Integracion y Desintegracion en El Espacio Colonial

15
- ...- ... _. . ....- "' .. '• ·: .. :_ .. -.. :--_ - .. . > • . . trá merced . córúo puede en ·vida, de lTI1 señora doña ·. y !J.ijas . de : vuestras mercedes. Es de Cordova, . 2 7 de 'I ziembr _e de - 1594. Besa a vuestra merced las servidor de vuestra merced. Rodrigo de Salinas [rubricado] AJC, leg. VIII, fo. 73-76. 126 . . Integración y desintegración regional en el espacio colonial. Un enfoque histórico En esta comunicación se intenta plantear algunas de las · formas que han asumido las relaciones espaciales dentro de la historia latinoamericana. Atendiendo a este objetivo restricto intentaremos formular un modelo en sumo grado simplificado, y nos detendremos en cier- . tas particularidades de una realidad infinitamente más .compleja. Por lo mismo, se privilegiarán algunos meca- . nismos y formas de funcionamiento del espacio elegido y se desatenderán, conscientemente, numerosos elemen -. tos y precisiones que cobrarían espeCial relieve en un trabajo por otros propósitos. Para realizar el análisis concreto tomaremos como ejemplo el espaCÍR colonial peruano elecciórÍ . defeSpa- - --....\ y áéTper1octó - tiene sus razones, sobre todo porque 1 muestran un rno':'i:t?iento de \ . _ eJ?. __ aeJorm.a :l · a un nivel de . macroescala regional; 1 ·._ iil" lle gar a- un · nivef crític o- Ias contr - adicciones iii"terna.S, a las cuales \ . se suma la presión directa de ciertos _ \ en una etap3;.1. avanzada de desarrollo' bién -: . residuos aún pueden detectarse en el presente. Quere- rnos creer, asimismo, si no es demasiado aventurado, que esta forma de análisis puede significar otra .eers- pectiva distinta para __ co:rpp_r:_ep. _ der el proces o - de - erea:::· ción --y conf1gurac iS n- de lqs estados nacionales que sur- gen en ·a · siglo XIX . -- -- -- 127

description

Economía en la América Colonial

Transcript of Integracion y Desintegracion en El Espacio Colonial

  • - ...- ... _. . ....- --~- "' .. ;.~,..,_ ' ~ i:!: ": : :~-~:-r-_.:: =-~~~~::.:~:-:E~-~:=~-~.--:~::::-.~--~~~~~~ .~ .. :_ ~~:: ~ .. -.. :--_ ~--; -- - . . . > ~-. . .tr merced .cro puede en vida, de lTI1 seora doa

    ~:. . y !J.ijas . de :vuestras mercedes. Es de Cordova,. 2 7 de ' I ziembr_e de -1594. Besa a vuestra merced las

    ~- mas servidor de vuestra merced. Rodrigo de Salinas [rubricado]

    AJC, leg. VIII, fo. 73-76.

    126

    . .

    Integracin y desintegracin regional en el espacio colonial. Un enfoque histrico

    En esta comunicacin se intenta plantear algunas de las formas que han asumido las relaciones espaciales dentro de la historia latinoamericana. Atendiendo a este objetivo restricto intentaremos formular un modelo en sumo grado simplificado, y nos detendremos en cier-

    . tas particularidades de una realidad infinitamente ms .compleja. Por lo mismo, se privilegiarn algunos meca-

    . nismos y formas de funcionamiento del espacio elegido y se desatendern, conscientemente, numerosos elemen-. t o s y precisiones que cobraran espeCial relieve en un trabajo a~mado por otros propsitos. Para realizar el anlisis concreto tomaremos como ejemplo el espaCR colonial peruano d_~_iglo X.YI~~--!:

  • --::;- ....

    , LA INTEGRACION REGONAL DENTRO ~ DEL ESPACI PERUANO

    rLo s l mi t_s:_s_ g.e Qg.r:fico.s_impuestos-a -;nue~~ro_Ca!!!P-O ._Qe 1 observacin requieren UJ]:__ P.~~x.2_h~acl?n_: __ !":!~!ll~s-~ quivaao -ey vicio -ta.ll frecuente"_d~_ aplic.ar ai _!I_~~Q~o~ . '1 !ontal- laocin-mo-derna: de espaciO .nacwnal _q_1l~_~o~ '4-i!l~~a~-~~~~7~e~ic~J:ri J~r~~!~[;1~~-v~is~~~~;~~i1o~~~ :,

    notables. Es pues, que a! levantar :'aliado~ y J?arcelar ~quvocamen~e los espaCI~S ~eales ae la h1stc:r~a co.l~nial los fenomenos econolnico~-~~ vuelv~_!l._ rnmtehg1-

    , -- -------- - --. - --- - - . - - - - --- - _ . bles___a-fuerza de ser circunscntos a extensiones geogra-. fi-;_s que resUltan inadecuadas para apreJ:enderl~s en su totalidad. Recordemos, a manera de simple eJemplo, -~ una forma de desvirtuacin: en los anlisis sobre la eco- __. ~oma colonial se transforman en variables y faCtores externos aquellos que nica y cabalmente son variabl~s y factores internos. Teniendo en cuenta la trascendencia que conceden los interesados en los pr~blemas d~l- de- -sarrollo a la distincin entre externo e znterno, disipar . la confusin no implica un amanerado cambio de pa-labras, sino una precisin fundarnental para detectar .

    1 correctamente los procesos concretos. . De la misma manera, nos pare

  • via, Chile; Argentinay Paragay. . Las 130

    e_sta divisin regional del trabajo . Basta en cambio, para {ijar cierta imagen de ella, con mencionar las produccio-

    s principales que animan la circulacin general: . ' - Textiles de la:Q_a y algodn . . Medios Ce transporte

    --martimo y terrestre. Manufacturas de cobre, vidrio, barro, madera y cuero. Trigo, maz, coca, aj, tabaco, ~ yerba mate, papas, caa de azcar, vid, olivo, camo,

    . __ frutas secas y en conserva, arroz, grana, ma.Tlteca, pes-r cado, sebo, cueros, cecinas, Inaderas. Ganado vacuno,

    mular, lanar, porcinos, caballos, llamas. Oro y plata, ~ .Mercurio, cobre, estao, sal, brea, etc.

    . ~as tod

  • :('>'~-- ...

    :-:..

    ~-: ,- . -.

    cada regin con otras regions del_ mismo espacio superior a la intensidad del posible intercambio cualquier otro espacio exterior. Recalquemos: posib puesto que la inexistencia de intercambios con puntos situados fuera de lconforma la regla general. - -

    Ahora bien, cmo se arrib a este espacio integrado y casi autosuficiente? La respuesta demandara una larga explicacin; aqu la vamos a simplificar y paree- ~ lar jerarqUizando la influencia de elementos intemos al es.pacio,_ es ~ecir, a Potos y Lima( PotosG omo centro de la m1nena de la plata, sector dcJrn-in:aJ:U:~e de todo el conjunto productivo del virreinato.6 (Li~ como ~-olt::o de autoYidad mxima de~ del es-.,____

    y como c~~tro privilegiado por el monopolio comer- --ciaL.m~t~opohtano para asumir una rntiu comeroa:I=-monoplica -dependiente en el interior del sistema co7. _ lonial. Justamente por estas funciones, Potos y Lima i;rradian impulsos claves para la dinmica de estructura-cin del espacio peruano; un aspecto del proceso desen- cadenado por dichos centros puede visualizarse adjudi~, cndoles la funcin d_$-j2Qlos d e crecimiento.

    ( ;,- C~n ~~te concepto de polo queremos significar la ' -f- local1zacwn de determinadas actividades y de aglomera--

    \ cin ?emogrfica en Lima y Potos, 7 las cuales por su .-. . capacidad de me:r.ca.d_os_Jde consumo masivo y la posi-

    -o~a de insumo~:!g!nan efectos . que ten y ~~t1~nd~~9-_otr..as_r~gj.on9, ensanchando el rad10

    cte -fluencia hasta abarcar prcticamente todo el es-pacio peruano . Aun cuando nuestra versin de nolo es restricta, resulta cierto que en los siglos XVI y xvn; 6 Los documentos de la poca se refieren siempr-e a Potos, usando tr-minos como polo, centro, neririo principal, motor de la maquinaria del Per, etc. , 7

    "Pues vemos que las provincias mas estriles y de ms aspe'ro y riguroso temple de este reino, cuales son las que se incluyen en el distrito de la Real Audiencia de los Charcas, son el da de hoy las ms pobladas de espaoles y bastecidas de cuantas cosas se requieren para el sustento y regalo de los hombres, y esto por la incomparable riqueza de minas que hay en ellas, mayormente las del famoso c erro de Potos y de la vlla de Oruro., ." Bemab Cobo, "Historia del Nuevo lr!undo " . En BiblZoteca de Autores ' Espaoles, tomo XCI, Madlid, 1956, p. 136.

    ..

    132

    - \

    " ' .el crecimiento no aparece en todas partes a la vez; se expande por diversos canales y con efectos terminales

    variables por el conjunto de la econ'oma ... ". 8 Vale . decir, Lima y Potos "crean efectos de arrastre sobre otros conjuntos definidos en el espacio econmico y geogrfico", con lo cual originan un' crecimiento regio-

    .. -nal polarizado con dete'rminadas caractersticas hist-ricas. Lo anterior lo confirman las 'citas que van en no-

    . ta. 9 Al tiempo y por el hecho de generar efectos de arras-

    tre directos, Lima y Potos provocan una segunda onda . cuyos flujos llevan a la estructuracin general del espa-cio peruano, o sea, se integran aquellas regiones que sin mantener una relacin directa con Lima y Potos se relacionan, en cambio, con las regiones previarpente po-_larizadas. De manera ms grfica: sobre la base y porque existe una relacin de primer grado, polos de crec-

    . miento/regiones polarizadas, se estructuran relaciones entre estas ltimas y otras regiones nuevas. Hasta aqu e! diseo simple. Sob_re l se podrtJ. ir marcando rela-8 . .

    Perroux, F. La econom!a del siglo XX. Barcelona, 1964, p. 155.

    9 Son relaiones muy parciales. A Lima, "de Huayaquil, de los valles de Trujillo y Saa vienen navos con miel, ac;car, javn, cordobanes, harina y sebo. De la Barranca, de Guaura, de Santa con trigo. Del puerto de Pisco y de la N asea y Camana con muchos millares de botijas de vino. De Arequi-pa y Arica, barras y tejuelos de oro que viajan de Potos, Del reyno de Chi-le mucha madera y tablas y, antes de la destruicin dl, cordobanes, sevo y trigo, de manera que a este puerto contrybuyen todos los del reino sus riquezas, y a l bienen a parar, y all se consumen . .. ". Mura, op. cit., p.205 .

    En Potos, "las Canchas que son como m e sones que sirven de almasenes llenas de votijas de ' vino, donde se venden cada ao m as de millon y medio de solo este genero. En pimiento, que llaman ucho, que suben de los valles de Arica, y en coca que es la yerba que gastan los indios, y en chicha .. . se gastan en estos tres generas, que son mas para el uso de los indios, mas de dos millones de ducados.

    "Consumense en esta villa de carneros de Castilla merinos ... vacas que traen grande cantidad de las provincias del Tucuman, Paraguay y Buenos Aires, y en ganado de serda y mucho de la tierra, que es la mas ordinaria

    _comida de los indios se gastan mas de 800 mil ducados cada ao. "Sin el azucar conservas pescado fresco: .. y en el seco ... que es en

    grande cantidad el consumo que de todo se haze en esta Babilonia ... " Vzquez de Espinosa, A., Compendio y descripcin de las Indias Occiden-tales, Washington, 1948, p . 587.

    133

  • .

    ciones de _grado distinto, o las dir~cciones ms e jas que suelen trazar los circuitos comerciales -de producciones regionales, o adicionar otros polos de ran _ go jerrquico inferior, al mismo tiempo que se mide la intensidad y extensin de sus flujos. Y recordar las pro . ducciones que partiendo de un solo punto se dispers . por todo el espacio peruano, corno ese fascinante ejem-plo de la yerba mate.

    Los elementos ha~ta ahora reseados proveen nada ~" ms que una idea fragmentaria de los mecanismos ac- tup.ntes que conducen a la integraci~ del espacio pe-

    -ruano. De ah la necesidad de bosquepr algunos aspec- tos que teno-an relacin cort un anlisis ms circuns-b . crito: el regional. A este niv7L!!Q_ __ _p~~ce Eerfedamen-te aplicable la llamada teora de l 'dar salidaa:I excedente"/0 _ Con ella querernos decir, por el momento, qu~- ~ecier al comerc1oin terregi~~-;~-C~~]'_Igji}fi~a -~ ~-P-~...9: -~00-~-_r~~

    r-emontar un nivl'estciO:Q.ano de pro(fjj_~_tl.YJ,d.ad ,_debido -1 .Gue ta.s f~t_:g_J-_9.. ____ d~_rn!Q.~-

  • . 7.

    E~~,..~--------co~- Y~~~l~~~LK_~---,- espao mas Importantes, para nuestro tema, sena:n:a;-t

    (nacin discriminada de tierra :u.as...._y._e.s.P.aiiol_; b) la form 1n de ~~-J:L>L!.!Udo'"'-'.~.1d.S;~.11

    __ ):nantiene, aunque modificada, 1.

  • Chile al trigo y sebo de Lima, enfrentando a los

    cerealeros de la costa peruana y a la apertura de pampa ganadera argentina hacia las posibilidades come:C-ciales en el Pacfico. 17 ~ _ ? _Conse.!)'acin _de;_Q_iveles favo!~cio~ en _gj_l,_n ter~~~-ec:rs=rrreto-~~puesto~en pra~"'

    regulacion de la producc1on, medidas monopolistas,~ r estancos. Las polticas regionales paramantener los pre..:.

    \,-, / cios de su sector extemo son . cada vez ms ntidas, a_ ----._,;~\ ! medida que avanza el siglo XVII con su declinacin ge---:-1 \ riera! de precios. _

    '\.. Y a la par de las contradicciones, las ~ -~ Las for;na_s polarizadas. q,ue . caracteriz~ -~ el crecimiento econom1co del espacio 1nd1can la dorm-nacin de Lima y Potos.Ls.nh~-1~~.-!2J:La.s r~gio...nes del ~ La manifestacin ms alta corresponde a /'~~y radica esencialmente -adems de su funcin 1

    'aepolo y centro polti_co- en ser e-l nico puerto de c:o.:. _ municacin con el 'exterior, controlando la exportacin

    de plata y las importaciones legales. Es que el bilatera-lismo monoplico impuesto por la metrpoli requiere jerarquizar regiones y grupos sociales del espacio domi-nado que se declaran, en consecuencia, corno firmes . sostenedores del orden colonial. 18 El manejo exclusivo,. 17 Y, naturalmente, el padre Cappa recupera esta ~~rrna de oposicin y - _ defiende la prohibicin real de plantar vias en ~f!'l~!'Ica con_ el ~gumento de que tales prcticas no eran ajenas al protecCionismo y nv~~ad entre las regiones americanas: "Lo mejor del caso e~, que este_ex~lusiV1smo que la metrpoli vindicaba para s ... fue muy ped1do por los cnollos \para ha-cerse mutua competencia. Los hacendados vir:colas de_ Moquegua _(baJO Per) pidieron con grande insistencia al Consejo de Indias que d; nmgun modo se permitieran las plantaciones de vias en 1?- Paz (alto Per:-r), y que se cortara todo trance la introduccin en Potosi de los aguardientes de Chile." Estudios crz'ticos acerca de la dominacin espaola en Amrica, tomo VI, Madri(i._l890, p. 25. 18

    La percepcin del fenmeno, por parte de Mura, es idl1ica. Las impar- . taciones ultramarinas de Lima "se reparten para las ciudades de todo el Reyno, ~amo de madre comn que biste sus hijos e h.ijas ... ". Op. cit.,

    ' p. 198.

    138

    importaciones ultramarin.as ab~~ al -capital c?mer-:,e Lima el_control sobre la reg1on de Potosi y su ~&.:: ... ~~-- va produccin de plata. Monopolizando ~a dis~ri -

    bucin de las imp_?rtaci

  • :.._ ---::::~- ... :~-~~- ""--"

    ,_:.:. ;

    regionales, ritmo y volumen de la circulacin gen dentro del espacio peruano. Pero aun as, con esa d~ dad originaria, esta estructura tuvo la fuerza, o la. suficiente, para integrar econmicamente a sus d1ve regiones y unificar un vasto espacio tras una id en ti dad de intereses.

    CRISIS y DESINTEGRACION S/

    1601-1610: 829 930 pesos ensayados 1611-1620: 720 955 " 1621-1630: 654 154 " 1631-1640: 668 963 " 1641-1650: 589 824 " 1651-1660: 484 848 " 1661-1670: 392 997 " 1671-1680: 363 252 " 1681-1690: 405 182 " 1691-1700: 303 017 "

    .?Est _ec.':_Ilai_ _ g~d_~0n~en~ de_la produccin geiiTeia contin~~L~-- ~-1__~-el~~ _I?as bajos, durante la mera mitad del siglo XVIII. os motivos

    -minera? R~ :Korirano ' liga l:baja potosina a la cnsis ropea de1. siglo XVII. Segn su modo de ver, el estan miento econmico. que haba comenzado en E tiene su reflejo en-la declinacin de la produccin P iata esto es la crisis de Potos sera un efecto

    ' '

    19 Los datos corresponden a la inve stigacin de Alvaro Jara sebre la duccin de metales preciosos en el Per, facilitados gentilmente por el

    140

    - ~ ~:>: -~ ~:~ .~-e ~> ::- ~~:;:-_.__::~~~~ i~~:;~~:i::':

    cda de -la demanda europ~a de ~:~t~"'"~::'2i-'::~i?-.:-- Con todo lo sugerent,e que resulta esta trasmisin de -.

    ~fectos en la econom1a mundo, .en este trabajo nos in- _ teresa enfatizar __ b__ip_t~sis_ms tradicion.ales_ e... _in:tema__s_al.~.~~pacio; baja de la ley~ con rendimientos decrecientes y

    cst~recientes de explotacin, la necesidad de nuevas inversiones para afrontar problemas tcnicos de produc-Cin, la desacumulacin de capital infligida a la colo-nia por la poltica metropolitana. -

    . La crisis de Lima /es la prdida gradual de su capaci-da e ommar __

  • ' ~ ..:.-

    comercio -innumerables gentes qe, con la sed de la . d V"ll " 21 D , ta estaban como estanca as en esta 1 a -. e - m~do, La. poblacin de Potos baja de aquellos P9

    bies 150 000 habitantes que pudo tener en los mo tos de mximo auge a 7oooo hacia fihales del siglo, 56 000 en 1720 y a 25 000 habitantes en aos oste-riores. Potos deja de ser aquel mercado multit -de altos precios. En Lima opera el_ mism_o fenmenp desconcentrador, aunque con una Intensidad men()r, ya que de 50 000 habitantes que habra ten~do a med;ia-

    . dos del siglo xvn desciende a 3 7 000 hacia 1 7 00' o . sea, una prdida de poblacin del orden del 25%.22 rC~rj~ ,en la prod~c:cin y eir~u~acin ~e plata, desconceri~ \ ::.t. ~raCion demograca, rompim1ento de la estructura co-

    '~ ercial monoplica, unos pocos elementos que sugieren :la declinacin de Lima y Potos como polos de creci-

    .. ~:,mient_o, la mengua de su capacidad estructuran te d~l ~J_espacio peruano .

    .,. La crisis de los centros domina.fftes tiene sus reflejos mas visibles --;J menos los que pueden medirse mejor~ en el comportamiento del ,r:_gj.rgen d

  • satisfacer un tipo especializado de demanda, adapta que puede ser o no fcilmente reversible: Luego, cab pregunta del sentido de dicho movimiento si la al cin ?~gnific,a volcarse hacia una 1?-~eva produccin q tambien esta envuelta en la depresiOn gene:ral de precio Sin embargo, cmo encaja en el esquema la conocid reconversin productiva de Chile, cuya concurre a la a~e~tura del_ ~ercado triguero de Lima desp la tradicwnal act1v1dad ganadera y convierte en do

    ~ante al sector agrcola cerealero. Si bien el ejemplo .tiene _una trascendencia notable para Chile, en cuanto. al

    e~paCio peruano no es ms que :s_o, un. ejemplo excep~ cwna}. fundame~tado sobre la criSIS de los valles trigue-ros Situados arnba de Lima. Por otra parte; luego

    u~a breve c~yunturc:- de precios altos y apenas _la produc-Cion de Chile comienza a adecuarse al volumen de~derr:

  • ;?,~de calidad q-~- :-~.;~sume el espaCio do~inado ; El s~gun-. do cerco lo leva.llta el contrabando y su qferta sustitu-- tiva de textiles con un precio inferior al regulado por el -

    monopolio espa..Yiol. A nivel regional puede percibirse la tendencia a eli-

    . minar algunas importaciones interregionales. Pero ello es una mera readecuacin operada a niveles intemos y no un proceso de sustitucin de impoTtaciones del es-pacio peTuano . Otra vez, la distincin correcta de espa-cio real evita caer en interpretaciones apresuradas. ~-'/'-----. ~L1,1ego de este juego de tanteos cabe pasar a los que entendernos son los ____ Iiustes ef~vos o mecanismos de readecuacin que ap ~J.can estas economas regonales ,durante el perodo crtico.

    ~l ajuste de la- balanza ele pagos regional. El mt:;ca-nismo es simple: la disminucin en el ingreso por expor-taciones lleva consig:o una idntica retraccin de las im-portaciones. Agrg~ese, adems, que para postergar o amenguar una brusca restriccin a sus pautas tradicio-nales de consumo suntuario, el grupo social dominante deja escurrir el metlico atesorado . en el perodo de prosperidad. J Z . . Et_, mo~imiento de reajus_te es~ruct;

  • :.. .. ., .. : . -

    -. ;_ . -

    cmpaa dejando solit"aria la ciudad de y avitadores ... ". 28

    LA DOMINACION DEL ESTADO METROPOLITANO

    Ubicar con precisin este elemento dentro del mo o~liga a renunciar a los conocidos esquemas que remado en el interior de la disciplina histrica y conciben al Est - do tr:w;;:t.!lXZl~Q]._o . La sobrevaloracin mtica de este ment_o radica tanto -en la calidad -de- las- bstraccione

    1 . , . S c~:n?o en .10S propiOs aspectos tecn1cos del trabajo .. . tonca. Se han contentado con las apariencias, con plano de las manifestaciones explCitas, sin pen en el. sistema de relaciones subyacentes. - .

    Valga la advertencia: la redefinicin dialctica de funcin del Estado se sita ms all de las intenciones-nuestra comunicacin. A:.qu sealaremos slo dos as. .12ectos releva..YJ.tes de la comple a relacin e cio col_?~l-~-y-~s_t!-~oiiTerropolitan~----

    -- --~-------- EL __ ~NCUADRAMIENTO DEL ESPACIO PERUA('JO -~ ------- -- --- -- -~--v - ~---------- - - '

    Para consolidar la permanencia de su el Estado metropolitano debe formular y encauzar una poltica de estructuracin in terna del territorio domi, nado,_ v~orando las realidades econmicas y s_9.cia!e.

    pr~~~I_gep.tes __ {.:QJflp ~las~:::nuevas:-formas._c_Qn~r~.:tas . ue -im pone el grupo priv_~9.9 d~ los .. conquistado~es-. ..::..:A

    tiefpo ;--a~pO.~JQJ>_ce.r:.co_s prr_a_ ruptiva~ c~E ...

  • j

    l . ;

    {

    ... "

    .. ~.

    -~~~-~~~~~~~~-~~~~~~-=~~ Estado

    Los impuestos directos de mayor envergadura p sobre el sector minero con los nombres de cabo y to. Siendo la minera el sector dominante de la n1.a perua.TJ.a, cobos y quintos concedieron den ella una posicin excepcional al Estado que ob sin inversiones ni riesgos previos, una participacin

    21.2~0 de los metales preciosos refinados. Los sec agrcola y ganadero fueron g-.Lavados por el die nlo . como~efi.Traaa---pa:Y la real hacienda, aunque

    . ~ trascendencia de eximir al Estado _de transferir parte \__sus ingresos para solventar las actividades de la Iglesia.

    En lo que hace a la circulacin de mercancas, el puesto ms significativo fue el almojarifazgo, ue canz al 15% del valor calculado de la circ ~~'"'-'"r'' las importaciones pagaron esa tasa no con base en valores de Sevilla sino de acuerdo con los inflados cios del mercado americano. El almojarifazgo te se cobr en el intercambio interregional. Luego taba la alcabala, impuesto aplicado tanto a la como a las sucesivas ventas de que era objeto un culo. La recaudacin fiscal aprovech asimismo trfico de esclavos, patentes, papel sellado y otros tiples recursos. De lo recaudado por va fiscal, el Es gasta en el espacio colonial un porcentaje del 30 al 50% en pocas normales, con una fuerte dencia a agotarlo en dos rubros: conservacin de .la rocracia, situados y gastos de guerra. \

    . / Ahora --~ef1, pa;a elevar al mxitno la e tacin . . ( exced.en-i:e--a--t:r:a.ves -1=- mono ::7- ( come_rci~IJ, 1~ _I?_e_!r oii r una

    .:~onQrruc;:. __ ~.Q.h~r.~n notas al r especto desplegarn os lineamientos dire ces de ll; estrategia metropolitana en el espacio pe Lo primero, lo e 'sencial, hacer valer todo el peso dd tado para_proteger y desarrollar el sector m.inero, o, multiplicar f?l creczmzento iiacza aJuera--("aoa la trpoli) -crd espacio:--''Gorrro-vuestra- mage stad y

    150

    consejo de las indias tan, bien tienen entendido ... ", las minas son " ... todo el caudal el esta tierra ... sin las

    . quales ni vuestra magestad te11:d1a los quintos ni ~os a.Imojarifaaws pues los comerciOs de esos Reynos los . '--' . d '' 31 trae la plata y oro de las minas estos. . . . . . . .

    Otro principio de la poltica de dommacwn exige planific~r. la :!eciorializacin -~-la mano de ~~Ea

    1

    y . de l;;;t producc1on. El v1rrey TOTeao Io expresa ':on I.otable ~- .. siendo el nmero de los yndws poco . devese considerar con el poco pa...,:;.o que ay dellos si es mas util que se den para la lavor de las minas o para las grangeri_as lavores y comidas de la tierra, de ~~S quales se podnan yr cercenando algunas de l~s que digo en la

    .. memoria de hazienda que se pueden meJOr pasar aca con . esperallas de alla ... ". 32 Ao_s ms ~arde,

  • -: .

    tre estos estados y esos reynos, y esto se puede sospe-char cesara segn la fertilidad de esta tierra que crza y da todas cosas, yngenios, oficios y artzficios que a todo se dan ya y no estando esta tierra necesitadas de estas cosas cesara el come.rcio ''. 34.

    La ltima cita plantea lo complejo que resulta aplicar :....,...-~s-t.r..i&t-amente la poltica de control de la produccin.

    \ S, por un lado, una lgica preside la dependencia eco-~- nmica del espa~o dominado, por el otro, esa misma

    ! T?gic~abre Ca;!-~~~5.?-a lc:_~~

  • ' .J dad histrica tiene su propio ritmo de transfo obtendramos el derecho de extender la dura anlisis y sostener que el modelo planteado visualizar el punto de arranque de la desintegracin espacio peruano. Que las contradicciones internas'

    - tadas por la crisis, la presin de nuevos elementO.s ternos y el hecho de que las posibilidades de des del modelo de crecimiento econmico regional alcanzado su techo en ese espacio limitado, corroyndolo y concluyen por romperlo. La p

    particin, dentro del orden colonial, acontece con creacin de los virreinatos de Nueva Granada y del de la Plata. Y luego la fragmentacin ms aunque ms significativa, al quebrar el orden da origen a los estados nacionales del siglo XIX.

    FIGURA 4.

    Pesos de" a f' 000

    1 500 000

    1 000 000

    500000

    400 lfi05 1615 1620 16~5 lti30 16.'1!; 16-10 164.'> 1650 1655 1660 1665 1670 167:> 1680 11>85

    154

    .-: -- .___' -

    - -

    : .rv. Sobre un elemnto de la economa colonial: produccin y circulacin de mercancas en el interior de un conjunto regional

    Retomo y desarrollo en este artculo algunas brevsi-mas puntuaciones de un trabajo anterior, 1 intentando aportar nuevos detalles expresivos sobre la especializa-cin regional del trabajo y la integracin del espacio c_olonial peruano. Para ello me valgo de la circulacin de mercancas producidas _en el interior del espacio, problema descuidado por los historiadores. El viraje respecto a los enfoques tradicionales enriquece y pro-fundiza nuestro conocimiento de las estructUras colo-niales, aunque lo expuesto sea nada ms que una dife-renciacin dentro de la unidad, pues, se sabe, la ciru-lacin no- configura una esfera autnoma, sino que est determinada por la pi-oduccin y las relaciones en ella establecidas. El cuadro general y cada mercall.ca en particular pueden .constituir una posible plataforma pa-ra las investigaciones de carcter regional, cuyas realiza-ciones harn progresar de manera notable nuestra his-_toria econmica. Hay muchas lneas del artculo que pueden ser recogidas por los interesados en los proble-mas de la "localizacin" terntica, que slo alcanza su sentido pleno inscripta en un plano metodolgico correc-to: cmo un modo de produccin dado determina la distribucin geogrfica de las fuerzas productivas, con las variaciones que introducen las distintas circunstan-1

    "Integracin y desintegracin regional en e l e spacio colonial", Revis:ta EURE, nm. 4, marzo 1972.

    155

    123456789101112131415