Internet y Comunicación Social

36
De las señales de humo a Internet... Sonia Pérez Lovelle CEIS. Facultad de Ingeniería Industrial. ISPJAE. Trabajo presentado para el examen de mínimo de Ciencias Sociales. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Aspecto vinculado: La ciencia como actividad de producción, difusión y aplicación de conocimientos.

description

Internet y Comunicación Social

Transcript of Internet y Comunicación Social

De las señales de humo a Internet...

Sonia Pérez LovelleCEIS.

Facultad de Ingeniería Industrial.ISPJAE.

Trabajo presentado para el examen de mínimo de Ciencias Sociales. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

Aspecto vinculado:

La ciencia como actividad de producción, difusión y aplicación de conocimientos.

Octubre, 2000

Resumen

Desde que en el proceso de transformación de mono en hombre, apareció el lenguaje como medio de comunicación, hasta nuestros días, muchas y diversas han sido las maneras en que la humanidad ha logrado interrelacionar a sus miembros, sin tener en cuenta la distancia física o temporal que los pueda separar.

Se pretende con este trabajo presentar una mirada a la evolución de las comunicaciones entre los hombres y su relación con las computadoras.

Índice

1. Introducción…................................................................…………………... 1

2. Fundamentos teóricos................................................................................ 2

2.1. Teoría de la información.......................................................................... 2

2.2. Información y conocimiento..................................................................... 4

2.3. Comunicación.......................................................................................... 5

2.4. Lenguaje.................................................................................................. 9

2.5. ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento?.................. 10

3. Comunicación entre los hombres............................................................... 13

4. Comunicación entre los hombres y las computadoras............................... 14

5. Comunicación de los hombres a través de las computadoras................... 16

6. Conclusiones……………............................................................................ 19

Referencias bibliográficas…........................................................................... 20

1. Introducción.

Tanto las señales de humo como Internet, son medios de comunicación.

Comunicación es un término que puede ser encontrado indistintamente tanto en

diferentes ramas de la ciencia como en el campo de las humanidades y a pesar

de los diferentes enfoques particulares con los que se pueda caracterizar en

unos u otros, hay una coincidencia de ambas partes [Carlson88] [Schram64]

[Infante83], de que un sistema de comunicación debe constar al menos de tres

elementos: emisor o fuente, canal de comunicación y receptor o destino.

El emisor o fuente, es el encargado de emitir la señal o mensaje a través del

canal de comunicación, que lleva dicho mensaje, en espacio y tiempo al receptor

o destino. Y también están de acuerdo, en que lo que viaja, es decir, el mensaje,

es por lo regular información, aunque quizás no coincidan tanto, en qué es

información.

Así, son ejemplos de medios de comunicación, además de los ya vistos, la

palabra en su sentido más general, un libro, la televisión.

Las fuentes de información pueden ser de diversos tipos y por consiguiente, los

mensajes también adoptarán muchas formas; sin embargo, el objeto de un

sistema de comunicación es proporcionar una réplica aceptable del mensaje en

su destino.

En el proceso de transformación del mono en hombre surgió la palabra

articulada, que ha sido sin dudas, el más universal de los canales de

comunicación, pero que en sus inicios solo era factible, y necesario, su uso a

unos pocos metros de distancia, pero en la medida en que el hombre logra ir

adaptándose a diferentes latitudes y aumenta la distancia, aparece la necesidad

de seguir comunicándose, por lo que se vale de canales que puedan sobrepasar

el alcance de la voz (humo, ruidos), aunque estos también son bastante

limitados.

En este afán, desarrolló los medios de transporte: terrestres, marítimos y

después aéreos para “acortar” las distancias, aunque el tiempo era todavía una

limitante, hasta llegar a los medios actuales de telecomunicación (teléfono, fax,

Internet) que permiten hacer la distancia prácticamente igual a cero.

La comunicación no está ajena a los procesos actuales de globalización, es

más, garantiza en gran medida este suceso; sin embargo, no todos en el mundo

tienen las mismas posibilidades de acceso a estos medios modernos.

En este trabajo solo se tendrá un acercamiento a un tema, que en alguno de

sus aspectos, está aún en definición y que por lo tanto es polémico y

controvertido, pero que siempre es actual por lo que representa para la

sociedad. Por eso, después de presentar en un epígrafe los principales

conceptos que serán abordados y cómo van a ser interpretados, se procede a

explicar en tres epígrafes diferentes, lo concerniente a la comunicación entre los

hombres, la comunicación de los hombres con las computadoras y la

comunicación entre los hombres a través de las computadoras, clasificación que

solo responde a una forma de enunciar los planteamientos de manera que se

pueda constatar cómo ha ido evolucionando la interrelación de los hombres con

las computadoras en el aspecto de la comunicación.

2. Fundamentos teóricos.

2.1. Teoría de la información.

Todos los textos consultados sobre este tema, coinciden en afirmar que el

primero en enunciar dicha teoría fue Claude Shannon en 1948, con la

publicación de un artículo que tituló “Una teoría matemática de la comunicación”,

donde trata según Abramson [Abramson69], de los soportes de la información,

los símbolos y no de la información misma. “Estudia más bien la comunicación y

los medios de comunicación que el, llamémosle, producto final de ella, la

información”.

La teoría de la información, dice Carlson [Carlson88], es un tema matemático

que trata con tres conceptos básicos: la medida de la información, la capacidad

de un canal de comunicación para transferir información y la codificación como

un medio de utilizar los canales a toda su capacidad. Estos conceptos están

ligados en lo que se puede designar, teorema fundamental de la teoría de la

información, el cual es resumido así:

Dada una fuente de información y un canal de comunicación, existe una

técnica de codificación tal que la información se puede transmitir sobre un

canal a cualquier rapidez menor que la capacidad del canal y una

frecuencia de errores arbitrariamente pequeña, no obstante la presencia del

ruido.

El concepto de cantidad de información [Fortet] que proporciona el conocimiento

de un hecho viene relacionado con la incertidumbre de que ocurra. Se puede

afirmar que mientras mayor sea la incertidumbre de que se presente un hecho,

mayor cantidad de información se recibe al conocer su ocurrencia. Por tanto si

un suceso tiene una probabilidad grande de ocurrencia su conocimiento

proporciona poca información y viceversa.

Para que se entienda esto, se puede usar el ejemplo de la frase “El Sol brilla”

[Abramson69], la cual suministra información solamente a algunos lectores, se

pudiera decir que solo a aquellos lectores que no conocen lo que es el Sol, por

cuanto en el conocimiento que se tiene del concepto Sol, está presente como

una de sus características fundamentales, que el mismo brilla, aunque no lo

veamos, aunque haya nubes que no nos permitan verlo brillar.

Esto puede verse matemáticamente a través de la siguiente definición

[Abramson69]:

Sea E un suceso que puede presentarse con probabilidad P(E). Cuando E tiene

lugar, decimos que hemos recibido:

I(E) = log (1/P(E)) unidades de información.

La elección de la base del logaritmo que interviene en la definición equivale a

elegir una determinada unidad.

Nótese también que si P(E) = ½, será I(E) = 1 bit. Es decir, un bit es la cantidad

de información obtenida al especificar una de dos posibles alternativas,

igualmente probables.

2.2. Información y conocimiento.

Según Carlson [Carlson88], información es la esencia de la comunicación y es

una palabra embarazosa que implica nociones semánticas y filosóficas tales

como conocimiento o significado. Estos aspectos subjetivos aunque pueden ser

fascinantes, no son aplicables a los problemas tecnológicos de la comunicación.

Dice [Fortet] que información es todo aquello que a través de nuestros sentidos

llega al cerebro y produce un incremento en nuestro nivel de conocimientos. La

información es recibida por medio del mensaje, que estará formado por

elementos de percepción inteligibles para el hombre o estos serán signos

naturales o artificiales que se podrán interpretar mediante ciertos convenios

predeterminados.

En tanto, Cuevas enuncia que la información, en el sentido ordinario de la

palabra, es la transmisión a un ser consciente de una idea, una significación por

medio de un mensaje más o menos convencional y por un soporte espacio-

temporal: impresos, mensaje telefónico, etc. La comprensión del mensaje es el

objeto, la comunicación del soporte, el medio.

Por otra parte, hay un debate entre los científicos, en cuanto a la relación entre

información y reflejo y mientras algunos se inclinaron a identificar por completo

la información y el reflejo; otros en cambio, opinan que la información y el reflejo

son conceptos afines, pero no idénticos. [Konstantinov78]

En este caso, me parece más adecuado el planteamiento de Ursul [Ursul84] en

cuanto a que el concepto de información se vincula indisolublemente con el

concepto de reflejo.

Y entonces se puede hablar de que la información produce conocimientos, en

tanto que la relación del conocimiento con la realidad objetiva está expresada en

el concepto de reflejo.

Esto no significa que en todos los mensajes, la cantidad de información sea

diferente de cero, pues tal y como plantean algunos especialistas en

comunicación, hay determinados espectáculos televisivos, que no aportan

ningún conocimiento.

En el estudio de la información se ha creado una situación tal, que existe un

aparato formal fuertemente desarrollado (en el marco de la cibernética ha

surgido un nuevo concepto: el de información) del aspecto cuantitativo del

concepto de información y, al mismo tiempo, resulta insuficiente la intelección

del aspecto relativo al contenido. Esta “brecha” influye tanto en el desarrollo de

la teoría de la información como en la aplicación de esta. [Ursul84]

2.3. Comunicación.

Comunicación es algo más que transmitir, aunque así no aparezca siempre en

los diccionarios. Es decir, hay comunicación cuando existe interacción, cuando

ante el mensaje de la fuente, el destino responde de alguna manera, siempre y

cuando no se hable de los famosos diálogos de sordos.

Schram [Schram64] dice que un comunicador de experiencia siempre está

atento a la retroalimentación.

La comunicación [Cuevas] es un medio por el cual se transmite la información.

En todo acto de comunicación se pueden diferenciar tres aspectos:

1. El soporte físico (materia)

2. La disposición formal o lógica, abstraida en lo posible del soporte físico,

es decir, los signos o significantes.

3. Las ideas, objetos o acciones que pueden asociarse con la disposición

formal, es decir, el significado.

Dentro de estos tres aspectos, el lenguaje se sitúa en el segundo, pues es un

instrumento lógico o formal usado para la comunicación entre organismos. Con

su utilización, el emisor pretende influir en los organismos perceptores, es decir,

actúa con una determinada finalidad.

Este ejemplo, muestra como los conceptos antes visto, pueden ser extendidos a

organismos no vivos. Si una persona dice a otra que ocupa la misma habitación:

“hace demasiado calor, abramos la ventana” y la otra responde: “es verdad que

hace calor, abramos pronto”, hay un cambio de impresiones conscientes. Sin

embargo, si el local en el cual trabajan hubiera sido climatizado por medio de

máquinas, un aparato termostático, habría sido informado de la temperatura y

habría informado a su vez, a los aparatos de calefacción y ventilación. Entre

estos, ningún cambio de impresiones y sin embargo, el resultado sería al menos,

tan bueno como el de las reacciones conscientes. [Cuevas81].

Si la información en este sentido de máquina a máquina es metafórico, es

preciso reconocer con los cibernéticos que la metáfora contiene todo lo esencial

prácticamente de la realidad.

Teniendo en cuenta que se pondrá énfasis en la comunicación entre hombres,

entonces hay que enunciar que esta comunicación tiene sus características

propias producto de la ambigüedad del medio de comunicación. Un modelo en

este sentido fue enunciado en [Stuart96], donde se dice que la comunicación es

el intercambio intencional de información y consta de siete pasos: tres en la

fuente (persona que habla) y cuatro en el destino (persona que escucha):

Para el supuesto caso en S sea la fuente, H el destino y P lo que se transmite:

Los pasos en la fuente:

Intención: S quiere que H cree P.

Generación: S escoge las palabras W (porque expresan el significado P).

Síntesis: S articula las palabras W (por lo general las dirige a H).

En el destino:

Percepción: H percibe W´ (idealmente W = W´, aunque es posible un error

de percepción)

Análisis: H infiere que W´ puede tener varios significados posibles: P1, P2,

P3 ..., Pn (palabras y frases que tienen varios significados)

Desambigüación: H infiere que S lo que deseaba transmitir era P i

(idealmente Pi = P, aunque es posible un error de interpretación)

Incorporación: H decide crear Pi (o lo rechaza, si no comprende lo que H

cree).

Nuestro idioma está adaptado a muchas necesidades o quizás a las de nuestros

antepasados. No podemos tener una palabra distinta para cada objeto o para

cada suceso diverso, ya que en este caso tendríamos que estar inventando

palabras continuamente y la comunicación sería imposible. Ejemplo: los

hombres y los caballos corren, carrera de automóviles y carrera universitaria.

[Cuevas81].

En este ejemplo [Stuart96] se aprecia esto:

Oración Relación

Comí espagueti con albóndigas Ingrediente del espagueti

Comí espagueti con ensalada Plato para acompañar al espagueti

Comí espagueti con desenfreno Manera de comer

Comí espagueti con un tenedor Instrumento para comer

Comí espagueti con un amigo Acompañante

La diferencia esencial es que entre los hombres hay necesidad de

comunicación, no así en los dispositivos, cuya primera premisa, es que deben

estar funcionando para el logro de sus funciones, mientras que el hombre

siempre está “encendido”.

Con el desarrollo tecnológico y la aparición de nuevos canales de comunicación,

han aparecido también, nuevos conceptos:

Telecomunicación en [UIT86], toda transmisión, emisión o recepción de signos,

señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza

por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

Existe una clasificación muy simple de los canales de comunicación en:

[Moles65]

Canales naturales: ondas sonoras que enlazan la voz del que habla con el oido

del que escucha.

Canales artificiales: que la técnica ha puesto a punto: teléfono, cine, radio,

television, etc.

Por último y en aras de hacer más cercana esta explicación a la realidad, habrá

que añadir que muy raras veces se envian mensajes a través de un canal único;

cuando ud. se dirige a mi, las ondas sonoras de su voz son el mensaje primario.

Otros son: la expresión de su rostro, sus gestos, la relación de un mensaje dado

con mensajes anteriores. Así el mensaje primario transporta la información a

distintos niveles. Me da palabras en un patrón de entonación y tiempo que

contribuye al significado total. La calidad de su voz (profunda, alta, aguda,

áspera, fina, suave) por sí misma lleva información sobre usted y sobre lo que

está diciendo. [Schram64].

Esta situación de múltiples canales se puede ver también en la comunicación

masiva impresa, donde los canales están tal vez más restringidos. El significado

es transportado no solo por las palabras en una noticia, sino también por el

tamaño del título, la posición en la página, la asociación con ilustraciones, el uso

de negritas u otro recurso topográfico. Es esto además lo que han usado los

comunicadores para incorporar la información subliminal.

2.4. Lenguaje.

Un lenguaje está definido por su sintaxis y su semántica. La sintaxis consta de

reglas para determinar qué secuencias de símbolos son sentencias bien

definidas y la semántica consta de reglas para atribuir significado a sentencias

bien formadas.

Así explica Engels [Engels55], el surgimiento del lenguaje en los hombres: “El

desarrollo del trabajo, al multiplicar los casos de ayuda mutua y de actividad

conjunta... tenía que contribuir forzosamente a agrupar aún más a los miembros

de la sociedad. En resumen, los hombres en formación llegaron a un punto en

que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó

el órgano: la laringe poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta

pero firmemente, mediante modulaciones más perfectas, mientras que los

órganos de la boca aprendían poco a poco a pronunciar un sonido articulado

tras otro..”.

Las unidades fundamentales del lenguaje son la palabra y la oración. La palabra

representa la unidad del significado y el sonido. El aspecto material de la palabra

(el sonido, la escritura) designa al objeto y es un signo. En cambio, el significado

de la palabra refleja el objeto y es una imagen sensorial o mental. La oración es

la forma material, la portadora de un pensamiento, de un juicio, más o menos

acabado. [Konstantinov78]

El marxismo considera la conciencia en estrecha conexión con el lenguaje, con

la palabra. Al poner de manifiesto la correlación existente entre el lenguaje, la

conciencia y la realidad, Marx y Engels señalan que “ni los pensamientos ni el

lenguaje forman por si mismos un reino aparte... son sencillamente, expresiones

de la vida real”; “la realidad inmediata del pensamiento es el lenguaje. El

lenguaje no existe fuera del pensamiento y el pensamiento, la idea, no existen

aislados del lenguaje.[konstantinov]

El lenguaje humano es ambigüo y por eso su tratamiento por medios, como la

computadora, es muy difícil, por lo que han aparecido los lenguajes formales,

con su propia sintaxis y semántica, que no dan lugar a interpretaciones erróneas

y que permiten la comunicación con las computadoras.

2.5. ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento?

Sociedad de la información y sociedad del conocimiento son términos que

comienzan a aparecer en el ámbito y en algunos casos se distinguen y en otros

se igualan. No es más que la misma contradicción vista a través de información

y conocimiento a escala social.

Cuando se habla de “sociedad de la información” [UIT], se piensa en primer

lugar, en la riada de información puesta a disposición de los consumidores en

los países industrializados (tres o más canales de TV, numerosas estaciones de

radio, varios periódicos, múltiples revistas, teléfonos, etc.

Esta integración de Ciencia y Tecnología [Núñez99] con la sociedad ha llevado a

afirmar que estamos en la “Sociedad del Conocimiento” y lo argumenta así:

1. Crece aceleradamente el ritmo de producción de conocimientos. Se

asume que el 90% de los científicos está vivo, se duplica el número de

PhD cada quince años, se multiplica la producción científica de artículos,

patentes.

2. Se reduce el tiempo necesario para transformar el conocimiento básico en

ciencia aplicada y esta en tecnología. Ejemplo clásico, el teléfono demoró

56 años y el transistor solo 5.

3. Las sociedades capitalistas avanzadas son meritocráticas: es el

conocimiento quien define la movilidad social de las personas y el poder

de las naciones.

Propone que se acepte en un sentido específico: ella capta la relevancia que

tiene hoy la ciencia y la tecnología, la información, la calificación permanente de

las personas en el mundo del trabajo.

Sigue Núñez diciendo que los argumentos anteriores que se convocaron en su

favor, mistifican un poco porque:

1. Información no equivale a conocimiento. La información necesita

estructuras conceptuales que la soporten y le den sentido. La misma

también genera ignorancia y desconcierto en la ausencia de marcos

teóricos, conceptuales y axiológicos que le den sentido. Estamos

cansados de ver personas con mucha información y que no saben qué

hacer con ella.

2. La participación en la “sociedad del conocimiento” es muy diferenciada.

No es el talento y la dedicación lo único que vale.

3. La “sociedad del conocimiento” se refiere a un mundo muy desigual

donde el analfabetismo es aún la regla en muchos países.

Esto es también apoyado y contraponiendo fundamentalmente el tercero de los

tres primeros argumentos, en [UIT86] donde se dice que la UNESCO elaboró un

índice (Comindex) para indicar la relación entre desarrollo y comunicación,

utilizando indicadores tales como la circulación de periódicos, el flujo postal, los

aparatos de radio y telefónicos, y su relación con el Producto Interno Bruto.

Es seguro que veremos alguna sustitución de “átomos” por “bits” en la próxima

década. Por ejemplo, no cabe duda de que llegará el día en que no tengamos

que ir más al negocio de videos para alquilar una película, sino que pediremos

que los bits digitales que conforman esa película nos sean bajados a nuestro

sistema cuando tengamos deseos de ver ese film. Es posible que no tengamos

más un diario impreso en papel, sino una pantalla táctil que nos mostrará las

noticias y la información que deseemos con solo apoyar nuestros dedos sobre

ella. [Burstein95].

Una definición que abunda es la que dice que la sociedad de la información o

sociedad del conocimiento es un sistema económico y social donde la

generación, procesamiento y distribución de conocimiento e información

constituye la fuente fundamental de productividad, bienestar y poder.

Es decir, se igualan ambos conceptos, lo cual aunque quizás puedan tener

sutiles diferencias, en el argot diario, se asumen como sinónimos.

Dijo Fidel Castro en su mensaje al grupo de los 77 en septiembre de 1999, “El

tema relativo al conocimiento y la tecnología es de especial relieve en nuestra

agenda, porque en él abordamos los problemas que deciden, en buena medida,

el futuro de nuestros países (...) Conectarnos al conocimiento y participar en una

verdadera Globalización de la información que signifique compartir y no excluir

(...) Es un imperativo estratégico para la supervivencia de nuestras identidades

culturales de cara al próximo siglo...”.

3. Comunicación entre los hombres.

A lo largo de la mayor parte de la historia, las ideas, solo viajaron gracias a

portadores, incluso a propaladores, de manera parsimoniosa y difícil, con una

escolta humana que avanzaba lenta y peligrosamente por las rutas: de seda, del

hierro, de esclavos. También uno de los mayores viajeros, son los guerreros y

otra gran causa del viaje de las ideas, fueron las religiones universalistas.

[Huyghe97].

Antes se dijo de obtener en el destino una réplica aceptable y en esto influyen

tanto el transmisor, como el receptor para hacer entender a los dos extremos,

así como la calidad del canal: ruidos, etc. Y por supuesto, habrá que tener en

cuenta la retroalimentación.

Esto significa que muchas veces acoplado al transmisor o fuente, debe existir un

codificador y en el destino, un decodificador, de manera que se puedan

“entender” ambas partes.

Por lo regular se entiende por comunicación humana, aquella en la que la fuente

y el codificador son una persona y el decodificador y destino, otra.

Nos referiremos a aquella en que la fuente y el destino son hombres

directamente, es decir, no inlcuiremos aquí el caso en que la fuente es un

periódico, a pesar de que el periódico está conformado por lo que quiso un

grupo de hombres.

Aquí caen entonces la lectura de un libro, o ver una película o un programa de

televisión. También la comunicación usando palomas mensajeras.

La importancia fundamental de la comunicación en nuestras vidas está dado

porque nosotros comunicamos conocimientos, errores, opiniones, ideas,

experiencias, deseos, órdenes, emociones, sentimientos... El calor y el

movimiento pueden ser comunicados, así como la fuerza, la debilidad y la

enfermedad.

La capacidad humana para comunicarse dentro de un grupo ha sido, y sin dudas

es, un requisito previo para la supervivencia de dicho grupo.[UIT86]

¿Se puede plantear como una interrogante en este epígrafe, cómo clasificar la

comunicación telepática, en la que no hay un consenso sobre su existencia?

4. Comunicación de los hombres con las computadoras.

Las computadoras tienen una relativa independencia del hombre. Al final, sigue

siendo comunicación humana, pues detrás está la mano y el cerebro del hombre

y ella ni siquiera una vez creada puede reproducirse, tal y como cuenta la

religión católica que ocurrió con Adán y Eva.

Sin embargo, es una creación del hombre, otra vez a partir del trabajo, para

perfeccionar determinadas funciones humanas, como la memorización, el

procesamiento rápido de la información, lo mismo para realizar cálculos que

para la gestión administrativa.

La información y la dirección son problemas claves en la Revolución Científico

Técnica y por eso, junto a automatización y la cibernetización, constituyen la

esencia de la etapa actual de la misma. [Ursul84].

Pero cuando en los dos extremos del canal no se reconoce el mismo lenguaje,

como en este caso, entonces se necesita un codificador y un decodificador. En

este caso, realizan esta función los lenguaje de programación, en primera

instancia que han tenido una historia evolutiva en la cual se ha transitado por

diferentes paradigmas, cuyos últimos exponentes son la programación

estructurada y la programación orientada a objetos.

Al resolver un problema de acuerdo con ciertas reglas, la máquina no penetra en

la propia esencia del problema. Nos encontramos solamente ante el

cumplimiento al pie de la letra de una orden recibida y al “desconocimiento” de

las consecuencias. Pero el hombre, al actuar, piensa de ordinario en los

resultados y las consecuencias de sus acciones, tanto para él mismo como para

los demás. Y se guía por diversos motivos de carácter social, ausentes en las

máquinas. [Konstantinov78]

La comunicación del hombre con las computadoras tiene dos aristas: una entre

el grupo de humanos que domina el lenguaje de las máquinas y que produce

programas para aquellos que no lo conocen y los usuarios finales, que son

aquellos que explotan las aplicaciones o softwares en las diferentes esferas del

la ciencia, la gestión, los servicios, etc.

Es grande la variedad de aplicaciones que se han desarrollado para que las

computadoras “dialoguen” con los hombres. Pero, sin dudas, los más cercanos a

los hombres son los sistemas expertos, que de una manera simplista se puede

enunciar que son sistemas que modelan el conocimiento de los especialistas, de

manera que haciendo uso del mismo y de la teoría de las probabilidades, entre

otras, pueden dar respuestas a determinados problemas, fundamentalmente de

diagnósticos.

También se van desarrollando a pasos agigantados los llamados agentes

electrónicos que una explicación simplificada de los mismos, se puede decir, que

son sensores que actúan en función de toda una serie de reglas y que pueden

trabajar en almacenes chequeando el nivel de las existencias o hacer

propuestas de compras en función de diferentes ofertas, etc.

Y no puede quedar fuera de esta enumeración, la llamada realidad virtual, por

medio de la cual, se puede acceder al Museo del Louvre o a la biblioteca de la

Universidad de Harvard.

No todas las aplicaciones son para el beneficio de la sociedad y por eso también

en los últimos tiempos han proliferado aquellos que en lugar de producir bienes,

generan males, como es el caso de la propagación de una cantidad tremenda de

virus en las computadoras y de los hackers y crackers que destruyen la

información de otros usuarios o la usan con malas intenciones.

No obstante, el hombre no se detiene y por eso se investiga hace años en el

estudio e implementación de una computadora biológica.

5. Comunicación de los hombres a través de las computadoras.

Si nos atenemos a los conceptos enunciados antes, sigue siendo comunicación

entre hombres y lo que cambia es el canal que se usa.

En un inicio las computadoras funcionaban cada una de manera autónoma,

pero con el desarrollo de las redes hasta llegar a la actual red de redes,

conocida como Internet, se ha logrado una gran comunidad, en la cual cada uno

de sus elementos, está tan cerca uno de otro, como puede estar el dispositivo de

entrada/salida de la computadora que usa cada uno (teclado, mouse, impresora,

scan).

Las ventajas de las redes son tantas y tantas las que se anuncian, que todo el

que tiene capacidad para adquirirla, lo hace aunque no sepa exactamente para

qué.

Por eso es que las computadoras pueden llegar a constituir una verdadera

pesadilla para el consumidor promedio. “ Este es el único sector del comercio en

el mundo en el cual la gente compra un producto que, en un tercio de los casos,

no sabe usar”. Admite Richard Thoman de IBM. [Burstein95],

Internet se encuentra hoy en más de cien países y que reagrupa 45000 redes en

todo el mundo.

Se pueden enunciar entre las grandes aplicaciones usando la red de redes y en

la que cada uno de los extremos, hay al menos una persona:

Educación a distancia, con lo que se garantiza que la educación pueda

llegar a una mayor cantidad de personas y de manera más económica,

incluso para las empresas, por cuanto, por un lado, no hay que

trasladarse al lugar donde se encuentre el profesor y por otro, en sus

versiones asíncronas, tampoco tiene que ser a una determinada hora,

sino que puede realizarse incluso en horario extralaboral.

Comercio electrónico, se pueden hacer prácticamente cualquier tipo de

transacción y ya aparecen conceptos como el de dinero electrónico. Su

mayor inconveniente es el problema de la seguridad en un ambiente tan

amistoso, pero que a su vez puede ser muy hostil.

Foros de intercambio de información de toda índole,

Estas actividades a través de la red, tienen las características, además de que

se puede transmitir además de texto, voz, imágenes, audio, video.

Un poco menos personalizadas son las páginas web de instituciones, empresas,

universidades, etc. , donde muestran sus características, por cuanto por lo

regular allí no se deja información, solo se toma. Aunque en un sitio web bien

diseñado no debe faltar la posibilidad de que el usuario pueda emitir de alguna

manera (generalmente mensajes) su opinión o pueda hacer preguntas, si es que

lo que busca no aparece ya en uno de sus apartes que debe ser el llamado FAQ

(Frequently Ask Questions –aparecen las preguntas que con más frecuencia

hacen los “visitantes” del lugar, así como la respuesta).

Estas páginas también son utilizadas en la labor de marketing y hay una nueva

forma de comunicación en la cual no se puede inundar la red de anuncios

publicitarios como se hace a través de otros medios y que tiene sus normas de

comportamiento que se han dado en llamar (la “Netiquette”).

El uso de la red de redes está ligado a un problema de “inseguridad” porque no

siempre se sabe quién está del otro lado, ni hasta donde una conversación entre

dos, está siendo espiada por terceros, o qué tipo de información se deja en

determinados sitios. Sin contar la afectación a agrandes comercios por la

presencia de la piratería y la violación de los derechos de autor, lo que ha

generado que a la par que se desarrolla la red, se desarrolle el Derecho

Informático para dar respuesta a estos problemas.

A pesar de esto, Burstein [Burstein95] lo reivindica... Sin embargo, a pesar de

los preocupantes temas relacionados con la seguridad, obscenidad, la

difamación y la protección del derecho de autor, el valor social de la Internet está

más que redimido por los muchos miles y miles de inteligentes foros de

discusión, bibliotecas abarcadoras y bien nutridas, servicios creativos y útiles y

las “comunidades virtuales” estrechamente entrelazadas que han surgido en

forma espontánea a través de los años. Es una realidad que aun la más

rudimentaria exploración de la Red nos permite sentir, con toda su fuerza, la

vasta diversidad y la gran riqueza de la experiencia humana, volcada en su más

reciente medio de expresión.

Todo esto sería muy bueno, si efectivamente todos estuviéramos en igualdad de

derechos frente a esta gran tecnología que por un lado salvan el abismo entre

las personas con su crecimiento incesante y por el otro lo hace crecer, por los

que nunca llegan.

En este sentido, aparece este ejemplo muy ilustrativo. Cuando en 1995 los

representantes de las siete economías más ricas del mundo se reunieron en

Bruselas para realizar un cónclave sobre las políticas mundiales en

telecomunicaciones, Thabo Mbeki, el primer presidente delegado de Sudáfrica,

les obligó a enfrentar dos duras realidades. En primer lugar señaló que había

más líneas telefónicas en Manhattan que en toda África al sur del Sahara. Y

además, agregó que la mitad de la población mundial actual nunca hizo ni un

solo llamado telefónico en su vida. [Burstein95].

Por último, este llamado puede servir a modo de conclusión de la situación

actual. Es esencial que estas tecnologías y las oportunidades que crean se

utilicen para ayudar a salvar el abismo que separa al Norte del Sur, a los

“incluidos” de los excluidos, de manera que todos tengan el mismo acceso al

crecimiento y desarrollo sustentables. [CIID97].

6. Conclusiones.

Como resultado de este trabajo, se puede concluir:

La comunicación surgió como una necesidad de los hombres viviendo en

comunidades.

La comunicación ha evolucionado a través del tiempo.

Cada vez se buscan más y mejores medios para el desarrollo de la

comunicación.

La relación del hombre con las computadoras también ha ido

evolucionando y tiene todavía mucho campo dónde incursionar.

En el estudio de la comunicación, la información y el conocimiento, se

pone de manifiesto la interrelación entre las diferentes ciencias.

Y a su vez, da lugar para nuevas interrogantes:

¿Cómo nos comunicaremos con los sistemas vivientes de otras galaxias (en la

suposición de que existan?

Referencias bibliográficas.

[Abramson69] Abramson, Norman. Teoría de la Información. Paraninfo, 1969.

[Burstein95] Burstein, Daniel. Kline, David. Guerreros de la Autopista. Sueños y

pesadillas de la revolución informática. Editorial Atlántida, 1995.

[Carlson88] Carlson A. Bruce.Sistemas de comunicación. McGraw Hill, 1988.

[CIID97] El desarrollo en la era de la información. Publicado por el Centro

Internacional de Investigaciones para el desarrollo. Canadá, 1997.

[Cuevas81] Cuevas, Gonzalo. Teoría de la información y la codificación.

Departamento de Publicaciones de la Fac. Informática. Universidad Politécnica

de Madrid, 1981.

[Engels55] Engels, Federico. El papel del trabajo en la transformación del mono

en hombre. Carlos Marx y Federico Engels. Obras Escogidas en dos tomos.

Editorial Progreso, 1955.

[Fortet] Fortet Roura, Pedro y otros. Principios de los sistemas de comunicación.

Departamento de Publicaciones de la Escuela Universitaria de Ing. Técnica de

Telecomunicaciones.

[Huyghe97] Huyghe F. Cuando las ideas andaban a pie. En Revista El Correo

de la UNESCO. Junio, 1997.

[Infante83] Infante Rielo, Arturo. Introducción a la Teoría de la Información.

Editorial Oriente, 1983.

[Konstantinov78] Konstantinov, F. y otros. Fundamentos de Filosofía Marxista

Leninista. Editorial Ciencias Sociales, 1978.

[Moles65] Moles, Abraham A. La ciencia de las comunicaciones. 1965. En

Revista Referencias. Universidad de La Habana. Vol. 3, Número 1.

[Núñez99] Núñez Jover, Jorge. La Ciencia y la Tecnología como procesos

sociales. Tecnología y Sociedad. Colectivo de autores. Editorial Félix Varela. La

Habana, 1999.

[Schram64] Schram Wilburn. Proceso de comunicación. En Revista Referencias.

Universidad de La Habana. Vol. 3, Número 1.

[Stuart96] Stuart Russell, Peter Norvig. Inteligencia Artificial. Un enfoque

moderno. Prentice Hall, 1996.

[UIT86] Información, Telecomunicaciones y desarrollo. Unión Internacional de

Telecomunicaciones.1986.

[Ursul84] Ursul, A. D. El reflejo y la información. Editorial Ciencias Sociales,

1984.