Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno...

28
Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos Ing. Juan Carlos Suárez Barón Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno DBO. Autor Ing. Juan Carlos Suárez Barón Director del trabajo Mg. Ing. Eduardo Filomena (UNER) Jurado propuesto para el trabajo Mg. Ing. Juan Manuel Reta (UNER) Ing. Jerónimo Labruna (FIUBA) Este plan de trabajo ha sido realizado en el marco de la asignatura gestión de proyectos entre octubre y diciembre de 2015. Página 1 de 28

Transcript of Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno...

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno DBO.

Autor

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

Director del trabajo

Mg. Ing. Eduardo Filomena (UNER)

Jurado propuesto para el trabajo

Mg. Ing. Juan Manuel Reta (UNER)

Ing. Jerónimo Labruna (FIUBA)

Este plan de trabajo ha sido realizado en el marco de la asignatura gestión de proyectos entre octubre y diciembre de 2015.

Página 1 de 28

Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg
Pedile a Filomena que te proponga el tercer jurado.

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

Tabla de contenido

Registros de cambios

Acta Constitutiva

1. Nombre del Proyecto

2. Fecha de inicio y finalización del proyecto

3. Presupuesto preliminar asignado

4. Identificación y análisis de los interesados

5. Propósito y Justificación del proyecto

6. Objetivos

7. Alcance del proyecto

8. Supuestos y restricciones del proyecto

9. Requerimientos

10. Entregables principales del proyecto

11. Desglose del trabajo en tareas

12. Análisis de factibilidad

13. Diagrama de Activity On Node

14. Diagrama de Gantt

15. Matriz de uso de recursos de materiales

16. Presupuesto detallado del proyecto

17. Matriz de asignación de responsabilidades

18. Gestión de riesgos

19. Gestión de la calidad

20. Comunicación del proyecto

21. Gestión de Compras

22. Seguimiento y control

23. Procesos de cierre

Página 2 de 28

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

Registros de cambios

Revisión Cambios realizados Fecha

1.0 Creación del documento 04/11/2015

1.1 Versión 1.1: Cambios a la versión 1.0 y puntos 7 a 17 09/11/2015

1.2 Modificación puntos 1 a 17 versión 1.1 15/11/2015

1.3 Redacción puntos 18 a 23 16/11/2015

1.4 Corrección puntos 10 a 23 19/11/2015

1.5 Corrección puntos 11 a 23 24/11/2015

Página 3 de 28

Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

Acta Constitutiva

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de noviembre de 2015

Attn Juan Carlos Suárez Barón

De mi mayor consideración

Con el fin de llevar a cabo la realización de un dispositivo, con el objetivo de usarlo como

prototipo para construir un equipo de medición de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Se

lo designa a Ud como Responsable del proyecto con “Instrumental para medida de BOD”, con un

presupuesto total estimado de 600 horas/hombre, con fecha tentativa de inicio 01/11/2015 y de

finalización 30/06/2016.

Se adjunta a esta acta la planificación inicial.

Dr. Eduardo Cortón

Laboratorio de Biosensores y Bioanálisis

Página 4 de 28

Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

1. Nombre del Proyecto

Instrumental para la medida de la demanda bioquímica de oxígeno BOD.

2. Fecha de inicio y finalización del proyecto

Fecha Inicio: 01/11/2015. Fecha Finalizaciòn: 30/06/2016

3. Presupuesto preliminar asignado

600 Hs. y gastos de materiales a definir.

4. Identificación y análisis de los interesados

Rol Nombre y Apellido Departamento Puesto

Auspiciante LABB FCEN UBA Investigación

Cliente LABB FCEN UBA Investigación

Impulsor Dr. Eduardo Cortón

Responsable Juan Carlos Suárez Barón Ingeniería Ingeniero

Colaboradores Eric Pernia Ingeniería Docente CESE

Orientadores Mg. Ing. Eduardo

Filomena

Ingeniero Docente CESE

Equipo Juan Carlos Suárez Barón

Opositores

Usuario Final Interesados en

monitoreo de calidad de

agua.

Características de los interesados:

Cliente: Exigente a la hora del cumplimiento de fechas.

Colaborador: Dinámico y con criterio en la resolución de problemas de software.

Orientador: Su mayor influencia será a través de la elección de componentes para el hardware.

Página 5 de 28

Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

Responsable: Cumplidor en tiempo y forma de las fechas pactadas, trabajará más horas de las

planeadas en caso de encontrarse atrasado el proyecto.

5. Propósito y Justificación del proyecto

El propósito de este proyecto es el diseño de un prototipo de un sistema de medición de demanda bioquímica de oxígeno para el monitoreo de la calidad de agua apoyado en sistemas embebidos, cuya finalidad es obtener informes de manera automàtica a partir de las

mediciones realizadas. Adicionalmente constituirá un primer paso hacia un prototipo en el marco de un proyecto (PICT) además de ser requisito para recibirme como especialista en sistemas embebidos. y adquirir conocimientos y experiencia en el diseño de equipos

electroquímicos.

La justificación de este proyecto nace de la necesidad de construir equipos de monitoreo ambiental, específicamente de BOD de buenas prestaciones y de menor costo en comparación con los importados.

6. Objetivos

● Diseñar la instrumentación electrónica para medir la demanda bioquímica de oxígeno.

● Diseñar los algorítmos y el software para procesar las señales generadas por los sensores.

● Obtener datos de forma automática a partir de las mediciones realizadas. ● Realizar el desarrollo propuesto antes del 30/06/2016.

7. Alcance del proyecto

El proyecto incluye el diseño de los algoritmos para el cálculo de la BOD y la implementación en hardware, junto con la presentación de los resultados en una LCD, y la elaboración de informes. Lo que constituye un prototipo de un equipo a desarrollar y fabricar en un futuro.

El proyecto no incluye calibración de acuerdo a normas ambientales de monitoreo de calidad de agua nacionales e internacionales ni el diseño de los sensores a utilizar.

8. Supuestos y restricciones del proyecto

Supuestos:

● La construcción y acondicionamiento de la señal de los sensores no llevará más de cuatro

semanas.

● Se podrá construir las placas de instrumentación y salida caseramente.

● Se dispondrá de información suficiente en el internet y libros virtuales. ● La placa será correctamente ensamblada por el fabricante.

Página 6 de 28

Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

● Ninguna placa se quemará por una mala conexión.

● Suponiendo que el proyecto va a poder realizarse con 600 horas/hombre, y que se cuentan con 7 meses para la realización del mismo, se estima que, trabajando una persona sola, debe dedicar aproximadamente 4 horas diarias al proyecto (sin contar fines de semana).

Restricciones:

● Una solo persona trabajará en el proyecto de forma continua. ● El desarrollador necesita asesoría sobre acondicionamiento de señal de niveles de

voltaje del orden de los microvoltios.

9. Requerimientos

1.Característica general del prototipo:

1.1 Modos de funcionamiento: Manual y automático.

1.2 Menú de usuario simple e intuitivo.

1.3 El desarrollo del Software y Hardware se deberán realizar cupliendo las distintas Normas de regulación. (a definir).

2. Hardware:

2.1 Módulo de acondicionamiento de señal: Los voltajes generados por los sensores está en el orden de mV, por ese motivo se realizará el acondicionamiento de las señales a un nivel de 3,3 Vcc para ser adquiridas por las entradas analogicas del módulo de procesamiento.

2.2 Módulo de Interfáz Gráfica con el usuario: Un display táctil LCD para la selección de las distintas funciones del Menú.

2.3 Módulo de procesamiento: Conformado por un microprocesador/microcontrolador a seleccionar.

2.4 Módulo de control fluídico: Consistirá en la implementación de un driver en hardware (L297 y L298) para el control del motor paso a paso a paso. También el módulo incluirá el control de electroválvulas (peristálticas).

Página 7 de 28

Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

2.5 Módulo de alimentación: No está previsto el diseño de la fuente de alimentación del equipo, pero dada su importancia en un cualquier sistema electrónico se tendrá que integrar una que suministre diferentes tensiones necesarias.

3. Software:

3.1 Desarrollo de los distintos drivers para los módulos mencionados en Hardware.

3.2 Desarrollo del algoritmo para la obtención de las concentraciones de demanda biológica de oxígeno.

3.3 Se implementará con una máquina de estados finitos para que el mismo sea desarrollado como soporte para las funciones del menú de usuario.

Regulaciones:

Normas IRAM nacionales que regulan la medición de BOD: IRAM 29015­1:2002 y la IRAM  29015­2:2002 

Todos estos requerimientos son obtenidos del análisis de distintos Medidores de BOD existentes en el mercado y pueden estar sujeto a cambio, pero serán totalmente definidos antes de finalizado el período del punto 3.1 del Desglose de trabajo de Tareas. 

10. Entregables principales del proyecto

● Manual de usuario.

○ Configuración del prototipo.

○ Preguntas frecuentes.

○ Diagrama general.

○ Contacto de soporte.

● Manual técnico del prototipo(HARDWARE).

○ Lista de materiales.

○ Esquemático y datasheet de las placas electrónicas construidas.

○ Datasheet e información de la placa de control.

● Manual técnico del prototipo (SOFTWARE).

○ Máquina de estado.

○ Diagramas de flujo.

○ Descripción de funciones.

● Video demostrativo de funcionamiento y configuración.

● Memoria del proyecto final de carrera.

11. Desglose del trabajo en tareas

Desarrollo del prototipo de medida de BOD:

Página 8 de 28

Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg
Mejor si esto podes pasarlo a la siguiente pagina.

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

1. Preliminares del proyecto

a. Planificación (10)

b. Aprobación (5)

c. Exposición del anteproyecto. (1)

2. Requerimientos del producto.

a. Hardware (40)

b. Software (10)

c. Documentación (5)

3. Diseño

a. Hardware (70)

b. Software (250)

c. Documentación (5)

4. Implementación

a. Implementación/Integración Hardware (30)

b. Implementación/Integración software (150)

c. Documentación (5)

5. Pruebas

a. Pruebas individuales de cada módulo(30)

b. Pruebas de los módulos integrados. (20)

c. Pruebas experimentales. (20)

6. Documentación

a. Informe de avance (15)

b. Memoria del trabajo. (50)

c. Presentación. (15)

12. Análisis de factibilidad

Factibilidad Técnica

El proyecto es factible desde el punto de vista aplicativo. Constituye un aporte al desarrollo de equipos de medida de uno de los parámetros de calidad de agua y es una área poco explorada en Argentina.

Factibilidad Económica

El proyecto como parte del desarrollo de un prototipo funcional representará ganancias económicas luego del segundo año de implementación. Como parte del desarrollo del prototipo se utilizarán materiales reciclados como motores paso a paso o electroválvulas para amortizar el impacto económico así como también para probar diferentes materiales para un mismo objetivo.

Página 9 de 28

Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg
Entrega formal

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

13. Diagrama de Activity On Node

El valor de las unidades está dado en t= horas/hombre

Página 10 de 28

Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg
Esto no puede ir acá! Porque es el 31 de marzo!¿Se entiende el error?

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

14. Diagrama de Gantt

15. Matriz de uso de recursos de materiales

Código WBS

Nombre de la tarea

Recursos requeridos (horas)

Humano PC Laboratorio

1.a Planificación 10 35 0

1.b Aprobación 16 16 0

1.c Exposición del

anteproyecto

11 11 0

2.a Hardware 20 15 5

2.b Software 20 15 0

2.c Documentació

n

20 5 0

3.a Hardware 192 190 50

3.b Software 320 320 40

Página 11 de 28

Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg
Te falta el informe de avance!
Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg
Es la tercera vez que te marco esto.Voy a dejar de corregir tu trabajo porque es desalentador.

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

3.c Documentació

n

20 20 0

4.a Integración de

hardware

40 40 10

4.b Integración de

software

160 160 0

4.c Documentació

n

20 20 0

5.a Pruebas

individuales de

cada módulo

64 20 20

5.b Prueba de

módulos

integrados

40 30 5

5.c Pruebas

Experimentales

8 8 0

6.a Informe de

avance

15 10 0

6.b Memoria de

trabajo

50 60

6.c Presentación 10 10

Total 1191 1191 130

16. Presupuesto detallado del proyecto

Costos

Componente Cantidad Precio (en pesos) por unidad

Página 12 de 28

Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg
Pasalo a la página siguiente

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

Motor paso a paso * 1 400

Valvula 3 vias * 3 1000

PCB virgen 20 x 20 cm capa simple

2 80

Acido para PCB 1 100

Sensor de BOD * 2 3600

Sensor de referencia * 1 1000

Led 4 20

Tubuladura de silicona * 1 50

Fuente 12V 2A 1 250

Pulsadores 4 20

Pantalla Táctil 1 3000

Horas hombre 600 hs ($150 por hora) 90000

Total $74720

* Unidad proporciona por el cliente

Costos indirectos

Transporte 1000

Envios por correo argentino o Fletes 500

Impresiones 200

Total 1700

Costos Totales (Directos + Indirectos) $76420

Página 13 de 28

Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

17. Matriz de asignación de responsabilidades

Código WBS

Nombre de la tarea

Personal

Ing. Juan Carlos Suárez

Mg. Ing. Eduardo Filomena

Esp. Ing. Eric Pernia

1.a Planificación P A C

1.b Aprobación S A C

1.c Exposición del

anteproyecto

P A C

2.a Hardware P A C

2.b Software P A C

2.c Documentación P A C

3.a Hardware P A C

3.b Software P A C

3.c Documentación P A C

4.a Integración de

hardware

P A C

4.b Integración de

software

P A C

Página 14 de 28

Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg
Por qué este espacio en blanco?
Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

4.c Documentación P A C

5.a Pruebas

individuales de

cada módulo

P A C

5.b Prueba de módulos

integrados

P A C

5.c Pruebas

Experimentales

P A C

5.d Documentación P A C

Referencias: P = Responsabilidad Primaria

S = Responsabilidad Secundaria A = Aprobación I = Informado C = Consultado

18. Gestión de riesgos Riesgo 1: Daño de la placa de desarrollo por una mala conexión eléctrica.

● Nivel de Severidad: (10). - Su nivel es alto ya que es la de control y procesamiento del prototipo.

● Probabilidad de ocurrencia: (3). - Los integrantes del equipo de trabajo están bien capacitados y con experiencia en el manejo de electronica.

● Tasa de no detección: (3). -La falla de la placa es evidente al utilizarla.

Riesgo 2: Poca Experiencia insuficiente en programación de microprocesadores con lenguajes de alto nivel.

● Nivel de Severidad: (10). Algunos de los miembros de equipo no poseen suficientes conocimientos y experiencia en programación con lenguaje C para microprocesadores, especialmente los de 32 bits.

● Probabilidad de ocurrencia: (5). Los miembros del equipo gozan de entrega y compromiso para aprender a programar con lenguaje C.

● Tasa de no detección: (4). La mayoría de aplicaciones para microprocesadores se desarrollan actualmente usando lenguaje C.

Riesgo 3: Pérdida de algún módulo de hardware del prototipo.

● Nivel de Severidad: (8). - Cada módulo es fundamental para la realización del equipo.

Página 15 de 28

Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

● Probabilidad de ocurrencia: (5) - Los distintos módulos de hardware podría extraviarse del espacio de trabajo por descuidos en la organización de los elementos de electrónicos de trabajo.

● Tasa de no detección: (3). - El equipo está consciente de este riesgo por lo que se tomarán todos los recaudas necesarios para evitarlo.

Riesgo 4: Aumento del precio de los distintos componentes a utilizar.

● Nivel de Severidad: (5). Si bien puede existir un aumento en componentes electrónicos, esto no sería muy afectos ya que se pueden utilizar algunos materiales reciclados para la construcción del prototipo.

● Probabilidad de ocurrencia: (8). Debido a la actual inestabilidad económica de Argentina.

● Tasa de no detección: (5). La detección del aumento de precios en los componentes se puede visualizar por los miembros del equipo a pesar de no estar en contacto permanente con el mercado de componentes electrónicos.

Riesgo 5: La poca experiencia en diseño de los distintos miembros de equipo puede provocar que no se cumplan las fechas de finalización de cada etapa.

● Nivel de Severidad: (10). Significa que el prototipo no se termina para la fecha de finalización del proyecto.

● Probabilidad de ocurrencia: (6). Es probable que sea un inconveniente ya que dos de los miembros de equipo no participaron en proyectos de diseño en forma profesional.

● Tasa de no detección: (2). El grado de avance del proyecto es fácilmente detectable en el tiempo.

c) Tabla de gestión de riesgos:

Riesgo Severidad Ocurren. Detección RPN Severidad* Ocurren.*

Detecc * RPN*

1 10 3 3 90

2 9 5 4 180 8 3 2 48

3 8 5 3 120 7 3 1 21

4 5 8 5 200 3 8 3 72

5 10 6 2 120 7 4 2 56

Criterio adoptado: - Se tomarán medidas de mitigación en los riesgos cuyos números de RPN sean mayores a 100.

Página 16 de 28

Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

Nota: - Los valores marcados con (*) en la tabla corresponden luego de haber aplicado la mitigación. c) Plan de mitigación de los riesgos que originalmente excedían el PRN máximo establecido: Riesgo 2: Poca experiencia en programación de microprocesadores con lenguajes de alto nivel.

Plan de mitigación: Se motivará a los miembros del equipo, especialmente a Juan Carlos, para que aumente su entrega y compromiso para aprender a programar con lenguaje C aprovechando la documentación suficiente existente en libros y la web.

● Nivel de Severidad: (8). Luego de un periodo de estudio y práctica de programación en lenguaje C, aproximadamente de un mes, se estima que el nivel de conocimientos y buenas prácticas de programación mejoren, reduciendo el nivel de severidad.

● Probabilidad de ocurrencia: (3). Se aumentará la experiencia en buenas prácticas de programación con lenguaje C.

● Tasa de no detección: (2). A través de una autoevaluación se determinará la mejora en buenas prácticas de programación.

Riesgo 3: Pérdida de algún módulo de hardware del prototipo.

Plan de mitigación: Se contemplará la posibilidad de fabricar y ensamblar varios módulos de hardware para tener un stock propio suficiente. Adicionalmente, se mejorará el orden del espacio de trabajo.

● Nivel de Severidad: (7). Muchos de los módulos se pueden fabricar en grandes cantidades.

● Probabilidad de ocurrencia: (3). Se tomarán las medidas preventivas para que el espacio de trabajo sea lo más ordenado posible.

● Tasa de no detección: (1). El orden de los elementos de trabajo de este riesgo disminuye considerablemente su nivel de ocurrencia.

Riesgo 4: Aumento del precio de los distintos componentes a utilizar. Plan de mitigación: Se consultará con proveedores locales el stock y precios luego de seleccionar los componentes a utilizar. También se evaluará la posibilidad de importarlos.

Página 17 de 28

Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg
Eliminar este espacio
Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

● Nivel de Severidad: (3). Los componentes más costosos se compran lo antes posible. ● Probabilidad de ocurrencia: (8). ● Tasa de no detección: (3). La importación directa de componentes a través de

distribuidores mayoristas puede reducir su costo.

Riesgo 5: La poca experiencia en diseño de los distintos miembros de equipo puede provocar que no se cumplan las fechas de finalización de cada etapa.

Plan de mitigación: Se debe trazar un plan de trabajo rápido a través de consulta a expertos y foros especializados sobre diseño electrónico que permita resolver dudas en el menor tiempo posible sobre temas analógicos y digitales.

● Nivel de Severidad: (7).Los miembros de equipo están conscientes de eso y están dispuestos a aumentar las horas de trabajo de ser necesario.

● Probabilidad de ocurrencia: (4). Existen muchos colaboradores que están al tanto del proyecto a los que se les puede consultar para disminuir la probabilidad.

● Tasa de no detección: (2).

9. Gestión de la calidad Para cada uno de los requerimientos del proyecto indique: Req 1.1 Modos de funcionamiento: Manual y automático.

Calidad: Se cumple si el menú es simple e intuitivo.

Grado de calidad: Esta opción no se encuentra en otros equipos por lo que representa un plus en el diseño.

Costo de conformidad: Representa sólo más horas de trabajo en el desarrollo del software para estas dos opciones.

Costo de no conformidad: No representaría un problema ya que ningún equipo en el mercado tiene dicha opción.

Verificación: Probar por medio de un circuito fluídico si es posible medir en modo automático y manual empleando el mismo hardware.

Validación: Comprobar que el sistema realice las mediciones en los modos de funcionamiento especificados.

Responsable de verificación: Juan Carlos Suárez Barón

Responsable de validación: Juan Carlos Suárez Barón

Página 18 de 28

Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

Req 1.2 Menú de usuario simple e intuitivo.

Calidad: Un Menú simple hará que el usuario se sienta cómodo.

Grado de calidad:La mayoría de los sistemas de estas características poseen un menú complejo y de difícil interacción.

Costo de conformidad: Se determinará las horas de trabajo necesarias para elegir, configurar y programar la pantalla táctil. Con el objetivo de desarrollar un menú de usuario amigable.

Costo de no conformidad: El usuario podría estar disconforme al momento de usar el equipo por la presentación del menú.

Verificación: Se le pedirá a un experto el diseño del menú. (Notar que el menú aún no se ha implementado).

Validación: Prueba de usuario para confirmar si es simple e intuitivo.

Responsable de verificación: Juan Carlos Suárez Barón

Responsable de validación: Juan Carlos Suárez Barón

Req 1.3 El desarrollo del Software y Hardware se deberán realizar cupliendo las distintas Normas de regulación. (a definir).

Calidad: Se satisface el requerimiento si se cumplen todas las normas vigentes.

Grado de calidad: Los dispositivos electrónicos en el mercado cumplen con ese tipo de normas.

Costo de conformidad: El análisis de costos debe incluir este item.

Costo de no conformidad: No se podría utilizar el prototipo sin el cumpliemiento de las normas.

Verificación: Se analiza el diseño y se evalúa si el sistema cumplirá las normas al ser implementado.

Validación: Se realizarán los ensayos indicados por las normas sobre el prototipo del diseño.

Responsable de verificación: Juan Carlos Suárez Barón

Responsable de validación: Eduardo Filomena.

Req 2.1 Módulo de acondicionamiento de señal: Los voltajes generados por los sensores son del orden de mV, por ese motivo se desarrollará el acondicionamiento de las señales para ser adquiridas por las entradas analogicas del módulo de procesamiento.

Página 19 de 28

Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

Calidad: El requerimiento se cumple si el acondicionamiento de señal genera los niveles de tensión buscados.

Grado de calidad: Es un módulo de vital importancia para el desarrollo del sistema de medida.

Costo de conformidad: El costo de conformidad está contemplado dentro del costo de materiales y horas de trabajo.

Costo de no conformidad: Sin el módulo de acondicionamiento de señal, el sistema de medida no puede funcionar.

Verificación: Se realizarán pruebas de funcionamiento del circuito.

Validación: Se realizarán los ensayos indicados por los patrones del diseño.

Responsable de verificación: Juan Carlos Suárez Barón

Responsable de validación: Juan Carlos Suárez Barón

Req 2.2 Módulo de Interfáz Gráfica con el usuario: Una pantalla táctil para la selección de las distintas funciones del Menú.

Calidad: El requerimiento se cumple si se selecciona una pantalla táctil que permita seleccionar fácilmente las funciones de usuario.

Grado de calidad: Existe una tendencia a utilizar pantallas táctiles para mejorar la presentación de funciones. de usuario.

Costo de conformidad: Adquirir una pantalla táctil y configurar sus conexiones y librerías.

Costo de no conformidad: Dificultad para adaptar librerías de funcionamiento.

Verificación: Se hará una búsqueda detallada en la web de las pantallas táctiles existententes e indagando sus características de funcionamiento y precio.

Validación: A partir de la búsqueda se determinará la mejor relación calidad/precio.

Responsable de verificación: Juan Carlos Suárez Barón.

Responsable de validación: Juan Carlos Suárez Barón.

Req 2.3 Módulo de procesamiento: Conformado por un microprocesador/microcontrolador a seleccionar.

Calidad: El requerimiento se cumple seleccionando un kit de desarrollo permite probar diferentes resultados en software usando el modo de debug.

Página 20 de 28

Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

Grado de calidad: Desarrollar usando arquitectura ARM hace que el diseño sea más flexible a la hora de cambiar de características de configuración, por ejemplo en en hardware, disminuyendo así el tiempo en desarrollo.

Costo de conformidad: Se hace necesaria un kit de desarrollo para microprocesadores de 32 bits.

Costo de no conformidad: La realización del proyecto usando otros kits de desarrollo, con diferente arquitectura, aumentaria el costo del desarrollo desde un principio y terminaria en un producto de menor calidad y prestaciones.

Verificación: Se hará una búsqueda detallada en la web de los kits de desarrollo de microcontroladores existententes indagando sus características de funcionamiento, prestaciones y precio.

Validación: A partir de la búsqueda se determinará la mejor relación calidad/precio.

Responsable de verificación: Juan Carlos Suárez Barón

Responsable de validación: Eric Pernía

Req 2.4 Módulo de control fluídico: Consistirá en la implementación de un driver en hardware para el control de los motor paso a paso. También el módulo incluirá el control de electroválvulas (peristálticas).

Calidad: Se cumple si los motores y/ o electroválvulas funcionan de acuerdo a lo requerido. Implementar un módulo con estas características podría dar un plus a la hora de realizar detección de fallas gracias a las ventajas del diseño modular y la integración de sistemas.

Grado de calidad: Implementar un módulo de esas características dará como resultado un hardware mantenible y simple para detección de fallas.

Costo de conformidad: Horas/hombre adicionales para desarrollar el hardware del driver.

Costo de no conformidad: Un sistema con menos tolerancia a fallas.

Verificación: La verificación consistirá en hacer pruebas de funcionamiento eléctrico y de bombeo de fluido.

Validación: Se harán una comparación entre los resultados esperados y los obtenidos en las pruebas de funcionamiento.

Responsable de verificación: Juan Carlos Suárez Barón

Responsable de validación: Eduardo Cortón

Página 21 de 28

Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

Req 2.5 Módulo de alimentación: No está previsto el diseño de la fuente de alimentación del equipo, pero dada su importancia en un cualquier sistema electrónico se tendrá que integrar una que suministre diferentes tensiones necesarias.

Calidad: Se cumple si la fuente de alimentación funciona correctamente. Es el módulo más importante del sistema y del que depende el resto del mismo.

Grado de calidad: Su correcto funcionamiento es indispensable para que los demás módulos funcionen.

Costo de conformidad: Su costo está contemplado en los costos directos de materiales.

Costo de no conformidad: El sistema no funcionaría por completo.

Verificación: Se confrontarán los los resultados de las pruebas de funcionamiento con las las especificaciones de la fuente dadas por el fabricante.

Validación: Se harán pruebas de funcionamiento a la fuente de alimentación seleccionada.

Responsable de verificación: Juan Carlos Suárez Barón.

Responsable de validación: Juan Carlos Suárez Barón.

Req 3.1 Desarrollo de los distintos drivers para los módulos mencionados en Hardware.

Calidad: Se satisface si se cumple con el desarrollo de todos los drivers de hardware que componen el sistema de acuerdo a las especificaciones o requerimientos dados.

Grado de calidad: Revela que todos los módulos funcionen correctamente de acuerdo a los requerimientos y especificaciones.

Costo de conformidad: Está contemplado en el análisis de costo de materiales y horas/hombre necesarias para desarrollarlos.

Costo de no conformidad: Sería imposible concluir el proyecto.

Verificación: Se confrontarán los resultados del test para comprobar el funcionameinto de los drivers.

Validación: Realizar procedimientos de test eléctrico/electrónico para cada driver con el ánimo de verificar su funcionalidad.

Responsable de verificación: Juan Carlos Suárez Barón

Responsable de validación: Eric Pernía.

Página 22 de 28

Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

Req 3.2 Desarrollo del algoritmo para la obtención de las concentraciones de demanda biológica de oxígeno.

Calidad: Es el método o herramienta que permite obtener información a partir de las señales generadas por los sensores.

Grado de calidad: Se satisface si se logra que el algoritmo funcione de acuerdo a los pasos señalados de acuerdo a los requerimientos..

Costo de conformidad: Los costos asociados ya fueron tomados en cuenta en el análisis de costo.

Costo de no conformidad: Sería imposible concluir el proyecto.

Verificación: Investigar literatura sobre el modelo matemático y su aplicación sobre como crear un algoritmo para su cálculo.

Validación: Una vez creado el algoritmo, usar un TDD para su control.

Responsable de verificación: Juan Carlos Suárez Barón.

Responsable de validación: Eduardo Filomena

Req 3.3 Se implementará con una máquina de estados finitos para que el mismo sea desarrollado como soporte para las funciones del menú de usuario.

Calidad: Se satisface si se logra la implementación del sistema en estados finitos de acuerdo a las opciones generadas a partir de los requerimientos..

Grado de calidad: El producto se vería mejorada su calidad si se implementa un modelo productor-consumidor de software con la idea de mejorar la eficiencia del sistema.

Costo de conformidad: Imposibilidad de determinar los valores de la variable medida.

Costo de no conformidad: La mantenibilidad del software sería comprometida en el futuro.

Verificación: Comprobar su funcionamiento con un software especializado, por ejemplo VisualState

Validación: Diseñar la máquina a partir de los estados deseados.

Realizar procedimientos de test automático (TDD) para cada driver para verificar su funcionalidad.

Responsable de verificación: Juan Carlos Suárez Barón

Responsable de validación: Eric Pernía.

Página 23 de 28

Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

20. Comunicación del proyecto El plan de comunicación del proyecto es el siguiente:

PLAN DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO

¿Qué comunicar?

Audiencia Propósito Frecuencia Método de comunicac.

Responsable

Análisis de factibilidad y

plan de proyecto

Eduardo

Filomena

Mostrar y analizar en forma conjunta los

resultados

Única vez al finalizar el Análisis

y el plan de proyecto

Correo electrónico

Juan Carlos Suárez Barón

Avance del prototipo y

diseños

Eduardo

Filomenna

Informar el estado del proyecto

Una o dos veces por semana

Correo electrónico

Juan Carlos Suárez Barón

Avance del prototipo y

diseños

Eduardo

Filomena

Informar el estado del proyecto

Una o dos veces por semana

Correo electrónico

Juan Carlos Suárez Barón

Avances con los drivers

(software)

Eric Pernia Informar el estado de la aplicación

Una o dos veces por semana (Una vez finalizado el

prototipo)

Correo electrónico )

Juan Carlos Suárez Barón

Implementación y resultados experimentales

Eduardo

Filomena

Redactar y evaluar si se cumplieron los

requerimientos y anotar las

oportunidades de mejora

Única vez al finalizar la

implementación

Correo electrónico

Juan Carlos Suárez Barón

21. Gestión de Compras

Proveedor: Mouser electronics y /o Digikey

Item: Electrónica

Criterios:

Página 24 de 28

Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

1. Búsqueda en su página web para consultar sobre la disponibilidad y variedad de

componentes.

2. Pedido de cotización.

3. Envío por correo certificado.

4. Pago con dinero electrónico.

5. Pedido de comprobante de pago.

22. Seguimiento y control

SEGUIMIENTO DE AVANCE

Tarea del WBS Indicador de avance

Frecuencia de reporte

Responsable de

seguimiento

Persona a ser

informada

Método de comunicac.

1.a Planificación

Definición de preliminares del proyecto

1 vez por semana

Eduardo

Filomenna

Eduardo Filomenna

Correo electrónico

1.b Aprobación

Visto bueno. 1 vez por semana

Eduardo

Filomenna

Eduardo

Filomenna Correo

electrónico

1.c Exposición del anteproyecto

Presentación o

diaposisitivas.

1 vez por semana

Dr. Ing. Ariel Lutenberg

Director del proyecto

Correo electrónico

2.a Requerimientos de

Hardware

Análisis de componentes existentes en el mercado.

Análisis de

filtros para las señales

adquiridas por los sensores.

Análisis del

procesador a utilizar

1 vez por semana

Eduardo

Filomenna

Esp. Ing eric Pernia

Correo electrónico

2.b Requerimientos de

Software

Listado de funciones a

implementar.

1 vez por semana

Eduardo

Filomenna

Esp. Ing eric Pernia

Correo electrónico

Página 25 de 28

Ariel Lutenberg
Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

Análisis de SO operativo a

implementar

Análisis de ciclo de vida a implementar

2.c Documentación

Informe de informe

1 vez por semana

Eduardo Filomenna

Esp. Ing Eric Pernia

Correo electrónico

3.a Diseño de Hardware

Cantidad de materiales

comprados, costos de

fabricación de las placas.

Funcionalidad

de cada módulo según

las especificaciones de calidad.

Funcionalidad

de circuitos armados en

“protoboard” o simulados

1 vez cada dos semanas

Eduardo

Filomenna

Esp. Ing Eric Pernia

Correo electrónico

3.b Diseño de Software

Análisis de funcionalidad de funciones

por separado.

Análisis del sistema

operativo implementado

.

Análisis de cumplimiento

de calidad

1 vez cada dos semanas

Eduardo

Filomenna

Esp. Ing Eric Pernia

Correo electrónico

3.c Documentación

Informe escrito

1 vez cada dos semanas

Director del proyecto

Esp. Ing Eric Pernia

Correo electrónico

Página 26 de 28

Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

4.a Implementación e

integración de Hardware

Análisis de pruebas piloto

de cada módulo

implementado en la placa.

Análisis de

calidad de los módulos

integrados.

1 vez cada dos semanas

Director del proyecto

Esp. Ing Eric Pernia

Auspiciante LABB

Correo electrónico

4.b Implementación e

integración de Software

Integración de todas las

funciones y el SO elegido.

Análisis de

calidad.

1 vez cada dos semanas

Director del proyecto

Esp. Ing Eric Pernia

Auspiciante LABB

Correo electrónico

4.c Documentación

Informe de avance

1 vez cada dos semanas

Director del proyecto

Esp. Ing Eric Pernia

Auspiciante LABB

Correo electrónico

5.a Pruebas

individuales de cada módulo

Pruebas piloto o preliminares

de cada módulo.

1 vez cada dos semanas

Director del proyecto

Esp. Ing Eric Pernia

Auspiciante LABB

Correo electrónico

5.b Pruebas de los

módulos integrados

Informe de avance

1 vez cada dos semanas

Director del proyecto

Esp. Ing Eric Pernia

Auspiciante LABB

Correo electrónico

5.c Pruebas

experimentales

Informe de avance con resultados

1 vez Director del proyecto

Esp. Ing Eric Pernia

Auspiciante

LABB

Correo electrónico

5.d Documentación

Informe de avance

1 vez cada dos semanas

Director del proyecto

Esp. Ing Eric Pernia

Dr. Ing Ariel Lutenberg

Correo electrónico

Página 27 de 28

Ariel Lutenberg

 

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera

de Especialización de Sistemas Embebidos

Ing. Juan Carlos Suárez Barón

23. Procesos de cierre Luego de finalizar el proyecto se desarrollarán las siguientes actividades: Establecer si el proyecto siguió las líneas de trabajo u hoja de ruta: Persona a cargo: Responsable del proyecto Procedimiento a aplicar: Listar todos los requerimientos planteados y en función de ellos determinar si el sistema los cumple. El porcentaje de requerimientos cumplidos determinará su grado de calidad. Así mismo, lo anterior debe ser consignado en una planilla de seguimiento. Identificar metodologías de trabajo durante el proyecto: Persona a cargo: Responsable del proyecto Procedimiento a aplicar: A partir del listado de tareas del WBS se tendrá una planilla de seguimiento de la metodología aplicada para resolverlas. A su vez servirá como realimentación para hacer mejoras futuras. Organizar acto de agradecimiento: Persona a cargo: Responsable del proyecto Procedimiento a aplicar: Luego de defendido el proyecto ante el jurado, se procederá a agradecer a cada miembro del jurado y del equipo de trabajo. Si el jurado lo califica como exitoso Luego se hará un brindis con las personas involucradas con champagne.

Página 28 de 28

Ariel Lutenberg