INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD...

295
"INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA" Consellerias d'Obres Públiques, Urbanisme i Transports Direcció General d'Arquitectura i Habitatge Universitat Politècnica de València Departament d'Urbanisme Junio 2001

Transcript of INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD...

Page 1: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

"INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA"

Consellerias d'Obres Públiques, Urbanisme i TransportsDirecció General d'Arquitectura i Habitatge

Universitat Politècnica de ValènciaDepartament d'Urbanisme

Junio 2001

Page 2: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

Redactor del estudio:Fernando Gaja Díaz, Profesor Titular de Urbanismo, Doctor Arquitecto

ColaboradoresÁngeles Ortega Pérez, Abogada, Profesora Asociada de Derecho Urbanístico

Salomé Moreno Navarro, ArquitectaMª Jesús Camacho Jiménez, Arquitecta

Vicente Mateu Muro, Arquitecto

Page 3: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

AGRADECIMIENTOS

A riesgo de cometer olvidos (y pedimos disculpas por ello), no queremos dejar de mencionar a lassiguientes personas, sin cuya colaboración desinteresada estes estudio no habría podido completarse. Enparticular, queremos destacar la permanente colaboración del director del trabajo por parte de la COPUT,

Alberto Sanchis Cuesta

ALCARAZ, LAURA. Arqueóloga Municipal. Ayuntamiento de VillenaCASTELLET, LUCAS. Arquitecto Municipal de Morella

CLEMADES i PLANELLS, MIQUEL, Direcció General de Comerç i Consum. Consellerias IndústriaCOZAR, IGNACIO Redactor del PEP de Orihuela. Arquitecto de la Consellerias de Cultura, València

ESPINOSA, GASPAR. Arquitecto Municipal, Ajuntament de Sant MateuFORÉS, SALVADOR. Arquitecto Municipal, Ajuntament d’Onda

GARCÍA NEBOT, JOSÉ VICENTE. Abogado, Oficina de Urbanismo, Ajuntament d’OndaJOSÉ, ANTONIO. Arquitecto. Ajuntament d’Alcoi

JIMÉNEZ ALCAÑIZ, CÉSAR. Arquitecto, Oficina RIVA - COPUT, ValènciaJIMÉNEZ, PILAR. Arquitecto, Oficina del Plan RACHA, Alacant

LEAL, CONSUELO, Arquitecta Municipal, Ayuntamiento de CastellóLOUIS CERECEDA, MIGUEL. Doctor Arquitecto, Universidad de Alicante

MANDADO, PEDRO. Aparejador, Oficina OCRE - COPUT, OrihuelaMARTÍNEZ BALDÓ, ÁNGEL. Arquitecto. Redactor del PGOU de XàtivaMÍNGUEZ, SANTIAGO. Arquitecto Municipal, Ayuntamiento de Orihuela

MOLPECERES PÉREZ, CARMEN. Arquitecta, Oficina del Plan RACHA, AlacantPALENCIA SORIANO, PEDRO L. Arquitecto Municipal. Ajuntament de La Vila Joiosa

NEBOT, JOSÉ LUIS. Arquitecto Municipal, Ajuntament de SaguntPILES MERELO, LEOPOLDO. Arquitecto Municipal, Ayuntamiento de Requena

PÉREZ, MIGUEL. Aparejador, COPUT - DGAVROSELLÓ, JULIO PASCUAL. Arquitecto Municipal. Ayuntamiento de Villena

SANCHIS CUESTA, ALBERTO. Arquitecto, COPUT - DGAV

Page 4: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

PRESENTACIÓN

Los centros históricos constituyen el principal elemento de identidad de nuestras ciudades ymerecen, por tanto, una atención preferente para su mantenimiento y revitalización. Sin embargo,durante mucho tiempo, la atención de los responsables de la gestión pública en nuestros municipiosse orientó preferentemente hacia otros objetivos, con lo que estos espacios urbanos entraron en unaespiral de degradación y abandono. Por ello, contribuir a recuperar los centros históricos,colaborando con los ayuntamientos valencianos para que sigan siendo espacios habitables y parteviva de las ciudades, para que puedan seguir encarnando en el futuro algunos de los valores másimportantes de nuestro patrimonio cultural y de nuestra identidad colectiva, constituye una de laslíneas de actuación prioritaria de la Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes.

Los efectos de los movimientos de recuperación de la ciudad histórica que surgen en Europa a finalesde los años 60 -entre los que destaca el paradigmático ejemplo de Bolonia- y las teoríasarquitectónicas en torno a la historia de la ciudad, se unen en nuestro país, ya a finales de los 70,al fenómeno de la transición política y la constitución de los primeros ayuntamientos democráticos.Como reacción frente a un urbanismo excesivamente centrado en criterios "desarrollistas", propiode la época precedente, la preocupación por la salvaguarda de nuestras ciudades históricas cobraráun protagonismo decisivo, y se tratará de abordar la cuestión desde posturas fuertementeproteccionistas.

Sin embargo, los planteamientos y los criterios de intervención en la ciudad histórica ha idoevolucionando a lo largo de todo este tiempo. Hemos acumulado una experiencia de más de veinteaños, durante los cuales se han sucedido teorías, proyectos y actuaciones de recuperación; sin duda,es el momento de reflexionar sobre cómo se han producido, qué estrategias se han ido adoptando,qué resultados han dado y qué enseñanzas nos proporcionan.

Con ese fin, la Conselleria encargó al arquitecto Fernando Gaja el trabajo que aquí presentamos, conel que, precisamente, hemos querido aportar datos y elementos de reflexión útiles para valorar todoeste proceso, a partir fundamentalmente del análisis de algunos casos concretos y significativos deintervención en centros históricos de la Comunidad Valenciana. El período de estudio abarca casi dosdécadas, desde 1979 hasta 1997, una etapa que se abre con la constitución de los primerosayuntamiento democráticos y se cierra con el inicio de un nuevo marco de actuación concertadaentre la Conselleria y los municipios, a través de la nueva política de Áreas de Rehabilitación que sepone en marcha en ese último año.

Confío en que este esfuerzo de recopilación y análisis sea útil para extraer conclusiones que nospermitan, con la distancia del estudio crítico, rectificar aquello que no ha dado resultadossatisfactorios, y profundizar en cambio en el desarrollo de las medidas que sí han contribuido amejorar la situación de los centros históricos.

Por ello, la Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, dentro del marco decolaboración que tenemos establecido desde hace ya varios años con el Colegio Oficial de Arquitectosde la Comunidad Valenciana, ha considerado de interés sacar a la luz este libro, con el que queremosproporcionar a gestores públicos, a profesionales y a todos los ciudadanos interesados en laconservación y recuperación de nuestro patrimonio urbano y arquitectónico, un instrumento dereflexión válido para seguir mejorando las estrategias de intervención en los centros históricos dela Comunidad Valenciana.

José Ramón García AntónConseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes

Page 5: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

PROLOGO

Los tejidos urbanos producidos antes de la revolución industrial, conocidos como centroshistóricos, cascos antiguos, centros urbanos ó simplemente centro-ciudad, sondepositarios, además de la evolución social y económica, del patrimonio arquitectónico denuestras ciudades y su genealogía acompaña el acontecer vital y constituye el escenariode los acontecimientos que han marcado el devenir de los pueblos. Aquellos ecos de lahistoria llegan hasta nosotros a través de la realidad construida por los que nosprecedieron. La necesidad de perpetuar su testimonio debe ser compatible con la demantener vivo este tejido de ciudad, una vida que, en ocasiones, se deja de lado porquienes ajenos a su presente y centrados en los valores del pasado, rehusan una reflexiónsobre las necesidades de futuro. Si la ciudad es un organismo vivo, lo es en un presentey para la sociedad de su tiempo.

Tiempo es ya de abordar el estudio de la situación actual de nuestras ciudades históricasy su pasado reciente e intentar anticipar su evolución futura. Un pasado reciente rico enintervenciones y también cargado por posiciones, en ocasiones opuestas y encontradas Unacatalogación que recorra los diferentes modos de aproximación a los problemas derivadosde la particular morfología de esta porción de ciudad, su realidad social y económica. Loscentros históricos terminarán siendo aquello que sus ciudadanos reclamen, pero debemosser conscientes que no es posible ninguna conciencia sin la reflexión que se nutre delestudio y el análisis.

Como arquitectos esta reflexión nace de la disciplina del urbanismo que nos es propia, yde la que encontramos un magnífico exponente en este trabajo, serio y riguroso denuestro compañero y profesor titular de Planejament Urbanístic, Fernando Gaja, quesistematiza e inventaría las intervenciones sobre los Cascos Históricos, clasificándolas yestimando su valor agregado, para posteriormente pormenorizar el estudio de una seriede municipios que selecciona.

Esta publicación es fruto, una vez más, del interés conjunto de la Consellería de ObrasPúblicas, Urbanismo y Transportes y el Colegio Oficial de Arquitectos de la ComunidadValenciana, y esta vez, con el objeto, no tanto de propiciar un mayor conocimiento, comode servir de referencia y experiencia previa para todos aquellos, profesionales o no, quedeban abordar la protección, rehabilitación, recuperación, transformación o simplementela reforma interior de los Centros Históricos de la Comunidad Valenciana.

Jordi PIÑOL FONTDecano del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana

Page 6: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA iÍndice

ÍNDICE

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

0. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.1 Objetivo del Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.2 Metodología: Fases y Objetivos del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.1. Definiciones Previas y Planteamiento del Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1.1 Sistematización de las Intervenciones: Origen y Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . 61.1.2 Análisis de la Coyuntura Actual en relación a los Centros Históricos . . . . . . 81.1.3 Un Diagnóstico de los Centros Históricos: Tendencias Urbanísticas y Previsión

de Escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.2. Las Estrategias "Clásicas" De Intervención En La Ciudad Preindustrial . . . . . . . . . . 12

1.2.1 La Reforma Interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.2.1.a Difusión y recepción de la "Reforma Interior" . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.2.2 El Conservacionismo "Primitivo" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.2.3 El Funcionalismo: La Erradicación de los Tejidos Preindustriales . . . . . . . . 241.2.4 La Reconstrucción "Fidedigna" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261.2.5 "Urban Renewal": La Construcción del Moderno Centro Terciario . . . . . . . 281.2.6 El "Recupero Urbano": La Rehabilitación Contemporánea . . . . . . . . . . . . . 32

1.3. Fuentes y Referencias Informativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361.3.1 Revistas 1986-1988 y 1989-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

1.3.1.a. Artículos Teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371.3.1.b Análisis de Casos: Comunidad Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391.3.1.c. Análisis de Casos: Estado Español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401.3.1.d Análisis de Casos: Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

1.3.2 Bibliografía Adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2. EVALUACIÓN AGREGADA DE LAS ACTUACIONES EN CENTROS HISTÓRICOS . . 512.1. Actuaciones en Materia de Arquitectura y Vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

2.1.1. Los Programas de Renovación Urbana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512.1.2. Las Áreas de Rehabilitación Urbana (ARU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612.1.3. La Rehabilitación "Difusa" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612.1.4. Las "Áreas de Rehabilitación" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642.1.5. Actuaciones Singulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

2.2. Actuaciones en Materia de Planeamiento y Urbanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692.2.1. Planeamiento General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692.2.2. Planeamiento Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722.2.3. Catálogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

2.3. Actuaciones de la Consellerias d’Ocupació, Industria i Comerç . . . . . . . . . . . . . . . . 79

3. APROXIMACIÓN AL PATRIMONIO DE LOS CASCOS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDADVALENCIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 833.1. El Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de los Cascos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 833.2. Conjuntos Histórico-Artísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

4. SELECCIÓN DE CASOS DE ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894.1. Criterios de Selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894.2. Selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Page 7: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA iiÍndice

I. CASOS DE ESTUDIO: ALACANT: CENTRO HISTÓRICO Y GESTIÓN . . . . . . . . . . . . . 941. ANTECEDENTES Y CONTEXTUALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

1.1 Situación y encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941.3. Especificidades del Casco Antiguo de Alacant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

2. ESTADO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 952.1. Panorama general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 952.2. Deficiencias infraestructurales para la evacuación de las aguas pluviales:

Gravedad de los problemas estructurales en la edificación. . . . . . . . . . . . . . 962.3. Ocupación y repoblamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 972.4. Movimientos vecinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 972.5. Eficacia en la gestión del PMV: viviendas en alquiler . . . . . . . . . . . . . . . . . 972.6. La invasión-saturación de actividades hosteleras-lúdicas . . . . . . . . . . . . . . . 98

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 983.1. Anteriores a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 983.2. Posteriores a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

3.2.1. El Plan Especial del Casco Histórico (PECA I) . . . . . . . . . . . . . . . 983.2.2. Revisión del PGOU 1987 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 993.2.3. Convenio V Centenario de la Ciudad (1990-93) . . . . . . . . . . . . . . 993.2.4. El “Plan” RACHA I: 1993-1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 993.2.5. La (¿fallida?) revisión del PECA, 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1043.2.6. El Patronato Municipal de la Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1073.2.7. La Oficina RACHA: Cometidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1083.2.8. Intervenciones de otras Administraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1103.2.9 Rehabilitación de Fachadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1103.2.10 Acción Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

3.3. Áreas de Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1114. BALANCE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

4.1. Ausencia de inversiones públicas directas del Plan RACHA . . . . . . . . . . . 1114.2. Acerca del papel del Casco Antiguo en la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1114.3. Otras conclusiones relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1124.4. La renovación del Plan RACHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

II CASOS DE ESTUDIO: ALCOI. CUANDO LA RECUALIFICACIÓN NO BASTA. . . . . . 1131. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

1.1. Situación y encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1131.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

2. ESTADO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1143. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

3.1. Anteriores a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1153.2. 1979-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

3.2.1. La hipótesis de la recualificación del espacio público . . . . . . . . . 1153.2.3. La revisión del Planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1163.2.4. Actuación mediante Proyectos de Urbanización . . . . . . . . . . . . . . 1163.2.2. El Programa de Renovación Urbana de La Riba . . . . . . . . . . . . . . 1173.2.5. El Programa ARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

3.3. Áreas de Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1204. BALANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

III. CASOS DE ESTUDIO: CASTELLÓ. UN CASCO HISTÓRICO FAGOCITADO: UN CENTROURBANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1241. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

1.1. Situación y encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Page 8: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA iiiÍndice

1.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1242. ESTADO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1263. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

3.1. Anteriores a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1283.2. 1979-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

3.2.1. Declaración de CHA (1981) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1283.2.2. Planeamiento: PGOU (1979-84) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1283.2.3. Obras Municipales Directas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1293.2.4. Programa de Renovación Urbana (1990-1995) . . . . . . . . . . . . . . . 1303.2.5. Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico-Artístico de

Castelló (1993 - sin aprobación definitiva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1303.2.6. Últimas actuaciones: Área de Rehabilitación del Centro Histórico

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1314. BALANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

IV. CASOS DE ESTUDIO: MORELLA: LOS EFECTOS DE LA REHABILITACIÓN . . . . . . 1341. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

1.1. Situación y encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1341.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

1.2.1. Etapa árabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1341.2.2. La Ciudad Gótica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1341.2.3. Morella en los siglos XVI y XVII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1361.2.4. Las transformaciones del siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1361.2.5. La ciudad en el siglo XIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1371.2.6. El siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

2. ESTADO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1382.1. La Rehabilitación entre 1983-1987 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1403.1. Anteriores a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

3.1.1. Declaraciones Patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1403.2. 1979-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

3.2.1. Estudio Básico de Rehabilitación Integrada (1986) . . . . . . . . . . . 1403.2.2. Planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1413.2.3. Programa de Renovación Urbana (P.R.U.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1413.2.4. Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1423.2.5. Otras actuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1423.2.6. Los espacios públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1433.2.7. Área de Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1433.2.8. Declaración como Patrimonio de la Humanidad . . . . . . . . . . . . . . 144

4. BALANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

V. CASOS DE ESTUDIO: ONDA. DECADENCIA URBANA Y REHABILITACIÓN DELPATRIMONIO MONUMENTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1461. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

1.1. Situación y encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1461.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

2. ESTADO ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1473. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

3.1. Anteriores a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1513.2. 1979-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1513.3. Últimas Actuaciones: Áreas de Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

4. BALANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1544.1. Falta de valoración social del Casco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Page 9: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ivÍndice

4.2. Pronóstico social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1544.3. Recualificación del Espacio Urbano y Obras de Reurbanización . . . . . . . . 1544.4. El escaso fomento de la rehabilitación privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1554.5. El desarrollo del "suburb" y la decadencia de la ciudad tradicional . . . . . . 1554.6. La necesidad de apoyar a la población e incentivar la actividad privada . . 155

VI. CASOS DE ESTUDIO: ORIHUELA: EL EXTREMO DETERIORO DE UN CONJUNTOMONUMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1561. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

1.1. Situación y encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1561.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

2. ESTADO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1572.1. Imagen de Orihuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1572.2. El borde del Casco Histórico con el Monte de San Miguel . . . . . . . . . . . . 1572.3. Escasa (o incluso nula) confianza en el papel del planeamiento urbanístico

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1582.4. Ausencia de la Iniciativa Privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1582.5. La "Vampirización" del Casco Antiguo por las Áreas de Expansión . . . . . 1592.6. Factores adicionales de deterioro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1592.7. Las Zonas Renovadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1592.8. El "deterioro" social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1603.1. Anteriores a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

3.1.1. Declaración de Conjunto Histórico-Artístico . . . . . . . . . . . . . . . . 1603.1.2. Planeamiento General: PGOU 1973 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

3.2. 1979-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1603.2.1. Estudio de Rehabilitación del Casco Histórico de Orihuela (1989-90)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1603.2.2. Revisión del Plan General de Ordenación Urbana . . . . . . . . . . . . 1613.2.3. Plan Especial de Ordenación y Protección del Conjunto Histórico 1988-

1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1613.2.4. Avance del Plan de Regulación del Río Segura . . . . . . . . . . . . . . 1623.2.5. Programas de Renovación Urbana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

3.3. Últimas Actuaciones: Áreas de Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1634. BALANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

VII. CASOS DE ESTUDIO: REQUENA. DE LA EXCLUSIÓN A LA EXTINCIÓN . . . . . . . . 1661. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

1.1. Situación y encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1661.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

2. ESTADO ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1672.1. Descripción: caracterización y análisis (síntomas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1672.2. Problemática y Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

2.2.1. Pérdida de las Funciones Tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1682.2.2. Decadencia Social y Económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1682.2.3. Decadencia Física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1692.2.4. Impactos Visuales Negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1702.2.5. La Presión del «Área del Batanejo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1702.2.6 Otros problemas de orden natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1702.2.7. Otros problemas de orden social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

2.3. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1713. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

3.1. Anteriores a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

Page 10: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA vÍndice

3.2. 1979-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1723.2.1. Planeamiento Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1733.2.2. Otras Intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

3.3. Área de Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1744. BALANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

4.1. Revitalización social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1754.2. Mejora de las Condiciones de Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1764.3. Accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

VIII. CASOS DE ESTUDIO: SAGUNT. VÍAS ADICIONALES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . 1771. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

1.1. Situación y encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1771.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

2. ESTADO ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1803. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

3.1. Anteriores a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1813.1.1. Declaración de Conjunto Histórico-Artístico . . . . . . . . . . . . . . . . 182

3.2. 1979-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1823.2.1. Planeamiento General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1823.2.2. Normativa de Protección Histórico-Artística . . . . . . . . . . . . . . . . 1833.2.3. Los Convenios INEM - Ajuntament . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1843.2.4. Otros Convenios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1863.2.5. Actuaciones Directas: la SAG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1863.2.6. Planeamiento Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1863.2.7. Intervenciones directas de la Consellerias de Cultura . . . . . . . . . . 187

3.3. Área de Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1874. BALANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

IX. CASOS DE ESTUDIO: SANT MATEU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1921. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

1.1. Situación y encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1921.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

2. ESTADO ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1933. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

3.1. Anteriores a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1943.2. 1979-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

3.2.1. Catálogo del Patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1943.2.2. Planeamiento Urbanístico Municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1953.2.3. Obras Municipales Directas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1953.2.4. Programas de Renovación Urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

3.3. Área de Rehabilitación "Centro Histórico" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1974. BALANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

X. CASOS DE ESTUDIO: VALÈNCIA. LA RECUPERACIÓN DE LOS CASCOS ANTIGUOS ESPOSIBLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2011. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

1.1. Situación y encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2011.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

2. ESTADO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2023. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

3.1. Anteriores a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2043.2. 1979-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

3.2.1 Los Programas Municipales de Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . 205

Page 11: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA viÍndice

3.2.2. Los Planes Especiales de Protección (1980-1984) . . . . . . . . . . . . 2063.2.3. El PGOU de València (1984-1988) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2063.2.4. Los Planes Especiales de Protección y Reforma Interior (1988-1993)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2073.2.5. La Declaración de la Ciutat Vella como BIC de Conjunto (1978-1993)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2093.2.6. El Programa RIVA (1992-1997): el gran cambio . . . . . . . . . . . . . 2103.2.7. La Oficina RIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2133.2.8. València Antiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2173.2.9. Una Estrategia Polémica: el llamado "Esquema Estructurante" . . 2173.2.10. Implementación del Programa RIVA: Dossier Diseño Río-1 y Río-2

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2193.2.11. La Iniciativa Urban . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

4. BALANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

XI CASOS DE ESTUDIO: LA VILA JOIOSA. ¿OPERACIÓN COSMÉTICA O ESPEJISMO?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2251.1. Situación y encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

1.1.1. Caracterización del Municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2251.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

1.2.1 Cuestiones de Morfología Urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2261.2.2 Orografía y accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

2. ESTADO ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2272.1. Deterioro social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2272.2. Estado físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2293.1. Anteriores a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2293.2. 1979-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

3.2.1. Plan Especial de Protección del Casco Antiguo, 1987 . . . . . . . . 2293.2.2. Programa de Renovación Urbana, 1990 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2303.2.3. Proyecto de Renovación de Infraestructuras del Casc Antic (PRICA,

1991) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2313.2.4. Convenio de Rehabilitación de Fachadas, 1994 . . . . . . . . . . . . . . 231

3.3. Áreas De Rehabilitación (AR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2324. BALANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

XII. CASOS DE ESTUDIO: VILLENA. LAS ACTUACIONES PASIVAS NO BASTAN . . . . 2361. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

1.1. Situación y encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2361.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

2. ESTADO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2372.1. Características del Casco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2372.2. Problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2403.1. Anteriores a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

3.1.1 Actuaciones Patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2403.2. 1979-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

3.2.1 Planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2403.2.2 Convenio de Declaración de Intenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2413.2.3 Obras Municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2423.2.4 Patrimonio Inmobiliario Municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

3.3. Áreas de Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

Page 12: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA viiÍndice

XIII. CASOS DE ESTUDIO: XÀTIVA. APROVECHAR LAS TENDENCIAS "ESPONTÁNEAS"POSITIVAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2451. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

1.1. Situación y encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2451.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

2. ESTADO ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2473. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

3.1. Anteriores a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2483.2. 1979-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

3.2.1. Registro e Inventario el Patrimonio Histórico Artístico de Xàtiva (1980). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

3.2.2. Declaración de Conjunto Histórico-Artístico (1982) . . . . . . . . . . 2503.2.3. Planeamiento: PGOU (1984) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2503.2.4. Estudio Previo del Distrito Ciudad del Conjunto Histórico de Xàtiva

(1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2503.2.5 Adquisición y restauración del Castillo (1991) . . . . . . . . . . . . . . . 2513.2.6 Programas de Renovación Urbana (1993) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2513.2.7 Área de Rehabilitación (1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

4. BALANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

6. CONCLUSIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2556.1. Peso Relativo y Estado de Conservación. Consideraciones sobre la Muestra Estudiada

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2556.2. Sobre el "Vaciamiento" de los Cascos Antiguos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2606.3. Tipos de Intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2616.4. Fases de la Intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2626.5. ¿Intervenciones Sociales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2646.6. Distribución Poco Equilibrada de las Inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2646.7. Falta de Continuidad de las Políticas de las Intervenciones y Propuestas en los Cascos

Antiguos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2656.8. Papel y Función de los Cascos Históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2656.9 La Opción del Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2656.10. El Mantenimiento de la Actividad Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2666.11. Intervenciones Selectivas y Estrategias Alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2666.12. Inconsistencia de las Determinaciones del Planeamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2676.13. Debilidad de la Hipótesis de la Recualificación del Medio Urbano . . . . . . . . . . . . . 2676.14. Las Limitaciones del "Proyecto Urbano" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2686.15. La Rehabilitación del Alojamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2686.16. Una Aproximación a una Clasificación de los Cascos Estudiados . . . . . . . . . . . . . . 2696.17. Algunas Sugerencias Concretas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

7. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

8. ANEXO: Marco Normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2762.1. Vivienda y Rehabilitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2762.2. Patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2772.3. Planeamiento y Urbanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2782.4. Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2782.5. Normativa de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

Page 13: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA viiiÍndice

Abreviaturas:

AR Área de RehabilitaciónARI Área de Rehabilitación IntegradaARU Área de Rehabilitación UrbanaBIC Bien de Interés CulturalCH Centro Histórico CHA Conjunto Histórico ArtísticoCU Centro Urbano LPHE Ley del Patrimonio Histórico EspañolLRAU Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (autonómica)LS Ley del Suelo (Ley de Régimen del Suelo y Ordenación Urbana). Ley estatalPE Plan EspecialPEP Plan Especial de ProtecciónPEPRI Plan Especial de Protección y Reforma InteriorPERI Plan Especial de Reforma InteriorPGOU Plan General de Ordenación UrbanaPRI Plan de Reforma Interior

Page 14: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2 de 2830. Introducción

1 A lo largo del texto abundan las citas y referencias tomadas de textos en francés, inglés o italiano y que hansido traducidas de forma bastante libre. Pedimos de antemano disculpas por las incorrecciones que hayanpodido deslizarse.

0. INTRODUCCIÓN1

0.1 Objetivo del Estudio

A lo largo de los años ochenta y la primera mitad de los noventa, la acción urbanística ha hecho de losCentros Históricos uno de los campos de intervención preferente. Muchos han sido los planes y proyectosque han sido formulados para los Cascos Antiguos de los municipios de la Comunidad Valenciana. Sinembargo, aparentemente los resultados de estas intervenciones no han sido plenamente los esperados.Demasiados Conjuntos Preindustriales permanecen inmersos en procesos de deterioro o terciarización sinque, como norma generalizable y aparentemente, las acciones iniciadas hayan invertido las tendenciasespontáneas y logrado la recuperación o regeneración de los Cascos Históricos.

A principios de los setenta el mítico Plan de Bolonia marcó un método, un modelo y un camino para lasoperaciones de protección y conservación de las Ciudades Históricas, conformando un referente que fueasumido de forma generalizada. Siguiendo sus indicaciones, operaciones de rehabilitación genérica yextensiva fueron propuestas para la mayor parte de los grandes Conjuntos Históricos del Estado, aunque elenorme y valioso patrimonio de los pequeños Cascos Antiguos permaneció, en general, ajeno a estaestrategia.

Pero desde hace ya unos años comenzaron a escucharse las primeras voces discrepantes, en relación con estasposiciones conservacionistas. Voces que reclamaban intervenciones de transformación, que en los casoslímites suponían el abandono de las propuestas de recuperación con conservación de las características delos tejidos urbanos preindustriales. Como consecuencia de todo ello la situación, a finales de los noventa,sólo puede ser analizada y entendida desde la diversidad.

El objetivo del trabajo que aquí se presenta es el de estudiar las diferentes intervenciones, y sus estrategias,implementadas en los Centros Históricos de la Comunidad Valenciana, en un período que abarca desde 1979hasta 1995. En la propuesta de partida se había considerado el período 1976-1995; el inicio del período veniaseñalado por la aprobación del Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana,y toda la actividad que este hecho generó, y se prolongaba hasta el momento de la firma del convenio queha financiado esta investigación. Pero, una vez acometida su realización se ha visto que era preferiblemodificar el ámbito temporal, de modo que el estudio arrancara en 1979 y finalizara en 1995. La razónfundamental se encuentra en las profundas vinculaciones que existen entre políticas urbanísticas y eleccionesmunicipales. Los comicios de 1979 supusieron una auténtica ruptura, aunque ciertamente limitada a la escalalocal, con la constitución de consistorios representativos de la voluntad popular, en un momento en que lamayoría de los programas políticos hicieron del urbanismo o mejor dicho de las intervenciones urbanas unode sus puntos programáticos nucleares. Por la misma razón su estudio se prolongaba hasta mayo del 95,cuando nuevamente unas elecciones locales han marcado un hito fácilmente reconocible.

No obstante lo anterior, durante la redacción del estudio se convino en ampliar parcialmente la duracióntemporal dando cabida a actuaciones en curso de notable interés, especialmente la experiencia reciente delas denominadas Áreas de Rehabilitación.

En este estudio, se pretende, en primer lugar, sistematizar e inventariar las intervenciones más significativasllevadas a cabo en los Cascos Históricos de la Comunidad Valenciana, clasificándolas y estimando su valoragregado, para posteriormente pormenorizar el estudio en una serie de municipios seleccionados por

Page 15: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 3 de 2830. Introducción

constituir casos representativos. En definitiva se intenta valorar unas experiencias sobre las que, en algunoscasos, existen dudas razonables acerca de la eficacia en relación a los objetivos para las que fueron pensadas.

0.2 Metodología: Fases y Objetivos del Trabajo

La primera parte del trabajo es de tipo conceptual: pretende analizar las diversas estrategias implementadasen los últimos años en intervenciones en Centros Históricos. Vamos a intentar identificar y sistematizar loselementos claves de las distintas opciones, propuestas y utilizadas: Protección, Rehabilitación,Recuperación, Transformación, Reforma Interior,... Se trata de una aproximación más bien teórica, quenos debe permitir, posteriormente, reconocer las actuaciones implementadas, y en consecuencia se elaboraráfundamentalmente a partir de materiales bibliográficos.

Este capítulo contiene dos tipos de análisis: el primero referido a las estrategias que ya podríamos considerar"clásicas o históricas", es decir, las desarrolladas antes de los años setenta del siglo XX. Son intervencionesque fueron ensayadas en la Ciudad Histórica en coyunturas bien distintas de las actuales, aunque su defensay continuidad actual por parte de algunos profesionales y administraciones hacen necesario su conocimiento.En segundo lugar consideraremos las iniciativas contemporáneas, es decir, aquellas que se han aplicado enel Estado desde mediados de los años setenta, período que coincide básicamente con nuestro análisis. Estadistinción nos revela un hecho —bastante obvio por otra parte— la relatividad de las intervenciones enCentros Históricos en función de las coyunturas y marcos socioeconómicos en las que se aplican; como p.e.lo sería afirmar, que las propuestas haussmannianas de Reforma Interior pierden todo su sentido y validez—si es que alguna vez la tuvieron— cuando se las ejecuta en un marco para las que no fueron pensadas nidiseñadas.

Aunque los estudios y análisis de casos sobre intervenciones en Centros Históricos abundan, debe tenerseen cuenta que suelen tratarse de visiones partidarias, cuando no apologéticas, normalmente redactados porarquitectos directamente involucrados en alguna actuación y destinadas a "defender su posición", del tipoque sea, tanto da que sea conservacionista como transformadora. No es éste el objetivo de este capítulo. Porel contrario se trataría de identificar de la manera más objetiva y neutral posible, las hipótesis, restriccionesy condicionantes así como las técnicas e instrumentos de intervención de cada planteamiento. El eventualjuicio crítico se posterga a la comprobación de su adecuación a la consecución de los objetivos planteados—a desarrollar en la última parte del trabajo—.

El segundo gran bloque del análisis previo a la consideración de los municipios seleccionados se centra enel estudio del marco normativo, del extenso ordenamiento jurídico que constituye el inevitable marco dereferencia en cualquier intervención en un Centro Histórico. Este análisis no se limita sólo a la legislaciónde aplicación directa: leyes de patrimonio, urbanísticas, o de fomento de la rehabilitación y construcción deviviendas, etc... sino que incluyen también tanto otras legislaciones aparentemente sectoriales (p.e. comercio)así como otras normas de menor rango (Orden Ministeriales, Circulares, Programas de Inversión,...) pero deindudable incidencia. En cualquier caso se intenta que el análisis del marco normativo abarca todos losniveles: comunitario o europeo, estatal y autonómico.

El tercer capítulo del estudio previo supone una aproximación al conocimiento de las grandes cifras en lasintervenciones en Centros Históricos desarrolladas en los últimos 16 años. en la Comunidad Valenciana. Pormedio del conocimiento de las magnitudes agregadas de los principales programas desarrollados por laAdministración Pública vamos a tener una primera valoración de conjunto de los programas públicos en losCascos Históricos y su eficacia o incidencia real en términos globales o agregados.

Ante el elevado número de Centros Históricos existentes en nuestra Comunidad, es necesario introducir enesta fase del trabajo una serie de variables que nos permitan posteriormente seleccionar los casosrepresentativos. Tamaño, Características del entorno —área metropolitana, área urbana, rural,...—,

Page 16: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 4 de 2830. Introducción

Especialización funcional —industrial, turístico, agrícola,..— dinámica general y urbanística, etc,.. seránalgunos de los factores a tener a cuenta para establecer una sistematización, que nos permita seleccionar losCascos Históricos objeto de estudio pormenorizado. De hecho la selección de los casos de estudio, se basaen la elección de una serie de municipios representativos de todos los tipos mencionados.

En la parte final del estudio se analizan las actuaciones propuestas y/o ejecutadas en los Cascos Históricosanteriormente seleccionados, considerando no sólo los planes urbanísticos, en sentido estricto, sino tambiénotras intervenciones como los Programas de Actuación, Catálogos, Declaraciones de B.I.C. y ProyectosUrbanísticos o Arquitectónicos de especial trascendencia o impacto. Aquí se planteará el estudio de lasconsecuencias pormenorizadas de aquellos ejemplos que representen modelos de actuación "tipo",considerando con detenimiento, sobre los ejemplos calificados como representativos, el modo en que lascorporaciones municipales han abordado la problemática de sus Centros Históricos, y sobre todo lasrepercusiones reales. Es decir, ¿se han modificado las tendencias espontáneas existentes con anterioridad?,¿se han cumplido los objetivos fijados antes de la intervención?, ¿cuál es la dinámica a la que se enfrentaahora el Casco Histórico?. Este análisis nos debe permitir extraer alguna conclusión sobre la idoneidad yadecuación del tipo de actuación empleado.

El presente trabajo al margen de su interés estrictamente informativo —saber que esta pasando con unamuestra significativa de nuestros Cascos Históricos, después de casi veinte años de actuaciones— tienen uninterés adicional y práctico: servir como referencia y experiencia previa para aquellos profesionales yadministraciones que deban enfrentarse con la singular problemática de los Centros Históricos, evitandoerrores y estrategias que hayan demostrado su ineficacia o efectos no deseados.

Page 17: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 5 de 2831. Marco teórico de referencia

1. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

1.1. Definiciones Previas y Planteamiento del Análisis

Antes de iniciar cualquier análisis de los Centros Históricos de la Comunidad, de las estrategias desarrolladasy de sus efectos, debemos comenzar por definir el propio concepto de Centro o Ciudad Histórica.

En la literatura urbanística existe una gran variedad de denominaciones para referirse a esos tejidos urbanoscuya característica esencial es haber sido producidos antes de la plena consolidación de la revoluciónindustrial, es decir, constituir lo que se ha dado en llamar «Ciudad Preindustrial». Tal es la variedad detérminos que, de hecho, se ha llegado a hablar de un debate filológico a este respecto, enfrentando términoscomo «Centro Histórico», «Casco Antiguo», «Centro Urbano», «Centro-Ciudad»... Esta discusión no es sóloterminológica, ya que cada expresión contiene una serie de conceptos que es necesario definir.

Para hablar con propiedad deberíamos utilizar exclusivamente el término de «Ciudad Histórica» o mejortodavía «Tejidos o Tramas Preindustriales», a la hora de referirnos a aquellos tejidos urbanos existentesantes de mediados del siglo XIX —por fijar una fecha aproximada— que no hayan sido transformados enun sentido moderno, ya que no todos los ámbitos que en su día constituían aquella ciudad, pueden ser hoyconsiderados «Tejidos Urbanos Preindustriales». Algunos sectores han sido tan profundamentetransformados que escaparían a esta consideración. La expresión «Ciudad Histórica», por lo tanto quedaríalimitada a aquellas tramas urbanas que fueron parte de la ciudad existente antes de la plena consolidaciónde la revolución industrial, o del modo de producción capitalista, y que siguen presentando en la actualidadunas características morfológicas básicas que permiten constatar la permanencia de las formas urbanísticaspremodernas.

Sin embargo, también es válido referirse a ellos como «Centro Histórico» ya que normalmente ocupan unaposición central en el actual conjunto urbano, aunque este característica pierde importancia en el caso demunicipios menores.

No se debe aceptar, en cambio, la denominación de «Centro Urbano» ya que, como veremos a continuaciónse refiere a áreas que precisamente han perdido las características morfotipológicas preindustriales, y que sedefinen a partir de la localización de las actividades terciarias directivas.

Lo correcto sería en realidad utilizar la expresión «Centro Preindustrial», ya que el término de Histórico esequívoco, o al menos relativo —nuestra sociedad y los tejidos urbanos que estamos creando serán históricospara nuestros descendientes, y así sucesivamente—. En cambio el término Preindustrial es unívoco. Serefiere a lo acaecido antes del proceso social que en la historia de la humanidad se conoce por el término deindustrialización. De la misma forma podemos aventurar que nuestra sociedad y nuestro urbanismo quizássean algún día considerados Preterciarios si aceptamos que la sociedad postindustrial podría ser una sociedadterciarizada.

En cualquier caso ya utilicemos la expresión Ciudad Histórica o cualquiera otra (Tejidos Preindustriales,Centro Histórico,...), debemos comenzar por desterrar la idea de que estemos ante tejidos asimilables a unmodelo. La ciudad histórica es radicalmente heterogénea. Esa es una de sus características definitorias, adiferencia de lo que ocurre en otros tejidos urbanos: p.e. en los denominados Polígonos Urbanos donde lahomogeneidad, la recurrencia a teorías y modelos establecidos es tal que permite frecuentemente postular laexistencia de un modelo tipológico. Nada de eso ocurre en la "ciudad histórica"; por contra, "La ciudadhistórica es un espacio diferenciado que contiene la tensión del cambio, la huella de la crisis de los distintos

Page 18: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 6 de 2831. Marco teórico de referencia

2 ÁLVAREZ MORA, ALFONSO & ROCH, FERNANDO (1980): Los centros urbanos. Editorial NuestraCultura, Madrid, p. 47.

3 Cfr. PANELLA, RAFFAELE (1983): "Centro histórico y centro ciudad" en CIARDINI, F. & FALINI, P.(Eds): Los Centros Históricos. Gustavo Gili, Barcelona, (Ed. Or. 1978), p. 53.

4 Op. cit., p. 55

modelos de sociedad, o de las distintas formulaciones espaciales (distintas fases de su equilibrio interno)que un mismo sistema va perfilando en las sucesivas etapas de su desarrollo." 2

Ya se ha indicado que no todas las áreas urbanas que ocupan en la actualidad el espacio de lo que fue laCiudad Histórica pueden ser consideradas hoy Ciudad Preindustrial. Existen zonas que, desde mediados delXIX, han sido tan profundamente transformadas que ya no contienen los que pueden ser considerados comorasgos o elementos definitorios de las Tramas Preindustriales. En ocasiones, en estos ámbitos ni siquiera seaprecian ya la huella de los anteriores sustratos urbanos, en contra de lo que se tiene —y de hecho es— poruna ley urbanística básica: que los tejidos urbanos, una vez creados, no desaparecen, se transformanlentamente y de hecho presentan una gran inercia al cambio. Pero esta ley es así en condiciones "normales",es decir en el caso de que el cambio se produzca por acumulación de actuaciones puntuales —tanto da quederiven de un plan, como que sean "espontáneas"—, pero este principio no rige cuando se ejecuta unaoperación de Reforma Interior, es decir una operación planificada encaminada a la desaparición de una tramaurbana y a su sustitución por otra. En estos casos los tejidos así obtenidos son "tramas modernas",deliberadamente "modernas" y que suelen acabar conformando, dada su posición central, lo que se conocecomo «Centro Urbano». El espacio así creado es el ámbito rector, y espacialmente dominante, de la vidasocial y, sobre todo, de las relaciones de intercambio.

En casi todas las ciudades se han producido fenómenos de estas características, aunque la escala y los modosde estas transformaciones están en función del tipo de desarrollo puesto en práctica en cada caso3. En lasciudades del Estado, y dado que las alternativas de construcción de nuevos "centros direccionales" de losaños 60 y 70 apenas tuvieron resonancia (entre otras razones porque la transformabilidad del sistema decentralidad es relativamente baja, por los enormes costes de tal operación), los mecanismos de creación delos Centros Urbanos sobre el espacio ocupado por la Ciudad Histórica se ha conducido por medio deoperaciones de Reforma Interior, inspiradas lejanamente en los referentes haussmannianos pero limitadasen la práctica a ensanchamientos viales y sustituciones edilicias con fuertes incrementos de densidad. Lainserción de funciones centrales sobre la Ciudad Preindustrial ha provocado importantes modificacionesmorfológicas, tanto urbanas como arquitectónicas, de tal magnitud que no permiten considerar estas áreascomo parte de la Ciudad Histórica.

La división Ciudad Histórica-Centro Urbano, que estamos proponiendo, es obviamente una simplificación,pero ayuda a comprender porque dentro de los límites históricos de la ciudad preindustrial:

"coexisten islas transformadas en sentido funcional por actividades terciarias direccionales e islasde residencia rica, ambas concurrentes al posterior éxodo tanto de la población como de lastradicionales actividades artesanales y de servicio comunes a ellas, junto a auténticos ghettoshabitados por masas proletarias para las cuales la alternativa, si no se produce una decididaintervención publica, báscula entre la expulsión hacia zonas periféricas, con todos los costessociales que ello comporta o la permanencia en las viejas construcciones, permanenciacaracterizada por unos costos ligados a una condición higiénico-habitativa a menudoinsostenible."4

En este estudio vamos a considerar sólo aquellos tejidos urbanos que mantienen, siquiera sea de formalimitada, las características urbanas morfológicas preindustriales. Por contra, no tomaremos en cuentaaquellos espacios transformados en el sentido que se ha señalado.

Page 19: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 7 de 2831. Marco teórico de referencia

5 ARGAN, G.C. (1978) en PANIZZA, MARIO (Ed): Interventi nel centro storico. Confronto fra esperienzeoperative promosso dall'assessorato per gli interventi nel centro storico del comune di Roma. Dedalo Libri,Bari, p.25

6 No podríamos evaluar una determinada opción o estrategia en un Centro Histórico y predicar su fracaso (oéxito) sin tener en cuenta las estrategias adoptadas en el resto de un municipio, que de ser contradictoriaspodrían anular, de forma indirecta, su eficacia o idoneidad, desde fuera.

7 No es este el momento, ni el marco adecuado para intentar establecer una mínima definición del concepto delo moderno, que frecuentemente sólo es una coartada para justificar determinadas opciones y posiciones sinotra justificación. En un sentido amplio lo moderno sería lo industrial, lo maquinista, que diría Le Corbusier.De la misma que se asimila lo postmoderno con lo postindustrial. No es una cuestión que se pueda debatirahora y aquí, ni mucho menos intenta este breve apunte dar por establecida.

1.1.1 Sistematización de las Intervenciones: Origen y Finalidad

"el problema del centro histórico se habrá resuelto el día en el que no se más hable de él; es decirque no se hable más de un problema de centro histórico separado y distinto del problema deldesarrollo y de la evolución del núcleo urbano en su totalidad" 5

O dicho de otra forma: el problema del Centro no puede ser resuelto si se ignora lo que ocurre fuera de él.O si frente a declaraciones y acciones de raigambre conservacionista, las políticas urbanas en el resto de laciudad contradicen esta posición fomentando de forma abusiva la expansión.

Ningún análisis de estrategias de intervención en Centros Históricos puede ser ajena a este planteamiento.De hecho podríamos afirmar que sólo desde la consideración de la globalidad de las políticas urbanas tienensentido las intervenciones en los Centros Históricos. En la medida en que podamos, a la hora de estudiar losdiferentes centros seleccionados, consideraremos también las actuaciones globales. Sin embargo, paraintentar ordenar y sistematizar las diferentes opciones, consideraremos ahora las actuaciones sobre las tramaspreindustriales de forma limitada, estudiando las medidas y propuestas que podríamos considerar internas,aunque esta restricción no sea aceptable en una fase posterior.6

Como elemento sistematizador fundamental podemos considerar que todas las estrategias de intervenciónen Centros Históricos optan —de forma consciente o inconsciente, expresa o tácita— por una de lassiguientes alternativas: diseñar una serie de intervenciones dirigidas a conservar y mantener los tejidospreindustriales o a transformarlos en un sentido "moderno" 7. En todas las actuaciones incluidas en la primeraopción, que en lo sucesivo se denominarán conservacionistas, existe una hipótesis común, básica y previa:que los tejidos preindustriales reúnen condiciones suficientes y adecuadas para permitir su utilización, oreutilización, de acuerdo con los estándares, exigencias y requisitos contemporáneos. Obviamente lastendencias transformadoras, parten de la hipótesis contraria: la de que los Centros Históricos no tienen lascondiciones mínimas exigibles en nuestra sociedad, y lo es más importante: ni los pueden tener a no ser quese acometan operaciones de transformación en profundidad.

Dentro de cada alternativa se dan distintas propuestas de actuación. Así entre las actitudes conservacionistascaben desde las posiciones que abogan por el mantenimiento y/o recuperación de las característicasprimigenias de forma inalterada —Restauración—, hasta las que proponen el mantenimiento de las tramasurbanas pero con alteración de la edificación —Recuperación— o incluso con modificaciones acotadas dela trama —Esponjamiento—. Por su parte, las posiciones transformadoras abarcan desde las más radicalesde desaparición de los tejidos en su totalidad —Reforma Interior— hasta las más moderadas de alteraciónde la estructura funcional y la propuesta de constitución de un centro terciario o directivo aunque conmantenimiento de las características físicas más aparentes —Recualificación—.

Page 20: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 8 de 2831. Marco teórico de referencia

8 POL, FRANCISCO (1978): "Bolonia: Una experiencia de apropiación colectiva del centro histórico".Arquitectura, Nº 212, p.49.

De forma sintética, e inicialmente, se pueden clasificar las estrategias conservacionistas en función de sucreciente grado de transformación, en el siguiente listado:

1 Restauración2 Protección3 Rehabilitación4 Recuperación 5 Esponjamiento

Análogamente se pueden clasificar las estrategias transformadoras:

1 Reforma Interior2 Renovación3 Reestructuración4 Recualificación5 Terciarización

1.1.2 Análisis de la Coyuntura Actual en relación a los Centros Históricos

Los Centros Históricos, como otras tantas problemáticas urbanas y arquitectónicas, se encuentran sometidosa situaciones de coyuntura. Con esta afirmación se quiere destacar el hecho, bastante evidente para unobservador, de que la importancia de la cuestión de los Cascos Antiguos sufre continuos y bruscos vaivenes,a pesar de que las tendencias de fondo no se alteran.

En mi opinión, la aparición y desaparición del temática de la Ciudad Histórica del primer plano del debatedisciplinar, obedece a razones que no remiten simplemente a cuestiones de moda. El fuerte debate que seprodujo desde principios de los 70, aparecía ligado a una —cíclica— crisis del sector de la construcción ya una no menos profunda crisis urbana, que se plasmaba en el abandono de extensas áreas de los núcleoscentrales tradicionales, tenía su correlato social y político en la fuerte agitación y convulsión que lasacompañaron. Como señalaron diversos autores, en aquel momento los cascos antiguos fueron

"el espacio urbano donde se condensan de un modo más intenso los antagonismo socialesy las contradicciones provocadas por el uso capitalista de la ciudad" 8

Por otra parte, la ralentización de los ritmos del crecimiento urbano que se dio en las ciudades del Estadotambién desde principios de los 70 y hasta finales de los 80, hizo que la cuestión de los Centros Históricosno fuera planteada de forma aislada; que, ante las oportunidades de reutilización de zonas interioresconsolidadas, sobre todo de las áreas abandonadas u obsoletas, y el uso de los vacíos intersticiales, seformularan estrategias de intervención en esos tejidos preindustriales, operaciones, hay que recordarlo, quefueron dotadas de amplios capitales de origen público.

A mediados de los 90 el panorama parece haber cambiado de forma notable. La crisis del sector de laconstrucción ha quedado —momentáneamente— atrás, y las grandes operaciones de expansión periféricaparecen atraer el interés y el capital de las grandes empresas inmobiliarias, quedando la Ciudad Histórica enla actualidad en una especie de compás de espera, de renta a largo plazo. Ello ha conducido a una situaciónque podríamos calificar como de desinversión, en la que el principal agente económico, movido en muchoscasos por la presión ciudadana, es el sector público. Mientras dure el actual ciclo expansivo, que arranca en

Page 21: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 9 de 2831. Marco teórico de referencia

9 Este análisis, en términos dicotómicos, está muy extendido en la abundante literatura urbanística sobre el tema.Un excelente resumen de estas cuestiones se encuentra en GAGO LLORENTE, VICENTE(1985): "La lógicaeconómica del deterioro y la rehabilitación como política económica urbana" en AA.VV.: Curso deRehabilitación. La Teoría. C.O.A.M., Madrid, pp.41-54.

1986 —con el paréntesis de los años 90-93— y se mantengan las condiciones preferenciales de inversión enla periferia —las ventajas comparativas en la tecno-jerga al uso— es poco probable que la inversión privadaacuda de forma mayoritaria a los Cascos Preindustriales, excepto en aquellas áreas terciarizada ytransformadas, "renovadas" de alta rentabilidad inmediata.

1.1.3 Un Diagnóstico de los Centros Históricos: Tendencias Urbanísticas y Previsión de Escenarios

Vamos a intentar analizar y sintetizar la compleja problemática a que se enfrentan en la actualidad los cascoshistóricos. Posteriormente consideraremos lo que la Teoría Urbanística ha propuesto, en diversos momentosque van desde mediados del siglo pasado hasta los años setenta, para actuar sobre la Ciudad Preindustrial,y las intervenciones que basadas en estas propuestas se han generado, intentando llegar a conclusiones sobresu actual validez actual, pero en este capítulo nos centraremos en el establecimiento de un modelo quedescriba los procesos que se dan en la Ciudad Histórica en nuestra finisecular actualidad.

Resumiendo mucho, podemos afirmar que la Ciudad Histórica se enfrenta a una dinámica dicotómica,aparentemente contradictoria —pero en realidad complementaria— que puede ser caracterizada como de"Terciarización dominante" o alternativamente de "Abandono generalizado" 9.

En realidad el incomprensible Abandono Generalizado, con su impactante degradación, es la condiciónprevia para el inicio de procesos de renovación especulativa, uno de los cuales, aunque no el único, es el de"terciarización". Las zonas afectadas por procesos de abandono, de decadencia, se encuentran en unasituación de "rédito a largo plazo", "de expectativa de destino", de modo que ambos procesos —abandonoo decadencia y terciarización—, aparentemente contradictorios, convergerían en una misma finalidad: lapuesta en valor de estas espacios centrales.

La terciarización tiene como objetivo final la sustitución de usos —y frecuentemente también de las tramasurbanas— por otros más rentables, en un proceso de apropiación privada de unos valores—fundamentalmente el de la centralidad— creados colectivamente. Pero el fenómeno de degradación de laCiudad Histórica no es sólo una cuestión de estructura física. La decadencia arquitectónica de estas áreastiene lugar en un contexto de deterioro general, que afecta, y de forma muy sustancial, a la estructura socio-económica.

Evoluciones "espontáneas" de las ciudades históricas

Teniendo en cuenta este diagnóstico, cabe preguntarnos: ¿qué ocurriría con los tejidos urbanospreindustriales "abandonados a su suerte", es decir sin que fueran objeto de actuaciones dirigidas a sudesaparición?

La pregunta puede parecer irreal, inverosímil, carente de sentido. No lo es tanto. A la objeción de que estasituación no se da en la realidad, podría replicarse que no se da en los entornos urbanos más dinámicos, esdecir en los tejidos urbanos preindustriales situados en áreas metropolitanas, zonas turísticas de litoral, etc...Pero sí se da en tejidos que están situados en ámbitos "regresivos", es decir en espacios alejados de laindustrialización, del crecimiento urbano.

Page 22: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 10 de 2831. Marco teórico de referencia

10 MANACORDA, GIUSEPPE & NICOLI, ANTONIO (1978): "Olanda le iniziative economiche, legislative esociali e i criteri tecnici e architettonici negli interventi di recupero". Casabella, Nº 442, p. 34 quienes remitenpara esta cuestión a ASHWORTH, W. (1977): L'urbanistica moderna in Gran Bretagna: 1800-1950. FrancoAngeli Editore, Milano:

"con la necesidad de ordenar la "renovación urbana" de los tugurios, rápidamente producidos en las ciudadesde Inglaterra como consecuencia del desarrollo de la industria en la primera mitad del siglo XIX, nace laurbanística moderna"

11 PICCINATO, GIORGIO (1983): "El problema del centro histórico". en CIARDINI, F. & FALINI, P. (Eds):Los centros históricos. Gustavo Gili, Barcelona, (Ed. Or. 1978), p. 14

12 Cfr. los datos aportados por ÁLVAREZ MORA, ALFONSO (1979): Madrid: las transformaciones del centro-ciudad en el modo de producción capitalista. C.O.A.M., Madrid, p.10 respecto al proceso de concentraciónparcelaria en la operación de las grandes aperturas.

13 PICCINATO, GIORGIO (1983): "El problema del centro histórico" en CIARDINI, F. & FALINI, P. (Eds):Los centros históricos. Gustavo Gili, Barcelona, (Ed. Or. 1978), p. 17

La primera impresión es que estos tejidos muestran síntomas de obsolescencia, de decadencia "natural", peroque no están tan dañados como lo puedan estar sus homólogos situados en "áreas dinámicas". Es, de todasformas, una juicio bastante subjetivo, una impresión, que deberá ser precisamente objeto de confrontaciónen la segunda parte de este estudio.

Las razones de la transformación de los recintos históricos

Antes de pasar a analizar las diferentes propuestas para la intervención en los Cascos Antiguos, hay algunascuestiones previas que conviene clarificar, a fin de permitir una mejor comprensión de dichas elaboraciones.P.e. cabe preguntarse acerca de las razones que llevan a plantear la transformación de los antiguos recintos,de forma unánime, y casi coincidente, en las principales ciudades europeas desde mediados del siglo XIX.¿Con qué objetivos se plantean estas intervenciones —si es que existen objetivos comunes a situaciones tanvariadas— e incluso aparentemente opuestas?

Como ya se ha señalado el origen del problema de la Ciudad Histórica nace con la revolución industrial10.Son las demandas —funcionales y físicas— que el nuevo modo de producción efectúa sobre la estructuraurbana, las que obligan a la intervención en los tejidos preindustriales. La Ciudad Histórica era hasta entoncesel resultado de un proceso lento y continuo de cambio y transformación, un proceso que permitía incluso lacoexistencia de diferentes tejidos. Sin embargo, en el siglo XIX este mecanismo entra en quiebra; no es sólouna cuestión de ritmo y escala, pues afecta a la cualidad del cambio, aún cuando la discontinuidad de laciudad moderna con respecto a la del pasado provenga en gran medida de los modos y las dimensiones delcrecimiento11. Sin embargo, conviene destacar que las modificaciones de los tejidos urbanos llevadas a caboantes del XIX no tenían por objeto la transformación estructural de la ciudad, mientras que las posterioresdel XIX suponen la aparición de propuestas de transformación estructural y funcional, que se plasman enunas intervenciones con métodos e instrumentos propios, y con efectos específicos y diferentes de lostradicionales.

En los procesos de transformación que se van a dar a partir de entonces la propiedad pequeña y colectiva eseliminada —absorbida— por los grandes propietarios bajo la bandera del progreso y la renovación12; elloconducirá, indisolublemente, a la destrucción del tejido social. Y es que en definitiva:

"sanear el centro histórico (expulsar a sus habitantes y sustituir a propietarios) es una operaciónnecesaria para insertar dicho patrimonio histórico acumulado en el nuevo gran mercadourbano."13

Page 23: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 11 de 2831. Marco teórico de referencia

14 Op. Cit., p.17

Así pues en el siglo XIX comienzan las intervenciones urbanísticas planificadas sobre la Ciudad Histórica,con el objetivo de adecuarla formal y funcionalmente a las nuevas demandas sociales. Bien pronto dos líneasclaramente diferenciadas van a instaurarse, líneas que acabarán consolidando dos escuelas que se hanperpetuado hasta la actualidad: son las que podríamos denominar tendencias o actitudes "conservacionistas"e "intervencionistas".

Ambas, al margen de las diferencias formales y estructurales, tienen en común el ser operaciones de puestaen valor de la Ciudad Histórica, de adecuación a las demandas espaciales y funcionales del nuevo modo deproducción ascendente. Difieren en el método: en las formulaciones intervencionistas se destruyefísicamente la ciudad preexistente, que es sustituida por otra de muy diferente modelo formal, mientras queen las conservacionistas se respeta básicamente la morfología urbana, pero se altera —y adapta— su usoy contenido social.

El hilo conductor de nuestro análisis es la demostración de la permanencia, a través de las diferentespropuestas, de estas dos líneas; líneas que se mantienen y evidencian con toda claridad en el debatecontemporáneo sobre los cascos antiguos; opinión refrendada por Piccinato cuando señala:

"Dos son los principales métodos seguidos en operaciones de este tipo, y no por casualidad, losejemplos originales y más completos se dan en dos capitales —París y Viena— [...] casi de formacontemporánea se inicia en ambas ciudades unas vasta operación de transformación concebidacomo factor de promoción de una nueva estructura..."14

Page 24: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 12 de 2831. Marco teórico de referencia

1.2. Las Estrategias "Clásicas" De Intervención En La Ciudad Preindustrial

Vamos a considerar, en primer lugar, las estrategias de intervención en la Ciudad Preindustrial que hoypodríamos considerar "clásicas", es decir las formuladas hasta mediados de los años setenta, fecha quetomaremos como referencia del cambio urbano actual. Después estudiaremos las estrategias contemporáneas,que se plantean para un marco urbano y social distinto, lo que se está dando en llamar la "CiudadPostindustrial".

En nuestra exposición iremos analizando alternativamente teorías conservacionistas y transformadoras, yaque, de alguna forma, ambas se han alternado (y enfrentado) como paradigmas doctrinales dominantes.

1.2.1 La Reforma Interior

La teoría de la Reforma Interior de los tejidos urbanos preindustriales ha sido (y en determinados ambientes,sigue siendo) la teoría hegemónica, dominante en gran parte de Europa, al menos de la Europa Occidental.Debemos, por consiguiente, prestar una especial atención a su estudio y consideración, siquiera sea para tratarde entender las razones de su enorme aceptación. Sin embargo, no debemos dejar de pasar de mencionar,desde el principio, dos matizaciones fundamentales: primero, que no existe propiamente una Teoría de laReforma Interior, que lo que se conoce como Reforma Interior no es más que un conjunto de intervencionesdesarrolladas para actuar en la ciudad de París, con una llamativa falta de teorización previa. A diferenciade otras proposiciones urbanísticas, el modelo ensayado para la transformación urbana del París preindustrialno deriva de unos planteamientos doctrinales previos y explícitos.

En segundo lugar, hay que señalar que junto a esta situación de vacío teórico original —y probablemente acausa de ello— la "teoría" de la Reforma Interior se ha divulgado por todo el continente, y por el Estado enparticular, según un modelo sumamente desvirtuado que no recoge más que algunos de sus elementos einstrumentos, y ha acabado por convertirse en una propuesta irreconocible en comparación a sumaterialización originaria, sin otro sentido, las más de las veces, que justificar operaciones de destrucciónde tejidos preindustriales.

La(s) estrategia(s) de Reforma Interior se justificaban originariamente a partir de dos argumentos básicos ycentrales: tráfico y salubridad. Junto a ellos otras razones acompañaban su desarrollo: las mejoras tendentesa la consecución del "orden público" (recientes estaban todavía los procesos revolucionarios de la Comunade París, y el recuerdo de como las calles laberínticas de sus tejidos preindustriales se habían convertido enun aliado de los insurrectos), las necesidades de reestructuración funcional (que la incipiente reorganizaciónde la producción industrial reclamaba) y la puesta en valor de los suelos centrales (con la subsiguienteexpulsión de las clases populares, que cederían los espacios centrales a las actividades más solventes). Lasrazones consideradas básicas son explícitas, mientras que las otras no se formulan de forma pública aunqueestán bien presentes en todas las propuestas.

Desde los planteamientos de la Reforma Interior, el tráfico rodado estaba llamado a ser un elemento claveen la conformación urbana. Haussmann acertaba plenamente (incluso se quedaba corto) a la hora de estimarel papel que el desarrollo de los medios de transporte iban a jugar en la organización social y espacial futura,pero sus planteamientos pasaban por una hipótesis que probablemente hoy sea considerada inaceptable: lasustitución de los tejidos preindustriales, al ser considerados incompatibles con la libre circulaciónmotorizada. Cuando todavía hoy se defienden posiciones cercanas a las formulaciones haussmannianas hayque ser consciente de que estas aproximaciones pasarían por la destrucción de los tejidos preindustriales,radicalmente incompatibles con una movilidad irrestricta basada en los vehículos motorizados. Sobre estaidea volveremos, pero merece la pena exponerla ya de forma clara: libre circulación y uso de vehículosmotorizados y mantenimiento de las características de los tejidos urbanos preindustriales son conceptoscontradictorios de imposible síntesis.

Page 25: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 13 de 2831. Marco teórico de referencia

15 Cfr. a este respecto el papel de las Administraciones Públicas en las operaciones urbanísticas al servicio del"capitalismo asistido" descrito en LÓPEZ, PERE (1992): "Maneras de vivir en la metrópoli. Orden urbanoy resistencias en la Barcelona Olímpica en AA.VV: El Descubri Miento del 92. Expo, Olimpiadas... La otracara del espectáculo. Virus, Barcelona.

La ordenación haussmanniana del viario aporta una serie de elementos novedosos: los "bulevares de cinturao cierre periférico" ("Boulevards de Ceinture"), las "rotondas" ("Carrefours"), los "ejes centrales" ("GrandCroisee") o los viarios de unión de "polos" (con frecuencia las estaciones de ferrocarril), aunque suaportación más novedosa es la inclusión de todos estos elementos en una "estructura o red viaria general".

Las actuaciones que persiguen la mejora de las condiciones de la sanidad pública se materializan a través dedemoliciones masivas, aunque perfectamente discriminadas, que se ceban en los barrios populares. Suejemplo más conocido, y el que "creará escuela" es la llamada "apertura regenedora", "parcement" o comomás ha sido conocido entre nosotros por medio del término italiano "sventramento" (literalmente traduciblepor despanzurramiento).

La "teoría de la apertura regenedora" predica que la mejora de lo que hoy llamaríamos el medioambienteurbano debe conseguirse mediante la apertura de nuevos viales, de unos treinta metros de ancho, queliteralmente abren los tejidos preindustriales, generando a su paso nuevas edificaciones y tejidos urbanos.Nada se menciona acerca de la expulsión los primitivos residentes, ni sobre los fenómenos especulativos quetales operaciones desencadenan. La atención está puesta en otras cuestiones: la calidad material de los nuevosespacios. Para reforzar precisamente la calidad de los espacios resultantes se proponen la construcción denuevos espacios ajardinados, para los que se remite al modelo formal inglés de los squares o plazaajardinada, y la mejora, o incluso nueva construcción, de nuevas redes infraestructurales.

Toda estas actuaciones y elementos se inscriben en un modelo formal de cariz academicista, inclusobarroquizante. Es decir, desde el punto de la composición urbana la Reforma Interior no es una propuestanovedosa, de hecho puede ser considerada una vuelta a los modelos urbanos tardíos del Antiguo Régimen.Esta consideración debe ser matizada si se considera su posterior evolución y adaptación, y la primacía quegradualmente adquirirán las cuestiones viarias.

Las anteriores reflexiones no deben llevarnos a considerar el modelo de Reforma Interior como unaelaboración urbana de tipo formalista, limitada a la formulación de un nuevo modelo de organización físicaespacial, ya que es también, y de forma muy sustancial, una propuesta de reorganización administrativa, sinla que las referencias urbanísticas no tendrían sentido, ni viabilidad.

Los efectos de la Reforma Interior fueron devastadores desde el punto de vista social y funcional. A partirde entonces se consolidaron las estrategias urbanas para expulsar a las clases populares a la periferia, nodejando de ser paradójica su resistencia, aferradas a estos tejidos preindustriales, a los Cascos Históricos.Otras consideraciones de tipo social deberían resaltar el papel jugado por el Estado, por las AdministracionesPúblicas, en tanto que cooperador necesario en la ejecución de estas intervenciones. Las operaciones deReforma Interior no tendrían sentido ni viabilidad sin la colaboración de la Administración Pública queexpropia y enajena los terrenos que después edifica y vende la iniciativa privada, en una operacióntremendamente especulativa y antisocial, donde los capitales públicos (desvalorizados) están al servicio delos agentes inmobiliarios privados, con los efectos antisociales que ya se han señalado. Un precedente, encierto modo, de lo que contemporáneamente se está empezando a conocer como "capitalismo asistido"15.

La intervención urbanística dirigida por Haussmann en París ha pasado a ser durante más de tres cuartos desiglo el "modelo universal" (en el pequeño y cerrado universo urbanístico europeo) para la transformaciónurbana de los tejidos preindustriales. Aunque sea una obviedad no debemos dejar de destacar que cuandoHaussmann propone —y lleva a cabo— su transformación de París, todos los tejidos urbanos entoncesexistentes en Europa serían considerados aplicando nuestros criterios preindustriales.

Page 26: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 14 de 2831. Marco teórico de referencia

16 "En resumen podemos identificar dos modos a través de los que acomete el proceso de transformación: unoestá basado en la reordenación en un nuevo sistema de los elementos preexistentes y por tanto en suconservación más o menos integral con significados y destinos de uso cambiados [...] el otro está constituidopor un sistema que se superpone a las preexistencias, cambiando sólo la partes afectadas por la nuevaintervención e ignorando las otras, que permanecen excluidas..." AYMONINO, CARLO (1975): "Il ruolodelle città capitali nel XIX secolo: Parigi e Vienna". en AYMONINO, CARLO & FABBRI, GIANNI &VILLA, ANGELO: Le città capitali del XIX secolo. I. Parigi e Vienna. Officina Edizioni, Roma, p. 18.

El mismo Aymonino, p.52, propone a Barcelona como ejemplo de realización según el modelo vienés:

"Las condiciones geográficas de Barcelona parecerían asimilables a las vienesas, naturalmente en el marcogeneral: un centro antiguo todavía delimitado por las murallas [...] un gran vacío debido a motivos de defensamilitar, el Ensanche [...] Los proyectos preseleccionados para una expansión inmediata más allá de lasmurallas se presentan como un añadido moderno a la ciudad antigua"

No parece, sin embargo, que al menos en lo que al tratamiento del casco antiguo se refiere, las propuestas dereestructuración barcelonesas sean asimilables a la intervención vienesa, estando mucho más cercanas, con sus"aperturas regeneradoras", al modelo haussmanniano, que a la conservacionista, pero a la vezrefuncionalizadora, visión vienesa.

17 Cfr. a este respecto los datos aportados por EVENSON, NORMA (1983): Cent ans de travaux et d'urbanisme1878-1978. Ecole Supèrieure de Beaux-Arts et Presses Universitaires de Grenoble, París-Grenoble; una autora,además, abiertamente proclive a las posturas intervencionistas.

18 SUTCLIFFE, ANTHONY (1973): Ocaso y fracaso del centro de París. Gustavo Gili, Barcelona, (Ed.Or.1970), p. 35.

En cualquier caso, es innegable que el modelo de París crea "escuela", (si bien su difusión corre pareja consu desvirtuación), por encima del modelo antagonista, el conservacionista, ensayado en Viena, y seráampliamente aplicado en toda Europa por lo menos hasta mediados del siglo XX, tanto en sus aspectosformales, como técnico-económicos. Esta valoración es sintéticamente formulada por Aymonino, cuandodestaca

"Sumariamente podemos identificar dos formas de ejecutar el proceso de transformación: uno estábasado en la reordenación en un nuevo sistema de los elementos preexistentes y por tanto en suconservación más o menos integral con significados y destinaciones de uso alterados (....) el otroesta constituido por un sistema que se superpone a las preexistencias, cambiando sólo la partesobjetivo de nueva intervención e ignorando las otras, que quedan excluidas..."16

Como ya se ha indicado, Haussmann aduce dos razones básicas para justificar la transformación de lostejidos urbanos preindustriales de París, a mediados del siglo XIX, la salubridad pública y el tráfico. Todavíaen la actualidad, y ello no deja de sorprender, se sigue utilizando (incluso oficialmente) el argumento de lasalud pública para justificar operaciones de reforma interior, cuando esta temática ha dejado prácticamentede constituir un problema urbanístico significante17. Más insistencia se pone en destacar los problemas deltráfico, cuando a poco que se estudie este problema se llegue al convencimiento de que desde este enfoquedicho problema no tiene solución: es decir que el tráfico irrestringido y las tramas histórica sonincompatibles, que toda intervención que no acepte su limitación o restricción, siquiera sea parcial, no puedellevar más que a su sustitución, opción que deliberadamente se oculta.

De todas formas, probablemente tenga razón Sutcliffe cuando señala que "sería erróneo pretender aislar unúnico motivo dominante para las mejoras callejeras de mediados del siglo XIX"18. En ese momento no existíauna conciencia del valor de los tejidos preindustriales y la conjunción de todas los factores anteriormentereseñados no hacía sino impulsar una transformación urbana que era reclamada y vivida de forma unánime,y en absoluto polémica. La reivindicación de la conservación de estas tramas no llegará hasta bien entradoel siglo XX, y de forma nada indiscutida por cierto.

Page 27: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 15 de 2831. Marco teórico de referencia

19 VILLA, ANGELO (1975): "Parigi" en AYMONINO, CARLO & FABBRI, GIANNI & VILLA, ANGELO:Le città capitali del XIX secolo. I. Parigi e Vienna. Officina Edizioni, Roma, pp.122-123.

Haussmann concibe su Reforma Interior como una intervención urbanística con cuatro niveles diferenciados.La primera actuación tiene por objetivo transformar la estructura urbanística, lo que le llevara a proponertoda una serie de nuevos viales; son las llamadas "aperturas viarias", santo y seña de la Reforma Interior,que acabarán codificando una serie de tipos urbanos, un verdadero repertorio formal: la "Grande Croisse",los "Boulevards de Ceinture", los "Carrefours", etc.... Junto a ellos la construcción de nuevos barriosresidenciales periféricos, destinados a completar una nueva estructura urbanística.

El segundo ámbito de actuaciones tiene por objetivo la construcción de parques públicos y espaciosajardinados, justificados en base al argumento higienistas, y para los que se utilizará un doble modeloformal: el de los espacios "naturalistas" para los grandes parques y el de tipo "square" inglés para losmenores.

El tercer campo de actuación gira en torno a la renovación y adecuación de las redes infraestructurales ylos servicios urbanos, fundamentalmente del ciclo hidráulico y de los transportes. Finalmente tiene lugar unaprofunda reorganización administrativa, que alcanza tanto a la administración general como la urbanística,en sentido estricto. Esta aspecto de la intervención haussmanniana frecuentemente pasa desapercibido, perono debe olvidarse que sus efectos sobre la estructura de las finanzas publicas locales o sobre la delimitaciónadministrativa de las grandes ciudades fueron importantísimos y que sin ella esta intervención no habríasentido, ni probablemente viabilidad.

El interés de los problemas derivados de la vialidad se basan en la hipótesis de la sustitución de los vehículosde tracción animal por los de motor. Para acondicionar la estructura y la trama urbana a esta necesidadpropone la construcción de una red viaria nueva, la llamada «reseaux», que tiene por misión satisfacer lacreciente demanda de movilidad, aunque la extensión de los vehículos de tracción motorizada más allá delos límites pensados por los teóricos decimonónicos —Haussmann e incluso Henard incluidos— hainvalidado la hipótesis inicial.

La ciudad, tal y como en Europa se concibe —un agregado relativamente denso y compacto de residenciay actividades— acaba por ser incompatible con una utilización total e indiscriminada de los vehículosmotorizados. Las demandas de espacio vial que se generan son tan grandes que fuerzan un modelo deasentamientos dispersos —el sprawl—, difícilmente asimilables a nuestro concepto de urbanidad, o producencongestiones próximas al colapso, que inducen la adopción de medidas restrictivas de la libre movilidadprivada. Las medidas que aparentemente tienden a facilitar la circulación de automóviles privados:ensanchamientos, estacionamientos subterráneos,... en realidad producen todo lo contrario, ya que estimulansu uso, y terminan por agravar la situación; al margen de los efectos urbanísticos o ambientales que conlleva.

Haussmann superpone a la estructura viaria de la ciudad antigua una nueva red, que forma una malla decomunicaciones entre los principales puntos de la vida ciudadana, entre los que las estaciones de ferrocarriltienen un destacado papel. El propio Haussmann clasifica —a posteriori— los trabajos desarrollados bajoel IIº Imperio en tres "reseaux"19, en función del tipo de viario y el modo de financiación. Cada grupo tienesu lógica e interesa de forma precisa una zona de la ciudad. El primer grupo está formado por las obrasiniciadas antes de 1853 y hasta 1855, que financiadas con la emisión de deuda pública, formaban la «GrandeCroisèe», situada en la orilla derecha del Sena. Afectaba principalmente al área central, y constituía el aspectomás incisivo del programa.

El segundo abarca hasta 1858 tenía como objetivo fundamental la construcción de la «Grande Croisèe» enla orilla izquierda, así como las conexiones entre los nuevos polos cívicos. Su financiación se llevo a cabopor subvención estatal, de un tercio, y emisión de deuda pública para los dos tercios restantes. Finalmenteel tercer grupo se dirigía a la construcción del viario de cierre perimetral, y no contó con ninguna financiación

Page 28: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 16 de 2831. Marco teórico de referencia

20 AYMONINO, CARLO (1975): "Il ruolo delle città capitali nel XIX secolo: Parigi e Vienna" en AYMONINO,CARLO & FABBRI, GIANNI & VILLA, ANGELO: Le città capitali del XIX secolo. I. Parigi e Vienna.Officina Edizioni, Roma, 1975, p. 37.

21 SUTCLIFFE, ANTHONY (1973): Ocaso y fracaso del centro de París. Gustavo Gili, Barcelona, (Ed. Or.1970), p. 48.

22 PORTOGHESI, PAOLO (1968): Dizzionario Enciclopedico di Architettura e Urbanística. IstitutoEditoriale Romano, Roma, vol III, p.88.

estatal. Es innegable el valor fundamental que como elemento estructurador del espacio —sobre todo en suárea central— otorgaba Haussmann a la "Grande Croisèe".

El otro objetivo declarado de la intervención —la mejora de las condiciones de salubridad en los barriospopulares del este— se abordará mediante demoliciones masivas y la subsiguiente construcción de nuevosbarrios periféricos. El nuevo sistema viario —con calles de 30 metros de anchura— atraviesa la ciudad sintener en cuenta la edificación presente, ni la «topografía urbana»: barrios enteros son arrasados, y supoblación expulsada. Estos enclaves acostumbran a ser los de mejor posición en el conjunto de la estructuraurbana.

Por lo general las aperturas buscan las líneas de menor resistencia. Es la teoría de la "aperturaregeneradora", que no puede entenderse aisladamente, por que como apunta Aymonino:

"El sistema de las aperturas ni es ni siquiera una invención del Segundo Imperio [...] es unainvención el haberla convertido en el principal instrumento de transformación de la forma urbana,haberlo adoptado para la realización de un nuevo sistema de estructura general."20

Este tipo de intervenciones acabará por originar un alza generalizada de los alquileres de las viviendaspopulares. Por tanto, desde un punto de vista social el balance de la operación es discutible, ya que como haseñalado Sutcliffe:

"es dudoso que las obras públicas hicieran mucho por mejorar la salud publica en toda la ciudad,pues no yendo acompañadas de un programa de construcción de viviendas estatales, tenían comoconsecuencia la superpoblación de las áreas que quedaban de alojamientos baratos en el centroy la creación de slums en las afueras."21

La Reforma Interior haussmanniana acaba con el modelo integrado socio-espacialmente de la ciudad"preindustrial", introduciendo otro segregado por clases. Los capas populares residentes en las áreascentrales, se ven forzadas a trasladarse a zonas periféricas, incapaces de competir por un espacio revalorizadocomo consecuencia de la operación. No es una casualidad que las mayores transformaciones se denprecisamente en «Ile de la Citè», área que progresivamente acogerá las funciones centrales de la futurametrópoli.

En cambio desde otra perspectiva —analizando los referentes formales— la teoría haussmanniana de lareforma interior es profundamente tradicional. Como señala Portoghesi la solución haussmannianarepresenta:

"la continuación, sobre una escala mayor, de los principios guía de la urbanística del XVII, el cultoal eje, a la simetría radio concéntrica, etc."22

Page 29: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 17 de 2831. Marco teórico de referencia

23 Op. Cit., vol. III, p.88.

24 Decreto-Ley de 26.III.1852. Leyes que, por cierto, habían sido inicialmente aprobadas para laejecución de los ferrocarriles (Decreto-Ley de 3.V.1841) Cfr. SUTCLIFFE, ANTHONY (1973):Ocaso y fracaso del centro de París. Gustavo Gili, Barcelona, (Ed. Or.1970), p.33 y ss. Asimismopueden consultarse las dificultades que esta iniciativa arrostrará, y que terminará por su derogaciónpor el Consejo de Estado, en AYMONINO, CARLO (1975): "Il ruolo delle città capitali nel XIXsecolo: Parigi e Vienna". en AYMONINO, CARLO & FABBRI, GIANNI & VILLA, ANGELO:Le città capitali del XIX secolo. I. Parigi e Vienna. Officina Edizioni, Roma, p.30 y ss.

25 SICA, PAOLO (1981): Historia del urbanismo. El siglo XIX. I.E.A.L., Madrid, p. 201.

26 SICA, Op. cit., p.201. La aceptación de este hecho se constata en las argumentaciones utilizadas enlos estudios económico-financieros de muchos planes justificatorias de la "viabilidad" de laoperación.

27 LE CORBUSIER (1974): Le Corbusier. 1910-1929. Les Editions d'Architecture Artemis, Zurich,(Ed. Or.1964), p. 111

Otro tanto puede afirmarse respecto a los criterios de diseño formal: fachadas estrictamente reguladas sobrelos bulevares, plazas geometrizadas con centros monumentales, fugas y perspectivas barroquizantes,...23 oel tratamiento reservado para los monumentos que se salvan de la demolición y que son aislados yconvertidos en punto focal de nuevas imágenes urbanas. Un sistema de composición academicista, todavíamuy próximo a los criterios barrocos

Toda la propuesta de intervención "resaneadora" es impensable sin la participación del Estado, en su nuevopapel de inversor en obra pública y equipamientos. De hecho esta operación pudo acometerse gracias a laaprobación en 185224 de leyes de expropiación que permitían incorporar los terrenos adyacentes al vial, queposteriormente eran puestos en venta —una vez transformados— como solares. De hecho la instauración dela expropiación como instrumento urbanístico ha sido calificado de "clave de bóveda de toda la operación".25

Pese a las denuncias que se efectuarán de los efectos económicos de la Reforma Interior:

"la especulación inmobiliaria, de Haussmann en adelante, se considerará mecanismo indispensablepara conseguir el acrecentamiento y la adecuación tecnológica de la ciudad."26

Yo creo que nadie como Le Corbusier —quien por acierto admiraba y elogiaba la obra de Haussmann— loha expresado de forma más directa (y brutal):

"La doctrina del urbanismo moderno proclama: urbanizar, es valorizar. Urbanizar no es gastardinero, sino ganar dinero, hacer dinero. El centro de las grandes ciudades representa un valorfundiario formidable que puede ser decuplicado ya que la técnica moderna permite construir a 60pisos y no a 6. [...] El centro de París actualmente amenazado de muerte, amenazado de éxodo,es en realidad una mina de diamantes. El centro de París debe reconstruirse sobre si mismo [...]"27

La labor de Haussmann en París, desarrollada desde 1853 hasta 1870, no responde en realidad a una teoríaprevia y perfectamente establecida —como podría citarse en sentido opuesto el caso de Cerdà enBarcelona—; incluso es discutible el propio concepto de Plan, aunque existiera un Programa de «GrandsTravaux». Es por el contrario una intervención llevada a la practica desde una cierta elementalidad de basesdoctrinales, que se basa:

Page 30: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 18 de 2831. Marco teórico de referencia

28 SICA, Op. cit., p. 168. En lo tocante a esta cuestión podría argumentarse la consideración de la disciplinaurbanística como materia instrumental, o como han señalado otros autores, i.e., Manuel de Solà-Morales, deteoría-practica, o incluso teoría en formación.

29 VILLA, Op. Cit., p.161.

30 Ibidem.

31 ÁLVAREZ MORA, ALFONSO & ROCH, FERNANDO (1980): Los centros urbanos. Editorial NuestraCultura, Madrid, pp.79-80

32 PICCINATO, GIORGIO (1983): "El problema del centro histórico". en CIARDINI, F. & FALINI, P. (Eds):Los centros históricos. Política urbanística y programas de actuación. Gustavo Gili, Barcelona, (Ed. Or.1979), p.22

"casi exclusivamente en intervenciones directas, técnicamente elementales, pero ejecutadas congran preparación e intransigencia administrativa, recurriendo en amplia medida a instrumentoscoercitivos y, en primer lugar a la expropiación forzosa." 28

Ésta se lleva a cabo mediante una determinación —frecuentemente sólo exterior— de alineaciones y unaordenanzas o reglamento de edificación, por contra bastante detalladas. En la intervención haussmannianael plan urbanístico es todavía una:

"definición de una nueva estructura morfológica, sucesivamente serán introducidos, para darunidad a esta lotización, instrumentos urbanísticos (organizativos-funcionales) como lazonificación (destino del uso del suelo por zonas) y los estándares urbanísticos (medidas de larelación entre vivienda y servicios públicos)." 29

La idea de un moderno plan estructural está todavía ausente, y como ha puntualizado Villa:

"La construcción de la ciudad resulta de la suma de los sectores de intervención, cada uno con supropia lógica y especificidad disciplinar, además de con un propio ámbito y un propio sujeto deintervención..." 30

1.2.1.a Difusión y recepción de la "Reforma Interior"

La transformación de París servirá de modelo, cada vez más degradado, para una reutilización de las áreascentrales, demandada por actividades que necesitan de la centralidad por depender de la facilidad deintercambio:

"sólo en la medida en que el centro es demandado por estas actividades se producen lastransformaciones a que hacemos referencia."31

El éxito de las formulaciones haussmannianas, más allá de las características formales de la intervención,reside en haber comprendido la necesidad de desarrollar instrumentos legislativos, económicos y técnicospara la planificación de la ciudad, y sobre todo el uso y el sentido que de esos instrumentos harán lasdiferentes burguesías a lo largo y ancho de Europa, aunque en cada ciudad el peso de las operaciones desustitución en el siglo XIX es proporcional al empuje del crecimiento económico, y se manifiesta en burdascopias de los modelos haussmannianos32. Los modelos haussmannianos:

Page 31: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 19 de 2831. Marco teórico de referencia

33 SICA, Op. Cit, p. 169.

34 VILLA, Op. Cit., p. 159. Asimismo SICA, PAOLO (1981): Historia del urbanismo. El siglo XIX.I.E.A.L., Madrid, (Ed. Or. 1980), p.205; hace mención al «Efecto Barrera» —aunque no lodenomina así—, es decir a los fenómenos inducidos por la aperturas "saneadoras" en las áreascontiguas; cuestión de plena actualidad en las ciudades del Estado donde existen aperturasdecimonónicas "inacabadas".

"trasladados en clave morfológica a otras ciudades, producen resultados menos coherentes [...]Se resuelven con la imposición de una «croisée»[...] o sencillamente de una sola arteria principal[...] destinada a equiparar las áreas más antiguas con la armazón que se va a configurar en laszonas de expansión."33

Fuera de tales aperturas el resto de la ciudad es ignorada, iniciándose y propiciándose así el proceso deabandono y degradación que afectan a dichas zonas.34

Page 32: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 20 de 2831. Marco teórico de referencia

35 APPLEYARD, Op. Cit.

36 EVENSON, Op. Cit., p.9.

37 VILLA, Op. Cit., pp.122-123 y p.264

1.2.2 El Conservacionismo "Primitivo"

La actitud "conservacionista" goza de una larga tradición en la doctrina y la practica urbanística. Losatractivos de las posturas "conservacionistas" son múltiples: desde el rechazo a la ciudad moderna de susproblemas y condiciones de vida —frecuentemente ligado al rechazo de la sociedad industrial— hasta lareivindicación, a menudo en un discurso nostálgico y "escapista", de un pasado idealizado, pasando por unacritica de raíz psicológica y cultural, que pone el acento en la despersonalización creciente de los espaciosurbanos y reivindica una escala "humana" que la ciudad —y la sociedad— moderna parecen incapaces deconseguir. Algunos autores, Appleyard35, llegan a considerar esta actitud como de neurótica. Otros sin llegartan lejos también la valoran negativamente, así Evenson apunta que:

"El discurso actual comporta inevitablemente una visión excesiva de los horrores contemporáneosy una imagen romántica del pasado." 36

No faltan quienes, i.e. Villa 37, han planteado el enfrentamiento entre estas dos actitudes —intervencionistas/ conservacionistas— como el reflejo espacial de la contradicción social que enfrenta la exigencia de"racionalidad", entendida como adecuación de los asentamientos urbanos a las necesidades del desarrollodel modo de producción capitalista, a los intereses de determinadas fracciones de la propiedad inmobiliarias.Sin embargo es por el contrario frecuente que ambos intereses coincidan; y la verdadera contradicción seplantee con los habitantes de esas zonas que se resisten a abandonarlas.

Sin remontarnos a precedentes de salvaguardia y defensa del patrimonio construido, que se han dado desdela era romana, la primera ocasión en que de forma planificada se acomete una operación en tal sentido es conmotivo de la aprobación de los planes urbanísticos que para Viena se formulan a mediados del siglo XIX.Aunque el conjunto de planes que se redactaran entre 1858-1870 para la capital austriaca no tenían porobjetivo fundamental la conservación de la "Altstadt" o Ciudad Antigua, sino la reutilización del espaciodestinado a "Campo de Fuego" o "Glacis", esta actuación simultáneamente propondrá la toma enconsideración de medidas, que sin alterar básicamente la fisonomía urbana, acabarán por establecer unmodelo de readaptación de los antiguos núcleos urbanos a la nuevas exigencias funcionales de la nacientesociedad liberal. La intervención en Viena será básicamente formal en el "Glacis" y, por contra, funcionalen la "Altstadt" y la "Vorstadt".

La necesidades defensivas de Viena a mediados del siglo XIX distaban mucho de seguir obligando almantenimiento de la doble línea fortificada, que ya se había demostrado inútil para detener a Napoleón. Sumantenimiento por contra, y al igual que ocurría con casi todas las ciudades europeas, suponía una dificultadpara su desarrollo como ciudad moderna. Por ello en 1857 se decide y ejecuta el derribo de las murallas yel relleno de fosos.

Hasta aquí poca o ninguna innovación digna de reseñarse: operaciones similares tienen lugarcontemporáneamente en casi todas las ciudades europeas. Sin embargo en Viena se convoca en 1858 unconcurso internacional de urbanismo cuyas bases, redactadas por el Emperador, no dejan lugar a dudas: laadaptación de la ciudad antigua deberá realizarse en un marco de respeto de sus características formales. Laintervención en Viena acabará por constituirse en modelo alternativo a la Reforma Interior. En efecto, en estecaso los tejidos de nueva creación se integran con los de la ciudad gótica o barroca, pero esta trama a su vez

Page 33: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 21 de 2831. Marco teórico de referencia

38 SICA, Op. Cit, p.312.

39 FABBRI, GIANNI (1975): "Vienna" en AYMONINO, CARLO & FABBRI, GIANNI & VILLA,ANGELO: Le città capitali del XIX secolo: Parigi e Vienna. Officina Edizioni, Roma, p. 246.

40 PICCINATO, Op. Cit., pp.14-31.

41 PICCINATO, Op. cit., p. 19.

se verá profundamente alterada a través de sustituciones puntuales que acabarán por alterar las relacionesestructurales y funcionales, tanto internas como externas38.

El bando imperial, que servía de convocatoria al concurso público, giraba en torno a cuatro cuestiones:39

a) la edificación residencial privadab) los espacios públicosc) los equipamientos institucionalesd) la vialidad

De forma singular afectaban a la ciudad histórica las dos últimas, ya que las nuevas zonas residenciales,contiguas a la "Innere Stadt" o a la "Vorstadt" se dispondrán en continuidad con éstas, pero introduciendoescasas modificaciones en su estructura interna.

Un objetivo —obviamente no declarado— de esta intervención era la expulsión de las clases populares dela ciudad antigua, y su reconversión en centro representativo y direccional, articulador de una nuevaestructura urbana40.

Aunque, en una primera fase, los nuevos equipamientos institucionales abandonaron masivamente la"Altstadt" para instalarse en el nuevo espacio del "Ring" —con lo que ésta perderá parcialmente su carácterde centro civil y religioso, que había ostentado desde la edad media, pasando a constituirse en un espaciodotado de una mayor carga emblemática y representativa como deseaba el Emperador— el efecto inducidopor la mejora de la accesibilidad, con la eliminación de las murallas y la nueva red de acceso, modificará lasrelaciones funcionales de este fragmento urbano con su entorno —y alterará su rol en el conjunto de laciudad— y acabando por reconvertirse en centro comercial-direccional.

Es precisamente la oportunidad que se le brinda al capital inmobiliario, de construir el "Ring" como áreaburguesa, la que permite "proteger" la estructura monumental de la "Altstadt", como área representativa, enlugar de emprender una ardua y pesada labor de recomposición de la ciudad antigua. En el modelo vienésal centro histórico le cabe un rol especializado, insertado en una nueva estructura urbana, en lugar deproponerse su reconstrucción según patrones modernos. Como señalaban las instrucciones del Emperador,que servían de base al concurso de planeamiento que para ordenar esta actuación se convocó en 1858:

"Es mi deseo que el engrandecimiento del centro histórico de Viena debe ser llevado a cabo en elmás breve plazo posible, teniéndose una especial consideración en cuanto a sus enlaces con laszonas modernas de la ciudad y resaltando en todo momento su carácter de residencia real y capitaldel Imperio." 41

Page 34: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 22 de 2831. Marco teórico de referencia

42 Ludwig Forster, Eduard van der Nill & August von Siccardsburg y Friedrich Stache. Cfr.BREITLING, PETER (1980): "The Role of Competition in the Genesis of Urban Planning: Germanyand Austria in the Nineteenth Century". en SUTCLIFFE, ANTHONY: The Rise of Modern UrbanPlanning. 1800-1914. Mansell, London, p. 36.

43 FABBRI, Op. Cit., p.262.

44 REINA, MANUEL (1971): "Viena. Arquitectura y Urbanismo" Hogar y Arquitectura, Nº 93, pp. 64-71.

45 FABBRI, Op. Cit., p. 266.

A este concurso concurren ochenta y cinco propuestas. El primer premio se concede ex-aequo a tresparticipantes, pero el proyecto ejecutado, desarrollado posteriormente por Löhr, estará basado directamenteen una de las propuestas galardonadas42, la presentada por Forster.

Como en el caso de París las propuestas de intervención no derivan de unos planteamientos teóricos previosy de las que son su aplicación; por el contrario es el enfrentamiento con las condiciones materiales concretasy la necesidad de resolver unas demandas sociales las que dirigen la operación. A posteriori se elaborará lacorrespondiente teoría a través de una lectura "dirigida" de los procesos realizados y de las "leyes" que sehan seguido. 43

Los objetivos fundamentales de esta intervención para el casco antiguo eran:

1. Liberar definitivamente la "Altstadt" (literalmente, ciudad antigua) de las murallas y unirla con elresto.

2. Mantener la estructura urbana de la "Altstadt" adecuándola funcionalmente como centro político—y acondicionando la ciudad antigua como sede del poder imperial—.

3. Expulsar a las clases populares de la "Altstadt" para proceder a su transformación de uso.

A pesar de las diferencias formales y estructurales, tanto la intervención en París como la de Viena fueronel origen inmediato de un fuerte proceso especulativo44. La sustitución de la edificación existente, a pesar delenunciado de su mantenimiento fue extraordinariamente rápido: alrededor del 75 % de los edificios seránsustituidos entre 1840 y 1900 45, en un proceso que se acompañará de la reutilización de los inmuebles. Elnuevo rol urbano asignado a la "Altstadt" permitía su reconversión en centro terciario, fundamentalmentecomercial.

Sin menospreciar el interés de esta intervención, la tratadística germánica destaca mucho más por susaportaciones en la consolidación de una teoría general del planeamiento estructural o global, e incluso porla codificación de la problemática de la extensión urbana, pero la intervención en la Ciudad Antigua de Vienasirvió, al menos, para demostrar que es posible llevar a cabo políticas de conservación morfológica de estasáreas sin condenarlas a su destrucción, aunque el sentido, los objetivos, los instrumentos y los métodos, deesta actuación no se correspondan en absoluto con las planteamientos actuales de las escuelas"conservacionistas".

Conviene destacar que las particulares (y en cierto modo, excepcionales) condiciones políticas yadministrativas —e incluso urbanísticas— que se dieron, han hecho de esta intervención un modeloescasamente utilizado en un sentido estricto, aunque, sin embargo, la filosofía y estrategia general de laintervención —conservación formal con sustitución social y funcional— se puede identificar plenamente conmuchos procesos actuales de "gentrificación" o terciarización. Estos procedimientos, que luego

Page 35: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 23 de 2831. Marco teórico de referencia

consideraremos, se suelen presentar en la actualidad bajo la bandera de la conservación, aunque sus efectosson, como veremos, muy distintos de los oficialmente enunciados.

Page 36: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 24 de 2831. Marco teórico de referencia

46 LE CORBUSIER, Op. Cit, p.38.

47 SERT, JOSEP LLUÍS (1947): Can our cities survive? An ABC of urban problems, their analysis,their solutions. Harvard University Press, Cambridge, p.24.

48 SERT, Op. Cit., p.24.

1.2.3 El Funcionalismo: La Erradicación de los Tejidos Preindustriales

Ya en el siglo XX, encontramos una nueva formulación que propone la erradicación de los tejidos urbanospreindustriales: el Movimiento Moderno. La doctrina funcionalista aborda la intervención en los CascosAntiguos desde una valoración absolutamente negativa, fielmente representada por Le Corbusier cuandoafirma

"Barrios enteros no son más que podredumbre, lugares de enfermedades, de tristeza, dedesmoralización. Una gran operación financiera parecida sobre una escala infinitamente másamplia a la de Haussmann, aportaría a la ciudad enormes beneficios financieros (hay que recordarque Haussmann construía edificios de seis alturas, y que hoy, se pueden construir edificios desesenta o de doce pisos en lugar de casas de seis plantas."46

El discurso del Movimiento Moderno está centrado en la "Ciudad Industrial"; incluso cuando aborda laproblemática de la Ciudad Antigua, y en consecuencia sus criterios y soluciones serán muy similares a losplanteados para el resto de la ciudad.

El funcionalismo comienza por cuestionar el propio concepto de entorno y de historia urbana, que resumeen la conocida frase: "Cada generación fabrica su ciudad".

Aunque desde el funcionalismo se insista en los problemas de higiene y acondicionamiento urbano(ventilación, iluminación, falta de espacios verdes etc,...), para el Movimiento Moderno no se trata sólo deuna cuestión de salubridad pública, como a veces se ha llegado enunciar: los tejidos urbanos preindustrialesson valorados en conjunto negativamente por su incapacidad de adaptación a las demandas "modernas"; esdecir por su supuesta incapacidad para alcanzar los estándares urbanos que desde los C.I.A.M. se señalaban.La hipótesis de la imposibilidad de la recuperación de los Cascos Antiguos —que posteriores experienciashan refutado— ha sido claramente expuesta por Sert:

"Los pasos emprendidos en los últimos quince años [1927-1942] para conseguir unas condicionessanitarias en esos edificios han demostrado de forma irrefutable que es imposible resanear lascasas situadas en esos barrios." 47

Desde esta perspectiva y siendo coherente, no cabe proponer más que su erradicación, su completadesaparición. Como señalaba igualmente el propio Sert:

"El único remedio para esta condición es la demolición de las casas infectas y la reconstrucción."48

Sólo escaparían a este fin aquellos ámbitos, bien escasos por cierto, de singular valor monumental, edificiosque separados de su entorno perdían todo su valor y significación. El Plan Voisin para Paris (1925),directamente inspirado en la anterior propuesta del "Plan de la Ville de Trois Millions d'Habitants" de 1922del propio Le Corbusier, y que tendrá su posterior continuación en el "Plan de l'Ilot Insalubre nº 6 a París"de 1936, el Plan de Reconstrucción de Saint-Dié (1945) o la propuesta para La Rochelle (1946), todos ellosde Le Corbusier, son propuestas paradigmáticas de estos planteamientos, que el mismo llega a calificar de"banderas".

Page 37: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 25 de 2831. Marco teórico de referencia

49 SERT, Op. Cit., p.14.

50 LE CORBUSIER (1964): La Ville Radieuse. Eléments d'une doctrine d'urbanisme pourl'equipement de la civilisation machiniste. Editions Vincent Fréal & Cie., París, (Ed. Or. 1933), p.141 y 204.

51 LE CORBUSIER, Op. Cit.

Hay algunas curiosas paradojas y contradicciones en las formulaciones funcionalistas para la CiudadHistórica que no debemos pasar por alto: p.e. el que el Movimiento Moderno haga de las elevadas densidadesresidenciales uno de sus elementos clave de crítica, cuando se comprueba posteriormente como suspropuestas alternativas no son de menor densidad. V.gr., mientras Sert49 denunciaba la densidad de lasCiudades Históricas —frecuentemente por encima de los 1.000 habitantes por hectárea— como inaceptable,las propuestas de Le Corbusier en su Ville Radieuse o en su "Ciudad para Tres Millones de Habitantes"alcanzaban los 3200 habitantes por Hectárea 50.

Pero desde un punto de vista formal donde realmente difieren las características de los tejidos urbanos de laspropuestas funcionalistas con respecto a las tramas preindustriales es en el grado de ocupación del suelo. Enlas proyectos citados de Le Corbusier oscila entre el 5 y el 12 %, mientras que los datos correspondiente alos tejidos históricos de origen medieval sitúan este índice en torno al 75 - 80 %.

Las características formales de las soluciones que se proponen para sustituir a los Cascos Antiguos son, enlo fundamental, similares al resto de las propuestas modernas, ya que para el Movimiento Moderno no existeuna problemática específica de la ciudad histórica, más que en sentido negativo, como algo a "extirpar".

En cambio funcionalmente la ciudad histórica es considerada de forma muy diferente. Dentro del esquemaconceptual moderno, que entiende el planeamiento de la ciudad como la organización de cuatro funcionesbásicas —habitar, trabajar, cultivarse y desplazarse—, el espacio ocupado por los Cascos Antiguos se destinapara albergar el futuro "Civic Center", o en su expresión castellana equivalente el Centro Urbano, es decirel área de los intercambios y de trabajo de las actividades dirigentes o socialmente dominantes. Al atribuiresta función a la Ciudad Histórica muchas de las propuestas del Movimiento Moderno quedan desvestidasde su justificación: las actuaciones en los Cascos Antiguos parten de la hipótesis de su irrecuperabilidad parajustificar su transformación en un moderno C.B.D. o Centro-Ciudad. En él está prácticamente excluida laresidencia, y su construcción requiere la previa destrucción de todo aquello que lo dificulta. Este moderno"Civic Center" o "Core" como gustaban de denominarlo en los C.I.A.M. se va a formalizar como un recintopeatonal, en el que la residencia adquiere caracteres especiales manifestándose como una actividad un tantoespecial ligada al sector terciario.

El Movimiento Moderno tan sólo salva de la destrucción a los edificios monumentales, que son conservadosaisladamente. El mantenimiento de los monumentos fuera de su entorno se convierte así en practica habitual,modelo de actuación y referencia inevitable, que se ha mantenido hasta principio de los años setenta. Pasadohistórico y monumentalidad se asocian como categorías excluyentes de toda otra consideración. El propioLe Corbusier lo expresa elocuentemente cuando al comentar el Plan Voisin afirma:

"Todos los edificios antiguos [se refiere exclusivamente a los monumentales] son conservados. Elpasado histórico de Paris [....] a salvo del plan".51

Opinión, que reflejaba la realidad profesional y doctrinal en los años ochenta, pero que debería ser matizadaen la actualidad, cuando de nuevo se proponen intervenciones en línea con las del Movimiento Moderno,puro y duro, y para lo que se utilizan sus mismos argumentos —higienistas, de vialidad,...— a pesar de lastransformaciones habidas en este orden de cosas. Desde el punto de vista de la doctrina urbanística para loscascos antiguos, las formulaciones del Movimiento Moderno, a pesar de su rotundidad —o quizásprecisamente a causa de ello— han acabado por ser unánimemente abandonadas; de forma que hoy día ni

Page 38: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 26 de 2831. Marco teórico de referencia

52 ZAREBSKA, TERESA (1981): Reconstruction of Kalisz, Poland following its destruction in 1914.en KAIN, ROGER: Planning for Conservation. Mansell, London, 1981, pp.75-96.

53 ZAREBSKA, Op. Cit, p.86, enumera toda una serie de tratados teóricos inspirados en estaexperiencia publicados a principios de siglo en Polonia, que conforman una verdadera escuela de lareconstrucción urbanística "documentalista".

54 DZIEWULSKI, STANISLAW (1961): "Varsovia 1945-1965". Urbanística, Nº 43, pp. 18-27.

55 DZITKOWSKI, ADOLF (1970): "El plan general y regional de Varsovia". Ciudad y Territorio, Nº1/70, pp. 27-35.

siquiera los que reivindican la ortodoxia funcionalista en Arquitectura se atreven a ampliar esta reivindicaciónal campo urbanístico. En la actualidad las propuestas de transformación y remodelación de los cascosantiguos son más "sutiles".

1.2.4 La Reconstrucción "Fidedigna"

Para entender la significación y motivación de la experiencia de reconstrucción desarrollada a partir de 1945en Varsovia es necesario referirse a otra experiencia mucho menos conocida, pero de la que puede afirmarsees consecuencia.

La ciudad polaca de Kalisz, de unos 70.000 habitantes, que fue totalmente arrasada durante la Iª GuerraMundial constituye una primera experiencia de lo que podríamos llamar reconstrucción documental52.Muchos de los principios desarrollados en ella fueron luego aplicados tras la IIª Guerra Mundial en Varsovia.Para llevar a cabo esta actuación en Kalisz se convocó en 1915 un concurso de ideas que se convirtió en forode debate de las dos posturas —conservacionista e intervencionista— con las que estamos caracterizandoel desarrollo teórico. Las propuestas ganadoras, y en general la actitud dominante se inclinaban por lareconstrucción a partir exhaustivos estudios de base documental y cartográfica. Este concurso sirvió paraelaborar toda una teoría de la reconstrucción urbanística, que ha acabado por crear escuela en Polonia53; apesar de que la experiencia de Kalisz fue mucho más teórica que practica, ya que apenas se ejecutó, y sólodespués de la IIª Guerra Mundial ha podido finalizarse, bastante alterada por cierto.

En efecto, los estragos producidos por la IIª Guerra Mundial van a dar lugar a una interesantísima experienciade reconstrucción. Varsovia la capital histórica de Polonia resultó prácticamente arrasada con la destruccióntotal de más del 85 % de sus edificios54, hasta tal extremo que se contempló la posibilidad de trasladar lacapitalidad a otra ciudad, o su reconstrucción según criterios "funcionalistas", en línea con otras experienciasde reconstrucción como la llevada a cabo en Rotterdam 55. Finalmente se decidió que la ciudad antigua debíaser reconstruida como una parte residencial más de Varsovia, y que las funciones directivas de tipo terciariasfueran transferidas a un anillo exterior.

Razones de tipo político y patriótico pesaron en favor de esta opción: Varsovia constituye un ciudad símbolode la lucha de los polacos por su supervivencia como nación. En consecuencia se optó por una"reconstrucción idéntica" que se basaría en documentos históricos —planos, cartografía, fotografíasantiguas,... incluso cuadros del pintor italiano Canaletto fueron utilizados—, para la Ciudad Antigua,fundamentalmente la llamada "Stare Miasto" —gótica tardía— y la "Nowe Miasto" —barroca—. En totalunas 125 Ha. Para llevar a cabo esta intervención todo el suelo urbano de Varsovia fue nacionalizado en

Page 39: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 27 de 2831. Marco teórico de referencia

56 Cfr. FEDERAL GERMAN MINISTRY OF REGIONAL PLANNING, BUILDING AND TOWNPLANNING (1975): The Renewal of Historic Town Centres in Nine European Countries. p.195.

57 PICCINATO, Op. Cit., p.21.

58 Las diferencias entre esta intervención y los denominados esponjamientos son patentes. En losaclareos se persigue reducir la densidad edificada sobre los espacios parcelados, mientras que en lossegundos, se persigue fundamentalmente la generación de nuevos espacios públicos, es decir noparcelados, aunque ciertamente en ambos se reduzca la densidad.

1949, situación que constituía, en contra del cliché más tópico, una excepción en el régimen jurídico del sueloen Polonia, y que se dictó precisamente para permitir su reconstrucción56.

La reconstrucción mimética planteaba —y sigue planteando hoy en día, cuando se abordan programas dereconstrucción— un dilema inicial: ¿Que época o estadio se tomaba como referencia o modelo? La extensalabor de investigación archivística y documental permitía hablar de varias "Varsovias históricas". Se acordóelegir el modelo consolidado aproximadamente con anterioridad a la IIª Guerra Mundial, en el que sinembargo se introdujeron significativas innovaciones, hasta el extremo de que la denominación de"reconstrucción mimética" sea francamente discutible, ya que si bien se reprodujeron meticulosamente lasfachadas y el viario, en cambio se intervino, y a veces radicalmente, recomponiendo la organizaciónparcelaria de las manzanas y las tipologías, peatonalizando completamente la zona y reduciendo lasdensidades anteriores que llegaban a los 2.000 habitantes por hectárea 57.

Los principios en los que se basaba la operación eran:

1. La reconstrucción "documental" de las áreas de especial valor histórico y cultural,independientemente de su grado de destrucción y sin ninguna licencia de interpretación. Ademáslas áreas reconstruidas no debían ser contempladas como ámbitos museísticos, por lo que sedeterminaron planes y programas de usos y actividades contemporáneas y no estrictamente"históricos".

2. El mantenimiento de la actividad residencial como dominante.

3. El "aclareo"58 de los patios traseros a fin de conseguir mejores condiciones higiénicas para lasviviendas, junto con una importante reducción de la densidad demográfica.

4. Algunos edificios singulares podían destinarse a usos no residenciales, incluidos los turísticos.

5. El tráfico motorizado fue expresamente prohibido, incluso para residentes, permitiéndose tan sóloel acceso de vehículos de reparto.

Esta intervención sólo se puede entender con el apoyo que el Estado le brindó entre 1945-1953. Más allá desu valor simbólico nacional, la experiencia tiene valor en sí misma, por la metodología que permitió elaborar,y que ha sido aplicada a la reconstrucción de otras ciudades tanto en Polonia —Poznan o Gdansk— comoen el extranjero. Sin embargo no conviene pasar por alto que en la propia Polonia, gran parte de las áreas ociudades de escaso valor histórico fueron reconstruidas siguiendo los mismos criterios arquitectónicos quese emplearon en Alemania, Holanda o Inglaterra: el funcionalismo (y más duro, si cabe). Del total deciudades polacas sometidas a procesos de reconstrucción —algo más de 50—, en la mayoría no se ha actuadosegún los principios de la reconstrucción documental, aplicados en Varsovia. Las razones esgrimidas remitíana los costos de esta estrategia o a la ausencia de valores monumentales, aunque tampoco debe pasarse poralto la hegemonía de la doctrina moderna en el momento en que dichas operaciones fueron abordadas. Enpalabras de los propios responsables polacos:

Page 40: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 28 de 2831. Marco teórico de referencia

59 FEDERAL GERMAN MINISTRY OF REGIONAL PLANNING, BUILDING AND TOWNPLANNING, Op. Cit, p.195.

60 Probablemente sólo comparable a la reconstrucción de Viena; pero las distancias en el grado dedestrucción, que en Varsovia llegaban al 85 %, marcan una diferencia. Varsovia tenía 1.350.000habitantes en 1939 y tan sólo 450.000 en 1945.

61 FEDERAL GERMAN MINISTRY OF REGIONAL PLANNING, BUILDING AND TOWNPLANNING, Op. Cit., p.198.

"(...) la reconstrucción de las Varsovias Vieja y Nueva representa una situación singular, que nopuede comparada con las restauraciones de otras ciudades como Cracow, Lublin o Torun". 59

A pesar de este carácter singular, de la experiencia de Varsovia 60, tanto por la escala como por susconnotaciones políticas y nacionales, se pueden extrapolar algunas conclusiones generales:

1. En muchos casos es posible, desde un punto de vista morfológico, rehabilitar la vivienda de lostejidos preindustriales, elevando sus estándares hasta los niveles demandados actualmente, sinalterar en profundidad la parcelación, ni la trama urbana, y modificando ligeramente la composicióny distribución. Las razones que lo imposibilitan en nuestro contexto son de otro orden, no formales.

2. El problema de los cascos antiguos no se agota en sus aspectos sociales, económicos y funcionales.En un contexto de titularidad publica del suelo, donde se habían eliminado totalmente lasdificultades que opone la propiedad privada del suelo, la ciudad histórica emerge como una cuestiónespecífica, que requiere un tratamiento individualizado.

3. La rehabilitación de los tejidos preindustriales es una operación urbana es una operación cara, sóloviable con la participación de capitales públicos. En Polonia los costos de rehabilitación en estasoperaciones son frecuentemente superiores a los de nueva planta, y han sido sufragadosconjuntamente por los Ministerios de Cultura y Arte (20 %) y Uso del Suelo y Protección Ambiental(80 %)61.

No han faltado en esta experiencia, modélica por tantas razones, voces críticas. Desde la propia Polonia seha hecho ver como las zonas reconstruidas no llegaban a alcanzar el mismo nivel de intensidad de uso, esdecir de vida urbana, y como rápidamente se convertían en barrios "turísticos", carentes de un verdaderoambiente "vecinal". Así p.e. se señaló que el mercado que daba todo su sentido a la gran plaza central no fuereinstalado, y este espacio perdió gran parte de su anterior atractivo. Algunos críticos han señalado el errorque supuso dar prioridad a los aspectos escenográficos por encima de la potenciación comunitaria de esosespacios.

1.2.5 "Urban Renewal": La Construcción del Moderno Centro Terciario

A diferencia de las operaciones de reforma interior decimonónicas, las que en adelante denominaremosactuaciones de "renovación urbana" (traducción aproximada del término más extendido en la literaturaurbanística inglesa: "urban renewal") del siglo XX, son actuaciones localizadas en ámbitos muy precisos yreducidos: espacios de alto valor urbanístico por su posición en el conjunto de la estructura urbana.

Las áreas de renovación urbana son elegidas cuidadosamente, no por el estado objetivo de degradación enque se encuentren, sino por la "viabilidad" económica de la operación, es decir la presencia confirmada dealtas expectativas para su reutilización: por su centralidad. No deja de ser significativo que los argumentosempleados para justificar las operaciones de renovación en el "centro", nunca se utilicen en áreas igual o más

Page 41: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 29 de 2831. Marco teórico de referencia

62 MANACORDA, GIUSEPPE & NICOLI, ANTONIO (1978): "Olanda. Le iniziative economiche,legislative e sociali e i criteri tecnici e architettonici negli interventi di recupero". Casabella, Nº442, p.34.

63 Cfr. PICCINATO, Op. Cit., p.19; así como la extensa y documentada defensa que de esta actitudhace JOHNSON-MARSHALL, PERCY (1979): Renovación de ciudades. I.E.A.L., Madrid, (Ed. Or.1966), muy centrado en las intervenciones generadas por la guerra.

64 Datos aportados por EVENSON, Op. Cit., p.322.

65 APPLEYARD, Op. Cit., p.11.

degradadas de la periferia. Por esta razón las operaciones de "renovación urbana" se han desarrollado en opara la creación de los Centros Urbanos, lo que la urbanística italiana ha denominado "CentrosDireccionales". En palabras de Manacorda y Nicoli esta propuesta encierra un modelo:

"basado en vastas demoliciones para crear lugar a los nuevos edificios, capaces de acoger nuevasfunciones de orden superior, destinadas a dirigir los procesos de transformación y a hacer de loscentros urbanos el «corazón» de las ciudades-región en rápido crecimiento" 62

En Europa las operaciones de renovación urbana comenzaron tras la IIª Guerra Mundial, inicialmentetambién sobre espacios destruidas por la propia guerra. La comparación con otras experiencias dereconstrucción tan diametralmente opuestas, como la llevada a cabo en Polonia, Yugoslavia oChecoslovaquia, es inevitable, y no requiere muchos comentarios, respecto a la forma y objetivos de dosintervenciones con un origen común.

En las habidas en la Europa Occidental:

"se sacará provecho de las destrucciones bélicas para ampliar el stock de zonas aptas para laedificación, sobre todo para llevar a cabo con decisión un proceso definitivo de sustituciónfuncional..." 63

Estas intervenciones toman las devastaciones bélicas como punto de arranque, y muchas de las más conocidasexperiencias en Europa occidental (Rotterdam, Barbican, el entorno de la Catedral de San Pablo o Coventryen Inglaterra, Kassel, Stuttgart o Hamburgo en Alemania...) responden a esta causa. Sin embargo el modeloque acabarán por consolidar se utilizará en actuaciones que no tienen tal origen, buena prueba de ello sonlas operaciones urbanas ejecutadas asimismo en los EE.UU.

En general los criterios formales con que se acometen las operaciones de renovación urbana después de laIIª Guerra Mundial se autodefinen como "Modernos". Ahora bien no debe entenderse esta afirmación comouna vindicación de la ortodoxia funcionalista, sino como mera justificación de la utilización de sus códigosmás arquetípicos, superficialmente empleados: viviendas en torres de gran altura, composición libre condesaparición de la manzana, separación de tráficos,... Unas referencias que a menudo encubren propuestasque han tomado del racionalismo aquellos elementos capaces de permitir un mayor aprovechamientourbanístico. En el programa de renovación urbana llevado a cabo en París entre 1954-74 se produjo unincremento medio del volumen edificado de nada menos que el 267 %, elevándose la altura media de cornisaen unos 12 metros64.

La valoración de la ciudad histórica —al igual que ocurría con el funcionalismo ortodoxo, de quienes seconsideran herederos— es sumamente negativa:

"las ciudades existentes estaban abarrotadas, sucias, congestionadas y opresivas, y las áreasbombardeadas eran símbolos de oportunidades para deshacer las trabas del pasado." 65

Page 42: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 30 de 2831. Marco teórico de referencia

66 ÁLVAREZ MORA, ALFONSO (1979): Madrid: las transformaciones del centro-ciudad en el modode producción capitalista. C.O.A.M., Madrid, p.129.

67 ASTENGO, GIOVANNI (1950): "La ricostruzione di Rotterdam". Urbanística, Nº 5, p.13.

68 MELSER, LEON C. (1959): "Reconstrucción centro comercial de Rotterdam". Nº 37, pp.31-35.

69 MELSER, LEON C. (1959): "Reconstrucción centro comercial de Rotterdam". Nº 37, pp.34.

Esta valoración negativa es muy importante como fase previa, ya que permite lograr lo que se ha denominadola racionalización del proceso:

"Se trata, en efecto, de mostrar a la población afectada, así como al resto del colectivo urbano, quelos programas de renovación, aunque supongan instrumentalizar procesos de derribo, sonnecesarios para hacer una ciudad más actual, más habitable, más adaptable a los procesoscirculatorios, en fin, una ciudad moderna que responda a las necesidades actuales que siente lapoblación." 66

El caso de Rotterdam es sumamente interesante por los paralelismos y divergencias que pueden señalarserespecto al de Varsovia. En efecto la zona portuaria de la ciudad de Rotterdam resulto prácticamentedevastada el 14 de mayo de 1940, ocasionando un vacío de unas 260 Ha. Todo este suelo fue expropiado,no nacionalizado, mediante el pago de indemnizaciones. Aquí finalizan las similaridades, puesto que lareconstrucción llevada a cabo es totalmente diferente: la nueva estructura urbana mantuvo tan sólo el viariode primer orden —las grandes avenidas—, sobre el que se inscribió un modelo urbano —viario y edificado—ajeno por completo a la ciudad preexistente. Los grandes sectores resultantes fueron parcelados y destinadospara su edificación mediante el uso de bloques lineales. En coherencia con todo ello la zonificación del plande Van Traa y Witteveen, aprobado en 1946, calificaba el suelo como de uso terciario.

Algunos autores67 explican la clave de estas transformaciones (la baja ocupación del suelo —que habíapasado del 56 % en 1940 al 31 % en 1946—, los aumentos de la edificabilidad o la aparición de edificios degaraje de siete plantas con una capacidad total de más de 15.000 vehículos) al ponerlas en relación con elnuevo rol urbano, de centro direccional, asignado. Así p.e. Melser establece que:

"El concentrar las funciones traía consigo el problema de tener que reunir su coordinación enedificios bastantes grandes y próximos. Por ello y por otras felices circunstancias han tomadorealidad edificios colectivos como el Groothandelsgebouw (gran edificio para el comercio:dimensiones en planta, 220 y 80 m.), además de importantes sedes de compañías de seguros,navegación, comercio, etc. [...] Asimismo el aumento de superficie de terreno no construido hahecho posible un incremento de la anchura de las calles y la escala general se ha hecho mayor."68

Desde el punto de vista de la población afectada la consecuencia fue su expulsión y su relocalización enbarrios periféricos construidos "ex profeso", que respondían a un modelo de unidades residencialesautónomas, de un tamaño entre diez y veinte mil habitantes, situadas en un entorno metropolitano 69.

Cualquiera que sea su origen estas operaciones se han desarrollado sobre modelos formales muy similares—como p.e. en Bruselas o París que apenas habían sufrido destrucciones por la guerra— y mayoritariamenteen los Estados más desarrollados de Europa y América, porque requieren una considerable participación einversión pública, y sobre todo por su funcionalidad en el sistema urbano y territorial. El Estado actúa comopromotor inicial de la operación, demoliendo extensas áreas centrales, que luego vende a promotores privadospara su reconstrucción, a quienes incluso llega a financiar su participación, pero por lo general no suele serel ejecutor final de la operación.

En los años 60 el modelo se va a consolidar y extender, coincidiendo con el boom económico, que conllevabauna elevada demanda de espacios comerciales y administrativos que las ciudades europeas no podían

Page 43: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 31 de 2831. Marco teórico de referencia

70 Cfr. el número monográfico de la revista "L'Architecture d'Aujourd'hui", Nº 180.

71 CARDIA, CLAUDIA (1973): "Esperienze di Urban Renewal negli Stati Uniti". Parametro, Nº 16,pp.

72 CARDIA, Op. Cit., p.4.

satisfacer mediante implantaciones metropolitanas. La relativa debilidad del sistema viario de las metrópoliseuropeas, en comparación con las americanas, así como la menor difusión del automóvil privado, dificultóla plena realización de un modelo territorial "a la americana": Un centro urbano poco significativo, confunciones directivas, y la sustitución residencial por asentamientos compactos monofuncionales en un áreasuburbana. Los intentos de construir centros terciarios alternativos —"La Défense" en París, el "CentroDirezionale" de Roma o el "South Bank" de Londres— no han acabaron por consolidarse plenamente, yfueron abandonados o paralizados en los años 70, coincidiendo con la crisis económica. En definitiva anteel fracaso de las políticas descentralizadoras frente a la fuerte demanda terciaria, ésta se volcó sobre losCentros Antiguos, que se vieron sometidos a demoliciones masivas. Con frecuencia esta operación fueenmascarada mediante una degradación forzada que "justificaba" la renovación de estos, así llamados, islotesinsalubres.

La experiencia de los EE.UU. es algo diferente —más drástica si cabe— aunque sirvió de referencia, sobretodo a nivel procesual, para las actuaciones similares europeas70. En todos los casos se han instrumentadofórmulas jurídicas que han permitido la participación conjunta de capitales públicos y privados, consituaciones abusivamente beneficiosas para los segundos. La aparente contradicción entre la ideologíadominante —el liberalismo, económico— y la fuerte intervención pública se explica por el uso —y abuso—de los aparatos del Estado en favor de determinados grupos empresariales y financieros.

En EE.UU. las intervenciones de "Urban Renewal" tienen su origen en el llamado New Deal —conjunto demedidas socio-económicas aprobadas para hacer frente a los efectos de la crisis de 1929— y esoriginariamente un programa del Gobierno Federal para luchar contra la pobreza. Se calcula queaproximadamente 13 millones de norteamericanos vivían en alojamientos calificados de "slums" (tugurios).El programa intentaba simultáneamente atajar el paro e incentivar el sector de la construcción, y dotó alGobierno Federal de una serie de prerrogativas —expropiación masiva, expulsión de residentes, clausuraforzosa de actividades,...— absolutamente inusuales para la sociedad americana.

Sin embargo la presión que ejercieron los grupos inmobiliarios —especialmente los ligados a las compañíasde seguros— hizo que la experiencia se convirtiera en un medio para lograr con capitales públicos el desalojode áreas centrales singularmente aptas para albergar funciones directivas, así como la construcción deautopistas urbanas y barrios residenciales de lujo. Como señala Claudia Carda la Ley de 1939 el Gobiernofederal financiaba hasta el 90 % de la inversión necesaria, aunque las viviendas eran todavía de propiedadpública, carácter que desaparecerá en la "Housing Act" de 194971. El balance de la operación es muysignificativo —incluso sin considerar aspectos cualitativos—: frente a las 257.000 viviendas que fueronconstruidas, se demolieron 430.000, entre 1929 y 1969. Las operaciones más conocidas Washington Square,Greenwich Village, Brooklyn Heights,... revelan claramente el carácter antipopular y netamente especulativode la operación, cuando la iniciativa privada se apropió de unos instrumentos extraordinarios creados conotras intenciones. Con esta iniciativa, paradójicamente, se acabó demoliendo más de lo que se reconstruyó72.

En Europa, París puede ser nuevamente tomada como ejemplo de esta teorización. Entre 1894 y 1904 sehabían delimitado 6 "Ilots Insalubres", tomando como variable definidora la tasa de mortalidad portuberculosis. En 1917 una nueva delimitación elevaba esta cifra a 17, conteniendo casi 190.000 viviendassobre 257 Ha. Tras la IIª Guerra Mundial, y coincidiendo con la creciente demanda de espacios terciarioscentrales, en un período de expansión y cambio económico, se acometerá su "renovación", a pesar de que

Page 44: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 32 de 2831. Marco teórico de referencia

73 EVENSON, Op. Cit., p. 244.

74 RICHARDSON, HARRY W. (1975): Economía del urbanismo. Alianza Editorial, Madrid, p.150.

75 AMANN, EDUARDO (1982): "Estudios de rehabilitación: Punto y seguido". Q, Nº 60, p.9.

las condiciones sanitarias que habían servido para su delimitación eran entonces equiparables a las del restode la ciudad73. En París entre 1955 y 1970 un total de 350 Ha serán renovadas en 34 actuaciones.

Las diversas experiencias presentan rasgos comunes, entre los que podemos destacar como las "UrbanRenewal" requieren la demolición extensiva de todos inmuebles, liberando el suelo que revalorizado quedadisponible para su nuevo uso. Ni el viario, ni la parcelación, ni mucho menos la edificación se mantienen.El horizonte temporal de las operaciones de renovación urbana es por lo general muy largo, en torno a los20 años.

Las operaciones de "Urban Renewal" suelen comprometerse con el realojamiento de los residentes en elpropio área. En general esta promesa no se cumple, porque choca con la lógica económica de la intervención.En este sentido son sumamente elocuentes los datos elaborados por Harry Richardson: en los EE.UU. entre1949 y 1965 se redactaron 1700 proyectos de Renovación Urbana para 800 ciudades que desplazaron a750.000 personas, y supusieron un coste para la administración pública de 8.000 millones de dólares74.

Los efectos socio-económicos de estas intervenciones son en realidad contrarios a los objetivos declaradosya que reducen oferta de vivienda de bajo alquiler —aumentando los apartamentos de alta renta—, y losafectados acaban por alojarse en viviendas peores y con frecuencia más caras. Destruyen la vida social y laestructura física de la ciudad, empobreciendo los espacios urbanos, pero generan unos inmensos beneficiospara los promotores que actúan por medio de capitales públicos desvalorizados.

1.2.6 El "Recupero Urbano": La Rehabilitación Contemporánea

Desde finales de los 60 la creciente oposición popular a las operaciones de renovación urbana va a coincidir,por una parte, con un aumento del interés en los medios profesionales por la cuestión de la defensa yconservación de los cascos antiguos, y, por otra, aunque algo posteriormente, con la crisis económica queralentizará la demanda de nuevos espacios —transformados— en los centros urbanos.

Las elaboraciones teóricas sobre la conservación de los cascos históricos habían seguido produciéndose alo largo del período de posguerra, pero de forma muy marginal y centradas casi exclusivamente en losaspectos más monumentales. A principios de los 70 una gran cantidad de congresos y simposios llamaranla atención sobre la existencia de una problemática que superaba los aspectos de estricta defensa monumental.Eduardo Amann destaca el de Amsterdam de 1976 como fecha clave, pero igualmente podrían señalarse losanteriores convocados por la A.N.C.S.A.75.

La teorización del "Repristino" y de la Renovación Conservacionista parte inicialmente de la consideracióndel centro histórico como "un bien de valor cultural inalienable", pero bien pronto evolucionará dando unpeso considerable a las valoraciones de orden socio-económico y el problema del centro histórico será vistocomo una de tantas contradicciones interiores al desarrollo de la "ciudad industrial". La definición propuestade "centro histórico":

"asentamiento donde están presentes edificios, organismos, hombres y ambientes que se pretendenconservar y en el cual es necesario que estén también presentes vínculos y normas de tipo jurídicoen oposición, y como alternativa, al funcionamiento normal del mercado"

Page 45: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 33 de 2831. Marco teórico de referencia

76 Citada por CERVELLATI, PIER LUIGI & SCANNAVINI, ROBERTO (1976): Bolonia. Políticay metodología de la restauración de centros históricos. Gustavo Gili, Barcelona, (Ed. Or. 1973),p.10.

77 Probablemente sólo se pueda comparar con las intenciones que estaban detrás de las "Áreas deRehabilitación Integral", pero su aplicación y trayectoria en la práctica dificulta cualquiercomparación.

78 POL, FRANCISCO (1978): "Bolonia: Una experiencia de apropiación colectiva del centrohistórico". Arquitectura, Nº 212, p.44.

refleja esta actitud, que va mucho más allá de una conservación estrictamente formal, como algunasinterpretaciones esquemáticas han querido plantear76.

Entre sus objetivos inmediatos está la protección de todo un patrimonio edificado, que debe ser sustraído alas transformacionales formales y funcionales que tienen lugar espontáneamente.

La experiencia llevada a cabo por la Administración Local en la ciudad de Bolonia se ha convertido enparadigma y en polo de referencia y debate, de lo que debe entenderse por renovación conservativa orecupero urbano. A ella me referiré como aplicación de esta teoría. La hipótesis de intervención estableceque es posible mantener el tejido urbano —en sus aspectos esenciales o estructurales—y rehabilitarsimultáneamente un parque de viviendas obsoleto para conseguir un medio urbano notablemente mejorado,capaz de mantener la residencia como actividad principal e invertir el éxodo poblacional. Esta hipótesismorfológica, funcional y demográfica se complementa con un objetivo socio-económico: el mantenimientode los residentes.

En 1971 se aprueba definitivamente, tras casi 4 años de elaboración y tramitación, el "Plan Regulador delCentro Histórico de Bolonia", afectando a una superficie de unas 450 Ha, donde residían cerca de 89.000habitantes y se localizaban más de 40.000 empleos. Para comprender la magnitud de esta ciudad históricaquizás baste señalar que la Ciutat Vella de València ocupa una extensión de unas 150 Ha. con una población,en 1991, de unos 27.000 habitantes (si bien llegó a contener hasta 150.000 en el momento de máximaocupación). El área afectada se define mediante un criterio de oposición la ciudad moderna.

El Plan Regulador establece una estrategia que se apoya en cuatro ejes claves:

1. Política de vivienda, llevada posteriormente a cabo mediante la aprobación de "Planes deEdificación Económica-Popular" —sin correlato en el marco legislativo estatal—77, donde seobligaba a que casi el 25 % de las viviendas fueran de promoción pública, estando, de hecho, lapromoción privada excluida en algunos sectores ("comparti").

2. Política de reformas urbanas, con el objetivo de maximizar el control público del suelo, que permitala regulación de precios actuando tanto sobre la oferta como sobre la demanda.

3. Política de servicios públicos. Así el Plan Regulador triplicaba las dotaciones del anterior Plan,alcanzando el estándar de 64 m2t/hab, a la vez que disminuía la concentración del llamado "terciariosuperior" como forma de reducir la presión renovadora sobre la ciudad histórica.

4. Política de reformas sociales, impulsando la democratización de las instituciones locales, mediantela creación de Consejos de Barrio.

Como ha señalado Pol78 este Plan tuvo el enorme valor de someter a una dura autocrítica las propuestas dedesarrollo anteriores, basadas en la descentralización industrial y terciaria —con la creación de "centrosdireccionales"— que habían sido defendidas por la "izquierda urbanística" italiana en los años 60, a las que

Page 46: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 34 de 2831. Marco teórico de referencia

79 Cfr. AYMONINO, CARLO & GIORDANI, P.L. (1969): "Il sistema direzionale di Bologna". enAA.VV.: I centri direzionali. Laterza, Bari, o CECCARELLI, PIER LUIGI. (1969): "Appunti perun analisi del piano intercomunale di Bologna". Urbanística, Nº54/55.

80 Cfr. CERVELLATI & SCANNAVINI, Op. Cit., p.28.

se llega a calificar de "urbanística opulenta", oponiendo como alternativa un modelo limitado y equilibradopero no descentralizado, donde la recuperación y recualificación de la ciudad existente fuera el objetivoprincipal79.

El Plan parte de una atenta lectura histórica y morfológica de la estructura urbana existente, para proponeruna serie de actuaciones en las que el respeto por el pasado histórico es elemento clave. La conservación quese propone no se limita a sus aspectos escenográficos, sino que pasa a ser fundamentalmente estructural,basándose en el establecimiento de las relaciones de permanencia que ligan los elementos originarios y lassucesivas mutaciones.

El método, para identificar las leyes de formación de los tejidos urbanos, consiste en establecer identidadesy analogías formales en base a dos variables fundamentales: parcelación y tipología, entendida ésta últimacomo la repetición homogénea de caracteres estructurales. El Plan se concibe, pues, como una intervenciónsobre la estructura través del Centro Histórico, a partir del "estudio de las formas y el conocimiento delmundo arquitectónico, según sus leyes intrínsecas".80

El Plan Regulador era todavía un plan defensivo, de salvaguardia. Señalaba trece "comparti" urbanísticoscomo áreas de resaneamiento, donde residían unas 22.000 personas. Estas áreas, donde la experienciaboloñesa ha sido más novedosa e interesante, se establecieron por la homogeneidad de criterios morfológicos(características tipológicas o de degradación de la edificación), funcionales (decadencia económica) osociales (éxodo demográfico). Posteriormente el "Plan de Edificación Económico-Popular" indicó cinco"comparti" de actuación prioritaria.

La metodología de intervención ejecutiva en cada "comparti" parte de la definición de las reglas compositivas—parámetros y módulos dimensionales— establecidos en base a investigaciones analíticas, de archivo ysobre la realidad. A partir de estas reglas compositivas pueden inferirse los modelos tipológicos dominantes.En cada uno de estos sectores una detallada y exhaustiva normativa define las características tipológicas,estructurales y morfológicas de las actuaciones a desarrollar, conjuntamente con una compleja normativa degestión y control de usos.

Sobre ellos se elaboran finalmente los criterios y técnicas de intervención. Es decir la clasificación tipológico-funcional deriva en una serie de sistemas de actuación que van desde conservación integral hasta lareestructuración e incluso la demolición y reconstrucción. Las dos propuestas más interesantes son por unaparte el "restauro" o "risanamento filológico" para los edificios existentes, con el objetivo de la recuperaciónde las tipologías de cada manzana o "isolato", y por otra el "repristino tipológico", allí donde sea necesariala reconstrucción sobre los espacios vacantes. Esta doble praxis constructiva, es sin embargometodológicamente similar, al utilizar en realidad los mismos criterios proyectuales.

Un ejemplo de identificación del proceso de formación del tipo, llevado a cabo en el "comparto" de SanLeonardo manzana C, muestra como a partir de un frente de fachada mínimo derivado de la parcelación seva produciendo un modelo edificatorio simple, que por fases sucesivas llega a cubrir toda la parcela, e inclusose duplica generando un tipo doble. La comprensión de este proceso es el punto de arranque en la propuestade intervención, fiel al mantenimiento de esta tipología. Ahora bien este objetivo no es contradictorio conla modernización del tipo, e incluso con la introducción de modificaciones, que, p.e. a nivel urbano, suponenla liberación de espacios interiores de manzana con la creación de huertos y patios particulares. De todo ellose deduce la posibilidad de un uso renovado de la vivienda de las ciudades históricas, dentro del respeto delos caracteres urbanísticos, tipológicos y estructurales originarios.

Page 47: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 35 de 2831. Marco teórico de referencia

81 CERVELLATI, PIER LUIGI (1983): "El proyecto de la conservación" en CIARDINI, F. & FALINI,P. (Ed): Los centros históricos. Política urbanística y programación de actuación. Gustavo Gili,Barcelona, (1978), p. 109.

82 Joan Busquets, entre otros, llama la atención sobre la inadecuación del marco legislativo vigente queno contempla esta escala de planeamiento. Cfr. BUSQUETS, JOAN (1986): "El planeamiento dela Ciutat Vella. Una herramienta de trabajo para su rehabilitación". Barcelona MetrópolisMediterránea, Nº 1, pp.50-55.

83 CERVELLATI, Op. Cit., p. 108.

La solución propuesta para el problema del tráfico pasa por el reconocimiento de su incompatibilidad, o almenos del hecho de que los tejidos urbanos de la ciudad histórica son incapaces de absorber los actualesniveles de tráfico sin graves alteraciones. Simultáneamente se proponían una amplia serie de medidas(gratuidad de los transportes públicos en "horas punta", construcción de aparcamientos perimetralespeatonalización, etc...) que complementaban la estrategia diseñada.

Además de la anterior intervención residencial, se implementó otra política sobre los llamados "polos deagregación". Estos se definieron como:

"los elementos sobresalientes que han participado en la evolución de la ciudad en el tiempo, y quea menudo se identifican —como elementos simbólicos— con los hechos que constituyen la historiade la ciudad: los conventos, las iglesias, los palacios, las plazas, los grandes huertos,..."81

Esta actuación consistía básicamente en la reutilización de los grandes contenedores con usos no"direccionales", entre los que los docentes fueron especialmente recomendados.

El Plan Regulador —comparable a nuestros Planes Generales de Ordenación Urbana— demostró laconveniencia, e incluso necesidad, de su desarrollo por planes ejecutivos muy próximos a la escalaproyectual. Esta necesidad de clarificación instrumental ha sido recientemente reiterada por diversos autores,quienes señalan la indeterminación formal cuando se trabaja a las escalas habituales en los planesestructurales82. En el caso italiano esta dificultad se superó al desarrollarse en 1973 cinco de los trece"comparti" a través de "Planes de Edificación Económico-Popular".

En otro orden de cosas, en Bolonia se estudiaron tres hipótesis alternativas para la ejecución del programa.La primera proponía incentivar económicamente a los propietarios, estimulando la iniciativa privada. Lasegunda pasaba por la formación de programas concurrenciales con la creación de empresas de capital mixto.En la tercera hipótesis se optaba por la gestión pública directa. Los estudios realizados llegaron a laconclusión de que sólo la última aseguraba la implementación de una nueva política urbana, sin que susobjetivos sociales fueran desvirtuados, sin que se diera lo que había sido el resultado habitual de todas lasoperaciones restauradoras o renovadoras —tanto da en este aspecto— en los Cascos Antiguos: la expulsiónde las clases sociales menos resistentes económicamente hacia la periferia y los fenómenos llamados de"gentrification". El control público es garantía irrenunciable de alcanzar los objetivos sociales, por que comoha señalado Cervellati:

"la transformación de uso social y económico del centro histórico (...) puede tener lugar, dentrode unos ciertos límites aplicando también rigurosamente la restauración científica y elrestablecimiento tipológico"83

Es decir la aplicación de rigurosos principios y métodos de orden arquitectónico no garantiza la no"subversión" de las hipótesis sociales y económicas en las que se apoyan las teorías de la recuperación urbanade la ciudad histórica.

Page 48: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 36 de 2831. Marco teórico de referencia

84 APPLEYARD, Op. Cit., p.36

85 APPLEYARD, Op. Cit. p.22.

A pesar de su brillantez, y difusión mediante una cuidada campaña de imagen, es innegable que laexperiencia boloñesa está en contradicción con los principios y fines dominantes en nuestra sociedadcontemporánea. A este respecto es interesante recordar como en la propia Bolonia, y a pesar de que lamayoría municipal apoyaba el proyecto la oposición "civil" fue tan rotunda que obligó a modificar elplanteamiento inicial de expropiación fundiaria por otros más "suaves" mediante la firma de convenios conlos propietarios y una financiación pública condicionada a la aceptación de determinados vínculos. Por esarazón, y no por cuestiones estrictamente disciplinares, se ha reproducido según un modelo muy desvirtuadoque atiende principalmente a los aspectos formales más escenográficos y superficiales, más que a sucontenido u objetivos socio-económicos o urbanísticos, o a cuestiones claves para su cabal comprensióncomo el plan de equipamientos colectivos, el plan de usos de la edificación o el mismo plan de circulacióny transporte que han sido ignoradas. Con todo esta experiencia se ha constituido en un paradigma disciplinar,sobre todo en Italia, donde planes como los redactados para Ferrara, Brescia, Como, Modena o Vicenzaresponden a su orientación. En otros Estados europeos su influencia es menor aunque detectable y en generalse ha aplicado a ciudades de un alto valor monumental e histórico.

Los críticos de esta experiencia no han dejado de señalar su carácter marginal, respecto a las tendenciasgenerales, incluso de la sociedad italiana, y la reducida escala de la operación. En efecto hasta 1979, tan sólo300 viviendas habían sido puestas en el mercado, y este programa, en opinión de Appleyard:

"deben ser considerado más un modelo de como esta clase de trabajo puede ser implementado queun programa de amplio alcance." 84

Otras críticas han calificado la metodología proyectual desarrollada como de excesivamente cerrada yformalista, y de difícil traslación a otros entornos menos valiosos85, argumento que se refuerza a la vista dela utilización en otras ciudades singularmente valiosas y el escaso empleo en las consideradas menores.

1.3. Fuentes y Referencias Informativas

El anterior repaso a las metodologías que podríamos denominar clásicas es no sólo conveniente y necesario:es imprescindible. Las actuales estrategias de intervención en los tejidos históricos se basan en ellas, encualquiera de sus diversas formulaciones y posiciones. Pero sólo se basan, no las repiten. Por eso lasestrategias contemporáneas de intervención en Centros Históricos deben separarse de lo que constituyen susfuentes originales.

En la actualidad se han desarrollado nuevas estrategias, algunas de las cuales se encuentran todavía en lo quepodíamos considerar fase de prueba y ensayo, como p.e. las propuestas de "recualificación del espaciourbano" , o las actuaciones de "esponjamiento", etc... Su grado de aceptación, elaboración y maduración estodavía bajo, y es difícil que podamos hacer en este momento una valoración exhaustiva de sus contenidosteóricos y programáticos. Para identificarlas vamos a llevar a cabo una doble aproximación: por una partela enumeración de los diversos materiales publicados (artículos de revistas especializadas, libros, estudiose informes oficiales,...) y por otra la contrastación con las ensayos utilizados en la práctica real, quedesarrollaremos en base a la contrastación de casos reales en el último capítulo. Antes de efectuar el trabajode "campo" —el estudio de las acciones llevadas a cabo en los municipios seleccionados—, vamos pues areferenciar las fuentes informativas recientes, que dan cuenta de las estrategias contemporáneas.

Page 49: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 37 de 2831. Marco teórico de referencia

86 Las referencias bibliográficas para el período 1986-1988 proceden, en su mayor parte, de I.S.O.C.[1989]: Índice Español de Ciencias Sociales. Serie E: Urbanismo y Ordenación del Territorio.1986-1988. C.S.I.C., Madrid. Las del período 1989-1995 proceden tanto de los volúmenes del IECS,como de vaciados de fondos de bibliotecas.

1.3.1 Revistas 1986-1988 y 1989-199586

1.3.1.a. Artículos Teóricos

AA.VV. [1990]: "La tercera vía. La asociación de propietarios como medio de rehabilitación integral decentros históricos". Butlletí de la Societat Arqueológica Luliana, nº 46, pp. 209-231.

ALCÁZAR ALBAJAR, GLORIA. [1990]: "La protección de los cascos históricos como herramienta dediseño urbano". Urbanismo, nº 9, pp. 6-13.

ÁLVAREZ AHEDO, J. IGNACIO. [1987]."Icomos. Carta Internacional para la conservación de lasciudades históricas". Punto y Plano, nº 2, pp. 87-88.

ARISTI BIURRÚN, J [1993]: "Ingeniería y tecnología aplicadas al servicio del transporte colectivo y deltráfico en las ciudades". Equipamientos y Servicios Municipales, nº 54, pp. 9-16.

AROCA, RICARDO [1992]: "Planeamiento y decisiones políticas". Alfoz, nº 86, pp. 67.

BALTAR, RAFAEL. [1979]. "Nueva arquitectura de los conjuntos históricos". Obradoiro, nº 4, pp. 63-66.

BUERO, CARLOS [1990]: "La conservación del paisaje urbano desde el punto de vista fenomenológico".Ciudad y Territorio, nº 83, pp.5-33.

BUSTOS, GERARDO. [1986]. "El elixir de la juventud. Curso Internacional sobre la recuperación decentros históricos". MOPU. Revista del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, nº 337, pp. 26-34.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, ANTONIO JOSÉ [1989]: "La rehabilitación integrada de los centroshistóricos: El reto urbanístico de finales de los ochenta". Investigaciones Geográficas, nº 7, pp. 7-17.

E.A.R.H.A. [1985]."Sectors d’estímul de la rehabilitació. Incidir a fons en les trames històriques".Habitatge, nº 4, pp. 50-52.

ENGUITA PUEBLA, ABEL [1991]: "Regenerar el centro de la ciudad". BIAR, nº 147, pp. 7-13.

FERNÁNDEZ, RUFINA [1990]: "Un programa de planeamiento en centros históricos". Urbanismo, nº 9,pp. 54-56.

GARCÍA RAMÓN, JULIO [1990]: "La tecnología y sus posibilidades en la solución del tráfico urbano".Equipamientos y Servicios Municipales, nº 32, pp. 9-14.

GARCÍA ESCUDERO, PÍO [1993]: "La rehabilitación del centro histórico: Hacia una nueva etapa". BIAR,nº 168, pp. 7-9.

GIOL DRAPER, PERE. [1986]. "Posibilidades y limitaciones de la rehabilitación de viviendas". Barcelona.Metrópolis Mediterránea, nº 1, pp. 87-89.

Page 50: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 38 de 2831. Marco teórico de referencia

HOFFMANN-AXHELM, DIETER [1994]: "Un caso extremo de crisis urbana. La azarosa vida de unaciudad de piedra". A.V. Arquitectura y Vivienda, nº 50, pp. 10-15.

LAMURE, C.A [1991]: "Ruido y Planificación Urbana. Un punto de vista técnico". Revista de Acústica,nº 1-2 (22), pp. 41-46.

LANDERO, M. A [1993]: "Los cascos históricos empiezan a recuperar su esplendor. A la vejez, un plan".Revista del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, nº 413, pp. 28-34.

LARKHAM, PETER J [1993]: "La renovació urbana catastròfica i gradual". Revista Catalana de Geografía,nº 20 (7), pp. 11-21.

LÓPEZ BARRIOS, ISABEL [1991-1992]: "Ruido y Salud". Medio Ambiente, nº 14, pp. 11-11.

LÓPEZ JAEN, JUAN [1990]: "Los centros históricos españoles entre la realidad y la legalidad".Urbanismo, nº 9, pp. 14-24.

MANGADA SANÁIN, EDUARDO [1992]: "Campus, ciudad y región metropolitana". Alfoz, nº 86, pp.69-71.

MONZÓN DE CÁCERES, ANDRÉS & MARTÍN VERDEAL, ÁNGELES & PLAZA Y RIVERO, JOSÉANTONIO [1992]: "Política de aparcamientos en áreas urbanas: Experiencias y criterios de actuación".Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, nº 91-92, pp. 137-155.

MOYA BLANCO, LUIS. [1982]. "Actuaciones en zonas antiguas de pueblos y ciudades". Aldaba, nº 3, pp.37-48.

MURGA ELÉXPURU, M [1993]: "Modelos de tráfico: Problemas y oportunidades". Equipamientos yServicios Municipales, nº 51, pp. 27-32.

MUSONS, ALBERT. [1986]. "La rehabilitació, un fenòmen metropolità". Habitatge, nº 8, pp. 43-56.

NAVARRO SEGURA, M. ISABEL [1990]: "La validez de una política de defensa de los centros históricos.Los aspectos legales y de ordenación". BASA, nº 13, pp. 21-33.

RAMÓN MOLINER, FERNANDO [1992]: "Automóvil privado y espacio público". Ciudad y Territorio.Estudios Territoriales, nº 91-92, pp. 233-238.

ROCA CLADERA, JUANA. [1988]. "El planeamiento municipal y la recuperación de la ciudad histórica".Estudios Territoriales, nº 27, pp. 119-140.

RODRÍGUEZ VILLASANTE, TOMÁS [1991]: "Una propuesta ciudadana ante los conflictos vecinales".Alfoz nº 81-82, pp. 7-10.

ROOKS, D. & JAGER, T.C.M [1993]: "Quovadis: Un modelo de simulación del tráfico y su impactomedioambiental. Instrumento práctico en la planificación urbana". Equipamientos y Servicios Municipales,nº 55, pp. 33-37.

RUBIO MUNT, S [1991]: "Gestión del tráfico en un área urbana y su equipamiento". Carreteras, nº 53, pp.14-26.

SÁNCHEZ RIVERA, J. T. & GONZÁLEZ SUÁREZ, J [1991]: "Evolución temporal del ruido del tráficoen la ciudad de Valladolid". Revista de Acústica, nº 3-4 (22), pp. 5-13.

Page 51: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 39 de 2831. Marco teórico de referencia

SÁNCHEZ RIVERA, J.I. & GONZÁLEZ SUÁREZ, J [1992]: "Estrategia de medida del ruido de tráficopor criterios urbanísticos". Revista de acústica, nº 1-2 (23), pp. 13-18.

SANZ ALDUÁN, ALFONSO [1994]:"Calmar el tráfico, domesticar el automóvil. Posibilidades del diseñourbano".Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, nº 100-101, pp. 397-409.

SIMPSON, BARRY J [1992]: "Transporte público: Problemas a los que se enfrentan hoy los centrosurbanos". Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, nº 91-92, pp. 183-190.

TATJER MIR, MERCÈ. [1986]. "Cuerpo social y vivienda en la Ciutat Vella". Barcelona. MetrópolisMediterránea, nº 1, pp. 74-77.

TORREGO SERRANO, FLORENCIA [1992]: "La motorización y su incidencia en el espacio público".Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 12, pp. 345-354.

TROITIÑO VINUESA, MIGUEL ÁNGEL [1991]: "Centro histórico, intervención urbanística y análisisurbano". Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 11, pp. 25-48.

TYLER, J. W [1991]: "Reduction of noise from road vehicles with special reference to municipal servicevehicles".Revista de Acústica, nº 1-2 (22), pp. 49-60.

VICENTE DOMINGO, JAVIER [1991]: "Consideraciones críticas sobre la política protectora de losconjuntos históricos". Revista de Derecho Urbanístico, nº 122 (25), pp.115-159.

1.3.1.b Análisis de Casos: Comunidad Valenciana

AA.VV. [1993]: "A orilla del barranco. Urbanización del Portal de Riquer". A.V. Arquitectura y Vivienda,nº 40, pp. 84-87.

AA.VV. [1992]: "La Sang, Alcoy. Proyecto 1989-1992. Obra en curso". Geometría, nº 14, pp. 61-70.

AÑÓN GÓMEZ, JUAN & PONS FRIGOLS, SALVADOR [1985]: "La Ciutat Vella de València".Habitatge, nº 2, pp.18-26

BIELDA SANCHIS, JOSEP LLUIS & ALBEROLA, JOSÉ MIGUEL & SORIANO, ENCARNA [1989]:"Plà de rehabilitació del barri medieval de Bocairent". Alba, Revista d’Estudis Comarcals, nº 4, pp. 47-80.

BOIRA MAIQUES, JOSEP VICENT [1990]: "El Centre Històric de València: Crònica d’una decadènciaanunciada". Cuadernos de Geografía, Universitat de València, nº 48, pp. 253-353.

CANDELA, JOSÉ LUIS [1994]: "Plan Especial de Reforma Interior del área de Rabasa (APD/4) Alicante".Geometría, nº 17, pp. 62-63.

COLOMER FERRÁNDIZ, JOSÉ VICENTE & TORRES MARTÍNEZ, ANTONIO JOSÉ [1988]:"Aportación al estudio de la problemática del transporte en el Área Metropolitana de València". TTC,Revista del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, nº 30, pp.22-30

DÁVILA LINARES, JUAN MANUEL [1993]: "La recuperación integrada de centros históricos. Elementosde cualificación espacial en las políticas de desarrollo regional. El caso de Alcoy". Ciudad y Territorio.Estudios Territoriales, nº 98, pp 597-693.

Page 52: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 40 de 2831. Marco teórico de referencia

FLORES, CARLOS [1986]: "Los frutos de la tierra". MOPU, Revista del Ministerio de Obras Públicas yUrbanismo, nº 334, pp.196-206

INSAUSTI, PILAR & LLOPIS, TITO [1992]: "De la urbanística de la recuperación a la ciudad históricacomo proyecto: Rehabilitación y reedificación en las arquitecturas urbanas de Juan Añón y RafaelMartínez". Geometría, nº 14, pp. 85-100.

PECOURT, JUAN & NIETO, FRANCISCO & MELGAREJO, MARÍA [1992]: "Ciutat Vella: La dicotomíaplaneamiento realidad". Geometría, nº 13, pp.16-23.

SALOM CARRASCO, JULIA [1988]: "Factores históricos y desequilibrios regionales: El casovalenciano". Estudios Territoriales, nº 27, pp.59-67

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. ANTONIO [1987]: "Algunas actuaciones en materia de depuración de aguasresiduales en la Comunidad Valenciana". Equipamientos y Servicios Municipales, nº 15, pp. 5-12

ÚBEDA, FERNANDO & MUÑOZ, GASPAR [1989]: "Alcoy, una propuesta integral". Geometría, nº 8,pp. 44-55.

1.3.1.c. Análisis de Casos: Estado Español

A.A.V.V. [1984]. "Joan Casanelles: L’inmobilisme buida els centres històrics". Habitatge, nº 1, pp. 49-51.

A.A.V.V. [1984]. "Barri Vell de Girona". Habitatge, nº 1, pp. 21-30.

A.A.V.V. [1986]."Madrid se convirtió en la gran muestra de la rehabilitación. Del 7 al 11 de abril". BIA,nº 91, pp. 54-63.

A.AV.V. [1982]: "Proyecto de urbanización de la plaza de la Seo en Zaragoza". Aldaba, nº 2, pp. 59-62.

AA.VV [1993]: "Recuperación de los centros históricos, (III). Alcalá de Henares (I): Antecedentes de surehabilitación". BIA, nº 165, pp. 12-22.

AA.VV. [1992]: "Detalles de Planeamiento: Plan Especial de Reforma Interior "Poblado de GeneralRicardos". BIA, nº 162, pp. 12-24.

AA.VV. [1992]: "Detalles de Planeamiento: Plan Especial de Reforma Interior "Sor Ángela de la Cruz".BIA, nº 159, pp. 12-25.

AA.VV. [1992]: "Plan Especial de Reforma Interior "La Milagrosa". Arquitectos, nº 125, pp. 58-61.

AA.VV. [1992]: "Detalles de planeamiento: PERI 14/4 Martínez de la Riva". BIA, nº 156, pp. 12-20.

AA.VV. [1992]: "Detalles de Planeamiento: Plan Especial de Reforma Interior "Rancho del Cordobés".BIA, nº 161, pp.14-25.

AA.VV. [1992]: "Detalles de Planeamiento: Plan Especial de Reforma Interior "Avenida de Pamplona".BIA, nº 157, pp. 12-23.

Page 53: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 41 de 2831. Marco teórico de referencia

AA.VV. [1992]: "Ordenación del entorno de Sant Pau Camp, Barcelona (1987-1991)". Documentos deArquitectura, nº 21, pp. 21-28.

AA.VV. [1992]: "Terrassa centro". Geometría, nº 14, pp. 71-76.

AA.VV. [1994]: "Ciutat Vella. Retos y estrategias". Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, nº 203, pp. 92-105.

AA.VV. [1989]: "Plan Especial de Reforma Interior del puerto local de Gijón". Obradoiro, nº 15, pp. 4-11.

AA.VV. [1995]: "Actuación en el Plan Especial de Reforma Interior de la zona del Puente de Ventas (I)".BIA, nº 175, pp. 12-20.

AA.VV. [1992]: "Detalles de Planeamiento: Plan Especial de Reforma Interior "Playa Victoria". BIA, nº158, pp. 12-24.

AA.VV. [1995]: "Actuación en el Plan Especial de Reforma Interior de la zona del Puente de Ventas (y II)".BIA, nº 176, pp. 54-62.

ADROER, MONTSERRAT. [1987]. "El rescat d’un valuós conjunt arquitectònic. Recuperació del Plà deSanta Bàrbara, de més de 100.000 m2". Espais, nº 5, pp. 9-12.

AGUILERA ROJAS, JAVIER & DEHESA ROMERO, JOSÉ DE LA & PÉREZ-MEDINA, DIEGO [1990]:"Plan Especial de Conservación y Reforma Interior de Potes". Urbanismo, nº 9, pp. 65-71.

ALONSO VELASCO, JUAN M. & TROITIÑO, MIGUEL ÁNGEL & GONZÁLEZ-ADALID, ISIDORO[1990]: "Plan Especial del Centro Histórico de Teruel". Urbanismo, nº 9, pp. 80-90.

ÁLVAREZ, JAVIER. [1988]. "Cristóbal Vallonrat, arquitecto municipal de Alcalá de Henares: "Larecuperación de Alcalá va a dar pleno sentido a la ciudad". BIA, nº 113, pp.49-50.

ÁLVAREZ, JAVIER. [1988]. "Oswaldo Román, gerente de la Empresa Municipal de la Vivienda: "Siemprehe defendido la rehabilitación, pero no creo que debamos rehabilitar la miseria".BIA, nº 112, pp. 42-42.

AMADÓ, ROSER & DOMÈNECH, LLUIS [1989]: "Plan del Centro Histórico de Lleida. Barrio delCanyeret". Geometría, nº 8, pp. 2-15.

ANDRÉS SARASA, JOSÉ LUIS [1989]: "El diálogo puerto-ciudad en la bahía de Cartagena". Paralelo37, Revista de Estudios Geográficos, nº 13, pp. 7-23.

ARRANZ LOZANO, MERCEDES [1989]: "La nueva administración municipal de Madrid". EstudiosGeográficos, nº 194 (50), pp. 151-157.

BARRERO RODRÍGUEZ, MARÍA CONCEPCIÓN [1993]: "Los conjuntos históricos y el planeamientode protección en la Comunidad Autónoma de Andalucía". Revista Andaluza de Administración Pública, nº16, pp. 39-78.

BARRIONUEVO FERRER, FRANCISCO. [1985]. "Planificación e intervención en la ciudad histórica.El caso de Sevilla".Arquitectura y Vivienda, nº 4, pp. 20-23.

BENEVOLO, LEONARDO. [1984]. "Granada. Informe sobre los aspectos arquitectónicos de larehabilitación del Albaicín". Periferia, nº 1, pp. 102-105.

Page 54: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 42 de 2831. Marco teórico de referencia

BLANCO FERNÁNDEZ, JOAQUÍN [1992]: "El nuevo Plan Especial de La Cartuja". Urbanismo, nº 17,pp. 70-73.

BOSQUE MAUREL, JOAQUÍN [1992]: "Crecimiento y remodelación en la ciudad de Granada". Analesde Geografía de la Universidad Complutense, nº 12, pp. 191-203.

BOTELLA, JAVIER & FLORES, VICTORIA E: [1990]: "Plan Especial de Reforma Interior "Avenida delos Poblados-Aluche", Madrid." Urbanismo, nº 9, pp. 50-53.

BOTELLA, JAVIER & FLORES, VICTORIA E [1990]: "Plan Especial de Reforma Interior "Rancho delCordobés", Madrid". Urbanismo, nº 9, pp. 46-49.

BRANDIS GARCÍA, DOLORES & RÍO, ISABEL DEL & TROITIÑO, MIGUEL ÁNGEL [1993]:"Caracterización y problemática de los usos del suelo del área central de Madrid". ERIA, nº 31, pp. 109-123.

BRUSILOVSKY FILER, BERTA LILIANA & MARTÍNEZ TELLERÍA, PIEDAD [1990]: "Plan Especialde Conservación y Reforma Interior de Baeza". Urbanismo, nº 9, pp. 65-71.

BUSQUETS, JOAN [1992]: "Evolución del planeamiento urbanístico en los años ochenta en Barcelona.Del Plan General Metropolitano a la recuperación urbana de la ciudad". Ciudad y Territorio. EstudiosTerritoriales, nº 93, pp. 31-51.

BUSQUETS, JOAN. [1986]. "El planeamiento de la Ciutat Vella". Barcelona. Metrópolis Mediterránea, nº1, pp. 50-55.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, ANTONIO JOSÉ [1990]: "Centro-ciudad y rehabilitación funcional: lascalles peatonales cacereñas de Pintores y Moret". ERIA, nº 22, pp. 139-156.

CAMPOS ROMERO, MARÍA LOURDES [1991]: "Toledo a plena luz: un programa de rehabilitación".Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 11, pp. 217-223.

CASAS MASJOAN, XAVIER & RUEDA PALENZUELA, SALVADOR [1994]: "Ciutat Vella. Larenovación integral del Centro Histórico de Barcelona". Alfoz, nº 109, pp.120-124.

CENICACELAYA, JAVIER & SALOÑA, ÍÑIGO [1994]: "Piezas de recambio. La renovación urbana enBilbao". Arquitectura Viva, nº 34, pp. 21-27.

CLAVERO SALVADOR, JOSÉ [1990]: "El transporte público en Sevilla". Equipamientos y ServiciosMunicipales, nº 32, pp. 15-19.

CLEMENTE SAN ROMÁN, CARLOS [1993]: "Recuperación de los centros históricos (IV): Alcalá deHenares (y II): Diez años de intervenciones". BIA, nº 166, pp. 12-25.

CORRAL SAEZ, CARLOS [1992]: "Tratamiento viario y transporte en los cascos históricos: El PlanEspecial de la Ciudad Antigua de León". Ciudad y Territorio, nº 91-92, pp. 109-117.

DÍAZ, CARLES M. & ALEJANDRO, CHARLI. [1988]. "Actuacions regeneradores al subsector delconvent deis Àngels". Espais, nº 11, pp.12-15.

DÍAZ, CARLES M. [1986]. "Contabilidad y fases de intervención en la Ciutat Vella. El ARI". Barcelona.Metrópolis Mediterránea, nº 1, pp. 98-103.

Page 55: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 43 de 2831. Marco teórico de referencia

DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO DE ANDALUCÍA [1991]: "Baeza: Plan Especial deProtección, Reforma Interior y Mejora Urbana. Catálogo del Centro Histórico". Consejería de ObrasPúblicas y Transportes, Sevilla.

DOMENECH GIRBAU, LLUIS. [1986]. "La Casa de La Caritat y el emplazamiento del nuevo museo".Barcelona. Metrópolis Mediterránea, nº 1, pp. 78-81.

DOMENECH GIRBAU, LLUIS. [1986]. "Pla i projecte com instruments complementaris. Revitalitzaciódel Canyeret de Lleida". Espais, nº 1, pp. 16-19.

DOMENECH GIRBAU, LLUIS. [1985]. "Lleida: Fer nou el Centre per a conservar el Centre". UR, nº 1,pp.34-35.

EQUIPO ALTAMIRA [1993]: "Recuperación de los centros históricos (II). Bolonia: Un modelo derestauración integral". BIA, nº 164, pp. 12-20.

ESQUIUS PRAT, JOSEP MARIA; PUIG TORNE, JOSEP. [1988]. "El Poble Vell de Súria: Restauracióhistoricista". Espais, nº 13, pp. 13-16.

ESQUIUS PRAT, JOSEP MARIA; PUIG TORNE, JOSEP. [1985]. "Súria, comarca del Bagés.Rehabilitació del Poble Vell". Habitatge, nº 3, pp. 9-12.

EZQUIAGA DOMÍNGUEZ, JOSÉ MARÍA. [1986]. "Madrid entre la "Operación derribo" y larehabilitación del centro: La incidencia de las normativas edificatorias en la salvaguarda de la ciudadhistórica". Ciudad y Territorio, nº 70, pp.83-114.

GALIANA MARTÍN, LUIS [1993]: "La práctica urbanística reciente del Ayuntamiento de Madrid (1985-1992). El suelo público como activo inmobiliario". ERIA, nº 31, pp. 93-108.

GANYET SOLE, JOAN; SOLE PONS, CLIMENT. [1986]. "La rehabilitació a la Seu d’Urgell. L’evolucióde la Seu d’Urgell". Habitatge, nº 5, pp. 16-19.

GARCÍA MIQUEL, EMILI; TATJER MIR, MERCÈ; VILANOVA CLARET, JOSEP M. [1988]. "SantAgustí Vell: Un estímulo para la rehabilitación en el Centro Histórico de Barcelona". CEUMT, nº 102, pp.62-72.

GARRIDO RODRÍGUEZ, XAIME [1991]: "Vigo. Política urbanística en la etapa democrática en el CentroHistórico". Obradoiro, nº 18, pp- 32-35.

GRANERO MARTÍN, FRANCISCO [1992]: "Génesis y transformación del sector urbano meridional deSevilla". Dibujo y Arquitectura. Investigación aplicada. Congreso Internacional de Expresión GráficaArquitectónica. IV. 1992. Valladolid.

HERNÁNDEZ AJA, AGUSTÍN [1992]: "¿Tráfico contra calles? Tipología de las calles de Madrid".Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, nº 91-92, pp. 157-180.

HERRERA DE ELERA, FRANCISCO [1989]: "Diez propuestas de IU para mejorar el tráfico en Madrid".Alfoz, nº 61, pp. 37-38.

IGLESIAS, ANA [1994]: "Acuerdo histórico para la rehabilitación del centro de Madrid". BIA, nº 173, pp.7-9.

Page 56: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 44 de 2831. Marco teórico de referencia

ISASI, JUSTO [1993]: "Hacer lo nuevo con lo viejo. Las obras del Santiago Jacobeo". A.V. Arquitecturay Vivienda, nº 41, pp. 16-20.

KACELINK, GABRIELA & LADARIA, DOLORES [1993]: "Veinte años de rehabilitación en Baleares".Geometría, nº 15, pp. 100-103.

L.V.B. , ELIZARI GARALLOA, MARÍA SOLEDAD. [1986]. "La rehabilitació d’habitatges a Pamplona.L’oficina municipal de rehabilitació". Habitatge, nº 5, pp. 20-23.

LEBOREIRO AMARO, MARÍA A. [1991]: "O Plan Especial de Ribadavia: Unha cuestión deoportunidade". Obradoiro, nº 18, pp. 53-53.

LEÓN PABLO, JOSÉ MIGUEL & LÓPEZ ARAQUISTAIN, JESÚS [1982]: "Comentarios sobre el PlanEspecial del Centro Histórico de Logroño (redactado por José Luis García Fernández y José RamónMenéndez Luarca). Aldaba, nº 2, pp.17-19

LLOP TORNE, JOSEP MARIA. [1985]. "Rehabilitar el centre de Lleida". Habitatge, nº 2, pp. 35-45.

LÓPEZ FERNÁNDEZ, ALBERTO. [1988]. "Plan Especial del Casco Viejo de Portugalete". UrbanismoCOAM, nº 5, pp. 45-51.

LÓPEZ TRIGAL, LORENZO [1989]: "Los problemas urbanos en las ciudades leonesas". EstudiosGeográficos, nº 50 (196), pp. 381-407.

LÓPEZ JAEN, JUAN. [1988]. "Criterios de intervención en Conjuntos Históricos españoles". Punto yPlano, nº 5, pp. 17-24.

LUCIO, ANSELMO. [1987]. "Segunda juventud. Rehabilitación del Casco Histórico de Mahón". MOPU.Revista del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, nº 346, pp. 74-78.

MACHUCA, LUIS & VERDÚ, CARLOS [1990]: "Plan Especial de Conservación y Reforma Interior deAntequera". Urbanismo, nº 9, pp. 57-64..

MANGADO BELOQUI, FRANCISCO J. & APEZTEGUIA ELSO, MARÍA TERESA & ALZUGARAYLOS ARCOS, ALFONSO. [1988]. "Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Casco Históricode Estella". Urbanismo COAM, nº 5, pp. 57-61.

MARTÍNEZ SUÁREZ, XOSÉ LOIS. [1978]. "A rua das Panaderas - San Nicolás ou a destruccion doCentro Histórico da Coruña". Obradoiro, nº 2, pp. 39-52.

MARTÍNEZ CEARRA, ALFONSO [1993]: "La revitalización de áreas metropolitanas: El caso del BilbaoMetropolitano". Boletín de Estudios Económicos, nº 148 (48), pp. 63-71.

MERINO, MARÍA DEL MAR. [1988]. "Plan Especial para proteger la Alhambra. Una joya de tierra roja".MOPU. Revista del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, nº 358, pp. 16-22.

TARRAGÓ, SALVADOR. [1978]. "Las Matrioskhas de Santiago". Obradoiro, nº 0, pp.45-61.

MONTANER, JOSEP MARIA [1990]: "El modelo Barcelona". Geometría, nº 10, pp. 2-19.

MORENO PERALTA, SALVADOR & BRAVO NIETO, ANTONIO & SAEZ CAZORLA, JESÚS M[1989]: "Plan especial de Rehabilitación de los cuatro recintos fortificados de Melilla". Geometría, nº 7, pp.2-23.

Page 57: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 45 de 2831. Marco teórico de referencia

MUSONS, ALBERT. [1985]. "Entrevista: Antoni Siurana alcalde de Lleida". habitatge, nº 2, pp. 46-47.

MUSONS, ALBERT. [1985]. "Entrevistas: Oriol Bohigas". Habitatge, nº 3, pp. 48-50

NAVAL MÁS, ANTONIO & NAVAL MÁS, JOAQUÍN [1982]: "Casco Viejo y Centro Histórico deHuesca". Aldaba, nº 2, pp.7-15

NIETO, P. [1994]: "La recuperación de un casco histórico". Revista del Ministerio de Obras Públicas yTransportes, nº417, pp. 87-90.

NÚÑEZ CASTÁIN, JOSÉ. [1984]. "Informe sobre aspectos históricos para la intervención en la Casa dela Moneda". Periferia, nº 2, pp. 22-27.

OTAOLA UBIETA, PABLO [1992]: "Una política para recuperar los centros de las ciudades: El caso deSan Sebastián". Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, nº 91-92, pp. 87-108.

PALANCAR PENELLA, MARIANO [1990]: "El problema del tráfico en Sevilla desde la perspectivaciudadana". Equipamientos y Servicios Municipales, nº 32, pp. 53-56.

PALOMERO MARTÍN, MIGUEL [1989]: "La experiencia madrileña: Los Programas de IntervenciónPreferente". Geometría, nº 7, pp. 24-33.

PALOMERO MARTÍN, MIGUEL.[1989]: "La experiencia madrileña: Los Programas de IntervenciónPreferente". Geometría, nº 7, pp. 24-33.

PARRONDO, JORGE. [1986]. "Las viejas ciudades nunca mueren. Convenios MOPU - ComunidadesAutónomas para rehabilitación". MOPU. Revista del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, nº 336, pp.62-68.

PASCUAL, AINA [1990]: "Palma, ideas para la Rehabilitación Urbana". Quaderns ARCA, nº 8, Palmade Mallorca.

POL, FRANCISCO & MARTÍN, JOSÉ LUIS [1989]: "La recuperación del Casco Histórico de Gijón".Geometría, nº 8, pp. 16-31.

PRADERA JÁUREGUI, JOSÉ A [1992]: "Del declive a la regeneración de las ciudades: El caso de lametrópoli de Bilbao". Estudios Territoriales, nº 39, pp. 19-25.

PUIG PEY, PEDRO [1994]: "Salamanca: Una experiencia en la recuperación peatonal del Cascohistórico". Alfoz, nº 109, pp. 125-129.

RICA CASTEDO, SEBASTIÁN DE LA [1990]: "Soluciones a los problemas de tráfico y transportes deen Madrid. Nuevas tecnologías". Equipamientos y Servicios Municipales, nº 32, pp. 33-37.

RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, MIKEL & URRUTIA OTXOA, PEIO[1993]: "Pervivencia y agresiones: Elurbanismo de los "planes de rehabilitación del casco histórico. Su aplicación a un caso concreto: La villade Rentería". Cuadernos de Sección, nº 21, pp.357-372.

SAGARRA, FERRAN. [1986]. "Re-conocer el Barrio Gótico. Propuestas de mejora del sector central delcentro". Barcelona. Metrópolis Mediterránea, nº 1, pp. 71-73.

SALMERÓN ESCOBAR, PEDRO [1994]: "Recuperación de los centros históricos (VI). El conjuntohistórico de Granada (I) ". BIA, nº169, pp. 12-25.

Page 58: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 46 de 2831. Marco teórico de referencia

SALMERÓN ESCOBAR, PEDRO [1994]: "Recuperación de los centros históricos (VII). El conjuntohistórico de Granada (y II)". BIA, nº170, pp.16-26.

SÁNCHEZ ÍÑIGO, LUIS MARÍA [1990]: "La rehabilitación del Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz, factorde cohesión social". Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, nº 85, pp. 83-92.

SÁNCHEZ DE LEÓN, VICENTE. [1986]. "Revisión del Plan General de Mérida". Revista de DerechoUrbanístico, nº 100, pp. 141-162.

SÁNCHEZ ÍÑIGO, LUIS MARÍA. [1986]. "La rehabilitació a Vitoria-Gasteiz". Habitatge, nº 8, pp. 33-42.

SARMIENTO MARTÍN, ENCARNACIÓN.[1990-1991]: "Las casas baratas en la ciudad de Córdoba: Susignificado urbanístico". Ifigea. Revista de la Sección de Geografía e Historia, nº 7-8, pp. 93-122.

SEGUÍ, JOSÉ [1993]: "El planeamiento en Andalucía: Breve análisis de una década (1982-1992)".Geometría, nº 15, pp. 2-11.

SEGUÍ, JOSÉ [1989]: "Un Plan muy especial para Puerto Real". Geometría, nº 8, pp. 32-43.

SERRANO FREIXAS, ÁNGEL. [1985]."Les intervencions a les Rambles de Barcelona, arteria vital de laciudad". Habitatge, nº 4, pp. 42-46.

SOBRAL GARCÍA, SILVIA [1993]: "El tratamiento de la información en el análisis del Centro Históricode la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria". Revista Catalana de Geografía, nº 8 (21), pp. 17-25.

SOLÀ - MORALES RUBIO, MANUEL.[1985]. "Salamanca bajo el rigor de la moderación". UR, nº 1, pp.22-31.

SUST, XAVIER. [1986]. "La reconversión de la vivienda antigua en El Raval". Barcelona. MetrópolisMediterránea, nº 1, pp. 63-66.

TORRA XICOY, RAMÓN M. & ROVIRA PEY, JOSEP. [1985]. "Granollers: Recuperar el CentreHistòric. Restauració de la Forxada". Habitatge, nº 3, pp. 4-5.

VALLEJO, JAVIER A. [1988]: "Recuperar Alcalá: la rehabilitación está definiendo la ciudad del futuro".BIA, Nº113, pp.41-44

VEGA PINDADO, PILAR [1992]: "Conflicto del transporte madrileño: Origen, razones y respuestas".Estudios de Economía y Sociedad, nº 6, pp. 53-69.

VIDAL DOMÍNGUEZ, MARÍA JESÚS [1990]: "Aproximación metodológica para el análisis de lainfluencia del tráfico de la ciudad: La zona del Retiro (Madrid)". Estudios Geográficos, nº 199-200 (51),pp. 635-648.

VILORIA, ANTONIO [1989]: "Proyecto de adecuación ambiental del entorno de la catedral de Zamora".Geometría, nº 8, pp. 72-80.

1.3.1.d Análisis de Casos: Unión Europea

AA.VV. [1989]: "El valor de la memoria. Remodelación en el Sur de La Haya". A.V. Arquitectura yVivienda, nº 19, pp. 72-77.

Page 59: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 47 de 2831. Marco teórico de referencia

AA.VV. [1995]: "Proyecto de renovación urbana en Amberes". El Croquis, nº 71, pp. 150-155.

AA.VV. [1989]: "Una piccola cittá. Nuevo barrio sobre el viejo matadero de La Haya". A.V. Arquitecturay Vivienda, nº 19, pp. 70-71

ANDERSON, JOHN S. [1988]. "La integración de lo antiguo y lo moderno en las ciudades históricas.Ejemplos y programación de planes de acción en el Reino Unido". BIA, nº 113, pp. 53-56.

AYMONINO, CARLO. [1985]. "La questioni dei Fori Imperiali: La città storica e città politica". UR, nº1, pp. 32-33.

AYMONINO, CARLO. [1986]. "Proyectar la Venecia de hoy". Arquitectura y Vivienda, nº 8, pp. 30-31.

BUSQUETS, JOAN [1990]: "Proyecto para el centro de Rotterdam". Geometría, nº 10, pp. 41-53.

CAMPOS COELHO, MARIA TERESA [1993]: "Recuperación de los centros históricos. (I) Lisboa: Elbarrio de Mouraria". BIA, pp: 14-25.

CARVALHO, JOSÉ. [1988]. "Integración de lo antiguo y lo moderno en la ciudad de Évora". BIA, nº 113,pp. 61-66.

CEPEDA, FUENTES. [1984]. "Roma. Los grandes proyectos que cambiarán el aspecto de la ciudad".Periferia, nº 2, pp. 103-107.

DI MEO, GUY & GARAT, ISABELLE [1993]:Le quartier dans la ville, ideologie territoriale ou espacevecu?". Restructurations urbaines. Colloque mutations et requalifications economiques et socials des espacesurbains. 1992. Gerona.

DÍAZ PALACIOS GARCÍA, JULIO [1982]: "Realizaciones europeas en la revitalización de la ciudad ysu centro histórico". Aldaba, nº 2, pp-23-37

FALCAO FERREIRA, MARIA DA CONCEIÇAO [1989]: "Elementos para um estudio sociotopograficode Guimaraes na Baixa Idade Media: Um espaço residencial de elite". Cuadernos do Noroeste, nº 2-3, pp.179-216.

FALINI, PAOLA [1990]: "Protección, reforma y renovación urbana en Italia". Urbanismo, nº 9, pp. 25-43.

FORBHANN, JORG [1990]: "La renovación cautelosa de Berlín-Kreuzberg". Ciudad y Territorio, nº 85,pp. 67-81.

GESTA, ALEXANDRA [1991]: "Comunicaçao apresentada ao encontro internacional de municipios comcentro historico. Guimaraes, novembre 1987". Obradoiro, nº 18, pp. 68-73.

GORMSEN, NIELS. [1988]."Acceso a las ciudades históricas: Política municipal de tráfico. Tráfico decarga. (Distribución de mercancías en el centro de ciudades históricas)". BIA, nº 112, pp. 36-38.

HUET, BERNARD [1992]: "Place Stalingrad. Un proyecto de Reconstrucción urbana en París".Composición arquitectónica, nº 9, pp. 14-44.

KALT, M. [1988]. "La política de vivienda social en Francia para las ciudades históricas". BIA, nº 112,pp. 38-39.

KRIER, ROB. [1985]. "Amenagement du secteur nord du centre de la ville d’Amiens". UR, nº 2, pp. 2-9.

Page 60: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 48 de 2831. Marco teórico de referencia

KRIER, ROB. [1986]. "El espacio urbano reinventado. Reconstrucción del Centro de Amiens". Arquitecturay Vivienda, nº 7, pp. 38-40.

LEROVA, I. [1988]. "La conservación y/o reintroducción de las viejas tiendas y pequeñas industrias apequeña escala, en los viejos barrios de Praga". BIA, nº 112, pp. 39-41.

LIENARD, ALBERT. [1988]. "Investigaciones para la integración arquitectónica en los centros urbanosde Valonia". BIA ,nº 113, pp. 55-57.

MARTORELL CODINA, JOSEP MARIA; BOHIGAS GUARDIOLA, ORIOL; MACKAY GOODCHILD,DAVID. [1985]. "La nouvelle Amiens". UR, nº 2, pp. 10-16.

MONACO, ANTONELLO [1989]: "Nápoles: Programa extraordinario de edificación residencial. Un plande recualificación urbana". Arquitectura, nº 278-279, pp. 166-187.

PANIAGUA MAZORRA, ÁNGEL & TARANCÓN RICO, OLGA [1991]: "Decadencia y recuperaciónde áreas centrales urbanas: El caso de Londres". Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, nº 90, pp. 39-53.

PARELLA CODINA, MIGUEL [1990]: "Principals aspectes de la rehabilitació urbana als barris d’Alfamai Mouraria, al Centre Històric de Lisboa". Revista catalana de geografía, nº 5 (12), pp. 15-26.

PEPCHINSKY, MARY [1994]: "Crónica de una mutación metropolitana. Las nuevas arquitecturasberlinesas". A.V. Arquitectura y Vivienda, nº 50, pp.10-15.

PIKIONIS, AGNES [1991]: "Dimitri Pikionis, (1954 - 1958). Los trabajos de la Acrópolis". Quadernsd’Arquitectura i Urbanisme, nº 190, pp. 76-79.

POELSTRA, HUGO. [1988]."El acceso a las ciudades históricas: Amsterdam". BIA, nº 112, pp. 30-30.

PRECEDO LEDO, ANDRÉS [1993]: "Las políticas de desarrollo y renovación urbana en Europa". Ciudady Territorio. Estudios Territoriales, nº 98, pp.579-595.

RUBIO ARMANGUE, MARIA JOSEP. [1986]. "La rehabilitació del barri "Le Marais" a París".Habitatge, nº 5, pp. 33-35.

SAMONA, GIUSEPPE. [1986]. "La modernidad que no fue. Los años 50 y 60". Arquitectura y Vivienda,nº 8, pp. 22-27.

SELTMANN, GERD & KOLKAN, ANETTE [1994]: "La IBA de Emscher Park". Ciudad y Territorio.Estudios Territoriales, nº 100-101, pp. 463-472.

SOLÀ-MORALES RUBIO, MANUEL DE. [1985]. "Amiens: Vamos entrando en materia". UR. nº 2, pp.8-9.

STEPANEK, PAVEL. [1986]. "La rehabilitació dels espais històrics de Praga". Habitatge, nº 8, pp. 27-32.

TORRES MARTÍNEZ, FRANCISCO. [1984]. "Ruskin en Bolonia. Notas sobre la salvaguardia de lasciudades históricas en Europa y en el Área Mediterránea. Congreso Internacional de Estudios". Periferia,nº 1, pp. 97-101.

Page 61: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 49 de 2831. Marco teórico de referencia

TRANGHE, JUAN. [1988]."Una nueva política de vivienda y urbanismo para las ciudades históricas.Evocación de los problemas de Brujas anteriores a 1972". BIA, nº 112, pp. 33-36.

WHITEHAND, J. W. R [1993]: "Formas de renovación urbana en Gran Bretaña. Una perspectivahistórico-geográfica". Historia Urbana, nº 2, pp. 59-70.

1.3.2 Bibliografía Adicional

AA.V.V [1989]: Diez años de planeamiento urbanístico en España: 1979-1989; convenio de colaboraciónentre el MOPU a través del Instituto del Territorio y Urbanismo y el Istituto Universitario di Architetturadi Venezia. ITUR, Madrid.

AA.VV. [1991]:Seminario sobre estrategias de intervención en centros históricos. COACV demarcaciónde València.

AA.VV. [1993]: Experimenta Edición Iª. Técnica y metodología de proyectos. Arquitectura española 1930-1990. Urbanismo contemporáneo español. Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Zaragoza. Ed. ElectaEspaña.

AA.VV. [1993]: Arquitectura y ciudad II y III. Ministerio de Cultura.Instituto de Conservación yRestauración de Bienes Culturales. Madrid.

AA.VV. [1992]: Ciutat Vella: Materiales para el Urbanismo. COACV, València.

AA.VV. [1991]: Intervención en centros históricos; curso elaborado en colaboración por la Consejería deEducación y Cultura y la Universidad de Castilla- La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-LaMancha; Albacete.

ASAMBLEA DE EXTREMADURA.[1993]: Urbanismo y conservación de ciudades patrimonio de lahumanidad. Asamblea de Extremadura. Mérida.

BENEVOLO, LEONARDO [1993]: La ciudad europea. Ed. Crítica. Barcelona.

COACV [1992]: Ciutat Vella. Permanencia y cambio. COACV, València.

COACV [1992]: Curso de Planeamiento y gestión del suelo urbano 1. COACV, València.

COACV [1992]: Curso de Planeamiento y gestión del suelo urbano 2. COACV, València.

DE CARLO, GIANCARLO [1989]: Lastra a signa. Progetto guida per il Centro Storico. Ed. Electa. Milán.

DIPUTACIÓN DE GRANADA [1990]: Rehabilitación de cascos históricos. Diputación de Granada,Granada.

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA [1991]: Plan de Revitalización de Aranjuez: Actuacionesen espacios públicos y trazas históricas. Consejería de Política Territorial, Madrid.

Page 62: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 50 de 2831. Marco teórico de referencia

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA [1993]: Rehabilitación del Corral de la Sinagoga enAlcalá de Henares: Programa de Renovación de la Edificación en la calle Mayor. Fase 1ª: 1990-1993.Dirección General de Arquitectura, Madrid.

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA [1992]: El espacio renovado: Plazas, calles y espaciospúblicos en la Comunidad de Madrid. Consejería de Política Territorial. Madrid.

DUCCI, MARIA ELENA [1989]: Introducción al Urbanismo. Conceptos básicos. Ed. Trillas.Méjico.

EUROPAN 2 ESPAÑA [1991]: Habitar la ciudad, recualificación de zonas urbanas. MOPT. Madrid.

GIOVANETTI, FRANCESCO: Una regola per il recupero. Fratelli Palombi Editori S.A. Roma.

GRUPO DE ARQUITECTURA JUAN RUBIO DEL VAL [1990]: La política de rehabilitación urbana enEspaña: Evolución, experiencias y efectos. MOPU, Madrid.

JURGENS, OSKAR [1992]: Ciudades españolas: Su desarrollo y configuración urbanística. Ministerio paralas Administraciones Públicas, Madrid.

LEVY, ALBERT [1989]: Il piano e l’Architettura della città. Ipotesi per nuovi instrumenti . Cluva Editrice.Venecia.

MARTÍNEZ-CARRASCO PIGNATELLI, CONCEPCIÓN [1993]: Redes arteriales. Travesías, tramosurbanos y circunvalaciones. Montecorvo S.A. Madrid.

NICOLIN, PIERLUIGI [1991]: Atlante Metropolitano. Ed. Electa.Milán.

PETSIMERIS, PETROS [1989]: Le reti urbane tra decentramento e centro. Ed. Franco Angeli. Milán.

POL MÉNDEZ, FRANCISCO [1989]: Arquitectura recuperada: III curso sobre proyectos urbanos eintervenciones arquitectónicas en la recuperación de las ciudades históricas. MOPU, Madrid.

POL, FRANCISCO [1991]: La ciudad como proyecto. MOPU. Madrid.

POL, FRANCISCO [1989]: Ciudad, historia, proyecto. MOPU. Madrid.

QUINTANA LÓPEZ, TOMÁS [1989]: La conservación de las ciudades en el moderno urbanismo. InstitutoVasco de Administración Pública.

RUBIO DEL VAL, JUAN [1990]: La política de Rehabilitación Urbana en España. Evolución, experienciay efectos. MOPU, Madrid

SEGUÍ PÉREZ, JOSÉ [1990]: Ronda. Plan General de Ordenación Urbana y Plan Especial del CascoHistórico. Ayuntamiento de Ronda.

SERRA, JOSELITA RASPI [1990]: Il concetto di centro storico. Ed. Angelo Guerini e Ass. Milán.

GUALLART FURIÓ, VICENTE [1991]: Centros históricos del siglo 21. Edición del autor, València.

TROITIÑO VINUESA, MIGUEL A. [1992]: Cascos antiguos y centros históricos: Problemas, políticas ydinámicas urbanas. MOPT.Madrid.

Page 63: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 51 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

2. EVALUACIÓN AGREGADA DE LAS ACTUACIONES EN CENTROS HISTÓRICOS

Las actuaciones en Centros Históricos por parte de las diversas Administraciones Públicas (Estatal,Autonómica, Provincial, Municipal,...) en el período que estamos estudiando han sido tan numerosas que susistematización y consideración exhaustiva, completa y total es poco menos que imposible. Contribuye a ellola dispersión de las fuentes documentales, las diferentes formas y modos de actuar, que conllevan distintossistemas de control y archivo, y la propia naturaleza, tan diferente, de las intervenciones. Por todo ello, paraestablecer una valoración evaluación agregada y poder conocer las grandes cifras de la intervención pública,hemos seleccionado las que nos han parecido más relevantes, bien sea por su volumen, su incidencia, sunaturaleza o por cualquier otro motivo que la hiciera digna de tenerse en cuenta

2.1. Actuaciones en Materia de Arquitectura y Vivienda.

La DGAV de la COPUT ha sido uno de los inversores más activos en los Cascos Históricos en el períodoque estamos estudiando. Su intervención ha tenido lugar por medio de Programas Institucionales, ConveniosDirectos con Ayuntamientos y actuaciones de Fomento de la Rehabilitación de los privados. A los efectosde su estudio se han considerado los siguientes epígrafes:

3) Programas de Renovación Urbana (1989-1995)

4) Áreas de Rehabilitación Urbana (1992)

5) Convenios Singulares con Ayuntamientos

6) Actuaciones Difusas de Fomento (OCREs)

7) Áreas de Rehabilitación (desde 1997)

2.1.1. Los Programas de Renovación Urbana.

a. Aparición y Finalidades

En el período que estamos analizando una de las actuaciones más destacable es la que se implementa pormedio de los Programas de Renovación Urbana. La figura, aparece en 1989 (Decreto 75/89, de 15 demayo, de la Generalitat Valenciana). Aunque, en principio, no estaba pensada para actuaciones exclusivasen Conjuntos Históricos, un posterior Decreto —el 23/94 sobre Actuaciones Protegibles en Materia deRehabilitación; capítulo II, sección 2ª dedicada a los PRU—, reforzará esta posibilidad mediante elseñalamiento de medidas complementarias. La normativa reguladora de los PRUs se completó mediante lapromulgación de los Decretos 71/92, sobre la declaración de PRUs en ámbitos de "Especiales" —de InterésArquitectónico, Histórico o Ambiental—, 55/92, de 30 de marzo, definiendo y señalando ayudascomplementarias. y el 23/94 —8 de Febrero, DOGV 18-2-94—, sobre el Régimen General.

En el Decreto de su creación la figura de los Programas de Renovación Urbana venían definidos como:“el conjunto de las actuaciones coordinadas, tanto de carácter público como privado, que seproyectan sobre un área delimitada, que tengan por objeto la mejora integral de lasinfraestructuras y del entorno urbano, todo ello simultaneado con la rehabilitación de edificiosy viviendas, con la construcción de nuevas edificaciones acogidas al régimen de viviendas de

Page 64: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 52 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

87 Decreto 23/1994, de 8 de Febrero (DOGV 18-2-94).

protección oficial o de precio tasado, así como la de adecuación del equipamiento comunitarioprivado”87

Se trata pues de un tipo de intervención “integral”, que se implementa sobre áreas perfectamente delimitadascon la finalidad de su recuperación global.

Las propuestas de los PRU las elaboraban los distintos Ayuntamientos, pero debían remitirlas a la DirecciónGeneral de Arquitectura y Vivienda para su aprobación. Una vez obtenida, podían iniciarse las obras yactuaciones, transfiriéndose entonces las subvenciones correspondientes en función del tipo de obras y delas actuaciones previstas. El plazo de vigencia dependía del volumen de las actuaciones programadas, aunqueen cualquier caso, el Ayuntamiento era el encargado de coordinar las actuaciones, y ejecutar las obras demejora de infraestructura y entorno urbano.

Si se incluían Actuaciones Protegibles, existía la posibilidad de acogerse además a las ayudas contempladasen el citado decreto 23/1994, y a las previstas por el Real Decreto 726/1993, —de 14 de mayo—, según elcual podrían regularse ayudas específicas, de común acuerdo entre el Ministerio de Obras Públicas,Transportes y Medio Ambiente y la Generalitat Valenciana, con los criterios que en la Memoria-Programase contemplaran para las Áreas o Programas de Rehabilitación.

En los siete años que en que estuvieron vigentes —1989 a 1995—, se declararon un total de 159 Programasde Renovación Urbana, de los que 52 tuvieron además la consideración de Interés Arquitectónico,Histórico o Ambiental. En principio estos PRUs en ámbitos "Especiales" no tenían porque tener por ámbitode actuación a los tejidos urbanos pre-industriales, pero la revisión de los documentos de esos PRUs"especiales" permite afirmar que todos ellos afectaban a espacios que pueden considerarse como ConjuntosHistórico-Artísticos.

La Orden de 10 de octubre de 1995 de cierre del Plan de Vivienda 1992-1995, fijó asimismo su finalización,para el 31 de diciembre. A partir de esa fecha no se admitieron nuevos programas, aunque se mantuvieronlos compromisos adquiridos, siempre que las obras se hubieran iniciado con anterioridad. Todavía hoy sesiguen abonando subvenciones en aquellas actuaciones cuyas obras hubieran sido iniciadas antes del 31 dediciembre de 1995, sin embargo, la orden a la vez suspendía la concesión de prórrogas, ampliaciones omodificaciones.

b. Declaración y Criterios

Entre los motivos que podían impulsar a un Ayuntamiento a solicitar la declaración de un PRU para una ovarias áreas de su municipio, existían una serie de razones que la Dirección General de Arquitectura yVivienda consideraba como preferenciales:

— Cuando se acometieran intervenciones en zonas degradadas o en proceso de claro deterioro, conun interés social, que precisaran de una actividad renovadora integral.

— Que se tratara de zonas predominantemente de primera residencia o con un valor histórico otestimonial significativo.

— Que se actuara en zonas predominantemente de nueva residencia o de alto valor histórico, interésurbanístico y arquitectónico o ambiental

Page 65: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 53 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

88 Cifra acumulada hasta el 31 de diciembre de 1996

Además de todo ello, el Ayuntamiento debía disponer de un marco de planeamiento adecuado, conordenanzas específicas y establecer ayudas complementarias, así como acuerdos con otras administracionespúblicas para llevar a cabo las actuaciones incluidas en el programa.

La resolución de aprobación de cada PRU por parte de la DGAV identificaba el ámbito espacial (los límitesde las actuaciones), las actuaciones previstas; y los presupuestos. Normalmente también se figuraban plazospara las actuaciones.

c. Actuaciones Protegibles

A los efectos establecidos en el Decreto 23/1994 de la Generalitat Valenciana, las actuaciones protegiblespodían incluir tres tipos de intervenciones:

— Tipo A, también descrito como MI; de Rehabilitación del equipamiento comunitario primario,entendiéndose como tal, desde las actuaciones de adecuación de Infraestructuras, llevadas a cabopor los Ayuntamientos, promovidos por organismos públicos, entes territoriales o entidades decarácter público sin ánimo de lucro.

— Tipo B o MJ; de Obras de adecuación y mejora del Entorno Urbano, que afectaban a las Fachadasy Cubiertas de los edificios incluidos en el ámbito del PRU. Se admitía que las ayudas seconcedieran directamente a los promotores privados, siendo el interesado, en este caso, el encargadode ejecutarla, aunque la gestión la realizara el organismo promotor del programa.

— Tipo C, descrito asimismo como MN; de Rehabilitación de Edificios Dotacionales y Viviendas porpromotores con escasos recursos, siendo en estos casos el encargado de llevar a cabo la gestión delas ayudas, el Ayuntamiento promotor del programa. Estas subvenciones se caracterizan porpertenecer a un régimen específico de ayudas reguladas y cuantificadas en el ya citado Decreto23/1994 de 8 de febrero de la Generalitat Valenciana.

d. Inversiones y subvenciones: terminología

En el análisis de los resultados de este Programa utilizaremos la siguiente terminología:— Presupuesto Estimado. Es el total de la inversión prevista y aprobada en el PRU.— Subvención Estimada. Corresponde a la parte de la inversión que debía desembolsar la COPUT— Subvención Resuelta. Refleja la inversión realmente ejecutada por COPUT en función de sus

compromisos y del grado de cumplimiento de cada PRU.

e. Cumplimiento del Programa

Si consideramos el Grado de Cumplimiento, es decir la relación entre inversiones previstas y ejecutas, elpanorama no es ciertamente no muy positivo:

Presupuesto Estimado 27.332 M .Subvención Estimada 8.705 M .Subvención Resuelta 2.186 M .88

Page 66: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 54 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

Es decir, la inversión realmente ejecutada apenasalcanzó un 25 % de la prevista, balance a todasluces poco satisfactorio y sobre el que volveremosposteriormente.

f. Distribución de las Inversiones Resueltas por tipos

Por tipos de Intervenciones, el presupuesto realmente invertido (hasta el 31 de diciembre de 1996) sedistribuyó de la siguiente forma:

DISTRIBUCIÓN DE LAS SUBVENCIONES RESUELTAS

Entorno 402 M Pts. 18 %

Dotaciones 776 M Pts. 35 %

Infraestructuras Urbanas 1007 M Pts. 47 %

Total 2.186 M Pts. 100 %

Destaquemos que las inversiones eninfraestructuras casi igualaron el monto total de losotros dos tipos de inversiones, evidenciando unaestrategia que tendrá en algunos casos carácterejemplar, y sobre cuya efectividad hay mássombras que luces.

Page 67: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 55 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

g. Aportaciones Previstas (Presupuestos Estimados)

Si consideramos ahora las aportaciones de los diversos operadores e instituciones, en primer lugar sobre lasbase de las previsiones de decir de los presupuestos estimados, veremos que las aportaciones de la COPUTse situaban de manera constante alrededor del 36 %. Por su parte las aportaciones municipales dependieronen gran medida de los rangos poblacionales, variando desde el 42 % (municipios de más de 50.000habitantes), hasta el 21 % (los de menos de 5.000 habitantes). Podemos avanzar ya que una de las razonesdel escaso cumplimiento del programa radicó en la no materialización de las aportaciones municipales: porfalta de medios, por incuria, por no ser consideradas partidas prioritarias, por razones indescifrables.... locierto es que los Ayuntamientos no cumplieron sus compromisos inversores, condicionando a su vez deforma negativa las partidas de la COPUT.

Debe señalarse sin embargo, y a pesar de esta consideración inicial general, que el balance presenta enormesdiferencias en cuanto a su distribución, grado de cumplimiento, número de peticiones, etc... Estas diferenciasreflejan, como acabamos de señalar, las disparidades entre los compromisos y eficacia de los Ayuntamientos.

APORTACIONES (PREVISTAS) DE LOS DISTINTOS OPERADORES SOBRE

PRESUPUESTOS ESTIMADOS

Ayuntamientos 8.567 M . 37 %

COPUT 5.148 M . 22 %

Diputaciones 1.470 M . 6 %

Otras Consellerias 1.453 M . 6 %

Entidades privadas 819 M . 4 %

Estado Central 5245 M . 23 %

Particulares 337 M . 2 %

Otros (UE, IVVSA,...) 106 M . 1 %

TOTAL 27.332 M . 100 %

Page 68: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 56 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

h. PRUs sin actividad

Mención aparte merece la constatación de que cerca del 50 % de los PRUs aprobados no tuvieron ningún tipode actividad. En 71 de los 159 de los Programas no se recibió ninguna subvención, porque, muyprobablemente, no se invirtió nada. Sin embargo, hay que hacer la salvedad de que de esos PRUS sinactividad, 45 fueron aprobados en 1995. De hecho de los 46 aprobados en el año 95 sólo en uno se invirtióalgo. Matización que relativiza en buena medida este resultado.

i. Los PRU "Especiales"

En los PRU de Interés Histórico, Arquitectónico o Ambiental (regulados inicialmente en un artículo delDecreto 23/1994 de 8 de Febrero, del Gobierno Valenciano), además de todo lo especificado anteriormente,se consideraban protegibles las actuaciones de rehabilitación o implantación de equipamientos de caráctersocial o cultural que la propia DGAV considerara necesarias para la mejora del área delimitada. Asimismose ampliaban las condiciones para la declaración de actuaciones protegibles. Sin embargo no era esta la únicadiferencia con respecto al PRU "normales"; en este supuesto, la cuantía de las ayudas era mayor y ademásgozaban de una consideración preferencial.

De todas formas debe destacarse que la apariciónde los PRU "Especiales" fue relativamente tardía,ya que fueron regulados específicamente en unartículo dentro del Decreto 23/1994 de 8 defebrero. De los 159 PRUs un total de 52 eran"especiales"; si se relaciona este dato con los PRUscon actividad: de un total de 87 PRUs, 36 eran"especiales", cifra que cobra mayor dimensión si setiene en cuenta que casi la mitad de las inversionesse destinaron a estos ámbitos.

Su distribución por grupos de comarcas y el peso relativo de las inversiones viene reflejado en la tabla ygráficos siguientes:

Comarcas Septentrionales 11 64 M. .

Comarcas Centrales 14 674 M. .

Comarcas Meridionales 11 352 M. .

Total PRUs Especiales Activos 36 1090 M. .

Total en todo tipo de PRU’s 87 2186 M .

Page 69: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 57 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

Aunque el balance, tomando en cuenta el númerode PRU es bastante equilibrado: en las comarcasseptentrionales se desarrollaron 18 PRU"Especiales" —7 sin inversión alguna—; en lascentrales fueron fueron 18 —4 sin actividad— y 26en las meridionales (12 en Orihuela) —de los que15 no tuvieron actividad (9 en Orihuela)—, ladistribución de las inversiones revela una desigualatribución fruto de la diferente actividaddesarrollada.

j. Rehabilitación y PRUs

El Informe de cierre del Programa analiza la relación existente entre rehabilitación —solicitudes derehabilitación con calificación provisional dentro y fuera de los ámbitos con PRU declarado— y desarrollode los PRUs (cap. D). A la vista de los datos que se aportan no parece que pueda deducirse la existencia deninguna relación. Cuando se habla de correlación no se está buscando una relación matemático-estadística,pero si al menos una influencia perceptible. Sin embargo los datos que se listan a continuación no permitenextraer conclusiones en el sentido de que pueda existir una relación entre la declaración de PRUs y laactividad rehabilitadora.

REHABILITACIÓN EN PRUs Y EN TODO EL MUNICIPIO ENCOMARCAS CENTRALES

TOTAL MUNICIPIO Ámbitos PRUs

nº expedientes. nº viviendas nº expedientes nº viviendas

Agullent 24 23 11 11

Albaida 39 33 2 2

Albalat dels T. 1 1 0 0

Alberic 58 57 11 17

Estivella 14 12 11 11

Gandia 227 278 60 76

Gilet 3 4 2 2

Lliria 73 134 10 19

Massamagrell 7 3 0 0

Miramar 20 24 14 15

Page 70: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 58 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

REHABILITACIÓN EN PRUs Y EN TODO EL MUNICIPIO ENCOMARCAS CENTRALES

Ontinyent 187 235 41 59

Serra 1 1 0 0

Siete Aguas 5 5 2 3

Turis 13 6 0 0

Vinalesa 7 6 3 3

Xàtiva 89 95 19 25

REHABILITACIÓN EN PRUs Y EN TODO EL MUNICIPIO ENCOMARCAS SEPTENTRIONALES

TOTAL MUNICIPIO Ámbitos PRUs

nº expedientes nº viviendas nº expedientes nº viviendas

Culla 50 51 41 51

Forcall 11 12 7 7

Morella 115 111 80 88

Sant Mateu 46 59 45 58

Vilafamés 13 16 8 9

REHABILITACIÓN EN PRUs Y EN TODO EL MUNICIPIO ENCOMARCAS MERIDIONALES

TOTAL MUNICIPIO Ámbitos PRUs

nº expedientes nº viviendas nº expedientes nº viviendas

Callosa Segura 55 48 24 35

Cocentaina 94 104 33 45

Elx 275 1346 176 1002

Onil 22 25 15 23

Orihuela 56 104 6 22

Pego 62 73 0 0

Planes 12 14 10 12

Vila Joiosa 11 10 1 1

Page 71: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 59 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

k. Distribución Municipal de las Inversiones

La importancia de este programa no debe pasar desapercibida en medio de un mar de guarismos. La cuantíade la inversión prevista, a pesar del escaso cumplimiento, convierten esta iniciativa en el buque insignia delas intervenciones públicas en materia de rehabilitación en el período que estamos estudiando. Por esta razónvamos a detenernos un poco en la consideración de la ejecución del programa por municipios..

Vamos a evaluar la incidencia real de la figura de los PRU, pero no de forma agregada como hemos hechoanteriormente, sino por medio de una selección de municipios significativos, tomando en consideración dosvariables. En cada grupo de comarcas hemos seleccionado los diez municipios de mayor esfuerzo inversoren relación al a) Presupuesto estimado y b) Subvención resuelta, y por tanto de realización efectiva delprograma. Así hemos podido localizar los ámbitos de inversión de los PRUs, con unos porcentajes decobertura que gravitan entre el 70% - 92% de todos los PRUs incoados en la Comunidad Valenciana desde1989 hasta 1995.

El análisis efectuado revela:

a) el escaso peso de las comarcas septentrionales, que solicitan apenas el 10 % de la presupuestostotales de toda la Comunidad, con una concentración excesiva en tres municipios —Morella,Vilafamés, Benicassim— que absorben el 45 % de la inversión prevista.

b) igualmente llamativo es el hecho, en las Comarcas Centrales, de que Gandia por si misma concentremás de la tercera parte de todas la inversión estimada en las comarcas centrales.

c) por su parte en las Comarcas Meridionales son las que presentan un perfil más equilibrado, tanto"interno" como "externo".

Debemos insistir en que estas apreciaciones se producen a partir de las presupuestos estimados, es decir delas previsiones contenidas en las peticiones municipales. El panorama que resuelta de las subvencionesrealmente transferidas es algo distinto. Se observa entonces:

a) que la acumulación y falta de equilibrio es ahora mayor; incluso en las comarcas meridionales,donde 4 municipios —Elx, Alacant, La Vila Joiosa y Onil— acumulan nada menos que las dosterceras partes de la inversión (el 63 %)

b) estos desequilibrios son más agudos en las comarcas septentrionales: cinco municipios —Castelló,Benicassim, Culla, Lucena del Cid y Sant Mateu— absorben el 88 % de la inversión realmenteejecutada.

c) La distribución desequilibrada de los presupuestos estimados se acentúa en la comarcas centrales,si consideramos la inversión ejecutada. Gandia alcanza una cuota de inversión de cerca del 42 %del total.

d) El hecho de que los desequilibrios sean ahora mayores nos indica claramente que esta situaciónrefleja las diferentes actitudes de los municipios a la hora de actuar en el medio urbano, deconseguir recursos, e invertir. Los que se han llevado "el gato al agua" han sido los más activos, losque han sabido o podido instrumentar políticas urbanas activas, aunque esta circunstancia dependade múltiples razones y causas.

e) En realidad, estos datos confirman una idea que ya habíamos avanzado: en gran medida el éxito deo de los PRUs, y por extensión de las políticas urbanas de recuperación, de los cascos antiguosdepende de las actitudes y actividades municipales, de su grado de compromiso real para invertir

Page 72: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 60 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

y para activar todos los mecanismos que existen en la actualidad, y que son muchos, aunquefrecuentemente desaprovechados.

Page 73: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 61 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

Podemos ahora señalar algunas observaciones adicionales:

a) Es importante señalar la alta representatividad de los Centros Históricos en la muestra seleccionada—la muestra cubre el 92 % de la inversión efectuada—, y que sin embargo no coincide con los PRUdeclarados de “Interés histórico, arquitectónico o ambiental”. Ello es debido a que para conseguiresta declaración es necesario que el municipio ya posea esta categoría en la zona del Programa através de otro organismo, es decir que tenga alguna declaración de Interés Histórico Artístico, algúnBIC incoado, etc.

b) La muy desigual distribución de las inversiones presupuestadas entre los municipios seleccionados,aunque en gran medida ello es debido a la muy diversa entidad de los municipios valencianos.

m. Balance General de la Operación PRU

La iniciativa de los PRU destaca en un contexto de escasas actuaciones institucionales sobre los CascosAntiguos. En los siete años en que estuvo vigente se invirtieron un total de 2.186 millones de pesetasefectivas por parte de la COPUT. Llama la atención, más que la magnitud de la cifra que podrá serconsiderada escasa, pero al menos marca un camino de apoyo a la rehabilitación urbana, lo reducido de estacifra en relación a la cuantía de las inversiones previstas. El monto total estimado por los diversos PRUsaprobados ascendía inicialmente a nada menos que 27.332 millones de pesetas, de lo que 8.705 correspondíana la COPUT; es decir lo ejecutado apenas sobrepasó la cuarta parte de lo previsto.

Las razones de este resultado son de diversa índole entre las que podemos señalar las siguientes:

a) El balance presenta enormes diferencias en cuanto a su distribución, grado de cumplimiento, númerode peticiones, etc... Estas diferencias reflejan el muy diverso compromiso y eficacia de losAyuntamientos, o, en algunos casos, las dificultades parta materializar las aportaciones de losAyuntamientos.

b) El programa exigía que antes de abonar la subvención fijada por parte de la COPUT, elAyuntamiento debía ejecutar su parte. Hasta el año 94, bastaba con que las CorporacionesMunicipales simplemente dieran inicio a las obras, mediante la presentación del Acta de Replanteo,pero tras la aprobación de la Ley de Hacienda Pública de la Generalitat Valenciana, esto ya no pudoadmitirse y la subvención de la COPUT sólo se abonaba contra presentación de las Certificaciónde Obra. Este endurecimiento de los trámites administrativos impidió que pudieran resolverse(abonarse) algunas subvenciones. Pero a pesar de ello hay que reconocer que la principal dificultadla supuso la imposibilidad de los Ayuntamientos para hacer frente a los compromisos adquiridosal presentar y aprobar los PRU.

c) Otro aspecto a reseñar en relación a los PRU se refiera a la baja definición arquitectónica de laspropuestas. En cierto modo esto era lógico, ya que los PRUs en la forma en que fueron aprobadosse planteaban como programas, no como planes o proyectos, es decir no obligaban a definirformalmente las actuaciones previstas. Las diferencias de calidad en la muestra de las realizacionesa las que hemos tenido acceso son demasiado acentuadas para que este aspecto no debamencionarse.

Page 74: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 62 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

89 Partimos en todos casos de los datos suministrados por la Sección de Programación Estadística delServicio de Apoyo Técnico de la DGAV-COPUT

2.1.2. Las Áreas de Rehabilitación Urbana (ARU)

La figura de las ARU tiene una larga gestación que arranca en el Real Decreto 2329/83 de Protección a laRehabilitación del Patrimonio Residencial y Urbano. En efecto, en ese RD se creaba la figura de las Áreasde Rehabilitación Integrada (ARI), que ya han sido descritas anteriormente. Por contra, la figura de las Áreasde Rehabilitación Urbana nacen como actuaciones muy singulares; de hecho sólo dos fueron declaradas: lasde los Casco Históricos de València y de Alacant. La primera de ellas en el marco del Plan RIVA y lasegunda en el RACHA. El ARU Ciutat Vella de València declarado por Decreto nº 158 de la Generalitat de14 de septiembre de 1992 —al mismo tiempo que se creaba la Oficina RIVA-Ciutat Vella—, y el de Alacant.Dada su especial naturaleza y su singularidad, ambos los estudiaremos al considerar los casos respectivosde las ciudades en que se insertan.

La declaración de ARU (Área de Rehabilitación Urbana) implicaba la consideración de la zona afectadacomo ARI (Área de Rehabilitación Integrada), de las previstas en el Real Decreto 2329/1983, de 28 de Julio,siendo por tanto de aplicación lo dispuesto en el artículo 291 del Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 deJunio, por el que se aprobó el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana,en lo referente a aplicación de los derechos de tanteo y retracto. Además esta declaración las situaba en unamejor situación de cara a la coordinación de las inversiones públicas.

Las Área de Rehabilitación Urbana perseguían, en un zona urbana acotada y concreta, y con el objetivo deestablecer un programa tendente a su rehabilitación, coordinar las actuaciones de las distintasAdministraciones públicas y fomentar las de la iniciativa privada. A diferencia de la figura analizada en elpunto precedente, las declaraciones de Área de Rehabilitación Urbana venían efectuadas, mediante Decreto,por el Gobierno Valenciano a propuesta del Conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes junto conel de Cultura. Además, se exigía que dicha declaración debía estar predeterminada por medio de un Convenioprevio con el Ayuntamiento correspondiente.

2.1.3. La Rehabilitación "Difusa"

Por intervenciones de rehabilitación difusa entendemos todas las actuaciones de apoyo y financiaciónpromovidas por las Administraciones Públicas y dirigidas a los particulares que desean rehabilitar susviviendas o edificios. Este tipo de actuaciones se sitúan tanto en los Cascos Históricos como fuera de ellos,por lo que, de entrada y ante la falta de estadísticas desagregadas por ámbitos urbanos, es difícil evaluar suincidencia que puedan tener en la recuperación de los Conjuntos Preindustriales.

Con todo, hemos intentado procesar la información disponible tratando de determinar su importancia y sobretodo las tendencias que puedan identificarse. Los datos que a continuación se reseñan se refierenexclusivamente a Rehabilitaciones en las que se ha solicitado algún tipo de ayuda oficial. Queda, por tanto,fuera la rehabilitación libre, de la que no se dispone de información estadística.89

Expondremos en primer lugar los datos que hemos procesado referidos a los siguientes items, siemprereferidos a la Comunidad Valenciana en el período (1986-1995):

— Número de Viviendas con Calificación Provisional en Rehabilitación Protegida— Importe de los Préstamos concedidos para Rehabilitación Protegida— Proporción de Viviendas con Rehabilitación Protegida en relación a las VPO

Page 75: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 63 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

90 Fuente: Los datos provenientes del Ministerio de Fomento 1981-1988 y COPUT 1989-1995, en cuanto aestadística física, y Fomento en cuanto estadística financiera.

Calificaciones Provisionales Rehabilitación

Consideramos en primer lugar el número decalificaciones provisionales concedidas parapeticiones de rehabilitación protegida90

Observaciones: La serie estadística comienza en 1986, aunquedesde 1981 se disponen de datos generales sobreVPO y VPT.

Importe de los Préstamos a la Rehabilitación

Con idéntica procedencia de los datosconsideramos ahora el volumen de los préstamosconcedidos a la rehabilitación protegida.

Observacionesa) En los valores indicados no se incluye el

importe de las subvencionesb) Entre 1986-1991 no se concedieron

préstamos

Page 76: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 64 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

Proporción de Viviendas Rehabilitadas Financiadas en Relación a VPO en la Comunidad Valenciana

Finalmente vamos a comparar la proporción entreViviendas de Protección Oficial y Viviendas conRehabilitación Protegida, en cifras absolutas.

Podemos establecer algunas conclusiones parciales,a pesar de que la serie de datos estadísticos no hasido diseñada para los fines que nosotrosbuscamos:

c) En primer lugar, es necesario destacar queel impulso a la rehabilitación se sitúa en elmarco por los diferentes Planes deViviendas, de modo que los cambios enpolítica de vivienda son los quecondicionan de forma efectiva y directa elalcance de esta intervención. No existe,por tanto, una política especifica derehabilitación difusa para los CascosHistóricos (aunque si existan normas oayudas específicas), situándose estasactuaciones en el conjunto general de laintervención pública en el alojamiento.

d) Por otra parte, los datos sobre rehabilitación se elaboran agregados, tanto por ámbitos geográficos(la desagregación presenta tres niveles: estatal, autonómico y provincial), como en cuanto a laubicación urbana, donde no se establece ningún tipo de desagregación.

e) La evolución en la concesión de calificaciones provisionales (reflejadas en el primer cuadro) nopermite establecer ninguna conclusión acerca de una tendencia previsible, confirmando lo señaladoen el punto 1: su dependencia de las políticas generales contenidas en los planes de vivienda.

f) Sin embargo, considerando el porcentajede vivienda financiadas (a partir de lascalificaciones provisionales reflejado enel cuadro anterior) tanto en rehabilitaciónprotegida VRP como en VPO se observaque pese a las variaciones en la cifra total,y exceptuando los valores mínimos —10% (1992)— y máximo —31 % (1994)—,la proporción fluctúa en una bandaentorno al 20 ± 5 %. Este dato es bastanteimportante, y aun sorprendente: significaque aproximadamente una quinta parte delas calificaciones provisionales lo son aproyectos de rehabilitación. No es por tanto un sector despreciable,que cobra además una mayor importanciasi se tiene en cuenta que es una actividadque puede crecer de forma notablemediante actuaciones específicas y unapoyo más decidido.

Page 77: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 65 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

g) En definitiva, y a los efectos de nuestro análisis, puede afirmarse que la no existencia de correlaciónentre Rehabilitación y políticas específicas en Centros Históricos, y sí con la coyuntura general delsector de la vivienda.

2.1.4. Las "Áreas de Rehabilitación"

La última iniciativa en materia de intervención en cascos antiguos, que vamos a considerar, es la de las Áreasde Rehabilitación, programa que vino a sustituir al de los PRU. La figura fue instaurada por medio de laOrden de 27 de febrero de 1997 (DOGV de 26 de marzo) sobre Declaración de Áreas de Rehabilitación yConcesión de Ayudas para Actuaciones Públicas, desarrollando los artículos 59 y 60 del Decreto 113/96 de5 de junio de la Generalitat.

a. Finalidad y requisitos de las propuestas

El programa persigue el desarrollo de actuaciones integrales de rehabilitación, simultaneando la intervenciónpública con el fomento de la iniciativa privada. Las subvenciones para las actuaciones públicas, al igual queen la iniciativa de los PRU, se abonan contra presentación de Certificaciones de Obra.

b. Resultado de la convocatoria

A pesar de la premura de los plazos con que se convocó, la respuesta a la convocatoria fuesorprendentemente alta: 110 ayuntamientos presentaron un total de 167 solicitudes de declaración, con elsiguiente balance:

a) excluidas 40; por defectos en la documentación presentada, fuera de plazo o no adecuarsea las condiciones preferenciales de la convocatoria

b) desestimadas 67; fundamentalmente por limitaciones presupuestarias, en consonancia con laestrategia explícitamente trazada de concentrar las actuaciones, reduciendo elnúmero de áreas a declarar

c) declaradas: 57; las Áreas aprobadas junto con la subvención asignada en cada caso fueron lassiguientes:

Page 78: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 66 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

ÁREAS DE REHABILITACIÓN DECLARADAS

Ayuntamiento Área Actuaciones Públicas.Subvención Total Prevista

Aielo de Malferit Centro Histórico 80

Alacant Barrio de San Antón 56

Alacant Barrio de San Francisco 36

Alcoi Conjunto Histórico Artístico -

Alcora Baix La Vila - Casc Històric 38

Altea Casco Histórico 50

Alzira La Vila 108

Aspe Centro Histórico 32

Benicarló Casco Antiguo 40

Benissa Centro Histórico 84

Bocairent Barrio Medieval 9

Borriana Ciutat Vella 37

Calp Casc Històric 26

Castelló Centro Histórico 48

Cocentaina Casc Antic 96

Crevillent Coves Norte y Oeste 75

Culla Casc Urbà 14

Elx Conjunto Histórico-Artístico 97

Elx Raval de Sant Joan 121

Elx Barrio de San Antón 17

Elx Barrio Patilla 50

Elx Tradicional Vila Murada 169

Finestrat Centro Histórico 14

Gandia Raval 22

Gandia Santa Ana 88

Gandia Beniopa 112

Gandia Benipeixcar 45

Godella Casc Antic 47

Page 79: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 67 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

Ibi Centro Histórico 57

Jérica Centro Histórico 43

Lliria La Vila Antiga 74

Llutxent Casc Antic 20

Massamagrell Pza. Constitución 30

Morella Conjunto Histórico-Artístico 100

Oliva Núcleo Histórico 73

Onda Centro Histórico 41

Onil Centro Histórico 79

Ontinyent Barrio La Vila 84

Orihuela Barrio de San Antón 43

Orihuela Miguel Hernández 34

Orihuela Capuchinos 19

Orihuela San Isidro 28

Paterna Entorno Torre y Palau 121

Penyíscola Casc Antic 13

Requena La Villa 46

Sagunt Ciutat Factoria (Puerto deSagunto)

125

Sagunt Ciutat Vella 121

Sant Mateu Centro Histórico 43

Segorbe Casco Urbano 64

València Campanar 246

València Natzaret -

Vilafamés Casco Urbano 23

La Vila Joiosa Centro Histórico 17

Vila Reial Centro Histórico - Ensanche -Acequia Mayor

133

Xàtiva Centro Histórico 22

Xixona Casc Antic 64

TOTAL 3374

Page 80: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 68 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

c. Algunas conclusiones provisionales

1. La media de inversión pública subvencionada en cada una de las AR aprobadas se sitúa en 59millones, aunque hay dos AR —Alcoi y València-Natzaret— en las que no hay inversiones públicasdirectas.

2. La inmensa mayoría se localizan en tejidos preindustriales. Aunque el repertorio terminológico essumamente diverso (Centro Histórico, Conjunto Histórico-Artístico, La Vila, Casco Antiguo, BarrioMedieval, Ciutat Vella, La Vila Antiga, Núcleo Histórico,...) una identificación de las áreaspropuestas arroja el siguiente balance:a) 44 en tejidos históricosb) 11 en ámbitos no identificables como históricosc) 2 en zonas mixtasaunque en este último caso proceden de la agrupación de ámbitos individualizados.Es decir la inmensa mayoría —casi un 80 %— de las operaciones se sitúan en ámbitos históricos.

3. En la legislación que instaura el Programa se definen cuatro tipos diferenciados:a) En CHA declarado, que además dispongan de PE, a las que sería de aplicación las

disposiciones contenidas en el artículo 59 del Decreto 113/96b) En CHA declarado, sin PEc) En Cascos Históricos sin ningún tipo de Protección Patrimoniald) En Áreas Degradadas o de borde urbano

4. Pueden incluirse en la primera categoría (CHA declarados con Plan Especial), las actuaciones enBocairent, Elx, Morella, Onda y Ontinyent.

5. En la segunda opción (CHA sin Plan Especial) se incluirían las de Alcoi, Penyíscola, Requena,Sagunt y Xàtiva.

6. El resto, hasta las 44, es decir 34 actuaciones serían del tipo c).

7. Finalmente en el tipo d), entrarían las 13 actuaciones restantes, al que, al igual que a los tipos a) yb), les sería de aplicación las disposiciones del artículo 60 del mencionado decreto.

8. En cualquier caso, el Programa acaba de comenzar y no podemos más que dejar constancia de lasintenciones, de las hipótesis de partida, pero en modo alguno de los resultados.

La proximidad al Programa "Áreas de Rehabilitación" nos impide poder efectuar una evaluación de sualcance y efectos. En este momento, sin embargo, sí puede afirmarse que la iniciativa ha generado unarespuesta probablemente superior a la esperada, y además ha hecho que los Ayuntamientos adopten unaactitud "positiva": es decir que reflexionen sobre la problemática en la que se encuentran sus cascos antiguosy sobre las necesarias actuaciones para resolverla, algo que muchas corporaciones no habían hecho conanterioridad.

2.1.5. Actuaciones Singulares

En las actuaciones de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la COPUT hubo además unaconsiderable cantidad de otras intervenciones que podemos englobar bajo el epígrafe de singulares. Aquíincluimos tanto los convenios puntuales firmados entre la DGAV-COPUT con distintos Ayuntamientos parala ejecución de actuaciones concretas —en los que la DGAV-COPUT llegaba a financiar hasta el 80 % del

Page 81: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 69 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

importe de las obras— como las Actuaciones de Inversión Directa —en los que la DGAV-COPUT hacíafrente al 100 % del presupuesto—. Destaca en este conjunto de actuaciones el denominado Programa ARA(Arquitectura i Rehabilitació a Alcoi), bastante atípico y en cierto modo excepcional, y que estudiaremos deforma individualizada.

En los convenios con Ayuntamientos, la dirección de las obras corría a cargo de los entes municipales,mientras que en las actuaciones directas era la DGAV-COPUT quien dirigía todo el proceso.

Aunque hemos investigado las archivos de laDGAV-COPUT, la información sobre esteconjunto de actuaciones singulares es muy desigualy dispersa, y no es posible exponer de una formasistematizada. Podemos eso si concluir que sumagnitud fue relevante (superando los 50.000millones de pesetas), si bien su distribución fuemuy desigual. Destacando las intervenciones quesuperaban los 1.000 millones de pesetas, en Alcoi(cifrada en unos 15.420 millones de pesetas), enMorella (donde la inversión alcanzó los 1.125millones de pesetas, una cifra notable, teniendo encuenta su tamaño e interés).

El caso de Gavarda (con 1.021 millones de pesetas)debe ser contemplado con alguna cautela, teniendo

en cuenta la aplicación de esta intervención a la construcción de un nuevo asentamiento. Análogamente lascifras de València (17.068 millones de pesetas), Gandia (con 1.258 millones de pesetas) y Castelló (2.558millones de pesetas) no pueden ser imputadas en su totalidad a actuaciones en el Centro Histórico.

Inversiones en Actuaciones Singulares por Grupos de Comarcas

Comarcas Septentrionales 5284 11 %

Comarcas Centrales 27180 54 %

Comarcas Meridionales 17820 35 %

Total 50283

Page 82: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 70 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

91 Información obtenida de la Dirección General de Urbanismo de la Conselleria de Obras Públicas, Urbanismoy Transportes.

2.2. Actuaciones en Materia de Planeamiento y Urbanismo

2.2.1. Planeamiento General91

La inmensa mayoría de los municipios valencianos disponen de planeamiento urbanístico para todo sutérmino, bien sea por medio de un Plan General de Ordenación Urbana o por medio de unas NormasSubsidiarias del Planeamiento. Estos documentos, por imperativo legal, ordenan y regulan los CascosHistóricos , en tanto que suelos urbanos. Otra cosa es el nivel de definición y sobretodo la adecuación deestos ordenamientos a las problemáticas específicas de los tejidos preindustriales.

Es imposible analizar, siquiera listar, uno a uno los más de 500 documentos aprobados para los municipiosde la Comunidad. En su lugar consideraremos:

1) los PGOU redactados en municipios que tienen Conjunto Histórico Artístico (CHA) declaradocomo BIC, intentando verificar si la declaración ha tenido algún efecto sobre el planeamiento.

2) los Planes Especiales formulados. Como su número es sensiblemente inferior no nos limitaremosa los entornos de BIC, a pesar de la que la LPHE obliga a su redacción en dichos ámbitos.

3) finalmente mencionaremos los Catálogos, cuando hayan sido aprobados como documentosindependientes, no incluidos en un PGOU, ya que, a pesar de que son poquísimos, conforman elprimer escalón de la protección de los Conjuntos Históricos.

Cruzando el listado de BICs de Conjunto con la relación de planeamiento por municipios se obtienen lossiguientes resultados:

Planeamiento General en Municipios con CHA en Comarcas Septentrionales (1996)

Incoado Benicarló PGOU 24 feb 1987

Incoado Borriana PGOU 21 abr 1995

Incoado Catí - -

Declarado Castelló de la Plana PGOU 17 nov 1984

Incoado Culla DSU 05 jun 1987

Declarado Jérica NSP 29 dic 1989

Declarado Morella PGOU 08 jun 1994

Declarado Nules PGOU 27 feb 1992

Declarado Onda PGOU 11 abr 1995

Declarado Penyíscola PGOU 23 dic 1977

Incoado Sant Mateu NSP 30 may 1989

Page 83: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 71 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

Planeamiento General en Municipios con CHA en Comarcas Septentrionales (1996)

Incoado Segorbe PGOU 19 nov 1990

Incoado Vilafamés - -

Declarado Vila Reial dels Infants PGOU 25 jul 1994

Nota: Los Municipios de Catí y Vilafamés, según la Base de Datos de la COPUT, no disponen de ningún tipode Planeamiento Municipal. En esta situación se encuentran tan sólo otros 7 municipios más, de un total de543: Confrides, Xert, Orxa, Suera, Sumacárcer, Vallibona y Vallés. El hecho reviste más importancia en loscasos de Catí y Vilafamés dado el valor de sus Conjuntos Históricos.

Planeamiento General en Municipios con CHA en Comarcas Centrales (1996)

Incoado Alginet PGOU 27 may 80

Incoado Alzira PGOU 22 feb 93

Incoado Bétera NSP 03 may 84

Declarado Bocairent NSP 25 jul 94

Incoado Llutxent NSP 30 jun 81

Declarado Ontinyent PGOU 28 feb 91

Declarado Requena NSP 26 jul 88

Declarado Sagunt PGOU 29 jul 92

Declarado València PGOU 28 dic 88

Declarado Xàtiva PGOU 18 dic 84

Planeamiento General en Municipios con CHA en Comarcas Meridionales (1996)

Declarado Alcoi PGOU 20 jul 89

Declarado Alacant PGOU 27 mar 87

Declarado Elx PGOU 30 jul 86

Declarado Guadalest PGOU 23 jul 93

Incoado Jacarilla NSP 09 jul 95(condicionada)

Incoado Mutxamiel NSP 29 nov 89

Page 84: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 72 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

Planeamiento General en Municipios con CHA en Comarcas Meridionales (1996)

92 La cifra es todavía menor si tenemos en cuenta que de los 8 casos, 2 corresponden a municipios sin plan y otros2 (Castelló y La Vila Joiosa) acaban de aprobar sus nuevos PGOU, de modo que en realidad sólo 4 municipiosse rigen por planeamiento obsoleto.

Declarado Orihuela PGOU 30 nov 90

Incoado La Vila Joiosa PGOU 26 feb 81

Declarado Villena PGOU 16 oct 92

Como era previsible, todos los municipios con CHA declarado o incoado como BIC disponen de algúninstrumento de ordenación urbanística del territorio municipal. Se observa, además, que en general se rigenpor documentos relativamente actualizados —menos de 10 años—. Si consideramos como "obsoletos" elplaneamiento de más de 10 años de antigüedad, tendremos:

Planeamiento en Municipios con CHA declarado o incoado BIC

Municipios con CHA Planeamiento "obsoleto"

Comarcas Septentrionales 14 2

Comarcas Centrales 10 3

Comarcas Meridionales 9 3

Total 33 8 92

Por tanto, la conclusión es doble:

a) Se ha avanzado de forma considerable en la disponibilidad de planeamiento en los municipios conCHA de alto valor, que por lo general disponen de figuras relativamente recientes.

b) Sin embargo, del análisis cualitativo desarrollado sobre la muestra de municipios seleccionados seinfiere que su nivel de adecuación a la problemática específica de los CHA es muy bajo. Se tratanormalmente de documentos "generalistas" —como por otra parte es lógico— que no dedican lasuficiente atención a los Cascos Antiguos, ni en consecuencia proponen actuaciones específicas eidóneas.

Parece deducirse de lo anterior la necesidad de desarrollar y complementar el planeamiento estructuralmunicipal con documentos de escala intermedia, del tipo de los Planes Especiales, como veremos acontinuación.

Page 85: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 73 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

93 Información procedente de los distintos Servicios Territoriales de Urbanismo, dependientes de la DirecciónGeneral de Urbanismo de la Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la GeneralitatValenciana.

2.2.2. Planeamiento Especial93

La Base de Datos de los Servicios Centrales de la COPUT recoge un total de 77 Planes Especiales y otros66 Planes Especiales de Reforma Interior en los municipios de la Comunidad Valenciana.. El listado nocontiene, lógicamente referencias acerca de los objetivos o los ámbitos ordenados por estos documentos.Ante la imposibilidad de revisarlos todos ellos, hemos hecho una clasificación en función de los enunciadosdeclarados en su aprobación, seleccionando aquellos que cabe considerar que afectan a tejidos históricos.Los Planes Especiales de Protección en ámbitos históricos, en sentido estricto, son los siguientes:

Planes Especiales en ámbitos históricos

PEP Castelló 23.01.96

PEP Mascarell 09.04.97

PE Penyíscola 23.04.96

PEP Conjunto Histórico Sagunt 26.02.98

PEP Conjunto Histórico Segorbe 27.09.96

PEP Museo San Pio V 24.01.91

PEP Casco de Patraix 30.06.93

El resto de los Planes Especiales, incluye planes sectoriales de infraestructuras, de utilización de espaciosportuarios, de saneamiento, de implementación de equipamientos generales, actuaciones en Suelos NoUrbanizables, etc..

La mencionada Base de Datos incluye, por otra parte, 66 Planes Especiales de Reforma Interior (PERI), delos que puede considerarse que afectan a Conjuntos Históricos los siguientes:

Planes Especiales de Reforma Interior en ámbitos históricos

PERI La Vila de Alzira 15.10.90

PERI Barrio Medieval de Bocairent 29.09.94

PERI La Vila de Lliria 25.07.94

PERI La Vila d’Ontinyent 27.09.94

PERI La Torre y El Palau 18.04.95

PERI La Villa de Requena 16.01.94

PEPRI El Carme 25.03.91

PEPRI Velluters 14.05.92

Page 86: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 74 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

Planes Especiales de Reforma Interior en ámbitos históricos

PEPRI Campanar 21.05.92

PEPRI Patraix 30.06.93

PEPRI Universitat - Sant Francesc 14.09.92

PEPRI La Seu - Xerea 18.12.92

PEPRI Mercat 29.10.92

El balance es más bien pobre. En total, tan sólo existen 20 Planes Especiales aprobados en tejidos históricos,aunque hay dudas razonables acerca del carácter actualizado y comprehensivo de la Base de Datos de laCOPUT, ya que p.e. no figuran en este Registro Planes Especiales aprobados en firme a los que hemos tenidoacceso al estudiar los casos seleccionados, en la segunda parte de este estudio.

Hemos intentado contrastar estos datos con los que obran en las Demarcaciones del Colegio de Arquitectos.Según esta fuente, cuyos datos se reflejan en los siguientes cuadros, existen un total de 12 Planes Especialesrepartidos en 9 municipios en las Comarcas Meridionales, y otros 14 en 10 municipios, en las ComarcasCentrales. Aunque la cifra no difiere sensiblemente de la de la COPUT, esta fuente nos parece menos fiablepor problemas de actualización. Téngase en cuenta que esta información cambia día a día, o al menos mesa mes, y los Registros del Colegio de Arquitectos no parecen garantizar un seguimiento adecuado.

Planeamiento Especial en las Comarcas Meridionales

Alacant PERI Núcleo de Santa Faz PL 29/91-14

Alacant PERI Barrio de San Antón 8261/14

Alacant PERI Sector Casco Antiguo 3.122

Altea PERI Casco Antiguo PL 9/91-18

Denia PERI Patrimonio HistóricoArtístico

5539/63

Elda PERI Mejoras Casco Antiguo 7666/66

Elx PERI Edificios, Conjunto yYacimiento Arqueológico

8513/65

Orihuela PERI Centro Histórico PL 940512

Orihuela PEP Centro Histórico PL 1/91 -99

La Vila Joiosa PERI Casco Antiguo 12443

Villena PERI Plaza Mayor 5194

Xixona PERI Casco Antiguo 12676

Page 87: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 75 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

Planeamiento Especial en las Comarcas Centrales

Alfafar PERI Modificación PERI 31 ene 89

Alfafar PERI Modificación 2ª PERI 26 SEP 90

Almàssera PERI Plaça Major 11 may 93

Alzira PERI La Vila 15 nov 90

Bocairent PERI Barrio Medieval 27 dep 94

Godella PERI Sagrado Corazón yAdyct.

14 nov 80

Godella PERI Clot de Barrabás 20 jun 83

Lliria PERI La Vila 25 jul 94

Ontinyent PERI La Vila 27 sep 94

Paterna PERI La Torre y El Palau 18 abr 95

Sagunt PERI Nº 7 28 jun 94

València PERI El Palmar 18 dic 92

València PEPRI La Seu - Xerea 18 dic 92

València PEPRI Corrección Mercat 28 abr 95

A pesar de ello, y con independencia de que la revisión documento a documento del Archivo de Planeamientopudiera localizar algunos Planes Especiales más, una conclusión puede establecerse sin pecar de temerarios:existe un enorme déficit en la redacción de planeamiento especial aplicado a los Centros Históricos.

Esta situación puede ser considerada como negativa, ya que como se ha señalado anteriormente, y seconfirmará en el análisis de casos, el planeamiento especial junto con los Catálogos y la Protección quebrinda la declaración de BICs constituyen el primer escalón para la conservación y recuperación de losCascos Históricos.

2.2.3. Catálogos

Finalmente, la situación de los Catálogos, cuando se tramitan como documentos independientes de losPGOUs es más limitada todavía. Según el mismo banco de datos sólo se han tramitado 4. Dos en Albal—"Monumentos Histórico-Artísticos" de 28 de marzo de 1984, "Patrimonio Arquitectónico" de 3 de abrilde 1991—, otro en Requena —"Catálogo de Edificios y Ordenanzas" de 19 de diciembre de 1996— y unamodificación del Catálogo contenido en el PGOU de València, en la Alquería del Pi —14 de noviembre de1995—. Personalmente nos consta la existencia de varios Catálogos más, redactados a principios de los 80,pero su localización requeriría una labor que excede de las posibilidades de este trabajo, y ello no empecela conclusión que se deriva de la documentación disponible: el enorme déficit de estos instrumentos.

Da la sensación de que los Ayuntamientos formulan y aprueban documentos de ordenación general porquea ello están obligados por Ley; pero no prosiguen su actividad planificadora en aquellos campos o cuestiones

Page 88: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 76 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

94 Las referencias numéricas son las propias del Banco de Datos.

en las que no existe un mandato legal. A destacar la situación llamativamente atrasada de las ComarcasSeptentrionales.

Como conclusión, señalaremos el escaso número de Planes Especiales en Centros Históricos, número quese reduce mucho más si consideramos los "homologados", es decir los que han sido aprobados sin queCultura oponga objeciones, y que en consecuencia suponen la desaparición de su "tutela". Este hecho no debepasar desapercibido. La Conselleria de Cultura sistemáticamente se opone a la aprobación de los PlanesEspeciales, aduciendo motivos técnicos, con el objeto de no homologarlos y mantener su competencia detutela en la concesión de licencias de obras. Esta celo fiscalizador podría resultar lógico en un contexto defuerte actividad (e inversiones) por parte de este organismo, situación que está muy lejos de darse, a la vistade los plazos eternos con los que se tramitan las declaraciones de los BICs, y el nulo desarrollo deplaneamiento especial por su parte, como posible alternativa a las discrepancias "técnicas".

a. Los Catálogos en las Comarcas Centrales

A principios de los años 80, por iniciativa de un grupo de profesionales entonces vinculados a la Comisiónde Patrimonio del Centro de Servicios e Informes del Colegio de Arquitectos de València, se redactaronmediante Convenio con distintas Administraciones Públicas (Diputación, Ayuntamientos,..) una grupo deCatálogos del Patrimonio. La iniciativa tuvo desenlaces diversos; en muchos casos quedaron arrinconadosen Archivos Municipales, pero en otros llegaron a aprobarse formalmente.

La información obtenida de los fondos documentales de la Comisión de Patrimonio del CSI del ColegioTerritorial de Arquitectos de València, simplemente nos permite contrastar los datos de la Conselleria deCultura sobre Declaraciones de CHA y vincularla con la existencia o no de Catálogo. Se han distinguido tressituaciones:

a) la de los municipio que disponen (o disponían) de declaración o incoación de CHA y donde seredactó un Catálogo completo. Incluye 9 casos

b) la de los municipios sin protección institucional previa, donde asimismo se formuló un Catálogocompleto. Un total de 39 municipios

c) la de un conjunto, el más amplio, de municipios, 63, donde sin existir protección patrimonial selevantó, como medida mínima y elemental, un simple listado de elementos protegibles conasignación de un nivel de protección, lo que hoy se conoce por un listado preventivo.

Las relaciones, según esta clasificación, son las siguientes:

Relación de Municipios con Declaración o Incoación de CHA previa, donde se formuló un Catálogode Patrimonio Arquitectónico94

0114 Bocairent 10 de abril de 1.9750121 Llutxent 11 de marzo de 1.9760125 Ontinyent 24 de mayo de 1.9750403 Alzira 1 de marzo de 1.9770407 Alginet 18 de enero de 1.9780508 Xàtiva 24 de mayo de 1.975

Page 89: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 77 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

0703 Bétera 21 de mayo de 1.9820814 Sagunt 1 de marzo de 1.9701204 Requena 10 de marzo de 1.966

Relación de Municipios sin ningún tipo de Protección Patrimonial previa, para los que redactó unCatálogo de Patrimonio Arquitectónico:

0102 Agullent0601 Alaquàs0602 Albal0607 Aldaya0406 Algemesí0408 Antella0805 Benavites0613 Bonrepós i Mirambell1102 Buñol0614 Burjassot1201 Campo Robles0415 Carlet0615 Catarroja0504 Cerdá1104 Chiva0304 Cullera0618 Foios0215 Gandia0507 Genovés0812 Gilet0619 Godella1106 Godelleta0426 La Pobla Llarga0307 Llaurí0621 Manises0623 Massamagrell0626 Mislata0627 Moncada0620 Museros0221 Oliva0629 Paiporta0630 Paterna0631 Picanya0632 Picassent1408 Quesa0637 Rocafort0229 Simat de la Valldigna0641 Torrent1206 Utiel

Relación de Municipios sin Protección Patrimonial Previa, donde sólo se levantó un Listado dePatrimonio Arquitectónico y Asignación de Protecciones:

L`Alcúdia de Crespins

Page 90: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 78 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

Alfara de AlgimiaAlfara del PatriarcaAlfarrasíAlmàseraAras de AlpuenteBelgidaBenetússerBenifairó de la ValldignaBeniparrellBenirredraCallesCarcaixentCastelló de RugatCastellonetCastielfabibChellaChelvaChera ChesteCortes de PallásDos AguasEstivellaFavaraGavardaGuadasèquiesGuadasuarJalance Llanera de RanesLlíriaL`OlleriaMacastreManuelMassalfassarMoixentMontabernerMontesaMontitxelvoNovetleOtosPalmeraPalomarPolinyà de XúquerQuart de les VallsQuartellQuatretondaRàfol de SalemRiba-roja del TuriaRotglar i CorberaSan Joan de ÈnovaSellentSenyeraSerraSiete Aguas

Page 91: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 79 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

SillaSollanaSuecaSumacàrcerTavernes BlanquesTavernes de la ValldignaTitaguasTorrellaTuéjarVillalonga

En total, se protegían, aunque de una forma muy elemental, un total de 111 municipios. Una cifra enorme,teniendo en cuenta la precariedad de medios con las que se operaba, y el contexto, poco proclive a laprotección, en la que esta acción tuvo lugar. Sin embargo, gran parte de ellos no fueron tramitados, ni portanto aprobados.

Page 92: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 80 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

2.3. Actuaciones de la Consellerias d’Ocupació, Industria i Comerç

En el capítulo de análisis de la normativa ya hemos mencionado las disposiciones que tienen o pueden tenerincidencia en la dinámica y evolución de la actividad comercial en los centros históricos. Vamos a ver acontinuación los resultados.

La actividad comercial es uno de los pilares esenciales de la economía de los centros históricos. Sudecadencia suele ser una señal clara del comienzo del declive; pero en la actualidad la emergencia de nuevasestructuras comerciales —significativamente los denominados "centros comerciales" o "grandessuperficies"— ha hecho que en bastante casos el deterioro de la actividad comercial se produzca con relativaindependencia de las condiciones del recinto urbano en que éstas se dan. Las actuaciones de la DirecciónGeneral de Comercio intentan contrarrestar esta tendencia impulsando programas que mejoren lacompetitividad del comercio tradicional situado en las áreas históricas, aprovechando, acertadamente, lo queconstituye uno de sus principales activos: el medio urbano y la centralidad.

La Conselleria no ha llevado a cabo actuaciones propias, directas —como por otra parte es coherente con sunaturaleza y competencias—, pero desde 1983 convoca anualmente Ayudas para la Modernización delComercio, así como Ayudas en Materia de Formación, Promoción y Cooperación a la PYME Comercial,que se adjudican en régimen de concurrencia pública a Ayuntamientos, pero también a asociacionesempresariales e instituciones. Aunque con los años se han introducido modificaciones y variaciones, laestructura básica de esta iniciativa se ha mantenido relativamente estable.

Se han impulsado varios tipos de acciones entre las que destacaremos las ayudas a:

a) la realización de Estudios sobre el sector comercial. Éstos son de dos tipos: sectoriales o enfocadosa la ordenación espacial del comercio.

b) la redacción de Programas Integrales de Renovación de los Centros Comerciales Históricos, previaaprobación de un Plan Estratégico Comercial. La declaración de Centro Histórico Comercialrequiere la aprobación por parte de la Consellerias d’Ocupació, Industria i Comerç, tras lapresentación de una propuesta por medio del Ayuntamiento. En la actualidad se encuentranaprobados los siguientes Centros Históricos Comerciales:

Alcoi Alacant Castelló

Elx Gandia Morella

Ontinyent Orihuela València

La Vila Joiosa Xàbia Xàtiva

Xixona

Pero hasta 1997 sólo se habían redactado los Planes Estratégicos Comerciales de València yAlacant.

c) las denominadas ayudas directas, destinadas a la modernización de las infraestructuras comerciales,entre las que se incluyen las obras de urbanización de espacios públicos, siempre y cuando sedestinen a exclusivamente o preferentemente al uso peatonal. Para la concesión de estas ayudas sonámbitos preferenciales los Centros Históricos Comerciales. Aunque no ha sido posible acceder alvalor agregado de las ayudas directas concedidas en Centros Históricos Comerciales desde 1988,al menos si hemos podido conocer los municipios destinatarios:

Page 93: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 81 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

Ayudas Directas

Año Municipios

1988 Alacant, Castelló, València

1990 Gandia, Orihuela, Xàtiva

1991 Alcoi, Ontinyent, La Vila Joiosa, Xixona

1993 Morella

1994 Elx

d) junto a ellas están, finalmente, las subvenciones directas para la adecuación de la imagen externade los Comercios, el capítulo más destacable y con más incidencia en los Cascos Históricos. Estassubvenciones se encuentran fuertemente condicionado por la preferencia concedida a los CentrosHistóricos declarados como Comerciales. No hemos podido acceder a los datos desglosados pormunicipios, pero sí conocemos su valor agregado, desde 1990.

Page 94: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 82 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

Subvenciones para Adecuación de la Imagen Externa del Comercio

Año Municipios afectados Presupuesto total (enmillones Pts.)

Nº de establecimientos

1990 AlacantCastellóGandiaOrihuelaValènciaXàtiva

- -

1991 Idem 90 más AlcoiOntinyentLa Vila JoiosaXixona

28 32

1992 Idem 91 27 31

1993 Idem 91 más Morella 17 27

1994 Idem 93 27 34

1995 Idem 93 26 34

1996 Idem 93 20 22

1997 Idem 93 37 31

Se observa, como era previsible, una gran concentración de las actuaciones en los Cascos Históricosdeclarados como Centros Históricos Comerciales. Con las excepciones de Elx y Xàbia, todas lasactuaciones de adecuación de la imagen externa del comercio se dan en ellos de forma exclusiva,más que preferente.

En cualquier caso se trata de una operación menor. En los 7 años de vigencia se ha subvencionadola mejora de imagen de un total de 222 comercios, con un presupuesto agregado de 182 millones,es decir unas 800.000 pesetas por establecimiento.

Al margen de lo anterior, podemos establecer algunas consideraciones genéricas. En primer lugar, resultanun tanto llamativa la disparidad de criterios con que se abordan estas actuaciones. Si por una parte lafinalidad de peatonalizar las áreas comerciales es explícita —se llega a exigir unas aceras mínimas de 3,5metros y una calzada máxima de 4—, y sin duda ahí radica uno de los puntos fuertes de estas zonas, no dejade ser contradictorio el que asimismo se propugne que el "diseño de las actuaciones a realizar evite larepetición de recorridos para la búsqueda de aparcamiento".

Desde hace tiempo existe un consenso bastante generalizado entre los especialistas en la conveniencia de lautilización de los denominados "bucles", es decir recorridos cerrados, de retorno, diseñados de forma quesólo permitan el acceso a la propiedad, pero no la circulación ni el estacionamiento. Este criterio esabiertamente contrario mantenido por la Conselleria de Comerç.

Page 95: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 83 de 2833. Evaluación Agregada de Actuaciones

Como balance, puede señalarse que, en general, es sorprendente el bajo nivel de respuesta a estas iniciativas,teniendo en cuenta que en algunos casos —p.e. en las calles de reciente peatonalización, menos de un año—se conceden subvenciones a fondo perdido, y en otros alcanzan el 60 % del coste de las obras depeatonalización. En algunos Ayuntamientos consultados desconocían la existencia de estos programas, quepor otra parte están dotados con unos presupuestos bastante reducidos. Pero es que además, se detecta un altogrado de concentración de las inversiones, que en la práctica se limitan a los Centros Históricos declaradosComerciales, un total de 13 (los de las ciudades más importantes o al menos mayores del País). En definitiva,se trata de unas actuaciones que tienen unos efectos a medio y largo plazo; de alcance y extensión muylimitadas, aunque sus efectos sean indudablemente positivos. Una aportación, no esencial, pero positiva.

Page 96: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 84 de 2834. Aproximación al Patrimonio de los Centros Históricos de la CV

95 El trabajo en el ámbito de la provincia administrativa de València fue redactado por un equipo dirigido por elarquitecto Joaquín Arnau Amo.

96 CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓ I CIÈNCIA DE LA GENERALITAT VALENCIANA [1985]:Catálogo de Monumentos y Conjuntos de la Comunidad Valenciana. CCEC, València.

3. APROXIMACIÓN AL PATRIMONIO DE LOS CASCOS HISTÓRICOS DE LACOMUNIDAD VALENCIANA

Vamos a intentar delimitar el ámbito de los Cascos Históricos en el País Valenciano, como dato previo a laselección de los casos significativos que estudiaremos en profundidad.

3.1. El Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de los Cascos Históricos

Es un tópico, aunque posiblemente, como todo tópico, encierre una gran parte de verdad, el hablar de lariqueza del Patrimonio Arquitectónico de la Comunidad Autónoma Valenciana. En este capítulo vamos aestablecer una aproximación el patrimonio urbanístico formado por los Cascos Históricos de la ComunidadValenciana, dejando en un segundo término la consideración de los elementos arquitectónicos aislados, loshabitualmente denominados monumentos.

3.2. Conjuntos Histórico-Artísticos

Para elaborar esta aproximación hemos considerado las siguientes fuentes:

— Catálogo de Monumentos y Conjuntos de la Conselleria de Cultura— Archivos de la Comisiones de Patrimonio de los C.S.I. de los Colegios de Arquitectos — Archivo de la Delegación de la Conselleria de Cultura

A mediados de los años 70, por encargo de la Conselleria de Cultura, se levantó un Inventario Previo de losCascos Históricos del País Valenciano. El trabajo, desarrollado por ámbitos administrativos provinciales,consistió en la elaboración de una fichas relativamente completas y amplias, con la descripción de losprincipales elementos y conjuntos de valor patrimonial. Por razones que se nos escapan, entre las que cabeconsiderar el tiempo transcurrido con los cambios orgánicos en la Administración, incluido el proceso dedescentralización funcional, este interesante trabajo se ha perdido en su integridad. Hemos tenido acceso abloques o fragmentos incompletos, que permiten valorar la minuciosidad de su elaboración, y que por otraparte harían de él una pieza insustituible para analizar la evolución y tendencias de los elementosprotegidos95. Pero desgraciadamente, en la actualidad, no podemos tomarlo como elemento de referencia ala hora de seleccionar los casos de estudio.

El documento más importante para efectuar una aproximación al Patrimonio Arquitectónico y Urbanísticode los Cascos Históricos viene dado por el Catálogo de Monumentos y Conjuntos, editado en 1985 por laConselleria de Cultura96. Hoy por hoy sigue constituyendo el más documentado y extenso inventario, dealcance autonómico, hasta ahora formulado. Contiene una descripción de todos los municipios con ConjuntoHistórico incoado o declarado ante la Administración de Cultura, así como de sus elementos Monumentalesmás relevantes.

Page 97: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 85 de 2834. Aproximación al Patrimonio de los Centros Históricos de la CV

De la documentación publicada en el mencionado Catálogo se deduce que actualmente se encuentrandeclarados, o al menos incoados (hemos excluido los municipios con declaración de conjunto simplementesolicitada), un total de 37 conjuntos (datos actualizados a mayo de 1996):

Conjuntos declarados o incoados como BICs

Declarados Incoados

Comarcas Septentrionales 8 7

Comarcas Centrales 6 4

Comarcas Meridionales 8 4

Total 22 15

Es necesario remarcar que las fechas de publicación de los Decretos de Incoación y Declaración final revelanque los procesos se alargan de forma interminable: todos los Conjuntos Incoados, y por tanto pendientes deDeclaración final como BICs, iniciaron el procedimiento entre 1976 a 1983. ¡Llevan por tanto entre 23 y 13años de tramitación!

La lista de los municipios con Conjunto Histórico Artístico declarados o incoados como BIC, ordenados porgrupos de comarcas (provincias administrativas) es la siguiente:

Page 98: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 86 de 2834. Aproximación al Patrimonio de los Centros Históricos de la CV

Conjuntos Histórico Artísticos en Comarcas Septentrionales

I Benicarló Entorno calle SantJoaquim

BOE 01 sep 81

I Borriana Casco Urbano BOE 30 mar 78

I Catí Casco Urbano BOE 07 mar 79

D Castelló de la Plana Conjunto HistóricoArtístico

BOE 08 oct 81

I Culla Casco Urbano BOE 17 sep 83

D Jérica Casco Urbano BOE 08 sep 79

D Morella Ciudad BOE 16 nov 65

D Morella Murallas y Castillo Gaceta de Madrid 04jun 31

D Nules Murallas de Mascarell BOE 05 MAY 49

D Onda Casco Antiguo BOE 25 abr 67

D Penyíscola Ciudad BOE 16 nov 72

I Sant Mateu Casco Urbano BOE 01 mar 79

I Segorbe Casco Urbano BOE 30 mar 78

I Vilafamés Ciudad BOE 24 abr 81

D Vila Reial dels Infants Plaça Jaume I BOE 16 ene 74

Page 99: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 87 de 2834. Aproximación al Patrimonio de los Centros Históricos de la CV

Conjuntos Histórico Artísticos en Comarcas Centrales

I Alginet Conjunto HistóricoArtístico

BOE 4 feb 78

I Alzira La Vila BOE 31 dic 77

I Bétera Conjunto Ermita,Calvario y Panteón

BOE 03 nov 82

D Bocairent Casco Antiguo BOE 06 may 75

I Llutxent Castillo, Iglesia-Convento y Ermita

BOE 15 jun 76

D Ontinyent La Vila BOE 21 jun 74

D Requena La Villa BOE 22 mar 66

D Sagunt La Vila y ZonaAntigua

BOE 03 feb 79

D València Ciutat Vella y variaszonas periféricas

BOE 07 sep 93

D Xàtiva Ciudad BOE 21 ago 82

Page 100: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 88 de 2834. Aproximación al Patrimonio de los Centros Históricos de la CV

Conjuntos Histórico Artísticos en Comarcas Meridionales

D Alcoi Sector Antiguo BOE 26 ene 83

D Alacant Sector Antiguo e IslaTabarca

BOE 12 sep 64

D Elx Sector Antiguo BOE 05 feb 68

D Elx Palmeral BOE 27 jul 43

D Guadalest Sector Urbano-rural BOE 30 may 74

I Jacarilla Jardines y Edificio BOE 11 sep 80

I Mutxamiel Conjunto HistóricoArtístico

BOE 29 jul 83

D Orihuela Sector Antiguo BOE 06 may 69

D Orihuela Palmeral BOE 07 sep 63

I La Vila Joiosa Murallas BOE 09 may 78

D Villena Sector Antiguo BOE 08 abr 68

I Villena Plaza Mayor BOE 01 nov 77

Junto a estos BICs de Conjunto existe un cifra muy elevada de edificios y elementos declarados como BICsindividuales, que suma un total de 260 piezas.

Elementos declarados o incoados como BICs

Declarados Incoados

Comarcas Septentrionales 29 39

Comarcas Centrales 56 60

Comarcas Meridionales 56 20

Total 141 119

Sin embargo, más allá de la cifra, que es, sin duda, alta y da buena cuenta del valioso patrimonio del País,los efectos reales protectivas de esa declaración (o incoación) son, en muchísimos casos, inapreciables. Pordoquier, hemos encontrado, edificios de alto valor patrimonial, con declaración firme de BIC en situaciónde ruina, abandonados, desmoronándose, sin que, al parecer, nadie pueda hacer nada, para evitar su previsibledesaparición.

Page 101: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 89 de 2834. Aproximación al Patrimonio de los Centros Históricos de la CV

Por tanto, no hay nada que objetar a las declaraciones de BIC desde el punto de vista teórico, pero síconstatar la falta de inversiones reales, directas y significativas que den sentido a esas proteccionesinstitucionales.

Page 102: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 90 de 2835. Selección de casos de estudio

4. SELECCIÓN DE CASOS DE ESTUDIO

4.1. Criterios de Selección

En esta capítulo vamos a seleccionar los municipios casos de estudio, que nos permitan establecer unaaproximación a un diagnóstico de las estrategias de intervención implementadas en los Cascos Antiguos delPaís Valenciano en el período 1979-1995.

La selección se basa en los siguientes criterios:

— Representatividad de dinámicas y estrategias, intentando que estén representadas todas lastendencias y todas las intervenciones, así como algunos casos que destaquen precisamente por laausencia de intervenciones. Sin embargo, no se han querido dejar de analizar aquellos municipiosen los que se han llevado a cabo políticas o intervenciones especiales o singulares.

— Equilibrio territorial, buscando que las diversas situaciones geográficas de nuestra Comunidadtengan cabida. En este sentido se ha atendido no sólo a la ubicación en grupos de Comarcar, sinoque también se han considerado las alternativas territoriales (litoral - montaña, p.e.)

— Distinciones funcionales, que permitan estudiar municipios situados en zonas con diversaseconomías de bases industrial, agrícola, turística,...

— La dinámica básica de los núcleos en que se integran: expansivos - estabilizados - regresivos,...

— La valoración del Patrimonio, incluyendo no sólo los municipios de alto valor monumental, sinotambién aquellos otros considerados conjuntos menores cuyo interés radica en su consideracióncomo arquitectura popular.

Todos estos argumentos nos han permitido efectuar una primera selección que, posteriormente se corrigióen función de la facilidad o simple posibilidad de acceso a la información.

4.2. Selección

Manejando los anteriores criterios hemos formado los siguientes grupos de municipios

— Municipios Singulares

— Municipios Turísticos de litoral

— Municipios de Base Industrial

— Municipios de Base Agrícola

— Municipios Cabeceras de Áreas Urbanas

4.2.1. Municipios Singulares

En este grupo, dado su interés por tratarse de "operaciones piloto", todos los municipios han sidoseleccionados en primera opción. Son los casos de:

Page 103: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 91 de 2835. Selección de casos de estudio

M Alacant RACHAM Alcoi ARAM València RIVAM Morella Plan General de Ordenación Urbana Piloto

4.2.2. Municipios Turísticos de litoral

La actividad turística es probablemente el principal recurso económico del País Valenciano. Se trataindefectiblemente del llamado turismo de "sol y playa", en el que la oferta cultural, incluyendo el patrimonioarquitectónico e histórico, tienen un escaso peso. Pero espacialmente, el turismo de litoral se ha desarrolladoen entornos de alto valor patrimonial la muestra es enorme. Hemos seleccionado en 1ª Opción

M La Vila Joiosa,

atendiendo a su interés, posición estratégica y notable deterioro.

La lista de opciones alternativas es muy amplia. Podríamos destacar F Altea F BenissaF GuadalestF TabarcaF OrpesaF PenyíscolaF VilafamésF Xàbia

4.2.3. Municipios de Base Industrial

A diferencia de lo que ocurre con el turismo, la actividad industrial se encuentra muy equilibrada o dispersapor el País Valenciano. Con excepción de zonas del interior de las Comarcas Septentrionales y, en menormedida, las Centrales, la industria, generalmente pequeña y mediana. forma un tejido bien relacionado conel territorio

Hay, sin embargo, zonas de concentración industrial especialmente en las Comarcas de L’Alcoià, La Valld’Albaida, El Comtat,... y el área azulejera próxima a Castelló. de gran interés para nosotros, por susuperposición con ámbitos de alto valor histórico.

En esta situación hemos seleccionado en primera opción los municipios de:

M OndaM Sagunt

Sin olvidar la inevitable consideración de Alcoi, dentro de esta categoría. Como alternativas, se consideraron:

F AlbaidaF AlziraF BiarF Bocairent

Page 104: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 92 de 2835. Selección de casos de estudio

F CocentainaF IbiF OnilF OntinyentF Xixona

4.2.4. Municipios de Base Agrícola

Los Cascos Antiguos, que más propiamente deben ser denominados Tejidos Preindustriales, aparecen en uncontexto histórico en que la agricultura es el sector mayoritario en la generación de la riqueza. Muchos deesos municipios se han mantenido en esa situación, aunque obviamente todos, en mayor o menor medida, sehan "industrializado" —y en la actualidad "terciarizado"—, es decir han incorporado a su estructuraeconómica otro tipo de actividades más allá de las primarias. Sin embargo, un buen número de municipiosvalencianos, tienen hoy en día en la agricultura su actividad fundamental, y muchos de ellos mantienen uninterés patrimonial innegable.

En este grupo hemos seleccionado:

M Orihuela M RequenaM Sant MateuM Villena

Resulta evidentemente que no se encuentran en situaciones equivalentes. Villena, próximo a una zona deactividad industrial, y bien comunicado, presenta en realidad un perfil mixto, industrial-agrícola, jugandoademás un papel de cabecera comarcal. Esta situación se repite en Orihuela y Requena, ,mientras que SantMateu, como Morella seleccionado como Municipio Piloto, responden más a un perfil de municipio agrícola"puro".

Como segundas opciones alternativas se consideraron los casos de

F Callosa d'en SarriàF ChelvaF Cortes de ArenosoF MascarellF JéricaF Puebla de San MiguelF SegorbeF Vistabella

4.2.5. Municipios Cabeceras de Áreas Urbanas

Finalmente el último criterio de selección tomaba en consideración a aquellos municipios, que disponiendode un Casco Antiguo de interés, criterio estable y siempre imprescindible, destacaban por su papel decabecera de área urbana, respecto a la cual asumían la función de suministro de servicios, es decir ubicabanun foco de economía terciaria.

Aunque esté papel en mayor o menor medida es asumido por todos los núcleos urbanos de cierta entidadrespecto de su "hinterland" o región de influencia, nos interesaba seleccionar aquellos que destacaban por

Page 105: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 93 de 2835. Selección de casos de estudio

este rol. De las tres opciones seleccionadas, una de ellas, Sagunt, ya había seleccionada por su naturalezaindustrial, pero conviene destacar en este caso, su carácter mixto terciario-industrial.

Adicionalmente se seleccionaron los casos de:

M CastellóM Xàtiva

Y como alternativas, los de F ElxF Lliria

Page 106: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 94 de 2835. Selección de casos de estudio

4.2.6. Selección Definitiva y Ubicación Geográfico-Administrativa

En definitiva, la selección de casos de estudio ha sido la siguiente:

Selección de Casos de Estudio

OperacionesSingulares

Turísticos Agrícola Industrial Cabeceraurbana

(Terciario)

ComarcasSeptentrionals

Morella Sant Mateu(Morella)

Onda Castelló

ComarcasCentrales

València Requena Sagunt (Requena)Xàtiva

ComarcasMeridionales

AlacantAlcoi

La VilaJoiosa

OrihuelaVillena

(Alcoi)(Villena)

(Orihuela)

La selección efectuada, sin ser exhaustiva, permite al menos, aproximarnos al conocimiento de los efectosde las estrategias de intervención desarrolladas en los últimos 15 años en una muestra representativa dedistintas situaciones.

Page 107: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 95 de 283I. Alacant

I. CASOS DE ESTUDIO: ALACANT: CENTRO HISTÓRICOY GESTIÓN

1. ANTECEDENTES Y CONTEXTUALIZACIÓN

1.1 Situación y encuadre

El Casco Histórico de Alacant es una pequeño fragmento urbano en comparación con el resto de una ciudadque ronda los 250.000 habitantes. En la actualidad la población se sitúa en unos escasos 2.886 habitantes—¡cuando en los cincuenta sobrepasaba los 7.000!—, pero su peso simbólico y representativo es enorme.Estamos ante un ejemplo modélico de la problemática que afecta a los tejidos urbanos preindustriales en unmarco urbano muy dinámico y en el que éstos apenas suponen sino un porcentaje muy reducido del conjuntoen el que se insertan.

El Casco Histórico, que ocupa la ladera sur del Monte del Benacantil, está dividido en dos barrios: la VilaVella —que albergó la Medina en la etapa árabe— y la Vila Nova. Ambos formaron parte del primitivorecinto amurallado, en la parte baja, mientras que en la parte alta están los arrabales de la Santa Cruz y SanRoque.

Desde el punto de vista de la valoración del Patrimonio Histórico, probablemente el Casco Antiguo deAlacant no sería incluido en un listado de conjuntos urbanos de alto valor monumental. Su interés deriva másde la trama y de las características del conjunto que de la presencia de edificios individuales de alto valor.Con todo podemos destacar la presencia de algunos elementos como la Iglesia de Santa María, y señalarde paso su lamentable estado de conservación, especialmente llamativa es la situación de las murallas.

1.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico

Los primeros asentamientos urbanos en Alacant datados en épocas prehistóricos, se situaron al pie de lamontaña del Benacantil, en su ladera Sur. El relieve y la costa cercana condicionaron el desarrollo urbanoen las diferentes etapas históricas, dando lugar a tramas que buscan, como es habitual las líneas de mínimapendiente, con viarios dispuestos a lo largo de las curvas de nivel.

La ciudad adquiere importancia en la época árabe. El núcleo urbano debió situarse en torno a la plaza delPuente y la Vila Vella, rodeado por murallas y fortificaciones en el Benacantil. La explanada para festejosy mercados, actual Paseíto Ramiro, quedaba fuera de este primitivo recinto amurallado, que abarcaba hastalas actuales plazas de San Cristóbal y Quijano.

Tras la Reconquista, la ciudad se amplia hacia el oeste, lo que motivas la construcción de una nueva cerca.En el XVI se reorganiza toda la estructura defensiva del Castillo de Santa Bárbara y de la ciudad quedandodefinitivamente incorporado al nuevo recinto amurallado toda la zona anterior aunque sufrirá una profundareordenación y estructuración tanto a nivel urbano. Paralelamente a la consolidación definitiva de la ciudadintramuros, se empiezan a aglutinar los arrabales en torno a edificios singulares, normalmente conventos,exteriores a las murallas: Arrabal de San Francisco, de San Antón, el Raval Roig.

Durante el auge económico del siglo XVIII, la ciudad intramuros se consolidará como centro monumentaly representativo, aunque las reformas urbanas propuestas no serán finalmente ejecutadas.En el siglo XIX la ciudad se transforma profundamente en un sentido moderno: se derriba el arrabal de SanAntón y las murallas del XVI, se produce la llegada del ferrocarril y las obras de ampliación del puerto,....

Page 108: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 96 de 283I. Alacant

. Finalmente la redacción del Plan de Ensanche (González Altés 1880-1896), junto con el conjunto dereformas en la ciudad "interior" son el punto de partida de la nueva ciudad.

En la actualidad, y teniendo en cuenta solamente el área que encerraba la muralla del XVI, se puedendistinguir tres zonas morfológica y tipológicamente diferentes: La zona alta, la zona central y la zona baja.La zona alta comprende los barrios de San Roque, la Vila Vella, el Puente y la Santa Cruz. Poseen una tramaviaria muy irregular condicionada por fuertes pendientes, tiene graves deficiencias en dotaciones y serviciosurbanos y una tipología de viviendas autoconstruidas, populares y con bajas condiciones de habitabilidad,en contraste con una gran riqueza ambiental y una interesante complejidad urbana. La zona central secaracteriza por una tipología edilicia de viviendas por plantas típicas del XIX y principios del XX, levantadassobre una parcelación y una estructura viaria anteriores, completamente desbordadas con problemas desalubridad e higiene y en proceso de abandono. Esta área se extiende desde las plazas del Carmen y Quijanohasta la calle Mayor. Por último, la tercera zona, que se extiende entre el borde de la Rambla y la Explanadaincluyendo las calles de Altamira, Jorge Juan, Mayor y la avenida de Juan Bautista Lafora, ha sufrido en lasúltimas décadas el impacto de una abusiva renovación edilicia con gravísimos problemas de congestión ycolapso del centro de la ciudad.

1.3. Especificidades del Casco Antiguo de Alacant

Antes de analizar con detalle el estado actual y la problemática del Casco Histórico de Alacant, destaquemosalgunas especificidades propias:

1. Su reducido tamaño, en relación al conjunto de la ciudad (tanto en superficie como en población),que permite (o debería permitir) concentrar las inversiones, consiguiendo unos efectos apreciablescon una menor inversión.

2. Pero, por contra, y a diferencia de otros conjuntos históricos, en el caso de Alacant, están presentessimultáneamente situaciones y tendencias muy diversas y aún opuestas. Cualquier intervencióndebería diferenciar claramente el estado de los barrios de parte baja, donde se mantiene unaapreciable actividad económica y el patrimonio construido no se encuentra en una fase terminal,respecto de los de la parte alta, en una gravísima situación.

3. Esta dinámica diferenciada se ve complementada con importantes diferencias morfo-tipológicas.— en la parte baja, las calles son anchas y las manzanas grandes y regulares— en la parte alta, el viario es más angosto y la estructura de manzanas más irregular

4. En el situación del Casco Antiguo de Alacant, que podemos considerar como de deteriorada—aunque por otra parte tampoco sea nada excepcional— debe destacarse la muy positiva que llevaa cabo el Patronato Municipal de la Vivienda. Posteriormente analizaremos con más detalle lasparticularidades de este organismo; señalemos en este momento que su presencia y actividad es algoinusual en nuestros maltrechos tejidos preindustriales.

2. ESTADO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA

2.1. Panorama general

A simple vista el Casco Antiguo de Alacant constituye un claro exponente de una dinámica doble, o inclusotriple. Una parte, la más baja y próxima a la Explanada se encuentra en avanzado estado de terciarización;el comercio, aunque tampoco sea demasiado pujante, pese a todo se mantiene y su suerte se encuentra unidaa la del vecino Ensanche. La constitución de la asociación de comerciantes Corazón de Alicante cuyo ámbitosupera el del recinto histórico es reveladora de esta situación.

Page 109: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 97 de 283I. Alacant

Más hacia al interior y hacia arriba, donde comienzan los primeros desniveles, el tejido histórico se encuentramuy "ludificado". Los bares y restaurantes invaden el espacio urbano actuando de forma muy negativa sobrelos residentes y las demás actividades. Es el área del ocio con todos los problemas que ello conlleva y quelas asociaciones de vecino han denunciado reiteradamente. Avanzando hacia el interior se encuentra el sectormás "residencial" y a la vez el más degradado, con síntomas de deterioro social extremo: problemas deinseguridad, drogadicción, marginalidad,... En el caso de Alacant —como en tantos otros cascos antiguos—pese a las carencias y problemas que tiene la conservación y el mantenimiento del patrimonio arquitectónico,y como públicamente ha señalado el gerente del PMV, el deterioro social supera al físico.

Estas diferencias funcionales y sociales tienen su traducción arquitectónica. A medida que nos adentramosen el Casco Antiguo la edificación es de menor calidad, de dimensiones más reducidas, y frecuentemente demenores alturas.

En términos generales la situación del Casco Histórico es mala, presentando un perfil típico de conjuntopreindustrial en proceso de degradación:

— Apenas lo habitan tres mil habitantes en una ciudad de más de un cuarto de millón, pero es queademás, como suele ocurrir cuando se entra en esta dinámica se trata de una población envejecida(el 24 % supera los 65 años, cifra que casi dobla la del resto de Alacant)

— En 1996 existían un total de 744 edificaciones, de las que 178 estaban desocupadas (un 23,92 %).Lo llamativo es que de esos 178 edificios vacíos sólo 14 estaban en malas condiciones y otros 2 enruinas. Ahora bien, si consideramos las viviendas sin ocupación permanente el balance es muchomás negativo: de las 2.300 viviendas existentes, el 48 % (!!) no tienen ocupación permanente,aunque en este sentido todas las opiniones consultadas parecen apuntar hacia una recuperación deesta cifra, a lo que no es ajeno la promoción de viviendas de tipo VPO por parte del PMV.

— En cuanto al estado de conservación, y según los datos aportados por el Plan Especial del CascoAntiguo, sólo un 26 % de la edificación puede considerarse en buen estado.

A pesar de su reducido tamaño (en términos absolutos y relativos) la problemática del Casco Antiguo deAlacant es muy diversa y variada. Podemos identificar las siguientes situaciones diferenciadas:

— El Barrio de Santa Cruz, que se encuentra en un mejor estado de conservación física, reforzado porla identificación y movilización vecinal, y por el notable uso turístico. En este sector se hanproducido importantes inversiones públicas en urbanización (IVVSA), aunque todavía persistenproblemas infraestructurales sin resolver.

— La Vila Nova es el barrio de mejores condiciones de accesibilidad, pero por contra está afectado porun grave problema, muy frecuente en los tejidos históricos: la "ludificación", incompatible odifícilmente compatible con la vivienda, cuando alcanza niveles como los que aquí se dan y que,además, conlleva, la expulsión de otras actividades comerciales.

Destaquemos, en esta panorámica general, que el patrimonio arquitectónico de Alacant ha sufrido unadevastación extensiva: de los antiguos palacetes y casonas burguesas pocos han conseguido sobrevivir. Pesea todo el enclave de Santa Cruz es la zona mejor conservada, y que a la vez mantiene su carácter de barriopopular.

2.2. Deficiencias infraestructurales para la evacuación de las aguas pluviales: Gravedad de losproblemas estructurales en la edificación.

Una característica singular del Casco Antiguo de Alacant es la extensión y gravedad de los problemasestructurales, especialmente en los barrios de La Vila Vella y La Vila Nova, hasta el punto de que algunas

Page 110: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 98 de 283I. Alacant

fuentes consultadas consideran que los problemas estructurales son en gran medida responsables de la faltade respuesta social a la rehabilitación, en el sentido de que el alto nivel de exigencia técnica —lógico, porotra parte, para asegurar que las actuaciones sean viables— para optar a ayudas oficiales, incrementa el costede las reparaciones estructurales y detraen posibles inversiones y actuaciones privadas. Sin embargo, pareceque este nivel de exigencia es imprescindible para no financiar operaciones de rehabilitación de escasoalcance y eficacia.

En la actualidad la Oficina RACHA, antes tramitar cualquier solicitud de ayuda efectúa una inspeccióntécnica. Si el resultado es positivo se procede a la tramitación de las ayudas establecidas para larehabilitación, pero si es negativo se exige que se acometa la rehabilitación integral (fachada, cubierta,estructura) por parte de toda la comunidad, en aplicación de unos denominados criterios de coherencia.

2.3. Ocupación y repoblamiento

A juzgar por los datos de que se dispone, el vaciamiento del Casco Antiguo no parece ser un problemaespecialmente grave, al menos en relación con lo que es habitual en otros —la cifra de viviendas desocupadasse sitúa cerca del 25 %, como ya se ha señalado—. Este hecho no es corriente en los Cascos Antiguos y debetener existir alguna razón para ello. Si ello es así, las iniciativas de repoblamiento en el Casco Antiguo deAlacant deben ser selectivas, ya que no existe una necesidad extrema de aportar población, aunque si seanecesario incorporar algún tipo concreto de residente, los que hoy escasean: jóvenes y de ingresos medioso medios-altos. Esta opción es importante para evitar la formación de un gueto generacional o de clase. Dehecho, la atracción de población joven es uno de los objetivos explícitos del PMV, para lo que no han dudadoen implementar un denominado Centro 14 o Casa de la Juventud como equipamiento social.

2.4. Movimientos vecinales

En el Casco Antiguo de Alacant existen varias asociaciones vecinales relativamente activas y reivindicativas,hecho que afecta muy positivamente a la recuperación del barrio. La más importante es la del barrio de SantaCruz, con un dirigente casi histórico en la ciudad, Paco Huesca. En general la evidencia, no sólo del caso deAlacant, parece indicar que la presencia de un fuerte movimiento civil, reivindicativo, y persistente es unfactor muy positivo para la recuperación de los Cascos Antiguos, aunque a primera vista suponga uninterlocutor "díscolo" para la Administración.

2.5. Eficacia en la gestión del PMV: viviendas en alquiler

La actuación del Patronato Municipal de la Vivienda es la característica singular las actuaciones en Alacant.Pero es que además los criterios del PMV son realmente atípicos en nuestro entorno. P.e., el hecho de quela totalidad de las viviendas que produce se destinen a alquiler, es algo totalmente "anormal" en el contextoespañol, que incluso es rechazado expresamente por algunos responsables político y técnicos como inviable.

Esta singular intervención requiere de una notable eficacia y capacidad de gestión, que es posibleimplementar y afortunadamente el caso de Alacant está ahí para corroborarlo. Por extraño que parezca nohay problemas de impagados, ni vandalismo, ... Esto no puede atribuirse a la casualidad. En nuestra opiniónresponde a las siguientes razones:

a) Una meticulosa selección de los inquilinos, ajustados al programa de las viviendas (enocasiones estudios).

Page 111: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 99 de 283I. Alacant

97 Tal es el caso, p.e., de la zona de ocio y hostelera de Birmingham (Inglaterra) construida en la actualidad enuna posición central "recreando" las características de los tejidos históricos.

b) Una buena labor de mantenimientoc) Una estricta disciplinad) Una gestión ágil y eficaze) Promociones de tamaño medio: entre las 80 a 100 viviendas.

Se da la paradoja (destacada por algunos profesionales consultados) que el deterioro es superior en algunaszonas de vivienda en propiedad, p.e. en el Parque Ansaldo, que fueron construidas para la venta a finales delos setenta, aunque, sin duda, la problemática de este tipo de intervenciones periféricas no es comparable conla de los Cascos Históricos, ni por tamaño, ni por tipo de promoción, ni por contexto.

2.6. La invasión-saturación de actividades hosteleras-lúdicas

La atracción de los Cascos Históricos a las actividades lúdicas y de ocio, y en particular de las hosteleras,no es una característica singular de los de la Comunidad de València; es un fenómeno general que se da entoda Europa e incluso en otros continentes, hasta el punto de que en ocasiones se han construido tejidospseudo-históricos con la finalidad de situar en ellos las actividades de ocio —caso de la ciudad inglesa deBirmingham—. Guste o no, la localización de las zonas de ocio en los tejidos históricos es un hecho generaly difícilmente evitable. Ahora bien, la presencia de actividades hosteleras —otras actividades lúdicas concomponentes culturales (cines, galerías,..) responden a una problemática distinta— más allá de unos ciertoslímites acarrean una serie de inconvenientes y disfunciones, deviniendo un factor de degradación y expulsiónde la residencia97.

En principio la actividad hostelera debe ser contemplada de forma positiva: permite, al menos, recuperar unacierta actividad económica, ocupando unas plantas bajas que de otra forma permanecerían probablementevacantes. Pero frente a estas ventajas, los bares y restaurantes son causa de molestias e incomodidades parael vecindario, agravadas por su concentración en horario nocturno y por los comportamientos incívicos ygarrulos de parte de los parroquianos. No puede sorprender, considerando este panorama, que los vecinoshayan protestado de forma permanente y continua ante este fenómeno, y que el PECA haya establecidonormas y regulaciones que impidan su proliferación y concentración. En la actualidad, a la vista de laparalización del Plan Especial, se ha intentado consensuar una solución entre los diferentes puntos de vistae intereses de los vecinos y empresarios hosteleros, aunque al parecer sin demasiado éxito. Cuandoanalicemos las actuaciones llevadas a cabo en el Casco Histórico de Alacant volveremos sobre esta cuestión.

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES

3.1. Anteriores a 1979

Listamos de forma esquemática los planes urbanísticos anteriores a 1979, las únicas (desgraciadas)actuaciones al margen de las Declaraciones de BICs con incidencia en el Casco Antiguo1956 PGOU 1968/73 PGOU. Responsable directo de gran parte de las agresiones cometidas en el Centro Histórico,

permitiendo por ejemplo la construcción de edificios de gran altura y deteriorando el paisaje urbano.

3.2. Posteriores a 1979

Page 112: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 100 de 283I. Alacant

3.2.1. El Plan Especial del Casco Histórico (PECA I)

Las actuaciones que podemos considerar inmediatas arrancan con la redacción por parte de los arquitectosMiguel Ángel Cano —quien posteriormente dirigiría la redacción del PGOU de Alacant— y José MaríaChofré, a principios de los años ochenta, del denominado PECA (Plan Especial del Casco Antiguo deAlacant), así como del Plan Especial de Edificios Catalogados.

La redacción del PECA formó pate de las prácticas del curso de Técnico Urbanista del IEAL. La informacióny el diagnóstico puede considerarse como altamente satisfactorios, pero no los resultados de la ordenación.Los análisis consultados lo describen como un plan típico de lo que ya se denomina la "Iª Generación dePlanes de Protección", y que, pese a sus aciertos y buenas intenciones, hoy han sido puestos en cuestión porla radicalidad de sus propuestas de conservación. Aunque no todos los profesionales consultados coincidenen considerarlo extremadamente rígido y de escasos efectos incentivadores de la dinámica recuperadora., laopinión dominante tiende a considerarlo como un plan "excesivamente conservacionista", al que, a principiosde los noventa, se le criticaba el hecho de que no hubiera sido capaz de "generar actividad" y "sus escasosresultados". El PECA I, que tendrá una posterior versión que denominaremos PECA II, es un plan complejo—con un preciso sistema de definición de alturas por manzanas, que fija protecciones y secciones—,detallista, pero con unas Ordenanzas confusas.

3.2.2. Revisión del PGOU 1987

En 1987 se aprobó un nuevo PGOU para Alacant. Sin embargo, sus efectos sobre el Casco Antiguo fueronpoco significativos, ya que se limitaba a incorporar sin más las determinaciones del PECA.

3.2.3. Convenio V Centenario de la Ciudad (1990-93)

Más interés tiene la firma en 1989 del Convenio V Centenario de la Ciudad (1990-93), en lo que constituyeun precedente del programa RACHA. El acuerdo suscrito por la COPUT y el Ayuntamiento de Alacantestaba básicamente destinado a la adquisición de propiedades —110 inmuebles, incluyendo 5 edificiosenteros, por un valor de 443 millones— y a la rehabilitación de algunos edificios dotacionales. A pesar deque sus efectos fueron muy limitados —de los 900 millones presupuestados apenas se transfirieron 365—,de alguna forma, sirvió de banco de pruebas para la implementación del posterior programa RACHA queconstituye el eje central de las intervenciones en el Casco Antiguo de Alacant en los últimos años.

Otro antecedentes del programa RACHA lo constituye el encargo en 1991 al Arquitecto Miguel LouisCereceda de un denominado Estudio de Inversiones Necesarias en el Centro Histórico. Las conclusionesde este estudio de 1991 cifraban en unos 10.000 M ., el monto de las actuaciones necesarias en espaciospúblicos y viviendas. —obsérvese que el presupuesto final del posterior programa RACHA se situaría en9.541 M .—.

El estudio concluía, sin embargo, por sugerir la necesidad de efectuar modificaciones al planeamiento, enaquel momento el PECA, para lo que se barajaron dos alternativas: o bien aprobar toda una serie demodificaciones puntuales o acometer una revisión global. Cuando parecía que la urgencia iba a decantar laelección hacia las modificaciones puntuales, en octubre de 1994 se encarga a Miguel Louis la revisión delPECA y el desarrollo de la formalización y objetivos del RACHA

Page 113: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 101 de 283I. Alacant

98 El convenio fue posteriormente regulado por el Decreto 27/1993, de 22 de Febrero de la Conselleria de ObrasPúblicas, Urbanismo y Transporte de la Generalitat Valenciana., así como en el 23/1994, de 8 de febrero.

99 La cifra incluía por otra parte las cantidades previstas en el Convenio suscrito el 28/12/89, entre la Conselleriade Obras Públicas, Urbanismo y Transportes y el Ayuntamiento de Alacant, con motivo del V Centenario dela Ciudad, al que ya hemos hecho referencia.

100 (El País, 7 de febrero de 1997.).

3.2.4. El “Plan” RACHA I: 1993-1997

En diciembre de 1992 se firmó un convenio entre la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Alacant98

por medio del que se creaba el Plan RACHA (Rehabilitación y Arquitectura del Centro Histórico deAlacant), con la finalidad de llevar a cabo una actuación integral encaminada a la recuperación del CascoAntiguo, limitando su ámbito de actuación al definido como Centro Histórico de Alacant por el Plan Especialdel Casco Antiguo, junto con el Plan Especial del Monte Benacantil y el Castillo de la Fortaleza.

En realidad la intervención así denominada era un programa de inversiones a cinco años (1993-1997), dotadooficialmente con un notable presupuesto que se acercaba a los 9.541 millones de ., aunque gran parte de estacifra estaba constituida por las llamadas inversiones extrapresupuestarias y el propio convenio fundacionalya estipulaba que esa cantidad podría sufrir variaciones, de acuerdo con el ritmo de ejecución y coste realde las obras99.

Todas las fuentes consultadas coinciden en considerar que, pese a sus logros parciales, no se ha ejecutadosino una cifra muy inferior. Según estimaciones oficiales la inversión ejecutada se ha situado en el 8,52 %de los 5.000 millones de . presupuestados como inversión pública directa, mientras que de los 4.500millones de . previstos como extrapresupuestarios, que debían correr a cargo de los bancos, no se hainvertido una sola peseta100. Las críticas, en este sentido, al RACHA I no pueden sorprender, a la vista deestos datos.

El Plan RACHA (como su hermano del Plan RIVA de la ciudad de València) tiene una compleja estructuraorganizativa, que vincula a su oficina gestora con el Patronato Municipal de la Vivienda y la COPUT, peroen este caso, a diferencia de otros, las relaciones con el PMV, que no existen en el caso de la Ciudad deValència, explican bastantes de sus logros.

El programa RACHA establecía dos ordenes de objetivos: los sociales y los urbanístico-arquitectónicos.Entre los primeros incluía el mantenimiento de la población y la mejora de los servicios y dotaciones. En elsegundo bloque se señalaba la conexión e integración con las tramas urbanas adyacentes y la mejora de laaccesibilidad, así como la recualificación de los espacios públicos. En relación con la edificación semencionaba la restauración del patrimonio, y especialmente destacaban dos objetivos la creación de núcleosde actividad y el señalamiento de estándares mínimos de calidad, así como el fomento de la iniciativaprivada en materia de rehabilitación y edificación de viviendas y comerciales.

El programa RACHA estaba llamado a desarrollar tanto actuaciones directas —dirigidas a la reurbanizaciónde espacios públicos, rehabilitación y construcción de viviendas y edificios públicos— como indirectas —desubvención, fomento e incentivación de las inversiones privadas—. Por lo que hace a las actuaciones públicasdirectas, se destacaban cuatro tipos:

1) Las intervenciones de reurbanización y mejora de los espacios públicos, centradas en las zonasde Santa Cruz y San Roque, así como la delicada operación de la plaza de San Cristóbal; una de las

Page 114: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 102 de 283I. Alacant

actuaciones más significativas ha sido la reurbanización de las laderas del Benicantil, precisamenteuna de las zonas más degradadas.

2) Unidades de Actuación, en un total de cuatro. Son estas actuaciones las que tienen por marco laszonas más degradadas del Casco Antiguo y donde es preciso concentrar esfuerzos e inversiones. Enellas se proponen promociones directas públicas, situándose la primera en la calle de la Vila Vella,probablemente la zona más deteriorada, al menos desde el punto de vista físico.

3) Actuaciones puntuales dispersas, para el desarrollo de iniciativas de construcción de nueva plantay/o rehabilitación por parte de la Generalitat, sobre solares cedidos por el Ayuntamiento, y quepreviamente debían haber sido obtenidos por expropiación en aplicación de las disposiciones de laLey del Suelo de 1992 para los casos de incumplimiento del deber de conservación de losinmuebles, objetivo que ha quedado en la práctica vacío de sentido tras la sentencia del TribunalConstitucional que virtualmente deroga este texto normativo. El propio documento del RACHAconsultado considera esta actuación como las "la más compleja".

4) Actuaciones sobre el Patrimonio Monumental, donde se proponía la restauración de los siguienteselementos:— Iglesia de Santa María— Casa Consistorial— Aljibe de la Fortaleza— Museo de la Asegurada— Casa de la Fiesta— Pozos de Garrigós

Page 115: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 103 de 283I. Alacant

101 478,00 millones de pesetas fuera de Unidades de Actuación

102 1.103,00 millones de pesetas fuera de Unidades de Actuación.

Resumen de las Unidades de Actuación Programa RACHAUA 1 UA 2 UA 3 UA 4 TOTAL

Número de manzanas 5 14 7 5 31

Sup. total (m2s) 4.406 9.039 7.488 9.708 30.641

Sup. ocupada por edificios en buen estado(m2s)

594 522 641 917 2.674

Sup. ocupada por edificios del PMV (m2s) 666 2.700 782 2.432 6.580

Sup. ocupada por edificios patrimoniales(m2s)

- - 1.755 366 2.121

Sup. Restante (m2s) 3.146 6.317 4.310 4.774 18.547

Sup. Edificable Potencial (m2t) 3.812 8.017 5.092 8.455 25.376

Sup. Garajes (m2t) 1.782 2.528 1.443 - 5.753

Sup. Locales (m2t) 1.458 893 2.885 7.187 7.023

Sup. Viviendas (m2t) 12.008 14.103 11.151 21.373 58.635

Número plazas garaje 60 90 48 - 198

Número de viviendas 95 140 95 134 464

Costes de Expropiación 240,92 119,58 152,04 191,38 703,92

Costes de Construcción 847,83 1023,8 869,09 1407,06 4147,78

Coste actuac. Espac. Públicos101 315,42 221,27 127,7 10,15 674,54

Coste actuac. Edif. Patrimonial102 290 525 815

Entre las actuaciones indirectas, dirigidas a fomentar la iniciativa privada, se establecían:

1) Ayudas e Incentivos. La declaración del Casco Antiguo como Área de Rehabilitación Urbana (A.R.U.) —Decreto27/1993 Generalitat—. permitió fijar generosas subvenciones a fondo perdido, que alcanzaban lossiguientes porcentajes:

Page 116: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 104 de 283I. Alacant

— Rehabilitación y coste de los honorarios técnicos, para familias con ingresos inferiores a3,5 S.M.I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 %

— Rehabilitación de fachadas y cubiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 a 83 %— Rehabilitación de viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 a 41 %— Rehabilitación de edificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 a 53 %— Nueva Planta para venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 a 40 %— Nueva Planta para alquiler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 a 40 %

2) Plan de Actuación Municipal. Complementariamente el Ayuntamiento, establecía un conjunto de incentivos a la actuación privada,fundamentalmente bonificaciones fiscales y subvenciones de tasas municipales —p.e. la tasa delicencia de obras pasa del 4 al 0,50 %—, aunque todavía no han sido implementadas.

3) Plan de ComercializaciónPor su parte la DG de Comercio fijaba un sistema de incentivos a la renovación del comercio de lazona, aunque sus efectos han sido al parecer muy limitados.

Una de las actuaciones singulares incluidas en el programa Racha que merecen destacarse es la denominadaLa "Ruta de los Miradores". Se trata de un circuito peatonal, un conjunto de sendas, ejecutado con unanotable calidad arquitectónica en las laderas del Benacantil. La iniciativa, planteada en el programa RACHAI, fue objeto de un concurso auspiciado por EUROPAN, y el proyecto fue encargado al equipo ganador, denacionalidad francesa. Su recorrido arranca de la parte media del Casco Histórico y alcanza la cima delBenacantil, uno de los ámbitos más degradados, aunque quizás se deba criticar la forma en que se haejecutado la conexión con el viario destinado a la accesibilidad motorizada.

Aunque el balance del RACHA sea corto, no puede ser calificado ni mucho menos de negativo. Haconseguido impulsar las actuaciones privadas en el Casco Antiguo (aunque no a la escala que sería deseable)y las actuaciones públicas ejecutadas han conseguido una mejora indiscutible del espacio urbano. Comoquiera que el Programa RACHA se construye a partir de la concurrencia de dos administraciones esinteresante listar los compromisos que cada una asumió a la hora de analizar el grado de cumplimientoindividualizado.

Los compromisos de la Generalitat se concretaban en:a) Actualización del Plan Especial del Centro Histórico b) Aprobación de un Decreto de ARU para el Centro Histórico de Alacant.c) Intervención en la reurbanización y adecuación de los espacios públicos en el ámbito del Plan.d) Intervención en las Unidades de Actuación pública fijadas en el Planeamiento aprobado.e) Intervención en el patrimonio monumental, mediante su restauración y reutilización.f) Intervención en actuaciones puntuales dispersas de nueva construcción y rehabilitación, por cesión

de suelo o edificios por parte del Ayuntamiento a la Generalitat Valenciana.g) Aprobación de un sistema de incentivos para la renovación y el desarrollo comercial.h) Dotación económica para el sostenimiento de los gastos de la Oficina de Gestión Integral del Plan

de Rehabilitación y Arquitectura del Centro Histórico de Alacant (RACHA).

Podemos que se han cumplido los compromisos b y h; y parcialmente los c, e y f.

Por su parte el Ajuntament d’Alacant se obligaba a. a) que la actuaciones que se propongan no impliquen contradicción con las determinaciones del

Planeamiento.b) Cesión pactada para la ejecución por la Generalitat Valenciana de las Unidades de Actuación

previstas.c) Aplicación de la legislación vigente en cuanto a registro y expropiación de solares y edificios en

ruina en los supuestos de incumplimiento de sus obligaciones por parte de los propietarios.

Page 117: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 105 de 283I. Alacant

d) Realización de un Plan Municipal con medidas específicas de apoyo a las intervenciones deconstrucción y rehabilitación.

e) Realizar desde el Patronato Municipal de la Vivienda las funciones encomendadas a la Oficina deGestión del Plan.

f) Declaración en el ámbito de aplicación del ARU en el Centro Histórico, el posible ejercicio delderecho de tanteo y retracto.

Los compromisos asumidos por el Ajuntament d’Alacant eran menos ejecutivos, y en muchos casos nopasaban de ser declaraciones de "buena voluntad" —¡con algún caso realmente inconcebible, como cuandose compromete a no transgredir el planeamiento!—. Pese a ello no consta que se hayan desarrollado lospuntos b, c., d y f, destacando muy positivamente la actuación en el sentido señalado en el punto e.

3.2.5. La (¿fallida?) revisión del PECA, 1994

A principios de los noventa, y a la vista de las disfunciones y anomalías que se detectaban en la ejecucióndel PECA se decide revisar el planeamiento. Oficialmente, la revisión se justifica por la necesidad de ajustarlas contradicciones y desfases entre el programa RACHA I y el PECA. Estos desfases se señalaban sobretodoen relación a las previsiones de dotaciones, movilidad y aparcamientos, así como la conveniencia decoordinar y encajar los proyectos previstos en las laderas del Benacantil —Ruta de los Miradores—, yespecialmente la prolongación de la avenida de Alfonso el Sabio.

En octubre de 1994) se encarga la redacción de nuevo Plan a un equipo de la Universitat d’Alacant, dirigidopor el profesor y arquitecto Miguel Louis. Este documento fue redactado en un tiempo récord, y expuestoal público en marzo de 1995. Sin embargo, y después del cambio de partido en el gobierno que sobrevino alas elecciones municipales de mayo de 1995, el proyecto parece haber sido abandonado. El plan oficialmenterecibió la denominación de Plan de Reforma Interior del Centro Histórico (Sector Casco Antiguo) deAlacant, pero es más conocido como PECA II.El Avance fue redactado con urgencia —finalizado en diciembre de 1994—, acuciado por la finalización dela suspensión de licencias de bares que acababa en mayo de 1995. El Plan acabó por resentirse de estas prisasimpuestas, agravadas por la coincidencia con la aprobación de la LRAU (diciembre de 1994) a la que tuvoque adaptarse "sobre la marcha".

El Plan puso un especial cuidado en la regulación de las ordenanzas usos, en particular hostelería, incluyendoestudios complementarios de acústica urbana —redactados por la UPV—, y en el desarrollo del Catálogo,

La tramitación del PECA vino acompañada de un intenso proceso de participación ciudadana y social,—quizás por ello, y pese a la expectación que despertó, se presentaron pocas alegaciones— comoconsecuencia del cual se elaboró un informe que constituye una interesantísima fuente para conocer lasopiniones y posiciones de los diversos agentes sociales en relación al Casco Histórico.

De entrada cabe valorar muy positivamente la intención con la que se plantea el proceso de participaciónciudadana. Más allá de la recogida de sugerencias o alegaciones, y como dice el propio informe:

"El principal objetivo que subyace tras estas campañas informativas no es otro que el conseguirque la ciudadanía se identifique con el proyecto de rehabilitación, se implique en su resolución yque lógicamente conozca su contenido para si evaluación"

Este tipo de iniciativas y planteamientos son mucho más importantes de lo que a simple pueden parecer. Daun tanto igual las razones de fondo por las que hayan sido instrumentadas (electoralismo, campaña deimagen,...): son siempre positivas, imprescindibles. Involucrar a la ciudadanía, hacer que los vecinos tomen

Page 118: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 106 de 283I. Alacant

conciencia del valor de un conjunto histórico es el primer paso para su conservación. Sin él la AdministraciónPública es fácilmente propensa a abandonar las actuaciones de conservación y rehabilitación.

El ejemplar proceso de participación desarrollado no se limitó a recoger opiniones a posteriori; buscabaimplicar a los agentes sociales en la elección de alternativas especialmente en los puntos más conflictivos opolémicos, v.gr. en la necesaria compatibilidad de los usos residenciales y hosteleros, aunque ello no quieradecir que se alcanzara una solución de consenso.

Es interesante reseñar brevemente las distintas posiciones enfrentadas pues dan cuenta de los intereses,enfrentados, en relación al papel del Centro Histórico. La posición de los vecinos se puede resumir en lossiguientes puntos:— limitación y restricción de las actividades lúdicas— permiso de apertura a las actividades que respeten el entorno urbano y aporten "calidad" [sic]— prohibición de las actividades que generen ruidos, basuras o potencien el vandalismo

Por su parte la Agrupación de Empresarios de Hostelería objetó las limitaciones previstas en el nuevo plan,especialmente en la zona 4, mientras que la Asociación de Comerciantes Corazón de Alacant (ACCA) sesituaba más en sintonía con las Asociaciones de Vecinos, aunque discrepaban en las limitaciones que sequerían imponer al tráfico.

Como objetivo generales este segundo Plan Especial fijaba los siguientes:— la limitación de los volúmenes de obra de nueva planta— el establecimiento de nuevos niveles de protección— una regulación funcional que restringiera la entrada de actividades hosteleras, al menos en algunas

zonas.

Desde un punto de vista social se buscaba preservar el carácter residencial de la zona, atrayendo por mediode incentivos parejas jóvenes y actividades productivas no hosteleras.

a. Diagnóstico del PECA II

El diagnóstico del PECA II publicado en 1995 destaca los siguientes puntos débiles:— desconexión con el resto de la ciudad— mal estado generalizado— inadecuación tipológica, especialmente en la parte alta, que se manifiesta en un parcelario de

reducidas dimensiones y anchos de fachada extremadamente estrechos.— abandono de la población, con tendencia al envejecimiento y entrada de grupos marginales— proliferación de locales de ocio

b. Las Propuestas

A la vista del diagnóstico que contiene el PECA, las propuestas más significativas y/o polémicas eran lassiguientes.

— Usos Lúdicos. En relación a la invasión de los usos hosteleros se propone limitar las nuevas aperturas o traspasosen las zonas que se declaren saturadas. Este tipo de medidas son difíciles de llevar a la práctica peronada puede argumentarse en su contra. Probablemente son necesarias medidas complementarias queayuden o fomenten la instalación de otros usos: pequeño comercio, culturales, docentes,institucionales, sociales, artesanales,... y sobre todo, los dotacionales de carácter fuertemente social,local y de uso cotidiano (hogares de jubilados, casal de joves, bibliotecas,..).

Page 119: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 107 de 283I. Alacant

En esa dirección apunta el PECA al proponer explícitamente el solapamiento de usos, larecuperación de las actividades diurnas, el establecimiento de sedes y actividades institucionales,el fomento del uso del patrimonio arquitectónico, aunque sea limitado inicialmente a su vertienteturística.

El PECA, a pesar de las opiniones de algunas voces críticas, no parece ir en la línea de prohibir atoda costa el desarrollo de las actividades hosteleras, pero sí en la de restaurar un equilibrio entreresidencia y ocio, equilibrio que en la actualidad se ha perdido ante la saturación de las segundas,delimitando a estos efectos 7 zonas, con regulaciones diferenciadas.

— Espacios Libres y EquipamientosDestacan singularmente dos propuestas: la construcción de un Parque Urbano, de escala ciudad, enla Explanada de Ereta y el vial perimetral, de carácter peatonal en la ladera del Benicantil, queuniría varias plazas públicas en la zona del Portón. Más discutible es la propuesta de ampliación dela plaza de San Cristóbal, muy necesitada de mejora, así como otros espacios, en un total de 9, entrelos que destaca el Paseíto Ramiro.En cuanto a los edificios catalogados se propone su reutilización para dotaciones de ámbito general,creando dos focos culturales: uno en la zona de Santa María y otro en San Nicolás.

— Tráfico y EstacionamientoEs este uno de los caballos de batalla de cualquier intervención en un Casco Histórico, porque lasmedidas de regulación y ordenación del tráfico pasan inevitablemente por su limitación. Y estochoca con lo que parece ser un principio indiscutible: la hegemonía del uso del automóvil en eldiseño y conformación de nuestras ciudades. Pero en los tejidos preindustriales la cuestión escapaa las planteamientos apriorísticos: las características de estas tramas impiden plantear el uso librey no restringido del automóvil. Sencillamente es imposible. Dicho de una forma un tanto escuetay, si se quiere, esquemática: ciudad histórica y libre circulación motorizada son incompatibles.El PECA desde estos planteamientos, no intenta proponer la adaptación del Casco Antiguo al tráficomotorizado, y apuesta claramente por la peatonalización, medida que tampoco hay que considerarcomo una panacea universal y menos en un tejido con una orografía tan "difícil" como la del casode Alacant.Con todo las propuestas del PECA no son en este aspecto de una radicalidad extrema y todavía optapor la tradicional medida de construcción de aparcamientos declarativamente descritos pararesidentes, con un total de 405 plazas (ampliación de 50 en la plaza de San Cristóbal; 35 en elClaustro de San Nicolás; 50 en la plaza del Carmen; 70 en la calle Maldonado)

— Accesibilidad Es uno de los aspectos en que más incide el PECA, aunque no se define explícitamente se entiendeque se define como la facilidad de conexión con el viario general del resto de la ciudad.Lógicamente las actuaciones propuestas van en esa dirección: conexión y prolongación de laavenida de Alfonso X el Sabio; intervención en la avenida J.B. Lafora y reducción de carriles enel viario circundante y simultánea ampliación en las aceras

Inmediatamente antes de las elecciones municipales, en mayo de 1995 se aprueba el plan por unanimidad yse expone al público, desde junio a agosto de 1995, pero a partir de ahí entra en vía muerta. El informatécnico a las alegaciones no es refrendado, y tras un dictamen técnico interno (elaborado por el ArquitectoGarulo), el plan es abandonado de facto, manteniendose el PECA I vigente.

Sin embargo, y pese a no estar formalmente vigente, muchos de sus criterios y actuaciones han sidodesarrollados desde el programa RACHA. P.e. la el sistema de definición de alturas, modificado para teneren cuenta el ambiente urbano, y buscando el establecimiento de una cornisa bastante homogénea; la

Page 120: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 108 de 283I. Alacant

aplicación de unas Ordenanzas de Materiales, quizá excesivamente rígida, aunque en caso de discordanciase admite el recurso a una especie de arbitraje por parte de la Comisión de Cultura.

Debe señalarse que este plan, como es habitual, y lo podremos comprobar a lo largo de este estudio, no fuevalidado por la Conselleria de Cultura, en relación a las determinaciones de la Ley del Patrimonio Histórico,lo que permite que este organismo mantenga sus facultades de tutela, más alla de los entornos de los BICS,donde existen Normativas específicas.

En cuanto a los proyectos y actuaciones propuestos en el PECA II ninguno se ha desarrollado por medio deun PAI, lo cual es realmente sorprendente si se tiene en cuenta el esfuerzo que se hizo para su adaptación ala LRAU. Sin pretender hacer una descripción exhaustiva, algunos de los proyectos más relevantes eran lossiguientes:

I. Barrio de La Medina (La Vila Vella). La operación para convocar un concurso internacional deideas para reurbanizar el barrio fue paralizada en 1995, cuando incluso los carteles anunciadoresestaban ya impresos.

b) Laderas del Benacantil. La intención era la de crear un recorrido playa-montaña, recuperando ofacilitando la salida de las escorrentías. Se completaba con la creación de estacionamientos entraseras de Sant Nicolau, Plaça del Carme y algunas zonas de la antigua Medina.

c) Urbanización del Barrio de la Santa Cruz. El proyecto de urbanización con escalinatas era enrealizada anterior al programa RACHA, aunque fuera incorporado y asumido por éste.

d) Plaça de Sant Cristòfor. Es este un caso ejemplar de indecisión y continuos cambios de criteriosen un espacio emblemático. La antigua ubicación de la Puerta de la Reina presenta graves problemasde tráfico y conexión interurbana, pero la solución adoptada, consistente en la prolongación de lacalle de Alfonso el Sabio, entraña un grave de riesgo por la desconexión que supone para el bariode San Antón.Se han llegado a redactar hasta cuatro soluciones. la contenida en el PECA; la del Estudio de lasLaderas del Benacantil, dirigido por el Arquitecto Manuel Beltrán; la incluida en el Proyecto deRestauración de la muralla en su zona este, que incluía una propuesta de plataforma, del ArquitectoMarius Bevià y la prolongación de la calle Alfonso el sabio, del Ingeniero Mauricio Ubeda, que alparecer es la solución que se va a ejecutar, con derribos ya iniciados. Para completar este confusopanorama en 1992 se encargó al Arquitecto Alfonso Vegara un nuevo proyecto para la plaza

e) Paseíto Ramiro. El ámbito ha sido excluido del Concurso de la Medina, y el Proyecto ha sidoencargado al Arquitecto Miguel Salvador, estando actualmente en obras.

3.2.6. El Patronato Municipal de la Vivienda

Creado en 1981, el PMV del Ayuntamiento de Alacant es la "joya de la corona" de las intervenciones en elCasco Histórico. Jurídicamente es una entidad con personalidad diferenciada y plena capacidad operativa,que gestiona la promoción pública de vivienda en todo el término municipal. Dispone de presupuestospropios que le han permitido formar un stock de solares con destino a la producción de viviendas. Su origenes obviamente anterior e independiente del Programa RACHA, aunque los compromisos pactados al firmarseel convenio fundacional le atribuían el importante papel de gestionar las funciones encomendadas a la Oficinade Gestión del Plan RACHA.

La Oficina de Gestión del Plan RACHA. tiene asignados importantes cometidos en relación a la gestión delPrograma RACHA, entre otras

Page 121: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 109 de 283I. Alacant

103 No vamos a entrar en extenso en la polémica acerca del régimen de tenencia más adecuado para la viviendade promoción pública. Tradicionalmente se ha sostenido, casi un axioma, evidente e indiscutible por tanto, queel régimen de tenencia en alquiler era el más adecuado para este tipo de producto inmobiliario, al considerarsu carácter de inversión pública, la posibilidad de que formara parte de las rentas salariales en especie, y sobretodo para evitar posteriores enriquecimientos por parte de unos eventuales adquirentes con cargo al erariopúblico. Esta sigue siendo hoy día la opinión dominante, al menos entre los expertos en políticas pública devivienda, pero no debe dejar de señalarse la existencia de opiniones discrepantes y razonables, como larepresentada por Mario Gaviria. Cfr. en este sentido GAVIRIA, MARIO [1996]: La séptima potencia. Expañaen el mundo. Ediciones B, Barcelona, pp.199-200

a) La información y tramitación de todos los expedientes y solicitudes de ayudas establecidasb) El asesoramiento técnico, económico y jurídico, incluido asesoramiento de obras a realizar,

redacción de proyectos, revisión de documentos técnicos y materialesc) El fomento de la actividad rehabilitadora en general, y el de servir de cauce a la participación

ciudadana

Sin embargo, las actuaciones para la adquisición de suelo, construcción y rehabilitación de edificios yviviendas, intervenciones en unidades de actuación, reurbanización y adecuación de espacios públicos fueronencomendadas al IVVSA, limitándose el PMV a funciones de colaboración en la gestión. Pese a ello el PMVha desarrollado una importante labor de asesoramiento e impulso de las obras de rehabilitación, sin renunciara la compra o expropiación cuando no se conseguían los efectos deseados.

A tenor de los datos de que se dispone el PMV se presenta como un organismo dotado de una envidiableeficacia, nada habitual en las entidades públicas. Sobre esta cuestión volveremos a la hora de establecer unbalance de las actuaciones habidas. Señalemos ahora que el PMV de Alacant es ciertamente un organismoatípico: por la efectividad de sus actuaciones y entre otras cosas por el hecho de que toda la vivienda quepromueve sea destinada al régimen de alquiler.103

Su relación con el programa RACHA se desarrolla por medio de un convenio especifico, firmado con laGeneralitat, en el cual se le encomienda la gestión del programa. Ello le ha permitido efectuar promocionespropias en el Centro Histórico, bien sea con sus propios presupuestos o mediante la solicitud de ayudas ysubvenciones por parte del RACHA, como si de un privado se tratara. Así ha podido desarrollar una muyinteresante —aunque sin duda polémica— actividad de rehabilitación de fachadas que de otra forma nohubiera podido ejecutarse.

El PMV dispone de un patrimonio inmobiliario alquilado que comprende 62 viviendas, otras tantas plazasde garaje y 22 locales comerciales, existiendo proyectos para la construcción de otros 82 alojamientos, 160plazas de estacionamiento y 1600 m2 de locales comerciales.

La labor social del PMV se plasma en el denominado Programa para la Erradicación del Chabolismo yla Vivienda Precaria, integrado en el homónimo de ámbito comunitario de 1990, por medio del que estáprevisto el arrendamiento directo de 72 viviendas a familias incluidas en el mencionado plan. Adicionalmenteel PMV es propietario de 110 parcelas en el Casco Antiguo —valoradas en 637 millones de pesetas—. Todolo anterior es suficiente motivo para considerar al PMV como una encomiable excepción en el panorama delas intervenciones en los Cascos Antiguos, y todo un ejemplo y modelo a seguir.

3.2.7. La Oficina RACHA: Cometidos

Conviene dedicar un poco más de atención a lo ocurrido con el planeamiento urbanístico del Casco Antiguode Alacant, ya que sus vicisitudes aportan no pocas claves sobre su situación actual.

Page 122: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 110 de 283I. Alacant

Es bien sabido que el planeamiento tiene por sí mismo una escasa capacidad de transformación de un CascoAntiguo —y en general de cualquier ámbito urbano—: el planeamiento no es más que una declaración deintenciones y objetivos. Ahora bien, la contraria no es igualmente cierta: un mal planeamiento, su ausencia,o peor todavía una situación de inestabilidad, con constantes cambios de criterio poco justificados o erráticos,es un factor de degradación inmediata especialmente en los espacios urbanos preindustriales.

En el Casco Antiguo de Alacant está vigente un Plan Especial aprobado a principios de los ochenta el PECAI. Como ya hemos señalado, un juicio muy extendido lo considera excesivamente "conservacionista" lo cualtampoco debe sorprender en exceso, si se tiene en cuenta el contexto "histórico-disciplinar" en que fueredactado. El convenio RACHA (1992-1997) establecía la necesidad de su revisión. El plan fue redactadoe incluso expuesto al público, pero después se consideró conveniente descartarlo y volverlo a redactar, estavez desde los propios Servicios Técnicos Municipales.

Es difícil enjuiciar esta decisión sin conocer con profundidad las razones de tal abandono (al parecer existióun Informe de los Servicios Técnicos Municipales que desaconsejaban la continuación de su tramitación),pero en principio estos bandazos, siquiera sean en la formulación de los documentos de planeamiento noparece una estrategia aconsejable.

Hecha esta puntualización veamos el grado de cumplimiento de las principales determinaciones delplaneamiento.

a) Ejecución de las Unidades de Actuación previstas en el PECA IIDesde el punto de vista de su tramitación no se ha ejecutado ninguna, y ni siquiera han sidoincorporadas al planeamiento vigente, es decir el PECA I. Ahora bien, considerando las estrategiasplanteadas no se entiende bien el objetivo que se perseguía. Una UA es normalmente un instrumentode lo que podríamos llamar "cirugía mayor", es decir de renovación o como mínimo transformación,para lo que se requiere casi inevitablemente la intervención por expropiación. No parece ser esa laintención de las UAs delimitadas en el Casco Antiguo de Alacant.

Su número se sitúa tan sólo en 4, aunque cabe reiterar que no se encuentran delimitadas en elplaneamiento vigente —todavía el PECA I— , sino en el fallido PECA II desde donde han sidoasumidas por el convenio RACHA; un marco administrativo y juríidico de escasa solidez. Comoes frecuente las UAs se han paralizado, al margen de otras cuestiones, por la resistencia que oponenlos vecinos, que las consideran un instrumento de remodelación y expulsión.

La única UA que puede llegar a mantenerse, aunque posiblemente sin conservar dichainstrumentación, es la del "Paseíto Ramiro o Concurso Medina". Los solares son propiedad delPMV, la operación se inició avalada y facilitada por una subvención de la COPUT, y el IVVSAllegó a encargar la redacción de un proyecto de urbanización del jardín central, pero sin contar conla urbanización perimetral. Posteriormente la operación fue paralizada a la vista de los informesmunicipales negativos, por problemas arqueológicos y administrativos. Como última vía se haintentado reanudarla convocando un concurso para empresas, que incluye la (peligrosa) opción desu reordenación total.

Otra operación incluida en una UA, la de la remodelación de la Plaza de San Cristóbal, estápendiente de la resolución del largo conflicto que enfrenta al Ayuntamiento con los concesionariosdel parking que ocupa la plaza. Existe, al parecer, un acuerdo previo de recuperar el espacio urbano,dando una alternativa de acceso al parking.

b) Actuaciones IndirectasEs el capítulo en que más se ha invertido, aunque su monto global no sobrepasa los 200 millonesde pesetas.Hay varias razones que explican la escasez de estos resultados:

Page 123: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 111 de 283I. Alacant

104 No son solamente los teóricos los que discrepan de esta forma de intervenir, al parecer la propia COPUT

mantiene reticencias. Cfr., en un sentido muy favorable las intervenciones de fachadas llevadas a cabo en La Vila

Joiosa

— Las dificultades y el mal estado estructural general que impide en muchas ocasiones quese puedan conceder ayudas individualizadas.

— Los problemas legales y sociales que supone el que la decisión de rehabilitación estructuraldeba ser asumida por la comunidad de vecinos.

— Las dificultades y trabas administrativas (burocráticas), y en especial la dilación de losplazos para que sean efectivas las ayudas.

c) Actuaciones DirectasA finales de 1994 el balance oficial arrojaba los siguientes datos:— Viviendas terminadas 51 10 edificios 400 millones— Viviendas en ejecución 18 0 edificios 110 millones— Viviendas adjudicación 45 6 edificios 380 millones— Viviendas en proyecto 40 6 edificios 400 millones

En relación al tamaño del Casco Antiguo y los presupuestos disponibles, los resultados pueden serconsiderados como satisfactorios. Incluso alguna fuente consultada opina que si no han sido mejoresno se debe tanto a razones presupuestarias como a las dificultades derivadas de la falta de definicióne inestabilidad del planeamiento.

3.2.8. Intervenciones de otras Administraciones

El Programa RACHA atribuye al atribuye al IVVSA la realización de algunas obras específicamenteseñaladas en el mismo. En su desarrollo este organismo ha llevado a cabo la urbanización del barrio de SantaCruz, y el entorno inmediato al Ayuntamiento, con una inversión estimada en torno a los 150 millones depesetas. En comparación con la labor del PMV se trata de una actuación menor y carente de la continuidade impacto de otras administraciones.

3.2.9 Rehabilitación de Fachadas

Una de las singularidades de la intervención en el Casco Antiguo de Alacant es la rehabilitación de fachadas:por la forma en que se ha planteado (independiente o al menos no condicionada a la rehabilitaciónestructural), por el promotor (el PMV), por la flexibilización de los requisitos y por el sistema de selecciónde las fachadas que se restauran. Con cargo al presupuesto del PMV se restauran todos los años un númerode fachadas del Casco Antiguo, sin repercutir los gastos sobre los propietarios, a fondo perdido, aunque luegoel PMV intente resarcirse del coste vía RACHA. Hasta finales de 1994 se habían rehabilitado 36 fachadas—concentradas en las calles Labradores, San Isidro y San Pascual— con una inversión de 130 millones depesetas.

La ortodoxia conservacionista suele valorar muy negativamente este tipo de actuaciones de escenografíaurbana, calificadas peyorativamente como fachadismo, al considerar que sólo deben producirseintervenciones integrales104. Sin embargo el resultado conseguido en Alacant debe ser valorado muypositivamente por las siguientes razones:

Page 124: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 112 de 283I. Alacant

a) Relación entre inversión y resultado. Evidentemente más favorable que en el caso de larehabilitación integral.

b) Efecto de arrastre y creación de un clima que incite a la recuperación.

A la vista de la experiencia alicantina, esta tipo de intervención no debe descartarse a priori, aunque seanecesario establecer unos criterios de selección de fachadas, en función de sus efectos sobre el entorno, cuyaexistencia en el caso de Alacant no hemos podido constatar.

3.2.10 Acción Social

Normalmente las intervenciones en Cascos Históricos, dirigidas por arquitectos, atienden a cuestiones físicas,ignorando que la recuperación de un Casco Antiguo no tiene sentido, ni viabilidad de forma aislada eindependiente de sus contenidos sociales. El RACHA no ha caído en este frecuente error, y dispone de unequipo de profesionales del campo de lo social que realizan una labor insustituible. Su trabajo debe ser tenidoen cuenta a la hora de valorar el éxito en la política de vivienda en régimen de alquiler.

3.3. Áreas de Rehabilitación

Aunque se han solicitado dos, para los barrios de San Francisco y San Antón (prolongación de la avenidaAlfonso X el Sabio, ninguna afecta directamente al Casco Antiguo, aunque ambas se sitúan en zonasdegradadas, cercanas al Casco Antiguo.

4. BALANCE:

4.1. Ausencia de inversiones públicas directas del Plan RACHA

El Convenio firmado en 1992 entre la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Alacant por medio delcual se creaba la Oficina RACHA preveía unas inversiones que rondaban los 10.000 millones de pesetas;apenas se ha ejecutado nada. Tan sólo en 1997 se han consignado 827 millones de pesetas con destino ainversiones directas. Al parecer, y al margen de otras razones de fondo hay una razón inmediata: la falta deconsignación presupuestaria que ha impedido su disposición. En todo caso, debe constatarse el fracaso deuno de los pilares de la intervención en un conjunto histórico: las actuaciones públicas directas, con elagravante de que la atonía de la inversión pública ha acabado por arrastrar a los demás agentes urbanos, demodo que las inversiones extrapresupuestarias apenas se han cumplido.

4.2. Acerca del papel del Casco Antiguo en la ciudad

Como podremos comprobar repetidamente a lo largo de este estudio una de las causas del generalizadodeterioro de los Cascos Históricos es la indefinición acerca del papel que les corresponde jugar en el conjuntode las ciudades en que se hayan insertos. Anteriormente, históricamente, este problema no se planteaba: loque hoy llamamos la ciudad histórica era sencillamente la ciudad, toda la ciudad. Los cascos históricosasumían todos los papeles y funciones propios de la ciudad de que se tratara: centro de servicios, ámbito delas sedes institucionales, etc... Cuando, a lo largo del siglo XX, y especialmente en su segunda mitad, seproduce el tránsito a una sociedad industrial, los Cascos Históricos pasan a convertirse en un espaciocuantitativamente minoritario y urbanísticamente indefinido, a medida que pierden gran parte de sus

Page 125: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 113 de 283I. Alacant

funciones tradicionales. El abandono generalizado de la población es el aspecto más visible de la pérdida dela función residencial, uso que, además, tenía un fuerte carácter interclasista. A esta deserción seguirá eldeclive la del pequeño comercio cotidiano, acelerado recientemente no sólo por el éxodo demográfico, sinotambién por la aparición de nueva formas de consumo (grandes superficies).

Por su privilegiada posición central junto con su elevada accesibilidad, los Cascos Históricos han sidocapaces de mantener las funciones administrativas e institucionales, y allí donde el deterioro no es extremoo se han producido renovaciones modernas de las tramas, han incorporado las funciones terciarias privadasavanzadas. En la conservación de las funciones de las institucionales pesa, asimismo, la valoración de esosespacios históricos desde el punto de vista simbólico. La ciudad histórica fue el espacio del poder y de algunaforma esa imagen se perpetua desde los actuales poderes públicos, pero tampoco es impensable que lasnuevas sedes de las Administraciones Públicas se instalen fuera de ellos, ampliando una tendencia yadetectable en la actualidad.

Esta situación que estamos describiendo desde un punto de vista más general o teórico se da perfectamenteen Alacant. El Casco Antiguo es una espacio urbano en búsqueda de papel (rol). El uso residencial hadecrecido notablemente, y lo es peor: se ha empobrecido y deteriorado de forma alarmante en algunas de susbarrios, iniciando un proceso de deterioro social que está perfectamente descrito en la literatura especializada,pero de él que muy difícil salir, sobre cuando no hay una clara voluntad de actuar en este nivel.

Por su parte el pequeño comercio presenta una doble situación. De una parte las tiendas más o menosespecializadas situadas en la parte baja parecen estar en condiciones de resistir, si consiguen especializarsey si dicha parte baja se integra en el resto del área comercial central que se encuentra inmediata al CascoAntiguo; pero muy distinta se presenta la situación del comercio en la parte alta, de donde prácticamente hadesaparecido ya.

4.3. Otras conclusiones relevantes

A lo largo del estudio del caso de Alacant hemos ido mencionando los aspectos más relevantes de suproblemática, y haciendo balance de las actuaciones llevadas a cabo. A modo de resumen reiteremos algunosde ellas:

— La invasión de las actividades lúdicas y hosteleras. Con las casi inevitables molestias a los vecinos,son un grave factor de deterioro, y un peligro real para la conservación del carácter residencial deestos tejidos.

— La inseguridad y falta de estabilidad en los criterios del planeamiento urbanístico se revela asimismocomo un factor de deterioro objetivo. Es preferible, siempre que los criterios del planeamiento nosupongan una amenaza directa para la conservación de las áreas históricas, mantener elplaneamiento, que someter a estas delicadas partes de la ciudad a un continuo vaivén.

4.4. La renovación del Plan RACHA

La prórroga del Convenio RACHA ya ha sido aprobada, para el período 1998-2002. Este segundo programaestaría dotado con un presupuesto cercano a los 5.400 millones de ., cifra inferior a la del RACHA I, aunquea diferencia de la anterior edición la ejecución del RACHA II se vincula a los planes de vivienda, ademásde contar con consignación presupuestaria.

Page 126: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 114 de 283I. Alacant

Los objetivos del RACHA II serían al parecer similares los del primer programa, aunque enfatizarían lassubvenciones directas a los particulares en la línea de actuación del RIVA. Desde el punto de vista de sugestión, se instrumentaría asimismo mediante un convenio entre la Generalitat y el Ayuntamiento .

Page 127: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 115 de 283II Alcoi

II CASOS DE ESTUDIO: ALCOI. CUANDO LARECUALIFICACIÓN NO BASTA.

1. ANTECEDENTES

1.1. Situación y encuadre

Alcoi, con una población de unos 65.000 habitantes, es en la actualidad el quinto núcleo habitado de laComunidad si atendemos a su rango demográfico. La ciudad es un potente centro industrial, que ha sabidorenovarse y modernizarse en los últimos años, experimentando un fuete proceso de crecimiento urbano.

El Centro Histórico se encuentra situado en un espolón entre los ríos Molinar y Riquer, en una complicadasituación desde el punto de vista orográfico, y en consecuencia de la accesibilidad. Pese a que disponedeclaración de Conjunto Histórico Artístico —Real Decreto 3945/1982 de 15 de diciembre— todo él estáconsiderado como Área Degradada.

La superficie actual del Casco Antiguo comprende 620.550 m2s —tan sólo el 8,27 % del suelo urbanototal—, siendo su población de 4.836 habitantes —el 7,95 % de la total—. El dato, aparentemente, presentaun perfil equilibrado, pero como posteriormente veremos se trata de una población sumamente envejeciday con un bajísimo poder adquisitivo.

La particular posición geográfica de Alcoi condiciona su organización espacial: muros de defensa ycontención, vías de comunicación, obras hidráulicas, desvíos en los cursos de aguas y sus correspondientescanales forman parte de un singular paisaje urbanístico.

1.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico

La génesis y el desarrollo de Alcoi sólo puede explicarse considerando los condicionantes orográficos,rodeada por los barrancos de los ríos Moliner y Barxell. Lo que aparentemente es una dificultad para eldesarrollo urbano ha sido en el caso de Alcoi la explicación de su temprana industrialización: los cursos deagua, causantes de un abrupto relieve fueron a la vez suministradores de la energía —en un principiohidráulica— necesaria para la industria.

La ciudad, aunque de fundación romana, no empezó a adquirir importancia hasta la época visigótica. Sinembargo, el Centro Histórico no es demasiado antiguo, al parecer data del siglo XIII, mientras que los barriosdel Raval Vell y del Raval Nou (entorno a la calle de Sant Nicolau), y que conforman el conjunto conocidocomo "La Vila" corresponden al recinto amurallado medieval anterior al siglo XIV.

El primitivo trazado, organizado mediante una cuadrícula elemental, estaba limitado por la muralla. En él sepueden distinguir dos áreas vertebradas según los ejes este-oeste y norte-sur.

La primera expansión urbana se produjo a principios del siglo XVI y la segunda expansión en el siglo XVI:son los denominados Arrabal Viejo y Arrabal Nuevo respectivamente. La primera expansión se debió a unamejora de la fortificación de la muralla; la segunda, en cambio, fue propiciada por el crecimientoexperimentado por el desarrollo económico que generaban los recursos naturales y la actividad artesanal,preindustrial. La pieza articuladora de esta expansión fue la fortaleza convento de San Agustín extramuros.Finalmente en el siglo XVIII coincidente con el primer desarrollo industrial se construye el barrio de LaSang, aplicando tipologías de viviendas obreras de estándares mínimos y de difícil adecuación a las demandasactuales.

Page 128: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 116 de 283II Alcoi

Ya en el XIX, la desamortización de Mendizábal sumó sus efectos a los de un terremoto que había sacudidoAlcoi en el XVII, destruyendo gran parte del tejido urbano.

Las necesidades de expansión hasta el año 1849 se dirigen en la dirección Norte-Sur siguiendo la calle deSan Nicolás y sobre los terrenos aledaños a los conventos de San Agustín y San Francisco y en el solar dela Real Fábrica de Paños siguiendo un trazado regular y compacto en cuadrícula.

En 1849 se redacta el Plan de Ensanche y Rectificación, proyecto de Jorge Gisbert Berenguer. Este plantrazaba la calle como formalizadora de la estructura urbana regulando la reparcelación de los predios y lascesiones de plazas y paseos. En la memoria se insta a la elaboración de un plano geométrico de la población,sus arrabales y sus paseos. Pero el ensanche no se ejecuta hasta el año 1878.

De esta forma, Alcoi pasa a ser una ciudad plenamente industrial, con una nueva organización social. Eldesarrollo económico conllevó un gran aumento demográfico alcanzándose densidades muy altas en el tejidourbano especialmente en la periferia, lo que indujo un cambio tipológico, con la desaparición de la viviendamenestral tradicional.

Los orígenes de Alcoi, explican la conformación de su patrimonio arquitectónico, muy vinculado a larevolución industrial. Aquí no se abundan grandes palacios góticos, barrocos o renacentistas; no es este uncasco antiguo como el de Orihuela. La arquitectura monumental, magnifica por otra parte, es mucho mástardía: responde a las obras de la burguesía industrial decimonónica: modernismo, art-deco, eclecticismovarios, revivals,... A su lado las pocas, aunque interesantes, muestras que sobreviven de la arquitecturapopular y obrera del XIX, están en muy mal estado, pero todavía susceptibles de rehabilitación que las hagaadecuarse a los estándares contemporáneos.. Con todo son las grandes mansiones burguesas y la arquitecturaindustrial los elementos arquetípicos que mejor caracterizan el paisaje urbano alcoyano.

2. ESTADO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA

El cuadro que presenta el Casco Antiguo de Alcoi no tiene de extraordinario. Lo que sí resulta sorprendenteel grado "terminal" de la situación a la vista de las abundantes inversiones que se han volcado en esta ciudad.

El diagnóstico no deja alugar a dudas: se encuentra inmerso en un típico proceso de abandono en faseavanzada. Es decir: despoblamiento, decadencia de las actividades económicas —especialmente de lascomerciales—, deterioro físico del parque edificado, etc... Por encima de los problemas de la conservaciónfísica, el principal problema para la supervivencia del Casco Antiguo de Alcoi es el despoblamiento, ladesertización, la salida continua e imparable de los residentes. Si esto no se remedia, y para ello habría queintervenir rápidamente y con fuertes programas de naturaleza fundamentalmente social, veremos desaparecerel Casco Antiguo. No es una profecía, es algo evidente para cualquier observador mínimamente atento. Losdatos son concluyentes: hacia principios de los años 50 la población residente en el Casco Antiguo ascendíaa 45.000 habitantes. En la actualidad apenas quedan 5.000 —otras fuentes consultadas, contradictorias coneste la sitúan en unos 12.000; no pareciendo muy fiable está evaluación—. Parece, ademas, que elvaciamiento se ha acelerado desde principios de los 80, ¡coincidiendo con la etapa de mayor intervención einversión pública!.

Las razones de este abandono masivo de la población responden a un modelo casi general: la existencia deuna considerable oferta alternativa de alojamientos fuera del recinto histórico, unida en este caso a lasdificultades de acceso en alguna partes. En efecto, mientras la población de la ciudad está relativamenteestabilizada entorno a los 60.000 habitantes, el crecimiento del parque inmobiliario en la periferia ha sidoespectacular, multiplicando por 2 o 3 la oferta de vivienda. Este caso confirma algo que ya se ha apuntado,la existencia de una relación directa entre crecimiento en la periferia y despoblamiento del centro histórico.La fuerte dinámica inmobiliaria exterior contrasta con la casi inexistente actividad constructora privada en

Page 129: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 117 de 283II Alcoi

el recinto histórico. Diversas fuentes consultadas señalan, ademas de las causas ya expuestas, la dificultadesadicionales que se derivan del alto grado de fraccionamiento de la propiedad, así como la existencia detipologías de recuperación muy compleja.

En la actualidad el Casco Antiguo está prácticamente vacío —compárese con la vecina y cercana Cocentaina,una ciudad de menor entidad, pero cuyo centro histórico casi triplica la población de el de Alcoi— ycualquier estrategia urbana debe plantearse en primer lugar y de forma urgente la recuperación de población,sin la que la rehabilitación y conservación del Casco Antiguo no tiene sentido ni viabilidad.

El nivel de deterioro al que ha llegado el Casco Antiguo es tal que, por increíble que parezca, elAyuntamiento ha podido constituir un nada despreciable Patrimonio Municipal del Suelo a base de adquirirpropiedades sólo a cambio de los costes de ejecución de los derribos de las edificaciones ruinosas. ¡A talextremo de desvalorización ha llegado el patrimonio edilicio! Este hecho impensable en condiciones normalesde mercado da idea del avanzadísimo estado de descomposición en que se encuentran partes del recintohistórico.

Pero, a pesar de todos los pesares, de su avanzado grado de descomposición en algunas zonas, el CascoAntiguo sigue concentrando las actividades administrativas, sociales, festivas y culturales de la ciudad, y estehecho debería ser utilizado en cualquier intervención de salvamento.

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES

3.1. Anteriores a 1979

Aunque no se trate de una intervención arquitectónica ni urbanística en sentido estricto, no podemos dejarde reseñar la construcción de los puentes modernos a partir de los años 20 de este siglo, ya que esta obra, sibien mejorará la accesibilidad general de la ciudad permitiendo su expansión al otro lado de los barrancos,será causa inmediata del deterioro de las zonas del casco histórico que queden por debajo de la cota que losnuevos puentes marcan.

Desde otro punto de vista cabe reseñar que ya en 1875 —una fecha relativamente avanzada en el contextodel País Valenciano— se formula el proyecto de Ensanche, que en Alcoi se presenta bajo la eclécticadenominación de "Proyecto de Urbanización"

En general puede considerarse que antes de 1979 las actuaciones en relación con la conservación del CentroHistórico fueron escasas. La ciudad estaba más preocupada por el crecimiento, la industrialización y laexpansión, y por otra parte, el Casco Antiguo todavía no presentaba el dramático perfil que ofrece en laactualidad.

3.2. 1979-1995

3.2.1. La hipótesis de la recualificación del espacio público

Las grandes actuaciones públicas, que han hecho de Alcoi un caso singular de experimentación, comienzanen la década de los ochenta, en gran medida como un empeño personal del Alcalde Sanús de la mano de ungrupo de arquitectos muy significados.

Alcoi constituye un caso especial, un modelo, de aplicación rigurosa y coherente de una hipótesis deintervención, sin que esta afirmación quiera prejuzgar la validez y resultados de lo hecho.

Page 130: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 118 de 283II Alcoi

105 Nos vamos a limitar a constatar los efectos o consecuencias que han tenido sobre la trayectoria y conservacióndel conjunto histórico, sin entrar en otros dos tipos de consideraciones. Por una parte, las que critican estemodelo de intervención aduciendo razones de tipo socio-económico —la Administración invierte enrecualificación de espacios públicos, y la iniciativa privada, si el proceso se inicia, se beneficia (parasita) esasinversiones, sin hacer frente a ningún coste—, ni por otra parte entrar en valoraciones acerca de la (supuesta)calidad de muchos proyectos, cargados de un evidente "divismo".

El "experimento" de Alcoi se basa en lo que podríamos denominar la "hipótesis de la recualificación delespacio público". Esta hipótesis, cuyos orígenes podemos rastrear en las intervenciones llevadas a cabo porarquitectos catalanes desde principios de los 80, establece que la recuperación de los tejidos urbanoshistóricos pasa por la mejora y recualificación de los espacios públicos que, de esta forma, se convierten enmotores e inductores de los procesos de regeneración, atrayendo inversiones privadas que se dirigen,entonces, a la rehabilitación y construcción de inmuebles. La hipótesis se instrumenta en la práctica medianteproyectos de reubanización, aperturas de nuevos espacios públicos no viarios —esponjamientos— y engeneral en actuaciones que pivotan alrededor de la mejora de los espacios públicos.

Desde estos planteamientos se han planteado las importantes actuaciones llevadas a cabo en Alcoi a lo largode los últimos tres lustros y cuyos resultados vamos a intentar enjuiciar.105

3.2.3. La revisión del Planeamiento

En 1989 se aprobaba el todavía vigente PGOU —aunque existe la voluntad manifestada de acometerpróximamente su revisión—. El plan fue redactado entre 1979 y 1989 por una consultora de Madrid (TorrojaS.A.), aunque la ordenación de la Ciudad Histórica se le encomendó al arquitecto Carlos Ferran. Su propuestafue considerada excesivamente restrictiva, a pesar de que no contenía una normativa específica para el CascoAntiguo. Al final las prisas por aprobarlo condujeron a un documento inacabado, y con una cartografía pocodetallada. Conjuntamente con el PGOU se aprobó un Catálogo de Edificios Protegidos que en la prácticaeran "intocables".

La aprobación del PGOU dejo pendiente de redacción un Plan Especial de Reforma Interior para el CascoAntiguo. En 1989 se inició la redacción de un PERI, que fue encargada al arquitecto Carlos Merí. El planllegó a ser aprobado inicialmente y expuesto al público, pero posteriormente no fue tramitado, para serfinalmente abandonado, tras sufrir una fuerte contestación social.

El PERI fue calificado de excesivamente transformador, y creador de conflicto social con algunas ingenuasdeterminaciones, como la que limitaba el fondo edificable intentando abrir patios de manzana, probablementesobre el modelo del IBA berlinés. Este documento era, sin embargo, mucho más detallado que la ordenacióncontenida en el PGOU, e incluía un nuevo Catálogo de Edificios de Interés más viable y matizado. Cuandofinalmente se desistió de la tramitación del PERI se optó por sustituirlo por un "Plan de UrbanismoComercial" [sic], pero este documento tampoco acabó por ver la luz.

En la actualidad, al menos oficialmente se mantiene el respaldo a la iniciativa de redactar un documento deordenación pormenorizada (un Plan de Reforma Interior), pero en la práctica no se ha tomado ningunadecisión ni actuación en ese sentido, y por tanto, al no existir Plan Especial oficialmente aprobado, semantiene, como es habitual la tutela de Cultura.

3.2.4. Actuación mediante Proyectos de Urbanización

Page 131: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 119 de 283II Alcoi

106 Las cifras oficiales sobre intervenciones llevadas a cabo en la edificación (131 viviendas en Edificioscatalogados y otras 237 en No catalogados; es decir un total de 445) no parecen aceptables, a la vista de lovisto.

El fracaso del planeamiento, al margen de la declaración en 1982 del Casco Histórico como ConjuntoHistórico Artístico, condujo a plantear actuaciones directas, por medio de proyectos ejecutivos, tanto deedificación como de urbanización, intervenciones que se plasmaron en una primeras obras en Buidaoli, LaSang y Sant Agustí.

Después de estos tanteos iniciales, en 1983, se redacta un primer proyecto de Urbanización para el CentroHistórico a cargo del arquitecto Manuel Vidal. En este documento se propone reurbanizar la Plaça d’Espanyapara hacer de este lugar, altamente representativo, el elemento central y articulador del Centro Histórico,teniendo en cuenta que de él parten los elementos viarios vertebradores de la ciudad. El proyecto incluíaasimismo la urbanización de la Plaça de Dins, respetando su tipo de plaza mayor interior.

La Plaça d’Espanya ha sido después nuevamente reurbanizado, esta vez según proyecto (no muy afortunado)del arquitecto Santiago Calatrava, permitiendo la construcción de un Centro cívico-social polifuncionalsubterráneo. Este hecho confirma el carácter precipitado y de cara a la galería de algunas estas actuaciones.

En estas primeras experiencias están ya presentes algunos de los criterios que luego se generalizarán con elprograma ARA: la búsqueda de la recualificación exterior, unida a la renovación de las infraestructurasaéreas y subterráneas, materializada por ejemplo en la construcción de galerías visitables.

En 1985 se formula un proyecto de "esponjamiento" y recualificación puntual de algunas zonas del RavalVell, que se plasma en la reurbanización de la Plaça de Les Xiques y la subsiguiente construcción de 92viviendas, obra del arquitecto Manuel Vidal.

Pero todas estas iniciativas no logran frenar la degradación creciente del casco antiguo, y por ello en 1987se aprueba un Proyecto de Urbanización General para todo el Raval Vell, el Nou y parte de La Sang, y fueposteriormente ejecutado por el IVVSA, ya a través del ARA. El análisis que subyace en el proyecto—certeramente recogido en Picó [1997]— considera que el abandono de la edificación del casco antiguoobedece a dos razones. De una parte, a la existencia de ofertas inmobiliarias concurrentes y más atractivasen el exterior, y de otra, como elemento específico de Alcoi, a los problemas de las cimentaciones, generadospor el mal estado general de las redes de abastecimiento y saneamiento.

Finalmente, antes de la aprobación del programa ARA, se aprueban el Proyecto de Rehabilitación Integraldel Raval Vell, Ier Ensanche y Raval Nou; la urbanización de la Plaça del Ajuntament, la reurbanización delJardín del Parterre y el proyecto de viviendas de La Sang (del arquitecto Manuel de Solà-Morales). Todo esteconjunto de actuaciones consiguió una importante renovación de las infraestructuras y del mobiliario urbano,aunque en opinión de algunos profesionales locales, la renovación fue más aparente que real, persistiendoel mal estado de las grandes infraestructuras, al haberse limitado las actuaciones a los aspectos másepidérmicos.

3.2.2. El Programa de Renovación Urbana de La Riba

El 27 de septiembre de 1990 se aprobaba el PRU denominado de La Riba, que abarcaba todo el CascoAntiguo, con un plazo de 10 meses y un presupuesto de 1.139 M .., y que incluía además una subvencióndirecta de 285 M ., a pesar de lo cual no se ejecutó ni una sola de las actuaciones públicas programadas,aunque sí algunas de particulares en rehabilitación de vivienda. Fuera del ámbito temporal del PRU lainversión privada en obras de rehabilitación ascendió en el período 1991-1997, a 562 M .106

Page 132: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 120 de 283II Alcoi

107 Aunque en realidad no se trata de un plan urbanístico en sentido estricto, sino más bien de un programa deinversiones que incluía un proyectos urbanos y edilicios, utilizaremos indistintamente la denominación oficialde Plan ARA, como la más exacta de Programa ARA.

El PRU tiene interés, pese a su falta de efectividad, por ser un precedente de las actuaciones posteriormenteincluidas en el Programa ARA.

3.2.5. El Programa ARA107

Vamos a detenernos con cierto detalle en la consideración del programa ARA (Arquitectura i Rehabilitacióa Alcoi), aprobado en 1991, porque se trata de una de las iniciativas más interesantes en el período queestamos estudiando, y porque además se planteó expresamente con la voluntad de ensayar solucionesalternativas, que pudieran servir de modelo para otros núcleos históricos: una especie de operación piloto.

Coordinado, gestionado y financiado por el IVVSA; presentado a bombo y platillo —"Alcoi de fil de vint"—,se formuló con la voluntad de elaborar un modelo de intervención generalizable para toda la Comunidad.Visto desde la actualidad el balance no es tan brillante: es más en muchos casos es apenas escasamenteapreciable, difuso, por no decir directamente frustrante. Se ha reurbanizado la casi totalidad de los espaciospúblicos, con un derroche considerable de medios, se han elaborado vistosos proyectos por parte de la flory nata de la Arquitectura europea, .... pero las tendencias a la destrucción, al despoblamiento, a la pérdidade actividad económica, a la decadencia del patrimonio edificado, en definitiva a su desaparición... apenasse han visto alteradas.

Áreas de Actuación

El Programa ARA —que pasaremos a denominar como ARA I, ante la formulación de un segundo ARA parala periferia— proponía cinco áreas de actuación, cuyos proyectos fueron encargados a arquitectos deprestigio y proyección internacional:

a) La Sang: Con proyecto del arquitecto catalán Manuel de Solà-Morales i Rubió. Se trataba de la promociónde viviendas más numerosa, y quizás la única que fue terminada completamente, pero a finales de1997, las viviendas permanecían vacías, y empezaban a detectarse los primeros síntomas dedeterioro. Por otra parte, debe destacarse la escasa funcionalidad de las obras de urbanización y loproblemático de los espacios públicos creados, fruto de un esteticismo gratuito, y en la actualidad,sin haber sido inaugurados, ya muy degradados. Se trata de un proyecto sumamente polémico por la incorporación masiva de la arquitecturaracionalista en un entorno histórico muy degradado.

b) La Riba: Situado aguas arriba del viaducto, con proyecto del arquitecto inglés John Miller. No ejecutado

c) Beniata: En el área próxima al antiguo acceso de la carretera de Alcoi a Alacant, tampoco se ha ejecutadonada del proyecto redactado por los arquitectos italianos Renato Rozzi y Carlo Carozzi.

d) Buidaoli:

Page 133: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 121 de 283II Alcoi

108 SALVAT CALVO, JORDI [1997]: "El Plan ARA de Arquitectura y rehabilitación de Alcoy". Urbanismo,nº 32, p.72

Proyecto del arquitecto italiano Francesco Venezia. Se han construido las viviendas, aunque estono ha conseguido que se superen los problemas de marginalidad. En esta zona se da una fuerteconcentración y segregación étnica (gitanos), especialmente en la parta baja (Aljazares) del La Vilal.La zona presenta un perfil confuso y conflictivo por la presencia de edificios contenedores de ciertotamaño que han sido destinados a museos; una reurbanización que raya en el lujo (mármoles, trapasde fundición, rigolas,...).. y la presencia dominante de una población marginada o en vías demarginación. La gran actuación prevista en el cauce no se ha ejecutado.

e) Portal de Riquer Proyecto del arquitecto portugués Alvaro Siza Vieira en las laderas del barranco. No ejecutado. Enla zona se encuentra una actuación previa, la de la Plaça de les Xiques del arquitecto Vicente Vidal,una de las intervenciones más positivas tanto desde el punto formal (apertura de espacios urbanos)como social (integración)

En definitiva, de las cinco actuaciones sólo una ha sido ejecutada (La Sang), aunque en la actualidad seencuentre incomprensiblemente paralizada la adjudicación de las viviendas. Todas las demás (La Riba,Beniata, Riquer y Buidaoli), situadas en las partes más degradadas, junto a los barrancos por debajo de lospuentes, las áreas más difíciles pero a las vez más necesitadas de acciones, teniendo en cuenta el impactovisual de estos barrios como fachada de la ciudad desde las márgenes opuestas al casco histórico, han sidoaparentemente abandonadas.

Hipótesis del Programa ARA

Uno de los planteamientos más novedosos del Plan ARA era la hipótesis de que para recuperar un cascohistórico

"no bastaba sólo con construir o rehabilitar viviendas, sino que era necesario invertir en unamejora de los espacios públicos y de las infraestructuras, porqué sólo así se podría invertir esatendencia (se refiera al proceso de degradación descrito anteriormente) y se conseguirá no sólo unarehabilitación urbana, sino también una revitalización del tejido social de la ciudad"108

Sin duda, una hipótesis arriesgada, valiente y novedosa, que si bien fue formulada para contextos distintos,nunca fue aplicada con la contundencia de la experiencia alcoyana.

Esta hipótesis genérica se plasmaba en los siguientes criterios:— hacer atractivo el Centro Histórico mediante una reurbanización que apostara abiertamente por la

calidad— aplicar soluciones de coste de mantenimiento mínimo. Esta preocupación contrasta con los elevados

costes de los proyectos redactados, que no quisieron recortar en calidad a cambio de reducirpresupuestos.

— carácter "pedagógico" de estas actuaciones, en un doble sentido: como modelo para actuacionesposteriores, y como elemento que "enseñara" a la ciudadanía a valorar el espacio urbano.

Junto a esta hipótesis que podemos considerar central y ciertamente novedosa, el programa ARA proponíaextensas demoliciones de vivienda obrera del XIX, a partir el indudable hecho de su mal estado deconservación, — ejemplificadas en la actuación de La Sang—, con la intención de reedificarlas y obtenerespacios públicos libres, lo que ha pasado a conocerse como operaciones de esponjamiento.

Page 134: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 122 de 283II Alcoi

En definitiva, se estimaba que la recualificación del espacio urbano induciría un proceso general derehabilitación. al atraer la iniciativa privada hacia unas áreas notablemente mejoradas. No parece que hayasido así, pese a que el escaso grado de ejecución del programa abre la duda sobre la invalidez de las hipótesisenunciadas.

En 1994 se ha aprobado el denominado IIº Plan ARA, que ha prácticamente ha renunciado a las actuacionesen el Casco Antiguo, para dedicarse a operaciones de construcción de parques en la periferia (Cantagallet,Romeral, Batoi, Viaducte y Norte), en una intervención que suma unas inversiones cuantiosísimas, vinculadasa equipamientos públicos preexistentes (colegios, polideportivos,...), y que presenta en este momento unsorprendentemente alto grado de ejecución.

3.3. Áreas de Rehabilitación

Por último, en respuesta a la convocatoria de Áreas de Rehabilitación, el Ayuntamiento de Alcoi solicitó nadamenos que 10, pero sólo se concedió una, precisamente la que afectaba al Centro Histórico —el restoproponían actuaciones sobre la periferia en la línea del programa ARA II—. El AR aprobada (de tipo B)abarca todo el ámbito declarado como Conjunto Histórico Artístico desde 1982, unas 62 hectáreas.

Del análisis que contiene el documento de definición del AR se concluye la escasa eficacia de las inversionesrealizadas en infraestructuras

"La degradación del Casco Antiguo afecta mayoritariamente a la edificación residencial, ya quelas calzadas, aceras, galerías generales de servicios, instalaciones, arquetas, pavimentaciones,iluminación, etc... han sido ejecutadas en los últimos 10 años."

En realidad la degradación de la edificación deriva en gran medida de su falta de manteamiento, de su propiaobsolescencia, pero también es consecuencia de los innegables problemas de inadecuación tipológica. EnAlcoi abundan los ejemplares de las primeras edificaciones residenciales obreras: de III a V plantas,entremedianeras, sin apenas patio de luces,...

El objetivo declarado del AR es el de estimular la iniciativa privada, a la vista de la conclusión manifestadasin ambages del evidente fracaso de los programas desarrollados hasta la actualidad. Para ello se planteanmedidas municipales de fomento de la iniciativa privada —las tradicionales de exención del impuesto deconstrucción y de la tasa por licencia de obras, de probada ineficacia—, y que además, a nuestro juicio, sonclaramente insuficientes. En un sentido positivo debe subrayarse la aparición de la figura de la GestiónMunicipal para "Casos Especiales ", iniciativa municipal para asistir a promotores de escasos recursos, enedificios de 3 o más viviendas

Page 135: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 123 de 283II Alcoi

109 CERVELLATI, PIER LUIGI (1991): La Città Bella. Il recupero dell’ambiente urbano..Società Editrice IlMulino, Bologna. p.32

110 Etimológicamente, en nuestra lengua, "ficar" es poner o meter. Planificar, por tanto sería poner en un plano.

111 PÉREZ IGUALADA, JAVIER [1997]: "Parque de Cantagallet. Ordenación de un borde urbano".Urbanismo, nº 32, p.85. El destacado con negrita es nuestro

4. BALANCE

Pier Luigi Cervellati nos atribuye un paremio que yo nunca había oído, "Asfaltare, dice un vecchio proverbiospagnolo, non è pianificare"109, pero al que se podría responder con otro refrán que los súbditos de esteEstado, por contra, atribuimos (no sé si fundadamente) a los italianos "Si non è vero è ben trobato". Porqueen efecto, no se puede resumir mejor lo que acontecido en Alcoi: se ha urbanizado, "asfaltado" con calidad,pero no se ha planificado, planeado; la previsión de escenarios, el señalamiento de estrategias, la elaboraciónde un procedimiento para conseguir unos resultados, todo lo que conlleva el planeamiento o laplanificación110 apenas se ha hecho. Uno de los arquitectos que ha participado en la operación lo ha resumidomagníficamente:

"El proyecto (la frase se formula en la presentación de una de sus obras) se inscribe en una líneadisciplinar que afirma la identidad disciplinar entre urbanismo y arquitectura, proponiendo laconstrucción de la ciudad por partes en la que no son los planes sino los instrumentos de proyectoy de la obra de urbanización, sujeta a un presupuesto y a unos plazos de ejecución, los quepermiten resolver de forme efectiva los problemas de esas partes de la ciudad."111

Lo malo es que evidentemente los problemas no se han resuelto, ni ha existido una relación directa entre lasinversiones efectuadas y los resultados o efectos.

A modo de resumen, enunciemos las conclusiones más significativas del análisis efectuado.

1. Ha habido una importante renovación, más aparente que real —p.e. no ha habido renovación generaldel alcantarillado y de los colectores generales—, de las infraestructuras de la urbanización y de laepidermis urbana, pero en realidad cabe plantearse si no se ha tratado de una operación demaquillaje, mientras la metástasis urbana continúa.

2. Se han dado excesos suntuarios en los materiales utilizados en las obras. Con la coartada de lacalidad del diseño se ha urbanizado en ocasiones de forma inadecuada —p.e. calles de piedranatural y mármoles rápidamente deterioradas por el tráfico—.

3. El Casco Antiguo destaca por la abundancia de solares vacíos y desertización social, y sin embargolas actuaciones sobre esta temática son nulas.

4. Alcoi presenta una grave y singular problemática derivada de la baja habitabilidad de algunas de sustipologías más específicas, cuestión sobre la que tampoco se ha reflexionado ni intervenido, másallá de su demolición.

5. Ha faltado coordinación a la hora de ejecutar los proyectos, entre administraciones y en relación alplaneamiento. Toda la inversión ha sido gestionada por el IVVSA, sin que exista una oficinaespecífica coordinadora del Programa ARA.

6. No se ha dispuesto un listado de prioridades. La sensación que se transmite es que se haintervenido"a ciegas", sin plan.

Page 136: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 124 de 283II Alcoi

112 Op. Cit. 76

7. La ausencia o la precariedad del planeamiento, incluso "el miedo al planeamiento", por parte de lospolíticos y también de algunos arquitectos ha sido patente. El fracaso en este aspecto arrastra ydificulta otras intervenciones.

8. El fracaso, sin paliativos, del planeamiento (incapaz de suministrar un marco genérico estable, unareflexión global, unas estrategias a medio y largo plazo,....), debe completarse con el fracaso nomenos claro de la gestión: ni una sola Unidad de Ejecución delimitada ha sido ejecutada.

9. Las obras de urbanización han sido extensivas, prácticamente todo el Casco Antiguo se ha vistoafectado, pero sus efectos son escasos. Pese al bajísimo nivel de cumplimiento del programa ARAI, la superficie urbanizada es considerable. Lo suficiente para permitirnos una valoración de lahipótesis de la recualificación de los espacios públicos. Toda la evidencia apunta a que larecualificación por si sola no basta.

10. La experiencia alcoyana nos enfrenta de nuevo ante un dilema irresuelto: ¿son preferibles lasactuaciones concentradas en las áreas que más lo necesitan, como efecto "demostrativo" o por elcontrario, son preferibles las actuaciones difusas, generales? A la vista de este caso, parecería queen todo caso son preferibles las áreas de intervención prioritarias en las zonas más degradadas.

11. No cabe la menor duda de que las intervenciones en Alcoi constituyen un repertorio de proyectosde urbanización de cierta calidad arquitectónica. Un modelo y un ejemplo de lo que debe ser la obrapública hecha con calidad. Pero la brillantez de las obras no ocultan algunas dudas e interrogantes:

a. ¿Es generalizable el modelo? Es decir, ¿el monto total de la operación permite pensar ensu extensión y generalización como método habitual de trabajo?, o estamos ante unaoperación singular, pero excepcional, irrepetible.

b. La hipótesis esencial de la operación, ¿se ha revelado como cierta? ¿Se ha producido undespegue de las operaciones privadas al socaire de las generosas inversiones públicas o porel contrario apenas tenido efectos sobre la evolución "espontanea" de estos tejidoshistóricos?La operación de rehabilitación del Casco Antiguo ha sido, sin duda, una de las másvalientes y originales de las acometidas en el País Valenciano, pero los frustrantesresultados arrojan serias dudas sobre la veracidad de una de sus hipótesis esenciales: la deque la recualificación del espacio público inducirá la recuperación de los tejidos en que seinsertan estas operaciones.Ha habido mucho de pose moderna em estos planteamientos, fielmente reflejados enafirmaciones tan petulantes como la de que: "la banalidad (sic) del diseño universal (sic)de baja calidad material no deja más que regusto a desorientación e intemporalidad"112

c. La ausencia de un marco de planeamiento estable y adecuado se revela como un elementodesincentivador de las inversiones en rehabilitación

d. El grado de cumplimiento del Programa ARA I —el buque insignia de la operación— hasido muy escaso. Tan sólo en La Sang se ha construido un conjunto de viviendas, mientrasestán pendientes todas las demás intervenciones: La Riba, Beniata, Riquer y Buidaoli.

e. El énfasis en la urbanización como elemento detonante o inductor de un cambio detendencia —del deterioro a la recuperación— es una hipótesis novedosa, valiente y que

Page 137: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 125 de 283II Alcoi

113 PICÓ : 1997 : 76

abandona otros caminos más habituales, pero ¿puede afirmarse a la vista de la experienciaque realmente haya sido así? Los arquitectos que han intervenido en la operación así lo afirman —"Mientras el centrode Alcoi, sigue su proceso típico de degradación, el comercio se desplaza hacia otroscentros por una inercia que rebasa responsabilidades locales; pero hay suelo disponibley empieza una creciente iniciativa privada a buscar sus expectativas en el centrohistórico" 113— , pero hay indicios más que razonables para dudarlo

12. Estamos en presencia de un caso que hace bueno el refrán de que la casa hay que comenzarla porlos cimientos, y seguir un orden, añadiríamos. La ausencia de un marco general estable y adecuadoa los objetivos declarados constituye un serio obstáculo para la implementación de una labor derehabilitación del Casco Antiguo.

13. El estado próximo a una situación terminal del Casco Antiguo, especialmente en la zona del RavalVell, haría necesario plantear operaciones de reconstrucción: un peligro más que probable ante lasveleidades de algunos de los profesionales intervinientes y la excesiva concentración de losencargos que se detecta.

14. Deben acometerse de forma urgente y decidida programas de intervención de naturaleza social,no arquitectónica, para fijar a la escasa población que todavía reside (o resiste) en el Casco Antiguo.Si ésta acaba por salir la recuperación urbana de este espacio será casi imposible.

15. Dicho de una forma un poco brutal: hay que sustituir los programas de construcción deinfraestructuras de calidad, por programas sociales de apoyo directo a la población superviviente.Decantar las operaciones desde el apoyo a la piedra, por el apoyo a la gente; las intervencionesarquitectónicas (en el doble sentido edilicio y urbanístico) por las intervenciones sociales-

Page 138: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 126 de 283III. Castelló

III. CASOS DE ESTUDIO: CASTELLÓ. UN CASCOHISTÓRICO FAGOCITADO: UN CENTRO URBANO

1. ANTECEDENTES

1.1. Situación y encuadre

Castelló, capital de la comarca de La Plana, se encuentra situada justo en la confluencia del paralelo 40º yel meridiano 0º de Greenwich. Su población, en 1995 ascendía a 139.889 habitantes, y su economía habíapasado de ser principalmente agrícola a basarse en la industria, radicada en los municipios que la circundan,y en los servicios que se ubican en la propia ciudad.

Aunque históricamente Castelló no se había constituido como una ciudad de primer rango en el Reino deValència, la decisión de convertirla en cabecera administrativa provincial supuso un impulso para sudesarrollo, que la ha llevado a ocupar el cuarto puesto (por tamaño) en el actual País Valenciano.

1.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico

La realidad urbana del actual Castelló de la Plana se forma a partir del traslado de la villa, autorizada porJaime I en 1251, desde el cerro de la Magdalena hasta el lugar que hoy ocupa. El como núcleo inicial seaglutinó entorno a una alquería musulmana existente en el límite entre la huerta y el secano, y la confluenciade varios caminos. Tras la construcción de un primer recinto amurallado, que progresivamente va sufriendoampliaciones, se fue formando un entramado de disposición rectangular al estilo de las "Bastidas", con unaextensión aproximada de unas 18,28 Has..

A lo largo del siglo XVI la ciudad, todavía amurallada, se convierte, como tantas ciudades del Estado, en unavilla conventual, ubicándose los conventos en la periferia del Casco y dando origen a los primeros arrabales.Durante el XVII se produce el tránsito de la villa medieval a la ciudad moderna; de nuevo nos encontramosante procesos de crecimiento demográfico que dan un nuevo impulso a la economía urbana. Ello supone laconsolidación de los arrabales, la apertura de nuevas calles, la realización de nuevos servicios urbanos(canalizaciones, abrevaderos, lavaderos, etc.), la reforma del Centro Urbano, para cuya realización fuenecesario demoler un gran número de edificios dedicados al comercio y ocupar parte de la plaza existente,y el inicio de las obras del nuevo Ayuntamiento con la consiguiente transformación de la Plaza Mayor.

Durante el siglo XVIII, comienza la transformación de Castelló en una ciudad moderna. En este período, elcrecimiento demográfico —de 1.271 habitantes en 1773, se pasa a 13.000 hab. en 1795— provoca de nuevoun crecimiento urbano extramuros, así como profundas transformaciones intramuros. Las murallas, sonderribadas en 1707, pero se reconstruyen en 1710, para ser definitivamente demolidas en 1794.

Las transformaciones prosiguen a lo largo del XIX . En 1837, con el objeto de defenderse de las amenazascarlistas, se procede al levantamiento de un nuevo muro cuyo trazado condicionará el desarrollo de la ciudadde Castelló. Asimismo, es en estos años cuando, tras conseguir la capitalidad administrativa provincial, seproduce la modernización de la ciudad, se realiza el primer plan de alumbrado público en 1833, se modificanalineaciones de las calles y se ejecutan trazados y pavimentaciones de calzadas, poniendo bordillos y aceras.

El siglo XIX finalizará con la preocupación de ordenar la ciudad que apenas acaba de traspasar la barrera desus muros. En 1885 se redacta el primer Plan de Urbanización de la periferia de la ciudad, por parte deGodofredo Ros de Ursinos. Posteriormente, en 1890, un nuevo plan será el encargado de articular elcrecimiento de la zona sur-este, en esta ocasión redactado por el equipo Asensi - Herrero - Casalduch. Con

Page 139: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 127 de 283III. Castelló

todo esto, las bases de la ciudad moderna están sentadas y comenzarán a tomar cuerpo en los inicios del sigloXX, con los nuevos ensanches planificados.

Con el siglo XX, las preocupaciones iniciadas en la centuria anterior continúan. El primer plan de Ensanche,redactado por Josep Gimeno Almela, data de 1911, es aprobado por Real Decreto de 18 de septiembre de1914. Este plan engloba los dos anteriores (los de 1885 y 1890). El primer Plan de Ordenación de la ciudades de 1925 y fue redactado por Vicente Traver Tomás. Su organización se estructuraba sobre la base deconsiderar la ciudad desde tres zonas fundamentales: una "Zona Interior" que comprendía el Casco Histórico,delimitado por el recorrido de las murallas del XIX; una segunda llamada "Zona de Ensanche" que secorrespondía con la proyectada en los planes de ensanche de finales del siglo XIX; y una tercera "Zona deExpansión", constituida por las nuevas áreas de crecimiento.

Dentro de lo que sería el Centro Histórico, las intervenciones más importantes se centraron en reformasinteriores puntuales que fueron ejecutadas algunos años más tarde, tales como las de las plazas de Huerto deSogueros, Independencia y del Rey. Este plan no llegó a consolidarse, y tras la guerra civil, el mismoarquitecto redactó otro orientado a reformas interiores concretas, que, en general, no serán ejecutas (lasexcepciones son las plazas Mayor, Santa Clara, Rey Don Jaime, Huerto de Sogueros y Plaza de CardonaVives), ya que suponía la supresión de gran parte de las manzanas del tejido histórico, tendencia que semantendrá durante toda la posguerra hasta finales de los 50, período en que se iniciarán los cambios quemarcarán las dos décadas siguientes.

Tras la postguerra la ciudad crece muy lentamente, hasta que en 1958 se aprueban unas Ordenanzas deConstrucción y Saneamiento que suponen una ruptura con los planes anteriores y a su vez sirven depreámbulo al Plan General de Ordenación Urbana de Castelló de 1963 redactado por M. Romaní, M. PradesSafont, y Vicente Traver García.

Este plan se formula en pleno apogeo del desarrollismo del que es buen ejemplo, en el peor sentido deltérmino, y se materializa en dos aspectos: crecimiento en altura y amplia expansión de la ciudad. Una de susconsecuencias es la tremenda densificación del Centro Histórico, donde se pasa de edificaciones de 2 - 3plantas a otras de 12 - 14 alturas, sin que simultáneamente se den cambios en la parcelación, ni disminuyanlas profundidades edificatorias. Esto va a generar un caos urbanístico generalizado, la destrucción de granparte del Patrimonio, una acumulación de actividades y una densificación del tráfico insostenibles.

Hasta principios de los 70 se da una continuidad con las tendencias de crecimiento de la década anterior, ysalvo el breve período de ralentización que va del 73 a mediados de los 80, la ciudad ha seguidoexpandiéndose, impulsada por una economía diversificada y muy dinámica.

Page 140: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 128 de 283III. Castelló

114 En la literatura especializada es frecuente encontrar discusiones sobre las denominaciones que deban recibirlos tejidos preindustriales: Casco Antiguo, Ciudad Histórica, Centro Histórico,... cargadas de connotacionesdistintivas. A ellas hemos hecho ya referencia en el capítulo I. Añadamos que en el caso de Castellón hay lugara la duda: el área en cuestión responde perfectamente al perfil y características de lo que se conoce como uncentro Histórico.

2. ESTADO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA

El actual "Centro Histórico"114, coincidente con los límites del antiguo recinto amurallado, ha devenidobásicamente el Centro Urbano, un espacio terciarizado, donde la población permanente es muy escasa—3164 habitantes en 1996—, y decreciente. Castelló es un buen ejemplo de un Casco Históricotransformado en Centro Urbano. No todos los tejidos urbanos preindustriales ubicados en posición centralevolucionan hasta convertirse en Centro Urbano. Centralidad e Historicidad no son factores necesariamentevinculados.

Tal y como hemos mencionado el PGOU de 1963 junto con los rápidos procesos de expansión urbanasentaron las bases para su desaparición como Casco Histórico y su transformación en Centro Urbano, pormedio de procesos especulativos de renovación y terciarización. La renovación se produjo, por regla general, sin agrupamiento parcelario, sin criterios que establecieranfachadas mínimas, y al ser las parcelas originales alargadas y estrechas, ha provocado grandes contrastesentre edificios colindantes, generando una sensación de desorden, falta de regularidad y caos urbanísticogeneralizado; así como un elevado descontrol en las alineaciones y en el necesario equipamiento urbanístico.

Esta saturación produce, además del efecto estético, negativas consecuencias de orden funcional, debido ala acumulación de actividades, densificación del tráfico y consiguiente congestión del mismo, ya que todoeste crecimiento se ha producido sin ampliar la capacidad del viario.

La rotura del perfil urbano ("sky line"), las sustituciones salvajes, han acabado por generar una de lasciudades más machacadas del País, e incluso del Estado. Heterogénea, rota, negadora de sus originariascaracterísticas históricas,... la morfología espacial de Castelló es la yuxtaposición, el desorden, edificios deVII u VIII (y más) plantas al lado de otros de II o II, en calles de 8 a 10 m.,...

Todo esto no habría sido posible sin la conjunción de tres factores: por una parte, la presión inmobiliariatransformadora, vinculada a promociones de tipo especulativo, y amparada, por otra parte, por unplaneamiento, que sólo hoy podemos valorar, desconcertados, como de bajísima calidad y nula sensibilidadambiental, urbana y humana, reflejo de la incultura arquitectónica y urbanística de aquella época, que contócon la connivencia de un tejido social indiferente y ajeno a lo que estaba ocurriendo, y con la complicidadculpable de políticos y técnicos municipales.

Sin embargo, de todo lo anterior no puede concluirse que el CH sea un barrio marginal, ni en cuanto a suedificación ni sobre todo en sus aspectos sociales y funcionales. Por el contrario, se trata de una las zonasmás valoradas de la ciudad, (consecuencia de los procesos de terciarización) y donde el estado medio de laedificación no es excesivamente malo.

El problema del Centro Histórico de Castelló no es prevalentemente, como en otros, de orden social (aunqueno se debe olvidar que el 26,55 % de la población tiene más de 60 años, en su mayoría jubilados con escasosrecursos económicos.) o arquitectónico (al margen del daño que han supuesto las sustituciones, hoy yairreversibles), sino de naturaleza funcional: conseguir limitar o al menos ordenar la entrada de actividadesterciarias, regular y restringir el tráfico, y recuperar la actividad residencial.

Y sin embargo, desde mediados de los 80 la iniciativa municipal se ha centrado en operaciones que hanacelerado su conversión en Centro Urbano: reordenación de la Plaza Santa Clara; peatonalización de callesadyacentes, y sobre todo la construcción de aparcamientos subterráneos. Si bien es cierto, que todo ello ha

Page 141: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 129 de 283III. Castelló

115 Las nuevas tendencias en los desarrollo periféricos, unidos a estas dificultades de accesibilidad plantean dudasa medio y largo plazo sobre el futuro del rol urbano asignado al antiguo Casco Histórico.

reducido el tráfico, en beneficio de los viandantes, simultáneamente se ha reforzado su carácter cívico, sincompensatoriamente incentivar la entrada de población.

El proyecto de reordenación de la Plaza Santa Clara, surgió como consecuencia de la convocatoria de unconcurso en el que se pretendía reurbanizar la antigua Plaza del Mercado, con una nueva disposición deltráfico de la zona y la creación de un aparcamiento subterráneo. Esta obra, realizada aproximadamente en1985, se ha convertido en el motor de sucesivas de peatonalizaciones y de la creación de zonas deaparcamiento más allá de sus límites. El balance de la etapa 1984-1996, asciende a unos 10.00 m2speatonalizados y unas 4.000 plazas de aparcamiento, repartidas por partes iguales entre públicas y privadas.

Este proceso de peatonalización, en un principio fue ampliamente impugnado por los comerciantes yresidentes de la zona, aunque hoy en día cuenta con la aprobación mayoritaria de los mismos, que han vistocomo sus actividades no sólo no se han visto afectadas, sino todo lo contrario: la zona del Centro Histórico,desde el punto de vista comercial, resulta mucho más atractiva que antes de realizarse las intervenciones.

Pero el éxito en la constitución del Centro Urbano ha planteado graves problemas de tráfico. Para intentarsolucionarlos se han construido diversos aparcamientos, que se muestran del todo insuficientes,especialmente en las zonas más próximas a los distintos organismos oficiales.115

En general, el estado de conservación de la edificación no es excesivamente malo. Al tratarse de una de laszonas más rentables de la ciudad, los propietarios mantienen sus edificios e infraestructuras en condiciones,siendo poco habitual encontrar viviendas abandonadas. Sin que esto signifique afirmar la inexistencia deproblemas de habitabilidad., especialmente en la residencia de la población de mayor edad, inquilinos derenta antigua, con escasos recursos económicos, y que contradice la incipiente gentrificación. La intervención pública en la vivienda ha sido muy escasa, y si en los últimos años se detecta una ciertaentrada de nuevos habitantes que restauran viviendas antiguas, este fenómeno se ha producido de formaespontánea y al margen del fomento y de las ayudas oficiales a los particulares.

Page 142: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 130 de 283III. Castelló

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES

3.1. Anteriores a 1979

Al considerar la formación y evolución del Centro Histórico hemos hecho mención a los actuaciones queexplican, en parte, su estado actual. No insistiremos sobre ellos: el proceso de terciarización y destrucciónespeculativa, se presenta en Castelló con carácter paradigmáticos, y con una claridad meridiana.

Las actuaciones anteriores a 1979 se focalizan en dos aspectos: planeamiento (de naturaleza destructora) yobras de urbanización de alcance muy limitadas, que incluyen el desarrollo de las aperturas incluidas en elanterior. A modo de resumen, señalemos los hitos más importantes:

1885 Plan de Urbanización de la Periferia, de Godofredo Ros de Ursinos.

1890 Plan Parcial de Urbanización, zona sur-este, redactado por Asensi, Herrero y Casalduch.

1925 Plan de Ordenación Urbana, de Vicente Traver Tomás.

1914 Plan de Ensanche, redactado por Josep Gimeno Almela

1958 Ordenanzas de Construcción y Saneamiento

1963 Plan General de Ordenación Urbana de Castelló de los arquitectos Romaní, Prades y Traver García.

3.2. 1979-1995

3.2.1. Declaración de CHA (1981)

En 1981, por Real Decreto 1760/1981, de 19 de junio, se procede a la Delimitación como Conjunto HistóricoArtístico, del ámbito delimitado por la Plaza de Tetuán, calle Zaragoza, Plaza de la Independencia, ParqueRibalta, manzana de la Plaza de Toros y manzana del Hospital de la Diputación. Como se puede deducir, ladelimitación es realmente escasa si tenemos en cuenta que se ciñe a un ámbito muy reducido comparado conlo que sería la totalidad del Centro Histórico de Castelló. Esta zona se sitúa al norte del Centro Históricopropiamente dicho, y se podría considerar como un área adosada al mismo. Su eficacia, atendiendo a suextensión, ha estado limitada, sin incidir en absoluto en la mayor parte del tejido histórico.

3.2.2. Planeamiento: PGOU (1979-84)

Aunque el PGOU, actualmente en vigor, fue sancionado definitivamente en 1984, su aprobación inicial datade 1979. L a dilación en su tramitación le restó eficacia, ya que, como ocurrió con bastantes planes generalesde esta generación, fue redactado en un contexto de crisis económica, y sin embargo tras aprobación tuvo queregular procesos urbanos en un contexto de fuerte expansión (1985-1991), es decir se produjo un evidentedesajuste entre las premisas e hipótesis de su formulación (consecuencia del análisis basado en los datosanteriores a 1979) y los problemas a los que tuvo que dar solución (los surgidos con la expansión urbanaposterior a 1984).

Desde el PGOU el Centro Histórico se ordena mediante unas Ordenanzas de Zona y un Catálogo delPatrimonio, dos instrumentos, puramente normativos, pasivos, de limitados alcance y muy bajos efectos. En

Page 143: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 131 de 283III. Castelló

116 Su entorno de aplicación difiere de lo que se podría considerar núcleo histórico

realidad, este raquítico instrumental revela algo más grave, la inexistencia de una estrategia concreta dirigidaa su recuperación o conservación.

Así, sin unas líneas maestras bien definidas, el plan se limita a aportar lo más trillado de la prácticaprofesional: un listado de edificios protegidos , en forma de Catálogo, y un apartado en el que se habla de"entornos". En cambio sí se recogía, en el PGOU, una Ordenanza de la Zona que, de alguna manera,intentaba acoplarse al entorno histórico pero que no es estrictamente específica del mismo116. Dichaordenanza, la ZU-1, no ha sido desarrollado por medio de ningún Plan Especial, o documento análogo, y enrealidad sólo persigue fijar unos mínimos en cuanto a condiciones de volumen, estéticas y recoger loscriterios de Patrimonio, para los edificios o conjuntos declarados.

Resulta cuanto menos curioso el hecho de que, muchas de las condiciones generales especificadas en estaOrdenanza, sólo sean aplicables a edificios de menos de 5 plantas, o que con los graves problemas deparcelación que existen en el Centro Histórico no se definan las condiciones del parcelario, o que, p.e., sepermita la ubicación de estaciones de servicio en esta zona.

Adicionalmente, para los edificios catalogados y la zona declarada Conjunto Histórico Artístico existe unaordenanza específica, la PHA, que establece distintos niveles de protección. Son en total 6 tipos distintos deProtección:

— "Estructura monumental completa", afecta a 41 edificios del Catálogo.— "Fachada de interés histórico artístico", comprende 16 edificios.— "Plazas y entornos de interés histórico artístico", en este nivel se aplica una normativa que afecta

a tres plazas y algunos edificios de su entorno (Plazas de Independencia y cuatro edificios; deTetuán y tres edificios; y Parque Ribalta y elementos adyacentes).

— Normativa referente a "Edificios con interés ambiental".— Normativa referente a "Calles y plazas de interés ambiental", que comprende los edificios

recayentes a doce calles del centro histórico.— Normativa aplicable a las "Ermitas".

En resumen, a pesar de que se trata de un Catálogo bien estructurado y minucioso, puede considerarse quelas actuaciones emprendidas se encuentran en una fase inicial, rudimentaria y poco efectiva en orden a laprotección y recuperación del Centro Histórico, destacando de forma singular la ausencia de una estrategiadefinida.

3.2.3. Obras Municipales Directas

En 1985 la Corporación Municipal se plantea realizar la primera intervención que incide directamente sobrela morfología urbana de la ciudad. Se trata de la intervención sobre el Mercado Central que conlleva lacreación de un aparcamiento público sobre el que se ubica la Plaza Santa Clara. Asimismo, a finales de losochenta y tras intensas negociaciones con los comerciantes del centro histórico se pudo iniciar lapeatonalización de varias calles, entorno a la Calle Zaragoza. Estas intervenciones, salvo casos excepcionales,han tenido una buena acogida entre los residentes y los propios comerciantes, aunque acerca de sus efectosa más largo plazo ya nos hemos pronunciado al considerar el estado actual del Centro Histórico.

Page 144: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 132 de 283III. Castelló

3.2.4. Programa de Renovación Urbana (1990-1995)

En octubre se aprobó el PRU "Zona Sur del Centro Histórico Medieval", que como su propio nombre indicano cubría todo el Centro Histórico. Aunque inicialmente fue programado a 3 años, posteriormente fueampliado hasta 1995, lo que contribuyó a que el grado de cumplimiento de sus determinaciones fuese total.

Las actuaciones previstas incluían obras de urbanización (en sentido amplio, no sólo superficiales) yrehabilitación de edificios dotacionales, entre las que podemos destacar:

— Urbanización y peatonalización de algunas calles de la zona sur del Centro Histórico— Remodelación y urbanización de la Plaza de Tetuán — Rehabilitación de edificios dotacionales

A la vista del tipo de intervenciones propuestas y ejecutadas, como en la mayoría de los municipios,estudiados la asignatura pendiente es el fomento de la rehabilitación privada, por no hablar de las políticasociales. Sorprende en ese sentido la valoración institucional que se hace del PRU, cuando se afirma:

"La solicitud y posterior declaración del PRU referido puede considerarse como una medida defomento importantísima que ha permitido la rehabilitación de un importante número de edificiosy viviendas. En todo el municipio se han contabilizado desde el 1/1/92 y hasta la fecha [1997] 215solicitudes de calificación de rehabilitación..." Fuente: Revisión del PGOU de Castelló

ya que el número es bien reducido, si tenemos en cuenta que según datos oficiales en el municipio existíanen 1991 un total de 58.343 viviendas. Si consideramos el número de edificios destinados a vivienda (17.032),el porcentaje de elemento rehabilitados se sitúa en un raquítico 1,26 %, ¡para todo el término municipal!.

3.2.5. Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico-Artístico de Castelló (1993 - sinaprobación definitiva)

Por otro lado, cabe señalar la redacción de un "Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico Artísticode Castelló de la Plana". Este documento, tiene su antecedente más inmediato en el denominado "Estudioprevio sobre el Centro Histórico", realizado por el arquitecto D. Francisco Taberner, por encargo de laConselleria de Cultura, Educació i Ciencia.

Este plan, elaborado por el equipo de la Oficina Técnica Municipal —Blas Jovells Igual, Consuelo LealJiménez, y José Alemany González— en 15 de noviembre de 1993, no cuenta con aprobación municipal, ypor lo tanto carece de toda validez administrativa, quedando simplemente como una mera declaración deintenciones. Su ámbito coincide con el del Conjunto declarado como BIC; es decir una mínima parte delCentro Histórico.

Los objetivos planteados desde el Plan Especial, buscaban eliminar o disuadir expectativas de incrementosde volumen o de cambios de uso, que son los que permiten entender, y ejecutar, las sustituciones de losactuales edificios por otros más lucrativos. Su estrategia se concretaba fundamentalmente en tres aspectos:

1) Conservación del Patrimonio Edificado, proponiendo actuaciones de rehabilitación, e incluso dereedificación, para aquellos edificios a conservar, y de renovación en el caso de inmuebles en malestado o situados en zonas de escaso valor por la degradación del conjunto.

2) Potenciación de la Función Residencial frente a la terciarización observada en la zona, utilizandopara ello tanto las posibilidades de control de los usos, como la posibilidad de mejorar las

Page 145: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 133 de 283III. Castelló

edificaciones cuya reforma sea para el uso residencial, prohibiendo la construcción de edificiosíntegramente dedicados a oficinas.

3) Mantenimiento del Tejido Histórico, para ello el Plan no contempla modificación alguna de latrama urbana, respetando por completo la existente.

Los instrumentos que en consonancia proponía eran los siguientes:

1) Establecimiento de 5 áreas de calificación urbanística, en base al reconocimiento de la existenciareal de zonas diferenciadas.

2) Creación de un Catálogo, indicando los grados de protección y fijando el alcance del mismo, queincluía tanto edificios catalogados individualmente, como entornos o conjuntos, alcanzando hastala vegetación del Parque Ribalta.

3) Redefinición de los usos, aprovechamientos, condiciones de parcela, volumen y forma de lasedificaciones, desde la perspectiva de la conservación de los tipos originales y sus entornos.

Como ya hemos señalado con anterioridad, este Plan especial, que se plantea como experiencia piloto a laespera de que, con sucesivos documentos similares a este, se consiga un marco que regule la totalidad delCentro Histórico de Castelló, no ha pasado de ser una mera declaración de intenciones ya que, después decuatro años de su redacción, carece de aprobación municipal.

3.2.6. Últimas actuaciones: Área de Rehabilitación del Centro Histórico

En 1997 se ha aprobado un Área de Rehabilitación para todo el conjunto del Centro Histórico de la ciudad.Es la primera vez que se aprueba una intervención de conjunto para todo el ámbito histórico y su importanciano debe pasar desapercibida.

Pero, las actuaciones previstas tienen un muy limitado alcance. Un presupuesto de 210 M . a ejecutar en 2años, es apenas un poco más que nada. Si ademas se tiene en cuenta que esta dotación está destinada, comosuele ser habitual, a obras de urbanización y edificios dotacionales, que no hay, como también suele serhabitual, actuaciones públicas directas con incidencia real en materia de vivienda, la esperanza que podíadeducirse de la aprobación de esta iniciativa se diluye considerablemente

El objetivo declarado es el de mejorar condiciones de habitabilidad que se consideran malas, pero estaintención se corresponde poco con las obras declaradas y con la falta de medida de fomento, ya que no deintervención directa. Téngase en cuenta que las ayudas institucionales al fomento de la rehabilitación por losparticulares no incluyen ni la reducción ni mucho menos exención del IBI, ni siquiera la del Impuesto sobreConstrucciones e Instalaciones.

En realidad parece que la Corporación Municipal simplemente utiliza esta programa como vía de financiaciónde obras que guardan una continuidad con las actuaciones anteriores.

Por último, cabe reseñar el que en la actualidad se está realizando la revisión del PGOU por parte de laOficina del Plan creada al efecto, y que depende directamente del Ayuntamiento. Esta iniciativa afectadirectamente al Centro Histórico, pero sobre sus previsibles y contenidos no queremos opinar por excederdel marco temporal fijado para este estudio.

Page 146: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 134 de 283III. Castelló

4. BALANCE

1. Es innegable que el Centro Histórico de Castelló tiene un rol urbano claramente definido: el deCentro Urbano, aunque no esté tan claro, si esa función ha sido asignada de forma consciente ydeliberada, o si ha aparecido al socaire de las operaciones de renovación emprendidas en los años60 y 70, y si, en segundo lugar, ese modelo es conveniente e incluso sostenible.

Los escenarios previsibles coinciden en señalar una expansión urbana de nuevo cuño, difusa yvinculada al uso masivo del automóvil. Mientras no se produzca una crisis económica grave elaumento de la movilidad va a continuar, teniendo como consecuencia directa y aparentementeinevitable la difusión de la urbanización en el suelo circundante. Estos procesos comprometengravemente el futuro de los Centros Urbanos ubicados en tejidos históricos que no son capaces deofrecer las mismas condiciones de accesibilidad que los nuevos asentamientos en la periferia. Si elCentro Urbano, situado sobre una trama todavía básicamente preindustrial entra en declive, el rolasignado quedará vacío de sentido.

El nuevo PGOU, al parecer es consciente de esta incertidumbre, y plantea ya un modelo alternativocon el objetivo de revitalizar el Centro Histórico convirtiéndolo en un cultual foco, pero impulsandoa la vez su función residenciales, aunque sea por medio de procesos de gentrificación.

2. Se observa, como característica general, una falta de preocupación y de sensibilización por partede las distintas administraciones, que han permitido el desarrollo y las intervenciones de renovación,destructoras de sus características históricas.

3. Posteriormente, cando esta opción ha sido anulada, las intervenciones públicas, no se han ejecutadodentro de un marco global de previsiones. Ha faltado un estudio previo que identifique laproblemática presente y las necesidades prioritarias, así como una financiación y un modeloadecuado para abordarlas. En consecuencia, el resultado ha sido el de una serie de intervencionespuntuales, dispersas y no muy abundantes, que no han conseguido paliar los principales problemasdel Centro Histórico.

4. Hoy podemos resumir las características del Centro Histórico de Castelló en un aspecto básico: caosorganizativo. Las intervenciones ejecutadas sobre el tejido histórico, han provocado la aparición deun "repertorio" de tipologías que confieren al conjunto una morfología espacial que nada tiene quever con lo que entre nosotros es una ciudad, un conjunto heterogéneo pero ordenado y coherente.

El "caos" de Castelló, como ya hemos comentado anteriormente, es doble. Existe uno perceptiblede forma inmediata, el que podríamos llamar caos morfológico, pero existe otro, tan importante omás que el anterior, que podríamos llamar caos funcional, cuyas consecuencias se sufren a diario,y que no ha sido debidamente estudiado cuando se han acometido recientes obras de peatonalizacióndesde mediados de los ochenta.

5. En ese sentido, uno de los principales problemas que presenta el Centro Histórico es el del tráfico.Un núcleo tan poblado y con una actividad económica tan intensa, requiere un estudio minuciosode las direcciones, de los aparcamientos, de las zonas que deben ser reservadas al peatón, de lacreación de vías de circunvalación que permitan descongestionarlo, de los elementos alternativosy disuasorios del tráfico privado motorizado. Esto significa, como ya hemos comentado, que resultamás que necesaria la creación de un plan en el que estudien las posibles incidencias que cualquieractuación pudiese ocasionar.

Page 147: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 135 de 283III. Castelló

Los criterios que se han seguido a la hora de abordar los planes de peatonalización, no han sido losuficientemente previsores evaluar sus consecuencias, aunque en buen lógica esto es algo que nocompete a un proyecto de urbanización, sino a los elementos de planeamiento de los que éste es sudesarrollo.

Han primado criterios de orden muy acotado, sobrevalorando los aspectos comerciales y estéticos,frente a consideraciones más globales que ayudaran a mejorar el funcionamiento de la zona. Quizáel primer error haya sido el de no delimitar con coherencia el ámbito que debe ser considerado comoCentro Histórico, separando el núcleo antiguo, los arrabales y el entorno que incluye el ParqueRibalta, y dando soluciones diferenciadas para cada una de ellos.

6. A pesar de todo lo anterior el Centro Histórico no es un zona que se encuentre inmersa en lo quehemos denominado "espiral de degradación". Hay (ha habido) un proceso de destrucción delpatrimonio edilicio, de sustitución por tipologías especulativas para ser exactos, pero el entornosocial y físico no es identificable con el que se da en los proceso de degradación. De hecho, comoya hemos mencionado el Centro Histórico, debido a la presión derivada de su valor como ámbitocomercial y terciario, es una de las zonas más caras de la Ciudad. En relación a los preciosinmobiliarios medios, las zonas más caras de la ciudad se encuentran precisamete dentro del ámbitodel Centro Histórico.

7. Por otro lado, el hecho que el Centro Histórico sea un espacio de gran actividad lo convierte en muyatractivo para el comercio, sobretodo para la implantación del pequeño comercio, que tiene dentrode este ámbito una de sus zonas preferidas (el gran comercio, por razones morfológicas no puedeinstalarse en él). Esto explica la una presión de los comerciantes para convertir sus calles enauténticos escaparates para sus negocios con operaciones de reurbanización, peatonalización,...queha conducido a que un excesivo énfasis en la urbanización en la recualificación superficial, en elmobiliario urbano como método de intervención urbana.

8. Pero esta centralidad comercial, no se corresponde con una centralidad administrativa (ni siquieracon una centralidad lúdica). Los distintos órganos locales y autonómicos, así como la nuevaUniversidad, se encuentran implantados en la periferia de la ciudad o incluso en municipiospertenecientes a la corona urbano-metropolitana de Castelló (Benicassim, Vila Reial, etc.), aunquelas actividades terciarias de ámbito privado (despachos profesionales, pequeñas oficinas ydelegaciones, etc.), sí se encuentran ampliamente instaladas en el centro.

Esta situación provoca un flujo continuo entre el centro y la periferia que se agrava por el déficiten los transportes públicos y sobre todo en la estructura viaria general de la ciudad. El sistema detransporte público, tiene una red de autobuses insuficiente, que funciona con itinerarios y horarioslimitados,. En el Centro Histórico la utilización del transporte público es prácticamente imposible,todo lo cual obliga a la continua realización de trayectos centro-periferia, en vehículo privado.

9. A modo de resumen podemos señalar que las intervenciones en el centro Histórico de Castellón hanestado faltas de un modelo general, excesivamente centradas en los aspectos más superficiales dela urbanización, muy vinculados al desarrollo de la activad comercial, y además muy limitadas,escasamente activa. Todo ello en el marco de un planteamiento normativo, pasivo, que esconsiderado como un primera etapa de las intervenciones pública, una etapa muy rudimentaria ypoco efectiva en orden a la recuperación de los cascos antiguos.

Page 148: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 136 de 283IV Morella

117 Seguimos en gran parte los datos que recoge la Memoria Informativa del PGOU de Morella

IV. CASOS DE ESTUDIO: MORELLA: LOS EFECTOS DE LAREHABILITACIÓN

1. ANTECEDENTES

1.1. Situación y encuadre

Morella es la capital de Els Ports una de las comarcas más deprimidas del interior del País Valenciano. Supoblación actual no alcanza los 3000 habitantes, pero esta cifra puede inducir a equívoco respecto de suimportancia y papel.

Situado en un medio natural de enorme valor ambiental, posee el segundo término municipal más extensode la comunidad —después de el de Requena, que a su vez es el segundo más grande de todo el Estado—.Su altura media supera los 1000 metros, lo que unido a comunicaciones viarias no muy avanzadas la colocaen una posición de difícil acceso sobre todo en el período invernal.

Aunque cueste creerlo, en otros épocas Morella presentaba una de las economías más boyantes del Reynode València, pero su decadencia viene ya de siglos, agravada por las malas comunicaciones y la emigración.

1.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico 117

1.2.1. Etapa árabe

Existen numerosos testimonio de la estancia de los árabes en Morella. En el año 1061, la ciudad seencontraba dentro del reino árabe de Zaragoza, mientras que en el 1150, pertenecía al reino de Tortosa.

Los datos sobre la configuración urbana en esta época no son concluyentes, lo que nos obliga a movernosen el terreno de las hipótesis. Pocos son los restos que han perdurado de lo que fue el castillo, yprácticamente ninguno del núcleo urbano que creció a su abrigo. Del primero quedan restos de la PortaFerrisa, antiguo acceso a la fortificación; de la Torre Celoquia, torre homenaje del castillo que subsistió hasta1813, y de las dependencias con las que se comunicaba; y dos tramos de muro de tapial, situados uno entrela actual Torre del Pontó y la Porta Ferrisa, y el otro entre la Torre dels Estudis y la Torre de Sant Francesc.Respecto del núcleo urbano, sólo se conoce con certeza la ubicación de la Mezquita, que aún aparece en el“Plano de la Villa y Castillo de Morella” de 1730, sita donde se ubica la actual San Nicolás, de la que nose conocen más datos.

1.2.2. La Ciudad Gótica.

La muralla actual es de origen medieval, y posterior a la conquista. No se tiene constancia de una primeramuralla árabe que circundase el núcleo urbano, o si como era usual, la protección se limitaba a una cercaelemental de tapial o a una simple empalizada. En cualquier caso, en el momento de la conquista de Morella,

Page 149: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 137 de 283IV Morella

118 Existe constancia de dos “Cartas Puebla”, una otorgada por Blasco de Alagón, en 1233 y otra por Jaime Ien 1244.

sólo existe el castillo y un reducido núcleo de población de poca importancia, ya que en la “Crónica” deJaime I, sólo se cita el primero y no se habla en ningún momento del asentamiento urbano.

Se supone que después de la conquista la mayor parte de la población musulmana abandona la ciudad,quedando un reducido grupo asentado en lo que se conoce como “Passatge Mosqueta”, que une las callesZaporta y Juan Giner.

La evolución de la ciudad en este período se limita a tres actuaciones simultáneas, usuales en las ciudadesde reconquista:

1) Nuevos asentamientos que inician el proceso colonizador inducidos por la concesión de privilegiosa los nuevos pobladores.118

2) Incentivación de la actividad económica que provoca un flujo comercial hacia la ciudad y la sitúaen un lugar preponderante respecto del resto de las villas de la zona. Es en este momento cuandose fija la localización de su área comercial, que ha permanecido hasta nuestros días. De hecho, setiene constancia desde 1280 de la existencia de una zona fortificada, en la calle que se usa comomercado, que se denomina Placa del Mercat y que posiblemente se encontraba en el primer tramode la actual calle de Blasco de Alagón, en su confluencia con la calle Colomer.

3) Conversión de la primitiva mezquita en centro de culto cristiano y creación de nuevas fundacionesreligiosas, de nueva planta, como la orden de los Franciscanos, que se instalan en Morella en 1272;las obras de una nueva iglesia cristiana, vecina a la mezquita, y las iglesias de San Miguel, al estede la villa, y la de San Juan al sur de la ciudad.

Tras la concesión de los privilegios otorgados por Jaime I, Morella se convierte en el centro comercial de lacomarca, disponiendo de mercado propio, y como consecuencia de todo ello se produce un rápido desarrollourbano, que empieza a hacer necesaria la construcción de unas murallas para su defensa. Este considerableaumento de la población y de la actividad económica convierten a Morella en un importante centro urbanomedieval, como lo demuestran toda una serie de decisiones institucionales, entre las que podemos destacarlas siguientes:

1) En 1240 se funda al Cofradía dels Llauradors, localizada entre el actual convento de San Franciscoy la Iglesia de Santa María, y donde posteriormente se ubicará el hospital.

2) En 1241 se funda un hospital junto a la Iglesia de San Nicolás, del cual permanecen algunos arcos.

3) En 1260 se trasladan el Almudín y el Peso Real a la plaza del mercado, y se edifican viviendas ensu lugar.

4) Entre 1263 y 1264 se da permiso a la población judía para establecerse en el centro de la villa. Trasla otorgación de este privilegio por el rey Jaime I.

5) Se autoriza, en 1270, la creación del “Tribunal Del Lligalló”, que se instaura en el Plà dels Estudis.

6) En 1272 se concede a los Jurados y al Consell la traída de aguas de la fuente de Vinatxos y laconstrucción de molinos.

7) Autorización en 1276 para la construcción del Barrio de Sol de Villa lugar donde se instalarán losrepobladores que poco a poco se irán instaurando en Morella.

Page 150: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 138 de 283IV Morella

119 Cfr. Memoria Informativa del PGOU

8) En 1289 se construye el Hospital de leprosos de Santa Lucía, junto a la actual ermita del mismonombre.

Aunque de esta selecciones de hechos es difícil reconstruir o deducir como se desarrolla el crecimientomedieval, podemos extraer algunas consecuencias: en poco más de 50 años la ciudad refleja e incorpora ensu estructura urbana las características propias de las ciudades del siglo XIII, llegando a disponer en pocotiempo de Iglesia arciprestal.

Durante los siglos XIV y XV, la ciudad prosigue su crecimiento al pie del castillo, completándose laconstrucción de las murallas, que se continuarán hasta el siglo XV, y consolidándose su estructura urbanainterna.

No vamos a extendernos en la enumeración de las obras públicas e institucionales que tienen lugar a lo largode los siglos XIV a XVI119: iglesias, conventos, edificios oficiales, casas nobiliarias dan testimonio del augeque esta ciudad adquiere durante este período de la historia. Destaquemos, eso sí, que a mediados del sigloXIV, Morella alcanza los 3.000 habitantes —cifra superior a la población actual— situándose entre lasprimeras ciudades del reino, contando con una importante judería, que se encontraría limitada por las actualescalles de San Nicolás, Blasco de Alagón, Cuesta de San Juan y Cuesta Jovani.

A finales del siglo XV, el esquema urbano de Morella aparece ya consolidado. Su trama se adapta, comoconsecuencia de los fuertes condicionamientos topográficos, a un modelo radioconcéntrico que se disponealrededor del castillo, con su centro de gravedad en la Iglesia Arciprestal y su centro comercial en la Plazadel Mercado. No existe, sin embargo un centro administrativo y los accesos a la ciudad se producen por cincopuertas abiertas a la muralla: la dels Estudis, la del Forcall, la de Sant Mateu, la de Sant Miquel y la de laNevera.

1.2.3. Morella en los siglos XVI y XVII.

Consolidada ya la trama urbana, así como su estructura económica, los siglos XVI y XVII aparecen comouna época poco definida, continuación de etapas anteriores, y de la que se conocen hechos urbanosesporádicos como la fundación de dos nuevos conventos, de Agustinas y de Agustinos, y algunasconstrucciones puntuales. La población no se ve afectada por la expulsión de los moriscos en 1609, ya éstosque permanecen en la ciudad, pero sí por las sucesivas epidemias de peste entre 1647 y 1672. El períodoconcluye con la separación de las aldeas de la jurisdicción de Morella por decreto de Carlos II en 1691, conlo que ésta pierde un importante soporte económico, que se verá agravado por las guerras de Sucesión y laabolición de los Fueros, que marcarán el inicio de un declive económico.

1.2.4. Las transformaciones del siglo XVIII

Las transformaciones urbanas en el siglo XVIII se centran fundamentalmente en la reconstrucción, tras laguerra de Sucesión, del barrio de San Miguel, y en la urbanización del Plà dels Estudis. Por lo que respectaal primero, una buena parte del barrio que hoy persiste es producto no de esta reconstrucción, sino de la quetuvo lugar después de una segunda operación tras las guerras carlistas, a mediados del siglo.

Page 151: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 139 de 283IV Morella

Por su parte, el Plà dels Estudis situado al oeste de la ciudad, constituía históricamente uno de los vacíosurbanos más importantes intramuros, junto a la actual plaza de Colón. Durante el siglo XV fue la plaza delConsell y a partir de 1780 se inicia la construcción de dos paños de casas, con parcelación y edificaciónuniforme, cerrando en su parte norte y oeste la plaza. Estos vacíos urbanos serán colmatados a lo largo delos siglos XIX y XX.

1.2.5. La ciudad en el siglo XIX.

En 1840, tras el fin de las guerras carlistas, la ciudad aparece semidestruida: casi el 50% de las manzanas quela conformaban se encuentran total o parcialmente derruidas. La zona más afectada, al igual que habíasucedido en la guerra de sucesión, era la correspondiente al barrio de Sant Miquel. A todo esto hay que añadirel derribo de cuarenta casas adosadas a la murallas, que se realizó por motivos defensivos.

A partir de este momento, se inician una serie de mejoras y transformaciones urbanas: en 1844 se lleva a cabola instalación del alumbrado público, en 1845 aprovechando una parte derruida del Ayuntamiento, seconstruye un pequeño teatro y entre 1847 y 1857 se realiza la construcción de la carretera Castelló-Zaragoza,abriéndose así las posibilidades para la reindustrialización de la ciudad.

Durante la segunda mitad del XIX se intensifican las transformaciones urbanas (apertura del tramo inferiorde la actual Cuesta de San Juan, entre la Puerta de San Mateu y la Iglesia de San Juan; apertura de la actualplaza de Colón; construcción en 1888 de la “Font de la Pinya”, formando el único jardín urbano que existehoy en la ciudad; entre 1874 y 1881 se construye el edificio del Colegio de los Escolapios; y una grancantidad de pequeñas operaciones de colmatación de los abundantes vacíos interiores que todavía existían)que resultan en la densificación del tejido urbano.

Extramuros comienza la edificación, coincidente al parecer con la construcción de la carretera de Alcañiz,donde durante la segunda mitad del siglo XIX se consolida el asentamiento de Hostal Nou, queposteriormente será uno de los puntos de localización de industrias y almacenes.

1.2.6. El siglo XX

La evolución exterior a la muralla, prosigue paralela durante este siglo, a la colmatación que se ha producidoen los vacíos urbanos de intramuros. En efecto, en el plano publicado por Sarthou Carreres, ya se observala existencia de una fábrica, ocupando parte de los terrenos del antiguo Hort situado cerca de la muralla, ala altura de la Torre Vella. En esta zona, y en su prolongación hacia la Plaza de Sant Miquel se ubicarán lasedificaciones fabriles y almacenes que se construyen en el interior del recinto amurallado; probablemente,como consecuencia de ello, se dota a la ciudad de un nuevo acceso en 1934, a la altura de la Torre de la Font.Durante la primera mitad del siglo, se construyen una serie de manzanas lindantes con la muralla, tanto enla parte sur (calle de la Muralla), como en los alrededores de la Plaza de Colón y de Sant Miquel, llegándosea la total ocupación del suelo del recinto amurallado, a excepción del glacis del Castillo.

A partir de este momento, la expansión de la ciudad se produce de forma desordenada en el exterior de lamuralla: las instalaciones industriales tienden a alojarse en las instalaciones del Hostal Nou, buscando unalocalización cercana a la carretera; los almacenes se alinean, junto con la edificación residencial, adosadosa la muralla en la zona situada entre ésta y la cuesta que accede a la Puerta de Sant Mateu, mientras que entreel desvío hacia Forcall y la muralla, se asientan una serie de nuevas promociones de bloques aislados deviviendas. A este caos edificatorio, se debe añadir la construcción de un nutrido grupo de viviendasunifamiliares, destinadas como segunda residencia, diseminadas a lo largo de la carretera de Sant Mateu yla construcción de nuevas promociones de viviendas, en el interior de la ciudad, en la parte baja de la Cuesta

Page 152: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 140 de 283IV Morella

de Sant Joan, durante los años sesenta, setenta y ochenta, con dudosos criterios de integración, en el mejorde los casos. Esta última expansión urbana, se caracteriza por el absoluto desorden con el que se producen,con una ausencia total de nuevos equipamientos y servicios públicos que se situarán en el noroeste de laciudad, fuera de la muralla, mientras que algunos de los mejores edificios de la ciudad permanecen vacíoso infrautilizados. Del mismo modo, algunas de las nuevas promociones de viviendas exteriores a las murallas,hallan gran resistencia a ser ocupadas, mientras en el interior, gran cantidad de casas permanecen vacías, enestado continuo de deterioro.

2. ESTADO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA

El valor paisajístico y monumental de Morella es único en el País Valenciano. Probablemente no exista otroconjunto tan impresionante. Al acercarse a la ciudad el visitante queda deslumbrado por la espectacularimagen del recinto con 1526 metros de murallas bien conservadas, coronado por el castillo en ruinas. A nadiepuede sorprender que el recinto fuera declarado Conjunto Histórico-Artístico ya en 1965. En la actualidadtodavía, con todo lo que de positivo y de negativo pueda tener, (casi) toda Morella es la ciudad histórica. Enpocas ocasiones —sólo los casos de Sant Mateu y Xàtiva se le aproximan— podemos decir que toda laciudad es el tejido histórico. No estamos ante un recinto amurallado artificialmente conservado y ajeno a laciudad que lo rodea. En Morella el casco histórico es la ciudad: el recinto amurallado alberga a más del 80% de la población y el 50 % de la superficie del suelo urbano. El resto lo compone el diseminado o seencuentra a los pies de la muralla, o en los núcleos discontinuos de Xiva de Morella y Ortells.

Pero Morella también es la capital de una de las comarcas más deprimidas del país, a pesar de todas lasiniciativas institucionales, probablemente la que más. En esta situación pesa como una losa la pérdida depoblación simultánea al declive económico. Toda la comarca., els Ports, pierde población envejece, yMorella, aunque en menor medida, no es ajena a esta dinámica.

Una idea muy extendida pasa por creer que la emigración es un fenómeno del pasado, de los sesenta ysetenta. Las estadísticas revelan que no es así: entre los censos de 1981 y 1986 Morella ha perdido 244habitantes, ¡casi un 9 %! y ello a pesar de todas las iniciativas públicas, que han logrado potenciar una muydestacable actividad turística (cabría preguntarse cual sería la situación actual si esas actuaciones no hubierantenido lugar). La sangría demográfica, que no se detiene, viene agravada por las condiciones económicas delos que quedan, una situación de claro empobrecimiento: a nivel comarcal el 90 % de la población tiene unosingresos inferiores a 3,5 veces el SMI.. Este dato no debe pasarse por alto a la hora de plantear estrategiasde rehabilitación.

Parte de la población perdida por emigración está siendo repuesta por la afluencia de residentessemipermanentes. Es difícil encontrar un término adecuado a estos nuevos pobladores. No son en sentidoestricto, turistas, pero tampoco son equiparables a los vecinos, residentes permanentes. Son gentes debastante nivel económico (¿mesocracia?) que compran casas y las rehabilitar para su uso como residenciade temporada, secundaria. En el País Valenciano se trata de un fenómeno reciente, pero en otros lugares deEuropa es conocido desde hace décadas.

En Morella al mencionar la residencia secundaria no estamos hablando de un fenómeno poco significativo.nada menos que un 22 % de las viviendas de la ciudad pertenecen a estos residentes secundaria —bastantesde ellos incluso se empadronan como residentes permanentes a fin de poder acceder a las ayudas a larehabilitación privada, inflando de forma artificial el censo demográfico, que de otra forma presentaría unasituación más grave—.

Por otra parte, la vertiente física, el panorama es lamentable. un 82,7 % de las viviendas presentan un estadoque es considerado oficialmente como deficiente, y sólo un 4,6 % están en buen estado, a lo que habría queañadir el mal estado general de las infraestructuras urbanas.

Page 153: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 141 de 283IV Morella

120 No es en absoluto desdeñable la tutela que ejerce la administración responsable del Patrimonio —Cultura—que en la práctica impide la construcción fuera del recinto amurallado.

121 Aunque la encuesta no es exhaustiva (sólo se disponían de datos sobre 525 edificios) la muestra es losuficientemente representativa para poder extraer conclusiones fiables.

122 En realidad los aumentos no son tan espectaculares si, como es razonable, se analizan ponderadamente. En estecaso el aumento de las obras de rehabilitación subvencionadas se situaría casi en un 40 % y en un las libres enun 235 %, una cifra nada despreciable por otra parte.

La elocuencia de estos datos no debe confundir: pese a todo el conjunto urbano de Morella presenta un estadoaparentemente envidiable, con un notable auge del sector turístico, y un control de las intervencionesdetectable incluso para el observador menos avisado.120

¿Cómo explicar esta aparente contradicción? La clave parece estar en la diferencia entre la intervención, yclara mejora del espacio público, y el deterioro de las condiciones de habitabilidad, de los edificios devivienda.

Como veremos posteriormente, el principal problema de Morella, y de otros muchos cascos históricos, es lafalta de inversión en rehabilitación de viviendas, y su correlato, las deficientes condiciones de habitabilidad..Los datos que aportan la Memoria Informativa del PGOU sobre la situación en 1984, son contundentes121

a) El 42 % de las viviendas tenían el cuarto de baño en un estado regular o malo. Además el 27 sólodisponían de retrato, no de baño completo o aseo.

b) El 51 % tenían las cocinas en idéntica situación.c) El 45 % de las viviendas presentaban humedades graves en planta baja.

2.1. La Rehabilitación entre 1983-1987

1983 marca la fecha de promulgación del primer decreto de rehabilitación; cuatro años después se redactael Estudio Básico de Rehabilitación Integral (EBRI). Este período (83-87) es analizado en el EBRI, lo cualnos es de suma utilidad ya que podremos compararlo con los datos actuales para tratar de extraerconclusiones sobre tendencias.

Nueva Planta RehabilitaciónSubvencionada

Reformas sinayudas

Total

1983-1987 9 44 93 146

1988-1996 17 121 438 576

1996 1 10 39 50

La evidencia revela un aumento espectacular de las obras de rehabilitación, que se triplican si consideramoslas subvencionadas y casi quintuplican para las que no han dispuesto de subvención122, pero arrojan tambiénalgunas sombras, si tenemos en cuenta que las rehabilitaciones no subvencionadas más que triplican las sícuentan con ello, algo anómalo en un contexto como el Morella.

Page 154: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 142 de 283IV Morella

123 Sin embargo, los propios redactores de la Memoria Informativa del PGOU llaman la atención sobre la bajafiabilidad de estos datos, señalando que en el período por ellos considerado se reformaron en mayor o medidaun total de 103 edificios de los 800 existentes, aunque probablemente sin licencia municipal. Cfr. pág. 749 YSS.

Estos datos que estamos analizando, adquieren más importancia si se ponen en relación con las tendenciasanteriores. En efecto, la información reflejada en la publicación del PGOU de Morella permite afirmar queel predominio de la rehabilitación es una tendencia relativamente reciente. Entre 1964 y 1984 se construyerondentro del Recinto Amurallado un total de 153 viviendas de Nueva Planta, frente a sólo 4 reconstrucciones,11 reestructuración y ninguna de reforma123, es decir una proporción de 10 a 1 entre nueva planta yrehabilitación en un sentido amplio, una relación que actualmente se ha invertido —576 a 17, es decir 33 a1— Un vuelco impresionante, que no es, en modo alguno, fruto de la casualidad.

Podemos avanzar una conclusión, siquiera sea parcial y además obvia: en Morella se rehabilita mucho másque se construye de Nueva Planta; un caso excepcional en todo el País Valenciano. Pero frente a esta carapositiva de la cuestión, se debe señalar los aspectos menos encomiables: el número de viviendas que serehabilitan (o reforman) sin solicitar ayudas es muy superior a las que lo solicitan y obtienen. Una realidadque debe llevar a reforzar los mecanismos de divulgación y facilitar el acceso de los que lo necesitan a lasayudas y subvenciones públicas.

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES

Las intervenciones para la conservación de Morella han sido numerosas y bien planteadas, y sin duda susefectos apreciables. Queda mucho por hacer y algunos aspectos por corregir, pero es evidente lo mucho quese ha hecho.

3.1. Anteriores a 1979

3.1.1. Declaraciones Patrimoniales

El inicio de las actuaciones para la conservación y protección de Morella se sitúa en su 1931, con laDeclaración de la Iglesia Arciprestal, el Castillo y las Murallas como Monumentos Histórico-Artísticos alamparo de la vieja Ley del Tesoro Artístico Nacional de 1933. Se trata, obviamente, de una intervención muylimitada, guiada, como era habitual en la época, por una perspectiva estrictamente monumentalista.

A esta declaraciones les seguiría en 1965 la de todo el recinto como Conjunto Histórico-Artístico (B.O.E.de 16-XI-1965.)

3.2. 1979-1995

3.2.1. Estudio Básico de Rehabilitación Integrada (1986)

En 1986 se redacta, aunque no se tramita, ni aprueba el denominado Estudio Básico de RehabilitaciónIntegrada (EBRI), por iniciativa de la COPUT. Un trabajo pionero, rigurosamente documentado, y cuyaformación es de gran utilidad hoy en día para poder analizar la tendencia evolutiva a largo plazo. Ese mismoaño se redacta el arquitecto Francisco Taberner redacta el Estudio de la Imagen de la Ciudad de Morella(1986), también por encargo de la COPUT, con un objetivo más limitado aunque no menos interesante.

Page 155: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 143 de 283IV Morella

124 El Plan de Reforma Interior de la Fábrica de Tintes, aprobado el 28 de setiembre de 1995, abarca sobre unámbito parcial y demasiado específico, precisamente el liberado por la mencionada fábrica.

3.2.2. Planeamiento

Tras asumir la Generalitat competencias en materias urbanísticas y de patrimonio, el PGOU de Morella fueseleccionado por la COPUT como ejemplo y modelo para el planeamiento del resto del país. La DGU sevolcó en su redacción, lográndose un documento, que pese a las críticas y dificultades que tuvo que encararpara su aprobación, alcanzaba un nivel más que aceptable, y por supuesto muy por encima de la mediahabitual.

Con la cobertura de este nuevo PGOU, se diseñó una nueva estrategia tendente a:

a) Controlar la edificación extramuros, impidiendo el deterioro de los valores ambientales ypaisajísticos

b) Reducir la densidad edificada en el recinto intramuros

c) Completar la reurbanización en la zona noroeste —la Alameda— integrandola en le paisajecircundante.

d) Aumentar las dotaciones de equipamientos públicos de carácter comarcal (Centro de Salud, Escuela-Hogar, Residencia para la Tercera Edad,....)

e) Reurbanizar los espacios públicos y renovar las redes infraestructurales.

El PGOU se planteaba como un plan para la conservación y recuperación de Morella, lejos de los modeloshabituales de crecimiento sostenido —ojo, no sostenible—. Como el propio plan declaraba, era

"especialmente cuidadoso con todas las determinaciones que permiten la conservación,restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico de la ciudad y por la existencia de unasOrdenanzas específicas reguladoras del suelo urbano del recinto amurallado"

En este sentido, se puede confirmar plenamente las intenciones del PGOU: el planeamiento vigente y lasOrdenanzas Reguladoras están diseñadas para el fomento de la restauración y el mantenimiento delpatrimonio existente. Estamos, en efecto ante un PGOU que preserva y potencia los valores patrimonialesy arquitectónicos de la ciudad.

OCon posterioridad al PGOU no se ha redactado el PE del Recinto Amurallado124, situación que si bien nose presenta con tintes de urgencia en Morella, dada la calidad de los otros documentos existentes, tampocola beneficia. La redacción de un PE podría ser un catalizador que incentivara más las actuaciones y corrigieralos defectos detectados.

3.2.3. Programa de Renovación Urbana (P.R.U.)

En Morella existieron dos, ambos con declaración "especial". El primero —aprobado el 18 de mayo de 1992,y que debía finalizar cuatro años después— abarcaba el "anillo urbano próximo al Castillo"; mientras que

Page 156: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 144 de 283IV Morella

125 La cifra que señala la Memoria del AR es de 800. La Memoria del PGOU de 1984 indica por su parte queexisten 759 edificios residenciales, con un total de 1180 viviendas, junto a otros 64 no residenciales. Los datosque figuran en la tabla proceden de la Oficina de Rehabilitación, sin fechar

el segundo —aprobado a su vez el 20 de febrero de 1995 para otros 4 años— ampliaba su ámbito hasta latotalidad del recinto amurallado.

De estos PRUs cabe destacar su elevado grado de cumplimiento (situación bastante poco habitual; cfr. elcapítulo dedicado al análisis de los PRU). En el primer caso de las 11 obras previstas se ejecutaron 9,mientras que las 4 del segundo fueron ejecutadas en su totalidad.

En total la inversión sumaba un presupuesto protegible de 102 M ., con unas subvenciones resueltas de 28M ..

3.2.4. Rehabilitación

Como ya hemos destacado al describir el Estado Actual, Morella destaca por la importancia relativa de laactuaciones en rehabilitación privada. No vamos repetir los datos ya referenciados, pero si a destacar quedesde 1983 —cuando se establecen por primera vez ayudas a la rehabilitación— se han concedido ayudasal 21 % de los edificios privados, lo cual como ya hemos indicado es una cifra alta en relación a la extensiónde la rehabilitación en otros municipios, pero baja si se considera que casi 4 de cada 5 edificios no hanrecibido ninguna ayuda, y que seguramente la necesitan.

Número deEdificios125

%

Parque de edificios 823 100 %

Rehabilitados con ayudas 169 21 %

Reformados sin ayudas 538 67 %

Total de edificios intervenidos 707 88 %

Además de las 169 rehabilitaciones con ayudas oficiales, 121 han tenido lugar después de la aprobación delos PRUs (1992), lo que incide de forma positiva en la valoración de sus efectos. Pero estas cifras son máselocuentes si se tiene en cuenta que en el período considerado (desde 1992) las licencias de Nueva Planta sehan limitado a 26.

En Morella, como en casi todas las cabeceras comarcales, existe una oficina OCRE (Oficina Comarcal deRehabilitación), creada con el objetivo de fomentar la rehabilitación por parte e iniciativa de particulares..Pero así como en otros lugares su labor es casi desconocida, y su proyección es limitada, en este caso hemosobtenido las mejores referencias por parte de los profesionales conocedores de su trayectoria.

No vamos a aportar más cifras y datos; la conclusión es evidente. En Morella la rehabilitación ha pasado aformar parte del modo de hacer ciudad. Hay que impulsar esta tendencia, consolidarla, y extender esta laborbien hecha a otros municipios.

3.2.5. Otras actuaciones

Page 157: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 145 de 283IV Morella

Además de las actuaciones reseñadas, se ha intervenido y de forma notable ciertamente por parte de otrasadministraciones —estatal, autonómica, provincial, local—

ORehabilitación de edificios para uso dotacional. Casa Ciurana. Iglesia de Sant Miquel para centro de salud,Ayuntamiento, Centro Integrado de Servicios Económicos, Teatro Municipal, Museos (Torre Beneito, Portade la Nevera,...)

OIglesias y edificios religiosos: Iglesia Arciprestal, de Sant Joan, Convento de Sant Francesc, ... con ayudasde la Conselleria de Cultura

ORehabilitaciones para usos lucrativos: Hotel Palacio del Cardenal Ram

OActuaciones en espacios públicos de alto valor simbólico: Plà dels Estudis, Alameda,...

Oy finalmente la restauración de la muralla en el tramo de la Porta de Sant Mateu

Igualmente debemos destacar la construcción de una residencia para la tercera edad en el antiguo edificio delConvento de la Consolación, equipamiento de gran importancia teniendo en cuenta el envejecimiento de lapoblación.

3.2.6. Los espacios públicos

Un porcentaje considerable de los espacios públicos han sido reurbanizado en los últimos años, medianteactuaciones que no se han limitado a un tratamiento epidérmico sino que ha incluido la renovación de lasinfraestructuras y, en ocasiones, la restauración de las murallas —p.e. entre las torres Redonda y de laFont—. En conjunto, puede concluirse que esta intervención ha supuesto un factor adicional de recuperaciónpara el conjunto histórico, aunque a diferencia de otros cuestionables casos no se ha confiado en estaintervención como fundamento y soporte de la recuperación; su responsabilidad y peso en la estrategia globalha sido reducido aunque no despreciable.

3.2.7. Área de Rehabilitación

La última intervención que vamos a considerar es la reciente aprobación de un Área de Rehabilitación (AR),para el recinto amurallado. Esta iniciativa permite que tanto las actuaciones públicas como privadas puedanacogerse a las ayudas contempladas en el Decreto 113/96 (artículo 59, actuaciones protegidas en materia devivienda), y a las contempladas en el Decreto 2190/95 (actuaciones públicas referidas a la adecuación delequipamiento comunitario y de carácter social, cultural o educativo).

El AR diseña 15 actuaciones públicas en 3 años, distribuidas homogéneamente, tanto en equipamientocomunitario primario, espacios libres, dotaciones, aunque su principal objetivo es el de fomentar la iniciativaprivada de rehabilitación de edificios y viviendas. Junto a él se señalan las siguientes finalidades:

a) Recuperar los edificios no útiles para residencia como equipamientos públicos, "contenedores".

b) Renovar las infraestructuras, enterramiento de redes telefónicas y eléctricas

c) Valorizar los espacios públicos

Page 158: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 146 de 283IV Morella

126 Siguiendo la línea argumental presentada por SORRIBES MONRABAL, JOSEP [1997: 115] podríamosafirmar que el quantum global de desarrollo no aumenta en una determinada coyuntura por más que lo señaleel planeamiento, tan sólo se distribuye, pero esa distribución puede afectar de forma negativa a los tejidoshistóricos centrales si la oferta de nuevas expansiones es alta, y sobretodo si no se corresponde con unanecesidad derivada de fuertes aumentos demográficos.

Las previsiones del proyecto de AR pasan por la rehabilitación de 54 edificios sin catalogar, más otros 18catalogados, comprenhensivos de un total de 144 viviendas.

3.2.8. Declaración como Patrimonio de la Humanidad

Desde finales de los ochenta la ciudad de Morella es candidata oficial en el Ministerio de Cultura a laDeclaración de Ciudad Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. Esta propuesta ha sidorecientemente impulsada por resolución de las Cortes Valencianas de 17 de abril de 1997, y actualmente elAyuntamiento está desarrollando una campaña ciudadana, con recogida de firmas, en pro de dichaDeclaración.

Con independencia de que se consiga o no, esta campaña ya está aportando algo muy positivo, y confrecuencia menospreciado: un aumento en la valoración de los ciudadanos hacia ese conjunto, punto previoineludible para cualquier actuación.

4. BALANCE

1. Es probable, como señalan Colomer et alt [1994], que "quizás Morella ha sido uno de los cascoshistóricos más favorecido por la inversión en la última década, pero a continuación cabe añadir queen este caso se ha hecho bien, que el balance global es positivo, y que los resultados, con losproblemas que señalaremos, saltan a la vista.

2. Morella tiene a su favor factores muy positivos para la conservación: una dinámica de no-crecimiento demográfico —que puede ser negativa desde otras consideraciones—. Por diversasrazones, orográficas y defensivas en un principio; de falta de demanda después, y por una políticade tutela y protección, fundamentalmente dirigida por la Conselleria de Cultura, actualmente, no seplantean en Morella grandes expansiones urbanas.

Ya hemos señalado, y la insistencia obedece a la importancia del argumento, que expansión odesarrollo urbano y conservación de la ciudad histórica son términos antagónicos: a máscrecimiento más deterioro de las estructuras urbanas preexistentes126.

Por ello conviene no olvidar que en Morella no ha habido desangramiento de la ciudad históricahacia las nuevas expansiones.

3. Sin bien la ausencia de desarrollos urbanos que vampiricen —que detraigan inversiones y locoloquen en una dinámica de decadencia y abandono— puede, en términos generales, ser valoradode forma positiva, la total ausencia de todo crecimiento exterior puede también convertirse en unfactor negativo, si se llega a una situación de saturación y sobredensificación. En la actualidad lastendencias demográficas de Morella son regresivas por lo que no cabe plantear este problema de

Page 159: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 147 de 283IV Morella

forma inminente, al menos mientras no alcance mayor envergadura y relevancia el problema de lavivienda secundaria.

4. El techo residencial total en el Recinto Amurallado ascienda a unos 55.000 m2t. El coste de lasayudas para un programa de rehabilitación en profundidad nos sitúan ante cifras perfectamenteasumibles y manejales, tanto en términos absolutos como relativos, sobre todo teniendo en cuentaque estamos ante un enclave urbano único y singular en toda el País Valenciano, que aspira a serdeclarado Patrimonio de la Humanidad.

5. La mayor dificultad para garantizar el éxito de las políticas de rehabilitación en Morella viene debaja capacidad económica de los residentes permanentes. Es necesario, toda vez que losinstrumentos patrimoniales y urbanísticos se pueden considerar satisfactorios y adecuados, iniciarpolíticas urbanas de carácter social, altamente selectivas, destinadas a dar apoyo, información,financiación y subvención a quienes realmente lo necesitan. Evolucionar de políticas de apoyo a lapiedra a otras de apoyo a las personas.

Esto no es fácil, porque se conjugan diversas razones: la falta de experiencia —el hecho de que lasintervenciones en los cascos históricos hayan estado centradas casi exclusivamente en la realizaciónde obras, y con frecuencia predominantemente públicas—; la actitud negativa e incluso hostil porparte de algunos arquitectos a todo lo que suponga una pérdida de protagonismo autoatribuido; lanecesidad de iniciar un camino que requiere una información social de la que se suele adolecer,etc... Un definitiva un opción nueva y en absoluto fácil, pero necesaria, imprescindible.

6. La recualificación del espacio público, se ha centrado en los espacios más representativos —plazas,llamadas en Morella "Plà"— los de más intenso uso histórico o cultural, y menos en los espaciosmenos transitados. El espacio público presenta un buen estado general; no llama la atención ni porlas deficiencias de su conservación, ni por evidenciar alardes, por ser victima de los diseñadores—debe entenderse que nos referimos al aspecto más exterior, y no al estado de las infraestructuras,calificadas como de muy mal estado por los profesionales consultados—. Tampoco parecerechazable el énfasis en el diseño puesto en los espacios de mayor simbolismo, frente a laurbanización más modesta del resto. Frente a los derroches detectados en otros municipios, pareceque en este caso ha habido una intención de reflejar en la calidad de la obra pública la jerarquía delos espacios urbanos.

Page 160: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 148 de 283V. Onda

127 Datos del INEM 1996

128 ROSELLÓ`i VERGER, VICENT [1985:127]

129 No incluimos, por supuesto, la enorme cifra de suelo industrial que asciende nada menos que 417,33 has.

V. CASOS DE ESTUDIO: ONDA. DECADENCIA URBANA YREHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO MONUMENTAL.

1. ANTECEDENTES

1.1. Situación y encuadre

Onda se halla enclavada en la comarca del valle del Millars, pero gran parte de su término puede considerarsecomo integrante de la comarca de La Plana. Dista unos 20 Km. de Castelló, y cuenta con un términomunicipal muy extenso, 10.884 hectáreas.

La ciudad es la capital valenciana, y aún europea, del azulejo, aunque en sus orígenes no se encuentran datosque la relacionen con dicha actividad, sino con su posición estratégica: en un cerro de 248 metros de alturaque domina gran parte de la comarca de La Plana a escasos kilómetros del litoral. La población actual se sitúaen los 17.975 habitantes, con una distribución por sectores sumamente ilustrativa:— servicios127 58,5 % (incluye el importante sector del comercio al por mayor)— industria 28,9 %— construcción 11,6 %— agrícola 1 %

La producción ceramista comienza a partir del siglo XVII, en un principio limitada a loza y mayólica. Amediados del siglo siguiente ya habían 4 fábricas; en 1924 eran ya 46, con una producción de más de 10millones de piezas128. A partir de ahí el crecimiento de esta actividad es vertiginoso: en 1936, 37 millones;y en 1957, 250.

La situación actual continua directamente estas tendencias el desarrollo industrial azulejero es impresionante,y condiciona todo el desarrollo urbano y la dinámica del Casco Antiguo como veremos a continuación.

La Vila ocupa en la actualidad una superficie de 17,2 hectáreas —lo que sobre un total de 167,49 has. desuelo residencial supone un 10,27 %129— con una población censada de 3.020 —el 16,10 %—.

1.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico

La Vila, el Conjunto Histórico de Onda, se sitúa en las faldas de la colina que corona el Castillo,conformando un semicírculo irregular alrededor del mismo. Fuera de este ámbito se encuentra el barrio deLa Morería, en la parte baja y sumamente transformado aunque sus características morfotipológicas erananteriormente similares a la del primitivo recinto amurallado.

Page 161: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 149 de 283V. Onda

La ciudad debió ser un importante centro urbano en la Edetania Ibérica, en los siglos VI a IV a.C. El Castillofue ya utilizado en época prerromana, pero es en la etapa árabe, coincidente con el esplendor al población,cuando se desarrolla y consolida. Sin embargo quedan pocos restos de la edificación anterior a 1237, año enque Jaume I lo conquista. Durante la edad media estuvo vinculado a la Orden del Hospital-Montesa.,alcanzando en esa etapa un nuevo período de prosperidad gracias a la agricultura y a los primeros tallerescerámicos.

La Vila estaba protegida por una muralla con torres cilíndricas ya desaparecidas, que, como era habitual,seguían en su trazado las curvas de nivel. Esta disposición se repetía en el interior del recinto, formándoseun viario en forma de arcos concéntricos con el castillo como centro. Las calles radiales son cortas, deexcesiva pendiente y en la actualidad de muy difícil acceso motorizado.

2. ESTADO ACTUAL

Impresiona llegar a Onda por la carretera que la une con Vila Reial. Varios kilómetros de recta flanqueadospor nuevas, enormes fábricas de azulejos, son el mejor síntoma de la pujanza económica de la ciudad.Estamos ante un paisaje destrozado; no tiene sentido hablar de desorden, caos; es mucho más que eso. Elorden no existe, porque ni siquiera se planteó que debía existir. Este es un territorio sacrificado alproductivismo más inmediato. Nada que no sea el crecimiento de la actividad industrial ha sido tenido encuenta. Y lo que es peor, este espacio ha sido asumido como "normal", como la norma. No hace falta decirque corregirlo, reordenarlo es casi una misión imposible, pero esta aventura ni siquiera está en la mente delos ondenses, al menos de la inmensa mayoría.

¿Por qué hablar de las zonas industriales si nuestro objeto de estudio es el centro histórico? Porque la ciudadde Onda y en concreto su conjunto histórico responden fielmente al modelo urbanístico que se ha empleadopara la zona industrial. La ciudad ha crecido de forma espectacular, ha sabido desarrollar su industriaazulejera hasta convertirla en puntera a nivel estatal y mundial, pero lo ha hecho sin ningún cuidado con elmedio urbano y rústico. En el casco urbano las cosas han ido por similares derroteros. En la escalera centraldel Ayuntamiento hay colgada una foto aérea datada en 1972: la comparación es inevitable y estremecedora.En poco más de 25 años la ciudad ha destruido su escala humana, ha reventado los tejidos urbanospreindustriales, ha roto su perfil arquitectónico. Onda es uno de los casos más flagrantes de lo que ha sidoel desarrollismo en su vertiente urbanística.

Después de lo dicho, poca duda puede caber sobre cual es la situación actual del Casco Antiguo. Rodeadopor un crecimiento metastático, informe, desproporcionado, el pequeño casco histórico se encuentraarrinconado, olvidado para el conjunto de la ciudad.. Como es frecuente, las dificultades de acceso,especialmente en las partes altas, han acelerado un proceso de abandono que de todas formas se habría dadoigualmente a la vista de los espectaculares niveles de crecimiento. En Onda incluso podemos detectar yaestados muy avanzados de la evolución urbana, que curiosamente corresponden a situaciones metropolitanas.En concreto la salida de población del casco central en busca de alojamientos unifamiliares permanentes tieneuna importancia que no se corresponden con el tamaño y la posición no metropolitana de Onda.

Una lenta pero inexorable decadencia

Pero sorprendentemente la situación del casco histórico de Onda no es todo lo mala que pudiera pensarse.De hecho su estado ha sido descrito acertadamente como de muerte lenta. La existencia de alternativasexteriores para el desarrollo urbano hace que ni siquiera exista una fuerte presión en favor de la renovación,operación bastante difícil entre otras cosas por las dificultades orográficas. Sólo en las partes más bajas —laantigua Morería y el entorno del Ayuntamiento— se produjo en los años sesenta una renovación especulativa

Page 162: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 150 de 283V. Onda

y densificadora considerable, pero este tipo de procesos son operaciones del pasado, sin ninguna posibilidadde repetición en la actualidad.

El perfil del casco histórico responde fielmente, ejemplarmente, al modelo de Casco Antiguo abandonado,sin presión renovadora, en lenta decadencia, en evolución "espontánea". No es muy previsible encontrar estetipo de situaciones en cascos históricos de municipios de áreas dinámicas, fuertemente industrializadas; porel contrario suelen presentarse en medios de economía agraria, demográficamente regresivos. El caso deOnda viene a evidenciar que esta situación no es imposible.

Aspectos demográficos

Las opiniones consultadas difieren en la cuantificación de la demografía del Casco Antiguo. Por ejemplo,los datos que oficialmente se manejan indican que la población del Casco Histórico se encuentra estabilizadaen torno a los 3.000 habitantes —en un superficie de unas 17 Has., lo que supone un casi un 16,6 % de lapoblación en un 10 % de la superficie, es decir una densidad superior a la media municipal—, que la pirámidede edades no presenta un perfil muy envejecido,.... mientras que otras fuentes dibujan un típico perfil deCasco Histórico en proceso de decadencia y abandono, con una población de más de 65 años superior al 80%, con un lento pero imparable goteo de residentes,...

La explicación de esta aparente contradicción radica en la propia delimitación del Conjunto Histórico. Enefecto, los límites del Casco Histórico engloban áreas muy diferentes: la parte baja, renovada, densamentehabitada, con edificios de los años sesenta y setenta, de VIII o más plantas, y donde los restos de su pasadohistórico apenas permiten afirmar dicho carácter, y la parte alta, envejecida, decadente, en proceso deabandono. La inexistencia de datos estadísticos desglosados nos impiden precisar las características de estasdos zonas claramente diferenciables, situación de la que se deducen errores considerables.

Con todo, envejecido, empobrecido, y vaciado, el Casco Histórico mantiene su carácter de área residencialpopular. No es un espacio de marginación extrema, ni un gueto étnico —a pesar de que ya se ha iniciado laentrada de población inmigrante extranjera—, ni tampoco un espacio gentrificado, aunque asimismo hay yaalgunos casos de compra y "recualificación" de edificios con ese destino —apenas 3 casos y todos en la partebaja del Centro Histórico—.

El Casco Histórico de Onda todavía presenta un perfil social no muy conflictivo, y sobre el que convieneactuar antes de que empiece a deteriorarse. El que el Casco Histórico sea el espacio por excelencia de la fiesta—en su interior tienen lugar nada menos que cinco a lo largo del año— es algo que no debe pasarse por alto,sino que más bien debe ser objeto de potenciación.

La práctica ausencia de equipamientos y dotaciones públicas en el recinto histórico es un aspecto negativoque debería ser corregido, y no con servicios generales de escala global, sino con equipamientos locales depequeño ámbito adaptados a las necesidades de la población residente (Centro de Asistencia Social, Hogardel Jubilado, Ambulatorio Geriátrico,... incluso algunas residencia para la tercera edad,....). Debe destacarseque los equipamientos públicos previstos, sin tener un efecto negativo sobre la zona (ConservatorioElemental de Música, Escuela de Cerámica en la Casa Badia, Archivo Municipal en el Matadero Viejo) noaportan tampoco un servicio directo a la mayor parte de la población residente, sobre todo teniendo en cuentasus características.

La Rehabilitación Privada y el Parque Edificado

La situación descrita al considerar los aspectos demográficos se repite al considerar los datos que reflejanla actividad de rehabilitación y reconstrucción privada. Pueden dar pie a engaño, ya que incorporan

Page 163: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 151 de 283V. Onda

indiferenciadamente ambas zonas, la parte baja renovada y la alta apenas transformada. En cualquier caso,y específicamente para la parte media y alta del Conjunto Histórico, se puede afirmar que el estado deconservación de la edificación no es llamativamente malo.

En general, casi en su totalidad, sobre todo en la parte alta se trata de edificación popular de limitado valorarquitectónico, desde luego no monumental, aunque su estado aparente no es especialmente deficiente. A ellocontribuyen las buenas cualidades geotectónicas del suelo, que hacen que no se produzcan asientos nimovimientos sumamente peligrosos y dañinos para una edificación modesta y antigua.

La edificación es en el Conjunto Histórico de carácter popular, de reducido tamaño, construida con materialessencillos, no nobles —excepto en el entorno de la plaza de la Iglesia—, con una parcelación asimismo deescasas dimensiones. Un panorama que encontramos en multitud de tejidos preindustriales populares muyfrecuentes en la Comunidad Valenciana, y que desgraciadamente reciben una muy escasa valoración social,al lado de otros más monumentales. Por contra, la escasa presencia de grandes edificios monumentales, losdenominados en la jerga específica contenedores, hace que no se plantee el difícil problema de sureutilización —cfr. a este respecto los casos de Orihuela o Xàtiva—

La zona más deteriorada desde el punto de vista físico es la de la Carretera de València, donde se estáintentando actuar en un doble frente: mediante tratamientos de fachada a fin de mejorar la imagen urbana,y por agregación parcelaria, con el objetivo de inducir una aumento del tamaño de los lotes que permitaalcanzar unos estándares aceptables en la actualidad.

La sensación general que transmite el Casco Histórico de Onda es la de un conjunto abandonado a unamuerte lenta, y si se quiere plácida. Esta impresión, confirmada por los técnicos municipales consultados,refleja el posicionamiento de un municipio que vive de espaldas a su Casco Histórico. Pero a la vez sorprendeel interés que despierta el Castillo, como constataremos posteriormente a la hora de juzgar las actuaciones.En este sentido es muy importante la ausencia de campañas de promoción de la valoración social subjetivade este ámbito.

Page 164: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 152 de 283V. Onda

Una Decadencia Global

Como venimos señalando a lo largo de este trabajo la decadencia de los conjuntos urbanos preindustrialeses global: arquitectónica-urbanística, demográfica, económica,... En el caso de Onda la globalidad del procesode decadencia se manifiesta en todos sus aspectos. En las parte que propiamente podemos considerar todavíaHistórica, no hay prácticamente actividad económica: no hay comercio, ni talleres, ni por supuesto no sedetecta la entrada de actividades terciarias, es más, ni siquiera se ha producido el típico proceso de invasiónlúdica. El vaciamiento "económico" en el caso de Onda es mucho más extremo que su deterioro físico o sudespoblamiento. Por supuesto que cuando hablamos del vaciamiento económico no incluimos la zonapróxima de Ensanche, oficialmente incluida en el Conjunto Histórico, pero para el resto, y desde el puntode vista de la actividad económica el Casco Histórico de Onda está muerto.

La cuestión adquiere aspectos extremos y chocantes: ni tan sólo en la Plaça de l’Almudí un espacioaceptablemente rehabilitado —hacia el año 85, fue repavimentado y todas las fachadas tratadas por iniciativay proyecto de la Conselleria de Cultura— y de cierta calidad ambiental se ha producido la entrada deactividades y funciones típicas de este tipo de entorno: bares, restaurantes, tiendas especializadas enartesanía,... Nada. La plaza, en bastante buen estado, está vacía de actividad, con apenas un bar sin mucho"gancho".

Los problemas de accesibilidad

La parte alta del Conjunto Histórico tiene graves problemas de accesibilidad. La orografía sobre la queasienta, su propio trazado —angosto y no diseñado para el tráfico rodado—, y la falta de consideración delproblema desembocan en una situación muy negativa en relación a la accesibilidad.

Se ha dicho, y es bien cierto, que tráfico rodado sin restricciones y conservación histórica son incompatibles,pero ello no debe llevarnos al absurdo extremo de pensar que la accesibilidad rodado es irrelevante en losconjuntos históricos, que se puede ignorar, pasar de ella. Salvo para determinados sectores y capas socialesque conscientemente o a la fuerza renuncian al vehiculo motorizado privado para el resto de la población,la posibilidad de acceder a la vivienda en coche y desde una distancia que no debe superar los 500 metros,se considera un factor disuasorio del asentamiento. Si queremos Cascos Históricos habitados —y sinhabitantes no hay conservación posible ni viable— hay que plantearse la inevitabilidad de establecer medidasque permitan el acceso motorizado a las viviendas. Cosa muy distinta es pretender que las condiciones decirculación en los conjuntos histórico puedan ser las mismas que en el resto de la ciudad. Esto no esasumible, ni viable. En los Conjuntos Históricos deben establecerse limitaciones a la circulación motorizada,al libre tránsito, pero al mismo posibilitar que los residentes puedan llegar hasta sus casas o cerca de ellasen automóvil.

Toda esta reflexión viene a cuento de la iniciativa adoptada por el Ayuntamiento de Onda, en relación a laapertura de un viario de acceso a la parte alta del Casco Histórico, y que recibió la frontal oposición de laAdministración encargada de la tutela del Patrimonio. Cultura parece actuar desde la única contemplacióndel Patrimonio —muy limitada al más monumental e histórico, con simultánea ignorancia de los valoresambientales y de los conjuntos— y sobretodo menospreciando todo planteamiento, que como el anterior,suponga alguna alteración de la situación vigente.

En el caso de Onda, el Ayuntamiento tuvo que acometer una política de "hechos consumados" —abriendoel vial e "invitando" luego a Cultura a su reurbanización— ante las trabas y problemas que se oponían a estainiciativa. Hoy el acceso está ya abierto y semiurbanizado, aunque en muy mal estado de conservación; peroesta iniciativa debería completarse acometiendo la ejecución de estacionamientos para residentes conectadosa esta nueva calle. Ello es posible y absolutamente necesario, ya que para un vecino no basta con llegar, espreciso poder aparcar. Sin embargo, no parece que semejante iniciativa fuera bien vista ni aceptada por lasautoridades tuteladoras del Patrimonio Histórico.

Page 165: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 153 de 283V. Onda

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES

3.1. Anteriores a 1979

Declaración de Conjunto Histórico de La Vila

El Casco Antiguo de la Villa fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1967 (B.O.E. de 25-IV-1967).Se trata de unas declaraciones aprobadas con mayor antigüedad, a pesar de que los valores patrimoniales, siexceptuamos el castillo y algún espacio singular no son excesivos.

Planeamiento Urbanístico

La inmensa mayoría de los municipios medianos y grandes de la Comunidad disponían de planeamientomunicipal antes de 1979. En los casos, y esto era lo normal, en que no se habían acometido accionesespecíficas en los Centros Históricos eran los Planes Generales los únicos instrumentos de intervenciónpública que existían.

En la mayoría de los casos, esto no fue garantía de protección y conservación sino de todo lo contrario. Granparte de la destrucción o transformación de los conjuntos históricos fue auspiciada, inducida y fomentadapor un planeamiento de bajísima calidad, desarrollistas, redactado de forma improvisada, y por supuestototalmente ajeno a cualquier preocupación conservacionista. Eran los años más duros de la especulación ydel desarrollismo y que dejaron tras de sí una destrozos muchos de ellos irreversibles y otros que todavía hoyse está intentando corregir. Onda es un ejemplo paradigmático de lo que fue el planeamiento de aquellosépoca.

3.2. 1979-1995

El CastilloEl Castillo de las Trescientas Torres [sic] es la pieza emblemática del Conjunto Histórico de Onda, de hechogran parte de sus habitantes reducen el ambiente histórico a ese elemento. Pese a ello el Castillo fueabandonado a mediados de los años 80. Hasta esa fecha funcionaba en interior un colegio de enseñanzaprimaria y secundaria. En ese momento comienza su decadencia, hasta que casi una década más tarde sedecide intervenir para evitar su desaparición.

El Castillo concentra de forma aparentemente excesiva las actuaciones públicas. A lo largo de los años queestamos analizando el volumen global de inversiones se sitúa en los 250 millones de . frente a los 199 entodo el resto y por todos los conceptos. Esta concentración de la inversión obedece a varias razones:

a) la dependencia del convenio firmado con la Conselleria de Cultura, acuerdo que es descrito comode peseta a peseta, lo que quiere decir que por cada peseta que invierte uno de los firmantes, el otroviene obligado a idéntica inversión, y viceversa. Esta original fórmula se ha revelado como acertaday generadora de inversión, sin olvidar que, y este es el segundo argumento,

b) la inexistente valoración social del resto del Conjunto Histórico se trueca en una alta estimacolectiva del Castillo. Esta paradoja se explica por la razón, ya mencionada, de que el Castilloacogió durante muchos años un colegio de primaria y secundaria de los padres Carmelitas, dondese formaron la mayoría de las fuerzas vivas locales. Al parecer por razones sentimentales las capas

Page 166: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 154 de 283V. Onda

dirigentes de Onda ven con agrado toda inversión que se haga para recuperar y mejorar dichomonumento y su entorno.

Lo hecho hasta la actualidad, con proyectos del arquitecto Carlos Campos, se cifra en obras de restauracióny rehabilitación, con introducción de fuertes alteraciones, del recinto del Castillo, y de ajardinamiento yrecualificación de las laderas —oficialmente se habla tan sólo de trabajos de consolidación—. Sin embargono deja de sorprender el mal estado de conservación, de limpieza, y mantenimiento de dicho entorno. Envarias visitas efectuadas los espacios aledaños al castillo se encontraban sucios, llenos de vertidos yescombros, abandonados,... Algo que no acaba de casar con la estima colectiva que se declara.

Las obras ejecutadas son ciertamente originales, aunque algo arriesgadas, pero lo que es más discutible essu "utilidad", tanto en relación al propio monumento como al conjunto histórico que se extiende a sus pies.

Obras de Reurbanización

Sin partir de los supuestos e hipótesis de la que podríamos llamar recualificación regenerativa, en Ondase han llevado a cabo importantes actuaciones de reurbanización en el Conjunto Histórico entre 1986-1989,en la línea de las ejecutadas en Sagunt —mediante Planes de Empleo del INEM, con un 50 % de aportaciónmunicipal—, pero sin unos resultados formales de una calidad comparable.

De esta opinión participan los técnicos municipales, que las consideran de baja calidad, pero con todo, elresultado es que el CH a diferencia de otros casos no presenta un mal estado de la urbanización; al menosde la urbanización superficial, la visible, porque, al parecer, el estado de la infraestructuras, es como sueleser habitual, malo.

Plan General de Ordenación Urbana y Plan Especial de Onda

La revisión del Plan General se produjo simultáneamente con la del Plan Especial del Centro Histórico, enuna operación poco habitual, pero recomendable. En la actualidad el municipio dispone de lo suficientesinstrumentos de planeamiento, incluidos documentos específicos de conservación, un Catálogo redactadopor el arquitecto Carlos Campos, como para considerar esta fase finalizada. Porque debe insistirse que laredacción de documentos de planeamiento es sólo una fase inicial y "pasiva" de la intervención en un CentroHistórico; que por si misma no asegura su conservación, y que es necesario que tenga continuidad por mediode actuaciones "activas", inversoras, y no sólo en obras, sino en "personas" o sociales. Con todo no estaráde más reseñar que Onda cumple satisfactoriamente esta etapa primera, aunque el balance después no sea yatan satisfactorio.

En opinión de los técnicos consultados el Catálogo ha tenido escasa efectividad; incluso hay quien consideraque sus efectos han sido más bien negativos por las restricciones y trabas que supone para cualquierintervención.. En principio, todo Catálogo, como casi toda figura de planeamiento supone establecerrestricciones a la libre actuación. Eso en si no es malo, ni probablemente evitable, pero estas limitaciones odificultades deben compensarse mediante el señalamiento de ayudas u otras medidas de tipo positivo:subvenciones, desgravaciones, asistencia técnica,... Si los Catálogos, necesarios como paso inicial de laconservación, conllevan una merma de capacidad de actuar de los privados éstos deberán ser resarcidos dealguna manera. No por que lo exija la ley, que no lo exige, sino para no vaciar de sentido a la actuación deconservación, para lograr una mayor eficacia.

En relación, al planeamiento especial debe señalarse que, como habitual, Cultura no homologó plenamenteel documento, circunstancia que le permite mantener indefinidamente la tutela sobre las licencias que sesolicitan en el ámbito afectado. Esta situación produce efectos contradictorios para la dinámica urbana de estetejido. Por una parte, es una garantía de que una autoridad por encima de la municipal va a velar por el

Page 167: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 155 de 283V. Onda

130 Dato suministrado directamente por la Oficina Municipal de Urbanismo

mantenimiento de unos niveles mínimos exigibles de calidad en las actuaciones. Un aspecto positivo sinduda, aunque los modos con que actúa Cultura sean bastante discutible. Pero por otra, el procedimiento depetición de licencia se alarga y burocratiza, siendo un factor desincentivador de la actividad de rehabilitación.

Desde 1988 el Casco Antiguo cuenta asimismo con un Catálogo de Protección del Patrimoniodefinitivamente aprobado.

Participación en Programas Institucionales Generales

Antes de la participación en el Programa de Áreas de Rehabilitación de la COPUT en 1996, no hubo ningunaotra iniciativa previa. No se solicitaron Programas de Renovación Urbana, ni ayudas de la DG de Comercio,ni de ningún otro tipo de los analizados. Este panorama concuerda con el diagnóstico efectuado en los quea valoración y actuaciones en el Casco Antiguo se refiere.

Obras de Iniciativa Municipal Directa

Financiadas y costeadas de forma directa, excepto en los casos del convenio con Cultura ya mencionado, elAyuntamiento ha acometido un total de 7 actuaciones, por un valor total de 250 Millones de .:— Consolidación del segundo recinto amurallado del Castillo (1988)— Pavimentación de la Plaça de la Font de Dins (1988)— Consolidación y reforma de la antigua capilla del Castillo (1995)— Ajardinamiento de la ladera de acceso del Castillo (1995)— Ejecución del nuevo vial de acceso al recinto del Castillo (1995)— Consolidación y reforma de la antigua escuela situada en el interior del Castillo (1997)— Consolidación del primer recinto amurallado del Castillo y de la Torre del Moro (1997)

Así como las ya descritas actuaciones de construcción de equipamientos municipales. En general, puedeafirmarse que se trata de obras generales que no tienen un efecto directo, inmediato y específico en elConjunto Histórico, aunque, sin duda, tampoco tienen efectos negativos. Obsérvese ademas que todas menosuna al tenido al Castillo como destino de la inversión. Una concentración sin duda excesiva.

3.3. Últimas Actuaciones: Áreas de Rehabilitación

El Ayuntamiento de Onda propuso, y fue aprobada, un Área de Rehabilitación, la zona denominada A-4que abarca todo el ámbito declarado como Conjunto Histórico-Artístico, cuyo objetivo central es lafinanciación de las actuaciones públicas, con un escaso apoyo a las intervenciones privadas. En este sentidodebe señalarse que el número de actuaciones privadas que han contado con algún tipo de ayudas públicas,en el período 92-97, se limita a 37130. Los objetivos que se declaran son lo siguientes:— recuperación de grandes contenedores para usos dotacionales públicas— adecuación de espacios urbanos significativos (el recinto del Castillo)— pavimentación [sic] de calles representativas

Estos objetivos se plasman en una serie de actuaciones como son: el acondicionamiento del Museo deHistoria en el recinto del Castillo, la rehabilitación del Molí de la Reixa —situado excepcionalmente fuerade La Vila—, la reforma del Conservatorio, la construcción del nuevo edificio del archivo,...

Page 168: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 156 de 283V. Onda

131 Proyecto de Delimitación del Centro Histórico como Área de Rehabilitación. Ajuntament d’Onda, abril 1997

El tipo de actuaciones propuestas en el AR, autolimitadas a las obras públicas directas, sin incluir ningunaayuda a los promotores privadas responde a un modelo habitual, pero que tiene unos efectos muy limitadosen el contexto de un conjunto histórico en decadencia como el de Onda. En estos casos, es preferible dirigirla inversión hacia la mejora del hábitat, sostener la población residente, promover ayudas sociales, incentivarla inversión privada,... En cambio las obras de pavimentación, ajardinamiento,... y recualificación de losespacios públicos se han revelado como poco eficaces, máxime si consideramos que se trata de un ámbitoen que las condiciones de dichos espacios no son particularmente malas. Pero el AR ha optado por otraestrategia, apoyando al sector privado sólo con bonificaciones parciales en las tasas municipales, una medidainútil adoptada de forma aislada, no estando prevista ninguna subvención a los particulares para obras derehabilitación, por entender:

"que ya existe una serie de ayudas indirectas para la regeneración del centro histórico en formade actuaciones públicas consistentes en la mejora de las redes de infraestructuras, creación decentros dotacionales y espacios libres."131

4. BALANCE

Vamos a resumir algunos de los puntos ya enunciados en el análisis de la situación del Casco Histórico deOnda.

4.1. Falta de valoración social del Casco Histórico

La actitud de las Administraciones actuantes, reflejan la valoración social que la población en su conjuntootorga al Casco Histórico: en general la ignorancia, el olvido. Onda es una muy activa ciudad industrial, queparece ignorar su Conjunto Histórico; no puede sorprender que las Administraciones Públicas se comportende igual modo.

Cualquier actuación que quiera trabajar por la conservación de este recinto debe acometer campañas desensibilización de la población local; que sepan que tienen un tejido urbano de alto valor que aprendan avalorarlo,... en la línea de los concursos de Ornato de Calles, iniciados hace pocos años o de las iniciativasque desarrollan otros municipios. concursos de pintura y fotografía, semanas culturales del centro Histórico,potenciación de las asociaciones de vecinos —de las que ya existen varias, así como asociaciones defesteros,...—etc. .. Todo aquello que recuerde que la ciudad tiene un centro histórico y que tiene mucho valor.

4.2. Pronóstico social

Aunque en la actualidad no existe un problema social de integración, puede llegar a haberlo en un futuropróximo, principalmente por dos razones: por la evidente depreciación de los inmuebles en el conjuntohistórico, consecuencia inmediata de su abandono, y por la entrada ya detectable de población inmigranteen un medio caracterizado por la precariedad económica.

El Ayuntamiento parece haber detectado el problema, la prueba es la constitución de un equipo de asistenciasocial, aunque su ámbito de actuación es lógicamente todo el municipio, pero son necesarias actuaciones másavanzadas, más activas, en un momento en que el problema todavía no ha alcanzado magnitudespreocupantes.

4.3. Recualificación del Espacio Urbano y Obras de Reurbanización

Page 169: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 157 de 283V. Onda

Teniendo en cuenta el estado razonablemente aceptable de la urbanización superficial, no se deberíanacometer operaciones de Reurbanización, no tanto por una supuesta inutilidad de dichas obras, sino a partirde la consideración de argumentos de priorización y rentabilidad, si es que lo ocurrido en otros municipiosno basta.

4.4. El escaso fomento de la rehabilitación privada

Como en tantos otros casos, quizás la mayoría, la gran asignatura pendiente es el fomento de la actividadrehabilitadora privada. Dificilísima asignatura, plagada de celadas y equívocos. En Onda, siguiendo la normageneral no han habido ayudas directas complementarias; tan sólo descuentos municipales en las tasas porlicencias de obras, una ayuda insignificante que no supone un verdadero estímulo para la rehabilitación másque para aquellos que no la necesitan. Desde 1985 hasta la actualidad el número de expedientes iniciados porla iniciativa privada se sitúa en 37, una cifra extremadamente baja, sin entrar en más consideraciones, comoel tipo de obras a que responden.

Hemos podido detectar, por contra, que la propiedad se mantiene; es decir no se están produciendo ventasmasivas —entre otras razones por el bajo valor de los inmuebles— pero esta situación no conllevainversiones de conservación y mantenimiento, ni su ocupación real. Hay un interés en mantener la propiedad,por los lazos sentimentales que tiene la mayoría de la población originaria, pero no se va más alla de ello.

4.5. El desarrollo del "suburb" y la decadencia de la ciudad tradicional

Aunque ya ha sido comentado, merece la pena insistir. En el caso de Onda uno de las mayores incertidumbrespara su futuro urbano proviene del importente desarrollo de las urbanizaciones de viviendas unifamiliares,sobre el modelo anglo-americano del "suburb". A primera vista resulta sorprende la aparición del fenómenoen un contexto no metropolitano, por lo que esta cuestión debe matizarse.

Por supuesto que no se trata de "colonias" o "urbanizaciones" en situación metropolitana. En el caso de Ondaestamos ante el desarrollo de lo que podíamos calificar más propiamente de "barrios", inmediatos o muypróximos al tejido urbano consolidado tradicional, conformados, eso sí, según el patrón de agrupaciones deviviendas unifamiliares aisladas o adosadas.

Los efectos de estos nuevos desarrollos son fácilmente previsibles: van a suponer la salida del casco urbanotradicional de los segmentos de población más solvente, con el consiguiente deterioro económico, social yfuncional de los tejidos urbanos preexistentes., En concreto, las áreas centrales serán las más afectadas, y deforma indirecta —porque la salida de la población solvente ya ha tenido lugar— también afectará al CentroHistórico.

4.6. La necesidad de apoyar a la población e incentivar la actividad privada

No habrá recuperación del centro histórico sin participación de la iniciativa privada y sin mantenimiento dela actual población, y en la medida que sea posible, sin incorporación de sangre nueva. Esta elementalparecen desconocerla muchos Ayuntamiento que siguen anclados en políticas y estrategias urbanas dirigidas,pensadas y ejecutadas de forma exclusiva sobre los Monumentos, las grandes Dotaciones, la recualificaciónde los espacios públicos,... descuidando los programas sociales, y el apoyo directo, real, eficaz y significativoa la mejora de las condiciones del hábitat. El caso del AR de Onda es paradigmático de lo que no puede serhoy un programa de inversiones en un Casco Antiguo inmerso en un proceso de decadencia. Esta posiciónviene perfectamente expresada en la propia memoria del proyecto cuando se afirma:

Page 170: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 158 de 283V. Onda

"D.2 Iniciativa municipal para llevar la rehabilitación para promotores con escasos recursos.No se indica nada en concreto, aunque en la actualidad los servicios sociales del Ayuntamientoelaboran diferentes programas sociales para la mejora del nivel de vida de la población de estossectores."

Page 171: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 159 de 283VI. Orihuela

VI. CASOS DE ESTUDIO: ORIHUELA: EL EXTREMODETERIORO DE UN CONJUNTO MONUMENTAL

1. ANTECEDENTES

1.1. Situación y encuadre

Históricamente Orihuela ocupó un lugar preeminente en el Antiguo Reyno de València. Era la capital del sur,ciudad avanzada, repoblada con población castellana que pasó a ser mayoritaria frente a la primitivapoblación catalana, tras la catástrofe que supuso la expulsión de los moriscos. La sensación de hallarse frentea una ciudad en declive es antigua, ya en el siglo XVIII el Arzobispo de Orihuela solicita del Vaticano eltraslado de la sede arzobispal a Alacant enfrentado a una situación que es considerada de inevitabledecadencia urbana.

Pero Orihuela tuvo una época de esplendor; de ella dan cuenta algunos monumentos de primera magnitudcomo el Convento de Santo Domingo y todavía los restos de un magnífico patrimonio arquitectónico en víasde liquidación.

Y sin embargo, la ciudad se encuentra situado en un medio natural de alto valor —aunque muy degradado—,dispone de buenas comunicaciones, recursos humanos y naturales,... en definitiva nada justifica la situaciónde desanimo y deterioro que se percibe, y que tiene en el estado del Centro Histórico uno de sus elementosmás llamativos.

En dicha en el centro Histórico moran 2.120 habitantes —el 4,17% de un total de 50.724—, sobre unasuperficie de 60.592 m2s —el 2,87% de las 208,97 Ha. calificadas como Suelo Urbano—. Aunque la cifraaparenta una relación favorable (más habitantes de lo que le correspondería porcentualmente, vid. capítulo7), en realidad no es así ya que en el Suelo Urbano total se incluyen todas las abundantes urbanizaciones desegunda residencia. Quizás sea más significativo señalar que la población actual ha descendido desde unos6.000 habitantes en la década de los 60, y desde un máximo histórico de unos 20.000.

1.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico

Orihuela se ubica en una situación de indudable valor estratégico, en la ladera del monte San Miguel, ceñidapor el río Segura, en su último tramo antes de su desembocadura. Los primeros asentamientos son muyantiguos. En el siglo VIII, cuando los árabes toman la ciudad, ésta ya está amurallada y tiene un castillo. Losmusulmanes relegaron a la primitiva población cristiana a un arrabal en la parte de poniente de la ladera delmonte S. Miguel, lo que da lugar al Arrabal Roig.

La ciudad, amurallada y con el castillo reedificado, mantiene parte de su población en el llano, mientras quefuera de las murallas comienzan a aparecer mezquitas y casas que van a conformar el futuro núcleo urbano,ya en la falda sur del monte y junto al río. La conexión con la otra orilla se seguiría realizando, por muchotiempo, por medio de puentes provisionales de madera.

En el siglo XIII se reconquista la ciudad y se edifican unas nuevas murallas que llegan hasta el río,absorbiéndose las edificaciones extramuros. Durante los siglos XIII y XIV se van consolidando tanto laciudad intramuros como los nuevos arrabales que han ido apareciendo: el Arrabal Mayor, el de San Juan oRabalet, el de la Porta Nova y del Pont o de la Mancebería. La estructura urbana medieval intramurosmantiene como vías más importantes las actuales calle Mayor y la de la Feria, paralelas al río y a la falda del

Page 172: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 160 de 283VI. Orihuela

monte. La conexión de la ciudad con la margen derecha del río se hace definitiva mediante la construcciónde un puente de piedra en 1451.

Hasta el siglo XVII no se producen cambios en la estructura urbana. Desde el punto de vista urbanístico, seconsolida el Arrabal Mayor, en la otra orilla del río, y su plaza llega a ser en el XVIII centro de ferias,corridas y fiestas, asemejándose, al menos en su proporción, a las plazas mayores de nuevo trazado de losAustrias.

En el XVIII, Orihuela y su comarca viven un período de expansión económica que se traduce en un fuerteimpulso tanto en el terreno arquitectónico como en el de las instituciones. El crecimiento urbano supone laabsorción de las murallas, entonces limitadas a la margen del río, por la edificación de casas vecindad. Eneste siglo se da también un hecho diferencial arquitectónico. el palacio oriolano, que en sus diferentesmanifestaciones se localiza en los ejes urbanos más significativos del Casco Histórico.

Los primeros documentos planimétricos conocidos proceden de levantamientos militares, consecuencia dela Guerra de la Independencia y se observa ya una ciudad consolidada. En 1927 se aprueba un Plano deEnsanche con una serie de manzanas en cuadrícula que respetan los caminos tradicionales de acceso a laciudad y que será el plano de apoyo para los posteriores planes de desarrollo urbano, que proponencrecimientos hacia el sur.

2. ESTADO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA

2.1. Imagen de Orihuela

La imagen del Casco Histórico de Orihuela refleja fielmente la realidad; no engaña: una situación extremade deterioro, donde se acumulan los derribos, los solares,... un entorno que desgraciadamente puede serdescrito como de paisaje después del bombardeo.

Se pueden señalar varias causas de este alarmante y extremo grado de deterioro. De una parte, la existenciade una fuerte oferta inmobiliaria alternativa, fuera del casco antiguo; de otra una indisciplina urbanística másque notable, que ha calado en la población, y que ha sido comentada reiteradamente por los profesionalesconsultados. Como nos ha sido transmitido "todo dueño de una tahúlla de tierra se considera propietariode un solar edificable". Esta actitud hace muy difícil la actuación en el Casco Antiguo, un medio dondeinevitablemente el nivel de regulación debe ser muy alto.

Finalmente algunas fuentes consultadas apuntan a la particular idiosincrasia de la población, y en especialla escasa valoración ciudadana del Conjunto Histórico, un hecho aparentemente irrefutable. A todos losniveles: institucional, social, comunitario,... Orihuela ignora su Casco Histórico; no existe una concienciaciudadana de su extraordinario valor. Cualquier actuación que se proponga pasa por una previa campañadestinada a su valorización, de lo contrario estas actuaciones serán vistas como algo ajeno, una excentricidado curiosidad de algunos personajes alejados de los problemas inmediatos de la población, asuntos dediletantes. Pese a lo que pueda parecer, no debe minimizarse la importancia de los argumentos subjetivos.Una de las conclusiones que se deducen de este estudio, es la existencia de un clara relación entre el estadode conservación de los Centros Históricos y la valoración social que reciben, especialmente la actitud porparte de los políticos y los profesionales, y por supuesto por parte de los súbditos contribuyentes.

Vamos a intentar repasar sucintamente aquellos aspectos más relevantes del Conjunto Histórico de Orihuela,haciendo hincapié en las cuestiones más problemáticas.

Page 173: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 161 de 283VI. Orihuela

2.2. El borde del Casco Histórico con el Monte de San Miguel

Es ésta la zona más pobre, la más degradada, física y socialmente, donde se ha consolidado un auténticogueto étnico (asentamientos gitanos). La sensación que se percibe en los responsables de la política urbanade Orihuela es de fracaso aceptado. El problema es de tal envergadura, los recursos tan escasos,... que esimposible hacer nada.

Con motivo de la redacción del Plan Especial, que posteriormente analizaremos, se propuso la construcciónde un Paseo de Ronda, sobre la parte inferior de la falda de la montaña, un vial que se completaba conoperaciones de vivienda pública y la creación de espacios libres a base de elementos autóctonos: un palmeral.

La apertura de este viario era una operación difícil, costosa y arriesgada, pero muy interesante. Desde elpunto de vista arquitectónico un balón de oxigeno, que permitiría mejorar la accesibilidad a las partes altasdel Casco Antiguo —tremendamente degradadas—, impediría la extensión de la ocupación de las laderas delMonte de San Miguel —con una vivienda de muy baja calidad, próxima al chabolismo—, y mejoraría unpaisaje degradado hasta extremos impensables — aunque la propuesta de ubicar grupos de promociónpública, cerrando toda otra alternativa, podría entrañar serios riesgos de avanzar en el proceso deconsolidación de un gueto—. Como quiera que ninguna de estas obras ha sido ejecutada, en opinión de losredactores del PE, hubiera sido preferible optar por el trazado de una ronda-paseo de cierre y resolución delborde urbano, alternativa que tampoco se ha ejecutado.

2.3. Escasa (o incluso nula) confianza en el papel del planeamiento urbanístico

No puede omitirse el señalar una circunstancia, reiteradamente presente en gran parte de los municipiosvalencianos, pero agravada en el caso de Orihuela: la escasa (o incluso nula) confianza en el papel delplaneamiento urbanístico, que en este caso se muestra con toda rotundidad en el Centro Histórico. Elplaneamiento es, sobre todo en ámbitos como el de los tejidos preindustriales, poco más que una declaraciónde intenciones, un compromiso con la ciudadanía —sin olvidar el importante papel que juega en la definiciónde un marco para el desarrollo de la actividad inmobiliaria privada—. Pues bien, el Ayuntamiento deOrihuela, como tantos otros, considera su formulación un engorroso trámite burocrático; engorroso, costoso,dilatado y problemático, no una ocasión para discutir públicamente acerca de las estrategias en la ciudad, paraaportar ideas, para detectar problemas y proponer soluciones a los problema más acuciantes.

Sin embargo, en el caso de Orihuela, el descrédito del planeamiento no se traduce, como suele ser habitual,en el continuo cambio de sus determinaciones, al albur de las conveniencias o de espurios intereses, sino enla ignorancia de sus propuestas, en el incumplimiento de sus propuestas más interesantes o necesarias.

2.4. Ausencia de la Iniciativa Privada

Si en otros municipios se ha podido constatar que la iniciativa privada actuaba en el Casco Antiguo sólodespués de que las inversiones públicas hubieran allanado el camino, haciéndolo atractivo (rentable), nopuede sorprender que en el caso de Orihuela está prácticamente ausente. Esta hecho confirma y refleja lasituación de abandono y desinterés colectivo, evidenciado en ejemplos flagrantes como el del Palacio de LaGranja, donde la iniciativa privada ha completado una intervención en un inmueble que después se mantienedesocupado. O el hecho significativo, asimismo, de que el casi único edificio de nueva planta construido enel Casco Histórico esté sin vender, vacío desde años.

La conclusión parece obvia. se da una típica situación cíclica: no hay oferta, porque no demanda, y no haydemanda porque las condiciones del Conjunto Histórico no lo hacen atractivo en comparación con otras

Page 174: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 162 de 283VI. Orihuela

alternativas urbanas, donde la oferta es relativamente mejor. Semejante círculo vicioso sólo se puede rompercon actuaciones positivas de agentes exteriores.

2.5. La "Vampirización" del Casco Antiguo por las Áreas de Expansión

Es un fenómeno suficientemente documentado pero que en Orihuela se presenta en términos conclusivos:los nuevos desarrollos urbanos vampirizan, parasitan los Cascos Antiguos de donde extraen recursos,actividades,... en definitiva vida, vida urbana, llevándolos a un inevitable declinar. En Orihuela las zonas deLos Andenes, de la plaza de Gabriel Miró, etc... todas ellas al otro lado del río han crecido a expensas devaciar la ciudad histórica. No es casualidad que estas zonas los precios de la vivienda sean los mayoresmientras que en el Casco Antiguo estén literalmente hundidos.

2.6. Factores adicionales de deterioro

No puede afirmarse que, en Orihuela los factores naturales, geográficos, contribuyan al deterioro. Por elcontrario si consideramos cuestiones topográficas, de accesibilidad,... el Conjunto Histórico estáinmejorablemente situado. Los dos puentes históricos —el de Levante [sic] y el de Poniente— propiciaronun carácter de encrucijada que se ha perpetuado hasta nuestros días, —durante muchos años fueron losúnicos pasos sobre el Segura en un radio de casi 20 kilómetros— y que sin embargo no se está rentabilizando.Este carácter de encrucijada de caminos se refleja en la estructura urbana: sus dos calles principales, la Mayory la de la Feria, organizan todo el tejido urbano, dotándole de una buenas condiciones relativas de acceso,al menos en comparación con lo que es habitual en los cascos preindustriales.

2.7. Las Zonas Renovadas

En Orihuela, como en tantos otros Centros Históricos, hay zonas renovadas, ampliamente renovadas. Esfrecuente que la valoración de estas zonas sea muy negativa; o como mínimo que se las ignore. Pero almargen de su valoración, desde un punto de vista arquitectónico, debe tenerse en cuenta que estas zonasaportan población y actividad al Casco Antiguo, y allí donde se registre una importante caída de ambas esteaporte es muy útil. Por tanto, debe plantearse un cambio de actitud hacia estas zonas: fomentar su ocupación,aunque no se opte por su extensión.

2.8. El "deterioro" social

En el caso de Orihuela y pese al extremo deterioro del Patrimonio Arquitectónico, nos atrevemos a afirmarque el principal problema para la recuperación y conservación del Casco Antiguo es de orden social. Laentrada masiva de población marginada en las áreas deprimidas —un proceso perfectamente descrito en losmodelos teóricos— ha adquirido proporciones considerable. Sin integración social, sin mejora de lascondiciones de vida de la población residente, sin aportes demográficos que eviten la conformación de ungueto —un fenómeno que ya esta muy avanzado— no habrá ninguna posibilidad de recuperaciónarquitectónica, física, de este magnífico conjunto urbano.

Hay que decirlo claramente, de poco van a servir en este caso brillantes proyectos urbanos, rehabilitacionesmonumentales, recualificaciones de espacios públicos,... todo el arsenal habitualmente utilizado. Si no sedetiene e invierte la degradación social el Centro Histórico camina a pasos rápidos hacia su destrucción acorto plazo. Hacen falta políticas sociales, coordinadas con actuaciones arquitectónicas, pero donde, por una

Page 175: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 163 de 283VI. Orihuela

132 Simultáneamente el IVVSA encargó estudios análogos en para los cascos de Morella y Xàtiva

vez, la actividad proyectual pierda protagonismo, al menos provisionalmente, en beneficio de las actuacionessociales. Algo difícil de encajar en la mentalidad de los arquitectos que normalmente se ocupan de estascuestiones.

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES

3.1. Anteriores a 1979

3.1.1. Declaración de Conjunto Histórico-Artístico

En las actuaciones anteriores a 1979 destaca la aprobación definitiva de la Declaración del Sector Antiguode la Ciudad. como Conjunto Histórico-Artístico data de 1969 (BOE de 24 de abril). Estamos ante una delas primeras de la Comunidad, pero más allá del dato oficial hay que plantearse la efectividad de estaintervención, que podría considerarse de nula o muy limitada, acotada a la parte más monumental... aunqueallí tampoco han evitado su deterioro.

A partir de su aprobación las Comisiones de Cultura fueron ampliando su ámbito, hasta que llegó unmomento en que no se conocía bien cual era, de modo que cuando posteriormente se acometa la redacciónde un Plan Especial la definición de los límites del Conjunto Histórico será uno de los primeros cometidos.De hecho, en la actualidad, el término Centro Histórico, ámbito del Plan Especial, es más amplio que elConjunto Histórico, ámbito afectado por la declaración patrimonial.

3.1.2. Planeamiento General: PGOU 1973

Pocas actuaciones más cabe reseñar antes de 1979, al margen de las propuestas vinculadas al planeamientodel desarrollismo al uso, y cuyos letales efectos todavía hoy son perceptibles. En este caso se trata de unPGOU aprobado en 1973 con una muy escasa definición en relación al Casco Antiguo, limitada a categoríasgrados de zonificación y ordenanzas.

Lo dicho un plan típico de su época, que ni siquiera ordenaba todas las pedanías (alto número) donde remitíaa las NS de ámbito provincial, mientras que las actuaciones autorizaba en la zona costera Planes Parcialesen Suelos No Urbanizables (probablemente en aplicación de la tremenda Ley de Centros y Zonas de InterésTurístico del Ministro de Información y Turismo Fraga.

3.2. 1979-1995

3.2.1. Estudio de Rehabilitación del Casco Histórico de Orihuela (1989-90)

Como precedente inmediato de las actuaciones recientes en el Casco Antiguo de Orihuela cabe destacar elEstudio del Casco Histórico encargado por el IVVSA a la UPV, y dirigido por el arquitecto Miguel LouisCereceda. 132

Se trataba en realidad de un estudio de inversiones a realizar por la DGA de la COPUT, en el que selevantaron fichas individualizadas para cada edificio (con vistas a su adquisición) y alguna pequeña propuesta

Page 176: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 164 de 283VI. Orihuela

133 Por si esto fuera poco, durante el dilatado período de su redacción la alcaldía cambio de ocupante hasta en 6ocasiones.

de ordenación. A pesar de ser un estudio analítico y un diagnóstico sus conclusiones e información fuedespués utilizada en la redacción del Plan Especial.

3.2.2. Revisión del Plan General de Ordenación Urbana

La revisión del PGOU se acomete en 1982 no finalizando, con la aprobación definitiva hasta 1990, aunquese trata de una aprobación limitada al Suelo Urbano, mientras se difería la ordenación del Casco Antiguo aun Plan Especial. Casi todas opiniones consultadas coinciden en considerarlo un documento pobredisciplinarmente, si bien aporta como dato positivo un drástico recorte de edificabilidades y de lasclasificaciones del suelo.

La tramitación de la revisión del PGOU fue muy conflictiva —incluso fue objeto de dos aprobacionesiniciales—, centrándose la polémica fundamentalmente en ámbitos aparentemente distintos del CentroHistórico, en las áreas de ampliación urbana y sobre todo en la costa —"casualmente" las zonas de mayorpresión inmobiliaria—133.

3.2.3. Plan Especial de Ordenación y Protección del Conjunto Histórico 1988-1994

Ya es significativo que la actuación más importante ejecutada en Orihuela haya sido la de redacción de unPlan Especial. Encargado en 1987 al arquitecto José Ignacio Cazar, a consecuencia de una petición municipalpara restaurar varias iglesias, fue financiado y dirigido por la propia Conselleria de Cultura, DirecciónGeneral de Patrimonio, no siendo aprobado hasta el 30 de septiembre de 1994. Lo atípico del procedimientoquizás explique algunas de sus vicisitudes. El Ayuntamiento nunca se sintió involucrado en la operación, nolo consideró algo propio, y acabo desentendiéndose de la oportunidad que su redacción representaba.

Pese a ello, la profesionalidad de los redactores, dio lugar a un trabajo de una notable calidad. Merecedor demayor crédito y eficacia. El Avance, un documento sumamente detallado y minucioso, con una extensa yrigurosa información, realizada parcela a parcela y edificio a edificio, diseña una estrategia de intervenciónpública no meramente normativa (pasiva), de regulación de las condiciones arquitectónicas o inclusoeconómicas o sociales, sino activa, conteniendo p.e. una programación de inversiones. Para ello se preveíala creación de una Sociedad Gestora del Centro Histórico de Orihuela, sobre un modelo que luego seaplicará en Alacant o València, capaz de gestionar fondos delegados de la Administración con un Consejode Administración Público.

Los cambios de criterios en cuestiones conexas con las determinaciones del PE, p.e. el Plan deEncauzamiento del Segura, han acabado por obligarlo a asumir un papel muy frecuente: el de legitimador dehechos o decisiones consumados.

El PE se aprobó definitivamente en 1994, aunque ya ha sido objeto de al menos tres modificacionesposteriores:— una de "vaciado" de la Iglesia de El Salvador— otra de "aislamiento" de la Iglesia de Las Salesas. Una operación como la primera incomprensible,

desfasada y absurda.— y finalmente, otra para permitir la reconfiguración de espacios libres (plazas) y su posterior

reurbanización, con la paralela desvirtuación de la propuesta del PE de encadenamiento de plazas.

Page 177: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 165 de 283VI. Orihuela

Vamos a considerar brevemente, aquellas ideas más novedosas o interesantes aportadas por el PE.

El PE atribuía al Conjunto Histórico los siguientes roles o funciones: — Ciudad representativa o administrativa.

Para reforzar esta opción prácticamente no se establecieron limitaciones a la implantación de usosterciarios (todas las entidades bancarias están instaladas en la actualidad fuera del Casco Antiguo),ni comerciales (excepto las instalaciones de tamaño medio), ni lúdicos (con algunas limitacionespara bares y pubs, que por otra parte tampoco se instalan allí), ni comunitarios,... medida que lospropios autores del PE reconocen como muy discutible. Pero en este caso se trataba de atraer actividades a vista del nivel de deterioro y de la falta de interésdetectado. En este sentido la implantación del Colegio de Abogados, sobre suelo cedido por elAyuntamiento, o las facilidades concedidas a la Generalitat para la implantación de una oficina delINEM son iniciativas a valorar positivamente, tendentes a reforzar el papel de Orihuela como capitalcomarcal de La Vega Baja, en cuyo desarrollo el Casco Antiguo debe ser protagonista.

— Junto a los anteriores usos se potenciaba la función residencial, mediante el desarrollo de Unidadesde Actuación de vivienda de promoción pública.De una forma muy acertada, en mi opinión, el P.E. no considera entre los usos o roles alternativosel turístico, por dos razones: porque la actual situación de deterioro impide el plantear esta opción,al menos a priori, y por las singulares características del turismo de la zona: de masas y pocoproclive a las ofertas culturales, que en este caso requeriría un nivel cultural alto y especializado enHistoria del Arte y de la Arquitectura. Paradójicamente la opción turística ha sido mencionada portodos las fuentes consultadas para elaborar este estudio como la principal alternativa para larevitalización del Casco Antiguo.

Ordenanzas de regularización de parcelas. Partiendo de un parcelario gótico se proponía introducir medidasde reconfiguración del parcelario, en la línea de lo realizado en el siglo XIX, mediante el doblado de los lotesde algunas zonas. Esta estrategia se podría resumir en la formula de conservar la trama, pero no (al menosde forma generalizada) la edificación. Un planteamiento común a muchos planes de aquella época, respectodel cual es ocioso afirmar su falta de aplicación.

Otro objetivo básico del PE era la atracción de recursos públicos, mediante convenios y acuerdos con otrasAdministraciones. Da la sensación de que la falta de Falta de iniciativa municipal, de una actitudreivindicativa., activa y constante en la captación y búsqueda de recursos es gran medida responsable de sufracaso.

Finalmente destaquemos que el plan no propone operaciones de modificación de los trazados, porque en elfondo la actual estructura urbana no los admite, ni necesita, después de la recomposición urbana que tuvolugar en el XVIII.

3.2.4. Avance del Plan de Regulación del Río Segura

Coincidiendo con la redacción del PE se redacta un Plan de Regulación del río Segura por parte de la Escuelade Ingenieros de Caminos de Sevilla.

Ya en el Avance del PE se proponía dividir y desviar el río Segura creando una corta fuera del casco, aunquemanteniendo el viejo cauce con un caudal mínimo. Esta operación permitía recuperar parcialmente el viejocauce, resaneándolo —el Segura es un río totalmente contaminado, en unas condiciones extremas, calificadooficialmente de cloaca—, y aprovechar sus márgenes. Era una oportunidad única para reequipar el CascoAntiguo en su borde de contacto con el río, recuperando vacíos, y emplazando en sus proximidades algunos

Page 178: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 166 de 283VI. Orihuela

134 Proyecto de los arquitectos Miguel Garulo Muñoz y Fernando Tomás Rogel Gómez

elementos como el Museo del Molina (?) o un centro de la Terceras Edad. Esta propuesta fue posteriormenteabandonada, dando lugar a un parón en el proceso de redacción del PE.

Finalmente se aprobó un Plan de Encauzamiento que optaba por situar todo el caudal por el cauce antiguo,el único existente, aduciendo razones económicas y sobre todo las dificultades derivadas de lasexpropiaciones necesarias para ejecutar la corta. Esta solución ha tenido las siguientes consecuencias:

— impedir la reutilización de los espacios anexos al cauce, que de esta forma pasan a ser necesariospara la funciones hidráulicas

— incluso forzar la demolición de dos manzanas que paradójicamente han sido expropiadas en plenoCasco Histórico para así poder aumentar el caudal del río.

— efectos medioambientales: al ampliarse el cauce se incrementa la capacidad de embalse de losazudes, lo que unido a la escasez de los caudales habituales, provoca una acumulación de aguasfétidas, de lentísima renovación.

— el proyecto, redactado pro la COPUT-Confederación, es desde el punto de vista de su impactourbana y de su imagen ambiental de calidad ínfima.

— riesgos de inundaciones, ya que el caudal resultante es inferior al resultante de la ejecución de lacorta, y además transcurre por el mismo centro urbano con una pendiente casi nula.

La opción ejecutada, de ampliación del cauce existente con la demolición total de dos manzanas, implicabasu reconstrucción parcial, pero ésta hasta la actualidad no ha tenido lugar. Por otra, la decisión finalmenteadoptada sobre el río obligó a modificar los contenidos del PE.

3.2.5. Programas de Renovación Urbana.

En. Orihuela se formularon y aprobaron nada menos 11 PRU’s en el Conjunto Histórico. Todas las opinionesconsultadas coinciden en señalar el desigual cumplimiento de las actuaciones públicas y consideran escasoel cumplimiento de las previsiones privadas. Las razones de este balance apuntan a considerar la cortedadde los incentivos a la rehabilitación y a la escasa divulgación de las iniciativas emprendidas. El balance enpalabras de los técnicos municipales se ha limitado a obras de reurbanización, ante la práctica inexistenciade solicitudes por parte de los privados, y a la compra y rehabilitación del Teatro Circo de Orihuela, medianteconvenio con la Conselleria de Cultura.

Algunas fuentes consultadas explican el fracaso de algunos de estos P.R.U.s por el hecho de su vinculaciónal proyecto de nuevo encauzamiento del río, propuesta que como ya hemos señalado fue abandonada.

A destacar la existencia de una Oficina Municipal de Rehabilitación, que tiene como misión el desarrollo delos convenios que afectan al Casco Antiguo, bastante cortos a juzgar por los resultados. En lado positivoseñalemos que este servicio cuenta con un equipo de asistentes sociales y jurídicos, algo más que necesarioen la zona que estamos estudiando.

3.3. Últimas Actuaciones: Áreas de Rehabilitación

Entre las iniciativas recientes podemos destacar la respuesta municipal a la convocatoria de Áreas deRehabilitación134. En ella se ha solicitado la aprobación de 4:

Page 179: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 167 de 283VI. Orihuela

135 Algunos de estos datos presentan problemas y aparentes incoherencias, como cuando se presupuesta lareurbanización de 26.002 m2s en 39 M .

— la Zona de Transición del Conjunto Histórico— el Barrio de San Antón— el Barrio de Capuchinos— el Barrio de San Isidrolas tres últimas conforman un anillo que rodea la montaña en las proximidades del Centro Histórico, y en sutotalidad han sido propuestas como áreas degradadas

La zona de mayor interés es la 1, denominada Zona de Transición del Conjunto Histórico MiguelHernández, situada en la zona de enlace entre el casco histórico en sentido estricto y el Colegio de SantoDomingo, ambas con declaración de CHA. Las obras propuestas en ella son:

a) Reurbanización de viales y Acondicionamiento de espacios libres, sobre una superficie total de11.203 m2s y un presupuesto de unos 20M Pts.

b) Construcción del Paseo del Cinturón de la Sierra, dando frente a lo que hoy son traseras demanzanas, unas de las propuestas más interesantes, aunque arriesgada del PE. Con un presupuestopara su primera fase de 44 M Pts.

Las actuaciones en las otras áreas (San Antón, Capuchinos y San Isidro) colindantes con el ConjuntoHistórico se dirigen a la reurbanización de viales, acondicionamiento de espacios libres, rehabilitación defachadas por un monto total de 208 M . (11, 122 y 75 M . respectivamente) con una superficie totalafectada de 45.047 m2s (1.741, 0 —sólo actuaciones en fachadas— y 43.306 m2s respectivamente)135.

4. BALANCE

A lo largo del estudio hemos ido desgranando y anticipando conclusiones sobre la causas, la trayectoria ylas perspectivas de futuro del Casco Antiguo de Orihuela. Nos limitaremos ahora a destacar algunassugerencias o líneas de actuación posibles a tenor de lo expuesto.

1. Áreas de Degradación Extrema. Es necesario delimitar de forma precisa estos ámbitos de mayorextrema degradación, y concentrar en ellos la inversión pública, frente a otras estrategias másgenéricas o dispersas de intervención. En particular destaca de entrada el entorno del Colegio deSanto Domingo, ante la importancia del monumento.

2. Apoyo directo al vecino. Es imprescindible incidir i ampliar una línea de subvenciones a la compray al alquiler de viviendas en el Casco Histórico para los vecinos de menores rentas. Estasactuaciones deben complementarse con medida fiscales adicionales como la exención del pago delIB, de tasas de licencias,... Estas subvenciones deberían ser mayores en las ADE, y sobre todoconformarse como ayudas directas al vecino, no al "ladrillo".

3. Apoyo a la actividadLa regeneración de Casco Histórico pasa por el mantenimiento (y eventualmente la recuperación)de la actividad económica, de forma singular la comercial. Medidas tales como la reducción delIAE, IBI,... para determinadas actividades que se instalen o mantengan en el Casco Antiguo por sisolas no bastan pero tienen, sin duda, efectos positivos.

4. Edificios con Subvención Preferente. Cambiar el concepto de edificio catalogado o protegido (queen la práctica sólo supone limitaciones a la facultad de intervenir, necesarias sin dudas) por el de

Page 180: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 168 de 283VI. Orihuela

edificio con subvención preferente o edificio apoyado para su conservación, este cambio deactitud y denominación debería verse respaldado por la simultánea y ágil concesión de subvencionesy apoyos, que estarían condicionados a su efectiva ocupación y uso.Esta recomendación adquiere más valor ante el fracaso de las políticas de inversión directa, quedeben completarse en este caso con estrategias de subvención a los particulares.

5. Valorización social del Casco Antiguo. Para conservar y ene este caso recuperar un ConjuntoHistórico, lo primero que hay que hacer es créerselo, y transmitirlo a la ciudadanía. hacerselo creer.Sin una mínima valoración social, sin que el Casco Histórico interese, no hay ninguna posibilidadde recuperación. Por eso son tan importantes las campañas mediáticas y de divulgación de losvalores del centro Histórico

Page 181: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 169 de 283VII Requena

VII. CASOS DE ESTUDIO: REQUENA. DE LA EXCLUSIÓN ALA EXTINCIÓN

1. ANTECEDENTES

1.1. Situación y encuadre

Requena es la capital comarcal de la Comarca de la Plana de Requena-Utiel, capitalidad disputada con Utiel,que parece ir confirmándose de forma gradual en el curso de las últimas décadas.

Es el municipio más extenso de la Comunidad Valenciana, 81.500 Ha., con una población en 1981, en elnúcleo central de 12.259 habitantes, más otros 5.875 en las 25 aldeas situadas en el término municipal.Demográficamente está estabilizado, en 1996 la población total del municipio se situaba en 18.795habitantes, de los que 1.252 moraban en el Casco Antiguo —el 6,66 % del total—. Esta disposición de losasentamientos urbanos marca el carácter del municipio de Requena, que más puede en muchos aspectosasimilarse a una Administración Comarcal. Este hecho puede haber influido en la postergación de lasintervenciones en La Villa, al enfrentarse el Ayuntamiento a un marco espacial que le desborda y verseimpelido a solventar los perentorios infraestructurales y de dotaciones de las aldeas.

El Caco Antiguo mide unos 425 metros de longitud por unos 115 de anchura media, es decir una superficieaproximada de 48.875 m2s —un 2,01 % del suelo urbano residencial que asciende a 243 hectáreas—.

1.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico

La ciudad histórica de Requena, denominada por sus vecinos La Villa, tuvo en el pasado una granimportancia, derivada de su papel como ciudad fronteriza entre el Reyno de València y el de Castilla, de sucarácter de cabecera comarcal y de su posición en las vías de comunicación entre la meseta y el litoralmediterráneo, todo lo cual explica su carácter de recinto defensivo amurallado, que como es habitual ha sidoocultado en muchos puntos por la edificación adosada.

La Villa situada sobre una elevación tobacea, presenta un desnivel medio de entre 6 a 12 metros sobre elentorno circundante, lo que concuerda con su carácter de plaza fuerte y su situación fronteriza, pero originapor otra parte graves problemas de accesibilidad.

Requena perteneció en la época árabe al Taifato de Balansiya (València), pero tras la reconquista fueincorporada al Reyno de Castilla, y sólo con la división provincial del XIX fue añadida al País Valenciano.En la época medieval fue Puerto seco, circunstancia que fundamentó una de las causas de su riqueza. Elorigen de La Villa es netamente musulmán, siendo los vestigios ibéricos, romanos y visigóticos de carácterarqueológico. Es un recinto murado que se corresponde con el espacio que hoy ocupa el barrio histórico yen el que se localiza, en el extremo septentrional más elevado, la Alcazaba, y frente a ella la Plaza de Armas,parcialmente ocupada por el caserío, y la Medina, cuya cerca discurre por los bordes del promontorio y secierra en arco completando el anillo con sus torres y puertas.

A pesar de este origen musulmán, La Villa fue posteriormente transformada en profundidad. En el siglo XIVse acometieron importantes obras de reforma interior de estilo italianizante y renancentista: trazadosrectilíneos, creación de la plaza mayor (obra ya del XV y XVI). Con la reconquista, también se produjo larenovación edificatoria y, sobre todo, de la arquitectura religiosa, la que emerge llamativamente del conjunto.

Page 182: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 170 de 283VII Requena

136 La distribución del empleo por sectores revela la importancia que todavía presente el sector primario:Iº 22,9 %IIº 28,6 %IIIº 19,2 %Desempleo 8,8 %

A partir del XVIII Requena conoce una época de esplendor con el desarrollo de la industria de la seda, dondellegará a ocupar el cuarto lugar estatal después de València, Toledo y Murcia. En aquella época la ciudaddispone de tres iglesias, tres conventos, un colegio, un hospital y cinco mesones. El posterior hundimientode la industria de la seda dio paso al desarrollo de la viticultura, situación que se ha mantenido hasta laactualidad136, una de cuyas manifestaciones urbanas más llamativas es la construcción de numerosas bodegasen el subsuelo de La Villa.

Entre tanto, Requena fue creciendo extramuros. Primero en el barrio de las Peñas, promontorio similar a LaVilla al norte de ella, ocupado por los moriscos expulsados del primer asentamiento, y luego con el Arrabal,la vaguada entre ambas elevaciones, primitiva judería, que pronto se convertirá en el eje comercialcaracterístico del Camino hacia València, y donde se instalarán, por su mejor accesibilidad, los gremios decomerciantes, herreros, mesoneros y frailes, y que constituirá el embrión del crecimiento de la ciudad, y sunuevo núcleo, en detrimento de La Villa. Las renovaciones urbanas y los nuevos edificios surgirán desdeentonces y hasta el siglo XVIII, en el Arrabal fundamentalmente.

A mediados del siglo XIX, se consolida el desplazamiento de actividades hacia el Arrabal, en gran medidaforzado por el desarrollo de las nuevas redes de comunicación. Es importante, por tanto , constatar que ladecadencia de La Villa viene de antiguo; que no presenta, como en otros casos, un perfil moderno, y que,desde entonces este declive no ha cesado, agravado por las destrucciones que conllevó la Guerra Civil.

2. ESTADO ACTUAL

2.1. Descripción: caracterización y análisis (síntomas)

Aunque algunas fuentes documentales consultadas [Osorio et alt: 1982] consideran que La Villa mantieneintacta su primitiva estructura, y que ésta refleja, con ligeras modificaciones, la de la ciudad musulmana delsiglo X, la realidad es que, desde un punto de vista arquitectónico, La Villa se encuentra muy transformaday degradada como consecuencia del deterioro inducido por la pérdida de sus funciones tradicionales.

Con todo hoy día, La Villa sigue siendo un conjunto monumental de notable importancia, de lo que da pruebael hecho de que dos de sus iglesias fueron declaradas Monumento Nacional ya en 1931, y asimismo existeuna declaración de Conjunto Histórico-Artístico desde 1966.

Desde el punto de vista demográfico y social, la pérdida de población ha sido significativa, aunque no pareceque se dé, todavía, una situación de desertización. En 1981 los residentes censados ascendían a 1250habitantes, inferior a la estimada para el siglo XII que se calcula en 1600, aunque ello suponía una nadadespreciable densidad de 348 hab/Ha. En 1996 la cifra parece mantenerse en 1252 vecinos.

Y si de lo social pasamos a lo arquitectónico, el panorama es más lamentable. El malísimo estado,especialmente en las zonas menos accesible, hace que se pueda calificar la situación simplemente de terminal.

No vamos a extendernos en la descripción de un panorama que presenta tintes catastróficos, y en su lugarintentaremos analizar las razones que han conducido al actual estado de cosas.

Page 183: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 171 de 283VII Requena

2.2. Problemática y Diagnóstico

2.2.1. Pérdida de las Funciones Tradicionales

En Requena, como en tantos otros, la mayoría de los problemas arrancan de la pérdida de sus funcionestradicionales. Es éste un problema de difícil solución porque si las enunciamos comprobaremos que muchasson sencillamente irrecuperables. P.e. su función de plaza fuerte, su carácter defensivo militar, es hoy día undato histórico, totalmente irrecuperable. En otro sentido en cambio puede plantearse la reflexión sobre lapérdida de las funciones comerciales y terciarias, más en general.

La Villa de Requena ofrecía un espacio urbano dotado de fuerte centralidad al servicio de toda la comarca.Hoy ésta función también parece perdida: por dos órdenes de razones distintas. En primer lugar por eldesplazamiento interno de estas actividades dentro del propio espacio urbano hacia el Arrabal y losensanches inmediatos, y en segundo lugar, y con mayor alcance, por el efecto que la mejora de lascomunicaciones supramunicipales supone en relación a la satisfacción de algunos servicios terciarios ycomerciales. La ciudad de València, con toda su oferta terciaria, ya no está a algo menos de setentakilómetros, está sólo a 45 minutos.

En cualquier caso, en Requena la reflexión sobre la pérdida de las funciones centrales adquiere tintesdiferenciados, cuando se comprueba., como ya se ha referido, que ésta viene de antiguo. Que las dificultadesde acceso hicieron que ya desde el siglo XVIII los usos más pujantes comenzaran a instalarse fuera delrecinto amurallado, abajo, junto al Camino de València. Cualquier actuación verosímil en La Villa debe partirde la identificación de su futuro rol urbano, bien entendido que éste no puede limitarse, mecánicamente, areivindicar la reubicación de las funciones centrales. En Requena no tiene sentido, no viabilidad.

2.2.2. Decadencia Social y Económica

Algunos autores consideran que no puede afirmarse que se haya producido un vaciamiento espectacular (almenos hasta 1982), y para demostrarlo arguyen que la densidad en 1975 se situaba en 236 hab/Ha —en elpunto anterior hemos visto que en el siglo XII ésta alcanzaba los 348 hab/Ha, casi un 50 % más—; encualquier caso una densidad (que no una ocupación) nada despreciable, si se la compara con los estándareshabituales. Es esta una vieja polémica en relación a las propuestas de "recolonización" de los centroshistóricos sobre la que merece la pena señalar sus puntos esenciales:

1. Hay que empezar por distinguir ocupación y densidad. Los centros históricos presentan nivelesbajos de ocupación en relación capacidad potencial total derivada del número de viviendas, pero nosiempre presentan densidad bajas. Cabría aceptar como estándar aceptable una densidad no superiora los 200 habitantes/Ha, que se aproxima a la legalmente establecida en la Ley del Suelo, aunquela supera, teniendo en cuenta la presencia dominante de hogares uni o bipersonales.

2. No puede admitirse como objetivo de una intervención urbana una ocupación plena. Estaríamos antetejidos urbanos invivibles, con densidades agobiantes, rayando en el hacinamiento, comohistóricamente sucedió.

3. En realidad, el problema no deriva tanto de la caída del número de residentes, como de la situaciónen que éstos se encuentran: envejecimiento, depauperización, aislamiento,... Por tanto, la"recolonización" (la aportación de nuevos residentes) debe ser muy selectiva, tratando dereequilibrar los problemas presentes, y buscando en consecuencia población joven (en edad fértil),con un nivel económico medio (o al menos una situación laboralmente integrada, algo cada día más

Page 184: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 172 de 283VII Requena

137 Osorio et Alt, 1982, 45

raro, en un mercado laboral donde la precarización es la norma),... al tiempo que se acomete una ágilpolítica de intervención social dirigida a la población de mayor edad.

En definitiva, ni cabe admitir que la entrada de nuevos pobladores sin más sea la primera urgencia (ni cabeplantear, por supuesto, la recuperación de los niveles demográficos preindustriales), ni tampoco puedenadmitirse estrategias no selectivas, porque el problema reside no sólo en la pérdida de población en términoscuantitativos, sino en la composición de la población que permanece y que responde al típico perfil de losCascos Antiguos: envejecida, empobrecida, carente de un soporte familiar,...

Por otra parte, los datos contenidos en el denominado Estudio de Infraestructuras, documento pertenecienteal Plan Especial en curso de redacción nos dan el siguiente perfil demográfico (datos de 1996):

Población 1.252 (Total: 18.795 6,66 %)Familias 362 (Uni o Bi familiares:137 37,8 %)Pensionistas 177 14,1 %+ de 65 años 187 14,9 %

Quizás el dato más significativo sea el hecho de que La Villa alberga el 6 % de la población del términomunicipal de Requena y el 10 % de su casco urbano. A falta de datos fiables sobre la superficie de suelo —eldato de 243 hectáreas parece sobredimensionado— no es posible pronunciarse abiertamente, aunque pareceque efectivamente no se trata de un casco antiguo plenamente desertizado, abandonado demográficamente.

Pasando a considerar la actividad económica sólo cabe destacar su carácter extremadamente escaso: apenasalgún restaurant en la zona menos degradada, en las inmediaciones de la plaza central y en los accesos desdela avenida, y poco más.

Por aquello de que no hay bien que por mal no venga, esta decadencia económica unida a la falta de tráficorodado, tiene un aspecto positivo. La calle ha recuperado su carácter de espacio de carácter público, de lugarde encuentro y relación, de prolongación de la vivienda. Pero la ausencia de actividad económica,especialmente de los usos comerciales, debe ser valorada globalmente de forma negativa, todo un síntomade la degradación económica de los habitantes, que presentan ya los primeros síntomas de una situación quepuede acabar en el desarraigo y la marginación.

2.2.3. Decadencia Física

La decadencia física, arquitectónica, es patente. En esta dinámica influyen los problemas derivados de laestructura parcelaria, el reducídisimo tamaño de los lotes. Sólo el 11 % de las parcelas supera los 100 m2s;son además parcelas estrechas —la relación anchura/longitud supera el 1:2; con estrechos frentes de fachadaque se sitúan 5 y 6 metros—137.

Las condiciones de habitabilidad en La Villa son ciertamente deficientes, y sobre ellas se debería actuar deforma inmediata y preferente. Los datos que aporta el Plan Especial son ilustradores de la situación: el 57% de las viviendas se encuentra en un estado inaceptable o malo. El propio Estudio califica el 25 % de lasviviendas de inhabitables.

Los problemas que afectan a la edificación residencial privada son de dos tipos:a) disfuncionalidades derivadas del reducido tamaño de las piezas y diseños inadecuados (mala

ventilación, accesos impropios, falta de iluminación,...)

Page 185: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 173 de 283VII Requena

138 Lo que sorprende, como luego veremos al analizar las propuestas del Plan Especial o las actuaciones previstasen el Área de Rehabilitación, es la postergación a un segundo o tercer nivel de las acciones dirigidas a la mejorade esta cuestión.

b) el mal estado generalizado o incluso la carencia de algunas instalaciones básicas138

Pero el deterioro del patrimonio se extiende más allá de la edificación residencial, y alcanza incluso alpatrimonio monumental: de las tres iglesias existentes —de ellas dos declaradas Monumentos Nacionales[sic], la de Santa María y la de San Nicolás— sólo la de San Nicolás (1380-1533) permanece abierta al culto.La de Santa María, edificada sobre la primitiva mezquita, fue cedida al Ayuntamiento para su reutilizacióncomo dotación pública, pero éste no ha sido ejecutado, mientras que la de San Salvador se encuentra cerrada,en estado de ruina.

2.2.4. Impactos Visuales Negativos

El segundo problema grave que hemos detectado se refiere al negativo impacto visual que transmite el CascoHistórico. La mala imagen que ofrece La Villa —una imagen que da una idea de un tejido urbano en unasituación peor de la que en realidad está— se produce por dos tipos de razones distintas. Unas que podríamoscalificar de internas y otras externas. Las primeras remiten a la visualización de la lamentable conservaciónde La Villa, tal y como hemos comentado anteriormente. Las segundas tienen que ver con las nuevasperspectivas que introdujo la construcción de la variante a la CN-III, y todavía más la construcción de bajacalidad arquitectónica que ha crecido arracimada en su entorno.

En los últimos años el Ayuntamiento de Requena ha desarrollado una importante campaña mediática dedifusión turística, que unida a las facilidades de acceso que suponen la existencia de una autopista sin peaje(la A-3, Autovía de Madrid), parece estar dando ciertos frutos. No se comprende entonces como no seacomete un Plan de Ordenación y Mejora del Paisaje de la Villa, una intervención cuyo coste podría serasumido dentro de la campaña de difusión de La Villa.

Del deterioro visual al que se ha llegado puede dar idea, la aparición de vertederos (incontrolados e ilegales,por supuesto) de basuras en el contorno medieval de La Villa, en su vertiente oeste..

2.2.5. La Presión del «Área del Batanejo»

Vinculado a la apreciación visual de La Villa, pero también a sus posibilidades de captación de recursosinmobiliarios, hay que mencionar la operación urbanística del Batanejo. Esta zona se ubica inmediatamentecontigua a La Villa, estando prevista (y en ejecución) la construcción de una conjunto de cierto tamaño deviviendas unifamiliares. Es de temer a la vista de las actuaciones que se desarrollan que no se hayaconsiderado el impacto visual que puede producir sobre La Villa, si bien como ya se ha señalado losproblemas más graves se localizan en la otra cara del recinto amurallado, la que se sitúa en el nuevo accesodesde la antigua CN-III.

2.2.6 Otros problemas de orden natural

La actual posición de La Villa en el conjunto de la ciudad puede ser calificada de marginal, no tanto por suubicación como por las dificultades de acceso. El aislamiento y las problemas de conexión con el resto dela ciudad deberían ser objeto de reflexión, con especial atención a la función de La Villa en el conjunto

Page 186: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 174 de 283VII Requena

139 Las "mejoras" y ampliaciones de la red viaria, planteadas con el objetivo de descongestionar el tráfico, sóloproducen el efecto contrario: incentivar un mayor uso del vehículo y saturar rápidamente cualquier nuevainfraestructura.

140 Es el caso de la cesión al Ayuntamiento de la Iglesia de San Nicolás para su suso como equipamiento cultural

urbano. No parece que esté siendo así, y por el contrario, todas las fuentes consultadas coinciden en señalarque el retraimiento respecto al resto de la ciudad avanza.

Las dificultades para la circulación del tráfico rodado son, en algunas zonas, insalvables. La Villa disponede tres vías de acceso, aunque sólo dos permiten el tráfico rodado, y todavía éste se ve limitado por losproblemas derivados de la debilidad del firme, debidos a la presencia de las bodegas subterráneas (sin usocomo tales en la actualidad).

En Requena la orografía dicta su ley. Los accesos peatonales son difíciles y fatigantes, poco aptos para unapoblación envejecida. Hora sería de estudiar algunas (valientes) experiencias llevadas a cabo en otros recintoshistóricos con problemas similares (Lleida, Bocairent,...) todo menos el fatalismo con que parece condenarsea La Villa a su extinción.

La accesibilidad y el diseño de un plan vial, que por supuesto no puede plantearse desde la inviable, obsoletay cerril óptica de la invasión con un tráfico motorizado irrestricto y en igualdad de condiciones con la ciudadmoderna, debe incluir en sus consideraciones la resolución del grave problema de la ausencia deaparcamientos, hoy "resuelto" mediante la conversión de la plaza mayor en un "garaje-city". Gran parte delos residentes no disponen de vehículo privado (ni tienen previsiones de adquirirlo) pero es necesariocontemplar la construcción de aparcamientos, que permitan la entrada de residentes con otro perfil yresuelvan la necesidad de estacionamientos mínimos. Es capital destacar que la resolución de la denominada"espiral del tráfico"139 sólo puede lograrse actuando sobre la variable aparcamiento: introduciendo fuerteslimitaciones de tipo selectivo (operaciones ORA, zona azul, estacionamientos sólo residentes,....), y que enmodo alguno puede abordarse la creación de plazas de aparcamiento sin ningún de limitación, ni condición.

2.2.7. Otros problemas de orden social

En La Villa ya no se radica ningún equipamiento público: ni juzgado, ni registro público, ni siquiera museo,...incluso la sede el Ayuntamiento abandonó en 1851 su primitiva emplazamiento en la plaza mayor, parainstalarse en el desamortizado Convento de El Carmen, en el Arrabal. Por no hablar de la clamorosa ausenciade los equipamientos sociales de uso cotidiano (sanitarios, administrativos, culturales, deportivos, verdes,..).Una política de reequipamiento con dotaciones públicas parece urgente, si bien poco probable a la vista deocurrido con algunos contenedores que han sido cedidos al Ayuntamiento, pero siguen sin ser reutilizados.140

Al estudiar otros casos —Onda, p..e— hemos señalado la inconveniencia de que los grandes contenedorescolectivos, al servicio de todo el municipio, absorban y monopolicen la inversión pública, situándose deforma casi excluyente en el Centro Histórico. En el caso de Requena la falta de actividad, de pulso vital,alcanza tales niveles, que cabe postular la conveniencia de cualquier elemento generador de su uso. Sonprioritarios los equipamientos de la cotidianeidad, pero a falta de ellos (o mientras se resuelve sufinanciación, ubicación, gestión,..) háganse grandes dotaciones generales (que siempre disponen al parecerde mayores facilidades para su implementación). Tal es la necesidad de savia nueva en La Villa.

2.3. Resumen

Page 187: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 175 de 283VII Requena

En. resumen: La Villa está inmersa en un proceso de los caracterizados como de abandono, sin que existanni siquiera perspectivas de Renovación, ni Reforma Interior, ya que por las dificultades de acceso,topográficas,... no ofrece las condiciones para poder postularse como área a renovar. Dicho de formasintética, la presión inmobiliaria es en esta zona escasa o incluso nula.

Estamos ante un proceso de deterioro gradual, creciente y aparentemente irreversible. Aquí no es probableque se den procesos bruscos de sustituciones y de aperturas viarias, etc... pero, por contra, se puede constatarque el deterioro avanza imparablemente. Es un proceso comparable al del envejecimiento; un lento declinar,que probablemente se acelere con la próxima desaparición física de una población extraordinariamenteenvejecida.

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES

3.1. Anteriores a 1979

El primer plano urbanístico del que se tiene noticia es el levantado por Casimiro Pino hacia 1920. Se tratade un elemento puramente descriptivo, pero de gran valor documental.

En 1931, por Decreto de 3 junio, se declaran Monumentos Nacionales las Iglesias de Santa María y ElSalvador, decisión que tendrá continuidad en la posterior Declaración como Conjunto Histórico-Artístico1966 (Decreto 653/1966; BOE 22 de marzo de 1966) de toda La Villa (denominada Barrio de La Villa -Recinto Medieval).

Después de la Guerra Civil, en 1941, se redacta el primer plan urbanístico, en el que se diseña todo elEnsanche de la Población. Aprobado en 1942 con la denominación oficial de "Proyecto de NuevasAlineaciones y Ensanche", complementado en 1952 y 1957 con sendas Ordenanzas de Policía Especial deConstrucciones. afecta a toda la zona histórico-artística, La Villa, y su contorno o zona de respeto: una franjacircundante delimitada sin atender a criterios de consolidación o paisajísticos. Estamos ante un prototípicoejemplar de la urbanística de los años cuarenta, muy pobre disciplinarmente hablando, motor de laespeculación más voraz, y de escasa, por no decir ninguna, voluntad de conservación del Casco Antiguo.

Los años sesenta y setenta fueron, como para gran parte del resto de la ciudades del Estado, años de fuertecrecimiento demográfico y de expansión y consolidación del Ensanche, tanto por el crecimiento demográficointerno, por la inmigración desde las aldeas, como por el vaciamiento de La Villa y la parte vieja del Arrabal,en un proceso de concentración de la población, que todavía continua.

En. 1970 se redactará el primer Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), propiamente dicho, y quesupuso una importante agresión para el barrio del Arrabal, dotado también de un fuerte carácter histórico,aunque situado fuera de La Villa.

En. noviembre de 1975, se aprueba un Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano, que será seguido en juliode 1976 por unas Normas Subsidiarias del Planeamiento, todavía vigentes en la actualidad.

Finalmente cabría reseñar desde principios de los setenta, la propuesta de redacción de un P.E.R.I. (PlanEspecial de Reforma Interior), intervención que pese a diversos intentos de llevarla adelante todavía (!) noha finalizado.

Page 188: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 176 de 283VII Requena

141 En este programa se seleccionaron una cincuentena de cascos históricos, uno por provincia administrativa,aunque se procuró que abarcarán todos las situaciones posibles: capitales de provincia administrativa ycomarcales, ciudades de tipo medio así como núcleos históricos de pequeño tamaño en zonas rurales.

3.2. 1979-1995

La Villa de Requena fue uno de los tres cascos históricos valencianos —junto con Altea y Catí—seleccionados en el programa que en 1980 inició la Dirección General de Arquitectura y Vivienda delMOPU, y que debía concluir con la redacción de los Estudios Básicos de Rehabilitación Integrada.141 EstosEstudios debían haberse desarrollado por medio de Programas de Operaciones Piloto, pero apenas tuvieronefectividad alguna.

Desde entonces, prácticamente nada, al margen de algunas obras menores de mantenimiento o urbanización.La Villa parece abandonada a su suerte; ni siquiera se formularon Programas de Renovación Urbana. Estebajísimo nivel de intervención pública real en La Villa, es poco admisible en un contexto tan degradado ycon unas tendencias tan poco halagüeñas.

3.2.1. Planeamiento Especial

En la actualidad, se encuentra en curso de redacción un Plan Especial para La Villa encargado a la empresaSondeos, Estructuras y Geotecnia S.A. (SEG) Al parecer esta misma empresa redactó un documentopreliminar de análisis —presentado como Estudio de Infraestructuras— donde se plasmaban las líneasmaestras y los objetivos que probablemente asumirá el Plan Especial.

El diagnostico del documento identifica como fundamentales dos problemas: la nula renovación edilicia yel bajo nivel de las instalaciones urbanas. Que no haya sustitución es lo lógico en un entorno en declive—otra cosa es que eso constituya "el" problema fundamental— y que las instalaciones urbanas estén en malestado es también coherente. Más difícil de admitir es el corolario que el Estudio establece: centrar las futurasactuaciones en las infraestructuras. Algunos casos estudiados —Alcoi, p.e.— revelan lo erróneo de esteplanteamiento, aunque sea, en cierto modo, esperable que se las actuaciones propuestas pivoten en torno alas instalaciones urbanas, trátandose de un análisis que responde al título de Estudio de Infraestructuras.

En este documento se señalan hasta 8 prioridades para el futuro Plan Especial. En general, se trata más dedeclaraciones programáticas que de verdaderas propuestas de intervención —como cuando se postula: "1.-La rehabilitación del patrimonio arquitectónico del Conjunto de La Villa.", "2.- Atención no sólo alpatrimonio monumental sino al residencial" o "3.-La recuperación del dinamismo económico y social delbarrio"—, pero en otros casos esta vaguedad se transmuta en confusión —"7.- La recuperación comoprioridad frente a la rehabilitación y ésta frente a la sustitución" — al no precisarse ni siquiera mínimamentelas diferencias entre estrategias.

Al margen de estas matizaciones menores, en nuestra opinión los contenidos del Plan Especial a los quehemos tenido acceso presentan graves equívocos y proponen algunas actuaciones desacertadas:

a) En el punto 8º de la lista de prioridades se señala la "utilización de edificación para ubicación deactividades administrativas y representativas" , declaración que se ve completada por la afirmaciónde que en La Villa se da "un prácticamente inexistente nivel de equipamientos, si bien tal carenciano se considera relevante intrínsecamente". La conclusión que se extrae es que se opta por lalocalización de equipamientos institucionales, pero se soslaya la necesidad de ubicar servicioscotidianos de uso inmediato de la población local, situación que ha sido habitual en lasintervenciones en Cascos Antiguos en las últimas décadas.

Page 189: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 177 de 283VII Requena

b) Entre las medidas que se destacan figura la "adquisiciones de inmuebles" por parte delAyuntamiento, con destino a su rehabilitación y posterior puesta en el mercado, vía venta o alquiler.En principio nada que objetar a semejante actuación, pero si conviene matizar que se está hablandode una intervención que podríamos considerar "mayor" , no recomendable en un caso, como el deRequena, donde apenas se ha iniciado el camino de la recuperación. La experiencia de otrosmunicipios, Alacant p.e., muestra que esta propuesta requiere equipos técnicos muy bien dotadosy eficaces, y unas inversiones bastante elevadas. Ninguna de las dos condiciones parece darse enRequena.

c) Por otra parte, al margen de los contenidos del futuro Plan Especial, la dilación en la formulacióndel planeamiento ha forzado la redacción de unas Ordenanzas Transitorias, que son calificadasde "conservacionistas". A la vista del estado del Casco Antiguo, de las tendencias detectadas, y dela carencia de actuaciones efectivas, lo que se requiere es la rápida aprobación del planeamiento,como primer paso para disponer de un marco donde ejecutar actuaciones más directas, menosnormativas. La aprobación de unas Ordenanzas Transitorias de inspiración conservacionista es unbrindis al sol, algo que apenas tendrá virtualidad más allá del papel.

3.2.2. Otras Intervenciones

La nota más destacable en relación a las políticas urbanas en La Villa es precisamente la falta de actividad.Pese a ello fuentes oficiales consultadas destacan la realización de una serie de obras y proyectos, entre lasque cabe destacar el proyecto de urbanización en la calle Fortaleza, la plaza del Castillo, el primer tramo dela calle Santa María, la plaza de Albornoz; la construcción de viviendas en las calles Cuesta de Carnicerías,Piñuelo, Santa María,...; o la rehabilitación del templo de Santa María. En cualquier sus efectos no parecenser muy apreciables en un medio urbano muy deteriorado tan pronto se abandonan las rutas más transitadas.

3.3. Área de Rehabilitación

El Ayuntamiento de Requena presentó dos propuestas de Áreas de Rehabilitación, la AR-1 en La Villa y laAR-2 en el barrio periférico de La Loma..

Las actuaciones que se proponen están mayoritariamente dirigidas a la iniciativa pública y son básicamentede dos órdenes:a) obras de infraestructuras generalesb) ubicación de servicios generales (institucionales) en edificios-contenedores

En cuanto a las medidas dirigidas al sector privado consisten en las habituales desgravaciones fiscales. Novamos a reiterar la inutilidad de tales iniciativas practicadas de forma aislada, sin la imprescindiblecomplementariedad de otras intervenciones, aunque debemos señalar que en este caso, las desgravacionesson más amplias de lo normal, incluyendo no sólo las usuales tasas municipales (de licencia, de ocupaciónde vía pública,...) sino también el IBI, IAE,... algo es algo.

El presupuesto estimado del AR destina 150 M . para la renovación de infraestructuras, frente a otros 70previstos para financiar las obras de rehabilitación. Una descompensación poco justificada.

Page 190: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 178 de 283VII Requena

142 No quisiéramos pecar de pesimistas, ni ocultar opiniones discrepantes de la nuestra, como p..e. la delAyuntamiento de Requena que considera que ya "se ha iniciado el proceso de recuperación". Dejamosconstancia, aunque no la compartimos, admitiendo que nuestra apreciación puede estar equivocada y que elAyuntamiento y especialmente sus facultativos disponen de una mejor información y conocimiento.

143 Cfr. Capítulo I

Podemos avanzar ya una conclusión en relación a las intervenciones habidas. En general éstas se han limitadoa los aspectos más iniciales del planeamiento, mientras que otro tipo de proyectos y actuaciones tienen ungrado de ejecución real muy escaso. Como ya ha quedado señalado a lo largo de este estudio, el planeamiento—y mucho más aún la redacción de Catálogos, del que no existe constancia de su existencia— tienen unmero valor declarativo. Son fases necesarias, pero no suficientes en la estrategia de recuperación de loscascos históricos; son, además, instrumentos muy limitados en cuanto a su eficacia (más bien pasivos querealmente ejecutivos)

4. BALANCE

El diagnóstico no puede ser sino muy pesimista: si estableciéramos una gradación en cuanto a posibilidadesde recuperación de los Cascos Históricos que estamos estudiando, el de Requena ocuparía uno de los últimoslugares; porque entre otras razones tiene poco que ofrecer, quiero decir, poco que pueda interesar al mercadoinmobiliario142, pero sobre todo por que la inactividad parece ser la norma.

Si no se hace un esfuerzo considerable y eso quiere decir una fuerte, ágil y bien gestionada inversión pública,La Villa se consumirá hasta desaparecer. Y esto no es difícil que ocurra porque en primer lugar los propiosvecinos de Requena no valoran su Villa como se merece, a pesar de ser Monumento Nacional. Sólo parecenacordarse de su existencia con motivo de las fiestas, cuando recuperan sus orígenes por unos días u horas,poca cosa, y sobre todo de poca utilidad.

Para La Villa, asignarle un cometido en la estructura urbana, definir su función, es pues crucial. Antesintervenir habría que responder una serie de preguntas: ¿para qué va a servir La Villa?, ¿se pretenderecuperarla como barrio residencial?, ¿como espacio turístico?, ¿como área representativa, sede deinstituciones culturales —un conservatorio, una galería de arte,...— o administrativas?, en definitiva, ¿quése quiere hacer con ella? En la actualidad el Ayuntamiento parece optar por la alternativa turística, pero sinque al parecer exista una estrategia seria, un programa, unas inversiones,...

En. mi opinión, la única estrategia de intervención viable y posible es la revitalización143, pero unarevitalización un tanto especial: social en primer lugar. Se trata de repoblar La Villa, y por supuesto demantener a la población que la habita, gracias a la cual todavía se mantiene en pie. El día no muy lejano, silas cosas no cambian, que la abandone el ultimo de sus vecinos (a pie o en furgón mortuorio) La Villadesaparecerá con él. Por eso es necesario instrumentar una política de apoyo a sus moradores: con ayudasinstitucionales, subvenciones específicas a la compra o al alquiler de viviendas, programas sociales,...

La Villa de Requena es un caso claro donde las actuaciones sociales deben prevalecer sobre las urbanísticas.Aquí es más importante fijar y ayudar a la población que invertir en la piedra, eso vendrá después, enparalelo, pero antes hay que fijar y atraer población. Un Plan Social de Recuperación de La Villa, antes queurbanístico es imprescindible.

Desde el punto de vista arquitectónico los principales problemas urbanísticos se sitúan en lo que podríamosllamar la interfase, el perímetro de contacto con la otra ciudad, la ciudad moderna. Allí se encuentran losprincipales problemas que generan las sustituciones, los impactos visuales, el desarrollo del área delBatanejo,... pero en realidad los problemas más graves están dentro, y son de tres órdenes:

Page 191: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 179 de 283VII Requena

4.1. Revitalización social

El caso de La Villa es uno de los más claros exponentes de un Casco Histórico donde debe primar la ayudaa personas por encima incluso de las ayudas a las piedras. En Requena el modelo teórico elaborado porMario Gaviria (1996:195) se muestra de forma irrefutable:

"Las estrategias urbanísticas de intervención tienen que ser equilibradas entre tres prioridades,que podríamos denominar de las 3 Pes: PPP.!O se da prioridad a las Piedras, es decir, a la conservación y rehabilitación de los edificiosmonumentales y a las inversiones en infraestructuras (renovación de las redes de agua,alcantarillado, alumbrado eléctrico, etc).!O se da prioridad a las Pesetas, es decir, se interviene en función de la máxima rentabilidad paralos propietarios y promotores individuales (...)!O bien se da prioridad a las Personas. Esta tercera P, la prioridad a la protección y permanenciade los históricamente residentes en los cascos antiguos (...)"

Esta intervención, social y funcional, debe tratar de que el Casco Histórico no deje de ser un lugar para vivir—como ha pasado por ejemplo con el Barrio Gótico de Barcelona y tantos otros— y que la actual poblaciónse mantenga. Para ello, debe primar la introducción de equipamientos de uso vecinal, pero también debenubicarse funciones y equipamientos de uso colectivo general: escuelas, deportivos, dispensarios, auditorios,...

4.2. Mejora de las Condiciones de Vivienda

Todo lo anterior no debe entenderse en el sentido de que no sea necesaria una intervención en profundidadde mejora de la condiciones de habitabilidad de la vivienda de La Villa. Sin duda una intervención de ayudaa la piedra —pero con rasgos específicos, no es un ayuda de naturaleza estética, sino fundamentalmente demejora de las condiciones internas de las viviendas: renovación de baños, cocinas, carpinterías y ventanasexteriores, instalaciones de agua y eléctricas, dotación de calefacción,...— es imprescindible. En La Villa deRequena el deterioro interno es más fuerte que el ambiental, y por eso, a diferencia de otros municipios, noprecisa grandes inversiones en mejora de la urbanización externa.

4.3. Accesibilidad

Finalmente, debe intervenirse de manera decidida a fin de mejorar la accesibilidad desde el exterior y lapropia movilidad interna, sin que esto deba entenderse en el sentido de facilitar el tráfico rodado. Por elcontrario la accesibilidad peatonal debe ser prioritaria.

Page 192: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 180 de 283VIII Sagunt

144 Desde la primera declaración del Castillo como Monumento Nacional en 1931, el listado de monumentos yconjuntos declarados es claramente revelador de la importancia del recinto histórico de Sagunt, que incluyedesde monumentos y restos iberos, romanos, árabes, medievales,...

VIII. CASOS DE ESTUDIO: SAGUNT. VÍASADICIONALES DE FINANCIACIÓN

1. ANTECEDENTES

1.1. Situación y encuadre

La ciudad de Sagunt es la capital de la comarca del Camp de Morvedre. Se encuentra atravesadalongitudinalmente por el río Palancia que la divide en dos partes. La superficie del término municipal es de13.550 Ha. y cuenta con una población de 56.899 habitantes ubicada en 2 áreas urbanas discontinuas: unaconformada entorno a la ciudad antigua, entre el monte del castillo, la ciudad romana y el río, y un segundonúcleo, el "Puerto", desarrollado en el llano del litoral.

La ciudad creció alrededor de un cruce de caminos, en la confluencia de dos importantes vías decomunicación: la que parte hacia el interior, en dirección noroeste —Aragón y País Vasco— y la que siguela dirección norte-sur, comunicando con Catalunya y Murcia-Andalucía. Esta posición estratégica ha influidopoderosamente a lo largo de su historia en su desarrollo cultural y económico.

Sagunt constituye, por su volumen de producción y comercialización agrícola e industrial, una ciudad puntalen la economía de la Comunidad Valenciana. Aunque siempre se asocie su nombre con la producciónsiderometalúrgica conviene destacar que el 68,7% de su término municipal se encuentra cultivado, siendolos frutales la base de la producción agraria. Este dato no debe ocultar que su estructura del empleo es sinembargo muy avanzada; su población activa se distribuye del siguiente modo:— Agricultura 4,8 %— Industria 39,2 %— Servicios 46,0 %

1.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico

La ciudad de Sagunt, posee uno de los Patrimonios Históricos más importantes de la Comunidad Valenciana,no sólo desde el punto de vista cuantitativo sino también por su alto interés y diversidad, fruto de laantigüedad y superposición.144

Los orígenes del núcleo urbano ubicado entorno a la ciudad antigua se remontan al neolítico, aunque delperíodo del que se posee más documentación es del que va hasta la Edad de Bronce, época en que seproducen asentamientos en la zona frente la llanura costera.

El cerro donde se asentó la primitiva ciudad forma un arco convexo, con una longitud próxima a los 1000metros y una anchura variable entre 75 y 120 metros. Aún se conservan restos de las murallas primitivas. Losmás antiguos, formados por grandes piedras sin carear, dispuestas a veces las mayores sobre las menores,se encuentran en el extremo sureste, al que, aunque con difícil acceso, se puede llegar subiendo, desde lascalles de los Héroes y de les Penyetes: es el escalón rocoso de "Tres Castellets", dos tramos de 20 metros delongitud.

Page 193: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 181 de 283VIII Sagunt

145 En el museo saguntino hay bastantes restos arqueológicos romanos, entre los cuales podemos destacar: frisosy fragmentos ornamentales arquitectónicos; relieves y esculturas de mármol o de bronce; manifestacionesindustriales en general que ponen de manifiesto la relevancia que tuvo la ciudad durante la época romana enla península ibérica

146 Cfr. a este respecto Hernández Hervás (19985); Garín y Ortiz de Taranco (1986); Brú i Vidal (1983)

En la época ibérica es cuando la ciudad y sus alrededores alcanzan un alto nivel económico. Tras su sitio,y después de ser completamente destruida, pasa a manos cartaginesas. La ocupación de Sagunt por losejércitos cartagineses permitió a los ejércitos de Aníbal marchar sobre Roma, sin embargo en el año 214 a.C. los ejércitos de Escipión reconquistaban la ciudad, iniciándose así el proceso de "romanización"de laciudad y su entorno. Tras obtener el derecho a la ciudadanía, es durante los siglos II y III cuando la ciudadalcanza su mayor esplendor, y cuando se realizan la mayor parte de las construcciones monumentales ygrandes infraestructuras como un acueducto, un puente, etc...

Sagunt fue en el mundo romano hispánico una ciudad bastante importante145 como demuestra el hecho de quetuviese circo y teatro, éste quizá sea el monumento romano de mayor relieve de la ciudad y uno de los pocosque se conocen en el Estado. Situado bajo las murallas del castillo o Acrópolis, y recostado en la falda delmonte, la mayoría de las gradas fueron talladas en la misma roca, encima de la cual descansa la cavea. Lasmurallas de la ciudad, de gran monumentalidad, debieron ser remozadas durante el siglo IV, cuando latranquilidad fue mayor. En la Acrópolis se conservan restos de tres templos.

Los romanos aprovecharon los caminos naturales y las antiguas vías de comunicación perfeccionándolas. Así,la antigua "vía Heraclea" se convirtió en "vía Augusta", y la cañada natural aguas arriba del río Palancia, enla vía que llevaba hasta Teruel, Calatayud y Zaragoza. Es decir, ya entonces Sagunt empieza configurarse,como ocurre en la actualidad, como un cruce de caminos: el que bordeando la costa mediterránea unía losPirineos con Cádiz y el que partiendo de Sagunt, llegaba a la Celtiberia por el valle del Palancia. La víaAugusta entraba a la ciudad por el sur, por el actual "Camí Vell" de Lliria; seguía algo más abajo de la actualcarretera de València y luego torcía al oeste para buscar el río a espaldas del circo, cruzaba el río y seguíaluego por el actual "Camí Vell de Sagunt a les Valls o "Camitjó" y por el Camí de les Valls a Almenara,desviándose luego hacia el norte en dirección a Sebelaci e Ildum (Segorbe y Lliria).

Los siglos IV y V, suponen el inicio de la decadencia, provocada en parte por la hegemonía, en alza, de lavecina Valentia. A partir del siglo VIII con los árabes la ciudad va a relanzarse económicamente. En esteperíodo hispano-árabe se conforma la cerca de la ciudad, que abarca y encierra la Medina. Sagunt, ahoramusulmana, pasa a denominarse Morbyter e inicia de nuevo una época de prosperidad económica. lo cuallleva aparejado un gran desarrollo cultural, manifestado en la existencia de palacios, mezquitas, baños,escuelas y academias. De esta época aún hoy se pueden encontrar vestigios en las partes más altas de laciudad, que mantienen los trazados originales y alguno de estos edificios significativos146.

La Medina árabe se asienta sobre aterrazamientos romanos e incluso anteriores. En la parte más alta, al surde la Mezquita, se desarrolla el núcleo judío, cuya sinagoga estaba ubicada en la que actualmente es la calleSangre Vieja. El entramado urbano que se desarrolla va adquiriendo una complejidad creciente, tanto por elrelieve natural como por las condiciones de aislamiento, étnico y viario. Existen aún hoy, varias calles sinsalida y abundantes permanencias hispano-árabes en todo el viario secundario en general. Extramuros, sedesarrollaron en esta época, una serie de almunias entre la cerca y el río, y al este de la Medina, junto alcamino de València. En este período fue fortificada la antigua Acrópolis o Castillo, aunque tan sólo en losdos extremos, quedando así asegurada la zona central por ambos flancos. Además de estas obras merecendestacarse los baños que fueron conservados por los cristianos. Diversos documentos del archivo de laCorona de Aragón siguen nombrando estos baños hasta bien entrado el siglo XV.

En el siglo XIII, ya en época foral, se conoce a la ciudad como Morvedre, y tras su conquista por el rey JaimeI, pasará a regirse por los Furs de València. En esta etapa comienzan las obras del templo gótico del Salvador,

Page 194: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 182 de 283VIII Sagunt

en el arrabal que lleva su nombre, y poco después la Iglesia de Santa María. la Reconquista tare consigo larepoblación cristiana: en el recinto murado se produjeron las primeras y más importantes transformacionessobre la base de los usos y costumbres de los nuevos ocupantes; cambian las relaciones entre la casa y la calley entre ésta y el centro urbano. La judería, por su parte, se vio forzada al aislamiento, cerrándose su recinto.

Extramuros se ensancha el arrabal, en la parte baja del aterrazamiento existente, cambiando el trazado delcamino de València, en torno al cual de establecerán varias posadas, y varios conventos frente a las puertasde la ciudad.

Durante el siglo XVIII, el antiguo camino de ronda, "el Camí Real", se empieza a configurar como elementourbano importante, así como la plaza en la que desemboca que será donde se asiente el nuevo centrocomercial y representativo de la ciudad abierta. Las modificaciones más significativas del tejido urbano enel interior de este recinto tienen lugar, por un lado en la plaza situada al oeste de Santa María, y por otro, eneste siglo, en la articulación de la Plaza Mayor con la calle Castillo, que sufre un ensanchamiento.

En la época foral Murviedro llegó a ser una población totalmente fortificada; una ciudad-amurallada quecontaba, además de las fortificaciones propias del núcleo urbano, de un poderoso castillo. La mayor partede las murallas medievales han quedado bajo las casas modernas y buena parte de los trazados viariosactuales en los barrios altos del recinto histórico pueden darnos una idea muy aproximada de lo que fue lavilla durante la Edad Media. En aquella etapa, la ciudad tenía cinco puertas que ponían en comunicación elrecinto amurallado con el llano existente junto a los muros y hasta el río. Las calles de la villa eran en estetiempo unas cincuenta, siendo el "Carrer Major" ya entonces la arteria principal.

Fuera de los muros de la villa se extendían los arrabales, conocidos con diversas denominaciones. Hasta casiel siglo XV, el nombre genérico de Arrabal comprendía tan sólo el que ahora se conoce con la denominaciónde El Salvador, hacia el este, junto a la iglesia de su nombre, a lo largo del camino de València y hasta elprincipio del "Camí Reial de Terol". Tras varios siglos de enfrentamientos que merman la capacidad económica de la ciudad, es de nuevo en elsiglo XVII cuando se aprecia un notable crecimiento de la población, abordándose la construcción de unpuente en el arranque del Camí Vell de les Valls (antigua Vía Augusta). Sin embargo, tras la batalla deAlmansa, y pese a ser la ciudad aliada del duque d’Anjou, no obtuvo el título de "Muy Leal" y su nombrepasó a ser Murviedro, en virtud de lo ordenado en el Decreto de Nueva Planta. Seguía siendo una típica villamedieval amurallada a la sombra del antiguo castillo, pero es precisamente durante este siglo XVIII cuandoempieza a configurarse la ciudad que hoy conocemos, al completarse la extensión que tímidamente se habíainiciado en el siglo anterior y que luego se consolida al desaparecer la importancia militar de las murallas.

Pegadas a la parte exterior de las murallas van construyéndose edificaciones, al tiempo que crecen losdistintos arrabales, alrededor de distintos edificios religiosos, tales como la iglesia del Salvador y losmonasterios de trinitarios, franciscanos y religiosos servitas de Santa Ana, dejando intermedia la calle Reial.

El aspecto de Sagunt al término de la guerra de la Independencia es lamentable, pero como en otras veces,resurge y acaba el siglo con casi siete mil habitantes, lo que sin duda debió suponer la realización de grandesreformas urbanas. La ciudad va perdiendo murallas y extendiendo su perímetro fuera de ellas, rompiendoincluso las puertas que la ahogaban. La Porta Nova desaparece en 1857, la de Terol y el Portalet de SantaAna, en 1887, y en fecha aproximada, el Portalet dels Aliacrans.

En la época de Alfonso XIII se acometen asimismo reformas urbanas, y durante los años iniciales delpresente siglo se llevan acabo otras como el adoquinado de calles; la recomposición de la fuente de la callePacheco y la instalación de otra frente a la iglesia parroquial. Durante los años veinte, en la etapa política dela dictadura de Primo de Rivera se desarrollara la red de carreteras y la ferroviaria iniciándose numerosasmejoras locales: traída de aguas, alcantarillado, casas baratas, ornamentación y urbanismo.

Page 195: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 183 de 283VIII Sagunt

Casi a mediados del siglo XX comienzan las actuaciones de recuperación del Patrimonio Histórico Artístico:

1) En 1942 se recuperaron algunas piezas que estaban depositadas en el Museo de Bellas Artes deValència, lo que llevo consigo la construcción, en 1952, del Museo Arqueológico.

2) Desde 1939 a 1964 se realizaron diversas obras en las murallas del castillo; pavimentando de laplaza de los Mártires y calle del Castillo, ruta obligada para el acceso al Teatro y restaurando laiglesia del Salvador; así como la entrada a la Judería.

3) Finalmente destacar que el 29 de marzo de 1955, el Comisario General del Servicio de Defensa delPatrimonio Artístico-Nacional, autorizaba las obras de consolidación del Teatro Romano:"...siempre que la fábrica que hubiera de renovarse... mantenga el aspecto antiguo". Sobre estacuestión volveremos en extenso posteriormente, aunque debe quedar constancia de la preocupación,al menos inicial, de salvaguardar el patrimonio arqueológico.

Esta reseña histórica tiene por objetivo poner de relieve el valor monumental e histórico del Casco Históricode Sagunt. A pesar de que la arquitectura monumental no es dominante, no caracteriza el paisaje urbano,estamos ante un recinto urbano único.

2. ESTADO ACTUAL

2.1. Descripción: caracterización y análisis.

Aparentemente, y siempre en términos relativos, el Casco Histórico de Sagunt se encuentra en un estadorazonablemente bueno. Es cierto que los técnicos locales y municipales discrepan de esta sumaria afirmación:probablemente desearían que estuviera mejor, o que los esfuerzos realizados para su conservación hubieransido más fructíferos. Sin embargo, visto desde fuera y en términos relativos, el Casco Histórico de Saguntse encuentra en mejor situación que otros. Consideremos algunos datos iniciales:

a. Estado del Parque Edificado. Pese a que la calidad media de la construcción no es excesivamente elevada, el estado de conservación esrazonablemente bueno. Apenas se ven ruinas, como en otros conjuntos históricos, ni solares. Esto no significaque no sea necesario intervenir en este aspecto, pero sí reconocer que el punto de partida es sensiblementesuperior a lo que es habitualComo dato significativo conviene reseñar que según fuentes municipales el estado de conservación de lasviviendas no catalogadas es el siguiente:

Regular 37 %Bueno 63 %

b. Situación social. Como acertadamente resumía un técnico municipal "hay pobreza pero no marginación", lo cual ya es algoen el panorama de los conjuntos históricos. Indudablemente es necesario actuar sobre los residentes, paraconseguir su mantenimiento e incluso la entrada de nuevos pobladores, pero en la actualidad hay unapoblación enraizada y asentada que no se puede ignorar.La gentrificación, aunque ya ha comenzado, no alcanza niveles alarmantes.

Page 196: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 184 de 283VIII Sagunt

147 Solicitud de Declaración de AR. Ayuntamiento de Sagunt, 1997

Los datos sobre las características socioeconómicas de la población, elaborados por el Ayuntamiento147,confirman que estamos ante una estructura social no desequilibrada

Media-alta 3 %Media 9 %Media-baja 27 %Baja 11 %Resto 20 %

c. Zona en mejor estadoEl estado de conservación de la Ciutat Vella no es uniforme; la zona mejor conservada es la central, entornoal carrer del Castell y la Iglesia de Santa María, que no casualmente es la sobre la que más se ha intervenido.

d. Ocupación. Por otra parte y de forma complementaria, el nivel de ocupación puede considerarse de los más altos de laComunidad. Valenciana —cfr. capítulo 7—.

Por todo lo anterior podemos afirmar que el estado de partida del Casco Histórico de Sagunt esaceptablemente positivo. A ello sin duda han contribuido algunos factores que no deben pasarse por alto:

a. La orografía de la zona. Sin que se pueda decir que sea llana, que no lo es, no supone un obstáculo infranqueable para laconexión con el resto del municipio. La accesibilidad general es buena, en parte como consecuenciade la disposición "apaisada" o longitudinal del viario en la falda de la montaña, a diferencia de loque ocurre en otros cascos antiguos, aislados y poco accesibles desde el exterior.

b. Las intervenciones, especialmente las de Reurbanización, se caracterizan por la economía demedios, incluso modestia podríamos decir,. A pesar de lo cual sus efectos son apreciables.

Pero no deben estos comentarios confundir ni exagerarse: el Casco Histórico de Sagunt tiene los problemashabituales: envejecimiento, decadencia económica, desertización de actividades, deterioro físico, dificultadesde acceso, ... ... Lo que sí resulta palmariamente visible es que la denominada "espiral de decadencia" todavíase encuentra en un fase inicial, poco avanzada, cuando intervenir es todavía relativamente barato y fácil.

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES

3.1. Anteriores a 1979

En 1956 se aprobaron los Planes de Ensanche y Ordenación de Sagunt y el Puerto, aunque limitados en esemomento a los cascos urbanos. Para la Ciudad Histórica se planteó la necesidad de ampliar su perímetro enla ladera norte del cerro del Castillo más allá de las barreras tradicionales (el ferrocarril y el río Palancia).Ya en ese momento el planeamiento señala como la problemática principal la existencia de dos núcleosurbanos, separados por un tejido urbano discontinuo y por una estructura social muy distinta.

Page 197: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 185 de 283VIII Sagunt

148 Téngase en cuenta que frente a los 200.000 habitantes previstos, en 1976 la población de la Ciudad Antiguaera de 19.618 habitantes, mientras que en el Puerto habían censadas 32.800 personas

El PGOU de 1971, fue redactado en función de las necesidades de la creación de la IV Planta SiderúrgicaIntegral: se previeron fuertes crecimientos urbanos, económicos y sociales —de más de 200.000 hab. parala década de los 80—, que al no confirmarse —de este proyecto siderúrgico sólo se desarrolló la 1ª fase—pusieron en crisis todo el modelo formulado.

3.1.1. Declaración de Conjunto Histórico-Artístico

La Zona Antigua. de la Villa de Sagunt [sic] fue declarada Conjunto Histórico-Artístico por Real Decreto3316/78, de 1 de diciembre (BOE de 3 de febrero de 1979). En esta etapa previa a 1979, las actuacionespatrimoniales se concentran en los grandes monumentos, cual es el caso de la intervención sobre la Iglesiadel Salvador o la “Consolidación” que se realiza sobre el Teatro Romano. No hay actuaciones sobre laarquitectura menor o vernácula, y mucho menos sobre los espacios urbanos.

3.2. 1979-1995

3.2.1. Planeamiento General

En 1981 se aprueba la adaptación y revisión del PGOU, al comprobar que el anterior de 1971 había falladoestrepitosamente, y se reajusta el Suelo Urbano clasificado adecuándolo a una previsión de crecimientomucho más modesta.148.

En lo que respecta a la preservación del Patrimonio Histórico las determinaciones del planeamiento general,inciden tanto en la Ciudad Histórica y su Castillo como conjuntos monumentales, como en el Puerto, quepasa a ser considerado ejemplo histórico de industrialización, hecho que se inscribe en la estrategia generaldel plan de no renunciar al objetivo de ciudad única.

El PGOU del 71, había inducido la colmatación de la ciudad histórica hacia lo que podríamos llamar el últimoensanche, hacia el río, promoviendo sustituciones masivas que aumentaron considerablemente el volumenen las zonas ya consolidadas. La propuesta, más positiva de la revisión de 1981, paliaba, en el Puerto lamasificación de viviendas, pero en el Centro Histórico, al fracasar la única expansión prevista en la zona bajolas vías, ocupada por viejos edificios industriales, no fue capaz de impedir el crecimiento "hacia adentro",dañando irreparablemente el Patrimonio Arquitectónico. Cabe destacar asimismo que, aunque desde este Planse dio gran importancia al aumento de los equipamientos, sobretodo los docentes y sanitarios, ninguno deellos se ubicó en el Centro Histórico, a pesar de lo cual el nivel de ocupación del suelo por la edificaciónalcanzó el 96 %.

Finalmente em 1992 se redacta un nuevo PGOU que dirige la expansión inmediata del tejido urbanoresidencial hacia el norte, cruzando el río Palancia y buscando la consolidación del perímetro urbano y losbarrios, en el puerto. En cualquier caso, dentro de este PGOU se incluye un apartado con articuladoespecífico para los edificios situados dentro del ámbito del Conjunto Histórico-Artístico, la "Normativa deProtección Histórico-Artística", aprobada definitivamente por resoluciones del Conseller de Obras Publicas,Urbanismo y Transportes de 14 y 29 de Julio de 1992.. Vamos a dedicar cierta atención a esta normativa—incluida dentro del Anexo I del PGOU, artículos 406 y ss.— por su incidencia directa en la conservacióndel Patrimonio.

Page 198: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 186 de 283VIII Sagunt

149 Un análisis, que en este momento no podemos desarrollar, de la normativa de protección contenida en ladenominada Iª generación de Planes especiales, los redactados a principios de los 80, revelaría un nivel decoincidencia muy elevado, que ilustra sobre la sintonía y afinidad de los redactores de dichos documentos. Poreso vale pena describir con algo de detalle los contenidos de el de Sagunt, arquetípicos y representativo de estaetapa.

3.2.2. Normativa de Protección Histórico-Artística

En primer lugar cabe hacer especial hincapié en el hecho de que, desde el propio PGOU el Ayuntamientose compromete a elaborar un Plan Especial de Protección y Ordenación del Recinto Histórico de Sagunt: :

"con el fin de elaborar un documento base que reglamenta las intervenciones de edificación,parcelación, conservación y uso del patrimonio arquitectónico de Sagunt, en un plazo máximo de6 meses a partir de la aprobación definitiva de la revisión del PGOU, el Ayuntamiento ordenarala redacción de un PE de protección y ordenación del recinto histórico de Sagunt. Deberá recogerlas condiciones de protección y asignará a cada una de ellas las obras permitidas estableciendopara cada inmueble o conjunto cualquiera de los siguientes Niveles y Categorías"

Este compromiso todavía no ha podido culminarse, pese a estar redactado y completada la redacción del talPlan Especial.

Desde el PGOU se dicta una normativa de protección, en línea de lo que era habitual en la década de losochenta, aunque los niveles y categorías149, aunque en este caso alcanzan un grado de desarrollo y precisiónconsiderable. Eran los siguientes:

Nivel 1: Protección de carácter Monumental (llamada en otros lugares Protección Integral Total, PIT)Categoría A Comprendía aquellos edificios declarados Monumentos Histórico-

Artísticos o BIC.Categoría B Edificios no recogidos en el apartado anterior, representativos y de

interés. Se permitían obras de consolidación, conservación, restauracióny en algunos casos excepcionales obras de reforma con cambios en laenvolvente del edificio.

Nivel 2 Protección Integral:Edificación de carácter histórico y arquitectónico que por su calidad, antigüedad, escasezo rareza debían ser conservados tanto interior como exteriormente. La obra permitida esde consolidación, conservación, restauración y reforma restringida sólo para elementos nosignificativos.

Nivel 3 Protección Estructural (también por como Protección Integral con Restauración ySaneamiento, PIRS). Edificación cuyo interés radica en la fachada, en la estructura, escalera, etc., es decir, sobreelementos significativos, internos o externos del edificio. Se permite la sustitución de laspartes no sujetas a protección.

Nivel 4 Protección Ambiental:Comprende aquellos edificios cuyo valor radica en el hecho de formar parte de un entornodeterminado:Categoría A: fachada normalizada a conservar. La consideración de protección

estructural.Categoría B: fachada normalizada con desequilibrio en altura. Corregir este desnivel.

Page 199: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 187 de 283VIII Sagunt

150 No deja de ser chocante que esta misma Comisión se inhibiera en el asunto del Teatro Romano.

Categoría C: fachada sin normalizar. La intervención es más flexible.Categoría D: partes singulares de la fachada a conservar.

En función de esta categorización de niveles se definían los tipos de obras a realizar, que podían ser de:

i) Consolidación.ii) Conservación.iii) Restauración.iv) Reforma.v) Reestructuración de cubiertas.vi) Reestructuración.vii) Adición de plantas.viii) Obra nueva con conservación de elementos

Esta fue la forma habitual de redactar los instrumentos de protección del Patrimonio desde el planeamientogeneral a principios de los 80, procedimiento que se completaba con Catálogos más o menos exhaustivos,formulados por medio de fichas de cada elemento protegido. Sin embargo, en los 90 esta forma deinstrumentar la protección se "relajará" o "flexibilizará" en consonancia con los vientos desreguladores queentonces comienzan a soplar.

En otro orden de cosas es interesante destacar que el PGOU atribuye la responsabilidad de la rehabilitaciónde la ciudad antigua a la Comisión Municipal de Patrimonio150, siendo la propia Comisión la encargada demodificar o ampliar los Niveles de Protección establecidos. Mientras no se aprobara el Plan Especial, lasdeterminaciones de Niveles de Protección y Obras permitidas tenían vigencia sobre cualquiera de lasmanzanas calificadas como ZU, así como sobre algunos elementos aislados, situados en las Áreas deProtección Arqueológica. El Plan Especial que debía recoger todas estas consideraciones se encuentraredactado desde hace ya unos años, pero como veremos posteriormente en la actualidad se encuentraparalizado.

3.2.3. Los Convenios INEM - Ajuntament

Los Convenios que el Ayuntamiento de Sagunt ha firmado con el INEM y que le han permitido desarrollaruna más que interesante y fructífera iniciativa son, sin duda alguna, la singularidad de Sagunt. Esta iniciativa,tremendamente rentable en todos los sentidos, resulta llamativa por su originalidad y por que se lleva a caboen un municipio que no solicitó ningún Programa de Renovación Urbana, ni ha participado en ningún otroprograma extraordinario de rehabilitación de cascos antiguos.

Las actuaciones mediante convenio con el INEM, en el período 1987-1996, pero también con otrosorganismo como la COPUT, han permitido abordar cuestiones y temáticas muy dispares: desde las obras deurbanización de espacios libres, viales e infraestructuras, hasta las intervenciones en el intervenciones en elpatrimonio monumental y en equipamientos y vivienda.

Sin embargo las obras más destacables han tenido lugar sobre los espacios públicos, libres o comunes, conuna economía de medios —reutilizando los materiales existentes—, y una modestia muy loables —en losúltimos 12 años se ha reurbanizado más de la tercera parte de todo el Casco Antiguo—. Lejos de las hipótesisde recualificación, entendidas a veces en un sentido suntuario, que supuestamente induciría la recuperacióndel medio, en Sagunt se ha urbanizado, y muy bien, con un coste reducido, empleando mano de obraprocedente del paro, de escasa cualificación. Ciertamente el resultado es sorprendentemente positivo.

Page 200: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 188 de 283VIII Sagunt

151 Los efectos sociales, sobre el empleo, son dignos de tener en cuenta. Al principio de estas actuaciones cercadel 90 % de la inversión se dedicaba a mano de obra, aunque en la actualidad esta equilibrada alrededor de un50 %. Sorprende la calidad material de la ejecución de estas obras, teniendo en cuenta la, en principio, nulacualificación de los trabajadores.

Los niveles de inversión, computando solamente los convenios con el INEM, alcanzaron un máximo históricode 300 M . —de los que casi 100 fueron al Centro Histórico—. Una cifra nada despreciable, que a lo largode ya bastantes años ha permitido reurbanizar una media entre 1.200 y 1.500 m2s por año, con unos nivelesde inversión media que actualmente se sitúa en torno a los 35 a 50 M .). Todo un ejemplo a seguir, tantoen su vertiente arquitectónica como social151.

El resumen de las actuaciones desarrolladas mediante Convenios en el período 1987-1996 son las siguientes:

Viales e Infraestructuras Superficie Convenio

Sang Nova (1987) 560 INEM - Ayuntamiento

Calvari (1991) 1438 INEM - Ayuntamiento

Escola (1991) 465 INEM - Ayuntamiento

Dolors (1992) 544 INEM - Ayuntamiento

Travessa Sant Ramón (1992-93)

1203 INEM - Ayuntamiento

Sang Vella (1993-94) 536 INEM - Ayuntamiento

Sant Ramón (1994) 522 INEM - Ayuntamiento

Jueria (1995) 1259 INEM - Ayuntamiento

Camí Reial (1995) 7923 COPUT

Carrer del Castell y Major(1993-1994)

COPUT

Calvari Vell (1995) 1583 Ajuntament

Sang Nova (1996) 1130 INEM - Ayuntamiento

Espacios Libres: Ronda delCastell (1987-1994)

INEM - Ayuntamiento

Intervención en Patrimonio:

Restauración Murallas Cultura- Ayuntamiento

Teatro Romano Cultura

Esglesia Sant Salvador Cultura

Esglesia Santa María Cultura

Equipamientos : Casa de Cultura CASS

Page 201: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 189 de 283VIII Sagunt

Fundación Mpal Cultura Municipal

Entre todas estas actuaciones quizás debamos destacar el Programa de Actuaciones Urbanísticas del Castell,que con un presupuesto aproximado superior a 500 M . —a financiar por medio de convenios con elINEM— persigue la Reurbanización del eje central del antiguo Casco Histórico.

3.2.4. Otros Convenios

Además de los convenios con el INEM se han ejecutado otros convenios con la COPUT (en algunos casostambién ha participado la banca, especialmente la Caja de Ahorros local).

Estos convenios han permitido, p.e. la financiación de la redacción del Plan Especial de Protección delCentro Histórico, encargado al Prof. Luis de Armiño de la Universidad Politécnica de València, aunque trasestar redactado desde hace varios años, todavía no ha sido aprobado por la Corporación Municipal.

Siempre siguiendo este modelo, con un convenio similar se ha realizado la pavimentación del recorrido queconduce desde la N - 340 hasta el Ayuntamiento —Camí Reial, reurbanizado con algo más de medios y unamayor inversión, pero donde se siguen reutilizando materiales, p.e. la piedra de rodeno rojo proveniente deotras espacios próximos—.

Otro tipo de convenios han sido los firmados para acceder a subvenciones directas de la COPUT, ydestinadas a la realización de obras concretas. Finalmente, un tercer tipo de convenios serían aquellos en quelas obras realizadas se financian por partes entre la COPUT y el Ayuntamiento, aportando normalmente 2/3COPUT y 1/3 el Ayuntamiento, mientras que la SAG aporta la dirección de obra.

3.2.5. Actuaciones Directas: la SAG.

La SAG es una empresa de capital público cuya misión, entre otras, es la de realizar obras para larehabilitación del Centro Histórico de Sagunt. Desde esta oficina se redactan proyectos, tanto derehabilitación de edificios como de construcción de nueva planta, siempre de interés municipal, levándoseasimismo la dirección de las obras.

La ejecución material corre a cargo del Ayuntamiento y el personal que generalmente realiza las obras sueleprovenir de conciertos con el INEM, Conselleria, etc.. Esto significa que no poseen personal propio ocontratado, sino que se depende de subvenciones que provienen de otros organismos externos alAyuntamiento.

3.2.6. Planeamiento Especial

Como ya hemos mencionado el Plan Especial de Protección de Ciutat Vella se encuentra actualmente entramitación, aunque en honor a la verdad debiéramos decir paralizado. Desgraciadamente paralizado porquese trata de un documento minuciosamente redactado, y que sin duda incidiría de forma positiva en larecuperación de la Ciutat Vella de Sagunt. Las razones de esta paralización constituyen un misterioinsondable, que no hemos podido adivinar. Pero tiene consecuencias. Como en tantos otros casos la notramitación del Plan Especial hace que se perpetúe de forma indefinida la tutela que ejerce la Conselleria deCultura al amparo de la Ley del Patrimonio, con todo lo que de positivo y negativo ello pueda tener.

Page 202: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 190 de 283VIII Sagunt

152 Hay quien llegaría a afirmar que se ha sacrificado la arqueología a la arquitectura de autor.

3.2.7. Intervenciones directas de la Conselleria de Cultura

No vamos a pronunciarnos en la gran polémica local: las obras del Teatro Romano de Sagunt. No es este elobjetivo de este estudio, y además tal enjuiciamiento requeriría una información rigurosa y un conocimientode todo el proceso y proyecto del que carecemos.

Debemos, sin embargo, constatar que la inversión destinada a las obras del teatro superan varias veces el totalde todas las inversiones en la Ciutat Vella, y que la obra ejecutada se sitúa como un elemento ajeno al CascoAntiguo, como probablemente siempre lo fue.

Todo el asunto del teatro se inicia con la creación del régimen de las autonomías. La Generalitat Valenciana,a través de la Conselleria de Cultura y la COPUT, propone una intervención sobre el Teatro Romano queencarga a los arquitectos Giorgio Grassi y Manuel Portaceli. Esta obra, impulsada por el entonces DirectorGeneral de Patrimonio, Tomás Llorens, se alarga hasta los primeros años de esta década, alcanzando un altonivel de polémica en la sociedad valenciana. Sin entrar en la valoración del proyecto de Grassi y Portaceli,si podemos señalar que toda la iniciativa ha supuesto anteponer o primar la arquitectura a la arqueología152

. De alguna manera toda la operación marca una estrategia, en el sentido de pretender que ciertasintervenciones de gran calibre e impacto, serían capaces de arrastrar otras menores, acometidas por agentesdistintos de aquellos que promovieron la primera. En Sagunt, al menos, no ha sido así.

En paralelo a las obras del Teatro se han rehabilitado las calles y espacios públicos de acceso al castillo, ysus laderas, en una intervención, dirigida por la SAG, por medio de un convenio entre el Ayuntamiento y laGeneralitat, aunque sólo ha podido ejecutarse su primera fase.

El resto de las obras, todas ellas realizadas entre 1990 y 1996, consisten en intervenciones sobre lasinfraestructuras y pavimentación de diversas calles. El criterio seguido ha sido el de iniciar la intervenciónsobre las calles de acceso directo al teatro romano y al castillo, para intervenir después en las callestransversales, empezando por aquellas que se encuentran en peor estado.

Además de la gran obra del Teatro —por los críticos conocido ya como el ex-teatro Romano—, la Conselleriade Cultura está financiando la rehabilitación de las murallas a un ritmo muy lento —apenas 5 M . por año—,y asimismo ha costeado obras de rehabilitación en la Iglesia del Salvador —una de la mejores intervencionescontemporáneas, obra del arquitecto José Luis Ros—. Están pendientes de ejecución en la actualidad losproyectos de rehabilitación del Palau del Cobertorer —destinado a Museo Arqueológico— y el de Berenguer—que deberá albergar el Archivo Histórico Municipal—.

3.3. Área de Rehabilitación

La última iniciativa en curso corresponde a la propuesta que el Ayuntamiento de Sagunt presentó a laconvocatoria de Áreas de Rehabilitación, (Orden de la COPUT de 27 de febrero de 1997); en concreto dospropuestas, una en el Casco Histórico y otra en el Puerto. Las dos han sido aprobadas.

El proyecto para el AR de Ciutat Vella, redactado por el arquitecto municipal José Luis Nebot (fechado el5 de noviembre de 1997) propone intervenciones en un ámbito que coincide con el de la declaración del CHA(RDL 3316/87, de 1 de diciembre), y asimismo con el del PEP-1 Ciutat Vella (en tramitación) redactado porel equipo dirigido por el arquitecto Luis Alonso de Armiño.

Page 203: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 191 de 283VIII Sagunt

153 En su mayor parte, obras de rehabilitación en infraestructuras y pavimentación.

Probablemente en la decisión favorable a ambos debió pesar el bagaje y la experiencia acumulada a lo largode los convenios con el INEM, ya que como hemos señalado no se había solicitado anteriormente ningúnPRU.

En Ciutat Vella se ha aprobado un AR de tipo B, con el objetivo de incidir de forma principal en laReurbanización de los espacios viarios. En efecto, se ha dividido el AR en 3 zonas (Raval este-oeste, entornoBIC; y Ronda del Castell) a cuya urbanización se destina un presupuesto de 476 M .. Asimismo se prevénobras en 3 edificios dotacionales —Can Berenguer en el área monumental, la Ermita de San Miguel y elCentro Católico— por valor de 355 M .. Por otra parte se estima que la iniciativa privada ejecutará obraspor valor de otros 262 M .. En total, pues, 1.633 M . de los que casi un 30 % se destinan a laReurbanización de espacios viarios, mientras que no se contemplan similares actuaciones en otros espaciospúblicos no viales.

4. BALANCE

Como hemos podido constatar, nos encontramos con otro caso en el que no se acaba de dar impulso aaquellos instrumentos que de alguna manera servirían de marco legal para impulsar la rehabilitación —el PlanEspecial—, con el agravante de que en esta ocasión el documento existe, pero parece que en cambio no hayuna decidida voluntad de implicación en la tarea de conservar y recuperar el centro histórico de Sagunt.

Ahora bien, frente a este dato, que sólo puede ser valorado de forma negativa— resulta muy interesante laexperiencia aportada por la SAG a la rehabilitación del centro histórico. Al desvincular administrativamentea estas obras de las instancias habituales, la agilidad en la realización de las mismas es más que notable; yaunque parezca paradójico, resulta también curiosa la "calidad" en la ejecución de las mismas, más aún sitenemos en cuenta que en la mayor parte de los casos, la mano de obra que interviene no es especializada.Esto se explica en el control directo que se tiene sobre las intervenciones, y por la exclusividad de la empresa,que sumados permiten un mejor control de los resultados. Asimismo, al contar con Oficina Técnica propia,se pueden realizar proyectos integrales, tanto de rehabilitación como de sustitución desde la misma.

Las obras de rehabilitación realizadas en el centro histórico de Sagunt153, ha permitido que los vecinosadquieran conciencia del valor de dicho entorno, iniciándose de una forma casi espontánea la adecuación,cuanto menos, de las fachadas de las viviendas que recaen sobre calles en las que se ha realizado algún tipode intervención. Esto es principalmente significativo si tenemos en cuenta que el criterio para realizar lasintervenciones ha sido principalmente de necesidad, y por lo tanto la mayor parte de las zonas intervenidasestán habitadas por los grupos sociales más modestos.

Se ha observado también una tímida reacción en la promoción de viviendas de nueva planta o en larehabilitación integral de edificios para destino de uso residencial, realizada por los particulares, pero estaintervención es por ahora poco significativa.

Ahora bien, si intentamos entender la problemática del Casco Histórico de Sagunt, deberíamos centranos entres aspectos sobre los que se debería incidir principalmente:

1. Creación de un marco normativo estable, fiable y adecuado Este documento debería suplir las carencias que presenta el planeamiento vigente. Esto significa queademás de ordenar la zona y establecer los criterios de intervención, debería contemplar las pautas

Page 204: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 192 de 283VIII Sagunt

154 Como ejemplo se puede apuntar que en todo el área que ocupa el Centro Histórico, no existe ninguna farmacia.

155 Salvo los festivales de verano organizados por el Ayuntamiento y la Generalitat, apenas si existen otrasmuestras que fomenten las inversiones en la zona.

de las intervenciones, tanto a nivel individual como desde el punto de vista de las infraestructuras,en el que se especifiquen plazos, compromisos, etc. Esta labor de gestión, que de alguna maneraahora realiza la SAG, debería quedaría formalizada así en ese documento.Hemos de tener en cuenta que, en el caso de aprobar el Plan Especial que se encuentra redactadoy al que hemos hecho referencia anteriormente, sería muy interesante que se recogiese la experienciaadquirida en rehabilitación en los últimos años, reflejando mecanismos que optimicen la realizaciónde los objetivos marcados. En cualquier caso, se trata de una cuestión de voluntad política, de crearun auténtico compromiso entre los distintos agentes que participan en la rehabilitación, tanto físicacomo social del centro histórico, y ésta parece faltar.

2. Potenciación de la actividad económica de la zonaEl Casco Histórico de Sagunt, que ocupa un tercio del total de la superficie del suelo urbano delnúcleo de la ciudad —sin incluir el Puerto—, apenas si cuenta con algún servicio dentro de suámbito. No sólo carece de dotaciones —escolares, zonas verdes o deportivas—, sino que el númerode comercios, actividades terciarias, etc.... es prácticamente mínimo154. Si además de lo que yahemos comentado añadimos el hecho de que un altísimo porcentaje de la población supera los 50años, el problema aún se agrava más, en una doble vertiente.

Actividades habituales como adquirir un bien de consumo o acudir al médico, se convierte paraestas personas en un auténtico problema porque no pueden resolverlas en el barrio, y el trasladarserequiere el uso del coche en un entorno que no se presenta como especialmente apto para ello. Peropor otro lado, y en estas condiciones, el centro histórico no resulta especialmente atractivo comolugar de residencia para matrimonios jóvenes con hijos pequeños, que buscan otras zonas de laciudad con un mayor nivel de servicios.

A pesar del abundante Patrimonio Arquitectónico que se encuentra en esta zona, y sobre el que sehan realizado importantes obras de mejora, no ha aparecido una infraestructura capaz de dotar devitalidad económica al Centro Histórico potenciando su faceta turística155 y cultural. Es precisamentela zona costera del Puerto de Sagunt —el Paseo Marítimo— donde se localiza la oferta hotelera yde servicios que absorbe la demanda que crea el Centro Histórico.

Como conclusión a este apartado, cabría decir que desde la administración se deberían establecermecanismos que favoreciesen la implantación de servicios, tanto comerciales como dotacionales,suficientes.

3. Potenciación del régimen de ayudas a las personasSi bien el Plan Especial redactado es bastante exhaustivo desde el punto de vista normativo, noexiste otro marco equivalente que ataje el problema desde el punto de vista social. No hemos deperder de vista que la población que integra el Centro Histórico está formada en gran medida porpersonas de edad avanzada y que conforman un estrato social necesitado de recibir ayudaseconómicas, si se quiere que los particulares acometan las obras de rehabilitación de sus viviendas.

4. Agilización de trámites administrativosPor otro lado, el hallazgo de restos arqueológicos a la hora de realizar obras de reforma o nuevaplanta dentro del Centro Histórico, hace que, debido a las trabas administrativas y burocráticas, seconvierta en un elemento disuasorio a la hora de acometer la rehabilitación. El particular seencuentra con que se deben realizar estudios arqueológicos y la obra resultante en muchas ocasiones

Page 205: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 193 de 283VIII Sagunt

156 No es un caso aislado. Donde quiera que las operaciones de protección y recuperación de los cascos históricospresentan un balance medianamente exitoso el proceso parece desencadenarse de manera inexorable.

157 En este sentido no puede sino valorarse de forma negativa la intervención en el Teatro Romano, aunque laprudencia de los arquitectos consultados ha hecho que no se pronuncien sobre la cuestión, parece fuera de todaduda, y con independencia del juicio que la intervención de Grassi y Portaceli merezca, que sus planteamientosse alejan de la línea que estamos comentando.

se encuentra condicionada por los restos que puedan aparecer. Es por lo que se debería proporcionarasistencia a los particulares en este sentido, de manera que la aparición de restos arqueológicos nosupusieran un gravamen excesivo.

5. Los efectos "perversos" de la rehabilitaciónUno de los efectos no deseados de las operaciones de rehabilitación exitosas es el conocido comogentrificación. Consiste en la alteración de los hipótesis sociales con la "invasión" de grupos dealto poder adquisitivo y la subsiguiente expulsión de los primitivos moradores, aquellos para los quese supone que se acometió la operación. Ni que decir tiene que para que esto tenga lugar laactuación ha de alcanzar unos niveles de calidad, de éxito, mínimos. Normalmente se manifiesta pormedio de un alza de precios por encima de la media del resto del mercado y la entrada de grupos deresidentes —sean temporales o permanentes— de cierto nivel: profesionales liberales, empresarios,funcionarios de alto o medio rango,... en definitiva la llamada mesocracia ilustrada.

Por lo visto en Sagunt, este proceso ya ha comenzado —un aumento considerable de los precios desuelo y edificios para rehabilitar es el primer síntoma— 156. De hecho, hay autores que lo considerandifícilmente evitable. Es más hay quien considera que es la única salida para los Centros Históricos:su transformación en áreas residenciales de nivel medio-alto, aunque ello suponga la expulsión delas clases populares. Es lo que ha pasado por ejemplo de forma extensiva en Italia y en otros estadoseuropeos. El dilema, según este grupo de autores, no estaría entre conservar o no, sino entrecolonizar con nuevos grupos sociales de mayor nivel económico o dejarlos "caer" con sus inicialesresidentes.

El control de los procesos de revalorización de los ámbitos de intervención, parasitarios respectoa las inversiones públicas, debe convertirse en un objetivo de todas las actuaciones en estas zonas.Dos son los tipos de medidas que pueden apuntarse: las que inciden en la demanda —oferta deviviendas públicas en alquiler, subsidios, ayudas a la persona, junto a las ayudas a la piedra— y lasque actúan sobre la oferta —más fáciles de instrumentar, en principio mediante, el RegistroMunicipal de Solares—. Destaquemos que pese a todo no hay previsto ningún programa ni plan deactuación de naturaleza y contenido social.

6. Intervenciones "blandas"En Sagunt deliberada y expresamente se ha optado por lo que podríamos denominar "intervencionesblandas". Lejos del divismo, del ansia de protagonismo, de salir en las "revistas profesionales" queha presidido otras intervenciones, en Sagunt se ha optado por el trabajo silencioso, constante y decalidad entendida de forma no suntuaria.

Explícitamente se han rechazado planteamientos traumáticos. La Ciutat Vella es un tejido urbanodemasiado delicado para admitir intervenciones de cirugía mayor. Se ha buscado la pequeñaintervención, delicada y cuidadosa, "hecha con mimo". No el proyecto arrogante hecho para lagalería157, de modo que las operaciones de reforma interior, de despanzurramiento, de aperturastraumáticas,.. han sido excluidas.

Una consecuencia de este trabajo metódico, lento y minucioso, es el nivel de conocimiento delCasco Histórico alcanzado. Existe un levantamiento minucioso de las cerca de 1.000 parcelas o

Page 206: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 194 de 283VIII Sagunt

158 Datos facilitados por el Ajuntament de Sagunt

edificios que contiene —con un tamaño medio de 50 m2s—, lo que a la larga redundará enpropuestas muy fundamentadas y nada apriorísticas.

Esta forma "blanda" actuar se manifiesta en algunas cuestiones aparentemente anecdóticas, perocon trascendencia finalmente. Sirva de ejemplo la recuperación del carácter y del "sabor" histórico,conseguido de forma muy sencilla mediante la restauración de arcos (¿históricos?) en las calles deacceso a las juderías. Obra de escaso volumen pero de efectos inmediatos sobre la lectura delespacio urbano.

7. La actividad rehabilitadora privada total (incluyendo la subvencionada y la libre) , como es habitual,presenta un perfil muy bajo. El número de licencias en Ciutat Vella ha sido el siguiente158:

1992 151993 161994 121995 8

Unos datos ciertamente bajos, que obligan a potenciar esta actividad, y la señalan junto a la ausenciade políticas sociales como la gran asignatura pendiente.

Page 207: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 195 de 283IX Sant Mateu

IX. CASOS DE ESTUDIO: SANT MATEU

1. ANTECEDENTES

1.1. Situación y encuadre

Sant Mateu es un pequeño municipio del interior de las Comarcas Septentrionales —El Maestrat—, queintenta superar la emigración y la decadencia que afecta a toda la zona. En el pasado Sant Mateu tuvo unagran importancia agrícola y comercial, consecuencia sin duda de su posición estratégica en una calzadaromana.

El actual Casco Antiguo ocupa 16 Has., mientras que la superficie de suelo residencial planeado suma 42Has, es decir, aparentemente un 38 % del total —con todo, una cifra alta en términos relativos— que seríamucho mayor si consideráramos el suelo urbano consolidado, o incluso el simplemente urbanizado. El recintohistórico alberga 1.319 habitantes sobre un censo total de 1.776, es decir el 74 %.

A la vista de estos datos, es obvio afirmar que se trata de un núcleo bastante poblado, con una actividadcomercial adecuada a su peso y rol, y sobre todo con una decidida voluntad de desarrollar la actividadturística, partiendo del alto valor monumental del conjunto histórico.

1.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico

La población de Sant Mateu procede de un primigenio asentamiento romano, localizado en el conocido "Plàde Sant Mateu", calle que coincide con la vía romana que conducía a Sagunt. Sin embargo, no será hasta elaño 1195 que este mismo territorio será nombrado por Alfonso II de Aragón como parte del territoriocomprendido dentro del término de Benifassar, y por primera vez, en documentación escrita aparece elnombre de la villa con el topónimo de "Sancto Matheo".

En la época árabe, la estructura de la población consistía en un muro que envolvía perimetralmente loshabitáculos dentro de la cual se situaba la medina, de dimensiones muy reducidas, con un complicadoentramado de calles, y la probable existencia de una "torre albarrana", por último, se encontraba el Ravalcristiano, situado al exterior del muro.

En 1233 Jaime I atraviesa el "Plà de Sant Mateu" y será a partir de este momento hasta la entrada de la ordende Hospital-Montesa en el siglo XIV, cuando se sientan las bases sobre los cuales se producirá unareestructuración y expansión urbana, tan amplia, que sólo habremos de esperar 63 años (entre 1237 y 1300)para ver configurada una red de calles y espacios, que agrupados en 2 claras áreas de actuación, vendrán aconstituir los ejes estructurales del Sant Mateu actual:

1) En el núcleo amurallado primitivo.Dentro del recinto amurallado se derriban algunos edificios con el objetivo de acometer algunasaperturas. Esta operación concluye en la producción de un trazado en cuadrícula, casi regular y muyrígido, una estructura urbana, similar a la otros pueblos de "reconquista", constituida por dos callesverticales y dos horizontales inscritas dentro de un rectángulo. En Sant Mateu corresponden a lascalles del Gall y Santa Bárbara por una parte, y por otra las calles de Pare Maulet y Nou.El esquema es de tipo focal, a partir de un punto dominante, todas las calles principales parten deeste centro para extenderse linealmente hacia las afueras y hacia la parte antigua de la población.Todo este proceso se produjo de un modo rápido, debido seguramente al súbito crecimientodemográfico, acompañado de un desarrollo económico basado en la ganadería, la artesanía, laapicultura y el comercio.

Page 208: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 196 de 283IX Sant Mateu

2) La ocupación de nuevas áreas en el llano.Por contra, este recinto urbano es de nueva factura. En realidad no todo él es llano; contiene unpequeño promontorio donde está la plaza de San Pedro. Esta plaza, el Llano de Santa María, elbarranco por la parte Norte y la zona trasera de la Iglesia arciprestal constituyen los puntos másnotables de los límites de la villa en el medievo.Contiene la plaza del Mayor donde se celebraba el mercado. A ella concurren de forma radial lasprincipales calles, que son siete: Santo Domingo, Barcelona, Historiador Betí, Morella, RicardoCerdà, València y San Bernardo; a pesar de estar fuertemente desplazada del centro. Estas callesse desarrollan en los siglos XIV y XV, así como las transversales que unen unas con otras, al tiempoque se crea la tipología básica de las edificaciones. La mayoría de los edificios más destacados dela arquitectura civil se desarrollan en las calles más anchas y más rectas del casco antiguo: SantoDomingo, Historiador Betí, Morella, Ricardo Cerdà y València.

San Mateo posee un considerable número de edificios singulares, tanto de arquitectura civil como religiosa,constituyendo una de las poblaciones más notables del Maestrat. Son muy numerosas las casas que poseenelementos de interés en fachada y en el interior, a pesar de las transformaciones sufridas y de la casisistemática destrucción de tales elementos. En la zona más elevada se halla el tipo de casa más sencilla; haciala zona baja, en la calles radiales a la plaza del Ángel y en algunas de las transversales, sin variar mucho latipología, se nota una mayor nobleza en la construcción y las casas son más grandes. En este conjuntodestacan los palacios y casonas señoriales del XIV, XV y XVI; entre las que destacan los de Cort Nova,Borrull y Vilanova, así como las murallas en el cauce del río.

Esta trama urbana apenas ha sido transformada, aunque el siglo XIX supuso un notable retroceso en cuantoa nuevas edificaciones y conservación, con un creciente abandono y deterioro de un conjunto urbano deprimer orden, por sus valores arquitectónicos, como villa gótica., decadencia que se acentuó y acelero a lolargo del XX.

2. ESTADO ACTUAL

Los estudios municipales describen la problemática del recinto histórico dentro del patrón habitual en losCascos Antiguos:— envejecimiento— despoblamiento— deterioro físico

Todo y ser cierta esta descripción, la situación de Sant Mateu no alcanza la gravedad de otros casos por variasrazones: la principal, porque el Casco Antiguo es casi la ciudad entera, porque no estamos ante un recintoaislado y al margen de la ciudad contemporánea. En Sant Mateu el casco histórico es la parte más importantede la urbe, tanto desde el punto de vista económico y social, como desde el estrictamente urbanístico.

A ello contribuye, en primer lugar la propia conformación del espacio urbano, que hemos descritoanteriormente, pero también una meritoria actividad municipal, que analizaremos posteriormente. Endefinitiva, el Conjunto Histórico es el Casco Urbano, ocupado, vivo y con actividad, pero con todos losproblemas que afectan a las comarcas septentrionales del interior.

En efecto, Sant Mateu, no sólo su Casco Antiguo, responde a la dinámica típica de los municipios del interiorde las comarcas septentrionales: escasamente poblados, consecuencia de la fuerte emigración de los sesentay setenta, débilmente industrializados, con una base económica fundamentalmente primaria, agrícola. Es elllamado "Castellón Interior", en la actualidad objetivo de campañas de fomento y desarrollo económico, enlas que el turismo juega un papel central.

Page 209: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 197 de 283IX Sant Mateu

159 Datos procedentes de la solicitud de AR, 1997.

Con todo, el deterioro físico en Sant Mateu es mucho menor que el de otros municipios estudiados. No esque no haga falta invertir, mantener y mejorar el parque de viviendas, pero la situación de partida no puedeser calificada de "terminal", ni siquiera de grave. Las cifras, referidos al Casco Antiguo, lo denotanclaramente159:

Estado de la Edificación

Buen estado 342

Regular (rehabilitación) 680

Ruina 18

Solares 21

Singulares 23

Total 1.024

La explicación de está mejor situación debe buscarse en el alto nivel de ocupación del recinto histórico, unidaa la calidad media del patrimonio edificado, aunque sin duda existan problemas puntuales derivados de lassustituciones inadecuadas, construidas en los años 60 y 70, perpetradas al lado de arquitecturas tradicionales,bien restauradas. Asimismo debe tenerse en cuenta que el patrimonio edilicio y la infraestructura han sidointervenidas en un porcentaje muy elevado, lo que confiere al conjunto un aspecto muy homogéneo y bastantecoherente como tal.

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES

3.1. Anteriores a 1979

Con anterioridad a 1979 la dinámica urbana era escasa, limitada a las sustituciones "disonantes", casi másque especulativas, que el planeamiento, recogiendo de forma mimética los intervenciones que se producíanen las grandes ciudades, permitía. Las intervenciones eran muy pacatas. Apenas la aprobación de una figurade planeamiento general —unas Normas Subsidiarias— tramitadas y aprobadas por imperativo legal.

Sólo desde el punto de vista sectorial de Cultura se tomaron algunas decisiones. En abril de 1931 se aprobóla declaración de la Iglesia Arciprestal como Monumento Histórico Artístico de rango "nacional" [sic] y yaen 1979, se inició el proceso de declaración del Casco Urbano, como Conjunto Histórico-Artístico. Sinembargo, pese a que la incoación fue publicada en el B.O.E. el 1 de marzo, el procedimiento después haentrado en vía muerto, sin que se puedan conocer las causas de este dilación, de casi 20 años.

3.2. 1979-1995

Page 210: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 198 de 283IX Sant Mateu

160 El presupuesto municipal de 1996 ascendió a 117 M .. Con esa cifra se logró un presupuesto de inversión de54 M .

3.2.1. Catálogo del Patrimonio

El Catálogo del Patrimonio Arquitectónico Municipal de Sant Mateu fue encargado directamente por laDirección General de Patrimonio Artístico a los arquitectos Gaspar e Ildefonso Muñoz y Antonio Azcárragaen abril de 1985.

Tiene un especial interés ya que fue el primer Catálogo de la Comunidad de València aprobado directamentepor Cultura, y asumido después por el planeamiento. Su promulgación supuso la aplicación de una estrictatutela, por parte de Cultura, de todas las obras ejecutadas en su ámbito, incluso las situadas fuera, en la zonade protección ambiental.

En otros epígrafes de este estudio hemos criticado la forma en que Cultura "adquiere" y "mantiene"competencias y tutelas sobre actos que son de competencia municipal, sin embargo, hay que reconocer queen ocasiones estas "intromisiones" han tenido efectos positivos, frenando sustituciones inadecuadas eintroduciendo un control al que las administraciones municipales en ocasiones habían renunciado.

El documento del Catálogo constituye un magnifico trabajo desde el punto de vista profesional y disciplinar.Riguroso, claro, y bien estructurado, va más allá de lo que es habitual en estas figuras al incluir normativasespecíficas para los distintos tipos de obras. No cabe la menor duda de que ha sido un instrumento depositivos efectos para la conservación del conjunto histórico de Sant Mateu.

Sin embargo el Catálogo no era documento exageradamente conservacionista. De los 1.024 edificiosexistentes en el Casco Histórico, protegía un total de 63 —apenas el 6 %—, de los que sólo 12 entraban enla categoría de integral, junto a 5 elementos urbanos (fuentes, cruces y puentes) y 11 espacios urbanos,incluyendo las márgenes del río. Una buena prueba de mesura, rigor y eficacia.

3.2.2. Planeamiento Urbanístico Municipal

Sant Mateu dispone de unas Normas Subsidiarias del Planeamiento, aprobadas recientemente, el 13 de juniode 1996, fruto de la revisión de un anterior documento de 1989. Sin embargo las opiniones consultadas loconsideran un documento obsoleto, ayuno del compromiso y estrategia que sería necesario para implementary desarrollar la conservación del Casco Antiguo.

La consideración, siquiera superficial de este documento, confirma ciertamente que se trata de un documentoredactado de "oficio" en el peor sentido de la expresión, y que las criticas recogidas no están infundadas.

3.2.3. Obras Municipales Directas

A diferencia de lo ocurrido en otros municipios no han habido convenios singulares con otrasAdministraciones (INEM, Diputación, Consellerias,...) que hayan permitido la ejecución de un notablenúmero de actuaciones urbanas. Por eso, y por su reducido presupuesto—cfr. Tabla Final de PresupuestosMunicipales, Totales y de Inversión,— sorprende su elevada cuantía160. El Ayuntamiento ha llevado a cabouna meritoria serie de obras municipales en el ámbito de las infraestructuras básicas (agua, iluminación,...) y pavimentación, con unos resultados que pueden ser valorados en su conjunto como de muy positivos.

El listado de las iniciativas municipales en los últimos años es el siguiente:

Page 211: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 199 de 283IX Sant Mateu

161 Sin embargo los volúmenes de inversión directa fueron muy desiguales: 105 frente a 15 si comparamospresupuestos protegibles, y 40 frente a sólo 6 si nos referimos a la subvención ejecutada.

— Aula de Música:— Pavimentación de espacios públicos— Juzgados— Biblioteca— Escola Taller, en construcción, con ayudas de la Conselleria de Treball— Muros de Contención en el Palancia

3.2.4. Programas de Renovación Urbana

En Sant Mateu se aprobaron dos Programas de Renovación Urbana, aunque fue el primero el que tuvo unmayor grado de ejecución. Fechado en agosto de 1992, fue redactado por los arquitectos Vicente DualdeViñeta y Antonio Azcárraga Gómez. y aprobado el 4 de febrero de 1993. Afectaba a parte del ConjuntoHistórico, la denominada "Zona Este", obtuvo la Declaración de Ámbito Histórico simultáneamente con suaprobación, fijando un horizonte temporal de dos años, aunque luego fue prorrogado a tres. El segundo,—12/PRU-01/95/100— "Zona Oeste", fue aprobado el 13 de septiembre de 1995, a 4 años vista, aunqueapenas pudo ser ejecutado, al cerrarse el programa en diciembre de 1995.

El de la zona Este. incluía sólo 10 manzanas y 17 espacios públicos, pero con la aprobación de el de la zonaOeste todo el Casco Histórico pudo acceder a las ventajas y oportunidades facilitadas por los PRUs.

Los objetivos declarados por el PRU eran en buena medida los habituales:— renovación de las infraestructuras y servicios urbanos— recualificación (reurbanización) de espacios públicos— rehabilitación de edificios públicoses decir estamos ante un PRU bastante "normal". Lo que lo hace atípico es el grado, singularmente alto, desu cumplimiento, que fue superior al 90 % en la ejecución de las obras públicas. De esta buena gestión dancuenta asimismo la existencia de cinco ampliaciones —fechadas respectivamente en mayo, junio y septiembrede 1994, febrero y abril del 95—.

De las 12 obras planificadas en la "Zona Este" se ejecutaron 8 (Consolidación de las murallas, muro decontención en el río, matadero municipal, mejora en la red de agua potable, urbanización de calle Sant Mateu,Portal de Morella y Torre Cantacorps y espacios junto a río), mientras que, a pesar de las premuras, de los4 previstos en la "Zona Oeste" se llevaron a cabo tres (Reforma edificio municipal en calle Santo Domingo,muro en río y mejoras en alumbrado público)161.

Asimismo, todas las fuentes señaladas coinciden en considerar que el PRU ha sido muy exitoso en fomentarla actividad privada, que "ha sido un revulsivo". Especialmente en lo que se refiere a la extensión y difusióndel apoyo a las obras particulares, donde se dispuso de ayudas en fachadas y cubiertas hasta el 60 % a fondoperdido, aunque para ello se requierese estar empadronado en el municipio.

Que el impulso de las obras de rehabilitación privadas es atípico y espectacular, queda reflejado en los datosmunicipales sobre obras privadas de rehabilitación, Durante el período de vigencia del PRU, fueron lassiguientes:

1993 81994 271995 21

Page 212: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 200 de 283IX Sant Mateu

Un total de 56, una cifra más que aceptable si tenemos en cuenta que según los datos actuales —aportadosen la Memoria del AR— el número de edificios que precisan rehabilitación se sitúa en 680. Es decir que enapenas 3 años se rehabilitó más de un 8 % del total de los edificios que lo precisan. Pero el balance es másespectacular si tenemos en cuenta que en el PRU zona Oeste , el número de edificios se situaba en 251 delos que 140 requerían rehabilitación, lo cual sitúa el porcentaje de edificios rehabilitado en un 22 %, ¡en sólotres años!. Todo un ejemplo.

Sin embargo, este positivo balance se ve empañado por dos hechos. En primer lugar, por la caída drástica desolicitudes de rehabilitación coincidiendo con la finalización del período de vigencia del PRU. Una pruebamás de su adecuación y conveniencia, aunque es de esperar que su labor tenga continuidad por medio del AR.

En cuanto a obras públicas directas el de la "Zona Este" incluía las siguiente obras.— Murallas (54 M ., 37 % subvención)— Red Municipal de Agua Potable— Urbanización de la Plaza de Santo Domingo— Matadero Municipal— 1ª Fase del Palacio Borrull— Calvarioy se consideraba que futuras ampliaciones podrían asimismo permitir las rehabilitaciones de:— Ajuntament— Iglesia Arciprestal— 2ª Fase Palacio Borrull— Lavadero Municipaljunto con la reurbanización de 15 espacios públicos que expresamente se señalaban.

En general las obras públicas directas se acomodan al modelo habitual, presumible, como ya hemos dicho,en la tríada reurbanización-infraestructuras-dotaciones. En el caso de Sant Mateu cabe destacar la quizásexcesiva concentración de las inversiones en la recuperación de las murallas y sobre todo en los espaciosaledaños al río, aunque los resultado sean muy valiosos desde el punto de vista arquitectónico.

Los peores resultados obtenidos por el Zona Oeste, se deben a problemas de orden temporal y administrativo,así como a su menor alcance, consistente, básicamente, en una operación de asfaltado de calles. Su tardíaaprobación impidió, en la práctica, su desarrollo. El PRU fue aprobado en septiembre de 1995, mientras queuna Orden de la propia COPUT —10 octubre de 1995— exigía el comienzo de las obras antes de diciembrede 1995, para tener acceso a subvención, cosa que sencillamente no fue posible en muchos casos.

3.3. Área de Rehabilitación "Centro Histórico"

Tras concursar en la convocatoria oficial, la COPUT aprobó la propuesta municipal, redactada en mayo de1997 por el Arquitecto Municipal Gaspar Espinosa Rufat, de delimitación de un Área de Rehabilitación paratodo el Centro Histórico. Todos los técnicos consultados coinciden en considerar que el AR es, o debiera ser,continuación del PRU, a la vista de los resultados obtenidos.

El AR se plantea de una forma bastante habitual, centrando sus actuaciones en los tres campos usuales, yamencionados:— adecuación (reurbanización) de espacios públicos— renovación de infraestructuras— rehabilitación de edificios dotacionales comunitarias

Page 213: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 201 de 283IX Sant Mateu

162 La importancia del fenómeno debe ser, sin embargo, mayor de lo que se estima. En el Casco Antiguo existen1.024 edificios, mientras que hay censados 1.319 habitantes. Semejante ratio no se compadece con la sensaciónde ocupación que se percibe, y sólo es explicable por la presencia de población no censada, estacional osecundaria.

Se contemplan como actuaciones prioritarias la reurbanización de trece espacios públicos, incluyendonuevamente las márgenes del río. El presupuesto del proyecto de AR ascienda a 304 M ., de los que 55 soninversión municipal.

Las intervenciones propuestas en el proyecto de AR son las habituales. Nada que objetar en un municipiodonde la problemática social no constituye el eje central de la problemática del Casco Antiguo. Si acaso seecha en falta un mayor fomento, si cabe, de la rehabilitación privada, aunque es innegable que los resultadosson hasta ahora positivos.

El proyecto parece plantearse expresamente desde y para la continuidad, lo cual, considerando las tendenciasy resultados analizados parece lo más sensato

4. BALANCE

El balance general y el diagnóstico, rompiendo por una vez la deprimente realidad de los Cascos Antiguosvalencianos, es positivo. El Conjunto Histórico de Sant Mateu, pese a presentar algunos síntomas protípicosde decadencia, no se encuentra en un estado avanzado, ni grave, ni es previsible que su evolución sea a peor.Hay envejecimiento, hay cierto deterioro, pero hay también actividad, junto con una entrada apreciable yade residentes secundarios, y la tendencia general puede ser calificada de estable.

Como ya hemos señalado hay dos razones básicas que explican esta anómalamente positiva situación. Laprimera y más importante es que el Casco Antiguo es la ciudad, que no ha perdido su papel y función, ni seencuentra aislado y marginado en el conjunto urbano —ello ligado a una débil, en términos relativos, presióninmobiliaria—.

Pero hay más: las intervenciones públicas, reducidas en términos absolutos, pero elevadas en términosrelativos, si se considera el tamaño y las disponibilidades, se han hecho con sentido común. Obras modestas,pero bien hechas, junto a un buen número de obras privadas. Intentemos advertir también de algunosnubarrones negros —no todo es positivo, ni el horizonte se presenta completamente despejado—.

1) Un primer problema, todavía incipiente162, puede plantearse por el desarrollo del fenómeno de lagentrificación, agravado en este caso por el carácter de vivienda secundaria de la invasión. Unnúmero ya significativo de viviendas del Casco están siendo adquiridas y rehabilitadas para su usocomo alojamiento estacional vacacional por personas procedentes de un entorno no muy lejano,Castelló o Vila Reial.

En la actualidad, los precios inmobiliarios son todavía bajos en relación a los de las áreasmetropolitanas cercanas, lo que unido a la existencia de casas desocupadas y a las mejoras en la redviaria interurbana, que hacen que el acceso desde el área urbana sea cómodo y rápido, crean unmarco ideal para la extensión del proceso.

En principio esto no es malo, sobre todo en un municipio que apuesta por el turismo. Implica laentrada de población, aunque sea temporal, nueva, joven, de cierto nivel económico, quenormalmente rehabilita o mejora el inmueble que adquirido. Pero si el proceso supera una magnitudcrítica, si llega a ser "desbordarse" supondrá un fuerte alza de los precios de la vivienda, un boom

Page 214: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 202 de 283IX Sant Mateu

inmobiliario, y puede provocar la salida de los residentes primitivos o permanentes, empujados porel "mercado". El fenómeno es bien conocido y esta suficientemente documentado en la literaturaespecializada. Y en Sant Mateu se presenta como un riesgo a considerar, como la principal amenaza.

2) Esta tesitura se suma a una operación inmobiliaria en curso. El desarrollo de la actuación del Racóde la Marquesa, implicará una competencia a la hora de fijar la residencia, sobre todo para lapoblación más joven. Téngase en cuenta que se trata se un sector que ha sido urbanizado por mediode Planes Provinciales, y cuyo destino tipológico es el de la construcción de viviendas adosadas oaisladas, o edificios colectivos de hasta 5 alturas. La coincidencia de un proceso de gentrificación con la existencia de alternativas más competitivasy en cierto modo atractivas para el alojamiento puede ser un mezcla demoledora.

3) En la apuesta de Sant Mateu por el turismo el Casco Antiguo ocupa un lugar preeminente, aunqueel modelo que se plantea es mixto, entre el denominado turismo de interior, de naturaleza, y elcultural, más vinculado al Patrimonio Histórico.Pero la realidad es otra. El turismo que más abunda es el llamado, no sin ciertas connotacionesdespectivas, de autobús. Grupos de escolares, o de pensionistas (Inserso) que visitan el conjuntoantiguo como una parada en su ruta. Apenas un par de horas, como mucho. Este fenómeno lo hemosencontrado ya en otros Cascos Antiguos, sobre todo en los próximos a las zonas del turismo deplaya —Orihuela entre los municipios estudiados o Guadalest, entre los fueron objeto de indagaciónpreliminar—. Nuevamente debe señalarse la inocuidad de esta actividad, especialmente si seconsidera que junto a ella sí se está desarrollando una cierta infraestructura más permanente dirigidaal turismo de temporada (verano, puentes,...).,que es también fundamentalmente un turismo cultural.En Sant Mateu existen ya ocho restaurantes, cuatro museos, y seis hoteles. Una cifra relativamentealta. En cambio, el turismo rural propiamente dicho todavía no ha arrancado, a pesar de la existenciade "Masos" habilitados a tal fin.

Aunque Sant Mateu se integre dentro de la ruta del Maestrazgo, su proximidad con Morella haceque entren en competencia —que quizás pudiera reconvertirse en colaboración—. Por otra parte,su cercanía a las zonas costeras, de turismo masivo en verano, le favorece con respecto al turismode un día, aunque le perjudica en relación al turismo más permanente. Con todo el municipio estáacondicionando edificios para ofrecer espacios "históricos" donde poder alojarse etc., si biendebiera planificar mejor el turismo rural, incluso coordinarse con aquellas poblaciones próximasque poseen una oferta turística similar a la suya.

En conclusión, la opción turística para el Casco Antiguo de Sant Mateu es plenamente viable ypositiva, sobre todo si se combina con el turismo de "interior", como modélicamente ha sabidodesarrollar Morella, p.e.. Las buenas comunicaciones, muy mejoradas en los últimos años, laexistencia de una infraestructura hostelera y hotelera, un estado de conservación aceptablementebueno, y los atractivos naturales y culturales son bazas a tener en cuenta. Como dato negativo habríaque destacar el escaso apoyo institucional, más allá de una manida campaña publicitaria..

4) Desde un punto de vista social, Sant Mateu se ha convertido en una cabecera subcomarcal, centrode prestación de algunos servicios públicos para municipios de su entorno (Instituto, ESO,Sanitarios....). Esta política de dotación de equipamientos públicos, impulsadas desde los programasPRU y AR, beneficia al municipio, aunque por otra parte sorprenda la escasa incidencia de losnuevos elementos en el Casco Antiguo.

5) Hay que volver a recalcar el impulso social e institucional a la rehabilitación. El Ayuntamiento esconsciente de su papel impulsor y motivador de la rehabilitación de los privados, y, a pesar de lacortedad de sus medios materiales y humanos, está actuando en consecuencia. No se limita a, malque bien, cumplir las normativas y programas que le vienen "impuestas desde arriba", y ha

Page 215: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 203 de 283IX Sant Mateu

implementado campañas de difusión y divulgación cuyos positivos efectos están fuera de toda duda:reuniones informativas con vecinos, constructores,...; campañas mediáticas institucional; bandos,incluso un carta personal dirigida todos los residentes —¿por qué no también a todos lospropietarios?—.

Los positivos efectos del PRU se detectan en el notable incremento de solicitudes de licencias derehabilitación que se produjo durante su vigencia, y en el perceptible descenso que acompañó sufin.

Los efectos de esta actividad, tan poco usual por estos lares, no se han hecho esperar. Desde laaprobación del AR, el número de peticiones de ayuda para la rehabilitación ha aumentadoconsiderable —en lo que va de año, 12, una cifra aceptable para un municipio del tamaño de SantMateu—, aunque se critica, no sin razón, que esta cifra podría ser superior si el "papeleo" fuera mássencillo. Muchos promotores en ciernes se echan para atrás, "asustados" por las dificultades y lacomplejidad administrativa del procedimiento

6) En definitiva, las actuaciones en el Casco Antiguo parecen ir bien encaminadas. Los frutos sonvisibles y encomiables. Queda todavía mucho por hacer pero el conjunto histórico de Sant Mateu,si prosiguen los programas en curso, y se soslayan algunos peligros e incertidumbres, se sitúa enun plano mucho más ventajoso que el de la mayoría de los demás Cascos Antiguos del PaísValenciano

Page 216: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 204 de 283X. València

163 Pasar de las ciudad árabe a la cristiana supuso pasar de una superficie urbana de 47 Ha a otra de 141,6 Ha Dela época musulmana aún se conservan huellas en el trazado de los barrios de la Seu, el Carme, la Xerea

X. CASOS DE ESTUDIO: VALÈNCIA. LA RECUPERACIÓNDE LOS CASCOS ANTIGUOS ES POSIBLE.

1. ANTECEDENTES

1.1. Situación y encuadre

La Ciudad de València es la capital oficial e institucional de la actual Comunidad Valenciana; históricamentefue el "cap i casal". Pero esta capitalidad no se traduce en la aceptación de su liderazgo; la ciudad ha dadola espalda al país, y a nadie puede extrañar que el país le haya pagado con la misma moneda. Su dimensióndemográfica, su peso en la economía, en la cultura, en la política no obtienen un reconocimiento, ni siquierauna aceptación o un acatamiento, de su papel como capital.. La faltas de articulación en torno a un proyectode país, de sociedad, se manifiesta a todos los niveles, públicos y privados.

Estas reflexiones nos dan a pie a plantear la singularidad de la Ciutat Vella de València. Estamos ante elmayor conjunto histórico del País Valenciano. 160 Has. de tejido urbano, de formación tardo-medieval,dotados de un evidente simbolismo en el reconocimiento de los valencianos como pueblo. La importancia,singularidad y valores simbólicos de este conjunto permitirían entender y justificar operaciones específicas,incluso especiales. Mucho nos tememos que no sea así.

En la actualidad la población de la Ciudad de València asciende a unos 750.000 habitantes, mientras que laCiutat Vella apenas llega a los 30.000 en un entorno metropolitano que supera el 1.400.000. Lasdesproporciones son elocuentes, y se actúan si consideramos, además las superficies afectadas. La CiutatVella abarca unas 60 Has., frente a un total de suelo urbano consolidado —en rápida expansión— de másde 3.000 Has.

1.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico

La "Ciutat Vella" de València ha sido estudiada en profundidad desde hace tiempo. Es difícil sintetizar, enel breve espacio que podemos dedicar en este estudio, su origen y desarrollo. Sin perder de vista el objetivoque nos guía, el análisis y diagnóstico de su estado actual, resumiremos los hitos que jalonan su historia, peroignoraremos otros aspectos menos relevantes para nosotros.

Aunque el origen romano de la ciudad (138 a.C.) , sobre una isla fluvial del río Turia, es hoy indiscutible,y a pesar de que la adquisición de una relativa importancia no tiene lugar hasta el período árabe, la mayorparte de lo que hoy podemos considerar ciudad histórica —la «Ciutat Vella»— es de origen medievalcristiano163. Diversos planos —el del Padre Tosca de 1704, p.e.— permiten confirmar que la Ciutat Vellaapenas fue transformada hasta la ejecución, en el siglo XIX, de operaciones urbanas consecuencia de lasdesamortizaciones, y los cambios urbanos que genera la incipiente revolución industrial.

La etapa barroca perfila un paisaje urbano característico, el de la ciudad conventual. Los conventos ocupabangrandes espacios que incluían huertos, cementerios y jardines, que fueron posteriormente aprovechados trasla desamortización para poner en marcha proyectos de ordenación y de reestructuración urbanas.

Page 217: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 205 de 283X. València

El siglo XVIII fue un período de actuaciones urbanas plasmadas en un primer Plan de Ensanche de 1777,que contemplaba la expansión de València hacia el Oeste, Sur y Sureste. Aunque este plan no se llevó a cabo,inspiró el posterior de 1887.

En el XIX se acomete de forma irreversible la construcción de la ciudad moderna, implementada por mediode la formulación de Planes de Ensanche, que proyectan el desarrollo de una nueva periferia yuxtapuesta ala ciudad antigua. Dos son las actuaciones más importantes, los Planes de Ensanche de 1864 y el de 1876-77.Con todo, el verdadero comienzo de la construcción de la ciudad moderna lo marca el derribo de las murallasen 1865, ya que hasta ese momento, las actuaciones se habían centrado en la remodelación yacondicionamiento de los espacios interiores. Finalmente en 1907 y 1912 se aprueban los nuevos planes deEnsanche, redactados por el Arquitecto Francisco Mora, que extendían el desarrollo urbano a los espacioscomprendidos entre la ronda de las murallas y el camino de Tránsitos.

Todas estas actuaciones, sin embargo, no alteraron amplias zonas de la Ciutat Vella que llega al siglo XXcon características de tejido preindustrial en amplias zonas, relativamente vivo, conservado y ocupado. Esa partir de mediados el siglo XX cuando la Ciutat Vella entra en una dinámica de abandono y deterioro,potenciada, cuando no generada, por la aprobación de una serie de planes (Planes Parciales de los 50 y 50),abiertamente destructores de las características "históricas".

En la actualidad, la «Ciutat Vella» ofrece imágenes muy heterogéneas: áreas renovadas —más próximas almodelo de "Ensanche", y nada integradas con el resto— se sitúan a pocos metros de bolsas de miseria;monumentos y ruinas, aperturas desproporcionadas e inconclusas; callejuelas angostas, mal ventiladas y peorasoleadas; solares procedentes de las fincas que año tras año se caen, frente a palacios y casonas señoriales;los coches que ocupan cualquier superficie accesible, alcanzando calles para las que no fueron pensados; unapoblación que la abandona, donde, si no cambian las tendencias, sólo acabarían quedando los marginadoso los ancianos; y junto a todo ello áreas que empiezan a recuperarse como consecuencia de las acciones encurso,...Vamos a intentar explicar como se ha llegado a esta situación, y que medidas se están proponiendo—o tomando— para modificarla.

2. ESTADO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA

Aunque avancemos conclusiones que más adelante veremos, la Ciutat Vella de València se encuentra en unaencrucijada. Es innegable que en los últimos años se ha producido una notable mejoría en el proceso derecuperación de amplias zonas del casco antiguo. Sin embargo, esta mejoría no es general, ni siquiera sepuede afirmar que se haya extendido a la mayor parte de la Ciutat Vella.

Conviene no dejarse arrastrar por un triunfalismo prematuro: la ciutat histórica, a pesar de la evidentemejoría, no está a salvo. Hay que reconocer el fruto de las múltiples iniciativas acometidas en los últimosdecenios: planes, proyectos, catálogos, concursos, exposiciones, libros, artículos y exposiciones, que con la«Ciutat Vella» por protagonista han tenido —y tienen— lugar,... pero es necesario denunciar que larecuperación de este magnífico conjunto urbano que llamamos «Ciutat Vella» de València, sigue viendoamenazada su conservación y mantenimiento.

La dinámica en la que se encuentra inmerso se inició a principios de siglo, pero se aceleró en los años 60 y70, gracias a las expectativas que generaron los planes parciales aprobados desde finales de los 50. Noobstante, conviene señalar que la presión para su transformación no deriva sólo de los aprovechamientosconcedidos por el planeamiento , ya que no se puede ignorar las potencialidades y expectativas vinculadasa estos espacios como emplazamiento preferente de las actividades comerciales o terciarias, si previamentese renueva física y socialmente.

Page 218: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 206 de 283X. València

164 Cfr. PEPRIs de Ciutat Vella, donde se incluye una extensa descripción e información del proceso

Aquí se ha aplicado la estrategia habitual, a saber: acelerar su degradación, llevarla a tal punto, que no quepasino hablar de renovación. En apoyo de esta línea de intervención es importante formar un "estado deopinión" que, primero, valore negativamente los tejidos históricos, y que después, termine por aceptar, dadasu avanzada descomposición, la imposibilidad de su recuperación. Pero ese "estado de opinión" no es causa,sino síntoma de su degradación.

Si consideramos, brevemente, algunos aspectos de la realidad de «Ciutat Vella» el diagnóstico es claro:estamos (¿estábamos?) en presencia de un área en proceso de destrucción, afectada por lo que se ha dado enllamar en "espiral de degradación". Así, p.e., entre 1940 y 1981 mientras la población total de la Ciudad deValència crecía de 450.000 a 750.000 habitantes, la Ciutat Vella se vaciaba pasando de 105.000 a 35.000,proceso que todavía no se ha detenido. Destaquemos, po tanto, que la Ciutat Vella no alberga en la actualidadmás que a un 5 % escaso de la población total. Es, además, una población envejecida y empobrecida, que vivede los subsidios estatales —la cifra de jubilados supera en un 70 % al del resto de la ciudad—, alojada enun parque de viviendas obsoleto y en unas condiciones de habitabilidad inaceptables, en comparación conlos estándares medios del resto de la ciudad.

Los datos sobre la realidad física son plenamente coherentes: las viviendas menores de 60 metros cuadradosduplican con creces las del conjunto urbano; los edificios anteriores a 1940 triplican la cifra para toda laCiudad de València. O por dar algún dato referido a las demoliciones ejecutadas, señalemos, p.e., que en elbarrio de «El Carme» había en 1984 un total de 866 edificios. En 1989, cinco años después de la aprobaciónde los Planes Especiales se habían "perdido" nada menos que 148 edificios, (un 17%). Esta cifra tiene sucomplemento, más grave si cabe, cuando se conoce que desde 1970 hasta 1986 el barrio había perdido el50,02 % (!!) de su población. En fin un panorama que puede ser calificado sin ningún género de dudas comode decadencia generalizada. Y lo mismo podríamos añadir respecto a otros indicadores (establecimientoscomerciales, viviendas ocupadas, nivel de renta de la población,...) que por no alargarnos omitiremos.164

La conclusión no puede ser más evidente. El proceso de decadencia de la Ciutat Vella, conduce directamentea su desaparición, si no se implementan —como parece que se está haciendo— medidas que alteren estatendencia "espontánea". Las actuaciones en curso, a pesar de sus positivos efectos, no impiden encontrartodavía hoy, y para ello basta abandonar las calles más transitadas y mejor conservadas, espacios totalmentedegradados, una ciudad asolada. En un sentido literal: solares y más solares, que se multiplicanvertiginosamente; un paisaje urbano que hace poco todavía fue magnifico, prácticamente irreconocible.

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES

La situación que acabamos de describir es el resultado de un proceso evolutivo, de una dinámica, queaproximadamente se inicia con el siglo, aunque se haya acelerado en los últimos decenios. Para ponerremedio a esta situación (o para reforzar las tendencias "espontáneas", y acabar con el problema, al tiempoque con la Ciutat Vella) se han formulado numerosas propuestas de intervención; en general planes yprogramas de inversión. Vamos a centrarnos en el análisis de las últimas intervenciones, y sólo reseñaremosesquemáticamente las propuestas anteriores a los años ochenta.

1891 Plan de Reforma Interior del Arquitecto Luis Ferreres. No tramitado.

1908 Plan de Reforma Interior del Arquitecto Federico Aymamí. Se trata de una primera versiónque, probablemente por su extrema radicalidad, no llegó a aprobarse.

Page 219: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 207 de 283X. València

1910-11 Aprobación definitiva del Plan de Reforma Interior de Aymamí. Perseguía lograr una movilidadintraurbana fluida, la creación de espacios abiertos públicos y la dotación de servicios comomercados y escuelas en los barrios, aunque fuera al cambio de introducir una nueva fisonomía enla ciudad histórica. Sólo se ejecutó parcialmente en algunas aperturas como la de la avenida delOeste.

1928 Plan de Reforma Interior del Arquitecto Javier Goerlich. En plena dictadura de Primo deRivera (1923-1930), el Ayuntamiento de València aprobó este plan que mantenía una líneade continuidad con los anteriores.

1946 Plan General de Ordenación Urbana de València y su Cintura. La Ciutat Vella recibe unadoble calificación: de Recinto Histórico-Artístico para su parte oriental, la másmonumental —Seu-Xerea y parte del Carme y Mercat—, y de Zona Interior para el resto.

1950-55 Ordenanzas Reguladoras de la Edificación

1956 Plan Parcial Hoja 1-3-4, en desarrollo del PGOU de 1946. Retoma las propuestas del Plande Reforma Interior de Goerlich de 1928, con una estrategia renovadora, que incluyeaperturas viarias y sobreelevaciones edilicias. Su ejecución completa habría supuesto ladesaparición de las tramas históricas.

1958 Plan Parcial Hoja 1-3-4. Sector Oeste. Redactado para resolver la prolongación yfinalización de la apertura de la Avenida del Oeste.

1966 Adaptación a la Solución Sur del Plan General de València y Comarca. Reducía el ámbitode la zonificación de Recinto Histórico-Artístico, única zona donde existían algunasmedidas de protección.

1978 Incoación del expediente para la Declaración de Conjunto Histórico-Artístico (Zona deProtección y Respeto a favor de la «Ciutat Vella»). No aprobado hasta 1992.

1980 Modificación de la Zonificación del Recinto Histórico

1980-84 Aprobación Definitiva de los Planes Especiales de Protección (PEP) de los barrios de ElCarme, Mercat, Velluters, Seu-Xerea y Universitat-Sant Francesc. Estrategia radicalmenteconservacionista, en un contexto de fuerte deterioro.

1985 Proyectos de Normativa y Diseño Urbano. Iniciativa de la Conselleria de Cultura. Suponíala Ordenación de los Entornos de los B.I.C. existentes. Se redactaron 13, que cubrían 17de los 25 BIC, pero no fueron tramitados, ni aprobados. Contenido desigual, yfrecuentemente contradictorio con el planeamiento vigente.

1988 Aprobación Definitiva del PGOU de València. Decisión de revisar los PEP, mediante unúnico Plan Especial de Protección y Reforma Interior.

1988-1993 Redacción y aprobación definitiva de cinco nuevos Planes Especiales de Protección yReforma Interior (PEPRI.), abandonando la inicial idea de su unificación. Estrategiaconservacionista algo más matizada respecto a los PEPs.

1991 Aprobación del Programa de Renovación Urbana del Eje Bolsería-Alta y Proyecto deUrbanización

Page 220: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 208 de 283X. València

1992 Programa RIVA (Rehabilitación Integral de València) promovido y financiado por laCOPUT.

3.1. Anteriores a 1979

Los primeros planes para la «Ciutat Vella» planteados a principios del siglo XX, formulan estrategias quepodríamos calificar, sin ninguna duda, de transformadoras. Inscribibles en los planteamientos hausmannianos,son una copia, a escala y bastante reducida —por no calificarlas directamente de degradada, desvirtuada osimplemente mala copia—, de las actuaciones que años antes se habían dado en los principales centroshistóricos europeos. Su finalidad era la conversión de unas tramas preindustriales en espacios urbanosrelativamente homologables a los vecinos del Ensanche.

Dos son los planes que en esta época se aprueban: el primero de 1911 dirigido por el arquitecto FedericoAymamí, y el segundo de 1928 del arquitecto Javier Goerlich. Son casi versiones de una misma propuesta,aunque con diferencias en el grado radicalidad de las propuestas, más acentuada en la propuesta de Aymamí.

El Plan Goerlich de 1928 pretende "modernizar" la ciudad histórica, pero se plantea de forma más modesta,que el de Aymamí, eliminado gran parte de las aperturas secundarias. Después, entre 1939 y 1956, JavierGoerlich elaboró multitud de nuevas versiones de planes de Reforma Interior, progresivamente másrespetuosas, que no fueron siquiera tramitadas. El grado de ejecución de estos planes será, hasta 1940, muyescaso. Hasta después de la Guerra Civil no se acometerá una de sus principales determinaciones la aperturade la avenida del Oeste. Conviene retener este episodio, ya que con el tiempo se convertirá en una de lasprincipales causas de la degradación de la «Ciutat Vella».

Entre 1939 y 1979 las actuaciones en «Ciutat Vella» se rigen por las determinaciones de los Planes Parciales—llamados significativamente "Hojas Parciales"— aprobados en 1956 y 1958, planes que ayudan en no pocamedida a su destrucción. Las expectativas creadas por las aperturas que contienen y los aumentos deedificabilidad que otorgan, inducen un creciente deterioro frente al que las medidas de protección yconservación son prácticamente inexistentes.

Desde entonces, las sucesivas propuestas de intervención en la «Ciutat Vella», no hicieron sino contribuira su desaparición. El Plan General de 1946 no pasó de establecer unas zonificaciones vagamente protectivaspara los sectores más monumentales del conjunto, intención desmentida por los sucesivos Planes Parcialesque en los cincuenta se redactan y aprueban, y que llevan la «Ciutat Vella» a una situación límite a finalesde los setenta, escasamente alterada por la Incoación del expediente para la Declaración de ConjuntoHistórico-Artístico en 1978.

3.2. 1979-1995

A diferencia de lo ocurrido en otros centros históricos las actuaciones en Ciutat Vella, se inician comorespuesta a las reivindicaciones y movilizaciones populares en defensa de estos barrios. En gran medida, estefenómeno surge a su vez como respuesta a las agresiones que suponen muchas de las actuaciones anteriores.Vamos a considerar con algo más de detalle las que más incidencia han tenido.

3.2.1 Los Programas Municipales de Rehabilitación

Page 221: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 209 de 283X. València

165 AÑÓN, JUAN & MARTÍNEZ RAFAEL & PONS, JAVIER 81986): "València: la renovación urbana comoobjeto. Actuaciones, contenidos sociales, implicaciones arquitectónicas, costes, procedimientos de gestión"en POL, FRANCISCO (1986): Arquitectura y Urbanismo en las Ciudades Históricas. UIMP - MOPU,Madrid, p.63

Una de las primeras medidas del Ayuntamiento democrático, que se constituye en 1979, consiste en laelaboración de un programa urgente de intervención, centrado en tres ámbitos preferentes: la periferia, losespacios naturales y los barrios históricos. Consecuentemente, en 1980 se aprueba el Programa deActuación Municipal donde se sientan las bases de la intervención de recuperación de la Ciutat Vella; ensu desarrollo se formularán los primeros Planes de Protección, aprobados todos ellos en 1984.

3.2.2. Los Planes Especiales de Protección (1980-1984)

Convendrá comenzar por recordar el contexto en que dichos planes se formularon. Las sistemáticasoperaciones de demolición y sustitución que desde los años sesenta se desarrollaban en casi todas lasCiudades Históricas, normalmente impulsadas por unos planes que concedían enormes aumentos deedificabilidad, al tiempo que proponían grandes aperturas, dieron paso a un movimiento defensivo, que seplasmó en la llamada Iª Generación de "Planes de Especiales de Conservación". En València, como en tantasotras ciudades, éstos planes, nacidos para frenar la avalancha de derribos y destrucción, supusieron, de hechoy sin embargo, una virtual "congelación" del recinto histórico, al proponer una protección del PatrimonioArquitectónico indiscriminada. Hoy podemos hacer balance y extraer conclusiones de la experiencia, perohay que situarse en el contexto en que se aprobaron para entender algunas de sus excesivas determinaciones.

Esta iniciativa tuvo el enorme mérito de frenar la agresión directa contra la «Ciutat Vella», pero no generó,en contra de las expectativas, una dinámica de recuperación. Lo que probablemente causó su inviabilidad fuesu estrategia de ejecución, o mejor dicho la ausencia de una adecuada estrategia de ejecución. Al margen deunas pocas Unidades de Actuación —ejecutadas por expropiación, y que son precisamente las que másposibilidades tenían de llevarse a cabo— se confiaba en la actuación individual o, al menos, en la acciónpuntual, esperando que la recuperación de la «Ciutat Vella» se produciría por suma de estas acciones. Y estono es posible, porque en un entorno extremadamente degradado no se puede basar el desarrollo delplaneamiento en actuaciones de promotores aislados.

En la Ciudad de València los planes del 84 se debieron al esfuerzo de unos profesionales concienciados que,a veces en contra de la opinión dominante, se propusieron frenar la degradación de «Ciutat Vella», acabarcon los derribos, e invertir un proceso que conducía a su destrucción. Pero desgraciadamente los resultadosno estuvieron, siquiera mínimamente, a la altura del esfuerzo desarrollado.

En desarrollo de los PEP se firmaron dos convenios para su ejecución. El primero con el Instituto para laPromoción Pública de la Vivienda (IPPV), financiaba inversiones en el período 1985-86; el segundo con laCOPUT las prolongaba hasta 1987. La aprobación del RD 2329/83 (Protección a la Rehabilitación delPatrimonio Residencial y Urbano) ofrecía la posibilidad de que la Corporaciones Locales firmaran convenioscon el IPPV. En desarrollo del primero se programaron actuaciones en edificios sitos en calle Alta y Tenerías,así como las UA 1 y 2 del barrio de El Carme165.

3.2.3. El PGOU de València (1984-1988)

En 1984 coincidiendo con la aprobación de los PEPs, y tras no pocas dificultades —políticas, jurídicas yadministrativas—, originadas por la continuidad de la Entidad Metropolitana "Corporación Administrativa

Page 222: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 210 de 283X. València

166 Cfr. [AJUNTAMENT DE VALÈNCIA:1985a] donde se contienen abundantes datos tanto sobre la situaciónde la «Ciutat Vella» (pág.114) y en especial del Patrimonio (pág. 176), como sobre la decisión de mantener losPEPs. (pág. 181)

Gran València", finalmente se inicia la revisión del Plan General, documento que, esta vez y en contra de loque habían sido sus predecesores, se limita al ámbito municipal.

En este plan, que se aprobará definitivamente en 1988, se establecen las líneas maestras de la intervenciónen la «Ciutat Vella». En un primer momento se acordó no revisar los PEPs que se acababan de aprobar el añoanterior166. Pero después, a la vista de los escasos resultados obtenidos, se decidió reformular el planeamientode la «Ciutat Vella», y aunque en un principio se pensó en un único Plan Especial para todo el conjunto,finalmente se mantuvo la división en cinco barrios.

En el Plan General se señalan ya algunas medidas diferenciadoras respecto a los entonces vigentes PEPs. Asípodemos destacar el que se indique que la recuperación de la Ciudad Histórica deba ser "inducida poractuaciones focales", actuaciones integrales de recuperación, que conformaran el ámbito de las operacionesde "esponjamiento", y donde se deberá proceder mediante intervenciones unitarias, que afectensimultáneamente a los espacios públicos y parcelados.

Asimismo se señala como estrategia clave la necesidad de proceder a la "formación de un Parque Públicode Viviendas y Suelo", aún cuando a continuación se añade que se deberán "establecer condiciones objetivasque permitan actuar a la iniciativa privada".

Hay pues una continuidad de estrategia general, aunque se introducen importantes matizaciones, tantoformales —"esponjamientos"—, como instrumentales —Parque Público de Viviendas, y sobre todo laposibilidad de proceder mediante Expropiación por Concurso y adjudicación a privados—.

3.2.4. Los Planes Especiales de Protección y Reforma Interior (1988-1993)

Como ya hemos mencionado, a medida que pasaba el tiempo, y ante la falta de resultados concretos, elcontexto, tanto profesional como político, fue haciéndose cada vez más crítico, forzando al Ayuntamientoen 1988 a revisar los PEPs aprobados en 1984, aunque manteniendo la división en sectores. Habían pasadosólo cuatro años desde su aprobación, plazo que puede considerarse como anormalmente breve.

La razón oficialmente esgrimida fue que los PEPs no habían conseguido detener el proceso de proceso dedeterioro de la «Ciutat Vella». De entrada, parece que el plazo de comprobación fue excesivamente breve.Pero, en fin, aceptando su "relativo fracaso", sólo cabe reiterar que éste era más achacable a la falta demedidas de gestión, que a las estrategias y medidas propuestas, aun cuando en algunos casos la ProtecciónPatrimonial fuera excesiva. Es bien sabido que, la iniciativa privada sólo actúa en áreas mínimamentemejoradas, que aseguren una salida al producto que fabrica, y estas condiciones no se daban en la áreasdegradadas de la «Ciutat Vella», de modo que confiar la ejecución del plan a la promoción privada, sinninguna medida adicional, era asegurar su inviabilidad.

¿Y qué alternativas se contemplaban en los PEPRIs? Eran de dos tipos: las formales oarquitectónico-urbanísticas y las de gestión. En el primer orden de cosas, se proponía la mejora del espaciourbano como paso previo imprescindible, abandonando la idea de una ejecución puntual —salvo en áreasbien conservadas, de alto valor monumental o transformadas—, mejora que se incardinaba por medio deoperaciones que han pasado a ser conocidos como de "esponjamiento". En el segundo aspecto, y comoconsecuencia, se delimitaban, como medio de ejecución generalizado y dominante, "Unidades de ActuaciónIntegradas". Éstas debían gestionarse, preferentemente, por parte de la iniciativa pública, pero si la Admi-

Page 223: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 211 de 283X. València

167 En contra de una muy extendida opinión, conviene señalar que la Expropiación por Concesión, no es uninstrumento totalmente novedoso, y que ya se planteó como mecanismo de gestión en el siglo XIX. Comoseñala TORRES I CAPELL ET ALT [1985:54] a propósito de las alternativas estudiadas para la gestión de losPlanes de Reforma Interior en Barcelona:

nistración Pública no disponía de los recursos, financieros o técnicos, suficientes para llevarlas a cabo podíaoptar por su adjudicación a la iniciativa privada mediante el correspondiente concurso; es la llamada expro-piación por concesión; operación que requiere la determinación cuidadosa de las necesarias cautelas yrequisitos que impidan la alteración de los objetivos sociales.

A nadie se le escapan los riesgos implícitos en esta propuesta. Las Bases del Concurso son la pieza clave quedebe permitir equilibrar el beneficio del promotor con los derechos de la población residente y los requisitosde orden arquitectónico y urbanístico, que indudablemente serán vistos por la iniciativa privada como"cargas". De hacia que lado de la balanza se incline este disyuntiva dependerá, en un caso, su inviabilidad(si las cargas fueran excesivas) o, en el otro, sus perversos efectos sociales (con expulsión de los residentesp.e.)

Estos planteamientos abandonaban explícitamente la hipótesis de una conservación generalizada delpatrimonio, aunque eran documentos respetuosos para con la trama urbana —que es donde está la cuestiónfundamental desde el punto de vista formal—. Cuando se afirma que la «Ciutat Vella» es un espacio histórico—y realmente lo es— debe añadirse que lo es por la pervivencia, en líneas generales, de una EstructuraUrbana que lo caracteriza y dota de personalidad propia, y no por el mantenimiento de todos sus edificios.El modelo de sustitución utilizado hasta el XIX —con a conservación de la estructura urbana que no excluíapequeñas modificaciones puntuales— es la referencia: no el mantenimiento a ultranza de todos los edificios,que conduce a su obsolescencia y ruina, ni su transformación, mediante grandes aperturas viarias, en centrourbano comercial.

Desde un punto de vista formal (arquitectónico-urbanístico) el objetivo prioritario, la "decisión estelar" comose la ha denominado, era, junto a rectificaciones y aperturas viarias de menor entidad (planteadas desde elrespeto a la trama básica o estructural), la mejora del espacio urbano mediante operaciones de"esponjamiento" selectivo. El criterio general era el de conservar la trama urbana, al tiempo que se producíanpequeñas aperturas de espacios públicos destinadas a plazas y jardines. Lejos de estas intervenciones estánlas actuaciones de apertura viaria que han pasado a la cultura urbanística con el nombre de "sventramentos".La vialidad y el tráfico rodado no eran su objetivo, sino la recualificación del espacio urbano ciudadano; suuso y disfrute como ámbito vecinal, aunque se afirmaba que esta opción debía concentrarse allí donde el nivelde degradación urbana, alcanzara mayores cotas. En estas áreas degradadas se proponía abrir nuevas plazasy jardines públicos de pequeñas dimensiones y bien integradas en la trama con el objeto de que sirvieran demotor en las operaciones de recuperación de la «Ciutat Vella».

Al margen de juicios de valor y de intenciones, el hecho cierto es que «Ciutat Vella» presenta una densidadedificada muy superior al resto de toda la ciudad —o quizás debiéramos decir ya presentaba, por que lasruinas y demoliciones continuadas de los últimos años están produciendo un esponjamiento "espontáneo"y nada selectivo—. La intervención desdensificadora intenta reducir esta densidad, mejorar la calidad delespacio urbano, integrar operaciones de reconstrucción respetuosas con la características históricas delrecinto, y que atraigan nuevos residentes. Pero debe insistirse en que la estrategia desdensificadora no puededesarrollarse de forma aislada, ni puntual: requiere de operaciones integradas que garanticen su control,aseguren su viabilidad y permitan controlar los resultados y efectos evitando la expulsión de la poblaciónresidente de bajos recursos económicos.

Si recordamos la importancia que tuvo la implantación de las técnicas de gestión, especialmente laExpropiación, en el desarrollo de las operaciones decimonónicas de Reforma Interior, podríamos sintetizardiciendo que la Expropiación Forzosa fue a la Apertura Viaria, lo que la Concesión debería ser a lasoperaciones de Desdensificación o Esponjamiento.167

Page 224: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 212 de 283X. València

"En el último fragmento del articulo, esta intervención de una concesionaria, y del capitalfinanciero a través de ella queda muy claro:"El cuarto medio es, en nuestro sentir, el único que pueda prosperar, pues tan sólo una empresaparticular puede llevar á cabo la reforma sin estorbo, con actividad y unidad de miras ypensamiento, subordinada en un todo á las condiciones que imponga el Municipio, así para que laejecución de la obra se ajuste al plan aprobado, como para que causen al público las menoresmolestias posible, y se atiendan debidamente los intereses de los propietarios á quienes la reformaafecta."

En entornos altamente degradados, es necesario abandonar la vía estrictamente normativa, pasiva osimplemente defensiva, y plantear un tipo de planeamiento activo, propositivo que vincule a laAdministración Pública, y le permita la Intervención Directa.

Si convenimos en distinguir tres etapas en la evolución de las intervenciones de protección en la ciudadhistórica, donde en la primera la conservación es muy limitada y selectiva, afectando a los grandesmonumentos, con el vaciado del entorno, en la segunda se amplia el ámbito incluyendo, junto a los grandeshitos monumentales, el entorno, y en la tercera la protección alcanza a la trama preindustrial en su totalidad,es indudable que los nuevos planes parten de este último planteamiento, en continuidad con las propuestasde los PEPs. Ahora bien estos PEPRIs proponen una limitada reducción en la cantidad y en la intensidad delos elementos individuales protegidos. El Catálogo se matiza y se hace algo más selectivo, eliminandoalgunos edificios de nulo valor o que incluso habían desaparecido ya hacía años. La supuesta drásticareducción de los niveles de protección, denunciada por los conservacionistas más extremos, se desmiente porsí sola: los PEPs protegieron un total de 1746 edificios, frente a los 1643 incluidos en los PEPRIs [COACV,1992, 43-44].

En otro orden de cosas los nuevos planes vieron, a semejanza de lo ocurrido en el 84, como lasdeterminaciones relacionadas con los temas de tráfico y accesibilidad pasaban a ser consideradas como "novinculantes". Como alternativa se propuso la redacción de un Plan Especial de Regulación y Ordenación delTráfico y Aparcamiento en la «Ciutat Vella», que no parece tener visos de materializarse, y que estásustrayendo al conocimiento y debate ciudadano una cuestión que afecta muy negativamente las posibilidadesde futuro de la «Ciutat Vella».

A pesar de ello los planes que estamos analizando han formulado estrategias selectivas de dotación de plazasde estacionamiento, dirigidas exclusivamente a los residentes en el barrio. Esta iniciativa se completamediante una jerarquización y estructuración de los itinerarios rodados, la apertura de redes peatonales, y laimplantación de medidas complementarias, disuasorias del libre tránsito —tipo ORA, aunque evidentementesin prohibir el estacionamiento de los vecinos, como incomprensiblemente se ha hecho en otras partes de laciudad—. En este sentido no cabe sino calificar muy negativamente la construcción de aparcamientossubterráneos en la forma en que se está haciendo, ya que por sus características de explotación yconstrucción, no van dirigidos a la población residentes, sino que pretenden absorber la demanda deestacionamiento exterior y producen de hecho un aumento de las intensidades circulatorias, convirtiéndoseen verdaderas fuentes de tráfico y focos de congestión.

3.2.5. La Declaración de la Ciutat Vella como BIC de Conjunto (1978-1993)

Por Decreto de 3 de mayo (57/93) la Generalitat de la Comunidad de València, declaraba el ConjuntoHistórico de València, como "Bien de Interés Cultural", cerrando así un proceso que se había iniciado en1978, al amparo de la antigua Ley del Tesoro Nacional. Esta decisión repercute en el orden urbanístico alabrir la posibilidad de que la Conselleria de Educació i Cultura redacte un Plan Especial en el marco de lavigente Ley del Patrimonio Histórico, pero en tanto no se redacte, y ante las reservas contenidas en losinformes previos a las aprobaciones de los PEPRIs. significa que la Conselleria de Cultura mantiene

Page 225: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 213 de 283X. València

168 Según la LPH (16/85), existe obligatoriedad de redactar un Plan Especial sobre el ámbito afectado por ladeclaración de un B.I.C., salvo que expresamente por parte de la Administración competente en materiapatrimonial, se convalide el planeamiento vigente. Esta convalidación no fue otorgada por la mencionadaConselleria de Cultura.

competencias de tutela en la concesión de licencias de obras168. Siendo altamente probable que finalmenteno se concluyan esos nuevos planes, en la práctica significa que la Conselleria de Cultura mantendráindefinidamente un derecho de veto en las actuaciones en Ciutat Vella, aunque el ejercicio de esta facultadsuponga un enfrentamiento con las estrategias defendidas por el Ayuntamiento o la COPUT. La estrategiaque promueve la Conselleria de Cultura puede ser considerada, sin connotaciones peyorativas y por otra partecasi obviamente, de claramente conservacionista.

La aprobación en 1993 del último de los nuevos Planes Especiales, puede no suponer el final (ni siquieramomentáneo) de la elaboración de planes y proyectos para la «Ciutat Vella». Ya en aquel momento tanto laConselleria de Cultura, Educació i Ciència, como la de Obras Públicas, manifestaron reticencias aldocumento. Una por reducir los niveles de protección, es decir por considerarlo excesivamentetransformador, y la otra por no incorporar algunas de sus propuestas de aperturas viarias, es decir porconsiderarlo excesivamente conservacionistas. Como consecuencia, la COPUT hizo pública su decisión deacometer la revisión del planeamiento en el marco de la formulación de un llamado Esquema Estructurantepara «Ciutat Vella». Esta opción fue inicialmente asumida por la oficina RIVA, aunque da la impresión deque ha sido final y felizmente abandonada.

3.2.6. El Programa RIVA (1992-1997): el gran cambio

En. la Ciutat Vella hay un antes y un después: 16 de junio de 1992 con la firma del Convenio Ayuntamiento- Generalitat que daba lugar en octubre de ese año a la constitución de la Oficina RIVA, y del "Plan"homónimo. Los efectos de esta operación empiezan a ser visibles a finales de 1997. Vamos a dedicar algúnespacio al análisis de esta iniciativa, que parece estar invirtiendo una tendencia que conducíairreversiblemente a la destrucción de la Ciutat Vella.

En realidad, el denominado Plan RIVA no es un plan en el sentido estricto de la palabra, sino más bien unprograma de inversiones en determinadas zonas de Ciutat Vella para el período comprendido entre 1992 y1997. El Programa RIVA nace de la voluntad de coordinar actuaciones, manifestada por la DGAV de laCOPUT y el Ayuntamiento de València. En él se distinguen tres tipos de objetivos:

— Sociales. El objetivo fundamental del programa es la mejora de la calidad de vida de los residentes,promoviendo una mayor dotación de servicios y una recualificación en los existentes, con laintención de evitar su expulsión del centro histórico. Se destaca asimismo la voluntad de darparticipación en el operación a todos aquellos agentes sociales existentes en su ámbito de actuación.

— Urbanísticos, con toda una serie de medidas, dirigidas fundamentalmente hacia una mejorintegración del centro histórico en el conjunto de la ciudad, así como a nivelar la diferencia,dotacionales y de servicios, entre la Ciutat Vella y las áreas de más reciente creación.

— Arquitectónicos, orientados en dos direcciones claramente diferenciadas: por un lado ejecutarunidades de intervención pública, tanto dotacionales como residenciales, que sirvan como estímuloy referente de calidad a la iniciativa privada; y por otro incentivar a la iniciativa privada en larehabilitación del patrimonio residencial, así como en la construcción de nueva planta.

Page 226: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 214 de 283X. València

169 La declaración de ARU para el ámbito de Ciutat Vella, se estableció en el Decreto 158/1992, de 14 deseptiembre, la Generalitat Valenciana.

El ámbito de actuación inicial del Programa RIVA es el delimitado urbanísticamente como “Ciutat Vella”o Centro Histórico de València, concentrándose las actuaciones previstas en el Barri del Carme y enVelluters., por ser los únicos que disponían de planeamiento aprobado en el momento de suscribirse elConvenio.

En cuanto a los Criterios Generales de la Intervención, se pueden destacar 4 aspectos principales:

1) Actuaciones de las Administraciones Implicadas.Las actuaciones podían ser directas, es decir llevadas a cabo por la Administración —paraactuaciones de Reurbanización de espacios públicos y para la construcción y rehabilitación deedificios y patrimonio monumental— o indirectas, mediante ayudas y subvenciones a aquellosagentes privados que deseen intervenir en la rehabilitación de la Ciutat Vella

2) Intervenciones en Espacios Públicos.Las actuaciones dentro de los espacios públicos serían llevadas a cabo directamente por lasAdministraciones actuantes y no tendrían un mero carácter epidérmico, sino que conllevarían lareconstrucción, en su caso, de todo el sistema infraestructural.Dado que las intervenciones se realizan sobre zonas particularmente "sensibles", con una gran cargahistórica, se planteaba la adopción de una serie de criterios funcionales y formales, que sirvierande base para la redacción y control de los proyectos de urbanización.

3) Plan de Actuación.En un plazo de 10 meses la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de València debían elaborarun Plan de Actuación que recogiera las determinaciones de los PEPRIs así como las intervencionesañadidas en el texto del Convenio RIVA, con el objeto de coordinarlo todo ello en un único Plan.Este documento abarcaría desde las intervenciones a gran escala, llegando hasta el nivel ciudad(infraestructuras, accesibilidad, trama, etc.), hasta las de menor escala, en cada barrio en particular(aparcamientos, etc.).

4) Áreas de Estudio.Las Administraciones actuantes, se comprometían a realizar aquellos estudios previos, en las zonasmás degradadas de la Ciutat Vella.

El tipo de actuaciones cubiertas o apoyadas financieramente por el Programa RIVA cubre un amplio abanico,que incluye prácticamente todas las opciones. Estos compromisos genéricos válidos para ambas partes, teníancontinuidad en compromisos específicos para cada Administración. Los de la Generalitat eran los siguientes:

1) Sistemas de ayudas.La Generalitat Valenciana, a través de la COPUT, se comprometía a declarar diversas zonas de laCiutat Vella como Área de Rehabilitación Urbana (ARU), en un plazo de cinco meses169 a partirde la entrada en vigor del Convenio. Esta declaración conllevaría un sistema adicional de ayudase incentivos que potenciaran la rehabilitación de edificios y viviendas. Adicionalmente estosincentivos se complementarían con los que establecieran los Planes de Vivienda del MOPTMA,financiaciones con Préstamos Cualificados y ayudas económicas directas, tales como subvencionesy subsidiación de intereses.

2) Unidades de Intervención Pública.La Generalitat Valenciana, a través de la COPUT directamente, o bien a través del InstitutoValenciano de la Vivienda (IVVSA), o cualquier otra Entidad o Empresa Pública, ejecutaría una

Page 227: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 215 de 283X. València

serie de Unidades de Actuación fijadas, en principio, en los PEPRIS del Carme y Velluters. Enprincipio, se señalaban como Unidades de Actuación (UAs), aunque modificables de forma puntual,y que desarrollaría la COPUT las siguientes:

— Carme UA 5, 6, 21 y 22.— Velluters UA 1A, 2, 6 y 7.Para la ejecución de estas UAs por el sistema de expropiación, las dos Administraciones secomprometen a utilizar los mismos criterios de valoración.En la actualidad se han desarrollado en El Carme los proyectos de las UAs 5 (Plaza Árbol) y 21(Padre Huérfanos-Blanquerías), —ambas incluyen Viviendas de Promoción Directa, en partedestinadas para realojos temporales—, mientras que en las 6 y 7 existen diversos estudios previos,en tanto que en la 22 se ha llegado a plantear algún proyecto concreto, pero no se ha avanzadosignificativamente. En Velluters, la ejecución de las UAs se encuentra paralizadas por diversasdificultades derivadas del planeamiento. En concreto se menciona la indefinición del PEPRI queremite la ordenación de estas zonas a otros documentos y las delimita como ADU (Áreas de DiseñoUrbano).

3) Intervención en Espacios Públicos.Dentro de lo que serían las intervenciones en reurbanización y adecuación de espacios públicos, laGeneralitat Valenciana se comprometía a redactar guías técnicas, de manera que las intervencionesse realizasen de acuerdo con dichas normas.

4) Actuaciones Puntuales Dispersas.Asimismo se fijaban una serie de actuaciones puntuales, dispersas, realizadas directamente por laCOPUT, a través del IVVSA, o mediante cualquier otra Empresa o Entidad Pública. Estasactuaciones se realizarían sobre suelo cedido por el Ayuntamiento de València, quien lo obtendríapor expropiación aplicando la legislación urbanística por incumplimiento de los deberes deedificación en los plazos establecidos. Para poder llevar a cabo estas expropiaciones, la Generalitatconcedería al Ayuntamiento de València una subvención, mientras que éste a su vez cederíagratuitamente los solares y edificios así obtenidos, para proceder a su construcción o a surehabilitación.

5) Patrimonio Monumental y ArqueológicoLa Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia secomprometía a realizar intervenir en el Patrimonio Monumental, mediante la restauración yreutilización de varios edificios situados en los barrios de El Carme y Velluters, aunque su gradode ejecución ha sido muy bajo.Igualmente, se asumía la obligación de formar un equipo de arqueólogos que, coordinados con lostécnicos del Servicio de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM), y con la colaboración delos interesados, llevaría a cabo investigaciones arqueológicas previas, con el requisito de que susinformes preceptivos serían presentados en el plazo máximo de 1 mes, a partir de la fecha depresentación de la solicitud de Licencia de Obras.

6) Plan de comercialización.Dentro de este apartado, la Generalitat Valenciana a través de la Conselleria de Industria, Comercioy Turismo, se obligaba a habilitar subvenciones directas de "préstamos blandos", destinados a larevitalización del sector comercial, tanto a nivel de empresarios individuales como agrupadoscolectivamente.

Por su parte, el Ayuntamiento de València asumía los siguientes compromisos:

1) Sistema de Ayudas.

Page 228: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 216 de 283X. València

170 El balance de la actuación presenta evidentes claroscuros: la UA-1, finalizada totalmente, se encuentra desdehace por lo tres años sin ocupar, aunque está próxima la convocatoria de un Concurso de Adjudicación de lasviviendas. Al parecer una de las razones del retraso es la posibilidad de demoler unas desproporcionadas torressituadas en su interior.

171 Incluyendo el informe preceptivo del Servicio de Investigación Arqueológico Municipal, en coordinación conla Conselleria de Cultura, que realizarían su informe en el plazo de un mes contado a partir de la presentaciónde la solicitud.

El Ayuntamiento confeccionaría un plan que contemplase medidas encaminadas al fomento de larehabilitación y la edificación de Nueva Planta en el ámbito del RIVA.

2) Unidades de Intervención Pública.El Ayuntamiento "se reservaba" la ejecución directa en varias Unidades de Actuación:

— Carme UA 1, 4, 0, 11, 12 y 13.170

— Velluters UA 1B y 3.

Para evitar agravios comparativos entre los afectados por las distintas actuaciones expropiatorias,las dos Administraciones, Local y Autonómica, se comprometían a utilizar los mismos criterios devaloración, tanto en la redacción de los proyectos de expropiación, como en las que se pudiesen fijaren caso de existir acuerdos con los titulares afectados.

3) Intervención en Espacios Públicos.El Ayuntamiento de València autorizaba a la COPUT para que interviniera en espacios públicosconcertados, prestándole su colaboración para la realización de las guías técnicas, acuerdos concompañías suministradoras de servicios públicos, información urbanística precisa, etc... Asimismo,el Ayuntamiento se comprometía a realizar directamente diversas actuaciones, en base a losobjetivos marcados en el Convenio.

4) Actuaciones Puntuales Dispersas.Siguiendo con la línea expuesta en el apartado correspondiente a los compromisos de la Generalitat,el Ayuntamiento se comprometía a intervenir en los casos de incumplimiento de las obligacionesde los propietarios. En el caso de el procedimiento fuese la expropiación, el Ayuntamiento deValència debía ceder gratuitamente a la Generalitat los solares o edificios así obtenidos, para la suconstrucción o rehabilitación, según lo establecido en el Convenio.

5) Medidas para la Agilización de las Actuaciones.El Ayuntamiento asumía la adopción de una serie de medidas para agilizar la tramitación de losexpedientes en actuaciones en Ciutat Vella, estableciéndose para la Licencias de Obra un plazomáximo de 2 meses desde su presentación171. Además se fijaba el carácter de urgencia para losinstrumentos urbanísticos que se desarrollaran en el Convenio, con los siguientes plazos:— 4 meses para los instrumentos de planeamiento y proyectos de urbanización.— 6 meses para los instrumentos de disciplina urbanística.Asimismo el Ayuntamiento de València accedía a la creación de una Unidad Técnica de Apoyo,dedicada principalmente a la instrucción de aquellos expedientes que tuviesen como base elincumplimiento de los deberes de construcción, urbanización y rehabilitación.

3.2.7. La Oficina RIVA

Page 229: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 217 de 283X. València

El Convenio RIVA, entre la COPUT y el Ayuntamiento establecía, que para su gestión, y al objeto decanalizar las ayudas establecidas, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de València, se comprometíana crear, cada una de ellas, una oficina ubicada en el centro histórico cuyos objetivos primordiales serían lainformación, asesoramiento e incentivación de la actividad rehabilitadora. La COPUT constituyó la Oficinade Rehabilitación Integral de València, RIVA Ciutat Vella, mientras que el Ayuntamiento conformó laOficina València Antiga.

La Oficina RIVA nace pues para gestionar el ambicioso programa de inversiones que se acuerda en elconvenio, pero su constitución esta dotada de una cierta complejidad administrativa. La Oficina RIVAdepende orgánicamente de la COPUT, aunque la mayor parte de los medios humanos y materiales sonproveídos por el IVVSA, que si bien formalmente es una sociedad anónima, también depende de la COPUT.La participación del IVVSA no se limita a los medios orgánicos y funcionales, ya que asimismo se utilizasu patrimonio inmobiliario para llevar a cabo actuaciones, sobretodo directas. No es esta la única relaciónorgánica administrativa, ya que existen otras con Cultura o con el Instituto de Promoción Pública de laVivienda.

Las funciones asumidas por la Oficina RIVA son las siguientes: — Información, gestión y resolución de solicitudes de ayudas en el ámbito del Programa RIVA.— La realización de los informes previos a las actuaciones dentro del ámbito señalado.— Asesoramiento técnico, económico y jurídico, incluidas inspecciones iniciales de obras.— Información en general en materia de vivienda, actuaciones urbanísticas, comercio y patrimonio.— Fomento de la actividad rehabilitadora en Ciutat Vella.— Cauce de participación ciudadana.

Ademas de estas Oficinas el Convenio Ayuntamiento-Generalitat establecía la creación de una Comisiónde Seguimiento y Coordinación, encargada de conjuntar las Administraciones implicadas. Junto a ellasexistiría un Consejo Asesor, encargado de recoger las aportaciones de los agentes privados y asociacionesafectadas. En definitiva, estamos ante unos organismos dotados de una aparente complejidad institucional,lo que no les ha restado eficacia operativa, a tenor de los resultados comprobados in situ.

A modo de resumen, se han elaborado unos cuadros de las actuaciones previstas en el Convenio. En ellosse recogen los datos que caracterizan el esfuerzo inversor desarrollado por barrios, así como su procedencia;el total de actuaciones privadas y el número de viviendas involucradas; y las UA incluidas en cada barrio—quizás el aspecto menos desarrollado—.

Page 230: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 218 de 283X. València

172 Datos a 11 de Enero de 1996.

173 Incluido importe de los préstamos bancarios concedidos, a bajo interés, a través de la Oficina Riva

Inversiones por barrios en el Programa RIVA

Actuaciones Privadas financiadas por el Programa Riva 172

Equipamiento,Rehabilitación y

NuevaConstrucción

Inversión total porbarrios

%

El Carme 4 525 14

Velluters 5 336 9

El Mercat 4 1.290 33

Seu - Xerea 13 1.718 44

Universitat - Sant Francesc 1 6 0

Total 27 3.874 100

Subvenciones a fondo perdido 1.063 27

Aportaciones de privados(promotores)

2.811 73

Procedencia de las Inversiones

Distribución de las Inversiones

Presupuesto %

Inversión a Fondo Perdido Generalitat 1.929 45

Inversión a Fondo Perdido MOPTMA 333 8

Aportación de Propietarios173 2.012 47

TOTAL 4.274 100

Actuaciones Privadas sin Ánimo de Lucro

Page 231: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 219 de 283X. València

Actuaciones de Entidades Privadas sin Ánimo de Lucro en Programa Riva

Rehabilitación deEdificios

ViviendasBeneficiadas

%

El Carme 326 1.771 37,12%

Velluters 107 620 12,77%

El Mercat 162 1.014 18,45%

Seu - Xerea 158 761 18%

Universitat - Sant Francesc 120 703 13,66%

TOTAL 873 4.869 100%

UAs incluidas en el Programa RIVA

El Carmen Velluters Mercat Seu-Xerea Universitat

NºUA

s

Sup.(m2s)

NºUA

s

Sup.(m2s)

NºUA

s

Sup.(m2s)

NºUA

s

Sup.(m2s)

NºUA

s

Sup.(m2s)

Ayuntamiento

10 33.493 2 20.889 7 12.920 3 5.900 0 0

Generalitat

6 34.878 5 24.839 0 0 0 0 0 0

Privada 2 8.054 9 14.281 6 4.385 3 2.670 1 650

Total 18 76.425 16 60.009 13 17.305 6 8.570 1 650

Page 232: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 220 de 283X. València

174 Las posiciones de la Oficina RIVA pueden conocerse por medio de la publicación: COACV [1992]: CiutatVella: Materiales para el Urbanismo. COACV, València. donde se intenta demostrar la "inutilidad" de todaslas propuestas de intervención en la Ciutat Vella, para concluir con la —obvia— necesidad de un nuevo plan,el Esquema Estructurante.

175 En desarrollo de este Convenio la Oficina R.I.V.A. ha formulado un Dossier-Programa: Diseño Carme. Río1-Río 2. Fotocopiado, págs.9., aprox. octubre 1992. De él tomamos los datos y referencias que siguen. A pesarde las discrepancias que mantenemos con la estrategia propuesta por la Oficina R.I.V.A., no podemos —niqueremos— dejar de agradecer la información que amablemente se nos ha facilitado.

3.2.8. València Antiga

Puede considerarse el organismo gemelo del RIVA por parte municipal, aunque su capacidad de inversión,o mejor dicho el presupuesto asignado es sensiblemente inferior. En número redondos 9.000 millones depesetas frente a los 23.000 de la Oficina RIVA

En el Convenio de 1992, la Generalitat y el Ayuntamiento se "repartieron" las zonas de trabajo entre ambos.Este ha sido uno de sus mayores problemas: la falta de coordinación, de la que son conscientes losresponsables de ambas oficinas y que se plantea como una dificultad a superar a corto plazo, en concreto enlas inmediatas actuaciones en Velluters, y ello al margen del absurdo que pueda suponer la creación de dosoficinas públicas, con idénticos cometidos, que suponen la duplicación de organismos y una competencia quepuede llegar a ser no precisamente positiva.

La Oficina "València Antiga" dotada de menos medios, se ha "especializado" en actuaciones sobre edificiosaislados, aunque el escaso peso concedido a la divulgación de sus iniciativas e estrategias hace que nosmovamos frecuentemente en el marco de las conjeturas. Por otra parte, València Antiga a diferencia delRIVA no dispone de equipo técnico propio, y de hecho se debe encargar todos los documentos técnicos"fuera".

3.2.9. Una Estrategia Polémica: el llamado "Esquema Estructurante"

Casi inmediatamente después de la firma del Convenio de creación del Plan RIVA se acometió la revisióndel planeamiento urbanístico de Ciutat Vella. El origen de la iniciativa arranca de las reticencias manifestadaspor la COPUT en el momento de la aprobación del planeamiento de la Ciutat Vella, los PEPRIs.174. En elotoño de 1992, la Oficina RIVA formalizó los criterios para su intervención175. El documento suponía uncambio de estrategia en profundidad, respecto a las mantenidas con una cierta continuidad desde 1980,adoptando lo que puede calificarse como una actitud neorenovadora, una estrategia que se resumía en elllamado Esquema Estructurante —en ocasiones también llamado Plan de Actuación Global—, que debíaredactarse en el plazo de diez meses desde la firma del convenio, pero que hasta ahora no se ha hecho públicoy que al parecer ha sido definitivamente abandonado, coincidiendo con un cambio en el equipo técnico dela Oficina.

El Esquema Estructurante se justificaba oficialmente por la necesidad de vertebrar los barrios entre sí y conel resto de la ciudad, por la conveniencia de proponer un planteamiento global, aunque posteriormenteaparecen a lo largo del documento que estamos analizando otras justificaciones de mayor entidad otrascendencia, entre las que destaca la resolución "de la accesibilidad a Ciutat Vella resolviendo el problemade la regulación del tráfico, el transporte público y el aparcamiento para residentes y visitantes".

El Esquema se proponía refundir los entonces recién aprobados PEPRI (alguno ni siquiera estaba aprobadodefinitivamente cuando se planteó esta iniciativa), en relación a los que se proponía asumir "la mayoría [sic]de los trazados, usos e intensidades de uso", lo cual constituía una escasa garantía de su mantenimiento,

Page 233: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 221 de 283X. València

volviendo a introducir expectativas de no conservación, al abrir la posibilidad de soslayar las obras derehabilitación, que en bastantes casos eran obligatorias en los PEPRIs.

Más confuso se tornaba el documento cuando señalaba que

"De la visión global (?) (...) se tomaría su enfoque más estratégico, su vocación de reestructurardeterminadas zonas muy degradadas en las que un tejido obsoleto y confuso ha perdido susignificación inicial"

ya que no se define bien la expresión de "visión global", aunque probablemente se refiere al "estudio global,pero no explícito" que se supone incorporado en el convenio entre Ayuntamiento y Generalitat.

En los documentos consultados hay una reiterada fijación por la cuestión de la estructuración, tal que merecela pena que nos detengamos en su consideración. P.e., la crítica a los vigentes PEPRI's se haceexclusivamente en atención a este aspecto:

"El PEPRI del 91 cambia el planteamiento. Acepta la modificación del «status» físico actualproponiendo aperturas en el tejido, pero sólo para formar plazas. El modo de manipulación delespacio para lograr el modelo, se contiene dentro de los límites del llamado «esponjamiento»; estoes el vaciado de área [sic] acotadas de la trama urbana.""La estructura resultante es aleatoria, sin racionalidad implícita, sin posibilidad de trazarinfraestructuras eficaces. El modelo —de raíz «ambientalista», anclado en la recreación delviario— provoca serias dudas acerca de su capacidad regeneradora." [PECOURT:1992:15]

Para a partir de ahí, deducir las nuevas propuestas de intervención:

"Es necesario intervenir en el Centro, coordinando al menos 3 niveles de actuación:Un primer nivel básico de actuación debe contemplar la unificación de los cinco planes del CentroHistórico, bajo un sólo Proyecto o Programa de Intervención Común. La «Ciutat Vella» es unapieza única, y debe tratarse globalmente y en relación con la gran ciudad que la envuelve (...) quepermitan una verdadera reestructuración de la ciudad...." [PECOURT:1992:30]

Estos planteamientos chocan con las posiciones que postulan que la«Ciutat Vella» debe mantenerse con suscaracterísticas históricas, y que la recuperación debe pasar por la conservación de sus característicasestructurales, que sí tienen una lógica propia, una racionalidad: la histórica. Porque la «Ciutat Vella», sí tieneuna estructura propia, que no es aleatoria, y que no debe ser sustituida por otra. Posición que se rechazaabiertamente cuando se aduce que:

"La formación de un «Esquema estructurante» supone esencialmente el ejercicio de búsqueda de unaestructura urbana, para un tejido urbano que la ha perdido" [sic]

En definitiva, esta estrategia defiende (¿defendía?) opciones —fijación de actividades estratégicas:equipamientos generales y terciario de oficinas, potenciación de la accesibilidad,... [RIVA:1992:3]—,claramente opuestas a las que durante los últimos años se habían estado proponiendo. Para concluir, lapropuesta denominada "Una Nova Ciutat Vella" —una auténtica "perla"— resume las nuevas estrategias quese ofrecen:

(Se)"necesita trascender el «cliché» habitual: calles típicas, con residencias y talleresartesanos... Se requiere habitabilidad, actividad, legibilidad y sentido de pertenencia albarrio... Donde estos atributos no existan, habrá que conseguirlos, reestructurando latrama si es necesario." [PECOURT:1992:19]

Page 234: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 222 de 283X. València

176 Aunque la Iniciativa Urban no aparece hasta 1994, es uno de los programas de mayor alcance de la UE. Enprincipio, persigue la reconversión de los Centros Históricos, siendo un requisito necesario el que déconjuntamente la degradación del medio físico y social. Su tramitación es bastante compleja, precisamente porla obligación de implementar medidas de actuación social.

El Esquema Estructurante, de haberse aprobado, hubiera supuesto un vuelco de las estrategias y de lashipótesis mantenidas en los últimos PEPRIs (recordemos: el mantenimiento de la estructura urbana básica,admitiendo una cierta sustitución edilicia), expresamente manifestado, cuando se afirma:

"Hay, pues, un objetivo de recomposición selectiva de la trama que, aunque no se hace explícito... está contenido implícitamente""Se forma una «estructura virtual» ... para conseguir el elemento principal de estrategia del PlanR.I.V.A.: la regeneración de las áreas necrosadas del tejido urbano."

Opinión ciertamente divergente de la sostenida por los PEPRI de que los tejidos urbanos de la «Ciutat Vella»mantienen una significación esencial: su carácter histórico, y no deberían ser "reestructurados". Parece, sinembargo, que en las últimas actuaciones ambas administraciones han optado por el mantenimiento de laestrategia global de los PEPRIs abandonado ideas de recomposición global, de "reestructuración", detransformación, en definitiva.

3.2.10. Implementación del Programa RIVA: Dossier Diseño Río-1 y Río-2

Otro episodio significativo en la trayectoria del plan RIVA viene representado por el desarrollo de las UAdenominadas Río-1 y Río-2.. La formulación de alternativas comenzó también inmediatamente, al menossobre el papel. La llamada operación "Río" —en realidad se trataba de dos actuaciones coordinadas las Río-1y Río-2—, propugnaba la instalación de grandes instalaciones hoteleras —¡nada menos que 8.150 m2t paraHotel, considerado edificio-hito, de XX plantas!— y una morfología urbana que se autorreivindicaba como"Moderna",... ¡Que lejos quedaban los planteamientos de recuperar una «Ciutat Vella» popular, residencial,histórica,..! En la actualidad ambas operaciones se encuentran a la espera de una decisión que resuelva suejecución, bien manteniendo la ordenación vigente o proponiendo una nueva a través de una modificacióndel planeamiento.

3.2.11. La Iniciativa Urban

El balance de las actuaciones en curso revelaba las dificultades para arrancar procesos de recuperación enVelluters. No era ninguna casualidad. Ya se han mencionado las dificultades derivadas del planeamiento,pero no era la única: la situación de extremo deterioro —arquitectónico, social, económico,...— del barrioimpedía la entrada de promotores privados. La elección de Velluters como área prioritaria de intervenciónes pues muy acertada, sin embargo la escasez de resultados es preocupante. En Velluters el grado deejecución de las inversiones previstas es más bajo que en el barrio del Carmen, aunque por fin haya dadocomienzo la operación de transformación del Eje Central mediante su esponjamiento, una operación noexenta de polémica.

En Velluters a la vista de las dificultades que planteaban se optó por solicitar su inclusión en la IniciativaUrban de la Unión Europea176. El, en consecuencia, llamado Plan Urban es también en realidad un programade inversiones de ayuda a la recuperación de entornos urbanos degradados. En su primera edición —el Urban

Page 235: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 223 de 283X. València

I— se incluyeron entre 15 a 17 ciudades de todo el Estado español, mientras que para el segundo —el UrbanII— se considera que entrarán otras 7 u 8 ciudades más.

El éxito de la inclusión del barrio de Velluters en el Plan Urban ha supuesto una financiación por parte dela UE de 1.579millones —el 70% del presupuesto aprobado, mientras el Generalitat se compromete a aportarel 30 % restante, hasta los 2.301 previstos—, de los que 708 se destinan a actuaciones en el medio urbano,y el resto a intervenciones sociales.

El documento presentado para obtener la financiación Urban tampoco era un documento urbanístico, sinomás bien un Documento de Intenciones o de Programación de Inversiones, es decir no afectaba, porque nose pedía, ni se contemplaban nuevas determinaciones de ordenación urbana. De ahí arrancan algunas de lasdificultades actuales, ya que las determinaciones urbanísticas de las UAs 2,6 y 15 —zonas de intervencióncontempladas en el Urban, lo que hemos llamado el Eje Central— no gozan de un planeamiento definidoy aceptado por todas, ni siquiera por la mayoría, de las partes intervinientes.

Con cargo al Plan Urban se han ejecutado las obras de urbanización de la calle Moro Zeit, así como larestauración de las escuelas Pías, en su primera fase, contemplándose su finalización en el Urban II. Una delas particularidades del Plan Urban es que las inversiones no se destinan a rehabilitación o construcción deviviendas, admitiéndose sólo las destinadas a equipamientos sociales, centros de formación, renovación delcomercio y obras de reurbanización, aspecto ciertamente discutible a tenor de los resultados de este estudio.

Teniendo en cuenta estas dificultades la Oficina RIVA ha redactado un documento de modificación globaldel vigente PEPRI que en febrero de 1997 estaba ya dispuesto para su tramitación. Estas modificacionesafectan de manera especial a las UAs 1 —municipal—, 2, 6 y 15, es decir al ámbito Urban. El nuevo PEPRI—casi se puede hablar de uno nuevo, aunque formalmente sea sólo un conjunto de modificaciones— incluyela apertura de dos nuevos ejes: uno E-W a través de la calle Guillem Sorolla y otro N-S, en realidad doble,peatonal y para el tráfico motorizado, en una operación que acabará transformando (ya lo ha hecho) latradicional fisonomía del barrio.

4. BALANCE

El aluvión de planes, propuestas y proyectos formuladas para la Ciutat Vella está empezando a modificar lastendencias "espontáneas", que conducían a su extinción. Esto, sin duda alguna, es positivo. Y señala uncamino para la recuperación de los Centros Históricos, aunque no debe obviarse que se trata de un caminoque ha exigido unas enormes inversiones públicas, lo que nos enfrenta a la duda sobre su posible extensióny generalización.

La experiencia de la Ciudad de València enseña, sin embargo, que sólo la Administración Pública puederomper el proceso cíclico que conduce inevitablemente a la desaparición de una Ciudad Histórica que haentrado en un proceso de decadencia; que su intervención no puede plantearse desde una posición pasiva,puramente normativa, ni siquiera "modélica" o "ejemplar". Primero debe ser capaz de detener, el ciclo dedecadencia, para luego invertirlo. Todo ello en el supuesto, no tan evidente, de que realmente se quieraconservar y recuperar este patrimonio.

Obviamente, no todo es positivo en este caso. Vamos a señalar aquellos aspectos en los que el balance es másdudoso, o claramente deficiente, enunciando algunos de los problemas que impiden la recuperación de lasCiudades Históricas.

1. Indefinición del Rol Urbano de la Ciudad Histórica.

Page 236: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 224 de 283X. València

Uno de los problemas a que se enfrenta la Ciutat Vella es la indefinición, la falta de claridad en elpapel que le corresponde jugar a la Ciudad Histórica en relación al resto de la ciudad, e incluso anivel metropolitano (verdadera referencia y marco urbanístico). A caballo, entre la terciarización,la reivindicación residencial por los vecinos, y su carácter de sede institucional del poder local yautonómico, la Ciutat Vella se mueve en la indefinición, en una situación a la "en espera dedestino"; que en nada le beneficia, ya que deja abierto el campo a las tendencias "espontáneas"

2. La Valoración de la Ciutat Vella: Vecinos y CiudadanosNo puede dejarse llamar la atención sobre la escasa atención y estima que la «Ciutat Vella» recibepor parte de la ciudadanía, no de los vecinos. Los habitantes de la Ciudad de València no sonconscientes de la Ciudad Histórica que tienen, ni la valoran, ni la estiman, ni la defienden. Y en unacuestión donde el estado de opinión es determinante de las alternativas que se proponen y adoptan,no deja de ser lamentablemente triste.. La divulgación y difusión de las actuaciones en curso, conel objetivo de incrementar el conocimiento y la valoración ciudadana de la Ciutat Vella es unobjetivo de primera importancia

3. La situación de los diferentes barrios en que se organiza la Ciutat Vella no es la misma. Hay grandesdiferencias en cuanto al resultado de las acciones en curso. El Barri de El Carme es, sin ningúngenero de dudas, la zona donde la recuperación de la Ciutat Vella ha sido más espectacular, y dondeprevisiblemente será mayor todavía, cuando se acometan las UAs pendientes y se ejecuten todas lasobras de reurbanización previstas en un plazo de dos años. No obedece al azar, y en la explicaciónde este hecho, debe pesar de forma prioritaria la labor del movimiento vecinal reivindicando unasactuaciones que por fin empiezan a ser realidad. Al margen de las diferencias que nos hayanseparado en ocasiones, dejemos constancia del merito atribuible a algunas personas singulares:David Hammerstein, Miguel Wiergo, y muchos otros.

4. Por contra. el barrio de Mercat, junto con algunas zonas más reducidas de Universitat y Seu-Xerea,es la asignatura pendiente de la intervención en Ciutat Vella. La estrategia de concentración de lasinversiones —satisfactoria en términos generales y eficaz para evitar la dilución de los efectos—ha tenido como consecuencia negativa el abandono a su suerte del barrio del Mercat. Y se nota. Dealguna manera permite comparar dos evoluciones distintas: con o sin intervención, y la comparaciónno puede ser más clarificadora, si bien hay que destacar que en los últimos meses es perceptible quepor fin también parece llegada de la recuperación en el Barri del Mercat, donde hasta ahora sólo sehabían dado actuaciones dispersas.

5. Finalmente, Velluters sigue siendo la zona más deteriorada y difícil. El nivel de decadencia es talque se imponen actuaciones globales, unitarias, con elevadas inversiones directas, si bien, como yase ha señalado, la naturaleza y el diseño adoptado plantean serias dudas sobre su conveniencia.

6. Debilidad de los Análisis Previos a las IntervencionesFrente al volumen de inversiones ejecutadas en la Ciutat Vella sorprende la escasez del bagajeanalítico y conceptual. Apenas una investigación sobre colores en fachadas realizado por la UPVy algunos estudios previos al difunto (confiemos) Esquema Estructurante. Poca cosa, peroreveladora. Un aspecto a corregir urgentemente, e impensable en otras latitudes.

7. Perspectivas de futuroUna de las conclusiones indiscutibles del análisis de las actuaciones en los últimos 15 años es queel Plan Riva debe seguir e incluso potenciarse, corrigiendo los defectos detectados y aumentandolas inversiones. Parece que esa es la intención de la COPUT: firmar un nuevo Convenio y darcontinuidad a lo desarrollado hasta la fecha.

8. Los problemas del realojo

Page 237: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 225 de 283X. València

177 Cáritas en su informe anual de 1997 señala que la cifra de pobres en el Estado se eleva a ocho millones depersonas, casi un 20 % de la población total.

178 No debe pasarse por alto la existencia de otro posicionamiento: el neoliberal puro. Desde este planteamientola pobreza es la consecuencia —no diré el castigo— del comportamiento de los que la padecen. En unasociedad abierta, competitiva, todo el mundo puede salir de la pobreza, puede progresar, incluso enriquecerse.Basta que "se lo trabaje", que se lo gane: la pobreza es el resultado de una actitud personal.

Aunque en Europa lo señalado pueda parecer una caricatura, una exageración, éste es el discurso,y la actuación, del sector más duro del neoliberalismo. Más fuerte es todavía el corolario que de loanterior se deriva: no hay porque ayudar a los pobres; ni de forma paternalista-caritativo-asistencial,ni mucho menos con objetivos reequilibradores, porque los pobres entonces se instalan en lacomodidad. Todo el discurso sobre la facilidad para sobrevivir sin trabajar en el Estado Social ysobre la picaresca de los pobres apunta en esa dirección.

Frecuentemente la ejecución de algunas UAs precisa el desalojo de los residentes radicados en suámbito. Se argumenta con frecuencia que esta es una de las razones que más frenado su desarrollo.La Oficina RIVA ha conseguido formar un parque de unas 80 viviendas destinadas a este fin,aunque desgraciadamente están situadas en su mayor parte fuera de Ciutat Vella, y han sidoutilizadas para realojos por otras razones (ruinas inminentes) producidos frecuentemente tambiénfuera.La gestión de un Parque de Viviendas Público es una asignatura pendiente para la Oficina RIVA.En este sentido debería aprenderse de la positiva experiencia desarrollada en el Casc Antic deAlacant, en aspectos tan conflictivos como el de la gratuidad en el alojamiento, el problema delvandalismo y la conservación en los alojamientos temporales; el período máximo admisible en estassituaciones (estimado en dos años); el derecho de retorno,....

9. La Ciutat Vella: una espacio en obrasEn la actualidad, es casi imposible encontrar un rincón de la Ciutat Vella donde no se haya hechoo se está haciendo alguna obra: un espacio que podemos definir como de una ciudad en obras. Esposible que, de seguir adelante con esta operación, el problema no sea ya el de la recuperaciónarquitectónica, sino el de los habitantes primitivos, es decir el de evitar que se inicie un proceso degentrification —algunos autores lo traducen por aburguesamiento— y el problema se agudice ensu vertiente social con la expulsión de los antiguos vecinos. Es verdad que se ha conseguido frenaro detener parcialmente un proceso de destrucción física, que hasta principios de los noventa parecíaimparable, pero no es aventurado suponer que la permanencia de la población original no estágarantizada si el proceso de recuperación se consolida.

10. La pobreza urbanaLa gran asignatura pendiente es la pobreza: llamemos a las cosas por su nombre. Hay zonas de laCiutat Vella que no se podrán rehabilitar mientras están ocupadas por pobres, incapaces de invertirnada, porque apenas pueden sobrevivir177

La pobreza hoy se concentra en gran medida en los centros históricos. Es además una pobrezaenvejecida, marginada, sin futuro ni posibilidades de mejorar. A ella se suma la "nueva" pobreza:la inmigración, jóvenes sin formación, sin calificación profesional, drogadictos,...: los excluidos.Los urbanistas hemos estado ocupados y preocupados por aquello que consideramos nuestro objetode trabajo: la forma urbana. No puede extrañar que los poderes públicos cuando finalmente se handecidido a intervenir en los centros históricos lo hayan hecho desde esa misma perspectiva;influidos, en parte, por la actitud de los arquitectos, pero también por una elemental razón: ¿por quéiban a combatir —¿erradicar?— la pobreza en los centros históricos y no fuera? La actitud delEstado ante la pobreza ha oscilado desde de un tratamiento simplemente asistencial, pseudopaternalista, filantrópico hasta una actitud socialdemócrata, interventiva, activa, que pretendecorregir los desequilibrios que la economía de mercado genera178. Combatir la pobreza es más difícilque hacer obras; y menso rentable: no hay cintas que cortar, ni imágenes que publicitar. En la

Page 238: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 226 de 283X. València

sociedad de la simulación, de la imagen suntuaria en la que vivimos, la política social tiene pocosatractivos y no vende; los grandes proyectos urbanos sí.

11. A pesar de que el balance global del Plan RIVA es sin ningún genero de dudas positivo, debenseñalarse aquellos aspectos que presentan un balance menos satisfactorio o que introducenelementos polémicos:a) ejecución del presupuesto

De todos los tipos de actuaciones contempladas sólo las Actuaciones Indirectas se hancumplido y sobrepasado, aún antes de finalizar el período de programación. La conclusiónes bien clara existe un demanda social, que va más allá de las palabras, para larecuperación de Ciutat Vella. Y ello a pesar de la escasa actividad de los promotoresprofesionales especializados en Ciutat Vella —que apenas superarían los 4 o 5, y todosellos de pequeña escala—. En todos los demás capítulos las inversiones públicasejecutadas están muy debajo de las previstas. En conjunto del Plan RIVA se han ejecutado (presupuestos comprometidos) unos 9.000millones de pesetas de los 23.000 previstos, aunque esta cifra aparentemente reducida sedebe en gran parte a los problemas habidos en el desarrollo de las UAs. Junto a esta causapodemos ademas señalar las siguientes:— Dificultades de coordinación con otras Administraciones encargadas de

determinadas inversiones. En este sentido es sintomática la situación de lasinversiones comprometidas por Cultura: de los 2700 millones de pesetaspresupuestados apenas se han invertido 111.

— Mayores tiempos de "arranque" para las inversiones públicas, en relación a lasprivadas.

— Problemas con el planeamiento vigente, que derivan de la voluntad de modificarsus contenidos.

b) concentración de las actuacionesEs esta una opción que podemos considerar estratégica del Plan RIVA, la concentraciónde las inversiones regenerando las zonas más degradadas, y en concreto volcándose enelementos altamente significativos que irradien en el tejido urbano circundante.Esta opción probablemente responda al hecho de que los presupuestos disponibles nopueden cubrir todas las necesidades y en ese sentido parece acertada. Sin embargo en sudebe hay que señalar el vacío de inversión en que deja a algún barrio altamente deterioradocomo Mercat.

c) carácter integrado de las actuaciones en las UALa apuesta por la el carácter integral de las intervenciones en UA, es uno de los mayoresaciertos del Plan RIVA. En efecto la simultaneidad de la obras de urbanización yedificación, a la vista de otras experiencias parciales garantiza la efectividad de estasactuaciones.

d) la nueva Arquitectura:El predominio de la obras de nueva planta frente a las de rehabilitación, o incluso loscriterios con que se acometen estas últimas arrojan serias dudas acerca de la idoneidad demuchas intervenciones. En algunas zonas el predominio de obras con un fuerte caráctericónico moderno es preocupante y si no se controla puede generar un cambio en elambiente urbano, difícilmente reconocible como Histórico. Podría darse una contradicciónentre el mantenimiento de una trama histórica, "rellenada" con Arquitectura Moderna.Asimismo ciertos contrastes —buscados sin duda— entre Arquitectura "moderna" e"histórica" no son muy positivos, por decirlo de una forma suave.Las decisiones sobre los aspectos formales y estilísticos de la nueva edificación en CiutatVella, es una competencia compartida entre el Ayuntamiento y la Conselleria de Cultura.

Page 239: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 227 de 283X. València

179 Luis Fernando Cartagena, Conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes. (Conferencia de prensa enla COPUT) y Rita Barberá, Alcaldesa de València (Conferencia de Prensa en el Ayuntamiento), ambas de 7de febrero de 1997.

Debe tenerse en cuenta que el acceso a las diversas ayudas que se conceden a losparticulares están condicionadas a la obtención previa de la licencia de obras municipal.

12. Frente a nuestro balance, más que optimista, esperanzado, sorprende la valoración institucional. Endeclaraciones a la prensa179 a principios de 1997 se consideraba el plan RIVA "un fracaso" , ya que,como es bien cierto, de las 10 UA previstas —5 gestionadas por la Oficina RIVA y 5 por ValènciaAntiga— sólo se habían han desarrollado 4 en total.. Más preocupante era el que, comoconsecuencia de lo anterior, se considerara un "prurito conservacionista la conservación de lastramas históricas", el que se propugnara un cambio de estrategia que pasaría por facilitar laaccesibilidad, los aparcamientos y la implantación de nuevos centros comerciales

13. En nuestra opinión, y pese a las reticencias formuladas, que tienen una base real, desde 1992 se haproducido un irrefutable giro en las tendencias, que se materializa en un cambio innegable en lafisonomía urbana en las zonas en que se ha actuado. No obstante, lo cual persisten junto a losespacios rehabilitados, edificios y entornos en situación muy degradada. Puede considerarse quefalta decisión, agilidad y eficacia en la gestión administrativa (evidenciada en la inaceptableparalización de algunas UAs), pero el balance y las expectativas sólo pueden merecer unavaloración: la de positivas.

Page 240: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 228 de 283XI La Vila Joiosa

180 Elaboración propia a partir de datos procedentes de solicitud AR, 1997.

XI CASOS DE ESTUDIO: LA VILA JOIOSA. ¿OPERACIÓNCOSMÉTICA O ESPEJISMO?

1. ANTECEDENTES

1.1. Situación y encuadre

La situación del Casco Antiguo de La Vila es sencillamente incomprensible, en muchos aspectos un enigma.Un reducido recinto preindustrial —no llega a las 2 Has. (1,96) frente a las 226 de Suelo Urbano existentesen el municipio—, situado a escasos treinta kilómetros de Alacant (aeropuerto internacional de L’Altet), enel corazón de una de las zonas turísticas más potentes de todo el Estado, con unas playas magníficas y conun conjunto urbano de elevadísimo valor paisajístico,... con todo esto el Casco Antiguo (de unas dimensionesmodestas y muy manejables) se encuentra, al menos una parte considerable, mayoritaria, como a continuaciónveremos, sumido en un proceso de marginación y declive inconcebible, si tenemos en cuenta lasoportunidades y potenciales de que dispone.

La imagen, el paisaje urbano, del Casc Antic de La Vila engañan. Una representación válida para tarjetaspostales encubre una situación extremadamente delicada. En cierto modo el Casc Antic es un espejismo, larealidad es muy distinta de lo que parece. Intentaremos atinar algunos de los motivos (y errores) que hanconducido a esta extraña situación.

1.1.1. Caracterización del Municipio

De forma al parecer irreversible, La Vila se ha transformado —como por otra parte era previsible— en unmunicipio con una estructura económica vinculada al turismo. La Vila Joiosa era tradicionalmente la capitalde La Marina Alta. Hoy ha perdido esta posición en beneficio de Benidorm. Sin embargo, este datoaparentemente negativo debe ser visto en un marco más amplio. El desarrollo del turismo en Benidorm hainducido también oficina un fuerte crecimiento de La Vila (y de toda La Marina). Pero los cambios no sonsólo cuantitativos, han supuesto también una significativa modificación cualitativa de la composición de lapoblación y de sus características, circunstancia que se refleja claramente en la distribución de la poblaciónactiva por sectores180:

Población Activa por Sectores

I 11 %

II 13 %

III 54 %

Construcción 22 %

El dato es elocuente y revela el peso abrumador de la actividad turística y no requiere más comentarios.

1.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico

Page 241: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 229 de 283XI La Vila Joiosa

El actual Casco Antiguo se forma inicialmente dentro del recinto amurallado, en un montículo sobre el quelas prospecciones arqueológicas han encontrado restos de asentamientos iberos y romanos. Es un caso atípicoen el País Valenciano, donde no abundan las ciudades inmediatas a la mar, tanto por razones de orden natural—mala calidad y problemas sanitarias de las tierras del litoral, frecuentemente situadas en terrenos de marjalo pantanosos— como por razones defensivas y de seguridad, especialmente en el largo período histórico enque se vieron sometidas a las incursiones de piratas procedentes del norte de África.

El trazado y disposición del tejido urbano es el típico de los Cascos Antiguos de formación medieval:laberínticos —sin un orden previo e impuesto desde el exterior y adaptados a la orografía—. Estamos enpresencia, en este caso, de un pequeño Casco Histórico, bien delimitado e identificable y dotado de unasinmejorables cualidades ambientales.

Existe otra Vila histórica, la del Barrio de Pescadores, extramuros y en la otra margen del río Amadorio, demuy distinto perfil arquitectónico y social y que no vamos a considerar en este estudio.

La muralla el elemento arquitectónico más valioso se realizó en el siglo XVI. Hoy discurre por la calle dela Costereta de la Mar, arrancando de un cubo circular existente en la Plaça de la Generalitat, antigua Plazadel Olmo, para quebrarse en un prominente cubo circular en la calle del Pal.

1.2.1 Cuestiones de Morfología Urbana

Aunque en el Casc Antic de La Vila Joiosa estamos ante un problema fundamentalmente social, esto no debellevarnos a pensar que no existan particularidades y cuestiones de tipo morfológico: un parcelario muytriturado con anchos de fachada entre 6 y 8 metros, pero profundidades que tampoco superan los 10 metros,con mínimos que rondan los 6; y el predominio de las viviendas unifamiliares, con tamaños de viviendas muyreducidos, entre 40 y 100 m2, consecuencia de las características del parcelario, nos enfrentan a un escenariopleno de interrogantes formales.

Esta peculiaridades de la morfología urbana producen un hábitat de relativamente baja calidad y dedeficientes condiciones de habitabilidad (salubridad, ventilación, asoleo e iluminación,..), dato que no debeobviarse en cualquier intervención. Ahora bien, el reconocimiento de este hecho no puede conducir a aceptarsin más la afirmación contenida en el Proyecto de AR:

"El mismo tipo de parcelación inutiliza a este casco como posible receptor de servicios y comerciosde cierta importancia, que precisan para su ubicación espacios útiles de planta baja muchomayores. Ello impide la transformación de la estructura del comercio (...) quedando el cascohistórico únicamente en funciones de contendedor de residencia."

En primer lugar porque no se define el concepto de servicios y comercios de cierta importancia, y ensegundo lugar porque hay una abundante casuística que demuestra que sí es posible la introducción de losusos comerciales y terciarios en parcelaciones históricas de "grano fino". En realidad, los problemas del CascAntic derivan más de las dificultades de acceso, en parte derivada de la orografía pero también de la propiaestructura urbana; de la pérdida del carácter simbólico y central, con las consecuencias funcionales que elloacarrea, y sobre todo de la degradación extrema en que se encuentra el recinto histórico, que de cuestionesde tipología edilicia en sentido estricto.

1.2.2 Orografía y accesibilidad

Page 242: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 230 de 283XI La Vila Joiosa

181 La situación social se ha deteriorado tanto, y tan rápidamente que durante el verano de 1998 se han producidoya enfrentamientos inter-étnicos abiertos, con motivo de unos luctuosos sucesos que acabaron en la muerte deun adolescente, y que condujeron a graves alteraciones del orden público, con agresiones a las autoridadesmunicipales incluidas.

Las condiciones orográficas del Casco Antiguo de La Vila, unida las características morfotipológicas de sutrazado conforman un espacio en el que la accesibilidad al tráfico rodado es muy reducida. En muchas de suscalles, con fuertes pendientes e incluso escalonadas, el acceso para los vehículos de motor es sencillamenteimposible.

Este dato aparentemente irreversible, podría llevar a conclusiones precipitadas respecto a la intervención eneste ámbito —deduciéndose la conveniencia de proceder a aperturas viarias o por contra concluyendo laimposible recuperación—.

Las características del parcelario de "grano" extremadamente fino —de escasísima profundidad—, perofrecuentemente con fachada a dos calles es otro dato a considerar que puede, eventualmente, permitirrecorridos motorizados, manteniendo las características escalonadas de algunas calles.

2. ESTADO ACTUAL

2.1. Deterioro social

En La Vila el deterioro social es el problema. Por encima de la decadencia y problemática física(arquitectónica) del patrimonio edificado, el gran reto de las actuaciones es superar el carácter de gueto étnicoen que se ha convertido el Casco Antiguo. La concentración de una población de escasa capacidadeconómica, su fuerte carácter étnico (gitanos), el rechazo del la población local, el deterioro del medio físico,la marginación espacial,.... todo ello contribuye a formar un coctel explosivo de consecuencias imprevisibles,o mejor dicho indeseables181. La situación, según fuentes consultadas, no es de ahora, arranca de los añossesenta, pero la acentuación de la segregación espacial, como tendencia general, pero también perceptibleen La Vila, y la agudización de las diferencias sociales puede desembocar en un panorama cuyo meraconsideración produce escalofríos.

Pasear hoy por las zonas interiores del Casco Antiguo es situarse en un mundo aparte, distinto, caracterizadopor una pobreza "ostentórea"; un mundo que parece sacado de otro tiempo o de otros lugares. Pero estasociedad, y estos espacios, se ubican espalda contra espalda de la sociedad de la opulencia y del despilfarro;del turismo de masas, y del consumo banal; son la otra cara de la moneda, la cara oculta de una sociedad quemuchos no queremos conocer ni reconocer.

Mientras la población global del municipio aumentaba de forma considerable, al socaire del turismo y deltirón de Benidorm, el Casc Antic se desangraba.

Población

Casc Antic Municipio

1880 4384 s/d

1960 s/d 11086

1970 3104 16254

Page 243: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 231 de 283XI La Vila Joiosa

Población

182 Los datos proceden de Alcaraz, 1993.

1981 1902 s/d

1986 1753 21601

1991 1586 23176

En el Casc Antic, el problema no es sólo la pérdida de población, todo y ser muy grave, es la composiciónde la que se mantiene. Algunos escalofriantes datos nos revelan la magnitud del problema:O 35 % de la población activa en paro (en el municipio la cifra es del 18%)O 46 % sin estudios de ningún tipo (previsiblemente analfabetos)O 6 % sin escolarizar (casi la mitad de la población en edad escolarizable)No nos hemos equivocado. Estos datos no proceden de una favela de Río, son de 1986, de un barrio de unmunicipio situado en el corazón de la lujosa y despilfarrante Costa Blanca182.

Súmese a lo anterior el componente étnico. Como se señala en el mencionado trabajo no hay datos fiablessobre el porcentaje de población gitana, pero en ese mismo documento, gráficamente, se afirma algo evidente:"Per a qualsevol que passetge pel Casc Antic de La Vila Joiosa, la presència gitana a aquesta zona de laciutat no li passarà desapercebuda."

El predominio de los gitanos en el Casc Antic ha generado un rechazo social que se extiende a la esferaarquitectónica, acelerando la desvalorización social, la "estima" de los vecinos de La Vila por sus raícesurbanas, lo que añade un plus de incertidumbre y deterioro.

La decadencia del Casc Antic se manifiesta también en el cambio en la forma de tenencia de las viviendas.En pocos años ha habido una variación importante, el barrio ha pasado de ser un espacio habitado por vecinospropietarios a ser mayoritarios los vecinos inquilinos. Varias fuentes consultadas han coincidido en que enel Casc Antic se ha producido un "hundimiento" de los precios inmobiliarias Por aquello de que no hay bienque por mal no venga, sería el momento de acometer una operación de creación de un Patrimonio Municipalinmueble con destino a la rehabilitación y subsiguiente alquiler, al estilo de lo realizado en Alacant. Unaoportunidad d surgida al albur de la crisis.

Como en tantos otros sitios, La Vila Vella, el Casc Antic sigue siendo el receptáculo de las actividadessociales representativas y simbólicas: procesiones, sedes institucionales, actos festivos y religiosos,...contiene los edificios representativos de las clases dirigentes aunque éstas tiempo ha que la abandonaron,pero que todo ello no parece ser suficiente para detener, y luego invertir, su proceso de destrucción.

En el Casc Antic existen dos asociaciones de vecinos —la denominada La Vila y otra nueva, muybeligerante—, aunque en ninguna de ellas la participación de los gitanos es significativa. El movimientovecinal fue bastante activo durante la elaboración y primeros años de ejecución del PRU, hace unos 6 o 7años, pero luego, al parecer, se ha "desinflado". Señalemos, por último, que las asociaciones culturales no"entran" en el tema de La Vila Vella.

2.2. Estado físico

El informe oficial de aprobación del proyecto del AR —que posteriormente analizaremos—no deja lugar adudas:

Page 244: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 232 de 283XI La Vila Joiosa

"Si hubiera que calificar el estado de la edificación en el Casco Antiguo, entiendo que únicamentecabría una calificación de MUY GRAVE...." [las mayúsculas figuran en el texto original]

Sin embargo, en nuestra opinión, y siendo válido este diagnóstico para la mayor parte del Casco Antiguoexisten algunas zonas en un estado algo mejor: p.e. las márgenes del río Amadorio, o la calle delAyuntamiento, precisamente las más accesibles o donde se han llevado a cabo operaciones de restauración,frente a los espacios interiores profundamente degradados, donde el estado ruinoso de bastante edificios haprovocado, como dice la Memoria del PGOU, "la pérdida de tejido urbano".

A pesar de que el Estado de la Edificación es muy deficiente, su apariencia, la imagen que se percibe, no estan negativa. El acierto de la intervención de recuperación cromática ha influido en que se produzca unaespecie de espejismo, que la percepción del estado físico sea mejor de lo que en realidad es, si tenemos encuenta la lamentable situación en que se encuentran las zonas más interiores.

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES

3.1. Anteriores a 1979

Antes de 1979 la intervención más destacable es la incoación de las Murallas como Conjunto Histórico-Artístico ( BOE de 20 de abril de 1978), aunque veinte años después sigue sin recibir la sanción definitiva.

3.2. 1979-1995

3.2.1. Plan Especial de Protección del Casco Antiguo, 1987 El Plan Especial de Protección del Casco Antiguo, redactado por el entonces arquitecto municipal Paco deAsís, y conocido como en la vecina Alacant por el acrónimo PECA, fue aprobado definitivamente el 4 dediciembre de 1987 (BOP 16 diciembre 1987). Abarcaba tres sectores bien diferenciados: — el nº 1, o Casco Histórico, en sentido estricto. El área delimitada por el recinto amurallado y que

vamos a analizar en este estudio.— el nº 2, o Barrio de Pescadores, situado al sur-oeste del nº 1, al otro lado del cauce del río Amadorio,

que podría ser considerado como un arrabal preindustrial.— y el nº 3, al otro lado de la carretera general, el más transformado y de menores características

"históricas".

Los objetivos declarados por el PECA eran los siguientes: a) renovación total de las infraestructuras, incluyendo la red viaria, el alumbrado, y las del ciclo

hidráulico.b) complementariamente se señalaba la posible renovación complementaría de las redes de telefonía,

distribución eléctrica y antenas de televisión.c) la renovación de los espacios libres mediante su ajardinamiento y amoblamiento. d) la rehabilitación del antiguo Hospital-Asilo para Museo.e) la construcción de viviendas, tanto de Nueva Planta como por Rehabilitación, de incitativa pública

y privada.

Page 245: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 233 de 283XI La Vila Joiosa

183 Destaquemos, adelantándonos al análisis del AR, que incluso éstas limitan a la exención de la tasa por obrasde revoque, y de sustitución o retirada de rótulos, mientras que, con argumentos jurídicos, se rechaza laimposibilidad de reducir el IBI,...

El PECA contempla y permite los usos hoteleros y comerciales, lo que añade un plus de perplejidad acercade la no utilización turística y hotelera del Casc Antic. Es más, el plan, en nuestra opinión acertadamente,proponía la entrada de actividad turística como una alternativa para su recuperación. En la propia Memoriadel PECA se señala una estrategia tendente a:

"hacer del área un atractivo turístico en [sic, ¿sin?] solución de continuidad con la playa"

Como propuesta original, y de positivos efectos, el PECA establece la obligación del repintado de fachadascada 5 años.

El PECA fue posteriormente modificado —11 de diciembre de 1991— a fin de alterar la propuesta quecontenía de transformación de algunos solares en espacios verdes —en línea con las ideas de esponjamientoque entonces empezaban a difundirse— y con el objetivo de evitar la mutación d ela trama urbana.

La opinión dominante que hemos recogido lo califica de bastante (excesivamente) conservacionista,señalándose que apenas permite variaciones en el aspecto exterior de las edificaciones

El PGOU recientemente aprobado, sin embargo, lo asume, con las modificaciones señaladas. Sólo cabeañadir que la estabilidad del planeamiento no debería estar reñida con la introducción de cambios cuando lasestrategia y medidas vigentes se revelan inanes.

3.2.2. Programa de Renovación Urbana, 1990

Tras la aprobación del planeamiento morfológico o pormenorizado, en La Vila se promulgaron dos PRUs,el primero —expediente nº 03/PRU-20/90/139— afectaba a Sector 1 del PECA (el Casc Antic), mientras queel segundo aprobado en 1994 tenía por ámbito el Sector 2., fuera del Casc Antic (Barrio de Pescadores). Elque nos concierne, el del Sector 1, adquirió en 1993 el carácter histórico-arquitectónico-ambiental.

Las actuaciones contempladas en el PRU correspondían fielmente a las fijadas en el PECA.a) de Urbanización: renovación total de las infraestructuras de gestión y responsabilidad municipal

(red viaria, alumbrado, abastecimiento de agua y alcantarillado), a los que se añadió la canalizaciónde los cableados, y eventualmente, previo acuerdo con otras Administraciones, la renovación de lasinfraestructuras de telefonía, distribución eléctrica y recepción de señales de televisión.

b) en el Entorno Urbano: restauración de la muralla y de las fachadas de la margen izquierda del ríoAmadorio, y la pintura de las restantes del Casc Antic

c) Dotacionales: rehabilitación del antiguo Ayuntamiento y Hospital-Asilo para Museo, aunque fuefinalmente posteriormente excluida de las actuaciones financiables.

Debe destacarse la desaparición de las actuaciones en materia de vivienda más allá de las acostumbradas (ypoco eficaces) reducciones fiscales183.

Este PRU se concentraba, quizás excesivamente en la renovación de las infraestructuras, mientras apenastuvo efectos sobre la actividad de la iniciativa privada.

Es poco razonable que con un amplio presupuesto (de unos 500 millones de pesetas), el balance de obrasprivadas sea tan desolador::

Page 246: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 234 de 283XI La Vila Joiosa

184 No disponemos de datos de los años anteriores, pero la evidencia del período de que se dispone, resultaaleccionadora sobre la escases de la actividad rehabilitadora privada

Licencias Obras Mayores en C.A.

Reh. de viviendas Obras parciales

1995184 1 1

1996 1 2

1997 1 —

El presupuesto total invertido en rehabilitación en los últimos tres años asciende a ¡¡siete millones depesetas!! Huelga cualquier comentario

El grado de cumplimiento, teniendo en cuenta estas matizaciones, puede ser considerado de alto. Seejecutaron las siguientes actuaciones:— renovación de infraestructuras. (mediante el posterior PRICA se ha renovado la práctica totalidad

de las infraestructuras)— restauración de fachadas y murallas al río Amadorio— pintura de fachadas en el resto del Casc Antic— acondicionamiento del edificio del antiguo Ayuntamientoaunque, el gran fracaso, previsible por otra parte a la vista de la estrategia planteada, ha sido la casi nulainversión en rehabilitación y mejora de la vivienda.

Asimismo, de nuevo, debemos reiterar denunciar el equívoco que supone la construcción de grandesequipamientos —tipo Museos Antropológico—, en un medio donde la necesitada de servicios cotidianos,locales y sociales es manifiesta.

3.2.3. Proyecto de Renovación de Infraestructuras del Casc Antic (PRICA, 1991)

El Proyecto de Renovación de Infraestructuras del Casc Antic (PRICA) se tramitó junto con unamodificación del PECA y del PGOU, con fecha 11 de diciembre de 1991. Era un proyecto de obra destinadoa la renovación integral de las infraestructuras del Casc Antic, que formaba parte de las propuestas del PRU:

3.2.4. Convenio de Rehabilitación de Fachadas, 1994

El 25 de octubre de 1994 se firmó con la Generalitat un convenio para la restauración y pintura de fachadas,limitado a la plaza de la Generalitat, en el que los costes eran asumidos "a fondo perdido" por la COPUT.Posteriormente fue ampliado a las margenes del río Amadorio, donde las subvenciones directas llegaronasimismo al 100 %. El costo de toda la operación ascendió a 36 M . una cifra insignificante si se tienen encuenta los resultados.

En mi opinión esta operación tiene aspectos muy positivos, pese a las críticas y polémica que ha generado,pero tampoco cabe consideralo como una propuesta desprovista de elementos de riesgo. En el lado positivo:con unos costes ciertamente bajos se ha conseguido recrear una imagen tradicional de suma importancia enun contexto como el de La Vila, cuya economía depende directa (y quizás excesivamente del turismo). Esto

Page 247: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 235 de 283XI La Vila Joiosa

185 Alcaraz (1993, 34), p.e., opina que ha sido una operación de lavado de cara. Argumento que coincide con lacrítica una operación similar acometida en el casco histórico de Alacant

186 Que si permitía a los pescadores de La Vila distinguir sus casas desde mar adentro,...

187 Al parecer la Carta fue primeramente elaborada por el Centro de Iniciativas Turísticas y después asumido porel Ajuntament en el PECA. Después se redactó una segunda a propuesta de un grupo de empresa de pinturas.Esta es la que hoy rige

mismo encierra un riesgo, el de confundir la imagen con la realidad.. La visión global, la perspectiva de LaVila es magnífica, pero cuando se estudia con detalle el estado de la edificación, las condiciones delalojamiento el balance cambia radicalmente.

Los más críticos denuncian el aspecto casi ornamental, el "fachadismo"185 —y el término se usa en un mododespectivo—, el que contribuya a crear un espejismo, una realidad virtual, ajena a la realidad real.

Es posible que éstos críticos tengan parte de razón, pero no puede dejar de señalarse que con una inversiónmínima se consigue una mejora espectacular, aunque sólo sea cosmética, y que muchos psicoterapeutasconcederían en recomendar una terapia cosmética como vía para aumentar la autoestima; en este caso laestima de los jonense por su Vila Vella. El problema, por tanto, no es la operación en sí, sino el hecho de queno tenga continuidad, de que acabe en una recualificación superficial.

Por otra parte conviene mencionar que el uso de los colores en fachada es un elemento tradicional de laarquitectura popular de La Marina (incluso se extiende hasta Alacant), en torno al cual se han creado inclusodivertidas leyendas populares186.

El colorido variado, bien compuesto de las fachadas en La Vila no es ni de lejos un resultado del azar. Antesde aplicación se desarrolló un riguroso estudio histórico y técnico. Sin embargo, según opiniones recogidas,este rigor no se tradujo a la práctica, de modo que los originales estucos fueron sustituidos por simplespinturas, aplicadas con técnicas muy deficientes.

Cuando se redacta un proyecto de rehabilitación el arquitecto puede elegir el color a aplicar dentro de losdefinidos en una Carta de Colores187, que a tal efecto se aprobó en colaboración con empresas del ramo depinturas y siempre evitando las coincidencias en fachadas vecinas

Hay problemas sin resolver, la excesiva concentración de las fachadas mejoradas o su escasa presencia enlas zonas interiores, las más degradadas, y sobre todo la sospecha de que se ha actuado sólo sobre laenvoltura, sin afectar a los aspectos menos visibles, pero la operación debe ser valorada en conjunto de formapositiva.

3.3. Áreas De Rehabilitación (AR)

El AR aprobada por la COPUT, con proyecto redactado por el arquitecto municipal Pedro L. PalenciaSoriano, incluye dos de los tres sectores comprendidos en el PECA: el nº 1, Casco Antiguo o RecintoAmurallado, y el nº 2, Barrio de Pescadores, en la otra margen del río. Abarca una superficie total de 4,61Has. —de los que 19.623 m2s corresponden al Casc Antic mientras que el resto se sitúan en el sector nº 2—

El diagnóstico coincide en destacar el fuerte deterioro de las edificaciones, así como la gravedad y extensiónde los problemas sociales (desempleo, poca integración, bajo nivel cultural y social drogodependencia,...),cuadro que se describe acertadamente como de extrema marginación, mientras que entre los aspectos a tenercuenta se señala la importancia del peso económico del turismo, potenciable por la colindancia con la playa

Page 248: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 236 de 283XI La Vila Joiosa

El AR manifiesta una clara continuidad con las actuaciones anteriores. Propone la completación de larenovación de las infraestructuras del Sector 2, y la rehabilitación del Hospital-Asilo para MuseoArqueológico y Etnológico, un proyecto pendiente de anteriores operaciones. De nuevo destaca la escasaatención concedida a las inversiones y actuaciones del sector privado en vivienda, que se ventila con unlacónico, no muy esperanzador, y escueto apoyo financiero a la rehabilitación.

Respecto al segundo grupo de intervenciones —creación de equipamientos generales de tipo cultural— nodebemos silenciar la inadecuación de este tipo de propuestas en un medio urbano tan deteriorado. Realmentees poco útil construir museos en una situación como la que se da en La Vila, teniendo en cuenta que esecapital deja de aplicarse a otras finalidades más acuciantes.

Pero si, a continuación, analizamos en profundidad la declaración que se efectúa en relación al apoyo a losprivados, concluiremos que desgraciadamente no pasa de ser una mera declaración retórica, que no tieneapenas traducción real. El propio Proyecto del AR lo deja ver cuando afirma "en cuanto a las ayudas paralas inversiones privadas, el Ayuntamiento únicamente podrá gestionar las ayudas de las solicitudes que seplanteen los particulares" sin añadir nada más.

Insistimos, en nuestra opinión, lo más negativo del AR es la ausencia de actuaciones encaminadas a la mejorade la vivienda. Como se refleja en el informe oficial no se plantean iniciativas para los promotores de escasosrecursos, circunstancia difícil de aceptar en un contexto como el que estamos analizando.

Page 249: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 237 de 283XI La Vila Joiosa

188 Para que no crea que estamos hablando de algo impensable en estas latitudes, y más propios de sociedades conun avanzado Estado Social, apuntaríamos la iniciativa acometida por el Ayuntamiento de Torrelavega(Santander) con el Plan de Erradicación del Chabolismo (¿y por qué no la infravivienda?)

4. BALANCE

1. El rol turístico: hoteles y servicios terciariosUna de las cuestiones que más perplejidad causa al estudiar el Casc Antic de La Vila es la ausenciade hoteles en un entorno urbano que dispone de grandes ventajas diferenciales para su localización.Incluso llegamos a manejar la hipótesis de que fuera el Plan General de Ordenación Urbana el quelo prohibiera o dificultara, hipótesis desmentida por los arquitectos municipales., y constatada trasestudiar la documentación del PGOU. Pero, entonces, ¿por qué no hay hoteles en La Vila Vella?¿por qué no los hay ni siquiera en el frente marítimo? Las explicaciones más plausibles van desde la apuesta por el turismo de masas, gestionado pormedio de tour operadores, hasta la presencia inmediata de Benidorm que con su larga sombra haimpedido la aparición de otras formas alternativas de turismo. Sin embargo, La Vila dispone a piede casco de una de las mejores playas de la Comunidad (bandera azul de la Unión Europea) y paranosotros sigue siendo incomprensible el que ni siquiera en el frente del Paseo Marítimo se hayaimplantado ningún hotel pequeño o mediano, de ese tipo de hoteles con encanto que tanta demandatienen en la actualidad.

2. Los elementos de apoyo al uso turístico La opción de implantar los usos turísticos en el Casco Antiguo requeriría varios ajustes ocondiciones previos, así como la presencia de algunos elementos de apoyo. Entre los primeroscitaríamos:a) Frenar e invertir el deterioro social. No se trata, ni se puede plantear la salida de una

población con tendencia a la marginación, entre otras cosas porque estos residentes son losque mantienen el Casco Histórico en pie, pero sí de intervenir mediante políticas socialespara mejorar sus condiciones de vida, porque su actual situación es un factor que impideel desarrollo de una actividad hotelera de calidad. No hay que ocultar que estamos enpresencia de una intervención enormemente difícil ya que el requiere el concurso deactuaciones que superan la escala arquitectónica.188

b) Mejorar el medio urbano. Recualificar el espacio urbano, mantener un nivel aceptable delimpieza viaria, garantizar la seguridad ciudadana,...

c) Fomentar de forma positiva, activa, la implantación de pequeñas empresas vinculadas alturismo (restaurantes, tiendas especializadas, hoteles,...)

d) Garantizar una accesibilidad rodada mínima, teniendo en cuenta que no puede plantearsede forma irrestricta y general.

e) Y last but not lest, introducir elementos dotacionales de carácter local, aunquecombinandolos con otros de tipo general que generen activad y aporten densidad humana(es más que dudoso que esta función la pueda desarrollar un Museo Arqueológico)

3. Podemos reiterar lo expresado en otros casos históricos que hemos estudiado. Uno de los principalesproblemas es la ausencia de intervenciones sociales. La hipótesis subyacente en los PRU y muchasotras intervenciones era la de que la recuperación arquitectónica del medio urbano induciría lamejora social. La hipótesis de por sí es harto dudosa, pero la evidencia colectada parece demostrarque esto no se ha producido, bien sea por la parquedad de las actuaciones sobre el medio físico opor la falacia intrínseca del supuesto teórico.

Page 250: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 238 de 283XI La Vila Joiosa

4. En resumen la situación de marginación social de gran parte de la población del Casc Antic(desempleo, analfabetismo, rechazo étnico, baja o nula cualificación profesional,drogodependencias,...) hace inútiles las estrategias habituales de intervención en tejidospreindustriales. Como se recoge en un documento municipal "la extrema degradación socialdesestimula la inversión privada" y probablemente el vocablo "desestimular" sea demasiado suave:la impide a pesar de las potenciales ventajas que ofrece.

5. En el lado positivo de la balanza podemos señalar la continuidad que manifiestan las actuaciones.,en medio de otros casos caracterizados por la presencia de actuaciones a golpes; que se abandonan,que cambian de trayectoria, que se alteran constantemente. La Vila con sus errores o aciertosrepresenta la continuidad de una estrategia urbana.

6. Llama la atención el tremendo desequilibrio entre las inversiones en obras de infraestructuras(Proyecto PRICA) y en fomento de la rehabilitación de la vivienda, donde la parquedad de lasayudas institucionales es notoria. Ya hemos comparado el volumen de inversión destinado a obrasde infraestructuras o construcción de grandes equipamientos, con el destinado a ayudas a la mejorade la vivienda de los particulares. La desproporción es abusiva y a la vista de esos datos no puedesorprender la escasez de los expedientes iniciados por promotores privados para rehabilitar edificioso viviendas en el Casc Antic.La Inversión municipal en el Casc Antic a tres años vista (97,98 y 99) es de 10 M . una cifraescasa, que adquiere más relevancia si se compara con el presupuesto destinado a la 2º fase delPRICA (58 M .) o el del Museo Arqueológico y Etnológico (175 M .), en el mismo período.

7. Sobre la cuestión de la implantación de grandes equipamientos y contenedores, no parece que seamuy acertado los que se proponen (Museo, o los que sugiere Alcaraz. Centre de AtenciónMunicipal. Por el contrario conviene volcarse en aquellos elementos de efectos inmediatos,permanentes y diarios para la vida de los vecinos residentes

8. Finalmente, señalemos la excesiva concentración de las actuaciones en los bordes río Amadorio yen las partes más nobles de La Vila Vella, en detrimento de los espacios más deteriorados,precisamente los que más lo necesitan.

Page 251: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 239 de 283XII Villena

189 Los datos, aunque resumidos y reelaborados proceden básicamente del Estudio Básico encargado por laConselleria de Cultura, completados o matizados con informaciones suministradas por los técnicosmunicipales.

XII. CASOS DE ESTUDIO: VILLENA. LAS ACTUACIONESPASIVAS NO BASTAN

1. ANTECEDENTES

1.1. Situación y encuadre

Villena representa un caso típico de municipio del interior, estratégicamente situado en la vía de acceso a lameseta, sobre la autovía de Madrid. A pesar de que parece estar perdiendo peso y presencia en la comarcafrente a otros municipios de mayor empuje (Elda-Petrer, e incluso Yecla), hecho evidenciado en el escasocrecimiento demográfico (con poca o nula inmigración) y físico (ni siquiera se han ocupado los dos polígonosindustriales previstos), la ciudad todavía ejerce una cierta capitalidad comarcal.

En la actualidad la población asciende a unos 31.000 habitantes, sobre extensión de suelo consolidado de 177Ha.

Su privilegiada ubicación como centro de comunicaciones con la meseta, la convirtió otrora en Puerto Seco,pero esta circunstancia no parece haber influido en la actual estructura económica, aunque las fuentesconsultadas coinciden en señalar, pese a todo, los positivos efectos de la autovía de Madrid. En el sectoragrícola se mantiene una situación latifundista, en un medio rústico de alto potencial y calidad.

1.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico 189

El surgimiento de entramado urbano Villena ha estado vinculado al monte sobre el que se asienta. La ciudadislámica se construye alrededor del Castillo-Atalaya del siglo XII, aunque es probable que antes existiera otrocastillo, en la Sierra de La Villa o de San Cristóbal. El asentamiento árabe era inicialmente un poblado sinmurallas, y sólo posteriormente, sobre este castillo, se construiría la Torre del Homenaje. Entre los siglos Xy XI se edificó la llamada Fortaleza de Salvatierra, en la zona más elevada, que se mantuvo en uso hasta elsiglo XVI.

Después de la reconquista cristiana, al convertirse Villena en un lugar estratégico en el control de lascomunicaciones, se construyeron las murallas cristianas, a mediados del siglo XIV o en el XV según otrasfuentes, de las que apenas subsisten algunos restos, algunos lienzos, englobados en la edificación, quedandoreducida la parte árabe a un simple arrabal de la primera.

En el siglo XVI Villena vive un período de esplendor que se manifiesta en las mejoras tanto de los edificiosde tipo comunitario como en la ampliación y transformación de las iglesias antiguas. Durante el siglo XVIII,la ciudad experimenta una nueva expansión, apoyándose en los caminos y cercando el núcleo anterior en unarco sur-oeste-norte. A finales de este siglo, Villena ya no tiene murallas; por esta razón el crecimiento desdeeste momento se producirá de manera más espontánea, aunque limitado por la línea férrea que une Madridcon Alacant primero, y la línea València-Alcoi después, obligando a un crecimiento en dirección noroesteque toma como eje la carretera de la meseta. La limitación de la línea férrea no ha sido superada todavía porla trama urbana en su expansión.

Page 252: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 240 de 283XII Villena

En esta nueva zona de crecimiento se producen unas manzanas más regulares y de gran tamaño pero de pocofondo y es ahí donde se instalaron los edificios de nuevo uso representativos de la burguesía. Esta tendenciade crecimiento siguiendo la carretera de Madrid se mantendrá a lo largo de todo el siglo XIX y parte del XX.

2. ESTADO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA

2.1. Características del Casco Histórico

En lo que hoy es el Casco Histórico, y cuyos orígenes acabamos de relacionar, desde el siglo XVI quedaconfigurada su planta urbana, con la aparición de dos zonas diferenciadas, una sobre la ladera del monte yotra en una zona llana. En ambas el tipo dominante de la casa popular, no responde al modelo generador decasa-obrador, que por el contrario consta de tres balcones, y tres plantas (baja, principal y cámara).

El trazado de la zona en ladera se organiza, como es habitual, por medio de una serie de calles apoyadas enlas curvas de nivel y otra de calles ortogonales en disposición radial con fuertes pendientes que obligan, enalgunos casos, a escalonarlas. Las manzanas así resultantes son irregulares, tanto en forma como en tamaño.Es una estructura urbana que podríamos describir como de en tela de araña, en ella sólo los elementos vialesanulares son rodados, mientras que los radiales son peatonales y con escaleras.

La segunda zona, sobre el terreno más llano, presenta calles más uniformes y manzanas más grandes. es aquídonde se desarrolla el verdadero núcleo simbólico y representativo de la ciudad. La calle Mayor actúa comoeje articulado urbano y como conector de los poderes municipal, religioso y mercantil. En su recorrido sepueden encontrar la plaza de Santiago —centro simbólico ciudadano, aunque ya no centro comercial—, elAyuntamiento y la plaza de Santa María —espacio típicamente medieval con irregularidades, accesos dediversa jerarquía, pendientes y vistas oblicuas, que contiene uno de los elementos de mayor valor, la Iglesiade Santa María—.

La importancia de este eje hace pensar que no se trató nunca de un borde y que por esta calle no discurrieronlas murallas. En ambas zonas, las plazas que existen son de formas irregulares, de hecho en la mayoría delos casos, son "dilataciones" de la calle.

Destaca en este ámbito un elemento atípico, de gran valor ambiental: la plaza de las Malvas, conjuntobarroco, en un entorno degradado, aunque en vías de recuperación, con planta rectangular, calles de accesoen las esquinas y con una correcta relación de proporciones entre planta y alzados.. A destacar asimismo lasituación del Palacio de los Mergelina, del siglo XVII. pendiente de su rehabilitación como Asilo.

Con el crecimiento urbano del XIX y sobretodo del XX, la imagen urbana se ha modificado sustancialmente.Anteriormente la relación entre los diferentes elementos de la población guardaba una clara jerarquización:los castillos quedaban en la parte superior, en el nivel inferior se extendía la ciudad de la que sobresalían trestorres, las de las iglesias mencionadas anteriormente y la Torre del Reloj (en donde se reunía en la EdadMedia el cabildo municipal). En la actualidad esta imagen ha desaparecido como consecuencia de lasedificaciones construidas en el borde exterior del casco tradicional, que ocultan los hitos referenciales de laciudad.

2.2. Problemática

El Casco Antiguo de Villena, se encuentra en un avanzado estado de degradación, especialmente en la zonaalta, cuyo deterioro es más de índole social que arquitectónico. El alto deterioro se ve acelerado por procesosde marginación étnica —con una destacable concentración y presencia gitana, especialmente en la parte

Page 253: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 241 de 283XII Villena

190 El PGOU de 1990 propone una reducción general de las alturas, para dejarlas en VI, para la edificación denueva planta,... pero el daño ya está hecho, y es difícilmente reversible.

alta—, el auge de la "economía sumergida" y el trabajo precario a domicilio, el tráfico de drogas, síntomastodos ellos de un avanzado proceso de marginalización,... si bien diversas fuentes consultadas coinciden enseñalar que pese a ello no hay (¿todavía?) problemas de delincuencia Estos panorama de problemas socialesque acabamos de describir superan con mucho el del deterioro físico.

Junto a estos graves problemas sociales, la desaparición de las mejores casas señoriales, en la parte baja,consecuencia de la "explosión urbana" de los sesenta y setenta, ha reducido la calidad arquitectónica mediadel caserío

Como en tantos otros Centros Históricos las transformaciones más fuertes se han producido en los bordesy en las zonas más accesibles. En el caso de Villena, las descomunales sobreelevaciones y sustitucionesmarcan (rompen) el sky-line urbano, conformando un terrorífico escenario de medianeras190.

Han habido intentos de integración y tratamiento, pero no han pasado de ser propuestas bienintencionadaspero poco útiles. La realidad es que la perspectiva del Casco Antiguo ofrece una imagen muy negativa,envuelta por un muro de medianeras desproporcionadas y degradantes.

El escaso cuidado por la imagen, que es sólo un síntoma más del abandono y falta de valoración en que seencuentra, se traslada a todos los niveles. Es coherente que los vecinos actúen de forma desconsiderada—sustituyendo carpinterías tradicionales por otras de aluminio, chapando fachadas con detestables azulejos,situando las antenas de televisión sin ningún cuidado,...—. No se puede esperar otro comportamiento.

El estado no responde sólo a su abandono, a los problemas sociales; se trata de un conjunto urbano conpresenta graves dificultades para su integración y funcionamiento en una sociedad moderna. Citemos entreotros, los gravísimos problemas de accesibilidad, que afectan de manera especial a la parte alta, que no porcasualidad es la más deteriorada. Las escaleras en calle radiales, la imposibilidad de que pueda circular eltráfico en las calles "anulares", las que se ajustan a las curvas de nivel, en resumen la imposibilidad deacceder en automóvil en muchas partes —p.e. entorno de la calle de el Pozo— es un obstáculo que no debeser menospreciado. Y sin embargo... la posibilidad de modificar la trama, ni siquiera se plantea, es un tematabú.

Asimismo deben tenerse en cuenta los problemas derivados de la baja calidad del hábitat. Las mayoría delas viviendas que queda en el Casco Antiguo, las que no fueron sustituidas en los 60-70, son viviendas muymodestas, especialmente en el barrio de detrás del Castillo, y por ende de escasísimo valor arquitectónico.En parte asimilables a la vivienda popular rural, construidas con materiales de escasísimo valor, y de unaantigüedad nula. Como elementos aislados la mayor parte tienen poco, su interés está en el conjunto, y enel valor está en la trama, pero precisan de inversiones y mejoras que no se ven por ninguna parte. Edificaciónseñorial sólo queda en las plazas de Santiago y Santa María, y en la de Las Malvas, junto con algunos restosen Constitución. El planeamiento determina una altura edificable de alturas de III, que se mantiene, por ahora,pese a las presiones de los propietarios.

El análisis del estado de conservación física requiere que se diferencie el de la parte baja, algo mejor, de elde la parte alta, en muy mal estado. Podemos establecer una suerte de gradiente social. y física en el gradode deterioro, en su extremo peor se encontraría el barrio de detrás del Castillo, de fuerte concentración étnica,y marginación..

En este contexto que estamos describiendo destaca la concentración de las inversiones en la rehabilitacióndel Castillo —caso nada atípico y que coincide con otros casos estudiados, p.e. Onda—. Aparente, el Castilloproyecta una buena imagen, de un buen estado, pero los técnicos municipales discrepan de esta valoración

Page 254: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 242 de 283XII Villena

y señalan que parte de su interior ha desaparecido, y que nuestra valoración sólo tiene en cuenta los aspectosescenográficos.

Aunque el diagnóstico general no deje lugar a duda, ni casi a la esperanza, se debe constatar la existencia deuna pequeña zona en mejor estado, donde se dan incipientes fenómenos de gentrificación, conrehabilitaciones limitadas, si bien la mayoría de las actuaciones son todavía de nueva planta. Se trata de lazona de la plaza de las Malvas - Calle de la Congregación, un pequeño reducto en la parte baja, de alto valor,bien situado, a espaldas de la calle Corredera. Un espacio acogedor, bien reurbanizado, que conserva losúltimos restos del antaño famoso "azul de Villena": en el fondo un situación fácil.

Pese al valor y el encanto del Casco Histórico no parece que sea un espacio muy frecuentado. Se nos haasegurado que recibe unos 10.000 visitantes/año, en su mayor parte escolares, una cifra bastante reducida,por otra parte. Pero no hay prácticamente industria turística —hoteles, restaurantes,...—, pese a la existenciade elementos de interés —Iglesia de Santiago, Museo Tesoro,...— y a que se haya hecho una ciertapromoción en ferias turísticas.

El comercio como era esperable se encuentra en plena decadencia, excepto en la zona más baja y próximaal Ensanche. En definitiva, el Casco Histórico de Villena se encuentra sumido en un proceso "espontáneo"de decadencia, ignorado por el resto de la población, asilado y escondido detrás de una muralla demedianeras.

Page 255: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 243 de 283XII Villena

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES

3.1. Anteriores a 1979

3.1.1 Actuaciones Patrimoniales

Existen dos declaraciones de interés Histórico-Artístico —en la actualidad BICs—. En 1968 se aprobó la delConjunto como Monumento Histórico (BOE de 8 junio), y en 1977 la de la Plaza Mayor, asimismo comoConjunto Histórico-Artístico (BOE de 26 de septiembre).

Esta situación supone que cualquier excavación u obra, precisa de un informe arqueológico y de otroarquitectónico previos, ambos vinculantes, de la Conselleria de Cultura. Como ya se ha señalado, este hechocomporta un mayor control y disciplina, pero alarga y complica los trámites administrativos en el marco deunos Servicios Públicos no demasiado ágiles. Por otra parte, hay intervenciones que escapanfraudulentamente a estos controles al presentarse como "obras menores" sin serlo, y tener, sin embargo, unimpacto ambiental urbano considerable.

El perímetro aprobado como BIC de Conjunto no coincide con el actualmente delimitado para el CascoHistórico, con las consecuencias que ello se derivan para su gestión y la imposición de una disciplina deprotección y conservación.

Por su parte, la Plaza Mayor, cuyo origen se remonta al siglo XIV, ocupa parte de un manzana de grandesdimensiones en el borde sur del casco antiguo. La plaza es el resultado de un proceso de constantetransformación, que se encuentra perfectamente estudiado en la actualidad.

A diferencia de las irregulares plazas que abundan en el Casco Antiguo, la Plaza Mayor se acabo porconformarse como un espacio regular de dimensiones rectangulares (30 m. x 25 m). Todo ello hace que laplaza Mayor puede ser clasificada entre las plazas mayores cerradas, un modelo con característicasenfrentadas a las medievales "espontáneas", deliberadamente construidas para servir de marco institucionaly ceremonial. La rigidez de los planteamientos urbanísticos se extiende y alcanza a los parámetros edificios.Este espacio sigue siendo uno de los más significativos del Casco Antiguo, a pesar del proceso dedegradación generalizada.

No puede afirmarse que sea debido a las protecciones patrimoniales que se derivan de la formulación de losBIC, pero la realidad es que a pesar de las sustituciones brutales, no se han producido operaciones de reformainterior de envergadura, y la estructura urbana se encuentra escasamente afectada.

3.2. 1979-1995

3.2.1 Planeamiento

En 1982 se aprueba definitivamente el Plan General de Ordenación Urbana, redactado por el Arquitecto JoséMª Chofre y el Ingeniero José Ramón Navarro Vera.

Las valoraciones del plan apuntan a su calificación de utópico, e inviable. Al parecer, el plan fue redactadodesde posiciones muy voluntaristas y progresistas, pero acabo por sobredimensionar las cesiones, metiendoal documento por el camino de gestión inabordable. Además, el plan todavía se planteaba una estrategia decrecimiento excesivo —lo cual en el fondo era coherente, ya que sólo así podrían obtenerse losequipamientos que se diseñaban—.

Page 256: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 244 de 283XII Villena

191 En 1996 se aprobaron una serie de Modificaciones puntuales sin excesiva incidencia en el Casco Antiguo.

Sin embargo, el plan, centrado como estaba por planificar el crecimiento, sitúa en un segundo plano lasintervenciones en el Centro Histórico. De hecho, pospuesto su ordenación a la formulación de un PERI, quefue encargado al Arquitecto Antonio Rubio Zaragozá.

El proceso de redacción del PERI fue muy conflictivo. El plan no se andaba por las ramas, y proponíaintervenciones contundentes, con vaciamientos —"esponjamientos"— incluidos en la zona alta del CascoAntiguo, la zona chabolista.

Aunque el plan fue redactado y aceptado por la Corporación e incluso se llegó a exponer al público elAvance, acabo siendo abandonado y el redactor renunció al encargo, en gran medida por la presión queejercieron en su contra las Asociaciones de Vecinos, el Colegio de Arquitectos, y hasta la propia Conselleriade Cultura al parecer.

Posteriormente, en 1990 se procedió a revisar el planeamiento general, encargándose los trabajos a unaconsultora de ingeniería PRODEIN. El Plan, aprobado definitivamente en 1992191, ordena todo el recintoHistórico a la vez que todo el término municipal. Por fin el Casco Histórico disponía de una ordenación firmey estable, aunque sea al precio de un trabajo rutinario y falto de ideas y estrategia.

Si bien hoy el Casco Antiguo dispone de un plan que lo ordene —aspecto que venimos considerando comoel primer escalón insoslayable de toda intervención—, no se puede aceptar, dadas sus características comoun elemento satisfactorio.

No todo es rechazable en el planeamiento vigente. El PGOU contiene un Catálogo, que puede considerarsecomo un documento minucioso y detallista, redactado con cierto rigor. Pero un Catálogo —que podemosconsiderar el segundo escalón en la preservación de los tejidos preindustriales— tiene una escasa eficaciasin el apoyo de un buen planeamiento. Destaquemos, por ejemplo, que las Ordenanzas Específicas queacompañan al Catálogo se desarrollan a lo largo de 4 (cuatro) escuetas hojas.

La filosofía del PGOU de 1992 permanece anclada en las intervenciones de tipo pasivo; es decir en elseñalamiento de las condiciones objetivas y exteriores, instrumentadas normalmente a través de un tópicoRégimen de Protección, típico de la época, pero sin trascender a la proposición de actuaciones positivas. Enun entorno tan degradado como el del Casco Antiguo de Villena ésta es una estrategia condenada al fracaso.

3.2.2 Convenio de Declaración de Intenciones

En 1994 el Ayuntamiento ha suscrito con la Conselleria de Cultura un convenio de Declaración deIntenciones para la actuación en el Casco Antiguo. Se trata de un documento inicial, sin señalamiento deestrategias concretas, que debe conducir a la redacción de un Plan Especial.

Es interesante destacar que este convenio revela algunas ideas interesantes —p.e. se reconoce que debeevitarse la repetición de actuaciones que se han demostrado como fallidas, o que se debe potenciar laocupación de viviendas como criterio dominante— y que se señala explícitamente la necesidad de definir losobjetivos y las estrategias antes de intervenir, superando incluso el marco estrictamente urbanístico, para

Page 257: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 245 de 283XII Villena

abordar actuaciones sociales, económicas,... La única sombra procede del tiempo transcurrido desde su firma,sin que se haya materializado.

3.2.3 Obras Municipales

Han habido algunas obras municipales directas en el Casco Histórico. En 1987 se construyó la Biblioteca yCasa de Cultura; con proyectó del arquitecto municipal Julio Pascual Roselló, en la plaza de Santiago, juntoal Palacio del Ayuntamiento (renacentista Siglo XVII)

Más impacto en el conjunto de recinto histórico han tenido las diversas fases del proyecto de la operaciónde saneamiento y ajardinamiento del entorno del Castillo, que ha supuesto el derribo de algunas casas ycuevas próximas (en realidad semichabolas). Esta operación ha mejorado las condiciones del la parte másinmediata al castillo, aunque no hemos podido constatar el destino que recibieron los moradores.

Las obras de reurbanización del entorno de Castillo —en realidad casi la única intervención no pasiva—tienen continuidad desde unos hace 17 o 18 años. Se financian con los presupuestos municipales,completados con alguna pequeña ayuda, casi simbólica, de la Conselleria de Cultura. A la vista de lo dilatadoen el tiempo de esta obra, se está aplicando un criterio espacial para su completación, el de la urbanizaciónradial partiendo siempre del Castillo, y de acuerdo con los vecinos, formando zonas en anillo.

En principio, y teniendo en cuenta la parquedad de cualquier otra intervención, no cabe si no remitirse a lomenciona do en casos similares, en entornos degradados, sobre la limitada eficacia de las actuaciones dereurbanización y/o ajardinamiento.

3.2.4 Patrimonio Inmobiliario Municipal

Se nos afirmado que el Ayuntamiento dispone de un cierto patrimonio inmobiliario, formado por compradirecta, operación relativamente fácil y no demasiado gravosa, teniendo en cuenta el bajísimo nivel a que hancaído los precios. Este stock se ha venido formando desde hace unos 12 años, y asciende en la actualidad aunos 30 viviendas y/o solares (procedentes de demoliciones de inmuebles en ruinosos).

Probablemente, esta es la mejor acción emprendida por la Corporación y debería ser considerada como elpunto de arranque de cualquier intervención positiva, no meramente normativa. En la actualidad, sinembargo, no nos consta que este parque inmueble tenga utilidad alguna.

3.2.5 Otras Actuaciones

Poco más puede reseñarse. Se han aprobado algunas ayudas en forma de bonificaciones en la licencia deobras, y la convocatoria de un Concurso Anual de Rehabilitación de Viviendas, al que se suelen presentarunos 8 o 9 proyectos, y donde se conceden tres premios. Esta iniciativa no debe ser contemplado como algoirrelevante, cursi o folklórico; por el contrario, la valorización social de los espacios preindustriales deberíaconstituir un objetivo de cierto importancia en las intervenciones públicas, por que además es un objetivoalcanzable con un escaso esfuerzo inversor.

3.3. Áreas de Rehabilitación

Page 258: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 246 de 283XII Villena

Confirmando nuestro diagnóstico —un municipio con acciones limitadas al cumplimiento de la legalidad ocomo muchas a actuaciones de naturaleza pasiva— no se ha solicitado la declaración de ningún Área deRehabilitación

4. BALANCE

Villena no presenta un cuadro caracterizado por las intervenciones conflictivas, innovadoras o basadas enarriesgadas hipótesis doctrinales —como pudieran serlo en sentidos bien diversos, las actuaciones en Alcoi,Morella, València o Alacant. Tampoco presenta un cuadro diagnóstico de situación "terminal". Por elcontrario, aunque el estado general es malo, las actuaciones desarrolladas responden fielmente al marcoinstitucional, oficial: planeamiento, declaración de BICs, alguna obra pública, tanto de edificación como deurbanización e incluso restauración en los espacios más característicos

Pero la conclusión que se extrae de este caso —ejemplar representante de tantos otros municipios, inscritosen la vía de la oficialidad pasiva— es que este tipo de actuaciones no bastan; que son inútiles; que no alteranlo que podríamos denominar "la tendencia espontánea"

El situación, la tendencia y los escenarios previsibles en Villena confirman que la protección de los CascosAntiguos requiere políticas activas y que vayan más allá del estricto marco urbanístico, es decir globales:sociales, económicas,...

Aparentemente se han hecho cosas —Plantamiento, tanto estructural como morfológico, obras deurbanización, ajardinamiento, edificación, Declaración Patrimoniales,....— pero casi todas ellas pueden serconsideradas de actuaciones normativas y pasivas.

Es menester cambiar de rumbo y estrategia: empezar a hacer política social en los Centros Históricos, nosimplemente regular unas condiciones objetivas como marco para una iniciativa privada que no va a aparecer;al menos mientras el medio se encuentre tan profundamente degradado.

Los agentes públicos deberían tomar buena nota de las facilidades que otorga el actual nivel de"hundimiento" de los precios, argumento en el que han insistido todos los técnicos consultados. La situaciónde los precios permite acometer una operación de envergadura en la conformación de un stock de suelo yvivienda en el Casco Antiguo, algo impensable en una situación mejorada, y no digamos en vías degentrificación.

Hay ademas problemas concretos, algunos específicos y otros comunes con muchos Centros Históricos:

— La pérdida de la utilización de los colores propios en fachadas, en especial el azul Villena, un azulprecioso, muy intenso. Señalemos que no existe una carta de colores, aunque sí existen algunas especificaciones al respectoen el PGOU.

— La casi imposible opción de eliminar o al menos reducir el terrible impacto de la muralla demedianeras que rodea el Casco Antiguo

— El aislamiento y sobre todo las dificultades de acceso a la parte alta

— La baja calidad media del hábitat especialmente en algunas zonas.

— El proceso de marginalización y segregación étnica, ya detectable en algunos ámbitos, todavíalimitados

Page 259: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 247 de 283XII Villena

En definitiva, un repertorio de problemas —algunos aquí resumidos y otros ya señalados en el textoanterior— de una gravedad tal, que hacen imposible su regulación y superación con los limitados potencialesde unos instrumentos urbanísticos simplemente pasivos.

Page 260: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 248 de 283XIII Xàtiva

181 Diversas fuentes contemporáneas sitúan el número de edificios no quemados entre 12 y 80. La trama urbanaanterior, gótica y renacentista, desapareció con el incendio.

182 En la actualidad la distribución de la población activa por sectores es la siguiente:Iº 8,6 %IIº 40 %IIIº 50,7 %Una estructura plenamente moderna, y que refleja la evolución habida

XIII. CASOS DE ESTUDIO: XÀTIVA. APROVECHAR LASTENDENCIAS "ESPONTÁNEAS" POSITIVAS.

1. ANTECEDENTES

1.1. Situación y encuadre

La historia de Xàtiva aparece indefectiblemente unida a los hechos acaecidos en la Guerra de Sucesión. Laderrota del bando partidario de los Austrias, y la entronización de la dinastía borbónica se plasma en formaen Xàtiva de forma dramática. En 1707, la ciudad, que entonces era la segunda del Reyno, es quemada, lossupervivientes expulsados —se estima en 18.000 los habitantes que son forzados a abandonar el recintourbano—, y hasta el nombre le es cambiado, pasando a denominarse San Felipe, en honor de su benefactor,Felipe V d’Anjou.. La ciudad tardará más de dos siglos en recuperar una dinámica "normal", es decirhomologable a la de sus vecinas181, y lo hará conformando un conjunto muy homogéneo, de alto valor, querefleja perfectamente el modo de hacer ciudad del siglo XVIII.

Después del saqueo e incendio la población siguió descendiendo: 14.099 habitantes en 1857; 11.830 en 1987.A finales de siglo XIX, Xàtiva tenia un población de 12.600 habitantes, con una base económica vinculadaal sector primario, aunque ya juega un papel importante en la prestación de servicios como cabeceracomarcal.

Desde esa fecha la tendencia se invierte, comienza la expansión demográfica y urbana no muy alta, pero sísostenida —no hay una década en la que la población total disminuya— , aunque en algunas etapas latransformación de la ciudad ha sido espectacular, alcanzándose, p.e. en la década de los 30, tasas decrecimiento del 21 %, si bien posteriormente se modera algo situándose la media en un 10 %. Hoy la ciudad,con una población de 25.550 habitantes, es un centro de actividad industrial y de servicios182 cuyo ámbitode influencia desborda el comarcal, en sentido estricto.

Entre sus vecinos hemos detectado una coincidencia en el sentimiento de postergación y falta de desarrollode la ciudad, sobre todo cuando destacan su "atraso" relativo en relación a otras ciudades de su entorno, talescomo Alzira, Alcoi o Gandia. El sentimiento de "frustración", por no ser "una gran ciudad" o al menos unaciudad media, no se compadece con la realidad. Como señala la Memoria del vigente PGOU, hay que enfocaresta cuestión desde otro punto de vista: abandonar simples comparaciones cuantitativas y considerar, juntoa datos económicos que revelan una situación económica homologable con la del entorno, la superiorcondición del medio urbano y el indudable efecto positivo sobre el Conjunto Histórico. En Xàtiva seconfirma, aunque en sentido opuesto, un idea que se ha señalado varias veces en este estudio: cuanto mayores el desarrollo urbano, menor es la conservación de la ciudad histórica.

Xàtiva tiene en su Casco Histórico uno de sus principales activos: un conjunto de elevadísima calidad"monumental", un tejido vivo, integrado, donde junto a las funciones directivas se encuentra un amplioabanico de posibilidades residenciales. Un espacio singular en el País Valenciano, que abre enormesposibilidades si se saben aprovechar las positivas tendencias espontáneas detectadas.

Page 261: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 249 de 283XIII Xàtiva

183 Los datos proceden del vigente PGOU. Omitimos la continua referencia señalando que la mayoría de lossiguientes datos y cifras proceden de dicho documentos.

1.2. Orígenes y desarrollo del Casco Histórico

El Casco Histórico de Xàtiva es uno de los más importantes de todo el País Valenciano. Con una superficiede unas 60 Has., prácticamente igualado con el de Alcoi, —aunque este incluye áreas que no en sentidoestricto históricas, mientras que los límites de el de Xàtiva, coinciden con el recinto amurallado con la adiciónde los barrios de "Les Barreres" y los arrabales de la "Jueria" y la "Moreria"— es el segundo en extensiónde toda la Comunidad. Pero su importancia no deriva sólo de su tamaño. Es un casco relativamente bienconservado, que contiene una arquitectura de alto valor, entre la que destacan Monumentos Histórico-Artísticos, como El Almudín, hoy Museo Municipal, el Palacio de Alarcón, el Castillo, el ex-convento deSanto Domingo, el Hospital Municipal, etc... junto a espacios singulares como las plazas porticadas de SantPere y del Mercat.

El Casco Histórico se encuentra dividido en 7 barrios —cfr. plano adjunto—, con característicasmorfológicas y sociales muy diferenciadas. Aunque los datos que disponemos son de 1981183 sirven parapoder valorar el peso relativo de cada una de ellos. Entre todos ellos destaca el denominado Districte Ciutatdonde se encuentra el 100 % de los elementos monumentales.

Sup.Has.

Poblac.

Districte Ciutat 20,42 3.830

Barri de Sant Pere 8,64 1.254

Raval de la Mercé o de Barreres 9,18 1.328

Raval de Sant Joan 5,65 803

Barri de Les Santes 2,92 390

Barri de Sant Josep 8,34 1.724

Barri Alt del Raval 3,85 960

El núcleo urbano de Xàtiva existe desde hace, al menos, veinticinco siglos. Está enclavado en el valle deMontesa (que era el único paso practicable en las comunicaciones de la Tarraconense, con la Cartaginensey la Bética), en un lugar estratégico para ubicar una ciudad protegida que controlara las vías de comunicación.

Se cree que fue habitada por los romanos, aunque a partir del siglo V sufrió una regresión. Posteriormente,con la conquista árabe se produjo un crecimiento de la población con la consiguiente expansión urbana quese produjo en la zona inmediata debajo del núcleo originario, lo que hoy constituye la parte alta de la CiudadHistórica.

La Medina murada en los tiempos de la reconquista cristiana, englobaba lo que desde la Edad Media seconoce como "Ciutat" y "Mercat", cuyos límites, casi inalterados a lo largo de los siglos, coinciden con lasdemarcaciones parroquiales de la Seo y Sant Pere: Bonaire, Engay, Barranc. Estas calles, además, constituíanun límite natural y todavía hoy se pueden detectar en el plano de la ciudad.

Page 262: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 250 de 283XIII Xàtiva

El llano, ámbito del "Mercat", es el lugar donde se situó un núcleo de servicios complementarios y afines ala actividad pecuaria, muy importante en la zona, y que todavía perdura con ferias de ganado.

En realidad, tanto el "Mercat" como la "Ciutat" eran arrabales de la ciudad alta y hasta es posible que llegarana tener una tapia de seguridad nocturna. Posteriormente, debido a luchas internas se construyó una nuevacerca que englobaba todos los barrios bajos, llegando a su unión poco a poco.

Cuando se produjo la reconquista cristiana en el siglo XIII, el recinto amurallado se había colmatado. En lossiglos siguientes se fue modificando lentamente el aspecto urbano. La nueva civilización, con distintos usosy costumbres, fue adaptando la ciudad y, así , desaparecieron los atzucacs, se abrieron calles y se dispusieronlas casas concebidas en función de la vía pública aunque la red viaria básica de los antiguos caminossubsistió.

En 1707, Xàtiva fue incendiada y prácticamente destruida. El actual Centro Histórico de Xàtiva es elresultado de la reconstrucción efectuada posteriormente. De los antiguos edificios se aprovecharon loselementos estructurales sólidos: muros, arcos, etc..., la mayoría góticos. Por este motivo cambió más elaspecto externo que la morfología edilicia, especialmente de las casas y casonas nobiliarias.

Hay tres tipologías básicas: una representada por la denominada Casa de Jornalero, en la parte alta y másantigua sobre parcelas estrechas y profundas aunque muy reducidas; la segunda es la Vivienda de LabradoresPropietarios en el barrio del "Mercat", y finalmente las Viviendas de los Menestrales enriquecidos,concentradas en el barrio "Ciutat", que imitan el modelo del Palacio Urbano. Estos Palacios Urbanos,situados en los ejes principales de la zona central, son los que le confieren su aspecto monumental.

En el XIX, con la desaparición del Antiguo Régimen, se produce la desamortización, se abandonan losconventos, cambian de uso los palacios, se derriban las murallas, y en definitiva comienza la transformación"moderna" de la ciudad. Pero las transformaciones más profundad tienen lugar en la segunda mitad del sigloXX, a partir de los años 60, impulsadas por unos planes urbanísticos orientados hacia la especulación delsuelo y a la inversión inmobiliaria. En apenas veinte años, la ciudad incrementó su población en un 20% ysu superficie en un 100%, motivando el despoblamiento del Casco Histórico a favor del Ensanche.

2. ESTADO ACTUAL

El Conjunto Histórico-Artístico comprende la ciudad hasta la Alameda por el norte, por el Este incluye elCalvari Alt y Penyaroja, tuerce por el barranco de la Solana y por el Camí del Portet enlaza a poniente conel arrabal de Sant Joan. Quedan dentro los cuatro barrios tradicionales, el solar de la ciudad romana(completamente abandonado ya en el siglo XVI), los dos castillos y el circuito de murallas.

En la actualidad viven en el Casco Antiguo unos 12000 habitantes, aproximadamente el 46 % de la poblacióntotal del municipio, una cifra de las más altas de todo el País.

Hasta mediados de los años 60 el casco mantuvo la estructura urbana del XVIII, como ocurrió en la mayorparte de las ciudades del Estado, pero a partir de entonces el desarrollismo y la falta de medidas de protecciónhicieron que se deteriorara rápidamente. En Xàtiva, sin embargo, se evitó la destrucción de la mayoría de loshitos más monumentales, pero no se pudo evitar el inicio de un proceso de declive con el deterioro generaldel parque edificado y la salida de los habitantes de rentas medias. tendencia. Este panorama empieza acambiar con la aprobación del PGOU de 1984, y en la actualidad hay una entrada de nueva población derentas medias y altas, si bien en una proporción todavía reducida.

A la aparición de este fenómeno ha contribuido la alta calidad del medio urbano y su estad de conservaciónno excesivamente deteriorado. A pesar de que las fuentes consultadas coinciden en considerar que la

Page 263: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 251 de 283XIII Xàtiva

degradación física del patrimonio arquitectónico y de la vivienda privada es alta, la comparación con lasituación de otros cascos históricos lo sitúa entre los mejor conservados.

La entrada de población está dando lugar a una recomposición selectiva de los habitantes del Casc Antic, conla salida de la clases de rentas medias, el mantenimiento de los de rentas bajas, y la entrada de nuevoshabitantes de rentas medias-altas. Esta situación se traduce en un fuerte contraste en el medio urbano: juntoa viviendas rehabilitadas de alto nivel, se encuentran otras en mal estado, y sin munchas posibilidades derecuperarse si partimos de la capacidad económica de sus moradores. Son las paradojas y contrastes típicase inevitables de un proceso de "gentrification". Sin embargo, este hecho, que tiene aspectos negativos, ocuando menos dudosos (la presión para la salida de la población de menor nivel de renta), tiene aspectospositivos, al margen de los puramente arquitectónicos: reintroduce la diversidad y la heterogeneidad socialen el tejido urbano de la ciudad histórica. Un hecho valorable positivamente frente a las tendencias, cada vezmás fuertes a la segregación del espacio social urbano. Los desarrollos urbanos contemporáneos incorporancomo un valor de venta la separación social, la "selectivización" del espectro social, lo que en nefastatraducción del angloamericano se comienza a denominar un "ambiente exclusivo". El proceso degentrificación como el que ha dado comienzo en Xàtiva ofrece lo contrario: frente a la exclusión, la inclusión;frente a los ambientes cerrados, "exclusivos", homogéneos, un medio urbano abierto, heterogéneo, inclusivo.

No debe deducirse de los anteriores párrafos la idea de que el futuro del Casco Histórico de Xàtiva sepresenta libre de problemas. El proceso descrito apenas acaba de comenzar de forma muy limitada. Laatracción del Ensanche para las clases medias es todavía dominante, y de hecho no se ha detenido su salida.A pesar de la alta valoración social del Centro Histórico, y de la calidad del medio urbano, las capas medias(y no hablemos de las bajas) tienen graves dificultades para poder acceder a una vivienda equiparable a lasde los nuevos desarrollos. Será necesario implementar una política de apoyo (financiero técnico, jurídico,..)a los potenciales habitantes, y a los que ya existen, que facilite su alojamiento en el recinto antiguo. Algo quetodavía está muy lejos de la realidad.

Los vecinos de Xàtiva son los más críticos con la situación del Casco Histórico. Pero esta actitud noconcuerda con la realidad que hemos analizado y comprobado. Por ejemplo, es frecuente la denuncia sobreel número de edificios vacíos, sin embargo esa cifra ascienda a un 20 % de media en el Conjunto Histórico—con barrios como Santes en el 7 %—. Una cifra muy inferior a lo que es habitual en la ciudadesvalencianas y sólo ligeramente superior a la media del municipio (14 %). Lo paradójico e inusual de Xàtivaes que precisamente se encuentran desocupadas las mejores viviendas, las del Districte Ciutat, con unporcentaje del 32 %, mientras que en los barrios de vivienda más modesta la cifra baja ostensiblemente.

El Districte Ciutat es todo él una paradoja. Contiene la edificación de mejor calidad, el mayor nivel dedesocupación, la máxima densidad del Casco Histórico —85 viviendas/Ha, sólo superada por el Ensanchecon 130— y sin embargo es la zona donde se está volcando el nuevo fenómeno de la gentrificación, laentrada, desde principios de los 90, de residentes de alto nivel económico.

Además de su función residencial, el Casco Histórico desempeña (o podría desempeñar) un importante papelcomo centro de atracción turística y de servicios. En la actualidad, la promoción turística es escasa, y lainfraestructura hostelera reducida. El exitoso modelo ensayado en Morella o Sant Mateu, por poner dos casosanalizados en este estudio, podría servir de referencia.

3. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES

3.1. Anteriores a 1979

Page 264: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 252 de 283XIII Xàtiva

Las actuaciones anteriores a 1979 con incidencia en el Conjunto Histórico han sido de dos órdenes: deplaneamiento y de protección del patrimonio. El resto corresponde a obras regulares de urbanización, queno se plantean en el marco de una estrategia definida y específica para la Ciudad Histórica.

El planeamiento de la Ciudad Histórica registra las siguientes intervenciones:

1931 Plano Topográfico de la Población. redactado por el Arquitecto Ángel Romaní. A pesarde su naturaleza de levantamiento contenía una propuesta de alineaciones. En su desarrollofue formulado un Plano General de la zona de Ensanche (1934).

1940-43 Plano de Alineaciones de la Zona Norte del arquitecto Burguera Dolç. Repetía prácticamente lasdeterminaciones del plan de Romaní.

1964-66 Plan General de Ordenación Urbana del arquitecto Francisco García..Hasta la aparición de este plan la ciudad se había mantenido, más o menos, dentro de superímetro histórico. El plan, un documento desarrollista y permisivo para la iniciativaprivada, hijo de su época, impulsó el crecimiento expansivo y desordenado en la periferia.En relación al Conjunto Histórico el plan propone "conservar en lo posible lasalineaciones aprobadas en 1943", aunque en la práctica se proponían modificaciones dealineaciones para la mayor parte de las calles. Peores consecuencias tuvo el aumento deedificabilidad que se derivaba de la no existencia de limitación a la profundidad edificable.El PGOU afectó al Conjunto Histórico al impulsar la salida de población y la pérdida deactividad comercial con el desplazamiento del centro urbano a las inmediaciones de laAlameda.

En cuanto a las actuaciones de tipo patrimonial revisten en Xàtiva una gran importancia, consecuencia delenorme valor monumental de la ciudad. Hasta 1982 fueron todas ellas de declaración de MonumentosAislados. Esquemáticamente, son las siguientes:

Categoría Fecha

Sant Feliu Nacional 17.XII.30

Castillo Nacional 4.VI.31

Colegiata Nacional 4.VI.31

Museu Municipal Nacional 9.III.62

Palau d’Alarcó Local 10.III.81

Hospital Nacional 10.VIII.81

Santa Anna Provincial 14.III.82

Sant Francesc Nacional 22.VI.82

Sant Domenech Nacional 21.IV.82

3.2. 1979-1995

Page 265: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 253 de 283XIII Xàtiva

3.2.1. Registro e Inventario el Patrimonio Histórico Artístico de Xàtiva (1980)

Se trataba de un estudio básico, formulado como una aproximación previa al patrimonio edilicio monumentalde Xàtiva. Fue redactado por los arquitectos Ricardo Sicluna Lletget y Arturo Zaragozá Català en el marcomás amplio de un Registro e Inventario del Patrimonio Histórico-Artístico de La Costera.

A pesar de ser un instrumento muy elemental (como su propio nombre indica, no pasa de ser un meroinventario), supuso el inicio de las actuaciones de protección del patrimonio a una escala comarcal. Fueredactado en paralelo y coordinadamente con el PGOU de 1984.

3.2.2. Declaración de Conjunto Histórico-Artístico (1982)

La Ciudad Histórica de Xàtiva fue declarada Conjunto Histórico-Artístico por Real Decreto 2029/82 de 25de junio (B.O.E. de 21 de agosto), en una actuación que culminaba las declaraciones individualizadas,anteriores. En este sentido la valoración de las intervenciones propiciadas desde Cultura es doble. Por unaparte, son actuaciones muy limitadas en cuanto a sus efectos y posibilidades, pero por otra, ha sido durantemuchos años las únicas iniciativas de salvaguardia y protección de estros espacios urbanos.

Como en los demás casos, la aprobación del Casco Histórico como BIC de Conjunto supuso que Culturaasumía competencias de tutela sobre las obras que en su ámbito se realizaran. Esta situación se ha perpetuadoindefinidamente al no redactarse y homologarse un Plan Especial de Protección.

3.2.3. Planeamiento: PGOU (1984)

El Plan General de Ordenación Urbana es un proyecto meticuloso, muy documentado, que por primera vezplantea una estrategia global para toda la ciudad, ya que como su propio análisis concluye (MemoriaJustificativa 0.4) "desde entonces hasta hoy, —se refiere desde 1964, fecha aprobación del Ier PGOU— lasactuaciones han sido puntuales, concentrándose a edificios y a algún espacio urbano, pero sin respondera ningún plan de conjunto".

El Plan dedica un considerable espacio y atención al Conjunto Histórico, aunque no propone, ni se hadesarrollado por medio de un Plan Especial. La estrategia para el Casc Antiguo es la de su rehabilitación yrecuperación, en línea con las propuestas que contemporáneamente triunfaban en el panorama urbanísticointernacional, ejemplarmente liderado por las experiencias italianas, y entre ellas la de Bolonia.

Su elemento diferencial estriba en la importancia concedida a los mecanismos e instrumentos de gestión. ElPGOU es consciente de que sin articular los medios para su realización, sus propuestas eran letra muerte,ideas gratuitas condenadas al archivo.

Para evitarlo delimitaba una serie de Unidades de Actuación prioritarias o preferenciales que debían servirde banco de pruebas de las ideas que contenía. Su desarrollo ha sido, sin embargo, bastante escaso, ya queel esfuerzo inversor se ha volcado en mayor medida en la corrección de los déficits y desequilibrios de laperiferia.

En la actualidad desde el Ayuntamiento se está trabajando en la redacción de un Plan Especial para el CascoAntiguo, un muy necesario documento, que debe impulsar las tendencias espontáneas detectadas.

Page 266: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 254 de 283XIII Xàtiva

3.2.4. Estudio Previo del Distrito Ciudad del Conjunto Histórico de Xàtiva (1989)

En 1989 los arquitectos Francisco Taberner, José María Despiau y Pedro Soler redactaron un Estudio Previodel Distrito Ciudad del Conjunto Histórico por encargo de la Conselleria de Cultura (una iniciativa similara la aplicada en Orihuela, Alacant y Borriana). De entrada su ámbito era ya de por sí reducido: únicamenteconsideraba el Districte Ciutat, el más monumental y grande de todo el Casc Antiguo.

El trabajo de naturaleza más analítica que propositiva, sólo concluía en una serie de recomendacionesgenerales, clasificadas en tres formas de intervención (sic): a) en el espacio públicob) en la edificaciónc) en la revitalización socialEl segundo grupo era el más preciso, señalándose útiles recomendaciones —llamadas Criterios de Diseño—con incidencia en los proyectos edilicios, agrupadas en dos apartados: construcción y ornato.

Las propuestas que se refieren al espacio público eran más genéricas, y difíciles de trasladar directamentea la realidad. Mientras que las propuestas de orden social, prácticamente brillaban por su ausencia,indicándose únicamente la conveniencia de lograr la rehabilitación del tejido social (sic), el mantenimientode la población, el incentivo de la iniciativa privada, las facilidades a los pequeños establecimientos,... Ideasgenéricas, de dominio común y sin ninguna trascendencia.

3.2.5 Adquisición y restauración del Castillo (1991)

Por la increíble cantidad de 10 M ., en 1991, el Ayuntamiento adquirió el Castillo (Monumento HistóricoArtístico de nivel nacional), con el objetivo de potenciar el turismo, que en Xàtiva es, sin duda, una actividadconsecuente con el medio urbano, bien planteada y adecuada.Sin embargo, no parece que después se hayan acometido obras de restauración., adecuación orefuncionalización, lo que en un contexto en que la inversión hotelera privada no ha acabado de arrancarproyecta más sombras que luces sobre esta opción.

3.2.6 Programas de Renovación Urbana (1993)

El 28 de junio de 1993, declaraba la COPUT un ámbito de PRU, con carácter "especial" a los efectos delDecreto 55/92, exclusivamente para el barrio del "Districte Ciutat"

Las actuaciones contempladas en el PRU eran básicamente municipales:a) Renovación de infraestructuras y equipamiento urbanob) Intervención en fachadas y cubiertas, con especial atención al entorno de la plaza del Mercat, una

intervención que más allá de lo que su nombre indica, y que incluye convenios con los particulares.c) Rehabilitación de equipamiento de carácter social:

— Hogar del jubilado, — Conventos de Sant Francesc, Sant Domènec y Sant Agustí (para Conservatorio de

Música); — Centro de Sordomudos

es decir, respondían al modelo habitual centrado en los grandes equipamientos urbanos, con la salvedad dela importancia concedida a la intervención en fachadas y cubiertas. Un modelo del que en casos anterioresya hemos visto sus limitaciones.

Page 267: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 255 de 283XIII Xàtiva

184 Junto con la declaración de AR para el Casco Histórico se solicitaba otra de zona degradada para el bordeurbano de la zona de San Antonio (hasta el límite del Plan Parcial Plà de la Mezquita), así como otras para elBarrio de Sant Antoni, que no ha sido aprobada.

A pesar de que las ayudas a los particulares no eran muy amplias (bonificaciones del 50 % en la licencia deobras; y reducción del Impuesto de Construcciones del 2,5 al 3,2 %.), el nivel de cumplimiento de estainiciativa es considerado unánimemente como alto.

El PRU proponía la revisión del PGOU, así como la formulación de un PE, actuaciones que también seencuentran en curso en la actualidad.

3.2.7 Área de Rehabilitación (1996)

La última actuación que podemos reseñar consiste en la declaración de un Área de Rehabilitación para todoel Conjunto Histórico, con proyecto de arquitecto Antonio Vela Masó.184

La delimitación oficialmente se aplicaba al Casc Antic, aunque dentro de él se señalaban cinco áreasdiferenciadas —ver plano, zonas A1 a A5—:

A1) Esta zona considerada preferente para las actuaciones incluye la mayor parte del Districte Ciutat,limitado al norte y oeste por la Alameda y Plaza Españoleto, al sur por los barrios altos (hasta la caleSant Domènec) y al este por una paralela a la calle d’Engay, el barrio más monumental, aunque confuerte pendiente y calles adaptadas a la orografía: largas las longitudinales y cortas las transversales.

A2) Comprehensiva del resto del en el Districte Ciutat, hasta el frente norte de la Alameda, en la zonade la Muralla.

A3) Es la zona de la Cuesta del Castillo, que abarca los barrios de Les Santes, Sant Josep y Alt delRaval, en las partes más altas del Casc Antic. En ella abundan las viviendas pequeñas, modestas,con alto grado de ocupación, aunque curiosamente sean las de mejor nivel de conservación —sóloentre un 7 y un 13 % se consideran en mal estado—. Son barrios casi exclusivamente residenciales,con fuertes de déficits de equipamientos y zonas verdes, y con una escasa presencia comercial.

A4) Engloba el barrio de Sant Pere o del Mercat, situado intramuros en su vertiente este. decaracterísticas similares a los anteriores.

A5) Limitada al entorno de la calle Pintor Jacomart, en los barrios del Raval de Barreres y Sant Joan.Extramuros. Es un espacio muy densificado, donde han desaparecido los que antiguos espacioslibres, donde asimismo abundan las viviendas vacías —alrededor del 20 %—, a pesar del perfilsocial de sus vecinos: clase media.

Después de este minucioso desglose de ámbitos, sorprende el tipo de actuaciones propuestas que remiten alo más manido de las actuaciones en Cascos Antiguos:

1) Desvío de tuberías2) Reposición de servicios de agua potable y alcantarillado en el entorno de la plaza del Mercat3) Enterramiento de las líneas eléctricas y telefonía4) Rehabilitación de Fachadas en la Plaza del Mercat5) Proyecto de adecuación del Jardín del Beso6) Acondicionamiento de la calle Menor Cuesta

Page 268: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 256 de 283XIII Xàtiva

185 En Xàtiva volvemos a confirmar una ecuación que repetidamente se evidencia como cierta: A mayorcrecimiento urbano , menor conservación de los recintos históricos.

7)es decir, como suele ser habitual, obras de renovación de infraestructuras (1,2,3,6) y adecuación de espaciospúblicos (5), destacando únicamente la rehabilitación de fachadas aunque muy limitada a un espacio singular,la plaza del Mercat. Nada se programa en relación a la mejora del hábitat, ni mucho menos en relación aactuaciones sociales.

4. BALANCE

1. Por increíble que pueda parecer, después de los casos que hemos visto y analizado, y de los quepodrían deducirse pesimistas conclusiones, hay Cascos Históricos, que de forma "espontánea"evolucionan hacia su mantenimiento. Bueno, no de forma totalmente "espontanea", pero sí sin elgrado de dificultades de otros. Para que esta "extraña" situación se dé, deben coincidir algunascircunstancias "atípicas", a saber:

a) que el Casco Antiguo tenga un peso demográfico, económico, edilicio,.. significativo enel conjunto urbano. Es decir que la expansión urbana no lo haya convertido en un apéndiceirrelevante.

b) vinculado a lo anterior, los niveles de ocupación y conservación deben ser altos (y en elcaso de Xàtiva lo son si los comparamos con otros municipios estudiados).

c) que la calidad media o las condiciones de habitabilidad no introduzcan un factor deexpulsión

d) que la accesibilidad no se encuentra dificultada o seriamente limitada por razones de tiponatural o urbanístico

e) finalmente, que no existan expectativas de un mejor alojamiento en la periferia.Si todas esas circunstancias se dan, pueden producirse casos como el de Xàtiva, en el que la ciudadhistórica está relativamente bien conservada a pesar de la inactividad de la AdministraciónPública185.

2) Teniendo en cuenta esas circunstancias "poco frecuentes",la ciudad debería apoyar las tendenciasespontáneas, y lograr un Casco Histórico a la altura de su valor potencial: un espacio urbano únicoen el País Valenciano. Para ello debería partir de reconocer sus fortalezas y debilidades, aprovecharlas oportunidades de que dispone y soslayar las amenazas a que se enfrenta.Xàtiva es una cabecera supra comarcal, como lo demuestra el peso del sector servicio en sueconomía. Debería beneficiarse de las ventajas que le brinda un espacio urbano de alto valor enrelativo buen estado, para ubicar en él toda una serie de servicios y equipamientos que precisan deaccesibilidad y espacios representativos. Todo lo contrario de lo que se ha hecho en los últimosaños, donde se da la paradoja de la salida de los equipamientos públicos y sedes institucionales desu recinto histórico —con la excepciones de la rehabilitación del Palau d’Alarcó para Juzgados, delAntic Hospital para Centro de Salud y Sede de Mancomunidad Comarcal—. En Xàtiva,incomprensiblemente los equipamientos han sido trasladados a nuevos emplazamientos periféricosy dispersos, dejando pasar una oportunidad de generar economías de escala y localización.

Page 269: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 257 de 283XIII Xàtiva

3) La ciudad además de ser una Cabecera de Servicios Supracomarcales puede llegar a ser un CentroTurístico de interés autonómico y/o estatal. Medios y elementos de valor no le faltan, teniendo encuenta además su privilegiado emplazamiento en la red viaria y ferroviaria. Pero se invierte pocoen la potenciación del turismo y se fomenta menos el sector privado, imprescindible para eldesarrollo de esta actividad. Como ya hemos mencionado los ejemplos de Morella o Sant Mateuserían una reseña insustituible.

4) La concentración espacial de las actuaciones es demasiado llamativa. En apenas un 30 % de lasuperficie total se han concentrado todas las (escasas) actuaciones, afectando a un total de 3.600habitantes. Habría que extender el marco espacial de las actuaciones especialmente fuera delDistricte Ciutat, en los barrios menos monumentales.

5) La aparición del proceso de gentrificación en el mencionado Districte Ciutat no debe ser valoradade forma exclusivamente negativa. Dadas las características del parque edilicio es una buena salidapara su reutilización. En efecto, la alta calidad de las edificios en esa zona no permite plantearoperaciones de vivienda popular: los contenedores son demasiado grandes y las obras demasiadoexigentes y costosas. Pero no nos dejemos engañar por la euforia injustificada: se trata de unfenómeno todavía reducido y en fase inicial que debe ser impulsado, sin que ello pase por lafinanciación que en este caso no es un aspecto clave.

6) En gran parte del Conjunto Histórico las condiciones de habitabilidad son malas. Es necesarioinvertir en operaciones públicas directas de vivienda y en fomento y apoyo a los sectores de losresidentes menos solventes. En este aspecto, no todo esta hecho ni mucho menos

Page 270: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 258 de 2836. Conclusiones Generales

6. CONCLUSIONES GENERALES

A lo largo del estudio hemos ido desgranando conclusiones que hacían referencia a cada uno de los cascosestudiados. En ocasiones esas ideas podían generalizarse, al analizarse situaciones y procesos que se repiten,y precisamente por ser los casos seleccionados representativos de situaciones tipo. No vamos a repetir esasconclusiones, y por el contrario nos centraremos en identificar aquellas regularidades que afectan al conjunto.

6.1. Peso Relativo y Estado de Conservación. Consideraciones sobre la Muestra Estudiada

Vamos a comparar, en primer lugar, las variables de población y superficie, dos aspectos centrales que nosaportan una buena idea del peso relativo de los Cascos estudiados e intentaremos ver si existe alguna relacióncon el estado diagnosticado.

Ala

cant

Alc

oi

Cas

telló

Mor

ella

Orih

uela

Ond

a

Req

uena

Sag

unt

San

t Mat

eu

Val

ènci

a

Vila

Joi

osa

Xàt

iva

Suelo Urbano (Ha) 2692 750 392 49 209 167 243 99 42 13465 226 191

Centro Histórico(Ha)

17 62 24 36 6 17 5 18 16 158 5 60

% Superficie 1 8 6 74 3 10 2 18 38 1 2 31

Población Total 277311 60808 135776 2842 50724 3020 18795 4426 1776 764924 22886 25550

Población CH 2859 4836 6028 2103 2120 18000 1252 21170 1319 24027 1196 12000

% Población 1 8 4 74 4 17 7 21 74 3 5 46

Estado EdificaciónMaloDeficienteRegularBueno

18-

4042

30303010

----

08312

5

----

----

38211815

06931

0

067

033

-631225

100000

15253525

Presto. Municipal1995 (M .)

5074 12465 345 5430 1297 990 3996 118 1964 2296

Presto. Inversiones (M .)

5620 711 121 231 2246 304 636 31 216 819

% Inversión sobretotal

14 1 67 41 23 16 26 11 36

Presión Fiscal (. /hab)

42978 40604 32520 45196 69.433 68736 35000 51714 40366

Notas a la tabla

Page 271: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 259 de 2836. Conclusiones Generales

Fuentes Todos los datos proceden de fuentes municipales y han sido suministrados por losAyuntamientos respectivos.

Alacant El dato de la superficie del Suelo Urbano procede de la Memoria del PGOU y serefiere al suelo urbano de la ciudad y aledaños. Corresponde al 13,02 de todo eltérmino municipal.Aunque no hemos obtenido el dato del presupuesto municipal total, el deinversiones asciende a 5.600 M Pts, de ellos 820 en el Casco Antiguo.

Morella: Los datos proceden de la Memoria Informativa del PGOU, y se refieren a sueloconsolidado. El porcentaje que señala la Memoria del Área de Rehabilitación esdel 22 % aunque este dato debe estar calculado en base al suelo planeado. Lainversión en el recinto amurallado asciende a 65 M ., ¿¡sólo el 28 % del total!?

Requena: Porcentajes calculados sobre el total de la población y extensión del término,incluyendo pedanías. La superficie de suelo urbano debe referirse a todo eltérmino municipal, de lo contrario en 243 hectáreas habitarían 12259 personas, esdecir una densidad de unos 50 hab/ha., lo que no corresponde a las tipologías enel casco urbano de Requena.

Sagunt En el caso de Sagunt las superficies que se han considerado son las siguientes:BIC (Castell i Teatre) 78.627 m2sRonda Castell 28.350 m2sLadera Castell 221.673 m2sCiutat Vella 179.902 m2sSuperficie Total CHA 508.552 m2sSuperficie Total Suelo Urbano 989.981 m2sComo población hemos tomado sólo la del núcleo urbano (21.170 habitantes), sincomputar la del Puerto, con lo que el total ascendería a 56.899 .Los datos sobre superficies son contradictorios; otras fuentes municipales estimanque la superficie del suelo urbano asciende a 72,74 Has. con lo que el peso delCasco Antiguo sería mayor.

València Las datos sobre el estado de la edificación han sido elaborados a partir de losestadísticas que sobre las intervenciones en la edificación. Según los datos de laOficina Estadística Impuesto de Bienes Inmuebles facilitados por D. CésarJiménez Alcañiz, Gerente de la Oficina RIVA, el estado de los edificios conviviendas protegidas en Ciutat Vella es el siguiente:

Page 272: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 260 de 2836. Conclusiones Generales

Estado de las viviendas en la Ciutat Vella de València

Viviendas por rehabilitar (asimiladas a"Estado deficientes") 1126 63

Viviendas vacías (asimiladas a "Estadoregular") 213 12

Viviendas rehabilitadas (asimiladas a"Estado bueno") 451 25

Total viviendas protegidas 1577 100

Total viviendas No protegidas 11.204

— Suponemos asimismo, que la situación en que se encuentran es extrapolable alconjunto del parque edificado.

— Por otra parte, la abultada extensión del Suelo Urbano no puede corresponder todaella a suelo residencial. De ser así la Ciudad tendría una densidad de unos 57habitantes por hectárea, unas 28 viviendas/hectárea, algo que no se compadece conla realidad. Este dato poco ajustado a la realidad nos lleva a que la proporciónpoblación /extensión en la Ciutat Vella sea 2,6 veces superior a la del resto de laciudad, algo que tampoco refleja la situación existente.

Villena: No hemos podido tener acceso a los datos objeto de la comparación.

La comparación de superficies permite establecer las siguientes conclusiones:

Page 273: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 261 de 2836. Conclusiones Generales

Figura 11

1. Aquellos municipios en los que la extensión del Casco Antiguo no alcanza el 10 % de lasuperficie del total Suelo Urbano (Alcoi, Castelló, Orihuela, Requena, La Vila Joiosa,...)son los que se encuentran en peor estado de conservación física.

2. En los casos en que la Ciudad Histórica supone entre el 10 y el 25 % de la superficie total(Onda, Sagunt), el estado puede ser calificado de regular.

3. No es casualidad que los que superan esa cifra (Morella, Sant Mateu, Xàtiva) sean los quedisponen de un Casco Antiguo en mejores condiciones.

Podemos concluir, como ya se ha avanzado a lo largo del trabajo, la existencia de una relaciónentre peso relativo de la Ciudad Histórica y estado de conservación, o dicho en términos másconcluyentes: A mayor crecimiento urbano , menor conservación de los recintos históricos. Eldesarrollismo, la vertiente urbanística del productivismo, ha sido (¿es?) la peor estrategia para laconservación del legado histórico urbano.

Por su parte la comparación de poblaciones permite establecer las siguientes bandas:

Page 274: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 262 de 2836. Conclusiones Generales

1. Los municipios cuya población en el Casco Histórico no alcanza el 10 % de la total (losmismos de la banda reducida espacial: (Alcoi, Castelló, Orihuela, Requena, La VilaJoiosa,...) son los que presentan peores condiciones sociales.

2. Nuevamente sólo Onda y Sagunt se sitúan en la banda entre el 10 y el 25 %, dossituaciones más o menos estabilizadas.

3. El caso de Xàtiva que alberga casi al 50 % de la población, es algo distinto de los deMorella y Sant Mateu, que se mueven por encima del 70 %, pero en todos ellos destaca lainexistencia de los problemas sociales derivados de la segregación.

Aportamos asimismo los datos del presupuesto municipal de inversiones correspondientes a 1995de algunos de los municipios estudiados. No ha sido posible conseguir el dato desagregado delpresupuesto de inversiones para los Recintos Históricos. A pesar de ello la cifra agregada permiteidentificar los ayuntamientos que realizan un mayor esfuerzo inversor, tanto en términos relativoscomo absolutos, y constatar la coincidencia entre los que se encuentran en peor estado y los menosinversores (con alguna excepción, Orihuela, probablemente debida a las inversiones fuera del casco

Page 275: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 263 de 2836. Conclusiones Generales

antiguo).

Page 276: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 264 de 2836. Conclusiones Generales

6.2. Sobre el "Vaciamiento" de los Cascos Antiguos

Los datos parecen indicar que la práctica totalidad de los Cascos Históricos tienen un escaso pesorelativo en el conjunto urbano, si atendemos a la población y superficie, con las relativasexcepciones de Morella, Sant Mateu y Xàtiva. Sin embargo, si vamos más allá y relacionamos elporcentaje de población con el de la superficie, veremos con sorpresa que muchos Cascos Antiguostienen más población de la que les correspondería por su extensión. Incluso en casos como el deLa Vila Joiosa, podríamos decir que se encuentra proporcionalmente más habitado que el resto deltérmino, aunque en esta población la afirmación debe matizarse teniendo en cuenta el carácterdisperso, extensivo y poco poblado permanentemente de muchos de sus desarrollos residenciales,lo que se refleja en la enorme cantidad de suelo urbano.

Tomando en consideración los datos que aparecen en la siguiente tabla, de entrada, se podríaafirmar que todos aquellos Conjuntos Históricos en los que el indicador % Población sobre %Superficie del CH es superior a 1 no presentarían problemas de "desertización". Sin embargo, estaafirmación requiere matizaciones.

Page 277: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 265 de 2836. Conclusiones Generales

El indicador sólo nos indica que en la actualidad estos tejidos presentan una densidad inferior alresto de los suelos urbanos de producción contemporánea. Pero de aquí no puede deducirse quedeba emprenderse una estrategia de colmatación. Estos tejidos alcanzarían niveles de congestiónsi se pretendiera "llenarlos" al 100 %. Deberemos admitir que en el futuro su ocupación no puedaser total, o que deban implementarse medidas de recomposición parcelaria o edilicia a fin dereducir el potencial de acogida demográfica, al margen de que la existencia (abundancia) deviviendas vacías o abandonadas no sea un punto de partida asumible.

6.3. Tipos de Intervenciones

En lasa últimas décadas se han dado los siguientes tipos de intervenciones:

a) las operaciones singulares, con amplia financiación pública: casos de la Ciutat de Valènciay Alacant.

b) el modelo Alcoi, también con financiación pública y elevadísimo coste, irreproducible agran escala y como modelo general

c) algunos —pocos municipios— con programas especiales (Morella y en menor medidaRequena, Altea,.. , con efectos muy limitados.

d) la mayoría de los municipios, sin planes, programas, ni actuaciones públicas singulares,acogidos al marco legislativo general, donde los efectos son todavía menores, y donde en

Page 278: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 266 de 2836. Conclusiones Generales

muchos casos se vive una situación "pre–recuperadora", que si se sigue dilatando dará altraste con los restos de los tejidos históricos.

6.4. Fases de la Intervención

Teniendo en cuenta que en la mayoría de los municipios las actuaciones tienen un origenmunicipal, aunque se acojan a algún programa autonómico de ayuda podemos distinguir, al menos,3 fases diferenciadas en función del grado de compromiso e intervención municipal.

Fase 0 No tiene lugar ninguna intervención. En este caso la Ciudad Histórica sigue unaevolución "espontánea", que se desarrolla en una previsible doble línea:decadencia y/o terciarización, que en muchos casos no son más que etapas de unmismo proceso que conduce a su sustitución.

Fase 1 La más frecuente. Los Ayuntamientos acometen una actuación normativa, decarácter pasivo, consistente normalmente en la regulación de las condiciones deintervención privada mediante instrumentos de planeamiento (Planes Generaleso Especiales) y de protección del patrimonio (Catálogos y Declaraciones de BICs).

En esta fase, a su vez, podemos distinguir las siguientes subfases:

A: Regulación de las intervenciones desde el Planeamiento General.Frecuentemente como una zona diferenciada, pero sin un estudio enprofundidad, simplemente con una limitación de alturas, y en ocasiones(no siempre) con una cierta limitación de las transformaciones dealineaciones

B: Aprobación de un Catálogo, que puede ir desde un simple listado hasta unInventario con estudio analítico, y establecimiento de un repertorio deactuaciones en función de la valoración. En muchas ocasiones el Catálogoes un documento más del PGOU (Subfase anterior).La aprobación de un Catálogo si no se efectúa con las debidasprecauciones puede tener efectos perversos y no previstos.

C: Redacción de un Plan Especial. Situación que se ha producido (nogeneralizado) a partir de los años 80. Sin embargo, en la mayor parte delos casos los PE no han pasado de ser una "ampliación" de los PGOU, conidénticas técnicas, metodologías e intervenciones: de definiciónarquitectónica de las intervenciones.

Fase 2 En esta fase se produce una intervención pública activa, centrada casi de formaexclusiva en las obras públicas: obras de reurbanización, nueva planta y/orehabilitaciones con destino a equipamientos y dotaciones públicas. En muyescasa medida estas inversiones se dirigen al sector vivienda.

Podemos identificar dos variantes:

Page 279: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 267 de 2836. Conclusiones Generales

A Cuando la inversión directa se limita a la obra pública: equipamientos,reurbanización, compra de solares por las administraciones públicas,...

B Cuando, además, se producen inversiones de apoyo o fomento a lainversión privada, donde se pueden dar, a su vez, dos opciones:1. Apoyo al vecino-residente:

subvenciones a la rehabilitación, a la compra de vivienda pararesidencia permanente, a la modernización del comercio, etc...Aunque se trata de una actuación imprescindible para larecuperación de los Cascos Antiguos, tiene escasos efectos enámbitos muy deteriorados social y económicamente

2 Apoyo al productor inmobiliario: Actuación preferente de las Administraciones con ideologíaneoliberal, tiene, en ocasiones, efectos no deseables: el principalel de impulsar la gentrificación, al margen de que pueda entrardirectamente en lo que ya se conoce como capitalismo asistido,o de que se produzca un fenómeno poco aceptable de apropiaciónprivada de plusvalías derivadas de la mejora del medio urbano.

Fase 3 La etapa decisiva y concluyen en la recuperación de los tejidos preindustrialestiene lugar cuando se acomete inversiones públicas directas en las personas quelos habitan, complementando las denominadas en ladrillos.La hipótesis que está detrás de esta propuesta es la de que la supervivencia de laarquitectura de los Conjuntos Históricos pasa por el mantenimiento de laspersonas que los habitan, que sin residentes permanentes no hay conservaciónposible para estos espacios, en definitiva pasa por la necesidad imperiosa deacometer políticas sociales.

A los arquitectos les cuesta pensar en términos no estrictamente arquitectónicos;tan es así que desconocen el tipo de acciones que podrían emprenderse, medidascomo:a. Prestación de servicios sociales: geriátricos, a la mujer trabajadora, a

grupos étnicos,... se trata en definitiva de crear ventajas socialesdiferenciales por vivir en el Centro Histórico.

b. Apoyo a la vivienda, mediante el fomento de alquileres subvencionados,obras a cambio de propiedad por usufructo,...

c. Programas de promoción social: formación, autoempleo,...d. Prestación de servicios comunitarios y colectivos: lavandería, guardería,

deportivos, recreativos,..e. Incentivación de las actividades vecinales y de las actividades económicas

de pequeña escala: comercio, artesanales,..f. Fomento de las actividades sociales y civiles: asociaciones de vecinos,

culturales,...

En definitiva, el posible repertorio de actuaciones es amplio, pero hasta hora hasido ensayado en muy escasa medida.

Podemos destacar asimismo la escasa incidencia de las políticas del alojamiento,tanto de promoción pública como de fomento de la rehabilitación. La acción

Page 280: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 268 de 2836. Conclusiones Generales

pública se ha centrado más en crear en las condiciones para el desarrollo de lainiciativa privada que en actuar de forma directa e inmediata, aspectoespecialmente flagrante cuando se tiene en cuenta el deterior de las condicionesde habitabilidad en los Cascos Antiguos.

6.5. ¿Intervenciones Sociales?

Plantear la posibilidad de que las intervenciones en los Cascos Históricos vayan más allá de lascuestiones estrictamente morfológicas es algo que produce el rechazo inmediato de los arquitectos,el grupo profesional que mayoritariamente ha implementado técnicamente las políticas públicasen los Cascos Históricos. Y, sin embargo, es algo urgente, perentorio. El estudio de las actuacionesen los caos seleccionados revela que un balance discutiblemente insatisfactorio desde el puntourbanístico pero unos resultados y una situación extremadamente negativa desde el punto de vistasocial. Casi podríamos decir que la principal problemática a que se enfrentan los CH es de tiposocial. Hay que proseguir con las iniciativas de rehabilitación y apoyo a la piedra en marcha, peroes urgente acometer otro tipo de intervenciones de apoyo a los vecinos, de orden indiscutiblementesocial. Los residentes en los CH son, en muchos casos, quienes están aguantando estos recintos enpie; en condiciones sumamente precarias por no calificar de lo que son: negativas e inaceptables.

Y no se trata sólo de hacer política social —aspecto que tampoco puede despreciarse— estosciudadanos son la mejor fuerza para la conservación física de los CH. Ayudándolos a residir enestos conjuntos, mejorando sus condiciones de vida, incorporando equipamientos y dotaciones asu servicio, no al de toda la ciudad, se está conservando la CH, probablemente de forma más eficazy rentable que invirtiendo directamente en obras, en apoyo al ladrillo.

6.6. Distribución Poco Equilibrada de las Inversiones

Considerando el destino de las inversiones públicas en los últimos lustros, puede afirmarse que losrecursos se han invertido de forma desequilibrada. Aún corrigiendo la distribución de lasinversiones en función de factores de compensación como el tamaño, lo cierto es que eldesequilibrio entre municipio es innegable.

Ahora bien, cuando se profundiza un poco se comprueba que esta situación obedece en granmedida a una dinámica que trae causa desde la propia administración municipal. Es decir, hayAyuntamientos más activos, algunos muy activos, que han conseguido captar la mayor parte de losrecursos e inversiones públicos. Y por contra, hay Ayuntamiento que "pasan" de la CiudadHistórica y donde obviamente las inversiones han sido mínimas o nulas. Y esto con independenciade su color político.

Page 281: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 269 de 2836. Conclusiones Generales

6.7. Falta de Continuidad de las Políticas de las Intervenciones y Propuestas en los CascosAntiguos

Salvo honrosas, y bien escasas por cierto, excepciones las actuaciones públicas en los CascosAntiguos evidencian una destacable falta de continuidad. Tal parece como si las autoridadespúblicas se actuaran sólo por reacción ante las presiones sociales o vecinales. Es necesario dotarde continuidad a las políticas públicas, definiendo claramente las estrategias de intervención, yfinanciándolas adecuadamente.

6.8. Papel y Función de los Cascos Históricos

Sea cual sea la estrategia o el tipo de intervención que se proponga para cada Casco Histórico esimprescindible la definición previa y explícita del papel o rol asignado a esta parte de la ciudad.Las opciones son diversas; van desde la recuperación del carácter residencial popular ointerclasista, hasta la conformación de un centro terciario, pasando por estrategias de ludificación,o de fomento de las actividades culturales e institucionales. Pero, insistimos, en cualquier caso esnecesario establecer la función, o funciones, asignadas al Casco Histórico. Una de las conclusionesmás claras de este estudio apunta a la ineficacia de los Planes de Protección al uso, centrados casiexclusivamente en la problemática de la conservación desde un punto de vista arquitectónico muylimitado. De nada (o de poco) suelen servir la elaboración de Catálogos, Planes Especiales,... sipreviamente no se ha definido de forma inequívoca el papel que se le asigna al Casco Histórico.En este sentido, como en tanto otros, las futuras intervenciones deberán completar lasdeterminaciones meramente morfológicas, arquitectónicas, con propuestas de orden funcional-estructural, por citar tan sólo las que hacen referencia a este punto.

En la actualidad, los Cascos Históricos, a diferencia de lo que ocurrían antes de la época moderna,ya no son la ciudad en su totalidad, sino una de las partes más vulnerables, y generalmentereducidas. Pero, frente a esta debilidad, disponen de una enorme fortaleza, la que les otorganormalmente su posición central. La centralidad, relacionada con la mejor accesibilidad, y laacumulación de funciones simbólicas y administrativas debe ser aprovechada en función del rolque se haya definido.

La tendencia "espontánea" de los Cascos Antiguos les lleva a albergar las funciones terciariasdirectivas, normalmente previo un proceso de renovación de la trama y la edificación. Pero estaopción no es un destino inexorable, y está en la mano de los responsables de las políticas urbanasel aceptarla o no. En la actualidad, se detecta, después de décadas en que los equipamientospúblicos se instalaban "automáticamente" en el Casco Antiguo, un cambio que los ubica en laperiferia. No es malo que la localización de los organismos públicos se diversifique, pero tampocopodemos renunciar a emplazarlos en el Centro Histórico, un espacio dotado de una gran cargasimbólica.

6.9 La Opción del Turismo

Uno de los posibles roles asignados a los Cascos Antiguos es el de la actividad turística. Sinembargo, esta opción no puede plantearse de forma generalizada. Algunos tejidos preindustriales

Page 282: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 270 de 2836. Conclusiones Generales

situados en entornos turísticos pueden desarrollar esta albergar con relativa facilidad y conbastantes posibilidades de éxito —de hecho resulta sorprendente que no se hayan implementadotodavía políticas de fomento en ese sentido—, tal es el caso de La Vila Joiosa, Alacant,... Pero enotros municipios no puede proponerse esta actividad como eje dominante de su recuperación.Estamos hablando de municipios situados en zonas alejadas del turismo masivo y donde el gradode deterioro no permite aventurar ninguna viabilidad para este tipo de iniciativas. A pesar de elloalgunos municipios, como Requena p.e., están apostando por esta alternativa. No parece, eso sí,que puedan tener efectos negativos, pero su contribución a la posibilidades de conservación deestos cascos serán, probablemente, imperceptibles.

En una situación intermedia se encuentran algunos municipios situados fuera de los circuitosturísticos masivos, pero ubicados en entornos naturales de alto valor paisajístico y/o natural, ydotados de una cierta infraestructura hostelera y turístico. Tal parece ser el caso de Morella, dondela actividad turística ha conseguido un alto impacto en la economías local, aunque ese impacto seamás reducido en lo que se refiere la conservación real del parque inmobiliario.

Conviene no ser demasiado optimista (¿ingenuo?) sobre la incidencia real del turismo en larecuperación y conservación de los Conjuntos Históricos. Excepto para unos pocos cascos situadosen áreas y condiciones excepcionales, en general toda la evidencia parece indicar que no estaríamosante una variable determinante de una eventual recuperación. Lo que tampoco debe entenderse enun sentido negativo, como sugerencia de limitación de este tipo de actividades, máxime cuando enlas zonas menos “favorecidas” por el turismo de masas, estaríamos en presencia de otro tipo deturismo de mayor nivel adquisitivo y de menor estacionalidad, factores ambos sumamentepositivos.

6.10. El Mantenimiento de la Actividad Comercial

El declive de la población suele venir acompañado de la decadencia de las actividades económicas:especialmente del pequeño comercio y de la pequeña industria o artesanía. La población restantedespués de la salida de los sectores medios mejor situados, suele disponer de un menor nivel derenta y consumo, con lo que el pequeño comercio, dependiente en gran medida de losconsumidores inmediatos, se arruina. Sólo permanecen los comercios especializados, siempre ycuando el entorno urbano no se encuentre tan degradado como para desalentar a los potencialesconsumidores.

La implementación de políticas de fomento y ayuda a la auto organización y renovación delcomercio es un instrumento que se ha demostrado muy útil, en los escasos casos en que ha sidoaplicado. Pero, como venimos, señalando, su aplicación corresponde a una etapa avanzada de lasintervenciones públicas, para cuya aplicación es necesario haber cubierto etapas anteriores:normativa, fomento de rehabilitación,...

6.11. Intervenciones Selectivas y Estrategias Alternativas

Page 283: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 271 de 2836. Conclusiones Generales

El modelo ensayado en algunos municipios como Alcoi, caracterizado por un considerablevolumen de inversiones públicas en áreas muy acotadas, con criterios de alta diseño, no se puedeser aplicado de forma generalizada.

Dada la escasez de recursos públicos que previsiblemente podrán destinarse en los próximos añosa la rehabilitación de los Cascos Antiguos, se impone ineluctablemente incrementar la selectividaden las intervenciones que hayan de recibir fondos públicos. Dicho sin rodeos, ello supone quecualquier programación o intervención que esté dotada con fondos públicos deberá sercuidadosamente analizada tanto en relación a otras alternativas exteriores como en cuanto a laelección de las áreas o zonas en que invertir dentro de ella.

En este sentido se apunta un criterio, aparentemente contradictorio:

— Si los análisis previos definen una zona como en avanzado estado de degradación, deberánevitarse las intervenciones de subvención de las actividades privadas de rehabilitaciónparcial, debiendo primarse las operaciones de política social y recuperación integral.Como quiera que estas operaciones son sumamente costosas, las zonas elegidas deberánser cuidadosamente elegidas en función de sus posibilidades de recuperación y de sucarácter representativo. Naturalmente esta opción supone llegar al convencimiento de queno existe otra forma viable de detener el proceso de destrucción de ese tejidohistórico.

— Por contra en las zonas con expectativas de recuperación o donde las condiciones no seande extrema gravedad deberá recurrirse preferentemente a la incentivación de losparticulares por medio de subvenciones y apoyo técnico. En estas zonas debenabandonarse las estrategias de ejecución directa de obras con cargo a las AdministracionesPúblicas, no porque no sean eficaces ni contribuyan a la mejora del medio urbano, sinoporque esos recursos deben emplearse en otros ámbitos más degradados.

6.12. Inconsistencia de las Determinaciones del Planeamiento.

Aunque formalmente las determinaciones del planeamiento son vinculantes tanto para losparticulares como para las Administraciones Públicas, en la práctica no es así, y previsiblementecada vez lo serán menos, al haber eliminado la LRAU la programación en todo tipos de planes.

En realidad los propuestas de los planes se ejecutan o no en función de circunstancias apenasprevisibles ya que no están realmente ajustadas a presupuestos, ni siquiera los municipales.Teniendo en cuenta las innovaciones que en este orden aporta la LRAU parece preferible ir aprogramas ejecutivos de inversión, tipo RIVA o RACHA, que dispongan de créditospresupuestarios, antes que confiar en unas programaciones genéricas (vía planeamiento opresupuestos municipales, de escaso cumplimiento.

6.13. Debilidad de la Hipótesis de la Recualificación del Medio Urbano

Page 284: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 272 de 2836. Conclusiones Generales

El caso de Alcoi, y en menor medida otros (La Vila Joiosa, p.e.) arrojan serias dudas sobre lavalidez de una hipótesis básica, común a muchas de las intervenciones: la de que la Recualificacióndel medio urbano arrastraría o induciría la rehabilitación del patrimonio edificado. Como se haapuntado los casos estudiados demuestran que esta hipótesis no se ha cumplido. Al menos de noforma general, y en consecuencia no puede postularse como guía o motor de las intervenciones einversiones públicas.

6.14. Las Limitaciones del "Proyecto Urbano"

Vinculado al punto anterior, cabe destacar la confianza y el uso excesivo, e injustificado, que seha hecho del instrumento del proyecto urbano como elemento de intervención en los CascosHistóricos. La experiencia analizada evidencia un abuso, que muestra las peores limitaciones delinstrumento, su aplicación apriorística, carente de un marco de reflexión global, guiada por el"divismo".

Reducir la intervención urbanística al proyecto urbano —que no es sino una fase de un proceso—eliminando otros instrumentos que han sido desarrollados a lo largo de los últimos dos siglos, nosólo demuestra una fenomenal falta de saber urbanístico: nos lleva directamente a situaciones máspropias del siglo XIX, impide la consideración de los problemas en su globalidad, y dificulta latoma de decisiones acerca de las estrategias e instrumentos más convenientes en cada caso, sinrecurrir indefectiblemente al tópico y manido proyecto urbano.

6.15. La Rehabilitación del Alojamiento

En la mayoría de los casos estudiados es la falta de inversión en rehabilitación de la vivienda lagran asignatura pendiente. Hasta ahora se había considerado que se trataba de un círculo vicioso.La degradación del medio urbano desalentaba la inversión en vivienda, y esta a su vez contribuíaal deterioro del espacio público. La hipótesis de la Recualificación del Medio Urbano, dominanteen los últimos años, pretendía romper este proceso circular mediante inversiones públicas en losespacios comunes, afirmando que tales actuaciones actuarían como motores de la recuperación,rompiendo el proceso de causación concatenada.

La evidencia que se deduce de los casos analizados permite afirmar que no ha sido así. La inversiónen reurbanización y recualificación de los espacios públicos ha tenido un muy escaso efecto sobrela dinámica y la actividad rehabilitadora. Sólo en las áreas de mejores condiciones potenciales—mejor comunicadas, más ajenas a la degradación, etc...— tienen efectos constatables, pero ahíprecisamente cabe preguntarse si esta regeneración no se había producido de cualquier modo.

Por lo tanto, una conclusión que parece desprenderse es que sería conveniente reducir lasactuaciones públicas de esta naturaleza primando la inversión directa en rehabilitación. Elproblema adicional es que la población en esas zonas dispone de reducidos recursos, con lo queno bastan programas de ayudas complementarias, sino que son necesarios programas de finalidadsocial y dotados con subvenciones a fondo perdido y asistencias técnicas globales.

Page 285: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 273 de 2836. Conclusiones Generales

186 Debe señalarse que si no aparece ningún municipio en un estado bueno y con buenas perspectivas no es porqueno los haya (Benissa, p.e.) sino porque finamente la selección ha buscado deliberadamente estudiar los casosmás problemáticos y difíciles.

187 Notables diferencias en cuanto al estado por barrios, que irían desde una situación casi "terminal" (Velluters,algunas zonas de Mercat), hasta otras casi "bueno" (zonas de Seu-Xerea)

En esas áreas se impone abandonar las hipótesis de la "Recualificación", desbordadas por elderroche suntuario, e impregnadas de "qualité", y volver a plantear a operaciones sensatas y conuna cierta economía de medios en las obras de urbanización. El ejemplo de Sagunt, con propuestasde tratamientos diferenciados que dan más relevancia a los espacios más representativos es la líneaa seguir, abandonando la pretensión de monumentalizar todo el espacio urbano de los CascosAntiguos, sin distinguir entre los espacios de fuerte carga simbólica y los de naturaleza másdoméstica.

6.16. Una Aproximación a una Clasificación de los Cascos Estudiados

A pesar del riesgo que conlleva vamos a intentar establecer un balance general que considere elestado en que se encuentran los conjuntos estudiados y sus perspectivas de futuro. Podemosorganizarlo mediante un cuadro de doble entrada en función de las dos variables mencionadas186:

CLASIFICACIÓN DE LOS CASCOS ANTIGUOS ESTUDIADOS

Mal Estado Regular Bueno

Tendencia a empeorar OrihuelaRequena Villena

Onda

"Equilibrio inestable" AlcoiLa Vila Joiosa

Castelló Xàtiva (?)

Leve mejoría AlacantValència 187

Sagunt Sant Mateu

Buenas perspectivas Morella

Forzando la síntesis, podríamos distinguir varios grupos de Cascos Históricos:

Page 286: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 274 de 2836. Conclusiones Generales

1) Los de muy malas perspectivas, si no cambian las estrategias y actuaciones hasta ahoradesarrolladas:

Orihuela RequenaVillena

Las perspectivas tampoco son buenas para Onda, prácticamente abandonada a su suerte,pero en una situación inicial no tan mala.

2) Los que tienen ante sí un futuro incierto, o al menos regular, calificable de "equilibrioinstable", que puede decantarse tanto en un sentido positivo, como en el negativo.

Alcoi CastellóLa Vila Joiosa

En el caso de Xàtiva el estado de partida es regular-bueno, pero la incertidumbre sobre sufuturo planea de igual modo.

3) Los que parecen encaminarse por un vía acertada pero necesitan todavía de un fuerteimpulso que zanje las dudas y vacilaciones

Alacant ValènciaSaguntSant Mateu

7) Los que parecen haber iniciado con decisión el camino que puede conducir a lasalvaguardia y recuperación del Centro Histórico, con el caso singular de Morella, y enmenor medida quizás Sant Mateu.

Parece obvio, a la vista de las anteriores consideraciones —que tienen un carácter provisional—que las políticas públicas deberían volcarse hacia los municipios en peor estado, siempre quedemuestren una mínima voluntad por su parte. Sin embargo, debemos recordar que este Estudiose ha efectuado sobre una muestra seleccionado de Cascos Antiguos de la Comunidad de València,y que no ofrece una información exhaustiva sobre la situación general de estos conjuntos.

6.17. Algunas Sugerencias Concretas

Finalmente, se esbozan algunas sugerencias que recogen ideas y puntos recogidos a lo largo deltrabajo:

1. Avanzar en la línea iniciada en los concursos de las "Áreas de Rehabilitación".— Dándoles continuidad y carácter anual (fecha fija, continuidad de bases y

documentación a aportar,...)— Especializándolos por ámbitos con problemáticas diferenciadas: Centros

Históricos, Periferia,.. y dentro de ellos según las intervenciones propuestas:fomento de la rehabilitación, obras de urbanización, fachadas, etc,...

Page 287: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 275 de 2836. Conclusiones Generales

— Publicando, aunque sea de forma elemental y con circulación limitada a losposibles interesados, las Memorias y resultados más brillantes, que puedan servirde estímulo y modelo para otros Ayuntamientos.

— Aumentando su dotación

2. Valorización de los Centros HistóricosEstableciendo unos "Premios COPUT" a la labor municipal en ámbitos Históricos, conefectos económicos, pero sobre todo difundiendo la labor bien hecha. Estos premiosdebieran ser un elemento de valoración en procesos competitivos del tipo Áreas deRehabilitación.

3. A nivel municipal es conveniente incentivar y subsidiar campañas de difusión de losvalores de los Conjuntos Históricos, mediante actos públicos que pueden incluir Concursosde Fotografía, Pintura, Ornamentación de Calles, Exposiciones, Debates, Señalamiento deun Día del Casco Histórico. En este sentido la experiencia de Villena que ha instituidounos premios anuales a la mejores obras —de restauración, de nueva planta, deurbanización,...— puede ser un buen ejemplo.

4. El señalamiento y la definición de las estrategias municipales, junto con su publicación ydivulgación es un dato inicial a la luz del cual deben valorarse todas las actuacionesposteriores. En ese sentido, los Ayuntamientos deberían llevar a cabo o encargar estudiosde estrategia, informativos y analíticos, que les permita decidir sus actuaciones en unmarco general, separando los análisis de las intervenciones.

5. Los Planes de Actuación Social en los Cascos Históricos son entre nosotros un instrumentodesconocido. Hora es ya de subsanar este grave error y afrontar con decisión laintervención más delicada: la que afecta a las residentes en estos espacios,complementando las que tienen por fin la realización de obras.

6. Por último, y aunque parezca mentira que haya que decirlo, obligar a que las ordenacionesurbanísticas, físicas, incluyan las cuestiones relacionadas con la accesibilidad, no sólo vial,y que éstas sean vinculantes.

Page 288: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 276 de 2837. Bibliografía Adicional

7. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

Referidas de forma singular a los casos de estudio.

(-) [1996]: "Cascos Históricos /11. Reconstruir a golpe de telar". El País, Comunidad Valenciana,9 de septiembre de 1996, pp.4-5

AJUNTAMENT DE VALÈNCIA [1983]: El Llibre de la Ciutat. 1979-1982. Quatre Anys deGestió Democràtica. Ajuntament de València, València.

AJUNTAMENT DE VALÈNCIA [1985a]: Avance del PGOU Memoria Justificativa. Ajuntamentde València, València.

AJUNTAMENT DE VALÈNCIA [1985b]: La Ciudad que Queremos. Avance del Plan Generalde Ordenación Urbana. Ajuntament de València, València, 1985.

AJUNTAMENT DE LA VILA JOIOSA [1997]: Solicitud a la COPUT, de Declaración de Áreade Rehabilitación en el ámbito del Casco Antiguo de La Vila Joiosa y Actuaciones Previstas enel Período 1997-1999. 29 páginas fotocopiadas (Aprobada en sesión plenaria de 26 de mayo de1997)

AJUNTAMENT DE VALÈNCIA [1987]: La València de los Noventa. Una ciudad con futuro.Ajuntament de València, València.

AJUNTAMENT D’ONDA. Proyecto de Delimitación del Centro Histórico como Área deRehabilitación. abril 1997

ALCARAZ SANTONJA, ALBERT [1993]: “El deteriorament urbanístic-arquitectònic del CascHistòric de La Vila Joiosa. Estudi dels procesos i fenòmens socials que en ell han influït”.Inédito, junio de 1993.

ALEMANY, J. & LLOP, E. & OLUCHA, F. Introducción Urbanística a Castelló. Castelló, (s/f)

AÑÓN GÓMEZ, JUAN ET ALT [1983]: "Ciutat Vella. Programa d'Intervenció en les ÁreesHistòriques". Ajuntament de València, València, 1983.

AYUNTAMIENTO DE ALICANTE [1995]: "Resumen del Avance de la Revisión del PlanEspecial del Casco Histórico de Alicante". Documento fotocopiado, s/l.

AYUNTAMIENTO DE SAGUNTO [1981]: Plan General de Ordenación Urbana.

BOIRA i MAIQUES, JOSEP VICENT [1995]: "La rehabilitación urbana en los CentrosHistóricos Valencianos. El caso de València, Alicante y Alcoi". Cuadernos de Geografía, nº 58,pp.241-258.

BOIRA i MAIQUES, JOSEP VICENT [1995]: "La Rehabilitación Urbana en los CentrosHistóricos Valencianos. El Caso de València, Alicante y Alcoi". Cuadernos de Geografía, nº 58,pp.241-258.

Page 289: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 277 de 2837. Bibliografía Adicional

BOIRA i MAIQUES, JOSEP VICENT [1995]: "La rehabilitación urbana en los CentrosHistóricos Valencianos. El caso de València, Alicante y Alcoi". Cuadernos de Geografía, nº 58,pp.241-258.

BRÚ I VIDAL, SANTIAGO [1983]: Sagunt, El Puig. Rutas de aproximación al Patrimoniocultural valenciano. València.

BURRIEL DE ORUETA, E., (1971): Desarrollo urbano de Castellón de la Plana. EstudiosGeográficos, núm. 123.

C.O.A.C.V. [1992]: Ciutat Vella: Materiales para el urbanismo. C.S.I.-C.O.A.C.V., València.

CHABRET Y FRAGA, ANTONIO [1888]: Sagunto, su historia y sus monumentos. Barcelona

COLOMER SENDRA, VICENT & CANO FORRAT, JUAN & SANVALERO OLÍAS, VICENTE[1993]: Villajoyosa [sic] Proyecto Urbano y rehabilitación. UPV, València, de 1993.

COLOMER SENDRA, VICENTE & CANO FORRAT, JUAN & SANVALERO OLÍAS,VICENTE [1994]: Taller Internacional Morella. El Proyecto Urbano. Universidad Politècnicade València, València, SPUPV 95.2080.

COPUT (1986 y 1989) Plan General Municipal de Ordenación Urbana de Morella. GeneralitatValenciana, València.

COZAR, JOSÉ IGNACIO ET ALT. Plan Especial del Conjunto Histórico de Orihuela. 1994

DÁVILA, J.M., [1993]: "La Recuperación Integrada de Centros Históricos. Elementos decualificación espacial en las políticas de desarrollo regional. El caso de Alcoi". Ciudad yTerritorio. Estudios Territoriales, nº 1 (98), pp. 597-623.

DÁVILA, J.M., [1991]: "La Recuperación Integrada del Centro Histórico de Alcoy: Criteriosde Actuación". Actas del XII Congreso Nacional de Geografía, AGE-Universitat de València, pp.457-462.

DEPARTAMENTO DE URBANISMO: Plan Especial de Protección "Ciutat Vella". ConvenioCOPUT-Ayuntamiento-UPV

DOLÇ, CARLES & RAMÍREZ, JUST [1992]: "València, Huerta y Centro Histórico".Geometría, nº 13, pp.10-14.

FERRER PÉREZ, ANTONIO & GAJA DÍAZ, FERNANDO [1992]; Plan General de OrdenaciónUrbana y Plan Especial de La Vila de Onda.

GIORGIO GRASSI-MANUEL PORTACELI [1986]: Projecte de Restauració del Teatre Romáde Sagunt. Conselleria de Educació i Ciència. València.

HERNÁNDEZ HERVÁS, EMILIA [1985]: Guía de los monumentos y el castillo de Sagunto.València

Page 290: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 278 de 2837. Bibliografía Adicional

MUÑOZ, GASPAR & MUÑOZ, ILDEFONSO & AZCÁRRAGA , ANTONIO [1995]: Catálogodel Patrimonio Arquitectónico Municipal de Sant Mateu.

OFICINA TÉCNICA MUNICIPAL (1993a): Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico-Artístico de Castellón de la Plana. Fotocopiado, Ayuntamiento de Castellón

OFICINA TÉCNICA MUNICIPAL (1993b): Plan General de Ordenación Urbana. TextoRefundido de 1993. Ayuntamiento de Castellón, Castellón.

ORTELLS CHABRERA, V.,(1983): La plana de Castelló: Jerarquía y conexión urbana. ColegioOficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, València.

OSORIO ARIJÓN, ANTONIO & PILES MERELO, LEOPOLDO, PIQUERAS HABA, J. [1982]:La Villa de Requena. Una Propuesta de Rehabilitación. Conselleria de Cultura, Educació iCiència, València.

PATRONATO MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE ALICANTE [1995]: Memoria 1981-994.Ayuntamiento de Alacant, Alacant.

PECOURT, JUAN [1992]: "Las Dimensiones del Urbanismo de Ciutat Vella" en C.O.A.C.V.:Ciutat Vella: Materiales para el urbanismo. C.S.I.-C.O.A.C.V., València.

PECOURT, JUAN & NIETO, FRANCISCO & MELGAREJO, MARÍA [1992]: "«Ciutat Vella»:La Dicotomía Planeamiento Realidad". Geometría, Nº 13. pp. 16-23.

PICÓ, FRANCISCO [1997]: "Intervención en el Centro Histórico. Un espacio común a toda laciudad". Urbanismo, nº 32.

R.I.V.A. [1992?]: Dossier Programa Diseño Carme. Río 1-Río 2. Fotocopiado, págs.9., aprox.octubre 1992.

RAMÍREZ, JUST & DOLÇ, CARLES [1992]: "València, Huerta y Centro Histórico".Geometría, nº 13, pp.10-14.

RIVA [1992 aprox.]: Dossier Programa Diseño Carme. Río 1 (U.A.22) - Río 2. Fotocopiado, pp.9

ROSELLÓ`i VERGER, VICENT [1985]: 55 ciudades valencianas. Cultura Universitaria Popular,València, p.127

SALVADOR GASPAR, MANUEL [19982]: Castillo, Murallas y Torres de Morella. MaríMontañana, València.

SALVAT CALVO, JORDI [1997]: "El Plan ARA de Arquitectura y Rehabilitación de Alcoy".Urbanismo, nº 32, pp.70-73

SICLUNA LLETGET, RICARDO & ZARAGOZÀ CATALÀ, ARTURO [1980]: Registro eInventario del Patrimonio Histórico Artístico de La Costera. Comisión de Archivo Histórico delColegio Oficial de Arquitectos de València y Murcia (sic).

Page 291: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 279 de 2837. Bibliografía Adicional

SOCIEDAD ANÓNIMA DE GESTIÓN [1995]: Memoria de gestión 94/95. Documento elaboradopor la SAG.

TABERNER, FRANCISCO & DESPIAU, JOSÉ MARÍA & SOLER, PEDRO [1989]: "Estudio".Conselleria de Cultura, Educació i Ciència.

TRAVER TOMAS, V., (1925): Un Plan General de Ordenación y Urbanización de Castellón.Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló.

VETGES TU & MEDITERRÀNIA [1982]: "Revisión del Plan General de Ordenación deXàtiva". Ajuntament de Xàtiva.

Page 292: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 280 de 2838. Anexo: Legislación

8. ANEXO: Marco Normativo

Para la publicación de este estudio se ha resumido el análisis del marco normativo en el que sedesenvuelven las intervenciones en los Centros Históricos, incorporando tan sólo un listado de lanormativa que afecta a: 1) Vivienda y Rehabilitación; 2) Patrimonio Arquitectónico; 3)Planeamiento Urbanístico; 4) Legislación de apoyo al comercio de los Cascos Históricos; y 5)Normativa de la Unión Europea sobre la cuestión. Se remite al lector interesado al texto completocontenido en el estudio original.

2.1. Vivienda y Rehabilitación.

La normativa que regula la intervención pública en materia de vivienda y rehabilitación ha sido tanabundante, y cambiante, que una de las principales dificultades a la hora de exponerla es encontrarun orden, una sistemática que facilite su comprensión. Aunque se han consultado 4 fuentesdistintas —a) normativa de fomento genérico de ámbito estatal; b) normativa de fomento genéricode ámbito autonómico; c) normativa que regula operaciones específicas de ámbito estatal; y d)normativa que regula operaciones específicas de ámbito autonómico— para su exposición hemosoptado por un orden cronológico, si bien se señala en cada caso el origen de la norma en cuestión.

2.1.1. 26-9-80, Real Decreto-Ley 12/1980, para impulsar las actuaciones del Estado enmateria de vivienda y suelo.

2.1.2. 7-11-80, Real Decreto 2455/80: Financiación y Seguimiento del Programa 1981-1983 de Construcción de Viviendas de Protección Oficial.

2.1.3. Real Decreto 375/82: Rehabilitación de viviendas. Desarrollo normativo del RealDecreto-Ley 12/1980.

2.1.4. 24-9-82, Real Decreto 2555/1982: Medidas para la Rehabilitación Integrada.

2.1.5. 28-7-83, Real Decreto 2329/83: Protección a la rehabilitación del patrimonioresidencial y urbano.

2.1.6. 14-12-83, Real Decreto 3280/83: Financiación de actuaciones protegibles enmateria de vivienda. Instrumenta el Plan Cuatrienal 1984-1987.

2.1.7. 19-5-86, Decreto 61/86 de la Generalitat Valenciana: Ayudas complementariaspara la rehabilitación del patrimonio residencial y urbano y mejora del mediorural.

2.1.8. 4-12-87, Real Decreto 1494/87: Financiación de actuaciones en materia devivienda.

2.1.9. 9-5-88, Decreto 68/88 de la Generalitat Valenciana: Ayudas económicas paraactuaciones protegibles en materia de vivienda.

Page 293: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 281 de 2838. Anexo: Legislación

2.1.10. 3-3-89, Real Decreto 224/89: Medidas de financiación de actuaciones protegiblesen materia de vivienda.

2.1.11. 15-5-89, Decreto 75/89 de la Generalitat Valenciana, sobre Ayudas económicasdirectas para actuaciones protegibles en materia de vivienda.

2.1.12. 20-12-91, Real Decreto 1932/1991: Medidas de financiación de actuacionesprotegibles en materia de vivienda del Plan 1992-1995.

2.1.13. 30-3-92, Decreto 55/1992 de la Generalitat Valenciana: Ayudas económicasdirectas para la financiación de actuaciones en materia de viviendas del Plan 1992-1995 [92/1804].

2.1.14. 14-9-92, Decreto 158/1992 de la Generalitat Valenciana: Área de RehabilitaciónUrbana de la Ciutat Vella de València [92/4885]

2.1.15. 28-12-92, Decreto 232/1992 de la Generalitat Valenciana: Ayudas para larehabilitación estructural de viviendas [93/0115]

2.1.16. 22-2-93, Decreto 27/1993 de la Generalitat Valenciana: Declaración de Área deRehabilitación Urbana del Centro Histórico de Alacant [93/1451].

2.1.17. 14-5-93, Real Decreto 726/1993: Financiación de actuaciones protegibles enmateria de rehabilitación de inmuebles y se modifican determinados artículos delReal Decreto 1932/1991, de 20 de diciembre.

2.1.18. 8-2-94, Decreto 23/1994, de la Generalitat Valenciana, sobre actuacionesprotegibles en materia de rehabilitación. [94/1063].

2.2. Patrimonio

2.2.1 Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico

2.2.2 Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, por el que se modifica el Real Decreto111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio,del Patrimonio Histórico

2.2.3 Decreto 23/1989, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat Valenciana, porel que se regula el ejercicio de competencias en materia de Patrimonio Histórico.

2.2.4 Decreto 87/1989, de 12 de junio, del Conseller de la Generalitat Valenciana, porel que se reconocen las Instituciones Consultivas de la Comunidad Valenciana alos efectos de la Ley del Patrimonio Histórico

2.2.5 Convenio Marco de Colaboración en Materia de Patrimonio Histórico entre laGeneralitat Valenciana y la Iglesia Católica, de 28 de julio de 1989.

Page 294: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 282 de 2838. Anexo: Legislación

2.3. Planeamiento y Urbanismo

2.3.1. TR Ley del Suelo de 1976

2.3.2. Agilización de Formación de Planes de Ordenación (BOE - 17/06/1977)

2.3.3. Reglamento Disciplina Urbanística (BOE - 23/10/1978)

2.3.4. Reglamento de Gestión Urbanística (BOE - 31/01/1979)

2.3.5. Competencia Materia de Urbanismo en la CV (DOGV - 24/09/1979)

2.3.6. Normas Valoración Suelo y Construcciones (Catastro) (BOE - 21/06/1983)

2.3.7. Homologación Mobiliario Urbano. (BOE - 17/08/1989)

2.3.8. Ordenación del Territorio en la CV. (DOGV - 25/10/1989 )

2.3.9. Planeamiento Urbanístico y Patrimonio del Estado (BOE - 17/02/1990)

2.3.10. Urbanismo. Control Por Entidades Locales. (DOGV - 24/09/1990)

2.3.11. Infracciones Urbanísticas. Multas. (DOGV - 11/03/1992)

2.3.12. TR Ley del Suelo de 1992

2.3.13 TC Sentencia 61/97 de 20 de marzo, anulación de facto de TR de la LS 1992

2.3.14 LRAU 1994

2.4. Comercio

18-4-83 Decreto 47/1983, por el que se establece el procedimiento y las característicaspara la financiación de las inversiones destinadas a la modernización yracionalización de la pequeña y mediana empresa comercial.

30-11-87 Orden de la Conselleria de Industria, Comercio y Turismo, por la que se regulanlas ayudas al sector de la distribución, en materia de reforma de estructurascomerciales.

1-6-88 Resolución de la Dirección General de Comercio, sobre convocatoria de campañasen materia de Reforma de Estructuras Comerciales.

Page 295: INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD …personales.upv.es/fgaja/publicaciones/centroshistoricos.pdf · 2002-02-11 · el que, precisamente, hemos querido aportar

INTERVENCIONES EN CENTROS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 283 de 2838. Anexo: Legislación

7-6-93 Resolución de la Conselleria de Industria, Comercio y Turismo, sobre aplicaciónde ayudas para reforma de estructuras comerciales en área de rehabilitaciónurbana de la "Ciutat Vella" de València.

2-3-94 Resolución de la Conselleria de Industria, Comercio y Turismo sobre campañasde apoyo directo a pequeñas y medianas empresas.

2.5. Normativa de la Unión Europea

2.5.1. Comunicación 94/C del Diario Oficial de las Comunidades Europeas nº C 180/6,de 1 de julio de 1994.

2.5.2. Reglamento nº 2082/03 de CEE: aplicación de 15 de junio de 1004 , IniciativaUrban