Inteligencia Artificial

3
Inteligencia Artificial ¿La Decadencia del hombre? En el presente ensayo tratare de exponer mis inquietudes en cuanto a la búsqueda del “acompañante en el viaje por el cosmos” del ser humano: Robots con inteligencia artificial. Mi ensayo se basa, principalmente, en un artículo de Renato Gómez Herrera, publicado en 1999 titulado “Inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva?”. Otras fuentes han sido libros de ciencia ficción, que sin embargo, han dejado de ser ciencia ficción para presentarse en la actualidad como una sátira a la época actual; por ejemplo: “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury. Por último, mi más grande referencia: mi contexto social. Hagamos un ejercicio: echemos un vistazo a nuestra sociedad, la cual se encuentra completamente inmersa en la tecnología, y preguntémonos si la tecnología ha beneficiado en algo a ésta. Claro, de ahí se podría derivar una segunda pregunta: ¿Qué se entiende por “beneficio social”? A primera vista esta pregunta parecería casi obvia, de respuesta sencilla. Quizá la gran mayoría respondería que el “beneficiar a la sociedad” equivale a permitir a los individuos de dicha sociedad alcanzar su felicidad. Pregunto: ¿En qué consta la felicidad? ¿Toda felicidad es buena? Pero, independiente a todo esto, demos por válida la respuesta y tratemos de responderla: Es cierto, nadie puede negar que el avance tecnológico ha facilitado la vida, sin embargo, también es visible que nuestra sociedad parece depender por completo de la tecnología. En este preciso momento estás en frente de una computadora, muy posiblemente con el celular a un lado tuyo y la televisión encendida… espero equivocarme, por desgracia es muy posible que haya acertado. Te preguntaras “Y, ¿Qué de malo tiene la tecnología?”. La tecnología, por sí misma, no tiene nada de malo, el problema es la actitud que nosotros, seres humanos, tomamos hacia ella. Pensemos en los muy populares y ya casi necesarios “smartphones”, los cuales, en teoría, deberían de servir para comunicarnos con el resto, sin embargo es muy usual ver a un grupo de amigos y estando cada quien jugando, viendo videos, “texteando”, etc. en su celular. Con esto vemos que el

description

reporte sobre inteligencia artificial

Transcript of Inteligencia Artificial

Page 1: Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial ¿La Decadencia del hombre?

En el presente ensayo tratare de exponer mis inquietudes en cuanto a la búsqueda del “acompañante en el viaje por el cosmos” del ser humano: Robots con inteligencia artificial. Mi ensayo se basa, principalmente, en un artículo de Renato Gómez Herrera, publicado en 1999 titulado “Inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva?”. Otras fuentes han sido libros de ciencia ficción, que sin embargo, han dejado de ser ciencia ficción para presentarse en la actualidad como una sátira a la época actual; por ejemplo: “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury. Por último, mi más grande referencia: mi contexto social.

Hagamos un ejercicio: echemos un vistazo a nuestra sociedad, la cual se encuentra completamente inmersa en la tecnología, y preguntémonos si la tecnología ha beneficiado en algo a ésta. Claro, de ahí se podría derivar una segunda pregunta: ¿Qué se entiende por “beneficio social”? A primera vista esta pregunta parecería casi obvia, de respuesta sencilla. Quizá la gran mayoría respondería que el “beneficiar a la sociedad” equivale a permitir a los individuos de dicha sociedad alcanzar su felicidad. Pregunto: ¿En qué consta la felicidad? ¿Toda felicidad es buena? Pero, independiente a todo esto, demos por válida la respuesta y tratemos de responderla: Es cierto, nadie puede negar que el avance tecnológico ha facilitado la vida, sin embargo, también es visible que nuestra sociedad parece depender por completo de la tecnología. En este preciso momento estás en frente de una computadora, muy posiblemente con el celular a un lado tuyo y la televisión encendida… espero equivocarme, por desgracia es muy posible que haya acertado. Te preguntaras “Y, ¿Qué de malo tiene la tecnología?”. La tecnología, por sí misma, no tiene nada de malo, el problema es la actitud que nosotros, seres humanos, tomamos hacia ella. Pensemos en los muy populares y ya casi necesarios “smartphones”, los cuales, en teoría, deberían de servir para comunicarnos con el resto, sin embargo es muy usual ver a un grupo de amigos y estando cada quien jugando, viendo videos, “texteando”, etc. en su celular. Con esto vemos que el celular ya no cumple su principal objetivo: comunicar, en lugar de eso el sujeto se aísla sustrayéndose, alienándose de su alrededor, aparte de perder el tiempo en cosas que no benefician en nada ni a nadie. Pero este no es el único ni el efecto más grave que ha derivado de la tecnología; podríamos mencionar el uso de la tecnología en materia de armamento bélico, en espionaje, manipulación genética, hasta para delinquir…

Pero la tecnología que conocemos en la actualidad está sufriendo grandes cambios: el desarrollo y la universalización de la Inteligencia Artificial. ¿Qué es la inteligencia Artificial? Renato Gómez Herrera nos dice en su artículo que “…la inteligencia artificial (IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. Por ejemplo, la resolución de cierto tipo de problemas, la capacidad de discriminar entre distintos objetos o el responder a órdenes verbales”. La IA ya es todo una realidad en algunos campos, tales como la economía, la milicia, algunos software, etc. sin duda este tipo de tecnología podría revolucionar el mundo, la pregunta es ¿Lo revolucionara para bien o para mal? Al realizarme está pregunta no puedo evitar recordar clásicos de la ciencia ficción

Page 2: Inteligencia Artificial

como “Fahrenheit 451”, de Ray Bradbury, o “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley. Ambas novelas de carácter distopico, muestran mundos sumergidos, sino es que devorados, por los avances tecnológicos; mundos fríos, en donde lo vivo del ser humano ha muerto…

Estoy casi convencido –no sin desear estar equivocado- de que nuestra sociedad, siguiendo la línea actual, llegará al “mundo feliz” creado por Huxley. Creo que primero deberíamos de cuidar la vida que ya nos rodea, hacernos cargo de nosotros mismos, hacer que nadie muera de hambre y, después de eso, tratar de crear un “ser dotado de inteligencia artificial”.

Otro tema que no deja de preocuparme es el concerniente a las relaciones humanas: Sí gracias a los “smartphones” el sujeto se aísla, imaginemos que tenemos robots para realizar todo tipo de actividades; en lugar de ir a tomar un café con nuestros amigos, podríamos mandar a nuestro representante robotizado, es decir, ya no tendríamos que hacer nada por nuestra cuenta, no tendríamos que correr ningún riesgo, pero tampoco seríamos actores de la realidad, sino que seríamos una suerte de espectadores de una realidad virtual (les recomiendo ver la película “Surrogates” o “Los sustitutos” en castellano, para que quede completa la imagen a la que quiero llegar). Son muchas preguntas las que me asaltan: ¿Una vida cómoda es sinónimo de vida feliz? ¿Vivimos en negación con la vida? ¿Podríamos controlar maquinas capaces de predecir nuestros 5 pasos? ¿Qué pasará en el ámbito laboral? Supongo que estás preguntas me serán respondidas a su tiempo por la realidad.