INTA - Aromáticas en la huerta

download INTA - Aromáticas en la huerta

of 4

Transcript of INTA - Aromáticas en la huerta

6

Aromticas en la huertaIng. Agr. Teresa Doate - [email protected] Ing. Agr. Brunilda Sidoti Hartmann [email protected]

Modos de accin , propagacin , cosecha y conservacin

La diversidad de especies en la huerta es una de las bases fundamentales del cultivo orgnico y, dentro de ellas, la inclusin de plantas aromticas permite proteger a las hortalizas de las plagas y enfermedades

MODOS DE ACCIN La presencia de aromticas en la huerta persigue diferentes objetivos. Ellos son: PREVENTIVO -Repelente, la diversidad de aromas y colores provoca confusin en algunos insectos al afectar favorito. -Atraccin de insectos benficos o predadores. -Especie trampa, atrae insectos plagas y desvan el ataque sobre la hortaliza. CURATIVO, por la accin directa que tienen los preparados caseros (macerados, infusiones, purines, etc) sobre plagas y enfermedades. sus sentidos, dificultndoles ubicar su vegetal

PROPAGACIN El mtodo de multiplicacin de las aromticas varia segn la especie que se trate. Bsicamente existen dos formas, una de ellas es a travs de la semilla (forma sexual) , donde las plantas obtenidas tendrn variabilidad, es decir tendrn comportamiento diferente en el rendimiento y en la calidad poscosecha, y la otra es a travs de estacas, divisin de mata, acodo o estolones (formas agmicas) donde las nuevas plantas tendrn las mismas caractersticas de la planta que le dio origen (planta madre). A continuacin se explica cada uno de ellos y en el Cuadro 2 se amplia la informacin : Por semilla En el caso de especies anuales como la albahaca, el perejil y el cilantro y especies perennes

como salvia, melisa, romero, menta se multiplican a travs de semilla realizando almcigos o por siembra directa y posterior raleo. Por estaca Las especies perennes como romero, lavandn, salvia, tomillo, etc se pueden multiplicar por estacas o gajos leosos de 15 a 20 cm de longitud que crecieron en la planta madre durante la temporada anterior. Luego de la extraccin se deben cortar al ras del tallo las hojas de la base ( tercio inferior) para favorecer el enraizamiento y se recortan las hojas superiores para evitar la deshidratacin. Luego se colocan en tierra (estaquero o maceta profunda), hasta que enracen. Al siguiente ao se trasplantan en el lugar definitivo.

7

Cuadro 1: Plantas aromticas, principales asociaciones y modo de accin en la huerta.

Nombre comn de la especie Ajedrea Ajenjo Calndula Capuchina, Taco de reina Copete Eneldo, dill o aneto Menta Mostaza Organo Romero Ruda Salvia Tomillo

Conviene asociar con Ajo, Cebolla y Chalotas Zanahoria, Repollo, Lechuga Tomate, Meln, Pepino Zapallo, Sanda, Papa, Tomate, Rabanitos Repollo,Cebolla, Menta, Legumbres Repollo, Coliflor, Brcoli Repollo, Tomate Repollo y mayora de las hortalizas Hortalizas en general Salvia, mayora de las hortalizas Frambuesa Romero, Zanahoria, Repollo, Tomate, Morrones Repollo, Coliflor, Brcoli y Col china

Modo de accin Repelente, estimula armas y sabores Repelente Cerco vivo, cultivo trampa Repelente, cultivo trampa, atrayente, estimula el crecimiento Repelente, cultivo trampa, repele nemtodes Estimula el crecimiento, melfera Repele orugas, hormigas y pulgones Cerco vivo, atrayente, cultivo trampa Cultivo yrampa, atrayente, estimula el crecimiento Atrayente, melfera Repelente, atrayente Repelente, estimula crecimiento Repelente, melfera.

Observaciones

No conviene asociar con anis, hinojo, salvia

No conviene asociar con tomate, zanahoria

No conviene asociar con albahaca

Estacas de romero

Divisin de matas en organo

8

Cuadro 2: Plantas aromticas, mtodo de propagacin y poca de inicio del cultivo.

Espe cie

M todo de propa ga cin Acodo Semilla Semilla Divisin de mata Estaca Semilla Estaca Semilla Semilla Divisin de mata Semilla Estoln Divisin de mata Estaca Semilla Semilla Estaca en flor Semilla Acodo Estaca Semilla Divisin de mata Estaca Semilla

Me se s E F Mr Ab My Jn Jl Ac Ag Ac A A S Ac T T E T T T O N D

Ajenjo Albahaca Estragn Ruso Lavandn Manzanilla Melisa Menta Organo Perejil Romero Ruda Salvia

DM

DM

E SD DM

E SD DM

E T T SD E

DM E

DM

DM E A A E E A A SD SD DM DM A A Es Es DM DM

T

T

E Ac

E DM

E DM E

Tomillo

A A T SD SD SD SD E E A A T Ac Ac E E A A T DM DM E A T

T SD T

T

Re fe r e ncias : SD ( siembra directa); A ( siembra en almcigo), A c (acodo), T (trasplante), DM (divisin de matas), E (estacas), Es ( estoln).

Por divisin de mata Este modo de obtencin se recomienda en organo, estragn y melisa. Consiste en obtener variosplantines de una planta adulta ( por lo menos debe tener 3 aos), dividendo y separando matas con raz, tallos y hojas. Luego de recortar la parte area y races, se planta en lugar definitivo o maceta. Por acodo Esta tcnica, utilizada en salvia y ajenjo, tiene como

objetivo hacer desarrollar races sobre un tallo sin separarlo de la planta madre. Consiste en escoger tallos largos y flexibles a los que se les extrae un anillo de corteza de 2 cm de longitud con el objetivo de retener ah la savia descendente que estimula la formacin de races (rizognesis). La zona del anillo se entierra fijndolo con un alambre u orqueta de forma tal que queden erguidos 10 15 cm de la parte terminal de la rama sin cubrir. Al cabo de unos meses habr echado

races y se podr separar de la planta madre e n e l o t o o siguiente. Por estoln Se denominan estolones a los brotes laterales que nacen en la base de los tallos y que crecen por sobre superficie del suelo (frutilla) o debajo de l (menta) y que tienen la capacidad de emitir races en los nudos del tallo formando nuevos individuos .Este mtodo se utiliza para propagar la menta.

9

Cuadro 3: Momento oportuno de cosecha y forma de secado recomendado segn el tipo de aromticaP a r te s d e l a p l a n ta u ti li z a d a s H o ja s (m e n t a , e s t r a g n , o r g a n o , m e lis a , t o m illo , a lb a h a c a , p e re jil, c ila n tro ) F l o r e s ( l a va n d i n , m a n z a n illa , c a l d u la ) M o m e n to d e c o se c h a E s p e c ie s p e re n n e s : a n t e s q u e l a s fl o r e s e s t n c o m p l e t a m e n t e a b ie rta s . E s p e c ie s a n u a le s : m x im o c re c im ie n t o ve g e t a t ivo A n t e s q u e l a s fl o r e s s e a b r a n c o m p le ta m e n te F o rm a d e se c a d o A la s o m b ra , e n lu g a r s e c o y ve n t i l a d o . R a m i l l e t e s c o lg a d o s b a jo tin g la d o o s o b re m a lla s . M a n z a n illa a l s ol O b se r v a c i o n e s E s im p o rt a n t e q u e e l s e c a d o s e a l e n t o p a r a e vi t a r l a p r d i d a d e l c o l o r y r e m o ve r l o s p a r a lo g r a r u n a d e s h id ra t a c i n p a re ja .

Tomillo Albahaca en flor Romero

Menta Organo Melisa

COSECHA El momento oportuno de la recoleccin o cosecha, como as tambin el correcto secado y conservacin permitir tener aromticas disponibles para su uso ( infusiones o purines) durante todo el ao. En el Cuadro 3 se muestran los momentos oportunos de cosecha y forma de secado recomendado segn el tipo de aromtica. Es importante tener en cuenta que las plantas a cosechar no deben mostrar enfermedad. CONSERVACIN Independientemente de la sntomas de

parte de la planta que se utilice , para una correcta conservacin se recomienda: -Colocar en bolsas de papel o frascos con tapa hermtica y guardarlos en lugares frescos, secos y oscuros. Nunca utilizar bolsas de polietileno porque favorecen la proliferacin de hongos (recordar que en el secado siembre queda algo de humedad). -Identificar el envase,

se recolect, porque servir para identificar plantas con buen comportamiento poscosecha y descartar las muestran mala calidad. BIBLIOGRAFA Pro Huerta. La huerta saludable. Cartilla N 7. pp 13. Di Fabio, A (2003) Produccin y comercializacin de plantas aromticas y medicinales. CD. Decima, M (1994) Calendario de hortalizas de condimento o aromticas. Montoya, E. (2002) Produccin de aromticas. Recopilacin. pp 130. Pagina web http:// www.infojardin.com/aromaticas/ esquejes-acodo-multiplicararomaticas.htm.

colocando el nombre de la planta, la fecha de recoleccin, porque las propiedades se mantienen intactas durante el primer ao y luego decrecen y el lugar de donde