Intelectuales, mediadores y antropólogos

download Intelectuales, mediadores y antropólogos

of 15

Transcript of Intelectuales, mediadores y antropólogos

  • 7/28/2019 Intelectuales, mediadores y antroplogos

    1/15

  • 7/28/2019 Intelectuales, mediadores y antroplogos

    2/15

    ENTRE LA TEORA Y LA PRCTICA: ANTROPOLOGADEL TURISMO EN UNA COMUNIDAD ANDINA

    MACARENA HERNNDEZ RAMREZUniversidad Pablo de Olavide. Sevilla.

    Es verdad que el experto prolifera en esta sociedad, alpunto de volverse la figura generalizada, distendida entre laexigencia de una creciente especializacin y la de unacomunicacin tanto ms necesaria. Borra (y en cierta

    manera reemplaza) al filosofo, ayer especialista de louniversal. Pero su xito no es realmente espectacular. Laley productivista de un requerimiento (condicin de unaeficacia) y la ley social de una circulacin (forma deintercambio) se contradice en l. En efecto, cada vez ms,todo especialista debe ser tambin experto, es decir, elintrprete y el traductor de su competencia en otro campo(Michel de Certau: 11)

    La propuesta en esta comunicacin es abordar el relato de laexperiencia desde un lugar muy alejado del experto que nos presentaMichel De Certeau en esta cita inicial. Ms bien cuenta con un puntocentral de partida: lo vivencial, como eje de anlisis y reflexin, tantode la teora como de la prctica. Busca respuestas a algunos de losinterrogantes planteados por las organizadoras sobre la realidad yprctica de la antropologa en la actualidad. Y propone considerarantes que nada a la antroploga/o, como persona.

    La experiencia profesional y personal vivida en el trabajo de campo enuna comunidad andina es el principal ejemplo con el que espero poderparticipar en el debate. Utilizar este caso para proponer la utilidad, y lanecesidad, de aprovechar un insumo con el que contamos en nuestradisciplina, con el que estudiamos a los dems que incluso paramuchos de nosotros, es la razn de ser de la disciplina antropolgicapero en el que considero no reparamos lo suficiente a la hora deconsiderarlo como herramienta y potencial de exploracin: las

    relaciones sociales, las que desarrollamos al trabajar, pero sobre todoal vivir en sociedad.

  • 7/28/2019 Intelectuales, mediadores y antroplogos

    3/15

    MACARENA HERNNDEZ RAMREZ52

    Mi propuesta es compartir las reflexiones en torno a la dificultad queentiendo existe a la hora de establecer una frontera entre lo profesionaly lo personal (entre la investigadora y la mujer que soy). Y Como estadistincin se diluye sobre todo en determinadas situaciones lmites,

    donde se ponen en circulacin las reservas y prejuicios al mismotiempo que la empata personal, los afectos, recomendaciones, laexperiencia previa, tus estrategias y tcticas de aproximacin deinmersin, etc. a la hora de abordar tu relacin con los miembros de lacomunidad. En definitiva poner de manifiesto, cuan difcil nos resultarealizar ese papel de mediador cultural y sobre todo preguntarnosEste papel es el mismo estando fuera de nuestro contexto cultural?Qu pasa cundo somos nosotros los que salimos de nuestra cultura y

    trabajamos en eso de interpretar? Utilizamos los mismos criterios derelatividad cultural (tericos y prcticos) fuera que dentro?

    Necesariamente hemos de recurrir a la que considero la principalmediacin, nuestra cultura y formas de hacer, para encontrar algunasde las posibles respuestas creativas a estos interrogantes.

    1. DEL OBJETO Y SUJETOS DE LA INVESTIGACIN

    La reflexin est basada en la experiencia, trabajo de campo yetnografa que acompa mi estancia de algo ms de tres mesesen Tunibamba una comunidad andina, situada al norte de Ecuador.Una estancia que se produjo como parte de un proyecto mayor,enmarcado dentro de las acciones de la Agencia Espaola deCooperacin Internacional; en concreto el proyecto denominadoFactores Condicionantes para el desarrollo del Turismo Comunitarioen Ecuador, patrocinado por la citada institucin, as como por la

    universidades de Cuenca (Ecuador) y Pablo de Olavide (Sevilla).Entre ambas universidades, y como eslabn dentro de una relacin eintercambio acadmico previo, se configur el grupo de investigadoresque abordamos el estudio. Un total de diez investigadores, de distintasdisciplinas y trayectorias1 iniciamos in situ el estudio del turismocomunitario en Ecuador, con lo que adems, algunos de nosotros

    1 Participamos profesores e investigadores del Programa de Turismo y Gastronoma de la

    Universidad de Cuenca y del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablode Olavide.

  • 7/28/2019 Intelectuales, mediadores y antroplogos

    4/15

    Entre la teora y la prctica: antropologa del turismo en una comunidad andina 53

    conseguimos seguir ahondando en una de las principales lneas, tantode investigacin, como de imbricacin social y poltica, en la que haceun tiempo venimos trabajando2. Trabajamos de manera directa encinco comunidades, repartidas por toda la geografa ecuatoriana.

    Como miembro del equipo, realic parte de mi aportacin con dosestancias en la comunidad elegida para mi etnografa: Tunibamba,donde desarroll la mayor parte de mi trabajo de campo, y dondecomenz mi conocimiento y mi relacin con esta realidad y con estepas. De las ya numerosas visitas que haba realizado a Sudamrica, nohaba tenido hasta este momento, la oportunidad de conocer Ecuador,ni de profundizar en las formas de vida de los indgenas de los Andes.

    Como parte de la investigacin, antes de desplazarnos a lascomunidades, desarrollamos dos tareas fundamentales: por un ladorevisin y anlisis bibliogrfico, y por otro, desarrollamos unseminario junto al equipo ecuatoriano en los que comenzamos adesglosar la particularidades del fenmeno a estudiar, los objetivosgenerales del proyecto, las potencialidades, las dificultades, etc. y enla medida en que haba conocimiento de cada caso, expusimos lasparticularidades de cada comunidad. Con este contacto previo, llegu

    una maana a mediados de julio de 2006 a Otavalo, paraposteriormente y con la agencia de turismo objeto de mi observacin(Runa Tupari), desplazarme en la tarde a Tunibamba, la comunidaddonde contextualizar el estudio del turismo comunitario. Despus deuna fra noche, estas fueron mis primeras percepciones:

    Por la maana hice mi primer viaje en un autobs donde sloviajaban indgenas, callados, mirando hacia al suelo. Fui a Cotacachicon el objeto de comprarme un celular y ver como era el pueblo. Un

    pueblo que amanece tarde, que se ha instalado en lo participativo, quese ve con orden y planificacin y que en la entrada a la sede de su

    2 Ms concretamente me refiero al grupo de antroplogos, que desde la UPO y como partede Grupo de Investigacin Social y Accin Participativa, contamos con diferentes formas yprocesos de actividad turstica, como objeto central en nuestras investigaciones, articuladosen torno a diferentes proyectos (proyecto de . Recreaciones Medioambientales en relacinal turismo cultural y de naturaleza en Andaluca (Ref. SEJ2004.06161) y proyecto deexcelencia Turismos, recreaciones medioambientales y sostenibilidad en los espacios

    naturales protegidos andaluces: resiliencia socioecolgica, participacin social eidentificaciones colectivas).

  • 7/28/2019 Intelectuales, mediadores y antroplogos

    5/15

    MACARENA HERNNDEZ RAMREZ54

    ayuntamiento hay una frase que dice Bienvenido a la sala de latransparencia() Ojeo toda la auto publicidad que se expone en losexteriores (que van desde la visita del alcalde a Alemania, hasta lasdeclaraciones de un estudiante de Cotacahi que estudio en el

    extranjero, hasta cualquiera de los actos y celebraciones que se hayanproducido en este tiempo. Todo est impregnado de ese discurso de laparticipacin y la transparencia. Un pueblo limpio, con servicios, conuna estacin de autobuses junto al mercado recin hecho que tienecomo lema, y as lo pone en sus paredes para fomentar la identidad,donde principalmente se venden frutas, verduras y ropas para trajetradicional indgena, un pueblo con muchas tiendas, casi todas decuero, y con cierto aire de prosperidad, no se, es algo que se respira

    Despus de esto, entr en Internet, me tome un caf y busqu otra vezla Terminal de autobuses bastante preocupada por la dificultad parahablar con la gente: no hablan, no se miran, no te miran. Me haca unapregunta insistentemente: cmo lo har? (Diario de campo, julio2007).

    La dificultad para relacionarme con los habitantes de la comunidad,fue desde mi primer momento en Tunibamba, mi principal

    preocupacin. Esta inicial preocupacin me acompa durante laprimera parte de la estancia, y es sin duda ahora me doyespecialmente cuenta la que me ha hecho reflexionar sobre lasinteracciones o situaciones que nos acompaan en cualquier trabajo decampo, y reparar como stas pueden marcar mucho ms de lo queimaginamos los resultados de la investigacin. Quizs el trabajo enuna realidad inicialmente muy distinta a la que normalmente componemi contexto de trabajo y de vida (el extraamiento reivindicado por

    tantos antroplogos) me ha ayudado a entenderlo as.

    2. INVESTIGAR EL TURISMO COMUNITARIO ENECUADOR. UNA ANTROPLOGA EN TUNIBAMBA

    Desde la dcada de los aos ochenta, Ecuador ha sido un pas pioneroen la implantacin y desarrollo de la actividad del TurismoComunitario en Amrica del Sur. Una modalidad en la que en laactualidad sigue destacando, pues casi un centenar de comunidades

  • 7/28/2019 Intelectuales, mediadores y antroplogos

    6/15

    Entre la teora y la prctica: antropologa del turismo en una comunidad andina 55

    indgenas y campesinas estn embarcadas en iniciativas de este tipo(FEPTCE, 2007).

    En la definicin del fenmeno, y a pesar de su ya dilatada existencia,

    sigue habiendo una gran controversia

    3

    , sobre todo debido a ladiversidad de casos y experiencias diferenciadas aunadas bajo estertulo. Lejos de querer trasladar aqu este debate, si considerooportuno contar con algunas consideraciones previas con las quehemos trabajo y desde la que venimos desarrollando nuestrainvestigacin , para abordar el Turismo Comunitario, como unaforma de gestin del turismo que ana tres perspectivasfundamentales: una sensibilidad especial con el entorno natural y lasparticularidades culturales, la bsqueda de sostenibilidad integral(social y natural) y el control efectivo del negocio turstico por partede las comunidades (Ruiz y Sols, 2007: 11). Cmo se desarrolla estaactividad en la comunidad de Tunibamba, y su posible comparacincon el resto de las comunidades seleccionadas en el estudio, era mitarea a desarrollar. En este caso haba una circunstancia quedeterminaba el anlisis: la mediacin (comunidad-mercado-turista)ejercida por la operadora de Turismo con la que se implementaba laactividad turstica en Tunibamba: Runa Tupari, que en quichuasignifica encuentro con indgenas. Ellos fueron mi primer contactoantes de llegar a la casa y a la familia que me acogieron en lacomunidad.

    Una comunidad constituida4 en 1937; ubicada en la Sierra Norte deEcuador, a 2500 mts. de altitud y a dos kilmetros de Cotacachi(Imbabura). La habitan unos 600 indios Otavalo agrupados en 120familias. La agricultura (mayoritariamente en la tierra comunitaria

    conquistada) es la actividad ms extendida y visible en la comunidad.Las familias aplican estrategias econmicas mltiples, que si bienbasadas en su mayora en el autoabastecimiento agrcola y ganadero,se complementan con otras actividades de mercado5. Por el momento,

    3 Sobre todo en lo que se refiere a su consideracin bien como producto o bien comomodalidad de operacin turstica (ASEC, 1993).4 Como entidad legal y administrativa al amparo de la ley de Comunas.5 La elaboracin de ladrillos es un sector en alza, con buena comercializacin, generador deempleo, al que se dedican aproximadamente una veintena de familias. Por otro lado, aunquela emigracin no es habitual en la comunidad, s es notorio el flujo semanal o diario para

  • 7/28/2019 Intelectuales, mediadores y antroplogos

    7/15

    MACARENA HERNNDEZ RAMREZ56

    al turismo se dedican tres familias de la comunidad, para las cualesesta actividad supone un complemento de la economa familiar. EnTunibamba se producen unas 500 pernoctaciones al ao, repartidas enlas tres casas-albergues que componen la oferta de turismocomunitario. La estancia media de los visitantes es de tres das. Aquestaba el punto central de mi observacin.

    En esta comunidad centr mi bsqueda de todas y cada una de lasvariables previamente establecidas en el proyecto, y adaptadas alcontexto particular que presenta Tunibamba. La meta, poder contribuirposteriormente al debate y comparacin de casos, al anlisis deposibles similitudes y diferencias, as como y sobre todo, pues era el

    objetivo principal de la investigacin, trabajar en propuestasencaminadas a establecer un modelo tanto de anlisis como deintervencin con el que en definitiva mejorar las condiciones de vidade estas comunidades6. Para ello mi primer paso fue preguntarme, unavez instalada en la comunidad, e intentando controlar mi ansiedad porconocer el efecto del turismo entre los habitantes del lugar, buscar elcomienzo del proceso; conocer y analizar cada uno de los pasosestablecidos en este tipo de turismo. As fue como entr en contacto,

    mucho ms directamente con la operadora, con Runa Tupari.

    3. UNA EMPRESA QUE NO VENDE, TAN SOLO OFERTA

    Fundada en 2001 por la Unin de Organizaciones Campesinas eIndgenas de Cotacachi (en adelante, UNORCAC) y las comunidadesindgenas del sector (entre ellas Tunibamba) Runa Tupari, trabajaactualmente con familias campesinas de cinco comunidades del

    cantn.Nace como parte destacada del conjunto de proyectos que materializanla filosofa de la UNORCAC, centrada en la idea de hacer desarrollocon identidad. Aunque en sus comienzos sigui parmetros similaresa los de cualquier intervencin externa en la zona (Korovkin, 2002),

    trabajar en las ciudades cercanas (Quito, Ibarra, Otavalo, Cotacachi) en el sector servicios,y sobre todo en la construccin.

    6 Pues este era tanto mi compromiso a nivel individual con respecto al equipo, como delproyecto en general, con las organizaciones que nos lo haban confiado.

  • 7/28/2019 Intelectuales, mediadores y antroplogos

    8/15

    Entre la teora y la prctica: antropologa del turismo en una comunidad andina 57

    esta operadora ilustra la complejidad inherente a la participacin desectores indgenas en el mercado global, as como la relacin entreidentidad y mercado a travs del turismo (van Rekom & Go, 2006),estableciendo en su modo de hacer el negocio que le otorga esa

    particularidad.

    Imagen 1: Detalle de las manos de una de nuestras informantes. Ecuador 2006-Macarena Hernndez.

    Runa Tupari (como representante de la UNORCAC) se relacionadirectamente con cada uno de los cabildos de las comunidades7, y erami principal punto de contacto fuera de la familia y la comunidad en laque resida. El anlisis y seguimiento de su actividad era uno de misobjetivos fundamentales, en paralelo a la observacin en tiempo realen los albergues tursticos de la comunidad. Una buena parte de mientendimiento vino por conocer su organizacin, planificacin y sobre

    7 Es Runa Tupari, quien entre otras cosas, entrega en asamblea general , una vez al ao, lacuanta que corresponde a la cada comuna por las pernoctaciones de los turistas (50centavos turistas/noche).

  • 7/28/2019 Intelectuales, mediadores y antroplogos

    9/15

    MACARENA HERNNDEZ RAMREZ58

    todo sus formas de hacer y de ubicarse tanto en el contexto social decada una de las comunidades, como dentro del mercado turstico queles daba razn de ser. Una estructura sencilla, que teniendo como basefundamental la cotidianidad de las familias implicadas, modela su

    principal producto en el mercado, autodefinido como turismoconvivencial8.

    Algunos de los trabajadores sobre todo el gerente y el promotordeesta empresa (cuya oficina est situada en la ciudad de Otavalo) seconvirtieron, sin deliberacin previa, en mis personas de confianzafuera de la comunidad con las que poco a poco fui tejiendo unacercana al comps de un intercambio en lo profesional. Del trato

    directo con ellos, no slo de la observacin del desarrollo de su trabajoen la oficina atendiendo tanto a turistas como a comuneros, o ensalidas a los albergues con cualquiera de ellos, sino y sobre todo deesos trayectos, tiempos, comidas, inquietudes, opiniones compartidascon ellos, fue de donde tuve la oportunidad de aprender y registrar lascaractersticas empresariales de esta operadora (sus puntos fuertes ydbiles), confirmar como la verdadera particularidad y fortaleza estabaen la forma de hacer, de ser dentro del contexto, de estas personas con

    respecto a uno de los colectivos y realidades con las que trabajan: lascomunidades.

    As, de manera sutil, fui engrosando con los tiempos de la amistad9los resultados de los anlisis y transcripciones de las muchasentrevistas realizadas con ellos, al tiempo que satisfaca mi propianecesidad de mantener un contacto con el resto del mundo (mimundo?) y de no sentirme tan sola como durante mis primerassemanas en Tunibamba, embarcada durante todava un buen tiempo en

    8 Los turistas llegan (solos o en grupo, con o sin programacin previa) a Otavalo. All sonrecibidos por Runa Tupari y distribuidos al albergue que por sus caractersticas, necesidad,o preferencias (y siempre bajo el criterio de los responsables de Runa Tupari) sea el elegidopara su alojamiento. Trasladados en camioneta, llegan a la comunidad, se dirigen alalbergue y all son presentados a la familia con la que van a convivir. Dependiendo delnmero de das y noches que tenga previsto el turista quedarse, y de las actividades queprograme en la zona, trascurren diferentes secuencias, pero siempre enmarcadas en lasrutinas cotidianas de estas familias, de su espacio, de sus relaciones, contradicciones y

    haceres diarios.9 Por que no llamarlo as, an sabiendo el trasvase desde la profesin.

  • 7/28/2019 Intelectuales, mediadores y antroplogos

    10/15

    Entre la teora y la prctica: antropologa del turismo en una comunidad andina 59

    la preocupacin de ser la nica no indgena de la comunidad, y en midificultad para generar proximidad, cercana.

    En mis encuentros con Runa Tupari (salidas con turistas, observacin

    de la oficina, visitas a los albergues y tambin, charlas informales),fuimos hablando de este asunto del turismo comunitario. Surgieronsituaciones en las que se exponan muchas opiniones y situacionesdiferentes, y en las que sobre todo se formulaban y respondan muchaspreguntas por ambas partes. En estas conversaciones, se me invitabainsistentemente a que una vez ya conocida la realidad, a ellos y a lasfamilias con las que vives ya que hay confianza y que t quieres queesto vaya bien,10 elaborar una suerte de recetas para mejorar la

    actividad y el negocio.Ya para ese momento y no se muy bien si desde mi consideracin deexperta, de alguien de fuera, o persona ya implicada en esteproyecto en concreto, percib como se tomaban mis interpretacionescon cierta necesidad de transformarlas en acciones, en adaptacionespara la optimizacin del turismo.

    As, sin esperar a resultados elaborados por el grupo y nuestro trabajo,algunas de las interpretaciones que yo estaba haciendo del caso delturismo comunitario en esta zona, salieron interesantes conversacionesentre Runa Tupari, en las que bsicamente intent compartir con ellosmi evidencia de que Runa Tupari al operar a pequea escala permitala absoluta personalizacin de la oferta, y con ello contaba con un pluscon el que situarse en el mercado, a modo de optimizacin de losrecursos de los que se dispone (que no es otro que el estar entre lasfamilias y el mercado).

    Con estas condiciones y diatribas di por finalizada mi primera estanciaen la comunidad, volviendo a casa, para dos meses ms tarde (con unintenso tiempo de reflexin y anlisis tanto individual comocolectivo de la dimensin de mi experiencia) regresar a Tunibambapara quedarme otro largo perodo y finalizar mi observacin.

    Con mi regreso pude comprobar los vnculos que ya tena no slo conmis amigos de Runa Tupari, sino con algunos miembros de lacomunidad, con lo que sin darme mucha cuenta, en el da a da, en

    10 En palabras textuales de uno de los dirigentes.

  • 7/28/2019 Intelectuales, mediadores y antroplogos

    11/15

    MACARENA HERNNDEZ RAMREZ60

    situaciones tanto ordinarias (tales como dar de comer a los animales,recoger maz, etc.) como extraordinarias (una celebracin familiar, oresolver un accidente que tuve a la semana de estar all), habaconstruido una muy especial forma de relacionarme. A mi vuelta ya no

    tena la sensacin inicial de aislamiento, de incomprensin, dediferente Pronto pude comprobar como no era un proceso slo demi parte y situacin, sino que as era considerada en la comunidad yentre los agentes de la operadora de la que venimos hablando.

    Con mi regreso quedaban disipadas algunas incertidumbres ydesconfianzas previas. Por eso en la segunda parte de la estancia y unavez que ya tena el conjunto de registros y opiniones recogidas en la

    cotidianeidad de las comunidades, se pas de la palabra al hecho, enrelacin a mi contacto e intercambio de impresiones con los dirigentesde Runa Tupari. Pronto comprob como se buscaba mi experiencia enel da a da con la comunidad y con estas familias. Para la operadoraera una suerte mi observacin directa, y para mi darme cuenta de ello,pues pude evidenciar lo que ya intua y que no era otra cosa que laimportancia, de cara a un mejor funcionamiento de la actividadturstica, de saber, de controlar, de conocer, de tener bien engrasadas

    las formas de comunicacin entre las familias albergistas y RunaTupari.

    Desde el comienzo de esta segunda estancia, y sin ningn disimulo ya,comparta la irona que desprenda la media sonrisa del gerente cuandome deca que Runa Tupari es una empresa que no vende, sino queoferta., a lo que yo tambin en tono irnico y con la confianzaque me daba saber que me estaba dirigiendo a un conocido, al gerentede la empresa que estaba analizando, le respond que desde luego,

    pero sin olvidar vuestra localizacin dentro de un mercado11

    , perosiempre contando con ser una empresa con una fuerte vertientesocial.

    En este ambiente es donde surgieron varias posibilidades de accin,programacin, y de incorporar algunas ideas tanto de los artfices de laoperadora, y mi propia experiencia. Se contaba con la comparacinque ambas partes manejbamos de otras experiencias de turismo

    11Se intercalan frases y respuestas de entrevistas informales mantenidas con el gerente deRuna Tupari.

  • 7/28/2019 Intelectuales, mediadores y antroplogos

    12/15

    Entre la teora y la prctica: antropologa del turismo en una comunidad andina 61

    comunitario instalado en el pas12, pero sobre todo con la cercana ysignificados del contexto local ms inmediato.

    As naci mi participacin (fuera de toda programacin y objetivos del

    proyecto por el que yo estaba all), junto con la operadora una rondade contacto y acciones en las comunidades con los comunerosempleados en el Turismo Comunitario, de cara a optimizar susrecursos. El objetivo era adaptar todo lo posible la empresa a lascircunstancias de la familia, de la comunidad, de tal modo que cadauna de estas familias se sintiera parte de Runa Tupari13. La ideafundamental era buscar entre las familias alberguistas de cadacomunidad una persona de contacto con el exterior, como una especie

    de intermediario (que represente a la comunidad en el exterior, y quea la vez haga las funciones de informe turstico hacia la comunidad,les deca yo). La propuesta concreta: nombrar un mediador (portavozde la comunidad) con la operadora; establecer comunicacin directaen ambos sentidos, que de manera eficaz y rpida funcione y mejore elnegocio. Esta sera una excelente forma de ir cumplimentando algunasde las carencias de esta operadora dentro del modelo de turismocomunitario, pues propiciara de manera ms real la participacin de la

    comunidad. Con ello, por un lado conseguiran reforzar su dimensincomunitaria (diluyendo crticas y dificultades al acceso de algunoscampos por no estar en una comunidad concreta)14, y por otro,conseguiran fortalecer la comunidad; en la medida en que cada una deellas tuviera una presencia ms real en el negocio turstico, seasegurara la presencia de las comunidades en el mercado. Ambasentidades cuentan en su haber conocimientos y prcticascomplementarias sobre el turismo y la realidad poltica,organizativa, social, econmica de cada una de las comunidades.Aqu est su potencial, como forma, particular, de participar en elmercado. As lo sentiran como propio, se apropiaran ms del hecho ysin duda alguna esto previsiblemente hara que el negocio mejorara,

    12 Para lo que result especialmente pertinente mi conocimiento de las otras realidades queanalizaban mis compaeros en este proyecto.13 Que era la mayor insistencia hacia la que apuntaban los agentes de Runa Tupari.

    14 Con eso se acabaran las crticas recibidas desde diferentes sectores, como la Feptce, y seconsolidaran como proyecto vivo y colectivo de la UNORCAC.

  • 7/28/2019 Intelectuales, mediadores y antroplogos

    13/15

    MACARENA HERNNDEZ RAMREZ62

    contribuyendo de este modo al desarrollo de los habitantes de lacomunidad.

    Es en este sentido en el que se sita mi aportacin a la propuesta y la

    reflexin, desde la consideracin que s la empresa se adapta (porconocimiento local) a las formas de entendimiento de las familias, va asu comunidad, les hace propuestas, est fortaleciendo el vehculo paraque en realidad haya ms, y sobre todo mejor, el negocio15.

    As se pas a la accin, con la seleccin de estas figuras demediadores, con las que profundizar en la que desde el principio fuemi propuesta, que no era otra que la de potenciar la especificidad deesta empresa, precisamente por posibilidad de registrar la comunidad y

    el mercado. En ellas siguen actualmente profundizando dentro de laorganizacin de Runa Tupari, como consecuencia de una mejora(fluidez) en la relaciones, y son las que espero poder comprobar en miprximo viaje.

    Con esta experiencia he buscado exponer algunas de las sensaciones,reflexiones, contradicciones y satisfacciones, que me acompaaron enmis formas de hacer antropologa en esta investigacin. Sabiendo queal analizar mis estados y sentidos, buscaba, revisar, en el sentido queentiendo que revisar nuestro procedimiento en la investigacin,adems de ser la mejor formula para analizar, criticar y superarposibles insatisfacciones tanto acadmicas como personales es lanica forma de responder a como vivimos aquella y cualquierinvestigacin (Hernndez y Ruiz, 2008: 11).

    Pues hay un tiempo y un espacio, como profesional, antroploga,investigadora, en el que mi prctica como sujeto social se ve

    impregnada por el papel de cientfica. Esta posicin matiza yfinalmente determina tus relaciones con los dems. Esto es realmentelo que me ha interesado resaltar y lo que me ha llevado a completar lapropuesta o sucesin de posibilidades que establece el ttulo de este

    15 Les habla con su lenguaje, en sus espacios, utiliza ejemplo que sabe van a entender (comohablarle de las vacas) y lo que me parece ms importante utiliza los cdigos que sabenfuncionan entre los habitantes de cada comunidad (como por ejemplo las noches culturales,la comparacin con otra comunidades, el prestigio, el conocer nuevas realidades, ect.).Muy bien podramos estar hablando de la aplicacin de los planteamientos de lasmediaciones culturales, y su adaptacin a la participacin en el mercado.

  • 7/28/2019 Intelectuales, mediadores y antroplogos

    14/15

    Entre la teora y la prctica: antropologa del turismo en una comunidad andina 63

    simposio. Y es que entiendo a este ttulo le falta uno: la de sujetosocial, la de persona; que por supuesto es el intelectual, antroplogo,mediador, que damos por hecho, pero que nos ofrece todo un mundode interpretaciones: El mundo del sujeto que soporta la accin de ser

    algo de esto, y que en demasiadas ocasiones se olvida, o se lepresupone, o se le antepone a su condicin profesional: y esprecisamente esta la que determina, la que establece el resultado, noslo de nuestro trabajo, sino de nuestra forma de vivir en lainvestigacin.

    BIBLIOGRAFA

    ASEC (1998) Informe del proceso Foro Nacional Participacincomunitaria en el ecoturismo. Mimeo. Quito.

    DE CERTEAU, Michel. (2000)La invencin de lo cotidiano. Artes dehacer. Universidad Iberoamericana.

    FEPTCE (2007) Manual de calidad para la gestin del turismocomunitario del Ecuador. Quito.

    GASCN Jordi y CAADA, Ernest (2005) Viajar a todo tren.Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Barcelona Icaria.

    HERNANDEZ; Macarena (2006) Buscando ese color especial:polticas, sentimientos y representaciones en torno al turismo culturalen Sevilla en VALCUENDE; JM Territorializacin, Medio AmbienteY Desarrollo en Brasil y en Espaa. Brasil, Universidad Federal deAcre, pp 253-276.

    - (2007) Comprar y vender. De la cultura la mercado tursticoen Tunibamba en RUIZ; E Y SOLIS; D (Coords) TurismoComunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Quito,Ecuador, Abya-Yala, pp179-218.

    HERNANDEZ, Macarena y RUIZ, Esteban (2008) La investigacin,el investigador, sus espacios y los tiempos Sobre mtodo y arte en lainvestigacin social enEtnografa del sujeto, espacio y tiempo en lainvestigacin social. Universidad Autnoma del estado de Mxico.

    Toluca (Mxico). En prensa.

  • 7/28/2019 Intelectuales, mediadores y antroplogos

    15/15

    MACARENA HERNNDEZ RAMREZ64

    KOROVKIN, Tanya (2002) Economa de mercado y democracia enlos andes ecuatorianos. Quito. Ediciones Abya-Ayala.

    RUIZ, Esteban Y SOLIS; Doris (2007) (Coords) Turismo

    Comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Quito,Ecuador, Abya-Yala.

    VAN REKOM, Johan y GO, Frank (2006) Being discovered.Ablessing to local identities?, ANNALS OF TOURISM RESEARCH33(3): 767-784.