Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

21
 Delegados de Organizaciones campesinas, indígenas y afro descendientes de la región de Montes de María

Transcript of Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

Page 1: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 1/21

 

Delegados de Organizaciones campesinas,indígenas y afro descendientes de la región

de Montes de María

Page 2: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 2/21

 RELATORIA

 Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

2

LA MESA DE CONCERTACIÓN DE LOS MONTES DE 

MARÍA

Presentados por:Delegados de Organizaciones campesinas, indígenas y afro descendientes de la

región de Montes de María

Documento síntesis basado en las relatorías de los encuentros de delegados deorganizaciones campesinas realizados en los municipios de

SAN ONOFRE (19 de Noviembre de 2012)SINCELEJO (21 de Noviembre de 2012)CARMEN DE BOLIVAR, (22 de Noviembre de 2012)

Encuentros realizados con el apoyo de:Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER)Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

 Acompañantes:

Corporación Desarrollo Solidario (CDS)Fundación Desarrollo y paz de los Montes de María (FDPMM)Instituto Latinoamericano para una sociedad y un Desarrollo alternativo (ILSA)Observatorio de territorios étnicos y Campesinos de La Universidad Javeriana (Sede

Bogotá)

Montes de MaríaFebrero de 2013

Page 3: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 3/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

3

PRESENTACIÓN

El 11 de Agosto de 2012 en la finca de LA CONSOLATA, municipio de Marialabaja,región de los Montes de María, tuvo lugar la realización del foro sobre DESARROLLORURAL Y ECONOMÍA CAMPESINA: “la política de desarrollo rural con enfoqueterritorial en los montes de María”, el cual fue convocado por el grupo deORGANIZACIONES DE POBLACIÓN DESPLAZADA de los montes de María(OPD´s), como una iniciativa de las comunidades campesinas de esta región, en uncontexto en el que el gobierno Nacional adelantaba la promoción en todo el territorio

nacional de un nuevo proyecto de ley de tierras y desarrollo rural con enfoque territorialque entraría a reformar la ley 160 de 1994, y que estaba próximo a ser presentado anteel congreso Nacional. El objetivo del encuentro, debatir acerca de los “Impactos del

desarrollo rural con enfoque territorial sobre la economía campesina y la soberaníaalimentaria de los Montes de María”, así como los impactos relacionados con la fuerte

expansión de los cultivos agrocomerciales de palma y maderables durante los últimosaños en la región, la situación de irregular compra masiva de tierras por parte deinfluyentes dirigentes empresariales y políticos, el cambio en el uso del suelo generado

 por el paso de la ganadería extensiva a los cultivos de palma aceitera, y la concentración

de tierras aptas para la agricultura por parte de la actividad ganadera.

En este importante espacio, que contó con la asistencia de cerca de 300 miembros de lascomunidades rurales de la región se propuso a la Doctora Miriam Villegas, Gerentegeneral del INCODER, la conformación de una “mesa de diálogo e interlocución entreactores” frente a la implementación de las políticas públicas y de desarrollo ruralcontempladas para los montes de María; la cual había sido de nuestro interés, y puestaanteriormente en conocimiento de la Gerencia general de INCODER en la celebracióndel II Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina realizado en el Municipio de

Corinto - Cauca del 22 al 25 de Marzo de 2012.

En el marco del Foro Desarroll o Rural Y Economía Campesina realizado el mes deAgosto del año anterior en el municipio de Marialabaja, y en el que contamos con laimportante presencia de la Gerente General del INCODER, nuevamente pusimos enconsideración nuestra propuesta de invitar a que se conformase, un espacio deinterlocución, , entre la institucionalidad estatal, las iniciativas empresariales y lasorganizaciones campesinas, indígenas, de afro descendientes, mujeres y jóvenes de laregión y que fuese coordinado por el INCODER; esto con el fin de lograr ante lainstitucionalidad Estatal y ante demás actores sociales del territorio, que la voz y la

 percepción de las comunidades rurales de la región, sean tenidas en cuenta en el marcotanto de la implementación de las políticas de desarrollo rural que actualmente se

Page 4: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 4/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

4

adelantan en la región, como en las diferentes situaciones y casos relativos a laformalización, la titulación de baldíos, las formas de acceso a las tierras rurales y otrosconflictos de tierras característicos en los montes de María.

 Nuestra propuesta, para satisfacción de los asistentes, fue bien acogida por la DoctoraMiriam Villegas, lo que permitió que en la actualidad nos encontremos a la expectativay con el concurso de INCODER, dando forma a esta importante iniciativa con la cualqueremos afirmar y celebrar nuestra participación política y el ejercicio de nuestrasciudadanías rurales en la región.De común acuerdo con el INCODER se estableció el abordaje mínimo de 4 ejestemáticos alrededor de los cuales se pueda trabajar en la mesa de concertación regionalde los montes de María;

1.  Políticas de acceso a la tierra y modelo de desarrollo rur al en la región.

2.  Medio ambiente y recur sos naturales 

3.  Políticas de desarr oll o rural y Terr i tor ios intercul tur ales 4.  Educación, investigación e innovación tecnológica (comunicación y 

cultura) 

Alrededor de estos ejes temáticos, giraron tres encuentros sectoriales de organizacionescampesinas pactados con el INCODER con el apoyo del PNUD, y desarrollados en la

región de los montes de María el 19, 21 y 22 de Noviembre de 2012 en los municipiosde San Onofre, Sincelejo y Carmen de Bolívar. Con el fin de registrar las discusiones ylos aportes que realizasen los delegados de las organizaciones campesinas indígenas,afro descendientes, mujeres y jóvenes participantes de cara a la mesa de concertación,se definió la elaboración de un documento síntesis con las relatorías de los encuentros,así como de los insumos preliminares de las mismas. De los cuatro ejes inicialmenteestablecidos, por motivos de exposición de la relatoría de los encuentros quedaronfinalmente agrupados en solo tres de ellos: 1) Políticas de acceso a la tierra y modelo dedesarrollo rural en la región; 2) Territorialidad interétnica, medio ambiente y recursosnaturales; y 3) Educación, investigación e innovación tecnológica- comunicación ycultura.

A continuación se presenta el documento síntesis, resultado del proceso hasta ahoradesarrollado por iniciativa de las comunidades de la región con el apoyo de lasorganizaciones acompañantes y que será presentado ante la mesa de concertación en lafecha que para este año 2013 la gerencia general del INCODER considere como viabley oportuno.

Delegados de Organizaciones Campesinas, I ndígenas y Af ro descendientes 

Page 5: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 5/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

5

Relatoría Eje 1: POLÍTICAS DE ACCESO A LA TIERRA Y MODELO DEDESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN

En la subregión de Montes de Maríaexisten actualmente tres modelos

 productivos característicos de laregión;

a) está el modelo basado en la

 ganadería extensiva instalado desdehace décadas y que ha ocupado

durante un largo periodo no solo latotalidad de los suelos de vocación

 pecuaria para el desarrollo de estaactividad productiva, sino que

además ha estado permanentemente extendida sobre tierras fértiles y aptas para laagricultura y que ha evitado un mejor y un mayor aprovechamiento de la riqueza y delos nutrientes del suelo;

 b) también y con un periodo de consolidación productiva más reciente, se encuentra elmodelo agro comercial basado en la producción y expansión de los monocultivos de

 palma aceitera y maderables; considerados como cultivos agroforestales estratégicos y promisorios por los sucesivos gobiernos, y que a partir de ello y con el apoyo y la ayudade la política pública Estatal, ha logrado durante los últimos años, expandirse yconsolidarse de forma significativa y privilegiada en la región;

c) y finalmente, existe y ha existido también y en constante tensión con los dosmodelos anteriores, el modelo de economía campesina; heredero de las reivindicacioneshistóricas y de las demandas económicas, sociales y políticas del campesinado en laregión, así como de los escasos esfuerzos que en materia de política agraria realizase elEstado colombiano durante las últimas cuatro décadas de promoción de la política de

acceso a tierras para la población campesina y de incentivo a la pequeña producción;modelo tradicional basado en la producción de alimentos como yuca, ñame, maíz,aguacate, plátano, frutas, ajonjolí entre otras variedades que han sido históricamentecaracterísticas de la pequeña producción de las familias campesinas en la región, y que a

 pesar de las dificultades marcadas por la violencia contra campesinos y el pocoincentivo de las políticas estatales, logró constituir a la subregión de los montes deMaría como la despensa agrícola y de abastecimiento de alimentos para la población dela región Caribe Colombiana.

A pesar de estar estos tres modelos presentes en la subregión de los montes de María, es

difícil que puedan ser considerados como constitutivos de una relación de convivencia,complementariedad y armonía en función del desarrollo rural de la región y de sus

Page 6: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 6/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

6

 pobladores. Por el contrario, históricamente han vivido en una tensión permanente ygeneradora de un conflicto que ha alimentado otros conflictos irresueltos que seexpresaron en los años recientes de violencia, de violación de los derechos humanos y

de desplazamiento forzado que caracterizaron la región y que aún se expresan en lascompras masivas de tierras, en la irregularidad de las transacciones, en el retroceso decuatro décadas de reforma agraria con las ventas ilegales e irregulares de prediosadjudicados a campesinos beneficiarios, la concentración de la propiedad rural, asícomo la tendencia hacia el aumento de la concentración por cuenta de la expansión yavance del modelo productivo de los monocultivos agroforestales sobre los predios de

 pequeños productores campesinos que en otrora fueron producto de las políticas deacceso y de redistribución de la propiedad rural en la región a través del extintoINCORA.

Es importante señalar que los tres modelos productivos anteriormente descritos, sedespliegan de forma desigual en la región; tal vez exista una mayor convivencia entre elmodelo de ganadería extensiva y el modelo agro comercial basado en los monocultivosde palma y maderables al no percibirse tensiones en ambos, pero no es este el caso deambos modelos con respecto al modelo de pequeña producción ya que ambos (desdehace más de cinco décadas el de la ganadería, y desde años recientes el demonocultivos), han presionado el modelo de economía campesina, al punto deconstituirse una pretensión y una tendencia de subordinación de este último a losintereses de los dos primeros, los cuales actualmente son de mayor consolidación y queestán a cargo de un grupo de actores con mayor capacidad de incidencia sobre las altasinstancias de gobierno nacional, sobre las políticas públicas regionales y sobre lasdecisiones que definen las acciones Estatales y gubernamentales sobre el territorio. Paraejemplo de ello, basta con evaluar el paquete de incentivos, apoyos y garantías de lasque goza el cultivo de palma aceitera, su privilegiado acceso al crédito en el BancoAgrario, a las líneas de crédito de FINAGRO, a la línea de apoyo del programa AGROINGRESO SEGURO  creada por el Ministerio de Agricultura, así como a lasimportantes donaciones de la USAID para apoyar los cultivos de palma en la región,frente a los escasos incentivos recibidos por los pequeños productores campesinosinteresados en los cultivos tradicionales y característicos de la región.

La existencia de estos tres modelos, dos de ellos en abierta tensión con el modelo de pequeña producción, sumado a las problemáticas de acceso y tenencia de la tierra, estánejerciendo una fuerte presión sobre el modelo de economía campesina sobre el cual seha construido la cultura y la identidad de la población y de la cual dependen la mayoríade familias campesinas que habitan en este territorio, lo que hace que las organizacionescampesinas participantes de los encuentros sectoriales que se realizaron en el CARMENDE BOLIVAR, SAN ONOFRE y SINCELEJO, entre el 19 y 22 de Noviembre del año2012 , consideren particularmente difícil la convivencia entre los modelos productivoscaracterísticos de la región, o la articulación de todos ellos en una iniciativa que

 propenda por el desarrollo rural de la región y sus habitantes, ya que en lo trascurridodurante las últimas décadas y años recientes, como comunidades de pequeños

Page 7: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 7/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

7

 productores, han experimentado de parte del modelo de ganadería extensiva primero ydel modelo del monocultivo de agroforestales después, un constante desplazamiento,marginación o menosprecio tanto de sus actividades productivas, así como del poco

reconocimiento de su protagonismo en la producción de alimentos y la definición yconstrucción de la territorialidad en la región .

A pesar del actual interés del gobierno nacional por armonizar estos tres modelos productivos en el marco de una propuesta de desarrollo rural con un enfoque territorial para la región, la convivencia articulada y armoniosa de estos tres modelos productivosen los montes de María es puesta en duda por los delegados de las organizaciones que

 participaron de los encuentros sectoriales preparatorios a la instalación de la mesa deconcertación actualmente coordinada por la Gerencia general del INCODER con la cualse pretende abordar y atender las tensiones recientemente desatadas en la región; a

 propósito, lo reiterado en estos encuentros previos, fue la interpelación de los ejerciciosasociativos como modalidad productiva que subordina la economía campesina y la pequeña producción al control y el monopolio que ejercen las empresas sobre la cadena productiva de los monocultivos (caso alianzas productivas de la palma de aceite enMarialabaja), así como la afectación de la seguridad alimentaria por cuenta de laexpansión de los monocultivos, ya que además de la concentración de la tierra, ladisminución de la producción de alimentos en la región, los tiende a volver más escasos,costosos y de difícil acceso para una población que ha visto como cada vez sedesestructura mas la economía campesina y familiar por cuenta de la expansión de loscultivos agro comerciales no comestibles.

Para que sea posible promover el diálogo entre actores, y entre los modelos y lasiniciativas productivas que han constituido la región de los montes de María, esimportante tener en cuenta estos antecedentes, ya que estos a nuestro juicio, handefinido la vida, la existencia y la situación de exclusión y abandono que hacaracterizado la población rural en la región. Y es solo con la garantía de respeto denuestra ciudadanía, de nuestros derechos colectivos, de nuestro derecho a la tierra, alterritorio, y al desarrollo de nuestros propios proyectos de vida, que consideramos

 posible avanzar hacia el diálogo y el entendimiento que a la mesa de concertación nosconvoca y a la que también pretendemos expresar nuestras lecturas, aportes yexpectativas.

1)  Diseñar estrategias para la adquisición, distribución y titulación de tierras para las poblaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes desplazadas por la violencia.Estas estrategias contemplarían el acceso prioritario de tenedores y arrendatarioscampesinos, indígenas y afrodescendientes (sin títulos y trabajadores en tierra ajena)y mujeres campesinas cabeza de familia, quienes no han sido contemplados por la

ley de restitución de tierras, la cual ha desconocido el importante porcentaje de población que no fue beneficiaria por los programas de acceso a la tierra.

Page 8: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 8/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

8

a.  La responsabilidad del diseño emergerá de la Mesa de Interlocución ensesiones concebidas para tal propósito. Se implementarán metodologías paragarantizar la participación, difusión y socialización del diseño de las

estrategias con y desde las comunidades implicadas en el proceso ycoordinado desde las organizaciones de base con el apoyo de las entidades yorganizaciones acompañantes.

 b.  Previo al proceso de distribución y adquisición de predios, se implementaráun Censo Rural y Catastro Rural articuladamente con el DANE. Se llevará acabo de forma participativa con y desde las comunidades implicadas en el

 proceso y coordinado desde las organizaciones de base con el apoyo de lasentidades y organizaciones acompañantes. Como sujetos del Censo yCatastro Rural se tendrán en cuenta las siguientes poblaciones:

i.  Población desplazada y víctima de la violencia.ii.  Arrendatarios y tenedores (trabajadores en tierra ajena)

iii.  Población indígena sin tierras, poseedores sin titulación y contitulación en proceso de titulación colectiva.

iv.  Población afrodescendiente sin tierras, poseedores sin titulación ycon titulación en proceso de titulación colectiva.

v.  Poseedores campesinos sin titulación.vi.  Poseedores de toda la población (campesinos, indígenas y

afrodescendientes) con titulación individual y colectiva.vii.  Énfasis en los casos de mujeres cabeza de familia campesina,

 población joven, indígena y afrodescendiente.c.  Se priorizará el acceso a tierra para las mujeres cabezas de familias

campesina, indígena y afrodescendiente.i.  Garantizar la seguridad y autonomía alimentaria para niños, niñas,

 jóvenes y adolescentes.ii.  Garantizar la soberanía alimentaria de toda la población a través del

impulso de la labor de las mujeres para la transformación de los productos agroalimentarios?.

d.  La adquisición de predios se realizará bajo los instrumentos ya señalados en

la jurisprudencia que reglamentan la compra y obtención de tierras (compradirecta, según la ley 1151 de 2007 y el decreto 1277 de 21 de junio de 2013, para adjudicatarios del INCODER). Además se propone la creación de una bolsa de tierras para beneficiar a la población no contemplada dentro de la jurisprudencia establecida para la adquisición de predios:

i.  Predios incautados por el Consejo Nacional de Estupefacientesii.  Tierras en ventas públicas

iii.  Baldíos de la Nacióne.  Se agilizará el proceso de titulación colectiva que se viene adelantando por 

 parte de las organizaciones afrodescendientes e indígenas, garantizando el

acompañamiento, información y asesoría técnica y jurídica, antes, durante ydespués del proceso de titulación.

Page 9: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 9/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

9

f.  Se motivará y facilitará la titulación en común y proindiviso para las poblaciones campesinas.

2)  El diseño de una Zona Intercultural de Protección Territorial, con enfoquediferencial en el que se engloben las diferentes figuras de ordenamiento territorial,tanto colectivas como individuales (Resguardos indígenas, Consejos Comunitariosafrodescendientes y Zonas de Reserva Campesinas).

a.  La Zona Intercultural de Protección territorial contempla la articulación ytrabajo común para la protección de territorios de las distintas poblaciones,como territorios de paz y de autonomía, desde la jurisprudencia diferencial

 propia de cada forma de ordenamiento territorial étnico (Resguardos yConsejos Comunitarios) y las ZRC. Se busca la articulación en una relaciónde respeto y colaboración entre las distintas poblaciones para la defensa y

 protección del territorio. b.  Se implementaran medidas para prevenir el acaparamiento de tierras, bajo la

adjudicación distributiva de las Unidades Agrícolas Familiares UAF en la población campesina, así como la garantía del respeto al territorio de lascomunidades étnicas.

c.  La Zona Intercultural de Protección Territorial (ZIPT) buscará detener elavance de los monocultivos, ganadería extensiva y el monopolio en el usodel suelo y subsuelo (explotación minera e hidrocarburos). Para procurar y

garantizar la defensa del territorio se exigirá la aplicación de consulta previaamplia para todas las comunidades dentro de la ZIPT, tanto poblacionesétnicas como campesinas.

3)  La implementación de ZRC, dentro de la Zona Intercultural de Protección Territorialserá regulada a partir del establecimiento de un modelo de desarrollo, el cual sedefinirá en un Plan de Desarrollo Sostenible Propio de la Región (diferente alaprobado por el INCODER)y que dé cuenta de las prácticas tradicionales empleadas

 por campesinos, indígenas y afrodescendientes en su relación con el medio

ambiente.a.  El Plan de Desarrollo Sostenible Propio tendrá las siguientes directrices:i.  Metodológicamente se hará siguiendo los lineamientos de las

organizaciones de base, y se alimentará de estrategias de informacióny comunicación y de un trabajo pedagógico con las poblaciones querefleje sus necesidades y proteja su autonomía.

ii.  Se trazará este Plan con un enfoque transversal que dé cuenta del principio diferencial para lo étnico, racial y el género.

1.  Se tendrá especial atención a las prácticas propiascampesinas, indígenas y afrodescendientes respondiendo al

enfoque diferencial y atendiendo a las jurisdiccionesespeciales de los grupos étnicos.

Page 10: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 10/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

10

2.  Procurará la equidad de género. En ese sentido se buscagarantizar los derechos particulares de las mujerescampesinas, indígenas, afrodescendientes, víctimas y

desplazadas. Se prestará especial atención al cuidado y protección de las mujeres, plasmando las necesidades deacceso a la tierra, la salud, al trabajo, a la participación

 política de forma digna y segura y los derechos sexuales yreproductivos.

3.  También tendrán especial atención los procesos de formacióny vinculación de los y las jóvenes a las formas propias dedesarrollo sostenible dentro de las dinámicas propiascampesinas, indígenas y afrodescendientes.

 b.  En consecuencia al principio de autonomía que reclaman las organizacionesde base, se negará la implementación de nuevas alianzas productivas en laZRC de los Montes de María. Estas alianzas productivas son entendidascomo aquellos proyectos destinados entre los pequeños productores y losempresarios de la cadena de procesamiento y comercialización de losmonocultivos (agrocombustibles, agroforestales, agroindustriales) yganadería extensiva. Estas alianzas han implicado una relación desigual entreempresarios y campesinos, la cual ha beneficiado a los empresarios y losmodelos productivos agroindustriales en detrimento de las poblacioneslocales.

c.  Se impulsaran los proyectos productivos desde el modelo de desarrollo propio de las organizaciones de base que fortalezcan las cadenas productivas.

i.  Se apoyará el modelo de cultivo diversificadoii.  Se impulsará la creación de mercados campesinos, agroecológicos y

artesanales.iii.  La creación de bancos de semillas tradicionales.iv.  Procesos de formación e investigación para la protección-

conservación y distribución de semillas criollas y formas

tradicionales sostenibles de producción.v.  Y el trabajo asociativo y comunitario como garantía de la permanencia digna en el territorio.

d.  Se creará un Plan de Ordenamiento Territorial que dé cuenta del modelo dedesarrollo propio y los planes de manejo ambiental construidos desde lasorganizaciones de base campesinas, indígenas y afrodescendientes deacuerdo con el enfoque diferencial con y desde las comunidades implicadasen el proceso y coordinado desde las organizaciones de base con el apoyo delas entidades y organizaciones acompañantes.

i.  Se abogará en el POT por el acceso a servicios públicos buscando la

garantía de satisfacción de necesidades básicas (acueductoscomunitarios, alcantarillado, manejo de basuras, vías de acceso)

Page 11: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 11/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

11

ii.  También se velará por el acceso a vivienda rural y urbana.iii.  El acceso a espacios educativos con planes educativos en términos

 propios

iv.  El acceso a un sistema integrado de saludv.  Espacios de encuentro, recreación y esparcimiento comunitarios.vi.  Espacios de conservación y protección ambiental

4)  Limitar la propiedad y la expansión de los cultivos agroindustriales y Pecuarios(ganadería extensiva), ya que cada vez dejan un menor espacio para la promoción delos productos tradicionales y de alimentos en la región.

a)  Se garantizará el apoyo a los pequeños y medianos productorescampesinos, indígenas y afrodescendientes, a través de la creación de

 programas integrales de fortalecimiento de las economías locales(subsidios, fondos rotatorios, asistencia técnica y transferencia detecnología) sin condicionar a estos productores al cultivo de palmaaceitera, maderables o a las alianzas productivas con grandesempresarios.

a.  La creación de modelos de créditos cómodos, subsidiados yamortiguados para los pequeños y medianos productores quetengan en cuenta las condiciones ambientales propias de la

región (por ejemplo, clima, plagas, catástrofes) b.  Se garantizará el acceso, fortalecimiento y creación de

distritos de riego de uso exclusivo para los campesinos,indígenas y afrodescendientes. Teniendo en cuenta queactualmente el distrito de riego de María la Baja es de usoexclusivo de los monocultivos.

 b)  Se diseñaran instrumentos eficientes para el control de laconcentración de la tierra a través de la regulación y distribución delas UAF. Se garantizará el acceso a las tierras incoradas y

adjudicadas a población beneficiaria de políticas públicas que fuerondespojadas y ocupadas por los proyectos de monocultivos.

Page 12: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 12/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

12

Relatoría Eje 2: TERRITORIALIDAD INTERÉTNICA, MEDIO AMBIENTE YRECURSOS NATURALES

Es del conocimiento de lasautoridades ambientales así comode la institucionalidad Estatal deldepartamento de Bolívar y Sucre,el creciente deterioro de losrecursos naturales forestales ynativos de la región de los montesde María, como también es

 palpable para nuestrascomunidades rurales la afectaciónambiental que los monocultivos

agrocomerciales con su mayor expansión ha realizado en nuestras vidas y nuestrosterritorios. Ello ha generado impactos tan sensibles, como el que se expresa en ladisminución en la oferta de abejas, las cuales han sido tradicionalmente fuente deingreso para la frágil economía de las comunidades que subsisten con el cultivo de losapiarios, y que han hecho de la miel de abejas con sus derivados, un productoemblemático de la región.

Hemos sido testigos presenciales de la disminución de las especies animales con las quecrecimos, y que hoy han sido desplazadas de su hábitat por cuenta de la deforestaciónimplacable de los arboles nativos que constituían sus ecosistemas, y que fueronarrancados para implementar sobre el suelo que antes ocupaban, la “reforestación”

homogénea y artificial de los “nuevos bosques” de teca y maderables que son

 promocionados por el gobierno nacional y por los inversionistas que han sido atraídos por la oportunidad de beneficios que les garantiza nuestra región. Sin embargo, estas plantaciones forestales de teca y otros maderables son un riesgo no solo por queincrementan la concentración de la propiedad y el uso de la tierra, sino que

 paradójicamente está promoviendo de deforestación excesiva de bosques secostropicales, de gran riqueza en biodiversidad y en peligro de extinción en nuestro país; la perdida de estos bosques afecta los ecosistemas de la región, impacta negativamentelas coberturas vegetales que actúan como soportes naturales de los cuerpos de agua,técnicamente conocidos como bosques riparios. 

Pero además de la desaparición de la fauna y de las especies nativas de bosques queeran parte de nuestro territorio y de nuestro paisaje, hemos sido testigos de la crecientecontaminación de las fuentes de agua y de los suelos por el aumento de la utilización delos insumos químicos de las grandes plantaciones en una región en la que la escasez de

agua tanto para los cultivos como para el consumo vital de habitantes ha sido unacaracterística de sus mas grandes problemáticas. En el municipio de Marialabaja para

Page 13: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 13/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

13

 poner un caso, las plantaciones de palma aceitera que en el año 2002 ocupaban 740hectáreas en todo el departamento de Bolívar, llegaron a ocupar en el 2012 y tan solo

 para el municipio de Marialabaja, mas de 10.000 hectáreas; cultivos que a su vez

 bordean todos los canales y han acaparado la mayor parte del Distrito de riego y que por su cercanía a la represa, a las piscinas de captación de agua y a los canales dedistribución, han contaminado con insumos químicos y fertilizantes tóxicos el agua queno solo abastece los hogares del municipio de Marialabaja, sino que además lo hace conel agua de la ciénaga, la cual es una importante fuente de trabajo y de alimentación parasus habitantes, y en la que ya los propios pescadores empiezan a notar la disminución delos peces. Situación que cada vez empeora más, dado que los cultivos de palma enMarialabaja ya no solo se extienden en la parte baja del distrito de riego, sino que cadavez remonta mas las montañas y las laderas y rondas de la represa de san José de

 playón, en dónde un mayor número de hectáreas van siendo objeto de deforestación, plantación, y posteriormente de fumigación que por escorrentía termina agregandomayores contaminantes a la represa y a las piscinas de almacenamiento y regulación delagua.

Pero además de ello, hemos sido testigos de cómo por causa de la actividad ganadera, sehan desecado muchas hectáreas de ciénagas, playones comunales, y cuerpos de agua, acausa del taponamiento de los chorros naturales, de la construcción de terraplenes, deldesvío de los arroyos y por el desarrollo de proyectos viales, como en el caso delmunicipio de Zambrano. Todo esto, sin que exista pronunciamiento alguno o control, de

 parte de las autoridades ambientales departamentales.

Para las comunidades rurales de los montes de María que participamos en estos tresencuentros de discusión sobre la problemática ambiental en la región, es clara laafectación ambiental que la expansión desmedida y sin control de los cultivosagrocomerciales ha realizado en nuestro territorio por la contaminación que hacen delas fuentes de agua con las que cultivamos, las que consumimos y de las que tambiénobtenemos alimentos, por el acaparamiento que del recurso hídrico realizan losmonocultivos, por el desecamiento de los suelos que genera su expansión, así como por la reducción de los caudales de los arroyos debido a la desviación de aguas que serealiza en el caso de la palma, para la expansión del riego que necesitan las

 plantaciones.

1)  La articulación de los estudios y análisis de coyuntura realizados desde losespacios de investigación en los Montes de María. Se abordará el impacto delavance de los monocultivos en la región para aportar a los argumentos de lasorganizaciones de base sobre los efectos ambientales del modelo de desarrollo

Page 14: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 14/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

14

agroindustrial, además del impacto de la ganadería y los proyecto minerosenergéticos implementados ó a implementarse en la región. Esta articulación sealimentará con información que visibilice la producción y el costo de los

alimentos y la soberanía alimentaria de la población en la región de los Montesde María, así como la proyección en un escenario de expansión de este modelode desarrollo. Se ha iniciado un trabajo colaborativo, coinvestigativo y

 participativo a través de la Red de investigación de los Montes de María condiferentes organizaciones locales, ONGs y universidades (OPDS, CDS, ILSA,MPDL, CCMML21, Universidad Javeriana, Universidad de los Andes,Observatorio de Territorios Étnicos y otros investigadores y acompañantes en laregión)

Exigir de parte de las autoridades ambientales regionales, la revisión de las licenciasambientales de las empresas que están impactando el entorno natural, e indagar conla participación de las comunidades afectadas del territorio la documentación decasos y la evaluación de las actuaciones de las empresas para conocer hasta qué

 punto se están acatando las normas de regulación ambiental que protegen losrecursos naturales como bien de uso público

a.  Adelantar la recuperación de la ronda de las represas, de los arroyos,distritos de riego y ciénagas a partir de la construcción participativa eimplementación de estudios de impacto y planes de manejo ambiental,

con el fin de proteger la oferta hídrica de la región y garantizar lasmejores condiciones ambientales tanto de los recursos naturales comode nuestras comunidades rurales. Como es de conocimiento delINCODER, del Ministerio de Agricultura y de las autoridadesambientales, las rondas de ciénagas y represas son baldíos nacionalesque no pueden ser apropiados para intereses privados. Actualmenteexisten zonas que se encuentran en las orillas de los embalses, las cualeshan sido apropiadas por los emprendimientos de cultivo de palmaaceitera (los corregimientos de  Matuya, Cucal en el corregimiento de 

 Playón, todos ellos ubicados en el municipio de Marialabaja). Estainiciativa implica la acción efectiva de las corporaciones ambientalesregionales de Sucre y Bolívar. A partir de la propuesta de ordenamientoterritorial y a partir del uso y aprovechamiento del agua como recursonatural de vital importancia para las comunidades campesinas,afrodescendientes e indígenas en la región, quienes son las que másrecienten los impactos socio-ambientales ante el mal uso de este escasorecurso en la región. 

 b.  Es urgente auditar la posesión y escrituración de los grandes propietarios

colindantes con los humedales (ciénagas, lagos, espejos de agua). Se hanocupado y apropiado gran parte de su área. Este tipo de paisaje,

Page 15: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 15/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

15

 jurídicamente, son baldíos reservados para el uso de los campesinossujetos de reforma agraria. Está situación está tipificada en la regióncomo otra forma de despojo, plenamente documentada en el informe de

tierras que sobre los montes de María realizado por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR en el año 2010, y quelas propias comunidades rurales de la región ayudaron a relatar.

c.  Por su parte, el distrito de riego de María la Baja, una iniciativa defortalecimiento de la economía campesina, está siendo utilizado por los

 predios implicados en el monocultivo de palma aceitera, desplazando eluso para el que había sido concebido. Se propone la recuperación de estecomo parte del POT ya referenciado en el eje anterior (POLÍTICAS DEACCESO A LA TIERRA Y MODELO DE DESARROLLO RURALEN LA REGIÓN) y que se ratifique como área protegida incluyendotoda su cuenca.

2)  Se fortalecerá organizativamente el entorno ambiental a partir del Plan deOrdenamiento Territorial y Planes de manejo ambiental con participación de lascomunidades y sus organizaciones.

a.  Definir áreas estratégicas para la conservación de recursos naturales concriterios de economía campesina y prácticas indígenas y

afrodescendientes. Para esto se solicita la participación de las poblaciones en la protección y conservación de los recursos, para que los planes de manejo ambiental no limiten el reconocimiento y las posibilidades autónomas de otras formas de ordenamiento territorial. Se propone:

i.  Del área destinada a las UAF se garantice un porcentaje para laconservación de bosque nativo.

ii.  Impulsar las prácticas tradicionales agroecológicas para mitigar el

uso de agroquímicos. Se fomentará el conocimiento sobre estas prácticas en encuentros de saberes agroecológicos entrecampesinos, indígenas y afrodescendientes.

iii.  Arborización con bosques nativos en las rondas de las fuenteshídricas.

iv.  Reforestación con frutales y especies nativas de nuestro territorio.v.  Construcción de lagunas de oxidación

vi.  Filtros para la chimenea de la planta de procesamiento de laPalma ubicada en el municipio de María la Baja.

Page 16: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 16/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

16

Relatoría Eje 3: EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓNTECNOLÓGICA- COMUNICACIÓN Y CULTURA

En encuentro colectivo lascomunidades campesinas,afrodescendientes e indígenasdelimitaron algunas problemáticasrelacionadas con la educación, lainvestigación, la comunicación y lacultura en los Montes de María, lascuales fueron acompañadas con una

serie de propuestas puntuales paralos ámbitos referidos.

 Investigación-Educación

En primera instancia las comunidades señalan que actualmente en la región no secuenta con las condiciones necesarias para asumir con autonomía los sistemasproductivos locales-regionales, debido a que en los Montes de María las relacioneseconómicas basadas en el monocultivo, la minería y en general en la acumulacióncapitalista se han impuesto, a veces violentamente, sobre las prácticas económicas

 propias de las comunidades campesinas, afro e indígenas que habitan este productivoterritorio, afectando las formas de vida que históricamente han construido estascomunidades campesinas y étnicas para habitar, ordenar y proteger su territorio. Por esolas comunidades han demandado constantemente condiciones reales para que sea

 posible una economía tradicional campesina, afro e indígena que no estésupeditada a las necesidades del capital nacional ni transnacional, sino a las suyaspropias. 

Igualmente, las comunidades de los Montes de María señalan la Ausencia de nuevosdesarrollos tecnológicos e investigación que faciliten las actividades económicasagrícolas, pecuarias, artesanales. Es por ello que se demandan condiciones para larealización de procesos investigativos que permitan tanto el acceso a nuevastecnologías, como la recuperación de aquellas prácticas tecnológicas propias de lascomunidades. Así la investigación se pone al servicio de las comunidades, comoestrategia para analizar y trabajar los problemas que se presentan, no solo en lo técnico,sino en lo cultural, lo económico, lo político, etc.

En este sentido, las comunidades identifican la relación que existe entre el modeloeconómico y la educación, señalando que la formación agrícola que se imparte en

Page 17: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 17/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

17

centros educativos responde a intereses del mercado y de los proyectos agroindustrialesque se implementan en la región; además insisten en que hay un desinterés por parte delos jóvenes en profesionalizarse en el campo porque no hay tierras ni cultivos donde

ejercer. Por ello, las comunidades exigen autonomía educativa, demandando participación real en la definición de las políticas educativas a nivel regional y nacional.

De otro lado las comunidades enfatizan en la necesidad de analizar la práctica educativaen el marco amplio de lo cultural. Aquí surgen dos preguntas: ¿Cómo abordar el

 problema de los relevos generacionales, teniendo en cuenta las prácticas culturales y las proyecciones de la/os jóvenes rurales? ¿Cómo hacer para que la/os jóvenes rurales no sevayan del campo y se queden trabajando y defendiendo el territorio?

Dichas preguntas pueden ser trabajadas desde una perspectiva educativa que analicecríticamente cómo nos educamos en el marco amplio de lo cultural; que realice una

 práctica educativa que ponga en diálogo las prácticas culturales propias y foráneas quese van configurando en el territorio; y que se interrogue por cómo ese diálogo culturalafecta el ideal de vida de muchos niños, jóvenes y adultos de las comunidades. 

Reconocemos que la cultura y la identidad están en permanente cambio, pero estos no pueden ser impuestos para satisfacer un mercado y unos intereses económicos quearrasan con culturas y pueblos. Muchos de nuestros jóvenes son vistos como mano deobra no calificada para el mercado y no como un excelente potencial para propiciar eldesarrollo de la economía y cultura campesina, afro e indígena en nuestrascomunidades. Es por ello que se hace necesario implementar procesos de educación

acordes con nuestras necesidades.

Las comunidades señalan el impacto desastroso del conflicto armado y eldesplazamiento en sus procesos políticos y educativos. El desplazamiento ha generadodesarraigo y pérdida de sentido de pertenencia al campo, ha hecho que las gentestengan que abandonar su tierra y terminen en las periferias de las ciudades obligados arealizar trabajos indignantes para poder sobrevivir. La guerra impuso un nuevoescenario social, político y cultural, lo que trastocó significativamente los procesoseducativos, por ello la importancia de re-pensar la práctica educativa en los Montes deMaría.

 El Derecho a la Comunicación

Reconocemos la comunicación como un derecho altamente vulnerado en nuestrascomunidades, pues carecemos de acceso y uso equitativo a las nuevas tecnologías de lacomunicación y la información: existen comunidades en zonas rurales donde no secuenta con acceso a redes de internet, ni formación pertinente para el uso de estas ymucho menos medios de comunicación propios. Hasta allí, solo llegan algunas emisorascomerciales, porque las emisoras comunitarias tienen limitado su alcance y los canalesde tv comunitaria están por cable, por lo tanto tienen un costo y solo es posible en loscascos urbanos.

Page 18: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 18/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

18

 Necesitamos contar con cobertura y calidad en el acceso a internet y demás medios decomunicación, fortalecer estos medios comunitarios que ya existen en la región,ampliando la cobertura para que su señal llegue a nuestras comunidades y fortalecer sus

contenidos.Se resalta como la desinformación de los medios de comunicación masivos hancontribuido en la construcción de imaginarios equivocados y estigmatizadores sobrenuestra región y sobre el ser campesino, indígena y afrodescendiente, y que muchasveces están ligados a la violencia, un supuesto atraso y “subdesarrollo”. De igualmanera la circulación de información sobre nuestras comunidades campesinas afros eindígenas es limitada, parcializada y muchas veces sesgada por intereses económicos.

Aquí las experiencias del colectivo de comunicaciones de los Montes de María, lasradios y canales comunitarios y las estrategias de comunicación rural de la Corporación

Desarrollo Solidario (CDS) son significativas, por lo cual serán tenidas en cuenta en laestrategia de comunicación de nuestro Plan de Desarrollo.

En consecuencia de lo expresado por las comunidades en los encuentros, se presentanliteralmente sus propuestas, únicamente se organizaron en dos grandes grupos:

I.  Educación e investigación y nuevas tecnologíasSe garantizará el acceso a educación formal e informal en formación comunitaria a

 jóvenes campesinos, indígenas y afrodescendientes, desplazados y víctimas: El Estadodebe desarrollar políticas integrales de educación que contribuyan a la motivación eincentivos de los jóvenes en las instituciones Educativas, para generar desarrollo rural ycomunitario en condiciones óptimas para la formación y para el trabajo. Esto demandacrear o fortalecer las instituciones educativas técnicas y agropecuarias de la región, condotación de lo indispensable para su funcionamiento, y crear una mesa de trabajointerdisciplinaria donde se aborde todas estas propuestas y problemáticas, con

 participación activa, concertación y decisión e incidencia de las comunidades en las políticas públicas educativas regionales. En ese sentido se propone revisar y formular unmodelo educativo en términos formales e informales que responda a las realidadesregionales, que potencien la actividad productiva y cultural de la población local.

a.  Garantizar becas y subsidios para que los y las jóvenes campesinos, afros eindígenas puedan realizar sus estudios técnicos y universitarios, e igualmente

 promover la presencia de una Universidad Pública con énfasis étnico,agropecuario y agroecológico, para que se pueda garantizar la permanenciade los jóvenes en el territorio. Que se logre la profesionalización de los y las

Page 19: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 19/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

19

 jóvenes en diferentes áreas de conocimiento que aporten en la identidad, laautonomía y el desarrollo de las comunidades campesinas, afros e indígenas.

 b.  Realizar Convenios con universidades para la profesionalización de los

 jóvenes que innoven en los cultivos, respetando el territorio, la identidad y laeconomía campesina. Y establecer una cátedra socio territorial para afianzar la identidad de las comunidades campesinas, la relación con el territorio,identidad y lo cultural.

c.  Impulsar la creación de la UNIVERSIDAD AGROECOLOGICA DE LOSMONTES DE MARÍA. Este espacio propenderá la formación integral delos jóvenes de la región haciendo especial hincapié en la investigación parael desarrollo rural con enfoque territorial.

i.  Agroecología y recuperación de practicas sosteniblestradicionales (prácticas y saberes agrícolas, pecuarios, piscícolas)

ii.  Ciencias ambientales y de la conservación.

iii.  Educación propia e intercultural

d.  Ciencias sociales y jurídicas aplicadas para el fortalecimiento de procesos organizativos, de recuperación de la memoria y de defensa delterritorio (geografía, sociología, antropología, historia, comunicaciónsocial, economía y derecho)

e. 

El fortalecimiento de procesos educativos informales.

i.  Rescatar la experiencia de CEDECAMPO como espacio deformación campesina y como parcela agroecológica demostrativa

ii.  Crear centros zonales para la implementación de nuevas tecnologíasal servicio de la economía campesina.

iii.  Para garantizar la renovación del campo se propone crear parcelasdemostrativas.

iv.  Impulso de formación comunitaria y política (derechos), para avanzar hacia el empoderamiento de las comunidades rurales; y que se

 promueva y visibilice la organización campesina, afro e indígena, asícomo sus reivindicaciones sectoriales.

f.  Impulsar la transferencia de nuevas tecnologías y conocimientos querespeten y beneficien la autonomía de las poblaciones campesinas,indígenas y afrodescendiente en cuanto a sus lógicas de relacionamientoy uso de la tierra y de los recursos naturales.

i.  Creación de Centros de procesamiento de productos agrícolas eidentificación de mercados para los productos campesinos,

afrodescendiente e indígenas.ii.  Implementar sistemas riego y de acceso a agua potable.

Page 20: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 20/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

20

iii.  Creación de Bancos locales de semillas nativas-criollas: Impulsar el cultivo de semillas criollas así como las estrategias ancestralesde producción, las cuáles pueden ser un importante componente

en la promoción de la producción agroecológica.iv.  Identificar saberes tradicionales en el uso de plantas medicinales para proteger y defender este conocimiento y estos recursos.

v.  Investigación en procesos de transformación de los productoscampesinos, afrodescendientes e indígenas para otorgarles unvalor agregado desde la innovación y las prácticas tradicionales.

vi.  Recuperación de los juegos tradicionales y otras formas deaprendizaje colectivo, para los niños y jóvenes con la

 participación de todas las comunidades.

g.  El fortalecimiento de la Red de investigación de los Montes de María,constituida por los investigadores locales y externos con intereses deaportar en la investigación colaborativa y colectiva para aportar alfortalecimiento organizativo y político.

i.  Impulsar la socialización de los resultados de la investigaciónsobre la economía campesina realizado por la OPDS y CDS.

ii.  Articular grupos de investigación en las líneas de investigación.(Universidad Agroecológica de los Montes de María)

1.  Agroecología y recuperación de prácticas sostenibles

tradicionales (prácticas y saberes agrícolas, pecuarios, piscícolas)

2.  Ciencias ambientales y de la conservación.3.  Educación propia e intercultural4.  Ciencias sociales y jurídicas aplicadas para el

fortalecimiento de procesos organizativos, derecuperación de la memoria y de defensa del territorio(geografía, sociología, antropología, historia,comunicación social, economía y derecho)

II.  Comunicación

a.  Implementar y fortalecer medios de comunicación, colectivos yestrategias de comunicación-educación propias que nos permita lareconstrucción de nuestra memoria histórica, la visibilización yreconocimiento de nuestras prácticas culturales y la difusión eintercambio de contenidos propios e información pertinente y acorde conlas propuestas planteadas en nuestro Plan de desarrollo y quecontribuyan en el reconocimiento social y político de nuestras

comunidades campesinas, afro descendientes e indígenas y su permanencia digna en el territorio.

Page 21: Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

8/22/2019 Insumos para Mesa de ConcertacionDesarrollo Rural Montes de María

http://slidepdf.com/reader/full/insumos-para-mesa-de-concertaciondesarrollo-rural-montes-de-maria 21/21

 RELATORIA Encuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de María,

San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolívar, (Noviembre 22 de 2012)

 _____________________________________________________________________________________________ 

21

 b.  Garantizar la construcción e implementación de un plan de comunicacióny cultura con la participación de nuestras organizaciones y comunidades,los medios locales y periodistas regionales que nos permita en el marco

del Plan de Desarrollo proponer conjuntamente alternativas decomunicación participativas para la construcción y promoción denuestras políticas, programas y proyectos.

c.  Diseño e implementación de estrategias de información y comunicación para la visibilización e intercambio en las ciudades sobre la labor de lascomunidades campesinas, afros e indígenas y su papel en la alimentaciónde las ciudades.

d.  Implementar proyectos y programas de formación, investigación, producción, que faciliten la participación activa de comunidadescampesinas, afrodescendientes e indígenas en la definición de la

 programación y en la producción de contenidos de los medios decomunicación locales.

e.  Garantizar el acceso, formación y uso de nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación a partir de cobertura y calidad en elacceso a internet en zonas rurales y capacitación en el uso de nuevastecnologías para el intercambio y la construcción colectiva deconocimiento.

f .  Apoyar procesos de formación, investigación y debate con periodistascomunitarios y de los medios comerciales, sobre nuestras políticas,

 programas y proyectos.

Delegados de Organizaciones Campesinas, I ndígenas y Af ro descendientes 

Montes de María 

Febrero de 2013