integradora bloque 3

165
Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores” Escuela preparatoria estatal #8 “Carlos Castillo Peraza” Informática II Nombre del Alumno: Saraí Tun Centeno [email protected] : http://informaticaiprepaii.blogspot.mx/ Jennifer Eb Navarrete [email protected] : http://informatica1ijennifer.blogspot.mx/ Nombre Del Docente: María Del Rosario Raygoza Velásquez 1º i 1

description

integradora de informatica bloque 3

Transcript of integradora bloque 3

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Escuela preparatoria estatal #8 “Carlos Castillo Peraza”

Informática II

Nombre del Alumno:

Saraí Tun Centeno

[email protected] : http://informaticaiprepaii.blogspot.mx/

Jennifer Eb Navarrete

[email protected] : http://informatica1ijennifer.blogspot.mx/

Nombre Del Docente:

María Del Rosario Raygoza Velásquez

1º i

15/05/2015

1

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Tabla de contenido

Contenido

Tabla de contenido....................................................................2

Matemáticas II...........................................................................5

Química II................................................................................20

Etimologías Griegas.................................................................44

Taller de lectura y redacción II.................................................60

Ingles basic II...........................................................................73

Historia de Mesoamérica y de la nueva España......................89

Metodología de la investigación.............................................111

Conclusiones finales..............................................................129

Tabla de tablas......................................................................131

2

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Tabla de Datos.......................................................................132

Tabla de gráficos...................................................................133

Tabla de imágenes................................................................134

Referencias Bibliográficas.....................................................137

Bibliografías...........................................................................137

3

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Matemáticas II

Paralelogramos

Con origen en el vocablo latino parallelogrammus, el concepto de

paralelogramo sirve para identificar a un cuadrilátero donde los lados opuestos resultan

paralelos entre sí. Esta figura geométrica constituye, por lo tanto, un polígono que se

compone de 4 lados donde hay dos casos de lados paralelos.

imagen 1. paralelogramo

Resulta interesante tener en cuenta que existen distintos tipos de paralelogramos. Los

paralelogramos del grupo de los rectángulos, por ejemplo, son las figuras donde se

pueden advertir ángulos internos de 90º. Dentro de este conjunto están incluidos el

4

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

cuadrado (donde todos los lados poseen la misma longitud) y el rectángulo (donde los

lados que se oponen entre sí poseen longitud idéntica).

Los paralelogramos que se consideran como no rectángulos, por

otra parte, se caracterizan por tener 2 ángulos interiores agudos y los restantes,

obtusos1. Esta clasificación incluye al rombo (cuyos lados comparten una misma

longitud y además cuenta con 2 pares de ángulos idénticos) y al romboide (con los

lados que se oponen de longitud idéntica y 2 pares de ángulos que también son iguales

entre sí).

Para calcular el perímetro de los paralelogramos se necesita sumar

la longitud2 de todos sus lados. Esto puede realizarse a través de la siguiente formula:

Lado A x 2 + Lado B x 2. Por ejemplo: el perímetro de un paralelogramo rectángulo que

tenga dos lados opuestos de 5 centímetros y otros dos lados opuestos de 10

centímetros, se obtendrá ubicando dichos valores en la ecuación antes planteada, lo

que nos dará 5 x 2 + 10 x 2 = 30 centímetros.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARALELOGRAMOS

1 es un ángulo que mide más de 90° pero menos de 180° Este ángulo es obtuso.

2 Distancia angular de un punto de la superficie terrestre al meridiano de Greenwich, determinada por el arco del ecuador comprendido entre dicho meridiano y el punto terrestre considerado; se mide en grados, minutos y segundos hasta los 180

5

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Sus lados opuestos deben tener la misma longitud.

Sus ángulos opuestos deben ser iguales y los consecutivos

suplementarios.

Cada diagonal debe dividir a un paralelogramo en

dos triángulos congruentes.

Las diagonales deben cortarse en su punto medio.

A su vez, los paralelogramos podemos dividirlos en cuadrados,

rectángulos, rombos y romboides.

imágen 2, ejemplos de paralelogramos

El área3 de los paralelogramos se calcula multiplicando la longitud de la base

por la longitud de la altura respectiva.

3 Área: Medida de superficie que es igual a 100 m2 y cuyo símbolo “a”.

6

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Cuadrado todos sus lados son iguales, todos sus ángulos interiores

son rectos, sus diagonales son iguales y perpendiculares entre sí. Son bisectrices.

• Rombo todos sus lados son iguales, sus ángulos4 interiores

no son rectos, son iguales los opuestos, agudos y obtusos, sus diagonales son distintas

(mayor y menor) y perpendiculares entre sí, son bisectrices, su circunferencia es

inscrita.

• Rectángulo sus lados son iguales dos a dos (los paralelos),

todos sus ángulos interiores son rectos, todas sus diagonales son iguales pero no son

perpendiculares entre si y su circunferencia es circunscrita.

• Romboide sus lados son iguales dos a dos dos lados

menores iguales y dos lados mayores iguales.

Propiedades

Conjunto y subconjuntos de la familia de los paralelogramos. Todo lo

que no sea cuadrado, rectángulo o rombo es denominado romboide.

4 Angulo: Cada una de las partes en que queda dividido un plano por dos semirrectas que parten de un mismo punto

7

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

El conjunto de los paralelogramos reúne en sí a varios subconjuntos

de figuras geométricas, todas ellas con lados opuestos iguales y paralelos, por ejemplo

los romboides, los rombos, los cuadrados y los rectángulos son todos subconjuntos

pertenecientes al conjunto de los paralelogramos. El hecho de que varias figuras con

algunas características distintas sean parte de los paralelogramos hace un poco más

complejo el mencionar sus propiedades, puesto que existen propiedades que son

comunes a toda la familia de paralelogramos, por ejemplo «lados opuestos iguales y

paralelos», pero otras propiedades como ser «ejes de simetría de reflexión» pueden ser

diferentes para cada subfamilia de paralelogramos.

Por el motivo anterior se mencionarán en primer término, las

propiedades comunes a todos los paralelogramos (de cualquier subclase), luego

algunas de las propiedades particulares que diferencian a las distintas clases o figuras

de la familia, y finalmente algunas propiedades métricas.

Propiedades comunes a todo paralelogramo

Todo paralelogramo tiene cuatro vértices5 y cuatro lados (es un

subconjunto de los cuadriláteros).

5 es el punto donde se encuentran dos o más semirrectas o segmentos que conforman un ángulo

8

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Los lados opuestos de un paralelogramo son paralelos (por

definición), por lo cual nunca se intersecan.

Los lados opuestos de un paralelogramo son de igual longitud,

(congruentes).

Los ángulos opuestos de un paralelogramo son iguales en medida.

Los ángulos de dos vértices contiguos cualesquiera son

suplementarios6 (suman 180°).

La suma de los ángulos interiores de todo paralelogramo es siempre

igual a 360°.

El área de un paralelogramo es el doble del área de un triángulo

formado por cualquiera de sus diagonales y los lados contiguos de la figura.

El área de un paralelogramo es igual a la magnitud (módulo) del

producto vectorial1 de dos lados contiguos, considerados como vectores.2

Todos los paralelogramos son convexos.3

6 Suman 180

9

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Cualquier recta secante coplanaria corta al paralelogramos en dos y

solo dos de sus lados.

Las diagonales de un paralelogramo se bisecan entre sí.

El llamado «centro» del paralelogramo se encuentra en el punto en

que se bisecan7 sus dos diagonales.

El «centro» del paralelogramo es también el baricentro del mismo.4

Cualquier recta coplanar que pase por el «centro» de un

paralelogramo divide a su área en dos partes iguales, o en dos trapecios congruentes.5

Cualquier recta coplanar que pase por el «baricentro»4 de un

paralelogramo es también «transversal de gravedad» del mismo.

Cualquier transformación afín no degenerada transforma un

paralelogramo en otro paralelogramo.

Existe un número infinito de transformaciones afines que

transforman a un paralelogramo dado en un cuadrado.

7 Dividir una figura en dos partes iguales.

10

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Propiedades particulares de distintos paralelogramos.

El paralelogramo «cuadrado», tiene simetría de rotación de orden 4

(90°)

Los paralelogramos «romboide», «rombo» y «rectángulo», tiene

simetría de rotación de orden 2 (180°)

Si no tiene ningún eje de simetría de reflexión, entonces es un

paralelogramo «romboide».

Si tiene 2 ejes de simetría de reflexión diagonales, entonces es un

paralelogramo «rombo».

Si tiene 2 ejes de simetría de reflexión perpendiculares a sus lados,

entonces es un paralelogramo «rectángulo».

Si tiene 4 ejes de simetría de reflexión, entonces es un

paralelogramo «cuadrado».

Algunas propiedades métricas 8comunes.

8 es el conjunto de regularidades formales y sistemáticas que caracterizan la poesía versificada.

11

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

El perímetro de un paralelogramo es 2 (a + b), donde a y b son las

longitudes de dos lados contiguos cualquiera.

La suma de los cuadrados de los lados es igual a la suma de los

cuadrados de las diagonales (véase la ley del paralelogramo).

Para calcular el área de un paralelogramo, se puede considerar

como una figura compuesta por dos triángulos congruentes y un rectángulo, trazando

alturas de los vértices de los ángulos obtusos.

Clasificación

Los paralelogramos se clasifican en:

Paralelogramos rectángulos, son aquellos cuyos ángulos internos

son todos ángulos rectos. En esta clasificación se incluyen:

El cuadrado, que tiene todos sus lados de igual longitud.

El rectángulo, que tiene sus lados opuestos de igual longitud.

12

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Paralelogramos no rectángulos, son aquellos que tienen dos ángulos

internos agudos y dos ángulos internos obtusos. En esta clasificación se incluyen:

El rombo, que tiene todos sus lados de igual longitud, y dos pares de

ángulos iguales.

El romboide, que tiene los lados opuestos de igual longitud y dos

pares de ángulos iguales.

Por otra parte podemos clasificar a los paralelogramos en polígonos

equiláteros y no equiláteros, con lo que tenemos:

Paralelogramos equiláteros, con sus cuatro lados iguales:

El cuadrado9, que tiene todos sus lados de igual longitud (y todos

sus ángulos rectos).

El rombo, que tiene todos sus lados de igual longitud (pero sus

ángulos no son rectos).

9 Figura de cuatro lados iguales

13

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Paralelogramos no equiláteros, si sus cuatro lados no son iguales:

El rectángulo10, en el que solo sus lados opuestos tienen igual

longitud (y todos sus ángulos son rectos).

El romboide, en el que solo los lados opuestos son iguales (y sus

ángulos no son rectos).

Información tomada del Guía de Matemáticas II: (Marta Rodriguez

zapata, 2015)

10 Figura que sus lados son iguales dos a dos

14

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Actividad de Aprendizaje 2

70 x= 70x+y+70=180

a) 70+y+70=180Y=180-70-70

x+y y=40

2x

x+y 2x=10 x+y=15B) 15 x=10/2 5+y=15

x=5 y=15-5y=10

10

2x

x+y x+y=10 x+4=10c) 2x+3y=24 x=10-4

10 (-2x)(-2y)=-20 x=62x+3y=24

ejercicios de paralelogramos

datos 1, ada matematicas

15

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

16

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Conclusión

En esta actividad de aprendizaje, de todas las que hemos hecho en

matemáticas, es la que nos pareció más fácil pero igual interesante ya que se incluyen

figuras, y es entretenido realizar los ejercicios. También la escogimos porque ese es un

tema que veremos seguido en otras materias o cuando pasemos a otro grado.

También, aprendimos y un poco más sobre cada figura y sus

características principales, también vimos nuevos problemas para poder hacer cuando

se nos presenten estos casos.

El trabajo realizado nos ha ayudado a realizar un análisis de los

conocimientos adquiridos tanto en este bloque como en años anteriores, referente a los

paralelogramos.

Gracias a la investigación realizada afianzamos nuestros

conocimientos referentes a los elementos fundamentales de los paralelogramos, las

figuras, sus fórmulas, ejercicios sobre éstos.

Planteamos y resolvemos situaciones problemáticas referente a las

figuras mencionadas aplicando fórmulas pertinentes y teoremas fundamentales.

17

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Y además de darnos un poco más de conocimiento, realizamos la

actividad para que vayamos practicando por si más adelante volvemos a ver ese tema,

y es seguro que si ya que toda nuestra veremos esta materia, ya sea en la escuela o en

nuestra vida cotidiana.

Decidimos elegir este tema ya que es el que se nos hizo menos

complicado y más fácil de entender y resolver.

18

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Química II

Click aquí para ver ada de quimica

Hidrocarburos

USO Y TIPOS DE HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos son compuestos bioquímicos formados

únicamente por carbono e hidrógeno. Consisten en un armazón de carbono al que se

unen átomos de hidrógeno. Forman el esqueleto de la materia orgánica.

Compuestos de carbono e hidrógeno que, atendiendo a la

naturaleza de los enlaces, pueden clasificarse de la siguiente forma:

19

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

¦ Saturados ¦ Alcanos

¦ Alifáticos ¦

¦ ¦ ¦ Alquenos

¦ ¦ Insaturados ¦

Hidrocarburos ¦ ¦ Alquinos

¦

¦ Aromáticos

20

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

ALCANOS11

El carbono se enlaza mediante orbitales híbridos sp3 formando 4

enlaces simples en disposición tetraédrica.

Nomenclatura

1.- Cadena más larga: metano, etano, propano, butano,

pentano,...

2.- Las ramificaciones como radicales: metil(o), etil(o),...

3.- Se numera para obtener los números más bajos en las

ramificaciones.

4.- Se escriben los radicales por orden alfabético y con los

prefijos di-, tri-, ... si fuese necesario.

5.- Los hidrocarburos cíclicos12 anteponen el prefijo ciclo-

11 compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno.

21

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Propiedades físicas

Las temperaturas de fusión y ebullición aumentan con el número de

carbonos y son mayores para los compuestos lineales pues pueden compactarse más

aumentando las fuerzas intermoleculares.

Son menos densos que el agua y solubles en disolventes apolares.

Propiedades químicas

Son bastantes inertes debido a la elevada estabilidad de los enlaces

C-C y C-H y a su baja polaridad. No se ven afectados por ácidos o bases fuertes ni por

oxidantes como el permanganato. Sin embargo la combustión es muy exotérmica

aunque tiene una elevada energía de activación.

Las reacciones más características de los alcanos son las de

sustitución:

CH4 + Cl2 ----> CH3Cl + HCl

12 Se aplica a la sustancia cuya molécula contiene una o varias cadenas cerradas (en forma de anillo

22

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

También son importantes las reacciones de isomerización:

AlCl3

CH3CH2CH2CH3 ------> CH3CH(CH3)2

Obtención de alcanos

La fuente más importante es el petróleo y el uso principal la

obtención de energía mediante combustión.

Algunas reacciones de síntesis a pequeña escala son:

- Hidrogenación de alcanos: Ni

CH3CH=CHCH3 -----> CH3CH2CH2CH3

- Reducción de haluros de alquilo:

23

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Zn

2 CH3CH2CHCH3 ------> 2 CH3CH2CH2CH3 + ZnBr2

ALQUENOS13

Los alquenos contienen enlaces dobles C=C. El carbono del doble

enlace tiene una hibridación sp2 y estructura trigonal plana. El doble enlace consta de

un enlace sigma y otro pi. El enlace doble es una zona de mayor reactividad respecto a

los alcanos. Los dobles enlaces son más estables cuanto más sustituidos y la

sustitución en trans es más estable que la cis.

13 Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios dobles enlaces carbono-carbono en su molécula

24

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Nomenclatura

1.- Seleccionar la cadena principal: mayor número de dobles

enlaces y más larga. Sufijo -eno.

2.- Numerar para obtener números menores en los dobles

enlaces.

Propiedades físicas

Las temperaturas de fusión son inferiores a las de los alcanos con

igual número de carbonos puesto que, la rigidez del doble enlace impide un

empaquetamiento compacto.

Propiedades químicas

Las reacciones más características de los alquenos son las de

adición:

CH3-CH=CH-CH3 + XY ------> CH3-CHX-CHY-CH3

25

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Entre ellas destacan la hidrogenación, la halogenación14, la

hidrohalogenación y la hidratación. En estas dos últimas se sigue la regla de

Markovnikov y se forman los derivados más sustituidos, debido a que el mecanismo

transcurre mediante carbocationes y se forma el carbocatión más estable que es el más

sustituido.

Otra reacción importante es la oxidación con MnO4- o OsO4 que en

frío da lugar a un diol y en caliente a la ruptura del doble enlace y a la formación de dos

ácidos.

Otra característica química importante son las reacciones de

polimerización. Mediante ellas se puede obtener una gran variedad de plásticos como el

polietileno, el polietileno, el teflón, el plexiglás, etc. La polimerización de dobles enlaces

tiene lugar mediante un mecanismo de radicales libres.

Obtención de alquenos

Se basa en reacciones de eliminación, inversas a las de adición:

CH3-CHX-CHY-CH3 ------> CH3CH=CHCH3 + XY

14 s el proceso químico mediante el cual se adicionan uno o varios átomos de elementos del grupo de los halógenos

26

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Entre ellas destacan la deshidrogenación, la deshalogenación, la

deshidrohalogenación y la deshidratación. Las deshidratación es un ejemplo

interesante, el mecanismo transcurre a traves de un carbocatión y esto hace que la

reactividad de los alcoholes sea mayor cuanto más sustituidos. En algunos casos se

producen re arreglos de carbonos para obtener el carbocatión más sustituido que es

más estable. De igual modo el alqueno que se produce es el más sustituido pues es el

más estable. Esto provoca en algunos casos la migración de un protón.

ALQUINOS15

Se caracterizan por tener enlaces triples. El carbono del enlace triple

se enlaza mediante una hibridación sp que da lugar a dos enlaces simples sigma

formando 180 grados y dos enlaces pi. El deslocalización de la carga en el triple enlace

produce que los hidrógenos unidos a el tengan un carácter ácido y puedan dar lugar a

alquiluros. El alquino más característico es el acetileno HCCH, arde con una llama muy

caliente (2800 oC) debido a que produce menos agua que absorbe menos calor.

Sus propiedades físicas y químicas son similares a las de los

alquenos. Las reacciones más características son las de adición.

Nomenclatura

15 Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace -C≡C- entre dos átomos de carbono

27

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

1.- Se consideran como dobles enlaces al elegir la cadena

principal.

2.- Se numera dando preferencia a los dobles enlaces.

CLASIFICACIÓN:

Según la estructura de los enlaces entre los átomos de carbono, se

clasifican en:

Hidrocarburos16 alifáticos o de cadena abierta: estos a su vez se

dividen en

- Hidrocarburos saturados (alcanos o parafinas), que no

tienen enlaces dobles, triples, ni aromáticos.

Los alcanos17 son importantes sustancias puras de la industria

química y también los combustibles más importantes de la economía mundial.

16 Hidrocarburos: son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno.

17 Alcanos: tienen solo átomos de carbono e hidrógeno.

28

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Los primeros materiales de su procesado siempre son el gas natural

y el petróleo crudo, el último es separado en una refinería petrolera por destilación

fraccionada y procesado en muchos productos diferentes, por ejemplo la gasolina. Las

diferentes fracciones de petróleo crudo poseen diferentes temperaturas de ebullición y

pueden ser separadas fácilmente: en las fracciones individuales los puntos de ebullición

son muy parecidos.

- Hidrocarburos insaturados, que tienen uno o más

enlaces dobles (alquenos u olefinas) o triples (alquinos o acetilénicos) entre sus

átomos de carbono;

- Hidrocarburos cíclicos, que a su vez se subdividen en:

- Hidrocarburos nafténicos, que tienen cadenas cerradas de 3,

4, 5, 6, 7 y 8 átomos18 de carbono saturados o no saturados

- Hidrocarburos aromáticos, no saturados, que poseen al

menos un anillo aromático además de otros tipos de enlaces que puedan tener.

Los hidrocarburos aromáticos son polienos cíclicos conjugados que

cumplen la Regla de Hückel, es decir, que tienen un total de 4n+2 electrones pi en el

anillo. Para que se dé la aromaticidad, deben cumplirse ciertas premisas, por ejemplo

18 Átomo: Cantidad muy pequeña de algo.

29

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

que los dobles enlaces resonantes de la molécula19 estén conjugados y que se den al

menos dos formas resonantes equivalentes.

Originalmente el término estaba restringido a un producto del

alquitrán mineral, el benceno, y a sus derivados, pero en la actualidad incluye casi la

mitad de todos los compuestos orgánicos; el resto son los llamados compuestos

alifáticos.

El máximo exponente de la familia de los hidrocarburos aromáticos

es el benceno (C6H6), pero existen otros ejemplos, como la familia de anulenos,

hidrocarburos monocíclicos totalmente conjugados de fórmula general (CH)n.

Los hidrocarburos extraídos directamente de formaciones geológicas

en estado líquido se conocen comúnmente con el nombre de petróleo, mientras que a

los que se encuentran en estado gaseoso se les conoce como gas natural. Los

hidrocarburos constituyen una actividad económica de primera importancia, pues

forman parte de los principales combustibles fósiles (petróleo y gas natural), así como

de todo tipo de plásticos, ceras y lubricantes.

Los hidrocarburos sustituidos son compuestos que tienen la misma

estructura que un hidrocaburo, excepto que otros átomos participan en lugar de una

parte del hidrocarburo. La parte de la molécula que tiene un ordenamiento específico de

19 Molécula: es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades físicas y químicas de una sustancia

30

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

átomos, que el el responsable del comportamiento químico de la molécula base, recibe

el nombre de grupo funcional.

Grupos Funcionales

Los compuestos halogenados pertenecen al grupo funcional de los

átomos de halógeno. Tienen una alta densidad. Son usados en refrigerantes,

disolventes, pesticidas, repelentes de polillas, en algunos plásticos y en funciones

biológicas: homonas tiroideas. Por ejemplo: clorofomo, diclorometano, tiroxina, Freón,

DDT, PCBs, PVC. La estructura de los compuestos halogenados es: R-X, en donde X

es Flúor (F), Cloro (Cl), Bromo (Br) y Yodo (I).

Los alcoholes pertenecen al grupo hidroxilo (-OH); un átomo de

hidrógeno unido a un átomo de oxígeno que, a su vez, está unido a la parte

hidrocarbonada de la molécula. Son no polares y por lo que atrae a las moléculas de

agua. Tienen un punto de ebullición elevado. Los alcoholes con alto peso molécular son

solubles en agua. Se usan como disolventes20, desinfectantes, como ingredientes en los

enjuagues bucales y en los fijadores en aerosol para el cabello, como anticongelantes y

en funciones biológicas: grupos reactivos en los carbohidratos, producto de

fermentación. Por ejemplo: metanol, etano, isopropano (un tipo de alcohol para

fricciones), colesterol, azúcares. La estructura de los alcoholes es: R-O-H

20 Disolvente: es una sustancia en la que se diluye un soluto (un sólido, líquido o gas químicamente diferente)

31

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Los ácidos21 carboxílicos pertenecen al grupo carboxilo22 (-COOH);

un átomo de oxígeno unido por doble enlace a un carbono, el cual también está unido a

un grupo hidroxilo y a la parte hidrocarbonada de la molécula. Son ácidos, por lo

general son solubles en agua. Tienen un fuerte olor desagradable, forman sales

metálicas en las reacciones ácido-base. Se usan como vinagre, saborizante de

pasteles, en productos para el cuidado de la piel, en la producción de jabones y

detergentes y en funciones biológicas: feromonas; toxina en la picadura de las

hormigas; provoca el enranciamiento de la mantequilla y el muy desagradable olor de

los pies. Por ejemplo: ácido acéico (en el vinagre), ácido fórmico, ácido cítrico (en los

limones), ácido salicílico. La estructura de los ácidos carboxílicos es: R-C-O-H y otra O

unida a la C por arriba con un doble enlace.

Información Tomada del Guía de Química 2: (Chuc Santos &

Vazquez Mendoza, 2015)

21 Acidos: es una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de iones de hidrógeno.

22 Carboxilo: es el responsable de la polaridad de la molécula y de la posibilidad de establecer enlaces de hidrógeno

32

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

alcanos alquenos alquinos

medio 2.4 4.4 1.8 2.8

mayor 4.3 2.5 3.5 4.5

bajo 2 2 3 5

1

3

5

7

9

11

13

riesgos en la salud

porc

enta

je

gráfico 1. porcentaje de riesgos en la salud de los alcanos,

alquenos y alquinos

33

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Actividad de Aprendizaje 1

¿Cómo actúan los hidrocarburos?

1. De manera individual investiga como es el proceso de

combustión interna en los automóviles de Gasolina.

2. Elabora en el siguiente espacio tu informe. Puede

incluir imágenes.

34

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Un motor de combustión interna basa su funcionamiento, como

su nombre lo indica, en el quemado de una mezcla comprimida de aire y

combustible dentro de una cámara cerrada o cilindro, con el fin de incrementar la

presión y generar con suficiente potencia el movimiento lineal alternativo del pistón.

imagen 3, hidorcarburos

Este movimiento es transmitido por medio de la biela al eje principal

del motor o cigüeñal, donde se convierte en movimiento rotativo, el cual se transmite a

los mecanismos de transmisión de potencia (caja de velocidades, ejes, diferencial, etc.)

y finalmente a las ruedas, con la potencia necesaria para desplazar el vehículo a la

velocidad deseada y con la carga que se necesite transportar.

35

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Mediante el proceso de la combustión desarrollado en el cilindro, la

energía química contenida en el combustible es transformada primero en energía

calorífica, parte de la cual se transforma en energía cinética (movimiento23), la que a su

vez se convierte en trabajo útil aplicable a las ruedas propulsoras; la otra parte se disipa

en el sistema de refrigeración y el sistema de escape, en el accionamiento de

accesorios y en pérdidas por fricción. En este tipo de motor es preciso preparar la

mezcla de aire y combustible convenientemente dosificada, lo cual se realizaba antes

en el carburador y en la actualidad con los inyectores en los sistemas con control

electrónico. Después de introducir la mezcla en el cilindro, es necesario provocar la

combustión en la cámara de del cilindro24 por medio de una chispa de alta tensión que

la proporciona el sistema de encendido.

"Los motores de combustión interna alimentados por hidrógeno

constituyen una tecnología económica a corto plazo", explica el ingeniero mecánico

Steve Ciatti, que es el investigador principal del proyecto. "Ellos pueden ser el

catalizador para construir una infraestructura del hidrógeno para las células de

combustible".

Motor de combustión interna

23 es un cambio de la posición de un cuerpo a lo largo del tiempo respecto de un sistema de referencia

24 Cilindro: es una superficie de las denominadas cuádricas formada por el desplazamiento paralelo de una recta llamada generatriz

36

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Hidrógeno durante la combustión en un motor. El rojo y el amarillo

indican temperaturas más elevadas.

Algunos fabricantes de automóviles ya ven a los motores de

combustión interna de hidrógeno como un puente a corto plazo hacia el uso de

vehículos alimentados por células o celdas de combustible. Ciatti y sus colaboradores

prevén una conversión paulatina hacia el hidrógeno, usando los motores de hidrógeno

como una salida que dará la oportunidad a los consumidores de adaptarse por pasos a

la nueva economía del hidrógeno, a medida que esta nueva infraestructura se

introduzca de modo paulatino.

Usando herramientas de imaginología y valiéndose de otras

mediciones estándar de los motores normales, Ciatti y sus colegas Henning Lohse-

Busch y Thomas Wallner han centrado sus esfuerzos sobre un motor de hidrógeno de

la Ford Motor Co. Están perfeccionando el funcionamiento de este motor e identificando

las causas primarias de las anomalías en la combustión. Estos problemas son más

pronunciados a velocidades altas y con cargas elevadas. Los investigadores toman 50

mediciones del funcionamiento, durante cada prueba del motor.

37

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

El motor de combustión interna de hidrógeno se parece mucho a los

motores de gasolina, exceptuando que el combustible es gaseoso en lugar de líquido.

imagen 4, calor

Un automóvil de hidrógeno no requiere el tratamiento de los gases

de escape, cuando opera correctamente. La alta velocidad de combustión del hidrógeno

ofrece la oportunidad de aumentar el rendimiento de potencia sin incrementar el tamaño

del motor. Usando la inyección directa del hidrógeno, la densidad de potencia es

aproximadamente un 117 por ciento superior con respecto a un motor de gasolina

equivalente, y los motores de combustión interna de hidrógeno pueden arrancar

fácilmente aún con muy bajas temperaturas de ambiente. Sin embargo, a diferencia de

los combustibles líquidos, el hidrógeno tiene una baja densidad de energía por unidad

38

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

de volumen, lo que significa que el vehículo estará un poco limitado en su autonomía en

comparación con los actuales.

El aumento significativo de la eficiencia ayudará a mitigar esta

desventaja. La inyección de combustible es un sistema de alimentación de motores de

combustión interna, alternativo al carburador en los motores de explosión, que es el que

usan prácticamente todos los automóviles europeos desde 1990, debido a la obligación

de reducir las emisiones contaminantes y para que sea posible y duradero el uso del

catalizador a través de un ajuste óptimo del factor lambda.

El sistema de alimentación de combustible y formación de la mezcla

complementa en los motores Otto al sistema de Encendido del motor, que es el que se

encarga de desencadenar la combustión de la mezcla aire/combustible.

39

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Conclusión

Nuestras reflexiones sobre esta primera Actividad de aprendizaje ,

del segundo bloque en Química fue que; un motor de combustión interna basa su

funcionamiento , como su nombre lo indica, es el quemado de una mezcla comprimida

de aire y combustible dentro de una cámara cerrada o cilindro con el fin de incrementar

la presión. Con este tema nos dimos cuenta de cómo se genera que genera el proceso

de combustión interna en los automóviles en general, y con las imágenes se nos hizo

más fácil reconocer todo lo que vemos en este primer tema que no va a servir durante

el bloque y lo que queda de este 2 semestre.

Se nos hizo un poco complicado realizar esta actividad ya que no

estamos muy relacionadas referente a combustión y automóviles, pero la capacitación

con el maestro nos ayudó a entender un poco más lo que es este tema, nuestro trabajo

será seguir investigando sobre esto y aprenderlo un poco mejor para que no se nos

vaya a olvidar y siga presente para cuando volvamos a estudiar este sobre ello.

Ya ahora tenemos un conocimiento mayor sobre lo que son los

hidrocarburos, como sus características, sus usos, lo que son, etc. Y sabemos que

tarde o temprano lo veremos en la casa o en la calle, también en la escuela porque la

química sabemos que está en todas partes y siempre estará presente en nuestra vida y

40

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

en la de todos, por eso es importante que estos temas lo tengamos siempre bien

planeado para que no se nos olvide.

41

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Etimologías Griegas

Familia de los Griegos25

La familia de las lenguas indoeuropeas, es una de las extendidas

geográficamente e incluye a la mayor parte de las lenguas europeas, pero también se

extiende por Irán, Afganistán y el subcontinente Índico.

Aunque esta familia comprende solamente unas 140 lenguas, es

hablada por unos 2500 millones de personas en todo el mundo.

Las 11 ramas de esta familia varían grandemente en número de

lenguas y número de hablantes.

Dos de las ramas, Anatolía y Tocaría, están extintas. En la

antigüedad varias lenguas anatolias fueron habladas en lo que hoy es Turquía, mientas

que las lenguas Tocarías se hablaron en China Occidental.

El Armedio y el Albanes también son ramas de la familia

Indoeuropeas. El armenio tiene unos 5 millones de hablantes, la mayor parte de ellas

en Armenia, pero muchas también esparcidos por todo el mundo. Albanes se habla en

Albania y en regiones Aledañas de Bosnia-Herzegovina y Grecia, por unos 4 millones

25 es una lengua originaria de Grecia

42

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

de hablantes; está compuesto de dos dialectos: guego y tosco, que no son inteligibles

entre sí, aunque la albanes normativo está basado en el dialecto26 tosco.

El griego se habla en Grecia por unos 10 millones de personas. Hay

un dialecto: tsaconio, hablado en la costa oriental del Peloponeso, por unas 10 mil

personas; es la continuación del dialecto de la antigua Esparta.

La época arcaica (800-500 a.c.)

En la primera etapa de este periodo Grecia recibió importantes

influencias de Oriente. Las estructuras socioeconómicas empezaron a tomar formas

nuevas y los procesos más característicos de este periodo fueron la consolidación de la

polis y la gran extensión del mundo helénico.

26 hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua

43

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

LA EPOCA CLASICA (500-323 A.C.)

Este periodo abarca desde el inicio del siglo V a.c., con los

enfrentamientos de las ciudades griegas contra el vecino Imperio persa, hasta la muerte

de Alejandro Magno en el 323 a.c.

EPOCA HELENISTICA 27(323-32 A.C.)

Este periodo abarca desde el inicio el 323 a.c. fecha de la muerte de

Alejandro Magno, hasta el 31 a.c. año en que Grecia y el Oriente griego caen

definitivamente bajo el poder de Roma.

27 una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno y el suicidio de la última soberana helenística,

44

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

LAS MATEMÁTICAS 28

La aportación de los números e importantes matemáticos y filósofos

griegos como Tales de Mileto, Pitágoras, Euclides, Arquímedes29 y un largo etc. fue

transcendental en el desarrollo de esta rama del saber.

imagen 5. Pitagoras

28 ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos.

29 fue un físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los científicos más importantes de la Antigüedad

45

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

imagen 6, arquimedes

imagen 7, tales de mileto

Podemos afirmar, sin lugar a duda, que en esta época las

matemáticas alcanzaron su madurez como ciencia, hecho que con otras ciencias

ocurriría cientos de años más tardes. Durante esta etapa las matemáticas adquirieron

un cuerpo y una reflexión teórica muy importantes, alcanzando una estructura que ha

permanecido a lo largo de la historia; los descubrimientos de los griegos se siguen

estudiando actualmente en las escuelas modernas.

Antes de los griegos, el interés por las matemáticas era meramente

práctico; medir, construir, contar. Fueron los griegos los primeros que se preocuparon

por reflexionar sobre la naturaleza de los números y los objetos matemáticos

46

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

(geometría), convirtiéndose así en las matemáticas en una ciencia racional y

estructurada, con propiedades que se demuestran.

Históricamente la contribución de los griegos a las matemáticas

constituyen el mayor avance de esta ciencia en el periodo comprendido entre la

prehistoria y el renacimiento.

La escuela jónica, fundada por Tales de Mileto fue la primera en

comenzar el estudio científico de la geometría. Se le atribuyen las primeras

demostraciones de teoremas geométricos mediante el razonamiento lógico.

Posteriormente, a la escuela pitagórica, fundada por Pitágoras se le

atribuyen numerosos descubrimientos matemáticos, entre otros, la demostración del

conocido TEOREMA DE PITÁGORAS30. Fueron los pitagóricos quienes elaboraron un

primer grupo de cuatro disciplinas matemáticas: la aritmética31, la música, la geometría

plana y la geometría esférica. La doctrina pitagórica sostenía que todas las razones que

rigen en el mundo debían ser razones de números enteros o fraccionarios.

30 fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro

31 cuyo objeto de estudio son los números y las operaciones elementales hechas con ellos: suma, resta, multiplicación y división.

47

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Estos puntos de vista fueron combatidos por otra escala griega

importante: la escuela Elea, cuya su crítica tomó forma en los trabajos de Parménides y

en las célebres paradojes de Zenón.

Podemos citar también la primera escuela de Alejandría,

representada por Euclides. Este matemático es unos de los personajes que más han

influido en la historia de las matemáticas. Su obra más importante es el tratado LOS

ELEMENTOS, cuyo contenido y estructura fue trascendental en el desarrollo de la

geometría.

El método euclidiano comprende, en primer lugar, una teoría general

fundada sobre axiomas. Euclides llamó a sus axiomas: POSTULADOS.

A lo largo de medio siglo, los generales de Alejandro se vieron

envueltos en continuas guerras por el poder (guerras de los diadocos), hasta que

finalmente el imperio quedo dividido en grandes reinos, entre los que sobresalieron

Egipto (dinastía de los Ptolomeo), Siria y Asia (reino de los seleucidas), y Macedonia y

Grecia (reino de los antagónicas).

48

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

LA BIOLOGIA32

Los pueblos de la antigüedad manejaban una considerable cantidad

de conocimientos prácticos sobre los seres vivos, los cuales estaban basados en la

observación de la naturaleza. Conocían, entre otras muchas cosas, los ciclos de las

cosechas, el parecido entre padres e hijos, la domesticación de animales, el poder

curativo de ciertas platas y el organismo humano y sus enfermedades. Pero no fue

bastante la época de la Grecia clásica cuando surgió la idea de las ciencias de la vida,

en forma de las primitivas: zoología, botánica, antropología y medicina.

imagen 8, biologia

32 es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos

49

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

LA FILOSOFÍA33

Los pensadores griegos fueron los primeros en dejar a un lado los

mitos religiosos para explicar el porqué de la naturaleza y el universo mediante la razón.

Sócrates encontró que la virtud era el máximo don que podía

alcanzar un hombre a través del conocimiento. Una de sus más célebres frases es “yo

sólo sé que no sé nada”.

imagen 9, filosofia

Los griegos son conocidos como los padres de la historia, ya que

ellos desarrollaron las primeras técnicas de esta materia.

33 La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo

50

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Herodoto34 comenzó a escribir una historia sin basarse en los mitos.

Como él era un hombre comprometido con la realidad política, no le conformaba las

respuestas míticas y comenzó a aplicar la investigación preguntando a los testigos,

buscando causas de los hechos.

imagen 10, socrates

imagen 11, herodoto

34 Heródoto de Halicarnaso fue un historiador y geógrafo griego que vivió entre el 484 y el 425 a. C

51

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

imagen 12, trucites

52

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

LA LITERATURA35

Homero es el poeta griego más antiguo. Cuando él compuso sus

poemas, los cantores se dedicaron a recitarlos en fiestas y conmemoraciones.

En el siglo de Percicles surgió la poesía lírica, la cual hablaba de

amores violentos y pasiones encontradas.

imagen 13, homero

35 en su sentido más amplio, es cualquier trabajo escrito

53

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

EL TEATRO36

El teatro era el lugar donde se celebraban los homenajes al dios

Dionisio. Originalmente el recitador hablaba del dios mientras cantaba con coro y se

sacrificaba un macho cabrío.

Posteriormente surgió la comedia, donde se relataban suceso

graciosos, se interpretaban canciones grotescas y se censuraba y ridiculizaba a los

políticos y las instituciones. El autor más conocido fue Aristófanes.

imagen 14, Dionisio

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

36 es la rama de las Artes escénicas relacionada con la actuación

54

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Los juegos olímpicos, llamados así por celebrarse en la ciudad de

Olimpia, fueron fiestas atléticas celebradas cada cuatro años en el santuario de Zeus,

en Olimpia, Grecia. En la competencia participaban representantes de varias ciudades-

estados y reinos de la antigua Grecia. En estos juegos se realizaban diversos eventos

deporticos.

Surgieron también reinos menores: Egipto, Pergamo, Bactria,

Capadocia, Ponto, etc.

Información Sacada del libro de Etimologías Griegas: (Vives

Nocedo, 2015)

55

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

actividad de aprendizaje #1 etimologías griegas

56

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Conclusión

Nuestra reflexión sobre esta primera Actividad de Aprendizaje del

primer semestre de Etimologías Griegas, fue que; nos ayudó bastante en la teoría y

poder memorizar un poco sobre todo lo anterior visto, que nos va a ayudar durante lo

largo del bloque 2 y 3. También, es que, todo lo visto no es complicado, si no que

tenemos que leer y prestar atención a todo lo que leemos, para luego poder contestar

cada una de las preguntas de la actividad de aprendizaje # 1.

Gracias a todo lo que hemos investigado y realizado hemos

aprendido un poco más sobre este tema y la materia que es etimologías griegas.

Elegimos esta actividad porque fue la que más se nos hizo interesante.

El conocimiento que hemos adquirido gracias a estas actividades de

aprendizaje nos ayudará más adelante con nuestros exámenes, tareas, etc. También si

queremos llegar a estudiar o adentrarnos más a esta materia es importante que

empecemos a realizar correctamente lo que son las tareas, al igual que entenderlas

perfectamente para que el conocimiento no se nos vaya fácilmente en un futuro.

Gracias a este tema; pudimos saber cosas que no sabíamos cómo

algunas cosas de Arquímedes, de las matemáticas, Pitágoras, la biología, y las épocas

en las que se divide las etimologías Griegas y parte de su historia.

57

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Taller de lectura y redacción II

Características de los textos literarios

imagen 15, textos

¿Qué es un texto literario?

El texto literario es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue

un cierto fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las

palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto

criterio de estilo.

Desde el punto de vista de la Lingüística, el texto literario es aquel

donde predomina la función poética del lenguaje, es decir, donde la composición del

texto atiende fundamentalmente a la forma en sí del lenguaje, a su belleza y a su

capacidad para recrearnos mundos imaginarios.

58

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Algunas de las características de los textos literarios son la libertad

creativa plena en cuanto a la composición: la forma, el estilo y el tono del texto (puede

ser triste, alegre, amargo, irónico, festivo); en el empleo de figuras literarias, como la

metáfora, la metonimia o el símil, para enriquecer el texto y avivar la imaginación del

lector; en el manejo de los recursos discursivos como la narración, la descripción, el

diálogo, la exposición o la argumentación, para conducir el texto; así como la naturaleza

ficticia de que está hecho el texto literario.

El texto literario, en este sentido, recrea mundos de ficción, bien se

trate de la relación de sucesos imaginarios, bien de ideas, conceptos o argumentos.

Como tal, un texto literario trasmite sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y

pensamientos al lector.

Los textos literarios presentan naturalezas distintas dependiendo del

género a que pertenezcan. Así, una narración o un ensayo se componen

fundamentalmente en prosa, mientras que la poesía se glosa en versos.

59

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Dos ejemplos de textos literarios que ilustran esta afirmación podrían

ser los siguientes: el cuento más breve del mundo titulado “El dinosaurio”, autoría de

Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”; y el poema

“Los heraldos negros”, del poeta César Vallejo: “Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo

no sé!/ Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,/ la resaca de todo lo sufrido/

se empozara en el alma... ¡Yo no sé!”

60

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Sus características son.

Intención comunicativa estética. Con ello lo que queremos decir es

que su función es crear una obra de arte, de ahí que su finalidad sea artística y no

práctica.

Mundo propio. Ya sean reales o no los referentes que utiliza el

escritor de textos literarios, lo que sí está claro es que él aboga por crear y desarrollar

un mundo en el que se meterá de lleno el lector cuando comience a leer aquellos.

Originalidad. Inédito es por completo ese texto que nace de la mente

de un autor dispuesto a contar a su público una historia.

- Subjetivo. La finalidad del texto es puramente artística.

- Libertad absoluta en la estilo y el tono de redacción

- Frecuente uso de figuras literarias, tales como la metáfora, la

comparación.

- Variedad de géneros: narrativo, ensayístico, lírico

61

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

- Ficción y realidad entremezclados.

Existen una gran variedad de textos literarios, de los cuales

destacan los siguientes:

Cuento. Breve, ficticio y de pocos personajes.

Novela. En la Antigüedad se encuentra el origen de este tipo de

texto que es uno de los más importantes dentro de la Literatura y que se divide en

multitud de géneros.

Leyendas, textos literarios basados en hechos reales y adornados

con fantasía.

Poesía. En verso y con rima. Así se presenta aquella que apela a los

sentimientos.

Fábula. Realizar una moraleja y hacer que el lector aprenda una

enseñanza es lo que pretende básicamente conseguir este tipo de texto literario que es

breve, ficticio y que puede estar realizado en prosa o en verso.

62

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

63

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Clasificación de los textos literarios

Los tipos de textos literarios merece un estudio detallado y profundo,

ya que se la variedad es muy grande y cada uno tiene sus propias características.

Dentro del género narrativo, por dar un ejemplo, es posible encontrar

una extensa lista de obras que son muy diferentes en su estructura y estilo. Ejemplo: la

epopeya, la novela, el cuento, etc.

Naturaleza del texto literario

La definición de literatura o texto literario surge de la combinación de estas dos

palabras: arte37 y palabra escrita. Desde tiempos remotos, la humanidad ha buscado

diversas formas de expresar sus ideas y sentimientos. La palabra escrita sin duda fue

un pilar de esa manifestación.

Un texto informativo por ejemplo, tiene una finalidad muy particular y

muy distinta a un texto literario. Porque su objetivo es justamente, informar. ¿Y cual es

el objetivo de la literatura? Esa pregunta no es fácil de responder, pero se podría

afirmar que cuando una persona escribe un escrito que pueda considerarse literario, lo

37 es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano

64

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

que está queriendo hacer es darse a conocer, expresar su yo a través de historias, de

poemas, etc

El comentario de textos literariosficha técnicapor Natalia Bernabeu

Morón

"Así como el estudio de la Música sólo puede realizarse oyendo

obras musicales, el de la literatura sólo puede hacerse leyendo obras literarias. Suele

ser creencia general que para "saber literatura" basta conocer la historia literaria, Esto

es tan erróneo como pretender que se entiende de Pintura sabiendo dónde y cuándo

nacieron los grandes pintores, y conociendo los títulos de sus cuadros, pero no los

cuadros mismos. Al conocimiento de la literatura se puede llegar: a) En extensión,

mediante la lectura de obras completas o antologías amplias. b) En profundidad,

mediante el comentario o explicación de textos."

Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón. Cómo se

comenta un texto literario.

65

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

¿CÓMO COMENTAR UN TEXTO LITERARIO?

Introducción

En la actualidad llamamos literatura al arte cuyo material es el

lenguaje y al conjunto de obras específicamente literarias. Desde que se inventó la

escritura ésta ha sido el vehículo idóneo de la transmisión literaria.

La Poética o Ciencia de la literatura es aquella que tiene por objeto

la fundamentación teórica de los estudios literarios. Una de las disciplinas que forman

parte de esta ciencia es la Crítica literaria que analiza los elementos formales y

temáticos de los textos desde un punto de vista sincrónico, valiéndose de la técnica del

Comentario de textos.

Para comentar un texto literario hay que analizar conjuntamente lo

que el texto dice y cómo lo dice. Estos dos aspectos no pueden separarse, pues, como

opina el profesor Lázaro Carreter: "No puede negarse que en todo escrito se dice algo

(fondo) mediante palabras (forma). Pero eso no implica que forma y fondo puedan

separarse. Separarlos para su estudio sería tan absurdo como deshacer un tapiz para

comprender su trama: obtendríamos como resultado un montón informe de hilos".

66

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Consejos para hacer un buen comentario de textos literario

• Consultar previamente los datos de la historia literaria que se

relacionan con el texto (época, autor, obra…)

• Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas

a las que éste se refiere, pero de forma ampliada.

• Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo

que el autor quiso expresar.

• Delimitar con precisión lo que el texto dice.

• Intentar descubrir cómo lo dice.

• Concebir el texto como una unidad en la que todo está

relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del

texto.

• Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide

ninguno de los aspectos esenciales.

• Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o

excesivamente subjetivos.

• Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a

otros temas ajenos a él.

• Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia

opinión sobre el texto, fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido

descubriendo.

67

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

68

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Y…. POR ULTIMO

Así pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma

clara y ordenada el fondo y la forma de ese texto y descubrir lo que el autor del

mismo quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones válidas de

un mismo texto, dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los

lectores que lo realizan.

Para llevar a cabo el análisis conviene seguir un método,

establecer una serie de fases o etapas en el comentario que nos permitan una

explicación lo más completa posible del texto.

69

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Actividad de aprendizaje #3

A continuación se presentan tres textos, lee con atención para contestar las preguntas que se presentan posteriormente.

Texto 1.

Yerma

(Fragmento)

YERMA: - Juan. ¿Me oyes? Juan.

JUAN: - Voy.

YERMA: - Ya es la hora.

JUAN: -¿Pasaron las yuntas?

YERMA: - Ya pasaron todas

JUAN: -Hasta luego. (Va a salir.)

YERMA: - ¿No tomas un vaso de leche?

JUAN: - ¿Para qué?

YERMA: - Trabajas mucho y no tienes tú cuerpo para resistir los trabajos.

JUAN: - Cuando los hombres se quedan enjutos se ponen fuertes, como el acero.

YERMA: - Pero tú no. Cuando nos casamos eras otro. Ahora tienes la cara blanca como si no te diera en ella el sol. A mí me gustaría que fueras al río y nadaras, y que te subieras al tejado cuando la lluvia cala nuestra vivienda.

Veinticuatro meses llevamos casados y tú cada vez más triste, más enjuto, como si crecieras al revés.

70

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Esta información fue sacada del Libro de Lectura y Redacción II:

(Morales Ojeda, 2015)

71

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Reflexión Personal

En esta actividad de aprendizaje, hemos desarrollado varias

cosas, el leer un rato, y saber sobre las características de algunos textos que se nos

hicieron interesantes. No sólo el leerlo, también al ir encontrando partes de los

fragmentos como sus intenciones comunicativas, su función lingüística, su prototipo

textual, su propósito, el emisor, el receptor que seriamos nosotros, sus características

internas y sus características externas. Al ir encontrando todo esto de cada texto, no

solo comprendimos mucho mejor cada texto, sino que también fuimos descubriendo

más sobre ellos. Sabemos que más adelante aprenderemos más sobre este tema, y

que nos servirá de buena manera en un futuro por si queremos ser profesionales en

esta materia es importante que desde ahora estas actividades las sigamos practicando

y entenderlas. Pero aunque no queramos estudiarla, es importante saber todo esto ya

que es una materia que vemos desde niños y este tipo de temas que son las

características de los textos son muy importantes ya que el leer es una actividad que

hacemos recurrentemente y si queremos identificar algunas cosas de esos textos que

solemos leer, con estas actividades que hemos aprendido a realizar podremos lograr

hacerlo fácilmente. Aunque también este tipo de tema lo veremos más tarde en otro año

quizás o en una materia diferente pero que se relacione con esta.

Resumiendo todo, las actividades que se marcan como estas hay

que ponerlas en práctica ya que nos pueden ser muy útiles más a futuro. Y no sólo

dentro de la escuela, en las tareas o en las clases, si no también fuera de ella, como en

nuestra casa, etc.

72

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Ingles basic II

Too and enough

Tabla 2. too and enough

TOO + ADJECTIVE  + INFINITIVE PHRASE

Too expresses that something is inadequate (below what is desirable)

or excessive (above what is desirable). The expression is complemented by

an infinitive.

Jill is too young to drive.  38(She cannot / may not drive.)

38 demasiado joven para conducir

73

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

The car is too complex  39for her to drive. (She cannot drive it.)

The driving test is too difficult for her to pass. (She cannot pass it.)

ADJECTIVE + ENOUGH  + INFINITIVE PHRASE

Enough expresses that something is adequate, within what is

desirable.  The expression is complemented by an infinitive.  The infinitive

may include a subject introduced by for.  [for her] to do.

Jill is old enough to drive. (She can / may drive.)

39 Demasiado complejo

74

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

The car is simple enough for her to drive. (She can drive it.)

The driving test is easy enough for her to pass. (She can pass it.)

75

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Negatives

NOT TOO / ENOUGH

The degree adverbs not too 40and enough express about the

same thing: something is adequate or meets requirements.

MEETS WHAT IS DESIRED

Jill is not too young to drive.

Jill is old enough to drive.

40 No es demasiado

76

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

The car isn't too complex to drive.

The car is simple enough to drive.

The driving test isn't too difficult for her to pass

The driving test is easy enough for her to pass.

NOT ENOUGH / TOO

The degree adverbs not enough and too express about the

same thing: something is inadequate or does not meet requirements.

DOES NOT MEET WHAT IS DESIRED

77

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Jill isn't old enough to drive.

Jill is too young to drive.

The car isn't simple enough to drive.

The car is too complex to drive.

The driving test isn't easy enough for her to pass

The driving test is too difficult for her to pass.

Tabla 3, too and enough (negative)

78

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

79

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Part 4. GRAMMAR

Too / Enough

Too equivale al español "demasiado".

Se utiliza siempre delante de los adjetivos o adverbios que modifica.

This exercise is too easy.

Este ejercicio es demasiado fácil.

I arrived too late.

Llegué demasiado tarde.

Luego del adjetivo, puede agregarse "to" más un verbo.

He's too young to drive.

Es demasiado joven para conducir.

He's too weak to lift it.

Es demasiado débil para levantarlo.

80

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Si se usa con sustantivos, significa "demasiado/a/os/as" y va siempre seguido

de many o much, dependiendo del tipo de sustantivo contable o incontable.

There are too many people.

Hay demasiada gente.

There is too much shadow.

Hay demasiada sombra.

Enough equivale al español "lo suficientemente".

Se utiliza siempre después de los adjetivos o adverbios que modifica.

I arrived early enough.

Llegué lo suficientemente temprano.

También puede ser seguido de "to" más un verbo.

He isn't old enough to drive.

No es lo suficientemente viejo como para manejar.

He isn't strong enough to lift it.

No es lo suficientemente fuerte como para levantarlo.

81

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Si se usa con sustantivos, significa "suficiente/s" y va siempre antes.

There aren't enough chairs.

No hay suficientes sillas.

There isn't enough light.

No hay suficiente luz.

82

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

¿Cuál es la diferencia entre Enough y Too?

Enough y Too son dos palabras que se suelen confundir bastante y que tienen

significados diferentes. A continuación os explicamos las diferencias y el uso de estas

dos palabras. Enough significa suficiente. Puede ir acompañada de un adjetivo o de un

nombre cambiando su colocación:

Enough + sustantivo. Si va con un sustantivo ponemos Enough delante del

nombre.

I think we have enough food for the party.

(Creo que tenemos suficiente comida para la fiesta)

The student’s didn´t have enough time to finish the exam.

(Los estudiantes no tuvieron suficiente tiempo para terminar el examen)

adjetivo + Enough. Si va con un adjetivo, Enough irá detrás de éste.

83

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

My sister isn´t old enough to go out at night

(Mi hermana no es lo suficientemente mayor para salir por la noche)

Too significa demasiado y su uso también varía si va con un sustantivo o con

un adjetivo.

Too much / many + sustantivo. Si el sustantivo es incontable utilizaremos too

much, si el sustantivo es contable, utilizaremos too many.

My teacher gives us too much homework to do!

(Mi profesor nos manda demasiados deberes) (Homework es incontable en

inglés)

There were too many people at the party.

(Había demasiada gente en la fiesta)

Too + adjetivo. Si va con un adjetivo, Too irá delante de éste.

This jacket is too big for me to wear.

84

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

(Esta chaqueta es demasiado grande para mí)

Esta información fue tomado del libro de Top Notch, basic English 2 (Joan

Saslow, 2013)

85

imagen 16, too and enough

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Actividad De Aprendizaje

Complete the sentences using enough

1. Is there Too bones in the fridge to feed two eggs?

2. Susan is strong enough to carry these heavy bags.

3. I can’t go to the disco he because I’m _______too_____ buy my wobbly.

4. Philip isn´t _____too_____ because to kill hen.

86

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

5. I´ve got ____enough_____ time to finish the exercise.

6. Didn’t you prepare ____too____ sandwiches?

7. This soup is_____enough_________sally.

8. Nicole used_____too_________ much pepper.

9. My mend is ____too________.

10. Paul as got ____enough_____money to buy a lomborghing.

11. She bought ______too________ many flowers fast week.

Pauline’s horse is_____enough__________slow to win that race.

87

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Conclusiones Personales

En esta actividad de aprendizaje de inglés aprendimos el tema de

“too and enough” que es muy importante en el vocabulario de la materia de inglés ya

que al formar oraciones lo solemos usar bastante y hay que aprenderlo correctamente

si no, la frase u oración no se escucharía bien ni correcta. Cada tema de inglés que

veamos es indispensable para la materia y hay que saber seguir cada instrucción como

debe de ser, el aprendizaje que nos dejó esta actividad hay que estarla memorizando y

realizando ejercicios respecto a ello debido a que se nos puede llegar a olvidar y eso

causaría problemas más tarde ya que es una materia que seguiremos viendo a lo largo

de la preparatoria porque ya es obligación saber aunque sea ese idioma. Se nos hizo

un poco complicado realizar esta Actividad De Aprendizaje al momento de estar en la

clase, porque no es una materia que hayamos visto desde pequeños, y todavía nos

estamos adentrando poco a poco a lo que es el inglés, pero al no entenderlo pedimos

asesoría a la maestra y pudimos realizar la actividad y preguntarle todas nuestras

dudad respecto a la tarea. Así lo seguiremos haciendo más adelante en las futuras

tareas que nos marquen tanto de esta como de las otras materias.

Elegimos esta actividad porque en específico el tema de too and

enough nos gusta mucho y senos hace menos complicado de realizar y lo sabemos

desarrollar mejor. No se nos hizo nada complicado plantearlo ya que la información ya

la teníamos y sabíamos de donde sacarla.

88

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

89

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Historia de Mesoamérica y de la nueva España

Antecedentes de la Independencia de México y sus repercusiones en

Yucatán.

-Constitución De Cádiz41

La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812,

festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución

propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta

otorgada” marcada por el sello napoleónico.

imagen 17, constitución de Cádiz

41 La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La Pepa o La Constitución de Cádiz, fue promulgada por las Cortes Generales de España

90

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra42 de la

Independencia (1808 a 1814), y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones

invasoras de Napoleón Bonaparte que, aprovechando los problemas dinásticos entre

Carlos IV y Fernando VII, aspiraba a constituir en España una monarquía43 satélite del

Imperio, como ya había hecho con Holanda, Alemania e Italia, destronando a los

Borbones y coronando a su hermano José Bonaparte. Pero la respuesta de los

ciudadanos, jalonada por sucesos como el Motín de Aranjuez, las Renuncias de

Bayona y el levantamiento de los madrileños el 2 de mayo, encerró un segundo

significado para una pequeña parte del pueblo español. La España patriota, disgregada

en un movimiento acéfalo de Juntas, entre levantamientos, sitios y guerrillas se unió

finalmente en una Junta central Suprema, y después en una Regencia de cinco

miembros, cuyos cometidos principales fueron la dirección de la guerra y la

reconstrucción del Estado. En este punto los pareceres se encontraban divididos: había

quienes deseaban seguir anclados en el Antiguo Régimen, quienes deseaban una

reforma templada a la inglesa y aquellos que, influidos por las doctrinas44 y ejemplo de

Francia, consideraban que la reconstrucción había de ser más radical. Éste fue el

criterio que finalmente se impuso, y la Regencia convocó reunión a Cortes en la isla de

León el día 24 de septiembre de 1810. La designación de los Diputados a las mismas

42 Lucha armada prolongada entre dos o más naciones durante la cual se producen diversas batallas.

43 Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un rey o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria.

44 es un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones.

91

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

se realizó de manera anómala, explicable por la situación del país, y su aportación

fundamental fue la Constitución de 1812.

La obra de las Cortes de Cádiz combinó las tendencias

constitucionales netamente españolas y la afrancesada.

En efecto, la constitución de 1812 enlazaba con las Leyes 45tradicionales de la Monarquía española pero, al mismo tiempo, incorporaba principios

del liberalismo democrático tales como a soberanía nacional y la separación de

poderes. La soberanía, poder pleno y supremo del Estado, que hasta entonces había

correspondido al Rey, pasa ahora a la Nación, como ente supremo y distinto a los

individuos que la integran, representado por los diputados, sin estamentos ni mandato

imperativo.

45 Regla o norma establecida por una autoridad superior para mandar, prohibir o regular alguna cosa.

92

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

imagen 18, soberanía

La separación de poderes, la más rígida de nuestra historia, siguió el

modelo de la constitución francesa de 1791 y la de los Estados Unidos, lo cual impidió

el nacimiento del régimen parlamentario en España.

93

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

46no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió

algunos derechos dispersos en su articulado, como la libertad personal o el derecho de

propiedad. Sin embargo, el texto proclama a España como Estado confesional, no

reconociendo la libertad religiosa.

En lo que a los órganos constitucionales se refiere, la Constitución

de Cádiz dedicaba atención especial a las Cortes, al Rey y a sus Secretarios de

despacho o Ministros.

Las Cortes se organizaban en una Cámara única, pues se temía que

el clero y la nobleza consiguieran apoderarse de una Asamblea de Próceres,

obstaculizando la renovación política, social y económica que se pretendía operar.

46 Manera en que está compuesto algo o forma en que se estructuran sus elementos constituyentes.

94

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Los diputados a Cortes eran elegidos mediante sufragio indirecto,

siendo necesario para ser candidato poseer una renta anual procedente de bienes

propios, con lo cual, el Parlamento quedaba en manos de las clases acomodadas.

Busto de Agustín Argüelles Álvarez González, (Diputado). Hierro

fundido con patina de bronce, fundido en la Real Fábrica de Artilleria de Trubia

(Asturias). Cincelado por Dalmez ORONOZ Sign.374Busto de Agustín Argüelles

Imagen de Diego Muñoz Torrero. Oronoz Sign.1688Diego Muñoz

Torrero

95

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

En lo que a los poderes del Rey se refiere, se introdujeron

modificaciones sustanciales. Si en el Antiguo Régimen el Rey había ostentado su

condición en virtud de un título divino, ahora lo hacía por la gracia de Dios y la

Constitución. Su poder se vio limitado, conservando una participación en el Poder

legislativo,47 con una tímida iniciativa y un veto suspensivo48 así como la titularidad del

Poder ejecutivo, aunque sus actos debían ser refrendados por los Secretarios de

despacho. Podemos destacar dentro de la Comisión Constitucional las figuras de D.

Diego Muñoz Torrero, Presidente de la misma, y a D. Agustín Argüelles, que fue el en

cargadode redactar el Proyecto de la Constitución y su discurso preliminar.

La Constitución de 1812 tuvo una vigencia efímera. Fernando VII la

derogó a su vuelta a España en 1814, implantando el más férreo absolutismo durante

seis años. Tras el pronunciamiento de Riego en 1820, precisamente con las tropas que

debían viajar a América para detener la emancipación, el Rey se vio obligado a jurar la

Constitución de 1812, iniciándose así el Trienio liberal.

47 Que tiene la misión o la facultad de hacer leyes.

48 Que tiene fuerza de suspender o interrumpir algo.

96

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Con ello terminó la vigencia de la Constitución de Cádiz, pero no su

influjo, que gravitó sobre la política nacional, directamente hasta 1868, e

indirectamente, durante el resto del ciclo liberal. Tuvo además una gran influencia fuera

de España, tanto en América, en las constituciones de las viejas colonias españolas al

independizarse, como en Europa, en la que durante años operó como un auténtico

mito, influyendo en las ideas constitucionales portuguesas, en el surgimiento del Estado

italiano e incluso en la Rusia zarista.

-Los sanjuanistas

Mientras el resto del país convulsionaba por el movimiento

independentista, Yucatán vivía en la segunda década del siglo xix sus propios procesos

sociales. Del grupo criollo, con su creciente poder económico gestado a partir de las

reformas de libertad comercial de 1765 y la Pragmática del Comercio Libre (1778),

97

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

pronto surge una élite intelectual, los llamados sanjuanistas, representados por Pablo

Moreno y Vicente María Velázquez (este último fundador de la facción radical).

98

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

imagen 19, san juanistas

99

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Los sanjuanistas, así llamados por sus reuniones nocturnas en la

ermita de San Juan, se enfrentaron política e intelectualmente a los rutineros,

conservadores o serviles, quienes personificaban los intereses del alto clero, la

aristocracia y las autoridades virreinales a favor del absolutismo, pues la intención de

éstos era continuar bajo la monarquía española sin implementar una constitución. En

medio de este clima social, el capitán general y jefe superior político de Yucatán,

Manuel Artazo, se ve presionado para aprobar reformas y negociaciones a favor de uno

y otro bando. Entre los cambios que se vio forzado a realizar estuvieron la instauración

en el estado de la Constitución de Cádiz en 1812 y, resultado del acceso de los

sanjuanistas a los principales cargos del Ayuntamiento en enero de 1813, la gestión

para traer a Yucatán la primera imprenta. La imprenta fue empleada pronto como una

herramienta para dar a conocer la ideología sanjuanista, tanto de la facción morenista

como de la velazquista. Sin embargo, la reacción de los rutineros no se hizo esperar y

en un lapso muy corto (entre 1813 y 1814) ya se contaba con siete periódicos en la

entidad: cuatro de tendencia sanjuanista y tres del sector rutinero. Por medio de sus

textos, sanjuanistas y rutineros tuvieron una lucha encarnizada, tensando la situación

política. En 1814, con el regreso del absolutismo a Yucatán, Manuel Artazo identifica la

necesidad de dar una buena imagen de su gobierno ante Fernando VII, así que

pretende tranquilizar la situación con la proclama que a continuación se presenta.

100

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

imagen 20, artazo

Sello cuarto un cuartillo: años de mil ochocientos catorce y quince

Don Manuel Artazo y Torredemer, Brigadier de los Reales ejércitos, Capitán General y

Jefe Superior Político de esta Provincia, Subinspector General de las tropas Veteranas

y de Milicias de todas Armas, Juez de Cruzada, de Temporalidades y Arrivadas,

Subdelegado de la Super-intendencia General de Correos, Postas y Estafetas. Por

cuanto he llegado a entender, con bastante disgusto mío, que sin embargo de haber

101

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

dado unas pruebas tan incontestables de su fidelidad y amor a Nuestro Soberano, el

señor don Fernando VII (que Dios guarde), los habitantes de todas clases de esta

nobilísima ciudad; continúan todavía aquellos odiosos nombres de rutineros, liberales o

sanjuanistas, y también las decompasadas voces de vivan los rutineros, mueran los

liberales, o por la inversa; y debiendo por todos medios evitar semejantes desórdenes,

que sólo inducen inquietud y rivalidad en ocasión que más que nunca debemos todos

mantenernos unidos y hermanados, pues llegó el deseado día de tener a la cabeza de

la Nación a nuestro legítimo Rey y Señor natural; con cuya presencia cesarán todas las

turbulencias que nos han afligido en el tiempo de su infeliz cautiverio: por tanto, para

cortar de raíz unos hechos tan contrarios al sosiego y tranquilidad pública que está a mi

cargo, ordeno y mando que cualquiera persona, sin distinción de clases, que usase de

cualesquiera de las indicadas expresiones, u otras semejantes inductivas a rivalidad, ya

sea a voces por las calles, ya sea en los papeles públicos o manifiestos, será tenido por

sedicioso, y como tal se le impondrá la pena de la ley; y para que ninguno alegue

ignorancia se publicará por bando en la forma ordinaria; en la inteligencia que no habrá

la más leve indulgencia con cualquiera que falte al cumplimiento de esta disposición.

Dado en Mérida de Yucatán a 27 de julio de mil ochocientos catorce años. Manuel

Artazo Por mandado de Su Señoría

102

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

A diferencia del centro y el norte del país, donde la minería era

explotada por los españoles, Yucatán fue una zona con predominio de producción

agrícola que daba mejores resultados respecto a la producción minera y determinó

condiciones específicas de desarrollo al interior de la sociedad yucateca. También hay

que tomar en cuenta la lejanía y obstáculos geográficos que hacían difícil la

comunicación con la Ciudad de México. Esto propiciaba que las relaciones económicas

se orientaran vía marítima hacia Veracruz y el Caribe. La tendencia se desarrolló aún

más cuando el gobierno colonial, en 1765 y 1778, estableció reformas que favorecían el

libre comercio entre islas y provincias del Nuevo Mundo, permitiendo el desarrollo en

Campeche y Mérida, de una clase social que con el tiempo adquirió poder económico.

En 1778 otra ley, llamada Pragmática del Comercio Libre, acabó definitivamente con el

monopolio mercantil de la Corona, favoreciendo aún más el desarrollo económico de los

criollos al permitirles comerciar con las islas y otros puertos de España pagando una

cuota considerablemente baja por el derecho.

103

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Los criollos yucatecos, salvo algunas excepciones, nunca creyeron

que la mejor opción para luchar por sus intereses fuera la conformación de ejércitos que

lucharan y ganaran la Independencia. A pesar de eso, no fueron indiferentes ante las

crisis del poder de la Corona y sus funcionarios. En Yucatán, la lucha fue de una

intensa acción política y la desarrolló un grupo conocido como los Sanjuanistas.

imagen 21, iglesia

104

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Esta información Fue sacada del Libro de Historia de Mesoamérica y

De La Nueva España. (Dalia, 2015)

105

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Actividad de aprendizaje 4

-Elaborar un resumen de “san juanitas” y “constitución de

Cádiz”

San juanitas:

 Los sanjuanistas, así llamados por sus reuniones nocturnas en

la ermita de San Juan, se enfrentaron política e intelectualmente a los

rutineros, conservadores o serviles, quienes personificaban los

intereses del alto clero, la aristocracia y las autoridades virreinales a

favor del absolutismo, pues la intención de éstos era continuar bajo la

monarquía española sin implementar una constitución. En medio de

este clima social, el capitán general y jefe superior político de Yucatán,

Manuel Artazo, se ve presionado para aprobar reformas y

negociaciones a favor de uno y otro bando. Entre los cambios que se

vio forzado a realizar estuvieron la instauración en el estado de la

Constitución de Cádiz en 1812 y, resultado del acceso de los

sanjuanistas a los principales cargos del Ayuntamiento en enero de

106

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Conclusiones personales

107

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Nuestras conclusiones sobre este tema, es que se nos hizo muy fácil

o por lo menos a lo que nosotras nos respecte; no se nos complicó el tema, porque la

maestra estuvo explicando muy detalladamente sobre cada constitución y documento;

así como lo que no marcaron en la actividad de aprendizaje que son el Dresde y entre

muchos otros, nos gustó analizar además de que nos llamó la atención; Los

sanjuanistas, así llamados por sus reuniones nocturnas en la ermita de San Juan, n. Lo

que respecta a las complicaciones, fue que no tuvimos ninguna ya que toda la

información que marcaba la actividad de aprendizaje estaba ya en el mismo libro, otro

punto que nos causó interés fue sobre la constitución del Cádiz. Gracias a este tema,

podemos saber puntos en la Historia mexicana y Yucateca que no sabíamos. Elegimos

este tema porque este tema en especial nos gusta mucho ya que habla sobre hechos

históricos que surgieron en nuestra ciudad y se nos hace emocionante saber la vida de

estas personas que fueron muy importantes para nuestra historia y nuestro legado. A

partir de ahora lo aprendido lo seguiremos llevando a cabo en esta y las materias

relacionadas con esta misma. La facilitación del aprendizaje en esta actividad fue muy

sencilla, ya que solo es entender la información y memorizarla para aprenderla. En sí, el

tema no fue nada complicado para nosotras y por eso decidimos llevarlo a cabo en esta

actividad.

108

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Metodología de la investigación

PROCESAMIENTO49 DE INFORMACIÓN

El procesamiento de datos por conglomerado no es difícil pero sí

requiere una organización meticulosa. El sistema de procesamiento de datos se puede

dividir en tres fases: preparación, procesamiento primario de datos y procesamiento

secundario de datos.

La investigación se conoce como un momento de escudriñamiento y

adquisición de información, por medio de fórmulas metodológicas, en las cuales se

debe implementar diversos elementos, que contribuyan a la implementación

del procedimiento de la problemática planteada en la investigación.

49 Procesamiento :Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. 

109

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

PREPARACIÓN PARA EL INGRESO DE DATOS

La meta de prepararse para la fase de ingreso de datos es el estar

listos para comenzar poco después de iniciar el trabajo de campo. La fase de

preparación comprende los siguientes pasos

• La obtención del equipo de computación y la organización de un

recinto para el procesamiento de datos

• La identificación y contratación del personal adecuado

• La adaptación de los programas de computación al cuestionario

específico de país

• La creación de un sistema para el manejo de cuestionarios y

archivos de datos

PROCESAMIENTO PRIMARIO DE DATOS

110

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

La meta del procesamiento primario de datos es producir archivos

de datos depurados y editados. El procesamiento primario de datos comprende los

siguientes pasos:

• Ingresar en un archivo de datos todos los cuestionarios de un

conglomerado

• Revisar la estructura del archivo de datos

• Ingresar los datos por segunda vez y luego verificar el archivo de

datos

• Respaldar el archivo de datos revisado y verificado

• Llevar a cabo la edición secundaria del archivo de datos

• Respaldar el archivo de datos editado o final El flujo del

procesamiento primario de datos se resume en el diagrama de flujo de la página

anterior. Tome cuidadosa nota sobre el hecho que la revisión de la estructura, la

verificación del ingreso de datos y la edición secundaria son procedimientos iterativos

que se repiten hasta que los problemas se hayan resuelto o se haya establecido que

son aceptables.

111

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

PROCESAMIENTO SECUNDARIO DE DATOS

La meta del procesamiento secundario de datos es producir

archivos de análisis de datos y crear las tablas estándar de MICS3. El procesamiento

secundario de datos comprende los siguientes pasos:

• Concatenar todos los archivos de datos de los conglomerados en

un solo archivo de datos

• Exportar los datos a SPSS

• Calcular los factores de ponderación

• Computar el índice de riqueza

• Recodificar las variables para simplificar el análisis

• Crear las tablas necesarias para analizar los datos

• Archivar y distribuir los archivos de datos

112

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

imagen 22, proceso salida y entrada

113

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

PERSONAL

El equipo de procesamiento de datos para una encuesta MICS3

incluye cuatro tipos de personal: un administrador de cuestionarios, los operadores de

ingreso de datos, los editores secundarios y un supervisor de procesamiento de datos.

Cada puesto de trabajo tiene responsabilidades específicas y fusionar las mismas

podría afectar la calidad de sus datos.

El administrador de cuestionarios (o editor de planta) revisa y

organiza los cuestionarios cuando llegan del campo. Cuando llega un conglomerado a

la oficina de procesamiento de datos, él o ella revisan que todos los cuestionarios estén

presentes y listos para ser ingresados. Si faltan cuestionarios, él o ella debe resolver el

problema con la ayuda del equipo de trabajo de campo (los pasos exactos que debe dar

el administrador de cuestionarios se detallan más adelante). Los operadores de ingreso

de datos ingresan los datos

Deben tener experiencia previa en el ingreso de datos y estar

familiarizados con los cuestionarios. Una forma de lograr esto es hacer que los

operadores de ingreso de datos asistan a la capacitación de entrevistadoras. Antes de

comenzar el ingreso de datos, se debe llevar a cabo una capacitación independiente de

dos o tres días para que los operadores se familiaricen con el programa de ingreso de

datos y con el ritmo del sistema de procesamiento de los mismos.

114

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Al término de la capacitación, los operadores de ingreso de datos

deben sentirse cómodos con el programa de ingreso de datos y estar conscientes de

sus responsabilidades diarias. El número requerido de operadores de ingreso de datos

depende del número de computadores disponibles, como se verá en detalle más

adelante. Los editores secundarios investigan y resuelven inconsistencias complejas

descubiertas por el programa de edición secundaria. Deben tener una excelente

comprensión de los cuestionarios y de las metas de la encuesta.

Las directrices de edición se presentan en el Anexo Siete para

ayudarles durante el proceso de edición secundaria. Una encuesta típica requerirá de

uno o dos editores secundarios. El supervisor de procesamiento de datos es un

miembro fundamental del equipo de procesamiento de datos. Él o ella adaptan los

modelos de los programas para ajustarlos a los cuestionarios de su país y supervisa

todas las labores de procesamiento de datos.

El supervisor de procesamiento de datos debe tener experiencia en

la administración del procesamiento de datos de encuestas o censos a gran escala, una

excelente comprensión del cuestionario y conocimiento en programación de los

paquetes de software de CSPro 50y SPSS51. El supervisor de procesamiento de datos

debe estar disponible a tiempo completo durante el período de ingreso, edición y

tabulación de datos. El supervisor de procesamiento de datos debe haber sido

50 Census and Survey Processing System

51 Statistical Package for the Social Sciences

115

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

identificado en las etapas iniciales de la planeación de la encuesta para que él o ella se

puedan involucrar en la revisión del cuestionario MICS3 El supervisor de procesamiento

de datos también debe estar en capacidad de ayudar en las revisiones finales del

cuestionario con base en la experiencia adquirida durante el ingreso de los

cuestionarios de la prueba preliminar.

imagen 23, info de datos

116

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

La razón por la cual el sistema de procesamiento de datos MICS3

puede lograr una reducción de tiempo tan considerable se debe a que los datos se

procesan paralelamente con el trabajo de campo. Los datos de cada conglomerado se

almacenan en archivos de datos separados y son procesados tan pronto los

cuestionarios regresan del campo. Este enfoque divide el procesamiento de datos en

segmentos discretos y permite que el procesamiento de datos progrese mientras se

lleva a cabo el trabajo de campo. En consecuencia, cuando se terminan los últimos

cuestionarios y se devuelven a la sede, la mayor parte de los datos ya han sido

procesados. El procesamiento de datos por conglomerado no es difícil pero sí requiere

una organización meticulosa. El sistema de procesamiento de datos se puede dividir en

tres fases: preparación, procesamiento primario de datos y procesamiento secundario

de datos. Cada una de estas fases se resume en una de las tres sub-secciones a

continuación y cada una tiene asociada una lista de control que se encuentra al final de

este capítulo.

117imagen 24 proceso de datos

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

PROCESAMIENTO DE DATOS

Es la técnica que consiste en la recolección de los datos primarios

de entrada, que son evaluados y ordenados, para obtener información útil, que luego

serán analizados por el usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar

las acciones que estime conveniente.

Las etapas para el procesamiento de datos son las

siguientes:

Entrada:

Los datos deben ser obtenidos y llevados a un bloque central para

ser procesados. Los datos en este caso, denominados de entrada, son clasificados

para hacer que el proceso sea fácil y rápido.

118

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Proceso:

Durante el proceso se ejecutarán las  necesarias para convertir los datos en

información significativa. Cuando la información esté completa se ejecutará la operación

de salida, en la que se prepara un informe que servirá como base para tomar

decisiones.

Salida:

En todo el procesamiento de datos se plantea como actividad

adicional, administración  de los resultados de salida, que se puede definir como los

procesos necesarios para que la información útil llegue al usuario.

La función de control asegura que los datos estén siendo

procesados en forma correcta.

Presentación de datos

La presentación de datos estadísticos constituye en sus diferentes

modalidades uno de los aspectos de más uso en la estadística descriptiva. A partir

podemos visualizar a través de los diferentes medios escritos y televisivos

de comunicación masiva la presentación de los datos estadísticos sobre

119

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

el comportamiento de las principales variables económicas y sociales, nacionales e

internacionales.

Presentación escrita:

Esta forma de presentación de informaciones se usa cuando una

serie de datos incluye pocos valores, por lo cual resulta más

apropiada la palabra escrita como forma de escribir el

comportamiento de los datos; mediante la forma escrita, se resalta la

importancia de las informaciones principales.

Presentación tabular:

 Cuando los datos estadísticos se presentan a través de un conjunto

de filas y de columnas que responden a un ordenamiento lógico; es

de gran eso e importancia para el uso e importancia para el usuario

ya que constituye la forma más exacta de presentar las

informaciones. Una tabla consta de varias partes, las principales son

las siguientes:

120

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Título: Es la parte más importante del cuadro y sirve para describir

todo el contenido de este.

Encabezados: Son los diferentes subtítulos que se colocan en la

parte superior de cada columna.

Columna matriz52: Es la columna principal del cuadro.

Cuerpo: El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que

aparecen en la tabla.

Fuente: La fuente de los datos contenidos en la tabla indica la

procedencia de estos.

52 arreglo bidimensional de números,

121

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Notas al pie: Son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre

aspectos que aparecen en la tabla o cuadro y que no han sido explicados en otras

partes.

Presentación gráfica: Proporciona al lector o usuario mayor rapidez

en la comprensión de los datos, una gráfica es una expresión

artística usada para representar un conjunto de datos. De acuerdo al

tipo de variable que vamos a representar, las

principales graficas son las siguientes:

Histograma: Es un conjunto de barras o rectángulos unidos uno de

otro, en razón de que lo utilizamos para representar variables continuas.

Polígono de frecuencias: Esta grafica se usa para representar los

puntos medios de clase en una distribución de frecuencias.

122

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Gráfica de barras: Es un conjunto de rectángulos o barras

separadas una de la otra, en razón de que se usa para representar variables discretas;

las barras deben ser de igual base o ancho y separadas a igual distancia. Pueden

disponerse en forma vertical y horizontal.

Gráfica lineal: Son usadas principalmente para representar datos

clasificados por cantidad o tiempo; o sea, se usan para representar series de tiempo o

cronológicas.

Esta información Fue sacada del sitio Web (EcuRed , 2014)

123

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Actividad de aprendizaje #4

124

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Conclusiones finales

Al concluir este proyecto hemos obtenido conocimientos muy

variados, ya que realizamos nuevamente algunas de las materias que estamos viendo

este semestre, al realizar las actividades otra vez, fuimos practicando el conocimiento

que estas implican. Tuvimos algunas complicaciones al elaborarlas ya que

normalmente las realizamos por medio de las libretas y los libros y no por medio de la

computadora. Pero finalmente las pudimos elaborar adecuadamente, retomamos el

conocimiento que traen las actividades de aprendizaje y los temas se nos fueron

acordando poco a poco porque eran tareas que habíamos visto el primer bloque.

Gracias a este proyecto nos fuimos acordando de esos temas que tenemos que

recordar siempre para nuestro futuro, a parte del conocimiento de las adas en otras

materias, también obtuvimos conocimientos de esta materia que es informática ,porque

vimos en la integradora temas que habíamos visto antes como elaborar un power point,

saber crear documentos en excell y saber usar Word, trasladar las actividades a estos

programas no se nos complicaron mucho, al menos no en el power point y Word, pero

en excell sí, porque se nos dificulta usar este programa. Finalmente esperamos que

todo lo que hayamos hecho salga bien ya que nos esforzamos al hacerlo, y gracias a

esta actividad de informática recordamos lo que aprendimos bloques pasados en las

diferentes materias expuestas anteriormente.

125

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Tabla de tablas

Tabla 1; Características de los textos......................................24

Tabla 2, Too and Enough........................................................26

Tabla 3, Too and Enough (negative).......................................27

126

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Tabla de Datos

datos 1, paralelogramos, ejercicio...........................................10

127

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Tabla de gráficos

gráfico 1. porcentaje de riesgos en la salud de los alcanos, alquenos

y alquinos...............................................................................................................20

128

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Tabla de imágenes

imagen 1. paralelogramo...........................................................3

imágen 2, ejemplos de paralelogramos.....................................4

imagen 3, hidorcarburos..........................................................21

imagen 4, calor........................................................................23

imagen 5. Pitagoras.................................................................27

imagen 6, arquimedes.............................................................28

imagen 7, tales de mileto.........................................................28

imagen 8, biologia....................................................................30

129

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

imagen 9, filosofia....................................................................30

imagen 10, socrates.................................................................31

imagen 11, herodoto................................................................31

imagen 12, trucites...................................................................31

imagen 13, homero..................................................................32

imagen 14, Dionisio.................................................................33

imagen 15, textos.....................................................................38

imagen 16, too and enough.....................................................54

imagen 17, conclusión de ingles..............................................56

imagen 18, constitución de Cádiz............................................57

imagen 19, soberanía..............................................................59

imagen 20, san juanistas.........................................................61

130

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

imagen 21, artazo....................................................................62

imagen 22, iglesia....................................................................64

imagen 23, proceso salida y entrada.......................................70

imagen 24, info de datos..........................................................72

imagen 25 proceso de datos....................................................72

131

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Referencias Bibliográficas

Bibliografías

EcuRed . (8 de mayo de 2014). Recuperado el 29 de mayo de

2015, de http://www.ecured.cu/index.php/Procesamiento_de_datos

Chuc Santos, p. i., & Vazquez Mendoza, c. y. (2015). Quimica

II (Primera edicion ed.). Mexico: PEARSOM EDUCACION.

Dalia, E. E. (2015). Historia de Mesoamerica y de la Nueva

España (Primera edicion ed.). Mexico : PEASON EDUCACION.

Joan Saslow, A. A. (2013). Top Notch Basic English 2

(Segunda Edicion ed.). Mexico: PEARSON EDUCACION.

132

Integradora Tercer Parcial. Equipo: “Flores”

Marta Rodriguez zapata, C. E. (2015). Matematicas II

(Primera edicion ed.). Mexico: PERARSON EDUCACION .

Morales Ojeda, L. d. (2015). Taller De Lectura y Redaccion II

(Primera edicion ed.). MExico: PEARSON EDITORIAL.

Vives Nocedo, C. D. (2015). Etimologias Griegas (Primera

Edicion ed.). Mexico : PEARSON EDUCACION.

133