Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia...

21
179 Insuficiencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda 1 , C. Romero Ibarra 2 , O. Artaza Barrios 3 1 Servicio de Cardiología Pediátrica. Hospital de Cruces. Barakaldo (Bizkaia) 2 Hospital Virgen del Camino. Pamplona 3 Hospital Luis Calvo Mackenna. Santiago de Chile (Chile) INTRODUCCIÓN La insuficiencia cardiaca (IC) se ha definido clásicamente como la incapacidad del cora- zón para mantener un gasto cardiaco (GC) o volumen/minuto adecuado a los requerimien- tos del organismo. Por lo que hoy en día sabemos, además de la naturaleza mecánica de las cámaras cardiacas, válvulas y vasos sanguíneos, están implicados mecanismos neuro- hormonales, celulares, moleculares, genéticos e inmunológicos. De este modo, podemos definir la IC como un síndrome fisiopatológico y clínico progresivo, causado por anoma- lías cardiovasculares y no cardiovasculares que dan lugar a signos y síntomas caracterís- ticos que incluyen edema, distrés respiratorio, retraso ponderal e intolerancia al ejercicio, y que se acompañan de trastornos circulatorios, neurohormonales y moleculares (1) . La IC se produce como consecuencia de la escasa respuesta de los mecanismos compensadores fisiológicos neurohormonales, o de su estimulación mantenida (2) . Esta mejor comprensión de la fisiopatología de la IC y de la farmacocinética de los diferen- tes agentes terapéuticos ha dado lugar a un manejo más eficaz de la misma, y su etio- logía y fisiopatología en pediatría son diferentes de las del adulto. En éstos, general- mente es secundaria a procesos isquémicos o a hipertensión arterial (HTA), mientras que en los niños fundamentalmente se debe a cardiopatías congénitas (CC), cardiopa- tías que con el desarrollo de las nuevas técnicas de cirugía precoz hacen que los casos de IC en la edad pediátrica sean cada día menos frecuentes. CLASIFICACIÓN Parte de la clasificación de la IC consiste en definir su grado de severidad. La bien establecida clasificación de la New York Heart Association (NYHA), que se utiliza en los adultos, no es aplicable en la mayoría de los pacientes pediátricos. Capítulo 14

Transcript of Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia...

Page 1: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

179

Insufi ciencia cardiaca en pediatría

J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3

1 Servicio de Cardiología Pediátrica. Hospital de Cruces. Barakaldo (Bizkaia)

2 Hospital Virgen del Camino. Pamplona 3 Hospital Luis Calvo Mackenna. Santiago de Chile (Chile)

INTRODUCCIÓN

La insufi ciencia cardiaca (IC) se ha defi nido clásicamente como la incapacidad del cora-

zón para mantener un gasto cardiaco (GC) o volumen/minuto adecuado a los requerimien-

tos del organismo. Por lo que hoy en día sabemos, además de la naturaleza mecánica de

las cámaras cardiacas, válvulas y vasos sanguíneos, están implicados mecanismos neuro-

hormonales, celulares, moleculares, genéticos e inmunológicos. De este modo, podemos

defi nir la IC como un síndrome fi siopatológico y clínico progresivo, causado por anoma-

lías cardiovasculares y no cardiovasculares que dan lugar a signos y síntomas caracterís-

ticos que incluyen edema, distrés respiratorio, retraso ponderal e intolerancia al ejercicio,

y que se acompañan de trastornos circulatorios, neurohormonales y moleculares(1).

La IC se produce como consecuencia de la escasa respuesta de los mecanismos

compensadores fi siológicos neurohormonales, o de su estimulación mantenida(2). Esta

mejor comprensión de la fi siopatología de la IC y de la farmacocinética de los diferen-

tes agentes terapéuticos ha dado lugar a un manejo más efi caz de la misma, y su etio-

logía y fi siopatología en pediatría son diferentes de las del adulto. En éstos, general-

mente es secundaria a procesos isquémicos o a hipertensión arterial (HTA), mientras

que en los niños fundamentalmente se debe a cardiopatías congénitas (CC), cardiopa-

tías que con el desarrollo de las nuevas técnicas de cirugía precoz hacen que los casos

de IC en la edad pediátrica sean cada día menos frecuentes.

CLASIFICACIÓN

Parte de la clasifi cación de la IC consiste en defi nir su grado de severidad. La bien

establecida clasifi cación de la New York Heart Association (NYHA), que se utiliza en

los adultos, no es aplicable en la mayoría de los pacientes pediátricos.

Capítulo 14

14. Dr.Galdeano.indd 17914. Dr.Galdeano.indd 179 22/11/10 11:18:0322/11/10 11:18:03

Page 2: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

Insufi ciencia cardiaca en pediatría

180

La clasifi cación de la IC sugerida por Ross(3) fue desarrollada para medir de forma

global la severidad de la IC en los lactantes. Posteriormente, ha sido modifi cada para

su aplicación en todas las edades pediátricas (Tabla 1).Más recientemente, Connoly et al.(4) han desarrollado el New York University Pedi-

atric Heart Failure Index (PHFI) para niños y adolescentes, un score basado en indi-

cadores fi siológicos y terapia médica; varía de 0 (ausencia de signos de IC) a 30 (IC

severa).

Ninguna de estas dos clasifi caciones ha sido validada en un número amplio de

pacientes con CC, pero se ha demostrado que la activación neurohormonal y el dete-

rioro del estado clínico se relacionan con el incremento de la clase funcional de estas

clasifi caciones(5).

ETIOLOGÍA

Muchos tipos de trastornos pueden dar lugar a un aumento de las demandas o a un

fallo de la función cardiaca. Determinar la causa es fundamental tanto para el pronós-

tico como para optimizar el tratamiento.

Las causas de la IC en la edad pediátrica difi eren sustancialmente de las encon-

tradas en la población adulta. En los niños, la causa más frecuente de IC es una

anomalía estructural o una CC, mientras que las miocardiopatías primarias, sobre

todo las dilatadas, son la causa predominante en el corazón estructuralmente

normal(6).

Las CC y las cirugías cardiacas suponen el 82% de la IC en la edad pediátrica, en

contraste con la edad adulta, donde únicamente llegan al 1%(7).

Las principales causas de IC se describen en la Tabla 2.

Dado que las causas difi eren dependiendo de la edad, es de gran utilidad clasifi car

la etiología de la IC según el tiempo de aparición de la sintomatología (Tabla 3), pero

teniendo la precaución de recordar que un desencadenante puede presentarse en una

edad temprana o, por el contrario, retrasar su aparición.

En la edad prenatal el hidrops fetal es signo de fallo congestivo y suele ser debido

a arritmias o a anemia por incompatibilidad Rh.

En los recién nacidos (RN) y en los lactantes, las causas más frecuentes son las CC

con grandes cortocircuitos o lesiones obstructivas severas, mientras que en los niños

Tabla 1. Clasifi cación de Ross modifi cada de insufi ciencia cardiaca en niños

Clase I • Asintomático

Clase II• Taquipnea leve o sudoración con la comida en lactantes

• Disnea con el ejercicio en niños mayores

Clase III• Marcada taquipnea o sudoración con la comida en lactantes

• Tiempo de tomas prolongado con escasa ganancia ponderal

• Marcada disnea con el ejercicio en niños mayores

Clase IV • Síntomas en reposo: taquipnea, sudoración, retracciones

14. Dr.Galdeano.indd 18014. Dr.Galdeano.indd 180 22/11/10 11:18:0622/11/10 11:18:06

Page 3: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

181

J.M. Galdeano, C. Romero, O. Artaza

Tabla 2. Principales causas de insufi ciencia cardiaca en la edad pediátrica

A) Causas cardiacas

1. Cardiopatías congénitas (anomalías estructurales)

Sobrecarga de volumen:

• Shunt izquierda-derecha:

– No cianógenas:

- CIV, PCA, Canal AV, ventana Ao-P, malformaciones arteriovenosas

– Cianógenas:

- D-TGV, truncus, DVAPT

• Insufi ciencia valvular AV o sigmoideas:

– IM, IT, IAo, IP post-cirugía Fallot

Sobrecarga de presión:

• Obstrucción izquierda:

– EAo severa, CoA, IAAo, EM

• Obstrucción derecha:

– EP severa

Cardiopatías complejas:

• Ventrículo único:

– Síndrome de hipoplasia del VI, canal AV disbalanceado

• VD sistémico:

– L-TGV

Otras cardiopatías complejas:

• ALCAPA

• Fístulas coronarias

2. Corazón estructuralmente normal

Miocardiopatías primarias:

• Dilatada, hipertrófi ca, restrictiva

Miocardiopatías secundarias:

• Arritmogénicas: TPSV, fi brilación/fl utter, TV, BAV completo

• Isquémicas

• Afectación miocárdica funcional: hipoxia, acidosis

• Hipocalcemia, hipoglucemia, tirotoxicosis

• Tóxicas: antraciclinas…

• Infi ltrativas: enfermedades por depósito

• Infecciosas: endo/mio/pericarditis, fi ebre reumática

• Enfermedades metabólicas

• Enfermedades neuromusculares

• Conectivopatías

• Otras: enfermedad de Kawasaki

3. Disfunción miocárdica

• Tras cirugía reparadora o paliativa: Mustard, Fontan

14. Dr.Galdeano.indd 18114. Dr.Galdeano.indd 181 22/11/10 11:18:0722/11/10 11:18:07

Page 4: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

Insufi ciencia cardiaca en pediatría

182

en edad escolar lo son las lesiones obstructivas izquierdas y la disfunción miocárdica,

y en los adolescentes, las arritmias crónicas, las cardiopatías adquiridas y las secuelas

de las cardiopatías operadas.

La mayoría de los casos de IC se producen en el primer año de vida, generalmen-

te debidos a CC(8).

Como causas no cardiacas que pueden producir IC se incluyen procesos que

aumentan la precarga, como la insufi ciencia renal; procesos que aumentan la pos-

carga, como la HTA; procesos como la anemia, en los que está alterada la capaci-

dad de transporte de oxígeno, y otros con aumento de las demandas, como ocurre

en la sepsis.

FISIOPATOLOGÍA

Como se ha señalado previamente, la IC se defi ne como la incapacidad del corazón

o del sistema circulatorio de satisfacer las demandas de oxígeno del organismo. El

aporte de oxígeno a los tejidos depende del contenido de aquél en sangre y del GC,

y el contenido de oxígeno es el producto de la saturación de oxígeno y la concen-

tración de hemoglobina, al que se añade una pequeña parte de oxígeno disuelto en

plasma.

La función del corazón como bomba se expresa como GC, que es la cantidad de

sangre que el corazón expulsa en cada latido o volumen latido (VL) multiplicada por

la frecuencia cardiaca (FC):

GC = VL × FC

El VL del corazón depende de la precarga, de la poscarga y del estado inotrópico

del miocardio o efi cacia de la contracción del músculo cardiaco. Las variables por las

que el GC puede estar disminuido pueden afectar a la contractilidad (IC sistólica), a

Tabla 2. Principales causas de insufi ciencia cardiaca en la edad pediátrica (cont.)

B) Causas no cardiacas

• Aumento de precarga: insufi ciencia renal

• Aumento de poscarga: HTA

• Aumento de la demanda: sepsis

• Alteración en el transporte de oxígeno: anemia

ALCAPA: origen anómalo de la arteria coronaria izquierda; Ao-P: aorto-pulmonar; AV:

aurículo-ventricular; BAV: bloqueo aurículo-ventricular; CIV: comunicación interventricular;

CoA: coartación de aorta; d-TGV: dextrotransposición de grandes vasos; DVAPT: drenaje

venoso anómalo pulmonar total; EAo: estenosis aórtica; EM: estenosis mitral; EP: estenosis

pulmonar; HTA: hipertensión arterial; IAAo: interrupción del arco aórtico; IAo: insufi ciencia

aórtica; IM: infarto de miocardio; IP: insufi ciencia pulmonar; IT: insufi ciencia tricúspide; L-TGV:

transposición corregida de los grandes vasos; PCA: persistencia del conducto arterioso; TPSV:

taquicardias paroxísticas supraventriculares; TV: taquicardia ventricular; VD: ventrículo derecho;

VI: ventrículo izquierdo

14. Dr.Galdeano.indd 18214. Dr.Galdeano.indd 182 22/11/10 11:18:0922/11/10 11:18:09

Page 5: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

183

J.M. Galdeano, C. Romero, O. Artaza

la elasticidad y a la distensibilidad (IC diastólica) o alteraciones del ritmo o de la con-

ducción (IC sistólica/diastólica) (Tabla 4).Estas variables están relacionadas entre sí, y la alteración aguda o crónica de algu-

na de ellas da lugar a la puesta en marcha de una serie de mecanismos compensadores

y de adaptación, con el objetivo de mantener un GC normal, pero que, si se perpetúan

a largo plazo, contribuyen al propio fracaso ventricular y son responsables de la apa-

rición de los signos y síntomas de la IC(9).

Tabla 3. Etiología de la insufi ciencia cardiaca según la edad de aparición

1. En el periodo fetal*

• Taquiarritmias fetales

• Anemia hemolítica por sensibilización Rh

• Transfusión feto-materna o feto-fetal

• Bloqueo AV congénito

• Insufi ciencia severa de las válvulas AV

2. En el periodo neonatal

• Cardiopatías congénitas:

– RN prematuro: PCA

– RNT < 2-3 semanas de vida: síndrome de VI hipoplásico, CoA, EAo severa,

arritmias

– RNT > 2-3 semanas de vida: CIV, canal AV, DVAPT obstructivo

• Corazón estructuralmente normal:

– Asfi xia neonatal

– Afectación miocárdica funcional: hipocalcemia, hipoglucemia, acidosis

– Aumento de la demanda: anemia, sepsis…

– Otras: fístulas arteriovenosas

3. Desde el lactante al niño mayor

• Cardiopatías congénitas con shunt izquierda-derecha

• Valvulopatías:

– Primarias: EAo, EM

– Secundarias: endocarditis, fi ebre reumática

• Miocarditis/Miocardiopatías

• Pericarditis/Taponamiento pericárdico

• Enfermedades arteriales coronarias: ALCAPA, enfermedad de Kawasaki

• Trastornos del ritmo: taqui/bradiarritmias

• Lesiones obstructivas: CoA, anillos vasculares

• Disfunción miocárdica secundaria: sepsis, anemia, insufi ciencia renal, HTA

• Enfermedad pulmonar obstructiva severa

• Poscirugía cardiaca

ALCAPA: origen anómalo de la arteria coronaria izquierda; AV: auriculoventricular; CIV:

comunicación interventricular; CoA: coartación de aorta; DVAPT: drenaje venoso anómalo

pulmonar total; EAo: estenosis aórtica; EM: estenosis mitral; HTA: hipertensión pulmonar; PCA:

persistencia del conducto arterioso; VI: ventrículo izquierdo

* Las anomalías estructurales no suelen producir insufi ciencia cardiaca

14. Dr.Galdeano.indd 18314. Dr.Galdeano.indd 183 22/11/10 11:18:1122/11/10 11:18:11

Page 6: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

Insufi ciencia cardiaca en pediatría

184

Las manifestaciones clínicas se deben en gran parte a los mecanismos neurohor-

monales que se activan para compensarla. Los mecanismos de compensación se pue-

den dividir en:

• Dilatación e hipertrofi a ventricular (responsables del remodelamiento ventricular).

• Activación de los sistemas neurohormonales.

Dilatación e hipertrofi a ventricular

Cuando aumenta el volumen de llenado ventricular (precarga), el corazón se dilata e

incrementa el volumen diastólico para producir una mayor fuerza contráctil. En el otro

extremo, ante el aumento de la poscarga, el corazón generalmente se hipertrofi a para

generar más presión y vencer las obstrucciones de salida. Ambas circunstancias dan

lugar a un “remodelado ventricular”.

Se llama “remodelado ventricular” a cualquier cambio estructural de la cavidad

ventricular, tanto en la masa como en la forma y el tamaño, como respuesta a una alte-

ración en las condiciones de precarga (sobrecarga de volumen) o poscarga (sobrecar-

ga de presión).

La dilatación e hipertrofi a que inicialmente son efi caces como mecanismos com-

pensadores más tarde dan lugar a un verdadero remodelamiento miocárdico, que ori-

ginará una disminución de la capacidad de contracción. En este proceso participan

sustancias como la angiotensina II, la noradrenalina y citocinas. Si la situación persis-

te, se produce la disfunción ventricular(10).

También se cree que la apoptosis (muerte celular programada), que debe estar en

equilibrio con la proliferación celular, puede infl uir en la fi siopatología de la IC. Si la

destrucción celular por apoptosis es insufi ciente, predominarán los efectos prolifera-

tivos y así se explicaría el remodelamiento ventricular. Si, por el contrario, la apopto-

sis es exagerada, se producirá atrofi a y disfunción(11).

Tabla 4. Fisiopatología de la insufi ciencia cardiaca

1. Alteraciones de la contractilidad (IC sistólica): • Aumento de la precarga (volumen de llenado)

— Shunt izquierda-derecha: se produce dilatación ventricular

• Aumento de la poscarga (obstáculo de salida)

— EAo, CoA, HTA, EP: se produce hipertrofi a ventricular

2. Alteraciones de la distensibilidad (IC diastólica): • Miocardiopatías

• Pericarditis, derrame pericárdico

• Posquirúrgicas: Fallot, Fontan

3. Alteraciones del ritmo y/o de la conducción (IC sistólica/diastólica): • BAV completo

• Taquiarritmias

BAV: bloqueo auriculoventricular; CoA: coartación de aorta; EAo: estenosis aórtica; EP: estenosis

pulmonar; HTA: hipertensión arterial; IC: insufi ciencia cardiaca

14. Dr.Galdeano.indd 18414. Dr.Galdeano.indd 184 22/11/10 11:18:1422/11/10 11:18:14

Page 7: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

185

J.M. Galdeano, C. Romero, O. Artaza

Activación de sistemas neurohormonales

La disminución del GC que se produce en la IC es detectada por los barorreceptores

de las arterias, grandes venas y cámaras cardiacas, dando lugar a una respuesta fi sio-

lógica mediada a través del sistema nervioso simpático (SNS) y del sistema renina-

angiotensina-aldosterona (SRAA). La activación de estos mecanismos conduce a la

retención de sodio y, subsecuentemente, de agua, vasoconstricción sistémica/renal y

estimulación cardiaca, con aumento del inotropismo y del cronotropismo.

En individuos sanos estos mecanismos son sufi cientes para restaurar y mantener el

GC, pero cuando son inefi caces llegan a estar crónicamente activados, siendo respon-

sables en gran medida de la IC(12), debido a los efectos adversos que producen, tales

como la retención de sodio y agua con aumento del volumen circulante, el aumento

del consumo de oxígeno, las alteraciones en el metabolismo del calcio y las proteínas

contráctiles que dan lugar al remodelado ventricular, la pérdida de miocitos (apopto-

sis), y la reducción de la respuesta cardiaca por disminución de la cantidad y sensibi-

lidad del estímulo de los receptores beta-1-adrenérgicos.

En las Figuras 1 y 2 se detallan el esquema de activación de los dos sistemas

(SRAA y SNS) y los efectos de las sustancias fi nales de dicha activación(13).

A nivel celular la contracción del músculo cardiaco está controlada por el paso

de calcio dentro y fuera del miocito así como por el movimiento del mismo entre

el retículo sarcoplásmico y el citosol celular. Este proceso comprende un complejo

número de pasos controlados por varios mensajeros y receptores celulares. Hay un

amplio consenso en que los trastornos en el retículo sarcoplásmico son el principal

mecanismo de producción del fallo cardiaco.

CLÍNICA

Cerca del 90% de los niños con CC desarrollan IC durante el primer año de vida, sobre

todo en los 6 primeros meses.

El diagnóstico de la IC es fundamentalmente clínico. Es crucial realizar una his-

toria clínica detallada. En los lactantes, para diagnosticar una IC, debemos preguntar

por la alimentación (número de tomas, tiempo por toma, sudoración y ganancia pon-

deral), y en los niños mayores, por la adaptación al ejercicio físico, a los juegos o la

gimnasia escolar.

La exploración física debe ser minuciosa, e incluirá la coloración de piel, inspec-

ción torácica, respiración, auscultación cardiaca y pulmonar (e incluso craneal y abdo-

minal), palpación torácica y abdominal, y observación de edemas. Se hará hincapié en

la palpación de los pulsos axilares y femorales; asimismo, se tomará la tensión arterial

en los miembros superiores e inferiores.

Los síntomas y signos clínicos van a depender de la patología de base, del grado

de insufi ciencia cardiaca y de los mecanismos compensadores. La disminución de la

contractilidad cardiaca se manifi esta con pulsos débiles, oliguria y ritmo de galope. La

estimulación simpática produce taquicardia, sudoración y vasoconstricción periféri-

ca. La congestión venosa pulmonar provoca disnea, taquipnea, sibilancias, tos, ciano-

14. Dr.Galdeano.indd 18514. Dr.Galdeano.indd 185 22/11/10 11:18:1522/11/10 11:18:15

Page 8: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

Insufi ciencia cardiaca en pediatría

186

sis (en caso de edema pulmonar) y ortopnea, y la congestión venosa sistémica, hepa-

tomegalia y edemas periféricos.

Las manifestaciones clínicas también van a depender de la edad:

• RN: taquicardia, hipotensión, oliguria, frialdad acra, polipnea, difi cultad respira-

toria, difi cultad con las tomas, cianosis leve, hepatomegalia…

• Lactantes: cansancio o difi cultad con las tomas, escasa ganancia ponderal, irrita-

bilidad, hipersudoración, polipnea, aleteo nasal, retracción intercostal, quejido, infec-

ciones respiratorias de repetición, palidez cutánea…

• Escolares/Adolescentes: los signos y síntomas son muy similares a los apreciados

en la edad adulta, destacando la disnea de esfuerzo y la intolerancia al ejercicio.

Bajo gasto

ReninaVías no

relacionadascon la ECA

Sistemanervioso

simpático

Angiotensinógeno

Angiotensina I Bradicinina

Angiotensina II

Aldosterona Receptores

Fragmentosinactivos

Otros factoresendógenos

Óxido nítricoPGE

ECA

Figura 1. Esquema del SRAA. ECA: enzima de conversión de la angiotensina; PGE: prostaglandina E; SRAA: sistema renina-angiotensina-aldosterona.

Angiotensina II (receptores) Efectos vasodilatadores

Efectos vasoconstrictores

Efectos compensadores

Efectos deletéreos

2

Aldosterona

Figura 2. Consecuencias fi siopatológicas de la activación del SRAA, del SNS y de otros factores endógenos. GC: gasto cardiaco; SNS: sistema nervioso simpático; SRAA: siste-ma renina-angiotensina-aldosterona.

14. Dr.Galdeano.indd 18614. Dr.Galdeano.indd 186 22/11/10 11:18:1722/11/10 11:18:17

Page 9: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

187

J.M. Galdeano, C. Romero, O. Artaza

La IC puede dividirse en aguda o crónica en función de la rapidez de instauración;

en clínica o subclínica según que los síntomas sean evidentes o no; en compensada,

descompensada o refractaria en relación con su respuesta al tratamiento aplicado; en

izquierda o derecha y sistólica o diastólica, aunque por lo común en la edad pediá-

trica la IC se suele manifestar de modo global como insufi ciencia cardiaca congesti-

va (ICC).

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Aunque el diagnóstico de la IC es fundamentalmente clínico, debemos considerar la

práctica de exámenes complementarios que ayudan a comprobar la causa de base:

• Rx de tórax (frontal y lateral): la mayoría de los casos presentará cardiomegalia

(índice cardiotorácico > 0,60 en el lactante, > 0,50 en el niño mayor). Junto al tama-

ño de la silueta cardiaca es importante observar el fl ujo pulmonar, ya que en los gran-

des cortocircuitos izquierda-derecha dicho fl ujo estará aumentado, lo que suele ser la

causa más frecuente de IC en niños.

• Electrocardiograma: no es diagnóstico pero orienta sobre hipertrofi as, cre-

cimiento de alguna cavidad, alteraciones del ritmo o trastornos de la conducción

cardiaca.

• Exámenes de laboratorio: gasometría, hemograma y bioquímica completa. La

gasometría nos informará sobre el grado de saturación de oxígeno, la presión parcial

de dióxido de carbono (pCO2) y el equilibrio ácido-base. Interesa saber la hemoglo-

bina del paciente, para descartar anemias, sobre todo en los pacientes cianóticos. Pue-

de haber hiponatremia por retención de líquidos, e hipopotasemia por el tratamiento

diurético.

• Ecocardiograma: defi ne aspectos anatómicos y funcionales del corazón. Es de

realización obligatoria, no sólo para la identifi cación de las lesiones anatómicas, sino

también para la valoración sistólica y diastólica en el momento del diagnóstico y

durante su evolución.

• Pulsioximetría: es un método de gran ayuda para valorar la saturación de oxíge-

no y su evolución, lo cual nos ayuda a la hora de tomar decisiones sobre el tratamien-

to médico o quirúrgico.

• Test de hiperoxia: administrar oxígeno al 100% en el periodo neonatal inmedia-

to ayuda a discernir entre las cianosis de origen cardiaco y las de otro origen (gene-

ralmente, respiratorio).

• Cateterismo cardiaco: es una técnica invasiva utilizada cada vez con menor fre-

cuencia para el diagnóstico de IC.

• Niveles de péptido natriurético cerebral (BNP) y pro-BNP N-terminal: las

recomendaciones para el adulto no son generalizables para los niños(14). En los niños,

el tipo de fallo ventricular, la causa cardiaca subyacente, la edad, el sexo y el méto-

do de medida afectan a a estos valores de referencia(15). Aunque se puede distinguir

entre causas pulmonares y cardiacas de distrés respiratorio de neonatos y niños(16), el

papel del BNP y pro-BNP en el diagnóstico y tratamiento de niños con IC permane-

ce controvertido.

14. Dr.Galdeano.indd 18714. Dr.Galdeano.indd 187 22/11/10 11:18:1922/11/10 11:18:19

Page 10: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

Insufi ciencia cardiaca en pediatría

188

TRATAMIENTO

El tratamiento de la IC en los niños depende de la causa que lo produce y de la edad

del niño. Deberá iniciarse, una vez alcanzado el diagnóstico, a la vez que se toman

las medidas para establecer la etiología. El objetivo del mismo será corregir la causa,

minimizar la morbimortalidad y mejorar la calidad de vida. Dos recientes publicacio-

nes de grupos españoles han destacado las últimas novedades en el diagnóstico y en

los aspectos terapéuticos(17,18).

Los tratamientos de la IC en pediatría no están basados en la evidencia, dada la

difi cultad para realizar este tipo de estudios en esta edad. En la única guía práctica

de la IC pediátrica, desarrollada por la Sociedad Internacional para el Trasplante de

Corazón y Pulmón (ISHLT), ninguna de las 49 recomendaciones están basadas en el

nivel A de evidencia científi ca, y sólo 7 eran del nivel B; las restantes son todas de

nivel C (consenso de expertos)(19). Cada forma de tratamiento se ha dado como exito-

sa o no en base a estudios no controlados(20). Los únicos datos en población pediátrica

son referentes a los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA)

y betabloqueantes. El peso de la evidencia sugiere una mejoría potencial de la función

ventricular y los síntomas con ambas medicaciones. En el caso de cardiopatías con

hiperafl ujo pulmonar, el tratamiento que mejora los síntomas son los diuréticos, los

IECA y posiblemente los betabloqueantes.

Las dosis en pediatría deben ser individualmente ajustadas, debido a que la

farmacocinética y farmacodinamia varía en los niños con la edad y el desarrollo

madurativo.

El propósito del tratamiento de la IC será mejorar la perfusión tisular, lo que inclu-

ye: reducir la precarga (diuréticos), aumentar la contractilidad (cardiotónicos, digoxi-

na), reducir lo poscarga (IECA), mejorar el aporte de oxígeno (evitando la anemia),

optimizar la nutrición (dieta hipercalórica) y minimizar el remodelamiento ventricu-

lar (betabloqueantes, IECA). Estos últimos ayudan, además, a evitar la progresión de

la disfunción miocárdica e incluso a mejorar la función cardiaca a largo plazo(21).

Medidas generales

• Explicar adecuadamente a los padres la situación de riesgo del niño, los objetivos

de la medicación y los eventuales efectos secundarios

• Preocuparse por los aspectos nutricionales. Se recomienda libre demanda, con

tomas de breve duración y alta frecuencia. En ocasiones se requerirá alimentación

complementaria con leche adaptada, a la que se podrá agregar dextrinomaltosa

(1-4 g/100 mL de leche) y lípidos para aumentar el aporte calórico.

• Preocuparse del soporte pediátrico general de estos pacientes, precisando el segui-

miento estrecho por parte del pediatra de atención primaria, haciendo referencia espe-

cial al cumplimiento del calendario vacunal y al manejo adecuado de las enfermeda-

des intercurrentes.

• Ejercicio: anteriormente, en cardiología pediátrica se tendía a restringir en exce-

so la actividad física, especialmente en los pacientes con CC. La práctica actual está

14. Dr.Galdeano.indd 18814. Dr.Galdeano.indd 188 22/11/10 11:18:2122/11/10 11:18:21

Page 11: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

189

J.M. Galdeano, C. Romero, O. Artaza

regulada por las recomendaciones del American College of Cardiology (ACC) de

2005, que valoran la actividad física deseable frente al riesgo potencial conocido(22).

Hay evidencia de que la actividad física regular puede producir una mejoría en la fun-

ción física incluso en pacientes con cardiopatías complejas(23).

Tratamiento médico específi co

Diferenciaremos dos situaciones: IC aguda y crónica.

IC aguda

No es frecuente en el niño, aunque puede presentarse al inicio de una miocarditis o

en el postoperatorio de las CC. El tratamiento inicial consiste en mantener la per-

meabilidad de la vía aérea, con intubación endotraqueal si se precisara, y alcanzar la

estabilidad hemodinámica con la administración de dopamina, diuréticos, calcio y

bicarbonato. La adrenalina es una alternativa a la dopamina. Los inhibidores de la fos-

fodiesterasa, como la milrinona son muy útiles en el postoperatorio inmediato y están

indicados, sobre todo, cuando existe hipertensión pulmonar. En los últimos años se

está utilizando un nuevo grupo de inotropos, el más representativo de los cuales es el

levosimendán(24). Su utilidad reside en el hecho de que aumentan la sensibilidad de

los miofi lamentos al calcio y en que poseen además efectos vasodilatadores sistémi-

cos y pulmonares.

A partir de la experiencia con los adultos con fallo miocárdico agudo, se están uti-

lizando nuevos tratamientos no farmacológicos. Se trata de la oxigenación con mem-

brana extracorpórea (ECMO), los dispositivos de asistencia ventricular externa (por

ejemplo, Berlin Heart®) o la resincronización auriculoventricular (AV).

IC crónica

La piedra angular del tratamiento radica en los IECA y los diuréticos.

Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina

Son medicamentos vasodilatadores. Bloquean la conversión de la angiotensina I en

angiotensina II inhibiendo la actividad de la enzima convertasa, disminuyendo así la

producción de aldosterona. Además, reducen la inactivación de las bradicininas vaso-

dilatadoras, por lo que aumentan los niveles de las mismas con el efecto vasodilatador

subsiguiente. Tienen efecto sobre la remodelación del ventrículo izquierdo (VI), redu-

cen la resistencia vascular sistémica e incrementan la capacitancia venosa, disminu-

yendo las presiones de llenado y mejorando el GC.

Los IECA reducen la poscarga, la precarga y el estrés sistólico de la pared, mejo-

rando el gasto sin aumentar la FC. Potencian la acción de las bradicininas –que tienen

propiedades natriuréticas y vasodilatadoras– y son responsables de la tos observada al

inicio del tratamiento con este grupo de medicamentos.

14. Dr.Galdeano.indd 18914. Dr.Galdeano.indd 189 22/11/10 11:18:2222/11/10 11:18:22

Page 12: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

Insufi ciencia cardiaca en pediatría

190

Este último efecto no se observa con los antagonistas de los receptores de la angio-

tensina II (ARA-II) (por ejemplo, 1 toma de 0,5-2 mg/kg/día de losartán), que actúan

bloqueando el sistema renina-angiotensina a nivel de los receptores y no actúan sobre

las bradicininas, por lo que pasan a ser una opción cuando la tos es incoercible. El uso

de estos fármacos está actualmente recomendado sólo en pacientes con IC que son

incapaces de tolerar los IECA. Parece demostrada su efi cacia en la disfunción diastó-

lica al inhibir el remodelado ventricular.

Las guías de la ISHLT recomiendan el uso de IECA en los pacientes con grado

moderado o severo de disfunción del VI independientemente de los síntomas, y los

ARA-II si los anteriores no son bien tolerados.

Los IECA deben utilizarse con precaución en neonatos y lactantes pequeños por la

posibilidad de insufi ciencia renal(25) y deben asociarse a diuréticos en pacientes con

tendencia a retención de líquidos.

Están contraindicados en casos de hipotensión severa, estenosis aórtica severa,

estenosis arterial renal, insufi ciencia renal e hiperkaliemia.

Pertenecen al grupo de los IECA fundamentalmente dos fármacos:

• Captopril:

Se administra en forma oral y se absorbe mejor con el estómago vacío.

Dosifi cación: 0,5-6 mg/kg/día cada 8 horas.

Efectos secundarios: hipotensión e hiperkaliemia.

• Enalapril: Tiene un inicio de acción más lento y una vida media más larga. La incidencia de

efectos secundarios parece ser más baja que la de otros fármacos de este grupo.

Dosifi cación: 0,1-1 mg/kg/día en 1 o 2 dosis.

Efectos secundarios: hipotensión y tendencia a la hipopotasemia, particularmente

si se usa asociado a un diurético de asa.

Diuréticos

Son los fármacos más utilizados en el tratamiento de la IC debido a la rapidez con la

que alivian los principales síntomas derivados de la congestión venosa y del edema

pulmonar.

De acuerdo con su efecto farmacológico, podemos dividirlos en tres grupos:

a) Diuréticos de asa (fundamentalmente furosemida): son los más usados en pedia-

tría. Actúan a nivel del asa de Henle, inhiben la reabsorción de sodio-potasio-cloro,

aumentando la excreción de agua libre. Reducen la congestión venosa sistémica y

pulmonar. Pueden producir un aumento de los niveles de la renina plasmática en los

pacientes con shunt izquierda-derecha, por lo que es obligado su uso combinado con

agentes que interrumpan esta respuesta, preferentemente IECA y/o betabloqueantes.

Dosifi cación de la furosemida: puede administrarse por vía oral, intramuscular

(i.m.) o intravenosa (i.v.): 1-4 mg/kg/día cada 6-12-24 horas. Por vía i.m. o i.v. se pue-

de administrar hasta 1-2 mg/kg/dosis cada 6-8-12 horas.

Efectos secundarios: hiponatremia, hipocloremia, hipokaliemia y alcalosis

metabólica.

14. Dr.Galdeano.indd 19014. Dr.Galdeano.indd 190 22/11/10 11:18:2322/11/10 11:18:23

Page 13: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

191

J.M. Galdeano, C. Romero, O. Artaza

La torasemida, un nuevo diurético de asa con propiedades ahorradoras de potasio,

parece mejorar el estado funcional, la fracción de acortamiento y los niveles de BNP,

sin cambios en los niveles de sodio y potasio(26).

b) Tiazidas (por ejemplo, hidroclorotiazida, clorotiazida): actúan en el túbulo distal

inhibiendo el transporte de sodio y cloro, y son menos potentes que la furosemida.

Dosifi cación: 1-2 mg/kg/dosis cada 12-24 horas.

Efectos secundarios: hipokaliemia, hiperuricemia e hipercalcemia.

c) Inhibidores de la aldosterona (por ejemplo, espironolactona): actúan a nivel del

túbulo distal inhibiendo la acción de la aldosterona y reduciendo la pérdida de potasio

por la orina. Aunque su efecto diurético es menor que el de los grupos anteriores, su

utilidad está justifi cada por su uso en combinación con la furosemida, ya que poten-

cian su efecto diurético y ahorran potasio.

Digoxina

Aunque ha sido la piedra angular del tratamiento de la IC en pediatría y su uso está

aún vigente, en los últimos años se han generado muchas controversias sobre su efi -

cacia. En estudios realizados en adultos se ha comprobado que su utilización mejora

los síntomas y disminuye el número de ingresos hospitalarios, pero no disminuye la

mortalidad. Este hecho, junto a su potencial toxicidad, hace que no sea recomendada

como primera elección, sino sólo en los casos en que el tratamiento con diuréticos e

IECA no haya resultado efectivo.

Su uso en las cardiopatías con sobrecarga de volumen ha sido puesto en entredicho,

dado que su efecto inotropo no es necesario en estas situaciones(27), pero también tiene

propiedades simpaticolíticas que modelan la activación neurohormonal.

Su mecanismo de acción consiste en inhibir la bomba de Na+-K+-ATPasa en el mio-

cardio. Esto da lugar a un intercambio Na+-Ca++, con incremento del Ca++ intracelular

y, por tanto, de la contractilidad. También tiene efecto en el sistema neurohormonal,

incrementando el tono vagal con efecto simpático inhibidor(28), y disminuye la con-

ducción a nivel de los nodos sinusal y AV.

Dosifi cación: la dosis oral total de impregnación es de 0,02 mg/kg en los prematu-

ros, de 0,03 mg/kg en los neonatos a término, de 0,04-0,05 mg/kg en los lactantes y

niños, y de 1 mg/kg en los adolescentes y adultos. Si se usa la vía i.m. o i.v., se admi-

nistrarán las 2/3 partes de la dosis oral. Una vez calculada la dosis total de impregna-

ción, se administrará al inicio la mitad de la dosis; a las 8 horas, la cuarta parte de la

dosis total; y a las 16 horas del inicio, la cuarta parte restante de la dosis total. Así se

completa la impregnación. Posteriormente se pasará a la dosis de mantenimiento, que

será la octava parte de la dosis total de impregnación repetida cada 12 horas. Si la digi-

talización no se considera urgente, se puede prescindir de la dosis de impregnación

y comenzar con la dosis de mantenimiento y llegar de esta forma al efecto digitálico

en 4-5 días. Los niveles terapéuticos son de 2,8 ± 1,9 ng/mL en los lactantes, y de 1,3

± 0,4 ng/mL en los niños mayores.

Algunos medicamentos administrados conjuntamente con la digoxina, como el

verapamil, la amiodarona, la propafenona, la espironolactona y el carvedilol, pueden

14. Dr.Galdeano.indd 19114. Dr.Galdeano.indd 191 22/11/10 11:18:2422/11/10 11:18:24

Page 14: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

Insufi ciencia cardiaca en pediatría

192

aumentar su toxicidad. En estos casos se deberá reducir la digoxina en al menos un

25%. La intoxicación digitálica es muy infrecuente en pediatría, y sus signos son ano-

rexia, náuseas, vómitos, fatigabilidad fácil y alteraciones del ritmo cardiaco como bra-

dicardia, extrasístoles y diversos grados de bloqueo AV. La mejor forma de evitarla es

indicar la dosis correcta y vigilar el equilibrio hidroelectrolítico.

Betabloqueantes

El mecanismo exacto a través del cual los betabloqueantes mejoran los síntomas,

la función ventricular y la supervivencia de los pacientes con IC no es enteramen-

te conocido.

En la IC la activación adrenérgica cardiaca sostenida da lugar a una disminución de

los receptores beta-adrenérgicos, a desensibilización a los estímulos y a daño directo

de los miocitos. Clínicamente esto da lugar a una disfunción ventricular, a remodela-

miento (dilatación de las cámaras y asunción de una forma más esférica) y fi nalmen-

te al fallo cardiaco.

El mecanismo primario de acción de los betabloqueantes es prevenir y revertir la

disfunción miocárdica intrínseca y el remodelamiento mediado adrenérgicamente.

La inhibición directa y competitiva de los receptores beta-adrenérgicos cardiacos por

estos fármacos da lugar a una disminución de la FC y de la contractilidad. Dichos fár-

macos inhiben, asimismo, el remodelado ventricular.

Otros mecanismos potenciales de los efectos benefi ciosos de los betabloquean-

tes incluyen: disminución del estímulo de otros sistemas neurohormonales, efec-

to antiarrítmico, vasodilatación coronaria, efecto cronotropo negativo y efecto

antioxidante(29-31).

Algún estudio parece demostrar que el propranolol mejora la situación clínica de

los pacientes con IC(30). Estudios más recientes realizados en niños con carvedilol y

metoprolol han demostrado una mejoría signifi cativa de los pacientes en cuanto a sín-

tomas, función sistólico-diastólica y presión arterial pulmonar, tanto en casos de mio-

cardiopatías dilatadas como en cortocircuitos izquierda-derecha que no mejoran con

diuréticos, IECA y digital(30,32-34), lo que ha dado lugar al uso empírico del carvedilol

en este grupo de pacientes.

Una revisión reciente de la Cochrane sobre el uso de los betabloqueantes en niños

concluye que no hay sufi cientes datos para recomendar o desaconsejar su uso en niños

con IC(35).

Dosifi cación:

Propranolol (v.o.): 1-2 mg/kg/día cada 8 horas.

Carvedilol (v.o.): 0,1-1 mg/kg/día cada 12 horas.

Efectos secundarios: disminución de la FC e hipoglucemia. Se ha de utilizar con

precaución en el asma bronquial.

Debemos recordar que, a pesar del amplio uso de todos los fármacos referidos para

el tratamiento de la IC, no hay datos contrastados que identifi quen sus benefi cios.

El tratamiento defi nitivo de la IC en niños con cortocircuitos amplios y función

normal será el que obtenga la resolución de su cardiopatía de base.

14. Dr.Galdeano.indd 19214. Dr.Galdeano.indd 192 22/11/10 11:18:2622/11/10 11:18:26

Page 15: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

193

J.M. Galdeano, C. Romero, O. Artaza

Hay circunstancias especiales que pueden producir IC que merecen una mención

aparte:

• El ventrículo derecho (VD) a menudo es anormal en las CC, debido a una sobre-

carga del volumen (por ejemplo, en caso de insufi ciencia pulmonar tras reparación de

la tetralogía de Fallot), a sobrecarga de la presión o a VD sistémico. Se sugiere un pro-

ceso fi siopatológico en el fallo del VD que precisa de estrategias de tratamiento nue-

vas. Los diuréticos parecen mejorar los síntomas.

Cuando el VD funciona como sistémico y presenta disfunción ventricular sintomá-

tica, las guías de la ISHLT recomiendan: diuréticos, digital e IECA (basados en un

grado de evidencia C o consenso de expertos)(19).

• Para pacientes con CC paliadas con cirugía de tipo Fontan, sintomáticos, con dis-

función ventricular, las guías de la ISHLT recomiendan: diuréticos, digital, e IECA,

pero no betabloqueantes (nivel de evidencia C)(19).

• En el fallo diastólico, la rigidez ventricular que lo caracteriza provoca restric-

ción al llenado y la congestión venosa. Se recomienda el uso juicioso de diuréticos

(bajas dosis) para disminuir el grado de congestión pulmonar, betabloqueantes y tal

vez ARA-II(20).

Tratamiento no farmacológico

Marcapasos y desfi brilador

Las guías de la AHA/ACC/HRS 2008 para la terapia mediante dispositivos, de ano-

malías del ritmo cardiaco, incluyen recomendaciones para niños con IC y CC(36). Las

indicaciones para la terapia con marcapasos en niños con IC debida a CC incluyen la

bradicardia sintomática, la pérdida de sincronismo atrioventricular y las taquiarritmias

de reentrada intraauricular.

El desfi brilador cardiaco implantable está recomendado en pacientes con CC con

taquicardia ventricular documentada o síncope, más frecuentemente en pacientes ope-

rados de Fallot, switch atrial, o Fontan(37).

Resincronización

Pretende reestablecer la sincronía de la conducción eléctrica entre las aurículas y los

ventrículos. Se implanta un dispositivo subcutáneo y electrodos intracavitarios en la

aurícula derecha, el VD y el VI (seno coronario).

En la mayor parte de los niños con miocardiopatía dilatada, la duración del QRS

no cumple los criterios usados en los adultos para la terapia con resincronización.

Los pacientes con CC a menudo tienen bloqueo de rama derecha, en lugar de blo-

queo de rama izquierda, que suelen presentar los adultos con miocardiopatía dilata-

da o isquémica.

Existe alguna evidencia –basada en estudios observacionales– de que la resincroni-

zación puede mejorar el estado funcional de los niños con IC; sin embargo, no se ha

realizado ningún estudio a largo plazo para comprobar su efi cacia(38).

14. Dr.Galdeano.indd 19314. Dr.Galdeano.indd 193 22/11/10 11:18:2722/11/10 11:18:27

Page 16: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

Insufi ciencia cardiaca en pediatría

194

Dispositivos de asistencia ventricular

Con los dispositivos actuales(39), ha aumentado el uso de dispositivos de asistencia

mecánica para el tratamiento de la IC en fase terminal en niños que esperan trasplan-

te cardiaco.

Trasplante cardiaco

Sigue siendo la terapia de elección para las IC en fase terminal refractaria al trata-

miento médico y quirúrgico. La supervivencia actual al año de vida tras el trasplante

cardiaco en niños es del 85%, y a los 20 años, del 40%(40).

Nuevos tratamientos

En el futuro pueden tener un papel importante en el tratamiento de la IC en los niños

los nuevos tratamientos investigados en adultos, encaminados a evitar no sólo los sín-

tomas sino también la aparición fi nal del remodelado ventricular y la apoptosis. Algu-

nos de estos nuevos tratamientos son:

• Péptidos natriuréticos (nesiritide), sustancias con efecto vasodilatador y natriuré-

tico, que disminuyen la proliferación celular y evitan la fi brosis miocárdica.

• Agonistas de los receptores de la adenosina, inhibidores de la fosfodiesterasa

(enoximona)(41).

• Por último, la terapia con células madre es susceptible de potenciales indicaciones

en la IC pediátrica, entre las que se incluyen la reparación de los miocitos y la crea-

ción de válvulas cardiacas biológicas, aún en sus comienzos y con un futuro incierto

pero que se intuye muy esperanzador(42).

BIBLIOGRAFÍA

1. Hsu DT. Heart failure in children. Part I: history, etiology and pathophysiology. Cir Heart Fail

2009; 2: 63-70.

2. Burch M. Heart failure in the young. Heart 2002; 88: 198-202.

3. Ross RD, Bollinger RO, Pinsky WW. Grading the severity of congestive heart failure in infants.

Pediatr Cardiol 1992; 13: 72-5.

4. Connolly D, Rutkowosky M, Auslander M. The New York University Pediatric Heart Failure

Index: a new method of quantifying chronic heart failure severity in children. J Pediatr 2001;

138: 644-8.

5. Narozi K, Wessel A, Buckhorn R, Alpers Y, Arnhold Jo, Zoege M, Geyer S. Is the ability index

superior to the NYHA classifi cation for assessing heart failure? Comparison of two classifi ca-

tion scales in adolescents and adults with operated congenital heart defects. Clin Res Cardiol

2007; 96: 542-7.

6. Andreves RE, Fenton MY, Ridout DA, Burch M. New-onset heart failure due to heart muscle

disease in childhood: a prospective study in the United Kingdom and Ireland. Circulation 2008;

117: 79-84.

14. Dr.Galdeano.indd 19414. Dr.Galdeano.indd 194 22/11/10 11:18:2822/11/10 11:18:28

Page 17: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

195

J.M. Galdeano, C. Romero, O. Artaza

7. Webster G, Zhang J, Rosenthal D. Comparison of the epidemiology and co morbidities of heart

failure in the pediatric and adult population: a retrospective, cross-sectional study. BMC Cardio-

vasc Disord 2006; 6: 23.

8. Massin MM, Astadicko I, Dessy H. Epidemiology of heart failure in a tertiary pediatric centre.

Clin Cardiol 2008; 31: 388-91.

9. Kay JD, Colan SD, Graham TP. Congestive heart failure in pediatric patients. Am Heart J 2001;

142: 923-8.

10. Cohn JN, Ferrari R, Sharpe NJ. Cardiac remodelling concepts and clinical implications. J Am

Coll Cardiol 2000; 35: 569-82.

11. Wencher D, Chandra M, Njuyen K, Miao W. A mechanism role for cardiac myocite apoptosis in

heart failure. J Clin Invest 2003; 111: 1497-504.

12. Fenton M, Burch M. Understanding chronic heart failure. Arch Dis Child 2007; 92: 812-6.

13. Fernández L. Insufi ciencia cardiaca. An Pediatric Contin 2005; 3: 79-86.

14. Tang WH, Francis GS, Marrow DA. National Academy of Clinical Biochemistry Laboratory

Medicine practice guidelines: clinical utilization of cardiac biomarker testing in heart failure.

Circulation 2007; 166: e99-e199.

15. Apple FS, Wu AH, Jaffe AS, Panteghini M, Christenson RH, Cannon CP, et al.; National

Academy of Clinical Biochemistry; IFCC Committee for Standardization of Markers of

Cardiac Damage Laboratory Medicine. National Academy of Clinical Biochemistry and

IFCC Committee for Standardization of Markers of Cardiac Damage Laboratory Medicine

practice guidelines: Analytical issues for biomarkers of heart failure. Circulation 2007; 116:

e95-e98.

16. Ko HK, Lee JH, Chai BM, Yoo KH, Son CS, Lee SW. Utility of the rapid B-type natriuretic

peptide assay for detection of cardiovascular problems in newborn infants with respiratory dif-

fi culties. Neonatology 2008; 94: 16-21.

17. Perich Duran RM, Albert Brotons D, Zabala Argüelles I, Pascual Malo C. Temas de actualidad

en cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas. Rev Esp Cardiol 2008; 61: 15-26.

18. García Guereta L, Benito F, Portela F, Caffarena J. Novedades en cardiología pediátrica, car-

diopatías congénitas del adulto y cirugía cardiaca de cardiopatías congénitas. Ren Esp Cardiol

2010; 63: 29-39.

19. Rosenthal D, Chrisant MR, Edens E, Mahony L, Canter C, Colan S, et al. International Society

for Heart and Lung transplantation practice guideline for management of heart failure in chil-

dren. J Heart Lung Transplant 2004; 23: 1313-33.

20. Shaddy RE. Optimizing treatment for chronic congestive heart failure in children. Crit Care Med

2001; 29: 237-40.

21. Kay JD, Colan SD, Graham TP. Congestive heart failure in pediatric patients. Am Heart J 2001;

142: 923-8.

22. Maron BJ, Zipes DP. Introduction: eligibility recommendations for competitive athletes with

cardiovascular abnormalities in general considerations. J Am Coll Cardiol 2005; 45: 1318-21.

23. Rhodes J, Curran TJ. Sustained effects of cardiac rehabilitation in children with serious congeni-

tal heart disease. Pediatrics 2006; 118: e586-e593.

24. Follath F, Cleland JGF. Effi cacy and safety of intravenous levosimendan compared with dobuta-

mine in severe low-output heart failure (the LIDO study) a randomized double-blind trial. Lan-

cet 2002; 360: 196-202.

14. Dr.Galdeano.indd 19514. Dr.Galdeano.indd 195 22/11/10 11:18:3022/11/10 11:18:30

Page 18: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

Insufi ciencia cardiaca en pediatría

196

25. Momma K. ACE inhibitors in pediatric patients with heart failure. Pediatric Drugs 2006; 8:

55-69.

26. Senzaki H, Kamiyama M. Effi cacy and safety of torasemide in children with heart failure. Arch

Dis Child 2008; 93: 768-71.

27. Maryossian R. Contemporary management of pediatric heart failure. Expert Rev Cardiovasc

Ther 2008; 6: 187-91.

28. Bonnet D. Traitement de l’insuffi sance cardiaque chronique de l’enfant. Arch Pediatr 2001; 8:

1379-82.

29. Rusconi P. Carvedilol in children with cardiomyopathy: 3-year experience at a single institution.

J Heart Lung Transplant 2004; 23: 832-8.

30. Shaddy RE. The pediatric randomised carvedilol trial in children with chronic heart failure:

rationale and design. Am Heart J 2002; 144: 383-9.

31. Blume ED. Prospective single protocol of carvedilol in children with ventricular dysfunction.

Pediatr Cardiol 2006; 27: 336-42.

32. Buckhorn R, Hulpke-Wette M, Hilgens R. Propranolol treatment of congestive heart failure in

children with congenital heart disease: the CHF-PRO-INFANT trial. Congestive heart failure in

infants treated with propranolol. Infant J Cardiol 2001; 79: 167-73.

33. Shaddy RE, Boucek M, Hsu DT. Carvedilol for children and adolescents with heart failure:

a randomized controlled trial. JAMA 2007; 298: 1171-9.

34. Nishiyama M. Effi cacy and safety of carvedilol for heart failure in children and patients with

congenital heart disease. Heart Vessels 2009; 24: 187-92.

35. Frobel AK, Hulpke-Wette M, Schmit KG. Beta-blockers for congestive heart failure in children.

Cochrane Database Syst Rev 2009; 1: CDOO7037.

36. Epstein AE, Di Marco JP. ACC/AHA/HRS 2008 Guidelines for device-based therapy of cardiac

rhythm abnormalities: a report of the American College of Cardiology/ American Heart Associa-

tion Task Force on practice guidelines. Circulation 2008; 117: e350-e408.

37. Berul CI. Results of a multicentre retrospective implantable cardioverter-defi brillator registry of

pediatric and congenital heart disease patients. J Am Coll Cardiol 2008; 51: 1685-92.

38. Cecchin F. Cardiac resynchronization therapy (and multisite pacing) in pediatric and congenital

heart disease: 5-years experience in a single institution. J Cardiovasc Electrophysiol 2009; 20:

58-65.

39. Gandhi SK. Biventricular assists devices as a bridge to heart transplantation in small children.

Circulation 2008; 118: 589-93.

40. Hsu DT, Naftel DC. Lessons learned from the pediatric heart transplant study. Congenital Heart

Dis 2006; 1: 54-62.

41. Moffet BS, Chang AC. Future pharmacologic agents for treatment of heart failure in children.

Pediatr Cardiol 2006; 27: 533-51.

42. Pillekam F. Stem cells in pediatric heart failure. Minerva Cardioangiol 2008; 56: 335-48.

14. Dr.Galdeano.indd 19614. Dr.Galdeano.indd 196 22/11/10 11:18:3222/11/10 11:18:32

Page 19: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

INSUFI CIENCIA CARDIACA EN PEDIATRÍA

Primera edición digital

Agosto 2017

Lima - Perú

© J.M. Galdeano Miranda, C. Romero Ibarra, O. Artaza Barrio

PROYECTO LIBRO DIGITAL

PLD 4079

Editor: Víctor López Guzmán

http://www.guzlop-editoras.com/[email protected] facebook.com/guzlop twitter.com/guzlopster731 2457 - 959 552 765Lima - Perú

Page 20: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD)

El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados.

Un libro digital, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrónico, es una versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso.

Entre las ventajas del libro digital se tienen:• su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad),• su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica),• su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de la competición por la influencia cultural),• su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento),• su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investiga-ción de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras.

Algunos objetivos que esperamos alcanzar:• Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con todas las características de un libro impreso) en formato digital.• Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta.• Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas tecnologías.• El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente.• E l pe r sona l docente jugará un r o l de tu to r, f ac i l i t ador y conductor de p r oyec tos

Page 21: Insufi ciencia cardiaca en pediatría - Guzlop Editoras · 2018-04-03 · 179 Insufi ciencia cardiaca en pediatría J.M. Galdeano Miranda1, C. Romero Ibarra2, O. Artaza Barrios3 1

de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electró-nicas recomendadas.• Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso.

En el aspecto legal:• Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita.• Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital.

Lima - Perú, enero del 2011

“El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica” Víctor López Guzmán Editor