Integration of aquaculture into small holder farming...

22
Integration of aquaculture into small holder farming systems PROFESOR :DANIEL GRANDE CANO ALUMNOS: NAHUM SALAS EDAN NATAL

Transcript of Integration of aquaculture into small holder farming...

Integration of aquaculture into smallholder farming systems

PROFESOR :DANIEL GRANDE CANO

ALUMNOS: NAHUM SALAS

EDAN NATAL

Acuicultura La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de

crianza de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos,1 materias primas de uso industrial y farmacéutico, y organismos vivos para repoblación u ornamentación.2

La acuicultura en américa latina

La acuicultura es el sector alimentario más dinámico a nivel global, experimentando una tasa de crecimiento promedio del 8,8 % anual durante las últimas tres décadas

Los principales países productores en la región son Chile, Brasil, Ecuador y México; seguidos de Perú, Colombia, Cuba y Honduras. En 2010, este grupo de países contribuyó con el 88,3 % de la producción acuícola regional (Cuadro 1). En algunos países como México y Brasil la producción acuícola para el mercado interno es significativa, mientras que en otros como Chile, Ecuador, Colombia, Honduras, Costa Rica, Perú y Panamá, predomina la producción para la exportación (OLDEPESCA, 2009).

Cuadro 1. América Latina y el Caribe: Producción acuícola por país, 2010.

País Producción 2010 Toneladas % ALC Chile 701.062 36,5% Brasil 479.399 25,0% Ecuador 160.924 8,4% México 126.240 6,6% Perú 89.021 4,6% Colombia 80.367 4,2% Cuba 31.422 1,6% Honduras 27.509 1,4% Otros 224.061 11,7% Total América Latina 1.883.134 98,1% Caribe 36.871 1,9% Total ALC 1.920.005 100%

Sea cual fuere el caso, la acuicultura se realiza a diversas escalas prácticamente en muchos de los país del mundo.

En ese sentido, la acuicultura de pequeña escala y recursos limitados (también denominada acuicultura familiar o acuicultura rural) es practicada (Flores-Nava, 2012), y contribuye al fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la superación de la pobreza.

1.Acuicultura de Recursos Limitados (AREL): Es la actividad que se realiza sobre la base del autoempleo, sea ésta practicada de forma exclusiva o complementaria, en condiciones de carencia de uno o más recursos que impiden su autosostenibilidad productiva y la cobertura de la canasta básica familiar.

Los recursos que pueden limitar la actividad son referidos a tecnología, recursos naturales, administración, mercado, capital, insumos y servicios para la cadena productiva de la acuicultura.

2.Acuicultura de la Micro y Pequeña Empresa (AMYPE): Es la acuicultura practicada con orientación comercial, que genera empleo remunerado, tiene algún nivel de tecnificación y no supera los límites definidos para las MYPES de cada país.

Este tipo de empresas está justo por encima de los productores AREL.

Se consideran recursos limitantes para la AMYPE aquellos que impiden asegurar la calidad e inocuidad de sus productos, cumplir el marco regulatorio, acceder al crédito, implementar mejoras tecnológicas (innovación), contar con una administración eficiente, alcanzar una productividad rentable, obtener autosuficiencia logística, o acceder a la información (mercado, tecnología, normas, etcétera).

De manera que, considerando las características de las unidades de producción acuícola de menor escala, y sobre todo de aquéllas ubicadas en aguas continentales, los productores AREL y AMYPE comparten una serie de rasgos en la práctica de la agricultura familiar de subsistencia y la agricultura familiar en transición. (FAO, 2010)

Algunas técnicas de cultivo con potencial para la integración de la producción agropecuaria y acuícola en ALC incluyen el aprovechamiento de los sistemas de irrigación agrícola, el cultivo acuícola en campos de arroz, la acuaponía, los policultivos piscícola-ganaderos (peces-patos; peces-cerdos; peces-gallinas) o agro-acuícolas (utilizando gramíneas y plantas acuáticas como alimento de los peces o la integración de cultivos de frutales y hortalizas en los terraplenes de estanques acuícolas).

Conclusiones

No obstante, se reconoce que los productores de pequeña escala, incluidos los acuicultores de recursos limitados y de la micro y pequeña empresa, pueden convertirse en parte de la solución a la problemática de la pobreza rural y la inseguridad alimentaria en la región.

Cultivo integrado peces-patos(S.D. Tripathi y B.K. Sharma) La crianza de patos en estanques de peces responde muy bien al sistema de policultivo de los

peces, dado que los patos son altamente compatibles con los peces cultivados. Ventajas: Fertilizan el agua del estanque con sus excrementos cuando se dejan nadar libremente. Lo cual

resulta en un ahorro total de fertilizante para el estanque y de alimento suplementario para los peces (60 % del costo total en el cultivo convencional de los peces).

Mantienen bajo control las malezas acuáticas. Ablandan el fondo del estanque y facilitan la liberación de nutrientes del suelo, lo cual aumenta

la productividad del estanque. Airean el agua al nadar; por esto han sido llamados «aireadores biológicos». Los corrales de los patos se construyen en los terraplenes del estanque, entonces no se necesita

terreno adicional para mantenerlos. Los patos satisfacen la mayor parte de sus necesidades alimentarias del estanque bajo forma de

malezas acuáticas, insectos, larvas, lombrices, etc. Necesitan muy poco alimento suplementario y los campesinos les dan normalmente desperdicios de cocina, melazas y salvado de arroz.

Jacinto de agua (Eichhornia crassipes)

Prácticas de cultivo

La correcta gestión del estanque, es la base de una piscicultura rentable. Conviene construir el estanque (alrededor de 1 000 m2) cerca de la casa para cuidar adecuadamente los patos y los peces y para desalentar ladrones.

Revise los bordos y reparar daños, si hay. Excavar el estanque de manera que contenga más de un metro de profundidad durante el período de sequía.

Drene o seque el estanque y saque o mate todos los peces que queden, aplicando 15 kg de lejía en polvo y 15 kg de urea/1 000 m2.

Urea y polvo de lejía pueden aplicarse uno detrás del otro y los peces muertos se sacan con una red. Como alternativa, se pueden aplicar 250 kg de tortas oleaginosas de Mahua (Basialatifolia) que no solo mata los peces, sino también actúa como fertilizante del estanque.

Aplicar 20-25 kg de cal aproximadamente una semana antes de abonar el estanque. Si se ha aplicado una mezcla de polvo de lejía y urea para erradicar los peces predadores y silvestres, aplicar solo 5-10 kg de cal (reduciendo la cantidad de polvo de lejía aplicado).

Abonar el estanque con una dosis base de estiércol bovino de 500 kg/1 000 m2. Repoblar el estanque con juveniles 7 días después del envenenamiento, dado que la toxicidad del polvo de lejía dura más o menos una semana. Se tendrían que repoblar juveniles de más de 10 cm, dado que los patos se pueden comer los más pequeños. La densidad de siembra recomendada (para 1 000 m2 a una tasa de repoblación total de 600 unidades), se describe en la tabla siguiente.

Se pueden hacer algunas variaciones en la tasa de repoblación y proporción entre especies, dependiendo de las condiciones del estanque y la disponibilidad de alevines.

La carpa herbívora tendría que alimentarse regularmente con vegetales acuáticos o terrestres. Tiene que hacerse antes de soltar los patos, sino esparcirán la hierba por toda la superficie del estanque.

Cosecha

Cosechar los peces que hayan alcanzado la talla de mercado y dejar que los demás crezcan ulteriormente.

La cosecha final puede hacerse 10-12 meses después de la siembra.

Cría de patos

La postura de huevos por los patos depende de muchos factores, como raza y variedad, aunque, una buena gestión contribuye considerablemente a alcanzar una óptima producción de huevos - carne.

Los patos no necesitan corrales muy elaborados, dado que permanecen dentro del estanque casi todo el día. Un refugio de bajo costo, de bambú u otro material que pudiera estar disponible en el área, sea en el terraplén del estanque o sobre la superficie del agua. Deberían estar bien ventilados y diseñados de modo que las descargas vayan al estanque.

Alrededor de 30 patos son suficientes para fertilizar un estanque de 1000 m2, estos necesitarían un corral de solo 13-14 m2 de superficie. Se tendrán en el estanque patitos de 3-4 meses después de haberles dado los necesarios tratamientos profilácticos y tomando medidas de precaución contra epidemias.

Los patos pueden encontrar alimentos naturales en el estanque. Necesitarán muy poca alimentación suplementaria que puede ser de los desperdicios domésticos, como sobras de la cocina, salvado de arroz, arroz quebrado y cereales desechados, si los hay. Alternativamente se puede comprar un alimento balanceado y darlo a 50 gr/ave/día.

Se tendrían que evitar alimentos enmohecidos o viejos, dado que el moho contiene toxinas que pueden causar envenenamiento.

Los patos empiezan a poner huevos a la edad de 24 semanas, pueden tenerse cajas con paja en el corral para la postura de huevos.

La adecuada higiene y cuidados, son muy importantes para mantener saludable la parvada. Es fácil reconocer un animal enfermo: se lo ve decaído, sus ojos no tienen lucidez y una supuración sale de los ojos y narices. El ave enferma tendría que ser inmediatamente aislada y curada.

Los huevos se recogen cada mañana, dado que los patos ponen huevos solo durante noche. Los patos ponen durante dos años, después de lo cual deberían separarse para la engorda y matanza.

CALENDARIO

Cultivo doméstico integradopeces-cerdos en Filipinas(Frank V. Fermin)

El cultivo integrado peces-cerdos no es un concepto nuevo, se ha practicado durante muchos años en muchas partes de Asia.

Ventajas

Los piscicultores pueden producirlo sin alimentarlo ni transportar abono para fertilizar el estanque.

El cultivo peces-cerdos maximiza el uso del terreno integrando dos actividades pecuarios en la misma área.

El estanque sirve como depósito sanitario para los excrementos animales.

El cultivo doméstico integrado peces-cerdos proporciona ingresos adicionales y es una fuente barata de proteína animal para la familia.

CANAL DE DIVERSIFICACIÓN DE LAS POGILGAS

1. Construcción del estanquePreparar el estanque cerca de una fuente de agua que deberá estar libre de inundaciones. Se instalarán cañerías de entrada y salida con rejillas.Basta un cerdo para fertilizar un estanque de 100-150 m2 con su estiércol. La profundidad del agua se deberá mantener a 60-100 cm. Con estas recomendaciones de área y profundidad del estanque junto con la densidad de siembra, se eliminan los problemas de contaminación orgánica.Se puede construir un canal de diversificación para canalizar el exceso de estiércol a una fosa de compostaje o cuando la fertilización deba suspenderse.El agua del estanque rica en nutrientes se puede utilizar para regar las hortalizas que crecen en el dique o cercanas al estanque.

2. Ubicación

3. RepoblaciónRepoblar el estanque (de aproximadamente 100-150 m2) con alevines (200 peces/100 m2 una vez lleno de agua). Se sugieren aquí tres sistemas opcionales de cultivo de peces, de los cuales el Policultivo 2 está basado en experiencias en Viet Nam y Tailandia. Ambos policultivos incluyen predadores para controlar la sobre-población de la tilapia (si están ambos sexos). Las proporciones de siembra recomendadas se presentan en la Tabla 1.Estabular en la pocilga un lechón destetado (8-10 kg o de 1,5 meses).Los peces y los lechones se pueden introducir al mismo tiempo.

4. Alimentación de los cerdosAlimentarlos dos veces al día. Se podrían dar también alimentos suplementarios como kangkong (Ipomoea aquatica).

5. CosechaCosechar los peces después de 4-5 meses. Colectar los juveniles (si hay) para la siguiente estación de cría; vender los que sobren. Se puede hacer una cosecha parcial para el consumo familiar si se necesita.Vender los cerdos después de 4-5 meses.Si es posible, sacar los desechos orgánicos o lodo del fondo del estanque y usarlo como fertilizante para las hortalizas cultivadas.

Bibliografia

Instituto Internacional Para La Reconstrucción ruralWorldfish Center. (2004). Agro-acuicultura integrada Manual Básico. Roma.OrganizaciónDe Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación.

FAO. Boletín de Agricultura Familiar para América Latina y el Caribe. Enero - Marzo 2014. Obtenida el 07 de marzo 2015 de: http://www.fao.org/americas/recursos/baf/2014-1/bp-acuicultura/es/

Rodríguez H., y Flores A. (2014). Acuicultura de pequeña escala y recursos limitados en América Latina y el Caribe Hacia un enfoque integral de políticas públicas. Santiago. FAO

Acuicultura. Obtenida el 07 de marzo 2015 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Acuicultura