Instrumentos aplicados para la Reducción de Pérdidas No...

5
Diciembre 2011 Instrumentos aplicados para la Reducción de Pérdidas No Técnicas (PNT). 1. Equipos y Modalidad de uso Ecamec dispone de 6 modelos de equipos que se aplican en pro- gramas de reducción de Perdidas No Técnica (PNT), y que pue- den ser utilizados de modo individual o en conjunto. Los mode- los de aplicación son ECA-300; ECA-200; MRE2.0; y MRE2.1 de aplicación exclusiva para PNT, y los modelos ECA-313 y U-AMP1000, de uso para reducción de PNT y también en otras aplicaciones dentro de los sistemas de distribución eléctrica. Los usos en campo ordenados según el punto de aplicación, desde los Centros de Transformación hasta el cliente, son los siguientes: Monitoreo de la energía Sumininistrada vs. Consumida, en un Sector de la red. Control del suministro desde la “acometida” hasta el Sistema de Medición del cliente. Verificación del estado y error del Sistema de Medición del cliente. Control en suministros con antecedentes de intervención. Si bien las acciones abarcan a todas las tarifas del suministro eléctricas, se observa un mayor énfasis o prioridad de acción para el control de las tarifas mayores donde la relación Valor de Recupero/Cantidad de Clientes, es más alta. Las modalidades de aplicación varían según el plan de acción o política adoptada por la empresa distribuidora. a) Campañas de medición según un Plan de Reducción de PNT. Por lo general el plan se direcciona a partir del estudio previo de las área comerciales, determinando la/las zonas prioritarias, y contempla tanto a los suministros industriales y comerciales, como a los residenciales. Conforme al avance de resultados confiables obtenidos en campo, se re-direccionaliza el plan de acción. b) Aumentar la presencia en campo de la distribuidora, para des- alentar el contagio de “intervención de los sistemas de medi- ción” del consumo eléctrico. La presencia y el control se facilita con los equipos Verificadores, que por diseño hemos diferencia- do de un Contrastador ortodoxo. El verificador no requerir de un especialista para su uso, la operatoria es rápida y segura, y se trata de equipos más económicos. Estas características, facilitan por inversión y costo operativo disponer de dotaciones necesa- rias para una campaña exitosa, posibilitando disponer rápida- mente de volumen de información confiable para la toma de de- cisiones. La operatoria con el Verificador asegura un tiempo de respuesta acorde con la dinámica que suele evidenciar el avance de las acciones de fraude. c) Inspección final del sistema de medición en nuevos suminis- tros. Especialmente, los que responden a planes masivos de re- gularización de suministro, donde es conveniente disponer de la facilidad de una verificación final del conjunto de medida del tipo “segurizados” o equivalentes. d) Atender reclamos de clientes. Dependiendo de la normativa de aplicación local, el verificador facilita el tiempo de respuesta y conformidad del cliente. La carga laboral y costo de la gestión de reclamos, se reduce rápidamente, frente a la operatoria de re- tiro y prueba del medidor en laboratorio. Se observa que la carga de reclamos crece notablemente donde se renuevan medidores electromecánicos por electrónicos, debido a que en algunos ca- sos el cliente se sorprende por el mayor monto facturado, que normalmente obedece a la mejor capacidad del medidor para contabilizar consumo en bajos niveles de carga. e) Campaña de verificación del parque de medidores in-situ. Este tipo de campaña procura facilitar la obtención de informa- ción estadística suficiente como para orientar la renovación, de- tectando marca, tipo, o series de medidores con sistemático de- terioro funcional. Además de eventuales acciones de fraude, el otro objetivo en este tipo de Campaña, es detectar desvíos pun- tuales groseros. Se detectan instalaciones incorrectas (por co- nexionado, rangos de TI, etc.), tarifas mal encuadradas respecto a la modalidad del consumo, etc. También se detectan sistemas de medición deteriorados o dañados por cargas que superan lar- gamente la capacidad de medida original. Ejemplos de este tipo, suele ser la medición del consumo de alumbrado público, donde el crecimiento o eventual cambio del tipo de luminarias, sin mo- dificar el sistema de medida puedo haber provocado el quemado de bobinas de corriente del medidor. 2. Monitoreo de la energía Sumininistrada vs. Consumida, en un Sector de la red 2.1. Desde un centro de transformación Se refiere al control por balance de energía desde un Centro de Transformación (MT/BT) o en un sector de la red. Con Balance de Energía nos referimos a determinar el grado de discrepancia entre la energía suministrada a la red en el punto de medición de control, con la sumatoria de energía facturada a los clien- tes asistidos desde ese punto. Excepto que se realicen lecturas exclusivas del acumulado del medidor, se trata de aplicaciones que exige un tiempo de medición y registro de semanas o meses a los efectos de poder ser comparados con los datos de factu- ración. Algunas distribuidoras adoptan esta técnica de Balance de Energía de modo permanente. El modelo MRE2.1 ha sido especialmente acondicionado para esa modalidad. .

Transcript of Instrumentos aplicados para la Reducción de Pérdidas No...

Diciembre 2011

Instrumentos aplicados para la Reducción de Pérdidas No Técnicas (PNT).

1. Equipos y Modalidad de uso

Ecamec dispone de 6 modelos de equipos que se aplican en pro-gramas de reducción de Perdidas No Técnica (PNT), y que pue-den ser utilizados de modo individual o en conjunto. Los mode-los de aplicación son ECA-300; ECA-200; MRE2.0; y MRE2.1 de aplicación exclusiva para PNT, y los modelos ECA-313 y U-AMP1000, de uso para reducción de PNT y también en otras aplicaciones dentro de los sistemas de distribución eléctrica.

Los usos en campo ordenados según el punto de aplicación, desde los Centros de Transformación hasta el cliente, son los siguientes:

Monitoreo de la energía Sumininistrada vs. Consumida, en un Sector de la red.Control del suministro desde la “acometida” hasta el Sistema de Medición del cliente.Verificación del estado y error del Sistema de Medición del cliente.Control en suministros con antecedentes de intervención.Si bien las acciones abarcan a todas las tarifas del suministro eléctricas, se observa un mayor énfasis o prioridad de acción para el control de las tarifas mayores donde la relación Valor de Recupero/Cantidad de Clientes, es más alta.

Las modalidades de aplicación varían según el plan de acción o política adoptada por la empresa distribuidora.

a) Campañas de medición según un Plan de Reducción de PNT. Por lo general el plan se direcciona a partir del estudio previo de las área comerciales, determinando la/las zonas prioritarias, y contempla tanto a los suministros industriales y comerciales, como a los residenciales. Conforme al avance de resultados confiables obtenidos en campo, se re-direccionaliza el plan de acción.

b) Aumentar la presencia en campo de la distribuidora, para des-alentar el contagio de “intervención de los sistemas de medi-ción” del consumo eléctrico. La presencia y el control se facilita con los equipos Verificadores, que por diseño hemos diferencia-do de un Contrastador ortodoxo. El verificador no requerir de un especialista para su uso, la operatoria es rápida y segura, y se trata de equipos más económicos. Estas características, facilitan por inversión y costo operativo disponer de dotaciones necesa-rias para una campaña exitosa, posibilitando disponer rápida-mente de volumen de información confiable para la toma de de-cisiones. La operatoria con el Verificador asegura un tiempo de respuesta acorde con la dinámica que suele evidenciar el avance de las acciones de fraude.

c) Inspección final del sistema de medición en nuevos suminis-tros. Especialmente, los que responden a planes masivos de re-gularización de suministro, donde es conveniente disponer de la facilidad de una verificación final del conjunto de medida del tipo “segurizados” o equivalentes.

d) Atender reclamos de clientes. Dependiendo de la normativa de aplicación local, el verificador facilita el tiempo de respuesta y conformidad del cliente. La carga laboral y costo de la gestión de reclamos, se reduce rápidamente, frente a la operatoria de re-tiro y prueba del medidor en laboratorio. Se observa que la carga de reclamos crece notablemente donde se renuevan medidores electromecánicos por electrónicos, debido a que en algunos ca-sos el cliente se sorprende por el mayor monto facturado, que normalmente obedece a la mejor capacidad del medidor para contabilizar consumo en bajos niveles de carga.

e) Campaña de verificación del parque de medidores in-situ. Este tipo de campaña procura facilitar la obtención de informa-ción estadística suficiente como para orientar la renovación, de-tectando marca, tipo, o series de medidores con sistemático de-terioro funcional. Además de eventuales acciones de fraude, el otro objetivo en este tipo de Campaña, es detectar desvíos pun-tuales groseros. Se detectan instalaciones incorrectas (por co-nexionado, rangos de TI, etc.), tarifas mal encuadradas respecto a la modalidad del consumo, etc. También se detectan sistemas de medición deteriorados o dañados por cargas que superan lar-gamente la capacidad de medida original. Ejemplos de este tipo, suele ser la medición del consumo de alumbrado público, donde el crecimiento o eventual cambio del tipo de luminarias, sin mo-dificar el sistema de medida puedo haber provocado el quemado de bobinas de corriente del medidor.

2. Monitoreo de la energía Sumininistrada vs. Consumida, en un Sector de la red

2.1. Desde un centro de transformaciónSe refiere al control por balance de energía desde un Centro de Transformación (MT/BT) o en un sector de la red. Con Balance de Energía nos referimos a determinar el grado de discrepancia entre la energía suministrada a la red en el punto de medición de control, con la sumatoria de energía facturada a los clien-tes asistidos desde ese punto. Excepto que se realicen lecturas exclusivas del acumulado del medidor, se trata de aplicaciones que exige un tiempo de medición y registro de semanas o meses a los efectos de poder ser comparados con los datos de factu-ración. Algunas distribuidoras adoptan esta técnica de Balance de Energía de modo permanente. El modelo MRE2.1 ha sido especialmente acondicionado para esa modalidad.

.

Diciembre 2011

El esquema de la FIG. 1 muestra la disposición del registrador ECA-313 o el MRE2.0, para medir la energía suministrada por el Centro de Transformación

El registrador MRE2.0 solo Totaliza Energía. El registrador ECA-313 tiene capacidad para perfilar todas las variables eléc-trica y totalizar las energías, y por lo tanto ofrece un análisis más completo. Entre otros, se aplica para determinar la Modalidad de Consumo, necesaria para los estudios de re-encuadre tarifario.

Ambos modelo ofrecen gran facilidad y seguridad para su insta-lación. No es necesario interrumpir el suministro y son equipos de uso a intemperie.

2.2. Desde un tramo de la redLa FIG. 2 esquematiza el balance de energía entre puntos de red donde se presume hay una carga no declarada. Esta aplicación es típica en redes subterráneas malladas que disponen de múltiples puntos de división red. Exclusivamente se aplica el ECA-313, dotado de capacidad para contabilizar y reportar el sentido de flujo de la energía, necesario para hacer el balance, aun cuando durante la medición (puede durar semanas), ocurran cambios en la división red que modifica el sentido de aporte.

En el esquema de red se muestra la disposición de 2 registra-dores ECA-313 monitoreando el consumo en un sector bajo observación (clientes en rojo). Es posible determinar la energía total consumida, aportada por los Centros 1 y 3, indistintamente. Debe observarse que el esquema corresponde a una simplifica-ción. Es común encontrar cajas de división red en puntos inter-medios de la red, desde donde se puede acotar mejor la pesquisa.

3. Control del suministro desde la “acometi-da” hasta el Sistema de Medición del cliente

La FIG. 3 esquematiza el balance entre la energía entregada al cliente desde la red y el consumo real. En esta aplicación se pue-de usar el ECA-313 o el MRE2.0, pero se recomienda aplicar el ECA-313 por su capacidad de perfilar la demanda y registro automático de novedades de intervención con fecha y hora que permite auditar la valides de la medición de control.

El objetivo de esta medición es comprobar o confirmar la sos-pecha de derivaciones clandestinas entre la acometida y el me-didor, sin pasar por el medidor. Los registros se realizan durante días, semanas o meses, según el caso, y se determina la discre-pancia con el medidor o con el facturado. Cuando efectivamente existe una derivación clandestina, el cliente suele mantener des-activada la carga de la derivación clandestina, pero finalmente (ej.: cámaras frigoríficas; aire acondicionado central; etc.) nece-sitara habilitar dicha carga a través de la derivación o del medi-dor. En el primer caso, la irregularidad quedara confirmada por la discrepancia entre el acumulado del medidor y el registrador, mientras que si habilita la carga oculta, vía el medidor, la irregu-laridad se confirma por “quiebre” de facturación.

3.1. Detección de irregularidades por Perfil de DemandaUn modo de maniobra o intervención sobre el Sistema de Medi-ción es el de ocultar el registro de la demanda máxima durante determinado periodo de tiempo sin alterar significativamente el registro del consumo. Un control o verificación del Sistema de Medición del cliente, puede no despertar sospechas de interven-

Diciembre 2011

ción, si el balance o discrepancia por consumo no es significati-va. Sin embargo un registro del perfil de demanda, puede mos-trar sistemáticas maniobras de intervención (ej.:diarias), que prueba y determina el nivel de demanda que supera la máxima contratada. Ver el ejemplo gráfico de la FIG.4. Según la mo-dalidad real de consumo, es posible superar en más del 50% el nivel de demanda durante 1 hora, sin producir un apartamiento significativo del consumo total acumulado.

Para la detección o determinación de este tipo de maniobra se aplica el registrador ECA-313 desde la acometida. La operatoria se ve facilitada por el reducido tamaño, por no requerir inte-rrumpir el suministro y ser por totalmente aislado. Se puede ins-talar aun sobre puntos eléctricamente “calientes”. El ECA-313 perfila las variables según intervalos seleccionables (típico=15 minutos), y tambien determina y registra la Demanda Máxima según el método de “ventana deslizante” actualizada cada mi-nuto. 4.1 Resumen de resultados por la aplicación

de la verificaciónUn resumen de resultados aplicando el verificador ECA-300 junto a la U-AMP1000 (suministros trifásicos), y el verificador ECA-200 (suministros monofásicos), es el siguiente:

a) Detección de alteraciones especializadas y/o artesanales, en los mecanismos o circuitos del medidor.c) Detección de modificaciones en la programación del medidor (en medidores electrónicos programables)d) Comprobación de conexionado incorrecto o alterado (Ej.: mal correlación de fases entre V e I).e) Comprobación del mal estado de funcionamiento del medidor (Ej.: Bobina de corriente quemada. Medidor fuera de clase).f) Comprobar el rango de los TI, incorrectos, o inadecuados para el estado actual de la carga. Se detecta observando la saturación en el perfilado de la demanda (Modo registrador).g) Comprobación del cambio o alteración de la relación de transformación de los TI.

4.2 Disposición del equipo para la Verifica-ciónLos verificadores modelos ECA-300 y ECA-200, tienen capa-cidad para medir todos los parámetros eléctricos fundamenta-les, de manera de poder completar el análisis de los suministros in-situ. Ambos equipos disponen de reloj y memoria para al-macenar más de 300 verificaciones y generar en PC un reporte exportable a cualquier utilitario Windows. A elección del ope-rador, admiten el ingreso y registro de hasta 50 “novedades” observadas en la instalación durante la verificación (ej.: falta de precintos, tapa rota, riesgo eléctrico en la vía pública, etc.).

Con la misma disposición de medición y registro se detectan otros apartamientos de parámetros eléctricos, como por ejemplo el Factor de Potencia, que permiten detectar intervenciones en los sistemas de medición.

4. Verificación del estado y error del sistema de medición del cliente

Se trata de la inspección in-situ aplicando un procedimiento se-guro y rápido, sin desvincular el medidor de la red y sin modifi-car la configuración de medición. El objetivo es verificar el error del medidor en las condiciones de carga en que se encuentra, y determinar si el error esta dentro de la banda aceptada para la campaña, y por lo tanto mantenerlo en servicio, o si se debe pro-ceder al recambio. En caso de quedar confirmada la sospecha de haber sido intervenido, se procede a la revisión exhaustiva del sistema de medición.

La FIG. 5. Muestra la disposición básica del verificador trifásico ECA-300. Una disposición equivalente se aplica con el verifica-dor monofásico ECA-200 (ver punto 4.3), para los suministros monofásicos.

Diciembre 2011

El modelo ECA-300, también puede operar en el Modo Regis-trador, midiendo todos los parámetros eléctricos durante más de 30 días. Esta característica es importante para determinar la Modalidad del Consumo y comprobar el adecuado encuadre ta-rifario del cliente.

La FIG. 6 muestra la disposición del verificador ECA-300 en un suministro en MT. Para la medición de corriente en secun-dario de los transformadores de medida (medición indirecta), se aplica el transductor modelo TI-Q con rango de 50mA a 120 A. La medición de corriente directa en suministro BT aplica el transductor modelo TI-Flex por disponer de mayor ventana y rangos altos.

La FIG. 7 muestra la disposición del verificador ECA-300 junto con el amperímetro modelo U-AMP1000, para verificar la rela-ción de transformación de los TI del sistema de medición. Una de las formas de intervención informal de los sistemas de medi-ción, es el cambio o alteración de la relación de transformación del TI (transformador de medida). Esta verificación se complica en los suministros en MT. El amperímetro modelo U-AMP1000 se posiciona mediante pértiga para MT. La U-AMP1000, es de uso universal pero su prestación contempla especialmente la aplicación en campañas de reducción de PNT, facilitando la de-terminación de la relación de transformación del TI en servicio y con la propia carga del usuario.

La U-AMP1000 dispone de un gran rango dinámico que permite medir en clase desde 1 A hasta 1000 A. Por lo tanto, se puede aplicar para la verificación de la relación de transformación, tan-to en TI de MT/BT como en TI de BT/BT.

Las opciones de medición indicadas en la FIG. 6 y 7, facilita la verificación de:

a) El error del medidor para detectar la posibilidad de que haya sido intervenido.

b) El correcto o incorrecto conexionado del medidor. c) La relación de transformación de los TI´s de MT/BT o BT/BT.d) El FP y Cosφ, para determinar grado y tipo de perturbación de la carga. e) Registrar la Modalidad de Consumo para verificar el adecua-do encuadre de la tarifa contratada.

4.3 Verificación en suministros monofásicosEl verificador modelo ECA-200 se puede aplicar a todas las ta-rifas residenciales monofásicas, y también suele aplicarse en ve-rificaciones de medidores trifásicos, realizando mediciones fase por fase.

La característica sobresaliente el verificador monofásico ECA-200, es que implanta un Inyector de Corriente (Simulador de Carga), que opera con el medidor conectado a la red según se muestra en el esquema de la FIG. 8. Esta característica es muy importante para las campañas de reducción de perdidas en las tarifas menores, por cuanto a la hora en que el operador visita al

Diciembre 2011

cliente, es probable que este no se encuentre en la vivienda. Por lo tanto, no es posible recurrir a pedir el agregado de cargas para verificar el medidor. Distinto es el caso de las tarifas trifásicas, donde el horario de control coincide con el de la actividad del cliente. Por otro lado, el concepto del Verificador es la rapidez y seguridad operativa, y en ese sentido, disponer de un simu-lador de carga implica no molestar al cliente y permite medir sin desconectar el medidor, ni adicionar cargas impropias (ej.: artefactos no diseñados para uso en campo ni para conectar di-rectamente a la red). El ECA-200 resuelve cualquier condición de carga, optimizando el costo operativo. Cuando hay carga, ve-rifica con la carga del usuario. Si no hay carga, puede inyectar según dos niveles preestablecidos, y si hay carga y decide veri-ficar con niveles mayores, admite sumar a la carga del usuario, la carga simulada.

4.4 Acondicionamiento o adaptaciones espe-cialesConforme a la característica de la red, al sistemas de medición, las normativa locales y la modalidad de trabajo perteneciente a cada lugar, suele aparecer la necesidad de estudiar y resolver adaptaciones especiales. Ejemplos: cabezales de lectura auto-mática aptos para determinado modelo de medidor; largo de cables de conexionado, accesorios de conexionado; rangos de medición; personalizar la secuencia operativa del ECA-300 (ej.: simplificar pasos, cambiar la jerga de las opciones, etc.); etc. Ecamec ofrece este tipo adaptación, importante para el objetivo de alcanzar rapidez y seguridad operativa. Para tales adaptacio-nes es necesario trabajar previamente junto con los especialistas y operadores de la distribuidora y/o contratista a cargo de las mediciones.

5. Medición de control en suministros con antecedentes de intervención.El registrador MRE2.0 es un Totalizador de Consumo con regis-tro de Demanda Máxima. En los casos en que se detecta irregu-laridades en el sistema de medición, y como un modo de per-suadir a la no reincidencia y mantener la presencia de control, se instala el MRE2.0 como “medidor de control” junto con el medidor del sistema de medición en el cliente. El registrador MRE2.0 tiene una estructura similar al ECA-313, pero de pres-tación más simple y por lo tanto, más económico.

6. Información Técnica complementariaEn el sitio www.ecamec.com.ar se puede consultar o descar-gar las características técnicas de todos los instrumentos y ac-cesorios citados en este informe. Del mismo modo, se puede consultar todas las Notas Técnicas relacionadas con el tema de Reducción de Pérdidas y los Estudios de Carga en las redes de distribución eléctrica, o enviar las consultas o inquietudes téc-nicas directamente a fábrica.

7. Definición de la terminología utilizada en este trabajoAcometida: punto o interface entre la red y el Sistema de me-dición del cliente. Suele tratarse de una caja con elemento de desconexión y fusible.Balance de Energía: Método comparativo para determinar dis-crepancias entre la energía medida por distintos instrumentos. Campañas de Medición: operatoria de medición masiva, pro-gramada, con seguimiento y control, y una dotación exclusiva de equipos. Centro de Transformación: Instalación de MT/BT, aérea, a nivel o subterránea, con transformador de potencia y alimentadores de baja tensión para el suministro a clientes en BT. Contrastador: Instrumento para determinar la curva de error del medidor, midiendo la exactitud en diferentes estados de carga y con el medidor desvinculado de la red. Consumo: Energía (kWh) consumida por el cliente o la carga por la que se abona según la tarifa que corresponda.Cos φ: Factor que indica el nivel de desfasaje entre la tensión y corriente a causa de cargas inductivas y susceptible de ser com-pensado con cargas capacitivas. Demanda: Potencia (kW) que el cliente o la carga, demanda desde la red eléctrica, por la que se abona un cargo según el encuadre tarifario.Factor de Potencia: Factor genérico igual al Cos φ, pero agrega potencia de deformación no compensable con cargas capaciti-vas. Pueden haber cargas con FP=1 con Cos φ=0. En ese caso el factor obedece exclusivamente a Potencia de Deformación. Modalidad de Consumo: Perfil de la Demanda diaria, que puede disponerse a nivel de Centro de Transformación o del cliente. Monitoreo: medición y registro (memoria de masa y reloj), per-manente o temporal, que permite reportar el perfil de las varia-bles eléctricas.Intervención sobre el Medidor: se refiere a cualquier tipo de ma-nipulación o acción que implica un cambio o alteración en el funcionamiento del medidor.PNT: Perdida No TécnicaQuiebre de Facturación: Cambio abrupto en el total de energía contabilizada entre periodos de facturación.Sistema de Medición del Cliente: involucra al medidor, trans-formadores de medida, borneras auxiliares, gabinetes, puestas a tierra.Tarifa: Identificación del contrato de suministro conforme al en-cuadre por nivel de demanda, consumo y actividad.Verificador: Instrumento para verificar la exactitud y/o funcio-namiento del medidor con la propia carga del usuario y sin des-vincular el medidor de la red.