interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración...

31

Click here to load reader

Transcript of interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración...

Page 1: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

XVI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia

Mesa Temática nº 11: Discursos, relatos e imaginarios sobre tiempo, espacio y sociedad

Título de la Ponencia: LA COMENSALIDAD FAMILIAR LUEGO DE LA CRISIS

NEOLIBERAL.

Autora: Lic. Andrea Paola Olmos. Universidad Nacional de Luján.

“Para publicar en Actas”

Email: [email protected]

RESUMEN

La presente ponencia se propone realizar un análisis crítico de cómo las políticas

públicas que implementa el Estado en diferentes periodos intervienen en la vida

cotidiana de los sujetos, en particular en la comensalidad de los sectores populares y las

modifica, generando procesos de fractura que condiciona su reproducción. Donde el

espacio que ocupa la mujer y el rol que desempeña se ve afectado de manera sustancial,

ya que debe sostener a los miembros de la unidad doméstica en la que se encuentra

inserta más allá de contar con el apoyo económico de quien debería acompañarla según

las reglas del patriarcado que en la actualidad continúan vigentes y del contexto global

donde se encuentra inserta como sujeto de derecho.

Se parte de considerar a la comensalidad familiar como un espacio vincular

complejo, que hace posible al mismo tiempo, la reproducción material y simbólica de

los individuos, que constituye uno de los espacios cotidianos donde los miembros de las

familias construyen su identidad y generan pertenencia. El cual se encuentra atravesado

por las prácticas económicas, sociales, políticas y culturales de una sociedad

determinada y se modifica en relación al contexto donde se reproduce.

Esta ponencia tiene como finalidad realizar un análisis sobre las relaciones que

se establecen entre el Estado y la vida cotidiana de las mujeres, a través de la

comensalidad familiar que permita cuestionar aquellos procesos económicos, políticos y

sociales que obstaculizan las posibilidades concretas de reconocer a los individuos

como legítimos portadores de derechos.

Page 2: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

INTRODUCCION

La investigación se desarrolla desde una perspectiva histórica y pretende, a partir

de un análisis crítico, reflexionar sobre la implementación del neoliberalismo durante

las últimas tres décadas del siglo XX y sus repercusiones en las mujeres pertenecientes a

los sectores populares que viven del trabajo asalariado. Un modelo de Estado que al

responder a las necesidades del mercado, afectó a grandes sectores de la población,

despojándolos de gran parte de sus derechos. En ese contexto, los sujetos y, en

particular las mujeres, se vieron obligadas a modificar las prácticas domésticas de

consumo y sus hábitos alimentarios, transformando su cotidianeidad en relación a la

mesa compartida.

Durante el periodo que se inicia a mediados de la década del setenta y concluye

con una crisis institucional a fines del 2001 se produce la fractura del trabajo como

ordenador central de la vida de los sujetos. Esta situación afectó en forma directa la

identidad de la población que no pudo adaptarse a las nuevas condiciones de

reproducción social. Políticas fragmentadas y focalizadas fueron las respuestas para las

situaciones de emergencia social. Un escenario desfavorable que necesitó de ollas

populares, comedores escolares y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para dar

respuestas alternativas a las necesidades de la población.

El recorte de estudio para esta investigación es la comensalidad familiar; se

considera relevante poder hacer visible cómo las políticas públicas implementadas

durante este periodo han generado una fractura en las formas de la mesa compartida que

no fueron inscriptas en un proceso de elección y desarrollo, sino que surgieron de la

necesidad y la emergencia ante un cambio de modelo de intervención de Estado que no

hizo posible la readaptación de los individuos que necesitan vivir y reproducirse a través

del trabajo asalariado. Es posible referir a la situación de la comensalidad en relación a

otros sectores sociales y desde otra perspectiva, pero el interés de esta investigación se

enmarca en los sectores populares y en la imposibilidad de elegir las transformaciones

que tuvieron que realizar para asegurar su reproducción cotidiana.

Se considera que las relaciones sociales se encuentran presentes como práctica

cotidiana en el acto alimentario y que la dinámica familiar se modifica en relación al

contexto donde se reproduce; donde las políticas implementadas por los gobiernos

responden a posicionamientos ideológicos que se inscriben en un contexto macro y

Página 2

Page 3: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

micro social que influye y condiciona la cotidianeidad de los individuos. Se intenta

realizar un análisis complejo de la realidad, que supere el análisis fragmentado e

inmediato de la misma, entendiendo que resulta necesario incorporar las múltiples

dimensiones económicas, históricas, políticas e ideológicas que se encuentran presentes

en todo fenómeno social para poder conocerlo y comprenderlo desde una perspectiva de

totalidad.

Los procesos de estructuración económica y política vividos en los noventa

fueron el marco para un ajuste estructural del aparato productivo nacional que dejó sus

huellas en las formas de reproducción de amplios sectores de la población. El ciclo

iniciado en el año 2003 se propuso (no siempre con éxito) resolver aquellos problemas

heredados del periodo anterior, a través de la implementación progresiva de políticas

públicas orientadas a reactivar la industria nacional, mejorar el consumo interno y la

distribución del ingreso.

La elección del tema hizo necesario ordenar los criterios que se utilizarían para

realizar el análisis del fenómeno. El primer paso fue definir el significado central de esta

investigación, pero al intentar establecer qué se entiende por Comensalidad Familiar, se

presento la dificultad de hallar un concepto que pudiera incluir lo que se pretende

explicar. La búsqueda del mismo nos llevo a encontrar sólo que Comensalidad

significa “comer y beber juntos alrededor de la misma mesa”, esta definición no hace

posible describir la complejidad de este fenómeno. Por ello, se realizó un recorrido

teórico que permitió, a partir de otros conceptos directamente relacionados con el que da

origen a esta investigación, construir un marco que pueda dar cuenta del concepto

comensalidad familiar.

La alimentación no sólo constituye una función biológica vital, sino que al

mismo tiempo, cumple una función social esencial ya que se presenta como mecanismo

de consumo que direcciona los hábitos alimentarios según las posibilidades de acceso y

se establece como una construcción social, cultural, histórica y de clase.

Fischler C. (1995) sostiene que la alimentación:

Es un fenómeno complejo, con innumerables facetas que se ordenan en dos

dimensiones: la primera abarca desde lo biológico a lo cultural, es decir, de la

función nutritiva a la función simbólica; la segunda va de lo individual a lo

colectivo, es decir, de lo psicológico a lo social. En el acto alimenticio se

mezclan el hombre biológico y el hombre social, la fisiología y lo imaginario,

Página 3

Page 4: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

por lo que podemos decir que la alimentación humana tiene un carácter

multidimensional. (pág. 14)

Entender a la alimentación de esta forma hace necesario incluir a la comida

como eje de análisis para construir el concepto de comensalidad familiar. Al respecto

Aguirre P. (2007)1 dice:

…Con la comida se demuestra la pertenencia a un grupo… dentro de lo

comestible todas las culturas recortan un abanico muy limitado… la

alimentación humana es un hecho complejo, un hecho social total; tiene que

ver con cómo se vive. Las preferencias alimentarias son construcciones

sociales, ya que la alimentación es parte de la construcción del sujeto. Uno

tiene sus preferencias dentro de las preferencias del grupo. Tiene que ver con

las preferencias propias, con la historia individual. Es un toque de distinción,

pero no es una elección libre e infinita… (pág. 16)

Se observa que ambos conceptos dan cuenta que a partir del acto de alimentarse,

los individuos establecen relaciones que trascienden la reproducción biológica de los

mismos. Se puede sostener que a través de la alimentación se producen relaciones

sociales entre los sujetos y que son esas relaciones las que dan forma a la mesa

compartida, donde la comensalidad familiar juega un rol protagónico, pues es en ese

espacio donde los sujetos se identifican, se vinculan, construyen su presente y su futuro.

Lo expuesto permite delinear los criterios que se han tomado en cuenta para

referir a la Comensalidad Familiar como un fenómeno a partir del cual se establecen

relaciones sociales en la vida cotidiana de los sujetos que permiten construir lazos de

identidad y pertenencia, los cuales a su vez, se encuentran determinados por factores

históricos, económicos, políticos y de clase.

Se entiende por sectores populares a la franja de población que durante la

vigencia del modelo neoliberal perdió su trabajo y se empobreció de manera permanente

como consecuencia de las políticas neoliberales implementadas en nuestro país, durante

la década de 1990.

ESTADO NEOLIBERAL

1 Publicado en Página 12 del 5/9/2007.

Página 4

Page 5: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

El modelo neoliberal que sienta sus bases sobre la importancia del

individualismo y el mercado sostiene políticas sociales de tipo focalizado. Este tipo de

políticas se fundamentan en una concepción del hombre como portador de necesidades

básicas y sus respuestas se centran en la demanda, es decir, el foco se limita a la

atención de aquellos hogares que no logran atender sus necesidades más urgentes. El

traspaso de un modelo de bienestar hacia un modelo neoliberal trajo aparejado la

modificación de la población a la cual se encontraban dirigidas las acciones del Estado.

Un país que durante mucho tiempo tuvo un sistema de políticas sociales cuyas bases se

asentaban en una red de seguridad social y la población a la que se dirigían esas

prestaciones era el sector trabajador y no el ciudadano se vio afectado por ese nuevo

modelo que a través de la implementación de políticas públicas neoliberales fue

generando el aumento de la desocupación y al modificarse los criterios de relación entre

el Estado y la sociedad, los trabajadores dejaron de ser los destinatarios de las políticas

sociales y se convirtieron progresivamente en los excluidos del sistema. La inseguridad

generalizada fue una de las características del modelo neoliberal, la carencia de trabajo

formal fue generando una sensación de incertidumbre permanente, sin poder proyectar

al futuro, los sectores populares fueron perdiendo la posibilidad de planificar a mediano

y a largo plazo, lo único posible fue satisfacer aunque sea de manera parcial el presente

que agobiaba a la mayoría de la población.

La estructura económica, política y social que se configuró con ese modelo

durante la década de los años noventa, generó la exclusión de grandes sectores de la

sociedad, modificando las relaciones cotidianas y la comensalidad de los sujetos en

función al desempleo y la falta de productividad. Esas transformaciones no fueron

favorables para la población de los sectores populares y pusieron en evidencia que la

alimentación de los mismos trasciende la necesidad biológica y se constituye como un

sistema de comunicación social que posibilita la construcción de identidad colectiva a

partir de determinados condicionamientos, usos y preferencias alimentarias. En ese

contexto los criterios de comensalidad fueron puestos en juego por la crisis y las

necesidades de una población que tuvo que construir nuevas formas de comunicación

para lograr generar los dispositivos básicos que aseguraran su acceso a los alimentos.

Fueron las mujeres a través de la diversidad de estrategias desarrolladas frente a la

emergencia que lograron asegurar la reproducción económica de sus unidades

Página 5

Page 6: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

domésticas y favorecieron la participación comunitaria para enfrentar las situaciones de

injusticia en las que se encontraban inmersas.

FAMILIA Y VIDA COTIDIANA

Los individuos transcurren su cotidianeidad inmersos en un contexto más amplio

que los condiciona. El neoliberalismo fue, para esta investigación, el escenario que

permitió comprender las causas que motivaron la transformación de la comensalidad

familiar de los sectores populares. Las estrategias de reproducción realizadas por las

mujeres en este periodo hicieron visibles que compartir una mesa constituye mucho

más que acceder al alimento diario. Las relaciones que se establecen entre los

integrantes de una familia al momento de la comensalidad trascienden el simple hecho

de compartir el pan y lograr la reproducción biológica de los mismos. Integra un

proceso complejo que incluye relaciones entre los individuos que se encuentran

determinadas y/o condicionadas por el contexto donde se desarrollan y, al mismo

tiempo, son esos individuos los que aportan a la construcción y desarrollo de la sociedad

que los alberga.

Existe una multiplicidad de construcciones conceptuales que definen al concepto

de familia desde distintas perspectivas, cada una de las cuales parten desde un

posicionamiento ideológico y un marco teórico determinado. La noción del mismo ha

experimentado diversas transformaciones a través de la historia, la asignación de

funciones que en la actualidad le resultan imposibles poder cumplir, evidencian su

realidad precaria e impotente para desarrollar alguna de esas funciones. La familia

nuclear surge con la Modernidad: es durante la Revolución Industrial que se comienza a

diferenciar el espacio del trabajo (como unidad de producción) y la unidad doméstica o

de consumo. Es el ámbito donde sus miembros tienen un sentido especial de pertenencia

y se diferencian del resto de la comunidad.

La industrialización, la economía de mercado y las ideas liberales generaron otro

cambio en la unidad doméstica, la familia pasó a ser un componente asalariado donde la

individualización de las tareas laborales y las aspiraciones personales frustraron los

mecanismos de solidaridad y cooperación. La unidad importante ya no era la familia

sino que era el individuo. Se puede establecer que el concepto de familia, como vínculo

de reproducción biológica y social, representa una construcción cuyo significado se

Página 6

Page 7: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

encuentra condicionado por las normas éticas, religiosas y morales que cada sociedad

reconoce en un momento histórico determinado, y tiene una estrecha relación con la

estructura económica y productiva de la misma, pues, el trabajo no remunerado que se

realiza en el interior de las familias cumple una función económica que no se encuentra

reconocida, pero que impacta en forma directa en la reproducción del capital.

Las características que constituyen la construcción del concepto familia se van

modificando y se encuentran condicionadas por una multiplicidad de variables, que

incluye una dimensión material y otra simbólica que refiere al sentido que adquiere para

sus integrantes esa construcción conceptual. “Las representaciones y valores de éstos

van construyendo el ʻideal familiarʼ de cada momento histórico, interpelados por

discursos que, desde distintos ámbitos, les indican lo esperable, lo permitido y lo

reprobado, y condicionan así su desenvolvimiento” (Giri, B. y Córdoba, C. 2003: 112).

Dentro del ámbito familiar se generan y mediatizan los discursos sociales. Es en ese

espacio donde confluye lo público y lo privado, el lugar donde se construye la identidad

de sus miembros, se adapta los discursos sociales y se los trasmite.

Susana Torrado (2004) sostiene que la familia cumple un rol protagónico al

momento de asegurar la oferta y el disciplinamiento de la fuerza de trabajo en las

sociedades capitalistas; donde la intervención del Estado se orienta a través de la

implementación de políticas públicas a asegurar la reproducción del sistema en un

contexto de orden social que permita depositar en las familias el costo de la

reproducción de esa fuerza de trabajo.

La vida cotidiana es “el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción

de los hombres particulares, los cuales a su vez, crean la posibilidad de la reproducción

social” (Heller, A.1994:9). Es la propia historia de los hombres como individuos y en su

relación con otros, constituye al mismo tiempo una actividad, un tiempo y un escenario

concreto donde se transita esa vida que refiere a un presente, a un pasado y a un futuro.

Es el espacio en el cual los sujetos despliegan su existencia humana, buscan la

satisfacción de sus necesidades y se relacionan con diferentes contextos que pueden

favorecer o dificultar el desarrollo de la misma. La multiplicidad de dimensiones que

conforman la vida cotidiana son construcciones en la que se encuentran incorporados

aspectos económicos, sociales, políticos y culturales. “La reproducción del particular es

reproducción del hombre concreto, es decir, el hombre que en una determinada sociedad

ocupa un lugar determinado en la división social del trabajo” (Heller, 1994: 19).

Página 7

Page 8: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

Lo cotidiano se despliega en lo micro-social, pero se encuentra atravesado por lo

macro-social. Las mujeres de los sectores populares y sus familias fueron atravesadas

por la crisis del modelo neoliberal que hizo su eclosión finales de la década de los

noventa. Pudieron distinguirse entonces, las distintas formas de pobreza que presentaba

este nuevo escenario social. Desde pobres estructurales, hasta los pobres por ingresos o

“nuevos pobres”. La vida cotidiana de los sujetos se transformó, formando parte de ese

nuevo escenario el desempleo masivo, los empleos precarios y la necesidad de nuevas

formas de reproducción social que exige el despliegue de estrategias que permitan

satisfacer las necesidades básicas de reproducción material y simbólica de los

individuos.

REPRODUCCION SOCIAL

Afirma Heller A. (1994) “Para reproducir la sociedad es necesario que los

hombres particulares se reproduzcan a sí mismos como hombres particulares” (pág. 3).

La reproducción social refiere a todas las relaciones sociales que se producen y

reproducen en la sociedad. Es un proceso que comprende al mismo tiempo a la

reproducción material y simbólica de los sujetos. Se despliega en lo cotidiano, pero se

encuentra atravesada por las prácticas económicas, sociales, políticas y culturales de una

sociedad determinada y en un momento histórico concreto. Se observa entonces que el

concepto así entendido incluye dos dimensiones: una subjetiva que refiere a la forma

que surgen y se establecen las relaciones entre los individuos. Y otra objetiva que

refiere a la reproducción material de los sujetos, a la manera que estos se relacionan con

el mundo. El carácter multidimensional y dinámico del proceso, permite que se

mantenga lo establecido y que también se generen los cambios tanto en los niveles

macro como micro sociales donde la continuidad de la fuerza de trabajo se encuentra

visualizada en el desarrollo de la vida cotidiana.

Durante la vigencia del modelo neoliberal, el sistema de creencias compartidas

se modificó en forma abrupta, dejando todo un sector de la sociedad al margen de las

nuevas condiciones exigidas para formar parte de ese proceso de reproducción social.

Ante la emergencia surgen estrategias de reproducción que, si bien se desarrollan desde

lo individual y lo femenino, lo limitado de su alcance hace imprescindible su expansión

hacia la comunidad. Si se tiene en cuenta que son múltiples los aspectos que favorecen a

Página 8

Page 9: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

la construcción de valores, significados y costumbres de los individuos pertenecientes a

diferentes sectores sociales, se puede observar que las instituciones, los medios de

comunicación, las relaciones de familia y con pares constituyen algunos de los

elementos necesarios para determinar el saber cotidiano de cada sector social.

Desde este enfoque se puede comprender que las actividades cotidianas que son

llevadas a cabo por los individuos se desarrollan a través de actos que poseen un

sentido, el cual es compartido por otros. Esos actos se encuentran condicionados por

márgenes de lo que se considera posible. La vida cotidiana y las estructuras de sentido

organizan las condiciones “socialmente aceptadas” mediante las cuales los actores

producen y reconocen al mismo tiempo sus acciones. Es decir, el reconocimiento y la

pertenencia a una determinada sociedad y en un determinado momento histórico

requiere del cumplimiento de ciertas pautas que permiten diferencian entre lo que se

encuentra permitido y aquello que no lo está. Esa construcción que atraviesa a los

sujetos en su proceso de reproducción cotidiana se ve reflejada en la crisis que se

produjo durante la década de los noventa en relación a la reproducción cotidiana de

aquellos que necesitaban vivir del trabajo asalariado. Una “sociedad salarial” que, en

palabras de Castel, se encontraba inmersa en un contexto donde el trabajo ya no

constituía el eje organizador de la sociedad.

Las modificaciones a nivel estructural tuvieron un ritmo vertiginoso y no se

proveyó a gran parte de la población de las herramientas necesarias para que pudieran

adaptarse al nuevo contexto. Una de las consecuencias más inmediata de esos cambios,

fue la expulsión social de todos aquellos que no lograron acomodarse a los nuevos

parámetros sociales. El mundo fue cambiando sin que aquellos que formaban parte de él

contaran con las herramientas de adaptación necesarias para que su reproducción

cotidiana se siga realizando dentro de los parámetros de lo permitido y aceptado por esa

sociedad de la cual formaba parte y que hoy lo expulsa sin más lineamientos que formar

parte de los inadaptados al nuevo sistema.

Dirá Heller A. (1994)

Por lo tanto, la vida cotidiana de los hombres nos proporciona, al nivel de los

individuos particulares y en términos muy generales, una imagen de la

reproducción de la sociedad respectiva, de los estratos de esta sociedad. Nos

proporciona por una parte, una imagen de la socialización de la naturaleza y, por

otra, el grado y el modo de su humanización. (pág.20)

Página 9

Page 10: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

Cuando los parámetros exigidos para formar parte de una sociedad determinada

se modifican sin dejar espacio a la apropiación de las nuevas reglas por una

multiplicidad de sectores, éstos se ven inmersos en un desconcierto generalizado que

termina cuestionando a los mismos afectados y generando en muchos casos un proceso

de lucha colectiva por los intereses perdidos que intenta lograr la construcción de una

nueva identidad que se sustenta en la combinación de creencias compartidas y en la

necesidad de poder formar parte de un escenario que incluya a aquellos que ha

expulsado anteriormente. Quienes no logran algún parámetro de representación con

otros se ven en la disyuntiva de quedar sin soportes que les permitan exigir nuevas

condiciones de inclusión. Con el neoliberalismo se da el proceso inverso que durante el

Estado de Bienestar, el trabajador sin trabajo queda despojado de todo aquello que hacía

posible su pertenencia a la sociedad. Y esa situación impacta en forma directa sobre

todo el conjunto de su cotidianeidad y de su entorno, un problema que no logra ser

resuelto por quienes lo padecen, pues conforma parte de un contexto global que los ha

dejado sin herramientas para adaptarse al nuevo escenario.

COCINA Y SOCIALIZACIÓN

Se considera a la cocina dentro de la vida cotidiana, como un espacio de

despliegue de saberes que son reconocidos como naturales, a través de los cuales cada

individuo puede distinguir lo normal y evaluar lo anormal. Se observa que la vida

cotidiana forma parte de la construcción social de las pautas de convivencia que logran

posicionarse como un orden social naturalizado. La rutina cotidiana en la preparación de

la comida: la selección de los alimentos, la higiene de los mismos, la forma que se

combinan para dar origen a una comida con la impronta de la costumbre y la clase,

forman parte de las relaciones que se establecen entre el ámbito privado y la ideología

dominante o hegemónica en un determinado momento histórico.

La cocina y la comida forman parte de la cultura, el cocinar no solo asegura la

reproducción material sino también la reproducción social. Es un proceso material,

regulado culturalmente donde las mujeres aún en el siglo XXI continúan siendo las

protagonistas en la realización de esos menesteres. Los alimentos se convierten en

símbolos que tienen una relación directa con la función que cumplen en la vida

económica de las unidades domésticas. Un alimento caro implica riqueza y uno barato,

Página 10

Page 11: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

pobreza, lo que evidencia que el alimento se constituye en un símbolo que posee

múltiples significados ideológicos. “Un símbolo funciona porque es una cosa, una

representación tangible de las intangibles fuerzas sociales y culturales que organizan la

vida material” (Weismantel, M. 1994:12). Se puede referir a que el acto de cocinar se

presenta como la conjunción entre la base conceptual y material de la vida social. La

reproducción física de los miembros de una sociedad depende en principio de dos

cuestiones: la reproducción sexual y la alimentación.

COMENSALIDAD FAMILIAR

Dentro de las múltiples facetas de la alimentación, los rituales de comensalidad

en tanto que rituales de interacción cubre toda la amplia área de los ritos

interpersonales, fina y eficazmente a todo lo que el sujeto en presencia de otros; se ve

obligado a hacer al objeto de volverse accesible y utilizable para comunicar: códigos de

educación, precedencias, reglas para la toma de contacto, etc. A través de estos ritos se

instaura ante todo un respeto entre los individuos; respeto prestado y reconocido de

forma que facilite el contacto y las respectivas fases situacionales. Asimismo,

comprende un gran número de contextos y prácticas reiterativas con el objeto de

asegurar y facilitar lazos de cohesión y la solidaridad grupal (Mangieri 2006; Contreras

1993).

La comensalidad constituye un medio universal para expresar sociabilidad, es un

hecho cultural y social, que hace posible transmitir la identidad de una sociedad o de un

determinado sector social, porque compartir la comida implica respetar una serie de

reglas a veces imperceptibles, que nos permiten transmitir valores, expectativas,

construir hábitos, etc. marca nuestro gusto y sentido de la pertenencia. La normativa que

se manifiesta en las prácticas cotidianas de la comida, implican el conocimiento de los

códigos simbólicos que definen el espacio de pertenencia. La temporalidad de las

comidas es una de las normas imprescindibles que debe conocer el individuo para

relacionarse con otros. Es un proceso de socialización complejo que abarca diferentes

dimensiones y hace posible que la comensalidad se despliegue a través del ritual de la

comida.

En la mesa se ponen en juego todos los sentidos de los comensales, el gusto, el

olfato, la vista los cuales permiten recrear y reproducir formas de conocimiento, donde

la comunicación introduce al ser humano al mundo de los sabores. Los alimentos hablan

Página 11

Page 12: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

sobre quiénes somos, existe una relación directa entre lo que comemos y la condición

humana. A través de la mesa compartida se construyen y transmiten lazos afectivos, al

mismo tiempo, es un espacio donde se revelan conflictos y tensiones. La comensalidad

implica formas de comunicar que establece niveles de jerarquía en aquellos alimentos

que se comparten. Las relaciones sociales que se establecen a través de la comensalidad

se orientan a tener continuidad en el tiempo. La misma se encuentra atravesada por el

conjunto de la vida social y la división social del trabajo.

La pérdida del trabajo fue un condicionante al momento de lograr la

reproducción del trabajador y su familia, obligando a este sector a generar nuevas

estrategias de reproducción, pues las que conocían hasta ese momento ya eran obsoletas

por la modificación sustancial del escenario donde se desarrollaban. Cuando los

problemas sociales superan la posibilidad de resolverlos al interior de las familias surge

la necesidad de contar con otros, es allí donde la solidaridad y la organización entre

mujeres, parientes, amigos y vecinos comienzan a constituirse en una estrategia. En

principio es una estrategia que surge de la necesidad, pero con el tiempo alguna de esas

organizaciones logra constituirse como espacios identitarios y de pertenencia frente a un

contexto de fractura general. En este escenario la comida compartida con otros que no

forman parte del interno familiar comienza a evidenciarse como respuesta a esa

necesidad. Se observa cómo los conocimientos existentes en cuanto a reproducción

cotidiana se replican hacia otros para multiplicar las posibilidades de reproducción

frente a las limitaciones en el acceso a la comida.

La construcción de un discurso social compartido facilita la interpretación del

mismo por parte de los sujetos que forman parte de una sociedad determinada y en un

momento histórico específico. Foucault (2007) propone para el estudio de las prácticas

culturales contextualizar el tipo de conocimientos que circulan alrededor de ella, el

sistema de poder que la regula y las subjetividades que produce. En relación a esto, las

estrategias orientadas a la educación de los sectores populares fueron diferenciando los

roles femeninos y masculinos en relación al trabajo doméstico y al trabajo productivo. A

través del discurso hegemónico fue posible establecer diferentes jerarquías en relación a

ambos tipos de trabajos, quedando el trabajo doméstico orientado a garantizar la

reproducción de la fuerza de trabajo de los sectores populares.

El neoliberalismo modificó el rol del Estado en relación a las responsabilidades

colectivas y generó un proceso de privatización en la provisión de bienes y servicios

que, hasta ese momento, eran colectivos como la educación, la salud, la seguridad

Página 12

Page 13: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

social, la electricidad, el agua corriente, etc. transfiriendo hacia las familias la

responsabilidad por el acceso a los recursos sin tener en cuenta el contexto de exclusión

que el nuevo modelo estaba construyendo. El resultado de esos cambios fue una

profunda desigualdad y marginación de los sectores populares.

Como señala Minujin (1993): los años noventa encuentran un país recorriendo

los tramos finales del proceso de ajuste. Pero se trata de un país diferente, de

un país que ha vivido una situación de empobrecimiento por lo cual su

estructura social se ha modificado significativamente; un país que ha

sobrellevado una experiencia de represión política y cultural cuyos resabios

aún están presentes; una sociedad que se ha segmentado, heterogeneizado y

polarizado (pág. 73)

Para amortiguar las diferentes crisis inflacionarias que sufrió el país durante el

periodo en cuestión, surgieron en diferentes momentos organizaciones de la sociedad

civil que cumpliendo un rol central en la provisión de servicios sociales intentaron

paliar las dificultades que se presentaban en los sectores populares del conurbano

bonaerense. Las ollas populares y otras iniciativas barriales fueron algunas de las

respuestas que se implementaron para hacer frente a los embates económicos. Durante

la crisis hiperinflacionaria de 1989 surgen los primeros comedores comunitarios, como

estrategias colectivas de los sectores populares frente a un contexto de inestabilidad

económica, política y social. Los procesos de pauperización adquirieron carácter

permanente y evidenciaron la falacia del efecto derrame proclamado por la ideología

neoliberal.

La emergencia que se origina por la falta de empleos estables y el cambio de

lógica con relación a las políticas públicas en el Estado neoliberal, obliga a las

organizaciones familiares y, en particular a las mujeres, a desplegar estrategias de

supervivencia de carácter colectivo, ya que resulta imposible acceder a los recursos

necesarios para la supervivencia de manera individual. La necesidad de lograr la

satisfacción de necesidades no cubiertas y la fractura de la relación con el Estado

generaron acciones solidarias auto-gestionadas por los vecinos y organizaciones

sociales, dando surgimiento a los comedores comunitarios, barriales o infantiles. Puede

distinguirse dos tipos de organizaciones que surgen en este escenario. Por un lado, las

organizaciones de base que refieren a las agrupaciones barriales, los centros

comunitarios y los comedores que emergen como respuestas a los problemas

Página 13

Page 14: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

económicos y sociales del barrio. Por otro lado, se encuentran las organizaciones con

orígenes fuera del barrio que son organizaciones de apoyo, como los grupos

universitarios o los miembros de las comunidades religiosas, que tienen como objetivo

común la solidaridad con aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad

social. Ambas trabajan en forma articulada para el logro de intereses comunes.

Fue el deterioro de la condiciones de vida que hizo posible el desarrollo de

estrategias colectivas por parte de las mujeres para intentar garantizar su supervivencia.

Junto a los comedores, se desarrollaron las ollas populares y las compras comunitarias.

Estas acciones nacen en los barrios como iniciativas territoriales de diferentes

organizaciones: vecinales, religiosas y de partidos políticos que buscaban encontrar

respuestas a las necesidades alimentarias de los grupos familiares, principalmente, niños

y ancianos.

El nacimiento de las organizaciones no gubernamentales como actores dentro

de ese escenario aparece de la mano del cambio operado en la

conceptualización de la cuestión social, que conlleva el abandono de la

centralidad del trabajo en su análisis para destacar la centralidad del territorio

como nuevo espacio de implementación de la política social. (Vallone, 2011:

45/6)

El Estado desplegó acciones focalizadas y compensatorias2 para dar respuesta a

este contexto de emergencia social, pero que resultaron insuficientes frente al

crecimiento de la desigualdad y la pobreza. Tal como señala Merklen, “la denominación

de pobres de los que eran considerados hasta entonces trabajadores comporta una

redefinición de los problemas sociales y de los dispositivos capaces de servir al combate

de la nueva plaga” (Merklen 2005:111).

Los sectores populares sufrieron un gran impacto en su cotidianeidad producto

de la crisis estructural. No contar con empleo ya sea formal o informal generó un

proceso de incertidumbre que se tradujo en el debilitamiento de las relaciones

familiares, carecer del derecho de criar y alimentar a los hijos es un problema complejo

que afecta mucho más que el proceso alimentario, los vínculos familiares se quiebran y

la emergencia por resolver el acceso a la alimentación básica fragmenta aún más las

relaciones familiares. Las políticas de flexibilización laboral (Ley 24.013 y decretos

2184/90) iniciaron un proceso de carencia económica que se multiplicó al tiempo que

se incrementó la pérdida del empleo o los empleos precarios.

2

Página 14

Page 15: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

La sociedad de los noventa generó dos clases de individuos, aquellos sujetos

poseedores de recursos, por ende de derechos y merecedores de la distribución

equitativa de la riqueza y la clase de sujetos portadores de problemas, objetos de

intervención de la política pública que utilizaban recursos que nunca podrían devolver.

Esta sociedad fragmentada, se encontraba dividida entre los incluidos y los excluidos.

En este contexto se transformó el hábito de la mesa familiar, que se reemplazó por la

división familiar. Si se considera que los alimentos son portadores de sentidos, que

permiten construir y desarrollar las relaciones sociales y tienen un significado cultural

que es compartido por los miembros de una determinada clase, “El contexto de

consumo de alimentos y los ritos que los rodean, ejercen una compleja serie de

funciones imaginarias, simbólicas y sociales” (Fischler, C. 1995:80).

En un escenario complejo donde la incertidumbre comenzó a formar parte del

cotidiano de los sectores populares, la fragmentación a la hora de comer fue una de las

consecuencias que formaron parte de un proceso de naturalización de tal magnitud que

no existen registros relevantes sobre los efectos que, a futuro, esa ruptura puede generar

en el proceso de reproducción de los sujetos. Se observa, sin embargo, que dicha

fragmentación al momento de compartir la mesa fue reemplazado por espacios

limitados, cuyos objetivos se redujeron al acceso escaso de alimentos. En el caso de los

hombres que contaban con algún empleo, comían fuera de sus casas, los niños y los

ancianos fueron los primeros despojados de ese espacio compartido pues, fueron los

primeros integrantes en los comedores comunitarios; las mujeres y los adolescentes

(que fueron aún más afectados por este proceso) que no querían ir a los comedores, o no

son aceptados por su edad, comen solo aquello que puede ser retirado de los

merenderos. Estas estrategias de sobrevivencia generaron al corto plazo el quiebre de

los lazos familiares, la asistencia a comedores inició un nuevo proceso de construcción

de identidades que no favoreció la comensalidad familiar. Con la ausencia de la mesa

familiar, la unidad doméstica fue perdiendo el derecho de elegir qué come, con quién,

cómo, cuándo y dónde. De esta forma, se obstaculizó la comunicación familiar, se

imposibilitó contar con un espacio que permitiera lograr la transmisión de valores y se

fracturó la identidad de grupo.

Comenzó un proceso de dependencia de los comedores comunitarios por parte

de los sectores más desfavorecidos, que tuvieron que construir otro tipo de

comensalidad diferente a la mesa familiar que obedece a factores externos a sus propias

elecciones y requiere de la conjunción de diferentes identidades e historias personales

Página 15

Page 16: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

que se juegan en ese espacio común. Pero al mismo tiempo, el compartir la comida con

aquellos que no pueden acceder a ella, representa no solo un acto de solidaridad sino

también un seguro para la sociedad, pues el trabajo colectivo que se realiza en los

comedores comunitarios contiene también el sentimiento de contar con un seguro de

contingencia que posibilita a quienes colaboran en ese momento con otros, en un

escenario de profunda desigualdad y exclusión, contar con un plato de comida en caso

de ser necesario.

CONCLUSIONES

De lo expuesto surge que el proceso de crisis que sufrió nuestro país durante la

última década del siglo XX y principios del siglo XXI, afectaron de manera significativa

a grandes sectores de la población y en particular a las mujeres pertenecientes a los

sectores populares. La pérdida masiva del empleo y las respuestas fragmentadas que el

Estado ofreció a través de sus políticas sociales sólo lograron reproducir un proceso de

exclusión social que condicionó a los sujetos en uno de sus derechos fundamentales

como es el de la alimentación. Las mujeres se encontraron, en gran medida obligadas

por el contexto, a modificar sus hábitos cotidianos de alimentación, comunicación

social y transmisión de identidad, convirtiendo en un acto público algo tan privado

como lo es la alimentación familiar a través de la mesa compartida. Entender a la mesa

compartida como un simple acto cotidiano de reproducción material resulta limitado, ya

que puede observarse a partir de lo expuesto, que la eliminación compulsiva del derecho

de los sujetos a su reproducción material y simbólica a través de la mesa familiar,

sumada a la naturalización de la ausencia de los lazos familiares y la invisibilización de

la transmisión de identidad, genera fracturas en la sociedad que son mucho más

significativas a futuro.

Para concluir, se puede afirmar que la desestructuración de las relaciones

familiares en relación a la comensalidad de sus miembros tiene una relación directa con

la ruptura del trabajo como organizador social, que afectó la vida cotidiana de las

mujeres y sus formas de reproducirse. Si bien es cierto que la precarización laboral

afectó a todos los sectores de la sociedad, el impacto fue mucho mayor para las mujeres

pertenecientes a los sectores cuyos ingresos no lograron alcanzar los niveles de la

canasta básica familiar. El neoliberalismo dio origen a un nuevo tipo de excluidos, los

desempleados permanentes. Aquellos que al no contar con la formación necesaria no

pudieron satisfacer las necesidades del nuevo mercado globalizado. Resulta difícil

Página 16

Page 17: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

comenzar a pensar políticas sociales que favorezcan la inclusión de este sector que fue

desbastado en su subjetividad a partir de la pérdida de sus trabajos. Pues no existe

definición concreta de un desocupado, incluye a viejos, jóvenes, mujeres y hombres que

requieren de herramientas para volver a insertarse al mercado de trabajo para poder

hacer frente a sus vidas. La ausencia de comensalidad familiar es una de las

manifestaciones que provocó la falta de empleo y de políticas públicas inclusivas.

Analizar y proponer nuevas estrategias que incluyan a los sujetos en su complejidad, la

clase social y el acceso al trabajo resulta urgente, pues a partir de lo desarrollado se

puede observar que si se pretende construir una sociedad en la cual los individuos que la

forman sean reconocidos como portadores de derechos, la implementación de políticas

públicas fragmentadas, sólo logra consolidar y aumentar los procesos de desigualdad

vigentes.

BIBLIOGRAFIA

Aguirre, P. (2007) Comida, Cocina y Consecuencias. La alimentación en Buenos

Aires. En Susana Torrado (Comp.). Población y Bienestar en Argentina, del primero al

segundo Centenario. Historia Social del siglo XX. EDHASA. Buenos Aires, Argentina.

(Material del Taller La Cuestión alimentaria en Argentina: Seguridad Alimentaria y

Estrategias de Consumo, dictado por la Dra. Patricia Aguirre en el marco de la

Maestría en diseño y Gestión de Políticas Sociales).

Fischler, C. (1995) El (h) omnívoro – El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona,

España. Editorial Anagrama.

Gracia Arnáiz, M. (1996) El decalage entre el discurso del informante y sus prácticas:

el caso de la alimentación. En J. L. García (coord.) Etnolingüística y análisis del

discurso, vol. II. VII Congreso de Antropología Social. Zaragoza, España.

Heller, A. (1994) Sociología de la Vida Cotidiana. Ediciones Península. Barcelona.

Página 17

Page 18: interescuelasmardelplata.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos procesos de estructuración económica y política vividos en los ... surgieron en diferentes momentos ... afectaron

Mangieri, R. (2006) "Rituales de contacto a través de la cocina y las maneras de mesa.

Aproximación a una semiótica del sancocho". En José Finol (coord.), Designis 9. Mitos

y ritos en las sociedades contemporáneas. Barcelona, Gedisa.

Merklen, D. (2002). Sobre la base territorial, la movilización popular y sobre sus

huellas en la acción. Dossier II de la Revista Lavboratorio Año 6, Número 16, Verano

2004/2005. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Disponible en:

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo.htm

Minujin, A. y Anguita, E. (2002) La clase media seducida y abandonada. Buenos

Aires. Edmasa.

Torrado, S. (2004) Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000).

Buenos Aires. Ediciones de la Flor.

Vallone, M. (2011) Problemas sociales argentinos: los nuevos desafíos a la

imaginación sociológica. En Diloretto, M. y Arias, J. (comp.) Miradas sobre la Pobreza.

Intervenciones y análisis en la Argentina posneoliberal. Buenos Aires. Edulp.

Weismantel, M. (1994) Alimentación, género y pobreza en los Andes ecuatorianos.

Ecuador. Ediciones ABYA-YALA.

Página 18