instrumento socioeconomico

download instrumento socioeconomico

of 43

Transcript of instrumento socioeconomico

Estimacin del nivel socioeconmico de las familias: Propuesta metodolgica para la Evaluacin Nacional de Rendimiento del 20011 Daniel Caro2 Agosto, 2002 1. Introduccin En el presente documento se propone una metodologa para la estimacin del indicador del nivel socioeconmico de los hogares (en adelante NSE) en la Evaluacin Nacional de Rendimiento Escolar del 2001 (en adelante EN 2001). Se considera en la propuesta dos metodologas: el anlisis de componentes principales y la estandarizacin del promedio de los componentes socioeconmicos. Con la finalidad de obtener indicadores socioeconmicos que discriminen efectivamente entre la poblacin, se propone calcular, adems de un indicador socioeconmico a escala nacional, uno para las reas urbanas y otro las rurales3. Las metodologas propuestas para la construccin de los indicadores son evaluadas con las encuestas de hogares ENNIV 2000 y ENAHO 2001-IV, en las que el NSE estimado se contrasta con el gasto de las familias. Adems, para la metodologa de componentes principales se verifica que la contribucin de las variables socioeconmicas al NSE sea consistente entre las encuestas. El documento est organizado como se describe a continuacin. En la segunda seccin se presenta el marco terico relacionado con la estimacin de indicadores socioeconmicos dentro de los modelos de factores asociados. En la tercera parte se sealan las fuentes de informacin utilizadas y las transformaciones hechas a las mismas. En la cuarta se describen las metodologas utilizadas para el clculo de los NSE. En la quinta parte se utilizan distintos criterios para evaluar las metodologas propuestas. En la sexta parte se presentan los resultados que se obtienen de la estimacin del NSE en la EN 2001. En la stima parte se analiza la validez del NSE como herramienta para clasificar las escuelas segn la condicin socioeconmica de su alumnado. Finalmente, en la octava parte se presentan las conclusiones. 2. Marco Terico Los diversos estudios4 que se han realizado en la regin sobre factores asociados al rendimiento estudiantil introducen en la especificacin de los modelos una variable que se aproxime al nivel socioeconmico de las familias. A esta variable se le considera principalmente por tres razones (Buchmann, 2000): (a) Permite conocer en qu medida las caractersticas socioeconmicas de la familia afectan los resultados educativos; (b) al jugar el papel de variable de control posibilita cuantificar el efecto de variablesEste documento forma parte del conjunto de reportes que se estn preparando a partir de la Evaluacin Nacional de Rendimiento Escolar del 2001. 2 Miembro del equipo de anlisis de la Unidad de Medicin de la calidad Educativa del Ministerio de Educacin. El autor agradece a Jos Rodrguez y Gloria Zambrano por sus valiosos comentarios. 3 Para ello, en el clculo del indicador socioeconmico dentro de cada rea se emplean variables distintas y/o una codificacin ms adecuada para cada rea. 4 Ver para Argentina (SINEC, 1996), Honduras (UMCE, 1997), Uruguay (UMRE, 1999), Per (Ministerio de Educacin, 2001), Chile (Vegas, 2002) y Colombia (Pieros & Rodrguez, 1999).1

1

relacionadas con el contexto educativo (i.e. programas de capacitacin, lengua verncula de la comunidad, programas curriculares), los insumos educativos (i.e. nmero de alumnos, infraestructura del centro educativo, nivel educativo de los profesores) y los procesos educativos (i.e. estructura curricular, metodologas de enseanza, organizacin del aula), netas de los efectos del nivel socioeconmico de la familia; (c) en estudios internacionales permite atribuir las diferencias en el rendimiento educativo a la calidad de la educacin del pas y no a poblaciones con caractersticas socioeconmicas diferentes. Los resultados obtenidos en la regin a partir de la introduccin del nivel socioeconmico de las familias en los modelos de factores asociados refuerzan la importancia de esta variable. Al respecto, en el Primer Estudio Internacional Comparativo (UNESCO, 2000) sobre factores asociados al rendimiento que se llev a cabo en trece pases latinoamericanos5 en el ao de 1997, se encontr que en la regin existe una relacin positiva y significativa entre en nivel socioeconmico y el rendimiento de los estudiantes. Otros trabajos sobre factores asociados al rendimiento han encontrado resultados similares en Argentina (SINEC, 1996), Uruguay (UMRE, 1999), Honduras (UMCE, 1997), Bolivia (Mizala, et. al, 1999), Per (Ministerio de Educacin, 2001), Chile (Vegas, 2002) y Colombia (Pieros & Rodrguez, 1999). En estos trabajos se han propuesto distintas metodologas para aproximarse a un indicador que resuma alguna de las caractersticas socioeconmicas y culturales de las familias. En Chile, Vegas (2002) utiliz en la especificacin de su modelo de factores asociados el Indicador de Vulnerabilidad Escolar (IVE), como variable proxy del nivel socioeconmico del estudiantes. Este ndice es construido por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y es utilizado por algunos programas sociales chilenos como instrumento de focalizacin. El ndice se calcula a partir de un modelo de componentes principales (Marshall & Correa, 2001) en el que se incluyen variables tales como la escolaridad materna, la escolaridad del jefe del hogar, el porcentaje de alumnos sin agua potable, el porcentaje de alumnos con acceso al sistema de salud, el porcentaje de alumnos en situacin de hacinamiento, la ocupacin del jefe del hogar, entre otras. En Argentina (SINEC, 1996) el nivel socioeconmico considerado en el modelo de factores asociados al rendimiento se estim a partir de dos indicadores: el nivel educativo familiar y el nivel econmico de la familia. El primero contempla el nivel educativo de la madre y el del padre. Estas variables tienen un puntaje dependiendo del nivel educativo alcanzado y, el nivel educativo familiar es la suma de ambas. El nivel econmico de la familia es la suma de diecisis variables relacionadas con bienes del hogar. Finalmente, el nivel socioeconmico es el promedio de ambos indicadores estandarizados. En Uruguay (UMRE, 1999) se introdujo un indicador sociofamiliar en el anlisis de factores asociados para escuelas en contextos desfavorables. ste indicador se estim para cada escuela mediante anlisis factorial y contempla las siguientes dimensiones: cultural, econmica, caractersticas de la vivienda, composicin familiar y bienestar del nio. Dentro de la dimensin cultural se consideraron el porcentaje de nios cuyas madres completaron la educacin secundaria menos el porcentaje de nios cuyas madres tienen educacin primaria como mximo nivel educativo y, la proporcin deLos pases participantes incluyeron a: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Honduras, Mxico, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, y Venezuela.5

2

nios con escasa o nula preescolarizacin. La dimensin econmica estuvo conformada por el porcentaje de nios en hogares altamente equipados menos el porcentaje de nios en hogares escasamente equipados. Dentro de los aspectos relacionados con la vivienda se consider el porcentaje de nios en hogares con hacinamiento y el porcentaje de nios en viviendas precarias. En la dimensin de composicin familiar se incluy la proporcin de nios pertenecientes a hogares con cinco o ms hijos. La dimensin de dao familiar del nio estuvo conformada por la proporcin de nios con bienestar personal, variable que fue construida a partir de un cuestionario de caritas6. En Bolivia (Mizala, et. al, 1999), la introduccin de una variable socioeconmica se hace indirectamente a travs del nivel educativo del padre y de la madre, variables a las que se les considera como proxy del nivel socioeconmico de la familia y que resultan altamente significativas en el rendimiento de los alumnos. En Colombia, (Pieros & Rodrguez, 1999) se estim un ndice del nivel socioeconmico de las familias a partir de las siguientes variables: ingreso de la familia, habitantes por hogar, educacin del padre y la madre, ocupacin del padre y de la madre, nmero de hijos y transferencias del gobierno. De este conjunto de variables se crearon factores mediante la tcnica de anlisis factorial y stos se redujeron en un solo indicador socioeconmico mediante el anlisis de componentes principales. En el Per, el nico antecedente encontrado sobre este tema se encuentra en el anlisis de factores asociados al rendimiento en lgico-matemtica en cuarto de primaria realizado para las pruebas CRECER de 1998. En ste se estim (Millones, 2001) un indicador socioeconmico cuyo coeficiente en el modelo de factores asociados de result positivo y significativo7. Para estimar el indicador socioeconmico se otorgaron pesos a cada una de las categoras de las variables relacionadas con aspectos socioeconmicos, luego, el indicador result del la estandarizacin del promedio de estas variables (ver seccin 4.2). Es importante notar que para los modelos de factores asociados se vuelve necesario aproximarse al nivel socioeconmico de las familias a travs de un indicador debido a que, en general, los instrumentos que se disean para esos anlisis no estn orientados a recoger informacin sobre ingreso y/o gastos de las familias, variables tpicamente empleadas como indicadores socioeconmicos de las familias en la medida que reflejan el poder de compra de la unidad. Es entonces debido a las limitaciones de informacin8 que la investigacin sobre alternativas de indicadores socioeconmicos cobra mayor relevancia en el anlisis de factores asociados.En este cuestionario, a partir de la eleccin de una carita, los nios proyectaban sus sentimientos ante distintas situaciones: al llegar a la escuela cada da, ante sus compaeros, ante su maestro, etc. 7 Adems del indicador socioeconmico, en el modelo tambin se consider al porcentaje de alumnos de la escuela con problemas de desnutricin. Se encontr que s existan diferencias en rendimiento entre escuelas con un alto y bajo porcentaje de alumnos desnutridos; sin embargo, stas podan atribuirse a diferentes caractersticas socioeconmicas del alumnado al que atienden ambos grupos de escuelas. 8 La complejidad asociada a la estimacin de indicadores socioeconmicos radica no slo en que es difcil definir el concepto de bienestar econmico, sino que generalmente existen limitaciones informacin o variables no observables relevantes que no nos permiten caracterizar por completo la dimensin socioeconmica de los hogares, por lo que es probable que algunos aspectos socioeconmicos se subrepresenten y otros se sobre-representen. En el caso del indicador que proponemos, por ejemplo, no se consideran directamente el gasto e ingreso de las familias, herencias, endeudamiento de las familias y el valor de sus propiedades. Asimismo, aspectos de la estructura de la familia, como el nmero de dependientes e independientes, no son recogidos por el indicador.6

3

Por otro lado existen trabajos en donde se han calculado indicadores socioeconmicos que pueden ser utilizados para distintos fines. En Australia, por ejemplo, la Australian Bureau of Statistics aplica el mtodo de componentes principales (a la informacin del Censo de 1996) para calcular cinco indicadores socioeconmicos por rea geogrfica (McLennan, 1998). Estos ndices son: el ndice urbano de ventaja socioeconmica relativa, el ndice rural de ventaja socioeconmica relativa9, el ndice de desventaja socioeconmica relativa, el ndice de recursos econmicos10 y el ndice de educacin y ocupacin11. Los mismos se utilizan para identificar reas estratgicas para el desarrollo de actividades econmicas, asignacin del presupuesto, diseo de muestras, investigacin social y econmica, entre otros temas. 3. Fuentes de informacin Se han utilizado tres fuentes de informacin: la Encuesta Nacional de Niveles de Vida del ao 2000 (ENNIV 2000), la Encuesta Nacional de Hogares del cuarto trimestre del ao 2001 (ENAHO 2001-IV) y la Evaluacin Nacional de Rendimiento del ao 2001 (EN 2001). En la EN 2001, para cuarto de secundaria y sexto de primaria, la informacin socioeconmica se extrajo del cuestionario del alumno, y para cuarto de primaria se emple la informacin del cuestionario del padre de familia12. Este ltimo cuestionario se aplic solamente en cuarto de primaria y el mismo permite obtener informacin ms completa sobre la condicin socioeconmica de la familia del alumno. La ENNIV 2000 y la ENAHO 2001-IV se emplearon para evaluar la robustez del indicador socioeconmico propuesto. Los pasos que se siguieron para generar las bases de datos que nos permiten evaluar los indicadores socioeconmicos fueron: 1) Se seleccionaron las variables socioeconmicas que se encontraban tanto en la EN 2001 como en las otras encuestas de hogares13. Tal como puede observarse en el Anexo 5, se agruparon las variables socioeconmicas seleccionadas en las siguientes cuatro dimensiones socioeconmicas (Millones, 2001; Pieiros & Rodrguez, 1999): Caractersticas fsicas de la vivienda Acceso a servicios pblicos Posesin de bienes durables Escolaridad del padre y la madre 2) Dado que en cuarto de primaria y secundaria las variables socioeconmicas consideradas son las mismas y en sexto de primaria existe un menor nmero de variables socioeconmicas14, se decidi calcular en las encuestas de hogares dos indicadores socioeconmicos: uno para evaluar el indicador socioeconmico en cuarto de primaria y secundaria y otro para evaluarlo en sexto de primaria.9 Entre las variables (alrededor de 20) consideradas para el clculo de los ndices de ventaja socioeconmica relativa se encuentran la de ingreso, educacin universitaria y ocupacin. 10 En el ndice de recursos econmicos se consideran variables tales como ingreso, renta, posesin de activos, tamao de la familia, nmero de autos, entre otras. 11 El ndice de educacin y ocupacin considera bsicamente variables relacionas con el nivel de educacin alcanzado y el tipo de ocupacin. 12 En estos instrumentos se recogi informacin relacionada con las caractersticas de la vivienda, el acceso a servicios y la posesin de bienes durables. 13 Todas las variables socioeconmicas que se reportaban en la EN 2001 existen en las encuestas de hogares. 14 Ver relacin de variables en el Anexo 1.

4

3) Las variables en la EN 2001 se codificaron de menor a mayor15, en donde un menor nmero asignado a una variable representa una caracterstica de menor nivel. Por ejemplo, a un piso de tierra se le asigna un nmero menor que a un piso de cemento. 4) Se estableci una codificacin para zonas rurales, otra para zonas urbanas y otra a nivel nacional con la finalidad de que el indicador discrimine mejor entre la poblacin que habita en su zona respectiva16. 5) La codificacin nacional se realiz siguiendo el estudio de Millones (2001). Para la codificacin urbana y rural se analizaron las frecuencias de las variables socioeconmicas en cada uno de estos niveles y como resultado se establecieron las categoras o caractersticas dentro de cada variable que era relevante mantener y cuales se deban agrupar o eliminar en cada zona17. 6) En las encuestas de hogares se recodificaron las variables de modo que tengan la misma codificacin que en la EN 200118. 7) En la ENNIV 2000 y en la ENAHO 2001-IV se seleccion submuestras relevantes para calcular el indicador socioeconmico de familias con caractersticas semejantes a las de la EN 2001.. En el caso de la ENNIV 2000, la muestra est conformada por padres y/o madres con algn hijo de edad mayor o igual a tres aos y que ha aprobado algn nivel de estudios19. En el caso de la ENAHO 2001-IV la muestra esta conformada por padres de familia y/o madres de familia con algn hijo en primaria o secundaria20. Finalmente, se calcularon los indicadores socioeconmicos a partir de la ENNIV 2000 y la ENAHO 2001-IV y los resultados se contrastaron con el gasto de las familias. Es importante resaltar que para efectos de este trabajo se ha considerado al gasto como el mejor indicador del bienestar de las familias. Al respecto, el gasto se acerca al concepto de consumo y, bajo el supuesto que lo que adquiere el individuo es lo que maximiza su utilidad, es la variable que se aproxima ms al concepto de bienestar21. Asimismo, en comparacin con el ingreso, el gasto tiene un comportamiento ms estable en el tiempo y en la medida en que hay menos reparo en ser proporcionado por parte de los informantes, puede resultar un indicador ms confiable del bienestar de las familias22.

El propsito de esta codificacin se describe en la seccin 3. Ver codificacin de variables en el Anexo 1. 17 Por ejemplo, mientras que en las zonas rurales resulta relevante la categora de adobe o tapia en la pregunta de material de la pared de la vivienda, en las zonas urbanas, segn las frecuencias analizadas tanto en las encuestas de hogares como en la EN 2001, parece ser que esta categora no es relevante para discriminar entre diferentes poblaciones. 18 En todos los casos se mantuvieron las variables socioeconmicas de la EN 2001, pero en algunos casos se recodificaron tambin las variables de la EN 2001 de modo que en todas las encuestas mantengan la misma codificacin. 19 Se consider como padres a los hombres jefes de familia o cnyuge de jefe de familia con hijos de edad mayor o igual a tres aos. Se consider como madres a las mujeres jefas de familia o cnyuge de jefe de familia con hijos de edad menor o igual a tres aos. Debido a limitaciones de la muestra, no se pudo restringir la muestra a slo aquellas familias con hijos que asisten al centro educativo. 20 Consideramos como padres e familia a los jefes de ncleo familiar hombres o esposos del jefe del ncleo familiar con hijos. Asimismo, definimos a las madres de familia como a las jefas del ncleo familiar mujeres o esposas del jefe del ncleo familiar con hijos. 21 INEI, Medicin del Consumo y Gasto; del Empleo e Ingreso en la Encuesta Nacional De Hogares, 1997. En:http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0333/indice.HTM 22 Debe resaltarse que para recoger la informacin del gasto de las familias se requiere de un nivel de detalle mayor al que se necesita para obtener la informacin de ingreso.15 16

5

4. Mtodos de estimacin 4.1 Anlisis de componentes principales El anlisis de componentes principales es una tcnica que se utiliza para resumir la informacin de un conjunto de variables relacionadas. Esto se realiza a travs de un procedimiento matemtico que transforma un grupo de variables con diferentes grados de correlacin en un menor nmero de variables no correlacionadas, a las que se les denomina componentes principales. Cada uno de los componentes principales es el resultado de una combinacin lineal de las variables analizadas. Los componentes estn ordenados de modo que el primero explica una mayor proporcin de la variabilidad del conjunto de variables analizadas y el resto es explicado por los otros componentes. En general, el primer componente ser el indicador utilizado como el resumen de las variables analizadas. El anlisis de componentes principales, adems de permitirnos reducir todas las variables a una sola, nos da a conocer, mediante los pesos, en qu medida contribuye cada una de las variables al ndice, es decir, si la variable afecta positivamente o negativamente al ndice y en qu medida. Es importante notar que esta metodologa supone que existe una relacin lineal entre las variables relacionadas con aspectos socioeconmicos y el indicador socioeconmico lo que no necesariamente es cierto e implica que el indicador resultante slo pueda ser interpretado como una medida ordinal. Es decir, si tenemos un hogar que presenta un valor en el indicador de 20 y otro de 10, slo podemos decir que el primero se encuentra en una mejor situacin econmica que el segundo y no que su situacin es 2 veces mejor que la del segundo. En nuestro caso, utilizamos la tcnica de componentes principales para construir un indicador socioeconmico a partir de un conjunto de variables que conceptualmente se espera estn relacionadas con el nivel socioeconmico de los hogares. Las variables que se introducen en el anlisis son las que se detallan en el Anexo 1. Como se menciona en la seccin 3, las variables han sido codificadas de menor a mayor, lo que tiene dos propsitos. En la metodologa de componentes principales, debido a la codificacin, deberamos esperar que los pesos de nuestras variables presenten signos positivos. En la siguiente metodologa (seccin 4.2), mediante la codificacin se imponen los pesos de cada variable y stos no son filtrados por ningn coeficiente, sino que mediante ellos se estima directamente el nivel socioeconmico de los hogares. En este sentido, mientras que en la metodologa de componentes principales la codificacin nos permite conocer la direccin en la que las variables afectan al indicador socioeconmico, en la metodologa de estandarizacin del promedio de los componentes socioeconmicos la codificacin determina la magnitud en la que cada variable aporta al NSE. 4.2 Estandarizacin del los componentes socioeconmicos Para realizar esta metodologa nos hemos basado en el estudio realizado por Millones (2001). En este estudio se le imputan pesos a cada una de las variables socioeconmicas

6

consideradas en las dimensiones que se analizan. En nuestro caso, hemos tomado la informacin de los pesos del mismo estudio y es a partir de sta que se codifican las variables23. Dentro de las zonas urbanas y rurales, que no se trabajaron por separado en Millones (2001), existen categoras en algunas variables que no son relevantes de representar porque no discriminan entre poblaciones con distintos niveles socioeconmicos (esto se estableci al codificar las variables), y en estos casos se mantuvo el orden de los pesos propuestos en el estudio mencionado y se cambio el valor del peso dependiendo del nmero de categoras existentes. Bsicamente los pasos que realiza esta metodologa son los siguientes24: 1) Se agrupan las variables segn las dimensiones anteriormente sealadas (ver seccin 3). 2) Dentro de cada dimensin se calcula el promedio de las variables. De esto resulta un indicador por dimensin, es decir, se tendrn cuatro indicadores. 3) Se estandarizan los cuatro indicadores y se promedian, resultando en el NSE. 5. Comparacin de los estimados del NSE En esta seccin se evala el comportamiento de los indicadores socioeconmicos calculados mediante ambas metodologas en las encuestas de hogares. Es necesario considerar a priori que la justificacin del uso de un indicador socioeconmico u otro es en cierta medida subjetiva, y esto tiene que ver con la dificultad de definir algo tan complejo como lo es el bienestar socioeconmico. La justificacin del indicador socioeconmico se ha basado principalmente en dos criterios que se han aplicado tanto en la ENAHO 2001-IV como en la ENNIV 2000. El primero es la correlacin del indicador estimado con el gasto de las familias, al cual se le considera como el indicador ms cercano del bienestar de las familias. El segundo es el de la consistencia que debe existir entre los pesos que resultan del anlisis de componentes principales. 5.1 Contrastes del nivel socioeconmico en las encuestas de hogares En la ENAHO 2001-IV, tal como podemos observar en la Tabla 1, el NSE calculado mediante la metodologa de componentes principales a partir de la codificacin nacional, presenta una mayor correlacin con el gasto en comparacin con el NSE estimado a partir de la estandarizacin del promedio de los componentes socioeconmicos. Tabla 1 Correlaciones entre NSE y gasto de las familias, codificacin general (variables estimadas a partir de la ENAHO 2001-IV) (5983 obs.)Cuarto de primaria y secundaria Sexto de primaria Componentes principales 0.669 0.649 Estandarizacin 0.619 0.604

23 24

Ver en el Anexo 1 la codificacin de las variables. Para mayor informacin ver Millones (2001).

7

En NSE calculado mediante la metodologa de componentes principales para evaluar el indicador en cuarto de primaria y secundaria, guarda una correlacin de 0.67 con el gasto, la cual es mayor a la que se obtiene con el mtodo de la estandarizacin del promedio de los componentes socioeconmicos (0.62). Del mismo modo, la correlacin obtenida para sexto de primaria a travs del anlisis de componentes principales (0.65) es mayor a la que se obtiene mediante la estandarizacin del promedio de los componentes socioeconmicos (0.60). Por otro lado, la correlacin entre los indicadores calculados a travs de las diferentes metodologas es bastante alta, siendo de 0.95 y 0.96 para cuarto de primaria y secundaria, y sexto de primaria, respectivamente. Esto nos indica que existe co-movimiento entre ambos indicadores. Las correlaciones con el gasto y entre los indicadores socioeconmicos para las zonas urbanas y rurales se presentan en el Anexo 4, y bsicamente confirman los resultados anteriores. Al respecto, en zonas urbanas la correlacin con el gasto para los NSE de cuarto de primaria y secundaria es de 0.57 y 0.54 con la metodologa de componentes principales y la estandarizacin del promedio de los componentes socioeconmicos, respectivamente. En zona rurales estas mismas correlaciones son de 0.53 y 0.44. En todos los casos se observa que el indicador calculado mediante componentes principales tiene un co-movimiento mayor con el gasto que el indicador calculado a travs de la metodologa de la estandarizacin del promedio de los componentes socioeconmicos. Tambin se encuentra que la menor correlacin entre los indicadores socioeconmicos calculados y el gasto se presenta en zonas rurales (correlacin promedio de 0.47) y esto tiene que ver con la necesidad de mayor informacin para caracterizar mejor las zonas rurales. Al respecto, es probable que la incorporacin del mdulo agropecuario sirva para contrarrestar este problema. Realizamos el mismo ejercicio en la ENNIV 2000 y notamos que ac tambin se obtiene que la correlacin entre el NSE y el gasto es mayor cuando el NSE se estima mediante el mtodo de componentes principales (ver Tabla 2). Tabla 2 Correlaciones entre NSE y el gasto de las familias, codificacin general (variables estimadas a partir de la ENNIV 2000) (2116 obs.)Cuarto de primaria y secundaria Sexto de primaria Componentes principales 0.625 0.563 Estandarizacin 0.568 0.520

A nivel nacional la correlacin que se obtiene entre el gasto y el NSE de cuarto de primaria y secundaria, para la metodologa de componentes principales y la estandarizacin del promedio de los componentes socioeconmicos, es de 0.63 y 0.57, respectivamente. En sexto de primaria las correlaciones para estas dos metodologas son de 0.56 y 0.52, respectivamente. Del mismo modo, tal como lo podemos observar en el Anexo 4, la correlacin entre el gasto y el NSE calculado para cuarto de primaria y secundaria, es mayor cuando este indicador se calcula mediante la metodologa de componentes principales en comparacin 8

con su estimacin a partir de la estandarizacin del promedio de los componentes socioeconmicos, tanto en zonas urbanas (0.62 y 0.58, respectivamente) como en zonas rurales (0.41 y 0.35, respectivamente). En este sentido, es posible afirmar que los NSE calculados a partir de la metodologa de componentes principales se aproximan ms al comportamiento del gasto de las familias que los que se obtienen a partir de la metodologa de la estandarizacin del promedio de los componentes socioeconmicos. 5.2 Consistencia de los resultados Para los resultados que se obtiene para el NSE calculado a partir de la metodologa de componentes principales en las encuestas de hogares, se ha analizado la consistencia de los coeficientes o pesos de las variables que conforman el componente principal. En la Tabla 3, observamos que todos los coeficientes, salvo el de la variable cocina a lea aportan positivamente al NSE. Dada la codificacin de las variables, puede decirse que las familias con cocina a lea estn asociadas con un bajo nivel socioeconmico. Tabla 3 Pesos de las variables en el indicador socioeconmico: Nivel NacionalCuarto de primaria y secundaria (a) (b) 0.203 0.205 0.168 0.154 0.137 0.135 -0.268 -0.260 0.266 0.287 0.261 0.050 0.170 0.149 0.249 0.273 0.233 0.253 0.218 0.226 0.193 0.172 0.197 0.187 0.283 0.299 0.240 0.289 0.262 0.277 0.233 0.239 0.234 0.244 0.270 0.289 0.208 0.194 Sexto de primaria (a) (b) 0.207 0.231

Agua Auto Celular Cocina a lea Cocina elctrica Cocina a kerosene Computadora Educacin de la madre Educacin del padre Iluminacin Lavadora Pared Piso Plancha Refrigeradora Techo Telfono TV color VHS

0.347

0.352

0.416 0.427 0.418 0.345 0.432

0.413 0.390 0.424 0.361 0.434

(a) Resultados a partir de la ENNIV 2000. (b) Resultados a partir de la ENAHO 2001-IV.

Por otro lado, la magnitud de los pesos nos informa que el material del piso de la vivienda, la posesin de un televisor a color y de una cocina elctrica, son algunas de las variables con mayor importancia en la estimacin del indicador socioeconmico.

9

Los resultados que se obtienen en el nivel urbano y rural, que se presentan en el Anexo 3, tambin presentan signos positivos en todos los casos, salvo para la variable cocina a lea y cocina a kerosene (este ltimo slo para la ENAHO 2001-IV en el nivel urbano). De este modo, tenemos que la mayora de variables aportan positivamente al indicador socioeconmico y los resultados entre las dos encuestas presentan coeficientes de magnitud muy similar y con signos negativos en el caso de la variable cocina a lea. Estos resultados dan indicios que el NSE calculado a partir de la metodologa de componentes principales presenta resultados consistentes. 6. Resultados Dada la superioridad demostrada hasta ahora de la metodologa de componentes principales sobre la metodologa de la estandarizacin de los componentes socioeconmicos para estimar el NSE, en esta seccin se presentan las estimaciones del NSE en la EN 2001 a partir de la primera metodologa. Cabe resaltar que para la construccin del componente principal o NSE se han utilizado las mismas variables que en las encuestas de hogares25. En la EN 2001 se ha aplicado la metodologa propuesta para el clculo de el NSE en el rea rural, en los centros educativos multigrado y la propuesta en el rea urbana, en los centros educativos polidocentes completos. Es posible hacer este paralelo debido a que en la muestra de cuarto de primaria de la EN 2001 el nmero de centros educativos multigrados y unidocentes en zonas rurales representan el 87% del total de centros educativos en zonas rurales y, los centros educativos polidocentes representan el 90% de los centros educativos en zonas urbanas. A continuacin se presentan las estimaciones del NSE para cuarto y sexto de primaria y cuarto de secundaria. Para cada nivel educativo se presenta la distribucin del NSE calculado para toda la muestra a partir de la codificacin nacional, segn la gestin del centro educativo y segn la caracterstica del centro educativo. En el Anexo 2 se presentan los resultados segn la codificacin rural y urbana para centros educativos multigrados-unidocentes y polidocentes completos. 6.1 Resultados en cuarto de primaria Tal como podemos observar en la Figura 1 la distribucin del NSE a nivel nacional calculada con la codificacin nacional es asimtrica hacia la derecha, lo que refleja que la mayora de hogares se encuentran concentrados en un bajo nivel socioeconmico.

Al respecto, hubiese sido interesante analizar las correlaciones existentes entre las variables que generan el NSE y el NSE, con la finalidad de excluir a las que no guardan asociacin con el componente principal o cuyo coeficiente tiene un signo inconsistente con la correlacin, para luego recalcular el NSE slo con las variables restantes. Otro ejercicio previo a la estimacin del NSE podra ser el de analizar las correlaciones entre las variables que conforman el NSE y eliminar a una de las que estn altamente correlacionadas. En nuestro caso, no hemos realizado este anlisis, sin embargo, tal como podemos observar en el Anexo 5, las correlaciones de las variables con el NSE son altas y consistentes con los pesos y las correlaciones entre las variables que conforman el NSE son bajas.25

10

Figura 1 NSE Nacional

Segn la gestin (ver Figura 2), puede observarse que las familias relacionadas a centros educativos de gestin pblica se encuentran concentradas en un bajo nivel socioeconmico mientras que las relacionas a centros educativos de gestin privada estn concentradas en un alto nivel socioeconmico. Figura 2 (a) Gestin pblica (b) Gestin privada

En cuanto al NSE segn la caracterstica del centro educativo, puede notarse que (ver Figura 3) las familias con hijos en centros educativos multigrados y unidocentes estn relacionadas con un bajo nivel socioeconmico, y las relacionadas con centros educativos polidocentes estn distribuidas de forma casi simtrica entre los distintos niveles socioeconmicos.

11

Figura 3 (a) Unidocente (b) Multigrado

(c) Polidocente

6.2 Resultados en sexto de primaria Tambin en sexto de primaria se observa, aunque con menor intensidad, que las familias se encuentran concentradas en niveles socioeconmicos bajos (ver Figura 4).

12

Figura 4 NSE Nacional

Por otro lado, las familias con hijos en centros educativos de gestin pblica (ver Figura 5a) se encuentran ligeramente concentradas en un nivel socioeconmico bajo, mientras que las relacionadas con centros educativos de gestin privada, al igual que en cuarto de primaria, se encuentran concentradas en niveles socioeconmicos altos (ver Figura 5b). Figura 5 (a) Gestin pblica (b) Gestin privada

Segn la caracterstica del centro educativo, notamos que al igual que en cuarto de primaria, las familias con hijos en centros educativos unidocentes y multigrados se encuentran concentradas en un bajo nivel educativo, mientras que las familias con hijos en centros educativos polidocentes se encuentran distribuidas entre distintos niveles socioeconmicos y ligeramente concentradas en niveles socioeconmicos altos.

13

(a) Unidocente

Figura 6 (b) Multigrado

(c) Polidocente

14

6.3 Resultados en cuarto de secundaria A nivel nacional, segn la codificacin nacional, se observa que las familias con hijos en cuarto de primaria se encuentran distribuidas de forma casi simtrica entre los distintos niveles socioeconmicos (ver Figura 7).

Figura 7 NSE Nacional

Cuando analizamos la dispersin del NSE segn la gestin del centro educativo observamos que las familias con hijos en centros educativos de gestin pblica se encuentran distribuidas entre los distintos niveles socioeconmicos, mientras que las familias con hijos en centros educativos de gestin privada se encuentran concentradas en los niveles socioeconmicos ms altos. (a) Gestin pblica (b) Gestin privada

15

7. El NSE y la clasificacin de las escuelas segn su condicin socioeconmica En esta seccin se busca probar la utilidad del NSE del centro educativo26 como herramienta para clasificar a las escuelas segn la condicin socioeconmica de su alumnado. De poderse utilizar el NSE del alumnado para estos fines, podra realizarse el anlisis de factores asociados al rendimiento de los alumnos para escuelas en un contexto socioeconmico especfico27. En principio, de haber calculado el NSE para el total de alumnos de la escuela, bastara con evaluar la robustez de este indicador para garantizar su uso como herramienta para clasificar a las escuelas segn la condicin socioeconmica de su alumnado. Sin embargo, en el caso de la EN 2001 no se ha estimado el NSE para todos los alumnos de la escuela sino que se ha calculado para un saln de la escuela y dentro de ste para el grupo de alumnos evaluados para los cuales existe informacin socioeconmica28. De este modo, se hace necesario probar si el NSE del alumnado de la escuela se aproxima a la condicin socioeconmica del alumnado. Para realizar este ejercicio, lo ptimo sera poder comparar el NSE calculado para la escuela, que es el promedio del NSE de los alumnos, con el nivel socioeconmico real del alumnado de las escuelas. Sin embargo, no existe esta informacin ni tampoco es posible saber a partir de la EN 2001 en dnde vive el alumno evaluado, con lo que podra observarse el nivel socioeconmico del lugar donde vive. Entonces, la alternativa por la que se ha optado en este estudio es la de contrastar el NSE de la escuela con el nivel socioeconmico del lugar donde se encuentra la escuela, el mismo que obtenemos a partir del mapa de pobreza de FONCODES del 2000. Ciertamente esta alternativa es limitada debido a que no necesariamente los alumnos que asisten a escuelas de una condicin socioeconmica viven en zonas de la misma condicin socioeconmica: es posible que un alumno pobre asista a una escuela en una zona no pobre. Asimismo, el ao para el cual se ha calculado el nivel de pobreza del distrito donde se encuentra la escuela es el 2000 y la evaluacin ha sido llevado a cabo en el 2001, por lo que pueden haber habido cambios en el nivel socioeconmico observado en el 2000. Conociendo las limitaciones anteriores, pasamos a contrastar los estimados del NSE a nivel de escuela con el nivel de pobreza del distrito en el que se ubica la escuela. En primer lugar, observamos (ver Tabla 4) que tanto en cuarto como en sexto de primaria alrededor del 70% de las escuelas se encuentran ubicadas en zonas pobres, mientras que en cuarto de secundaria este porcentaje es de 51%.26 27

Es el promedio del NSE de los alumnos del centro educativo. Este tipo de anlisis cobra relevancia (UMRE, 1999) debido a que al interior de un contexto especfico, tal como puede ser el de los centros educativos que atienden un alumnado en condiciones socioeconmicas desfavorables, los mecanismos mediante los cuales los factores relacionados con los alumnos y escuelas se relacionan y ejercen un impacto en el rendimiento de los estudiantes pueden operar de manera distinta que en el total de los centros educativos. 28 En cuarto de primaria se evaluaron en promedio a 23 alumnos por clase y existe informacin socioeconmica para alrededor del 44% de los alumnos evaluados. En sexto de primaria se evaluaron en promedio 23 alumnos por clase y alrededor del 91% report informacin socioeconmica. En cuarto se secundaria se evaluaron en promedio a 26 alumnos por aula y alrededor del 84% de los alumnos evaluados report informacin socioeconmica.

16

Tabla 4 Escuelas segn clasificacin de pobreza distrital de FONCODES (2000)Cuarto de primaria Sexto de primaria Cuarto de secundaria Porcentaje Porcentaje Porcentaje Clasificacin Frecuencia acumulado Frecuencia acumuladoFrecuencia acumulado. Pobre extremo 49 7.88 43 7.4 24 4.15 Muy pobre 146 31.35 132 30.12 62 14.88 Pobre 247 71.06 229 69.54 210 51.21 Regular 149 95.02 146 94.66 221 89.45 Aceptable 31 100 31 100 61 100 Total 622 581 578

En segundo lugar, analizamos en qu medida estn asociados el NSE a nivel de escuela con los indicadores de pobreza del mapa de pobreza29. En la siguiente tabla se presentan las correlaciones del ndice de Pobreza Relativa y la variable clasificadora de los distritos segn el nivel de pobreza30 con el NSE a nivel de escuela. Tabla 5 Correlaciones entre el NSE a nivel de escuela e indicadores de pobreza del mapa de pobreza distritalNSE Cuarto de primaria ndice de pobreza relativa Clasificacin -0.77 0.74 NSE Sexto NSE Cuarto de de primaria secundaria -0.75 0.72 -0.77 0.73

Tal como podemos observar en la Tabla 5, el NSE est fuertemente correlacionado tanto con el ndice de Pobreza Relativa como con la variable que clasifica a los distritos segn su nivel de pobreza31. Finalmente, formamos dos grupos de escuelas a partir del NSE, para analizar en qu medida coincide la clasificacin que puede realizarse a partir de esta variable con la del mapa de pobreza distrital. En el primero agrupamos a las escuelas en condiciones desfavorables segn el NSE. Para que ambas clasificaciones sean comparables consideramos que estas escuelas son las que se encuentran por debajo del percentil que es igual al porcentaje de escuelas pobres segn el mapa de pobreza. Es decir, en cuarto de primaria, sexto de primaria y cuarto de secundaria seran aquellas que se encuentran debajo del percentil 71, 70 y 51, respectivamente (ver Tabla 4). En el segundo grupo se encontrarn aquellas escuelas que no se encuentran en condiciones desfavorables.Se ha trabajado con el NSE calculado a partir de la codificacin nacional. Esta variable toma los siguientes valores: 1 cuando el distrito es pobre extremo, 2 cuando es muy pobre, 3 si es pobre, 4 cuando sus condiciones socioeconmicas son regulares y 5 si es aceptable. 31 En el primer caso la asociacin es negativa debido a que este ndice est ordenado en sentido contrario al del NSE: un valor mayor representa un nivel socioeconmico menor. La segunda variable s est ordenada en el mismo sentido que el NSE y de all el signo de la correlacin.29 30

17

Tal como podemos observar en la Tabla 6, en cuarto de primaria, sexto de primaria y cuarto de secundaria, el porcentaje de escuelas cuyo alumnado se encuentra en condiciones socioeconmicas desfavorables segn el NSE y que a su vez se encuentran en distritos clasificados como pobres en el mapa de pobreza es de 92%, 91.3% y 79.7%, respectivamente. Tabla 6 Escuelas clasificadas por nivel socioeconmico a partir del NSE y el mapa de pobreza de FONCODES (2000)Clasificacin a partir del mapa de pobreza de FONCODES (2000) Cuarto de primaria Sexto de primaria Cuarto de secundaria Clasificacin a partir del No No NSE pobre Pobre Total pobre Pobre Total No pobre Pobre Total No Desfavorables 88% 12% 100% 80.7% 19.3% 100% 78.7% 21.3% 100% Desfavorables 8% 92% 100% 8.7% 91.3% 100% 20.3% 79.7% 100%

Los resultados anteriores nos permiten establecer que s existe una relacin entre el NSE del alumnado de la escuela y nivel de pobreza del distrito en el que se ubica la escuela. Asimismo, como se menciona anteriormente, sabemos que ambos indicadores proveen una aproximacin parcial y limitada del nivel socioeconmico del alumnado de la escuela, por lo que no es posible determinar con certeza cul de los dos debe ser utilizado para clasificar a las escuelas segn el nivel socioeconmico del alumnado32. 8. Conclusiones y limitaciones En este trabajo se han propuestos dos indicadores del nivel socioeconmico de los hogares para la EN 2001, uno con la metodologa de la estandarizacin del promedio de los componentes socioeconmicos y otro calculado mediante el anlisis de componentes principales. La justificacin de los indicadores se ha realizado a partir de la ENAHO 2001-IV y la ENNIV 2000, en donde se calcularon los indicadores socioeconmicos con las metodologas propuestas y los resultados se correlacionaron con el gasto de las familias, considerando a esta variable como a la mejor aproximacin observable del nivel de bienestar econmico de las familias. Por otro lado, en el caso de los indicadores calculados mediante el anlisis de componentes principales, se observ la consistencia entre los coeficientes o contribuciones de cada una de las variables que conforman el componente principal entre las distintas encuestas. Tanto por la mayor correlacin con el gasto como por la consistencia de los pesos de las variables entre las encuestas, se ha observado que la metodologa de componentes principales es superior a la metodologa que estandariza el promedio de los componentes socioeconmicos para calcular un indicador socioeconmico en la EN 2001. En este estudio tambin se ha encontrado que calcular un indicador socioeconmico para el mbito rural y otro para el urbano permite discriminar mejor entre la poblacin32

Dado que el indicador de pobreza distrital es tpicamente utilizado en la mayora de estudios y ste se genera sobre la base de un concepto de pobreza, su uso podra ser ms conveniente.

18

de cada zona, lo que se comprueba cuando analizamos las correlaciones dentro de cada zona entre el indicador socioeconmico general y el indicador socioeconmico del mbito respectivo, con el gasto de las familias. En este tema, con la finalidad de enriquecer el indicador socioeconmico rural, sera interesante encontrar la forma de incluir en su clculo variables agropecuarias, las cuales se recogen tanto en la EN 2001, como en la ENNIV 2000. En este trabajo no se ha realizado este ejercicio debido a las dificultades que se presentan cuando en las muestra rural consideramos las variables agropecuarias: se reduce la muestra de manera importante y no hay consistencia entre las distribuciones de las variables agropecuarias en las EN 2001 y la ENNIV 2000. Entre las limitaciones existentes debe reconocerse que el nmero limitado de variables socioeconmicas que se consideran en sexto de primaria reduce la confiabilidad del indicador socioeconmico calculado y esto se refleja en la baja correlacin en las encuestas de hogares entre el NSE estimado para este ao y el gasto de las familias.

19

9. Bibliografa Administracin Nacional de Educacin Pblica/Unidad de Medicin de Resultados Educativos (1999). Estudio de los factores institucionales y pedaggicos que inciden en los aprendizajes en escuelas primarias de contextos sociales desfavorecidos en el Uruguay. Montevideo: ANEP/UMRE. Buchmann , Claudia Measuring Family Background in International Studies of Educational Achievement: Conceptual Issues and Methodological Challenges, Department of Sociology, Duke University, octubre, 2000. Cuanto S.A., Encuesta Nacional de Hogares sobre Medicin de Niveles de Vida (ENNIV) 2000 FONCODES (2000). El mapa de pobreza del Per 2000. FONCODES. INEI, Medicin del Consumo y Gasto; del Empleo e Ingreso en la Encuesta Nacional de Hogares, 1997. En: http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0333/indice.HTM MacLennan,W. 1996 Census of Population and Housing: Socio-Economic Indexes for Areas, Information Paper, Australian Bureau of Statistics, octubre de 1998. Marshall, Guillero y Lorena Correa, Modelo de Focalizacin y Clculo del ndice Vulnerabilidad Escolar para la Asignacin de Raciones del programa de Alimentacin Escolar 2002, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Departamento de Salud Pblica y Departamento de Estadstica, noviembre del 2001. Millones, Oscar El Indice Socioeconomico Crecer 98: Recomendaciones para la elaboracin de un ndice en crecer 2001, Unidad de Medicin de la Calidad Educativa (UMC), Documento Interno, mayo 2001. Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin Argentina Los Factores del Rendimiento Escolar en la Escuela Primaria, Sistema Nacional de Evaluacin de la Calidad de la Educacin (SINEC), Buenos Aires, Julio de 1996. Mizala, Alejandra, Pilar Romaguera y Teresa Reinaga Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar en Bolivia, Universidad de Chile-SIMECAL, Bolivia, 1999. Pieros, Luis Jaime y Alberto Rodrguez School Inputs in Secondary Education and their Effects on Academic Achievement: A Study in Colombia, The World Bank, Human Development Department, LCSHD Paper Series No. 36, enero de 1999. Secretara de Educacin, Factores asociados con el rendimiento escolar en la escuela primaria Hondurea, Unidad Externa de Medicin de la Calidad de la Educacin (UMCE), Tegucigalpa, abril de 1997. UMC-GRADE Efecto de la escuela en el rendimiento en lgico-matemtica en cuarto grado de primaria, Ministerio de Educacin, Boletn CRECER N 8, Lima, 2001.

20

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemtica y Factores Asociados, para alumnos de Tercer y Cuarto grado de la Educacin Bsica, Informe Tcnico, Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin, UNESCO, Santiago de Chile, 2000. Vegas, Emiliana School Choice, Student Performance, and Teacher and School Characteristics: The Chilean Case, Policy Research Working Paper 2833, The World Bank, abril del 2002.

21

ANEXOS

22

Anexo 1 Variables y codificacin considerada para el clculo del NSECUARTO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA NACIONAL Cdigos SEXTO DE PRIMARIA NACIONAL Cdigos

Caractersticas fsicas de la viviendaPiso Tierra o arena Madera, entablado Cemento Loseta, terraza o similares Asfltico (vinlicos, pisopak, linleo o similares) Parket o madera pulida 1 2 3 4 5 6

Caractersticas fsicas de la viviendaPiso Tierra o arena Madera, entablado Cemento Loseta, terraza o similares Asfltico (vinlicos, pisopak, linleo o similares) Parket o madera pulida 1 2 3 4 5 6

Acceso a servicios pblicosPared Esteras, cartn, plsticos Planchas pre fabricadas Madera Piedra con barro, cal o cemento Quincha o caa Adobe o tapia Ladrillo o bloque cemento 1 2 3 4 5 6 Iluminacin Con velas Con batera Con lmpara a gas Lmpara de kerosene Con corriente elctrica 1 2 2 2 3 5 3 3 3 3

Posesin de bienesBienes Auto Refrigeradora Telfono fijo TV color Plancha

Techo

Paja , hojas de palmera Esteras Piezas de lata, latn Caa o estera con torta de barro Calamina, eternit o planchas similares

1 1 2 3

Tejas Madera Concreto armado o cemento ladrillo

4 5 6

Acceso a servicios pblicosAgua Ro, acequia , manantial o quebrada Camin , cisterna Pozo Piln de uso pblico Instalacin de red pblica fuera de la vivienda pero dentro del edificio. Instalacin de red pblica dentro de la vivienda 1 2 3 4 5 6

Iluminacin

Con velas Con batera Con lmpara a gas Lmpara de kerosene Con corriente elctrica

1 2 2 2 3

Posesin de bienesBienes Auto Computadora Equipo de sonido o tocadisco a corriente Refrigeradora Telfono fijo Telfono celular VHS Cocina elctrica o gas Cocina a kerosene o primus Cocina a lea , briqueta, bosta , etc TV color 5 4 2 3 3 3 3 4 3 2 3

24

TV b/n Lavadora de ropa Plancha

2 3 3

Escolaridad del padre y de la madreMadre No tiene Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior incompleta Superior completa 1 2 3 4 5 6 7

Padre

No tiene Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior incompleta Superior completa

1 2 3 4 5 6 7

URBANO

Cdigos

URBANO

Cdigos

Caractersticas fsicas de la viviendaPiso Tierra o arena Madera, entablado Cemento Loseta, terraza o similares Asfltico (vinlicos, pisopak, linleo o similares) 1 2 3 4 5

Caractersticas fsicas de la viviendaPiso Tierra o arena Madera, entablado Cemento Parket o madera pulida 1 2 3 4

25

Parket o madera pulida

6

Acceso a servicios pblicosPared Madera Adobe o tapia Ladrillo o bloque cemento 1 2 3 Iluminacin Con corriente elctrica Lmpara de kerosene o gas Con velas 3 2 1

Techo Caa o estera con torta de barro Calamina, eternit o planchas similares Tejas Concreto armado o cemento ladrillo 1 2 3 4

Posesin de bienesBienes Auto Refrigeradora Telfono fijo TV color Plancha 5 3 3 3 3

Posesin de bienesBienes Auto Computadora Refrigeradora Telfono fijo Telfono celular VHS Cocina elctrica o gas Cocina a kerosene o primus Cocina a lea , briqueta, bosta TV color Lavadora de ropa Plancha 5 4 3 3 3 3 4 3 2 3 3 3

26

Escolaridad del padre y de la madreMadre No estudio Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior 1 2 3 4 5 6

Padre No estudio Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior 1 2 3 4 5 6

RURAL

Cdigos

RURAL Caractersticas fsicas de la vivienda Piso Tierra o arena Madera, entablado Cemento

Cdigos

Caractersticas fsicas de la viviendaPiso Tierra o arena Madera, entablado Cemento 1 2 3

1 2 3

Pared Madera Piedra con barro, cal o cemento 1 2

Acceso a servicios pblicosIluminacin Con corriente elctrica Lmpara de kerosene o gas 3 2

27

Quincha o caa Adobe o tapia Ladrillo o bloque de cemento

3 4 5

Con velas

1

Posesin de bienesBienes Auto Refrigeradora Telfono TV color Plancha 5 3 3 3 3

Techo Paja , hojas de palmera Caa, estera o estera con torta de barro Calamina, eternit o planchas similares Tejas Concreto armado o cemento ladrillo 1 2 3 4 5

Acceso a servicios pblicosAgua Ro, acequia , manantial o quebrada Pozo Piln de uso pblico Instalacin de red pblica dentro de la vivienda 1 2 3 5

Iluminacin Con corriente elctrica Lmpara de kerosene o gas Con velas 3 2 1

Posesin de bienesBienes Refrigeradora Cocina elctrica o gas 3 4

28

Cocina a kerosene o primus Cocina a lea , briqueta, bosta TV color Lavadora de ropa Plancha

3 2 3 3 3

Escolaridad del padre y de la madreMadre No estudio Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior 1 2 3 4 5 6

Padre

No estudio Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior

1 2 3 4 5 6

29

Anexo 2 Estimaciones del NSE en la EN 2001 por grado y rea (urbano/rural) Resultados en cuarto de primaria Figura 2.1 NSE Rural

Figura 2.2 NSE Rural vs NSE nacional en reas rurales

Nacional

Rural

Figura 2.3 NSE Urbano

Figura 2.4 NSE Urbano vs NSE nacional en reas urbanas

Nacional

Urbano

32

Resultados en sexto de primaria Figura 2.5 NSE Rural

Figura 2.6 NSE Rural vs NSE nacional en reas rurales

Nacional

Rural

33

Figura 2.7 NSE Urbano

Figura 2.8 NSE Urbano vs NSE nacional en reas urbanas

Nacional

Urbano

34

Resultados en cuarto de secundaria Figura 2.9 NSE Urbano

Figura 2.10

Nacional

Urbano

35

Anexo 3 Resultados de Componentes Principales en la EN 2001 Tabla 3.1 CE polidocentes completos: Pesos de las variables en el NSECuarto de primaria y secundaria (a) (b) 0.223 0.181 0.182 0.152 0.250 0.289 0.248 -0.071 -0.207 -0.253 0.251 0.256 0.266 0.272 0.212 0.239 0.184 0.313 0.255 0.286 0.235 0.278 0.290 0.230 Sexto de primaria (a) (b) 0.292 0.229

Auto Celular Cocina elctrica Cocina a kerosene Cocina a lea Educacin del padre Educacin de la madre Iluminacin Lavadora 0.251 Pared 0.211 Computadora 0.232 Piso 0.305 Plancha 0.205 Refrigeradora 0.261 Techo 0.228 Telfono 0.257 TV color 0.253 VHS 0.263 (a) Resultados a partir de la ENNIV 2000. (b) Resultados a partir de la ENAHO 2001-IV.

0.254

0.292

0.414 0.367 0.438 0.403 0.434

0.409 0.409 0.434 0.380 0.442

Tabla 3.2 CE Multigrado y Unidocentes: Pesos de las variables en el NSECuarto de primaria y secundaria (a) (b) 0.161 0.219 0.377 0.324 0.357 0.152 -0.341 -0.130 0.237 0.315 0.245 0.346 0.234 0.266 0.123 0.094 0.105 0.081 0.257 0.314 0.313 0.372 0.344 0.323 0.056 0.140 0.376 Sexto de primaria (a) (b)

Agua Cocina elctrica Cocina a kerosene Cocina a lea Educacin del padre Educacin de la madre Iluminacin Lavadora Pared Piso Plancha Refrigeradora Techo Telfono TV color 0.326 (a) Resultados a partir de la ENNIV 2000. (b) Resultados a partir de la ENAHO 2001-IV.

0.370

0.355

0.360 0.406 0.509 0.193 0.521

0.414 0.465 0.462 0.142 0.501

36

Anexo 4 Correlaciones del NSE con la variable gasto en las encuestas de hogares ENAHO 2001-IV Tabla 4.1 NSE Urbano Considerando una codificacin urbana (rea urbana 3460 obs.)Cuarto de primaria y secundaria Sexto de primaria Componentes principales 0.578 0.542 Estandarizacin 0.541 0.502

Tabla 4.2 NSE Rural Considerando una codificacin rural (rea rural 1992 obs.)Cuarto de primaria y secundaria Sexto de primaria Componentes principales 0.533 0.498 Estandarizacin 0.448 0.402

ENNIV 2000 Tabla 4.3 NSE Urbano Considerando una codificacin urbana (rea urbana 1266 obs.)Cuarto de primaria y secundaria Sexto de primaria Componentes principales 0.625 0.519 Estandarizacin 0.587 0.493

Tabla 4.4 NSE Rural Considerando una codificacin rural (rea rural 737 obs.)Cuarto de primaria y secundaria Sexto de primaria Componentes principales 0.414 0.435 Estandarizacin 0.354 0.402

37

Anexo 5 Tabla 5.1 EN 2001: Cuarto de primaria Matriz de correlaciones: Indicador socioeconmico estimado mediante componentes principales (NSE) y variables que lo componen (obs. 4104)NSE NSE Piso Pared Techo Agua Iluminacin Auto Computadora Refrigeradora Telfono Celular Vhs Cocina elctrica Cocina kerosene Cocina lea TV color Lavadora Plancha Educacin madre Educacin padre 1.00 0.82 1.00 0.48 0.40 0.68 0.56 0.56 0.41 0.62 0.46 0.53 0.43 0.51 0.42 0.78 0.63 0.67 0.55 0.52 0.41 0.66 0.50 0.75 0.59 0.09 0.06 0.80 0.62 0.51 0.42 0.79 0.62 0.73 0.57 0.64 0.48 1.00 0.46 0.32 0.26 0.20 0.19 0.34 0.27 0.21 0.26 0.30 0.00 0.33 0.18 0.34 0.26 0.23 1.00 0.44 1.00 0.44 0.45 0.31 0.20 0.28 0.19 0.48 0.37 0.41 0.29 0.29 0.20 0.38 0.27 0.46 0.38 0.05 0.10 0.48 0.42 0.27 0.18 0.49 0.44 0.42 0.38 0.38 0.34 1.00 0.21 1.00 0.19 0.38 0.43 0.38 0.30 0.38 0.22 0.36 0.30 0.36 0.48 0.30 0.10 0.00 -0.40 -0.30 0.53 0.36 0.20 0.35 0.56 0.31 0.42 0.31 0.37 0.29 1.00 0.36 0.42 0.33 0.39 0.29 -0.04 -0.28 0.31 0.39 0.28 0.34 0.27 1.00 0.55 0.38 0.51 0.58 0.05 -0.53 0.63 0.38 0.59 0.52 0.41 1.00 0.32 0.50 0.43 -0.04 -0.41 0.48 0.41 0.43 0.43 0.33 1.00 0.42 1.00 0.33 0.41 -0.01 0.03 -0.29 -0.37 0.37 0.52 0.31 0.39 0.33 0.44 0.30 0.41 0.27 0.36 1.00 0.04 -0.52 0.61 0.28 0.65 0.54 0.47 1.00 -0.10 0.10 -0.03 0.16 0.07 0.11 1.00 -0.54 -0.30 -0.54 -0.50 -0.41 1.00 0.31 0.67 0.55 0.48 1.00 0.28 0.33 0.26 1.00 0.57 0.50 1.00 0.67 1.00 Piso Pared Techo Agua IluminacinAuto Computadora Refrigeradora Telfono Celular Vhs Cocina Cocina Cocina TV elctrica kerosene lea color Educacin Educacin Lavadora Plancha madre padre

-0.69 -0.56 -0.25 -0.41 -0.33

38

Tabla 5.2 EN 2001: Cuarto de primaria CE Polidocentes completos Matriz de correlaciones: Indicador socioeconmico estimado mediante componentes principales (NSE) y variables que lo componen (obs. 1870)NSE NSE Piso Pared Techo Auto Computadora Refrigeradora Telfono Celular Vhs Cocina elctrica Cocina kerosene Cocina lea TV color Lavadora Plancha Educacin madre Educacin padre 1.00 0.80 0.69 0.59 0.54 0.52 0.75 0.66 0.50 0.63 Cocina Cocina Cocina TV Piso Pared Techo Auto ComputadoraRefrigeradoraTelfonoCelular Vhs elctrica kerosene lea color 1.00 0.58 0.47 0.43 0.42 0.57 0.51 0.37 0.46 Educacin Educacin LavadoraPlancha madre padre

1.00 0.55 0.27 0.22 0.50 0.38 0.26 0.32

1.00 0.30 0.26 0.38 0.38 0.24 0.31

1.00 0.37 0.35 0.36 0.34 0.34

1.00 0.31 0.39 0.31 0.35 0.24 -0.12 -0.25 0.26 0.39 0.22 0.32 0.25

1.00 0.49 0.32 0.45 0.51 -0.10 -0.48 0.54 0.38 0.50 0.46 0.33

1.00 0.24 0.43 0.37 -0.15 -0.37 0.40 0.43 0.34 0.39 0.28

1.00 0.38 1.00 0.27 0.32 -0.09 -0.25 0.30 0.30 0.25 -0.06 -0.33 0.46 0.41 0.36 1.00 -0.14 -0.46 0.52 0.25 0.53 0.46 0.36 1.00 0.06 -0.03 -0.14 0.02 -0.13 -0.03

0.67 0.49 0.46 -0.15 -0.68 0.72 0.57 0.68 -0.10 -0.53 0.51 0.45 0.50

0.30 0.24

-0.04 -0.10 -0.11 -0.49 -0.38 -0.28 0.47 0.34 0.31 0.29 0.30 0.37 0.48 0.33 0.26 0.30 0.29 0.27 0.27

1.00 -0.48 -0.30 -0.47 -0.45 -0.35

1.00 0.30 0.56 0.47 0.38

1.00 0.24 0.33 0.25

1.00 0.48 0.41 1.00 0.58 1.00

0.69 0.51 0.40 0.58 0.39 0.31

0.25 0.36 0.25 0.31

39

Tabla 5.3 EN 2001: Cuarto de primaria Unidocentes y multigrado Matriz de correlaciones: Indicador socioeconmico estimado mediante componentes principales (NSE) y variables que lo componen (obs. 1710)NSE NSE Piso Pared Techo Agua Iluminacin Refrigeradora Cocina elctrica Cocina kerosene Cocina lea TV color Lavadora Plancha Educacin madre Educacin padre 1.00 0.64 0.28 0.34 0.40 0.46 0.56 0.62 0.31 -0.36 0.68 0.09 0.71 Cocina Piso Pared Techo Agua IluminacinRefrigeradora elctrica 1.00 0.07 0.20 0.19 0.21 0.31 0.35 Cocina kerosene Cocina lea TV color Educacin Educacin LavadoraPlancha madre padre

1.00 0.24 0.19 0.14 0.16 0.11

1.00 0.24 0.21 0.12 0.14

1.00 0.27 0.18 0.12

1.00 0.19 0.23 0.00 -0.09 0.29 0.01 0.27 0.09 0.11

1.00 0.26 0.12 -0.16 0.35 0.06 0.31 0.21 0.17

1.00 0.16 -0.18 0.34 0.04 0.44 0.23 0.27 1.00 -0.16 0.15 0.09 0.20 0.17 0.17

0.14 0.01 0.02 0.01 -0.16 -0.04 0.00 -0.05 0.38 0.14 0.13 0.21 0.03 -0.05 -0.08 -0.02 0.41 0.15 0.17 0.18 0.03 0.04 0.07 0.12 0.08 0.14

1.00 -0.21 -0.03 -0.20 -0.16 -0.13

1.00 0.01 0.45 0.25 0.24

1.00 0.09 0.08 0.06

1.00 0.27 0.24 1.00 0.58 1.00

0.54 0.23 0.54 0.24

40

Tabla 5.4 EN 2001: Sexto de primaria Matriz de correlaciones: Indicador socioeconmico estimado mediante componentes principales (NSE) y variables que lo componen (obs. 8992)NSE NSE Piso Iluminacin Auto Refrigeradora Telfono TV color Plancha 1 0.77 0.66 0.49 0.78 0.69 0.73 0.64 Piso 1 0.45 0.28 0.53 0.45 0.47 0.41 Iluminacin Auto Refrigeradora Telfono TV color Plancha

1 0.16 0.39 0.29 0.46 0.40

1 0.32 0.37 0.26 0.19

1 0.52 0.49 0.41

1 0.39 0.30

1 0.4

1

41

Tabla 5.5 EN 2001: Sexto de primaria Unidocentes y multigrado Matriz de correlaciones: Indicador socioeconmico estimado mediante componentes principales (NSE) y variables que lo componen (obs. 2937)NSE NSE Piso Iluminacin Refrigeradora Telfono TV color Plancha 1 0.65 0.61 0.66 0.49 0.69 0.55 Piso 1 0.30 0.30 0.17 0.31 0.25 Iluminacin Refrigeradora Telfono TV color Plancha

1 0.22 0.11 0.34 0.25

1 0.32 0.32 0.24

1 0.24 0.11

1 0.24

1

Tabla 5.6 EN 2001: Sexto de primaria Polidocentes Matriz de correlaciones: Indicador socioeconmico estimado mediante componentes principales (NSE) y variables que lo componen (obs. 6020)NSE NSE Piso Iluminacin Auto Refrigeradora Telfono TV color Plancha 1 0.74 0.59 0.51 0.76 0.69 0.70 0.61 Piso 1 0.37 0.29 0.50 0.43 0.41 0.36 Iluminacin Auto Refrigeradora Telfono TV color Plancha

1 0.14 0.33 0.23 0.38 0.34

1 0.31 0.37 0.24 0.18

1 0.55 0.45 0.38

1 0.35 0.28

1 0.37

1

42

Tabla 5.7 EN 2001: Cuarto de secundaria Matriz de correlaciones: Indicador socioeconmico estimado mediante componentes principales (NSE) y variables que lo componen (obs. 10464)NSE NSE Piso Pared Techo Auto Computadora Refrigeradora Telfono Celular Vhs Cocina elctrica Cocina kerosene Cocina lea TV color Lavadora Plancha Educacin madre Educacin padre 1 0.77 0.62 0.58 0.50 0.55 0.71 0.68 0.53 0.57 0.64 -0.13 -0.56 0.67 0.45 0.55 0.69 0.64 Piso 1 0.50 0.46 0.37 0.40 0.50 0.48 0.37 0.37 Pared Techo Auto Computadora Refrigeradora TelfonoCelular Vhs Cocina Cocina Cocina TV elctrica kerosene lea color Educacin Educacin Lavadora Plancha madre padre

1 0.53 0.24 0.22 0.39 0.34 0.25 0.26

1 0.29 0.27 0.34 0.37 0.28 0.28

1 0.35 0.29 0.34 0.33 0.33

1 0.30 0.42 0.34 0.34 0.22 -0.10 -0.23 0.25 0.36 0.17 0.33 0.30

1 0.46 0.31 0.39 0.48 -0.08 -0.37 0.53 0.28 0.44 0.43 0.38

1 0.34 0.38 0.34 -0.11 -0.30 0.39 0.35 0.27 0.42 0.37

1 0.31 0.25 -0.08 -0.24 0.27 0.28 0.20 0.29 0.27

1 0.30 -0.04 -0.23 0.41 0.27 0.25 0.31 0.27 1 -0.12 -0.38 0.47 0.16 0.43 0.41 0.38 1 0.09 0.04 -0.11 0.02 -0.11 -0.11

0.45 0.40 -0.09 -0.41 0.46 0.32 0.39

0.28 0.25

-0.04 -0.07 -0.04 -0.38 -0.31 -0.22 0.38 0.33 0.26 0.18 0.24 0.27 0.33 0.23 0.19 0.31 0.27 0.27 0.24

1 -0.34 -0.16 -0.29 -0.36 -0.32

1 0.18 0.45 0.42 0.39

1 0.09 0.24 0.21

1 0.36 0.34 1 0.69 1

0.50 0.34 0.44 0.31

43