Intervencion en el espacio publico y domestico de Ciudad Nezahuacoyot Boletin Repentina.pdf

8
Ciudad Nezahualcóyotl Fuente inagotable de conocimiento Entrevista con Gabriel Konzevik, Coordinador del segundo nivel del Taller Máx Cetto BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA | UNAM | QUINTA ÉPOCA | MAYO 2015 Intervención del espacio público y doméstico en Ciudad Nezahualcóyotl. Segundo nivel del Taller Max Cetto expone en el muca Medalla 50 años al Mérito Univesitario. Entrevista con la Arq. Marta Elena Campos Newman El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional Arquitectura se lleva el Tazón de la Mezcla Intervención del espacio público y doméstico en Ciudad Nezahualcóyotl. Segundo nivel del Taller Max Cetto expone en el muca Medalla 50 años al Mérito Univesitario. Entrevista con la Arq. Marta Elena Campos Newman El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional Arquitectura se lleva el Tazón de la Mezcla

Transcript of Intervencion en el espacio publico y domestico de Ciudad Nezahuacoyot Boletin Repentina.pdf

  • Ciudad Nezahualcyotl X Fuente inagotable de conocimientoEntrevista con Gabriel Konzevik, Coordinador del segundo nivel del Taller Mx Cetto

    BOLETN ELECTRNICO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA | UNAM | QUINTA POCA | MAYO 2015

    X Intervencin del espacio pblico y domstico en Ciudad Nezahualcyotl. Segundo nivel del Taller Max Cetto expone en el muca

    X Medalla 50 aos al Mrito Univesitario. Entrevista con la Arq. Marta Elena Campos Newman

    X El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invencin de la arquitectura emocional

    X Arquitectura se lleva el Tazn de la Mezcla

    X Intervencin del espacio pblico y domstico en Ciudad Nezahualcyotl. Segundo nivel del Taller Max Cetto expone en el muca

    X Medalla 50 aos al Mrito Univesitario. Entrevista con la Arq. Marta Elena Campos Newman

    X El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invencin de la arquitectura emocional

    X Arquitectura se lleva el Tazn de la Mezcla

  • Tabla de contenidos

    04 Medallas al Mrito Universitario. Se inaugura con xito el 2o Congreso Nacional de Vivienda.

    El cidi en constante avance, Primer informe de Enrique Ricalde.

    Maratn de Talleres de Urbanismo.

    Concurso Intertalleres 2015.

    Un xito, el Concurso abn 2015.

    24 Collage 2014, Convergencia entre imagen y msica. El retorno de la serpiente. Matas Goeritz y la invencin de la arquitectura emocional.

    34 Profesores emritos de la Facultad de Arquitectura. Federico E. Mariscal y su circunstancia.

    Coatepec, un sitio con potencial ecoturstico.

    Intervencin del espacio pblico y domstico en Ciudad Nezahualcyotl. Segundo ao del Taller Max Cetto expone en el muca.

    54 Medalla 50 aos al Mrito Univesitario, Entrevista con la Arq. Marta Elena Campos Newman.

    Conoce a un arquitecto: Carlos Lazo Barreiro.

    66 Hablemos de andar a la deriva.70 Geometras de Praga.76 Oculus Rift.78 La arquitectura del gobierno abierto.80 Brillan las mujeres de la unam en la

    Universiada Nacional 2015.

    Los Leopardos sacan las garras.

    UNAM

    Dr. Jos Narro RoblesRector

    FACULTAD DE ARQUITECTURA

    Arq. Marcos Mazari HiriartDirector

    L. D. G. Alejandra Villa Caldern

    Coordinadora de comunicacin social

    Arq. Judith Melndrez BayardoEditora

    Carlos Yez JurezConsultor Editorial

    Sandra Martnez RuizDiseo Grfico

    Lucy Palacios CastellanosYohali Hernndez Lpez

    Diseo Editorial

    Lic. Hugo Castillo HuertaRafael Carlos Guerrero

    Jos Luis LaraCarlos Yaez

    Yohali Hernndez LpezFotgrafos

    Segundo nivel del Taller Max CettoFoto de portada y

    contraportada

    Facultad de Arquitectura | UNAM | Quinta pocaBOLETN-ELECTRNICO

    Editorial

    "Los mejores profesores son aquellos que saben

    transformarse en puentes, y que invitan a sus

    discpulos a franquearlos."

    Nikos Kazantzakis

    Porque sabemos que maestras y maestros tienen a su cargo la

    difcil tarea de educar, es decir, de humanizar y son el gremio ms generoso y civilizador de todos los que trabajamos para construir una sociedad ms justa, el da del maestro, determi-n el contenido de Repentina de mayo.

    Iniciamos un homenaje a maestras y maestros, con un "pase de lista" a los Profesores Emritos de la Facultad de Arquitectura. Se abre el recuento con una breve semblanza de la trayectoria profesiona del arquitecto Federico E. Mariscal, idelogo de la Ar-quitectura de la Revolucin. Cada mes ser presentado, en orden cronolgico, uno de los 16 arquitectos distinguidos con esta con-decoracin desde 1959 a 2002.

    Igualmente relevante es la medalla por 50 aos al M-rito Universitario, otorgada a tres distinguidos profesores de la Facultad. Y acaso por ser una de las primeras maestras en recibir esta medalla, presentamos una entrevista con la profe-sora galardonada: Marta Elena campos Newman. As mismo, la medalla al Mrito Universitario por 25 y 35 aos de labor, entregada a otros 26 profesores de nuestra Facultad, result particularmente significativa.

    Ms all del ambiente festivo producto de estas ce-lebraciones y al trmino del ciclo escolar, ofrecemos un recuento del trabajo presentado por alumnos y profesores de la Facultad. Ese binomio en constante reflexin en torno a la arquitectura y en busca de conocimiento y cambio. Destaca por estas cualidades, el trabajo de los alumnos y profesores de segundo nivel del taller Max Cetto. Disfruta cada pagina.

    Arq. Judith Melndrez Bayardo

    Expos

    Academia

    Remembranzas

    Serendipia

    Tecnologa

    Noticias

    Colaboraciones

    Opinin

    Deportes

  • 42 mayo 2015 repentina 43

    Academia

    En el muca-unam del 18 de mayo al 5 de junio de 2015

    Desde mediados del siglo pasado, oleadas de migrantes provenientes del interior del pas y del centro de la Ciudad de Mxico tomaron la promesa de la casa propia en una zona llena de polvo y lodo, carente de los servi-cios urbanos mnimos y donde la regularidad del trazado urbano contrasta con la ilegalidad de los fraccionamientos en el desecado lago de Texcoco.

    Con medio siglo de vida, Ciudad Nezahualcyotl se ha consolidado, incluso globalizado, casi no queda lote sin construir y los niveles de marginalidad se han reducido considerablemente; sin embargo, el municipio ms emblemtico del pas sigue sumando metros construidos, mientras su poblacin decrece.

    Segundo nivel del Taller Max Cetto, Facultad de Arquitectura, unamMayo 2015

    Academia

    En este marco se plantean dos ejercicios: trans-formar el espacio pblico desde una lgica de regeneracin urbana y con una estrategia prxima a la ciruga, la intervencin de la vivienda. En con-junto, ambas escalas permiten un acercamiento profundo al barrio.

    El trazado urbano dificulta la formacin de espa-cios comunitarios. El espacio pblico, verde y apro-piable es prcticamente inexistente. No hay plazas y las enormes manzanas de equipamiento: mercados, escuelas, clnicas e iglesias no generan vnculos con sus barrios. A partir de ello, se plantea como ejercicio actuar sobre las manzanas perimetrales a la manza-na de equipamiento. La propuesta arquitectnica busca generar permeabilidad entre zonas desconec-tadas: una arquitectura de relaciones.

    Para intervenir la vivienda, se us una metodo-loga prxima a la restauracin, a la puesta en valor del patrimonio cultural. Levantamiento fotogrfico y arquitectnico que incluy mobiliario, materiales, sistemas constructivos. Se entrevist a sus ocupan-tes, se les pregunt sobre su historia familiar en rela-cin con las etapas de la vivienda, tambin sobre sus necesidades habitacionales y aspiraciones. El espacio domstico se impregn de significados, cobr cuer-po y alma: la arquitectura como proceso.

    Las intervenciones se insertan de manera crti-ca en la lgica de la vivienda progresiva al plantear estrategias para los prximos veinte aos. Aque-lla ciudad que los arquitectos no miramos, la ciu-dad autoconstruida se convirti en una fuente de aprendizaje inestimable.

    Finalmente, agradecemos la generosidad de los habitantes de Ciudad Nezahualcyotl que nos per-mitieron conocer su casa, sus conflictos y aspiracio-nes. Especialmente agradecemos a Miguel Len Daz de la Fundacin Tamrhu, a la maestra en arquitecta Ada Avendao Enciso y a la tesista Liliana Cruz que hicieron posible este trabajo.

    equipo docente de segundo nivel del taller max cetto

    Andrs Oliver Barragn/asistente en proyectosAntonio Pl Prez/proyectos y construccinCarmen Huesca Rodrguez/proyectosFrancisco de la Isla ONeill/proyectos y coordinador general Francisco Hernndez Spnola/proyectos y representacin grfica Gabriel Konzevik Cabib/proyectos y coordinador del segundo nivelHctor Allier Avendao/investigacinLiliana Cruz Vera/asistente en proyectosManuel Carlos Reyes Zedillo/proyecto y construccinMara Elena Reyes Canseco proyectos e investigacinMara Fernanda Barrera/asistente de investigacinOlivia Huber Rosas/proyectosRicardo Nurko Javnozon/proyectos

    estudiantes

    Abril Daz Martnez/Allende Espinoza Diego/Ana Luisa Ayala Franco/Araneda Ortiz de Ora Horacio/Arenas Montao Alejan-dro/Argelles Fuentes Emiliano Jacobo/Balderas Galvn Karla Leticia/Barbosa Galindo Andrea/Bello Segura Alfredo/Blanco Soto David/Bravo Paz Mara Magdalena de Jess/Castaeda Vzquez Miriam/Castillo Rangel Daniel/Cataln Prez Vania Itzumi/Cayetano Borja Alan/Constantino de Angoitia Santia-go Cordero Martine Diana/Cruz Ros Luis Ivn/Daz Sandoval Ximena/Erasto Cisneros Mitzi Carolina/Escamilla Prez Keila/Espinosa Ramrez Mara del Rosario/Flores Torres Itzamntul/Galindo Lpez Pablo Csar/Gallegos Norea Roberto/Gallegos Padrn Nancy Montserrat/Garca Cervantes Jhonathan/Garca de la Rosa Sandra Sofa/Garca Lira Luz Mara/Gmez Fuentes Alexis/Gmez Fuentes Alexis/Gonzlez Galicia Vibiana/Gonz-lez Gonzlez Aranza/Gutirrez Flores Dominique Arturo/Heber Escorcia/Hernndez Gonzlez Csar A./Jcome Lpez Erika/Jaramillo Viveros Olinka Celeste/Jimena Flores/Karollus Gon-zlez Roberto/Langle Tamayo Bruno/Leslie Elizabeth Quintero Botello/Leyva Plata Marco Antonio/Lima Hernndez Eduardo/Lomel Mendoza Donovan Jorge/Lpez Domnguez Aylin Yesha-min/Lpez Ramrez Diana/Lpez Reza Carlos Eduardo/Lucero Solano Adela/Luis Felipe Cervantes Carrizales/Luna Alonso Ga-briela/Luna Ramrez Flix/Luna Velazco Silvia/Magos Martnez Axel Mauricio/Maldonado Gonzlez Manuel Andrs/Martn del Campo Galindo Paola/Martnez Caro Alfonso/Martnez He-rrera Anglica Fabiola/Martnez Mayet Patricia Concepcin/Mata Delgado Natalia/Mndez Pineda Valeria Montserrat/Milla Acosta Rafael/Molina Gonzlez Carol/Montes de Oca Ral Em-manuel/Morales Lpez Santibez Andrea/Muoz Montes de Oca Erick Uriel/Nuche Botello Iris/Olvera Caldern Eduardo/Prez Redondo Alonso Camilo/Pia de la Teja Saymar/Pliego Rentera Andrea/Porras Reza Mario Alberto/Prieto Montiel Fri-da Naomi/Ramrez Guadarrama Anglica/ Raquel Abadeer/Ros Gardea Luisa Mara/Ruiz Alva Juan Pablo/Ruiz Limas Alejandra/San Juan Dzysiuk Shantal/Tapia Silva Itzel/Urbina Melndez Xo-chitl/Vanegas Ramrez Luis ngel/Viann Chavarra

    hg

    Intervencin del espacio pblico y domstico en

    ciudad nezahualcyotl

  • 44 mayo 2015 repentina 45

    ciudad nezahualcyotl fuente inagotable de conocimientos

    Por Judith Melndrez Bayardo XArquitecta

    Con una actitud sensible a las necesidades que demanda una poca de grandes desigualda-des, alumnos y profesores de segundo nivel del Taller Max Cetto hicieron un levantamiento arquitectnico que adopt la metodologa de la restauracin para poner en valor la vivienda de autoconstruccin en el municipio mexiquense .

    En entrevista con Gabriel Konzevik, coordinador del segundo nivel del Taller Max Cetto, relata la intervecin en el municipio mexiquense

    Academia

    repentina (r): Despus de mirar la exposicin, me surgieron una serie de interrogantes, inclusive algunos sentimientos de admiracin y perplejidad ante la magnitud de lo que supongo, no debe ha-ber sido fcil: el tema de la irrupcin en el mbito de la vida privada de los habitantes de Ciudad Ne-zahualcyotl, as como el propsito de transfor-macin del espacio pblico de un barrio que po-dra llegar a ser cualquier cosa, excepto fcil. Qu nos dices Gabriel?gabriel konzevik (gk): En cuanto al tema de las irrupciones en el mbito domstico, sin duda impli-ca una cierta violencia entrar a una casa para medir hasta el ltimo rincn, pero esto fue previamente acordado a travs de dos instancias. La primera, por medio de la fundacin Tamrhu, en la que la ma-yora de sus integrantes y beneficiarios provienen de Michoacn y que se establecieron hace dcadas en la colonia Estado de Mxico, cerca del Bordo de Xochiaca. La segunda instancia fue a travs de la Li-liana Cruz, nacida en Neza, con amigos y familia en la Col. Agua Azul y que est haciendo su tesis justa-mente sobre Ciudad Neza. En ambos casos el acuer-do fue que a cambio de un levantamiento para po-sibles trmites ante el municipio se permitiera a un equipo de estudiantes, medir la casa obviamente, fotografiarla y entrevistar idealmente al habitante que llevara ms tiempo en ella.

    Respecto a lo que implica la irrupcin en mbi-to privado, no lo es tanto si existe previamente un acuerdo. Como dice Antonio Pl, quizs termina siendo ms incomodo para el visitante que para quien recibe. Esta sensacin de invadir actu en contra para poder repensar la casa y proponer modificaciones, especialmente para quienes se preguntaron por largo tiempo y qu derecho tengo yo a intervenir una vivienda resultado de tanto esfuerzo?

    El otro ejercicio, un plan conceptual para una manzana de la Col. Evolucin, implic s una cierta violencia porque para regenerar los centros de ba-rrios con espacio pblico y verdes se permiti hacer tabula rasa para hacer vivienda colectiva de hasta

    cinco niveles, con equipamiento cultural o depor-tivo y 50 % de rea verde. Repensar la manzana y su lotificacin y otra tipologa de vivienda a partir de la individual era parte del objetivo. Habra que asumir que habiendo hasta nueve ncleos familia-res en un lote de 200 m2, las casas actuales ms que privadas son de hecho comunales o plurifamiliares.

    Digamos que se trabaj a dos puntas: el espa-cio pblico por medio de las manzanas y el espacio domstico en cada lote, con dos lgicas contra-puestas, la de la regeneracin urbana a la mane-ra moderna que permite demoler para dar cabida a otras cosas y por otra parte, en las casas particu-lares un trabajo mucho ms respetuoso. Dos esca-las, dos estrategias. Ambas y juntas permiten una comprensin mucho ms profunda de la zona y de los criterios de actuacin al ensayarlos por polmi-cos que sean. El objetivo central de los ejercicios es generar reflexin y conocimiento ms que resolver problemas tan complejos como los expuestos.

    Ambos temas, el espacio pblico y el domsti-co, en una zona como Neza que en el imaginario sigue asociada a la exclusin, a la marginalidad y a la inseguridad tuvo un objetivo de los llamados ocultos, que en esta caso fue explicito, y que fue darle cabida a aquello que los arquitectos miramos poco, a la ciudad informal, las periferias, la vivienda comercial y la autoconstruida, aquella que entra en la categora de construccin. La mayora de nues-tras ciudades suceden lejos de la actuacin de los arquitectos, pero tampoco le damos lugar si no la podemos siquiera ver.

    Para darle cabida a esa arquitectura sin atri-butos hemos optado por observarla y analizarla usando los mismos instrumentos que con lo que se evala a la Arquitectura con maysculas: partido ar-quitectnico, composicin, sistema de circulacin, estructural, areas sirvientes y servidas, etc. Darle lugar a la ciudad indiferenciada nos lo da a nosotros mismos. Es decir, el ejercicio no tiene un sentido re-dentor, sino la posibilidad de pensarnos en sociedad y de ver como un arquitecto en formacin se en-

    Foto

    gra

    fa

    : Cor

    tes

    a d

    e se

    gu

    nd

    o n

    ivel

    , ta

    ller

    Ma

    x C

    etto

    .

    hg

  • 46 mayo 2015 repentina 47

    Academia

    frenta al problema de las mayoras, las casas progre-sivas, en continua modificacin buscando adecuar-se a las cambiantes lgicas familiares.

    Desde el levantamiento, adems de las dimen-siones, se registran los materiales y sistemas cons-tructivos, tambin y slo en cierta medida las pato-logas de la construccin. Analizar los problemas de funcionamiento, circulacin horizontal y vertical, iluminacin, ventilacin, de cmo se organiza una familia grande en su habitar y donde generalmente se da el tema del autoempleo como la confeccin de ropa, la produccin de alimentos como atoles y tamales o el tema de las tiendas sobre las avenidas, es decir por lo que hemos visto, son viviendas, son espacios productivos y no slo reproductivos.r: Una de las cosas que saltan a la vista al adentrar-se en cada una de las lminas de la exposicin, in-clusive hasta por la presentacin grfica, es que el trabajo estuvo hecho con un profundo sentido de humildad y sin nimo de ensear cmo se debe vi-vir o construir. Se siente que el acercamiento con el espacio y la comunidad se hizo desde una posi-cin distinta, no desde una actitud de supuesta su-perioridad intelectual, social o acadmica que mu-chas veces est naturalizada en la sociedad actual y que frecuentemente es reproducida en las aulas. Me pregunto qu ha significado para los alumnos del Taller Max Cetto este ejercicio, porque proba-blemente muchos de ellos han crecido en condi-ciones de vida decorosa o cuando menos con las necesidades bsicas resueltas y no han tenido que

    trabajar para sobrevivir o hacer largos recorridos en transporte pblico al borde del colapso. Parece que los estudiantes se acercaron a un mbito descono-cido y muy probablemente temido.gk: Yo coincido con lo dices respecto al sentido de humildad y es que fue claro para todos los partici-pantes que fuimos a aprender de las familias que llevan aos transformando su vivienda. Desde luego que tambin hay profesores y alumnos que provienen de zonas similares, la gran mayora de escuelas pblicas, pero sin duda todos nos hemos enfrentado con nuestros propios prejuicios, los he-mos hablado y elaborado internamente.

    La estrategia metodolgica es muy inusual y creo que explica tu percepcin sobre lo respetuo-so de las propuestas y de la nada estridente expo-sicin. Cuando te deca, tratamos de darle lugar a la ciudad informal, a esa ciudad indiferenciada, sin atributos, lo digo crticamente claro est, de la cual normalmente tenemos poco y nada que decir, re-sult al final un espacio interesantsimo, basta con que le acerques un micrfono a cualquiera de los participantes para que lo veas.

    La manera de hacerlo, paradjicamente, fue to-mando la metodologa de la restauracin y la de la puesta en valor del patrimonio cultural. Aunque parezca impensable porque esta trata ms bien de los casos excepcionales, los de gran valor cultural. Por qu te digo esto, qu es lo que se hace desde la conservacin y restauracin? Primero, convalidar que determinada arquitectura o zona, as fue en

    Foto

    gra

    fa

    : Cor

    tes

    a d

    e se

    gu

    nd

    o n

    ivel

    , ta

    ller

    Ma

    x C

    etto

    .

    Academia

    el siglo xix con la gran arquitectura monumental, especialmente en Francia, Inglaterra y despus e Italia, all aparecen los discursos ms slidos. Poste-riormente, alrededor de 1930, Gustavo Giovannoni empieza a plantear que lo importante no slo es la catedral sino su entorno, que no era lgico seguir demoliendo esa arquitectura de acompaamiento porque desnaturalizaba al propio monumento.

    Despus se empieza a hablar de la arquitectu-ra verncula e industrial, de los paisaje culturales. En el caso de Mxico se empieza por ponderar la arquitectura prehispnica, despus lugares donde vivieron personajes ilustres como la casa de Hidal-go en Dolores, es decir, lugares donde ocurrieron acontecimientos que ayu-dan a construir la idea de nacin, posteriormente la arquitectura colonial, bsicamente los templos y conventos, en fin, lo patrimoniable se conti-nua ampliando, abriendo nuevas categoras. Si una casa autoconstruida de Ne-zahualcyotl se conservara por unos cien aos se con-vertira en monumento per se.

    Ahora bien, estas veinticuatro casas que hemos estudiado y reproyectado, estn en cierta medida autoconstruidas porque cuenta con la participacin de albailes, eventualmente con la asistencia (ge-neralmente fallida) de arquitectos. Muchos de los habitantes se trasladaron desde el centro de la Ciu-dad de Mxico porque fueron expulsados har unos cincuenta aos, por los altos costos de la renta. O gente del interior del pas que se quedan sin traba-jo. Es decir que Ciudad Neza tiene bsicamente cin-cuenta aos con una poblacin enorme en cantidad y con una densidad de unos 17 mil habitantes por kilometro cuadrado, prxima a la de Manhattan. Contrasta la regularidad del trazado urbano (que

    raya en la locura) con la irregularidad en la venta del lago del Texcoco.r: Me parece que es justamente por el hecho de que el trabajo se abord desde una posicin distin-ta o novedosa, que su trabajo adquiere tanto valor, a la vez que permiti la visibilizacin del valor de esta arquitectura. gk: Yo creo que es inusual. La misma estrategia de la restauracin (que no digo que lo hayamos hecho con la misma profundidad que un profesional) nos permiti tomar el levantamiento de una simple casa como si fuera una catedral. Se registraron aunque sea de manera somera las patologas de la construccin,

    se registr tambin el mo-biliario y su posicin con una mirada casi arqueol-gica que busca dilucidar las maneras de habitar.Por un lado se registr, (esto se hace en la restau-racin en primera instan-cia) lo que se va a intervenir y se hizo un catlogo para difundirlo. Por otro lado, hicimos una reconstruc-cin hipottica por etapas que consista en ligar la

    historia familiar con la historia de la vivienda. Hay que aclarar que de ninguna manera se trat de hacer una restauracin. En cambio s hubo intencin de poner en valor, y para esto hace falta conocer el origen y su segunda historicidad. No es el mto-do que habitualmente sigue un arquitecto, incluso a Rodolfo Livingston autor de Ciruga de casas y que entiende su ejercicio profesional como si fue-ra un mdico- le parece irrelevante. A nosotros no nos llamaron, no hubo un pedido concreto, nosotros ofrecimos levantamientos a cambio de conocer la vi-vienda, a sus habitantes, aprender del caso y a partir de ah hacer propuestas.

    Entonces, el grupo de profesores y alumnos se sita en una posicin novedosa. Lo usual es que el

    La misma estrategia de

    la restauracin (que no digo

    que lo hayamos hecho con

    la misma profundidad que

    un profesional) nos permiti

    tomar el levantamiento de

    una 'simple' casa como si

    fuera una catedral

    hg

  • 48 mayo 2015 repentina 49

    Academia

    profesor corra con ventaja, l plantea el programa, el sitio, las reglas del juego, tiene aparentemente las variables controladas. Es juez y parte. Nosotros no las tenamos, el programa result de escenarios o supuestos construidos por cada equipo de alumnos en un proceso dialogal a partir del diagnstico de la vivienda y de la entrevista. sta, no slo indag so-bre los valores simblicos, la historia de la vivienda y las necesidades actuales, sino sobre cmo los ha-bitantes perciben su barrio y su propia vivienda. Po-demos decir que despus de muchos aos el Taller Max Cetto, retoma algunas prcticas que le dieron origen. Pero de lo que estamos convencidos ahora, a diferencia de los aos setenta, es que no vamos a salvar a nadie, en todo caso, a nosotros mismos.r: Esta claro que alumnos y profesores aprendieron muchsimo. Y los habitantes de Ciudad Nezahual-cyotl Cmo sienten ustedes que fue esta expe-riencia pare ellos?gk: El compromiso es que el da primero de junio se les entregar formalmente a los vecinos, aqu en el muca, el levantamiento y se les presentar a quie-nes estn interesados, las propuestas de los alum-nos, ah concluye el ejercicio. El compromiso de la entrega excede la relacin estudiante-profesor, es un compromiso social. En segunda instancia, poder explicar y discutir ideas en torno a su vivienda es fuerte, porque no hubo un pedido directo. Cuando uno va al mdico, ste queda autorizado de facto a dar su diagnstico y ofrecer una terapia. Con noso-tros no sucedi exactamente as, saben que fuimos a hacer un ejercicio. Pero no se construy -hubiera sido fingido- un programa con ellos, ah habr una devolucin, veremos qu pasa.

    Desde la perspectiva de la restauracin con la que trabajamos, se plantearon distintas estrate-gias de intervencin. Por ejemplo, desde La Carta de Venecia se plantean cinco acciones bsicas: una tiene que ver con la consolidacin; otra con la liberacin o demoliciones controladas; despus estn las integraciones o aportes, que son los elementos nuevos; en este caso hay muchas in-tegraciones y a veces liberaciones, porque en el

    Academia

    crecimiento buena parte de las casas quedaron sin ventilacin, ni iluminacin y en ese caso pueden primar las demoliciones controladas; y despus estn las reintegraciones, es decir devolver o restituir los elementos perdidos. Estos parmetros sirvieron para definir las estrategias a seguir en las distintas etapas. Existen otras estrategias que son parte de la conservacin, que tienen que ver con la reutilizacin. Esto es, usar un espacio para otra cosa, implica resignificar. Si bien se proponen modificaciones sustanciales estn basadas en la memoria de sus habitantes y de la casa. El grupo de alumnos se enfrenta al reto proyectual que han tenido y tienen quienes se hacen su casa.

    Aparece tambin en el ejercicio la voz del otro, una persona con nombre e historia, que no es el cliente abstracto ni la familia tipo. Cada vez que se toca un muro o cuando se agrega una cu-bierta, se est tocando un espacio vivenciado. En-tonces, el espacio dej de ser, por lo menos para este grupo de alumnos, un espacio abstracto, pas a estar cargado de significados por lo que no es ms fcil de tocar.

    r: Lo que aparece aqu como hito es que adems de que el espacio perdi su abstraccin, tambin se humaniz. Se dej de lado (cuando menos para este ejercicio) el impulso o deseo inoculado a todo arquitecto en formacin de hacer grandes obras de arquitectura, merecedoras de premios y porta-das en revistas, para hacer una apuesta mucho ms modesta, pero ms grande en el sentido social.gk: Este grupo resulto muy conmocionado con el drama de Ayotzinapa. Ese crimen gener conciencia en los alumnos y una discusin llev a pensar en qu clase de mundo estamos. Se plantearon preguntas sobre cmo puede desaparecer la gente as?, o cul es la relacin entre gobiernos y los grupos delincuen-ciales?, cmo protestar y que podemos hacer desde la arquitectura para mitigar algunos conflictos socia-les. En el sexenio anterior cuando los muertos y ase-sinatos eran un xito poltico, un discurso de festejar la muerte, lo que aparece en nuestro grupo es que eso resulta insoportable y que haba que construir lazos sociales. Aprender a vincularnos, perder mie-dos y poder ir a aprender a zonas que no son la de siempre. Incluso para los alumnos del taller que viven

    Foto

    gra

    fa

    s: C

    orte

    sa

    de

    seg

    un

    do

    niv

    el, t

    alle

    r M

    ax

    Cet

    to.

    hg

  • 50 mayo 2015 repentina 51

    El pasado primero de junio

    se llev a cabo, en el Museo

    Universitario de Ciencia

    y Arte de la Facultad de

    Arquitectura, la entrega

    formal de los levantamientos

    arquitectnicos prometidos

    a los vecinos de Ciudad

    Nezahualcyotl.

    Academia

    en Neza, les dio cabida su propia casa. Su propia ex-periencia familiar se puso en valor, porque tiene ca-bida, no es un asunto que suceda en las revistas. La arquitectura en este caso, es una accin minuciosa, no tiene nada de espectacular.

    Quisiera agregar que el ejercicio tuvo otro ob-jetivo no menos importante, que fue cumplir con el plan de estudios, mismo que actualmente est en revisin pero que mantiene la idea del Taller Integral. En este trabajo participaron profesores con metodologas propias. Por ejemplo, se ela-boraron entrevistas semi-estructuradas, es decir, cmo aprender a escuchar y a preguntar, es decir, se trabaj en el diseo de la entrevista desde In-vestigacin especialmente con Mara Elena Reyes Canseco-. El rea de Construccin Antonio Pl y Manuel Reyes Cedillo- se hizo responsable del le-vantamiento pasado a AutoCad. Aparecieron temas que exceden el propio predio y en muchos casos aparecieron problemas constructivos serios, de hu-medad ascendente, de construccin de elementos estructurales con tezontle y varilla expuesta. Son temas para reflexionar ms all del mbito de la arquitectura. Representacin grafica, -Francisco Hernndez-, aport los anlisis de la arquitectura existentes con diagramas e isomtricos.

    Poder discutir en torno a una obra en particular, que ha sido visitada ms de una vez por un grupo de alumnos y profesores, que conoce a algunos de sus habitantes con nombre, apellido e historia, no es discutir en abstracto. Hay quien dijo yo no quiero nada de esta casa y que se vuelva hacer. Hay quien vive hace cincuenta aos en la misma condicin, con un techo de cartn asfltico, que no ha progre-sado y que no puede imaginar modificaciones im-portantes a su casa. Eso implic plantear escenarios para poder trabajar. Es decir, cmo enfrentarnos al mismo reto que tuvieron ellos de poder organizar el crecimiento de la casa. De generar un carcter urbano por la manera de presentar la casa a la calle. Qu pasa con las circulaciones, las reas privadas, los problemas de iluminacin y si somos capaces de

    transformarlo y mejorarlo. Eso eventualmente se va a discutir con algunos de los habitantes de las casas que estn dispuestos. Lo cul es muy inte-resante porque nos acerca a una arquitectura con identidad y llena de valores. r: Entonces lo que estamos viendo aqu es una res-puesta de los alumnos a las necesidades reales de las familias y las particularidades de los habitantes de las casas. No tanto una respuesta condiciona-da que responde al ideal de la casa perfecta o al modelo predeterminado y establecido como solu-cin universal al hbitat contemporneo, lo cul es muy interesante.

    Ciudad Universitaria | 27 de mayo de 2015

    Foto

    gra

    fa

    : Cor

    tes

    a d

    e se

    gu

    nd

    o n

    ivel

    ta

    ller

    Ma

    x C

    etto

    .

    Academia

    hg

  • 52 mayo 2015 repentina 53

    Academia

    donovan lomel: Yo soy habitante de ese lugar y

    me di cuenta que cuando comienzas a tener un enfoque distinto y te empie-

    zan a hablar de esta ciudad problema, descubres que a lo mejor puede tener un punto enriquecedor. Lo fantstico de esta experiencia fue que todos los prejuicios que-daron de lado, no por parte ma, sino inclu-so por parte de mis compaeros, quienes

    al principio me expresaron sus temores. Tambin me gust mucho el trabajo en

    equipo porque aprendimos a valorar las opiniones de otros.

    aranza gonzlez: Para m, hacer un levantamiento

    implica mucha responsabilidad por-que ests metindote en su mundo. Era

    importante mantener el formalismo, pero a la vez hacerlo ms casual y ameno para poder obtener las respuestas aptas para el proyecto. Fue una experiencia muy padre

    hacer el levantamiento no slo desde el punto de vista arquitectnico sino

    hacerlo tambin desde el punto de vista social.

    dominic gutirrez: Al principio no fue fcil entrar

    a dialogar con las personas, por el hecho de entrar en su vida diaria. A

    pesar de que slo fueron unas horas, nos dimos cuenta de que tienen un concepto muy arraigado de unidad familiar y son felices con su forma

    de habitar y de vivir aunque tengan la vida difcil.

    Academia

    frida prieto: A m me paso que cuando entr a la

    casa s me conmov mucho. Porque vi todas las ruinas ah en el patio, como

    que muy poco construido, muros casi. Pero respecto a la seora, desde que nos present la chica de la fundacin, muy amable con no-sotros, pasamos un buen tiempo platicando, nos cont un montn de cosas hasta que le dijimos que tenamos que trabajar. Nos dijo que con toda la confianza trabajramos, empezamos a medir y ella nos sigui platicando.

    erika jcome: Creo que la labor de un arquitecto no se puede

    quedar en la construccin de grandes obras de arquitectura, pero no podemos dejar de lado que nuestra profesin tiene muchas vertientes y una de ella es la arqui-tectura de autoconstruccin. El hecho de que hayamos vivido esta experiencia a temprana edad nos abre una concien-cia muy importante y necesaria para generar un cambio social.

    gabriela luna: Este ejercicio me abri los ojos hacia un mundo que tal vez s conoca, pero que no ha-ba formado parte de l. Me toc ver un papel de arquitecto que es muy diferente al haba conocido en primer ao, me agrad mu-

    cho esta experiencia, estoy muy agradecida con los

    profesores.

    alejandra ruz: A m me gust muchsimo y desde mi punto de vista fue

    muy distinto a lo que vimos en todo primer ao, s fue muy radical. Fue un impacto grande

    entrar a la casa de una familia que no conoces, no sabamos cmo nos iban a recibir, tenamos muchas dudas, pero a nosotros nos fue bien. Al principio como que nos daban respuestas

    tajantes de s y no, pero poco despus empez una charla ms amena.

    a dialogar con las personas, por el a dialogar con las personas, por el Al principio no fue fcil entrar

    equipo Tambin me gust mucho el trabajo en

    al principio al principio por parte de mis compaeros, quienes

    on de lado, no por parte ma, sino incluexperiencia fue que

    o enriquecedor. Lo fantstico de esta que a lo mejor puede tener un

    a hablar de esta ciudad problema, a lo mejor puede tener un

    a hablar de esta ciudad problema, a hablar de esta ciudad problema, a tener un enfoque distinto y te empie

    a hablar de esta ciudad problema, a tener un enfoque distinto y te empie

    a la casa de una familia que no conoces, a la casa de una familia que no conoces, , s fue muy radical. Fue un impacto grande

    a la casa de una familia que no conoces, , s fue muy radical. Fue un impacto grande , s fue muy radical. Fue un impacto grande ao, s fue muy radical. Fue un impacto grande

    que con toda la confianza trabajramos, dijimos que tenamos que trabajar. Nos dijo nos cont un montn de cosas hasta que le sotros, pasamos un buen tiempo platicando,

    chica de la la chica de respecto a la seora, desde que nos present que muy

    vi todas las ruinas ah en el patio, como casa

    platicando

    cia cia muy cia muy -temprana edad nos abre una concientemprana edad nos abre una concientemprana edad nos abre una concien

    hayamos vivido esta experiencia a temprana edad nos abre una concien

    hayamos vivido esta experiencia a hayamos vivido esta experiencia a hayamos vivido esta experiencia a hayamos vivido esta experiencia a hayamos vivido esta experiencia a hayamos vivido esta experiencia a

    profesores.profesores.muy agradecida con los muy agradecida con los muy

    cho hacerlo tambin desde el punto de hacerlo tambin desde el punto de hacerlo tambin desde el punto de hacerlo tambin desde el punto de hacerlo tambin desde el punto de

    o de vista arquitectnico sino o de vista arquitectnico sino o de vista arquitectnico sino hacer el levantamiento no slo desde hacer el levantamiento no slo desde

    proyecto. Fue una experiencia muy padre poder obtener poder obta la vez hacerlo ms casual y ameno para

    que ests implica

    Para m, hacer un levantamiento anza

    nos dimos cuenta de que tienen un pesar pesar de

    profesores.

    important

    temprana edad nos abre una concien

    hecho de entrar

    empezamos a medir y ella nos sigui

    Comentarios de un grupo de alumnos del taller Max Cetto que participaron en el ejercicio de Ciudad Nezahualcyotl.

    hg