INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PIEDRAS NEGRAS MATERIA:...
Embed Size (px)
Transcript of INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PIEDRAS NEGRAS MATERIA:...

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PIEDRAS NEGRAS
MATERIA: ERGONOMÍA
UNIDAD 1: CONCEPTOS DE ERGONOMÍA, CONTROLES Y
TABLEROS
PROGRAMA: INGENIERÍA INDUSTRIAL
DOCENTE:
MPE. GENOVEVO GONZÁLEZ DE LA ROSA
AGOSTO – DICIEMBRE 2019

INTRODUCCIÓN
Nuestros antepasados vivieron en un medio ambiente natural y su existencia
dependía de lo que podían hacer con sus manos y pies. Con el tiempo desarrollaron
herramientas y utensilios, estos hacen la vida más tolerante y ayuda a la
supervivencia.
A este desarrollo se le llamó Factores Humanos: Es el diseño de productos y
facilidades para servir a las necesidades humanas (en Europa y otros países es
Ergonomía).
Una lista abreviada de equipos hechos por el hombre puede incluir herramientas
manuales, utensilios de cocina, teléfonos, maquinaria, computadoras, casas,
autopistas, edificios, aparatos eléctricos, etc.
El interés en los factores humanos proviene de los desarrollos tecnológicos que
presentan atención de considerar a la humanidad.
La ergonomía contribuye a las condiciones óptimas del trabajo y placer, también al
desarrollo de nuevos valores culturales y condiciones económicas para el desarrollo
del ser humano.
El propósito de los Factores Humanos es guiar las aplicaciones tecnológicas en la
dirección del beneficio humano, a la Ergonomía se le adhiere el valor social y
económico.
A comienzos de siglo, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la
técnica que presentaba nuevas facetas y un nuevo poder en manos de la
humanidad. A inicios de un nuevo milenio, el ser humano, poseedor de amplios
conocimiento técnicos, es capaz de invertir el orden y poner la técnica al servicio de
sí mismo, diseñando puestos de trabajo no tan solo seguros y sanos, sino también
confortables, que permitan el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo. Quedan
atrás los años en los que se suponía que era la persona quien debía hacer el
esfuerzo de adaptarse a un puesto de trabajo, actualmente; es el entorno el que
debe adaptarse a cada individuo, facilitando así su realización en un trabajo

interesante, agradable y confortable, en el que pueda aplicar todas sus
capacidades.
La ergonomía en los últimos años ha despertado el interés de un gran número de
especialistas de diversas ramas de la ciencia. La aplicación científica de los
conocimientos que aporta se ha revelado como un elemento importante para la
reducción de accidentes y lesiones, en el incremento de la productividad y de la
calidad de vida.
Existe la idea generalizada, de que la prevención de riesgos profesionales debe
ampliar su campo de acción y no limitarlo a una simple técnica de prevención de la
lesión física, sino abordarlo mediante la mejora las condiciones de trabajo utilizando
para ello la ERGONOMIA como instrumento para la consecución de tal fin.
La ergonomía contribuye a las condiciones óptimas de trabajo y placer, también al
desarrollo de nuevos valores culturales y condiciones ergonómicas para el
desarrollo del ser humano.
Los beneficios que se pretenden obtener al elaborar el siguiente programa es el de
proporcionar al alumno una actualización de la información referente a la materia de
Ergonomía.
En la actualidad las empresas se preocupan cada vez más por mejorar las
condiciones de las estaciones de trabajo de su personal. El contenido marcado en
este Programa permitirá que los Alumnos conozcan el principio básico para diseños
de estaciones de trabajo desde el punto de vista ergonómico, de esta manera se
contribuye enormemente en mejorar la calidad de todos los integrantes en un
proceso educativo.

UNIDAD 1: CONCEPTOS DE ERGONOMÍA, Y CONTROLES Y
TABLEROS.
1.1 Conceptos Básicos.
1.1.1 Definiciones, historia y alcance.
No existe definición única y totalizadora de la ergonomía pero citaremos algunas de
las más difundidas:
“Es la ciencia que trata con los aspectos anatómicos, fisiológicos y psicológicos de
los humanos en el ambiente de trabajo”.
Es conocida también como: “La Ingeniería de Factores Humanos”.
Ergonomía “es el diseño y adaptación de las condiciones de trabajo a las
habilidades y limitaciones de los operadores”.
“Es la interacción del hombre con la máquina y de aquel con su ambiente.”
“Diseñar algo para las personas que lo han de utilizar.”
“Diseño para el uso del hombre”.
Factores Humanos: Los factores humanos se lo define como “la incidencia que
tiene la intervención del hombre en el resultado de la operación que se está
realizando.”

Relación Hombre–Máquina: El hombre ha tenido una relación ancestral con la
máquina, que es el objeto físico representativo de la tecnología.
Se le llama ingeniería humana: “Disciplina que trata en el desarrollo de productos
todo lo relacionado con los factores humanos, o sea considera todas aquellas
habilidades y capacidades del hombre para adecuar los productos a las
características de este; haciéndolo para este más fácil y más cómodo”.
“Es la ciencia que agrupa conocimientos de fisiología, psicología y ciencias vecinas,
aplicadas al trabajo humano con la perspectiva de una mejor adaptación en el
hombre de los medios, métodos y lugares de trabajo”.
“La ciencia dedicada al entendimiento de la interacción entre las personas y otros
elementos de un sistema, y la profesión que aplica la teoría, principios, datos y
métodos al diseño, para optimizar el bienestar humano y la ejecución general del
sistema”.
“Diseñar un sistema que se conforme a las características de la persona, en vez de
intentar adaptar a estas al sistema”.
“Ciencia que trata de la adaptación del trabajo a las condiciones anatómicas y
fisiológicas de la persona a fin de conseguir una mayor eficiencia”.
“Encrucijada de disciplinas (Psicología, Fisiología, Física, etc.) Aplicada a la
adaptación del trabajo al hombre y hoy al mejoramiento de las condiciones del
trabajo y seguridad en general”.
“Diseñar un sistema de modo tal que las máquinas, las tareas humanas y el
ambiente sean compatibles con las capacidades y limitaciones de los hombres con
el propósito de evitar errores”.
“Es la ciencia que agrupa conocimientos de Fisiología, Psicología y Ciencias
vecinas aplicadas al trabajo humano con la perspectiva de una mejor adaptación en
el hombre de los medios, métodos y lugares de trabajo”.

“Es una actividad multi-disciplinaria responsable de asegurar que las máquinas y el
medio ambiente estén diseñados de acuerdo a las limitaciones y capacidades del
ser humano”.
Ergonomía (ISO) 1961: “La aplicación de las ciencias biológicas del ser humano,
junto con las ciencias de ingeniería, para lograr la adaptación mutua y óptima del
hombre y su trabajo, midiéndose los beneficios en términos de eficiencia y bienestar
de él mismo”.
La definición a través del Tiempo: K.F.H Murrell (1965): “El estudio científico de
las relaciones entre el hombre y su medio ambiente laboral”.
Singlenton (1969): “es el estudio del comportamiento del hombre en su trabajo”.
Etienne Grandjean (1969): “La ergonomía es el estudio del comportamiento del
hombre en relación con su trabajo. El objeto de esta investigación es el hombre en
su trabajo en relación con un medio ambiente especial”.
Faverge (1970): “Es el análisis de los procesos industriales centrado en los hombres
que aseguran su funcionamiento”.
Maurice de Montmollin (1970): “Tecnología de las comunicaciones y los sistemas
hombre – máquina”.
Cazamian (1973): “La ergonomía es el estudio multidisciplinaria del trabajo humano
que pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas”.
Wizner (1973): “La ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos relativos
al hombre y necesarios para concebir útiles, máquinas y dispositivos que puedan
ser utilizados con la máxima eficacia, seguridad y confort”.
Síntesis de las Definiciones: De los diversos conceptos citados anteriormente se
desprenden tres cuestiones fundamentales:
1.- Que su principal sujeto de estudio es el hombre en interacción con el medio tanto
“natural” como “artificial”.

2.- Su estatuto de ciencia normativa.
3.- Su vertiente de protección de la salud (física, psíquica y social) de las personas.
Una definición de ergonomía debiera recoger, a nuestro entender, los elementos
condicionantes que enmarcan su realización. Por ello podríamos pensar en la
ergonomía como en una actuación que considerara los siguientes puntos:
1.- Objetivo: Mejora de la interacción hombre-máquina, de forma que la haga más
segura, más cómoda, y más eficaz; esto implica selección, planificación,
programación, control y finalidad.
2.- Procedimiento Pluridisciplinar de la ingeniería, medicina, psicología, economía,
estadística, etc., para ejecutar una actividad.
3.- Intervención en la realidad exterior, o sea, alterar tanto lo natural como lo artificial
que nos rodea; lo material y lo relacional.
4.- Analizar y regir la acción humana: incluye el análisis de actitudes, ademanes,
gestos y movimientos necesarios para poder ejecutar una actividad; en un sentido
más figurado implica anticiparse a los propósitos para evitar los errores.
5.- Valoración de limitaciones y condiciones del factor humano, con su
vulnerabilidad y seguridad, con su motivación y desinterés, con su competencia e
incompetencia.
Y por último, un factor que debemos ponderar en su justo valor: el económico, sin
el cual tampoco se concibe la intervención ergonómica. (Tabla 1.1.1)

Tabla: 1.1.1.- Diferentes enfoques de la clasificación de la ergonomía.
Como podemos ver, son abundantes las definiciones y el alcance de estas con
respecto al campo de actuación de la ergonomía. En la proliferación de definiciones
se suele reflejar la visión de un autor concreto en un tiempo determinado y, como
es evidente, toma partido en la cuestión de lo que significa definir el objetivo de
estudio de la ergonomía influenciado por su formación de base.
Podemos agrupar las distintas definiciones del concepto de ergonomía de la
siguiente forma:
1.- La Ergonomía como tradición acumulativa del conocimiento organizado de las
interacciones de las personas con su ambiente de trabajo.
2.- La Ergonomía como conjunto de experiencias, datos empíricos, y de laboratorio;
muchas definiciones se sitúan bajo este epígrafe. Desde esta concepción la
ergonomía es un conjunto de actividades planificadas y preparadas para la
concepción y el diseño de los nuevos puestos de trabajo, y para el rediseño de los
existentes.
3.- La Ergonomía, como una tecnología, es una aproximación fruto del intento de
aplicar la gestión científica al trabajo y al ocio.

4.- La Ergonomía como plan de instrucción, haciendo hincapié en los procesos
mentales de las personas.
5.- La Ergonomía como herramienta en la resolución de problemas, sobre todo en
el ámbito de los errores humanos y de toma de decisión.
6.- Por último, aparece una nueva visión de la ergonomía donde se enfatiza el
carácter singular de su metodología que posibilita un estudio unitario y flexible de
los problemas, tanto labores como extra laborales, de interacción entre el usuario y
el producto/servicio (Tabla 1.1.2).
Tabla: 1.1.2.- Consideraciones ergonómicas al diseñar un puesto de trabajo.
A modo de resumen, podemos decir que la Ergonomía trata de alcanzar el mayor
equilibrio posible entre las necesidades/posibilidades del usuario y las
presentaciones/requerimientos de los productos.
EDAD
SEXO
PERICIA

HISTORIA.
Al igual que los análisis de Alberto Durero recogidos en "El arte de la medida"
(1512) sirvieron de inicio a la moderna Antropometría, e incluso Juan de Dios
Huarte en su "Examen de ingenios" (1575) busca la adecuación de las profesiones
a las posibilidades de las personas.
A través del tiempo, y después de distintos procesos históricos, políticos,
económicos y culturales, se fue produciendo un renovado interés por las
condiciones en que el ser humano desarrolla su trabajo pero desde un nuevo
enfoque, al considerar que la relación hombre-máquina-ambiente es una reacción
interactiva en la que los tres elementos han de ser vistos como componentes de un
mismo sistema.
Murrel, definía la ergonomía como el "Conjunto de los estudios científicos de la
interacción entre el hombre y su entorno de trabajo".
Wisner, "El movimiento europeo que adopta el nombre de Ergonomía se distingue
esencialmente de los trabajos americanos de la Human Enginering, por la adopción
de un doble criterio: el de la productividad y el de la carga de trabajo".
La historia de la ergonomía como disciplina autónoma se configura al final de la
segunda guerra mundial, cuando la fuerza de los hechos obliga a los ingenieros,
que diseñaban cada vez más complejos.
La primera sociedad de ergonomía (La Ergonomics Research Society) fue fundada
en 1949 y estuvo promovida por Murrell, junto con otros ingenieros, fisiólogos y
sociólogos, con el objeto de adaptar el trabajo a las personas.
Algunos de los científicos que han estudiado el trabajo para mejorar su rendimiento,
algunos autores que han invertido tiempo al estudio de la ergonomía, son los
siguientes:

Leonardo Da Vinci, "Cuadernos de ergonomía" (1498). El que investiga sobre los
movimientos de los segmentos corporales, de tal manera que se le puede
considerar como el precursor directo de la moderna Biomecánica.
Dupine, (1829) defendía la necesidad de ajustar las herramientas al hombre y no el
hombre a las herramientas.
Karl Marx, (1850) "La Deshumanización del Trabajo", en el que la maquina imponía
su ritmo, durante toda esta etapa, es criterio básico de todos los estudios fue
solamente el de la eficacia mecánica.
Frederic Wislow Taylor, A principios del siglo XX, éste ingeniero norteamericano
expone en su obra "Principios de Administración Científica del Trabajo" el estudio
racional de la actividad laboral. Históricamente se han mal interpretado los trabajos
de este autor, criticándole haber puesto el énfasis en la producción.
Elton Mayo, (1927) inicio sus investigaciones en los talleres de Howthorne de la
Western Electric Company con el propósito de poner en claro bajo qué condiciones
de trabajo podría elevarse la producción. El cual, le dio importancia a los factores
Psicológicos en sus estudios, para lo que se realizaron experimentos, como por
ejemplo:
La iluminación o duración de las pausas de descanso, fueron modificadas y se
observaron los cambios en los comportamientos de los trabajadores, con lo que
pudo demostrar que el trabajador se involucra tanto material como mentalmente en
su trabajo, razón por que ha de tenerse en cuenta no sólo los factores físicos y
fisiológicos, sino también los psíquicos los que responden en su mayor parte el
comportamiento humano.
Origen: “El término ergonomía proviene de las palabras griegas ergos (trabajo
acción, obra ) y nomos (la ley, norma, costumbre, estudio, uso, regla); por lo que se
puede interpretar como “estudio del trabajo”; la primera referencia a la ergonomía
aparece recogida en el libro del polaco Wojciech Jastrzebowki (1857) titulado
Compendio de Ergonomía o de la ciencia del trabajo basado en verdades tomadas

de la naturaleza, que según la traducción de Pacaud (1974) dice: “Para empezar
un estudio científico del trabajo y elaborar una concepción de la ciencia del trabajo
en tanto que disciplina, no debemos supeditarla en absoluto a otras disciplinas
científicas, .... para que esta ciencia del trabajo, que simultáneamente a nuestras
facultades físicas, estéticas, racionales y morales....”
Antecedentes: Comienzos del año 1400 se dictaminan ordenanzas en Francia.
En 1556 se publica el tratado “De Re Metallica” (George Agrícola). En el siglo XVII
Pasa, Citio, Pow, Mathius y Labavius trabajaron en el desarrollo de prótesis.
De lo que no hay duda que fueron los ingleses quienes impusieron el tema en el
mundo actual, dado que fue Murrell quien lo lanzó y se adoptó en la primera
“Sociedad de Ergonomía (Ergonomics Rasearch Society), fundada por los Ingleses
(filósofos, psicólogos e ingenieros) en junio de 1949.
Históricamente, Ergonomía era conocida con el nombre de “Factores Humanos”.
“Factores Humanos” tuvo sus orígenes en la revolución industrial, y avanzó como
disciplina independiente, durante la segunda guerra mundial.
La historia de la ergonomía es reciente, sus antecedentes son antiguos.
El termino fue introducido por primera vez en el siglo XVIII, proviene de ergos =
trabajo, y nomos = ley natural, que significa leyes naturales del trabajo.
Las primeras aplicaciones de este siglo se realizaron en el reino unido y se
concretaron a reducir la fatiga por el trabajo (1918 - 1928).

Evaluaron el desempeño humano relacionados con días extensos de trabajo y
tiempo extra. (Tabla: 1.2.1).
Tabla: 1.2.1.- Fechas importantes en el desarrollo de la Ergonomía.
ALCANCE.
La ergonomía se desarrolló debido al interés mostrado en un número de profesiones
diferentes, y todavía permanece como un campo de estudio multidisciplinario. Cruza
los límites entre muchas disciplinas científicas y profesionales y reúne sus datos,
sus hallazgos y sus principios en cada una de ellas.
EPOCA LUGAR ACTIVIDAD
1930-39
FRANCIA
NACE LA ERGONOMIA CON LA
REVISTA "TRABAJO HUMANO"
2a GUERRA MUNDIAL FRANCIA SE DETIENE LOS ESTUDIOS DE
ERGONOMIA
2a GUERRA MUNDIAL
INGLATERRA Y
ESTADOS UNIDOS
SE UTILIZAN Y AMPLIAN LOS
ESTUDIOS FRANCESES PARA
PROGRAMAS MILITARES
1943
INGLATERRA
K. F. H. MURREL PROPONE EL
NOMBRE "ERGONOMIA"
POSTGUERRA
ESTADOS UNIDOS
AUGE DE LA ERGONOMIA EN EL
ASPECTO MILITAR
(PSICOLOGICO)
AÑOS '70
EL MUNDO
INDUSTRIAL
TOMA UN AUGE EN LA
INDISTRIA AL CONSIDERARLA
EN EL DISEÑO DE CASI TODAS
LAS COSAS

En la actualidad, la ergonomía es una combinación de Fisiología, Anatomía y
Medicina dentro de una rama, Fisiología y Sicología en otra, y Física e Ingeniería
en una tercera.
Las ciencias biológicas proporcionan la información acerca de la estructura humana,
las capacidades y limitaciones físicas del operario, las dimensiones de su cuerpo,
que tanto puede levantar de peso, las presiones físicas que puede soportar, etc.
La psicología fisiológica, estudian el funcionamiento del cerebro y el sistema
nervioso como determinantes de la conducta, mientras que los psicólogos
experimentales intentan entender las formas básicas en que el individuo usa su
cuerpo para comportarse, comprender, percibir, aprender, recordar, controlar los
procesos motores, etcétera.
De dichas áreas se toman los datos y se integran para optimizar la seguridad, la
eficiencia y la confiabilidad de la ejecución del operario, para hacer su tarea más
fácil y para incrementar su sensación de comodidad.
Sin embargo, tales criterios de ninguna manera son independientes; por ejemplo, la
eficiencia de un operario depende primordialmente de su precisión, pero no es el
único componente de la eficiencia, sino que existen otros, como la confiabilidad, la
rapidez y la reducción del esfuerzo y de la fatiga.
La ergonomía busca aumentar la seguridad, lo cual debe dar como resultado la
reducción del tiempo perdido a través de la enfermedad y un incremento en la
eficiencia del trabajador; no obstante, la seguridad en sí misma dependerá de la
eficiencia.
Otras metas de la ergonomía es incrementar la confiabilidad y precisión del operario.
Así, el trabajador en un sistema ergonómico será más rápido y eficiente por lo tanto
más confiable.
Su confiabilidad está relacionada también con la precisión. Por ejemplo; un operario
puede desempeñar su tarea de manera precisa la mayor parte del tiempo, pero dada

alguna acción intermitente de su situación laboral, puede que resulte errante en su
precisión y por lo tanto afectar su confiabilidad.
Por último, la comodidad es un criterio subjetivo cada vez más importante en la
fabricación actual y se refiere a la sensación de bienestar y tranquilidad incluida en
el sistema.
En resumen, la labor de la ergonomía es primero determinar las capacidades del
trabajador y después intentar construir el sistema de trabajo en el que se basen
estas capacidades. En este aspecto se estima que la ergonomía es la ciencia que…
“Ajusta el ambiente al hombre y la máquina al hombre”.
Objetivos Generales De La Ergonomía:
Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.
Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.
Aumento de la producción.
Mejoramiento de la calidad del trabajo.
Disminución del ausentismo.
Aplicación de las normas existentes.
Disminución de la pérdida de materia prima.
Objetivo De La Ergonomía: Maximizar la compatibilidad entre la actividad a
realizar, los requerimientos de la máquina y las capacidades físicas, fisiológicas y
mentales del ser humano.
Finalidad De La Ergonomía: Reducir al mínimo los errores en el empleo de
indicadores y controles mediante el diseño de sistemas que resulten compatibles
como ambos componentes: El hombre y la máquina, tomando al hombre como
ejecutor de una de las tres funciones a él encomendadas:
1. Percepción de sensaciones.
2. Procesamiento de información.
3. Control.

Ocupación De La Ergonomía:
1. Diseño de maquinaria y equipo.
2. Diseño del puesto de trabajo.
3. Análisis del método a desarrollar.
4. Análisis de los locales de trabajo.
5. Salud del trabajador.
6. Seguridad industrial.
7. Capacitación y adiestramiento.
8. Trabajo en equipo.
Principios Ergonómicos:
1. Los dispositivos técnicos deben adaptarse al hombre.
2. El confort no es definible, es un punto de coincidencia entre una técnica
concreta y un hombre concreto.
3. El confort en el trabajo no es un lujo, es una necesidad.
4. Los grupos de población hay que tenerlos en cuenta con sus extremos.
5. Unas buenas condiciones de trabajo favorecen un buen funcionamiento.
6. Las condiciones de trabajo son su contenido y las repercusiones que este
tiene en la salud y sobre la vida particular y social de la persona.
7. La organización del trabajo debe contemplar la necesidad de participación de
los individuos.
8. El hombre es creador y hay que facilitar su creatividad.
1.1.2 Sistema Hombre – Máquina.
Es el objeto de estudio de la Ergonomía formado por el hombre y su puesto de
trabajo, la unidad dentro de la que se establece una relación mutua entre ambos
elementos. Surge condicionado por la aparición de sistemas cuya eficacia de
funcionamiento está supeditada sobre todo por el hombre.
Para llevar a cabo este estudio es necesario analizar los factores relativos al
contenido del trabajo, condiciones materiales, organización y carga del trabajo que,

al incidir sobre el sistema, inciden también en la producción, calidad, seguridad y
salud.
Todo sistema forma parte de otro sistema más amplio. Así, hablaremos del puesto
de trabajo individual que forma el sistema Hombre-Máquina incluido en el sistema
Hombres-Máquinas que representarían el taller, empresa, etc.
Aplicaciones.
1. Diseño de máquinas.
2. Diseño de herramientas.
3. Diseño del puesto de trabajo.
4. Posición de trabajo.
5. Organización de la empresa.
1. Diseño de Máquinas.
Aunque los principios ergonómicos deben aplicarse en el proceso de diseño de las
máquinas, dado que ese es el momento en el que se pueden eliminar y/o corregir
los riesgos que dan lugar a enfermedades, se deben ampliar en el proyecto de
implantación de las mismas, la cual contribuye a lograr su correcta localización e
instalación.
En las condiciones de utilización previstas deben reducirse al mínimo las molestias,
fatiga y tensión psíquica del trabajador además de eliminar los posibles riesgos de
lesiones, cumpliendo con los siguientes resultados:
1. Mantener la muñeca rígida.
2. Mantener la espalda relajada.
3. Mantener el codo pegado al cuerpo.
4. Mantener aproximadamente 90° entre brazo y antebrazo.
5. Evitar actividades por detrás de la línea media del torso.
Aunque, en ocasiones, el diseño de las “protecciones colectivas” de las máquinas,
por estar mal hecho, puede inducir riesgos de lesiones musculo-esqueléticas por la
necesidad del trabajador de adoptar posturas incómodas y/o forzadas para realizar
su trabajo.

2. Diseño de Herramientas.
Las herramientas fueron los primeros objetos creados para conseguir un ahorro de
energía y son nuestras necesidades las que determinarán su forma y su función.
Por ello habrá que basar su diseño en la función para la que estarán destinadas, así
como en la antropometría (estudio de las dimensiones humanas) y en la
biomecánica (estudio de los movimientos), contemplando el cuerpo humano como
un conjunto integrado y no como varios segmentos directamente relacionados con
la utilización de las herramientas.
Desde el punto de vista ergonómico, una herramienta debe cumplir básicamente los
siguientes requisitos:
Desempeñar con efectividad la función para la que está hecha.
Reduzca al mínimo la fatiga.
Los movimientos que debe realizar tienen que ser compatibles. Con los del
brazo y la mano sin provocar sobrecargas excesivas.
La herramienta manual debe permitir a la muñeca permanecer recta durante
la realización del trabajo.
Estar proporcionada a las dimensiones del trabajador.
Tener en cuenta el tipo de ropas utilizadas en el momento de la tarea así
como el material y su grosor.
Satisfacer las necesidades de presión de fuerza y de precisión.
Si es posible, adaptarse a diestros y zurdos.
Proporcionar efecto de retroalimentación (feed-back) a su usuario (textura,
presión, temperatura,...).
3. Diseño de puestos de trabajo.
No todas las personas son similares físicamente ni psíquicamente. Al no ser
susceptibles de cambio, estas características serán consideradas en el diseño de
los puestos de trabajo, cosa que generalmente no se realiza y que provoca,
normalmente, la inadaptación de la persona debido a frecuentes molestias de tipo
muscular, articulatorio, cerebral.

Puesto que la calidad del espacio de los puestos influye sobre el confort y este sobre
la eficacia del trabajo aplicaremos el análisis y diseño de estos puestos sobre todo
a los siguientes campos:
Diseño ergonómico de los objetos.
Diseño ergonómico de los espacios de trabajo.
Diseño ergonómico de los elementos operacionales y de funcionamiento.
Diseño ergonómico ambiental.
Para realizar una valoración global de la situación de confort del puesto de trabajo
se procederá al análisis de los factores mínimos a considerar agrupados en dos
categorías:
a) Organización del puesto de trabajo.
b) Ergonometría del puesto de trabajo.
a) Organización del puesto de trabajo: La primera necesidad que surge para
llevarla a cabo es la de determinar los espacios necesarios para desarrollar la
actividad requerida. Esta determinación quedará en función de las dimensiones
corporales de la mayoría de personas y no de las de la “persona media”. Para
comenzar el diseño de los puestos de trabajo tendremos que apoyarnos en la
antropometría y biomecánica para determinar sus características estáticas y
dinámicas.
Las estáticas hacen referencia a las dimensiones estructurales del cuerpo de los
trabajadores que ocupen el puesto, que establecerán las separaciones entre estos
y lo que les rodea, medidas en individuos estáticos en sus posiciones fijas
(sentados, de pie,...).
Las dinámicas se toman a partir de las posiciones resultantes de los movimientos
asociados a ciertas actividades.
Aunque haya que tomar en cuenta ambas características, estas últimas serán de
mayor aplicación dado que en la mayoría de circunstancias nadie permanece
inactivo.

b) Ergonometría del puesto de trabajo: Nos determina las condiciones
ambientales a las que los trabajadores están sometidos y si estas entrañan algún
riesgo de accidente. El control de estas condiciones se realiza a través del estudio
y análisis dimensional del puesto de trabajo, que debe abarcar todas las posturas y
situaciones de trabajo que se pueden adoptar para la realización de las diferentes
tareas. Un estudio ergonómico del puesto requiere analizar las posturas del trabajo
más convencionales para que el espacio no introduzca nuevos riesgos.
Criterios ergonómicos: Los criterios o normas ergonómicas abarcarán todos los
aspectos del trabajo que puedan repercutir igualmente sobre la calidad y cantidad
de trabajo, sobre la salud física, mental y social de los trabajadores.
Prevención de la fatiga física.
Los criterios encaminados hacia esta prevención establecen y controlan:
Máximo ahorro de energía.
La dirección de los movimientos, concretamente de brazos y manos.
La simetría de los movimientos de brazos y manos.
Reducir los esfuerzos musculares se aconseja:
Evitar toda posición excesivamente inclinada o forzada del cuerpo.
Evitar mantener brazos y piernas extendidas.
Procurar realizar el trabajo en posición sentado.
Evitar los movimientos de un solo brazo.
Prevención de la fatiga mental.
Para llevarla a cabo seguiremos los siguientes criterios:
Número de sentidos utilizados al mismo tiempo.
Cantidad y calidad de información que el trabajador sea capaz de asumir en
su puesto.
Ritmo de trabajo y factores de su organización.
A partir de esto, las principales recomendaciones para evitar la aparición de la fatiga
en el puesto son la adecuada nutrición, el acondicionamiento del sistema para que

los esfuerzos requeridos no superen los límites establecidos, mantener los factores
ambientales dentro de los valores de confort, situar los elementos de mando y
control dentro del campo eficaz de trabajo y procurar dotar a las tareas de un nivel
de interés creciente.
4. Posiciones de trabajo.
Para su realización, el trabajo requiere una postura determinada, y el mantenimiento
prolongado de una inadecuada exige al trabajador un esfuerzo adicional, además
del de la tarea.
Posición sentado: Es la más confortable; sin embargo, puede convertirse en
incómoda si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen como la silla y la
mesa o superficie de trabajo. Es importante, por ejemplo, que el tronco se mantenga
recto y erguido frente al plano.
Posición de pie: No es tan cómoda como la anterior pero está bastante
generalizada puesto que es necesaria para realizar los trabajos que implican una
gran fuerza muscular o desplazamientos. Al igual que en trabajo sentado, es
importante que esta posición se alterne con otras como sentado o que impliquen
movimiento.
5. Organización de la empresa.
Con la organización de la empresa debe ocurrir lo mismo que con los elementos de
trabajo: se deben diseñar teniendo presentes las características y necesidades de
sus usuarios o integrantes. Como estas son muchas y muy variadas, analizaremos
la ergonomía de las organizaciones en base a:
a) Organización del trabajo.
b) Nivel de mecanización.
c) Nivel de automatización.
d) Funcionalidad.

e) Participación.
f) Comunicación.
a) Organización del trabajo.
La organización del trabajo debe contribuir a que este sea una forma de realización
personal para la que son decisivos unos factores; relativos a la organización
temporal (jornada de trabajo y ritmo de trabajo) y que dependen de la tarea. Al
valorar estos factores hay que tener en cuenta que existen variables sobre los
individuos que hacen que sus relaciones frente a condiciones de trabajo iguales
sean diferentes como:
Edad.
Sexo.
Estado de salud y fatiga.
Aptitudes, capacidades.
Personalidad.
Motivaciones.
Vida familiar entorno social.
b) Nivel de mecanización.
Podemos clasificar el trabajo mecanizado en dos grupos según la libertad del
individuo:
Trabajos de ritmo libre o semi-libre.
Trabajos en cadena.
En el primer caso la intervención ergonómica se encuentra en el adiestramiento y
posterior vigilancia del uso adecuado de la máquina o herramienta. En el segundo
no se limitará a las mejoras de detalle o al diseño de mejores cadenas sino que
buscará una reforma de las estructuras de trabajo.

c) Nivel de Automatización.
Existen una serie de puntos de vista desde los que se pueden considerar la relación
automatización – ser humano con la correspondiente intervención ergonómica
sobre ellos:
Influencia del operador en la eficacia del sistema hombre – máquina consiste
en determinar experimentalmente las tareas que se asignan a los hombres.
Esfuerzos impuestos al trabajador de un sistema automatizado.
Capacidades requeridas del hombre a distintos niveles de automatización.
d) Funcionalidad.
El estudio de la funcionalidad de la empresa se traduce en el de su estructura, la
ergonomía intervendrá adecuando la organización de la empresa y sus necesidades
y difundiendo y explicando su organización a todo el conjunto que la forma.
e) Motivaciones.
Tiene relación directa con la ergonomía, puesto que influye positivamente en la
interrelación establecida entre una persona y sus condiciones de trabajo. Es un
elemento que contribuye a la formación y crecimiento personal ya que enseña
técnicas de resolución de problemas, a analizar lo que rodea, a buscar alternativas,
trabajar en equipo y mejorar la comunicación entre otras cosas.
f) Vida familiar, entorno social.
Uno de las pilares básicas de una organización. Mejorarla conllevará una mayor
productividad, ya que los intercambios de información entre los miembros de la
empresa se hacen más efectivos en tiempo y rentabilidad, y establecerá las bases
para que las relaciones entre estos sean más fluidas y enriquecedoras.

Naturaleza del Sistema Hombre – Maquina
Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados entre sí, donde cada uno de
ellos tiene su función específica e independiente, pero que en conjunto forman parte
de un todo.
Características de los sistemas:
1. Propósitos del sistema: en primer lugar, cada sistema tiene algún propósito
u objetivo. Esto tendría que quedar claro y, en la mayoría de las situaciones,
debería darse como un hecho establecido, incluyendo una relación definitiva
de las especificaciones que se han de satisfacer.
2. Las funciones operacionales y sus componentes: para que un sistema
cumpla sus propósitos, ciertas funciones operacionales necesitan ser
realizadas.
La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e
interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como
objeto la optimización integral de sistemas Hombres – Máquinas, los que estarán
siempre compuestos por uno o más seres humanos cumpliendo una tarea
cualquiera con ayuda de una o más “máquinas” (definimos con ese término genérico
a todo tipo de herramienta, máquinas industriales propiamente dichas, vehículos,
computadoras, electrodomésticos, etc.
Al decir optimización integral queremos significar la obtención de una estructura
sistémica (y su correspondiente comportamiento dinámico), para cada conjunto
interactuante de hombres y máquinas, que satisfaga simultánea y
convenientemente a los siguientes tres criterios fundamentales:
o Participación: De los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica,
gestión, remuneración, confort y roles psicosociales.
o Producción: En todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del
Sistema Hombres – Máquinas (en síntesis: productividad y calidad).

o Protección: De los subsistemas Hombre (seguridad industrial e higiene
laboral), de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del
entorno (seguridad colectiva, ecología, etc.).
Este paradigma de las “3 P” se puede interpretar muy gráfica y sencillamente con
la imagen de un trípode que sostiene a un Sistema Hombre – Máquina optimizado
ergonómicamente; si a ese trípode le faltase aunque más no fuese una de sus tres
patas (o sea que estuviese diseñado considerando únicamente a dos cualesquiera
de las “3 P” enunciadas arriba), todo se vendría al suelo (no se cumpliría la
optimización ergonómica pretendida en el diseño).
La amplitud con que se han fijado estos tres criterios requiere, para su puesta en
práctica, de la integración de diversos campos de acción que en el pasado se
desarrollaban en forma separada y hasta contrapuesta. Esos campos de acción
eran principalmente.
o Mejoramiento del ambiente físico de trabajo (confort e higiene laboral).
o Diseño de herramientas, maquinarias e instalaciones desde el punto de vista
del usuario de las mismas.
o Estructuración de métodos de trabajo y de procedimientos en general (por
rendimiento y por seguridad).
o Selección profesional.
o Capacitación y entrenamiento laborales.
o Evaluación de tareas y puestos.
o Psicosociología industrial (y, con más generalidad, empresarial).
Naturalmente, una intervención ergonómica considera a todos esos factores en
forma conjunta e interrelacionada.
Además, se ha desarrollado desde hace ya un tiempo una ampliación del concepto
ergonómico, dando lugar a la “macro ergonomía”, la que es conceptualizada como
la optimización ergonómica de los Sistemas Hombres – Máquinas desde el punto
de vista organizacional y últimamente se encuentra en pleno desarrollo la
“ecoergonomía”, ampliando aún más el campo de la optimización ergonómica.

Maurice de Montmollin en su obra “introducción a la ergonomía”.
“El sistema hombre – máquina (en singular) es el puesto de trabajo: un hombre y
una máquina. El tornero constituye un sistema hombre – máquina, y lo mismo cabe
decir del piloto de avión, la montadora de cables, el dentista, etc.
“El sistema hombres – máquinas” (en plural) es un sistema en el sentido más amplio:
un conjunto de elementos humanos y no humanos sometidos a interacciones. Así
un ejemplo de este sería el quirófano con el enfermo, el cirujano, sus ayudantes y
sus aparatos.
Máquina: el concepto "máquina" se emplea en un sentido amplio, entendiendo como
tal cualquier objeto, aparato, equipamiento, etc., que se utilice con el fin de
conseguir un propósito o desempeñar alguna función. Esta interrelación implica un
circuito de comunicación en el que la persona ocupa una posición clave: a ella le
corresponde tomar las decisiones.
El proceso de información es el siguiente: los indicadores, o "displays", de la
máquina dan una información sobre la marcha de la producción; el trabajador
registra esta información (percepción), debe comprenderla y evaluarla
correctamente (interpretación), luego debe tomar una decisión y dar una respuesta,
realizando los movimientos apropiados para transmitir la información a la máquina.
Una señal de control informa a su vez del resultado de la acción. (Figura 1.4.1, y
Figura 1.4.2).
Tabla: 1.4.1.- Flujo de información y la actividad mental en un sistema Hombre – Máquina.

Figura 1.4.2.- Esquema Hombre – Máquina.
Sistema Hombre – Maquina: Estos circuitos simples suelen combinarse para
producir sistemas más complejos en los que, por estar constituidos por grupos de
componentes distintos (tanto de hombres como de máquinas), tienen que diseñarse
para que trabajen juntos.
Desde el punto de vista de la ergonomía, la combinación de diferentes y únicos
circuitos hombre – máquina, en un sistema complejo de trabajo, crea problemas.
Dos circuitos pueden funcionar de manera eficáz cuando se consideran por
separado, pero cuando se combinan en un sistema simple pueden llegar a funcionar
de manera antagónica, debido a interacciones inesperadas.
Por tal razón, la ergonomía moderna ha puesto énfasis en investigar al hombre y a
su ambiente dentro del sistema, en vez de examinar con detalles minúsculos a los
componentes que constituyen cualquier circuito de un hombre y su máquina.
Por tanto, la ergonomía busca considerar aspectos del trabajo más allá del enfoque
de las “perillas y los discos”, más allá del panel y del sistema hombre – máquina, a
la interacción total entre el hombre y su ambiente. (Figura 1.4.3)

Figura 1.4.3.- Esquema Hombre- Máquina- Ambiente.
Ejemplos de un sistema hombre – máquina pueden ser:
o Hombre con un azadón.
o Hombre – martillo.
o Máquina de cortar cabello.
o Automóvil.
o Computadora.
La esencia de la implicación del hombre con un sistema es activa, ya que actúa
recíprocamente con el mismo sistema para cumplir la función para la que este ha
sido creado.
Localización de las funciones entre el hombre y la maquina: Aquí puede
considerarse que ambos (hombre y maquina) realizan una serie de funciones con
prioridad y amplitud de acuerdo con su dominio; así, por ejemplo:
Funciones que realiza el hombre:
o Toma correcta de decisiones.
o Gran experiencia, que le permite improvisar mejor.
o Mayor percepción e interpretación de situaciones complejas que implican
profundidad, espacio y modelos.

Funciones que realiza la maquina:
o Altamente eficaces para calcular, integrar y diferenciar planes.
o Tratar con eventos predecibles en forma más confiable.
o Útiles en ambientes peligrosos.
1.1.3 La Ergonomía y las disciplinas relacionadas.
Los siguientes esquemas proporcionan una información más completa de las
distintas disciplinas inter-relacionadas con la ergonomía. (Figuras 1.6.1, 1.6.2,
1.6.3).
2 Figura 1.6.1.- Relaciones entre las ciencias en un sentido tradicional.

3 Figura 1.6.2.- Principales relaciones de la Ergonomía.
4 Figura 1.6.3.- Diseño Ergonómico.

1.- Antropometría: La antropometría es una de las áreas que fundamentan la
ergonomía, y trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño
del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo.
En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar los espacios
de trabajo, herramientas, equipos de seguridad y protección personal, considerando
las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo
humano.
Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo de la
historia de la humanidad; un ejemplo ampliamente conocido es el del dibujo de
Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre está circunscrita dentro de un
cuadro y un círculo, donde se trata de describir las proporciones y dimensiones de
los seres humanos no permitieron encontrar un modelo preciso para describir el
tamaño y proporciones de los humanos.
Los estudios antropométricos que se han realizado se refieren a una población
específica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en diferentes rangos de edad.
(Figura 1.6.4).
5 Figura: 1.6.4.- Estudios antropométricos.
2.- Biomecánica: La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al
estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica o

Newtoniana, y la biología, pero también se basa en el conjunto de conocimientos de
la medicina del trabajo, la fisiología, la antropometría, y la antropología.
Se objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento
máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades para
que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o
lesiones.
Algunos de los problemas en los que la biomecánica ha intensificado su
investigación han sido el movimiento manual de cargas, y el micro traumatismos
repetitivos o trastornos por traumas acumulados. Una de las áreas donde es
importante la participación de los especialistas en biomecánica es en la evaluación
y rediseño de tareas y puestos de trabajo para personas que han sufrido lesiones o
han presentado problemas por micro traumatismos repetitivos, ya que una persona
que ha estado incapacitada por este tipo de problemas no debe de regresar una
evaluación y las modificaciones pertinentes, pues es muy probable que el daño que
sufrió sea irreversible y se resentirá en poco tiempo. De la misma forma, es
conveniente evaluar la tarea y el puesto donde se presentó la lesión, ya que en caso
de que otra persona lo ocupe existe una alta posibilidad de que sufra el mismo daño
después de transcurrir un tiempo en la actividad.
3.- Fisiología: Por definición es la ciencia que estudia la función de los seres
orgánicos.
Al principio, la ergonomía nació de la interacción entre los especialistas de las áreas
de ingeniería, medicina y psicología.
Estudio de los procesos fiscos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos
durante la realización de sus funciones vitales. Estudia actividades tan básicas
como la reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y
la contracción, en cuanto que se llevan a cabo dentro de las estructuras de las
células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo.

La fisiología está muy relacionada con la anatomía e históricamente era considerada
una parte de la medicina. El gran hincapié que la fisiología hizo en la investigación
de los mecanismos biológicos con la ayuda de la física y la química, convirtió a la
fisiología en una disciplina independiente en el siglo XIX; sin embargo, hoy se tiende
a la fragmentación y a la unión con la gran variedad de ramas especializadas que
existen en las ciencias de la vida. Se reconocen tres grandes divisiones: fisiología
general, relacionada con todos los procesos básicos que son comunes a todas las
formas vivas; la fisiología y la anatomía funcional de los seres humanos y de otros
animales, incluyendo la patología y los estudios comparativos, y la fisiología vegetal,
que incluye la fotosíntesis y otros proceso de la vida de las plantas.
4.- Psicología: El advenimiento de la psicología cognoscitiva dio origen a la
ergonomía cognoscitiva. Este enfoque enfatiza la adquisición y su uso del
conocimiento. El enfoque también enfatiza las funciones mentales llamadas
superiores, como la comprensión, el pensamiento y la comunicación, más que las
funciones perceptuales motoras.
La ergonomía cognoscitiva, es una configuración que relaciona el trabajo con la
ciencia. En este contexto su objetivo se podría definir como el de aumentar la
compatibilidad entre las representaciones del usuario y las de la máquina.
Es la ciencia de la conducta y de los procesos mentales.
Psicología Experimental
PSICOLOGIA
Psicología Industrial
Psicología Experimental: La psicología experimental trata de estudios de la
conciencia y de procesos sensoriales tales como visión y audición, esta rama se
extendió rápidamente para abarcar la investigación de la percepción, atención,
tiempo de reacción, emoción, pensamiento y aprendizaje.

Psicología Industrial: Los psicólogos industriales y organizacionales se dedican a
problemas de entrenamiento de personal y a mejora las condiciones de trabajo.
También estudian los efectos de la automatización sobre los trabajadores, si los
administradores masculinos o femeninos producen diferentes efectos sobre la moral
y la productividad de los trabajadores, y si los grupos con alta moral son más
productivos que los grupos con baja moral.
Los psicólogos que se especializan en psicología industrial son requeridos para que
elaboren pruebas especiales para la selección y clasificación de personal, traten
problemas morales, confeccionen programas de adiestramiento para trabajadores
y presten otros servicios.
Otra rama especializada de la psicología industrial es la “INGENIERIA HUMANA” el
ingeniero humano, o “científico” de factores humanos”, como suele llamársele,
trabaja con ingenieros industriales, electricistas o aeronáuticos en el diseño de
nuevo equipo.
5.- Estudio de tiempos y movimientos: El estudio de tiempos y movimientos; se
refiere primordialmente al desempeño incrementado mediante la medición y la
minimización del tiempo que se lleva realizar varias operaciones (movimientos).
Los lineamientos fundamentales de esta disciplina sugieren que:
a) A pesar de que normalmente hay varias formas de llevar a cabo una tarea, un
método tendrá que ser superior a los demás.
b) El método superior puede determinarse mediante la observación y el análisis
del tiempo que se requiere para llevar a cabo las partes de esa actividad.
6.- Sociología: Se ocupa de sistematizar las acciones operativas humanas en su
relación con la máquina.
1. En general la sume el psicólogo ingeniero.
2. La función de uso es la capacidad de la forma de ofrecer al usuario adecuación
óptima a respuestas psicomotoras esperadas.

7.- Anatomía: Ciencia que estudia las diferentes partes del cuerpo, su situación y
las relaciones que tienen unas con otras.
Anatomía del cuerpo humano:
1. Sistema Respiratorio.
2. Sistema Circulatorio.
3. Masticación, Glándulas salivales.
4. Esquema del Esqueleto.
5. Vías Urinarias.
6. Sistema Muscular.
7. Aparato Digestivo.
8. Sistema Nervioso.
Del griego, anatomè, “disecciòn”, rama de las ciencias naturales relativa a la
organización estructural de los seres vivos, es una ciencia muy antigua, cuyos
orígenes se remontan a la prehistoria. Durante siglos los conocimientos anatómicos
se han basado en la observación de plantas y animales diseccionados. Sin
embargo, la comprensión adecuada de la estructura implica un conocimiento de la
función de los organismos vivos. Por consiguiente, la anatomía es casi inseparable
de la fisiología, que es una de las ciencias básicas de la vida, está muy relacionada
con la medicina y con otras ramas de la biología.
Es conveniente subdividir el estudio de la anatomía en distintos aspectos. Una
clasificación se basa según el tipo de organismo en estudio; en este caso las
subdivisiones principales son la anatomía de las plantas y la anatomía animal. A su
vez, la anatomía animal se subdivide en anatomía humana (ver más adelante) y
anatomía comparada, que establece las similitudes y diferencias entre los distintos
tipos de animales. La anatomía también se puede dividir en proceso biológicos, por
ejemplo, anatomía del desarrollo (estudio de los embriones) y anatomía patológica
o estudio de los órganos enfermos. Otras subdivisiones, como la anatomía
quirúrgica y la anatomía artística, se basan en la relación de la anatomía con otras
actividades bajo el titulo general de anatomía aplicada. Otra forma más de subdividir

la anatomía depende de las técnicas empleadas, como por ejemplo la micro
anatomía, que se basa en las observaciones obtenidas con ayuda del microscopio
(véase el apartado sobre historia de la anatomía).
1.2 Controles y Tableros.
1.2.1 Concepto y clasificación de tableros.
Displays utilizados en el input de información: Hay, por supuesto, muchas
fuentes de información (por ejemplo, estímulos distantes del centro) que la gente
percibe directamente sin problema. Hay, sin embargo, otras muchas circunstancias
en las que la información que se necesita para realizar alguna actividad puede ser
ofrecida, de manera indirecta, usando algún tipo de display. Algunas de estas
circunstancias son las siguientes:
1. Cuando los estímulos distantes del centro son de un tipo que los humanos
pueden sentir generalmente, pero que no pueden notar en otras
circunstancias, debido a factores tales como:
a) Estímulos que están en valores mínimos (por ejemplo, demasiado
lejanos, demasiado pequeños, o no ser suficientemente intensos) o por
debajo de ellos, y que necesitan ser amplificados por medios
electrónicos, ópticos u otros.
b) Estímulos inmersos en un ruido excesivo que generalmente necesita ser
infiltrado o amplificado.
c) Estímulos que se hallan mucho más allá de los límites de percepción
humana y que deben ser convertidos en otra forma de energía para su
transmisión, y luego reconvertidos a su forma original para su
capacitación (radio o TV).
d) Estímulos que se necesitan ser percibidos con mayor precisión de lo que
la gente puede captar (temperatura, pesos, medidas y sonido).
e) Estímulos que necesitan ser almacenados para una referencia futura
(fotografía o grabadora).

f) Estímulos de un tipo que probablemente puede ser percibido mejor o más
conveniente si se convierte en otro tipo, ya sea en la misma modalidad
sensorial (gráficos para representar datos cuantitativos) o en otra
modalidad (aparatos de alarma auditivos).
g) Información acerca de acontecimientos o circunstancias que por su
naturaleza requieren específicamente la presentación display
(emergencias, señales de carretera y avisos de peligro).
2. Cuando los estímulos distantes del centro son del tipo que los seres humanos
generalmente no pueden notar o están más allá del espectro al que son
sensibles los humanos y tienen que ser captados por aparatos especiales y
ser transmitidos por un código apto para la recepción humana (formas de
energía electromagnética y vibraciones ultrasónicas).
En estas y otras clases de circunstancias, cabe que sea apropiado transmitir
información pertinente (estímulos) indirectamente mediante algún tipo de
display. Para nuestros propósitos, consideraremos el display como un método
de ofrecer información indirectamente, tanto en forma reproducida como
codificada (simbólica). Si se decide utilizar algún display, puede existir alguna
opción si se considera la modalidad sensorial a estimular y la clase concreta de
display que se va a utilizar, ya que el método de presentar la información puede
influir, para bien o para mal, en la precisión y la velocidad con las que dicha
información es recibida.
Clases de displays: Los displays pueden clasificarse en dinámicos y estáticos. Los
displays dinámicos son los que cambian continuamente o están sujetos a cambio a
través del tiempo. Incluyen los siguientes tipos: displays que describen el estado o
la condición de alguna variable, como pueden ser los indicadores de temperatura y
presión, los velocímetros y altímetros; ciertos displays CRT, como el radar, el sonar,
la TV y el cine; como el control de temperatura de un horno. (Cabe observar,
incidentalmente, que hay algunos aparatos de desempeñan una doble función, tanto
de displays como de control, y este es el caso, especialmente, de los aparatos de
regulación, como los correctores de temperatura automáticos.) Los displays

estáticos, en cambio, son los que permanecen inalterables en el tiempo, como son
las señales, tablas, gráficos, etiquetas y otras varias formas de material impreso o
escrito.
Tipos de información presentada por los displays:
Información cuantitativa: Comprende aquellas formas de display en las que se
refleja un valor cuantitativo de alguna variable, como la temperatura o la velocidad.
Aunque la mayoría de los casos la variable es dinámica, parte de esta información
puede ser estática (como la presentada en los monogramas y las tablas).
Información cualitativa: Engloba los displays que reflejan un valor aproximado,
tendencia, frecuencia de cambio, dirección de cambio u otro aspecto de la variable
cambiante. Esta información se suele pronosticar en un parámetro cuantitativo, pero
lo que se representa se “usa” más como una indicación de cambio en el parámetro
que para la mera obtención de un valor cuantitativo propiamente dicho.
Información del estado: Contiene los displays que reflejan la condición o estado
de un sistema, tales como indicaciones de parada-marcha, indicaciones de uno de
un número limitado de posibilidades (parada -precaución -libre), y las indicaciones
de otra clase de condiciones, como un canal de TV.
Información de alarma y de señal: Display utilizado para indicar emergencia o
condiciones de inseguridad o bien la presencia o la ausencia de algún objeto o
condición (balizas o faros en la navegación). La información representada en este
grupo puede ser estática o dinámica
Información Figurativa: Representaciones pictóricas o graficas de objetos, áreas
u otras configuraciones. Algunas pueden presentar imágenes dinámicas (como la
TV o el cine), y otras ofrecen representaciones simbólicas (como los latidos del
corazón revelados por un osciloscopio, o las señales de un tubo de rayos catódicos).
Otras pueden presentar información estática (como tubo de rayos catódicos). Otras
pueden presentar información estática (como fotografías, mapas, cartas,

diagramas, copias de todas las clases y las representaciones graficas por medio de
líneas y puntos).
Información de identificación: Comprende los displays empleados para
identificar alguna condición (generalmente estática), una situación o un objeto,
como son las que detectan peligros, las filas de tráfico o los colores de tuberías
empleados según un código. La identificación se realiza generalmente por forma
codificada.
Información alfabético-numérica y simbólica: Incluye displays de información
verbal, numérica, o codificada en muchas formas, como son las señales, las
etiquetas, los carteles, las instrucciones, las notas musicales, el material, impreso y
escrito a máquina (incluyendo el Braille) y los impresos de ordenador. Esta
información es generalmente estática, pero en ciertas circunstancias puede ser
dinámica, como en el caso de los letreros de noticias en un edificio, representados
por luces móviles.
Información de fase: Contenidas por los displays de señales pulsadas o de fase,
por ejemplo señales controladas por periodos de duración y de intervalos, y de sus
combinaciones (código Morse y luces intermitentes).
Muchos de los citados displays incluyen modificación de la información (en realidad,
de estímulos para ella) frente a algunas otras formas de representación directa o de
la que se hace una “reproducción” total del estímulo. Cualquier codificación de este
tipo implica, en primer lugar, la elección de la modalidad sensorial que ha de ser
afectada, y en segundo lugar la de la dimensión del estímulo particular (o su
codificación) para utilizar en aquella modalidad sensorial.
Elección de la modalidad sensorial: Al elegir o diseñar representaciones para la
transmisión de información de determinadas situaciones, la selección de la
modalidad sensorial (e incluso de la dimensión del estímulo) es, de hecho, una
conclusión a la que se ha llegado de antemano, como ocurre en el uso de la visión
para las señales de carretera y en el uso de la audición para otros muchos
propósitos. Sin embargo, allí donde cabe alguna opción las ventajas intrínsecas de

una sobre otra pueden depender de una serie de factores, como los que se dan en
la Tabla 2.1.1. Las ventajas de una sobre otra, tal como aparecen en la tabla, están
basadas en consideraciones obtenidas por la investigación y la experiencia en lo
que concierne a estas dos modalidades sensoriales.
Utilice una presentación visual si:
1.- El mensaje es complejo
2.- El mensaje es largo
3.- El mensaje se refiere a algo posterior
4.- El mensaje trata de la situación en el espacio
5.- El mensaje no pedirá acción inmediata
6.- El sistema auditivo de la persona esta sobrecargado
7.- La situación receptiva es demasiado ruidosa
8.- El trabajo de la persona hace que esta permanezca en una sola posición
Tabla: 2.1.1.- Cuando emplear una forma de presentación auditiva o visual.
TABLEROS VISUALES.
Instrumentos solos o compuestos que presentan información acerca del estado de
un sistema.
Objetivo: El diseño de un tablero o display deberá tenerse en cuenta tanto al
trabajador como al trabajo a realizar.
Escalas Cuantitativas: Estos displays se emplean para proporcionar información
acerca del valor cuantitativo de alguna variable, ya sea una variable dinámica
cambiable (como puede ser la temperatura o la velocidad) o bien lo que
esencialmente es una variable estática (como una medida de longitud, en una
regla). En la mayoría de los casos, en tales representaciones hay un nivel de

precisión explícito o implícito que es necesario o deseado, como la medida del
milímetro, centímetro, pulgada, pie o milla. Una gran parte de la investigación ha
sido realizada con displays cuantitativos encaminados a determinar las
características del diseño y que contribuyen a una rapidez y precisión en su uso.
El objetivo de estos displays es transmitir el valor cuantitativo de alguna variable la
cual generalmente está en constante cambio. Ejemplo: el display en un termómetro.
Esto significa que este tipo de displays son utilizados cuando se necesitan valores
específicos de variables.
Existen dos elementos importantes involucrados en el diseño de displays, estos son:
La escala: Que se utiliza para mostrar el rango de valores de la variable.
El puntero: Que se utiliza para identificar el valor exacto de la variable.
Los displays cuantitativos tienen la finalidad de proporcionar información acerca de
la cantidad del valor de ciertas variables, es generalmente de carácter numérico.
Este tipo de display presenta un tipo de información dinámica, como pueden ser los
medidores de la energía eléctrica o del consumo de agua potable.
Bases para el diseño de displays cuantitativos:
Los diseños de los displays pueden ser de muy diversas formas y tipos.
Se pueden catalogar en forma general bajo tres tipos:

1.- Escala fija con indicador móvil.
2.- Escala Móvil con indicador fijo.
3.- Displays digitales o contadores.
Ejemplos de estos tres tipos de indicadores se muestran en la figura anterior. Las
primeras dos clases son indicadores análogos, ya que el indicador referente a la
escala es equivalente al valor que está representado. Es evidente que hay
referencias esenciales en la eficacia con la que cabe utilizar estos diversos diseños
en variadas circunstancias.
Comparación de los diferentes diseños: Durante los últimos años se ha
procedido a diversos estudios en los que han sido comparados ciertos diseños de

escala cuantitativas (Elkin, Graham, Sleight). Aunque los resultados de estos
estudios son algo contradictorios, parecen sobresalir ciertas implicaciones
generales. Por ejemplo, se ha apuntado (Applied ergonomics handbook) que un
indicador digital es más adecuado que un display analógico si se requieren lecturas
precisas de los valores numéricos, ya que con el display analógico el lector tiene
que calcular la posición del indicador con respecto a las marcas de escalas
adyacentes. Esta superioridad en la precisión está apoyada por Sinclair, y también
se refleja en los resultados en un estudio de Zeff en el que solo había 4 errores en
800 lecturas en una representación digital, en tanto que en un display circular se
producían 50 errores. Además, se descubrió que las lecturas con display digital eran
más rápidas, como se indica en la siguiente comparación de tiempos medios de
respuesta.
Display digital 0.94 segundos.
Dial circular 3.54 segundos.
Sin embargo, se debe tomar nota de que si los valores están cambiando en un
indicador digital, no pueden permanecer visibles suficientemente como para ser
leídos. Aunque los displays digitales tienen ventajas tanto en cuanto a precisión
como de tiempo al indicar los colores, los displays analógicos poseen ventajas de
otros tipos.
La ventaja depende esencialmente del diseño del indicador movible de escala fija
en contraposición del diseño del indicador fijo de escala móvil (Christence)
probablemente porque la posición del indicador (en una escala fija) añade una
indicación perceptiva de la que carece el diseño de escala móvil. A este respecto,
muchas escalas básicamente cuantitativas son empleadas también de una forma
cualitativa, como al tomar nota de una desviación aproximada a partir de un valor
deseado o al anotar la proporción y dirección del cambio al observar la altitud.
El uso de los diseños de indicador móvil con escala fija facilita ciertamente este
propósito. Sin embargo, las escalas fijas tienen sus limitaciones, especialmente
cuando la gama de valores es tan grande que no puede ser indicada en una escala

relativamente pequeña. En tal caso, ciertos diseños de indicadores fijos de escala
móvil, como de una ventana rectangular abierta y con escalas horizontales y
verticales, tienen la ventaja practica de ocupar un espacio pequeño en el tablero al
exponer tan solo la porción relevante de la escala.
Además, la investigación y la experiencia tienden a favorecer las escalas circulares
y semicirculares (a, b y c, en la figura 2.2.1) por encima de las escalas verticales y
horizontales (d y e, en esta figura). Sin embargo, hay circunstancias en que las
escalas verticales y horizontales tendrían ventajas indudables.

Figura 2.2.1 Ejemplos de determinados tipos de displays utilizados para presentar información cuantitativa.
Características de los displays cuantitativos: Algunas de las características
relevantes en las escalas cuantitativas usadas, son:
La progresión numérica usada (0, 1, 2, 3.......etc.).
La longitud de la unidad de escala (rango).
Los marcadores de escala (cantidad y dimensiones) (cm, kg, ºC, ºF,etc,).

Diseño de los indicadores (una barrita, modelos adornados con formas y
colores diversos).
Ubicación de la escala numérica (si es necesario observar un display a mayor
distancia, las dimensiones de escalas deben ser incrementadas
proporcionalmente a fin de mantener el ojo con el mismo ángulo de visión del
detalle en comparación con otros displays).
Los displays cualitativos fundan sus bases por lo general en información de tipo
cuantitativa, pero que por no requerir quizá del detalle es preferible que
proporcionen en alguna forma los valores aproximados de la variable, lo anterior
significa por ejemplo que basta con decir que la cantidad de gasolina de nuestro
carro en un momento dado es de % “x” y no de 20 ó 10 litros.
Escalas Fijas Con Indicadores Móviles: En este tipo de displays, la escala
permanece estática, siendo el indicador el que se desplaza a través de la escala
presentada para señalar la lectura correspondiente. Estos tipos de displays, pueden
ser de varios tipos tales como escalas circulares, semicirculares, horizontales,
verticales y de tipo de ventana abierta con muy variado tipo de presentaciones de
acuerdo al uso para el que sea destinado.
Báscula: En este tipo de displays por el contrario, los indicadores permanecen
inamovibles y las escalas son las que se desplazan de un lado a otro, estos también
pueden ser de tipo circular, semicircular, horizontal, vertical y de ventana abierta. En
este tipo de displays los incrementos de la lectura se reflejan al desplazarse la
escala hacia la izquierda o hacia abajo y la disminución se lleva a efecto cuando las
escalas se desplazan hacia la derecha o hacia arriba.
Displays Digitales: En este tipo de displays, los números de los contadores
mecánicos cambian de posición. O bien cambian por un sistema electrónico como
es el caso de los relojes digitales.
Tanto los displays analógicos como los digitales se usan para lecturas cuantitativas,
los displays digitales como una alternativa de los displays analógicos, ya que los
displays digitales tienen ventaja tanto en cuanto a precisión como en tiempo de

lectura, esto ha contribuido a dar preferencia a éstos. El indicador digital al expresar
un número preciso determinado, no nos proporciona una gama de tendencias como
sería el caso del velocímetro analógico de un carro en el que se puede apreciar
paulatinamente los incrementos o disminuciones de la velocidad.
Son preferibles los displays digitales o los de ventana abierta si los valores
permanecen el tiempo suficiente para ser leídos.
Si el incremento numérico esta típicamente relacionado con interpretaciones
naturales o de costumbre como incrementos hacia arriba o hacia la derecha y
decrementos hacia abajo o hacia la izquierda, los displays con escalas horizontales
o verticales con indicador móvil son preferibles a los displays circulares.
No se deben mezclar tipos de escalas e indicadores móviles para evitar errores en
lecturas. Cuando se requieran dos o más puntos de información relacionadas, podrá
diseñarse un display integrado con el cuidado debido para evitar ambigüedad en las
lectura.
Por lo general son preferibles los displays con escalas fijas e indicadores móviles a
los displays con indicadores fijos y escalas móviles, al menos que el diseño
específico lo requiera, como es el caso de escalas con cinta detrás del panel o
contadores detrás de una escala circular, en donde sí sería más ventajoso el uso de
escalas móviles.
Progresión numérica de las escalas: Cada escala cuantitativa cuenta con una
determinada progresión numérica que está caracterizado por el intervalo de
graduación de la escala y por el número de las marcas de escala. La escala más
común y la más fácil de usar es la escala que tiene una progresión de 1. Las escalas
con progresiones diferentes y poco usuales deben ser evitadas por el grado de
dificultad en su interpretación, salvo que se justifique plenamente para un fin
específico.
Cronómetro. La subdivisión de las escalas de progresión mayores permite una
subdivisión intermedia como por ejemplo los valores intermedios de la escala de

progresión 10, serían 5, 15, 25, 35, etc. Los decimales sin embargo dificultan un
poco la lectura de las escalas.
Medidor. La unidad de longitud de escala es la longitud en la escala (centímetros,
pulgadas o grados) que representa el valor numérico de la menor unidad a la cual
la escala debe ser leída. La longitud de la escala debe ser tal que pueda ser leída
con óptimos resultados. Respecto a las dimensiones de la escala, se mencionaron
tamaños a considerar, pero estas están consideradas bajo distancias de visión
normal que es de 71 centímetros (28 pulgadas.) Si es necesario observar un display
a mayor distancia, las dimensiones de escalas deben ser incrementadas
proporcionalmente a fin de mantener el ojo con el mismo ángulo de visión del
detalle.
Legibilidad de los altímetros: El diseño de altímetros ha supuesto un problema
muy concreto para la aviación durante mucho tiempo. En numerosos casos, los
accidentes de aviación han sido atribuidos a fallas de lecturas del modelo
normalmente usado. Este modelo consta de tres indicadores que representan
respectivamente, 100, 1000 y 10 000 pies, igual que las agujas de un reloj para
segundos, minutos y horas. En el primer estudio experimental sobre altímetros,
Grather encontró que el modelo era leído con más errores y exigía más tiempo que
la mayor parte de los diseños (experimentales), probablemente porque el lector
tenía que combinar tres fuentes de información. A su vez, un contador combinado
(para miles de pies) y un indicador (para cientos) demostraron ser usados con más
exactitud y con menos errores.
Nuevas ideas respecto a los diseños de altímetros surgieron a partir de un estudio
de Simon y Roscoe, como lo expuso Roscoe, en el que se procedió a comparar
cuatro tipos de instrumentos utilizados para demostrar la altitud real, la altitud
pronosticada (en 1 minuto) y la actitud ordenada (la altitud a la que tiene que volar
el avión). Se muestra de una forma muy simplificada en la figura 2.2.2 Las
representaciones estaban concebidas para proporcionar comparaciones de las tres
variables de diseño, es decir, 1) escalas verticales respecto a escalas horizontales,
2) Presentaciones integradas (de los tres valores de altitud mencionados

anteriormente) frente a representaciones separadas, y 3) presentaciones
analógicas especiales frente a contadores digitales. El tiempo y el error de
funcionalidad de los pilotos al solucionar problemas de toma de decisión sobre el
control de altitud y el porcentaje de pilotos que incurrían en errores al usar los cuatro
diseños, aparecen también en la figura 2.2.2 La clara y consistente superioridad del
diseño a (representación integrada de la escala vertical) es patente. La explicación
dada al respecto por Roscoe radica principalmente en su realismo pictórico al
representar posiciones relativas en el espacio vertical por medio de una
representación en la que arriba significa arriba y abajo significa abajo. (Esto es un
nuevo ejemplo de compatibilidad). El diseño b, que representa el espacio vertical de
una forma deformada (alrededor de un circulo), no se comporto tan bien como el a,
pero era en general superior al c y al d, que consistían ambos en representaciones
separadas de los tres valores de altitud en vez de una representación integrada.
Así, se puede deducir una pista según la cual los displays integrados (cuando son
realmente apropiados) son preferibles en general a los que tienen indicaciones
separadas para los diferentes valores. Además, este ejemplo refuerza el punto de
vista de que las generalizaciones rápidas son bastante traicioneras. Hemos visto,
por ejemplo, que, en este caso, una escala vertical era claramente mejor y que el
uso de contadores separados era manifiestamente inapropiado debido
probablemente a la necesidad de imaginar posiciones relativas en el espacio
vertical.

Figura 2.2.2.- Cuatro diseños de displays para presentar (A) altura real, (B) altura predicha (un 1 minuto), (C) altura
ordenada y tres criterios (tiempo medio para 10 intentos, numero de errores y porcentaje de 24 sujetos en comisión de
errores).
Características específicas de las escalas cuantitativas: La capacidad para
establecer discriminaciones visuales (como las necesarias en el uso de escalas
cuantitativas) queda influida en parte por las características específicas que han de
ser discriminadas. Algunas de las características relevantes en las escalas
cuantitativas son la longitud empleada como unidad de escala, marcadores de
escala (cuantos y de qué tamaño), progresiones numéricas, diseño de los
indicadores.
Longitud de unidad de escala: La longitud de la unidad de escala es la dimensión
que, en la escala, representa el valor numérico de la menor unidad en la que puede
ser leída. Por ejemplo, si su manómetro tiene que ser leído con una aproximación
de 10 lb de presión, las 10 lb tendrían que ser la menor unidad de medida y la escala
estaría construida de tal manera que una longitud dada (en pulgadas, milímetros,
etc.) representara por lo menos 20 lb de presión (el que existía o no un marcador

para cada unidad de este tipo ya es otra cuestión). La longitud de la unidad de la
escala debe ser tal que las distinciones entre los valores se puedan leer con una
seguridad razonablemente óptima en términos de capacidades humanas
perceptivas y sensoriales. Varios investigadores han estudiado esta cuestión con
disparidades todavía inexplicables. Aunque ciertos investigadores (Jones y Murell),
han comunicado una exactitud aceptada en la lectura de escalas con unidades tan
bajas como 0.02 pulgadas (0.5 mm), la mayoría de recomendaciones prevén valores
que abarcan desde 0.05 hasta 0.07, como se muestra en la figura 2.2.3 los valores
mayores probablemente quedarían garantizados cuando el uso de instrumentos
estuviera en condiciones inferiores a las ideales, como al ser utilizados por personas
con una visión por debajo de lo normal, o cuando se usan con una iluminación pobre
o bajo el apremio del tiempo. Por implicación, podrían darse circunstancias
realmente favorables en que las unidades de escalas menores quedaran
completamente justificadas, como en individuos de muy buena visión, cuando las
condiciones de visión fueran siempre satisfactorias, y quizá cuando los requisitos
de precisión no fuesen imperativos.
Figura 2.2.3.- Formato recomendado de escalas cuantitativas, teniendo en cuenta la longitud de la unidad de escala y la
graduación de los marcadores. El formato A se propone para condiciones de iluminación normales bajo condiciones de
visión normales y el B para la iluminación pobre.

Marcadores de Escala: Hay cierta evidencia conflictiva sobre la conveniencia de
tener marcadores de escala para unidad que debe leerse, frente a tener marcadores
(lo que requiere entonces interpolaciones de valores entre marcadores). En general,
sin embargo, la experiencia aboga por la inclusión de un marcador de escala para
cada unidad que debe ser leída. Si la escala total requiere en el espacio destinado
a una unidad de escala haya de ser reducida por debajo de lo que normalmente se
considera convenientemente, los marcadores de escala adolecerán de un exceso
de signos que puede impedir una lectura precisa y rápida (especialmente con una
iluminación escasa). En tal circunstancia, es mejor diseñar una escala que exija una
cierta interpolación. La gente es moderadamente exacta en la interpolación como
expusieron Cohen y Follert, quienes sostienen que la interpolación de quintos, o
incluso décimas, es capaz de dar una precisión satisfactoria en muchas situaciones.
Incluso en este caso, cuando se necesita alta precisión (como en ciertos
instrumentos de prueba y en precisos aparatos de medición), un marcador debería
poseer cada una de sus unidades de escala, aunque para ello requiera una escala
mayor o una distancia de visión más cercana.
Progresiones numéricas de escalas: Cada escala cuantitativa tiene algún sistema
intrínseco de progresión numérica que se caracteriza por la diferencia numérica
entre los valores adyacentes en la graduación correspondiente a la escala y por la
numeración de los marcadores de mayor escala. En general la variedad de
progresión por medio de 1 s, de 0, 1, 2, 3, etc., es el más cómodo. Y este mismo
principio se presta a una escala con mayores cifras 0, 10, 20, etcétera, o con
marcas intermedias en 5, 15, 25, etc., y con números menores individuales. La
progresión a base de 5 s, también es bastante satisfactoria, en tanto que la de 2 s
lo es solo moderadamente. Algunos ejemplos de escalas con estas progresiones se
muestran en la figura 2.2.4. El sistema de progresión excéntrico por 4 s y otros por
2,5 s, 3 s, 6s, etc., acarrean generalmente problemas y deberá ser evitado, excepto
bajo circunstancias especiales que especialmente lo justifiquen. Allí donde se usan
grandes valores numéricos en la escala, las relativas legibilidades de las escalas
son idénticas si todas ellas son multiplicadas por 10, 100,1000, etc. Sin embargo,
los decimales hacen que las escalas sean de más difícil uso, aunque en las escalas

con decimales las varias progresiones numéricas tienen indistintamente ventajas o
desventajas relativas. El cero frente al punto decimal convendría omitirlo cuando
se usa este tipo de escalas (Vernon).
Figura 2.2.4.- Ejemplos de ciertas escalas cuantitativas, generalmente aceptables, con diferentes sistemas de progresión
numérica.
El diseño de Saetas: La parquedad con la que ha sido tratado el tema relativo al
diseño de saetas, hace que queden algunas preguntas sin responder, pero en
general algunas recomendaciones comunes son: el uso de saetas con punta (con
un ángulo de cerca de 20°); hacer que empalmen los números con la punta de la
saeta, pero que esta sobreponga a los marcadores, especialmente cuando son de
escala pequeña; que el color de la saeta sea el mismo desde la punta hasta el centro
(en el caso de escalas circulares); y que la saeta se halle cerca de la superficie de
la escala (para evitar error del paralaje).
Combinación de características de escala: Debería quedar claro que la
experiencia y la lógica en el diseño de representaciones sugieren la convivencia de
diseños ordenados, sencillos y algo fuertes como los ilustrados en la figura 2.2.5.

Figura 2.2.5.- Ilustración de dos diseños de un contador. El de la derecha resultaría más fácil de leer debido a que esta más
despejado y es menos confuso que el de la izquierda.
Tamaño de la escala y la distancia de visión: La anterior discusión acerca de las
características de las escalas está basada en una distancia de visión de 28 pulgadas
(70cms). Si una representación tiene que ser vista a una distancia mayor, las
características tendrían que aumentarse para mantener en el ojo el mismo ángulo
visual de las características. Para preservar el mismo ángulo visual, se puede
aplicar la siguiente fórmula para cualquier otra distancia de visión (en pulgadas) (x):
Dimensión a X Dimensión a X pulgadas
= _____________
Pulgadas 28 pulgadas 28
Escalas Cualitativas: La información cualitativa, es presentada por tipos de
displays cualitativos que resaltan o dan a conocer características tendencias o
cualidades de alguna situación dada, esto significa que el espectador está
interesado en ciertas características del valor aproximado de una variable, como
podría ser el conocer la condición de frío o caliente de un medidor de temperatura
de un carro, o el contenido del tanque de combustible en su versión de vacío a lleno.
Los displays estáticos también se consideran en este rubro como pueden ser las
gráficas que denotan cierta tendencia, velocidades máximas permitidas
presentadas por letreros de avisos etc.

Muchos displays cualitativos representan escalas de valores que están
comprendidas en un rango, como por ejemplo en el caso de lectura de temperatura,
teniendo rangos entre: frío, templado y caliente.
Este tipo de displays son de gran utilidad para identificar zonas de peligro. En este
caso, la percepción de la medida correcta se separa en rangos para lo que es muy
usual utilizar código de colores. Por ejemplo, el color rojo para identificar cuando
una variable está en una zona de peligro y el color verde para identificar que la
lectura está en un rango normal.
Este tipo de displays se utiliza cuando no es necesario obtener un valor específico
de la lectura, sino solamente saber si la variable está en un rango específico.
Los displays estáticos también se consideran en este rubro como pueden ser las
gráficas que denotan cierta tendencia, velocidades máximas permitidas
presentadas por letreros de avisos, etc.
Los displays cualitativos fundan sus bases por lo general en información de tipo
cuantitativa, pero que por no requerir quizá del detalle es preferible que
proporcionen en alguna forma los valores aproximados de la variable.
En algunos casos las personas o los operarios requieren de lecturas para indicar el
estado cualitativo de su máquina y no para el registro de alguna lectura precisa,
quizá un operario desee conocer el estado de seguridad de su máquina, tal como
"segura”, "peligrosa" o en estado "crítico”. En consecuencia estas tareas requieren
de un display analógico que resulta para estos casos de mayor eficacia.
Los diseños óptimos de los displays para lectura cualitativa dependen de la
necesidad que se tenga en su lectura. Si el rango de lectura de los estados de una
máquina puede dividirse en ciertos niveles la mejor forma de representar esos
niveles será codificarlos en una carátula. Para hacer esto por lo general se codifican
de alguna manera las diferentes áreas. Existe una gran variedad de métodos de
codificación que van desde diferentes tipos de colores, hasta formas geométricas,
números, letras o diferente grado de brillantez.

Sin embargo, como todo también tiene sus limitaciones principalmente cuando se
utiliza en ambientes iluminados, o con personas daltónicas. Puesto que si se utiliza
luz de color para iluminar una pared coloreada, el color resultante que se perciba no
será el mismo que el que se encuentre en un ambiente con iluminación blanca.
Al emplear displays para obtener una información cualitativa, el espectador esta
principalmente interesado en el valor aproximado de alguna variable continuamente
cambiante (como la temperatura, la presión o la velocidad) o en su tendencia o
propensión al cambio. Los datos básicos para tales propósitos son generalmente
cuantitativos.
Los datos cuantitativos pueden ser usados como base para una lectura cualitativa
por lo menos de tres maneras.
1. Para determinar el estado o condición de la variable en función de un número
limitado de gamas predeterminadas (como determinar si el medidor de
temperatura de un automóvil esta “frio”, “normal” o “caliente”).
2. Para mantener aproximadamente alguna gama de valores (como observar la
velocidad de conducción entre 90 y 100 km por hora).
3. Para observar las tendencias, frecuencias de cambio, etc. (como anotar la
frecuencia al cambio de altitud de un avión).
En el uso cualitativo de datos cuantitativos hay evidencia que sugiere que un display
considerado como el mejor para la lectura cuantitativa, no es necesariamente el
mejor para la interpretación cualitativa.
Sin embargo, los diseños óptimos de displays para la lectura cualitativa dependen
de cómo van a ser usados, es decir, del tipo particular de lectura cualitativa. Si todo
el espectro continuo de valores puede ser repartido en un número limitado de gamas
(cada una de las cuales representa algún “nivel” general) el diseño optimo seria
aquel en que cada gama de valores estuviese codificada por separado, por ejemplo,
mediante color, tal como se ilustra en la figura 2.2.9. Cuando la codificación del color
no es factible (como bajo ciertas condiciones de iluminación o con individuos que
no perciben claramente el color).

Figura 2.2.9.- Ilustración de codificación cromática de secciones de instrumentos que han de ser leídos
Cualitativamente.
En algún caso, lo que es esencialmente una escala cuantitativa se utiliza para la
llamada “lectura de comprobación”, es decir, determinar simplemente si el valor
representado refleja lo que es una condición normal (satisfactoria, natural, nula)
indicada por un solo valor o una gama muy limitada de valores o una condición no
normal. En el diseño de displays, esto se suele hacer con frecuencia intercalando
una señal significativa en el recorrido de la escala que representa un valor o una
gama de valores.
Una variación interesante de diseño para lectura de comprobación del instrumento
cualitativo ha sido la investigada por Kurke, quien empleo simulaciones de tres
variaciones de un instrumento cuantitativo en el que una determinada gama de
lectura indicaba una condición de “peligro” que requería atención. Estas tres
variaciones (ninguna indicación, una línea roja, una cuna roja) se muestran en la
figura 2.2.10, junto con los resultados de tiempos medios obtenidos entre un grupo
de sujetos.

Figura: 2.2.10.- Tres diseños de instrumentos cualitativos empleados en una situación de lectura cronometrada en la que
debía identificarse la condición de peligro. El diseño (a) no tiene indicación de zona de peligro, el (b) tiene una línea roja en
la circunstancia y el (c) posee una cuña que se ilumina cuando el indicador entra en la zona de peligro.
El argumento para el uso de displays pre codificados en la lectura cualitativa
(cuando ello es factible) está muy enraizado en la naturaleza de los procesos
perceptivos y cognoscitivos humanos. Utilizar un displays estrictamente cuantitativo
para determinar si un valor dado esta dentro de una gama u otra, implica un proceso
cognoscitivo adicional de atribuir el valor leído a una de las posibles gamas de
valores que tienen significado operacional. La percepción inicial de un display pre
codificado transmite inmediatamente el significado del indicador del display.
Paneles de Displays para lectura de comprobación: Cuando se tengan que
utilizar varios o muchos displays básicamente cuantitativos para lectura de
comprobación (por ejemplo, para determinar si una condición es normal o anormal),
el diseño y la ordenación de los displays puede facilitar la identificación de cualquier
información anormal. Con respecto a la ordenación de varios de estos displays, se
ha observado que una pauta sistemática con indicadores que representan las
condiciones “normales” generalmente posibilita la inmediata identificación de
cualquier información de anormalidad (desviante) y con mayor rapidez y precisión
que si para la localización de condiciones “normales” variacen los índices. Por
ejemplo, Dashevsky encontró que las posiciones de las 12 horas a las 9 horas en
los diales se prestaban para las localizaciones de normalidad. A su vez, Johnsgart
descubrió que los diales con pautas de “simetría” para el indicador o saeta (filas de

diales verticales o dobles filas horizontales con posiciones normales indicando una
fila imaginaria entre los dobles) podían ser leídos con tanta rapidez como los diales
con indicadores dispuestos en la posición de las 9 horas. El que haya una base para
establecer una ventaja en alguna pauta sistemática de las condiciones normales en
estos diales, esta otra vez esencialmente una función de nuestros procesos
perceptivos, en particular en lo que se refiere a la gestalt, es decir, la percepción
de la forma de manera total, cualquier dial que se aparte “rompe” con esta gestalt
y, por lo tanto, dirige nuestra atención hacia él.
Figura 2.2.11.-Modelos de paneles para diales de lectura de comprobación empleados en un estudio efectuado por
Dashevsky.
Sin embargo, hay algunas pautas que para este fin son más eficaces que otras.
Esto quedó demostrado por Dashevsky, por ejemplo, al comparar las diferentes
ordenaciones que se muestran en la figura 2.2.11. Algunas de esas pautas (d, e y
f) comprendían saetas que se extendían de un extremo a otro del dial, formado
líneas continuas cuando estaban en sus posiciones cero. Los errores resultantes de
esta comparación se dan a continuación (Tabla 2.2.12):

12 en punto Subgrupos Subgrupos en giro
Abierto a. 53 b. 193 c. 201
Saeta prolongada d. 8 e. 15 f. 41
Tabla: 2.2.12.-Resultados.
Estos resultados muestran que la percepción de diales rotativos era más precisa
con respecto a la de las 12 en punto que con respecto a los subgrupos y también
sugerían que con saetas diametrales resaltaba esta percepción. Sin embargo, esta
no es toda la historia. En un par de estudios posteriores de Oatman se hizo una
comparación en la proporción de lecturas con el dial giratorio con saetas diametrales
(c y d de la figura 2.2.13) y de saetas abiertas (a y b) en combinación con saetas
diametrales (b y c) y de pautas abiertas (a y d). En base a estos estudios, llego a la
conclusión de que cualquiera de los factores que hacen el dial desviante sea más
evidente (por ejemplo, la longitud de la saeta) es aparentemente más relevante en
reducir errores en la lectura de comprobación, que aquellos factores que simplifican
la pauta de display (por ejemplo, la saeta diametral). No obstante, es razonable
suponer que la extensión de líneas entre diales no menos acabaría el proceso de
detección perceptivo y sería seguramente una ayuda al facilitar un campo visual
que, en combinación con una saeta diametral, fuese roto por una saeta giratoria.
Figura 2.2.13.- Modelos de paneles para diales de lecturas de comprobación empleados en un estudio por Oatman. En este
estudio, los diseños de saeta extendida como los (c) y (d) dieron como resultado menos errores que los restantes.

Indicadores de status: Muestran la posición o condición en la que se encuentra
determinado objeto (Figura 2.2.14).
Figura 2.2.14.- Estatus.
Si el instrumento cualitativo es usado estrictamente para lectura de chequeo o de
un estado particular de identificación (y no para otros propósitos tales como
tendencias) el instrumento puede ser considerado como un indicador de estado.
Un indicador de estado refleja condiciones de una situación dada, este tipo de
información es presentada por los tipos de displays que reflejan la condición o
estado de un sistema como por ejemplo el semáforo utilizado para regular el
tránsito, refleja condiciones de alto, precaución o siga según sus colores rojo, ámbar
o verde respectivamente o bien por su ubicación en la parte de arriba, intermedia o
baja respectivamente para los colores señalados”.
Indicadores de la “Situación”: En cierto sentido, alguna información “cualitativa”
se aproxima a una indicación de la “situación” de un sistema o componente, como
el uso de algunos displays para una lectura de comprobación al objeto de determinar
si una condición es normal o anormal, o la lectura cualitativa de un termómetro de
automóvil para saber si hay condición de caliente, normal o frio. Sin embargo, lo que
más estrictamente reflejan los indicadores de la situación con condiciones
separadas o distintas, tales como encendido o apagado, (o en el caso de las luces

de trafico) parar, precaución o vía libre. En tales casos, el tipo de display más
sencillo es una señal de luz, aunque se pueden usar otros indicadores. Podríamos
añadir una lectura de comprobación cabria emplear un indicador de situación en vez
de escala cualitativa.
Señales de Luz: Señales por luz (color) a menudo es usado para indicar el estatus
de un sistema (como es ON: OFF) o para alertar al operador que el sistema, o parte
del mismo, es inoperativo y esa acción especial debe de tomarse. Los códigos del
sistema utilizando luz y color:
1. La señal blanca no tiene implicaciones Correcto/error pero indica que las
funciones correctas están “ON”.
2. La señal verde indica que el equipo monitoreado está en condiciones
satisfactorias y que todo está correcto para proceder. Por ejemplo: un display
verde nos provee información como “siga” dentro de tolerancia “listo”,
“encendido”, etc.
3. La señal amarilla nos advierte que la condición marginal existe y que es
necesario alertarnos, la cautela debe ejercerse, el chequeo es necesario.
4. Una señal roja alerta indica que el sistema está en operación no exitosa hasta
que la acción correcta o apropiada sea tomada.
5. Una luz intermitente denota una condición de emergencia que requiere
atención inmediata.
Luces de señal y de alarma: Las luces estáticas o de destello se usan para
propósitos diferentes entre ellos los siguientes: indicaciones de alarma (como en las
autopistas), identificación de aviones durante la noche, auxilios para la navegación
y faros, y para llamar la atención, como en ciertas localizaciones en un tablero de
instrumentos.
Aparentemente, ha habido poca investigación en lo referente a estas señales, pero
cabe deducir, a partir de nuestro conocimiento de los procesos humanos sensoriales
y perceptivos, algunos principios generales que pueden ser muy útiles.

El color de las luces: Otro factor relacionado con la eficacia de las señales de luz,
es el color. Empleando el tiempo de respuesta como expresión de la eficacia de
cuatro colores diferentes, Reynolds propone el siguiente orden (desde el más rápido
hasta el más lento): rojo, verde, amarillo y blanco. Sin embargo, el color de fondo y
la iluminación ambiental pueden actuar entre si para influir en la aptitud para
detectar y responder a luces de colores diferentes. En general, los investigadores
constataron que si una señal tiene buen contraste de brillo contra un fondo obscuro,
y si el nivel absoluto de brillo de la señal es alto, el color de la señal es de una
importancia mínima para llamar la atención. Pero en señales de contraste de bajo
brillo contra el fondo, una señal roja tiene marcada ventaja, seguida por el verde,
amarillo y blanco.
Frecuencia de los destellos de las Luces: En el caso de los destellos de luz, la
frecuencia de los mismos debiera estar muy por debajo de aquellas en la que una
luz destellante aparezca como una luz estática (fusión de las oscilaciones
luminosas), que es aproximadamente 30 veces por segundo. A este respecto, se
recomiendan frecuencias de 3 a 10 por segundo (con una duración de al menos
0.05 s) para llamar la atención (Woodson y Conover) y Markowitz exponen que la
gama de 60-120 destellos por minuto (1 a 2 por s.) tal como se emplea ahora en las
autopistas y rutas aéreas parecen ser compatibles con las capacidades humanas
de discriminación y las restricciones de los equipos disponibles.
Fondo de Luces: Como es de esperar, las señales de luz no pueden ser bien
distinguidas cuando otras luces de fondo son algo similares (las luces de tráfico en
áreas con luces de neón y otro tipo de iluminaciones intensas, como las de Navidad,
representan desviaciones muy serias de este principio). Y todavía hay otra
característica del fondo que relaciona el estado estático contra el estado destellante
de cualquier luz de fondo. En una interesante investigación de estas, Crawfors usó
tanto señales de luz estática como destellantes contra fondos de luces irrelevantes
(lo que podríamos llamar ruido), todas ellas estáticas, todas destellantes o una
mezcla de ambas clases. En resumen, sus señales de luz era mínimo cuando las
luces de ruido de fondo eran todas estáticas (especialmente cuando la luz era

destellante); que la ventaja de una luz destellante de señal (en contraste con una
luz estática) se perdía completamente incluso si una luz de ruido de fondo era
destellante, y que las señales estáticas eran más eficaces (podrían ser identificadas
con más rapidez) que las señales destellantes, si la proporción de las luces era
mayor que 1 de cada 10). En otras palabras las luces destellantes contra las otras
luces con destello ponen realmente a prueba al que las ha de detectar.
Luces de señal y alarma: Esta información es representada por displays que
indiquen emergencias o estados de inseguridad, como pueden ser las alarmas de
ambulancias, faros en la navegación, etc. Pueden ser de tipo estático o dinámico.
Aún y cuando existe poca investigación referente a este tipo de señales, con el
conocimiento de los procesos humanos perceptivos y sensoriales, es posible
deducir ciertos principios que pueden ser de gran utilidad.
Una alarma es un equipo que brinda un aviso sonoro o visual en determinadas
situaciones. Son dispositivos que transmiten la información urgente de forma rápida
y clara, se manejan con un bit de información (si – no) sin otras alternativas. Su
significado debe ser conocido por todos los operarios del lugar del trabajo.
Acostumbran a estar relacionados con alarmas sonoras para llamar la atención y
deben poseer un determinado parpadeo.
Ejemplos:
o Lámpara parpadeante o fija que alerta sobre la falta de combustible.
o La alarma visual en las plantas nucleares.
o Las alarmas de las ambulancias o bomberos.
La diferencia fundamental respecto a las alarmas estriban en que los indicadores
no llevan añadido el componente de urgencia. Se pueden utilizar para indicar
funcionamiento, paro, dirección…
Ejemplos:
o El intermitente de un coche,

o Las señales de tráfico,
o El rótulo de nombre de una calle.
Son elementos muy sencillos, fáciles y útiles el peligro consiste en una mala
utilización, ya sea por ambigüedad, por deficiencias en la normalización o por
incompatibilidad cultural.
Señales de emergencia: Una alerta de emergencia es mejor que una señal de
peligro, acompañada con una luz intermitente.
Indicadores visuales de peligro: Algunos indicadores de peligro se activan a 30
grados, se utilizan cuando un trabajo es peligroso.
Representaciones figurativas: Estas se refieren a representaciones pictóricas,
gráficas, planos u otras configuraciones.
Este tipo de información puede ser dinámica como la presentación de un programa
de televisión y a su vez puede catalogarse como simbólica como la representación
de los latidos del corazón mostrados por un osciloscopio. También pueden ser de
tipo estático como pueden ser las radiografías plasmadas en una placa o también
simbólica como la representación del plano de una ciudad.
Existe un gran número de variedad en estos tipos de tableros, a continuación se
mencionan algunos más usados o comunes:
Configuraciones complejas: Algunos displays presentan configuraciones
complejas con contenidos como áreas terrestres, rutas de tráfico y diagramas de
cableado o de tubos. En el desarrollo de tales displays, la directriz dominante es la
simplicidad. Obviamente, la aplicación de este principio precisa estar de acuerdo
con los imperativos exigidos por requisitos operacionales concordantes con la
“fidelidad” de la configuración requerida. El argumento de la simplicidad tiene su
origen en el hecho de que los procesos perceptivos de “seguimientos” para
identificar las características pertinentes exigen más tiempo (y están sujetas a
mayores proporciones de errores) si una imagen se rellena con lo que puede llegar
a ser un material no pertinente. En los imperativos mencionados exteriormente hay

dos posibles direcciones de simplificación una consiste, simplemente, en la
eliminación del detalle extraño otra, en ofrecer una representación esquemática.
Representaciones alfanuméricas: Se considera que estos tipos de displays
presentan la información de más uso en la vida rutinaria, desde leer la prensa, las
ofertas del día de las grandes tiendas departamentales, las noticias en la televisión
hasta leer las boletas de calificaciones de nuestros hijos, señales, carteles, notas
musicales, instructivos, impresos etc. Este tipo incluye displays de información
verbal, numérica o codificada, y aún y cuando es considerada de carácter estático,
los displays dinámicos no escapan puesto que se presentan en la actualidad
grandes letreros luminosos con información dinámica.
La simbología es otro de los caminos de confusión para la interpretación de la
información que se pretende transmitir. Esta confusión se puede deber a diversas
causas, como puede ser la similitud entre los símbolos, falta de resolución, etc.
Lenguaje Escrito: Hay que tomar en cuenta unos datos para evitar errores de
comunicación:
1. Tener claros los objetivos.
2. Determinar las características De los transmisores del mensaje.
3. Concretar las características. De los receptores del mensaje.
4. Valorar el “ruido” existente en el sistema.
5. Efectividad del mensaje.
6. Redundancia.
7. Capacidad del canal de transmisión
Las reglas para el uso del lenguaje en comunicación escrita se deben de apoyar en
la selección cuidadosa de las palabras, en el modo de usarlas, en la construcción
de las frases y del idioma empleado.
La utilización del lenguaje escrito se podría sintetizar de la siguiente forma:
1. Uso de oraciones cortas.
2. Títulos expresivos y breves.

3. Uso de oraciones activas.
4. Uso de afirmaciones afirmativas.
5. Uso de palabras conocidas.
6. Evitar la ambigüedad (precisión y claridad).
7. Legibilidad.
Displays Alfanuméricos y Relaciones: La eficacia de las comunicaciones que
implican caracteres alfanuméricos y símbolos depende de varios factores, entre
ellos tipografía, contenido, selección de las palabras y redactado. Comentaremos
ciertos aspectos para ilustrar sus efectos en la percepción de la información
ofrecida. Aunque parezca irónico incluso en las discusiones acerca de la
información alfanumérica hay una buena parte de confusión en el uso de las
palabras. Para nuestros propósitos adoptaremos las siguientes definiciones:
Visibilidad: La cualidad de un carácter o símbolo que lo hace sobresalir
visiblemente en su entorno.
Legibilidad: El atributo de los caracteres alfanuméricos que permite identificarlos
entre sí. (Depende de caracteres como la anchura del trazo, la forma de los
caracteres, del contraste y de la iluminación).
Facilidad de Lectura: Cualidad que hace posible el reconocimiento del contenido
del material informativo cuando se presenta con caracteres alfanuméricos en
agrupaciones significativas, como pueden ser palabras, frases o texto continuo.
(Esto depende más bien del espaciado de los caracteres y grupos de caracteres, de
su combinación en frases u otras formas y del espacio entre líneas y márgenes,
que de rasgos especiales de los caracteres individuales).
Tipografía: La tipografía del material alfanumérico se refiere a rasgos propios de
los caracteres y de su disposición.
Códigos Visuales, Símbolos y Signos: En nuestra presente civilización existe una
amplia variedad de códigos visuales, símbolos y signos concebidos para
transmitirnos información. Su utilización forma parte de casi todas las fases de las

actividades humanas, como son los viajes, los negocios, la medicina, las ciencias,
la religión, la ingeniería y el recreo.
Signos de carretera: Los signos de carretera vienen a ser una especie de
aplicación natural del uso de códigos simbólicos, así como la forma de las mismas
y de la de lo que en ella se configura. Estos signos, por supuesto, tienen que ser
visibles a distancias adecuadas y bajo muchas condiciones, deben ser distinguidos
sobre otras señales, y cualquiera de los caracteres alfanuméricos que haya en ellos
tiene que ser de fácil lectura. Sin embargo, hay otras dos características más que
convendría estuviesen contenidas en dichos signos. Primero, y en la medida que
ello fuera posible, deberían ser visualmente sugerentes a aquello para cuya
simbolización están concebidos, al efecto de poder reducir al mínimo la
“recodificación de símbolos. Y segundo, en general deberían ser estandarizados
más allá de los límites geográficos en los que comúnmente son empleados. Las
señales internacionales de carretera se someten generalmente a estos principios y
se muestran algunos ejemplos en la figura 2.2.26. El sistema internacional de
señales tienen niveles mucho más altos de comprensión que los de los estados de
Estados Unidos, aunque hoy se tiende a una estandarización entre todos ellos.
Figura 2.2.26.- Ejemplos de algunas señales internacionales de tráfico. Estos signos conforman dos principios de diseño.
Estandarización y decir lo que se pretende.

Directrices generales para diseñar representaciones visuales:
Escalas Cuantitativas:
Es preferible que sean de ventana abierta si los valores permanecen el tiempo
suficiente para ser leídos. Por lo general son preferibles los diseños de escala
fija o con indicadores móviles a los diseños de escala móvil y con indicador fijo.
En largas escalas, una escala móvil con cinta detrás del panel o un contador
dentro de una escala circular, son más ventajosos que una escala fija.
Para valores sujetos a un cambio continuo, represéntese todo (o la mayor parte)
de lo que concierne a la gama (al igual que con la escala circular u horizontal).
Si se han de ofrecer dos o más puntos de información relacionada, tener en
cuenta un display integrado.
La unidad más pequeña de la escala que tiene que ser leída, debería
representarse a una escala de 0.05 pulgadas o más.
Es preferible usar un marcador para cada unidad de escala, a menos que la
escala tenga que ser muy pequeña.
Emplear el sistema de progresión convencional de 1, 2, 3, 4, etc. a menos que
haya alguna razón para hacerlo de otro modo, con marcadores mayores en 0,
10, 20, etc.
Escalas Cualitativas:
Es preferible usar una escala fija con indicador móvil (para mostrar las
tendencias).
Para los grupos, utilizar escalas circulares y disponer sistemáticamente las
posiciones nulas para facilitar la exploración visual, como en las posiciones de
las 9 o de las 12 horas. Es preferible emplear indicadores extendidos, y
eventualmente líneas extendidas entre escalas.

Indicadores de estatus:
Si los datos básicos representan categorías distintas e independientes, o si
básicamente se usan siempre los datos cuantitativos en términos de estas
categorías, utilícese una representación que represente a cada una de ellas.
Luces de señal y de alarma:
El tamaño mínimo usado debe ser consecuente con la iluminación y el tiempo
de exposición.
Para una señal de poca intensidad respecto al fondo, la luz roja es la más visible.
En luces destellantes, la proporción de 1 hasta 10 por segundo es fácilmente
detectada.
Displays figurativos:
Un elemento móvil, como un avión, convendría representarlo contra un fondo
fijo (como el horizonte).
Las representaciones graficas que describen tendencias se leen mejor si están
formadas con líneas en vez de barras.
Las representaciones de búsqueda son más fáciles que las representaciones
compensatorias.
En el diseño de representaciones de configuraciones complejas (como las rutas
de tráfico y los diagramas de conexiones eléctricas), evitar detalles innecesarios
y emplear representaciones esquemáticas si ello está de acuerdo con el uso.
Las representaciones en tubos de rayos catódicos tienen mayor eficacia cuando
hay siete a nueve, o más, líneas de exploración por mm.
Representaciones alfanuméricas:
La tipografía de los caracteres alfanuméricos (diseño, tamaño, contraste, etc.)
es especialmente crítico bajo condiciones adversas de visión.
Los caracteres alfanuméricos se deben presentar en grupos de tres o cuatro
para facilitar una memoria optima a corto plazo.

Las letras mayúsculas y cifras utilizadas en representaciones visuales se leen
con mayor precisión.
Cuando la razón de anchura del trazo con relación a la altura es de 1:6 hasta
1:8 para negro sobre blanco, y algo mayor (hasta 1:10) para blanco sobre negro.
Cuando la anchura es al menos dos tercios de la altura.
Representación simbólica:
Las representaciones simbólicas se deberían diseñar a base de las siguientes
principios perceptivos: figura/fondo; límites de la figura; cerramiento simplicidad
y unidad.
Dispositivos Informáticos (Di): La necesidad de recibir información es
indispensable para que el usuario controle el sistema retroalimentación que recibirá,
la cantidad y calidad de información, su cadencia, la forma en que la recibe, etc…
determinaran la calidad de la respuesta que este podrá realizar.
Atendiendo al canal por el que recibe la información, generalmente la visión es el
sistema detector por el cual el usuario recibe más del 80% de la información exterior.
De los otros sistemas de recogida de información, solo la audición y el tacto
aparecen significativamente, ya que tanto el cómo catadores, narices (perfumistas),
etc.
A la hora de diseñar cualquier mando de control o algún dispositivo informativo,
tendremos en cuenta el tipo de información que se ha de percibir, los niveles de
distinción y comparación, la valoración de la información recibida, la carga de
estímulos recibidos, la frecuencia y el tiempo disponible de reacción, el tiempo
compartido entre la persona y la máquina para dar respuesta. Las posibles
interferencias, la compatibilidad entre personas y máquina, etc.
Los dispositivos se pueden categorizar en dispositivos visuales, táctiles y auditivos,
atendiendo a los canales sensoriales por los que se pueden recibir la información.
Muchas veces la implementación de estos pasa por la combinación de una o varias

categorías, lo que obliga a realizar un análisis relacional de ellos, y un análisis de
saturación y compatibilidad de los canales perceptivos por los cuales el usuario
recibirá el monto total de información.
Dispositivos Informativos Visuales (Div): El problema de los indicadores visuales
estriba en que no solo depende de la percepción visual del operario, sino que
además debemos considerar las condiciones externas que configuran el espacio
de trabajo, y que interfieren en el proceso de capacitación de la información visual.
Elegiremos aquel dispositivo que, cumpliendo los requisitos, sea el más sencillo de
todos. Es por eso que esta selección se debe hacer desde los dispositivos más
simples a los más complejos; la elección se efectuara teniendo en cuenta esta
premisa, pues la información debe ser la necesaria y suficiente, sin excesos ni
defectos. Tabla 2.2.28.
LOS DISPOSITIVOS INFORMATIVOS VISUALES SE USAN
PRINCIPALEMENTE CUANDO:
1.- LOS MENSAJES SON LARGOS Y COMPLEJOS.
2.- SI HAY QUE REFERIRSE A ELLOS POSTERIORMENTE.
3.- SE RELACIONAN CON UNA SITUACION DE ESPACIO.
4.- NO IMPLICAN ACCION INMEDIATA.
5.- EL OIDO ESTA SOBRECARGADO.
6.- EL LUGAR ES MUY RUIDOSO.
7.- LA PERSONA PERMANECE EN POSICION FIJA.
Tabla: 2.2.28.- Utilización de los dispositivos informativos visuales (DIV).
A la hora de diseñar diferentes sistemas de capacitación visuales de información,
debemos considerar las diferencias individuales tales como: edad, tiempo de
reacción, adaptación, acomodación y agudeza visual, cromatismo, cultura, fatiga y
entrenamiento.

Además, se deben atender las condiciones externas que afectan a las
discriminaciones visuales, tales como contrastes, tiempo de exposición, relación de
luminancias, movimiento del objetivo y deslumbramientos.
Los dispositivos informativos visuales (también llamados displays) son captadores
de información que facilitan la percepción por el hombre, y sea mediante una
transducción del estímulo a un sistema de codificación o de umbrales humanos que
permitan su capacitación o, en otros casos, simplemente mediante la presentación
en umbrales humanos adecuados de la energía que emiten las fuentes externas
que se deben percibir.
Las alarmas: Son dispositivos que transmiten la información urgente de forma
rápida y clara, se manejan con un bit de información (si-no) sin otras alternativas.
Su significado debe ser conocido por todos los operarios del lugar de trabajo.
Acostumbra a estar relacionados con alarmas sonoras para llamar la atención, y
deben poseer un determinado parpadeo.
Como ejemplo citaremos la lámpara parpadeante o fija que altera sobre la falta de
combustible, la alarma visual en las plantas nucleares, las alarmas de las
ambulancias y bomberos, etc.
Los indicadores: La diferencia fundamental respecto a las alarmas estriba en que
los indicadores no llevan añadido el componente de urgencia. Se pueden utilizar
para indicar funcionamiento, paro dirección, etc.…
El intermitente de un coche, las señales del tráfico, el rotulo del nombre de una calle,
etc.… son buenos ejemplos de indicadores.
Símbolos: Por su sencillez y fácil comprensión son elementos muy útiles; el peligro
consiste en una mala utilización, ya sea por ambigüedad, por deficiencias en la
normalización, o por incompatibilidad cultural.
Los carteles de riesgo eléctrico, de no fumar, toxicidad, campo de futbol, etc.… son
un buen ejemplo figura 2.2.31.

Figura: 2.2.31.- Algunos símbolos de uso común.
Los contadores: Son los más sencillos de todos los DIV que informan sobre
valores numéricos, con un número muy bajo de errores en la lectura. No sirven para
variables cuyos cambios son más rápidos, ya que no permitirían la lectura e incluso
podrían llevar a confusión de sentido en la variación de los valores (régimen de
cambio). Citaremos el contador de k W/h, reloj digital horario, “su turno”, etc.
Diales y Cuadrantes: Son los DIV más complejos. En función de su forma pueden
ser circulares, semicirculares, sectoriales, cuadrados, rectangulares (horizontales y
verticales).
Por su funcionamiento se pueden clasificar como indicador móvil con escala fija y
como indicador fijo con escala móvil. Los de indicador fijo provocan menos errores
de lectura; sin embargo, los de indicador móvil permiten conocer mejor el régimen
de cambio de la variable.
Ejemplos: el reloj analógico, mediadores de presión, termómetro. Figura 2.2.32.

Figura 2.2.32.- Dispositivos de información (UNE81-600-85).
Características generales de los dispositivos informativos visuales (DIV):
Las características generales de los DIV se pueden resumir en:
1. Su precisión debe ser la necesaria (la precisión es la división más pequeña
de una escala).
2. Su exactitud debe de ser la mayor posible (la exactitud es la capacidad del
dispositivo para reproducir el mismo valor cuando aparece la misma
condición).
3. Deben ser lo más simples que sean posibles.
4. Deben ser directamente utilizables, evitando los cálculos. A lo sumo utilizar
factores múltiplos de 10.
5. Las divisiones de las escalas deben ser 1,2 y 5.
6. En las escalas solo deben aparecer números en las divisiones mayores.
7. La lectura de los números debe ser siempre en posición vertical.

8. El tamaño de las marcas debe estar de acuerdo con la distancia visual, la
iluminación, y el contraste.
9. La distancia de la punta del indicador al número, o a la división debe ser la
mínima posible, evitando siempre el enmascaramiento.
10. La punta del indicador debe ser aguda, formando un ángulo de 20°.
11. Los planos del indicador y de la escala deben estar lo más cercanos que sea
posible para evitar el error de paralaje.
12. Siempre que se pueda se deben sustituir los números por colores (por
ejemplo: verde, amarillo y rojo), zonas…
13. Es muy útil combinar estas lecturas con dispositivos sonoros de advertencia
para valores críticos.
14. Las combinaciones que se pueden efectuar con los números y las letras son
prácticamente infinitas. Se utilizan para valoraciones, descripciones e
identificaciones. El contraste debe ser superior al 75-80%. En ocasiones
puede ser útil su combinación con colores, luces y sonidos para acentuar su
capacidad de información cualitativa.
15. El conjunto de colores incluyendo tonos, matices, textura, etc. Es
prácticamente ilimitado. Se establece por las normas de seguridad e higiene
en el trabajo, utilizar los colores normalizados y si se puede simplificar: rojo,
verde, blanco y negro. Se aconseja su utilización en indicadores cualitativos
y para tareas de emergencia y búsqueda.
16. Luces: Aunque se pueden emplear diez colores diferentes, se recomienda
limitar su utilización a cuatro: rojo, verde, amarillo y blanco. Se utilizan en
displays cualitativos, como apoyo a los cuantitativos y en señales de alarma.
El parpadeo se utilizara en señales de alarma, la frecuencia de parpadeo se
debe mantener en menos de 1 parpadeo/segundo y siempre debe ser menor
que la frecuencia critica de fusión retiniana.
17. La intensidad del brillo se debe limitar a tres grados: muy opaco, normal
e intenso. Los flashes se deben limitar a dos y tienen importancia en señales
de alerta.

18. Se recomiendan las formas geométricas, aunque se ha comprobado que se
pueden utilizar hasta veinte: triángulos, círculos, estrellas, rombos y
semicírculos. Se utilizan en representaciones simbólicas para identificación.
19. Las figuras descriptivas se recomienda que sea: definidas, cerradas, simples
y unificadas. Tabla 2.2.35.
Algunas características que deben poseer diales y cuadrantes:
1.- Lo más simple que sea posible.
2.- Precisión necesaria y suficiente.
3.- Directamente legibles para evitar cálculos, o usar factores múltiplos de
10.
4.- Las divisiones de las escalas deben ser 1,2 y 5.
5.- Numerar solo las divisiones grandes.
6.- La lectura de los números debe ser vertical.
7.- El tamaño de las marcas debe estar relacionado con la distancia visual,
iluminación y contraste.
8.- La punta del indicador debe ser aguda y estar lo más cerca posible del
número sin tocarlo.
9.- los planos del indicador y la escala deben estar lo más próximos
posibles.
Tabla: 2.2.35.- Cuadro resumen de las características visuales que deben poseer diales y cuadrantes.
Ubicación de los DIV: La ubicación de los DIV requiere de una atención especial,
ya que estos están condicionados por los siguientes aspectos:
1. Su importancia dentro del sistema tratado.
2. Su frecuencia de uso.
3. Su posible agrupamiento con otros DIV según su función, o relacionado con
sus controles correspondientes.

4. La secuencia de las lecturas.
5. Las estratosferas de trabajo.
6. Las cargas de trabajo físico (alta, media y baja).
7. La iluminación (reflexiones indeseables, sombras, etc.).
8. Polvo y suciedad.
Pantallas: Las consideraciones que deben tener las pantallas hacen referencia a
su dimensión y a las posibilidades de control del contraste, brillo, rotación, e
inclinación:
1. El usuario debe poder regular la luminosidad y el contraste.
2. La luminancia de la pantalla no debe ser inferior a 10 cd/m2 y la de los
caracteres estará entre 3 y 15 veces la de la pantalla; la relación correcta
oscilara entre 6:1 y 10:1.
3. La altura del borde superior de la pantalla debe ser relacionada con la altura
de ojos del operador y no deberá superar la línea horizontal de los ojos.
4. Respecto al tamaño de pantalla, las de 12” son válidas para trabajos
ocasionales. Para trabajos de entrada de datos el mínimo es de 14”. Las
pantallas mayores de 16” permiten la visualización de un documento
estándar de tamaño DIN A-4 completo.
5. Siempre que se pueda se optara por pantallas de resolución 72 dpi. Y
aspecto ratio 1 (que los pixels sean cuadrados).
6. Si mantenemos una frecuencia de centelleo de 70 barridos por segundo (Hz)
podemos decir que prácticamente será bueno para el 95% de la población,
aunque existirá un 5% que debido a su alta sensibilidad se sentirá molesto;
la solución estriba en incrementar la frecuencia.
7. El color de los caracteres negros sobre blanco ofrece mejor contraste que los
caracteres blancos sobre fondo negro, y además son compatibles con la
mayoría de los documentos escritos en papel. Algunos autores recomiendan
el color marrón ámbar para el fondo con caracteres amarillos, debido a su
buen contraste con baja intensidad de iluminación, ya que corresponden a la
máxima sensibilidad del ojo, situada entre los 540 y los 590nm (amarillo

verdoso), y a que su percepción es menos perturbada por los fenómenos de
reflexión.
8. La forma de los caracteres debe estar bien definida.
9. Los caracteres deben estar bien diseñados (la matriz de pixels de 7 x 9 es el
preferible, aunque podemos aumentar la matriz a 11 x 14). Si no es así
pueden confundirse los caracteres C-G, X-K, T-1- Y, U-V, D-O-0, 8-B, y S-5.
10. El tamaño de los caracteres debe ser de 3,5 a 4,5 mm para que su lectura
sea fácil a la distancia de 40-70 cm. Lo mejor es trabajar con programas que
admitan el cambio de tamaño.
11. La anchura de los caracteres debe estar comprendida entre el 60 y el 80%
de la altura y su espesor debe ser próximo al 15%.
12. La separación entre caracteres será inferior al 20% de la anchura.
13. Los caracteres deben ser estables y no emitir centelleo.
14. La distancia interlineal (mínimo 120% al 150% del cuerpo de la otra utilizada)
debe ser lo suficientemente amplia para que los caracteres en minúsculas de
líneas contiguas queden suficientemente separados para distinguirlos entre
sí; dos líneas de separación suele ser una buena distancia.
15. La separación entre línea base será del 120 al 150% del cuerpo de letra
utilizada.
16. La fosforescencia residual en algunos ordenadores tarda un tiempo
apreciable en desaparecer de la pantalla. Se debiera mantener un tiempo de
persistencia inferior a 0,02 segundos.
17. El borde coloreado de la pantalla no debe diferir demasiado del de la propia
pantalla; debe proporcionar una transición suave entre la superficie de la
pantalla y el borde, y no deben exceder la relación 3:1.
18. Para evitar reflexiones es importante que pueda cambiarse fácilmente el
ángulo de inclinación de la pantalla; el movimiento debe estar comprendido
entre 15° hacia arriba y 5° hacia abajo.
19. La superficie exterior de la pantalla debe estar tratada de tal forma que
elimine los posibles reflejos, “imágenes fantasma”, y que no sea necesario
poner un filtro exterior.

20. Las radiaciones no visibles que pudieran estar presentes en la pantalla, como
los rayos X, UV e IR, deben tender a cero. Si existen deben estar dentro de
los límites permitidos.
21. El cursor debe ser fácilmente localizable (parpadeo) y poco molesto. No debe
confundirse con otros símbolos.
22. Los dispositivos de control del monitor deben estar en lugares accesibles
para facilitar su manipulación.
23. Por último, debe estudiarse la posición de la pantalla respecto a las ventanas,
luminarias del techo y luminarias suplementarias para evitar reflejos
indeseables.
Lenguaje escrito: Antes de elaborar un documento escrito se deben considerar
una serie de puntos que ayudan a rebajar posibles errores en la comunicación:
1. Tener claros los objetivos perseguidos.
2. Determinar las características de los transmisores del mensaje.
3. Concretar las características de los receptores del mensaje.
4. Valorar el “ruido” existente en el sistema.
5. Efectividad del mensaje.
6. Redundancia.
7. Capacidad del canal de transmisión.
Las reglas para el uso del lenguaje en comunicación escrita se deben apoyar en la
selección cuidándose de las palabras, en el modo de usarlas, en la construcción de
las frases y del idioma/s empleado. La utilización del lenguaje escrito se podría
sintetizar de la siguiente forma:
1. Uso de oraciones cortas.
2. Títulos expresivos y breves.
3. Describir el todo antes que las partes.
4. Uso de oraciones activas.
5. Uso de oraciones afirmativas (excepto para evitar conductas arraigadas).
6. Uso de palabras conocidas.

7. Organización de secuencia temporal.
8. Evitar la ambigüedad (precisión y claridad).
9. Legibilidad.
TABLEROS AUDITIVOS.
Los displays informativos del tipo auditivo se pueden clasificar en timbres, chicharra,
sirena, gong, zumbador, etc. Además del lenguaje hablado. En su utilización deben
considerarse los siguientes principios.
Para mensajes cortos y simples.
Cuando el origen de la señal es por sí misma un sonido.
Cuando el mensaje trata solo de sucesos temporales.
Cuando no haya que referirse a ellos posteriormente.
Cuando se relacionan con sucesos o eventos en el tiempo.
Cuando implican una acción inmediata.
Cuando el canal visual se encuentra sobrecargado.
Cuando en el lugar la iluminación no sea la adecuada (muy oscuro o muy
luminoso).
Cuando el operario no permanece fijo en un puesto.
Los tableros auditivos también tienen su valor particularmente si el sistema visual
está sobrecargado o si el operario necesita tener información sin considerar cual
sea su enfoque en ese momento. Los tableros auditivos son adecuados
primordialmente como mecanismos de advertencia o precaución aunque en algunas
circunstancias se usan para dar información acerca del estado de la maquina.
Los tableros auditivos son más apropiados cuando:
1. El mensaje requiere una respuesta inmediata.
2. El sistema visual queda sobrecargado, tal vez porque hay demasiados
tableros visuales.

3. La inconveniencia de los tableros visuales radica en el hecho de que el
operario debe observarlos antes que puedan comunicarle la información.
4. La visión es limitada por ejemplo: en la oscuridad, en la noche o cuando el
operario no tenga tiempo de adaptarse a la luz o a condiciones de oscuridad.
Todos dependemos de las sensaciones auditivas y táctiles en muchos aspectos de
la vida, incluida la percepción de señales acústicas convencionales (como bocinas,
timbres y zumbadores) y – en el caso de personas ciegas – el uso de la impresión
Braille. Por lo que respecta a las modalidades sensoriales, se está logrando
convertir estímulos íntimamente asociados con una determinada modalidad en otros
estímulos que están asociados con otra modalidad. Estos desarrollos tecnológicos
pueden dar como resultado un uso más incrementado de los sentidos auditivos y
táctiles en ciertas circunstancias especiales, como pueden ser el empleo de
zumbadores para advertir a personas ciegas con la vibración de objetos físicos
situados ante ellas.
Audición: Para tratar del proceso de audición, describamos primero los estímulos
físicos a los que el oído es sensible, es decir, las vibraciones del sonido.
Naturaleza y medición del sonido: El sonido se origina por las vibraciones que
emite alguna fuente. Si bien estas vibraciones pueden ser transmitidas por varios
medios, nuestro principal interés radica en las que se transmiten a través de la
atmosfera al oído. Sus dos atributos principales son la frecuencia y la intensidad (o
amplitud).
Frecuencia de ondas sonoras: La frecuencia de ondas del sonido se puede
ejemplificar si partimos de una simple fuente generadora de sonido, como puede
ser un diapasón. Cuando éste es golpeado, se le hace vibrar en su frecuencia
“natural”. Al hacerlo, mueve las partículas de aire hacia delante y atrás, y esta
alternación crea los correspondientes incrementos y descensos en la presión del
aire. El número de alternancias por segundo es la frecuencia del sonido expresada
en Hertz (HZ) o ciclos por segundo (c/s). La frecuencia de un sonido físico da lugar
a la sensación humana del tono.

Las vibraciones de una simple fuente generadora de sonido, como la del diapasón,
forman ondas sinusoidales o senos, que se pueden representar como la proyección
del movimiento de un punto alrededor de un círculo que está girando a un ritmo
constante, como se muestra en la figura 2.3.1. Como en el punto P gira alrededor
de su centro O, su amplitud vertical, como función de tiempo, será representada por
la onda sinusoidal. La altura de la onda por encima de la línea media en cualquier
punto dado en el tiempo, representa la cantidad de presión del aire por encima de
lo normal. La cresta, por supuesto, es el punto máximo. Las posiciones por debajo
de la línea media representan, a su vez, la reducción del aire por debajo de lo
normal, En la escala musical, el do medio tiene una frecuencia de 254 Hz. Cualquier
octava dada dobla la frecuencia de la que está por debajo de ella. En términos
generales, el oído humano es sensible a frecuencias en una gama que va desde 20
hasta 20 000 Hz, aunque hay notorias diferencias entre los individuos.
Figura: 2.3.1.- Reproducción de una onda senoidal, o de un seno. La magnitud de los cambios alternativos en la presión del
aire son causados por una fuente generadora de sonido con una frecuencia determinada, pueden representarse mediante el
seno de una onda. Una onda senoidal se representa como la proyección de un punto sobre la circunferencia de un círculo a
medida que el punto gira sobre su centro a una velocidad constante. La parte más baja de la figura describe los cambios de
densidad de las moléculas del aire causados por el origen de la vibración.
Displays Auditivos: La naturaleza de la modalidad sensorial auditiva ofrece
ventajas únicas en lo que respecta a presentar información contrastada con la
modalidad visual, que por su parte, tiene sus propias ventajas. En la Tabla 2.3.2, se
representaba toda una serie de comparaciones entre ambos sentidos.

Utilice una presentación auditiva si:
1.- El mensaje es simple.
2.- El mensaje es corto.
3.- El mensaje no se referirá a algo posterior.
4.- El mensaje trata de lo que sucede.
5.- El mensaje pide acción inmediata.
6.- El sistema visual de la persona está
sobrecargado.
7.- La situación receptiva es demasiado brillante o
se necesita una adaptación a la oscuridad.
8.- El trabajo de la persona hace que esta se mueva
continuamente.
Tabla: 2.3.2.- Cuando emplear una forma de presentación auditiva o visual.
Evidentemente la aplicación de la anterior serie de sugerencias debe adaptarse a
las circunstancias en vez de ser seguida al pie de la letra. Por supuesto, existen
otras circunstancias en las que serían preferibles los displays auditivos. De la
enumeración anterior deberíamos destacar el hecho de que es aconsejable reducir
los mensajes auditivos a aquellos que son cortos y simples (excepto en lo que
respecta a la comunicación verbal), puesto que la gente no comprende bien los
mensajes complejos. Bajo un punto de vista, hay tres tipos de Funciones Humanas
comprendidas en la recepción de señales acústicas, y dependen de la naturaleza
de la señal en cuestión como sigue:
1. Detección (determinar si una señal dada está o no presente, tal como podría
ser una señal de aviso).
2. Discriminación relativa (diferenciar entre dos o más señales cuando
aparecen muy juntas).

3. Identificación absoluta (identificar una señal particular de cualquier clase,
cuando solamente es ésta la que aparece).
La discriminación relativa y la identificación absoluta pueden hacerse en base a
cualquiera de las diversas dimensiones de los estímulos, tales como la intensidad,
frecuencia, duración y dirección (diferencia en lo que respecta a la intensidad de las
señales trasmitidas hacia los oídos).
Intensidad de Sonido: Puesto que los sonidos son ondas de presión que oscilan
por encima y por debajo de la presión normal del aire, la medición de la amplitud o
intensidad del sonido estará relacionada a tales variaciones en presión de aire. Las
diferentes medidas absolutas de la presión del aire (o poder acústico) incluyen
medidas como watts, newtons, micronewtons y microbarias por unidad área. Sin
embargo, debido a que la gama de estos valores para sonidos comunes es tan
grande, se utiliza más bien una medida logarítmica del nivel de presión del sonido
(SPL) cuando se requiere identificar sonidos, medida que corresponde a una
relación entre dos presiones de sonido. El belio (llamado así en honor de Alexander
Graham. Bell) es la cantidad básica utilizada para éste propósito. El número de
belios es el logaritmo (base 10) de la razón de dos intensidades. En realidad, la
medida más conveniente y más común de intensidad de sonido es el decibelios
(dB), equivalente a 1/10 de belio*.

Tabla: 2.3.3.- Niveles en decibelios (db) y proporciones de la intensidad del sonido para diversos sonidos. Los niveles de
decibelios son niveles de sonidos pesados “A” medidos con un contador de nivel de sonido.
Sonidos complejos: Hay muy pocos sonidos que sean tonos puros. Incluso los
tonos de los instrumentos musicales no son puros, sino que constan de una
frecuencia fundamental en combinación con otras más.
Principios para el diseño de Tableros Auditivos:
a. Principios Generales:
1. Compatibilidad: Siempre que sea posible, la selección de las dimensiones
de la señal y su codificación deberían explotar las relaciones naturales o
aprendidas de los usuarios, como, por ejemplo, la asociación de las

frecuencias elevadas con alto o arriba, y las señales agudas con la
emergencia.
2. Aproximación: Deberían tenerse en cuenta las señales con dos etapas
cuando aparece una información compleja. Estas etapas son:
o Señal demanda de atención: Llamar la atención e identificar una
categoría general de información.
o Señal de designación: Siguiendo a la señal de demanda de atención
y para designar la información precisa dentro de la clase general antes
indicada.
3. Discociabilidad: las señales auditivas deberían ir fácilmente discernibles de
cualquier otra entrada auditiva (ya sea una entrada significativa o mero ruido).
Si normalmente una persona atiende a dos o más canales, las frecuencias
de estos deberán ser diferentes dentro de lo posible.
4. Persimonia: La señal de entrada al operador no debería proporcionarle más
información que la necesaria.
5. Invariabilidad: La misma señal debería designar la misma información en
todos los casos.
b) Principios de Presentación:
1. Evitar los extremos de las dimensiones auditivas.
2. Establecer la intensidad con relación al nivel de ruido ambiental.
3. Utilizar señales variables o interrumpidas siempre que sea factible debe
evitarse el utilizar señales estables, ya que es aconsejable la utilización de
señales variables o interrumpidas. Esto tendera a reducir la adaptación
perceptiva.
c) Principios de Instalación de los Displays Auditivos:
1. Las pruebas de señales a ser utilizadas: Tales pruebas deben hacerse con
una muestra representativa de la población usuaria en potencia, a fin de
asegurarse de que las señales pueden ser detectadas.
2. Evitar el parecido con señales utilizadas anteriormente: Cualquier señal
recientemente instalada no debería ser contradictoria, en cuanto a su

significado, con cualquier otro tipo de señales parecidas usadas en sistemas
anteriores o existentes.
3. Facilitar la sustitución de un display previo: Cuando las señales auditivas
hayan de reemplazar otro tipo de presentación (como las visuales), es
aconsejable que ambos sistemas aparezcan juntos durante un tiempo para
que la gente se acostumbre a las nuevas señales.
Señales de Aviso y Alarma: las características únicas del sistema auditivo hacen
que los displays tengan especial importancia por lo que respecta a la señalización
de avisos y alarmas. Para servir a estas finalidades, los diversos tipos de aparatos
disponibles tienen sus características determinadas y sus diversos tipos de aparatos
disponibles tienen sus características determinadas y sus correspondientes
ventajas y limitaciones. Un resumen de tales aspectos característicos es el que
aparece en la Tabla 2.3.5. (Tomada de Deatherage). En la selección o diseño de
señales de aviso y alarma. Deatherage y Mudd proponen las siguientes
recomendaciones de diseño que aquí presentamos de forma un tanto modificadas:
Usar frecuencias entre 200 y 5000 Hz, y, preferiblemente, entre 500 y 3000 Hz,
debido a que el oído es mucho más sensible a estas intensidades medias.

Tabla: 2.3.5.- Aspectos y Características de diversos tipos de alarmas auditivas.
Usar frecuencias por debajo de los 1000 Hz cuando las señales tengan que
atravesar largas distancias (sobre 3000m), debido a que las altas frecuencias no
llegan tan lejos.
Usar frecuencias por debajo de los 500 HZ cuando las señales tengan que
“franquear” obstáculos importantes o atravesar tabiques.
Usar una señal modulada (de 1 a 8 bips por segundo o sonidos intermitentes que
se perciban una o tres veces por segundo) puesto que resultan bastante diferentes
de los sonidos normales que exigen atención.
Usar señales con frecuencias diferentes de las que predominan en el ruido de fondo,
con la finalidad de reducir el efecto de enmascaramiento.
Preferentemente, usar señales de aparición repentina de alta intensidad para poner
el receptor en alerta. Cuando se utilicen auriculares, tener un cuenta la presentación
dicótica (señal alternante que pasa de un oído al otro).

Si se utilizan diferentes señales de aviso para representar condiciones diferentes,
cada una debería ser perfectamente distinguible de las otras.
Siempre que sea factible, usar un sistema de comunicación separado para las
señales de aviso, como altavoces, megáfonos u otros aparatos que no se utilicen
para otras finalidades.
TABLEROS TÁCTILES.
Los sentidos Cutáneos: En su vida cotidiana, las personas dependen de sus
sentidos cutáneos mucho más de lo que parecen. Sin embargo, existe un problema,
que es el de saber cuántos sentidos cutáneos poseemos, y esta confusión se debe,
en parte, a las bases sobre las que se han clasificado estos sentidos. Tal como
aduce Geldard, podemos clasificarlos cualitativamente (basándonos en su similitud
observada; es decir, en las sensaciones generadas), en términos del estímulo (por
ejemplo, la forma de energía que origina la sensación, que puede ser térmica,
mecánica, química o eléctrica) o anatómicamente (según la naturaleza de los
órganos sensoriales o tejidos implicados). Por lo que respecta a las estructuras
anatómicas aún no está claro cuántos tipos distintos de terminales nerviosas
existen, pero por conveniencia, Geldar supone que la piel alberga tres sistemas de
sensibilidad más o menos separados, uno para la recepción de presión, otro para el
dolor, y otro que responde a los cambios de temperatura.
Antes bien, en la actualidad se cree en general que los diversos receptores se
especializan en sus funciones a través de la operación que Geldard denomina
principio de respuesta modelo. Algunos de los receptores cutáneos responden a
más de una forma de energía tales como la presión mecánica y los cambios
térmicos) o a ciertas magnitudes de energía. A través de interacciones complejas
entre los diversos tipos de terminales nerviosas, a medida que son estimuladas por
diversas formas y cantidades de energía, experimentamos una amplia “variedad” de
sensaciones especificas a las que denominamos “tacto”, cosquillas”, “presión”, etc.
(Geldard).

Displays Táctiles: Aunque en nuestra vida cotidiana dependemos muchísimo de
nuestros sentidos cutáneos, estos se han utilizado solamente de una forma muy
limitada como base de una transmisión de información mediante el empleo de uno
de displays táctiles. Los usos primarios de los sentidos cutáneos en lo que respecta
al uso de displays táctiles han incluido hasta la fecha el uso del método Braille para
ciegos y la utilización de aparatos de control formalmente codificados. Sin embargo,
en los últimos años se ha despertado un cierto interés por los sentidos cutáneos
porque pueden transmitir información estática o dinámica en ciertas circunstancias
especiales.
El método Braille: El método Braille para ciegos consiste en el uso de “puntos” en
relieve formados por el uso de todas las combinaciones posibles de 6 puntos
numerados y dispuestos.
Una combinación determinada de estos representa a cada letra, número o palabra
común. Los aspectos críticos de estos puntos son la posición, la distancia entre
puntos y la dimensión (diámetro y altura), siendo todos ellos distinguibles mediante
el tacto.
Codificación táctil de los aparatos de control: Otro uso del sentido táctil es el
que hace referencia al diseño de los mandos de control y otros aparatos
relacionados con ello. Aunque estos no son “displays” en el sentido convencional
de la palabra, la necesidad de identificar correctamente tales aparatos puede ser
considerada como perteneciente al concepto general de identificación táctil incluye
forma, textura y tamaño.
Discriminación de controles formalmente codificados: La discriminación de
controles formalmente codificados es en esencia un aspecto de la sensibilidad táctil.
El procedimiento que por lo general más se ha utilizado en la selección de controles
para que no se confundan unos con otros, es el que proporciona el estudio de
Jenkins en el que se montaron 25 controles en una maquina giratoria. Cada sujeto,
con los ojos vendados, era conducido ante un mando que podía tocar durante un
segundo. Luego, el investigador hacia girar la plataforma y la dejaba en un punto

predeterminado, a partir del cual el sujeto pasaba de un mando a otro, tocándolos,
hasta que encontraba el que creía ser el que había tocado en primer lugar. Entonces
era posible determinar qué tipos de mandos eran más fácilmente distinguibles. No
se presentan resultados estadísticos, pero puede decirse que se identificaron dos
series de ocho mandos, de modo que los mandos de un grupo rara vez se
confundían con los del otro. Estas dos series de mandos son las que aparecen en
la figura 2.3.6.
Figura 2.3.6.- Serie de mandos para palancas distinguibles solo por el tacto. Las formas de cada serie rara vez se
confunden con las de otra.
Siguiendo en sus líneas esenciales el mismo plan designado anteriormente, la
Fuerza Aérea de los Estados Unidos ha desarrollado 15 diseños de mandos que
son difícilmente confundibles. Estos diseños son de tres tipos diferentes y cada tipo
ha sido proyectado para servir una finalidad determinada (Hunt).
Clase A:
Rotación Múltiple: Estos mandos son para utilizarlos en controles:
1.- Que requieren vueltas o giros.
2.- Cuyo ajuste precisa de una vuelta completa o más.
3.- Aquellos para los que la posición del mando no es un aspecto critico de la
información en la operación de control.
Clase B:
Rotación Fraccionaria: Estos mandos se utilizan en controles:

1.- Que no se requieren giros o vueltas.
2.- Cuyo ajuste se consigue, por lo general, con menos de una vuelta completa.
3.- Aquellos para los que la posición del mando no es un aspecto critico de la
información en la operación del control.
Clase C:
Posición de Reten: Estos son para utilizarlos en controles de posición distintiva.
En la figura 2.3.7 aparecen los 15 mandos de estas tres clases. Por lo que respecta
a las dimensiones de los mandos de estas tres clases, Hunt supone que no
deberían tener más de 10 cm. Como dimensión máxima y no menos de 1.2 cm
(excepto por lo que respecta a la clase C, para la que sugiere 1.8 cm. Como
mínimo). En cuanto a la altura, no deberían de ser distinguibles uno de otro
mediante el tacto, los controles tuviesen formas que estén simbólicamente
relacionadas con el uso, el aprendizaje del empleo se simplificaría. A este respecto,
la fuerza aérea de los estados unidos ha creado una serie de 10 mandos que han
sido estandarizados para las carlingas de los pilotos.

Figura: 2.3.7.- Diseños de mandos de tres clases, que rara vez se confunden por el tacto.
Estos mandos estándar, además de distinguirse unos de otros por el tacto, incluyen
algún aspecto que tiene un significado simbólico. En la figura 2.3.8 en la que
aparecen estas formas, podemos observar, por ejemplo, que la palanca del tren de
aterrizaje tiene forma de rueda, que el control de los alerones se ha diseñado en
forma de ala y que el control de extinción de fuego se parece a la empuñadura de
ciertos extintores.

Figura: 2.3.8.- Mandados de forma codificada y estandarizada que emplean los aviones de la United States Air Force.
Algunos de ellos guardan una relación simbólica con su función.
Codificación de la textura de los controles: Además de la forma, los aparatos de
control pueden variar en cuanto a su textura de superficie. Esta característica fue
estudiada (junto con otras variables) en una serie de experimentos con mandos
cilíndricos planos como los que aparecen en la figura 2.3.9. (Bradley). En una fase
del estudio, se emplearon mandos de este tipo de 5 cm. De diámetro, y los
individuos entraban en contacto con cada mando a través de una abertura tapada
con cortinillas y se les pedía que identificasen el diseño particular que creían
apreciar.
2.3.9.- Ilustración de algunos de los mandos utilizados en un estudio de distinción táctil de superficies.
Codificación del tamaño de los controles: La codificación del tamaño de los
controles no resulta tan útil como la forma en cuanto a finalidades de codificación,

pero hay algunos casos en los que puede resultar apropiada. Cuando se utiliza tal
codificación, los diferentes tamaños deberían, naturalmente, ser distintos unos de
otros. Parte del estudio de Bradley mencionado anteriormente trata de las
posibilidades de distinción de mandos cilíndricos de diámetro y espesor variables.
Bradley halló que los mandos que diferían en 1.2 cm. De diámetro y en 1 cm. En
espesor podían identificarse mediante el tacto sin errores, pero que diferencias
menores entre dos mandos producían una confusión. Bradley propone que se
utilicen en todas las combinaciones una combinación de las tres texturas
superficiales (lisa, estriada y nudosa), tres diámetros (2, 3 y 4.5 cm.) y dos
espesores (1 y 1, 8-2 cm.) a fin de conseguir 18 mandos identificables por el tacto.
Displays Táctiles Dinámicos: Las posibilidades más atrayentes por lo que
respecta a la utilización de displays táctiles están en la transmisión de información
dinámica. Gilmer sugiere el posible empleo de comunicaciones táctiles para
transmitir información de las siguientes clases:
Información Cuantitativa:
Coordenadas en el espacio.
Dirección.
Frecuencias lenguaje.
Demandas de atención.
Vigilancia.
Debido a las ventajas inherentes de los sentidos de la vista y del oído en lo que se
refiere a la comunicación, no se espera que los displays táctiles dinámicos sean
muy utilizados, pero que podrían ser utilizados en circunstancias especiales.
Teniendo en cuenta los efectos de varias formas de energía sobre la piel, la
adaptación de la piel al estímulo y otros factores, es probable que la estimulación
mecánica y eléctrica ofrezca buenas perspectivas.
Estímulos Mecánicos: Hay dos caminos generales en la utilización de estímulos
mecánicos en las comunicaciones táctiles.

El primero consiste en el empleo de algún tipo de vibrador adherido a la
superficie de la piel. La codificación de las vibraciones puede basarse en
parámetros físicos tales como situación de los vibradores, frecuencia de las
vibraciones, intensidad y duración.
El segundo camino general para el empleo de estímulos mecánicos consiste
en la transmisión a la piel de sonidos verbales amplificados transmitidos
mediante un vibrador único (Myers).
Estímulos Eléctricos: Un problema básico que se le plantea al posible uso de
estímulos eléctricos es el de que están, tal como indica Gilmer a caballo entre el
“dolor” y las “pulsaciones indoloras”. Estas limitaciones aparecen en diferentes
parámetros tales como la intensidad, la polaridad, la duración y el intervalo, y
también los tipos de electrodos, el tamaño y el espaciamiento, y ya se han
investigado unos cuantos parámetros de los mencionados.
Como ejemplo de la utilización de la utilización de estimulación eléctrica en un
sistema experimental, Hofmann y Heimstra emplearon electrodos aplicados a
izquierda y derecha del cuello a fin de transmitir información direccional a sujetos
que estaban realizando una tarea de seguimiento (tracking). La magnitud del error
era representada por la intensidad de la estimulación. El estudio también
comprendía el uso de displays auditivos y visuales. Aunque los tres tipos de
displays dieron resultados algo diferentes, reflejo de los cuatro criterios diferentes
que se emplearon, los porcentajes medios de “eficiencia” sacados de las cuatro
mediaciones fueron los siguientes:
Visión: 56%
Audición: 67%
Electrocutáneo: 64%
El hecho de que el display electrocutàneo resultase tan eficiente como las señales
auditivas ofrece una esperanza razonable en cuanto al uso potencial de tales
displays, al menos por lo que se refiere a ciertos trabajos de seguimientos.

Otros tableros auditivos Cualitativos: De la misma manera que un display visual
presenta una información cualitativa, por ejemplo el caso de la máquina "fría", "tibia"
o "caliente" un display auditivo también puede hacerlo, por ejemplo al hacer uso del
teléfono, al momento de descolgar la bocina, se escucha un sonido que nos indica
el estado del sistema esto es que nos indica si está funcionando o no, al marcar
escuchamos diferentes sonidos que nos indican el nuevo estado del sistema tales
como ocupado, llamando o algún otro tipo de señal.
En la actualidad con el desarrollo de la tecnología se han grabado mensajes
hablados que son perceptibles para señalar los diferentes estados del sistema, tales
como "lo sentimos el teléfono que usted marcó no existe, favor de verificarlo" y otros,
también las empresas han hecho uso de este tipo de display al señalar a donde está
hablando, indicando el marcado de la extensión telefónica y demás.
Los diversos sonidos que presentan las máquinas deben alertar al trabajador y
deben ser fácilmente distinguibles, para una adecuada interrelación hombre –
máquina. En la vida cotidiana, nos encontramos con innumerables ayudas de
displays cualitativos que nos ayudan a reconocer tal o cual situación, como puede
ser el tradicional silbato del afilador, que nos permite recurrir a él cuando nuestros
instrumentos de corte (cuchillos, tijeras, etc.)
Se encuentran sin el filo adecuado; el vendedor de helados tiene una manera
peculiar de llamar la atención, lo mismo suceda con el panadero, el servicio de
basura, el servicio de gas, etc.
Los enseres domésticos están ya siendo dotados también de displays auditivos para
llamar la atención, como es el horno de micro ondas que al término de la función
programada emite un pitido fácilmente reconocible. Las computadoras también se
encuentran dotadas de una serie de sonidos que algunos de ellos pueden ser
activados a voluntad.
Por ejemplo para indicarnos que estamos cometiendo algún error en la acción que
emprendemos, o bien que el equipo está disponible para ser utilizado, o listo para

ser apagado. Antes los equipos de cómputo enviaban correo solamente por escrito
(displays visuales), en la actualidad se utiliza el correo de voz, etc.
Algunos diseñadores tienen el cuidado de proporcionar sonidos que siempre son
iguales o muy parecidos para sus equipos o productos.
Por ejemplo puede distinguirse muy fácilmente el claxon de un carro Volkswagen
con respecto al de otras marcas de carros, aunque cabe señalar que las personas
se acostumbran a percibir diversos sonidos identificándolos plenamente, sobre todo
cuando existe un alto índice de repetición.
Existen sonidos con frecuencias de sonido tales, que en ocasiones suelen no ser
percibidas por el hombre o al menos no incomodar, mientras que en algunos
animales puede causar daños a su sistema auditivo.
Tal es el caso de los llamados silbatos para carteros que son usados para ahuyentar
a algunos tipos de perros que no les permiten desarrollar su trabajo.
De hecho, se pueden idear otros ejemplos del uso de los displays auditivos, pero en
todos los casos es esencial que los tonos o información de la máquina indiquen
claramente el estado de ella y que sea fácilmente distinguible.
Un tipo de ayuda auditivas para seguimiento, fueron las utilizadas por algún tiempo
para ayudar a los pilotos a mantener un rumbo de vuelo adecuado, por ejemplo, si
el curso de vuelo programado se desviaba hacia la izquierda, se oía un sonido
equivalente a la letra A de la clave Morse (punto raya), o sea un sonido corto y uno
más largo, si el curso del avión se desviaba hacia la derecha, el sonido era
equivalente a la N del código Morse, (raya, punto) o sea que era a la inversa, esto
aunque originalmente funcionaba, se corría el riesgo de equivocaciones sobre todo
en un ambiente con ruido o sobre cargado.
Un sistema auditivo que probó ser mejor que algunos tableros visuales fue el de
mantener un volante o rueda de mano con el objeto de mantener un rumbo
apropiado, cuando el rumbo que se mantenía era el correcto, no se escuchaba señal
alguna, sin embargo cuando se desviaba más de un 5 % del lado izquierdo, el

operario escuchaba un sonido del oído del lado izquierdo y si la desviación era a la
derecha, el sonido era en el otro oído o sea el derecho, con este sistema se
mantenía más el rumbo que con un display visual.
Displays electrónicos: Este tipo de displays, como lo es el digital ofrece una lectura
más específica y exacta al momento de la lectura. Como por ejemplo:
Este tipo de displays es útil cuando el individuo no tiene que inferir nada en función
del display que recibe, sino simplemente quizás hacer anotaciones del valor
generado.sin embargo, si el individuo tiene que inferir por ejemplo acerca de la
temperatura de la máquina que está operando, se ha comprobado que resulta más
directa la comprensión de la lectura utilizando displays con escala fija.
Tabla: 2.3.10.- Tableros de comparaciones.
1.2.2 Diseño y tipos de controles.
Controles Ergonómicos: los controles ergonómicos son usados para ayudar a
ajustar el trabajo al trabajador. Con ellos se busca poner el cuerpo en una posición
neutral y reducir otros factores de riesgo ergonómicos. Estos controles tienen que
acomodarse al más amplio rango del personal. Los controles ergonómicos están
agrupados dentro de tres categorías principales, ordenadas de acuerdo con el
método de preferencia para prevenir y controlar los factores de riesgo ergonómicos.
Los controles constituyen el último eslabón del sistema de circuito cerrado hombre-
función Analógico Digital
Lecturas cuantitativas El mejor, si no se requiere
lecturas precisas, o si la
tarea contiene componentes
predictivos o de
verificación
El mejor para las lecturas
precisas de valores
lentamente cambiantes;
incompleto si la tarea
incluye valor predictivo o
componentes de la
verificación
Lecturas cualitativas El mejor q para
advertencias, verificación y
predicción; útiles si tiene
áreas visuales codificadas
incompleto
Presentación y seguimiento El mejor Incompleto

máquina y con mucho son el complemento de los tableros. Los controles son los
elementos importantes del sistema aunque se necesitan examinar muchos factores
antes de diseñar un sistema de control eficaz que se ajuste a las habilidades del
operario y a su conducta.
El ser humano ha demostrado un ingenio asombroso en diseñar instrumentos para
conseguir resultados con menos apuro y sudor. Por ejemplo, diversos tipos de
herramientas manuales (las de entonces y las de hoy) son, en esencia extensiones
de las herramientas superiores. Algunas de las máquinas de los tiempos más
actuales cumplen con mayor eficacia las funciones que anteriormente se realizaban
a mano (o con la mano y utilizando herramientas manuales), mientras que otras
consiguen cosas que anteriormente no podían conseguirse. En cualquier caso, la
mayoría de las máquinas requieren un control a través de algún instrumento, tal
como volantes, pulsadores o palancas, pero estos instrumentos no son
“extensiones” de las extremidades (como en el caso de las herramientas manuales),
sino que exigen diversos tipos de acciones psicomotrices por parte de quienes las
operan.
Tanto en el caso de las herramientas como en el de los instrumentos de control, su
diseño debería ser tal que completase dos objetivos relacionados:
El primer lugar, la herramienta o instrumento ha de ser capaz de desempeñar
su función de una forma eficaz cuando lo empleen sus usuarios.
En segundo lugar, ha de ser adecuada al uso humano por lo que hace
referencia a las capacidades sensoriales, psicomotrices y otras, así como a
las características antropométricas de los usuarios.
Generalmente, estos dos objetivos son compatibles en el mismo diseño, puesto que
el instrumento que las personas pueden utilizar mejor es, normalmente, aquel que
más bien desempeña su función. Al considerar en especial las capacidades
psicomotrices y las características antropométricas de las personas en función de
su posible importancia para el diseño de controles y herramientas, sin embargo el
diseño puede, bajo circunstancias distintas, considerar éstos factores desde dos

puntos de vista diferentes. En algunas circunstancias cabe interesarse
fundamentalmente en la disposición de diferencias individuales con alguna
característica determinada, como sería el caso de diseñar para individuos
considerados extremos (tales como el más bajo, el más ancho, el más pesado o el
más pequeño). En otras circunstancias, sin embargo, el diseñador puede
interesarse fundamentalmente por las diferencias medias, como la realización
media de una tarea a cargo de grupos de personas que utilizan un instrumento en
vez de otro (tal como una palanca corta versus una larga) o bien un instrumento en
una situación versus el mismo en otra.
Las comparaciones de tales diferencias medias colaboran con la selección de la
característica en cuestión (por ejemplo, el tipo de dispositivo, su situación, etc) que,
por lo general, parezca mejor por lo que respecta a las consideraciones humanas.
Las explicaciones que siguen se concentrarán en los diversos tipos de controles y
sus usos, ciertos principios y conceptos implicados en su utilización, y unos cuantos
datos procedentes de investigaciones que relacionan el uso de controles y
herramienta. Lejos de nosotros el intento de recitar una serie comprensiva de
recomendaciones respecto al diseño de características específicas de tales
instrumentos.
Tipos de Controles:
El primero incluye aquellos que se usan para alterar discretamente el estado
de la maquina: por ejemplo, el sistema de interruptor de encendido o apagado
o cambiar en diferentes niveles la actividad de la máquina.
El segundo incluye aquellos controles que se usan para hacer ajustes
continuos: por ejemplo, el control del volumen de un radio permite al escucha
aumentar gradualmente el volumen y modular cualquiera del número infinito
de intensidades dentro de su rango de operación.
Formas de los controles: Las formas de los controles pueden tener una influencia
importante en la manera de usar sus controles el operario la cual a su vez puede
afectar la postura, la forma también es importante cuando se consideran las

configuraciones transversales de la herramienta de mano, si se requieren grandes
fuerzas de agarre, la manija debe distribuir las fuerzas a tantas áreas de soporte de
presión sobre los dedos y la palma de la mano como sea posible. Los interruptores
de botones de presión son controles pequeños de una sola acción que funcionan
en una sola dirección, los parámetros físicos importantes de los interruptores de
botones de presión son: su tamaño, separación, forma, fuerza de funcionamiento,
provisión de retroalimentación y la separación entre botones.
Interruptores: Los interruptores normalmente tienen una de dos formas: pueden
ser selectores rotatorios, con apariencia de perillas pero que se usan para hacer
ajustes discretos o ser del tipo de espiga con apariencia de una palanca de
miniatura. Como por ejemplo:
Palancas simples y palancas de mando: La diferencia entre una palanca simple
y una de mando es que esta última funciona en dos dimensiones mientras que la
simple funciona solo en una, para añadir precisión deben tener resistencia en todas
direcciones con tal vez un regreso a la posición central si se retira la mano, la
palanca de mano deberá estar diseñada para capacitar al operario a descansar su
muñeca mientras hace los movimientos. Como por ejemplo:

Controles de pie (Pedales): Los pedales se usan frecuentemente cuando se
necesita aplicar grandes fuerzas con relativa velocidad pero rara vez se emplean
para procesos de control primarios, aparte del tamaño del pedal que está
relacionado con la cantidad de espacio disponible los parámetros importantes de
los pedales son la posición y el ángulo del fulcrum (punto de apoyo), si el pedal está
apoyado en bisagras así como la fuerza máxima que se requiere para operar el
pedal. Como por ejemplo:
Formas de controles: La forma de los controles pueden tener una influencia
importante en la manera de usar sus controles el operario, la cual a su vez, puede
afectar la postura. Las posturas incomodas o inusuales pueden poner un estrés
excesivo en el sistema musculo esquelético y causar fatiga cuando se esta así por
los largos periodos.
La forma también es importante cuando se consideran las configuraciones
transversales de las herramientas de mano. Si se requiere grandes fuerzas de
agarre, la manija debe distribuir las fuerzas a tantas áreas de soporte de presión
sobre los dedos y la palma de la mano como sea posible, mientras siga siendo lo
suficientemente pequeña para permitir a los dedos envolver alrededor de ella.

Controles Manuales: Los aspectos principales de todos los controles manuales se
relacionan con las capacidades antropométricas y biomecánicas de los dedos de la
mano del operario, así como sus muñecas.
Perillas o manijas: la perilla es un control de forma cilíndrica que funciona mediante
el agarre de los dedos pulgar e índice alrededor de la circunferencia y se les hace
mover en oposición uno contra otro. La perilla se puede usar para hacer ajustes
finos y continuos o como interruptor selector de rotación.
Interruptor de botones de presión: son controles pequeños, de una sola acción,
que funcionan en una sola dirección. Normalmente se activan por medio de los
dedos, pero también se les puede hacer funcionar con el pie. Varían en tamaño
desde los comparativamente grandes botones de “encendido” y “apagado” de las
grandes maquinas, hasta las pequeñas teclas individuales controladas por los
dedos que se pueden ver en el teclado de una computadora.
Controles de pie: los pedales se usan frecuentemente cuando se necesita aplicar
grandes fuerzas con relativa velocidad, pero rara vez se emplean para procesos de
control primarios, esto ha sido así porque se ha creído que los pies son más lentos
y tienen menos precisión que las manos. Dado que las manos parecen siempre
estar sobrecargadas de canales de control, el uso eficaz de los pies puede reducir
la carga del operario. El tamaño del pedal está relacionado con el espacio disponible
y los parámetros importantes de los pedales son la posición y el ángulo del fulcro
(punto de apoyo), así como la fuerza máxima que se requiere para operar el pedal.
Tipos básicos de controles: Los diferentes tipos de controles con frecuencia
aparecen mezclados entre sí en el puesto de trabajo, o integrados en un mismo
control. A continuación se muestra una clasificación grafica de controles:
1. Botón pulsador manual: Es el control más simple y más rápido. Se utilizan
para activar o desactivar, tanto para situaciones habituales como para casos de
emergencia. (Figura 3.1.1).

Figura 3.1.1.- Botón Pulsador manual.
2. Botón pulsador de pie: Se utiliza para situaciones similares al anterior, cuando
las manos están muy ocupadas; no posee la misma precisión, ni la misma
velocidad que los de mano. (Figura 3.1.2).
Figura 3.1.2.- Botón pulsador de pie.
3. Interruptor de palanca: Se utiliza en operaciones que requieren alta velocidad
y puede ser de dos o tres posiciones. (Figura 3.1.3).
Figura 3.1.3.- Interruptores de palanca.

4. Selector rotativo: Puede ser de escala móvil y escala fija, en este ultimo el
tiempo de selección y los errores cometidos son menos (del orden de la mitad)
que cuando se utilizan escalas móviles, pueden ser de valores discretos o
valores continuos, siendo más precisos los de valores discretos. (Figura 3.1.4).
Figura 3.1.4.- Selector Rotativo.
5. Perilla: Son selectores rotativos sin escala, ya que el usuario recibe la
información del estado del sistema mediante otros dispositivos (la caratula del
radio), o directamente. (El volumen de un auto). (Figura 3.1.5).
Figura: 3.1.5.- Perilla.
6. Volante de mano y manivelas: Se utilizan para abrir y cerrar válvulas que no
requieren excesiva fuerza, para desplazar piezas sobre bancadas, etc. Las
manivelas pueden asociarse con los volantes de mano, en el volante de mano
el diámetro dependerá de las dimensiones de la mano y la relación que se
precise, aunque diámetros comprendidos entre 15 y 20 cm suelen ser válidos
para muchas operaciones. La longitud de las manivelas está en función de la
fuerza que se requiera aplicar. (Figura 3.1.6).

Figura: 3.1.6.- Manivela y volante de mano con manivela.
7. Volante: Se utiliza tanto para el control interrumpido (auto-móvil) como valores
continuos (hormigoneras). Su diámetro depende de la fuerza, de la velocidad
de accionamiento y de la antropometría. (Figura 3.1.7).
Figura: 3.1.7.- Volante.
8. Palancas: La longitud estará en función de la fuerza a desarrollar y de la
estratósfera del puesto. Admiten rapidez pero son poco precisas. (Figura 3.1.8).

Figura: 3.1.8.- Palancas.
9. Pedales: Existe una gran variedad, el diseño del pedal depende de su función,
de la relación de la situación, del ángulo que forma el pie con la tibia y del
esfuerzo que se estima necesario para su accionamiento. No debemos olvidar
que algunas de estas variables están interrelacionadas. (Figura 3.1.9).
Figura: 3.1.9.- Pedales.
10. Teclado: Se utiliza para entrada de datos, es rápido. (Figura 3.1.10).

Figura: 3.1.10.- Teclado.
11. Ratón: Posee una o más teclas y constituye un sistema que es desplazado de
acuerdo con las necesidades del usuario, se debe vigilar su compatibilidad
especial, su velocidad, su precisión y la adaptabilidad a la mano (zurdos y
diestros). (Figura 3.1.11).
Figura: 3.1.11.- Ratón.
Factores de importancia en el diseño de controles: Se refiere a la información
que recibe el operario tanto del ambiente como de su propio cuerpo y lo ayuda a
precisar la posición espacial tanto del mismo como de las partes de su cuerpo.
Además la retroalimentación de los receptores de presión más sensibles de la piel
proporciona al operario información concerniente a la naturaleza del control que
maneja, o sea, su tamaño, su textura y sus características de codificación táctil. La
pista de retroalimentación principal surge de la resistencia del control al movimiento,
la resistencia permite evitar la activación accidental del control sin embargo si se
incorpora al control demasiada resistencia o si esta es del tipo incorrecto el
desempeño podrá verse reducido de tal manera que el operativo experimentara
fatiga.
Tamaño: Obviamente el tamaño y las dimensiones del control deben relacionarse
con las dimensiones antropométricas de las extremidades que se usaran, así el

diámetro de un botón de presión deberá ser por lo menos similar al diámetro de la
yema del dedo.
Peso: El peso de muchos controles se vuelve importante solo cuando la inercia es
lo suficiente fuerte para causar una resistencia excesiva, de otra manera el peso
será soportado por la máquina misma.
Textura del control: Dado que el control actúa como la interface para información
que fluye entre el operario y la maquina debería ser obvio señalar que la calidad de
la acción del control dependerá grandemente del grado en que la extremidad del
operario sea capaz de permanecer en contacto con ella, la textura ondulada puede
ayudar al diseñador en su tarea de minimizar la posibilidad de que se resbale de la
mano.
Codificación de control: En muchos casos los controles deben colocarse en
lugares donde las etiquetas o los colores no sean fácilmente visibles, así la forma,
la textura, el tamaño y la localización o cualquier combinación de estos puede
emplearse.
Manipulación: Para el uso cotidiano la manipulación del individuo puede ser
calificada como diestra o izquierda según la mano con que se escribe, el problema
de los operarios zurdos no radica simplemente en la consideración de las fuerzas y
los tipos de movimiento de las manos, los controles y las herramientas de
manipulación se diseñan a menudo para que las use el operario diestro, pues
cuando las utiliza un operario zurdo son difíciles de manejar o resultan incomodas.
Criterios para la selección y diseño de controles:
Para movimientos rápidos y exactos, se deben usar controles operados con
dedos y manos.
Los controles accionados por las manos, deben ser fácilmente alcanzados y
colocados entre la altura del hombro y el codo y a la vista.
Los controles operados con los dedos, no deben estar a menos de 15mm
uno del otro.

Los controles operados por las manos, no deben colocarse a menos de
50mm uno de otro.
Controles: Los conmutadores, las palancas, los botones y manillas de control
también tienen que ser diseñados teniendo presentes al trabajador y la tarea que
habrá de realizar.
Los siguientes puntos se utilizan para realizar el diseño de los controles:
Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control deben
estar fácilmente al alcance del operador de una máquina que se halle en una
posición normal, tanto de pie como sentado. Esto es especialmente
importante si hay que utilizar los controles con frecuencia.
Seleccione los controles adecuados a la tarea que haya que realizar. Así, por
ejemplo, elija controles manuales para operaciones de precisión o de
velocidad elevada, y, en cambio, controles de pie, por ejemplo pedales, para
operaciones que exijan más fuerza. Un operador no debe utilizar dos o más
pedales.
Diseñe o rediseñe los controles para las operaciones que exijan el uso de las
dos manos.
Los disparadores deben ser manejados con varios dedos, no sólo con uno.
Es importante que se distinga con claridad entre los controles de emergencia
y los que se utilizan para operaciones normales. Se puede efectuar esa
distinción mediante una separación material, códigos de colores, etiquetas
claramente redactadas o protecciones de la máquina.
Diseñe los controles de manera que se evite la puesta en marcha accidental.
Se puede hacer espaciándolos adecuadamente, haciendo que ofrezcan la
adecuada resistencia, poniendo cavidades o protecciones.
Es importante que los procedimientos para hacer funcionar los controles se
puedan entender fácilmente utilizando el sentido común. Las reacciones del
sentido común pueden diferir según los países y habrá que tener en cuenta
esas diferencias, sobre todo cuando haya que trabajar con equipo importado.
(Figura 3.1.12)

Figura: 3.1.12.- Diseño de Controles.
Información básica y necesaria para seleccionar y diseñar controles.
1. La función del control.
2. Los requerimientos de la tarea de control.
3. Las necesidades informativas del controlador.
4. Los requerimientos impuestos por el puesto de trabajo.
5. Las consecuencias de un accionamiento accidental.
Compatibilidad: Definimos la compatibilidad como la armonía que se debe
establecer entre los elementos (controles) de un sistema con el fin de obtener una
respuesta adecuada de las expectativas de la mayoría de los usuarios.

Existen cuatro tipos de compatibilidad:
Compatibilidad espacial: La compatibilidad espacial en lo referente a las
características físicas y la disposición en el espacio de los elementos.
También llamada geométrica. (Figura 3.1.13).
Figura: 3.1.13.- Compatibilidad espacial.
Compatibilidad de movimiento: Al accionar un control para responder a la
información emitida por un indicador, el sujeto debe realizar un movimiento sobre
dicho control. Se ha demostrado que ese movimiento, para que la respuesta sea
correcta, debe ser compatible con la información del display, con el propio usuario
y con el funcionamiento del sistema. (Figura 3.1.14).
1. El indicador debe de girar en el mismo sentido que el mando.
2. Los valores de la escala deben aumentar de izquierda a derecha, o de abajo
hacia arriba, o en el sentido de las agujas del reloj.

Figura: 3.1.14.- Compatibilidad de movimiento.
Compatibilidad cultural: Las personas poseen referencias culturales que ponen
en funcionamiento ante determinados estímulos, por ejemplo el color rojo (peligro)
parar, etc.… si cambiamos la referencia estamos introduciendo en el sistema la
posibilidad de error. (Figura 3.1.15).
Figura: 3.1.15.- Compatibilidad de movimiento.
Compatibilidad temporal: Los sistemas están compuestos por elementos que, en
algunos casos, mantienen unas referencias temporales críticas, el no respetar la
secuencia, las tolerancias horarias puede llevar a invalidar el sistema o ser fuente
de error, avería o accidente.
Identificación de controles: En muchas ocasiones es fundamental la identificación
de controles para accionar el necesario. Por regla general, y cuando el movimiento
se hace sin mirar los controles, van a influir de forma importante el aprendizaje y la

pericia, el tacto (forma y textura), esfuerzo, movimiento, disposición y displays de
comprobación.
Factores que afectan la eficacia de los controles: El factor personal
(capacitación, descuido, negligencia, etc.), los estereotipos nacionales e
internacionales y el medio ambiente son elementos que intervienen y repercuten en
el buen rendimiento de los controles.
Accionamiento accidental de controles: Ha ocurrido algunas veces: el piloto del
avión ante la señal de avería en uno de sus motores decide pararlo, pero confunde
el mando y actúa sobre el que está operando correctamente; el accionamiento
accidental de controles debe ser analizado en la fase de diseño para evitar
situaciones de riesgo como ésta.
Muchos otros accionamientos accidentales reales han acontecido; los siguientes
ejemplos hablan por sí solos:
o En un barco mercante, al ser accionada la sirena del barco por la espalda de
un marino que se apoyó en uno de los botones pulsadores situado en
cubierta, provocó cierta confusión en dos barcos más que navegaban
cercanos al puerto.
o Una planta refinadora de petróleo se paralizó totalmente al sentarse un
trabajador sobre la seta de paro de emergencia, provocando pérdidas
millonarias.
o En una industria de producción de tintas para las artes gráficas se produjo la
amputación de cuatro dedos de la mano de un obrero cuando un compañero
que fue a hablar con él apoyó un codo sobre el botón del molino que él
primero estaba limpiando.
o Un obrero de mantenimiento de una fábrica de azúcar murió cuando su
ayudante activó con el hombro el interruptor eléctrico y puso en marcha la
trituradora que estaba reparando y destrozó al obrero.
o En el laboratorio fotográfico de un centro científico, se produjo la pérdida
irreparable de veinte carretes fotográficos con más de setecientas imágenes

de una expedición científica geológica de cuatro meses de trabajo en
regiones montañosas cuando uno de los fotógrafos con la espalda oprimió el
interruptor y se encendió la luz y las películas estaban en las espirales fuera
de los tanques preparadas para ser procesadas se velaron.
Existen entre otras, las siguientes medidas para evitar estas situaciones:
1. Identificación del control: forma, color, tamaño, textura, métodos opcionales,
etc.
2. Aplicación de los principios de compatibilidad.
3. Ubicación fuera del alcance accidental.
4. Empotramiento.
5. Recubrimiento (protección).
6. Orientación de su accionamiento.
7. Sensibilidad adecuada (resistencia que ofrece el control al accionamiento).
8. Mecanismos de retén, trabazón o tope.
Identificación de controles:
Los controles deben estar perfectamente identificados visualmente, incluso
cuando el movimiento se hace sin mirar los controles, aunque siempre
influyen de forma importante el aprendizaje, la pericia, el tacto (forma de
textura) y el sonido que puedan emitir, esfuerzo, movimiento, disposición y
los displays de comprobación.
En algunos casos, y si ello es posible, se puede disponer un recorrido en
vacío de los controles, pero con diferentes niveles de esfuerzo a ejercer por
el usuario. La dirección del movimiento de controles puede, en este caso,
servir de identificación, pero se debe tener en cuenta la compatibilidad.
Para interruptores colocados en un plano vertical, una separación de 13 cm
entre ellos es suficiente para evitar errores. Si están situados en un plano
horizontal dicha distancia deberá ser de 20 cm.
En ocasiones se puede colocar displays cualitativos dentro del campo visual
del operador, o auditivos que le concreten o señalicen el control que

comienza a actuarse. En este caso también es conveniente la existencia de
un recorrido en vacío, en el cual actúa el indicador.
El color está indicado en la distancia de controles cuando están dentro del
campo visual. Si la iluminación es tenue, o debe serlo, los controles tendrán
iluminación localizada o auto iluminación. Asimismo, la utilización de señales
o inscripciones dentro del DIV pueden ser útiles.
Reglas de selección y ubicación de controles: Aunque un control ha sido
diseñado, no puede ser eficiente si se utiliza para funciones ajenas a sus objetivos,
o si no está bien ubicado, o cuando no se tienen en cuenta un sinnúmero de
circunstancias específicas del puesto de trabajo, del operador y de las tareas que
éste debe ejecutar.
Por ello se recomienda, entre otras consideraciones:
1. Seleccionar y distribuir los controles para que ninguna extremidad se
sobrecargue. Las funciones que requieren controles de ajuste rápido y preciso
se deben asignar a las manos. Las que requieren aplicaciones de fuerzas
grandes (empujando) y continuas se deben asignar a los pies. A las manos se
les puede destinar una gran cantidad y variedad de controles siempre que no
requieran operaciones simultáneas, pero a cada pie sólo debe asignarse uno o
dos controles con empuje frontal o flexión del tobillo.
2. Seleccionar y ubicar los controles de forma compatible con los dispositivos
informativos del puesto de trabajo. Los desplazamientos de los controles como
volantes, palancas, interruptores, selectores rotativos, manivelas, deben ser
compatibles con los desplazamientos en los dispositivos informativos visuales.
Por lo mismo, deben respetar el principio de la compatibilidad conceptual o
cultural.
3. Seleccionar controles multirrotativos cuando se requiera un ajuste preciso en un
amplio intervalo de ajuste, ya que los lineales están limitados por la amplitud del
movimiento. Con el control rotativo se puede lograr cualquier grado de precisión,
aunque el tiempo de operación puede verse afectado.

4. Seleccionar controles de ajustes discretos por pasos de retención, o botoneras
cuando la variable de control se puede ajustar a valores discretos (sólo se
requiere un número limitado de posiciones, o la precisión permite que todo el
espectro se pueda representar por un número limitado de posiciones).
5. Seleccionar controles de ajustes continuos cuando se necesite precisión o más
de 24 ajustes discretos. Los ajustes continuos requieren mayor atención y
tiempo.
6. Cuando la fuerza y el intervalo de ajuste tienen prioridad, la selección puede
basarse en la tabla (3.1.16) siguiente.
Para fuerzas pequeñas:
2 ajustes discretos Botón o interruptor de palanca.
3 ajustes discretos Interruptor de palanca o selector rotativo.
De 4 a 24 ajustes discretos Selector rotativo.
Intervalo pequeño de ajustes continuos Perilla o palanca.
Intervalo grande de ajustes continuos Manivela o perilla multirrotativa.
Para fuerzas grandes:
2 ajustes discretos Palanca con retén, botón de pie.
De 3 a 24 ajustes discretos Palanca con retenes.
Intervalo pequeño de ajustes continuos Timón, pedal rotativo o palanca.
Intervalo grande de ajustes continuos manivela grande.
Tabla: 3.1.16.- Selección de controles.
7. Seleccionar controles que sean fácilmente identificables normalizando sus
ubicaciones. Todos los controles críticos o de emergencia deben identificarse
visualmente y por el tacto. La identificación no debe dificultad la manipulación
del control ni provocar una activación accidental.

8. Combinar los controles relacionados funcionalmente para facilitar la operación
simultánea o en secuencia, o para economizar espacio en el panel de mando.
Las zonas de ubicación de los controles dependen de las dimensiones
antropométricas de las personas involucradas en el proceso, de la posición de
trabajo, de las características de las tareas que debe desempeñar, de la cantidad y
los tipos de controles, de su frecuencia de uso e importancia, de las características
específicas del puesto de trabajo, etc. (Figura 3.1.17).
Figura: 3.1.17.- Diagrama de bloques para la ayuda en la toma de decisión en la selección de controles.

En las figuras 3.1.18 y 3.1.19 se ofrece una idea de áreas para controles habituales
de las extremidades superiores.
Figura: 3.1.18.- Vista lateral de un puesto de trabajo: espacios para controles manuales.
Figura: 3.1.19.- Vista Superior de un puesto de trabajo: espacios para controles manuales.
Función de los controles: Los controles son instrumentos que trasmiten
información sobre algún mecanismo o sistema. El sistema de información así

trasmitido puede caracterizarse en términos de clases de información relacionada
con los displays. Los tipos de información relacionada con las diversas funciones de
control se citan a continuación. (Tabla 3.1.20).
Tipo de función de control Tipo de información relacionada
Activación (generalmente on/off) Condición (dicotómica)
Posición de montaje discreta (en
Cualquier Posición discreta,
separada)
Condición (indicaciones discretas)
Cuantitativa. Aviso y señal.
Montaje cuantitativo (montaje de un
Control en cualquier posición a lo
Largo del continuo cuantitativo).
Cuantitativa
Control continuo Cuantitativa
Cualitativa
Figurativa
Entrada de datos (como en máquinas
de escribir, computadoras, pianos)
Alfanumérica
Simbólica
Tabla 3.1.20 Relación función control-información.
La información relacionada con cualquier función de control dada puede
presentarse en un display, o bien puede manifestarse en la naturaleza de la
respuesta del sistema. De paso puede decirse que la respuesta del sistema y el
control guardan un paralelismo con el acertijo del huevo y la gallina, puesto que en
algunas circunstancias la acción de control se lleva a cabo siguiendo las
instrucciones de la respuesta del sistema (como en el hecho de girar levemente el
volante si el coche va pisando línea continua), mientras que en otras circunstancias
la acción de control se lleva a cabo a fin de obtener alguna respuesta del sistema,
predeterminada y deseable (como el hecho de montar un control de temperatura en
un horno). Podría añadirse que en tales comparaciones con el acertijo “¿Quién fue

primero?” a veces hay algo más de complicación puesto que algunos controles
doblan su función, ya que también sirven como displays para indicar la respuesta
del sistema, como en el caso de conmutadores de selección y controles de volumen.
Tipos de control relacionados con las funciones: Ciertas funciones de control
pueden realizarse con mayor efectividad mediante algunos tipos de controles que
con otros. La tabla 3.1.21 presenta una lista de algunos de los más corrientes,
anotando las funciones de control para las que cada tipo aparece indicado.
Tipo de control Activación Situación
discreta
Situación
cuantitativa
Control
continúo
Entrada
de datos
Pulsador manual X
Pulsador de pie X
Interruptor X X
Selector giratorio X
Mando X X X
Palomilla X X X
Manivela X X
Volante X X
Palanca X X
Pedal X X
Teclado X
Tabla: 3.1.21.- Tipos comunes de controles y funciones de control que pueden cumplir.
Algunos de estos tipos de controles aparecen ilustrados en la figura 3.1.22, juntos
con las funciones de control para las que pueden emplearse.

Figura: 3.1.22.- Ejemplos de algunos tipos de instrumentos de control y sus usos.
Aunque un tipo general puede considerarse más apropiado para una función
determinada, la utilidad específica de una variante particular de este tipo para una
aplicación específica puede resultar influida por características tales (si es que son
importantes) como identificación, situación, tamaño, proporción control – display,
resistencia, retraso, retroceso, media de operación y distancia de movimiento.
Identificación de controles: Aunque la identificación correcta de los controles no
es realmente crítica en ciertas circunstancias, existen algunas circunstancias
operativas en las que la identificación rápida y correcta es de la mayor
trascendencia, e incluso puede ser asunto de vida o muerte. Por ejemplo,

McFarland cita casos y estadísticas relativas a accidentes de aviación que fueron
atribuidos a errores al identificar instrumentos de control. Por ejemplo, se dijo que
la confusión entre los controles del tren de aterrizaje y los alerones fue la causa de
más de 400 accidentes de las fuerzas aéreas en un periodo de 22 meses durante
la segunda guerra mundial. En relación con tales tipos de circunstancias, es cuando
resulta importante la identificación del control.
La identificación de los controles es, sobre todo, un problema de codificación y los
métodos primarios de codificación incluyen forma, textura, tamaño, situación,
método operacional, color y rótulos. Por lo general, la utilidad de estos métodos se
valora mediante criterios como el número de diferenciaciones visibles que se
pueden hacer (como, por ejemplo, el número de formas que se pueden identificar),
bits de información y precisión en cuanto a su uso y su velocidad.
Codificación de la situación de los controles: Siempre que trasladamos al pie
del pedal del acelerador al de freno, cuando buscamos el conmutador de la luz a
obscuras o empuñamos un control de una máquina sin verlo, estamos respondiendo
a una codificación de situación. Pero si hay varios controles parecidos entre los que
hay que elegir, la selección de lo que es correcto puede resultar difícil, a menos que
estén lo suficientemente separados como para que nuestro sentido cinestésico
(relativo al movimiento) nos permita distinguirlos.
Explicación de los métodos de codificación: Al emplear los códigos para la
identificación de controles, pueden combinarse dos o más sistemas de códigos.
Estas combinaciones puedes utilizarse de dos maneras:
En primer lugar, cabe emplear las combinaciones únicas de dos o más
códigos para identificar instrumentos de control separados, como podrían ser
las combinaciones diversas de textura, diámetro y espesor mencionadas
anteriormente (Bradley).
Y en segundo lugar, pueden ser códigos completamente redundantes, como
el hecho de identificar cada control mediante una forma distinta y mediante

un color distinto. Es probable, que tal esquema sea particularmente indicado
cuando la identificación precisa es especialmente crítica.
Al explicar los códigos, seríamos negligentes si no intentásemos trabajar en pro de
la estandarización en el caso de los controles que se emplean en los diversos
modelos del mismo tipo de equipamiento, como en automóviles y tractores. Cuando
los individuos tienden a pasar de una situación a otra del mismo tipo de codificación.
De otro modo, sería probable que apareciese lo que conocemos como “hábito de
referencia” (Weitz) y que las personas reviertan a sus modos de respuesta
previamente aprendidos. En relación con el uso de métodos de codificación de
controles individuales, cabe hablar de unos cuantos principios generales que nacen
tanto de las investigaciones como de la propia experiencia. Algunos de estos
principios aparecen a continuación, con los habituales avisos de prefación acerca
de las excepciones corrientes a los principios generales:
a) Forma y textura:
1. Características deseables:
a. Útiles allí donde la iluminación sea baja o bien donde el instrumento puede
identificarse y accionarse mediante el tacto, sin el uso de la vista;
b. Pueden necesitar un suplemento de identificación visual;
c. Útil a la hora de estandarizar controles con el fin de la identificación.
2. Características no deseadas:
a. Limitaciones en cuanto al número de controles que pueden identificarse
(menos por lo que respecta a la textura que a la forma);
b. El uso de guantes reduce la discriminabilidad humana.
b) Situación:
1. Características deseables:
a. Las mismas ventajas en cuanto a forma y textura.
2. Características no deseadas:
a. Limitación del número de controles que pueden identificarse;
b. Pueden aumentar las necesidades de espacio;

c. La identificación puede no resultar lo suficientemente segura (sería
aconsejable una combinación con otro esquema de codificación).
c) Color:
1. Características deseables:
a. Útiles en cuanto a lo que respecta a la identificación visual;
b. Útiles a fin de estandarizar controles atendiendo a finalidades de
identificación;
c. Número moderado de posibles categorías de codificación.
2. Características no deseadas:
a. Debe ser visto directamente (pero puede combinarse con algún otro método
de codificación, como la forma;
b. No puede utilizarse en malas condiciones de iluminación;
c. Requiere personas con una visión correcta del color.
d) Rotulación:
1. Características deseables:
a. Que puedan identificarse en gran número;
b. No requieren mucho aprendizaje.
2. Características no deseadas:
a. Deben ser vistos directamente;
b. No pueden utilizarse en malas condiciones de iluminación;
c. Pueden exigir un espacio adicional.
e) Método Operacional:
1. Características deseables:
a. Por lo general no puede utilizarse en forma incorrecta (generalmente, el
control sólo puede accionarse de una manera);
b. Puede aprovecharse de relaciones compatibles (pero no necesariamente).
2. Características no deseadas:
a. Debe probarse antes el diseño específico puede que deba incorporar
relaciones incompatibles.
Mandos montados concéntricamente: A veces, las restricciones de espacio y
otras consideraciones aconsejan el uso de mandos de montaje concéntrico (o

“condensados”), como el que aparece dibujado en la figura 3.1.25. Pese a las
ventajas posicionales de tales controles, hay también algunos inconvenientes
posibles relacionados con ellos, sobre todo la posibilidad de accionar mandos
adyacentes en forma inadvertida. Si los mandos son demasiado finos, los dedos
pueden operar sobre el mando siguiente, y si la distancia entre diámetros es
pequeña, los dedos pueden accionar sin querer el mando anterior. El problema, por
lo tanto, es el de identificar las dimensiones optimas de tales mandos, a fin de
reducir tales posibilidades. En una investigación al respecto, Bradley empleo
diversas combinaciones de tales mandos diversos criterios de operación, y hallo
que las dimensiones óptimas eran las que aparecen. (Figura 3.1.25 y 3.1.26).
3.1.25.- Dimensiones de mandos montados concéntricamente y aptos para que los seres humanos puedan distinguirlos
mediante el tacto.
3.1.26.- Mandos concéntricos.

Controles de tipo Palanca: Como indicábamos anteriormente, hay pruebas de
que la proporción del movimiento de la palanca con el movimiento del indicador del
display, es aparentemente, un aspecto bastante crítico de los instrumentos de
control en forma de palanca. En una tarea de seguimiento (en cuanto tarea opuesta
a la de conseguir una posición particular), se halló, sin embargo, que la longitud de
la palanca ejercía, como mínimo, un efecto moderado sobre la tarea de seguimiento
(Hertman). Entre las diferentes longitudes de palancas, que oscilaban entre los 15
y los 70 cm, aquellas que median alrededor de 45 cm resultaron las relativamente
óptimas. Se propuso que, si no había interferencias con otras exigencias más
críticas de diseño, la longitud de tales palancas debía ser de unos 45 cm. Además,
se propuso que se evitasen las palancas largas (es decir, de 70 cm), puesto que
tienden a interferir en la comodidad del operador.
Controles Accionados con el pie: Cuando se utilizan instrumentos de control
activados con el pie, son destinados, por lo general, a controlar una sola función, o
quizá dos o tres. Al comentar el empleo del pie, Kroemer apunta que el temor
general de los manuales sobre Factores Humanos es el de suponer que los pies
son más lentos y menos precisos que las manos, pero se apresuran a añadir que
esta suposición no está basada ni negada por resultados experimentales.
Consideraciones sobre el diseño de pedales: Los pedales utilizados para
diversas finalidades varían por lo que respecta a unas cuantas características: si
necesitan impulso con o sin acción del tobillo, la situación del fulcro (si el pedal es
de bisagra), el ángulo del pie respecto al hueso de la tibia, la carga (la fuerza
necesaria), y las exigencias operacionales (tales como el tiempo de reacción, el
tiempo de trayecto, velocidad en la operación y precisión).
Controles accionados con el pie para acciones de control discretas: Por lo
general, los mecanismos de control activados con el pie se emplean para controlar
una función o un par de ellas.
Controles de pie: Los pedales se usan frecuentemente cuando se necesita aplicar
grandes fuerzas con relativa velocidad pero rara vez se emplean para procesos de

control primarios, si el pedal está apoyado en bisagras así como la fuerza máxima
que se requiere para operar el pedal.
Deben de estar de tal forma que permitan la operación con la articulación de las
extremidades superiores en posiciones neutrales. Los controles se deben de
distinguir según sus funciones, los de emergencia deben ser de fácil acceso y
ubicados dentro de 30° de la línea normal de visión.
Para los operadores que trabajan de pie la ubicación de los controles debe estar
entre 100 y 130 cm sobre la superficie del lugar de trabajo. Controles adicionales de
calibración y mantenimiento, deben de estar colocados alejados de los de
operaciones normales. El tamaño de los controles debe ser compatible con el modo
de activación del usuario.
1.2.3 Diseño y Selección de Herramientas.
Probablemente existan un par de consideraciones interrelacionadas (criterios, si se
quiere) que son (o deberían ser) predominantes en lo que respecta al diseño o
selección de múltiples herramientas manuales y otros instrumentos parecidos que
los seres humanos utilizan (y que van desde las pinzas para las cejas a los
chuchillos de carnicero, y desde los tacos de billar hasta las sierras de metal).
Ciertamente, los instrumentos han de estar capacitados para realizar su función
(como el depilado de cejas), pero además han de poder ser utilizados por las
personas, y esto quiere decir que han de ser compatibles con las características de
realización antropométricas y biomecánica de ellas.
Desde la antigüedad el hombre utilizó diversos tipos de herramientas e instrumentos
manuales a fin de conseguir ciertos objetivos o realizar determinadas tareas (incluso
atacar a alguien con un garrote). Diversos tipos de herramientas y otros
instrumentos manuales (aunque de diseño mejorado) aún sirven (y continuarán
sirviendo) para muchas finalidades. La revolución industrial puso en marcha la
utilización de máquinas para producir cosas que nosotros utilizamos para realizar

otras muchas funciones, tales como el transporte. El advenimiento de la máquina
exigió, por lo general, que las personas ejerciesen un control, generalmente
mediante algún tipo de mecanismo de control manual o con el pie. (Tal como hemos
comprobado en este capítulo, los diseños de tales mecanismos pueden influir sobre
la efectividad en la utilización). Aunque cabe esperar que tal control físico de más
máquinas continuará siendo importante, existen algunos inventos interesantes
(aunque de momento a nivel experimental) con otros sistemas de control humano,
entre otros el uso de movimientos de la cabeza y de los ojos, señales fisiológicas,
señales nerviosas y señales musculares como entradas posibles para controlar
mecanismos. El uso de tales métodos para el control de miembros artificiales sería
una de las aplicaciones más útiles, pero acuden a nuestra mente otras posibilidades,
tales como podría ser las tareas de seguimiento.
Las herramientas deben ser diseñadas para ser manejadas con las muñecas en
posición neutral. La fuerza necesaria para operar la herramienta debe ser menor de
6 libras por cada mano. Herramientas con mecanismos apropiados para el retorno
deben ser utilizadas en tareas repetitivas.
Hay que diseñar las herramientas manuales conforme a prescripciones
ergonómicas. Unas herramientas manuales mal diseñadas, o que no se ajustan al
trabajador o a la tarea a realizar, pueden tener consecuencias negativas en la salud
y disminuir la productividad del trabajador. Para evitar problemas de salud y
mantener la productividad del trabajador, las herramientas manuales deben ser
diseñadas de manera que se adapten tanto a la persona como a la tarea. Unas
herramientas bien diseñadas pueden contribuir a que se adopten posiciones y
movimientos correctos y aumentar la productividad. Siga las siguientes normas al
seleccionar las herramientas manuales:
No utilice herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar
atrapados los dedos o la piel.
Utilice herramientas de doble mango o asa, por ejemplo tijeras, pinzas o
cortadoras. La distancia no debe ser tal que la mano tenga que hacer un
esfuerzo excesivo.

Escoja asas y mangos lo bastante grandes como para ajustarse a toda la
mano; de esa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la
mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.
No elija herramientas que tengan asas perfiladas; se ajustan sólo a un
tamaño de mano y hacen presión sobre las manos si no son del tamaño
adecuado.
Haga que las herramientas manuales sean fáciles de agarrar. Las asas
deben llevar además un buen aislamiento eléctrico y no tener ningún borde
ni espinas cortantes. Recubra las asas con plástico para que no resbalen.
Evite utilizar herramientas que obliguen a la muñeca a curvarse o adoptar
una posición extraña. Diseñe las herramientas para que sean ellas las que
se curven, no la muñeca.
Elija herramientas que tengan un peso bien equilibrado y cuide de que se
utilicen en la posición correcta.
Las herramientas deben ajustarse a los trabajadores zurdos o diestros.
Evite adquirir herramientas manuales de mala calidad.
Escoja herramientas que permitan al trabajador emplear los músculos más
grandes de los hombros, los brazos y las piernas, en lugar de los músculos
más pequeños de las muñecas y los dedos.
Evite sujetar una herramienta continuamente levantando los brazos o tener
agarrada una herramienta pesada. Unas herramientas bien diseñadas
permiten al trabajador mantener los codos cerca del cuerpo para evitar daños
en los hombros o brazos. Además, si las herramientas han sido bien
diseñadas, el trabajador no tendrá que doblar las muñecas, agacharse ni
girarse.
Una herramienta debe ser diseñada para incrementar el rango, fuerza y
efectividad, de la extremidad involucrada en la ejecución de la tarea.
Contribuyentes a las lesiones de las extremidades:
Uso excesivo
Uso de posición anormal

Algunas consideraciones en el diseño de herramientas:
No necesariamente la herramienta más liviana es la mejor.
El eje del brazo y mano, deben coincidir con el eje de la herramienta.
El centro de gravedad de la herramienta debe estar alineado a las manijas.
Las manijas deben estar cubiertas con plástico moleteado.
El control debe ser operado por el dedo pulgar.
La herramienta debe ser intercambiable.
Algunas consideraciones en la operación de herramientas:
El sostener y manipular, son movimientos mutuamente excluyentes;
Para herramientas pesadas;
Se recomienda el uso de balancines,
El centro de gravedad de las mismas debe localizarse lo más cerca posible
del cuerpo de la persona,
Los codos deben estar lo más cerca posible del cuerpo.
Las herramientas manuales están sujetas a cinco factores que pueden
afectar la comodidad para realizar un trabajo.
o Carga estática de los músculos del brazo y de los hombros.
o Posiciones difíciles de las manos.
o Presión en las palmas de las manos y en los dedos.
o Vibración y ruido procedente de la energía de la herramienta que se
utiliza.
o Puntos de pellizco con herramienta de mango doble.
Conformación ergonómica de la herramienta: Los medios de trabajo (o
elaboración) son utilizados para realizar tareas, accionados directamente por el
usuario con las manos o con los pies, como es el caso de los comandos de
dispositivos, mandos de máquinas o instalaciones, herramientas, etc., hay que tener
en cuenta la conformación o diseño (elección en la mayoría de los casos),
ergonómica. Las herramientas de trabajo necesitan por sobre el resto, un estudio
profundo, dado que pese al avance de la automatización, las manos siguen siendo

para el hombre (todavía) su principal fuente de trabajo, esto se corrobora si se
analiza conscientemente la cantidad de veces y tiempo que uno las utiliza en el
transcurso del día. De todos modos la conformación antropométrica de los medios
de trabajo no puede ser considerada en forma independiente, del resto de las
medidas a adoptar.
Alicates y otras Herramientas: La Western Electric Company ha sido pionera en
la aplicación de principios biomecánicos al diseño de herramientas y lugares de
trabajo. Como ejemplo, en una determinada operación de conexiones eléctricas los
operadores utilizaron una serie convencional de alicates que obligaban al operador
a trabajar con la muñeca torcida, tal como aparece en la figura 3.2.3a. Como indica
Tichauer, herramientas manuales diseñadas en forma inadecuada pueden producir
tensión biomecánica, por ejemplo estos alicates ejercen unas fuertes fuerzas de
torsión sobre la muñeca. Además, la configuración de la mano favorece el
desplazamiento cubital de los tendones extensores, y esto tiende a provocar una
presión de comprensión entre estos tendones y las estructuras ancilarias. Además,
el hecho de que el eje de rotación de las herramientas no coincida con el eje normal
del antebrazo también puede producir alguna tensión del hombro y el codo. Un
diseño anatómicamente correcto fue el que se consiguió mediante la eliminación de
las deficiencias en el diseño original, de este modelo es el que aparece en la figura
3.2.3b.
Figura 3.2.3.- Radiografía de la mano utilizando unos alicates convencionales en una operación de alambrado, (a) y al
utilizar un modelo rediseñado, (b). El modelo rediseñado es mucho más correcto anatómicamente hablando.

El Alicate es una herramienta básica a modo de tenaza que se emplea para sujetar,
doblar o cortar. Es muy utilizada en las tareas de bricolaje. El Alicate se estructura
en tres piezas: dos elementos confluyentes en aspa y un tornillo de sujeción. En la
cabeza se distinguen las quijadas o parte más externa, de los cortadores de
alambre, y terminan en el mango con aislamiento para su sujeción.
Tipos de Alicates:
Alicates universales.
Alicates de corte.
Alicates de presión.
Alicates de cabeza plana, semiplana.
Alicates de cabeza redonda.
Alicates de apertura extensible.
Alicates de tenaza (también denominados tenazas).
Alicates de mecánico.
Alicates de electricista.
Herramientas modernas: Cabe destacar que las computadoras son en día una de
las herramientas más importantes en la actualidad. También ha ido evolucionando
como cualquier herramienta ya que día a día está en constante cambio con software
cada vez más avanzados y con programas aún más complejos.
Las herramientas son y seguirán siendo esenciales para el crecimiento de la
humanidad ya que cada vez surgirán más hasta saciar las necesidades del hombre
que es imposible por el constante cambio en el mundo, Como desde el principio de
los tiempos cada herramienta está diseñada para cada tipo de situaciones de
necesidad y hasta los fines de estos seguirán surgiendo cada vez más y con mayor
tecnología.

Herramientas de mano:
El enfoque tradicional del diseño de herramientas ha sido el acomodarlas al
trabajo o al producto del trabajo en primero lugar dejando al trabajador en
segundo lugar.
Las manijas fuerzan las muñecas a trabajar de manera inadecuada.
Las manijas son tan pequeñas que requieren el uso de los dedos o tan
grandes que los dedos deben abrirse demasiado.
Muchas herramientas son utilizadas repetidamente.
El diseño inadecuado de las herramientas viene asociado con numerosas
lesiones de manos, brazos y hombros.
Manijas de herramientas para muñecas derechas: Las herramientas deben ser
diseñadas de tal manera que la muñeca se tuerce o doble lo menos posible. (Figura
3.2.4).
Figura: 3.2.4.-Las herramientas y las manijas de las herramientas pueden torcerse para que la muñeca del empleado se
mantenga derecha.
Manijas de herramientas que deben evitarse: Deben de ser evitadas las manijas
rectangulares, las de mango duro y las que tienen la forma de los dedos. (Figura
3.2.5).
Se produce mucha presión en pequeñas áreas de la mano.
Las manijas con forma de dedos no se acomodan a los diferentes tamaños
de manos.

Figura: 3.2.5.-Manijas de herramientas que deben evitarse.
Recomendaciones de manijas de herramientas:
Las manijas circulares y ovaladas ofrecen una superficie lisa. Distribuyen la
presión del puño. (Figura 3.2.6).
El diseño de manijas:
o Diámetro entre 3cm y 4cm.
o Largo de 13 cm.
o Suaves y con textura, permiten que la mano ceda al poner presión en el
material.
o Aumenta la eficacia.
o Permite utilizar la herramienta de una forma más eficiente y segura.
Figura: 3.2.6.-Recomendaciones de manijas de herramientas.

Distancia de apertura recomendada para herramientas tipo pinza:
La distancia de apertura de las herramientas tipo pinza debe ser entre 5 y 8 cm para
que sirvan a la mayoría de las manos. (Figura 3.2.7).
Incluyen resortes para mantener la muñeca derecha.
Figura: 3.2.7.- Distancia de apertura recomendada.
Herramientas de fuerza: Cuando estas herramientas están bien diseñadas son
ventajosas para los trabajadores. Sin embargo, si están mal diseñadas pueden
causar muchos problemas. (Figura 3.2.8).

Figura: 3.2.8.- Herramientas de fuerza.
Peso de la herramienta de fuerza: El mantener herramientas de fuerza toda la
jornada puede causar:
Carga estática en los siguientes músculos y miembros:
Mano.
Muñeca.
Brazo.
Hombro.
Fatiga y otros problemas: Se debe tener soporte si se usan herramienta de más
de 2.5 kilos en forma repetida. Las herramientas de precisión deben de ser lo más
livianas posible. (Figura 3.2.9).

Figura: 3.2.9.- Diseños
Como sostener las herramientas de fuerza: Una herramienta de fuerza se puede
sostener con:
Un contrapeso.
Un cable suspendido.
Otros sistemas de balance.
Se deben diseñar mecanismos que permitan el moverlas sin esfuerzo.
El soporte de las mangueras de aire deben:
Moverse fácilmente.
Estar suspendidas sin aumentar el peso de la herramienta. (Figura 3.2.10).
Figura: 3.2.10.- Soporte-herramienta.
Balance: Las herramientas en desbalance hacen que los operadores tengan que
hacer fuerza para mantener la herramienta apuntando a la correcta dirección.

Las herramientas de fuerza deben de permitir que la muñeca se mantenga
derecha: Cuando los empleados utilizan ciertas herramientas tienen que torcer los
brazos. (Figura 3.2.11).
Figura: 3.2.11.- Herramientas de fuerza.
Cambiando el diseño de la herramienta se puede trabajar con mejores posturas.
Considere la altura de la mano y la postura del cuerpo cuando trabaje con
herramientas.
Repercusión: Cuando la fuerza para repetidamente se produce una repercusión.
Mucha de esta fuerza es transferida a las muñecas y antebrazos del trabajador.
Esto puede causar problemas si se repite por mucho tiempo. (Figura 3.2.12). Los
embragues y barras de seguridad son los mecanismos más efectivos para disminuir
la repercusión.
Figura: 3.2.12.- Repercusión.

Escape de aire: Si el aire que escapa de la herramienta está siempre en contacto
con la piel del operador puede causar: (Figura 3.2.13).
Pérdida de sensaciones.
Impide al empleado trabajar efectivamente.
Propenso a lesiones por no sentir presión y dolor.
Figura: 3.2.13.- Escape de aire.
Se deben modificar las herramientas que continuamente soplan aire a los
empleados, para que el aire escape hacia otro lado o para que sean usadas
esporádicamente.
Gatillos: Se utiliza el gatillo para prender y apagar la herramienta.
Los gatillos pueden ser pequeños y angostos, cuadrados y operados con un
dedo. (Figura 3.2.14)
Se requiere fuerza para apretarlos y sostenerlos.
Si se usan repetidamente pueden causar que el dedo se entumezca en esta
posición.
Figura: 3.2.14.- Gatillos.

Barras y manijas para gatillas: Los gatillos deben ser reemplazados por barras y
manijas para gatillar. (Figura 3.2.15)
Estas permiten que se utilicen varios dedos en lugar de uno o dos.
Figura: 3.2.15.- Barras y manijas.
No se debe hacer mucha fuerza para apretar y sostener la barra del gatillo.
Bordes redondos para esparcir la presión de la mano y los dedos.
Superficie grande.
También pueden utilizarse herramientas de fuerza que se enciendan al
ponerse en contacto con la superficie de trabajo.
Tipo de herramientas ergonómicas: Las herramientas de mano no-energizadas
son muy utilizadas en varias industrias, como en la construcción, manufactura y
agricultura. Datos recogidos a nivel nacional sugieren que un gran número de
lesiones conocidas como trastornos músculo-esqueléticos son atribuidas al uso de
herramientas de mano en el ambiente ocupacional, resultando en sufrimiento
innecesario, días de trabajo perdido, y gastos que podrían haber sido evitados. La
prevención de los trastornos músculo-esqueléticos relacionados al trabajo es de la
más alta prioridad tanto para el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional
(NIOSH) como para la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA).
Ambas agencias reconocen la importancia del diseño y selección de herramientas
de mano adecuadas, como parte de las estrategias para reducir este tipo de
lesiones. Sin embargo, la evaluación de herramientas desde el punto de vista
ergonómico puede ser difícil para personas sin experiencia. El propósito de esta

guía es simplificar este proceso y ayudar a los empleados y a los trabajadores a
identificar herramientas de mano no-energizadas que tengan menos probabilidad
de causar lesiones en las personas que las utilizan; aquellas que puedan ser usadas
eficazmente con menos fuerza, menos movimientos repetitivos y menos posturas
que causan tensión muscular al cuerpo. Presentamos aquí los principios básicos
ergonómicos para la selección de herramientas de mano, Estos principios deben
ser usados como complemento al proceso de decisión común sobre el cual la
herramienta se selecciona, sabiendo de antemano como va a ser utilizada y la tarea
que va a ser realizada. Los enfoques prácticos y razonables descritos en esta guía
pueden ser aplicados directamente para resolver cuestiones como estas:
Decidir si se sigue utilizando herramientas de diseño tradicional o se debe
elegir nuevos diseños.
Evaluar la eficacia de diferentes diseños.
Seleccionar una herramienta que tenga el tamaño y forma adecuado para la
tarea que se va a realizar y para la mano del trabajador que va a usarla. Esta
guía también incluye una lista de verificación fácil de usar para comparar
herramientas contra características comprobadas de diseños que reducen el
estrés físico de la persona que las utiliza. Esperemos que en esta lista de
verificación y el material que la acompaña sean de uso práctico para todas
las personas que desean seleccionar herramientas que contribuyen a llevar
a cabo el trabajo en una forma más segura, cómoda y productiva.
¿Tiene esta herramienta de mano un diseño ergonómico?
Herramientas son promocionadas como “ergonómicas” o han sido diseñadas con
características físicas ergonómicas. Una herramienta es ergonómica solo cuando

es adecuada para la tarea que usted está realizando, y apropiada a su mano sin
provocarle posturas que causan tensión muscular, presión de contacto dañino u
otros riesgos de salud y seguridad.
Si usted utiliza una herramienta que no se ajusta a su mano, o utiliza una
herramienta que fue diseñada para otro uso, puede sufrir una lesión, tal como el
síndrome del túnel del carpo, tendinitis o una tensión muscular. Estas lesiones no
son provocadas por un solo accidente, tal como una caída, sino son el resultado de
movimientos repetitivos, realizados a los músculos, nervios, tendones, ligamentos,
articulaciones, cartílagos, discos intervertebrales o vasos sanguíneos.
Posturas que causan tensión muscular: Estas posturas causan tensión en el
cuello, hombros, codos, muñecas, manos o espalda. Ejemplos de posturas que
causan tensión muscular son: doblarse, agacharse, torcerse, estirarse.

Agarre de fuerza: El agarre que permite que la mano ejerza la cantidad máxima de
fuerza para tareas que requieren una fuerza muscular mayor. Todos los dedos
circundan el mango.
Presión de contacto: Presión de una superficie dura, punto o borde sobre cualquier
parte del cuerpo.
Agarre de precisión: El agarre que provee control para tareas que requieren
precisión y exactitud. La herramienta es sostenida entre el dedo pulgar y las yemas
de los otros dedos.

Herramientas de un solo mango: Herramientas con forma de tubos que se mide
por la longitud y diámetro del mango.
Herramientas de dos mangos: Herramientas tipo alicate, se miden por la longitud
de los mangos y la distancia entre los mangos o asas.
Distancia entre los mangos: La distancia entre el dedo pulgar y los otros dedos
de la mano cuando se abre o cierra los dos mangos de la herramienta.
La mejor herramienta es aquella que:
Es adecuada para la tarea que usted está realizando.
Se ajusta al espacio disponible en el trabajo.
Reduce la fuerza muscular que usted tiene que aplicar.
Se ajusta a su mano.
Puede ser utilizada en una postura cómoda de trabajo.
¿Cómo sabe si tiene un problema? Es posible que tenga un problema si tiene
cualquiera de estos síntomas:
Hormigueo.
Hinchazón de las articulaciones.
Disminución del alcance de movimiento.
Disminución de la fuerza al apretar la mano.
Fatiga muscular continuada.

Es posible que estos síntomas no aparezcan de inmediato, porque se desarrollan
en el transcurso de semanas, meses o años. En ese entonces, el daño causado
puede ser grave. Tome acción, antes de que aparezcan los síntomas.
Reduzca sus riesgos de sufrir lesiones, usando estas sugerencias para seleccionar
herramientas de mano.
Para tareas de fuerza:
Herramientas de un solo mango.
El diámetro del mango: Para tareas de fuerza debe ser de 1 ¼ pulgadas (3.175
cms) a 2 pulgadas (5.08cms).
Herramientas de dos mangos:

La distancia entre los mangos abiertos para tareas de fuerza no debe ser más que
3 ½ pulgadas (8.9cms). Los mangos cerrados para tareas de fuerza no debe ser
menos que 2 pulgadas (5.08cms.).
Para tareas de precisión:
Herramientas de un solo mango.
El diámetro del mango: Para tareas de precisión debe ser de ¼ de pulgada
(.635cms) a ½ pulgada (1.27cms).
Si usted trabaja en un área pequeña, tal vez no pueda utilizar una herramienta de
mango largo. Utilizar una herramienta de mango largo en estas circunstancias
podría hacerle asumir posturas que causan tensión muscular o que tenga contacto
de precisión dañino a su mano cuando usted ejerza más fuerza. En vez de esto,
utilice una herramienta que se ajuste al espacio de trabajo. Una herramienta de
mango corto puede ayudarle a alcanzar directamente la parte que necesita ser
reparada, manteniendo la muñeca recta.
Mala colocación Buena colocación

Diseño incorrecto Diseño correcto
La postura es otro factor que determina los movimientos que hace con la
herramienta.
Las herramientas ergonómicas manuales y manuales motrices son ayudas técnicas
destinadas a corregir o a prevenir disfunciones dolorosas de extremidad superior

Ahora, observe el tamaño del espacio de trabajo. Cuando usted asume posturas
que causan tensión muscular, debe generar mayor esfuerzo físico para llevar a cabo
las tareas. Seleccione una herramienta que pueda ser utilizada dentro del espacio
disponible. Por ejemplo, si usted trabaja en un área pequeña y tiene una tarea de
mucho esfuerzo, seleccione una herramienta que le permita el uso de agarre con
fuerza. Un agarre de precisión generaría menos fuerza que un agarre de fuerza.
Por lo tanto, con la fuerza generada de agarre de precisión, usted tendrá que
trabajar más para completar la tarea.
Si usted trabaja en un área pequeña, tal vez no pueda utilizar una herramienta de
mango largo. Utilizar una herramienta de mango largo en circunstancias podría
hacerle asumir posturas que causan tensión muscular o que tenga contacto de
presión dañino a su mano cuando ejerza más fuerza. En vez de esto, utilice una
herramienta que se ajuste al espacio de trabajo. Una herramienta de mango corto
puede ayudarle a alcanzar directamente la parte que necesita ser reparada,
manteniendo la muñeca recta...

Consejos: Las herramientas utilizadas para trabajos de fuerza requieren mucho
esfuerzo físico. Las herramientas utilizadas para trabajos de precisión o exactitud
requieren poco esfuerzo físico.
1. Si se necesita usar una herramienta de un mango para trabajos de fuerza:
seleccione una herramienta que sienta cómoda en su mano, con un mango de
diámetro entre 1 ¼ a 2 pulgadas (3.175cms a 5.08cms). Usted puede aumentar
el diámetro poniendo una funda al mango.
2. Si se necesita usar herramientas de un mango para trabajos de precisión:
seleccione una herramienta, con un mango de diámetro entre ¼ a ½ pulgada
(635cms a 1.27cms).
3. Si se necesita usar herramientas de dos mangos (tipo alicate) para trabajos de
precisión: seleccione una herramienta con una distancia entre los mangos que
no sea menos de 1 pulgada (2.54cms) cuando está completamente cerrada y
no más de 3 pulgadas (7.62cms) cuando está completamente abierta.

4. Si se necesita usar herramientas de dos mangos para cortar, agarrar, apretar.
Seleccione una herramienta con mangos que se abran automáticamente por
resorte.
5. Seleccione una herramienta que no tenga mango de bordes afilados ni
impresiones de dedos.

6. Seleccione una herramienta recubierta con un material suave. al agregar una
funda al mango se acolchona la superficie, pero también se aumenta el diámetro
del mango, o la distancia entre los mangos. Con mangos que se abran
automáticamente por resorte.
7. Seleccione una herramienta que le permita trabajar con su mano dominante o
con cualquiera de las manos.
8. Seleccione una herramienta con ángulo que le permita trabajar con la muñeca
recta. Las herramientas con mango curvado son mejores que las de mango
recto cuando se aplica la fuerza en dirección horizontal (en la misma dirección
que su brazo y muñeca cuando están rectos)

Las herramientas con mango recto son mejores que las de mango curvado cuando
se aplica la fuerza en dirección vertical.