Internet Elnuevoescenario

4
Internet, nuevo escenario Juan Carlos Simo / [email protected] Cada soporte comunicativo alberga en sí mismo posibilidades y límites para la elaboración de un mensaje. Un texto “plano”, como el de una crónica en una revista o un diario, descansa fundamentalmente sobre la fortaleza de la palabra para narrar y puede ayudarse además por fotografías u otros recursos visuales, como una infografía. Un informe televisivo sobre el mismo tema centrará su esfuerzo narrativo en la imagen. Una noticia multimedia podrá integrar la vitalidad del texto con registros audiovisuales y con una inf ogr afí a animada... Y así podríamos seg uir, mientr as afi nemos el anális is seg ún los sop ortes y los géneros. Aquí nos interesa establecer algunas características que ofrece Internet para que los medios informativos amplíen su capacidad de narrar historias y amplíen también la experiencia de su público con respecto a lo que ofrecen en sus versiones en papel. En un primer momento mencionaremos cuatro características generales y luego nos centraremos en un repaso de las etapas que en un período de alrededor de 15 años han protagonizado los sitios de los diarios. El periodismo en Internet. Partiremos de la lectura que hace Luciana Mielcnizuk en Características e implicações do jornalismo na Web de Bardoel y Deuze, por un lado, y de Palacios, por otro. Proponemos estas características: interactividad, multimedialidad, hipertextualidad y customización/personalización. -Interactividad. Si la actividad del lector de un diario estaba acotada a su relaci ón con el todo, decidiendo recorridos de lecturas entre los múltiples propuestos, o interviniendo ese objeto con anotaciones en los márgenes o fragmentándolo, en Internet el lector se convierte en usuario porque define su relación con el medio por lo que puede hacer con él: no sólo disponer de cuál será el recorrido sino realizando acciones que alteran la relación entre los creadores y los destinatarios, como comentar un artículo junto a otros pares, recomendar o no un texto, guardarlo para visitarlo nuevamente en otra ocasión, escribirle a los autores para que corrijan o amplíen una información... En la característica de interactividad se podrían integrar también todas las funciones sociales que ahora agregan los medios para los usuarios: disparar una noticia en Facebook o Twitter, o como hacen algunos medios (el ejemplo es de www.lavoz.com.ar ) incluso con la facultad de generar información (observen el “Y o informo”, “Comunidades”, “Usuarios”), de crear comunidades, interactuar con otros usuarios, etc. -Multimedialidad. Es una característica sobre la que ya hemos trabajado en Periodismo I, que refiere a las posibilidades de integrar múltiples medios de una forma articulada. La convergencia digital facilita esta integración, que no es una simple sumatoria de texto, audio, video y animaciones, por ejemplo, sino una relación entre esos medios para construir un producto que aproveche lo mejor de los distintos lenguajes. Hipertextualidad. Los recorridos de los usuarios se construyen sobre la base de los hipervínculos con los

Transcript of Internet Elnuevoescenario

8/8/2019 Internet Elnuevoescenario

http://slidepdf.com/reader/full/internet-elnuevoescenario 1/4

Internet, nuevo escenario

Juan Carlos Simo / [email protected]

Cada soporte comunicativo alberga en sí mismo posibilidades y límites para la elaboración de un mensaje.Un texto “plano”, como el de una crónica en una revista o un diario, descansa fundamentalmente sobre lafortaleza de la palabra para narrar y puede ayudarse además por fotografías u otros recursos visuales,como una infografía. Un informe televisivo sobre el mismo tema centrará su esfuerzo narrativo en laimagen. Una noticia multimedia podrá integrar la vitalidad del texto con registros audiovisuales y con unainfografía animada... Y así podríamos seguir, mientras afinemos el análisis según los soportes y losgéneros.

Aquí nos interesa establecer algunas características que ofrece Internet para que los medios informativosamplíen su capacidad de narrar historias y amplíen también la experiencia de su público con respecto a loque ofrecen en sus versiones en papel. En un primer momento mencionaremos cuatro característicasgenerales y luego nos centraremos en un repaso de las etapas que en un período de alrededor de 15 añoshan protagonizado los sitios de los diarios.

El periodismo en Internet. Partiremos de la lectura que hace Luciana Mielcnizuk en Características eimplicações do jornalismo na Web de Bardoel y Deuze, por un lado, y de Palacios, por otro. Proponemosestas características: interactividad, multimedialidad, hipertextualidad y customización/personalización.

-Interactividad. Si la actividad del lector de un diario estaba acotada a su relación con el todo,

decidiendo recorridos de lecturas entre los múltiples propuestos, ointerviniendo

ese objeto conanotaciones en los márgenes o fragmentándolo, en Internet el lector se convierte en usuario porquedefine su relación con el medio por lo que puede hacer con él: no sólo disponer de cuál será el recorridosino realizando acciones que alteran la relación entre los creadores y los destinatarios, como comentar unartículo junto a otros pares, recomendar o no un texto, guardarlo para visitarlo nuevamente en otraocasión, escribirle a los autores para que corrijan o amplíen una información...

En la característica de interactividad se podrían integrar también todas las funciones sociales que ahoraagregan los medios para los usuarios: disparar una noticia en Facebook o Twitter, o como hacen algunosmedios (el ejemplo es de www.lavoz.com.ar) incluso con la facultad de generar información (observen el“Yo informo”, “Comunidades”, “Usuarios”), de crear comunidades, interactuar con otros usuarios, etc.

-Multimedialidad. Es una característica sobre la que ya hemos trabajado en Periodismo I, que refiere a lasposibilidades de integrar múltiples medios de una forma articulada. La convergencia digital facilita esta

integración, que no es una simple sumatoria de texto, audio, video y animaciones, por ejemplo, sino unarelación entre esos medios para construir un producto que aproveche lo mejor de los distintos lenguajes.

Hipertextualidad. Los recorridos de los usuarios se construyen sobre la base de los hipervínculos con los

8/8/2019 Internet Elnuevoescenario

http://slidepdf.com/reader/full/internet-elnuevoescenario 2/4

que se conectan los distintos fragmentos de la información, pensados ya no con la lógica de la escrituralineal sino de la no-lineal, rompiendo con la secuencialidad en las narraciones porque los autores ya nodeciden el orden en el que se accede a los distintos fragmentos.

Personalización/Customización. Esta característica se refiere a la posibilidad de los usuarios depersonalizar la configuración de los productos de acuerdo a sus intereses o necesidades. Es una posibilidadque hasta hoy se emplea en forma acotada en los grandes medios, aunque es vital en otras plataformasweb que permiten personalizar la actualización de información de múltiples fuentes como iGoogle oNetvibes. Sí hay casos a destacar, como el sitio español LaRazón.es (como se ve en la imagen de arriba) ola BBC, que permiten desplazar y organizar módulos por variedad temática de acuerdo a las preferenciasde los usuarios. Google News, el servicio del buscador de la Web, también permite una personalización.

Las etapas en la web. En sus orígenes en Internet, y todavía hasta el día de hoy, aunque conmenor peso relativo, los sitios de los diarios fueron y son los que acaparan gran parte de las audienciasque buscan noticias. A pesar de que desde el principio muchas de las características que vimosanteriormente ya se podían concretar, los usuarios debieron esperar más de una década para poderacceder a ellas. Las causas son diversas: por un lado, la incertidumbre que para los propios mediossignificó Internet y lo que esto planteaba para las estrategias editoriales; cuestiones referidas a lascompetencias profesionales; la disponibilidad de recursos técnicos en los medios; la limitada conectividadde Internet en los primeros años; la experencia de los usuarios, que deben adquirir también nuevascompetencias.

Distintos autores coinciden en grandes rasgos en ubicar tres fases en la evoluición de los sitios de losdiarios en Internet. Nosotros adaptaremos a nuestros intereses el análisis que hacen los argentinos AndrésCuesta y Mariano Zelcer en el texto Acerca de la conformación de gramáticas en los nuevos medios: elcaso de los diarios electrónicos y propondremos estas etapas:

1) Del diario a la pantalla

8/8/2019 Internet Elnuevoescenario

http://slidepdf.com/reader/full/internet-elnuevoescenario 3/4

“Inicialmente se ha señalado que las actualizaciones permanentes constituyen una de las propiedadesdistintivas de los diarios electrónicos contemporáneo (...) Sin embargo, fue necesario un período detiempo relativamente extenso –de algunos años de duración– para que fuera explotada plenamente, talcomo sucede hoy”, escriben Cuetas y Zelcer.

El primer diario de Argentina en llegar a Internet fue Los Andes de Mendoza, en setiembre de 1995, poco

antes de La Nación. Al año siguiente lo hace Clarín. El 21 de setiembre de 1996 lo hace La Voz delInterior. En sus primeras ediciones ninguno de estos diaros actualizaba la información como lo hace hoy.En el caso del diario cordobés, sabiendo que la mayoría de sus usuarios eran del extranjero, seactualizaban por ejemplo los resultados de los clásicos del fútbol local. La tragedia de Lapa, de 1999,también fue un día clave para el sitio, entonces llamado Intervoz, por la magnitud del acontecimiento.

2) Actualización y primeros pasos hacia la multimedialidad

Cerrando la década del 90 ya comenzó a observarse un cambio en la lógica de producción de lainformación de los diarios. En Internet aceleraban el anterior ciclo de 24 horas para publicar novedades ylo hacían cada vez con mayor celeridad. En el caso de La Voz del Interior, esto comenzó oficialmente ahacerse desde noviembre de 2002 con “La Voz On Line”.

Los sitios presentaban desde el principio la posibilidad de integrar otros medios, tales como escuchar unaemisora de radio u observar un un producto audiovisual, pero no había una verdadera unidad multimediadel producto.

3) Articulación multimedia

8/8/2019 Internet Elnuevoescenario

http://slidepdf.com/reader/full/internet-elnuevoescenario 4/4

La fase actual, y ya desde hace varios años, según el medio que se ponga bajo la lupa, es la dearticulación multimedia. Algunos medios argentinos, los que disponen de mayores recursos, lo hacen adiario en la mayoría de los temas centrales, integrando textos con documentos y audios y videos, ademásde galerías de imágenes. También lanzan con cierta frecuencia especiales multimedia, los génerosestrellas del periodismo multimedia hoy.

Estos multimedias (los análisis que ustedes hagan de algunos casos estarán enwww.multimediaubp.wikispaces.com) comenzaron a realizarse con limitadas condiciones de producción yrecepción: el software y las competencias disponibles para los medios y la baja conectividad y lascaracterísticas de los equipamientos de los usuarios. El resultado era una presencia casi nula de video yuna presencia casi excluyentes de animaciones en Flash, ancladas en fotografías y audio.

La situación actual incluye modificaciones importantes en ambas instancias. En las producción, conposibilidaddes de manipulación de video, transmisiones en vivo e integración con redes sociales. En larecepción, con alta conectividad y una multiplicación de vías de distribución de los productos.

El desafío, sin dudas, lo impone la telefonía móvil u otros dispositivos como las tablets, para los cuales los

medios deberán reorganizar sus producciones multimedia.

Bibliografía

Cuesta y Zelcer. Acerca de la conformación de gramáticas en los nuevos medios: el caso de los diarioselectrónicos. Disponible en:

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/steimberg/pdf/zelcer02.pdf

Mielniczuk, Luciana. Características e implicações do jornalismo na Web. Disponible en:

http://www.facom.ufba.br/jol/pdf/2001_mielniczuk_caracteristicasimplicacoes.pdf