INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

118
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA INICIATIVAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE INSECTICIDAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS DE LIMPIEZA INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL PRESENTA: ADRIANA ZÁRATE GUZMÁN ASESORES: Biol. Marcos Morales Contreras Dr. Gemma Cervantes Torre-Marín México, D.F., Abril de 2011

Transcript of INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

INICIATIVAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS Y EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN UNA

EMPRESA PRODUCTORA DE INSECTICIDAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

DE LIMPIEZA

INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL

PRESENTA:

ADRIANA ZÁRATE GUZMÁN

ASESORES:

Biol. Marcos Morales Contreras

Dr. Gemma Cervantes Torre-Marín

México, D.F., Abril de 2011

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx
Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

3

AGRADECIMIENTOS

Pues como dice por ahí un viejo refrán, “de bien nacidos es ser agradecidos”, y yo no quiero

dejar pasar la oportunidad para agradecer a las personas sin cuyo apoyo, en cualquiera de sus

formas, yo no estaría tocando este momento.

Quiero agradecer a…

Mamá. Por ser quien eres, por tu ejemplo que ha sido esencial para mi formación como

persona, por tu esfuerzo, tus sacrificios y tus desvelos, y por estar conmigo cada

segundo de mi vida.

Papá. Por el eterno y constante apoyo, por tu cariño, por creer en mí, por tus palabras

de aliento, por tu fortaleza y por la oportunidad que aquí se ve consumada.

Hermanos; Oscar, Mónica y Liliana. Por crecer juntos, por los disgustos y las alegrías,

por lo buenos y malos consejos, y por estar presentes en mis mejores recuerdos.

Alejandro. Por estar conmigo en las buenas, en las malas y en las peores, por tu impulso

y porque me has dado más de lo que podría pedir.

Profesor Marcos Morales. Por depositar su confianza en mí, por el trabajo y el tiempo

invertido, por su amistad, sus consejos y el entero apoyo.

Profesora Gemma Cervantes. Por la oportunidad de hacer equipo en esto, por el

impulso para mejorar cada día y por el apoyo incondicional en todos los aspectos.

De cada uno he aprendido cosas que me ha permitido crecer tanto personal como

profesionalmente. Estos renglones no son suficientes para expresar toda la gratitud que siento

hacia ustedes, y en toda la vida podría retribuirles ni la mínima parte de lo que han hecho por

mí. Lo único que puedo decirles es MIL GRACIAS.

Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

4

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 9

1.1. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 10

1.2. GENERACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO 12

1.3. DESARROLLO SUSTENTABLE 15

1.3.1. Definición de desarrollo sustentable 15

1.3.2. Criterios del desarrollo sustentable 16

1.3.3. Indicadores de desarrollo sustentable 17

1.4. CASO DE ESTUDIO 18

2. JUSTIFICACIÓN 19

3. OBJETIVOS 20

3.1. OBJETIVO GENERAL 20

3.2. OBJETIVOS PARTICULARES 20

4. METODOLOGÍA 21

4.1. DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y DE MANEJO ESPECIAL. 21

4.2. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS. 21

4.3. IMPLEMENTACIÓN DE ALTERNATIVAS FACTIBLES PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN

INTEGRAL DE RESIDUOS. 21

4.4. EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD GLOBAL DE LA EMPRESA UTILIZANDO

INDICADORES AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS. 22

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 23

5.1. DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y DE MANEJO ESPECIAL. 23

5.1.1. Descripción del proceso productivo 23

5.1.1.1. Sección de fabricación de productos químicos 23

5.1.1.2. Sección de fabricación de bolsas plásticas para alimentos 26

5.1.2. Flujo de materiales en la empresa 27

5.1.2.1. Insumos 27

5.1.2.2. Productos 29

5.1.2.3. Desechos 29

5.1.3. Análisis de la generación y manejo de residuos 31

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

5

5.1.3.1. Tipo de residuos generados 32

5.1.3.2. Cantidades y destinos de los residuos generados 35

5.1.3.3. Infraestructura disponible para el manejo de residuos 38

5.1.3.4. Puntos y motivos de generación de residuos 40

5.1.3.5. Procedimiento interno de manejo de residuos 50

5.1.3.6. Problemática detectada 54

5.2. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS. 55

5.2.1. Propuestas de mejora para atacar la problemática detectada 55

5.2.2. Elección de propuestas a implementar 60

5.3. IMPLEMENTACIÓN DE ALTERNATIVAS FACTIBLES PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN

INTEGRAL DE RESIDUOS. 61

5.3.1. Reclasificación de residuos 61

5.3.1.1. Verificación de la peligrosidad de residuos con incertidumbre. 62

5.3.2. Verificación del correcto llenado de los manifiestos de salida y transporte de

residuos 68

5.3.3. Inhabilitación de un contenedor de residuos 68

5.3.4. Implementación de una bitácora electrónica para el registro de los residuos

generados. 68

5.3.4.1. Adquisición de infraestructura 70

5.3.5. Modificación de bitácoras del almacén de residuos 73

5.3.5.1. Modificación de la bitácora del almacén de residuos peligrosos 73

5.3.5.2. Modificación e implementación de bitácoras para el manejo de residuos no

peligrosos. 76

5.3.6. Modificación del formato interno para manejo y entrega de residuos. 78

5.3.7. Reestructuración del procedimiento interno de manejo de residuos. 80

5.4. EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD GLOBAL DE LA EMPRESA 81

5.4.1. Indicadores ambientales 81

5.4.2. Indicadores sociales 88

5.4.3. Indicadores económicos 94

6. CONCLUSIONES 98 7. REFERENCIAS 100

ANEXO 1 103

ANEXO 2 115

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

6

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de prioridades de minimización en la gestión integral de residuos 12

Figura 2. Diagrama de flujo de proceso en el área de llenado de líquidos 24

Figura 3. Diagrama de flujo de proceso en el área de llenado de aerosoles. 24

Figura 4. Diagrama de flujo de proceso en el área de empaquetado de sólidos 25

Figura 5. Diagrama de flujo de las áreas de la planta 25

Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de bolsas plásticas para alimentos 26

Figura 7. Flujo de desechos en la empresa 31

Figura 8. Menú de residuos de la empresa 51

Figura 9. Formato de manejo interno de residuos (anverso) 52

Figura 10. Formato de manejo interno de residuos (reverso) 53

Figura 11. Menú de residuos después de la reclasificación 67

Figura 12. Bitácora electrónica implementada para el registro de los residuos generados 71

Figura 13. Detalle del menú desplegable de la bitácora electrónica implementada 72

Figura 14. Detalle del menú desplegable de la bitácora electrónica implementada

(continuación) 72

Figura 15. Carátula de la bitácora implementada para el almacén de residuos peligrosos 74

Figura 16. Bitácora implementada para el almacén de residuos peligrosos 75

Figura 17. Bitácora implementada para el registro de residuos reciclables 77

Figura 18. Bitácora implementada para el registro de residuos tratados en la planta de

tratamiento de agua 77

Figura 20. Formato para entrega interna de residuos peligrosos (F-RP/01) 79

Figura 21. Formato para entrega interna de residuos no peligrosos (F-NP/01) 79

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

7

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Categorías de generación de RP 13

Tabla 2. Criterios de desarrollo sustentable. 17

Tabla 3. Insumos de proceso en áreas de formulación y mezclado 27

Tabla 4. Insumos de proceso en la sección de fabricación de bolsas plásticas para alimentos. 28

Tabla 5. Insumos de proceso en áreas de envasado y empaquetado 28

Tabla 6. Cantidad de combustible y energía eléctrica consumida. 29

Tabla 7. Cantidad de agua consumida. 29

Tabla 8. Productos fabricados durante un año 29

Tabla 9. Destino del efluente de la PTAR de la empresa. 30

Tabla 10. Residuos generados en la empresa. 31

Tabla 11. Residuos peligrosos y cantidades registradas en el plan de manejo de residuos 32

Tabla 12. Residuos peligrosos generados en la empresa. 36

Tabla 13. Destino de los residuos peligrosos generados por la empresa. 36

Tabla 14. Residuos reciclables generados. 37

Tabla 15. Residuos no peligrosos (sólidos urbanos para contenedor de basura) 37

Tabla 16. Residuos peligrosos generados en las áreas de formulación y mezclado. 41

Tabla 17. Residuos no peligrosos generados en las áreas de formulación y mezclado. 42

Tabla 18. Residuos peligrosos generados en el área de envasado de líquidos. 43

Tabla 19. Residuos peligrosos generados en el área de envasado de aerosoles. 44

Tabla 20. Residuos peligrosos generados en el área de empaquetado de sólidos. 45

Tabla 21. Residuos peligrosos generados en los laboratorios de la empresa. 46

Tabla 22. Residuos peligrosos generados en las áreas complementarias de la empresa. 47

Tabla 23. Residuos peligrosos generados en la sección de fabricación de bolsas plásticas para

alimentos. 48

Tabla 24. Residuos peligrosos generados por devoluciones. 49

Tabla 25. Residuos no peligrosos generados por devoluciones. 49

Tabla 26. Problemática detectada en el diagnóstico del manejo de residuos. 54

Tabla 27. Propuestas de solución para la problemática detectada en el diagnóstico del manejo

de residuos. 59

Tabla 28. Reclasificación de los residuos para su manejo interno dentro de la empresa. 61

Tabla 29. Reclasificación de residuos peligrosos. 65

Tabla 30. Ubicación de básculas adquiridas. 70

Tabla 31. Indicadores ambientales. 82

Tabla 32. Indicadores sociales. 88

Tabla 33. Indicadores económicos. 94

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

8

INDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Distribución de la capacidad instalada para el manejo de residuos peligrosos en

México 13

Gráfica 2. Proporción de residuos generados en la empresa durante un año 38

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

9

1. INTRODUCCIÓN

El consumo y la manufactura de los productos que usamos en nuestra vida diaria dan como

resultado la generación de desechos, tales como aguas residuales, emisiones a la atmósfera y

residuos.

La tendencia de las sociedades industrializadas por consumir materiales vírgenes incrementa

el agotamiento de fuentes de materias primas y de los ecosistemas, así como una producción

creciente y variada de residuos. Con el tiempo se han hecho evidentes el impacto y las

consecuencias que los residuos provocan sobre el ambiente y la salud, lo que ha ocasionado un

aumento en la preocupación popular y como resultado se impulsó la promulgación de

legislación para el adecuado manejo de estos. En respuesta diversos países entre los que se

incluye México establecieron instrumentos legales para el manejo de residuos, resultado de

ello fue la publicación del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos en 1988, posteriormente en el año 2003 fue

publicada la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), en el

2006 su reglamento y una docena de Normas Oficiales Mexicanas más.

La LGPGIR define a los residuos como “Materiales o productos cuyo propietario o poseedor

desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso contenidos en

recipientes o depósitos, y que pueden ser susceptibles de ser valorizados o requieren

sujetarse a tratamiento o disposición final”, y los clasifica en tres categorías; Residuos Sólidos

Urbanos (RSU), Residuos de Manejo Especial (RME) y Residuos Peligrosos (RP).

Se entiende por Residuos Sólidos Urbanos como los generados en las casas habitación, que

resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los

productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen

de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos

con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos.

Residuos de Manejo Especial son aquellos generados en los procesos productivos, que no

reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos

urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

10

Finalmente, los residuos Peligrosos son aquellos que posean alguna de las características de

corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes

infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos

que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio.

1.1. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

La correcta gestión de los residuos es uno de los grandes asuntos de la problemática ambiental

en México.

Los impactos ocasionados por un mal manejo de los residuos, se manifiestan principalmente en

la contaminación de suelos, aire, aguas superficiales y subterráneas, o bien por afectaciones a

la salud pública. A esto se suman los impactos de orden estético y de incomodidad por ruidos,

malos olores y desorden ocupacional, además de las pérdidas económicas por el bajo

aprovechamiento de los residuos recuperables.

Para poder entender el alcance de la gestión integral de residuos, es importante conocer

primeramente el concepto de manejo integral de residuos, éste involucra todas las actividades

de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, coprocesamiento, tratamiento

biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de

residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las

condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia

sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.

La gestión integral a su vez representa el conjunto articulado e interrelacionado de acciones

normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de

monitoreo, supervisión y evaluación, para el correcto manejo de residuos, desde su generación

hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica y su

aceptación social.

La LGPGIR y su reglamento promueven la gestión integral de los residuos a través de un

instrumento llamado plan de manejo, en el cual se involucra una serie de acciones y

procedimientos con el objetivo de minimizar la generación y maximizar la valorización de los

residuos.

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

11

La minimización de residuos es una estrategia tendiente a disminuir el volumen y la carga

contaminante de los residuos generados por un proceso productivo con la aplicación de

herramientas para la reducción, reciclaje y reutilización de los mismos antes de dar paso a las

medidas de tratamiento o disposición final, con lo cual es posible generar un ahorro

considerable de insumos y un aumento en la productividad y eficiencia con inversiones que se

recuperan a corto y mediano plazo(López V., 2006).

La minimización de la generación de residuos, preferentemente debe ocurrir en la fuente, es

por eso que el primer principio de la minimización es la reducción, que se refiere a evitar que

el residuo sea generado, esto implica modificaciones en el proceso productivo, sustitución de

materias primas, modificación de equipos, etc., pero en ocasiones, el adquirir nuevos hábitos y

la implantación de buenas prácticas operativas pueden lograr una reducción notable de

residuos.

El segundo principio en orden de prioridad es la reutilización, que se refiere a utilizar los

residuos sin que medie un proceso de transformación, ya sea en el mismo proceso productivo

que lo generó o en algún otro.

El tercer principio es el reciclaje, que supone someter a los residuos a distintos procesos de

transformación que permiten restituir su valor económico, dando como resultado

subproductos que pueden ser utilizados nuevamente.

De esta manera, la disposición final es deseable solo para aquellos residuos cuya valorización o

tratamiento no sea económicamente viable, tecnológicamente factible y ambientalmente

adecuada.

Los beneficios directos de la minimización de residuos en una empresa, no solo son referentes

a la no afectación del ambiente, sino que se pueden obtener beneficios económicos por el

ahorro en los costos de tratamiento, transporte y/o disposición final. Aunado a esto, también

pueden obtenerse beneficios en cuanto al cumplimiento de la normatividad, reducción del

riesgo a los trabajadores, incremento en la competitividad y prestigio de la empresa.

El la figura 1, se muestra el orden de prioridad del manejo de residuos en la gestión integral de

estos, con fundamento en los beneficios que representa cada una de las medidas.

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

12

Figura 1. Esquema de prioridades de minimización en la gestión integral de residuos

Fuente: Guía para la elaboración de planes de manejo de residuos peligrosos. CONAMA Chile – GTZ, Santiago de Chile, 2005

1.2. GENERACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO

En el 2006 la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en conjunto

con otras dependencias de la administración pública federal, estatal y municipal así como el

sector académico, social y privado, realizaron un diagnóstico básico para la gestión integral de

residuos como parte del Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos

(PNPGIR), como resultado de dicho diagnóstico se estimó que en el país se generan un total de

137,280 toneladas diarias de residuos, que incluye, residuos peligrosos, sólidos urbanos y de

manejo especial.

En cuanto a los RP, la gestión de este tipo de residuos, ha enfrentado una serie de dificultades,

comenzando por el hecho de que se carece de información confiable acerca de la cantidad de

generación en el país. Es importante mencionar que los generadores de residuos peligrosos se

encuentran clasificados en tres categorías según la cantidad de residuos generados como se

describen en la tabla 1.

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

13

Tabla 1. Categorías de generación de RP

TIPO DE GENERADOR CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADA

Microgenerador Hasta 400 kg/año Pequeño Generador Mayor de 400 kg/año y menor a 10 ton/año Gran Generador Superior a 10 ton/año

Conforme a los manifiestos de informes de empresas generadoras, se determinó una

generación anual de 9.1 millones de toneladas de residuos peligrosos en México. De acuerdo a

los registros de autorizaciones otorgadas por la Dirección General de Gestión Integral de

Materiales y Actividades Riesgosas hasta diciembre del 2007, la capacidad anual instalada para

el manejo y la disposición ambientalmente adecuada de estos residuos alcanzó una cifra

superior a los 13.8 millones de toneladas, distribuida de la siguiente manera:

Las instalaciones para llevar a cabo la reutilización y reciclaje de residuos peligrosos

representan el 5% y 35% de la capacidad instalada respectivamente, mientras que las

instalaciones que desarrollan procesos de tratamiento para reducir el volumen o la

peligrosidad de los residuos representan el 47%, por otro lado la disposición final de residuos

peligrosos en confinamientos controlados representa el 12%, en cuanto a las instalaciones que

desarrollan procesos de incineración de residuos peligrosos, éstas representan la menor

contribución a la capacidad instalada con un porcentaje de alrededor del 1% con respecto al

total.

Gráfica 1. Distribución de la capacidad instalada para el manejo de residuos peligrosos en México

Fuente: Gutiérrez A., Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de residuos, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, 2006.

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

14

La categoría de RME fue creada recientemente por la LGPGIR, debido a ello, no se cuenta con

información específica sobre su manejo y disposición final, ya que su gestión se realizaba junto

con los RSU, cabe destacar que dicha ley contempla como RME, los siguientes:

Residuos de rocas y productos de su descomposición.

Residuos de servicios de salud, con excepción de los biológico infecciosos.

Residuos generados por las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas, forestales,

avícolas, ganaderas.

Residuos de los servicios de transporte, así como los generados a consecuencia de las

actividades que se realizan en puertos, aeropuertos, terminales ferroviarias y

portuarias y en las aduanas.

Lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales

Residuos de tiendas departamentales o centros comerciales generados en grandes

volúmenes.

Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general.

Residuos tecnológicos provenientes de las industrias de la informática, fabricantes de

productos electrónicos de vehículos automotores.

Existen algunos datos de referencia sobre generación de los siguientes RME: a) Residuos del

sector salud que generan 323 toneladas diarias cabe aclarar que solo el 80% de este tipo de

residuos pueden ser considerados de manejo especial, el resto de refiere a residuos peligrosos;

b) Residuos de servicios del transporte con 495 toneladas diarias; c) Lodos de plantas de

tratamiento de aguas residuales que generan 3,201 toneladas al día; d) Residuos de la

industria de la construcción con 13,130 toneladas diarias y, e) Residuos electrónicos con una

generación de al menos 411 toneladas diarias.

Para los SRU, se estima una generación de 94,800 tonelada diarias, equivalentes a 34.6

millones de toneladas anuales con una composición aproximada de un 53% residuos

orgánicos, 28% potencialmente reciclables y 19% residuos no aprovechables. Se estima que se

recolecta el 87% de los residuos generados de los cuales el 64% se envía a 88 rellenos

sanitarios y 21 sitios controlados, y el resto se deposita en tiraderos a cielo abierto o sitios sin

control.

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

15

A nivel nacional, la protección al ambiente representa uno de los mayores retos del presente.

En el caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la gestión integral de residuos es

especialmente importante por concentrar la mayor densidad de población a nivel mundial y

por contar con la planta industrial más importante del país. Resaltando la importancia del giro

químico en el Estado de México y el Distrito Federal, éste muestra su alta productividad al

contribuir con el 1.89 % al PIB nacional y es considerado uno de los giros industriales

importantes generadores de residuos debido a las características de sus procesos, la toxicidad

de sus residuos así como las cantidades de los mismos.

1.3. DESARROLLO SUSTENTABLE

Un aspecto que debe tenerse presente al considerar las implicaciones de la generación de los

residuos es que nuestro planeta es un espacio cerrado con dimensiones fijas y capacidades

limitadas de asimilación, de manera que todos los contaminantes y desechos que se vierten al

ambiente permanecerán de una u otra forma en él (Carrillo J., 2005).

Si bien el desarrollo industrial es deseable como creador de riqueza material, también causa

efectos negativos, tales como depredación del capital natural y contaminación. Por esta razón,

se hace necesaria la integración de la componente ambiental y social dentro del crecimiento

económico para encaminar los procesos hacia el desarrollo sustentable.

1.3.1. Definición de desarrollo sustentable

En el año de 1987 la comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU

presentó el libro “Nuestro Futuro Común” mejor conocido como informe Brudtland en el cual se

analizó la situación del mundo en ese momento y demostró que el camino que la sociedad

global había tomado estaba destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez más

gente en la pobreza y la vulnerabilidad.

El propósito de este informe fue encontrar medios prácticos para revertir los problemas

ambientales y de desarrollo del mundo. El informe plantea la posibilidad de obtener un

crecimiento económico basado en políticas de sustentabilidad y expansión de la base de

recursos ambientales.

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

16

La Comisión planteó que la humanidad tiene la capacidad para lograr un "desarrollo

sustentable", al que definió como “aquel que garantiza las necesidades del presente sin

comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades”.

La importancia de este documento no sólo reside en el hecho de lanzar el concepto de

desarrollo sustentable, sino que fue incorporado a todos los programas de la ONU y sirvió de

eje en la cumbre de la tierra (Rio de Janeiro, 1992), donde obtuvo su mayor impulso, ya que se

acordó adoptar la agenda 21 (un programa de las naciones unidas enfocado a promover el

desarrollo sustentable) y se creó la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) para poder

controlar el avance de dicho programa, con el mandato de monitorear el progreso hacia el

desarrollo sustentable.

Un concepto más reciente de desarrollo sustentable, definido por la Cátedra Unesco en

Sostenibilidad (Universidad Politécnica de Cataluña) es: “aquel que utiliza los capitales

disponibles y que deja a las generaciones futuras unos capitales no menores (o en peor estado) a

los actuales”, los capitales a los que se refiere este concepto son:

Capital natural: recursos naturales, biodiversidad, etc., es decir el ecosistema y sus

servicios.

Capital humano y/o social: conocimientos, capacidades, multiculturalidad, cohesión,

participación, etc.

Capital económico: financiero, infraestructura, etc.

1.3.2. Criterios del desarrollo sustentable

El desarrollo sustentable es evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental,

social y económico que permiten conocer la tendencia de un sistema hacia el desarrollo

sustentable, en la tabla 2 se muestran los criterios en los cuales se basa el desarrollo

sustentable.

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

17

Tabla 2. Criterios de desarrollo sustentable. Fuente: Cervantes G.

Criterios ambientales

Desmaterialización Optimización recursos Disminución en la generación residuos Reúso Reciclaje Tendencia a ciclo cerrado Utilización de nuevas tecnologías Protección de la calidad del agua Reducción del uso substancias tóxicas Aumento de la ecoeficiencia Uso de energías renovables

Criterios sociales

Distribución de recursos Creación y mejora de puestos de trabajo Tecnología descentralizada Aumento del capital social local Fomento del desarrollo tecnológico y la

educación Disminución de necesidades Valoración de la diversidad

Criterios económicos

Internalización de las externalidades Diversificación de la economía Uso de tecnologías eficientes Reducción de costos ambientales Inversión en la mejora de la calidad y de la

responsabilidad social corporativa Obtención de ganancias por reducción, reúso y

reciclaje de residuos

1.3.3. Indicadores de desarrollo sustentable

Para evaluar la tendencia y el avance hacia el desarrollo sustentable es necesaria la aplicación

de indicadores de desarrollo sustentable (IDS). En general, los indicadores pueden definirse

como medidas en el tiempo de las variables de un sistema que nos dan información sobre las

tendencias de éste o sobre aspectos concretos que nos interesa analizar(Antequera J., 2007).

En el caso de los indicadores de desarrollo sustentable, estos informan o señalan los avances y

retrocesos, y permite objetivar una evaluación sobre el grado de progreso hacia el objetivo de

lograr el mejoramiento en la productividad económica, la equidad social, el desarrollo

institucional y participativo, y la preservación de las funciones ecosistémicas y de la calidad de

vida(Quiroga R., 2001).

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

18

La aplicación de IDS consiste en la creación de una batería de indicadores adecuada al sistema

a evaluar, considerando los tres ejes del desarrollo sustentable, haciendo uso de indicadores de

tipo ambiental, social y económico.

Indicadores ambientales: Permiten conocer los beneficios por la optimización en el uso de

recursos, minimización de residuos, uso de energías renovables, tratamiento de aguas, etc.

Indicadores económicos: Permiten cuantificar los beneficios económicos por el

aprovechamiento de residuos, por la correcta explotación de recursos, etc.

Indicadores sociales: Permiten conocer los beneficios que se aportan a la sociedad a partir de

su vinculación con la educación, la investigación, la calidad en el trabajo, etc.

Con el análisis de los indicadores, se puede conocer la interacción de los elementos del sistema,

utilizando un enfoque sistémico representando el vínculo entre el desarrollo económico, la

naturaleza y la sociedad.

Fortalecer el desarrollo sustentable de una empresa en materia de gestión integral de sus

residuos, es un factor cada vez más importante, ya que sus efectos sobre el medio ambiente y

la salud de sus trabajadores pueden ser muy significativos y porque con el cuidado de la

dimensión ambiental se abren nuevas oportunidades de competitividad en un mercado

internacional donde las exigencias de productos basados en un uso racional del medio

ambiente son cada vez mayores.

1.4. CASO DE ESTUDIO

La empresa donde se desarrolló el proyecto se encuentra ubicada en el municipio de Toluca,

Edo. de México, se trata de una empresa química dedicada a la producción de insecticidas,

productos de limpieza, aromatizantes de ambiente, ceras para autos y calzado, así como bolsas

plásticas para alimentos.

Se encuentra clasificada como gran generador de residuos peligrosos según los criterios

establecidos por la SEMARNAT.

En 1998 obtuvo la certificación como industria limpia con vigencia de dos años, por lo que se

han obtenido 5 recertificaciones hasta la fecha.

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

19

2. JUSTIFICACIÓN

En México, el proceso de industrialización ha venido avanzando y diversificándose

aceleradamente y con ello una generación de residuos en la misma proporción, la tendencia de

los costos por el manejo y eliminación de residuos va en aumento así como el número de

iniciativas legales reguladoras y el nivel de exigencia social. En nuestro país, el principal

instrumento regulador en materia de residuos es la Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos (LGPGIR), tanto su publicación como la de su reglamento, es

relativamente reciente y su aplicación dentro de la industria ha sido de manera paulatina, por

lo que un problema común dentro de ellas, es la falta de mecanismos y recursos humanos lo

suficientemente orientados a promover la gestión adecuada de residuos lo que acarrea graves

dificultades económicas y de gestión a las empresas.

De manera particular en la empresa estudiada se pretendía realizar un proyecto sobre la

búsqueda de oportunidades de minimización y la implementación de las mismas, sin embargo

al analizar la situación de la empresa, se encontró que existían oportunidades de mejora en

cuanto al manejo de residuos, que debían aprovecharse con el fin de optimizar su gestión,

antes de poder establecer iniciativas de minimización.

Es por eso que se desarrolló un proyecto encaminado a la optimización de la gestión integral

de residuos haciendo uso de herramientas y mecanismos acordes a la legislación mexicana

aplicable así como a las políticas de la propia empresa. La importancia de utilizar indicadores

de desarrollo sustentable favorece la toma de decisiones enfocadas a la mejora integrando

aspectos ambientales, sociales y económicos.

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

20

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer e implementar acciones para optimizar la gestión integral de residuos dentro de una

empresa productora de insecticidas y productos químicos de limpieza, y evaluar su tendencia

hacia el desarrollo sustentable a través de indicadores ambientales, sociales y económicos.

3.2. OBJETIVOS PARTICULARES

Realizar un diagnóstico del manejo de residuos peligrosos y de manejo especial en la

empresa.

Plantear alternativas para optimizar la gestión integral de residuos.

Implementar alternativas factibles para optimizar la gestión integral de residuos.

Evaluar la sustentabilidad global de la empresa utilizando indicadores de desarrollo

sustentable.

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

21

4. METODOLOGÍA

4.1. DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y DE MANEJO ESPECIAL.

Se realizaron recorridos de reconocimiento por la empresa, donde se identificaron las áreas

productivas de la planta así como oficinas y servicios auxiliares, se realizó un levantamiento de

información sobre los procesos productivos y el flujo de materiales (insumos, materias primas,

productos y desechos).

Se realizaron entrevistas con el personal involucrado en el manejo de residuos y se buscó

información documentada recurriendo a las bitácoras del almacén de residuos peligrosos, Plan

de Manejo de Residuos, Cédula de Operación Anual (COA) y Manifiestos de transporte y

disposición de residuos, además de otros trámites y documentos oficiales. Se identificaron los

tipos de residuos generados, los puntos de generación, sus características, cantidades, destinos

y formas de manejo así como la infraestructura disponible para ello.

Con base en la legislación mexicana aplicable en materia de residuos, se analizó el manejo de

residuos dentro de la empresa y se identificó la problemática existente.

4.2. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS.

La problemática detectada en el diagnóstico fue analizada para buscar soluciones de mejora y

las propuestas resultantes fueron discutidas en conjunto con los integrantes del departamento

de seguridad, higiene y medio ambiente de la empresa. Se eligieron las propuestas más

factibles para su implementación tomando como criterios el tiempo disponible para su

ejecución y conclusión, las políticas de la empresa y los recursos disponibles para llevarse a

cabo.

4.3. IMPLEMENTACIÓN DE ALTERNATIVAS FACTIBLES PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN

INTEGRAL DE RESIDUOS.

Previo a la implementación de las propuestas, se impartió capacitación a los operadores y

responsables de las diferentes áreas productivas con el fin de dar a conocer los cambios

derivados de las propuestas.

Como etapa posterior, se realizó una prueba piloto en un área de la empresa, durante la cual se

observo la operatividad de las acciones tomadas, se identificaron y corrigieron las fallas.

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

22

Una vez terminado el periodo de prueba, las propuestas se implementaron de manera oficial en

toda la empresa.

4.4. EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD GLOBAL DE LA EMPRESA UTILIZANDO

INDICADORES AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS.

Se diseñó un sistema de indicadores adecuados a la empresa en los tres ejes de la

sustentabilidad; eje ambiental, social y económico. Se elaboró una batería de indicadores, en

base a los criterios de desarrollo sustentable se redactaron los objetivos los cuales marcan la

dirección deseada para tender al desarrollo sustentable, dentro de cada objetivo se redactaron

los temas, éstos son neutros y sirven para ordenar aspectos del objetivo, a partir de los temas

se redactaron los indicadores que marcan aspectos específicos y permiten cumplir el objetivo

del que provienen.

Una vez construida la batería se realizó una investigación para la obtención de la información

necesaria para el cálculo de los indicadores, el valor de algunos indicadores fue obtenido

directamente con los datos adquiridos, mientras que para algunos otros se utilizaron formulas

para calcular su valor.

Finalmente se realizó un análisis de los indicadores y se evaluó la sustentabilidad global de la

empresa, así como el impacto de la implementación del proyecto.

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

23

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y DE MANEJO ESPECIAL.

5.1.1. Descripción del proceso productivo

La empresa se encuentra dividida en dos grandes secciones;

5.1.1.1. Sección de fabricación de productos químicos

En esta sección de la empresa se fabrican productos químicos de limpieza y cuenta con las

siguientes áreas productivas:

Almacén de materia prima

Área de formulación de productos líquidos

Área de mezclado de sólidos

Envasado de líquidos

Envasado de aerosoles

Empaquetado de sólidos

Almacén de producto terminado

Una vez que las materias primas son ingresadas a la planta, son almacenadas de manera

temporal en el almacén de materias primas, en éste se realiza el pesado y surtido de los

materiales cuando son queridos para la fabricación de algún producto.

En el área de formulación de productos líquidos, las materias primas surtidas por el almacén

de materias primas son mezcladas en pailas y reactores para dar lugar a soluciones que son

conducidas a través de tuberías hacia el área de envasado de líquidos y envasado de aerosoles.

En el área de mezclado de sólidos, se generan pastas que son enviadas al área de empaquetado

de sólidos, para la fabricación de pastillas para baño.

El área de envasado de líquidos cuenta con 7 líneas de producción, donde se envasan

productos como: aceite para el cuidado de muebles, cera líquida para el cuidado de autos,

insecticida líquido, líquido destapacaños, limpiadores de vidrios y superficies, líquido

desengrasante y desinfectantes de baño, cera líquida para el calzado y diversos productos para

la limpieza y desinfección de inodoros.

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

24

Los productos son envasados, etiquetados, codificados y empacados como productos

terminados. En la figura 2 se esquematiza el diagrama de flujo para la elaboración de productos

líquidos.

Figura 2. Diagrama de flujo de proceso en el área de llenado de líquidos Fuente: Elaboración propia

El área de envasado de aerosoles cuenta con dos líneas de producción donde se envasan las

soluciones provenientes del área de formulación de líquidos, los envases después son

inyectados con gas propelente, se etiquetan, codifican y empacan como producto terminado.

Los productos fabricados en esta área son principalmente limpiadores de muebles y

superficies, insecticidas y aromatizantes de ambiente, todos ellos en aerosol. La figura 3

muestra el diagrama de flujo para la fabricación de aerosoles.

Figura 3. Diagrama de flujo de proceso en el área de llenado de aerosoles.

Dentro del área de llenado de aerosoles existe además una pequeña área donde se realiza la

formulación y mezclado de algunos productos que son requeridos en cantidades menores.

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

25

Por otro lado, el área de empaquetado de sólidos cuenta con 5 líneas de producción, en todas

ellas el producto principal son pastillas para la limpieza y desinfección de inodoros en

diferentes presentaciones. Las pastas producidas en el área de mezclado de sólidos se hacen

pasar por diferentes procesos para la formación de las pastillas, posteriormente son

empaquetadas y codificadas. En la figura 4 se muestra el diagrama de flujo para la fabricación

de dichas pastillas.

Figura 4. Diagrama de flujo de proceso en el área de empaquetado de sólidos Fuente: Elaboración propia

Finalmente los productos terminados son almacenados temporalmente en el almacén de

producto terminado antes de ser embarcados para su distribución a los clientes y a los

diferentes países a donde son exportados.

En la figura 5 se esquematiza la forma en la que se encuentran relacionadas las diferentes áreas

productivas de esta sección de la planta.

Figura 5. Diagrama de flujo de las áreas de la planta Fuente: Elaboración propia

Además de las áreas productivas mencionadas, se cuenta con áreas complementarias que son

necesarias para el correcto funcionamiento de la planta, estas son:

Taller de mantenimiento

Almacén de refacciones

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

26

Laboratorio de soporte técnico.

Laboratorio de calidad.

Laboratorio de procesos.

Cuarto de retención de muestras

Almacén de residuos peligrosos

Planta de tratamiento de aguas

5.1.1.2. Sección de fabricación de bolsas plásticas para alimentos

Esta sección se encuentra totalmente aislada de las demás áreas de la planta y cuenta con sus

propias áreas complementarias ya que en ella se fabrican productos con grado alimenticio, es

por esta razón que se mantienen estrictas medidas de higiene y el acceso se encuentra

restringido ya que es necesario contar con entrenamiento y capacitación en GMP´s (Buenas

prácticas de manufactura).

El único producto son bolsas plásticas para el guardado de alimentos, se cuenta con 17 líneas

de producción de bolsa, 3 líneas de producción de zipper y 1 línea de empaque, así como un

área de reciclaje donde una parte de las bolsas dañadas son trituradas para usarse en la

producción de zipper. Además cuenta con su propio almacén de materia prima, almacén de

producto terminado, taller de mantenimiento y un laboratorio de análisis y pruebas.

El zipper es fabricado en esta sección a base de plástico virgen, mientras que para las bolsas se

utiliza película plástica maquilada por un proveedor. Los rollos tanto de película plástica como

de zipper son instalados en la máquina formadora de bolsa. Una vez que se han formado las

bolsas, son transferidas en cajas a la línea de empacado, donde son encajilladas y embaladas.

En la figura 6 se esquematiza el proceso de elaboración de bolsa.

Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de bolsas plásticas para alimentos

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

27

5.1.2. Flujo de materiales en la empresa

5.1.2.1. Insumos

Para realizar el análisis de la empresa se tomó como base el año 2009, por lo que todos los

datos presentados son datos referentes a ese año.

a) Insumos de proceso

Para la fabricación de todos los productos generados en la empresa, se utilizan alrededor de

300 materias primas, además de diversos materiales para su envasado y embalado, en la tabla

3, 4 y 5 se muestran los insumos consumidos en cada área de la planta, así como las cantidades

anuales de consumo para cada uno de ellos.

Tabla 3. Insumos de proceso en áreas de formulación y mezclado

ÁREA INSUMO CONSUMO ANUAL

FO

RM

UL

AC

IÓN

DE

P

RO

DU

CT

OS

LÍQ

UID

OS

ACEITE 295462.0181 KG

ACIDO 55921.95184 KG

ALCOHOL 6807.2 KG

AMINA 19854.04369 KG

BACTERICIDA 46513.073 KG

BASE 278477.885 KG

CERA 68041.64933 KG

COLORANTE 78829.68458 KG

EMULSIFICANTE 19442.65944 KG

FRAGANCIA 105470.4822 KG

GLICOL 23192.47875 KG

RESINAS 382883.4449 KG

SAL 43743.8934 KG

SOLVENTE 789768.1122 KG

SURFACTANTE 920588.0388 KG

ME

ZC

LA

DO

DE

LID

OS

ACEITE 4573.701 KG

ÁCIDO 34038.583 KG

BACTERICIDA 5163.536339 KG

CERAS 12301.235 KG

COLORANTE 162990.0218 KG

FRAGANCIA 149312.815 KG

RESINA 131265.12 KG

SAL 954089.2845 KG

SOLVENTE 44749.47 KG

SURFACTANTES 1538126.362 KG

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

28

Tabla 4. Insumos de proceso en la sección de fabricación de bolsas plásticas para alimentos.

ÁREA INSUMO CONSUMO ANUAL F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

B

OL

SAS

PL

ÁST

ICA

S P

AR

A

AL

IME

NT

OS

SLIDER 459282834.6 UNIDADES

CAJA DE CARTÓN 68156.099 UNIDADES CAJILLA 3968028.239 UNIDADES CARTÓN 1397363.967 UNIDADES PLÁSTICO 42728655.25 UNIDADES ZIPPER 346835235.9 UNIDADES RESINA 1447314.734 KG

Tabla 5. Insumos de proceso en áreas de envasado y empaquetado

ÁREA INSUMO CONSUMO ANUAL

EN

VA

SAD

O D

E

LÍQ

UID

OS

APLICADOR 16536432 UNIDADES

ATOMIZADOR 7463280 UNIDADES

CAJA DE CARTÓN 5,716,160.721 UNIDADES

CAJILLA 28693890.77 UNIDADES

CARTÓN 3,048,441.263 UNIDADES

ENVASE DE CARTÓN 380,496.000 UNIDADES

ENVASE DE PLÁSTICO 34,927,800.000 UNIDADES

ETIQUETA 61,742,882.147 UNIDADES

LATA 251,580,000 UNIDADES

PEGAMENTO 8615.125 KG

PLÁSTICO 3398407.876 UNIDADES

TAPA DE PLÁSTICO 56173024.97 UNIDADES

TUBO DE PLÁSTICO 62816402.99 UNIDADES

EN

VA

SAD

O D

E

AE

RO

SOL

ES

SALES 4351.944844 KG

ÁCIDOS 27425.57292 KG

BACTERICIDA 858.044 KG

EMULSIFICANTE 22054.95951 KG

FRAGANCIA 59103.47483 KG

GLICOL 1820.16591 KG

INSECTICIDA 45014.03772 KG

SOLVENTE 5644826.537 KG GAS PROPELENTE 6344591.637 KG

BOTE DE LÁMINA 62338240 UNIDADES

CARTÓN 5195857 UNIDADES

ETIQUETA 60938440 UNIDADES

PEGAMENTO 20413.613 KG

TAPA DE PLÁSTICO 61982080 UNIDADES

VÁLVULA DE BOTE 62338332 UNIDADES

EM

PA

QU

ET

AD

O

DE

S

ÓL

IDO

S

CAJA DE CARTÓN 536964 UNIDADES

CAJILLA 18027939 UNIDADES

CARTÓN 17586363.91 UNIDADES

ENVASE DE PLÁSTICO 475020 UNIDADES

PAPEL ENCERADO 13089716.8 PIE

PELÍCULA DE PLÁSTICO 3921 KG

PLÁSTICO 82287195.21 UNIDADES

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

29

b) Insumos de servicio

En la tabla 6 se muestran las cantidades de combustible y energía eléctrica consumidas

durante el año 2009. Como combustibles, se utiliza diesel y gas LP ya que las calderas

funcionan con un sistema dual. En cuanto a la energía eléctrica, además de la suministrada por

la compañía de luz, se cuenta con lámparas solares en algunas áreas de la empresa.

Tabla 6. Cantidad de combustible y energía eléctrica consumida.

UNSUMO CONSUMO ANUAL

Gas LP 479818.2 lt Diesel 306556.2 lt Energía eléctrica 8676000 kw/hr

El agua utilizada proviene de dos fuentes, una es la red de abastecimiento municipal y la otra es

la extracción de agua de pozo, que corresponden al 14% y 86% respectivamente, tal como se

muestra en la tabla 7.

Tabla 7. Cantidad de agua consumida.

FUENTE CONSUMO ANUAL

Pozo 36572 m3 Red municipal 5924 m3

5.1.2.2. Productos

Durante el año 2009, se fabricaron un total de 104,734 toneladas de productos, de manera

generalizada, los productos fabricados durante un año, así como las cantidades de producción,

se enlistan en la tabla 8.

Tabla 8. Productos fabricados durante un año

PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD

Productos químicos de limpieza 117189360 pza. Ceras para autos y calzado 18003264 pza. Aromatizantes de ambiente 11289072 pza. Insecticidas líquidos y en aerosol 45250188 pza. Bolsas plásticas para alimentos 460643890 pza.

5.1.2.3. Desechos

Como parte de las actividades diarias dentro de la empresa, se generan una importante

cantidad de desechos, entre los que se encuentran agua residual, residuos y emisiones a la

atmósfera.

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

30

a) Emisiones a la atmósfera

A partir de los estudios realizados a las chimeneas de las calderas así como a los extractores de

las áreas de producción, se ha calculado, que durante el año 2009, se emitieron al aire 5,474

ton de CO₂ equivalente. Los principales contaminantes emitidos son CO₂, SO₂, CO, COV’s y

partículas.

b) Agua residual

Toda el agua de desecho generada por la empresa es dirigida hacia su planta de tratamiento de

aguas residuales (PTAR), durante el año 2009 se trataron 9428.7 m³ de agua de desecho, de los

cuales el 67.88% corresponde a agua de proceso, un 31.94% corresponde a agua de servicios y

un 0.18% corresponde a residuos de manejo especial en estado líquido que son tratados en la

PTAR.

El efluente de la PTAR tiene tres destinos, una parte es reutilizada en los inodoros de la

empresa, otra parte se destina para el riego de las áreas verdes y el resto es descargado a un

cuerpo de agua superficial.

En la tabla 9 se presenta la cantidad de agua tratada según su destino.

Tabla 9. Destino del efluente de la PTAR de la empresa.

DESTINO CANTIDAD (m³) PORCENTAJE

Reutilización en WC 1751.93 18.6% Riego de jardines 3733.31 39.6% Cuerpo de agua 3943.46 41.8%

Los contaminantes descargados en el efluente de la planta de tratamiento de agua están por

debajo de límites máximos permisibles marcados por la NOM-001-SEMARNAT-1996.

c) Residuos

La empresa está clasificada como “gran generador” de residuos peligrosos según lo estipulado

en la LGPGIR ya que se generan anualmente un total de 82.5 toneladas de RP. En cuanto a

residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial su manejo se hace en conjunto, se sabe

que durante el año 2009 se generaron 1306.745 ton de RME reciclables, 15.5 ton de RME en

estado líquido y 209.319 ton de RME que fueron enviados a un relleno sanitario, estos últimos

también contemplan a los RSU. En la tabla 10 se muestra la cantidad de residuos generados por

la empresa durante el año 2009.

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

31

Tabla 10. Residuos generados en la empresa.

En la figura 7 y se muestra de manera resumida el flujo de desechos en la empresa; las

cantidades y destinos de los diferentes tipos de residuos, el agua residual y las emisiones a la

atmósfera.

Figura 7. Flujo de desechos en la empresa Fuente: Elaboración propia

5.1.3. Análisis de la generación y manejo de residuos

El plan de manejo de residuos se encuentra registrado bajo la modalidad de privado, individual

y local de conformidad con lo establecido en el artículo 16 del reglamento de la LGPGIR.

TIPO DE RESIDUO CANTIDAD (kg/año)

RP 82536 RME reciclables 1306745 RME en estado líquido 15500 RME y RSU para relleno sanitario 209318.5

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

32

5.1.3.1. Tipo de residuos generados

Con fines de manejo interno, los residuos se clasificaban en cuatro categorías, tal como se

enlistan a continuación:

a) Residuos peligrosos (para confinamiento)

b) Residuos no peligrosos (para reciclaje)

c) Residuos no peligrosos (de manejo especial)

d) Residuos no peligrosos (sólidos urbanos para contenedor de basura)

a) Residuos peligrosos (para confinamiento)

En el plan de manejo de la empresa se tienen registrados 13 tipos de RP (tabla 11). Aunque el

nombre asignado por la empresa a esta categoría de residuos lleva implícito su supuesto

destino final, operativamente no ocurre así ya que los RP tienen diferentes destinos y formas

de manejo al salir de la empresa.

Se detectó que los RP no se encontraban clasificados conforme a lo establecido en la NOM-052-

SEMARNAT-2005, por lo que los nombres asignados a los residuos no coincidían con los

especificados en la misma norma.

Tabla 11. Residuos peligrosos y cantidades registradas en el plan de manejo de residuos

RESIDUO CARACTERÍSTICAS CANTIDAD

Disolventes con activos Líquido, Tóxico 33500 kg/año

Disolventes orgánicos Líquido, Tóxico 7500 lt/año

Materias primas caducas Sólido, Tóxico 100 kg/año

EPP y residuos industriales Sólido, Tóxico 14000 kg/año

Reactivos de laboratorio Tóxico 4200 kg/año

Polvos TCCA y pastillas cloro Sólido, Tóxico, Corrosivo 275 kg/año

Biológico infecciosos Biológico infeccioso 25 kg/año

Grasas planta tratamiento Sólido, Tóxico 7200 kg/año

Baterías Sólido, Tóxico 500 kg/año

Aceites lubricantes gastados Líquido, Tóxico 4500 kg/año

Ceras y aceites para autos y muebles Sólido, Tóxico 12500 kg/año

Destapacaños Líquido, Tóxico 1000 kg/año

Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio Sólido, Tóxico 250 kg/año

Page 33: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

33

Los residuos registrados en el plan de manejo, se describen a continuación:

Disolventes con activos: Es un nombre genérico asignado a los insecticidas, por lo que todos los

insecticidas generados como residuo, se agrupaban en esta categoría, también se

contemplaban dentro de esta categoría a los solventes contaminados con tinta provenientes de

la purga de las codificadoras en las líneas de producción.

Disolventes orgánicos: Agrupaba a los aromatizantes y a los solventes usados para la

preparación de productos.

EPP y residuos industriales: Se refiere al equipo de protección personal contaminado con

algunos materiales peligrosos, principalmente el equipo de protección personal utilizado en el

almacén de materias primas y del área de formulación de productos líquidos, incluye guantes,

trajes, zapatos, etc., así como trapos contaminados y recipientes vacios con remanentes de

materiales peligrosos.

Reactivos de laboratorio: Contemplaba todos los residuos generados en los laboratorios, las

muestras y los reactivos utilizados para los análisis.

Polvos TCCA y pastillas cloro: Como parte de la producción del área de empaquetado de sólidos,

se fabrican pastillas de cloro cuyo ingrediente base es el ácido Tricloroisocianúrico (TCCA),

este material es altamente corrosivo, por lo que, aunque su generación es mínima, se maneja

dentro de una categoría separada.

Biológico infecciosos: Contempla todos los residuos generados a partir de la atención a

pacientes en el servicio médico de la empresa, es importante mencionar que la gestión de este

tipo de residuos la realiza el médico encargado ya que es un servicio concesionado y las

políticas de la empresa lo obligan a hacerse cargo de sus residuos.

Grasas planta de tratamiento: Son las grasas generadas por la depuración de agua residual en la

planta de tratamiento de la propia empresa.

Baterías: Incluye todas las pilas y baterías usadas en aparatos y lámparas de uso común en la

planta.

Aceites lubricantes gastados: Son los aceites generados por el mantenimiento de la maquinaria

y equipo.

Page 34: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

34

Ceras y aceites para autos y muebles: Se refiere a todas las ceras para el cuidado de muebles,

calzado y autos, así como a los aceites para la limpieza de muebles y superficies que por alguna

razón se convirtieron en residuos.

Destapacaños: Hace referencia a un producto corrosivo fabricado en la empresa.

Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio: Incluye todas las lámparas de este tipo

resultantes del cambio de luminarias cada determinado periodo.

Materias primas caducas o fuera de especificación: Contempla todas las materias primas

sobrantes o que no cumplen con los estándares de calidad requeridos.

b) Residuos no peligrosos (para reciclaje)

Esta categoría contempla a los RME con valor de recuperación, que tienen como etapa

siguiente ser reciclados.

Los residuos manejados en esta categoría son:

Papel y cartón

Chatarra

Polietileno de alta densidad

Plásticos varios

El polietileno de alta densidad se encuentra separado del resto de los otros plásticos ya que

proviene de la elaboración de las bolsas para alimentos por lo que es un plástico de alta calidad

y tiene un mayor valor económico en el mercado.

c) Residuos no peligrosos (de manejo especial)

Esta categoría refiere a todos los productos en estado líquido que se han convertido en

residuos y que no presentan característica alguna que les confiera peligrosidad, esta categoría

incluye residuos como:

Limpiador de vidrios

Insecticida base agua

Aromatizantes base agua

Líquido para la limpieza de baños

Page 35: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

35

Shampoo para autos

Agua clorada usada en la limpieza

Solución de pastillas de baño

Este tipo de residuos son tratados en la planta de tratamiento de aguas residuales de la

empresa.

d) Residuos no peligrosos (sólidos urbanos para contenedor de basura)

Son todos los residuos en estado sólido que no presentan características de peligrosidad y que

son generados directamente en los procesos productivos o en otras áreas de la planta:

Gel para la limpieza y desinfección de inodoros

Equipo de protección personal

Láminas repelentes de insectos

Scrap de la fabricación de pastillas para la limpieza y desinfección de inodoros

Velas aromatizantes

Dispositivos eléctricos para repelentes de insectos

Lodos de la planta de tratamiento de agua

Papel metalizado

Papel cera

Papel toalla para el secado de manos

Residuos de jardinería

Residuos de oficinas

Residuos sanitarios

5.1.3.2. Cantidades y destinos de los residuos generados

a) Residuos peligrosos (para confinamiento)

En el transcurso del año 2009 se generaron 82536 kg de residuos peligrosos, esta cantidad fue

obtenida en base a la información contenida en los manifiestos de salida y transporte de

residuos peligrosos.

Al revisar los manifiestos de salida y transporte de RP se encontró que a pesar de contar con

una clasificación definida y registrada en SEMARNAT, los nombres asignados a los RP en los

manifiestos de salida y transporte, no coincidían con dicha clasificación, subclasificándolos y

aumentando la gama de éstos.

Page 36: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

36

La empresa tiene registrados 13 tipos de RP, mientras que en los manifiestos de salida y

transporte de RP se encontraron 23, tal como se puede observar en la tabla 12, dichos residuos

en realidad son subcategorías o nombres erróneos que le son asignados a los residuos dentro

del almacén de residuos peligrosos.

Tabla 12. Residuos peligrosos generados en la empresa.

RESIDUO CANTIDAD

Disolventes con Activos 17755 Kg/año Disolventes Orgánicos 8322 Kg/año Ceras y Silicones 11943 Kg/año Ceras para el cuidado de Autos y Muebles 8734 Kg/año Pastilla para Baño 1566 Kg/año Líquido Destapa caños 485 Kg/año Equipo de Protección Personal 2915 Kg/año Frascos de Laboratorio 284 Kg/año Residuos de Materia Primas TCCA 4790 Kg/año Alcohol Isopropílico 573 Kg/año Grasas y Aceites (PTAR) 8227 Kg/año Cubetas de Pintura y garrafones de aceite 566 Kg/año Trapos, filtros de aceite, cubetas de pintura 1915 Kg/año Materia Prima EMERSOL 60 Kg/año Aceite de Soya 198 Kg/año Cera Líquida para Calzado 864 Kg/año Bióxido de Titanio 1075 Kg/año Aceite Quemado 536 Kg/año Cremas y Líquidos Repelentes 1880 Kg/año Muestras de Retención 1251 Kg/año Reactivos de Laboratorio 226 Kg/año Gas Nafta (Materia Prima) 8320 Kg/año Pilas Alcalinas 51 Kg/año

TOTAL 82536 Kg/año

En base a la información brindada por la empresa encargada del manejo de RP, se determinó

su destino al salir de la empresa, dicha información se presenta en la tabla 13.

Tabla 13. Destino de los residuos peligrosos generados por la empresa.

RESIDUO DESTINO FUERA DE LA EMPRESA

Disolventes con activos Formulación de combustible alterno Disolventes orgánicos Formulación de combustible alterno Materias primas caducas Confinamiento EPP y residuos industriales Formulación de combustible alterno Reactivos de laboratorio Confinamiento Polvos TCCA y pastillas cloro Confinamiento Biológico infecciosos Incineración Grasas planta tratamiento Incineración Baterías Confinamiento Aceites lubricantes gastados Formulación de combustible alterno Ceras y aceites para autos y muebles Formulación de combustible alterno Destapacaños Confinamiento Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio Confinamiento

Page 37: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

37

b) Residuos no peligrosos (para reciclaje)

En total durante el año 2009 se generaron 1,306.745 ton de residuos reciclables, las cantidades

específicas para cada tipo de residuos se enlistan en la tabla 14.

Tabla 14. Residuos reciclables generados.

RESIDUOS CANTIDAD

Papel y Cartón 434013 kg/año Chatarra 8529 kg/año Plástico (bolsas para alimentos) 735288 kg/año Plásticos varios 128915 kg/año

El destino de los residuos está implícito en el nombre asignado, estos residuos son vendidos a

una empresa encargada de la compra - venta de materiales reciclables, por lo que se obtienen

ganancias.

c) Residuos no peligrosos (de manejo especial)

Durante el año 2009 se generaron aproximadamente 15,5 ton. de residuos líquidos, mismos

que fueron tratados en la planta de tratamiento de agua de la propia empresa.

d) Residuos no peligrosos (sólidos urbanos para contenedor de basura)

Ésta categoría envuelve a todos los residuos que tienen como destino ser enviados a un relleno

sanitario, su generación anual total durante el 2009 fue de 209.318 ton, distribuidos como se

muestra en la tabla 15.

Tabla 15. Residuos no peligrosos (sólidos urbanos para contenedor de basura) generados.

RESIDUOS CANTIDAD

Residuos sólidos 182338.5 kg/año Lodos de la planta de tratamiento 26980 kg/año

En total, en un año se generaron 1,614.099 ton. de residuos como parte de la operación normal

de la empresa, las proporciones de cada tipo de residuos se representan en la gráfica 2.

Page 38: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

38

Gráfica 2. Proporción de residuos generados en la empresa durante un año Fuente: Elaboración propia

5.1.3.3. Infraestructura disponible para el manejo de residuos

a) Contenedores de residuos

En las áreas productivas se cuenta con contenedores para el depósito de los residuos, dentro

de cada línea de producción se tienen instalados aros en los que se adapta una bolsa de plástico

para el depósito de los residuos. Los aros cuentan con letreros (la mayoría de ellos) que

indican el tipo de residuo que debe ser depositado en ellos. Una vez que se ha llenado la bolsa,

esta es depositada en tarimas que se encuentran distribuidas por las áreas de producción y que

se utilizan para depositar plástico y cartón reciclable. Una vez que se llenan, son transportadas

al almacén de residuos.

Para los residuos peligrosos, se cuenta con contenedores metálicos para el depósito de trapos y

equipo de protección personal contaminado, así como para el depósito de envases y cartuchos

de tinta generados por el codificado de los productos.

b) Infraestructura para el transporte de residuos dentro de la empresa.

Para el transporte de las tarimas se utilizan montacargas, mientras que para los residuos

peligrosos, éstos son depositados en bolsas de plástico y se transportan manualmente hacia el

almacén de residuos peligrosos.

Page 39: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

39

c) Infraestructura para la segregación de residuos.

La segregación de los residuos se realiza de forma manual, salvo los aerosoles que son picados

en una máquina perforadora de bote que funciona de manera neumática, en ella es eliminado

el gas propelente y escurrido el líquido contenido en los envases. La máquina tiene capacidad

para picar 21 botes a la vez, sin embargo tiene limitaciones debido a que no tiene la fuerza

suficiente para picar todos los botes, por lo que su capacidad se reduce a 7 botes a la vez.

Ocasionalmente se generan aerosoles pequeños, la máquina picadora solo puede picar

aerosoles de mayor tamaño por lo que los aerosoles pequeños no se destruyen, sino que se

colocan en un tambor metálico y se disponen como residuos peligrosos. El material con el que

están fabricados los botes es aluminio el cual es bien remunerado en el mercado, pero por falta

de infraestructura se envía a confinamiento junto con el líquido hecho a base de alcohol.

d) Almacenamiento temporal

Para el almacenamiento temporal de los residuos, se cuenta con dos contenedores, que para

cuestiones del proyecto se denominarán contenedor “A” y contenedor “B”, el contenedor “A” se

encuentra fuera del almacén de residuos peligrosos, tiene una capacidad de 3m³ y es utilizado

para depositar los residuos no peligrosos segregados dentro del almacén y que tienen como

destino un relleno sanitario. El contenedor “B” es utilizado para depositar los residuos no

peligrosos del resto de la planta, tiene una capacidad de 25m³, además cuenta con un

compactador, este contenedor se encuentra próximo al contenedor “A” y los residuos

depositados en ambos contenedores tienen el mismo destino. Tanto en contenedor A como el

contenedor B son propiedad de la empresa prestadora del servicio de recolección por lo que

mensualmente se paga la renta de ambos contenedores, la renta del compactador y el servicio

de recolección.

Algunos residuos líquidos son tratados en la planta de tratamiento de aguas residuales, por lo

también se considera parte de la infraestructura para el manejo de residuos.

El almacén de residuos se encuentra dividido en dos secciones, la primera es donde se realiza

la destrucción de las bolsas para alimentos, la segunda corresponde al almacén de residuos

peligrosos y en el exterior se cuenta con una plancha de concreto donde se colocan los residuos

mientras ingresan al almacén. El almacén de RP cumple con las especificaciones establecidas

en el artículo 82 del reglamento de la LGPGIR.

Page 40: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

40

5.1.3.4. Puntos y motivos de generación de residuos

Existen dos fuentes de generación de residuos, la primera y principal es la derivada de las

actividades realizadas en el proceso productivo y la segunda fuente son las devoluciones

hechas por los clientes (tiendas de autoservicio principalmente) por distintas razones que se

describirán más adelante.

a) Puntos y motivos de generación de residuos en el proceso productivo

Dentro de la empresa, no se contaba con bitácoras de registro de generación de residuos, por lo

que para conocer la información referente a los puntos y cantidades de generación de residuos

se recurrió a las bitácoras del almacén de residuos peligrosos. Aunque las cantidades diferían

en las unidades y los puntos de generación no eran lo suficientemente explícitos, se logró

estimar en base a la información disponible los residuos generados en cada área.

En la tabla 16 se muestran las cantidades de residuos peligrosos generadas anualmente en las

áreas de formulación y mezclado. En estas áreas el principal residuo generado es equipo de

protección personal, generalmente trajes y guantes, que por estar en contacto con una amplia

variedad de materias primas tanto peligrosas como no peligrosas, son considerados residuos

peligrosos.

En el área de formulación de productos líquidos, los trajes son utilizados una sola vez y son

desechados como residuos peligrosos, mientras que en el área de mezclado de sólidos el

equipo de protección personal se dejó de manejar como residuo peligroso desde abril del 2009

al comprobarse, mediante un análisis CRIT1, que las materias primas y las mezclas manejadas

en esa área no presentaban características de peligrosidad. Lo mismo sucedió con el residuo

scrap de pastilla generado como desperdicio en el proceso de mezclado y producción de

pastillas para baño, es por eso que estos residuos aparecen en la tabla 16 y 17.

Las materias primas utilizadas en las áreas de formulación y mezclado son suministradas por

parte del almacén de materias primas en cubetas, bolsas, tambores, porrones, etc., según la

cantidad y características del material surtido.

1 Análisis realizado a los residuos para determinar su peligrosidad, determinando sus características;

Corrosivas, Reactivas, Inflamables y Tóxicas (CRIT).

Page 41: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

41

Otro residuo importante es el solvente generado por la limpieza y lavado de pailas y reactores. Al

terminar un lote de producción, algunos equipos son lavados con solvente para eliminar los

remanentes del producto en cuestión. No todos los equipos requieren de solvente para su

limpieza, en algunos casos, cuando se preparan productos base agua, son lavados con agua a

presión, reduciendo así la cantidad de agua requerida.

El bióxido de titanio que es utilizado en la empresa como colorante en la elaboración de cera

líquida blanca para el calzado. Al finalizar el proceso productivo el bióxido de titanio queda

como sedimento en los tanques donde se prepara la cera, convirtiéndose en residuo. Como

residuo presenta cierto contenido de humedad, adquirida durante la limpieza de los tanques,

así como algunas impurezas de los demás ingredientes de la cera. Durante el 2009 se

generaron 1,075 Kg., de este residuo, realmente su generación es poco frecuente, a pesar de

esto la cantidad es elevada.

Actualmente dentro de la empresa el bióxido de titanio es manejado como residuo peligroso. Se

sabe que el bióxido de titanio en su estado puro es un material no peligroso y muy estable, sin

embargo se encuentra mezclado con otro tipo de materiales y en el análisis CRIT realizado a la

cera para calzado no se pudo determinar su toxicidad, por lo que continua manejándose como

residuo peligroso.

En la tabla 16 y 17 se enlistan los residuos generados en las áreas de formulación y mezclado.

Tabla 16. Residuos peligrosos generados en las áreas de formulación y mezclado.

ÁREA RESIDUO PELIGROSO CANTIDAD ANUAL

Mezclado de sólidos EPP 233.6 kg Scrap de pastilla 308.72 kg

Formulación de líquidos

Conosol 601 kg Isopropanol 731 kg EPP 255.6 kg Residuos químicos 64 kg Ácido estérico 123 kg Insecticida (intermedio) 887.6 kg Bióxido de titanio 1075 kg Ceras para autos 3988 kg Gel para la limpieza de inodoros 271 kg Gas nafta 121 kg Cera para calzado 150 kg Destapacaños 193 kg Solvente de lavado de equipos 363 kg

Page 42: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

42

Tabla 17. Residuos no peligrosos generados en las áreas de formulación y mezclado.

ÁREA RESIDUO NO PELIGROSO CANTIDAD ANUAL

Mezclado de sólidos Scrap de pastilla 1469.54 kg

EPP 619.84 kg

Formulación de líquidos

Insecticida (base agua) 708 kg

La tabla 18 muestra los residuos peligrosos generados en el área de envasado de líquidos,

especificando la línea en la que fueron generados. En el caso de la línea 5, su actividad durante

el año 2009 fue escasa y no se encontró registro de generación de residuos peligrosos.

Los principales residuos peligrosos generados en el área de envasado de líquidos son los trapos

contaminados con materiales peligrosos, principalmente aceite, tinta y solvente, éstos son

generados por la limpieza de maquinaria y equipos, incluso escurrimientos de producto. Otro

residuo importante es el solvente con tinta generado por la purga de las codificadoras. En todas

las líneas de producción se cuenta con al menos dos máquinas codificadoras, estos equipos

funcionan con tinta que se diluye en solvente a través de un dispositivo propio del equipo.

Como parte de su funcionamiento normal, se requiere realizar un purgado para asegurar la

calidad de la impresión, esta operación genera solvente residual contaminado con tinta.

También se generan bolsas y botes vacios con remanentes de tinta y solvente.

Cada línea de producción cuenta con un tanque de almacenamiento donde se reciben las

soluciones provenientes del área de formulación de líquidos. En ocasiones se tienen fugas o

escurrimientos, generando así soluciones residuales, algunas de ellas consideradas peligrosas.

En cuanto a residuos no peligrosos (para reciclaje) estos corresponden a empaques y

embalajes de los recipientes utilizados para el envasado de los productos, se generan cajas de

cartón, bolsas de plástico y plásticos de embalaje.

Un residuo que hasta el momento no se había tomado en cuenta a pesar de las elevadas

cantidades en las que es generado, es el papel cera que se genera en el proceso de etiquetado,

las etiquetas se encuentran pegadas al papel cera, al colocarlas éste queda como residuo.

Page 43: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

43

No se tiene cuantificada la cantidad exacta en la que se genera no obstante se estima que

diariamente se generan aproximadamente 40kg de este residuo en 5 líneas de producción, por

lo anualmente se genera un promedio de 50 ton. de papel cera, es importante resaltar que este

residuos se encuentra limpio de contaminantes y es susceptible de reciclaje.

Aunque los aros destinados al depósito de los residuos se encuentran señalados con el residuo

que debe depositarse en él, en ocasiones se revuelven los residuos mermando así su capacidad

para ser recuperados.

En la tabla 18 se muestran los residuos peligrosos generados en el área de envasado de

líquidos.

Tabla 18. Residuos peligrosos generados en el área de envasado de líquidos.

LINEA RESIDUO PELIGROSO CANTIDAD ANUAL

Línea 1 Trapos contaminados 126 kg Solvente con tinta 19 lt Aceite 2 lt Cera para autos 30 kg Insecticida líquido 12 pzs

Línea 2 Trapos contaminados 76.8 kg Solvente con tinta 11 kg Bolsas con remanentes de tinta 17.8 kg Botellas con remanentes de solvente 7.2 kg

Línea 3 Trapos contaminados 105.6 kg Solvente con tinta 103 lt Envases con remanentes de solvente 2 kg

Línea 4 Trapos contaminados 17.4 kg Solvente con tinta 3 kg

Línea 6 Trapos contaminados 29 kg Solvente con tinta 12 lt Envases con remanentes de solvente 0.5 kg Guantes contaminados 0.5 kg Cera para calzado 240 kg

Línea 7 Trapos contaminados 5.3 kg Solvente con tinta 23 lt

En el área de aerosoles las dos líneas de producción generalmente disponen de sus residuos en

conjunto y la disposición la realiza cualquiera de las dos líneas, ya que los procesos son muy

similares y los productos fabricados en cada línea son los mismos, los residuos también son

semejantes.

Page 44: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

44

El principal residuo generado en esta área son botes de lámina abollados o que no cumplen con

el peso requerido por lo que son retirados de la línea.

Al igual que en el área de formulación de líquidos, en esta área se generan envases vacios como

botes, cubetas y bolsas que contuvieron materias primas.

En el proceso de llenado de los envases, se generan escurrimientos de líquido, al realizar la

limpieza de la máquina llenadora, estos líquidos son contenidos en recipientes y se disponen

como residuo peligroso si es que la solución es considerada como tal. También se generan

trapos contaminados y solventes con tinta.

En la tabla 19, se presentan los residuos peligrosos generados en el área de envasado de

aerosoles.

Tabla 19. Residuos peligrosos generados en el área de envasado de aerosoles.

LINEA RESIDUO PELIGROSO CANTIDAD ANUAL

Línea 8 Insecticida envasado 369878 pzs Insecticida líquido (intermedio) 75.4 lt Trapos contaminados 755.5 kg Gas nafta 12 kg Cuberas de pintura 5.2 kg Solvente con tinta 66.5 lt Ceras para muebles (envasado) 2342 pzs Aromatizante de ambiente (envasado) 6219 pzs Desinfectante (envasado) 619 pzs Bolsas con remanentes de tinta 1.2 kg Guantes contaminados 16.2 kg Plástico contaminado 18.4 kg

Línea 9 Insecticidas envasados 12121 pzs Ceras para muebles (envasado) 3801 pzs Guantes contaminados 40 kg Aromatizante de ambiente (envasado) 2025 pzs

Como en las demás áreas de envasado, se generan residuos no peligrosos (para reciclaje) del

embalaje de envases, así como tapas y dispositivos que conforman los productos.

En el área de empaquetados de sólidos, también se generan residuos peligrosos, éstos se

presentan en la tabla 20.

Page 45: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

45

Tabla 20. Residuos peligrosos generados en el área de empaquetado de sólidos.

LINEA RESIDUO PELIGROSO CANTIDAD ANUAL

Línea 10 EPP 71.4 kg Trapos contaminados 73.56 kg Solvente con tinta 21.5 lt Envases con remanentes de pintura 71 pzs Envases con remanentes de solvente 21 pzs Pintura 10 kg

Línea 11 EPP 201.15 kg Trapos contaminados 10 kg Scrap de pastillas 574.4 kg

Línea 12 EPP 298.45 kg Trapos contaminados 4.74 kg Scrap de pastillas 237.4 kg Envases con remanentes de pintura 1 pzs

Línea 13 EPP 1722.085 kg Scrap de pastillas 87987.2 kg Trapos contaminados 4 kg Envases con remanentes de pintura 7.2 kg Polvo de pastillas 237 kg Solvente con tinta 1 lt

Línea 14 EPP 17 kg Supersacos con remanentes de TCCA 47 kg

Los residuos no peligrosos generados en el área de empaquetado de sólidos, son

principalmente plásticos y cartón de embalaje y desechos de los empaques de los propios

productos.

Un residuo no peligroso al que no se le había tomado en cuenta a pesar de su frecuente

generación, es el papel metalizado utilizado para elaborar envolturas de pastillas, el papel se

daña en la máquina que forma las envolturas y es desechado. Cabe mencionar que el papel

metalizado se encuentra limpio y es susceptible de aprovechamiento.

Dentro de los laboratorios de la empresa, se generan residuos de pruebas que son vertidos en

un contenedor y son manejados como residuos ácido-base. Se generan también muestras de

productos y de materias primas que después de ser analizadas se desechan, las muestras se

manejan en frascos que se disponen como frascos con muestras, no haciendo diferencia entre

el tipo de muestras ni el contenido de los frascos. También se generan residuos de solvente,

utilizados para realizar algunas pruebas, entre otros reactivos.

Page 46: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

46

En el caso de los laboratorios, la generación de residuos no peligrosos no es frecuente, salvo las

muestras de pastillas que son analizadas dentro del laboratorio de calidad. Ciertas pruebas

requieren que las pastillas para la limpieza de inodoros sean disueltas en agua, por lo que se

genera una solución, en ocasiones esta solución es proporcionada a los encargados de la

limpieza para que sea utilizada en sus labores, cuando esto no ocurre, es enviada a tratamiento

en la planta de tratamiento de agua.

Tabla 21. Residuos peligrosos generados en los laboratorios de la empresa.

ÁREA RESIDUO PELIGROSO CANTIDAD ANUAL

Laboratorio de calidad Amoniaco 46 kg Residuos ácido-base 21 lt Insecticidas (envasados) 34 pzs Pastillas de baño 44.2 kg Solventes 20 lt Fragancia 32 kg Metanol anhídrido 28 lt Frascos con muestras varias 177 pzs Residuos inflamables 20 lt Reactivos corrosivos 20 lt Pastillas de baño en solución 40 lt

Laboratorio de soporte técnico

Insecticida (envasado) 809 pzs Laminas repelentes de insectos 149 pzs Insecticida (intermedio) 50 kg Residuos químicos 21.2 kg Ceras para piso 15 kg Ceras para autos 227 pzs Aromatizante 10 pzs Repelente de insectos en crema 48 pzs Fragancia 357 kg Polvos de TCCA 10.5 kg Muestras varias

401 pzs

Además de los residuos generados en las áreas productivas, en las áreas complementarias de la

empresa, también se generan otro tipo de residuos peligrosos, los cuales se presentan en la

tabla 22.

Ya que la función del cuarto de retención es la de guardar muestras de productos y materias

primas por determinado tiempo, los residuos generados son todo tipo de productos así como

frascos que contienen muestras de materias primas.

En el almacén de materias primas principalmente se genera equipo de protección personal,

utilizado por el personal encargado de pesar y surtir los materiales para las áreas de

formulación y mezclado.

Page 47: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

47

Los trajes de protección personal son reutilizados hasta por 4 días, al igual que los guantes,

mientras que las mascarillas son lavadas y reutilizadas hasta que finaliza su vida útil, lo mismo

pasa con los trapos sucios.

Como parte de las actividades dentro del almacén de materias primas, es normal el trasvasado

de los materiales a envases más pequeños según la cantidad requerida, sin embargo se

presume la no generación de envases ya que todos son enviados junto con los materiales a las

áreas que los requieren. En ocasiones se desechan materias primas sobrantes o contaminadas.

En cuanto al taller de mantenimiento se generan trapos y equipo de protección personal

contaminado con aceite, del armado y desarmado de motores, aceite contaminado y envases

con sus remanentes.

Tabla 22. Residuos peligrosos generados en las áreas complementarias de la empresa.

ÁREA RESIDUO PELIGROSO CANTIDAD ANUAL

Cuarto de retención Ceras para autos 553 pzs Destapacaños 175 pzs Aceite para el cuidado de muebles 38 pzs Laminas repelentes de insectos 51 pzs Pastillas de baño 1896 pzs Pasta para el cuidado de autos 88 pzs Cera para calzado 465 pzs Insecticidas (envasados) 381 pzs Aromatizante envasado 39 pzs Materias primas (varias) 116.4 kg

Almacén de materia prima

EPP 148.5 kg Aceite de soya 197 kg Ufaril 30 kg Cubetas vacías 3 pzs Solvente 8 lt Fragancia 69 kg Primal 10 lt

Taller de mantenimiento

Envases con remanentes de aceite 28 pzs Trapos contaminados 87.2 kg Filtros de aceite 18 pzs Cartón con aceite 5 kg EPP 10 kg Envases con remanentes de tinta 7 pzs Tinta 12 lt Aceite sucio 589 kg Tanque de gas 1 pzs

Almacén de refacciones

Zapato contaminado 483.8 kg Cubetas con remanentes de pintura 216 pzs Pilas alcalinas 46 kg Aceite contaminado 0.75 kg Papel con aceite 2.4 kg

Planta de tratamiento de agua

Grasas y aceites 8237 kg Aceite dieléctrico 2.5 kg

Page 48: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

48

En el almacén de refacciones se genera calzado de seguridad y otros materiales, ya que cuando

se requiere algún insumo como baterías o zapatos de seguridad, se debe intercambiar el

material viejo para poder entregar uno nuevo. Los zapatos son manejados como residuo

peligroso ya que se encuentran contaminados materiales y residuos peligrosos. También se

generan residuos de pintura y aceite así como sus envases con sobrantes y remanentes.

Por otra parte, en la PTAR, los únicos residuos peligrosos generados son grasas y aceites que

retirados del agua durante su tratamiento. Anteriormente las grasas eran recogidas

manualmente con una cubeta y un recogedor hasta que se instaló una trampa de grasas a

mediados del 2009, el método anterior provocaba que se tuviera una gran cantidad de agua. La

trampa ha reducido el contenido de agua, ya que selecciona la grasa y se eficienta el proceso de

tratamiento.

En la sección de fabricación de bolsas plásticas para alimentos los residuos generados son

toallas y guantes impregnados con grasa, el aceite utilizado en la maquinaria es un aceite

especial hecho a base de aceites naturales, este aceite no se desecha ya que la empresa

proveedora lo acopia para su reciclaje.

Tabla 23. Residuos peligrosos generados en la sección de fabricación de bolsas plásticas para alimentos.

ÁREA RESIDUO PELIGROSO CANTIDAD ANUAL

Taller de mantenimiento sección de

bolsas para alimentos

Toallas con grasa 310.89 kg Aceite quemado 10 kg Guantes contaminados 13 kg

La sección de fabricación de bolsas es la principal fuente de generación de residuos reciclables,

se generan aproximadamente 3 toneladas diarias de polietileno de alta densidad.

b) Residuos generados por devoluciones de productos.

Existen dos orígenes de devoluciones, el primero son los clientes directamente y la segunda

son las maquiladoras. Los clientes realizan devoluciones cuando se han dañado los productos o

se han caducado en la tienda. El proceso de devoluciones, es el siguiente: El cliente (Tienda)

hace una relación de los productos dañados y le son entregados al vendedor quien firma y

autoriza la nota para la devolución. Al firmar se está autorizando que el material sea devuelto y

por lo tanto el costo del producto sea reembolsado.

Page 49: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

49

Cuando las devoluciones son menores, el cliente directamente hace las devoluciones a la

empresa, estas vienen de toda la republica mexicana y son transportadas al almacén de

producto terminado donde se encargan de enviarlas al almacén de residuos.

En caso de que la cantidad de productos devueltos sea elevada, estos son enviados a una

maquiladora la cual se encarga de segregarlos y reacondicionar los que aún pueden ser

vendidos, posteriormente estos residuos son enviados al almacén de residuos, sin pasar

previamente por el almacén de producto terminado.

Los residuos son productos de todo tipo, tanto peligrosos como no peligrosos. También se

generan cajas de cartón donde son enviados los productos.

Tabla 24. Residuos peligrosos generados por devoluciones.

RESIDUO PELIGROSO CANTIDAD ANUAL

Insecticidas 47877 pzs Ceras para autos 16861 pzs Aromatizantes en gel 36 pzs Ceras para el cuidado de muebles 32952 pzs Pastillas para baño 8279 pzs Aromatizantes en aerosol 484724 pzs Repelentes de insectos en crema 8903 pzs Láminas repelentes de insectos 48468 pzs Dispositivos eléctricos para repelentes de insectos 1751 pzs Aromatizante miniatura 85508 pzs Aromatizante en gel 2687 pzs Limpiador de vidrios 984 pzs

Tabla 25. Residuos no peligrosos generados por devoluciones.

RESIDUO DE MANEJO ESPECIAL CANTIDAD ANUAL Shampoo líquido para autos 3196 lt

Insecticida base agua 2808 lt

Aromatizante 1486 lt

Limpiador de vidrios 715 lt

Gel absorbente de olores 107 kg

Láminas repelentes de insectos 1263.9 kg

Pastillas de baño 547.2 kg

Dispositivos eléctricos para repelentes de insectos 61.9 kg

Velas aromatizantes 134.8 kg

Líquido desinfectante de inodoros 6658 kg

Page 50: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

50

5.1.3.5. Procedimiento interno de manejo de residuos

El departamento encargado del manejo de los residuos es el departamento de seguridad,

higiene, medio ambiente y calidad, por lo que son los responsables de todas las actividades con

respecto a ello. La empresa cuenta con un procedimiento llamado “Procedimiento para la

entrega de residuos” del cual su última actualización se realizó en mayo del 2009.El documento

consta de un objetivo, un alcance y un procedimiento general con especificaciones para el

manejo de residuos peligrosos, residuos no peligrosos (reciclables) y residuos no peligrosos

(de manejo especial.

Para el manejo interno de los residuos se maneja un menú de residuos que desglosa los

residuos correspondientes a las cuatro categorías con las que se cuenta en la empresa. En el

caso de los residuos peligrosos, se le ha asignado una letra a cada grupo de residuos que

corresponde a su clave. La figura 8 muestra el menú de residuos manejado en la empresa, por

motivos de confidencialidad, se ha omitido información referente a marcas de productos.

En cuanto a la forma administrativa de disponer los residuos internamente, esta se realizaba

mediante el llenado de un formato llamado manifiesto interno de entrega y recepción de

residuos. Se trataba de un formato foliado, tamaño carta e impreso por ambos lados, en el que

los generadores vertían información acerca del o los residuos a disponer dicho formato se

muestra en la figura 9 (anverso) y 10 (reverso).

Todos los residuos tienen como destino el almacén de residuos, una vez que son recibidos, el

encargado del almacén se encarga de enviarlos a sus destinos correspondientes.

Cuando los productos se convierten en residuos, se deben segregar separando las partes que

los conforman, algunas de ellas son reciclables, algunas otras peligrosas, etc. Esta segregación

se realiza dentro del almacén de residuos peligrosos debido a la falta de espacio para su

manejo y al final del día los residuos son enviados a respectivo destino, la entrada y salida de

estos residuos no es registrada en bitácora alguna.

Los residuos sólidos no recuperables son dispuestos en el contenedor A, los líquidos no

peligrosos son tratados en la planta de tratamiento de aguas y los reciclables son depositados

directamente en el camión que los transporta a la recuperadora de materiales, no son

almacenados y salen de la planta diariamente.

Page 51: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

51

Figura 8. Menú de residuos de la empresa Fuente: Formatos de la empresa

*Se refiere a información específica como nombres de productos que no pueden ser publicados.

En cuanto a los residuos reciclables provenientes de otras áreas éstos son depositados en el

camión para su transporte.

Los plásticos provenientes de la sección de fabricación de bolsa son destruidos dentro del área

destinada a este fin y posteriormente se cargan al camión.

La disposición de los residuos peligrosos se realiza cada mes, mediante el llenado de un

manifiesto de salida y transporte de residuos peligrosos.

Page 52: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

52

Figura 9. Formato de manejo interno de residuos (anverso) Fuente: Formatos de la empresa

Page 53: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

53

Figura 10. Formato de manejo interno de residuos (reverso) Fuente: Formatos de la empresa

Page 54: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

54

5.1.3.6. Problemática detectada

Tabla 26. Problemática detectada en el diagnóstico del manejo de residuos.

PROBLEMA

1

La clasificación de residuos no coincide con los lineamientos establecidos en la

LGPGIR y las Normas Oficiales Mexicanas aplicables, incluso, existen residuos

clasificados como RP, sin tener la certeza de que realmente sean peligrosos.

2 Los manifiestos de salida y transporte de residuos peligrosos se llenan con

nombres distintos a los registrados en el plan de manejo.

3

Se cuenta con dos grandes contenedores de residuos que se encuentran cercanos

uno del otro y son utilizados para el mismo fin, por lo que es posible prescindir de

uno de ellos.

4 La máquina perforadora de botes funciona al 30% de su capacidad por falta de

potencia y no está acondicionada para perforar botes de distintos tamaños.

5

El molino utilizado para la destrucción de las bolsas de alimentos es rentado y no

cubre la demanda de destrucción por lo que requiere demasiada mano de obra (4

a 6 personas) para solventarlo.

6

La segregación de todo tipo de residuos se realiza dentro del almacén de residuos

peligrosos lo que implica entradas y salidas de residuos sin llevar un registro de

ello.

7 No se cuenta con registros de generación de residuos en los puntos de

generación, por lo que no se conoce el origen de la mayoría de los residuos.

8 La bitácora del almacén de residuos peligrosos no cuenta con la información

requerida, según lo estipulado en la LGPGIR.

9 Existen residuos que pueden ser susceptibles de minimización y no se cuenta con

mecanismos para ponerlo en práctica.

10 El formato interno para el manejo de residuos es llenado incorrectamente y no es

llenado por completo.

11 El procedimiento interno para el manejo de residuos no se cumple del todo y no

existe trazabilidad en el manejo de residuos por falta de mecanismos de control.

Page 55: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

55

5.2. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS.

5.2.1. Propuestas de mejora para atacar la problemática detectada

A continuación, se explica de forma breve la problemática mencionada en la tabla 26 y se

proponen acciones de mejora para solucionar dichas cuestiones. Es importante mencionar que

algunas de las acciones propuestas en este apartado fueron implementadas en la empresa, por

lo que estas se detallan en el apartado 5.3. para las propuestas que no se implementaron en

esta etapa, se facilitó la información necesaria para que la empresa las tome en cuenta en el

momento que crea conveniente su implementación.

Problema 1

La LGPGIR clasifica y define a los residuos en tres categorías. En la empresa los residuos se

encuentran clasificados en 4 categorías, las cuales no coinciden con las establecidas en la

LGPGIR.

En el caso de los residuos peligrosos la LGPGIR hace referencia a la NOM-052-SEMARNAT-

2005, que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los

listados de los residuos peligrosos, en ella se especifican las claves y los nombres que deben ser

asignados a los residuos peligrosos. Los RP generados en la empresa no se encuentran

clasificados acorde a lo mencionado y en su lugar se les asignaron nombres genéricos y no

cuentan con clave.

En abril del 2009 se realizó un análisis CRIT a un grupo de 12 residuos que no estaba definida

su peligrosidad. Para 5 de ellos no fue posible determinar su toxicidad, según el reporte de la

empresa que realizó los análisis, por lo que se tiene incertidumbre, ante tal situación la

empresa decidió manejarlos como residuos peligrosos, cabe enfatizar que estos residuos

representan el 40% de la cantidad total de los residuos de este tipo generados en la empresa.

Gran parte del problema es que no se siguió el procedimiento establecido por la normatividad,

debido a que el análisis CRIT es lo último que se sugiere hacer.

Para determinar la peligrosidad de los residuos con incertidumbre, se propone, realizar un

análisis de los componentes de los residuos y seguir el procedimiento establecido por la NOM-

052-SEMARNAT-2005 para determinar si realmente se trata de residuos peligrosos.

Page 56: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

56

Se propone también realizar una reclasificación de residuos con base a la ley y normas

aplicables.

En caso de que los resultados sugieran cambios será necesario notificar las modificaciones ante

SEMARNAT.

Problema 2

Al momento de llenar los manifiestos de salida y transporte de residuos peligrosos los nombres

de los residuos no concuerdan con los registrados en el plan de manejo. Se propone

estandarizar el flujo de información y capacitar al personal encargado del llenado de estos

formatos para que se realice en forma correcta.

Problema 3

Se cuenta con dos contenedores de residuos no peligrosos, los cuales son utilizados a menos

del 50% de su capacidad, éstos se encuentran ubicados uno cercano del otro y los residuos de

ambos contenedores tienen el mismo destino. Para ambos mensualmente se paga una renta y

el servicio de recolección. Se propone eliminar un contenedor (A) y con ello eliminar los costos

por su manejo y el área ocupada por éste.

Problema 4

La máquina picadora de bote trabaja al 30% de su capacidad por falta de potencia, ésta es

operada por personal subcontratado y su baja eficiencia requiere mayor tiempo y como

consecuencia, el costo del proceso de segregación se ve incrementado. Además su diseño no

permite segregar otros botes de diferente tamaño, por lo que actualmente existen botes de

menor tamaño los cuales son dispuestos como residuos peligrosos limitando la recuperación

de materiales reciclables.

Se propone realizar una modificación a la máquina perforadora para aprovechar su capacidad,

y hacer una adaptación de manera que permita perforar botes de distintos tamaños y

recuperar los materiales reciclables.

Page 57: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

57

Problema 5

El molino utilizado para la destrucción de las bolsas de alimentos no cubre la demanda de

destrucción, por lo que se requiere hacerlo en forma manual contratando personal extra para

dicha actividad (4 a 6 personas). Cabe mencionar que el molino es propiedad de la empresa

prestadora del servicio, razón por la cual los costos se elevan.

La propuesta es adquirir un molino para la destrucción de las bolsas de acuerdo a los

requerimientos del proceso, lo que reduciría la necesidad de mano de obra y eliminaría los

costos de la renta de dicho molino.

Problema 6

La falta de espacio para la segregación de residuos ha ocasionado que se tenga que realizar esta

actividad dentro del almacén de residuos peligrosos, esto implica entradas y salidas de

residuos sin registro alguno, lo cual origina una irregularidad a lo establecido en el artículo 71

de la LGPGIR.

Se propone gestionar un área específica para realizar actividades de segregación de residuos.

Esta propuesta permitiría dar cumplimiento la LGPGIR y realizar un manejo adecuado de los

residuos dentro del almacén.

Problema 7

En las áreas de la empresa no se cuenta con un registro de generación de residuos, por lo que

es difícil conocer el origen, la cantidad y el motivo de generación de los residuos, información

necesaria para reportes y para promover iniciativas de reducción.

Se propone implementar bitácoras de generación de residuos en todas las áreas de la empresa,

con información sobre el tipo de residuos, cantidad, origen, motivo y responsable de su

generación.

Problema 8

La bitácora utilizada para el registro de los residuos peligrosos no cuenta con la información

establecida en el artículo 71 del reglamento de la LGPGIR.

Page 58: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

58

Por lo anterior, se propone rediseñar la bitácora del almacén temporal de residuos peligrosos

de modo que se cumpla lo establecido en la ley.

Problema 9

Un concepto promovido por la LGPGIR es la minimización de los residuos y es una herramienta

obligatoria en el plan de manejo de residuos. Dentro de la gama de residuos generados en la

empresa, existen algunos que son susceptibles de minimización, pero no se cuenta con

mecanismos ni procedimientos internos para llevarse a cabo.

Se propone buscar oportunidades de reducción, reutilización y reciclaje de residuos peligrosos

y de manejo especial susceptibles a ello.

Problema 10

El formato para el manejo interno de residuos es llenado incorrectamente y generalmente no

se utilizan todos los campos solicitados, lo que implica que la mayor parte del formato quede

vacía.

Se propone rediseñar el formato para el manejo interno de residuos de manera que sea fácil de

utilizar y brinde solo la información necesaria para el correcto manejo de los residuos.

Problema 11

El procedimiento interno de manejo de residuos no se cumple en su totalidad y no existe

trazabilidad en el manejo de los residuos por lo que el flujo de información se ve afectado.

Se propone reestructurar el procedimiento de manejo de residuos cuidando que todos los

instrumentos involucrados en ello permitan seguir la trazabilidad de estos y controlar el flujo

de información en todas las etapas del manejo interno de residuos.

La tabla 27 resume las propuestas de solución para cada problema detectado en la empresa.

Page 59: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

59

Tabla 27. Propuestas de solución para la problemática detectada en el diagnóstico del manejo de residuos.

PROBLEMA PROPUESTA DE SOLUCIÓN

1 La clasificación de residuos no coincide con los

lineamientos establecidos en la LGPGIR y las

Normas Oficiales Mexicanas aplicables, incluso,

existen residuos clasificados como RP, sin tener la

certeza de que realmente sean peligrosos.

Analizar la peligrosidad de los residuos con

incertidumbre y reclasificar los residuos de

acuerdo a los lineamientos que establecen

la LGPGIR y la NOM-052-SEMARNAT-2005.

2 Los manifiestos de salida y transporte de residuos

peligrosos se llenan con nombres distintos a los

registrados en el plan de manejo.

Estandarizar el flujo de información y

realizar el llenado de los manifiestos de

manera más minuciosa.

3 Se cuenta con dos grandes contenedores de

residuos que se encuentran cercanos uno del otro

y son utilizados para el mismo fin, por lo que es

posible prescindir de uno de ellos.

Descartar el contenedor A, para eliminar el

pago por su renta y recolección, así como el

área ocupada por él.

4 La máquina perforadora de botes funciona al 30%

de su capacidad por falta de potencia y no está

acondicionada para perforar botes de distintos

tamaños.

Modificar la máquina perforadora para

aumentar su eficiencia y adaptar un

dispositivo que permita picar botes de

diferentes tamaños.

5 El molino utilizado para la destrucción de las

bolsas de alimentos es rentado y no cubre la

demanda de destrucción por lo que requiere

demasiada mano de obra (4 a 6 personas) para

solventarlo.

Adquirir un molino que solvente la

demanda de destrucción y no requiera

demasiada mano de obra.

6 La segregación de todo tipo de residuos se realiza

dentro del almacén de residuos peligrosos lo que

implica entradas y salidas de residuos sin llevar un

registro de ello.

Gestionar la ampliación del almacén de

residuos para las actividades de segregación

y manejo adecuado de los residuos.

7 No se cuenta con registros de generación de

residuos en los puntos de generación, por lo que

no se conoce el origen de la mayoría de los

residuos.

Implementar bitácoras de generación de

residuos en todas las áreas de la empresa.

8 La bitácora del almacén de residuos peligrosos no

cuenta con la información requerida, según lo

estipulado en la LGPGIR. No se cuenta con

bitácoras de registro de residuos no peligrosos en

el almacén de residuos y en la PTAR.

Rediseñar la bitácora del almacén de

residuos peligrosos según los lineamientos

de la LGPGIR. Implementar bitácoras de

registro de residuos no peligrosos en el

almacén de residuos y PTAR.

9 Existen residuos que pueden ser susceptibles de

minimización y no se cuenta con mecanismos para

ponerlo en práctica.

Buscar oportunidades de reducción,

reutilización y reciclaje de residuos

peligrosos y de manejo especial.

10 El formato interno para el manejo de residuos es

llenado incorrectamente y no es llenado por

completo.

Rediseñar el formato de manejo interno de

residuos, facilitando su utilización y

solicitando solo la información necesaria.

11 El procedimiento interno para el manejo de

residuos no se cumple del todo y no existe

trazabilidad en el manejo de residuos por falta de

mecanismos de control.

Reestructurar el procedimiento de manera

que se pueda controlar la trazabilidad en el

manejo de residuos.

Page 60: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

60

5.2.2. Elección de propuestas a implementar

Para la elección de las propuestas a implementar, se tomó en cuenta el tiempo disponible para

su implementación y conclusión, así como los recursos necesarios y las prioridades de la

empresa. Se eligieron las propuestas 1, 2, 3, 7, 8, 10 y 11, y fueron integradas para realizar una

modificación general del manejo interno de todos los residuos.

La modificación general del manejo de residuos involucró los siguientes aspectos: la

reclasificación de los residuos, un análisis de las formulas y hojas de seguridad de los

productos para comprobar las características de peligrosidad de los residuos con

incertidumbre, la implementación de bitácoras de generación de residuos, la modificación de

bitácoras en el almacén de residuos peligrosos e implementación de bitácoras para el registro

de residuos no peligrosos, el rediseño de formatos y una reestructuración del procedimiento

interno para el manejo de residuos, entre otras actividades complementarias, apegado todo

ello a los lineamientos marcados en la legislación aplicable.

Page 61: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

61

5.3. IMPLEMENTACIÓN DE ALTERNATIVAS FACTIBLES PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN

INTEGRAL DE RESIDUOS.

Cabe mencionar que para la implementación de las propuestas elegidas, se brindo capacitación

a los encargados del manejo de residuos, así como a los responsables de las diferentes áreas

productivas.

Como primera etapa del proceso de implementación de las propuestas, se realizó una prueba

piloto en dos líneas de producción (línea 3 y línea 8), durante la cual se recabaron comentarios

y observaciones sobre las deficiencias y necesidades del sistema. Al finalizar el periodo de

prueba las propuestas fueron implementadas en el resto de la planta.

5.3.1. Reclasificación de residuos

Se realizó una reclasificación de residuos de acuerdo a los lineamientos marcados en la

LGPGIR. Los residuos quedaron clasificados como se describe a continuación.

Para fines de manejo interno se clasificaron los residuos en 3 categorías de manera que

coincidieran con las establecidas en la LGPGIR y se les asignaron nombres genéricos dentro de

la empresa tal como se muestra en la tabla 28. Los nombres asignados dentro de la empresa

fueron elegidos ya que los operarios y responsables del manejo de residuos se encontraban

familiarizados con los términos, lo cual facilitó la adopción de la propuesta.

Tabla 28. Reclasificación de los residuos para su manejo interno dentro de la empresa.

NOMBRE LGPGIR NOMBRE ASIGNADO DENTRO DE LA EMPRESA

Residuos peligrosos Residuos peligrosos Residuos de manejo especial Residuos no peligrosos

Residuos sólidos urbanos Basura

En cuanto a los residuos no peligrosos, estos se clasificaron en tres categorías según su destino:

Residuos reciclables

Residuos para planta de tratamiento de agua

Residuos para contenedor

Los residuos reciclables a su vez se clasificaron en:

Cartón y papel

Page 62: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

62

Plástico de bolsas para alimentos (polietileno de alta densidad)

Plásticos varios

Aluminio

Hoja de lata

Vidrio

Anteriormente el vidrio y el aluminio no se contemplaban dentro de la categoría de residuos

reciclables, por lo que su reclasificación representó una oportunidad para la valorización de

estos residuos.

Por otro lado, la categoría de basura se refiere a los residuos que no pueden ser aprovechados

o revalorizados y que son enviados a un relleno sanitario para su disposición final.

En cuanto a los residuos peligrosos, se realizó una reclasificación de acuerdo al Art. 31 de la

LGPGIR y la NOM-052-SEMARNAT-2005. Para realizarlo se utilizaron como apoyo las tablas

4.9A, 4.9B y 4.9C del instructivo de la Cédula de Operación Anual (COA), tal como se propone

en el instructivo del trámite SEMARNAT-07-024 Registro para plan de manejo.

Finalmente, los residuos peligrosos quedaron clasificados, como se muestra en la tabla 29.

Con la reclasificación, los residuos fueron ubicados en la categoría correcta, con lo cual se logró

aumentar su aprovechamiento y disminuir la cantidad de éstos enviados a disposición final.

5.3.1.1. Verificación de la peligrosidad de residuos con incertidumbre.

Durante la reclasificación de residuos peligrosos, se detectó que existían productos fabricados

en la empresa que al convertirse en residuos, eran manejados como peligrosos desde tiempo

atrás, pero existía la incertidumbre de que realmente lo fueran. Los residuos son:

1. Aromatizantes en aerosol

2. Cera para autos

3. Cera líquida para calzado

4. Repelente de insectos para el cuerpo

Page 63: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

63

En la clasificación que la empresa realizó previa a la implementación del proyecto, los residuos

en cuestión fueron sometidos directamente a un análisis CRIT sin seguir antes el

procedimiento establecido en la NOM-052-SEMARNAT-2005.

La prueba arrojó los siguientes resultados, para todos los residuos mencionados:

No Es Corrosivo

No Es Reactivo

No Es Inflamable

Toxicidad *

Como se puede observar, se determinó que los residuos en cuestión no son corrosivos,

reactivos, ni inflamables, sin embargo para la toxicidad se presenta un asterisco, el cual hace

referencia a la explicación sobre la razón por la que no se pudo determinar la toxicidad de cada

residuo analizado.

A continuación se cita el argumento del laboratorio:

1. Aromatizante en aerosol

* Pesticidas: Debido a las características de la muestra se presentaron interferencias en el

análisis, por lo que se realizó un factor de dilución de 100 ocasionando el incremento de lo

límites de cuantificación y no pueden ser comparados con la NOM-052-SEMARNAT-2005.

2. Cera para autos

* SVOC´S: Debido a las características de la muestra, se realizaron diluciones en el proceso de

extracción y análisis aumentando los límites de cuantificación y no es posible comparar con los

Límites Máximos Permisibles de la NOM-052-SEMARNAT-2005.

3. Cera líquida para calzado

* SVOC´S, PESTICIDAS: Debido a la naturaleza de la muestra (líquido soluble en compuestos

orgánicos) esta no pudo ser extraída conforme a la NOM-053-SEMARNAT-1993, por lo que se

realizó una dilución de desechos (EPA 3580). El resultado reportado corresponde a los analitos

de interés totales en la muestra y no al lixiviado como especifica la Norma por lo que los

resultados no pueden ser comparados con la NOM-052-SEMARNAT-2005.

Page 64: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

64

*Herbicidas: La muestra MX09-0627-4 después de la primera limpieza se polimerizo

parcialmente con el solvente (CH2CL2), en la segunda limpieza reacciona con el solvente

generando una masa viscosa color negro, se realizaron pruebas para saber si se podría realizar

por dilución de desechos, resultando soluble en ACN, pero al agregar la fase móvil se precipito

por lo mismo la muestra no puede ser analizada para herbicidas.

4. Repelente de insectos para el cuerpo

SVOC´S: Debido a las características de la muestra, se realizaron diluciones en el proceso de

extracción y análisis aumentando los límites de cuantificación y no es posible comparar con los

Límites Máximos Permisibles de la NOM-052-SEMARNAT-2005.

Ya que los análisis no mostraron un resultado contundente, la incertidumbre sobre la

peligrosidad de dichos residuos continuó. La suma de estos residuos corresponde

aproximadamente al 40% del total de los residuos peligrosos generados durante el 2009.

Por las razones anteriormente mencionadas, se decidió realizar un análisis minucioso para

definir la peligrosidad ó no peligrosidad de dichos residuos. Para ello se recurrió a la NOM-

052-SEMARNAT-2005, que establece el procedimiento para identificar un residuo peligroso.

Debido a que los resultados del análisis CRIT demostraron que estos residuos no presentaban

características corrosivas, reactivas, inflamables y se conocía que no se trataba de residuos

explosivos ni biológico infecciosos, solo se evaluó su toxicidad.

Después de seguir el procedimiento establecido en la norma y analizar la composición de los

residuos, se elaboró un documento (Anexo 2) dirigido al departamento de manejo integral de

contaminantes de la SEMARNAT, en el cual se presentaron los fundamentados legales

suficientes y se anexaron las hojas de seguridad y las formulas de dichos productos para

demostrar la no peligrosidad de los residuos y se solicitaba la opinión técnica sobre su manejo.

[Las hojas de seguridad y las formulas mencionadas, no se incluyen en este el presente informe

por cuestiones de confidencialidad.]

Finalmente la SEMARNAT emitió una respuesta en el documento SGPARN/1172/2010, la cual

se enuncia a continuación:

Page 65: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

65

“Si derivado de la clasificación que se realice a los residuos de referencia, el generador determina

que no son residuos peligrosos, no se requiere realizar trámite alguno ante esta delegación

federal para la acreditación como no peligrosos, y se recomienda que se busque una disposición

final en la que se puedan aprovechar.”

Con lo cual el 40% de los residuos peligrosos pudieron ser descartados para ser manejados

como residuos de manejo especial, sin embargo, la empresa tomo una posición conservadora y

decidió continuar manejándolos como residuos peligrosos ya que para ellos faltaba claridad en

la respuesta emitida por SEMARNAT.

Tabla 29. Reclasificación de residuos peligrosos.

CLAVE DESCRIPCIÓN C R E T I B

RPM/09 Plaguicidas

x x

S1 Solventes orgánicos

x

RPM/02 Disolventes Orgánicos Usados

x x

SO1 Telas o pieles impregnadas con residuos peligrosos.

x

SO4 Envases con remanentes de tintas, solventes, pintura y aceite y otros materiales peligrosos (ceras y silicones). x

SO4 Filtros.

x

O Residuos de laboratorio

x

O Grasas de la Planta de tratamiento de aguas

x

RP1/02 Pilas o baterías usadas

x

RPM/01 Aceites Lubricantes Gastados

x

C2 Líquido destapacaños

x x

RPM/06 Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio

x

C1 Residuos de TCCA

x x

O Ceras y silicones

x

Page 66: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

66

Con lo anterior, el menú utilizado en la empresa para la clasificación de los residuos generados,

fue modificado. En él incluyeron las tres categorías que sustituyeron a las anteriores cuatro

que se manejaban en la empresa, se incluyó la nueva clasificación de residuos peligrosos y se

agregó un código de colores como apoyo visual para identificar los residuos. Los colores

asignados fueron: rojo para residuos peligrosos; verde para residuos no peligrosos (RME); y

azul para la basura (RSU). El menú de residuos después de las modificaciones anteriormente

mencionadas, se muestra en la figura 11.

Debido a que tanto los nombres, como la forma de manejar los residuos peligrosos fueron

modificados, se debe notificar a la SEMARNAT dichos cambios mediante el trámite SEMARNAT

07-031 “Modificación del plan de manejo de residuos”. El tiempo disponible para desarrollar el

presente proyecto no permitió iniciar el trámite mencionado, sin embargo se asentaron las

bases necesarias para que los responsables del área en la empresa, lo realizaran e cuanto fuera

pertinente.

Page 67: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

Figura 11. Menú de residuos después de la reclasificación Fuente: Elaboración propia.

Page 68: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

5.3.2. Verificación del correcto llenado de los manifiestos de salida y transporte de residuos

Se brindó capacitación al encargado del almacén de residuos peligrosos sobre la forma

adecuada de realizar el llenado de los manifiestos de salida y transporte de RP y se estableció

realizar una supervisión minuciosa de la información contenida en los manifiestos por parte

de los encargados del área.

Con esto se logró estandarizar el flujo de información y cuantificar correctamente la cantidad

de residuos peligrosos generada, ya que se evitó la asignación de nombres erróneos a los

residuos al salir del almacén de residuos peligrosos. También se logró dar cumplimiento a lo

declarado en el registro como generador de residuos peligrosos.

5.3.3. Inhabilitación de un contenedor de residuos

Los dos contenedores para residuos no peligrosos con los que la empresa contaba

(Contenedor A y Contenedor B) eran utilizados para la misma finalidad y se encontraban

próximos uno del otro, por tal situación el mantener a los dos contenedores dentro de la

empresa no era necesario y se podía prescindir de uno de ellos sin problema, se decidió

eliminar el contenedor A el cual tenía una capacidad de , con él también se eliminaron los

costos por su renta, su recolección y el área ocupada por el mismo.

5.3.4. Implementación de una bitácora electrónica para el registro de los residuos

generados.

Se implemento una bitácora electrónica para el registro de los residuos generados en todas las

áreas de la empresa, con esta iniciativa fue posible conocer información como el tipo de

residuos generados, las cantidades, características, razón de generación, etc.

A la bitácora se le asignó un número de formato BR/01 y se encuentra disponible en una red

interna de uso compartido.

La bitácora cuenta con diversos campos donde se solicita la información acerca del manejo de

los residuos, como:

- Fecha de envío al almacén - Motivo de generación del residuos

- Área donde se generó el residuos

- Clave del residuo (para RP)

Page 69: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

69

- Turno durante el cual se generó el residuo

- Descripción del residuo

- Responsable del envío del residuo al almacén

- Cantidad generada

Además cuenta con un campo donde se solicita un folio para cada residuo registrado, con el

fin de mantener la trazabilidad durante todas las etapas del manejo de los residuos. Este folio

es proporcionado por un formato que se describe en el numeral 5.3.6.

La mayoría de las casillas cuentan con un menú desplegable donde se muestra opciones para

que el usuario pueda elegir la que más se adecue al residuo que se encuentra registrando.

La bitácora implementada y los detalles se muestran en las figuras 12 a la 14 y a continuación

se enlistan las opciones presentadas en cada menú de las diferentes casillas.

ÁREA TURNO MOTIVO DE GENERACIÓN

Sólidos No Aplica Fugas o escurrimientos en maquinaria

Líquidos 1° Material caduco

Aerosoles 2° Material fuera de especificación

Procesos 3° Devolución

Laboratorio de Procesos 4° Pruebas y/o análisis

Procesos líquidos 5° Retención

Procesos sólidos Mantenimiento de equipos y/o maquinaria

Fabricación de bolsas de alimentos Limpieza de equipos y/o maquinaria

Mantenimiento del área de bolsas Termino de la vida útil del material

Laboratorio del área de bolsas Es un recipiente vacio

Almacén de Materias Primas Tratamiento de aguas

Almacén de Producto Terminado Contaminación accidental

Laboratorio de Calidad Sedimentos de tanques de producción

Laboratorio de Soporte Técnico Mantenimiento de tuberías

Cuarto de Retención SCRAP de producción

Tienda de Empleados Material sobrante de un lote de producción

Mantenimiento Purga de codificadoras

Almacén de Refacciones Destrucción fiscal

Planta de Tratamiento de Agua Otro (Especifique en observaciones)

Otra (Especifique en observaciones)

Page 70: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

70

CLAVE TIPO DE RESIDUO UNIDAD

A Residuos reciclable Kg

B Residuo para planta de tratamiento de agua piezas

C Residuo para contenedor Lt

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Otro (Especifique)

La implementación de esta bitácora permitió conocer información relevante sobre la

generación de cada residuo. Los menús desplegables ubicados en cada casilla evitan la

introducción de información errónea ya que los datos se encuentran estandarizados, lo que

simplifica la cuantificación de los residuos generados por área, tipo de residuo ó motivos de

generación.

5.3.4.1. Adquisición de infraestructura para el manejo de residuos

Para poder estandarizar las unidades en el flujo de información para el manejo de residuos se

hizo necesario adquirir básculas para ponerlas a disposición de los generadores y que así

pudieran realizar el pesaje de los residuos generados.

Se determinó que debían comprarse 3 básculas electrónicas con capacidad de 150kg, que

fueron ubicadas como se muestra en la tabla 30.

Tabla 30. Ubicación de básculas adquiridas.

BÁSCULA UBICACIÓN

1 Área de llenado de líquidos

2 área de llenado de aerosoles

3 Almacén de producto terminado

La adquisición de las básculas le permitió a los generadores cuantificar los residuos de

manera más rápida y se lograron estandarizar las unidades de medida de los residuos

generados.

Page 71: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

Figura 12. Bitácora electrónica implementada para el registro de los residuos generados

No. DE

REGISTRO

FECHA DE

ENVÍO

ÁREA

LÍNEA

TURNO FOLIO

MOTIVO DE

GENERACIÓN

RESIDUOS PELIGROSOS CLAVE

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

UNIDAD

RESIDUOS NO PELIGROSOS TIPO DE RESIDUO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

UNIDAD

OBSERVACIONES RESPONSABLE

DEL ENVÍO

Page 72: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

72

Figura 13. Detalle del menú desplegable de la bitácora electrónica implementada

Figura 14. Detalle del menú desplegable de la bitácora electrónica implementada (continuación)

Page 73: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

5.3.5. Modificación de bitácoras del almacén de residuos

5.3.5.1. Modificación de la bitácora del almacén de residuos peligrosos

Debido a que la bitácora del almacén de residuos peligrosos no contenía toda la información

solicitada en el artículo 71 del reglamento de la LGPGIR, se implementó una nueva bitácora con los

siguientes datos según lo requerido por el reglamento para los grandes generadores de residuos

peligrosos:

a) Nombre del residuo y cantidad generada

b) Características de peligrosidad

c) Área o proceso que lo generó

d) Fecha de ingreso y salida del almacén de residuos peligrosos

e) Nombre, denominación o razón social y número de autorización del prestador de servicios

encargado del manejo de residuos.

f) Nombre del responsable técnico de la bitácora

La bitácora cuenta con una caratula (Figura 15) donde se enlistan los residuos peligrosos manejados,

su clave interna (de acuerdo a la reclasificación realizada), la clave manejada por SEMARNAT,

características de peligrosidad, siguiente fase de manejo así como el nombre y número de

autorización de la empresa encargada de dicho manejo. En su interior se encuentra dividida en 15

secciones, una para cada uno de los 14 residuos peligrosos que se encuentran en la clasificación y

una más para cualquier residuo que se genere de manera extraordinaria y no pueda ser integrado

dentro de las categorías ya establecidas; cada una de las secciones (figura 16) contiene información

acerca de la descripción específica del residuo, área de generación, cantidad, folio, fecha de ingreso y

fecha de salida del almacén, así como el número del manifiesto oficial de salida de residuos

peligrosos.

Con esta iniciativa, se logró dar cumplimiento a la LGPGIR, además de mantener un control estricto

de la generación y manejo de residuos peligrosos dentro y fuera de la empresa.

Page 74: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

Figura 15. Carátula de la bitácora implementada para el almacén de residuos peligrosos

Page 75: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

Figura 16. Bitácora implementada para el almacén de residuos peligrosos

Page 76: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

5.3.5.2. Modificación e implementación de bitácoras para el manejo de residuos no peligrosos.

Para poder cuantificar y controlar los residuos no peligrosos totales que se generan en la

empresa, se diseñaron e implementaron bitácoras en el almacén de residuos y en la planta de

tratamiento de aguas residuales.

En el almacén de residuos se implementó una bitácora para el registro de residuos reciclables

a la cual se le asignó el número de formato B-RR/01 (Figura 17), en este formato se registran

todos los residuos recuperables que son enviados al almacén de residuos, los cuales son

enviados posteriormente a reciclamiento.

Por otra parte los residuos no peligrosos tratados en la planta de tratamiento de aguas no

eran registrados en bitácoras, por lo que se implementó una bitácora para el registro de los

residuos tratados, a ésta se le asignó el número de formato B-T/01 (Figura 18).

La información solicitada en ambas bitácoras, es:

Fecha

Folio del formato de entrega de residuos

Descripción del residuo

Cantidad del residuo

Con las bitácoras para el manejo de residuos tanto peligrosos como no peligrosos fueron de

gran utilidad para conocer el destino y el tipo de manejo del total de residuos generados en la

empresa, lo cual es un parámetro muy importante y la base para la toma de decisiones

referentes al manejo y disposición de residuos. Los información obtenida el estas bitácoras

son una referencia para implementar alternativas de minimización residuos.

Page 77: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

77

Figura 18. Bitácora implementada para el registro de residuos tratados en la planta de tratamiento de agua

Figura 17. Bitácora implementada para el registro de residuos reciclables

Page 78: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

78

5.3.6. Modificación del formato interno para manejo y entrega de residuos.

El formato llamado manifiesto interno de entrega de residuos con el que la empresa

controlaba el manejo de los residuos, fue sustituido por dos formatos más pequeños y con

solamente la información necesaria para controlar el flujo de información.

Se diseñaron dos formatos, uno para residuos peligrosos y otro para los residuos no

peligrosos, la forma de diferenciarlos además del título del formato es el color de éste, el

primero se imprimió en color rojo mientras que el segundo en color verde, la información

solicitada por el formato es:

- Fecha de envío al almacén de residuos

- Área donde se generó el residuos

- Turno durante el cual se generó el residuos

- Responsable del envío del residuo al almacén

- Clave del residuo (para RP)

- Descripción del residuo

- Cantidad generada

Como se puede observar la información solicitada es la misma que se solicitó en la bitácora

electrónica (BR/01) de manera que después de introducir la información en la bitácora

electrónica con el apoyo del menú desplegable de cada casilla, esa información es vaciada en

el formato denominado F-RP/01 para residuos peligrosos ó F-NP/01 para residuos no

peligrosos.

Además de la información arriba mencionada, el formato cuenta con un campo donde solicita

un número de registro, dicho número se refiere al número consecutivo que se encuentra en la

bitácora electrónica para cada registro, lo que permite controlar el flujo de cada uno de las

residuos generados.

El formato cuenta con un número de folio, el mismo folio que se solicita en la bitácora

electrónica y en las bitácoras de los almacenes de residuos, con él es posible mantener la

trazabilidad del manejo de los residuos en cada etapa de su manejo.

Los formatos se muestran en la figura 15 y 16. La sustitución del manifiesto interno de

entrega de residuos por los formatos diseñados, simplificó su llenado y el tiempo invertido en

ello, ya que la información que los usuarios introducen en la bitácora electrónica es la misma

que se solicita en el formato de entrega de residuos.

Page 79: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

79

Figura 19. Formato para entrega interna de residuos peligrosos (F-RP/01)

Figura 20. Formato para entrega interna de residuos no peligrosos (F-NP/01)

Page 80: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

80

5.3.7. Reestructuración del procedimiento interno de manejo de residuos.

Una vez definida la forma de manejar los residuos y adquiridos los formatos, las bitácoras y

las básculas que se utilizarían para llevar a cabo el nuevo manejo interno de residuos, se

realizó una reestructuración total del procedimiento existente adicionando la información

necesaria para el correcto uso de los nuevos formatos y bitácoras.

Se modificó el objetivo y el alcance del procedimiento y se incorporó una relación de los

formatos disponibles para el manejo de los residuos.

Dentro de la estructura del procedimiento, se desarrollaron los siguientes apartados:

- Clasificación de los residuos

- Infraestructura disponible para el manejo de los residuos

- Forma de manejar los residuos en su punto de generación

- Especificaciones para su traslado al almacén de residuos

- Recepción de residuos por parte del almacén

- Segregación de residuos dentro del almacén de residuos

- Almacenamiento temporal de los residuos peligrosos

- Disposición de residuos

De manera gráfica, en el procedimiento se anexó un diagrama de flujo general del manejo de

los residuos dentro del almacén y 12 diagramas más referentes a la forma de segregación y

manejo de cada tipo de residuo.

El procedimiento (anexo 2) fue revisado y aprobado por el área de seguridad y medio

ambiente y fue integrado como parte de los procedimientos de la empresa con lo cual adquirió

un carácter oficial.

La modificación del procedimiento fue de suma importancia ya que en él se asentaron y

unificaron todas las modificaciones realizadas en el manejo interno de los residuos y al ser

aprobado adquirió validez dentro de la empresa y se hizo público y obligatorio.

Page 81: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

81

5.4. EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD GLOBAL DE LA EMPRESA

La batería de indicadores diseñada para la evaluación del desarrollo sustentable de la

empresa y el impacto del proyecto en los diferentes aspectos de ella, contempla con un total

de 218 indicadores, distribuidos de la siguiente forma:

93 ambientales

75 sociales

50 económicos

Existen indicadores que no presentan valor y en su lugar se muestran las siglas ND (No

Disponible), esto quiere decir que por el momento no se cuenta con el dato, sin embargo el

indicador está fabricado y se puede calcular en el momento en el que la información esté

disponible.

No fue posible comparar los resultados los indicadores con los valores de otras empresas ya

que no se cuenta con bibliografía o antecedentes de estudios de este tipo dentro de empresas,

específicamente en el giro químico, sin embargo, esta investigación y la batería de indicadores

diseñada sirven de plataforma para conocer y comparar la tendencia hacia el desarrollo

sustentable de sistemas similares.

5.4.1. Indicadores ambientales

En la tabla 30, se muestran los indicadores ambientales construidos para el proyecto, se trata

de 93 indicadores sobre los que se analiza la situación de la empresa en el aspecto ambiental.

Page 82: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

82

Tabla 31. Indicadores ambientales.

Objetivo Tema Indicador Valor Unidad

Reducción en el uso de recursos naturales.

Consumo de agua

Volumen de agua (total) consumida en la empresa. 42496.0 m³/año

Volumen de agua (total) consumida en la empresa después de la implementación del proyecto.

42496.0 m³/año

Cambio en el volumen de agua (total) consumida en la empresa después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Consumo de combustibles fósiles

Cantidad de diesel consumido dentro de la empresa. 306556.2 lt/año

Proporción de diesel con respecto a los combustibles fósiles consumidos dentro de la empresa.

39.0 %

Cantidad de gas LP consumido dentro de la empresa. 479818.2 lt/año

Proporción de gas LP con respecto a los combustibles fósiles consumidos dentro de la empresa.

61.0 %

Cantidad de combustibles fósiles consumidos. 786374.4 lt/año

Cantidad de combustibles fósiles consumidos después de la implementación del proyecto.

786374.4 lt/año

Cambio en el consumo de combustibles fósiles después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Uso de suelo

Área empleada en el almacenamiento temporal de RP. 90.9 m²

Área empleada en el almacenamiento temporal de RP después de la implementación del proyecto.

90.9 m²

Cambio en el área empleada para el almacenamiento temporal de RP.

0.0 %

Área empleada en el almacenamiento temporal de RME y RSU.

63.7 m²

Área empleada en el almacenamiento temporal de RME y RSU después de la implementación del proyecto.

60.3 m²

Cambio en el área empleada para el almacenamiento temporal de RME y RSU.

-5.3 %

Área total empleada para el manejo de residuos. 154.6 m²

Área total empleada para el manejo de residuos después de la implementación del proyecto.

151.2 m²

Cambio en el área total empleada para el manejo de residuos después de la implementación del proyecto.

-2.2 %

Volumen de agua tratada dentro de la empresa. 9428.6 m³/año

Proporción de agua reutilizada (tratada) con respecto a la cantidad total de agua consumida dentro de la empresa.

18.2 %

Cierre de ciclos de materia

Utilización de agua

Volumen de agua tratada dentro de la empresa después de la implementación del proyecto.

9428.6 m³/año

Cambio en el volumen de agua tratada dentro de la empresa después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Generación de residuo

Cantidad de residuos generados por la empresa. 400749.9 kg/año

Proporción de residuos generados con respecto a los productos fabricados en la empresa.

0.4 %

Page 83: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

83

s Cantidad de residuos generados por la empresa después de la implementación del proyecto.

400749.9 kg/año

Cambio en la cantidad de residuos generados por la empresa después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Cantidad de residuos peligrosos generados por la empresa. 82536.0 kg/año

Proporción de residuos peligrosos generados por la empresa.

20.6 %

Cantidad de residuos peligrosos generados por la empresa después de la implementación del proyecto.

82536.0 kg/año

Cambio en la generación de residuos peligrosos después de la implementación del proyecto.

0 %

Cantidad de residuos peligrosos confinados. 9302.0 kg/año

Proporción de residuos peligrosos confinados. 11.3 %

Cantidad de residuos peligrosos confinados después de la implementación del proyecto.

9302 kg/año

Cambio en la cantidad de residuos peligrosos confinados después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Cantidad de residuos peligrosos reutilizados. 0.0 kg/año

Proporción de residuos peligrosos reutilizados. 0.0 %

Cantidad de residuos peligrosos reutilizados después de la implementación del proyecto.

0.0 kg/año

Cambio en la cantidad de residuos peligrosos reutilizados después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Cantidad de residuos peligrosos reciclados. 56003.0 kg/año

Proporción de residuos peligrosos reciclados. 67.9 %

Cantidad de residuos peligrosos reciclados después de la implementación del proyecto.

0.0 kg/año

Cambio en la cantidad de residuos peligrosos reciclados después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Cantidad de residuos de manejo especial y residuos sólidos urbanos generados por la empresa.

1516063.5 kg/año

Proporción de residuos de manejo especial y residuos sólidos urbanos generados por la empresa.

79.4 %

Cantidad de residuos de manejo especial y residuos sólidos urbanos generados después de la implementación del proyecto.

1516063.5 kg/año

Cambio en la cantidad de residuos de manejo especial y residuos sólidos urbanos generados después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Cantidad de residuos de manejo especial y residuos sólidos urbanos enviados a un relleno sanitario.

209318.5 kg/año

Proporción de residuos de manejo especial y residuos sólidos urbanos enviados a relleno sanitario.

13.8 %

Cantidad de residuos de manejo especial y residuos sólidos urbanos enviados a un relleno sanitario después de la implementación del proyecto.

209318.5 kg/año

Page 84: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

84

Cambio en la cantidad de residuos de manejo especial y residuos sólidos urbanos enviados a un relleno sanitario después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Cantidad de residuos de manejo especial reutilizados. 0.0 Kg/año

Proporción de residuos de manejo especial reutilizados. 0.0 %

Cantidad de residuos de manejo especial reutilizados después de la implementación del proyecto.

0.0 kg/año

Cambio en la cantidad de residuos de manejo especial reutilizados después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Cantidad de residuos de manejo especial reciclados. 1306745 kg/año

Proporción de residuos de manejo especial reciclados. 86.2 %

Cantidad de residuos de manejo especial reciclados después de la implementación del proyecto.

1306745 kg/año

Cambio en la cantidad de residuos de manejo especial reciclados después de la implementación del proyecto.

0 %

Cantidad de residuos sólidos urbanos reutilizados. 0.0 kg/año

Proporción de residuos sólidos urbanos reutilizados. 0.0 %

Cantidad de residuos sólidos urbanos reutilizados después de la implementación del proyecto.

0.0 kg/año

Cambio en la cantidad de residuos sólidos urbanos reutilizados después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Cantidad de residuos sólidos urbanos reciclados. 0.0 Kg/año Proporción de residuos sólidos urbanos reciclados. 0.0 % Cantidad de residuos sólidos urbanos reciclados después de la implementación del proyecto.

0.0 kg/año

Cambio en la cantidad de residuos sólidos urbanos reciclados después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Reducción en el uso de energía

Consumo energético

Energía consumida en la empresa. 8681256.0 Kwh/añ

o Energía consumida en la empresa después de la implementación del proyecto.

8681256.0 Kwh/añ

o

Cambio en el consumo energético después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Uso de energía proveniente de fuentes no renovables

Uso de energía proveniente de fuentes no renovables. 8676000 Kwh/añ

o Proporción de energía proveniente de fuentes no renovables.

99.9 %

Uso de energía proveniente de fuentes no renovables después de la implementación del proyecto.

8676000 Kwh/añ

o Cambio en el uso de energía proveniente de fuentes no renovables después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Uso de energía proveniente de fuentes renovables. 5256.0 Kwh/añ

o

Proporción de energía proveniente de fuentes renovables. 0.1 %

Uso de energía proveniente de fuentes renovables después de la implementación del proyecto.

5256.0 Kwh/añ

o

Cambio en el uso de energía proveniente de fuentes renovables después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Page 85: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

85

Reducción de emisiones a la atmósfera y compensación

Emisiones de gases de efecto invernadero

Emisiones de CO2 equivalentes. 5327.6 kg/año

Emisiones de CO2 equivalentes después de la implementación del proyecto.

5327.6 kg/año

Cambio en las emisiones de CO2 equivalentes después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Protección de la calidad del agua

Emisiones al agua

Valor en la DBO del agua tratada. 57.2 mg/l

Valor en la DBO del agua tratada después de proyecto. 57.2 mg/l Cambio en la DBO del agua tratada después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Valor de la COD del agua tratada. 93.3 mg/l Valor de la COD del agua tratada después de proyecto. 93.3 mg/l Cambio en la COD del agua tratada después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Valor de la emisión de grasas y aceites en el agua tratada. 44.6 Kg/año

Valor de la cantidad de grasa y aceites en el agua tratada después de la implementación del proyecto.

44.6 Kg/año

Cambio en el valor de la emisión de grasas y aceites en el agua tratada.

0.0 %

Valor de la emisión de sólidos suspendidos totales en el agua tratada.

263.3 Kg/año

Valor de la emisión de sólidos suspendidos totales en el agua tratada después de la implementación del proyecto.

263.3 Kg/año

Cambio en el valor de la emisión de sólidos suspendidos totales en el agua tratada.

0.0 %

En el aspecto ambiental, la batería cuenta con 5 objetivos; reducción en el uso de

recursos naturales, cierre de ciclos de materia, reducción en el uso de energía, reducción

de emisiones a la atmosfera y compensación, y protección de la calidad del agua.

Para el caso de la reducción en el uso de recursos naturales se desarrollaron los temas de

consumo de agua, consumo de combustibles fósiles y uso de suelo.

Se observa que la cantidad de agua consumida por la empresa, no se vio alterada por la

implementación del proyecto, ya que la cantidad consumida antes y después del

proyecto es constante lo mismo que con la cantidad de combustibles fósiles consumidos.

Los combustibles fósiles utilizados en la empresa son Diesel y Gas LP, que son requeridos

en proporciones del 39% y 61% respectivamente.

El área para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos no se vio afectada por la

implementación del proyecto. Por otro lado, el área para el almacenamiento de residuos

de manejo especial que disminuyó en un 5.3%, lo cual representa el 2.2% del total del

área utilizada para el manejo de residuos en la empresa.

Page 86: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

86

Con lo anterior se disminuye el uso de suelo, cumpliendo con el objetivo de reducción de

recursos naturales y marcando una tendencia positiva hacia el desarrollo sustentable.

En consumo de agua y de combustibles fósiles no se vio afectado por las actividades

realizadas como parte del proyecto.

El objetivo de cierre de ciclos de materia está dividido en dos temas, utilización de agua y

generación de residuos.

Del total de agua consumida por la empresa, el 18.2% es tratada en la planta de

tratamiento de agua de la propia empresa y reutilizada en actividades de servicios, el

proyecto no influyo en este aspecto por lo que no se observaron cambios por su

implementación.

En el tema de generación de residuos se muestra que la cantidad de residuos generada es

equivalente al 0.4% de la producción total de la empresa. El proyecto no afectó la

cantidad de residuos generada. Para lograr una tendencia positiva hacia el desarrollo

sustentable en este tema es necesario reducir la cantidad de residuos generados.

Del total de los residuos generados en la empresa, el 20.6% corresponde a residuos

peligrosos, de los cuales el 11.3% son enviados a confinamiento, el 67.9% son reciclados

en hornos cementeros como combustible alterno y el resto es incinerado. Los residuos

peligrosos no son reutilizados en la empresa ni fuera de ella, por lo que la proporción de

residuos peligrosos reutilizados es del 0%. El porcentaje de residuos peligrosos

reciclados es bastante aceptable, aunque lo ideal es que en un futuro este indicador

aumente y que de manera contraria, la cantidad de residuos enviados a confinamiento

disminuya.

En cuanto a los residuos de manejo especial y residuos sólidos urbanos, se manejan en

conjunto ya que así eran manejados dentro de la empresa antes de la implementación del

proyecto. Este tipo de residuos representa el 79.4% del total de residuos generados, de

los cuales el 13.8% son enviados a disposición final en un relleno sanitario, mientras que

el 86.2% es reciclado, y no se cuenta con reutilización dentro ni fuera de la empresa.

Aunque el porcentaje de residuos reciclados es alto, existen aún residuos susceptibles a

ello.

Page 87: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

87

Dentro del objetivo de reducción en el uso de energía, se desarrollaron 3 temas; consumo

energético, uso de energía proveniente de fuentes no renovables y uso de energía

proveniente de fuentes renovables.

De toda la energía consumida en la empresa, solo el 0.1% proviene de fuentes de energía

renovables, este valor es muy pequeño lo que sugiere el aumento del uso de fuentes de

energía renovables remplazando las no renovables.

En el objetivo de reducción de emisiones a la atmósfera y compensación, se desarrolló el

tema de emisiones de gases de efecto invernadero, donde se observó que las emisiones

de equivalente no presentan cambios a causa de la implementación del proyecto.

Para el objetivo de protección al agua, se evaluaron las emisiones al agua de la demanda

biológica de oxígeno, demanda química de oxígeno, grasas y aceites, así como sólidos

suspendidos totales. Los valores de todos estos parámetros se encuentran dentro de los

límites máximos permisibles marcados por la norma2. En cuanto al impacto del proyecto,

este no causo cambios para los aspectos evaluados en este objetivo.

Al evaluar aspectos como el agua consumida en la empresa, el consumo de combustibles

fósiles, cantidad de agua tratada, consumo de energía y los niveles de contaminación en

las emisiones de agua tratada, los indicadores no muestran cambios en sus valores

después de la implementación del proyecto. Se sugiere adoptar otro tipo de medidas que

aborden cada uno de estos aspectos de manera más específica para conseguir una

tendencia positiva hacia el desarrollo sustentable.

De manera general, en el aspecto ambiental se observa una tendencia positiva hacia el

desarrollo sustentable aunque en un grado no muy elevado. El proyecto contribuyó al

cumplimiento de los objetivos ambientales, al logró la reducción del área para el manejo

de residuos.

2 NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las

descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Page 88: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

88

5.4.2. Indicadores sociales

En la tabla 32 se muestran los 75 indicadores sociales construidos para la empresa.

Tabla 32. Indicadores sociales.

Objetivo Tema Indicador Valor Unidad

Crear nuevos empleos o empleos de mejor calidad

Capacidad de crear nuevos empleos o capacidad para mejorar el empleo

Número de empleados en planta. 735 #

Número de empleados en planta destinados al manejo de residuos.

1 #

Proporción de empleados en planta destinados al manejo de residuos.

0.19 %

Número de empleados destinados al manejo de residuos después de la implementación del proyecto.

1 #

Cambio en el número de empleados contratados por la empresa después de la implementación del proyecto.

0 %

Número de empleados subcontratados por la empresa para el manejo de residuos.

6 #

Número de empleados subcontratados por la empresa para el manejo de residuos después de la implementación del proyecto.

6 #

Cambio en el número de empleados subcontratados por la empresa después de la implementación del proyecto.

0 %

Número de empleos relacionados con el manejo de residuos revalorizados.

1 #

Cambio en el número de empleos revalorizados después de la implementación del proyecto.

100 %

Incrementar la responsabilidad social corporativa y mejorar la calidad

Aplicación de medidas de calidad

Número de acciones para mejorar la calidad realizadas.

ND -

Número de acciones para mejorar la calidad realizadas después de la implementación del proyecto.

ND -

Cambio en el número de acciones para mejorar la calidad a partir de la implementación del proyecto.

ND -

Aplicación de medidas de responsabilidad social

Número de acciones realizadas para mejorar la responsabilidad social.

ND -

Número de acciones realizadas para mejorar la responsabilidad social después de la implementación del proyecto.

ND -

Cambio en el número de acciones para mejorar la responsabilidad a partir de la implementación del proyecto.

ND -

Obtención de certificados

Número de certificados de calidad obtenidos. 1 #

Número de certificados de calidad obtenidos después de la implementación del proyecto.

0 #

Cambio en el número de certificados de calidad obtenidos después de la implementación del proyecto.

0 %

Número de certificados de responsabilidad social 1 #

Page 89: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

89

obtenidos.

Número de certificados de responsabilidad social obtenidos después de la implementación del proyecto.

1 #

Cambio en el número de certificados de responsabilidad obtenidos después de la implementación del proyecto.

0 %

Número de certificados ambientales obtenidos. 1 #

Número de certificados ambientales obtenidos después de la implementación del proyecto.

1 #

Cambio en el número de certificados ambientales obtenidos después de la implementación del proyecto.

0 %

Obtención de premios y/o reconocimientos

Número de premios y/o reconocimientos. 1 #

Número de premios y/o reconocimientos después de la implementación del proyecto.

1 #

Cambio en el número de premios y/o reconocimientos después de la implementación del proyecto.

0 %

Aplicación de medidas para en mejoramiento ambiental

Número de acciones para el mejoramiento ambiental. ND -

Número de acciones para el mejoramiento ambiental después de la implementación del proyecto.

ND -

Cambio en el número de acciones para el mejoramiento ambiental después de la implementación del proyecto.

ND -

Número de personas involucradas en acciones para el mejoramiento ambiental.

3 #

Número de personas involucradas en acciones para el mejoramiento ambiental después de la implementación del proyecto.

4 #

Cambio en el número de personas involucradas en acciones para el mejoramiento ambiental después de la implementación del proyecto.

25 %

Incrementar el capital social local

Cohesión social

Número de relaciones productivas locales en la empresa.

ND -

Número de relaciones productivas locales en la empresa después de la implementación del proyecto.

ND -

Cambio en el número de relaciones locales en la empresa después de la implementación del proyecto.

ND -

Creación de redes sociales

Actividades de divulgación, formación y culturales realizadas por la entidad

Número de actividades de divulgación. 7 #

Número de actividades de divulgación después de la implementación del proyecto.

7 #

Cambio en el número de actividades de divulgación al año.

0 %

Número de asistentes a las actividades de divulgación 700 #

Número de asistentes a las actividades de divulgación después de la implementación del proyecto.

700 #

Cambio en el número de asistentes a las actividades de divulgación.

0 %

Número de actividades de formación. 36 #

Número de actividades de formación después de la implementación del proyecto.

38 #

Cambio en el número de actividades de formación 6 %

Page 90: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

90

después de la implementación del proyecto.

Número de personas formadas. 826 #

Número de personas formadas después de la implementación del proyecto.

826 #

Cambio en el número de personas formadas después de la implementación del proyecto.

0 %

Número de horas invertidas en actividades formación. 414 hr

Número de horas invertidas en actividades formación después de la implementación del proyecto.

434 hr

Cambio en el número de horas invertidas en actividades de formación a partir de la implementación del proyecto.

5 %

Relación e intercambio de información con otras empresas

Número de empresas con las que se intercambia información.

0 #

Número de empresas con las que se intercambia información después de la implementación del proyecto.

0 #

Cambio en el número de empresas con las que se intercambia información después de la implementación del proyecto.

0 %

Aumento en el número de clientes y proveedores

Número de clientes. ND -

Número de clientes después de la implementación del proyecto.

ND -

Cambio en el número de clientes después de la implementación del proyecto.

ND -

Número de proveedores. ND -

Número de proveedores después de la implementación del proyecto.

ND -

Cambio en el número de proveedores después de la implementación del proyecto.

ND -

Fomento a la investigación y el desarrollo tecnológico

Acciones de investigación desarrolladas por la entidad

Número de actividades de investigación en las que está involucrada la empresa.

0 #

Número de actividades de investigación en las que está involucrada la empresa después de la implementación del proyecto.

1 #

Cambio en el número de actividades de investigación en las que está involucrada la empresa.

100 %

Número de investigadores vinculados con la empresa. 0 #

Número de investigadores vinculados con la empresa después de la implementación de la empresa.

2 #

Cambio en el número de investigadores vinculados con la empresa.

200 %

Actualización y/o mejora de la tecnología

Número de equipos y/o desarrollos tecnológicos implementados en la empresa.

0 #

Número de equipos y/o desarrollos tecnológicos implementados en la empresa después de la implementación del proyecto.

0 #

Cambio en el número de equipos y/o desarrollos tecnológicos implementados en la empresa después de la implementación del proyecto.

0 %

Fomento Trabajos Número de estudiantes vinculados con la empresa. 4 #

Page 91: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

91

a la educación

académicos desarrollados en la empresa.

Número de estudiantes vinculados con la empresa después de la implementación del proyecto.

5 #

Cambio en el número de estudiantes vinculados con la empresa.

25 %

Número de trabajos académicos desarrollados en coordinación con la empresa.

4 #

Número de trabajos académicos desarrollados en coordinación con la empresa después de la implementación del proyecto.

5 #

Aumento en el número de trabajos académicos desarrollados en coordinación con la empresa.

25 %

En la evaluación de la empresa en el aspecto social se desarrollaron 6 objetivos;

creación de nuevos empleos o de mejor calidad, incrementar la responsabilidad social

corporativa y mejorar la calidad, incrementar el capital social local, creación de redes

sociales, fomento a la investigación a el desarrollo tecnológico y fomento a la educación.

En el objetivo de creación de nuevos empleos, se desarrolló el tema de capacidad para

crear nuevos empleos o capacidad para mejorar el empleo, el cual reveló que solo un

empleado, es decir el 0.19% del total de los empleados en planta, es destinado al

manejo de residuos. Por otro lado, se cuenta con 6 empleados subcontratados que se

dedican exclusivamente al manejo y segregación de residuos. La implementación del

proyecto no provocó la creación de nuevos empleos, sin embargo se logró la

revalorización del 100% de los empleos relacionados con manejo de residuos. Lo

anterior fue posible debido a la implementación de iniciativas como el uso de nuevas

herramientas e impartición de capacitación, lo que simplificó el trabajo de las personas

destinadas a esta labor.

En el objetivo de incrementar la responsabilidad social corporativa y mejorar la

calidad, no se pudo determinar el número de acciones para mejorar la calidad, ni el

número de acciones para mejorar la responsabilidad social. Además, los indicadores

mencionados, no mostraron cambios a causa de la implementación del proyecto. No fue

posible determinar el número de acciones para el mejoramiento ambiental, por lo que,

aunque el proyecto mismo representa una de ellas, no es posible calcular el cambio. El

número de personas involucradas en acciones para el mejoramiento ambiental mostró

un incremento del 25%.

Page 92: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

92

La empresa cuenta con un certificado de calidad y uno de responsabilidad social

corporativa (empresa socialmente responsable), cuenta también con un certificado

ambiental (Industria limpia) otorgado por SEMARNAT. El número de certificados,

premios y/ reconocimientos, no se modifico a causa de la implementación del proyecto.

El objetivo de creación de redes sociales, presenta 3 temas, uno de ellos es actividades

de divulgación, formación y culturales realizadas por la entidad. En la empresa se

realizan actividades de divulgación como visitas escolares, campañas y actividades en

las que se involucra la comunidad. El número de dichas actividades ya está establecido,

así como el número de asistentes, por lo que el proyecto no alteró estos indicadores. En

cuanto a actividades de formación, se refiere al número de capacitaciones brindadas a

lo largo del año. Para la implementación del proyecto se realizaron capacitaciones al

personal aumentándolas en un 6%, de la misma forma, el número de horas invertidas

en ellas aumento en un 5%.

La empresa no cuenta con relaciones establecidas para el intercambio de información

entre empresas. El número de clientes y proveedores no pudo ser determinado y el

proyecto no produjo cambios en este aspecto.

En proyecto contribuyó al cumplimiento del objetivo de fomento a la investigación y el

desarrollo tecnológico ya que antes de éste en la empresa no se desarrollaban

actividades de investigación. Las actividades de investigación se vieron aumentaron en

un 100%. En cuanto al número de investigadores vinculados con la empresa, este

también aumento en un 200%.

Dentro de la empresa no se cuenta con equipos o desarrollo tecnológicos y para

cuestiones del proyecto no fueron requeridos por lo que no influyo en el cambio de este

indicador. El proyecto también contribuyó de manera positiva al cumplimiento del

objetivo de fomento a la educación ya que tanto el número de estudiantes vinculados

con la empresa como el número de trabajos académicos desarrollados dentro de ella

aumentó en un 25%.

En el aspecto social, la empresa muestra una tendencia positiva hacia el desarrollo

sustentable y el proyecto influyo de manera significativa a alcanzar los objetivos

marcados en la batería de indicadores.

Page 93: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

93

Se logró aumentar el número de acciones para el mejoramiento ambiental así como las

personas involucradas en ellas, se logro también la revalorización de los empleos, se

incrementaron las actividades de formación y las horas invertidas en ellas. Se observa

un aumento considerable en las actividades de investigación y los investigadores

vinculados con la empresa, así como en el fomento a la educación.

Page 94: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

94

5.4.3. Indicadores económicos

Tabla 33. Indicadores económicos.

Objetivo Tema Indicador Valor Unidad

Reducción de costos ambientales

Manejo de residuos

Costo total por el manejo de residuos. 392250.0 $/año

Proporción del costo de manejo de residuos con respecto a los costos de la empresa.

ND -

Costo total por el manejo de residuos después de la implementación del proyecto.

380250.0 $/año

Cambio en el costo total por el manejo de residuos después de la implementación del proyecto.

-3.1 %

Costo de mano de obra por el manejo y segregación de residuos.

125700.0 $/año

Proporción del costo de mano de obra por el manejo y segregación de residuos con respecto al costo total por el manejo de residuos.

32.0 %

Costo de mano de obra por el manejo y segregación de residuos después de la implementación del proyecto.

125700 $/año

Costo por manejo de residuos peligrosos. 124950.0 $/año

Proporción del costo por manejo de residuos peligrosos con respecto al costo total por el manejo de residuos.

31.9 %

Costo por manejo de residuos peligrosos después de implementación del proyecto.

ND -

Cambio en el costo por manejo de residuos peligrosos después de la implementación del proyecto.

ND -

Costo por manejo de residuos de manejo especial y residuos sólidos urbanos.

141600.0 $/año

Proporción del costo por manejo de residuos de manejo especial y residuos sólidos urbanos con respecto al costo total por el manejo de residuos.

36.1 %

Costo por manejo de residuos de manejo especial y residuos sólidos urbanos después de la implementación del proyecto.

129600.0 $/año

Cambio en el costo por el manejo de residuos de manejo especial y residuos sólidos urbanos después de la implementación del proyecto.

-8.5 %

Uso de agua Costo por consumo de agua. 658976.1 $/año

Proporción del costo por consumo de agua con respecto a los costos de la empresa.

ND -

Costo por consumo de agua después de la implementación del proyecto.

658976.1 $/año

Page 95: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

95

Cambio en el costo por el consumo de agua después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Costo por el tratamiento de agua residual. 198000.0 $/año

Costo por el tratamiento de agua residual después de la implementación del proyecto.

198000.0 $/año

Cambio en el costo por el tratamiento de agua residual después de la implementación del proyecto.

0 %

Uso de energía

Costo por consumo de energía eléctrica. 11887551

.2 $/año

Proporción del costo por consumo de energía eléctrica con respecto a los costos de la empresa.

ND -

Costo por consumo de energía eléctrica después de la implementación del proyecto.

11887551.2

$/año

Cambio de los costos por consumo de energía después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Dinero ahorrado por la utilización de energías renovables. 63351.0 $/año

Proporción del dinero ahorrado por el uso de energías renovables con respecto al costo de energía eléctrica

0.5 %

Uso de combustibles fósiles

Costo por consumo de combustibles fósiles. 7724264.

0 $/año

Proporción del costo por consumo de combustibles fósiles con respecto a los costos de la empresa.

ND -

Costo por consumo de combustibles fósiles después de la implementación del proyecto.

7724264.0

$/año

Cambio en el costo por el consumo de combustibles fósiles después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Obtención de ganancias por el aprovechamiento de residuos

Ganancias obtenidas por la venta de residuos

Ganancias obtenidas por la venta de residuos. 1607078.

8 $/año

Proporción de las ganancias obtenidas por la venta de residuos con respecto los beneficios de la empresa.

ND -

Proporción de ganancias obtenidas por la venta de residuos con respecto al costo por el manejo de residuos.

409.7 %

Ganancias obtenidas por la venta de residuos después de la implementación del proyecto.

1607078.8

$/año

Cambio en las ganancias totales obtenidas por la venta de residuos después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Inversión en la

mejora de la

calidad y de la

responsabilidad social

corporativa

Inversión en el mejoramiento de la calidad

Cantidad de dinero invertido en proyectos de mejoramiento de la calidad.

320000.0 $/año

Proporción de dinero invertido en proyectos de mejoramiento de la calidad con respecto a los costos de la empresa.

ND -

Cantidad de dinero invertido en proyectos de mejoramiento de la calidad después de la implementación del proyecto.

320000.0 $/año

Cambio en la cantidad de dinero invertido en proyectos de mejoramiento de la calidad después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Inversión en el mejoramiento de la responsabilidad

Cantidad de dinero invertido en acciones para el mejoramiento de la responsabilidad social corporativa.

128000.0 $/año

Cantidad de dinero invertido en acciones para el mejoramiento de la responsabilidad social corporativa después de la implementación del proyecto.

128000.0 $/año

Cambio en la cantidad de dinero invertido en acciones 0.0 %

Page 96: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

96

social corporativa

para el mejoramiento de la responsabilidad social corporativa después de la implementación del proyecto.

Inversión en acciones y proyectos para el mejoramiento del ambiente

Cantidad de dinero invertido en proyectos de mejoramiento ambiental.

768000.0 $/año

Proporción de la cantidad de dinero invertido en proyectos de mejoramiento ambiental con respecto a los costos de la empresa.

ND ND

Cantidad de dinero invertido en proyectos de mejoramiento ambiental después de la implementación del proyecto.

768000.0 $/año

Cambio en la cantidad de dinero invertido en proyectos de mejoramiento ambiental después de la implementación del proyecto.

0.0 %

Dinero invertido en la implementación del proyecto. 35000.0 $

Proporción de la cantidad de dinero invertido en la implementación del proyecto con respecto al presupuesto destinado a proyectos de mejora ambiental.

4.6 %

En cuanto a la evaluación del desarrollo sustentable de la empresa en el aspecto

económico, se desarrollaron 3 objetivos; reducción de costos ambientales, obtención de

ganancias por el aprovechamiento de residuos e inversión en la mejora de la calidad y la

responsabilidad social corporativa.

Para el objetivo de reducción de costos ambientales, se evaluaron los temas de manejo de

residuos, uso de agua, uso de energía y uso de combustibles fósiles.

Se determinó que del costo total por manejo de residuos, el 32% corresponde al pago de

mano de obra, el 31.9% corresponde al dinero pagado por el manejo de residuos

peligrosos (RP) y el 36.1% corresponde al dinero pagado por manejo de residuos de

manejo especial (RME) y residuos sólidos urbanos (RSU).

Con la implementación del proyecto el costo por el manejo de RSU y RME, disminuyó en un

8.5% es decir el 3.1% del total del costo por el manejo de residuos, esto fue posible al

eliminar un contenedor de residuos, del que se determinó que su permanencia dentro de

la empresa no era necesaria, eliminando con él, el área ocupada y los costos por su renta y

disposición.

Page 97: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

97

La empresa cuenta con su propia planta de tratamiento de agua y el agua tratada es

reutilizada en el área de servicios. El costo por el tratamiento el agua residual no mostró

cambios a causa de la implementación del proyecto.

El uso de energías renovables le brinda a la empresa un ahorro del 0.5% con respecto al

dinero pagado por el uso de energía eléctrica. El costo de la energía eléctrica no cambió

con la implementación del proyecto, lo mismo que el costo por el uso de combustibles

fósiles.

Se determinó que las ganancias obtenidas por la venta de residuos son mayores en un

409.7% el costo por su manejo, ya que el 86.2% de los RME son reciclados. Con esto se

cumple el objetivo que envuelve a este indicador.

El dinero destinado por la empresa para el mejoramiento de la calidad, mejoramiento

ambiental y el mejoramiento de la responsabilidad social corporativa no fue posible

determinarlo. Sin embargo se determinó que del total del dinero invertido en proyectos

ambientales el 4.9% se destino a la implementación del presente proyecto y fue utilizado

en la compra de papelería e infraestructura para el uso de toda la empresa.

Económicamente la empresa muestra una tendencia positiva hacia el desarrollo

sustentable.

Al igual que en los aspectos ambiental y social, se presentan indicadores que evalúan

ciertos aspectos después de la implementación del proyecto, muchos de ellos presentan un

valor de cero, ya que se consideró que las actividades realizadas como parte del proyecto

no causaron cambios en esos temas. Sin embargo en el aspecto económico el proyecto

contribuyó al cumplimiento de los objetivos como la reducción de los costos ambientales

al reducir el costo por el manejo de residuos en un 3.1%.

Page 98: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

98

6. CONCLUSIONES

Las iniciativas de mejora implementadas renovaron totalmente la forma de manejo de los

residuos, todas ellas en conjunto constituyen un sistema mediante el cual es posible controlar

el flujo de información con respecto a éstos dentro de la empresa. Como consecuencia, se

logró una mejora significativa en la gestión integral de los residuos.

Una de los mayores logros del proyecto fue el dar cumplimiento a la legislación mexicana

aplicable en la materia, tal como la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de

Residuos, su reglamento y la NOM-052-SEMARNAT-2005. Se logró también aumentar la

valorización de algunos residuos y se disminuyeron costos por su manejo. Aunado a esto se

fomentó la participación del personal y creció el interés de éstos con respecto a temas

ambientales. Es importante resaltar que las acciones tomadas fueron funcionales y recibieron

buena aceptación por el personal en general.

Con la información obtenida durante el desarrollo del proyecto y implementación de las

iniciativas de mejora, la gestión de los residuos llegó a un punto en el que es posible poner en

práctica medidas de minimización de residuos.

Con respecto a la evaluación de la sustentabilidad global de la empresa, se construyó una

batería de 218 indicadores; 93 de índole ambiental, 75 de índole social y 50 de índole

económica.

En el aspecto ambiental se observa una tendencia positiva hacia el desarrollo sustentable

aunque en un grado no muy elevado. El proyecto contribuyó al cumplimiento de los objetivos

ambientales al lograr la reducción del área para el manejo de residuos.

En el aspecto social, la empresa muestra una tendencia positiva hacia el desarrollo

sustentable y el proyecto influyo de manera significativa a alcanzar los objetivos marcados en

la batería de indicadores, se logró aumentar el número de acciones para el mejoramiento

ambiental así como las personas involucradas en ellas, se logro también la revalorización de

los empleos, se incrementaron las actividades de formación y las horas invertidas en ellas, se

observa un aumento considerable en las actividades de investigación y los investigadores

vinculados con la empresa, así como en el fomento a la educación.

Page 99: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

99

En el aspecto económico la empresa muestra una tendencia positiva hacia el desarrollo

sustentable y el proyecto contribuyó al cumplimiento de los objetivos marcados en la batería

de indicadores al reducir los costos por el manejo de residuos.

Existen indicadores que evalúan el cambio de algunos aspectos después de la implementación

del proyecto y presentan un valor de 0%, para estos casos se consideró que el proyecto no

causo cambios sobre ese tema, por lo que es necesario adoptar otro tipo de medidas que

abarquen cada uno de estos aspectos en específico para conseguir una tendencia positiva

hacia el desarrollo sustentable.

La batería de indicadores diseñada tiene gran importancia, ya que sirve de plataforma para

conocer y comparar la tendencia hacia el desarrollo sustentable de sistemas similares y para

evaluar los avances de la empresa a lo largo del tiempo.

En general, la implementación del proyecto logró optimizar la gestión integral de los residuos

peligrosos y de manejo especial, lo cual tuvo un impacto significativo en el aspecto ambiental,

social y económico, contribuyendo al desarrollo sustentable de la empresa.

Page 100: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

100

7. REFERENCIAS

1. Antequera J., Carrera E. Portal de sostenibilidad. Universidad Politécnica de Cataluña.

[En línea] 2007. [Consultado el: 19 de Septiembre de 2010.]

http://www.portalsostenibilidad.upc.edu.

2. Arce J. Aplicación de criterios de ecología industrial en un sistema agrario. Informe

técnico de la opción curricular en la modalidad de proyecto de investigación para

obtener el título de ingeniro ambiental. México D.F. : Instituto Politecnico Nacional,

2009.

3. BANCO MUNDIAL. [En línea] [Consultado el: 20 de Abril de 2010.]

www.datos.bancomundial.org.mx/indicador.

4. Brunner, C. Hazardous Waste Incineration. Virgilia : Mc Graw-Hill, 1993.

5. Carrillo J., Schatan C. El Medio Ambiente y la Maquila, un Problema Ineludible. México,

D.F. : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) , 2005.

6. Castells, X. Reciclaje de residuos industriales. Barcelona : Díaz de Santos, 2000.

7. Cervera J, Rosiles G. El Manejo de los Residuos Sólidos Municipales en México. México

D.F. : SEDESOL, 1998.

8. EEA: Agencia Europea de Medio Ambiente. [En línea] [Consultado el: 17 de Mayo de

2010.] http://www.eea.europa.eu.

9. EPA: AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. [En línea] ESTADOS UNIDOS DE

AMERICA. [Consultado el: 14 de Mayo de 2010.] http://www.epa.gov.

10. Garfias F., Barojas L. Residuos Peligrosos en México. México D.F. : Instituto Nacional de

Ecología, 1995.

11. Instituto Nacional de Ecología. Programa para la Minimización de Residuos Peligrosos

Industriales Peligrosos en México. México D.F. : INE, 2000.

12. Instituto Nacional de Ecología. Promoción de la Minimización y Manejo Integral de los

Residuos Peligrosos. México D.F. : INE, 1999.

13. ISWA: Asociación Internacional de Desechos Sólidos. [En línea]. [Consultadi el: 26 de

Junio de 2010]. http://www.iswa.org.

14. Jiménez, B. La contaminación ambiental en México, causas, efectos y tecnología

apropiada. México D.F.: Limusa, 2001. ISBN 968-18-6042-X.

Page 101: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

101

15. LaGrega. Gestión de Residuos Tóxicos, Tratamiento, Eliminación y Recuperación de

Suelos. México D.F. : McGraw-Hill, 1996.

16. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Publicado en el diario

oficial de la federación el 28 de enero de 1988.

17. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Publicado en el

Diario Oficial de la Federación 8 de octubre de 2003.

18. López V. Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable. México D.F. : Instituto Politécnico

Nacional, 2006.

19. Naciones Unidas. Indicators of Sustainable Development: Guidlelines and

Methodologies. Third edition. New York : United Nations, 2007.

20. Naciones Unidas. Nuestro Futuro Común. [En línea] [Consultado el: 02 de Febrero de

2010]. http://www.um.es/oserm/sostenibilidad/nuestro_futuro_comun.pdf.

21. Nemerow, N. Industrial and Hazardous Waste Treatment. s.l. New York: Van Nostrand

Reinhold, 1991.

22. NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Publicado en el diario oficial de la federación el 23 de abril de 2003.

23. NOM-003-SEMARNAT-1997. Que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público.

Publicado en el diario oficial de la federación el 23 de abril de 2003.

24. NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de

identificación, clasificación y listados de los residuos peligrosos. Publicado en el diario

oficial de la federación el 23 de junio de 2006.

25. NOM-053-SEMARNAT-1993, Que establece el procedimiento para llevar a cabo la

prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuos

peligrosos por su toxicidad al ambiente. Publicado en el diario oficial de la federación

el 23 de abril de 2003.

26. NOM-054-SEMARNAT-1993, Que establece el procedimiento para determinar la

incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos en la NOM-

052-SEMARNAT-2005. Publicado en el diario oficial de la federación el 23 de abril de

2003.

Page 102: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

102

27. NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos

peligrosos peligrosos Biológico-Infecciosos - clasificación y especificaciones de

manejo. Publicado en el diario oficial de la federación el 23 de abril de 2003.

28. OCDE: Organización para la cooperación y el desarrollo económicos. [En línea]

[Consultado el: 6 de Abril de 2010.] http://oecd.org.

29. Quiroga R. Indicadores de Sostenibilidad Ambiental y Desarrollo Sostenible: Estado

del Arte y Perspectivas. Santiago de Chile : CEPAL, 2001.

30. Reglamento de Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Publicado en el Diario oficial de la federación el 30 de noviembre del 2006.

31. Richard, J. Hazardous Wastes, Sources, pathway, receptor. Washington USA : WILEY,

1997.

32. SEMARNAT. Aspectos relevantes de la gestión ambiental en México 2007 - 2009.

México : SEMARNAT, 2010.

33. SEMARNAT. Conesa, V. Los instrumentos de la gestión ambiental en la empresa.

España : Mundi-Prensa, 1996.

34. SEMARNAT. El Medio Ambiente en México. México D.F. : SEMARNAT, 2005.

35. SEMARNAT. Indicadores básicos del desempeño ambiental en México. México D.F. :

SEMARNAT,

36. SEMARNAT. Indicadores para la evaluación del desempeño ambiental. México D.F.:

SEMARNAT, 2000.

37. SEMARNAT. Manual de Minimización, Tratamiento y Disposición "Concepto de

Residuos Peligrosos e Industriales para el Giro Químico". México D.F. : Comisión

Ambiental Metropolitana, 1998.

38. SEMARNAT. Página de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. [En

línea] www.semarnat.gob.mx.

39. SEMARNAT. Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA). [En línea]

SEMARNAT. [Consultado el: 6 de Junio de 2010.]

http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/snia/.

40. Schuschny A., Soto H. Guía Metodológica, Diseño de Indicadores Compuestos de

Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile : Naciones Unidas, 2009.

Page 103: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

103

ANEXO 1

Procedimiento interno de manejo de residuos

1.0 Objetivo: 1.1 Establecer los lineamientos generales para lograr el manejo adecuado de los residuos. 1.2 Optimizar el orden y control en todas las etapas del manejo de residuos dentro de la empresa. 1.3 Estandarizar el flujo y asegurar la trazabilidad en el manejo de residuos dentro y fuera de la empresa.

2.0 Alcance: Aplica en todas las etapas del manejo interno de residuos desde su generación hasta su salida de la planta.

3.0 Documentos de referencia

Tabla 1. Documentos de referencia para el manejo de residuos.

CLAVE FORMATO

MR/01 Menú de residuos

BR/01 Bitácora electrónica de generación de residuos

F-RP/01 Formato interno de entrega de residuos peligrosos

F-NP/01 Formato interno de entrega de residuos no peligrosos

B-P/01 Bitácora de residuos peligrosos

B-RR/01 Bitácora de residuos reciclables

B-T/01 Bitácora de tratamiento de residuos no peligrosos

4.0 Procedimiento:

4.1 Clasificación

Los residuos se clasifican en tres categorías:

Residuos peligrosos

Residuos no peligrosos

Basura

La clasificación de manera específica se encuentra detallada en el menú de residuos MR/01.

4.2 Contenedores Dentro de cada área de producción existen contenedores que especifican el tipo de residuo que debe ser depositado en ellos.

El generador es responsable del uso correcto de los contenedores.

Page 104: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

104

Tabla 3. Residuos que pueden ser depositados en los contenedores disponibles

CONTENEDOR RESIDUOS A DEPOSITAR

ARO PARA PLÁSTICO

Bolsas

Fleje

Stretch film

Tapas dañadas

Válvulas de aerosol

Botellas

Tapas

Tubos

Líquido

ARO PARA PAPEL Y CARTÓN

Tubos de cartón

Cajillas

Hojas de papel

Etiquetas

ARO PARA BOTES DE AEROSOL Botes de aerosol contaminados

Botes de aerosol dañados

CAJA DE PLÁSTICO PARA BOTES DE AEROSOL

Botes de plaguicidas Botes de aromatizante

CONTENEDOR BLACO (AEROSOLES) Chatarra

CONTENEROR ROJO Trapos sucios con aceites y solventes

Guantes de plástico sucios

CONTENEDOR NARANJA Envases con solventes y tinta

Botes de pintura en aerosol usados

CONTENEDOR AZUL Basura de limpieza de las líneas Polvo Trozos de diurex

RACK DE PLÁTICOS Bolsas con plástico provenientes de los aros

RACK DE CARTON

Cajas de cartón

Bolsas con cartón, provenientes de los aros

Tubos de cartón

Cajillas Cartón Cuñetes de cartón

RACK DE PLÁSTICOS CONTAMINADOS Bolsas contaminadas con solventes

Cubetas contaminadas con solventes

4.3 Generación 1. Cada que se genere un residuo, este deberá ser colocado en el contenedor correspondiente. 2. Una vez que el contenedor llegue al 85% de su capacidad, el residuo deberá ser clasificado

correctamente con estricto apego al menú de residuos de la empresa MR/01. 3. El residuo debe ser cuantificado en kilogramos o en piezas para el caso de producto terminado

o semi-terminado. 4. Se deben registrar en la bitácora electrónica BR/01, los datos solicitados, cualquier duda,

aclaración o especificación deberá colocarse en la sección de observaciones. 5. Se debe llenar el formato interno de entrega de residuos F-RP/01 ó F-NP/01 para residuos

peligrosos y no peligrosos según corresponda.

Page 105: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

105

En caso de presentarse alguna duda acerca de la manera en que se debe manejar algún residuo dirigirse al departamento de SHEQ.

4.3.1 Especificaciones para residuos peligrosos En caso de tratarse de residuos peligrosos a granel, deben ser envasados según lo indicado en la tabla 3.

Los envases que contengan residuos peligrosos deben ser etiquetados, quitando o tachando las etiquetas que no correspondan al su contenido.

Tabla 3. Especificaciones de almacenamiento para residuos peligrosos.

TIPO DE RESIDUO TIPO DE CONTENEDOR

Residuos líquidos Tambor metálico de 200 litros, con tapa de dos tapones.

Residuos semisólidos Tambor metálico de 200 litros, con tapa de aro.

Residuos corrosivos Tambor plástico de 200 litros.

NOTA: El almacén no aceptará residuos envasados fuera de estas especificaciones.

4.3.2 Especificaciones para residuos no peligrosos Para los residuos que tengan como destino ser depositados en el contenedor, se debe conservar el formato F-NP/01en el lugar de generación o manejarlo como se indique según se especifique para cada área.

4.3.3 Especificaciones para basura Estos residuos serán dispuestos en el contenedor, sin necesidad de registrarlo en la bitácora de generación ni llenar ningún formato.

6.4 Traslado interno de residuos

6. Los residuos peligrosos deberán ser transportados junto con el F-RP/01, hacia el almacén de residuos peligrosos tomando todas las medidas necesarias para prevenir cualquier tipo de accidente.

7. Los residuos no peligrosos serán transportados hacia el almacén de residuos, la planta de tratamiento de agua o el contenedor, con su respectivo formato F-NP/01 en caso de aplicar.

6.5 Recepción y segregación de residuos

8. La recepción de residuos peligrosos por parte del almacén de residuos peligrosos únicamente se realizará de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 11:00 y de 11:30 a 14:00 hrs.

9. El encargado del almacén de residuos peligrosos realizará una inspección física del residuo y se cotejará la información contenida en el formato interno de entrega de residuos; información que deberá coincidir, para que el residuo pueda ser aceptado.

10. Los residuos no peligrosos podrán ser entregados en el almacén de residuos o en la planta de tratamiento de aguas para los residuos a granel, en horario abierto acompañado por el F-NP/01.

11. Una vez aceptado el residuo, éste quedará a cargo del almacén de residuos, para su posterior manejo.

Page 106: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

106

12. El manejo general que se dará a lo residuos dentro del almacén, se esquematiza en el Anexo 1. 13. El manejo y segregación para cada tipo de residuo dentro del almacén se esquematiza en el

Anexo 2.

6.6 Almacenamiento 6.6.1 Para residuos peligrosos

14. El almacén de residuos peligrosos contará con tambores metálicos y de plástico de 200 litros con las especificaciones mencionadas en el punto 5.2, así como de Supersacos para residuos peligrosos en estado sólido.

15. Los contenedores deberán ser identificados por medio de etiquetas que señalen el nombre de la empresa, nombre del residuo, características de peligrosidad y la fecha de ingreso y salida del almacén.

16. Cada vez que un residuo sea ingresado al almacén de residuos peligrosos, este deberá ser pesado y registrado en la bitácora B-P/01 según su clasificación en base al menú de residuos MR/01.

17. En la etiqueta del contenedor se deberá anotar la fecha de inicio de llenado. 18. Cada residuo tendrá designada un área para su almacenamiento con el respectivo

señalamiento dentro del almacén. 19. Una vez que el contenedor llegue a un 85% de su capacidad, este deberá ser sellado y se

enviará a su siguiente fase de manejo fuera de la empresa. NOTA: Por ningún motivo se mezclarán residuos con diferente clasificación sin antes consultarlo con el departamento de SHEQ, el cual será responsable de verificar la compatibilidad de dichos residuos.

6.6.2 Para residuos no peligrosos

20. Los residuos reciclables serán cargados directamente al camión que los transportará hacia su posterior fase de manejo.

21. Los residuos líquidos que tienen como destino la planta de tratamiento, serán remitidos con su respectivo formato F-NP/01.

22. Los residuos sólidos provenientes de devoluciones, retención, etc., después de ser segregados dentro del almacén, serán depositados en el contenedor de residuos ubicado frente a la planta de tratamiento de agua.

6.7 Disposición de residuos 23. Para residuos peligrosos, se llenará el manifiesto de SEMARNAT, en formato auto copiable,

con los datos correspondientes al generador, quedándose con una copia de este el almacén de residuos peligrosos.

24. Dicho formato acompañará a los residuos en su camino hacia la siguiente fase de manejo, donde se deberán recabar las firmas y sellos correspondientes a los responsables del transporte 1, acopio, transporte 2 y disposición final de los residuos peligrosos.

25. El formato debidamente llenado, será regresado a la empresa, donde el departamento de SHEQ se hará responsable de archivarlo.

Anexo 1 (del procedimiento).

Page 107: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

107

RECEPCIÓN DE RESIDUOS

El residuo y la cantidad

coinciden con el formato

de entrega

RESIDUO PELIGROSO

RESIDUO NO PELIGROSO

no

RECICLABLES PARA

CONTENEDOR

A

PARA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS

El residuo se

encuentra

envasado.

El residuo es pesado y

almacenado en el almacén

de residuos peligrosos de

acuerdo a su clasificación y

características.

El encargado del almacén

registra los datos del residuo

en la bitácora.

El residuo se segrega

según sus características

en base al menú de

residuos (MR-02)

no

El residuo se

encuentra

envasado.

El residuo separado en:

El residuo es clasificado

y pesado según el menú

de residuos (MR-02)

El encargado del almacén

registra los datos del residuo

en la bitácora B-NP

no

Diagramas de manejo y de residuos dentro del almacén de residuos

Anexo 2 (del procedimiento).

Page 108: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

108

Manejo y segregación de residuos dentro del almacén.

PLAGUICIDAS

AEROSOL TRIGGER

EL ALMACÉN DE

RESIDUOS REALIZA UNA

INSPECCIÓN VISUAL Y

COTE JA LA

INFORMACIÓN

CONTENIDA EN EL

FORMATO F-P.

PARTES

PLÁSTICAS SE RETIRAN

LAS PARTES

PLÁSTICAS

SEGREGACIÓN DEL RESIDUO

EL LIQUIDO ES

RECUPERADO EN

CUBETAS, SE PESA EL

CONTENIDO Y SE

REGISTRA EN LA

BITÁCOTRA B-P

SE PESAN Y SE

REGISTRAN EN LA

BITÁCORA B-NP

EL LÍQUIDO RECUPERADO SE VIERTE

EN UN TAMBOR METÁLICO BIEN

IDENTIFICADO, ANOTANDO LA

FECHA DE INICIO DE LLENADO.

BOTE

SEGREGACIÓN DEL RESIDUO

PARTES

PLÁSTICAS

EL BOTE ES PESADO Y

REGISTRADO EN LA

BITÁCORA B-P

EL BOTE ES PICADO EN

LA MÁQUINA

PICADORA.

Page 109: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

109

RESIDUOS DE TCCA

EL ALMACÉN DE RESIDUOS

REALIZA UNA INSPECCIÓN

VISUAL Y COTE JA LA

INFORMACIÓN CONTENIDA

EN EL FORMATO F-P/01.

EL RESIDUOS ES

PESADO Y REGISTRADO

EN LA BITÁCORA B-P/01

SON DEPOSITADAS EN UN

TAMBOR METÁLICO BIEN

IDENTIFICADO, ANOTANDO

LA FECHA DE INICIO DE

LLENADO.

DISOLVENTES ORGÁNICOS

USADOS

EL ALMACÉN DE RESIDUOS

REALIZA UNA INSPECCIÓN

VISUAL Y COTEJA LA

INFORMACIÓN CONTENIDA

EN EL FORMATO F-P/01.

EL RESIDUOS ES PESADO

Y REGISTRADO EN LA

BITÁCORA B-P/01.

SE VIERTE EN UN TAMBOR

METALICO BIEN IDENTIFICADO,

ANOTANDO LA FECHA DE INICIO DE

LLENADO.

TELAS O PIELES IMPREGNADOS CON

RESIDUOS PELIGROSOS/ ENVASES CON

REMANENTES DE MATERIALES

PELIGROSOS/ FILTROS

SE DEPOSITA EN UN SUPERSACO

BIEN IDENTIFICADO, ANOTANDO

FECHA DE INICIO DE LLENADO.

EL ALMACÉN DE RESIDUOS

REALIZA UNA INSPECCIÓN

VISUAL Y COTEJA LA

INFORMACIÓN CONTENIDA

EN EL FORMATO F-P/01.

EL RESIDUOS ES PESADO

Y REGISTRADO EN LA

BITÁCORA B-P/01.

PILAS O BATERÍAS USADAS

EL ALMACÉN DE RESIDUOS

REALIZA UNA INSPECCIÓN

VISUAL Y COTE JA LA

INFORMACIÓN CONTENIDA

EN EL FORMATO F-P/01.

EL RESIDUOS ES

PESADO Y REGISTRADO

EN LA BITÁCORA B-P/01

SON DEPOSITADAS EN UN

TAMBOR METÁLICO BIEN

IDENTIFICADO, ANOTANDO

LA FECHA DE INICIO DE

LLENADO.

ACEITES LUBRICANTES

GASTADOS

EL ALMACÉN DE RESIDUOS

REALIZA UNA INSPECCIÓN

VISUAL Y COTEJA LA

INFORMACIÓN CONTENIDA

EN EL FORMATO F-P/01.

EL RESIDUOS ES PESADO

Y REGISTRADO EN LA

BITÁCORA B-P/01.

SE VIERTE EN UN TAMBOR

METALICO BIEN IDENTIFICADO,

ANOTANDO LA FECHA DE INICIO DE

LLENADO.

GRASAS DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS

EL ALMACÉN DE RESIDUOS

REALIZA UNA INSPECCIÓN VISUAL

Y COTEJA LA INFORMACIÓN

CONTENIDA EN EL FORMATO

F-P/01.

EL RESIDUOS ES

PESADO Y REGISTRADO

EN LA BITÁCORA B-P/01

Page 110: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

110

AEROSOL TRIGGER AEROSOL PEQUEÑO

(TOQUE MÁGICO)

EL ALMACÉN DE RESIDUOS

REALIZA UNA INSPECCIÓN

VISUAL Y COTEJA LA

INFORMACIÓN CONTENIDA

EN EL FORMATO F-P/01.

SOLVENTES ORGÁNICOS

PARTES

PLÁSTICAS

SEGREGACIÓN DEL RESIDUO

BOTE

EL BOTE SE DEPOSITA

EN UNA BOLSA

PLÁSTICA, ES PESADO Y

REGISTRADO EN LA

BITÁCORA B-P/01.

EL BOTE ES PICADO EN

LA MÁQUINA

PICADORA.

SE RETIRAN

LAS PARTES

PLÁSTICAS

EL LIQUIDO ES

RECUPERADO EN

CUBETAS, SE PESA EL

CONTENIDO Y SE

REGISTRA EN LA

BITÁCOTRA B-P/01.

ELPLÁSTICO SE DEPOSITA

EN UNA BOLSA PLÁSTICA,

ES PESADO Y REGISTRADO

EN LA BITÁCORA B-NP/01.

EL LÍQUIDO RECUPERADO SE VIERTE

EN UN TAMBOR METÁLICO BIEN

IDENTIFICADO, ANOTANDO LA

FECHA DE INICIO DE LLENADO.

SEGREGACIÓN DEL RESIDUO

PARTES

PLÁSTICAS

SE CORTA LA MANGUERA

DE LA VÁLVULA A CADA

PIEZA.

EL RESIDUOS SE DEPOSITA EN

UN TAMBOR METÁLICO BIEN

IDENTIFICADO, ANOTANDO

LA FECHA DE INICIO DE

LLENADO.

EL BOTE ES PESADO Y

REGISTRADO EN LA

BITÁCORA B-P/01.

Page 111: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

111

RESIDUOS DE LABOTATORIO

¿EL REACTIVO

ES LÍQUIDO?

LOS REACTIVOS ENVASADOS SE

DEPOSITAN EN UN TAMBOR

METÁLICO BIEN IDENTIFICADO,

ANOTANDO LA FECHA DE INICIO

DE LLENADO.

EL REACTIVO SE VIERTE

EN UN TAMBOR, BIEN

IDENTIFICADO,

ANOTANDO LA FECHA DE

INICIO DE LLENADO.

NO

SI

EL ALMACÉN DE RESIDUOS

REALIZA UNA INSPECCIÓN

VISUAL Y COTEJA LA

INFORMACIÓN CONTENIDA EN

EL FORMATO F-P/01.

EL RESIDUOS ES

PESADO Y REGISTRADO

EN LA BITÁCORA B-P/01

CERAS Y SILICONES

LÍQUIDO SEMISÓLIDO

EL ALMACÉN DE

RESIDUOS REALIZA UNA

INSPECCIÓN VISUAL Y

COTEJA LA

INFORMACIÓN

CONTENIDA EN EL

FORMATO F-P/01

. SEGREGACIÓN DEL RESIDUO

EL LIQUIDO ES

RECUPERADO EN

CUBETAS, SE PESA EL

CONTENIDO Y SE

REGISTRA EN LA

BITÁCOTRA B-P/01

EL LÍQUIDO SE

VIERTE EN UN

TAMBOR METÁLICO

BIEN IDENTIFICADO,

ANOTANDO LA

FECHA DE INICIO DE

LLENADO.

PARTES

METALICAS

ELPLÁSTICO SE DEPOSITA

EN UNA BOLSA PLÁSTICA,

ES PESADO Y REGISTRADO

EN LA BITÁCORA B-NP/01.

PARTES

PLÁSTICAS

ELPLÁSTICO SE DEPOSITA

EN UNA BOLSA PLÁSTICA,

ES PESADO Y REGISTRADO

EN LA BITÁCORA B-NP/01.

EL LÍQUIDO SE

VIERTE EN UN

TAMBOR METÁLICO

BIEN IDENTIFICADO,

ANOTANDO LA

FECHA DE INICIO DE

LLENADO.

EL LIQUIDO ES

RECUPERADO EN

CUBETAS, SE PESA EL

CONTENIDO Y SE

REGISTRA EN LA

BITÁCOTRA B-P/01

Page 112: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

112

DESTAPACAÑOS

EL ALMACÉN DE

RESIDUOS REALIZA UNA

INSPECCIÓN VISUAL Y

COTEJA LA

INFORMACIÓN

CONTENIDA EN EL

FORMATO F-P/01

.

EL LIQUIDO ES

RECUPERADO EN

CUBETAS, SE PESA EL

CONTENIDO Y SE

REGISTRA EN LA

BITÁCOTRA B-P/01

EL LÍQUIDO RECUPERADO SE VIERTE

EN UN TAMBOR METÁLICO BIEN

IDENTIFICADO, ANOTANDO LA

FECHA DE INICIO DE LLENADO.

SEGREGACIÓN DEL RESIDUO

PARTES

PLÁSTICAS

Page 113: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

113

RESIDUOS NO PELIGROSOS PARA PTAR

AEROSOL TRIGGER

EL ALMACÉN DE RESIDUOS

REALIZA UNA INSPECCIÓN

VISUAL Y COTEJA LA

INFORMACIÓN CONTENIDA

EN EL FORMATO F-NP/01

.

PARTES

PLÁSTICAS SE RETIRAN

LAS PARTES

PLÁSTICAS

SEGREGACIÓN DEL RESIDUO

EL LIQUIDO ES

RECUPERADO EN

CUBETAS, SE PESA EL

CONTENIDO Y SE

REGISTRA EN LA

BITÁCOTRA B-NP/01

EL LÍQUIDO RECUPERADO SE VIERTE

EN UN TAMBOR METÁLICO BIEN

IDENTIFICADO Y ESPECIFICO PARA

CADA TIPO DE RESIDUO,

ANOTANDO LA FECHA DE INICIO DE

LLENADO.

BOTE

SEGREGACIÓN DEL RESIDUO

PARTES

PLÁSTICAS

EL BOTE ES PICADO EN

LA MÁQUINA

PICADORA.

EL BOTE SE DEPOSITA

EN UNA BOLSA

PLÁSTICA, ES PESADO Y

REGISTRADO EN LA

BITÁCORA B-P/01.

ELPLÁSTICO SE DEPOSITA

EN UNA BOLSA PLÁSTICA,

ES PESADO Y REGISTRADO

EN LA BITÁCORA B-NP/01.

Page 114: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

114

BOLSAS PLÁSTICAS

EL ALMACÉN DE

RESIDUOS COTEJA LA

INFORMACIÓN

CONTENIDA EN EL

FORMATO F-NP/01

.

SEGREGACIÓN

BOLSA SLIDER

SE TRIRURA EN EL

MOLINO

SE CORTA CON TIJERAS

SE DEPOSITA EN UN SUPERSACO

BIEN IDENTIFICADO

SE PESA Y SE REGISTRA EN

LA BITÁCORA B-NP/01

SE PESA Y SE REGISTRA EN

LA BITÁCORA B-NP/01

Page 115: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

115

ANEXO 2 SOLICITUD DE OPINIÓN TÉCNICA A SEMARNAT SOBRE RESIDUOS CON

INCERTIDUMBRE DE PELIGROSIDAD

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DELEGACION FEDERAL EN EL ESTADO DE MEXICO SUBDELEGACION DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES DEPARTAMENTO DE MANEJO INTEGRAL DE CONTAMINANTES ING. JOSUE ALEJANDRO RIVERO MONTIEL

ASUNTO: SOLICITUD DE OPINION EN MATERIA DE IDENTIFICACION DE PELIGROSIDAD DE RESIDUOS

Muy Señores Nuestros:

Xxxxxxx xxxxxx xxxxxxx en mi carácter de representante Legal de XXXXXX, S.A. DE C.V. con

domicilio para oír y recibir notificaciones en Xxxxxx Nº xx Toluca, Edo. de Méx., C.P. XXXXX

solicito la opinión técnica de esta H. Dependencia en relación a la no peligrosidad de algunos

residuos que genera mi representada de acuerdo a lo siguiente:

Como parte de las actividades de la empresa se generan diferentes tipos de residuos, una gran

parte de estos está representada por productos caducos o fuera de especificación que deben ser

desechados. Actualmente se cuenta con 5 grupos de productos de los que se tiene incertidumbre

sobre su peligrosidad.

Estos productos se enlistan a continuación:

1. Aromatizantes en aerosol

2. Cera para autos líquido y en pasta

3. Cera líquida para calzado

4. Repelente para el cuerpo líquido y en crema

JUSTIFICACIÓN

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), publicada en el

diario oficial de la federación en Octubre del 2003, dentro de su artículo 5, define a los residuos

peligrosos como:

XXXII. Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de

corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes

infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que

hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se

establece en esta Ley.

Page 116: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

116

El artículo 16 de la ley, establece que: La clasificación de un residuo como peligroso, se

establecerá en las normas oficiales mexicanas que especifiquen la forma de determinar sus

características, que incluyan los listados de los mismos y fijen los límites de concentración de las

sustancias contenidas en ellos, con base en los conocimientos científicos y las evidencias acerca

de su peligrosidad y riesgo.

La norma aplicable es la NOM-052-SEMARNNAT-2005, que establece las características, el

procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Se siguió el

procedimiento, sin embargo no se pudo localizar los residuos en listado o categoría alguna, por lo

que haciendo referencia al numeral 6.4 de esta norma:

6.4 Si el residuo no está listado o no cumple con las particularidades establecidas en el inciso 6.3

se deberá definir si es que éste presenta alguna de las características de peligrosidad que se

mencionan en el numeral 7 de esta Norma Oficial Mexicana. Esta determinación se llevará a cabo

mediante alguna de las opciones que se mencionan a continuación:

6.4.1 Caracterización o análisis CRIT de los residuos junto con la determinación de las

características de explosividad y Biológico-Infeccioso.

6.4.2 Manifestación basada en el conocimiento científico o la evidencia empírica sobre los

materiales y procesos empleados en la generación del residuo en los siguientes casos:

6.4.2.1 Si el generador sabe que su residuo tiene alguna de las características de peligrosidad

establecidas en esta norma.

6.4.2.2 Si el generador conoce que el residuo contiene un constituyente tóxico que o hace

peligroso.

6.4.2.3 Si el generador declara, bajo protesta decir la verdad, que su residuo no es peligroso.

En base al numeral 6.4.1 de la norma, en abril del 2009 se realizó el análisis CRIT para estos

residuos (se anexa copia de dichos estudios), el cual arrojó los siguientes resultados para cada

uno de los residuos mencionados anteriormente:

No Es Corrosivo

No Es Reactivo

No Es Inflamable

* TOXICIDAD

* Debido a las características de la muestra se presentaron interferencias en el análisis, por lo que

se realizó un factor de dilución de 100 ocasionando el incremento de lo límites de cuantificación y

no pueden ser comparados con la NOM-052-SEMARNAT-2005.

En el reporte del análisis se muestra una tabla comparativa de los límites máximos permisibles

marcados en la tabla 2 de la NOM-052-SEMARNAT-2005, con los resultados obtenidos en la

prueba, el resultado para la mayoría de los compuestos analizados es “No detectable” (ND).

El análisis CRIT de cada uno de estos residuos, reveló que no tienen características de

Corrosividad, Reactividad e Inflamabilidad, se sabe que no tienen características de explosividad y

no son residuos Biológico Infecciosos, sin embargo no fue posible conocer si los residuos son

tóxicos.

Page 117: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

117

Según la definición de toxicidad establecida en la norma:

5.12 Toxicidad.- La propiedad de una sustancia o mezcla de sustancias de provocar efectos

adversos en la salud o en los ecosistemas.

5.13 Toxicidad Ambiental.- La característica de una sustancia o mezcla de sustancias que

ocasiona un desequilibrio ecológico.

5.14 Toxicidad Aguda.- El grado en el cual una sustancia o mezcla de sustanciad puede provocar,

en un corto periodo de tiempo o en una sola exposición, daños o la muerte de una organismo.

5.15 Toxicidad Crónica.- Es la propiedad de una sustancia o mezcla de sustancias de causar

efectos dañinos a largo plazo en los organismos, generalmente a partir de exposiciones continuas

o repetidas y que son capaces de producir efectos cancerígenos, teratogénicos o mutagénicos.

Un residuo:

7.5 Es Tóxico Ambiental cuando:

7.5.1 El extracto PECT, obtenido mediante el procedimiento establecido en la NOM-053-

SEMARNAT-1993, contiene cualquiera de los constituyentes tóxicos listados en la tabla 2 de esta

norma en una concentración mayor a los límites ahí señalados, la cual deberá obtenerse según los

procedimientos que se establecen en las normas mexicanas correspondientes.

Se analizaron los productos en cuestión y se pudo determinar que estos, no contienen dentro de su

composición, alguno de los constituyentes listados en la tabla 2 de la norma.

Adicionalmente se estudiaron las hojas de seguridad de estos y se encontró que todos ellos

representan un riesgo a la salud de 1 (se anexan hojas de seguridad).

NOTA: Las hojas de seguridad de algunos productos indican un riesgo de fuego de 4

proporcionado por el gas propelente, cabe aclarar que cuando estos productos se convierten en

residuos entran a una máquina picadora donde se elimina el gas por lo tanto pierden el riesgo de

fuego.

Este tipo de riesgo, se describe en la NOM-114-STPS-1994 como:

Sustancias que por exposición a ellas pueden causar irritaciones pero sólo daños residuales

menores al trabajador aún si no se recibe atención médica, incluyen aquellas que requieren del uso

de respirador con mascarilla de gas tipo cartucho.

Debe incluir sustancias que bajo condiciones de incendio pueden desprender productos de

combustión irritantes.

Sustancias que pueden causar irritación en la piel sin destruir el tejido.

EFECTOS:

En piel; irritación ligera.

En ojos; irritación ligera reversible en 7 días.

Page 118: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

118

CONCLUSIÓN

Las sustancias descritas en la tabla 2 de la NOM-052-SEMARNAT-2005, no se encuentran

presentes en las formulas de estos productos, según las MSDS y los procedimientos de

elaboración de los mismos, por lo que se puede descartar su toxicidad ambiental.

En cuanto a la toxicidad aguda y/o crónica, se concluye que es tan ligera que no representa

riesgos significativos a la salud de las personas.

Dado que los residuos anteriormente mencionados, no presentan características corrosivas,

reactivas, explosivas, inflamables y ha quedado demostrado que tampoco tóxicas, éstos, pueden

ser manejados como residuos de manejo especial.

Una vez asentado lo anterior le solicito se nos indique si los residuos antes descritos podemos

clasificarlos como residuos de manejo especial y dejar de manejarlos como residuos peligrosos.

Sin más por el momento y en espera de sus comentarios quedo a sus apreciables órdenes para

cualquier aclaración.

A T E N T A M E N T E

____________________________________________

Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx

REPRESENTANTE LEGAL

XXXXXX, S.A. DE C.V.