INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las...

146
H INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN "LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ANTE LA CRISIS ECONÓMICA MEXICANA" T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO CONSTRUCTOR P R E S E N T A : ENRIQUE PEREZ ESTRADA ACUERDO DE RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL S.E.P. 84330 DE FECHA 27 DE NOVIEMBRE DE 1984 MEXICO, D. F. 1996

Transcript of INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las...

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

H I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E L A C O N S T R U C C I Ó N

"LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ANTE LA

CRISIS ECONÓMICA MEXICANA"

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

I N G E N I E R O C O N S T R U C T O R

P R E S E N T A :

E N R I Q U E P E R E Z E S T R A D A

ACUERDO DE RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL S.E.P. 84330

DE FECHA 27 DE NOVIEMBRE DE 1984

MEXICO, D. F. 1996

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

A MIS PADRES

PEDRO ENRIQUE Y MA. ANTONIETA

CON TODO MI AMOR QUE SIN ELLOS NO TENDRÍA NADA

A MIS HERMANOS

MOISES Y JULIO

POR LOS MOMENTOS FELICES

QUE PASAMOS

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

A MIS AMIGOS

PATRICIA GASPARRI

PAOLA BUSSEY

ALEJANDRO ESTRADA FLORES

MARCO ANTONIO BRISEÑO

ALBERTO DE LEON PEDROZA

POR SU APOYO INCONDICIONAL

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

A MI FAMILIA ESTRADA EMBRIZ

Y

A MI FAMILIA PEREZ ACOSTA

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

AL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

POR SOPORTARME

A MEXICO

POR LA OPORTUNIDAD DE SER MEXICANO

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

B I B L I O T E C A Iirttkiilo Tr*nohJ«i<><> ,?>-. H <",m«tnion"6n

Í N D I C E

A. JUSTIFICACIÓN

B. OBJETIVOS

C. METODOLOGÍA EMPLEADA

CAPITULO I: LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MEXICO

1.1. QUE ES LA CONSTRUCCIÓN

1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN MEXICO

1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

1.3.1. EMPRESAS DE EDIFICACIÓN

1.3.2. EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL

1.3.3. EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN PESADA

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

CAPITULO II: DIAGNOSTICO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 19

II. 1. EMPLEO Y CONSTRUCCIÓN 19

H.2. TECNOLOGÍA 20

11.3. FINANCIAMIENTO 22

11.4. RENTABILIDAD 24

CAPITULO III: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MEXICO Y SU RELACIÓN CON LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 25

III. 1. ANTECEDENTES 25

111.2. PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA MEXICANA 30

111.2.1. ENDEUDAMIENTO EXTERNO 30

111.2.2. INFLACIÓN 30

111.2.3. COSTO FINANCIERO 32

111.2.4. DEFICIT PRESUPUESTAL 32

111.3. PROGRAMA PARA REFORZAR LA EMERGENCIA ECONÓMICA 34

III.3.1. POLÍTICA ECONÓMICA 34

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

111.3.2. POLÍTICA FISCAL 37

111.3.3. POLÍTICA CAMBIARÍA 38

111.3.4. POLÍTICA MONETARIA 38

111.3.5. POLÍTICA SALARIAL Y SOCIAL 38

III.4. PANORAMA ECONÓMICO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 39

111.4.1. INTRODUCCIÓN 39

111.4.2. LA INCERTIDUMBRE " 41

Hl.4.3. EL DEFICIT EN CUENTA CORRIENTE 42

Hl.4.4. EL ACUERDO DE UNIDAD PARA SUPERAR LA EMERGENCIA

ECONÓMICA 42

III.4.5. ACTIVIDAD ECONÓMICA 43

III .4.6. ESCASEZ SEVERA DE CRÉDITO PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS 45

111.4.7. PRECIOS 46

111.4.8. TASAS DE INTERÉS 46

111.4.9. TIPO DE CAMBIO 47

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

IH.4.10. SALARIOS Y EMPLEOS 47

III.4.H. DEUDA PUBLICA 48

111.4.12. SECTOR EXTERNO 49

111.4.13. LA POLÍTICA DE GASTO PUBLICO 50

CAPITULO IV: SITUACIÓN ACTUAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 60

IV. 1 PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS 60

IV.2. SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 62

IV.3. SECTOR FORMAL DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 64

IV.3.1. VALOR DE LA PRODUCCIÓN 64

1V.3.2. PRODUCCIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA 65

IV.3.3. PRODUCCIÓN POR SECTOR INSTITUCIONAL 66

IV.3.4. ÍNDICE DE ACTIVIDAD 66

IV.3.5. COMPRA Y CONSUMO DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN 68

IV.3.6. PRODUCCIÓN NOMINAL Y REAL DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC (CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN) 69

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

IV.3.7. PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS POR ENTIDAD FEDERATIVA 70

IV.3.8. PERSONAL OCUPADO 71

IV.3.9. PRODUCCIÓN POR TIPO DE OBRA 72

IV.3.10. PRODUCCIÓN POR ESPECIALIDAD 74

IV.3.11. PRODUCCIÓN POR TIPO DE SECTOR Y CLIENTE 74

IV.4. PRINCIPALES MODIFICACIONES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 76

CAPITULO V: PROBLEMÁTICA DE LA NORMATIVIDAD EN LA OBRA PUBLICA 79

V.l. PROBLEMÁTICA DE LA NORMATIVIDAD 79

V.2. APOYOS LEGALES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE COSTOS EN LA OBRA PUBLICA 83

V.3. CRITERIOS EN LA PROBLEMÁTICA DEVALUATORIA 85

V.3.1. DEVALUACIÓN 85

V.3.2. INFLACIÓN 86

V.3.3. FINANCIAMIENTO 86

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

V.4. POSIBLES ACCIONES AIMPLEMENTARSE ANTE LA NORMATIVIDAD DE LA OBRA PUBLICA 87

CAPITULO VI: LA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y SU CULTURA PARA ENFRENTARLA 89

VI. 1. LA GLOBALIZACION DEL MERCADO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 89

VI.2. FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA 89

VI.3. BENEFICIOS DE LA GLOBALIZACION 90

VI.4. BARRERAS Y ESTRATÉGICAS PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO 91

V1.5. GLOBALIZACION EN EMPRESAS DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN 91

VI.6. INFRAESTRUCTURA. GLOBALIZACION Y SERVICIOS 93

VI.7. LA NUEVA CULTURA PARA ENFRENTAR EL RETO DEL MERCADO GLOBALIZADO DE LA CONSTRUCCIÓN 95

VIL ANEXO 98

VIII. CONCLUSIONES 99

IX. BIBLIOGRAFÍA 103

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

1

A. JUSTIFICACIÓN.

Desarrollar un tema de interés y que nos sea útil, es un objetivo para realizar este trabajo. Sin

duda en un área que no se ha investigado en toda su complejidad dentro de los problemas de

la crisis económica que se están viviendo y que se ven reflejados en todas las industrias, siendo

la construcción una de ellas; es por ello que esta tesis es un intento serio de ver la magnitud de

los problemas que afectan esta industria tan importante para cualquier sociedad.

En esta tesis se pretende abarcar aspectos que hacen a esta industria singular en cuanto a su

administración; lo cual nos obliga a pensar que debería existir una mayor preocupación en los

problemas dentro de la construcción , es esta la razón de elegir el tema "LA INDUSTRIA DE

LA CONSTRUCCIÓN ANTE LA CRISIS ECONÓMICA MEXICANA" con el cual se

pretende aportar elementos para quien desee desenvolverse dentro de esta industria.

Así mismo, agradezco a las personas que de alguna forma colaboraron para la realización de

esta investigación; reiterando en poder dejar una pequeña aportación para los profesionistas

que intervienen dentro de la industria de la construcción directa e indirectamente en el

desarrollo de ésta.

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

2

B. OBJETIVOS.

La finalidad del presente trabajo es mostrar básicamente la problemática dentro de la Industria

de la Construcción, debido a la crisis económica prevaleciente en nuestro país, partiendo de las

necesidades concretas y fundamentales que esta presenta.

En el capítulo primero se mencionan las generalidades importantes dentro de la Industria de la

Construcción, empezando por definir a esta, a sus antecedentes Históricos, así como la

clasificación de las Empresas Constructoras.

El segundo capítulo muestra aspectos administrativos dentro de la Empresa Constructora como

son; el empleo, la aplicación de nuevas tecnologías de vanguardia en el mejor y fácil desarrollo

de la Obra con el menor financiamiento y la mayor rentabilidad posible.

En el capítulo tercero, se describe una serie de aspectos económicos, que actualmente se

presentan en el país, así como las políticas tomadas por el Gobierno para hacer frente a la

Emergencia Económica, como también posibles soluciones, todas estas mencionadas dentro

del marco de la Industria de la Construcción.

El cuarto capítulo menciona, los problemas que vive la Construcción, así como la situación

actual que incluye propiamente el sector formal de la Industria de la Construcción;

describiendo los aspectos productivos en sus diferentes conceptos de importancia y necesidad

en la misma, concluyendo con las posibles modificaciones dentro de la Industria.

En el quinto capítulo se describe la problemática de la normatividad en la Obra Pública,

englobando los apoyos legales para la actualización de costos, sus criterios y posibles acciones

a implementarse bajo un intercambio de diálogo bilateral entre Cliente y Contratista.

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

En el sexto capítulo se hace mención a lo importante que representa en estos días para los

Empresarios Constructores la globalización del mercado de la Industria de la Construcción

resumiéndola en beneficios, barreras y las mejores estrategias para lograrla en una nueva

cultura globalizadora.

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

4

c. METODOLOGÍA EMPLEADA.

La metodología es primordialmente, el conjunto de experiencias obtenidas en el ejercicio

profesional y del amplio criterio que me formó el Instituto Tecnológico de la Construcción.

El trabajo se elaboró con la investigación y consulta de diversas bibliografías enfocadas a los

aspectos; Históricos, Administrativos, Económicos y Normativos dentro de la Industria de la

Construcción.

En el presente trabajo se ha tratado de explicar en forma tangible, los diversos aspectos de la

problemática que nace de la crisis económica del país, y que se ven reflejados dentro de la

Industria de la Construcción.

La metodología empleada en este caso específico es obtener el más alto grado de

profesionalismo y veracidad dentro de las empresas constructoras ante la problemática actual;

con todos los medios posibles para obtener el mejor y sano desarrollo de las mismas, tanto en

la Industria Privada como en la Obra Pública, cumpliendo con la Normatividad y

Reglamentación para llegar a la excelencia profesional.

Independientemente de las consideraciones mencionadas u otras que existan, lo más

importante para el éxito en todas las actividades de la empresa Constructora, es tener una

organización en todos sus aspectos, así como, la solidaridad ante acontecimientos de fuerza

mayor como los que se presentaron en nuestro país; y el rechazo total a la deslealtad que

perjudica totalmente a los sistemas metodológicos en el desarrollo de la nueva era de

Empresarios Constructores.

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

5

CAPITULO I: LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MEXICO.

1.1. QUE ES LA CONSTRUCCIÓN.

Etimológicamente hablando, la palabra Construcción se deriva del Latín Construcción, que

quiere decir acción y efecto de construir; en Español esta palabra tiene diversas acepciones.

Tratándose de edificios, obra construida geométricamente, proceso a través del cual se dibuja

una figura que cumple ciertas condiciones dadas; gramaticalmente, ordenamiento y

disposición a que se han de someter las palabras, ya relacionadas por la concordancia y el

régimen, para expresar con ellas todo linaje de conceptos. También dentro del Latín

encontramos otros conceptos, como son acumular, amontonar, fabricar, erigir, edificar y hacer

de nuevo una cosa; como un palacio, casa, iglesia, puente, navio o máquina.

En las antiguas escuelas de gramática, construcción era sinónimo de traducir del Latín o del

Griego al Castellano gramaticalmente ordenar las palabras o unirlas entre si con arreglo a las

leyes de la construcción gramatical.

Actualmente la construcción se define internacionalmente como la combinación de materiales

y servicios para la producción de bienes tangibles. Una de las características que la distingue

de las demás industrias es el hecho de que su planta es móvil y su producto es fijo, siendo este

distinto en cada caso, además es una industria importante como proveedora de bienes de

capital fijo indispensables para el sano crecimiento de la economía. Por tal razón, la industria

de la construcción se constituye como uno de los sectores más importantes y dinámicos por su

estrecha vinculación con:

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

6

1. La creación de la infraestructura básica tal como; puentes, carreteras, puertos, vías férreas,

plantas de energía eléctrica, hidroeléctrica y termoeléctrica, así como sus correspondientes

líneas de transmisión y distribución, presas, obras de irrigación, construcciones industriales

y comerciales, instalaciones telefónicas y telegráficas, perforación de pozos, plantas

petroquímicas e instalaciones de refinación y obras de edificación no residencial entre otras.

2. La satisfacción de necesidades humanas, entre las que destacan; servicios de suministro de

agua potable, instalaciones de saneamiento, drenaje, pavimentación, obras de vivienda,

hospitales y escuelas.

3. El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la

economía de un país.

Los factores anteriores constituyen a la industria de la construcción como el eje fundamental

para el logro de objetivos económicos y sociales así como para el mejoramiento de las

condiciones de vida de la sociedad en su conjunto.

1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN MEXICO.

Los distintos pueblos que habitaron nuestro país en épocas prehispánicas tales como los

Toltecas, Mayas, Zapotecas, Aztecas, y muchos más, nos dejaron ejemplos maravillosos de los

que podría invocarse como antecedente o tradición del pueblo constructor.

Esta tradición continuada durante la época colonial, nos heredó más de 12,000 iglesias y

conventos, así como infinidad de diversas clases de puentes y caminos, construidos bajo la

dirección de frailes y maestros espolones y realizados por nuestros indígenas.

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

7

A fines del siglo pasado y principios de este, se llevaron a cabo muy pocas construcciones

debido a la situación política y social reinante en esos tiempos; construyéndose solamente

algunas vías férreas y construcciones de tipo portuario en Salina Cruz, Puerto México,

Veracruz y Guaymas.

Crítica fue la situación para la Industria de la Construcción en México, durante los aflos de

1910 a 1924, por la ausencia de programación y ejecución de obras de utilidad pública, en

virtud del movimiento armado que se desarrolló en esas fechas.

En vista de que contábamos con un reducido número de técnicos y de capitales nacionales

incapaces de llevar a cabo la ejecución de grandes obras, se recurrió a empresas

norteamericanas, ya que por su experiencia y magnitud, podían realizar con oportunidad estos

trabajos. Para 1925, se establecieron e iniciaron sus actividades en México, dos empresas

norteamericanas: La "BYRNE BROTHERS" especialista en carreteras y la "WHITE" en

irrigación. A estas empresas se les otorgaron contratos de obras por administración, cobrando

generalmente el 10% sobre el monto total de las mismas, por conceptos de honorarios por la

administración, dirección y supervisión de dichas obras.

Los beneficios que nos dejaron estas empresas, son significativos ya que nuestros técnicos e

ingenieros, encontraron en ellas la experiencia práctica de que carecían.

El desarrollo histórico de la Industria de la Construcción en México, lo encontramos dividido

en las siguientes etapas:

la. De 1925 a 1940 - Se inicia en México la Industria de la Construcción Nacional con las

pequeñas inversiones del gobierno en obras públicas, y se aprovechan las enseñanzas

adquiridas de los técnicos extranjeros.

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

8

2a. De 1940 a 1950 - El Gobierno Federal comienza a invertir importantes sumas en obras

públicas, aumentando cada año, las partidas presupuéstales correspondientes. Igualmente, los

gobiernos de los Estados aumentaron sus inversiones en obras de beneficio público y, también

la iniciativa privada aumentó sus inversiones en obras de carácter privado.

Se seleccionan las empresas competentes que contaban con suficiente y adecuado equipo,

personal y, capacidad económica para cumplir con los compromisos contraídos, eliminando de

esta forma a compañías improvisadas con poca experiencia y capacidad.

3a. De 1950 a 1968 - Durante este período el 26 de Noviembre de 1952 se funda la C.N.I.C.

(Cámara Nacional de la Industria de la Construcción).

Con respecto a la ejecución de obras, figuran importantes cifras en los presupuestos del

Gobierno Federal, de los Gobiernos de los Estados y, de la iniciativa privada. El personal

técnico, ya cuenta con los conocimientos y experiencia suficientes para el estudio y proyecto

de obras de gran magnitud, cuya construcción ya es llevada a cabo por empresas del país.

Desgraciadamente, se tropieza con un grave problema: el financiamiento parcial o total de la

obra por el propio contratista.

Esta modalidad altera el funcionamiento y organización de las compañías constructoras, cuya

función principal no es la de financiar el valor de las obras, sino la de realizar una buena

ejecución de las mismas. Es a partir de 1962, en que se resuelve el problema del

financiamiento. También se crean grandes consorcios y compañias constructoras nacionales; y

se inicia la fabricación de equipo pesado en el país.

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

9

Para 1968, es inminente la intensificación de las obras, gracias a la ejecución de las

instalaciones olímpicas y a la programación de grandes obras para la capital del país, como la

construcción del tren subterráneo (Metro).

4a. De 1970 a 1981 - La Industria de la Construcción tuvo un crecimiento que acompaña al

ciclo económico, lo que le permitió tener durante esta década tasas de crecimiento superiores

al PIB ( Producto Interno Bruto ) nacional, el resultado de este crecimiento ha sido un

incremento en su contribución al PIB de 5.3% en 1970 a 5.7% en 1981.

Sin embargo, estas cifras no reflejan adecuadamente el dinamismo de la industria. En período

de auge, la construcción crece al doble de las tasas a las que crece la economía, mientras que

en períodos de recesión su crecimiento cae a niveles cinco veces más bajos que el promedio de

la economía,

Pero la característica más importante de la construcción es la de ser una gran generadora de

ocupación. Así, mientras el salario promedio anual de la construcción fue apenas 27% mayor

que el promedio anual; para 1981, los salarios representaron en este sector la participación mas

alta del valor agregado entre todos los sectores productivos. Además consideramos que es el

sector productivo que menos consume capital fijo por unidad de valor agregado, se puede

concluir que la construcción es la actividad productiva generadora de empleo por excelencia,

al proveer el mayor número de fuentes de trabajo por unidad de inversión, en capital fijo.

Por el lado de la demanda final la producción de la construcción se expresa en la formación

bruta del capital ( FBC ) en construcción. En este rubro el principal demandante es el sector

público a través de la obra pública, que alcanzó a ser el 57.5% del monto total de FBC en

construcción en 1981.

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

B T B L T O T K C A Iiuíituto T*©tK*Sgioo ñe la. <*>nstrocci8a

10

En la década de 1970-81 la obra pública ha crecido sobre todo en aquellas obras de carácter

productivo, como las correspondientes a Petróleo y Petroquímica. Electricidad y

Comunicaciones, habiendo perdido importancia relativa las relacionadas a Edificación, Agua,

Riego y Saneamiento.

La demanda del sector público es uno de los elementos clave para explicar el comportamiento

dinámico de la industria y sobre todo el último período de auge. Siendo el sector público, la

obra pública, el factor de arrastre de la actividad constructora en su segmento más moderno y

desarrollado, es decir, el correspondiente a los asociados a la C.N.I.C; es lógico esperar que

los vaivenes en el ciclo, de la demanda del sector público provocaran los bruscos cambios a

que hemos hecho mención.

Por consiguiente, el enorme crecimiento del gasto público que se experimentó hasta 1981

repercutió de manera directa en los récords de producción de la industria en su conjunto. Es

más, si se analiza la demanda por tamaño de capital, el sector público constituye el 93%

promedio para aquellas empresas con 100 millones o más de capital, por lo que no es de

extrañar que hayan ampliado su participación en el mercado.

Acompañado el auge petrolero de 1978-1981, la industria de la construcción tuvo un

crecimiento sin precedentes en su producción; entre 1978 y 1980 creció a un promedio anual

de 12.7% y en el primer semestre de 1981 crecía la actividad constructora a una tasa anual de

16.7% más del doble que la producción industrial ( 8.0% ) . Por su parte las empresas

constructoras afiliadas a la CN1C, aumentaban su producción, como se ha mencionado, a un

ritmo aún más impresionante: 30.5% anual entre 1978-1981.

Este acelerado crecimiento alentó optimismos, provocó expectativas, y condujo a un esfuerzo

de capitalización y adecuación de la capacidad en la mayoría de las empresas del ramo.

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

11

Tal optimismo no era privativo sólo de los constructores. Podemos decir que hasta el primer

semestre de 1981 se compartía tanto en el sector público como en el privado, la certeza de un

prolongado período de crecimiento, si bien con algunos sinsabores y malestares, como

podrían ser: la inflación, que levantaba cabeza a tasas de 26.5% en 1980, el endeudamiento

externo, y el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos.

Esta certeza se expresaba en mayores compras de maquinaria y equipo y en mayor

endeudamiento en pesos y dólares por parte de los constructores y se alentaba en los discursos

y papeles oficiales. Las metas de los distintos planes de gobierno rebosaban de optimismo.

En un documento editado en noviembre de 1981, la SPP hacia el siguiente pronóstico para la

demanda de construcción; en su perfil bajo; 11% en 81,10.3% en 82, 6.5% en 83, 8.0% en 84

y 9.1% en 85.

Pero la realidad fue otra. La carrera del crecimiento en la construcción empezada en 1978

termina abruptamente en la segunda mitad de 1981, al caer a menos el ritmo de expansión de

la industria ( 6.3% ).

Sin embargo, las señales no fueron vistas por todos. En muchos casos, para mantener el ritmo

de expansión de las empresas y frente al encarecimiento y dificultades del crédito interno, se

tuvo que orientar la capacidad de endeudamiento de las constructoras hacia el exterior, y ésto,

hay que decirlo, favorecía a los constructores en un corto plazo, de poca previsión, pero

favorecía aún más a la banca, que seguramente saldría ganando al especular con la futura

paridad cambiaría.

En realidad una buena parte de estos recursos, de corto plazo, se utilizaba para financiar una

abultada cuenta de clientes, que como hemos visto, no es otro que el propio sector público.

Este problema, el de retraso en la contratación y en el pago de anticipos y estimaciones y en la

devolución del fondo de garantía, significó desde 1980 el problema central de la actividad

Page 23: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

12

constructora. En estos términos fue expresa en el décimo tercer Congreso Mexicano de la

Industria de la Construcción ( 1980 ) y fue igualmente una conclusión de las encuestas que

realizó la CNIC, el problema No. 1 que afrontaban las empresas.

5a. De 1980 a 1995.- En lo que a empleo se refiere, la industria de la construcción mexicana

mantiene la más alta participación en la generación de empleos en comparación con los

Estados Unidos y Canadá; por lo que es este uno de los sectores más sensibles al

comportamiento de la economía. Bajo esta premisa se explica el escaso crecimiento en el

ramo de la construcción durante la década de los ochenta, como consecuencia de la crisis

económica prevaleciente en el país.

En aquellos años en que el PIB nacional registra tasa negativas de crecimiento, el PIB de la

construcción muestra la misma tendencia. Durante los ochenta las tasas de crecimiento

negativas para la industria fueron de 7.06, 19.19, 10.33, y 2.49 por ciento en los años de 1982,

1983, 1986 y 1988 respectivamente. En dichos años el PIB nacional también registra tasas

negativas de crecimiento en todos los casos, excepto en 1988 en que el PIB total se incrementó

en 1.40 por ciento.

Cabe destacar que la industria de la construcción reacciona a las devaluaciones del peso con un

período de desfase, debido que generalmente los ajustes al presupuesto del sector público se

realizan en el ejercicio fiscal inmediato posterior.

Durante 1980 a 1989 la industria de la construcción fue el único sector que presentó una tasa

negativa de crecimiento acumulada ( 14.24 por ciento ), lo cual refleja la critica situación de la

industria en este período. En los últimos 4 anos (1990 - 1993) se presenta un repunte

significativo de la industria, con incrementos del 8.8, 2.5, 7.8 y 3.1 por ciento respectivamente

y un crecimiento acumulado del 23.95 por ciento.

Page 24: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

13

Aun cuando el PIB de la construcción ha mostrado distintos comportamientos, su participación

dentro del PIB nacional no ha sido muy variable. De 1980 a 1993 la construcción participó en

promedio con el 5.46 por ciento de la producción nacional, obteniendo su participación más

baja en los años de 1988 y 1989 con 4.90 por ciento y logrando la más alta en 1981 con el 6.76

por ciento.

Otro aspecto relevante de la actividad constructora, es su participación en la formación bruta

de capital fijo, entendiéndose por ésta el incremento en el acervo de bienes duraderos capaces

de producir otros bienes y servicios. Dentro de este concepto, la participación de la

construcción es del 59.34 por ciento en promedio considerando el período de 1980 a 1993.

La formación bruta de capital en construcción mostró una tendencia negativa durante el

período 1980 - 1986, presentando un decremento acumulado de 20.0 por ciento. De 1987 a

1993 esta tendencia se ha revertido al registrar un incremento acumulado de 54.86 por ciento.

Para 1994 se presenta una desaceleración a finales de este resintiéndose prematuramente en la

actividad constructora. El valor de la producción de las empresas del sector formal en el

cuarto trimestre de 1994 alcanzo un valor de 12,861 millones de nuevos pesos, lo cual presento

un crecimiento anual del 1.13 por ciento en términos reales, porcentaje poco significativo si se

compara con períodos de años anteriores, por ejemplo, el crecimiento del último trimestre de

1993 fué de 31.30 por ciento.

El comportamiento de la producción del último trimestre de 1994, se deriva del escaso

volumen de obra realizada en el mes de diciembre que presenta una disminución real del 17.71

respecto al mes inmediato anterior.

Page 25: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

14

1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS.

La empresa constructora, es una organización que fundamentalmente posee capacidad

administrativa para desarrollar y controlar la realización de obras; Capacidad técnica para

aplicar procesos y procedimientos de construcción; Capital o crédito para financiar sus

operaciones.

Las actividades de administración resultan ser en esencia las mismas; independientes de los

tipos de obras que realizan las empresas; el personal técnico así como las tecnologías y

procedimientos pueden ser adquiridos o adaptados, dentro de ciertos límites, para un caso

determinado; el capital o el crédito son recursos que desempeñan el mismo papel motor

cualquiera que sea el trabajo de construcción de que se trate.

Resulta de lo anterior que las empresas constructoras tienen facilidad para adaptarse, con

pocos cambios a muy diversas clases o tipos de actividad constructora; y pueden aplicar sus

capacidades con razonable flexibilidad, según las condiciones de la demanda.

Por estas razones el concepto de especialidad es relativo en la industria de la construcción,

salvo casos excepcionales bien definidos. En la encuesta anual de registro de la CNIC. se

utiliza una clasificación de "Tipos de Obra", con diez rubros; por otra parte, en la "Comisión

de Grupos por Especialidades", que con base en el estatuto de la Cámara atiende a la

promoción de estas últimas, se identifican grupos de actividad definida y orientada a un campo

de acción determinado.

Con estos elementos de criterio, se presenta la clasificación siguiente. Se integraron en cada

rubro aquellas empresas que manifestaron haber realizado trabajos del tipo correspondiente,

con un importe igual o superior al 80 por ciento del valor total de los trabajos ejecutados por

Page 26: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

15

ellas en el ejercicio; las que no alcanzaron ese porcentaje en ninguno de los tipos

seleccionados fueron agrupadas en el renglón "Diversificadas".

La distribución de las empresas de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción y sus

actividades según sus "especialidades" es el siguiente:

ACTIVIDAD NUMERO PARTICIPACIÓN PRODUCCIÓN

Edificación 4,796 29.60% 23.41%

ConsUndustrial. 1,316 8.12% 11.55%

Const.Pesada 2,625 16.20% 39.56%

Instalaciones 1,554 9.59% 4.23%

Servicios Prof. 1,734 10.70% 2.73%

Diversificadas 4,179 25.79% 18.52%

Las actividades más importantes dentro de la Industria son Edificación, Construcción Pesada y

Construcción Industrial, con una participación relativa del 23.41%, 39.56% y 11.55%

respectivamente.

Se presenta en seguida un resumen sobre las características de cada una de estas especialidades

convencionales, en materia de producción de las empresas agrupadas en ellas.

1.3.1. EMPRESAS DE EDIFICACIÓN.

Las empresas clasificadas como edificadores son las que se dedican preponderadamente a

construir los siguientes tipos de obra:

Page 27: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

16

a) Edificación Residencial

Vivienda Unifamiliar

Vivienda Multifamiliar

b) Edificación No-Residencial

Oficinas y Bancos

Comercios y Servicios

Naves Ind. y Bodegas

Culturales y Religiosos

Educacionales

Hospitales y Asistencia

Hoteles y Esparcimiento

Otros (Militares, Terminales de Transporte, etc.)

1.3.2 EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL.

Se esta considerando dentro de este rubro la erección de estructuras de plantas y fábricas, el

montaje y la instalación de equipos y elementos para manufactura; para proceso, para

generación de energía, y para producción, así como las condiciones.

Los tipos de obra que se incluyen son:

a) Energía Eléctrica

Producción y Regularización

Conducción y Distribución

Page 28: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

17

b) Telecomunicaciones

Distribución

Conmutación

Transmisión

c) Plantas e Instalaciones Industriales

Manufactura

Procesos Químicos

d) Petróleo y Derivados

Extracción

Conducción

1.3.3. EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN PESADA.

De igual forma que en Edificación, la Construcción Pesada sólo puede definirse en términos

enunciativos de la cobertura de sus actividades, algunos autores la denominan Construcción de

Ingeniería Civil y en general involucra proporciones importantes de movimiento de tierras.

Los tipos de obras que definen a esta rama son:

a) Obras Hidráulicas y Agrícolas

Presas de Concreto y Materiales Graduados

Canales y Superficies de Riego

Pozos

Túneles

Obras de Protección

Page 29: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

18

Conducción

Tanques

b) Tratamiento de Aguas y Saneamiento

Plantas de Tratamiento

c) Obras Marítimo-Fluviales

Rompeolas y Escolleras

Muelles y Atracaderos

Protección de Costas

Astilleros

Obras Fluviales

d) Vías Terrestres

Caminos

Ferrocarriles

Puentes

Aeropuertos

Viaductos

Dentro de las cuales no se incluyeron a las obras de Urbanización por haberse considerado a

éstas como de carácter diversificado.

Page 30: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

19

CAPITULO II: DIAGNOSTICO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

II.l. EMPLEO Y CONSTRUCCIÓN.

El tipo de tecnología empleado por la industria de la construcción nacional es intensivo en

mano de obra, lo cual permite a la industria generar una mayor proporción de empleos en

relación a su participación dentro del PIB nacional, pues como se mencionó anteriormente la

construcción participó con alrededor del 5 por ciento del PIB nacional y proporcionó empleos

al 9.67 por ciento en promedio del total de empleados en nuestro país dentro del período de

1980 a 1993.

El tipo de trabajadores que más emplea la industria es el de obreros no calificados. En este

sentido la construcción absorbe personal del tipo más abundante dentro de la Población

Económica Activa ( PEA) del país.

Las empresas constructoras internacionales que tienen actividad en México son altamente

intensivas en capital, razón por la cual el costo de la mano de obra no representa para las

empresas nacionales un factor competitivo. Más aun, la utilización de tecnologías intensivas

en capital ocasiona que el valor de la producción por empleado sea mucho mayor en Estados

Unidos en comparación a México, ya que respecto a aquel país la relación es de 16.5 a 1

mientras que con respecto a Canadá es de 12.7 a 1.

Por otro lado los costos de mano de obra calificada en Estados Unidos son cuatro veces

superiores a los de México, mientras que los de la mano de obra no calificada son 11 veces

mayores, lo cual se compensa con la tecnología utilizada y el grado de capacitación de la mano

Page 31: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

B I B t t O t f i C A Instituto Te«i»tóp«> ̂ ée í* CiJMtiueeté»

20

de obra, cuya disponibilidad es relativamente abundante para las compañías americanas y

canadienses.

II.2. TECNOLOGÍA.

El disponer de una tecnología avanzada constituye una ventaja competitiva, puesto que

significa tener la posibilidad de producir más con menos recursos. Lo anterior hace necesario

que las empresas mexicanas en general, y las constructoras en particular, se incorporen a los

métodos tecnológicos de vanguardia, ya que el escaso roce con empresas que utilizan

tecnologías avanzadas, no ha permitido que la industria nacional asimile e incorpore el

desarrollo de mejores procesos de producción.

Al mismo tiempo, en México la descapitalización de las empresas constructoras, la reducción

del tamaño de muchas de ellas o definitivamente su desaparición del mercado provocado por

el bajo ritmo de la actividad económica, aunado al régimen económico proteccionista que

imperaba en el país, colocó a la industria nacional en un mercado cautivo, donde se estancó en

gran medida todo tipo de avance en los procesos de producción, manteniendo niveles

tecnológicos atrasados. Es por esto que nuestro país muestra rezago en el desarrollo de la

tecnología de la industria, en particular en el diseño ingenieríl, los métodos constructivos, la

aplicación de materiales y la maquinaria constructiva especializada.

Ante lo anterior, las constructoras necesitan desarrollar la habilidad de concertar asociaciones,

convenios y alianzas con empresas altamente competitivas.

Debe ser un grupo de empresas que en el país se hayan constituido fuertes y sólidas, las que

deben emprender la iniciativa de desarrollar el proceso de asimilación tecnológica en sus

diferentes aspectos, como lo son:

Page 32: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

21

Métodos. El uso generalizado de microcomputadoras y del software han transformado las

prácticas de diseño arquitectónico, implicando la reducción de costos y una mayor variedad de

oferta en proyectos de construcción.

Equipo. Las nuevas adquisiciones de maquinaria y equipo de alta tecnología tal como el

equipo de acción hidráulica, torres de construcción, grúas trepadoras, máquinas

pavimentadoras continuas, el uso de plásticos para tubos, paneles y revestimientos ha hecho a

las empresas constructoras más competitivas, productivas y eficientes.

Materiales. El uso de nuevos materiales para reducir los costos e incrementar su vida útil se

vuelven cada día una necesidad más imperante en el campo de la construcción. En este

sentido, el uso de los plásticos es un ejemplo claro ya que tienen una amplia gama de

aplicaciones, a menudo van combinados con otros materiales por su mayor dureza en

comparación con el peso, su gran resistencia a la corrosión y su fácil aplicación.

Componentes. El método de construcción prefabricada agiliza la construcción, reduce los

costos de mano de obra, disminuye los retrasos de obra por mal tiempo y requiere de una

estructura de investigadores profesionales especializados en el campo.

Si bien la tecnología es condición necesaria para lograr un alto nivel competitivo, ésta no se

vuelve suficiente, puesto que se requiere de una calidad en métodos de inspección y control de

todo el personal que participa en el proceso productivo. Esto comprende la capacitación y la

actualización de conocimientos, factor que toma gran relevancia puesto que la industria de la

construcción nacional es intensiva en mano de obra, por lo tanto el personal se vuelve un

activo muy valioso. Para el logro de estos objetivos, las empresas requieren de recursos

financieros abundantes y con las facilidades necesarias, aspecto que no ha sido muy favorable

en el país.

Page 33: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

22

La demanda de obras de gran relieve, entre ellas los paquetes "llave en mano" y de obras

concesionadas requieren de tecnologías avanzadas que contemplen un perfil de actividad

intensiva en capital. Por lo tanto, las empresas mexicanas se verán obligadas a incorporar en

sus procesos de trabajo desarrollos tecnológicos para poder competir frente a las empresas

internacionales altamente capitalizadas. Para 1995 el proceso de asimilación de tecnología y la

capacidad para participar en proyectos llave en mano se verá drásticamente disminuida debido

al alto costo financiero ya que la tasa primaria de CETES a 28 días de la emisión del 11 de

enero del presente año se sitúa en 40 por ciento mientras que la interbancaria presenta un valor

de 44.75 por ciento. Adicionalmente, debido a la disminución de la inversión en la demanda

en el salario real y el poder de compra la modernización tecnológica tendrá que esperar

mejores épocas.

II.3. FINANCIAMIENTO.

El costo de capital y la disponibilidad de créditos son dos de los factores que más lesionan la

competitividad de las empresas nacionales, y en particular a las empresas constructoras. La

banca comercial presenta ciertas restricciones para atender con fluidez las solicitudes de

créditos, especialmente para el sector construcción que presenta condiciones muy particulares;

su campo de actividad se caracteriza por mantener una constante relación de trabajo con el

sector público, ya que constituye una fuente importante de trabajo para las constructoras ( el

43.92 por ciento de la producción total en el período 1980 - 1993 se destino al sector público),

circunstancia que trae consigo un problema de liquidez para las empresas.

Lo anterior a raíz de la peculiar característica del sector público de falta de seriedad para

programar cumplidamente con sus erogaciones, que lleva a que el pago por concepto de obras

contemplen una serie de retrasos. Esto ocasiona que las empresas constructoras no cuenten

Page 34: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

23

con la liquidez suficiente para saldar oportunamente los compromisos adquiridos con las

instituciones crediticias. Tal situación ha provocado que se pierda el interés por apoyar al

sector, no consideramos a las empresas del ramo como sujeto de crédito.

Comparando las tasas de interés líderes entre Estados Unidos y México, se aprecia una

considerable diferencia en el costo financiero que opera en cada país. Para 1995 el costo

financiero para las empresas norteamericanas es del 10.75 por ciento , en tanto que para las

empresas mexicanas representa el 52.75 por ciento superior en 42 puntos porcentuales,

diferencia que representa una importante desventaja para las empresas nacionales, puesto que

prolonga el período de recuperación de la inversión ejercida. Por ello, el acceso a créditos

internacionales empezaba a ser visto como una opción indispensable para los constructores del

país, sobre todo ahora que las licitaciones internacionales llave en mano tienden a incluir el

renglón de financiamiento, generalmente de largo plazo, como condicionante para la

asignación de los proyectos.

Adicionalmente. se puede constatar que los recursos destinados por el sistema bancario al

sector de la construcción, no han guardado ninguna relación con la participación de la industria

dentro de la producción nacional. El sector construcción participa con un 5.46 por ciento en

promedio del PIB nacional de 1980 a 1993 y sin embargo, el porcentaje de financiamiento

promedio recibido por el sector de la construcción en el mismo lapso es de 3.43 por ciento,

siendo su participación más baja en 1987 con un valor de 0.88 por ciento.

La relación anterior confirma el escaso acceso de la industria de la construcción al

financiamiento, que adicionalmente se dificulta por las condiciones y garantías exigidas por la

banca para considerar a una empresa sujeta de crédito. Por tales razones los recursos

disponibles podrán ser utilizados exclusivamente por un número limitado de empresas.

Page 35: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

24

Sin embargo, cabe considerar que dicha situación se había corregido en los últimos años, en

1991 y 1993 la participación del financiamiento fue ligeramente superior a la participación del

PIB dentro del PIB nacional ( financiamiento 5.42 y 5.57 por ciento contra participación en el

PIB de 5.04 y 5.44 por ciento respectivamente ).

H.4. RENTABILIDAD.

El rendimiento neto del capital contable de las empresas constructoras ha venido reduciéndose.

De un muestreo de 342 empresas se determino que era del 12 por ciento promedio en el año de

1991; valor resultante del 1.75 por ciento de margen de utilidad neta sobre las ventas y 10.39

vueltas al capital contable.

Para el año de 1992 el rendimiento del capital bajo al 7.05 por ciento. Aunque la utilidad

sobre las ventas aumento al 2.43 por ciento, ésto se vio contrarrestado por la baja revolvencia

del capital que alcanzó únicamente un valor promedio de 3.09 vueltas. El problema se puede

localizar en el atraso en los pagos, casi de cuatro meses en promedio, pues el valor de la

rotación en cartera es de 116.77 días.

El muestreo para el año de 1992 se hizo con 402 empresas, cuya participación en los ingresos

totales es del 40.51 por ciento. El rendimiento sobre el capital ha bajado del 15.3 por ciento en

1992 a 13.2 por ciento en 1994.

El efecto de los incrementos en el costo de los insumos ocurridos en los últimos días del mes

de diciembre de 1994 y enero de 1995 es diferente para cada tipo de obra, dependiendo de la

participación que tienen en el costo la mano de obra, los materiales importados, los materiales

de fabricación nacional, los equipos, los combustibles y lubricantes y el costo financiero.

Page 36: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

25

CAPITULO III: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MEXICO Y SU RELACIÓN

CON LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

III.l. ANTECEDENTES.

El pasado 22 de diciembre el Banco de México, después de una considerable disminución de la

reserva de divisas del país, dejo de intervenir en el mercado cambiario. La demanda de dólares

era mucho más grande que la oferta y dado el uso de reservas internacionales que a lo largo de

1994 hubo de efectuar dicha institución para mantener la política cambiaría, se llegó a un

punto en el que ya no fue prudente cubrir la diferencia con sus propias reservas.

Sostener el tipo de cambio habría conducido a ulteriores pérdidas de reservas internacionales,

reduciendo aún más el margen de maniobra disponible para hacer frente a la nueva situación.

El exceso de demanda de divisas se tradujo en una significativa y abrupta devaluación del

peso.

Durante varios años nuestras importaciones han sido mucho mayores que nuestras

exportaciones. La diferencia entre las importaciones y las exportaciones de mercancías y

servicios, fue de casi 25 mil millones de dólares en 1992,23 mil millones en 1993, y se calcula

cercana a 28 mil millones en 1994. Esta diferencia constituye el déficit en la cuenta corriente

que, como proporción del Producto Interno Bruto, representó casi el 8 por ciento en 1994.

Desequilibrios de este orden se han observado durante varias etapas en países con economistas

exitosas. En estos países, ello no ha causado inquietud en los mercados porque los flujos de

capital se han dado en forma de inversión extranjera directa o de créditos a largo plazo. Sin

embargo, en México una proporción elevada de esos flujos se dio mediante la inversión en

Page 37: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

26

instrumentos financieros de corto plazo. Este hecho produjo una situación peligrosa, al surgir

entre algunos inversionistas la preocupación de que los flujos de capital eventualmente se

revirtieran.

Por otra parte, desde principios de 1994 se inició un ascenso pronunciado de las tasas de

interés en los Estados Unidos de América, que dio lugar a considerables dificultades

financieras, especialmente para los llamados fondos de inversión de ese país. Estos se vieron

presionados a vender porciones considerables de sus carteras de valores de países en

desarrollo. Esto generó dificultades para la obtención de financiamiento por parte de estos

países. En esta situación surgió el temor entre numerosos inversionistas de que el flujo de

capital a México disminuyera.

Además, es de todos conocido que los acontecimientos políticos y de violencia ocurridos en

1994 trajeron como consecuencia desconfianza de los participantes en los mercados. Es así

que, con motivo de algunos de esos acontecimientos, se produjeron varios episodios de

considerables pérdidas de reservas. La merma misma de las reservas generó más dudas sobre

la posibilidad de que continuaran los flujos de capital.

Para hacer frente a esta situación, el gobierno tuvo inicialmente la intención de realizar durante

1995 una corrección paulatina de este problema ajustando de manera gradual el déficit en

cuenta corriente y restituyendo la confianza para dar mayor permanencia a los flujos de capital

exterior.

Esta estrategia no pudo sostenerse, lamentablemente, en virtud del tamaño del desequilibrio

acumulado y de acontecimientos políticos que precipitaron la salida de capitales, el margen de

acción para desactivar lenta y progresivamente el problema, se agotó.

Page 38: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

27

En las condiciones previsibles para el futuro, el déficit en cuenta corriente no podrá exceder de

los financiamientos que en las nuevas circunstancias sean obtenibles, los cuales serán de

monto menor que los de años recientes.

Por la razón anterior, la reducción del déficit en cuenta corriente es inevitable, Asimismo, la

devaluación necesariamente tendrá un efecto inflacionario. Sin embargo, la reducción del

déficit en la cuenta corriente y del impacto inflacionario transitorio puede darse de dos

maneras.

Una ordenada que, aunque con sacrificios considerables, permita restaurar en breve plazo la

estabilidad y el crecimiento. Otra en forma desordenada, que sería la más perjudicial respecto

del nivel de vida de la población y que pospondría por mucho tiempo las posibilidades de

mejoría.

El Gobierno Federal reconoce la necesidad de modernizar y ampliar la infraestructura básica y

los servicios del país, como condición necesaria para apuntar el crecimiento económico. Por

ello, se compromete a fomentar la inversión privada y la eficiencia en áreas como:

ferrocarriles, telecomunicaciones, puertos, aeropuertos e instituciones financieras.

Habiendo reflexionado sobre episodios anteriores de inestabilidad financiera y cambiaría en

nuestro país, debe reconocerse que cuando han ocurrido devaluaciones de la moneda nacional,

seguidas por una espiral inflacionaria impulsada por ajustes compensatorios de precios y

salarios, el país ha entrado en etapas prolongadas de recesión económica, inflación elevada,

pérdida de empleos y un severo deterioro del ingreso y de los niveles de vida de la población.

Evitando que la devaluación se traduzca en una espiral inflacionaria y en inestabilidad del tipo

de cambio, se logrará un ajuste rápido y ordenado de la cuenta corriente, que permita obtener a

la mayor brevedad posible los beneficios del movimiento cambiario, en términos de mayor

Page 39: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

28

empleo y producción, no sólo en las empresas exportadoras, sino también en las que compiten

con importaciones.

Hoy no estamos como en 1982, el entorno internacional es en general favorable y se ve

favorecido por la creciente apertura comercial. La economía de Estados Unidos esta en buen

pie de desarrollo (La Fed actúa a tiempo, a diferencia de México ). Las tasas de interés en los

Estados Unidos pueden subir un poco más, pero se prevee un crecimiento sostenido. Lo

mismo pasa en Alemania la fuerza motriz de Europa, también la situación es favorable en

Francia, Inglaterra y Canadá.

Fuera de México se ven problemas en Argentina e Italia. Existe peligro de una corrida

bancaria en Argentina por problemas de un sistema bancario (No un problema cambiado). Si

algo pasa en Argentina afectaría al Brasil.

El 90 por ciento de la deuda pública Italiana madura en los próximos días y requiere aprobar

su roll-over. Grecia, Suecia, España y Portugal también están en problemas.

Salinas apostó una peligrosa jugada al tratar de sostener la paridad a toda costa y perdió. Esta

actitud, la adopto en 1993 con plena conciencia del riesgo involucrado, por miedo a un

incremento de la inflación en un pendo electoral.

El primer error fue posponer por tanto tiempo la decisión de devaluar, principalmente por la

obstinación de considerar el control de la inflación como el principal objetivo de su política

económica. (Sin querer tomar en cuenta el caso de Chile, que en los últimos 10 años ha

logrado un crecimiento sostenido del PIB del 7 por ciento anual e inflaciones del orden del 15

por ciento ).Un segundo error fue adoptar riesgos crecientes mediante renovaciones a corto

plazo.

Page 40: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

29

Finalmente se cayó en el error de otorgar seguridades al más alto nivel a grandes

inversionistas, cuyo posterior desengaño se tradujo en una animosidad muy considerable

contra México.

Por otra parte, en el mes de Diciembre se cometió el error de usar el Pacto para tratar de

ampliar la banda de flotación, dando así la señal anticipada de una inminente devaluación.

El plan actual es lo mejor con que en estas circunstancias pudo darse, pero no asegura el

retorno de la confianza de los inversionistas, lo cual sólo se verá en los próximos meses.

Hay alternativas de inversión para New York, donde existen serias dudas sobre la

independencia real del Banco de México en su toma de decisiones y en la transparencia de sus

informes sobre el estado de las reservas.

La caída del Producto será más fuerte que lo hasta ahora estimado y tomara 2-3 años en

lograrse la recuperación de la economía. El sector exportador es aún demasiado pequeño para

lograr paliar esta situación, al término de dicho lapso se logrará acoplar la apertura Salinista

con una base económica sana y sostenible, sin embargo dicho período resultara difícil de

sostener.

El problema socioeconómico en México es mucho más serio, pero probablemente no aflore

hasta el próximo año.

Page 41: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

B I B L I O T E C A Jjutitute Tecnológico de la t'vrairucéíón

30

III.2. PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA MEXICANA.

III.2.1. ENDEUDAMIENTO EXTERNO.

La reactivación que espera la economía mexicana, tendrá como consecuencia un pronunciada

elevación de la deuda externa, utilizada como fuente para financiar el acelerado ritmo de

inversión y gasto público y para cubrir los crecientes déficits de contra corriente de la balanza

de pagos. Los servicios de tal deuda fueron creciendo también, debido tanto al monto absoluto

de la deuda, como al hecho de que se concertara a plazos no muy largos y al costo creciente

del dinero.

HI.2.2. INFLACIÓN.

Después de una larga estabilidad, comenzaron a sentirse presiones inflacionarias producto de

desajustes sectoriales: desproporción en el crecimiento de los sectores productivos,

crecimiento del gasto público deficitario y presiones en el sector extemo por la demanda

creciente de importaciones (balanza de pagos ).

Las presiones inflacionarias se agudizan en el último período a niveles nunca antes observados

como consecuencia del crecimiento desmedido de los ajustes sectoriales mencionados.

Evidentemente los problemas en el sector externo y la hiperinflación interna provocan la

quiebra de un mercado cambiario sostenido de manera artificial; llegando a elevarse esta

paridad a inicios de 1995 hasta en un 98.75 por ciento con respecto al anterior.

Page 42: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

31

Por ésto la inflación es quizás el problema más grave que enfrenta la economía mexicana. El

ritmo creciente de los precios observados, crean una inestabilidad en los precios ciertamente

repercutiendo en todos los aspectos de la vida económica nacional: infla los costos, incide en

la cantidad de dinero en la economía, presiona sobre la paridad cambiaría, presiona igualmente

sobre la tasa de interés, corroe la capacidad adquisitiva del ingreso, influye en la

descapitalización de la actividad productiva, etc. Pero es en la industria de la construcción

donde cobra una dimensión de gravedad. Por que? Simplemente, porque ella sufre una severa

restricción del mercado y no puede inflacionar sus precios en la misma medida que se

incrementan sus costos.

La industria de la construcción se debate entre el recorte de obra pública y el incremento de los

costos directos, de los indirectos, de los costos financieros y de la compresión del retorno del

capital. Esta situación agudiza la competencia y las constructoras tienden, como hemos

señalado, a trabajar abajo del precio "justo" es decir en situación de cero utilidades o pérdidas

reales y descapitalización en cualquier caso.

Este problema de presupuestación del precio de las obras cobra una especial importancia en

situaciones inflacionarias. Si hacemos caso omiso de la restricción de demanda, el precio

debiera reflejar los incrementos en los diferentes rubros de costo de las obras, directos e

indirectos y manteniendo el margen "normal" de utilidades netas sobre el costo directo o el

precio de venta, obtendríamos un retorno sobre el capital invertido adecuado al ambiente

inflacionario.

Esto quiere decir que la rotación media del capital debe incrementarse en la misma proporción

que los costos. Sin embargo, la previsión que se puede hacer, debido a la caída de la demanda

y a la competencia que esta reduciendo al mínimo los márgenes de utilidad, es que la rotación

media del capital tendrá más bien a reducirse con la consiguiente descapitalización de las

constructoras.

Page 43: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

32

111.2.3. COSTO FINANCIERO.

Normalmente los gastos financieros se originan de la estructura de pasivos de largo plazo de la

empresa (adquisición de maquinaria y equipo ). Sin embargo, el pronunciado retardo en el

pago de las estimaciones de obra pública provoca una abultada cuenta de clientes que redunda

en la liquidez y en el rendimiento de capital esperado. Esto quiere decir que se incurren en

gastos financieros no sólo para sostener el costo directo en la ejecución de la obra sino también

por los egresos en todos los indirectos en el proceso de construcción.

Además, al producirse el retraso en el pago de las estimaciones se hace necesario asignar un

"costo financiero" a las utilidades que serán reembolsadas a la empresa mucho después de lo

programado.

111.2.4. DEFICIT PRESUPUESTAL.

El gasto público siempre ha sido un componente importante de la demanda agregada. Sin

embargo, en el último período el crecimiento de la economía reposo sobre todo en un creciente

gasto público desfinanciado, con los resultados conocidos. La consecuencia lógica ha sido

disminuir desde el año pasado el gasto público en términos reales y la programación de una

reducción aún más drástica para 1996.

Sin embargo este costo no ha sido reconocido en su magnitud real por el cliente-gobierno; por

el contrario, se considera el concepto por costo financiero como un porcentaje fijo y reducido

de los indirectos sin derecho a escalación.

El primer problema involucrado en los gastos financieros se refiere al alto costo del dinero.

Debido entre otras cosas al proceso inflacionario que se ha estado viviendo.

Page 44: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

33

El segundo problema se refiere a la velocidad de cobranza, y es que el plazo de cobranza

coloca a la empresa en una trampa de liquidez que debe sortear, recurriendo a recursos externo

(deuda) o a recursos propios ( capital). Aún cuando consiga los recursos necesarios se habrá

colocado en una posición de suma vulnerabilidad donde cualquier atraso adicional en la

cobranza es gravísimo en cuanto a liquidez. El incremento de los costos financieros, al no ser

reconocidos por el cliente-gobierno, le causarían la quiebra por pérdidas.

El encarecimiento del costo financiero, innegable en todos sus conceptos no podrá concursarse

ni podrá repercutirse pues no será aceptado por el cliente-gobierno. A los contratistas no les

queda otra salida que buscar formas más o menos irregulares para recuperar el costo, con el

consiguiente daño de su prestigio, el del gremio y al cliente en cuanto al plazo y al precio final

de la obra.

El problema del costo financiero, convertido en los últimos años en mal endémico para la

construcción, combina los efectos negativos de la inflación, de una política monetaria y

bancaria de altas tasas de interés y de una cierta indolencia del sector público en el pago de la

obra y/o en el reconocimiento de los costos financieros incurridos. Amarrada como esta la tasa

de interés a la inflación, el alto costo del dinero no solo desincentiva la inversión productiva

sino que puede bloquear la capacidad operativa de las empresas.

A su vez. la demora en el pago de estimaciones, el no reconocimiento del nivel real del costo

financiero, ni de sus posibles escalaciones, por parte del sector público, no hace si no

desalentar el empeño productivo de las constructoras; o en su defecto, obliga, en el clima

actual de competencia, a actitudes francamente suicidas, como lo es aceptar obras del gobierno

a bajo precio y a niveles incosteables de financiamiento.

Page 45: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

34

III J . PROGRAMA PARA REFORZAR LA EMERGENCIA ECONÓMICA.

III.3.1. POLÍTICA ECONÓMICA.

El gasto público es un instrumento de política económica muy socorrido. Se le ha utilizado

para incentivar el crecimiento de la economía y prácticamente jalar a los sectores dinámicos en

los momentos de auge; por otro lado, cuando aparecen presiones inflacionarias y

desequilibrios, con su rápida contención se espera vuelvan a encontrar sus causes las distintas

variables macroeconómicas para retomar posteriormente la senda del crecimiento.

Este manejo anti-cíclico del gasto público ha encontrado en nuestro país algunas

modificaciones que tienen que ver con su naturaleza estructural en un país como el nuestro. El

gasto público no sólo significa una contribución a la demanda agregada. Esta relacionado

íntimamente al desarrollo de sectores estratégicos de nuestra economía ( petróleo y

petroquímica, siderurgia, electricidad, etc.) y, como hemos visto, es prácticamente un

monopolio de compra respecto a nuestra industria.

Es por esta razón que las políticas del gasto público deben ser analizadas desde diversos

ángulos. En relación a la inflación por supuesto, pero también con la generación de empleos,

con el mantenimiento de nivel de vida de vastos sectores de nuestra sociedad, con la

preservación de la planta productiva, etc.

El grado de dependencia de la industria respecto a la obra pública y lo improbable del repunte

de otras fuentes de demanda, coloca a la reducción presupuestal como problema crucial. En

este sentido, consideramos negativo el tratamiento de "Shock" en cuanto al gasto público. Es

verdad que debemos entrar en un proceso profundo de austeridad y ya estamos en ello, pero

deben elaborarse políticas que diferencien adecuadamente los recortes presupuéstales.

Page 46: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

35

Austeridad en la obra y gastos superfluos, pero continuidad de aquellos que inciden en el

mantenimiento de la planta productiva del país. De otra forma se corre el riesgo de dañar

profundamente no sólo a la industria de la construcción, sino por efectos de sus

encadenamientos en la economía, propagar sus efectos nocivos a otros sectores productivos y a

la fuerza laboral que depende de ellos.

Existen dos problemas a considerar en la reducción presupuestal: el monto del recorte y el

ritmo en que se hace. En cuanto al primero, habría que evitar que se siga por la pendiente de

sujetar el gasto público a como de lugar, sobre todo, cuando las expectativas de control a corto

plazo en otros indicadores económicos, como la inflación o la captación de divisas, no se están

cumpliendo. En este sentido, es importante persuadir a los administradores del gasto público

evitar el caer en la lógica simplista de "reducir el gasto hasta abatir la inflación" y presionar

gremialmente para que se actúe en todos los casos con gran sentido de realidad.

El otro problema estriba en la demora existente para el inicio del pleno ejercicio presupuestal

en obras. Decíamos que actualmente existe una virtual paralización, producto más bien de

reajustes de tipo administrativo y funcional, que se deja sentir en aspectos tales como el pago

de estimaciones, cobranza de adeudos, finiquitos, etc. Aún cuando haya crisis en la industria

de la construcción, las empresas necesitan, y con mayor razón, administrar más eficientemente

y esto será imposible si no se programa con anticipación el tipo, monto y numero de obras a

ejecutar por el sector público.

Pero el problema de la reducción presupuestal de la obra pública ha tenido ya repercusiones

dentro de las constructoras. La primera reacción ha sido reducir los precios de los concursos,

reducir la utilidad a cero, no considerar costos de equipo, engañarse en los gastos financieros,

en la inflación, en los rendimientos, no aumentar salarios, despedir personal, etc.

Page 47: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

36

El resultado de tales acciones puede catalogarse de contraproducente. En efecto, el

autoengaño culmina en autodañarse, pues el frecuente resultado es la pérdida económica en la

ejecución de la obra, la disminución del propio capital y finalmente el abandono de la obra.

Pero el daño alcanza no sólo al contratista, sino también al gremio y al cliente: dependencia

gubernamental, quién había adjudicado la obra en un esfuerzo inútil por ahorrarse presupuesto,

a un contratista con precio exageradamente bajo, que se sabe a la larga no podrá cumplir.

En términos generales, las metas principales que persiguen los criterio de política económica,

resultan difíciles de alcanzar. En primer lugar, las condiciones de estabilidad financiera aun no

se han consumado, pues existe una alta sensibilidad a la evolución de los eventos políticos y

sociales que se desarrollan en el pais y que pueden ocasionar:

Una alteración enla percepción del riesgo-pais en los inversionistas extranjeros.

El desvio de recursos públicos para restaurar la estabilidad, en lugar de canalizarse a arreas

productivas.

El incremento del costo fiscal de los programas de saneamientoi fianciero.

La reducción del margen de maniobra del sector publico.

El deterioro del flujo de efectivo de las empresas y familias, retardando la reactivación de la

demanda agregada.

La estabilidad de la economía dependerá del éxito de los programas de saneamiento fianciero,

enfocados a resolver el problema del sobre-endeudamiento privado y a rescatar a los bancos, y

que el costo fiscal de estos programas que equivaldrá al 5.1 por ciento del PIB en los próximos

años, no derive en problemas secundarios para las finanzas publicas.

Page 48: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

37

III.3.2. POLÍTICA FISCAL.

Las principales medidas en esta area son:

Aliento a la actividad económica y a las exportaciones. Las medidas estaran centradas e un

aliciente a la contracción de mas trabajadores y a la inversion

Simplificación administrativa y seguridad jurídica a los contribuyente. La simplificación es un

factor importante para aumentar la competitividad de nuestro aparato productivo. Para lograr

este proposito se promoverá un marco legal que evite interpretaciones discrecionales a los

distintos ordenamientos en materia fiscal y que garantice medios de defensa y procedimientos

que resuelvan de manera eficaz las inconformidades que se presenten.

Modernización de la administración tributaria. Se propone la creación del Servicio de

Administración Tributaria, que contara con autonomía presupuestal, técnica y de gestión.

Federalismo fiscal. Se propone fortalecer el sistema de participaciones y, a la vez, abrir

espacios para desarrolar las fuentes de ingreso de los gobiernos locales.

Se aumentó la tasa general del IVA de 10 a 15 por ciento, excepto en las zonas fronterizas. La

contracción en el gasto presupuestal de 1.6 del PIB para el ejercicio 1995, con respecto al

presupuesto original.

El precio de la gasolina aumentó de inmediato en 35 por ciento y las tarifas eléctricas para

consumidores finales se incrementaron en 20 por ciento. Adicionalmente estos precios han

aumentado en un 0.8 por ciento mensual durante el resto del año.

Page 49: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

38

111.3.3. POLÍTICA CAMBIARÍA.

Continuará la flotación del tipo de cambio, con el objeto de permitir a los agentes económicos

cubrirse ante fluctuaciones del peso/dólar.

111.3.4. POLÍTICA MONETARIA.

Se autorizó recursos por 3 mil millones de dólares provenientes del Banco Mundial, del Banco

Interamericano de Desarrollo y de otras fuentes, con el fin de fortalecer al sector bancario

mexicano.

Las autoridades financieras y la Asociación Mexicana de Bancos establecieron un programa de

reestructuración de créditos para empresas viables, principalmente pequeñas y medianas.

111.3.5. POLÍTICA SALARIAL Y SOCIAL.

Se autorizó un incremento del 10 por ciento en el salario mínimo a partir del primero de abril,

y se amplió la bonificación fiscal para los trabajadores con ingresos entre 2 y 4 salarios

mínimos.

Se extendió durante 1995 la cobertura del Seguro de Enfermedades y Maternidad que ofrece

el IMSS, de 2 a 6 meses para trabajadores que hayan perdido su empleo. En conclusión el

Gobierno desarrollará nuevos mecanismos para atender más efectivamente a los sectores

pobres de la población.

Page 50: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

39

III.4. PANORAMA ECONÓMICO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

III.4.1. INTRODUCCIÓN.

1995 fue un año particularmente difícil, la actividad económica descendió en 6.9 por ciento (

una tasa superior a la registrada en crisis anteriores) , el nivel de inflación presento un

significativo repunte al situarse en 51.97 por ciento, las tasas de interés retomaron niveles

preocupantes, pues los Cetes a 28 dias alcanzaron un máximo de 82.65 por ciento, el tipo de

cambio fluctuó entre los 5 y 8 pesos por dolar y el Índice del mercado de capitales oscilo entre

las 1,450 y las 2,750 unidades.

La evolución de estas variables durante 1994 fue significativamente diferente. El drástico

cambio que obsevaron en 1995, se origino por la alta vulnerabilidad de la economia ante el

comportamiento de la inversion extranjera, principalmente la de cartera. Un cambio en las

expectativas de los inversionestas extranjero sobre la viabilidad de la polititca economic y la

situación politica -social, provoco la salida de capitales y por tanto, una extraordinaria

demanda de dolares, que desestabilizo las variables macro y micro económica del pais.

La respuesta del gobierno fue el diseño y aplicación de una politica monetaria restrictiva,

encaminada a resolver el problema de insolvencia del sector publico. Sin embargo, las

medidas adoptadas, entre ellas la restricción al crédito interno, la elevación de las tasas de

interés y la liberación del tipo de cambio, derivaron en otro problema, la insolvencia de los

particulares (empresas y familias) que ante la escacez de créditos y el alza de las tasas de

interés, fueron forzados unos a paralizar sus proyectos de inversion y otros a suspender el pago

de sus obligaciones crediticias, lo cual dio lugar a una de las mas profundas crisis en la historia

del sistema bancario.

Page 51: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

40

La situación de las familias a partir de entonces, se ha caracterizado por un grave deterioro en

el nivel de ingreso real y poder adquisitivo, desempleo, escacez de crédito y alto costo del

mismo, un significativo saldo de deuda y un bajo nivel de confianza.

Por su parte, los efectos de la crisis en las empresas se difencian entre aquellas relacionadas

con las exportaciones ya sea directa o indirectamente o que sustituyen importaciones, que son

las que se han visto favorecidad y aquellas que tienen como principal destino el mercdo

interno y que han sufrido una apreciable contracción en su actividad. En este segundo caso se

encuentran las empresas constructoras.

Entre los logros positivos que se alcanzaron a pesar de esta situación se encuentran: el

saneamiento de las finanzas publicas, la reducción del deficit en cuenta corriente y el repunte

de las exportaciones, que ho ha sido suficientes para agilizar el cambio de expectativas.

El panorama económico, político y social para nuestro país cambió radicalmente para 1995.

Se habían asimilado ya los asesinatos de políticos importantes y superado el problema de los

secuestros, aparentemente sin drásticas consecuencias para la economía en 1994, por lo cual se

mantenían favorables expectativas para el presente año. El nuevo gobierno había sostenido

que mantendría el régimen cambiario, más las autoridades no acompañaron sus declaraciones

con ninguna acción que las respaldara. En consecuencia, el pasado 20 de Diciembre de 1994,

el peso Mexicano presentó un inesperado cambio en su cotización respecto al dólar

norteamericano, lo que representó una devaluación del 56.2 por ciento si se consideran las

cotizaciones del día último de diciembre de 1993 y 1994.

Dos factores fundamentales incidieron en la situación anteriormente descrita; la incertidumbre

política y económica junto con la inseguridad social y un alto déficit en cuenta corriente.

Page 52: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

41

III.4.2. LA INCERTIDUMBRE.

En cuanto al aspecto político; las elecciones realizadas en distintos estados de la república, han

reflejado una falta de credibilidad y por tanto un malestar en la sociedad, provocando

conflictos entre los diferentes sectores sociales.

Si bien en las elecciones presidenciales no se presentaron grandes problemas por desconfianza

en los resultados, a nivel regional esta respuesta ha sido diferente cuando se ha tratado de

elecciones locales. Cabe mencionar que las situaciones de Chiapas y Tabasco han sido

seguidas con interés por parte de la sociedad mexicana en general.

Respecto a la incertidumbre económica, esta se refiere a la desconfianza en el gabinete

económico elegido por el Presidente de la nación.

La inseguridad social se manifestó en los sucesivos secuestros de importantes empresarios que

tuvieron lugar a lo largo de 1994. Los inversionistas y empresarios manifestaron desconfianza

ante la posibilidad latente de ver afectados sus intereses tanto económicos como su seguridad

personal.

Los eventos anteriores en conjunto, influyeron sensiblemente en el comportamiento de las

reservas internacionales; los flujos de capital externo perdieron su dinámica y los recursos de

capital a corto plazo comenzaron a salir del país.

Page 53: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

42

111.4.3. EL DEFICIT EN CUENTA CORRIENTE.

Como es sabido, uno de los problemas centrales de la economía mexicana era el creciente

déficit en cuenta corriente, su alta respuesta a la dinámica económica y la estructura de su

financiamiento.

Sobre este aspecto había dos diagnósticos: uno que apuntaba que el déficit externo era reflejo

de la sobrevaluacion del tipo de cambio y por tanto, su solución descansaba básicamente en

una depreciación real de la moneda y otro señalaba que éste era causado por la necesidad de

modernizar el país con bienes y tecnología importados, así como que el cambio en la estructura

productiva del país implicaba el uso de más insumos del exterior.

De esta forma, la presión acumulada fue excesiva hasta que se hizo necesario ampliar la banda

con una devaluación inicial de 15 por ciento y posteriormente, dejar totalmente libre el tipo de

cambio, que se tradujo en una inestabilidad financiera en perjuicio de los diferentes agentes

económicos del país.

111.4.4. EL ACUERDO DE UNIDAD PARA SUPERAR LA EMERGENCIA ECONÓMICA.

En términos generales, un proceso devaluatorio presenta dos impactos: uno sobre la inflación y

otro sobre las expectativas en torno a la medida.

En el primer caso, el efecto será mayor en la medida en que la estructura productiva del pais

sea o no dependiente de las importaciones, dado a que éstas se encarecen con el nuevo tipo de

cambio. En cuanto a las expectativas, éstas serán favorables o desfavorables según la

estrategia económica que se establezca después de la devaluación.

Page 54: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

43

El gobierno para aminorar los impactos negativos de la devaluación, propuso el Acuerdo de

Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE), el cual se caracteriza por establecer

políticas fiscales, monetarias y salariales fuertemente restrictivas y por un plan agresivo de

privatizaciones.

Aún cuando el AUSEE se aplica en un contexto muy distinto al de ocasiones anteriores, ya que

el país mantenía una trayectoria de inflación a la baja, un equilibrio fiscal, un cambio

estructural profundo y muy adelantado y sector exportador con un perfil dinámico. Si bien

dichos factores constituyen un entorno económico favorable, es necesario evaluar cada una de

las principales variables macroeconómicas para analizar la viabilidad del AUSEE.

III.4.5. ACTIVIDAD ECONÓMICA.

De acuerdo con el Marco Macroeconómico gubernamental para 1995, en este año el

incremento del PIB será de 1.5 por ciento, sustentado fundamentalmente en un aumento

extraordinario de las exportaciones (15.9 por ciento en pesos constantes de 1980) y en un

aumento modesto de la inversión privada (2.0 por ciento). Sin embargo, el resto de los

componentes por el lado de la demanda tendrá una caída sustancial, lo que implica que el

dinamismo de la actividad económica podría ser mucho más lento o, incluso, negativo.

En particular, se prevee que el consumo caerá 4.1 por ciento lo que representa su mayor

descenso desde 1983. La inversión total, por su parte, descenderá en 0.5 por ciento, arrastrada

por la baja correspondiente al sector público (-10.7 por ciento).

El consumo y la inversión contribuyeron con el 98.7 por ciento del PIB en 1993, por lo que el

crecimiento se derivaría del mejoramiento sustancial de las exportaciones netas (la diferencia

entre exportaciones e importaciones de bienes y servicios). Esto quiere decir que el aumento

Page 55: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

44

del PIB se obtendrá de la corrección de las cuentas externas ( disminución de importaciones y

aumento de exportaciones ), pero no será suficiente para provocar un incremento del consumo

y la inversión en términos reales.

Una rápida recuperación de la economía exigiría un mayor volumen de divisas para la

adquisición de importaciones, que en primer termino, el pais no contaría con los recursos

suficientes y en segundo, implicaría el encarecimiento de las divisas, lo que llevaría a un

realineamiento de la paridad cambiaría y a la aparición de presiones inflacionarias y, en

consecuenci, al aumento de las tasas de interés, por ello, la eventual recuperación económica

deberá ocurrir lentamente, en concordancia con la reconstitución de acervos financieros en

pesos y en moneda extranjera.

Es por estas razones que los signos de recuperación económica, se comenzaran a observar

hasta el segundo trimestre de 1996. Los efeectos de los estímulos a la inversion no serán

inmediatos y su magnitud dependerá de la evolución de la demanda. La reactivación de la

economía para 1996 sera mas lenta que lo previsto en los Criterios Generales e Política

Económica (3 por ciento), mostrando un crecimiento cercano al 1 por ciento.

La industria de la construcción, aun con el apoyo que el sector publico pretende brindarle para

su reactivación, observara un moderado crecimiento (2.5 por ciento), impulsado

principalmente por el proceso de desregulacion que se viene desarrollando en diferentes arreas

en las cuales la participación del sector privado estaba restringida.

Page 56: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

45

III.4.6. ESCASEZ SEVERA DE CRÉDITO PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS.

La situación descrita anteriormente para las constructoras, de verse obligadas a financiar

cuentas de clientes cuyo monto se incrementa conforme crece la inflación y el retardo en el

pago, eleva notablemente los pasivos corrientes que deben ser solventados por capital propio.

Así también hay que tomar en cuenta las repercusiones negativas en la estructura del pasivo

que tuvieron las sucesivas devaluaciones. En este sentido, al haberse casi sextuplicado el

monto de la deuda a largo plazo, la exigencia sobre la liquidez de las compañías se incrementa

por concepto del servicio de la deuda.

Estas consideraciones, colocan a las empresas constructoras como demandantes primordiales

de crédito en el sistema financiero. Sin embargo, la actual política monetaria orientada a

"controlar" la inflación, ha reducido notablemente la oferta crediticia y esta escasez de crédito

se manifiesta con mayor severidad sobre la industria de la construcción.

La aplicación "tecnocratica" de normas bancarias coloca a la industria de la construcción en

posición desventajosa de competir en el mercado cerrado de capitales. Por supuesto que en las

condiciones actuales, la industria que afronta con mayor crudeza la crisis será la de más alto

riesgo bancario y este circulo vicioso dañará a los constructores profundizando aún más la

crisis del sector.

Curioso e injusto fenómeno: las constructoras necesitan crédito para financiar la cuenta de

clientes, o sea, para financiar el gobierno a través de las obras que el mismo ha encargado;

pero he aquí que se han dictado normas sobre el destino del crédito disponible que no incluyen

prioritariamente a la industria de la construcción.

Page 57: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

46

III.4.7. PRECIOS.

El programa económico contiene políticas fiscales, monetarias y salariales fuertemente

restrictivas, encaminadas a contraer la demanda agregada vía la contención de salarios y el

establecimiento de un límite al crédito del Banco de México, con el objetivo fundamental de

evitar un alza constante de los precios.

Con base en lo anterior, se espera que en la primera mitad del año, se registren elevadas tasas

de inflación y para los últimos meses, una gradual disminución.

III.4.8. TASAS DE INTERÉS.

En cuanto a las tasas de interés, no se espera un descenso significativo, pues dependerán de la

evolución que muestre la demanda de dolares, y de hecho, en congruencia con el proposito de

fomentar el ahorro, se estima que el nivel de resistencia a la baja de las tasas de interés sea

cercana al 30 por ciento en los Cetes a 28 dias.

La incertidumbre impone por necesidad un elevado premio al ahorro. En promedio anual, los

Cetes a 28 dias se ubicaran en alrededor del 35 por ciento, por lo que las elevadas tasas de

interés limitaran el acceso a los créditos y consecuentemente a la inversion y al consumo.

El alza pronunciada de las tasas de interés se explica por el repunte de los precios previsto para

los primeros meses del año, por la necesidad de evitar compras especulativas ( reducir la

liquidez de la economía ), para retener los capitales internos y externos y así evitar presiones

sobre el tipo de cambio.

Page 58: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

47

III.4.9. TIPO DE CAMBIO.

La cotización del peso ha fluctuado en alrededor de 6.5 nuevos pesos, 22.2 por ciento más que

la referencia que se ha propuesto las autoridades en su Marco Macroeconómico para 1995.

El tipo de cambio promedio para 1996 se espera sea superior a los 8 pesos por dolar, lo cual

contrasta con el proposito optimista del gobierno que lo ubica en 7.7 pesos por dolar. El

mercado cambiario continua mostrando sensibilidad a los eventos políticos y sociales, de tal

forma que el banco central ha tenido que intervenir para su estabilización. El panorama para

1996 no es muy diferente, pues es probable que las autoridades continúen interviniendo, no

para detener la depreciación del peso, sino para reducir la volatilidad de las cotizaciones.

A medida que la inflación sea más alta se puede perder rápidamente el margen de

competitividad cambiada que se ha ganado y sobre el cual se pretende apoyar la corrección del

déficit externo. Por ello, para evitar incurrir en la necesidad de seguir devaluando

sistemáticamente para conservar la competitividad, la opción más efectiva sería lograr un

descenso lo más rápido posible de la inflación.

IH.4.10. SALARIOS Y EMPLEO.

Las previsiones sobre la evolución de los precios y la política salarial que contempla un

incremento de 4 por ciento al salario mínimo, más 3 por ciento de bono de productividad y una

bonificación fiscal del 3 por ciento, para los que ganan hasta 2 salarios mínimos, determina

una disminución real en el poder adquisitivo de los mismos.

La revision de salarios, de precios y tarifas del sector publico acordadas en la Alianza para la

Recuperación Económica (ARE), hacen prever un repunte inflacionario en enero y abril a los

Page 59: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

48

niveles observados el año pasado. Ademas, los ajustes mensuales en los precios de las tarifas

de la energía eléctrica y la gasolina provocaran un incremento anual en los precios del 29 por

ciento, superior en casi 9 puntos porcentuales a la estimada por las autoridades (20.5 por

ciento)

Un efecto secundario de la política de precios, es que pondrá un piso al posible descenso en las

tasas de interés. Esti debudi a que, en caso de ser negativas en términos reales, podrían

generar un nuevo episodio de presiones cambiarías.

Por ejemplo, en los salarios manufactureros se registrará una disminución de al menos 5 por

ciento en términos reales durante 1995. Lo anterior afectará el consumo global, puesto que la

remuneración de asalariados equivale a casi 40 por ciento del consumo final privado.

III.4.11. DEUDA PUBLICA.

Uno de los impactos más severos de la devaluación fue el incremento del saldo de la deuda

pública interna, al revaluarse el monto de los tesobonos (cuya cotización se vincula al tipo de

cambio). Los efectos inmediatos se reflejarán en la forma de un mayor servicio de esta deuda,

siendo por ello uno de los objetivos del paquete financiero proveniente del exterior, el sustituir

este tipo de deuda interna por duda externa con menor costo. Aunque el monto total de la

deuda pública (interna y externa) no aumentara en términos netos, si lo hará el servicio puesto

que se pagarán primas de riesgo más altas y en momentos en que las tasas de interés

internacionales van al alza.

Page 60: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

49

IH.4.12. SECTOR EXTERNO.

El déficit de la cuenta corriente tiene un carácter estructural, que se origina en dos aspectos.

En primer lugar, la balanza de servicios es permanentemente deficitaria, debido a que incluye

el servicio de la deuda externa, estimado en promedio en alrededor de 10 mil millones de

dólares.

El resto de los componentes de esta balanza; el turismo y las transacciones fronterizas son

insuficientes para compensarla de forma sustantiva. Este déficit por sí solo equivale a 3.7 por

ciento del PIB, poco menos de la mitad del déficit de la cuenta corriente en 1994. Por otra

parte la balanza comercial, que se compone del comercio exterior de mercancías, también ha

sido casi siempre deficitaria, debido a la incapacidad del aparato productivo de generar las

suficientes divisas vía exportaciones para cubrir los crecientes requerimientos de

importaciones.

La intención gubernamental de reducir a la mitad el déficit de la cuenta corriente en 1995,

respecto al año pasado, requerirá disminuir en por lo menos 35 por ciento las importaciones

totales ( sin incluir la maquila), sacrificando bienes intermedios y de capital cruciales para la

operación y modernización del aparato productivo y, en consecuencia, el crecimiento de la

economía.

La opción de incrementar las exportaciones hasta el punto de que se logre la autosuficiencia de

divisas es por su propia naturaleza de largo plazo, independientemente de que para hacerlo

también se necesitan volúmenes significativos de bienes intermedios y de capital importados.

Asi el propósito de reducir el déficit de la cuenta corriente a través del recorte de

importaciones es incompatible con el crecimiento económico que el país necesita. En otras

palabras, este déficit es una consecuencia de un problema estructural que debe atacarse a fondo

Page 61: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

B I B t I O T í C i

50

y que es la insuficiencia del ahorro interno para sostener tasas de crecimiento acordes a las

necesidades del país.

IH.4.13. LA POLÍTICA DE GASTO PUBLICO.

La política de gasto público, tiene los objetivos siguientes: asegurar que las erogaciones sean

congruentes con un presupuesto balanceado; ejercer el gasto corriente con una mayor

eficiencia, a fin de disponer de recursos adicionales para el gasto social y la inversión; elevar

la proporción del gasto social dentro del gasto programable, e incrementar el gasto de

inversión en la infraestructura básica, orientándola hacia proyectos que atraigan recursos

privados complementarios.

El incremento de la productividad es indispensable para aumentar los salarios reales. En

adición a los esfuerzos de la sociedad en esta dirección, se requiere la modernización y

ampliación de la infraestructura básica, coadyuvando así al logro de las metas de crecimiento

económico planteadas para 1995.

Se sustentara en una recomposición del gasto publico en favor de la inversion y del desarrollo

social. Por tanto, se orientara a la consecución de los objetivos siguientes:

Se propone que la inversion publica se canalice fundamentalmente a romper cuellos de botella

en sectores estratégicos, a proveer la infraestructura básica necesaria para el

desenvolviemiento de las actividades productivas, y a procurar el mejoramiento de los niveles

de vida de la población.

La descentralización hacia los gobiernos locales del gasto publico para elevar su eficiencia y

alentar la participación de las comunidades. Los recursos estaran otientados a la inversion en

Page 62: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

51

infraestructura urbana y rural que permita mejorar las condiciones de vida de la población mas

vulnerable.

Mejorar la calidad del gasto y que los programas y proyectos generen los servicios o alcancen

los objetivos fijados al menor costo posible, es decir, que sean mas efectivos. Esto permitirá

abrir espacios presupuéstales que se requieren para destinar mas recursos a los programas

prioritarios, sin aumentar el presupuesto total de egresos.

Para lograr un alto beneficio económico y social, asi como para utilizar mas eficientemente los

recursos escasos, la politica de inversion contempla:

Aumentar la inversion del sector publico en 3.9 por ciento real con respecto al año anterior.

Orientar dichos recursos hacia las actividades estratégicas de mayor beneficio económico y

social, especialmente a aquellas que mayores empleos e ingresos generen.

Alentar, mediante mayores incentivos a particulares, que los recursos privados complementen

la inversion publica. De esta manera se lograran proyectos de gran escala y los beneficios

derivados serán mayores.

Fortalecer la practica de evaluacon de proyectos para elevar la efectividad del gasto de

inversion.

Otorgar prioridad a la conclusion de obras en proceso, asi como el equipamiento, y a la

conservación y mantenimiento de la infraestructura ya existente.

Page 63: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

52

Se propone que los recursos, producto de la desincorporación de empresas no estratégicas y de

otros activos, no sólo se destinen al desendeudamiento, sino también a la ampliación y

modernización de la infraestructura, y a otros usos productivos en la economía.

De esta forma, se busca que la inversion publica se constituya como herramienta fundamental

para la reactivación económica del pais y para la generación de empleos.

En cuanto a los recursos del sector publico para 1996, estos registraran un cambio en su

estructura porcentual, si bien el gasto programable decrecerá 0.7 por ciento en términos reales,

el gasto de capital se incrementara en 3.6 por ciento, mientras que el gasto corriente se reducirá

1.9 por ciento. La reasignacion del gasto publico en favor de la inversion se sustenta en el

efecto multiplicador que provocara sobre la inversion privada.

En relación a la inversion privada, se observara un comportamiento mixto. Los recursos

destinado al sector externo o a los sectores relacionados con este, tendrán una evolucio

favorable, ya sean capitales nacionales o foráneos, en tanto que la dirigida al mercado

domestico permaneces estancada. Con ello, el total de la inversion reflejara un ligero

incremento cercano al 1.8 por ciento, derivado de un crecimiento de 2.9 y 1.59 por ciento en la

inversion publica y en la privada, respectivamente.

En referencia a la inversion Extranjera Directa (IED), se estima que esta alcance un monto

cercano a los 5 mil millones de dolares. Esto resulta una meta modesta considerando que en

1995 el ritmo de la IED fue superior, y que el impacto de las privatizaciones programadas para

1996, junto con el abaratamiento del costo de la mano de obra, constituyen un atractivo

adicional en relación a otros paises.

Los sectores que se verán favorecidos por las actuales condiciones económicas del pais, serán

los altamente exportadores, los que sustituyen importaciones, los que se benefician por los

Page 64: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

53

precios internacionales y la devaluación, los que esta sujetos a privatización o consecion al

sector privado y los que concentren el gasto publico.

De acuerdo a lo anterior, los principales proyectos de inversión presentados en el Presupuesto

de Egresos de la Federación para 1996, en su versión original son:

Page 65: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

54

PROYECTOS DE INVERSION PARA 1 9 9 6

Avance Físico

Educación

Constiucción de 6,157 aulas, 635 laboraioiios, 1,129, talleres y 12,025 anexos, asi como conservación y mantenimiento de 3,610 espacios educativos. Dotación y sustitución de mobiliario y equipo en áreas centrales de la SEP e IPN. Programa para abatir el rezago educativo en educación primaria (Oaxaca, Guerrero, Chiapas e Hidalgo). Programa para abatir el rezago en educación básica (Campeche, Durango, Guanajuato. Jalisco. Michoacán. Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán). Programa para el desarrollo de la educación inicial (Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla. San Luis Potosí.y Veracruz). Programa integral para abatir el rezago educativo (Colima, Chihuahua, México, Nayarit. Querétaro, Quintana Roo. Sinaloa. Sonora y Zacatecas). Programa para construcción y equipamiento en los niveles medio superior y posgrado en la UNAM. Fortalecer la infraestructura de laboratorios y talleres, y consolidar los planteles Xochimilco, Atzcapotzalco e Iztapalapa (UAM). Programa de equipamiento del subsector Ciencia y Tecnología (PACIME). Equipamiento de los planteles del sistema Conalep. Dotación y substitución de equipo para laboratorios y talleres en los planteles del área tecnológica. Restauración y mantenimiento de zonas arqueológicas y monumentos históricos. Conclusión del Centro de Alto Rendimiento para Discapacitados.

Salud

100

80

Inversión

(mp)

2,075.0

100

100

40

112.3

217.8

355.6

88.7

20

75

100

90 100 100

80

100

301.6

280.6

121.1

242.2 123.5 237.8

15

9.7

Construcción de Obra nueva en: Secretaria de Salud

Hospital General en Zamora, Mich. Hospital General en México, Gineco-Obstetricia. D.F. Laboratorio de Salud Pública de Moreda, Mich. Centro de Salud Rural, D. Holbox, Q. Roo

Seguridad Social Clínica de Med. Familiar Nezahualcóyotl, Mex. Clínica de Med. Familiar Tuxtla Gutiérrez, Chis. Clínica de Med. Familiar Hermosillo, Son. Clínica de Med. Familiar Durango, Dgo. Clínica de Med. Familiar Monterrey, N.L.

84 80

100 100

100 100 100 100 100

23.3 10.0

8.9 4.2

6.3 5.2 5.2 4.5 3.4

Page 66: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

Remodelación de Clínicas Hospitales en: %.,.

Seguridad Social Ciudad Valles, S.L.P. Ciudad Cuauhtemoc, Chin. Irapuato. Gto. Linares, N X . Huajuapan de León. Oax.

Remodelación de Hospitales Generales en :

Secretaria de Salud Tijuana, B.C. Cancún, Q. Roo Santa Ana Chiautempan, Pue. Ensenada, B.C.

Seguridad Social Hospital General de Zona N o . l , D.F. Hospital General de Zona, Mex. Morelia, M ich . Hospital de Oncología, D.F. Mexical i , B.C. IHGZ N° 30 , l e ra etapa) Hospital Especialidades Bloque A, D.F. Darío Fernández, D.F. Gonzalo Castañeda, D.F. Ciudad Juárez, Chih. (HGZ/MF N° 6) Ciudad Juárez. Chin. (HGZ/MF N° 35, l a . etapa) Tuxtla Gutiérrez, Chis Tacuba. D F Morelid. M ich.

Remodelación de los Hospitales Regionales en:

Secretaria de Salud Centro Médico de Rehabilitación. D F. Inst i tuto Nacional de Higiene. D.F Hosp. Psiq. "Fray Bernardino Alvarez"

Seguridad Social Adol fo López Mateos, D.F. Torreón, Coah. Guadalajara, Jal . Querétaro, Qro. 1° de octubre, D.F. Ignacio Zaragoza, D.F. FresniHo. Zac Matamoros. Tamps Monterrey, N.L.

100 100 100 100 100

7.7 6.6 68 3.4 2.8

40 80 96

100

100 100 100 100

78 100 100 100 100 99 31

100 100

11.b 7.5 3.1 2.0

23 1 20.0 12.5 12.5

7.3 7.2 6.4 5.9 5 7 5.6 50 48 4 7

32 97 80

100 65 35

100 100 100 49

100 100

213 9 13.1 10.0

13.5 11.1 10.9 6.5 7.4 7.3 4.7 4.1 3.9

Page 67: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

100 100 100 100 100

100 26

100 80

5.7 4.6 3.0 2.8 2.6

22.6 47.7

200.0 680 7

56

Imp) Terminación de Estancias de Bienestar Familiar en:

Seguridad Social Campeche, Camp. Mexicali, B.C. Matamoros, Tamps. Culiacán, Sin Chihuahua, Chih.

Comisión Nacional del Agua Programa Nacional de uso eficiente de la infraestructura. Agua para el Bienestar de las Comunidades Rurales. Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable en Zonas Rurales. Agua y Drenaje en Zonas Urbanas e Industriales. Construir Obras para Ampliar la Infraestructura en el Tratamiento de Aguas Residuales en la Cuenca del Valle de México. 100 5.7

Construcción y equipamiento de infraestructura vial en:

Mexicali Saltillo Torreón Manzanillo Cd. Juárez León Irapuato Celaya Toluca Cuernavaca Puebla Querétaro Córdoba

Obras de construcción y equipamiento para el mejoramiento urbano en:

Morelia Tepic Oaxaca San Luis Potosí Nuevo Laredo

Leche Industrializada Conasupo Realizar el mantenimiento mayor de instalaciones. Construir y ampliar inmuebles administrativos. Rehabilitar unidades administrativas. Rehabilitar, descargar red de atarjeas y plantas de tratamiento de aguas residuales.

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

4.0 8.0 8.0 3.0 8.0 8.0 4 0 3.0 4.0 4 0

12.0 4.0 3.0

100 100 100 100 100

100 100 100 100

2 0 2.0 2.0 2.0 2.0

14 8 0 7 0.6 1.2

Page 68: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

Medio Ambiente Construcción de Laboratorios Ambientales (PROFEPA) Equipamiento de Laboratorios Ambientales (INL)

Avance Físico

100 100

57 Inversión

(mpl

10 b 1 1

Comunicaciones y Transportes

Construcción y modernización de carreteras

Ocozocoautla-Cosoleacaque. Chis Fronteriza del Sur, Chis Magdalena de Kino-lubutaina. Son Parral Limite de Estados y Ramal a Guadalupe y Calvo, Chih Puerto Justo-Creel-Bassaseachic, Chih Teotitlán-Tuxtepec. Oax Momerrev-Tampico. Tamps Aguascalientes-Rincón de Romos, Ags Sabinas-Monclova, Coah Modernizar y ampliar áreas congestionadas en los aeropuertos de Tijuana y Moreha.

60 84

100 81

100 90 49 73 70

100

700 0 200 0

40 0 80 0 20 0 60 0 50 0

100 0 35 0 52 7

Desarrollo Agropecuario y Recursos Naturales

Construir, conservar y rehabilitar escolleras en lagunas litorales Metros lineales ' ,118 0 Dragar canales interiores y de comunicación con el mar en lagunas litorales Miles de metros 4,284 9

cúbicos Dragar canales interiores y de comunicación con el mar en lagunas litorales Obras 5 0

Petróleo Proyectos que concluyen en 1996

Pemex Exploración y Producción

Programas Estratégicos Desarrollo de Campos

- Caan - Caparroso - Chinchorro - Culebra - Jacinto - Jujo-Tecominoacén • Och-Uech-Kax - Sen • Taratunich • Ductos

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

51 6 45 0 54 5

373 8 71 6

104 9 261 4 234 0 261 3

2,079 2

Page 69: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

Pemex -Refinación 58

Proyecto Ecológico - Plantas de Alquilación - Plantas de Isomenzación

Ampliación Refinerías • Planta de Alquilación (Ex-Atzcapotzalco) - Torres de despunte para planta combinada I y II.

100 100

100 100

112.1 436.2

118 3 8.8

Pemex-Gas y Petroquímica Básica

Recuperación de licuables en la zona sureste - Planta Criogénica de 500 mmpcd en Nuevo Pemex. - Modernización de Sistemas de medición. - Planta Fraccionadoia de Hidrocarburos de 101 mbd en Nuevo Pemex. - Comercialización y Transporte de Gas L P. y Petroquimicos Básicos

100 100 92 69

336.8 159.1

14.5 105.8

Pemex-Refi nación

- Hidrodesulluradora de Residuales y su Integración (Tula) • Planta Isomerizddora IV (Cd. Madero)

97 81

1,899.6 172 5

Red de Ductos 99 61.9

Refinería de Tula 2a. etapa - Planta de azufre 40 ton./dfa. - Integración y modernización.

Refinería de Cadereyta - Modernización (Tren de Coquización).

Refinería de Salina Cruz - Planta de azufre de 40 ton./día.

76 94

46

76

49.4 340.0

2,321.1

68.9

Electricidad

Proyectos que concluyen:

Central hidroeléctrica Temascal II. dos unidades de 100 Mw cada una en Oaxaca (se ejecutan bajo el esquema de construir, arrendar y transferir). Central hidroeléctrica Huites, unidades 1 y 2 de 211 Mw cada una. en Sinaloa (se ejecutan bajo el esquema de construir, arrendar y transferir) Central hidroeléctrica Zimapán, 2a unidad de 146 Mw, en Hidalgo Central Termoeléctrica Adolfo López Mateos Unidades 5 y 6 de 350 Mw cada una. en Ver. (se ejecutan bajo el esquema de construir, arrendar y transferir) Central Carboeléctrica Carbón II, 4a. unidad de 350 Mw, en Coahuila.

100

100

100 100

16.2

29.7

83 6 57 9

100 136.9

Page 70: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

Proyectos en ejecución 50

Central Ciclo Combinado Samalayuca II, tres unidades de 173 M w cada 15 una en ChihuahualProyectos que se ejecutarán bajo el esquema de productor independiente de energía) Central Ciclo Combinado Ménda III, dos unidades de 2 2 0 M w cada una en 25 Yucatán (Proyectos que se ejecutarán bajo el esquema de productor independiente de energía).

21

12 8

Turismo

Fondo Nacional de Fomento al Turismo

Conservación y mantenimiento mayor en los polos de desarrollo turíst ico Realización de obras de infraestructura en Cancun Ixtapa Los Cabos Huatulco

mático

85 88 80 93

55 7 58 5 17 9 24 7

1 3 14.6

Unidad de medida

Cantidac

Petróleo

Pemex-Exploración y Producción

Perforación ác pozos (se refiere al numero de pozos a terminar en promedio anual)

Exploración De desarrollo

Pozo Pozo

90

2(> 64

Electricidad

Construir Subestaciones de t ransformación Subestaciones de distr ibución Lineas de transmisión Redes de subtransmisión

MVA MVA KM KM

1,100 3,024 1,650

87

Ampliar

Subestaciones de transmisión y distr ibución Redes de distr ibución Redes de distr ibución

Electrificar colonias populares

MVA MVA KM

COLONIA

200 1.293 1,432

200

Page 71: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

60

CAPITULO IV: SITUACIÓN ACTUAL EN LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN

IV.l. PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS.

Considerando que uno de los más grandes problemas a que se enfrentan las empresas

constructoras, es la inestabilidad, y por ésto a una crónica crisis económica, a ésto se deben las

características de este mercado:

a) La cantidad de las inversiones en obras públicas aumenta hacia la segunda mitad de un

período presidencial y alcanza un máximo en los últimos años del ejercicio.

b) La rapidez y el monto de las inversiones en obras públicas, representan discontinuidad al

pasar de un período presidencial a otro.

c) Durante los primeros años de un período presidencial, una considerable parte de la

inversión pública para construcción se destina para pagar pasivos del ejercicio pasado y

para la operación y mantenimiento de obras ejecutadas hasta la fecha correspondiente y una

mínima parte de esta inversión para la iniciación de nuevas obras.

d) Los pagos de Gobierno a las empresas, ocurren diferidamente con retrasos que varían de

semanas a un año, los retrasos son más notorios en la época de transición de poderes en

nuestro país.

e) La cuantía de las inversiones en obras privadas son sensibles a la política del Gobierno:

observándose que tiende a disminuir durante la transición de poderes y aumentar al

incrementarse las inversiones públicas.

Page 72: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

61

f) En general, las inversiones en obras privadas y públicas, tienden a aumentar como

consecuencia del desarrollo demográfico y económico del país.

g) Las constructoras ocasionales, también llamadas sexenales, afectan por igual a los

constructores profesionales, a los Gobiernos Estatales y al Gobierno Federal; entorpecen la

terminación de las obras públicas; implican costos sociales y fiscales excesivos.

Comienzan y terminan sus funciones con el período de duración de las gubernaturas de las

entidades federativas.

Estas características aunadas a las peculiaridades de la industria de la construcción en el país y

a la falta de planeación a largo plazo y a la discontinuidad de algunos programas

gubernamentales producen durante la época de mayor demanda, los siguientes fenómenos:

I. Incremento de producción instalada de servicios, materiales, equipos y maquinaria para la

construcción, lo cual implica un aumento en las inversiones en bienes de capital, que

pueden ser innecesarias aún en las épocas de mayor demanda.

II. Incapacidad de aprovisionamiento de servicios, mano de obra, materiales, equipo y

maquinaria, que ocasionan retrasos en la ejecución de las obras, elevación de precios,

trayendo consecuencias como: Incremento en los costos de las obras y pérdidas de las

empresas.

III.Aumento del número de empresas constructoras e incremento excesivo del volumen

contratado por algunas de ellas; estas aplicaciones provocan una situación altamente

competitiva por los recursos disponibles y cursan serios problemas por desorganización,

que producen incrementos en los costos y disminución de utilidades de las empresas.

Page 73: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

62

IV.Incremento del crédito a corto plazo para poder responder a la demanda y al retraso en los

pagos del Gobierno. Este hecho, provoca el alza de los precios y costos de las obras.

V. Existe una capacidad de producción superior a la demanda; este hecho ocasiona gastos

fijos excesivos provenientes del sobrante de recursos. Para reducir dichos gastos hay

necesidad de despedir personal y vender excedentes de maquinaria, equipo y/o materiales

en época en que por la enorme oferta de los mismos, los precios de venta pueden producir

pérdidas a las empresas e incluso ocasionar la quiebra de algunas.

La situación financiera de éstas, se vuelve critica a causa de ingresos reducidos o pagos

retrasados, provocando la quiebra de algunas compañías.

IV.2. SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

El problema principal que afecta a la industria de la construcción es la crisis económica por la

que atraviesa el país. Los efectos se han sentido a finales de 1994 (fin del sexenio

presidencial) y fueron mas agudos en 1995 para una industria que históricamente ha sufrido

más que ninguna otra rama industrial las recesiones económicas. Esta situación y las medidas

de políticas adoptadas, de un drástico reordenamiento económico interno, colocan a la

industria de la construcción en una encrucijada de supervivencia. Ya no se trata de una

reducción sexenal, sino de enfrentar un largo período de ajuste económico que obliga a los

constructores a actuar de manera coherente y más científica en cuanto a la administración de

sus recursos.

En 1995 las actividades industriales, comerciales y de servicios registraron grandes perdidas

en sus niveles de producción, ventas y empleo. Los desordenes ocasionados por la

devaluación de finales de 1994 en los mercados cambíanos y financieros, implicaron para la

Page 74: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

63

planta productiva nacional mayores costos para la adquisición de materias primas importadas,

una mayor carga financiera en sus compromisos con la banca, la imposibilidad de recibir

nuevos financiamientos a tasas competitivas, problemas de cartera vencida con sus clientes y

proveedores por la menor liquidez de la economía, asi como una disminución en su nivel de

ventas por la caida del poder adquisitivo de la población en gneral y por la posposición de

proyectos de inversion del sector empresarial.

La situación actual para muchas de las empresas medianas y pequeñas es quedar fuera del

mercado y para aquellas más grandes y que cuentan con gran capacidad de equipo y

maquinaria no utilizado, es aguardar su pronta descapitalización. No cabe duda que la

situación actual es una experiencia nunca antes vivida en la industria; la caída vertical de la

demanda, inflación de costos que asfixia las utilidades, limitación severa del crédito,

alargamiento de los plazos de cobranza, sobre todo de la obra pública, encarecimiento del

dinero, un nuevo ambiente fiscal más rígido y oneroso, en fin una situación de crisis que cobra

mayor agudeza en tanto no se toca fondo todavía y los plazos para la recuperación se ven más

lejanos.

Este es el reto que afrenta la construcción, en este momento. Los tiempos en que el aporte

técnico y eficiencia fueron suficientes para desarrollar la industria han pasado, ahora deben de

enfrentar a áreas y esferas de atención distintas como son: nociones económicas, financieras,

contables y fiscales que antes eran absolutamente subsidiarias y que hoy en día son cruciales s;

no queremos llevar a la bancarrota a este tipo de industria.

Page 75: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

64

IV.3. SECTOR FORMAL DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

IV.3.1. VALOR DE LA PRODUCCIÓN.

En 1995 el número de socios ñie de 15,313 cantidad menor en 5.49 por ciento a la registrada el

año anterior, esto significa una pérdida de 891 socios para el Sector Formal de la Industria de

la Construcción.

La industria de la construcción fue la rama productiva más afectada por la situación económica

que se presentó durante 1995. El Producto Interno Bruto ( PIB ) de la construcción cayó el

22.0 por ciento, seguida por el sector comercio, restaurantes y hoteles con 14.4 por ciento.

Además su caída, en tres veces superior al descenso que mostró el PIB nacional ( 6.9 por

ciento ). Estas cifras demensionan la difícil situación situación que vivieron las empresas

constructoras en 1995 y vislumbran un arduo panorama para este año.

Los factores que contribuyeron a multiplicar los efectos de la crisis en la industria de la

construcción fuero:

Su orientación al mercado interno (constraccion de la demanda interna).

El largo periodo en la maduración de los proyectos ( recuperación de capital a largo plazo=

El tipo de crédito requerido (principalmente de largo plazo) y las altas tasas de interés.

La contracción del presupuesto gubernamental en la inversión física.

El incremento en el precio de los materiales.

El valor de la producción del sector formal de la industria de la construcción (SFIC),

construido por las 15,313 empresas afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria de la

Construcción (CNIC) fue de 33 mil 754 millones de pesos, cifra 48.42 por ciento inferior

respecto al monto registrado el año anterior.

Page 76: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

65

IV.3.2. PRODUCCIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA.

La escasez de obra, el aplazamiento de nuevas inversiones, las restricciones crediticias y el alto

costo del dinero, así como el ajuste en el presupuesto de inversión física perjudicó, en términos

generales, la actividad de las empresas constructoras indistintamente de su tamaño. Eun

cuando en las empresas gigantes contrataron con la alternativa del mercado externo, entre ellas

ICA, Bufete Industrial, GICONSA y TRIBASA, el monto de obra ejecutada en el exterior no

compenso las dificultades presentadas en el mercado interno.

En todos los estratos se registró una significativa reducción en el valor de la producción, ya

que en todos los casos se superó el 35 por ciento de caída en términos reales. La producción

del estrato de las empresas medianas se redujo en 57.65 por ciento y el de las empresas

gigantes el 48.64 por ciento, con ello la participación en la producción total de ambos estratos

se vio disminuida, principalmente la del estrato de las empresas medianas que pasaron de

aportar el 8.10 por ciento en 1994 a 6.69 por ciento en 1995.

Las empresas gigantes generaron un valor de 20 mil 374 millones de pesos, lo que representó

el 60.36 por ciento de la producción total. Las empresas pequeñas y micro generaron 8 mil

578 millones de pesos, con una participación del 25.42 por ciento, ligeramente superiror a la

registrada el año anterior. Por su parte, las empresas grandes, que presentaron una menor

caída (35.62 por ciento) fue el único estrato que incrementó apreciablemente su participación

dentro de la producción total.

Los tipos de obra en los cuales las empresas de los distintos estratos concentraron su actividad,

fueron edificación y transporte, pues en éstos se ejecutó el 35.09 y el 22.93 por ciento de la

producción en promedio, respectivamente. La construcción de espacios para oficinas y hoteles

en la nueva área del Aeropuerto Internacional de la Cidudad de Mexico, la construcción de

hospitales y clínicas, viviendas, estacionamiento, supermercados, torres departamentales y las

Page 77: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

66

obras de construcción y conservación de caminos, así como la conclusión de distintos tramos

de autopistas, dieron importancia a estos tipos de obra.

El tercer tipo de obra en importancia par las empresas gigantes fue el de petróleo y

petroquímica con el 20.23 por ciento de la producción, lo cual les permitió a éstas incrementar

su nivel de especialización, ya que sólo el 7.34 por ciento de la producción fue realizado en el

rubro de otras construcciones. Para el resto de los estratos, el tipo de obra que ocupó el tercer

lugar en importancia, fu el de riego y saneamiento.

IV.3.3. PRODUCCIÓN POR SECTOR INSTITUCIONAL.

El valor de la obra pública ejecutada por las empresas del sector formal se redujo en más de la

mitad, ya que el monto de producción acumulado durante 1995 fue de 19 mil 971 millones de

pesos, lo cual significó un descenso del 54.15 por ciento anual en términos reales. La obra

privada también presentó un decremento, que a pesar de que fue menor al de la obra publica

resultó significativo, ya que el valor de la obra ejecutada cayó en 37.14 por ciento.

Dentro de la obra privada, la modalidad de la obra concesionada alcanzó un valor de

únicamente 3 mil 174 millones de pesos, en tanto que el valor de la obra particular o no

concesionada fue de 10 mil 608 millones de pesos. En ambos casos la producción presentó

una reducción anual del 37 por ciento en términos reales.

IV.3.4. ÍNDICE DE ACTIVIDAD.

La caída acumulada de la producción en el sector formal de la industria del 48.42 por ciento.

Esta situación tuvo un impacto considerable en el nivel de actividad de la industria, ya que el

Page 78: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

67

índice de empresas activas disminuyo del 73.93 por ciento en 1994 al 59.85 por ciento en

1995. El procentaje de empresas inactivas se incrementó fuertemente en 14.32 puntos

porcentuales, para quedar en 35.65 por ciento. El índice de empresas desaparecidas se

mantuvo por debajo del nivel del 5 por ciento (4.5 por ciento)

Al considerar el nivel de actividad por entidad federativa, se puede apreciar que estados como

Baja California Sur, Zacatecas, y Nayarit, presentaron índices menores al 39 por ciento,

mientras que entidades como Guanajuato, Coahuila y Nuevo León superaron el nivel de los 68

puntos. De las 32 entidades federativas, 13 superaron el nivel de actividad promedio y las 19

restantes estuvieron a niveles inferiores.

El porcentaje de empresas medianas paradas, pasó del 16.03 por ciento al 31.05 por ciento, en

las micro se registró el mayor índice desaparecidas con el 7.95 por ciento. Por su parte las

gigantes fueron las que presentaron el mayor nivel de actividad con un índice del 87.20 por

ciento.

El grado de utilizacioón de la capacidad instalada, nos muestra la cantidad de maquinaria y

equipo que fue desaprovechada en la construcción durante 1995. En promedio las empresas

pertenecientes al SFIC utilizaron únicamente el 54.5 por ciento de su maquinaria y equipo

disponible, siendo el caso extremo el de las micro empresas que aprovecharon el 39.1 por

ciento de su capacidad.

Datos del Banco de México nos indican que debido a la gran contracción en la actividad y del

mercado de la construcción, los empresarios de este ramo fueron forzados a vender su

maquinaria por la falta de trabajo, para evitar que se deteriorara al estar parada, como medio

par obtener recursos y como estrategia de planeación fiscal para evitar el pago de impuestos a

los activos. En muchos casos esta maquinaria era nueva o semi nueva, ocasionando serias

pérdidas, pues se vendieron por abajo de su valor real y en condiciones desventajosas.

Page 79: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

68

provocando la descapitalización de la industria. Es así como en el período enero-noviembre de

1995, las exportaciones de maquinaria de contrucción reportaron un incremento del 604 por

ciento en relación al mismo lapso del año anterior, con un valor de 96 millones de dólares.

IV.3.5. COMPRA Y CONSUMO DE MATERIALES PARA LA

CONSTRUCCIÓN.

El valor de las compras y del consumo de materiales para la constucción, presentaron un

comportamiento directamente proporcional al mostrado por el monto de obra ejecutada por las

empresas. El valor de las compras de materiales fue de 13 mil 795 millones de pesos, mientras

que el monto consumido fue de 13 mil 428 millones de pesos, con un decremento cercano al

42 por ciento en ambas variables.

El alza en los precios de los materiales fue uno de los factores que perjudicó al sector, pues

éstos aumentaron en 45.4 por ciento en promedio en todo el año. lo cual significó una

disminución en la rentabilidad de las empresas, pues los costos de producción se elevaron

mientras que el volumen de obra se contrajo, lo que no permitió que las cotizaciones de éstas

se incrementaran en la misma proporción.

Las empresas grandes y gigantes fueron las que menor decremento presentaron en el valor de

las compras de materiales, con el 37.35 y 39.02 por ciento respectivamente. En las empresas

medianas y el conjunto de las pequeñas y micro, los porcentajes fueron del 59.66 y 43.73 por

ciento respectivamente. Las empresas grandes y gigantes, por su volumen de obra realizaron,

mayor cantidad de compras, lo que les permitió contar con mejores términos de compra quelas

demás empresas,

Page 80: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

69

Por lo que se refiere al consumo de materiales, al igual que en las compras, fueron las

empresas gigantes, pequeñas y micro las que concentraron más del 80 por ciento del valor total

del consumo.

A nivel entidad federativa, en los estados de México, Jalisco, Nuevo León y el Distrito

Federal, se ubicaron el mayor número de empresas grandes y gigantes, por lo cual en éstos se

concentró también el mayor volumen de las compras y del consumo de materiales para la

construcción. Las empresas del Distrito Federal participaron con el 42.74 por ciento de las

compras y con el 43 por ciento del consumo.

IV.3.6. PRODUCCIÓN NOMINAL Y REAL DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA

CNIC (CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN)

El incremento del gasto de capital por parte del sector público en 1994, que en total sumo la

cantidad de 34 mili 431 millones de nuevos pesos, y el dinamismo mostrado por las distintas

ramas económicas que condujeron a un incremento en la formación bruta de capital en la

construcción del 8.25 por ciento, fomentaron la actividad de las empresas constructoras.

El desempeño que mostraron las empresas afiliadas a la CNIC fue favorable, puesto que su

producción ascendió a 50 mil 122 millones de nuevos pesos, de los cuales el 46.55 por ciento

correspondió a la ejecución de obras para la contracción de oficinas, centros comerciales,

bancos, escuelas, hospitales, clínicas, talleres de industria ligera, caminos, puentes, autopistas,

metro y tren ligero, entre otras que componen los trabajos de edificación no residencial y de

vías terrestres, las cuales presentaron las tasas de crecimiento más elevadas con el 32.30 y

39.92 por ciento, respectivamente.

Page 81: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

70

IV.3.7. PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESAS POR ENTIDAD FEDERATIVA.

La concentración de la actividad y de la decisiones económicas, así como del desarrollo de

infraestructura para las comunicaciones en los estado de México, Jalisco, Nuevo León y el

Distrito Federal, hace de ellos el lugar de preferencia para muchas empresas, entre ellas las

constructoras. A tal grado qu es estas entidades se concentró el 59 por ciento de las empresas

gigantes y el 41 por ciento de las empresas micro y pequeñas del sector formal, por lo cual,

estos estados ocuparon los primeros lugares en cuanto a la participación estatal en el valor de

la producción total.

La importancia de estas empresas se ejemplifica si consideramos que sólo las empresas

ubicadas en el Distrito Federal generaron 16 mil 343 millones de pesos en obra, lo cual

significó el 48.42 por ciento de la producción total. Si se suman las participaciones de los

demás estados mencionados anteriormente, se tiene que en conjunto su participación en la

producción total supera el 65 por ciento.

Los estados con menor reducción en la producción, fueron: Guerrero, Baja California,

Coahuila e Hidalgo. Sin embargo, por su nivel de producción no aligeraron la caída general.

Por su parte, Yucatán, San Luis Potosí, Chiapas y Sinaloa fueron las entidades más

perjudicadas por las condiciones económicas que imperaron en el país.

Cabe señalar la importancia que tiene el llevar a cabo una política de descentralización, pues

con ello, en la constucción, se detectarían y agilizarían las decisiones de inversión de acuerdo a

las necesidades particulares de cada región. Los empresarios constructores, reforzarían su

tarea de ofrecer propuestas de solución a las diferentes problemáticas qu se generan en su

medio. La federalizacion que se debe poner en marcha por el gobierno actual, tiene que

comprender la autonomía de los estados, que incluya la reasignacion de los ingresos federales

y estatales, con lo que la interrelacion de los empresarios con los responsables del manejo de

Page 82: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

71

los recursos públicos, se delimitaría en la misma region en donde se presenta el problema y se

propone la solución.

IV.3.8. PERSONAL OCUPADO

Durante 1995 se perdieron 191 mil 980 plazas que equivalieron a una caida del 41.13 por

ciento. Por tipo de ocupación resultaron mas afectados los obreros, ya que registraron una

perdida del 44.58 por ciento, es decir, 168 mil 173 plazas, mientras que los empleados

perdieron 23 mil 808 puestos laborales que representaron el 26.59 por ciento.

Las entidades federativas que mayores caídas registraron en el nivel de empleo, fueron: el

Distrito Federal, Veracruz y Jalisco que en conjunto perdieron 99 mil 206 plazas.

Por otra parte, el empleo dentro del SFIC durante 1995, se concentro en los estados de

Coahuila. México, Jalisco. Nuevo León y el Distrito Federal, entidades que en conjunto

absorvieron el 59.14 por ciento del empleo total.

Si relacionamos la tasa de crecimiento del SFIC con el nivel de empleo en 1995, podemos

apreciar que en dicho año por cada punto porcentual de disminución en el nivel de producción,

em empleo disminuyo en 0.84 puntos. En otras palabras, en 1995 por cada 85 mil 260 pesos

de obra ejecutada, se perdió a una persona.

En lo referente al empleo por tamaño de empresa, el estrato que realizó mayores despidos fue

el de las empresas mediana seguido por las gigantes, las pequeñas y por último las grandes.

Lillas pérdidas de plazas fueron de 29,322, 75,347, 76,804 y 10,507 respectivamente.

Page 83: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

72

La remuneración mensual promedio por persona ocupada en el SFIC durante 1995 fue de

1,505 pesos. En el caso de los empleados dicho ingreso fue de 2,304 pesos, 800 pesos

superior al nivel promedio de la industria. Por su parte los obreros recibieron un salario de

1,253 pesos, inferior en 250 pesos al promedio de la industria.

A nivel de estrato de empresa, fue el de las gigantes el que mejor remunero a su personal,

inclusive superando el promedio nacional tanto en los empleados como en los obreros. En las

empresas grandes el personal mejor remunerado fueron los empleados, los cuales obtuvieron

un nivel superior al promedio nacional. En cambio, en las micro, las remuneraciones a su

personal resultaron las mas bajas, con un promedio general de 1,227 pesos mensuales.

Por otra parte, las empresas ubicadas en el Distrito Federal, México, Morelos, Queretaro y

Quintana Roo fueron las que presentaron las mas altas remuneraciones, destacando el Distrito

Federal con 1,801 pesos mensuales. En el resto de los estados, las remuneraciones se

mantuvieron por abajo del promedio nacional. En cuanto a los estados menos favorecidos en

este renglón, se ubicaron: Oaxaca, Hidalgo y Yucatan. Cabe destacar que en 9 entidades del

pais la remuneración a los obreros no alcanzo los mil pesos mensuales.

IV.3.9. PRODUCCIÓN POR TIPO DE OBRA.

Los tipos de obra mas afectados por la contaccion en la actividad constructora fueron

transporte y edificación, los cuales registraron descensos del 60.11 y 47.79 por ciento

respectivamente, y en conjunto representaron el 70.79 por ciento de la caida total del sector

formal.

Los retrasos y en su caso la suspension de proyectos de inversion en autopistas, carreteras,k

caminos, metro y tren ligero, asi como obras de urbanización y vialidad provocaron la escasa

Page 84: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

73

actividad en obras de transporte. El programa nacional de autopistas previsto para la presente

administración ha tenido que modificarse. En un inicio contemplaba la construcción de 6 mil

kilómetros de carreteras, ahora la meta se ha reducido en mas del 50 por ciento. Por lo tanto,

el flujo de inversiones en este sector no mostró el dinamismo esperado,

Las obras en autopistas, carreteras y caminos, junto con las de urbanización y vialidad,

constituyeron las mejores fuentes de ingresos para las empresas orientadas a la especialidad de

transporte, pues estos tipos de obra participaron con el 64 y 27 por ciento, respectivamente, del

valor total de esta especialidad

En edificación, la vivienda unifamiliar es el tipo de obra que mayor participación mostró

durante 1995, ya que aporto el 23.8 por ciento del valor total de la producción en este rubro.

Lo anterior, explica, en parte, la caida registrada en dicha especialidad, dado que los

programas de vivienda trazados originalmente por organismos como el FOVI, INFONAVIT,

FONHAPO Y FOVISSSTE se modificaron significativamente, principalmente por las altas

tasas de interés y la falta de recursos de dichas instituciones.

Por su parte, las edificaciones comerciales y de servicios, asi como los espacios para oficinas,

mostraron durante 1995 una sobre oferta debido a la crisis económica. El descenso de la

demanda esperada, condujo a una reducción en el precio tanto de renta como de venta, asi

como a la falta de interés en la construcción de mas espacios de estas características.

Riesgo y saneamiento fue el tipo de obra que presento mayor descenso en su producción al

disminur el 55.54 por ciento en términos reales, sin embargo, por su reducida participacionno

afecto significativamente la producción total. El tipo de obra que ocupo el segundo lugar con

mayor caida fue electricidad y comunicaciones con una perdida del 46.59 por ciento.

Page 85: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

74

IV.3.10. PRODUCCIÓN POR ESPECIALIDAD.

En 1994 las especialidades que mayores crecimientos presentaron fueron también las de mayor

participación dentro del valor de la producción, específicamente la construcción industrial, la

construcción pesada y la edificación, registraron incrementos del 30.63, 23.92 y 18.25 por

ciento, con participaciones del 11.55, 39.56 y 23.41 por ciento, respectivamente,, estas

especialidades fueron beneficiadas por la inversión realizada en viviendas, escuelas, centros

comerciales, edificaciones industriales, autopistas, carreteras y caminos, principalmente.

La especialidad de instalaciones y servicios profesionales sólo aportaron el 6.96 por ciento del

valor de la producción total, y se constituyeron como las únicas especialidades que presentaron

un decremento en su producción con caídas del 31.09 y 32.75 por ciento, respectivamente.

Esta situación afecto a 3 mil 228 empresas constructoras que tienen como campo de trabajo

principal la construcción de obras en estas especialidades.

Por último, cabe señalar que la participación del concepto de obras diversas disminuyó con

respecto a la registrada en 1993 (6.56 puntos porcentuales). Aún cuando el número de

empresas clasificadas en esta categoría también disminuyó ( 1.0 por ciento ). estas siguen

constituyendo una cuarta parte del total de empresas, aspecto relevante en el sentido de que

estas empresas no cuentan con una especialización que les permita se más competitivas.

IV.3.11. PRODUCCIÓN POR TIPO DE SECTOR Y CLIENTE.

Durante 1994 la obra privada se redujo en cuatro puntos porcentuales, ya que de una

participación de 38 por ciento en 1993 disminuyó al 34 por ciento en 1994. La obra no

concesionada fue la forma de ejecución que en mayor medida provocó esta caída, puesto que

disminuyó tres puntos porcentuales respecto al año anterior, ésto significa depender en mayor

Page 86: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

75

grado del presupuesto del sector publico, que continúa siendo el principal cliente de las

empresas del Sector Formal. Los conductores deben pugnar en favor de un viraje en la

concepción del empresario, para cambiar el enfoque de constructores a promotores y

desarrolladores de proyectos, lo cual les permitirá ampliar su mercado y diversificar sus

clientes potenciales.

La participación de la obra pública en 1994 fue del 66 por ciento, debido a que la inversión

física directa del gobierno federal en obras, ascendió a 14 mil 245 millones de nuevos pesos,

que representó el 87.30 por ciento del total de la inversión física directa, la cual mostró un

crecimiento del 16.5 por ciento en términos reales. El monto de inversión física, canalizado a

través de las transferencias para entidades de control presupuestal indirecto, fue de 17 mil 576

millones de nuevos pesos.

El 95.1 por ciento de los recursos de la inversión física directa se orientaron a cuatro sectores

estratégicos: Desarrollo Social, Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Transportes, Justicia y

Seguridad. Cabe destacar que el 43.5 por ciento de la inversión federal se orientó a la

construcción de caminos rurales, obras hidroagricolas y de electrificación, sistemas de agua

potable, alcantarillado y drenaje, así como de espacios educativos y de salud a través del

Programa Nacional de Solidaridad.

En cuanto a los organismos que ejercieron el presupuesto del sector público, las instituciones

que destacaron dentro del Gobierno Federal son: la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, el Departamento del Distrito Federal y la Comisión Nacional del Agua que

concentraron el 10.89 por ciento del total de la producción del Sector Formal. Las empresas

del sector paraestatal y descentralizado participaron en conjunto con el 23.63 por ciento, entre

estas destacaron Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión federal de electricidad (CFE), el

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Comité

Page 87: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

76

Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) que mostraron

mayor dinamismo en la construcción de infraestructura.

El sector privado, por su parte, concentró su actividad en obras concesionadas como la

construcción de autopistas y plantas de generación de energía, así como en la construcción de

plantas industriales y de centros comerciales.

IV.4. PRINCIPALES MODIFICACIONES EN LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN.

Dadas las condiciones actuales, en las cuales se han modificado sensiblemente las expectativas

sobre el crecimiento económico nacional y de la industria de la construcción, inflación, tasas

de interés y gasto público.

En primer lugar el gasto público presupuesta!, se redujo en un monto equivalente al 1.3 por

ciento del PIB, desglosado en 0.8 por ciento de disminución al gasto corriente y el 0.5 por

ciento restante al gasto de inversión, lo que equivale para el segundo rubro a una disminución

real de 10.7 por ciento con respecto al gasto público de inversión de 1994. Esto significa para

la industria de la construcción un menor volumen de obra y la postergación de proyectos.

Ante estas situaciones el Gobierno federal tendrá que se más eficiente en la asignación del

gasto y destinarlo a actividades de alto valor social.

De acuerdo a lo anunciado por el sector público, para contribuir a la meta de mantener la

inflación a tasas menores al 19.0 por ciento, el gasto se realizará principalmente en el segundo

semestre del año, para evitar presiones por el lado de la demanda agregada. Los recursos se

destinarán a obras que generan gran número de empleos, tales como la edificación (vivienda,

Page 88: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

77

hospitales y escuelas), infraestructura urbana (agua potable, drenaje y urbanización) y a obras

de mantenimiento.

Por otro lado se esperan modificaciones al marco legal de los sectores en los cuales puede

intervenir la inversión privada tanto nacional como extranjera y a los términos en los que se

puede hacer. Se pretende trasladar la gran cantidad de recursos foráneos ubicados en el

mercado de dinero a corto plazo y destinarlos a inversiones que fortalezcan la actividad

productiva y eliminen cuellos de botella que impiden un eficiente intercambio comercial. Se

esperan mayores facilidades a la inversión privada en el área de puertos, aeropuertos,

ferrocarriles, terminales de carga, bodegas y plantas de energía eléctrica así como de

tratamiento de agua. Con estas medidas se busca hacer minas volátil la inversión extranjera,

apoyar la actividad productiva, disminuir el monto de la deuda pública en instrumentos de

mercado de dinero y por tanto evitar presiones sobre las tasas de interés.

La variable que mayor impacto tendrá sobre la industria de la construcción y la actividad

económica en general es el costo del capital. El elevado nivel de las tasas de interés tiene por

objetivo evitar que la inversión extranjera se retire del país, desincentivar el consumo para

contener la demanda agregada y evitar presiones inflacionarias, como consecuencia tendrá un

doble efecto sobre las finanzas de las empresas mexicanas. Por el lado de las ventas, éstas

disminuirán debido tanto al menor consumo de los agentes económicos al tener el ahorro un

premio mayor, como al menor poder adquisitivo por la disminución del salario real. Por el

lado de los pagos, tendrá un mayor costo financiero, lo cual exigirá mayores recursos para

hacer frente a sus obligaciones, limitará su liquidez, disminuirá su rentabilidad, además de que

muchos proyectos ya no serán rentables. Todo lo anterior repercutirá en el crecimiento

económico y en la generación de empleos, debido al menor monto de inversión.

Las áreas más afectadas debido al incremento de esta variable, serán la vivienda de nivel

medio o superior y las obras concesionadas o financiadas en gran porcentaje con recursos

Page 89: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

78

privados. En vivienda muchos de los posibles contratantes de préstamos hipotecarios ya no

serán sujetos de crédito o verán disminuida su capacidad de pago. En la obra concesionada no

se espera gran demanda por la utilización de infraestructura por el menor ritmo de la actividad

económica, además de que la actual situación exige una mayor rentabilidad del proyecto y la

prolongación del período de recuperación.

Page 90: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

79

CAPITULO V : PROBLEMÁTICA DE LA NORMATIVIDAD EN LA OBRA

PUBLICA.

V.l. PROBLEMÁTICA DE LA NORMATIVIDAD.

El efecto directo de la crisis económica por la que está pasando el país se ha observado

principalmente en los contratos de obra celebrados por la entidad antes del 20 de diciembre de

1994, así como para aquellos que se encontraban en ese momento en proceso de limitación, es

el que se refiere a los precios afectados bajo las condiciones de estabilidad económica que

prevalecieron en el país durante los últimos años, los cuales, evidentemente, se vieron

impactados negativamente por la brusca devaluación del peso.

Cabe mencionar que, en algunos contratos, las cotizaciones se realizaron totalmente en

moneda nacional, no obstante que determinados materiales y equipos son de integración

extranjera, alterando por tanto, los precios presentados en las ofertas.

Asimismo, otros efectos directos en contratos de obras públicas a causa de la devaluación de la

paridad del peso han sido: la interrupción de las líneas de crédito de Instituciones Bancarias y

Financieras, el incremento de las tasas financieras y crediticias y, la inflación en el costo de las

adquisiciones de insumos, materiales y equipos.

La situación de emergencia de la economía nacional, también ha impactado al mercado interno

de la proveeduría de bienes de capital e insumos para la construcción, por lo que este se

encuentra en una etapa recesiva, dando como resultado que los costos y plazos de entrega de

dichos bienes e insumos sean mayores actualmente a los que se previeron al momento de

formular las ofertas de los contratos en cuestión.

Page 91: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

80

Por otra parte, es propicio señalar que en los contratos de Obra Pública, se tiene pactada la

cláusula CAUSAS DE FUERZA MAYOR en la que se establece lo siguiente: "Se entiende por

Caso Fortuito o Fuerza Mayor aquellos hechos o acontecimientos ajenos a las voluntades de

las partes, tales como huelgas, o disturbios laborales (siempre y cuando no se haya dado causa

o contribuido a ellos), motines, cuarentenas, epidemias, guerras ( declaradas o no ), bloqueos,

disturbios civiles, insurrecciones, incendios (cuando no se haya dado causa o contribuido a

ellos), tormentas o CUALQUIER OTRA CAUSA QUE POR ENCONTRARSE FUERA DE

LA VOLUNTAD DE LAS PARTES IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE ALGUNA

OBLIGACIÓN".

Basados en lo anterior algunos contratistas han solicitado la modificación de las condiciones

económicas originalmente convenidas en diversos contratos con la consecuente prórroga que

ésto implica; mientras que algunos otros, han manifestado la imposibilidad de continuar con

los trabajos, aun realizando, conforme a lo pactado en los contratos o las disposiciones

oficiales, los ajustes que resulten procedentes en los costos y la prórroga para la terminación

de los trabajos.

En adición a lo anterior, el mercado entro en una fase recesiva al no aceptar los proveedores,

tanto nacionales como extranjeros, cotizar equipos y materiales debido a la indefinición del

cambio de paridad peso - dólar, y al impacto inflacionario en los costos de los insumos

obligando en algunos casos a celebrar pedidos en moneda extranjera, también han alargado los

plazos de entrega. Todos estos factores han afectado el cumplimiento del plazo de ejecución

de las obras, por el suministro tardío de estos insumos constructivos y simultáneamente

incrementado su costo.

Ante esta situación gran número de obras corren el riesgo de ser suspendidas en su ejecución

según manifiestan algunas empresas contratistas, aun a sabiendas de que pueden ser

sancionadas económicamente. Esta situación agrava la economía del país, con las

Page 92: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

81

implicaciones sociales, motivadas por el desempleo que pudiera causarse por el cierre de las

fuentes de trabajo.

Esta modificación de el cambio de la paridad cambiarío ha provocado un desajuste en las

condiciones económicas del país, que obligan al replantamiento y estudio de los precios de los

insumos de la industria pública, que eviten en lo posible el desabasto con la consecuente

afectación de las operaciones productivas de la empresa.

En concordancia con lo establecido en los artículos 51 y 57 fracción II de la Ley de

Adquisiciones y Obras Públicas, que considera preferentemente la condición de "Precio Fijo,

Precio Alzado y Tiempo Determinado" en sus contratos de abastecimiento y de obra pública

respectivamente, por lo que para ambos impera el impedimento jurídico para modificar sus

precios; sin embargo, ante alteraciones económicas como las que se comentan se considera

necesario establecer reglas específicas que permitan afrontar los efectos de esta situación.

Como consecuencia de dicha devaluación, los proveedores y contratistas han venido

solicitando modificación a las condiciones económicas originalmente convenidas en los

diversos contratos celebrados, y ante la negativa del sector público, han manifestado su

decisión de optar porque se les rescinda el contrato con la consecuente ejecución de garantías y

penas convencionales, lo que para la institución podría ocasionar entre otros efectos negativos,

los siguientes:

• Retraso en el suministro de bienes.

• Encarecimiento de los bienes y servicios ante la necesidad de reponer los procedimientos de

contratación.

• Atraso en la ejecución de proyectos de inversión.

Page 93: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

82

En este sentido, es de advertirse que cualquier negociación que modifique las condiciones

originalmente pactadas, rebasará los límites que establece la normatividad vigente, por lo que

se recomienda establecer cuidados extremos para que cada modificación que en lo individual

se realice, se apegue a lo siguiente:

Que bajo la supervisión de las áreas de contratación, se instrumenten los mecanismos de

revisión de precios.

Que las subsidiarias deberán revisar la procedencia de las solicitudes de modificación de

precios, en el entendido de que las negociaciones buscarán compartir con el proveedor o

contratista los efectos negativos de la devaluación.

Que en los casos no prioritarios, se deberá exigir el cumplimiento de los compromisos

adquiridos en términos de la ley.

Con base a las anteriores consideraciones, así como con fundamento en los artículos lo., 40,

72 fracción III y IV y 91 de la LAOP: 58 fracción VII y 59 fracción V de la ley federal de

entidades paraestatales. Por lo anterior, cuando las condiciones económicas de emergencia se

imposibilite la entrega de los bienes, el suministro de los servicios o la ejecución del contrato,

el propio contratista podrá solicitar por escrito la terminación anticipada del mismo, sin

sanción, debiendo apegarse al procedimiento previsto en la fracción IV del artículo 72 antes

mencionado.

Page 94: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

83

V.2. APOYOS LEGALES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE COSTOS EN LA OBRA

PUBLICA

Un caso que preocupa de sobremanera a la industria de la Construcción, es aquel en el que

nuestros agremiados celebraron contratos a precio alzado y de los denominados "llave en

mano". En este caso debemos considerar que dichos contratos que los industriales de la

construcción celebraron, de acuerdo con la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas o la

anterior Ley vigente, lo hicieron tomando como base el escenario económico presentado por

las autoridades responsbles de la economía nacional dependientes del propio Poder Ejecutivo

que, a su vez resulta nuestro contratante en los contratos de obra pública puntualizados

anteriormente. Es claro que las previsiones económicas del Poder Ejecutivo no se cumplieron

y que las partes en los contratos de obra pública, por ende, no pudieron haber previsto el

escenario económico que ahora aqueja a todo el país.

Es por ello, que al surgir los acontecimientos económicos imprevisibles por los cuales un

contratista sufre pérdidas tales que el equilibrio económico del contrato se modifica

esencialmente, procede revisar los efectos que no fue posible prever para estructurar dicho

equilibrio económico del contrato y actuar atendiendo a los principios generales de equidad y

justicia que son consubstanciales a toda norma jurídica.

Es indiscutible y de esplorado derecho, que es en la causa final de todo ordenamiento jurídico,

donde se descubre su verdadero y auténtico sentido normativo, el por que y el para que o de

cualquier, resultan esenciales en un caso de imprevisión total como es el que nos ocupa.

La Constitución ordena que las propuestas para la ejecución de obras públicas, para que sean

aceptadas por la parte contratante, deberán ser solventes atendiendo a criterios de eficacia,

eficiencia y honradez. En este caso, la eficacia se entiende como la obtención del resultado

práctico deseado, existiendo en ello una vinculación entre eficacia y eficiencia.

Page 95: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

84

Por otra parte, la disposición constitucional busca segurar al Estado las mejores condiciones

disponibles y es obvio, que esas condiciones disponibles fueron abruptamente modificadas. En

consonancia con lo anterior, las leyes secundarias deben establecer bases, procedimientos,

reglas, requisitos y demás elementos para que se acredite la economía, eficacia, eficiencia,

imparcialidad y honradez.

Congruentemente con lo anterior, la propia ley autoriza la suspensión de las obras por el

contratista en los supuestos de caso fortuito o fuerza mayor y es inegable que cualquier

propuesta a precio alzado o llave en mano que se formuló, basada en previsiones publicadas

por el Ejecutivo Federal, anteriores al 22 de Diciembre de 1994 resulta actualmente de manera

clara insolvente, ineficaz e ineficiente.

Es de todos conocido que con el cambio abrupto que sufrió la equivalencia del peso frente al

dolar, nuestra economía nacional se vio afectada severamente y con ello la relación contractual

de nuestros asociados con las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal,

perdió su equilibrio económico financiero, pues a partir de que se dio esta cambio de paridad

se incrementó el costo de los insumos, la maquinaria y la mano de obra que son necesarios en

la industria de la construcción.

En la situación anteriormente expresada, sin duda el hecho resultó de carácter imprevisible,

pues dicho acontecimiento impide cumplir con las obligaciones a cargo del contratista sin que

ello implique responsbilidad para el mismo.

En efecto las circunstancias económicas que existían cuando celebraron los diferentes

contratos antes aludidos, cuyos efectos son de tracto sucesivo y contienen prestaciones de

cumplimiento diferido, han cambiado de tal forma que su cumplimiento resulta extraordinario

oneroso para la parte contratista. Resultaría injusto e inequitativo exigirle a dicha parte el

cumplimiento de obligaciones asumidas bajo escenarios económicos distintos, pues con

Page 96: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

85

independencia de tratarse de una relación desigual como lo es la que se contempla en un

contrato administrativo, también debe analizarse la buena fe con que dichos instrumentos

legales fueron celebrados.

Corresponde a este problema una acción ágil y diligente para superar la emergencia en que

están inmersos contratantes y contratistas del Gobierno Federal ante la imposibilidad de llevar

adelante las obras contratadas bajo los rubros de precio alzado o llave en mano, logrando la

consecución de las mismas, bajo criterios de equidad y justicia evitando su suspension y la

consecuencia onerosa para las partes involucradas que ello ocasionaría.

En cuanto a los contratos celebrados a base de precios unitarios se ven afectados, ya que los

precios de los insumos presentaron un incremento; por lo que es necesario un ajuste en los

cotsos de la obra contratada. Por lo anterior, es necesario la publicación oportuna en el Diario

Oficial de los relativos de precios de insumos para la construcción y proceder a presentar a

aprobación el ajuste de éstos, a la entidad correspondiente contratante, y no caer en graves

problemas de solvencia en la obra.

V.3. CRITERIOS EN LA PROBLEMÁTICA DEVALUATORIA.

V.3.1 DEVALUACIÓN.

Independientemente del porcentaje fijado en contrato, calcularla aplicando la paridad real a los

importes pendientes de pago al 20 de Diciembre de 1994 para la adquisición de equipos y

materiales de instalación permanente en dólares o moneda nacional condicionada a la paridad

cambiaría, tanto para el costo de adquisición como para los impuestos de importación.

Page 97: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

86

En este renglón deberá reconocerse lo correspondiente a personal obrero y técnico, contratados

en dólares y de los cargos fijos de la maquinaria de construcción o algún otro que pueda ser

acreditado objetivamente y su ajuste siga criterios simples.

El criterio de actualización de los precios debido al incremento del tipo de cambio, debe tomar

en cuenta el contenido extranjero directo e indirecto implícitos en el procedimiento del

acuerdo que establece las reglas en materia de compras del sector público publicadas por la

SECOFI en el diario oficial de la federación el 24 de noviembre de 1994.

V.3.2. INFLACIÓN.

Calcular en base a los importes pendientes de pago al 20 de diciembre de 1994. Valuarla

mediante la aplicación de los índices publicados por el Banco de México y/o SECODAM

aplicados a los insumos contenidos en la oferta tanto a los costos directos como indirectos,

considerando que estos últimos reflejan costos y gastos efectivos y su dinámica de precios

depende también de la inflación y de los costos financieros.

V.3.3. FINANCIAMIENTO.

Calcularlo en base a la variación de las tasas de interés vigentes en la fecha de la oferta contra

las tasas reales, aplicando la diferencia a la cantidad pendiente de pago al 20 de diciembre de

1994, y de acuerdo al período que corresponda, hasta la terminación del contrato, considerando

que esta afectación repercute principalmente en el costo indirecto.

Page 98: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

87

V.4. POSIBLES ACCIONES AIMPLEMENTARSE ANTE LA NORMATIVIDAD

DE LA OBRA PUBLICA.

Negociar con la contratista la ampliación del plazo de terminación contractual, adecuando los

importes de ejecución mensual, en base al presupuesto disponible.

En los casos en que la empresa proponga la posibilidad de financiamiento y la entidad lo

acepte, la contratista podrá continuar los trabajos hasta la conclusión de los proyectos, para lo

cual deberán celebrarse convenios, en los que se establezcan las condiciones y plazos

correspondientes.

Para los contratos no prioritarios en los que no se logre un acuerdo, entre el contratista y la

entidad, proceder a la terminación anticipada del contrato con los siguientes criterios:

a) No aplicar sanciones a ninguna de las partes

b) No solicitar no pagar gastos no recuperables derivados de la terminación anticipada.

c) Reconcursar la obra pendiente de ejecutar o la totalidad de Ésta en caso de no haberse

iniciado.

d) Realizar el concurso mediante invitación restringida, entre aquellos que aprobaron la

licitación en la parte técnica incluyendo a la empresa que tenía anteriormente el contrato o

bien a criterio de licitarlo públicamente.

Para los contratos en la modalidad de precio unitario reconocer el efecto devaluatorio,

determinando el contenido de importación directa e indirecta por suministro en materiales

Page 99: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

88

permanentes e insumos nacionales, y también el caso de los materiales, equipos y sistemas que

se cotizan en dólares, viendo su venta en pesos en el mercado doméstico.

En los casos en los que se llegue a un acuerdo sobre los ajustes de costos, podrá pactarse un

programa de pagos de común acuerdo, fijando importes, plazo y condiciones para el mismo.

Cualquiera de los acuerdos convenidos entre la entidad y las contratistas, deberán formalizarse

mediante los convenios respectivos, solicitando que se permitan celebrar, en algunos casos,

convenios provisionales, para evitar un colapso en la terminación de los proyectos.

Reducir a un mes la secuencialidad de los relativos de precios.

Determinar para contratos a precio alzado y llave en mano, un factor de incremento a sus

importes.

Definir que los anticipos no pueden tener doble efecto o se reducen los cargos financieros o se

adquieren materiales.

Limitar las penas convencionales al 10 por ciento del monto de la obra.

Page 100: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

89

CAPITULO VI: LA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN Y SU CULTURA PARA ENFRENTARLA

VI.l. LA GLOBALIZACION DEL MERCADO DE LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN.

Sin duda que el fomento a la participación en propuestas abiertas a los países socios o

miembros del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Asociación Internacional

de Fomento y otras entidades internacionales que financian proyectos de infraestructura, es un

mecanismo que promueve la globalización de las empresa latinoamericanas de construcción, e

incentiva la creación de asociaciones, alianzas estratégicas y consorcios internacionales. En

reiteradas oportunidades hemos visto la especial disposición de éstos organismos por

promover la participación de empresas nacionales y locales, lo que es beneficioso para

mandantes y usuarios.

VI.2. FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA.

El otorgamiento de concesiones en infraestructura pública como carreteras, puertos,

aeropuertos y otros servicios, ha generado nuevas posibilidades de ampliar los negocios de

construcción de las empresas sectoriales. Podemos destacar la actuación pionera en esta

materia de México, España y Malasia. Empresas de estos países, en consorcio con empresas

chilenas, han participado en el actual proceso de licitaciones para contratos por concesión que

esta desarrollando el Ministerio de Obras Públicas. También están participando empresas de

Argentina. Brasil y otros países en licitaciones de obras de infraestructura, tanto públicas como

privadas.

Page 101: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

90

VI.3. BENEFICIOS DE LA GLOBALIZACION.

Hoy en día es posible encontrar la más amplia variedad de insumos y materiales provenientes

de diferentes orígenes en la edificación comercial, habitacional y de infraestructura productiva

y pública. Este fenómeno lo podemos ver en cualquier lugar del mundo.

El intercambio de insumos para la construcción, sin duda, esta en una etapa mucho más

avanzada que el comercio y exportación de servicios de ingeniería y construcción

La importancia del comercio de servicios ha quedado de manifiesto en la reciente creación de

la Organización Mundial de Comercio, que reemplazó al antiguo GATT. Las nuevas

disposiciones que buscan facilitar el comercio mundial, han incluido una serie de definiciones

y desregulaciones en esta área.

Haber llegado a acuerdos en esta materia, es un elemento positivo para internacionalizar la

actividad de los servicios de ingeniería y construcción, y constituye un gran avance en la

profundización de las relaciones económicas internacionales. No obstante, este es un proceso

largo y que requiere del estudio de como ir eliminando las dificultades, las barreras para-

arancelarias y su incorporación en toda nueva negociación comercial.

Los beneficios generales de la globalización, están relacionados con la profundización de los

mercados y la promoción para el desarrollo de las ventajas comparativas y competitivas del

país, incentivando así lograr una mejor asignación de los recursos y mejoras de eficiencia

económica.

Page 102: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

91

VI.4. BARRERAS Y ESTRATEGIAS PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO.

La globalización de la actividad de la construcción, además de la búsqueda de nuevos negocios

que ello implica, responde a la necesidad de las empresas del sector de disminuir el carácter

cíclico que lo caracteriza, tanto a nivel general como de los subsectores que la componen. En

estas circunstancias, expandir los mercados significa aminorar el efecto de los ciclos y

diversificar los riesgos naturales a los que se esta expuesto. Dentro de los elementos claves

que deben analizarse antes de asumir un negocio en el exterior están los aspectos legales, y las

condiciones políticas, sociales y económicas de cada mercado.

VI.5. GLOBALIZACIÓN EN EMPRESAS DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

La globalización de la actividad de la construcción, además de la búsqueda de nuevos negocios

que ello implica, responde a la necesidad de las empresas del sector de disminuir el carácter

cíclico que lo caracteriza, tanto a nivel general como de los subsectores que la componen. En

estas circunstancias, expandir los mercados significa aminorar el efecto de los ciclos y

diversificar los riesgos naturales a los que se esta expuesto. Dentro de los elementos claves

que deben analizarse antes de asumir un negocio en el externo están los aspectos legales, y las

condiciones políticas, sociales y económicas de cada mercado.

Esta alternativa de internacionalizar la actividad, debe enmarcarse bajo estrategias destinadas,

en su función básica, a coordinar y configurar de la mejor forma posible los recursos, tanto de

capital humano como financiero.

La globalización estará orientada principalmente por los siguientes elementos.

• La distribución geográfica de los mercados.

Page 103: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

92

• El incremento de la competitividad en el mercado internacional y local.

La adecuada coordinación en compras de insumos, en la contratación de subcontratistas y

consultores, y en la búsqueda de asociados que otorguen conocimiento del mercado local y

ventajas competitivas.

En la configuración y coordinación de actividades internas y externas de la empresa.

El proceso de expansión de las actividades hacia el exterior, comienza por internalizar primero

la idea, la que puede nacer o acelerarse si se empieza por una expansión geográfica dentro del

propio país. Este proceso de manera incipiente se ha comenzado a experimentar en Chile, en

el área de grandes empresas industriales, eléctricas, telefónicas y comerciales, las que han

comenzado a expandir sus propias actividades fuera del país.

Otro factor interesante de señalar en el mercado de la construcción, es la diversidad de

segmentos de mercado existentes o dicho de otra forma, el enorme grado de especialización en

servicios específicos que pueden ofrecer empresas pequeñas o medianas las que por aplicación

de avances tecnológicos pueden obtener y explotar economías y ventajas comparativas

respecto de otros competidores.

No obstante, lo más relevante son las grandes áreas de trabajo tradicionales de nuestra

actividad, como son la actividad Inmobiliaria y la Ingeniería y Construcción, a través de sus

productos fundamentales que son Viviendas y Edificios Comerciales, Caminos, Obras

Industriales, y Obras Civiles en general.

Creemos que un marco global de competencia leal y sin distorsiones externas en el mercado,

beneficia a los consumidores y permite una asignación más eficiente de los recursos. El

mercado de la construcción no esta ausente de esta premisa. Sin embargo, es preciso hacer

Page 104: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

93

notar que aun existen problemas que es necesario superar para lograr los beneficios deseados,

tanto para la sociedad en general como para las entidades privadas involucradas.

La competencia internacional en la exportación de servicios de ingeniería y construcción

requiere de condiciones adecuadas para lograr la transparencia del mercado. En este sentido

debe destacarse: Un trato igualitario para empresas locales y extranjeras (estén ellas en

consorcio con una empresa nacional o no lo estén). El reconocimiento de los títulos

profesionales. Permitir una movilidad laboral expedita y resolver adecuadamente la

mantención o traslado de los fondos provisionales y las prestaciones de seguridad social para

los funcionarios y su grupo familiar, entre otros aspectos. Dicho de otra forma, se debe buscar

y fomentar la equidad y la reciprocidad de trato, en los mercados locales y extranjeros.

VI.6. INFRAESTRUCTURA, GLOBALIZACION Y SERVICIOS.

Un aspecto que es incidente en la globalizacion del sector construcción, es el de la

infraestructura.

De acuerdo a antecedentes entregados por el Banco Mundial, en su informe sobre el

Desarrollo Mundial 1994, cada año los países en desarrollo invierten US$ 200,000 millones en

nueva infraestructura. El resultado de ello has sido un crecimiento espectacular de los

servicios de transporte, energía eléctrica, agua, saneamiento, telecomunicaciones y riego. En

los últimos 15 años, se ha incrementado en un 50 por ciento el acceso de familias a los

servicios de agua potable, y se ha duplicado la producción de electricidad y el número de

líneas telefónicas.

Sin embargo, dentro de las principales carencias vigentes, aun existen más de 1,000 millones

de personas sin acceso al agua potable y 2,000 millones sin un saneamiento adecuado. Según

Page 105: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

94

el Banco Mundial, hacer frente a este desafío requiere del esfuerzo de todos los sectores

involucrados, para desarrollar estrategias a suplir este déficit hacia el futuro, respondiendo con

eficiencia a la demanda de los usuarios.

El deficiente desempeño en el manejo de la capacidad de generación eléctrica, un 40 por ciento

de la cual no está productivamente habilitada en los países en desarrollo, y la existencia de un

50 por ciento de exceso de personal en empresas de ferrocarriles en Africa y América Latina,

son solo algunos de los antecedentes a tener en cuenta en un análisis en la perspectiva de los

cambios y desafíos que tenemos hacia adelante.

Estimamos que las opciones más pertinentes para llegar a una solución de los déficits antes

planteados son la explotación privada de las obras de propiedad publica, y la propiedad y

explotación privada de la infraestructura.

No obstante, para abordar estas oportunidades se requiere de una adecuada reglamentación en

cada una de las áreas, materia en que la experiencia de los países en desarrollo es aun reciente,

pero en la que ya se están observando muy buenos resultados. Ejemplo de ello lo constituyen

los casos de los sectores eléctricos y de comunicaciones en Chile, los que han tenido un

notable desarrollo desde su proceso de privatización realizado a finales de la década pasada, o

sistemas como el de Concesiones de Obras Publicas.

Aquí nos encontramos frente a un desafío con un claro potencial de desarrollo para el sector

privado y las actividades constructoras, en un avance que muy a menudo se tendrá que dar

estableciendo una positiva asociación con el Gobierno.

Page 106: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

95

VI.7. LA NUEVA CULTURA PARA ENFRENTAR EL RETO DEL MERCADO

GLOBALIZADO DE LA CONSTRUCCIÓN.

1. Las nuevas condiciones de Globalización están produciendo un impacto significativo sobre

los países que día a día ven como sus fronteras resultan ser mas irrelevantes, no solo desde

el punto de vista económico, sino que en el más amplio de los aspectos, encontrándonos

frente a un fenómeno multidimensional y multidireccional, que hace no solo necesario, sino

que imprescindible para la supervivencia de las instituciones y muy en particular de las

empresas, contar con una singular capacidad de adaptarse y de ser flexibles, desarrollar una

visión del mañana y, especialmente, tener una actitud abierta a un permanente aprendizaje

para lograr el éxito en este nuevo ambiente dinámico y cada vez mas complejo y

competitivo.

Estamos en presencia de un cambio cultural de carácter global y en aceleración, que impone

un importante desafío a nuestros empresarios en la forma de hacer negocios hacia el futuro.

En el extremo, se puede decir que hoy es posible producir un producto en cualquier lugar,

utilizando recursos de cualquier parte, por una compañía ubicada en cualquier país, para

que venda en cualquier mercado.

2. En esta aparente anarquía el papel de los empresarios resulta ser una pieza vital como visor

estratégico, evaluador de los mercados y oportunidades competitivas, ordenador de los

proceso y tomas de decisiones, y promotor de la eficiencia y las exigencias de

productividad que el mercado impone con mas fuerza sobre la empresa y. muy importante,

sobre si mismo.

Es así como la inserción internacional que están teniendo nuestros países, está modificando

las estructuras de costos de producción y distribución. Esto se debe a que la calidad, el

diseño, los servicios, la innovación, el marketing y las relaciones comerciales e ingeniería

financiera son cada vez mas importantes, lo que hace que desde ahora en adelante sean el

Page 107: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

96

conocimiento y la capacidad de gestión factores competitivos decisivos entre las empresas y

países. Incluso aunque el negocio sea completamente local, el empresario debe

aprender a pensar globalmente y, por ello, atribuirle una gran importancia a las alianzas

estratégicas en el nuevo escenario.

3. Las oportunidades y riesgos de la globalización imponen al empresario de hoy tener un

amplio y claro conocimiento de la empresa y del negocio en que está comprometido, así

como del país, desde una perspectiva amplia y de largo plazo, debiendo tener una clara

definición de las metas que se pretende alcanzar, lo que en medio de un ambiente muy

dinámico requiere desarrollar una actitud predispuesta a un constante proceso de

aprendizaje y adaptación, teniendo especial cuidado de que lo contingente, el corto plazo,

no acapare toda su atención, obstaculizando la programación estratégica y de futuro.

Desarrollar esta visión es indispensable a fin de entender y manejar a cabalidades las fuentes

de ventajas competitivas con que se cuenta para enfrentar la globalización así como para el

logro de metas de internacionalización.

Estas fuentes de ventajas competitivas tienen que ver con la eficiencia, la que a su vez está

relacionada con las llamadas ventajas comparativas que se posea, la posibilidad de desarrollar

economías de escala o de especialización de las empresas; y el desarrollo de sistemas propios

de organización, como la construcción vía integración de sus contratos, y la habilidad para

establecer joint-ventures o alianzas estratégicas, sea con empresas locales o extranjeras.

Hoy por hoy una empresa con estructuras rígidas está destinada al fracaso, ya que cada día se

impone con más fuerza el desarrollar la capacidad de adaptarse oportunamente a las distintas y

crecientes exigencias de los clientes y mercados, así como también de generar y asimilar la

acelerada y cambiante innovación tecnológica y grados de sofisticación organizacional y de

gestión.

lot

Page 108: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

97

Aunque lo expresado anteriormente tiene un enfoque más bien destinado a empresas que se

preparan a competir en países extranjeros, tiene sin embargo igual aplicación en el país de

origen, por cuanto en nuestro propio país nos encontramos con aquellos, de otras latitudes, que

ya han dado los pasos que nosotros estamos preparando y han venido a nuestra propia tierra a

competirnos.

Page 109: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

VIL ANEXO.

En este anexo se encuentran los siguientes cuadros informativos:

* Valor de la Producción por Tipo de Obra (Miles de Pesos Corrientes)

* Valor de la Producción por Tipo de Obra (Miles de Pesos de 1980)

* Valor de la Producción por Tamaño de Empresa (Miles de Pesos Corrientes)

* Valor de la Producción por Tamaño de Empresa (Miles de Pesos de 1980)

* Valor de la Producción por Entidad Federativa (Miles de Pesos Corrientes)

* Valor de la Producción por Entidad Federativa (Miles de Pesos de 1980)

* Valor de la Producción por Sector Institucional (Miles de pesos Corrientes)

* Valor de la Producción por Sector Institucional (Miles de pesos de 1980)

* Valor de la Compra y del Consumo de Materiales por tamaño de Emp.

* Valor de la Compra y del Consumo de Materiales por Entidad Federativa

* índice de Actividad de las Empresas

* Índice de Actividad por Entidad Federativa

* Personal Ocupado por tipo de Ocupación y por tamaño de Empresa

* Personal Ocupado por tipo de Ocupación y Entidad Federativa

* Remuneración mensual promedio por Persona Ocupada

* Remuneración mensual promedio por Persona Ocupada por Tipo de Ocupación

* Registro de Empresas por Entidad Federativa

* Registro de Empresas por Especialidad

* Valor de la Producción Nominal y Real de la Empresas

* Valor de la Producción por Tamaño de Empresa

* Valor de la Producción por Entidad Federativa

* Participación Porcentual en la Producción por Entidad Federativa

* Valor de la Producción de las Empresas por tipo de Cliente

* Participación Porcentual del Valor de la Producción de las Emp. por Sector Inst.

* índice de Empresas Activas

Page 110: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC.

POR TIPO DE OBRA

(Milcí d * pesos da 1980}

11994.1995]

19S4

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

V a i . %

199S

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE'

TOTAL

V . r . %

TOTAL

23 .818

22 .619

2S.S10

25 .431

26 .193

27 .368

26 .640

27 .296

30 .144

30 .704

28 .278

29 ,883

3 2 3 , 8 8 6

13 .66

TOTAL

18 .450

16 .681

15 .095

11 .813

12 .064

12 .774

12 .233

12 .668

13 .149

14 .944

14 .979

13 .318

167 .068

-48 .42

EDIFICACIÓN

8 .482

7 .665

9 .458

9 .658

9.961

9 .128

9 .377

9 .646

10.118 •

9 .959

9 .376

10.183

113.000

21 .44

EDIFICACIÓN

7.809

5 .940

5.292

3 .957

3.573

3,991

4 .119

4 .119

4 .663

5.50S

5 .308

4 .719

58 .996

-47.79

RIEOO Y

SANEAMIENTO

2 ,346

2 .078

2 .232

2.604

2.361

2 .573

2 .708

2 .862

3 .132

3 .146

3 .070

2 .716

31 ,729

3 .98

RIEGO Y

SANEAMIENTO

1.556

1.304

1.056

963

957

1.135

1,129

1.031

1.180

1.424

1.255

1.115

14.105

•55.54

ELECTRICIDAD Y

COMUNICACIONES

1.959

1.926

2 .000

2.009

2 .026

2 ,390

2 ,138

2,292

1,805

2.141

2.951

1,936

25 ,572

.0 .99

ELECTRICIDAD Y

COMUNICACIONES

1,260

1,251

1,137

809

789

961

999

1.027

950

1.381

1,638

1.457

13.659

-46.59

TRANSPORTE

6.885

7 .190

6 .568

6.622

6.955

7.736

7 .673

7 .735

10.387

10 .590

7,235

9 .259

94 .836

12.83

TRANSPORTE

3.982

3.539

4 .143

3 .233

3 .930

3 .286

2 .467

2 .780

2,569

2.772

2.714

2 ,413

37.827

-60.11

PETRÓLEO Y

PETROQUÍMICA

1.884

1,580

2 ,799

2 , 170

2 , 470

2 ,716

1.802

1,971

1,804

1.765

2 , 250

2 .508

2 5 , 7 1 9

4 6 . 9 3

PETRÓLEO Y

PETROQUÍMICA

1,422

1.661

1.685

1,397

1,399

1 ,890

2 ,013

2 ,128

2 ,196

2 ,061

2 , 380

2 ,116

22 ,349

• 13 .10

OTRAS

CONSTRUCCIONES

2.262

2 .190

2.454

2 .468

2 .420

2,824

2,942

2 ,790

2.899

3.105

3 ,396

3,281

33 ,031

-2 .88

OTRAS

CONSTRUCCIONES

2.421

1.887

1.783

1,453

1.415

1.510

1.505

1.584

1.591

1.801

1.684

1.497

20 .131

-39.05

Fuente. De pío de Economía y Estadística. CNIC, con datos del INEGI

Estimado

Page 111: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

VALOR DC LA PRODUCCIÓN OF IAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CHIC.

POR TIPO DE OBRA

(Milis 0t pttot corntnlo)

(1884-1*861

1994

ENERO

FEBRERO

MARZO

A8RIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

Part. %

1995

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE'

TOTAL

Parí. %

TOTAL

3.632.528

3.460.066 3,913.195

3.908.667

4.034.775

4.226.B30

4.125.069

4.234.240

4.684,047

4,783.828

4.416.971

4.702,152

50.122.569

100.00

TOTAL

3.092.987

2.703.537

2,730.675

J.354,283 2.485,164

2.6B8.452

2,596,689

2,709,602

2.826.616

3.234,169

3.283.143

3,047,084

33.764,300

' 100.00

EDIFICACIÓN

1.293.584

1.171.001

1,450.794

1.484,459

1,534.385

1.469.7B4

1,451,987

1.496.286

1,572.204

1,551,606

1,464,476

1.602,382

17,462,948

34.89

EDIFICACIÓN

1.309.060

1.030.677

957,359

788.700

736.046 840.004

875,024

881,017

1.002.383

1.191.445

1.163.369

1.079.722

11.854.607

35.12

RIEOO Y

SANEAMIENTO

357.786

317,919

342.306

384.B83

363,712

397,401

419.331

444,036

486.716

490.098

479.515

427.415

4,911.120

6.80

RIEOO Y

SANEAMIENTO

260,905 226.174

190.942

192 022

197.182 238.844

239.936

220.547

253.623

308.215

274.981

255.210

2,658,560

B.47

ELECTRICIDAD V

COMUNICACIONES

298.742

294.646

306.777

308.802

312.060

369.182

330.968

355.461

290.443

333.662

460,963

304.613

3,956.248

7.89

ELECTRICIDAD Y

COMUNICACIONES

2.11.286

216.978

205.601

161.277

162.5BS

202.302

212,305

219.555

204.259

298.815

359.103

333.283

2.787.349

8.26

TRANSPORTE

1.050.105

1.099.889

1,007.499

1.017.821

1.071,318

1.194,716

1.199.143

1.199.909

1.613,976

1,649.926

1.130,096

1.456.923

14.680.311

29.29

TRANSPORTE

667,543

614.129

749.463

644.239

809.529

691.651

523.986

594,493

552.265

599.817 594,940

552.163

7.694.216

22.50

PETRÓLEO Y

PETROQUÍMICA

287.347

241.684

429.309

333.578 380.454

419.S3B

279.037

305.752

290.307

274.925

351.497

394.579

3.S7B.008

7.94

PETRÓLEO Y

PETROQUÍMICA

238.410

288.123

304.763

278.452

288,256

. 397,766

427.727

455,202

471,992

446.122

S21.681

484,172

4.602.664

13.64

OTRAS

CONSTRUCCIONES

344.962

334.928

376.609

379.324

372.856

436.209

455,562

432,778

450.400

483.710

530.434

616.241

5,113.933

10.20

OTRAS

CONSTRUCCIONES

405.783

327.456

322.546

289,593 291,567

317.885

319.712

338,6B9

342,094

389,755

369.070 342.533

4.056.682

12.02

FuvnU Otjjíto. d« Eeonomi'* y £*i»d>'ít>c*. CNiC, con «ttoi dol INEG-

1 £itirn»d0.

Page 112: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC.

POR TAMAÑO DE EMPRESA

(Miles de pesos comentes)

(1994-1996)

1994

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

Part. %

1995

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE '

TOTAL

Pan %

TOTAL

3.632,528

3.460.066

3.913,195

3.908.867

4 .034.775

4 .226,830

4 ,125,069

4 ,234.240

4.684,047

4.783.828

4.416.971

4 .702.152

50,122.569

100.00

TOTAL

3.092.987

2,703.537

2.730,675

2 .354.283

2,485.164

2.688,452

2,598,688

2 ,709,501

2,826.616

3,234,169

3,283,143

3,047,084

33,754.300

100.00

GIGANTE

1,971,396

1,964,013

2.418,034

2,413.331

2 .487,051

2 ,539.734

2 .395.886

2,425.519

3.072.635

3 .123.057

2 .886,512

2,666.164

30,363,331

60.58

GIGANTE

1.734,561

1,612.192

1,707.022

1.465.960

1.580,040

1.710.609

1,507,573

1,630.498

1.724,985

1,932.197

1,980,609

1,787,993

20.374.240

60.36

GRANDE

229,075

221.395

257,903

258,286

251.234

278.963

273,165

268,448

214,790

225,716

215.932

363.059

3,057.966

6.10

GRANDE

264.040

228.951

239.965

206.221

208.403

202.909

208.732

210.168

187.964

209.406

200.801

176,040

2.543,600

7.54

MEDIANA

359.636

330,622

373,484

354,035

371.626

345.364

340.859

342.744

314,329

344,610

315.595

267.583

4 .060.484

8.10

MEDIANA

199.018

177.030

156.822

131,334

147,588

194,680

193,252

196,314

203,356

225.694

224.534

208,573

2,258,194

6.69

PEQUEÑA

1.072,421

944.037

863,775

883,215

924,866

1,062,770

1.115,159

1.197,529

1,082,294

1,090,445

998.932

1.405.346

12.640,787

25 .22

PEQUEÑA

112,042

98.099

97 ,531

83 ,746

92,778

112.205

113.796

103.659

99,662

108.890

109,759

111,687

1,243,853

3.69

MICRO '

783,326

587,266

529,335

467.022

456,355

468,050

575,336

568,862

610.649

757,982

767,440

762,791

7.334.412

21.73

Fuente; Depto. de Economía y Estadística, CNÍC, con datos del INEGI.

t . Estimado.

* A partir de 1995 las empresas se clasifican en 5 estratos, incluyendo el de micro empresa que surge de la división del estrato

de las empresas pequeñas.

UJCWCfab/Itl-O XIS/RWU06Q299

Page 113: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CINIC.

POR TAMAÑO DE EMPRESA

(Miles do posoj do 19801

0994-1995)

1994

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

V* i . %

199S

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE '

TOTAL

V « . «

TOTAL

23.818

22,619

25,510

25.431

28.193

27.368

26,640

27.296

30.144

30,704

28,278

29.883

323.885

13.65

TOTAL

18.450

15,581

15.095

11,813

12.064

12,774

12,233

12,668

13.149

14,944

14,979

13.318

167,068

-48.42

ÓIGANTE

12,926

12.839

15.763

15,701

16,145

16.444

15,473

15.636

19,774

20,045

18,480

16,944

196.171

20.76

GIGANTE

10,347

9,292

9,436

7,358

7,870

8.128

7.097

7.623

8,024

8.928

9,038

7,815

100.751

-48.64

GRANDE

1,502

1.447

1.681

1,680

1,831

1.808

1,784

1.731

1,382

1,449

1.382

2.307

19.764

13.31

GRANDE

1.575

1.320

1,328

1.036

1.012

964

983

983

874

968

918

769

12.724

-35.62

MEDIANA

2.358

2,161

2.435

2,303

2,412

2,236

2.201

2,209

2,023

2,212

2,021

1.701

26,273

1.41

MEDIANA

1.187

1,020

887

659

716

925

910

918

946

1.043

1.024

912

11.127

-57.65

PEQUEÑA

' 7.032

6,171

5,631

5,746

6.004

6.881

7.202

7,720

6.985

6,999

6,395

8,931

81.678

3.13

PEQUEÑA

668

565

639

420

450

533

538

485

464

503

501

488

6.153

-48.01

MICRO '

4,673

3.385

2,928

2.343

2,215

2,224

2,708

2,660

2,841

3.502

3,601

3.334

36.312

Fuente: Depto. de Economía y Estadística, CNIC, con datos del INEGI.

1 . Estimado.

' A partir de 1995 las empresas se clasifican en S estratos, incluyendo el de micro empresa que surge de la

división del estrato de las empresas pequeñas.

• * Para 1995 se conjuntaron los estratos de la micro y pequeña empresa.

SIC95/TIPOCONS XLS/Rflft/OGOIOS

Page 114: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC. POR ENTIDAD FEDERATIVA (Miles de pesos corrientes)

19951

ENTIDAD FEDERATIVA

AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE

CHIAPAS CHIHUAHUA COAHUILA COLIMA

DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO

HIDALGO JALISCO MEXICO MICHOACAN

MORELOS NAYARIT NUEVO LEON OAXACA

PUEBLA QUERETARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ

SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS

TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN ZACATECAS

TOTAL

PRODUCCIÓN

342,071 964,416 109,714 187,117

371,351 689,433

1,205,445 110,571

16,343,995 165,538 715,467 399,063

193,186 1,704,620 1,372,527

414,314

95,647 74,280

3,525,666 219,595

497,125 218,421

69,696 284,187

331,880 607,902 523,926 773,822

80,337 737,007 332,293

93,687

33,754,300

Part. %

1.01 2.86 0.33 0.55

1.10 2.04 3.57 0.33

48.42 0.49 2.12 1.18

0.57 5.05 4.07 1.23

0.28 0.22

10.45 0.65

1.47 0.65 0.21 0.84

0.98 1.80 1.55 2.29

0.24 2.18 0.98 0.28

100.00

Fuente: Depto. de Economía de Estadística, CNIC, con datos del INEGI. 1. Diciembre estimado.

V1AUNF4ABE/VPXEF&6 XlS/RRAA>202Sfi

Page 115: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC,

POR ENTIDAD FEDERATIVA

(Miles da pesos de 1980)

11994-1995)

ENTIDAD FEDERATIVA

AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR

CAMPECHE

CHIAPAS

CHIHUAHUA

COAHUILA COLIMA

DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO

HIDALGO JALISCO MEXICO

MICHOACAN

MORELOS NAYARIT NUEVO LEON

OAXACA

PUEBLA

QUERETARO

QUINTANA ROO

SAN LUIS POTOSÍ

SINALOA SONORA

TABASCO

TAMAULIPAS

TLAXCALA

VERACRUZ

YUCATAN

ZACATECAS

TOTAL

1994

2.813 5,549

912

2.367

5.644

5 .217

7.942 1.104

160.932 1.704 6.681 2.056

1.347 18.332 11.573

4.331

1,140

782 28.293

2.536

4.771

2.362

830

4,796

4.543 6,518 4 .553

7.358

743

9,188

5,844

1.121

323.885

1995 '

1.679 4.716

536

902

1.844 3.415

5.946

545

81.048 816

3.548

2.018

972 8.479 6.805 2.019

469 359

17.344

1.076

2,442

1.068

334

1.458

1.653 2.992 2 ,613

3.790

396

3 ,630

1,704

452

167.068

V a r %

-40.32 -15.01

-41.18

-61.88

-67.34

-34.55

-25.13 -50.69

-49.64 -52.12 •46.90

-1.84

-27.86

-53.75 -41.20 -53.38

-58.84

-54.07 -38.70

-57.55

-48.83

-54.80

-59.74

-69.61

-63.62 -54.09

-42.61

-48.49

-46.72

-60.49

-70.84

-59.67

-48.42

Fuente: Depto» de Economía de Estadística, CNIC, con datos del INEGI. 1 . Diciembre estimado.

DOCSICBSi/VPXCFRCA XlS/flfiA/090298

Page 116: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC.

POR SECTOR INSTITUCIONAL

IMilea do pesoe corrientes)

(1934-19951

1934

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

Port. *

1998

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE '

TOTAL

Pon. %

TOTAL

3 ,632.528

3 ,460,066

3 ,913.195

3 ,908.867

4 .034 .776

4 . 226 ,830

4 ,125 ,069

4 , 2 3 4 . 2 4 0

4 .684 ,047

4 , 783 ,828

4 ,416 .971

4 ,702 .152

60 ,122 ,569

100 .00

TOTAL

3 .092 ,987

2 , 703 .537

2 .730 .675

2 ,354 ,283

2 ,485 ,164

2 ,688 ,452

2 ,598 ,689

2 ,709 ,501

2 ,826 ,616

3 ,234 ,169

3 ,283 ,143

3 ,047 ,084

3 3 . 7 5 4 . 3 0 0

100 .00

PUBLICA

2 .491 .177

2 .289 .688

2 .582 .808

2 ,479 ,592

2 ,542 ,735

2 ,697 ,247

2 ,624 ,044

2 ,718 ,963

3 ,234,371

3 ,430 ,548

3 ,089 .199

3 .050 ,835

33 ,231 .206

66 .30

PUBLICA

1 ,842,151

1 ,660,283

1 ,377.947

1 .273 ,230

1 .210,088

1 .504.110

1 ,545,431

1 .620.545

1 ,890.378

2 . 086 ,143

2 . 106 ,227

1 .954,788

19 .971 ,321

6 9 . 1 7

TOTAL

1 ,141,350

1 ,170.379

1 ,330,387

1 ,429,275

1,492.041

1 .529.583

1 ,501,026

1 ,516.278

1 ,449.676

1 ,353,280

1 ,327,773

1 ,661,317

16 .891 ,363

33 .70

TOTAL

1 ,250,835

1 ,143,254

1 ,352.728

1 ,081,063

1 ,275,076

1 ,184,343

1 ,053,258

1 ,088,956

9 3 6 , 2 3 8

1 ,148,025

1 ,176,917

1 ,092,296

13 .782 .979

4 0 . 8 3

PRIVADA

CONCESIONADA

222 .657

2 2 3 , 6 9 3

336 ,374

362 .045

384 ,561

4 1 2 , 0 1 8

4 1 1 , 6 3 7

3 0 3 . 6 1 6

2 8 7 . 6 3 3

250 .347

2 4 1 . 8 8 2

4 4 9 , 0 9 1

3 .905 .453

7 .79

PRIVADA

CONCESIONADA

2 0 9 , 5 3 4

2 2 2 , 6 3 9

382 ,265

2 6 0 . 7 1 9

4 2 8 , 6 4 2

347 ,123

190 ,123

2 6 2 , 5 3 9

2 1 7 , 0 6 9

2 3 3 , 6 6 7

217 ,858

202 .194

3 .174 .270

9 . 40

NO CONCESIONADA

9 1 8 . 6 9 3

946 ,685

994 .013

1 .047,231

1 .107,480

1 .117.565

1 ,089.489

1 .211.662

1 .162.043

1 ,102.933

1 ,085,891

1 ,202.227

12 .985 .910

2 5 . 9 1

NO CONCESIONADA

1 ,041.301

920 .716

9 7 0 , 4 6 3

820 ,335

846 ,434

837 ,220

863 ,135

826 ,417

719 ,169

9 1 4 , 3 5 8

9 5 9 , 0 5 9

8 9 0 , 1 0 3

10 .608 ,709

3 1 . 4 3

Fuente: Depto. de Economía y Estadística, CNIC, con datos det INEGI.

1 . Estimado.

OOCS.CSMNSTIT XLSARflA>Mt28S

Page 117: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

B i l l I 0 T E ( 3 A Instituto Twm.lA-Iro <*" H ^on. trw^rtn

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC.

POR SECTOR INSTITUCIONAL

(Miles de pesos de 1980)

11994-19951

1994

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

Var. %

1995

TOTAL

23 .818

22.619

25 .510

25.431

26,193

27.368

26 .640

27.296

30.144

30,704

28.278

29.883

323.885

13.65

PUBLICA

16.334

14,968

16,837

16.132

16.507

17.464

16,946

17,528

20,815

22.018

19.778

19.389

214.717

21 .56

TOTAL PUBLICA

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE '

rOTAL

18,450

15,581

15.095

11.813

12.064

12.774

12.233

12.668

13.149

14.944

14.979

13,318

167.068

10.989

8.992

7.617

6,389

5,874

7.147

7.275

7 ,577

8.794

9.640

9.609

8.544

98.445

TOTAL

7,484

7,651

8.673

9,299

9.686

9.904

9.694

9,768

9.329

8,686

8,501

10,494

109.169

0.75

PRIVADA

CONCESIONADA

1.460

1,462

2.193

2.486

2.496

2,668

2.658

1.957

1.851

1.607

1.549

2.854

25 .240

-3.82

3TAL

7,461

6.589

7.478

5.424

6.190

5.627

4,958

5.091

4.355

5.305

5 .370

4.774

PRIVADA

CONCESIONADA

1.250

1.283

2.113

1.308

2,081

1,649

895

1,227

1,010

1,080

994

884

Var. % -48.42 -54.15

68.622

-37.14

15.773

-37.51

NO CONCESIONADA

6.024

6.189

6.480

6.813

7,189

7,236

7,036

7.811

7.478

7,079

6,952

7,640

83.928

2.20

NO CONCESIONADA

6.211

5.306

5.365

4.116

4 ,109

3,978

4 ,063

3.864

3.345

4.225

4.376

3 ,890

52.849

-37.03

Fuente: Depto. de Economía y Estadística, CNIC. con datos del INEGI.

/ I . Estimado.

b)C06,INSTCONb XLS/0RR/2DOI9fi

Page 118: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

VALOR OC LA COMPRA V OCL CONSUMO O í MATERIALES OE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC .

POR TAMAÑO DE EMPRESA

(Milat da p«>oa eo»«a«ta»l

(1994.19961

1 9 9 4

ENERO

FEBRERO

M A M O

ABRIL

M A Y O

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

>•«. *

I 9 9 S

•ÑERO

'ESRERO

i«ARZO

IBRIL

U1AYO

JUNIO

IULIO

HOOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE '

TOTAL

>•«. %

TOTAL

1 . 2 9 8 . 6 7 8

1 . 2 5 3 . 1 7 3

1 . 3 4 2 , 1 1 3

1 . 3 1 1 . 2 2 3

1 . 3 5 B . 5 5 7

1 . 6 0 6 . 9 5 5

1 . 5 8 9 , 3 2 8

1 . 5 9 2 , 5 0 3

1 . 8 0 8 . 5 8 5

1 . 8 5 6 , 1 3 3

1 . 5 5 0 . 9 1 5

2 . 2 5 4 . 1 1 0

1 B . 4 0 3 . 2 S 3

1 0 0 . 0 0

TOTAL

1 . 1 5 8 . 0 5 9

1 . 0 0 4 . 5 5 0

1 . 0 4 0 . 4 2 6

9 0 2 . 6 8 8

9 1 2 . 4 6 ?

1 .097 0 8 8

1 . 0 8 3 . 1 5 0

1 . 1 0 6 . 6 0 9

1 . 2 0 3 . 7 3 9

1 . 3 9 5 . 4 5 9

1 . 4 8 3 . 2 4 1

1 . 4 0 7 . 7 6 6

1 3 . 7 9 5 . 4 4 2

1 0 0 . 0 0

ÓIGANTE

5 4 7 . 2 4 3

5 7 4 . 6 4 6

6 7 6 . 1 0 2

6 5 9 . 4 0 6

6 6 6 . 9 6 9

7 8 5 , 0 9 9

7 5 9 . 4 0 5

7 8 2 . 6 5 4

9 0 4 . 6 1 5

9 3 7 . 5 0 1

9 0 1 . 5 4 5

1 . 2 2 1 . 1 2 6

9 . 4 3 8 . 3 1 3

6 1 . 2 9

GIGANTE

5 6 8 . 2 0 7

5 2 9 . 8 4 8

6 4 6 . 4 2 1

5 1 5 , 1 7 0

5 2 3 . 9 3 9

6 0 6 . 7 9 2

5 7 9 . 6 1 2

5 8 3 . 0 7 5

6 6 7 . 3 1 8

7 7 0 . 3 1 2

8 3 8 . 3 4 5

8 0 5 . 8 9 4

7 . 5 3 4 . 9 3 2

6 4 . 6 2

COMPRA

GRANDE

9 8 . 9 9 5

9 2 , 1 5 5

1 2 1 . 4 9 7

1 1 6 . 2 9 7

1 1 2 . 3 3 8

1 4 1 . 1 9 5

1 3 3 . 2 0 9

1 2 4 . 2 8 9

9 5 . 5 1 2

1 0 0 . 7 0 0

9 8 . 6 6 3

1 7 2 . 0 4 1

1 . 409 ,092

7 .66

MEDIANA

1 9 5 . 9 9 0

1 6 7 . 1 1 6

1 6 6 . 9 4 9

1 6 7 . 3 5 4

17J .954

1 7 1 . 0 2 6

1 6 6 . 6 6 8

1 7 1 . 1 8 4

1 4 7 . 7 5 2

1 5 1 . 9 8 5

1 4 6 . 0 0 6

1 4 9 . 1 1 2

1 . 9 7 5 . 0 9 6

1 0 . 7 3

COMPRA

GRANDE

1 1 2 . 3 9 3

9 5 . 7 3 9

1 0 9 . 8 0 9

9 2 . 4 2 3

8 5 . 6 5 9

8 9 , 3 9 6

87 .341

86 .904

9 1 . 5 9 7

1 0 1 , 6 8 0

1 0 0 , 2 0 7

8 3 . 9 7 8

1 . 1 3 6 . 1 2 6

8 .24

MEDIANA

8 3 . 5 2 3

7 7 . 7 2 2

7 9 . 0 0 8

5 9 . 5 6 3

5 7 . 8 3 9

8 8 . 8 2 5

9 5 . 5 8 3

93 .5B3

9 4 . 3 1 9

1 0 2 . 7 8 8

1 0 6 . 8 7 3

1 0 0 . 6 6 7

1 . 0 4 0 . 4 9 3

7 .54

PEQUEÑA

4 5 6 . 4 4 9

4 1 9 . 2 5 6

3 7 5 . 5 6 5

369 .164

395 .296

5 0 9 . 6 3 5

5 1 0 . 0 4 6

5 1 4 . 3 7 6

4 5 8 , 6 8 6

4 6 5 . 9 4 7

4 0 4 . 5 0 1

711 ,631

5 . 6 6 0 . 7 5 3

30 .32

PEQUEN*

49 .621

41 .615

45 .491

4 1 . 9 2 0

44 ,177

57 .557

60 .732

69 ,026

47 .294

4 6 . 6 8 6

57 .757

52 .176

6 1 6 . 2 5 2

4 ,47

MICRO •

3 4 4 . 3 1 5

2 5 9 . 6 2 6

2 6 0 . 6 9 7

1 9 3 , 6 1 2

2 0 0 8 5 4

2 5 4 , 5 1 8

2 5 9 8S2

2 7 4 , 2 2 1

3 0 3 . 2 1 1

3 7 1 , 7 9 3

3 8 0 . 0 5 9

3 6 4 . 8 5 1

3 . 4 6 7 . 6 3 9

2 5 . 1 4

TOTAL

1 . 2 6 0 . 4 3 2

1 . 2 0 4 , 3 0 1

1 . 2 4 8 . 1 0 5

1 . 2 5 8 , 7 7 5

1 . 3 3 4 , 9 6 2

1 . 5 2 0 . 5 4 2

1 . 4 8 8 . 8 0 6

1 . 5 2 7 . 3 2 9

1 . 5 6 7 . 2 3 6

1 . 6 5 5 . 8 8 8

1 . 5 5 6 . 4 4 0

2 . 1 4 2 , 9 6 0

1 7 . 7 6 7 . 7 7 »

1 0 0 . 0 0

TOTAL

1 . 1 2 6 . 1 5 9

9 9 2 . 3 2 4

1 .02B.927

9 1 2 . 7 8 0

9 0 8 , 1 6 3

1 . 0 7 2 . 1 1 5

1 . 0 9 0 , 0 1 6

1 , 1 0 3 . 9 3 7

1 , 1 3 1 , 0 3 7

1 . 3 3 2 . 9 4 8

1 . 4 0 2 . 4 5 0

1 . 3 2 7 . 5 1 6

1 3 . 4 2 8 , 3 7 2

1 0 0 . 0 0

GIGANTE

5 3 0 . 8 8 1

5 5 5 . 7 5 7

6 1 5 . 0 6 1

6 2 5 . 3 8 6

6 7 9 . 1 9 2

7 6 1 . 3 4 9

7 2 7 . 9 9 0

7 6 1 . 9 9 7

6 8 6 . 7 9 5

9 5 4 , 1 0 1

9 1 3 . 2 2 7

1 . 1 6 0 . 9 3 4

9 . 1 7 2 . 6 7 0

6 1 . 6 3

GIGANTE

5 5 6 . 8 4 3

5 3 1 . 3 5 0

5 7 2 . 6 8 7

5 3 6 . 7 2 2

5 2 7 . 9 1 3

6 2 4 . 4 3 4

6 0 6 , 4 2 5

6 1 1 . 8 0 5

6 3 6 . 4 6 9

7 3 0 . 3 6 7

7 8 6 . 1 3 5

7 6 2 . 5 6 1

7 . 4 9 3 . 7 3 1

6 6 . 7 3

CONSUMO

GRANOE

9 4 , 9 6 0

9 0 , 7 1 2

1 1 5 , 1 4 2

1 1 6 . 5 8 9

1 0 8 . 4 7 3

1 3 3 . 3 8 8

1 3 0 , 9 0 7

1 2 1 , 1 9 1

9 1 . 9 4 6

9 7 . 4 2 1

9 6 . 6 7 5

1 6 5 , 2 3 7

1 . 3 6 2 . 6 4 1

7 . 67

MEDIANA

1 7 5 . 8 5 3

1 4 5 . 0 6 7

1 5 6 . 9 5 4

1 6 0 . 8 0 5

1 6 6 . 8 6 6

1 6 5 . 7 8 3

1 6 2 . 2 8 0

1 6 7 . 1 6 5

1 4 2 . 8 3 3

1 5 0 . 4 2 3

1 4 4 . 6 6 1

1 3 1 . 0 3 6

1 , 8 7 3 . 7 2 7

1 0 . 5 6

CONSUMO

GRANOE

1 0 6 . 2 8 5

9 4 . 3 4 5

1 0 4 . 2 0 4

9 2 . 1 1 3

8 3 . 7 0 5

8 8 , 1 4 0

8 6 , 2 1 5

8 7 . 1 0 2

6 4 . 5 7 3

9S.B2S

9 1 . 5 3 0

7 8 . 5 4 4

1 , 0 9 5 . 5 8 5

8 . 1 6

MEDIANA

7 6 . 5 5 2

7 6 . 2 8 0

6 9 . 1 0 8

5 6 . 7 7 5

5 6 . 9 5 4

8 2 . 9 5 9

9 1 . 5 4 5

8 7 . 9 5 2

8 9 , 4 3 0

1 0 0 . 9 5 9

1 0 0 . 7 0 0

9 6 , 1 0 2

9 8 5 , 2 1 6

7 .34

PEQUEÑA

4 5 8 . 7 3 9

4 1 2 . 7 6 5

3 5 8 . 9 4 6

3 5 5 . 9 9 5

J 7 8 . 4 3 2

4 6 0 . 0 2 2

4 6 7 , 6 3 1

4 7 6 , 9 7 6

4 4 5 , 6 6 0

4 5 3 . 9 4 3

4 0 3 . 8 7 7

6 8 5 . 7 5 3

5 . 3 5 8 . 7 4 0

3 0 . 1 6

PEQUEÑA

4 7 , 0 5 0

3 7 . 8 9 4

4 4 , 9 6 5

3 9 . 3 8 2

4 2 . 3 4 0

5 5 . 8 3 8

5 8 . 2 9 8

5 7 . 6 4 6

4 4 . 6 1 5

4 5 . 5 9 5

5 7 . 1 7 0

5 0 . 7 8 0

6 8 1 . 6 7 3

4 . 3 3

MICRO "

3 3 9 . 4 2 9

2 5 2 . 4 5 4

2 3 7 . 9 6 3

187 788

1 9 7 . 3 5 1

2 2 0 , 7 4 4

247 533

2 5 9 , 4 3 2

2 7 5 . 9 5 0

3 5 7 , 1 9 9

3 6 6 , 9 1 5

3 3 9 . 5 0 9

3 . 2 8 2 , 2 6 7

2 4 . 4 4

fuanla paplo da Econorr*'* Y £*<«d'lt ic«. CNlC, con daiot dal INfGl

1 Estimado

• * . „ . , j . i s q ^ i j . •mn'*<«< * • ela*<f'can an 5 as i 'a lo* , irtduva«d« • ' da m i c o t m p f M i qu« turga da Ja d 'vmón del « t í ra lo da las « m p i i i n pa quart*»

Page 119: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

VALOR DE LA COMPRA Y DEL CONSUMO DE MATERIALES DC LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CMC,

POR TAMAÑO DE EMPRESA

IMdt i d* «.*•»• éw 1980}

1994

ENERO

«EBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

Vfti. tt

1995

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAVO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE '

TOTAL

V»i . K

TOTAL

• .S IS

B.192

( .749

1,550

6.819

10.405

10,135

10.286

10.339

10.679

9.929

14.325

119,856

13.73

TOTAL

8 ,793

6 .790

5.761

4.52S

4 .430

6 .213

5.099

5.175

5.599

6.491

6 .900

6.549

68.319

•42 52

GIOANTE

3.688

3 ,757

4 .421

4 .290

4 .480

5 .093

4 .904

5 .045

5 .822

6 .017

5 .772

7 .760

60 .919

n.d.

OIOANTE

3 .276

3 .054

3.021

2.585

2.543

2.883

2 .728

2 .726

3.104

3.583

3 .900

3.749

37 .161

•39 02

COMPRA

ORANOE

649

602

792

770

729

914

960

801

616

646

633

1.0S3

9.106

n.d.

MEDIANA

1.785

1.092

1.088

1.089

1,129

1.107

1.076

1,104

951

975

935

948

12.760

n.d.

COMPRA

GRANDE

670

652

601

464

416

425

411

408

426

473

466

391

6.701

.37 38

MEDIANA

469

446

437

29»

281

472

450

438

439

478

497

469

6.166

.69 66

PEOUEÑA

2.993

2.741

2.448

2.402

2.601

3.300

3.294

3.316

2.952

2.991

2.590

4,624

36.081

n.d.

PEOUEÑA

296

2 4 0

251

210

214

273

286

323

220

227

769

243

3.063

•43 73

MICRO *

2.054

1.496

1.441

971

975

1,709

1.773

1.282

1.410

1.729

1.768

1.697

17.258

..."

101AL

6.264

7.873

8.136

8.190

8.666

9.945

9,615

1,546

10.086

10.678

1.877

13.660

114.787

14.21

TOTAL

6,718

6.719

6.688

4 .580

4 .409

5.094

6.131

5.161

5,261

6.201

6.524

6.175

66,660

-41.93

ÓIGANTE

3.481

3,633

4 .010

4 .069

4 .409

4 .930

4.701

4.912

8.707

6.124

5.847

7,378

69,200

n.d,

GIGANTE

3,332

3,082

3.186

2.693

3.563

2.967

2.955

2.860

2.961

3.397

3,657

3.547

37 ,060

•37 42

CONSUMO

GRANDE

623

593

751

759

704

864

846

781

692

675

619

1.050

1.606

n.d.

MEDIANA

1,163

949

1,036

1,046

1.D96

1.073

1.048

1.07»

919

965

926

933

12.123

n.d.

CONSUMO

GRANDE

634

6 4 4

676

4 6 2

406

4 1 9

406

407

393

4 6 0

426

365

6 ,498

-37 66

MEDIANA

457

4 4 0

362

285

276

394

431

411

416

4 7 0

468

447

4 ,877

•69 77

PEQUEÑA

3.008

2.699

2.340

2.316

2.457

2.979

3.020

3.075

2.866

2.914

2.586

4,358

34,619

n.d.

PEQUEÑA

281

218

249

198

208

265

274

270

208

212

266

236

2.682

•44 61

MICRO *

2 .025

1,455

1.315

942

958

1.04»

1.165

1,213

1,284

1.662

1,707

1.57»

16,354

.....

Fttcntt O*pío •>• Ceonomí* y Ett»tj¡ti>c* CNIC. eon dolo* í « l tNEQl

1 Eíl.m#eJ*

' A p«rti> <j« 1995 |at «mptatM • • clasifican %n 5 « t l ' l l e t . sncUtyande •< •"• fnicre ampia*.* «u* t w g t 4* U di vi* ton dct •»tt<Mt> tfi Ut amp>«**i ptquafot.

* * Par* 1995 at conjunta'on toi t< t ' * to* ót I* m ico y i>tau«n* «T<pr«t«.

Page 120: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

VALOR DE LA COMPRA Y DEL CONSUMO DE MATERIALES DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC.

POR ENTIDAD FEDERATIVA

{Miles de pesos corrientes)

19951

ENTIDAD FEDERATIVA

AGUASCALIENTES

BAJA CALIFORNIA

BAJA CALIFORNIA SUR

CAMPECHE

CHIAPAS

CHIHUAHUA

COAHUILA

COLIMA

DISTRITO FEDERAL

DURANGO

GUANAJUATO

GUERRERO

HIDALGO

JAUSCO

MEXICO

MICHOACAN

MORELOS

NAYARIT

NUEVO LEON

OAXACA

PUEBLA

OUERETARO

QUINTANA ROO

SAN LUIS POTOSÍ

SINALOA

SONORA

TABASCO

TAMAULIPAS

TLAXCALA

VERACRUZ

YUCATAN

ZACATECAS

TOTAL

COMPRA

ni

169,306

416,461

60,635

60,199

125.061

436.757

473 ,210

56,012

5.896,165

87,562

435,734

132,110

78.795

943,168

576,438

180,155

41,491

30,327

1.343,552

91,284

234.005

99,087

40.211

125.636

164.977

284.221

212.461

378,482

36,567

377.027

165.724

42.632

13.795,442

CONSUMO

(21

170.721

380.617

56,537

59,755

121.985

339.523

483 ,656

54.416

5 .774.861

84 .367

430 .009

125.071

76.511

914.068

596.479

179,021

41 ,439

30.002

1.332,746

85.753

228.287

96 .455

37,199

130.524

139.150

270,221

205,124

360,318

35.394

388.139

157,319

42 ,705

13,428.372

Participación %

111

1.23

3.02

0.44

0.44

0.91

3.17

3.43

0.41

42 .74

0.63

3.16

0 .96

0 .57

6.84

4 .18

1.31

0 .30

0.22

9.74

0 .66

1.70

0 .72

0 .29

0 .91

1.20

2 .06

1.54

2.74

0 .27

2 .73

1.20

0 .31

100.00

12)

1.27

2.83

0.42

0.44

0.91

2.53

3.60

0.41

43 .00

0 .63

3.20

0.93

0.57

6.81

4.44

1.33

0.31

0.22

9.92

0.64

1.70

0.72

0.28

0 .97

1.04

2.01

1.53

2.68

0 .26

2 .89

1.17

0.32

100.00

Fuente: Depto. de Economía y Estadística, CNIC, con datos del INEGI.

1 . Diciembre estimado.

StCflftCOMFRA! XLSU1RR\120284.

Page 121: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC (Porcentajes) (1994-1995)

1994

TOTAL

GIGANTES GRANDES MEDIANAS PEQUEÑAS MICRO

1995

TOTAL

GIGANTES GRANDES MEDIANAS PEQUEÑAS MICRO'

CONSTRUCTORAS ACTIVAS

73.93

91.08 85.50 80.20 62.73

n.d

CONSTRUCTORAS ACTIVAS

59.85

87.20 72.00 65.15 57.70 40.98

CONSTRUCTORAS PARADAS

21.33

5.15 12.50 16.03 30.98

n.d

CONSTRUCTORAS PARADAS

35.65

12.30 25.90 31.05 38.35 51.07

CONSTRUCTORAS DESAPARECIDAS

4.75

3.78 2.00 3.78 6.30

n.d

CONSTRUCTORAS DESAPARECIDAS

4.50

0.50 2.10 3.80 3.95 7.95

Fuente: Depto. Economía y Estadística. CNIC. con datos del INEGI.

1. A partir de 1995 las empresas se clasifican en 5 estratos, incluyendo el de micro empresa que surge de la división del estrato de las empresas pequeñas.

V1MMT4A«M(MlClf A XISMMUtJOM*

Page 122: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC. POR ENTIDAD FEDERATIVA

(Porcentajes) 1995

ENTIDAD FEDERATIVA

AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE

CHIAPAS CHIHUAHUA COAHUILA COLIMA

DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO

HIDALGO JALISCO MEXICO MICHOACAN

MORELOS NAYARIT NUEVO LEON OAXACA

PUEBLA QUERETARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ

SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS

TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN ZACATECAS

TOTAL

ACTIVAS

69.20 66.75 31.35 51.45

59.00 63.58 75.75 57.55

70.18 48.90 69.65 64.85

41.18 70.40 64.88 40.80

44.68 38.45 79.53 41.98

52.40 60.70 41.98 49.88

58.68 59.75 48.03 65.35

49.20 53.40 65.43 37.35

59.85

INACTIVAS

19.03 19.20 65.85 46.30

40.40 32.95 23.78 35.60

28.90 38.15 26.48 26.85

57.85 28.65 32.25 56.83

51.03 52.35 20.18 54.80

41.93 35.85 53.63 50.13

34.43 36.98 39.28 30.70

42.33 37.03 32.43 51.35

35.65

DESAPARECIDAS

11.78 14.05 2.80 2.25

0.60 3.48 0.48 6.85

0.93 12.95

3.88 8.30

0.98 0.95 2.88 2.38

4.30 9.20 0.30 3.23

5.68 3.45 4.40 -

6.90 3.28

12.70 3.95

8.48 9.58 2.15

11.30

4.50

Fuente: Depto. de Economía de Estadística, CNIC, con datos del INEGI,

IKICSICseviNOlCf t XLS\RRRv0SO296

Page 123: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

PERSONAL OCUPADO POR LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC, POR TIPO DE OCUPACIÓN Y POR TAMAÑO DE EMPRESA

(Piomtdio drl periodo) 0994-1995)

1804

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JUL»

AOOSTQ

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVCMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

h n . V

1895

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNO

JULIO

AGOSTO

SEPTCMBRE

OCTUBRE

NOVEMBRE

DICCMBRE'

TOTAL

IV t . %

V « . %

Va*, sbaahrta

TOTAL

486.387

475,756

463,365

4*5.888

MT,?oe 4*4,347

477.786

472.658

477,988

477.435

448.673

421, » 3

486.78?

100.00

ÓIGANTE

171,767

170.678

173.764

173.74*

173.037

161,483

163.133

183.636

707.783

706,583

(86.472

156,63?

183.267

38.26

TOTAL

CHANDE

38.380

38,180

44.887

44,888

45.088

37,004

37,668

36,664

77.866

78.670

77,164

43.463

1 7 * »

8.04

TOTAL

MEDIANA

83.805

63.218

60,673

58.406

67.746

47.644

48.384

46.668

47,110

46.068

47.474

33.766

61*83

11.1*

KOUCNA

716.040

703,378

183.631

188.447

181.836

187,711

168,611

306.401

185.716

183.074

177.673

186.613

184,103

41.88

TOTAL ÓIGANTE GRANDE MEDIANA PC QUENA

360.376

307.330

385.885

267.301

266.B17

748,116

262*83

287.47»

367,339

376.074

370.608

751,67*

374*12

100.00

-41.13

•181*80

134.077

U6.661

117.338

110.186

IOS .060

100.161

07.602

88,867

104.840

107,634

107,036

64,386

187.820

38.21

41.11

-75,347

36.766

37.670

31.637

76.305

78.631

76.482

35.287

25.411

21.636

33.037

32.608

70,634

27 .0»

6.83

•38.00

•16.887

37,161

74,677

33.017

20,338

18,516

70,876

21.638

31.788

33,743.

24.372

74.386

31,767

22.676

8.21

•M.61

•38.333

20.071

17.835

15.123

14,401

14,706

16.053

16,738

15,868

15,104

16.118

16,116

14,755

16*08

6.78

-38.67

•78.804

MICRO *

133.181

117.707

68.786

83.QS7

86.605

84,645

83.108

86.736

103.116

108,618

106.380

100.033

181*83

M.80

TOIAt

8B.183

86.668

60,077

86.807

88.188

60.677

60.181

86.044

86,174

86.707

84,340

83.431

88.631

100.00

TOTAL

78,381

74,670

71 118

67.570

66.017

60.B77

60.38?

68,583

63.336

63,488

63,661

80.710

88.732

100.00

•26.18

-73.808

GIGANTE

73*47

7',046

7*,736

33.763 33.367 73.484

33,416

33,136

36.663

36.363

36.061

32.683

34.MI

27.14

GIGANTE

71.066

18,760

18,646

18.806

18.378

17.386

16,680

16,433

18.760

17.878

17.767

17,337

16.268

27.84

•24.70

-8.003

(M PUADOS

GRANDE

7.310

7,068

6.160

6.0*1

6.008

6.766

6.761

6.737

4.837

4.876

4,768

7.623

6.010

6.71

CMPLUDOt

BRANDE

7.376

6,876

6.386

6.240

6.240

6.710

6.618

6,645

6.033

6.073

4 *64

4.800

6 *36

8.8*

-3,08

•184

MEDIANA

13.817

17.800

17.013

' 17.476

17.617

10.643

10.378

10.176

10.247

10.787

8.877

7.764

10.643

13.22

MEDIANA

6.661

6.472

5.834

6.633

6.380

6.767

6,646

6,641

6.41»

6.373

6.475

6.716

5,734

8.71

-•7.88

•6.316

KOUCNA

64.778

63.084

47,168

47.674

47.3»7

60.836

60.626

60,046

44.662

44.666

43.618

46,633

48.277

63.82

KOUCNA

6.763

6,168

4,667

4,424

4.484

4.10?

4.087

3*64

3.652

3.680

3.683

3.571

4,214

6.41

-26.68

•13.443

MCMO *

37.736

36.381

34.780

32.468

31.660

37.813

38.061

38.010

30.872

31.384

X.687

26.884

31*80

48.17

TOTAL

361.166

378.767

373.388

378,683

978,070

373*16

387.684

383*14

381,784

381.728

364.233

337*22

377*61

100.00

TOTAL

771,845

337.880

714,777

166.731

183,806

167,338

182,601

187*86

204.007

216.606

307*68

180.864

208,080

100.00

4 4 * 6

-188.171

OBREROS

CWANTt

147,360

146.834

148,028

148.885

146,670

167,868

168.716

160.768

180.730

180,700

170,341

136,840

166.888

«2.14

GIGANTE

113.013

88*11

87.7»?

81.363

86.687

82.776

80.672

87,434

86.680

86.655

64.287

77.148

88.832

«2.88

•43,82

•88.344

CHANDE

31,040

31.121

38.837

38,64?

38.080

31.338

31.607

31.277

73.037

73.784

77.386

36,631

31.670

6.38

OBREROS

GRANDE

78.470

75.661

28,751

73.065

73,391

20,773

18.678

18,866

16,603

17*66

17,834

16.B34

21.187

10.14

-32.75

-10*23

MEDIANA

60,663

60.418

48.660

45.87?

44.778

37.407

37.875

36*33

36,863

38*16

37,65?

76,471

40,848

10.88

MEDIANA

70,740

18.150

17,178

14.707

13.766

15.706

' 16.663

16,667

17,373

18.000

18,861

16.64»

16*46

8.06

4 * * 6

74.103

KOUENA

161*1?

160.284

136.763

141,773

144,842

136,876

I4J.B86

165.356

151,164

148,418

133,855

140,880

145.836

38.86

PE DUCHA

14.818

17.367

10,660

6.677

10.771

11.861

17.151

11.714

11.452

11.4S8

17.453

11.184

11.887

6.68

•44.16

•4M.400

MICRO *

84.455

76.341

63.886

60.616

68.755

66.632

«4.057

68,775

72,144

77.734

74,663

70.148

88.733

33.36

fuam»' Oopto da Economía » £•••<*«»•. CNIC. W i «talo» «V MEQI.

1 t ^ ™ . * >

• A pmn» da 1885 I»» ompiw»« ** d t r l i cm • " 5 *«ir*to« «durando a* da m.c>e ampaa* *«t **rpa da la «v»»*» «V owuaie da la* W M * ! P ^ M A M

' Pa<» 1BS!> a* «gnitnitian lo* «anata* da la m.eio v n a a h " H » u

Page 124: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

PERSONAL OCUPADO POR LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC.

POR TIPO DE OCUPACIÓN Y ENTIDAD FEDERATIVA

(Promedio del periodo) 1

1995

ENTIDAD FEDERATIVA

AGUASCALIENTES

BAJA CALIFORNIA

BAJA CALIFORNIA SUR

CAMPECHE

CHIAPAS

CHIHUAHUA

COAHUILA

COLIMA

DISTRITO FEDERAL

DURANGO

GUANAJUATO

GUERRERO

HIDALGO

JAUSCO

MEXICO

MICHOACAN

MORELOS

NAYARIT

NUEVO LEON

OAXACA

PUEBLA

QUERETARO

QUINTANA ROO

SAN LUIS POTOSÍ

SINALOA

SONORA

TABASCO

TAMAULIPAS

TLAXCALA

VERACRUZ

YUCATAN

ZACATECAS

TOTAL

TOTAL

(11

S.085

8.374

1.252

1.944

4.445

6.845

12.670

1.249

102.602

2.572

7 .908

4 .135

2,874

13.861

13.816

4 .584

1.470

1.174

19.572

3.213

5 ,336

2 .150

1.132

3 ,289

4 .430

6.966

7 ,152

8,815

9 8 0

9 .246

5.225

1.446

274 .812

EMPLEADOS

121

1.076

1.163

301

676

1.153

1,216

1.902

372

24.218

579

1.955

853

403

3.464

4 .455

1.177

535

326

4 .367

721

1.137

690

515

931

1.272

1.743

1.816

1.707

262

2 .785

1.611

345

65 .722

OBREROS

(3)

4.009

7,211

951

1,268

3,292

4 .629

10,768

877

78,385

1.993

5 ,953

3 .282

2,472

10.398

9 .361

3.407

935 .

847

15,205

2,491

4 .199

1.460

617

2 ,357

3.158

5 .223

5 .338

7.108

718

6 .461

3,614

1,101

209.090

11)

1.85

3.05

0 .46

0.71

1.62

2 .13

4.61

0.45

37 .34

0.94

2.88

1.50

1.05

5.04

5 .03

1.67

0.53

0 .43

7.12

1.17

1.94

0.78

0.41

1.20

1.61

2.63

2 . 60

3.21

0 .36

3 .36

1.90

0.53

100.00

Part. %

(2)

1.64

1.77

0 .46

1.03

1.75

1.85

2 .89

0.57

36.85

0.88

2.98

1.30

0.61

5.27

6 .78

1.79

0.81

0 .50

6 .64

1.10

1.73

1.05

0 .78

1.42

1.94

2.65

2 .76

2.60

0 .40

4 .24

2.45

0.52

100.00

131

1.92

3.45

0 .45

0.61

1.57

2.21

6.15

0.42

37.49

0.95

2.85

1.57

1.18

4.97

4 .48

1.63

0.45

0.41

7.27

1.19

2 .01

0.70

0 .30

1.13

1.51

2 .50

2 .55

3.40

0.34

3.09

1.73

0.53

100.00

Fuente: Depto. de Economía y Estadística, CNIC, con datos del INEGI.

1 . Diciembre estimado.

OOCSIC96IVEnSONA.XLSVRRR\080296.

Page 125: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

REMUNERACIÓN MENSUAL PROMEDIO POR PERSONA OCUPAOA DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC.

{Petos cofrientaal 11334-13951

1994

TOTAL

GIGANTES GRANDES MEDIANAS PEOUEÑAS MICRO

1395'

TOTAL

GIGANTES GRANDES MEDIANAS PEQUEÑAS MICRO'

TOTAL PERSONAL

1.143

1.019 1.4S7 1.367 1.514

n.d.

TOTAL PERSONAL

1.S0S

1.S38 1.483 1.336 1.291 1.227

TOTAL

1.992

2 .962 2.201 1.838 1.712

n.d.

TOTAL

2.304

3.663 2.S16 1.992 1.896 1.S86

EMPLEADOS PLANTA

2.070

3.099 2.340 1.964 1.767

n.d.

EMPLEADOS PLANTA

2.361

3.822 2.S89 2.072 1.925

1.616

EVENTUALES

1.613

2.295 1,319 1.117 1.279

n.d.

EVENTUALES

1.S54

2.68S 2.005 1.291 1.483 1.346

TOTAL

1.110

1.278 1.063 1.033 1.051

n.d.

TOTAL

1.253

1.466 1.199 1,111 1.071 1.061

OBREROS PLANTA

1.264

1.607 1.296 1.215 1.154

n.d.

OBREROS PLANTA

1.321

1.571 1.384 1.307 1.222 1.166

EVENTUALES

1.069

1.228 1.005

972 1,014

n.d.

EVENTUALES

1.232

1.447 1.139 1.046

990 1.010

Fuente: Depto. da Economía y Estadística, CNIC. con datos del 1NEGI.

1. Sa consideró únicamente el periodo enero-noviembre 2. A partir de 1995 las empresas se clasifican en S estratos, incluyendo el da micro empresa que surge de la división del estrato de las empresas pequeñas.

Page 126: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

REMUNERACIÓN MENSUAL PROMEDIO POR PERSONA OCUPADA DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC,

POR TIPO DE OCUPACIÓN Y ENTIDAD FEDERATIVA (Pesos corrientes)

19951

ENTIDAD FEDERATIVA

AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE

CHIAPAS CHIHUAHUA COAHUILA COLIMA

DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO

HIDALGO JALISCO MEXICO MICHOACAN

MORELOS NAYARIT NUEVO LEON OAXACA

PUEBLA QUERETARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ

SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS

TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN ZACATECAS

TOTAL

TOTAL

1,129 1,391 1,157 1,369

1,071 1,337 1,269 1,249

1,801 1,106 1,281 1,336

1,022 1,334 1,714 1,216

1.619 1,386 1,471

948

1,198 1,526 1,509 1,077

1,186 • 1,382

1,378 1,276

1.404 1,286 1,054 1,094

1,505

EMPLEADOS

1,764 2,560 1,563 ' 1,455

1,497 2,121 2,236 1,696

2,931 1,888 1,897 2,049

1,343 1,820 2,251 1,615

1,837 1.384 2,505 1,358

1,742 1,750 1,819 1,551

1,819 1,944 1,878 1,789

1,724 1,630 1,387 1,438

2.304

OBREROS

958 1.203 1.018 1,325

927 1,124 1,099 1,178

1,455 886

1,067 1,149

972 1,174 1,458 1,069

1,495 1,348 1,154

932

1,044 1,430 1,231

877

921 1.194 1.209 1,151

1,192 1,137

900 972

1,253

Fuente: Depto. de Economía de Estadística, CNIC, con datos del INEGI.

1. Se consideró únicamente el periodo enero-noviembre.

*MCtJART49&/flEMUNEflA XLS/RRR,OB02&a

Page 127: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

REGISTRO DE EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC,

POR ENTIDAD FEDERATIVA (Número de empresas)

11980- 199SI

INTIDAD FEDERATIVA

4GUASCALIENTES

¡AJA CALIFORNIA i A JA CALIFORNIA SUR

:AMPECHE

:HIAPAS

CHIHUAHUA :OAHUILA ;OLIMA

3ISTRIT0 FEDERAL 5URANG0 3UANAJUAT0 3UERRER0

HIDALGO JALISCO MEXICO illCHOACAN

CÓRELOS JAYARIT

ilUEVO LEON 3AXACA

"UEBLA

3UERETAR0 3UINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ

5INALOA ¡ONORA TABASCO

TAMAULIPAS

TLAXCALA /ERACRUZ i'UCATAN

ZACATECAS

1980

57 3 7 0

81

0

113 128

8 2 0

6 , 0 1 2 73

207 0

0 6 9 3

0

165

0

0 725

0

211 0 0

190

187 297

91 465

0 5 8

301 0

1981

84 374

9 9 0

116 196

114 0

6 .347 94

2 5 8 0

0 731

0 165

0 0

8 1 6 0

271 0 0

132

301 227

91

536

0 94

298 0

1982

67 2 7 0

84

2 6

1 2 2 176

2 9 4 26

3 .605 134 2 0 7

87

77 6 3 3 365 182

37

4 3 741

183

2 3 3

86 4 6

214

4 1 2 269 130 4 8 4

15 3 1 4

240

7 2

1983

58 2 5 6

8S

4 3

243 204 3 5 0

57

4 .247 140

252 117

76 8 2 3

• 4 2 3 1 8 6

64

5 2 65S 180

264 131

61 252

414 306 291

452

23 367 283

81

1884

92 3 2 8

102 6 3

3 9 0 282 4 3 5

5 9

4 . 6 1 8 193 254 112

78 9 2 5 4 8 8 2 2 0

63

58 818 224

361 118

5 9 290

440 349 352 475

68 5 3 6

309 136

1985

96 2 8 8

98 104

312 287 3 9 0

83

3 .948 193

321 91

87 9 4 4 4 5 3 2 4 0

62 77

830 226

339

105 71

234

415 310 383 4 0 0

54

4 7 9 303 130

1986

95 277

84 138

234 239 3 7 0

86

3 .939 152 377 107

111 941

472 243

58

94 908 220

359 127

6 3 335

308

318 356 359

35 4 9 9

283 145

1987

110 261

8 2 138

248

275 4 2 6

82

4 . 2 7 8 179 4 4 0 123

124 1.046

509 305

83 96

1,018 234

399 151

65 426

358 289 413

426

41

702 275

165

1988

108 2 4 4

9 3 131

2 1 5 259 4 5 9

85

4 . 2 1 5 123

4 6 8 2

108 8 8 6 207

2 6 2

8 9 95

1.066

202

4 0 9 108

6 8 439

3 9 6 254 402 391

0

711 347 144

1989

104 3 1 6 101 162

2 7 7 329 5 1 7

93

6 . 0 1 0 130 6 1 0 112

120 1.051

261 3 2 0

116 109

1.207 223

4 3 6 138

9 2 4 9 4

4 0 8 347 672 444

0 817

277 145

1990

166 1 9 6

228 177

3 4 0 3 7 3 6 2 7 114

5 , 193 152 4 7 8 137

111 1.055

249 3 4 3

138 1 2 8

1,106 265

3 7 7 106 125 4 2 6

4 4 7 384

668 469

71 9 4 4

329 1 6 0

1991

219 4 6 4

117 215

4 0 0 4 2 7 6 3 9 132

6 .587

150 4 8 9 199

97 1 ,120

3 2 8 4 2 8

159 162

1.066 297

4 4 5 193 157 4 9 3

474 462 717

5 7 3

79

1.095 437

186

1992

2 1 6 4 5 2 143 2 6 4

449 397 4 8 7 194

5 .206 152 694 169

181 1.094

332 4 4 2

154

135 1.057

289

4 4 9 218 157 4 3 0

435 619 7 5 6 644

96

1 .050 7 1 6 172

1993

230 4 6 7

_ 1 4 S 238

467 428 426 130

4 .700

182 612 179

199 1.053

322 442

147 123 948

304

444

200 167 386

438 534 615 610

93 986 431 193

1994

218 461 156 193 ""

494 403

528

121

4 ,384

147 545 219

185 957 583 391

148 146 953

328

438 243 159 324

444

437 548 528

96 844

406 177

1995 '

240 382 125 187

508 412 454

102

4 .067 142

612 199

196 987 523 322

153 124 961 311

479

232 110 267

357

405 554

552

85 752 354 149

rpTAL 9,606 10,344 9,874 11,436 13,295 12,353 12,332 13,767 12,976 16,338 15,932 18,006 18,049 16,829 16,204 15,313

Fuente: Depto. de Economía y Estadística. CNIC.

1 Preliminar.

Page 128: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

REGISTRO DE EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC POR ESPECIALIDAD

(Número de empresas) (1981-1994)

ESPECIALIDAD

EDIFICACIÓN 'art. %

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL 'art. %

CONSTRUCCIÓN PESADA 'art. %

INSTALACIONES 'art. %

SERVICIOS PROFESIONALES 'art. %

DIVERSIFICADAS 'art. %

T O T A L 'art. %

1981

1,717 16.60

703 6.80

1,645 15.90

600 5.80

1,593 15.40

4,086 39.50

10,344 100.00

1982

3,732 37.80

385 3.90

1,116 11.30

385 3.90

1,382 14.00

2,873 29.10

9,874 100.00

1983

2,447 21.40

812 7.10

1,578 13.80

1,201 10.50

675 5.90

4,723 41.30

11,436 100.00

1984

3,909 29.40

997 7.50

1,808 13.60

1,250 9.40

1,941 14.60

3,390 25.50

13,295* 100.00

1985

3,533 28.60

902 7.30

1,482 12.00

1,470 11.90

1,297 10.50

3.669 29.70

12,353 100.00

1985

3.712 30.10

802 6.50

1,381 11.20

1,517 12.30

1,406 11.40

3,515 28.50

12,332 100.00

1987

3,687 26.80

922 6.70

1,307 9.50

1,101 8.00

812 5.90

5.929 43.10

13,757 100.00

1988

3,802 29.30

1,181 9.10

1,311 10.10

1,700 13.10

1,181 9.10

3,802 29.30

12,976 100.00

1989

4,448 29.00

1,058 6.90

2,219 14.47

1,868 12.18

1,770 11.54

3,974 25.91

15.338 100.00

1990

5,388 33.71

911 5.70

3,892 24.35

1,940 12.14

2,007 12.56

1,844 11.54

15,982 100.00

1991

4,682 26.00

1,494 8.30

3,205 17.80

1,981 11.00

2,107 11.70

4,538 25.20

18,006 100.00

1992

4,902 27.16

1,289 7.14

3,128 17.33

1,976 10.95

1,966 10.89

4,788 26.53

18,049 100.00

1993

4,631 27.52

1,271 7.55

2,904 17.26

1,838 10.92

1,964 11.67

4,221 25.08

16,829 100.00

1994

4,796 29.60

1,316 8.12

2,625 16.20

1,554 9.59

1,734 10.70

4,179 25.79

16,204 100.00

Fuente; Depto. de Economía y Estadística, CNIC,

OOCSICSS^AI XLSMLA/130I>4

Page 129: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

VALOR DE LA PRODUCCIÓN NOMINAL Y REAL DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC

(1980-1995)

AÑO

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

1995 '

MILES DE PESOS

CORRIENTES

250,694 446.276 506.917 643,900

1,174.376 1,755,671 3,192,856 6,327,157 6,593,754

10,897,111 16.371,950 27,388,657 32,962,060 42.180.131 50,122,569

33,754.300

MILES DE PESOS

DE 1980

250.694 344,083 253,458 181.944 211.142 202.733 207,543 170.350

82,893 128,150 165.415 226.793 242.215 285.230 323.885

167.068

CRECIMIENTO % NOMINAL

ANO/ANT.

67.02 78.02 13.59 27.02 82.38 49.50 81.86 98.17

4.21 65.26 50.24 67.29 20.35 27.97 18.83

-32.66

CRECIMIENTO % REAL

ANO/ANT.

33.33 37.25

-26.34 -28.22 16.05 -3.98 2.37

-17.92 -51.34 54.60 29.08 37.11

6.80 17.76 13.55

-48.42

Fuente: Depto. de Economía y Estadística, CNIC. 1. Diciembre estimado.

0OC5K96OHA*J(LMUJI/IMQ94

Page 130: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

VAlOft £>E LA PHODUCCtON 0£ U S EMPftfSÁS AFILIADAS A LA CN>C, POS ENTIDAD FEDERATIVA

• I M S I f H I

M t o * b H O t M i r v *

i O U * S C * L V M T t I

AJA D t l W O M V U

Í Í . J * CA|.WO*NIA s u a

^ M K C M I

> • * • * !

; M I H U A M U *

10AMWIA

» U M A

HJT0ITO H D t l U l

HJAANOO

I l iAMAJUATO

l l r f M f »

ItpALOO

UkkWCO

« X I C O

«tCMOACAN

• O l C k M

lAVAATI

I U C V O U O N

IAXACA

V l t U

I U I K T A M

IUMTANA BOO

IAN l ü l f BOTO0»

I W M O A

ONORA

AAASCO

A M A U p P A S

L A X C A U

' [ U C A U I

* O T t C A Í

XTRANJfRO

D t l l

1 0 0 0

1.304

( . 1 0 0

3 , * * »

( 4 « (

• . 3 ? *

• , © 4 ?

0 , 443

• 1 ( 3

A 3 . U I

l . 3 » i

1 .001

0 . 3 ( 1

3 .011

7 . 4 »

I I . 1 M

u n 3 . 0 M

« . I M

? . * »

« . i U

3 . ( 3 4

4 , 1 1 7

• 7 T

3 . 0 0 1

IO .»?0

4 . ( 1 3

37 .07»

• t »

H I

3 8 . 3 ( 0

1 * 1 6

e n

* o t

1*6 .B(4

1 M 1

« . M l

10 .130

• * 1

70 .310

0 . 030

I t . M O

Í . 7 3 1

1.114

• 4 . 3 B 0

1.311

i o . o a o

10.70B

I t »

70.B7»

4 B . » 0

• i . r t o

4 , t n

• , 174

* . 7 ) J

i 0 . n i

* . M 0

t . m

i . e o i

» . »4»

4 4 . 3 1 1

• 0 . 1 3 0

41 .103

• 4 . 3 7 *

3 4 1»

30 ,010

3,010

1 0 M

0

M 4 . J 7 B

1 ) 1 1

1 T i l

3 ( 1 0 7

11 .111

1 0 . * 7 *

Í I . I H

0 . 07»

0 . 703

1.3?»

• 4 . 3 0 0

• » . 3 W

1 1 . t o ?

1 1 . 3 B t

3 . 0 ( 3

i t . 3 o a

3 1 . M 0

1 1 . 3 7 3

3 .301

1 . 0 «

1 4 . M 3

3 . 3 7 7

H . » l 3

1 .134

• 3 . 001

* . 0 O »

1 4 . 1 4 3

3 . 0 0 3

30 .71 B

« 1 . 0 3 3

1.301

n . 1 1 0

« O B J

1 . 0 1 0

1,1 SB

H W . f l l

I B B *

t . l M

0 . * 0 4

7 . 4 * 0

10 0 0 0

10 .034

I t . » »

0 . 0 * 3

3 .000

1A4 .BTI

7 .313

1 3 . 3 4 ?

3 3 . 3 4 3

Í . Í B J

M , * 0 0

4 I . B 0 7

1 7 . 0 0 0

3 3 7 *

3 . ( 1 1

Í 4 . 3 0 3

3 4 . 3 f t

1 0 . 3 0 3

1 1 . 0 4 1

3 .B30

* . 0 B 7

1 1 . 3 3 3

B.4B0

4 1 . 3 0 3

3 1 . ( 7 0

3 . 3 * 4

a o . m

0 . 0 * 4

) B63

377

• 4 * .000

I B M

B.>*7

3 1 . 7 H

13 .311

13.314

X , « ( 1

M . I 7 1

( L i e ?

• - 3 3 I

3 0 6 . 0 3 3

13 .311

3 B . B M

31 .701

I t . H ?

» 1 , 3 3 0

7 B . 3 »

3 4 . 0 1 3

• 4 , ( 0 3

t . T M

( 3 , 1 1 3

70 ,110

3 * , M 1

73 ,313

I 4 . 4 4 (

30 .30»

IB . 3 7 »

30 ,100

00 ,030

40.3B1

B B 7 (

• 3 * . 6 * B

11.0 73

1.371

4 7 0

V D 4 J H

I B » *

0 4 ? 1

• 0 . 3 »

7 .73»

4 7 . 4 0 7

4 * 111

4».0O0

30.tOQ

• 3 , 3 4 1

3 0 0 , 7 »

71 .344

( 4 . 4 0 6

7 1 , « J

7 1 . 1 "

100 .170

117.4BB

( 4 , ( 0 1

0 . 0 ( 0

<1 ,110

• 0 . 0 4 4

3 3 . 4 7 1

( 1 . 7 P 3

1S .0B) Í B . 4 4 J

13 ,131

1 3 , 3 ( 0

7B.000

• 1 . ( 0 1

( 3 4 »

13.641

1 7 6 , ( 0 7

« 3 . 3 1 1

K . 7 1 4

1 . Í M

1 . 7 M . B 7 1

1 * 1 0

37 > )B

176. IBB

3 1 , } ( 0

4 ) . > 4 7

7 1 . ( 4 4

7 0 , 3 4 1

10 .100

7 1 1 0 0

7 0 4 . 0 7 »

104 ,007

• 0 , 0 3 0

34 4B3

4 1 . ( 0 7

1 *4 .330

100 .134

i K . 7 0 0

30.O7B

10 .003

I 4 V W 4

»».»• 0 ( . 1 3 4

4 3 . 4 1 1

( 3 . 4 4 0

((.((• ( 3 . 0 ( 0

4 B . J 1 J

170 0 ( 4

B0,BSB

7 B O ( (

3 0 1 , 3 3 1

6 1 . 7 3 )

74 S i t

3 .617

3 1 B I . K B

1B1?

70.710

• 7 * . 0 0 *

( 0 . 7 1 0

104.100

• 6 . ( 4 0

144 .001

( ( 7 1 0

4 7 4 ( 4

1 . H ( . O 0 1

100.030

1 77.0BB

70.304

03 .000

3 0 t . * 1 1

3 3 0 , 0 1 1

30S.BO4

44.3B0

13 ,410

4 Q 7 . 4 U

70,030

170 .001

00 .43»

70 .311

• 4 , 7 0 4

1 ( 0 . ( 1 1

1 1 ( . 7 » 7

171 ,111

I D . H *

3B.OB6

3 6 6 . ( 0 0

1 1 1 6 6 1

1 0 7 7 1

11.100

# . 1 1 7 . 1 * 1

iBBa

10.710

t O l . l l l

1 1 . C 1

4 ( . a a (

04 4 0 3

• 13 ,300

• 0 7 . M 3

30 .070

3 0 4 3 . 1 7 3

4 0 . 0 0 0

104 l ( (

3 0 . W 3

30 .073

3 * 7 . 0 3 »

3 3 0 . 1 7 7

01 ,770

71 .303

1 4 . 0 M

7 4 ( . 0 M

4 7 . 3 0 1

131.100

( k . 1 1 0

• 0 . 7 4 7

130 .713

134 8 ( 0

1 ( 4 . 3 1 3

1 ( 0 . 7 »

133.077

( . ( • 4

7 ' 0 BB)

104.005

M , o a »

0

t . 1 * 3 . 7 ( 4

1 M B

0 1 . 0 7 0

3 4 3 . 0 0 0

0 4 . 3 0 3

4 4 4 , a 0 7

73 o n

i a a . 3 3 3

3 0 1 . 0 0 0

• 0 7 . 4 1 0

3 , a a i . o o 4

0 0 , 4 4 0

3 H . 4 0 4

1 7 0 . 7 1 1

• ( 3 . ( 4 0

( 7 3 . 0 0 0

( 3 ( , 3 4 1

4 H . 0 I 0

**.»» 4 7 . 0 4 7

• 3 0 . 3 0 1

3 0 0 . 0 * 0

3 0 3 . 7 7 0

• 3 . 3 0 3

3 1 3 . 7 4 7

1 7 1 . 0 »

1 ( 0 . 0 0 0

30B.47a

3 0 3 , a a e

701 .136

34 .171 1 . 1 B 7 . M 1

148 ,071

7 0 . 0 1 1

34 ,871

1 6 . M 1 . 1 1 1

I B M

4 6 1 . 0 »

7 * 1 . ( 0 0

Í B ' . O t »

H 0 . 3 3 T

3 M . 4 M

4 7 0 ( 0 7

307 .040

3 1 4 . ( 7 4

3 .300 .444

113 .004

M 3 . 7 1 7

• 0 * 7 7 7

7 1 0 . 0 0 0

t . j i t . t »

7 4 . H 3

4 H . O 4 0

3 * 0 . 0 0 0

140 .017

1 ,aB4 .44 (

3 * 0 , 1 »

H 0 . 3 M

101.044

173.707

301.740,

4 0 1 . 3 ( 4

3 0 3 . 0 7 » • 4 7 , 6 1 7

( 0 3 . 4 70

1 3 0 . 0 0 1

1 ,000.743

3B1.010

1 1 0 . 3 0 1

0

' • J T 1 . M *

• t a t

0 7 7 . 7 0 0

3 ( 0 701

7 7 4 . ( 0 ?

1 .434 .710

( B 0 . 0 1 7

000 ( ( (

0 7 0 , 3 ( 0

1 ( 0 . 0 ( 1

4 . 3 3 7 . 0 3 »

3 3 0 . ( 4 3

0 0 0 . 4 1 1

4 1 0 . 3 0 0

1 .881.«04

1 . 0 0 3 . 4 »

0 7 0 . 0 3 0

0 7 7 . 1 0 0

0 * 0 . 0 0 4

1 ( 3 . 3 7 0

1 ,43». 1 0 0

701 ,40»

( » . 1 0 J

4 0 » . m

4 4 4 . 4 3 *

4 K . t »

704,144

7 3 0 . 1 3 3

0 0 1 . 0 7 0

7 ( 6 , ( 3 7

• B 7 .071

1 .074,073

4 7S.6B1

1B0 BIO

0

l i j a * , » ?

• M l

B » 4 B 0

• 4 1 . 7 * 0

3 1 3 . 0 U

1,074.4 7 1

0 O 0 . ? ( 1

l , 1 ? ( . 7 4 (

) . 7 1 0 . t »

3 0 0 . 4 0 0

4 . 0 1 4 . 4 1 0

3 * 0 * * 3

7 7 4 , 0 0 a

• . 0 7 7 . 0 ( 0

7 7 1 . 0 0 0

1 . ( 0 7 , 4 0 3

3 . 3 7 7 , 1 7 1

7 0 7 , 7 0 3

«30 .O00

3 7 3 . » »

3 . 3 0 1 , 1 »

7 0 3 . 0 0 3

0 0 0 , 4 * 7

( 4 1 . 0 7 4

1 .310 .403

4 » ? . a 3 a

1 . 7 0 * . * »

0 1 3 . 0 * »

771.BBB

1 3 3 . » 4 0

11» BBB

• .B7I.BBB

BB6 B11

7 0 1 , 0 6 0

0

J 7 . M 3 . O M

• • 0 *

( 4 4 . 1 7 4

1 .740 . (17

7 3 7 . 7 7 1

3 1 7 1 . 3 4 1

1 . 3 1 0 ( 7 0

1 ,1(1 ,044

( 0 4 . a 0 i

3 3 7 . 7 7 1

0 . 3 0 1 . 7 1 0

0 0 0 . 0 3 »

0 1 4 . 0 7 7

1 .077.010

( K . 0 H

1 .100.710

1 ,070,714

1 .741.030

3 0 0 . 0 0 7

3 .030 .430

3 . M 3 . 0 O 0

0 4 6 , ( 7 4

0 K . 0 3 O

7 0 4 , 4 0 »

( 3 1 , 4 7 0

4 7 8 . 0 3 »

030 .306

1.003. ( 0 7

700 030

1,007 4 6 *

100 7 *4

7 4 B 0 , 1 B I

m ?0B

177 7 7 1

0

4 M M . 1 1 1

1 M 4

( 0 0 . 4 1 7

1.011.17?

7 1 1 . 3 M

1.3 M . 7 00

• . • ( 0 . ( 4 1

1 , 0 1 * . 703

l , » B 0 . W O

7 4 4 . 1 3 3

1 .0Ot .3?7

701 .000

1 ,136.730

0 0 0 . » ] »

( 7 3 . 3 0 3

4 . 0 7 0 . 7 0 0

4 . 0 3 1 . 3 7 0

0 * 4 . 0 * 3

3 M . 0 4 )

M 3 . 0 3 0

l . l ( 4 . f t 4 *

1 .330.041

1.74B.TB1

0 4 3 . 0 4 0

4 3 0 . 4 » ?

B M . C l l

1 . ( 07 ,007

1 .1 (4 .004

000 .741

1 . ( 7 1 . ( 0 0

1B« 174

4 . O 7 7 . W 0

BBO,7O0

7 0 4 . U O

• 0 1 ,030

( 0 1 I I . M 6

I B B * '

430 .416

1 , 067 . (00

•AB.301

1 . 1 1 ( 0 7 7

0 0 0 4BB

0 1 3 . 7 ( 0

1 .341.130

• 00 .060

0 . 3 » B , 3 t »

' 0 0 , 3 4 3

1 ,0 *3 .300

1 .101.740

• 7 1 . ( 7 0

1 . 011 .10*

3 . 3 0 Í . 3 T 0

0 0 4 , 3 ( 4

3 7 t , » 0

134 .77?

3 . 000 .310

0 4 0 . 7 * 1

0 4 0 . 1 0 0

303 .037

776 .170 1 6 4 . 3 0 *

0B0.3BS

0 6 3 . 4 0 0

1 .070.340

7 0 1 3 , 7 0 7

U J 7 *0

1.7B0.011

310 .003

13B,76(

1 0 * . 08 J

M 7 * 4 ^ 0 0

f v t m * Oap>a 4 * I t o i w r * * t I«<M>IUC4 &*'C

Page 131: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC. POR TAMAÑO DE EMPRESA (Mita* da pasea etwriantaal

11980-1996)

TAMAÑO

GIGANTES PAR. %

GRANDES PAR. *

MEDIANAS PAR. %

PEQUEÑAS PAR.»

TOTAL PAR. %

1 1 1 0

EMPRESA PROOUCCION

51

osa

2 8 3

2.83

2.585 27.20

6.601 69.4S

9.506 100.00

55.654 22.20

74.456 29.70

77.464 30 90

43.119 17.20

250.694 100.00

1 • a 1

EMPRESA PROOUCCION

90

0.87

5 9 5

5.75

3.166 30.61

6.493 62.77

10,34-4 100.00

120.049 26.90

114,693 25.70

143.701 32.20

67.934 15.20

446.276 100.00

1 » • 2

EMPRESA PROOUCCION

143

1.45

8 4 4

8.55

3.411 34 55

5.476 65.46

9.674 100.00

122.167 24.10

148.527 29.30

159.172 31.40

77.051 15.20

606.817 100.00

> • 3

EMPRESA PROOUCCION

193

1.69

I.0S6 9 50

4.232 37,51

5.925 51.81

11.436 100.00

182.868 2B 40

253.999 «1.00

157,112 24.40

39.922 6.20

643.900 100.00

• 1 4

EMPRESA PROOUCCION

253

1.90

1.463 11.00

5.650 42.50

5.930 44.60

13,296 100.00

432.170 36.80

376.975 32.10

279.901 23.80

85.729 7.30

1.174.376 100.00

• a 6

EMPRESA PRODUCCIÓN

335

2.71

1.924 IS.56

6.804 46.96

4.290 34.73

12.363 100.00

509.145 29.00

642.5 76 36.60

502.122 29.60

101.829 t.BO

1.75S.671 100.00

1 • a a

EMPRESA PRODUCCIÓN

4 3 3

3 5 1

3.206 20.00

6.582 53.37

2.111 17.12

12.332 100.00

711.368 22 26

1.442.213 45.17

686.668 20.86

372.606 11.67

3.192.858 100.00

1 0 6 7

EMPRESA PRODUCCIÓN

83

0.60

523

3.60

4.593 33.10

8.599 62.50

13,787 100.00

695.987 11 00

1.499.536 23.70

2.106.943 33.30

2.024.690 32.00

6,327,157 100.00

TAMAÑO

GIGANTES PAR. S

GRANDES PAR.%

MEDIANAS PAR. K

PEQUEÑAS PAR. %

MICRO PAR. %

TOTAL PAR. %

a a s

EMPRESA PROOUCCION

67

0.52

163

1.25

1.232 9.49

1 I . 5 U 88.74

n.d. n.d.

12.976 100.00

2.110.001 32.00

1.120.938 17.00

1.186.876 18.00

2.175,939 33 00

n d .

n.d.

6.593.7S4 100.00

1 9 8 9

EMPRESA PROOUCCION

74

0.48

171

1.11

9 4 2

6.14

14.151 92.26

n.d. n.d.

16.338 100.00

1.969.108 18.07

1,730.461 15.88

1.507.070 13.83

5.690.471 52.22

n.d. n.d.

10.897.111 100.00

9 9 0

EMPRESA PROOUCCION

135

0.84

2 0 2

1.26

1.123 7.03

14.522 90.86

n.d. n.d.

15.982 100.00

4.680,066 28.59

2.735.239 16.71

2.453.255 14.99

6,503.393 39.72

n.d. n.d.

16,371,950 100.00

1 8 9 1

EMPRESA PROOUCCION

313

1.74

5 0 8

2.62

2.760 15.33

14.425 60.11

n.d. n.d.

18.006 100.00

12.549.483 45.82

3,922.056 14.32

5.776.268 21.09

5.140.651 18.77

n.d. n.d.

27,388.657 100,00

a a 2

EMPRESA PROOUCCION

2 9 9

1.66

6 1 4

3.40

2.609 14.46

14,527 60.49

n.d. n.d.

18.049 100.00

18.326,905 65.60

1.417,369 4.30

2.702.989 8.20

10.514.897 31.90

n.d. n.d.

32,962.060 100.00

9 9 3

EMPRESA PROOUCCION

3 4 9

2.07

201

1.55

1.011 6.01

15.208 90.37

n.d. n.d.

16.629 100,00

24.042.679 57.00

2.581,424 6.12

3.834,174 9.09

11.721.956 27.79

n.d. n.d.

42.180.131 100.00

9 9 4

EMPRESA PROOUCCION

3 7 8

2.31

4 9 6

3.06

8 6 8

5.36

14.462 69.25

n.d. n.d.

16.204 100.00

30,363,331 60.58

3,057,967 6.10

4,060.484 6.10

12,640.767 25.22

n.d. n.d.

50.122,569 100.00

9 9 6'

EMPRESA PROOUCCION

357

2.33

4 6 9

3.06

921

5.36

13.667 89.25

n.d. n.d.

15.313 100.00

20.374,240 60.36

2,543.600 7.54

2.258.194 6.69

1.243.853 3.69

7,334,413 21,73

33.754,300 100.00

FwarMa: Dapto. da Economía Y Eitadiftica, CNIC. 1 . El númaro da amprasas at p'altmmar y «I valo' da la pfodwccie* • • con dieiambr* «fumado.

Page 132: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC POR ENTIDAD FEDERATIVA

11980-1995)

ENTIDAD FE06RATIVA

AGUASCALIENTES SAJA CALIFORNIA SAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE

CHIAPAS CHIHUAHUA COAHUILA COLIMA

DISTRITO FEDERAL OURANGO 3UANAJUATO 3UERRERO

HIDALGO JALISCO MEXICO VIICHOACAN

«ÓRELOS NIAYARIT MUEVO LEON 3AXACA

'UEBLA aUERETARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ

SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS

TLAXCALA VERACRUZ VUCATAN ZACATECAS EXTRANJERO

TOTAL

1980

0.52 2.07 1.10 2.18

3.72 2.41 2.57 0.46

16.89 0.91 1.58 3.69

0.83 2.99 7.24 2.48

0 82 0.48 3.03 1.81

1.25 1.67 0.35 1.20

4.22 1.80

10.78 3.56

0.32 15.30

1.37 0.26 0.16

100.00

1981

0.91 2.27 0.20 4.53

2.00 2.68 1.73 0.42

14.43 1.19 2.2S 4.21

0.80 4.70

10.50 3.09

1.03 0.42 1.28 2.46

1.47 1.97 0.45 2.05

9.93 2.29 9.21 3.21

0.55 6.48 0.60 0.68 0.00

100.00

1982

1.14 5.01 3.19 3.25

4.32 1.77 1.63 0.36

16.63 3.00 2.27 2.44

0.76 3.00 6.63 3.21

0.45 0.21 2.92 1.83

3.06 1.21 2.76 1.18

2.79 0.75 6.06 8.29

0.45 7.46 1.20 0.56 0.23

100.00

1983

1.49 1.33 1.16 2.64

1.65 1.77 0.94 0.45

22.50 1.12 2.01 3.47

1.19 4.10 6.52 5.78

0.40 0.39 3.88 3.77

1.60 1.84 0.61 0.79

2.83 1.32 7.02 5.99

0.35 9.38 1.08 0.60 0.05

100.00

1984

0.83 2.75 1.05 1.04

2.61 2.74 1.30 0.71

17.51 1.18 2.46 3.04

0.95 4.37 6.75 3.07

1.24 0.49 4.48 5.97

3.12 1.90 1.23 2.24

1.65 2.23 5.87 3.43

0.76 10.70

1.59 0.70 0.04

100.00

1985

0.48 3.43 0.44 2 70

2.57 2.78 1.76 0.78

22.14 1.21 3.68 1.82

1.38 6.23 7.83 3.11

0 55 0 64 3.42 1.28

2.95 0.86 1.62 1.26

1.33 1.65 5.05 2.99

0.72 10.00 2.41 0.87 0.10

100.00

1986

0.85 3.94 1.17 1.37

2.46 2.20 1.14 0.73

22.05 3.26 2.82 1.08

1.30 5.46 6.24 3.94

1.13 0 52 4.56 1.85

2.04 1.38 1.68 1.74

1.69 1.51 5.54 2.16

0.91 9.50 2.92 0.77 0.11

100.00

1987

0.47 2.78 0.92 1.65

1.51 2.29 0.92 0.75

30.90 2.67 2.72 1.12

1.47 5.72 5.20 4.25

0.70 0.37 6.44 1.20

2.84 1 05 1.11 1.34

2.51 1.83 4.32 1.86

0.57 5.84 1.88 0.62 0.18

100.00

1988

0.48 1.56 0.33 0.71

1.28 2.02 2.55 0.30

44.62 0.69 2.49 0.44

0.39 5.41 3.48 1.24

0.43 0.37

11.31 0.73

1.84 0.84 0.16 2.10

2.05 2.34 2.42 1.88

0.08 3.29 1.82 0.59 0.00

100.00

1989

0.85 2.23 0.59 4.08

0.67 3.38 1.86 1.72

28.53 0.83 1.94 1.64

1.41 5.25 4.82 4.55

0.51 0.44 5.84 2.57

1.87 0.58 2.87 1.57

1.45 2.84 1.86 1.91

0.32 10.71

1.34 0.65 0.32

100.00

1990

3.01 1.54 1.78 1.28

1.77 2.90 2.34 1.31

20.68 0.81 4.05 1.20

1.33 7.67 0.46 3.02

1.71 0.92

10.29 2.24

4.09 1.11 1.06 1.79

2.45 2.34 4.08 3.08

0.80 6.53 1.79 0.87 0.00

100.00

1991

2.29 1.31 0.82 5.20

2.19 3.54 3.36 1.30

15,47 0.86 2.55 1.52

6.14 6.80 3.58 2.29

3.49 0 58 5.24 2.78

2.10 1.48 1.63 1.88

2.79 2.63 3.30 2.78

0.81 7.39 1.74 0.62 0.00

100.00

1992

2.11 1.95 1.01 5.08

2.76 3.57 3.72 0.79

14.97 0.78 2.35 3.27

2.19 4.74 7.06 2.39

1.32 0.83 6.88 2.13

2.75 1.65 4.00 1.48

3.90 2.77 2.19 2.53

0.53 5.83 2.08 0.61 0.00

100.00

1993

1.29 2.96 0.54 5.52

2.87 2.80 2.05 0.54

14.94 2.29 1.93 4.45

1.27 8.06 7.28 4.13

0.92 4.79 7.00 1.54

1.46 1.67 1 28 1.13

1.99 2.38 1.68 2.59

0.38 5.88 1.87 0.54 0.00

100.00

1994

1.18 2.04 0.42 4.54

3.29 2.03 3.17 0.49

13.78 1.52 2.66 1.93

1.14 9.73 8.02 1.90

0.74 1.32 6.29 6.45

2.49 1.28 0.86 1.27

3.12 2.30 1.93 3.04

0.38 8.03 1.92 0.41 0.32

100.00

1995

1.28 3.13 0.44 6.56

2.40 2.47 3.98 0.50

18.54 0.56 3.12 3.26

2.58 5.66 / 6.78 / 2.03 (

0.82 ' 0.40 ' 7.72 2.49

1.91 1.17 0.67 1.17

2.04 1.93 3.19 5.96

0.33 5.27 0.93 0.40 0.31

100.00

Fuente: Depto. de Economía de Estadística, CNIC.

OOC*C*»4M*« xv* • * • • » m

Page 133: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

VALOR D I LA PRODUCCIÓN DE LAS IMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC, POR TIPO 01 CLIENTE

fMtlff dt P*«M con,*n1*«I (1980 1SS4)

¡ECTOR 0 CUENTE

ÜCTOñ »V»LlCOvCf N T H A t ^ ? ^ ^ , ;

SUBSECTOR Ft DE RAL

SARH

SEDESOL

SCT

DDF

OTROS SU8SECTOR FEDERAL

SUBSECTOR GOBIERNOS ESTATALES V MUNICIPALES

SUBSECTOR PARAESTATAL

PEMEX CFÉ

CAPPCE FOVISSSTE (NPONAVfT

OTROS PARAESTATAL

OTROS DE OBRA PUBLICA

roTÁ^Cl^^ iyA I )^ ' ' -¥Z„ OBRAS CONCESIÓN ADAS BANCOS

TELMEX RESIDENCIAL HOTELERA INDUSTRIA

COMERCIAL

VARIOS DE OBRA PRIVADA

TOTAL DE SECTORES

nao

í 3 1 0 . Í 3 4 , ,

62.005

26.323

28.579 6,017

21.309

1,777

15,$43

103.286

58,662

9.025

3.25» 4.262

7.772 20.308

-

1981

^ 3M.ao^

141,910

48 .198

52 ,661

B.920

15.620

1 6 . S U

46 .413

176.279

74.082

t , 3 7 2

34 ,363 6 ,602

12.049 40 .611

-

1982

•408 ,066 ,

157,651

56 ,775

55,761 10,645

16,721

17,742

51.706

198.711

62.858

15.208

19,770

9,111

37,512 55.254

-

\™Má£mm&z&&& ~ -

~

260.694

.. -

-_

446.276

-

-

606,917

1983

' , 820,271 fi

204.116

57,307

10.946

50.868 67,610

17.385

68.595

257,560

81.775

10.302 14.166

10,302

84.995 56.019

-

©«(&»<$ ---

--" -

643,900

19B4

• 974 ,732 ,

32B.B25

B6.904

12.918

125.658

61,068

42.278

149 146

496,761

166.761

37,580

27,011

28,185

103,345 133.879

-^l í&fcM^

-

"

1,174.376

1885

1 ^ 3 . 0 0 8

428.384

86,076

31.602

129 920 112 363

68.471

244 03B

800 586

282 663

66.715

64.960

33.358

145,721 207,169

-

y;picfa&$ «

_ _

1.765.671

1906

2 .643 .W6 »

855.665

215.198

60.345 164,113

783,206

132.823

458 175

1.328 196

534,803 61,622

99.296 6 M 3 4

345,786

222.542

-

*&MM»»¿ «

-3 192.856

1987

; * . * « : 1.478.702

271,670

94,390 495.141

439.418 178.083

961.682

2 600.994

922.043

136,179 199,838

205.860

705,617 430,157

-

&m& -~ _ -~ « --

6.327.157

1998

¿%0»%U4$

969,322

188.680

176.576 301.664

318 735

33,446

1.183 7B0

2 164.351

465,642 77,388

304,307

153.465 777,163 386.266

779.131

1989 1990

:ten*mmi$>m 1,555.018

217,942 78.459

416,270

669.083 173.264

1.727,192

3.213.556

967,663 351,977

188,520 177,623

705,043

622.732

1,915,712

2 .878,826

235,756

108,055

573.016

1.113.293 648.704

2.177.469

6 .507,950

1.728,676 921,741

296,332 392,927

1.393,253 1.774,719

651.735

1981

$}¿$¿WM

4,267.163

345.097

123,248

1,547,469 1,185,829

1.065.419

3.418.104

9 054,690

3,379,760

1,385,866

443.686

227,326

1,666.631

2 ,051,410

3.067.530

» ^ ^ » ^ « m í - » M ^ ^ » J _ -~ -~

"

6.593,754

-» -

287,684

430.436

648.378

-1.119.133

10,897.111

744.022 289.000 A4S.799

267.478

249 037 616.273

1,443.465

16,371,950

1,243.849

663.202 541,649 675,309

419,066

1.656 146

-2 581.761

27,398.657

1992

**#$$#* 4,380,657

136.441

161,291

1,433.860

1,077.858

1.549.216

6.610,143

10.274.631

3 882.831 1,404,184

649.353 115.367

2,290.875

1,892,021

3,385.204

1993

™¿HM*!? 7,167,968

101.732

185,593 3,749,814

1.488,969

1.632.370

6 040.576

11.979.641

3.547,349

3.091.805 940.617 116.104

3.113.225 2,117,441

3.357,538

1894

« t ó » f t t í d &

6,440.760

75.184

190,466 3,132.661 1 408.444

1.633.995

5,839,279

11.843,964

3,844 402

1,914,682

1,107,697 315,772

1,523,776

3.142.685

8,057,146

§*M¿?&%$mmm&¥$i 1,536,033

695.499 669.130

833.940 517,504

1.921,688

" 3 187,431

32.962,060

3.201.472 274,171

648.342 868.911

358,531

2 056 390 1.653,461

6.732.780

42,160,131

3,919,585

360.932 756,851 882.157 280.686

2 661.263 1,248.052

6,811.902

50,122.669

•ARTICIPACION PUBLICA •ARTICIPACION PRIVADA

B4 10

15.90 B1.70

IB .30

80.50

19.60 90 80 19.20

B3 00

17.00

B3 90

16 10

B2 78

17 22

79.68

20 32

77.29

22 71

77.19

22.61

74 01

25 99

72 32 27 «B

71.60

28 40

65.16 34 84

66.20 33 80

Fvanu Dtplo. 4t foenomU y E»la4t>lw«, CNIC.

Page 134: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEI VALOR DE LA PRODUCCIÓN OE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC. POR SECTOR INSTITUCIONAL

11985-19951

PERIODO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

PROMEDIO

PERIODO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE '

PROMEDIO

PUBLICO

92.50 82.40 83.70 92.70 92.90 91 .SO 90.30 88.80 89.00 85.70 89.30 87.20

87.70

98S PRIVADO

17.50 17.60 16.30

7.30 7.10 8.40 9.70

11.20 11.00 14.30 13.70 12.80

12.24

1994 PUBLICO

68.98 66.17 66.00 63.44 63.02 63.81 63.61 64.21 69.05 71.71 69.94 65.87

66.28

PRIVADO

31.42 33.83 34.00 36.56 36.98 36.19 36.39 35.79 30.95 28.29 30.06 34.13

33.72

PUBLICO

83.10 86.10 84.70 81.40 81.50 81.90 83.60 84.90 85.80 85.20 85.90 84.30

84.03

PUBLICO

59.70 57.78 50.46 54.08 48.69 55.95 59 47 59.81 66.88 64.50 64.15 63.57

59.17

1986 PRIVADO

16.90 13.90 15.30 18.60 18.50 18.10 16.40 15.10 14.20 14.80 14.10 15.70

15.97

1995 PRIVADO

40.30 42.22 49.54 45.92 51.31 44.05 40.53 40.19 33.12 35.50 35.85 31.43

40.83

PUBLICO

87.90 93.90 87.40 79.60 80.60 83.40 85.20 85.00 84.80 83.80 83.50 84.70

84.98

1987 PRIVADO

12.10 6.10

12.60 20.40 19.40 16.60 14.80 15.00 15.20 16.20 16.50 15.30

15.02

PUBLICO

SI.90 80,80 83.60 85.10 81.70 82.30 85.10 82.40 84.20 75.60 70.90 74.60

80.68

1988 PRIVADO

18.10 19.20 16.40 14.90 18.30 17.70 14.90 17.60 15.60 24.40 29.10 25.40

19.32

FUSUCO

71.20 69.80 68.80 56.60 56.70 71.50 78.80 78.20 56.70 58.40 64.30 B5.70

68.04

1989 PRIVADO

28.80 30.20 31.20 43.40 43.30 28.50 21.40 21.80 43.30 41.60 35.70 14.30

31.98

PUBLICO

76.83 79.27 72.05 64.91 74.72 67.12 71.41 72.33 70.50 67.82 74.79 69.33

71.76

1990 PRIVADO

23.17 20.73 27.9S 35.09 25.28 32.88 28.59 27.67 29.50 32.16 25.21 30.67

28.24

PUBLICO

67.57 58.67 74.SS 75.48 78.46 71.98 72.36 73.33 63.71 65.68 68.21 72.03

70.20

1991 PRIVADO

32.43 41.33 25.14 24.52 21.54 28.02 27.84 26.67 36.29 34.32 31.79 27.97

29.80

PUBLICO

70.73 71.18 65.59 66.62 97.37 65.81 74.76 76.50 74.93 69.45 72.22 70.52

70.47

1992 PRIVADO

29.27 28.82 34.41 33.38 32.63 34.19 25.25 23.50 25.07 30.55 27.78 29.48

29.53

1B93 PUBLICO

66.98 72.15 61. IS 61,47 61.62 66.43 57.28 56.71 57.45 58.66 58.96 70.90

61.65

PRIVADO

33.02 27.85 38.85 38.53 38.38 43.57 42.72 43.29 42.55 41.34 41.04 29.10

38.35

1 Estimado. Fu»nt«- Dapto. dt Economía y Estadística, CNIC, con datos da la ENSFIC-tNEGI.

t»;ncM»-i<ja.í<%.*<c?eíM

Page 135: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

ÍNDICE DE EMPRESAS ACTIVAS DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC (Promedio anual)

(1984-1995)

AÑO

1984

198S

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

CONSTRUCTORAS ACTIVAS

6S.03

57.24

44.84

50.29

47.04

60.36

72.92

79.61

83.81

82 .70

73.92

59.85

CONSTRUCTORAS PARADAS

33.54

28 .00

32.38

31.05

31 .10

30.32

22.54

18.58

13.77

16.84

21.33

35.65

CONSTRUCTORAS DESAPARECIDAS

11.43

14.76

22.78

18.66

21.86

9.32

4.54

1.81

2.42

1.46

4.75

4 50

Fuente: Depto. de Economía y Estadística. CNIC, con datos de la ENSFIC-INEGl.

Page 136: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

PERSONAL OCUPADO EN LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNIC (Promedio anual)

(1985-1995)

EMPLEADOS PLANTA EVENTUAL

OBREROS PLANTA EVENTUAL

TOTAL

1985

58.239 46,845 11,394

290,602 46,938

243,664

348,841

1986

43,588 35,696

7,892

192,487 32,459

160,028

236,075

1987

49,633 38,867 10,766

237,792 43,998

193,794

287,425

1988

40,277 32,842

7,435

190,063 33,955

156,108

230,340

1989

58,322 49,101

9,221

246,314 48,195

198,119

304,636

1990

78,956 66,284 12,672

312,581 52,763

259,818

391,537

1991

98,589 81,572 17,017

349,546 67,781

281,765

448,135

1992

115,155 98,437 16,718

406,068 81,870

324,198

521,223

1993

114.044 97,519 16,525

381,978 84,501

297,477

496,022

1994

89,531 76,973 12,558

377,261 75,034

302,227

466,792

1995'

65,722 58,368

7,354

209,090 50,731

158,359

274,812

Fuente: Depto. de Economía y Estadística, CNIC, con datos de la ENSFIC-INEGI. 1. Diciembre estimado.

DQCSIC9S6/SMA1 3 XIS/BUW1 3029A

Page 137: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

PROBLEMÁTICA DE LAS EMPRESAS AFILADAS A LA CMC

T O T A L

[198019941

: 0 N C E P T 0

SAJA RENTABILIDAD / I

lOMPETENCIA DESLEAL /1

DESACUERDO DE PRECIOS UNITARIOS

ESCASEZ DE MATERIALES

ESCASEZ DE PERSONAL CAPACITADO

:ALTA DE MAQUINARIA Y EOUIPO

:ALTA DE TRABAJO

NFLACION Y AJUSTE DE PRECIOS

VIODIF./CANCEL. PARCIAL/TOTAL CONTRA

RESTRICCIONES CREDITICIAS

RETRASO EN EL PAGO DE ESTIMACIONES

RETRASO EN LA FORMULACIÓN DE CONTR

TRAMITOLOGIA OFICIAL DESGASTANTE

DTROS

r 0 T A L

1980

5.00

9 00

15.00

2.00

-

13.00

7 00

28.00

6.00

-

16.00

100.00

1981

• 5.00

7.00

11.00

1.00

17.00

7 00

32.00

7.00

-

13.00

loo.oo

1982

8.20

6.40

9.60

-

22.60

7.40

32.20

5.40

-

8.20

100.00

1983

7.00

5.00

8.00

1.00

24.00

9.00

34.00

7.00

5.00

100.00

1984

9.00

4.00

9.00

1.00

-

22.00

5.00

32.00

15.00

3 00

100.00

1985

7.80

4.10

12.30

2 .60

18.20

10 40

28.30

8.40

8.00

100.00

1986

6.38

3.34

4.71

1.25

17.00

16.53

6.38

20.88

7.53

-

16.00

100.00

1987

5.00

2.00

5.00

1.00

15.00

5.00

16.00

6.00

-

45.00

100.00

1988

...

7.29

3.40

9.75

2.30

24.61

11.45

8.71

23.92

8.57

-

100.00

1989

7.14

3.62

7.06

2.32

24.58

10.07

4.42

S.69

22.42

8.44

" 3.34

100.00

1990

5.49

3.84

6.08

2.96

17.22

9.71

4.35

6.47

22.39

8.22

13.27

100.00

1991

4.99

2,96

4.62

2.20

18.12

6.36

4.20

6.45

25.48

8.20

4.32

12.10

100.00

1992

7.18

3.85

5.62

8 6 2

2.45

9.84

5.34

6.89

28.37

8 5 9

4.73

8.52

100.00

1993

...

5.80

2.06

4.10

1.87

21.33

4.76

4.66

8.10

20.80

4.83

6.01

15.68

100.00

1994

6.28

7.60

4.98

1.51

3.22

2.29

25.57

7.47

4.98

12.07

14,99

3.99

4.08

0.97

100.00

Fuente: Depto. de Economía y Estadística, CNIC.

/ I Hasta 1993 el concapto te incluyó en el renglón de *ofos* .

Page 138: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

PROBLEMÁTICA DE LAS EMPRESAS APILADAS A LA CNIC

POR TAMAÑO DE EMPRESA 11988-1994)

TAMAÑO

GIGANTES

GRANDES

MEDIANAS

PEQUEÑAS

C O N C E P T O 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

SAJA RENTABILIDAD / l COMPETENCIA DESLEAL / I DESACUERDO DE PRECIOS UNITARIOS ESCASE2 DE MATERIALES ESCASEZ DE PERSONAL CAPACITADO FALTA OE MAOUINARIA V EQUIPO FALTA DE TRABAJO INFLACIÓN V AJUSTE DE PRECIOS

MODIF ./CANCEL. PARCIAL/TOTAL CONTRATOS RESTRICCIONES CREDITICIAS RETRASO EN EL PAGO DE ESTIMACIONES

RETRASO EN LA FORMULACIÓN OE CONTRATOS TRAMITOLOGIA OFICIAL DESGASTANTE OTROS

7.7 4 .7

11.3 2.5

16.6

13.5

9.2 26.5

8

... 9.91 3 .55 B.24 2.57

18.85 11.8 6.75 4 .55

22 .79 8.73

2.26

8.77

3.83 8.08 3.11 8.65

17.61 5.08

4 .6

22 .87

10.63

6 .77

... 8.27

3.75 6.61 2.27

8.96 11.36

5.42

5.29 25.14

7.79

4.88 10.26

4.52 2.47 4 .13 2.01

19.02 5.45

4 .26 7.39

28.16 8.37 4.25 9.97

6.82 2.61 4.56 1.47

18.01 5.85 5.92 8.22

20.43 5.06 6.34

14.71

6.4

6.02 5.61 1.97 3.97

2.25 23.33

8.07

5.66 11.95

14.5

4 .86 4.34

1.07

TOTAL 1100.00 1100.00 1100.00 1100.00 1100.00 1100.00 1100.00

BAJA RENTABILIDAD / I

COMPETENCIA DESLEAL IX DESACUERDO DE PRECIOS UNITARIOS ESCASEZ DE MATERIALES

ESCASEZ DE PERSONAL CAPACITADO FALTA DE MAOUINARIA Y EQUIPO

FALTA OE TRABAJO INFLACIÓN V AJUSTE DE PRECIOS

MODIF ./CANCEL. PARCIALfTOTAL CONTRATOS RESTRICCIONES CREDITICIAS RETRASO EN ÉL PAGO OE ESTIMACIONES RETRASO EN LA FORMULACIÓN DE CONTRATOS TRAMITOLOGIA OFICIAL DESGASTANTE

OTROS

...

... 8

3.9 14.8

2.3 19.8

14.8

-8.6

20.4 7.4

-

... 8.48 4.05 8.55

3.22

17.28 13.57 4 .57

7.43 20.25

8.46

4.14

... 8.04 4 .41

8.02 3.56

10.55 11.76

4.62

6.19 22.06

9.78

11.01

... 7.22

3.13 S.64

1.82

9.45 9.98

4.53

5.63 27.01

9.46 4.34

11.79

... 5.39 2.78 4 .86 1.96

12.26

6.82

4 .38 7.88

31.58 8.43 4.41

9.25

5.21 1.83 4.20

2.09 18.79

6.07

4 .88

8.72 21.42

5.69 7.16

14.94

6.15 7.17

4.65 1.22 2.60 2.07

21.12 7.56 4.84

13.61 19.26

5.11 4.13

0.51

TOTAL 1100.00 1100.00 llOO.OO |100 .00 1100.00 1100.00 1100.00

BAJA RENTABILIDAD / l

COMPETENCIA OESLEAL / I

DESACUERDO OE PRECIOS UNITARIOS ESCASEZ OE MATERIALES

ESCASEZ DE PERSONAL CAPACITADO FALTA DE MAQUINARIA Y EQUIPO FALTA DE TRABAJO

INFLACIÓN Y AJUSTE DE PRECIOS

MODIF ./CANCEL. PARCIAL/TOTAL CONTRATOS RESTRICCIONES CREDITICIAS

RETRASO EN EL PAGO DE ESTIMACIONES RETRASO EN LA FORMULACIÓN DE CONTRATOS TRAMITOLOGIA OFICIAL DESGASTANTE OTROS

8.9

4.2 10.4

2.3

18.3 14.2

8.8 24.4

8 5

7.18 3.74

6.92

2.12 21.6

11.79

4.57 7.25

23.66

8.28

2.89

8.08

4 .09

6.43

2.69 12.41

11.68

4.5 6.24

24.27 9.79

9.82

6.2

3.03 5.4

2.12

12.58 7.61

4.46 6.04

29.42

8.12 4.52

10.5

... 7.55

3.56

6.50 2.17

8.75 7.98

4 .20

7.69 29.02

9.65 5.57

7.36

6.22 2.11

3.98

1.72 19.71

4 .39

4.22

8.11 22 .90

4 .66 5.69

16.29

TOTAL 1100.00 1100.00 | 1 0 0 . 0 0 | 100 .00 | 100 .00 1100.00

6.56

7.70 5.21 1.38

3.53 2.17

24.28 7.18

5.28 11.84

15.92 3.08 4.58

1.29

100.00

BAJA RENTABILIDAD / l COMPETENCIA OESLEAL l\ DESACUERDO DE PRECIOS UNITARIOS

ESCASEZ DE MATERIALES ESCASEZ OE PERSONAL CAPACITADO FALTA DE MAOUINARIA Y EQUIPO FALTA DE TRABAJO

INFLACIÓN Y AJUSTE DE PRECIOS

MODIF ./CANCEL. PARCIAL/TOTAL CONTRATOS RESTRICCIONES CREDITICIAS

RETRASO EN EL PAGO DE ESTIMACIONES

RETRASO EN LA FORMULACIÓN DE CONTRATOS

TRAMITOLOGIA OFICIAL DESGASTANTE

OTROS

... 7.1

3.3 9.6 2.3

25.4

11.1

8.7

23.9

B.6

7.11 3.5

7.04

2.32

24 .89 9.9 4.4

6.66

22.36

8.45

3.37

5.22

3.81 6.01 2 .97

17.76

9.46 4.33 6.51

22.25

8.05

13.63

4.61

2.92 4 .39 2.23

19.68

5.89 4.12

6.58 24.68

8.18

4.27

12.45

7.25 3.98

5.52 2.53 8.23

10.39 5.61 6.69

28.12 8.41

4 .60 8.67

4.95

1.69 3.65 2.19

28.82 3.71

3.63 7.36

18 45

3.92

4 83 16.80

6.02 9.50 4.45 1.45 2.77

2.66 33.60

7.06

4.15 10.86

10.29

2.91 3.27

1.01

TOTAL 1100.00 1100.00 1100.00 1100.00 1100.00 1100.00 1100.00

Fuente: Depto. de Economía y Estadística, CNIC. / I Hasta 1993 el concepto se incluyó en el renglón de "otros". DOCSIC9S/SHA1» XLS/ftLAfimSS

Page 139: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

PRODUC10 INTERNO BRUTO POR ACTIV IDAD ECONÓMICA ( M i U o n » d« fMaos á» 1980J

( 1 9 8 0 - 1 9 9 6 )

C O N C E P T O

AQAOPE CUAMA5, SKWCUtrUfU YHSCA

i.ofcí i 1.073.a

7>? 2 3784 « 4 3 6 70

14 47

306.4 «37

-7.06 (174

«4.3 49.4 64.2 O » t 01 1.12

11.61 9 72 11.61 2 2 . »

1.349 6 1.383 t | , M i e 27.96 29.43 28.36

tO «O 4.90 10 00 9.60

1774 3.84

« 4 9 33-64

943.6 20.3H

7.64 -4.69

j *a .» 6 3 3

73. JO

1.260.6 77.36 •1.63 I 36

7S3-4 6.17 2.69

1.96 -0.7?

393.9 409 I 428.6 6 69 8.39 1.97

6 33 b.OO 6.33 11.8*

926.3 I 6 . 9 7 | 743 7.63

191.9 3.79 2.19

26 26

990.9 7Q.M 6.02 0 .20

260.0 6.42 6.36 •9.4 7

6 7 4 1.20 4.93

29.90

446.0 9.41 3.86

16 96

879.9 19 00 7.9/

69 3 -128 3.87

23-03

1986

419.2 8.48 3.76

13. IO

181.7

6.39

297.1 6.43 2.73

-7.00

•2.3 1.27 8.36

40.93

1.3124 344?

I . I I

297.» 8.21 6.12 4.31

499.8 9-90 6.67

77 41

901.7 18.79 2 49

17,63

62.3

3 0 9 J 6.22 2.79 7.21

488.8 9.89 3.62

76.84

6.06 0.80 79.26 « .>:30.J9

407.8 8 61

-7.02 10.82

21.01 -6.26 0.70

739.6 6.06

-I0.33

1.276.7 26.89 •8.64

296.4 6.26

-3.70 3.78

10.06 3.74

31.68

999 4 993.0 19.28 18.86 -O.TO -0.71 17.29 19.48

-87.6 -64 4

417.2 8 66 i.oa

17 01

183 3

3.97 b 76

97.0 1.39 3.77

61.74

1.229.9 1.267.7 26.63 26.76 0.26 2.27 1.69 0.66

303 9 9.31 7.63 9 4 1

893 8 19 66 0 .09

16 66

-66 8 -1.37 7.17

36.61

386 8 í 69 3 08 ti 06

182 3 3. «3

•O»? 7tt OO

1.118-0 77 30 6 98

13 17

246.2 739 I 6.0S 4 90 4 90 7 38 -7 49 3.01

-14.62 10.76 -14.74

746 3 267.S

71.7 1.40 6 27

60.72

6.39 2 6 3 9.71

634.6 10 96

7 36 39.27

898 I 18.39 0.48

73 6»

1.798.7 76 84

3.72 3.8»

330.9 6.69 6.09

1649

907.8 18 07

1 OS 18.39

08 7

47.63

669 8 10.03 7 4»

46 OO

970 7 I7t>2 703

20 79

63.63

1991

406 0 7.44 0 60

104)6

30 09

1.246.3 77.87 3.07

26.93

274 7 6.04 2.64

-4.36

90.8

3696 6.77 6.86

39.03

9006 17.64 3.TO

76.26

79.1

I90.6 3 4 1 • 29

32 39

1.707.6 72 6«

I 76 28.17

296.1 6.39 7 79 3 10

84.3

1.46X3 26.16

3.06

I . M

I 74 27.44

71.69

20 0 7 23 200 4 14

96 B 3.3)

404 > 747 3.80 980

194 4 3.69

1.248 6 1.293 4 I J 72 24 23 26 77 37

1.60 3 60 0 40 76.76 30 80 72 43

306.3 324 9 363.4 6.44 6 69 4 68 3.11 8 40 -22 00 6 30 13 t i - I I 78

67.6 94 3 97 3 1.66 I 67 t 80 3.91 7 70 3 10

97.74 117.97 119 67

1.446 7 1.486.2 1.272.2 76 76 26.67 23.61 -1.20 2.80 14.40 16.09 I0-93 1 81

4O0.I 437.8 7.23 7.63 3.40 7 90

42.19 63 28

624 6 626 8 028 I 11.13 IO70 t l .01 4.91 6.20 O 40

62 71 62 99 «3 6*

987.9 17 69

1.09 20.63

96 3

1.006? (7.32

1 90 31.28

982.6 18 16 -2.40

77.4 -60 8 -1.70 1 36 - I 12 • 6 24 74.03 16 02 97.77 60.7I 20.14

4.4TO.O 4402.2 « 4 3 1 4 « 4 2 9 4 4.7964 4.9204 4.738.8 «414.3 « 4 9 3 4 6424.1 6.266 7 6,446.8 «.692.7 6 4 1 4 4 6413-2 6.411.2 IOO.OO lOO.OO 10040 10040 100.00 lOO-OO 10O.OO 100.00 10040 lOO.OO I0O.0O 100.00 100-00 100.00 100.00 toooo

8.77 -O.0J -4.70 341 7-0O -3.70 I 64 1.40 2 4 8 4 01 341 2.70 0.40 3.60 -0 90 6 77 9.0» 3 66 7.39 I0.Q8 641 3.76 9 76 12 40 1168 7143 76 13 36 81 30 03 71 06

* Gba*. MAF 84.

Page 140: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (Mbla* da ocupación* • fHiwiMndM. fwomaáo anuafl

(1960-109b}

C O N C E P T O

AGROPECUARIAS. SILVICULTURA Y PESCA Paiucipación

Tua da Ciccimienio Anual T u * da CiccinuaMo Acumulad* M I «I Panódo

MiNEAlA

«tctPwi&dc-

INDUSTRIA MANUFACTURERA ' a fu fo ación f aaa da Cf acimiaMo Anual Tata da CiacimiaMo Acumulada art « P u i M o

CONSTRUCCIÓN 'aiudp ación Taca da Cteamianto Anual Tata da O acinwanta Acumulada an al

:LECTRJCIOA0. AGUA Y GAS 'arutío ación f ata da Ctadnwantt Anual f«*a da Ct «enmanto Acumulada an at Pa* ¡Ado

COMERCIO. RESTAURANTES Y HOTELES Participación Tasa da CiacwníanM Ama! Tata da Cfacuiwanw Acumulada an al Panada

TRANSPORTE. ALMACENAMIENTO v COMUNICACIONES Patuco ación

Ftaa da Ctacimtanta A A M I Tata da Cracmwanw Acumulada an al PariAdo

SERVICIOS FINANCIEROS. SEGUROS 6KNES INMUEBLES

aihCip ación ata d« C» «enmanta Anjal Ha da Ciccuiwanio Acumulada an al Pcnódo

f«VICIOS COMUNALES. SOCIALES PEftSONALfS

antelación

ata da Ciacmuania Anual ata da Ciactnucnto Acumulada *n al Panódo

1887 isse isaa iaao

S.670 37.96

209 1.03

2.441 12.04

... 1.930

9.52

81 0 .40

2 .940 I 4 . S 0

904 4.46

352 1.74

5 .753

28.37

5,829

2 7.OS 2.B0

2 .80

224 t .04 7.18 7.18

2.557 11.67

4.7S 4.75

2 .252 10.45

16.68 16.68

86 0 .40

6.17 6.17

3 .129

14.52 6.43 6.43

972 4.51 7.S2 7.52

368 1 7» 9.66 9.66

6 .113

28.37

6 26 6.26

S.637 26.24

-3.29

•o.sa

237 1.10 5.80

13.40

2 .505 11.66 •2.03 2.62

2.193 10.21 -2.62 13.63

89 0 .41 3.49 9.B8

3 .157 14 .70

0.69

7.38

1.037 4.83 6.69

14.71

428 1.9B

10.36

21 02

6 .201

28 87 1.44

7.79

5.674

27.98 4.20 3.60

236

1.13 0.42

13.88

2.326 11.08 -7.15 •4.71

1.771 8.44

-19.24 -6.24

91 0.43 2.25

12.35

3.072 14.63 -2.6» 4.49

990 4.72

-4.S3 9.51

437 2.06 2.S8

24 15

6.196

29.51 -0.08

7.70

5.941

27.66 1.14

4 78

249 1.15 4 .20

16.66

2.374 11.06

2.06 -2 74

1.869

8.79 6.66

-2.12

94 0.44 3.30

16.05

3 .127

14.58 1.79 6.36

1.008 4.66 1.62

11.26

465 2.16 6 41

32 .10

6.338 29.50

2 .29 10.17

6.096 27.77

2.61

7.51

258 1.18 4.03

23.44

2.451 11.16

3.24 0.41

1.955 B.90 3 49 1.30

99 0.45 5.32

22.22

3.147 14.33

0.64 7.04

1.029 4.69 2.29

13.63

4 70 2.14

1.08 33.52

6.450

29.38 1.77

12.12

5.948 27.48

-2.48 4.87

257 1.19

•0.39 22.97

2.404 11.11 •1.92 •1.52

1.891 8.74

-3.27 •2.02

101 0.47 2.02

24.69

3.108

14.38 -1.24 S.71

1.035 4.79 0.56

14.49

471 2.18 0.21

33.81

6.427

29.70

-0.36

11.72

8 .020 27.56

1.24 6.17

267 1.22 3.89

27.75

2.430 11.12

1.06 -0.45

1.890 8.6S

-0.05 -2.07

104 0 .46 2.97

28.40

3.153 14.43

1.45 7.24

1.060

4.85 2.42

17.26

478 2.19 1.70

36.08

6 .440 29.48

0 . 2 0 11.94

e.iaa 28.06

2.79 9.14

276 1.25 3.37

32.06

2 .432 11.03

0.08 -0.37

1.904 6.63 0.74

-1.35

107 0 .49 2.86

32 .10

3 .200 14.51

1.49 8.84

1.028 4.67

•2.92 13.63

487 2.21 1.67

38.35

6.427

28.15 -0 .20

11.72

6.047 27.0B

-2.28 6.65

271 1.21

-1.81 28.67

2.493 11.16

2.SI

2.13

2.129 9.53

11.82 10.31

109 0 .49

1.67 34.57

3.290 14.73

2.81 11.90

1.025 4.S9

-0.39 13.38

4 9 0 2.19 0.62

39.20

6,476

29.00 0 .76

12.57

5.732 25.43

-5.21 1.08

2 6 0 1.24 3 .32

33.97

2.510 11.14

0 .68 2.83

2.411 10.70 13.25 24.92

113 0 .50 3.67

36.51

3.380 15.04

3.04 15.31

1.074 4.77 4.78

18.81

495 2.20 1.02

40.63

6.531 28.98

0 .85

13.52

5.959 25.77

3.96 5.10

279 1.21

-0.36 33.49

2.499 10.81 •0.44 2.38

2.489 10.77

3 24 26.86

112 0 .48

-0.88 38.27

3 .467

15 .00 2.27

17.93

1.114

4 .82 3.72

23.23

503 2.16 1.62

42.90

6.699 28.97

2 5 7 16.44

5.966 25.26 -1.56 3.46

267 1.15

-4.30 27.75

2.44 7 10.S4 -2.08 0.25

2 .530 11.33 5-66

36.27

111 0.48

-0.99 37.04

3.524

15.19 1.64

18.66

1.132 4.66 1.62

25.22

507

2 18 0 80

44.03

6.734

29.00

0 .52 17.05

5.921 25.47

0 94 4 43

2S6 1.10

•4.46 22.01

2.325 10 00 -4 99 -4.75

2.709 11.65 3.00

40 36

107 0.46

•3.60 32.10

3.469 14.92 -1.56 17.99

1.129 4.85

-0.35 24.78

512 2.20 0.99

45 45

'6.825

29.35

1.35 18.63

5,875 25.20 -0.78

3.62

234

too •8.24

11.96

2.169 8.30

-6.75 -11.18

2.774

11.90 2.40

43.72

117 0.50 9.35

44.44

3.544

15.20 2.16

20.54

1.189 5.10 5.41

31 S3

536 2.30 4 69

52.27

6.878

29.50

0.78 19.56

5.637 25.50

•4.05 -0 58

221 1.00

•5.56 4.74

1.724 7.80

•20.48 -29.37

2.321 10.50

-16.33 20.26

199 0.90

70.09

145.66

3.64 7

16.50 2.91

24.05

1.127 5.10

-5.21 24.67

464 2.10

-13.43

31.62

6.764

30.60

1 66 17.57

OTAt

vt{Ci<>ación

«a da Cracuiuamo Ama!

ata da Ciacimianic- Acumulada a

20 .280 21 .648 21 .482 20.886 21.462 21 .9 *5 21.640 21.B43 22 .060 22 .330 22 .638 23 .121 23.218 23.261 23.316 22.104 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100 00 100.00 100.00

6 2 5 -0.31 -2.27 2.32 2.20 -1.43 0.94 0.95 1.27 0.92 2.60 0.42 0 14 0.28 -5.19 alPanédo - • - 6.25 5.93 3.53 5.93 8 26 6.71 7.71 6 .73 10.11 11.12 14.01 14 49 14 65 14 97 8.99

tanta: Dapio. da Economía y Eatadfauca. CNIC. con dato* da Economía Maaicana «n Cifias. NAfIN. Eatimado a parw da t* lacha ojua aa indica.

Page 141: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

99

VIII. CONCLUSIONES.

Todas las medidas tomadas por el gabinete económico a raíz de la devaluación, tales como

menor inversión pública, contenciones en salarios, en la expansión monetaria y en la política

fiscal apuntan hacia una disminución en el ritmo de actividad en la industria de la

construcción. La magnitud de esta declaración dependerá de la evolución a corto plazo de los

mercados financieros y de la creación de expectativas favorables en relación a las nuevas

políticas y mecanismos que el gobierno federal pueda instrumentar.

Las variables primordiales que limitarán o fomentarán la actividad económica de las empresas,

y en particular a las que pertenecen al sector construcción, serán las tasas de interés y los

precios de los insumos. Los altos niveles actuales de las tasas de interés han frenado e

inhibido la inversión privada ya que con el alto costo de financiamiento pocos proyectos son

rentables y se han desplazado los recursos de la inversión productiva al ahorro libre de riesgo y

de alta rentabilidad.

Otro factor que impacta negativamente en los agentes económicos, es el alza que han

experimentado los precios tanto de bienes intermedios como de bienes de consumo final, que

por una parte incrementan el costo de producción y por otra, reducen los niveles de consumo.

En tanto los demás sectores económicos no manifiesten una recuperación, el mercado de la

industria de la construcción se mantendrá contraído.

Por otra parte nuestro país requiere para ser competitivo mejorar su infraestructura y capacitar

más a su personal. Por tal razón, aún cuando la situación económica sea difícil, el gobierno y

la iniciativa privada deberán establecer políticas y crear mecanismos para poder hacer frente a

las demandas y carencias que presenta México en la actualidad. La situación actual exige un

vez más del empresario constructor iniciativa, creatividad y su gran experiencia.

Page 142: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

100

Ante esta nueva situación de la economía general nacional, el empresario constructor requiere

que la inversión pública sea más eficiente, ésto significa:

1. Instrumentar una política para la inversión en proyectos de construcción coherente con los

programas en obras de las dependencias gubernamentales y que considere los

requerimientos sociales y de infraestructura.

2. Realizar una planeación integral de la obra con sus respectivos estudios de factibilidad, de

mercado, de impacto ambiental y con flujos de recursos garantizados para que las obras

cumplan con las estimaciones de costo, calidad y tiempo.

3. La planeación integral permitirá contar con una estimación bastante acertada sobre la

duración de la ejecución de un proyecto y su costo real. Asimismo, evitará que las

ineficiencias en la planeación se quieran trasladar a la ejecución en perjuicio del empresario

constructor.

4. Agilizar la entrega de recursos para que la obra se realice en la temporada de secas y no en

la de lluvias como actualmente sucede.

5. Debe surgir la cultura de mantenimiento para evitar que por un lado se ejecuten obras y por

otro se erosiona la infraestructura por falta de conservación. Es más barato el mantener la

infraestructura periódicamente, que realizar grandes inversiones cuando ya se encuentra

semidestruida. Así la obra sería más continua y permitiría la planeación.

6. Realizar una autentica reforma administrativa y fiscal que fortalezca a los municipios.

Cuando éstos cuenten con autonomía de recursos podrán llevar a cabo obras comunitarias,

mercado natural para la pequeña y mediana empresa.

Page 143: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

101

7. Desarrollar nuevos esquemas financieros y de contratación que permitan a las empresas

pequeñas y medianas participar en las grandes obras de infraestructura, ante el menor

volumen de obra con recursos fiscales y de mayor utilización de esquemas de coinversión.

8. Fomentar la asociación de empresas constructoras interdisciplinarias, con el fin de formar

consorcios y tener la capacidad de concursar en obras de mediana envergadura.

9. Redoblar los esfuerzos de capacitación para una mayor eficiencia en la ejecución de la obra.

En este sentido cabe destacar que las nuevas técnicas administrativas han demostrado que

los ingresos se generan en las ventas, mientras que las utilidades las generan los

empleados, lo cual implica que una empresa con personal no capacitado tienda a registrar

pérdidas.

lO.Realizar alianzas entre empresas pequeñas para formar medianas y grandes empresas que

garanticen su sobrevivencia. El país requiere romper con el circulo vicioso y gran rotación

(aparición y desaparición de cojnpañías) de las empresas del sector, con le cual ios recursos

de capital financiero y humano destinados a dicho segmento no se pierdan cada vez que

quiebran una empresa.

11 .La globalización del mercado de la construcción tiene un enorme potencial y presenta un

gran desafío. Las empresas deberán enfocar nuevos negocios, técnicas y rediseño de sus

estructuras operacionales, para participar activamente en mercados externos. La

globalización significa un aumento de la competencia.

12.Se debe estar preparados para enfrentar una administración internacional, el diseño de

estrategias comerciales novedosas, y ser lo suficiente flexibles para afrontar y aprovechar

los cambios. Debemos ser eficientes para salir de nuestros países, así como para en nuestro

país enfrentar la competencia de quienes nos visitan.

Page 144: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

102

13.Las asociaciones y joint-ventures son hoy por hoy la manera más eficiente de que disponen

las empresas para trabajar en un mercado diferente al nacional, mecanismo que trae consigo

el aprovechamiento de la experiencia y el conocimiento de empresas en los nuevos

mercados, permitiendo participar en forma conjunta y sin energía en terceros países. De

igual manera, ante la llegada de empresas extranjeras a nuestro propio país, motivadas igual

que nosotros por la globalización, será conveniente que apliquemos las mismas normas que

nosotros pretendemos aplicar en el extranjero.

Puede decirse que frente a estas nuevas realidades el riesgo fundamental es no prepararse

oportunamente para el futuro, en el que ciertamente habrán de prevalecer los mercados

globales.

Page 145: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

103

I X . B I B L I O G R A F Í A

1. METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

Sáenz Gutiérrez Raúl, Sánchez González José

Editorial Esfinge, 1990.

2. EL REGIMEN DE TRANSICIÓN EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Espindola Gómez A., Fernández Sagardi A.

Editorial Limusa, 1991.

3. ADMINISTRACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

Fremont E, Kast., James E. Rosenzweig.

Editorial Me Graw Hill, 1992.

4. ADMINISTRACIÓN PUBLICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Castro Jiménez Wilburg.

Editorial Limusa, 1987

5. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Bolten Steven E.

Editorial Limusa, 1993.

6. ADMINISTRACIÓN UNA PERSONA PERSPECTIVA GLOBAL

Koontz Harold, Weihrich Heinz

Editorial Me Graw Hill, 1194.

7. ANÁLISIS ECONÓMICO DE SISTEMAS EN LA INGENIERÍA

Torres Uriega Carlos

Editorial Limusa, 1990.

Page 146: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN · El fuerte impacto multiplicador que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país. ... nos heredó más de 12,000

104

8. INVERSION CONTRA INFLACIÓN

Heyman Tomothy

Editorial Milenio, 1992.

9. INFORMACIÓN RELATIVA A LOS CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

Méndez V. Antonio

Editorial Limusa, 1991.

10. LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, FTNANCIAMEENTO, INFLACIÓN,

SEGURTOAD, SITUACIONES FISCALES

Suárez Salazar Carlos

Editorial Cámara Nacional de la Industria de la Construccuón, 1988.

11. MANUAL DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

Kenneth J. Albert

Editorial Me Graw Hill, 1988.

12. EL CONTROL PRESUPUESTAL EN UNA EMPRESA CONSTRUCTORA

Luna Lagunes Maria Eugenia

UNAM-Tesis- 1988.

13. REVISTA MEXICANA DE LA CONSTRUCCIÓN

Editorial Cámara Nacional de la Industria de la Construcción

No. 491, Diciembre 1995.

14. LEY DE ADQUISICIONES Y OBRAS PUBLICAS

15. LEY DE SOCIEDADES MERCANTILES