int cub EJ104.qxd 12/01/2005 12:13 PÆgina 1 Sumario · LA COMISION ABRE LAS ... desde Lisboa hasta...

51

Transcript of int cub EJ104.qxd 12/01/2005 12:13 PÆgina 1 Sumario · LA COMISION ABRE LAS ... desde Lisboa hasta...

SumarioSumario

Llegó el gran día de la histórica firma de la Constitución Europea. Los 25líderes de la Unión se reunieron en el Capitolio romano para sellar el

Tratado que establece cuál será la estructura y el funcionamiento de unanueva Europa ampliada. Su entrada en vigor será el próximo 1 de noviem-bre de 2006, una vez que todos los Estados ratifiquen el texto, un procesoque se prolongará durante dos años. España será el primer país en pregun-tar a sus ciudadanos a través de un referéndum, el próximo 20 de febrero.

Los nueve centros de información europea existentes en Andalucíahan firmado un acuerdo de colaboración con la Junta de Andalucía

para crear una Red con la aspiración de acercar la realidad de la UE alos andaluces. La colaboración implicará la puesta en marcha de planesanuales que desarrollen actividades informativas, entre ellas el lanza-miento de una página web y la celebración de seminarios.

CRISIS EN LA COMISIÓN:BARROSO PIDE UN MES PARANOMBRAR UN NUEVO EQUIPO

LA COMISION ABRE LAS PUERTAS DE LA UE A TURQUÍA

NACE LA RED DE INFORMACIÓN EUROPEA

DE ANDALUCÍA

2

16

21

34

LA UNIÓN EUROPEAFIRMA SU PRIMERA

CONSTITUCIÓN

La Comisión ha dado el temido visto bueno para que el Consejoabra, el próximo diciembre, las negociaciones de adhesión con

Turquía. Las últimas reformas del gobierno turco han tenido un efectopositivo. No obstante, el Ejecutivo mantiene unas férreas condiciones,entre ellas la posibilidad de suspender las negociaciones y la celebra-ción obligada de una Conferencia Intergubernamental.

La intervención ante la Eurocámara del equipo de comi-sarios nombrado por Barroso no fue todo lo exitosa

que se preveía. Las polémicas declaraciones del encargado de la cartera deJusticia y Libertad, Rocco Buttiglione, provocaron el rechazo de los eurodi-putados.Antes del esperado voto en contra, Barroso pidió un mes de plazopara nombrar un nuevo equipo que cuente con el apoyo del Parlamento.

N” 104 - SEPTIEMBRE/OCTU-

Consejería de la Presidencia

UNIVERSIDADDE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE GRANADA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Consejo de RedacciónPedro Moya MilanésSecretario General de Acción ExteriorJosé María Casado RaigónDirector C.D.E. de CórdobaLuis M. Hinojosa MartínezDirector C.D.E. de GranadaElena Cano BazagaDirectora C.D.E. de Sevilla

Edición y CoordinaciónLeonor Pérez Álvarez

RedacciónIldefonso Pacheco GonzálezEva Justicia

ColaboraciónMª José JiménezLola JerezMagdalena Reifs López

DocumentaciónDelegación de la Junta deAndalucía en BruselasMargarita Prieto del Río

MaquetaciónLeopoldo Fontán Rodríguez

Suscripciones y distribuciónCharo Clares Berzagay

Diseño portadaDavid García López

Impresión y fotomecánicaTecnographic S.L. Sevilla

Depósito Legal: SE-133/92I.S.S.N. 1131-7649

PUBLICACIÓN BIMESTRALEDITA: CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIAJUNTA DE ANDALUCÍACalle Miño, nº1 - 41071. Sevilla Tfno: 954 99 11 66 Fax: 954 99 13 41

Las opiniones contenidas en esta revista novinculan a las instituciones que las editan.La reproducción del material publicado estáautorizada siempre que se cite su procedencia.

int_cub_EJ104.qxd 12/01/2005 12:13 PÆgina 1

Hoy, Europa está un poco más cerca de la unión política. La firma del TratadoConstitucional, el 29 de octubre en Roma, marca un nuevo hito en el proceso de inte-gración europea. Se trata de un hecho histórico, sin precedentes, a pesar de las simili-

tudes con aquella otra firma histórica, la del Tratado de la Comunidad Económica Europea (CEE)también en Roma, el 25 de marzo de 1957.

Los protagonistas de aquella primera firma no podían imaginar que los cimientos que estabanconstruyendo derivarían, 47 años después, en la primera Constitución que engloba, por elmomento, a 25 Estados soberanos. Hasta llegar aquí se ha necesitado medio siglo de un largo ycomplejo camino jalonado de crisis pero también de logros, como las cinco ampliaciones, la lle-gada del euro o la apertura de fronteras.

Seis son los tratados que han ido definiendo y reformando Europa a lo largo de estos años.Hoy, todos se refunden en uno sólo para que sea el único referente de los europeos. El nuevoTratado Constitucional, un compendio de más de 300 páginas entre artículos, anexos y protoco-los, establece las reglas del juego que deberán aceptar los 25 Estados a través de un proceso deratificación. Proceso que podría prolongarse durante dos años para cerrarse con la entrada envigor del texto, prevista en un principio para el 1 de noviembre de 2006.

Hasta entonces, los gobiernos tienen la obligación de difundir, de manera convincente, elmensaje europeo a sus ciudadanos. Para ello tendrán que explicarles en qué consistirá la nuevaarquitectura de la Unión, cuáles serán sus valores, sus objetivos, cuál será el reparto de poderesy cuáles los derechos fundamentales que unirán a todos los europeos, desde Lisboa hasta Vilnius.

No será una tarea fácil, teniendo en cuenta el desinterés actual de los europeos por los asun-tos de Bruselas, pero merecerá la pena ser protagonistas de un momento cumbre de la historiade la Unión. Nunca antes se celebraron referéndums sobre esta cuestión. Será la primera vez quese les pregunte a los europeos, a los españoles y a los andaluces qué opinan de la Unión Europea.

España jugará un papel clave en esta etapa de consultas. Será el primer país que utilice la víadel referéndum consultivo. Toda Europa estará pendiente de nosotros. Los resultados de los comi-cios podrían marcar la pauta de lo que ocurra en los ocho países que, hasta ahora, han decididoaplicar esta misma vía para la ratificación del Tratado. De ahí la campaña de información que estápreparando el gobierno español para que los españoles se sientan en este momento más euro-peos que nunca y lo demuestren, con su voto, al resto de Europa.

Lo que parece claro en este momento histórico es que la Unión Europea está más viva quenunca. Desde Roma se ha mandado una señal de europeísmo. La clave está ahora en no perderese impulso y aprovechar esta nueva etapa que se abre ahora ante la Unión. ✪

LA UNIÓN EUROPEA YA TIENE CONSTITUCIÓN

EUROPA JUNTA 1septiembre/octubre 2004 · nº 104

EditorialEditorial

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA

Los 25 firman la Constituci n Europea

2

Dos fechas claves para la historia de la UniónEuropea: el 25 de marzo de 1957 y el 29de octubre de 2004. En 1957, seis países

(Italia, Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos yLuxemburgo) se reunían en Roma para sellar el naci-miento de la Comunidad Económica Europea (CEE),germen de la Unión Europea. Su objetivo no era otroque garantizar la paz en una Europa que aún sufríalas consecuencias de una Guerra Mundial. 47 añosdespués, son 25 los países que se dieron cita enRoma para firmar la primera Constitución de aquellavieja Europa.

Ha pasado casi medio siglo entre ambos aconte-cimientos pero, a pesar de la distancia, son varias lassemejanzas que los unen: el mismo país anfitrión, lamisma ciudad, la misma sala, la misma solemnidad yun único objetivo común. Sin embargo, las diferen-cias son más que notables. El número de paísesmiembros ha aumentado vertiginosamente y el obje-tivo ha cambiado: ya no se trata tan sólo de garanti-zar la estabilidad a través de una unión económicasino de alcanzar la unión política de sus miembros.

Europa ha atravesado momentos históricos eneste medio siglo, como la reunificación de las dosAlemanias, la ampliación de la Unión en cinco oca-siones, el nacimiento de una moneda única o la aper-tura de fronteras. El camino no ha sido fácil hasta lle-

gar aquí. Varias crisis de la UE lo constatan, las másrecientes originadas por la intervención de EstadosUnidos en Iraq o por las discrepancias en torno a laprimera Constitución Europea.

Superadas las diferencias, el acuerdo llegó final-mente el pasado 18 de junio en el Consejo Europeode Bruselas, bajo Presidencia irlandesa. Cuatromeses después se firma oficialmente el Tratado porel que se establece una Constitución para Europa. Suobjetivo: asentar los valores comunes para todos loseuropeos, simplificar el funcionamiento de la Unión yrefundir los Tratados en un solo documento. Detrásde ello una meta: acercarse al ciudadano.

UNA JORNADA HISTÓRICA

Rodeada por el color azul de la bandera europeay con los compases de fondo del Himno de la Alegría,símbolos de la UE, dio comienzo la ceremonia oficialpara firmar la Constitución Europea de la mano deWalter Veltroni, alcalde de Roma y Silvio Berlusconi,primer ministro italiano y anfitrión del acto. Las tresinstituciones claves estuvieron representadas en losdiscursos: el Consejo, por Jan Peter Balkenende, pri-mer ministro de los Países Bajos y presidente deturno de la UE, y Bertie Ahern, primer ministro irlan-dés bajo cuya Presidencia de turno se alcanzó el

La pprimeraConstituciónde EEuropa

El 29 de octubre, los 25 Jefes de Estado y Gobierno de los Estados miembros, junto a sus ministros de Exteri

Europa ya tiene Constitución. Desde el pasado 29 de octubre, los ciudadanos de los 25 Estados miembroscompartimos los mismos valores y tenemos los mismos derechos. La Unión Europea ha dado un paso más ensu historia y en su lucha por una unión más política que económica. La firma del Tratado Constitucional, el 29de octubre en Roma, marca un nuevo hito en medio siglo de historia de la UE. Ahora son los ciudadanos los

que deberán dar el impulso definitivo a la Unión con la ratificación del texto. Un proceso que durará dos años.

EUROPA JUNTAseptiembre/octubre 2004 · nº 104 3

acuerdo sobre el Tratado Constitucional; elParlamento Europeo representado por suactual presidente, Josep Borrell; y la Comisión,con el actual presidente, Romano Prodi, y elpresidente designado, Durao Barroso, al frente.

Todos presentaron el nuevo Tratado comoun logro de la Unión que no constituye la culmi-nación de un proceso sino el punto de partidade una nueva y ardua etapa. De hecho, para laentrada en vigor del texto, prevista para 2006,aún deberá superarse un largo proceso de rati-ficaciones en cada uno de los Estados miem-bros. Se estima que el proceso se prolongarádurante dos años.

Los temores por este proceso se dejaronsentir en los discursos oficiales, que lanzaronllamamientos a favor de la ratificación, ya seavía parlamentaria o por referéndum. No sóloeso, el recuerdo de la decepcionante participa-ción ciudadana en las últimas elecciones alParlamento hace temer una baja participaciónen las urnas en aquellos países que opten porla consulta popular. El propio Borrell lo recordóal señalar que el principal reto al que se enfren-ta el Tratado es “combatir la indiferencia y laignorancia”.

Tras los discursos llegó el momento de lasrúbricas. Desde las 11.45, y bajo la atenta mira-da de la escultura de Inocencio X de Bernini, losmandatarios europeos comenzaron a firmar,uno por uno, el “Tratado por el que se instituyeuna Constitución para Europa”. Dos solemnes

¿¿QQuuéé ddiiccee llaaCCoonnssttiittuucciióónn??

La Constitución firmada por los presidentes delos 25 países miembros de la Unión Europease estructuran en cuatro partes, y se acompa-

ñan de dos anexos y 36 Protocolos:

88Parte I (60 artículos): contiene los objetivos, valo-res y principios relativos al reparto de competenciasentre la Unión y los Estados miembros, así como las dis-posiciones institucionales básicas de la UE. Aunque elTratado constitucional se “construye” sobre la base delo ya existente, lo cierto es que esta Parte I contieneimportantes novedades y muchos de sus artículos sonoriginales en su redacción.

88Parte II (54 artículos): contiene la Declaración deDerechos Fundamentales de la Unión Europea, tal ycomo fue proclamada en Niza en diciembre de 2000,con algunas modificaciones en su preámbulo y en lasdisposiciones finales relativas a su interpretación yámbito de aplicación.

88Parte III (322 artículos): contiene las bases jurídi-cas de las políticas comunes, así como el desarrollo delas disposiciones relativas al funcionamiento de laUnión Europea esbozadas en la Parte I. Reproduce casisin modificaciones el contenido del Tratado de la CE yde la UE.

88Parte IV (12 artículos): contiene las disposicionesgenerales y finales; su articulado se refiere a la suce-sión y continuidad jurídica entre las actuales Comu-nidad y Unión Europea y la nueva Unión Europea; a laaplicación territorial; a los procedimientos de revisión ya la ratificación y entrada en vigor, así como a las ver-siones auténticas del Tratado constitucional.

88Anexos: el Tratado constitucional tiene ademásdos anexos, el Anexo I, relativo a la lista de productosobjeto de la política agrícola común, y el Anexo II, quecontiene la lista de los países y territorios de ultramar.

88Protocolos: el Tratado constitucional tambiénincluye 36 Protocolos anexos. 28 de estos Protocolosreproducen otros ya existentes en los actuales Tratadosde la Comunidad Europea y de la Unión Europea. A ellosse suman 8 Protocolos de nueva creación, como elProtocolo sobre el Eurogrupo, el de cooperación enmateria de defensa, o el de la adhesión al ConvenioEuropeo de Derechos Humanos, entre otros. ✪

Los 25 firman la Constituci n Europea

iores, se reunieron en Roma para sellar la primera Constitución Europea

Med

iateca

Com

isión

Eur

opea

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA4

copias del Tratado, convertido ya en documento his-tórico, recogen las firmas del Jefe de Estado oGobierno y del ministro de Exteriores de cada país, aexcepción de Francia, Letonia, y Lituania que dejarontambién impresa la rúbrica del presidente del país.

El desfile de países se abrió con Bélgica y se cerrócon Reino Unido, siguiendo el orden alfabético queresulta de emplear la primera letra de cada país ensu lengua de origen. A las rúbricas de los 25 se unie-ron finalmente las de los países candidatos Bulgaria,Rumania y Turquía, y Croacia que acudió a la citacomo observador.

El turno de España llegó a las 12.03, momento enel que el presidente del Gobierno español, José LuisRodríguez Zapatero, y el ministro de Asuntos Exterio-res y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, sellaron

con su rúbrica un momento clave en la historia deEspaña y la Unión Europea. Un momento clave, segúnZapatero, porque la Constitución constituye “un pode-roso instrumento que establece unas reglas de juegocomunes para todos los ciudadanos europeos” y por-que contiene, según Moratinos, “los instrumentospara llevar a cabo políticas comunes en aquellosámbitos en que la acción de los Estados miembros esinsuficiente para alcanzar los objetivos deseados”.

LA SOMBRA DE BUTTIGLIONE

La ceremonialidad de la firma del Tratado seenturbió por una crisis sin precedentes en laComisión Europea. Tan sólo dos días antes de lafecha histórica, el presidente designado DuraoBarroso decidió dejar en suspenso a su equipo ypedir un aplazamiento de un mes para proponer unnuevo reparto de carteras y una nueva designaciónde comisarios. La razón: evitar el voto negativo delParlamento que debía producirse el 27 de octubre.

La Eurocámara -que debe aceptar o rechazar alequipo completo de comisarios, tras las audicionespersonales a cada uno de ellos- ya había tomado ladecisión de rechazar al equipo de Barroso tras escu-char las polémicas declaraciones del italiano RoccoButtiglione, enviado como candidato por Berlusconi ydesignado por Barroso para gestionar la cartera deJusticia e Igualdad. Sus comentarios recriminatorios

CCóómmoo hheemmooss lllleeggaaddoo hhaassttaa aaqquuíí ......

EELL CCOONNSSEEJJOO EEUURROOPPEEOO DDEE NNIIZZAA

El Consejo Europeo de Niza adoptóuna Declaración en la que se hacía un lla-mamiento a un debate amplio y profundosobre el futuro de la Unión. La Declaraciónplanteaba la necesidad de delimitar conmás precisión las competencias entre laUnión Europea y los Estados miembros, incluir la Carta de los De-rechos Fundamentales de la Unión Europea, simplificar los Trata-dos y examinar la función de los Parlamentos nacionales en laarquitectura europea. Para todo ello la Declaración acordó la con-vocatoria de una nueva Conferencia Intergubernamental.

EELL CCOONNSSEEJJOO EEUURROOPPEEOO DDEE LLAAEEKKEENN

Recogiendo el testigo de Niza, elConsejo de Laeken adoptó unanueva Declaración en la que anun-ciaba la convocatoria de una Con-vención. En ella se reunirían losprincipales participantes en el deba-te sobre el futuro de la UE con elobjeto de “examinar las cuestionesesenciales que plantea el futurodesarrollo de la Unión”.

Durante la firma del Tratado de Roma en 1957 nadie intuía que 47 años después Europatendría una Constitución. Tan lejos estaba esa posibilidad que no fue hasta 2001 cuandoempezó a fraguarse la idea de la Constitución Europea. Por aquel entonces se firmaba el Tratado de Niza, elmás complejo y controvertido de los Tratados de la UE. Tal era su complejidad que ya entonces los Estadosmiembros hablaban de la necesidad de transmitir un mensaje más simple y más cercano a los ciudadanos.

Los 25 firman la Constituci n Europea

1 2

Zapatero y Moratinos en el momento de sellar con sus rúbricas la Constitución Europea

EUROPA JUNTAseptiembre/octubre 2004 · nº 104 5

hacia la homosexualidad y la maternidad fuera delmatrimonio colmaron la paciencia de buena parte delos eurodiputados.

Tampoco gustaron las intervenciones deLászlo Kóvacs (cartera de Energía), NeelieKroes (Competencia), Mariann Fischer Boel(Agricultura), e Ingrida Udre (Impuestos y UniónAduanera) por el aparente desconocimiento desus carteras, en unos casos, o por conflicto deintereses en otros.

Para evitar restar protagonismo a la cere-monia de firma de la Constitución, Barroso nohizo ninguna declaración al respecto de sudecisión, simplemente se limitó a anunciar“cambios puntuales” en su equipo de Gobierno antesde presentar la nueva propuesta al ParlamentoEuropeo en menos de un mes.

UNA RATIFICACIÓN SIN GARANTIZAR

Una vez firmada de la Constitución, nada estágarantizado. La firma del Tratado constitucional noasegura su entrada en vigor, prevista para el 1 denoviembre de 2006. Se prevé un arduo y complicadoproceso de ratificación que durará dos años.

La posibilidad de que el texto no se apruebe entodos los Estados, especialmente en aquellos que yahan anunciado la celebración de referéndums (oncede ellos), inquieta a los líderes europeos. Aparen-

temente confiados en el respaldo de sus ciudadanos,los dirigentes europeos rechazan la hipótesis de unresultado negativo, pero reconocen al mismo tiempo

las graves consecuencias políticas que ello supon-dría, a pesar de que la Unión Europea seguiría exis-tiendo legalmente.

Los miembros del Comité de Asuntos Constitucio-nales del Parlamento Europeo propusieron que todoslos países de la UE que celebren referéndum paraaprobar la Constitución europea lo hicieran al mismotiempo. El Presidente del Comité incluso se atrevió aseñalar la semana del 5 al 8 de mayo del próximo añocomo la fecha más idónea. Pero la idea, y a pesar delbuen recibimiento por parte de la Presidencia holan-desa de la Unión, no parece fructificar.

Las fechas de ratificación de cada Estado y la víaque emplearán para ello empiezan a tomar forma.Parece consolidarse una tendencia a la consulta po-

LLAA CCOONNVVEENNCCIIÓÓNN EEUURROOPPEEAA

La Convención Europea inició sus trabajos el 28 defebrero de 2002 y los finalizó el 18 de julio de 2003. Fue unpaso significativo en términos cualitativos en el proceso de laconstrucción europea, en la medida en que constituyó un ins-trumento con el que limitar al monopolio ejercido por losgobiernos de los Estados miembros a la hora de debatir yacordar posibles reformas de los textos constitutivos de laUnión. El 18 de julio de 2003 el Presidente de la Convención,Giscard D’Estaing, entregó a la Presidencia de la Unión elresultado de los trabajos: el Proyecto de Tratado por el que seinstituye una Constitución para Europa.

LLAA CCOONNFFEERREENNCCIIAAIINNTTEERRGGUUBBEERRNNAAMMEENNTTAALL

El 4 de octubre de 2003 se iniciaron los trabajosde la Conferencia Intergubernamental (CIG). Trasarduas negociaciones, que incluso estuvieron apunto de fracasar durante el Consejo Europeo dediciembre de 2003, los 25 Estados de la Uniónalcanzaron un acuerdo político en el ConsejoEuropeo de Bruselas de 17 y 18 de junio, sobre elproyecto de Tratado. Con fecha 12 de octubre de2004 se aprobaron las Declaraciones anexas alActa final de la CIG y Acta final.

LLAA CCOONNSSTTIITTUUCCIIÓÓNN EEUURROOPPEEAA

Tras la aprobación del proyecto se abrió el proceso de traducción del textoa las diferentes lenguas oficiales de la Unión. Finalmente, el 29 de octubre losJefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de la Unión Europea fir-maron en Roma la Constitución. A partir de ahí se inicia el proceso de ratificaciónpor cada Estado miembro del texto constitucional. España será el primer Estadoque someta a referéndum la Constitución Europea, el próximo mes de febrero.

Los 25 firman la Constituci n Europea

3

5

4

La firma del Tratado Constitucional noasegura su entrada en vigor prevista para

el 1 de noviembre de 2006. Se prevé un arduo y complicado proceso de ratificación que durará dos años

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA6

ESTADOMIEMBRO PROCEDIMIENTO FECHA PREVISTA

Alemania Vía parlamentaria (posibilidad de referéndum Primavera 2005con previa modificación de la Constitución)

Austria Vía parlamentaria (referéndum excluido) Sin determinarBélgica Vía parlamentaria Sin determinar

(posible consulta popular indicativa)Chipre Vía parlamentaria (referéndum excluido) Sin determinarDinamarca Referéndum Sin determinarEslovaquia Vía parlamentaria (referéndum sin excluir) Sin determinarEslovenia Vía parlamentaria Sin determinarEspaña Vía parlamentaria y referéndum consultivo 20 de febreroEstonia Vía parlamentaria Sin determinar

(referémdum poco probable)

ESTADOMIEMBRO PROCEDIMIENT

Finlandia Vía parlamentaria (referéndum consultivo poco

Francia ReferéndumGrecia Vía parlamentaria (referénduHungría Vía parlamentaria

(referéndum no previsto en eIrlanda Vía parlamentaria y referéndItalia Vía parlamentaria (referénduLetonia Vía parlamentaria (referénduLituania Decisión sin determinar Luxemburgo Vía parlamentaria

y referéndum consultivo

pular en los países con más trayectoria en la Unión,mientras que los países de más reciente incorpora-ción se decantan por la aprobación del texto a travésde sus cámaras parlamentarias. Entre tanto se multi-plican las encuestas sobre las tendencias de voto delos ciudadanos europeos.

8ESPAÑA. Por el momento, sólo España ha elegi-do fecha -el 20 de febrero de 2005- para la celebra-ción del referéndum. Si nadie lo convoca antes,España será el primer país en ratificar el texto a tra-vés de esta vía, siempre que los ciudadanos den el sía la Constitución. Los resultados serán analizadospor el resto de países que han previsto referéndumsy en los que no existe, a priori, garantía de éxito.

El gobierno español confirmó su intención de ade-lantar el referéndum sobre la Constitución al 20 defebrero del próximo año, teniendo en cuenta la proxi-midad de los comicios en el País Vasco y para evitarque el referéndum coincida con otros acontecimien-tos importantes, como la festividad del día deAndalucía.

El presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero

recordó, antes de la firma del Tratado, que todaEuropa estará pendiente de España ese día. “Nuestrovoto tendrá una dimensión continental e influirá enlas opiniones públicas de otros veinticuatro países”,según Zapatero. Se trata, añadió, de una cita clave enla que “los españoles vamos a enviar un claro men-

saje de europeísmo, situándonos a la vanguar-dia de la construcción europea”.

Por el momento, el gobierno español ya hapuesto en marcha una página web con infor-mación sobre el Tratado constitucional:www.constitucioneuropea.es

8FRANCIA. Tanto el primer ministro Jean-Pierre Raffarin como el líder de la oposiciónsocialista, François Hollande han anunciadoque harán campaña por el voto a favor del pro-

yecto constitucional. Los euroescépticos y otros parti-dos minoritarios de izquierda harán campaña contrael texto. El último referéndum celebrado en Franciaantes de la ratificación del Tratado de Maastricht sesalvó con unos márgenes muy estrechos (51% afavor, 48% en contra).

Mientras, las opiniones se multiplican en el paísgalo. Entre ellas la del antiguo Primer Ministro socia-lista, Laurent Fabius, que ha puesto en entredicho lavalidez del texto al señalar que en el estado en que sehalla actualmente no es suficiente para la realizaciónde una “Europa Social”, de ahí que reconociera que,a no ser que se realizaran cambios en el texto, nodaría su apoyo al nuevo Tratado. Por su parte, el líderdel Partido Socialista Francois Hollande y varios líde-res del Partido están a favor de la Constitución, mien-tras el ala izquierda del Partido se opone.

Los 25 firman la Constituci n Europea

Por el momento sólo España ha elegidofecha -el 20 de febrero- para la celebra-ción del referéndum. Si nadie lo convoca

antes, España será el primer país europeoen consultar a los ciudadanos por esta vía

PPRROOCCEESSOO DDEE RRAATTIIFFIICCAACCIIOONNEESS EENN LLOOSS EESSTTAADDOOSS MMIIEEMMBBRROOSS

EUROPA JUNTAseptiembre/octubre 2004 · nº 104 7

ESTADOMIEMBRO PROCEDIMIENTO FECHA PREVISTA

Malta Vía parlamentaria (referéndum excluido) Sin determinarPaíses Bajos Vía parlamentaria Primera mitad 2005

y referéndum consultivoPolonia Decisión sin determinar Si referéndum, en otoño 2005Portugal Referéndum Marzo 2005Rep. Checa Referéndum Junio 2006Reino Unido Vía parlamentaria Principios 2006

y referéndum consultivoSuecia Vía parlamentaria Sin determinar

Nota: Estas informaciones son susceptibles de modificaciones, especialmenteen aquellos Estados que aún podrían decidir convocar un reféndum

TO FECHA PREVISTA

Sin determinaro probable)

2º semestre 2005um excluido) Sin determinar

Sin determinareste momento)dum Sin determinarum no excluido) Sin determinarum poco probable) Sin determinar

Sin determinar2º semestre 2005

8REINO UNIDO. En ReinoUnido podría decirse que la opi-nión publica, por el momento,está lejos de coincidir con la desu gobierno. El gobierno laboris-ta de Tony Blair no parece tenergrietas a la hora de defender elnuevo Tratado europeo. Así lodemostró su Secretario deEstado de Asuntos Exteriores,Jack Straw, al presentar ante laCámara de los Comunes undocumento en el que explicabael contenido de la ConstituciónEuropea.

Sin embargo, aún está porver si estos logros del Gobiernobritánico bastarán para conven-cer a la fuerte corriente euroes-céptica presente en el país, ylograr el triunfo del “sí” en elreferéndum de ratificación, quedebería tener lugar durante elprimer semestre de 2006.

8COMISIÓN EUROPEA.Durao Barroso, presidente designado para la nuevaComisión Europea, pidió a los europeos que analicenel texto del Tratado Constitucional antes de votar afavor o en contra del mismo. Barroso manifestó quelos ciudadanos no deben verse influenciados por losdebates políticos que se están produciendo en distin-tos países sobre la cuestión. En su opinión, laConstitución es “una contribución positiva para Euro-

pa, en términos de democracia,eficiencia del proceso de tomade decisiones, de afirmación deEuropa ante el mundo y demodelo social europeo”.

Por su parte, el aún presiden-te de la Comisión, RomanoProdi, reconoció que el texto delTratado constitucional de la UEes “un buen compromiso, unpaso adelante”. Prodi hizo un lla-mamiento para que no se recha-ce la Constitución, al considerarque sería una “tragedia”, “ungolpe mortal para el proyectopolítico europeo”.

8PARLAMENTO EUROPEO.La postura de la Eurocámara,aunque favorable al nuevoTratado, aún no es oficial. Elpleno del 15 de diciembre hará

balance del texto legislativo através de un informe que adop-tará la comisión de AsuntosConstitucionales el próximo 30

de noviembre. Hasta esa fecha se suceden los deba-tes en las sesiones del Parlamento sobre la conve-niencia de mantener la neutralidad en la campaña deinformación previa al referéndum. En este sentido, siel informe parlamentario resulta finalmente favorableal Tratado constitucional, la Eurocámara no perma-necerá neutral sino que hará campaña a favor delTratado Constitucional. ✪

Los 25 firman la Constituci n Europea

Los líderes europeos debatiendo momentos antes de los discursos

Rassmusen, Zapatero y Schroder, frente al foro romano

PPRROOCCEESSOO DDEE RRAATTIIFFIICCAACCIIOONNEESS EENN LLOOSS EESSTTAADDOOSS MMIIEEMMBBRROOSS

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA

La participaci n de las regiones en la UEMonogrÆfic

8

TTrraass llaa úúllttiimmaa aammpplliiaacciióónn,, eell mmaappaa ddee llaa UUnniióónn

EEuurrooppeeaa ssee hhaa ccoonnvveerrttiiddoo eenn uunn ppuuzzzzllee ddeemmooggrrááffiiccooffoorrmmaaddoo ppoorr rreeggiioonneess ddeemmuuyy ddiivveerrssaa íínnddoollee qquuee

bbuussccaann ssuu ppaarrttiiccuullaarr iinntteeggrraacciióónn eenn llaass

ddeecciissiioonneess ccoommuunniittaarriiaass.. LLaa ffoorrmmaa ddee aarrttiiccuullaarr eessttaa

iinntteeggrraacciióónn eenn llaa nnuueevvaaEEuurrooppaa nnaacciiddaa ccoonn llaa

CCoonnssttiittuucciióónn aaúúnn ssee ddeebbaatteeeenn llooss ccíírrccuullooss ccoommuunniittaarriiooss::

ddeessddee llaa iinntteerrvveenncciióónn rreeggiioonnaall aa ttrraavvééss ddee ssuuss pprrooppiiooss EEssttaaddooss hhaassttaa llaa

ppaarrttiicciippaacciióónn ddiirreeccttaa ddee llaassrreeggiioonneess eenn eell pprroocceessoo ddeettoommaa ddee ddeecciissiioonneess ddee llaa

UUnniióónn EEuurrooppeeaa.. EEll oobbjjeettiivvoo::aacceerrccaarr llaa UUnniióónn aall

cciiuuddaaddaannoo ppoorr mmeeddiioo ddee ssuuss rreepprreesseennttaanntteess mmááss

pprróóxxiimmooss:: llaass rreeggiioonneess..

Las rregiones protagonismo

EUROPA JUNTA

La participaci n de las regiones en la UE

septiembre/octubre 2004 · nº 104

MonogrÆfic

Apesar de que Europa se comenzó a construirdesde los Estados, las regiones han jugadodesde el principio un papel clave en el pro-

ceso de asentamiento de la UE. Tradicionalmentedotadas de un escaso poder tanto en el proceso detoma de decisiones como en el control ejecutivo, laevolución del papel de las regiones es una muestrade su notoriedad: de ser entes únicamente afectadospor las políticas económicas, las regiones han pasadoa ser verdaderos protagonistas de las políticas comu-nitarias y de las decisiones internas de sus Estados.

En el momento crucial que estamos viviendo, deprofunda reflexión en torno al futuro de la UE, esnecesario plantear cuál ha sido y cuál va a ser elpapel de las regiones en una Europa ampliada.

Varios son los obstáculos que encuentran lasregiones en la actual Europa. La primera dificultad esla acusada diversidad de los sistemas de distribuciónterritorial del poder entre los Estados, que oscilandesde los fuertemente descentralizados comoAlemania, Bélgica o España, hasta los máscentralizados aunque con tendencia a la des-centralización, como Francia o el Reino Unido.Esta heterogeneidad explica los distintos gra-dos de interés a la hora de facilitar la partici-pación de las regiones en la construcción euro-pea, especialmente en los procesos de tomade decisiones comunitarias. Un segundo obs-táculo surge por los tintes ideológicos de losGobiernos de cada país, que hacen de la cues-tión regional una cuestión eminentementepolítica y reservada en principio al ámbito interno delos Estados miembros.

La evolución del papel de las regiones en la Unión,queda enmarcado entre dos tendencias, en ciertogrado contradictorias: de un lado, la orientación y con-solidación de lo supraestatal, lo que implica unacesión de soberanía de los Estados hacia arriba, y, deotro, una apuesta por la descentralización, lo que setraduce en una cesión de competencias por parte delos Estados hacia abajo, hacia los entes subestatales.Esta última justifica la existencia de una constanteapelación a los principios de eficacia en la actuacióncomunitaria, de proximidad a los problemas y de cer-canía al administrado.

Principios que reivindican las propias regiones, alser las más cercanas al ciudadano. Su reivindicaciónes que dicha proximidad se convierta en el funda-mento de la descentralización en la toma de decisio-nes comunitarias. En este contexto, las regiones hanalcanzado gradualmente una presencia relativa aun-que insuficiente en la UE, lo que les otorga un papelsin definir en el proceso de elaboración de normascomunitarias y en el debate sobre el futuro de Europa.

¿¿CCÓÓMMOO PPAARRTTIICCIIPPAANN LLAASS CCOOMMUUNNIIDDAADDEESS AAUUTTÓÓNNOOMMAASS EENN LLAA UUEE??

La integración de España en la UE provoca un tras-vase de poderes por parte del Estado a las institucio-nes europeas, poderes que o bien son competencia

del Estado (política monetaria o comercial exterior), obien corresponden a las regiones (agricultura). Elreparto interno de competencias se altera y las regio-nes pierden parte de sus poderes, compensado por laposibilidad de participar en las decisiones del Estadosobre aquellas cuestiones que tradicionalmente lescorrespondían antes de ser asignadas a la Unión.Pero su participación no queda ahí sino que se extien-de a aquellas decisiones del Estado que, sin ser obje-to de competencia autonómica, pueden afectar gra-vemente las que aún retienen.

El fenómeno regional se encuentra entre los obje-tivos prioritarios de la reforma institucional de la UEpor varias razones:

9

En el momento crucial que estamosviviendo, de profunda reflexión en torno alfuturo de la UE, es necesario plantear cuál

ha sido y cuál va a ser el papel de lasregiones en una Europa ampliada

buscan mmás o een EEuropa

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA10

8En primer lugar, por una razón fáctica. LaUnión no puede construirse ignorando la realidadregional existente, por muy incómoda que pudieraresultar a ciertos efectos.

8En segundo lugar, por una razón de eficacia. Laaplicación de las políticas comunitarias y la ejecu-ción de muchos programas corresponde a las admi-nistraciones autonómicas en virtud del repartointerno de competencias.

8En tercer lugar, en razón del plus democrático.No puede olvidarse que el proceso de construccióneuropea se desarrolla también en sentido horizon-tal, mediante redes de cooperación y proximidad al

ciudadano, lo que implica un plus de legitimidad aldéficit democrático de la Unión.

8 Finalmente, por una razón, que podríamos lla-mar, de proporcionalidad. Datos comparativos entrealgunas regiones de la Unión y la mayoría de losEstados adheridos tras la ampliación muestran que,por ejemplo, tanto el PIB como la población de algu-nas de nuestras Comunidades Autónomas es supe-rior al de algunos nuevos Estados miembros queparticipan en las decisiones de la Unión comomiembro de pleno derecho. De ahí que se planteeuna participación más activa en la UE, al menos, delas regiones cuyo tamaño poblacional y económicoes similar al de estos Estados.

I. PARTICIPACIÓN DE LAS REGIONES EN EUROPAA TRAVÉS DEL ESTADO

Hasta el momento, varios son los niveles de parti-cipación de las CCAA en los asuntos europeos: la par-

ticipación autonómica a través de los mecanismosinternos que permiten una intervención en la forma-ción de la voluntad estatal; la participación directa eindividual de las CCAA en los procesos de decisión yactuación comunitaria; y la participación colectiva enla UE a través del Comité de las Regiones.

En cuanto a la primera opción, las regiones de laUE pueden participar con una determinada capaci-dad, en las negociaciones que haga su gobierno anteel Consejo en aquellos ámbitos que les afectan. EnEspaña, aun sin rango constitucional explícito, se haseguido esta vía mediante el Acuerdo de laConferencia para Asuntos relacionados con las

Comunidades Europeas (CARCE) aprobado el 30 denoviembre de 1994. En él se adoptó un modelo departicipación indirecta de las ComunidadesAutónomas basado en las Conferencias Sectoriales,órganos de cooperación entre el Estado y las CCAA ensectores donde confluyen competencias e intereses.Una de ellas está destinada específicamente a tratarlos asuntos comunitarios: la Conferencia de Asuntosrelacionados con las Comunidades Europeas.

Sin embargo, este sistema se articula como unmero instrumento de intercambio de informaciónEstado-CCAA, que no supone por el momento unaparticipación efectiva de las CCAA en los asuntoseuropeos. Los problemas principales de que adoleceel sistema de participación de las CCAA en los asun-tos comunitarios del Estado son dos: el funciona-miento irregular de las Conferencias sectoriales (ope-ratividad heterogénea, carencia de una estructuraorganizativa, etc), y la relativa concertación entre lasComunidades Autónomas. La posición a presentar

La participaci n de las regiones en la UEMonogrÆfic

Los fondos FEDER han contribuido al desarrollo de muchos proyectos en ciudades españolas, como las ruinas de Bolonia, en Cádiz (izq) y el Kursal de San Sebastián

Med

iateca

Com

isión

Eur

opea

EUROPA JUNTAseptiembre/octubre 2004 · nº 104

ante las instituciones comunitarias debe serunitaria, de ahí que sea esencial la concerta-ción autonómica, es decir, la adecuada rela-ción de cooperación horizontal entre lasCCAA. Hoy día se está progresando paso apaso en formar e institucionalizar los meca-nismos de cooperación entre las propiasCCAA para que lleguen a posiciones comu-nes que, después, deban o puedan ser,según los casos, aceptadas o negociadascon el Estado.

En cualquier caso, puede decirse que laCARCE ha significado un paso hacia la con-certación autonómica, siendo su misión arti-cular adecuadamente la concurrencia de lasCCAA en las cuestiones propias de su parti-cipación en asuntos comunitarios.

Junto a las Conferencias sectoriales, exis-te otro instrumento de cooperación vertical:las Comisiones Bilaterales. Se trata de órga-nos de negociación entre el Estado y lasComunidades Autónomas sobre “aquellascuestiones que afecten en exclusiva a unaComunidad Autónoma, o que tengan paraésta una vertiente singular en función de suespecificidad autonómica (…)”. También enéstas se constata la relación de colabora-ción, no de cooperación, con el Estado, yaque la posición autonómica no vincula jurídi-camente al Estado.

La probabilidad de dar un salto cualitati-vo en la cuestión de la participación de lasComunidades Autónomas en la adopción dedecisiones comunitarias viene condicionadapor el límite interno que constituye la escasacooperación entre las ComunidadesAutónomas. La solución, por sus claras con-notaciones políticas, no es fácil, sobre todoteniendo en cuenta que nos hallamos en unEstado asimétrico donde no existe paridadentre las autonomías.

II. PARTICIPACIÓN DIRECTA DE LAS REGIONES

La descentralización del poder en losEstados compuestos, como es el caso deEspaña, conduce a la idea de que la participación denuestras regiones en los asuntos europeos no puedelimitarse a una mera contribución a la posición que elEstado español defenderá en Bruselas, sobre todocuando se negocian temas que son competenciaexclusiva de las Comunidades Autónomas y que fue-ron posteriormente transferidas a las institucioneseuropeas.

Resulta necesario distinguir entre la posición quese defenderá ante los órganos comunitarios -concer-tada previamente en la Conferencia Sectorial corres-pondiente- y su defensa, que puede delegarse en unministro regional facultado para comprometer alEstado en virtud del 203 TUE. En España esta funciónes asumida por el representante del Gobierno central,ya que los consejeros autonómicos no están faculta-

11

La participaci n de las regiones en la UE MonogrÆfico

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA12

dos para representar a España ante la UE. Pero la presencia autonómica en la delegación

española está siendo actualmente objeto de undebate que tiene como finalidad última habilitar a lasCCAA para participar en la negociación de las políti-cas que son de su competencia exclusiva.

Lo cierto es que nuestra Constitución no contieneninguna habilitación expresa al respecto, como síocurre en distintos cuerpos normativos de otrosEstados miembros. Se plantea, entonces, ladisyuntiva entre introducir una reforma consti-tucional siguiendo a nuestros socios europeoso reconsiderar el papel dado al representanteautonómico en la delegación española en elseno del Consejo. De seguir esta últimaopción, parece que no sería necesaria una pre-via reforma constitucional del reconocimientoexpreso de la facultad de representación delEstado a favor de las CCAA, al menos, cuandose traten cuestiones que afecten a interesesautonómicos directos.

En definitiva, la voluntad del Estado ante la UE hade ser unitaria, pero tanto la formación como larepresentación o defensa de la misma podría resol-verse en función de las competencias tratadas. Peroel debate va más allá de la mera representación delas Comunidades Autónomas ante el Consejo de laUE. La posibilidad de una participación directa e indi-vidual es reclamada sobre todo por aquellas regionesque disponen de competencias legislativas constitu-cionalmente reconocidas.

La participación que se reivindica puede sinteti-zarse en los siguientes términos:4 Ampliación de las consultas realizadas por la

Comisión en aquellas cuestiones que les afecten.4 Acceso individual al Tribunal de Justicia contra

actuaciones de la UE que lesionen sus intereses.4 Aplicación efectiva del principio de subsidiarie-

dad como freno a la actuación comunitaria en áreasque afecten a la autonomía política regional.

III. PARTICIPACIÓN COLECTIVA: EL COMITÉ DE LAS REGIONES

La arquitectura institucional de la Unión Europeaincluye al Comité de las Regiones, pero su insuficien-cia como órgano efectivo de representación y defen-sa de los intereses regionales ha quedado de mani-fiesto (composición heterogénea que mezcla repre-sentantes de regiones con poderes legislativos, facul-tades meramente consultivas, etc).

La participaci n de las regiones en la UEMonogrÆfic

La arquitectura institucional de la UEincluye al Comité de las Regiones,

pero su insuficiencia como órgano de representación regional ha quedado demanifiesto en el proceso de integración

Med

iateca

Com

isión

Eur

opea

EUROPA JUNTAseptiembre/octubre 2004 · nº 104

El debate sobre el futuro de la Unión planteó lanecesidad de una nueva configuración de este orga-nismo. El objetivo de una mayor proximidad de la UEa los ciudadanos pretende lograrse reforzando la par-ticipación en la toma de decisiones de aquellos entesque están más cerca de los ciudadanos, precisamen-te los entes locales y las regiones. De ahí que elComité de las Regiones reivindique su legitimidadcomo cauce de participación dado que es el únicoforo en el que se hallan representados los entes terri-toriales de todos los Estados miembros.

El Comité de las Regiones concibe esta mayor par-ticipación en dos fases distintas:

1ª) Consulta sistemática en el periodo pre-legislativo, lo que supone su implicación en lafase anterior a la elaboración de nuevas opcio-nes legislativas y de nuevas políticas conrepercusión sobre las entidades territoriales;

2ª) Refuerzo de su papel en el proceso detoma de decisiones, subrayando su responsa-bilidad en el proceso de decisiones políticas.

La reforma del Comité de las Regiones sefundamenta en tres demandas irrenunciables:

a) Reconocimiento del estatus de institución;b) Legitimación activa ante el Tribunal de Justicia,

al menos en defensa de sus prerrogativas y del prin-cipio de subsidiariedad;

c) Fortalecimiento de sus funciones, más allá delas meramente consultivas. Ello incluiría un derechode veto suspensivo en algunos casos de consulta obli-gatoria y la asistencia al procedimiento de codecisiónentre el Consejo de ministros y el Parlamento Europeopara los diez casos de consulta obligatoria previstosen el Tratado.

Específicamente, en relación a sus funciones con-sultivas, se proponen las siguientes modificaciones:4Legitimación para instar ante el Tribunal de

Justicia la nulidad de los actos comunitarios adopta-dos sin la consulta preceptiva al Comité (AP.7 delProtocolo sobre los principios de subsidiariedad y deproporcionalidad y Art. III-270.3 proyecto TCUE).4Obligación por parte de las instituciones que

adopten la norma, de justificar su opinión divergenterespecto de la que dicte el Comité, en relación con lasmaterias cuya consulta sea preceptiva.4Ampliación de la lista de materias en que dicha

consulta es preceptiva, extendiéndola a todas aqué-llas en que gozan de competencias los entes locales yregionales, como, por ejemplo, agricultura, o investi-gación y desarrollo tecnológico.

Sin embargo, esta voluntad reformista y amplifica-dora no ha supuesto el fin de los problemas que sigue

presentando el Comité de Regiones, problemas queacentúan su incapacidad para asumir eficazmente larepresentación de los intereses de regiones tan diver-sas. El debate sobre sus carencias, que cuestiona nosólo su representatividad sino también su capacidadpara pronunciarse sobre materias en que no existaconsenso entre los diferentes niveles de los entesterritoriales, ha conducido a una fuerte reivindicaciónpor parte de las regiones con poderes legislativos,que reclaman una presencia directa e individual inde-pendiente de la representación conjunta en esta ins-titución comuniitaria.

LLAASS RREEGGIIOONNEESS EENN EELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE TTRRAATTAADDOO DDEE CCOONNSSTTIITTUUCCIIÓÓNN

La cuestión regional es abordada en el Tratado porel que se instituye una Constitución para Europadesde diversas perspectivas, que podrían ordenarseen torno a tres ejes principales:

1. El reconocimiento del hecho regional: En primerlugar, destaca el reconocimiento de alcance generalque hace el Art. I-5.1 del PTC a las regiones, recono-cimiento de carácter indirecto y mediato, como partede la obligación de respetar las estructuras constitu-cionales internas de los Estados miembros. Por lotanto se trata de un reconocimiento que paradójica-mente fundamenta la exclusión de su presencia autó-noma en la Unión: "La Unión respetará la identidadnacional de sus Estados miembros, inherente a lasestructuras fundamentales políticas y constituciona-les de éstos, también en lo que respecta a la autono-mía local y regional".

2. La participación individual de las regiones en lavida comunitaria: respecto de la presencia directa delas regiones, la Constitución recoge algunas premisasque ya se incluían en Tratados anteriores. Estas pre-misas ofrecen un marco potencial de posibilidades deintervención directa e individual en la Unión (aunquesólo puede hacerse efectiva mediante decisión inter-na de los Estados) en los siguientes ámbitos:

13

La participaci n de las regiones en la UE MonogrÆfico

La reforma del Comité de las Regiones sefundamenta en tres demandas: el reconocimiento del estatus de

institución, la legitimación activa ante el Tribunal de Justicia, y el fortalecimiento

de sus funciones

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA14

4 Aplicación de los principios de subsidiariedad yproporcionalidad. Los Parlamentos regionales pue-den ser consultados por los Parlamentos nacionalesantes de que éstos emitan su dictamen. Igualmenteen esta ámbito se prevé un cierto protagonismo delos gobiernos regionales a la hora de valorar las ini-ciativas comunitarias y los efectos que puedan tener,en el caso de leyes marco, en la normativa a desa-rrollar por los Estados (Art. 9.3 PTC y AP 4 delProtocolo sobre aplicación de los principios deSubsidiariedad y Proporcionalidad del PTC).

4 Consejo de Ministros. Las regiones pueden nosólo formar parte de la delegación estatal ante el

Consejo de Ministros, sino de incluso asumir su direc-ción, siempre que se respete el principio de unidadde representación, el rango ministerial del represen-tante y su facultad para comprometer al Estado yejercer su derecho de voto en el Consejo (Art I-22-2del PTC).

4 Tribunal de Justicia. Las regiones pueden recu-rrir ante el TJCE, especialmente por violación de lasubsidiariedad y proporcionalidad de las actuacionescomunitarias, aunque a través del cauce que preveael ordenamiento del Estado correspondiente.

4 Comisión. La intervención directa también sepromueve propiciando amplias consultas por partede la Comisión a los actores regionales sobre sus ini-ciativas, actuaciones y propuestas legislativas. Lasconsultas de la Comisión a las regiones se estable-cen con carácter general, en cuanto “partes interesa-das”, como manifestación del principio de democra-cia participativa que debe presidir la actuación de las

instituciones de la Unión (Art. I-46.3 PTC), ycon carácter más específico, en relación conlas propuestas legislativas de la Comisión, quedeben tener en cuenta expresamente “ladimensión regional y local de las acciones con-sideradas”.

LLAASS AAUUTTOONNOOMMÍÍAASS EESSPPAAÑÑOOLLAASS EENN LLAANNUUEEVVAA EEUURROOPPAA,, ¿¿HHAACCIIAA QQUUÉÉ MMOODDEELLOO

DDEE PPAARRTTIICCIIPPAACCIIÓÓNN??

La cuestión regional en España es objetode una intensa polémica que gira alrededordel modelo territorial español. La envergadura-sobre todo, política y constitucional- de lasreformas propuestas -constitucionales y esta-tutarias- hace pensar en una nueva etapaautonómica como culminación de una fase deldesarrollo del Estado de las Autonomías. Pero,¿de qué forma se integra este EstadoAutonómico en la nueva Europa? ¿cuál es elmodelo de participación de las ComunidadesAutónomas en los procesos decisorios a nivelcomunitario que les afecten?

En el marco de un planteamiento de refor-mas que afectan al modelo territorial delEstado (modificar modelos de financiaciónautonómica, Estatutos de Autonomía) lasComunidades Autónomas reclaman mayoresniveles de autogobierno y mayor techo compe-tencial, además de exigir la modificación de supapel en Europa. Concretamente, reclamanuna mayor presencia en la Unión Europea,más acorde con su reparto competencial.Además de ello, reclaman una participación

que garantice su presencia efectiva en el proceso detoma de decisiones comunitario.

El primer paso de esa reforma consiste pues enuna reformulación de la participación de lasComunidades en la formación de la voluntad delEstado español. Para ello es necesario reforzar la

La participaci n de las regiones en la UEMonogrÆfic

EUROPA JUNTAseptiembre/octubre 2004 · nº 104

cooperación y equilibrio entre las ComunidadesAutónomas, y desarrollar la colaboración entre elEstado y las Comunidades Autónomas, en base a laigualdad constitucional y la garantía de los principiosconstitucionales.

En este sentido, se está discutiendo la institucio-nalización de la Conferencia de Presidentes Autonó-micos y la transformación del Senado como puntosclave de la reforma de los mecanismos de coordina-ción interna, cuyo fin sea favorecer una posicióncomún del Estado español ante las institucionescomunitarias. Dentro de los mecanismos de coordi-nación interna existen dos niveles:

4Cooperación vertical: Conferencia dePresidentes (del Gobierno y de las Comunidades Autó-nomas) se presenta como elemento de coordinaciónvertical entre Administraciones a través de reunionesperiódicas entre el Gobierno y las ComunidadesAutónomas, que garantizaría el diálogo entre los pre-sidentes de ambas administraciones. Lo complejosería concretar su configuración, sus competencias yfuncionamiento en el marco de nuestra organizaciónjurídico-política.

4Cooperación horizontal: reforzar el funciona-miento de las Conferencias Sectoriales, garantizandopor ejemplo la existencia de conferencias sectorialeshorizontales entre los Consejeros autonómicos decada sector. En este ámbito se plantea también lanecesidad de reformar el Senado para convertirlo enun foro de diálogo institucional entre los Presidentesde las Comunidades Autónomas como medio paracontribuir a la cooperación interautonómica.

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

De todo lo expuesto se deduce que la participa-ción de las Comunidades Autónomas en los circuitosdecisorios de la Unión Europea tiene una dimensiónmúltiple:

4 En su dimensión nacional o interna, es objetode una demanda social, política y jurídica de primerorden. La necesidad de reformar los mecanismos departicipación interna en la formación de la voluntaddel Estado ante la Unión, junto con la transformacióndel Senado en una auténtica cámara regional y la ins-titucionalización de la Conferencia de Presidentescomo mecanismo que fortalezca la necesaria coordi-nación entre el Estado y las Comunidades Autóno-mas, conforman el fundamento que constata la cul-minación de una etapa y el inicio de un nuevo impul-so autonómico, abriéndose la posibilidad de desarro-llar el actual modelo territorial español. En este senti-do, parece esencial garantizar la compatibilidad entreel avance de nuestras Autonomías y un Estado cohe-sionado y garante de los principios constitucionales.

4 Desde la perspectiva externa o comunitaria, laposibilidad de una intervención directa e individual delas CCAA en los procesos comunitarios no debe cen-trar el debate en España mientras no quede asenta-da la participación a nivel interno. La intervención nopuede seguir limitándose en la práctica a la ejecuciónde las decisiones comunitarias en territorio autonómi-co sin una capacidad de decisión real en la fase ante-rior, ya que la participación en la posición estatal pre-senta muchos y graves problemas para ser efectiva, yla participación de las delegaciones estatales en lasinstituciones comunitarias, especialmente en elConsejo, es prácticamente inexistente.

La forma en que ha quedado resuelta la cuestiónregional en el Tratado Constitucional, con un papellimitado de las regiones en las esferas decisionalesde la UE, no contribuye a asentar su presencia en laUnión. Europa no puede construirse ignorando la exis-tencia de esta realidad regional, por muy diversa, mul-tiforme, asimétrica y plural que sea. La convivenciapolítica en este sentido exige un delicado equilibrioentre los tres niveles de gobierno (comunitario, esta-tal y regional) con una estructura triangular y no pira-midal, como ha venido ocurriendo hasta ahora. ✪

15

La participaci n de las regiones en la UE MonogrÆfico

Med

iateca

Com

isión

Eur

opea

La ampliación de la UE el pasado 1 de mayo ha integrado en Europa a nuevos entes locales y regionales que buscan la forma de hacer valer sus intereses en la UE

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA16

Andaluc a en Europa

Los nueve centros integrantes de la Red deInformación Europea de Andalucía, distribui-dos por toda la Comunidad Autónoma, acor-

darán cada año un plan de trabajo para difundir lasnovedades comunitarias y acercar la Unión Europea alos andaluces.

Ése es su principal objetivo, que ha sido reflejadoen un convenio firmado el pasado 6 de septiembrepor consejero de Presidencia de la Junta deAndalucía, Gaspar Zarrías, y los responsables de loscentros de información europea de Andalucía.

El convenio se articulará a través de acuerdosespecíficos en los que se plasmarán las actividadesque se desarrollarán cada año. Entre las accionesprevistas para este año se encuentra la organizaciónde cursos, seminarios y conferencias -centradas enlos principales asuntos del proceso de construccióneuropea con especial trascendencia para Andalucía-,la elaboración de publicaciones y el lanzamiento deuna página web (www.andaluciaeuropa.com) que per-mita un mejor acceso a la información europea. Enella se relacionan los objetivos de la Red, los miem-bros integrantes, el programa el trabajo anual y unamplio elenco de enlaces a instituciones relaciona-das con la Unión Europea.

Durante el acto de constitución de la Red, Zarrías

aseguró que esta iniciativa “permitirá promover unacercamiento del tejido social andaluz a la realidadeuropea y al devenir de la Unión Europea”. El conse-jero manifestó que “la Junta de Andalucía viene tra-bajando en esta línea desde hace más de una déca-da, sin embargo los nuevos retos exigen nuevas solu-ciones, de ahí que apostemos por dar un paso másen la divulgación de la información y la promoción dela formación mediante el desarrollo de una Red deInformación Europea de Andalucía”.

Se trata de un proyecto innovador sustentado enel uso de las nuevas tecnologías de la información.Con este modelo se pretende lograr una participaciónactiva de la sociedad andaluza en el proceso de inte-gración europea “si conseguimos romper las barrerasentre la realidad de la Unión Europea y la de sus ciu-dadanos haciendo más transparente y comprensibletanto las iniciativas y las políticas comunitarias comoel funcionamiento de sus instituciones”, segúnGaspar Zarrías.

La integración es hoy más necesaria que nunca, ajuzgar por los retos a los que se enfrenta la UE y lacreciente apatía hacia los asuntos comunitarios:

8 Ampliación de la UE: la última ampliación a dieznuevos miembros fue la más numerosa en la historiade la Unión, lo que supone un periodo de retos para

Los nueve centros que integran la nueva Red de Información Europea de Andalucía pondrán en marcha de forma coordinada iniciativas de información como el lanzamiento de una página web,

la realización de seminarios o la elaboración de monográficos. El consejero de la Presidencia destacó durante el acto de firma de la Red que este servicio permitirá promover un acercamiento del tejido social

andaluz a la realidad de la Unión Europea en un momento de profunda reflexión sobre el futuro de Europa.

Firma de los convenios para la creación de la Red de Información Europea de Andalucía

EEuu

R

EUROPA JUNTAseptiembre/octubre 2004 · nº 104 17

Andalucía si quiere superar las desventajas estructu-rales con las que cuenta su modelo de desarrollo.

8 Aprobación de la Constitución Europea: el textodebe articular las relaciones entre los Estados y losciudadanos de la Unión, y debe ser ratificado a lolargo de los próximos meses.

8 Definición de las políticas comunitarias para elperiodo 2007-2013: actualmente estamos inmersosen un proceso de definición de las nuevas políticas yperspectivas financieras con las consecuencias quepuede suponer para Andalucía en algunas materiascomo las de agricultura, pesca o fondos estructurales.

Entre los retos está la próxima ratificación delTratado Constitucional de la UE, para lo que la mayo-ría de los Estados miembros convocarán referén-dums en los que los que los ciudadanos puedan pro-nunciarse sobre sus contenidos. En España el refe-réndum se celebrará el 20 de febrero, para lo que elGobierno ha previsto poner en marcha una campañainstitucional para concienciar a la sociedad sobre laoportunidad que representa la Constitución Europeaen el diseño de la futura Europa.

Dicho reto cobra especial interés en estosmomentos para las Comunidades Autónomas espa-ñolas ya que existe un propuesta de la AdministraciónCentral que podía permitir su presencia en las insti-tuciones europeas, y más concretamente, en elConsejo de Ministros de la Unión Europea. Se trata deuna propuesta que, en caso de aprobarse, supondríala corresponsabilidad de articular nuevas formas departicipación que permitan defender en Bruselasintereses de los ciudadanos andaluces.

Todos estos retos y sus implicaciones paraAndalucía tendrán un seguimiento actualizado en lanueva Red de Información Europea. ✪

El convenio sienta lasbases para la coopera-ción entre la Junta de

Andalucía y las instituciones uorganismos que acogen estoscentros con el objetivo de consti-tuir la Red de InformaciónEuropea y desarrollar actividadesdirigidas a acercar la sociedadandaluza a la UE. Todos ellos, untotal de nueve centros, son esen-ciales para que las cuestionescomunitarias tengan el caladosocial que merecen:

8Centros de DocumentaciónEuropea (CDE): las Universida-des de Córdoba, Granada ySevilla acogen estos centros quetienen como objetivo hacer másaccesible las publicaciones ofi-

ciales de la UE, responder a lasnecesidades de investigadores,estudiantes y ciudadanos, y ser-vir de apoyo a los otros centrosde información europea.

8Centros Europeos de Infor-mación Empresarial (Euro InfoCenters): la Confederación deEmpresarios de Andalucía (CEA)de Sevilla y el Proyecto Europa-Banesto de Málaga acogenestos centros que informan a lasempresas, las asesoran y asis-ten en todos los campos relati-vos a los programas y políticascomunitarias. Son las primerasventanillas de acceso a la infor-mación comunitaria para lasPYME (Pequeñas y MedianasEmpresas) andaluzas.

8Centros Europeos deInformación y Animación Rural(Carrefours): en Baena (Córdo-ba) y Écija (Sevilla) se sitúan losdos únicos Carrefours deAndalucía, con el objetivo deinformar sobre las medidaseuropeas que pueden tener inci-dencia en la vida de las zonasrurales.

8Puntos de InformaciónEuropea (Info Point Europa-IIPE):los IPE de San Fernando yCampo de Gibraltar tienen comomisión acercar la informacióncomunitaria al gran público. Seorganizan para aportar una pri-mera respuesta al ciudadanosobre cualquier solicitud deinformación acerca de la UE.✪

Andaluc a en Europa

uurrooppaa mmááss cceerrccaacon lla nnueva

Red dde IInformaciónEuropea ddeAndalucía

Los ccentros iintegrantes dde lla RRed dde IInformación EEuropea

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA

Andaluc a en Europa

18

El rey Don Juan Carlos recordó que “faltanpocos años para que ese Espacio Europeode Educación Superior se convierta en reali-

dad” y añadió que “alentamos a la Universidad espa-ñola a alcanzar dicha meta con ilusión y confianza,afrontando con esfuerzo, dedicación y esperanzaesta adaptación a los requerimientos del presente y alas necesidades del futuro”.

El Rey señaló que la Universidad española “seencuentra hoy ante un reto importante”, ya que “eneste curso se inicia la etapa final que habrá de con-ducir en 2010 a la convergencia de la EnseñanzaSuperior en Europa, en el marco del llamado Procesode Bolonia. Este proceso “nos llevará a potenciar lasinergia de las universidades europeas” y añadió que“aún cuando todo cambio pueda producir cierta desa-zón, hemos de verlo como un paso adelante en eldesarrollo de la Universidad europea, y por ende, tam-bién de la española”.

El rey Don Juan Carlos felicitó a la Universidad

Hispalense por sus 500 años de vida y, aprovechan-do la apertura en toda España del curso 2004-2005,destacó “su valiosa aportación a la fecunda tradiciónde la Universidad española” y expresó su “deseo deque tan rica trayectoria secular se reafirme de cara alfuturo”.

A la celebración asistieron, entre otras autorida-des, la ministra de Educación, María JesúsSansegundo; el presidente de la Junta de Andalucía,Manuel Chaves; el rector de la Hispalense, MiguelFlorencio, así como la mayoría de los rectores de lasuniversidades españolas.

El acto inaugural tuvo lugar en la iglesia de laAnunciación, primera sede de la Universidad cuandofue creada por maese Rodrigo Fernández deSantaella. La lección inaugural corrió a cargo de JuanAntonio Carrillo Salcedo, catedrático de DerechoInternacional Público y ex magistrado del TribunalEuropeo de Derechos Humanos, quien centró su dis-curso en la globalización que está “agrandando el

El Rey Don Juan Carlos descubre una placa conmemorativa en la Universidad de Sevilla

El RRey aaboga ppor lla cconvergencia de lla UUniversidad ccon EEuropa

en lla iinauguración ddel ccurso 22004/05La universidad española tiene por delante el reto de alcanzar la convergencia, antes de 2010, con laEnseñanza Superior en Europa. Con estas palabras el rey Don Juan Carlos inauguraba oficialmente

el curso 2004/05 de las universidades españolas el pasado 5 de octubre en Sevilla, un acto con el quedaban comienzo además las celebraciones del V centenario de la Hispalense.

EUROPA JUNTA

Andaluc a en Europa

septiembre/octubre 2004 · nº 104 19

foso entre los ricos y los pobres” y, por ello, “la únicarealidad globalizada es la pobreza”.

CONVERGENCIA EUROPEA

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresaha puesto en marcha un proyecto pionero para laimplantación de planes docentes del EspacioEuropeo de Educación Superior en 13 titulacionesuniversitarias andaluzas.

La experiencia, pionera en España, se llevará acabo en 49 centros andaluces de forma coordinada.De este modo, los estudiantes de primer curso queingresen en estos centros recibirán la docencia con-forme a los principios generales marcados porEuropa. Los estudiantes recibirán menos horas dedocencia magistral en las clases tradicionales y tra-bajarán con el profesor en sesiones personalizadas.

Asimismo, se incentivará en estos alumnos la bús-queda del conocimiento a través de diversas fuentesde información, tanto por las vías convencionales,pero sobre todo, por aquellas relacionadas con lasnuevas tecnologías, con el objetivo final de que losestudiantes “aprendan a aprender”.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Tanto el monarca como el presidente de la Juntade Andalucía, Manuel Chaves, se refirieron a la nece-

sidad de que la formación se concentre en “el ámbi-to de las nuevas tecnologías y en sus aplicaciones sinperder nunca de vista que su objetivo último siguesiendo la formación integral, científica y humanísticade nuestros estudiantes”. Chaves defendió que lacombinación de “ciencia, investigación y una apuestaclara por la innovación nos asegura que podamosmantener y mejorar, en España y en Andalucía, losniveles de vida y de bienestar alcanzados en el perio-do democrático”. De ahí que Chaves considere nece-sario duplicar en cuatro años el gasto enInvestigación, Desarrollo e Innovación.

LA UNIVERSIDAD ANDALUZA EN CIFRAS

Las universidades andaluzas han ofertado másde 54.800 plazas para los alumnos que ingreseneste año en alguna de las 123 titulaciones que seimparten en los centros andaluces, de las que 52corresponde a enseñanzas de primer ciclo, 50 de pri-mero y segundo, y 21 sólo del segundo ciclo. El núme-ro de matriculados asciende este año a 237.589, loque supone un descenso respecto al curso anteriorcomo consecuencia del declive demográfico y del cre-cimiento de la oferta de otros ciclos de formación.

Las ciencias sociales y jurídicas aglutinan elmayor número de alumnos con 119.734, seguidos delas enseñanzas técnicas con 55.939 alumnos y, enúltimo lugar, las ciencias de la salud con 21.637. ✪

IDIOMAS

Un total de 6.740 estudiantes andalu-ces han recibido clases de francés yde inglés durante las estancias en

países de la Unión Europea organizadas por laJunta en verano a través del programa‘Idiomas y Juventud’. Con esta iniciativa sepretendía familiarizar al alumnado de ense-ñanzas post-obligatorias con otras culturas,dándoles la oportunidad de practicar otras len-guas en su entorno lingüístico y social.

El programa “Idiomas y Juventud” pretende dar respuesta a ciertos aspectos relacionados con la ense-ñanza de idiomas que, hasta el momento, estaban atendidos mayoritariamente por fórmulas privadas. Suobjetivo fundamental es proporcionar a la juventud andaluza la posibilidad de tomar contacto con una rea-lidad cultural y social diferente a la propia, y poner en práctica sus conocimientos de una lengua extranje-ra, contribuyendo, de este modo, a su integración en el contexto europeo actual.

El programa, fruto de la colaboración de las Consejerías de Educación y de Presidencia, se puso en mar-cha en el curso 2001-2002 con la participación de 1.540 alumnos y alumnas de Bachillerato y CiclosFormativos de Grado Medio. En el curso 2002-2003 se amplió la oferta de destinos, en principio centradaen Inglaterra, con la incorporación de Francia y con un total de 2.200 estudiantes participantes. Finalmente,el pasado curso la convocatoria alcanzó a 3.000 alumnos que entre los meses de junio y agosto de 2004viajaron a Gran Bretaña (2.700 estancias) y Francia (300 estancias). ✪

Casi 77.000 aandaluces rrecibieron cclases dde iidiomas een eel eextranjero

EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA IDIOMAS Y JUVENTUD

Curso escolar

2001-2002

2002-2003

2003-2004

Total

Gran Bretaña

1.540

2.100

2.700

6.340

Francia

-

100

300

400

Total

1.540

2.200

3.000

6.740

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA

Andaluc a en Europa

20

El Parque Nacional y el Parque Natural deSierra Nevada se ha convertido en el prime-ro de estas características en obtener la

Carta Europea de Turismo Sostenible, un certificadode calidad otorgado por Europarc, el foro en el queestán representadas las administraciones que ges-tionan los espacios protegidos en Europa.

Para la concesión de esta “etiqueta de calidad”,que sirve para aplicar principios de turismo sosteni-ble en este entorno, fue necesaria la elaboración deun diagnóstico sobre el estado del turismo en SierraNevada, y el diseño de un plan de acción en el que sedetallan sus objetivos, actores implicados, resultadosprevistos y financiación necesaria para llevarla acabo, que asciende a 13 millones de euros.

Seis son las líneas de actuación del plan, entreellas la mejora de la calidad de la oferta turística conacciones como la acreditación de establecimientosturísticos como puntos de información del ParqueNacional y Parque Natural, la creación de una unidadde difusión y seguimiento de la carta; programas deturismo en Sierra Nevada para personas con disca-pacidad; o la mejora de los equipos de limpieza y

mantenimiento de los parques.Otra de las líneas es la gestión de la afluencia

turística, con la ordenación de accesos a los puntosmás masificados, la cuantificación de visitantes me-diante la instalación de equipos automáticos; la orde-nación del tránsito motorizado en alta montaña, etc.

El resto de acciones se encaminan a desarrollaruna oferta turística específica, entre ellas la ejecu-ción del proyecto de sendero de gran recorrido“Sulayr”; la formación y sensibilización; la conserva-ción y puesta en valor del patrimonio natural, culturaly etnográfico, y el apoyo a la economía local y calidadde vida, con la promoción de productos agroalimen-tarios y artesanales en el sector turístico local.

El Comité de Evaluación de la Carta Europea tam-bién otorgó el mismo certificado al Parque Natural deLos Alcornocales, en la provincia de Cádiz, que con-tribuirá a reforzar su credibilidad en Europa comoEspacio Natural Protegido. Este reconocimiento a losAlcornocales supone también un reconocimiento aAndalucía ya que, hasta este año, esta Carta sóloestaba implantada en España en el Parque Naturalde la la Garrotxa, en Girona. ✪

Sierra NNevada oobtiene lla CCartaEuropea dde TTurismo SSostenible

Un plan de acción permitirá hasta 2009

desarrollar actuaciones dirigidas a mejorar la

oferta turística, la gestión de la afluencia de público,

la conservación del patrimonionatural y el apoyo a la

economía local de SierraNevada, el primer Parque

Nacional y Natural en recibir la Carta Europea de Turismo

Sostenible.

La Carta Europea deTurismo Sostenible, aus-piciada por la Federa-

ción de Parques Naturales yNacionales de Europa, Euro-parc, sirve como método paraque las empresas apliquen prin-cipios de turismo sostenible enlos espacios protegidos en losque trabajen.

De esta forma, los firmantesde la Carta se comprometen afavorecer una estrategia de turis-mo sostenible en un espacio pro-tegido a través de equipamien-tos o actividades turísticas querespeten los recursos naturales,y contribuyan al desarrollo eco-

nómico de las personas queviven o trabajan en estas zonas.

Desde 2001, cuando comien-za a implantarse la CartaEuropea, hasta el pasado año2003, son 17 los espacios natu-rales protegidos de Austria,Francia, Alemania, Italia,Portugal, Reino Unido y Españaque recibieron la certificación. ✪

QUÉ ES LA CARTA

EUROPA JUNTA

Asuntos institucionales

septiembre/octubre 2004 · nº 104 21

La desaprobación de la Eurocámara a la“Comisión Barroso”, llevó al presidentedesignado a evitar el voto negativo y pospo-

ner la votación hasta dentro de un mes. Las declara-ciones de algunos de los comisarios propuestos porBarroso provocaron reacciones adversas entre losgrupos parlamentarios. Finalmente, y tras conocerselas controvertidas opiniones del comisario designadopor el gobierno de Berlusconi, Rocco Butiglione, encontra de la homosexualidad y la maternidad fueradel matrimonio, los eurodiputados anunciaron unavotación en contra del Colegio prevista para el 27 deoctubre, dos días antes de la histórica firma de laConstitución europea.

Barroso quiso evitar el rechazo público de laEurocámara, que según él tendría “efectos negativospara el proyecto europeo”, pidiendo un mes de apla-zamiento. A partir de ahora el presidente visitarávarias capitales europeas para pactar con los gobier-nos nuevos nombres para su equipo, con vistas alograr un acuerdo en el Consejo Europeo de noviem-bre. Pero será el 17 de noviembre cuando Barrosopase un segundo examen ante el Parlamento.

COMPARECENCIAS CONTROVERTIDAS

Entre el 27 de septiembre y el 8 de octubre loscomisarios comparecieron ante la Eurocámara duran-te tres horas. Algunas de las comparecencias fueronmás exhaustivas, dada la controversia que suscita-ban, y otras fueron motivo de sorpresa.

En efecto, el examen que el equipo de comisariosde Barroso debía pasar ante el Parlamento no fue tanfácil como se esperaba. La solidez inicial con la queel portugués presentaba a sus 24 comisarios se tam-baleó tras varias intervenciones controvertidas.

La más polémica de ellas, la del italiano RoccoButtiglione, designado para ocupar la cartera deSeguridad, Libertad y Justicia -que incluía tambiénresponsabilidades en Derechos Humanos-, acabócon la paciencia de los eurodiputados. Sus declara-ciones a propósito de la homosexualidad y el matri-monio fueron las causantes de las críticas encendi-das de la Comisión de Libertades Públicas, hasta elpunto de rechazar -por un ajustado resultado de 27votos a favor y 26 en contra- su nombramiento e,incluso, la propuesta de los socialistas de proponerun cambio de cartera para el conservador italiano.

Finalmente, la Comisión parlamentaria aprobóuna resolución en la que rechazaba la candidatura deButtiglione, por “no cumplir las condiciones necesa-rias para ser comisario europeo”. La recomendaciónfue trasladada al presidente de la Eurocámara, JosepBorrell, para proceder a la votación en bloque delequipo de comisarios.

LA DECISIÓN DEL PARLAMENTO

Desde el cierre de las comparecencias, los presi-dentes de los grupos parlamentarios mantuvieronreuniones para discutir los siguientes pasos. Las reu-niones no llegaron a ninguna conclusión y decidieron

Días antes de la firma del Tratado constitucional en Roma, el presidente designado de la Comisión Europea,Durao Barroso, dejó en suspenso a su equipo. Barroso pidió a la Eurocámara un mes de plazo para proponer

una nueva Comisión, justo antes de que los eurodiputados procedieran a votar en contra del equipo propuesto por el portugués. Las controvertidas intervenciones de algunos de los comisarios designados, especialmente de Rocco Buttiglione, provocaron una crisis institucional sin precedentes en la Comisión.

El “caso Buttiglione” desencadenó el rechazo de la Eurocámara a la Comisión propuesta por Barroso

Med

iateca

Com

isión

Eur

opea

BBaarrrroossootteennddrráá uunn mmeess mmááss

ppaarraa ffoorrmmaarr uunnaa nnuueevvaaCCoommiissiióónn

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:11 PÆgina 21

septiembre/octubre 2004 · nº 104

Asuntos institucionales

EUROPA JUNTA22

dejar la decisión en manos de Barroso. Días antes dela votación final del Parlamento, Barroso decidiómantener su equipo de comisarios intacto, con lapromesa de hacerse cargo él mismo de la cartera deDerechos Humanos. Además, propuso la creación deun grupo de trabajo, integrado por varios comisariosy que actuara bajo su presidencia, para “controlar”todas las decisiones relativas a los derechos funda-mentales. No fue suficiente y, a partir de ese momen-to, aumentaron las posibilidades de que laEurocámara desaprobara la composición del Colegio.

CONSECUENCIAS DEL SUSPENSO DE LA VOTACIÓN

La decisión de Barroso ha creado una situaciónsin precedentes en el Ejecutivo, tanto legal como polí-ticamente. La reconfiguración de la Comisión podríatardar semanas o incluso un mes, así que duranteeste tiempo la “Comisión Prodi” seguirá en funciones.

Aunque la actual Comisión ha aceptado continuarejerciendo hasta el nombramiento de un nuevo equi-po, ello entraña no pocos problemas. De hecho, laComisión puede legalmente seguir en funciones, pero

la toma de decisiones se hará caso por caso, sin quese espere que se adopten decisiones políticas, lo cualafectará a áreas claves como la competencia.

Por otro lado, las grandes cuestiones que la nuevaComisión debía tratar, como el presupuesto pluria-nual de la UE, la agenda económica, el programa deJusticia y Asuntos de Interior, o la adhesión deTurquía, quedarán pendientes de decisión y los retra-sos en estas cuestiones tendrán efectos negativos.

La situación acarrea también problemas prácticospara los actuales comisarios que no podrán dejar suspuestos para incorporarse a sus nuevas ocupacio-nes. Incluso algunos gabinetes ya están vacíos convistas a la entrada de los nuevos comisarios.

Pero no todo en esta situación es negativo. Elrechazo de la Eurocámara a la Comisión de Barrosoha reforzado su papel en la Unión. La decisión de loseurodiputados, y su acatamiento por parte de laComisión, reafirma su función de control democráticodel sistema institucional comunitario en un momentoclave de la construcción europea, pocos días antesde la firma del Tratado constitucional de la UniónEuropea en Roma. ✪

LA COMISIÓN QUE NO LLEGÓ A NACER

Barroso ha adelantado que la nueva Comisión incluirá tan sólo “cambios puntuales”. Su anunció lleva a pen-sar que tales cambios incluirán el abandono de, al menos, cinco candidatos de la Comisión que no llegó anacer. De hecho, las declaraciones de Buttiglione no fueron las únicas en causar revuelo en el Parlamento, aun-que sí las más controvertidas. Junto a él, otros cuatro comisarios encendieron las alertas de los eurodiputados:

NEELIE KROES: la evaluación de la holandesa, candidata para la cartera deCompetencia, dejó constancia de un claro conflicto de intereses al haber asesoradoo trabajado para numerosas empresas, entre ellas Volvo, ProLogis o PriceWaterhouse. La crisis se zanjó con la promesa por parte de la comisaria de no parti-cipar en las decisiones que tuvieran que ver con tales empresas.

MARIANN FISCHER BOEL: candidata a ocupar la cartera de Agricultura, la danesa nodemostró, según el informe de la comisión parlamentaria, un correcto conocimientode su cartera, pero tampoco gustó el hecho de que sea propietaria de una explota-ción agrícola, lo que podría provocar un conflicto de intereses, y que no clarificasesu postura en relación con la Política Agrícola Común de la UE.

LÁSZLO KÓVACS: candidato a ocupar la cartera de Energía, el ministro de AsuntosExteriores de Hungría fue rechazado por la comisión parlamentaria que lo evaluó, porfalta de preparación. Su pasado comunista tampoco gusta a la parte más conserva-dora de la Eurocámara.

INGRIDA UDRE: candidata a ocupar la cartera de Impuestos y Unión Aduanera, laletona suscitó las sospechas del Parlamento por el escándalo, no resuelto, de finan-ciación de su partido. Los eurodiputados acabaron pidiendo su dimisión en caso dedemostrarse su culpabilidad.

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:11 PÆgina 22

EUROPA JUNTA

Tribunal de Justicia

septiembre/octubre 2004 · nº 104 23

El TTribunal ppermite aa llosEstados eejercer ssu ppropio criterio dde oorden ppúblico

El Derecho comunitario no se opone a que Alemania prohíba la ventade juegos de simulación de actos homicidas. Pero el Tribunal Europeoha querido impedir esta práctica con una sentencia donde señala queel orden público debe estar protegido ante una amenaza que atentacontra la dignidad humana. Esa protección justifica la restricción a la

libre prestación de este servicio concreto.

Un laberinto construidocon paneles móvilesdonde los jugadores

apuntaban con metralletas deinfrarrojos, a sus contrincantes omejor dicho, a chalecos de telaprovistos de sensores. Así eraLaserdrome, una instalación lúdi-ca ubicada en Bonn (Alemania)donde “jugar a matar personas”era sinónimo de diversión. Laempresa creadora, Omega, pusoen práctica su negocio en 1994.

Desde los inicios de su crea-ción, la opinión pública alemanalanzó sus primeras críticas a estaalternativa de ocio. La autoridadpolicial de Bonn emprendió unainspección solicitando a Omegauna descripción precisa sobre lasreglas de juego de Laserdrome.La empresa aclaró que consistíasimplemente en disparar a senso-res fijos instalados en los pasillosde tiro. Posteriormente, y tras

conocer el desarrollo verdaderode este juego, la policía alemanadictó una sentencia en contra deOmega prohibiéndole “permitir otolerar en su [...] establecimientojuegos que tengan por objeto dis-parar a blancos humanos”, bajomulta de 10.000 DEM (unos5.200 euros) por partida jugadaen vulneración de la sentencia.

La sentencia salió adelanteapoyándose en una ley alemanaregional, según la cual la policíapuede tomar medidas necesariaspara prevenir, en casos particula-res, un peligro que suponga unaamenaza para la seguridad o elorden público. En este caso, seconsideraba que los actos homici-das simulados y la banalizaciónde la violencia eran contrarios alos valores fundamentales queprevalecen en la opinión pública.

Tras el recurso presentado porOmega alegando que la sentenciaera contraria a la libre prestaciónde servicios, el Tribunal Adminis-trativo Federal de Alemania plan-teó una cuestión prejudicial anteel Tribunal de Justicia Europeo.

El Tribunal afirmó que la medi-da alemana no puede considerar-se una amenaza injustificada a lalibre prestación de servicios. Encuanto a la proporcionalidad de laprohibición, no consideró necesa-rio que la medida nacional debaser compartida por todos losEstados miembros. (Sentencia delTribunal de Justicia de 14 de octu-bre de 2004, asunto C36/02). ✪

Publicidad del juego de simulación Laserdrome

ITALIA

El TTribunal ddeJusticia EEuropeo

desaprueba lla lley de BBerlusconi

sobre ffalsedad dde balances

La abogada general Ju-lianne Kokott delTribunal de Justicia

Europeo acaba de dar sus con-clusiones acerca de los casosque involucraban a Berlusconien delitos de falsedad en losbalances de cuentas.

A su llegada al poder, SilvioBerlusconi aprobó nuevas dis-posiciones penales en materiade falsedad de balances quedificultaban la persecuciónpenal de estos delitos. En con-creto, la ley establecía límitesde tolerancia porcentuales, pla-zos de prescripción más brevesy el requisito de presentaciónde una querella.

Ante la cuestión planteadaal Tribunal de Justicia Europeopor los tribunales italianosacerca de la compatibilidad deestas disposiciones con elDerecho comunitario, Kokottconcluye que efectivamente lapublicación de un balance falsoes equiparable a la no publica-ción del mismo e insta a losEstados miembros a prever yaplicar sanciones apropiadas afin de castigar estos delitos.

Para ello, según declara laabogada, los Estados miem-bros de la Unión Europea dis-ponen de una amplio margende apreciación para la configu-ración de sus sistemas nacio-nales de sanciones. No obstan-te, estas sanciones han de serante todo “efectivas, apropia-das y disuasorias”. (Asuntosacumulados C387/02, C391/02 y C403/02, S. Berlusconi yotros). ✪

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:11 PÆgina 23

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA

Econom a

24

La CComisión pperfila llas pprimeras mmedidaspara fflexibilizar eel PPacto dde EEstabilidad

El debate sobre el Pacto de Estabilidad (PEC)continúa centrando la actualidad política dela Unión Europea. Mientras los líderes de los

25 gobiernos luchan por conseguir un acuerdo lo máscercano posible a sus intereses, la Comisión ha pre-sentado una propuesta que introduce, según el comi-sario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, “unamayor racionalidad económica en la aplicación delPacto de Estabilidad al mismo tiempo que refuerza susupervisión y puesta en práctica”.

Los planes del Ejecutivo consisten en introducirpequeñas reformas que den lugar a una mayor flexi-bilidad, pero manteniendo la exigencia sobre el défi-cit presupuestario.

La clave está en coordinar mejor el Pacto deEstabilidad y las Orientaciones Económicas de laUnión (OGPE). Los medios para lograrlo pasan porfomentar la estabilidad macroeconómica en losEstados miembros, garantizar la sostenibilidad de lashaciendas públicas y contribuir a potenciar el creci-

miento de la Unión Europea y cumplir con la agen-da de Lisboa.

VALORES DE REFERENCIA

El objetivo general es fomentar los fundamen-tos económicos del PEC y reforzar su credibilidad.Para ello, la propuesta de la Comisión plantea:

Mantener los valores de referencia del 3%de déficit público y del 60% de deuda respecto alPIB. Los déficit excesivos deben evitarse y cuandoocurran deben corregirse cuanto antes. Pero, almismo tiempo, se incrementa la flexibilidad para

tener en cuenta la falta de homogeneidad en laEuropa ampliada (el Pacto afecta a todos y no sólo alos países de la eurozona).

Prestar más atención a la deuda pública y a lasostenibilidad de las posiciones fiscales. Hay paísesque pueden mantener sin problemas un déficit máselevado porque no han heredado cargas fiscales delpasado, o porque tienen un sistema de pensiones ouna pirámide de población que no les plantea futurosproblemas de financiación de las pensiones. Hastaahora las sanciones sólo se planteaban cuando serompía sucesivamente el techo del déficit, pero no elde deuda. La Comisión sugiere que se establezcanobjetivos para los plazos de reducción de la deuda,teniendo en cuenta las obligaciones futuras de pen-siones y las expectativas futuras de crecimiento.

Analizar, antes de calificar un déficit como exce-sivo, la situación del país y el impacto de periodos de

El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia

Med

iateca

Com

isión

Eur

opea

Las posibles reformas del Pacto de Estabilidad(PEC) se perfilan en una recomendación

de la Comisión, presentada el pasado 3 deseptiembre, en la que apuesta por un PEC más creíble. Se mantienen los objetivos de

responsabilidad fiscal pero se incrementa laflexibilidad, sin olvidar la necesidad de

evidenciar los incumplimientos y aplicar medidas al respecto. La discrecionalidad delPacto, otra de sus claves, tendrá en cuentatanto la situación financiera de los países,como su posición en el ciclo económico,

el volumen de su deuda, y sus obligacionesfuturas para hacer frente a las pensiones.

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:11 PÆgina 24

EUROPA JUNTA

Econom a

septiembre/octubre 2004 · nº 104 25

crecimiento excepcionalmente pobres. Ladefinición se amplía para incluir largos perio-dos de crecimiento ralentizado que haya pro-vocado una pérdida sustancial de produccióno bien una pérdida de producción en relacióncon tendencias pasadas, (caso actual deAlemania por ejemplo).

Reaccionar de una manera más ágilante las desviaciones presupuestarias. Enparticular, vigilar la obtención de superávitspresupuestarios en las épocas de crecimien-to, con vistas a preparar las economías alenvejecimiento esperado de la población ycrear suficiente margen de maniobra parapoder afrontar los períodos de ralentización odescenso de la economía.

La Comisión pretende con esta comunica-ción dar respuesta al llamamiento delConsejo Europeo del pasado junio para refor-zar y clarificar la aplicación del PEC. Desdeentonces, a pesar de las recomendacionesde la Comisión, el acuerdo entre los líderesno llega. El debate continúa entre los parti-darios de una mayor flexibilidad del Pacto,especialmente Francia y Alemania inmersasen procesos de sanciones por rebasar el lími-te de déficit permitido, y los más tendentes amantener normas estrictas para impedir losexcesos. Los ministros de Finanzas de la UEreconocen que las propuestas de la Comisiónson una buena base para las discusiones,pero aún discrepan sobre la forma de llevar-las a cabo.

A la espera de un acuerdo que se planteacomplejo, las posturas de unos y otroscomienzan a flexibilizarse y a tomar partidode una forma más comprometida. Es el casode Francia cuyo ministro de Economía,Nicolás Sarkozy, ha afirmado que la reduc-ción de los déficits es una prioridad absoluta.Al mismo tiempo ha reconocido la necesidadde que Francia respete el Pacto deEstabilidad y Crecimiento si quiere participaren la construcción de Europa.

Su opinión ha quedado plasmada en lasprevisiones presupuestarias del gobiernofrancés. En ellas se refleja por primera vezdesde 2001, tras haber incumplido durantetres años consecutivos la regla de que el défi-cit nacional no supere el 3% del PNB, el com-promiso de respetar las normas comunitariaspara el déficit en la zona euro. ✪

COM (2004) 581 finalBruselas, 3.09.2004

España ssiguió ssiendo uno dde llos ppaíses ccon mmás

ayudas eeuropeasen 22003

La Dirección General de Presupuesto ha hechopúblicos los gastos efectuados por la UE encada Estado miembro. Los países más benefi-

ciados en términos relativos (cantidad totalrecibida/ingresos nacionales) fueron Portugal, Grecia,Irlanda y España. Portugal fue, entre los países benefi-ciarios netos, el que recibió mayores cantidades mone-tarias en relación con su contribución al presupuestode la Unión (2.66% del PIB).

El gasto total de la Unión se cifra en 90.600 millo-nes de euros, de los cuales 78.000 se han destinadoa financiar políticas relacionadas con la agricultura, losfondos estructurales o las políticas internas de losEstados miembros de la Unión. Tal y como viene suce-diendo en los últimos años, los recursos de la Uniónproceden principalmente de las aportaciones de losEstados miembros y de la recaudación del IVA. No obs-tante, existen otros recursos propios como los dere-chos de aduana, las exacciones agrícolas, el exceden-te del 2002 y otros impuestos. A grandes rasgos pode-mos decir que la cantidad de dinero que han recibidolos Estados miembros (0.83% PIB) de la UE ha excedi-do a su contribución (0.77% PIB).

La Comisaria de Presupuesto, Michaele Schreyer,ha indicado que el reparto de los recursos en el perío-do presupuestario 2003 muestra como todos losEstados miembros se han beneficiado de programasde ayudas primando sin embargo, a los Estados másdesfavorecidos. A pesar de los resultados, no puedeindicarse una ventaja clara para beneficiarios o contri-buyentes netos, como indica la Comisaria Schreyer, yaque los contribuyentes netos también se han benefi-ciado económica y políticamente del clima favorablede la adhesión, el mercado interior, la unión monetariay la paz en la UE. ✪

Informe “Reparto de los gastos por Estado miembro”: http://europa.eu.int/comm/budget/

agenda2000/reports_en.htm

Med

iateca

Com

isión

Eur

opea

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:11 PÆgina 25

septiembre/octubre 2004 · nº 104

Competencia

EUROPA JUNTA26

La decisión se refiere aunas aportaciones decapital de 1.477 millones

de euros proporcionadas entre2000 y 2002 por la Sociedad Esta-tal de Participaciones Industriales(SEPI) a IZAR, propietaria de losastilleros públicos españoles. LaComisión exige que 556 millonesse utilicen para cubrir pérdidas yproporcionar otras formas de apo-yo a las actividades civiles de IZAR.

El resto del capital se utilizópara cubrir costes sociales y cos-tes vinculados a actividades mili-tares de IZAR y su antecesora, Ba-zán. Los fondos para actividadesmilitares no están, en principio,cubiertos por las normas sobreayudas estatales. En cambio, laayuda de 556 millones de eurosproporcionada a las actividadesciviles de IZAR no se ajusta a estasnormas, de ahí que Bruselas exijael reembolso de esta cantidad.

Comisión y Consejo autorizaronen 1997 unas ayudas de reestruc-turación para los astilleros públi-cos españoles que ascendían a1.380 millones de euros, con lacondición de que no podían volvera concederse ayudas de este tipo.El paquete total de ayudas dereestructuración, incluidas unas

ayudas autorizadas en 1995,ascendía a 1.900 millones deeuros. El período de reestructura-ción duró de 1994 a 1998, al tér-mino del cual los astilleros debe-rían haber llegado a ser rentables.No fue así, y los astilleros conti-nuaron generando pérdidas.

En 1999, la Comisión concluyó,en una Decisión que después rati-ficó el Tribunal de Justicia, quealrededor de 111 millones deeuros proporcionados en 1998 alos astilleros públicos españolesno podían ser autorizados y de-bían recuperarse. En mayo de2004, la Comisión decidió lo mis-mo en relación a otras ayudas adi-cionales de 308 millones de eurosconcedidas a los astilleros civilesde IZAR en el año 2000.

La Comisión llegó a la mismaconclusión en relación a los asti-lleros alemanes y griegos. Ambosdeberán proceder al mismo reem-bolso de las ayudas ilegalesademás de derogar determinadasdisposiciones ilegales que, en elcaso de Grecia, permiten al Estadocubrir futuros costes de jubilaciónde los astilleros griegos y exone-rarlos de diversos impuestos. ✪

Comisión EuropeaBruselas, 20.10.2004TR

AN

SPO

RTE

Libro BBlanco ssobrelas cconferencias ddetransporte mmarítimo

Un nuevo Libro Blancode la Comisión sugiereintroducir una mayor

competencia en el sector maríti-mo en beneficio de la economíaeuropea y de las empresas ex-portadoras. El documento consi-dera la posibilidad de derogar laexención de la aplicación de lasreglas de competencia de la queha disfrutado el sector durantecasi 20 años gracias a la cualpodía fijar el precio del transpor-te de mercancías entre la UE yExtremo Oriente y los EstadosUnidos respectivamente, así co-mo entre la UE y otras regiones.Las partes interesadas puedenpresentar observaciones sobreeste aspecto y sobre las posiblesalternativas antes del 15 dediciembre.

Los navieras se han organiza-do tradicionalmente en confe-rencias marítimas que acorda-ban unas tarifas de flete comu-nes para prestar servicios detransporte marítimo. A estasconferencias se les concedíauna cierta forma de exención oinmunidad respecto a las reglasde competencia en muchasjurisdicciones. Sin embargo,esta inmunidad ha sido revisadadesde entonces en varias partesdel mundo, entre ellas en laOrganización de Cooperación yDesarrollo Económicos.

Durante su examen la Comi-sión continuará teniendo encuenta que las conferenciasmarítimas constituyen un sectorglobal con una importancia cru-cial para el comercio mundial yaque el 75% en términos de volu-men de las exportaciones eimportaciones se efectúa por víamarítima. ✪

Comisión EuropeaBruselas, 13.10.2004

Los aastilleros eespañolesdeberán ddevolver llas

ayudas ppercibidasMientras el conflicto de astilleros sigue teniendo

repercusiones dramáticas enEspaña, Bruselas decidió exigir

el reembolso de las ayudasilegales de las que se benefició

la empresa española de astilleros IZAR. No obstante,antes había tranquilizado a

empresa y autoridades estatales garantizando una

prórroga en la devolución dedichas ayudas para facilitar la

salida del conflicto.

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:11 PÆgina 26

EUROPA JUNTA

Transporte

septiembre/octubre 2004 · nº 104 27

El Proyecto de navegación por satélite Galileoestá listo para pasar a la fase operacional.Así lo confirmó la comisaria de Transportes y

Energía, Loyola de Palacio, que señaló que ya no exis-ten obstáculos para ello. En efecto, el último inconve-niente que existía, la elección de un inversor privadopara su puesta en marcha, se halla en vías de solu-ción, con dos candidatos preseleccionados.

La Comisión inició el procedimiento de contrata-ción del Director Ejecutivo del Órgano de Vigilancia elpasado 28 de septiembre. Su intención es crear elÓrgano de Vigilancia en los primeros meses de 2005,una vez que el Consejo dé el visto bueno el próximomes de diciembre a la recomendación de la Comisiónsobre la puesta en marcha de las fases de desplieguey explotación del programa. Las tareas del Órgano deVigilancia serán las siguientes:

Celebrar el contrato de concesión. Controlar la utilización de los fondos públicos

asignados al programa. Garantizar la seguridad del sistema y velar por

su evolución técnica.

Permitir la participación de terceros paísesasociados al programa.

Galileo, el programa europeo de radionavegaciónpor satélite, se puso en marcha a iniciativa de laComisión Europea y se desarrolló con la AgenciaEspacial Europea (AEE). Permitirá la aparición de nue-vos servicios en sectores como los transportes, lastelecomunicaciones, la agricultura o la pesca.

El programa, gestionado y controlado por civiles,pretende garantizar la calidad indispensable paramuchas aplicaciones sensibles. Las expectativas derentabilidad, según la Comisión, son buenas, y su fia-bilidad está garantizada por la complementariedadcon los sistemas actuales de navegación que funcio-nan en todo el mundo. ✪

Comisión EuropeaBruselas, 28.09.2004

Galileo se pone en marcha. Así parece asegurarlo laComisión que ya ha seleccionado dos posibles

adjudicatarios de la fase ejecutiva del programa. Su recomendación sobre los adjudicatarios aún debe pasarpor el Consejo pero todo indica que el contrato para la

puesta en marcha del programa de navegación por satélite europeo podría comenzar en 2005.

CARNETEl Consejo de Trans-

portes del pasado 7de octubre acordó dar

luz verde al proyecto de elabo-ración de un carnet de conducirarmonizado para el territoriocomunitario.

Los nuevos carnets seríande pequeño tamaño, e incorpo-rarían una fotografía reciente yun chip que incluiría los datosdel titular de la licencia. Lasantiguas licencias se cam-biarían por las nuevas confor-me vayan expirando, y suadquisición no exigirá la supe-ración de un nuevo examenpara los titulares. La propuesta

debe ahora ser estudiada porel Parlamento Europeo, dondese espera una nueva lectura elpróximo mes de febrero.

Por otro lado, la ComisiónEuropea quiere avanzar en lareducción del tiempo empleadopara auxiliar a las víctimas deaccidentes de tráfico en lascarreteras europeas. El primerpaso lo dieron la Comisión, laACEA (Asociación de fabrican-tes europeos de automóviles) yERTICO (asociación por la susti-tución de sistemas y serviciosde transporte inteligente enEuropa) que firmaron un acuer-do de entendimiento para la

introducción de las llamadasde emergencia de los vehículos(eCall). Su objetivo es reducirpotencialmente los efectosmás inmediatos de los acciden-tes, mientras responden losservicios de emergencia. LaseCall podrían realizarse deforma automática o bienmanual después de que sehaya producido el accidente einformaría inmediatamente delo que ha sucedido, de la situa-ción geográfica donde se haproducido y avisaría a los servi-cios de emergencia. ✪

Consejo de TransportesBruselas, 07.10.2004

Un ccarnet dde cconducir ppara llos eeuropeos

Luz vverde aa Galileo

Foto:

ESA

-J.H

uart

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:11 PÆgina 27

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA

Asuntos sociales

VIO

LEN

CIA

28

La propuesta de la Comi-sión incluye medidas quemantienen por un lado el

objetivo principal -la salud y laseguridad de los trabajadores- altiempo que responde a las necesi-dades de la actual economía euro-pea. La idea es facilitar a losEstados adoptar medidas naciona-les para regular los acuerdos deno aplicación del tiempo máximode trabajo semanal de 48 horas.

Las condiciones, que deberánrespetarse en caso de acuerdoentre el empresario y el interesa-do, se hacen más explícitas. Porejemplo, los Estados miembrospodrán alargar hasta un máximode un año el período de referenciade cuatro meses normalmente uti-lizado para calcular la duraciónmedia máxima de trabajo semanalde 48 horas, siempre que consul-ten a ambas partes. Esto permitiráque las empresas dispongan demás flexibilidad y adaptabilidad alas demandas de sus sectores.

La propuesta incluye varias

novedades, como la creación deuna nueva categoría de tiempodedicado a la atención continua-da: la parte inactiva de ese tiem-po. Se trata del tiempo durante elcual el trabajador, a pesar de estardisponible en su puesto de traba-jo, no está ejerciendo sus tareas.Ese tiempo no cuenta como tiem-po de trabajo, a menos que la le-gislación nacional o el conveniocolectivo dispongan lo contrario. Lapropuesta establece además que eldescanso compensatorio no tieneque concederse inmediatamente,sino en un plazo de 72 horas.

La Comisión adoptó la pro-puesta el 22 de septiembre, trasun proceso de consulta en dosfases, que finalizó cuando losrepresentantes de los empresa-rios y trabajadores a nivel europeodeclararon su incapacidad paranegociar estos temas. Aún estápendiente la aprobación delConsejo y del Parlamento. ✪

Comisión EuropeaBruselas, 22.09.2004

La CComisión ppropone rrevisarel ttiempo dde ttrabajo

de llos eeuropeosLas exigencias del mercado laboral actual han llevado a la Comisión aactualizar la Directiva sobre el tiempo de trabajo. Su propuesta aceptala continuidad de los acuerdos de no aplicación del tiempo máximo detrabajo semanal de 48 horas, pero sujetos a condiciones más estrictas

para evitar los abusos. El tiempo dedicado a atención continuadadurante el que no se trabaje no contará como tiempo de trabajo, y el

descanso compensatorio se deberá conceder en un plazo de 72 horas.

Violencia een eelsector eeducativo

En los centros educativospueden presentarse losmismos peligros que en

cualquier otro entorno. Sin em-bargo, en este caso el puesto detrabajo se comparte con los estu-diantes. Los alumnos pueden sermuy vulnerables debido a sucorta edad, a la poca experienciay a la falta de concienciación so-bre los peligros para la seguridady la salud. Con frecuencia los peli-gros a los que se exponen provie-nen de ellos mismos.

La Agencia Europea para laSalud y la Seguridad en el Traba-jo ha publicado tres informes enlos que pretende ayudar al per-sonal educativo a reducir el ries-go de violencia. En ellos describelas causas que pueden pertur-bar la salud y la seguridad en loscentros docentes (condicionesde higiene, estrés, trastornosmusculares) y dedica un aparta-do especial a las causas de laviolencia y la intimidación en elentorno educativo.

El informe considera violen-cia cualquier incidente que oca-sione maltrato o amenaza po-niendo en peligro la seguridad yla salud de una persona durantesu jornada laboral. En el ámbitoeducativo los trabajadores másexpuestos a la violencia sonaquellos que tratan directamen-te con alumnos o sus tutores, losque trabajan hasta tarde o solos,los que realizan visitas fuera delcentro, o los que trabajan conalumnos con problemas.

La intimidación, sin embargo,suele darse entre los propioscompañeros del centro. Para com-batirlo el informe recomiendafomentar una cultura con normasy valores contra la intimidación. ✪

Agencia Europea Salud y Seguridad en el Trabajo

Bilbao, España

Med

iateca

Com

isión

Eur

opea

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:11 PÆgina 28

EUROPA JUNTA

Educaci n y Juventud

septiembre/octubre 2004 · nº 104 29

Adoptado a principios de 2004, el programaya ha recibido 128 candidaturas de cursosmáster procedentes de una centena de uni-

versidades europeas. Tras una evaluación llevada acabo por expertos independientes, se ha publicadouna lista con los 19 mejores cursos seleccionadospor un equipo de 12 personalidades de gran reputa-ción del mundo académico europeo.

De los 19 cursos seleccionados por un periodo decinco años, 14 comenzarán a funcionar plenamenteen el curso 2004-2005. Un total de 82 universidadeseuropeas de 17 países participan en los proyectosseleccionados. El país con más representación esAlemania (13 universidades), Francia (12), Italia (10)y Reino Unido (8). Entre las universidades participan-tes se encuentran nueve centros españoles, como lasUniversidades de Córdoba y Cádiz.

Estas universidades acogerán, a partir de otoño,los primeros becarios de Erasmus Mundus: 140 estu-diantes y 42 universitarios, con excelente prepara-ción académica y seleccionados por sus propias uni-versidades, procedentes de 80 países del mundo, lle-garán a Europa para cursar un periodo de estudiosmáximo de dos años.

Las disciplinas de los másters varían, desde dere-cho, ciencias económicas, sociales y políticas, hastaciencias medioambientales, dirección de empresas,relaciones industriales, matemáticas, sanidad o nue-vas tecnologías. La última de las fases de este pro-grama (Acción 3), que se pondrá en marcha a partirde 2005, permitirá a los estudiantes e investigadoreseuropeos acudir a universidades y centros de paísesterceros para enriquecer sus estudios.

Para ponerlo en marcha y mantenerlo hasta2008 (periodo 2004-2008), Erasmus Mundus dispo-

ne de un presupuesto que asciende a 230 millonesde euros. El 90% de este montante se destinará acubrir la movilidad de los estudiantes e investigado-res. Para el primer año de lanzamiento del programa,el presupuesto asciende a 8 millones de euros.

PROGRAMA ERASMUS, UN ANTECEDENTE CON ÉXITO

Erasmus Mundus podría considerarse una exten-sión del programa comunitario Erasmus, programade intercambio entre estudiantes universitarios de laUE. Se trata de una nueva forma de aprovechar elmétodo del programa originario y extenderlo a estu-diantes de todo el mundo. La experiencia de Erasmusgarantiza sus probabilidades de éxito.

Financiado por la Unión Europea desde 1987,Erasmus nació con la intención de fomentar la movi-lidad del alumnado europeo de enseñanza superior.Desde su lanzamiento, más de un millón de europe-os han disfrutado de él. El objetivo es alcanzar la cifrade los 3 millones de estudiantes en 2010.

España es el tercer país, después de Francia yAlemania, donde más se mueven sus estudiantes,según datos del curso 2002-2003. De hecho, elnúmero de estudiantes españoles que ha disfrutadode la beca Erasmus se ha incrementado en un 134%en la última década.

Los estudiantes seleccionados eligen mayoritaria-mente Italia, Francia y Gran Bretaña como destinosprioritarios. Mientras que España ha llegado a con-vertirse, desde hace dos años, en el primer paísescogido por los estudiantes europeos. ✪

Comisión EuropeaBruselas, 17.07.2004

Universitarios ddetodo eel mmundoaterrizarán een

Europa aa ttravésde ErasmusMundus

La Comisión ha seleccionado los primeros 19 masters del Programa Erasmus Mundus para el curso 2004/2005, en los que participan 82 universidades europeas. El objetivo del programa

es estrechar la cooperación europea en el sector de la educación superior, promoviendo los intercambios de estudiantes y personal académico en todo el mundo.

Med

iateca

Com

isión

Eur

opea

Viviane Reding, comisaria de Educación y Cultura, y Lilianne Vanessa Parry, estudiante australiana beneficiaria de Erasmus Mundus

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:11 PÆgina 29

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA

Medio Ambiente

30

Cada año mueren en lacarretera europeas másde 45.000 personas,

como consecuencia de accidentesde tráfico. Por otro lado, la cifraasciende a 60.000 casos de falle-cimiento debido a la contamina-ción atmosférica. Los gobiernoseuropeos se han propuesto redu-cir estas dramáticas cifras ponien-do especial empeño en uno de lossectores más vulnerables, losniños, especialmente los queviven en medios urbanos.

La Semana Europea de laMovilidad, lanzada por primera vezpor la Comisión en 2002, ofrece,un año más, el marco adecuadopara reflexionar sobre solucionesalternativas de transporte quegaranticen el respeto al medioambiente y contribuyan a dismi-nuir la contaminación atmosférica.Las más de 1000 ciudades euro-peas que participan en esta inicia-tiva aprovechan para intercambiarsus experiencias: algunas presen-tan nuevos transportes públicosagradables y eficaces, otras pro-mueven entre sus ciudadanos laadquisición de coches menos con-taminantes, mientras que otrasintentan convertir los centroshistóricos de las ciudades parauso exclusivo de los peatones.

Este año, el objetivo básico depromover otras alternativas detransporte sostenible en las ciuda-des europeas se mantiene pero el

La Comisión ha acogido con satisfacción la decisión del gobierno ruso de someter a la Duma la propuesta para ratificar el Protocolo de Kioto. Una vez que la Duma confirme la ratificación, el Protocoloentrará en vigor, ya que se habrá conseguido la ratificación de más

de 55 países que reúnen el 55% de emisión de gases de efecto invernadero. “Se trata de un éxito sin precedentes para la lucha

internacional contra el cambio climático”, según declaró el presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi.

Rusia aapoyará el PProtocolo dde KKioto

Con su decisión de some-ter la ratificación de Kio-to a la Duma rusa, “el

presidente Putin ha enviado unaclara señal que demuestra sucompromiso y sentido de respon-sabilidad” en la lucha contra elcambio climático. Así lo reconocióel presidente de la Comisión,Romano Prodi, cuyo equipo decomisarios ha animado en susrepetidos contactos con el gobier-no ruso a tomar en consideraciónun asunto clave para el futuro delplaneta. Incluso una semana an-tes de que el gobierno ruso hicierapública su decisión, el ambos pre-sidentes mantuvieron una conver-sación telefónica para acercarposturas en torno a un asuntoclave para la salud del planeta.

La presión de la UE para queRusia apoyara el Protocolo nopasó desapercibida al Kremlin,que quiso sacar provecho presio-nando a su vez para que Rusiafuera aceptada en la Organi-zación mundial del Comercio.Finalmente, y tras el apoyo oficialde Europa por la entrada delgigante ruso en la OMC, Putin

cedió en el asuntos de Kioto.Tras el paso dado, no existen

muchas dudas acerca de la ratifi-cación definitiva por parte de laDuma ya que la Cámara baja delParlamento ruso está controladapor Rusia Unida, el partido progu-bernamental. De todos modos, elPrimer Ministro ruso, Fradkov, hamanifestado su deseo de que laratificación formal se produzcaantes de la cumbre UE-Rusia del11 de noviembre o, en todo caso,antes de la X Conferencia deNaciones Unidas sobre CambioClimático que se celebrará enBuenos Aires en el mes dediciembre.

Hasta el momento, 125 paí-ses han ratificado el Protocolo(33 industrializados y 92 en víasde desarrollo). En cuanto al volu-men de emisiones de paísesindustrializados, se ha alcanzadohasta ahora el 44,2%. La ratifica-ción de Rusia supondrá el 61,6%,por lo que se superará el 55%exigido por Kioto. ✪

Comisión EuropeaBruselas, 30.09.2004

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:12 PÆgina 30

EUROPA JUNTA

Medio Ambiente

septiembre/octubre 2004 · nº 104 31

hilo conductor cambia con el fin de reflexionar sobreaspectos concretos como la seguridad de los niñosen las calles, tema que centró la edición de este año.

DÍA EUROPEO SIN COCHE

La Semana Europea cerró con la celebración entoda la Unión del Día Europeo sin Coche, el pasado22 de septiembre. La iniciativa pretende concien-ciar a los ciudadanos de las consecuencias negati-vas que tiene el uso irracional del coche tanto parala salud pública como para el medio ambiente.

El objetivo es demostrar los beneficios medioam-bientales que supone utilizar otros medios de trans-porte más sostenibles y poner en marcha políticasque mejoren la calidad del aire, reduzcan el ruido eincrementen la calidad de vida de las personas. Eluso de sistemas de reparto con vehículos ecológicos,carriles para bicicletas, zonas de peatones, o la limi-tación del tráfico pueden ser buenas soluciones paraconseguir tales objetivos.

La iniciativa no deja de tener sus detractores pero

cada año aumenta el número de participantes y elnúmero de países que se unen a la idea. Francia fuela primera en convocar este Día en 1998, de la manodel Ministerio de Medio Ambiente. Su éxito llevó aBruselas a promover la misma idea en todos losEstados miembros. 70 millones de europeos partici-paron en el año 2000, y los 100 millones de 2001confirmaron el éxito de este Día europeo. ✪

Comisión EuropeaBruselas, 15.09.2004

«Calles seguras para los niños» fue el tema central de laedición anual de la Semana Europea de la Movilidad, celebrada este año entre el 16 y el 22 de septiembre.Más de 1000 ciudades han participado en esta nueva

edición. Durante la semana se han desarrollado actividades y conferencias dirigidas a reflexionar sobre la posibilidad de modificar los comportamientos a favor

de medios de transporte más sostenibles.

España se unió a la iniciativa del DíaEuropeo sin Coche en el año 2000 yhasta la fecha ha llegado a ser el país

con más ciudades participantes. La buena acogi-da también se refleja en la participación en laSemana de la Movilidad. Este año los debates yconferencias que se han desarrollado a lo largo deestos siete días se centraron en el TransportePúblico, el Día del Peatón, el Día de la Bicicleta y

una jornada dedicada a los Niños y su seguridad en lascalles.

Andalucía tampoco se quedó atrás en la organiza-ción de actividades dirigidas a concienciar a los ciuda-danos de los efectos nocivos del uso irracional delcoche. En Almería, concretamente en el municipio deMaría, tuvo lugar una de las más creativas con la orga-nización de paseos en burro.

En Sevilla, las iniciativas vinieron de la mano delpropio presidente de la Junta de Andalucía, ManuelChaves, que se desplazó hasta el Palacio de Congresosde Sevilla para asistir a unas jornadas, utilizando eltren de cercanías de Renfe para fomentar el uso demedios de transporte alternativos al coche. ✪

Andalucía ssin ccoches...

Un ddía ssin ccochesen EEuropa

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:12 PÆgina 31

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA

Cooperaci n Desarrollo

32

Reducir eel hhambre yy lla pobreza, oobjetivo dde lla

Comisión yy lla FFAO

Tras la Cumbre mundial dela alimentación de 1996,el problema internacional

que supone la seguridad alimenta-ria ha sido objeto de una atenciónprioritaria. El nuevo partenariadopermitirá a la FAO y la Comisiónreforzar su colaboración, sin olvi-dar la necesidad de favorecer undiálogo regular entre ambas sedesen cuanto a las actuaciones a lle-var a cabo, y desarrollar una cola-boración más estrecha a la horade actuar sobre el terreno.

El objetivo es el de apoyar elcompromiso creciente de la FAOcon la reducción de la pobreza enlos países en desarrollo, y facilitarel trabajo conjunto entre la acciónde la FAO y las estrategias deayuda de la Comisión.

En una primera fase, ambasinstituciones estrecharán la cola-boración en cinco dominios: segu-ridad marítima, desarrollo sosteni-ble y políticas agrícolas, seguridady calidad de los alimentos, gestiónde los recursos naturales y coope-ración en materia de estadísticase intercambio de información.

Aunque la colaboración entre

estos dos organismos se remontaa 1991, y ha dado lugar a la reali-zación de 116 proyectos a los quese han dedicado 108 millones deeuros, esta asociación estratégicasupone un nuevo paso que refor-zará la eficacia de su cooperación.

La mayor parte de esos proyec-tos han permitido asistir a los paí-ses en desarrollo en el terreno dela seguridad alimentaria, la agri-cultura, la silvicultura y la pesca.En 2003, la Comisión financió 21proyectos por un montante total de19 millones de euros.

La elección de la FAO comosocio subraya el compromiso de laComisión con la reducción de lapobreza y el hambre en los paísesen desarrollo, conforme a losObjetivos del Milenio, así como elreconocimiento del rol que jueganlas agencias especializadas de laONU para la realización de dichosobjetivos. En 2003, la ayuda totaldestinada por la Comisión aNaciones Unidas ascendió a 505millones de euros. ✪

Comisión EuropeaBruselas, 13.09.2004

CO

MER

CIO

Comercio yy desarrollo

Entre 2001 y 2004, laComisión ha destina-do 2.800 millones de

euros a apoyar la labor de lospaíses en desarrollo para aprove-char las oportunidades comer-ciales, importe que correspondea 700 millones de euros al añoen nuevos compromisos. Solo en2003, se iniciaron 121 proyec-tos. Los comisarios de Comercioy Cooperación al Desarrollo,Pascal Lamy y Poul Nielson, aca-ban de difundir un informe sobrela asistencia de la UE relaciona-da con el comercio -El comercioal servicio del desarrollo-, querecoge varios de esos logros.

Entre ellos cabe citar la tripli-cación del comercio de MynerExports (Kenia) con la UE en losdos años que lleva participandoen un programa de plaguicidas;las prácticas comerciales justasen India y México, que facilitan lacreación de microempresas, elacceso de las mujeres al merca-do laboral y el lanzamiento demarcas nuevas; o el Programa deApoyo al Comercio de Bangla-desh, que incrementa la compe-tencia de instancias guberna-mentales, para ayudar al país aparticipar en negociaciones,como las de la OrganizaciónMundial del Comercio.

Otro logro lo constituye la cre-ación del servicio de asistenciaen línea gratuito (http://export-help.cec.eu.int), que facilita lostrámites de acceso de los expor-tadores de los países en desarro-llo al mercado de la UE. El servi-cio, que recibe una media de1.400 consultas al día, recogeinformación sobre los derechosde aduana y las normas de ori-gen, así como estadísticascomerciales de los países. ✪

Comisión EuropeaBruselas, 21.09.2004

LA UE y la FAO -lla Organización de la ONU para la Agricultura y laAlimentación- llegaron el pasado 13 de septiembre a un acuerdo paraestablecer una asociación estratégica y reforzar su sinergia en áreas

comunes de acción, con el fin de reducir la pobreza y alcanzar los objetivos de desarrollo de la ONU para el milenio.

Med

iateca

Com

isión

Eur

opea

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:12 PÆgina 32

EUROPA JUNTA

Relaciones Exteriores

septiembre/octubre 2004 · nº 104 33

Era el último intento de la Comisión paracerrar las duras negociaciones que mantie-ne con MERCOSUR para la firma de un

Acuerdo de Asociación entre ambas partes. La llega-da de un nuevo equipo de comisarios, la crisis delnuevo Colegio de Barroso pero, sobre todo, la falta deacuerdo sobre las condiciones claves impidieron lafirma del Acuerdo UE-Mercosur antes del 31 de octu-bre, como estaba previsto.

Poco antes del anuncio oficial del fracaso, desdeBruselas se dieron los últimos pasos para constituirun área de libre comercio, integrada por 650 millonesde personas. Una última oferta intentó aproximarse alas exigencias transmitidas por los líderes latinoame-ricanos, insatisfechos por el proteccionismo que aúnsigue ejerciendo Europa sobre sus productos, endetrimento del comercio con los miembros de MER-COSUR (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil). La últi-ma oferta de Bruselas incluía:

PRODUCTOS: la UE proponía eliminar práctica-mente todas las tarifas a las importaciones de bienesindustriales procedentes de MERCOSUR. El 65% delas tarifas desaparecerían inmediatamente a partir dela entrada en vigor del acuerdo. Sólo el 9% se elimi-naría al final de los diez años establecidos comoperiodo de transición. La oferta propone también eli-minar o reducir las tarifas de las importaciones deprácticamente todos los productos agrícolas de MER-COSUR. Sobre alguno de estos productos, claves parala UE, se seguirían manteniendo las tarifas pero sefacilitaría la entrada de mayores cantidades.

SERVICIOS: Europa quiso facilitar a los provee-dores de servicios de MERCOSUR mayor acceso alsector servicio europeo, que representan entre el 50-55% del PIB de la Unión.

INVERSIONES: la oferta europea pretendía res-petar los compromisos adoptados en el acuerdosobre servicios firmado con la Organización Mundialdel Comercio (OMC).

“APROVISIONAMIENTO” público (public procure-ment): la UE quiso dar a MERCOSUR más acceso a su

mercado, pero prefirió esperar a una mejor oferta deMERCOSUR antes de abrir el mercado de alimentos ybebidas, textiles y ropa, y el sector aeronáutico.

La oferta incluía una serie de condiciones genera-les, consideradas por la UE como esenciales paraseguir avanzando en las negociaciones. Algunas deellas garantizaban la libre circulación de productoseuropeos en el mercado latinoamericano sin some-terles a impuestos internos; la adecuada protecciónde los indicadores geográficos (de origen europeo); yla eliminación de los impuestos a la exportación.

Por otro lado, desde Bruselas se defiende que losaspectos relacionados con la protección a la agricul-tura europea sea un aspecto que se trate a nivel de laOrganización Mundial del Comercio (OMC) –para quefigure entre los aspectos tratados en las negociacio-nes que está llevando a cabo actualmente- y no anivel birregional UE-Mercosur.

Los socios de MERCOSUR siempre señalaron laspolíticas proteccionistas de la UE, especialmente enel ámbito de los productos agrícolas, como principalfreno para el avance de las negociaciones. De hecho,en este terreno, las ofertas europeas no compensa-ban equitativamente a MERCOSUR. Éstas y otras críti-cas se plasman en un informe en el que la propiaComisión hace autocrítica y reconoce algunos de losescollos que han dificultado el acuerdo. ✪

Comisión EuropeaBruselas, 29.09.2004

http://www.europa.eu.int/comm/europeaid/evaluation/reports/ala/951650_es_vol1.pdf

Fracasan llas nnegociaciones ccon MMercosur La creación de las más ambiciosa área de libre

comercio, integrada por 650 millones de personas yvalorada en 200 billones de euros, tendrá que

esperar. La UE envió una oferta final a los miembrosdel MERCOSUR, en el marco de las negociaciones quemantienen para firmar un Acuerdo de Asociación entre

ambas partes. La oferta proponía liberar de formagradual las exportaciones industriales y agrícolas queMERCOSUR envía a la UE, pero no fue suficiente parael “sí” de los integrantes del grupo latinoamericano.

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:12 PÆgina 33

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA

Tras el visto bueno del informe de recomen-dación de la Comisión, presentado el pasado6 de octubre, la decisión quedará en manos

del Consejo Europeo de diciembre. A pesar de lasdudas suscitadas en los últimos meses, todo pareceindicar que los líderes de los 25 serán unánimes a lahora de apoyar la entrada de Turquía en la UniónEuropea.

Las buenas perspectivas ya se anunciaron duran-te la visita a Bruselas del primer ministro turco, TayyipErdogan, que aseguró que su país estaba dispuesto amodificar su Código Penal para destipificar el adulte-rio como delito y que ya se habían solucionado losdemás problemas planteados por la Unión. Sinembargo, el nuevo presidente de la Comisión, DurãoBarroso, manifestó poco antes que Turquía aún nohabía cumplido las condiciones exigidas para formarparte de la UE.

La Comisión mantuvo sus dudas sobre Turquíahasta poco antes de hacer pública su recomendación.La situación de los derechos humanos, la democra-cia, el Estado de Derecho y la protección de lasminorías, estuvieron en el punto de mira de laComisión hasta el último momento.

Las presiones de Bruselas, llevaron al Parlamentoturco a adelantar finalmente al 26 de septiembre lareforma de su Código Penal y favorecer con ello el vistobueno de la Comisión para abrir las negociaciones.

El nuevo Código aprobado por el Parlamento turco,que sustituye al que estaba vigente desde hace 78años, ha sido calificado como “moderno” en losmedios judiciales de Turquía. Entrará en vigor en abrilde 2005, pero de forma gradual: en una primera faseregirá la legislación sobre urbanización salvaje; enuna segunda etapa entrará en vigor la mayor parte dela ley; y finalmente se activarán los artículos quepenalizan la contaminación del entorno en 2007.

Esta aplicación en etapas del código no se ha li-brado de las críticas de la oposición del Partido Re-publicano del Pueblo (CHP, oposición socialdemócra-ta), que ha asegurado que recurrirá a la Corte consti-tucional para anular la cláusula que retrasa hasta2007 la penalización de los delitos contra el entorno.

REPERCUSIONES DE LA ENTRADA TURCA

Turquía no será la única obligada a reformar susestructuras. La propia Unión Europea también deberá

34

Ampliaci n

No existen obstáculos que impidan que la UE y Turquía inicien las negociaciones para integrar al primer país musulmán de la Unión. Así lo garantizó el comisario para la ampliación, Günter Verheugen, zanjando

las dudas suscitadas por el retraso en la reforma del Código Penal turco, principal escollo planteado por laComisión a la hora de dar su apoyo definitivo a Turquía. Las noticias que llegaban de Ankara, antes de que

la Comisión hiciera público su informe sobre el país musulmán, garantizaban las reformas exigidas porBruselas, entre ellas la destipificación del adulterio como delito punible.

La CComisión aabre, ccon ccondiciones, las ppuertas dde lla UUnión aa TTurquíaLe

opold

o Fon

tán

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:12 PÆgina 34

EUROPA JUNTA

Ampliaci n

septiembre/octubre 2004 · nº 104 35

garantizar la eficacia de su funcionamientoen una Europa ampliada a más de 27 miem-bros. La Comisión ha presentado, paralela-mente al Informe periódico sobre Turquía y asu recomendación, un estudio de impactodetallado sobre las cuestiones planteadasante la adhesión de Turquía a la UE.

Para empezar, la UE, en opinión delcomisario de Mercado Interior, FritsBolkestein, deberá modificar parte de supolítica agraria y regional para adaptar elnivel de recursos de que dispone actual-mente a las necesidades financieras de unpaís con las dimensiones y necesidades deTurquía.

Estas declaraciones no dejan de sercontrovertidas teniendo en cuenta la peti-ción de varios Estados de reducir sus con-tribuciones al presupuesto comunitario. Apesar de ello, todos son conscientes de lasconsecuencias financieras e institucionalesque supondrá la adhesión de Turquía. Deahí que la UE deba definir su perspectivafinanciera para el período posterior a 2014antes de concluir las negociaciones.

A la Comisión también le preocupan lasposibles consecuencias que tendría la inte-gración turca sobre una temida inmigraciónmasiva hacia Europa. Pero el presidente delgrupo de alto nivel encargado de analizarlas repercusiones de esta adhesión, MarttiAhtisaari, mitigó esta desconfianza. Ahti-saari presentó un informe que asegurabaque en caso de adhesión no se produciráesta inmigración masiva.

Se calcula que unos 2.7 millones deinmigrantes podrían llegar de Turquía alargo plazo, lo que sólo representa el 0.5%de la población de la Unión. Ahtisaarirecordó además que los sistemas socialeseuropeos necesitarán la inmigración paraseguir funcionando y hacer frente al enveje-cimiento de la población europea. El nivelprofesional de los inmigrantes tambiénaumentará, lo que facilitará la integración.

Más allá de las consecuencias, la adhe-sión de Turquía abre el camino a una even-tual ampliación a otros países europeoscomo Ucrania o Bielorrusia. Se prevé que laintegración de Turquía impulsará los intere-ses comerciales de la UE en la zona de losBalcanes, y constituirá un puente entre laUE y el mundo islámico. ✪

Comisión Europea,Bruselas, 6.10.2004

CCllaavveess ddee llaass rreeccoommeennddaacciioonneess aa TTuurrqquuííaa

Finalmente, el Ejecutivo ha cedido a favor de Turquía,pero sin garantizar de antemano su adhesión. Apesar de los progresos turcos, especialmente en el

terreno constitucional y legislativo, faltan aún ciertas refor-mas que, según la Comisión, deberán acometerse en los pró-ximos años para garantizar la adhesión de Turquía.

Aún deberá avanzarse de forma notable en la política detolerancia cero en la lucha contra la tortura y los malos tra-tos, y en la aplicación efectiva de la libertad de expresión, lalibertad religiosa, los derechos de la mujer y las normas dela Organización Internacional del Trabajo (sobre todo encuanto a los derechos de los sindicatos y las minorías).Además, la ley sobre asociaciones, el nuevo código penal y laley sobre los tribunales de apelación intermedios, no hanentrado aún en vigor.

A pesar de todo, la Comisión ha recomendado la adhe-sión turca basando su estrategia en tres pilares clave:

Posibilidad de suspender las negociaciones. El apoyodel Ejecutivo, a través de una Asociación para la Adhesión, noexime de que en cualquier momento pueda recomendar lasuspensión de las negociaciones en caso de violación de losprincipios de libertad, democracia, respeto de los derechoshumanos y de las libertades fundamentales y del Estado deDerecho.

Conferencia Intergubernamental. La Comisión condu-cirá las negociaciones con Turquía a través de unaConferencia Intergubernamental, con participación de todoslos Estados miembros, que decidirá por unanimidad.

Diálogo político y cultural entre los Estados miembros yTurquía. La sociedad civil deberá ser el actor principal de estediálogo y la Unión deberá facilitarle la tarea. Para ello laComisión presentará propuestas sobre la forma de apoyareste diálogo. ✪

Med

iateca

Com

isión

Eur

opea

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:12 PÆgina 35

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA

ComitØ de las regiones

36

Las JornadasAbiertas del

Comité dde llasRegiones analizan

la rreforma de lla CCohesión

Tras la última ampliación de la UniónEuropea, 75 millones de ciudadanos de losnuevos Estados miembros han pasado a ser

beneficiarios de los fondos estructurales. En estemarco, la Comisión acaba de presentar su propuestade reforma de la política de cohesión para el periodo2007-2013. De ahí la necesidad de aprovechar lacelebración de los Open Days para intercambiar expe-riencias de cara a reforzar las capacidades adminis-trativas de las regiones.

Ésa fue la conclusión de Jacques Barrot, comisarioresponsable de Política Regional, que se encargó deinaugurar una nueva edición de Open Days, junto aPeter Straub, presidente del Comité de las Regiones.En el evento participaron más de 100 regiones y ciu-dades para debatir sobre la gestión de los fondosestructurales y el futuro de la política de cohesión.

El comisario Péter Balázs, comisario asociado a lacartera de Política Regional, se unió a la inauguraciónde las jornadas, e hizo hincapié en la importanciacreciente de esta política a la hora de buscar nuevosrecursos para ayudar a las regiones, lo que la con-vierte en un “instrumento de redistribución de losrecursos” y no en una mera “política de caridad”.

El comisario Balázs no desaprovechó la oportuni-dad para recordar cuáles son los objetivos prioritariosde las ayudas estructurales a partir de 2007. Lascifras oscilan entre los 264 billones de euros destina-dos al nuevo objetivo de “Convergencia” y los 58 billo-nes dirigidos al objetivo para la “Competitividad regio-nal y el empleo”. El primer objetivo facilita ayudaseconómicas a los Estados y regiones cuyo PIB(Producto Interior Bruto) sea menor al 75% de lamedia de la UE ampliada. Además prevé una ayuda

temporal decreciente hasta 2013 para las regionescuyo PIB sea menor a la media si no fuera por la apli-cación del “efecto estadístico”, consecuencia de laentrada en la Unión de regiones más pobres.

Las regiones que no formen parte del objetivo“Convergencia”podrán disponer de un presupuestode 13 billones de euros gracias a un tercer objetivo,“Cooperación territorial europea”, que sustituiría a lainiciativa comunitaria INTERREG.

El comisario perfiló además algunas de las medi-das innovadoras propuestas por la Comisión en elpaquete de reformas:

Mantener un diálogo estratégico anual con losEstados miembros, a través del Consejo, elParlamento Europeo, el Comité de las Regiones y elComité Económico y Social.

Delegar más responsabilidad a los Estadosmiembros y las regiones, siempre que respeten elrigor financiero.

Aumentar la financiación para las áreas conmayores problemas.

Simplificar el sistema de toma de decisionesempleando solamente tres instrumentos financierosen lugar de los seis actuales.

Desarrollar un programa plurianual para elFondo de Cohesión en lugar de decidir a nivel comu-nitario según los proyectos.

Incluir a todos los territorios y ciudadanos de laUnión para que sean conscientes de su capacidad deconvertirse en beneficiarios de la política de cohe-sión, que ayuda a los más desfavorecidos pero tam-bién a los que presenten situaciones específicas. ✪

OPEN DAYS 2004Bruselas, 27-30.09.2004

Alrededor de 2.000 personas acudieron a Bruselas para participar en los cuatro días de Jornadas Abiertasorganizadas por el Comité de las Regiones y la Dirección General de Política Regional de la Comisión. El objetivo de este nuevo encuentro era dar a conocer a los agentes locales y regionales el impacto

que tendrá la reforma de la política de cohesión. Más de 70 seminarios y mesas de trabajo analizaron la reorientación de esta política bajo el tema “La práctica y reforma de la Política Regional”.

El Comsiario de Política Regional, Jacques Barrot (izda) y el presidente del Comité, Peter Straub

Comi

té de

las R

egion

es

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:12 PÆgina 36

EUROPA JUNTA

ComitØ de las regiones

septiembre/octubre 2004 · nº 104 37

REGIO

NES

Giro ppolítico ppara eelComité dde llas

Regiones

Los miembros del Co-mité de las Regioneshan aprobado, por un

amplio y decisivo margen, cam-biar el sistema de asientos ensus sesiones plenarias de formaque se reflejen los colores políti-cos de cada partido. Hastaahora, y durante los 10 años deexistencia del Comité, los miem-bros ocupaban sus asientos pororden alfabético. La votación,que tuvo lugar el pasado 29 deseptiembre, se cerró con 111votos a favor, frente a 65 en con-tra del cambio.

Los partidarios del nuevoreparto de asientos, lideradospor el vicepresidente delComité, Albert Bore (PES-UK),defendían que al dar un perfilmás político al Comité éstelogrará convertirse en una insti-tución más efectiva y más pro-clive a ser tomada en conside-ración por el ParlamentoEuropeo. Bore señaló al res-pecto que el cambio daría más“solidez” al Comité en unmomento de cambios marcadopor la ampliación de la UE..

Sin embargo, también hubofuertes argumentos en contrade la nueva distribución deasientos. Los populares sugirie-ron que el cambio podría llevaral Comité a instituirse comouna “mala imitación del Par-lamento Europeo”, mientrasque los liberales señalaron quela obligación del Comité es lade representar entes locales yregionales en toda su diversi-dad y no la de adoptar políticaseuropeas. Otro sector delComité aludió a las complica-ciones prácticas del nuevoreparto teniendo en cuenta quealgunos miembros representana diferentes partidos. ✪

Las rregiones ddefienden eelenvejecimiento aactivo dde

la ppoblación Las estadísticas siguen reflejando el inevitable envejecimiento de la

población. El asunto ha llegado al Comité de las Regiones que quieretomar partido defendiendo el empleo para las personas mayores através de políticas que impulsen la prolongación de la vida activa.

Los miembros del Comitéde las Regiones adopta-ron por unanimidad, en la

sesión plenaria del 29 de sep-tiembre, el informe «Incrementarel empleo de los trabajadoresmayores y aplazar la salida delmercado de trabajo».

El informe se basa en el objeti-vo definido en el Consejo Europeode Estocolmo, en 2001, según elcual la tasa de empleo medio dela población de 55-64 añosdebería ser el 50%. De ahí que eldocumento insista en la necesi-dad de defender las posibilidadesprofesionales a lo largo de la vidaactiva “desarrollando las activida-des que favorezcan el envejeci-miento activo de la población”.

Las ventajas de incentivar elempleo entre las personas mayo-res serían notables: una tasa deempleo mayor que la actual ayu-daría a sostener el crecimientoeconómico, aumentaría los ingre-sos fiscales, y permitiría mantenerel sistema de protección social,empezando por las jubilaciones.Por otro lado, el empleo de las per-sonas de más edad detendría el

descenso de la población activa. De ahí, que el Comité de las

Regiones defienda estrategiasque garanticen buenas condicio-nes de salud y seguridad en el tra-bajo, fórmulas más flexibles deorganización del trabajo, un acce-so permanente a la formación yuna mejora de la calidad del tra-bajo. Por otro lado, y para favore-cer la tasa de empleo femenino,el Comité considera que habríaque desarrollar estrategias quepermitan a las mujeres combinarel tiempo de trabajo con el tiempodedicado a la familia.

Para el periodo 2007-2013, elFondo Social Europeo (FSE) tieneprevisto destinar buena parte desu presupuesto a la prolongaciónde la vida activa y al aumento dela participación de las mujeres enel mercado de trabajo, al incre-mento de la capacidad de adapta-ción de los trabajadores, la mejo-ra del acceso al mercado de tra-bajo por parte de los demandan-tes de empleo y la prevención deldesempleo. ✪

Comité de las RegionesBruselas, 29.09.2004

Comi

té de

las R

egion

es

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:12 PÆgina 37

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA

Convocatorias

38

Desarrollo sostenible, cambio planetario y ecosistemas

Objetivo. El objetivo de esta acción indirecta es sub-vencionar actividades en el Campo temático priorita-rio de investigación «Desarrollo sostenible, cambioplanetario y ecosistemas, i) Sistemas de energía sos-tenibles, ii) Actividades de investigación con efectos amedio y largo plazo».Destinatarios. Podrán presentar las solicitudes todasaquellas personas físicas o jurídicas a las que nosean aplicables los criterios de exclusión previstos enla presente convocatoria.Fecha límite. 8 de diciembre de 2004Información y presentación.«FP6 - Research Proposals»(Referencia de la convocatoria: ……)Comisión EuropeaB-1049 Bruxelles/Brussel. Bélgicawww.cordis.lu/fp6Referencia. Convocatoria de propuestas. Accionesindirectas de IDT dentro del programa específico deinvestigación, desarrollo tecnológico y demostración«Integración y fortalecimiento del Espacio Europeo dela Investigación». Referencia de la convocatoria: FP6-2004-Energy-3. 2004/C 224/05

Becas Maria Curie

Objetivo. La Comisión Europea publica esta convoca-toria de propuestas de becas iniciales de formaciónmediante la investigación Marie Curie.Destinatario. La propuesta invita a las personas físi-cas o jurídicas a las que no sean aplicables los crite-rios de exclusión previstos en esta convocatoria.Fecha límite. 15 de diciembre de 2004Información y presentación.European CommissionThe HRM Activity Information Desk(Call identifier:………….)Research Directorate GeneralB-1049 Brussels. Bélgicawww.cordis.lu/fp6La documentación requerida se enviará preferible-mente a la siguiente dirección de correo electrónico:mailto:[email protected]. Convocatorias de propuestas de accionesindirectas de IDT dentro del programa específico deinvestigación, desarrollo tecnológico y demostración«Estructuración del Espacio Europeo de la Investiga-ción». FP6-2004-Mobility-2. 2004/C 227/10

Actividades culturales y de acción local para Marruecos

Objeto. El objetivo de esta convocatoria es subven-cionar acciones culturales y de información quedeberán favorecer la realización de actividades cultu-rales que refuercen la alianza, el entendimiento y elintercambio intercultural, entre los ciudadanos deambas riberas del Mediterráneo, y en particular entrelos marroquíes y los europeos.Destinatarios. Podrán participar en esta convocato-rias las organizaciones sin fines lucrativos que perte-nezcan a una de las siguientes categorías: asociaciónu organización no gubernamental, institución univer-sitaria o una fundación cultural y/o educativa; quetengan su sede en la Unión Europea o en el territoriode uno de los países socios del Mediterráneo.Fecha límite. 29 de octubre de 2004Información y presentación.Délégation de la Commission Européenne au Maroc A l’attention de Monsieur Jean-Hervé Ramat Section Finances et ContratsBusiness center/Aile Sud- Boulevard Er-RiadB.p 1302 RabatMarruecoshttp://www.delmar.cec.eu.int/fr/quoi_de_neuf/20040729.htmReferencia. Actividades culturales y de acción localpara Marruecos. 21 02 13 (ex b7-6002). Ref.: EuropeAid/120244/L/G/MA

Prevención de la tortura

Objeto. La presente convocatoria pretende cofinan-ciar actividades que fortalezcan la democracia, elbuen gobierno, los principios de derecho y las activi-dades de apoyo a la abolición de la pena de muerte.Asimismo, aquellas destinadas a combatir la tortura,luchar contra el racismo, la xenofobia y la discrimina-ción contra minorías e indígenas y apoyar a los tribu-nales internacionales y cortes criminales.Destinatarios. ONGs o institución de educación supe-rior sin ánimo de lucro con sede en la UE o en un paíselegible en esta convocatoria, encargada de la prepa-ración y gestión de la acción.Fecha límite. 4 de noviembre de 2004Información y presentación.European Commission Office: J-54 01/47Attn. Ms Dany HOUNGBEDJI RAUCHB - 1049 Brussels-Bélgicahttp://europa.eu.int/comm/europeaid/tender/data/AOF52021.docReferencia. Prevención de la tortura. Ref.: EuropeAid/119511/C/G/Multi

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:12 PÆgina 38

EUROPA JUNTAseptiembre/octubre 2004 · nº 104 39

Convocatorias

Investigadores de la iniciativa Europa

Objeto. La financiación del área de los recursoshumanos y la movilidad para investigadores de la ini-ciativa Europea es el propósito de esta convocatoriade acción indirecta.Destinatarios. La Comisión Europea invita a participara aquellas personas físicas o jurídicas a las que nosean aplicables los criterios de exclusión previstos enesta convocatoria.Fecha límite. 2 de diciembre de 2004Información y presentación.«FP6 - Research Proposals»(Referencia de la convocatoria: ……)Comisión EuropeaB-1049 Bruxelles/Brussel. Bélgicahttp://europa.eu.int/eur-lex/pri/es/oj/dat/2004/c_227/c_22720040911es00120014.pdfReferencia. Propuestas de acciones indirectas deIDT. Programa específico «Estructuración del EspacioEuropeo de la Investigación». FP6-2004-Mobility-13. 2004/C 227/11

Investigación y desarrollo

Objeto. La Comisión Europea presenta esta convoca-toria para subvencionar actividades en el campotemático prioritario de investigación del desarrollosostenible, el cambio planetario y los ecosistemas,concretamente para sistemas de energía sosteniblesy actividades de investigación con efectos a medio ylargo plazo.Destinatarios. Los destinatarios de la presente con-vocatoria son aquellas personas físicas o jurídicas alas que no sean aplicables los criterios de exclusiónprevistos en esta convocatoria.Fecha límite. 8 de diciembre de 2004Información y presentación. La documentación solicitada debe enviarse a lasiguiente dirección:«FP6 - Research Proposals»(Referencia de la convocatoria: ……)Comisión EuropeaB-1049 Bruxelles/Brussel. Bélgicahttp://europa.eu.int/eur-lex/pri/es/oj/dat/2004/c_224/c_22420040908es00080011.pdfReferencia. Convocatoria de propuestas. Accionesindirectas de IDT dentro del programa específico deinvestigación, desarrollo tecnológico y demostración«Integración y fortalecimiento del Espacio Europeo dela Investigación». Referencia de la convocatoria: FP6-2004-Energy-3. 2004/C 224/05

Programa Media-PPlus

Objeto. La finalidad de esta convocatoria es la ejecu-ción de un programa de estímulo al desarrollo, la dis-tribución y la promoción de obras audiovisuales reali-zadas en la Unión Europea. Asimismo, a través deesta convocatoria se pretende apoyar la distribucióntransnacional de películas europeas y la integraciónen redes de los distribuidores que funcionan en elterritorio de la Unión.Destinatarios. Todas aquellas empresas de distribu-ción cinematográfica europeas cuyas actividadescontribuyen a los objetivos establecidos en la presen-te convocatoria.Fecha límite. 1 de diciembre de 2004Información y presentación. Las solicitudes deberán presentarse a la siguientedirección:Comisión EuropeaJacques Delmoy, Jefe de UnidadDG EAC/C3,B100 4/20, B-1049 Bruselas-BélgicaFax (32-2)299 92 14http://europa.eu.int/eur-lex/pri/es/oj/dat/2003/c_311/c_31120031220es00400040.pdfReferencia. Convocatoria de propuestas 92/03.Sistema de apoyo «selectivo». 2003/C 311/10

“La educación y profesión científica 2004”

Objeto. La Comisión Europea lanza esta convocatoriade propuestas de acciones indirectas dirigida a lafinanciación de actividades en el área de la ciencia ysociedad.Destinatarios. Los destinatarios de dicha convocato-ria son todas aquellas personas físicas o jurídicas alas que no sean aplicables los criterios de exclusiónprevistos en la presente convocatoria.Fecha límite. 15 de diciembre de 2004Información y presentación. «FP6 - Research Proposals»(Referencia de la convocatoria: FP6-2004-Science-andsociety-11)Comisión Europa. B-1049 Bruselas-Bélgicahttp://europa.eu.int/eur-lex/pri/es/oj/dat/2004/c_230/c_23020040915es00090011.pdfReferencia. Convocatorias de propuestas de accionesindirectas de IDT. Programa específico «Estructura-ción del Espacio Europeo de la Investigación». Ciencia y sociedad - La educación y la profesióncientífica 2004. Ref.: FP6-2004-Science-and-society-11. 2004/C 230/04

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:12 PÆgina 39

septiembre/octubre 2004 · nº 104EUROPA JUNTA

Publicaciones

Una Constitución para EuropaComunidades europeasLuxemburgo: OPOCE, 2004

El proyecto de Constitución para Europa elaborado por la Convención europea. Presentación al ciudadanoComunidades EuropeasLuxemburgo: OPOCE, 2004

Bienvenue chez vous! accueil des nouveaux membres 2004Comité Economique et Social européenLuxemburgo: OPOCE, 2004

Guía práctica de los diputadosParlamento EuropeoLuxemburgo: OPOCE, 2004

FACTSHEET: el desarrollo rural en la Unión EuropeaComisión europeaLuxemburgo: OPOCE, 2004

Le fonds social européen 2000-22008: Investir dans les ressources humainesCommission européenne, Direction Générale de l’emploi et des affares socialesLuxemburgo: OPOCE, 2004

Pensions viables et adéquates. Rapport conjoint de la Commission et du ConseilCommission européenne, Direction Générale del’emploi et des affaires sociales; Conseil de l’Union européenneLuxemburgo: OPOCE, 2004

Construir nuestro futuro común: retos políticos y medios presupuestarios de la Unión ampliada (2007-22013). Comunicación de la Comisión al Consejo y alParlamento EuropeoComisión EuropeaLuxemburgo: OPOCE, 2004

Ayudar a crear una cultura empresarial: guía de buenas prácticas para promover las actitudes y capacidades empresariales mediante la educaciónComisión europea, DG EmpresaLuxemburgo, OPOCE, 2004

Sharing 50 years cultures. 1954-22004. Fondation Européenne de la CultureEuropean Cultural FoundationAmsterdam: European cultural Foundation, 2004

La lucha contra el fraude y la delincuencia transnacional: la OLAF y la cooperación internacionalOficina Europea de lucha contra el Fraude (OLAF) encooperación con la OAFCN, red de información sobreel fraude la OLAFLuxemburgo: OPOCE, 2004

Una nueva asociación para la cohesión: convergenciacompetitividad cooperación: tercer informe sobre lacohesión económica y socialComisión EuropeaLuxemburgo: OPOCE, 2004

High nature value farmland: characteristics, trends and policy challengesEuropean Environment AgencyCopenhagen: European Environment Agency, 2004

Organización de la estructura de la enseñanza superior en Europa 2003/04: tendencias nacionales en el marco del Proceso de BoloniaEurydiceLuxemburgo: OPOCE, 2004

European competitiveness report. Working documentof the services of the European CommissionDirectorate General Enterprise of the EuropeanCommissionLuxemburgo: OPOCE, 2004

Informe anual 2003. Resúmen de las actividades delTribunal de Justicia de las Comunidades europeasTribunal de Justicia CELuxemburgo: OPOCE, 1988-

Temas claves de la educación en europa. Volumen 3:La profesión docente en Europa. Perfil, tendencias eintereses. Informe III: Condiciones laborales y salario.Educación secundaria inferior generalUnidad española de EurydiceMadrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica, 2004

Report on the risk assessment of TMA-22 in the framework of the joint action on new synthetic drugsEuropean Monitoring Centre for Drugs and DrugAddictionLuxemburgo: OPOCE, 2004

Les boutiques de sciences: la connaissance au service de la communautéCommission européenne, Direction Généralede RechercheLuxemburgo: OPOCE, 2004

40

2“_octubre.qxd 12/01/2005 12:12 PÆgina 40

Nº 104. SEPT/OCT. 2004

CU

AD

ER

NO

DE

LE

GIS

LA

CIÓ

N SSuummaarriiooAgricultura

Comercio de maíz modificadogenéticamente

PescaAyudas estatales

Seguridad alimentaria

Fiebre catarral ovina (lengua azul)

Mercado InteriorCósmeticos

Transporte peligroso por ferrocarril

ConsumidoresProtección de datos

Comercio exteriorIncumplimiento del antidumping

Medio ambienteEtiqueta ecológica comunitaria

Ampliación del programa LIFE

Política socialComité de protección social

Política exterior

Tribunal Penal Internacional parala antigua Yugoslavia

Supresión de medidas restrictivascontra Libia

Asilo e inmigraciónReconocimiento de refugiados

Ampliación

Estabilización de Croacia

Legis_104.qxd 12/01/2005 12:14 PÆgina 1

AGRICULTURA ___________

* COMERCIO DE MAÍZ MODIFICADO GENÉTICAMENTE

Decisión de la Comisión, de 19 de mayo de 2004, relativa a la autorización de la comercializaciónde maíz dulce derivado del maízmodificado genéticamente de lalínea Bt11 como nuevo alimento o nuevo ingrediente alimentariocon arreglo al Reglamento (CE) nºº 258/97 del Parlamento Europeoy del Consejo [notificada con el número C(2004) 1865](2004/657/CE) DOUE serie L 300 de 25.09.2004

El 11 de febrero de 1999, la empresaNovartis (actualmente Syngenta), presentó unasolicitud a las autoridades competentes de losPaíses Bajos para comercializar maíz dulce de-rivado del maíz modificado genéticamente dela línea Bt11 como nuevo alimento o nuevo in-grediente alimentario.

Después de distintos informes y objeciones,en particular por parte de la Agencia Francesade Seguridad Sanitaria de los Alimentos, elComité científico de alimentación humanadictaminó que el maíz dulce Bt11 no compor-taba ningún riesgo para la salud.

La evaluación de la seguridad del Bt11 sehizo conforme con las directrices recientemen-te elaboradas por el Comité director científicosobre la evaluación de los organismos modifi-cados genéticamente (OMG).

La Comisión decidió que el maíz dulce de-rivado del maíz modificado genéticamente dela línea Bt11 podrá comercializarse en el mer-cado comunitario como nuevo elemento onuevo ingrediente alimentario, siempre que nodeje de detallarse su composición y proce-dencia en el etiquetado del producto.

El producto se etiquetará con la denomi-nación de “maíz dulce modificado genética-mente”, conforme a los requisitos de la UniónEuropea en relación a los etiquetados. Esteproducto se introducirá en el registro comuni-tario de alimentos y piensos modificados ge-néticamente.

PESCA

* AYUDAS ESTATALES

Reglamento (CE) nºº 1595/2004 dela Comisión, de 8 de septiembre de2004, sobre la aplicación de losartículos 87 y 88 del Tratado CE alas ayudas estatales para las pequeñas y medianas empresasdedicadas a la producción, transformación y comercializaciónde productos de la pescaDOEU serie L 291 de 14.09.2004

Este Reglamento refleja la intención de laComisión de simplificar las normas sobre ayu-das estatales al sector pesquero con el fin defacilitar su seguimiento. De este modo, deter-minados tipos de ayudas no tendrán que sernotificados y aprobados por la Comisión antesde su ejecución por los Estados miembros,siempre y cuando dichas ayudas no ponganen peligro la conservación de especies o dis-torsionen la competencia de manera contrariaal interés de la UE. En cuanto a los tipos deayuda, la Comisión ha elaborado una lista porcategorías, entre las cuales se incluyen las in-versiones en la transformación y/o comerciali-zación de los productos de la pesca.

Las ayudas correspondientes tienen quecumplir estrictamente los criterios del Regla-mento sobre la exención por categorías, queson idénticos a los que rigen la asignación defondos de la Unión Europea a través del IFOP(Instrumento de Orientción Financiera a laPesca). Ésta exención se aplicará a las ayudasconcedidas a pequeñas y medianas empre-sas (PYME) por importes inferiores a un millón deeuros o a las ayudas destinadas a financiarmedidas por un importe máximo subvenciona-ble de dos millones de euros.

Para garantizar la correcta asignación delas ayudas se procederá a un control median-te una notificación previa simplificada a laComisión de la ayuda que se vaya a conce-der, publicada en Internet y en el Diario Oficialde la UE (DOUE), y mediante obligaciones depresentación posterior de informes. Este regla-mento entrará en vigor el próximo 1 de no-viembre de 2004.

2 Cuaderno de Legislación

Legis_104.qxd 12/01/2005 12:14 PÆgina 2

SEGURIDAD ALIMENTARIA_

* MEDIDAS CONTRA LA FIEBRE CATARRAL OVINA (LENGUA AZUL)

Decisión de la Comisión de 14 de octubre de 2004 relativa a determinadas medidas de protección contra la fiebre catarral ovina o lengua azul enEspaña [notificada con el númeroC(2004) 4055] (Texto pertinente aefectos del EEE) (2000/697/CE) DOUE serie L 316/96 de 15.10.2004

La UE se ha pronunciado acerca del broteactual de fiebre catarral ovina en la provinciade Cádiz. Teniendo en cuenta el grave peligroque podría suponer la propagación de la en-fermedad y las consecuencias negativas parasu comercialización, estas medidas debenaplicarse de forma inmediata. Así pues, laComisión se anticipa a la próxima reunión delComité Permanente de la Cadena Alimentariay de Sanidad Animal y acuerda la adopciónde medidas de protección provisionales encolaboración con España. En concreto, dichasmedidas consisten en prohibir la expedición deanimales vivos de las especies vulnerables a lalengua azul así como de su esperma, sus óvu-los y sus embriones, a partir del territorio de lascomarcas indicadas en el Anexo incluido en lapresente Decisión.

MERCADO INTERIOR______

* COSMÉTICOS

Directiva 2004/87/CE de laComisión, de 7 de septiembre de2004, por la que se modifica laDirectiva 76/768/CEE del Consejo,relativa a los productos cosméticos,para adaptar su anexo III al progreso técnico DOUE serie L 287 de 8.09.2004

Como un paso más dentro de la aproxi-mación de las legislaciones nacionales en ma-

teria de cosméticos, la Comisión Europea haaprobado la presente directiva, dirigida a to-dos los Estados miembros, y cuyo objetivo esmodificar la directiva 76/768/CEE en la que sepermitía usar de forma provisional, y hasta el30 de septiembre de 2004, 60 tintes para elpelo con los números de referencia de 1 a 60.

La provisionalidad de dicha directiva se jus-tificaba en que era el tiempo necesario paraque el Comité científico de los productos cos-méticos y de los productos no alimentariosdestinados al consumidor (SCCNFP) obtuviesemayor información sobre la seguridad de losmismos.

Según esta nueva directiva, y una vez es-cuchado el Comité científico de los productoscosméticos y de los productos no alimentariosdestinados al consumidor (SCCNFP), el plazopara usar esos productos y conocer la seguri-dad de los mismos se amplía hasta el 31 de di-ciembre de 2005.

* TRANSPORTE PELIGROSO POR FERROCARRIL

Directiva 2004/89/CE de la Comisión, de 13 de septiembre de 2004, por la que se adapta por quinta vez al progreso técnico la Directiva 96/49/CE del Consejo sobre la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros relativas al transporte de mercancías peligrosas por ferrocarrilDOUE serie L 293 de 16.09.2004

Con esta directiva relativa al transporte demercancías peligrosas por ferrocarril (RID), laComisión Europea tiene como objetivo que losEstados miembros de la Unión Europea reali-cen nuevos cambios en sus legislaciones sobreesta materia.

Se trata de la quinta modificación de laDirectiva, que se actualiza cada dos años. Estanueva modificación recoge que los Estadosmiembros tendrán que poner en vigor, antesdel 1 de octubre de 2004, las disposiciones le-gales, reglamentarias y administrativas nece-sarias para dar cumplimiento a lo establecidoen la presente Directiva.

Cuaderno de Legislación 3

Legis_104.qxd 12/01/2005 12:14 PÆgina 3

CCOONNSSUUMMIIDDOORREESS__________________

* PROTECCIÓN DE DATOS

Decisión del Consejo, de 13 deseptiembre de 2004, por la que seadoptan las normas de desarrollodel Reglamento (CE) nºº 45/2001 delParlamento Europeo y del Consejorelativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datospersonales por las instituciones y los organismos comunitarios y a lalibre circulación de estos datos.DOUE serie L 296 de 21.09.2004

Por decisión del Consejo Europeo, han sidoaprobadas unas normas de desarrollo delReglamento (CE) nº 45/2001 del ParlamentoEuropeo y del Consejo relativas a la protecciónde las personas físicas en lo que respecta altratamiento de datos personales por las institu-ciones y organismos comunitarios y a la librecirculación de dichos datos.

El reglamento establece los principios y nor-mas aplicables a todas las instituciones y orga-nismos comunitarios. Pero lo más destacablees el nombramiento del Responsable de laProtección de Datos (en adelante, RPD). Estoexigirá que cada organismo o institución co-munitaria adopte normas de desarrollo.

En este reglamento se recogen aclaracio-nes sobre: definiciones, nombramientos y esta-tutos, funciones, obligaciones, recursos,competencias, personal, personas de contac-to, derechos de los interesados, etc.

El Secretario General Adjunto del Consejonombrará al RPD y comunicará su nombre alSupervisor Europeo de Protección de Datos, (enlos sucesivo, SEPD). El RPD estará adscrito alSEPD, su mandato tendrá una duración de tresaños y podrá renovarse dos veces. Sus funcio-nes consistirán en:

a) velar por que los responsables del trata-miento de datos y los propios interesados seaninformados de sus derechos y obligaciones;

b) atender las solicitudes del SEPD;c) garantizar la aplicación de las disposi-

ciones del Reglamento en la SecretaríaGeneral del Consejo;

d) registrar las operaciones de tratamientorealizadas por los responsables del mismo.

e) notificar al SEPD todas las operacionesde tratamiento con riesgos específicos;

f) reducir las probabilidades de que los de-rechos y libertades de los interesados se veanafectados negativamente por las operacionesde tratamiento.

CCOOMMEERRCCIIOO EEXXTTEERRIIOORR________

* INCUMPLIMIENTO DEL ANTIDUMPING

Reglamento (CE) nºº 1582/2004 dela Comisión, de 8 de septiembre de 2004, por el que se inicia una investigación en relación con elposible incumplimiento de lasmedidas antidumping impuestaspor el Reglamento (CE) nºº1470/2001 del Consejo sobre las importaciones de lámparas fluorescentes compactas electrónicas integradas originariasde la República Popular China mediante las importaciones delámparas fluorescentes compactaselectrónicas integradas (CFL-ii) procedentes de Vietnam, Pakistán o Filipinas declaradas o no originarias de esos países, y por la que se someten a registrodichas importacionesDOUE serie L 289 de 10.09.2004

El origen de este reglamento es una solici-tud de investigación de un posible caso deelusión de las medidas antidumping impuestasen relación con las lámparas fluorescentescompactas electrónicas integradas originariasde la República China.

La solicitud, presentada a la Comisión, con-tenía indicios razonables de que las medidassobre las importaciones de este tipo de lám-paras estaban siendo eludidas mediante unprocedimiento de tránsito a través de Vietnam,Pakistán o Filipinas o, mediante el ensamblajedel este producto en uno de esos países.

4 Cuaderno de Legislación

Legis_104.qxd 12/01/2005 12:14 PÆgina 4

Este reglamento, da inicio al procedimien-to parar determinar si se están eludiendo di-chas medidas impuestas por el Reglamento(CE) nº 1470/2001 relativo a las importacionesde lámparas fluorescentes compactas electró-nicas integradas originarias.

MEDIO AMBIENTE________

* ETIQUETA ECOLÓGICA COMUNITARIA

Decisión de la Comisión, de 6 de abril de 2004, por la que se establecen criterios ecológicosrevisados para la concesión de la etiqueta ecológica comunitariaa los frigoríficos y se modifica laDecisión 2000/40/CEDOUE serie L 306 de 2.10.2004

El respeto al medio ambiente es un temacada vez más fomentado por la UniónEuropea. En esta línea, la Unión definió un sis-tema comunitario de concesión de etiquetaecológica, denominada Eco-Label.

El objetivo es conceder una etiqueta Eco-Label de la Comunidad a aquellos productos yservicios que ayudan a reducir los impactosmedioambientales. Se trata de una iniciativavoluntaria.

La etiqueta ecológica comunitaria puedeconcederse a todo producto con característi-cas que lo capaciten para contribuir de formasignificativa a la realización de mejoras en as-pectos ecológicos clave. La concesión deesta etiqueta se hace según criterios específi-cos por categoría de productos, tales comomaterial de papelería, textiles, detergentes oaparatos electrodomésticos como frigoríficos olavavajillas. Estos criterios son propuestos por elComité de etiqueta ecológica de la UniónEuropea creado en 2000.

Para obtener la etiqueta ecológica comu-nitaria de los frigoríficos, los aparatos deberánpertenecer a la categoría de productos “frigo-ríficos” es decir todos los frigoríficos, armariosde conservación de alimentos congelados,congeladores de alimentos y sus combinacio-nes que estén conectados a la red eléctrica y

sean de uso doméstico. Quedan excluidos losaparatos que puedan utilizar también otrasfuentes de energía, como las baterías.

Entre los requisitos que deben cumplir di-chos aparatos, cabe destacar: la reduccióndel uso de sustancias nocivas para el me-dioambiente y la salud, el ahorro de energía, lareducción de ruidos, la inclusión de manualesde uso para los consumidores relativos al usomedioambiental, el diseño verde para facilitarel reciclaje, la reducción del daño ecológicorelacionado con sustancias de potencial des-trucción del ozono (PDO) y potencial calenta-miento global (PCG), la durabilidad, y lareducción de los desechos sólidos.

* AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA LIFE

Reglamento (CE) nºº 1682/2004 delParlamento Europeo y del Consejo,de 15 de septiembre de 2004, porel que se modifica el Reglamento(CE) nºº 1655/2000 relativo alinstrumento financiero para elmedio ambiente (LIFE)DOUE serie L 308 de 5.10.2004

El Parlamento Europeo y el Consejo hanaprobado, por medio de este Reglamento, laprorrogación de la tercera etapa del instru-mento financiero para el medio ambiente LIFEhasta el 31 de diciembre de 2004.

El Reglamento (CE) nº 1655/2000 sentó lasbases de LIFE. En él, se decidió una aplicaciónpor etapas, la tercera de las cuales vencerá elpróximo mes de diciembre.

Diversos factores han hecho necesaria lamodificación de este Reglamento. Por unaparte, en 2002 el Sexto Programa de AcciónComunitaria en materia de medio ambientefue aprobado por un período de diez años(Decisión nº 1600/2002 CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo). En este sentido, elReglamento (CE) nº 1655/2000 debía seradaptado a los objetivos y prioridades fijadosen este Programa. Entre éstos, cabe citar lapreocupación por el cambio climático, la con-servación de los hábitats naturales, de la floray la fauna, alcanzar un alto nivel de calidad devida y bienestar social para los ciudadanos, ola explotación eficaz de los recursos.

Cuaderno de Legislación 5

Legis_104.qxd 12/01/2005 12:14 PÆgina 5

Además de esta modificación, esteReglamento refuerza el objetivo comunitariode integración de la política medioambientalen las demás políticas así como de fomentodel desarrollo sostenible. Una vez más, laComunidad muestra su preocupación por losefectos transversales de la política medioam-biental sobre el conjunto de las otras políticascomunitarias (PAC, desarrollo rural, etc).

Este Reglamento refuerza LIFE como instru-mento financiero específico, complementariode los otros instrumentos financieros comunita-rios. Del mismo modo, recoge medidas apro-piadas para impedir la doble financiación. LaComisión fomentará también la difusión de in-formación. Como indica el Reglamento, ga-rantizará, por una parte, que los resultados detodos los proyectos financiados se difundan alpúblico en general y, por otra, publicará anual-mente una lista de los proyectos financiadoscon una breve descripción y una recapitula-ción de los fondos gastados en cada caso.

El marco financiero queda fijado en 317,2millones de euros y la Autoridad Presupuestariaautorizará créditos anuales dentro del procedi-miento presupuestario anual y de los límites dela perspectiva financiera aplicable.

POLÍTICA SOCIAL________

* COMITÉ DE PROTECCIÓN SOCIAL

Decisión del Consejo, de 4 de octubre de 2004, por la que se creaun Comité de protección social yse deroga la Decisión 2000/436/CE(2004/689/CE)DUE serie L 314 de 13.10.2004

En su comunicación “una estrategia con-certada para modernizar la protección social”,(14.07.1999), la Comisión hacía unas propues-tas para mejorar la cooperación en el campode la protección social, en particular median-te la creación de un grupo de funcionarios dealto nivel. El Parlamento y el Consejo acogieronfavorablemente la propuesta de la Comisiónsubrayando que tal cooperación puede ayu-dar a los Estados miembros a mejorar y conso-lidar sus sistemas de protección social.

En las conclusiones de la Presidencia delConsejo Europeo de Lisboa de los días 23 y 24de marzo de 2000, se reconocía la importan-cia de la protección social para intensificar eldesarrollo y la modernización de un Estado debienestar activo en Europa. El Comité de pro-tección social, creado el día 29 de junio de2000, ha demostrado su utilidad como órganoconsultivo para el Consejo y la Comisión. UnComité de protección social con tareas suple-mentarias debe sustituir al Comité existentepara continuar el trabajo realizado.

Por eso, el Consejo crea un Comité de pro-tección social consultivo, que tendrá comoobjetivo el seguimiento de la situación socialde los Estados miembros y de la UE; fomentarel intercambio de información y experienciaentre los Estados y entre éstos y la Comisión;elaborar informes y dictámenes. El Comité co-laborará con otros organismos que se ocupende cuestiones relacionadas con la política so-cial y económica, como el Comité de empleoy el Comité de política económica.

POLÍTICA EXTERIOR_______

* TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PARA LA ANTIGUA YUGOSLAVIA

Posición Común 2004/694/PESC delConsejo, de 11 de octubre de 2004,sobre otras medidas en apoyo dela aplicación efectiva del mandatodel Tribunal Penal Internacionalpara la ex Yugoslavia (TPIY)DOUE serie L de 14.10.04

Reglamento (CE) nºº 1763/2004 del Consejo, de 11 de octubre de 2004, por el que se imponendeterminadas medidas restrictivasen apoyo de la aplicación efectiva del mandato del TribunalPenal Internacional para la exYugoslavia (TPIY)DOUE serie L de 14.10.04

Desde sus comienzos, la UE fijó como unode sus principios básicos el respeto de los de-

6 Cuaderno de Legislación

Legis_104.qxd 12/01/2005 12:14 PÆgina 6

rechos humanos y el mantenimiento de la paz.Fiel a sus principios, el Consejo acaba deadoptar una Posición Común con el objeto defomentar la aplicación efectiva del mandatoestablecido por el Tribunal Penal Internacionalpara la ex Yugoslavia.

En concreto, dicha Posición Común preten-de complementar las medidas recomenda-das en la Resolución nº 1503 del Consejo deSeguridad de Naciones Unidas del 28 de agos-to de 2003 contra los individuos, grupos u or-ganizaciones que ayuden a los inculpadosque están en libertad. A este fin, el Consejo haconsiderado apropiado congelar los fondos yrecursos económicos de las personas físicasenumeradas (Anexo de la Posición Común)para impedir que puedan recibir ayuda y paraque puedan ser procesados.

Dicha Posición se verá aplicada por mediodel Reglamento (CE) nº 2199/2003, el cual ex-plica de manera detalla las medidas que hande ejecutarse y enumera las autoridades com-petentes de cada Estado miembro que se en-cargarán del cumplimiento de las mismas.

* SUPRESIÓN DE MEDIDAS RESTRICTIVAS CONTRA LIBIA

Posición Común 2004/698/PESC del Consejo de 14 de octubre de2004 relativa a la supresión de las medidas restrictivas contra Libia.DOUE serie L 317 de 16.10.2004

Reglamento (CE) Nºº 1786/2004 delConsejo de 14 de octubre de 2004por el que se deroga elReglamento (CE) Nºº 3274/93 por el que se prohíbe el suministro dedeterminados bienes y servicios.DOUE serie L 317 de 16.10.2004

La Resolución 1506 (2003) del 12 de sep-tiembre de 2003 del Consejo de Seguridad deNaciones Unidas derogaba las Resoluciones748 (1992) y 883 (1993), que imponían medi-das restrictivas contra Libia. Dicha decisión fueposible gracias a la buena disposición delGobierno libio para la aplicación de estas re-soluciones, en especial en lo relativo a la

aceptación de la responsabilidad por los actoscometidos por funcionarios libios, el pago deuna indemnización adecuada y la renuncia alterrorismo.

Visto lo cual, el Consejo Europeo ha conve-nido suprimir sus correspondientes actos legis-lativos. En concreto, se trata de la Decisión93/614/PESC, que aplicaba las Resolucionesdel Consejo de Seguridad de Naciones Unidasantes citadas y de la Posición Común1999/261/PESC, que imponía a Libia un em-bargo de armas acordado por los Estadosmiembros.

ASILO E INMIGRACIÓN___

* RECONOCIMIENTO DE REFUGIADOS

Directiva 2004/83/CE del Consejode 29 de abril de 2004 por la quese establecen normas mínimas relativas a los requisitos para el reconocimiento y el estatuto de nacionales de terceros países oapartidas como refugiados o personas que necesitan otro tipode protección internacional, y alcontenido de la protección concedidaDOUE serie L 304 de 30.09.2004

En el Consejo Europeo de Tampere de oc-tubre de 1999, los Estados miembros se com-prometieron a crear un sistema europeocomún de asilo, basado en la plena aplica-ción de la Convención de Ginebra sobre elEstatuto de los Refugiados de 28 de julio de1951 (“Convención de Ginebra”), completadapor el Protocolo de Nueva York de 31 de enerode 1967 (“Protocolo”), ambas piedras angula-res del régimen jurídico internacional de pro-tección de refugiados.

El propósito de los Estados miembros se veahora materializado por medio de esta Direc-tiva comunitaria, la cual insta a una aproxima-ción de las normas nacionales sobre elreconocimiento de los refugiados y el conteni-do del estatuto de refugiado. Dicha aproxima-ción debería ayudar a limitar los movimientossecundarios de los solicitantes de asilo entre los

Cuaderno de Legislación 7

Legis_104.qxd 12/01/2005 12:14 PÆgina 7

Estados miembros, cuando tales movimientosobedezcan meramente a las diferencias denormativas.

Los objetivos de la Directiva son:a) asegurar que los Estados miembros de la

UE apliquen criterios comunes para la identifi-cación de personas necesitadas de protec-ción internacional;

b) asegurar que un nivel mínimo de benefi-cios esté disponible para dichas personas entodos los Estados miembros;

Entre las medidas de armonización de le-gislaciones, esta Directiva marca pautas refe-rentes a los criterios de evaluación de lassolicitudes.

Dignos de mención son los numerosos be-neficios sociales dirigidos a los beneficiarios delestatuto de refugiado, todo ello en igualdadcon los nacionales de los Estados miembrosdonde reciban amparo.

Los beneficios incluyen: acceso al empleoy remuneración justa; acceso a la educacióntanto para niños como adultos y reconoci-miento de diplomas y certificados académi-cos y profesionales y otras pruebas decalificaciones oficiales expedidos en el extran-jero; asistencia social; asistencia sanitaria; ac-ceso a la vivienda.

Asimismo, se designarán puntos nacionalesde contacto en cada Estado miembro. Los 25Estados y la Comisión fomentarán una coo-peración directa y un intercambio de informa-ción entre las autoridades competentes.

AMPLIACIÓN____________

* ESTABILIZACIÓN Y ASOCIACIÓN ENCROACIA

Decisión del Consejo de 13 de diciembre de 2004 sobre los principios, las prioridades y las condiciones que figuran en laAsociación Europea con Croacia(2004/648/CE)DOUE serie L 297 de 22.09.2004

El Consejo Europeo de Salónica de 19 y 20de junio de 2003 respaldó el “Programa deSalónica para los Balcanes Occidentales:

avanzar en la integración europea”. Para ello,se acordó la creación de AsociacionesEuropeas a fin de intensificar el proceso de es-tabilización y asociación en estos países.

Con motivo de la solicitud de adhesión a laUnión Europea de Croacia, el 21 de febrero de2003, en abril de ese mismo año el Consejo deMinistros pidió a la Comisión Europea que pre-sentara su dictamen acerca de la convenien-cia o no de la apertura de negociaciones conCroacia.

En dicho dictamen, la Comisión analiza lasolicitud croata sobre la base de la capacidadde ese país para cumplir los criterios estableci-dos por el Consejo Europeo de Copenhaguede 1993 y las condiciones fijadas para el pro-ceso de estabilización y asociación, especial-mente las definidas por el Consejo en susconclusiones del 29 de abril de 1997, que in-cluían la cooperación con el Tribunal PenalInternacional para la antigua Yugoslavia y lacooperación regional, uno de los puntos máscontrovertidos por la negativa del anterior go-bierno croata a aceptar el mandato de dichoTribunal Penal.

La Asociación Europea con Coracia, crea-da según el modelo de las Asociaciones parala Adhesión que contribuyeron a la prepara-ción de los últimos candidatos, representa unpaso importante en las relaciones entre laUnión Europea y Croacia, precisamente en unmomento de cambios estructurales en ambos:en la UE por su reciente ampliación y enCroacia por su progresiva estabilización demo-crática.

El acuerdo de Asociación se adapta a lasnecesidades específicas del país y estableceprioridades a corto plazo (12-24 meses) y amedio plazo (3-4 años). La Asociación ayuda-rá al Gobierno croata a concentrar sus esfuer-zos reformadores y los recursos disponiblesdonde sean más necesarios.

Se espera que las autoridades competen-tes respondan con un plan detallado de lapuesta en práctica de las prioridades de laAsociación Europea, con las medidas concre-tas que vayan a tomarse, un calendario, y unaindicación de los recursos humanos y financie-ros que se dedicarán a las distintas tareas. Lasprioridades señaladas en las AsociacionesEuropeas también se tendrán en cuenta alasignar futuras ayudas financieras de la UE.

8 Cuaderno de Legislación

Legis_104.qxd 12/01/2005 12:14 PÆgina 8