INTIBUCA,INFORMACIONES GENERALES .

download INTIBUCA,INFORMACIONES  GENERALES .

of 36

description

Un compendio basico con informaciones,detalles, recomendaciones e indicaciones para aprovechar los recursos del departamento de Intibuca, en el occidente de Honduras. Un contenido util para maestros,educandos,tecnicos y profesionales y al alcance de toda la gente que quiera conocer mejor su tierra.

Transcript of INTIBUCA,INFORMACIONES GENERALES .

INTIBUC. INFORMACIONES GENERALES.

ENRIQUE LOZANO CAMPOS

2010 1

PRESENTACION. Se espera que este documento venga a llenar un poco el enorme vacio que existe acerca de informaciones bsicas sobre INTIBUCA. A pesar de que ya nos encontramos en pleno Siglo XXI, nuestro conocimiento sobre aspectos muy importantes de la tierra que nos vio nacer, es muy limitado. Esto es un serio problema para el investigador, el profesional de las distintas disciplinas del saber, para el inversionista y para el ciudadano comn y corriente, que siente hasta cierto desapego por su lugar de origen, debido en gran parte, porque ignora casi todo sobre El. En las pginas siguientes, encontraran datos bsicos sobre Geologa, Hidrogeologa, Hidrologa, Prehistoria y otras informaciones varias, recabadas en diversas fuentes o producto de algunas investigaciones realizadas. Se incluyen tambin algunos avances de investigaciones que se estn realizando actualmente, gracias al inters principalmente de destacados cientficos e investigadores, con el auspicio de instituciones internacionales y trabajos conjuntos con algunas entidades educativas de nivel superior de Honduras. Comentarios e indicaciones, para el tcnico, el profesional, el estudiante y para cualquier interesado o curioso. Las causas del subdesarrollo son muchas, destacndose entre ellas ese tipo de ignorancia, que no nos permiten el apreciar con claridad meridiana, ni nuestra verdadera realidad, ni visualizamos los recursos que si supiramos hacer buen uso de ellos, serian nuestra tabla de salvacin. El desarrollo en sus mltiples facetas, requiere del concurso de todos y realizarlo en un pueblo que carece de informacin, es una tarea muy difcil. En esas condiciones, las cosas caminan muy lentamente y existe una grave tendencia hacia la improvisacin. Por eso, es necesario acudir a la memoria y plasmar en el papel el conocimiento y la experiencia adquirida en una vida de estudio y trabajo, para entregarla a la gente del pueblo que quiera adquirir ms herramientas tiles para su desarrollo personal y colectivo. Ideal seria que nuestros nios a travs de sus padres y maestros empezaran a integrar los contingentes que llevaran a cabo la verdadera transformacin de nuestros pueblos, que les aseguren una vida de alta calidad en un mundo cada da ms competitivo. Cabe mencionar, que la sana inmigracin es un valioso elemento para alcanzar metas de desarrollo y prueba de ello es el auge y pujanza alcanzado en ciudades como las localizadas en la Zona Metropolitana De San Pedro Sula y otras comunidades del Norte, Este y Sur de Honduras, las que en pocos aos generan la mayor parte de la produccin industrial, agrcola y comercial del pas. 2

Nuestra zona occidental tambin muestra indicios de superacin. La inversin en negocios es bastante grande, las vas de comunicacin indudablemente vendrn a acelerar los procesos de desarrollo y estas altas tierra sern la meca de mucha gente que busca un sitio bueno para vivir y prosperar. Esto tambin los arrastrara hacia una problemtica cuyo manejo pondr a prueba nuestra capacidad, preparacin e ingenio. El desarrollo trae aparejado grandes problemas: se incrementa la demanda de servicios bsicos, los niveles de contaminacin aumentan y es necesario aplicar las mejores tecnologas para salvar nuestros recursos vitales. El trafico de personas y bienes en nuestras mejoradas vas de comunicacin, facilitan que la delincuencia opere en nuestro territorio y se realice el trasiego de toda clase de sustancias y mercancas, no todas legales y beneficiosas. Y para esto, es que debemos preparar a nuestras prometedoras futuras generaciones. La ciencia, sus adelantos, su aplicacin y las investigaciones que se realizan son las nicas herramientas que ayudaran a nuestra gente para encarar con xito los retos que se nos avecinan, a un corto plazo. Es la hora de cambiar de mentalidad y enfocar nuestra atencin en el estudio y anlisis de tpicos modernos, dejando atrs la tradicional formacin acadmica que consiste en un proceso de memorizacin de datos histricos y anacronismos, descuidando totalmente el adquirir las herramientas que nos permitan actuar exitosamente en el mundo actual y lidiar con buenos rendimientos con los problemas propios de la vida moderna. Hacer investigacin cientfica en Honduras es muy complicado, pero no imposible y divulgarla es tambin todo un reto. Pero hay grandes seales de cambio: Gracias a Dios, ya contamos con jvenes profesionales, en su mayora provenientes de humildes cunas, que nos sorprenden con su inteligencia, solido criterio y buen desempeo. A ellos principalmente, va dirigido este trabajo, con la esperanza de que en un futuro alguno de ellos se encargue de enriquecer y actualizar la informacin que aqu se ofrece. Un consejo para los estudiantes: Aprendan a hablar uno dos idiomas, adems de expresarse correctamente en espaol. Dominen toda la tecnologa de la comunicacin e informtica y hagan buen uso de la misma. Dediquen suficiente tiempo a su formacin y salgan de lo tradicional. No presten odos a los interesados en que continen ustedes sometidos en garras de la ignorancia y subdesarrollo. Nunca olviden que: nadie ms que ustedes pueden resolver sus problemas y prosperar, si son unidos y perseverantes. Deseando, que el contenido sea de utilidad y con la fe en que esto ayude a engendrar un sentimiento de orgullo hacia el terruo y despierte el deseo de aprender ms y servir, con cario y respeto quedo a sus rdenes. ENRIQUE LOZANO CAMPOS. [email protected] [email protected] 3

DEPARTAMENTO DE INTIBUCA AREA TERRITORIAL: 3,123.00 Kms.2 POBLACION APROXIMADA: 200,000 HABITANTES MUNICIPIOS: 17 FECHA DE CREACION: 16 DE ABRIL DE 1,883. (Tomado de HONDURAS Y EL MUNDO) 4

VESTIGIOS DE NUESTRA PREHISTORIADesde nuestra mas tierna infancia nos han inculcado una historia patria haciendo nfasis en hechos que van desde el descubrimiento, la conquista y colonizacin espaola y las luchas independistas, hasta la poca actual. Nada se has enseado acerca de nuestra prehistoria, un capitulo muy pobremente documentado, sobre todo porque la informacin cientfica casi siempre esta disponible en otros idiomas, no en espaol y a la totalmente falta de habito a la lectura, que nos caracteriza. Groseramente, se puede afirmar que la historia que hemos aprendido, no es mas que una serie de biografas de personajes importantes, polticos, militares y hechos ,privndonos de conocer las cosas que nos serviran de base para estructurar mentes aptas para alcanzar los beneficios de la instruccin acadmica superior y ocupar un lugar destacado en el mundo moderno. Muy poco o nada sabemos, por ejemplo, del desarrollo de las ciencias y la tecnologa, lo que nos incapacita para descollar en nuestras ocupaciones .Lastimosamente, las grandes empresas ,negocios e instituciones, solo nos necesitan para ocupar cargos de mediana categora, recurriendo a profesionales y tcnicos que son trados de otros pases. Paradjicamente, muchos hondureos, estudian, trabajan y se distinguen en el extranjero, pero son una minora. ESTO HAY QUE CAMBIARLO, INTIBUCANO! En los ltimos aos, se han realizado investigaciones cientficas, escudriando los orgenes de nuestros pueblos y lo que se ha descubierto y se sigue descubriendo, hay que conocerlo, estudiarlo e incorporarlo a nuestro caudal de conocimientos. Esta ser la base en que se cimente nuestro orgullo por nacer en esta tierra.

LA LLEGADA DEL HOMBRE A AMERICA.De acuerdo a la ciencia moderna, la vida surgi en otras latitudes del planeta y fue a travs del Estrecho De Bering, que el hombre llego a America. Segn algunos arquelogos, el hombre llego tarde al Nuevo Mundo, siendo ya un Homo Sapiens, hace unos 40,000 aos. Parte de la plataforma que une Asia con America quedaba descubierta y transitable, debido al descenso general del nivel de los ocanos, durante las glaciaciones. El Istmo de Bering constitua entonces, una barrera contra las heladas corrientes del Norte. Sus costas meridionales, baadas por la corriente calidad del Kuro-Siwo, ofrecan un clima favorable para la vida humana. Gran parte de Alaska y el extremo noroeste de Siberia se mantenan libres de hielo, al menos durante la glaciacin de Wisconsin, que fue la ltima. A travs de esa ancha calzada intercontinental, transitaron a pie, animales y hombres, pasando a este nuestro Nuevo Mundo, bandas de recolectores cazadores inferiores y cazadores superiores. La primitiva cultura de los cazadores inferiores, corresponde al Paleoltico Inferior y la cultura de los cazadores superiores corresponde al Paleoltico Superior. La primera es mucho ms antigua que la segunda. INDICIOS DE POBLACIONES PREHISTORICAS. Los indicios de antiguos sitios poblados en America, se encuentran en varias partes del continente: en Texas, EE.UU, etc. Sin embargo, el nico sitio 5

comprobado es Monte Verde, Chile, con 11,000 aos. INDICIOS EN NUESTRA TIERRA. Cerca a La Esperanza, en La Estanzuela, La Paz, se encuentra el Gigante, una cueva localizada en u faralln rocoso, que por su altura le da el nombre de Gigante. All fueron encontrados vestigios de un asentamiento antiguo, que segn algunas dataciones con radiocarbono, arrojan una fecha entre 12,000 y 15,00 aos. En esa zona existen varias cuevas, todas saqueadas por personas que se dedican a traficar con antigedades, muchas de ella cerca de Quiala. En el lecho del Rio Intibuc, aguas debajo de Lepaterique se encontraban huellas solidificadas en la roca, de animales y humanos. Huellas del Ecus, un caballo antiguo y de nios, esto ha desaparecido. Asimismo, fueron destruidas algunas pinturas y ornamentaciones. PRESENCIA DEL HOMBRE EN OCCIDENTE. En el volumen 28 N3 January 1963 de AMERICAN ANTIQUITY, se encuentra el informe: PRECERAMIC ARCHAIC SITES IN THE HIGHLANDS OF HONDURAS por Ripley P. Bullen y William W. Plowden, Jr en el que se reportan los trabajos de investigacin realizados en una serie de sitios entre las altitudes de 5,000 a 6,500 pies, en las cercanas de La Esperanza, Intibuc, donde se encontraron las que ahora son evidencias de la presencia de humanos en la poca preceramica. La cermica, es decir, el arte de trabajar la obsidiana, arribo a America 3,000 aos antes de Cristo y la presencia de estos sitios y la enorme cantidad de muestras encontradas evidencian la antigedad de estos sitios. De esta forma, se anuncio al mundo cientfico sobre la existencia en nuestro terruo de un antiguo asentamiento humano y dio inicio a una serie de investigaciones que han dado como fruto, halagadores resultados. En 1983 James J. Sheehy publico: OBSERVACIONES SOBRE ALGUNA CERAMICA PRECOLOMBINA EN SAN JUAN DE INTIBUCA, SUROCCIDENTE DE HONDURAS. Menciona este articulo publicado en Handbook Of Middle American Indians por John Glass (1965) en el que resumi la arqueologa del suroccidente de Honduras con una referencia a la monografa de Doris Stone titulada THE ARCHAELOGY OF CENTRAL AND SOUTHERN HONDURAS (1957). En este trabajo, Stone utilizo datos histricos y las descripciones de los artefactos que estudio en los museos y colecciones particulares, para describir la historia y la arqueologa de esta regin, incluyendo los departamentos de Ocotepeque, Lempira, Intibuc y La Paz. Sheehy utilizando los trabajos de Doris Stone y los arquelogos lingistas como Thompson(1970),Longyear (1947), Stromsvik(1952),Andrews (1970,1972,1977,1977b) y Anne Chapman (1978) dividi el suroeste de Honduras, en dos zonas: La zona occidental que incluye el departamento de Ocotepeque y la zona oriental que abarca Lempira, Intibuc y La Paz. Afirma que despus de estudiar las evidencias aportadas por el trabajo de Bullen y 6

Plowden, se puede afirmar, que INTIBUCA fue ocupada por indgenas desde el Periodo Arcaico.

MINAS PRECOLOMBINAS Y TALLERES DE OBSIDIANA EN LA ESPERANZA, INTIBUCA.

En 1983,Jerrel Sorensen, Kenneth Hirth y Geoge Haseman, realizaron un reconocimento geolgico de un area de 6.00 km2,con el propsito de localizar y describir los depsitos de obsidiana que originalmente haban sido reportados por Lunardi en 1948. La obsidiana fue un importante recurso, empleado por los grupos precolombinos para la hechura de artefactos cortantes. Recientes estudios indican que artefactos de obsidiana procedentes de las fuentes del centro de Mjico y las altas tierras de Guatemala, fueron objetos apreciados de mercado a lo largo y ancho de Mesoamrica en una fecha tan temprana como el ao 1,000 a. C. (Pins-Ferreira, 1976) Las exploraciones arqueolgicas han puesto de manifiesto, que la obsidiana fue un objeto de amplio comercio en todo Honduras, por lo menos a partir del 700 al 900 a.C. Los anlisis de trazas indican que la obsidiana de La Esperanza, llego al sitio de Los Naranjos en la Fase Jaral, entre 800 al 400 a.C. (Baudez y Becquelin 1973) En 1982 Anne Chapman reporto grandes concentraciones de obsidiana en bruto y trabajada en Quiaterique, 4 kilmetros al noroeste de La Esperanza y hacia esos sitios se dirigieron los arquelogos, dedicando su atencin, por falta de tiempo, a la cresta irregular entre el cerro El Cedral y el pequeo casero El Zacatal. Identificaron 7 localidades que mostraban evidencias de explotacin de una cantera, de manufactura o de ambas. Nuestro interesante Cerro de Los Hoyos, se encuentra en la denominada localidad N 5, llamado as por los socavones 7

existentes all. Tambin Anne Chapman observo obsidiana a lo largo del camino a la Azacualpa y Yamaranguila. Bullen y Plowden identificaron 4 sitios cermicos y 10 sin cermica; flotando en el ambiente la pregunta de si estos sitios sin cermica, serian localidades especializadas en el trabajo de la obsidiana, que fechan del Periodo Clsico y Postclsico, en vez de ser sitios de habitacin del Periodo Arcaico, como se ha sugerido. HERENCIA CULTURAL COLONIAL. Aunque algunos municipios de Intibuc existen desde tiempos coloniales, en muy pocos se pueden encontrar vestigios de esa poca. No as como en Gracias y en otras localidades, donde hay reliquias histricas. Seguidamente, se incluyen datos sobre los municipios de Intibuc, para informacin general, aunque muchos de ellos fueron creados en fechas posteriores a la poca colonial. MUNICIPIO DE LA ESPERANZA. Fecha de creacin: 1,883, era un crculo del Departamento de Gracias, paso a Intibuc en 1883 al crearse este Departamento. MUNICIPIO DE CAMASCA. Fecha de creacin: Se supone que su creacin fue antes de 1740, en el recuento de poblacin de 1791 ya figuraba como Curato. En la primera Divisin Poltica en 1825 era uno de los partidos de Gracias. Origen de su nombre: Significa en Mexicano Lugar consagrado al Dios, donde se le tributa culto. MUNICIPIO DE COLOMONCAGUA. Fecha de creacin: Fue fundado en 1662, le dieron categora de Municipio en 1671 perteneca a Gracias. Al crearse este Departamento en 1883 era uno de los Municipios del Crculo de Camasca. Origen de su nombre: Significa en Mexicano, Abundancia de Tierra Vegetal. MUNICIPIO DE CONCEPCIN. Fecha de creacin: Le dieron categora de Municipio en 1759, con el nombre de Guarajambala, formando parte del crculo de Camasca que perteneca a Gracias MUNICIPIO DE DOLORES. Fecha de creacin: En 1883 ya era un Municipio del crculo de La Esperanza y perteneca a Gracias. MUNICIPIO DE INTIBUCA. Fecha de creacin: En el recuento de poblacin de 1791 ya era cabecera de curato, en 1866 era un Municipio de Gracias y paso al Departamento de Intibuc en 1883. MUNICIPIO DE JESS DE OTORO. Fecha de creacin: En 1817. Anteriormente se llamo San Juan de Quelala, 8

perteneca al Departamento de Gracias, al crear el Departamento de La Paz, form parte de el y en 1883 pas a Intibuc, como Municipio. Origen de su nombre: Otto-casa, olom-sangre, se formo otolom (Otolo) la casa de nuestro linaje, en 1879, la llegada del Frayle Jess Zepeda, quien se gano el afecto de los pobladores de Otolo-Otoro, le pusieron Jess quedando Jess de Otoro. MUNICIPIO DE MAGDALENA. Fecha de creacin: Fundada en 1715 en La Hacienda de Magdalena. MUNICIPIO DE MASAGUARA. Fecha de creacin: En el recuento de poblacin de 1791, era un pueblo del curato de Chinacla. Le dieron categora de Municipio en 1820, perteneciendo a La Paz. En 1883 form parte de Intibuc. Origen de su nombre: Significa en Mexicano Quebrada del Venado. MUNICIPIO DE SAN ANTONIO. Fecha de creacin: Fue en sus primeros aos una hacienda ganadera rodeada por las haciendas San Cristbal, San Jacinto, Santa Teresa y Candelaria y empez a fundarse en 1742, no se sabe la fecha cuando le dieron categora de Municipio, al crearse el Departamento de Intibuc en 1883, era uno de los Municipios que formaba el circulo de Camasca. MUNICIPIO DE SAN ISIDRO. Fecha de creacin: En la Divisin Poltica Territorial de 1896 aparece como una Aldea del Municipio de Jess de Otoro, En 1925 los vecinos piden la creacin del Municipio. MUNICIPIO DE SAN JUAN. Fecha de creacin: En el recuento de poblacin de 1791 figuraba como uno de los pueblos del curato de Intibuc. En el Censo de 1887 era un Municipio del circulo de La Esperanza. MUNICIPIO DE SAN MARCOS DE LA SIERRA. Fecha de creacin: Era la Aldea de Guirampuque, del Municipio de Yamaranguila que en el ao de 1901 le dieron categora de Municipio. MUNICIPIO DE SAN MIGUELITO. Fecha de creacin: En el recuento de poblacin de 1791 figuraba un pueblo con el nombre de Guancapla, del curato de Intibuc. Se cree que fue fundado en 1589, le dieron categora de Municipio en 1870, al crearse el Departamento de Intibuc en 1883 era uno de los Municipios que formaba el Distrito de La Esperanza, con el nombre de San Miguel Guancapla, ltimamente se ha dejado como San Miguelito. Origen de su nombre: Significa en Mexicano En los Guacales MUNICIPIO DE SANTA LUCIA. Fecha de creacin: Se cree que fue fundado en 1700 en la Hacienda que se llamo San Blas del Real. Le dieron categora de Municipio en 1844, al crearse el 9

Departamento de Intibuc era uno de los Municipios del Distrito de Camasca, en 1883. MUNICIPIO DE YAMARANGUILA. Fecha de creacin: En el recuento de poblacin de 1791 era un pueblo del Curato de Intibuc, le dieron categora de Municipio en 1878, al crearse el Departamento de Intibuc era uno de los Municipios que formaba el Distrito de La Esperanza. Origen de su nombre: En la nomina de los pueblos de la provincia de Comayagua esta escrito Zabalanquira, que significa Agua de la Pirmide. SAN FRANCISCO DE OPALACA: Fecha de creacin: En la dcada del 90 creado tomando territorios de los municipios de Intibuc, La Esperanza y Yamaranguila. Su nombre se toma de la Cordillera montaosa de Opalaca.(Tomado de Jorge Fernando Martnez Gabourel)

GEOLOGIA.

MAPA GEOLOGICO DE HONDURAS El territorio de Honduras se encuentra ubicado en el Istmo Centroamericano, en su parte continental y en la Cuenca del Caribe, en su parte martima. Honduras forma el extremo occidental de la Placa Caribe de la corteza terrestre que parece estar 10

asegurada entre la margen convergente con la Placa De Cocos, al sur y la margen transcurrente con a Placa Norteamericana (Malfait and Dinkelman, 1972) El basamento cristalino de Honduras, fue estudiado por Dengo (1969) llamndolo el Bloque Chortis, distinguindolo del Bloque Maya, localizado en Guatemala al norte de la Falla del Motagua, por un menor grado de metamorfismo de las rocas que lo conforman y cuya edad es del paleozoico. Las rocas del basamento en el Bloque Chortis son predominantemente mica-esquistos, esquistos calcreos, calizas cristalinas (mrmol), cuarcitas, filitas grafitoides, gneises, metaconglomerados, metavolcanicos, metapiroclasticas y anfibolitas. Las rocas metamrficas del basamento han sido intrusionadas por diques, stosks y batolitos de diorita, granodiorita, granito y gabbro. La provincia de Sierras y Mesetas volcnicas de Honduras ocupa la porcin suroccidental del pas, fronteriza con las republicas de El Salvador y Nicaragua. Consiste de basalto, andesita, riolita y extensas exposiciones de ignimbrita riolitica que forman cerros y mesetas de suave inclinacin hacia el sur-suroeste y profundamente disectadas por erosin. Entre las coladas de rocas volcnicas se encuentran terrazas de ceniza volcnica y material piroclastico de grano grueso (arena, lapilli, bombas volcnicas y bloques de andesita, riolita y basalto. (Fragmento de Descripcin del Ing. Reiniery Elvir A.)

EL BLOQUE CHORTIS.

GEOLOGIA DE INTIBUCA.11

GRUPOS MATAGALPA Y PADRE MIGUEL INTIBUC se encuentra en su mayor parte ubicado sobre formaciones geolgicas constituidas por rocas volcnicas terciarias, que incluyen a las andesitas y sedimentos piroclsticos asociados de la Formacin Matagalpa del Terciario Inferior y a las ignimbritas, tobas rioliticas, sedimentos piroclasticos no consolidados y andesita del Grupo Padre Miguel (Tv) ( Oligoceno-Mioceno ). El contacto entre estas unidades es discordante, existiendo algunos afloramientos de cuerpos gneos, rocas del Terciario, en algunos sitios. La presencia de arcillas de diferentes coloraciones y texturas en las capas superiores del subsuelo es muy generalizada, como puede observarse en los taludes de carreteras y caminos, altitud media 1,700 metros sobre el nivel del mar.

Como pueden apreciar, el mapa es muy general y no permite conocer en detalle las formaciones geolgicas. En otros pases, existen hojas geolgicas e 12

hidrogeolgicas de 1:50,000 y textos descriptivos.

FALLA NORMAL DE IGNIMBRITAS CARRETERA HACIA OTORO

DISCONFORMIDAD ENTRE DOS FALLAS CARRETERA LA ESPERANZA- MARCALA. Fotos: Dr. Robert Rogers.

13

ARCILLAS ROJAS CARRETERA EL MANEADERO - YAMARANGUILA.

DETALLE DE INTRUSION DE CONGLOMERADOFotos: Enrique Lozano Campos

14

RECURSOS MINERALGICOSEn algunos lugares de Intibuc, existen indicios de yacimientos de hidrocarburos, adems de que algunas caractersticas geomorfolgicas parecen indicarlo. Asimismo, hay sitios indicados en mapas, donde se encuentran algunos minerales. Actualmente, es difcil precisar la capacidad de nuestra gente para explotar estos recursos, dado los intereses econmicos y polticos que entran en juego, la carencia local casi total del conocimiento tecnolgico y de la manipulacin meditica que impera en el ambiente. CAMBIOS EN LA FAZ DE LATIERRA

FAZ DE LA TIERRA EN EL PRECAMBRICO ( - 700 200 MILLONES DE AOS)

15

FAZ DE LA TIERRA A FINES DE LA ERA PRIMARIA. (- 210 a 200 MILLONES DE AOS)

16

FAZ DE LA TIERRA EN EL CRETACICO. (Era secundaria, entre 85 y 75 millones de aos.)

17

FAZ DE LA TIERRA EN EL EOCENO. (Era terciaria, entre 60 y 50 millones de aos)

18

FAZ DE LA TIERRA EN EL CUATERNARIO. (poca de los grandes glaciares, entre 100,000 y 12,000 aos) Mapas de Geologie de Aim Rudel)

Como puede observarse, nuestra tierra firme ha estado cubierta por el agua de los mares, pudiendo observarse el antiguo lecho marino en algunos lugares, por ejemplo en los cortes de carretera en el Valle de Otoro y en otros lugares. Asimismo, por ejemplo, al perforar profundamente en las alturas de La Esperanza, se llega a estratos arenosos bajo el suelo de sus montaas. 19

Mucha de la fauna y flora que quedo sepultada en algn momento del proceso formativo de los continentes, en ausencia de oxigeno, ha originado los hidrocarburos, que ahora explotamos e industrializamos. (Obsrvese que hubo tiempos en que nuestro territorio era tierra firme y luego apareca sumergida en otra poca, para nuevamente en la siguiente volver a emerger.) INVESTIGACIONES CIENTIFICAS ACTUALES. A propsito, es muy interesante mencionar el trabajo cientfico que esta realizando el Dr. Robert Rogers de California State University, Stanislaus, en el territorio nacional. El propsito de esta misin es continuar la investigacin neotectnica consistente en el monitoreo por medio de GPS de 36 puntos geogrficos preestablecidos en Honduras. Los datos obtenidos son analizados profundamente brindando conclusiones sobre orientaciones de movimientos de masas geolgicas en el tiempo. Asimismo, ha estado llevando a cabo investigaciones geolgicas que arrojaran mucho material informativo sobre aspectos muy importantes de nuestra geologa y ciencias afines. En alguna oportunidad, he solicitado al Dr. Rogers estructurar un programa de investigacin de nuestra Formacin Grupo Padre Miguel, la cual ha sido muy poco estudiada y por tanto, la informacin disponible es muy general. El ya ha estado visitando Intibuc. El Dr. Rogers, junto a un distinguido grupo de investigadores hondureos y extranjeros, ha creado en el seno de la Universidad Politcnica De Honduras (UPI) la Escuela De Geociencias De Honduras. En este centro educativo, por primera vez en Honduras se imparte un Bachillerato Universitario de Geologa, preludio para la formacin de carreras a niveles superiores.

Dr. Robert Rogers examinando una de nuestras rocas. Las autoridades de la UPI, estn prestando toda la colaboracin a las diferentes comunidades de Honduras, en el estudio y comprensin de situaciones que 20

necesitan del concurso de las ciencias de la tierra, para encontrar soluciones. Esto en el marco de mutua cooperacin con diferentes organismos e instituciones nacionales e internacionales. Intibuc tambin esta siendo atendida. Adems del Dr. Rogers, varios investigadores de prestigiosas universidades y centros de estudios de varias partes del mundo, se encuentran realizando investigaciones en diversas disciplinas del conocimiento cientfico moderno. Nuestra excitativa para nuestros profesionales, estudiantes, maestros y hondureos en general, es para que busquen informarse y de esa forma puedan mejorar el conocimiento de Honduras, definir metas de desarrollo y formar una sociedad mas apta para el desarrollo.

SUSCEPTIBILIDAD AL DERRUMBE.Debido a que ya se estn observando fenmenos de inestabilidad en los suelos intibucanos, en zonas pobladas, con grave riesgo para las comunidades, se hace mencin seguidamente del tema. Haciendo saber, al mismo tiempo, que ya estn haciendo reconocimientos geolgicos, gracias a la cooperacin de instituciones de educacin superior, grupos de apoyo interdisciplinario y consultores extranjeros especializados. Tres factores fsicos se relacionan generalmente con la incidencia del derrumbamiento-- topografa, geologa, e hidrologa. Si consideramos solamente el tipo de material geolgico, es decir las unidades geolgicas de la roca de fondo, de las cuales los ltimos derrumbamientos han iniciado, podemos obtener una descripcin de los materiales geolgicos particulares que han sido los ms propensos en el pasado a inclinarse a la inestabilidad. Sin embargo, esta caracterizacin de unidades geolgicas en trminos de la incidencia del derrumbamiento tiene varias limitaciones para determinar susceptibilidad. Las unidades geolgicas consisten en rocas de la edad y de origen similares, pero algunas unidades geolgicas pueden contener diversas litologas, tales como estratas de alternancia de la piedra arenisca y de la pizarra, que diferencian extensamente en su estabilidad mecnica de la fuerza y de la pendiente. El grupo de Padre Miguel (tambin designado el grupo de Jutiapa en algunos mapas ms viejos) es una de las unidades geolgicas de fondo rocoso ms grande de Honduras y es generalmente susceptible a deslizamiento. Por ejemplo, la ignimbrita de Padre Miguel es un miembro muy propenso al derrumbamiento. Por tanto, se debe tener mucho cuidado al permitir asentamientos humanos, desarrollos urbansticos o lotificaciones, en sitios proclives a sufrir este tipo de problemas. En todo caso, se debe de realizar un estudio de factibilidad tcnica, antes de poblarlos. Los poblados enclavados en sitios peligrosos, deben ser capacitados en materia de prevencin, proteccin y monitoreo de estos fenmenos, integrndose a las actividades que realicen las autoridades municipales, de acuerdo a programas diseados en base a estudios, anlisis y recomendaciones de los expertos. Asimismo, entender, que a veces es necesario abandonar sus sitios de residencia, 21

reubicndose en otros ms seguros. Cabe destacar la siguiente reflexin: durante nuestras incursiones al campo, hemos podido comprobar la existencia de asentamientos antiguos del suelo, la mayora de ellos aun en proceso. Se trata de procesos de asentamiento lentos, en suelos donde las pendientes incluso no son muy pronunciadas y que no constituyen un peligro inminente para las comunidades cercanas o las obras existentes. En muchos casos, el uso del suelo, principalmente en labores de labranza y en asentamiento de viviendas, el patrn de riego o de drenaje escogido por los pobladores o las autoridades, ha venido a acelerar los procesos o a aumentar el grado de vulnerabilidad. Por eso, conviene, aplicar planes de uso y desarrollo, acordes a los principios tcnicos de proteccin y conservacin.

SITIOS LOCALIZADOS SOBRE LA FORMACION QalEn esta formacin la constituyen sedimentos continentales y marinos recientes, incluyendo depsitos de pie de monte y terrazas de gravas: planicies de inundacin y depsitos de cause. En ella se encuentra: el Valle de Jess de Otoro y San Juan de la Buena Vista y algunos pequeos lugares de la frontera con El Salvador. Sus caractersticas propias, permiten la explotacin de acuferos subterrneos que pueden rendir buenos caudales de agua, muy superiores a los obtenidos en la Formacin Padre Miguel.

LA ALTIPLANICIE DE INTIBUCA.

MAPA ITINERARIO DE 1,834 CONFECCIONADO POR DON JOSE MARIA CACHO. 22

Este es el ms antiguo mapa disponible, donde adems de detalles de relieve, se pueden observar algunos detalles del camino entre Comayagua y Gracias, con sus distancias. Interesante que ya en ese tiempo, existan poblados como Yntibuca, Yamaranguila, Guancapla y San Juan (escrito de acuerdo al texto del mapa) La altiplanicie o altiplano donde se localiza la cabecera departamental, La Esperanza, claramente se observa en este antiguo mapa. Mucha gente cree que esta ciudad se ubica en una meseta, pero este es un error. Una meseta es un terreno elevado y llano de gran extensin, rodeado de valles y barrancos que estn elevados a mas de 20 metros sobre el nivel del mar. El altiplano o altiplanicie, es una extensin de tierra localizado a gran elevacin sobre el nivel del mar y rodeado de montaas. .

LAGUNA MADRE VIEJA EN EL PARTE DE AGUAS CONTINENTAL.

HERMOSA LAGUNA DE CHILIGATORO ENCLAVADA EN ALTA MONTAA.

23

LA ESPERANZA. Ciudad cabecera departamental, dividida en 2 partes territoriales, uno perteneciente al municipio de Intibuc y el otro del municipio de La esperanza. Le dieron el titulo de Villa el 22 de septiembre 1848. En 1883 categora de Ciudad. En 1,916 fueron divididas a peticin de los vecinos, todo indica que los pobladores intibucanos estaban molestos por los abusos que cometan los esperanzanos y la sabia medida fue cercenar el territorio, como consta en la documentacin del Concejo Departamental de Intibuc, (folios 8 y 9 del libro de actas, con fecha 24 de Julio de 1916., siendo Gobernador Poltico Don augusto C. Coello, autor de la letra del himno Nacional de Honduras. Esta situacin ha sido en manera la causante del lento desarrollo de la ciudad y la dificultad de gobernarla con acierto. Considero que las justificaciones que llevaron a nuestros antepasados a implantar este tipo de administracin, han desaparecido, en especial debido a la mezcolanza de razas entre todos los habitantes actuales y la gran inmigracin proveniente de dentro y fuera del pas. Realmente, a estas alturas, seria ridculo tratar de establecer alguna diferencia racial. Y lo sensato seria, instaurar un gobierno nico para manejar los asuntos de la ciudad que muy rpidamente crece.

CROQUIS CON LA DIVISIN DE LA CIUDAD. Las ciudades gemelas estn asentadas sobre un territorio plano circundado por montaas, donde al parecer existi en tiempos pasados un lago, por la 24

composicin estratigrfica de su subsuelo y de las muestras obtenidas durante perforaciones hasta 240 pies de profundidad: Limos, arcillas, arenillas, gravas y algunas muestras vegetales conservadas. Se trata de una altiplanicie y no de una meseta como errneamente se cree. El hecho de que en este sitio no lo hayan poblado los conquistadores espaoles, es un claro indicio de que en el tiempo de la colonizacin las condiciones para habitarla no eran las ideales para los ellos, por su clima frio en una altitud 1,700 metros sobre el nivel del mar, la presencia de un cuerpo hdrico y la ausencia de minerales explotables. La presencia al sur de la ciudad de un can natural por donde corre el Rio Mangua o Intibuc , el cual presenta el aspecto de haberse originado a causa de un meteoro ocurrido en algn momento del pasado, es la evidencia de la causa por la que desapareci el lago. Evidencias del proceso de transformacin en un valle joven, son las muchas zonas hmedas o pantanosas que an se observan y la presencia de agua en las capas altas del subsuelo, confinadas por gruesas estratas de arcillas.

HIDROGRAFIA.El territorio del departamento de Intibuc, se encuentra dividido por la cordillera continental, que lo cruza prcticamente de norte a sur. De esta forma, existen dos vertientes: La vertiente del mar Caribe, cuyos ros y riachuelos tributan sus aguas, principalmente en el Rio grande de Otoro, que es el mismo Rio Ula, que a su paso desde su nacimiento cerca de Marcala, departamento de La Paz, va recibiendo diferentes nombres, hasta llamarse Ula al pasar por el departamento de Santa Barbara. La vertiente del Ocano Pacifico: cuyos ros y riachuelos tributan sus aguas, principalmente al Rio Lempa y Torola, de la Republica de El Salvador, constituyndose en su alta cuenca tributaria. Honduras hace muy poco uso de estas aguas de la vertiente del Pacifico, salvo las utilizadas en regados y en algunos proyectos hidroelctricos medianos. Sin embargo, La Republica de El Salvador desde antes de 1945, las emplea en sus represas para generacin de energa elctrica, riego y control de inundaciones. Existe un enorme potencial para la generacin hidroelctrica mediante proyectos binacionales, con gran beneficio para todos. En la vertiente del Mar Caribe, hay algunos sitios propicios para generacin hidroelctrica, principalmente en tributarios del Rio Ula, como el Rio Gualcarque y otros menores. PRODUCCION AGRICOLA Y GANADERA. En las zonas altas se cultivan hortalizas: patatas, apio, brocoli, repollo, lechuga y maz. En las zonas bajas, en los valles: arroz, frijol, maz; etc. 25

Aunque ya se observan proyectos con agricultura orgnica, lo tradicional ha sido el empleo de agroqumicos y abonos sintticos, pudiendo comprobarse la existencia en algunos sitios, de terrenos esterilizados por el abuso en el uso de ellos. Asimismo, la presencia de pesticidas en las aguas corrientes y en algunas subterrneas. LA ESPERANZA. Las ciudades gemelas de La Esperanza e Intibuc se localizan geogrficamente en los 14 18 00 latitud norte y 88 10 00 longitud Oeste, en un altiplano de aproximadamente 25.00 km2 ,a una altitud promedio de 1,700 metros sobre el nivel del mar. Las rodean estribaciones de la cordillera de Puca u Opalaca, encontrndose el parte de aguas continental a 5 kilmetros de distancia, rumbo norte. El parte de aguas continental es el punto mas elevado que divide las vertientes del Ocano Pacifico y del Mar Caribe, localizado sobre la cresta de una cordillera montaosa que se extiende entre Alaska hasta Chile y que a su paso va tomando diferentes nombres. Cerca de La Esperanza, Ologosi es la comunidad que se localiza exactamente en ese punto. En esa zona se encuentra tambin la Laguna Madre Vieja y a pocos kilmetros Chiligatoro y otros sitios donde existen afloramientos o manantiales. Para mucha gente, es curioso que en esas alturas existan afloramientos de agua. El territorio de la ciudad de La Esperanza es bastante plano, se encuentra cruzado por el Rio Intibuc, ahora llamado Rio Mangua y sus tributarios: Rio El Molino, El Terrero y varias quebradas. El Rio Intibuc o Mangua es el principal curso de agua que cruza la ciudad. Nace en el Municipio de Yamaranguila, en el Cerro El Cedral a una altitud de 2,040 metros con el nombre de Queso y Juana, entra al Municipio de Intibuc y al pasar por La Esperanza se empieza a llamar Rio Intibuc, a su paso recoge agua de algunos tributarios recorriendo 31 kilmetros para unirse al Rio Chinacla o Negro, que finalmente, unindose al Rio San Juan, forman el Rio Guarajambala, que desemboca en el Rio Lempa. Registros indican que llevan al Rio Lempa, un promedio de 12.00 metros cbicos de agua por segundo. Aunque ya la ciudad dispone para atender a parte de la misma de un Alcantarillado Sanitario y lagunas de estabilizacin para depurar sus efluentes y que varias lotificaciones y urbanizaciones tambin han construido pequeas plantas de tratamiento depurativo, se contina arrojando vertidos sin tratar a los ros y quebradas. De manera que el rio al igual que todos los dems, aun se encuentra fuertemente contaminado por diversas fuentes, principalmente por los vertidos hospitalarios procedentes del Hospital Dr. Enrique Aguilar Cerrato, cuyo colector de reducido dimetro, diseado exclusivamente para uso del Hospital, ha sido utilizado para 26

conducir los efluentes generados en los barrios de la zona Este de la ciudad, que no cuentan con sistema de alcantarillado. CLIMA Cw. En la zona disfrutamos de un Clima Templado Hmedo (Cw) estable y ligeras variaciones de temperatura. Bosque de conferas y de hoja ancha nublados.

PRECIPITACIN PLUVIAL Se estima en una precipitacin anual de 1,462 mm. Los regmenes de lluvia han sufrido variaciones debido ms que todo al fenmeno del Nio o al de la Nia y a las influencias de fenmenos meteorolgicos generados en el Ocano Pacifico y al Mar Caribe. TEMPERATURA. Estas fluctan entre los 15C y los 28c alcanzando las mas elevadas en los meses de verano y las mas bajas a finales de ao. SUELO Se manifiesta una fuerte meteorizacin de la superficie y del lecho rocoso del periodo cuaternario y erosin. Suelos de composicin mineral con unos contenidos de humus en la zona de bosque de hoja ancha. Suelos con pendientes, ms profundos que los de la meseta, ricos en materia orgnica y de texturas francas. En general suelos cidos (pH entre 4.5 y 5.5)

HIDROGEOLOGA.En esta formacin, el agua subterrnea se manifiesta en pequeos alumbramientos o manantiales y viaja a travs de roca fisurada, limitando su caudal las arcillas presentes. Los rendimientos son bajos a medios, logrando extraer en algunos casos, caudales de 60 a 100 galones de agua como mximo, La mejor agua se encuentra en acuferos confinados existentes a profundidades de entre 150 a 200 pies bajo la superficie del suelo. En el rea de la ciudad, se han investigado dos acuferos confinados, el primero con un Espesor de 60 pies constituido de arenas blancas finas, bajo capas de arcilla de similar espesor. Su rendimiento es de aproximadamente 30 galones por minuto. El siguiente acufero se encuentra separado del primero por arcillas compactadas y de un espesor de 35 pies. Este acufero esta constituido por arenas gruesas y gravas finas y su rendimiento es de hasta 100 galones por minuto. La informacin anterior proviene de un pozo perforado de 200 pies de profundidad.

MAPAS HIDROGEOLOGICOS DE HONDURAS.Es una pena que aun en Honduras no tengamos tampoco un mapa hidrogeolgico de estas formaciones tan extensas, ni existan informaciones tcnicas sobre las mismas. Solamente hay un mapa Hidrogeolgico del Sur y otro de norte de Honduras, preparado por una misin del BGS (Servicio Geolgico Britnico) 27

Si se dispusiera de este tipo de herramienta, se simplificara el trabajo ingenieril y la calidad de los mismos fuera optimo.

FLUJO DE AGUA EN ACUFERO FRACTURADOGeneralmente estas tierras altas por su formacin geolgica y las caractersticas hidrogeolgicas, requieren de la perforacin de pozos mayores de 80 metros de profundidad en algunos casos, aunque es posible encontrar buenos rendimientos a menor profundidad, debido al fracturamiento rocoso y la presencia de arenas y gravas, subyacentes a depsitos de arcilla de diversas caractersticas. Es posible que el principal acufero productor coincida con zonas de fractura o con estratas de tobas retrabajadas depositadas en lagunas de aguas frescas. Estos acuferos confinados se alimentan de un sistema hdrico subterrneo de grandes afloramientos superficiales, en forma de lagunas, lagunatos o manantiales, por lo que es perfectamente posible encontrar agua principalmente en las zonas donde la topografa presenta depresiones naturales con suaves pendientes. La presencia de cenizas volcnicas, tobas intercaladas con areniscas y conglomerados, permiten obtenerse caudales de agua suficiente para abastecer pequeo poblados, sobre todo en zonas de tobas, con rendimientos de 1 a 2 litros por segundo. Las zonas donde las andesitas predominan han sido ms explotadas, llegando a obtener rendimientos de hasta 15 litros por segundo, en reas cercanas a fallas. De acuerdo a la informacin estratigrfica obtenida de perforaciones de pozos en la altiplanicie no existen arenas y gravas superficiales, sino a profundidades de 200 o mas pies, luego de perforar en arcillas fuertemente compactadas y en algunas lugares con presencias de estratas de rocas. Las arcillas se encuentran fuertemente impactadas por intensos procesos de evapotranspiracin, producto de la prolongada estacin seca caracterstica de la zona, pudiendo confundirse esta condicin con un alto valor de infiltracin optimo para crear campos de infiltracin de aguas servidas. Realmente, es peligroso en un medio de esta naturaleza, que aguas contaminadas procedentes de la escorrenta, letrinas o de vertidos crudos autorizados, lleguen a penetrar al acufero confinado subyacente, a travs de las perforaciones y pozos mal diseados y construidos. Es muy importante, en primer lugar, evitar a toda costa que la zona del subsuelo sirva de reservorio o campo de infiltracin y que se permitan pozos construidos sin el debido diseo con una fuerte carga de proteccin a los acuferos, que solamente logre con xito y seguridad la explotacin de los acuferos confinados, sellando la intrusin de aguas superficiales, dotndolos de sus respectivas rejillas y filtros (Gravel Packs)

MANANTIALES.Los manantiales se han constituido en la principal fuente de suministro de agua para las aldeas, caseros e incluso los barrios de ciudades donde existe una 28

marcada deficiencia en el servicio pblico de agua. Han sido los vecinos los que con esfuerzo propio y con la ayuda del gobierno y mas que todo de varias ONGs, han trado de los alrededores de las ciudades, el agua entubada, sin otro tratamiento potabilizante. Por eso, reviste importancia, comprender la dinmica del agua subterrnea que origina un srgete o manantial en algn punto.

CICLO DEL AGUA. El agua subterrnea es una parte integral del ciclo del agua. Este empieza con la precipitacin del agua lluvia sobre la superficie. Los escurrimientos van directamente a los lagos , arroyos y ros. Algo del agua que se filtras en la tierra es usada por las plantas para la transpiracin. El agua restante, el agua de recarga, es llevada a travs del suelo a la zona saturada, donde el agua llena todos los espacio entre las partculas del suelo y las rocas. El agua se mueve dentro de la zona saturada, desde las areas donde la capa de agua es alta hacia las zonas bajas, por lo que el agua subterrnea se transforma en lagos, arroyos u ocanos. Esta sale del subsuelo y forma el agua superficial, cuando se evapora a la atmosfera y se condensa, viene la precipitacin, completando el ciclo del agua.

Manantial.Superficie fretica colgada

RioEstrato arcilloso impermeableSuperficie fretica

ACUIFERO PRINCIPAL.ROCA IMPERMEABLE.

El agua fretica colgada tiene lugar sobre un estrato impermeable y por encima de la superficie fretica principal. Este es el caso del manantial que llamamos El

29

Quiscamote, cuyos rendimientos de agua son muy importantes y en su mayora son desperdiciados. Una de las cosas mas importantes es determinar cientficamente el rea de recarga de un manantial como este. Estas areas suelen ser muy extensas y lo que se acostumbra es protegerlas cercando y arborizando alrededor del sitio donde emerge el agua. Esta practica no ayuda a estos acuferos, ni minimiza los daos que pudieran estar causando en alguna zona geogrfica de recarga, que problamentente este muy lejos del sitio protegido. Otra cuestin importante, es tener en cuenta que dado que el agua discurre subterrneamente a travs de cavernas o de rendijas en la formacin rocosa, en el caso de flujo de este tipo, la ocurrencia de un temblor de tierra puede obstruir el paso, as como producto de una grave alteracin ocasionada, por ejemplo en la apertura de carreteras. Cuando en una regin existen problemas con su clima, principalmente radiacin solar ofensiva, el agua de un manantial importante puede cambiarlo todo. As, si en el can formado por el paso del agua superficial, abajo del manantial surgente, se construye una cortina y se represa el agua, los efectos de la infiltracin y la evapotranspiracin, cambian mejorando las condiciones climticas locales. Esto solo es una de las muchas cosas en que se pueden beneficiar con la presencia de un manantial. Ni que decir, si se utiliza como fuente de suministro de agua potable; desde luego con un diseo ingenieril adecuado. Esto llegara cuando las futuras crisis por el agua se vuelvan muy crticas, para lo cual no falta mucho.

CALIDAD DEL AGUAPor lo general la calidad del agua subterrnea obtenida es buena, con conductividades elctricas menores a 500 s/cm. Aunque en alguna muestra puntual de agua, se ha encontrado la presencia de hierro en bajas concentraciones. En algunos sitios se manifiesta la presencia de algunos metales pesados, en concentraciones que las convierten en no aptas para consumo humano. Hace mucha falta, cumplir con lo establecido en la Norma Nacional De Agua De Honduras, que es la misma de CAPRE; ya que normalmente solamente se realizan deteccin de coliformes en laboratorios clnicos del Estado y cuando se recurre a laboratorios mas especializados, no se analizan metales pesados, ni pesticidas, porque en la mayora de las veces el equipo necesario esta defectuoso o no lo hay. Debido a esto, el agua es ingerida, desconocindose realmente su calidad. En algunos lugares ya se esta haciendo uso de laboratorios privados para realizar los anlisis de los parmetros mas importantes para garantizar la calidad del agua y evitar los daos que puede sufrir la salud.

30

En cuanto a la calidad de agua de riego, la situacin es similar, aunque en algunos lugares se realizan anlisis de agua en laboratorios agrcolas.

VALORES DE INFILTRACIN LOCALES.De acuerdo a la siguiente tabla, las condiciones para emplazar campos de infiltracin para aguas residuales en este tipo de material es imposible y al hacerlo solamente se consigue contaminar el suelo con un vertido residual crudo. POROSIDAD MEDIA APROXIMADA, RENDIMIENTO ESPECIFICO Y PERMEABILIDAD DE DIVERSOS MATERIALES Porosidad porciento 45 35 25 20 15 5 1.0 Rendimiento especifico por ciento 3 25 22 16 8 2 0.5 Permeabilidad gpd / pie2 1 800 15,000 2,000 700 1 0.1

Material Arcilla Arena Grava Grava Arena Areniscas Calizas, Pizarras Cuarcita, granito

y

Recurdese que la presencia de una capa superficial de materiales arcillosos deshidratados inmediatamente bajo el suelo, puede confundirse con un medio filtrante adecuado.

HIDROGEOLOGIA EN FORMACIONES Qal.Como se ha indicado, en esta formacin se encuentran el Valle de Otoro, San Juan y otros pequeos poblados de la frontera con El Salvador. En este tipo de formacin, los acuferos subterrneos rinden mejores rendimientos, dado que las aguas se mueven en un medio donde no existen las restricciones hidrulicas de flujo que imperan en las rocas fisuradas. Sin embargo, existe un riesgo mayor de contaminacin por vertidos y escorrentas, por lo que es necesario implantar cuidadosas medidas de proteccin. Sobre la calidad del agua subterrnea, es bueno apuntar que existe la posibilidad de encontrar aguas connatas. Adems que los procedimientos de perforacin, diseo, armado y desarrollo de pozos requiere de muchos cuidados.

CASOS ESPECIALES.Comprende este apartado, lo que se considera como algo especial por la 31

importancia que reviste y por las implicaciones o consecuencias que puede tener para la salud humana, el bienestar fsico o la tranquila vida a que tiene derecho toda la gente y que es necesario que los interesados conozcan.

CONTAMINACION DE ACUIFEROS.CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO.A pesar de lo que dispone la Norma Nacional De agua, por lo general no se realizan los anlisis de calidad de acuerdo a los parmetros exigidos y a la periodicidad de los muestreos. Los resultados de anlisis a que he tenido acceso solamente indican la presencia o no de coliformes fecales y en su gran mayora son realizados por laboratorios de anlisis clnicos. Esto es preocupante, debido a que pudieran existir por causas naturales, casos de contaminacin del agua por sustancias no aptas para consumo humano y que solamente pueden se detectadas mediante mtodos de anlisis especficos, que requieren equipo y personal altamente calificado. A poca distancia de La Esperanza, en un pozo perforado en el casco urbano de Yamaranguila, se ha encontrado plomo, aluminio y hierro. Por asociacin se esperara encontrar arsnico. Este pozo se encuentra actualmente clausurado. Esto es muy delicado y preocupante, por lo que ya se estn haciendo actividades para realizar un anlisis completo de las fuentes de agua de esa localidad. Lo recomendable sera hacer lo mismo en las dems poblaciones, para que las juntas De agua puedan garantizar la calidad del agua que consume la gente o en su caso, realizar los tratamientos de remocin de los elementos contaminantes. A las autoridades, instituciones o personas interesadas en este tema, les agradecera mucho hacer sus consultas, ya que para mejor atender este tipo de problemtica, se cuenta con la asistencia y colaboracin de profesionales y laboratorios de mucho prestigio, la mayora de ellos a nivel internacional. En Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y en otros pases, trabajamos duramente en la deteccin de metales pesados en aguas superficiales y subterrneas. El principal problema reside en la ingesta de agua contaminada, lo que ocasiona daos a la salud humana, los que varan de acuerdo a las concentraciones de los contaminantes encontrados y al tiempo de ingesta. Los principales problemas son: la aparicin de enfermedades que ocasionan dolencias crnicas y que incluso llevan a la muerte.

ARSNICO EN LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRNEASEl arsnico se presenta en forma natural en rocas sedimentarias y rocas volcnicas, y en aguas geotermales. El arsnico se presenta en la naturaleza con mayor frecuencia como sulfuro de arsnico y arsenopirita, que se encuentran como impurezas en los depsitos mineros, o como arsenato y arsenito en las aguas superficiales y subterrneas. Esto les parecer muy novedoso, porque en nuestro medio casi nadie dedica atencin a este problema, llegando muchos a creer que solamente se pueden contaminar las aguas por vertidos industriales que 32

contengan estas sustancias. Ahora que tenemos evidencia de la existencia de un caso, es prudente estudiarlo. Tambin es pertinente hacer del conocimiento de las autoridades municipales estas inquietudes.

AGUAS CONTAMINADAS PARA RIEGO.El regar los cultivos con agua contaminada con metales pesados es un riesgo muy peligroso. El grado de absorcin de estos venenos depende del tipo y variedad de cultivos. Algunos de ellos lo absorben en un 100%, como el arroz y otros lo hacen en porcentajes menores. Pero definitivamente, existe un peligro muy grande para la salud, el consumir alimentos contaminados. Dicho esto sin nimo de alarmar. La proteccin de las fuentes de suministro de agua para consumo humano, tanto superficial como subterrnea cobra cada da ms importancia para la sobrevivencia humana. Deseamos que lo considerado en este informe tcnico, donde se considera por primera vez el componente hidrogeolgico, sirva para indicar a quien corresponda la necesidad de incorporar la tecnologa y el conocimiento a las actividades consuetudinarias que se tienen que desarrollar, en funcin al desarrollo y la proteccin ambiental.

CONTAMINACION DE RECURSOS HIDRICOS. TRATAMIENTOS DEPURATIVOS.La mayora de nuestros ros, quebradas, lagunas, manantiales, suelos y aguas subterrneas, se encuentran recibiendo cantidades de aguas residuales crudas, basuras y desechos agroqumicos, un impacto ambiental negativo que a lo largo del tiempo ha perjudicado de tal manera a estos recursos, que en muchos sitios encontramos suelos estriles, aguas putrefactas, ausencia de vida animal y la presencia de fenmenos de eutrofizacin. No existen datos acerca del impacto en la salud humana de esta contaminacin ambiental y desafortunadamente hay cierto grado de indiferencia, lo que impide aplicar eficientes medidas correctivas. Es real que la aplicacin de las normativas ambientales exige un costo y que hay reticencia para asumirlo; pero el precio que estamos pagando y el que pagarn nuestros descendientes ser mucho ms alto. Existen tratamientos depurativos para devolver la calidad a nuestros recursos hdricos, suelos y aire. Pero debemos tener muy claro que en el caso de aguas, solamente un tratamiento secundario puede hacernos cumplir con la calidad del vertido, de acuerdo ala s disposiciones ambientales vigentes. En algunos pases donde existen controles para la calidad del agua, no es necesario llegar a un tratamiento terciario, pero en Honduras, donde el agua residual domestica contiene agentes patgenos, es necesario realizar un tratamiento posterior de desinfeccin para abatir estos microorganismos. Por tanto, los sistemas de tratamiento primarios y los que no alcanzan tasas de remocin orgnica adecuada para cumplir las normas, no son recomendables, 33

porque su vertido tratado contamina al cuerpo receptor. Por eso, incluyo en este trabajo el siguiente informe tcnico: CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN TRATAMIENTO DEPURATIVO ADECUADO. Para lograr un buen nivel depurativo, se deben de tomar en cuenta varios aspectos, entre los cuales podemos citar los siguientes: 1. Caracterizacin de las aguas residuales afluentes, para determinar los parmetros crticos y el tipo de tratamiento, que puede ser: fsico, qumico o biolgico. (Anaerobio o Aerobio). 2. Poblacin equivalente (numero de habitantes cuya polucin orgnica, asumida como 45 grDBO5/hab.dia es igual a la carga orgnica total (caudal por concentracin) para determinada fuente de contaminacin, la cual es un factor crucial en el dimensionamiento de las obras. 3. Area disponible, para definir si el tratamiento puede ser extensivo (mas rea y personal) o intensivo (menos rea y personal, pero con equipamiento a veces automatizado. 4. Produccin de lodo de desecho, fundamental para estimar las labores de operacin, costo y tipo de equipo requerido para su estabilizacin y deshidratacin. 5. Equipamiento electromecnico, que tiene un impacto directo en los costos y la complejidad de las labores de operacin y mantenimiento. 6. La facilidad operativa y de mantenimiento, que es fundamental para conocer el nmero de empleados y el nivel profesional requerido para lograr buena eficiencia de tratamiento. 7. Capacidad y voluntad de pago de poblacin, que permite estimar un orden de magnitud de la tarifa que los usuarios pueden o estn dispuestos a pagar. 8. El nivel tecnolgico de la comunidad, para saber si el tratamiento seleccionado es congruente con el mismo. 9. La frecuencia y control de los procesos del tratamiento requeridos para el eficiente desempeo del sistema de tratamiento, que es til para definir la rutina de trabajo, el tipo de anlisis de laboratorio a contratar o el personal tcnico y el equipamiento mnimo para su realizacin y finalmente 10. La posibilidad de reuso de los efluentes y lodos, que segn el uso definido es primordial para establecer el nivel de tratamiento requerido, lo cual repercute directamente en la constitucin de la planta y su tamao, as como en el costo de inversin inicial. Considerando los aspectos anteriormente desglosados, se puede establecer un orden de prioridad para los sistemas de tratamiento de agua residual en Honduras, sobre la base de poblacin equivalente y el nivel tecnolgico de la comunidad: 1. Fosas spticas, asociadas con: zanjas de infiltracin y filtracin, pozos de absorcin, filtros anaerobios y humedales de diferentes tipos. 2. Tanques Imhoff o reactores anaerobios de flujo ascendente (UASB), complementados con humedales, filtros anaerobios, filtros percoladores y lagunas de estabilizacin. 34

3. Lagunas de estabilizacin facultativas, seguidas de lagunas de maduracin en serie o de flujo pistn obtenido por medio de bafles. 4. Lagunas anaerobias en serie con lagunas facultativas y lagunas de maduracin. 5. Lagunas aireadas asociadas con lagunas de decantacin. 6. Lodos activados tipo: contactores biolgicos rotativos (CBR), zanjas de oxidacin, aereacion extendida y secuenciales (SBR). 7. Procesos mixtos anaerobios aerobios compuestos por reactores anaerobios de flujo ascendente (UASB) y lodos activados. 8. Lodos activados convencionales.Tomado del documento: La depuracin del agua residual en Honduras y el uso de tecnologas de bajo costo del Ing. Pedro Ortiz, SANAA.

Esto para que las Unidades Tcnicas De Ingeniera, informen y orienten a sus Corporaciones Municipales acerca de este tan importante tema y esto les ayude para tomar las mejores decisiones.

CONSIDERACIONES FINALES.Espero que este vistazo nos haya permito comprobar que falta mucho por investigar, recopilar y exponer. Sin embargo, no se puede cerrar este capitulo sin llegar a plantear consideraciones que pueden ayudar para la mejor comprensin de estos asuntos. Segn la creencia popular, corresponde a las autoridades realizar todo el trabajo de crear, mantener, reparar o rehabilitar la infraestructura que permita a los ciudadanos vivir con seguridad y confort. Lo que casi nadie considera es que cada da resulta ms caro y complicado realizar tal trabajo y que es imperativo que todo mundo asuma el papel protagnico que le corresponde. Pero para que esto suceda, es obligatorio que se comprenda que las cosas mejoraran si nuestros esfuerzos van dirigidos hacia ese fin. Es decir, HAY QUE CAMBIAR LA FORMA DE HACER LAS COSAS. Un cambio positivo seria, no conformarnos con pagar el pequeo impuesto que nos exige la Ley y elevar nuestra voz exigiendo que se nos haga o mejore esto o aquello, porque ya pagamos por ello; sino que meditemos en que quiz las cosas fueran mejores si aportamos un poco mas. Quiz, nuestra capacidad y experiencia pueden ser valiosas herramientas. Es posible que alguien desee saber o tener algo que a nosotros nos sobra o lo cual podemos entregar como aporte o colaboracin. Posiblemente, si nos abstuviramos de criticar malsanamente, ayudaramos ms. La comunidad somos todos y navegamos en un mismo barco. Si naufragamos, moriremos todos, por tanto, debemos entender de una vez por todas que la solidaridad y la cooperacin son indispensables en momentos cruciales que preceden a una realidad trgica y sin retorno, como la que podemos avizorar. Un saludo a los jvenes que ya han alcanzado culminar su formacin profesional y a los que con denuedo luchan por lograrlo, para que escudrien buscando la verdad y comprendan que son la ultima esperanza para salvar nuestro terruo. Un 35

llamado a los que calzan canas, para que no olviden que quiz no hicimos lo que debiramos cuando pudimos, pero que no es tarde para aportar nuestros conocimientos y experiencias, mientras haya tiempo. ESTE NO PUEDE SER EL FIN DEFINITIVO DE ESTE TRABAJO. OTROS TENDRAN QUE AGREGAR MAS INFORMACION Y OJALA ASI SEA. SALUDOS INTIBUCANOS.

36