Instructivo_Llenado de Formato Conflictos_Fispro

5
1 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL REPORTE DEL DE CONFLICTOS ELECTORALES PARA FISCALIZADORES PROVINCIALES ELECCIONES GENERALES 2016 I. ASPECTOS GENERALES 1.1. ¿Cuál es la utilidad del reporte de conflictos electorales? El reporte de conflictos electorales para estas Elecciones Generales 2016, constituye una herramienta importante que permitirá monitorear, realizar seguimiento y emitir alertas tempranas sobre posibles conflictos electorales y/o situaciones de riesgo que puedan surgir en las circunscripciones que tienen asignadas durante el proceso electoral, información que deberá ser consignada en el “Formato: Reporte de conflictos electorales para Fispro”. La información deberá ser clara y bastante sencilla. 1.2. ¿Qué son los conflictos electorales? Los conflictos electorales surgen entre grupos organizados o actores sociales y políticos, quienes compiten entre ellos por alcanzar el poder, caracterizado principalmente por las reglas del mismo proceso electoral (rechazo o posible incumplimiento de algún tipo de procedimiento) 1 . La forma de expresión puede darse de forma violenta o no, dentro del marco de la ley o fuera de ella. Muchos tienen antecedentes previos y están vinculados con la cultura política, los valores, creencias y comportamientos acerca del ejercicio de la democracia 2 . 1.3. ¿Cuáles son los tipos de conflictos electorales? Tipología Descripción Cuestionamientos a los funcionarios públicos e instituciones públicas Se trata del cuestionamiento, rechazo a aquellos funcionarios públicos e instituciones públicas que vulneran el principio de neutralidad e imparcialidad en el marco del proceso electoral. Alrededor de este tipo de conflicto pueden generarse o no acciones de violencia. Cuestionamientos a los organismos electorales Se trata del cuestionamiento a los organismos del sistema electoral (RENIEC, ONPE y JNE), en especial a las acciones que desempeñan sus funcionarios y representantes antes, durante y después del proceso electoral. Alrededor de este tipo de conflicto pueden generarse o no acciones de violencia. Cuestionamiento a las candidaturas Se trata del cuestionamiento de la población o de una parte de ella a las candidaturas admitidas y no admitidas, quienes se presenten a los comicios electorales. Están relacionadas a elección de candidatos, conformación 1 La violencia en los conflictos electorales en ámbitos subnacionales (ONPE, 2012) 2 Programa Democracia Activa-Perú (2011)

description

INSTRUCTIVO DE CONFLICTOS

Transcript of Instructivo_Llenado de Formato Conflictos_Fispro

Page 1: Instructivo_Llenado de Formato Conflictos_Fispro

1

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL REPORTE DEL DE CONFLICTOS ELECTORALES PARA FISCALIZADORES

PROVINCIALES

ELECCIONES GENERALES 2016

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. ¿Cuál es la utilidad del reporte de conflictos electorales?

El reporte de conflictos electorales para estas Elecciones Generales 2016, constituye una

herramienta importante que permitirá monitorear, realizar seguimiento y emitir alertas tempranas

sobre posibles conflictos electorales y/o situaciones de riesgo que puedan surgir en las

circunscripciones que tienen asignadas durante el proceso electoral, información que deberá ser

consignada en el “Formato: Reporte de conflictos electorales para Fispro”. La información deberá

ser clara y bastante sencilla.

1.2. ¿Qué son los conflictos electorales?

Los conflictos electorales surgen entre grupos organizados o actores sociales y políticos, quienes

compiten entre ellos por alcanzar el poder, caracterizado principalmente por las reglas del mismo

proceso electoral (rechazo o posible incumplimiento de algún tipo de procedimiento)1.

La forma de expresión puede darse de forma violenta o no, dentro del marco de la ley o fuera de ella.

Muchos tienen antecedentes previos y están vinculados con la cultura política, los valores, creencias

y comportamientos acerca del ejercicio de la democracia2.

1.3. ¿Cuáles son los tipos de conflictos electorales?

Tipología Descripción

Cuestionamientos a los funcionarios públicos e instituciones públicas

Se trata del cuestionamiento, rechazo a aquellos funcionarios públicos e instituciones públicas que vulneran el principio de neutralidad e imparcialidad en el marco del proceso electoral. Alrededor de este tipo de conflicto pueden generarse o no acciones de violencia.

Cuestionamientos a los organismos electorales

Se trata del cuestionamiento a los organismos del sistema electoral (RENIEC, ONPE y JNE), en especial a las acciones que desempeñan sus funcionarios y representantes antes, durante y después del proceso electoral. Alrededor de este tipo de conflicto pueden generarse o no acciones de violencia.

Cuestionamiento a las candidaturas

Se trata del cuestionamiento de la población o de una parte de ella a las candidaturas admitidas y no admitidas, quienes se presenten a los comicios electorales. Están relacionadas a elección de candidatos, conformación

1 La violencia en los conflictos electorales en ámbitos subnacionales (ONPE, 2012)

2 Programa Democracia Activa-Perú (2011)

Page 2: Instructivo_Llenado de Formato Conflictos_Fispro

2

de listas, presentación y resolución de tachas, impugnaciones o apelaciones. Alrededor de este tipo de conflicto pueden generarse o no acciones de violencia.

Enfrentamiento entre candidatos y organizaciones políticas

Se trata de los enfrentamientos públicos (verbales o físicos) de forma violenta entre los candidatos, organizaciones políticas (partidos políticos, movimientos regionales o alianzas electorales) y funcionarios públicos. Este tipo de conflictos están asociados a la vulneración de propaganda electoral, garantías y seguridad del proceso electoral.

Rechazo a los resultados electorales

Se trata del rechazo de la población a los resultados obtenidos durante el día de la jornada electoral, ya sea por militantes o simpatizantes de alguna organización política en contienda, por los propios candidatos que participaron en el proceso electoral y la población. Estos pueden estar caracterizados principalmente por actos de violencia.

Otros Cualquier otro tipo de conflicto que no se hay considerado en la tipología anterior.

Fuente: Componente de conflictos – COPE Elaboración propia

1.4. ¿Qué es el conflicto social?

Es el encuentro de dos o más posiciones o formas de entender un mismo problema, las cuales se

enfrentan al ser opuestas e irreconciliables.

El conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad,

el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son

contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia3.

1.5. ¿Cuáles son los tipos de conflictos sociales?

Tipología Descripción Por minería Al control, uso y/o acceso al de recursos naturales mineros.

Por hidrocarburos Relacionados a la exploración o explotación de recursos gasíferos y petrolíferos.

Energéticos Relacionados a acceso a recursos por canon hidroenergético, centrales hidroeléctricas y otros proyectos de energía.

Por demarcación territorial Al establecimiento de límites entre circunscripciones territoriales.

Por cultivo ilegal de hoja de coca A la siembra ilegal de coca, la presencia del narcotráfico y las acciones del Estado sobre el mismo tema.

Laborales A los derechos laborales Comunales Al acceso a recursos naturales, propiedad y límites territoriales

entre comunidades.

Asuntos de Gobierno Local Referidos a la gestión pública de los municipios provinciales y distritales.

3 Defensoría del Pueblo

Page 3: Instructivo_Llenado de Formato Conflictos_Fispro

3

Asuntos de Gobierno Regional A la gestión pública de los gobiernos regionales

Asuntos de Gobierno Nacional A la gestión pública del gobierno central.

Minería informal e ilegal Relacionados a casos de minería informal e ilegal

Hídricos Relacionados a controversias por gestión o acceso a recursos hídricos

Agrarios Referido a temas agrarios, forestales y áreas naturales protegidas.

Otros asuntos A reclamos estudiantiles, universitarios, etc.

Fuente: Defensoría del Pueblo y Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad

II. REPORTE DEL FORMATO DE CONFLICTOS ELECTORALES

2.1. ¿Cómo llenar el reporte: formato de conflictos electorales?

El formato es una herramienta que se encontrará en el SIPE, la información que se les solicita es bastante sencilla, a continuación les presentaremos paso a paso cómo esta debe ser llenada.

En esta primera sección se deberá consignar información general

Datos generales: Se les solicitará datos generales sobre el ubigeo (departamento, provincia) así mismo el JEE y el nombre del Fiscalizador Provincial

En esta segunda sección se deberá consignar solo la información de conflictos electorales

1. Conflicto Electoral: aparecerá la primera pregunta ¿Identificó algún conflicto electoral en la zona?, deberán responder sí o no, Si responde “sí”: hacer click en “agregar”. Considerar el llenado de la información del conflicto, como: distrito, fecha del conflicto, el tipo de conflicto (aparecerán las opciones de la tipología señalada en el numeral 1.3.), un breve detalle del conflicto, así mismo deben escribir los principales actores que intervienen en el conflicto. Si responden “no”: la información que sigue a la ventana se marcará gris y se debe continuar con la siguiente ventana. Seguidamente les aparecerá una pregunta: ¿Hubo manifestaciones y/o actos violentos? deberán responder sí o no, si responden sí, considerar el llenado del detalle de la amenaza u actos violentos.

Page 4: Instructivo_Llenado de Formato Conflictos_Fispro

4

IMPORTANTE: Si identifica más de un conflicto electoral, volver hacer click en agregar conflictos electorales y consignar la información solicitada.

En esta tercera sección se deberá consignar la información de otros conflictos que sean NO electorales

2. Otros conflictos (conflictos NO ELECTORALES): Aparecerá la siguiente pregunta ¿Identificó algún

conflicto en la zona?, deberán responder sí o no,

Si responde “sí”: hacer click en “agregar” considerar el llenado de la información del conflicto, como: distrito, fecha del conflicto, el tipo de conflicto (aparecerán las opciones de la tipología señalada en el numeral 1.5.), un breve detalle del conflicto, Si responden “no”: la información que sigue a la ventana se marcará gris y se debe continuar con la siguiente ventana. Seguidamente les aparecerá una pregunta: ¿Hubo manifestaciones y/o actos violentos? deberán responder sí o no. Si responden sí: considerar el llenado del detalle de la amenaza u actos violentos.

Page 5: Instructivo_Llenado de Formato Conflictos_Fispro

5

Si responden “no”: la información que sigue a la ventana se marcará gris y se debe continuar con la siguiente ventana. Finalmente les aparecerá la última pregunta: ¿El conflicto influye en el proceso electoral? deberán responder sí o no. Si responden sí: considerar el llenado del detalle de la influencia del conflicto en el proceso electoral. Si responden “no”: la información que sigue a la ventana se marcará gris IMPORTANTE: Si identifica más de un conflicto NO electoral, volver a generar el reporte de conflictos y consignar la información solicitada.