INTRAEMPRENDIMIENTO INCLUYENTE, MODELO...

172
1 INTRAEMPRENDIMIENTO INCLUYENTE, MODELO DE SOSTENIBILIDAD DE EMPLEO Y COOPERACIÓN EN EL CENTRO DE EMPRENDIMIENTO PEDRO ROMERO. TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO. PRESENTADO POR: RAÚL TAYLOR ABELLO DIRECTOR: LUCCA DE PAOLI, MAGÍSTER. MAESTRÍA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO ESCUELA LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO (ELACID) UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, CARTAGENA EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DE PAVÍA (ITALIA) CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, AGOSTO 15 DE 2015

Transcript of INTRAEMPRENDIMIENTO INCLUYENTE, MODELO...

1

INTRAEMPRENDIMIENTO INCLUYENTE, MODELO DE SOSTENIBILIDAD DE

EMPLEO Y COOPERACIÓN EN EL CENTRO DE EMPRENDIMIENTO PEDRO

ROMERO.

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN

COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO.

PRESENTADO POR:

RAÚL TAYLOR ABELLO

DIRECTOR:

LUCCA DE PAOLI, MAGÍSTER.

MAESTRÍA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

ESCUELA LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO (ELACID)

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, CARTAGENA

EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DE PAVÍA (ITALIA)

CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, AGOSTO 15 DE 2015

2

INTRAEMPRENDIMIENTO INCLUYENTE, MODELO DE

SOSTENIBILIDAD DE EMPLEO Y COOPERACIÓN EN EL CENTRO

DE EMPRENDIMIENTO PEDRO ROMERO

3

DEDICATORIA

A Dios, por ser la fuerza de mi vida.

A la Virgen de Guadalupe y San Francisco, mis ángeles protectores.

A mi asesor Lucca por su orientación y guía.

A Cemprende por esta oportunidad.

A mi hija Yohana, la luz de mis ojos.

A mi familia, su apoyo, comprensión,

Amor y paciencia para conmigo…

Dios les bendiga y les guarde

Gracias….

RAÚL TAYLOR ABELLO

4

RECONOCIMIENTO

A la Universidad de San Buenaventura y ELACID,

a la Universidad de Pavía, en Italia,

por la oportunidad de está maestría,

a los académicos, por su orientación,

paciencia y consejos oportunos...

A todo aquel que me colaboró a lograr mi objetivo.

Infinitas gracias...

Raúl

5

ÍNDICE GENERAL

PÁG.

DEDICATORIA 3

RECONOCIMIENTO 4

ÍNDICE GENERAL 5

ÍNDICE DE TABLAS 7

ÍNDICE DE GRÁFICOS 9

ÍNDICE DE ANEXOS 10

RESUMEN 11

INTRODUCCIÓN 13

CAPÍTULO I 16

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 16

JUSTIFICACIÓN. 22

CAPÍTULO II 27

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 27

CAPÍTULO III 28

MARCO TEÓRICO. 28

CAPÍTULO IV 42

MARCO METODOLÓGICO 42

POBLACIÓN Y MUESTRA 46

CRONOGRAMA 48

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 49

CAPÍTULO V 50

DIMENSIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS EMPRESARIOS

CEMPRENDE

50

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS EMPRESARIOS CEMPRENDE 52

LA COOPERACIÓN LOCAL,NACIONAL E INTERNACIONAL EN

CEMPRENDE

59

CAPÍTULO VI 69

6

DIAGNÓSTICO DE LAS UNIDADES DE INCLUSIÓN

PRODUCTIVA

69

CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS Y

SERVICIOS

86

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA EN LAS UNIDADES

PRODUCTIVAS

89

CARACTERIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN EN LAS OFERTAS

DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

94

PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES (PDP) 94

AGENCIA NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA

EXTREMA (ANSPE)

96

COOPERACIÓN ALCALDIA DISTRITAL UNIDAD DE VÍCTIMAS 97

COOPERACIÓN DEPARTAMENTO DE PROSPERIDAD

SOCIAL(DPS) Y RUTA DE INGRESO Y EMPRESARISMO(RIE)

98

CAPÍTULO VII 102

MODELO DE PLAN DE ACCION 102

SITUACIÓN PROSPECTIVA 102

PROPUESTA DE MODELO DE INTRAEMPRENDIMIENTO

INCLUYENTE

119

CONCLUSIONES 124

RECOMENDACIONES 136

BIBLIOGRAFÍA 139

ANEXOS 142

7

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° PÁG.

TABLA N° 1. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE 46

TABLA N° 2. EMPRESARIOS FORMALIZADOS 2009-2014

CEMPRENDE

47

TABLA N° 3. MUESTRA DE FORMALIZADOS CEMPRENDE POR

SECTOR ECONÓMICO

47

TABLA N° 4. NÚMERO DE EMPLEOS GENERADOS 53

TABLA N° 5. UNIDAD PRODUCTIVA NO ES SOSTENIBLE 55

TABLA N° 6. VOLUMEN DE VENTAS MENSUAL 57

TABLA N° 7. RECURSOS DE COOPERACIÓN NO REEMBOLSABLE

2014

60

TABLA N° 8. RECURSOS RECIBIDOS DE CAPITAL SEMILLA DE

COOPERACIÓN

61

TABLA N° 9. MONTO DEL CAPATIAL SEMILLA RECIBIDO 62

TABLA N° 10. DESTINO CAPITAL SEMILLA 64

TABLA N° 11. CAPITAL SEMILLA RECIBIDO 66

TABLA N° 12. RECIBIO COOPERACIÓN NO REEMBOLSABLE 68

TABLA N° 13. ELEMENTOS DE LA TECNOLOGÍA 70

TABLA N° 14 PROCESO DIFERENCIADOR 72

TABLA N° 15 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA 74

TABLA N° 16 CONOCE LA RENTABILIDAD 75

TABLA N° 17 DETERMINACIÓN DE LA RENTABILIDAD 76

TABLA N° 18 REGISTROS CONTABLES 78

TABLA N° 19. COMO MEJORAR PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN

81

TABLA N° 20. FORMALIZAR ASOCIACIÓN 83

TABLA N° 21 CANAL DE DISTRIBUCIÓN 85

TABLA N° 22 CARACTERIZACIÓN CONSOLIDADO GENERAL

EMPRESAS FORMALIZADAS

91

TABLA N° 23 DISTRIBUCIÓN GENERAL POR GÉNERO 92

TABLA N° 24 DISTRIBUCIÓN GENERAL POR LOCALIDAD 93

8

TABLA N °25 DISTRIBUCIÓN GENERAL POR TIPO DE POBLACIÓN 93

TABLA N° 26 PROGRAMA DE DESARROLLO A PROVEEDORES

PNUD- DPS- 2014

94

TABLA N° 27 DESEMBOLSOS ANSPE A JULIO 2014 97

TABLA N° 28 DESEMBOLSOS ALCALDÍA UNIDAD DE VÍCTIMAS A

JUNIO 2014

98

TABLA N° 29 DESEMBOLSOS DPS - RIE A JULIO 2014 99

TABLA N° 30 DESEMBOLSOS DPS - RIE A AGOSTO 2014 100

TABLA N° 31 MATRIZ DE PROSPECCIÓN 106

TABLA N° 32 PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO UNIDAD

PRODUCTIVA Y CEMPRENDE

107

TABLA N° 33 DEMANDA POTENCIAL CENTRO COMERCIAL DE

CARTAGENA

121

9

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICA N° PÁG

GRÁFICA N° 1 NÚMERO DE EMPLEOS GENERADOS 53

GRÁFICA N° 2 UNIDAD PRODUCTIVA NO SOSTENIBLE 55

GRÁFICA N° 3 VOLUMEN DE VENTAS MENSUAL 58

GRÁFICA N° 4 MONTO DEL CAPITAL SEMILLA RECIBIDO 63

GRÁFICA N° 5 DESTINO CAPITAL SEMILLA 64

GRÁFICA N° 6 CAPITAL SEMILLA RECIBIDO 67

GRÁFICA N° 7 RECIBIÓ COOPERACIÓN NO REEMBOLSABLE 68

GRÁFICA N° 8 ELEMENTOS DE LA TECNOLOGÍA 71

GRAFICA N° 9 PROCESO DIFERENCIADOR 73

GRÁFICA N° 10 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA 74

GRÁFICA N° 11 DETERMINACIÓN DE LA RENTABILIDAD 77

GRÁFICA N° 12 REGISTROS CONTABLE 79

GRÁFICA N° 13 MEJORAR PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 82

GRÁFICA N° 14 FORMALIZAR ASOCIACIÓN 84

GRÁFICA N° 15 CANAL DE DISTRIBUCIÓN 85

GRÁFICA N° 16 DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES ECONÓMICAS POR

ACTIVIDAD

90

GRÁFICA N° 17 SUB GRUPOS DE ACTIVIDADES DE ALIMENTOS 114

GRÁFICA N° 18 SUB GRUPO ACTIVIDADES MANUFACTURAS 115

GRÁFICA N° 19 MODELO INTRAEMPRENDIMIENTO INCLUYENTE 122

10

ÍNDICE DE ANEXOS PÁG

1. INSTRUMENTO PARA LA ENCUESTA 143

2. RESULTADOS TABULACIÓN CRUZADA 149

3. INSTRUMENTO ENTREVISTA A LOS ALIADOS DE

CEMPRENDE

162

4. INSTRUMENTO ENTREVISTA A UNIVERSIDADES 164

5. INSTRUMENTO ENTREVISTA A EMPRESAS PRIVADAS 166

6. FOTOGRAFÍAS 168

7. PRESUPUESTOS 172

11

RESUMEN

Los resultados de la investigación evidenció la falta de acciones concretas de afianzar una

política Pública –Privada del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, para facilitar

el acceso a mercados sin exageradas condiciones y barreras a las unidades productivas de la Red

unidos formalizados en el Centro de Emprendimiento Pedro Romero y las ayudas de la

Cooperación Internacional para el Desarrollo garanticen su continuidad.

Con el propósito de responder a los objetivos planteados, el enfoque seleccionado de

investigación fue de tipo mixto: cualitativo y cuantitativo. Con la metodología método de caso.

En la recolección de información cualitativa, a los actores de Cooperación Internacional,

aliados, empresas privadas y universidades se diseñaron instrumentos planeados de entrevistas

semi-estructurada.

En la recolección de la información cuantitativa; se tuvo en cuenta las variables clave,

dependiente y la variable independiente categorizadas en las encuestas, identificando a la

variable dependiente a la actividad económica que desarrolla los empresarios(a).

Para el análisis de los resultados de la investigación y las conclusiones se procesaron las

preguntas en Excel, realizando cruce de variables para analizar en forma objetiva las actividades

económicas de comercio, servicios, alimentos y manufactura en el software estadístico de

encuestas en investigación social.

Se concluyó que a partir de la problemática planteada, el modelo de intraemprendimiento

incluyente inicia a partir de las necesidades de la demanda de las empresas de Cartagena y los

consumidores finales en capacidad de adquirir bienes y servicios, según la calidad de la oferta

existente que los empresarios están en capacidad de ofrecer, mediante un emprendimiento

corporativo sustentado en el plan de mejoramiento propuesto y el plan de acción, al interior de

las unidades productivas y de Cemprende. En consideración a las conclusiones realizadas, se

recomendó garantizar la eficiencia en la administración de los recursos por Cemprende, en la

12

implementación de estrategias de mejoramiento continuo, seguimiento, retroalimentación,

monitoreo y evaluación a los resultados de los programas que desarrollen los actores de la

cooperación y aliados en beneficio de los empresarios (a).

Palabras clave: Cooperación Internacional para el Desarrollo – Intraemprendimiento

incluyente – Plan de acción.

13

INTRODUCCIÓN.

A pocos días de cerrarse el plazo en el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM) y la transición en la revisión, ajustes y nuevos planteamientos hacia los nuevos

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la agenda 2015-2030, analizados recientemente

en el balance de Addis Abeba en el documento final (AAAA) Financiación para el Desarrollo

(FpD) en temas de comercio, innovación y transferencia de tecnología, el papel de la

Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) toma cada día más relevancia en la reducción de

la pobreza, el hambre y la desigualdad.

En el caso específico las unidades productivas de la Red Unidos y No Unidos de población

vulnerable formalizadas en la Cámara de Comercio de Cartagena, registrados en la base de datos

del Centro de Emprendimiento Pedro Romero Cemprende, se evidenció en la investigación que

el empresario formado en las rutas de emprendimiento presenta carencias y dificultades en

sostener el funcionamiento de los negocios, sobre todo en el momento que terminan el ciclo de

sensibilización y capacitación. Además, muy frecuentemente se presentan barreras de acceso a

mercados y a generación de ingresos; problemas de calidad en sus procesos asociados sobre

todo a la falta de innovación.

Con base en lo planteado, se centra el objetivo general de esta investigación en diseñar un

modelo de intraemprendimiento incluyente, que permita el acceso a mercados de unidades

productivas formalizadas en Cemprende, de personas vulnerables de la Red Unidos bajo la

Cooperación Internacional. Logrando con ello proponer un trabajo articulado entre los actores

de la cooperación local, nacional e internacional, aliados, empresas privadas y las universidades,

proponer un plan de acción con estrategias de mejoramiento continuo en beneficio de esta

población.

La investigación se estructuró de la siguiente forma: en un primer capítulo denominado

Formulación del Problema y Justificación, se realiza el planteamiento del problema, la

formulación del mismo a través de una pregunta interrogante precisa, el establecimiento del

14

objetivos general y los específicos; así como también se expone la justificación del estudio,

desde una perspectiva social, incluyente, científica, teórica, práctica, metodológica y desde la

experiencia y óptica del investigador.

Con posterioridad, se desarrolla el Marco Teórico, la cual se presenta como un resumen

de las investigaciones preliminares que han estudiado el tema de interés de esta investigación,

mostrado en forma de antecedentes, estudios previos y experiencias significativas relacionados

con la categoría objeto de estudio; además se profundizan las bases teóricas en las cuales se

fundamenta la misma, así como se realiza el sistema de categoría.

En un tercer momento, denominado Marco Metodológico, se presentan los aspectos

relacionados con el tipo y diseño de investigación, la población de unidades productivas

formalizadas, las técnicas de recogida de información, los instrumentos de recolección de datos,

su validez y confiabilidad, la muestra estratificada por actividades económicas, además de las

técnicas de análisis de la información recabada.

Finalmente, se realizan los Resultados de la investigación, donde se presentan las,

apreciaciones y puntos de vista de la información cualitativa resultados de la entrevista a los

representantes de los aliados y cooperantes, gerentes de empresas privadas y directores de

centros de desarrollo empresarial de universidades , y los análisis e interpretación de las

variables claves, de la información cuantitativa ,resultados de las encuestas a los empresarios

formalizados de las unidades productivas lo que permitió establecer la confrontación de los

hallazgos logrados, a través de los datos e informaciones recabadas, con las determinaciones y

criterios de los autores utilizados en el marco teórico.

En tal sentido, para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, se revisaron

documentos internos del emprendimiento en Cemprende en los archivos y base de datos. Se

diseñaron gráficas y tablas de los resultados de la investigación cuantitativa para analizar la

caracterización de las ofertas de las unidades productivas y la situación en sus puntos críticos y

administrativos; las visitas a las unidades productivas, el contacto directo con los representantes

15

de las empresas privadas, aliados, cooperantes y universidades permitió la caracterización de la

demanda de las unidades de inclusión y el dialogo para visualizar el futuro de la cooperación

en Cemprende; las pruebas piloto, la elaboración de la matriz de prospección y el mapeo o

censo a los locales comerciales localizados en los centros comerciales de Cartagena, fueron

fundamentales para el cumplimiento del objetivo específico tres.

Con los resultados de la investigación, fue posible lograr el objetivo general propuesto

en este trabajo. Con ello, se pudieron derivar las conclusiones y las recomendaciones del

investigador frente al tema, con la finalidad que el modelo de intraemprendimiento incluyente,

se aplique en el Centro de Emprendimiento Pedro Romero, influir de incidencia en la política –

publica en favor de la población vulnerable y sirvan como generación de argumentos que

mejoren las buenas prácticas de cooperación en la red Cemprende y en otros contextos similares.

16

CAPITULO I

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Aunque el comportamiento del mercado laboral en la ciudad de Cartagena en el

trimestre móvil junio-agosto de 2014,resulto ser favorable en comparación con los indicadores

arrojados en el mismo periodo del año 2013 y la tasa de ocupación en la ciudad se sitúo en

55,1% mayor en 0,75% puntos porcentuales que el año anterior, la situación sigue preocupante.

El número de ocupados en la ciudad de Cartagena corresponde a 415.152 personas; las

posiciones ocupacionales más sobresalientes en materia de empleo son los trabajadores por

cuenta propia (52,6%), empleados particulares (35,5%) y empleados del gobierno (3,9%). Por

actividad económica, se concentra en las relacionadas con comercio, hoteles y restaurantes

(30,9%); servicios comunales, sociales y personales (24,0%); transporte, almacenamiento y

comunicaciones (13,5%); e industria manufacturera (11,0%) (CEDEC., 2014).

Por su parte, la tasa de desempleo tuvo un comportamiento a la baja, la cifra se ubicó en

7,6% en el periodo julio-septiembre de 2014, 2.2% puntos porcentuales inferior en comparación

con el año 2013 (DANE, 2014). A pesar de la evolución favorable de los indicadores en materia

ocupacional, al atraso en la provisión de bienes públicos esenciales de calidad y el insuficiente

desarrollo de competencias laborales que brinden más y mejores oportunidades de empleo e

ingreso1, hacen que en Cartagena la pobreza se ha mantenido en niveles relativamente altos,

observándose un empeoramiento en la distribución del ingreso. Según el último informe de la

evolución Distrital de las Metas de Desarrollo del Milenio, la incidencia de la pobreza en

Cartagena pasó del 36% en 2009 (MESEP, 2010) al 30.6% puntos porcentuales en el año 2013

(PNUD., 2013), y la pobreza extrema evolucionó en ese mismo periodo del 8,9% al 5,8% puntos

porcentuales. No obstante esta ostensible mejoría en las líneas de pobreza e indigencia, el

coeficiente de Gini que mide la desigualdad en los ingresos ha venido mejorando, situándose en

0,52 desde el año 2009 al 0,507 (DANE, 2013). Ante este panorama en las últimas décadas se

1 Plan de Desarrollo del Distrito Cartagena de Indias, Campo para todos(as) 2012- 2015.

17

han creado en Colombia y particularmente en Cartagena de Indias, fundaciones, organizaciones

no gubernamentales, instituciones, corporaciones y consorcios con programas de inclusión

social para impulso al emprendimiento, dirigido a población vulnerable de mujeres cabeza de

hogar, madres adolescentes, desplazados y reinsertados para resocializar y vincular a la

actividad laboral a través de unidades productivas de emprendimiento. Estas entidades reciben

Cooperación internacional no reembolsable del Programa de la Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD); la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE);

el Departamento de Prosperidad Social (DPS); la Alcaldía de Unidad de víctimas; el fondo ISA

con ayuda oficial en asistencia de cooperación local, nacional, internacional y capital semilla

destinadas a la creación y fortalecimiento de unidades productivas. La observación y evaluación

de estos programas ha evidenciado que el empresario formado en estas instituciones presenta

carencias y dificultades en sostener el funcionamiento de los negocios, sobre todo en el

momento que terminan el ciclo de sensibilización y capacitación. Además, muy frecuentemente

se presentan barreras de acceso a mercados y a generación de ingresos; problemas de calidad en

sus procesos asociados sobre todo a la falta de innovación. Como se demuestra al revisar

diferentes experiencias de trabajo de campo, como el de Proyección Social de los estudiantes

del programa de Administración de negocios, Contaduría Pública, Administración del Comercio

Internacional y de Ingeniería Química de la Universidad de San Buenaventura, sede Cartagena,

desde el año 2009; el del Consorcio Dios es Amor,(C.D.A) de la Fundación Biopsicosocial , la

Corporación Actuar por Bolívar en el marco de convenios vigentes y al Centro de

Emprendimiento y empleo Pedro Romero (Cemprende) en el desarrollo de las pasantías de la

Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo con la Escuela Latinoamericana de

Cooperación y Desarrollo (ELACID), de febrero a julio del año 2014.

Se pretende en este trabajo con la problemática planteada investigar a la población de

empresarios que han sido formado en la ruta de emprendimiento Cemprende, (-Emprende-

Desarrolla-Fortalece-Transforma) y hoy son empresarios constituidos con negocios en

funcionamiento, para conocer la situación de sostenibilidad y de dinamismo para proponer un

modelo de intraemprendimiento incluyente innovador, que sirva de ejemplo a la comunidad,

disminuir la desigualdad social y el impulso al Desarrollo Humano Sostenible, con

18

empoderamiento decisorio, participativo, capaz de convertir las posibilidades en capacidades,

con funciones acceso a servicios y la efectiva calidad de vida que su ingreso per cápita le permite

(Agudelo, 2011).

Sin embargo, cabe plantearse si es suficiente con que estas unidades productivas continúen

trabajando en la forma que vienen haciéndolo. Esta situación es equivalente a preguntarse si

todas las unidades creadas son iguales a su contribución al desarrollo y al cambio estructural de

la economía. O si, por el contrario, las nuevas unidades productivas o de servicios pueden

mostrar distintos niveles de “Calidad” (dinamismo, capacidad de adaptación y supervivencia,

crecimiento, estancamiento y hasta fallecimiento). En este último caso, no sería suficiente

proponer un modelo de Intraemprendimiento incluyente que persiguiese el surgimiento de un

mayor número de empresarios de inclusión social, sino que habría además de conocer los

existentes y que esas unidades de negocios fuesen más dinámicas y proactivas.

Es dentro de esta última perspectiva que se sitúa el punto de inicio de esta investigación.

Se entiende que los principales puntos críticos de estos empresarios son cada vez más crecientes

las dificultades de sostenibilidad, de funcionamiento y de financiamiento y sus negocios, por lo

general existen por necesidad (Varela v. R., 2013).

La situación es de fondo y requiere del compromiso de los actores en forma articulada,

caracterizar la cohesión social “como un proyecto destinado a crear las condiciones

institucionales necesarias para promover la igualdad de derechos y oportunidades,

particularmente de aquellas capas sociales de la población que, tradicionalmente, han sido

reprimidas o impedidas de acceder a los recursos colectivos y que la literatura especializada

denomina sectores excluidos” (Cotler, 2006). Enfatizando de esta manera la necesidad de

promover políticas activas de inclusión. Las políticas públicas deben orientarse al

restablecimiento y garantía de los derechos, lo cual genera una cadena de beneficios para toda

la sociedad al contribuir al desarrollo. Para el caso de los empresarios de Cemprende hace falta

incidir en las políticas públicas a favor de la economía social con miras a incluir este sector en

los mercados locales e institucionales para promover la igualdad de derechos y oportunidades,

19

y una de las políticas es comprometer a la empresa privada en permitir el acceso de los productos

y servicios de los empresarios, sin barreras y obstáculos es la experiencia del señor Fernando

Julio Cardalez ubicado en el barrio el Pozón, a su panadería, le solicitaron para un supermercado

de gran superficie un pedido de panes con un gramaje especial. A los noventa días, le cancelaron

la primera factura dejando insolvente al señor Julio y con deudas a sus proveedores. La Alcaldía

en la alianza Público privada con Cemprende hace esfuerzos importante en disminuir la pobreza,

más no la desigualdad y el papel de los cooperantes en Cooperación Internacional es influir en

los actores públicos privados en formalizar una alianza, que se trata de “un nuevo marco de

relaciones entre la ciudadanía , el Estado, y el mercado, que posibilite que todos se sientan

partícipes y con igualdad de oportunidades económicas, políticas y sociales, y permita hacer

frente a las presiones y desafíos de la globalización” (Freres, 2006).

Frente a estos desafíos, el papel de las políticas públicas y de los responsables de

gestionarlas territorialmente de manera coherente, eficiente, democrática y solidaria, representa

la base sobre la cual deberán soportarse las estrategias y las acciones de desarrollo sostenible en

los ámbitos locales, en coordinación con los gobiernos subnacionales y los propios actores

sociales quienes serán los beneficiarios del nuevo modelo de desarrollo al que se aspira

(Delgadillo Macias, 2009).

La necesidad de replantear una Política de Inclusión Productiva (PIP) a nivel local, se

hace por lo tanto seria y urgente para permitir potenciar las capacidades locales en materia de

talento humano, institucional y económicos, mejorar la productividad y la competitividad, la

calidad de vida y alcanzar un mayor bien-estar.

Al revisar la literatura sobre emprendimiento de inclusión en Latinoamérica y su

incidencia en el desarrollo en la economía, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), propone para el año 2015 unas reformas estructurales para una mayor

inclusión social en Colombia, a pesar de los avances conseguidos, las inadecuadas

infraestructuras ,el acceso limitado al financiamiento, la desigualdad, la informalidad ,así como

la pobreza en la tercera edad, siguen situándose entre los niveles más altos de América Latina

20

(OCDE., 2015). Para afrontar estos retos América Latina requiere perseguir una mayor

diversificación, apoyada en una política orientada hacia la innovación y la formación de

encadenamientos productivos. En este sentido, se hace necesaria la adopción de reformas que

mejoren la productividad y fortalezcan la capacidad de los gobiernos para responder a las

demandas de una “clase media emergentes” (OCDE ., 2013). Ante esta problemática se revisó

antecedentes de casos exitosos y situaciones similares en Latinoamérica con los siguientes

resultados: en Paraguay la agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) plateó una

visión actualizada de su propuesta para el desarrollo económico del Paraguay en un esquema

integrado para promover el desarrollo rural con un enfoque territorial, centrado en la inclusión

de pequeños productores agrícolas a través del Estudio sobre el Desarrollo Inclusivo del

Paraguay (EDIP), en el proyecto conjunto CEPAL/JICA sobre el proceso de fortalecimiento de

la capacidad productiva con inclusión social, especialmente en los sectores agrícolas

exportadores, a través de la cooperación entre empresas y con instituciones del sector público y

privado. En México se implementó por la secretaria de Economía y la Cámara Nacional de la

Industria de Transformación, los Programas de Desarrollo de Proveedores (PDP) que se centra

en la asociación de pequeñas empresas proveedoras para que realicen encadenamientos con

empresas más grandes. En Chile, la Corporación de Fomento de la Producción de Chile

(CORFO), creó varios instrumentos, como los Proyectos de Fomento (PROFO)- cuyo objetivo

es promover los encadenamientos horizontales entre empresas, los Programas de Desarrollo de

Proveedores (PDP) con miras a fomentar los encadenamientos verticales, y los Programas

Territoriales Integrados (PTI)- que articulan empresas de distinto rubro localizadas en un

territorio.

En el Ecuador se desarrollaron los negocios inclusivos, una iniciativa impulsada por el

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, y que promueve la asociatividad y

la firma de contratos para la compra a pequeños productores de materias primas por parte de la

agroindustria, a fin de crear un encadenamiento más integral que el PDP incluyendo la

asociatividad de la agroindustria con el pequeño productor.

21

Desde el año 2004,-las Aglomeraciones Productivas Locales,-(APL) en el Brasil han sido

implementadas por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio, (MDIC) y el Servicio

Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE), con miras a dinamizar los

encadenamientos productivos de actores de un mismo rubro presentes en un territorio, mediante

la articulación de los diferentes instrumentos de apoyo que se destinan a proveedores,

instituciones públicas y privadas de fomento productivo, formación técnica, y asistencia técnica

para actividades asociativas, entre otros.

En el caso de Colombia, se han creado organizaciones y programas que tienen dentro de

su misión el fomento del emprendimiento en el país o en las regiones. Como es el ejemplo de la

Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental, (CEAM) en asocio con el

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria , (CIPAV) en

el marco de la ejecución del proyecto “Instauración de un modelo de gestión agroambiental

sustentable en el Distrito Agrario Regional y otras zonas de la provincia del Oriente

Antioqueño”, que ha permitido producir la Colección de cartillas y manuales: “Herramientas

para el desarrollo rural sustentable , Distrito Agrario del Oriente Antioqueño”, como resultado

del proceso de sensibilización y formación durante los años 2007-2008 y 2009 en el Oriente

Antioqueño. Si bien se han alcanzado logros significativos en esta materia, los esfuerzos

institucionales en la gran mayoría de los casos continúan siendo aislados (Ministerio de

Comercio, 2009).

En el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (PND) “Prosperidad para Todos”, se

establece una estrategia destacable dirigida a la población más pobre y vulnerable de Colombia:

la Red para la Superación de la Pobreza Extrema- Juntos, en la cual se apoya a un millón

quinientos mil (1.500.000) familias en situación de pobreza extrema, por lo que se resalta la

importancia de generar un ámbito de negocios que favorezca la generación y el desarrollo de

los nuevos emprendimientos para la población de menores ingresos y se fortalezca la política

de generación de ingreso existente (CONPES, 2009)

22

Frente a esta problemática, la investigación pretende dar respuesta al siguiente

interrogante: ¿Cuál sería un posible diseño de modelo de intraemprendimiento social inclusivo,

que permita el acceso a mercados de unidades productivas formalizadas en Cemprende de

personas vulnerables de la Red Unidos2 bajo Cooperación Internacional?

JUSTIFICACIÓN.

Hay que reconocer que los Organismos Internacionales Multilaterales (OIM), han hecho

esfuerzos para impulsar el emprendimiento social con el apoyo de la Cooperación Internacional.

El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), propende por la promoción de

un Desarrollo Económico Incluyente (DEI), que fortalezca la competitividad y amplíe las

oportunidades para las poblaciones marginadas. Apoya, entre otras acciones, la generación de

metodologías para el empleo; el fortalecimiento de organizaciones productivas y de interés

social; las economías de escala para la competitividad y las políticas que beneficien a las

mujeres, los afrocolombianos, los indígenas y las comunidades rurales, sobre todo las situadas

en los territorios más vulnerables.

Junto con las demás agencias del Sistema de las Naciones Unidas, presta especial

atención a la transición desde la respuesta de emergencia en beneficio de las poblaciones

desplazadas hacia soluciones sostenibles en materia de generación de ingresos y servicios

sociales. En los aportes específicos realizados la agencia de cooperación de Corea-Koica y el

PNUD vienen realizando un trabajo conjunto en el fortalecimiento empresarial para acceso a

microcréditos para compras de activos de los empresarios vulnerables formalizados, con bajas

tasas de interés y sin restricciones de riesgo crediticio en beneficio de la Red Unidos y no unidos

de población vulnerable, con montos de microcréditos hasta de cuatro millones de pesos por

microempresarios a diciembre 31 del año 2014, se beneficiaron setenta y dos (72) empresarios

formalizados en cámara de Comercio para un monto total de ciento sesenta y tres millones

doscientos mil pesos ( $ 163.200.000 m/te) con aportes del Fondo Corea-Koica, según fuentes

2 Son las personas desplazadas, desmovilizados reinsertados, jóvenes en riesgo, discapacitados, madre cabeza de

hogar, pobreza extrema; registrados en la base de datos de Cemprende.

23

internas de Cemprende. El PNUD a través del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP)

con énfasis en el fortalecimiento y actualización empresarial a microempresarios vulnerables de

Base de la Pirámide (BdP) y el apoyo técnico en la asesoría y orientación, son elementos que

permiten mitigar, cuantificar y cualificar un impacto positivo en beneficio de un grupo

incluyente de la población empresaria vulnerable de Cartagena.

Si bien la superación de la pobreza es un compromiso asumido por los gobiernos, es el

país entero quien debe responder, pues el gobierno difícilmente logrará cumplir sin el concurso

de todos los actores de la sociedad.

La colaboración del sector privado es absolutamente relevante, pues su participación se

enmarca en conceptos mayores al de apoyos atomizados a iniciativas puntuales. El compromiso

en relación a la superación de la pobreza es optativo para el empresario en términos reales, pero

frente al papel que juega en el desenvolviendo de la sociedad, su compromiso con el desarrollo

y la sostenibilidad se ha vuelto ineludible.

La empresa está llamada a hacer contribuciones para crear un contexto favorable para los

negocios y más apropiado para mejorar la competitividad. Dicha contribución se volverá

estrategia en el momento en que se busque impactar el entorno, privilegiando soluciones para

aquellos problemas que afectan a los grupos de la sociedad con los que mantiene constantes

relaciones.

Los acontecimientos económicos y políticos ocurridos en el último decenio, en particular

los tratados de libre comercio, la alianza del pacifico entre los países de Chile, México, Perú y

Colombia y la creciente influencia de los mercados y del sector privado sobre el desarrollo de

los países, han estimulado la identificación de intereses comunes entre Gobiernos, organismos

multilaterales y el sector empresarial. En este marco global se destaca una evolución de las

empresas en Colombia en cuanto al papel que desempeñan frente a las diferentes realidades del

país (PNUD, 2014). Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) no pueden estar

aisladas y una formula son los clúster que permitan el enlace de la cadena productiva, que en el

24

caso de Colombia y Latinoamérica se inicia desde la agroindustria y la agricultura, generadora

de bienes primarios.

En este marco, los actores de la cooperación ya no son únicamente los estados nacionales,

sino también los gobiernos subestatales (Distritos especiales, municipios, provincias,

departamentos, etc.), las organizaciones de la sociedad civil, las universidades, los centros de

investigación y el sector privado. (Tassara, 2012). Es el ejemplo de Cemprende, en el Distrito

especial de Cartagena de Indias, Colombia, al implementar una estrategia Público Privado para

combatir y disminuir la pobreza extrema a población vulnerable; se aliaron la Alcaldía de

Cartagena de Indias, la Cámara de Comercio de Cartagena y el apoyo del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia. El director de Cemprende lo

confirma: “el proceso busca los usuarios se preparen para enfrentar los retos laborales y del

sector productivo, aplicando diagnóstico empresarial basado en las potencialidades, necesidades

y debilidades de los emprendedores y desarrollando capacitaciones en estructura del plan de

negocio combinado teoría y práctica. Para ello, se ha diseñado la cartilla “EMPRENDAMOS”,

como un instrumento pertinente, fácil y muy didáctico que permite generar esa disposición y

entusiasmo de todos los emprendedores que ven su unidad productiva un modelo de vida que

les abre las puertas hacia un verdadero cambio, a un proyecto de vida y a generar autonomías

para ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos” (Alandette, 2011). En iguales condiciones,

el Centro de Oportunidades de Barranquilla (COB), se fundó, mediante alianza público-privada,

entre la Alcaldía de Barranquilla, Fenalco Atlántico, algunas entidades del Gobierno Nacional

y el Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD), se unieron para erradicar en gran

proporción la pobreza extrema y el hambre. La Fundación Bavaria, la Agencia Nacional de

Pobreza extrema (ANSPE), a través de las Zonas de Libre Pobreza (ZOLIP) han contribuido en

erradicar el objetivo uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)3, en varias regiones

de Colombia.

Ante este contexto, en esta investigación se pretende analizar los actores de la

cooperación internacional para el desarrollo frente a la inclusión social de empresarios de

3 Erradicar la pobreza extrema y el hambre, con vencimiento en el año 2015.

25

población vulnerable de la base de datos de Cemprende afectados por la falta de una política

pública que facilite el acceso a empresas privadas, para que sus unidades productivas sean

sostenibles económica y ambientalmente, con la cual pudiera hacerse un aporte a diseñar un

modelo de intraemprendimiento social4 que permita una mejora en la inocuidad en sus procesos,

productos y servicios, pudiendo generar conclusiones y recomendaciones que mejoren la praxis

existente, lo cual se traduce en el aporte social de esta investigación.

De igual manera, está investigación, enmarcada en la línea de investigación instrumentos

y prácticas de la cooperación internacional, al Grupo de Investigación en Gestión Administrativa

y Contable (G.I.G.A.C) en la línea de investigación emprendimiento y desarrollo organizacional

de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de San Buenaventura,

Cartagena. Aporta valor teórico a la comunidad científica, al relacionar conceptos sobre

inclusión social, responsabilidad social, alianzas públicas privadas para el desarrollo (APPD) y

la cooperación internacional para el desarrollo, compilando en tal sentido una serie de teorías,

autores versados en el área, que han contribuido con el enriquecimiento y la generación de

conocimientos acerca de la temática planteada.

Esta investigación, es relevante desde el punto de vista práctico, sirve para mejorar el

sistema ineficiente de administración de las unidades de negocios formalizados de la red unidos

como, la producción, la calidad, la tecnología, la contabilidad y el mercadeo; pudiendo también

servir de guía a Cemprende y la red Cemprende, fundaciones, al planteamiento de políticas de

Desarrollo Económico Incluyente(DEI) del Programa de Emergencia Social (PES) de la

Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias, a la Cámara de Comercio de Cartagena y al Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como aliados estratégicos de Cemprende y

a otros actores de cooperación internacional para el desarrollo en la ciudad de Cartagena de

Indias.

4 Es el proceso que se desarrolla en el interior de las organizaciones de población vulnerable (unidades productivas),

con el objetivo de mejorar los productos actuales o crear nuevos productos, proyectos negocios y empresas.

También se conoce como: emprendimiento corporativo, corporate entrepreneurship, corporate venturing,

intraemprendizaje.

26

También la investigación aporta valor metodológico, se utilizaron técnicas

investigativas cualitativas y cuantitativas para la obtención de resultados, se tendrá en cuenta un

enfoque mixto para la interpretación de los mismos, se diseñó instrumento de entrevistas semi-

estructurada para ser aplicada a los directores de las entidades de los aliados estratégicos de

Cemprende, a los directores de los centros de desarrollo empresarial de las universidades y a los

gerentes de las empresas privadas de Cartagena y se diseñó un cuestionario para encuestar a los

empresarios formalizados de la red unidos de Cemprende.

Por otra parte, desde el punto de vista personal, es de gran importancia y satisfacción

esta investigación al poder contribuir al desarrollo de potencialidades y crecimiento de un grupo

de personas con dificultades de organización de sus unidades productivas y de mitigar en una

mínima porción el desempleo y la pobreza en Cartagena de Indias. Con ello será posible

establecer conclusiones y recomendaciones que favorezcan las acciones de los empresarios de

Cemprende.

27

CAPITULO II

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General.

Diseñar un modelo de intraemprendimiento incluyente, que permita el acceso a mercados

de unidades productivas formalizadas en Cemprende, de personas vulnerables de la Red Unidos

bajo la Cooperación Internacional.

Objetivos específicos

Dimensionar y describir la población objeto de estudio que han recibido Cooperación

Internacional no rembolsable de fuentes de organismos Multilaterales.

Elaborar un diagnóstico de la situación actual de las unidades de inclusión

productivas en funcionamiento, para identificar los puntos críticos en sus procesos

productivos, administrativos y comerciales y al mismo tiempo caracterizar la demanda

de productos y servicios solicitados por las empresas cartageneras y la caracterización

de la oferta de las unidades productivas de Cemprende.

Diseñar un modelo de plan de acción con los resultados obtenidos de la investigación

con propuestas, lineamientos estratégicos y participación de los actores, aliados, la

cooperación local, nacional e internacional.

28

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO.

La naturaleza del emprendimiento y su contexto comprende la acción de emprender, es

decir, “comenzar una cosa dificultosa” (Diccionario Okapi, 1991); para algunos el

emprendimiento “es la gestión de oportunidades” (Stevenson, 1990). El emprendimiento

también se ha entendido como un “proceso emprendedor” que ha dado lugar al concepto de

“sistema de desarrollo emprendedor” y consiste en “... el conjunto de elementos y factores que

inciden sobre el proceso emprendedor contribuyendo u obstaculizando el nacimiento y

desarrollo de emprendedores y de empresas tanto en términos cuantitativos como cualitativos,

agrupándose dichos factores así: condiciones sociales y económicas, cultura y sistema

educativo, estructura y dinámica productiva, aspectos personales, redes del emprendedor,

mercado de factores y, regulaciones y políticas” (Kantis h. A., 2004).

Como verbo transitivo, activo y reflexivo, bajo el enfoque empresarial se le relaciona con el

pronombre francés “entrepreneur” y con el pronombre inglés “entrepreneurship”. El

“entrepreneur”, es la “persona que dirige una empresa y pone a trabajar diversos factores de

producción con vistas a producir bienes o brindar servicios. Los franceses le dan el significado

de “patrón” para reemplazarla en el entorno colombiano por “empleador”. El entrepreneur es

el dueño de la unidad productiva. El término “intraemprendedor”, viene del término “empresa”

y la combinación de “en casa”, “dentro”, “interno”; por tanto, intraemprendedor se llama al

emprendedor que reside o está dentro de las esferas de las organizaciones, y es una invención

social que permitirá a las personas expresar su propio potencial. Se acepta que el término fue

usado por primera vez por el periodista de The Economist, Norman Macrae, en 1976. En la

investigación el significado se apoya en el trabajo que realiza el emprendedor desde la unidad

productiva para emprender su negocio, es influir en llevar a cabo procesos de

intraemprendimiento o emprendimientos corporativos al interior de sus unidades productivas,

entendidos estos como una práctica constante de generación de ideas al interior de las unidades

de negocios, que desemboquen en proyectos innovadores con el objetivo de convertirse en

intraemprendizaje (Irizar, 2004), como: mejora de los productos existentes o creación de nuevos

29

productos y servicios, nuevos negocios, spin-off y nuevas empresas. Estos, por supuesto, deben

tener implicaciones en la generación de empleo, recursos, rentabilidad, crecimiento de las

unidades productivas, y en otras palabras en el desarrollo económico empresarial.

Fundamentados por parte de Gifford Pinchot III, fundador de la escuela de Intrapreneurship, de

Tarrytown.

El pronombre angloparlante “entrepreneurhip” no está bien definido, se le ha dado

diferentes sentidos o significados (ACS Zoltan J y Audretsch, 2003); por ejemplo, algunas veces

es referido a aquellos que tienen iniciativa hacia nuevas aventuras, mientras que otros lo asocian

al rol de individuos con progreso económico (Low MB and Mc Millan IC., 1988); percepción

que evidencia la presencia de imaginarios en la categoría de entrepreneurship. Al igual, se le ha

dado la connotación respecto a aquellos que están pendientes de nuevas oportunidades o

aquellos que están asumiendo acciones innovadoras, (ACS Zoltan J y Audretsch, 2003).

Una aproximación a la realidad del contexto Colombiano, se entiende como

“entrepreneurship” al “...conjunto de valores culturales de comportamiento...” que llevan

incorporadas las “...culturas y personas que han liderado el desarrollo, que han creado grandes

y exitosas organizaciones, teniendo como características principales: fuerza vital, deseo de

superación y progreso, capacidad de identificar oportunidades, visión de futuro, habilidad

creadora e innovadora, aceptación, propensión al cambio, iniciativa,

libertad/autonomía/autogobierno, capacidad de toma de decisiones con información incompleta,

convicción de confianza en sus facultades, actitud mental positiva hacia el éxito,

compromiso/constancia/perseverancia, coraje para enfrentar situaciones inciertas y para correr

riesgos, capacidad de realización, capacidad de administrar recursos, practicabilidad y

productividad, capacidad de control, inconformismo positivo, soluciones y no problemas,

responsabilidad/solidaridad/ética, capacidad de integrar hechos y circunstancias, y, liderazgo”

(Varela R. , 2001); en esta percepción amplia del emprendedor, quedan al margen aquellos que

ante unos objetivos, representan fracasos y han pasado al anonimato aunque hayan realizado

acciones emprendedores no necesariamente de grandes magnitudes. Por otra parte, se desea

resaltar la labor del emprendedor social y últimamente con mucho auge surge el concepto de

30

empresario social, emprendedurismo social o empresa social que incluye una diversidad de

realidades, lo que hace difícil su definición, aunque existe una cierta coincidencia en asociar

estos conceptos a la Economía social o Tercer Sector (Quintao C. , 2007). En este sentido, la

empresa social incluye formas distintas como las Empresas de Inserción, los Centros Especiales

de Empleo, las Cooperativas de Trabajo Asociado, las Sociedades Laborales, los Centros de

emprendimiento, entre otros.

Los motores de emprededurismo son, confirmados por la experiencia, la existencia de

expectativas y, por otro lado, la necesidad o la huida hacia delante (Garcia Gutierrez C, 2008).

En etapas de crisis económicas con importantes colectivos en régimen de exclusión, las

empresas de Economía Social se destacan como instrumentos de inserción sociolaboral; por otra

parte la exclusión sociolaboral es una de las consecuencias del desempleo que afecta a

poblaciones que presentan mayores dificultades para acceder al mercado de trabajo. En

situaciones de incertidumbre, estabilidad e incluso de crecimiento económico la exclusión es

patente, en momentos de crisis económicas se acentúa aún más.

A través de las empresas privadas no es posible resolver el problema de la exclusión,

estas desarrollan sus negocios mediante criterios de viabilidad lucrativa y en forma limitada

participan de programas de inclusión social como es la incorporación de personas con riesgo de

exclusión (mujeres cabeza de hogar, desplazados, discapacitados, etc.).

Es en este contexto en el que surge el rol del empresario o empresario social y de las

empresas creadas y desarrolladas por éste. El Empresario social es capaz de crear e implementar

un proyecto empresarial en el que se unen la viabilidad técnica y financiera a través de un plan

de negocio, propia de cualquier empresa con la utilidad social (herramienta social al servicio de

la inserción sociolaboral). Sin embargo, en la literatura sobre emprendedurismo y creación de

empresas poca información existe y mucho menos el reconocimiento explícito al papel

desempeñado por el empresario social, sino que incluso en muchos casos se ignora y no se

reconoce la existencia de este tipo de empresario o se le enmarca dentro de la figura genérica

31

del empresario o emprendedor sin establecer distinción alguna5. El estudio sobre el emprendedor

social, emprendimiento social o empresas sociales se enmarca, en la mayoría de los casos y en

términos generales, dentro del ámbito de la Economía social6 y, más en particular, en la

denominada Nueva Economía social o Solidaria (Laville, 2000). El concepto de emprendedor

social en Europa se diseña a partir del estudio de casos de empresas sociales mediante

investigaciones empíricas. Para definir el concepto de emprendedor social, establecen una serie

de criterios sociales y económicos que han de compatibilizar las empresas que surgen de estas

iniciativas (Laville,J.L y Nyssens,M, 2006). Los criterios sociales son los siguientes: el

emprendedurismo social es el resultado de las iniciativas locales de grupos de ciudadanos

(sociedad civil), el poder de decisión no está basado en el capital aportado si no en los principios

de gestión democrática, una dinámica participativa que involucra activamente a todos los

agentes que intervienen en la empresa (trabajadores, colaboradores, familiares, clientes), la

limitación de la distribución de los beneficios y tener un objetivo explícito de servicio a una

comunidad local determinada o colectivo.

Las Empresas de Inserción por lo económico o Empresas Sociales de inserción por el

trabajo, se “constituyen como un subconjunto emblemático de las empresas sociales por el fuerte

reconocimiento que ha sido objetivo de las políticas públicas, por su fuerte crecimiento

numérico, por ser pioneras, por la relevancia de su papel, etc. en una de las principales

prioridades de las políticas europeas y el empleo” (Quintao C. , 2007).

Los nuevos “modelos de actuación” en materia de inclusión social, prevención de la

exclusión del mercado laboral y apoyo a la integración en el empleo de las personas

desfavorecidas y como “iniciativas que, mediante la actividad empresarial, acompañadas de

actuaciones sociales y de inserción social, hacen posible la inclusión sociolaboral de personas

excluidas para su posterior colocación en empresas convencionales o en proyecto de

autoempleo” (J. R. Sanchis y Campos, 2008). Las Empresas de inserción son, sin duda, ejemplos

5 Son emprendedores en sentido amplio, porque mueven recursos desde un área previa dificultosa hacia otra de

mayor productividad, identifican oportunidades y aplican soluciones a problemas detectados, etc. 6 Se le denomina Tercer Sector en el campo anglosajón y que incluye tanto entidades sin ánimo de lucro(Non

profit) como empresas lucrativas (cooperativas y sociedades laborales) (Chaves R y Monson, 2001) (Evers A y

Laville, 2004)

32

paradigmáticos de empresas sociales (Quintao C. , 2007) (Garcia Maynar.A. y Esteve Arnal,

2007)

Las empresas sin ánimo de lucro constituyen un campo amplio de organizaciones

(asociaciones, consorcios, fundaciones), aunque todas ellas poseen “capacidad para

comprender, entender y dar respuestas a las necesidades y demandas sociales y competencia

para crear empleos a partir del desarrollo de las potencialidades de las personas y la generación

de procesos de inserción sociolaboral. Estos nuevos empleos están relacionados con las

necesidades de la vida diaria de un buen sector de la población y con la mejora de su calidad de

vida (servicios de proximidad, ayuda a jóvenes en dificultad de inserción socio laboral y

servicios de mejora de la calidad de vida)” (Salinas. Ramos F. y Martín Rubio, 2001)7

La actividad del emprendedor social8 representa actualmente una alternativa para

enfrentarse al problema del desempleo y evita las tensiones sociales que pueden provocar otro

tipo de medidas como la flexibilidad del mercado de trabajo (Galindo, 2009).

El trabajo del empresario social conduce al incremento de la riqueza social, de forma que

tanto la empresa como la sociedad y el Estado se benefician de su actividad. Entre estos

beneficios se encuentran la disminución del desempleo, el aumento de la productividad, la

mejora de la competencia, el aumento de la calidad de vida y la inserción sociolaboral de una

población marginada, (Mac Millan I. y Boisot, 2004). Pero sus efectos son aún más amplios,

además de contribuir a paliar los efectos del desempleo o de la pobreza, también juegan el papel

de agentes de cambio en la sociedad.

7 Estos resultados se han obtenido del proyecto de investigación Okapi sobre un número limitado de casos de

empresas de inserción. 8 Los conceptos de empresario y de emprendedor son distintos desde el punto de vista terminológico, en este

trabajo se considera conjuntamente, por cuanto ambos contribuyen a la creación, seguimiento y mantenimiento de

empresas sociales, (Wennekers A.R.M. y Thurich, 1999) definen al emprendedor como la persona o grupo de

personas que manifiestan el deseo de crear nuevas oportunidades económicas (nuevos productos, nuevas formas

organizativas, nuevos sistemas de marketing y distribución, nuevos métodos de producción, etc.)

33

La diferencia entre el empresario social con el resto de empresarios reside en la distinción

entre dos tipos de actividades emprendedora, la actividad emprendedora por necesidad y la

actividad emprendedora por oportunidad. La primera englobaría a las iniciativas que se crean o

ponen en marcha por exclusión, al no hallar los emprendedores una alternativa profesional para

desarrollar su actividad laboral y es la única fuente de ingreso que tienen los emprendedores

para subsistir. La segunda se refiere a emprendedores que crean la empresa por una oportunidad

del mercado y los emprendedores sociales se distinguen de no abandonar su actividad sino que

por el contrario son persistentes a pesar de las barreras y los fracasos.

Un elemento importante de apoyo para los empresarios sociales son las ayudas que

proporcionan las Administraciones Públicas para la creación y el desarrollo de empresas

(Summers, 2004). En las empresas sociales, la falta de recursos financieros es, por lo general,

el principal obstáculo para su constitución y posterior consolidación; de hecho, es una de los

principales barreras en cualquier clase de empresas, sobre todo en las PYMES (Pinillos, 2001);

(Garcia Gutiérrez,C y J. Fernández Guadaño, 2005); (Garcia Tabueca, 2008). Por lo que es

necesario tener un conocimiento de las políticas públicas y los Planes de desarrollo dirigidas a

los programas de apoyo a las empresas sociales.

Las prácticas del empresario social potencian la innovación social9 , contribuyendo así al

desarrollo de las empresas y al crecimiento económico (Audretsch, 2006); (Veciana Vergés,

2007), sobre todo en el contexto del desarrollo local (Acs Z J y Storey, 2004); ( Armington,C.

y Acs,Z.J, 2002).

El predominio del deseo de ser independiente, capacidad de tolerar la ambigüedad y el

riesgo, la perseverancia, la autoconfianza, la actividad empresarial asociada a la propiedad del

negocio y a la toma de riesgos (McClelland J. L., 1980); la capacidad de aprender (Gilder, 1984),

la capacidad de sobreponerse a los fracasos y frustraciones para lograr objetivos quebrantando

9 “La innovación social tiene por objeto la introducción de cambios relacionados con nuevas formas organizativas

y de gestión dentro de la organización y entre sus principales objetivos figuran la inserción sociolaboral de

personas, principalmente con mayor riesgo de exclusión” (J. R. Sanchis y Campos, 2008)

34

viejos patrones y creando un nuevo orden ante un entorno con “destrucción creativa”

(Schumpeter J. , 1934).

El análisis socioeconómico de Colombia durante el año 2014 fue positiva, el crecimiento

económico de Colombia fue de 4,6%, superando los efectos iniciales de la reducción de los

precios internacionales del petróleo, fue superior al promedio regional Latinoamericano 1.5%,

impulsado principalmente por la construcción y los servicios que ayudaron a compensar la

contracción de las actividades extractivas. El crecimiento de la agricultura y de las actividades

manufactureras fue modesto. El desempleo alcanzó un mínimo histórico del 9.1%. La pobreza

en Colombia fue del 28,5% y en Cartagena del 26,6% (DANE, 2014). Considerados pobres

urbanos y alfabetizados según el concepto de pobreza en Países de Renta Media (PRM).

Las políticas públicas en Colombia en apoyo del emprendimiento en el soporte y

financiación para el emprendimiento están manejadas por el consejo administrativo del Fomento

a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOMIPYME), quien determinará los mecanismos que

le permitan destinar recursos de capital semilla y de riesgo, con el fin de apoyar la política

pública de emprendimiento en Colombia (Capítulo II, artículo 10. Ley 1014 de 2006 y decreto

reglamentario 1192 de 2009)

Aún las políticas públicas en materia de emprendimiento social innovador en Colombia

no son muy claras y sin definir para las empresas sociales. En noviembre del año 2014, en la

ciudad de Medellín fue aprobada la política pública de innovación y emprendimiento social, por

parte del Consejo de Medellín como pionera a nivel mundial en políticas de este tipo.

El acuerdo 243 es una política pública que introduce a la ciudad en la gestión de soluciones

sociales a partir de prácticas propias de la sociedad del conocimiento. Además de generar

oportunidades para la mayoría y para la evolución del sector social representado en

organizaciones y fundaciones.

35

La política pública de innovación y emprendimiento social es una iniciativa que surge de

la sociedad civil representada en varias organizaciones sociales como Alianza Ser. Tiene como

objetivo brindar oportunidades para la gestión de propuestas creativas e innovadoras a las

necesidades sociales (Rocío, 2014).

Uno de los mayores avances conceptuales, hasta ahora evidentes en el tema del

emprendimiento, y que articula de una manera consistente al emprendimiento social, es el

presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, con su “enfoque sistémico de la

creación de empresas”, centrado en el análisis del proceso emprendedor, esquematizado en tres

etapas: gestación del proceso emprendedor (idea de negocio y plan de negocio), puesta en

marcha del proyecto y desarrollo inicial de la empresa (Kantis Hugo.Angelelli Pablo y Moori

Koenig, 2004).

El emprendimiento es un tema que viene siendo tratado de manera sesgada hacia lo

empresarial (de ahí que indistintamente se le asimile a emprendimiento empresarial), es una

acción propia del hombre y de la sociedad que como cuerpo viviente y humano, poseen

expectativas, intereses e iniciativas; dicha acción es relativamente nueva y se viene abordando

en el mundo con énfasis en dos visiones: la económica y la institucional, pero con una precaria

visión philo-epistemológica y sin caminos alternativos para sociedades como la nuestra, inmersa

en profundas desigualdades, alta dependencia, desigual competencia frente al llamado “mundo

desarrollado” y dominada por el pragmatismo y el instrumental de la sociedad moderna. Por

ello, el emprendimiento empresarial se ha delimitado a plantearse como importante respuesta a

políticas relacionadas con la creación de empleo, el desarrollo local, la innovación tecnológica

y las condiciones para el surgimiento de las empresas (BID, 2004), temas críticos y sensibles

especialmente para los llamados “países del sur”, pero con evidente énfasis desde la importante

perspectiva económica.

A su vez, informes, estudios y programas pioneros en el tema del emprendimiento vienen

corroborando el énfasis institucional en el tratamiento del mismo, desde su diseño hasta la

ejecución de acciones relacionadas con el tema; tal es el caso del informe “Eurobarómetro”, el

36

Libro verde del espíritu empresarial (Unión Europea), el Working Party for Small and Médium

Enterprises and Entrepreneurship (OCDE, 1998), El Tercer Programa Plurianual a favor de las

Pyme de la UE organizado por el Consejo de la Unión Europea en el año de 199710, la Carta

Europea de la Pequeña Empresa propuesta por el Consejo Europeo de Santa María da Feira, en

el año 200011, la Decisión del Programa Plurianual a favor de la empresa y el espíritu

empresarial 2001-2005 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE) en el año 2000, el programa Local Employment and Médium Enterprises and

Entrepreneurship, la Corporación Interamericana de Inversiones con Fomin y el Fondo

Multilateral de Inversiones, CII, en los años de 1990, el primer estudio de análisis de la creación

de empresas en América Latina realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en el año

de 1999, el Informe Empresarialidad en Economías Emergentes (Kantis H. , 2002), y el Global

Entrepreneurship Monitor Colombia (GEM, 2013)

Colombia ha avanzado en temas de Emprendimiento e Innovación; entre otras, la

creación de la ley 1014 de Fomento al Emprendimiento ( 2006), la Política Nacional de

Emprendimiento (Ley 1450 de 2011), así como la consolidación de los Sectores basados en la

innovación como una locomotora12 para la Prosperidad y una nueva Ley de Regalías que

contempla grandes recursos importantes para Ciencia, Tecnología e Innovación demuestran

avances importantes en la institucionalidad del país, sin embargo, es importante reconocer que

a pesar de esto, la articulación del ecosistema requiere de estrategias e intervenciones que le

permita generar una dinámica apropiada.

“De fomento a la cultura del emprendimiento” Ley 1014 de 2006; dispone un conjunto

de principios normativos que sientan las bases para una política de Estado y un marco jurídico

e institucional, para promover el emprendimiento y la creación de empresas. Así mismo,

10 Se promueven el crecimiento y el empleo por medio de reformas estructurales. 11 En la reunión del 19 y el 20 de junio del año 2000, fue para debatir sobre la carta Europea de la pequeña

empresa y el marco de la política Empresarial, desarrollar la política activa de empleo, modernizar la protección

social y fomentar la inclusión social. Establecieron unos indicadores como referencias comunes para la lucha

contra la exclusión social y la extradición de la pobreza. 12 Uno de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”, capitulo III, Crecimiento

Sostenible y Competitividad, que a través de su impacto directo e indirecto lideren el crecimiento y la generación

de empleo.

37

propende por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando

para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base

productiva y la capacidad de las micro y pequeñas empresas innovadoras generando para ellas

condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su

capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de

mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial

más equilibrado y autónomo; y promueve y direcciona el desarrollo económico del país

impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes,

articuladas con las cadenas y sectores productivos reales relevantes y con un alto nivel de

planeación y visión a largo plazo.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en cumplimiento de la ley 1014 de

2006 y su decreto reglamentario 1192 de 2009, es actor responsable de la política de

emprendimiento en Colombia, y por ello ha asumido importantes retos relacionados con

promover el emprendimiento y la creación de empresas. Así mismo es el responsable de presidir

y coordinar la Red Nacional para el Emprendimiento (RNE), creada el 11 de septiembre de

2008, quien aprobó y puso en marcha la política de emprendimiento de Colombia y formuló el

plan estratégico nacional de emprendimiento.

La política de emprendimiento prioriza cinco objetivos estratégicos para el 2014 que

fueron aprobados por la Red Nacional de Emprendimiento, son: 1.) Industria de soporte –

fortalecimiento de entidades de apoyo al emprendimiento, 2.) Financiamiento – promover

mecanismos financieros e incentivos tributarios para el emprendimiento, 3.) Articulación

institucional – fomentar relaciones de cooperación y acción colectiva entre las entidades de

apoyo al emprendimiento, 4.) Mentalidad y Cultura – reivindicar el papel de los emprendedores

como una pieza clave para el desarrollo económico ante la sociedad en general y promover el

emprendimiento como una magnifica opción de carrera, 5.) Educación, Ciencia y Tecnología-

sistema educativo que promueva el emprendimiento, y que genere las condiciones propicias

para el desarrollo del conocimiento científico y tecnología de origen nacional y estimule la

capacidad innovadora para lograr la creación de mayor valor.

38

Ahora bien, a pesar de que los efectos positivos de estos temas en el desarrollo

económico son altamente reconocibles al ser considerados en el top diez (10) de los mejores

ecosistemas de emprendimiento según el Global Entrepreneursh Monitor (GEM), son , más de

seiscientas sesenta (660) entidades de apoyo para el emprendimiento, tres mil novecientas

ochenta y cinco (3985) proyectos financiados por el Fondo Emprender-Sena por ciento treinta

millones de dólares (US 130.000.000), veinticuatro (24) proyectos de regalías por setenta y seis

millones ochocientos cuarenta y tres millones de pesos aprobadas para el emprendimiento,

cuatrocientos treinta seis mil doscientos sesenta y cinco mil (436.265) empresas creadas con la

ley 1429 de formalización (Ministerio de Comercio,Industria y Turismo, 2014) , son datos

cuantitativos que validan los efectos positivos y que la importancia de colocarlos como eje

central en las agendas de Gobierno Nacional y Locales es inequívoca, no existe un acuerdo

generalizado sobre la “mejor forma de apoyar el emprendimiento”; de hecho, no hay una forma

única de avanzar, y por eso es necesaria una aproximación práctica, focalizada, y diferencial

que tenga en cuenta, conjuntamente, tanto las realidades de la región como los tipos de

emprendimientos presentes en cada comunidad

Si bien es importante reconocer los avances que han hecho instituciones a nivel nacional

y local, el sistema de apoyo al Emprendimiento ha venido funcionando bajo una lógica de “silos

informacionales” que tienden a funcionar bajo dinámicas desarticuladas, de comunicación

intermitente y altos costos de transacción que no permiten, la mayoría de las veces, una

intervención contundente en la realidad de los emprendedores.

En función de lo anterior, el Ministerio ha venido implementando modelos de

articulación en Red y Gobierno Abierto para llevar a la institucionalidad a responder

“colectivamente” en temas de Emprendimiento.

En materia de articulación institucional, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 1014

de 2006, a la de noviembre de 2014 se tienen conformadas treinta y dos (32) Redes Regionales

de Emprendimiento, correspondiente a los departamentos de Amazonas, Antioquia, Arauca,

39

Atlántico,Bolívar,Boyacá,Caldas,Caquetá,Casanare,Cauca,Cesar,Cordoba,Cundinamarca,Cho

co,Guaviare,Huila,Guajira,Magdalena,Meta,Nariño,Norte de Santander, Putumayo, Quindío,

Risaralda, San Andrés, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés, y Vichada, y el

Ministerio, ha venido apoyando la formulación de sus Planes Estratégicos de Emprendimiento

Regionales (PEER) y de acciones para fortalecer los ecosistemas regionales.

Éstas Redes cada día se consolidan más como los espacios naturales de articulación en

temas de emprendimiento, contando con la participación de más de seiscientos treinta (630),

instituciones, entre otras, Cámaras de Comercio, Gobernaciones Colegios, Universidades, Cajas

de Compensación, Fundaciones, Incubadoras, Unidades de emprendimiento Aceleradoras,

entidades financieras e incluso Emprendedores en todo el territorio nacional. (Cotrino, 2014)

En los años noventa el PNUD recoge y sistematiza los planteamientos novedosos que

habían surgido en el decenio anterior y formaliza el paradigma del desarrollo humano. Entre las

principales implicaciones operativas de este nuevo enfoque, se pueden identificar las siguientes:

La superación de la pobreza se persigue aumentando las oportunidades y las

capacidades de las personas, ya que el ingreso per cápita no es el único factor

importante;

El papel del Estado tiene que ser flexible y “acompañar los procesos”, sin imponerlos

desde arriba;

Para ser más efectivos en el desarrollo, es necesario tener en cuenta un conjunto

integrado de políticas y actividades en salud, educación, desarrollo institucional,

participación, derechos humanos, etc.;

Las políticas globales (macro) tienen que conjugarse con las políticas nacionales y las

especificidades territoriales (micro), valorizando las capacidades locales con enfoques

participativos.

40

La cooperación descentralizada, en un sentido estricto, consiste en la cooperación

realizada por las administraciones locales (municipios, provincias, regiones y otras

denominaciones según los países). En un sentido amplio, se trata de un nuevo enfoque de la

cooperación caracterizado por la descentralización de las iniciativas y de la relación con el Sur,

por la incorporación de una amplia gama de nuevos actores de la sociedad civil, y por una mayor

participación de los actores de los países del Sur en su propio desarrollo (Armiño, 2000).

De manera que existe también una dimensión territorial de la cohesión social. Al respecto, se

podría afirmar que la cohesión territorial consiste en garantizar un armonioso desarrollo de

territorios con características muy diversas, transformando la diversidad en un activo que

contribuya al desarrollo sostenible de una región (CE, 2008).

En una economía mundial cada vez más globalizada, la competitividad y la prosperidad

no dependen únicamente de la capacidad de las personas y las empresas para aprovechar al

máximo los activos territoriales, sino también de los vínculos que se establecen con otros

territorios para garantizar la utilización de activos comunes de manera coordinada y sostenible.

Desde el punto de vista metodológico, se puede pronosticar que la cooperación será cada

vez más multipolar y acentuará los enfoques orientados a la realización de intercambios de

experiencias y buenas prácticas entre socios, con el propósito de aprender mutuamente los unos

de los otros (Tassara., 2012).

Promover el bienestar y el desarrollo de las capacidades de las personas son retos para las

agendas políticas, económicas, sociales y civiles de la región. (PNUD. P. d., 2010).

Entender el desarrollo como bienestar general y mejoramiento de la calidad de vida de las

personas y como la ampliación de las oportunidades para que estas desarrollen sus capacidades

(PNUD. I. , 2010). “La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas

de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales”13 (Max-Neef, 1993).

13 Por supuesto, el imaginario de necesidades fundamentales depende del contexto al cual nos estemos refiriendo

41

Es importante recordar, que la organización no es un asunto de estructura y esquemas, sino

que estas formas de organización manifiestan la suma de proyectos de vida individuales

(Useche, 2008). Para esto, se requiere hacer énfasis en mejorar las capacidades de las personas

desde su estructura de oportunidades con base en la relación con otros seres humanos, que

confirman, su humanidad (Savater, 2001). Pero, a la vez se debe promover: los escenarios,

soportes, instrumentos, redes, entre otros aspectos, para apoyar a los sujetos a vivir su

humanidad; se logre un “empoderamiento humano” es decir, que las personas sean capaces y

estén motivadas a gobernar sus vidas (Wezel, 2008).

El capital social es un concepto interdisciplinario que actualmente ha ganado interés al ser

considerado como un recurso que contribuye al desarrollo y a la superación de la pobreza

(Robinson, 2003) A su vez (Azuero, 2009), realiza una revisión de este concepto en precursores

clásicos como Bordieu, Putnam y Coleman y entidades como el Banco Mundial, la CEPAL, y

entre ellos encuentra algunos puntos de convergencia como: i) el capital social reside en las

relaciones sociales; ii) suple la carencia de otros recursos en contextos de pobreza; iii) se

fundamenta en la confianza, la reciprocidad, la asociatividad, la acción colectiva y la

cooperación; iv) es un activo intangible que se puede expresar en créditos económicos.

En este sentido, el capital social devela aplicaciones en el desarrollo humano, social,

económico y para autores como (Azuero, 2009), tiene consecuencias significativas para la

investigación y procesos de construcción de políticas para el desarrollo a fin de fortalecer las

estructuras sociales y las acciones colectivas.

Al permitir el acceso a mercados de las unidades productivas formalizadas en Cemprende de

la población vulnerable de la Red Unidos, los resultados del plan de acción y el modelo de

intraemprendimiento incluyente propuesto en el objetivo número tres de la investigación, va a

mejorar el capital social y el desarrollo humano a través de una mejor calidad de vida. Al

comprometer a la sociedad civil, las empresas privadas, las universidades, la cooperación

Internacional (CID) será descentralizada uniendo esfuerzos con la cooperación de fuentes de

organismos multilaterales en beneficio de la población vulnerable.

42

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO.

Con el propósito de responder a los objetivos planteados, el enfoque seleccionado de

investigación es de tipo mixto: cualitativo y cuantitativo. La investigación cualitativa y

cuantitativa comienza examinando la información de los empresarios formalizados, en la ruta o

proceso de emprendimiento de Cemprende, en la situación de vulnerabilidad, tipo de negocio,

clase, calidad de producto o servicio, formalidad y del análisis de la Cooperación Internacional

No Reembolsable (CINR), recibidos de los actores aliados de Cemprende y entregados a los

empresarios en forma de capital semilla de fuentes de Cooperación Multilateral14, durante los

años 2013 y hasta diciembre del 2014. Para los empresarios formalizados de Cemprende, la

recolección de los datos consiste en obtener de los registros internos, la visita de campo,

conversatorio, taller, la información de la forma de manejo de los negocios, analizar la

sostenibilidad y las apreciaciones de los empresarios (debilidades, fortalezas, puntos críticos,

innovación, lluvias de ideas de mejora de sus productos o servicio, experiencias, testimonios,

historia de vida). La estrategia utilizada fue el método de caso.15

En la recolección de información cualitativa, para los actores de Cooperación

Internacional en Cemprende se diseñaron once (11) instrumentos planeados de entrevistas semi-

estructurada16, iniciando con los aliados estratégicos; esto con el objetivo de conocer la

cooperación y la ayuda al Centro de Emprendimiento Pedro Romero, en el apoyo a la creación,

desarrollo y fortalecimiento de las unidades productivas de la Red Unidos y no Unidos17. Se

eligieron cuatro aliados representativos para la entrevista : la coordinadora de Desarrollo

14 Es la cooperación para el desarrollo brindada por organismos multilaterales que otorgan financiación no

reembolsable con sus propios recursos o con fondos entregados por los países miembros. Ejemplo: ONU, BID,

PNUD, OEA, FAO, ANSPE, DPS.

15 Es una técnica de recogida de datos desde la observación, la entrevista y la encuesta, teniendo en cuenta el

análisis documental. 16 Es una manera de tener contacto personal en forma flexible y espontanea con los aliados y actores de

cooperación y, a la vez, obtener información relevante sobre la sostenibilidad de los empresarios con mayor

profundidad. 17 Ver anexo 3: instrumento entrevista a los aliados de Cemprende.

43

Económico Incluyente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, doctora

Mercedes Melia Rizo D; el director de gestión de proyectos y formalización de la Cámara de

Comercio de Cartagena de Indias, doctor Johnny Pacheco Mejía; la directora del Programa de

Emergencia Social (PES) Pedro Romero de la Alcaldía Distrital Cartagena de Indias, doctora

Celia Castillo Torres; y al profesional especializado en generación de ingreso y empleabilidad

del Departamento para la Prosperidad Social (DPS),-Regional Bolívar, doctor Roberto Carlos

Aguas Aníbal.

Por el lado académico, se realizaron tres entrevistas a Universidades con Centros de

Desarrollo Empresarial; con el objetivo de identificar el compromiso de cooperación de la

Universidad, en el fortalecimiento, crecimiento y sostenibilidad de las unidades productivas del

Centro de Emprendimiento Pedro Romero y conocer los programas de fomento al

emprendimiento, en el desarrollo de la función sustantiva de Proyección Social18. Se entrevistó

al doctor Jaime Juan Martínez, director del Consultorio Empresarial de la Universidad de

Cartagena; doctor Luis Carlos Arraut Camargo, director Centro de Desarrollo Empresarial de la

Universidad Tecnológica de Bolívar; doctor Rodolfo Enrique Matos, director Centro de

Emprendimiento Bonaventuriano, Universidad de San Buenaventura, Cartagena.

Para el sector privado, se realizaron tres entrevistas a empresas privadas que tengan

relación directa con los productos y servicios que ofrecen los empresarios de Cemprende, que

operan en la zona sur occidental de Cartagena; lugar de influencia de las unidades productivas;

con el objetivo de conocer las condiciones de acceso y el nivel de cooperación de las empresas

privadas, en el crecimiento y sostenibilidad de las unidades productivas del Centro de

Emprendimiento Pedro Romero y el apoyo al fomento del emprendimiento19. Se entrevistó al

doctor Marco Antonio Buitrago López, gerente de Súper Almacenes Olímpica, Cartagena,

(SAO); doctor Fabián Sánchez Ramírez, gerente de Home Center Cartagena; doctor David

Álvarez, gerente de almacenes Éxito Castellana, Cartagena

18 Ver anexo 4: instrumento entrevistas a Universidades 19 Ver anexo 5:instrumento entrevistas a empresas privadas

44

El desarrollo de las entrevistas a los aliados, las universidades y empresas privadas tuvo

una duración que osciló entre los ocho y los diez minutos por entrevistado, el procedimiento que

se utilizó fue el siguiente:

1. Primero, presentación vía email del investigador por parte de la Escuela

Latinoamericana de Cooperación al Desarrollo, (Ver anexo n° 7). A cada uno de los

actores institucionales, dando a conocer los motivos, objetivos de la entrevista y el

tiempo de duración.

2. Segundo, realización y grabación de las entrevistas. Con este registro, la información

fue archivada en el portátil personal del investigador, en mis documentos, y en una

memoria USB y, de esta manera se archivó, procesó y sistematizó un análisis exacto,

detallado y cuidadoso.

3. Tercero, transcripción de las entrevistas revisadas en un documento Word.

4. Cuarto, categorización. La información obtenida de la transcripción de las entrevistas,

se organizó por categorías que dieron cuenta de lo que sucedía, en términos de

cooperación, apoyo, fomento al emprendimiento, acceso a mercados, alianzas con

actores públicos y privados, sostenibilidad y crecimiento de las unidades productivas de

Cemprende, con cada uno de los entrevistados de los actores elegidos.

5. Quinto, se realizó una validación por cada actor entrevistado para revisar y flexibilizar,

en lo necesario. Se ajustó la información recibida, con el fin de codificar las respuestas

en categorías de análisis. A partir de la información recolectada se procesó y analizó

los resultados y se establecieron las conclusiones.

En la recolección de la información cuantitativa, se compilo de la base de datos de

Cemprende y de la Cámara de Comercio de Cartagena; se identificaron cuatrocientos dos (402)

empresarios formalizados desde el año 2009 al 31 de diciembre del año 2014, se procedió a

elaborar un cuestionario con treinta y dos preguntas (32) tipo variable categórica con respuesta

única y preguntas con opciones de multirespuesta. Identificando a la variable dependiente a la

actividad económica que desarrolla los empresarios(a) en Comercio, servicios, alimentos y

manufactura.

45

Se validaron doce encuestas para revisión y ajuste en la interpretación, teniendo el cuidado

en la redacción y el léxico apropiado a la educación del empresario. Para el procesamiento de la

información, se transcribió las preguntas del cuestionario en Word y para el análisis de los

resultados de la investigación y las conclusiones se procesaron las preguntas en Excel,

realizando cruce de variables para analizar en forma objetiva los sectores económicos de

comercio, servicios, alimentos y manufactura en el software estadístico de encuestas en

investigación social.

Se analizó la información de los registros internos de Cemprende, en primera instancia el

plan de negocio de los empresarios, la proyección en el emprendimiento, la evolución

organizativa y el acceso a mercados. El procedimiento utilizado fue el siguiente: primero, el

coordinador de emprendimiento de Cemprende facilitó al investigador la dirección, el teléfono

y el celular del empresario; segundo, el investigador contactó a los empresarios en

representación de Cemprende vía celular corporativo para realizar las encuestas y las visitas de

campo; con el objetivo de identificar los problemas críticos, debilidades y fortalezas de las

unidades productivas y la capacidad de intraemprendimiento posibles a implementar; fue la

información básica para complementar el objetivo uno en la descripción y caracterización de

los empresarios y alcanzar el objetivo tres de la investigación.

El método de recolección de información primaria y secundaria, permitió dimensionar y

describir la población objeto de estudio, sistematizar las experiencias y buenas prácticas,

elaborar el diagnóstico de la situación actual de las unidades de inclusión productiva en

funcionamiento y fundamentar el diseño del plan de acción con los resultados obtenidos de la

investigación. Como es una investigación de enfoque mixto, entre más observaciones,

entrevistas, encuestas y aproximaciones se realicen, mayores serán las posibilidades de

encontrar aspectos relacionados con el marco teórico y el objetivo general de la investigación.

46

POBLACIÓN Y MUESTRA.

La selección del tamaño de la muestra se realizó a través de un muestreo aleatorio simple

estratificado de las unidades productivas, identificando una población (N) de cuatrocientos dos

(402) unidades de negocios formalizadas, representados en cuatro sectores económicos:

comercio (189 empresas), servicios (115), alimentos (22), manufactura (76). El nivel de

confianza (P) seleccionado fue del 95%, una varianza del 25% que corresponde a la varianza de

la muestra, la cual podrá determinarse en términos de probabilidad: P (1-P) y P es el intervalo

de confianza con un margen de error (E) del 10%, para un tamaño de la muestra (N) de setenta

y ocho (78) unidades de negocios a encuestar. Conforme al siguiente procedimiento del software

muestral señalados en las tablas uno (1), dos (2) y tres (3).

Tabla N° 1

Muestreo Aleatorio Simple

Selección del tamaño de la muestra

Población N 402

Confianza 95% Z^2 3,84

Varianza 0,25 P 0,5

Error 10% E 0,100

Tamaño muestra N 78

Tamaño muestra ajustada N 78

Fuente: el autor, a partir de la base de datos de Cemprende a 31 de diciembre de 2014.

Intervalo de confianza (p)

Lim. Sup. Lim Inf.

30,40% < p < 69,60%

Intervalo de confianza (A)

Lim. Sup. Lim Inf.

122 < A < 280

47

Tabla N° 2

EMPRESARIOS FORMALIZADOS 2009-2014 CEMPRENDE

SECTOR ECONÓMICO 2009-2013 2014 TOTAL

Comercio 99 90 189

Servicios. 69 46 115

Alimentos 18 4 22

Manufacturas 59 17 76

TOTAL 245 157 402

Fuente: el autor, a partir de la base de datos de Cemprende a 31 de diciembre de 2014

Tabla N° 3

MUESTRA DE FORMALIZADOS CEMPRENDE POR SECTOR ECONÓMICO

Sectores Estratificación Empresas Participación n

1 Comercio 189 47% 37

2 Servicios 115 29% 22

3 Alimentos 22 5% 4

4 Manufacturas 76 19% 15

TOTAL 402 100% 78

Fuente: el autor, a partir de la base de datos Cemprende a 31 de diciembre 2014

48

CRONOGRAMA.

ACTIVIDADES 2014-2015

AGOST SEPT. OCTU. NOVIE. DICIEM. ENERO

1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y FUENTES

INFORMACIÓN SECUNDARIA. REVISIÓN BASE

DATOS CEMPRENDE (EMPRESARIOS, ALIADOS Y

ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2013-2014)

3. ESTADO DEL ARTE Y CONSTRUCCIÓN DEL

MARCO TEÓRICO.

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE CEMPRENDE

DE EMPRESARIOS, ALIADOS Y ORGANISMOS DE

COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2013-2014.

ELABORACIÓN DEL INFORME DESCRIPTIVO.

5. SENSIBILIZACIÓN Y VISITA DE CAMPO A

EMPRESARIOS

6. DISEÑO DEL MODELO DE

INTRAEMPRENDIMIENTO Y PLAN DE ACCIÓN.

REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN INFORME FINAL.

7. PRESENTACIÓN INFORME FINAL (31 DE ENERO

DE 2015)

Fuente: elaboración propia a partir de la investigación y el trabajo de campo realizado.

49

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En los siguientes capítulos, se realizará una descripción, análisis e interpretación de los

datos cualitativos de las observaciones y entrevistas a los aliados, cooperantes, universidades,

gerentes de empresas privadas y empresarios de las unidades productivas y un análisis e

interpretación de los datos cuantitativos recopilados de las encuestas a los empresarios de las

unidades productivas y de servicios registrados en la base de datos de Cemprende, en los

sectores económicos: comercio, servicio, alimentos y manufactura; un contraste con el

planteamiento del problema y el marco teórico de la investigación.

La descripción se realizará teniendo en cuenta la información recolectada para cada uno

de los objetivos planteados y para abordar la etapa relativa al análisis e interpretación de los

resultados obtenidos, se tuvo en cuenta las técnicas seleccionadas, tomando las unidades de

análisis elegidas; pudiendo efectuar una interpretación y análisis de datos mixtos cualitativos y

cuantitativos, de acuerdo a las observaciones, entrevistas y las encuestas focalizados en los

procesos administrativos de las unidades productivas y a las visitas de campo realizadas.

De manera concreta y específica, es posible señalar que de las salidas de campo realizadas,

las técnicas de observación, las entrevistas semi-estructuradas a los aliados, cooperantes,

universidades , empresas privadas, a las encuestas realizadas y el contacto directo con los

empresarios de las unidades productivas se pudo identificar la situación problemica de esta

población.

50

CAPITULO V

DIMENSIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS EMPRESARIOS DE

CEMPRENDE.

En el primer objetivo de esta investigación referente a dimensionar y describir la

población objeto de estudio que ha recibido cooperación internacional no reembolsable de

fuentes de organismos multilaterales, de los datos recopilados cualitativos se pudo evidenciar lo

siguiente:

Los resultados de la entrevista a la doctora Mercedes Melia Rizo D, coordinadora del

Desarrollo Económico Incluyente (DEI) en el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD); manifestó la siguiente experiencia de Cooperación Internacional con el

aliado estratégico Cemprende, en la disminución de la pobreza a través del emprendimiento:

“En el año 2008, la Alcaldía de Cartagena solicitó al PNUD apoyo técnico y financiero

para formular estrategias de combate a la pobreza en la ciudad, buscando avanzar en el

Objetivo del Milenio uno (1). Es así como, con el concurso de múltiples actores públicos y

privados, el PNUD lideró la formulación de la Política de Inclusión Productiva de Cartagena,

para responder a las barreras a la inclusión económica identificadas para la población en

situación de pobreza. Una de dichas barreras detectadas era la ausencia de mecanismos para

que la población pudiera acceder a información y oferta para el empleo y el emprendimiento,

frente a la cual se planteó la creación de los centros de empleo y emprendimiento Pedro Romero

CEMPRENDE. Para ello, se conocieron algunos modelos internacionales y nacionales tales

como el de Barcelona Activa, Bogotá Emprende, el IMEBU de Bucaramanga y los Cedezos de

Medellín, y con base en este conocimiento se buscó generar una alianza público privada con la

Cámara de Comercio de Cartagena como un actor fundamental para los temas de desarrollo

empresarial.

51

El PNUD, ha brindado asistencia técnica y sistematización de la experiencia durante

todo su desarrollo, lo cual ha permitido que se pueda replicar en dieciocho (18) territorios más

del país en colaboración con la Alcaldía, Cemprende y la Cámara de Comercio.

CEMPRENDE, ha sido un aprendizaje de la mayor valía para el PNUD pues ha permitido

profundizar en la construcción de metodologías, herramientas e instrumentos para incluir de

manera productiva a la población más vulnerable, no solo de Cartagena, sino de todo el país”.

El día 29 de octubre de 2009 con la firma del convenio de asociación número 888-678-

639, destinada a atender a la población en condiciones de desplazamiento20, en concordancia

con la normatividad vigente, lo considerado en el documento Conpes 3616 de 2009 en

“lineamientos de la política pública de generación de ingresos para la población en situación

de pobreza extrema y /o desplazamiento”.

El director de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Cartagena ratificó lo

siguiente en la entrevista:

“Hoy en día existe una red de Cemprende (Red de Centros de Empleo y Emprendimiento),

que busca fortalecer la oferta de generación de ingresos a nivel nacional y local y la red de

actores públicos y privados existente en el país, como mecanismo de transferencia de

conocimiento, buenas prácticas y lecciones aprendidas que se han implementado en los centros

de emprendimiento

En la pregunta a los proyectos a seguir en la sostenibilidad de las unidades productivas de

los empresarios de la Red Unidos, no Unidos y otros y los aportes de Cooperación no

reembolsable de la Cámara de Comercio de Cartagena, el director dijo:

“Continua la alianza con la Alcaldía de Cartagena, también con el Programa de las

Naciones Unidas – PNUD, es importante anotar que mediante la RESOLUCIÓN 000123 DE

20 Es víctima del desplazamiento forzado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio

nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su

integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente

amenazadas, con ocasión de las violaciones a las que se refiere el artículo 3° de la ley 1448 de 2001.

52

FEBRERO DE 2014 , realizada por el Ministerio de Trabajo, con la Unidad Administrativa

Especial del Servicio Público de Empleo - SPE, la Cámara de Comercio de Cartagena presta

servicios como Agencia de Empleo privada no lucrativa, a través de CEMPRENDE, lo cual

genera sostenibilidad al centro y a la prestación de sus servicios, con la vigencia 2015 se

contara con recursos disponibles para capital semilla que serán gestionados para su asignación

a los usuarios conforme a sus planes de negocios”

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS EMPRESARIOS CEMPRENDE

La situación actual de los empresarios se evidenció a través de las encuestas, el contacto

directo con los empresarios y las visitas a sus unidades productivas, el 64,10% de los negocios

tienen más de tres (3) años de funcionamiento, considerados como empresarios establecidos

según el Global Entrepreneurtship Monitor (GEM, 2013). El 35.9% genera en su negocio dos

(2) empleos directos, sobresaliendo la actividad de comercio 43.75% en la compra y venta de

mercancías, quesos, carnes frías y variedades la que mayor empleo genera, sigue la actividad de

servicios el 33.33% por alquiler de lavadoras, ventas de minutos, peluquerías y restaurantes. La

actividad de alimentos 28,57% con cuatro (4) empleos directos es la que más genera en la

elaboración y venta de pudin, pulpas de frutas, congelados, dulces típicos; el 27,78% la actividad

de manufactura es la segunda en generar empleo directo en fabricación de bolsos, sandalias,

mochilas, confecciones, herrerías. Como se demuestra en la tabla n° 4 por actividad económica

y en la gráfica n° 1 del total de los empresarios encuestados

53

Tabla N° 4

NÚMERO DE EMPLEOS GENERADOS

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

EMPLEO Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 UNO 14 17,95 7 21,88 5 23,81 0 0,00 2 11,11

2 DOS 28 35,90 14 43,75 7 33,33 2 28,57 5 27,78

3 TRES 19 24,36 6 18,75 7 33,33 2 28,57 4 22,22

4 CUATRO 12 15,38 4 12,50 1 4,76 2 28,57 5 27,78

5 OTRO CUÁL 5 6,41 1 3,13 1 4,76 1 14,29 2 11,11

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 78 (78) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 18 (18)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta

número 2.

Gráfica N° 1

Número de empleos generados

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 2.

El empresario Ramiro Carvajal, es desplazado de la zona de Santander, emplea a siete (7)

personas entre primos, cuñados y su señora madre. Las labores son dedicadas a trabajos

54

operativos en la fabricación de dulces y conservas. La actividad alimentos 14.29% genera hasta

siete (7) empleos eventuales, en el rol de entregas de mercancías y de ayudantes varios.

Al crear por iniciativa propia el emprendimiento de su negocio el microempresario está

generando su empleo (autoempleo), se observa un empresario dedicado 100% a sus actividades:

produce, presta servicio, vende, compra, cobra cuentas, distribuye y gestiona.

Ante esta situación el 61.54% del total de empresarios encuestados consideran su unidad

productiva no es sostenible, reflejándose en la actividad de comercio el 84,38% y el 71,43% en

la actividad de alimentos como la más preocupante.

El 80,77 del total de la muestra considera que la unidad productiva no es sostenible por la

falta de recursos, el 11.54% a barreras de acceso a nuevos mercados, el 9,62% recibe

capacitación y después los dejan solo sin acompañamiento, la falta de innovación en general

5,77%, reflejados en la única opción para generar algún ingreso. En tabla n°5 se detallan las

respuestas categórica multirespuesta.

55

Tabla N° 5

UNIDAD PRODUCTIVA NO ES SOSTENIBLE

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

NO SOSTE Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 BARRERAS DE AC 6 11,54 4 13,79 0 0,00 0 0,00 2 50,00

CESO A NUEVOS

2 FALTA DE INNOV 3 5,77 2 6,90 0 0,00 1 50,00 0 0,00

ACIÓN EN GENER

3 MALA CALIDAD D 1 1,92 0 0,00 1 5,88 0 0,00 0 0,00

E MIS PRODUCTO

4 FALTA DE RECUI 42 80,77 22 75,86 16 94,12 2 100,00 2 50,00

RSOS

5 RECIBO CAPACIT 5 9,62 4 13,79 0 0,00 0 0,00 1 25,00

ACIÓN Y DESPUE

6 OTRO CUAL 3 5,77 2 6,90 0 0,00 0 0,00 1 25,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 60 (52) 34 (29) 17 (17) 3 (2) 6 (4)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta

número 4.

Gráfica N°2

Unidad productiva no es sostenible

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 4.

56

La propietaria del negocio “Paragüitas y ganchos de la Costa” del sector económico

manufactura manifiesta: “Quisiera aumentar la producción, pero para eso necesito maquinaria

que agilice el trabajo y necesito un local amplio ´porque el negocio requiere de mucho

espacio”. El negocio está ubicado en el barrio Nelson Mandela y se dedica a la producción y

comercialización de ganchos y paragüitas para el sector de la construcción, con un gran

potencial de crecimiento, genera cuatro empleos directos en lo que figura un discapacitado con

su señora.

El propietario de “Endulzarte” dedicado a la fabricación y comercialización de dulces

y conservas, dice textualmente: “El Invima es el principal problema del negocio para abrir

otros mercados” su negocio tiene capacidad de producción para el mercado local y nacional a

través de un sistema de producción estandarizado en gramaje pequeños, pero necesita de un

trabajo de certificación de calidad y trasladar el negocio a un lugar central, en el momento de la

visita el negocio funcionaba en el barrio San José de los Campanos y hoy se trasladó al barrio

de lo Amador en un lugar adecuado y cerca de sus principales clientes mayoristas, como “el

portal de los dulces”.

Lo que justifica armonizar la oferta a la demanda, frente a la Ruta de Generación de

Ingresos y a los planteamientos que señala el Sistema Nacional de Atención y Reparación

Integral a las Victimas en adelante (SNARIV), por eso se hace necesario fortalecer y revisar los

mecanismos de articulación en la atención a personas que han sido atendidas en programas de

emprendimiento por la oferta existente por parte de instituciones de cooperación nacional e

internacional, como los programas de Generación de Ingresos del Departamento para la

Prosperidad Social (DPS), la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema

(ANSPE), con aportes de cooperación no reembolsable representado en capital semilla para

fortalecer a unidades productivas en funcionamiento, de mayor impacto según las necesidades

y dinámicas socioeconómicas de la ciudad , para que estas unidades realmente sean sostenibles

económica ,social y amigables con el medio ambiente.

El esfuerzo de los emprendedores empresarios es de pujanza y de constancia para

sostenerse en el mercado, el volumen de ventas mensual es variable de acuerdo a sus actividades,

57

del total de la muestra una cuarta parte (25,64%) vende más de un millón doscientos mil pesos

moneda corriente ($1.200.000) mensual; el 24,36% vende menos de un Salario Mínimo Legal

Vigente (SMLV) entre $ 200.001 y $501.000 pesos mensual; el 19,23% vende hasta $ 200.000

pesos mensual y el 17,95% vende de $501.000 hasta $ 800.000 pesos. Con gran preocupación

el 43,59% de la población de empresarios aún no han alcanzado las condiciones mínimas de

calidad de vida al percibir un ingreso menos de un SLMLV. La actividad de alimentos es la que

más vende el 71.43% por encima de $1.200.000 y la actividad que menos vende es la de

manufactura 11,11%, el autor conforme a la encuesta de investigación Intraemprendimiento

incluyente, en la pregunta número 8. En la tabla n° 6 se detalla el comportamiento del volumen

de ventas mensual por actividad económica y en la gráfica n° 3 del total de la muestra encuestada

Tabla N° 6

VOLUMEN DE VENTAS MENSUAL

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

VENT-MEN Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 $100.000-200.0 15 19,23 5 15,63 8 38,10 0 0,00 2 11,11

00

2 200.001- 500.0 19 24,36 8 25,00 7 33,33 0 0,00 4 22,22

00

3 500.001-800.00 10 12,82 4 12,50 2 9,52 2 28,57 2 11,11

0

4 800.001-1200.0 14 17,95 6 18,75 2 9,52 0 0,00 6 33,33

00

5 MÁS DE 1200.00 20 25,64 9 28,13 2 9,52 5 71,43 4 22,22

0

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 78 (78) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 18 (18)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta

número 8.

58

Gráfica N°3

Volumen de ventas mensual

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 8

Las etapas de desarrollo consideradas por el Foro Económico Mundial: las economías

impulsadas por los recursos están basadas en recursos naturales y mano de obra poco calificada.

Las empresas establecidas, a través del crecimiento de ellas mismas o mediante el

establecimiento de nuevas sucursales, las que generan el crecimiento económico son las

llamadas a apoyar a estas microempresas.

Es el ejemplo de la señora Lastenia Julio Osuna “La negra” produce y vende pasteles,

congelados, bollos de plátano maduro, suero; producción realizada en su casa ubicada en huellas

de Alberto Uribe; dice: “falta de capital y de implementos aptos para trabajar”

En la pregunta tipo variable categórica multirespuesta para identificar las forma de

ventas, el 85,90% vende únicamente de contado y el 58.97% a créditos, en forma simultánea les

59

ofrecen a clientes bienes y servicios de contado y a otros a créditos. La actividad comercio

78.13% es la que sobresale en ofrecer sus productos a créditos, los sectores de servicios y

alimentos el 100% a contado. El autor a partir de la encuesta de investigación modelo

intraemprendimento incluyente, pregunta número 9.

LA COOPERACIÓN LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL EN CEMPRENDE

La dimensión de las unidades productivas de Cemprende está condicionadas a la

colaboración y la ayuda de los actores nacionales e internacionales y las fuentes de cooperación

nacional e internacional, en el Centro de Emprendimiento Pedro Romero son a través de fuentes

de cooperación no reembolsable, durante el año 2014 estuvo representado por fuentes de

Cooperación Multilateral, con aportes totales de quinientos sesenta y un millones ochocientos

cincuenta y nueve mil trescientos cuarenta y ocho pesos ($ 561.859.348 m/te) destinados a

capital semilla para la creación y fortalecimiento de las unidades productivas de la Red Unidos

y No Unidos; distribuidos entre: la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema

(ANSPE) con participación del 9% de la ayuda. Alcaldía Distrital (Unidad de Victimas) 32%

de apoyo y el Departamento para la Prosperidad Social-DPS (Fondo de inversión para la Paz

FIP) 59% de cooperación mediante, el convenio de cooperación n° 009 con el Programa de la

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la Ruta de Ingreso y Empresarismo (RIE), como

se refleja en la tabla n° 7, extraída de la fuente de datos de Cemprende.

60

Tabla N° 7

Recursos de cooperación no reembolsable 2014

FUENTE DE COOPERACIÓN

TIPO DE POBLACIÓN DESEMBOLSOS

RED

UNIDOS

NO

UNIDOS BENEFICIARIOS

MONTO

DESEMBOLSADO

PARTICIPACIÓN

GENERAL

ANSPE 12 O 12 $ 50.000.000

9%

ALCALDIA UNIDAD DE

VICTIMAS 41 79 120 $ 180.000.000

32%

DPS – RIE 226 9 235 $ 331.859.348

59%

TOTAL 279 88 367 $ 561.859.348

100%

Fuente: el autor, partir de la base de datos de Cemprende a 31 de diciembre de 2014.

En la encuesta formulada a los empresarios formalizados ante la Cámara de Comercio de

Cartagena de la Red unidos y no Unidos víctimas del conflicto armado, cuarenta y cuatro

empresarios (44) 56,41% de la muestra total respondieron si haber recibido recursos de capital

semilla de cooperación para fortalecer su unidad productiva, la actividad de manufactura

77,78% son los más favorecidos con los recursos de capital semilla y los menos favorecidos el

sector comercio 28,57%, si bien las ayudas de capital semilla se entregan a la población de

pobreza extrema para que sigan adelante con sus unidades productivas sin estar formalizados,

un gran porcentaje 43,59% de los empresarios establecidos con más de cinco años no son tenidos

en cuenta. En la tabla n° 8 se aprecian los resultados:

61

Tabla N° 8

RECURSOS RECIBIDOS DE CAPITAL SEMILLA DE COOPERACIÓN

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

CAP -SEM Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 SI 44 56,41 12 37,50 15 71,43 3 42,86 14 77,78

2 NO 34 43,59 20 62,50 6 28,57 4 57,14 4 22,22

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 78 (78) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 18 (18)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 17.

En la entrevista a la coordinadora del Desarrollo Económico Incluyente (DEI) en el

Programa de la Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) sobre los aportes por concepto de

Cooperación no reembolsable (capital semilla), para conocer el cumplimento de los objetivos

en la sostenibilidad de las unidades productivas intervenidas por Cemprende, la doctora

Mercedes manifestó:

“La precaria situación de la población que se encuentra en situación de pobreza exige un

compromiso de largo aliento para ser superada. Esto incluye asistencia técnica,

acompañamiento y seguimiento de mediano plazo además de los aportes de recursos de capital

semilla. Consideramos que se ha dado un paso inicial capitalizando con un mínimo estas

unidades productivas lo cual permite iniciar una actividad productiva, sin embargo en su

mayoría siguen siendo de subsistencia. Diría que es importante este paso, pero no se puede

quedar en una intervención puntual tan corta. Es necesario seguir llevando a esas UP los demás

elementos que se requieren para superar la fase crítica y continuar creciendo y

desarrollándose.”

De los cuarenta y cuatro empresarios que han recibido recursos de capital semilla el 81,82%

han recibido más de un millón de pesos ($1.000.000), el 11,36% hasta $1.000.000 de pesos y

el 6,82% hasta $ 500.000, la actividad de alimentos y manufactura (100%) son los sectores por

actividad que han recibido más recursos de capital semilla y la actividad comercio 58,33% la de

62

menor monto recibido de capital semilla y ningún empresario respondió haber recibido menos

de $200.000 pesos. El autor según la encuesta de investigación modelo intraemprendimento

incluyente, pregunta número 18. En la tabla n°9 se detallan los resultados y en la gráfica n° 4 el

total de la muestra encuestada.

Tabla N° 9

MONTO DEL CAPITAL SEMILLA RECIBIDO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

SEMILL Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

2 200.001- $500. 3 6,82 1 8,33 2 13,33 0 0,00 0 0,00

000

3 500001-1000.00 5 11,36 4 33,33 1 6,67 0 0,00 0 0,00

0

4 MÁS DE 1000.00 36 81,82 7 58,33 12 80,00 3 100,00 14 100,00

0

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 44 (44) 12 (12) 15 (15) 3 (3) 14 (14)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 18.

63

Gráfica N°4

Monto del capital semilla recibido

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 18.

El 70,45% destinó el capital semilla para compra de equipo y el 34,09% para capital de

trabajo, el 11,36% contestó recibir en especie por Cemprende y 9,09% para arreglar la casa. En

la tabla n° 10 se desglosan la variable categórica multirespuesta.

64

Tabla N° 10

DESTINO CAPITAL SEMILLA

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

DES-SEMI Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 COMPRA DE EQUI 31 70,45 8 66,67 8 53,33 3 100,00 12 85,71

PO

2 CAPITAL DE TRA 15 34,09 4 33,33 4 26,67 1 33,33 6 42,86

BAJO

3 ARREGLAR LA CA 4 9,09 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 28,57

SA

5 'CEMPRENDE' ME 5 11,36 0 0,00 5 33,33 0 0,00 0 0,00

ENTREGA EN ES

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 55 (44) 12 (12) 17 (15) 4 (3) 22 (14)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 19.

Gráfica N° 5

Destino capital semilla

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 19.

65

El estímulo de capital semilla sirvió al fortalecimiento de los cuarenta y cuatro (44)

empresarios que han recibido recursos de capital semilla de cooperación el 100%, así lo

manifestaron.

El aporte de capital semilla no es la solución, es un estímulo a su espíritu emprendedor y

a la continuidad de sus negocios. El profesional especializado en generación de ingreso y

empleabilidad del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) lo manifiesto textualmente

en la entrevista:

“El tema de capital semilla por sí sólo no puede desarrollar económicamente al individuo,

sino que hace parte de una serie de escalones, en el cual el sujeto mismo se convierte en

arquitecto de su futuro, con el acompañamiento de las entidades desde sus competencias”.

Realmente el capital semilla recibido ha servido al empresario para mejorar las condiciones

de vida 68,18%, el 65,91% para sostenerse en el negocio, el 13,64% para posicionamiento en el

mercado y un solo empresario 2,27% de la actividad de alimento, respondió para mejorar las

condiciones de producción. En la tabla n° 11 se demuestran los resultados por actividad

económica y en la gráfica n° 6 el total de los empresarios encuestados.

66

Tabla N° 11

CAPITAL SEMILLA RECIBIDO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

RES-SEM Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 POSICIONAMIENT 6 13,64 2 16,67 0 0,00 1 33,33 3 21,43

O EN EL MERCAD

2 MEJORAR LAS CO 30 68,18 7 58,33 13 86,67 1 33,33 9 64,29

NDICIONES DE V

3 SOSTENERME EN 29 65,91 8 66,67 8 53,33 2 66,67 11 78,57

EL NEGOCIO

4 OTRO CUAL 1 2,27 0 0,00 0 0,00 1 33,33 0 0,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 66 (44) 17 (12) 21 (15) 5 (3) 23 (14)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 21.

67

Gráfica N°6

Capital semilla recibido

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 21.

En la pregunta ¿por qué no le sirvió el capital semilla? tres (3) empresarios respondieron

no haber servido el capital semilla, de ellos dos (2) el 66,67% por ser recursos recibidos

equivocados en la incoherencia a su actividad desempeñada y uno (1) el 33,33% son recursos

de cooperación insuficiente. El autor, conforme a la encuesta de investigación

Intraemprendimento incluyente, pregunta número 22.

Los recursos recibidos de cooperación no reembolsable para los cuarenta y cuatro

empresarios que han recibido el capital semilla han contribuido al fortalecimiento empresarial

50%, el 45,45% a capital de trabajo y el 15,91% a la sostenibilidad del negocio. Por actividad

económica en la pregunta multirespuesta el sector alimentos 100% y manufactura 57,14% los

recursos de cooperación no reembolsable son para el fortalecimiento empresarial, en el sector

comercio 58,33% para capital de trabajo y 40% en el sector servicios para la sostenibilidad. La

tabla n° 12 detallan por actividad el uso de los recursos de cooperación no reembolsable

68

Tabla N° 12

RECIBÍÓ COOPERACIÓN NO REEMBOLSABLE

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

NO-REEBOL Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 CAPITAL DE TRA 20 45,45 7 58,33 5 33,33 1 33,33 7 50,00

BAJO

2 FORTALECIMIENT 22 50,00 6 50,00 5 33,33 3 100,00 8 57,14

O EMPRESARIAL

3 SOSTENIBILIDAD 7 15,91 1 8,33 6 40,00 0 0,00 0 0,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 49 (44) 14 (12) 16 (15) 4 (3) 15 (14)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 23.

Gráfica N° 7

Recibió cooperación no reembolsable.

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 23.

69

CAPÍTULO VI

DIAGNÓSTICO DE LAS UNIDADES DE INCLUSIÓN PRODUCTIVAS

En el segundo objetivo de esta investigación referente a elaborar un diagnóstico de la

situación actual de las unidades de inclusión productivas en funcionamiento, para identificar los

puntos críticos en sus procesos productivos, administrativos y comerciales y al mismo tiempo

caracterizar la demanda de productos y servicios solicitados por las empresas cartageneras y la

caracterización de la oferta de las unidades productivas de Cemprende, de los datos recopilados

se pudo evidenciar lo siguiente:

En los resultados de las encuestas las unidades de inclusión productiva en funcionamiento

el 97,44% sí hace uso de la tecnología, destacándose el celular 97,37% como el elemento de la

tecnología que usan para sus negocios, la pregunta en la encuesta se formuló con opción de

multirespuesta, teniendo como resultado las actividades de servicios, alimentos y manufactura

lo utilizan al 100%, el segundo elemento de la tecnología que usan es el internet 51,32%, la

actividad de comercio 38,71% es el que menos lo utilizan por desconocimiento de su uso y por

no tener recurso económico para comprar un computador, solo el 6,58% hacen uso de las

aplicaciones y se pueden mencionar: una empresaria del sector alimento Ana María Arcel,

gerente de KAMOA utiliza el internet, celular y aplicaciones en su negocio, tres empresarias

del sector manufactura la señora Gavelis Luz Alvarado Maestre productora de mochilas Haruaka

hace uso del celular, el internet y el wassap en su negocio, al igual que la señora Onelia Olivera

Álvarez propietaria de la unidad productiva PARAGUITAS Y GANCHOS DE LA COSTA y

la señora Ana María Rivera en la fabricación de sandalias, tres empresarios también de la

actividad manufactura manejan software, un solo negocio de la actividad de eventos y

banquetes con servicios de bebidas y alimentos AMANZORIS manejan los cuatro elementos de

la tecnología y realiza innovación de montajes en páginas web. Como se puede demostrar escaso

el 5,26% son los que utilizan las Tecnologías información y las Comunicaciones (TIC) para

aprovechamiento de sus unidades productivas, como se demuestra en la tabla n° 13 y en la

gráfica n°8

70

Tabla N° 13

ELEMENTOS DE LA TECNOLOGIA

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

TECNOL-2 Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 INTERNET 39 51,32 12 38,71 10 47,62 5 71,43 12 70,59

2 CELULAR 74 97,37 29 93,55 21 100,00 7 100,00 17 100,00

3 APLICACIONES 5 6,58 1 3,23 1 4,76 1 14,29 2 11,76

4 SOFTWARE 4 5,26 0 0,00 1 4,76 0 0,00 3 17,65

5 OTRO CUAL 4 5,26 0 0,00 1 4,76 0 0,00 3 17,65

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 126 (76) 42 (31) 34 (21) 13 (7) 37 (17)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 6.

71

Gráfica N° 8

Elementos de la tecnología

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 5.

La empresaria Evelia Alcalá Martínez, es mujer cabeza de hogar con siete hijos, produce

y comercializa dulces típicos en el portal de los dulces, local n° 20 y manifiesta: “Una de las

principales ideas es que mi negocio crezca en cuestión de mi producción, llevándolos a otras

partes vía internet, cambiar por completo los empaques y hacerlos diferenciar de los demás”

Las unidades productivas no tienen un proceso diferenciador que los distinga, el 42,31%

en producción, el 39,74% en la prestación de servicios, la pregunta en la encuesta se formuló

con opción de multirespuesta, teniendo como resultado la actividad de alimentos respondió al

100% su proceso diferenciador en producción, en la visita a los negocios llama la atención que

la empresaria Martha López gerente de la empresa EL SHANDAY THE FAMILY produce un

perfume a base de la cascara de mandarina y la empresa PARAGUITAS Y GANCHOS DE LA

COSTA corta y pule los materiales con una prensadora y pulidora ingeniado por el esposo de la

gerente. En general los empresarios de las unidades inclusivas no presentan innovación

72

significativa en sus procesos como se demuestra en los resultados de la encuesta en la tabla n°

14 y la gráfica n° 9.

Tabla N° 14

PROCESO DIFERENCIADOR

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

PROC-DIF Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 PRODUCCIÓN 33 42,31 7 21,88 7 33,33 7 100,00 12 66,67

2 PRESTACIÓN DE 31 39,74 15 46,88 11 52,38 2 28,57 3 16,67

SERVICIOS

3 POSPRODUCCIÓN/ 10 12,82 5 15,63 2 9,52 2 28,57 1 5,56

COMERCIALIZACI

4 ORGANIZACIÓN 6 7,69 2 6,25 3 14,29 0 0,00 1 5,56

5 OTRO CUAL 10 12,82 4 12,50 3 14,29 0 0,00 3 16,67

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 90 (78) 33 (32) 26 (21) 11 (7) 20 (18)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 7.

73

Gráfica N° 9

Proceso diferenciador

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 7.

En la visita a los negocios de los empresarios se evidencia que las unidades productivas

funcionan en el lugar de residencia de los empresarios en condiciones no adecuadas; el negocio

de la señora Carmen María Navarro de Martínez en la actividad de servicios, “Refresquería doña

Carmen” en el barrio huellas de San Pablo, funciona en la sala de su residencia. La convivencia

familiar en los negocios visitados es buena y participan en las actividades claves del negocio,

en el proceso de producción y comercialización.

El precio de venta lo determinan sobre el costo de producción 66,23%, las condiciones del

mercado el 36,36% y el 3,9% a lo que le ofrecen. La pregunta en la encuesta se formuló con

opción de multirespuesta, teniendo como resultado las actividades de alimentos 100% calculan

el precio sobre el costo de producción ,seguido con la actividad de manufactura el 94,12% y la

actividad de comercio 53,13 determina el precio de venta sobre las condiciones del mercado.

En la tabla n°15 se aprecian estos resultados.

74

Tabla N° 15

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

PRE-VEN Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 PRECIO SOBRE E 51 66,23 16 50,00 12 57,14 7 100,00 16 94,12

L COSTO DE PRO

2 CONDICIONES DE 28 36,36 17 53,13 8 38,10 2 28,57 1 5,88

L MERCADO

3 LO QUE ME OFRE 3 3,90 1 3,13 2 9,52 0 0,00 0 0,00

CEN

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 82 (77) 34 (32) 22 (21) 9 (7) 17 (17)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 10.

Gráfica N° 10

Determinación del precio de venta.

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 10.

75

En la pregunta conoce usted sus costos de producción el 96,15% sí lo conocen,

especialmente los de la actividad de comercio, de los treinta y dos empresarios encuestados el

100% respondió afirmativo. El autor, encuesta de investigación Intraemprendimento incluyente,

pregunta número 11.

El 7,89% empresarios no conocen la rentabilidad de la unidad productiva, dos no

respondieron la pregunta y el 92,11% sí conoce determinar la rentabilidad, la actividad de

comercio 96,88% es la que mejor la conoce. En la tabla n°16 se detallan los resultados.

Tabla N° 16

CONOCE LA RENTABILIDAD

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

RENTAB-1 Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 SI 70 92,11 31 96,88 19 90,48 6 85,71 14 87,50

2 NO 6 7,89 1 3,13 2 9,52 1 14,29 2 12,50

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 76 (76) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 16 (16)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 12.

Siete empresarios no saben o no conoce determinar la rentabilidad de sus negocios al no

responder a la pregunta formulada, al total de los empresarios encuestados el 63,77% lo

determina en un porcentaje sobre el costo de producción, 24,64% un porcentaje según las

condiciones del mercado y 14,49% un porcentaje sobre el costo de la mercancía, sobresale la

actividad de alimentos y manufactura 100% determinan su rentabilidad sobre el costo de

producción. En la tabla n° 17 se soporta las respuestas de la pregunta número trece y en la gráfica

n° 11.

76

Tabla N° 17

DETERMINACIÓN DE LA RENTABILIDAD

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

RENTAB-2 Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 PORCENTAJE SOB 44 63,77 13 46,43 10 50,00 6 100,00 15 100,00

RE EL COSTO DE

3 PORCENTAJE SEG 17 24,64 9 32,14 8 40,00 0 0,00 0 0,00

ÚN LAS CONDICI

4 PORCENTAJE SOB 10 14,49 8 28,57 2 10,00 0 0,00 0 0,00

RE EL COSTO DE

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 71 (69) 30 (28) 20 (20) 6 (6) 15 (15)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 13.

77

Gráfica N°11

Determinación de la rentabilidad

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 13.

Las condiciones de vulnerabilidad no limita a que sus negocios sean rentables 100% así

lo respondieron en las encuestas y lo afirman al decir: “el negocio nos da para vivir y salir

adelante con nuestros hijos”, significa que la rentabilidad se mide en satisfacer únicamente las

necesidades de alimentación, la inversión y el ahorro no alcanzan ,como se pudo constatar en el

cuestionario número uno de la encuesta el 64,10% del total de los encuestados tienen más de

cuarenta y dos meses de funcionamiento de los negocios y no se les observa potencial de

desarrollo en sus negocios. El autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento

incluyente, pregunta número 14 y 1.

Del total de los encuestados en las actividades de comercio, servicios, alimentos y

manufactura el 78,21% sí lleva registro contable de sus operaciones diarias, en el sector de

alimentos el 85,71% de los empresarios encuestados se distinguen por el cumplimento en el

78

registro diario contable de sus operaciones. El autor, encuesta de investigación modelo

intraemprendimiento incluyente, pregunta número 15.

En la pregunta ¿cómo lleva el registro contable de sus operaciones diarias? el 54,55%

detalla en un cuaderno los ingresos, gastos y determina los saldos diarios, el 37,66% maneja las

cuentas sin apuntes, el 5,19% no lleva ningún registro contable. En la tabla n°18 y en la gráfica

n° 12 se ilustran los resultados encontrados.

Tabla N° 18

REGISTROS CONTABLES

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

REG-CONT2 Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 MANEJO LAS CUEN 29 37,66 13 40,63 12 57,14 2 28,57 2 11,76

TAS SIN APUNTES

2 EN UN GANCHO CO 2 2,60 0 0,00 1 4,76 0 0,00 1 5,88

LOCO LOS RECIBOS

3 DETALLO EN UN 42 54,55 16 50,00 8 38,10 4 57,14 14 82,35

CUADERNO: INGRESOS

4 NO LLEVO NINGÚN 4 5,19 3 9,38 0 0,00 1 14,29 0 0,00

REGISTRO

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 77 (77) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 17 (17)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 16.

79

Gráfica N°12

Registros contables

Fuente: El autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 16.

De acuerdo al Estatuto Tributario (ET) en el artículo 499, el 74,36% de los empresarios

encuestados pertenecen al Régimen Simplificado del Impuesto sobre las ventas, al reflejar

ventas mensuales menores a un $ 1.000.000 de pesos (www.gerencie.com/quienes-son-

comerciantes.). Lo que significa que las operaciones normales de los registros son válidos

diligenciarlos en un cuaderno organizado sin tachones y enmendaduras ,llamado libro fiscal que

los exime ante la Dirección de Impuestos Nacionales (DIAN) de la obligación de cancelar el

Impuesto sobre las Ventas (IVA) y otras obligaciones tributarias. En las visitas a los negocios

se evidenció la falta de un sistema de contabilidad organizada y confiable, los registros en los

cuadernos permanecen atrasados, con tachones y enmendaduras, el flujo de caja diario se destina

a los gastos caseros del día a día y a los pagos de servicios públicos sin planeación. , el 25,64%

de los empresarios con ventas superiores al $1.000.000 de pesos mensuales que pertenecen al

régimen simplificado y requiera en el año 2015 firmar un contrato de servicios o venta de bienes

por un monto superior a $93.321.000 de pesos, primero debe inscribirse en el régimen común,

y quien lo contrate debe cerciorarse de ello para evitar futuros inconvenientes con la DIAN

80

(www.gerencie.com/regimen-comun.html). Lo preocupante es que los empresarios con ventas

superiores al $ 1.000.000 que cumplan está condición la desconocen.

Por actividades económicas, los empresarios del sector servicios 76,19% para mejorar

la producción y la comercialización solicitan créditos para capitalización y el 57,14% de la

actividad de alimentos mejorar la calidad del producto, reducir los costos de producción y el

42,86% mejorar la presentación del producto, representando al sector de mayor atención en

mejorar los procesos de producción y comercialización cómo se puede visualizar en la tabla n°

19. Del total de la muestra seleccionada el 62,34% persiste el crédito para capitalización y el

14,29% mejorar la calidad del producto, en la gráfica n° 13 se evidencian los resultados.

81

Tabla N° 19

MEJORAR PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

MEJORA Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 CRÉDITO PARA C 48 62,34 23 71,88 16 76,19 1 14,29 8 47,06

APITALIZACIÓN

2 REDUCIR COSTOS 7 9,09 1 3,13 0 0,00 4 57,14 2 11,76

DE PRODUCCIÓN

3 REDUCIR INTERM 1 1,30 1 3,13 0 0,00 0 0,00 0 0,00

EDIACIÓN COMER

4 FORMACIÓN 8 10,39 2 6,25 1 4,76 2 28,57 3 17,65

5 MAYOR INFORMACI 3 3,90 1 3,13 1 4,76 0 0,00 1 5,88

ÓN SOBRE LAS

6 CANAL DE COMER 10 12,99 4 12,50 0 0,00 2 28,57 4 23,53

CIALIZACIÓN ES

7 MEJORAR LA PRE 9 11,69 2 6,25 3 14,29 3 42,86 1 5,88

SENTACIÓN DEL

8 MEJORAR LA CALI 11 14,29 0 0,00 2 9,52 4 57,14 5 29,41

DAD DEL PRODU

9 OTRO CUAL 9 11,69 4 12,50 1 4,76 2 28,57 2 11,76

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 106 (77) 38 (32) 24 (2 1) 18 (7) 26 (17)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 24.

82

Gráfica N°13

Mejorar producción y comercialización

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 24

El 100% de los empresarios encuestados la metodología de emprendimiento de Cemprende sí

impacta en sus unidades productivas, de acuerdo a lo observado en las instalaciones de

Cemprende el equipo de trabajo del área de emprendimiento participa en la formación y

capacitación a la cultura empresarial en la Ruta Emprende, brinda asesoría y orientación en la

elaboración de planes de negocio y en la Ruta Desarrolla en módulos de profundización y

actualización en fortalecimiento empresarial. El autor, encuesta de investigación modelo

intraemprendimiento incluyente, pregunta número 25.

Los cartageneros pueden encontrar en Cemprende oportunidades de capacitación y

formación a través de la red de aliados que le aportarán al usuario habilidades para desempeñarse

con éxito en la vida laboral, profesional y empresarial. (www.cccartagena.org.co/cemprende/)

83

En la pregunta a los empresarios ¿Cómo le ha parecido la capacitación, asesoría, los

temas de emprendimientos y la metodología en el crecimiento de los negocios en Cemprende?

el 100% del total de los empresarios encuestados respondió excelente. El autor, encuesta de

investigación modelo intraemprendimiento incluyente, preguntas número 26, 27,28 y 29.

El 78,95% sí está de acuerdo en formalizar una asociación de unidades productivas por

sector económico, la actividad de alimentos respondió el 100 % la asociatividad con los

empresarios del mismo sector económico, el 21,05% no están de acuerdo en formalizar la

asociación por los siguientes motivos (buscar repuestas de los encuestados.) En la tabla n°20 y

en la gráfica n° 14, se ilustran los resultados encontrados.

Tabla N° 20

FORMALIZAR ASOCIACIÓN

ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO.

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

ASOCIACIÓN Frec % Frec % Frec % Frec Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 SI 60 78,95 19 59,38 20 95,24 7 100,00 14 87,50

2 NO 16 21,05 13 40,63 1 4,76 0 0,00 2 12,50

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 76 (76) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 16

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 30.

84

Gráfica N°14

Formalizar asociación

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 31.

El canal de distribución que utilizan las unidades productivas para entregar a sus clientes

el producto o los servicios es directo y en forma personalizada, por actividad económica el

sector de alimentos lo utiliza al 100%, comercio 96,88%,,manufactura 88,24% y el sector

servicios 85,71%, como se puede apreciar en la tabla n° 21. Del total de los empresarios

encuestados prevalece el canal directo en forma personalizada 92,21%, distribución con un

vendedor 14,29%, ferias 10,39% y el 2,60% intermediario en tiendas; en la gráfica n° 15 se

detallan los resultados.

85

Tabla N° 21

CANAL DE DISTRIBUCIÓN

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

CANAL Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 DIRECTO EN FOR 71 92,21 31 96,88 18 85,71 7 100,00 15 88,24

MA PERSONALIZA

2 DISTRIBUCIÓN C 11 14,29 2 6,25 4 19,05 0 0,00 5 29,41

ON UN VENDEDOR

3 INTERMEDIARIO 2 2,60 1 3,13 0 0,00 1 14,29 0 0,00

EN TIENDAS

4 FERIAS 8 10,39 2 6,25 0 0,00 1 14,29 5 29,41

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 92 (77) 36 (32) 22 (21) 9 (7) 25 (17)

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 31.

Gráfica N°15

Canal de distribución

Fuente: el autor, encuesta de investigación modelo intraemprendimiento incluyente, pregunta número 31.

86

Con los resultados de las encuestas al identificar el canal de distribución utilizados por

las unidades de inclusión productiva de Cemprende, se analiza la caracterización de la demanda

de productos y servicios que puedan solicitar las empresas cartageneras a las unidades de

inclusión productiva en las actividades de comercio, servicios, alimentos y manufactura, para

adaptar la demanda a la oferta de los bienes y servicios que ofrecen las unidades productivas.

CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

La visita a los negocios de los empresarios, el contacto directo, las entrevistas, las visitas

a usuarios y a potenciales clientes, se identificó el ecosistema de caracterización de demanda

de inclusión productiva, clasificados en tres características: una demanda de usuarios directos,

activos y presentes, ubicados en la zona de residencia del empresario, donde funcionan los

negocios, que regularmente son sus clientes u usuarios activos. En Cartagena de Indias, la ciudad

está dividida en tres localidades conforme a la ley 768 del 31 de junio del 2002: Localidad 1,

histórica y del Caribe Norte constituida por ochenta y cuatro (84) barrios y zonas insulares,

entre los que se destacan: Islas del Rosario, Tierra Bomba, Caño del Oro, Bocachica, Getsemaní,

la Matuna, Manga, Daniel Lemaitre, el Bosque, los Calamares, Buenos Aires y Escallon Villa.

Localidad 2, de la Virgen y Turística, tiene 53 barrios entre los cuales están: Alcibia, Boston,

Chiquinquirá el Pozón, Tesca, Puerto Rey y los corregimientos de Tierra baja y la Boquilla.

Localidad 3, Industrial y de la bahía, tiene 68 barrios entre los que se encuentran: Alameda la

Victoria, Almirante Colon, el Carmelo, la Concepción, San Pedro y Santa Mónica.

Una segunda característica de demanda es la de potenciales clientes, que el empresario

realiza inminentes esfuerzos por atenderlos en productos y servicios, pero encuentra barreras de

acceso, como se pudo evidenciar en la observación directa en el mapeo a los Centros comerciales

de Cartagena al identificar la ubicación geográfica de los potenciales clientes que puedan

atender según sus capacidades de producción y/o de prestación de servicios, considerando costo

de transporte y logística de distribución. Cartagena ha evolucionado en el boom de los

almacenes de grandes superficies y con ellas las llegadas a los centros comerciales de empresas

87

locales, nacionales e internacionales: Centro Comercial plaza bocagrande, Nau Fum Shompping

Center en bocagrande, Centro Comercial Centro Uno en la Matuna, Mall Plaza en el sector

Chambacú, con el supermercado Falabella; Centro Comercial Portal de San Felipe con

almacenes Olímpica, Centro comercial Caribe Plaza en el pie de la popa con el supermercado

Yumbo y Home Center; Centro Comercial los ejecutivos con almacenes Éxitos Ejecutivos, en

la zona sur occidental de Cartagena, Centro Comercial Paseo de la Castellana con almacenes

Éxito Castellana, Centro Comercial Ronda Real con centros de salud y de belleza , Shompping

Center la Plazuela y el Centro Comercial la Plazuela con Súper Almacenes Olímpica SAO, en

el sector de Santa Lucia y la Concepción.(Asociación Colombiana de Centros

Comerciales,2013). En los Centros Comerciales están ubicados importantes negocios

clasificados por actividad económica. En la actividad de comercio se evidenciaron negocios de

ropa para niños, jóvenes, adultos, calzados, variedades, telas, papelerías, accesorios, ventas de

computador, ferreterías. En la actividad de servicios: peluquerías, variedades, salas de belleza,

operadores de celular, internet, y salas de cine. En el sector alimentos: restaurantes, heladerías,

jugos, frutas, empanadas, congelados, helados. Las actividades de manufactura en la zona

industrial del bosque y en mamonal con actividades de metalmecánica, herrerías, reparación de

buques, y almacenes de ferretería.

Una característica identificada en la entrevistas a los directivos de los almacenes de grandes

superficies es la exigencia en las condiciones de acceso, solicitan certificación de calidad en

HSQ, registros invima, códigos de barra, condiciones de pagos de facturas a 60 y 90 días,

descuentos especiales por volúmenes de escala de compras; y en ocasiones le cierran los canales

de comunicación para presentar sus propuestas y cotizaciones, como se pudo comprobar en el

rechazo a entrevista solicitada a gerente de un almacén de grandes superficie en la ciudad de

Cartagena, que a pesar de cumplir el protocolo de carta de presentación, antesala, consultas de

correo institucional, con el propósito de conocer el concepto de permitir la inclusión de

productos a una población vulnerable preparada y bajo qué condiciones, está fue rechazada

delegándole a la directora de gestión humana informando: “es la que maneja la información” y

la respuesta de la directora de talento humano fue: “Te cuento que revisando tu solicitud, por

política de la compañía, no se nos está permitido dar información de la misma, por temas de

manejo de confidencialidad. De lo contrario con mucho gusto”. En entrevistas a los propietarios

88

de los locales internos a los centros comerciales las respuestas fueron de accesibilidad y

receptividad, identificando un potencial de mercados inclusivos para las actividades económicas

que desarrollan los empresarios a través de encadenamientos productivos.

En la tercera característica de demanda se hizo un análisis del panorama general de las

apuestas productivas de Cartagena, en el plan regional de competitividad Cartagena y Bolívar

2008-2032 ,en los clúster petroquímica plástica, turismo, logística para el comercio exterior,

clúster de diseño, construcción y reparación de barcos y agroindustria; para que le permita a los

empresarios identificar un potencial de demanda y a Cemprende redireccionar a los empresarios

nacientes sobre las ideas y los planes de negocios pertinentes a las necesidades de la demanda

de Cartagena y Bolívar.

Según la encuesta anual de manufactura (2007) el departamento de Bolívar en la

fabricación de productos de la refinería de petróleo, inició con tres establecimientos. Las

sustancias de productos químicos, 22 establecimientos. La actividad transformadora de cauchos

y de materias plástica, 10 establecimientos. Con la ampliación de la refinería de Cartagena y el

desarrollo del complejo petroquímico de olefina y polietilenos de parte del principal contratista

Chicago Bridge And Iron (CBI), facilitará la mayor producción de materias primas. En el clúster

Turismo se destacan los productos turísticos posicionados como el cultural, convenciones en la

realización de congresos nacionales e internacionales, el desarrollo de productos de ecoturismo,

etnocultural y turismo náutico. Cartagena es reconocida a nivel internacional por la gastronomía

típica de sus productos y la capacidad hotelera cinco estrellas. En el clúster logística para el

comercio exterior se destacan las empresas de transporte marítimo, fluvial, terrestre y aéreo en

Cartagena y Bolívar como principal Distrito Logístico de Colombia y uno de los mejores del

Caribe, sobresalen 53 terminales de carácter público y privado y en el año 2015 cinco zonas

francas permanentes y cuatro zonas francas especiales uniempresariales.

El clúster naval, marítimo y fluvial de Cartagena está apalancada por las empresas pivote

que se encuentran en Cartagena, principalmente por los astilleros de carácter militar y comercial

que cuentan con un reconocimiento internacional. Actualmente existen más de sesenta

empresas, entre las que se destaca Cotecmar.

89

En las actividades del clúster agroindustrial sobresale la producción de cacao,

biocombustible, maderables, grasas de aceite a partir de la utilización de palma de aceite,

ajonjolí, aguacate, ñame y frutas.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

De la base de datos del Centro de Emprendimiento Pedro Romero y la Cámara de Comercio

de Cartagena, se evidenció las ofertas de las unidades productivas y las actividades económicas

del total de las cuatrocientos (402) unidades de inclusión productivas formalizadas desde febrero

del año 2009 al 31 de diciembre de 2014. En la actividad comercial se encontró registradas

ciento ochenta y nueve unidades productivas (47%), sobresaliendo el comercio de las tiendas,

la mercancías de ropa en general en variedad de tallas y estilos, negocios de variedades y

accesorios, quesos, carnes frías, pollos y pescados. En la actividad de servicios se evidenciaron

ciento quince unidades productivas (29%), ofrecen alquiler de lavadoras, salas de internet, salas

de belleza, peluquerías, fotografías, restaurantes y heladerías. La oferta de productos en la

actividad manufactura representado por el 19% con setenta y seis unidades productivas

formalizadas; con variedades de productos fabricados en forma artesanal y manual en las

siguientes líneas de Producción: confección, bordados, estampados de camisas, suéter, blusas,

pantalón, elaboración de sandalias, calzados, mochilas, artesanías, accesorios, muñecas,

cerámicas, bolsos, llaveros, paragüitas y ganchos para Eternit, manualidades, productos

químicos, perfumerías, esencias, calzados, marroquerias, mochilas, tejidos, arte en fomi,

herrerías y estructuras en hierro y aluminio. La oferta de productos en la actividad de alimentos

se registraron veinti dos unidades productivas (5%) con los siguientes productos: dulces típicos,

congelados, variedades de empanadas, fritos, panaderías, repostería, pulpas de frutas, jugos

naturales, galletería, masmelos ,bollos, reposterías , galleterías y pudines. Se puede evidenciar

el potencial de bienes y servicio para ofrecer conforme a la demanda y a las necesidades de los

sectores de comercio, servicios, manufactura y alimentos de los establecimientos de Cartagena,

a través de marketing directo, on line, relacional y sistemas de encadenamientos productivos y

de servicios.

La actividad de comercio y servicios 76% son los mayores oferentes, según se puede

apreciar en la gráfica n°16.

90

Gráfica N° 16

Distribución de unidades económicas por actividad

Fuente: el autor, a partir de la base de datos de Cemprende y Cámara de Comercio a 31 de diciembre de 2014.

Durante el año 2014, se formalizaron ciento cincuenta y siete (157) nuevas unidades

productivas según los reportes de la Cámara de Comercio de Cartagena y la base de datos de

Cemprende, con las siguientes características : un total de activos reportados de doscientos

cincuenta y seis millones trescientos cincuenta millones de pesos ($256.350.000 m/te), de los

cuales el 74.39% reportaron activos de un millón de pesos ($1.000.000 m/te); las empresa que

mayor reportaron activos fueron “ Digito metales” dedicada a la compra y venta de metales con

veinti un millón de pesos ( $21.000.000 m/te) ubicada en el barrio San Fernando localidad tres

y “Servicio de mantenimiento naval” con veinte millones de pesos ($ 20.000.000 m/te) ubicada

en el barrio Olaya Herrera y la que menos activos declaro fue: “Asociación campo fe y alegría”,

dedicada a promover y fomentar aspectos de tipo social en el barrio flor del campo; con

cincuenta mil pesos ( $50.000 m/te) de activos registrados. La actividad económica de mayor

generación de autoempleo es el comercio 57% de participación, servicio 29%, manufactura

11% y alimento 3%. Durante el periodo se generaron ochenta y dos (82) empleos directos. En

la tabla n° 22 se analiza la caracterización consolidada de las unidades productivas formalizadas

a diciembre 31 de 2014.

Comercio Servicios Manufactura Alimentos

47 %

29 %19 %

5 %

po

rce

nta

je u

nid

ade

s e

con

óm

icas

91

TABLA N° 22

Caracterización consolidado general empresas formalizadas

CONCEPTO CRITERIO SEDE RONDA REAL

CANTIDAD PORCENTAJE

LOCALIDAD

Uno 12 8%

Dos 47 30%

Tres 98 62%

SUBTOTAL 157 100%

TIPO DE POBLACION

Red Unidos 40 25%

Vulnerable No Unidos 97 62%

No Vulnerable 20 13%

SUBTOTAL 157 100%

AUTOEMPLEO-SECTORES

ECONOMICOS

Comercio 90 57%

Servicios 46 29%

Alimentos 4 3%

Manufactura e Industria 17 11%

Turismo 0 0%

Agroindustria 0 0%

SUBTOTAL 157 100%

EMPLEOS GENERADOS

Autoempleo 793 91%

Directos 82 9%

SUBTOTAL 875 100%

Vr. ACTIVOS

REPORTADOS

Valor $ 256.350.000 100%

SUBTOTAL $ 256.350.000 100%

TIPO DE PERSONA

FORMALIZADA

Natural 151 96%

Jurídica 6 4%

SUBTOTAL 157 100%

Fuente: información de la base de datos de Cemprende a 31 de diciembre 2014

En la investigación se evidenció a la mujer emprendedora empresaria 73.13% cabeza de

hogar y desplazada. La tabla n°23 muestra la distribución por género.

92

Tabla N° 23

Distribución general por género

Fuente: el autor, a partir de la información de la base de datos de Cemprende a 31 de diciembre de 2014

Una característica identificada en el registro de los empresarios, ante la cámara de

comercio de Cartagena, es la elección de representación a persona natural (96%).

El lugar de funcionamiento de las unidades de inclusión productiva es en la residencia

del empresario, en Cartagena según lo establece la ley 768 del 31 de junio del 2002, la

organización territorial de los barrios del Distrito especial es por localidades, la localidad uno

se llama Histórica y del Caribe, se encuentran ubicados setenta y tres unidades productivas

18,16%; en la localidad dos , de la Virgen y Turística funcionan ciento cuarenta y ocho unidades

productivas 36,82%; la localidad tres, Industrial y de la Bahía están radicadas ciento ochenta y

un unidades productivas 45,02%,representa la mayor concentración de la población de

empresarios incluyentes. La tabla n°24 visualiza la distribución geográfica de las unidades

productivas por localidad en Cartagena de Indias.

GÉNERO 2009-2013 2014 TOTAL PARTICIPACIÓN

MASCULINO 59 49 108 26,87%

FEMENINO 186 108 294 73.13%

TOTAL 245 157 402 100%

93

Tabla N° 24

Distribución general por localidad

LOCALIDAD 2009-2013 2014 TOTAL PARTICIPACIÓN

UNO 61 12 73 18,16%

DOS 101 47 148 36,82%

TRES 83 98 181 45,02%

TOTAL 245 157 402 100%

Fuente: el autor, a partir de la información de la base de datos de Cemprende a 31 de diciembre de 2014

De la población total de unidades de inclusión productiva en Cemprende, se evidenció

el registro de tres tipos de población vulnerables: la Red Unidos, se caracterizó por ser la

población de desplazados, desmovilizados, reinsertados y los jóvenes en riesgo; la población no

Unidos se caracterizó la población de discapacitados, madre cabeza de hogar y los de situación

de pobreza y pobreza extrema; la población no vulnerable se caracterizó la población

desempleada que tiene una idea de negocio y no sabe cómo potencializarla y busca una opción

de ingreso. La mayor población inclusiva está representada en la Red no Unidos vulnerable

50,74%; el 34,58% la Red Unidos y el 14,68% la población no vulnerable. La tabla n°25

ilustra la distribución general por tipo de población formalizada registrada en Cemprende.

Tabla N° 25

Distribución general por tipo de población

Fuente: el autor, a partir de la información de la base de datos de Cemprende a 31 de diciembre de 2014

POBLACIÓN 2009-2013 2014 TOTAL PARTICIPACIÓN

UNIDOS 99 40 139 34,58%

NO UNIDOS 107 97 204 50,74%

NO VULNERABLE 39 20 59 14,68%

TOTAL 245 157 402 100%

94

CARACTERIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN EN LAS OFERTAS DE LAS

UNIDADES PRODUCTIVAS

Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP)

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) insertó la estrategia

de cooperación técnica en la mejora de la competitividad de las unidades productivas de

Cemprende, pertenecientes a la población de la Red Unidos, no Unidos y vulnerable a través del

Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), en alianza con el Departamento de Prosperidad

Social (DPS) (convenio 09 DPS-PNUD 2014 OFERTA DE GENERACION DE

INGRESOS), tal y como es evidenciado en la tabla n° 26

Tabla N° 26

Programa de Desarrollo a Proveedores PNUD- DPS 2014

No. Componente FASES/ETAPAS Concepto Metas Actividades en proceso

3

Programa de

Desarrollo a

Proveedores

Convenio 09

DPS-PNUD 2014

Es una estrategia que

busca la inclusión

económica de

población en

situación de pobreza

y vulnerabilidad y la

mejora de la

productividad y la

competitividad de

MIPYMES

integradas a cadenas

de proveeduría.

36 Unidades

de negocio

Se atendieron 34 unidades

productivas. Algunas de ella

se les facilitó asistencia

técnica especializada en

temas de alimentos,

confecciones y producción

industrial, conforme a la

naturaliza de su unidad

productiva. En la actualidad,

se le está aplicando temas de

Gestión de Riesgo a 5

microempresas.

Fuentes: Información suministrada por el Departamento de Prosperidad Social (DPS)

La metodología implementada consistió básicamente en seleccionar seis (6)

consultores con formación de pregrado en Ciencias administrativas, económicas y contables con

experiencia en las asesorías a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES)21 a población

21 Artículo 2° de la ley 590 del año 2000(modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011) que señala: “Para

todos los efectos, se entiende por empresas, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural

95

vulnerable, y experiencia en las áreas de administración, mercadeo, producción, finanzas y

contabilidad. Se capacitaron en la metodología PDP y a cada uno se le asignó entre diez (10) y

trece (13) unidades económicas para asesoría durante seis (6) meses hasta diciembre de 2014.

Se intervinieron un total de setenta (70) Mipymes formalizadas, con mínimo de un año

de funcionamiento y pertenecientes a la Red Unidos, no Unidos y de población vulnerable. El

programa se socializó en los salones de capacitación de Cemprende durante el mes de junio y

se asignó a cada consultor un empresario.

El modelo de trabajo implementado en el programa fue Base de la Pirámide, consiste en

elaborar un diagnóstico de las unidades productivas en funcionamiento e identificar los actuales

y nuevos clientes para mejorar el desempeño y los ingresos de la unidad productiva. En el

diagnóstico se identificaron las siguientes características: el empresario funciona en la

informalidad por un tiempo indeterminado como se pudo evidenciar con la empresaria Ana

María Arcel Casanova ,que en los registros de la cámara de comercio analizados presentó el

menor número de meses de funcionamiento continuo, cuando en realidad la unidad productiva

tiene seis años funcionando, el negocio está ubicado en el barrio San José de los Campanos con

doce (12) meses de existencia, promedio mensual de ventas de cuatro millones ($4.000.000

m/te); el producto que oferta es la repostería, emplea a tres (3) personas directas, los clientes

actuales son los vecinos y es atendida por la consultora Gisela Pérez.

o jurídica, en actividades agropecuarias, industriales y comerciales o de servicios, en el área rural o urbana. Para la

clasificación por tamaño empresarial, entiéndase micro, pequeña, mediana y gran empresa, se podrá utilizar uno o

varios de los siguientes criterios:

1. Número de trabajadores totales.

2. Valor de ventas brutas anuales.

3. Valor activos totales.

Para efectos de los beneficios otorgados por el Gobierno Nacional a las micro, pequeñas y medianas empresas el

criterio determinante será el valor de ventas brutas anuales.

Parágrafo 1°- El gobierno Nacional reglamentará los rangos que aplicará para los tres criterios e incluirá

especificaciones sectoriales en los casos que considere necesario.

Parágrafo 2° Las definiciones contenidas en el artículo 20 de la Ley 590 de 2000 continuarán vigentes hasta tanto

entren a regir las normas reglamentarias que profiera el Gobierno Nacional en desarrollo de lo previsto en el

presente artículo

96

La unidad productiva de mayor antigüedad es la del empresario Humberto Calvo Angulo

con treinta (30) años de funcionamiento continuo, promedio mensual de ventas de dos millones

de pesos ($2.000.000 m/te), oferta un servicio de taller de refrigeración, en San José los

Campanos, los clientes que atiende son las empresas Mipymes, emplea a dos (2) trabajadores,

pertenece a la Red Unidos y es atendido por la consultora Gisela Pérez.

La mipyme de mayor promedio de ventas al mes es la del empresario Adulfo Yépez

Montes, con dieciséis millones de pesos ($ 16.000.000 m/te), el tipo de producto que oferta es

la distribución de bananos, en el barrio Sucre, el tipo de clientes que atiende son las tiendas,

emplea a cinco (5) trabajadores directos, tiene veinte cuatro (24) meses de funcionamiento y es

asesorado por David Reyes.

El impacto esperado es la mejora en la competitividad y productividad de las mipyme

(proveedores y distribuidores) vinculadas a la Red Unidos y no Unidos de Cemprende.

Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE)

El día 25 de julio del año 2014, ANSPE, con el propósito de cooperar con la pobreza

extrema de la Red Unidos de las unidades productivas formalizadas en Cemprende y con la

modalidad de intervención en fortalecimiento de las mismas; desembolsó la suma de cincuenta

millones de pesos ($50.000.000 m/te), capital semilla no reembolsable para beneficiar a doce

(12) empresarios de la siguiente forma: a la asociación de mujeres Arco iris se le otorgó ocho

millones de pesos ($ 8.000.000 m/te); cinco (5) unidades del sector alimentos y confecciones,

cinco millones de pesos ($ 5.000.000 m/te ); dos unidades del sector manufactura, cuatro

millones de pesos ($ 4.000.000 m/te); tres (3) unidades del sector comercio, dos millones

quinientos mil pesos ( $ 2.500.000 m/te) y un (1) negocio del sector servicio, un millón

quinientos mil pesos ( $1.500.000 m/te); beneficiando el 75% al género femenino. La tabla

n°27 refleja los aportes y los beneficiarios de la Red Unidos

97

Tabla N° 27

Desembolsos ANSPE a Julio 2014

Nro. Identificación Nombre Completo Monto

Desembolsado

1 91.285.994 RAMIRO CARVAJAL CASTELLANO $ 5.000.000

2 45.460.410 NORSI ESTHER BENITEZ GORGONA $ 5.000.000

3 22.790.235 MARIA EUSTAQUIA SANDOVAL UBAQUE $ 5.000.000

4 3.800.006 RODOLFO SIMANCA IMITOLA $ 2.500.000

5 45.530.846 NELFI MARGARITA ORTEGA CARDENAS $ 4.000.000

6 33.069.017 QUITLIS TAPIAS DE ARCO $ 4.000.000

7 45.564.730 MARGARITA CECILIA SARABIA HERNANDEZ $ 5.000.000

8 45.576.943 MARIA EMPERATRIZ DIAZ COHEN $ 5.000.000

9 49.793.784 GABELIS LUZ ALVARADO MAESTRE $ 1.500.000

10 45.503.747 CESAR JULIO VANEGAS PATIÑO $ 2.500.000

11 73.078.149 TOMASA ALICIA MEDRANO MARQUEZ $ 2.500.000

12 1.047.375.755 ELINA VILLERO MORALES $ 8.000.000

Fuente: información de la base de datos de Cemprende a 31 de diciembre 2014

Cooperación Alcaldía Distrital Unidad de Victimas

La ayuda oficial de la Alcaldía Distrital está representado a través de la Unidad de

Victimas para el fortalecimiento de las unidades productivas de Cemprende, aportando el monto

de capital semilla no reembolsable de ciento ochenta millones de pesos ($180.000.000 m/te),

para beneficiar a ciento veinte (120) empresarios de la población Red Unidos y no Unidos; los

desembolsos se efectuaron el 17 de junio del año 2014;el monto solicitado y aprobado en comité

fue de un millón quinientos mil pesos ($ 1.500.000 m/te) por empresario. El 34.16% corresponde

a la Red Unidos especialmente a víctimas de población desplazada, y 65.84% a la población no

Unidos. El género femenino con cien (100) beneficiarias está representada por la mujer cabeza

de hogar. Los aportes de cooperación no reembolsable están dirigidas al fortalecimiento de

unidades económicas de alquiler de lavadoras, variedades, confección, café internet, carnes frías

y restaurantes. La tabla n°28 muestra algunos de los desembolsos y la relación de los

empresarios beneficiados.

98

Tabla N° 28

Desembolsos Alcaldía Unidad de Victimas a junio 2014

Nro. Identificación Nombre Completo Monto Desembolsado

1 45.766.482 DAMARIS COLINA BARRERA $ 1.500.000

2 22.239.475 ANA GRISELA ZAPATA ORTIZ $ 1.500.000

3 42.149.546 HEIDY ORTIZ MARTINEZ $ 1.500.000

4 45.502.130 CLAUDIA BRAVO MERCADO $ 1.500.000

5 1.128.044.932 ERIKA LUCIA TORRES FUNE $ 1.500.000

6 26.952.656 ROSARIO ARIAS TORRES $ 1.500.000

7 26.000.770 MARYOLIZ YOHANA MUÑOZ PADILLA $ 1.500.000

8 45.765.217 EDELSA MARTINEZ RAMIREZ $ 1.500.000

9 1.004.272.495 MONICA PATRICIA PADILLA AGUIRRE $ 1.500.000

10 39.296.837 LUZ MACHADO ROMERO $ 1.500.000

11 23.198.276 FANNY GARCIA CORREA $ 1.500.000

12 33.309.957 RUBIELA VIOLETH MORALES RODRIGUEZ $ 1.500.000

13 4.023.740 LUIS ANTONIO LOPEZ BELLO $ 1.500.000

14 45.748.787 LINA ESTHER MORENO QUIROZ $ 1.500.000

15 25.912.741 YADITH DEL SOCORRO PEREZ SALGADO $ 1.500.000

16 1.005.474.679 NARGIBIS ISABEL PRIMERA MARTINEZ $ 1.500.000

Fuente: información de la base de datos de Cemprende a 31 de diciembre 2014.

Cooperación Departamento de Prosperidad Social (DPS) y Ruta de Ingreso y

Empresarismo (RIE)

Los aportes de cooperación no reembolsable del DPS y el RIE se efectuaron en dos

desembolsos: el 15 de julio del año 2014, cincuenta y seis millones ciento ochenta y siete mil

ciento treinta y dos pesos ($ 56.187.132 m/te) para fortalecer inicialmente a cuarenta y tres (43)

unidades productivas de población vulnerable; y un desembolso el día 27 de agosto de ciento

cincuenta millones cien mil doscientos dieciséis pesos ($ 150.100.216 m/te) para apoyar a ciento

once (111) empresarios de la población Red Unidos y no Unidos, para un total de recursos de

capital semilla de doscientos seis millones doscientos ochenta y siete mil trescientos cuarenta y

ocho pesos ( $ 206.287.348 m/te) y un total de ciento cincuenta y cuatro (154) unidades

económicas beneficiadas. El 45.45% recibieron un aporte de un millón quinientos mil pesos

($1.500.000 m/te), el 12.98% se beneficiaron con ochocientos mil ($ 800.000 m/te) y el resto

con aportes de un millón de pesos ($ 1.000.000 m/te) para fortalecer a actividades económicos

99

de: servicios, comercio, industria y manufactura. El 94.15% corresponde a la población de la

Red Unidos y el 85.06% al género femenino representada en ciento treinta y un (131) mujeres

cabeza de hogar.

El capital semilla no reembolsable fue destinado para potencializar las capacidades

productivas y empresariales de población en pobreza extrema, víctima de la violencia y el

desplazamiento registrada en la base de datos de Cemprende. La tabla n°29 y 30 refleja la

cooperación del DPS y el RIE en el mes de julio y agosto del 2014

Tabla N° 29

Desembolsos DPS - RIE a Julio 2014

Nro. Identificación Nombre Completo Monto Desembolsado

1 45.506.771 AGUEDA DE JESUS MORELO MEZA $ 1.500.000

2 45.478.289 ALBA LUZ BARON GUZMAN $ 1.500.000

3 33.103.545 ALEIDA MARIMON MUÑOZ $ 1.500.000

4 9.292.142 ALEX ENRIQUE CAUSIL SANDOVAL $ 1.500.000

5 45.483.343 ANA AURORA MERCADO GAMBOA $ 1.500.000

6 45.512.766 ANA DEL CARMEN MORENO VALDEZ $ 1.500.000

7 45.442.832 ANA LUCIA VERGARA SERRA $ 576.348

8 23.137.425 BELKIS DEL ROSARIO CAMACHO BETTS $ 1.500.000

9 33.337.922 BETTY GRACIELA MEDINA GUZMAN $ 1.500.000

10 54.259.837 BLANCA NUVIA LOPEZ SALAZAR $ 1.500.000

Fuente: información de la base de datos de Cemprende a 31 de diciembre 2014

100

Tabla N° 30

Desembolsos DPS - RIE agosto 2014

Nro. Identificación Nombre Completo Nombre Establecimiento

1 50.974.768 AIDA LUZ ATENCIO SALGADO $ 1.500.000

2 45.646.915 ALBA CECILIA PÉREZ PADILLA $ 1.050.000

3 92.554.030 ALEJANDRO ENRIQUE DIAZ SOTO $ 800.000

4 43.693.615 ALODIA AMPARO PRECIADO SEPULVEDA $ 800.000

5 45.366.349 AMALFI ROSA URRUCHURTU MUÑOZ $ 1.050.000

6 1.047.374.149 ANA CARMELA JIMENEZ SANTOYA $ 1.500.000

7 1.047.364.891 ANA MARIA RAMOS RIVERA $ 1.500.000

8 50.848.286 ANA ROSA PUCHE PICO $ 1.973.652

9 45.468.602 ANGELA MARIA GONZALEZ TORRES $ 1.500.000

10 45.516.477 ANGELA MARIA SAMPAYO JIMENEZ $ 700.000

11 36.709.683 ANIS NUBIS MEJIA TAPIA $ 1.500.000

12 23.144.699 ARACELY PARRA DE QUIÑONEZ $ 1.510.000

13 8.045.550 ARCELIO ALVAREZ MIELES $ 1.723.000

14 73.138.782 ARIEL DE LOS REYES FANEITE GUZMAN $ 1.500.000

15 18.878.155 ARNULFO JOSE ALFARO TOVAR $ 800.000

16 9.236.577 ARQUIMEDES CASTRO PEREZ $ 1.500.000

17 1.047.386.496 ASNIBIS QUIÑONEZ ROJAS $ 1.500.000

Fuente: información de la base de datos de Cemprende a 31 de diciembre 2014

La preocupación es que el apoyo de la cooperación local, nacional e internacional con

los aportes en los recursos no reembolsables a los empresarios, no garanticen la continuidad en

el fortalecimiento de las unidades de inclusión productiva, en la entrevista a los directivos de

desarrollo empresarial de la Cámara de Comercio de Cartagena, en la pregunta formulada para

conocer el concepto y los programas de cooperación a las unidades productivas formalizadas

respondieron:

“Cemprende cuenta actualmente con un Fondo de Micro financiamiento con la

cooperación de ISA, lo cuales son recursos para el fortalecimiento de capacidades locales para

la integración productiva de población en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como con

PNUD KOICA para atender negocios inclusivos por medio de créditos ordinarios. Con estos

fondos se ha logrado beneficiar usuarios del centro los cuales son manejadas unas tasas

especiales para otorgamiento de los microcréditos, la puesta en marcha de estos fondos ha

generado que el volumen de ventas de las unidades de negocio atendidas incremente en un 40%

101

aproximadamente, mejorando las condiciones de ingresos económicos, vivienda, salud y

educación para la familia.

El año 2014 se suscribió un Acuerdo de Partes Responsables, con PNUD para

Fortalecer las capacidades locales para la generación de medios de vida sostenibles y

oportunidades de generación de ingresos de medio y largo plazo de población usuaria de

Centro de Empleo y Emprendimiento CEMPRENDE de Cartagena, el cual para este año 2015

tiene su continuidad.

En alianza con Acdivoca mediante recursos del Programa de la Agencia de Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y en articulación con Cemprende es

desarrollado el Proyecto Empleabilidad para Afrodescendientes de Cartagena - AFREM que

busca ampliar las oportunidades de acceso digno a población afro en Cartagena mediante la

generación espacios dinámicos y de apropiación de diversidad étnica.”

102

CAPITULO VII

MODELO DE PLAN DE ACCIÓN

El tercer objetivo de la investigación referente a diseñar un modelo de plan de acción

con los resultados obtenidos de la investigación con propuestas y lineamientos estratégicos que

permitan fortalecer y potencializar la vinculación de los emprendimientos sociales a los

mercados locales, con participación de los actores, aliados y la cooperación local. nacional e

internacional, se procedió a diseñar un plan de mejoramiento continuo, fundamentado en los

resultados de la observación, visitas a las unidades productivas, entrevistas a los empresarios,

aliados públicos y privados, actores, cooperantes y universidades, para visualizar el futuro y la

proyección de las unidades productivas y los resultados evidenciados en las encuestas a los

empresarios formalizados de la Red unidos y no unidos en sus puntos críticos en los procesos

administrativos, contables, productivos y comerciales, permitió iniciar un proceso de planeación

de acciones de mejoramiento.

SITUACIÓN PROSPECTIVA

En Cemprende la visión estratégica consiste en identificar acciones concretas que

produzcan resultados en el corto, mediano y largo plazo que coadyuven a la sostenibilidad de

las unidades productivas, contribuya a la superación de la pobreza de la Red Unidos,

reconstrucción del tejido social, a crear confianza y sinergias públicas y privadas en articulación

con los stakeholders22 (Alcaldía Distrital, PES, PNUD, DPS, Cámara de Comercio,

Universidades, Empresas privadas, organismos de cooperación, clientes, proveedores).

En el marco del proceso de acompañamiento psicosocial, como componente transversal

de la política de generación de ingresos para la población en situación de desplazamiento

registrado en Cemprende, se abren espacios de reflexión, expresión y reconocimiento con apoyo

22 Son todos los actores sociales que producto de las decisiones y objetivos de Cemprende cooperan de forma

positiva o negativa.

103

profesional individual o grupal. En ellos, se hará énfasis en mejorar las capacidades gerenciales

básicas del participante en su rol de empresario y los roles de apoyo del grupo familiar hacia el

desarrollo de su unidad productiva. En la investigación se observó esta vulnerabilidad al analizar

las debilidades y amenazas de los negocios como lo expresa el hermano del empresario Ramiro

Carvajal, Orlando Soler Carvajal: “La amenaza de mi negocio es la extorción”. Al atentar

contra la estabilidad emocional del núcleo familiar, por otra parte la sola condición de

desplazado amerita un acompañamiento psicosocial integral.

La intervención psicosocial debe responder a todo el proceso de atención, y se aplicará según el

contexto cultural de la víctima y en respuesta al tipo de violación de derechos sufrida por ella

(CONPES, 2009)

Aún faltan acciones concretas en afianzar una política pública-privada con el Distrito

Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, facilitar el acceso a mercados de las unidades

productivas de la población vulnerable, sin exceso de trámites y barreras. La dirección de

desarrollo empresarial de la Cámara de Comercio ante esta situación lo reafirmó:

“Actualmente no se ha formalizado una política conjunta para el acceso a mercados de las

unidades productivas, pero si se ha contribuido a la facilitación de negocios nacionales e

internacionales, a través de ruedas de negocios, ferias y misiones empresariales a usuarios

potenciales, de igual forma se gesta en proceso de formación exportadora para conocimiento

de trámites y procedimientos necesarios para el acceso a nuevos mercados y requisitos mínimos

obligatorios”

La empresa privada exige condiciones y requisitos mínimos para el acceso en proveeduría

de los productos y servicios de las unidades productivas, en algunas se evidenció la intención

de permitirles los productos y servicios. En la entrevista, el representante legal de Súper

Almacenes Olímpica (SAO) Cartagena lo manifestó:

“Básicamente, lo que son términos legales por ley establecido: que tengan una inscripción

en la cámara de comercio, sea un comerciante, que este legalmente inscrito, y de una y otra

manera dependiendo el tipo de producto que nos ofrezcan con calidad y de tiempo de entregas

104

pactadas; lo que comúnmente se conoce en el comercio, yo creo que no hay un requisito especial

si no que sea de buena calidad que tenga un respaldo y que sea un producto de consumo masivo

claro está.”

El papel de la cooperación local, nacional e internacional es fundamental para el desarrollo

y sostenibilidad de las unidades de inclusión productiva, los recursos de cooperación

representado en capital semilla no es la solución a la problemática planteada y los cooperantes

lo reconocen, en la entrevista a la doctora Mercedes Melia Rizo, coordinadora del Desarrollo

Económico Incluyente (DEI) en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

lo confirmó:

“El capital semilla debe estar acompañado por asistencia empresarial, asistencia técnica

especializada, acompañamiento para la apertura de mercados, financiación adicional para

capital de trabajo e inversiones. La cooperación del PNUD seguirá gestionando conocimiento

y recursos (no necesariamente de capital semilla) para avanzar en este sentido”.

La voluntad de la cooperación nacional e internacional para el desarrollo (CID), en seguir

gestionando acciones para fomentar el acceso de capital y fortalecer las unidades de inclusión

productiva se demostró en la campaña CLICS POR SUEÑOS liderado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo y el gobierno de Corea, a través del fondo PNUD-COREA,

en asocio con la Fundación Capital y la plataforma Little Big Money23 (LBM) y el apoyo de la

Alcaldía de Cartagena y la Cámara de Comercio de Cartagena, se inició la campaña de

financiamiento colaborativo y colectivo CROWFUNDING, con veinte empresarios

emprendedores (a) en situación de vulnerabilidad y víctimas del conflicto en Cartagena y

Bolívar de la Red Unidos y No Unidos, registrados en la base de datos de Cemprende. En el link

http://clicsporcartagena.littlebigmoney.org/es se puede visualizar los testimonios de los

empresarios (a) y la colaboración mínima de $25,000 pesos, para financiar las necesidades de

inversión operativas en maquinarias, equipos e insumos de las unidades productivas, desde el

23 Es un espacio de colaboración virtual entre individuos, que juntos permiten la realización de proyectos con

impacto social o ambiental. Con pequeños aportes se pueden lograr grandes resultados.

105

16 de julio al 16 de agosto del año 2015. Campaña lanzada en la plataforma online en simultánea

a nivel nacional con la participación de las ciudades de Tumaco, Santa Martha y Barranquilla.

De los resultados de las encuestas se plantearon acciones de mejoramiento continuo a

corto plazo (de uno a doce meses), para consolidar a mediano plazo (dos a tres años) y a largo

plazo (más de cuatro años), para prospectar las acciones se tuvo en cuenta las variables clave

dependiente y la variable independiente categorizadas en las encuestas, la tabla n° 31

106

Tabla N° 31

Matriz de Prospección

Fuente: el autor, a partir del cuestionario de la encuesta intraemprendimiento incluyente.

N° Variable VARIABLES CLAVE DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES ECONÓMICAS

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

1 Tiempo Negocio Tiempo de funcionamiento del negocio

2 Empleo Generación de empleo

3 Sostenible Unidad productiva sostenible

4 No Sostenible Unidad productiva no es sostenible

5 Tecnologia 1 Uso de la tecnología COMERCIO

6 Tecnologia 2 Elementos de la tecnologia

7 Productiva - Diferenciador Proceso diferenciador

8 Ventas - Mensual Volumen de ventas mensual

9 Forma - Vende Formas de venta

10 Precio de Venta Determinación precio de venta

11 Costos Costos de producción SERVICIO

12 Rentabilidad 1 Rentabilidad unidad productiva

13 Rentabilidad 2 Determinación rentabilidad

14 Rentabilidad 3 Negocio rentable

15 Registros - contable 1 Registro contable operaciones diarias

16 Registro - contables 2 Como lleva el registro contable

17 Capital - Semilla Recursos de capital semilla de cooperación para fortalecimiento ALIMENTO

18 Total - Semilla Monto del capital semilla recibido

19 Destino - Semilla Destino del capital semilla

20 Estimulo - Semilla Capital semilla sirvío a su fortalecimiento

21 Recibido - Semilla En que ha servido el capital semilla recibido

22 No - Resulto No sirvio el capital semilla

23 No - Reembolsable Recibido cooperación no reembolsable

24 Mejorar Mejorar producción y comercialización

25 Metodologia Metodologia de emprendimiento de 'cemprende' impacta MANUFACTURA

26 Capacitacion La capacitación en 'cemprende'

27 Asesoria Asesoría recibida en 'cemprende'

28 Emprendimiento Los temas de emprendimiento presentados

29 Crecimiento Metodologia de 'cemprende' en el crecimiento

30 Asociacion Formalizar una asociación de unidades

31 Canal Canal de distribución que utiliza

107

describe la matriz de prospección, que permitieron prever y analizar por actividades

económicas en los puntos críticos de los procesos administrativos, contables, calidad de

producto y/o de prestación de servicios, rentabilidad, usos de la tecnología, asociatividad y

comercialización , identificados en las respuestas de los empresarios y proponer con argumentos

crítico un plan de acción, que inicia con el plan de mejoramiento y contiene: los aspectos a

mejorar, las acciones de mejoramiento, estrategias de mejoramiento, responsables, fecha de

inicio, resultados y los indicadores, como se explica a continuación fue producto de los

resultados encontrados y se resume al final en la tabla n°32 plan de mejoramiento.

Tabla N° 32

PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO UNIDADES PRODUCTIVAS Y

CEMPRENDE

ASPECTOS A

MEJORAR

ACCIONES DE

MEJORAMIENTO

ESTRATEGIAS DE

MEJORAMIENTO RESPONSABLES

FECHA DE

INICIO RESULTADOS INDICADORES

Comité de

Cemprende

Distribución

recursos capital

semilla.

-Revisión, auditoria

y seguimiento

capital semilla

-Retroalimentación

-Monitoreo

- Evaluación

Director de

Cemprende

Inmediato

a corto

plazo

Eficiencia en

La

distribución

Del capital

semilla

Tasa Interna de

Retorno

T.I.R

Número Planes

de negocios

viables

Capacitación a

directivos

Iniciar un programa

de capacitación en

planeación

estratégica.

Monitoreo y

evaluación de

proyectos de

cooperación

Director de

Cemprende

Inmediato

a corto

plazo

Mejorar la

planeación y

Control de

recursos de

cooperación

Número de

planes de

negocios

aprobados

Satisfechos

Administración

Unidades

productivas

Ciclos de

capacitación en

gestión contable.

Organizar el sistema

contable

Vincular estudiantes

de contaduría

pública. Universidad

San Buenaventura.

Universidad de

Cartagena

Coordinador

Emprendimiento

Cemprende

Inmediato

a corto

plazo

Carpeta

digitalizada y

física de la

contabilidad

del negocio a

las normas

legales

Número de

unidades

productivas

legalizadas

contablemente.

108

Mercadeo

Online

Sistemas de

producción

alimentos

Ciclos de

capacitación en

mercadeo online.

Reactivar y apertura

dirección

electrónica

Mejorar calidad

en producción y

presentación

productos

alimenticios

-Diseñar una página

web con el sistema

Ecommers.

-Reactivar redes

sociales

-Vincular a Red –I

- Impulsar

crowfunding

-Ciclos de

capacitación

Asistencia técnica y

diferenciación.

-Buenas Prácticas

de Manufacturas

(BPM)

Coordinador

comunicaciones

Cemprende y

Cámara de

Comercio

Coordinador

Emprendimiento

Cemprende.

Facultad

Ingeniería

alimentos.

Universidad de

Cartagena.

Inmediato

a corto

Plazo

Inmediato

a corto

plazo

Visibilizar y

comercializar

por internet

-Adquirir

Certificado

Invima.

-Certificado

ISO 9001

-Patentes

Número de

ventas

facturadas

online

Número de

certificados

invima

registrados ,ISO

9001 y

patentes

Sistema de

producción

manufactura.

Fortalecimiento

Empresarial

BDP

Mejorar los

sistemas de

producción y la

gestión de calidad

-Ciclos de

capacitación

-Asistencia técnica

Diferenciación e

innovación.

Estudiante

ingeniería industrial

Universidad

Tecnológica

Coordinador

Emprendimiento

Cemprende.

Facultad de

Ingeniería

UTB

Inmediato

a corto

plazo

Mejorar

costos de

producción

Innovación

productos

Patentes

Número de

patentes y

número de

productos

innovados.

.

Plan

Permanente

de mejora

continua

-Iniciar

Seguimiento

Retroalimentación

Monitoreo

Evaluación

Coordinador

Cemprende

PNUD

DPS

Fundación

Bancolombia

Inmediato

a corto

plazo

Indicadores

gestión antes

y después de

actividades

Número de

unidades

productivas

fortalecidas

Administración

Unidades

productivas

Mejorar el proceso

administrativo en

planeación

estratégica y

control

Vincular un

estudiante de

Ciencias

Administrativas y

Contables.

Proceso

Administrativo

USB

Coordinador

Cemprende

Estudiantes

Docentes

USB

Inmediato

a corto

plazo

Mejorar los

proceso

administrativo

Número de

unidades

productivas

posicionadas

Fuente: el autor, a partir de los resultados de la investigación intraemprendimiento incluyente.

109

En la encuesta los resultados de no sostenibilidad 61,54% por falta de recursos

80.77%,reflejados en las actividades económicas de comercio, servicios, alimentos y

manufactura de las unidades productivas, no son por falta de las fuentes de recursos de

cooperación multilateral nacional e internacional, el monto de capital semilla de quinientos

sesenta y un millones ochocientos cincuenta y nueve mil trescientos cuarenta y ocho pesos

($561,859,348 pesos m/te) asignados a trecientos sesenta y siete (367) unidades productivas a

un monto de un millón quinientos cincuenta y seis mil pesos trecientos noventa y siete pesos en

promedio por unidad productiva ( $ 1,556,397 pesos m/te) en el año 2014 son suficiente, como

se demostró en la tabla n° 7.

En la pregunta abierta de la encuesta en la recomendación del empresario para que se

consolide la estabilidad y sostenibilidad de las unidades productivas formadas en la unidad de

emprendimiento de Cemprende, varios de los empresarios de las distintas actividades

económicas manifestaron su inconformismo:

“Hacer seguimiento del buen uso del capital semilla, delegar auditor para que le lleve un

control de las ayudas brindadas para el crecimiento y fortalecimiento del plan semilla”

“Al momento de generar un capital semilla con las empresas a un fortalecimiento, beneficiar

bien a la empresa que le otorgan el beneficio y no equivocarse, porque algunos no aprovechan

y a los que sí necesitamos nos excluyen”

“En la capacitación informan sobre unos recursos y al final no responden, y a los que le dan

recursos generalmente no hacen buen usos de ellos”

Se demuestra la falta de planeación en la distribución de los recursos de capital semilla de

parte del comité de Cemprende y lo preocupante es la falta de seguimiento para el

aprovechamiento eficiente de los recursos. El plan de acción inmediato (corto plazo) está en la

revisión, auditoria y seguimiento del capital semilla otorgado a los empresarios sin causar

traumas y molestias en el empresario. En las siguientes asignaciones de recursos de capital

110

semilla el plan de acción está sujeto a una planeación, desde la visita previa a la unidad

productiva hasta los resultados del plan de negocio en el mercadeo, las proyecciones financieras

y la viabilidad del negocio en la Tasa Interna de Retorno (TIR), pertinente al entorno de las

operaciones y a un plan de seguimiento y acompañamiento tutorial en la administración de los

negocios.

Los resultados de las encuestas demuestran no estar planeando adecuadamente la entrega

de capital semilla a los empresarios incluyentes formalizados, sólo el 56.41% reciben recursos

de cooperación nacional e internacional para fortalecimiento, con desmotivación en los

empresarios restantes, el plan de acción a seguir (corto plazo) es iniciar una programación con

las entidades aliadas financieras en la ampliación de la cobertura, independiente a los

empresarios haber recibido capital semilla. En la encuesta escribieron textualmente:

“Pienso que deberían invertir más en capital semilla para fortalecimiento de las unidades

productivas, a nivel de capacitación lo hacen, pero las unidades productivas necesitan de

herramientas de trabajo”

El capital semilla recibido ha servido en mejorar las condiciones de vida 68,18% a otros

66,67% los recursos recibidos en capital semilla representados en equipos, maquinarias, vitrinas

e insumos, no le han servido de nada, son recursos recibidos equivocados y demorados, así lo

aseguraron en la encuesta:

“Me tienen a la espera, en una semana a otra semana y me tienen con una mamadera de

gallo, me dieron el equipo nada más y el insumo nada, tengo más de dos años en esto y nada,

quería un congelador mostrador y me dieron otro que no cumplía para lo que necesitaba”

“No he recibido el negocio, asisto a las reuniones, las capacitaciones y no he recibido el

negocio”

De los setenta y ocho empresarios encuestados, sólo cuarenta y cuatro manifestaron el

capital semilla sirvió al fortalecimiento, considerado grave en la planeación de las entregas de

111

los recursos no reembolsables. El plan de acción está enfocado a un plan de mejoramiento

continuo a los directivos responsables de la administración de los recursos no reembolsables de

la cooperación nacional e internacional, iniciando una capacitación en planeación estratégica,

monitoreo y evaluación de proyectos con énfasis a población incluyente con metodología

seminario- taller.

La falta de equipo de computación y el mal uso del internet 51,32%, el no conocimiento

de las aplicaciones 6,58% y el desaprovechamiento de software 5,26%, en las actividades

económicas de comercio, servicios, alimentos y manufactura restringe el acceso a nuevos

mercados del micro, pequeño y mediano empresario con el entorno local, nacional y global ;

limita los procesos administrativos de planeación, organización y control, reflejados en la forma

deficiente de los registros contables en las operaciones diarias 37,66%, el manejo de las cuentas

sin apuntes y la forma manual de registrar en un cuaderno los ingresos, gastos y saldos diarios

54,55%; amerita acciones de mejoramiento a corto plazo, en organizar el sistema contable de

las unidades productivas, vincular un estudiante de contaduría pública de las universidades

aliadas que acompañe al empresario (a) en organizar los registros contables coherente a las

normas legales , y organice una carpeta digitalizada y física de la contabilidad del negocio y se

obtengan indicadores 100% confiable de la información contable y los estados financieros. Ante

esta deficiencia, se recomendó iniciar a prueba piloto la implementación de esta propuesta de

mejoramiento en ciclos de taller de capacitación en gestión contable a un grupo de empresarios

(a) seleccionado aleatoriamente de las actividades económicas: comercio, servicio, alimentos y

manufactura, de la red unidos registrados en Cemprende con la colaboración de la contadora

pública Ruth Mary Ruiz, docente de tiempo completo del programa de contaduría pública de la

Universidad de San Buenaventura, Cartagena y el apoyo del consultorio empresarial de la

Universidad de Cartagena con la coordinación de un docente y un grupo seleccionado de

estudiantes del programa de Contaduría pública se inició la asesoría en registros contables en

el lugar de operaciones del empresarios (a) vulnerable.

El uso inadecuado de las Tecnologías de información y las Comunicaciones (TIC)

evidenciados en los resultados de la investigación mencionados, requiere de acciones de

112

mejoramiento a corto plazo e inmediatos, con estrategias que impulse los productos y servicios

on line a los mercados locales, diseñar una página web desde la plataforma de Cemprende ,que

permita administrar y mercadear un sistema electrónico de comercialización Ecommers y

visibilice los productos y servicios de las unidades de inclusión productivas como estrategia de

mejoramiento continuo, el apoyo de la Cámara de Comercio de Cartagena es definitivo a través

de la asesoría del área virtual y de comunicaciones ,con el acompañamiento de estudiantes de

universidades aliadas en la administración de las redes sociales de las unidades productivas

inclusivas. En la prueba piloto de el plan de acción en mercadeo online, se seleccionó a la unidad

productiva Kamoa Coofee & Cake, elegida por los antecedentes de la empresaria y su esposo

haber iniciado la página virtual desde años atrás, se asignó un estudiante coach del programa

de administración de negocios de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la

Universidad de San Buenaventura, con el propósito de mejorar, iniciar seguimiento y

renovación a la publicidad y el mercadeo a las redes sociales , en la página oficial: https://

www.facebook.com/pages/kamoa-coffee-cake/193351934122489?fref=ts , se evidenció los

siguientes resultados: actualización de datos claves a la página, publicidad de productos con

sus respectivo álbum y se integró la imagen corporativa a la página de Facebook con foto de

perfil principal, ampliando la oferta de invitaciones hacia potenciales clientes de la web como

se ilustra las piezas publicitarias

La apertura de una dirección electrónica para cada unidad productiva, direccionada a las

redes sociales en el enlace de los productos y servicios de los empresarios (a) con potenciales

clientes de la Red y acompañados por un coaching, son las estrategias de mejoramiento en el

impulso y acceso a nuevos clientes de esta población inclusiva en el mercadeo on line. En la

prueba piloto con la empresaria Agne Romero en su unidad productiva manualidades muñecas

de trapo, se presentó a Facebook el siguiente contacto: [email protected],

Instagram: agnesmanualidades y el email: [email protected] con contraseña

de acceso, administrada y creada desde el portátil de una estudiante de la misma universidad.

En este caso la prueba piloto inició con la visita domiciliaria a la unidad productiva, conocer los

productos y servicios, y ambientar y publicitar en las redes sociales. Los resultados del plan de

mejoramiento son a corto plazo, y consiste en rescatar la población de los empresarios que

113

manejan el internet, aplicaciones, software y otros medios electrónicos que en total son 68,42%

el autor a partir de los resultados de la encuesta de investigación modelo intraemprendimiento

incluyente, pregunta número 6. Al revisar la información de los empresarios (a) que utilizan

las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC, las acciones inmediatas de

mejoramiento son las de actualizar, rediseñar y enseñar a administrar la página y contactos,

como es el caso de la empresaria Sulay Pérez, en la unidad productiva “la casita de papel”:

http://www.lacasitadepapel.net/tienda/. El 97,44% de los empresarios incluyentes usa celular,

ante esta ventaja competitiva la acción inmediata es enseñar, actualizar y programar los

celulares de los empresarios a recibir mensajes de textos de los clientes actuales y potenciales y

participar en el programa Red empresarial de población víctima RED-I en el Fan Page:

www.facebook.com/RedEmpresarialRedi patrocinada por el Ministerio de Comercio, Industria

y Turismo y Propais en el marco del programa Rueda Social de Negocios en la estrategia de

vincular a empresarios población victima en este lenguaje.

La inocuidad en la calidad de los productos 57,14% y mejorar la presentación 42,86%

en la pregunta número 24 del cuestionario de investigación ¿qué haría usted para mejorar su

producción y comercialización? En la actividad de alimentos es preocupante, no garantiza los

accesos a mercados, la estabilidad y la fidelidad de los clientes. Las acciones de mejoramiento

apuntan a mejorar el esquema de producción de subsistencia a producción limpia, competitiva

y rentable, mejorar los sistemas de gestión de calidad de las unidades productiva en producción

y servicios, con estrategias de programa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), dirigidos

a seis sub grupos de actividades de alimentos así: dulces típicos y dulces tradicionales (Palenque

y María la baja);masmelos y gelatinas; empanadas ,arepas y fritos; embutidos ,bollos y

congelados; jugos naturales, pulpas de frutas y chichas de maíz; pudines, reposterías y galletería.

Según se ilustra en la gráfica n° 17.

114

Gráfica N° 17

Sub grupos de actividades de alimentos

Fuente: el autor, a partir de la base de datos de Cemprende 31 de diciembre de 2014.

Los subgrupos serán enfocados a la capacitación y asistencia técnica en la manipulación

de alimentos libres de bacterias ,en la mejora continua de los productos y servicios ,en la

obtención de la certificación a la calidad ISO 9001, garantizar el registro sanitario del Instituto

Nacional de Vigilancia y Control de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), la estrategia de

mejoramiento se inicia con el acompañamiento de los estudiantes de pre grado de la Facultad

de Ingeniería de alimentos de la Universidad de Cartagena, estudiantes en prácticas y pasantías

de estudiantes de postgrado en práctica de ingeniería de alimentos, con programas de coaching

personalizado en manipulación de alimentos, elaboración de flujo grama de procesos, diseños

e innovación de productos y servicios, empaques y embalajes, cadenas de frio de conservación,

logística de distribución y gestión de derechos de autor y patentes, programas desarrollados en

el sitio de trabajo de la unidad productiva.

3.Empanadas

Arepas Fritos

2.

Dulces típicos

Dulces

Tradicionales

4.

Embutidos

Congelados Bollos

5.

Masmelos

Gelatinas

6. Pudines

Repostería Galleterías

1. Jugos naturales Pulpa de frutas Chicha de maíz

115

La innovación no se distingue en las unidades productivas como un proceso de

diferenciación en sus productos y servicios 5,56% en la actividad manufactura en la

posproducción lo demuestra en los resultados de la investigación. Las acciones es mejorar los

sistemas de producción dirigidos a los siguientes subgrupos de actividades de manufactura así:

Herrería en figuras, puertas, ventanas y rejas en hierro; manualidades, arte en fomi y artesanías;

variedades y muñequerías; sandalias, calzados y marroquinerías; confección en moda y

confección industrial; collares, pulseras y accesorios. Según se ilustra en la gráfica n° 18.

Grafica N° 18

Sub grupos actividades manufacturas

Fuente: el autor, a partir de la base de datos de Cemprende a Diciembre 31 del 1014.

3. Herrería en figuras y

aluminios Puertas

Ventanas Rejas en hierro

-

a

1. Sandalias. Calzado.

Marroquinerías.

2. Manualidades. Arte en fomi. Artesanías. Cerámicas

4. Confección en moda

Confecciones Industriales

5. Collares Pulseras

Accesorios

6.

Variedades

Munequerias

116

Los subgrupos serán enfocados a la capacitación y asistencia técnica en diferenciación e

innovación en las acciones de mejora continua en los sistemas de producción, innovación de

productos, empaques, embalajes, métodos de manufactura, tiempos y movimientos de espera y

de producción, flujo gramas, distribución física de planta, costos de producción, inventarios de

productos en procesos y terminados, cuellos de botella en producción y colas, gestión de

derechos de autor y patentes en la obtención a la certificación a la calidad ISO 9001, la

estrategia de mejoramiento se inicia con el acompañamiento de los estudiantes de pre grado de

la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Bolívar en sus programas de

ingeniería industrial, mecánica y electrónica vinculando a estudiantes en prácticas de ingeniería

de pregrado y pasantías a estudiantes de Maestría en innovación y de ingenierías en

investigación y desarrollo, programas desarrollados en el sitio de trabajo de la unidad productiva

y en las aulas del Centro de Emprendimiento Pedro Romero, Cemprende.

Los recursos de cooperación no reembolsables recibidos en capital semilla, los

resultados del 50% del total de la muestra a los empresarios encuestados, para el fortalecimiento

empresarial de sus unidades productivas, las acciones de mejoramiento es continuar en el

fortalecimiento de el plan de mejora a los empresarios de la Base de la Pirámide (BDP), liderado

por el PNUD, con implementación de estrategias de mejoras en la vinculación permanente,

seguimiento, retroalimentación, monitoreo y evaluación de los resultados de los programas

impartidos de los actores de cooperación y los aliados participantes: Fundación Bancolombia.

En la evaluación de la asesoría, capacitación, entrenamiento, visitas de campo, con indicadores

de gestión en ante y después de las actividades para medir los resultados alcanzados y tomar

correctivos inmediatos sin traumas y desmotivación para los empresarios que no alcanzaron los

objetivos.

La administración de las unidades productivas por el empresario que la administra, es

un aspecto a mejorar con acciones de mejoramiento en el proceso administrativo de planeación

estratégica y control, la estrategia de mejoramiento es la vinculación de los estudiantes de la

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de San Buenaventura,

117

Cartagena, en los cursos proceso administrativo I y proceso Administrativo II, coordinado por

el docente titular.

Las acciones y las estrategias de mejoramiento no tendrían resultados en el plan de acción

sin el compromiso de los stakeholders, representados en los aliados estratégicos, las empresas

privadas, las universidades y los cooperantes local, nacional e internacional, sus apreciaciones

y apoyo constituyen el presente y futuro de las unidades productivas incluyentes y el plan de

acción no tendría fundamento de implementarlo:

En los resultados de la entrevista se preguntó al profesional especializado de ingreso y

empleabilidad del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) en la gestión de formalizar

una política pública-privada con la Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias, para facilitar el

acceso a mercados de las unidades productivas sin trámites y barreras, dijo:

“Este tema se viene abordando en el marco de la Red de Inclusión Productiva (RIP) de

Cartagena, en el cual se ha venido discutiendo como desarrollar esquemas de inclusión

económicas para población vulnerable, en la cual sus unidades de negocios pueden convertirse

en proveedores de bienes y servicios para las grandes empresas de la ciudad; en ese ámbito

retomo el componente del Programa de Desarrollo de Proveedores ,que apunten

específicamente a convertir estas pequeñas empresas en proveedores de bienes y servicios, pero

con unos niveles de calidad de acuerdo a las exigencias de cada mercado.”

La cooperación y participación de las universidades públicas y privadas en el plan de acción

es clave en los resultados del plan de mejoramiento de las unidades de inclusión productiva, se

entrevistó al director del consultorio empresarial de la Universidad de Cartagena, al coordinador

del Centro de Emprendimiento Bonaventuriano de la Universidad de San Buenaventura y al

director de la Maestría en Innovación de la Universidad Tecnológica de Bolívar, actores

representantes en el plan de acción, para conocer el compromiso de cooperación y la

formalización de un convenio marco de cooperación con el Centro de Emprendimiento Pedro

Romero, todos manifestaron su voluntad y compromiso de cooperar en fortalecimiento

118

competitivo y crecimiento de las unidades productivas en acceso a nuevos mercados. La

entrevista al director de la maestría en innovación de la Universidad Tecnológica de Bolívar así

lo manifestó:

“A partir de un convenio, no que el convenio sea que se va a ver la interacción pero las

cosas no deben estar sueltas, tiene que haber físicamente algo que indique un trabajo de

colaboración en conjunto, trabajo de práctica, de proyecto específico en el aula de clases, como

vinculas una actividad del profesor del aula con una actividad como el que tiene Cemprende,

vinculas a la actividad de enseñanza que tiene que también ser práctica. Un proyecto como

Cemprende se convierte en un espacio importante para hacer práctico ciertas actividades de

enseñanza de las universidades, se puede colaborar con proyectos específicos de líneas de

investigación del profesor, para investigar no necesitas recursos, grandes sumas de dinero, es

tener la oportunidad de probar lo que quieres probar.”

Para conocer las condiciones de acceso y el nivel de cooperación en las empresas privadas

se entrevistaron a cinco representantes legales de empresas privadas, tres pertenecientes al

sector comercial de Cartagena, uno del sector manufacturero y uno del sector servicios.

En la entrevista realizada al gerente de Súper Almacenes Olímpica (SAO) en permitir la

proveeduría de productos y servicios de las unidades productivas de la Red Unidos, no Unidos

de población vulnerable, formadas en el Centro de Emprendimiento Pedro Romero manifestó:

“Afirmativo, nosotros como almacenes de cadena podemos apoyar este tipo de iniciativa

pública- privada, lo que sucede es que internamente hay que hacer un procedimiento de

organización a nivel nacional, revisar qué tipo de producto o servicios van ofrecer y como lo

podemos capitalizar y aprovechar en lo que nosotros comercializamos como son las de consumo

masivo y de la canasta familiar; entonces una vez revisado, que productos ofrecen, creo que es

totalmente viable y si la propuesta comercial es considerada y es competitiva con mucho gusto

se pueden mantener en nuestra estanterías de productos o servicios”.

119

Con gran satisfacción en el proceso de la entrevista un empresario del sector comercio

propietario de la cadena RIVER 360 y RIVER FASHION con cinco locales comerciales en la

venta de calzados, sandalias, bolsos y accesorios, demostró su intensión de conocer los

productos de los empresarios para una negociación a gran escala y surtir los locales en el Centro

comercial paseo la Castellana y Centro comercial los ejecutivos.

La Universidad de San Buenaventura a través del área de compras contacto al empresario

Bernardo Gómez en su Unidad productiva “Bego Diseños Modulares” para mantenimiento de

la silletería de los auditorios de la Universidad, con la previa asesoría y orientación al empresario

en los aspectos de licitación, cotización, presentación del brochur y prestación del servicio. Al

igual la empresaria Onelia Olivera Álvarez. “Paragüitas y Ganchos de la Costa” en el programa

de Desarrollo de Proveedores (PDP), el asesor del PNUD la contactó con un empresario del

sector ferretero y construcción DISTRIBUIDORA NACIONAL y cristalizó un negocio al por

mayor. Lo que demuestra la validez del plan de acción ejecutándose anticipadamente en algunas

acciones del plan de mejoramiento.

Las bajas ventas mensuales de las unidades productivas en las actividades de comercio,

servicios, alimentos y manufactura, representado en una cuarta parte 24,36% del total de las

ventas mensuales entre $200,001 y $500.000, el autor a partir de la encuesta de investigación

modelo intraemprendimiento incluyente, preguntas número 8. Es preocupante, el bajo ingreso

por concepto de ventas y la escasa participación a los accesos a mercados locales. El reto es

¿qué hacer para superar la barrera de acceso a mercado de las unidades de inclusión productiva

de Cemprende?

PROPUESTA DE MODELO DE INTRAEMPRENDIMIENTO INCLUYENTE

A partir de la problemática planteada, demostrada en los resultados de la investigación,

a través de las variables analizadas y la identificación del ecosistema del emprendimiento

inclusivo ,en la caracterización de la demanda de bienes y servicios de las empresas de

Cartagena , los usuarios finales y la caracterización de la oferta de las unidades productivas de

120

las actividades económicas de la población formalizada de la Red Unidos y no Unidos ,el

modelo inicia a partir de las necesidades de la demanda de las empresas de Cartagena y los

consumidores finales en capacidad de adquirir bienes y servicios, según la oferta existente de

las unidades productivas que los empresarios están en capacidad de ofrecer, mediante un

emprendimiento corporativo sustentado en el plan de mejoramiento propuesto y el plan de

acción, al interior de las unidades productivas y de Cemprende.

La demanda identificada está clasificada en Cartagena en tres grupos:

La demanda de usuarios directos y presentes ubicados en los barrios alrededor donde

los empresarios tienen su residencia y es el centro de operaciones de las unidades productivas,

son clientes estables y el empresario no presenta dificultades de acceso en la comercialización.

Las empresas en capacidad de ofrecer los servicios a estas comunidades se clasifican en cinco

subgrupos: subgrupo uno (1) Salas de belleza y peluquerías; subgrupo dos (2) salas de internet,

fotocopias y fotografías; subgrupo tres (3) restaurantes y heladerías; subgrupo cuatro (4) alquiler

de lavadoras y bici taxis y el sub grupo cinco (5) mantenimiento general, sillas y modulares. Las

unidades productivas de la actividad comercio se clasifican en dos (2) sub grupos: sub grupo

uno (1) las tiendas, las misceláneas en venta de ropa para caballeros y damas y las chasas; en el

grupo dos (2) la venta de quesos, carnes frías, pollos y pescados.

La demanda de setecientos ochenta y cuatro (784) clientes potenciales localizados al

interior de los diez locales comerciales en los centros comerciales de Cartagena, autor en los

resultados de la investigación modelo intraemprendimiento incluyente, se ilustra en la tabla n°

33 y según la caracterización del empresario en condición de vulnerabilidad, el acceso a este

mercado es limitado como se demostró en la investigación.

La demanda potencial de los centros comerciales de Cartagena identificó el potencial del

mercado por actividad económica que los empresarios de Cemprende estarían en capacidad de

atender:

121

Tabla N° 33

Fuente: el autor, investigación modelo intraemprendimiento incluyente

En la caracterización de la oferta de las unidades productivas se evidenció el potencial de

bienes y servicios en las actividades de alimentos, manufactura, comercio y servicios, en

capacidad de ofrecer a los nichos de mercados con necesidades específicas en las actividades de

comercio, alimentos y servicios de la demanda potencial identificada.

En la oferta de alimentos se identificaron seis (6) subgrupos de unidades productivas, seis

subgrupos de la oferta de manufactura con “idénticas habilidades y especialidades

complementarias”, según se ilustro en las gráfica n° 17 y 18 para aprovechar las oportunidades

del segmento del mercado identificado en los locales de los centros comerciales de Cartagena,

se propone en el modelo designar a Cemprende Empresa Ancla como representante de los

aliados y de las unidades productivas inclusivas para incorporar a la población Unidos y no

Unidos formalizados y preparados conforme al plan de acción propuesto, como proveedores de

bienes o servicios , distribuidores y/ o socios empresariales en la negociación con los

Actividades Mall Plaza Plaza Bocagrande P. la Castellana Los ejecutivos San Fernando Shoping Center la Plazuela Nao Fum Caribe Plaza S.A.O. San Felipe Total

Comercio 69 38 104 55 25 18 29 99 56 17 510

Alimentos 39 20 20 6 14 5 10 24 14 15 167

Servicio 5 1 14 16 13 2 2 3 10 66

Financiera 4 3 4 3 5 7 2 28

Entretenimiento 2 2 0 1 5

Salud 5 2 1 8

Total 119 64 142 77 52 33 40 132 81 44 784

DEMANDA POTENCIAL

CENTRO COMERCIAL DE CARTAGENA

122

representantes de cada local por actividad económica, para acceder a estos nichos de mercados

y aumentar los ingresos y posicionamiento de las unidades productivas . El modelo se ilustra en

la gráfica n° 19.

Gráfica N° 19

Modelo intraemprendimiento incluyente

Fuente: el autor, investigación modelo intraemprendimiento incluyente

La bondad del modelo de intraemprendimiento incluyente es la oportunidad que tiene

los empresarios de formalizar alianzas estratégicas para fabricar sus productos en forma

exclusiva a los propietarios de los locales comerciales y de alimentos, como se lustra en la

gráfica n° 18, el subgrupo uno (1) representados por las unidades productivas que fabrica

sandalias, calzados y marroquinerías con las habilidades similares especializadas ,

complementarias y encadenadas pueden fabricar directamente a los almacenes comerciales de

calzados, sandalias y marroquinerías con marca propia o sugerida. En la actividad de alimentos

en los subgrupos uno (1), representados por las unidades productivas de jugos naturales, pulpa

de frutas y chicha de maíz; el subgrupo tres (3) empanadas, arepas y fritos y el subgrupo cuatro

(4) embutidos, congelados y bollos pueden surtir a los restaurantes y cafeterías de manera

encadenada y articulada.

123

El papel de Cemprende como Empresa Ancla en representación de las unidades

productivas en las actividades económicas y en representación de la Alcaldía, Cámara de

Comercio, el Departamento de Prosperidad social (DPS) y el Programa de las Naciones Unidas

(PNUD) como aliados estratégicos de las unidades productivas es clave para las operaciones

comerciales y cerrar la brecha de desigualdades entre los demandantes (Empresas) y oferentes

(Unidades productivas), el modelo recomienda un gerente comercial operativo con dedicación

exclusiva en las oficinas de Cemprende.

La demanda identificada en el potencial de las apuestas productivas de Cartagena en los

clúster: turismo, construcción y reparación de buques y agroindustria. El intraemprendimiento

se enfoca en redireccionar las ideas de negocios de los nuevos empresarios que visitan a

Cemprende, en busca de una oportunidad con enfoque a la demanda de las necesidades de

Cartagena y Bolívar representados en las apuestas productivas y no en la oferta de necesidad del

nuevo empresario.

Las necesidades del clúster turístico en temporadas altas y de visitantes de cruceros

internacional como resultado de una alta demanda turística, la empresa ANCLA representada por

Cemprende puede articular y encadenar la oferta de servicios y de comercio con las mismas

habilidades y especialidades de las unidades productivas, disponibles en forma complementaria:

los cinco (5) subgrupos de la actividad de servicios y los dos (2) subgrupos de las actividades

comercio. Aún sin temporada la empresa ANCLA como centro de recepción de información

virtual y presencial de necesidades y oportunidades puede articular la demanda con la oferta de

las actividades de las unidades productivas incluyentes como réplica y escalonamiento de la

población de la Red Unidos y No unidos.

124

CONCLUSIONES

Una vez analizados e interpretados los resultados cualitativos y cuantitativos, obtenidos

de cada uno de los objetivos planteados en la presente investigación, relacionado con diseñar un

modelo de intraemprendimiento incluyente, que permita el acceso a mercados de unidades

productivas formalizadas en Cemprende, de personas vulnerables de la Red Unidos bajo la

cooperación Internacional.

Se presenta a continuación las conclusiones que se generaron, las cuales reflejan mejorar

las condiciones de vida, disminuir las barreras de acceso a mercado de una población excluyente

y la contribución de los actores locales y de la Cooperación Internacional para el Desarrollo

(CID) en su intervención a la población vulnerable.

Con relación al objetivo específico relativo a dimensionar y describir la población objeto

de estudio que han recibido Cooperación Internacional no reembolsable de fuentes de

organismos Multilaterales, se evidenció a través de las encuestas, que aunque los negocios

tengan más de tres (3) años de funcionamiento, considerados como empresarios establecidos

según el Global Entrepreneurtship Monitor (GEM, 2013) a estos no se le observa desarrollo

alguno, aun recibiendo capital semilla para fortalecimiento de su unidad productiva.

Al crear por iniciativa propia el emprendimiento de su negocio, el microempresario está

generando su autoempleo, dedicado 100% a sus actividades: produce, vende, compra, cobra

facturas, distribuye, presta servicios y gestiona recursos.

La preocupación es que la contribución de los aliados y la cooperación local, nacional e

internacional, el 43,59% de la población de empresarios aún no han alcanzado las condiciones

mínimas de calidad de vida, al percibir un ingreso menor a un Salario Mínimo Legal Vigente.

(SLMLV).

125

La dimensión de las unidades productivas de Cemprende está condicionadas a la

colaboración y la ayuda de los actores nacionales e internacionales y las fuentes de cooperación

nacional e internacional. Si bien las ayudas de capital semilla se entregan a la población de

pobreza extrema para que sigan adelante con sus unidades productivas sin estar formalizados,

un gran porcentaje 43,59% de los empresarios formalizados y más de cinco años de

funcionamiento de sus unidades productivas no son tenidos en cuenta en las entregas de capital

semilla y trae como consecuencia resentimiento y desmotivación al grupo de empresario, que

reconocen que el aporte de capital semilla no es la solución pero es un estímulo a su espíritu

emprendedor y a la continuidad de sus negocios.

En el segundo objetivo de esta investigación referente a elaborar un diagnóstico de la

situación actual de las unidades de inclusión productivas en funcionamiento, para identificar los

puntos críticos en sus procesos productivos, administrativos y comerciales y al mismo tiempo

caracterizar la demanda de productos y servicios solicitados por las empresas cartageneras y la

caracterización de la oferta de las unidades productivas de Cemprende, de los datos recopilados

se evidenció lo siguiente:

En relación al uso de la tecnología en aprovechamiento de sus negocios, el 97,44% sí

hace uso de la tecnología, caracterizando al celular 97,37% como el elemento de la tecnología

que más usan para sus negocios, el internet 51,32%, a los empresarios de la actividad de

comercio 38,71% por desconocimiento de su uso del internet y no tener recurso económico

para adquirir un computador son los que menos la utilizan., solo el 6,58% de los empresarios

hacen uso de las aplicaciones en sus unidades productivas. En general los empresarios no

presentan innovación significativa en sus procesos, el 42,31% en producción y 39,74% en

servicios

Se evidenció que las unidades productivas funcionan en el lugar de residencia de los

empresarios en condiciones no adecuadas, las condiciones de vulnerabilidad no limita a que sus

negocios sean rentables 100% así lo respondieron en las encuestas y lo afirman al decir: “el

negocio nos da para vivir y salir adelante con nuestros hijos”, significa que la rentabilidad se

mide en satisfacer únicamente las necesidades de alimentación y en las necesidades básicas, la

126

inversión y el ahorro no alcanzan ,como se pudo constatar en el cuestionario número uno de la

encuesta, el 64,10% del total de los encuestados tienen más de cuarenta y dos meses de

funcionamiento de los negocios y no se observa desarrollo en sus negocios. No registran un

sistema de contabilidad organizada y confiable y los cuadernos de las cuentas atrasados, con

tachones y enmendaduras, el flujo de caja diario se destina a los gastos caseros del día a día y a

pagos de servicios públicos. Para las entregas de los productos o los servicios a los clientes el

92,21% lo hacen en forma directa y personalizada.

El ecosistema de caracterización de demanda de inclusión productiva, se clasificó en tres

características: demanda de usuarios directos, activos y presentes, ubicados en la zona donde

reside el empresario ahí funcionan los negocios. Una segunda característica de demanda la de

potenciales clientes, el empresario realiza inminentes esfuerzos para llegar a ese nicho de

mercado en productos y servicios, pero encuentra barreras de acceso, les solicitan certificación

de calidad en HSQ, registros invima, códigos de barra, condiciones de pagos de facturas a 60 y

90 días, descuentos especiales por volúmenes de escala de compras; promociones y en ocasiones

le cierran los canales de comunicación para presentar sus ofertas, propuestas y cotizaciones y

en la tercera caracterización de demanda se hizo un análisis del panorama general de las apuestas

productivas de Cartagena, en el plan regional de competitividad Cartagena y Bolívar 2008-2032,

en los clúster petroquímica plástica, turismo, logística para el comercio exterior, clúster de

diseño, construcción y reparación de barcos y agroindustria; para que le permita a los

empresarios identificar un potencial de demanda y a Cemprende redireccionar a los empresarios

nacientes sobre las ideas y los planes de negocios pertinentes a las necesidades de la demanda

de Cartagena y Bolívar.

Identificada la demanda potencial se caracterizó la oferta en las unidades productivas,

sobresaliendo la actividad económica de comercio 47% la de mayor concentración de unidades

formalizadas en Cámara de comercio, con ciento ochenta y nueve unidades. En la actividad de

servicios se evidenciaron ciento quince unidades productivas (29%), La oferta de productos en

la actividad manufactura representado por el 19%, con setenta y seis unidades productivas

formalizadas y en la actividad de alimentos se registraron veinti dos unidades productivas (5%).

127

Se puede evidenciar el potencial de bienes y servicio para ofrecer conforme a la

demanda identificada y a las necesidades de los sectores de comercio, servicios, manufactura y

alimentos de los establecimientos comerciales de Cartagena, a través de marketing directo, on

line, relacional y sistemas de encadenamientos productivos y de servicios.

De la población total de unidades de inclusión productiva en Cemprende, se evidenció

el registro de tres tipos de población vulnerables: la Red Unidos 34,58% se caracterizó por ser

la población de desplazados, desmovilizados, reinsertados y los jóvenes en riesgo; la población

no Unidos 50,74% se caracterizó la población de discapacitados, madre cabeza de hogar y los

de situación de pobreza y pobreza extrema; la población no vulnerable 14,68% se caracterizó

la población desempleada que tiene una idea de negocio y no sabe cómo potencializarla y busca

una opción de ingreso.

En la caracterización de la cooperación local, nacional e internacional en las ofertas de

las unidades productiva, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

desarrolló el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) como estrategia de cooperación

técnica en la mejora de la competitividad de las unidades productivas de Cemprende,

pertenecientes a la población de la Red Unidos, no Unidos y vulnerable. La Agencia Nacional

para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), con el propósito de cooperar con la pobreza

extrema de la Red Unidos de las unidades productivas formalizadas en Cemprende y con la

modalidad de intervención en fortalecimiento de las mismas; cooperó la suma de cincuenta

millones de pesos ($50.000.000 m/te), capital semilla no reembolsable para beneficiar a doce

(12) empresarios. La Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias a través de la Unidad de Victimas,

aportó el monto de capital semilla no reembolsable de ciento ochenta millones de pesos

($180.000.000 m/te), para beneficiar a ciento veinte (120) empresarios de la población Red

Unidos y no Unidos. El Departamento de Prosperidad Social (DPS) y Ruta de Ingreso y

Empresarismo (RIE) durante el año 2014 cooperó con la suma de doscientos seis millones

doscientos ochenta y siete mil trescientos cuarenta y ocho pesos ($ 206, 287,348 m/te) para

fortalecer a ciento cincuenta y cuatro (154) unidades productivas de población vulnerable.

128

En el tercer objetivo de la investigación referente a diseñar un modelo de plan de acción

con los resultados obtenidos de la investigación con propuestas y lineamientos estratégicos, que

permitan fortalecer y potencializar la vinculación de los emprendimientos sociales a los

mercados locales, con participación de los actores, aliados y la cooperación nacional e

internacional, se procedió a diseñar un plan de mejoramiento continuo, fundamentado en los

resultados de la observación, la visita a las unidades productivas, las entrevistas a los

empresarios, aliados públicos y privados, actores, cooperantes, universidades, para visualizar

el futuro y la proyección de las unidades productivas. Los resultados evidenciados en las

encuestas a los empresarios formalizados de la Red unidos y no unidos en sus puntos críticos

en los procesos administrativos, contables, productivos y comerciales, se inició un proceso de

planeación con acciones de mejoramiento.

Aún faltan acciones concretas en afianzar una política pública-privada con el Distrito

Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, facilitar el acceso a mercados de las unidades

productivas de la población vulnerable, sin exceso de trámites y barreras. Se reconoce que la

empresa privada exige condiciones y requisitos mínimos para el acceso en proveeduría de los

productos y servicios de las unidades productivas, en algunas empresas privadas se evidenció

la intención de permitirles los productos y servicios como lo manifestó el representante legal de

Súper Almacenes Olímpica (SAO), un representante de cinco locales comerciales en el Centro

Comercial Paseo la Castellana y Centro Comercial los Ejecutivos, al igual que un mayorista del

sector ferretero de Cartagena que demostraron intención de compra y negociación con las

unidades productivas.

La voluntad de la cooperación nacional e internacional para el desarrollo (CID), en seguir

gestionando acciones para fomentar el acceso de capital y fortalecer las unidades de inclusión

productiva se demostró una vez más en la campaña CLICS POR SUEÑOS liderado por el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el gobierno de Corea, a través del fondo

PNUD-COREA, en asocio con la Fundación Capital y la plataforma Little Big Money24 (LBM)

24 Es un espacio de colaboración virtual entre individuos, que juntos permiten la realización de proyectos con

impacto social o ambiental. Con pequeños aportes se pueden lograr grandes resultados.

129

y el apoyo de la Alcaldía de Cartagena y la Cámara de Comercio de Cartagena, en la campaña

de financiamiento colaborativo y colectivo CROWFUNDING.

De los resultados de las encuestas se plantearon acciones de mejoramiento continuo a

corto plazo (de uno a doce meses), para consolidar a mediano plazo (dos a tres años) y a largo

plazo (más de cuatro años), y prospectar las acciones se tuvo en cuenta las variables clave

dependiente y la variable independiente categorizadas en las encuestas, la tabla n° 31 describió

la matriz de prospección, que permitieron prever y analizar por actividades económicas en los

puntos críticos de los procesos administrativos, contables, calidad de producto, prestación de

servicios, rentabilidad, usos de la tecnología, asociatividad y comercialización , identificados en

las respuestas de los empresarios y proponer con argumentos crítico un plan de acción, que

inicia con el plan de mejoramiento y contiene: los aspectos a mejorar, las acciones de

mejoramiento, estrategias de mejoramiento, responsables, fecha de inicio, resultados y los

indicadores.

Se demostró la falta de planeación en la distribución de los recursos de capital semilla de

parte del comité de Cemprende y lo preocupante es la falta de seguimiento para el

aprovechamiento eficiente de los recursos. El plan de acción inmediato (corto plazo) está en la

revisión, auditoria y seguimiento del capital semilla otorgado a los empresarios sin causar

traumas y molestias en el empresario

.

Los resultados de las encuestas demostraron no estar planeando adecuadamente la

entrega de capital semilla a los empresarios incluyentes formalizados, sólo el 56.41% reciben

recursos de cooperación nacional e internacional para fortalecimiento, creando desmotivación a

los empresarios restantes, el plan de acción propuesto (corto plazo) fue iniciar una programación

con las entidades aliadas financieras en la ampliación de la cobertura financiera con

microcréditos blandos, independiente a los empresarios haber recibido capital semilla.

Los procesos administrativos de planeación, organización y control, reflejados en la

forma deficiente de los registros contables y la forma de administrar las unidades productivas,

ameritó planear acciones de mejoramiento a corto plazo, organizar el sistema contable de las

130

unidades productivas, con la vinculación de un estudiante de contaduría pública de las

universidades aliadas que acompañe al empresario (a) a organizar los registros contables

coherente a las normas legales y organice una carpeta digitalizada y física de la contabilidad del

negocio y se obtengan indicadores 100% confiable de la información contable y los estados

financieros.

El uso inadecuado de las Tecnologías de información y las Comunicaciones (TIC)

evidenciados en los resultados de la investigación mencionados, requiere de acciones de

mejoramiento a corto plazo e inmediatos, con estrategias que impulse los productos y servicios

on line a los mercados locales, diseñando una página web desde la plataforma de Cemprende,

que permita administrar y mercadear un sistema electrónico de comercialización Ecommers ,y

visibilice los productos y servicios de las unidades de inclusión productivas como estrategia de

mejoramiento continuo, el apoyo de la Cámara de Comercio de Cartagena es definitivo a través

de la asesoría del área virtual y de comunicaciones ,con el acompañamiento de estudiantes de

universidades aliadas en la administración de las redes sociales de las unidades productivas

inclusivas.

Al revisar la información de los empresarios (a) que utilizan las Tecnologías de

Información y las Comunicaciones TIC, las acciones inmediatas de mejoramiento son las de

actualizar, rediseñar y enseñar a administrar la página y contactos a los empresarios, como

sucedió con la empresaria Sulay Pérez, en la unidad productiva: “la casita de papel”

http://www.lacasitadepapel.net/tienda/. El 97,44% de los empresarios incluyentes usa celular,

ante esta ventaja competitiva la acción inmediata es enseñar, actualizar y programar los

celulares de los empresarios a recibir mensajes de textos de los clientes actuales y potenciales y

participar en el programa Red empresarial de población víctima RED-I en el Fan Page:

www.facebook.com/RedEmpresarialRedi patrocinada por el Ministerio de Comercio, Industria

y Turismo y Propais en el marco del programa Rueda Social de Negocios en la estrategia de

vincular a empresarios población victima en este lenguaje.

La inocuidad en la calidad de los productos 57,14% y mejorar la presentación 42,86%

en la pregunta número 24 del cuestionario de investigación ¿qué haría usted para mejorar su

131

producción y comercialización? En la actividad de alimentos es preocupante, no garantiza los

accesos a mercados, la estabilidad y la fidelidad de los clientes. Las acciones de mejoramiento

apuntan a mejorar el esquema de producción de subsistencia a oportunidad impulsando la

producción limpia, competitiva y rentable, mejorar los sistemas de gestión de calidad de las

unidades productiva en producción y servicios, con estrategias de programa de Buenas Prácticas

de Manufactura (BPM), dirigidos a seis sub grupos de actividades de alimentos así: dulces

típicos y dulces tradicionales (Palenque y María la baja);masmelos y gelatinas; empanadas,

arepas y fritos; embutidos ,bollos y congelados; jugos naturales, pulpas de frutas y chichas de

maíz; pudines, reposterías y galletería.

Los subgrupos serán enfocados a la capacitación y asistencia técnica en la

manipulación de alimentos libres de bacterias, en la mejora continua de los productos y

servicios, en la obtención de la certificación a la calidad ISO 9001, garantizar el registro

sanitario del Instituto Nacional de Vigilancia y Control de Medicamentos y Alimentos

(INVIMA).

La innovación no se distinguió en las unidades productivas como un proceso de

diferenciación en sus productos y servicios 5,56% en la actividad manufactura en la

posproducción lo demostró en los resultados de la investigación.

Los subgrupos son enfocados a la capacitación y asistencia técnica en diferenciación

e innovación en las acciones de mejora continua en los sistemas de producción, innovación de

productos, empaques, embalajes, métodos de manufactura, tiempos y movimientos de espera y

de producción, flujo gramas, distribución física de planta, costos de producción, inventarios de

productos en procesos y terminados, cuellos de botella en producción y colas, gestión de

derechos de autor y patentes en la obtención a la certificación a la calidad ISO 9001.

Los recursos de cooperación no reembolsables recibidos en capital semilla, para el

fortalecimiento empresarial de las unidades productivas, son claves en el desarrollo de la

población de la Red Unidos y no Unidos formalizadas, las acciones de mejoramiento es

132

garantizar la continuidad de la ayuda de los cooperantes y la eficiencia en la administración de

los recursos por Cemprende, con implementación de estrategias de seguimiento,

retroalimentación, monitoreo y evaluación a los resultados de los programas que desarrollen los

actores de la cooperación y aliados en beneficio de los empresarios (a) , en la asesoría,

capacitación, entrenamiento, visitas de campo, campañas crowfunding, campus de innovación,

micro franquicias y programas de fortalecimiento con indicadores de gestión en ante y después

de las actividades para medir los resultados alcanzados y tomar correctivos inmediatos sin

traumas y desmotivación para los empresarios que no alcanzaron los objetivos.

La administración de las unidades productivas es deficiente como se pudo demostrar

en la investigación, un aspecto a mejorar es el proceso administrativo de planeación estratégica

y control, la estrategia de mejoramiento es la vinculación de los estudiantes de la Facultad de

Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de San Buenaventura, Cartagena, en

los cursos proceso administrativo I y proceso Administrativo II , para que los estudiantes los

oriente y socialicen sus conocimientos con los empresarios, coordinado por el docente titular

del curso.

Las acciones y las estrategias de mejoramiento no tendrían resultados en el plan de

acción sin el compromiso de los stakeholders, representados en los aliados estratégicos, las

empresas privadas, las universidades y los cooperantes local, nacional e internacional, sus

apreciaciones y apoyo constituyen el presente y futuro de las unidades productivas incluyentes

y el plan de acción no tendría fundamento de implementarlo.

A partir de la problemática planteada, demostrada en los resultados de la investigación,

a través de las variables analizadas y la identificación del ecosistema del emprendimiento

inclusivo ,en la caracterización de la demanda de bienes y servicios de las empresas de

Cartagena , los usuarios finales y la caracterización de la oferta de las unidades productivas de

las actividades económicas de la población formalizada de la Red Unidos y no Unidos ,el

modelo de intraemprendimiento incluyente inicia a partir de las necesidades de la demanda de

las empresas de Cartagena y los consumidores finales en capacidad de adquirir bienes y

133

servicios, según la oferta existente de las unidades productivas que los empresarios están en

capacidad de ofrecer, mediante un emprendimiento corporativo sustentado en el plan de

mejoramiento propuesto y el plan de acción, al interior de las unidades productivas y

Cemprende.

La demanda de setecientos ochenta y cuatro (784) clientes potenciales localizados al

interior de los diez locales comerciales en los centros comerciales de Cartagena, el autor según

los resultados de la investigación modelo intraemprendimiento incluyente, se ilustró en la tabla

n° 33 y según la caracterización del empresario en condición de vulnerabilidad, el acceso a este

mercado es limitado como se demostró en la investigación.

La demanda potencial de los centros comerciales de Cartagena identificó el potencial

del mercado por actividad económica que los empresarios de Cemprende estarían en capacidad

de atender:

En la caracterización de la oferta de las unidades productivas se evidenció el potencial

de bienes y servicios en las actividades de alimentos, manufactura, comercio y servicios, en

capacidad de ofrecer a los nichos de mercados con necesidades específicas en las actividades de

comercio, alimentos y servicios de la demanda potencial identificada.

En la oferta de alimentos se identificaron seis (6) subgrupos de unidades productivas

y seis subgrupos de oferta de manufactura con “idénticas habilidades y especialidades

complementarias” gráfica n° 17 y 18 para aprovechar las oportunidades del segmento del

mercado identificado en los locales de los centros comerciales de Cartagena, se propone en el

modelo designar a Cemprende Empresa Ancla como representante de los aliados y de las

unidades productivas inclusivas para incorporar a la población Unidos y no Unidos formalizados

y preparados conforme al plan de acción propuesto, como proveedores de bienes o servicios ,

distribuidores y/ o socios empresariales, en la negociación con los representantes de cada local

por actividad económica, para acceder a estos nichos de mercados y aumentar los ingresos y

posicionamiento de las unidades productivas . El modelo se ilustró en la gráfica n° 19.

134

La bondad del modelo de intraemprendimiento incluyente es la oportunidad que tiene los

empresarios de formalizar alianzas estratégicas ,para fabricar sus productos en forma exclusiva

a los propietarios de los locales comerciales y de alimentos, como se ilustró en la gráfica n° 18,

el subgrupo uno (1) representados por las unidades productivas que fabrica sandalias, calzados

y marroquinerías con las habilidades similares especializadas , complementarias y encadenadas

pueden fabricar directamente a los almacenes comerciales de calzados, sandalias y

marroquinerías con marca propia o sugerida. En la actividad de alimentos en los subgrupos uno

(1), representados por las unidades productivas de jugos naturales, pulpa de frutas y chicha de

maíz; el subgrupo tres (3) empanadas, arepas y fritos y el subgrupo cuatro (4) embutidos,

congelados y bollos pueden surtir a los restaurantes y cafeterías de manera encadenada y

articulada.

El papel de Cemprende como Empresa Ancla en representación de las unidades

productivas en las actividades económicas y en representación de la Alcaldía, Cámara de

Comercio, el Departamento de Prosperidad social (DPS) y el Programa de las Naciones Unidas

(PNUD) como aliados estratégicos de las unidades productivas es clave para las operaciones

comerciales y cerrar la brecha de desigualdades entre los demandantes (Empresas) y oferentes

(Unidades productivas). Para la aplicación eficiente del modelo se recomienda el nombramiento

de un coordinador comercial operativo de la empresa ANCLA (Cemprende) que le reporte al

director de Cemprende los resultados de su gestión, con dedicación exclusiva con operación en

las oficinas de Cemprende.

El programa de las Naciones Unidas (PNUD) tiene programado en el segundo semestre

del año 2015 el lanzamiento de las estrategias de acceso a mercados inclusivos: Campus de

Innovación y Microfranquicias en Cartagena, el modelo permite adaptar estos programas en la

identificación de potenciales microfranquiciados y microfranquiciantes.

La demanda identificada en el potencial de las apuestas productivas de Cartagena en los

clúster: turismo, construcción y reparación de buques y agroindustria. El intraemprendimiento

se enfoca en redireccionar las ideas de negocios de los nuevos empresarios que visitan a

Cemprende en busca de una oportunidad con enfoque a la demanda de las necesidades de

135

Cartagena y Bolívar representados en las apuestas productivas y no en la oferta de necesidad del

nuevo empresario.

Las necesidades del clúster turístico en temporadas altas y de visitantes de cruceros

internacional como resultado de una alta demanda turística, la empresa ANCLA representada por

Cemprende puede articular y encadenar la oferta de servicios y de comercio con las mismas

habilidades y especialidades de las unidades productivas, disponibles en forma complementaria,

los cinco (5) subgrupos de la actividad de servicios y los dos (2) subgrupos de las actividades

comercio. Aún sin temporada la empresa ANCLA como centro de recepción de información

virtual y presencial de necesidades y oportunidades puede articular la demanda con la oferta de

las actividades de las unidades productivas incluyentes como réplica y escalonamiento de la

población de la Red Unidos y No unidos.

136

RECOMENDACIONES

En función de las conclusiones obtenidas, se proponen las siguientes

recomendaciones, derivadas de los resultados de la investigación, atinentes a favorecer la

población vulnerable de la Red Unidos, no Unidos registrados en la base de datos de Cemprende

como empresarios formalizados, es de conocimiento que presentan dificultades de operación en

sus unidades productivas y barreras de acceso a nuevos mercados como se evidenció en la

investigación; las recomendaciones también van dirigidas a los actores de la Cooperación

Internacional para el Desarrollo en los programas y aportes de recursos de cooperación no

responsables, de fuentes multilaterales destinados al fortalecimiento y desarrollo de las unidades

productivas; a los directivos de Cemprende y especialmente a la Alcaldía de Cartagena de Indias

y la Cámara de Comercio de Cartagena como aliados estratégicos de Cemprende ,en la

sugerencia de validar y ejecutar el trabajo de investigación en la aplicación del modelo de

intraemprendimiento incluyente, como un vehículo para frenar el desempleo y la desigualdad a

personas vulnerables. Por lo que el investigador tiene programado la socialización del modelo

de intraemprendimento incluyente a los aliados y actores locales de la cooperación internacional

para el Desarrollo una vez revisado y aprobado el presente trabajo de investigación.

Los recursos de cooperación no reembolsables recibidos en capital semilla, para el

fortalecimiento empresarial de las unidades productivas, son claves en el desarrollo de la

población de la Red Unidos y no Unidos formalizadas, las acciones propuestas de mejoramiento

apuntan a garantizar la continuidad de la ayuda de los cooperantes y la eficiencia en la

administración de los recursos por Cemprende, se recomienda la implementación de estrategias

de seguimiento, retroalimentación, monitoreo y evaluación a los resultados de los programas

que desarrollen los actores de la cooperación y aliados en beneficio de los empresarios (a).

Ante esta situación se recomienda a los directivos de Cemprende elaborar un plan de

seguimiento y acompañamiento tutorial en la administración de los negocio de los empresarios.

En las entregas de capital semilla se evidenció fallas e inconformismos por parte de los

empresarios(a) en la forma de seleccionar los beneficiados por lo que se recomienda al comité

137

realizarlos bajo elementos de planeación estratégica y programar una capacitación a los

directivos de Cemprende en planeación estratégica y métodos de monitoreo y evaluación a

proyectos con énfasis en población vulnerable con metodología seminario taller.

En la caracterización de la oferta de alimentos se identificaron seis (6) subgrupos de

unidades productivas y seis subgrupos de oferta de manufactura con “idénticas habilidades y

especialidades complementarias” gráfica n° 17 y 18 para aprovechar las oportunidades de la

demanda en el segmento del mercado identificado en los locales de los centros comerciales de

Cartagena, se sugirió proponer en el modelo de intraemprendimiento incluyente sustentado en

el desarrollo de la investigación, designar a Cemprende Empresa Ancla como representante de

los aliados y de las unidades productivas inclusivas, para incorporar a la población Unidos y no

Unidos formalizados y preparados conforme al plan de acción propuesto, como proveedores de

bienes o servicios , distribuidores y/ o socios empresariales, en la negociación con los

representantes de cada local por actividad económica, para acceder a estos nichos de mercados

y aumentar los ingresos y posicionamiento de las unidades productivas y cerrar la brecha de

desigualdad entre los demandantes(Empresas) y oferentes(Unidades productivas). El modelo se

ilustró en la gráfica n° 19.

Para la aplicación eficiente del modelo se recomienda el nombramiento de un

coordinador comercial operativo de la empresa ANCLA (Cemprende) que le reporte al director

de Cemprende los resultados de su gestión, con dedicación exclusiva en las oficinas de

Cemprende

Y capacitar a los empresarios de la Red Unidos y no Unidos formalizados registrados

en Cemprende, en la elaboración del modelo de negocio CANVAS de Alex Osterwalder, es un

formato sencillo que visualiza el modelo de negocio en nueve pasos en una sola hoja, se

recomienda antes de iniciar el modelo de intraemprendimiento incluyentes, que sirva para

describir como la unidad productiva crea, entrega y captura valor económico, social y ambiental,

de esta forma se puede identificar y definir como tener clientes de alto valor y ofrecer valor

significativo a los clientes y las unidades apunten a la sostenibilidad.

138

Se recomienda a los directivos de Cemprende y a los aliados estratégicos impulsar un

potencial de réplica a gran escala del modelo de negocio intraemprendimiento incluyente, en el

Centro de Emprendimiento Pedro Romero, especialmente a los actores de la cooperación

internacional y al sector empresarial privado registrado en la Cámara de Comercio de Cartagena

para lograr conseguir un impacto transformador sobre la sociedad, y mejoren las condiciones

de vida de la población de la Red Unidos y no Unidos formalizados, y se vea reflejado mediante

un aumento de sus ingresos y/o un mejoramiento en su acceso a bienes, servicios e

infraestructura.

139

Bibliografía

Armington,C. y Acs,Z.J. (2002). The determinants of Regional Variation in new Firm Formation. Regional

Studies,núm. 36, 33-45.

Acs Z J y Storey, D. (2004). "Introduction:entrepreneurship and economic development". Regional Studies,Vol.

38, 871-877.

ACS Zoltan J y Audretsch, D. B. (2003). Hanbook of entrepreneurship Research. New Jercy: Kluwer Academic

Publisher.

Agudelo, T. J. (2011). Variables sociopolíticas de la cooperación internacional para el desarrollo en América

Latina y El Caribe. Bogotá, D.C.: kimpres Ltda.

Alandette, J. M. (2011). Cartilla Emprendamos: tu guía para avanzar. Cartagena de Indias D.T y C: C.I. Alpha

Group S.A.S.

Armiño, K. P. (2000). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Icaria y Hegoa.

Audretsch, D. (2006). Entrepreneurship,Innovation and Economic Growth. New York: Edward Elgar.

Azuero, A. (2009). Capital social e inclusión social:algunos elementos para la política social en Colombia.

Bogotá: Cuadernos de Administración.

Barrios, I. y. (2000). Metodos de Investigación Educativa. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.

Baumol, W. J. (1997). Entrepreneurship.Management And The structure of profit. New York: New York

University.

BID, B. I. (2004). Primer estudio de análisis de creación de empresas en Ámerica Latina. Washington,D.C:

Banco Interamericano de Desarrollo.

CE, C. E. (2008). Comunicación de CE: Libro verde sobre la cohesión territorial.Convertir la diversidad

territorial en un punto fuerte. Bruselas: CE,SEC(2008)2550.

CEDEC, C. d. ( 2014). Informe Económico de los Municipios Juridicción de la Cámara de Comercio de

Cartagena. Cartagena: Cámara de Comercio de Cartagena.

CEDEC., C. d. (30 de Agosto de 2014). Cámara de Comercio de Cartagena. Obtenido de Cartagena en Cifras:

http://www.cccartagena.org.co

Chaves R y Monson, J. (2001). "Economía Social y sector no lucrativo:actualidad cientifica y perspectivas".

CIRIEC-ESPAÑA núm.48, 7-34.

CONPES. (28 de Septiembre de 2009). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Conpes 3616.

Recuperado el 18 de Julio de 2014, de

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/uploads/media/coi.

CONPES. (28 de Septiembre de 2009). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Conpes 3616.

Recuperado el 12 de Agosto de 2014, de Conpes 3616. Componente Psicosocial:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/uploads/media/coi.

Cotler, J. (2006). La cohesión social en la agenda de América Latina y de la Unión Europea. Lima: Obreal.

Cotrino, W. P. (25 de Septiembre de 2014). Ministerio de Comercio,Industria y Turismo. Obtenido de

www.mincit.gov.co: http://www.mincit.gov.co

DANE. (13 de Diciembre de 2013). Índice de precios al consumidor-Base 2008. Obtenido de

http://www.dane.gov,co/files/investigaciones/ipc/dic13/IPC_Ciudades_anuales.xls

DANE. (17 de Octubre de 2014). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de Gran

Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)-DANE:

http://www.dane.gov.co/index.php/mercadolaboral/empleo-y-desempleo

DANE, D. N. (24 de Marzo de 2010). www.dane.gov.co. Recuperado el 23 de Julio de 2013, de

www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_pib_pib_IV trim10pdf

Delgadillo Macias, J. C. (2009). Desarrollo sostenible y cohesión territorial. Bruselas: Comisión

Europea:Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) del programa URBAL.

Diccionario Okapi. (1991). Gran diccionario enciclopédico ilustrado Okapi. Bogotá: Ediciones okapi Ltda.

Evers A y Laville, J. (2004). "Defining the third sector in Europe",en The third sector in Europe. Edward

Elgar,UK, 11-42.

Freres, C. y. (2006). La Cohesión social en la agenda de América Latina y de la Unión Europea. Lima:

Observatorio de las Relaciones Unión Europea-América Latina (OBREAL).

140

Galindo, M. M. (2009). "El comportamiento de los emprendedores españoles en 2008". Boletín Económico de

ICE núm. 2962, 23-32.

Garcia Gutierrez C. (2008). "El emprendimiento y el empleo a través de la empresa individual: contraste de

fuentes estadísticas". Revista de estudios Cooperativso, Revesco núm. 96,pp.16-48.

Garcia Gutiérrez,C y J. Fernández Guadaño. (2005). "El empresario individual:situación actual y propuestas de

actuación futuras". CIRIEC-España núm. 52., 245-261.

Garcia Maynar.A. y Esteve Arnal, M. (2007). "Las Empresas de Inserción en España: normativa y

caracteristicas". CIRIEC-España,núm 59, 153-180.

Garcia Tabueca, A. C. (2008). "Emprendedores y empresas en España: un enfoque ecléctico". Economía

Industrial núm. 367, 51-65.

GEM. (2013). Proceso emprendedor. Global Entrepreneurship Monitor Colombia .Región Caribe, 13.

GEM, G. E. (2013). Resumen ejecutivo,antecedentes. Bogotá D.C: Panamericana F.e I. S.A.

Gilder, J. (1984). The spirit of the enterprise. Chicago: Penguin Books Ltda.

Hernández Sampieri Roberto, F. C. (2010). Metodología de la Investigación,Quinta edición. México: Mc Graw

Hill.

IC., L. M. (1988). Entrepreneurship:past research and future chalenges.

Irizar, I. (2004). Cómo crear una Empresa,lo que todo emprendedor debe saber. Barcelona: Gestión.

J. R. Sanchis y Campos, V. (2008). "La innovación social en la empresa.El caso de las cooperativas y de las

empresas de Economía social en España". Economía Industrial,núm 368, 187-196.

Jennigs, D. (1993). Multiple perspectives of entrepreneurs hip:text reading and cases cincinnati. Cincinnati: Soth

Wes tern publishing Co.

Kantis Hugo.Angelelli Pablo y Moori Koenig. (2004). Desarrollo Emprendedor: Ámerica Latina y la experiencia

Internacional. Virginia: BID.

Kantis, H. (2002). Informe de Empresarialidad en economía emergentes. Washington D.C: BID.

Kantis, h. A. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia Internacional. New York: BID.

Laville, J. (2000). L´écononomie solidaire,une perspective internationale. París: Desclée de Brouwer.

Laville,J.L y Nyssens,M. (2006). "¿Hacia la empresa social?". España, Valencia: (eds)Economía social y

Servicios sociales. Ed. CIRIEC .

Low MB and Mc Millan IC. (1988). Entrepreneurship:past research and future chalenges. chicago: Journal of

management.

Mac Millan I. y Boisot, M. (2004). "Crossing Epistemological Boundaries:Managerial and Entrepreneurial

Approaches to Knowledge Management". Long Range Planning Volume 37, 505-524.

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Uruguay: Nordon-comunidad.

McClelland, D. (1961). The Achieving Societey. Journal of Managment. New York,USA: Mc Graw Hill.

McClelland, J. L. (1980). Motivation and organization. Boston: Mc Graw Hill.

MESEP, M. p. (30 de Abril de 2010). www.dnp.gov.co. Recuperado el 23 de Julio de 2013, de

www.presidencia.gov.co: http://www.presidencia.gov.co/sp/2010/abril/30/mesep.pdf.

Ministerio de Comercio, I. y. (2009). Política Nacional de Emprendimiento de Colombia. Bogotá: Ministerio de

Comercio,Industria y Turismo.

OCDE ., O. p. (2013). Perspectivas Económicas de América Latina 2014. Logistica y Competitividad para el

Desarrollo. Santiago de Chile: OCDE.

OCDE. (1998). Best practice policies for small and medium-sized enterprices. París: OCDE, Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económico.

OCDE, O. p. (2013). Perspectivas Económicas de América Latina 2014. Chile: OCDE.

OCDE, O. p. (2013). Perspectivas Ecónomicas de America Latina 2014. Logistica y Competitividad para el

Desarrollo. Chile: OCDE.

OCDE, O. p. (s.f.). Perspectivas Economicas de America.

OCDE., O. p. (19 de Enero de 2015). Estudios Económicos de la OCDE Colombia 2015. Obtenido de

www.oecd.org/eco/surveys/economic-survey-colombia.htm

Pinillos, M. (2001). "Factores coadyuvantes para la creación de empresas en la Comunidad de Madrid". Papeles

de Economía Española núm 89/90, 343-361.

PNUD. (27 de Octubre de 2014). Superación de la Pobreza y Desarrollo Sostenible. Obtenido de El Área y sus

objetivos: http://www.co.undp.org

141

PNUD. (2 de julio de 2013). www.undp.org.co. Recuperado el 23 de Julio de 2013, de Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org/content/undp/home/librarypage/mdg/the-millennium-

development-goals-report2012/

PNUD., I. (2010). Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe. San José,Costa

Rica: PNUD.

PNUD., P. d. (2010). Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe. San José:

PNUD.

Quintao, C. (2007). "Empresas de inserción y empresas sociales en Europa". CIRIEC-España, núm.59,pp33-60.

Quintao, C. (2007). "Empresas de inserción y empresas sociales en Europa". CIRIEC-España, 33-66.

Robinson, L. S. (2003). El capital social y la reducción de la pobreza : un paradigma maduro. Santiago de Chile:

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL.

Rostow, W. W. (1960). Las etapas del crecimiento económico. Cambridge: University Press.

Salinas. Ramos F. y Martín Rubio, M. (2001). "Tendencias en la evolución de las organizaciones no lucrativas

hacia la empresa social". CIRIEC-ESPAÑA núm.37, 79-116.

Sampieri, R. C. (2010). Metodología de la Investigación. Peru: Mcgraw Hill.

Sampieri, R. F. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: McGrawHill.

Santesmases Mestre, M. (2005). Dyane versión 3: diseño y análisis de encuestas en investigación y de mercados.

Coslada (Madrid): Ediciones Piramide.

Savater, F. (2001). El aprendizaje humano.En el valor de educar. Barcelona: Ariel.

Schumpeter, J. (1934). The Theory of economic Development. Cambridge: MA: Harvard University Press.

Schumpeter, J. A. (1968). Capitalismo,socialismo y democracia. Tomo II. Barcelona: Aguilar,S.A. eDICIONES.

Schumpeter, J. A. (1968). Capitalismo,socialismo y democracia. Tomo II. Barcelona: Aguilar,S,A. Ediciones.

Stevenson, H. y. (1990). Paradigm of entrepreneurship: entrepreneurial management. Nueva York: Estrategic

Management Journal.

Summers, L. (2004). "La autoridad de las ideas". Harvard Deusto Business Review núm.121, 121.

Tassara, C. (2012). Relaciones internacionales y cooperación al desarrollo:políticas actores y paradigmas.

Bogotá,D.C: Kimpres Lda.

Tassara., C. (2012). Relaciones internacionales y cooperación al desarrollo:políticas,actores y paradigmas.

Bogotá,D.C: Kimpres Ltda.

Useche. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo:ciudadanías emergentes,paz y reconstitución de los común.

Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Varela, R. (2001). Innovación Empresarial. Santiago de Cali: Prentice Hall.

Varela, v. R. (2013). Global Entrepreneuship Monitor. GEM. Santiago de Cali: Hecho en colombia.

Veciana Vergés, J. (2007). "Las nuevas empresas en el proceso de innovación en la sociedad del

conocimiento:evidencia empírica y políticas públicas". Economía Industrial,núm,363, 103-118.

Wennekers A.R.M. y Thurich, A. (1999). "Linking Entrepreneurship and economic growth". Small Business

Economics,13, 27-55.

Wezel, C. I. (2008). The Role of ordinary People in Democratization . New York: University Press.

142

143

ESCUELA LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA EN CONVENIO CON

LA UNIVERSIDAD DE PAVÍA (ITALIA)

MAESTRÍA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

INSTRUMENTO PARA LA ENCUESTA

CUESTIONARIO

Pregunta 1. EL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO DE SU NEGOCIO ES DE:

• 1. 1 a 3 MESES

• 2. 4 a 12 MESES

• 3. 13 a 42 MESES

• 4. MÁS DE 42 MESES

Pregunta 2. EL NÚMERO DE EMPLEO QUE USTED GENERA EN SU NEGOCIO ES DE:

• 1. UNO

• 2. DOS

• 3. TRES

• 4. CUATRO

• 5. OTRO CUÁL

Pregunta 3. ¿CONSIDERA SU UNIDAD PRODUCTIVA SOSTENIBLE?

• 1. SI

• 2. NO

144

Pregunta 4. ¿POR QUE CONSIDERA QUE SU UNIDAD PRODUCTIVA NO ES SOSTENIBLE?

• 1. BARRERAS DE ACCESO A NUEVOS MERCADOS

• 2. FALTA DE INNOVACIÓN EN GENERAL

• 3. MALA CALIDAD DE MIS PRODUCTOS Y SERVICIOS

• 4. FALTA DE RECUIRSOS

• 5. RECIBO CAPACITACIÓN Y DESPUES ME DEJAN SOLO

• 6. OTRO CUAL

Pregunta 5. ¿HACE USO DE LA TECNOLOGÍA?

• 1. SI

• 2. NO

Pregunta 6. ¿QUÉ ELEMENTOS DE LA TECNOLOGIA UTILIZA?

• 1. INTERNET

• 2. CELULAR

• 3. APLICACIONES

• 4. SOFTWARE

• 5. OTRO CUAL

• 6. NINGUNO

Pregunta 7. EN CUALES DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS SU UNIDAD PRODUCTIVA TIENE UN

PROCESO DIFERENCIADOR?

• 1. PRODUCCIÓN

• 2. PRESTACIÓN DE SERVICIOS

• 3. POSPRODUCCIÓN/COMERCIALIZACIÓN

• 4. ORGANIZACIÓN

• 5. OTRO CUAL

Pregunta 8. EL VOLUMEN DE VENTAS MENSUAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA ES:

• 1. $100.000-200.000

• 2. 200.001- 500.000

• 3. 500.001-800.000

• 4. 800.001-1200.000

• 5. MÁS DE 1200.000

Pregunta 9. ¿EN QUÉ FORMA VENDE USTED?

• 1. CRÉDITOS

• 2. ÚNICAMENTE VENTA DE CONTADO

• 3. EN CONSIGNACIÓN

• 4. SOLO UNA FACTURA A CRÉDITO

• 5. OTRO CUAL

145

Pregunta 10. ¿CÓMO DETERMINA SU PRECIO DE VENTA?

• 1. PRECIO SOBRE EL COSTO DE PRODUCCIÓN

• 2. CONDICIONES DEL MERCADO

• 3. LO QUE ME OFRECEN

• 4. OTRO CUAL

Pregunta 11. ¿CONOCE USTED SUS COSTOS DE PRODUCCIÓN?

• 1. SI

• 2. NO

Pregunta 12. ¿CONOCE USTED LA RENTABILIDAD DE SU UNIDAD PRODUCTIVA?

• 1. SI

• 2. NO

Pregunta 13. ¿COMO DETERMINA SU RENTABILIDAD?

• 1. PORCENTAJE SOBRE EL COSTO DE PRODUCCIÓN

• 2. PORCENTAJE SEGÚN LA OPORTUNIDAD

• 3. PORCENTAJE SEGÚN LAS CONDICIONES DEL MERCADO

• 4. PORCENTAJE SOBRE EL COSTO DE LA MERCANCIA

• 5. OTRO CUAL

Pregunta 14. ¿SU NEGOCIO ES RENTABLE?

• 1. SI

• 2. NO

Pregunta 15. ¿LLEVA REGISTRO CONTABLE DE SUS OPERACIONES DIARIAS?

• 1. SI

• 2. NO

Pregunta 16. ¿COMO LLEVA EL REGISTRO CONTABLE DE SUS OPERACIONES DIARIAS?

• 1. MANEJO LAS CUENTAS SIN APUNTES Y VOY PAGANDO EN LA MEDIDA QUE RECIBO EL

DINERO

• 2. EN UN GANCHO COLOCO LOS RECIBOS DE PAGO Y AL FINAL DEL DÍA CUENTO EL

EFECTIVO

• 3. DETALLO EN UN CUADERNO: INGRESOS, GASTOS Y DETERMINO LOS SALDOS DIARIOS

• 4. NO LLEVO NINGÚN REGISTRO

146

Pregunta 17. ¿HA RECIBIDO RECURSOS DE CAPITAL SEMILLA DE COOPERACIÓN PARA

FORTALECER SU UNIDAD ´PRODUCTIVA?

• 1. SI

• 2. NO

Pregunta 18. ¿DE CUANTO ES EL MONTO DEL CAPITAL SEMILLA RECIBIDO?

• 1. MENOS DE $200.000

• 2. 200.001- $500.000

• 3. 500001-1000.000

• 4. MÁS DE 1000.000

Pregunta 19. ¿EN QUE DESTINO EL CAPITAL SEMILLA?

• 1. COMPRA DE EQUIPO

• 2. CAPITAL DE TRABAJO

• 3. ARREGLAR LA CASA

• 4. COMPRAR MUEBLES Y ENSERES PARA EL HOGAR

• 5. 'CEMPRENDE' ME ENTREGA EN ESPECIE LO QUE NECESITO

Pregunta 20. ¿EL ESTIMULO DE CAPITAL SEMILLA SIRVÍO A SU FORTALECIMIENTO?

• 1. SI

• 2. N0

Pregunta 21. ¿PARA QUE LE HA SERVIDO EL CAPITAL SEMILLA RECIBIDO?

• 1. POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO

• 2. MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA

• 3. SOSTENERME EN EL NEGOCIO

• 4. OTRO CUAL

Pregunta 22. ¿PORQUÉ NO LE SIRVIO EL CAPITAL SEMILLA?

• 1. RECURSOS DE COOPERACIÓN INSUFICIENTES

• 2. RECURSOS RECIBIDOS EQUIVOCADOS

• 3. EXAGERADOS TRÁMITES PARA LA ENTREGA DE LOS RECURSOS

• 4. DISTRIBUCIÓN NO EQUITATIVA

Pregunta 23. HA RECIBIDO COOPERACIÓN NO REEMBOLSABLE PARA:

• 1. CAPITAL DE TRABAJO

• 2. FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL

• 3. SOSTENIBILIDAD

• 4. OTRO CUAL

147

Pregunta 24. ¿QUE HARIA USTED PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN?

• 1. CRÉDITO PARA CAPITALIZACIÓN

• 2. REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN O MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD A TRAVÉS DE

LA TECNIFICACIÓN

• 3. REDUCIR INTERMEDIACIÓN COMERCIAL

• 4. FORMACIÓN

• 5. MAYOR INFORMACIÓN SOBRE LAS CONDICIONES DE LOS MERCADOS

• 6. CANAL DE COMERCIALIZACIÓN ESTABLE

• 7. MEJORAR LA PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

• 8. MEJORAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO

• 9. OTRO CUAL

Pregunta 25. ¿LA METODOLOGIA DE EMPRENDIMIENTO DE 'CEMPRENDE' IMPACTA EN SUS

UNIDADES PRODUCTIVAS?

• 1. SI

• 2. NO

Pregunta 26. ¿COMO LE HA PARECIDO LA CAPACITACIÓN EN 'CEMPRENDE'?

• 1. MALA

• 2. REGULAR

• 3. BUENA

• 4. MUY BUENA

• 5. EXCELENTE

Pregunta 27. LA ASESORIA RECIBIDA EN 'CEMPRENDE' ME HA PARECIDO:

• 1. MALA

• 2. REGULAR

• 3. BUENA

• 4. MUY BUENA

• 5. EXCELENTE

Pregunta 28. CONSIDERO QUE LOS TEMAS DE EMPRENDIMIENTO PRESENTADOS POR

'CEMPRENDE' SON:

• 1. MALA

• 2. REGULAR

• 3. BUENA

• 4. MUY BUENA

• 5. EXCELENTE

148

Pregunta 29. CONSIDERO QUE LA METODOLOGIA DE 'CEMPRENDE' EN EL CRECIMIENTO DE MI

NEGOCIO HA SIDO:

• 1. MALA

• 2. REGULAR

• 3. BUENA

• 4. MUY BUENA

• 5. EXCELENTE

Pregunta 30. ¿ESTA DE ACUERDO EN FORMALIZAR UNA ASOCIACIÓN DE UNIDADES

PRODUCTIVAS POR SECTOR ECONÓMICO EN 'CEMPRENDE'?

• 1. SI

• 2. NO

Pregunta 31. EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN QUE USTED UTILIZA PARA ENTREGAR A SU CLIENTE

EL, PRODUCTO O SERVICIO ES:

• 1. DIRECTO EN FORMA PERSONALIZADA

• 2. DISTRIBUCIÓN CON UN VENDEDOR INDEPENDIENTE

• 3. INTERMEDIARIO EN TIENDAS

• 4. FERIAS

• 5. OTRO CUAL

Pregunta 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

• 1. COMERCIO

• 2. SERVICIOS

• 3. ALIMENTOS

• 4. MANUFACTURA

Pregunta 33. ¿CUÁL SERÍA SU RECOMENDACIÓN PARA QUE SE CONSOLIDE LA ESTABILIDAD Y

SOSTENIBILIDAD DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS FORMADAS EN LA UNIDAD DE

EMPRENDIMIENTO CEMPRENDE?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

149

ESCUELA LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA EN CONVENIO CON

LA UNIVERSIDAD DE PAVÍA (ITALIA)

MAESTRÍA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

RESULTADOS TABULACIÓN CRUZADA

Filas: 1. EL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO DE SU NEGOCIO ES DE:

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

TPO-NEGO Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 1 a 3 MESES 8 10,26 4 12,50 4 19,05 0 0,00 0 0,00

2 4 a 12 MESES 10 12,82 2 6,25 7 33,33 0 0,00 1 5,56

3 13 a 42 MESES 10 12,82 6 18,75 0 0,00 2 28,57 2 11,11

4 MÁS DE 42 MESE 50 64,10 20 62,50 10 47,62 5 71,43 15 83,33

S

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 78 (78) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 18 (18)

150

Filas: 2. EL NÚMERO DE EMPLEO QUE USTED GENERA EN SU NEGOCIO ES DE:

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

EMPLEO Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 UNO 14 17,95 7 21,88 5 23,81 0 0,00 2 11,11

2 DOS 28 35,90 14 43,75 7 33,33 2 28,57 5 27,78

3 TRES 19 24,36 6 18,75 7 33,33 2 28,57 4 22,22

4 CUATRO 12 15,38 4 12,50 1 4,76 2 28,57 5 27,78

5 OTRO CUÁL 5 6,41 1 3,13 1 4,76 1 14,29 2 11,11

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 78 (78) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 18 (18)

Filas: 3. ¿CONSIDERA SU UNIDAD PRODUCTIVA SOSTENIBLE?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

SOSTENIB Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 SI 30 38,46 5 15,63 6 28,57 5 71,43 14 77,78

2 NO 48 61,54 27 84,38 15 71,43 2 28,57 4 22,22

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 78 (78) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 18 (18)

Filas: 4. ¿POR QUE CONSIDERA QUE SU UNIDAD PRODUCTIVA NO ES SOSTENIBLE?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

NO SOSTE Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 BARRERAS DE AC 6 11,54 4 13,79 0 0,00 0 0,00 2 50,00

CESO A NUEVOS

2 FALTA DE INNOV 3 5,77 2 6,90 0 0,00 1 50,00 0 0,00

ACIÓN EN GENER

3 MALA CALIDAD D 1 1,92 0 0,00 1 5,88 0 0,00 0 0,00

E MIS PRODUCTO

4 FALTA DE RECUI 42 80,77 22 75,86 16 94,12 2 100,00 2 50,00

RSOS

5 RECIBO CAPACIT 5 9,62 4 13,79 0 0,00 0 0,00 1 25,00

ACIÓN Y DESPUE

6 OTRO CUAL 3 5,77 2 6,90 0 0,00 0 0,00 1 25,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 60 (52) 34 (29) 17 (17) 3 (2) 6

151

Filas: 8. EL VOLUMEN DE VENTAS MENSUAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA ES:

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

VENT-MEN Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 $100.000-200.0 15 19,23 5 15,63 8 38,10 0 0,00 2 11,11

00

2 200.001- 500.0 19 24,36 8 25,00 7 33,33 0 0,00 4 22,22

00

3 500.001-800.00 10 12,82 4 12,50 2 9,52 2 28,57 2 11,11

0

4 800.001-1200.0 14 17,95 6 18,75 2 9,52 0 0,00 6 33,33

00

5 MÁS DE 1200.00 20 25,64 9 28,13 2 9,52 5 71,43 4 22,22

0

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 78 (78) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 18 (18)

Filas: 9. ¿EN QUÉ FORMA VENDE USTED?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

FORM-VEN Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 CRÉDITOS 46 58,97 25 78,13 4 19,05 4 57,14 13 72,22

2 ÚNICAMENTE VEN 67 85,90 24 75,00 21 100,00 7 100,00 15 83,33

TA DE CONTADO

3 EN CONSIGNACIÓ 9 11,54 3 9,38 0 0,00 1 14,29 5 27,78

N

4 SOLO UNA FACTU 1 1,28 1 3,13 0 0,00 0 0,00 0 0,00

RA A CRÉDITO

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 123 (78) 53 (32) 25 (21) 12 (7) 33 (18)

Filas: 17. ¿HA RECIBIDO RECURSOS DE CAPITAL SEMILLA DE COOPERACIÓN PARA

FORTALECER SU UNIDAD ´PRODUCTIVA?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

CAP -SEM Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 SI 44 56,41 12 37,50 15 71,43 3 42,86 14 77,78

2 NO 34 43,59 20 62,50 6 28,57 4 57,14 4 22,22

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 78 (78) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 18 (18)

152

Filas: 18. ¿DE CUANTO ES EL MONTO DEL CAPITAL SEMILLA RECIBIDO?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

T-SEMILL Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

2 200.001- $500. 3 6,82 1 8,33 2 13,33 0 0,00 0 0,00

000

3 500001-1000.00 5 11,36 4 33,33 1 6,67 0 0,00 0 0,00

0

4 MÁS DE 1000.00 36 81,82 7 58,33 12 80,00 3 100,00 14 100,00

0

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 44 (44) 12 (12) 15 (15) 3 (3) 14 (14)

Filas: 19. ¿EN QUE DESTINO EL CAPITAL SEMILLA?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

DES-SEMI Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 COMPRA DE EQUI 31 70,45 8 66,67 8 53,33 3 100,00 12 85,71

PO

2 CAPITAL DE TRA 15 34,09 4 33,33 4 26,67 1 33,33 6 42,86

BAJO

3 ARREGLAR LA CA 4 9,09 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 28,57

SA

5 'CEMPRENDE' ME 5 11,36 0 0,00 5 33,33 0 0,00 0 0,00

ENTREGA EN ES

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 55 (44) 12 (12) 17 (15) 4 (3) 22 (14)

Filas: 20. ¿EL ESTIMULO DE CAPITAL SEMILLA SIRVÍO A SU FORTALECIMIENTO?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

EST-SEMI Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 SI 44 100,00 12 100,00 15 100,00 3 100,00 14 100,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 44 (44) 12 (12) 15 (15) 3 (3) 14 (14)

153

Filas: 21. ¿PARA QUE LE HA SERVIDO EL CAPITAL SEMILLA RECIBIDO?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

RES-SEMI Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 POSICIONAMIENT 6 13,64 2 16,67 0 0,00 1 33,33 3 21,43

O EN EL MERCAD

2 MEJORAR LAS CO 30 68,18 7 58,33 13 86,67 1 33,33 9 64,29

NDICIONES DE V

3 SOSTENERME EN 29 65,91 8 66,67 8 53,33 2 66,67 11 78,57

EL NEGOCIO

4 OTRO CUAL 1 2,27 0 0,00 0 0,00 1 33,33 0 0,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 66 (44) 17 (12) 21 (15) 5 (3) 23 (14)

Filas: 22. ¿PORQUÉ NO LE SIRVIO EL CAPITAL SEMILLA?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

NO-RESUL Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 RECURSOS DE CO 1 33,33 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 100,00

OPERACIÓN INSU

2 RECURSOS RECIB 2 66,67 0 0,00 2 100,00 0 0,00 0 0,00

IDOS EQUIVOCAD

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 3 (3) 0 (0) 2 (2) 0 (0) 1 (1)

Filas: 23. HA RECIBIDO COOPERACIÓN NO REEMBOLSABLE PARA:

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

NO-REEMB Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 CAPITAL DE TRA 20 45,45 7 58,33 5 33,33 1 33,33 7 50,00

BAJO

2 FORTALECIMIENT 22 50,00 6 50,00 5 33,33 3 100,00 8 57,14

O EMPRESARIAL

3 SOSTENIBILIDAD 7 15,91 1 8,33 6 40,00 0 0,00 0 0,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 49 (44) 14 (12) 16 (15) 4 (3) 15 (14)

154

ESCUELA LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA EN CONVENIO CON

LA UNIVERSIDAD DE PAVÍA (ITALIA)

MAESTRÍA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

RESULTADOS DE LA TABULACIÓN CRUZADA

Filas: 5. ¿HACE USO DE LA TECNOLOGÍA?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

TECNOL-1 Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 SI 76 97,44 31 96,88 21 100,00 7 100,00 17 94,44

2 NO 2 2,56 1 3,13 0 0,00 0 0,00 1 5,56

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 78 (78) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 18 (18)

Filas: 6. ¿QUÉ ELEMENTOS DE LA TECNOLOGIA UTILIZA?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

TECNOL-2 Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 INTERNET 39 51,32 12 38,71 10 47,62 5 71,43 12 70,59

2 CELULAR 74 97,37 29 93,55 21 100,00 7 100,00 17 100,00

3 APLICACIONES 5 6,58 1 3,23 1 4,76 1 14,29 2 11,76

4 SOFTWARE 4 5,26 0 0,00 1 4,76 0 0,00 3 17,65

5 OTRO CUAL 4 5,26 0 0,00 1 4,76 0 0,00 3 17,65

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 126 (76) 42 (31) 34 (21) 13 (7) 37 (17)

155

Filas: 7. EN CUALES DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS SU UNIDAD PRODUCTIVA TIENE UN

PROCESO DIFERENCIADOR?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

PROC-DIF Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 PRODUCCIÓN 33 42,31 7 21,88 7 33,33 7 100,00 12 66,67

2 PRESTACIÓN DE 31 39,74 15 46,88 11 52,38 2 28,57 3 16,67

SERVICIOS

3 POSPRODUCCIÓN/ 10 12,82 5 15,63 2 9,52 2 28,57 1 5,56

COMERCIALIZACI

4 ORGANIZACIÓN 6 7,69 2 6,25 3 14,29 0 0,00 1 5,56

5 OTRO CUAL 10 12,82 4 12,50 3 14,29 0 0,00 3 16,67

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 90 (78) 33 (32) 26 (21) 11 (7) 20 (18)

Filas: 10. ¿CÓMO DETERMINA SU PRECIO DE VENTA?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

PREC-VEN Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 PRECIO SOBRE E 51 66,23 16 50,00 12 57,14 7 100,00 16 94,12

L COSTO DE PRO

2 CONDICIONES DE 28 36,36 17 53,13 8 38,10 2 28,57 1 5,88

L MERCADO

3 LO QUE ME OFRE 3 3,90 1 3,13 2 9,52 0 0,00 0 0,00

CEN

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 82 (77) 34 (32) 22 (21) 9 (7) 17 (17)

Filas: 11. ¿CONOCE USTED SUS COSTOS DE PRODUCCIÓN?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

COSTOS Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 SI 75 96,15 32 100,00 20 95,24 6 85,71 17 94,44

2 NO 3 3,85 0 0,00 1 4,76 1 14,29 1 5,56

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 78 (78) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 18 (18)

156

Filas: 12. ¿CONOCE USTED LA RENTABILIDAD DE SU UNIDAD PRODUCTIVA?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

RENTAB-1 Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 SI 70 92,11 31 96,88 19 90,48 6 85,71 14 87,50

2 NO 6 7,89 1 3,13 2 9,52 1 14,29 2 12,50

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 76 (76) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 16 (16)

Filas: 13. ¿COMO DETERMINA SU RENTABILIDAD?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

RENTAB-2 Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 PORCENTAJE SOB 44 63,77 13 46,43 10 50,00 6 100,00 15 100,00

RE EL COSTO DE

3 PORCENTAJE SEG 17 24,64 9 32,14 8 40,00 0 0,00 0 0,00

ÚN LAS CONDICI

4 PORCENTAJE SOB 10 14,49 8 28,57 2 10,00 0 0,00 0 0,00

RE EL COSTO DE

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 71 (69) 30 (28) 20 (20) 6 (6) 15 (15

Filas: 14. ¿SU NEGOCIO ES RENTABLE?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

RENTAB-3 Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 SI 77 100,00 32 100,00 21 100,00 7 100,00 17 100,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 77 (77) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 17 (17)

157

Filas: 15. ¿LLEVA REGISTRO CONTABLE DE SUS OPERACIONES DIARIAS?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

REG-CON1 Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 SI 61 78,21 25 78,13 16 76,19 6 85,71 14 77,78

2 NO 17 21,79 7 21,88 5 23,81 1 14,29 4 22,22

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 78 (78) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 18 (18)

Filas: 16. ¿COMO LLEVA EL REGISTRO CONTABLE DE SUS OPERACIONES DIARIAS?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

REG-CON2 Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 MANEJO LAS CUE 29 37,66 13 40,63 12 57,14 2 28,57 2 11,76

NTAS SIN APUNT

2 EN UN GANCHO C 2 2,60 0 0,00 1 4,76 0 0,00 1 5,88

OLOCO LOS RECI

3 DETALLO EN UN 42 54,55 16 50,00 8 38,10 4 57,14 14 82,35

CUADERNO: INGRE

4 NO LLEVO NINGÚ 4 5,19 3 9,38 0 0,00 1 14,29 0 0,00

N REGISTRO

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 77 (77) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 17 (17)

Filas: 20. ¿EL ESTIMULO DE CAPITAL SEMILLA SIRVÍO A SU FORTALECIMIENTO?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

EST-SEMI Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 SI 44 100,00 12 100,00 15 100,00 3 100,00 14 100,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 44 (44) 12 (12) 15 (15) 3 (3) 14 (14)

158

Filas: 21. ¿PARA QUE LE HA SERVIDO EL CAPITAL SEMILLA RECIBIDO?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

RES-SEMI Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 POSICIONAMIENT 6 13,64 2 16,67 0 0,00 1 33,33 3 21,43

O EN EL MERCAD

2 MEJORAR LAS CO 30 68,18 7 58,33 13 86,67 1 33,33 9 64,29

NDICIONES DE V

3 SOSTENERME EN 29 65,91 8 66,67 8 53,33 2 66,67 11 78,57

EL NEGOCIO

4 OTRO CUAL 1 2,27 0 0,00 0 0,00 1 33,33 0 0,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 66 (44) 17 (12) 21 (15) 5 (3) 23 (14)

Filas: 23. HA RECIBIDO COOPERACIÓN NO REEMBOLSABLE PARA:

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

NO-REEMB Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 CAPITAL DE TRA 20 45,45 7 58,33 5 33,33 1 33,33 7 50,00

BAJO

2 FORTALECIMIENT 22 50,00 6 50,00 5 33,33 3 100,00 8 57,14

O EMPRESARIAL

3 SOSTENIBILIDAD 7 15,91 1 8,33 6 40,00 0 0,00 0 0,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 49 (44) 14 (12) 16 (15) 4 (3) 15 (14)

Filas: 24. ¿QUE HARIA USTED PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

MEJORA Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 CRÉDITO PARA C 48 62,34 23 71,88 16 76,19 1 14,29 8 47,06

APITALIZACIÓN

2 REDUCIR COSTOS 7 9,09 1 3,13 0 0,00 4 57,14 2 11,76

DE PRODUCCIÓN

3 REDUCIR INTERM 1 1,30 1 3,13 0 0,00 0 0,00 0 0,00

EDIACIÓN COMER

4 FORMACIÓN 8 10,39 2 6,25 1 4,76 2 28,57 3 17,65

159

5 MAYOR INFORMAC 3 3,90 1 3,13 1 4,76 0 0,00 1 5,88

IÓN SOBRE LAS

6 CANAL DE COMER 10 12,99 4 12,50 0 0,00 2 28,57 4 23,53

CIALIZACIÓN ES

7 MEJORAR LA PRE 9 11,69 2 6,25 3 14,29 3 42,86 1 5,88

SENTACIÓN DEL

8 MEJORAR LA CAL 11 14,29 0 0,00 2 9,52 4 57,14 5 29,41

IDAD DEL PRODU

9 OTRO CUAL 9 11,69 4 12,50 1 4,76 2 28,57 2 11,76

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 106 (77) 38 (32) 24 (21) 18 (7) 26 (17)

Filas: 25. ¿LA METODOLOGIA DE EMPRENDIMIENTO DE 'CEMPRENDE' IMPACTA EN SUS

UNIDADES PRODUCTIVAS?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

METODOLO Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 SI 77 100,00 32 100,00 21 100,00 7 100,00 17 100,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 77 (77) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 17 (17)

Filas: 26. ¿COMO LE HA PARECIDO LA CAPACITACIÓN EN 'CEMPRENDE'?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

CAPACITA Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

5 EXCELENTE 77 100,00 32 100,00 21 100,00 7 100,00 17 100,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 77 (77) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 17 (17)

Filas: 27. LA ASESORIA RECIBIDA EN 'CEMPRENDE' ME HA PARECIDO:

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

ASESORIA Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

5 EXCELENTE 77 100,00 32 100,00 21 100,00 7 100,00 17 100,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 77 (77) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 17 (17)

160

Filas: 28. CONSIDERO QUE LOS TEMAS DE EMPRENDIMIENTO PRESENTADOS POR 'CEMPRENDE'

SON:

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

EMPRENDI Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

5 EXCELENTE 77 100,00 32 100,00 21 100,00 7 100,00 17 100,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 77 (77) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 17 (17)

Filas: 29. CONSIDERO QUE LA METODOLOGIA DE 'CEMPRENDE' EN EL CRECIMIENTO DE MI

NEGOCIO HA SIDO:

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

CRECIMIE Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

5 EXCELENTE 77 100,00 32 100,00 21 100,00 7 100,00 17 100,00

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 77 (77) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 17 (17)

Filas: 30. ¿ESTA DE ACUERDO EN FORMALIZAR UNA ASOCIACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS

POR SECTOR ECONÓMICO EN 'CEMPRENDE'?

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

ASOCIACI Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 SI 60 78,95 19 59,38 20 95,24 7 100,00 14 87,50

2 NO 16 21,05 13 40,63 1 4,76 0 0,00 2 12,50

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 76 (76) 32 (32) 21 (21) 7 (7) 16 (16)

161

Filas: 31. EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN QUE USTED UTILIZA PARA ENTREGAR A SU CLIENTE

EL, PRODUCTO O SERVICIO ES:

Columnas: 32. ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL NEGOCIO

ACTIVIDAD

-----------------------------------------------

TOTAL COMERCIO SERVICIOS ALIMENTOS MANUFACTURA

MUESTRA

----------- ----------- ----------- ----------- -----------

CANAL Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

----------------- ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

1 DIRECTO EN FOR 71 92,21 31 96,88 18 85,71 7 100,00 15 88,24

MA PERSONALIZA

2 DISTRIBUCIÓN C 11 14,29 2 6,25 4 19,05 0 0,00 5 29,41

ON UN VENDEDOR

3 INTERMEDIARIO 2 2,60 1 3,13 0 0,00 1 14,29 0 0,00

EN TIENDAS

4 FERIAS 8 10,39 2 6,25 0 0,00 1 14,29 5 29,41

---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------ ---- ------

TOTAL 92 (77) 36 (32) 22 (21) 9 (7) 25 (17)

162

ESCUELA LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA EN CONVENIO CON

LA UNIVERSIDAD DE PAVÍA (ITALIA)

MAESTRÍA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

INSTRUMENTO ENTREVISTA A LOS ALIADOS DE CEMPRENDE

Entrevista a la Doctora Mercedes Rizo, directora del PNUD en Cartagena de Indias. Doctor

Johnny Pacheco, director de gestión de proyectos y formalización de la Cámara de Comercio

de Cartagena de Indias. Doctor Roberto Carlos Aguas Aníbal, profesional especializado

generación de ingreso y empleabilidad, Departamento para la Prosperidad Social (DPS),

Regional Bolívar.

OBJETIVO:

Conocer del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), la cooperación y la ayuda al Centro

de Emprendimiento Pedro Romero (Cemprende), en el apoyo a la creación, desarrollo y

fortalecimiento de las unidades productivas de la Red Unidos, no Unidos y otros de la ciudad

de Cartagena de Indias.

1. Brevemente comente la experiencia de Cooperación Internacional con el aliado

estratégico del Centro de Emprendimiento Pedro Romero (Cemprende), en la

disminución de la pobreza en Cartagena de Indias, a través del Emprendimiento.

2. ¿Considera los aportes por concepto de Cooperación no reembolsable (capital semilla)

han cumplido el objetivo en la sostenibilidad de la unidades productivas intervenidas

por Cemprende. ?

163

3. ¿Qué programas de Cooperación tiene actualmente con las unidades productivas de

Cemprende?

4. ¿Han gestionado en formalizar una política Pública-Privada con la Alcaldía Distrital de

Cartagena de Indias, para facilitar el acceso a mercados de las unidades productivas

de la población vulnerable sin trámites y barreras?

5. ¿Cuáles son los proyectos a seguir en la sostenibilidad de las unidades productivas de

los empresarios de la red unidos, no unidos y otros? y ¿cuáles serían los aportes de

Cooperación no reembolsable?

6. ¿Cuál es su concepto con relación a los programas de fomento al emprendimiento?

7. ¿Considera los programas de emprendimientos de Cemprende apoye y se extienda a

estudiantes universitarios de población vulnerable

164

ESCUELA LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA EN CONVENIO CON

LA UNIVERSIDAD DE PAVÍA (ITALIA)

MAESTRÍA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

INSTRUMENTO PARA LA ENTREVISTA A UNIVERSIDADES

Entrevista al Doctor Juan Martínez, director del Consultorio Empresarial de la Universidad de

Cartagena. Doctor Luis Arraut Esquivel, director del Centro de Desarrollo Empresarial de la

Universidad Tecnológica de Bolívar. Doctor Rodolfo Matos, director del Centro de

Emprendimiento Bonaventuriano de la Universidad de San Buenaventura, Cartagena.

OBJETIVO

Identificar el compromiso de cooperación de la Universidad, en el fortalecimiento, crecimiento

y sostenibilidad de las unidades productivas del Centro de Emprendimiento Pedro Romero

(Cemprende) y conocer los programas de fomento al emprendimiento, en el desarrollo de la

función sustantiva de Proyección Social.

1. ¿Estaría dispuesta la Universidad en formalizar un convenio marco interinstitucional de

Cooperación con el Centro de Emprendimiento Pedro Romero (Cemprende), para

fortalecer un programa de sostenibilidad a largo plazo de las unidades productivas en

formación y en funcionamiento y bajo qué condiciones?

165

2. El aporte de Cooperación está representado en:

3. ¿Cuál sería la contribución de la Universidad en gestionar una política Pública-Privada

con la Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias, para facilitar el acceso a mercados de

las unidades productivas de población vulnerable sin tantos trámites y barreras

4. ¿A partir de qué fecha iniciaría la Universidad estos procesos?

a. Formalización del convenio marco de Cooperación.

b. Gestión de la política Pública-Privada con la Alcaldía Distrital

5. ¿Cuáles son los programas de fomento al emprendimiento a grupos vulnerables?

6. ¿Considera los programas de emprendimiento de Cemprende apoye y se extienda

a. Estudiantes universitarios?

166

ESCUELA LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA EN CONVENIO CON

LA UNIVERSIDAD DE PAVÍA (ITALIA)

MAESTRÍA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

INSTRUMENTO ENTREVISTA A EMPRESAS PRIVADAS

Entrevista al doctor Marco Antonio Buitrago López, gerente de Súper Almacenes

Olímpica Cartagena (S.A.O). Doctor Fabián Sánchez, gerente de Home center

Cartagena. Doctor David Álvarez, gerente de almacenes Éxito Castellana Cartagena.

OBJETIVO

Conocer las condiciones de acceso y el nivel de cooperación de las empresas privadas,

en el crecimiento y sostenibilidad de las unidades productivas del Centro de

Emprendimiento Pedro Romero (Cemprende) y el apoyo al fomento del

emprendimiento.

1. ¿Estaría de acuerdo en permitir la proveeduría de productos y servicios de las

unidades productivas de la Red Unidos, no unidos y otros con características de

población vulnerable, formadas en el Centro de Emprendimiento Pedro Romero y

en qué condiciones?

2. ¿Cuáles son los requisitos mínimos de la empresa exigidos, para el acceso en

proveeduría de los productos y servicios de las unidades productivas de

Cemprende?

167

3. ¿Cuál es su concepto en que se apruebe una política Pública-Privada por la

Alcaldía Distrital, para permitir el acceso sin trabas y trámites a nuevos mercados

de las unidades productivas de población vulnerable de Cartagena y en qué forma

usted como representante legal incide para que se apruebe?

4. ¿Estaría usted de acuerdo en formalizar un convenio de cooperación

interinstitucional con Cemprende para el fortalecimiento y sostenibilidad de las

unidades productivas en una de las siguientes alternativas?

a. Capital semilla no reembolsable

b. Capital para microcrédito con intereses blandos

c. Apoyo para tecnificación de los procesos productivos y de posproducción

d. Otras que usted considere en su programa de Responsabilidad Social

Corporativa.

5. ¿En qué forma apoyaría los programas de fomento al emprendimiento a grupos

vulnerables?

168

169

170

171

172

COSTOS

VALOR en

pesos

Equipos de oficina (computador, impresora, teléfono, escáner, cámara fotográfica y de video,

tinta para impresora) 3.000.000

Servicios de internet y celular (4 meses) 1.000.000

Transporte (en la ciudad) (4 meses) 400.000

Gatos de viaje (visitas de campo a las unidades productivas) (varias visitas) 300.000

Fotocopias 1.000.000

Papelería 600.000

TOTAL COSTOS $6.300.000