INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO CARRERA DE...

195
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO CARRERA DE CIENCIAS DE LA SEGURIDAD MENCIÓN AÉREA Y TERRESTRE ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS PARA EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO ITSA POR: YANCHA CUEVA OMAR VLADIMIR Trabajo de Graduación como requisito previo para la obtención del Título de: TECNÓLOGO EN CIENCIAS DE LA SEGURIDAD MENCIÓN AÉREA Y TERRESTRE AÑO 2013

Transcript of INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO CARRERA DE...

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO

CARRERA DE CIENCIAS DE LA SEGURIDAD MENCIÓN AÉREA Y

TERRESTRE

ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE

EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS PARA EL INSTITUTO

TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO ITSA

POR:

YANCHA CUEVA OMAR VLADIMIR

Trabajo de Graduación como requisito previo para la obtención del Título

de:

TECNÓLOGO EN CIENCIAS DE LA SEGURIDAD

MENCIÓN AÉREA Y TERRESTRE

AÑO

2013

ii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente Trabajo de Graduación fue realizado en su totalidad

por el Sr. YANCHA CUEVA OMAR VLADIMIR, como requerimiento parcial para la

obtención del título de TECNÓLOGO ENCIENCIAS DE LA SEGURIDAD

MENCIÓN AÉREA Y TERRESTRE.

ING. LUCIA GUERRERO

Latacunga, Marzo, 25, 2013

iii

DEDICATORIA

El presente proyecto de graduación está dedicada a mis amados padres

María y Gonzalo y a mis queridos hermanos

Ante todo quiero darle las gracias a Dios que siempre ha guiado e iluminado

mi camino.

A mi madrea que siempre ha estado a mi lado en los buenos y en especial

en los malos momentos, y a ese apoyo, comprensión durante toda mi vida y por

enseñarme el camino correcto para ser un buen ser humano.

A mi padre por el esfuerzo y sacrificio, por brindarme su apoyo, concejos y

su confianza incondicional, por ser para mí un ejemplo de sacrificio y dedicación.

A mis queridos hermanos que siempre han estado a mi lado en todo

momento.Ustedes han sido los pilares fundamentales que han sustentado todo

con amor y comprensión durante estos años.

Omar Vladimir Yancha Cueva

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco formalmente a todas las personas que me ayudaron en la

elaboración de este proyecto aportando su granito de arena, mil gracias por el

apoyo prestado.

A mi familia por enseñarme a dar cadapaso firme, por ser mi apoyo

incondicional que con su sacrificio constante, sus consejosme impulsaron a la

culminación de este proyecto

Y un especial y profundo agradecimiento a mi directora de proyecto Ing.

Lucia Guerrero por haber sido una guía y brindarme su ayuda y conocimientos.

Omar Vladimir Yancha Cueva

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ....................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ xiii

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................ xiv

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... xv

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

RESUMEN ............................................................................................................. 3

SUMMARY ............................................................................................................. 4

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 5

EL TEMA ................................................................................................................ 5

1.1 Antecedentes ................................................................................................... 5

1.2 Planteamiento del Problema ............................................................................ 5

1.3 Justificación ...................................................................................................... 6

1.4 Objetivos .......................................................................................................... 7

1.4.1 General .......................................................................................................... 7

1.4.2 Específicos .................................................................................................... 7

1.5 Alcance............................................................................................................. 7

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 9

2.1 MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 9

2.1.1 Incendio ......................................................................................................... 9

2.1.2 Fuego ............................................................................................................ 9

2.1.3Humo .............................................................................................................. 9

vi

2.1.4 Gases .......................................................................................................... 10

2.2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 10

2.2.1 Foco de ignición .......................................................................................... 10

2.2.2 Origen de los incendios ............................................................................... 11

2.3. TIPOS DE INCENDIO POR MAGNITUD ...................................................... 12

2.3.1 Conato ......................................................................................................... 12

2.3.2 Incendio parcial ........................................................................................... 12

2.3.3 Incendio total ............................................................................................... 12

2.4 TRIÁNGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO .................................................. 13

2.4.1 El triángulo del fuego ................................................................................... 13

2.4.2 Tetraedro del fuego ..................................................................................... 14

2.4.2.1 Definiciones de los cuatro elementos del tetraedro del fuego .................. 14

2.5 LAS CLASES DE FUEGO .............................................................................. 16

2.5.1 Fuego de clase A ........................................................................................ 16

2.5.2 Fuego de clase B ........................................................................................ 17

2.5.3 Fuego de clase C ........................................................................................ 17

2.5.4 Fuego de clase D ........................................................................................ 18

2.6. MATERIALES COMBUSTIBLES ................................................................... 18

2.6.1 Tipos de combustibles ................................................................................. 19

2.6.1.1 Combustibles sólidos ................................................................................ 19

2.6.1.2 Combustibles líquidos .............................................................................. 19

2.6.1.3 Combustibles gaseosos ........................................................................... 20

2.7 MÉTODOS DE EXTINCIÓN ........................................................................... 20

2.7.1 Los métodos más usuales de extinción son: ............................................... 20

2.7.1.1Enfriamiento: ............................................................................................. 20

2.7.1.2 Sofocación: ............................................................................................... 21

2.7.1.3 Separación: .............................................................................................. 21

vii

2.8 AGENTES EXTINTORES .............................................................................. 21

2.8.1 Extintores .................................................................................................... 21

2.8.2 Extintores portátiles ..................................................................................... 22

2.8.2.1 Extintor de fuegos clase "A" ..................................................................... 22

2.8.2.2 Extintor de fuegos clase "B" ..................................................................... 23

2.8.2.3 Extintor de fuegos clase "C" ..................................................................... 24

2.8.2.4 Extintor de fuegos clase " D" .................................................................... 24

2.8.3 El agua ........................................................................................................ 25

2.8.4 La espuma ................................................................................................... 25

2.8.5 El anhídrido carbónico ................................................................................. 26

2.8.6 Los químicos secos ..................................................................................... 26

2.8.7 Los compuestos halógenados ..................................................................... 26

2.9 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS........................................................... 27

2.9.1 Medios pasivos ............................................................................................ 27

2.9.2 Medios activos ............................................................................................. 28

2.10 PARTES Y USO DEL EXTINTOR. ............................................................... 30

2.10.1 Partes del extintor ..................................................................................... 30

2.11 Uso del extintor. ........................................................................................... 31

2.11.1Pasos básicos para el uso del extintor ....................................................... 31

2.12 USO DE LA BOCA DE INCENDIO EQUIPADA (B.I.E.) ............................... 34

2.12.1 Mantenimiento: .......................................................................................... 34

2.13 GESTIÓN DEL RIESGO ............................................................................. 35

2.14 EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO ............................................... 36

2.15 PROBABILIDAD DE INICIO DEL INCENDIO ............................................... 36

2.16 CARGA DE FUEGO ..................................................................................... 36

2.17 MATERIALES ............................................................................................... 37

2.18 CÁLCULO .................................................................................................... 37

viii

2.18.1 Determinación de la carga de combustible. ............................................... 37

2.18.2 Densidad de la carga de combustible ....................................................... 38

2.19 SEÑALIZACIÓN ........................................................................................... 40

2.19.1 Señalización de seguridad ........................................................................ 40

2.19.2 Señal de prohibición .................................................................................. 41

2.19.3 Señal de advertencia ................................................................................. 41

2.19.4 Señal de obligación ................................................................................... 42

2.19.5 Señal de salvamento o de socorro ............................................................ 42

2.19.6 Diseño de los símbolos ............................................................................. 43

2.19.7 Distancia de observación .......................................................................... 43

2.20 MARCO TÉCNICO ....................................................................................... 44

2.20.1 Normas INEN ............................................................................................ 44

2.20.2 Normas NFPA ........................................................................................... 45

2.20.2.1 NFPA 72 Código Nacional De Alarmas De Incendios ........................... 45

2.20.2.2 NFPA 10 Extintores Portátiles Contra Incendios .................................... 46

2.20.2.3 NFPA 1600 Manejo de Desastres /Emergencias y Programas para la

Continuidad de los Negocios ................................................................................ 46

2.20.2.4 NFPA 101 Código de Seguridad Humana .............................................. 47

2.20.2.5 NFPA 1001: Estándar para las competencias profesionales del

bombero ............................................................................................................... 47

2.20.2.6 NFPA 704: Sistema de Normas de Identificación de Riesgos de Incendios

de Matariles .......................................................................................................... 47

2.21 MARCO LEGAL ........................................................................................... 47

2.21.1 Constitución Política del Ecuador, Artículo 326 numeral 5 ...................... 48

2.21.2 Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo,

Artículo 16. Vigente al 07 de Mayo del 2004 emitido por el CAN. ........................ 48

2.21.3 Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medioambiente de Trabajo, Artículo 160 ........ 48

ix

2.21.4 Resolución no. 390 Reglamento General del Seguro de Riesgos del

Trabajo, Artículo 50. ............................................................................................. 48

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 50

DESARROLLO DEL TEMA .................................................................................. 50

Generalidades ...................................................................................................... 50

3.1 Datos informativos del Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA) ... 51

3.1.1 Antecedentes .............................................................................................. 51

3.2 Situación Actual .............................................................................................. 52

3.2.1 Actividad ..................................................................................................... 52

3.2.2 Visión........................................................................................................... 52

3.2.3 Misión .......................................................................................................... 52

3.3 Estructura organizacional ............................................................................... 52

3.4 Distribución física ........................................................................................... 54

3.5. Desarrollo del Proyecto ................................................................................ 54

3.5.1 Tipo de diseño de estudio ........................................................................... 54

3.5.2 Cálculo de la carga de combustible ............................................................ 54

3.6 Análisis del riesgo de incendio. ...................................................................... 55

3.6.1 Severidad del daño ..................................................................................... 55

3.6.2 Descripción de la carga de combustible ...................................................... 57

3.7 Materiales de Revestimiento .......................................................................... 57

3.8 Ejemplo del cálculo de la carga de fuego de incendios (DOBE ITSA) ........... 61

3.9 Evaluación del cálculo .................................................................................... 62

3.9.1 Estimación de daños y pérdidas (internas y externas) ................................ 63

3.9.2 Priorización de las áreas según las valoraciones obtenidas ....................... 63

3.10 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD ............................................................... 67

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 68

4.1 Objetivos: ....................................................................................................... 69

x

4.1.1 Objetivo General ......................................................................................... 69

4.1.2 Objetivos Específicos: ................................................................................. 69

4.2 Delimitación del Plan ...................................................................................... 69

4.3 Alcance del Plan ............................................................................................. 69

4.4 Estructura del Plan de Emergencia Contra Incendios .................................... 70

4.5 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN ........................................................... 72

4.5.1 Información general ..................................................................................... 72

4.5.2 Situación general frente a las emergencias. ................................................ 75

4.5.2.1 Antecedentes ........................................................................................... 75

4.5.2.2 Justificación .............................................................................................. 75

4.5.2.3 Objetivos del plan de emergencia ............................................................ 76

4.5.2.4 Responsables: .......................................................................................... 76

4.6 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS DEL INSTITUTO

TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONAUTA (ITSA) ............................................. 76

4.6.1Descripción del local: ................................................................................... 76

4.6.2 Proceso de servicios con numérico de persona. ......................................... 76

4.7 Tipo de construcción. ..................................................................................... 76

4.8 Maquinaria, equipos, sistemas eléctricos y demás elementos generadores de

posibles incendios. ............................................................................................... 78

4.8.1 Materiales de Revestimiento en Oficinas .................................................... 78

4.8.2 Materiales de Revestimiento en Laboratorios ............................................. 79

4.8.3 Materiales de Revestimiento en Auditorio ................................................... 80

4.8.4 Materiales de Revestimiento en Corredores ............................................... 81

4.8.5 Materiales de Revestimiento del Bar (ITSA) ................................................ 82

4.8.6 Materia prima usada. ................................................................................... 83

4.8.7 Desechos generados................................................................................... 83

4.8.8 Materiales peligrosos................................................................................... 83

4.9 EVALUACIÓN DE RIESGOS ......................................................................... 83

xi

4.9.2 Estimación de daños y pérdidas. ................................................................. 90

4.9.3 Priorización del análisis de riesgo. .............................................................. 90

4.10 PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ................................................. 91

4.10.1 Acciones preventivas y de Control a tomar ............................................... 91

4.11 Recursos actuales de prevención, detección, protección y control. ............. 91

4.12 MANTENIMIENTO ....................................................................................... 92

4.13 PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA

EMERGENCIAS ................................................................................................... 93

4.13.1.1 Automática ............................................................................................. 93

4.13.1.2 Activación personal con pulsador ........................................................... 93

4.14 Forma para aplicar la alarma. ....................................................................... 93

4.14.1 Código de alarma ...................................................................................... 93

4.15 Grados de emergencia y determinación de actuación ................................. 94

4.15.1 Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I) .......................................... 94

4.15.2 Emergencia sectorial o Parcial (Grado II) .................................................. 94

4.15.3 Emergencia General (Grado III). ............................................................... 95

4.16 Otros medios de comunicación. ................................................................... 95

4.17 PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS .................... 95

4.17.1 Organización y funciones de las Brigadas ................................................. 95

4.17.2 Composición de las brigadas. ................................................................... 97

4.17.2.1 Funciones de las Brigadas. .................................................................... 99

4.17.3 Coordinación interinstitucional. ................................................................ 102

4.17.4 Forma de actuación durante la emergencia ............................................ 104

4.17.4.1 Antes de un incendio ............................................................................ 104

4.17.4.2 Durante el incendio............................................................................... 104

4.17.4.3 Después del Incendio. .......................................................................... 104

4.17.5 Situaciones Excepcionales ...................................................................... 105

xii

4.17.6 Actuación de rehabilitación de emergencia. ............................................ 105

4.17.6.1 Decisiones para el retorno a las actividades después de una

emergencia......................................................................................................... 105

4.17.6.2 Del personal herido en la emergencia .................................................. 106

4.17.6.3 De las aéreas y equipos afectada en la emergencia ............................ 106

4.17.6.4 Evaluación del Plan .............................................................................. 106

4.17.6.5 Mejora del Plan de Emergencia ........................................................... 107

4.18 EVACUACIÓN ............................................................................................ 108

4.18.1 Decisión de evacuación .......................................................................... 108

4.18.2 Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I) ........................................ 108

4.18.3 Emergencia sectorial o Parcial (Grado II) ................................................ 108

4.18.4 Emergencia General (Grado III) .............................................................. 109

4.18.5 Vías de evacuación y salidas de emergencia. ......................................... 109

4.18.6 Procedimientos a seguir para la evacuación del personal....................... 109

4.19 PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

EMERGENCIA ................................................................................................... 110

4.19.1 Sistema de Señalización ......................................................................... 110

4.19.2 Carteles Informativos ............................................................................... 112

4.19.3 Cursos, Prácticas .................................................................................... 112

4.20 Programar Simulacros ................................................................................ 113

CAPÍTULO V ...................................................................................................... 131

Conclusiones ...................................................................................................... 131

Recomendaciones .............................................................................................. 132

GLOSARIO ......................................................................................................... 133

ABREVIATURAS ................................................................................................ 134

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 135

NORMATIVAS LEGALES. ................................................................................. 136

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 2.1 DETERMINACIÓN DE LA CARGA DE COMBUSTIBLE ................... 38

TABLA 2.2 DENSIDAD DE LA CARGA DE COMBUSTIBLE ............................... 38

TABLA 2.3 CÁLCULO DE LA CARGA DE COMBUSTIBLE ................................ 39

TABLA 2.4 EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA CARGA DE COMBUSTIBLE ......... 40

TABLA 2.5 SEÑAL DE SEGURIDAD ................................................................... 43

TABLA 3.1 MATRIZ RESUMIDA DE CARGA DE FUEGO .................................. 63

TABLA 3.2 MATRIZ RESUMIDA DE CARGA DE FUEGO RIESGO GRAVE ...... 64

TABLA 3.3 MATRIZ RESUMIDA DE CARGA DE FUEGO RIESGO

MODERADO ....................................................................................................... 64

TABLA 3.4 MATRIZ RESUMIDA DE CARGA DE FUEGO RIESGO LEVE ......... 64

TABLA 3.5 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD DEL ITSA, ETFA/EPAE .............. 67

TABLA 4.1 PERSONAL EN LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS (ITSA) .......... 73

TABLA 4.2 NÚMERO DE ALUMNOS ITSA......................................................... 74

TABLA 4.3 MATRIZ RESUMIDA DE LA CARGA DE COMBUSTIBLE ................ 84

TABLA 4.4 EVALUACIÓN DE RIESGO MESERI ................................................ 86

TABLA 4.5 RECURSOS ACTUALES DE PREVENCIÓN .................................... 91

TABLA 4.6 MANTENIMIENTO DE SEGURIDAD ................................................. 92

TABLA 4.7 BRIGADAS ........................................................................................ 97

TABLA 4.8 CONFORMACIÓN DE BRIGADAS .................................................... 97

TABLA 4.9 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL ...................................... 102

TABLA 4.10 MEDIOS DE EVACUACIÓN .......................................................... 109

TABLA 4.11 SEÑALES DE SEGURIDAD .......................................................... 111

TABLA 4.12 CRONOGRAMAS DE MAPAS ....................................................... 112

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 3.1 ESTIMACIÓN DEL RIESGO CON EL MÉTODO RMPP ............... 56

CUADRO 4.1 CÓDIGO DE ALARMA ................................................................... 93

CUADRO 4.2 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN ................................................... 95

CUADRO 4.3 COLORES DE BRAZALETES Y CHALECOS .............................. 96

CUADRO 4.4 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE BRIGADAS ................... 99

CUADRO 4.5 FUNCIONES DE BRIGADAS DE BÚSQUEDA, EVACUACIÓN Y

RESCATE ............................................................................................................ 99

CUADRO 4.6 FUNCIONES DE BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS .......... 100

CUADRO 4.7 FUNCIONES DE BRIGADAS CONTRA INCENDIOS ................ 101

CUADRO 4.8 PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN PARA EMERGENCIAS .... 103

CUADRO 4.9 MEJORA DEL PLAN DE EMERGENCIA .................................... 107

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 2.1 TRIÁNGULO DEL FUEGO ............................................................. 13

FIGURA 2.2 TETRAEDRO DEL FUEGO ............................................................ 14

FIGURA 2.3 FUEGO CLASE A ........................................................................... 17

FIGURA 2.4 FUEGO CLASE B ........................................................................... 17

FIGURA 2.5 FUEGO CLASE C ........................................................................... 18

FIGURA 2.6 FUEGO CLASE D ........................................................................... 18

FIGURA 2.7 EXTINTORES ................................................................................. 21

FIGURA 2.8 EXTINTOR PORTATI ..................................................................... 22

FIGURA 2.9 EXTINTOR “A” ................................................................................ 22

FIGURA 2.10 EXTINTOR “B” .............................................................................. 23

FIGURA 2.11 EXTINTOR “C” .............................................................................. 24

FIGURA 2.12 EXTINTOR “D” .............................................................................. 24

FIGURA 2.13 EXTINTOR DE AGUA ................................................................... 25

FIGURA 2.14 EXTINTOR DE ESPUMA”............................................................. 25

FIGURA 2.15 PROCEDIMIENTOS PARA ACTIVACIÓN DE ALARMA” ............. 30

FIGURA 2.16 PARTES DEL EXTINTOR............................................................. 30

FIGURA 2.17 USO DEL EXTINTOR ................................................................... 32

FIGURA 2.18 USO DEL EXTINTOR ................................................................... 32

FIGURA 2.19 USO DEL EXTINTOR ................................................................... 33

FIGURA 2.20 USO DEL EXTINTOR ................................................................... 33

FIGURA 2.21 USO DE LA BOCA DE INCENDIO ............................................... 34

FIGURA 2.22 GESTIÓN DE RIESGOS .............................................................. 35

FIGURA 2.23 SEÑAL DE PROHIBICIÓN ........................................................... 41

FIGURA 2.24 SEÑAL DEADVERTENCIA ........................................................... 41

FIGURA 2.25 SEÑAL DE OBLIGACIÓN ............................................................. 42

xvi

FIGURA 2.26 SEÑAL DESALVAMENTO O DE SOCORRO............................... 42

FIGURA 3.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ................................................. 53

FIGURA 3.2 REVESTIMIENTO EN OFICINAS ................................................... 57

FIGURA 3.3 REVESTIMIENTO EN LABORATORIOS ....................................... 58

FIGURA 3.4 REVESTIMIENTO EN AUDITORIO ................................................ 59

FIGURA 3.5 REVESTIMIENTO EN CORREDORES .......................................... 60

FIGURA 3.6 REVESTIMIENTO BAR (ITSA) ....................................................... 61

FIGURA 4.1 EDIFICIO CENTRAL ....................................................................... 68

FIGURA 4.2 GEO REFERENCIA ....................................................................... 71

FIGURA 4.3 FACHADA DE CONSTRUCCIÓN (ITSA ........................................ 77

FIGURA 4.4 REVESTIMIENTO EN OFICINAS ................................................... 78

FIGURA 4.5 REVESTIMIENTO EN LABORATORIOS ....................................... 79

FIGURA 4.6 REVESTIMIENTO EN AUDITORIO ............................................... 80

FIGURA 4.7 REVESTIMIENTO EN CORREDORES .......................................... 81

FIGURA 4.8 REVESTIMIENTO BAR (ITSA) ...................................................... 82

FIGURA 4.9 ORGANIGRAMADE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA ............ 96

FIGURA 4.10 BIE .............................................................................................. 111

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A CÁLCULO DE LA CARGA DE COMBUSTIBLE ................................ 138

ANEXO B NIVEL DE RIESGO .......................................................................... 139

ANEXO C EVALUACIÓN DE RIESGO .............................................................. 139

ANEXO D CÁLCULO CARGA COMBUSTIBLE(MÉTODO NFPA) ................... 142

ANEXO E VALORACIÓN CALORIFICA DE LOS MATERIALES ...................... 165

ANEXO F IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIO .............................. 168

ANEXO G CHECK LIST PARA LA INSPECCIÓN DE SALUD .......................... 171

ANEXO H FORMATO DE ISP ............................................................................ 173

1

INTRODUCCIÓN

En las industrias, empresas y sociedad en general, uno de los riesgos más

temido y atendido es el incendio. Efectivamente el incendio es un riesgo cuyos

efectos son extremadamente nocivos, devastadores y rotundos. El fuego,

destruye irremisiblemente todo lo que alcanza… no hay vuelta a atrás. Y puede

generarse prácticamente en cualquier lugar y situación, con el agravante de que,

una vez generado, rápida y fácilmente puede salirse de control, “auto sostenerse”

y convertirse en un incendio.

Los planes de emergencia son una parte de la gestión empresarial del riesgo

de incendio.

La organización contra incendios tiene dos objetivos:

Minimizar el número de emergencias contra incendios.

Controlar con rapidez las emergencias para que sus consecuencias sean

mínimas.

Ante una determinada situación de riesgo, el plan o planes de emergencia

contra incendios, pueden ser enunciados como la planificación y organización

humana, para la utilización óptima de los medios técnicos previstos, con la

finalidad de reducir al máximo las posibles consecuencias económicas y humanas

de la emergencia. El incendio como fenómeno, su evolución y las medidas de

seguridad admiten un tratamiento común, tomando en cuenta todos los factores

que puedan incidir en su ocurrencia es decir no solo la parte de los equipos y su

funcionamiento sino también las actividades de trabajo y las medidas

administrativas que puedan tomar las organizaciones.

Si bien una de las premisas básicas de la seguridad es “los riesgos no se

pueden eliminar… pero podemos minimizar su efectos nocivos.”

Como consecuencia de lo expuesto, se ha visto necesario realizar un

estudio de los factores de riesgo de incendios presentes en el Instituto

2

Tecnológico Superior Aeronáutico. De la ciudad de Latacunga para adoptar

medidas frente a un posible siniestro como es el incendio y salvaguardar la

integridad del personal administrativo, docentes y estudiantes.

En el Instituto no se han producido accidentes graves como pérdidas

humanas, ni materiales en los años que tiene de existencia, sin embargo es

necesario tener un sistema de gestión para prevenir riesgos de incendios que

permitan de manera integral prevenir y controlar cualquier emergencia, con lo

que se precautelaría la seguridad y salud del personal administrativo, docentes,

estudiantes y sus instalaciones.

El Capítulo I se denomina Generalidades e incluye los antecedentes,

planteamiento del problema, justificación, el objetivo general y objetivos

específicos, del proyecto de grado.

El Capítulo II, denominado Definiciones y Marco Legal, contiene: definiciones

de Incendio, tipos de incendio, medios de extinción, gestión del riesgo, evaluación

del riesgo de incendio, alerta, alarma. El marco legal contiene la normativa

aplicable para la elaboración del plan de emergencia contra incendios.

El Capítulo III tiene como título “Desarrollo del tema” e incluye la descripción

de la Institución, la explicación de sus procesos y actividades principales y la

identificación de las áreas con mayor probabilidad de incendios.

El Capítulo IV, Propuesta, contiene la identificación de los peligros y

evaluación de los riesgos, la señalización del escenario de emergencia,

determinación de las consecuencias previsibles, diseño de la organización de

emergencia y asignación de funciones y responsabilidades. Procedimientos de

Actuación, encontramos los siguientes puntos: Procedimiento General,

situaciones excepcionales y canales de comunicación.

El Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones, incluye las conclusiones a

las que se han llegado al final de proyecto de grado y las recomendaciones

necesarias para la implementación del trabajo desarrollado.

3

RESUMEN

La presente investigación del proyecto de grado se realizó en el Instituto

Tecnológico Superior Aeronáutica (ITSA) y tiene como objetivo principal, elaborar

un Plan de Emergencia Contra Incendios y proporcionar al personal de alumnos,

docentes, administrativos y visitantes, los conocimientos, procedimientos y

parámetros necesarios a seguir frente a una emergencia de incendio.

La evaluación del riesgo de incendio se realizó utilizando el método NFPA y

MESERI, la identificación de las áreas de mayor riesgo de incendio, así como las

acciones por parte de las brigadas y personal del Instituto, la descripción de los

recursos que posee la institución para combatir la emergencia en caso de un

incendio, con el fin de tener en consideración todos los aspectos principales

necesarios para poder diseñar la estructura apropiada del Plan de Emergencia

contra Incendios.

En esta investigación se elaboró los mapas en el cual se identifican los

riesgo de incendio, vías de evacuación, así como la ubicación de los recursos

contra incendios que posee la institución para ser usados en situaciones de

emergencia tales como extintores, alarmas, bocas de incendios equipadas, etc.

4

SUMMARY

The next research of the graduation Project is set up in Aeronautical Institute

of Technology (ITSA) and it has as a main goal to developan Emergency Plan

Against Fire and to supply skills, procedures and standards that are needed for

students, teachers, administrative staff and visitors in order to manage an

emergency fire.

The fire risk evaluation is done using NFPA/ MESERI methods, the

identification of major fire risk, as actions from brigades and Institute’s personal,

description about resources which it has to control the disasters in case of fire, in

order to consider all of the aspects needed to design the best structure of the

Emergency Plan Against fire.

In the research, maps were done in which were identified the resources

against fire that Institute has in order to be used in emergency cases such as fire

extinguishers, alarms, fire equipment, etc.

5

CAPÍTULO I

EL TEMA

1.1 Antecedentes

El Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA) cuenta con una sección

de Seguridad Aérea y Terrestre unificado entre el ITSA, ETFA, EPAE. La sección

de S.I.S. está enfocada a la seguridad Aérea y Terrestre.

El Edificio Central del Instituto tiene un promedio de existencia de 37 años,

el mismo que se compone por cuatro Plantas.En todo el tiempo de existencia de

la edificación no se ha registrado un conato de incendio.

Para el desarrollo del proyecto que lleva por nombre Elaboración de un Plan

de Emergencia Contra Incendio, se realizó una investigación de campo en los

archivos de la biblioteca del Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA) se

encontró proyectos de Identificación, Análisis y Evaluación de Riesgos

conjuntamente con los respectivos Mapas de Riesgos laborales realizados por el

Sr. Marcelo Prado, también se ha encontrado sobre Implementación de la

Señalización Preventiva, Obligatoria, Informativa y de Prohibición con su

respectiva aplicación en el edificio central del ITSA elaborado por el Sr. Bryan

Caicedo los cuales serán de gran utilidad e importancia para el desarrollo del

presente proyecto.

1.2 Planteamiento del Problema

Emergencia es toda situación de riesgo que puede ocurrir en cualquier

momento y lugar, una emergencia puede ocurrir, no solo en una empresa o

industria que tenga procesos de producción, sino en cualquier edificio que

alberge un cierto número de personas y más aún si es una institución educativa

como el Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA)

6

Debido a esto, resulta oportuno y necesario prepararse con planes

adecuados y procedimientos para casos de emergencia que permitan mitigar sus

efectos por tanto, el Plan de Emergencia Contra Incendios es un ordenamiento de

disposiciones, acciones y elementos necesarios articulados de tal manera dar una

respuesta eficaz frente a una emergencia.

El Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA) dentro de su historia de

funcionamiento no ha presentado situaciones de emergencias como son los

conatos de incendio. En una primera investigación se logró identificar que el

Instituto cuenta con brigadas para la atención de emergencia, pero el personal no

conoce de las normas básicas para enfrentar un conato de incendio.

Si no existe la adopción y el cumplimiento de procedimientos adecuados de

un plan de emergencia contra incendios, que eviten o minimicen pérdidas

humanas y materiales, así como daños a la institución, tendrá una serie de

consecuencias graves, que afectarían a la mismas, y provocaría daños en

equipos, paralización de actividades, la irreparable pérdida de vidas humanas y el

deterioro al patrimonio de la institución.

Por lo expuesto anteriormente se plantea la siguiente interrogante: ¿Qué

incidencia tendrá la inexistencia de un Plan de Emergencia Contra Incendios en

el Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA)?.

1.3 Justificación

A través de laelaboración de un plan de emergencia contra incendios, se recoge

el conjunto de actuaciones y medidas preventivas para controlar las posibles

situaciones de incendio que pudieran presentarse, minimizar los riesgos y

garantizar la seguridad de las personas que acuden día a día al Instituto.

Este plan es un instrumento cuyas actuaciones, llevadas a cabo de acuerdo a una

planificación, permitirá una mayor eficacia en la organización de las medidas de

prevención, y promoverá que el personal administrativo, docentes y

7

estudiantes conozcan sus obligaciones y responsabilidades las mismas que se

llevan a través de acciones formativas, informativas y de divulgación.

Con este trabajo se logrará que el personal de estudiantes civiles y

militares, docentes y administrativos del Instituto Tecnológico Superior

Aeronáutico (ITSA) ETFA/EPAE sean conscientes de los riesgos de accidentes.

1.4 Objetivos

1.4.1 General

Elaborar un Plan de Emergencia contra incendios en el Instituto Tecnológico

Superior Aeronáutico, para eliminar o disminuir los accidentes e incidentes que

puedan derivar en pérdidas humanas y/o materiales.

1.4.2 Específicos

Identificar los riesgos de incendios en el Instituto Tecnológico Superior

Aeronáutico (ITSA) ETFA/EPAE

Realizar la evaluación cuantitativa de riesgos de incendios por el método

NFPA, a fin de que estos sean controlados.

Desarrollar el Plan de Emergencia Contra Incendios para el Instituto

Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA) ETFA/EPAE

1.5 Alcance

La investigación que lleva por título: “Elaboración e Implementación de un

Plan de Emergencia contra incendios en las instalaciones del Instituto

Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA) ETFA/EPAE se desarrolló con la

finalidad de implementar medidas orientadas a contribuir de manera eficaz el

control de la situación creada por un incendio a través del referido plan. Dicha

investigación va dirigida a todo el personal de estudiantes civiles y militares,

personal docente y administrativo del Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico

8

(ITSA), así como también al resguardo de las instalaciones, equipos, archivos que

la conforman.

La institución se encuentra ubicado en la calle Javier Espinosa y Av.

Amazonas. Teléfono: (03) 810 158 (03) 813622/623 Fax: (03) 811 608 ciudad de

Latacunga provincia de Cotopaxi.

La siguiente investigación se realizó en un tiempo comprendido desde el 12

de julio del 2012, hasta el 21 diciembre del 2012.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO REFERENCIAL

2.1.1 Incendio

Un incendio es una reacción química de oxidación – reducción fuertemente

exotérmica, siendo los reactivos el oxidante y el reductor. En terminología de

incendios, el reductor se denomina combustible y el oxidante, comburente; las

reacciones entre ambos se denominan combustiones”1

2.1.2 Fuego

Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia

combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso

exotérmico. Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la

combustión2

2.1.3 Humo

El humo es una suspensión en el aire de pequeñas partículas sólidas y de

gotas de líquidos, llamadas aerosoles, junto con gases y aire caliente, que

resultan de la combustión generalmente incompleta de un combustible

Las partículas sólidas consisten principalmente en hojuelas de carbón, hollín,

cenizas, productos de pirolisis y óxidos de compuestos inorgánicos.

Dado que las partículas y aerosoles tienen un tamaño aproximadamente

igual a la longitud de onda promedio de la luz visible, el humo posee la

1http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/

ntp_599.pdf: 2http://www.foment.com/prevencion/documentos/prl/oficinas/archivos%5Cmincendios.pdf

10

característica de disminuir la visibilidad, dificultando en gran medida la orientación

de las personas y por ende la evacuación.

2.1.4 Gases

Los gases combustibles tienen dos concentraciones en volumen de aire

(límite inferior y límite superior) entre los cuales se produce la inflamación.

Al ser víctima de un incendio, existe el alto riesgo de morir intoxicado por los

gases emitidos por los elementos en combustión, lo cual depende de la

composición del material

Los gases más comunes encontrados en un incendio son: Monóxido de

carbono (CO), Cianuro de hidrógeno (HCN), Anhídrido carbónico (CO2). Acroleína

(CH2=CHCHO) y Ácido clorhídrico (HCL).

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Foco de ignición

Los focos de ignición aportan la energía de activación necesaria para que se

produzca la reacción. Estos focos de ignición son de distinta naturaleza; pudiendo

ser de origen térmico, mecánico, eléctrico y químico.3

Para los focos térmicos los factores a tener en cuenta son los siguientes:

Fumar o el uso de elementos de ignición.

Instalaciones que generen calor: estufas, hornos, etc.

Rayos solares

Condiciones térmicas ambientales

Operaciones de soldadura

Vehículos o máquinas a motor de combustión

3www.ingenieroaiental.com/.../

11

En el caso de los focos eléctricos debe tenerse en cuenta:

Chispas debidas a interruptores, motores, etc.

Cortocircuitos

Sobrecargas

Electricidad estática

Descargas eléctricas atmosféricas

Para los focos mecánicos deben considerarse:

Herramientas que puedan producir chispas

Roces mecánicos

Chispas zapato – suelo

Etc.

Finalmente, paras los focos químicos han de contemplarse:

Sustancias reactivas/incompatibles

Reacciones exotérmicas

Sustancias auto-oxidables

Etc.

2.2.2 Origen de los incendios

Según algunas estadísticas, un 90% aproximadamente de todos los incendios son

causados por 11 fuentes de ignición:4

Incendios eléctricos con un 19%

Roces y fricciones con un 14%

Chispas mecánicas de aparatos y cables en mal estado con un 12%

Fumar y fósforos con un 8%

Ignición espontánea con un 7%

4 http://www.foment.com/prevencion/documentos/prl/oficinas/archivos%5Cmincendios.pdf

12

Superficies calientes con un 7%

Chispas de combustión con un 6%

Llamas abiertas con un 6%

Soldadura con un 4%

Materiales recalentados con un 3%

Electricidad estática con un 2%

2.3 TIPOS DE INCENDIO POR MAGNITUD

2.3.1 Conato

Es un pequeño incendio que puede ser sofocado rápidamente con extintores

estándar. Es conveniente conocer cómo usar un extintor y conocer los tipos de

extintores. Así se podrá extinguir un conato y evitar que pase a ser un incendio

mucho más destructivo.

2.3.2 Incendio parcial

Estos fuegos abarcan parte de una instalación, casa o edificio. Este fuego es

muy peligroso y podría extenderse y descontrolarse para pasar a ser un incendio

total. En estos casos ya de nada sirve enfrentarse al fuego con extintores. Hay

que salir a una zona segura y esperar a los equipos de emergencia

especializados.

2.3.3 Incendio total

Es el incendio que se encuentra totalmente fuera de control y afecta a toda

una casa, edificio o instalación. Es casi imposible combatirlo y lo que intentarán

los bomberos es que no se extienda a otros edificios colindantes.”5

5http://www.seguridadproteccioncontraincendios.es/category/tipos-de-fuego/

13

2.4 TRIÁNGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO

2.4.1 El triángulo del fuego

Representa los elementos necesarios para que se produzca la combustión.

Es necesario que se encuentren presentes los tres lados del triángulo para que un

combustible comience a arder.6

Por este motivo el triángulo es de gran utilidad para explicar cómo se puede

extinguir un fuego eliminando uno de los lados del triángulo.

Figura № 2.1.Triángulo del fuego

Fuente.-http://www.expower.es/triangulo-tetraedro-fuego.htm

Como pueden ver en la figura 2.1 los lados que componen el triángulo del fuego

son:

El combustible: se trata del elemento principal de la combustión, puede

encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso.

El comburente: el comburente principal en la mayoría de los casos es el

oxígeno.

La energía de activación: es la energía necesaria para iniciar la combustión,

puede ser una chispa, una fuente de calor, una corriente eléctrica, etc.

6 http://www.expower.es/triangulo-tetraedro-fuego.htm

14

Si se elimina de la combustión, cualquiera de los lados del triángulo el fuego

se apagará

2.4.2 Tetraedro del fuego

Se ha descubierto que detrás de las llamas existen una serie de especies

activas (iones, radicales libres, carbón libre, etc.) que son las responsables

químicas en cadena que se producen. Por ello la nueva representación del fuego

es el tetraedro del fuego. Este mantiene la misma simbología similar que el

triángulo de fuego. El cuarto elemento es la reacción en cadena.7

Figura№ 2.2.Tetraedro del fuego

Fuente.-http://commons.wikimedia.org/wiki/file:tetraedro_del_fuego.svg

2.4.2.1 Definiciones de los cuatro elementos del tetraedro del fuego

Combustible- agente reductor:

Es un combustible que puede ser oxidado, por lo tanto en la terminología

química es un agente reductor, puesto que reduce a un agente oxidante

cediéndole electrones a este último. Son ejemplos: carbón, monóxido de carbono,

hidrocarburos, sustancias celulósicas, solventes, etc. pueden estar en cualquier

estado de agregación: sólido, líquido o gaseoso.

7 http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=100

15

Comburente- agente oxidante:

El comburente es un agente que puede oxidar a un combustible (agente

reductor) y al hacer esto se reduce a sí mismo. En este proceso el agente

oxidante obtiene electrones tomándolos del combustible. Son ejemplos: oxígeno y

ozono (generalmente en aire), peróxido de hidrógeno (agua oxigenada),

halógenos, ácidos como el nítrico y sulfúrico, óxidos metálicos pesados, nitratos,

cloratos, percloratos y peróxidos, cromatos, dicromatos, permanganatos, etc.

Desde el punto de vista del incendio, el oxígeno del aire es el comburente

principal, agente que alimenta el fuego.

Calor- temperatura de ignición

La temperatura de ignición es el tercer factor del fuego. Es la mínima

temperatura a que una sustancia (sólida o líquida) debe ser calentada a fin de

iniciar una combustión que se sostenga por sí misma independientemente de

fuentes externas de calor. Existen otras definiciones importantes:

Temperatura de inflamación:

Es la temperatura a la que hay que elevar un líquido combustible para que

los vapores que se desprendan formen con el aire que se encuentra sobre el

mismo, una mezcla que se inflama al acercársele una llama. La combustión no

continúa al retirar la llama o fuego de ignición.

Temperatura de combustión o ignición:

Si se continúa calentado el líquido combustible sobre la temperatura de

inflamación se encuentra una temperatura a la cual la velocidad de

desprendimiento de vapores es tal que una vez iniciada la combustión, la misma

continuará sin necesidad de acercar nuevamente la llama.

16

Temperatura de auto combustión o auto ignición:

Es la mínima temperatura a la cual debe elevarse una mezcla de vapores

inflamables y aire, para que se encienda espontáneamente sin necesidad de la

presencia de una fuente de ignición externa. Esta temperatura suele ser muy

superior a las anteriores.

Reacción en cadena:

Cuando una sustancia se calienta, ésta desprende vapores y gases, los

cuales se combinan con el oxígeno del aire que en presencia de una fuente de

ignición arden. En el momento en que estos vapores arden, se libera gran

cantidad de calor. Si el calor desprendido no es suficiente para generar más

vapores del material combustible, el fuego se apaga. Si la cantidad de calor

desprendida es elevada, el material combustible sigue descomponiéndose y

desprendiendo más vapor que se combinan con el oxígeno, se inflaman, y el

fuego aumenta, verificándose la reacción en cadena.

2.5 LAS CLASES DE FUEGO

Existen diferentes clases de fuego, que se designan con las letras: A-B-C-D.

2.5.1 Fuego de clase A

Son los fuegos desarrollados sobre combustibles sólidos. Ejemplos: madera,

tela, goma, papel, etc. dependiendo de su magnitud, pueden ser controlados con

el uso del agua.

17

Figura № 2.3. Fuego de clase A

Fuente.-http://www.conectapyme.com/gabinete/2apartado1.html

2.5.2 Fuego de clase B

Son fuegos asociados a los líquidos inflamables, como la grasa, pinturas,

ceras, asfalto, aceites, etc. en estos casos, se utilizará un método extintor que

lance espuma o anhídrido carbónico. El agua sólo será eficaz lanzada con una

presión adecuada.”8

Figura № 2.4. Fuego de clase B

Fuente.- http://www.conectapyme.com/gabinete/2apartado1.html

2.5.3 Fuego de clase C

Son fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos, sometidos a la acción

de la corriente eléctrica. ejemplos: motores, transformadores, cables, tableros,

interruptores, etc. el agua nunca se utilizará en este caso como agente extintor, al

ser conductora de la electricidad.

8 http://www.conectapyme.com/gabinete/emergemap/guia/nivel2apartado1.html

18

Figura № 2.5. Fuego de clase C

Fuente.-http://www.conectapyme.com/gabinete/2apartado1.html

2.5.4 Fuego de clase D

Fuegos sobre metales combustibles, como el magnesio, titanio, potasio,

sodio, circonio, uranio, etc. la acción de los agentes extintores comunes puede

tener un efecto contraproducente, eventualmente, la utilización de arena o tierra

es efectiva.

Figura № 2.6. Fuego de clase D

Fuente.- http://www.conectapyme.com/gabinete/2apartado1.html

2.6. MATERIALES COMBUSTIBLES

Básicamente se puede decir que un “combustible” es toda sustancia que

bajo ciertas condiciones es capaz de arder9

9 http://www.nochebahiense.com/bahia-blanca_int_general_bomberos_fuego.asp

19

2.6.1 Tipos de combustibles

Combustibles sólidos

Combustibles líquidos

Combustibles gaseosos

2.6.1.1 Combustibles sólidos

Los materiales sólidos más combustibles son los de naturaleza celulósica,

tales como: madera, papel, cartón, los compuestos basados en fibras, y los

textiles, especialmente los de origen vegetal.

Cuando el material se halla finalmente subdividido, el peligro de iniciación

y/o propagación de un incendio es mucho más grande; por ejemplo, cuando se

encuentra en forma de aserrín, polvo o pelusa.

2.6.1.2 Combustibles líquidos

Los líquidos inflamables son muy usados en distintas actividades, y su

empleo negligente o inadecuado provoca muchos incendios.

Los líquidos no arden; los que arden son los vapores que se desprenden de

ellos. Tales vapores son, por lo general, más pesados que el aire, y pueden

entrar en ignición a considerable distancia de la fuente de emisión.

Existe una gran variedad en líquidos inflamables, utilizados hoy en día en

distintas actividades. Los más comunes son: nafta, bencina, kerosene, alcohol,

soluciones celulósicas y thinners.

Los combustibles líquidos más pesados, como los aceites, no arden a

temperaturas ordinarias, pero cuando se los calienta, desprenden vapores que en

forma progresiva van favoreciendo la posibilidad de la combustión, la cual llega a

concentrarse una temperatura suficientemente alta.

20

2.6.1.3 Combustibles gaseosos

Los gases inflamables más comunes son el hidrógeno, el acetileno, el

butano, el propano, etc. todos ellos arden a una atmósfera de aire o de oxígeno.

Sin embargo, un gas no inflamable, como el cloro, puede entrar en ignición en un

ambiente de hidrógeno. Inversamente, un gas inflamable no arde a una atmósfera

de anhídrido carbónico o de nitrógeno.

Entre los gases no combustibles hay dos clases: los que actúan como

comburentes, es decir, que posibilitan la combustión, y los que tienden a

suprimirla. Los gases comburentes contienen distintas proporciones de oxígeno y

los que suprimen la combustión reciben el nombre de gases inertes, siendo los

más comunes el nitrógeno, el helio, el anhídrido carbónico y el argón.

Al margen de los expuestos, es oportuno hacer notar que el fuego también

produce gases, muchos de los cuales son combustibles.

2.7 MÉTODOS DE EXTINCIÓN

Como se comentó anteriormente, para generarse el fuego es necesaria la

reunión de oxígeno, combustible y calor, es claro que al eliminar alguno de estos

componentes se extinguirá el fuego.

2.7.1 Los métodos más usuales de extinción son:

2.7.1.1 Enfriamiento:

Este método consiste en la reducción de la temperatura, siendo el más

utilizado. Se basa en refrescar y controlar la temperatura. La absorción del calor,

hará que el punto de ignición del combustible, así como la liberación de los

vapores calientes que son transmitidos por radiación, convección y conducción,

vayan enfriándose y así el fuego disminuya hasta su total extinción.

21

2.7.1.2 Sofocación:

Este método trata de reducir el oxígeno y se realiza buscando cubrir la

superficie del material en combustión con alguna sustancia no combustible como:

arena, espuma o agua ligera. Existen otros agentes sofocantes tales como:

dióxido de carbono, polvos químicos secos a base de bicarbonato de potasio,

cloruro de potasio y fosfato de amoniaco.

2.7.1.3 Separación:

La separación del material en combustión para extinguir un incendio es

efectivo, pero no siempre posible, ya que se requiere que maquinaria y personal

penetren en el fuego y retiren los materiales que alimentan el incendio o que

cierren las válvulas que conducen el combustible.10

2.8 AGENTES EXTINTORES

2.8.1 Extintores

Figura № 2.7. Extintores

Fuente.- http://4.bp.blogspot.com/_ s1600/1.jpg

10

http://www.conectapyme.com/gabinete/emergemap/guia/nivel2apartado1.html

22

2.8.2 Extintores portátiles

Figura № 2.8. Extintores

Fuente.-http://3.bp.blogspot.com/

Aparato que contiene un agente extintor (limitado), el cual puede ser

proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interior.Son

utilizados en el control de fuegos incipientes en espera de la llegada de personal

especializado.11

2.8.2.1 Extintor de fuegos clase "A"

Figura № 2.9. Extintores “A”

Fuente.www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/tipos_extintores.pdf

Es aquel extintor cuyo uso es el más apropiado para los fuegos del tipo "A",

es decir, para los que se conocen como materiales combustibles sólidos

11

www.bomberosconcepcion.cl/cursosnivel1/extintores.pdf

23

comunes, tales como: la madera, textiles, papel, caucho y ciertos tipos de

cauchos. La base o agente extinguidor de este extintor es el agua. Estos operan

por presión permanente, con depósito de bombeo o por reacción química.

Prácticamente se han dejado de fabricar este tipo de extintores, por diversas

razones, y una de ellas es que el extintor de uso múltiple se puede utilizar para

este tipo de fuego.12

2.8.2.2 Extintor de fuegos clase "B"

Figura № 2.10. Extintores “B”

Fuente.www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/tipos_extintores.pdf

Este tipo de extintor es el que resulta más efectivo para el combate de

fuegos clase "B", y como ya se había mencionado anteriormente son estos los

fuegos que se suceden en líquidos inflamables y/o combustibles derivados del

petróleo.

La base o agente extinguidor de este extintor son los polvos químicos

mezclados, entre los cuales se nombra: bicarbonato sódico, bicarbonato de

potasio (purple k), cloruro potásico, monofosfato de amonio, bicarbonato de urea

potásico.

Su operación es a través de presión interna provista desde el momento de

llenado o a través de presión externa proporcionada por un cilindro y este expulsa

el polvo, estos polvos para efectos del organismo no son tóxicos, pero en altas

concentraciones son asfixiantes. Dependiendo del polvo envasado se puede usar

para fuegos AB y ABC, pero para fuegos clase "D" no se debe usar.

12

http://nigari-hablemosdesaluducupacional.blogspot.com/2011/02/menejo-y-uso-del-extintor.html

24

2.8.2.3 Extintor de fuegos clase "C"

Figura № 2.11. Extintores “C”

Fuente.www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/tipos_extintores.pdf

Así como los hay para clase "A" y " B ", los fuegos clase "C” también poseen

un agente extinguidor efectivo y en este tipo de fuego se debe tener en cuenta el

riesgo existente en lo referente al contacto con la energía eléctrica, por lo tanto, el

uso indebido de un extintor nos puede perjudicar. La base o agente extinguidor

utilizado en este extintor es el agua (C02), el cual entre sus propiedades se

resalta la no- conductividad eléctrica. Su operación es a través de presión interna,

la cual es dada por el mismo c02 dentro de su contenedor.

2.8.2.4 Extintor de fuegos clase " D"

Figura № 2.12. Extintores “D”

Fuente.www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/tipos_extintores.pdf

Es aquel extintor indispensable y efectivo en el combate de fuegos clase "D",

sabiendo de antemano que estos son los fuegos que se presentan en materiales

reactivos. Como agente extintor se tiene:

Polvo G-1 es un grafito tamizado de fosfato orgánico que desprende gases,

los cuales sofocan y enfrían, se utilizan en incendios de magnesio, sodio, litio,

titanio, calcio, aluminio, acero, etc.

25

Polvo metal, es un extracto metálico principalmente de clorato de sodio y

fosfato tricálcico. Se utilizan en incendios de magnesio, sodio, potasio y

aleaciones.

2.8.3 El agua

Figura № 2.13. Extintor de agua

Fuente.http://www.famma44.cl/uso%20de%20extintores.htm

Como agente extintor, no ha perdido validez, y por el contrario, puede ser

considerado como el elemento básico de toda técnica de extinción combinada. El

agua a chorro, solamente deberá emplearse en fuegos de la clase "A" , mientras

que el agua pulverizada se podrá emplear en fuegos de la clase "A" y "B" , cuando

se trate de líquidos combustibles de los llamados pesados, como aceites, asfalto,

etc.

Jamás deberá emplearse agua para extinguir fuegos de la clase "C"

(equipos eléctricos), pues existe peligro de muerte por electrocución.

2.8.4 La espuma

Figura № 2.14. Extintor de espuma

Fuente.http://www.famma44.cl/uso%20de%20extintores.htm

26

Es una masa líquida constituida por innumerables burbujas, formada por

agua y un agente emulsor, que actúa formando una capa aislante la cual separa

el oxígeno del combustible, y que se ubica en la superficie. La espuma es eficaz

para combatir incendios de clase "B”. Actúa por sofocación.

2.8.5 El anhídrido carbónico

ElCO2se denomina químicamente anhídrido carbónico o dióxido de carbono.

Comercialmente se lo conoce también como "nieve carbónica" o "gas

carbónico" (hielo seco). Es un gas inerte y más pesado que el aire. Actúa como

agente enfriador y sofocador. Su máxima eficacia se logra en los incendios de

combustibles líquidos (clase B), y en problemas eléctricos (clase C).

2.8.6 Los químicos secos

Son polvos que extinguen el fuego por sofocación y reacción química,

contienen baja toxicidad y elevado poder extintor, pero dificultan la respiración y la

visibilidad, si el ambiente en que se descargan es cerrado, principalmente, se

emplean dos tipos de polvo seco: el polvo seco químico normal y el ABC (tria

clase).

2.8.7 Los compuestos halógenados

Los hidrocarburos halógenados simples actúan como paralizadores de la

reacción en cadena. Son agentes potentes y limpios al terminar de usarlo. Sin

embargo, se contrapone para su empleo la limitación que son tóxicos a la

respiración en ambientes cerrados, por lo que deberán ser manipulados con

cuidado, son muy eficaces en los fuegos de clase B y fuegos eléctricos (clase

C).13

13

http://www.extinfuegowrsa.com/phocadownload/varios/comoseoriginaelfuego.pdf

27

2.9 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Se llama protección contra incendios al conjunto de medidas que se

disponen en los edificios para protegerlos contra la acción del fuego.

Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines:

Salvar vidas humanas

Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.

Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de

tiempo más corto posible.14

La salvación de vidas humanas suele ser el único fin de la normativa de los

diversos estados y los otros dos los imponen las compañías de seguros rebajando

las pólizas cuanto más apropiados sean los medios.

Las medidas fundamentales contra incendios pueden clasificarse en dos tipos:

Medidas pasivas: se trata de las medidas que afectan al proyecto o a la

construcción del edificio, en primer lugar facilitando la evacuación de los

usuarios presentes en caso de incendio, mediante caminos (pasillos y

escaleras) de suficiente amplitud, y en segundo lugar retardando y confinando

la acción del fuego para que no se extienda muy deprisa o se pare antes de

invadir otras zonas.

Medidas activas: fundamentalmente se manifiestan en las instalaciones de

extinción de incendios.

2.9.1 Medios pasivos

Para conseguir una fácil y rápida evacuación de los ocupantes del edificio,

las diversas normativas determinan el ancho de los pasillos, escaleras y puertas

14

file:///F:/Protecci%C3%B3n_contra_incendios.htm

28

de evacuación, las distancias máximas a recorrer hasta llegar a un lugar seguro,

así como disposiciones constructivas (apertura de las puertas en el sentido de la

evacuación, escaleras con pasamanos). También se establecen recorridos de

evacuación protegidos (pasillos y escaleras), de modo que no solamente tienen

paredes, suelo y techo resistentes a la acción del fuego, sino que están

decorados con materiales incombustibles. Las disposiciones llegan a determinar

que un tramo de escaleras tendrá un mínimo de tres escalones, para evitar

tropezones.

Para retardar el avance del fuego se divide el edificio en sectores de

incendio de determinados tamaños, sectores limitados por paredes, techo y suelo

de una cierta resistencia al fuego. En la evacuación, pasar de un sector a otro, es

llegar a un lugar más seguro.

2.9.2 Medios activos

Se dividen en varios tipos.

Detección:

Mediante detectores automáticos (de humos, de llamas o de calor, según las

materias contenidas en el local) o manuales (timbres que cualquiera puede pulsar

si ve un conato de incendio).

Alerta y señalización:

Se da aviso a los ocupantes mediante timbres o megafonía y se señalan con

letreros en color verde (a veces luminosos) las vías de evacuación. Hay letreros

de color encarnado señalando las salidas que no sirven como recorrido de

evacuación. También debe existir un sistema de iluminación mínimo, alimentado

por baterías, que permita llegar hasta la salida en caso de fallo de los sistemas de

iluminación normales del edificio.

29

Los sistemas automáticos de alerta se encargan también de avisar, por

medios electrónicos, a los bomberos. En los demás casos debe encargarse una

persona por teléfono.

Extinción:

Mediante agentes extintores (agua, polvo, espuma, nieve carbónica),

contenidos en extintores o conducidos por tuberías que los llevan hasta unos

dispositivos (bocas de incendio, hidrantes, rociadores) que pueden funcionar

manual o automáticamente.

Presurización de escaleras:

Por otra parte, y en la edificación de mediana a gran altura, es ampliamente

utilizado el método de presurización de las cajas de escaleras a fin de mantener

una presión estática muy superior a la existente en los pasillos de los pisos. Este

artificio es necesario para que los humos a alta temperatura no se desplacen

hacia el interior de las escaleras, lugar destinado a la expedita evacuación de los

ocupantes del edificio, además de evitar un posible efecto de tobera debido a la

menor densidad propia de los humos, lo que provocaría una aceleración en la

propagación del incendio y su difícil manejo. Este método de presurización se

realiza mediante ventiladores industriales de tipo axial, de gran caudal, que

generan una circulación desde la parte inferior de la edificación hasta un

respiradero superior. Cabe recordar que para que este método surta efecto, las

puertas cortafuego deben mantenerse cerradas siendo para ello lo más apropiado

las puertas pivotantes.

30

Figura № 2.15. Procedimientos para activación de alarma

Fuente.-www.siafa.com.ar/notas/nota123/evaluacion-incendio.htm

2.10 PARTES Y USO DEL EXTINTOR.

Figura № 2.16. Partes del extintor

Fuente.http://4.bp.blogspot.com

2.10.1 Partes del extintor

Manómetro

Manguera

Palanca de activación

Manija de transporte

Presurizarte

Agente extintor

SI

SI

NO

NO

31

Tubo sifón

Base

Recipiente

2.11 Uso del extintor.

Los extintores de fuego pueden ser pesados, es buena idea practicar

levantando y manejando uno para tener una idea del peso.

Tómese el tiempo para leer las instrucciones de operación que se

encuentran en la etiqueta del extintor. No todos los extintores son parecidos.

Practique moviendo la manguera y apuntando a la base de un fuego

imaginario, no jale el seguro ni apriete la palanca, esto quebraría el sello y

causaría pérdida de presión del extintor.15

2.11.1 Pasos básicos para el uso del extintor

Paso 1

Retire el extintor del lugar donde se encuentra ubicado.

Paso2

Acérquese al siniestro tanto como se lo permita el calor, asegurándose de no

poner en riesgo su integridad física. Mantenga el extintor en posición vertical.

15

http://www.famma44.cl/uso%20de%20extintores.htm

32

Figura № 2.17. Uso del extintor

Fuente.http://www.famma44.cl/uso%20de%20extintores.htm

Paso 3

Quite el seguro que el extintor posee entre la palanca de soporte y

accionamiento. Nunca combata el fuego en contra del viento.

Figura № 2.18. Uso del extintor

Fuente.http://www.famma44.cl/uso%20de%20extintores.htm

Paso 4

Tome la manguera y apunte hacia la base de las llamas desde la distancia

segura recomendada.

33

Figura № 2.19. Uso del extintor

Fuente.http://www.famma44.cl/uso%20de%20extintores.htm

Paso 5

Apriete la palanca de accionamiento para descargar el agente extintor.

Figura № 2.20. Uso del extintor

Fuente.http://www.famma44.cl/uso%20de%20extintores.htm

Paso 6

Descargue el agente extintor de un lado a otro en forma de abanico, hasta

que el fuego esté apagado. Muévase hacia adelante o alrededor del área mientras

el fuego disminuye.

Observe el área en caso de que haya re-ignición.

Paso 7

Una vez utilizado el extintor procure de entregarlo a los responsables de

recargarlo de inmediato, aunque no se haya vaciado completamente, ya que éste

34

no sólo perderá la presión, sino que en otra emergencia la carga, al ser residual,

podría no ser suficiente.

2.12 USO DE LA BOCA DE INCENDIO EQUIPADA (B.I.E.)

Las bocas de incendio equipadas BIE deben instalarse:

Figura № 2. 21. Uso de la boca de incendio

Fuente.- www.goextin.es/

A menos de 5 m. de las salidas de cada sector de incendios.

A menos de 50 m. de la siguiente BIE(Boca de incendio equipada) más

cercana, protegiendo todo el sector.

El centro de la BIE debe estar, como máximo a 1,5 m. del nivel del suelo.

La red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora, una precisión

dinámica de 2 BAR (Unidad de presión) en la lanza.

2.12.1 Mantenimiento:

Cada tres meses se debe comprobar la señalización y el libre acceso a la BIE,

y realizar una limpieza de sus elementos y un engrase del cierre y bisagras del

armario.

Cada año se deben comprobar los compresores, ensayar la manguera,

comprobar la estanqueidad del conjunto y verificar el funcionamiento del

manómetro

Cada cinco años se debe realizar una prueba hidrostática de la manguera a15

kg/cm.

35

2.13 GESTIÓN DEL RIESGO

La gestión de los riesgos tiene como objetivo el análisis, valoración y control

de los riesgos16

El análisis incluye la identificación de los peligros y la estimación de los

riesgos correspondientes.

La valoración consiste en emitir el juicio de valor sobre la tolerancia o no del

riesgo estimado.

El control constituye la toma de decisiones respecto a las medidas

preventivas a adoptar para la anulación o reducción del riesgo, la

comprobación de su ejecución y la reevaluación del riesgo residual, si

corresponde.

Figura № 2.22. Gestión de riesgos

Fuente.-www.siafa.com.ar/notas/nota123/evaluacion-incendio.htm

16

www.siafa.com.ar/notas/nota123/evaluacion-incendio.htm

NO

SI

36

2.14 EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO

El riesgo de incendio, al igual que cualquier otro riesgo de accidente viene

determinado por dos conceptos clave: los daños que puede ocasionar y la

probabilidad de materializarse. Por lo tanto, el nivel de riesgo de incendio (NRI) se

debe evaluar considerando la probabilidad de inicio del incendio y las

consecuencias que se derivan del mismo:

NRI = Probabilidad de inicio de incendio x Consecuencias

2.15 PROBABILIDAD DE INICIO DEL INCENDIO

Viene determinada por las medidas de prevención no adoptadas; es decir,

de la coexistencia en espacio, tiempo e intensidad suficiente del combustible y el

foco de ignición.

2.16 CARGA DE FUEGO

La carga de fuego es la cantidad de calor en kilocalorías que se libera por

metro cuadrado de área de piso de un compartimiento por la combustión de

materiales contenidos en el edificio o partes combustibles del mismo. Esta

cantidad de calor se usa como base para la clasificación de usos.

La carga de fuego se determina multiplicando los pesos de todos los

materiales combustibles por sus valores caloríficos y dividiendo este valor para el

área de piso en consideración. (Ver tabla 2.1, pág. 38)

Ejemplo: Un edificio o cualquier sección de un edificio que contenga 1 800

kg de material combustible con un valor calorífico de 4 500 k cal/kg sobre una

superficie de 100 m2 tiene una carga de fuego de:

(2.1)

37

2.17 MATERIALES

Los diversos materiales que tengan el mismo peso y el mismo valor

calorífico pueden presentar diferentes riesgos tomando en cuenta sus otras

propiedades, tales como índice de inflamación, velocidad de combustión y

desprendimiento de humos peligrosos. Así, algunos materiales son más

fácilmente inflamables, algunos se queman más rápidamente que otros, algunos

desprenden humos peligrosos y otros pueden causar el incendio de otros

materiales.

2.18 CÁLCULO

Un edificio o cualquier sección de un edificio que contenga 1800 kg de

material combustible con un valor calorífico de4500 k cal/kg sobre una superficie

de 100 m2 tiene una carga de fuego de:

(2.2)

(2.3)

2.18.1 Determinación de la carga de combustible.

Para la determinación de la carga de combustibles es necesario identificar y

cuantificar los materiales combustibles contenidos, asociándoles sus respectivos

calores de combustión.

38

Tabla № 2.1. Determinación de la carga de combustible

SECTOR MATERIAL / PRODUCTO CANTIDAD (Kg)

Bodega

Papel/ Cartulina 811595

Papel/ Recubierto 2421

Cartón 4516

Poli estireno 12108

Polipropileno 312

Madera 49790

SECTOR MATERIAL / PRODUCTO CANTIDAD (Kg) CALOR DE

COMBUSTION (Kcal/kg) CARGA

COMBUSTIBLE Kcal

Bodega

Papel/ Cartulina 811595 4000 3246380000

Papel/ Recubierto 2421 5000 12105000

Cartón 4516 4000 18064000

Poli estireno 12108 9600 116236800

Polipropileno 312 11000 3432000

Madera 49790 4000 199160000

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

2.18.2 Densidad de la carga de combustible

La densidad de carga de combustible de un recinto corresponde al calor que

se genera en una combustión completa de su contenido por unidad de área del

mismo, siendo así una cifra que representa el nivel de riesgo asociado a los tipos

y cantidad de combustibles que se encuentran materialmente presentes en una

edificación o parte de ella, delimitada por barreras constructivas.

Tabla № 2.2. Densidad de la carga de combustible

SECTOR CARGA COMBUSTIBLE

TOTAL (Kcal) ÁREA (m²)

DENSIDAD DE CARGA COMBUSTIBLE MEDIA

(Kcal/m²) (Mj/m²)

Bodega 3595377800 2718,5 1322559,426 5537,197

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

Las cargas de fuego deben clasificarse en tres grupos, como se indica a

continuación:

39

Carga de fuego baja. Que no exceda de 160 000 kcal/m² menos ó 35Kg/m²

aplicada generalmente a edificios residenciales, hoteles, oficinas y edificios

similares

Carga de fuego moderada. Mayor de 160 000kcal/m², pero que no exceda de

340 000 kcal/m2ó entre 35 y 75 Kg/m² aplicada generalmente a

establecimientos comerciales y fábricas.

Carga de fuego alta. Cuando el valor es mayor de 340 000 kcal/m² y 520000

ó más de 75 Kg/m² aplicada generalmente a almacenes, depósitos y edificios

similares.

Estos valores pueden expresarse también en relación con los valores

caloríficos correspondientes a los pesos y pueden referirse a ellos como 55

kg/m2, 55 a 110 kg/m2 y 110 a 220 kg/m2 basados en valores caloríficos de 5 000

k cal/kg. Cuando el material tiene alto valor calorífico, el peso dado debe ser

reducido en proporción al valor calorífico de dicho material.

Tabla № 2.3. Cálculo de la carga de combustible

CARGA COMBUSTIBLE

Método NFPA

Cc=calor de

combustión (Kcal/kg)

Mg=Peso de cada producto

(Kg)

Cc*Mg(Kcal) Constante (Kcal/Kg)

A=Área del local (m²)

Qc=carga combustible

(Kg/m²)

Qc=carga combustible

(Kcal/m²)

∑(Cc*Mg)

Qc=

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

40

Tabla № 2.4. Ejemplo de Cálculo de la carga de combustible

Identificación

del peligro de

incendios

Carga combustible

Método NFPA

Cc=calor

de

combustión

(Kcal/kg)

Mg=Peso

de cada

producto

(Kg)

Cc*Mg

(Kcal)

Constante

(Kcal/Kg)

A=Área

del local

(m²)

Qc=carga

combustible

(Kg/m²)

Qc=carga

combustible

(Kcal/m²)

Madera 4500 2461 11074500 4500 78,12 31,50 141762,67

Gasolina 11200 651 7291200 4500 78,12 20,74 93333,33

Keroseno 11000 270 2970000 4500 78,12 8,45 38018,43

Algodón 3978 55 218790 4500 78,12 0,62 2800,69

Nylon 7390 35 258650 4500 78,12 0,74 3310,93

Cloruro de

polivinilo 4290 60 257400 4500 78,12 0,73 3294,93

Polizopreno 4628 45 208260 4500 78,12 0,59 2665,90

Madera 10600 50 530000 4500 78,12 1,51 6784,43

Papel 4000 150 600000 4500 78,12 1,71 7680,49

∑(Cc*Mg) 23408800 (Kg/m2) 66,59 299651,82

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

2.19 SEÑALIZACIÓN

Se entiende por señalización, el conjunto de estímulos que condicionan la

actuación del individuo que los recibe frente a unas circunstancias (riesgos,

protecciones necesarias a utilizar, etc.) que se pretenden resaltar.

2.19.1 Señalización de seguridad

Señalización de seguridad y salud en el trabajo: una señalización que,

referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporciona una

indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo

mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica,

una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.

41

2.19.2 Señal de prohibición

Una señal que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro.

Figura № 2.23. Señal de prohibición

Fuente. www. Insht

2.19.3 Señal de advertencia

Una señal que advierte de un riesgo o peligro.

Figura № 2.24. Señal de advertencia

Fuente.www. www.insht

42

2.19.4 Señal de obligación

Una señal que obliga a un comportamiento determinado.

Figura № 2.25. Señal de obligación

Fuente.www. insht

2.19.5 Señal de salvamento o de socorro

Una señal que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los

primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.

Figura № 2.26. Señal de salvamento o de socorro

Fuente. www. insht

43

2.19.6 Diseño de los símbolos

El diseño de los símbolos debe ser tan simple como sea posible y deben omitirse

detalles no esenciales para la comprensión del mensaje de seguridad.

Tabla № 2.5. Señal de seguridad

SEÑALES DESCRIPCIÓN

Fondo blanco circulo y barra inclinada rojo.

El símbolo de seguridad será negro colocado en el centro de

la señal, pero no debe sobreponerse a la barra inclinada roja.

La banda de color blanco periférica es opcional. Se

recomienda que el color rojo cubra por lo menos 35% del área

de la señal

Fondo azul. Es el símbolo de seguridad o el texto será blanco

y colocado en el centro de la señal. La franja blanca periférica

es opcional. El color azul deberá cubrir por lómenos el 50%

del área de la señal.

Los símbolos usados en la señal de obligación debe indicarse

el nivel de protección requerido, mediante palabras y números

en una señal auxiliar usada conjuntamente con la señal de

seguridad

Fondo amarillo, franja triangular negra. El símbolo de

seguridad será negro y estará colocado en el centro de la

señal, la franja periférica amarilla es opcional. El color amarillo

debe cubrir por lo menos 50% del área de la señal

Fondo verde. Símbolo o texto de seguridad en color blanco y

colocado en el centro de la señal. La forma de la señal debe

ser un cuadrado o rectángulo de tamaño adecuado para alojar

el símbolo y/o texto de seguridad.

El fondo verde debe cubrir por lo menos 50% del área.

La franja blanca periférica es opcional

Fuente: NTE INEN 0439

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

2.19.7 Distancia de observación

La relación entre la distancia (l) desde la cual la señal puede ser identificada

y el área mínima (A) de la señal, está dada por:

44

(2.4)

A y L se expresan respectivamente en metros cuadrados y en metros

lineales. Esta fórmula se aplica para distancias inferiores a 50 m.

A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán

demasiadas señales

2.20 MARCO TÉCNICO

Para desarrollar el Plan de Emergencia, se ha considerado las normas

técnicas ecuatorianas del Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización (INEN)

y normas técnicas internacionales del National Fire Protection Association

(NFPA).

2.20.1 Normas INEN

El INEN es el Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización de

documentos ecuatorianos, en el cual se establece técnicas que ayudan a

homologar condiciones de calidad, seguridad en estos casos específicos todos los

referentes al cuidado, prevención, protección y actuación ante incendios, dentro

de las normas técnicas ecuatorianas considerada para el desarrollo de este

proyecto están:17

NT-INEN 440:1980. “Colores de identificacion de tuberías”

NT-INEN 2 228:2000. ”Productos químicos industriales peligroso. Etiquetado

de precausion. Requisitos”

NT-INEN 006:2005. “Extintores portatiles para la proteccion contra incendios

NT-INEN 0802:1987. “Extintores portatiles. Selección y distribución en

edificaciones”.

NT-INEN 439:1984. “Colores Señalesy Símbolos de Seguridad”

17

Normas INEN

45

NT-INEN 1534:1987. “Prevención de incendios. Requisitos para almacenaje

de cilindros y recipientes portatiles de gas licuado de petróle (GLP) 18

2.20.2 Normas NFPA

La NFPA es reconocida alrededor del mundo como la fuente autoritativa

principal de conocimientos técnicos, datos, y consejos para el consumidor sobre

la problemática del fuego y la protección y prevención.

La NFPA es la fuente principal mundial para el desarrollo y diseminación de

conocimiento sobre seguridad contra incendios y de vida. Con su sede en Quincy

Massachusetts EE.UU., la NFPA es una organización internacional que desarrolla

normas fundada en 1896 para proteger gente, su propiedad y el medio ambiente

del fuego.

El sistema de desarrollo de los códigos y normas de la NFPA es un proceso

abierto basado en el consenso que ha producido algunos de los más

referenciados materiales en la industria de la protección contra incendios,

incluyendo el Código Eléctrico Nacional, el Código de Seguridad Humana, el

Código de Prevención de Fuego, y el Código Nacional de Alarmas de Incendios.

NFPA también es un líder en la promoción de programas educacionales de

seguridad contra incendios y de vida como el programa de prevención de

incendios y quemaduras.19

2.20.2.1 NFPA 72 Código Nacional De Alarmas De Incendios

El propósito de este código consiste en definir los medios para el inicio,

transmisión, notificación y anuncio de señales; los niveles de desempeño y la

confiabilidad de los derivados tipos de sistema de alarmas de incendios. Este

código define las características asociadas con estos sistemas también

proporciona la información necesaria para modificar o actualizar un sistema

18

Normas INEN 19

Normas NFPA

46

existente con el fin de que cumpla con los requisitos de una determinada

clasificación. La intención de este código es establecer los niveles de desempeño

requeridos, la extinción de la redundancia, y la calidad de las instalaciones, pero

no así establecer los medios por los cuales se logran estos requerimientos. 20

2.20.2.2 NFPA 10 Extintores Portátiles Contra Incendios

Las estipulaciones de esta norma se dirigen a la selección, instalación,

inspección, mantenimiento y prueba de equipos de extinción portátiles. Lo

requisitos dados aquí son los mínimos. Los extintores portátiles son una línea

primaria de defensa para combatir incendios de tamaño limitado. Son necesarios

aun cuando la propiedad está equipada con regaderas automáticas, red hidráulica

y mangueras u otros equipos fijos de protección.21

2.20.2.3 NFPA 1600 Manejo de Desastres /Emergencias y Programas para la

Continuidad de los Negocios

La Norma NFPA 1600 ofrece directrices que la industria puede

utilizar para desarrollar sus propios programas de desastres,

permitiéndoles coordinar y manejar sus recursos al preparase para, responder

a, y recuperarse de emergencias y desastres. Los desastres frecuentemente

causan la reexaminación de programas y procesos que tienen la

intención de asegurar la supervivencia. La edición 2007 introduce

modificaciones a la edición 2004, ampliando el marco conceptual para el manejo

de desastres/emergencias y para los programas de continuidad de los negocios.

Las ediciones anteriores de la Norma se centraban en cuatro aspectos

fundamentales: Mitigación, Preparación, Respuesta y Recuperación. La presente

edición identifica a la prevención como un aspecto distintivo del programa,

además de los otros cuatro aspectos mencionados, de esa forma, la Norma se

alinea con disciplinas y prácticas relacionadas sobre gestión de riesgos, seguridad

y prevención de pérdidas22

20

Normas NFPA72 21

Normas NFPA10 22

Normas NFPA1600

47

2.20.2.4 NFPA 101 Código de Seguridad Humana

El propósito de este código es proporcionar los requisitos mínimos, con la

debida consideración hacia la función, para el diseño, la operación y el

mantenimiento de edificios y estructuras para la seguridad de la vida humana

contra los incendios. Sus cláusulas también son apilables a la seguridad de la

vida humana en emergencias similares.23

2.20.2.5 NFPA 1001: Estándar para las competencias profesionales del

bombero

Es la regulación de los elementos conocimientos con que deben contar toda

persona que responda al rescate de vidas y salvamento de propiedades.24

2.20.2.6 NFPA 704: Sistema de Normas de Identificación de Riesgos de

Incendios de Matariles

El sistema normalizado (estandarizado) usa números y colores en un aviso

para definir los peligros básicos de un material peligroso. La salud, inflamabilidad

y reactividad están identificadas y clasificadas en una escala de 0a4 dependiendo

el grado de peligro que se presente.25

2.21 MARCO LEGAL

Par diseñar y desarrollar el Plan de Emergencia contra incendios se ha

identificado el marco legal correspondiente. Que exige a las instituciones a

desarrollar este documento como elemento de apoyo y prevención en caso de un

suceso.

23

Normas NFPA101 24

Normas NFPA1001 25

Normas NFPA704

48

2.21.1 Constitución Política del Ecuador, Artículo 326 numeral 5vigente

desde Octubre del 2008.Emitido por la Asamblea Constituyente.

Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente

adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y

bienestar.26

2.21.2 Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo,

Artículo 16. Vigente al 07 de Mayo del 2004 emitido por el CAN.

Artículo 16.- Los empleadores, según la naturaleza de sus actividades y el

tamaño de la empresa, de manera individual o colectiva, deberán instalar y

aplicar sistemas de respuesta a emergencias derivadas de incendios,

accidentes mayores, desastres naturales u otras contingencias de fuerza

mayor.27

2.21.3 Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medioambiente de Trabajo, Artículo 160

numeral 6 Vigente el 17 de Noviembre de 1986 emitido en el Registro Oficial

565 por Decreto Ejecutivo

La empresa formulará y entrenará a los trabajadores en un plan de control de

incendios y evacuaciones de emergencia; el cual se hará conocer a todos los

usuarios.28

2.21.4 Resolución no. 390 Reglamento General del Seguro de Riesgos del

Trabajo, Artículo 50.Vigente al 10 de Diciembre de 1990, emitido en el

Registro Oficial 579por el IESS:

La División de Riesgos del Trabajo del IESS efectuará periódicamente

evaluaciones y verificaciones para controlar el cumplimiento de las disposiciones

26

Constitución Política del Ecuador 27

Decisión 584 Instrumento Andino 28

Decreto Ejecutivo 2393

49

mencionadas en el artículo anterior. Contemplarán básicamente los siguientes

aspectos:

a) Planes y programas de prevención de riesgos de accidentes y enfermedades

profesionales.

b) Funcionamiento de la oficina de Seguridad de Higiene Industrial y comité

paritario de seguridad conforme a las disposiciones legales.

c) Regulaciones sobre los servicios médicos de empresa.

d) Prevención y control de incendios y explosiones.

e) Mantenimiento preventivo y programado-

f) Seguridad física.

g) Sistemas de alarmas y evacuación de desastres.

h) Programa de control total de pérdidas en general.29

29

Decreto Ejecutivo 2393

50

CAPÍTULO III

DESARROLLO DEL TEMA

Generalidades

El Plan de Emergencia contra incendio de cualquier edificio consiste

básicamente en otorgarle las características apropiadas para responder a los

siguientes requisitos:

Proporcionar condiciones que eviten la generación de un incendio

Disponer de las medidas de seguridad adecuadas para que en caso de

ocurrencia de un incendio, permitan una evacuación rápida y segura de los

usuarios.

Reducir al máximo las pérdidas materiales, tanto en el lugar de ocurrencia

como en su entorno.

La elección adecuada de los materiales utilizados en el interior del edificio, ya

sea en las terminaciones, decoraciones, como también el mobiliario utilizado, son

fundamentales para evitar grandes emanaciones de humo frente a un incendio,

debido a que muchas veces sin considerar esta recomendación se introducen en

el interior de los edificios elementos confeccionados con materiales de alta

combustibilidad.

La implementación de la protección pasiva en los edificios, puede retardar la

acción del fuego permitiendo la evacuación de los ocupantes antes del eventual

colapso, dando tiempo además para el ingreso de bomberos con el fin de detener

el incendio, reduciendo las pérdidas materiales y evitando una expansión mayor

de este.

La incorporación de los elementos de protección activa, diseñados

especialmente para detectar el inicio del incendio y actuar a través de agentes

extintores de fuego, tales como agua, gases, espumas o polvos químicos,

51

también contribuyen de manera importante a la reducción de las pérdidas

materiales.

El desarrollar diseños de vías de evacuación más seguras y eficientes,

permite salvar la vida de muchas personas que eventualmente son víctimas de

este tipo de tragedias, por lo tanto, la construcción de una zona vertical adecuada

otorga mayor seguridad y fluidez al momento de evacuar el edificio.

3.1 Datos informativos del Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico

(ITSA)

3.1.1 Antecedentes

El 08 de noviembre de 1999, mediante Acuerdo Ministerial No. 3237 del

Ministerio de Educación Pública, Cultura y Deportes, la Escuela Técnica de la

Fuerza Aérea se transforma en Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA),

constituyéndose de esta manera en un centro académico de formación

tecnológica superior regida por las leyes y reglamentos de educación superior

correspondiente y registrado en el CONESUP con el número 05-003 de fecha 20

de Septiembre del 2000. Para este entonces el ITSA abre sus puertas al personal

civil para que ingresen a esta institución y se preparen tecnológicamente y así

formar profesionales tecnólogos que cumplirán tareas calificadas en el campo de

la aviación civil y militar. 59

59

Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico; Plan Estratégico Pg. 13, 14

52

3.2 Situación Actual

3.2.1 Actividad

La actividad del Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA) es la

enseñanza a nivel superior “Tecnologías”

3.2.2 Visión

Al 2012 ser el mejor Instituto de Educación Superior a nivel Nacional y

Latinoamericano, formando profesionales holísticos comprometidos con el

desarrollo Aeroespacial, Empresarial y cuidado del medio ambiente.31

3.2.3 Misión

Formar los mejores profesionales Aeronáuticos, íntegros e innovadores,

competitivos y entusiastas, a través del aprendizaje por logros aportando así, al

desarrollo de nuestra Patria.32

3.3 Estructura organizacional

A continuación, en el gráfico 3.1. Se presenta el organigrama del Instituto

Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA)

31

Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico; misión y visión 32“Ídem”

53

Figura № 3.1. Organigrama Estructural

Fuente.-http://www.itsafae.edu.ec

54

3.4 Distribución física

La institución cuenta con un establecimiento educativo de tres pisos: que

está dividida básicamente en: área administrativa ITSA, ETFA, EPAE, Carreras

(Logística, Telemática, Mecánica, Seguridad, Idiomas), Bar ITSA, DOBE,

Auditorio, Biblioteca, Papelería, Aula de Arte, Simulador de Tránsito Aéreo, Salón

Múltiple, Imprenta, Audio visuales. Laboratorios de: Inglés, Internet, Computación,

Mantto Motores, Máquinas Control Industrial, Instrumentos Virtuales, Electricidad

e Instrumentos, Electrónica básica, Sistemas Digítales, Laboratorio de Redes

Laboratorio de Pintura Aeronáutica, Hidráulica Básica, Estación de Materiales

compuestos y Aviónica e Instrumentación

3.5. Desarrollo del Proyecto

3.5.1 Tipo de diseño de estudio

Se realizó un diagnóstico inicial de la situación actual de manera

esquemática y organizada sobre el Diseño y Desarrollo del Plan de Emergencia,

en el cual se considerara días laborables, no laborables y/o festivos. Se evaluarán

los procesos de comunicación con la finalidad de verificar los acontecimientos a

través de los árboles de llamadas, se valorarán tiempos de respuesta ante

emergencias y evacuaciones

3.5.2 Cálculo de la carga de combustible

Para efectuar el cálculo de cada área del edifico del Instituto Tecnológico

Superior Aeronáutico ITSA se realizó la respectiva matriz de cálculo de carga de

combustible. (Ver Anexo A)

3.5.3 Materiales

Para el desarrollo de este sistema se necesitará laptop, impresora, video

proyector, internet, material de apoyo (documentos legal y técnicos), planos,

listado de materiales de construcción (de existir), hojas de seguridad, entre otros

55

materiales que se vea la necesidad en el cambio durante el desarrollo de este

proyecto de grado.

3.6 Análisis del riesgo de incendio.

El riesgo de incendio, al igual que cualquier otro riesgo de accidente viene

determinado por dos conceptos claves: los daños que pueden ocasionar y la

probabilidad de materializarse. Por lo tanto, el nivel de riesgo de incendio se debe

evaluar considerando la probabilidad de inicio del incendio y las consecuencias

que se derivan del mismo. (Ver Anexo B y C)

Se puede realizar mediante la utilización de una lista en la que se

identifiquen los peligros existentes

Existen varios métodos para la estimación del riesgo pero, debido a su

simplicidad, el más empleado es el denominado RMPP (Risk Management and

PreventionProgram) que consiste en determinar la matriz de análisis de riesgos a

partir de los valores asignados a la probabilidad y las consecuencias de acuerdo

al criterio expuesto en la tabla № 3.1.

3.6.1 Severidad del daño

Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:

Partes del cuerpo que se verán afectadas

Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a

extremadamente dañino.

Ejemplos de ligeramente dañino:

Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por

polvo.

Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.

56

Ejemplos de dañino:

Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas

menores.

Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que

conduce a una incapacidad menor.

Ejemplos de extremadamente dañino:

Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones

fatales.

Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

Probabilidad de que ocurra el daño.

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja, media

y alta, con el siguiente criterio:

Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre

Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones

Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces

Cuadro № 3.1. Estimación del riesgo con el método RMPP

PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO

SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

Alta. Ocurre siempre o casi siempre. Extremadamente dañino. (amputaciones, lesiones muy graves)

Media. Ocurre algunas veces. Dañino. (Quemaduras, fracturas leves...)

Baja. Ocurre raras veces. Ligeramente dañino. (Cortes, molestias...)

Fuente.-www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentación

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

Se exponen las consecuencias de los riesgos y la probabilidad de que den

lugar a accidentes, lo que permite valorar su peligrosidad. (Ver Anexo B)

57

El cálculo del riesgo de incendio se realizó a través del método NFPA el cual

permite calcular la carga de combustible de los materiales en un incendio. (Ver

Anexo D)

3.6.2 Descripción de la carga de combustible

Es el poder calorífico de todas las sustancias combustibles por unidad de

superficie del sector de incendio. Se expresa en Kilocalorías por metro cuadrado

Kcal/m² (Ver Anexo E)

3.7 Materiales de Revestimiento

Figura № 3.2. Revestimiento en Oficinas

Fuente: Oficinas (ITSA/ETFA/EPAE)

Tomado por: Omar Vladimir Yancha Cueva

En el interior de las oficinas se tiene piso revestido con alfombras, cielo

falso, divisiones con modulares hechos con madera y textiles.

58

La mayor parte de oficinas cuentan con equipos de computación, sillas,

sillones forrados con textiles, escritorios de madera, entre otros materiales

combustibles.

Figura № 3.3. Revestimiento en Laboratorios

Fuente: Laboratorios (ITSA)

Tomado por: Omar VladimirYancha Cueva

En el interior de los Laboratorios se tiene piso de cemento, divisiones con

modulares hechos con madera.

La mayor parte de Laboratorios cuentan con equipos de computación, sillas,

forrados con textiles, escritorios de madera, entre otros materiales combustibles.

59

Figura № 3.4. Revestimiento en Auditorio

Fuente: Auditorio

Tomado por: Omar Vladimir Yancha Cueva

En el interior del Auditorio se tiene piso revestido con alfombras, cielo falso,

paredes de hormigón recubiertas de madera forradas con textiles.

La mayor parte del Auditorio cuenta con sillones forrados con textiles, entre

otros materiales combustibles.

60

Figura № 3.5. Revestimiento en Corredores

Fuente: Corredores (ITSA)

Tomado por: Omar Vladimir Yancha Cueva

Los exteriores se revisten de piso de cemento y también hay divisiones de

madera en las paredes; como se puede observar en las figura № 3.4.

61

Figura № 3.6. Bar (ITSA)

Fuente: BAR (ITSA)

Tomado por: Omar Vladimir Yancha Cueva

Finalmente se detalla al Bar de (ITSA) donde la cocina tiene paredes con

cerámica y piso de cemento. El comedor entre otros materiales combustibles

como son el GLP de uso doméstico Aceites Comestible.

3.8 Ejemplo del cálculo de la carga de fuego de incendios (DOBE ITSA)

Para conseguir la carga de combustible se debe multiplicar el valor de:calor

de combustión (Kcal/kg) por el Peso de cada producto en (Kg) y se obtiene

(kilocalorías Kcal), después se multiplica la constante de 4500 por el A=Área del

local (m²) y se divide para (kilocalorías Kcal) y se obtiene la carga combustible en

62

(Kg/m²) y para calcular la carga de combustible en (Kcal/m²) se divide las

(kilocalorías Kcal) para A=Área del local (m²)

Tabla № 3.1. Cálculo de la carga de combustible

Cálculo carga combustible(Método NFPA)

Identificación del peligro de

incendios

Carga combustible

Método NFPA

Cc=calor de

combustión (Kcal/kg)

Mg=Peso de cada producto

(Kg)

Cc*Mg(Kcal) Constante (Kcal/Kg)

A=Área del local

(m²)

Qc=carga combustible

(Kg/m²)

Qc=carga combustible

(Kcal/m²)

DOBE ITSA

Madera 4500 45 202500 4500 30,1 1,50 6727,57

Papel 4000 5 20000 4500 30,1 0,15 664,45

Esponja 5650 7 39550 4500 30,1 0,29 1313,95

Textil 3600 22 79200 4500 30,1 0,58 2631,23

PVC 4290 1 4290 4500 30,1 0,03 142,52

Cuero Sintético

5000 8 40000 4500 30,1 0,30 1328,90

ABS 9550 2 19100 4500 30,1 0,14 634,55

TOTAL Σ(Cc*Mg)= 404640 (Kg/m²)Qc= 2,99 13443,19

Fuente.-NFPA

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

3.9 Evaluación del cálculo

Si el valor de la carga de combustible en (Kcal/m²) o (Kg/m²) llega a:

520.000Kcal/m² o 115 Kg/m² es Riesgo Extremo (Grave)

340.000 Kcal/m² y 520.000 Kcal/m²o 75 Kg/m² y 115 Kg/m² Riesgo Extra

(Alto).

Entre 160.000 Kcal/m² y340.000 Kcal/m² o 35 Kg/m² y 75 Kg/m² Riesgo

Ordinario (Moderado).

Menos de 160.000 Kcal/m² o 35 Kg/m² Riesgo Leve (Bajo). (Ver Anexo D)

63

3.9.1 Estimación de daños y pérdidas (internas y externas) según la

valoración de riesgos obtenidos por áreas de la Institución.

La Institución cuenta varios sistemas de control para la prevención de daños

y pérdidas que se pudieran suscitar dentro de la institución, entre los cuales se

pueden mencionar:

Un sistema contra incendio fijo (mangueras, pitones, red hídrica) y móvil

(extintores de PQS, CO2) el cual cumple los parámetros legales vigentes.

La Institución cuenta con un reservorio de agua equivalente a 500.000 gls. El

cual alimenta al sistema contra incendio fijo de la institución.

Se han instalado detectores de humo en los departamentos de: Sistemas,

Secretaría General, Procuraduría, Carreras, Finanzas Área Administrativa EPAE y

Área Administrativa ETFA.

3.9.2 Priorización de las áreas según las valoraciones obtenidas (grave, alto,

moderado y leve).

En base a la evaluación de riesgos se procedió a valorar las diferentes áreas

dependiendo de sus riesgos potenciales.

RIESGO GRAVE. Más de 520.000 KCAL/M2

Tabla № 3.2. Matriz resumida de la carga de combustible del auditorio del

Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA)

MATRIZ RESUMIDA DE LA CARGA DE COMBUSTIBLE DEL AUDITORIO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO (ITSA)

ACTIVIDAD ÁREA QC=CARGA

COMBUSTIBLE (KG/M²)

QC=CARGA COMBUSTIBLE

(KCAL/M²) RIESGO

SOCIAL Y CULTURAL

AUDITORIO ITSA 222,42 1000907,25 GRAVE

Fuente.-Investigación de Campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

64

RIESGO MODERADO. Entre 160.000 KCAL/M2 y340.000 KCAL/M2

Tabla № 3.3. Matriz resumida de la carga de combustible de la biblioteca y

archivo general del Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA)

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

Tabla № 3.4. Matriz resumida de la carga de combustible riesgo bajo del Instituto

Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA)

RIESGO LEVE BAJO. Menos de 160.000 KCAL/M2

MATRIZ RESUMIDA DE LA CARGA DE COMBUSTIBLE DE RIESGO BAJO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO (ITSA)

ACTIVIDAD ÁREA QC=CARGA

COMBUSTIBLE (KG/M²)

QC=CARGA COMBUSTIBLE

(KCAL/M²) RIESGO

BAÑO H AUDITORIO 0,03 125 BAJO

BAÑO M AUDITORIO 0,03 125 BAJO

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

COCINA ITSA 24,04 108165,18 BAJO

SERVICIO DE ALIMENTOS

COMEDOR ITSA 4,8 21608,36 BAJO

BAÑO BAR 0,03 146,52 BAJO

ADMINISTRATIVA DOBE ITSA 5,04 22695,68 BAJO

IMPRENTA IMPRENTA 0,03 119,27 BAJO

ACADÉMICA LAB.MANTTO .MOTORES

3,65 16415,78 BAJO

ACADÉMICA LAB.

INSTRUMENTOS VIRTUALES

6,59 29651,98 BAJO

ACADÉMICA LAB. MAQUINAS

CONTROL INDUSTRIA

4,17 18784,51 BAJO

ACADÉMICA LAB. ELECTRICIDAD E INSTRUMENTOS

4,56 20499,33 BAJO

MATRIZ RESUMIDA DE LA CARGA DE COMBUSTIBLE DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO GENERAL

DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO (ITSA)

ACTIVIDAD ÁREA ÁREA

ANALIZADA

QC=CARGA COMBUSTIBLE

(KG/M²)

QC=CARGA COMBUSTIBLE

(KCAL/M²) RIESGO

ACADÉMICA BIBLIOTECA BIBLIOTECA 58,16 261717,98 MODERADO

ADMINISTRATIVO ARCHIVO GENERAL

OFICINA 35,16 158221,12 MODERADO

65

ACADÉMICA LAB. ELECTRÓNICA

BÁSICA 4,3 19352,47 BAJO

ACADÉMICA LAB. SISTEMAS

DIGITALES 3,82 17171,23 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 1,7 1,62 7285,14 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 1,8 0,82 3674,55 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 1,10 1,5 6741,31 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 0,85 3842,11 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 0,96 4298,95 BAJO

BAÑO H 0,01 56,72 BAJO

BAÑO M 0,02 95,65 BAJO

ACADÉMICA AULA DE ARTE ITSA 3,93 17700,8 BAJO

ACADÉMICA LABORATORIO DE

INTERNET 4,72 21254,58 BAJO

ACADÉMICA LABORATORIO DE

REDES 3,68 16551,13 BAJO

ACADÉMICA LAB.

COMPUTACIÓN BÁSICA

1,7 7665,55 BAJO

ACADÉMICA SALÓN MÚLTIPLE 2,3 10367,79 BAJO

ACADÉMICA LABORATORIO DE

INGLÉS 2,1 0,59 2648,04 BAJO

ACADÉMICA LABORATORIO DE

INGLÉS2,2 0,56 2516,84 BAJO

ACADÉMICA LABORATORIO DE

INGLÉS 2,3 0,58 2627,76 BAJO

ACADÉMICA LABORATORIO DE

INGLÉS 2,4 0,63 2840,59 BAJO

ACADÉMICA LABORATORIO DE

INGLÉS 2,5 0,58 2627,76 BAJO

ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO

DE IDIOMAS 3,05 13705,55 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 2,8 0,95 4253,86 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 2,9 1,01 4525,42 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 2,10 0,95 4277,74 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 2,11 1,73 7778,76 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 0,87 3904,91 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 1,04 4672,98 BAJO

BAÑOS M 0,02 95,65 BAJO

BAÑOS H 0,01 56,72 BAJO

ADMINISTRATIVA FINANZAS 4,12 18540,15 BAJO

ADMINISTRATIVA MARKETING 4,97 22345,5 BAJO

ADMINISTRATIVA CARRERAS 5,24 23584,04 BAJO

ADMINISTRATIVA SISTEMAS 7,58 34090,79 BAJO

ADMINISTRATIVA LOGÍSTICA ITSA 11,71 52693,76 BAJO

ADMINISTRATIVA AYUDANTÍA ITSA 6,32 28457,69 BAJO

ADMINISTRATIVA VICERRECTORADO 5,45 24526,75 BAJO

ADMINISTRATIVA RECTORADO 3,33 14980 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,1 0,99 4446,33 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,2 0,99 4463,02 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,3 0,81 3623,35 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,4 0,8 3614,59 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,5 0,77 3471,53 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,6 0,97 4358,78 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,7 0,83 3744,67 BAJO

66

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,12 1,23 5513,17 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,14 0,69 3126,31 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,15 0,87 3918,14 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,16 0,72 3218,14 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,17 0,81 3665,41 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,18 0,66 2974,69 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,19 0,87 3909,39 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,20 0,63 2846,02 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 0,46 2060,43 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 1,06 4789,11 BAJO

ACADÉMICA SALA DE

DOCENTES 4,7 21172,37 BAJO

BAÑO M 0,03 118,98 BAJO

BAÑO H 0,01 50,29 BAJO

ADMINISTRATIVA ÁREA

ADMINISTRATIVA ETFA

6,32 28433,32 BAJO

ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN ETFA 6,45 29005,83 BAJO

ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN EPAE 5,7 25636,3 BAJO

ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO

ACADÉMICO EPAE 7,52 33830,05 BAJO

ADMINISTRATIVA TT HH 11,68 52566,67 BAJO

ADMINISTRATIVA FINANZAS 9,55 42961,24 BAJO

ADMINISTRATIVA SICOM 8,28 37248,87 BAJO

BAÑO H 0,01 52,16 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,1 0,86 3891,12 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,2 0,95 4285,12 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,3 0,82 3685,69 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,4 0,87 3910,41 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,5 0,94 4214,57 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,6 0,92 4160,62 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,7 0,82 3685,69 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,14 0,75 3357,36 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,15 0,77 3466,8 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,16 0,87 3932,45 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,17 0,77 3463,98 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,18 0,64 2866,43 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,19 0,77 3455,22 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,20 1,13 5095,61 BAJO

ADMINISTRATIVA SECCIÓN

LOGÍSTICA EAT 4.9 9,29 41801,93 BAJO

ADMINISTRATIVA EAT 4.10 6,9 31066,08 BAJO

ADMINISTRATIVA EAT 4.11 4,97 22368,11 BAJO

ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD

EPAE 7,59 34176,91 BAJO

BAÑO M 0,02 69,69 BAJO

BAÑO H 0,02 69,69 BAJO

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

67

3.10 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

La información debe resultar eficaz pero hay que tener en cuenta que en ningún

motivo elimina el riesgo.

Tabla № 3.5. Señalizacion de seguridad del Instituto Tecnológico Superior

Aeronáutico (ITSA)

SEÑALES SIGNIFICADO

Prohibición

Atención precaución

Evacuación seguridad

Acción obligada información

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

68

CAPÍTULO IV

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO (ITSA)

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

EDIFICIO CENTRAL DEL (ITSA)

Figura № 4.1. Edificio Central

Fuente: Fachada del (ITSA)

DIRECCIÓN:

Latacunga - Av. Javier Espinoza y Av. Amazonas sector “LA FAE”

REPRESENTANTE LEGAL DEL (ITSA)

Crnl. E.M.T. Avc. Víctor Aguirre Cabrera

RECTOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO (ITSA)

RESPONSABLE DE SEGURIDAD

Subs. Téc. Avc. Luis Olivo

JEFE DE SECCIÓN S.I.S. ETFA/EPAE/ITSA ACC

FECHA DE ELABORACIÓN:

Latacunga, Enero del 2013

69

4.1 Objetivos:

4.1.1 Objetivo General

Proporcionar un conjunto de directrices e información destinada a la

adopción de procedimientos lógicos, técnicos y administrativos estructurados para

facilitar respuestas rápidas y eficientes en situaciones de emergencia.

4.1.2 Objetivos Específicos:

Reducir las pérdidas ocasionadas por una emergencia.

Establecer lineamientos que garanticen la seguridad de las personas ante una

emergencia.

Contar con el personal capacitado en la atención de una emergencia para que

se pueda actuar correctamente.

Crear procedimientos que permitan enfrentar una emergencia sin poner en

peligro a quienes desarrollan tales procedimientos.

4.2 Delimitación del Plan

Tiene como finalidad crear un Plan de Emergencia para evitar accidentes por

incendio y será aplicado en las instalaciones del Edificio principal del Instituto

Tecnológico Superior Aeronáutico.

4.3 Alcance del Plan

El plan se puede aplicar a todo el personal que labora en el área principal del

Instituto, sin importar el sitio o área de trabajo y su duración se efectuará durante

el proceso de evacuación.

70

4.4 Estructura del Plan de Emergencia Contra Incendios

Portada

Segunda hoja (Mapa de Geo Referencia)

1. Descripción de la empresa / entidad /organización.

2. Identificación de factores de riesgos

3. Evaluación de riesgos

4. Prevención y control de riesgos

5. Mantenimiento

6. Protocolo de alarma y comunicaciones para emergencias

7. Protocolos de intervención ante emergencias

8. Evacuación

9. Procedimientos para la implantación del plan de emergencia

Anexos

71

GEO – REFERENCIACIÓN

Gráfico de Referencia

Figura№ 4.2. Geo – referencia

Fuente.- http://www.itsafae.edu.ec

PANAMERICANA PANAMERICANA

Av. AMAZONAS Av. AMAZONAS

Av. J

AV

IER

ES

PIN

OZ

A

72

4.5 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

4.5.1 Información general

Razón Social.

Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA)

Dirección exacta-

Latacunga: Av. Javier Espinoza y Av. Amazonas sector LA FAE

Contactos del representante legal y responsable de la seguridad.

Representante Legal: Crnl. E.M.T. Avc. Víctor Aguirre Cabrera

Teléfono: 2805074 Ext. 102

Responsable de Seguridad: Subs. Téc. Avc. Luis Olivo

Teléfono: 2807431 Ext. 112

Actividad.

La actividad principal del Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico ITSA es

la enseñanza a nivel superior “Tecnologías”

Medidas de superficie total y área útil de trabajo.

El edificio del ITSA utiliza un 70% 10219,11 m²de aulas y áreas académicas

y un 30 % 2691,48 m² de áreas administrativas.

73

Personal que labora en las Oficinas Administrativas del (ITSA)

Tabla № 4.1. Personal en las Oficinas Administrativas (ITSA)

Personal en las Oficinas Administrativas (ITSA)

Edificio central

Hom

bre

s

Muje

res

Enfe

rmed

ad

Especia

l

Pro

me

dio

Vis

i

tante

s

día

DOBE ITSA

1

2

Departamento de Idiomas 2 1

0

Finanzas 2 4

0

Archivo General

3

6

Marketing 1 1

0

Carreras 5 2 1 7

Secretaríageneral 3 1

2

Planificación

1

0

Sistemas 5 1

2

Rectorado 1

2

Vicerrectorado 1

3

TT HH 1 1

3

Ayudantía 1 1

2

Logística ITSA 4 2

2

Biblioteca

2

20

Sección S.I.S. 2

2

Área administrativa EPAE 14

5

Dirección EPAE 1

2

Área administrativa ETFA 25

1

Dirección ETFA 3 2

2

SICOM 4 1

0

Finanzas ETFA 2 1

0

Finanzas EPAE 2 2

0

ETFA 4

3

EAT 6

2

EAT 19

2

RRHH 4

1

TOTAL PARCIAL 112 27

TOTAL HOMBRES MUJERES 139

71

Fuente.- Dpto. TTHH

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

74

Número aproximado de visitantes.

Como se refleja en el cuadro anterior, existe un promedio de 71 personas

que visitan a diario las oficinas administrativas de la institución; éstas personas

corresponden a usuarios, visitantes generales y propios del Instituto.

Las actividades administrativas del ITSA, ETFA/EPAE se realizan en una

jornada que se inicia a 07h00 salida al almuerzo 12h30 reanudaciones de

actividades 13h30 y salida o finalización de actividades 16h00.

Número de alumnos del Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico

(ITSA)

Tabla № 4.2. Número de alumnosdel Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico

(ITSA)

Período Sep. 2012- Mar 2013

ALUMNOS ITSA MODALIDAD PRESENCIAL

CARRERA CIVILES FAE EJERCITO ARMADA POLICÍA HOMBRE MUJERES TOTAL

LOGÍSTICA 24 0 0 0 1 6 19 25

MECÁNICA

AVIONES 119 2 10 0 0 112 19 131

MECÁNICA

MOTORES 158 0 0 0 0 146 12 158

TELEMÁTICA 16 3 0 0 0 10 8 18

ELECTRÓNICA 80 1 3 0 0 71 13 84

SAT 66 0 0 0 0 34 32 66

TOTAL 463 6 13 0 1 379 103 482

ALUMNOS MODALIDAD A DISTANCIA

CARRERA CIVILES FAE EJERCITO ARMADA POLICÍA HOMBRE MUJERES TOTAL

LOGÍSTICA 10 0 0 0 0 4 6 10

TELEMÁTICA 0 0 0 0 0 0 0 0

ELECTRÓNICA 5 1 0 0 0 6 0 6

SAT 0 0 0 0 1 1 0 1

TOTAL 15 1 0 0 1 11 6 17

Fuente.-Dpto. Sistemas

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

75

Fecha de elaboración del plan.

Latacunga, Enero del 2013

Fecha de implantación del plan.

Latacunga, Abril del 2013

4.5.2 Situación general frente a las emergencias.

4.5.2.1 Antecedentes

El Edificio Central del Instituto tiene un promedio de existencia de 37 años,

el mismo que se compone por cuatro Plantas.

En todo el tiempo de existencia de la edificación no se ha registrado un

conato de incendio (no hay más datos).

4.5.2.2 Justificación

Enfocándose específicamente en el Edifico Central, donde se encuentran

ubicadas las oficinas del ITSA, ETFA/EPAE, se considera muy necesario que se

cuente con un Plan de Emergencia y la respectiva implantación del mismo.

Lo anterior se sustenta en la alta carga de combustible que se tiene en las

oficinas, ya que éstas se encuentran construidas por alfombra y piso flotante a

nivel de suelo, paredes y divisiones de madera en casi todas las oficinas; además

de la papelería, muebles y modulares que se encuentran en las diferentes áreas.

Tanto por la probabilidad de ocurrencia un conato de incendios u otros

accidentes mayores, se justifica la necesidad del Plan de Emergencia y el apoyo

necesario para su implantación.

76

4.5.2.3 Objetivos del plan de emergencia

Determinar las acciones de respuesta en caso de emergencias como es el

ANTES – DURANTE - DESPUES.

Posibilitar la limitación de los daños a un área determinada.

Garantizar la total evacuación del edifico de forma rápida y segura.

4.5.2.4 Responsables:

El Plan de emergencia es desarrollado y liderado por el responsable del

Departamento de Seguridad, con la colaboración activa del personal directivos

técnicos, mandos medios y estudiantes del Instituto. La mejora y actualización del

mismo se realizará a través del Departamento de Seguridad.

4.6 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS DEL INSTITUTO

TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONAUTA (ITSA)

4.6.1 Descripción del local:

4.6.2 Proceso de servicios con numérico de persona.

En la tabla № 4.1 se encuentran las diferentes áreas que generan procesos

de servicios con el respectivo número de personas por cada una de éstas; los

procedimientos dentro de las oficinas del ITSA, ETFA/EPAE básicamente son de

índole administrativa y académica, por lo que no prioriza el detalle de sus

procesos.

4.7 Tipo de construcción.

Hormigón armado en toda la estructura, que comprende desde la planta baja

hasta el tercer piso.En los interiores se tienen algunos revestimientos de madera y

otros materiales combustibles.

77

Fachada de Construcción

Fachada de Construcción

Figura № 4.3. Fachada

Fuente: Exteriores (ITSA)

Tomado por: Omar Vladimir Yancha Cueva

78

4.8 Maquinaria, equipos, sistemas eléctricos y demás elementos

generadores de posibles incendios.

4.8.1 Materiales de Revestimiento en Oficinas

Figura № 4.4. Revestimiento en Oficinas

Fuente: Oficinas (ITSA/ETFA/EPAE)

Tomado por: Omar Vladimir Yancha Cueva

En el interior de las oficinas se tiene piso revestido con alfombras, cielo

falso, divisiones con modulares hechos con madera y textiles.

La mayor parte de oficinas cuentan con equipos de computación, sillas,

sillones forrados con textiles, escritorios de madera, entre otros materiales

combustibles.

79

4.8.2 Materiales de Revestimiento en Laboratorios

Figura № 4.5. Revestimiento en Laboratorios

Fuente: Laboratorios (ITSA)

Tomado por: Omar Vladimir Yancha Cueva

En el interior de los Laboratorios se tiene piso de cemento, divisiones con

modulares hechos con madera.

La mayor parte de Laboratorios cuentan con equipos de computación, sillas,

forrados con textiles, escritorios de madera, entre otros materiales combustibles.

80

4.8.3 Materiales de Revestimiento en Auditorio

Figura № 4.6. Revestimiento en Auditorio

Fuente: Auditorio (ITSA)

Tomado por: Omar Vladimir Yancha Cueva

En el interior del Auditorio se tiene piso revestido con alfombras, cielo falso,

paredes de hormigón recubiertas de madera forradas con textiles.

La mayor parte del Auditorio cuenta con sillones forrados con textiles, entre

otros materiales combustibles.

81

4.8.4 Materiales de Revestimiento en Corredores

Figura № 4.7. Revestimiento en Corredores

Fuente: Corredores (ITSA)

Tomado por: Omar Vladimir Yancha Cueva

Los exteriores se revisten de piso de cemento y también hay divisiones de

madera en las paredes; como se puede observar en las figura № 4.7

.

82

4.8.5 Materiales de Revestimiento del Bar (ITSA)

Figura № 4.8. Bar (ITSA)

Fuente: Bar (ITSA)

Tomado por: Omar Vladimir Yancha Cueva

Finalmente se detalla al Bar de (ITSA) donde la cocina tiene paredes con

cerámica y piso de cemento. El comedor entre otros materiales combustibles

como son el GLP de uso doméstico y Aceites Comestible.

83

4.8.6 Materia prima usada.

Como materia prima general se destaca la papelería necesaria para generar

servicios.

4.8.7 Desechos generados

Propios de una oficina y aéreas académicas, plásticos, papeles, otros.

4.8.8 Materiales peligrosos.

No usados

4.8.9 Factores externos que generen posibles amenazas

Norte: Áreas con vegetación y construcciones de hormigón

Sur: Calle Javier Espinosa, no se tiene amenazas en este punto pero existe

casas privadas de construcción mixta

Este: Calle Amazonas.- No se tiene amenazas en este punto pero existe

casas privadas de construcción mixta

Oeste: Áreas con vegetación y lotes baldíos

4.9 EVALUACIÓN DE RIESGOS

4.9.1 Análisis del Riesgo.

El riesgo de incendios es igual a cualquier otro riesgo de accidente viene

determinado por dos conceptos claves: los daños que pueden ocasionar y la

probabilidad de materializarse.

84

Tabla № 4.3 MATRIZ RESUMIDA DE LA CARGA DE COMBUSTIBLE DEL

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO (ITSA)

MATRIZ RESUMIDA DE LA CARGA DE COMBUSTIBLE DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO (ITSA)

ACTIVIDAD ÁREA QC=CARGA

COMBUSTIBLE (KG/M²)

QC=CARGA COMBUSTIBLE

(KCAL/M²) RIESGO

ACADÉMICA AUDITORIO ITSA 222,42 1000907,25 GRAVE

BAÑO H AUDITORIO 0,03 125 BAJO

BAÑO M AUDITORIO

0,03 125 BAJO

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

COCINA ITSA 24,04 108165,18 BAJO

SERVICIO DE ALIMENTOS

COMEDOR ITSA 4,8 21608,36 BAJO

BAÑO BAR 0,03 146,52 BAJO

ADMINISTRATIVA DOBE ITSA 5,04 22695,68 BAJO

IMPRENTA IMPRENTA 0,03 119,27 BAJO

ACADÉMICA LAB.MANTTO.

MOTORES 3,65 16415,78 BAJO

ACADÉMICA LAB.

INSTRUMENTOS VIRTUALES

6,59 29651,98 BAJO

ACADÉMICA LAB. MAQUINAS

CONTROL INDUSTRIA

4,17 18784,51 BAJO

ACADÉMICA LAB.

ELECTRICIDAD E INSTRUMENTOS

4,56 20499,33 BAJO

ACADÉMICA LAB. ELECTRÓNICA

BÁSICA 4,3 19352,47 BAJO

ACADÉMICA LAB. SISTEMAS

DIGITALES 3,82 17171,23 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 1,7 1,62 7285,14 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 1,8 0,82 3674,55 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 1,10 1,5 6741,31 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 0,85 3842,11 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 0,96 4298,95 BAJO

BAÑO H 0,01 56,72 BAJO

BAÑO M 0,02 95,65 BAJO

ALMACENAMIENTO PAPELERÍA 19,58 88091,43 MODERADO

ACADÉMICA BIBLIOTECA 57,88 260461,79 MODERADO

ACADÉMICA AULA DE ARTE ITSA 3,93 17700,8 BAJO

ACADÉMICA LABORATORIO DE

INTERNET 4,72 21254,58 BAJO

ACADÉMICA LABORATORIO DE

REDES 3,68 16551,13 BAJO

ACADÉMICA LAB.

COMPUTACIÓN BÁSICA

1,7 7665,55 BAJO

ACADÉMICA SALÓN MÚLTIPLE 2,3 10367,79 BAJO

ACADÉMICA LABORATORIO DE

INGLÉS 2,1 0,59 2648,04 BAJO

ACADÉMICA LABORATORIO DE

INGLÉS 2,2 0,56 2516,84 BAJO

85

ACADÉMICA LABORATORIO DE

INGLÉS 2,3 0,58 2627,76 BAJO

ACADÉMICA LABORATORIO DE

INGLÉS 2,4 0,63 2840,59 BAJO

ACADÉMICA LABORATORIO DE

INGLÉS 2,5 0,58 2627,76 BAJO

ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO

DE IDIOMAS 3,05 13705,55 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 2,8 0,95 4253,86 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 2,9 1,01 4525,42 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 2,10 0,95 4277,74 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 2,11 1,73 7778,76 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 0,87 3904,91 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 1,04 4672,98 BAJO

BAÑOS M 0,02 95,65 BAJO

BAÑOS H 0,01 56,72 BAJO

ADMINISTRATIVA FINANZAS 4,12 18540,15 BAJO

ADMINISTRATIVA ARCHIVO GENERAL 29,87 134396,66 MODERADO

ADMINISTRATIVA MARKETING 4,97 22345,5 BAJO

ADMINISTRATIVA CARRERAS 5,24 23584,04 BAJO

ADMINISTRATIVA SISTEMAS 7,58 34090,79 BAJO

ADMINISTRATIVA LOGÍSTICA ITSA 11,71 52693,76 BAJO

ADMINISTRATIVA AYUDANTÍA ITSA 6,32 28457,69 BAJO

ADMINISTRATIVA VICERRECTORADO 5,45 24526,75 BAJO

ADMINISTRATIVA RECTORADO 3,33 14980 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,1 0,99 4446,33 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,2 0,99 4463,02 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,3 0,81 3623,35 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,4 0,8 3614,59 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,5 0,77 3471,53 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,6 0,97 4358,78 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,7 0,83 3744,67 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,12 1,23 5513,17 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,14 0,69 3126,31 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,15 0,87 3918,14 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,16 0,72 3218,14 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,17 0,81 3665,41 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,18 0,66 2974,69 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,19 0,87 3909,39 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 3 ,20 0,63 2846,02 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 0,46 2060,43 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 1,06 4789,11 BAJO

ACADÉMICA SALA DE

DOCENTES 4,7 21172,37 BAJO

BAÑO M 0,03 118,98 BAJO

BAÑO H 0,01 50,29 BAJO

ADMINISTRATIVA ÁREA

ADMINISTRATIVA ETFA

6,32 28433,32 BAJO

ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN ETFA 6,45 29005,83 BAJO

ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN EPAE 5,7 25636,3 BAJO

ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO

ACADÉMICO EPAE 7,52 33830,05 BAJO

ADMINISTRATIVA TT HH 11,68 52566,67 BAJO

ADMINISTRATIVA FINANZAS 9,55 42961,24 BAJO

ADMINISTRATIVA SICOM 8,28 37248,87 BAJO

BAÑO H 0,01 52,16 BAJO

86

ACADÉMICA AULA ITSA 4,1 0,86 3891,12 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,2 0,95 4285,12 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,3 0,82 3685,69 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,4 0,87 3910,41 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,5 0,94 4214,57 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,6 0,92 4160,62 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,7 0,82 3685,69 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,14 0,75 3357,36 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,15 0,77 3466,8 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,16 0,87 3932,45 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,17 0,77 3463,98 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,18 0,64 2866,43 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,19 0,77 3455,22 BAJO

ACADÉMICA AULA ITSA 4,20 1,13 5095,61 BAJO

ADMINISTRATIVA SECCIÓN

LOGÍSTICA EAT 4.9 9,29 41801,93 BAJO

ADMINISTRATIVA EAT 4.10 6,9 31066,08 BAJO

ADMINISTRATIVA EAT 4.11 4,97 22368,11 BAJO

ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD

EPAE 7,59 34176,91 BAJO

BAÑO M 0,02 69,69 BAJO

BAÑO H 0,02 69,69 BAJO

PROMEDIO 6,14 27623,3922 BAJO

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

A continuación y mediante el método MESERI, se procede a evaluar y

considerar si el riesgo es aceptable o no.

Tabla № 4.4. Evaluación de riesgo Meseri

EVALUACIÓN DE RIESGOS ITSA

CONSTRUCCIÓN

Nº DE PISOS ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

1 o 2 menor de 6 m 3

2 3, 4 o 5 entre 6 y 15 m 2

6, 7, 8 o 9 entre 15 y 27 1

10 o más más de 30 m 0

SUPERFICIE MAYOR SECTOR INCENDIOS COEFICIENTE PUNTOS

de 0 a 500 m² 5

4

de 501 a 1.500 m² 4

de 1.501 a 2.500 m² 3

de 2.501 a 3.500 m² 2

de 3.501 a 4.500 m² 1

más de 4.500 m² 0

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA COEFICIENTE PUNTOS

87

Resistente al fuego (hormigón) 10

0 No combustible 5

Combustible 0

FALSOS TECHOS COEFICIENTE PUNTOS

Sin falsos techos 5

3 Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

FACTORES DE SITUACIÓN

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 5 km 5 minutos 10

2

Entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

Entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

Entre 15 y 15 km 15 y 25 min. 2

Más de 25 km 25 min. 0

ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Buena 5

5 Media 3

Mala 1

Muy mala 0

PROCESOS

PELIGRO DE ACTIVACIÓN MATERIAL DE

REVESTIMIENTO

COEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Tiene elementos no combustible o retardan

tés)

10

0 Medio(Tiene madera) 5

Alto(Tiene textiles, papeles, pintura inflamables,

otros)

0

CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE PUNTOS

Riesgo leve (bajo).- Menos de 160,000 KCAL./M² o

menos de 35 kg/m²

10

10 Riesgo Ordinario (moderado).- Entre160,000 Y

340,000 KCAL./M² O ENTRE 35 Y 75 KG/m²

5

Riesgo Extra (alto).- Más de 340,000 KCAL./ M² o

más de 75 kg/m² 0

TIPO DE COMBUSTUBLES DE MATERIALES,

MATERIA PRIMA, OTROS USADOS EN LA

PRODUCCION O SERVICIOS

COEFICIENTE

PUNTOS

Baja Sólidos no combustibles en condiciones

normales, materiales pétreos, metales, hierro. 5 3

88

Media Sólidos combustibles, madera, plásticos. 3

Alta Gases y líquidos combustibles a T° ambiente 0

ORDEN Y LIMPIEZA COEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Lugares sucios y desordenados) 0

10

Medio(Procedimientos de limpieza y orden

irregular)

5

Alto(Tiene buenos programas y los aplica

constantemente, 5S, otros)

10

ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 2 mts. 3

0 Entre 2 y 4 mts. 2

Más de 6 mts. 0

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

FACTOR DE CONCENTRACIÓN MONETARIA POR

COEFICIENTE PUNTOS

Menor de $400/m² 3

0 Entre $400 y $1.600/m² 2

Más de $1.600/m² 0

PROPAGABILIDAD

POR SENTIDO VERTICAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

3 Media 3

Alta 0

POR SENTIDO HORIZONTAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

3 Media 3

Alta 0

DESCTRUCTIBILIDAD

POR CALOR COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

10 Media 5

Alta 0

POR HUMO COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

10 Media 5

Alta 0

POR CORROSIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10 5

Media 5

89

Alta 0

POR AGUA COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

10 Media 5

Alta 0

SUBTOTAL (X) 80

MEDIOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL CONTRA INCENDIOS

CONCEPTO SV CV PUNTOS

Extintores portátiles (EXT) 1 2 2

Bocas de incendios equipadas (BIE) 2 4 4

Columnas de agua exteriores (CAE) 2 4 2

Detección automática (DET) 0 4 0

Rociadores automáticos (ROC) 5 8 5

Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4 2

SUBTOTAL (Y) sumatoria de los ítems

15

El coeficiente a aplicar será 2 sin servicio de vigilancia (SV) y 4 con vigilancia (CV).

APLICACIÓN:

7,74242424 Aceptable

INTERPRETACIÓN:

El riesgo es considerado aceptable cuando P ≥ 5, en este caso, al tener un resultado de

7.74242424, es necesario tomar las medidas de prevención y control respectivas. Hay

que considerar que dentro de la fórmula el último término que corresponde a 1, ha sido

tomado en cuenta ya que se lo incluye cuando hay Brigadas contra Incendio.

Aceptabilidad Valor de P Riesgo

aceptable P > 5 Riesgo no aceptable P < 5

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

+1(BCI)

90

4.9.2 Estimación de daños y pérdidas.

Manteniendo todas las medidas de prevención y control contra incendios que

sugiere el respectivo análisis, se consideraría pérdidas a nivel de daños

materiales considerados como importantes.

En lo referente a vidas se tendría posibles lesionados leves, de no tomar las

respectivas medidas de prevención y control.

El Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA) cuenta con varios

sistemas de control para la prevención de daños y pérdidas que se pudieran

suscitar dentro de la institución, entre los cuales se pueden mencionar:

Un sistema contra incendio fijo (mangueras, pitones, red hídrica) y móvil

(extintores de PQS, CO2) el cual cumple los parámetros legales vigentes.

La institución cuenta con un reservorio de agua equivalente a 150000 gls. El

cual alimenta al sistema contra incendio fijo.

Se han instalado detectores de humo en zonas de riesgo de la Institución.

4.9.3 Priorización del análisis de riesgo.

No se puede dejar de lado el riesgo de incendio considerado como

moderado y aceptable.

Las principales medidas y procedimientos a tomar en estos dos casos hay

que llevarlos a cabo con la misma atención; y en lo referente a riesgo de

incendios, no se sugeriría enfocarse a un área específica de las oficinas

administrativas de la institución, ya que las cargas combustibles y demás peligros

mantienen uniformidad en toda el área.

91

4.10 PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

4.10.1 Acciones preventivas y de Control a tomar

De forma general se recomienda para su aplicación las siguientes acciones

detalladas en orden de importancia:

La realización de planos de riesgos e identificar los mismos.

La realización de planos de recursos y la respectiva identificación de los

recursos contra incendios.

La realización de planos de evacuación y la identificación de vias y salidas de

evacuacion.

4.11 Recursos actuales de prevención, detección, protección y control.

Tabla № 4.5. Recursos actuales de prevención

CANTIDAD EXTINTORES DETALLE LUGAR

20 BIE. Equipadas manguera

extintor hacha

En los cajetines en

cada piso del edificio

40 PQS. 10 Libras

En los cajetines en

cada piso del edificio y

áreas educativas

5 CO2 10 Libras Oficinas Laboratorios

y Áreas Educativas

8 Detectores de Humo Detector de Humo Oficinas

1 Sirena de Emergencia

Patio Rojo

1 Pulsador de Alarma Pulsador manual Patio Rojo

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

92

4.12 MANTENIMIENTO

4.12.1 Procedimientos de mantenimiento

Tabla № 4.6. Mantenimiento de seguridad

MANTENIMIENTO DE SEGURIDAD

OBJETO CANTIDAD ACCIÓN RESPONSABLE PERIODICIDAD INSTRUMENTOS

Detectores de

humo 8

Prueba de

funcionamiento

Dpto. de

Seguridad Una vez al mes Cheklist

Sirena de

Emergencia 1

Prueba de

funcionamiento

Dpto. de

Seguridad Una vez al mes Cheklist

Pulsador de

alarma 1

Prueba de

funcionamiento

Dpto. de

Seguridad Una vez al mes Cheklist

Extintores 45

Verificación de

carga

presurización y

ubicación

Dpto. de

Seguridad Cada semana Cheklist

Señalización

de

evacuación y

seguridad

Verificación de

ubicación de

rótulos y evitar

obstáculos en

vías y puertas de

acción

Dpto. de

Seguridad

Cada quince

días Cheklist

Aseo

Limpieza general

de todas las

oficinas

Personal de

limpieza Cada día

Inspección

visual

Orden

Aseguramiento

de orden en

puestos de

trabajo archivos

bodegas otros

Todo el

personal en sus

respectivas

áreas

Cada día Inspección

visual

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

93

4.13 PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA

EMERGENCIAS

4.13.1.1 Automática

Las oficinas administrativas del (ITSA,ETFA/EPAE), cuentan con un sistema

de detección automática a través de detectores de humo instalados en el local;

éstos, ante la presencia de ciertas partículas por millón de humo en el ambiente,

envían la respectiva señal para que se activen las sirenas y por lo tanto se active

el Plan de Emergencia.

4.13.1.2 Activación personal con pulsador

Es cuando las personas observan o descubren el inicio de un fuego o

incendio y se acercan al pulsador más cercano para activarlo de manera manual;

y en caso de no tener cerca el dispositivo seguir el protocolo respectivo.

4.14 Forma para aplicar la alarma.

4.14.1 Código de alarma

El código de alarma deberá conocer todo el personal de las Escuelas e

Instituto, a fin de lograr una comunicación rápida y efectiva, en el momento del

accidente.

Cuadro № 4.1. Código de alarma

CÓDIGO DE ALARMA

TIMBRE O SIRENA INSTALADA EN EL REPARTO

UNA PITADA CORTA Y UNA LARGA EMERGENCIA GENERAL

UNA PITADA LARGA FIN DE LA EMERGENCIA

TRES PITADAS LARGAS INCENDIO

ARMAS DE FUEGO

TRES O MÁS DISPAROS EMERGENCIA GENERAL

Fuente.-Dpto. Seguridad Integral

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

94

4.15 Grados de emergencia y determinación de actuación

Los grados de emergencia estarán determinados de acuerdo a la magnitud

del incendio o evento adverso detectado en ese instante.

4.15.1 Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I)

Determinada cuando se ha detectado un fuego en sus orígenes o cualquier

otra emergencia de pequeñas magnitudes.

En esta etapa actuará la Brigada de Primera Intervención para controlar el

evento y evitar que la situación pase a Grado II.

La evacuación en este punto no es necesaria siempre y cuando se asegure

la eficacia para el control del siniestro.

4.15.2 Emergencia sectorial o Parcial (Grado II)

Determinada cuando se ha detectado un incendio o evento adverso de

medianas proporciones.

En esta etapa actuará las Brigadas de Segunda Intervención para controlar

el evento y evitar que la situación pase a Grado III; además se asegurará la

presencia de los respectivos organismos de socorro (Bomberos, Paramédicos o

Policía).

Se aplicará la evacuación del personal de manera parcial de la o las áreas

más afectadas, pero si se considera el avance del fuego ir directamente a una

evacuación total.

95

4.15.3 Emergencia General (Grado III).

Determinada cuando el incendio o evento adverso es de grandes

proporciones. Se considera también en este punto los eventos generados por

movimientos sísmicos.

En esta etapa actuará los respectivos organismos de socorro, quienes

controlarán la situación, mientras que todo el personal e inclusive las brigadas

evacuarán de manera total las instalaciones.

4.16 Otros medios de comunicación.

Cuadro № 4.2. Equipos de comunicación

Equipos de

comunicación

Equipos

Teléfono de emergencia, sirena audibles,

visuales,

Celulares, Radios y handies

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

4.17 PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS

4.17.1 Organización y funciones de las Brigadas

El organigrama de respuesta a emergencias que se presenta a continuación

será operativo cuando una emergencia se suscite en el lapso de tiempo

comprendido desde 07:00 a.m. hasta 16:00 pm., o cuando la emergencia lo

requiera.

96

Figura № 4.9. Organigramade lasBrigadas de Emergencia

Fuente.-Dpto. S.I.S.

A la hora de una contingencia cada miembro del comité de seguridad deberá

ser identificado con algún tipo de emblema o vestimenta para su fácil ubicación

ante la gran cantidad de personas. El brigadista a la hora de una contingencia

deberá portar un chaleco o brazalete de color para poder ser identificado, esto

dependiendo a que brigada pertenece.

Cuadro № 4.3. Colores de brazaletes y chalecos

COLOR DEL

BRAZALETE

O CHALECO

PUESTO EN EL COMITÉ DE SEGURIDAD

BLANCO Coordinador General

VERDE Brigadista de Evacuación

ROJO Brigadista de prevención y combate de incendios

AZUL Brigadista de Primeros Auxilios

AMARILLO Brigada de Búsqueda y Rescate

Fuente.-Dpto. S.I.S.

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

BRIGADA DE

PRIMEROS

AUXILIOS

BRIGADA DE

PREVENCION Y

COMBATE DE

INCENDIOS

BRIGADA DE

EVACUACION

BÚSQUEDA Y

RESCATE

Directores ETFA/EPAE y Rector ITSA.

JEFE DE BRIGADAS

97

4.17.2 Composición de las brigadas.

Las brigadas corresponden a un grupo de empleados o estudiantes de la

Institución entrenados para responder a incidentes producidos dentro del Instituto.

Los miembros de las brigadas presentan actividades compartidas con otras

funciones dentro de la Institución, la Brigada de Emergencia es el primer equipo

de respuesta disponible ante un incidente.

Las Brigadas de Emergencias del (ITSA) están conformadas por 33

personas, distribuidas de la siguiente manera:

Tabla № 4.7. Brigadas

Brigada № de personal

Rector 1

Jefe de Brigada: 2

Brigada Búsqueda, Evacuación y Rescate 10

Brigada de Primeros Auxilios 10

Brigada Prevención y Combate de Incendios 10

Fuente.- Dpto. S.l.S.

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

Tabla № 4.8.Personal que conforman las Brigadas de Emergencia.

BRIGADA DE EMERGENCIA

№ NOMBRES ÁREA DE

TRABAJO CARGO

JEFE DE BRIGADA

1 TNTE. LUIS EGAS PERSONAL

MILITAR

PERSONAL

MILITAR

2 ING. EDUARDO TOSCANO CARRERAS

DIRECTOR DE

CARRERA S.I.S.

/LOGÍSTICA

BRIGADA BÚSQUEDA, EVACUACIÓN Y RESCATE

1 CARRASCO PEPINOS JORGE ALESTON ITSA ESTUDIANTE

2 CASTRO DUARTE CRISTIANJAVIER ITSA ESTUDIANTE

98

3 DAGER HERMENEJILDO ISSAC JERRY ITSA ESTUDIANTE

4 MALDONADO AULES JIMMY JAVIER ITSA ESTUDIANTE

5 QUISPE TIPAN ALEX PATRICIO ITSA ESTUDIANTE

6 RODRIGUEZ VACA WILLIAM FERNANDO ITSA ESTUDIANTE

7 TUALOMBO HUILCA ANGEL MIGUEL ITSA ESTUDIANTE

8 CUMBAJIN CALISPA DAYANA ZULAY ITSA ESTUDIANTE

9 GUANOCHABGA COLLAHUASO ERIKA

SILVANA ITSA ESTUDIANTE

10 ROJAS TELLO EVA VIRGINIA ITSA ESTUDIANTE

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

1 CAMPAÑA VILLACRES DANNY OMAR ITSA ESTUDIANTE

2 CASTILLO HERRERA ELVIS JAIR ITSA ESTUDIANTE

3 CRIOLLO SANGOQUIZA ALEXANDER

BERNARDINO ITSA ESTUDIANTE

4 LÓPEZ ORTIZ STEVEN JOSUE ITSA ESTUDIANTE

5 PORTILLA PEÑA JORGE VINICIO ITSA ESTUDIANTE

6 ROBLES ESPINOSA DIEGO FABRICIO ITSA ESTUDIANTE

7 TORRES BENAVIDES DANIEL ANDRES ITSA ESTUDIANTE

8 VINUEZA MENESES MARLON ROMARIO ITSA ESTUDIANTE

9 GARZÓN TERAN MARIA BELEN ITSA ESTUDIANTE

10 IZA RIVERA MARGARITA ELIZABETH ITSA ESTUDIANTE

BRIGADA PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

1 ATRO ALZAMORA RIVERA ALEJANDRO

MAGNO ITSA ESTUDIANTE

2 ATRO CARRIÓN JIMENEZ JHONATAN DAVID ITSA ESTUDIANTE

3 CORDOVA GÓMEZ HENRY ROLANDO ITSA ESTUDIANTE

4 GARZÓN TIPAN CRISTIAN STALIN ITSA ESTUDIANTE

5 MUÑOZ AJILAS VICTOR JAVIER ITSA ESTUDIANTE

6

QUISINTUÑA ESPIN ISRAEL MARCIAL ITSA ESTUDIANTE

7 RUMIPAMBA YUNGAN ALEX GEOVANNY ITSA ESTUDIANTE

8 UBIDIA BURBANO GERMAN ANDRES ITSA ESTUDIANTE

9 ENRIQUEZ VALLADARES MARTHA IVETH ITSA ESTUDIANTE

10 HERRERA HERRERA ERIKA KATHERINE ITSA ESTUDIANTE

Fuente.-Dpto. S.I.S.

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

99

4.17.2.1 Funciones de las Brigadas.

Cuadro № 4.4. Funciones de Brigadas

ACCIONES POR PARTE DEL COORDINADOR

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LAS BRIGADAS

Realizar reuniones periódicas con los miembros de las brigadas y el

personal del Dpto. de Seguridad.

Contar con la Carpeta del Plan de Emergencia Contra Incendios.

Informar constantemente al departamento de seguridad, sobre los riesgos y

factores de riesgo existentes.

Verificar que se haya dado la voz de alarma y que se haya realizado la

llamada al número de emergencia (Bomberos,), (en el cual deberá

proporcionar todos los datos posibles a la telefonista de emergencias).

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

Cuadro № 4.5. Funciones de Brigadasde búsqueda, evacuación y rescate

BRIGADA DE BÚSQUEDA, EVACUACIÓN Y RESCATE

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LAS BRIGADAS

Realizar recorridos permanentes con el personal del Dpto. de Seguridad

para revisar visualmente que las áreas estén libres de obstáculos y

condiciones que pudieran poner en riesgo la seguridad de toda la

población de la Institución.

Informar al Dpto. de Seguridad el estado de las salidas de emergencia.

Conducir en forma ordenada, segura y rápida al personal de la institución

desde el lugar donde se encuentren en el momento de la emergencia, por

las vías de evacuación hacia la zona de seguridad, en el menor tiempo

posible y con mayor seguridad para poner a salvo las vidas de todos.

Poner en ejecución todas las actividades previstas en el Plan. Si la

100

situación lo permite, realizar el rescate de bienes de acuerdo al orden de

prioridad establecido.

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

Cuadro № 4.6. Funciones de Brigadas de primeros auxilios

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LAS BRIGADAS

Conducir en forma ordenada, segura y rápida al personal de la institución

desde el lugar donde se encuentren en el momento de la emergencia, por las

vías de evacuación hacia la zona de seguridad, brindando la ayuda necesaria

a las personas que lo requieran, sea esto por nervios o por haberse

accidentado en el trayecto.

Darán la atención de primeros auxilios en la ruta y contarán con un lugar de

estacionamiento en la zona de seguridad.

Conjuntamente con el personal del Dpto. de Seguridad Identificar y mejorar los

recursos disponibles para atender a las personas que requieran primeros

auxilios durante una situación de emergencia o desastre.

La brigada se compone de los siguientes accesorios:

Maletín de primeros Auxilios.

Tabla rígida.

Juego de inmovilizadores (araña)

Collarín tipo Adulto (MEDIUM)

Collarín tipo Infantil.

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

101

Cuadro № 4.7. Funciones de Brigadas contra incendios

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LAS BRIGADAS

Coordinar con el Dpto. seguridad, charlas y campañas sobre prevención,

medidas de autoprotección y combate de incendios, dirigidas a la población

estudiantil, docentes y servidor públicos.

Realizar recorridos permanentes con el personal del dpto. de seguridad para

revisar riesgos y recursos, tanto humanos como materiales para usarse en

caso de una emergencia.

Conocer la ubicación de extintores señalados en el mapa de recursos contra

incendios.

Actuará para controlar la Emergencia, extinguiendo el fuego o controlando su

propagación, hasta la llegada de ayuda exterior. Para ello utilizará todos los

medios disponibles en la Institución.

La brigada se compone de los siguientes accesorios:

Casco de bombero oficial de la NFPA

Chaquetón

Pantalón con Tirantes

Botas de bombero oficial NFPA

Guantes de Bombero

En los gabinetes:

Hacha de Bombero

Pala Cuadrada

Pico Talacho

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

102

NOTA: Es obligación del ITSA que el personal delasbrigadas de emergencia,

cuente con la capacitación necesaria (mínimo una vez al año) para llevar a cabo

funciones como brigadistas.

4.17.3 Coordinación interinstitucional.

En caso de necesitar ayuda de otras instituciones u empresas, se detalla en

el siguiente cuadro los diferentes contactos a los cuales se puede acudir.

Tabla № 4.9.Coordinación interinstitucional.

INSTITUCIÓN/EMPRESA DIRECCIÓN TELÉFONO

CENTRAL DE EMERGENCIAS ECU 911 Latacunga 911

ESTACIÓN DE BOMBEROS

DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Sánchez de Orellana y

Márquez de Maenza

032-813-520

032-811-102

POLICÍA NACIONAL Av. General Proaño y

Juan Abel Echeverría 032-811-101

HOSPITAL BÁSICO FAE Av. Amazonas 032-811-500

HOSPITAL GENERAL LATACUNGA Hermana a Páez y 2 de

Mayo 032-800-331

BASE AÉREA COTOPAXI Av. Amazonas y Av.

Clavijo 281-0314

EMPRESA ELÉCTRICA Márquez de Maenza y

Quijano y Ordoñez 032-812-890

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN

DE RIESGOS

Gral. Maldonado y

Belisario Quevedo

032-810-148

032-812-993

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

El principal contacto a tener en cuenta es con la Estación de Bomberos, ya

que de manera directa se pedirá el apoyo en caso de emergencia, especialmente

de Grados II y III.

103

Cuadro № 4.8. Protocolo de comunicación para emergencias

ESTÁ LLAMANDO EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO SITUADA

EN LA CALLE JAVIER ESPINOZA Y AV. AMAZONAS EN LATACUNGA DESDE EL

TELÉFONO 2803263 (FIJO O MÓVIL)

SE HA PRODUCIDO

• Un Incendio

• Un Accidente o Enfermedad Súbita

de un Trabajador

EN

• Oficinas

• Villas de Alumnos

• Perímetro Exterior

AFECTA A

• Instalación Eléctrica

•Instalación de ventilación y climatización

• Laboratorios

• Aparatos a presión

• Vehículos

HAY / NO HAY HERIDOS (CUÁNTOS)

• Atrapados

• Quemados

• Traumatizados

• Intoxicados

• Muertos

HA TENIDO LUGAR A LAS • Hora de Inicio del Accidente (Ejemplo.13:55)

LOS EFECTOS PREVISTOS SON • Emisión a la atmósfera de humos

• Contaminación del suelo

PUEDE AFECTAR A

• Viviendas aledañas

• Vehículos aparcados

• Otros

EN EL CENTRO ESTÁN

Rector ITSA

•.Al momento existe la intervención Interna de

los Brigadistas.

Fuente.-Dpto. S.I.S.

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

El Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico (ITSA) se encargará de

manejar y controlar la emergencia hasta la llegada de la ayuda externa, una vez

que la ayuda externa se encuentren en el área de la emergencia estos

procederán a actuar de acuerdo a sus respectivos procedimientos y pasarán al

mando de la emergencia en coordinación con la Institución, la cual proveerá de

104

todos los respectivos recursos a los organismos de ayuda externa para el control

de la emergencia

4.17.4 Forma de actuación durante la emergencia

4.17.4.1 Antes de un incendio

Todo el personal Militar y Servicio Públicos las brigadas de contingencia

como brigadas de Primeros Auxilios, Evacuación Búsqueda y Rescate

Prevención y Combates de Incendios, están capacitados para enfrentar cualquier

tipo de riesgo o accidente producidos por causas de un incendio sea dentro o

fuera del área de trabajo

4.17.4.2 Durante el incendio

La(s) persona(s) que observen el inicio de un incendio deberán mantener la

calma y realizar los siguientes procedimientos:

Dar la alarma a viva voz y el lugar del incendio

(INCENDIO, INCENDIO, INCENDIO EN_ ¿…Especificar el lugar...?)

Tocar la sirena ubicada en la planta baja y gritar el lugar del incendio

Utilizar el extintor más cercano al incendio hasta recibir apoyo del personal de

reacción inmediata de la Escuelas.

Evacuar el edificio.

Dirigirse hacia el punto de reunión (cancha de fútbol)

Informar al siguiente personal O/E, OSAT, ASAT,S/S, o C/S

4.17.4.3 Después del Incendio.

El Oficial de Seguridad Aérea y Terrestre de la ETFA, EPAE y el ITSA: deberá

reunir al personal y materiales necesarios para verificar la situación, estado

(heridos, quemados, etc. etc.)

105

Elaborar un informe preliminar sobre las posibles causas que motivaron el

incendio.

Se acordonará el sitio del incendio para poder realizar las investigaciones

necesarias.

El médico de turno de la Clínica de la Base Aérea Cotopaxi realizará también

el informe respectivo, en cuanto el número de muertos, heridos que se hayan

producido, las medicinas y equipos empleados en el momento de la

emergencia.

El Oficial de la Escuela tomará las medidas de seguridad pertinentes, el

número suficientes de hombres para formar un cordón de seguridad en el sitio

del siniestro y de esta manera prohibir el acceso del personal no involucrado.

4.17.5 Situaciones Excepcionales

Si el incendio se produce fuera de las horas laborables, el Oficial de la

Escuela o Subalterno de Semana se dirigirá por la vía más corta hacia el lugar del

siniestro, y aplicará inmediatamente los procedimientos para combatirlo y realizar

la respectiva activación de la alarma y llamadas a los equipos de segunda

intervención (Ayuda Externa.)

4.17.6 Actuación de rehabilitación de emergencia.

4.17.6.1 Decisiones para el retorno a las actividades después de una

emergencia

Se retornarán a las actividades normales cuando:

Las instalaciones (Equipos, edificaciones, tuberías, etc.) no hayan sufrido

daños significativos, que permitan el normal desenvolvimiento de las

actividades.

Se haya realizado el conteo de las personas evacuadas.

Cuando se compruebe la posibilidad de que no vuelva a ocurrir la emergencia.

106

El Rector o su delegado será el encargado de dar la orden de regreso a la

continuidad de operaciones.

4.17.6.2 Del personal herido en la emergencia

En caso de emergencia, si existiera personal afectado físicamente, estos

serán evaluados por el dispensario médico, los cuales tomarán las decisiones

respectivas para preservar la salud del trabajador afectado. Se llevará un registro

de evaluación en el cual se informará el estado del paciente.

4.17.6.3 De las aéreas y equipos afectada en la emergencia

El personal técnico hará una evaluación de las áreas o equipos afectados

(Ingeniero, Arquitecto o Técnico).

El técnico encargado enlistará los daños y los requerimientos para su

respectiva rehabilitación.

4.17.6.4 Evaluación del Plan

El plan de emergencia es un documento vivo y, en consecuencia es

necesario llevar un plan de mantenimiento y mejora para garantizar su perfecta

ejecución.

Las siguientes situaciones son tomadas en cuenta para que se realice el

mantenimiento del plan de emergencia:

Si se producen incorporaciones de nuevas instalaciones o modificaciones en

las actuales, que introduzcan nuevos riesgos con capacidad de provocar

situaciones accidentales de emergencia diferentes de las hasta la fecha

mencionadas.

Si se producen cambios en la organización, susceptibles de afectar la

organización de la emergencia, en la cantidad y calidad de los medios de

prevención y protección implantados o, en general, en cualquier aspecto que

107

afecte a la redacción de los capítulos en que se estructura el plan de

emergencia.

Si existieran nuevos requisitos legales para la elaboración de planes de

emergencia.

Si los resultados de los simulacros periódicos así lo indiquen.

Si no se da ninguno de los supuestos antes mencionados, se realizará cada

año.

4.17.6.5 Mejora del Plan de Emergencia

Con respecto a la mejora del plan de emergencia, esta puede ser desde dos

perspectivas básicas:

Cuadro № 4.9. Mejora del plan de emergencia

Actividad Periodicidad Ejecución

Información general

para plan de

emergencias

Generación y revisión cada año.

Cuando cambien las condiciones

estructurales de una de las

instalaciones.

Cuando cambien las

condiciones ambientales o sociales

Dpto. de Seguridad

Diagnóstico de

amenazas y

vulnerabilidad

Dpto. de Seguridad

Estructura de

emergencia

Generación y revisión cada año.

Cuando cambien los integrantes.

Dpto. de Seguridad

Recursos técnicos

para la atención de

emergencias

Generación y revisión cada año.

Cuando cambien los recursos.

Dpto. de Seguridad

Procedimiento de

notificación de

emergencias

Generación y revisión cada año.

Cuando cambien los recursos

técnicos.

Dpto. de Seguridad

Procedimientos Generación y revisión cada año.

Cuando cambien los riesgos.

Plan de evacuación Generación y revisión cada año.

Cuando cambien las características

de los riesgos.

108

Planeación y

evaluación de

simulacros

Generación y revisión cada año.

Dpto. de Seguridad

Plan para atención de

lesionados

Generación y revisión cada año.

Cuando cambien las características

del ambiente.

Informe de evaluación

del siniestro

Después de controlarse el siniestro Dpto. de Seguridad

Lista de chequeo

para verificación del

plan de emergencia

Cada año

Dpto. de Seguridad

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

4.18 EVACUACIÓN

4.18.1 Decisión de evacuación

La decisión de evacuación la tomará el Jefe de Sección de Seguridad y de

acuerdo al evento adverso.

Para determinar el criterio de la cantidad de personal o área a evacuar será

de acuerdo al grado de emergencia y determinación de actuación.

4.18.2 Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I)

La evacuación en este punto no es necesaria siempre y cuando se asegure

la eficacia en el control del siniestro.

4.18.3 Emergencia sectorial o Parcial (Grado II)

Se aplicará la evacuación del personal de manera parcial del área u oficinas

más afectadas, pero si se considera el avance del fuego ir directamente a una

evacuación total.

109

4.18.4 Emergencia General (Grado III)

La evacuación del personal en este punto será inminente, ya que su vida

estaría en alto riesgo.

4.18.5 Vías de evacuación y salidas de emergencia.

Tabla № 4.10. Medios de Evacuación

MEDIOS DE EVACUACIÓN

MEDIOS CARACTERÍSTICAS DETALLES

Puerta de Evacuación

Nº 1

2m de ancho Usada también en caso de evacuación

según el respectivo plan.

Puerta de Evacuación

Nº 2

2m de ancho Usada también en caso de

evacuaciónsegún el respectivo plan.

Vías de evacuación

3 m de ancho

Tienen señalización a través de flechas,y

se seguiría la evacuación según mapa de

evacuación.

Gradas 3m de ancho Internas usadas para accenso y

descenso del edificio

Zona de Seguridad Cancha d fútbol de

800 m2

Usado como punto de reunión parael

personal evacuado.

Señalización Ubicadas en los

pasillos del

Instituto

En caso de oscuridad tienen

lacaracterística fotoluminiscencia

parapoder ser observadas en la

evacuación.

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

4.18.6 Procedimientos a seguir para la evacuación del personal.

Determinar salidas de emergencia y evacuación del personal de acuerdo al

lugar en donde se localiza el incendio.

Mantenga la calma.

Llame al Departamento de Bomberos.

110

Si se trata de un incendio pequeño, trate de extinguirlo con el tipo de extintor

apropiado o por otros medios. No ponga en peligro su seguridad personal.

Desconecte el equipo eléctrico si está en llamas y si no fuese peligroso

hacerlo.

Evacue la instalación si no puede extinguir el fuego. Ayude a las personas

discapacitadas.

No rompa las ventanas.

No abra las puertas que estén calientes (antes de abrir una puerta toque la

perilla si está caliente o hay humo visible, no la abra)

No utilice los ascensores.

No intente salvar sus pertenencias personales.

Diríjase inmediatamente al punto de reunión.

No regrese a la zona afectada hasta que se lo permitan las autoridades a

cargo.

4.19 PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

EMERGENCIA

4.19.1 Sistema de Señalización

En el Edificio Central del (ITSA), se tiene instalado el siguiente sistema de

señalización:

Estos letreros han sido ubicados en las distintas oficinas y áreas

pertenecientes al ITSA, ETFA, EPAE ya que por la carga combustible que se

tiene y que ya se la describió, es preciso nombrar el local como “LIBRE DE

HUMO”.

111

Tabla № 4.11. Señales de seguridad

SEÑALES SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES

Prohibición localización Comportamientos peligrosos.

Atención precaución Atención, precaución.

Verificación.

Evacuación seguridad

Puertas, salidas, pasajes, material,

puestos de salvamento o de

socorro, locales.

Acción obligada información

Comportamiento o acción

específica.

Obligación de utilizar un equipo de

protección individual.

Fuente.- Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

En los puntos que se encuentran ubicados los extintores, también se

localiza el respectivo rótulo de identificación y uso del mismo.

Figura № 4.10. BIE

Fuente: Investigación de Campo

Tomado por: Omar Vladimir Yancha Cueva

112

4.19.2 Carteles Informativos

Otro tipo de rótulo, más bien informativo, son los que identifican cada una de

las oficinas o áreas, que aunque aparentemente no tiene relación dentro del tema

de seguridad, pero si influye dentro de la interpretación de los planos y carteles de

recursos y evacuación; además que una organización debe mantener el orden y

coordinación en cualquier aspecto.

Tabla № 4.12. Cronogramas de Mapas

ACTIVIDAD FECHA DE

CUMPLIMIENTO RESPONSABLE STATUS

Mapa de riesgos Enero del 2013

Departamento de

Seguridad Terminado

Mapa de evacuación Enero del 2013

Departamento de

Seguridad Terminado

Mapa de extintores Enero del 2013

Departamento de

Seguridad Terminado

Socialización Del Plan

de emergencia Abril del 2013

Departamento de

Seguridad En Proceso

Fuente.-Investigación de campo

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

4.19.3 Cursos, Prácticas

En este punto se establece llevar a cabo las actividades de capacitación a los

miembros de las brigadas de contra incendios, búsqueda y rescate, evacuación y

la brigada de primeros auxilios, con el propósito de mantenerlos capacitados para

responder ante una emergencia. Las capacitaciones se lo realizara por lómenos

dos veces por año.

113

4.20 Programar Simulacros

Con el fin de evaluar la capacidad de respuesta de todo el personal ante una

emergencia, después del proceso de capacitación se desarrollan un simulacro

general por año y tres simulacros en Mayo, Octubre y Diciembre

Los simulacros se los realizará en forma organizada con el fin de evaluar,

corregir y mejorar las técnicas de actuación en caso de una emergencia.

Durante los simulacros se pueden ir desarrollando paulatinamente las fases

del plan de evacuación en donde se busca ir avanzando en el nivel de

complejidad.

114

ANEXO MAPAS

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

AERONÁUTICO (ITSA) Código: DPTO./ S.I.S. Revisión: Fecha: 26/03/2013 Edición: 001

CHECK LIST DE REVISIÓN DE

SEGURIDAD

ANEXO CHECK LIST

CHECK LIST PARA EXTINTORES

FECHA:……………………………….

EFECTUÓ LA COMPROBACIÓN (Nombre……………… Firma…………….)

Extintor

Está en su

sitio

Accesibilidad y

señalización.

Presión y

peso

Observaciones:

√ Correcto

X Incorrecto

127

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

AERONÁUTICO (ITSA) Código: DPTO./ S.I.S. Revisión: Fecha: 26/03/2013 Edición: 001

CHECK LIST DE REVISIÓN DE

SEGURIDAD

CHECK LIST PARA DETECTORES DE HUMO

FECHA:……………………………….

EFECTUÓ LA COMPROBACIÓN (Nombre……………… Firma…………….)

Detector de

humo №

Ubicación Funcionamiento Observaciones:

√ Correcto

X Incorrecto

128

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

AERONÁUTICO (ITSA) Código: DPTO./ S.I.S. Revisión: Fecha: 26/03/2013 Edición: 001

CHECK LIST DE REVISIÓN DE

SEGURIDAD

CHECK LIST PARA SIRENA DE EMERGENCIA

FECHA:……………………………….

EFECTUÓ LA COMPROBACIÓN (Nombre……………… Firma…………….)

Sirena de

emergencia

Accesibilidad y

señalización.

Funcionamiento Observaciones:

√ Correcto

X Incorrecto

129

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

AERONÁUTICO (ITSA) Código: DPTO./ S.I.S. Revisión: Fecha: 26/03/2013 Edición: 001

CHECK LIST DE REVISIÓN DE

SEGURIDAD

CHECK LIST PARA PULSADOR DE ALARMA

FECHA:……………………………….

EFECTUÓ LA COMPROBACIÓN (Nombre……………… Firma…………….)

Pulsador de

alarma №

Accesibilidad y

señalización.

Funcionamiento Observaciones:

√ Correcto

X Incorrecto

130

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

AERONÁUTICO (ITSA) Código: DPTO./ S.I.S. Revisión: Fecha: 26/03/2013 Edición: 001

CHECK LIST DE REVISIÓN DE

SEGURIDAD

CHECK LIST PARA SEÑALIZACIÓN

FECHA:……………………………….

EFECTUÓ LA COMPROBACIÓN (Nombre……………… Firma…………….)

Tipo de

señal:

Estado Ubicación Observaciones:

√ Correcto

X Incorrecto

131

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La finalidad de la creación de un Plan de Emergencia es delinear los

procedimientos a ser implementados en caso de una emergencia o desastres

en la Institución, ya que éste brinda seguridad tanto a las instalaciones del

Instituto como al personal existente en la misma.

El diseño del Plan de Emergencias contra Incendio se lo realizó en base a las

condiciones actuales y recursos existentes de la Institución.

De acuerdo al cálculo establecido la mayor parte de riesgos de incendios se

encontraron en el área Administrativa, Biblioteca y Auditorio debido a la gran

cantidad de material combustible.

La ayuda de organismos externos en la funcionalidad y operatividad del Plan

de Emergencia es indispensable ya que en caso de un conato de incendio que

puede salirse del control de la Institución y será fundamental la ayuda de estos

organismos especializados en desastres.

132

Recomendaciones

Desarrollar programas de adiestramientos en materia de seguridad a través de

talleres, cursos o seminarios.

Inspeccionar las áreas de mayor peligro con más frecuencia.

Entregar material informativo sobre qué hacer en caso de un incendio.

Capacitar de forma periódica al equipo de Brigadistas según cronograma

establecido por la persona responsable de la implementación del plan de

emergencias.

Revisar el plan de emergencia y procedimientos de respuesta ante

emergencias, en especial después de que ocurra accidentes y situaciones de

emergencia.

Señalar debidamente las vías de evacuación o escape.

133

GLOSARIO

Boca de incendio equipada(BIE): Es una instalación de extinción continua por

una serie de elementos acoplados entre si y conectados a la red de

abastecimiento de agua que cumple las condiciones de presión y caudal

necesario

Calor: Forma de energía que se caracteriza por la vibración de moléculas, capaz

de iniciar y mantener cambios químicos de estado.

Carga de fuego: Cantidad total de elementos combustibles que hay en un

edificio, espacio o zona de incendio, incluidos los acabados interiores. Se expresa

en unidades de calor o en peso equivalente en madera.

Chispa: Pequeña partícula incandescente.

Chispa eléctrica. Pequeña partícula incandescente creada por un arco eléctrico.

Combustible: Capaz de arder, generalmente en el aire y en condiciones

normales de temperatura y presión ambientes, si no se indica otra cosa. La

combustión se puede producir con comburentes u oxidantes distintos del oxígeno

del aire, como cloro, flúor o productos químicos en cuya composición entre el

oxígeno. La combustión hace que el material libere calor.

Dióxido de carbono (CO2): Agente extintor de alto grado de efectividad y de

diversas aplicaciones y su poder de extinción reside en su capacidad de

sofocación y enfriamiento del fuego eliminando o diluyendo el oxígeno.

Energía de ignición: Cantidad de energía calorífica que debe absorber una

sustancia para inflamarse y arder.

Explosión: Conversión instantánea de la energía potencial, química o mecánica,

en energía cinética con la consiguiente producción y liberación de gases a presión

o liberación de un gas que estaba a presión.

134

Esos gases a presión realizan un trabajo, como mover, cambiar o empujar los

materiales que hay alrededor.

Extinguir: Hacer que un fuego deje de arder.

Fuego: Proceso de oxidación rápida con producción de luz y calor de distinta

intensidad.

Humo: Productos en suspensión en el aire, derivados de la combustión

incompleta de gases, vapores, sólidos o aerosoles líquidos.

Llama: Parte luminosa de los gases o vapores en combustión.

Polvo químico seco (PQS): Producto en estado polvoriento que es expulsado

por el aparato extintor, expedido por un gas auxiliar; generalmente dióxido de

carbono, u otro gas inerte.

ABREVIATURAS

BAR: Unidad fundamental de presión

INEN: Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización

NFPA: Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (National Fire

Protection Asociation).

135

BIBLIOGRAFÍA

Módulo de riesgos II Ing. Luis Cunuhay

INSHT

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP

/Ficheros/501a600/ntp_599.pdf:

http://www.foment.com/prevencion/documentos/prl/oficinas/archivos%5Cmince

ndios.pdf

http://www.ingenieroaiental.com/.../...

Protección contra incendios.

http://www.seguridadproteccioncontraincendios.es/category/tipos-de-fuego/

Triangulo de fuego http://www.expower.es/triangulo-tetraedro-fuego.htm

Estructura del plan.

http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=100

http://www.nochebahiense.com/bahia-

blanca_int_general_bomberos_fuego.asp

http://www.conectapyme.com/gabinete/emergemap/guia/nivel2apartado1.html

Tipo y manejo de extintores.

http://www.bomberosconcepcion.cl/cursosnivel1/extintores.pdf

http://www.itsafae.edu.ec

Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico; Plan Estratégico Pg. 13, 14

Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico; misión y visión

Salud ocupacional.

http://nigari-hablemosdesaluducupacional.blogspot.com/2012/04/menejo-y-

uso-del-extintor.html

Extinción de fuegos

http://www.extinfuegowrsa.com/phocadownload/varios/comoseoriginaelfuego.p

df

Protección contra incendios

file:///F:/Protecci%C3%B3n_contra_incendios.htm

http://www.famma44.cl/uso%20de%20extintores.htm

http://www.siafa.com.ar/notas/nota123/evaluacion-incendio.htm

136

NORMATIVAS LEGALES.

Constitución Política del Ecuador.

Decisión 584 Instrumento Andinode Seguridad y Salud en el Trabajo.

Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Salud Reglamento de Seguridad y

Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

Resolución No. 390Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo.

Normas INEN Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización.

NT-INEN 440:1980. “Colores de identificacion de tuberías”

NT-INEN 2 228:2000. ”Productos químicos industriales peligroso. Etiquetado

de precausion. Requisitos”

NT-INEN 006:2005. “Extintores portatiles para la proteccion contra incendios

NT-INEN 0 802:1987. “Extintores portatiles. Selección y distribución en

edificaciones”.

NT-INEN 439:1984. “Colores Señalesy Símbolos de Seguridad”

NT-INEN 1534:1987. “Prevención de incendios. Requisitos para almacenaje

de cilindros y recipientes portatiles de gas licuado de petróle (GLP) 33

Normas NFPA Asociación Nacional de Protección contra el Fuego

(NationalFireProtectionAsociation).

NFPA 72 Código Nacional De Alarmas De Incendios

NFPA 10 Extintores Portátiles Contra Incendios

NFPA 1600 Manejo de Desastres /Emergencias y Programas para la

Continuidad de los Negocios

NFPA 101 Código de Seguridad Humana

NFPA 1001: Estándar para las competencias profesionales del bombero

NFPA 704: Sistema de Normas de Identificación de Riesgos de Incendios de

Matariles

33

Normas INEN

137

ANEXOS

138

ANEXO A.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO

CÁLCULO DE LA CARGA DE COMBUSTIBLE

Identificación

del peligro

de incendios

CARGA COMBUSTIBLE

MÉTODO NFPA

Cc=calor de

combustión

(Kcal/kg)

Mg=Peso de

cada

producto

(Kg)

Cc*Mg(Kcal) Constante

(Kcal/Kg)

A=Área del

local (m²)

Qc=carga

combustible

(Kg/m²)

Qc=carga

combustible

(Kcal/m²)

∑(Cc*Mg) Qc=

139

ANEXO B

Nivel de riesgo

Consecuencia

Ligeramente dañino LD Dañino D Extremadamente dañino

ED

Probabilidad

Baja

B Riesgo trivial T Riesgo tolerable TO Riesgo moderado MO

Media

M Riesgo tolerable TO Riesgo moderado MO Riesgo importante

Alta A Riesgo moderado MO Riesgo importante I Riesgo intolerable IN

ANEXO C

Evaluación del riesgo

EMPRESA: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO (ITSA) EVALUACIÓN

ÁREA: Instalaciones (ITSA) INICIAL

ELABORADO: Omar Yancha FECHA DE EVALUACIÓN

REVISADO:

LUGAR O DEPARTAMENTO PELIGRO RIESGO

PROBABILIDAD SEVERIDAD ESTIMACIÓN DEL RIESGO

B M A LD D ED T TO MO I IN

Biblioteca Material inflamable (papel) Incendio

X

X

X

Marketing Material inflamable(papel textil) Incendio

X

X

X

Secretaria Académica Material inflamable (papel) Incendio

X

X

X

Auditorio

Material Inflamable (papel, alfombra y tapicería) Incendio

X

X

X

140

Dpto. Logístico Material inflamable (papel) Incendio

X

X

X

Laboratorios de electrónica Equipos eléctricos

Incendio eléctrico

X

X

X

Laboratorios de informática Equipos eléctricos

Incendio eléctrico

X X X

Colecturía Material Inflamable (papel) Incendio

X

X

X

Sección S.I.S Material inflamable (papel) Incendio

X

X

X

Ayudantía ITSA Material Inflamable (papel) Incendio

X

X

X

Recursos humanos Material inflamable(papel) Incendio

X

X

X

Imprenta

Equipo electrónico Material inflamable(papel)

Incendio eléctrico

X

X

X

Rectorado Material inflamable (papel alfombra cortina) Incendio

X

X

X

Cocina

Material inflamable gases comprimidos GLP de uso domesticoaceite comestible

Incendio y explosión

X

X

X

Dpto. Financiero Material inflamable (papel textil) Incendio

X

X

X

Planificación Material inflamable (papel textil) Incendio

X

X

X

DOBE Material inflamable (papel textil) Incendio

X

X

X

Salón Múltiple Material inflamable (tapicería y cortina) Incendio

X

X

X

Papelería Material Inflamable (papel) Incendio

X

X

X

Sistemas Material inflamable (papel textil) Incendio

X

X

X

Vicerrectorado

Equipo electrónico Material inflamable(papel)

Incendio eléctrico

X

X

X

141

Área Administrativa ETFA

Equipo electrónico Material inflamable(papel textil)

Incendio eléctrico

X

X

X

Dirección ETFA

Equipo electrónico Material inflamable(papel textil)

Incendio eléctrico

X

X

X

Dirección EPAE

Equipo electrónico Material inflamable(papel )

Incendio eléctrico

X

X

X

Área Administrativa EPAE

Equipo electrónico Material inflamable(papel textil)

Incendio eléctrico

X

X

X

EAT Material Inflamable (papel) Incendio

X

X

X

EAT Material Inflamable (papel) Incendio

X

X

X

142

ANEXO D.

Cálculo carga combustible(Método NFPA)

Identificación del peligro de incendios

Carga combustible

Método NFPA

Cc=calor de

combustión (Kcal/kg)

Mg=Peso de cada producto

(Kg)

Cc*Mg(Kcal) Constante (Kcal/Kg)

A=Área del local

(m²)

Qc=carga combustible

(Kg/m²)

Qc=carga combustible

(Kcal/m²)

Planta Baja

Auditorio ITSA

Madera 4500 83370 375165000 4500 376,72 221,3 995872,27

Tejido de Algodón

3996 180 719280 4500 376,72 0,42 1909,32

Textil 3600 280 1008000 4500 376,72 0,59 2675,73

Esponja 5650 30 169500 4500 376,72 0,1 449,94

Σ(Cc*Mg)= 377061780 (Kg/m²)Qc= 222,42 1000907,3

Baño H Auditorio

Papel 4000 0,5 2000 4500 16 0,03 125

Σ(Cc*Mg)= 2000 (Kg/m²)Qc= 0,03 125

Baño M Auditorio

Papel 4000 0,5 2000 4500 16 0,03 125

Σ(Cc*Mg)= 2000 (Kg/m²)Qc= 0,03 125

Cocina ITSA

GLP de uso doméstico

12800 90 1152000 4500 20,16 12,7 57142,86

Aceite de cocina 1100 70 77000 4500 20,16 0,85 3819,44

Residuos vegetales

700 5 3500 4500 20,16 0,04 173,61

Azúcar (sacarosa)

3900 45,039 175652,1 4500 20,16 1,94 8712,9

Cereales 4000 68,03 272120 4500 20,16 3 13498,02

Carne 2200 100 220000 4500 20,16 2,43 10912,7

Cebada 3550 2 7100 4500 20,16 0,08 352,18

Cocoa 4950 1 4950 4500 20,16 0,05 245,54

Chocolate (amargo)

6100 2 12200 4500 20,16 0,13 605,16

Chocolate (dulce) 5050 3 15150 4500 20,16 0,17 751,49

Gelatina 3650 2 7300 4500 20,16 0,08 362,1

Harina de avena 4000 11,33 45320 4500 20,16 0,5 2248,02

Harina de maíz 3550 11,33 40221,5 4500 20,16 0,44 1995,11

Harina de trigo 3550 11,33 40221,5 4500 20,16 0,44 1995,11

143

Mantequilla 7450 2 14900 4500 20,16 0,16 739,09

Margarina 7450 5 37250 4500 20,16 0,41 1847,72

Material elaborado a base

de Polietileno 11145 5 55725 4500 20,16 0,61 2764,14

Σ(Cc*Mg)= 2180610,1 (Kg/m²)Qc= 24,04 108165,18

Comedor ITSA

Madera 4500 360 1620000 4500 151,71 2,37 10678,27

Cuero Sintético 5000 5 25000 4500 151,71 0,04 164,79

Tejido de Algodón

3996 5 19980 4500 151,71 0,03 131,7

Material elaborado a base de Polipropileno

7450 206 1534700 4500 151,71 2,25 10116,01

Material elaborado a base de Poliestireno

9923 6 59538 4500 151,71 0,09 392,45

Material elaborado a base

de Poliéster Saturado

6329 3 18987 4500 151,71 0,03 125,15

Σ(Cc*Mg)= 3278205 (Kg/m²)Qc= 4,8 21608,36

Baño Bar

Papel 4000 0,5 2000 4500 13,65 0,03 146,52

Σ(Cc*Mg)= 2000 (Kg/m²)Qc= 0,03 146,52

DOBE ITSA

Madera 4500 98 441000 4500 30,1 3,26 14651,16

Papel 4000 15 60000 4500 30,1 0,44 1993,36

Esponja 5650 7 39550 4500 30,1 0,29 1313,95

Textil 3600 22 79200 4500 30,1 0,58 2631,23

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 30,1 0,03 142,52

Cuero Sintético 5000 8 40000 4500 30,1 0,3 1328,9

Material elaborado a base

de ABS 9550 2 19100 4500 30,1 0,14 634,55

Σ(Cc*Mg)= 683140 (Kg/m²)Qc= 5,04 22695,68

Imprenta

Papel 4000 250 1000000 4500 109 0,01 36,7

Madera 4500 335 1507500 4500 109 0,01 41,28

Material elaborado a base

de ABS 4500 8 36000 4500 109 0,01 41,28

Σ(Cc*Mg)= 2507500 (Kg/m²)Qc= 0,03 119,27

144

LAB.MANTTO.MOTORES

Madera 4500 180,4 811800 4500 74,9 2,41 10838,45

Papel 4000 30 120000 4500 74,9 0,36 1602,14

Material elaborado a base

de PVC 4290 3 12870 4500 74,9 0,04 171,83

Material elaborado a base

de Polietileno 11145 20 222900 4500 74,9 0,66 2975,97

Tejido de Algodón

3996 7 27972 4500 74,9 0,08 373,46

Material elaborado a base de Polipropileno

7450 2 14900 4500 74,9 0,04 198,93

Material elaborado a base

de ABS 9550 2 19100 4500 74,9 0,06 255,01

Σ(Cc*Mg)= 1229542 (Kg/m²)Qc= 3,65 16415,78

LAB. Instrumentos virtuales

Madera 4500 290 1305000 4500 49 5,92 26632,65

Papel 4000 9 36000 4500 49 0,16 734,69

Material elaborado a base

de PVC 4290 2 8580 4500 49 0,04 175,1

Material elaborado a base

de ABS 9550 8 76400 4500 49 0,35 1559,18

Cuero Sintético 5000 2,1 10500 4500 49 0,05 214,29

Tejido Algodón 3996 2 7992 4500 49 0,04 163,1

Esponja 5650 1,5 8475 4500 49 0,04 172,96

Σ(Cc*Mg)= 1452947 (Kg/m²)Qc= 6,59 29651,98

LAB. Máquinas Control Industrial

Madera 4500 285 1282500 4500 74,9 3,81 17122,83

Papel 4000 10 40000 4500 74,9 0,12 534,05

Cuero Sintético 5000 2 10000 4500 74,9 0,03 133,51

Material elaborado a base

de PVC 4290 4 17160 4500 74,9 0,05 229,11

Material elaborado a base

de ABS 9550 6 57300 4500 74,9 0,17 765,02

Σ(Cc*Mg)= 1406960 (Kg/m²)Qc= 4,17 18784,51

LAB. Electricidad e Instrumentos

Madera 4500 298 1341000 4500 74,9 3,98 17903,87

Papel 4000 25 100000 4500 74,9 0,3 1335,11

Material elaborado a base

de PVC 4290 4 17160 4500 74,9 0,05 229,11

145

Material elaborado a base

de ABS 9550 3 28650 4500 74,9 0,09 382,51

Cuero sintético 5000 3 15000 4500 74,9 0,04 200,27

Esponja 5650 2 11300 4500 74,9 0,03 150,87

Material elaborado a base

de Polietileno 11145 2 22290 4500 74,9 0,07 297,6

Σ(Cc*Mg)= 1535400 (Kg/m²)Qc= 4,56 20499,33

LAB. Electrónica Básica

Madera 4500 296 1332000 4500 74,9 3,95 17783,71

Papel 4000 10 40000 4500 74,9 0,12 534,05

Material elaborado a base

de PVC 4290 3 12870 4500 74,9 0,04 171,83

Material elaborado a base

de ABS 9550 4 38200 4500 74,9 0,11 510,01

Cuero sintético 5000 2,8 14000 4500 74,9 0,04 186,92

Esponja 5650 2,2 12430 4500 74,9 0,04 165,95

Σ(Cc*Mg)= 1449500 (Kg/m²)Qc= 4,3 19352,47

LAB. Sistemas Digitales

Madera 4500 250 1125000 4500 74,9 3,34 15020,03

Papel 4000 20 80000 4500 74,9 0,24 1068,09

Material elaborado a base

de PVC 4290 4 17160 4500 74,9 0,05 229,11

Material elaborado a base

de ABS 9550 5 47750 4500 74,9 0,14 637,52

Cuero sintético 5000 2 10000 4500 74,9 0,03 133,51

Esponja 5650 1,1 6215 4500 74,9 0,02 82,98

Σ(Cc*Mg)= 1286125 (Kg/m²)Qc= 3,82 17171,23

Aula ITSA 1,7

Madera 4500 18 81000 4500 25,9 0,69 3127,41

Cuero sintético 5000 3,9 19500 4500 25,9 0,17 752,9

Caucho 9450 0,9 8505 4500 25,9 0,07 328,38

Esponja 5650 0,6 3390 4500 25,9 0,03 130,89

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 25,9 0,04 165,64

Material elaborado a base

de Textil 3600 20 72000 4500 25,9 0,62 2779,92

Σ(Cc*Mg)= 188685 (Kg/m²)Qc= 1,62 7285,14

Aula ITSA 1,8

Madera 4500 17 76500 4500 30,1 0,56 2541,53

146

Cuero sintético 5000 3,8 19000 4500 30,1 0,14 631,23

Caucho 9450 0,8 7560 4500 30,1 0,06 251,16

Esponja 5650 0,5 2825 4500 30,1 0,02 93,85

Material elaborado a base

de PVC 4290 1,1 4719 4500 30,1 0,03 156,78

Σ(Cc*Mg)= 110604 (Kg/m²)Qc= 0,82 3674,55

Aula ITSA 1,10

Madera 4500 16 72000 4500 25,9 0,62 2779,92

Cuero sintético 5000 3,6 18000 4500 25,9 0,15 694,98

Caucho 9450 0,7 6615 4500 25,9 0,06 255,41

Esponja 5650 0,3 1695 4500 25,9 0,01 65,44

Textil 3600 20 72000 4500 25,9 0,62 2779,92

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 25,9 0,04 165,64

Σ(Cc*Mg)= 174600 (Kg/m²)Qc= 1,5 6741,31

Aula ITSA

Madera 4500 9 40500 4500 14,25 0,63 2842,11

Cuero sintético 5000 1 5000 4500 14,25 0,08 350,88

Caucho 9450 0,5 4725 4500 14,25 0,07 331,58

Esponja 5650 0,1 565 4500 14,25 0,01 39,65

Material elaborado a base

de PVC 3600 1,1 3960 4500 14,25 0,06 277,89

Σ(Cc*Mg)= 54750 (Kg/m²)Qc= 0,85 3842,11

Aula ITSA

Madera 4500 10 45000 4500 14,25 0,7 3157,89

Cuero sintético 5000 1,1 5500 4500 14,25 0,09 385,96

Caucho 9450 0,6 5670 4500 14,25 0,09 397,89

Esponja 5650 0,2 1130 4500 14,25 0,02 79,3

Material elaborado a base

de PVC 3600 1,1 3960 4500 14,25 0,06 277,89

Σ(Cc*Mg)= 61260 (Kg/m²)Qc= 0,96 4298,95

Baño H

Papel 4000 0,5 2000 4500 35,26 0,01 56,72

Σ(Cc*Mg)= 2000 (Kg/m²)Qc= 0,01 56,72

Baño M

Papel 4000 0,5 2000 4500 20,91 0,02 95,65

Σ(Cc*Mg)= 2000 (Kg/m²)Qc= 0,02 95,65

147

Primer Piso

Papelería

Papel 4000 350 1400000 4500 33,5 9,29 41791,04

Madera 4500 300 1350000 4500 33,5 8,96 40298,51

Cuero sintético 5000 1 5000 4500 33,5 0,03 149,25

Esponja 5650 0,5 2825 4500 33,5 0,02 84,33

Material elaborado a base de Poli estireno

9923 6 59538 4500 33,5 0,39 1777,25

Material elaborado a base

de ABS 9550 14 133700 4500 33,5 0,89 3991,04

Σ(Cc*Mg)= 2951063 (Kg/m²)Qc= 19,58 88091,43

Biblioteca

Madera 4500 3252 14634000 4500 212,4 15,31 68898,31

Papel 4000 9938,4 39753600 4500 212,4 41,59 187163,84

Material elaborado a base

de PVC 4290 5 21450 4500 212,4 0,02 100,99

Cuero Sintético 5000 12 60000 4500 212,4 0,06 282,49

Esponja 5650 4,5 25425 4500 212,4 0,03 119,7

Textil 3600 15 54000 4500 212,4 0,06 254,24

Material elaborado a base

de Polietileno alta densidad

11145 18 200610 4500 212,4 0,21 944,49

Material elaborado a base

de ABS 9550 60 573000 4500 212,4 0,6 2697,74

Σ(Cc*Mg)= 55322085 (Kg/m²)Qc= 57,88 260461,79

Aula de Arte ITSA

Madera 4500 250 1125000 4500 74,9 3,34 15020,03

Papel 4000 20 80000 4500 74,9 0,24 1068,09

Cuero sintético 5000 12 60000 4500 74,9 0,18 801,07

Esponja 5650 10 56500 4500 74,9 0,17 754,34

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 74,9 0,01 57,28

Σ(Cc*Mg)= 1325790 (Kg/m²)Qc= 3,93 17700,8

Laboratorio de Internet

Madera 4500 250 1125000 4500 74,9 3,34 15020,03

Tejido de Algodón

3996 8 31968 4500 74,9 0,09 426,81

Esponja 5650 6 33900 4500 74,9 0,1 452,6

148

Material elaborado a base

de ABS 9550 42 401100 4500 74,9 1,19 5355,14

Σ(Cc*Mg)= 1591968 (Kg/m²)Qc= 4,72 21254,58

Laboratorio de redes

Madera 4500 255 1147500 4500 74,9 3,4 15320,43

Material elaborado a base

de ABS 9550 6 57300 4500 74,9 0,17 765,02

Material elaborado a base

de PVC 4290 2 8580 4500 74,9 0,03 114,55

Esponja 5650 2 11300 4500 74,9 0,03 150,87

Cuero sintético 5000 3 15000 4500 74,9 0,04 200,27

Σ(Cc*Mg)= 1239680 (Kg/m²)Qc= 3,68 16551,13

Laboratorio de Computación Básica

Madera 4500 100 450000 4500 74,9 1,34 6008,01

Material elaborado a base

de ABS 9550 8 76400 4500 74,9 0,23 1020,03

Material elaborado a basede PVC

4290 5 21450 4500 74,9 0,06 286,38

Esponja 5650 2 11300 4500 74,9 0,03 150,87

Cuero sintético 5000 3 15000 4500 74,9 0,04 200,27

Σ(Cc*Mg)= 574150 (Kg/m²)Qc= 1,7 7665,55

Salón Múltiple

Madera 4500 435 1957500 4500 215,76 2,02 9072,58

Esponja 5650 10 56500 4500 215,76 0,06 261,87

Tejido de algodón

3996 15 59940 4500 215,76 0,06 277,81

Cuero Sintético 5000 17 85000 4500 215,76 0,09 393,96

Material elaborado a base

de Polietileno alta densidad

11145 7 78015 4500 215,76 0,08 361,58

Σ(Cc*Mg)= 2236955 (Kg/m²)Qc= 2,3 10367,79

Laboratorio de Ingles 2,1

Madera 4500 20 90000 4500 49 0,41 1836,73

Cuero sintético 5000 4,1 20500 4500 49 0,09 418,37

Caucho 9450 1 9450 4500 49 0,04 192,86

Esponja 5650 0,9 5085 4500 49 0,02 103,78

Material elaborado a base

de PVC 4290 1,1 4719 4500 49 0,02 96,31

Σ(Cc*Mg)= 129754 (Kg/m²)Qc= 0,59 2648,04

149

Laboratorio de Ingles 2,2

Madera 4500 21 94500 4500 49 0,43 1928,57

Cuero sintético 5000 2 10000 4500 49 0,05 204,08

Caucho 9450 1 9450 4500 49 0,04 192,86

Esponja 5650 0,9 5085 4500 49 0,02 103,78

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 123325 (Kg/m²)Qc= 0,56 2516,84

Laboratorio de Ingles 2,3

Madera 4500 20 90000 4500 49 0,41 1836,73

Cuero sintético 5000 4,1 20500 4500 49 0,09 418,37

Caucho 9450 1 9450 4500 49 0,04 192,86

Esponja 5650 0,8 4520 4500 49 0,02 92,24

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 128760 (Kg/m²)Qc= 0,58 2627,76

Laboratorio de Ingles 2,4

Madera 4500 22 99000 4500 49 0,45 2020,41

Cuero sintético 5000 4,3 21500 4500 49 0,1 438,78

Caucho 9450 1 9450 4500 49 0,04 192,86

Esponja 5650 0,8 4520 4500 49 0,02 92,24

Material elaborado a base

de PVC 4290 1,1 4719 4500 49 0,02 96,31

Σ(Cc*Mg)= 139189 (Kg/m²)Qc= 0,63 2840,59

Laboratorio de Ingles 2,5

Madera 4500 20 90000 4500 49 0,41 1836,73

Cuero sintético 5000 4,1 20500 4500 49 0,09 418,37

Caucho 9450 1 9450 4500 49 0,04 192,86

Esponja 5650 0,8 4520 4500 49 0,02 92,24

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 128760 (Kg/m²)Qc= 0,58 2627,76

Departamento de Idiomas

Madera 4500 280 1260000 4500 109 2,57 11559,63

Papel 4000 30 120000 4500 109 0,24 1100,92

Cuero sintético 5000 6 30000 4500 109 0,06 275,23

Esponja 5650 2 11300 4500 109 0,02 103,67

Material elaborado a base de Poliespireno

9193 5 45965 4500 109 0,09 421,7

150

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 109 0,01 39,36

Material elaborado a base de Polipropileno

7450 3 22350 4500 109 0,05 205,05

Σ(Cc*Mg)= 1493905 (Kg/m²)Qc= 3,05 13705,55

Aula ITSA 2,8

Madera 4500 17 76500 4500 25,9 0,66 2953,67

Cuero sintético 5000 3,8 19000 4500 25,9 0,16 733,59

Caucho 9450 0,8 7560 4500 25,9 0,06 291,89

Esponja 5650 0,5 2825 4500 25,9 0,02 109,07

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 25,9 0,04 165,64

Σ(Cc*Mg)= 110175 (Kg/m²)Qc= 0,95 4253,86

Aula ITSA 2,9

Madera 4500 21 94500 4500 30,1 0,7 3139,53

Cuero sintético 5000 4,2 21000 4500 30,1 0,16 697,67

Caucho 9450 1,2 11340 4500 30,1 0,08 376,74

Esponja 5650 0,9 5085 4500 30,1 0,04 168,94

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 30,1 0,03 142,52

Σ(Cc*Mg)= 136215 (Kg/m²)Qc= 1,01 4525,42

Aula ITSA 2,10

Madera 4500 20 90000 4500 30,1 0,66 2990,03

Cuero sintético 5000 4,1 20500 4500 30,1 0,15 681,06

Caucho 9450 1 9450 4500 30,1 0,07 313,95

Esponja 5650 0,8 4520 4500 30,1 0,03 150,17

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 30,1 0,03 142,52

Σ(Cc*Mg)= 128760 (Kg/m²)Qc= 0,95 4277,74

Aula ITSA 2,11

Madera 4500 21 94500 4500 25,9 0,81 3648,65

Cuero sintético 5000 4,2 21000 4500 25,9 0,18 810,81

Textil 3600 20 72000 4500 25,9 0,62 2779,92

Caucho 9450 1 9450 4500 25,9 0,08 364,86

Esponja 5650 0,8 4520 4500 25,9 0,04 174,52

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 25,9 0,04 165,64

Σ(Cc*Mg)= 205760 (Kg/m²)Qc= 1,73 7778,76

151

Aula ITSA

Madera 4500 9 40500 4500 14,25 0,63 2842,11

Cuero sintético 5000 1 5000 4500 14,25 0,08 350,88

Caucho 9450 0,5 4725 4500 14,25 0,07 331,58

Esponja 5650 0,2 1130 4500 14,25 0,02 79,3

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 14,25 0,07 301,05

Σ(Cc*Mg)= 55645 (Kg/m²)Qc= 0,87 3904,91

Aula ITSA

Madera 4500 10 45000 4500 14,25 0,7 3157,89

Cuero sintético 5000 2,1 10500 4500 14,25 0,16 736,84

Caucho 9450 0,6 5670 4500 14,25 0,09 397,89

Esponja 5650 0,2 1130 4500 14,25 0,02 79,3

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 14,25 0,07 301,05

Σ(Cc*Mg)= 66590 (Kg/m²)Qc= 1,04 4672,98

Baños M

Papel 4000 0,5 2000 4500 20,91 0,02 95,65

Σ(Cc*Mg)= 2000 (Kg/m²)Qc= 0,02 95,65

Baños H

Papel 4000 0,5 2000 4500 35,26 0,01 56,72

Σ(Cc*Mg)= 2000 (Kg/m²)Qc= 0,01 56,72

Segundo Piso

Finanzas

Madera 4500 360 1620000 4500 112,4 3,2 14412,81

Papel 4000 80 320000 4500 112,4 0,63 2846,98

Material elaborado a base

de PVC 4290 3 12870 4500 112,4 0,03 114,5

Material elaborado a base

de ABS 9550 10 95500 4500 112,4 0,19 849,64

Textil 3600 5,1 18360 4500 112,4 0,04 163,35

Tejido de Algodón

3996 4,3 17182,8 4500 112,4 0,03 152,87

Σ(Cc*Mg)= 2083912,8 (Kg/m²)Qc= 4,12 18540,15

Archivo General

Madera 4500 250 1125000 4500 56,24 4,45 20003,56

Papel 4000 1589 6356000 4500 56,24 25,11 113015,65

Tejido de algodón

3996 2,9 11588,4 4500 56,24 0,05 206,05

Material elaborado a base

9550 6 57300 4500 56,24 0,23 1018,85

152

de ABS

Material elaborado a base

de PVC 4290 2 8580 4500 56,24 0,03 152,56

Σ(Cc*Mg)= 7558468,4 (Kg/m²)Qc= 29,87 134396,66

Marketing

Madera 4500 155 697500 4500 38,9 3,98 17930,59

Papel 4000 30 120000 4500 38,9 0,69 3084,83

Tejido de algodón

3996 2,5 9990 4500 38,9 0,06 256,81

Esponja 5650 0,8 4520 4500 38,9 0,03 116,2

Material elaborado a base

de ABS 9550 3 28650 4500 38,9 0,16 736,5

Material elaborado a base

de PVC 4290 2 8580 4500 38,9 0,05 220,57

Σ(Cc*Mg)= 869240 (Kg/m²)Qc= 4,97 22345,5

Carreras

Madera 4500 255 1147500 4500 78,75 3,24 14571,43

Papel 4000 150 600000 4500 78,75 1,69 7619,05

Tejido Algodón 3996 3 11988 4500 78,75 0,03 152,23

Cuero sintético 5000 0,5 2500 4500 78,75 0,01 31,75

Esponja 5650 0,3 1695 4500 78,75 0 21,52

Material elaborado a base

de ABS 9550 8 76400 4500 78,75 0,22 970,16

Material elaborado a base

de PVC 4290 4 17160 4500 78,75 0,05 217,9

Σ(Cc*Mg)= 1857243 (Kg/m²)Qc= 5,24 23584,04

Sistemas

Madera 4500 270 1215000 4500 43,42 6,22 27982,5

Papel 4000 40 160000 4500 44,42 0,8 3601,98

Material elaborado a base

de ABS 9550 8 76400 4500 45,42 0,37 1682,08

Material elaborado a base

de PVC 4290 3 12870 4500 46,42 0,06 277,25

Cuero sintético 5000 0,8 4000 4500 47,42 0,02 84,35

Esponja 5650 0,5 2825 4500 48,42 0,01 58,34

Tejido de Algodón

3996 5 19980 4500 49,42 0,09 404,29

Σ(Cc*Mg)= 1491075 (Kg/m²)Qc= 7,58 34090,79

153

Logística ITSA

Madera 4500 250 1125000 4500 25,5 9,8 44117,65

Papel 4000 30 120000 4500 25,5 1,05 4705,88

Material elaborado a base

de PVC 4290 3 12870 4500 25,5 0,11 504,71

Material elaborado a base

de ABS 9550 4,6 43930 4500 25,5 0,38 1722,75

Cuero sintético 5000 0,3 1500 4500 25,5 0,01 58,82

Esponja 5650 0,1 565 4500 25,5 0 22,16

Tejido de Algodón

3996 5 19980 4500 25,5 0,17 783,53

Material elaborado a base de Poli estireno

9923 2 19846 4500 25,5 0,17 778,27

Σ(Cc*Mg)= 1343691 (Kg/m²)Qc= 11,71 52693,76

Ayudantía ITSA

Madera 4500 120 540000 4500 22,36 5,37 24150,27

Papel 4000 20 80000 4500 22,36 0,8 3577,82

Material elaborado a base

de ABS 9550 1,2 11460 4500 22,36 0,11 512,52

Tejido de Algodón

3996 1 3996 4500 22,36 0,04 178,71

Material elaborado a base

de PVC 4290 0,2 858 4500 22,36 0,01 38,37

Σ(Cc*Mg)= 636314 (Kg/m²)Qc= 6,32 28457,69

Vicerrectorado

Madera 4500 110 495000 4500 23,4 4,7 21153,85

Papel 4000 15 60000 4500 23,4 0,57 2564,1

Material elaborado a base

de PVC 4290 0,1 429 4500 23,4 0 18,33

Material elaborado a base

de ABS 9550 1,1 10505 4500 23,4 0,1 448,93

Tejido de Algodón

3996 2 7992 4500 23,4 0,08 341,54

Σ(Cc*Mg)= 573926 (Kg/m²)Qc= 5,45 24526,75

Rectorado

Madera 4500 120 540000 4500 43,68 2,75 12362,64

Papel 4000 20 80000 4500 43,68 0,41 1831,5

Tejido de Algodón

3996 2,2 8791,2 4500 43,68 0,04 201,26

Material elaborado a base

de ABS 9550 2 19100 4500 43,68 0,1 437,27

154

Material elaborado a base

de PVC 4290 1,5 6435 4500 43,68 0,03 147,32

Σ(Cc*Mg)= 654326,2 (Kg/m²)Qc= 3,33 14980

Aula ITSA 3 ,1

Madera 4500 36 162000 4500 49 0,73 3306,12

Cuero sintético 5000 4,7 23500 4500 49 0,11 479,59

Caucho 9450 1,8 17010 4500 49 0,08 347,14

Esponja 5650 1,2 6780 4500 49 0,03 138,37

Material elaborado a base

de PVC 4290 2 8580 4500 49 0,04 175,1

Σ(Cc*Mg)= 217870 (Kg/m²)Qc= 0,99 4446,33

Aula ITSA 3 ,2

Madera 4500 37 166500 4500 49 0,76 3397,96

Cuero sintético 5000 4,8 24000 4500 49 0,11 489,8

Caucho 9450 1,9 17955 4500 49 0,08 366,43

Esponja 5650 0,9 5085 4500 49 0,02 103,78

Material elaborado a base

de PVC 4290 1,2 5148 4500 49 0,02 105,06

Σ(Cc*Mg)= 218688 (Kg/m²)Qc= 0,99 4463,02

Aula ITSA 3 ,3

Madera 4500 31 139500 4500 49 0,63 2846,94

Cuero sintético 5000 2,7 13500 4500 49 0,06 275,51

Caucho 9450 1,5 14175 4500 49 0,06 289,29

Esponja 5650 1 5650 4500 49 0,03 115,31

Material elaborado a base

de PVC 4290 1,1 4719 4500 49 0,02 96,31

Σ(Cc*Mg)= 177544 (Kg/m²)Qc= 0,81 3623,35

Aula ITSA 3 ,4

Madera 4500 31 139500 4500 49 0,63 2846,94

Cuero sintético 5000 2,7 13500 4500 49 0,06 275,51

Caucho 9450 1,5 14175 4500 49 0,06 289,29

Esponja 5650 1 5650 4500 49 0,03 115,31

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 177115 (Kg/m²)Qc= 0,8 3614,59

Aula ITSA 3 ,5

Madera 4500 30 135000 4500 49 0,61 2755,1

Cuero sintético 5000 2,5 12500 4500 49 0,06 255,1

Caucho 9450 1,4 13230 4500 49 0,06 270

155

Esponja 5650 0,9 5085 4500 49 0,02 103,78

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 170105 (Kg/m²)Qc= 0,77 3471,53

Aula ITSA 3 ,6

Madera 4500 36 162000 4500 49 0,73 3306,12

Cuero sintético 5000 4,7 23500 4500 49 0,11 479,59

Caucho 9450 1,8 17010 4500 49 0,08 347,14

Esponja 5650 1,2 6780 4500 49 0,03 138,37

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 213580 (Kg/m²)Qc= 0,97 4358,78

Aula ITSA 3 ,7

Madera 4500 32 144000 4500 49 0,65 2938,78

Cuero sintético 5000 2,8 14000 4500 49 0,06 285,71

Caucho 9450 1,6 15120 4500 49 0,07 308,57

Esponja 5650 1 5650 4500 49 0,03 115,31

Material elaborado a base

de PVC 4290 1,1 4719 4500 49 0,02 96,31

Σ(Cc*Mg)= 183489 (Kg/m²)Qc= 0,83 3744,67

Aula ITSA 3 ,12

Madera 4500 12 54000 4500 25,9 0,46 2084,94

Cuero sintético 5000 1 5000 4500 25,9 0,04 193,05

Caucho 9450 0,6 5670 4500 25,9 0,05 218,92

Esponja 5650 0,4 2260 4500 25,9 0,02 87,26

Material elaborado a base

de PVC 4290 0,9 3861 4500 25,9 0,03 149,07

Textil 3600 20 72000 4500 25,9 0,62 2779,92

Σ(Cc*Mg)= 142791 (Kg/m²)Qc= 1,23 5513,17

Aula ITSA 3 ,14

Madera 4500 25 112500 4500 49 0,51 2295,92

Cuero sintético 5000 4,4 22000 4500 49 0,1 448,98

Caucho 9450 1 9450 4500 49 0,04 192,86

Esponja 5650 0,8 4520 4500 49 0,02 92,24

Material elaborado a base

de PVC 4290 1,1 4719 4500 49 0,02 96,31

Σ(Cc*Mg)= 153189 (Kg/m²)Qc= 0,69 3126,31

Aula ITSA 3 ,15

Madera 4500 32 144000 4500 49 0,65 2938,78

156

Cuero sintético 5000 4,5 22500 4500 49 0,1 459,18

Caucho 9450 1,6 15120 4500 49 0,07 308,57

Esponja 5650 1 5650 4500 49 0,03 115,31

Material elaborado a base

de PVC 4290 1,1 4719 4500 49 0,02 96,31

Σ(Cc*Mg)= 191989 (Kg/m²)Qc= 0,87 3918,14

Aula ITSA 3 ,16

Madera 4500 26 117000 4500 49 0,53 2387,76

Cuero sintético 5000 4,4 22000 4500 49 0,1 448,98

Caucho 9450 1 9450 4500 49 0,04 192,86

Esponja 5650 0,8 4520 4500 49 0,02 92,24

Material elaborado a base

de PVC 4290 1,1 4719 4500 49 0,02 96,31

Σ(Cc*Mg)= 157689 (Kg/m²)Qc= 0,72 3218,14

Aula ITSA 3 ,17

Madera 4500 30 135000 4500 49 0,61 2755,1

Cuero sintético 5000 4,4 22000 4500 49 0,1 448,98

Caucho 9450 1,4 13230 4500 49 0,06 270

Esponja 5650 0,9 5085 4500 49 0,02 103,78

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 179605 (Kg/m²)Qc= 0,81 3665,41

Aula ITSA 3 ,18

Madera 4500 26 117000 4500 49 0,53 2387,76

Cuero sintético 5000 2,1 10500 4500 49 0,05 214,29

Caucho 9450 1 9450 4500 49 0,04 192,86

Esponja 5650 0,8 4520 4500 49 0,02 92,24

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 145760 (Kg/m²)Qc= 0,66 2974,69

Aula ITSA 3 ,19

Madera 4500 32 144000 4500 49 0,65 2938,78

Cuero sintético 5000 4,5 22500 4500 49 0,1 459,18

Caucho 9450 1,6 15120 4500 49 0,07 308,57

Esponja 5650 1 5650 4500 49 0,03 115,31

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 191560 (Kg/m²)Qc= 0,87 3909,39

157

Aula ITSA 3 ,20

Madera 4500 22 99000 4500 49 0,45 2020,41

Cuero sintético 5000 4,1 20500 4500 49 0,09 418,37

Caucho 9450 1 9450 4500 49 0,04 192,86

Esponja 5650 1,1 6215 4500 49 0,03 126,84

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 139455 (Kg/m²)Qc= 0,63 2846,02

Aula ITSA

Madera 4500 10 45000 4500 30,1 0,33 1495,02

Cuero sintético 5000 1,1 5500 4500 30,1 0,04 182,72

Caucho 9450 0,6 5670 4500 30,1 0,04 188,37

Esponja 5650 0,2 1130 4500 30,1 0,01 37,54

Material elaborado a base

de PVC 4290 1,1 4719 4500 30,1 0,03 156,78

Σ(Cc*Mg)= 62019 (Kg/m²)Qc= 0,46 2060,43

Aula ITSA

Madera 4500 10 45000 4500 12,95 0,77 3474,9

Cuero sintético 5000 1,1 5500 4500 12,95 0,09 424,71

Caucho 9450 0,6 5670 4500 12,95 0,1 437,84

Esponja 5650 0,2 1130 4500 12,95 0,02 87,26

Material elaborado a base

de PVC 4290 1,1 4719 4500 12,95 0,08 364,4

Σ(Cc*Mg)= 62019 (Kg/m²)Qc= 1,06 4789,11

Sala de docentes

Papel 4000 68 272000 4500 44,23 1,37 6149,67

Madera 4500 120 540000 4500 44,23 2,71 12208,91

Material elaborado a base

de ABS 9550 4 38200 4500 44,23 0,19 863,67

Material elaborado a base

de PVC 4290 3 12870 4500 44,23 0,06 290,98

Cuero sintético 5000 1 5000 4500 44,23 0,03 113,05

Tejido de Algodón

3996 4 15984 4500 44,23 0,08 361,38

Textil 3600 2 7200 4500 44,23 0,04 162,79

Esponja 5650 8 45200 4500 44,23 0,23 1021,93

Σ(Cc*Mg)= 936454 (Kg/m²)Qc= 4,7 21172,37

Baño M

Papel 4000 0,5 2000 4500 16,81 0,03 118,98

Σ(Cc*Mg)= 2000 (Kg/m²)Qc= 0,03 118,98

158

Baño H

Papel 4000 0,5 2000 4500 39,77 0,01 50,29

Σ(Cc*Mg)= 2000 (Kg/m²)Qc= 0,01 50,29

Tercer Piso

Área Administrativa ETFA

Papel 4000 150 600000 4500 111,28 1,2 5391,8

Madera 4500 525 2362500 4500 111,28 4,72 21230,23

Textil 3600 30 108000 4500 111,28 0,22 970,52

Material elaborado a base

de PVC 4290 4 17160 4500 111,28 0,03 154,21

Material elaborado a base

de ABS 9550 8 76400 4500 111,28 0,15 686,56

Σ(Cc*Mg)= 3164060 (Kg/m²)Qc= 6,32 28433,32

Dirección ETFA

Madera 4500 293 1318500 4500 61,41 4,77 21470,44

Papel 4000 96 384000 4500 61,41 1,39 6253,05

Tejido de Algodón

3996 8 31968 4500 61,41 0,12 520,57

Material elaborado a base

de ABS 9550 4 38200 4500 61,41 0,14 622,05

Material elaborado a base

de PVC 4290 2 8580 4500 61,41 0,03 139,72

Σ(Cc*Mg)= 1781248 (Kg/m²)Qc= 6,45 29005,83

Dirección EPAE

Madera 4500 171 769500 4500 49,7 3,44 15482,9

Material elaborado a base

de ABS 9550 2 19100 4500 49,7 0,09 384,31

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49,7 0,02 86,32

Papel 4000 98 392000 4500 49,7 1,75 7887,32

Cuero sintético 5000 9 45000 4500 49,7 0,2 905,43

Tejido de Algodón

3996 4 15984 4500 49,7 0,07 321,61

Esponja 5650 5 28250 4500 49,7 0,13 568,41

Σ(Cc*Mg)= 1274124 (Kg/m²)Qc= 5,7 25636,3

Departamento Académico EPAE

Madera 4500 575 2587500 4500 104,37 5,51 24791,61

Papel 4000 150 600000 4500 104,37 1,28 5748,78

Material elaborado a base

de PVC 4290 6 25740 4500 104,37 0,05 246,62

159

Material elaborado a base

de ABS 9550 20 191000 4500 104,37 0,41 1830,03

Tejido de Algodón

3996 10 39960 4500 104,37 0,09 382,87

Cuero sintético 5000 6 30000 4500 104,37 0,06 287,44

Material elaborado a base de Poli estireno

9923 4 39692 4500 104,37 0,08 380,3

Esponja 5650 3 16950 4500 104,37 0,04 162,4

Σ(Cc*Mg)= 3530842 (Kg/m²)Qc= 7,52 33830,05

TT HH

Madera 4500 120 540000 4500 18 6,67 30000

Papel 4000 85 340000 4500 18 4,2 18888,89

Cueros Sintético 5000 2 10000 4500 18 0,12 555,56

Textil 3600 5 18000 4500 18 0,22 1000

Material elaborado a base

de ABS 9550 4 38200 4500 18 0,47 2122,22

Σ(Cc*Mg)= 946200 (Kg/m²)Qc= 11,68 52566,67

Finanzas

Madera 4500 175 787500 4500 25,9 6,76 30405,41

Papel 4000 45 180000 4500 25,9 1,54 6949,81

Cuero sintético 5000 3 15000 4500 25,9 0,13 579,15

Material elaborado a base

de ABS 9550 8 76400 4500 25,9 0,66 2949,81

Tejido de Algodón

3996 6 23976 4500 25,9 0,21 925,71

Material elaborado a base

de PVC 4290 3 12870 4500 25,9 0,11 496,91

Esponja 5650 3 16950 4500 25,9 0,15 654,44

Σ(Cc*Mg)= 1112696 (Kg/m²)Qc= 9,55 42961,24

SICOM

Madera 4500 200 900000 4500 28,4 7,04 31690,14

Papel 4000 20 80000 4500 28,4 0,63 2816,9

Material elaborado a base

de ABS 9550 6 57300 4500 28,4 0,45 2017,61

Material elaborado a base

de PVC 4290 2 8580 4500 28,4 0,07 302,11

Tejido de Algodón

3996 3 11988 4500 28,4 0,09 422,11

Σ(Cc*Mg)= 1057868 (Kg/m²)Qc= 8,28 37248,87

160

Baño H

Papel 4000 0,5 2000 4500 38,34 0,01 52,16

Σ(Cc*Mg)= 2000 (Kg/m²)Qc= 0,01 52,16

Aula ITSA 4,1

Madera 4500 32 144000 4500 49 0,65 2938,78

Cuero sintético 5000 4,51 22550 4500 49 0,1 460,2

Caucho 9450 1,5 14175 4500 49 0,06 289,29

Esponja 5650 1 5650 4500 49 0,03 115,31

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 190665 (Kg/m²)Qc= 0,86 3891,12

Aula ITSA4,2

Madera 4500 35 157500 4500 49 0,71 3214,29

Cuero sintético 5000 4,69 23450 4500 49 0,11 478,57

Caucho 9450 1,78 16821 4500 49 0,08 343,29

Esponja 5650 1,4 7910 4500 49 0,04 161,43

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 209971 (Kg/m²)Qc= 0,95 4285,12

Aula ITSA4,3

Madera 4500 30 135000 4500 49 0,61 2755,1

Cuero sintético 5000 4,4 22000 4500 49 0,1 448,98

Caucho 9450 1,4 13230 4500 49 0,06 270

Esponja 5650 1 5650 4500 49 0,03 115,31

Material elaborado a base

de PVC 4290 1,1 4719 4500 49 0,02 96,31

Σ(Cc*Mg)= 180599 (Kg/m²)Qc= 0,82 3685,69

Aula ITSA4,4

Madera 4500 32 144000 4500 49 0,65 2938,78

Cuero sintético 5000 4,51 22550 4500 49 0,1 460,2

Caucho 9450 1,6 15120 4500 49 0,07 308,57

Esponja 5650 1 5650 4500 49 0,03 115,31

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 191610 (Kg/m²)Qc= 0,87 3910,41

Aula ITSA 4,5

Madera 4500 33 148500 4500 49 0,67 3030,61

Cuero sintético 5000 4,55 22750 4500 49 0,1 464,29

Caucho 9450 2,62 24759 4500 49 0,11 505,29

Esponja 5650 1,1 6215 4500 49 0,03 126,84

161

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 206514 (Kg/m²)Qc= 0,94 4214,57

Aula ITSA 4,6

Madera 4500 34 153000 4500 49 0,69 3122,45

Cuero sintético 5000 4,69 23450 4500 49 0,11 478,57

Caucho 9450 1,79 16915,5 4500 49 0,08 345,21

Esponja 5650 1,1 6215 4500 49 0,03 126,84

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 203870,5 (Kg/m²)Qc= 0,92 4160,62

Aula ITSA 4,7

Madera 4500 30 135000 4500 49 0,61 2755,1

Cuero sintético 5000 4,4 22000 4500 49 0,1 448,98

Caucho 9450 1,4 13230 4500 49 0,06 270

Esponja 5650 1 5650 4500 49 0,03 115,31

Material elaborado a base

de PVC 4290 1,1 4719 4500 49 0,02 96,31

Σ(Cc*Mg)= 180599 (Kg/m²)Qc= 0,82 3685,69

Aula ITSA 4,14

Madera 4500 27 121500 4500 49 0,55 2479,59

Cuero sintético 5000 4,38 21900 4500 49 0,1 446,94

Caucho 9450 1,2 11340 4500 49 0,05 231,43

Esponja 5650 0,97 5480,5 4500 49 0,02 111,85

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 164510,5 (Kg/m²)Qc= 0,75 3357,36

Aula ITSA 4,15

Madera 4500 28 126000 4500 49 0,57 2571,43

Cuero sintético 5000 4,39 21950 4500 49 0,1 447,96

Caucho 9450 1,28 12096 4500 49 0,05 246,86

Esponja 5650 0,98 5537 4500 49 0,03 113

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 169873 (Kg/m²)Qc= 0,77 3466,8

Aula ITSA 4,16

Madera 4500 32 144000 4500 49 0,65 2938,78

Cuero sintético 5000 4,5 22500 4500 49 0,1 459,18

Caucho 9450 1,6 15120 4500 49 0,07 308,57

162

Esponja 5650 1,2 6780 4500 49 0,03 138,37

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 192690 (Kg/m²)Qc= 0,87 3932,45

Aula ITSA 4,17

Madera 4500 28 126000 4500 49 0,57 2571,43

Cuero sintético 5000 4,39 21950 4500 49 0,1 447,96

Caucho 9450 1,22 11529 4500 49 0,05 235,29

Esponja 5650 0,98 5537 4500 49 0,03 113

Material elaborado a base

de PVC 4290 1,1 4719 4500 49 0,02 96,31

Σ(Cc*Mg)= 169735 (Kg/m²)Qc= 0,77 3463,98

Aula ITSA 4,18

Madera 4500 22 99000 4500 49 0,45 2020,41

Cuero sintético 5000 4,3 21500 4500 49 0,1 438,78

Caucho 9450 1 9450 4500 49 0,04 192,86

Esponja 5650 1,1 6215 4500 49 0,03 126,84

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 140455 (Kg/m²)Qc= 0,64 2866,43

Aula ITSA 4,19

Madera 4500 28 126000 4500 49 0,57 2571,43

Cuero sintético 5000 4,39 21950 4500 49 0,1 447,96

Caucho 9450 1,22 11529 4500 49 0,05 235,29

Esponja 5650 0,98 5537 4500 49 0,03 113

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 169306 (Kg/m²)Qc= 0,77 3455,22

Aula ITSA 4,20

Madera 4500 42 189000 4500 49 0,86 3857,14

Cuero sintético 5000 5,2 26000 4500 49 0,12 530,61

Caucho 9450 2,2 20790 4500 49 0,09 424,29

Esponja 5650 1,7 9605 4500 49 0,04 196,02

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4500 49 0,02 87,55

Σ(Cc*Mg)= 249685 (Kg/m²)Qc= 1,13 5095,61

Sección Logística EAT 4.9

Madera 4500 170 765000 4500 25,9 6,56 29536,68

Papel 4000 70 280000 4501 25,9 2,4 10810,81

163

Material elaborado a base

de ABS 9550 2 19100 4502 25,9 0,16 737,45

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4503 25,9 0,04 165,64

Cuero sintético 5000 1,5 7500 4504 25,9 0,06 289,58

Esponja 5650 1,2 6780 4505 25,9 0,06 261,78

Σ(Cc*Mg)= 1082670 (Kg/m²)Qc= 9,29 41801,93

EAT 4.10

Madera 4500 267 1201500 4500 52,5 5,09 22885,71

Papel 4000 67 268000 4500 52,5 1,13 5104,76

Material elaborado a base

de Poli estireno

9923 3 29769 4500 52,5 0,13 567,03

Material elaborado a base

de ABS 9550 10 95500 4500 52,5 0,4 1819,05

Material elaborado a base

de PVC 4290 4 17160 4500 52,5 0,07 326,86

Cuero sintético 5000 2 10000 4500 52,5 0,04 190,48

Esponja 5650 1,6 9040 4500 52,5 0,04 172,19

Σ(Cc*Mg)= 1630969 (Kg/m²)Qc= 6,9 31066,08

EAT 4.11

Madera 4500 175 787500 4500 52,5 3,33 15000

Papel 4000 75 300000 4500 52,5 1,27 5714,29

Material elaborado a base de Poli estireno

9923 2 19846 4500 52,5 0,08 378,02

Material elaborado a base

de ABS 9550 5 47750 4500 52,5 0,2 909,52

Material elaborado a base

de PVC 4290 2 8580 4500 52,5 0,04 163,43

Cuero sintético 5000 1 5000 4500 52,5 0,02 95,24

Esponja 5650 1 5650 4500 52,5 0,02 107,62

Σ(Cc*Mg)= 1174326 (Kg/m²)Qc= 4,97 22368,11

Contabilidad EPAE

Madera 4500 155 697500 4500 25,9 5,98 26930,5

Papel 4000 35 140000 4501 25,9 1,2 5405,41

ABS 9550 2 19100 4502 25,9 0,16 737,45

Cuero sintético 5000 1 5000 4503 25,9 0,04 193,05

Tejido de Algodón

3996 2 7992 4504 25,9 0,07 308,57

164

Esponja 5650 2 11300 4505 25,9 0,1 436,29

Material elaborado a base

de PVC 4290 1 4290 4506 25,9 0,04 165,64

Σ(Cc*Mg)= 885182 (Kg/m²)Qc= 7,59 34176,91

Baño M

Papel 4000 0,5 2000 4500 28,7 0,02 69,69

Σ(Cc*Mg)= 2000 (Kg/m²)Qc= 0,02 69,69

Baño H

Papel 4000 0,5 2000 4500 28,7 0,02 69,69

Σ(Cc*Mg)= 2000 (Kg/m²)Qc= 0,02 69,69

165

ANEXO E

Valores caloríficos de materiales

MATERIAL VALOR

CALORÍFICO KCAL/KG

MATERIAL VALOR

CALORÍFICO KCAL/KG

ACEITES: MADERA

ACEITE ANIMAL Y VEGETAL L 9 500 ABEDUL 4211

ACEITE DE ALQUITRÁN L 10 200 OLIVO 4728

ACEITE DE CASTOR L 8 900 ABETO 5033

ACEITE DE GASOLINA L 10 850 MADERAS BLANDAS 4628

ACEITE DIESEL L 10 850 LEÑA SECA 3700

ACEITE LUBRICANTE MINERAL

L 9 500 ROBLE 3989

ACEITE ACETANILIDA S 7 500 PINO 4583

ACETATO DE AMILO L 8 000 MADERAS 4500

ACEITE ACETATO DE CELULOSA

L 4 500 MADERA DE PINO 4489

ACEITE ACETATO DE ETILO L 6 050 MADERA BLANDA RESINOSA 4628

ACEITE ACETILENO G 12 000 CAUCHOS Y PLÁSTICOS

ACEITE ACETONA L 7 500 POLIISOPRENO 10800

ACEITES VEGÉTALE Y ANIMALES ACRÍLICO 6375

MANTECA ANIMAL 9305 CLORURO DE POLIVINILO(PVC) 4290

MARGARINA 9372 NYLON 7390

DE RICINO 8861 POLICARBONATO 7400

DE ALGODÓN 3978 POLIÉSTER 4985

DE LINAZA 9637 POLIESTIRENO 9923

DE MAÍZ 9417 POLIURETANO 5650

DE OLIVA 9455 PLÁSTICO MATERIALES ELABORADOS A BASE DE ABS

9550

ACEITE DE COCINA 1100 POLIÉSTER 4985

ACEITE PALMÍTICO 9344 POLIESPIRENO/ TELGOPOR 9193

ÁCIDOS:

POLIETILENO 11880

ACÉTICO L 3 500 POLIETILENO BAJA DENSIDAD 11130

BENZOICO S 6 500 POLIETILENO ALTA DENSIDAD 11145

CARBÓLICO L 7 800 POLIPROPILENO 7450

CÍTRICO S 2 500 POLITETRA FLUORETANO (TEFLÓN)

1000

ESTEÁRICO S 9 500 POLIURETANO (BASE ÉTER) 5660

FÓRMICO L 1 400 TEJIDO SINTÉTICO 10000

LÁCTICO S 3 500 VARIOS

OLEICO L 9 400 ALGODÓN 2211

OXÁLICO S 650 ALMIDÓN 4228

AZUFRE S 2 500 CARBONO 7489

BENZOÍNA S 5 050 GRAFITO 7826

BITUMEN S 8 450 CELULOSA 4206

BUTANO L 11 900 LANA 5493

BUTILENO G 11 600 MAGNESIO 6639

CAFEÍNA S 4 800 FÓSFORO 5878

CAMFENO S 10 550 PAPEL 4000

PRODUCTOS ALIMENTICIOS: SODIO 2150

ACEITE DE OLIVA 9 300 AZÚCAR DE CAÑA 4000

ALMENDRAS 6 450 SEDA 5128

166

AZÚCAR (SACAROSA) 3 900 ZINC 1278

CARNE DE RES 2 200 ALCOHOL ETÍLICO 7102

CASTAÑAS 2 450 LIGNITO 4 800

CEBADA 3 550 TURBA 4 700

CIRUELAS PASAS 3 650 HULLA 4 000

COCOA 4 950 CARBÓN VEGETAL 7500

CHOCOLATE (AMARGO) 6 100 GASOLINA 12500

CHOCOLATE (DULCE) 5 050 DIESEL 12500

GELATINA 3 650 TEXTILES 3600

HARINA DE AVENA 4 000 CONTRACHAPADO 4300

HARINA DE MAÍZ 3 550 LANA 4600

HARINA DE SOYA 4 050 TRAPOS Y ALGODÓN 3600

HARINA DE TRIGO 3 550 CELOFÁN/ADHESIVO /ENVOLTORIO

3250

JARABE 2 800 PLÁSTICO MELAMINA 3475

MANÍ 5 550 TEJIDO DE ALGODÓN 3996

MANTEQUILLA 7 450 GOMA SINTÉTICA 6400

MARGARINA 7 450 ROLLO DE CUERINA 5000

MELAZA 2 900 RESIDUOS VEGETALES 700

PÍCRICO S 2 700 CEREALES 4000

ALCANFOR S 9 000 GLP 12800

PRODUCTOS DE PETRÓLEO: ROLLO DE CUERINA 5000

ACEITE CRUDO (PROMEDIO) L 10 550 TEJIDO DE ALGODÓN 3996

BREA S 8 350 ACRÍLICO 6375

DIESEL L 10 550 ALGODÓN 3980

MATERIAL COKE 6494-7117

CARBONO S 8 100 GOMA/CAUCHO 7480

DINAMITA S 1 300 LANAS 4940

ESPERMAS L 10 000 NYLON 7390

ESTEARINA S 9 400 PAPEL/CARTÓN CELULÓSICO 4000

ETANO G 12 400 PAJA DE TRIGO COMÚN SECO 3494

ÉTER (DIETÍLICO) L 9 150 PAJA BAGAZO DE CAÑA 2171

ÉTER (DI METÍLICO) G 7 550 VARIOS

ETILENO G 12 050 ACETILENO 11 600

GAS:

PROPANO 11 000

GAS NATURAL 12 800 GASOLINA 11 000

GAS DE ALUMBRADO 7 000 BUTANO 11 000

GAS CARBÓNICO 4 000 A 5 950 GASOIL 10 200

GAS DE GASOLINA 4 550 A 7 100 FUELOIL 9 600

GAS DE AGUA 2 650 A 5 950 ANTRACITA 8 300

GAS NATURAL 6 300 A 20 000

ALCOHOLES:

GLP 12800 ALCOHOL ALÍLICO L 9 000

GLICERINA S 4 300 ALCOHOL AMÍLICO L 7 600

GLICEROL L 4 300 ALCOHOL BUTÍLICO L 8 600

GLUCOSA S 3 700 ALCOHOL CETÍLICO S 10 350

GRAFITO S 7 900 ALCOHOL DESNATURALIZADO L 6 500

HEXANO L 11 350 ALCOHOL ETÍLICO L 7 150

HIDRÓGENO G 33 900 ALCOHOL METÍLICO L 5 350

ÍNDIGO S 6 950 ALCOHOL PROPÍLICO L 8 050

LANA S 5 450 ALCOHOL ALDEHÍDO FÓRMICO G 4 000

LANA (PEINADA) S 4 950 ALCOHOL ALDOL L 6 200

LIGNITO (PROMEDIO) S 3 600 ALCOHOL ALGODÓN (PEINADO SECADO)

S 4 000

167

LINO S 3 600 ALCOHOL ALGODÓN PÓLVORA S 1 050

MADERA (PROMEDIO) S 4500 ALCOHOL ALILENO G 11 800

MAGNESIO S 6 050 ALCOHOL ALMIDÓN S 4 150

METANO G 13 350 ALCOHOL ALQUITRÁN (BITUMINOSO)

S 8 900

NAFTALINA S 9 600 ALCOHOL AMILENO L 11 450

NICOTINA L 8 800 ALCOHOL ANILINA L 8 700

NITROBENCENO L 6 050 ALCOHOL DE 95º 6 740

NITROGLICERINA L 1 900 CARBONES

PIELES (PROMEDIO) S 4 700 CARBÓN DE PIEDRA:

MERMELADA 3 350 BITUMINOSO S 7 800

MIEL 3 300 COQUE S 6 950

PAN 2 500 CARBÓN VEGETAL S 7 150

PASAS 3 450 DERIVADOS DE PETRÓLEO

QUESO (CHEDDAR) 4 550 PETRÓLEO CRUDO 10658

SARDINAS EN ACEITE 3 150 GASOLINA 11200

TRIGO (INTEGRAL) 3 600 ACEITE DE ALQUITRÁN 10076

Fuente.- http://www.cimepi.com

Elaborado por.- Omar Vladimir Yancha Cueva

168

ANEXO F

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIO

Área FACTORES DE

RIESGO RIESGO DESCRIPCIÓN CAUSA-AGENTE GENERADOR EFECTO

Biblioteca Físico Incendio El lugar de trabajo es más

propenso a un incendio por su gran cantidad de libros (papel)

Mal estado de un toma corriente que puede ocasionar cortocircuito

Quemaduras pérdida de material y equipos de oficina

Marketing Físico Incendio Existe paneles de división

tapizados y un mal almacenamiento de materiales

Mal estado de los toma corrientes. La cafetera conectada por largo

tiempo

Quemaduras pérdida de material y equipos de oficina

Secretaria académica

Físico Incendio En los archivadores existe gran cantidad de material inflamable

(Papel)

Mal estado de un toma corriente que puede ocasionar cortocircuito

Quemaduras pérdida de material y equipos de oficina

Ayudantías ITSA Físico Incendio Existe material inflamable

(Papel) Cafetera conectada permanentemente

Quemaduras pérdida de material y equipos de oficina

Sistemas Físico Incendio Existe material Inflamable (Papel) posible incendios

eléctrico Variaciones en el voltaje

Quemaduras pérdidas

económicas

RRHH Físico Incendio Existe material inflamable

(Papel) Cortocircuito

Quemaduras pérdidas

económicas

Carreras Físico Incendio Existe material inflamable

(Papel) Variaciones en el voltaje

Quemaduras pérdidas

económicas

Logística Físico Incendio Existe material inflamable

(Papel) almacenamiento en estanterías

Cortocircuito Quemaduras

pérdidas económicas

Laboratorios Físico Incendio eléctrico

Una gran cantidad de equipo electrónico para practicas

Variaciones de voltaje. Acciones subestandar con los equipos.

Quemaduras de I, II, III, Pérdidas económicas

Laboratorios Informática

Físico Incendio eléctrico

Equipos informáticos (monitores CPU)

Variación de voltaje que podría ocasionar cortocircuitos.

Quemaduras de I, II, III, Pérdidas económicas

169

Rectorado Físico Incendio Material inflamable (Papel,

Alfombra) Variación de voltaje que podría

ocasionar cortocircuitos.

Quemaduras de I, II, III, Pérdidas económicas

Vicerrectorado Físico Incendio Material inflamable (Papel

equipos eléctricos Cortocircuitos

Quemaduras pérdidas

económicas

Secretaria general

procuraduría Físico Incendio Material combustible (Papel) Cortocircuitos

Quemaduras pérdidas

económicas

Idiomas Físico Incendio Material inflamable Cortocircuitos Quemaduras de I, II,

III, Pérdidas económicas

Finanzas Físico Incendio Material inflamable(Papel,

equipo electrónico) Cortocircuitos

Quemaduras de I, II, III, Pérdidas económicas

Sección S.I.S. Físico Incendio Material inflamable(Papel,

equipo electrónico) Cortocircuitos

Quemaduras de I, II, III, Pérdidas económicas

Auditorio Físico Incendio Material inflamable (Alfombra y

tapizado ) Cortocircuitos

Quemaduras pérdidas

económicas

Cocina Físico Incendio Gas de uso doméstico GLP

aceite

Falta de mantenimiento a las instalaciones de gas (Mangueras

Válvulas y cocinas)

Quemaduras pérdidas

económicas

DOBE Físico Incendio Material inflamable Cortocircuitos Quemaduras

pérdidas económicas

Papelería Físico Incendio Material inflamable (papel

equipo electrónico) Cortocircuitos

Quemaduras pérdidas

económicas

Imprenta Físico Incendio eléctrico

Material inflamable (Papel; equipo electrónico) variaciones

de voltaje Cortocircuitos

Quemaduras pérdidas

económicas

Dirección ETFA Físico Incendio Material combustible (Papel,

equipo electrónico) Cortocircuitos

Quemaduras pérdidas

económicas

170

Área administrativa

ETFA Físico

Incendio eléctrico

Material combustible (Papel, equipo electrónico)

Cortocircuitos Quemaduras

pérdidas económicas

Dirección EPAE Físico Incendio Material combustible (Papel,

equipo electrónico) Cortocircuitos

Quemaduras pérdidas

económicas

Área administrativa

EPAE Físico

Incendio eléctrico

Material combustible (Papel, equipo electrónico) gran

cantidad de material almacenado

Cortocircuitos Quemaduras

pérdidas económicas

RRHH/ ETFA/EPAE

Físico Incendio eléctrico

Material combustible (Papel, equipo electrónico)

Cortocircuitos Quemaduras

pérdidas económicas

171

ANEXO G

CHECK LIST

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA INSPECCIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD

ÁREA

A= Adecuado en el momento de la inspección B= Requiere atención inmediata

A B ESPACIOS DE TRABAJO Y ZONAS PELIGROSAS

X

Vías de circulación libres, demarcadas, limpias y ordenadas

X Suficiente espacio para movilización de personas, objetos y materiales

X

El acceso del personal autorizado a los lugares de trabajo donde la seguridad pueda verse afectada, se realiza con las medidas adecuadas de protección.

X Hay señalización en el lugar de trabajos.

X Dispone de servicio médico, equipo de primeros auxilios.

X Se publican los números teléfonos de emergencia (Hospital, Bomberos, Policía, etc.)

X Iluminación adecuada.

CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

El almacenamiento de materias y productos inflamables se realiza en armarios o en locales protegidos

X Están identificados y señalizados los posibles focos de ignición.

X Existen dispositivos contra incendios

X Los extintores son adecuados para cada área

X Los extintores están en lugar adecuado

X

Se prohíbe fumar en zonas donde se almacenan o manejan productos combustibles e inflamables

X Se coloca el número de teléfono del departamento de bomberos

Se proporciona instrucciones sobre incendios al personal

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

X Están las instalaciones eléctricas en buen estado

X Están las instalaciones eléctricas conectadas a tierra

X Están todos los cableados eléctricos adecuadamente contenidos

X Están en buen estado todos los cables de alimentación de los equipos electrónicos

X Los enchufes se encuentran en buenas condiciones.

X Los enchufes cuentan con cable a tierra.

X Los interruptores de encendido y apagado funciona correctamente

X Los distintos circuitos están separados (tensiones diferentes).

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

X Herramientas se mantienen limpias

X Los equipos y herramientas se encuentran en buen estado

X Se usan los equipos electrónicos de acuerdo a las instrucciones del fabricante

X Las mesas de trabajo se encuentran en buen estado

X Los Taburetes, bancos y sillas están en buenas condiciones

172

X Posee interruptor general de corte de energía.

ORDEN LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

X

Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación de emergencia, están libre de obstáculos.

X

Los lugares de trabajo, equipos e instalaciones, se limpian periódicamente para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas

X

Se eliminan las sustancias y productos peligrosos que originan accidentes o contaminan el ambiente de trabajo

X Se eliminan los desechos y basura regularmente

X Se suministran y utilizan contenedores de basura

X Los lugares de trabajo y sus instalaciones se mantienen periódicamente

X Se evitan los olores desagradables

X Se evita la irradiación excesiva

X Se evita la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Se proporciona protección personal y se capacita al personal en el uso y limitaciones

Está establecido un programa por escrito sobre Equipo para Protección Personal

Se usa el equipo para protección personal

Gafas cumplan Norma ANSI 87

Ropa adecuada para el trabajo

Mascarillas

Extractores De Humo En Buen Estado

173

ANEXO H

INFORME DE SITUACIÓN PELIGROSA (ISP). AÉREO TERRESTRE

SESIÓN A: INFORMACION GENERAL

1. TIPO DE AERONAVE O EQUIPO

2. LUGAR DONDE OCURRIÓ O FUE

DETECTADA LA SITUACIÓN

3. FECHA Y HORA EN QUE

OCURRIÓ

4. REPARTO AL QUE PERTENECE LA

AERONAVE O EQUIPO

5. MISIÓN O ACTIVIDAD (Que se

cumplía al momento del I.S.P.)

6. FASES DE VUELO (Taxeo, ascenso,

crucero, etc. en casón de I.S.P. aéreo)

7. CONDICIONES GENERALES DE

VUELO

8. CONDICIONES METEOROLÓGICAS

PREVALECIENTES (presencia de lluvia,

niebla, etc.)

DIURNO

NOCTURNO

SOLO I.S.P.

AÉREO

VCM

NIVEL DE

VUELO

IMC

9. FUNCIÓN QUE OCUPA EL

INFORMANTE (al momento de la

situación)(OPCIONAL)

Inspección de salud y seguridad en el

trabajo

10. GRADO Y NOMBRE DEL INFORMANTE

(OPCIONAL)

Omar Yancha

11. FECHA EN QUE INFORMA

SECCIÓN B: DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE PELIGRO

174

SECCIÓN C: INVESTIGACIÓN DE LA SITUACIÓN DE PELIGRO

1. RESUMEN SINTÉTICO DE LAS VERIFICACIONES EFECTUADAS, ANALISIS Y ESTABLECIMIENTO DE LAS CAUSAS

2. RECOMENDACIONES

3. ACCIONES DE COMANDO LLEVADAS A EFECTO

FECHA EN QUE

FINALIZA LA

INVESTIGACIÓN

GRADO NOMBRE Y FIRMA DEL

INVESTIGADOR

GRADO, NOMBRE Y

FIRMA DEL

COMANDANTE DEL

REPARTO

175

HOJA DE VIDA

DATOS PERSONALES

NOMBRES: YANCHA CUEVA OMAR VLADIMIR

NACIONALIDAD: ECUATORIANA

FECHA DE NACIMIENTO: 03 DE JULIO DE 1981

CÉDULA DE CIUDADANÍA: 180452881-6

TELÉFONO: (032) 450831

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DIRECCIÓN: AMBATO

ESTUDIOS REALIZADOS

Primaria:

ESCUELA JULIO ENRIQUE FERNÁNDEZ

Secundaria:

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR TIRSO DE MOLINA

Superior:

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO - Egresado

TÍTULOS OBTENIDOS

BACHILLER EN “ADMINISTRACIÓN ”

SUFICIENCIA EN INGLÉS

EXPERIENCIA PROFESIONAL O PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Pasantía en el Dpto. Seguridad Ciudadana de la ciudad de Latacunga

Pasantía en el Dpto. de Seguridad Integral del Instituto Tecnológico Superior

Aeronáutico (ITSA)

176

CURSOS Y SEMINARIOS

PREVAC (Prevención de Accidentes) “ITSA”

Prevención de riesgos del trabajo “IESS”

Taller de Trazabilidad “ITSA”

II Congreso Internacional de Mantenimiento Industrial “ESPOCH”

177

HOJA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

DEL CONTENIDO DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN SE RESPONSABILIZA

EL AUTOR

Omar Vladimir Yancha Cueva

DIRECTOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA SEGURIDAD MENCIÓN

AÉREA Y TERRESTRE

Ing. M. Sc.Eduardo Toscano G.

Latacunga, Marzo, 27, 2013

178

CESIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Yo, Yancha Cueva Omar Vladimir, Egresado de la carrera de Ciencias de la

Seguridad mención Aérea y Terrestre, en el año 2012, con Cédula de Ciudadanía

N°180452881-6, autor del Trabajo de Graduación Elaboración e Implementación

de un Plan de Emergencia contra Incendios para el Instituto Tecnológico Superior

Aeronáutico ITSA, cedo mis derechos de propiedad intelectual a favor del Instituto

Tecnológico Superior Aeronáutico.

Para constancia firmo la presente cesión de propiedad intelectual.

Yancha Cueva Omar Vladimir

CI.180452881-6

Latacunga, Marzo, 27, 2013