Intervención en Trastornos de La Fluidez

download Intervención en Trastornos de La Fluidez

of 5

Transcript of Intervención en Trastornos de La Fluidez

  • 8/12/2019 Intervencin en Trastornos de La Fluidez

    1/5

    Intervencin en trastornos de la fluidez y alteraciones del habla:

    Farfulleo y tartamudez:

    Ejemplos de farfulladores: Ominami, Insulza

    Tartamudos: EL poeta, Zalaquet, Ivn Guerrero (cqc)

    Existen 3 tipos de tartamudez, estos son: tnico, clnica y mixta, la ms frecuentes es la mixta y la menos frecuente es la

    tnica, a veces pasa muy solapada ya que la persona puede aparecer con espasmos de tipo tensin muscular que no

    representan una repeticin silbica, pasa solapada con otro tipo de alteraciones como que la persona puede sernerviosa o bien ansiosa, etc.

    Ya no hablamos de tartamudez, sino de disfluencia o espasmofemia, el termino tartamudez se est dejando de lado por

    la estigma que produce la palabra tartamudez, en cambio difluencias podemos tener todos en el da sin embargo puede

    ser o no crnica.

    La primera alteracin de la fluidez se llama Farfulleo, Juan Narbona en el 2005 lo define como:

    habla excesivamente rpida y atropellada, difcilmente inteligiblea veces, puede inscribirse en un contexto

    comportamental impulsivo(en general no se reconocen como farfulladores por lo que cuesta tratarlos) en sujetos con

    inteligencia y capacidades lingsticas por lo dems normales.

    Intervencin en el farfullador:

    Tratamiento indirecto:ya que no se reconocen como tal, uno trata desde otras intervenciones en familia,

    amigos, pareja, etc.

    Es difcil:porque como no aceptan su trastorno, ya q uno de los principios de la terapia es aceptar la alteracin.

    Los dems deben adaptarse a m, esta postura toman, ellos me tienen q entender y saber escucharme

    Control de la velocidad/ dicotoma con prdida de atencin del interlocutor:esto quiere decir que no tiene

    esta dicotoma de tratar de hablar bien y prestar atencin al interlocutor, entonces trata de hablar bien pero

    pierde la atencin en interlocutor se pierde( hablan mucho, escuchan poco)

    Personas con caractersticas de lder, impulsivas, a veces agresivos, autoestima alta(generalmente).

    Tratamiento directo: RELAJACION(respiratoria, activa, pasiva)

    Lectura voz alta y teatral:con mayor intensidad en prosodia; marcar bien acentos, preguntas, etc.

    30% pudiesen evolucionar a tartamudezcrnica

    Como actuar frente a los farfulladores:

    Esto se refiere al tratamiento indirecto

    Realizar preguntas acerca de lo que hemos comprendido:uno pregunta la ltima palabra que entendi, ej.:

    tomo lo ltimo que entend y pregunto Qu dijiste de? Es que no te escuche.

    Evitar habla ms lento, modula mas,esto siempre corta la atmosferade comunicacin, es interferencia.

    Permanecer como interlocutor y no como consejero:no estar corrigindolo, hay que escucharlo, si nos pide

    consejo se lo damos pero en general no lo hacen.

    Tomar actitud abierta, no comunicar un esfuerzo en comprenderlos: tratar de no interrumpirlo con

    comunicacin no verbal, ESCUCHARLO

    Prioridad: Calidad de comunicacin y calidad formal. Poner atencin en lo que dice y no interrumpirlo.

  • 8/12/2019 Intervencin en Trastornos de La Fluidez

    2/5

    Fluidez:

    Consolidacin:

    Fluidez

    Velocidad y Continuidad

    Facilidad

    La fluidez tiene principalmente 2 componentes, que es la velocidad y la continuidad del habla.

    La velocidad del habla o del lenguaje, o promedio de longitud del enunciado es lo mismo, tiene que ver con la cantidad

    de palabras que se dicen en una frase, esto es el componente de la velocidad. La continuidad tiene que ver con el

    componente cohesivo del discurso en un periodo determinado de tiempo, si tengo frecuentemente interjecciones o

    muletillas en mi habla, o lenguaje, me encuentro con un discurso no continuo.

    La fluidez es la facilidad para hablar, la facilidad con que mi enunciado es inteligible y fcilmente audible.

    La fluidez y fluencia son diferentes, la fluencia completa de mi habla es la fluidez, pero cuando es en una frase es la

    fluidez.

    Disfluencias:

    Existen tpicas y atpicas, no todas son crnicas o patolgicas, hay un periodo en que son normales, que va en relacin a

    la adquisicin de la velocidad del habla, esto va aunado a la respiracin, si uno tiene una capacidad disminuida

    encontramos velocidad disminuida Ej.: disartria espstica.

    En nios las tpicas es porque crece la capacidad respiratoria.

    Tpicas (3 a 4 ao s=> explosin devocabulario)

    Atpicas(a estas poner atencin)

    - Repeticiones de hasta dos palabras

    SIN tensin.(mas importante)

    -

    Vacilaciones

    -

    Silencios natural

    -

    Pausas

    -

    Modificaciones de frases(ej.:

    hiprboles)

    -

    Interjecciones de sonidos en

    palabras y silabas

    - Repeticin de 3 palabras o mas CON

    tensin(esto da diagnostico

    diferencial)

    -

    Repeticin de 3 silabas o mas CON

    tensin

    -

    Prolongacin

    -

    Bloqueo

    -

    Aumento de tensin/temblor(vocal)

    Tartamudez

    Miedo

    Vergenza

    En la tartamudez, solo vemos la punta del

    iceberg, abajo tenemos todos estos factores que

    se desencadenan.

    Tiene un origen multifactorial por lo que el

    tratamiento es multidimensional e

    interdisciplinario, nosotros trabajamos tal vez el

    componente lingstico, sentimientos y

    emociones, otros especialistas, como flgos. Solo

  • 8/12/2019 Intervencin en Trastornos de La Fluidez

    3/5

    Culpa

    Ansiedad

    Desesperacin

    Aislamiento

    Negacin

    Neurofisiologa de la tartamudez: Resumen de teora de origen multifactorial

    Estos son todos los factores que influyen en el entorno y permiten que se produzca la tartamudez.

    Definiciones de tartamudez:

    DSM - IV

    A. Alteracin de la fluidez y la organizacin temporal normales del habla (inadecuadas para la edad del sujeto),

    caracterizada por ocurrencias frecuentes de uno o ms de los siguientes fenmenos:

    (1) repeticiones de sonidos y slabas

    (2) prolongaciones de sonidos

    (3) interjecciones

    (4) palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra)

    (5) bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)

    (6) circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemticas)

    (7) palabras producidas con un exceso de tensin fsica

    (8) repeticiones de palabras monosilbicas (p. ej., Yo-yo-yo le veo)

    B. La alteracin de la fluidez interfiere el rendimiento acadmico o laboral, o la comunicacin social (si o si la afecta, la

    pragmtica)

    C. Si hay un dficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son superiores a las habitualmente asociadas aestos problemas (EJ: en hipoacusia es secundario a esto).

    Otras definiciones:

    Trastorno especfico del habla caracterizado por dificultades para avanzar en la secuencia de movimientos del

    habla sabiendo la persona lo que quiere decir.

    Estas dificultades pueden expresarse como problemas en la iniciacin de sonidos, prolongaciones o

    repeticiones de la palabra, sonidos, silabas (ej.: Zalaquet: prolonga sonidos),reformulaciones, pausas, sonidos

    o palabras agregadas, y utilizacin de estrategias de evitacin(generalmente van dirigidas a evitar contacto

    ocular, o bien evitar comunicarse, o hablar).

    Neurofisiologa de la tartamudez

    Cognitiva EmocionalMotor SocialLingstica

    Entorno

  • 8/12/2019 Intervencin en Trastornos de La Fluidez

    4/5

    Fases del Tratamiento:

    1.

    Dimensin conductual

    2.

    Nivel cognitivo emocional

    3.

    Etapa de transferencia

    4.

    Etapa de mantencin

    En habla existen diferentes fases, est la de tratamiento, de mantenimiento y de transferencia que en general seconocen como fase de iniciacin, de generalizacin y de alta.

    En el tratamiento de tartamudez especficamente vamos a utilizar la dimensin conductual, ya que lo que queremos

    modificar es la conducta lingstica y a las dimensiones cognitivas y emocionales, que podemos intervenir de forma

    indirecta, porque directa la trata otro profesional.

    Despus de hacer estas 2 podemos pasar al proceso de transferencia en el habla espontanea y despus el de

    mantenimiento, para que el habla se mantenga lo ms fluida posible.

    El proceso de transferencia consiste en integracin gradual y progresiva de lo trabajado en el tratamiento, entonces se

    trata de que las actividades trabajadas en la sesin sean transferidas al habla espontanea, es por esto que es importante

    el acompaamiento en todas las AVD, esto quiere decir que podemos planificar una AVD en donde yo lo pueda

    acompaar.

    El proceso de mantenimiento se refiere a mantener la conducta que favorec, el logro, mantenerlo, uno no cura la

    enfermedad, la favorece, trata o mantiene, o lleva a conducta normal.

    LA TARTAMUDEZ NO SE CURA, LO SERA TODA SU VIDA, HAY PERIODOS EN QUE SE NOTA MUCHO Y OTROS NO.

    Para lograr el mantenimiento, el usuario deber realizar el automonitoreo, esto significa tener conciencia de lo que

    hablo, es mas esperaba en adultos, en nios se hace a travs de controles, o sugerencias a padres, entonces en adultos y

    adolescentes encontramos conductas de automonitoreo a fin de enfrentar temprano cualquier recada o recidiva, la idea

    es que periodo que se mantenga bien sea prolongado.

    Tratamiento en poblacin infantil, adolescente y adulta:

    Nios: se sugiere como objetivo de tratamiento en los nios, que las conductas lingsticas sean dirigidas a reducir la

    severidad del sntoma lingstico, frecuencia y tipo de tensin muscular.

    Uso eficaz de tcnicas que favorezcan la fluidez, modificacin de actitudes y pensamientos negativos en forma

    interdisciplinaria, transferencia y mantenimiento.

    Adultos:

    Se trabaja en base a fluidez que lograron o fluidez compensada que tienen en ese minuto, no se busca mejorar el

    sntoma porque la persona adulta y adolescente ya tiene un patrn de disfluencia tpico y propio y que es difcil de

    modificar.

    Se trabajan sntomas externos de la dimensin conductual (lo que est sobre el agua en el iceberg) y sntomas internos,

    que tienen que ver con la parte que est bajo el iceberg (dimensin cognitiva emocional).

    Dimensin conductual, es lo que estamos ms relacionados:

    Conductas asociadas a la tartamudez (bajo el iceberg)..cognitivo emocional

    -

    Conductas de evitacin: evita conductas que generan tartamudez ej.: contestar el telfono se le pide que lo evite

    para evitar ansiedad.

    -

    Sntomas negativos de frustracin y de vergenza y dao a autoimagen o autoestima

    -

    Pensamientos negativos con respecto a los que ellos piensan y creen, por ej.: si se burlan y se bloquean frente a

    palabras que generan dificultad para comunicarse, generalmente de larga metria.

  • 8/12/2019 Intervencin en Trastornos de La Fluidez

    5/5

    -

    Alteracin en relaciones sociales: evitacin de comunicarse con adultos y pares y hay conductas compensatorias

    ejemplo son introvertidos, se ensimisman y aprenden de un conocimiento o inters restringido ejemplo: arte o

    msica. Esto interfiere en terapia

    -

    Ansiedad: anticipacin a dificultades del habla con manifestaciones somticas como consecuencia, sudoracin,

    enrojecimiento o actitudes compulsivas: comerse uas, pelo, etc.

    -

    Fuerza y tensin al hablar que produce movimientos innecesarios

    Intervencin en nios en etapa preescolar:

    3 a 5 aos:

    Se realiza cuando evolucin del sntoma es mayor a 6 meses, cuando disfluencia tpica dura ms que esto estoy frente a

    disfluencia atpica.

    Cuando estoy frente a esfuerzo de tensin muscular e incomodad al hablar

    Conductas de evitacin para hablar, cuando el nio se sienta avergonzado

    Cuando hay prolongaciones y bloqueos que son muy frecuentes, cuando hay ritmo irregular de repeticiones si encuentro

    estas conductas debo hacer seguimiento.

    Criterio de intervencin:

    A dems de los criterios anteriores, debo agregar cuando hay ms de 3 repeticiones por instancia.

    Frecuencia de disfluencia superior al 10% en una muestra de habla de 10 minutos.

    En la intervencin podemos usar:

    -

    Abordaje directo: se hace en el nio, es recomendado para los nios con disfluencias atpicas, se inicia con

    abordaje propiamente tal del sujeto que tartamudea(crnica)

    -

    Abordaje indirecto: a travs de los padres, en caso de disfluencia tpica tambin es recomendable, se hacer

    orientacin a los padres para crear un entrono comunicativo favorecedor de la fluidez normal, se debe explicar a

    padres en qu consiste el trastorno, etc.

    Nosotros vemos principalmente abordaje directo

    La intervencin en preescolares, debo dar informacin a los padres sobre desarrollo normal del lenguaje.

    Informar de lo que debo esperar como normal y aquello que no.Si no se convencen de orientacin que les damos, debemos ensear a los padres a simplificar el lenguaje del nio.

    Recalcar tipos de disfluencias del desarrollo, explicar cules son tpicas y cules no.

    Establecer seguimiento, se sugiere que orientacin a padres se hagan peridicamente cada 3 o 6 meses (considerando q

    sntoma no debe durar ms de 6 meses).

    Abordaje directo:

    Dirigido al nio y al menor tiempo de la disfluencia, es decir, que la disfluencia tpica tambin puede ser abordada, yo la

    puedo, orientar y hay mayor probabilidad que su fluidez se restablezca, previniendo la tartamudez persistente o crnica

    a travs de modificacin de entorno de comunicacin familiar, o a travs de conductas que favorezcan la comunicacin

    directa, fijndose no en la forma sino mas bien en el contenido de lo que habla el nio.

    Estimulacin de habilidades para la fluidez, como por ejemplo mejorar la capacidad respiratoria y prevencin y actitudesnegativas del nio y los padres, ejemplo nios q les cuesta hablar, hablan solamente con los padres, es bueno intervenir

    porque si nio piensa que no puede, significa baja en la autoestima para despus.

    Fundamentalmente hacer trabajo con los padres dando indicaciones con respecto a las conductas de criterio para tratar

    al nio, por ejemplo dando informacin acerca de los criterios que vienen para intervenir. Si ve tensin, etc.

    Ver estilo comunicativo, plantear objetivos en forma conjunta, en los cuales puedo preguntar a ta del jardn

    Ver impacto producida por esta disfluencia donde el nio tiene frecuentemente conductas de tipo negativas con

    respecto a su habla

    Replantearse objetivos de tratamiento si es necesario.