internet noción espacio y tiempo actividades

download internet noción espacio y tiempo actividades

of 7

Transcript of internet noción espacio y tiempo actividades

Agregar a favoritos Invitar a un amigo Ayuda Portugus Monografas Nuevas Publicar Blogs Foros Busqueda avanzada Regstrese! | Iniciar sesin

Principio del formulario

0

andFinal del formulario

Monografias.com > Educacion

Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las nociones espacio-temporalesEnviado por M.Sc. Celia Romero Daz Anuncios Google Preescolar Estudia para educadora desde tu casa en forma prctica y econmica. InstitutoMaurer.com.mx envios paquetes a cuba 5,5 havana varadero holguin retiro gratuito en toda europa www.globestarsrl.com Psiclogos en lnea Ahora 5 Psiclogos estn en lnea. Pregunte y obtenga su respuesta ya! JustAnswer.es/Salud-Mental

1. 2. 3. 4. 5. 6.

El carcter nocional de la Espacialidad y la Temporalidad Esbozo histrico del desarrollo de las nociones espacio-temporales en los Programas de Educacin Preescolar Caractersticas de las nociones espacio-temporales en las edades preescolares Particularidades de las nociones espacio-temporales en el sexto ao de vida Conclusiones

Este apartado aborda en cinco epgrafes todo lo concerniente con las nociones espacio-temporales en las edades preescolares; inicialmente se hace referencia al carcter nocional de la espacialidad y la temporalidad en estas edades. Posteriormente se hace un esbozo histrico de cmo han sido abordadas las nociones espacio-temporales en los distintos programas de la EducacinPreescolar. Asimismo se hace una caracterizacin de dichas nociones en la etapa preescolar; para seguidamente en el cuarto epgrafe conocer las particularidades de las nociones espacio-temporales en el sexto ao de vida.

Por ltimo se presenta la valoracin de los maestros sobre el desarrollo de las nociones espacio-temporales en el sexto ao de vida. El carcter nocional de la Espacialidad y la Temporalidad. Al reflexionar sobre el trmino "nocin", ste es entendido como la iniciacin superficial que se tiene de "algo", en este caso particular, de cmo el nio concibe el espacio y el tiempo. Segn fuente consultada, (Encarta, 2003) nocin es el trmino empleado en filosofa que designa una idea o concepto bsico que se tiene de algo. En muchos casos se considera que una nocin es la representacin mental de un objeto. En cualquier caso, nocin tiene un uso muy amplio y puede ser empleado como un equivalente de representacin, concepto o idea. El espacio y el tiempo, como otras nociones, tienen una elaboracin paulatina hasta que se acercan a lo que objetivamente son, es decir a la nocin que tienen los adultos, la cual es fruto de sus experiencias. En los primeros aos, el espacio es como el individuo puede aprehenderlo, con la matriz que le imprimen sus esquemas de asimilacin de la realidad: es donde se hace, donde se ejerce la accin; el tiempo es tan solo una sucesin poco diferenciada de los acontecimientos rutinarios. Esta construccin de nociones reviste el carcter de ontognica, es decir, que la rehace cada individuo para su historia particular. Los nios en estas edades perciben y organizan lo que el desenvolvimiento de sus estructuras cognitivas le permiten, ejemplos de ello son: no saben cuando ser su cumpleaos, piensan que su pap tiene ms aos que su to porque es ms alto, a los cinco aos le interesa saber como se llama ese da. Qu indican estas referencias? Que sus nociones son parciales y particularsimas de cada momento evolutivo y no coinciden con el pensamiento adulto. Para el adulto estn mejor concebidos tanto el tiempo como el espacio, ya conoce por su vasta experiencia las sucesiones del da y la noche, por qu ocurren, cmo se da el proceso, domina las unidades cronomtricas del tiempo, (entindase horas, minutos, segundos); en caso de desplazarse hacia algn lugar sabe que camino tomar para acortar la distancia, tiene dominio de orientacin tanto por su propio cuerpo, como por instrumentos que lo faciliten, o por acontecimientos que suceden. La nocin del espacio en el nio, que como en el caso del esquema corporal, constituye una representacin, es construida por medio de las acciones motoras, mas tarde acciones interiorizadas que se convierten en sistemas representativos y llegan a organizarse en operaciones. En los nios preescolares son nicamente las acciones motoras directas las que al satisfacer las necesidades exploratorias, brindan las primeras representaciones espaciales que pertenecen a la organizacin del espacio topolgico. "La percepcin del tiempo en los nios se forma bastante tardeSe orientan mejor en aquellos intervalos de tiempo que se relacionan con su actividad diaria" (Petrovski, 1986: 256). En el recin nacido la nocin temporal es casi inexistente, el nio no posee al nacer este esquema temporal, sino que paulatinamente va adquirindolo a travs de su crianza, de las costumbres de su ambiente y del lenguaje. Las demandas de alimento del nio y las demoras que le son impuestas en la satisfaccin son generadoras de su sentido temporal, porque son necesidades peridicas que se incrementan a medida que es mayor el tiempo que lleva calmarlas. En consecuencia, el ciclo hambre-alimento-satisfaccin-hambre-alimento, etc., es fundamental para generar la nocin temporal. Por otro lado, toda situacin que proporcione sensaciones cinestsicas (ritmo respiratorio, actividad cardiaca, etc.) y cualquier otra fuente de seales peridicas que el nio pueda percibir, an de modo inconsciente, contribuyen a la diferenciacin de intervalos y son tambin precursoras del sentido del tiempo (Colaruso, 1979). Tanto el espacio como el tiempo estn presentes en toda percepcin, que es extensa y tiene duracin, aunque en el nio la duracin est lejos an de la temporalidad adulta. Al principio, el tiempo para el nio es igual a la duracin psicolgica de sus actos; despus va a establecer una relacin de esta duracin con los hechos del mundo externo y por ltimo, incluir sus actos en la serie de sucesos rememorados, as forma la historia de su medio y convierte al tiempo en la red que ensambla la estructura objetiva del Universo. Esbozo histrico del desarrollo de las nociones espacio-temporales en los Programas de Educacin Preescolar. En Cuba desde antes del triunfo de la revolucin en los Jardines de la Infancia o Kindergrteres eran atendidos los nios preescolares. En el ao 1954 se estructuran los ciclos en la etapa preescolar. El primer ciclo comprenda a nios de cuatro a cinco aos y el segundo ciclo a los nios entre cinco y seis aos de vida. A partir de la revisin documental de los programas de educacin preescolar, especficamente cmo se abordan las nociones espacio-temporales en ellos, debe tenerse en cuenta la tesis de la educadora Ida Glzer(1954), la cual refera un programa de la enseanza en el grado pre-primario donde se abord por primera vez el ritmo en el aprendizaje de la escritura.

Para la Glzer la incorporacin del ritmo tuvo mucha importancia, afirmaba: "...constituye un auxiliar poderoso porque disciplina la mano del nio y le indica, por la regularidad del tiempo, la medida de los trazos." (Glzer, 1954:88). Es necesario reflexionar sobre esta tesis; qu relacin tiene con la investigacin?, pero sucede que los trazos a los cuales se refiere la Glzer, se hacan y se hacen en espacios ms reducidos pero que no dejan de ser espacios. El programa propuesto por esta educadora conceba diferentes unidades; entre ellas la de "msica", donde los nios marcaban la cadencia de la misma con palmadas a distintos compases. Otros programas de Educacin Preescolar examinados, tambin contemplaban elementos espacio-temporales, por ejemplo en 1974, en el rea de Educacin Fsica, entre los objetivos que se perseguan, estaba ensear a los preescolares a desplazarse en crculos, rectngulos, a orientarse en el espacio, etc. Esto suceda en el quinto ao de vida especficamente; un tanto as suceda con las reas de Iniciacin Musical y expresin Corporal donde los nios deban realizar desplazamientos con cambios de direccin, niveles, diseos, concepto de rpido y lento, con el empleo de rimas, poesas e instrumentos musicales para acompaar los movimientos fundamentales. Similar ha sido el trato que se le ha dado a las nociones espacio-temporales en las dcadas del ochenta, noventa y en la actual; los contenidos de las diferentes reas as lo refieren; en Conocimiento del Mundo de los Objetos y Relaciones Espaciales el nio debe ser capaz de ubicarse en el espacio, agrupar objetos, ordenarlos teniendo como punto de referencia a otros objetos, identificar pares de posiciones: arriba-abajo, detrs-delante, izquierda-derecha, dentro-fuera, aqu, all, etc. En Lengua Materna, al emplear palabras que indiquen relaciones de tiempo, relaciones de lugar, al hacer relatos cortos, narraciones, cuentos y utilizar correctamente tiempos verbales: presente, pasado y futuro, al determinar la extensin de las palabras por la cantidad de sonidos que la forman y el lugar que ocupan los sonidos en las palabras. En Educacin Fsica el nio debe realizar desplazamientos variados, en diferentes direcciones, con ritmos variados, y por diferentes planos. Caractersticas de las nociones espacio-temporales en las edades preescolares. El nio reconoce el espacio en la medida en que aprende a dominarlo. Baldwich y Stern distinguen en los nios un espacio primitivo o "espacio bucal", un espacio prximo o "de agarre" y un "espacio lejano", que el nio aprende a dominar y que lo descubre paulatinamente, a medida que aprende a moverse por s solo. El espacio bucal, es el primer espacio con que el nio se relaciona, y se da en el proceso de lactancia, es decir, en el contacto directo de su boca con el seno de la madre; nos referimos al espacio prximo, como el espacio ms cercano que rodea al nio, donde con tan solo estirar sus brazos puede agarrar algn objeto, y por ltimo el espacio lejano, es cuando ya se requiere de desplazamiento para alcanzar algo que le llame la atencin; este espacio est directamente relacionado con el gateo o la marcha, si el nio es capaz de desplazarse e ir por el objeto o persona que lo motiva se est en presencia del espacio lejano. El conocimiento y dominio espacial requieren de tiempo para desarrollarse. En la etapa sensorio motriz los nios comprendidos entre cero y doce meses gradualmente aprenden a seguir con la vista los objetos, tambin a alcanzarlos y asirlos. En los primeros ocho meses de vida, el nio se percata nicamente de los objetos que puede ver, si la pelota con la que ha estado jugando rueda y la pierde de vista, ya no existe para l; no la busca sino que desva su atencin hacia algo mas que est dentro de su campo visual. Entre ocho y doce meses los nios aprenden a mover su cuerpo para buscar cosas fuera de su campo inmediato de visin y aprenden a manipular los objetos en el espacio para verlos desde diferentes ngulos. Realmente en el primer ao de vida, se alcanzan grandes xitos en el dominio del movimiento en el espacio y de las acciones con objetos ms elementales. Al arribar a los doce meses (aproximadamente) el nio que empieza a caminar aprende que l est ubicado en el espacio, aprende la forma en que los objetos cambian de posicin con respecto a otros objetos; aunque puede decirse que la orientacin espacial de los nios tiene un carcter borroso e imperceptible. Hacia el final de la etapa sensoriomotriz, los nios entre dieciocho y veinticuatro meses han desarrollado la habilidad de representar el espacio mentalmente. Las relaciones de proximidad, (qu tan cerca estn las cosas en el espacio) y de separacin, (qu tan alejadas se encuentran), son fundamentales para la comprensin del espacio por parte del nio. Los nios de tres y cuatro aos que se encuentran en la etapa preoperacional exploran activamente estas relaciones cuando separan y unen las cosas, y las ordenan y reordenan en el espacio. Tambin aprenden a describir donde estn las cosas, las distancias que hay entre ellas y las direcciones en las que se mueven, aunque sus juicios no son siempre precisos de acuerdo con las normas adultas. Presentan adems dificultades para producir una lnea recta en el espacio, ya sea dibujndola con un lpiz o al alinear objetos. En los nios mayores de la etapa preoperacional (de cinco a siete aos) el orden espacial tambin empieza a tener sentido. Dados algunos objetos ordenados en lnea, pueden reproducir el mismo orden mediante la experimentacin con otro conjunto de objetos. Esto no ocurre as en los nios de tres a cuatro aos quienes ordenan las cosas en un orden que ellos creen, pero generalmente no pueden reproducir el mismo orden siguiendo el patrn de la primera ordenacin. Segn Esparza (1984), el desplazamiento en todas direcciones es otro logro que los preescolares hacen vigorosamente desde que aprenden a arrastrarse y a gatear. Sin embargo, es en esta edad cuando empiezan a percatarse de que su movimiento

tiene direccin y tratan de usar palabras como: hacia, dentro, fuera de, lejos, etc. para describir la direccin en que alguien o algo se desplaza. Tambin comienzan a describir las distancias relativas, usan las palabras: junto, cerca, lejos, y para ellos suelen ser confusas porque la misma palabra puede cubrir una amplia variedad de distancias, depende del contexto en que sean usadas. Los trminos espaciales que describen las posiciones, direcciones y distancias relativas apenas empiezan a nacer en el vocabulario de los preescolares, aunque probablemente han escuchado estos trminos durante buena parte de su vida, apenas empiezan a relacionarse con sus acciones. En la edad preescolar los nios pueden localizar las cosas dentro de mbitos mayores y mucho ms complejos; dada una disposicin constante del saln o aula, aprenden a localizar determinados materiales que necesitan y determinan cuales son las reas de trabajo mas adecuadas para ciertas actividades. Particularidades de las nociones espacio-temporales en el sexto ao de vida. El desarrollo alcanzado por los nios que cursan el sexto ao de vida les permite una mayor independencia en sus acciones, utilizan el espacio y se orientan mejor en el mismo; son capaces de ejecutar desplazamientos variados por diferentes planos, hacia diferentes direcciones y desde diversas posiciones. En fin, ejecutan variados desplazamientos con diversos ritmos. En este grupo de edades los nios /as reconstruyen las relaciones espaciales ya adquiridas en un plano perceptual por el paso al plano de las representaciones, en forma de imgenes espaciales, lo cual puede lograrse no solo con la ejecucin de acciones en el espacio real, sino tambin mediante la utilizacin de planos grficos y de acciones con modelos espaciales. El predominio de la atencin y la memoria involuntarias exige la utilizacin de mtodos y medios atractivos e interesantes; pues el nio presta atencin a lo que tiene un inters directo para l y despierta sus emociones al recordar aquello que le atrae y que "graba por si solo". Se destaca una mayor concentracin en la realizacin de las tareas cognitivas observndose musitaciones sonoras, micromovimentos labiales o concentracin con ausencia verbal total. Esto indica una consolidacin progresiva del lenguaje interno, lo cual, aparentemente le sirve para guiar su accin mental y manual; este dato resulta de gran valor pues reafirma la importancia de propiciar y no limitar las verbalizaciones en los diferentes momentos de las actividades. En este perodo (5/6 aos) dominan los tiempos fundamentales (pasado, presente y futuro), lo cual les permite el relato de vivencias con complejidades gramaticales y definiciones dentro de un mismo caso temporal, con algunas imprecisiones, en el futuro mediato. Su memoria verbal con significado es ms amplia por lo que repite cuentos, relatos y poesas ntegramente. Las actividades productivas: dibujo, modelado, aplicacin y construccin, desempean un papel fundamental en el desarrollo psquico de los preescolares, pues la orientacin a obtener un resultado se forma paulatinamente en la medida que se asimilan las acciones, o sea, las interiorizan, por lo que resulta eficaz la construccin, utilizacin y formacin de modelos. En cuanto al desarrollo motor de los nios en estas edades, debe decirse que se manifiesta una gran explosin en el desarrollo de capacidades motrices: el nio lanza ms lejos, corre ms rpido, demuestra mayor equilibrio, coordinacin y orientacin en sus movimientos, combinan habilidades motrices bsicas, perciben el espacio al saltar una cuerda o al lanzar una pelota, entre otros ejemplos, por lo que sus movimientos tiene ms calidad. Dados algunos objetos ordenados en lnea o crculo pueden reproducir el mismo orden mediante la experimentacin con otro conjunto de objetos. Aprenden a usar las palabras que describen relaciones espaciales y temporales, regulan sus movimientos a partir de rdenes como: corre ms rpido, camina despacio!, etc. La orientacin espacial se logra a partir del propio cuerpo del nio, por ejemplo la educadora se apoya en indicaciones verbales como: brazos abajo, salten hacia atrs, entre otras rdenes. En cuanto al ritmo, ste se evidencia al realizar movimientos con ms o menos energa, al realizar carreras rpidas, lentas, al sonido de un instrumento sonoro, al realizar armnicamente esfuerzos musculares; es importante sealar que en estas edades se observa adems el ritmo colectivo cuando realizan ejercicios fsicos, por supuesto siempre se respeta el ritmo individual y la educadora puede valerse de rimas, canciones e instrumentos sonoros. En actividades como preescritura, el nio, es capaz de respetar el espacio del cuaderno, especficamente el rengln y realizar trazos de manera consecutiva, de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo. As mismo en Anlisis fnico forma palabras de izquierda a derecha y reconoce el lugar de cada sonido en dichas palabras. CONCLUSIONES El desarrollo de las nociones espacio-temporales es un elemento de gran valor en los nios preescolares. Lo anterior se puede favorecer a travs de la implementacin de actividades dirigidas en este sentido. Sin embargo, hasta el momento, no existe ninguna propuesta concreta de actividades dirigidas a estimular estas nociones en el sexto ao de vida. El desarrollo de las nociones espacio-temporales depende de la interrelacin y el trabajo armonioso de las tres unidades funcionales del modelo de Luria.

La estructuracin espacio-temporal emerge de la motricidad y depende inicialmente de la nocin corprea o esquema corporal del nio. La preparacin que poseen los maestros para desarrollar las nociones espacio-temporales en los nios del sexto ao de vida es insuficiente, esto se debe a la escasa preparacin que reciben los docentes en relacin con estos contenidos. As como al poco acceso que tienen a la bibliografa existente y el poco dominio que tiene acerca de las nociones espacio temporales, es decir, las maestras tienen dificultades en cuanto a definir los contenidos que abarcan dichas nociones. Las actividades que se diseen y apliquen con los nios de sexto ao de vida dirigidas a favorecer el desarrollo de las nociones espacio-temporales deben poseer como caractersticas el ser ldicas, vivenciales y sensibilzadoras, integradoras, personalizadas y desarrolladoras. Considerar que el maestro desempea un importante papel en su desarrollo, quien debe brindar apoyo y confianza a sus alumnos; dndoles oportunidad de desempear el papel protagnico. Incluir en su diseo los componentes personales y no personales. Cada uno debe estructurarse en: contenidos, objetivos didcticos, materiales, espacio, distribucin y desarrollo. Las actividades propuestas fueron sometidas a criterios de Especialistas a travs del cual fue demostrada su adecuacin, suficiencia, variedad y aplicabilidad. BIBLIOGRAFA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.8.

Bozhovich, L. I. (1976). La personalidad y su formacin en la edad infantil. La Habana. Editorial Pueblo y Educacin.352 p. Bueno Moral, M. L. (1998).Educacin infantil por el movimiento corporal: identidad y autonoma personal. Barcelona. Editorial INDE. Buhler, C. y et. al. (1996). El desarrollo del nio pequeo. Buenos Aires. Editorial Paidos. Castaer, M., Camerino, O.(1996). La Educacin Fsica en la Enseanza Primaria. Espaa. Editorial INDE. Colectivo de Autores.(1995). En torno al Programa de Educacin Preescolar. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educacin.49 p. _________________1989. Temas sobre la actividad y la comunicacin. Ciudad de la Habana. Editorial de Ciencias Sociales. Comenio, J. A. (1983).Didctica Magna. La Habana. Editorial Pueblo y Educacin. Conde, J. L., Viciana, V.(1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Mlaga. Ediciones Aljibe. Cuenca Daz, M. (2003). La modelacin espacial: un procedimiento para estimular el desarrollo del monlogo narrativo en los nios del 6to. Ao de vida. Camaguey. 120 h. Tesis (en opcin al Ttulo de Doctora en Ciencias Pedaggicas) __ Ministerio de Educacin.

9.

10. Da Fonseca, V. (1996).Estudio y Gnesis de la Psicomotricidad. Barcelona. Editorial INDE. 421 p. 11. Da Fonseca, V. (1998). Manual de observacin psicomotriz. Barcelona. Editorial INDE. 382 p. 12. Enciclopedia Microsoft Encarta 2002. 1993-2001 Microsoft Corporation. 13. Escrib, A. (1999).Fundamentos tericos aplicables en la prctica. Madrid. Editorial Gymnos.14. Esparza, A., Petroli, A.S.(1984).La Psicomotricidad en el jardn de infantes. Argentina. Editorial Paidos.

15. Franco Garca, O. (2002). "De la educacin inicial y preescolar a la escolar. Revista Educacin. No. 106/ 2002.LaHabana.

16. Galperin, P. (1983). Introduccin a la Psicologa. En: Lecturas de Psicologa y Pedagoga. La Habana: Facultad dePsicologa, Universidad de la Haban. P.3-14. 17. Gesell, A.(1969).El nio de 1 a 5 aos. La Habana. Editorial Revolucionaria.

18. Glzer de C. I. (1954).La enseanza en el grado pre-primario. La Habana.

19. Gonzlez, F.; Mitjans Martnez, A. (1989). La personalidad, su educacin y desarrollo. La Habana. Editorial Pueblo yEducacin.

20. Gonzlez, C. (1998).Caracterizacin motriz del nio cubano de 1 a 6 aos que asiste a los Crculos Infantiles. Ciudad de la Habana. 100 h. Tesis (en opcin al Ttulo de Doctora en Ciencias Pedaggicas).Centro de Estudios de Ciencias de la Educacin.

21. Klinberg L. (1969).Introduccin a la Didctica General. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educacin.241 p. 22. Longuinova, V.I. 1989. Pedagoga preescolar: contenido de la educacin comunista en el crculo infantil: Metodologa yorganizacin. La Habana. Editorial Pueblo y Educacin. 225 p.

23. Lpez Rodrguez, A. (2003). El proceso enseanza aprendizaje en Educacin Fsica. La Habana. Editorial Deportes.143p. 24. Lora, J. (1989).Psicomotricidad. Hacia una educacin integral. Per. Editorial Desa S.A.

25. Luria, A. R, Leontiev, A.; Vigostky, L. S. 1991.Psicologa y Pedagoga, Bases Psicolgicas del Aprendizaje y eldesenvolvimiento. Brasil. Editorial Moraes.

26. Mart, Prez, J. (1983)."El gimnasio en la casa", en OBRAS COMPLETAS, T.8, Nuestra Amrica. La Habana: BibliotecaNacional de Cuba. 27. MINED.(1974). Programa de Educacin para los Crculos Infantiles. Instituto de la Infancia. La Habana. 28. ______ 1999. Programa Cuarto Ciclo, Educacin preescolar, (1ra. y 2da. partes). Editorial Pueblo y Educacin Ciudad de la Habana.

29. Pestalozzi, J.E. Cmo Gertrudis ensea a sus hijos? Cartas sobre la educacin de los nios. Libros de educacinelemental. Mxico. Editorial Porra S.A. 30. Petrovski, A. (1986).Psicologa General. Mosc. Editorial Progreso.422 p.

31. Rubinstein, J. L. (1967).Principios de Psicologa General. La Habana. Edicin Revolucionaria. p.692.32. Ruiz, L. M. (1994).Desarrollo motor y actividades fsicas. Espaa. Editorial Gymnos. 33. Siverio, A M. y et. Al. (1995). Estudio sobre las particularidades del desarrollo del nio preescolar cubano. La Habana. Editorial Pueblo y Educacin. 34. Vayer, P. (1980).El equilibrio corporal. Barcelona. Editorial Cientfico Mdico. 35. Venguer, L.A. (1983).Temas de Psicologa Preescolar. La Habana. Editorial Pueblo y Educacin. 118 p. 36. Vigostky, L.S. (1986). Pensamiento y Lenguaje. La Habana. Edicin Revolucionaria. p 48-59.

37. ___________ (1987).Historia del desarrollo de las funciones psquicas superiores. La Habana. Editorial CientficoTcnica. 240 p. 38. Wallon, H. (1964).Del acto al pensamiento. Argentina Editorial Lautaro.

39. Wallon, H.; Piaget, J. (1996).Los estados en la Psicologa del nio. La Habana. Editorial Revolucionaria.Autoras: Ms C. Celia Romero Daz Dpto. de Educacin Fsica.Escuela Internacional de Educacin Fsica y Deporte, Habana, Cuba. Idaris Gmez Ravelo Profesora de Educacin Fsica e instructora de la Universidad Agraria de la Habana.

ComentariosEl comentario ha sido publicado. Para dejar un comentario, regstrese gratis o si ya est registrado, inicie sesin.

Principio del formulario

Agregar un comentarioLos comentarios estn sujetos a los Trminos y Condiciones

Enviar comentario

Final del formulario

Trabajos relacionados La Educacin Social y el control de los adolescentes en conflicto con la ley penalEs posible superar la paradoja?. La accin educativo-social de la libertad asistida. Objetivos de la accin. Etapas de ...

Anlisis de la situacin lingstica de los pases del Mercosur y de Chile

Las lenguas indgenas. Las lenguas oficiales del Mercado comn. Las otras lenguas resultantes de la inmigracin. Los con...

Las polticas de difusin lingstico-culturales de Espaa en el marco de la construccin del Mercosur...

Estatuto de la lengua espaola en amrica latina. Las iniciativas lingstico-culturales de espaa en los pases de la z... Ver mas trabajos de Educacion

Nota al lector: es posible que esta pgina no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de pgina, avanzadas formulas matemticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versin original completa, puede descargarlo desde el men superior. Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposicin de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta informacin. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de informacin.El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos ms amplio de la Red. Trminos y Condiciones | Haga publicidad en Monografas.com | Contctenos | Blog Institucional Monografias.com S.A.

cerrar

Iniciar sesinIngrese el e-mail y contrasea con el que est registrado en Monografias.com

Principio del formularioE-mail:

Regstrese gratis Olvid su contrasea? Ayuda

Contrasea:

Recordarme en este equipo

Iniciar sesin

Final del formulario