Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y...

33
[email protected] Introducción a Sistema de Información Contable Profesores BRUNAS Analía RONCERO María Luz TIBALDO Angélica TIBALDO Laura

Transcript of Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y...

Page 1: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

[email protected]

Introducción a

Sistema de Información Contable

Profesores

BRUNAS Analía

RONCERO María Luz

TIBALDO Angélica

TIBALDO Laura

Page 2: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

2

La satisfacción de las necesidades del hombre es el objeto de la actividad económica.

Todo hombre trabaja con la finalidad fundamental de satisfacer sus necesidades y las de su

familia. Alimentación, vestimenta, habitación, protección de la salud, cultura, capacitación

técnica y esparcimiento son las principales necesidades que requieren esfuerzo constante

del hombre en procura de recursos con que satisfacerlas.

La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares

básicos de la actividad económica.

Expliquemos cada uno de los conceptos:

El hombre actúa sobre la naturaleza y extrae de ella riquezas. Cereales, carnes, metales,

petróleo y cientos de productos más ofrece la naturaleza al hombre. Y esos productos se

convierten en otros a través de la actividad industrial que los transforma en una variedad

infinita de máquinas, motores, medios de transporte, herramientas, materias primas y

mercaderías de consumo personal.

Producción: mediante la cual ciertos bienes, extraídos de la naturaleza o transformados por el hombre, resultan aptos para satisfacer nuestras necesidades.

Circulación y cambio: consiste en el transporte de los bienes de un lugar a otro y el segundo en el traspaso de dichos bienes del patrimonio de una persona al patrimonio de otra.

Distribución: que se asigna a cada uno de los factores intervinientes en la producción, (naturaleza, trabajo, capital y empresa) lo que le corresponde en el objeto producido (renta de la tierra, salario, interés y beneficio a empresario).

Consumo: los bienes llegan a cumplir su finalidad de satisfacer las necesidades humanas.

CAPITULO I Actividad económica del hombre

Page 3: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

3

El comercio contribuye, con sus operaciones de compra venta y el trasporte de productores,

a la distribución de todos esos bienes entre distintos países o regiones, y facilita de este

modo el consumo de las mercaderías indispensables para la satisfacción de las necesidades.

En este enfoque, podemos decir que toda la actividad económica del hombre se divide en

SECTORES ECONOMICOS.

De acuerdo a sus características podemos llamar a estos sectores económicos de la

siguiente manera: SECTOR PRIMARIO, SECTOR SECUNDARIO Y SECTOR

TERCIARIO.

La primera actividad económica ejercida por el hombre fue obtener los recursos de la

naturaleza. Al volverse sedentario, el hombre organizo dicha obtención de recursos

primarios, agregando los primeros enseres para su logro. Arados de palos, y rudimentarios

corrales fueron las primeras herramientas que utilizo para mejorar el resultado de su

actividad.

Son todas actividades que el hombre, con mayor o menor tecnología desarrolla y obtiene

así los productos de la tierra.

Las principales actividades

del sector primario son:

Agricultura

Ganadería

Pesca

Apicultura

Horticultura

Fruticultura

Forestal

Minería

Este sector, es el de transformación de la materia prima en otros productos que el hombre

necesita y consume.

Con la combinación de materias primas, obtenidas del sector primario, el hombre al

comienzo de la era industrial, desarrolla una actividad que con el correr del tiempo, se torna

una gran generadora de mano de obra brindando bienes y trabajo a gran parte de la

SECTOR PRIMARIO

SECTOR SECUNDARIO

Page 4: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

4

población que hasta el advenimiento de la revolución industrial solo se dedicaba a la

actividad agropecuaria o a pequeñas industrias artesanales.

Se dio origen así a una gran cantidad de actividades de transformación de materia prima,

naciendo la industria, que se agrupa o clasifica de acuerdo a su especialidad, así tenemos

por ejemplo:

Automotriz

Alimenticia

Metalúrgica

Textil

Electrónica

Construcción

Grafica

Maderera

Naviera

Este sector está integrado por los servicios.

Entendemos por servicios a toda actividad económica del hombre donde no existe

extracción o transformación de la materia prima sino que son generalmente prestaciones.

Podemos enumerar como principales servicios a:

Educación

Salud

Comunicaciones

Comercio

Profesionales

Bancos, seguros y financieras

Turismo

SECTOR TERCIARIO

Page 5: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

5

PLANEAR

CONTROLAR COORDINAR

El hombre, para satisfacer sus necesidades, interactúa con otras personas conformando

grupos denominados ORGANIZACIONES, que pueden tener distintos fines:

Sin fin de lucro, por ejemplo clubes, entidades educativas, religiosas, etc.

Con fin de lucro, es decir, con la intención de obtener ganancias con la actividad,

constituyendo Organizaciones denominadas EMPRESAS.

Dado que en la actualidad la empresa debe moverse dentro de un mercado muy

competitivo, el administrador debe estar muy atento a las políticas que fija para captar

mayor número de consumidores y poder aumentar así sus ventas, minimizando entonces los

costos y obteniendo de esta forma mayores ganancias.

Para ello el administrador debe contar con un caudal de información útil que provea datos

de la evolución del ente, así como la proyección futura del mismo y en base a ello tomar

decisiones oportunas que permitan colocar a la empresa en condiciones favorables dentro

del mercado.

Importancia de la información en la toma de decisiones

La administración de un negocio es un proceso complejo, compuesto por tres funciones

esenciales que, normalmente, se superponen y producen simultáneamente:

Planear: establecer metas a las que intentará llegar,

definir acciones para lograrlas, recursos que serán

empleados, oportunidad para realizaciones.

Coordinar: sincronizar distancias acciones

individuales, conciliar diferencias entre grupos o áreas

de una empresa, definir la más adecuada manera de

aglutinar los recursos disponibles para cumplir los

planes establecidos.

Controlar: medir y evaluar el cumplimiento de los

planes y objetivos.

EMPRESA Es un ente que realiza una actividad económica mediante la utilización de los factores

de producción, a los cuales coordina, con la finalidad de obtener su propia

retribución, el beneficio o ganancia.

Page 6: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

6

Dichas actividades tienen un aspecto en común: tomar decisiones.

Decidir significa seleccionar una alternativa entre un

conjunto de ellas, optar por una de vía de acción entre

varias.

Este proceso supone las siguientes fases:

Recolección e interpretación de datos: indagar en el ambiente buscando

las condiciones que reclaman una decisión.

Proyección: encontrar, desarrollar y analizar posibles líneas de conducta.

Elegir: seleccionar un curso particular de acción entre los que se puede

seguir.

Dichas fases requieren, necesariamente, la existencia de INFORMACIÓN, entendida

como conocimiento bajo una forma comunicable.

Se puede advertir la relación entre INFORMACIÓN y COMUNICACIÓN, como un

proceso de transmisión de conforme a los siguientes elementos:

Emisor que enuncia el mensaje.

Codificación materialización del elemento a transmitir en

un lenguaje o en símbolos determinados.

Mensaje o sea la información que se transmite.

Canal vía física o soporte del mensaje.

Receptor (destinatario) que recibe el mensaje.

Decodificación interpretación del lenguaje o código

empleado por el emisor.

Como conclusión, puede afirmarse que, para efectivizar el proceso decisorio -meollo de las

funciones de administración- se requiere una adecuada información.

Una buena información es sustento indispensable para administrar.

Page 7: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

7

Aquí aparece la CONTABILIDAD, como sistema de información que debe

proporcionar datos que faciliten la toma de decisiones, generalmente vinculadas con los

negocios. La naturaleza de tales datos está relacionada con el patrimonio y la generación de

resultados, teniendo como destinatarios de la información a una gama bastante amplia de

usuarios:

Internos: propietarios, directivos, administradores

Externos: bancos, proveedores, estado

Cualidades de la información contable

La información contable, como cualquier tipo de información, debe tener determinadas

características que le aseguren un grado razonable de UTILIDAD (aptitud para satisfacer

las necesidades) para sus destinatarios. Estas son:

Objetividad: debe tender a presentarse –en el mayor grado posible- de manera que

exprese los acontecimientos tal como son, sin deformaciones por subordinación a

condiciones particulares del emisor.

Oportunidad: debe emitirse en tiempo y lugar conveniente para el usuario.

Precisión: debe estar comprendida entre los estrechos límites de la aproximación a la

realidad, buscando un acercamiento a la exactitud.

Claridad: debe ser entendible, fácil de comprender y accesible.

Prudencia: debe expresarse con cautela y precaución.

Confiabilidad: debe prepararse conforme a reglas que le otorguen el carácter de

creíble.

Productividad: debe prestar una utilidad para los objetivos del usuario que exceda los

esfuerzos necesarios para su obtención (relación costo/beneficio).

Objetivos de la Contabilidad

Brindar información útil para la Toma de Decisiones

Conocer la composición del Patrimonio y las causas que determinan sus variaciones

Conocer los resultados de las actividades

Facilitar el cumplimiento de normas legales y profesionales

Colaborar con el control de recursos y compromisos de las organizaciones

La información que necesita el administrador para tomar decisiones, va a ser provista por la

CONTABILIDAD, a través de los datos que maneja la teneduría de libros.

Page 8: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

8

Es una disciplina que mediante una técnica de registración

procesa las operaciones de la empresa, de cuyos datos

obtiene las informaciones que provee al administrador, para

que el mismo opte por la decisión correcta para administrar

eficientemente el ente.

CONTABILIDAD

TECNICA DE

REGISTRACIÓN

TOMA DE DECISIONES

EMPRESA

INFORMACIÓN

Page 9: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

9

El patrimonio es el conjunto de bienes económicos, derechos a cobrar y obligaciones a

pagar de un comerciante o Empresa.

¿Qué son los bienes económicos?

Son los objetos materiales o inmateriales que

tiene un valor en dinero-casas, autos, maquinarias,

llave de negocios, etc.

¿Qué son los derechos a cobrar?

Son los créditos (derechos) a favor del

comerciante o empresas.

¿Qué son las obligaciones?

Compromisos hacia terceros que pueden

consistir en abonar sumas de dinero, entregar bienes

o prestar servicios.

Partes del Patrimonio

ACTIVO: es el conjunto de bienes económicos y derechos a cobrar que tiene un

comerciante o empresa.

PASIVO: son las deudas u obligaciones a pagar de un comerciante o empresa.

PATRIMONIO NETO: es el que surge de la diferencia entre el total del Activo y del

Pasivo de un comerciante o empresa. También puede definirse como el derecho de los

socios o propietarios sobre el activo una vez deducido el pasivo.

CAPITULO II Patrimonio

ACTIVO + PASIVO = PATRIMONIO

Page 10: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

10

ACTIVO

PATRIMONIO

NETO

Ecuación patrimonial estática

Gráficamente podemos representar la Igualdad contable Estática de la

siguiente manera:

Movilidad Patrimonial

Como hemos visto con anterioridad, la empresa es un ente que realiza una actividad

económica con la finalidad de obtener beneficios. Pero, veamos cómo llega a cumplir ese

rol.

La empresa comienza a operar a partir del momento en que su dueño hace el aporte de

capital, a ese acto de la vida de la misma lo llamaremos 1er.momento, con el correr del

tiempo, la empresa irá cumpliendo años (al igual que el ser humano) y en cada cumpleaños

estaremos frente a un 2do. momento y así sucesivamente.

Por lo tanto, vemos que cada 2do momento marca la división de la vida de la empresa en

períodos iguales de tiempo que se denominan EJERCICIOS ECONÓMICOS.

Como ya sabemos que en la empresa hay dos momentos relevantes: 1ro y 2do; veamos

ahora que sucede en ella durante el tiempo que media entre uno y otro.

PASIVO

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO

Page 11: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

11

Primer Momento:

Está dado por el aporte de capital que hace el dueño a la empresa y con

el cual ese ente empezará a realizar las operaciones que le permitirán

concretar su actividad económica. Por lo tanto, aquí la empresa cuenta

con un CAPITAL INICIAL igual al aporte efectuado por el dueño.

Segundo Momento:

Está dado por la finalización del ejercicio económico, vale decir que

transcurrieron doce meses contados a partir de la fecha del 1er.

momento (inicio de la empresa). A lo largo de este período, este

cumplió su cometido y desplegó su actividad económica a través de la

realización de operaciones que le proporcionaron ganancias o

pérdidas. Entonces, en este segundo momento la empresa ya no cuenta

sólo con el CAPITAL INICIAL, sino que ahora se le han agregado

GANANCIAS Y PERDIDAS que indudablemente modifican el

capital inicial aumentándolo o disminuyéndolo respectivamente. El

capital inicial modificado por los resultados se llama CAPITAL

CONTABLE.

Ejemplo numérico

1er.momento 2do.momento

CAPITAL INICIAL CAPITAL INICIAL $ 10.000

$ 10.000 + +

GANANCIAS $ 2.000

- -

PERDIDAS $ 2.500

= =

PATRIMONIO NETO O CAPITAL CONTABLE $ 9.500

Page 12: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

12

Para recordar y tener en cuenta…

Período administrativo: períodos de tiempo en que se divide la vida de

una empresa. Son de igual duración, generalmente doce meses, no

necesariamente deben coincidir con el año calendario.

Ejercicio económico: conjunto de operaciones realizadas en un

período administrativo

VARIACIONES PATRIMONIALES

Son los cambios cualitativos o cuantitativos continuos y sucesivos que sufre que sufre el

patrimonio de un ente como consecuencia de las operaciones realizadas por el mismo en

cumplimiento de su objetivo. O también podríamos decir que son las distintas operaciones

que realiza un comerciante u empresas y que producen cambios en la composición de su

Patrimonio.

CLASES DE VARIACIONES PATRIMONIALES Según los efectos sobre cada

elemento en particular

Activas: se generan por aumento del Activo o disminución del

Pasivo Pasivas: se generan por aumento del Pasivo o disminución del

Activo.

Según los efectos sobre el

patrimonio en su conjunto

Variaciones patrimoniales permutativas Son aquellas operaciones comerciales que no aumentan ni

disminuyen el Capital del comerciante Empresa. En estas

operaciones intervienen solamente cuentas patrimoniales del

Activo y-o Pasivo. Se pueden producir los siguientes casos:

Cambio de un Activo por otro Activo de igual valor. Ej.:

compro muebles y los abono en efectivo por $1000.

Cambio de un pasivo por otro pasivo de igual valor. Ej.:

se documenta una deuda en cta. cte. de $800.

Aumento del activo y del Pasivo por igual valor. Ej.: se

compran mercaderías por $2500 que se adeudan en cta.

cte.

Disminución del Activo y del pasivo por igual valor. Ej.:

se paga en efectivo un pagare $900.

Variaciones patrimoniales modificativas Son operaciones comerciales que aumentan o disminuyen el

Capital o Patrimonio Neto del comerciante o empresa, originadas

por una ganancia o una perdida. En esta clase de variaciones

Page 13: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

13

intervienen cuentas patrimoniales y de resultados. Existen dos clases de variaciones:

1. Modificativas Positivas (ganancias): son las que

provocan un aumento en el patrimonio neto (ganancias).

Ej. A- Se cobra una comisión de $350 en efectivo. Ej. B-

Se cobran honorarios profesionales por $500,

correspondientes a asesoramiento del mes anterior. 2. Modificativas Negativas (pérdidas): son las que

provocan una disminución en el patrimonio neto

(perdidas). Ej. A- Se paga en efectivo el alquiler de un

local por $900, correspondientes al mes anterior. B- Se

pagan fletes por $700 por envío de mercaderías a un

cliente. Variaciones patrimoniales mixtas Son aquellas que derivan de hechos que producen variación

activa y variación pasiva al mismo tiempo, pero en diferentes

magnitudes, resulta por la diferencia entre ambas, una alteración

del patrimonio neto, ya sea aumentándolo o disminuyéndolo. En consecuencia se pueden dar dos tipos de variaciones mixtas:

1. Las que aumentan el patrimonio neto (mixtas

aumentativas). Ej.: cancelación de una deuda obteniendo

un descuento. 2. Las que disminuyen el patrimonio neto (mixtas

diminutivas). Ej.: se depositan $10.000 en cuenta

corriente Banco x, nos descuentan el 1% de impuestos.

A continuación detallamos ecuaciones patrimoniales que explican de manera técnica las

variaciones que se pueden originar en el patrimonio neto de una empresa.

ACTIVO=PASIVO+PN Ecuación contable de 3

términos o estática (planteada anteriormente)

ACTIVO-PASIVO=PN Otra forma de expresión

ACTIVO=PASIVO+CAPITAL + RESULTADOS Desdoblamos Patrimonio

Neto

ACTIVO=PASIVO+CAPITAL+GANACIAS-PERDIDAS Desdoblamos resultados

ACTIVO=PASIVO+CAPITAL+INGRESOS-EGRESOS Llamamos de esta forma

a las ganancias y perdidas

Page 14: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

14

ACTIVO+EGRESOS=PASIVO+CAPITAL +INGRESOS Efectuamos pasaje de

términos.

Ecuación contable de cinco términos o

dinámica.

Un ingreso modifica el Patrimonio Neto Variación Patrimonial

Modificativa

Un gasto modifica el Patrimonio Neto Variación Patrimonial

Modificativa

Si no surgen ingresos ni gastos, no se modifica el Patrimonio Neto

Variación Patrimonial Permutativa

Una vez planteadas los distintos tipos de variaciones, estamos en condiciones de

confeccionar los Estados Contables, que deben asentarse en el registro

INVENTARIOS Y BALANCES. Según el Código Civil y Comercial,

comprenden como mínimo:

Estado de Situación Patrimonial o también llamado Balance General; el cual

describe la formación del Activo, Pasivo y PN a una fecha determinada.

Estado de Resultado: expone la información necesaria de las causas por el cual el

patrimonio neto ha sufrido variaciones durante el ejercicio económico arrojando el

resultado del ejercicio.

Estado de Evolución del Patrimonio Neto : informa la composición del

Patrimonio Neto y las causas de los cambios que se produjeron durante el ejercicio en los

aportes de los propietarios y en los resultados.

Estado de Flujo de Efectivo: informa las variaciones del efectivo y sus equivalentes,

clasificando sus causas en operativas, de inversión o de financiación.

Método de partida doble

Se deben cumplir las siguientes reglas:

1) Un aumento de uno de los miembros de la ecuación debe corresponderse con un

aumento en el otro miembro. Ejemplos:

A+ P+

A+ PN+

Page 15: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

15

2) Una disminución en uno de los miembros debe corresponderse con una disminución en

el otro. Ejemplos:

A- P-

A- PN-

3) Un aumento de uno de los miembros debe corresponderse con una disminución en el

mismo miembro. Ejemplos:

A+ P-

P+ P-

P+ PN-

Como podemos observar en las tres reglas planteadas se anotan por lo menos dos

modificaciones en forma simultánea de allí el nombre de método de partida doble.

EL DEBE Y EL HABER

Los elementos que componen la igualdad contable dinámica (Activo, Pasivo, PN,

Resultados Negativos y Resultados Positivos) están sujetos a permanentes cambios,

aumentos y disminuciones, como consecuencia de las operaciones que desarrolla la

empresa.

Esos aumentos y disminuciones no se van a acumular en una suma algebraica sino que cada

uno de los elementos se dividirá en dos secciones, una para anotar los aumentos y otra para

anotar las disminuciones.

Una de las secciones se denomina DEBE y la otra se denomina HABER.

Los aumentos y disminuciones, por convención, se anotan de la siguiente manera:

Para los elementos que se encuentran a la izquierda del signo igual ACTIVOS y

RESULTADOS NEGATIVOS los aumentos se anotan en el DEBE y las

disminuciones en el HABER.

Para los elementos que se encuentran a la derecha del signo igual PN, PASIVOS y

RESULTADOS POSITIVOS los aumentos se anotan en el HABER y las

disminuciones en el DEBE.

Las anotaciones que se hacen en el debe se denominan DEBITOS y las anotaciones que se

hacen el haber se denominar CREDITOS.

Esto implica que, cada vez que representamos una variación patrimonial a través de una

igualdad, a la izquierda del signo igual, debemos anotar todos los movimientos que den

lugar a débitos y, a la derecha del mismo, los que den lugar a los créditos. De aquí podemos

Page 16: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

16

concluir que cualquiera sea el hecho económico que analicemos en el mismo, deberá

verificarse que el total de débitos sea igual al total de créditos.

El proceso económico se inicia con la obtención o producción de un bien y finaliza con su

consumo, los bienes y servicios que se producen son intercambiados por dinero.

Esa actividad económica de compra y venta de bienes y servicios se la conoce con el

nombre de COMERCIO.

Clasificación del Comercio:

EL LUGAR:

Interno: dentro del propio país.

Internacional: entre distintos países (importación, exportación y tránsito)

LA RUTA

Terrestre: Ferrocarril, camiones, etc.

Fluvial: ríos y cabotaje

Cabotaje: puertos mas o menos cercanos de la costa del interior (ríos) o exterior (mares) de

un mismo país.

Marítimos: a través de océanos y mares.

Aéreo: aviones, etc.

EL VOLUMEN:

Por menor: pequeñas cantidades (de comerciantes a consumidor)

Por mayor: grandes cantidades (de comerciante a comerciante)

CAPITULO III COMERCIO

Page 17: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

17

OPERACIÓN DE COMPRA VENTA

¿De qué forma se puede pagar la mercadería

comprada?

AL CONTADO: en el momento de llegar la

mercadería a su poder o al cabo de algunos

días una vez verificado y acondicionando el

producto.

CONTADO INMEDIATO: (a la

entrega del bien)

CONTADO DE PLAZA (según las

costumbres a 7, 15 o 20 días de la entrega)

A PLAZO: en un plazo a partir de la compra en cuyo caso el vendedor puede

proceder así:

1) Asegurándose el pago por una fecha determinada, mediante la firma de un pagare por

parte del comprador, el que puede ser judicialmente ejecutado en caso de incumplimiento

2) Mediante una cuenta corriente, para ser saldada en la oportunidad y forma que ambas

partes hayan convenido.

DOCUMENTADO: con la firma de un pagaré

EN CUENTA CORRIENTE: un pago en fecha establecida

La primera manifestación económica de la humanidad fue el trueque. Cuando debido a la

cantidad y diversidad de bienes se hizo necesario referir el valor de tanto productos a un

patrón común, apareció la moneda en el escenario comercial lo que dio origen al precio.

¿Qué es el precio?

No es otra cosa que el valor comercial de un objeto, expresado en

moneda, es decir, por la cantidad de pesos que el comerciante exige

por él.

Clases de precio:

Page 18: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

18

a. Precio interno: es el valor o precio que tienen los bienes en nuestro país.

b. Precio internacional: es el valor que se fija a los bienes de mercado internacional,

(importaciones y exportaciones)

c. Precio de compra, llamado también al por mayor, abonado por el comerciante minorista

al mayorista, que es quien lo fija.

d. Precio de venta conocido como al por menor, que es el que paga el público comprador.

e. Precio al contado: contado neto; cuando el precio no sufre alteraciones; contado con

descuento cuando el precio sufre rebaja por bonificaciones y / o descuentos.

DESCUENTO: es la reducción de precio que se otorga en virtud del pronto pago. El

importe del descuento se contabiliza en oportunidad de abonarse la deuda.

BONIFICACION: es también una reducción del precio, pero que se realiza ya sea por el

volumen de compra, por el concepto que goza la firma beneficiaria, por su mercadería de

segunda selección, por cambio de temporada, etc.

Page 19: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

19

Retomando la utilidad e importancia de la información contable, cabe considerar la

necesidad que dentro de la contabilidad se asigna a los documentos contables como fuente

de información.

En este sentido, consideramos que documentar una operación significa capturar e

introducir al proceso contable un comprobante de la transacción realizada, de donde

surjan de manera legal, clara y precisa las características y valor de la misma,

constituyéndose así en prueba y respaldo del hecho económico ocurrido.

http://www.afip.gob.ar/genericos/guiavirtual/directorio_subcategoria.aspx?id_nivel1=562&

id_nivel2=598 (TEMA FACTURACION Y REGISTRACION)

Modelos de cada uno de los documentos

FACTURA A , B y C

RECIBO

REMITO

CHEQUE

PAGARÉ

NOTA DE DEBITO

NOTA DE CREDITO

NOTA DE CREDITO BANCARIA O BOLETA DE DEPOSITO

CAPITULO IV Documentos comerciales

Page 20: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

20

RETOMAR CAPITULO II

Un elemento esencial del lenguaje contable lo constituyen las denominadas cuentas, a

las que podemos definir con palabras y símbolos predeterminados que nos ayudan a

almacenar información homogénea respecto de determinados elementos que componen el

patrimonio de un ente.

¿Qué es una cuenta?

Es la denominación genérica que se le da a la agrupación de elementos homogéneos que

constituyen la herramienta de la que se vale la técnica contable para llevar a cabo el

registro de las operaciones llevadas a cabo por un ente.

Una cuenta se representa gráficamente, la forma que utilizaremos, llamada esquema T, es

la siguiente:

Debe TITULO Haber Debe Caja Haber

xxxxx xxxxx (1) 15.000 500 (2)

(débito) (crédito) (6) 3.250 2.500 (5)

18.250 3.000

Saldo 15.250

Título Nombre de la cuenta (Caja) Debe Parte izquierda Haber Parte derecha Débito Anotaciones en la parte izquierda ($15.000 y $3.250) Crédito Anotaciones realizadas en la parte derecha ($500 y $2.500) Total del debe Suma de las anotaciones de la parte izquierda ($18.250) Total del haber Suma de las anotaciones de la parte derecha ($3.000) Saldo Diferencia entre los totales del debe y el haber ($15.250)

CAPITULO V Cuentas

Page 21: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

21

Saldo deudor: suma total del debe > suma total del haber Saldo acreedor: suma total del debe < suma total del haber Cuenta saldada: suma total del debe = suma total del haber

Cuando registramos una anotación en el DEBE la llamaremos DEBITO, y la acción de

asentar esa cifra se llama DEBITAR.

En cambio si la acción es la misma pero la anotación es consignada en el HABER se trata

de un CREDITO y por lo tanto la acción recibe el nombre de ACREDITAR.

Las cuentas y la ecuación Contable

Nosotros expresamos anteriormente que la ecuación contable servía para mostrar las

variaciones que sufre el patrimonio de un ente a raíz de las operaciones que éste efectúa. Si

sólo mostráramos globalmente como movimientos de Activo, el Pasivo y el Patrimonio

Neto, para informar la causa y el origen de la variación. Las cuentas sirven para este fin.

¿Existe relación entre las cuentas de Activo, Pasivo, Capital, Ganancias y Pérdidas, sus

aumentos y disminuciones y los saldos respectivos?

A través del planteamiento de la ecuación patrimonial de cinco términos mostraremos el

comportamiento de las cuentas dentro del grupo al cual pertenecen, y constataremos a la

pregunta formulada.

ACTIVO+PERDIDAS=PASIVO+CAPITAL+GANANCIAS

Introduzcamos esta ecuación dentro de un esquema de T, de tal manera que Activo y

Pérdidas queden dentro de la parte izquierda (Debe del esquema) y Pasivo, Capital y

Ganancias en la parte derecha (Haber del esquema)

Debe Haber

ACTIVO + PÉRDIDAS = PASIVO + CAPITAL + GANANCIAS

ACTIVO Y PERDIDAS que quedaron del DEBE: AUMENTAN por ese lado y

DISMINUYEN por el lado contrario HABER, SALDO DEUDOR

Page 22: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

22

PASIVO, CAPITAL y GANANCIAS que quedaron del HABER: AUMENTAN por ese

lado y DISMINUYEN por el lado contrario DEBE, SALDO ACREEDOR

Pasivo

Activo Capital

Pérdidas Ganancias

Debe Haber Debe Haber

aumento disminución disminución aumento

saldo = deudor saldo = acreedor

Reglas básicas para operar las cuentas:

1) Toda cuenta comienza a registrase con un incremento.

2) En las cuentas que figuran a la izquierda de la ecuación patrimonial (de Activo y de

Pérdidas) el incremento siempre es un débito.

3) En las cuentas que figuran a la derecha de la ecuación patrimonial (de Pasivo, de Capital

y de ganancias) el incremento siempre es un crédito.

4) Toda disminución operada en una cuenta tiene que ser registrada del lado contrario al

que se registró el incremento.

5) El saldo siempre responde a la parte de la cuenta en que se registran los incrementos.

6) Saldo deudor Cuentas de Activo y Cuentas de Pérdidas

Saldo Acreedor Cuentas de Pasivo, Capital y Cuentas de Ganancias

Ya que conocemos el comportamiento de las cuentas, vamos a clasificarlas:

A) CUENTAS PATRIMONIALES:

Page 23: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

23

Cuentas patrimoniales activas: representan todo lo que posee (bienes y derechos), es

decir aspectos positivos del patrimonio.

Cuentas patrimoniales pasivas: son las que representan todo lo que se debe

(obligaciones), es decir aspectos negativos del patrimonio.

Grupo Elementos homogéneos Denominación

Contable ACTIVO Representa

Bienes Propios y

Derechos

BIENES PROPIOS

Casas – Edificios – Locales Inmuebles

Bienes que pueden trasladarse Muebles y Útiles

Muebles que para funcionar deben estar

adheridos a un inmueble

Instalaciones

Dinero en efectivo Caja

Dinero depositado en cuenta corriente

bancaria

Banco Cuenta Corriente

Cheques recibidos de terceros Valores a depositar

Bienes comprados por la empresa para su

reventa

Mercaderías

Vehículos Rodados

DERECHOS A COBRAR

Por venta a crédito de mercaderías sin

documentas

Deudores por ventas

Por venta a crédito de otro bien que no sea

mercaderías, sin documentar

Deudores varios

Por ventas de bienes a crédito documentado

Documentos a cobrar

PASIVO

Representa

Compromisos

Asumidos

frente a 3eros

DEUDAS

Por la adquisición a crédito de mercaderías

sin documentar

Proveedores

Por la adquisición a crédito de cualquier

bien, que no sean mercaderías, sin

documentar

Acreedores

Por la adquisición a crédito de bienes,

documentada

Obligaciones a Pagar

Aportes efectuados al ente Capital

Page 24: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

24

PATRIMONIO

NETO

Compromisos con

Propietario

Diferencia entre los ingresos y los gastos del

período

Resultado del ejercicio

Resultado de ejercicios anteriores no

retirados por los dueños

Resultados del Ejerc. ant.

B) CUENTAS DE RESULTADOS: representan los ingresos y gastos del ejercicio

económico. Al finalizar este período se saldan para dar origen a la cuenta patrimonial

“Resultado del ejercicio”

Cuentas de resultado Negativo o de Pérdidas: representan una disminución en el

Patrimonio Neto.

Cuentas de resultado Positivo o de Ganancias: representan un aumento en el Patrimonio

Neto.

Las PÉRDIDAS se originan: (Es el uso y no el pago el que origina el gasto o pérdida)

Por el uso de un bien propiedad de un tercero:

Bien Usado Cuenta

Inmuebles-Rodados Alquileres cedidos

Dinero Intereses Cedidos

Por el uso de un servicio brindado por un tercero:

Servicio utilizado Cuenta

Trabajo personal en relación de dependencia Sueldos

Cargas Sociales

Trabajo personal en forma independiente Honorarios

Trabajo personal como intermediario Comisiones cedidas

Luz eléctrica Gastos de Luz

Teléfono Gastos de Teléfono

Gas Gastos de Gas

Servicios indivisibles prestados por el Estado Impuestos

Resarcir un daño o hecho provocado por

un acontecimiento fortuito Seguros

Por el consumo de costos

Costo de mercaderías consumido por venta Costo de Mercaderías Vendidas

Costo de bienes consumidos dentro del ejercicio económico:

Útiles de oficina Papelería y Útiles de Oficina

Artículo de Limpieza, etc. Gastos de limpieza

Page 25: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

25

Las GANANCIAS se originan:

Por el uso que hace un tercero de un bien propiedad de la empresa.

Bien usado por el tercero Cuenta

Inmuebles-Rodados Alquileres Obtenidos

Dinero Intereses Obtenidos

Por la enajenación de un bien que responde

al objetivo principal de la empresa Ventas

Por la prestación de un servicio que responde

al objetivo principal o secundario de la empresa Ventas de servicios.

PARA RECORDAR Y TENER EN CUENTA

Es por el uso que el tercero hace del bien propio de la

empresa lo que genera el ingreso económico y no el cobro.

Los saldos de las cuentas patrimoniales se transfieren de un

ejercicio económico a otro.

Las cuentas de resultado, al finalizar el ejercicio económico,

se saldan originando la cuenta patrimonial RESULTADO

DEL EJERCICIO.

Page 26: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

26

LOS LIBROS CONTABLES

Les proponemos hacer un alto y rever lo tratado en los capítulos, notamos entonces que

hemos asentado, en la forma esquemática de las cuentas, todos los movimientos que se

producen en las mismas, esta modalidad se llama registro sistemático.

Este es un registro de gran utilidad pero tiene el inconveniente de que impide ver la

totalidad de la operación, es decir la cantidad de cuentas que intervienen en la misma; como

el rastreo demanda un trabajo engorroso se utilizan registros cronológicos. A través

del siguiente esquema les mostraremos el principal registro cronológico (Diario), su

relación con el principal registro sistemático (Mayor), así como también, los registros

complementarios de ambos.

Registro Cronológico

exigido por ley DIARIO Registro Sistemático

asiento cuenta

MAYOR No exigido por ley

Complementarios: Complementarios:

Subdiarios

Submayores

Diario: libro exigido por ley donde se anotan las operaciones

diarias por medio de asientos. Más adelante nos ocuparemos con

más detenimiento de este registro.

CAPITULO VI Libros y registros

Page 27: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

27

Subdiarios: cuando en una empresa existe gran número de operaciones repetitivas, estas se

suelen registrar en subdiarios, que son libros que abarcan operaciones homogéneas, por

ejemplo: Subdiario de Compras, Subdiario de Ventas, Subdiario de Cobros, Subdiario de

Pagos. Una vez registradas cronológicamente la totalidad de las operaciones del mes se

vuelca al libro Diario un asiento resumen por cada uno de los Subdiarios.

Mayor: está formado por la totalidad de las cuentas utilizadas en la empresa. Su uso no es

exigido por ley, pero las empresas lo han adoptado en virtud de la información que brindan.

Submayores: Están formados por cuentas analíticas que ofrecen información discriminada

de una cuenta principal a la cual pertenecen y que se denomina cuenta de control.

Ejemplo: Cuenta Control Deudores por Ventas forma parte del mayor

Submayor Cliente XX

Cliente ZZ

Cliente SS

etc.

.

Secuencia de Registración

La suma de los

saldos del submayor

debe coincidir con el

saldo de la cuenta de

control

COMPROBANTE ¿da origen a asiento

contable?

NO ARCHIVO SI

DIARIO

MAYOR

Preparación de Estados Contables

(Estado Patrimonial, Estado de

Resultados, Otros)

Page 28: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

28

En la secuencia anterior hemos mencionado un nuevo libro: Inventarios y Balances.

Este libro también es exigido por disposiciones legales las cuales establecen que todo

comerciante debe llevar libro de Inventarios y Balances, donde debe realizar al inicio de sus

operaciones la descripción detallada de los bienes de su propiedad, los derechos a cobrar y

las obligaciones. Además exige que a la finalización de cada ejercicio económico se

transcriba el balance general, detallando los bienes que componen su activo, los derechos a

cobrar y las deudas. Asimismo, a esa fecha, debe transcribir el Estado de Resultados.

El Diario y el libro de Inventarios y Balances deben ser llevados obligatoriamente por todo

ente, por disposición expresa de la ley.

Técnicas para asentar en el Diario

1) Analizar si el comprobante da origen a registro, identificando la operación.

2) Reconocer las cuentas a utilizar en el registro.

3) Determinar el grupo al cual pertenecen las cuentas (Activo-Pasivo-Pat. Neto-Ingresos-

Gastos).

4) Establecer si hubo aumentos o disminuciones en las cuentas.

5) Debitar o acreditar según corresponda.

Debe Haber

XX 1

Febrero 1 Mercaderías 10.000

Caja 10.000

Por la compra en efectivo

según factura Nro. 235

Libro Inventario y Balances

Page 29: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

29

Modelo de registro en libro Diario donde se consigna el año, el mes y día de la operación,

el número de asiento, la cuenta deudora con su importe, la cuenta acreedora con su importe

(se ha dejado sangría antes de asentar la cuenta acreedora pero esta es un modalidad de

registro pero no una obligación, se puede omitir) y el detalle de la operación.

Cuando se registra en el Diario, primero deben registrarse todas las cuentas deudoras y

luego todas las acreedoras.

Controlar que la suma de los importes debitados en un asiento coincida con la suma de los

importes acreditados en el mismo.

Con la finalidad de dar un panorama integrador de los contenidos vertidos en el presente

capítulo, desarrollaremos un ejercicio tipo.

Por razones didácticas y para facilitar el reconocimiento de cuentas por parte de los

alumnos consignaremos al lado de cada una de ellas su variación así mismo, en el lugar

destinado a la aclaración (leyenda) del asiento indicaremos el comprobante respaldatorio.

Consideramos que el profesor deberá hacer mención a sus alumnos que en la práctica lo

antedicho no se produce.

El Balance de Comprobación de Sumas y Saldos permite verificar

si se ha debitado y acreditado correctamente, pero no detectar la

imputación errónea en una cuenta determinada.

¿QUIENES ESTAN OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD?

Están obligados a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas, y quienes

realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o

establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona

puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la

lubricación de los libros.

Page 30: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

30

Sin perjuicio de lo establecido en las leyes especiales quedan excluidas de las obligaciones

previstas las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades

agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa.

Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de

productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales

actividades. También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el

volumen de su giro, resultan inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada

jurisdicción local.

Según el Código Civil y Comercial de la Nación en su artículo 145; son personas

jurídicas privadas:

a. las sociedades;

b. las asociaciones civiles;

c. las simples asociaciones;

d. las fundaciones;

e. las iglesias, confesiones comunidades o entidades religiosas;

f. las mutuales;

g. las cooperativas;

h. el consorcio de propiedad horizontal;

i. toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras

leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y

normas de funcionamiento (art.148).

Modos de llevar la Contabilidad

La contabilidad deber ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro

verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la

individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras.

Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe

archivarse en forma metódica y que permita su localización y consulta. (art. 321).

Forma de llevarla

Base uniforme

Cuadro verídico de operaciones

Permitir individualización de operaciones y cuentas

Asientos respaldados con la documentación

Archivo metódico que posibilite su localización y consulta

LOS REGISTROS CONTABLES

Los registros permiten la sistematización de los datos para obtener información.

CLASES DE REGISTROS

Page 31: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

31

Desde el punto de vista funcional

Cronológicos: los hechos se contabilizan según su

orden de acontecimiento (Libro Diario) Son de primera entrada (la información surge de los

comprobantes). Los asientos se ordenan por fecha, si son de registración

inmediata, y los de registración diferida se asientan a fin

de cada mes. La forma de registración puede ser directa (un diario

único) o centralizada (utilizando subdiarios para

operaciones frecuentes). Sistemáticos: los efectos económicos se anotan por

cuentas (mayores), permiten agrupar información por

conceptos análogos. Son de segunda entrada porque los datos surgen de otro

registro. Principales: se anota en forma detallada o resumida

todos los efectos económicos (diario o mayores). Auxiliares: descentralizan anotaciones facilitando el

funcionamiento del sistema contable (subdiarios y

submayores).

Desde el punto de vista de su

obligatoriedad

Indispensables: Libro Diario e Inventarios y Balances

No obligatorios: Libro Mayor

Requerimientos legales

El Código Civil y Comercial establece:

Libros

El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe

presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público

correspondiente.

Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su

destino, el número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que

contiene.

Prohibiciones

Page 32: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

32

Se prohíbe:

a. alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;

b. dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos;

c. interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben

salvarse mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el

error;

d. mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;

e. cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones (art. 324).

Forma de llevar los registros

Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin

alteración alguna que no haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en idioma

y moneda nacional.

Deben permitir determinar, al cierre de cada ejercicio económico anual, la situación

patrimonial, su evolución y resultados.

Los libros y registros del artículo 322 deben permanecer en el domicilio del titular.

La Ley de Sociedades Comerciales permite el uso de medios mecánicos (art. 61) -previa

autorización del Juez a cargo del Registro Público de Comercio- a condición de que las

anotaciones permitan la individualización de las operaciones y que los períodos a

considerar no deben exceder a un mes.

Page 33: Instituto Superior del Profesorado Nro · La producción, la circulación y cambio, el comercio y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. ... consiste

anexo Esperanza

33

BIBLIOGRAFÍA

- Casal, A. (2015), Código Civil y Comercial de la Nación. Aspectos para

Contadores. Editorial ERREPAR.

- Fowler Newton, E. (2007), Cuestiones Contables Fundamentales, Ediciones

Macchi. Buenos Aires.

- Fowler Newton, E. (2007), Contabilidad Básica, Ediciones Macchi. Buenos

Aires.

- Resoluciones Técnicas: Nº 8, 9, 10 y 12 FACPCE.

- Priotto, H. (2003), Sistema de Información Contable”, Ediciones Eudecor.

- Biondi, M. (1999), Teoría de la Contabilidad. El ABC de su fascinante

mundo. Ediciones Macchi. Buenos Aires.

- Fernández Durán E. (1982), Didáctica de la Contabilidad, en Cuadernos

Pedagógicos, Editorial Kapeluz. Buenos Aires.

- Di Russo, L. (2009), Introducción a la Contabilidad, Universidad Nacional

Litoral.