Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

29
Integrantes: Garayar Canales, Marleny Portilla Cuyan, Liz Mamani Cusihuaman Sofía

Transcript of Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

Page 1: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

Integrantes:

Garayar Canales, Marleny

Portilla Cuyan, Liz

Mamani Cusihuaman Sofía

Page 2: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg . En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.

    Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.

Page 3: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

MANUEL KANT

Page 4: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

FILOSOFIA DE MANUEL KANTLa piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está

recogida en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases

del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Al igual que

los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en

proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella

en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación

'las casas negras son casas'. La verdad de este tipo de proposiciones es

evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición

contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la

verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las

proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede

llegar por análisis puro, como en la expresión 'la casa es negra'. Todas las

proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son

sintéticas.

Page 5: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

LAS PROPOSICIONES DE MANUEL KANTLas proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos: empírica,

o a posteriori, y a priori.Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la

percepción, pero las proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan

en tal percepción. La diferencia entre estos dos tipos de proposiciones puede ser

ilustrada por la empírica 'la casa es negra' y la a priori 'dos más dos son cuatro'. La

tesis de Kant en la Crítica consiste en que resulta posible formular juicios sintéticos a

priori. Esta posición filosófica es conocida como transcendentalismo. Al explicar cómo

es posible este tipo de juicios, Kant consideraba los objetos del mundo material como

incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como

materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos,

no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte

de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas.

Page 6: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

          Además de estas intuiciones, Kant afirmó que un número de conceptos a

priori, llamados categorías, también existen. Dividió las categorías en cuatro

grupos: los relativos a la cantidad, que son unidad, pluralidad y totalidad; los

relacionados con la cualidad, que son realidad, negación y limitación; los que

conciernen a la relación, que son sustancia-y-accidente, causa-y-efecto y

reciprocidad; y los que tienen que ver con la modalidad, que son posibilidad,

existencia y necesidad. Las intuiciones y las categorías se pueden emplear

para hacer juicios sobre experiencias y percepciones, pero, según Kant, no

pueden emplearse para que se apliquen sobre ideas abstractas o conceptos

cruciales como libertad y existencia sin que lleven a inconsecuencias en la

forma de binomios de proposiciones contradictorias, o antinomias, en las que

ambos elementos de cada par pueden ser probados como verdad.

Page 7: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

EN LA METAFISICA DE LA ETICA (1797)MANUEL KANT     En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe su sistema ético,

basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral.

Afirmaba en sus páginas que los actos de cualquier clase han de ser

emprendidos desde un sentido del deber que dictase la razón, y que ningún

acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre

puede considerarse como moral. Kant describió dos tipos de órdenes dadas

por la razón: el imperativo hipotético que dispone un curso dado de acción

para lograr un fin específico; y el imperativo categórico que dicta una

trayectoria de actuación que debe ser seguida por su exactitud y necesidad.

El imperativo categórico es la base de la moral y fue resumido por Kant en

estas palabras claves: "Actúa de forma que la máxima de tu conducta

pueda ser siempre un principio de Ley natural y universal".

Page 8: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

LAS IDEAS ETICAS DE MANUEL KANTLas ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental

del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No

consideraba esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la

anarquía, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para

obedecer en conciencia las leyes del universo como se revelan por la razón. Creía

que el bienestar de cada individuo sería considerado, en sentido estricto, como un fin

en sí mismo y que el mundo progresaba hacia una sociedad ideal donde la razón

"obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal manera que pudieran haber nacido

de la voluntad única de un pueblo entero, y a considerar todo sujeto, en la medida en

que desea ser un ciudadano, partiendo del principio de si ha estado de acuerdo con

esta voluntad". En su tratado La paz perpetua (1795) Kant aboga por el

establecimiento de una federación mundial de Estados republicanos.

Page 9: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

INFLUENCIA DE MANUEL KANTKant ha tenido mayor influencia que ningún otro filósofo de la era moderna. La

filosofía kantiana, y en especial como la desarrolló el filósofo alemán Georg

Wilhelm Friedrich Hegel, estableció los cimientos sobre los que se edificó la

estructura básica del pensamiento de Karl Marx. El método dialéctico,

utilizado tanto por Hegel como por Karl Marx, fue un desarrollo del método

de razonamiento articulado por antinomias que Kant aplicó. El filósofo

alemán Johann Fichte, alumno de Kant, rechazó la división del mundo de

su maestro en partes objetivas y subjetivas y elaboró una filosofía idealista

que también influyó de una forma notable en los socialistas del siglo XIX.

Uno de los sucesores de Kant en la Universidad de Königsberg, Johann

Friedrich Herbart, incorporó algunas de las ideas kantianas a sus sistemas

de pedagogía.

Page 10: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

PARTICIPACION DE MANUEL KANTSin embargo, no cabe duda de que Kant participó plenamente en los ideales de

la época, sobre todo si tenemos en cuenta que es en 1781 cuando

comienza la etapa más importante: el llamado per¡odo critico. La fecha de

publicación de las siguientes obras encuadra a Kant, pues, dentro del

periodo ilustrado: Crítica de la razón pura (1781), ¿Qué es la

Ilustración? (1784) y Crítica de la razón práctica (1788). Más

adelante publicará su Crítica de/ juicio (1790) y la Religión

dentro de los límites de la mera razón (1793). En todas ellas

rezuma un espíritu moderno sólo comprensible si analizamos los

acontecimientos históricos sucedidos entre las señaladas fechas de 1686 y

1789.

Page 11: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

OTRAS OBRAS MANUEL KANT Además de sus trabajos sobre filosofía, Kant escribió numerosos tratados

sobre diversas materias científicas, sobre todo del área de la geografía

física. Su obra más importante en este campo fue Historia universal de la

naturaleza y teoría del cielo (1755), en la que anticipaba la hipótesis de la

formación del universo a partir de una nebulosa originaria, hipótesis que fue

más tarde desarrollada por Pierre de Laplace.

Entre otros escritos de Kant figuran Prolegómenos a toda metafísica futura

(1783), Principios metafísicos de la filosofía natural (1786),  Crítica del juicio

(1790) y La religión dentro de los límites de la razón pura (1793).

Page 12: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

Introducción

Hegel (1770-1831) es el punto culminante del idealismo alemán. Con un portentoso dominio del saber y con una profundidad inigualable, Hegel emprende la empresa de mostrar el ser en su totalidad. La filosofía de

Hegel es, pues, un idealismo absoluto.Después de Hegel, se producirá un brusco viraje del idealismo al

materialismo. La izquierda hegeliana transfor mará la grandeza del espíritu por la realidad concreta de la materia.

Después de que Kant (1724-1804) expusiera su programa filosófico, toda la filosofía posterior tenía, inevitablemente, que partir de él. Kant era el punto de referencia inevitable, pero, a la vez, también era superar algunas de sus

ideas en algunos puntos. Será Hegel el que logre superar el sistema de pensamiento kantiano

GEORG FRIEDRICH HEGEL

Page 13: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

Hegelianismo

Doctrina filosófica de Hegel, o pensamiento influido por este autor. Entre los hegelianos se distingue el ala derecha, ortodoxa o tradicional, que insiste en los rasgos nacionalistas y concibe el Estado como la síntesis perfecta entre lo privado y lo público, al tiempo que cultiva la visión teológica de las teorías

de Hegel, y la izquierda («jóvenes hegelianos»), para la cual la religión aparece superada por la filosofía, y que se interesa en particular por el

método dialéctico aplicado a la realidad (materialismo dialéctico); en esta última corriente se destacan autores como D. Strauss, B. Bauer, L.

Feuerbach, K. Marx y F. Engels.Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1770-1831), filósofo alemán, máximo representante del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el

pensamiento universal desde el siglo XIX.

Page 14: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

Vida y Obras de Hegel

Nacido en Stuttgart el 27 de agosto de 1770, hijo de un funcionario de la hacienda pública, Hegel creció en un ambiente de pietismo

protestante y estudió a los clásicos griegos y latinos mientras estuvo en el gymnasium de su ciudad natal. Animado por su padre

para que se hiciera pastor protestante, en 1788 ingresó en el seminario de la Universidad de Tubinga, donde entabló amistad con

el poeta Friedrich Hölderlin y el filósofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling, de significada filiación romántica, compartiendo con ellos su entusiasmo por la Revolución Francesa y la antigüedad

clásica. Después de completar un curso de Filosofía y Teología, y decidir que no quería seguir la carrera religiosa, en 1793 comenzó a

ejercer como preceptor en Berna (Suiza). En 1797 consiguió un cargo similar en Frankfurt, pero dos años más tarde su padre

falleció, dejándole un legado cuya cuantía económica le permitió abandonar su trabajo como tutor.

Page 15: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

En 1801 se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió, escribió y logró un puesto como profesor. Allí concluyó la

Fenomenología del espíritu (1807), una de sus obras más importantes. Permaneció en Jena hasta octubre de 1806, cuando la ciudad, en el transcurso de las Guerras Napoleónicas, fue ocupada por las tropas francesas, por lo que se vio obligado a huir. Desde

1807 hasta 1809, una vez agotadas las rentas que le había proporcionado la herencia paterna, trabajó como redactor en el

periódico Bamberger Zeitung de Baviera. Sin embargo, el periodismo no le agradó y en 1809 se trasladó a Nuremberg donde

fue director de un gymnasium durante ocho años.

Page 16: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

Durante los años que residió en Nuremberg, Hegel conoció y contrajo matrimonio con Marie von Tucher, de quien tuvo tres hijos:

una niña (que murió al poco de nacer) y dos varones (Karl e Immanuel). Antes de su matrimonio, Hegel había tenido un hijo

ilegítimo (Ludwig) que acabaría viviendo en el hogar de los Hegel. Después de haber trabajado en su redacción durante siete años,

publicó en Nuremberg otro de sus más afamados escritos, Ciencia de la Lógica (1812-1816). En 1816 aceptó la cátedra de Filosofía

en la Universidad de Heidelberg y, poco después, publicó de forma sistemática sus pensamientos filosóficos en su obra Enciclopedia

de las ciencias filosóficas (1817). En 1818 ingresó en la Universidad de Berlín, institución en la cual expuso y enseñó el conjunto de su pensamiento hasta su fallecimiento, ocurrido en esa misma ciudad

el 14 de noviembre de 1831.

Page 17: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

La última gran obra publicada por Hegel fue La filosofía del Derecho (1821), aunque algunas notas de sus conferencias y

clases, junto con apuntes de sus alumnos, fueron también publicadas después de su muerte. En el conjunto de estos trabajos

(conocido por el nombre genérico de Lecciones o Lecciones de Berlín) se encuentran Estética (1832), Lecciones sobre filosofía de la religión (1832), Lecciones de historia de la filosofía (1833-1836) y

Lecciones de filosofía de la historia (1837).Muy influido por las ideas de los grandes pensadores griegos, también conoció las obras del holandés Baruch Spinoza, del

escritor francés Jean-Jacques Rousseau y de los autores alemanes Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte y Schelling. Aunque muchas

veces sus teorías discreparon de las de los mencionados pensadores, la influencia que ejercieron sobre él es evidente en sus

escritos.La filosofía de Hegel surge estrechamente vinculada con la

situación social, cultural y filosófica de su tiempo, a la vez que es una respuesta racional a los problemas planteados por esa

situación.

Page 18: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

El Marco Histórico – Social

La filosofía de Hegel supone una lucha por la falta de la libertad y de la razón. A su juicio, la situación histórico – social en que vivía

estaba necesitada de una mayor libertad.

La Situación de Alemania. Alemania no era un Estado. La libertad estaba sometida y la

censura atenazaba la libertad de expresión. Se atacaba la cultura y todo lo que significaba "ilustración".

Hegel vivió la Alemania de su tiempo como un ataque a sus aspiraciones democráticas y a la libertad, y concibió la necesidad de un Estado moderno y racional. Era preciso también, pues, una

idea o concepto de Estado racional.

Page 19: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

El Ideal de la "Polis" Griega.

La "polis" griega aparece como un modelo frente a la situación de Alemania. En la polis griega se cumplía la armonización del

individuo con la sociedad: la vida del hombre nacía, se desarrollaba y moría en la vida y en el "espíritu" de la polis, hasta el punto de que el individuo no era nada separado de la comunidad política,

social y cultural de la ciudad.El joven Hegel tenía en la polis griega su ideal. Según él, el hombre

se sentía en la polis en su ámbito propio. Por ello no necesita proyectar su felicidad en un imaginario más allá, en otro mundo. En

la polis se hacían realidad los ideales de belleza, felicidad y libertad.. Sin embargo, al parecer de este filósofo, está realización y armonía resulta deficiente y meramente "formal", ya que el individuo todavía no ha descubierto la conciencia de su propia individualidad

y de su libertad. En la polis griega sólo algunos llegaron a ser realmente libres.

Page 20: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

El Cristianismo y el Descubrimiento de la "Subjetividad" y de la "Conciencia".

Con respecto a la polis griega, el Cristianismo viene a significar, negativamente, la disolución de la vida armónica y en comunidad social. Positivamente, significa el descubrimiento del concepto de "subjetividad", que será interpretado por Hegel como un momento

absolutamente necesario para la realización plena de la libertad y el desarrollo y perfección del espíritu. La religión constituye para

Hegel un aspecto fundamental de la vida de un pueblo. El concepto de subjetividad vendrá a significar, en último término, una crítica y un opuesto al concepto "positivización" que puede hacerse de la vida político – social. El término "positividad" viene a significar un 'límite' que se le impone a la vida desde una realidad impuesta de un modo exterior y por la fuerza de la tradición, sin estar fundada y justificada ante la propia razón. "Positividad" vendría a equivaler a

"alienación". El hallazgo de la subjetividad y su carácter de principio racional y libre representará para Hegel un principio rector en la

organización social y política de la vida del espíritu.

Page 21: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

El Marco FilosóficoLa obra de Hegel puede considerarse como la madurez filosófica y cultural de la tradición occidental. Su filosofía pasa por ser el último gran sistema filosófico, en el que confluyen prácticamente todas las filosofías anteriores. El propio Hegel interpretó así su sistema, como

el estado de maduración y unidad interna de todo el pensamiento anterior a él (así lo hace en sus Lecciones sobre la historia de la

filosofía).La filosofía de Hegel se basa en la relación entre los dos conceptos fundamentales de la filosofía anterior: la Naturaleza (en la filosofía

griega) y el Espíritu (en la filosofía cristiana y, a partir de Descartes, en la filosofía moderna). Hegel pretende la unidad interna y la

conexión entre Naturaleza y Espíritu, de modo que pueda elaborarse una teoría unitaria, total y cerrada sobre la realidad en su totalidad. Pero para ello Hegel necesitaba revisar y superar la filosofía de Kant, que era la que había alcanzado mayor madurez

pero que, en cambio, ofrecía mayores dificultades para ese proyecto de sistema filosófico unitario, cerrado y total.

Page 22: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa significó para Hegel el triunfo de la Razón.

La Revolución Francesa estableció el principio de que el pensamiento debe gobernar la realidad y el orden político – social; Hegel también tenía la concepción de que sólo puede considerarse

como verdadera realidad aquella que realiza las exigencias y los fines de la Razón.

Además, la Revolución Francesa se proponía aunar la vida en comunidad con el principio de subjetividad: la realización de la

libertad y el sentirse libre.Sin embargo, la experiencia del Terror en la época de Robes Pierre mostró a Hegel la tremenda dificultad de conjugar racionalmente la

libertad del hombre y la organización político – social en un equilibrio en el que ninguno de los polos sea reducido y disuelto en el otro, pues en tal caso se acabaría con la libertad objetiva y con la

vida del Espíritu.

Page 23: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

A medida que comenzó a evidenciarse que lo que ocurría en Francia era mucho menos la instauración de la libertad que la

dominación por medio del terror, Hegel se distanció de la revolución, aunque siempre continuó fiel al espíritu que la animó en

los primeros días.Hegel explicó lo que ocurría en Francia sosteniendo que era

contradictorio pretender imponer la libertad. Los revolucionarios, en nombre del ideal universal de la libertad, negaban las

particularidades de los franceses comunes, en especial su fe cristiana. Al negar lo particular, lo universal termina

particularizándose. Para mantener la totalidad era necesario no negar sino incluir toda particularidad.

Page 24: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

La Dialéctica

El término "dialéctica", aunque no fue Hegel el primero en utilizarlo (lo habían hecho ya, por citar dos ejemplos, Platón y Kant), sirve para caracterizar toda su filosofía llamándola método dialéctico o

naturaleza dialéctica de la realidad.El término "dialéctica" es utilizado por Hegel para comprender y expresar la situación real del mundo. En la dialéctica de Hegel

queda patente, pues, una voluntad de actuación sobre una realidad escindida, contradictoria y alienaba que lucha por superar esa

situación.La dialéctica expresa, pues, tanto la contradicción del mundo

existente cuanto la necesidad de superar los límites presentes en un afán de superación movido por la necesitad de una realización

total y de un modo efectivo de la libertad y de la infinitud.

Page 25: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

La Historia Como Escenario De Dios En El Mundo

La razón dialéctica es la que rige el mundo, y, por tanto, la historia universal ha transcurrido racionalmente.

La comprensión filosófica de la Historia se convierte para Hegel en una justificación del protagonismo de Dios en la Historia, en lo cual todo lo negativo aparece como algo subordinado al Todo, al plan

total del Espíritu.Hegel tiene una visión teológica de la historia que implica que todos

los acontecimientos crueles, injustos y bárbaros que se han producido en la historia no tuvieron más remedio que hacerse. Fueron unos instrumentos en manos del Espíritu del Mundo.

Page 26: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

Hegel reflexionó entonces en la praxis de Jesús, el amor incluso al enemigo, y comprendió que ella es una forma práctica de vivir la

integración de las particularidades y la realización del universal. El odio niega y por tanto afirma al otro como otro, como opuesto. Pero

el amor lo integra en la bella totalidad. De todos modos, Hegel también terminó distanciándose de Jesús y buscó el modo no ya de

vivir la totalidad sino de pensarla. Para ello elaboró una nueva lógica, la dialéctica. La dialéctica es la lógica que reúne a los

opuestos en una nueva síntesis que los abarca y los supera, una lógica de procesos, una lógica que, según Hegel, rige tanto al

pensamiento como a la Naturaleza.

Page 27: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

Esta lógica le permitió a Hegel pensar la Historia Política y la Historia del Arte, la Religión y la Filosofía como un camino cargado

de sentido, por el que se va desplegando el espíritu en síntesis cada vez más complejas, más ricas y más abarcativas.

Hegel entendía que la Naturaleza no es sino la Idea que ha salido fuera de sí, que se ha alienado, para poder conocerse. (La Idea, según él, es como Dios antes de la Creación.) El hombre, por lo

tanto, es el momento de la aparición del Espíritu, de la autoconciencia. A través del hombre, Dios comienza a tomar

conciencia de sí. Todo tiene sentido, todo está ordenado a un fin. Todo se despliega como la pequeña semilla que se convierte en un

frondoso árbol.

Page 28: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

ConclusiónLa filosofía de Hegel fue tan grandiosa y compleja que muchos de los filósofos posteriores construyeron sus propias filosofías a partir

de trozos de la gigante obra hegeliana.

Hay que tener muy en cuenta que:Hegel no intenta justificar ninguna forma política concreta. Lo único que intenta justificar es la racionalidad del Estado. El que algunos

grupos políticos hayan querido justificar su propia doctrina (totalitarismo) apoyándose en Hegel es otra cuestión.

La interpretación que hace Hegel del Estado hay que situarla dentro de una época determinada y tal vez no valga para otra época.

Page 29: Integrantes: GGarayar Canales, Marleny PPortilla Cuyan, Liz MMamani Cusihuaman Sofía.

frases de Georg Wilhelm Friedrich HegelGeorg Wilhelm Friedrich Hegel

El filósofo, debe hacer filosofía cuando ya la vida ha pasado.

¡Bienvenido sea el dolor si es causa de arrepentimento!.

La filosofía es el mundo al revés.

Con la existencia surge la particularidad.

La fe no es apta para desarrollar el contenido.

Pues en la razón está lo divino.

El hombre piensa, aun cuando no tenga conciencia de ello.

Ten el valor de equivocarte.