INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c...

76
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A.C TESINA FRECUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA QUEILOSCOPÍA COMO SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN HUMANALICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA PRESENTADO POR: ATZIRI DONAJI LÓPEZ VALENZUELA. MATRÍCULA: LC-14040-M ASESORA: MC. IMELDA MARITÉ QUEVEDO RUIZ MAZATLÁN, SINALOA, JULIO DEL 2018.

Transcript of INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c...

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A.C

TESINA “FRECUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA QUEILOSCOPÍA

COMO SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN HUMANA”

LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

PRESENTADO POR: ATZIRI DONAJI LÓPEZ VALENZUELA.

MATRÍCULA: LC-14040-M

ASESORA: MC. IMELDA MARITÉ QUEVEDO RUIZ

MAZATLÁN, SINALOA, JULIO DEL 2018.

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 3 1.1. Planteamiento del Problema 3 1.2. Preguntas de investigación 5 1.2.1 Pregunta general 5 1.2.2 Preguntas derivadas 5 1.3. Objetivos de investigación 6 1.3.1 Objetivo general 6 1.3.2 Objetivos específicos 6 1.4. Hipótesis 6 1.5. Justificación 7 1.6. Alcances 7 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 9 2.1. Antecedentes del objeto de estudio 9 2.2. Queiloscopía Forense. 15 2.2.1. Fundamentos. 15 2.2.1.1. Identificación e Identidad. 16 2.2.1.2. Conceptualización de Indicio. 18 2.2.2. Huellas labiales. 19 2.2.2.1. Antecedentes Históricos. 20 2.2.2.2. Anatomía de los labios. 21 2.2.2.3. Patologías. 23 2.2.2.3.1. Patologías Congénitas. 23 2.2.2.3.2. Patologías Adquiridas. 25 2.3. Clasificación de las huellas labiales. 27 2.3.1. Martin Santos (1966) 28 2.3.2. Renaud (1972) 28 2.3.3. Afchar-Bayat (1978) 30 2.3.4. Suzuki y Tsuchihashi 30 2.4. Proceso para la toma queiloscópica. 31 2.4.1. Huellas latentes. 34 2.4.2. Huellas visibles. 35 2.4.3. Reveladores. 36 2.4.3.1. Reveladores Físicos. 36 2.4.3.2. Reveladores Químicos. 41 2.4.4. Reactivos para la toma de huellas con mayor nitidez. 43 2.5. Uso de la Queiloscopía Forense en la Criminalística. 45 2.5.1. Aplicación del método queiloscópico en Latinoamérica. 48 2.5.2. Aplicación en México. 49

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

2.5.2.1. Financiamiento del Gobierno. 50 2.5.2.2. Cursos de actualización a peritos en la materia. 53 2.5.3. Estudios realizados en Sinaloa. 54 2.6. Nuevas aportaciones a la Queiloscopía Forense. 55 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 57 3.1. Nivel de la investigación 57 3.2. Enfoque de la investigación 58 3.3. Técnicas instrumentos de investigación 59 3.4. Sujetos y escenarios de investigación 60 CÁPÍTULO IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

61

4.1. Análisis de los resultados 61 4.1.1 Cuestionario aplicado peritos de la Procuraduría General de la República y de la Dirección General de Servicios Periciales Región Sur Mazatlán Sinaloa.

61

4.2. Conclusiones 64 4.3 Recomendaciones 67 BIBLIOGRAFÍA 68 ANEXOS 71 ANEXO 1. Cuestionario aplicado a peritos con conocimiento en Queiloscopía.

71

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

1

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta investigación es conocer la aplicación e importancia que brinda la

Queiloscopía en el ámbito forense; como bien se sabe, la identificación humana

forma parte de un desafío en la actualidad, debido a las altas estadísticas que hay

en la actualidad en México en donde no se ha logrado una identificación del cadáver.

La caracterización de individuos que se basa en el estudio, observación y

clasificación de las estrías o surcos que se encuentran ubicadas en la zona de la

superficie mucosa de cada labio se realiza por medio de la técnica de la

Queiloscopía.

La aplicación de las huellas labiales a la identificación criminal en un inicio se le

adjudica a Le Moyne Snyder, quien en su obra Homicide Investigation publicada en

1950, describe que las fisuras y líneas naturales de los labios, al igual que las

crestas digitales, poseían una serie de diferencias específicas individuales. (Cocco;

2015).

En la investigación criminal se da la participación conjunta y complementaria de la

policía judicial y los médicos forenses, sobre todo en las fases iniciales. En las

últimas fases dicha investigación pueden participar muchos expertos. Cuando se

comete un delito, la noticia suele llegar a los miembros de los cuerpos y fuerzas de

seguridad del estado, sea cual sea el delito cometido, se tiene que identificar al

autor, primero se busca esta identificación por medio de la descripción que, de la

víctima, los testigos o ambos; si la víctima no puede dar algún dato por diversos

motivos (por ejemplo que haya fallecido), y no hay testigos, se buscarán “testigos

mudos” de los hechos, quienes reciben el nombre de indicios.

La implementación de la Queiloscopía en México es de suma importancia debido a

los altos números de cadáveres que se encuentran sin identificar. Dicha importancia

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

2

se centra en que esta puede ser empleada para la identificación de personas, ya que

el patrón que tienen los labios son individuales y sus principios son semejantes a los

de las huellas dactilares.

La presente investigación recopila un desarrollo progresivo en diferentes etapas,

iniciando con la investigación documental para posteriormente con ayuda de la

aplicación de diversos instrumentos realizar la investigación de campo.

Se implementarán instrumentos para la conclusión de la investigación, los cuales se

planea que sean cuestionarios aplicados en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, a los

peritos en la materia semejante a la Queiloscopía. Se acudirá a las instalaciones de

la Procuraduría General de la República a fin de solicitar el apoyo a los peritos para

contestar una serie de preguntas en relación a la presente investigación; así como

también se buscará el apoyo en la Coordinación General de Servicios Periciales

Región Sur de esta ciudad, para obtener de igual manera una contestación de dicho

cuestionario. Se considera aplicar el cuestionario a peritos del fuero común y del

fuero federal para poder hacer una comparación entre ambas instituciones respecto

al conocimiento y aplicación de la Queiloscopía.

En base a las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados y a la información

recabada de la investigación documental, se podrá demostrar la hipótesis que sea

planteada para esta investigación.

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

3

CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1. Planteamiento del Problema

La identificación humana es un proceso universal basado en principios científicos.

Así, el estudio de las impresiones labiales es una herramienta útil de la odontología

Forense para la identificación de personas.

La Queiloscopía puede interpretarse como el estudio de características, registro y

clasificación de las ranuras de la mucosa labial y las impresiones que dejan los

labios. En México, diariamente ingresan al Semefo de 13 a 15 cadáveres, la mayoría

por accidentes automovilísticos, homicidios; de los cuales los cadáveres pueden

quedar en un estado en el que no son reconocibles para darles una identidad.

Una vez que son llevados al Semefo se les identifica, cuando se es posible, antes de

realizar la necropsia; se reconstruyen elementos que se investigan y se hacen

exámenes toxicológicos para detectar drogas o alcohol, se analiza la sangre y la

orina. La validez de la Queiloscopía forense como método de identificación se

relaciona a la validez de la dactiloscopia por la similitud en las características que

presentan tanto las huellas labiales como las dactilares: son únicas, invariables,

permanentes y clasificables.

Desde 1972 se iniciaron estudios de huellas labiales, iniciando con Renaud, quien

estudió 4,000 huellas labiales de las cuales no obtuvo dos iguales. Posteriormente

ante la incertidumbre de esta rama de la Odontología Forense, se realizaron

estudios en la Catedra de Odontología Forense de la Universidad Central de

Ecuador, en donde se estudiaron 100 fichas queilográficas de pacientes

comprendidos entre 21 a 37 años; en las cuales ninguna serie se repite reiterando la

unicidad de cada una de las series comprendidas en los sistemas queiloscópicos.

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

4

Muchos años atrás, la Queiloscopía forense ha sido poco utilizada como un sistema

de identificación humana, por profesionales de la carrera forense, ya que se cuenta

con poco material de investigaciones científicas. El estudio de las huellas labiales es

un método muy eficiente y deberá ser cada vez más estudiado y aplicado en la

práctica pericial. En algunos países, departamentos de la policía se negaban a

utilizar este método, pues sin previa investigación dudaban que los resultados

fuesen confiables, tal es el caso del FBI unidad en Quantico. Así como también se

puede remontar al año 1992, cuando Mary Lee Schnuth, una profesora asociada de

la Old Dominion University en Norfolk (Estados Unidos), decía que “los estudios

realizados con huellas labiales refuerzan su utilización en la resolución de crímenes”

y que “muchas entidades judiciales desconocen su utilidad cuando intentan

identificar sospechosos, perdiendo con ello importante evidencia”.

A comienzos, se decía que la utilización eficiente de las huellas labiales depende de

tener un amplio conocimiento sobre la materia. Los problemas relacionados en la

Queiloscopía son poco conocidos entre los criminalistas debido a que las huellas

labiales han sido usadas sólo esporádicamente hasta ahora, a pesar de su frecuente

aparición en la escena del crimen.

En la actualidad, a pesar de que la Queiloscopía forense es considerada como una

rama de la odontología forense, cuya una de sus funciones es servir para la

identificación humana, no es aplicada como tal; si bien, está demostrado mediante

diversos estudios y análisis que las huellas labiales son únicas, no existe un sistema

único para la clasificación de éstas, por lo tanto, se recurre a otras ciencias.

Agregando a esto la falta de conocimiento e interés general en la materia por parte

de profesionistas, la sociedad y el gobierno.

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

5

En el área de Sinaloa, hablando más específicamente Mazatlán, no existe mucha

variedad de investigaciones respecto a la Queiloscopía forense, de igual manera su

aplicación como una prueba más para la identificación humana es nula; por lo tanto,

éste proyecto de investigación se basará en esta localidad para la aplicación de

diversos estudios.

Es interesante percatarse de las características labiales presentes en el ser humano,

de manera personal, individual, fácil de visualizar, y que sin embargo se les

reconocen pocas aplicaciones. Es preciso recabar información respecto a la

Queiloscopía, mediante estudios y análisis de muestras, ya que en la actualidad

existen muy pocas investigaciones respecto a este método de identificación humana

en la localidad. Es por esto por lo que resulta relevante informar sobre esta práctica,

analizar y establecer las bases para que abra el camino a otras modalidades y áreas

de atención. El estudio de las huellas labiales es un método muy eficiente y deberá

ser cada vez más estudiado y aplicado en la práctica pericial.

1.2. Preguntas de investigación

1.2.1 Pregunta general

¿Con qué frecuencia son usadas las huellas labiales como pruebas ante

delitos sexuales en Sinaloa?

1.2.2 Preguntas derivadas

¿Cuál es el proceso por el que pasan las huellas labiales para su análisis?

¿Qué sistemas existen para la clasificación de huellas labiales en la

actualidad?

En la actualidad, ¿En qué estados se aplica la Queiloscopía como prueba

pericial?

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

6

¿Cuáles han sido las aportaciones más importantes del estudio de las huellas

labiales?

¿Qué impacto ha generado el uso de las huellas labiales en la investigación

pericial?

¿Qué aportaciones brinda el gobierno en cuanto a la infraestructura para el

estudio de las huellas labiales?

1.3. Objetivos de investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar la frecuencia de la aplicación de las huellas labiales como prueba

ante delitos sexuales en Sinaloa.

1.3.2 Objetivos específicos

Describir el proceso por el que pasan las huellas labiales para su análisis.

Informar los sistemas que existen para la clasificación de huellas labiales en

la actualidad.

Ubicar los estados en donde la Queiloscopía se aplica como prueba pericial.

Descubrir las aportaciones más importantes del estudio de las huellas

labiales.

Analizar el impacto generado del uso de las huellas labiales en la

investigación pericial.

Criticar las aportaciones que brinda el gobierno en cuanto a la infraestructura

para el estudio de las huellas labiales.

1.4. Hipótesis

La frecuencia con la que son utilizadas las huellas labiales como pruebas para

delitos sexuales en Sinaloa es escasa, esto debido a la falta de financiamiento, la

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

7

falta de aprobación, así como el conocimiento y personal escaso.

1.5. Justificación

A lo largo de mis estudios he leído información respecto a la Queiloscopía forense,

así como algunos profesores han hecho mención de esta disciplina; sin embargo, no

se ha dado un enfoque a su estudio para averiguar, y aprender a desarrollar este

método; lo que motiva a realizar el trabajo enfocado a este tema, es la poca difusión

de la Queiloscopía en la actualidad y la escasez de interés para aprenderla, así

como las casi nulas investigaciones o estudios que se han realizado en el estado;

por lo tanto se pretende iniciar estudios en base al método para la identificación

humana con la Queiloscopía en Mazatlán.

Para iniciar en cuanto a los aportes teóricos el principal es demostrar la existencia

de un sistema de clasificación fiable de huellas labiales para aplicarse como método

de identificación humana.

Es importante conocer la Queiloscopía, desde su funcionamiento y/o eficacia como

prueba pericial en la actualidad, así como aprender a desarrollar el método de su

aplicación.

Agregando al presente trabajo el conocimiento de la aplicación de este método, ya

que se analizará el desarrollo que ha tenido la Queiloscopía a lo largo de su historia

en México y el impacto que ha generado para el ámbito profesional, en cuánto a un

nuevo sistema de identificación humana.

Va dirigido principalmente a profesionistas en el área forense; a la sociedad, para

informarla sobre los avances que existen, y al gobierno, para crear un análisis

respecto a la ayuda, importancia, y enfoque que se le ha brindado a esta disciplina.

1.6. Alcances

Para la presente investigación se espera llegar principalmente al Gobierno del

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

8

Estado de Sinaloa, con el objetivo de buscar la aprobación de éste método, como un

método confiable para la identificación humana, así como obtener un financiamiento

que permita equipar las unidades de periciales con materiales necesarios para

realizar pruebas para la identificación humana, haciendo énfasis en la Queiloscopía.

A instancias de gobierno, tales como la unidad de periciales del municipio de

Mazatlán, la unidad de periciales de la Procuraduría General de la República, para

que aprueben y tomen el método queiloscópico como prueba confiable en delitos

sexuales.

Así como también se espera llegar a revistas científicas, blogs basados en la

Criminalística, para que estudiantes, profesionistas, y autoridades enfocadas a la

materia, puedan obtener más información, y que quizá, les genere interés para

continuar investigando y desarrollando la Queiloscopía.

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del objeto de estudio

En los últimos años, se han realizado diversas investigaciones respecto a la

Queiloscopía, en las cuáles se enfocan, en su mayoría, a el uso de reveladores para

huellas labiales, así como también existen investigaciones respecto a los diversos

sistemas de clasificación de huellas labiales, las cuales causan mayor enfoque al

realizar la presente investigación.

Negre Muñoz (2004), realizó una investigación, la cual tituló “Nuevas aportaciones al

procesado de huellas labiales: Los lisocromos en Queiloscopía”, este trabajo fue

llevado a cabo para la Universidad de Valencia, con el objetivo de determinar la

efectividad de los lisocromos para el revelado de huellas latentes sobre diferentes

tipos de soportes porosos y estudiar la efectividad de los reactivos sobre huellas

antiguas. La muestra con la que se ha trabajado que, como todas las relacionadas

con la criminalística, presenta una gran variabilidad que no puede ser controlada por

el investigador, de forma que es imposible que se puedan obtener dos muestras

exactamente iguales. El estudio se ha llevado a cabo sobre distintos tipos de

soportes porosos, sobre los cuales se han realizado impresiones labiales, después

de haber pintado los labios con los diferentes lápices seleccionados.

En el trabajo se clasificaron los reveladores clásicos, como los reveladores que dan

malos resultados, con revelados de mala calidad, incluso en huellas muy recientes.

De ellos, el que mejor resiste el factor tiempo es la Plata Metálica, sin embargo, el

color gris plateado resalta muy poco sobre el fondo blanco. Por ello, se considera

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

10

que el mejor de los reveladores clásicos es el Rojo Drago, puesto que con este

revelador se obtienen resultados positivos y nítidos en huellas labiales de hasta 70

días.

No se aprecian grandes diferencias entre los lápices labiales, salvo cuando se

emplean los Polvos Negros y el Oil Red O en polvo. En el caso de los Polvos

Negros, se obtienen mejores resultados con las huellas originadas con el Lipfinity,

con revelado de huellas de hasta 50 días; con el protector labial sólo se consiguen

resultados positivos en huellas muy recientes, de un día. Sin embargo, cuando se

revelan las huellas con el Oil Red O, ocurre lo contrario; el tiempo de revelado se

prolonga a 70 días en huellas originadas con el protector labial y sólo hasta 10 días

con las huellas de Lipfinity.

Por lo anterior, se concluye que la diferente composición de las huellas labiales con

respecto a las dactilares, hace necesario el desarrollo de reactivos específicos para

su revelado. El estudio de un número suficiente de muestras sobre la mayor

cantidad de soportes posible, ha permitido conocer aquellos reactivos más efectivos

y adecuados a cada caso. A la hora de revelar una huella de la que se desconoce la

antigüedad y el estado de conservación, se deberá optar por el reactivo que en

principio ofrezca más garantías de obtener un revelado de calidad.

La relación que presenta este trabajo con la Tesina que se elabora es que uno de los

objetivos es el describir el procedimiento por el que pasa el análisis de las huellas

labiales, y en este trabajo se explica, a través de un estudio, paso a paso la toma de

la muestra y la pintura que es más viable para la apreciación futura de las huellas

labiales, así como la utilización de reveladores adecuados para un tiempo de vida

determinado para la huella labial.

Por otra parte, se encontró en el trabajo de Cabrejo Castañeda (2014), el cual lleva

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

11

como título “Validación del Sudan Black como revelador queiloscópico” para la

Universidad Wiener. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico

Profesional de Tecnología Médica, cuyo objetivo es determinar la superficie que

permite el mejor revelado queiloscópico con Sudan Black. Respecto a los sujetos

seleccionados, se tomó una muestra de 152 personas, tomando en cuenta varones y

mujeres mayores de 18 años, con el consentimiento debido, y siendo estas personas

de nacionalidad peruana. Dentro de los resultados obtenidos en este estudio la

calidad del desarrollo de los reactivos depende de dos factores: el tipo de superficie

y la edad de la impresión labial latente. Se obtuvo sobre papel de seda aplicando el

Sudan Black en forma de polvo, impresiones de hasta 20 días, mientras que en tela

de algodón blanco se obtuvieron impresiones de hasta 40 días. Sin embargo, los

resultados obtenidos en la presente investigación fueron impresiones labiales en

superficie absorbente (papel) hasta de 30 días y fue comparada con la muestra

patrón. Esta diferencia se podría haber ocasionado por las formas de

almacenamiento de las muestras. Las primeras se mantuvieron bajo condiciones

ambientales, mientras que las muestras reveladas a 30 días se mantuvieron en

cabinas de vidrio cerradas de acuerdo con las condiciones ambientales del

laboratorio donde eran analizadas. De acuerdo con el tiempo de revelado, se

consiguieron resultados de impresiones labiales de hasta 60 días, pero de calidad

mala, en los cuales se observaba solo el contorno de los labios.

Cabe resaltar que de esa manera la presión ejercida puede influir en que no se

obtenga unas huellas labiales adecuadas; otro factor que se observa es que en esa

posición los labios no se encuentran relajados, al contrario, están presionados. Por

lo anterior se concluye que el Sudan Black puede ser usado como reactivo revelador

queiloscópico, en superficie absorbente tipo papel hasta 30 días después de la toma

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

12

de muestra, con lo cual se demuestra la validez de la hipótesis.

La relación que presenta este trabajo con la Tesina de esta investigadora es que el

inicio del uso del Sudan Black ha creado un aporte importante para la aplicación del

método de revelación de huella, ya que puede ser usado como un reactivo revelador

eficaz.

Para adjuntar más información importante a este estudio, Cocco (2015), realizó una

investigación titulada “Las huellas labiales en la práctica de la identificación humana

por métodos odontológicos” para la Universidad de la Plata. Facultad de

Odontología, con el objetivo de realizar un aporte a la identificación humana por

métodos odontológicos, a través de la lectura del dibujo que dejan las huellas

labiales. Se llevó a cabo con una muestra de 1068 huellas, de las cuales conforman

la muestra de este estudio. Se tomó una fotografía labial de cada individuo, y se

analizaron empleando el software GIMP45 que permitió visualizar la imagen del labio

a los efectos normativos e interpretativos de los datos.

Como resultados mediante la visualización de imágenes capturadas digitalmente se

aportaron las siguientes ventajas:

a) Mayor control sobre la calidad de la imagen, optimizándose la fidelidad entre

la vista original y la imagen capturada.

b) Las imágenes están disponibles inmediatamente para su tratamiento, o para

ser incorporadas al diseño, no hay que esperar para ser reveladas.

c) Las cámaras digitales tienen una sensibilidad luminosa muy elevada, lo que

permite fotografiar en condiciones de poca luz.

d) La metodología de captura y transcripción probó ser ágil y precisa. El empleo

de fotografía digital aseguro el rápido backup de datos evitando que

destrucciones accidentales afectaran el estudio.

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

13

e) Es segura su preservación ya que no hay degradación de las imágenes

capturadas.

Cocco llega a la conclusión que mediante la captura y visualización de imágenes en

forma digital se favorece la detección de detalles y la posibilidad de ampliar aquellos

que resultan de interés sin distorsionar la imagen además de la facilidad de

reproducir rápidamente copias de la imagen sin generar deformación de las mismas.

Teniendo esto, una relación estrecha con la presente Tesina en el sentido de que

motiva la necesidad de evaluar, especificar la clasificación de las huellas labiales en

la investigación mediante un software, cuando se utilice la clasificación de Renaud

en particular y en aquellas clasificaciones que mencionen el presente surco.

Posteriormente se encontró una investigación con motivo de recabar información, la

cual fue hecha por Masache Calle (2015), para la Universidad de Guayaquil.

Facultad Piloto De Odontología Escuela De Postgrado “Dr. José Apolo Pineda”.

Trabajo cuyo nombre lleva “Métodos para la Identificación De Cadáveres en

Autopsias Médico Legales. Instituto de Ciencias Forenses del Guayas. Período

2012-2013. Propuesta de un protocolo de autopsias en el informe final”, teniendo

como objetivo principal determinar los métodos para la identificación de cadáveres

en autopsias médico legales. Tomando como muestra a 22 encuestados, entre ellos,

profesionistas y estudiantes. Obteniendo como resultados el 64% de los

encuestados no aplican el método queiloscópico para la identificación de cadáveres.

Ello manifiesta la necesidad de socializar sobre la temática. Así como un 36% de los

estudiantes encuestados no conocen o conocen parcialmente los procedimientos

para efectuar el método de Queiloscopía para la identificación odontológica de

víctimas de catástrofes masivas. Ello manifiesta la necesidad de completar la

instrucción sobre la temática. Masache Calle, llega a la conclusión que es importante

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

14

tener un protocolo para realizar una autopsia, ya que la aplicación de técnicas y

procedimientos está indicada para satisfacer los requerimientos de la investigación,

incorporando a los mismos toda la información pertinente para sustentar

adecuadamente los hallazgos y su opinión de manera escrita y verbal frente a

Fiscales, Defensores, Jurados y Jueces durante el curso de una audiencia u otra

diligencia del Proceso Penal.

Dicha investigación, cuenta con una relación a esta Tesina en cuanto al

conocimiento con el que cuentan los profesionistas del área forense, respecto a la

aplicación del método de Queiloscopía para el revelado de huellas labiales.

Para concluir, se encontró la aportación de Jaramillo Carrillo (2015), el cual lleva por

nombre “Análisis de Queiloscopía en los alumnos de la facultad de odontología de la

Universidad de Las Américas”, elaborado para la Universidad de Las Américas,

teniendo como objetivo demostrar por medio de un estudio que las huellas labiales

son diferentes para todas las personas sin excepción. La muestra está constituida

por 80 estudiantes de odontología, entre los asistentes a las clínicas de la facultad,

en la Universidad de Las Américas seleccionados de forma aleatoria, a los cuales se

les tomó las huellas labiales y posteriormente se realizó el análisis. Se arrojaron

resultados en los cuales, de todos los alumnos analizados se obtuvieron que todas

las huellas labiales eran diferentes sin importar el sexo, masculino o femenino. Así

como, de todos los alumnos analizados, la segunda toma de muestra se encontró

que el 96% de todas las huellas labiales coincidían completamente solo en el género

masculino se encontró 4% de las huellas en la segunda toma de muestra eran

diferentes, y de todas las huellas labiales se encontró que la mayoría de los hombres

tenían huellas labiales del tipo verticales y bifurcadas completas, mientras en las

mujeres eran mayores en bifurcadas incompletas y ramificadas, no existiendo

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

15

diferencias en las reticuladas para ambos géneros. Llegando a la conclusión que, de

las 80 huellas labiales tomadas, todas eran diferentes, así como que los tipos

verticales y bifurcados eran los que presentaban mayor presencia en las huellas

labiales.

La relación que presenta este trabajo con la Tesina que se elabora es que ayuda a

demostrar que la Queiloscopía cuenta con una clasificación que ayuda a diferencias

las huellas labiales, haciendo esto a la Queiloscopía un método viable para aplicar a

la identificación humana.

2.2. Queiloscopía Forense.

2.2.1. Fundamentos.

Partiendo de todo aquello que define la Queiloscopía y que la acredita como un

método de identificación confiable para poder aplicarse en criminalística,

entendemos primeramente que es un método de identificación odontológica usada

en la Criminalística, basada en el estudio, registro y clasificación de los surcos

presentes en la mucosa labial. Su validez se relaciona a la de Dactiloscopia, pues en

las características que presentan las huellas labiales y las huellas dactilares tienen

una similitud en cuanto a que son únicas, invariables, permanentes y clasificables.

Las características de acuerdo con Briem (2011), de las huellas labiales son:

ÚNICAS. Bibliográficamente está aceptado que no se encuentran dos huellas

queiloscópicas iguales a excepción de los gemelos mohocigóticos. Las huellas

labiales son únicas y no cambian a lo largo de la vida de la persona, salvo las

modificaciones propias de la edad, referidas al tamaño de la huella (amplitud y

grosor de los labios).

PERMANENTES. Desde la formación de los labios entre el cuarto y quinto mes de

vida intrauterina, los surcos labiales permanecen invariables en forma y localización

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

16

a lo largo de toda la vida del individuo.

INVARIABLES. Se ha comprobado que las características de los labios en su

porción mucosa se recuperan íntegramente después de sufrir alteraciones y/o

patologías propias de los labios tales como: cicatrices, herpes, etc., y que la

disposición y forma de los surcos no varían por factores ambientales. Por tal motivo

se consideran inmutables. Pero se debe tener en cuenta que la porción cutánea de

los labios es susceptible a variaciones después de que esto hayan sido afectados

por una cicatriz.

ClASlFlCABLES. Existen diversas clasificaciones de las huellas labiales.

En base a lo antes descrito, se parte a realizar más investigaciones en huellas

labiales, para su estudio profesional y académico, probando ya su autenticidad y

veracidad para ser utilizada como un elemento material probatorio. (p. 116-117).

Como se mencionó con anterioridad, las huellas labiales al igual que las huellas

dactilares, se fundamentan en base a los mismos principios, únicas, permanentes,

invariables y clasificables, es decir que, aunque una persona busque cambiarlas, se

vuelven a regenerar, quizá presentando una marca aún más permanente. Se hace la

comparación con dactiloscopia puesto que ésta también hace su estudio en base a

las crestas que quedan impresas en las huellas, a sus diferentes formas y tamaños

dándole así una impresión única.

2.2.1.1. Identificación e Identidad.

La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo que los diferencia de

los demás. También es el conjunto de metodologías por las cuales podemos

determinar la individualidad de las personas. La identificación ha sido y es en la

actualidad uno de los temas importantes de la medicina legal, la cual ha originado la

formación de dos grandes troncos entrelazados: la antropología forense y la

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

17

criminalística.

Por lo anterior expuesto, la identidad judicial es cualquier método que permita

identificar a un delincuente. De todos los métodos, los que se basan en los

caracteres biológicos son los más fiables. Por ello, la identificación de un

sospechoso requiere la colaboración de policías y médicos forenses, tanto a la hora

de identificar a una persona como a un cadáver. El análisis minucioso de la escena

del crimen, y de todos los indicios encontrados en ella y en la víctima, establece el

primer paso hacia una correcta identificación, una identificación positiva.

La identificación es el proceso mediante el cual se establece la identidad de las

personas. Correa (1990) define que “la identidad es la asociación de caracteres que

individualizan a una persona y la diferencian de las demás” (p.9).

Esas características hacen que una persona sea sólo igual a sí misma. Identificar es

reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o se busca.

Y Villanueva (1998) dice que la identificación consiste en “determinar aquellos

rasgos o conjunto de cualidades que la distinguen de todos los demás y hacen que

sea ella misma”. (p. 1131).

La identificación es una de las actividades cotidianas más automatizadas que

realizamos las personas, es decir, reconocemos a la familia, al vecino, al esposo, al

amigo, etc. a cada uno por esas características que lo diferencian del resto. Para

establecer esa identidad se recurre a procedimientos sencillos: la voz, la forma de

caminar, el tipo y color de pelo, rasgos fisionómicos, etc. Sin embargo, la

identificación ha sido y es en la actualidad uno de los grandes temas de la medicina

legal, puesto que se trata de un problema amplio que ha originado la formación de

dos grandes bases entrelazadas: la antropología forense y la criminalística. El

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

18

primero llega a la identificación a través del estudio del sujeto vivo, del cadáver y de

restos cadavéricos, pero no exclusivamente en el proceso de investigación de un

delito. Sin embargo, la criminalística se incluye en el campo penal y, por tanto,

siempre inicia de la comisión de un delito.

Negre (2004), define la identidad de un cadáver como:

Aquello que constituye la circunstancia que con mayor frecuencia exige la participación del médico forense y esta operación no es tan fácil como podría pensarse. Una de las funciones más importantes y difíciles a que se enfrenta el médico forense es precisar de qué persona se trata. En el curso de una investigación criminal se establece la identidad de la víctima o víctimas de un hecho delictivo. En los casos más favorables existen señas particulares y datos suficientes para obtener una identidad positiva. Las técnicas de identificación cadavérica varían según el estado de conservación del cuerpo. Si es un cadáver reciente las dificultades y, por tanto, los medios empleados, son similares a la identificación de una persona. (p. 5).

Ha sido importante dejar claro el concepto de identidad e identificación, porque a lo

largo de la investigación es uno de los objetivos principales, lograr una identificación

mediante el uso de la Queiloscopía.

Por lo tanto, entendemos que con identificación nos referimos a la apreciación de las

características que marcan las diferencia en las personas, aquellas características

que les dan una identidad; ésta identidad los hace únicos individuales, relacionando

así el principio de individualidad de las huellas que cada uno tiene.

Aquellas características que crean una identidad en una persona, serán los

principales rasgos que se buscan en casos de encontrarse cadáveres sin

identificación, las huellas dactilares, piezas dentarias, características como lunares,

cicatrices, tatuajes y con una gran intención que las huellas labiales formen parte de

éstas.

2.2.1.2. Conceptualización de Indicio.

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

19

Si bien sabemos, durante una investigación en un lugar de intervención encontramos

objetos, material que se toman como indicios, continuando así con una breve

descripción del término de Indicio proporcionado por diferentes fuentes.

Jiménez (2004), dice que, “el término INDICIO proviene de latín indictum, que

significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su vez es

sinónimo de señal, muestra o indicación.”

Los indicios son el primer contacto que se lleva a cabo de los peritos hacia su

investigación del hecho delictuoso y quienes llegan al lugar de intervención. Al hacer

esta recolección de indicios los peritos deciden que material sensible y significativo

es el que puede aportar información que nos lleve a saber qué fue lo que realmente

sucedió en el lugar del hecho delictuoso a pesar de no haber estado en el lugar.

De acuerdo a los protocolos, tales como el Protocolo Nacional de Actuación del

Primer Respondiente, al Protocolo Nacional de Actuación del Policía con

Capacidades para Procesar el Lugar de la Intervención y a la Guía Nacional de

Cadena de Custodia, definen que indicio es el término genérico empleado para

referirse a huellas, vestigios y/o señales, localizados, descubiertos o aportados que

pudieran o no estar relacionados con un hecho probablemente delictivo y, en su

caso, constituirse en un elemento material probatorio.

2.2.2. Huellas labiales.

Adentrándonos un poco más en el estudio de las huellas de los labios de cada

individuo se realiza a través de la Queiloscopía, como ya se dijo, puesto que al igual

que las huellas digitales no se alteran y son diferentes para cada individuo, esto es

de gran importancia para la Odontología Forense ya que por medio de éste método

Page 23: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

20

se identifican cadáveres. Por medio de este método se apoyan aquellos casos en los

que sea necesario una investigación criminalística.

Marin y Moreno (2010) definen la Queiloscopía de la siguiente manera:

El termino Queiloscopía deriva del griego cheilos (labios) y skopein (examinar), por lo que se puede interpretar que se refiere como el estudio de los caracteres de los labios (grosor, disposición de las comisuras y las huellas labiales) y en un sentido más estricto del patrón de surcos (elevaciones y depresiones) de la mucosa labial a partir de la configuración de las huellas labiales con fines forenses en procedimientos de identificación de un individuo.

Estudios realizados por Álvarez (1999; citado por Cocco, 2015), hacen mención que,

Las huellas de los labios se hacen visibles cuando los labios están pintados por algún cosmético, además se pueden ocasionar huellas de los labios latentes al estar estos cubiertos por saliva. Igualmente, los lápices labiales que son indestructibles van a dejar huellas latentes de gran valor identificador, aunque estas no son percibidas en el lugar de intervención. (p. 14).

Así que, se puede entender como huellas latentes, aquellas huellas dejadas por el

uso de materiales que al hacer contacto con una superficie se adhieren dejando una

forma, siento ésta la de los labios.

Éste método aporta elementos de gran importancia al momento de la identificación y

obtención de distintas pruebas, las huellas labiales constituyen una probable fuente

de información criminalística.

2.2.2.1. Antecedentes Históricos.

La identificación de la Queiloscopía se ha ido aceptando en algunas ciudades como

la identificación dactilar, puesto que a través de sus características como registro

para identificar a los individuos que son parecidos, de ésta forma la Queiloscopía

tiene un gran valor científico para la identificación de los individuos.

Page 24: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

21

La aplicación primordial de la Queiloscopía es en el campo de la criminalística para

la exploración de crímenes, ya que a través de las huellas de los labios que son

halladas en lugares delictivos, se pueden identificar los sospechosos. Aunque hay

que tener en valor temporal de estas huellas ya que las arrugas de los labios pueden

cambiar con el tiempo en función de patología.

Por medio de diversas investigaciones realizadas por Shamim & Varughese (2006),

dio la posibilidad de poder instaurar caracteres innatos a las huellas de los labios

debido a que estas no presentan ningún tipo de alteración en el transcurso del

tiempo, facilitando un desarrollo sistemático ya que su proceso de identificación es

parecido al de las huellas digitales, lo que beneficia su aplicabilidad como técnica

para la identificación de los seres humanos. (p. 1-4).

Esto contribuye más a las investigaciones judiciales, ya que con el resto de la

información nos puede llevar a la veracidad de los hechos, en este tipo de estudio es

preciso conocer las principales dificultades que presenta para la realización de

estudios a mayor profundidad que faciliten su consolidación definitiva en el campo

pericial.

Posterior a la obtención de información que presentaron Grimaldo (2010); Rodríguez

(2013); Negre (2004); Briem (2011); mencionan como principales precursores de la

Queiloscopía, de acuerdo a las investigaciones que cada uno aportó, se pueden

considerar los siguientes:

En 1902, Fisher describe los surcos de la parte mucosa de los labios, y continuando

con su aporte a cerca de los surcos, Diu y Locard, en 1930 recomiendan estudiar

estos surcos.

Page 25: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

22

Dos décadas después, en 1950, Snyder aplica los estudios queiloscopicos en la

identificación criminal, y gracias a ello es considerado como el “Padre de la

Queiloscopía”

En 1966, Martín Santos presenta una clasificación de Estrías, intentando adentrarse

a la creación de una clasificación, así, en 1972 Renaud decide estudiar 4000

impresiones labiales, no encontrando 2 iguales (excepto en gemelos), partiendo de

esto uno de los fundamentos de la Queiloscopía, y para finalizar con la investigación

de Renaud, Suzuki en 1974, estudia 1364 impresiones labiales encontrando

igualdad solo en gemelos.

2.2.2.2. Anatomía de los labios.

Abordando el tema de la anatomía de los labios, estos están constituidos por una

superficie recubierta de mucosa y dermis, formando el esfínter bucal. Está

compuesto por: labio superior y el labio inferior, a su vez ambos van a estar divididos

por la hendidura bucal.

Desde la base del tabique de la nariz hasta la comisura es donde se desarrolla el

labio superior y se aparta de los carrillos por medio del surco naso labial. El labio

que se encuentra ubicado en sector inferior se desarrolla a partir de la comisura y

llega al pliegue mentolabial, delimitado por las mejillas en el surco comisural. De

acuerdo a Negré Muñoz (2009) en sus investigaciones previas dice que en los labios

de cada individuo existen dos clases de revestimientos, uno de tipo Cutáneo y el de

tipo Mucoso. Entre estos revestimientos se establece una línea ondulada con tono

blanquecina denominada cordón labial, siendo principalmente más marcado en la

raza negra. (p. 12).

Relacionado a esto Figún & Garino (1988), plantea que “la parte mucosa es un

borde labial libre, o también conocida como la zona de Klein, se observa como una

Page 26: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

23

perpendicular habitualmente curva que se extiende con la piel por fuera o con la

mucosa vestibular por detrás.” (p. 12-13).

La caracterización e identificación constituye uno de los grandes hechos de la

Medicina Legal. Donde la antropología y la criminalística juegan un rol fundamental

al ayudar a esta rama de la ciencia a descubrir e identificar al individuo sospechoso

de cualquier delito.

Briñón (2006; citado por Negre, 2004) dice que:

Los labios tienen una zona mucosa que es conocida como área Klein, es de mucho valor en las investigaciones Queiloscópicas. Esta región aparece marcada con un grupo de variables y en sentido vertical tiene unos pequeños surcos, ramificados que son colocados en la parte superior del labio. En la parte inferior del labio, estos surcos aparecen en toda su prolongación, considerándose invariables fenotipos con excepción del grupo de gemelos que pertenecen al grupo homocigóticos, estos permanecen iguales sin modificación en el transcurso de toda su vida como es el caso de las huellas digitales. (p. 13).

En cuanto a anatomía de los labios, nos referimos a los componentes de los

labios, desde la mucosa, hasta las crestas que crean las huellas, así como

las diferentes formas en que se presentan los labios, tomando en cuenta aquí

las formas de labios sin malformaciones, los nombres que reciben cada una

de las áreas en las que se dividen los labios, siendo éstas de importancia

para posteriormente dar una clasificación más precisa.

Indiscutiblemente siendo éstas características anatómicas fundamentales

para dar la identificación exacta a patologías, y como éstas afectarán en un

futuro a una impresión clara de huellas labiales.

2.2.2.3. Patologías.

De acuerdo a investigaciones cuando los labios sufren algún tipo de modificación,

Page 27: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

24

causada por factores externos como bacterias, virus, hongos, las características de

estos son alteradas de manera significativa; sin embargo, después de la cura de la

enfermedad, los labios adquieren la misma disposición anterior, devolviendo los

surcos y estrías sin alteraciones.

Además de los factores externos, diversos análisis han comprobado que los rasgos

labiales presentan características hereditarias, un individuo podrá presentar

características semejantes a las de sus parientes.

A continuación, se explicarán a detalle algunas patologías que pueden modificar la

morfología labial ayudando en la investigación criminalística.

2.2.2.3.1. Patologías Congénitas.

Las patologías congénitas nos dan características especiales de huellas labiales

dejadas en el lugar de los hechos para la identificación, las cuales tomamos en

cuenta como unas de las muchas características que podemos encontrar en los

labios y en el estudio de la Queiloscopía, para en un futuro proponer en nuestros

países que sean tomadas en cuenta como un método de identificación, siendo de

importancia nombrarlas para tener conocimiento de ellas:

1.- Labio leporino.

Negre (2009) hace mención en su investigación acerca de ésta anomalía lo

siguiente:

El labio leporino es una fisura en el labio superior, entre la boca y la nariz. Este defecto congénito ocurre cuando uno de los labios no creció al mismo tiempo que el otro. Es durante los primeros tres meses de gestación que la boca y los labios del bebé comienzan a formarse.

Sin embargo, también se habla de un factor hereditario, (siendo representado por el 10 por ciento de niños que nacen con labio leporino); éste factor consiste en antecedentes de padres y/o abuelos con labio leporino,

Page 28: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

25

aunque pese a ello, los factores ambientales son los de mayor importancia. En cuanto a la detección de ésta enfermedad, se explica que, en la mayoría de ocasiones, una ecografía no puede diagnosticarlo. (p. 14-15).

Ahora, el tema que nos interesa es si se puede lograr una recuperación de las

características labiales después de haberse llevado a cabo un tratamiento,

lamentablemente no es posible, debido a las cirugías realizadas la cicatrización no

tiene un gran éxito estético, o bien, quedarán pequeños residuos de esta que

impedirán una huella labial clara.

2.- Labio doble. De acuerdo a un artículo de los Dres. Olímpio, Veras, Mittmann y

Alves (2011),

El labio doble es una rara entidad clínica que se presenta como un exceso de tejido mucoso labial que puede ocasionar alteraciones funcionales, estéticas o ambas. Su origen puede ser congénito o adquirido y afecta principalmente al labio superior, uni o bilateralmente, pero puede afectar también al labio inferior o incluso a los dos labios. Su incidencia es desconocida, pudiendo aparecer de forma aislada o en asociación con otras anomalías. El tratamiento es quirúrgico y debe realizarse siempre que la anomalía interfiera con el habla, con la masticación, además de por motivaciones puramente estéticas; consiste en la resección de la mucosa y de la submucosa labial redundante. (p. 161-164).

La impresión labial es una técnica simple y no invasiva para documentar estas

anomalías. Las antes descritas anomalías son las más comunes de presentar de

nacimiento, y como bien se analizó, existen tratamientos para lograr una

recuperación de estas, sin embargo, no se obtendrá una huella labial completa, sino

que, las impresiones labiales presentarán una característica correspondiente a las

anomalías, permitiendo así que estás sean únicas.

Page 29: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

26

2.2.2.3.2. Patologías Adquiridas.

Se entiende por patología adquirida, todas aquellas enfermedades que se

desarrollan después de los primeros 3 meses de vida; en cuanto a los labios se

toman en cuenta las siguientes enfermedades:

Vieira (2004), menciona que la Queilitis. Se trata de un proceso inflamatorio que

afecta a los labios.

La etiología es múltiple y cuenta con diversos grados de patología. De acuerdo a

Salvat (1985; citado por Cabrejo, 2014), puede ser:

1.- Infecciosa. Aquí son aquellos gérmenes que pueden afectar los labios. Para

Seone, Vásquez, Cazenave, De la Cruz, y Argila (1996), consideran el más

frecuente es el estreptococo.

Merece tratarse con más detalle el herpes simple labial. Se trata de una infección muy común, producida por el virus herpes, de carácter secundario y recidivante. Cursa con vesículas confluentes que curan sin dejar cicatriz en unos 10 días y que se localizan en la misma zona en los distintos brotes. (p. 325-327).

2.- Actínica. Esta se debe a los rayos solares. Cabrejo (2014), cita a Maura y Flores

(1987), en donde explican que ésta afección, “se trata de una lesión premaligna que

afecta la parte mucosa de los labios, sobre todo el labio inferior. La evolución de las

lesiones pasa por la formación de una costra blanco grisácea y posterior formación

de epitelio cicatrizal, atrófico.” (p. 28).

3.- Glandular. De acuerdo a Maura y Flores (1987; citados por Cabrejo, 2014),

Se trata de una tumefacción e induración crónica de los labios por hipertrofia adenomatosa de glándulas salivares heterotópicas, situadas en el labio inferior, en la zona de Klein. Clínicamente se diferencia una forma simple y una supurada. En la primera se ven lesiones maculares y

Page 30: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

27

depresiones de la mucosa, en cuyo centro se ve un orificio. Se trata del orificio de salida de los conductos excretores dilatados. En la forma supurada o apostematosa los labios están tumefactos y presentan erosiones y úlceras cubiertas por gruesas costras negruzcas. (p. 28).

4.- Boqueras. En cuanto a la Queilitis comisural o boqueras, tanto Maura y Flores

(1987) como Seone y otros (1996) citados en el trabajo de investigación de Cabrejo

(2014), coinciden en que se afectan las comisuras labiales, que presentan lesiones

fisuradas y erosivas; y cuando esto ocurro se deben generalmente a una infección

por hongos y está muy relacionada con el uso de prótesis, por la disminución de la

dimensión vertical en la oclusión. (p. 29)

5.- Exfolitativa. Cabrejo (2014) hace mención que este tipo de Queilitis se trata de

una dermatitis seborreica que afecta el borde cutaneomucoso de los labios. (p. 29).

6.- Sideropénica. Posteriormente, Salvat (1985; citado por Cabrejo, 2014)

menciona que, la queilitis Sideropénica consiste en una queilitis eritematofisural que

aparece en personas con anemia ferropénica. (p. 29).

7.- Tóxica y alérgica. Por último, Cabrejo (2014), toma en cuenta la queilitis tóxica

y alérgica, a lo cual hace mención que se produce cuando contactan con los labios

distintos agentes como lápices labiales, cremas, alimentos, pastas dentífricas.

Pueden actuar por un mecanismo irritante o inmunitario. (p.29).

Si bien hemos visto, existen patologías que se adquieren por diferentes factores, ya

sea el medio ambiente, virus, cosméticos, etc., sin embargo, muchas de éstas con el

tiempo y un buen tratamiento desaparecen, dejando que el labio se regenere, por lo

tanto, la huella labial sigue intacta.

Sabemos que, para la desaparición, modificación y/o alteración de una huella labial

completa, la patología debe afectar más allá del área superficial del labio, es decir,

deberá ser más profunda y grave, llegando así a la conclusión que las patologías

Page 31: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

28

congénitas serán las únicas que en su momento crearán dificultad para una toma de

huella labial, sin embargo, al ser éstas patologías de nacimiento se contará con un

registro previo de su existencia, y las huellas posteriores que salgan ya tendrán una

marca significativa, es decir, que le dará un valor único.

2.3. Clasificación de las huellas labiales.

Entramos a uno de los temas primordiales y/o básicos, la clasificación que tienen las

huellas labiales, pues si bien, los labios tienen determinadas características

comunes en base a la raza el sexo o la edad y en esta disciplina estudia

principalmente el abultamiento de los labios, los dibujos formados por sus surcos y la

disposición de las comisuras labiales.

Siendo así, las huellas labiales se clasificarán de la siguiente manera:

Variaciones según el grosor:

De acuerdo a Moya (1994; citado por Zobel y otros, 2013),

Los labios delgados, característicos de la raza blanca o caucasoide; en estos casos, el espacio subnasal y el labio cutáneo inferior suelen ser alargados. El labio medio, con zona rosada más redondeada de 8 a 10 milímetros de grosor. Es el tipo más frecuente. (p. 118).

Así como Briem (2011; citado por Zobel y otros, 2013), clasifica también los labios

gruesos o muy gruesos, abultados o muy voluminosos con el cordón labial muy

marcado por la eversión del borde del músculo orbicular, siendo esta, característica

de las razas negras. Y los labios mixtos que corresponden a las razas orientales o

negroides.

Se anexan variaciones de la comisura:

• Horizontales.

• Abatidas.

• Elevadas. (p. 118).

Page 32: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

29

2.3.1. Martin Santos (1966)

Este autor, citado por Grimaldo (2010), propuso la clasificación en dos grupos de

acuerdo a los elementos que la formaban:

1. Grupos simples: está formado por un solo elemento y puede ser: Línea sinusoidal,

Línea recta, Línea curva, Línea angular.

2. Grupos compuestos: son los que están establecidos por dos formas diferentes o

más: Estrías conformadas por dos ramas y Estrías conformadas por tres ramas. (p.

155-165).

Si bien, fue una de las primeras clasificaciones que se hizo de las diferentes huellas

labiales, carece de especificaciones que resalten las características de cada tipo de

huella, es decir, hace una clasificación general de éstas.

2.3.2. Renaud (1972)

Distribuye el labio superior en dos partes:

1. La letra (D) su significado es derecha.

2. La letra (I) su significado es izquierda. (sus iniciales van con letra mayúscula).

El labio situado en la parte inferior es dividido por la letra (d) que significa derecha, la

letra (i) significa izquierda (Sus iniciales deben estar en letras minúsculas).

El autor Renaud ordena las huellas de los labios en varios tipos, dejando un

resultado de diez marcas de huellas labiales distintas asignadas por letras

minúsculas para el caso del labio superior, y para el labio inferior mayúsculas.

En relación a esto, Negre (2004) cita los diez tipos que distingue Renaud como los

siguientes:

Tipo A. Verticales completas.

Page 33: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

30

Tipo B. Verticales incompletas.

Tipo C. Bifurcadas completas.

Tipo D. Bifurcadas incompletas.

Tipo E. Ramificadas completas.

Tipo F. Ramificadas incompletas.

Tipo G. Reticuladas.

Tipo H. En forma de aspa o X.

Tipo I. Horizontales.

Tipo J. Otras formas: elipse, triángulo, en uve, microsurcos. (p. 26).

Añadiendo a esto Briem (2011), hace mención que,

Este sistema es el que más se utiliza, al escoger una huella labial primeramente debe ir la letra que simboliza el labio, si es superior con letra mayúscula, y si es inferior con la letra minúscula, seguidamente se incrementará la marca de la huella labial que se simbolizará en este caso en minúsculas para el labio superior, y mayúsculas en el labio inferior. Con el objetivo de distinguir el labio y la marca de éste. (p. 121).

Tal como hace mención Briem, la clasificación que Renaud hace es la más

utilizada, y esto es, por la gran variedad de tipos de huellas que él dio, sin

embargo, el hecho de que exista una clasificación con varios tipos de huellas

labiales, no garantiza que esto sea más fácil de clasificar, es decir, entre un tipo y

otro de los que clasifica, existe una diferencia mínima, por lo tanto, se busca la

creación de una clasificación cuyos tipos engloben las características necesarias

y/o específicas que permitirá una identificación más rápida y viable en las huellas

labiales.

2.3.3. Afchar-Bayat (1978)

Page 34: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

31

Tellez (2011), hace mención de la clasificación que Afchar-Bayat proporciona en

1978, “de acuerdo a las fisuras y pliegues en la zona labial, se divide en

agrupaciones de seis de acuerdo a planteamientos realizados por:

1. Perpendiculares a la boca, claras y rectas transitan el labio. (Tipo A1).

2. Se desvanecen previamente al límite labial. (Tipo A2).

3. Grietas o Fisuras convergentes. (Tipo C).

4. Grietas o Fisuras en forma red. (Tipo D).” (p.37).

2.3.4. Suzuki y Tsuchihashi

Negre (2004) en su estudio hace mención que Suzuki y Tsuchihashi “establecen una

clasificación tomando seis elementos, basados en las diferentes formas y cursos que

toman las estrías en las huellas labiales estas se describen desde el punto de vista

morfológico en seis tipos.” (p. 27).

Para el estudio y clasificación de la huella, ésta se divide en cuatro cuadrantes

mediante un eje y-y´ que pasa por la comisura labial dividiendo los labios en superior

e inferior, y otro eje x-x´ perpendicular a este en el plano medio sagital, que los

divide en derecho e izquierdo, con lo cual los labios quedarán divididos en cuatro

cuadrantes, donde se podrán consignar los símbolos correspondientes. Ante esto,

Jaramillo (2015) menciona la siguiente clasificación a la que llegaron estos autores:

Tipo I: Verticales completas. Cubren la extensión del labio.

Tipo I': Verticales incompletas.

Tipo II: Ramificadas o bifurcadas. Se bifurcan en el trayecto.

Tipo III: Entrecruzadas. En forma de aspas.

Tipo IV: Reticuladas.

Tipo V: Otras formas. (p. 25-27).

Con esto, se puede decir que Suzuki y Tsuchihashi, fueron los que han establecido

Page 35: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

32

una clasificación más cercana al propósito principal, ya que su clasificación se basa

principalmente en la anatomía del labio, inician dividiendo éste en sectores, para

posteriormente cada tipo representará el sector el cual es nombrado de acuerdo a

las características que representa.

No obstante, cabe señalar, que varios autores coinciden entre sí, y quizá algunos

solo realizan una especificación más en su clasificación a diferencia del otro, pero

todos concluyen en los mismos tipos de labios; una vez explicada la anatomía del

labio, las características en las que los autores se han basado para realizar sus

clasificaciones, y examinar las conclusiones de los estudios realizados por estos, se

prosigue al estudio del procesamiento para una toma de huella labial viable para un

estudio, es decir, no es tan sencillo como parece, es importante tomar en cuenta

muchos factores, entre ellos un soporte que permita el revelado nítido, así como el

uso adecuado de reveladores, en éste caso aquellos lápices labiales que por sus

componentes ayudan a que las huellas sean más claras y nítidas.

2.4. Proceso para la toma queiloscópica.

La importancia forense de la toma queiloscópica se basa en que siendo la

Queiloscopía un método de identificación válida, en el proceso de recolección de las

huellas labiales, se debe recolectar la mayor cantidad de huellas labiales latentes o

visibles, con ayuda de la tecnología adecuada es posible realizar la toma de estas

muestras de forma rápida y confiable.

Por lo tanto, aquellos indicios recogidos pueden ser de cualquier objeto encontrado

en el lugar de intervención, procediendo luego a guardarla en el medio respectivo,

(por ejemplo: sobre de papel, madera), con rótulo, cuidando las normas de cadena

de custodia.

Page 36: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

33

Para una mejor explicación respecto a la toma de huellas, se ha optado por seguir

los pasos de aquellas investigaciones de campo, es decir, aquellas investigaciones

que se han basado en casos prácticos, tomando como ejemplo facultades de

Universidades en España (Investigación de campo realizada por Negre; 2004),

Argentina (Universidad de la Plata, investigación llevada a cabo por Cocco; 2015),

Perú (toma queiloscópica llevada a cabo por Cabrejo en la Universidad de Wiener;

2014), o bien, aquellos que han pedido el apoyo de civiles para llevar a cabo la

muestra, utilizando lo siguiente:

Ficha queiloscópica y lápiz labial, como materiales.

Luego se precede a tomar la muestra del sospechoso en la ficha queilográfica, en

donde los autores anteriormente mencionados, coinciden en que ésta ficha

consistirá en tomar los datos generales, identificando correctamente la ficha

queilográfica.

Posteriormente para la toma de la huella labial, de acuerdo a Negre (2004) se debe

considerar: Lápiz labial: Que reúna las siguientes características: No grasoso, sin

brillo y el color no debe ser muy claro. Y el soporte que en éste caso sería la ficha

queilográfica (hoja de papel blanco). (p. 47).

Otro método para la toma de una huella sin usar lápiz labial es hacerla mediante el

uso de productos grasosos y plasmar la huella en fondos blancos, para

posteriormente con el uso de brochas y polvos especiales proceder a su revelado.

Para esto, Cabrejo (2014) dice que,

se debe colocar sobre los labios de la persona a la que se le realice dicha huella, manteca de cacao u otro bálsamo labial, evitando los excesos grasos que posteriormente interfieran con la calidad de la huella obtenida. Posteriormente colocaremos sobre la superficie de los labios una cartulina semisatinada blanca que presionaremos de forma suave y uniforme sobre estos. Una vez hecha la impresión de los labios, con ayuda de

Page 37: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

34

un pincel de pelo de marta para impregnar la huella con polvo revelador mecánico, los cuales se explicarán posteriormente. (p. 43-44).

Es importante tomar en cuenta que la calidad de la impresión labial depende de la

composición química que las haya originado, condiciones ambientales del

almacenamiento y el tiempo transcurrido.

En cuanto a las tomas de huellas en cadáveres, Utsuno H. y Col (2005) concluyeron

que se pueden determinar huellas si se toman 24 horas posmorten, aunque son

necesarios más estudios en condiciones ambientales.

Para tomar una buena huella es importante limpiar la zona de residuos y de sangre,

se debe secar y aplicar con una barra de una capa delgada.

Cabrejo (2014) hace mención que,

La localización de huellas dactilares en el lugar donde se ha cometido un delito se ha practicado desde 1911. Sin embargo, no hay constancia de que se haya puesto en marcha el revelado de huellas labiales en la escena de los hechos, a pesar de su demostrada utilidad en la investigación criminal y de las recomendaciones de los científicos dedicados al tema. Sin embargo, la sección de huellas dactilares latentes del laboratorio del F.B.I., uno de los laboratorios más prestigiosos del mundo en la investigación criminal, incluye el estudio queiloscópico (cotejo o análisis comparativo de las huellas labiales indubitadas y dubitadas). (p. 43).

El estudio de las huellas labiales comprende tres aspectos. Por una parte, el análisis

de los componentes de la barra labial permite identificar el tipo de cosmético usado.

Por otra parte, el cotejo de huellas labiales indubitadas con aquellas huellas

relacionadas con un caso judicial, permite establecer una relación entre la persona y

el lugar. Por último, cuando se trata de huellas latentes el paso previo a los

anteriores consiste en poner de manifiesto la existencia de dicha huella, o lo que es

lo mismo, revelarla.

De acuerdo a Negre (2004), hace mención que,

Page 38: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

35

La investigación criminalística de las huellas labiales se dirige en dos sentidos. Cuando la huella labial es visible y de calidad, es decir, permite distinguir las líneas del labio mucoso, constituye un elemento dubitado que podrá compararse con una huella indubitada del sospechoso o de la víctima; en estos casos se puede realizar una identificación personal y tiene el mismo valor que la dactiloscopia. (p. 36)

Por otro lado, Kasprzak (2000), dice que “cuando la huella es parcial o cuando no se

aprecia el dibujo, sino el contorno de los labios, la identificación queiloscópica resulta

muy difícil, a no ser que exista alguna característica individual.” (p. 358-362).

En todos los casos, aunque con un interés mayor si sólo han encontrado huellas

incompletas o de baja calidad, es posible estudiar la composición e identificar el

cosmético usado. El principal inconveniente consiste en que para llevar a cabo el

estudio químico es necesario destruir parte de la huella.

2.4.1. Huellas latentes.

Lubian y Arias (1995; citados por Negre, 2004), consideran huellas latentes,

Aquellas marcas o rastros invisibles a los ojos sin cristales de aumento. El término latente procede etimológicamente de latens, que significa que no se manifiesta exteriormente, que permanece oculto, escondido. Son huellas que requieren un previo revelado, es decir, se necesita hacerlas visibles, bien directamente con materiales, bien a través de aparatos. (p. 33)

Esto se consigue aplicando reactivos en el lugar donde se supone que se

encuentran.

Como se ha visto anteriormente, podría decirse que desde el punto de vista de la

investigación criminal las huellas latentes incluyen aquellas que se hallan sobre

cristal y, en general, sobre superficies lisas que requieran una preparación de la

huella antes de poder analizarlas.

Las huellas labiales latentes se producen cuando los labios están cubiertos por

Page 39: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

36

saliva, por barras de labios transparentes y también por lápices de labios

permanentes, entre otros cuyos componentes son viables para dejar una huella

plasmada.

2.4.2. Huellas visibles.

Se consideran huellas visibles las que no requieren de otros materiales externos, el

uso de reactivos para su cotejo o su uso en investigación.

Para Negre (2004), cuando se trata de huellas dactilares éstas pueden ser

impresiones plásticas e impresiones por dedos manchados. (p. 28).

En nuestro ámbito se suele hablar de huellas por adición, si se tiene los labios

manchados; por sustracción, si la huella está en negativo sobre una superficie

manchada de alguna sustancia pulverulenta y, por último, de huellas moldeadas,

cuando se trata de huellas sobre una superficie blanda.

En su investigación, Negre (2004), concluye que las huellas labiales visibles se

forman por estar los labios cubiertos por sustancias coloreadas, sobre todo por

lápices labiales. En este sentido recalca que la Dra. Navarro del IML de Alicante está

ensayando cómo reproducir los labios, mediante la obtención previa de moldes en

alginato (producto que se utiliza en odontología para obtener impresiones dentales),

como ampliación de la línea de investigación en huellas labiales que se desarrolla en

la Unidad Docente de Medicina Legal de Valencia. (p. 28).

Pero, como se ha dicho, el principal elemento que genera huellas labiales visibles

son los lápices labiales, pues si bien, existen muchos lápices labiales, diversas

marcas, coloración, etc., sin embargo, al usar un revelador sobre una huella labial no

dan el contraste esperado, o podrían tener una reacción que arruinen la huella labial,

por lo que a continuación se estudian con más detalle.

2.4.3. Reveladores.

Page 40: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

37

Al hablar de reveladores, partimos del concepto general, es decir, la definición de

revelar, la cual consiste en descubrir, hacer saber, develar algo que se encontraba

oculto y se desconocía para los demás.

Para Negre (2004), define los reveladores como:

Todas las sustancias o los métodos que se usan para hacer visibles las huellas ocultas hasta ese momento. El revelado de huellas labiales es el proceso que, al igual que el revelado de huellas dactilares, usa distintos productos para hacer visible una imagen impresa. (p. 39)

Entendiendo así la importancia que tienen éstos reveladores en una toma

queiloscópica, puesto que, si no se contara con el revelador adecuado, se podría

perder la muestra. Por lo tanto, haremos un análisis de los diferentes tipos de

reveladores que existen, y se determinará cuál será más viable utilizar.

2.4.3.1. Reveladores Físicos.

Los reveladores físicos son uno de los reveladores que actúan por adherencia de

acuerdo a la utilización que le dan algunos autores. Se dice que todos estos

reveladores generalmente se encuentran en forma de polvo y para poderlos aplicar

se necesita de un pincel especial y de una superficie adecuada que haga contraste

con el polvo a utilizar.

Zonderman (1993; citado por Negre, 2004), menciona que,

La mayoría de los reveladores físicos se encuentran en forma de polvos. El empleo de estas sustancias, es el método de revelado más común y sencilla, sin embargo, es importante también tomar en cuenta el soporte sobre el cual se encuentra la huella, pues un mal uso de un revelador debido al soporte podría dañar el indicio y perderse totalmente. (p. 40)

Por ejemplo, hay que tener en cuenta que ningún revelador de acción mecánica

sirve para revelar huellas labiales sobre tela. Es indispensable conocer los

componentes de los polvos que actúan como reveladores físicos de las huellas, así

Page 41: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

38

como el material que se está utilizando para la toma queiloscópica, para después

elegir una superficie que haga contraste correctamente y de esta manera se revela

de forma visible la huella labial.

Anton (1998; citado por Negre, 2004), pone como ejemplo de reveladores de

huellas,

El carbonato de plomo o cerusa, negro de humo, negro marfil, polvos de aluminio, polvos de grafito, polvos de hierro, polvos magnéticos, rodamina-B, eosina, sulfato de pararosanilina, violecristal, crisoidina, fluoresceína, verde malaquita, azul de metileno. Todos se caracterizan por tener un alto peso específico y por su gran adherencia. (p. 40).

Decidir cuál es el mejor para el caso concreto depende, por una parte, como ya se

mencionó previamente, del soporte: sobre papel, madera y superficies pintadas, se

recomienda el uso de los óxidos.

Y para aquellos soportes como los siguientes: sobre plástico, vidrio y porcelana, se

recomienda el uso de los polvos metálicos y los polvos magnéticos en casi todas las

superficies, salvo las de tipo metálico.

Por otra parte, en la elección del reactivo también influye el contraste que se le

quiera dar a la huella, es decir, se usará el color que mejor contraste ofrezca. Esto

para que al realizar un cotejo de una huella dubitada y una indubitada sea más fiable

para su análisis.

Kent (1998; citado por Negre, 2004) considera que, “se debe tener en cuenta la

composición química de la huella, así, los polvos, el depósito de metales al vacío

(Vacuum Metal Deposition) y los reactivos de partículas de pequeño tamaño (Small

Particles Reagent), detectan los componentes sebáceos.” (p. 41).

Partiendo de este hecho y con una visión práctica, se puede hablar de polvos

negros, grises, blancos y polvos magnéticos, a los que se pueden añadir polvos de

Page 42: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

39

otros colores (rojos, azules, amarillos). La experiencia demuestra que los polvos

grises y negros sirven para la mayoría de trabajos sobre huellas latentes.

Saferstein, Zonderman, Antón (1993; 1995; 1998; citados por Negre, 2004) los tres

mencionan que los Polvos Negros, se usan en superficies blancas o claras y en

superficies de color azul o violeta.

Partiendo de estos, Antón (1998; citado por Negre, 2004) menciona el primero,

“Negro de Humo. También se ha denominado revelador universal y se obtiene de los

residuos de los humos desprendidos en la combustión de materias resinosas.” (p.

41).

Es conocido por su color negro-carbón y por su propiedad de adherirse a la huella

latente, pero no al fondo de la superficie. Es un polvo pesado que no flota en el aire

y no ensucia al técnico, así como a la impresión. Su principal inconveniente es que

un exceso puede ennegrecer los surcos, incluso todo el soporte.

De acuerdo a Negre (2004), menciona que,

Locard desaconsejaba su uso por ser muy sucio. Los polvos negros no son válidos para el revelado de huellas labiales latentes en soportes absorbentes, excepto cuando se trata de huellas muy recientes sobre tela de algodón. En soportes no absorbentes se obtienen buenos resultados si son huellas labiales recientes. (p. 41).

Antón (1998; citado por Negre, 2004), menciona algunos reveladores similares, tales

como: “El grafito en polvo o plombagina, el negro marfil (marfil calcinado) y el óxido

de cobalto, entre otros. El carbón animal, procedente de huesos calcinados da un

color más grisáceo y es menos adherente que el negro de humo.” (p. 41).

Álvarez (1999; citado por Negre, 2004) añade que, “los Polvos de Aluminio Se

obtienen al pulverizar el aluminio metal y constituyen, junto a los magnéticos, los

Page 43: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

40

polvos de elección para revelar huellas labiales.” (p. 42).

Para Castelló, Álvarez, Miquel, Verdú (2002; citados por Negre, 2004) el Revelador

de Plata,

Está compuesto por partículas de aluminio y polvos de cuarzo y se emplea en las superficies no absorbentes, pulidas, esmaltadas, barnizadas y en objetos plásticos, siempre y cuando estén secas. En el revelado de huellas labiales se han obtenido muy buenos resultados cuando se trata de huellas recientes (de unos quince días) en superficies no porosas. En huellas más antiguas la plata pierde sensibilidad. Esta sensibilidad se pierde antes de quince días si el soporte es poroso. Una de las ventajas de los polvos metálicos sobre los reveladores en polvo convencionales es su duración. (p. 42).

Polvos Blancos. Polvos realmente útiles para emplear el revelado de huellas latentes

sobre cualquier superficie, exceptuando papel y objetos blancos.

Álvarez (1998), menciona el Carbonato de Plomo,

También se conoce con el nombre de “cerusa”; es brillante, pesado y amorfo. Su mayor inconveniente, al igual que el resto de polvos metálicos, es la toxicidad. En el revelado de huellas labiales se han obtenido huellas nítidas sobre soportes cerámicos de color negro y sobre vidrio, en huellas recientes, de hasta quince días en el caso de la cerámica y de treinta días en el caso de vidrio. Otros reveladores blancos son el sulfato y el carbonato de Bario, el licopodio, el carbonato de calcio. Este último se ha ensayado para el revelado de huellas labiales y ha dado buenos resultados sólo cuando el soporte era cerámica blanca. (p. 44).

Posteriormente se encuentran los, Polvos Magnéticos. Son finos reactivos

pulverulentos fabricados a base de sustancias magnéticas (Magnetita), finamente

pulverizadas, su color es gris obscuro con un brillo metálico y de aspecto graso.

Para Negre (2004),

Su aplicación se necesita un pincel o lápiz especial (Magna-Brush), que permite aspirar el exceso de reactivo. No se deben aplicar sobre superficies metálicas como el acero, pues el revelado se produce en una tonalidad gris metálica y no daría buen contraste. Los polvos

Page 44: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

41

magnéticos son buenos reveladores de huellas labiales, pueden considerarse como reveladores de elección junto al polvo de aluminio. (p. 43)

Y por último se encuentran los polvos de otros colores:

Álvarez (2001; citado por Negre, 2004) menciona el siguiente polvo:

Rojo Drago o Sangre de Drago. Se obtiene de la resina del drago finamente pulverizada. El drago (Dracaena draco) es un árbol propio de la flora de algunos archipélagos macaronésicos (Madeira, Canarias y Cabo Verde), cuyas propiedades tintóreas y farmacológicas se conocen desde antiguo. Los aborígenes canarios usaban la savia del drago para teñir de rojo diversos utensilios. En la actualidad es una especie única protegida, por lo que el revelador está en desuso. El Rojo Drago es adecuado para el revelado de huellas dactilares sobre papel claro. En el revelado de huellas labiales da buenos resultados en huellas recientes (antigüedad inferior a 30 días) y en superficies no porosas, pero no sirve si las huellas se encuentran en soportes absorbentes. (p. 43-44).

Antón (1998; citado por Negre, 2004), señalan además el Subcarbonato de Bismuto.

Se propuso como sustituto de la cerusa. Revela las huellas en un color azulado, por lo que a la observación directa no da tanto contraste como el carbonato de plomo. Sin embargo, la imagen fotográfica tiene un contraste similar en ambos compuestos.

La clasificación que se realizó anteriormente es una clasificación similar a la que se usa en dactiloscopia, esto debido a que los componentes de una huella labial y una huella dactilar son similares, estos reactivos se han utilizado con éxito en el revelado de huellas labiales latentes recientes y también antiguas y tanto en superficies porosas como en no porosas. (p. 44).

Aunque las huellas dactilares son sin duda las más estudiadas por su alto valor

identificador, distintos trabajos hablan de la importancia de la detección de huellas

labiales que pueden proporcionar datos que permitan relacionar un sospechoso con

la escena de un crimen.

Page 45: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

42

El revelado de estas huellas, debido a su composición química, precisa de reactivos

distintos de los utilizados para huellas dactilares.

2.4.3.2. Reveladores Químicos.

Este tipo de revelado se basa en reacciones químicas que dan lugar a la

manifestación de la huella. De forma general se pueden consideran los reveladores

de tipo químico mejores que los físicos, cuando se trata de revelar huellas latentes

en superficies porosas o, si son huellas antiguas.

Entre estos reveladores, Negre (2004) menciona el Yodo Resublimado como:

El método químico más antiguo que sigue empleándose en la actualidad. Se ha mostrado eficiente para huellas de entre uno y siete días, pero no sirve si son huellas antiguas Tampoco debe emplearse en el revelado de huellas labiales latentes. Como se ha dicho, se trata de resublimar el yodo y hacer que éste atraviese el soporte donde supuestamente existe una huella. El revelado de huellas por este método no es permanente por lo que debe fotografiarse inmediatamente y si es posible fijarse por distintos métodos, como, por ejemplo, mediante una solución de almidón al 1% en agua, que se pulveriza y da una huella permanente de color azul. (p. 44).

Almog (2001; citado por Negre, 2004) habla sobre otro químico más:

La ninhidrina es el método químico de elección. Es altamente sensible y fácil de aplicar. Se usa para revelar huellas latentes en superficies porosas. Constituye el reactivo universal para huellas sobre papel, sobre todo si se sospecha que las huellas no son recientes. Sin embargo, no da ningún resultado en las huellas labiales latentes. (p. 45).

En cuanto al mecanismo de aplicación, Zonderman (1993; citado por Negre, 2004)

menciona que,

La ninhidrina puede aplicarse de distintos modos: pulverizando la superficie con la solución; sumergiendo el soporte en el líquido, o aplicando la solución con un pincel. El primero de ellos es el más común y el método de elección cuando el soporte es papel muy frágil, y el

Page 46: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

43

último, es el menos usado. Al pulverizar la superficie desde unos 20-25 cm de distancia se produce una reacción espontánea, que puede acelerarse por el calor o con la humedad. Las impresiones aparecen en menos de una hora y perduran hasta un día. Inicialmente tienen un color rojizo oscuro y se vuelven de color violeta azulado con el tiempo. (p. 46).

Trozzi (2001; citado por Negre, 2004) en cuanto al Nitrato de Plata:

Se recomienda en el revelado de huellas encontradas en soportes absorbentes (telas muy tupidas, papel). En nuestro medio está en desuso y sólo se emplea para el estudio de huellas sobre tejidos. El soporte se pincela o se moja con la solución y después se expone a una luz intensa o a la luz solar, para revelar la huella depositada en la superficie. (p. 46-47).

Para definir la Violeta de Genciana, Trozzi (2001; citado por Negre, 2004) dice que

ésta,

Es un colorante derivado de las anilinas que se usa en las preparaciones histológicas como tinción. Su uso como revelador de huellas dactilares está indicado cuando la huella se encuentra en la cara adhesiva de superficies como el esparadrapo, cinta aislante, etc. La técnica de revelado consiste en sumergir el soporte en la solución durante un tiempo que oscila entre uno y tres minutos, según autores: de dos a tres minutos para Antón (1998) y uno-dos minutos, según Trozzi, tras el cual se saca y se deja secar. Se puede acelerar el proceso, calentando el revelador. (p. 44-49).

Y, por último, se hace mención del Cianocrilato, el cual para Kent (1998; citado por

Negre 2004) se trata de una sustancia química que pertenece a la familia de los

ésteres. Es un método útil para el revelado de huellas dactilares sobre soportes

de plástico, objetos domésticos como láminas de aluminio, celofán, etc. y, en

general, en soportes no absorbentes, incluso sobre la piel. (p. 47-48).

Los vapores reaccionan con la sustancia sebácea de la huella, formando

polímeros blanquecinos que delimitan las crestas.

Si se está revelando la huella en el laboratorio, se usa una cámara para

concentrar los vapores del cianocrilato.

Page 47: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

44

Cabe mencionar que, de acuerdo a diversas investigaciones, no se ha ensayado

en el revelado de huellas labiales, sin embargo, se hace mención ya que para las

huellas dactilares es un buen revelador.

2.4.4. Reactivos para la toma de huellas con mayor nitidez.

La localización de huellas latentes suele ser difícil sobre todo cuando se encuentran

sobre superficies porosas y aún más si éstas son antiguas. Para su detección es

necesario utilizar reactivos muy sensibles a algún componente de la huella y que

formen derivados coloreados que permitan su visualización. En el caso de las

huellas labiales, la presencia de lípidos en la huella hace posible su revelado

utilizando compuestos del tipo de los lisocromos (colorantes más solubles).

Como reactivos extras, Negre (2004) hace mención del siguiente:

Láser Ion Argón. La aplicación de un láser ion argón sobre huellas dactilares latentes hace que determinadas propiedades de la transpiración (aceites y otras sustancias) adquieran una fluorescencia amarilla o naranja y permite ver las crestas. De este modo pueden observarse directamente o por medio de una pantalla de televisión en circuito cerrado. (p. 49).

Castelló (2002-2003; citado por Negre (2004) habla sobre los Polvos Fluorescentes,

los cuales considera que,

En la actualidad se está investigando si los polvos fluorescentes empleados para el revelado de huellas dactilares, así como otros reactivos fluorescentes tales como el Nile Blue A y el Nile Red, tanto en polvo como en solución, sirven para revelar huellas labiales latentes. Estudios recientes ponen de manifiesto que los reactivos fluorescentes para huellas dactilares son válidos para revelar huellas labiales, cuando el soporte que contiene la huella labial es poroso y de color oscuro o multicolor. (p.

Page 48: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

45

50).

Una vez que se tiene el proceso para el revelado de huellas se continúa a elaborar

una comparación queiloscópica, la cual consiste en comparar las huellas

encontradas en el lugar de los hechos (huellas dubitadas) con otras procedentes de

una persona, sospechoso, víctima, etc., (huellas indubitadas). Después de tomar un

registro del sospechoso, se observan macroscópica y microscópicamente los dibujos

que conforman las huellas dubitada e indubitada. Se buscarán rasgos individuales

que permitan realizar una exclusión o bien una identificación positiva.

Éste estudio comparativo queiloscópico resulta más difícil que el dactiloscópico. Ya

que, como hemos estado mencionando, no se cuenta con un sistema único de

clasificación que permita estudiar de forma sistemática y universal una huella labial,

como en el caso de las huellas dactilares, que es todo lo contrario. En general deben

estudiarse los surcos: número, tipo y distribución en los cuadrantes. Así como

tampoco se ha establecido, como en la dactiloscopia, un número mínimo de rasgos

coincidentes para poder admitir una identidad positiva. Sin embargo, al igual que en

dactiloscopia, el hallazgo de una seña particular (por ejemplo, una cicatriz oblicua en

el cuadrante izquierdo del labio superior) se considerará de gran valor para

identificar a la persona. Esta huella compatible, junto a otros indicios, puede ser

decisiva durante el proceso de resolución de un caso.

De acuerdo a Cabrejo (2014) explica el Sudan Black como:

También puede teñir otros materiales; su uso, por tanto, no está limitado a la tinción de lípidos. El revelado produce una imagen negroazulada. Es uno de los mejores métodos para revelar huellas latentes en soportes sucios de grasas, aceites, o en superficies no absorbentes como el cristal, metales, tetrabricks, interior de los guantes y velas. También se emplea para aumentar el contraste de huellas reveladas mediante cianocrilato. Se usa en polvo o en solución. Constituye el mejor lisocromo para revelar huellas labiales latentes en superficies porosas, tanto si

Page 49: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

46

se aplica en polvo como en disolución. En superficies no absorbentes como el cristal o la cerámica la solución de Sudan Black permite un revelado excelente de huellas de hasta 100 días de antigüedad.

Hablando de los nuevos reactivos para el revelado de huellas, se entiende que el

Sudan black, es el más actualizado, y eficiente, pues para su creación se tomó en

cuenta los aspectos que fallaban con otros reveladores, permitiendo mediante

éste el revelado de huellas en áreas que contienen grasa, aceite, etc, pues como

bien se sabe en algunas situaciones las huellas labiales se imprimen mediante las

secreciones sebáceas, así como permite el revelado en soportes que son

sumamente delicados, además otra ventaja es que viene en dos presentaciones.

Es importante entender que al igual que en la dactiloscopia, el uso de polvos

como reveladores es más común en superficies porosas o de fondo oscuro, por lo

tanto, limita el revelado en ciertas superficies; sin embargo, se busca utilizar los

polvos mediante soluciones para un mejor revelado.

2.5. Uso de la Queiloscopía Forense en la Criminalística.

Como hemos visto a lo largo del trabajo, existen otros métodos conocidos, pero de

poca utilización en el proceso de identificación humana, de los cuales uno se origina

a partir del reconocimiento de las huellas labiales, es decir, la Queiloscopía. Negre

(2004), hace mención en su tesis doctoral, que Snyder en 1951 inició con el uso de

las impresiones labiales en la identificación personal.

Además de la identificación y obtención de distintas pruebas, las huellas labiales

también se pueden utilizar en el trabajo de detección, constituyendo una probable

fuente de información criminalística, claro es, que para que esto suceda se debe

crear primordialmente una base de datos. Las crestas papilares y los surcos

Page 50: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

47

existentes en los labios aportan elementos individualizadores de la persona tan

eficaces, persistentes e inalterables, tal como lo vemos en el caso de los dedos y

palmas de las manos y pies, teniendo la misma fuerza probatoria de identidad que

éstos, puesto que el origen de los patrones cutáneos de los labios obedece a las

mismas leyes naturales de desarrollo morfológico y la secuencia de fenómenos es

idéntica en ambos, aunque ocurra con cierto retraso en ellos.

Por otra parte, Cabrejo (2014) menciona que, en 1972, Renaud, llevó a cabo un

estudio con 4 000 huellas labiales y confirma la singularidad de cada uno de ellos, al

no haber demostrado este hecho en gemelos homocigóticos. (p. 32)

Briem (2015), realiza un artículo referente a la identificación Queiloscópica, en donde

hace mención de una diversidad de autores que se dieron a la tarea de realizar una

investigación de campo, tomando diferentes números de muestras y analizándolas

para crear y/o aportar descubrimientos para una clasificación de huellas labiales,

iniciando así con Tsushihashi quien en 1974 hizo estudios sobre 1.364 personas

concluyendo que el patrón de los surcos de la superficie mucosa de los labios es

único en cada individuo, y posteriormente Vahanwala & Parekh realizaron un reporte

a partir del análisis de 100 huellas labiales en el que determinaron que el patrón de

surcos es individual y que existe dimorfismo sexual, es decir, sin importar qué

género sean, habrá una diferencia de tamaño, forma, etc. Esto mismo lo demostró

Uma-Maheswari en su estudio en 750 individuos, quien además concluyó que no

existen similitudes en el patrón de surcos labial entre familiares, gemelos y género.

Para llegar a aceptar la idea de usar la Queiloscopía como método de identificación

humana, se tuvo que pasar por un arduo proceso de aceptación para la odontología

forense, una vez que la odontología forense fue aceptada continuaron los estudios

Page 51: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

48

respecto a otros medios de identificación, llegando así a la Queiloscopía, para esto

uno de los casos más relevantes fue el de Ted Bundy, quien en 1979 fue

sentenciado a muerte en Estados Unidos, gracias a una aportación odontológica.

Bundy, asesinó a 36 estudiantes, y en una pelea con uno de ellos, le propinó un

mordisco antes de matarlo. La fiscalía, al descubrir la mordedura, convocó a los

profesionales R. Souviron, L. Levine y N. Sperber para dar caza al asesino.

Las huellas se encontraban en perfecto estado, y las características dentales de

Bundy eran muy identificables. El jurado, después de la presentación de las

evidencias de los tres odontólogos, dictó sentencia y declaró culpable a Bundy.

El proceso de la investigación generó un fuerte impacto en la opinión pública, y

ayudó a aumentar la credibilidad y la utilidad de la odontología como método

forense.

Cabrejo (2014) menciona un caso de Lee Moyde Snyder en el que,

Después de la investigación de un homicidio, escribió en su libro sobre el posible uso de las impresiones labiales para la identificación de individuos. Describe un caso en que el rostro de una mujer fue golpeado por un automóvil, en el lado izquierdo del parachoque delantero del auto. El propietario del auto negó haber golpeado a la mujer. Una impresión labial fue levantada del parachoque y comparada con la impresión labial de la mujer, lo que comprobó, sin dudas, que el auto golpeo a la mujer. Realmente este es un caso notable en que las impresiones labiales ayudaron a los científicos del crimen de una manera inusual. (p. 34).

Boaventura, (2006) menciona un caso ocurrido en 1969,

Una mujer de 24 años encontró su casa totalmente vacía y con señales claras de robo. Junto a un móvil, su ropa íntima estaba esparcida sobre el suelo, con impresiones labiales marcadas en una de ellas. Como resultado de la investigación policial, un chico de 15 años fue capturado.

Page 52: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

49

Para su identificación fueron reveladas impresiones existentes en las ropas femeninas, como jerséis y medias. Las marcas de los labios del sospechoso fueron remitidas para análisis para el Dr. Suzuki, que utilizó técnicas de prueba de memoria y rayos ultravioleta. Se alegó en la conclusión que las impresiones labiales obtenidas, a pesar de ser parecidas con la estructura de las del sospechoso, no eran idénticas a ella. Posteriormente, se comprobó que el hermano del sospechoso, un chico de 13 años, fue el autor del delito. (p. 35).

Se podría decir, que existen mayores casos en Estados Unidos de América en

dónde se ha usado la Queiloscopía como sistema de identificación en casos

judiciales, cuyas principales participaciones fueron la de aquellos autores que hemos

mencionado al inicio de la investigación, aquellos que se interesaron por la

investigación profunda de la Queiloscopía, y después de ver que sus investigaciones

en verdad estaban siendo de ayudan se enfocaron a realizar estudios de campo

mediante toma de muestras de huellas labiales a grandes grupos, para concluir con

una clasificación propia.

Estas clasificaciones si bien, no son concisas o únicas, funcionan como base para

una futura clasificación mayormente completa, es decir, una recopilación de las

clasificaciones más específicas y claras.

2.5.1. Aplicación del método queiloscópico en Latinoamérica.

Lo dicho hasta aquí supone que la identificación y obtención de distintas pruebas,

haciendo énfasis en las huellas labiales, también se pueden utilizar en el trabajo de

detección, constituyendo una probable fuente de información criminalística. Una

impresión labial en el lugar de intervención puede ser una base para las

conclusiones sobre el carácter del hecho, el número de las personas involucradas, el

sexo, los cosméticos utilizados, hábitos, rasgos de trabajo, y los cambios patológicos

de los labios de ellos mismos.

Page 53: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

50

Es necesario recalcar que no es un método muy utilizado con frecuencia en la

identificación humana, la Queiloscopía puede tomar muchas vistas importantes,

pues permite la comparación de impresiones labiales dubitadas encontradas en el

lugar donde presuntamente se ha cometido un hecho delictivo, ya sean objetos o

pertenencias, tazas, vasos, servilletas, prendas de vestir, colillas de cigarro, etc., con

impresiones labiales indubitadas pertenecientes a la víctima como al victimario.

Siendo esto un punto a favor para continuar con una investigación más profunda

respecto a la Queiloscopía.

2.5.2. Aplicación en México.

Ahora bien, por muchos años en México la actividad del odontólogo forense se ha

visto limitada debido a la inexistencia de una adecuada metodología, y

aquellas actividades y actuaciones que se llevaban a cabo eran empíricas lo que

daba como resultado un peritaje incorrecto. Además, que los encargados de impartir

justicia se enfrentaron a la falta de verdaderos profesionales para el esclarecimiento

de un caso. Pues en aquel entonces los trabajos de investigación eran muy

limitados, en parte por la falta de conocimiento y de materiales que permitieran

seguir con una investigación firme.

La Queiloscopía es un método que nos ayuda a establecer la identidad de una

persona, ya que las huellas labiales son impresiones que dejan los labios al estar en

contacto con superficies y estas huellas pueden ser visibles generalmente cuando

están manchados por algún cosmético. La importancia de las huellas labiales es que

son fuente de material genético.

Briem (2011; Citado por Téllez, 2011) Hace mención de programas informáticos,

para el mejor estudio de los surcos del labio mucoso y de sus impresiones. Dice que,

Page 54: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

51

“Estos sistemas se basan en aplicar tecnología que utiliza características humanas originales para identificar automáticamente a un individuo. Cuenta con sensores que escogen las características físicas y las convierte en patrones digitales, para efectuar rápidamente una comparación con los patrones almacenados en la computadora y realizar la identificación individual.”

Uno de los sistemas de este tipo y creado específicamente para huellas labiales es

el Queilosoft, diseñado en México. Este software permite cargar fotografías digitales

en la computadora, dividiendo los labios en octágonos, permitiendo un estudio

pormenorizado de la huella labial. El inconveniente de éste sistema es el costo

elevado.

2.5.2.1. Financiamiento del Gobierno.

Durante una investigación cuyo principal objetivo era conocer los ingresos

económicos que se le ha otorgado al gobierno en cuanto a servicios periciales, se

encontraron presupuestos y planes estratégicos en relación al apoyo financiero que

se estaba dando, y a que proyecto iba destinado. La Procuraduría General de la

República (PGR) ha implementado diversos programas y mecanismos de

optimización de los recursos, se han establecido líneas de acción y medidas

específicas en materia de ahorro, racionalidad, austeridad y disciplina

presupuestarias. Asimismo, se ha profundizado en la modernización y funcionalidad

tanto de la estructura organizacional como de la infraestructura inmobiliaria, de

Telecomunicaciones e Informática, lo cual ha permitido trabajar con eficiencia y

calidad, buscando que los programas y proyectos cumplan con las demandas de la

sociedad y con los objetivos y metas que requiere el desarrollo del país.

Entre las principales demandas con las que cuenta el personal profesional que

desempeña para ésta institución, están las siguientes:

Page 55: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

52

Ineficiencia por altos costos de operación, traslados y comunicaciones

por dispersión de oficinas administrativas y sustantivas, en edificios

centrales y estatales.

Nulos controles administrativos y de operación.

Ambientes de trabajo inadecuados para cumplir con las funciones,

hacinamiento y condiciones indignas y antihigiénicas.

Altos costos de mantenimiento en edificios rentados.

Gastos excesivos por concepto de arrendamiento y mantenimiento.

Nula planeación estratégica inmobiliaria.

Edificios rentados con problemas estructurales.

Siendo estos acerca de la infraestructura de las locaciones que se utilizan; además

se encontraron dos proyectos que son de mayor interés, los cuales son mejorar el

equipo de laboratorio que se encuentra en servicios periciales, así como para la

capacitación de los profesionales que laboran en el área de servicios periciales.

Con estos proyectos y planes presupuestales la Procuraduría General de la

República, busca lo siguiente:

o Elevar los índices de productividad para hacer eficiente a la Institución.

o Optimizar recursos.

o Tener instalaciones dignas, modernas y funcionales, mejorando el

ambiente laboral.

o Condiciones de austeridad sin sacrificar calidad y operación.

o Cambio radical de la imagen de la Institución.

Page 56: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

53

o Eliminar gastos por concepto de renta, disminuyendo sustancialmente

costos de operación.

La PGR tiene como función lograr el aprovechamiento y desarrollo profesional

óptimo de los servidores públicos que la integran a través del proceso de

reclutamiento, selección, contratación, inducción y desarrollo del personal; dicho

proceso debe garantizar el cumplimiento de sus objetivos y metas institucionales,

con estricta observancia de la normatividad aplicable en la materia.

Uno de estos presupuestos en los que se encuentra la información antes descrita es

el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015: Análisis Administrativo

Económico, el cual plasma acerca de presupuestos destinados a ciertos programas

en el año de 2015, siendo de mayor interés para ésta investigadora, los siguientes:

Coordinación General de Servicios Periciales

Dirección General de Especialidades Periciales Documentales

Dirección General de Especialidades Médico Forenses

Dirección General de Ingenierías Forenses

Dirección General de Laboratorios Criminalísticos

En dónde el gasto total estimado para cada programa respectivamente al listado

anterior, era el siguiente:

$958,506,582

$9,405,017

$9,652,657

$10,097,729

$104,946,586

Page 57: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

54

Así mismo, se encontró un archivo más, el cual lleva el nombre de Presupuesto de

Egresos de la Federación 2015: Programas y Proyectos de Inversión, en donde se

encontraron dos proyectos de interés en relación al tema de la presente

investigación, “Fortalecimiento de laboratorios estatales y central en ingenierías

forenses, especialidades documentales y medicina forense” y “Fortalecimiento de

laboratorios criminalísticos estatales y central de la Coordinación General de

Servicios Periciales.”

De los cuales se creó un presupuesto económico por las siguientes cantidades

respectivamente: $130,591,915 y $150,355,947, asignándoseles en total la cantidad

de $126,297,668 y $145,411,800 para cada programa.

2.5.2.2. Cursos de actualización a peritos en la materia.

Es imprescindible que para que se practique el método queiloscópico primero debe

darse a conocer generalmente, si bien, habrá profesionistas que conocen la

información básica respecto a ésta materia, sin embargo, no tienen las herramientas

o el suficiente interés para llevar a cabo una investigación más profunda para

adquirir el hábito de ésta praxis, por lo que en cumplimiento a los lineamientos

emitidos por la presidencia de la República relacionados con el Modelo

Estratégico para la Innovación Gubernamental y la Calidad Total, surge el Plan

Estratégico de Recursos Humanos. Del cual una de sus acciones consiste en la

elaboración, implantación y regulación de procedimientos de formación,

capacitación, adiestramiento, profesionalización, desarrollo, actualización,

permanencia y promoción del servicio público, además de encauzar y fortalecer el

desarrollo cultural y deportivo del personal, para contribuir al mejoramiento de

aptitudes y actitudes de los servidores públicos de la Procuraduría General de la

República con el fin de incrementar los índices de eficiencia, eficacia, competitividad

Page 58: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

55

y productividad en el cumplimiento de sus funciones.

Siendo esto relevante, pues ahora sabemos que el gobierno tiene un interés en la

capacitación del personal, así como en brindar apoyo para que la eficiencia de los

servidores mejore, solo falta enfocar el apoyo a materias que son de mayor interés

debido al alto número de demanda que se presenta.

2.5.3. Estudios realizados en Sinaloa.

Como sabemos los servicios periciales son parte fundamental del nuevo sistema de

justicia penal, sin embargo, existe falta de recursos en México debido al alto costo

de la ciencia, principalmente las forenses, lo que puede representar atraso.

Un artículo publicado por Ramírez, en la página de un portal de noticias, cita a la

química Sara Mónica Medina Alegría, quien recibió el reconocimiento de Asociado

Honorario y Miembro Distinguido de los 25 años de la Asociación de Abogados

Litigantes de México A.C. durante una ceremonia llevada a cabo en las instalaciones

de la Universidad YMCA.

Medina (2017) reconoció que,

La falta de un financiamiento para los servicios periciales es el verdadero problema, porque son la base técnica de una carpeta de investigación para declarar culpable o inocente a un acusado. A pesar de esto, se están implementando acciones para evitar frenar los avances de este deber. Vamos a iniciar diplomados en ciencias forenses para abogados y jueces, para que en un momento determinado ellos sepan que es la prueba pericial y qué pueden pedir, cómo lo pueden solucionar, pero lo más importante es cómo interpretar los resultados del peritaje y darle la relevancia necesaria.

Como una posible solución que ayudaría a mejorar la falta de recursos, la química

Medina apoyó la autonomía de cualquier fiscalía, pero reconoció que ser autónomo

Page 59: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

56

es parte de la ética, la cual no cambia si se independizan, ya que las acciones

dependen de cada persona.

Llegando así la conclusión que si bien, la falta de apoyo económico, o al menos, no

bien dirigido, ha afectado para que se difunda información respecto a éste método, y

para que más personal tenga interés en ello.

2.6. Nuevas aportaciones a la Queiloscopía Forense.

Para concluir con el marco teórico de ésta investigación, llegamos al tema que más

ayuda a la investigación, puesto que, en base a las aportaciones que se hayan dado

en la Queiloscopía Forense, podremos concluir con un aproximado de conocimiento

que se tiene en la materia.

Se ha encontrado en la literatura el uso de algunos materiales de impresión de uso

odontológico con el fin de obtener modelos de estudio, después de haber realizado

dicha impresión. Entre los materiales de los que se mencionan está la silicona. Este

material pude conservar la calidad de impresión y ser usado para la realización de

varios modelos de estudio.

También se desarrolló una manera de revelación con láser, este se usa cuando es

necesaria la revelación de huellas labiales latentes en objetos de gran valor, o que

no pueden ser transportados o que no deben ser manipulados, se utilizan equipos

de tipo láser. Este equipo, se puede aplicar por ejemplo en la búsqueda de huellas

en cuadros u otras obras de arte.

De acuerdo a Briem (2011),

Existen los sistemas biométricos, es decir, programas informáticos que ayudarán a mejorar el estudio de los surcos del labio mucoso y de sus impresiones. Estos sistemas se basan en aplicar tecnología que utiliza características humanas originales para identificar automáticamente a un individuo. Cuenta con sensores

Page 60: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

57

que escogen las características físicas y las convierte en patrones digitales, para efectuar rápidamente una comparación con los patrones almacenados en la computadora y realizar la identificación individual. Uno de los sistemas de este tipo y creado específicamente para huellas labiales es el Queilosoft, diseñado en México hace pocos años atrás. Este software permite cargar fotografías digitales en la computadora, dividiendo los labios en octágonos, permitiendo un estudio pormenorizado de la huella labial. (p. 39-40)

El inconveniente de éste sistema es el costo elevado. Un problema que restringe

mucho avanzar en las investigaciones.

Es de observarse a lo largo de ésta investigación, que conforme se modifica la

media poblacional, y cómo evoluciona la población, es necesario como servidores

públicos, adquirir nuevos conocimientos que sean útiles para brindar un mejor

servicio a la sociedad; ampliar nuestros conocimientos para que sea menor el

porcentaje de profesionistas que carecen de interés por investigar nuevos métodos

de investigación, de identificación.

En un futuro, teniendo más elementos de apoyo, podría ser posible elaborar un

método informático que aplique la Queiloscopía Forense, ya sea base de datos o

incluso lograr la implementación del Queilosoft para facilitar el trabajo en un futuro.

Page 61: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

58

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. 3.1. Nivel de la Investigación.

Por lo que se refiere a una investigación, para que ésta sea llevada a cabo se

requiere aplicar un nivel de investigación, con el fin de identificar el grado de

profundidad con que se aborda la investigación. Para obtener un resultado de esto,

inicialmente se toma el nivel descriptivo, el cual de acuerdo a Hernández (2014)

“Busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno

que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.” (p. 92). Eligiendo este

nivel porque se busca tratar los siguientes objetivos:

Determinar la frecuencia de la aplicación de las huellas labiales como prueba

ante delitos sexuales en Sinaloa.

Describir el proceso por el que pasan las huellas labiales para su análisis.

Informar los sistemas que existen para la clasificación de huellas labiales en

la actualidad.

Ubicar los estados en donde la Queiloscopía se aplica como prueba pericial.

A continuación, con motivo de profundizar la investigación, se seleccionó el nivel

explicativo, en donde nuevamente Hernández (2014), explica que es aquel que,

“está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o

sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre

un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más

variables.” (p. 95). Esto porque fue importante dar conclusión al o a los siguientes

objetivos:

Descubrir las aportaciones más importantes del estudio de las huellas

labiales.

Analizar el impacto generado del uso de las huellas labiales en la

Page 62: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

59

investigación pericial.

3.2. Enfoque de la Investigación.

Es importante desarrollar la forma con la que se busca la aproximación al objeto de

estudio de ésta investigación pues permite apreciar la perspectiva que tiene el

investigador en su trabajo. Para localizar éste, se toman en cuenta dos enfoques de

la investigación. Siendo el primero de corte cuantitativo el cual según Hernández

(2014) “Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y

probar teorías.” (p. 4). Considerado así porque fue importante dar respuesta a los

siguientes cuestionamientos:

¿Con qué frecuencia son usadas las huellas labiales como pruebas ante

delitos sexuales en Sinaloa?

En la actualidad, ¿En qué estados se aplica la Queiloscopía como prueba

pericial?

Para fortalecer la investigación y obtener una perspectiva diferente a la tesina, como

segundo enfoque se tomó el cualitativo que es el que “Utiliza la recolección y análisis

de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas

interrogantes en el proceso de interpretación” (Hernández, 2014, p.6). Se consideró

así porque hace énfasis a las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el proceso por el que pasan las huellas labiales para su análisis?

¿Qué sistemas existen para la clasificación de huellas labiales en la

actualidad?

Page 63: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

60

¿Cuáles han sido las aportaciones más importantes del estudio de las huellas

labiales?

¿Qué impacto ha generado el uso de las huellas labiales en la investigación

pericial?

3.3. Técnicas e instrumentos de investigación.

En cuanto a las técnicas utilizadas en la investigación, se implementaron dos tipos,

la técnica documental, con el principal objetivo de abordar las diversas teorías que

permiten fundamentar las ideas de ésta investigación. De acuerdo a Gómez (2012)

“Es cuando la información recabada procede de documentos como libros,

periódicos, revistas, documentos filmados o grabados e internet.” (p.84) ésta se

utilizó al momento de que se llevó a cabo la búsqueda exhaustiva de investigación

en fuentes tales como:

Tesis

Revistas Científicas

Periódicos

Libros en formato PDF

Protocolos

Ensayos

Para mostrar la realidad dominante en torno al presente objeto de estudio fue

esencial hacer uso de la técnica de campo la cual se entiende como “el proceso que,

utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo

de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para

diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con

Page 64: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

61

fines prácticos (investigación aplicada). (Graterol, 2011, p.1). Con esto, se permitió

un acercamiento dentro del escenario estudiado donde para recabar información fue

necesaria la aplicación de diversos cuestionarios, mismos que constaron de 24

interrogantes, a un total de 4 sujetos.

3.4. Sujetos y escenarios de Investigación.

Para la aplicación de los instrumentos, como sujetos fueron seleccionados peritos

con especialidad en el área de Dactiloscopía, peritos Criminalistas, ya que son ellos

quienes cuentan con el conocimiento necesario que me permitirá aplicar los

instrumentos y así, conocer la realidad sobre la temática estudiada a tales sujetos,

se les aplicó el cuestionario.

Para el caso de los escenarios fueron tomados en cuenta dos; el primero fue el

departamento de Periciales de la Fiscalía General del Estado, ubicado en Carretera

Internacional México 15, número 5607, colonia Esperanza, en Mazatlán, Sinaloa,

que tiene una antigüedad de 12 años y en él labora elementos con diferentes

perfiles, siendo su razón social en un segundo plano se acudió al departamento de

periciales de la Procuraduría General de la República, localizado en Av. Del Mar,

número 73, colonia Ferrocarrilera en Mazatlán, Sinaloa, institución que tiene una

antigüedad de aproximadamente 17 años en servicio, por los cuales fue tomada en

cuenta para aplicar los instrumentos, por el gran conocimiento y experiencia con la

que cuenta la mayoría del personal que ahí labora.

Page 65: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

62

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS.

4.1. Análisis de los resultados.

En este apartado se presentan los resultados del proceso de investigación a través

de la aplicación de instrumentos como lo fue el cuestionario, en donde cuyas

respuestas a los cuestionamientos ahí planteados son aportes a la investigación

general respecto a la temática de la aplicación de la Queiloscopía en la actualidad, y

así terminar la integración de los resultados obtenidos, para dar paso a las

conclusiones en el próximo capítulo.

Los datos recogidos han sido tratados de manera descriptiva debido al uso de

información como puerta para adentrarnos al contexto para conocer datos

relacionados al tema que aborda esta investigación.

Utilizar el cuestionario desde esta perspectiva responde a que se obtienen

suficientes características del contexto y sus participantes en poco tiempo.

4.1.1. Cuestionario aplicado a Peritos de la Procuraduría General de

la República y de la Dirección General de Servicios Periciales

Región Sur Mazatlán, Sinaloa.

Respecto al cuestionario aplicado a diversos peritos, en diversas materias que se

encuentran laborando para la Procuraduría General de la República, y para el

departamento de Periciales de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa, se inició

cuestionando sobre uno de los temas principales de ésta investigación, es decir, si

existe la presencia de delitos sexuales en Sinaloa, a lo que los entrevistados,

concluyeron que sí, además coincidieron en que para la identificación del victimario

Page 66: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

63

en casos de delitos sexuales, se emplean pruebas biológicas de la víctima y del

lugar a investigar; en cuanto a la efectividad de dichas pruebas los peritos

consideran que sí son efectivas.

Otra de las interrogantes que se les realizó es en cuanto a la existencia de otro

sistema de identificación que ellos consideren viable a utilizar, a lo que respondieron

la aplicación de la Dactiloscopía, y por medio de un identoestomatograma en caso

de existir mordidas en la víctima o el lugar a investigar.

Ya adentrándose un poco más al tema central, se les cuestionó respecto a las

impresiones labiales, si conocen de algún caso en que se hayan utilizado éstas

como prueba en una investigación de un delito sexual, respondiendo que no,

desconocían de casos con esos indicios; por lo tanto, se les cuestionó si a manera

personal han utilizado las huellas labiales como prueba en la investigación de un

delito sexual, negando esto y posteriormente, surge la interrogante si consideran

viables utilizar las huellas labiales como prueba para la resolución de una

investigación de un delito sexual, argumentando que sí, pero si bien no una

resolución como tal, sino brindar una nueva vertiente para continuar con la

investigación del delito.

Respecto a su experiencia, se les preguntó qué importancia le darían a una prueba

presentada en base a una huella labial en una investigación de un delito sexual,

respondiendo que como todo indicio puede o no, ser relevante para la investigación

pericial, añadiendo otro perito, que, de igual manera, todos los indicios deben

tomarse como importantes y más si estos son biológicos.

Entrando en el tema, se les preguntó si conocen la técnica que se lleva a cabo para

el relevado de huellas labiales, dos contestaron que no y una persona comentó que

exactamente no, pero que tiene conocimiento de la aplicación de polvos similares a

Page 67: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

64

los que se utilizan para el revelado de huellas dactilares y que estos dependerán de

la superficie en que se encuentren.

En cuanto a los tipos de clasificaciones de huellas labiales que existen, variaron en

sus respuestas, argumentando que a ciencia cierta no existe una clasificación

determinada, sin embargo, por las características que toman en cuenta cada autor

es que estas varían.

Se les preguntó si consideran que la Queiloscopía es aplicada aquí en Sinaloa por

algún perito, argumentando que no, y en cuanto a si esta era aplicada a nivel

Nacional, respondieron que desconocen dicha información.

Sin embargo, se les preguntó por qué creen que no es aplicada la Queiloscopía, a lo

que respondieron que México no está cien por ciento capacitado, debido a sus

delitos se enfoca más en otras áreas.

Ellos consideran, que un país que aplique la Queiloscopía como recurso de

identificación es en Estados Unidos de América.

Se les cuestionó sobre el conocimiento de investigador que se haya interesado por

el revelado de huellas labiales, respondiendo que no; posteriormente se les preguntó

si consideran que la aplicación de la técnica de huellas labiales generaría un impacto

en futuras investigaciones periciales, respondiendo que sí, debido a que sería algo

innovador y probablemente muy útil.

Para tocar el punto respecto al apoyo financiero brindado por el Gobierno, se les

cuestionó si conocen algún apoyo que se haya brindado en relación a esta materia,

respondiendo que no, sin embargo consideran que sí es importante el apoyo que el

Gobierno pueda ofrecer en cuanto a la infraestructura para investigaciones en

relación a la Queiloscopía pues generaría interés en el personal, además que todo

conocimiento extra es bueno, puesto que actualmente ellos realizan de todo y

Page 68: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

65

necesitan saber más de todas las áreas y así brindar una buena investigación.

4.2. Conclusiones

Se planteó un objetivo específico, el cual consiste en describir el proceso por el que

pasan las huellas labiales para su análisis con el fin de determinar un procedimiento

exacto para que pueda ser empleado posteriormente por peritos interesados en la

temática. Y en base a la información recabada con la investigación documental, se

determinó que varios autores han manejado el mismo procedimiento para levantar

huellas labiales, sin embargo, mediante la investigación de campo no fue posible

determinar un procedimiento específico ya que los peritos que se lograron

entrevistar no cuentan con conocimiento respecto a la Queiloscopía.

No obstante, el objetivo de informar los sistemas que existen para la clasificación de

huellas labiales en la actualidad, se ha llevado a cabo de manera satisfactoria, pues

las investigaciones consultadas a lo largo de éste proyecto, manejan las mismas

clasificaciones creadas por los mismos autores, sin embargo, los peritos

cuestionados no pudieron especificar respecto a una clasificación general, pues en

sí, ellos no aplican la Queiloscopía para la resolución de hechos delictivos.

También se buscó durante la investigación ubicar los estados en donde la

Queiloscopía se aplica como prueba pericial, sin embargo, en base a la información

recolectada, nos dimos cuenta que no se aplica normalmente en México, pues las

investigaciones que nos han servido como sustento hasta hoy, han sido aplicadas en

otros países, tales como España, Colombia y Perú.

Page 69: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

66

Posterior a la investigación realizada previamente, se consideró relevante descubrir

las aportaciones más importantes del estudio de las huellas labiales, a lo largo de la

historia, y ya que el cuestionario aplicado en la investigación de campo no arrojó

datos que nos pudiesen ayudar en éste punto, mediante la investigación documental

se descubrió que, en algunos países, en donde ha surgido el interés por investigar

acerca de la Queiloscopía, se enfocaron en explicar los datos generales de

materiales e instrumentos que se utilizan para el revelado de huellas, así como otras

investigaciones plantearon la creación e implementación de nuevos materiales que

podrían resultar mayormente efectivos para quienes desarrollan la Queiloscopía.

Otro de los objetivos, es analizar el impacto generado del uso de las huellas labiales

en la investigación pericial, es decir, para quienes ya aplican la Queiloscopía en

investigaciones, cuáles han sido los beneficios que han recibido de ellos; en

Mazatlán, al no contar con personal interesado en la materia no se pudo conocer

realmente el impacto, sin embargo, una de las preguntas realizadas en el

cuestionario a peritos, se les sugirió si usarían la Queiloscopía como revelador de

huellas labiales, y qué importancia tendría este indicio para ellos durante la

investigación, concluyendo que sería de suma importancia, pues sería tratado con la

delicadez de una huella dactilar e incluso de un indicio biológico.

Además, se creó un objetivo que se podría decir causó mayor interés para esta

investigación, el cual consistía en criticar las aportaciones que brinda el gobierno en

cuanto a la infraestructura para el estudio de las huellas labiales, ya que la

información recabada de los cuestionarios aplicados a personal, coincide al

determinar que la falta del apoyo financiero por parte del Gobierno hacía las áreas

Page 70: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

67

de servicios periciales hace que su capacitación y buen empleo de métodos y

técnicas de identificación sea escaso. Pues si bien, se analizó durante ésta

investigación, que se designan fondos para ciertas áreas de periciales, sin embargo,

en financiamiento mal empleado.

Al iniciar la presente investigación, el objetivo general era el determinar la frecuencia

de la aplicación de las huellas labiales como prueba ante delitos sexuales en

Sinaloa, y de acuerdo a la información recabada durante la investigación

documental, existen porcentajes altos que comprueban que, en México, diariamente

ingresan al Semefo de 13 a 15 cadáveres, la mayoría por accidentes

automovilísticos y homicidios, los cuales no pueden ser identificados en su totalidad

por diversos factores; posterior mente con la investigación de campo, se aplicaron

cuestionarios a peritos en la materia, estos explicaron que en efecto, en Sinaloa, se

dan muchos delitos sexuales, sin embargo, la Queiloscopía no es aplicada para la

resolución de estas investigaciones. Respondiendo así a la hipótesis planteada al

inicio, que consiste en la frecuencia con la que son utilizadas las huellas labiales

como pruebas para delitos sexuales en Sinaloa es escasa, esto debido a la falta de

financiamiento, la falta de aprobación, así como el conocimiento y personal escaso,

siendo esta aprobada, ya que otra de las respuestas que nos brindaron los

cuestionados, fue que no contaban con el material adecuado para poder aplicar la

Queiloscopía en su totalidad, carecen de una base de datos, y de interés por parte

de mucho personal que labora.

Concluyendo así, que, en efecto, la hipótesis planteada al inicio de la presente

investigación se comprueba una vez analizada la información recabada mediante la

investigación documental y de campo, ya que la frecuencia con la que son utilizadas

Page 71: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

68

las huellas labiales como pruebas para delitos sexuales en Sinaloa es escasa, en su

mayor parte por la falta de financiamiento, la falta de aprobación, así como el

conocimiento y personal escaso respecto a la Queiloscopía.

4.3. Recomendaciones

Una de las principales recomendaciones que se hace, posterior a la

conclusión de ésta investigación, es crear una difusión de información en

relación a la Queiloscopía, así se podría generar interés en algunas personas

relacionadas a la materia; por lo tanto, se recomienda a la Procuraduría

General de la República, proporcionar a sus funcionarios la información

básica y/o necesario para generarles el interés en áreas poco comunes, y que

sin embargo, también podrían ser de mucha utilidad para ellos como

investigadores.

Así mismo, se recomienda a los peritos en áreas aledañas a la Queiloscopía,

continuar informándose de futuras aportaciones a los sistemas de

identificación, con la finalidad que sus conocimientos no se vean estancados

en métodos y técnicas básicas, que posteriormente podrían perder

credibilidad ante las investigaciones.

Se recomienda a blogs basados en la Criminalística, revistas científicas, etc.,

proporcionar la información básica que pueda generar el interés necesario

para que estudiantes, futuros estudiantes, profesionistas en relación a la

materia contribuyan con nueva y mejorada información, para que, en México,

sea mayor la implementación de la Queiloscopía como sistema de

identificación.

Page 72: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

69

BIBLIOGRAFÍA

1.- AméricaTV. (2017/07/03). Descubre por qué tu hijo podría nacer con labio leporino. AméricaTV, [En línea] Disponible en: http://www.americatv.com.pe/noticias/salud/labio-leporino-y-paladar-hendido-causas-y-tratamiento-n282404 Recuperado el 08 de diciembre de 2017. 2.- Boaventura, G. (2006). Queiloscopia: uso da técnica na Identificação forense Tesis maestría. Universidad de São Paulo, São Paulo.2.- Briem, A. Estudio descriptivo del nivel de conocimiento en argentina sobre la queiloscopía como sistema de identificación. Revista Científica. 4 (5), 27-32. Disponible en: https://www.uv.es/GICF/4Ar3_Briem_GICF_05.pdf Recuperado el 15 de febrero de 2018. 3.- Cabrejo, V. E. (2014) Validación del Sudan Black como revelador queiloscópico. Lima: Universidad Wiener. [En línea] Disponible en: http://tesis.uwiener.edu.pe/Files/2015/TU201500083/060%20003%20EAP%20TECNOLOGIA%20CABREJO%20Validacion%20del%20sudan%20black...,rev.LB.pdf Recuperado el 16 de octubre de 2017. 4.- Carvajal, H. Chambi, G. Delgado, S. Arancibia, J. (2014). Protocolo para la toma de muestras Queiloscópicas (huellas labiales) de la población entre 21 y 59 años, en el centro de salud materno infantil de Tembladerani de la ciudad de la Paz. Archivos Bolivianos de Medicina 22, “90”, 26-34. 5.- Cocco, L. A. (2015). Las Huellas Labiales en la Práctica de la Identificación Humana por Métodos Odontológicos. Tesis doctoral no publicada. UNIVERSIDAD DE LA PLATA, Argentina. [En línea] Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/51937/Documento_completo__.pdf?sequence=3 Recuperado el 16 de octubre de 2017. 6.- Delfin, R. (2015). Patologías Labiales Congenitas en las Impresiones Queiloscopicas. [En línea] Disponible en: http://crimiqueiloscopia.blogspot.mx/2015/04/v-behaviorurldefaultvmlo.html?m=1 Recuperado el 08 de diciembre de 2017. 7.- Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta). México: Mcgraw-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. [En línea] Disponible en:

Page 73: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

70

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb250YWR1cmlhcHVibGljYTk5MDUxMHxneDo0NmMxMTY0NzkxNzliZmYw Recuperado el 16 de abril de 2018. 8.- Jaramillo, M. A. (2015). Análisis de queiloscopia en los alumnos de la facultad de odontología de la Universidad de las Américas. Trabajo de grado de licenciatura no publicado. Universidad de las Américas, Puebla. [En línea] Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/4606/1/UDLA-EC-TOD-2015-51.pdf Recuperado el 15 de octubre de 2017. 9.- Kasprzak J. Cheiloscopy. (2000). Encyclopedia of Forensic Sciences. Academic Press, Disponible en: https://archive.org/details/Encyclopedia_of_Forensic_Sciences Recuperado el 20 de marzo de 2018. 10.- Masache, F. Y. (2015). Métodos para la Identificación de Cadáveres en Autopsias Médico Legales. Instituto de Ciencias Forenses del Guayas. Período 2012-2013. Propuesta de un Protocolo de Autopsias en el Informe Final. Trabajo de Grado Maestría, No Publicado. Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología, Escuela de Postgrado “Dr. José Apolo Pineda”, Guayaquil. [En línea] Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11135/1/MASACHEyolanda.pdf Recuperado el 16 de octubre de 2017. 11.- Maura, I. y Flores, S. (1987). Esquemas clínico-visuales en patología bucal. Barcelona: Doyma. 12.- Moya, V. Roldan, B. Sanchez, J. (1994) L 'Identlfication Cheilocopique En M Edicina Lecal.Barcelona: Masson, S.A. [En línea] Disponible en: http://booksmedicos.blogspot.com Recuperado el 26 de noviembre de 2017. 13.- Negre, M. C. (2004). Nuevas Aportaciones al Procesado de Huellas Labiales: Los Lisocromos en Queiloscopia. Valencia: Servei de Publicacions. [En línea] Disponible en: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10057/negre.pdf?sequence=1 Recuperado el 16 de octubre de 2017. 14.- Olímpio, P. Veras, C. Mittmann, M. Alves, P. (2011). Labio doble: Caso clínico y revisión de la literatura. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 37 “2”, 161-164. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v37n2/original9.pdf Recuperado el 08 de diciembre de 2017. 15.-Procuraduría General de la República, http://www.transparencia.pgr.gob.mx/IndicadoresPresupuestarios/IndicadoresPresupuestarios.htm Recuperado el 16 de enero de 2018.

16.- Ramírez, P. (2017 junio 23). Los servicios periciales necesitan más recursos para evitar el atraso en materia penal: medina alegría . Disponible en: http://www.mugsnoticias.com.mx/noticias-del-dia/los-servicios-periciales-

Page 74: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

71

necesitan-mas-recursos-para-evitar-el-atraso-en-materia-penal-medina-alegria/ Recuperado el 19 de marzo de 2018. 17.- Seone, J., Vásquez, J. Cazenave, A., De la Cruz, A. y Argila, F. (1996). Quelitis angular maligna. Acta Otorrinolaringol 47(4): 325-327. España. 18.- Stigliano, F. (2014). El uso de la queiloscopía como método alternativo en los casos de identificación humana: breve investigación bibliográfica de los últimos diez años. Revista del Ateneo Argentino de Odontología, 52 “2”, 17-20. Disponible en: https://www.ateneo-odontologia.org.ar/articulos/lii02/articulo2.pdf Recuperado el 10 de diciembre de 2017. 19.- Téllez, M.C., (2011). Estudio de la heredabilidad en la Queiloscopia. Revista de la Escuela de Medicina Legal. 6. (1), 32-44. Disponible en: http://www.compelect.com.co/archivos/diamatlab/2005/pdf/QUEILOSOFT%20-%20Huellas%20Labiales.pdf Recuperado el 16 de octubre de 2017.

20.- Zobel, J. Casañas, M. Mesa, J. Tacoa, A. González, M. Figueroa, J. (2013). La queiloscopia como herramienta para la identificación humana. Revista Científica Arbitrada. 5.(14), 21. Disponible en: http://catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_2013_n14_p.111-131.pdf Recuperado el 04 de diciembre de 2017.

21.- Utsuno H, Kanoh T, Tadokoro O, Inoue k. (2005). Preliminary study of post mortem identi?cation using lip prints. Forensic Sci. Int. 149:129-132. en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art-24/ Recuperado el 15/enero/2018

Page 75: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

72

ANEXOS Anexo 1. Cuestionario aplicado a peritos con conocimiento en Queiloscopía. 1.- ¿Existe presencia de delitos sexuales en Sinaloa?

2.- ¿Cuál es el sistema de identificación que se emplea mayormente para localizar al

victimario?

3.- ¿Lo considera efectivo?

4.- ¿Qué otro sistema de identificación considera viable para implementarlo?

5.- ¿Conoce de algún caso en el que se utilizó las impresiones labiales como prueba

en la investigación de un delito sexual?

6.- ¿Ha utilizado las huellas labiales como prueba en la investigación de un delito

sexual? Sí ____ No ____

7.- ¿Considera viable utilizar las huellas labiales como prueba para la resolución de

una investigación de un delito sexual? SI____ No_____

Argumente su respuesta:

8.- Personalmente, ¿qué importancia le daría a una prueba presentada en base a

una huella labial en una investigación de un delito sexual?

9.- ¿Conoce la técnica que se usa para el revelado de huellas labiales?

Sí___ No ____

10.- De conocerla, ¿Podría explicar cómo se lleva a cabo dicha técnica?

11.- ¿Tiene conocimiento de las clasificaciones de los tipos de huellas labiales que

existen? Sí _____ No _____

12.- ¿Podría mencionar las clasificaciones de los tipos de huellas labiales que

conozca?

13.- ¿Considera usted una de las anteriores clasificaciones como la principal?

Page 76: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a.c tesina “frecuencia de la implementaciÓn de la queiloscopÍa como sistema de identificaciÓn

73

14.- ¿Podría explicar por qué lo considera así?

15.- ¿Considera que la Queiloscopía sea aplicada aquí en Sinaloa por alguno de los

peritos?

16.- ¿Tiene conocimiento acerca si la Queiloscopía se trabaja en algún estado de

México?

17.- De responder que no se utiliza, ¿Por qué cree que se así?

18.- ¿Tiene conocimiento de algún estado o país que utilice la Quiloscopía como

recurso de identificación?

19.- De conocer lo anterior, ¿qué resultados ha tenido?

20.- ¿Conoce algún investigador que se haya interesado por el revelado de huellas

labiales?

21.- ¿Considera que la aplicación de la técnica de las huellas labiales generaría un

impacto en futuras investigaciones periciales?

22.- ¿Conoce algún apoyo que el gobierno haya designado para el estudio de las

huellas labiales?

23.- ¿Considera que es importante el apoyo que el Gobierno pueda ofrecer en

cuanto a la infraestructura para investigaciones en relación a la Queiloscopía, para

que ésta sea mayormente tomada en cuenta?

24.- ¿Por qué lo cree así?