INTELIGENCIA EMOCIONAL2

49

description

REVISTA SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Transcript of INTELIGENCIA EMOCIONAL2

Page 1: INTELIGENCIA EMOCIONAL2
Page 2: INTELIGENCIA EMOCIONAL2
Page 3: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

INDICE

Es una revista dirigida a madres y padres con el objetivo de ser una

herramienta educativa para desarrollar junto con sus hijas e hijos la

inteligencia emocional en el ámbito familiar.

ACTUALIDAD

TEST

HOROSCOPOS

CUENTOS

“TEMA DEL MES”

ENTREVISTAS

TWEETS

CUENTANOS!, TE ESCUCHAMOS!, TE

RESPONDEMOS!

SUGERENCIAS

CONSEJOS PARA…

JUGAMOS JUNTOS

PÁG. 10

ROL-PLAYING

PÁG. 17

PÁG. 19

PÁG. 20

PÁG. 21

PÁG. 22

FICHA DE LECTURA

ACTIVIDADES…

PÁG. 7

PÁG. 1

INTELIGENCIA EMOCIONAL

PÁG. 26

PÁG. 32

PÁG. 35

PÁG. 37

PÁG. 36

PÁG. 40

PÁG. 43

Page 4: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ACTUALIDAD

II CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA POSITIVA

Durante mucho tiempo en psicología se

ha descuidado el estudio de las emociones

positivas, sin embargo hace ya más de 10 años en

la investigación científica de manos de Martin Seligman,

han comenzado a estudiarse aspectos como la resiliencia,

la satisfacción vital o la capacidad de agradecimiento.

El estudio científico del bienestar humano y de las

fortalezas humanas pone su atención por lo tanto en aquellos

aspectos positivos y fortalezas de las personas, incidiendo sobre

todo en una personalidad sana y en los procesos salutógenos, no

se debe de entender sin embargo que estos estudios nieguen los

aspectos negativos de la persona.

Es para potenciar el desarrollo de la Psicología positiva que la

Sociedad Española de Psicología Positiva celebra el II Congreso

Nacional de Psicología Positiva para los días 15, 16, y 17 de Marzo

de 2013 en San Lorenzo del Escorial.

En las conferencias muchos expertos del tema de la psicología

presentarán los nuevos avances científicos, actualmente, la psicología

positiva está en su momento de mayor auge. También se organizarán

una serie de talleres pre-congreso (el día 14 de 17.00 a 20.30) sobre temas

de psicología positiva aplicada al desarrollo personal, el trabajo, el aula y

la práctica clínica.

1 MUY EMOCIONANTE

Page 5: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ACTUALIDAD

El programa incluirá conferencias plenarias, talleres pre-congreso,

simposios, mesas redondas, sesiones de posters y sesiones específicas

para estudiantes de doctorado. ¡Si eres un psicólogo, investigador,

formador, educador o estudiante de cualquiera de los ámbitos de

la Psicología no dudes en inscribirte ya!

2 MUY EMOCIONANTE

Page 6: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ACTUALIDAD

LAS REDES SOCIALES Y TU HIJO/A

Tal vez tus hijos forman ya parte de alguna de las comunidades

de Internet que últimamente están tan de moda, si no es el

caso probablemente te hayan pedido ya que les dejes crear

una cuenta en alguna red social, sin embargo es importante

que tengas en cuenta cuales son las ventajas y los peligros

de estas nuevas tecnologías. En la reunión de la Asociación

Americana de Psicología, el verano pasado se afirmó que:

“Si bien nadie puede negar que Facebook ha alterado

el panorama de la interacción social, especialmente

entre los jóvenes, apenas estamos empezando a ver

una sólida investigación psicológica que demuestre

tanto los aspectos positivos como los negativos”

(Larry D. Rosen, profesor de psicología en la

Universidad Estatal de California)

Según Rosen, de la actual investigación se intuyen ciertas

tendencias en los niños. Por una parte, existen aspectos positivos

de las redes sociales. Con las redes sociales se inicia un campo repleto

de nuevas herramientas para la enseñanza, son herramientas didácticas

y adaptadas para los niños y jóvenes del sXXI. Las redes sociales

pueden ser también un medio para aprender a socializar con

los compañeros, conceptos como la empatía también son

aplicables en Internet “empatía virtual.”

3 MUY EMOCIONANTE

Page 7: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ACTUALIDAD

“Es casi como si las redes sociales fueran ruedas de entrenamiento

para la vida en muchos sentidos – les enseña a expresar empatía

y ver cómo responde la gente… Te enseña también a acabar de

desarrollar tu sentido de identidad sobre quién eres. Sacas

a flote cosas en una publicación en el muro de Facebook y después

te sientas y miras los comentarios que consigues.

Es un lugar donde puedes crecer y desarrollarte.”

-Larry D. Rosen-

Existen sin embargo por otra parte aspectos negativos

que suponen peligros para los niños. Según los estudios,

algunos niños abusan de Facebook, esto afecta a sus

resultados escolares, puede suponer una distracción y

repercutir negativamente de este modo en los procesos

de aprendizaje. Además se desarrollan en estos niños

4 MUY EMOCIONANTE

Page 8: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ACTUALIDAD

conductas narcisistas. El abuso de estas tecnologías tiene

efectos negativos en la salud ya que son más propensos

a desarrollar ansiedad, depresión y otros desórdenes

psicológicos aquellos que más utilizan las redes sociales.

Muchos de los contenidos que circulan por la red son

inapropiados para la edad de los niños y sin embargo son

de fácil acceso. Además de esto, en ocasiones la distinción

entre el mundo virtual y el mundo real es confusa,

sin embargo es necesario entender que existen

elementos de realidad en la virtualidad.

“Todo lo que hagas en las redes sociales, lo estás haciendo

detrás de la seguridad de una pantalla… No estás prestando

atención … hay personas de carne y hueso al otro lado del

ciberespacio y tus palabras podrían tener consecuencias

para esa persona.”

-Larry D. Rosen-

5 MUY EMOCIONANTE

Page 9: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ACTUALIDAD

¿CÓMO ENFRENTARSE A ESTOS DESAFÍOS?

Existen en la red dispositivos que nos ayudan a controlar

lo que hacen nuestros hijos en Internet, ésta solución parece

ser adecuada, pero se trata de una solución a corto plazo,

los niños cada vez son más competentes con las nuevas

tecnologías y no pasara mucho tiempo antes de que

consigan evitar los filtros que les ponemos.

Los expertos recomiendan establecer una relación

cercana con el hijo basada en la confianza.

“Si estableces una confianza con tus hijos, lo que consigues

teniendo conversaciones con ellos sobre la tecnología y sobre

lo que están haciendo, vendrán a ti cuando surja algo que les

haga sentir incómodos”

-Larry D. Rosen-

Por todo lo mencionado, es necesario prestar atención

a lo que nuestros hijos tengan que decirnos, comprendiendo

así cuales son sus intereses e inquietudes, conociendo esto

podremos orientarlos hacía el mejor camino.

Para poder orientar a los niños es importante además conocer

las últimas tecnologías, tendencias y aplicaciones que utilizan

los niños. Y por qué no hacernos amigos de ellos en las redes sociales.

Solo de este modo se conseguirá evitar los impactos negativos que las

redes sociales puedan tener sobre la vida de los niños y potenciar

los aspectos positivos.

6 MUY EMOCIONANTE

Page 10: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

FICHA DE LECTURA

COMUNICACIÓN Y GRUPOS SOCIALES

El libro de Maria Angels Viladot Presas, nos habla

de la comunicación no verbal y de los factores a

tener en cuenta para leer adecuadamente los mensajes

que nos transmite. La comunicación no verbal aunque

es portadora de significado no es un lenguaje por lo que

no es difícil leer incorrectamente las conductas no verbales

de los que nos rodean. Advirtiendo esto desde el comienzo

la autora nos habla de aquellos factores genéticos e innatos

que influyen en la conducta pero también de las múltiples

diferencias que existen entre las culturales y de cómo

los significados pueden variar dependiendo de donde se produzca

la conducta no verbal. En este sentido parece ser que el contexto,

que es donde las culturas se desarrollan, según una geografía,

un clima, una economía, una religión y una historia distinta

a la nuestra, es un factor determinante a tener en cuenta.

7 MUY EMOCIONANTE

Page 11: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

FICHA DE LECTURA

La autora es consciente de las visiones simplistas que existen

con respecto a este tema, tratando de distanciarse de estas últimas,

nos advierte de que solo se podremos comprender los mensajes

que nos aporta la comunicación no verbal si tenemos en cuenta el

conjunto de mensajes no verbales que emite la otra persona en

lugar de fijarnos en un solo indicador. Así por ejemplo el mero

hecho de arquear las cejas, no puede significar nada si no añadimos

a esto un análisis de la expresión facial, la orientación del cuerpo

y los factores temporales y espaciales, que acompañan dicho gesto.

Teniendo en cuenta todo a la vez, podemos ver los

sentimientos que tiene una persona. Es por esto que

Argyle y Dean y Mehrabian definen la comunicación no

verbal como “un conjunto coordinado de conductas”.

Cuando interaccionamos con los demás lo hacemos según

la teoría del equilibrio, según esta teoría, cuando nos

relacionamos buscamos un nivel de intimidad cómodo

para ambos, el contacto visual, la proximidad y las sonrisas,

señalan dicho grado de intimidad entre personas.

Así si un desconocido se acerca demasiado a nosotros o

nos habla de temas íntimos tenderemos a distanciarnos de ella.

Maria Angels Viladot Presas indica que “nuestra raza y

género están entre los aspectos más sobresalientes de la

identidad social”, existen culturas de bajo contexto

8 MUY EMOCIONANTE

Page 12: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

FICHA DE LECTURA(aquellas en las que la información se transforma de

forma relativamente directa al través del lenguaje)

y culturas de alto contexto (donde el significado está implícito,

comprendido en la situación), culturas que valoran el

individualismo y culturas que valoran el colectivismo pero

en todas ellas existen unas emociones básicas que se expresan

de forma universal, en todas las culturas.

La alegría, la tristeza, el miedo, el enfado y el disgusto.

La conducta de una persona solo puede entenderse cuando

vemos el modo en que interactúa con otra persona. A través

de nuestra comunicación no verbal podemos comunicar

dominación y estatus, ceder el turno de palabra o mantenerlo,

indicar que nos queremos despedir e incluso comunicar nuestra

identidad, todo esto depende de las complejas combinaciones

de gestos que llevemos a cabo en determinados contextos.

Viladot, M. A. (2012). Comunicación y Grupos Sociales. Barcelona: UOC.

9 MUY EMOCIONANTE

Page 13: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

“TEMA DEL MES”

QUÉ ES LA TIMIDEZ Y COMO DETECTARLA

Los conocimientos que nos aporta la Psicología Evolutiva

y la Psicopatología nos obligan a afirmar que hay que tomarse

enserio y preocuparse por el tema de la timidez, teniendo en cuenta

estas dos razones: la timidez en la infancia es, en sí misma,

un problema que causa malestar y sufrimiento al propio niño\a,

cosa que le impide tener un correcto desarrollo sociopersonal,

que en un futuro puede ser un síntoma de diversos trastornos

psicológicos en la adolescencia y en la edad adulta.

Para los padres no hay cosa más satisfactoria que ver a sus hijos

crecer sanos y felices, por eso, cuando se produce lo contrario,

se genera una gran inquietud y sufrimiento que muchas veces da

pie a la toma y practica de decisiones equivocadas debido al gran

desconocimiento sobre el tema.

Los principales aspectos, relacionados con la conducta tímida y retraída,

que tenemos que tener en cuenta para establecer un concepto

10 MUY EMOCIONANTE

Page 14: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

“TEMA DEL MES”

claro de lo que significa ser un niño tímido son:

-Los niños tímidos acostumbran a tener escasa interacción social

y se relacionan menos de lo que es habitual en los niños de su edad.

-Conviene poner de relieve que el niño tímido es poco sociable,

pero le gustaría serlo y relacionarse con la demás gente con normalidad.

-Estos, temen a las otras personas, a las que ven como un peligro

y como una amenaza. Tienen ansiedad social entendida como miedo

a otras personas, temor en las situaciones sociales y miedo a la

evaluación negativa, lo cual hace que no se sientan a gusto. Como

experimentan fracaso en algunas situaciones sociales, las evitan en lo sucesivo.

Según Mª Inés Monjas, en el libro ¿Mi hijo es tímido?,

las principales formas de obtener información y datos

para identificar y determinar si un niño es tímido o no y,

en caso afirmativo, evaluar aspectos más concretos de su

conducta interpersonal son:

1.

11 MUY EMOCIONANTE

Page 15: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

“TEMA DEL MES”

-Observando directamente su conducta manifiesta, externa y observable,

lo que hace y dice, y también lo que no hace o no dice.

2. -Preguntándole directamente al niño o a la niña sobre sus dificultades

para relacionarse con otras personas.

-Preguntando a las personas que le conocen e interactúan con él.

-Estas personas son los iguales (sus compañeros, hermanos y amigos)

y los adultos (fundamentalmente familia, profesorado y educadores en general).

Por último, en este artículo, trataremos de manera muy breve de

qué manera se puede ayudar a un hijo tímido. Se debe ser realista

y recordar de dónde se parte y lo que están dispuestos a hacer

y plantearse objetivos acordes. Los contenidos que ofrecemos para

abordar la situación de los niños tímidos la diferenciamos en tres

apartados:

(Os recomendamos leer el libro de María Inés Monjas Casares, ¿Mi hijo es tímido?)

1.

-Recomendaciones generales: Mejorar la comunicación con su hijo,

procurar cuidar las circunstancias y situaciones para que participe,

proporcionarle modelos asertivos y competentes. Evitar situaciones

interpersonales amenazantes y difíciles que no pueda controlar,

evitar las comparaciones…

12 MUY EMOCIONANTE

Page 16: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

“TEMA DEL MES”

-Actividades lúdicas y pasatiempos: incorporar literatura infantil

como medio para adquirir información muy diversa. Actividades

de expresión corporal-oral, incorporar música, rimas y poesías.

Ejercicios de relajación…

3. -Trabajo directo: trabajar la conducta, identificar situaciones,

aprender y practicar, tareas.

13 MUY EMOCIONANTE

Page 17: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ROL-PLAYING

En este apartado cada mes se realizará un rol playing

(Explicación de rol playing a continuación) para practicar

una conducta pro-social como alternativa a comportamientos disfuncionales.

Relacionado con el tema del mes abordaremos comportamientos

que inciden en una baja sociabilidad, una baja aceptación social,

la inhibición interpersonal y la timidez propiamente dicha, a través

de técnicas asertivas para mejorar las relaciones sociales con sus

iguales así como mejorar la autoestima del niño/a.

14 MUY EMOCIONANTE

*Conducta pro social: “Actos realizados en beneficio de otras personas; maneras de responder a éstas con simpatía, condolencia, cooperación, ayuda, rescate, confortamiento y entrega o generosidad”

*Comportamiento disfuncional: son patrones observables de comportamiento que interrumpen actividades en grupo o interpersonales. Es importante distinguir entre “niños activos con comportamientos apropiados para su etapa de desarrollo de aquellos con un patrón disfuncional que resulta en dificultades en el ámbito social y académico. Claramente, no todos los niños con mal comportamiento poseen un “desorden en el comportamiento.”

Page 18: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ROL-PLAYING

EXPLICACIÓN DE ROL PLAYING

El procedimiento básico consiste en que, en una situación

simulada y artificial, el niño adopta un papel y ensaya la conducta

deseada imitando las conductas previamente observadas en los modelos.

Durante la realización de la dramatización, los niños y niñas

pueden tener 3 formas de actuación fundamentales:

-Actor o actores que ensayan o practican la conducta- objetivo.

-Coactor o coactores, que ayudan e interactúan con el actor principal.

-Observador/es, que observan el desarrollo de la actuación de sus iguales.

El rolplaying ofrece la posibilidad de ensayar, en una situación

controlada, segura y supervisada por el adulto, las habilidades

que posteriormente se van a utilizar en situaciones naturales.

15 MUY EMOCIONANTE

Page 19: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ROL-PLAYING

Los niños tímidos que tienen déficit en la ejecución y presentan

problemas de ansiedad o inhibición, tiene la oportunidad de poner

en práctica, de forma segura, las habilidades que poseen, pero que

no exhiben, y también, de ensayar nuevas conductas “sin riesgo”

por los posibles fallos. Es una práctica guiada por el adulto de forma

que se minimizan los riesgos de fracaso. La reducción de la ansiedad

en situaciones sociales se logra de modo indirecto a través del aprendizaje

de nuevas conductas más adaptativas que, supuestamente, son incompatibles

con la ansiedad.

Para enfatizar los efectos de la práctica dramatizada o ensayo

conductual se aconseja:

-Que antes de realizar el rol playing se delimite claramente la

situación: quien intervendrá, cara al niño, cuando, donde,

cómo responderán el/los otro/ese y como se pueden disponer

el mobiliario para hacer más creíble la situación, aspectos que

dependerán de la edad de los participantes: cuanto más pequeños

más directividad.

-Dramatizar los ejemplos de situaciones reales y de problemas

concretos que ponen los participantes en el grupo.

-Que durante la práctica la niña o el niño se autoinstruyan, primero

en voz alta, después en voz baja y al final de forma incubierta siguiendo

la secuencia de entrenamiento autoinstruccional.

16 MUY EMOCIONANTE

Page 20: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ROL-PLAYING

-Qué el niño practique y ensaye las conductas recién aprendidas varias

veces con distintas personas y en distintas situaciones para que se logre

un adecuado dominio, se produzca un sobre aprendizaje y se favorezca

la generalización y transferencia de lo aprendido.

-Tener paciencia: suele ocurrir que la participación de los niños/as

en el rol playing al principio les produzca risa o vergüenza, de forma

que su actuación se hace muy forzada, torpe, artificial y carente

de naturalidad, pero a los pocos ensayos, generalmente se produce

la participación con seriedad y notable espontaneidad.

La timidez en la infancia y la adolescencia,

María Inés Monjas Casares, Pirámide 2000 Madrid

17 MUY EMOCIONANTE

Entrenamiento autoinstruccional: son las verbalizaciones encubiertas, el lenguaje interno que cada uno se dice a si mismo antes, durante y después de la realización de cualquier tarea o problema (ej: no lo intentes, te saldrá mal, ánimo, valiente, lo vas a conseguir…)

Page 21: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ROL-PLAYING

ROL-PLAYING PARA TIMIDOS/AS

Este mes trataremos de abordar la timidez de nuestros hijos

a través del rol-playing, entregando a nuestro hijo/a el papel

de asertivo haciéndole pensar que tiene que actuar como un

profesor que tiene que enseñar lo mejor de si mismo y lo que

más le gusta hacer a sus alumnos para que esto aprendan de

él/ella(en este caso los papas y mamas serán sus alumnos)

potenciando que exprese abiertamente que es lo que le gusta hacer.

Durante la semana “jugaremos” a este rol-playing para conocer

las potencialidades de nuestro hijo/a así como incrementar su

autoestima y conseguir que sea menos tímido y se abra

más a los demás.

18 MUY EMOCIONANTE

*Asertivo: es el que expresa sus sentimientos, ideas y opiniones, de manera libre, clara y sencilla, comunicándolos en el momento justo y a la persona indicada.

Page 22: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

CUENTOS

“CUENTO DEL MES”

A continuación, cada semana os facilitaremos un cuento

para que podáis compartir tiempo con vuestros hijos/as.

El objetivo principal del cuento de esta semana es fomentar

el compañerismo así como aprender a pedir ayuda, con lo

que lo relacionaremos directamente con la asertividad.

19 MUY EMOCIONANTE

Page 23: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

JUGAMOS JUNT@S

En este apartado os daremos a conocer diferentes juegos y

recursos para establecer vínculos con sus hijos/as a través del

juego, de forma dinámica y divertida para aprovechar el tiempo

libre de vuestros hijos/as con ocio en conjunto, así como aprender

diferentes técnicas para evitar la timidez y promover la seguridad

del niño/a.

EL JUEGO DEL MES

Cocodrilo y exploradores: se trata de un juego muy sencillo en el

que los papas y mamas se convierte en feroces cocodrilos, y sus

respectivos hijos e hijas son exploradores que van por la selva en

busca de animales. El explorador tiene que ir en busca del cocodrilo

que estará dormido, y cuando lo encuentre tratara de despertarlo,

por lo que los cocodrilos tendrán que ir de tras de los exploradores

e intentar comérselo antes de que lleguen a su refugio (establecer

una zona como puede ser la habitación del niño o en el exterior

cualquier lugar como “santuario”).

Lo que se pretenderá con este juego es que los hijos e hija se enfrente

a sus miedos y aprendan a ser seguros de si mismos.

20 MUY EMOCIONANTE

Page 24: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

TWEETS

21 MUY EMOCIONANTE

El consejo de ministros aprueba un

presupuesto de mil millones de euros para programas de intervención positiva en parados. @muyemocionante

Eduard Punset declaró en el último congreso nacional de

psicología positiva, que la clave de la felicidad se encuentra en el pan bimbo @muyemocionante

Mas propone de forma agresiva la

independencia, Rajoy afirma que debería ser más asertivo. @muyemocionante

En la actual situación de

crisis coyuntural, los españoles deben aprender a ser resilientes @Goleman

Expertos afirman que la actual situación del

PSOE es comparable a la situación que padecen pacientes afectados por depresión @muyemocionante

CR7 dice estar triste, expertos afirman que

su estado emocional es alterado por Messi. @muyemocionante

Page 25: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

HOROSCOPO

HOROSCOPO PARA MAMAS, PAPAS E HIJOS/AS

Aries DEL 21 DE MARZO AL 20 DE ABRIL

Déjate ayudar y escucha a los que tienes a tu alrededor

y sigue compartiendo tus emociones con ellos.

Tauro DEL 21 DE ABRIL AL 20 DE MAYO

Es hora de hacer valer tus virtudes y dejar de detenerte

en tus pequeños defectos.

Géminis DEL 21 DE MAYO AL 21 DE JUNIO

Usa tu energía y vitalidad para retomar aquello que

te guste y hayas dejado a un lado.

22 MUY EMOCIONANTE

Page 26: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

HOROSCOPO

Cáncer DEL 22 DE MAYO AL 22 DE JUNIO

Vuelve a poner en orden tu vida y utiliza tu imaginación para

llevar a cabo aquellas cosas te gusten.

Leo DEL 23 DE JULIO AL 23 DE AGOSTO

No intentes llevar siempre la razón, utiliza tu lado generoso

y creativo para no caer en la rutina.

Virgo DEL 24 DE AGOSTO AL 23 DE SEPTIEMBRE

Suéltate la melena, es hora de tomar decisiones,

sé tú mismo sin miedo a fracasar.

23 MUY EMOCIONANTE

Page 27: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

HOROSCOPO

Libra DEL 24 DE SEPTIEMBRE 23 DE OCTUBRE

Se firme en tus opiniones, no busques tanto el quedar

bien y proponte ser tu mismo.

Escorpio DEL 24 DE OCTUBRE AL 22 DE NOVIEMBRE

Déjate piropear y enfatiza sobre los aspectos positivos

de los demás y exprésate.

Sagitario DEL 23 DE NOVIEMBRE AL 22 DE NOVIEMBRE

Eres el signo más asertivo del zodiaco, haz frente a tus

responsabilidades y sigue siendo honesto.

24 MUY EMOCIONANTE

Page 28: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

HOROSCOPO

Capricornio DEL 22 DE DICIEMBRE AL 20 DE ENERO

Una buena virtud es tu sentido del humor, utilizado para

afrontar las situaciones pesimistas y difíciles.

Acuario DEL 21 DE ENERO AL 19 DE FEBRERO

Ponte las gafas y observa las emociones, no seas tan cabezón

y esfuérzate en empatizar con los demás.

Piscis DEL 20 DE FEBRERO AL 20 DE MARZO

Mantén los pies en la tierra, tu compasión y amabilidad

te hace fuerte. No te guíes por los demás.

25 MUY EMOCIONANTE

Page 29: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

TEST

¿EDUCA A SUS HIJOS/AS CON INTELIGENCIA EMOCIONAL?

No acaba de arreglarse para ir al colegio y llega tarde como de costumbre:

a) Le digo que lamento que sea tan lento siempre y le intento ayudar.

b) Me contengo y actúo con serenidad.

c) Le digo que cuando se repite esta situación, me siento nervioso.

Llega llorando a casa porque sus amigos no quieren jugar con él:

a) Te han dado un disgusto, ¿verdad? Cuando quieras contármelo me interesará oírte.

b) No te preocupes, eso son tonterías de niño, no vale la pena que te disgustes.

c) Ellos se lo pierden, total, tampoco harán nada más divertido que nosotros,

vámonos al cine…

Continúa haciendo ruido los domingos por la mañana antes de que usted quiera despertarse:

a) Procuro razonar y, si sigue, salgo con la mano en alto para disuadirle.

b) Me aguanto, él no me pidió nacer, fui yo quien le metí en esto de pasar los

domingos en este mundo.

c) Le explico que siento tantas ganas de tirar la televisión por la ventana,

que no sé cuánto más podré contenerme.

Insulta a una persona próxima a usted, de la cual tiene celos:

a) ¿Es duro compartirme?

b) No tengas celos, eso es negativo para ti.

c) Piensa que por ti hago más que por él.

Pide que juegue con él cuando usted está reventado:

a) Le digo que ha de entender mis circunstancias.

b) Me aguanto y en esfuerzo en jugar por él.

c) Comento que aunque él tiene ganas, yo en ese momento, no.

26 MUY EMOCIONANTE

Page 30: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

TEST

Des de que cambió de colegio está hermético:

a) Es duro cambiar de ambiente, yo también lo sé.

b)Es contraproducente que te pongas así, deberías abrirte, comunicarte,

para integrarte antes.

c) Los principios en un colegio son lo peor, pero has de animarte y pensar

que sólo son unos días.

Hace ruidos mientras usted habla por teléfono, aunque le pida, por favor, que pare:

a) Le digo que su conducta es intolerante y que no la voy a pasar por alto mucho tiempo.

b) No me enfado y procuro darle ejemplo con mi actitud; hablando bajo,

demostrando que no quiero molestarle…

c) Le cojo para comunicarle que cuando intento hablar me pone fuera de

mis casillas que otra persona me lo impida y que me siento, además, rabioso,

porque pienso que él ya lo sabe.

Es sarcástico y burlón con los vecinos:

a) ¿Por qué crees que te cae tan mal esta gente?

b) Si te portas así acabarán por no tolerarte.

c) Tal como les trates te van a tratar, procura ser su amigo.

Hace el vacío absoluto a un amigo de usted:

a) Le digo que no quiero niños mal educados y que salude debidamente o

se atenga a las represalias.

b) Disimulo para no montar una escenita tensa, al fin y al cabo, es sólo un niño

y es contraproducente forzarlo a ser amable.

c) Espero a poder preguntarle si él no se sentiría triste si cuando llega con

sus amigos yo ni siquiera los mirase.

27 MUY EMOCIONANTE

Page 31: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

TEST

Constantemente pide que le preste atención:

a) Es estupendo fijarse en ti, estoy admirado, aunque creas que has de recordármelo.

b) Intenta jugar solo, por favor.

c) Debes, por ti mismo, saber cuándo algo está bien sin que yo tenga que confirmártelo.

Le ha mentido y no fue a donde dijo:

a) Le reprendo por haberme mentido recalcando que la falta de confianza es

pero que el desobedecer en sí.

b) Me pregunto por qué no ha tenido confianza suficiente para decirme la

verdad e intento mejorar en ese aspecto.

c) Le digo que me siento triste porque no ha confiado en mí y le pregunto

si cree que merezco la verdad.

No quiere hacer deberes si no estás a su lado:

a) Es más divertido tener espectador, ¿no?

b) No te engañes, eso son perezas enmascaradas.

c) ¿Has pensado que te cuesta lo mismo si yo no estoy?

Pide mucha comida en el restaurante y luego no tiene hambre:

a) Le obligo a tomárselo, para que aprenda y le quede claro en adelante lo

que sucede cuando pide algo.

b) Guardo la serenidad, maldigo la idea de haberle hecho caso y me propongo

no consultarle qué quiere tomar la próxima vez.

c) Le confieso que estoy rabioso por haberle hecho caso, porque aún no está

preparado para decidir.

28 MUY EMOCIONANTE

Page 32: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

TEST

Empieza a encolerizarse porque deben irse de un sitio en el que le gusta estar:

a) Le pregunto: “¿Qué fastidio irse ahora, no?”, y le hago hablar.

b) No consiento pataletas; le pego una torta a tiempo.

c) Intento explicarle las razones por las que debemos irnos.

No contesta hasta que llamas por quinta vez:

a) Le aviso de que si no oye le llamaré a golpes y si continúa paso a la acción.

b) Respiro profundamente y cuento veinte diciendo para mí: “Si es así, es porque

nació así, no porque se proponga enloquecerme”.

c) Aprovecho un momento en el que sí existo para él, para explicarle que me

contraría que actúe así.

Enrojece y se queda bloqueado cuando ha de hablar con desconocidos:

a) ¿A que la gente desconocida da corte?

b) Bueno, pero qué tímido, es exagerado.

c) ¿Por qué te pones así tú? ¿Crees que te comen?

RESULTADOS

Es indispensable que cada progenitor realice este test solo,

porque cada uno tiene su forma de educar. Para realizarlo hay

que marcar cada punto a opción elegida para cada pregunta

en el cuadro y sumar el total de cada columna. El factor más

alto indica lo que se hace con más frecuencia; es decir, una

mayoría de respuestas en la columna “criticar” advierte que el

padre educa de una manera muy crítica.

29 MUY EMOCIONANTE

Page 33: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

TEST

Factores positivos: Si en los cuadros aparecen los factores

positivos entre los más bajos, es recomendable analizar y reflexionar

cómo se podrían potenciar. Éstos son: EXPRESAR correctamente los

sentimientos negativos potencia una comunicación razonable y adulta

y da ejemplo a los niños sobre cómo expresarse. EMPATIZAR indica

que se aceptan las emociones del niño. Es de por sí bueno,

sobre todo si se combina con el racionamiento. RAZONAR consiste

en exponerle planteamientos lógicos al niño para que sea consciente

de la situación y, si hace falta, cambie su actitud. Los razonamientos

deben basarse en ideas realmente positivas y ser precedidos de la

empatía, para que calen en territorio fértil.

Factores negativos: Una puntuación muy alta en cualquiera de estos

factores indica la necesidad de una profunda reflexión acerca de cómo

educamos a nuestros hijos. Hay que tener en cuenta que CRITICAR nunca

motiva a mejorar. Se puede aprender a decir las cosas de otro modo,

de forma que animen a un hijo a superarse. Hay que separar siempre

los sentimientos hacia el niño de la opinión sobre su conducta.

FINGIR no lleva a ninguna parte. Los niños no son tontos.

Fingir es contraproducente y siembra la desconfianza mutua.

EVITAR es inútil, porque nadie puede impedir sentirse como se siente.

Se puede aprender a manejar la ira, el miedo y la tristeza.

Fuente:

La Vanguardia Magazine (21/06/1998).

30 MUY EMOCIONANTE

Page 34: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

TEST

31 MUY EMOCIONANTE

Page 35: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

SUGERENCIAS

“ESTE MES TE SUGERIMOS QUE LEAS”

Resumen La ecología emocional o piscoecoafectividad es el arte de

gestionar y transformar positivamente nuestras emociones

con el fin de que nuestro equilibrio interior se refleje en una

mejora del equilibrio y calidad en nuestras relaciones y en nuestro entorno.

La ecología propone un camino que, extrapolado al mundo emocional,

puede tener resultados sorprendentemente positivos y útiles.

Es una apuesta por la vida y por la naturaleza, por cuidar de nuestro

interior para que nuestro equilibrio se refleje en los que nos rodean y

finalmente en el mundo entero. Aporta a la ya conocida Inteligencia

Emocional dos valores imprescindibles hoy: el punto de vista global y

la responsabilidad. Responsabilidad porque somos responsables de la

gestión de nuestras emociones y de su transformación positiva.

Y globalidad porque en un mundo global, las emociones correctamente

gestionadas influyen directamente en nuestro entorno, colaborando en su equilibrio.

32 MUY EMOCIONANTE

DATOS DEL LIBRO Nº de páginas: 300 págs. Editorial: AMAT EDITORIAL Lengua: ESPAÑOL Encuadernación: Tapa blanda ISBN: 9788497352499 Año edición: 2005

Page 36: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

SUGERENCIASY DE LA MISMA COLECCIÓN

Resumen

Este novedoso proyecto pretende animar a los niños y niñas de

entre 7 y 12 años a que se conviertan en “ecologistas emocionales”,

personas que trabajen de forma decidida y responsable para ser mejores,

para dejar un mundo mejor a los que les seguirán y que ayuden a crecer a los demás.

Es una invitación a la reflexión, al debate, al desarrollo de la creatividad

y a compartir experiencias que permitan pasar a la acción de mejora.

Sólo si somos conscientes de que algo es valioso lo protegeremos,

lo cuidaremos, le ayudaremos a crecer y lo respetaremos.

¡Os deseamos que disfrutéis al máximo de esta novedosa propuesta

y os embarquéis en una aventura exterior e interior apasionante!

33 MUY EMOCIONANTE

Page 37: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

SUGERENCIAS

Resumen

Inteligencia Emocional es uno de los aspectos más importantes

de una persona. Poseer Inteligencia Emocional fomenta las relaciones

con los demás y con uno mismo, mejora el aprendizaje, facilita la

resolución de problemas y favorece el bienestar personal y social.

En esta obra se trabajan cinco bloques de competencias emocionales,

uno por capítulo: Conciencia emocional, Regulación emocional,

Autonomía emocional, Habilidades socio-emocionales y Habilidades

para la vida y el bienestar emocional. En cada capítulo se proponen

un buen número de actividades y ejercicios para ayudar a los educadores

a desarrollar la Inteligencia Emocional de los niños. Adquirir y enseñar

Inteligencia Emocional no es fácil. Se necesita entrenamiento y mucha práctica.

Por eso, ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

EMOCIONAL EN LOS NIÑOS es una herramienta fundamental para los

educadores y padres, que encontrarán en ella ejemplos de cómo abordar

y avanzar en la Educación Emocional de los niños entre 8 y los 12 años de edad.

34 MUY EMOCIONANTE

DATOS DEL LIBRO Nº de páginas: 192 págs. Editorial: PARRAMON Lengua: ESPAÑOL Encuadernación: Tapa Dura ISBN: 978-84-342-3399-7 Año de edición: 2009

Page 38: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

CUENTANOS...

CUENTANOS!, TE ESCUCHAMOS!, TE RESPONDEMOS!

Estimados lectores:

Tenemos una hija, María, de 8 años que es muy tímida,

lo ha sido siempre, pero esto se acentúa cada vez más y lo

comprobamos en cada momento cuando comparamos su

conducta con la de sus hermanos.

Estamos muy preocupados porque, aunque nos dicen que

no es nada importante y que cambiará con la edad, no sabemos

qué hacer. Sabemos que no le pasa algo muy malo porque ella,

a su manera, hace la vida normal de una niña de su edad, pero

vemos que no es feliz como lo son sus hermanas, que se ríen y

están todo el día deseando estar con sus amigos, y esto cada día

nos angustia más. Hemos probado distintas cosas desde dejarla a

su aire hasta obligarla, pero vemos que no nos dan resultados.

35 MUY EMOCIONANTE

SABIAS QUE… Las personas felices …

− Son más activas − Son más sociales, caen

mejor a los demás − Ven el lado positivo de las

cosas − Ante la adversidad

permanecen serenas

NUESTRA RESPUESTA… Es hora de dar a María responsabilidades y dejar que tome el mando de sus cosas para ir incrementando su autoestima. En la página 12 de nuestra revista le ofrecemos unas recomendaciones generales, actividades lúdicas y con el trabajo directo que pueden ayudar a que su hija sea más extrovertida y segura de si misma.

Page 39: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

CONSEJOS PARA...

¿CÓMO PRACTICAR LA ASERTIVIDAD?

Expresa y haz respetar tus opiniones, de la misma manera que escuchas y respetas

las opiniones de los demás.

Si no quieres hacer algo que te piden, di que no sin dar muchas explicaciones.

Utiliza los mensajes “Yo”, de esta manera favorecerás una comunicación no violenta.

CONSEJOS PARA... Ser optimista, pero con los pies en la tierra…

Las creencias pueden ser marcos inflexibles que distorsionan la

realidad contaminando su valoración, o bien pueden facilitar nuestro

crecimiento si son lo bastante flexibles y adaptativas.

El pensamiento positivo marca la diferencia.

“Si piensa que es un perdedor, lo seráSi piensa que será rechazado, lo seráSi piensa que está enfermo, lo estaráSi piensa que la vida es inaguantable, no aguantaráSi piensa que no puede, no podráSi piensa que es tarde, se rendirá.Pero…Si cree que aun está a tiempo, volverá a empezarSi cree que hay una oportunidad, la aprovecharáSi cree que llegará la oportunidad, la esperaráSi cree que ganará, lo haráSi cree que es posible cambiar, cambiará.Todo está en su mente”

Miguel Silveira

36 MUY EMOCIONANTE

Page 40: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ENTREVISTA

1. Háblanos de ti, ¿desde cuándo estas interesada en el mundo de la psicología positiva?

¿Qué es lo que más te gusta de esta nueva tendencia psicológica?

La verdad que aunque sólo hace dos años que comencé a

estudiar e investigar dentro de la Psicología Positiva, antes,

desde el campo de la Psicología Deportiva ya estábamos ligados

de algún modo a los objetivos que se persiguen desde esta nueva

rama de la Psicología, buscábamos mejorar el rendimiento de los

deportistas lo que nos llevaba a mejorar su satisfacción personal,

y en definitiva su bienestar. Es lo que me gusta de la Psicología

Positiva, que aunque no es indiferente al sufrimiento humano sí

que persigue mejorar aquellos aspectos que hasta ahora estaban

un poco olvidados, como son el bienestar y la felicidad de las personas,

pero todo ello con la rigurosidad del método científico.

2. Cuéntanos brevemente, ¿qué es la psicología positiva y cuál es su origen?

El origen de la Psicología Positiva se tiende a situar en la

conferencia que Martín Seligman realizó cuando fue nombrado

presidente de APA (Asociación Americana de Psicología) en el año 1999.

En su discurso apeló a que la Psicología debía cambiar y orientar sus

37 MUY EMOCIONANTE

Page 41: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ENTREVISTA

acciones hacia dos áreas olvidadas a partir de la Segunda Guerra Mundial

cuándo la psicología se centró únicamente en los trastornos mentales y el

sufrimiento humano. Estas dos áreas olvidadas eran: hacer las vidas de las

personas más productivas y plenas e identificar y desarrollar el talento y la

inteligencia de las personas. Aunque esta corriente no es algo nuevo, ya

desde la antigüedad los griegos y los romanos se preocupaban de cuestiones

como el placer, así como por ejemplo, la corriente humanista también se

interesaba por el bienestar personal.

3. Desde tu experiencia, ¿cuáles son las principales aportaciones de la psicología positiva?

El principal eje de investigación se ha centrado en el estudio y

desarrollo de la felicidad y bienestar psicológico. Si bien es cierto qué

es el campo más amplio y dónde más trabajos se han desarrollado,

tanto que se tiende a identificar a la Psicología Positiva con este

último punto. También se está trabajando en otras muchas áreas como

son las emociones positivas, identificar las principales virtudes y

fortalezas humanas, las relaciones positivas, las instituciones positivas

y las intervenciones positivas. En todas ellas se están obteniendo

aportaciones muy interesantes cuyo principal objetivo es que las

personas consigan alcanzar una vida plena, esto es, una vida placentera,

comprometida y significativa.

4. Como sabes, nuestra revista está dirigida a la educación emocional

dentro de la familia, así que para finalizar, ¿qué consejos nos darías

para aplicar la psicología positiva en el ámbito familiar?

38 MUY EMOCIONANTE

Page 42: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ENTREVISTA

Creo que lo más importante que nos puede enseñar la Psicología

Positiva es que nosotros podemos trabajar para mejorar nuestro

nivel de felicidad, a través de sencillos actos como el agradecimiento

y el perdón, y a través del uso y desarrollo de nuestras fortalezas personales

tanto en nuestra vida personal como profesional, entre otras cosas.

Al mejorar nuestra felicidad, mejoramos la de aquellos que nos

rodean y nos convertimos en modelos para los más pequeños.

Curriculum

Soy Raquel M. Sinovas, profesora del Departamento de

Psicología de la Facultad de Educación y Trabajo Social

de la Universidad de Valladolid. Licenciada en

Psicología por la Universidad de Salamanca, me

especialicé en Psicología Positiva y Sentido del Humor,

y en la actualidad me encuentro inmersa en el

desarrollo de lo que será mi futura Tesis titulada:

Academic Hope Program: Un Programa de

Psicología Positiva para la Mejora del Rendimiento del

Alumnado Universitario.

39 MUY EMOCIONANTE

Page 43: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ACTIVIDADES...

ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA

“CUADRO DE EMOCIONES” (¿compartiendo mis emociones?)

Utiliza una pizarra o una cartulina para dibujar el cuadro de las emociones.

La tarea consiste en que cada día, todos los miembros de la familia

deberán completar el cuadro a lo largo del día y por la

noche (o en algún momento adecuado) deberán hablar sobre

lo que aparece en el cuadro. Sin embargo, a lo largo del día podemos

realizar la respuesta familiar, en caso de ser pertinente (por ejemplo,

si alguien pide que le den mimos, o besos, o que le den las gracias).

*Consejos:

Con los peques se puede reemplazar el hecho de escribir, con pegatinas

o dibujando, o en su defecto, pidiendo ayuda a alguna persona mayor.

EJEMPLO:

Emoción: Enfadado

Causa: He tenido que recoger la cocina yo solo

Respuesta Familiar: Que me ayuden a recoger cuando hay muchas cosas por hacer

EMOCIÓN¿Cómo me siento hoy?

CAUSAS¿Por qué me siento así?

RESPUESTA FAMILIAR¿Qué espero de mi familia?

María

Pedro

Alba

Felipe

Rosa

40 MUY EMOCIONANTE

Page 44: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ACTIVIDADES...

“LA SEMANA DE…”

Cada semana elegiremos una actividad (o tema) que favorezca

las relaciones familiares saludables y el desarrollo que la

inteligencia emocional. Una vez elegido el tema entre todos

los miembros de la familia, cada uno será responsable de mostrar

a otro miembro de la familia ese aspecto (se puede hacer por

sorteo o por libre elección, lo importante es que varíe de una semana a otra).

Al finalizar la semana, es muy importante juntarse y hablar de

cómo nos hemos sentido y de cómo fue la semana, las cosas

positivas y los aspectos a mejorar.

Algunos ejemplos:

Semana del agradecimientoSemana de reconocer aspectos positivosSemana de expresar mis emocionesSemana de las críticas positivasSemana de contarnos secretosSemana de sorprender a los demás

*Consejos útiles:

-Puedes escribir un cartel con la frase: “La semana de…” y dejar un espacio en blanco para completarlo cada semana; de esta manera os servirá de recordatorio y motivación.

-Los nombres de la semana pueden repetirse o ampliarse una semana más, si detectaras que fuera necesario.

-Debes asegurarte de que a todos los miembros de tu familia (incluido los más pequeños) hayan entendido lo que hay que hacer.

41 MUY EMOCIONANTE

Page 45: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

ACTIVIDADES...

-Las actividades deberán ser realistas y estar al alcance de toda la familia.

FRASES PARA REFLEXIONAR:

“El primer síntoma de que estamos matando nuestros sueños

es la falta de tiempo” (Paulo Coelho)

“Sé feliz en un instante. Este instante es tu vida” (Omar Khayyám)

“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo.

Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto,

en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto,

eso, ciertamente, no resulta tan sencillo” (Aristóteles)

42 MUY EMOCIONANTE

Page 46: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

Cada vez es más frecuente ver en las publicaciones de psicología

el tema de la inteligencia emocional pero ¿Qué significa exactamente y de donde surge?

“La habilidad para percibir, comprender, asimilar y

regular las emociones propias y la de los demás.”

(Mayer y Salovey 1997)

El concepto de psicología emocional fue introducido en el año

1990 por Salovey y Mayer. Tratando de distanciarse de las ramas

más tradicionales de la psicología, como la psicología conductual,

que había olvidado por completo el importante rol que desempeñan

las emociones en nuestra vida, Salovey y Mayer hablaban de la

importancia de saber comprender y expresar nuestras emociones

con el fin de conseguir unos mayores niveles de bienestar. Distanciándose

de la inteligencia racional y la cultura del C.I, la Inteligencia Emocional

afirma que existen varías inteligencias y que poseer ciertas habilidades

43 MUY EMOCIONANTE

Page 47: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

INTELIGENCIA EMOCIONAL

puede ayudarnos a ser felices. La Inteligencia emocional consiste en

descubrir la capacidad que tenemos para procesar la información afectiva

proveniente de emociones ya sean éstas positivas como negativas, y

emplearlas para resolver los problemas cotidianos.

Aunque muchos hablan de la Inteligencia Emocional, es importante

señalar que no se trata de ninguna cura milagrosa para los males que

nos acechan, no es un gran todo que abarca a todas las características

personales positivas sino que tiene que ver con la habilidad para razonar

sobre las emociones y la capacidad potencial de las emociones

para mejorar y guiar el pensamiento, de echo originalmente ninguna

característica personal positiva es incluida en la definición. Según Mayer

y Salovey cuatro son las habilidades emocionales a tener en cuenta;

“la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con

exactitud; la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que

faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y

el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las

emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”

(Mayer y Salovey, 1997, 5).

44 MUY EMOCIONANTE

Page 48: INTELIGENCIA EMOCIONAL2

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Siendo capaces de desarrollar estas habilidades, esto es, siendo

emocionalmente inteligentes, se ha demostrado empíricamente

que existen beneficios concretos y específicos sobre nuestros

niveles de bienestar. Por esto, dentro de la familia, es importante

saber dinamizar a los niños y animarles a ser emocionalmente

competentes, de este modo ayudaremos a nuestros hijos

a ser felices y éstos a su vez contagiarán a sus compañeros

y maestros en las escuelas consiguiendo así unos entornos

emocionalmente más sanos.

Fernández, P. & Extremera, N. (2009). La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,

nº66 , 85-108

EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

NURIEH CABRERAMARTA VILLAGINESDANIEL RODRIGUEZALBERTO ALVAREZ

45 MUY EMOCIONANTE

Page 49: INTELIGENCIA EMOCIONAL2