INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

87
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA “DIAGNÓSTICO Y BIOCONTROL DE LA CAÍDA DEL FRUTO PEQUEÑO DE LIMÓN DE TAMAULIPAS” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA PRESENTA I.B.Q. ELISEO TRUJILLO NEGRELLOS REYNOSA, TAMAULIPAS DICIEMBRE, 2010

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA

“DIAGNÓSTICO Y BIOCONTROL DE LA CAÍDA DEL FRUTO

PEQUEÑO DE LIMÓN DE TAMAULIPAS”

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

MAESTRO EN CIENCIAS DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA

PRESENTA

I.B.Q. ELISEO TRUJILLO NEGRELLOS

REYNOSA, TAMAULIPAS DICIEMBRE, 2010

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA

“DIAGNÓSTICO Y BIOCONTROL DE LA CAÍDA DEL FRUTO

PEQUEÑO DE LIMÓN DE TAMAULIPAS”

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS EN BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA

PRESENTA:

IBQ. ELISEO TRUJILLO NEGRELLOS

REYNOSA, TAMAULIPAS DICIEMBRE, 2010

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).
Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

El presente trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio de

Biotecnología Industrial del Centro de Biotecnología Genómica

del Instituto Politécnico Nacional, bajo la dirección de la Dra.

Claudia Patricia Larralde Corona, y fue financiado por los

proyectos FORDECyT/2RO/2009/08/06-07 (CONACyT) y por el

SIP2010-0928 del Instituto Politécnico Nacional.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

ÍNDICE

LISTA DE CUADROS ........................................................................................................ I

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................... II

LISTA DE SIMBOLOS Y/O NOMENCLATURA ......................................................... IV

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... V

DEDICATORIA ............................................................................................................... VI

RESUMEN ...................................................................................................................... VII

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 9

2. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 11

2.1 Los cítricos .............................................................................................................. 11

2.2 Hongos fitopatógenos en cítricos ............................................................................ 12

2.3 El género Colletotrichum ........................................................................................ 13

2.4 La Caída del Fruto Pequeño en cítricos .................................................................. 13

2.5 Sintomatología de la caída del fruto pequeño ......................................................... 14

2.6 Etiología de la caída del fruto pequeño ................................................................... 16

2.7 Variedad morfológica de Colletotrichum acutatum ............................................... 16

2.8 Epidemiología de la caída del fruto pequeño .......................................................... 17

2.9. Análisis moleculares para la identificación de hongos .......................................... 19

2.10 Control químico de hongos fitopatógenos ............................................................ 19

2.11 Control biológico de hongos fitopatógenos .......................................................... 20

2.11.1 Mecanismos de biocontrol ............................................................................. 21

Inducción de resistencia a la planta. ......................................................................... 21

2.12 Las levaduras como agentes de control biológico ................................................ 22

3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 24

4. HIPÓTESIS................................................................................................................... 25

5. OBJETIVOS ................................................................................................................. 25

5.1. Objetivo general ..................................................................................................... 25

5.2. Objetivos particulares ............................................................................................ 25

6. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 26

6.1 Muestreo y aislamiento de hongos fitopatógenos ................................................... 26

6.2 Extracción de ADN fúngico.................................................................................... 28

6.3 Electroforesis en gel de agarosa .............................................................................. 28

6.4 Amplificación de regiones ribosomales .................................................................. 29

6.4.1Amplificacion de la región 26 S del rADN ...................................................... 29

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

6.4.2 Amplificación de la región ITS1..................................................................... 30

6.5 Purificación de productos de PCR .......................................................................... 30

6.6 Secuenciación ......................................................................................................... 30

6.7 Pruebas de patogenicidad por aspersión en hojas de limón ................................... 31

6.8 Pruebas de patogenicidad con taquetes de agar en hojas de limón ......................... 31

6.9 Pruebas de patogenicidad en flores de limón .......................................................... 31

6.10 Pruebas de antagonismo en placa ........................................................................ 32

6.11. Microscopia en campo claro ................................................................................ 33

6.12 Microscopia electrónica de barrido (SEM) ........................................................... 33

6.13. Análisis estadístico............................................................................................... 33

7. RESULTADOS............................................................................................................. 35

7.1 Análisis morfológico ............................................................................................... 35

7.2 Identificación molecular ......................................................................................... 38

7.2.1 Diferenciación molecular de especies del género Colletotrichum ................... 39

7.3 Pruebas de patogenicidad con hojas de limón con la prueba de taquete ................ 40

7.4 Visualización de la infección por microscopía electrónica de barrido ................... 41

7.5 Pruebas de antagonismo in vivo .............................................................................. 42

7.6. Pruebas de antagonismo in vitro ............................................................................ 44

7.7 Comprobación de los principios de Koch ............................................................... 48

8. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 49

8.1 Diagnóstico de la caída del fruto pequeño .............................................................. 49

8.2 Análisis de patogenicidad ....................................................................................... 50

8.3 Pruebas de antagonismo .......................................................................................... 52

9. CONCLUSIONES: ....................................................................................................... 54

10. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 55

11. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 56

12. APÉNDICE ................................................................................................................. 61

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

I

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Principales enfermedades de cítricos causados por hongos fitopatógenos ........... 12

Cuadro 2. Biofungicidas que contienen como materia activa bacterias o hongos

comercializados en diferentes países incluyendo los específicos para

cítricos (Fernández y Juncosa 2002) ................................................................... 22

Cuadro 3. Principales estudios realizados aplicando microorganismos antagonistas en

el control de hongos poscosecha in vitro e in vivo (Hernández Lauzardo

et al., 2007) ......................................................................................................... 23

Cuadro 4. Esquema de muestreo y localización de los puntos en los huertos de

limones 6 y 7, ubicados en Nuevo Padilla, Tamaulipas...................................... 27

Cuadro 5. Identificación morfológica y molecular de hongos filamentosos

intracelulares obtenidos en Citrus limon, clasificados de acuerdo al punto

de muestreo y material vegetal de origen............................................................ 35

Cuadro 6. Velocidad de crecimiento radial de los aislamientos pertenecientes a los

géneros Colletotrichum y Glomerella obtenidos de los tejidos de Citrus

limon.................................................................................................................... 37

Cuadro 7. Relación de patogenicidad de los géneros de hongos aislados en los

huertos de cítricos de Nuevo Padilla Tamaulipas ............................................... 41

Cuadro 8. Porcentaje de inhibición de fitopatógenos en pruebas de antagonismo in

vitro. .................................................................................................................... 45

Cuadro 9. Prueba cualitativa de protección con levaduras antagonistas y el

aislamiento Colletotrichum CF-6. ....................................................................... 47

Cuadro 10. Análisis de varianza para la variable crecimiento radial, diseño

completamente al azar con un nivel de confianza del 95%. ............................... 61

Cuadro 11. Comparación de medias del radio de la colonia a los 6 días por el método

de Tukey. ............................................................................................................. 61

Cuadro 12. Análisis estadístico no paramétrico para la relación de patogenicidad por

la prueba de Kruskal-Wallis de una vía ............................................................. 62

Cuadro 13. Comparación de múltiples por pares mediante el procedimiento de Dunn ........ 63

Cuadro 14. Porcentaje de identidad de los aislados fúngicos de Citrus limon en base a

la secuenciación de su región D1/D2 (26S). ....................................................... 67

Cuadro 15. Secuencias del 26 S de los aislamientos de los hongos intracelulares de

Citrus limon en tejidos con síntomas de infección tipo caída del fruto

pequeño. .............................................................................................................. 69

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

II

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Síntomas en frutos de limón mexicano causado por Colletotrichum

acutatum. Fotografía tomada de Orozco-Santos y Timmer (2005). ...................... 15

Figura 2. Características morfológicas de crecimiento de micelio, conidios y

síntomas en la flor del limón, causado por Colletotrichum acutatum, CFP

(PFD por sus siglas en inglés). Fotografías tomada de Orozco-Santos y

Timmer (2005). ...................................................................................................... 17

Figura 3. Ciclo de vida e infección de Colletotrichum acutatum. Dibujo tomado de

Orozco-Santos y Timmer (2005). .......................................................................... 18

Figura 4. Posición de los iniciadores utilizados para la amplificación de los genes

ribosomales utilizados en la identificación de hongos (tomado de

Rodríguez et al., 2004). .......................................................................................... 19

Figura 5. Lesiones en hojas y frutos de limón italiano de Tamaulipas, A) Hojas

senescentes con síntomas de crecimientos de hongos B) Limones secos

que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas). ............ 26

Figura 6. Crecimiento de micelio de aislados de los géneros

Colletotrichum/Glomerella obtenidos de tejidos de limón italiano con

síntomas de CFP. A) Colletotrichum CF-16, B) Glomerella CF-11 C)

Conidios de Colletotrichum CF-6, y D) Colonia de Colletotrichum CF-6

100X. ...................................................................................................................... 36

Figura 7. Morfología colonial macroscópica de los aislamientos obtenidos en las

muestras de tejidos infectados en limón italiano de Nuevo Padilla

Tamaulipas. ............................................................................................................ 37

Figura 8. Gel de agarosa al 1% para visualizar los productos de PCR de la

amplificación de la región 26S de 17 muestras y dos testigos, uno

negativo y otro positivo. Con un marcador de 1500 pares de bases. ..................... 38

Figura 9. Gel de agarosa al 1% donde se muestra la amplificación selectiva de un

fragmento específico del 26S utilizando los oligonucleótidos: A) CaInt2,

específico para C. gleosporioides, y B) CgInt, específico para C.

acutatum. La columna M es el tamaño del marcador molecular de 1000

pb. ........................................................................................................................... 40

Figura 10. Fotografías de microscopía electrónica de barrido del crecimiento de

micelio en superficie herida de la hoja de limón a los 6 días, izquierda)

Glomerella CF-14, derecha) Glomerella CF-11. ................................................... 42

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

III

Figura 11. Fotografías de microscopia electrónica de barrido del crecimiento de

micelio en superficie de una hoja de limón a los 6 días a) Glomerella CF-

39, b) Glomerella CF-12, y c) Glomerella CF-14. .............................................. 43

Figura 12. Fotografías de microscopia electrónica de barrido de comparación de la

densidad del crecimiento micelial sobre las heridas en una hoja de limón

de dos aislados y un testigo a los 6 días a) C. acutatum b) Glomerella

CF-11, c) Glomerella CF-14. ................................................................................. 43

Figura 13. Confrontación en placa con la levadura LCBG-03 contra: A) Glomerella

CF-14, B) Glomerella CF-8, y C) Colleotrichum CF-6. ........................................ 44

Figura 14. Prueba de supervivencia de flores de limón de Tamaulipas en agua estéril

por 6 días, donde las flores se mantienen en buen estado después del

tiempo de prueba, no hay lesiones en las estructuras florales como se

puede observar en la imagen. ................................................................................. 46

Figura 15. Prueba cualitativa de antagonismo entre levaduras y hongos en flores de

limones a las 72 h de inoculación. ......................................................................... 47

Figura 16. Comprobación de infección yreaislamiento del patógeno inoculado en la

prueba con flores de limón. Se observa el crecimiento abundante y con el

color salmón típico de Colletotrichum. .................................................................. 48

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

IV

LISTA DE SIMBOLOS Y/O NOMENCLATURA

A Adenina

ADN Ácido desoxirribonucléico

pb Pares de bases

C Citosina

CFP Caída del Fruto Pequeño

dNTPs Mezcla de trifosfatos de desoxinucleótidos (dATP + dGTP + dCTP +

dTTP)

EDTA Sal disódica del ácido etilendiaminotetraacético

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación

FGG Fast Growing Gray, la forma gris y de crecimiento rápido de

Colletotrichum

G Guanina

IGS Espacio intergénico

ITS Espaciador transcrito interno

KLA Key Lime Anthracnose, Antracnosis del limón mexicano

PCR Reacción en Cadena de la Polimerasa

SGO Slow Grow orange, crecimiento lento y de color naranja

SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

T Timina

TBE Trizma/ácido bórico/sal disódica del ácido etilendiaminotetraacético

TE Trizma/ ácido clorhídrico/ sal disódica del ácido

etilendiaminotetraacetico.

TEMED N,N,N´,N´-tetrametil-etilendiamino

Tris-HCl Trizma/ácido clorhídrico

Trizma Tris hidroximetilaminometano

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

V

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Centro de Biotecnología Genómica del IPN por confiar en mí, y por

permitirme ser partícipe en una parte de este proyecto de investigación. Agradezco

profundamente a CONACYT por la beca otorgada, así mismo al Instituto Politécnico

Nacional por la beca PIFI y la beca tesis.

Agradezco a todo el personal del Centro de Biotecnología Genómica, profesores, técnicos

y personal de apoyo. Gracias por su valioso apoyo otorgado a lo largo de mi estancia en

este centro, ha sido una bonita experiencia el poder estar en el centro.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

VI

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos, aquellos que me han acompañado de cerca, Josafat, Tamar,

Matías, Gris, Chuy, Melina, Elim, a mis amigos de Reynosa, Puebla, San Mateo, Syracuse y

anexas.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

VII

RESUMEN

La citricultura en Tamaulipas es una de las actividades generadoras de empleos y divisas,

con una superficie sembrada mayor a 45 mil hectáreas, de las cuales 4 mil corresponden a

limón amarillo o italiano (Citrus limon), cuya producción se procesa en 14 empacadoras

en la zona centro del Estado. Las enfermedades causadas por hongos fitopatógenos

disminuyen la producción citrícola, entre estas se encuentra la enfermedad denominada

“Caída del fruto pequeño” (CFP) cuyo agente causal se ha reportado que es

Colletotrichum acutatum, en limón mexicano. Se han realizado algunos estudios del

diagnóstico de esta enfermedad en México, y como parte de las respuestas a este

problema se ha promovido el uso de fungicidas sintéticos. En este trabajo se realizó el

diagnóstico de la presencia del agente causal de la enfermedad CFP en la región citrícola

de Nuevo Padilla localizado en el estado de Tamaulipas. Se aislaron 39 hongos presentes

en el interior de tejido vegetal que presentaba síntomas de la enfermedad, y se secuenció

su región 26S del ADNr para identificarlos molecularmente, encontrándose tanto al

género Colletotrichum como a otros 10 géneros más de hongos, algunos de ellos

reportados previamente como patógenos, por lo que se realizó la caracterización de

patogenicidad de los mismos, el cual demostró que los aislamientos con mayor respuesta

patogénica fueron los de Glomerella etiquetados como: CF-12, CF-39 y CF-14, siendo

este último el más agresivo, además de Alternaria CF-38 y Fusarium sp. Los escasos

estudios reportados para el control biológico del CFP hasta ahora solo han sido con

bacterias, sin embargo en este trabajo se evaluaron levaduras nativas de los huertos de

Padilla para llevar a cabo un biocontrol. Los resultados de las pruebas de antagonismo

llevadas a cabo, tanto en hojas como en flores con los presuntos hongos patógenos,

mostraron que la levadura LCBG-03 tiene el mejor desempeño alcanzando a inhibir el

crecimiento de los hongos del género Colletotrichum/Glomerella hasta un 93% en los

experimentos in vitro. En este estudio no fue aislado C. acutatum pero si C.

gloeosporioides el cual mostró una alta capacidad de infección en flores y una ligera

infección en hojas, por lo que podría asociarse a un patotipo aislado de patogenicidad, no

obstante no hay reportes de estudios en México para el limón italiano y este es uno de los

primeros trabajos llevados a cabo en esta entidad.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

VIII

ABSTRACT

The Tamaulipas citrus industry provides many jobs and finatial benefits to the state, with

a planted area of more than 45 thousand hectares, of which 4000 of them are planted with

Italian lemon (Citrus limon). This crop is processed in 14 packing facilities in the central

area of the state. Unfortunately, the diseases caused by fungal pathogens reduce this

citrus yield, among these, there is a disease called "Postbloom fruit drop" (PFD) caused

by Colletotrichum acutatum according to the reports on Mexican lime, according to some

studies on the diagnosis of this disease in Mexico. In response to the prevalence of this

disease, some researchers have promoted the use of synthetic fungicides. In this work, it

was diagnosed the presence of the causative agent of the PFD in the citrus region of

Nuevo Padilla, located in the state of Tamaulipas, obtaining 39 isolated fungi within the

plant tissue that showed symptoms of the disease. The 26S rDNA region of the fungi

were sequenced to identify them on a molecular level. It was found the genus

Colletotrichum and 10 other genera of fungi, some of them previously reported as

pathogens, and after a characterization of pathogenicity, we found that the most

pathogenic isolates were Glomerella labeled: CF-12, CF-39 and CF-14. The latter was

the more aggressive and after this Alternaria CF-38 and Fusarium sp. A few studies

have reported bacteria to perform the biocontrol of this disease, but in this work a

collection of native citrus´ yeasts from Nuevo Padilla citrus orchards were characterized

against the isolated fungi. The results of the antagonism tests conducted in both leaves

and flowers with all the suspected fungal pathogens showed that yeast LCBG-03 had the

best performance in experiments in vitro, achieving an up to 93 % inhibition of the

growth of fungi of the genus Colletotrichum / Glomerella. In this study C. acutatum was

not isolated but C. gloeosporioides showed a good capacity to infect flowers and leaves,

so that it could be associated with a pathogenic isolate pathotype. To our knowledge this

is one of the firsto reports of studies in Mexico for the Italian lemon concerning this

disease.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

9

1. INTRODUCCIÓN

La citricultura en Tamaulipas es una de las actividades generadoras de empleos y divisas,

con una superficie sembrada mayor a 45 mil hectáreas, de las cuales 4 mil corresponden a

limón amarillo o italiano (Citrus limon), cuya producción se procesa en 14 empacadoras

en la zona centro del Estado. Las enfermedades causadas por hongos fitopatógenos

disminuyen la producción citrícola, entre éstas se encuentra la enfermedad denominada

“Caída del fruto pequeño” (CFP) cuyo agente causal se ha reportado que es el hongo

Colletotrichum acutatum, en limón mexicano. Los fungicidas benomyl y captafol han

resultado efectivos para el control de la enfermedad, sin embargo el uso exagerado de

éstos causa deterioro al medio ambiente, una alternativa amigable al medio ambiente es

el control biológico. Hay grandes expectativas en microorganismos antagonistas para

llevar a cabo el control de enfermedades causados por hongos fitopatógenos en cítricos.

El control efectivo de las enfermedades de los cítricos se puede llevar a cabo mediante

una estrategia planeada y dependiendo de las características que presenten tanto el

antagonista, el hospedero y el hongo patógeno. Las levaduras antagonistas tienen el

potencial de ser usados para el control biológico, aunado a una serie de pruebas

moleculares y bioquímicas éstos pueden asegurar la utilidad específica para que esta sea

inocuo al ser humano, así como cumplir los requisitos para permitir su uso en la

citricultura cuidando el medio ambiente. En la actualidad hay un fomento mundial por

cuidar el medio ambiente, no generando residuos químicos, el uso de fungicidas

sintéticos para controlar las enfermedades en los cítricos se ha usado ampliamente

trayendo como consecuencias daños al medio ambiente y así mismo la resistencia de los

fitopatógenos que requieren cada día más y mejores formulaciones químicas para que

sean controlados, por otra parte la exigencia de las normas para asegurar la inocuidad de

los alimentos han llevado a adoptar nuevas legislaciones en muchos países para reducir el

número de ingredientes de pesticidas activos aprobados (Trillas et al., 2006), esto ha

generado también un interés para trabajar con los agentes de control biológico como

alternativas a los métodos químicos, como por ejemplo el uso de biopesticidas,

enmiendas orgánicas, plantas resistentes a determinados patógenos, plantas micorrizadas,

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

10

rotación de cultivos (Fernández y Juncosa, 2002), para prevenir y controlar

enfermedades de las plantas.

El estudio de control biológico se hace sumamente importante para la citricultura, y una

muestra de ello son las diferentes formulaciones que existen en los mercados de países

que han desarrollado este tipo de productos para control de algunas enfermedades de

cítricos, cabe mencionar que la mayoría de los productos son para aplicaciones de

poscosecha, ya que estas condiciones tienen características donde las estrategias de

biocontrol resultan más eficientes (Wharton y Diéguez, 2004), la caída del fruto pequeño

es una enfermedad en precosecha que afecta a la citricultura mexicana (Orozco-Santos et

al., 2008; Peres et al., 2008), esta enfermedad se ha controlado con estrategias de

químicos sintéticos con fumigaciones en el momento de la floración. Los productos más

eficaces reportados son: benzimidazoles, triazoles y algunos ftalimidas (Kupper et al.,

2003). Sin embargo, en condiciones de alta precipitación o prolongadas precipitaciones,

los fungicidas tienen una eficacia limitada. Teniendo en cuenta los costos, así como las

crecientes restricciones a la presencia de residuos en los frutos, es necesario el estudio de

nuevas alternativas, entre ellos, el control biológico se convierte en una importante y

técnicamente justificable. Es de importancia estudiar el biocontrol ya que a la fecha no

hay productos que puedan ser aplicados para el control de la Caída del Fruto Pequeño.

Pichia guilliermondii es una levadura epifítica antagonista aislada de la región citrícola

de Tamaulipas, que ha mostrado una efectividad aceptable para combatir fitopatógenos

de acuerdo a estudios realizados por Lara Rodríguez (2006).

Primeramente se realiza un diagnóstico del agente causal, y después la medición de la

capacidad de la levadura antagonista en pruebas de patogenicidad in vitro y pruebas de

patogenicidad in vivo, utilizando hojas de limones para medir la capacidad de infección

de los presuntos hongos fitopatógenos aislados en esta región.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

11

2. ANTECEDENTES

2.1 Los cítricos

Los cítricos pertenecen a la clase Angiospermae, subclase dicotiledónea, orden rutae,

familia rutaceae y al género Citrus, y algunas especies que se destacan por su importancia

comercial: naranja (Citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulata), limones (Citrus

aurantifolia, C. latifolia y C. limon), lima (Citrus aurantifolia) y la toronja (Citrus

paradisi) y otros más. Los cítricos se originan en las áreas subtropicales y tropicales de

Asia, considerándose a China como el centro de origen. La naranja dulce fue el primer

cultivo de cítricos introducido al continente americano por los primeros colonizadores, en

Sudamérica fue introducido a Brasil y en América del Norte a México.

México ocupa el primer lugar en la producción de limón y lima y tercer lugar en la

producción de Toronja y naranja a nivel mundial. Los principales estados que producen

son: Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León. Tabasco, Puebla, Yucatán,

Hidalgo, Colima, Oaxaca, Guerreo y Michoacán; con un total de 542 mil hectáreas

plantadas. Las exportaciones de limón mexicano pasaron de 22 mil 275 toneladas en

2002 a 46 mil 542 toneladas en 2009, lo que arroja una tasa de crecimiento de 11.1 por

ciento. El principal destino del limón mexicano en 2009 fue Estados Unidos que absorbió

el 99.6% del volumen total exportado (SAGARPA, 2010).

A nivel nacional los cítricos ocupan el primer lugar en volumen total de producción de

frutales con un 34%, seguido por las uvas (27%), plátanos (21%) y manzanas (18%) Esto

indica que los cítricos son un cultivo de gran importancia en nuestro país, por lo que

cualquier desarrollo y mejora en la producción, será benéfico para la economía del los

productores y del país.

El estado de Tamaulipas, localizado en el noreste de México, es un importante productor

de cítricos con una superficie mayor a las 45,000 hectáreas, donde se cultivan naranjas

dulces, mandarinas, toronjas y limones. (Ruíz et al., 2006). El 60% del limón italiano

que se comercializa en Estados Unidos es producido en Tamaulipas (Secretaria de

desarrollo rural, 2006), este es un rubro importante para la economía de la región sur del

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

12

estado (Zermeño-González et al., 2007). Uno de los factores más relevantes que hacen

disminuir la producción de los cítricos son las enfermedades, principalmente de hongos

fitopatógenos que atacan a los plantíos en precosecha y poscosecha.

2.2 Hongos fitopatógenos en cítricos

Las enfermedades fúngicas causan problemas significantes en la producción de cítricos

(Timmer et al., 2004). La presencia de estos hongos fitopatógenos que atacan la raíz,

troncos, hojas, frutos y flores, estos son puntos de entrada para los patógenos (Campbell,

1989) y constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de los cultivos (Ochoa et al.,

2007). Sus consecuencias son de gran relevancia pues provocan directamente una

disminución de la producción así como una baja calidad del fruto, al modificar sus

características inherentes. A continuación se muestra la siguiente tabla donde se

describen algunas enfermedades en los cítricos causados por los hongos fitopatógenos

(cuadro 1).

Cuadro 1. Principales enfermedades de cítricos causados por hongos fitopatógenos

Enfermedad Agente causal

Pudrición verde Penicillium digitatum

Pudrición azul Penicillium italicum

Roña de los cítricos Sphaceloma fawcetti

Pudrición por Fusarium (Fruta) Fusarium spp.

Pudrición de pie o Gomosis Phytophthora spp.

Mancha foliar de los cítricos Alternaria limícola

Albinismo Alternaria alternata, Aspergillus flavus

Secadera (Damping off) Rhizoctonia solani, Phytophthora spp y Pythium sp.

Caída del Fruto Pequeño Colletotrichum acutatum

Antracnosis Glomerella cingulata, Colletotrichum gloeosporioides

Melanosis Diaporthe citri, Phomopsis citri

Pudrición del moho negro Aspergillus niger

Tomado de http://www.apsnet.org/online/common/names/citrus.asp

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

13

2.3 El género Colletotrichum

El género Colletotrichum pertenece a los hongos ascomicetos, conteniene especies que

son muy patogénicos a las plantas causando daños económicos a los cultivos tropicales,

subtropicales y regiones templadas (Wharton y Diéguez, 2004), incluyendo a los cítricos

(Citrus spp.). Los cuales son afectados por el hongo Colletotrichum spp. causante de la

enfermedad conocida como antracnosis, considerado un problema serio en las regiones

citrícolas.

Actualmente, la identificación de las especies del género Colletotrichum se basa

principalmente en la morfología, el rango de hospedantes y el modo de parasitismo. La

mayoría de los reportes recientes indican que la especialización del hospedante es un

criterio taxonómico (Wharton y Diéguez, 2004). El ciclo de vida de las especies de

Colletotrichum comprende un estado sexual anomorfo como Colletotrichum y uno

asexual teleomorfo como Glomerella. Tres formas de Colletotrichum son reconocidas

en lo cítricos, la forma gris y de crecimiento rápido, (FGG), diferentes a las otras dos,

crecimiento lento color naranja (SGO) que es el agente causal de la caída del fruto

pequeño y la forma (KLA) Antracnosis de limón Mexicano (Brown et al., 1996).

Colletotrichum gloeosporioides causa antracnosis en frutos de cítricos y es un saprobio

común en plantaciones de cítricos, mientras que Colleotrichum acutatum infecta pétalos

de flores y causa la caída del fruto pequeño (Timmer et al., 1998). Posee los dos tipos de

estrategias de infección descritas para el género Colletotrichum, intracelular

hemibiotrófica y subcuticular – intramural necrotrófica, puede incluso establecer un

periodo de latencia con la finalidad de hacer frente a los mecanismos de defensa del

hospedante. Colletotrichum acutatum generalmente inverna como micelio y/o apresorios

en distintas partes del hospedante (Wharton y Diéguez, 2004).

2.4 La Caída del Fruto Pequeño en cítricos

La caída de fruto pequeño (CFP) se reportó por primera vez en Belice en 1959 y

posteriormente se detectó en 1968 en México (Timmer et al., 2004). Actualmente ocurre

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

14

en la mayoría de las zonas productoras del estado de Veracruz, Tamaulipas y Tabasco.

De igual forma se ha reportado en otros países productores como Estados unidos, Brasil y

Argentina, entre otros. La enfermedad afecta a todas las especies de los cítricos y se

presenta en regiones que registran lluvias durante los periodos de floración –

fructificación como es el caso de la región citrícola de Tamaulipas. La enfermedad

caracterizada por la abscisión del fruto prematuro, ha sido asociado con un incremento de

la producción de etileno, ácido indol acético (IAA) y cantidades de ácido jasmónico en

los pétalos infectados (Lahey et al., 2004). Se han reportado que puede reducir el

rendimiento en un 49% en huertos de naranja valenciana. En México, en los últimos años

ha cobrado una gran importancia, llegando a ocasionar pérdidas hasta de un 70%

(Orozco-Santos et al., 2008). La “Caída del Fruto Pequeño” causada por el hongo

Colletotrichum acutatum Simmonds (Timmer et al., 1994), se desarrolla en trópicos y

subtrópicos húmedos en las Américas (Ruíz et al., 2006). Los intentos de control

biológico de C. acutatum en algunos países han sido a través de la introducción de

agentes de biocontrol por bacterias del género Bacillus (Kupper et al., 2003).

2.5 Sintomatología de la caída del fruto pequeño

La enfermedad CFP, caracterizada por la caída del fruto, se presenta durante el período

de floración principal que ocurre en los meses de febrero-marzo (Timmer et al., 1994).

Los primeros síntomas se manifiestan en los pétalos como una necrosis acuosa de color

naranja a café; los pétalos necrosados quedan adheridos a la parte basal del disco floral

con apariencia dura, seca y de color café rojizo. En ataques severos, el patógeno afecta

racimos florales enteros cuando las condiciones para su desarrollo son favorables.

Posteriormente, los frutos en desarrollo toman una coloración amarillenta en la base, que

avanza hasta cubrirlos por completo y ocasiona su caída cuando tienen aproximadamente

un centímetro de diámetro. El síntoma característico de esta enfermedad es que al caer el

fruto, tanto el pedúnculo como el receptáculo y cáliz permanecen adheridos a la rama.

Estas estructuras se conocen como "tachuelas" en los estados citrícolas del Golfo de

México. Las tachuelas están rodeadas por hojas levemente distorsionadas y con

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

15

nervaduras prominentes (Timmer et al., 1994). Las flores y frutos jóvenes que se

encuentran cerca de flores afectadas también están propensas a caer antes del amarre de

fruta y formar tachuelas persistentes. La abscisión del fruto ocasionada por la enfermedad

ocurre en la base del ovario, lo que contrasta con la abscisión provocada por los procesos

fisiológicos normales del árbol, la cual ocurre en la base del pedúnculo. Por otra parte los

efectos de Colleotrichum acutaum pueden causar lesiones a los frutos que logran

quedarse en el árbol, manifestando el problema de adentro hacia afuera como se puede

observar en la figura 1, estas lesiones disminuyen el rendimiento de la producción.

Estas observaciones sugieren que algunas fitohormonas podrían estar involucradas en el

desarrollo de estos síntomas (Wharton y Diéguez, 2004). Estudios recientes han

demostrado la habilidad de C. acutatum para producir IAA y compuestos relacionados, lo

cual puede contribuir parcialmente a incrementar los niveles de esta fitohormona en las

flores de cítricos infectadas (Chung et al., 2003).

Figura 1. Síntomas en frutos de limón mexicano causado por Colletotrichum acutatum. Fotografía

tomada de Orozco-Santos y Timmer (2005).

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

16

2.6 Etiología de la caída del fruto pequeño

Durante mucho tiempo, el causante de la caída de fruto pequeño fue atribuido a una raza

del hongo Colletotrichum gloeosporioides (Penz.), que produce en medio de cultivo una

colonia de color anaranjado de lento crecimiento. Se han caracterizado razas involucradas

en las enfermedades conocidas como caída de fruto pequeño y antracnosis del limón

mexicano. La primera se atribuyó a la raza SGO (colonias de color naranja y lento

crecimiento) de C. gloeosporioides y la segunda a la raza KLA (antracnosis del limón

mexicano) del mismo hongo. Estudios posteriores con técnicas moleculares demostraron

que ambas razas corresponden a Colletotrichum acutatum Simmonds (Brown et al.,

1996). C. acutatum produce conidios hialinos, unicelulares que miden de 12 a 20 μm de

largo por 4 a 6 μm de ancho y una elevada proporción con un lado redondeado y otro

fusiforme con relación a conidios con ambos lados redondeados. Estas esporas se

producen en estructuras llamadas acérvulos. Así mismo, forman apresorios redondeados

y pequeños (Orozco-Santos et al., 2008).

2.7 Variedad morfológica de Colletotrichum acutatum

Los aislamientos de C. acutatum que causan caída de fruto pequeño y colectados en

naranja Valencia y limón Persa en Tamaulipas, Veracruz y Tabasco presentan micelio

escaso, ligeramente algodonoso, distribuido de manera uniforme, en ocasiones de aspecto

polvoriento y de color blanco (Orozco-Santos et al., 2004), estas características se pueden

observar en la figura 2, asi también se observa el ataque en flores de limón.

El aspecto general de la colonia es de color naranja ligero, acentuándose más en la parte

central. Estos aislamientos presentan mayor porcentaje de conidios con un lado fusiforme

y el otro redondeado en comparación a conidios redondeados y los apresorios son de

forma clavada (Orozco-Santos et al., 2008). Estas características corresponden a las

descritas para la raza CFP de lento crecimiento y de color naranja que causa la caída de

fruto pequeño (Agostini et al., 1992).

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

17

Figura 2. Características morfológicas de crecimiento de micelio, conidios y síntomas en la flor del

limón, causado por Colletotrichum acutatum, CFP (PFD por sus siglas en inglés). Fotografías tomada

de Orozco-Santos y Timmer (2005).

2.8 Epidemiología de la caída del fruto pequeño

La caída de fruto pequeño se presenta en regiones con lluvias durante el período de

floración. El ciclo de la enfermedad (fig. 3) ocurre de la siguiente manera: los conidios

del hongo se producen de manera abundante en los acérvulos formados sobre los pétalos

de flores infectadas durante la primavera. Estos conidios son lavados por las gotas de

agua de lluvia o rocío y depositados en los tejidos vegetativos del árbol, en donde pueden

germinar para formar apresorios o permanecer sin germinar y ocasionar infecciones

latentes. En ausencia de floración, estos propágulos pierden viabilidad con el tiempo. Sin

embargo, cuando se inicia la floración, los pétalos que caen sobre la superficie de las

hojas proporcionan algunas sustancias que estimulan la germinación del apresorio para

formar conidios, los cuales son diseminados hacia las flores nuevas por el salpique de las

gotas de agua de lluvia, reiniciando de esta manera el ciclo de la enfermedad. Su daño es

más severo y puede manifestarse de manera epidémica cuando se presentan lluvias, o en

períodos prolongados con alta humedad relativa y temperaturas bajas durante la floración

y "amarre" del fruto (Agostini et al., 1993).

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

18

Figura 3. Ciclo de vida e infección de Colletotrichum acutatum. Dibujo tomado de Orozco-Santos y

Timmer (2005).

La temperatura óptima para la germinación de la espora es de 23 °C y el tiempo mínimo

para la infección y germinación es de 12 a 18 h. Si las condiciones húmedas prevalecen,

alrededor del 90 % de las flores pueden mostrar síntomas a los 3-4 días después de la

infección. Sobre las flores afectadas se producen numerosos acérvulos, lo cual

incrementa drásticamente el número de esporas patogénicas dentro del árbol. Las flores

son resistentes al patógeno cuando los botones presentan de un estado de cabeza de alfiler

a botón en estado redondo y son susceptibles cuando se empiezan a elongar y son

altamente susceptibles una vez que se abren. La enfermedad empieza a aparecer cuando

el botón floral tiene un centímetro de largo. El hongo C. acutatum sobrevive entre

períodos de floración como apresorios y/o infecciones latentes sobre las tachuelas

adheridas, hojas y ramas. Estudios recientes han demostrado que el número de tachuelas

adheridas en ramas de los años previos es el mejor indicador del potencial de la

enfermedad en la próxima floración (Orozco-Santos et al., 2008).

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

19

2.9. Análisis moleculares para la identificación de hongos

Los ribosomas son complejos ribonucleicos responsables de la síntesis de proteínas.

Debido a su función esencial para la vida, las regiones que los codifican en los genes de

los diferentes organismos se han ido conservando a lo largo de la evolución en una

frecuencia muy superior a otros genes. El ADNr es una formación en tándem de

numerosas copias en el genoma de los todos los hongos. Comprende, entre otras, las

regiones codificantes del gen de la subunidad pequeña ADNr (18S), el gen 5.8S y el gen

de la subunidad grande ADNr (28S o 26S), como se muestra en la figura 4, y otras

regiones interesantes para la identificación de especies fúngicas como los ITS (ITS1 y

ITS2) y los IGS (Soriano del Castillo, 2007).

Figura 4. Posición de los iniciadores utilizados para la amplificación de los genes ribosomales

utilizados en la identificación de hongos (tomado de Rodríguez et al., 2004).

2.10 Control químico de hongos fitopatógenos

El control de la caída de fruto pequeño se basa principalmente en la aplicación de

fungicidas durante los períodos de lluvias frecuentes en la época de floración. Los

fungicidas benomyl y captafol han resultado efectivos para el control de la enfermedad

(Timmer y Zitko, 1992), así como otros productos como bencimidazoles, triazoles, sin

embargo en condiciones de alta precipitación los fungicidas tienen una eficacia limitada

(Kupper et, al., 2003). En condiciones favorables para el desarrollo del patógeno (lluvias,

alta humedad relativa y temperaturas bajas) durante la floración y cuando se espere un

ataque fuerte de la enfermedad se requiere un mayor número de aplicaciones de estos

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

20

productos y es donde se presenta un impacto de mayor magnitud al medio ambiente. En

localidades con ataques severos son necesarias aplicaciones semanales o cada 10 días. En

todos los casos, los fungicidas que se utilizan son el benomyl y captafol (Orozco-Santos

et al., 2008).

2.11 Control biológico de hongos fitopatógenos

Los microorganismos que han sido usados como antagonistas comprenden bacterias,

hongos y levaduras, por su capacidad de ejercer un efecto de control biológico sobre

diferentes patógenos de interés en frutos y vegetales (Hernández-Lauzardo et al., 2007),

como los que se muestran en el cuadro 2, de biofungicidas que contienen bacterias y

hongos como materia activa y además de ya haber sido comercializados., asi también en

el cuadro 3 se despliegan estudios realizados aplicando microorganismos antagonistas en

el control de hongos fitopatógenos en poscosecha de cítricos.

Las levaduras son organismos eucariotas unicelulares pertenecientes al reino de los

hongos, de forma esférica u oval y que se encuentran ampliamente distribuidas en la

naturaleza. Debido a su gran adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales, las

levaduras pueden utilizarse como agentes de control biológico, y estas a su vez pueden

utilizar uno o más mecanismos de antagonismo.

Los productos a base de microorganismos presentan como principales ventajas:

Especificidad en su actuación

Respeto al medio ambiente

Los patógenos tienden a desarrollar menor resistencia a productos microbianos

que a productos químicos.

Las principales barreras con las que se encuentran los productos formulados a base de

microorganismos son: 1) Una efectividad de control en general menor que los productos

químicos; 2) Generalmente su acción no es inmediata; 3) Dificultades de producción a

nivel comercial; 5) Necesidad de resolver problemas técnicos como la sensibilidad a

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

21

factores (temperatura, radiación UV, humedad) que presentan la mayoría de estos

productos. (Fernández y Juncosa, 2002).

2.11.1 Mecanismos de biocontrol

En general los antagonistas no tienen un solo mecanismo para controlar los patógenos, Se

han reportado mecanismos por los cuales los agentes de control biológico ejercen su

acción, estos son:

Antibiosis. Se refiere a la producción por parte de un microorganismo de sustancias

tóxicas como antibióticos en bajas concentraciones para inhibir el crecimiento o

germinación de los microorganismos patogénicos.

Competencia por nutrientes y espacio. Se refiere a la capacidad de crecimiento y de

obtención de los nutrientes, debe existir escasez de un elemento, de lo contrario no habrá

competencia. La competencia más común es por nutrientes, oxígeno o espacio. La

competencia por espacio y nutrientes son los principales componentes en el modo de

acción de las levaduras antagonistas.

Parasitismo. El término parasitismo se refiere al hecho de que un microorganismo

parasite a otro. Puede ser definido como una simbiosis antagónica entre organismos. El

parasitismo consiste en la utilización del patógeno como alimento por su antagonista.

Generalmente se ven implicadas enzimas extracelulares tales como quitinasas, celulasas,

β-1,3 glucanasas y proteasas, las cuales lisan las paredes de las hifas, conidios o

esclerocios de los agentes causales de enfermedades (Bar-Shimon et al., 2004).

Inducción de resistencia a la planta. Las plantas como otros seres vivos desarrollan

mecanismos de defensa contra sus invasores. De esta forma, se postula que la resistencia

es la regla mientras que la susceptibilidad es la excepción. Si se elige una planta

cualquiera y se compara el inmenso número de microorganismos que existe en su entorno

con el limitado número de microorganismos patógenos de ella se debe concluir que esto

es así en la gran mayoría de los casos.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

22

Cuadro 2. Biofungicidas que contienen como materia activa bacterias o hongos comercializados en

diferentes países incluyendo los específicos para cítricos (Fernández y Juncosa 2002)

Agente de control biológico Patógeno Producto comercial

Pseudomonas cepacia Hongos (Fusarium, Phylum,

Rhizoctonia) nematodos

Blue Cirde (Stine Seeds), Deny

(CTT Corp). Intercept (Encore

Technologies)

Pseudomonas syringe ESC 10, 11 Postcosecha Botrytis, Penicillium,

Mucor, Geotrichum

Bio-save 100 y 1000. Bio-save

110 (Eco-Science)

Pseudomonas aureofaciens Tx-1. Antracnosis, Phytium, Michrochium Spot-Less (Eco soil Systems,

Inc.)

Bacillus subtillis Fusarium, Rhizoctonia, Aspergillus,

entre otros

HiStick N/T (MicroBio

Group), Serenade (AgraQuest,

Inc.)

Bacillus subtillis GB03 Rhizoctonia, Fusarium, Alternaria,

Aspergillus y mas

Kodiak (Gustafson), Bactophyt

(NPO Vector) System 3

Trichoderma harziarum KRL AG2

Phytium, Rhizoctonia, Fusarium,

Sclerotinia T-22G, T-22HB (Bioworks),

Trichoderma harziarum

Botrytis, Colletotrichum, Fulvia,

Monilia, y otros

F-Stop (Eastman Kodak),

Supresivi (Borregaard Bio

Plant)

Trichoderma viride

Armillaria, Botryosphaeria, Fusarium,

Nectria y otros

Trichomic (Trichodex),

Trichopel, Trichoject,

Trichodowels, Tricoseal

Trichoderma ligonorum Fusarium sp Trichodermin-3 (compañía rusa

y búlgara)

Trichoderma spp

Rhizoctonia solani, Phytium,

Sclerotium, Fusarium

Promot (J.H. Biotech, Inc.),

Trichopel (Agrimm

Biologicals)

Micorriza Botrytis, Pythium

Vaminoc (AGC Microbiol)

Candida oleophila 1-182 Postcosecha Botrytis spp., Penicillium

Aspire Oncogen

2.12 Las levaduras como agentes de control biológico

Las levaduras se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. Debido a su gran

adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales, las levaduras pueden utilizarse como

agentes de control biológico, usando uno o más mecanismos de antagonismo. Se han

reportado varias levaduras antagonistas para inhibir con un grado de aceptación el

desarrollo de patógenos poscosecha en diversas frutas (cuadro 3). Entre estas levaduras

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

23

se encuentra, Pichia guilliermondii US-7 y Candida oleophila Montrocher donde este

último fue desarrollado en un producto comercial para el uso en cítricos y manzanas.

(Droby et al., 1998). Cryptococcus laurentii ha probado ser un antagonista en cítricos

contra el moho verde. Se ha demostrado que la levadura Pichia anomala cepa K, es

eficaz en el control del moho gris de la manzana, y que su producción de exo-β-1,3-

glucanasa se triplica con la presencia de las paredes de B. cinerea en heridas de manzana,

reduciendo el tamaño de la lesión más de la mitad. Esto confirma la hipótesis de que la

exo-β-1,3-glucanasa participa en el biocontrol del moho gris por este antagonista

(Petersson y Schnurer, 1995).

Cuadro 3. Principales estudios realizados aplicando microorganismos antagonistas en el control de

hongos poscosecha in vitro e in vivo (Hernández Lauzardo et al., 2007)

Microorganismo

antagonista Hongo fitopatógeno Efecto

Pseudomonas cepacia Penicillium expansum,y Penicillium

digitatum

Resultados variables dependiendo del tiempo

de almacenamiento (in situ)

P. cepacia

P. cepacia, P. siringe.

Debaryomyces hansennii

Penicillium digitatum

Penicillium digitatum,y

Penicillium italicum

Inhibición del crecimiento del patógeno y

control de la enfermedad en un 80% (in vitro

e in situ)

P. cepacia mostró mejor efecto de biocontrol

evidenciándose mediante la producción de

antibióticos (in vitro).

Candida saitoana

Botrytis cinérea, Penicillium

expansum. Penicillium y

digitatum.

La combinación de la aplicación del

antagonista con 0.2% de 2 – deoxi- D-

glucosa fue efectiva en controlar las

pudriciones (in vitro e in situ)

Candida famata Penicillium digitatum Producción de fitoalexinas y control de la

producción en un 90% (in situ)

Verticillium lecanii Penicillium digitatum Inducción de reacciones de defensa en el

patógeno y antibiosis (in vitro)

Lara Rodríguez (2006), evaluó e identificó a las levaduras antagonistas nativas de la

superficie de los cítricos de la región de Tamaulipas, estas cepas pueden ser usadas para

el biocontrol de algunos hongos fitopatógenos en esa área. Las cepas de levaduras que

ejercieron mayor efecto de inhibición fueron la cepa LCBG-30 y la CIB-A17.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

24

3. JUSTIFICACIÓN

En México se ha reportado que la enfermedad de la caída del fruto pequeño ha llegado a

causar hasta un 70% de perdidas en cítricos y este problema no ha sido estudiado en la

región citrícola de Tamaulipas. En los últimos años, esta actividad ha pasado a ocupar un

lugar muy importante en el desarrollo del estado de Tamaulipas al generar más de mil

500 empleos temporales que impactan en los municipios del centro. Actualmente la

producción del limón con 3 401 hectáreas registradas mantiene al estado en el segundo

lugar nacional, cuya exportación se calcula en 40 mil toneladas anuales a los mercados de

Estados Unidos, Japón y Europa. Estos logros deben permanecer y mejorar entre otros

aspectos el estudio de enfermedades que son potencialmente riesgosas a la disminución

de la producción de limón italiano, tal es el caso de la enfermedad conocida como “caída

del fruto pequeño” que ha sido reportado a en diferentes estados de la republica

mexicana pero sin estudios desarrollados en limón italiano en el estado de Tamaulipas,

por lo tanto cualquier información obtenida que ayude a la prevención o mejora de la

producción de limón italiano beneficiará la economía del estado.

Los estándares para obtener un limón con calidad de exportación implican cumplir entre

otros requisitos los limites permisibles de residuos químicos, plaguicidas y ausencia de

patógenos, éstos parámetros son considerados normativos tanto para los países

importadores como para los exportadores y no resulta fácil lograrlos, por consiguiente

lograr algunas ventajas con el control biológico seria bueno ya que hasta ahora solo se

conocen estrategias de fungicidas sintéticos para controlar la enfermedad “caída del fruto

pequeño”. Las estrategias de control biológico con agentes de biocontrol no se han

desarrollado para esta enfermedad en particular en este estado de la república.

A este respecto, el uso de levaduras epifíticas de frutos de cítricos es particularmente

conveniente, debido a su fácil manipulación, propagación y la rápida colonización de los

tejidos vegetales, además de ser inocuas al ser humano. De lograrse avanzar en el

biocontrol de la CFP sería conveniente para los agricultores y para el medio ambiente.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

25

4. HIPÓTESIS

El agente causal de la caída del fruto pequeño es inhibido de forma significativa por

levaduras antagonistas.

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Diagnosticar y biocontrolar el agente causal de la caída del fruto pequeño en limón de

Tamaulipas.

5.2. Objetivos particulares

5.2.1. Diagnosticar el hongo fitopatógeno causal de la caída del fruto pequeño del

limón italiano en la región citrícola de Tamaulipas

5.2.2. Determinar la patogenicidad de los aislamientos de los hongos asociados a la

caída del fruto pequeño del limón italiano.

5.2.3. Seleccionar levaduras antagonistas para controlar los hongos fitopatógenos

basado en pruebas in vitro e in vivo.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

26

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 Muestreo y aislamiento de hongos fitopatógenos

La colecta de las muestras con sintomatologías de antracnosis en cálices, hojas y frutos

de limón (Fig. 5) se llevó a cabo en dos huertos de limón Italiano de la zona citrícola de

Nuevo Padilla (Tamaulipas) en Julio de 2009.

Figura 5. Lesiones en hojas y frutos de limón italiano de Tamaulipas, A) Hojas senescentes con

síntomas de crecimientos de hongos B) Limones secos que no se desarrollaron C) Cálices que

quedaron sin el fruto (tachuelas).

Los huertos muestreados tienen 7 años plantados, la variedad ingertada es limón italiano

en patrón volkameriana, y están en plena etapa de producción, cuentan con detectores de

humedad para el control de riego, y son sometidos a control de fumigación con productos

químicos, aunque durante el muestreo tenían por lo menos 3 meses de haber sido

asperjados con fungicidas.

Las colectas se realizaron en 11 puntos de los huertos 6 y 7 en un área de 4 km2, estos

puntos se determinaron de manera aleatoria y se tomaron las coordenadas (cuadro 4). El

material fue transportado inmediatamente para su análisis.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

27

Cuadro 4. Esquema de muestreo y localización de los puntos en los huertos de limones 6 y 7, ubicados

en Nuevo Padilla, Tamaulipas.

Para el aislamiento de los hongos intracelulares presentes en los tejidos colectados, se

cortaron piezas de 2 mm x 2 mm, desinfectados con hipoclorito de sodio al 1% (v/v)

durante 5 min y se lavaron 3 veces con abundante agua destilada estéril. Posteriormente,

los tejidos se colocaron en cajas petri con un medio de cultivo Papa-Dextrosa-Agar

(PDA, BD Bioxon, EEUU), preparado de acuerdo a las instrucciones del fabricante,

incubado por 5 días a una temperatura de 29 °C. Los aislamientos puros se obtuvieron

mediante resiembras en PDA de punta de hifa, mientras que, para la identificación del

hongo, se analizaron las características de la esporulación reportado de acuerdo a

Wharton y Diéguez, (2004) y Orozco-Santos (2008). Los aislamientos fueron mantenidos

en PDA a 4 °C, además de ser conservados en glicerol al 86% (v/v) a -70 °C.

No. Muestra Huerta Localización

1 Pedúnculos 7 AH. 62 m N 24° 04.161’ WO 98° 55.712'

2 Pedúnculos 7 AH.153 m N 24° 04.161’ WO 98° 55.634'

3 Pedúnculos 7 AH.153m N 24° 04.301’ WO 98° 55.597'

4 Fruto amarillo 6 AH. 150m N 24° 04.586’ WO 98° 55.712'

5 Fruto partido y

seco 6 AH. 157m N 24° 04.583’ WO 098° 55.718'

6 Fruto p. seco 6 AH. 157m N 24° 04.583’ WO 98°55.722'

7 Fruto partido 6 AH. 159m N 24° 04.481’ WO 98°55.701'

8 Hojas 6 AH. 146m N 24° 06.257’ WO 98° 56.543'

9 Hojas 6 AH. 150m N 24° 06.263’ WO 98° 56.542'

10 Hojas 6 AH. 146m N 24° 06.823’ WO 98° 56.013'

11 Hojas 6, 7 N/T

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

28

6.2 Extracción de ADN fúngico

Los aislados fúngicos fueron crecidos en PDA durante 48 h, las colonias aisladas fueron

utilizadas como inóculos en matraces de Erlenmeyer de 250 mL que contenían 50 mL de

medio YPD (Extracto de levadura 5 g L-1

, peptona 3 g L-1

, y glucosa 20 g L-1

), e

incubados a 29 °C a 250 rpm por 72 h. Con la ayuda de una pipeta se tomaron 40 mg de

micelio aproximadamente, ya que estos formaron pellets pequeños, las muestras se

llevaron a nitrógeno líquido por 20 min en tubos Eppendorf estériles de 1.4 mL con la

ayuda de un pistilo fueron maceradas por 5 min, inmediatamente después se añadieron

500 µL de buffer de extracción (200 mM Tris HCL pH 8.5, 250 mM NaCl 25mM EDTA,

0.5% SDS). Las muestras fueron homogenizadas e incubadas por 10 min a temperatura

ambiente. Posteriormente se añadieron 500 µL de fenol-cloroformo (25/25) a 4 °C, se

mezclaron en vortex a máxima velocidad durante 5 min, y se centrifugaron a 1300 rpm

durante 30 min. La fase acuosa se transfirió a otro tubo Eppendorf y se adicionaron 400

µL de cloroformo frío (4 °C) y se mezclaron en vortex a máxima velocidad durante 5

min. Estos fueron centrifugados a 1300 rpm durante 30 min, la fase acuosa se transfirió a

otro tubo eppendorf y se le adicionó 400 μL de cloroformo frio (4 °C). Se mezcló durante

1 min en vortex y se centrifugó durante 5 min a 1300 rpm. Posteriormente la fase acuosa

se transfirió a un nuevo tubo y se le adicionaron 8 µL de RNAasa (10 mg/mL). Se incubó

durante 30 min a 37°C en una placa de calentamiento. Se adicionaron a cada muestra

500 μL de isopropanol frio (4 °C), se mezcló por inversión ligera y se incubó a -20 °C

durante 15 min, se centrifugó durante 5 min. El sobrenadante se desechó, y el ADN fue

lavado con 500 µL de etanol al 70%, se mezcló por inversión y se centrifugó durante 5

min a 1300 rpm. El sobrenadante se desechó y el ADN se secó en papel secante durante

30 min para eliminar los excesos de etanol, y de esta forma se obtuvo el ADN genómico.

El sedimento fue resuspendido en 50 μL de agua mQ estéril y se mantuvo a 4 °C hasta su

uso.

6.3 Electroforesis en gel de agarosa

El gel de agarosa se preparó al 1% (p/v), disolviéndola en solución amortiguadora TBE

1X (1 g de agarosa + 100 mL de sol. amortiguadora), la solución amortiguadora TBE 1x

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

29

se obtiene de una solución stock TBE 10x (108 g Trisma Base, 55 g ácido bórico, 40 mL

EDTA 0.5 M pH8, se disuelven los reactivos en 800 mL de agua mili-Q estéril y se afora

a 1 L de agua mili-Q estéril). Se disolvió la solución de agarosa en solución

amortiguadora calentándolo en un horno de microondas. La agarosa disuelta se colocó en

un soporte para gel sellado con cinta adhesiva para su gelificación con un peine

incorporado. Se retiró la cinta adhesiva cuando el gel estaba solidificado y se colocó en la

cubeta de electroforesis. Los pocillos se colocaron con proximidad al cátodo (polo

negativo, color negro). Se añadió solución amortiguadora de electroforesis TBE 1X, para

que cubriera totalmente el gel de agarosa. Posteriormente se aplicó la muestra preparada

y el marcador de peso molecular en los pocillos, el volumen de las muestras varió

dependiendo de las necesidades de los protocolos, las muestras se mezclaron con 3 μL de

amortiguador de carga “sybr gold” (Invitrogen), se cargaron en una cámara horizontal de

electroforesis (Bio-Rad, EEUU). Los electrodos se conectaron a la fuente de alimentación

EC105, el tiempo varió de 50 a 70 min aproximadamente dependiendo de las muestras

cargadas. Finalmente se visualizaron los fragmentos de ADN mediante luz ultravioleta y

se tomó la imagen en el programa Kodak Molecular Imaging Ver.5.0.1.27.

6.4 Amplificación de regiones ribosomales

6.4.1Amplificacion de la región 26 S del rADN

Las reacciones se llevaron a cabo utilizando tubos de PCR de 0.2 mL esteriles, 50 ng mL-

1 de ADN genómico, 10 mM de dntp’s, 50mM de MgCl2, 5 μM de los iniciadores NL-1

(5´ GGTCCGTGTTTCAAGACGG 3´) y NL-4 (5´

GCATATCAATAAGCGGAGGAAAAG 3´), solución amortiguadora 10X, 5U μL-1

de

Taq (Promega, EEUU) a un volumen total de 25 μL. Esta reacción se llevo a cabo en un

termociclador i-Cycler (Bio-Rad, EEUU) con las condiciones: 1 ciclo (94 °C, 5 min), 35

ciclos (94 °C, 30 s; 59 °C, 30 s; 72 °C, 1 min) 1 ciclo (72 °C, 7 min) y finalmente se

enfrió a 6 °C. Este producto se visualizó en un gel de agarosa al 1% para todos los

aislamientos.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

30

6.4.2 Amplificación de la región ITS1

Las reacciones se llevaron a cabo utilizando tubos de 0.2 mL esteriles, 50 ng mL-1

de

ADN genómico, 10 mM de dntp’s, 50mM de MgCl2, 5 μM de iniciadores, solución

amortiguadora 10X, 5U μL-1

de Taq (Promega, EEUU) a un volumen total de 25 μL. Para

la amplificación de esta región se usaron los iniciadores CgInt, CaInt2 (Brown et al.,

1996), y ITS4 con las condiciones: 1ciclo (94 °C, 5 min), 35 ciclos (94 °C, 1:25 min;

(TD) 58 – 62 °C, 1:30 min; 72 °C, 1 min 1 ciclo (72 °C, 7min), 1X (6 °C, 5min).

6.5 Purificación de productos de PCR

La purificación de los productos de PCR se llevó a cabo utilizando el estuche comercial

Wizard SV Gel and PCR Clean-Up System, se agregaron 25 µL del producto de PCR

obtenido y se mezcló con la pipeta. Se colocó la muestra en la columna de purificación

(Wizard SV Minicolumns) y se incubó por 5 min a temperatura ambiente, posteriormente

se centrifugó a 13000 rpm por 1 min, y se descartó lo filtrado. Se agregaron 125 μL de la

solución “Membrane Wash Solution”. Se incubó por 5 min y se centrifugó a 13000 rpm

por 1 minuto y se descartó lo filtrado nuevamente. Se agregaron 100 µL de la solución

“Membrane Wash Solution” y se incubó por 5 min y se centrifugó a 13000 rpm por 3

min, se descartó lo filtrado. Finalmente se cambió el tubo colector, pero continuando con

la misma columna, se agregaron 50 µL de “Nuclease-Free Water” y se incubó por 5 min,

se centrifugó a 13000 rpm por 1minuto, se recuperó el sobrenadante, el cual contenía el

producto de PCR purificado.

6.6 Secuenciación

La secuenciación del fragmento de ADN se llevo a cabo basado en el protocolo Big Dye

Terminador v3.1, Cycle Sequencing Kit. Applied Biosystems, utilizando el secuenciador

(Applied Biosystems, modelo ABI 3130), siguiendo los protocolos del fabricante,

usando los iniciadores “Forward” a una concentración de 5 μM.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

31

6.7 Pruebas de patogenicidad por aspersión en hojas de limón

Los primeros ensayos de infección se llevaron a cabo en hojas separadas del árbol de

limón (Citrus limon), éstas se colocaron en tubos falcon de 50 mL conteniendo agua

estéril, las hojas fueron inoculadas con los hongos del género Colletotrichum/Glomerella

a una concentración de 1 x 105 conidios mL

-1; se aplicaron 200 μL sobre el envés de las

hojas de limón, previamente desinfectadas con 1% de hipoclorito de sodio y enjuagadas

tres veces con abundante agua estéril, estos tratamientos se realizaron por triplicado y un

testigo inoculado con agua. La temperatura fue de 25° C y 85% de humedad, la medición

fue observar la presencia o ausencia de lesiones en la hoja y el crecimiento de micelio.

6.8 Pruebas de patogenicidad con taquetes de agar en hojas de limón

Para conocer el grado de patogenicidad de los aislamientos sobre hojas de Citrus limon

se utilizó la prueba propuesta por Chung et al. (2002) utilizando taquetes de agar que

contenían al hongo probado. Brevemente, los hongos de todos los géneros encontrados

fueron crecidos en PDA a 29 °C por 5 días, por otra parte las hojas fueron sometidas a

desinfección con hipoclorito de sodio al 1% por 5 min y enjuagados tres veces con

abundante agua estéril para finalmente realizar un sacabocado del hongo crecido

(taquete) y por contacto alcanzar tres puntos de la hoja, esto se llevo a cabo con 20 hojas

por cada aislamiento seleccionado. Las hojas se colocaron en cajas petri a temperatura

ambiente, con una luz fluorescente por espacio de 7 días, tomando como testigo positivo

una cepa de C. acutatum y como testigo negativo las hojas con el proceso de desinfección

pero sin inocular las superficie de la hoja (You et al., 2007). Las mediciones de infección

se llevaron a cabo con el criterio de presencia o ausencia de crecimiento de micelio sobre

las áreas tratadas a través del microscopio, contándose el número de infecciones de los

tratamientos.

6.9 Pruebas de patogenicidad en flores de limón

Después de probar la sobrevivencia de las flores por 6 días y la resistencia al daño

causado por la desinfección, se llevo a cabo un experimento cualitativo con tres levaduras

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

32

antagonistas: LCBG-03, LCBG--14 y LCBG-30 que mostraron las mayores y menores

capacidades de inhibición del crecimiento radial de micelio de los aislados

(Colletotrichum/Glomerella). Brevemente, se preparó una solución de conidios de 1 x 106

conidios/mL (Zulfiqar et al., 1996) del aislamiento Colletotrichum CF-6, y después de

desinfectar las flores de limón con hipoclorito de sodio al 1% por 5 min y de enjuagar

tres veces con abundante agua estéril, se procedió a empapar las flores con una solución

de levaduras a una concentración de 1 x 108 levaduras mL

-1 (Lara Rodríguez, 2006),

inmediatamente después se asperjó la solución de conidios del hongo patógeno. Para este

experimento se contaron con un testigo positivo, la infección de la flor solamente con el

patógeno, y un testigo negativo que fue la inoculación con agua. El experimento se llevo

a cabo a temperatura ambiente 25 °C por 72 h, y para cada tratamiento se usaron 3 flores

con 12 pétalos en total, para finalmente contabilizar los pétalos infectados.

6.10 Pruebas de antagonismo en placa

Una colección de levaduras nativas, previamente aisladas en la región citrícola de Padilla

Tamaulipas (Lara-Rodríguez, 2006) y estudiadas por su capacidad como agentes de

biocontrol (Pérez-Sánchez, 2007; Ramírez-González, 2008) fueron crecidas en medio

YPD (5 g L-1

de extracto de levadura, 3 g L-1

de peptona, 20 g L-1

de glucosa), empleando

matraces Erlenmeyer de 250 mL con 50 mL de YPD. Se incubaron a 34 °C con agitación

por 18 h, y se cuantificó la población en un hematocitómetro (cámara de Neubauer) en un

espectrofotómetro (GBC modelo Cintra 10e). Se ajustó una suspensión a una

concentración de 3x106 células mL

-1 y se tomaron 200 μL de cada inóculo, este fue

dispersado en placas de PDA con la ayuda de un triángulo de vidrio. Por otra parte los

presuntos hongos fitopatógenos se crecieron de forma individual, en PDA, y para la

prueba de antagonismo la placa que contenía al hongo se le hizo una horadación

cilíndrica utilizando la base de una pipeta Pasteur de vidrio estéril (4 mm de diámetro por

3 mm de altura) y se colocó en el centro de la caja que contenía a la levadura a la

concentración ya mencionada. A lo largo de 6 días se observó si el fitopatógeno era o no

capaz de crecer sobre el antagonista, y se midió diariamente el radio de crecimiento de la

colonia del hongo. El porcentaje de inhibición se estimó con base en la diferencia

obtenida entre el crecimiento obtenido de patógeno confrontado con la cepa antagónica y

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

33

el crecimiento de la cepa del respectivo patógeno sin antagonista, estas pruebas se

realizaron por triplicado y se reportaron los valores promedios obtenidos.

6.11. Microscopia en campo claro

Para realizar las mediciones de los conidios fue usado el programa de toma de imágenes

Image-Pro EXPRESS ver. 6.3 (Media Cybernetics, EEUU) con una cámara digital marca

Infinity1 especificamentre diseñada para las ciencias de la vida, ésta se conectó a un

microscopio Olympus BX41. Se siguieron los procedimientos del programa mencionado

y se usaron las calibraciones respectivas en la toma de mediciones. La caracterización

morfológica se realizó de acuerdo a Barnett y Hunter (1972).

6.12 Microscopia electrónica de barrido (SEM)

Para observar la capacidad de infección del presunto fitopatógeno, se realizó SEM. La

infección se realizó en hojas de limón (Citrus limon), los cuales fueron ligeramente

lesionadas con un palillo estéril y posteriormente se inocularon 20 µL de una

concentración de conidios de Glomerella/Colletotrichum de 1 x 105 conidios mL

-1 así

como el testigo, después de 6 días de incubación a 29 °C se realizó la microscopía

electrónica. Las muestras se prepararon cortando trozos de hojas de 0.5 x 0.5 cm que

presentaban una infección por crecimiento de micelio, éstas fueron fijadas por inmersión

total en solución de glutaraldehído al 5% (v/v) durante 24 h a 4 °C, en seguida las

muestras fueron deshidratadas utilizando una serie de soluciones de acetona al 30, 40, 50,

70, 80, 90 y 100%, y cubiertas con carbón y oro antes de su observación en el

Microscopio Electrónico de Barrido (JEOL JSM-5900 LV).

6.13. Análisis estadístico

Los datos de los experimentos de antagonismo fueron sometidos a un estudio de

estadística paramétrica con un análisis de varianza y la comparación de medias por el

método de Tukey (p ≤ 0.05), para ver si entre los tratamientos había diferencias

significativas. Los datos de las incidencias de patogenicidad en las hojas por el método de

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

34

taquete de agar fueron evaluados con una ANDEVA al final del bioensayo, se uso la

prueba de ANDEVA Kruskal-Wallis de una vía por rangos para conocer si había

diferencias entre los hongos fitopatógenos y se llevó a cabo una comparación por el

método de Dunn. Los programas utilizados para estos análisis fueron SAS 9.0 y el

Sigmastat ver 3.11 respectivamente.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

35

7. RESULTADOS

7.1 Análisis morfológico

Se obtuvieron 39 aislamientos (cuadro 5) monoconidiales de hongos intracelulares,

provenientes de sintomatologías de hojas de limón (Citrus limon (L.) Osbeck).

Cuadro 5. Identificación morfológica y molecular de hongos filamentosos intracelulares obtenidos en

Citrus limon, clasificados de acuerdo al punto de muestreo y material vegetal de origen.

Muestra Tipo de tejido Aislados obtenidos

1 Pedúnculos Fusarium CF-1, Glomerella CF-11 y CF-19

2 Pedúnculos Aspergillus CF-20, Glomerella CF-12 y CF-28

3 Pedúnculos Glomerella CF-2 y Lasiodiplodia CF-21

4 Fruto amarillo Fusarium CF-3, CF-13 y CF-29, Glomerella CF-14,

Alternaria CF-38

5 Fruto partido seco Nigrospora CF-30, Fusarium CF-31

6 Fruto partido seco Fusarium CF-23, ND CF-15y CF-22

7 Fruto partido Dothideomycetes CF-7, Colletotrichum CF-6, CF-4, CF-

5, CF-24, CF-32 y CF-36 Fusarium

8 Hojas Colletotrichum CF-16, Glomerella CF-8, CF-9 y CF-17

9 Hojas Aspergillus CF-10, CF-26 y F-2, Alternaria CF-18, CF-

Lasiodiplodia 25, Pleurostoma CF-37

10 Hojas Glomerella CF-33 y CF-39, Penicillium CF-34,

Exserohilum CF-35

11 Hojas Glomerella CF-39

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

36

La mayoría de los aislamientos mostraron características del género Colletotrichum, en

cuanto al color del micelio éste fue en tonalidades de naranja (Figura 6).

Figura 6. Crecimiento de micelio de aislados de los géneros Colletotrichum/Glomerella obtenidos de

tejidos de limón italiano con síntomas de CFP. A) Colletotrichum CF-16, B) Glomerella CF-11 C)

Conidios de Colletotrichum CF-6, y D) Colonia de Colletotrichum CF-6 100X.

El largo de las conidias fue en promedio de 4.5 µm de ancho y 14.3 µm de largo (fig. 6),

con ambos extremos redondeados. En la figura 7 se observan algunos aspectos

macroscópicos de los hongos aislados tanto en el aspecto de color como la abundancia de

crecimiento miceliar y de esporulacion. Las tasas de crecimiento de los hongos del

género Colletotrichum y Glomerella variaron de entre 190 y 280 µm h-1

(cuadro 6), ésto

resulta útil debido a que algunas especies de Colletotrichum tienen crecimientos rápidos y

otros muy lentos por lo tanto este criterio ayuda a la identificación en conjunto con otros

aspectos morfológicos, obteniéndose que Glomerella CF-12 fue el de mayor velocidad,

mientras que y el de menor velocidad de crecimiento radial fue el aislado Glomerella CF-

8.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

37

Figura 7. Morfología colonial macroscópica de los aislamientos obtenidos en las muestras de tejidos

infectados en limón italiano de Nuevo Padilla Tamaulipas.

Cuadro 6. Velocidad de crecimiento radial de los aislamientos pertenecientes a los géneros

Colletotrichum y Glomerella obtenidos de los tejidos de Citrus limon.

Género Aislamiento Velocidad de crecimiento radial

(µm/h)

Glomerella

CF-12 280

CF-19

CF-39 260

CF-11

250 CF-17

CF-28

CF-9 240

CF-33

CF-2 230

CF-14 220

CF-8 190

Colletotrichum CF-6 250

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

38

7.2 Identificación molecular

Se obtuvo el ADN de los 39 aislamientos de hongos de las muestras tomadas de la región

citrícola de Nuevo Padilla Tamaulipas, los cuales a través de la PCR se amplificó el gen

26S y se secuenció como prueba de identificación. Los tamaños de los fragmentos

amplificados de la región 26S fueron de entre los 574 pb y 715 pb, y el promedio fue de

662 pb (Figura 8).

Figura 8. Gel de agarosa al 1% para visualizar los productos de PCR de la amplificación de la región

26S de 17 muestras y dos testigos, uno negativo y otro positivo. Con un marcador de 1500 pares de

bases.

Las secuencias obtenidas fueron verificadas y leídas con el programa Bioedit y Mega 4,

posteriormente se llevó a cabo un análisis comparativo de la secuencias obtenida con la

base de datos del banco genómico del NCBI (National Center for Biotechnology

Information, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/). Esto permitió la identificación de 10 géneros

que fueron las siguientes: 13 aislamientos de (Colletotrichum/Glomerella, 11

aislamientos de Fusarium, 5 aislamientos de Aspergillus, 2 aislamientos de Alternaria, un

aislamiento de Dothideomycetes, un aislamiento de Exserohilum, un aislamiento de

Lasiodiplodia, un aislamiento de Nigrospora, un aislamiento de Penicillium, un

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

39

aislamiento de Pleurostoma y dos aislamientos no determinados, siendo el de mayor

número los del género Colletotrichum. Las etiquetas usadas para estos aislamientos

fueron escritos con la clave CF por “Citrus Fungus” seguidos por un guión y un numero

consecutivo. En el cuadro 5 se resume el origen de cada aislado y el porcentaje de

identidad por la comparación del banco de datos se puede consultar en el cuadro 14 del

apéndice.

Se seleccionaron los aislamientos de Glomerella/Colletotrichum para realizar una prueba

de velocidad de crecimiento radial durante 6 días sobre PDA, los resultados obtenidos

muestraron ligeras diferencias como se puede observar en el cuadro 8,

7.2.1 Diferenciación molecular de especies del género Colletotrichum

Se llevó a cabo un análisis molecular para identificar la especie del género

Colletotrichum, usando los oligonucleótidos reportados por Brown (Brown et al., 1996),

dos referencias de C. gloeosporioides (aislados 6 y 20) abreviadas como C.g y dos

referencias de C. acutatum (aislado 93 y 96, pertenecientes al Lab. de Biotecnología

Vegetal del CBG) abreviadas como C.a. En la figura 9 se pueden apreciar que los hongos

aislados no pertenecen a la especie acutatum debido a que éstos no amplifican la región

que se espera según las referencias 490 pb, sin embargo amplifica una banda de

aproximadamente 450 pb muy semejante a la reportada para C.gloeosporioides por lo

tanto se descarta la presencia de C. acutatum.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

40

Figura 9. Gel de agarosa al 1% donde se muestra la amplificación selectiva de un fragmento

específico del 26S utilizando los oligonucleótidos: A) CaInt2, específico para C. gleosporioides, y B)

CgInt, específico para C. acutatum. La columna M es el tamaño del marcador molecular de 1000 pb.

7.3 Pruebas de patogenicidad con hojas de limón con la prueba de taquete

Los resultados obtenidos con la prueba de taquetes que contenían micelio activo

mostraron que la capacidad de infección varía, siguiendo este orden: CF-12, CF-39, y

CF-14 con los siguientes porcentajes de infección 83.3%, 76.6%, y 51.6% (cuadro 7).

Aunque se ha descartado la presencia de C. acutatum en las cepas aisladas llevando a

cabo análisis molecular, esto no quiere decir que estos aislados no sean patogénicos, pues

han mostrado patogenicidad en las hojas de limón italiano al grado de pensar en la

posibilidad de su participación en la enfermedad de la Caída del Fruto Pequeño en los

huertos de limón de Tamaulipas. En lo que respecta a C. acutatum, su velocidad de

crecimiento es muy lenta, pero no puede descartarse su poder de infección en otros

tejidos.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

41

Cuadro 7. Relación de patogenicidad de los géneros de hongos aislados en los huertos de cítricos de

Nuevo Padilla Tamaulipas

Aislamiento Relación de patogenicidad

a

% de Infección

Glomerella CF-12

83.3

Glomerella CF-39

76.6

Fusarium CF-31

73.3

Alternaria CF-38

68.3

Glomerella CF-14

51.6

Dothideomycetes CF-7

36.6

Glomerella CF-28

31.6

C. acutatum GA

30

Glomerella CF-9

26.6

Penicillium CF-34

20

Exserohilum CF-35

20

Pleurostoma CF-37

16.6

ND CF-22

16.6

Colletotrichum CF-16

15

Aspergillus CF-25

10

Lasiodiplodia CF-21

0

Nigrospora CF-30

0 a De acuerdo al método de Dunn (P<0.05)

7.4 Visualización de la infección por microscopía electrónica de barrido

Mediante microscopia electrónica de barrido se pudo observar la colonización sobre el

tejido vegetal de hojas de limón, (fig. 10), en esta imagen se observa la esporulación del

hongo y el crecimiento de micelio sobre la herida realizada, y tambien se puede apreciar,

de acuerdo a la referencia de medida, que algunos conidios son ligeramente mayores a 10

µm como se reporta en la literatura para este género.

Si bien se observa el crecimiento de micelio en la superficie dañada de la hoja, sin

embargo también se observa crecimiento sobre los tejidos no dañados, esto prueba la

capacidad de estos hongos para infectar las hojas de limón italiano (Figs. 11 y 12). En

algunos casos algunos hongos tienen mayor crecimiento de micelio como en la fig. 12b,

que corresponde al aislamiento Glomerella CF-11 este crecimiento también se extiende a

áreas donde no hay daño físico del tejido.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

42

Figura 10. Fotografías de microscopía electrónica de barrido del crecimiento de micelio en superficie

herida de la hoja de limón a los 6 días, izquierda) Glomerella CF-14, derecha) Glomerella CF-11.

7.5 Pruebas de antagonismo in vivo

Se realizó una prueba preliminar con los aislamientos Colletotrichum/Glomerella sobre

las hojas de limón a una concentración de 1 x 105 conidias mL

-1, (Duran et al., 2004)

después de 11 días, una de cada 3 hojas había sido infectada es decir el 33% de las hojas,

siendo el aislado Glomerella CF-14 el de mayor crecimiento de micelio, y de manera

cualitativa se escogieron dos aislamientos más que presentaron mayor patogenicidad, en

este caso el aislado Colletotrichum CF-6 y el aislado Glomerella CF-12, éstos aislados

fueron usadas para llevar a cabo las pruebas de antagonismo contra una colección de

levaduras aisladas en la misma región citrícola con las claves: LCBG-03, LCBG-14,

LCBG-23, LCBG-24, LCBG-27, LCBG-28 y LCBG-30, además de la cepa de referencia

denominada CIB-A17 (Debaryomyces hansenii), perteneciente a la colección de

levaduras marinas del CIBNOR.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

43

Figura 11. Fotografías de microscopia electrónica de barrido del crecimiento de micelio en superficie de una hoja de limón a los 6 días a) Glomerella

CF-39, b) Glomerella CF-12, y c) Glomerella CF-14.

Figura 12. Fotografías de microscopia electrónica de barrido de comparación de la densidad del crecimiento micelial sobre las heridas en una hoja de

limón de dos aislados y un testigo a los 6 días a) C. acutatum b) Glomerella CF-11, c) Glomerella CF-14.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

44

7.6. Pruebas de antagonismo in vitro

Las pruebas de antagonismo llevadas a cabo en cajas petri dieron como resultado una

clasificación entre las levaduras de acuerdo al porcentaje de inhibición de los hongos

presuntos agentes causales de la caída del fruto pequeño, en el cuadro 10 se concentra la

información obtenida en el experimento donde se observa el mejor comportamiento es la

levadura LCBG-03 con un porcentaje de inhibición de crecimiento radial del micelio de

93%, cabe mencionar que las levaduras que inhiben en un porcentaje mayor al 50% son

considerados como buenos agentes de biocontrol.

Figura 13. Confrontación en placa con la levadura LCBG-03 contra: A) Glomerella CF-14, B)

Glomerella CF-8, y C) Colleotrichum CF-6.

Después de realizar el análisis ANDEVA y una comparación de medias por el método de

Tukey, entre tratamientos con las levaduras y hongos, se separaron en 11 grupos donde

el grupo “I” fue formado por el tratamiento T11 (LCBG-03 vs Glomerella CF-8) (cuadro

11), y fue el de mejor desempeño, y el grupo subsecuente también se encontraba la

levadura LCBG-03. Esto confirma que esta levadura tienen una capacidad aceptable como

agente de biocontrol, además reportes para esta especie reportan que ha sido probado ser

no patogénico en cerdos y ratones (Arras et al., 1999).

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

45

Cuadro 8. Porcentaje de inhibición de fitopatógenos en pruebas de antagonismo in vitro.

Hongo fitopatógeno – Levadura antagonista

Pruebas de antagonismo

% Inhibicióna

Colletotrichum CF-6 vs LCBG-03 93 ± 1.6

Colletotrichum CF- 6 vs LCBG- 27 92 ± 2.1

Colletotrichum CF-6 vs CIB-A17 91 ± 1

Colletotrichum CF-6 vs LCBG- 30 89 ± 2.1

Colletotrichum CF-6 vs LCBG- 24 87 ± 1.2

Colletotrichum CF-6 vs LCBG- 28 86 ± 0.0

Colletotrichum CF-6 vs LCBG-23 58 ± 10.6

Colletotrichum CF-6 vs LCBG- 14 38 ± 3

Glomerella CF-8 vs LCBG-03 92 ± 1.2

Glomerella CF-8 vs LCBG- 27 89 ± 3

Glomerella CF-8 vs LCBG-30 87 ± 2.4

Glomerella CF-8 vs LCBG-24 85 ± 2.1

Glomerella CF-8 vs LCBG- 28 79 ± 3.2

Glomerella CF-8 vs CIB -A17 64 ± 1.2

Glomerella CF-8 vs LCBG-14 62 ± 3.8

Glomerella CF-8 vs LCBG- 23 41 ± 10.5

Glomerella CF-14 vs LCBG-03 92 ± 0.0

Glomerella CF-14 vs LCBG- 28 88 ± 1.2

Glomerella CF-14 vs LCBG- 23 87 ± 2.1

Glomerella CF-14 vs A-17 84 ± 3.7

Glomerella CF-14 vs LCBG- 30 84 ± 2.1

Glomerella CF-14 vs LCBG-24 82 ± 1.2

Glomerella CF-14 vs CIB- A27 74 ± 6

Glomerella CF-14 vs LCBG- 14 35 ± 2.6

a Valor promedio ± desviación estándar

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

46

La metodología estándar para probar patogenicidad de Colletotrichum ha sido con hojas

en la mayoría de los casos, por la dificultad de obtener flores fuera de la temporada, sin

embargo, las flores son una de las principales vías de infección para los frutos, ya que a

través de los pétalos los hongos pueden alojarse en el fruto y causar daño en él, no

obstante es importante comprobar la resistencia de las flores despegadas del árbol para

observar si tienen algún cambio después de un tiempo que pueda confundir el

experimento de infección, por consiguiente los resultados obtenidos en este experimento

(Fig. 14) mostraron que las flores no presentaron daños después de 6 días a temperatura

ambiente y aun después de haber sido desinfectadas con hipoclorito se sodio.

Figura 14. Prueba de supervivencia de flores de limón de Tamaulipas en agua estéril por 6 días,

donde las flores se mantienen en buen estado después del tiempo de prueba, no hay lesiones en las

estructuras florales como se puede observar en la imagen.

El desarrollo de una prueba cualitativa de antagonismo con los agentes de biocontrol y

los presuntos patógenos agentes causales del fruto pequeño fue llevada a cabo. En la

figura 15 se puede apreciar el efecto del tratamiento con levaduras y hongos después de

72 h de tratamiento con las flores de limón.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

47

Figura 15. Prueba cualitativa de antagonismo entre levaduras y hongos en flores de limones a las 72

h de inoculación.

Los resultados indican que la levadura con mayor capacidad de biocontrol fue la LCBG-

03 como se puede observar en el cuadro 9, donde se observa una menor infección en los

pétalos, seguido de la levadura LCBG-14 y finalmente la levadura LCBG-30.

Cuadro 9. Prueba cualitativa de protección con levaduras antagonistas y el aislamiento

Colletotrichum CF-6.

Levadura Número de

pétalos infectados Porcentaje de inhibición (%)

LCBG-03 5 58

LCBG-14 6 50

LCBG-30 10 17

Testigo positivo (sin levadura,

solamente Colletotrichum CF-6)

12 0

Testigo negativo (agua estéril) 0 100

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

48

7.7 Comprobación de los principios de Koch

Un fitopatógeno es un organismo capaz de causar enfermedad y completar su ciclo de

vida en un hospedante. Por lo tanto, las estructuras del patógeno deben germinar en la

superficie del hospedante y la hifa resultante penetrara el tejido, colonizará, alterará la

fisiología y causará la muerte de las células. Finalmente, el organismo debe reproducirse

y dispersarse (Sexton y Howlett, 2006) cumpliendo con los postulados de Koch. En éste

estudio, después de haber infectado pétalos de limón italiano, se obtuvo nuevamente un

aislado del fitopatógeno en una caja petri como se puede apreciar en la Figura 16, donde

se confirma claramente el crecimiento y la esporulación del aislamiento Colletotrichum

CF-6.

Figura 16. Comprobación de infección yreaislamiento del patógeno inoculado en la prueba con flores

de limón. Se observa el crecimiento abundante y con el color salmón típico de Colletotrichum.

Entonces, los resultados presentados en esta sección muestran que en las muestras

analizadas no se encontró el agente causal de la caída del fruto pequeño Colletotrichum

acutatum, sin embargo los aislados más patogénicos encontrados son principalmente los

del genero Glomerella/Colletotrichum, que pueden infectar los pétalos de limón italiano,

ésto es relevante debido a que en el ataque de los pétalos se inicia el proceso de infección

para la posterior la caída del fruto pequeño. Por otra parte las pruebas de antagonismo

mostraron que la levadura LCBG-03 ejerce mayor efectividad como agente de biocontrol

para el género Glomerella/Colletotrichum.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

49

8. DISCUSIÓN

En éste trabajo, se llevó a cabo un diagnostico del agente causal de la caída del fruto

pequeño, en los huertos de limón italiano ubicados en Nuevo Padilla Tamaulipas, así

como también un análisis de patogenicidad in vivo, en hojas de limón, las pruebas de

antagonismo in vitro, usando como agentes de biocontrol una colección de levaduras

previamente aisladas en los huertos de esta misma región y como presuntos patógenos

involucrados en la CFP los aislamientos de Colletotrichum/Glomerella.

8.1 Diagnóstico de la caída del fruto pequeño

Históricamente, C. gloeosporioides había sido descrito como un hongo con muchas

variantes morfológicas (Sonoda y Pelosi, 1988). Otros autores (Agostini et al., 1992;

Bonde et al., 1991) también notaron diferentes cepas en morfología, crecimiento y

patogenicidad a flores de limón persa (Citrus latifolia). Agostini et al., (1992) y Sonoda

y Pelosi (1988) indicaron que tres cepas diferentes de C. gloeosporioides se encontraban

en cítricos. El primero era saprófito, de crecimiento rápido de color gris (FGG) por sus

siglas en inglés “Fast growing gray” y no era responsable de la CFP, este es el agente

causal de antracnosis en poscosecha (Timmer et al., 1998). La segunda cepa causa

antracnosis en hojas inmaduras, frutos y flores de limón mexicano (Citrus aurantifolia).

La tercera cepa, que se ha reportado como el agente causal de la CFP en todos los cítricos

(Timmer et al., 1998), es una forma especializada de C. gloeosporioides (Fagan, 1979) y

está referido por Agostini et al., (1992) y Sonoda y Pelosi (1988) como una cepa de lento

crecimiento y de color naranja (SGO) por sus siglas en ingles “Slow Growing orange”,

produciendo mayormente micelio blanco con masas conidiales naranjas. La segunda cepa

y la tercera son ahora consideradas como C. acutatum (Brown et al., 1996). En este

estudio se identificaron aislamientos correspondientes a Colletotrichum gloeosporioides

y a su teleomorfo Glomerella cingulata, así como otros géneros de hongos que al parecer

no tienen una relación con la caída del fruto de los cítricos, sin embargo se han reportado

como patógenos en cítricos tal es el caso de Alternaria, Fusarium, Aspergillus y

Penicillium. Las cepas de C. acutatum y C. gloeosporioides son muy similares y ha sido

difícil separarlos por una metodología tradicional taxonómica, por ejemplo en cuanto a la

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

50

morfología de los conidios se ha reportado que C. acutatum crecido en PDA estas tienen

extremos agudos (Wharton y Diéguez, 2004). Aislamientos de Tamaulipas en limón

mexicano (Citrus aurantifolia) indican que para C. acutatum que causa la caída del fruto

pequeño en naranja dulce y limón persa (C. latifolia), los conidios presentan una mayor

proporción con un lado fusiforme y otro redondeado, mientras que para C.

gloeosporioides los conidios tienen los lados redondeados (Orozco-Santos et al., 2008).

Los resultados obtenidos en este estudio para C. gloeosporioides presentan la morfología

de sus conidios con ambos lados redondeados de manera similar a lo que se ha reportado

en la literatura, esto se puede observar en la figura 6. Los resultados obtenidos mostrados

en la figura 9, también fueron similares a los realizados por Brown et al., (1996),

analizando una región de amplificación del 26S que diferencia claramente a la especie

acutatum de gloeosporioides que permitió confirmar los datos por morfología, quedando

claro que en los aislamientos no se encontró C. acutatum. Otro criterio de clasificación es

la velocidad de crecimiento; un experimento similar llevado a cabo por Orozco-Santos et

al., (2004) con una cepa de C. acutatum aislado del limo mexicano (Citrus aurantifolia)

se observaron velocidades de 174 µm h-1

en medio de PDA, comparados a las

velocidades de entre 190 y 280 µm h-1

en aislamientos de Colletotrichum/Glomerella

obtenidos en este estudio, la velocidad es ligeramente mayor, ésto confirma la cepa de

rápido crecimiento. Sin embargo Timmer et al., (1992) reportaron que la velocidad de C.

gloeosporiodes es de 2 o 3 veces más rápida que la de C. acutatum. Kuramae-Izioka et

al., (1997) obtuvieron velocidades en promedio de 380 µm h-1

sobre PDA a menor

temperatura; ésto demuestra la dificultad para clasificar los hongos en cuando a

morfología, por consiguiente las pruebas moleculares son más precisas (Brown et al.,

1996).

8.2 Análisis de patogenicidad

Los aislamientos monoconidiales obtenidos en este estudio a partir de frutos y hojas

sintomáticas, fueron en su mayoría géneros de hongos reportados como patógenos en

cítricos (Timmer et al., 2002; Tournas y Katsoudas, 2005). Estudios de infección en

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

51

plántulas de limón italiano, han demostrado la colonización de Penicillium spp. así como

Aspergillus spp. como hongos endofíticos (Duran et al., 2004). Fagan (1979) aisló

consistentemente los hongos C. gloeosporioides y Fusarium spp., de yemas florales

infectadas y de frutos jóvenes de cítricos, determinando a través de pruebas de

patogenicidad que la enfermedad era inducida por una forma especializada de C.

gloeosporioides y encontró a Fusarium spp., probablemente como un colonizador

secundario de tejido fisiológicamente debilitado por ataques de C. gloeosporioides, lo

cual coincide con nuestros resultados ya que el porcentaje de aislamientos de Fusarium

es abundante hasta en un 85% con respecto a los aislamientos de Colletotrichum, además

de mostrar una infección un 73% en hojas de limón. En un estudio de hongos asociados a

la CFP llevado a cabo por Arias-Rivas et al. (2006) en la cual fue aislado Rhizopus sp. en

las temporadas de presencia de la enfermedad de CFP, éste se descartó que fuese el

agente causal debido a su naturaleza saprófita y que por lo general se presenta en tejidos

afectados con otros hongos, además de que el daño que causa es referido a frutos en

poscosecha. En este estudio también se aislaron hongos de los géneros Aspergillus y

Alternaria mismos que son reportados como patógenos en poscosecha (Ochoa et al.,

2007).

Timmer et al. (1992) comprobó que la cepa de crecimiento rápido Colletotrichum

gloeosporioides no infecto flores ni tejido vivo. En nuestro estudio las cepas fueron

capaces de crecer en los tejidos vivos de hojas y cuando se inoculó en las flores de limón,

éstas fueron infectadas rápidamente, lo que les confiere a éstos hongos una capacidad de

infección mayor al reportado por otros autores. Sin embargo, en pruebas prelimanes de

patogenicidad en frutos, al utilizar el aislado Glomerella CF-28 sobre frutos de limón

italiano, éste fue capaz de infectar el flavedo y esporular de manera abundante en él

después de 15 días a temperatura ambiente, con lo cual se demostró que el aislado CF-28

es capaz de causar una antracnosis típica de poscosecha.

De acuerdo a los estudios de patogenicidad podemos afirmar que más del 80% de los

aislamientos tienen efectos patogénicos a las hojas de limón, siendo las más patogénicas:

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

52

Glomerella CF-12, Glomerella CF-39, así como Fusarium CF-31, Aspergillus CF-38 y

Glomerella CF-14 (Cuadro 9).

8.3 Pruebas de antagonismo

En este trabajo se demuestra que la levadura epifítica LCBG-03 aislada de los huertos de

cítricos en Nuevo Padilla inhibe el crecimiento radial de los hongos patógenos del género

Colletotrichum/Glomerella (aislamientos CF-6, CF-8, y CF-14), ésta levadura tuvo el

mejor desempeño como biocontrolador tanto in vitro como in vivo. La capacidad

antagónica de algunas cepas de levaduras hacia hongos fitopatógenos se puede definir

con base en la destrucción total o parcial de las poblaciones de patógenos. Esta capacidad

es el resultado de la agresividad del antagonista y de la susceptibilidad del patógeno

(Quiroz–Sarmiento et al., 2008).

Por otra parte varias cepas de P. guilliermondii fueron usados en estudios similares a éste

y han demostrado que tienen una eficacia en el control biológico contra varios hongos de

frutos cítricos, pomelos, manzanas, peras, uvas y fresas (Arras et al., 1999; Lima et al.,

1999). En este trabajo encontramos la primera evidencia de que P. guilliermondii puede

controlar a Glomerella/Colletotrichum en las confrontaciones antagónicas in vitro hasta

un 93% de inhibición e in vivo en flores de limón italiano (cuadros 8 y 9,

respectivamente). Experimentos similares llevados a cabo en frutos de limón italiano

dieron como resultado que las cepas LCBG-03 y en menor grado la levadura LCBG-30,

tuvieron un desempeño comparable o superior al recubrimiento fungicida químico

utilizado de manera estándar por el empacador (De la Cruz Arguijo, 2006). Los

resultados indican que LCBG-03 tiene el más alto potencial para ser agentes de

biocontrol contra los hongos Glomerella/Colletotrichum en hojas y flores de limón

italiano. Sin embargo no hay reportes que aislados de ésta especie, P. guilliermondii, se

haya usado como agente de biocontrol contra el hongo Colletotrichum/Glomerella.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

53

Los mecanismos involucrados en el control biológico son varios, e incluyen entre otros,

inducción de resistencia, competición por nutrientes y secreción de compuestos

inhibitorios (Guetsky et al., 2002). Un estudio previo con P. guilliermondii demostró que

esta levadura libera metabolitos al medio extracelular, debido a la presencia de las

paredes celulares de Penicillium sp, y tienen la capacidad de inhibir temporalmente la

formación del tubo germinal en las esporas en P. digitatum. (Pérez Sánchez, 2007). Las

quitinasas y β-1,3- glucanasas hidrolizan las paredes de las células de los hongos e

inhiben el crecimiento de muchos hongos patógenos (Schlumbaum et al., 1986; Sela–

Buurlage et al., 1993). Es posible que estas enzimas hidrolíticas de P. guilliermondii

jueguen un rol importante en la degradación de las paredes de los hongos

Colletotrichum/Glomerella, especialmente porque se ha demostrado que las levaduras se

adhieren a la hifa del patógeno. Modos similares de acción son los que se enfatizan en

otras levaduras antagonistas incluyendo los productos comerciales (Droby et al., 1998;

Droby, 2006).

La información sobre los modos de acción es esencial para aumentar las posibilidades de

que esta levadura se utiliza con éxito para el control biológico, por ejemplo, el modo de

comprensión de la acción puede facilitar el registro para uso comercial y puede ser útil

para optimizar los sistemas de formulación. Por otra parte, P. guilliermondii ha

demostrado que no es tóxico y aceptado por muchos investigadores como el agente de

control biológico de muchas podredumbres de poscosecha de frutas, (Arras et al., 1999;

Wisniewski et al., 1991). Los resultados sugieren que P. guilliermondii podrá ser uno de

los agentes de control biológico de la CFP a escala piloto en los huertos de limón italiano

en la región citrícola de Tamaulipas.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

54

9. CONCLUSIONES:

En el presente trabajo se realizaron aislamientos de hongos a partir de muestras

sintomáticas de hojas y frutos de limón italiano de dos huertos localizados en Nuevo

Padilla (Tamaulipas). Los hongos encontrados pertenecieron en su mayoría al género

Glomerella / Colletotrichum, y de otros géneros como Fusarium, Aspergillus, Alternaria

y Penicillium, pero no se detectó al agente causal reportado en la literatura de la caída del

fruto pequeño que es Colletotrichum acutatum. Esto no es una determinación de que este

fitopatógeno no esté presente en los huertos, sin embargo este resultado es benéfico para

los agricultores al mostrar que por lo menos en estos huertos no está presente de manera

consistente. Sin embargo las cepas aisladas mostraron una cierta patogenicidad cuando se

inocularon en hojas y cuando el aislado Colletotrichum CF-6 infectó a las flores de

limón, mientras que en las pruebas de infección en hojas por aspersión los aislados más

patogénicos fueron los Glomerella CF-12, CF-39, y CF-14.

Por otra parte la colección de levaduras que fueron probadas como agentes de biocontrol

en placa de antagonismo contra 3 cepas de Glomerella / Colletotrichum (CF-14, CF-8 y

CF-6) dando como resultado un porcentaje de inhibición de crecimiento de micelio de

entre un 35 a 93% siendo el de mejor desempeño la levadura CBG-03 identificada

previamente como Pichia guilliermondii que ha sido probada con resultados promisorios

en frutos y ahora en flores. Esto confirma el éxito de biocontrol de esta levadura nativa de

la región citrícola de Nuevo Padilla, y la levadura LCBG-30 presentó una menor

capacidad como agente de biocontrol comparado con el antagonismo con hongos de

poscosecha previamente estudiados.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

55

10. RECOMENDACIONES

En este trabajo de llevó a cabo un diagnostico y biocontrol de hongos fitopatógenos

aislados con agentes de biocontrol nativos de la misma región. Los cuales en su mayoría

han mostrado resultados positivos y estos deben de probarse en campo con diferentes

formulaciones. Esto resultaría innovador ya que hasta ahora los agentes de biocontrol

para precosecha son escasos, sin embargo es tiempo de llevar a cabo estudios con

comparación con diferentes fungicidas sintéticos para determinar la eficacia con respecto

a estos en la etapa de precosecha y su repercusión en poscosecha.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

56

11. BIBLIOGRAFÍA

Agostini J. P., Timmer L. W., Mitchell D. J. 1992. Morphological and pathological

characteristics of strais of Colletotrichum gloeosporioides from citrus.

Phytopathology 82: 1377-1382.

Agostini J.P., Gottwald T.R., Timmer L.W. 1993. Temporal and spatial dynamics of

postbloom fruit drop in Florida. Phytopathology 82: 1377-1382.

Arias Rivas B., Yáñez V., Carrizales L., Sánchez M. 2006. Hongos asociados a la caída

prematura de frutos en lima persa (Citrus latifolia tan.) y evaluación de su control

químico. Bioagro 18(1): 31-39.

Arras G., Nicolussi P., Ligios C. 1999. Non-toxicity of some antifungal yeasts (Pichia

guilliermondii, Rhodotorula glutinis and Candida oleophila) in laboratory animals.

Annali di Microbiologia ed Enzimologia 49: 125-131.

Bar-Shimon M., Yehuda H., Cohen L., Weiss B., Kobeshnikov A., Daus A., Goldway

M., Wisniewski M., Droby S. 2004. Characterization of extracellular lytic enzymes

produced by the yeast biocontrol agent Candida oleophila. Current Genetics 45:

140-148.

Barnett H.L., Hunter B.B. 1972. Illustrated genera of imperfect fungi. Burgess Publishing

Company, 3rd

edition, MI (USA). 241 pp.

Bonde M.R., Peterson G.L., Maas J.L. 1991. Izozyme comparisons for identification of

Colletotrichum species pathogenic to strawberry. Phytopathology 81: 1523-1529.

Brown A.E., Sreenivasaprasad S., Timmer L. W. 1996. Molecular characterization of

slow-growing orange and Key lime anthracnose strains of Colletotrichum from

citrus as C. acutatum. Phytopathology 86 (5): 523-527.

Campbell R. 1989. Biological control of microbial plant pathogens. En: Biocontrol of

diseases of flowers and fruits. 1ª Edition. Great Britain. Pp. 161-168.

Chung K.-R., Shilts T., Li W., Timmer L.W. 2002. Engineering a genetic transformation

system for Colletotrichum acutatum, the causal fungus of lime anthracnose and

postbloom fruit drop of citrus. FEMS Microbiol. Letters 213: 33-39.

Chung K.-R., Shilts T., Ertürk Ü., Timmer L. W., Ueng P.P. 2003. Indole derivatives

produced by the fungus Colletotrichum acutatum, causing lime anthracnose and

postbloom fruit drop of citrus. FEMS Microbiology Letters 226: 23-30.

De la Cruz Arguijo E. 2006. Antagonismo in vivo de levaduras contra mohos causantes

de pudriciones poscosecha en cítricos. Tesis de licenciatura de Químico

farmacéutico biólogo. Universidad Autónoma de Tamaulipas. 51 p.

Droby S., Cohen L., Daus A., Weiss B., Horev B., Chalutz E., Katz H., Keren-Tzur M.,

Shachnai A. 1998. Commercial Testing of Aspire: a yeast preparation for the

biological control of postharvest decay of citrus. Biological Control 12 (2): 97–101.

Droby S. 2006. Yeast Metschnikowia fructicola NRRL Y-30752 for inhibiting

deleterious microorganisms on plants. US Patent 6994849.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

57

Duran E.L., Ploper L.D., Ramallo J.C., Azevedo J.L. 2004. Ensayos de inoculación in

vitro de Colletotrichum gloeosporioides Aislado de hojas asintomáticas de Citrus

limón. Boletin Micológico 19: 81-86.

Fagan H.J. 1979. Postbloom fruit drop, a new disease associated with a form of

Colletotrichum gloeosporioides. Annals of Applied Biology 91:13-20.

Fernández C., Juncosa R. 2002. Biopesticidas: ¿La agricultura del futuro?. Phytoma 141:

14-19.

Guetsky R., Shtienberg D., Elad Y., Fischer E., Dinoor A. 2002. Improving biological

control by combining biocontrol agents each with several mechanisms of disease

suppression Phytopathology 92: 976-985.

Hernández Lauzardo A. N., Bautista Baños S., Velázquez del Valle M. G., Hernández

Rodríguez A. 2007. Uso de microorganismos antagonistas en el control de

enfermedades postcosecha en frutos. Revista Mexicana de Fitopatología 25 (001):

66-74.

Kupper K.C., Gimenes-Fernandes N., Goes A. 2003. Controle biológico de

Colletotrichum acutatum, agente causal da queda prematura dos frutos cítricos.

Fitopatología brasileira 28 (3): 251-257.

Kuramae-Izioka E.E., Lopes C.R., Souza N.L., Machado M.A. 1997. Morphological and

molecular characterization of Colletotrichum spp. from citrus orchards affected by

postbloom fruit drop in Brazil. European Journal of Plant Pathology 103: 323-329.

Lahey K.A., Yuan R., Burns J.K., Ueng P.P., Timmer L.W., Chung K. R. 2004. Induction

of phytohormones and differential gene expression in citrus flowers infected by the

fungus Colletotrichum acutatum. Plant Microbe-Interact 17: 1394-1401.

Lara Rodríguez E. 2006. Aislamiento y caracterización de levaduras antagonistas de

hongos fitopatógenos post-cosecha de cítricos. Tesis de Maestría en Ciencias en

Biotecnología Genómica, Centro de Biotecnología Genómica, Instituto Politécnico

Nacional. Reynosa, Tamaulipas México. 62 p.

Lima G., Arru S., De Curtis F., Arras G. 1999. Influence of antagonist, host fruit and

pathogen on the biological control of postharvest fungal diseases by yeasts. Journal

of Industrial Microbiology and Biotechnology 23: 223-229.

Ochoa J.L., Hernández Montiel L.G., Latisnere Barragan H., León de la Luz J.L.,

Larralde Corona C.P. 2007. Aislamiento e identificación de hongos patógenos de

naranja Citrus sinensis L. osbeck cultivada en Baja California Sur. México. Ciencia

y Tecnología Alimentaria 5: 352-359.

Orozco-Santos M., Manzo-Sánchez G., Guzmán-González S., Farías-Larios J., Timmer

L. W. 2004. Crecimiento y Cambios Morfológicos de Colletotrichum acutatum

Simmonds, Agente Causal de la Antracnosis del Limón Mexicano (Citrus

aurantifolia Christm. Swingle) Incubado en Diferentes Medios de Cultivo Sólido y

Líquido. Revista Mexicana de Fitopatología 22 (003): 423-428.

Orozco-Santos M., Robles-González M.M., Vázquez-Jiménez J.L, Timmer L.W. 2008.

Biología y manejo integrado de antracnosis de los cítricos en México. Memorias de

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

58

la segunda semana internacional de la citricultura, 24–28 de noviembre, Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo

Experimental Tecomán. Tecomán, Colima, México.

Peres N.A., Mackenzie S.J., Peever T. L., Timmer L.W. 2008. Postbloom fruit drop of

citrus and Key lime anthracnose are caused by distinct phylogenetic lineages of

Colletotrichum acutatum. Phylopathology 98: 345-352.

Pérez Sánchez G. 2007. Identificación de EST’s Diferenciales de Pichia guilliermondii

durante la inducción con paredes celulares de Penicillium sp. Tesis de Maestría en

Ciencias en Biotecnología Genómica, Centro de Biotecnología Genómica, Instituto

Politécnico Nacional. Reynosa, Tamaulipas México. 51 p.

Petersson S., Schnurer J. 1995. Biocontrol of mold growth in high-moisture wheat stored

under airtight conditions by Pichia anomala, Pichia guilliermondii, and

Saccharomyces cerevisiae. Applied and Environmental Microbiology 61 (3):

1027-1032.

Quiroz-Sarmiento V.F., Ferrera-Cerrato R., Alarcon A., Lara Hernández M.E. 2008.

Antagonismo in vitro de cepas de Aspergillus y Trichoderma hacia hongos

filamentosos que afectan al cultivo del ajo. Revista Mexicana de Micología 26: 27-

34.

Ramírez González M.S. 2008. Análisis del perfil génico de Pichia guilliermondii durante

su interacción in vivo con Penicillium digitatum. Tesis de Maestría en Ciencias en

Biotecnología Genómica, Centro de Biotecnología Genómica, Instituto Politécnico

Nacional. Reynosa, Tamaulipas. México. 78 p.

Rodríguez Tovar A., Xoconostle Cásarez B.,y Valdés M. 2004. Ecología molecular de los

hongos ectomicorrizicos. Revista Fitotecnia Mexicana 27 (3): 267-278.

Ruíz E., Coronado J.M., Myartseva S.N. 2006. Situación actual del manejo de las plagas

de los cítricos en Tamaulipas, México. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología

78: 74-100.

Schlumbaum A., Mauch F., Vogeli U., Boller T. 1986. Plant chitinases are potent

inhibitors of fungal growth. Nature 324: 365-367.

Sonoda R.M., Pelosi R. R. 1988. Characteristics of Colletotrichum gloeosporioides from

lesions on citrus blossoms in the Indian River of Florida. Proc Fla State Hortic Soc

101: 36-38.

Sela-Buurlage M.B., Ponstein A.S., Bres-Vloemans B., Melchers L.O., Van den Elzen,

P., Cornelissen B.J.C. 1993. Only specific tabacco chitinases and β-1,3-glucanases

exhibit antifungal activity. Plant Physiology 101: 857-863.

Sexton A. C., Howlett B.J. 2006. Parallels in fungal pathogenesis on plant and animal

host. Eukariotic Cell 12: 1941-1949.

Soriano del Castillo J. M. 2007. Micotoxinas en Alimentos. Ediciones Díaz de Santos.

396 p.

Timmer L.W., Zitko S.E. 1992. Timing of fungicide applications for control of

postbloom fruit drop of citrus in Florida. Plant Disease 76: 820-823.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

59

Timmer L.W., Agostini, J.P., Zitko S.E., Zulfiqar M. 1994. Postbloom Fruit Drop, an

increasingly prevalent disease of citrus in the Americas. Plant Disease 74 (4): 329-

334.

Timmer L.W., Brown G.E., Zitko S.E. 1998. The role of Colletotrichum spp. in

postharvest anthracnose of citrus and survival of C. acutatum on fruit. Plant Dis.

82:415-418.

Timmer L.W., Gransey S.M., Graham J.H. 2002. Plagas y enfermedades de los cítricos.

Segunda edición. The American Phytopathological Society, St. Paul, 96 p.

Timmer L.W., Mondal S.N., Peres N.A.R., Bhatia A. 2004. Fungal diseases of fruit and

foliage of citrus trees. Diseases of Fruits and Vegetables I: 191-227.

Timmer L.W., Orozco-Santos M. 2005. V Congreso Argentino de Citricultura Concordia,

Entre Rios, Argentina 30 de Noviembre al 2 de Diciembre del 2005.

Tournas V. H., Katsoudas E. 2005. Mould and yeast flora in fresh berries, grapes and

citrus fruits. International Journal of Food Microbiology 105 (1): 11-17.

Trillas M.I., Casanova E., Cotxarrera L., Orgovás J., Borrero C., Avilés M. 2006.

Compost from agricultural waste and the Trichoderma asperellum strain T-34

suppress Rhizoctonia solani in cucumber seedlings. Biological Control 39: 32-38.

Wharton P., Diéguez J. 2004. The biology of Colletotrichum acutatum. Anales del Jardín

Botánico de Madrid 61 (1): 3-22.

Wisniewski M., Biles C., Droby S., MeLaughlin R., Wilson C., Chalutz E. 1991. Mode of

actin of the postharvest biocontrol yeast, Pichia guilliermondii. I. Characterization

of attachment to Botrytis cinerea. Physiological and Molecular Plant Pathology 39:

245-258.

You B.J., Choquer M., Chung K.R. 2007. The Colletotrichum acutatum gene encoding a

putative pH-responsive transcription regulator is a key virulence determinant during

fungal pathogenesis on citrus. The American Phytopathological Society 20(9):

1149–1160.

Zermeño-González A., García-Delgado M.A., Castro-Meza B.I., Rodríguez-Rodríguez

H.R. 2007. Tensión de humedad del suelo y rendimiento de fruto en limón italiano.

Revista Fitotecnia 30(3): 295-303.

Zulfiqar M., Brlansky R. H., Timmer L.W. 1996. Infection of flower and vegetative

tissues of citrus by Colletotrichum acutatum and C. gloeosporioides. The New

York Botanical Garden. Mycologia 88 (1): 121-128.

Páginas electrónicas consultadas

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA). 2010. Disponible en http://www.sagarpa.gob.mx. Fecha de consulta:

23 de Octubre de 2009.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

60

Secretaría de Desarrollo Rural. 2006. Disponible en

http://www.tamaulipas.gob.mx/saladeprensa/boletines/boletin.asp?no_bol=131&fec

ha=23/10/2006&secre=SDRUR. Fecha de consulta: 23 de Octubre de 2009.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/)

http://www.apsnet.org/online/common/names/citrus.asp

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

61

12. APÉNDICE

Cuadro 10. Análisis de varianza para la variable crecimiento radial, diseño completamente al azar

con un nivel de confianza del 95%.

Suma de Cuadrados

Fuente de Variación DF cuadrados medios F-Valor Pr > F

Tratamientos 26 90.22610617 3.47023485 99.35** <.0001

Error 54 1.88613333 0.03492840

Total 80 92.11223951

CV = 17.96%

Cuadro 11. Comparación de medias del radio de la colonia a los 6 días por el método de Tukey.

AGRUPAMIENTO MEDIA N TRATAMIENTO

A 3.8200 3 T1 (Colletotrichum CF-6)

A 3.6000 3 T19 (Glomerella CF-14)

A 3.3000 3 T10 (Glomerella CF-8)

B 2.3667 3 T3 (LEV-14 vs Colletotrichum CF-6)

C B 2.0833 3 T21 (LEV-14 vs Glomerella CF-14)

C D 1.6333 3 T15 (LEV-23 vs Glomerella CF-8)

C D E 1.5000 3 T6 (LEV-23 vs Colletotrichum CF-6)

F D E 1.2500 3 T12 (LEV-14 vs Glomerella CF-8)

F G E 0.9667 3 T13 (LEV-17 vs Glomerella CF-8)

F G H 0.8667 3 T23 (LEV-27 vs Glomerella CF-14)

I G H 0.5667 3 T17 (LEV-28 vs Glomerella CF-8)

I G H 0.5167 3 T22 (LEV-17 vs Glomerella CF-14)

I G H 0.5000 3 T8 (LEV-30 vs Glomerella CF-8)

I G H 0.5000 3 T27 (LEV-30 vs Glomerella CF14)

I G H 0.4667 3 T7 (LEV-24 vs Colletotrichum CF-6)

I G H 0.4000 3 T16 (LEV-24 vs Glomerella CF-8)

I G H 0.4000 3 T9 (LEV-30 vs Colletotrichum CF-6)

I G H 0.4000 3 T24 (LEV-23 vs Glomerella CF-14)

I H 0.3667 3 T14 (LEV-27 vs Glomerella CF-8)

I H 0.3667 3 T25 (LEV-24 vs Glomerella CF-14)

I H 0.3667 3 T26 (LEV-28 vs Glomerella CF-14)

I H 0.3667 3 T18 (LEV-30 vs Glomerella CF-8)

I H 0.3500 3 T4 (LEV-17 vs Colletotrichum CF-6)

I H 0.3000 3 T5 (LEV-27 vs Colletotrichum CF-6)

I H 0.3000 3 T20 (LCBG-03 vs Glomerella CF-14)

I H 0.2833 3 T2 (LCBG-03 vs Colletotrichum CF-6)

I 0.2667 3 T11 (LCBG-03 vs Glomerella CF-8)

Medias con la misma letra no son significativamente diferentes. α = 0.05

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

62

Cuadro 12. Análisis estadístico no paramétrico para la relación de patogenicidad por la prueba de

Kruskal-Wallis de una vía

Grupo N M

CF-21 30 0 CF-22 30 0 CF-25 30 0 CF-30 30 0 CF-31 30 0 CF-35 30 0 CF-37 30 0 CF-38 60 0 CF-16 60 0 CF-7 60 0

CF-34 60 0 CF-9 60 0

CF-12 60 0 CF-14 60 0 CF-28 60 0 CF-39 60 0

A 60 0

Grupo Media 25% 75%

CF-21 0 0 0

CF-22 0 0 0

CF-25 0 0 0

CF-30 0 0 0

CF-31 1 0 1

CF-35 0 0 0

CF-37 0 0 0

CF-38 1 0 1

CF-16 0 0 0

CF-7 0 0 1

CF-34 0 0 0

CF-9 0 0 1

CF-12 1 1 1

CF-14 1 0 1

CF-28 0 0 1

CF-39 1 1 1

A 0 0 1

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

63

Cuadro 13. Comparación de múltiples por pares mediante el procedimiento de Dunn

Comparación Diferencia de rangos p* Q** P<0.05

CF-12 vs CF-30 337.5 17 7.69 Yes

CF-12 vs CF-21 337.5 16 7.69 Yes

CF-12 vs CF-25 297 15 6.76 Yes

CF-12 vs CF-16 276.75 14 7.72 Yes

CF-12 vs CF-22 270 13 6.15 Yes

CF-12 vs CF-37 270 12 6.15 Yes

CF-12 vs CF-35 256.5 11 5.84 Yes

CF-12 vs CF-34 256.5 10 7.16 Yes

CF-12 vs CF-9 229.5 9 6.4 Yes

CF-12 vs A 216 8 6.03 Yes

CF-12 vs CF-28 209.25 7 5.84 Yes

CF-12 vs CF-7 189 6 5.27 Yes

CF-12 vs CF-14 128.25 5 3.58 Yes

CF-12 vs CF-38 60.75 4 1.69 No

CF-12 vs CF-31 40.5 3 0.92 No

CF-12 vs CF-39 27 2 0.75 No

CF-39 vs CF-30 310.5 16 7.07 Yes

CF-39 vs CF-21 310.5 15 7.07 Yes

CF-39 vs CF-25 270 14 6.15 Yes

CF-39 vs CF-16 249.75 13 6.97 Yes

CF-39 vs CF-22 243 12 5.53 Yes

CF-39 vs CF-37 243 11 5.53 Yes

CF-39 vs CF-35 229.5 10 5.23 Yes

CF-39 vs CF-34 229.5 9 6.4 Yes

CF-39 vs CF-9 202.5 8 5.65 Yes

CF-39 vs A 189 7 5.27 Yes

CF-39 vs CF-28 182.25 6 5.08 Yes

CF-39 vs CF-7 162 5 4.52 Yes

CF-39 vs CF-14 101.25 4 2.82 No

CF-39 vs CF-38 33.75 3 0.94 No

CF-39 vs CF-31 13.5 2 0.31 No

CF-31 vs CF-30 297 15 5.86 Yes

CF-31 vs CF-21 297 14 5.86 Yes

CF-31 vs CF-25 256.5 13 5.06 Yes

CF-31 vs CF-16 236.25 12 5.38 Yes

CF-31 vs CF-22 229.5 11 4.53 Yes

CF-31 vs CF-37 229.5 10 4.53 Yes

CF-31 vs CF-35 216 9 4.26 Yes

CF-31 vs CF-34 216 8 4.92 Yes

CF-31 vs CF-9 189 7 4.3 Yes

CF-31 vs A 175.5 6 4 Yes

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

64

CF-31 vs CF-28 168.75 5 3.84 Yes

CF-31 vs CF-7 148.5 4 3.38 No

CF-31 vs CF-14 87.75 3 2 No

CF-31 vs CF-38 20.25 2 0.46 No

CF-38 vs CF-30 276.75 14 6.3 Yes

CF-38 vs CF-21 276.75 13 6.3 Yes

CF-38 vs CF-25 236.25 12 5.38 Yes

CF-38 vs CF-16 216 11 6.03 Yes

CF-38 vs CF-22 209.25 10 4.77 Yes

CF-38 vs CF-37 209.25 9 4.77 Yes

CF-38 vs CF-35 195.75 8 4.46 Yes

CF-38 vs CF-34 195.75 7 5.46 Yes

CF-38 vs CF-9 168.75 6 4.71 Yes

CF-38 vs A 155.25 5 4.33 Yes

CF-38 vs CF-28 148.5 4 4.14 Yes

CF-38 vs CF-7 128.25 3 3.58 No

CF-38 vs CF-14 67.5 2 1.88 No

CF-14 vs CF-30 209.25 13 4.77 Yes

CF-14 vs CF-21 209.25 12 4.77 Yes

CF-14 vs CF-25 168.75 11 3.84 Yes

CF-14 vs CF-16 148.5 10 4.14 Yes

CF-14 vs CF-22 141.75 9 3.23 No

CF-14 vs CF-37 141.75 8 3.23 No

CF-14 vs CF-35 128.25 7 2.92 No

CF-14 vs CF-34 128.25 6 3.58 No

CF-14 vs CF-9 101.25 5 2.82 No

CF-14 vs A 87.75 4 2.45 No

CF-14 vs CF-28 81 3 2.26 No

CF-14 vs CF-7 60.75 2 1.69 No

CF-7 vs CF-30 148.5 12 3.38 No

CF-7 vs CF-21 148.5 11 3.38 No

CF-7 vs CF-25 108 10 2.46 No

CF-7 vs CF-16 87.75 9 2.45 No

CF-7 vs CF-22 81 8 1.84 No

CF-7 vs CF-37 81 7 1.84 No

CF-7 vs CF-35 67.5 6 1.54 No

CF-7 vs CF-34 67.5 5 1.88 No

CF-7 vs CF-9 40.5 4 1.13 No

CF-7 vs A 27 3 0.75 No

CF-7 vs CF-28 20.25 2 0.56 No

CF-28 vs CF-30 128.25 11 2.92 No

CF-28 vs CF-21 128.25 10 2.92 No

CF-28 vs CF-25 87.75 9 2 No

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

65

CF-28 vs CF-16 67.5 8 1.88 No

CF-28 vs CF-22 60.75 7 1.38 No

CF-28 vs CF-37 60.75 6 1.38 No

CF-28 vs CF-35 47.25 5 1.08 No

CF-28 vs CF-34 47.25 4 1.32 No

CF-28 vs CF-9 20.25 3 0.56 No

CF-28 vs A 6.75 2 0.19 No

A vs CF-30 121.5 10 2.77 No

A vs CF-21 121.5 9 2.77 No

A vs CF-25 81 8 1.84 No

A vs CF-16 60.75 7 1.69 No

A vs CF-22 54 6 1.23 No

A vs CF-37 54 5 1.23 No

A vs CF-35 40.5 4 0.92 No

A vs CF-34 40.5 3 1.13 No

A vs CF-9 13.5 2 0.38 No

CF-9 vs CF-30 108 9 2.46 No

CF-9 vs CF-21 108 8 2.46 No

CF-9 vs CF-25 67.5 7 1.54 No

CF-9 vs CF-16 47.25 6 1.32 No

CF-9 vs CF-22 40.5 5 0.92 No

CF-9 vs CF-37 40.5 4 0.92 No

CF-9 vs CF-35 27 3 0.61 No

CF-9 vs CF-34 27 2 0.75 No

CF-34 vs CF-30 81 8 1.84 No

CF-34 vs CF-21 81 7 1.84 No

CF-34 vs CF-25 40.5 6 0.92 No

CF-34 vs CF-16 20.25 5 0.56 No

CF-34 vs CF-22 13.5 4 0.31 No

CF-34 vs CF-37 13.5 3 0.31 No

CF-34 vs CF-35 0 2 0 No

CF-35 vs CF-30 81 7 1.6 No

CF-35 vs CF-21 81 6 1.6 No

CF-35 vs CF-25 40.5 5 0.8 No

CF-35 vs CF-16 20.25 4 0.46 No

CF-35 vs CF-22 13.5 3 0.27 No

CF-35 vs CF-37 13.5 2 0.27 No

CF-37 vs CF-30 67.5 6 1.33 No

CF-37 vs CF-21 67.5 5 1.33 No

CF-37 vs CF-25 27 4 0.53 No

CF-37 vs CF-16 6.75 3 0.15 No

CF-37 vs CF-22 0 2 0 No

CF-22 vs CF-30 67.5 5 1.33 No

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

66

CF-22 vs CF-21 67.5 4 1.33 No

CF-22 vs CF-25 27 3 0.53 No

CF-22 vs CF-16 6.75 2 0.15 No

CF-16 vs CF-30 60.75 4 1.38 No

CF-16 vs CF-21 60.75 3 1.38 No

CF-16 vs CF-25 20.25 2 0.46 No

CF-25 vs CF-30 40.5 3 0.8 No

CF-25 vs CF-21 40.5 2 0.8 No

CF-21 vs CF-30 0 2 0 No

*p = Número de comparaciones

**Q = Estadístico de Prueba

A= C. acutatum

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

67

Cuadro 14. Porcentaje de identidad de los aislados fúngicos de Citrus limon en base a la

secuenciación de su región D1/D2 (26S).

Etiqueta Nombre del aislado referenciado

en el GenBank

Porcentaje de

identidad (%)

CF-1 Fusarium (EF453193) 100

CF-2 Glomerella (DQ286183) 99

C F-3 Fusarium (EF453171) 96

CF-4 Fusarium ( EF453193) 99

CF-5 Fusarium ( EF453193) 100

CF-6 Colletotrichum (FJ890373) 99

CF-7 Dothideomycetes (GQ153063) 96

CF-8 Glomerella (DQ286183) 99

CF-9 Glomerella (DQ286183) 100

CF-10 Aspergillus (AB363747) 97

CF-11 Glomerella (DQ286183) 100

CF-12 Glomerella (DQ286183) 100

CF-13 Fusarium (EF453193) 99

CF-14 Glomerella (DQ286183) 99

CF-15 ND ND

CF-16 Colletotrichum (EU552111) 84

CF-17 Glomerella (DQ286183) 100

CF-18 Alternaria (GQ865634) 95

CF-19 Glomerella (DQ286183) 99

CF-20 Aspergillus (GQ382274) 99

CF-21 Lasiodiplodia (FN645641) 99

CF-22 ND ND

CF-23 Fusarium (EF453171) 100

CF-24 Fusarium (AY234909) 100

CF-25 Aspergillus (AB363747) 100

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

68

Continuación…. Cuadro 14. Porcentaje de identidad de los aislados fúngicos de Citrus limon en base a la

secuenciación de su región D1/D2 (26S).

Etiqueta Nombre del aislado referenciado

en el GenBank

Porcentaje de

identidad (%)

CF-26 Aspergillus (AB363747) 99

CF-27 Aspergillus (AB363747) 99

CF-28 Glomerella (DQ286183) 100

CF-29 Fusarium ( EF453171) 100

CF-30 Nigrospora (GQ328855) 100

CF-31 Fusarium (EF453171) 100

CF-32 Fusarium (EF453171) 98

CF-33 Glomerella (DQ286183) 99

CF-34 Penicillium (GQ169739) 89

CF-35 Exserohilum (AB245087) 90

CF-36 Fusarium (AY234909) 100

CF-37 Pleurostoma (AB363797) 99

CF-38 Alternaria (FJ755240) 100

CF-39 Glomerella (DQ286183) 100

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

69

Cuadro 15. Secuencias del 26 S de los aislamientos de los hongos intracelulares de Citrus limon en

tejidos con síntomas de infección tipo caída del fruto pequeño.

CF- 1 Fusarium

AGGCCATTGCCCTAGTACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCTCTCGG

GCCCGAGTTGTAATTTGTAGAGGATGCTTTTGATGCGGTGCCTTCCGAGTTCCCTGGAACGGG

ACGCCATAGAGGGTGAGAGCCCCGTCTGGTTGGATGCCAAATCTCTGTAAAGCTCCTTCGACG

AGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCTAAATGGGAGGTATATGTCTTCTAAAGCTAAATACCG

GCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAGAGA

GTTAAAAAGTACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGTTTATGACCAGACTTGGGCTTGGTTAAT

CATCTGGGGTTCTCCCCAGTGCACTTTTCCAGTCCAGGCCAGCATCAGTTTTCGCCGGGGGAT

AAAGGCTTCGGGAATGTGGCTCTCTCCGGGGAGTGTTATAGCCCGTTGCGTAATACCCTGGCG

GGGACTGAGGTTCGCGCATCTGCAAGGATGCTGGCGTAATGGTCATCAACGACCCGTTGAAA

AAGGCGCACAAACCAAATCGCCAGATCTTGCAGATGCGCGAACCTCAGTCCCCGCCAGGGTA

TTACGCAACGGGCTATACACTCCCGGAGAGAGCCCATTCCCGAAGCCTTTATCCCGGGGGAAA

CTGAT

CF-2 Glomerella

CGGGGCATTGCCTCAGTAACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCCCC

AGGCCCGAGTTGTAATTTGCAGAGGATGCTTTTGGTGCGGTGCCTTCCAAGTTCCCTAGAACG

GGACGCCAGAGAGGGTGAGAGCCCCGTACAGTTGGACACCAAGCCTTTGTAAAGCTCCTTCG

ACGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCAAAATGGGAGGTATATTTCTTCTAAAGCTAAATA

CCGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAG

AGGGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTAAAAGGGAAGCGCTTGTGACCAGACTTGCGTCCGGT

GAATCACCCAGCTCTCGCGGCTGGGGCACTTCGCCGGCTCAGGCCAGCATCAGCTCGCTGTCG

GGGACAAAAGCTTCAGGAACGTAGCTCTCTTCGGGGAGTGTTATAGCCTGTTGCACAATACCC

TTCGGCGGGCTGAGGTACGCGCTCCGCAAGGATGCTGGCATAATGGTCATCAGCGACCCGTCT

GAAACACGGGCCAAAAACATGCCAGCATCCTTGCGGAGCGCGTACCTCAGCCCGCCGAAGGG

TATTGTGCACAGGCTATAACACTCCCCGAAGAGAGCTACTTCCTGAAGCTTTTGGCCCGACAG

CGAGCTGATGCTGGCCTGGAC

CF-3 Fusarium

ATGACGTTTTGCCTTAGTACCGGCGAAGTGAACGGCAACGCTCAATTCGAATCTAGCTCTGGG

CCCAGTCGTAATTGTAGAGGATGTTTCCGTGCGGTGCTTCCGAGTTCCCTGGACGGGACGCCA

TAGAGGGTAGAGCCAGTCCGGTCGGACGCAAATTCCGTAAAGCTCCTCGACGAGTCGAGTAG

TTCAGGATGCTGCTCTAACGGAGGTATTGTCTCTAAAGCYAATACCGGCCAGAGACCGATAGC

GCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGATAAGCACTTTGATTAGAGAGTTAAAAAGTACGTGAA

ATTGTTGATAGGGAAGCGTTTATGACCAGACTCGGGCTCGGATAATCATCTGGGGTTCTCCCC

AGTGCACTTTTCCAGTCCAGGCCAGCATCAGTTTTTCGCCGGGGGGAAAAGGGTTTCGGGAAT

GTGGCTCTCTCCGGGGGTGTGTTATAGCCCGTTTGCGTAATACCCGGGCGGGGACTGAGGTTC

GCGCATCTGCAARGATGCTGGCGTAATGGTCATCAACGACCGCCGAAAGAGAAAAAAACAAG

GCCAGATCTTTGGAAAAGCGCGAACCTCAGTCCCCGCAGGGTATTACGCACGGGCTATACACT

CCCGGAGAGAGCACATTCCCGAAGCTTTATCCCTGGSAAAACTGATGTGGC

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

70

CF-4 Fusarium

ATGGGCATTGCCCTAGTACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCTCTCG

GGCCCGAGTTGTAATTTGTAGAGGATGCTTTTGATGCGGTGCCTTCCGAGTTCCCTGGAACGG

GACGCCATAGAGGGTGAGAGCCCCGTCTGGTTGGATGCCAAATCTCTGTAAAGCTCCTTCGAC

GAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCTAAATGGGAGGTATATGTCTTCTAAAGCTAAATACC

GGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAGAG

AGTTAAAAAGTACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGTTTATGACCAGACTTGGGCTTGGTTAA

TCATCTGGGGTTCTCCCCAGTGCACTTTTCCAGTCCAGGCCAGCATCAGTTTTCGCCGGGGGAT

AAAGGCTTCGGGAATGTGGCTCTCTCCGGGGAGTGTTATAGCCCGTTGCGTAATACCCTGGCG

GGGACTGAGGTTCGCGCATCTGCAAGGATGCTGGCGTAATGGTCATCAACGACCCGTCTTGAA

CACACGGACCAGATTACGCCAGCATCCTTGAGATGCGCGAACCTCAGTCCCGCCAGGTATACC

CAACGGCTATAACCTCCCGGAGAAGCCCATTCCGAGCTTATCCCGGGAAAACTGATTGGCCGG

CA

CF-5 Fusarium

AAGGTATTGCCCTAGTACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCTCTCGG

GCCCGAGTTGTAATTTGTAGAGGATGCTTTTGATGCGGTGCCTTCCGAGTTCCCTGGAACGGG

ACGCCATAGAGGGTGAGAGCCCCGTCTGGTTGGATGCCAAATCTCTGTAAAGCTCCTTCGACG

AGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCTAAATGGGAGGTATATGTCTTCTAAAGCTAAATACCG

GCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAGAGA

GTTAAAAAGTACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGTTTATGACCAGACTTGGGCTTGGTTAAT

CATCTGGGGTTCTCCCCAGTGCACTTTTCCAGTCCAGGCCAGCATCAGTTTTCGCCGGGGGAT

AAAGGCTTCGGGAATGTGGCTCTCTCCGGGGAGTGTTATAGCCCGTTGCGTAATACCCTGGCG

GGGACTGAGGTTCGCGCATCTGCAAGGATGCTGGCGTAATGGTCATCAACGACCCGTCTGAGC

ACCCCGGGCCTAAGATCCGCCAGATCTTGCAGATGCGCGAACCTCAGTCCCCGCCAGGGTATT

ACGCACGGGCTATACACTCCCCGGAGAGAGCACATTCCCGAAGCCTTATCCCCGCGAAACCTG

ATGCTGCCTG

CF- 6 Colletotrichum

CCGGGCATTGCCTCAGTAACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCCCT

AGGCCCGAGTTGTAATTTGCAGAGGATGCTTTTGGTGCGGTGCCTTCCAAGTTCCCTAGAACG

GGACGCCAGAGAGGGTGAGAGCCCCGTACAGTTGGACACCAAGCCTTTGTAAAGCTCCTTCG

ACGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCAAAATGGGAGGTATATTTCTTCTAAAGCTAAATA

CCGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAG

AGGGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTAAAAGGGAAGCGCTTGTGACCAGACTTGCGTCCGGT

GAATCACCCAGCTCTCGCGGCTGGGGCACTTCGCCGGCTCAGGCCAGCATCAGCTCGCTGTCG

GGGACAAAAGCTTCAGGAACGTAGCTCTCTTCGGGGAGTGTTATAGCCTGGTTGCATAATACC

CTTCGGCGGGCTGAGGTACGCGCTCCGCAAGGATGCTGGCATAATGGTCATCAGCGACCCGTC

TAAAAACACTACCAAAAAGGCCAGTTCCTTGCGGAGCGCGTACCTCAGCCCCCGAAGGTATT

ATGCACAGGCTATACACTCCCGAAGAGAGCTACGTTTCTGAAGCTTTTGTCCCCGAACGCAAA

CTGATGCTGGCCTGAGCC

CF-7 Dothideomycetes

CTGAGGTATATGCTTCTTGTAACGGCGTGGTGAACAGCAATAGCTTAAATTTGATATCTGGCG

TCTTCGARGTCGAGTTGTAATTGTAGAGGACGTTCTGAGTAACCACCGACCMAGTTCCTCGGA

CAGGAGTCATAGAGGGTAGAATCCGTATGCGGTCGGAAGGGCCTAACGTAGCTCCTCGACGA

GTCGAGTCTTGGGAAGCAGCTCTAATGGGAGGTAAATTCTTCTAAGCTAAATATTGGCCAGAG

ACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGTCGAAAATGAAAAGCACTTTGGAAGAGAGTTAAAAAGCA

CGTGAAATGTTAAAGGGAAGGGATWCAACCAGATTGCTCGCGGTTTCCGCCGGCTTCTACCG

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

71

GTCACTCGCCGCGTTCAGGCAGCATCGTCTGGTCCGCTGGTAAACTTGAGGAWGTAGCTCCCT

CGGAGGGTATAGCCTCTAGGATGAGCGAGCGCCGGGCGAGTCCGCGCTCGGTAGAAGCTGCG

TAAGGTCGATCCGCCTCCGAAAAAAAACAAACAAGCACGCATCTAGCGAACGGGCTCGCCGC

GTCGTGCTCAAAGGTATAAATCCAGGGACTCATTTAATCTATCGGGCCCAAGTTTGGTGGC

CF-8 Glomerella

TCAGGCATTGCCTCAGTACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCCCCA

GGCCCGAGTTGTAATTTGCAGAGGATGCTTTTGGTGCGGTGCCTTCCAAGTTCCCTAGAACGG

GACGCCAGAGAGGGTGAGAGCCCCGTACAGTTGGACACCAAGCCTTTGTAAAGCTCCTTCGA

CGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCAAAATGGGAGGTATATTTCTTCTAAAGCTAAATAC

CGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAGA

GGGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTAAAAGGGAAGCGCTTGTGACCAGACTTGCGTCCGGTG

AATCACCCAGCTCTCGCGGCTGGGGCACTTCGCCGGCTCAGGCCAGCATCAGCTCGCTGTCGG

GGACAAAAGCTTCAGGAACGTAGCTCTCTTCGGGGAGTGTTATAGCCTGTTGCACAATACCCT

TCGGCGGGCTGAGGTACGCGCTCCGCAAGGATGCTGGCATAATGGTCATCAGCGACCCGTCTG

ACAAACACGGGCCCACATGTGCCAGCATCCTTGCGGAGCGGCGTACCTCAGCCCGCCGAAGG

TATTGTGCAACAGGCTATACACTCCCGAAGAGAGCTACGTTCCTGAAGCTTTTGTCCCGACAG

CGAGCTGATGCTGGCTGAGCCGGCAGTC

CF-9 Glomerella

ACGAGGTATTGCCTCAGTACGGCGAAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCCC

CAGGCCCGAGTTGTAATTTTGCAGAGGATGCTTTTCGGTGCGGTGCCTTCCAAGTTCCCTAGA

ACGGGACGCCAGAGAGGGTGAGAGCCCCGTACAGTTGGACACCAAGCCTTTGTAAAGCTCCT

TCGACGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCAAAATGGGAGGTATATTTCTTCTAAAGCTAA

ATACCGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAA

AGAGGGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTAAAAGGGAAGCGCTTGTGACCAGACTTGCGTCCG

GTGAATCACCCAGCTCTCGCGGCTGGGGCACTTCGCCGGCTCAGGCCAGCATCAGCTCGCTGT

CGGGGACAAAAGCTTCAGGAACGTAGCTCTCTTCGGGGAGTGTTATAGCCTGTTGCACAATAC

CCTTCGGCGGGCTGAGGTACGCGCTCCGCAAGGATGCTGGCATAATGGTCATCAGCGACCGCC

AAAAAACGGCAAAAAAGGCCAGATTTTTGCGGAGCGCGTACCTCAGCCCGCCGAAGGGTATT

GAGCACAGGCTATACACTCCCCGAAGAGAGCTACGTTCCTGAAGCTTTTTGTCCCCGACAGCG

AGCTGATGCTGGGCTG

CF-10 Aspergillus

ACAGCGGAAAGGCTCAGTAACGGCGTGAGGAAGCGGCAATGCTCAAATTTGAATACTGGCTC

CTTCGGAATTCTAAGTAATTTGCAGAGGTTGCTCTGGGTGCGGCCCCGTCTAAGTGCCCTGGA

ACGGGCCGTCAGAGAGGGTGAGAATCCCGTCTTGGGCGGGGTGTCCGTGCCCGTGTAAAGCT

CCTTCGACGAGTCGAGTTGTTTGGGAATGCAGCTCTAAATGGGTGGTAAATTTCATCTAAAGC

TAAATACTGGCCGGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTG

AAAAGAGAGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGCTTGCGACCAGACTCGCCC

GCGGGGTTCAGCCGGCATTCGTGCCGGTTACTTCCCCGTGGGCGGGCCAGCGTCGGTTTGGGC

GGCCGGTCAAAGGCCCCTGGAAGTAGTACCCTCCGGGGTACCTTATAGCCAGGGGTGCAATG

CGGCCAGCCTGGACCGAGGAACGCGCTTCGGCACGGACGCTGGCATAATGGTCGTAAACGCC

GTCGAAAAAAGACCAACCAATGCCAGCGTCGTGCGAAGCGCGTTCCTCGTCAGCTGGCCGCA

TTGCACCCCTGGCTATAAGGTACCCGAGGTACTCATTCCAGGGCTTTGACGGCGCCAACCGAC

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

72

CF-11Glomerella

AACAGGTATTGCCTCAGTACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCCCC

AGGCCCGAGTTTAATTTGCAGAGGATGCTTTTGGTGCGGTGCCTTCCAAGTTCCCTAGAACGG

GACGCCAGAGAGGGTGAGAGCCCCGTACAGTTGGACACCAAGCCTTTGTAAAGCTCCTTCGA

CGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCAAAATGGGAGGTATATTTCTTCTAAAGCTAAATAC

CGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAGA

GGGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTAAAAGGGAAGCGCTTGTGACCAGACTTGCGTCCGGTG

AATCACCCAGCTCTCGCGGCTGGGGCACTTCGCCGGCTCAGGCCAGCATCAGCTCGCTGTCGG

GGACAAAAGCTTCAGGAACGTAGCTCTCTTCGGGGAGTGTTATAGCCTGTTGCACAATACCCT

TCGGCGGGCTGAGGTACGCGCTCCGCAAGGATGCTGGCATAATGGTCATCAGCGACCCGCTG

AAAACCCGGGCAAAATGTGCCAGATCCTTGGGAGCGGGACCTTCACCCCCCAAGGTATTGTG

AACGGGTATAAACTCCCCGAAAAAGCTCTTCTGAATTTTGTCCCAAAGCCACTGATCTGCCTT

ACGGC

CF-12 Glomerella

TCGTCCATTGCCTCAGTACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCCCCAG

GCCCGAGTTGTAATTTGCAGAGGATGCTTTTGGTGCGGTGCCTTCCAAGTTCCCTAGAACGGG

ACGCCAGAGAGGGTGAGAGCCCCGTACAGTTGGACACCAAGCCTTTGTAAAGCTCCTTCGAC

GAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCAAAATGGGAGGTATATTTCTTCTAAAGCTAAATACC

GGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAGAG

GGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTAAAAGGGAAGCGCTTGTGACCAGACTTGCGTCCGGTGA

ATCACCCAGCTCTCGCGGCTGGGGCACTTCGCCGGCTCAGGCCAGCATCAGCTCGCTGTCGGG

GACAAAAGCTTCAGGAACGTAGCTCTCTTCGGGGAGTGTTATAGCCTGTTGCACAATACCCTT

CGGCGGGCTGAGGTACGCGCTCCGCAAGGATGCTGGCATAATGGTCATCAGCGACCCGCTGA

AAAACCGGAACCAAAGTGCCAGCATCTTGCGAACGCGTACCTCACCCGCCAAAGGTATGTGC

ACAGCTATACCTCCCCGAGAGACTACTTCCTGAACTTTTGCCCCACGCCACTAGCCTGCTTAAC

CGGC

CF-13 Fusarium

AAGAGGTATTGCCCTAGTAACGGCGAAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCT

CTCGGGCCCGAGTTGTAATTTGTAGAGGATGCTTTTGATGCGGTGCCTTCCGAGTTCCCTGGA

ACGGGACGCCATAGAGGGTGAGAGCCCCGTCTGGTTGGATGCCAAATCTCTGTAAAGCTCCTT

CGACGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCTAAATGGGAGGTATATGTCTTCTAAAGCTAAA

TACCGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAA

GAGAGTTAAAAAGTACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGTTTATGACCAGACTTGGGCTTGG

ATAATCATCTGGGGTTCTCTCCAGTGCACTTTTCCAGTCCAGGCCAGCATCAGTTTTCGCCGGG

GGATAAAGGCTTCGGGAATGTGGCTCTCTCCGGGGAGTGTTATAGCCCGTTGCGTAATACCCT

GGCGGGGACTGAGGTTCGCGCATCTGCAAGGATGCTGGCGTAATGGTCATCAACGACCCGTC

GAAAATGACGCACAAACCAAATGCCCAGATCTTGCAGATGCGCGAACCTCAGTCCCCGCCAA

GGTATTACGCAACGGGCTATACACTCCCGGAGAGAGCCCATTCCCGGAGCTTTTTCCCCGGGG

GAAACTGAT

CF-14 Glomerella

AGCACGTATGGCCTCAGTAACGGCGAAGTGAAGCGGCACAGCTCAAATTTGAATCAGGCCCC

AGGCCCGAGTTGTATTTTGCAGAGGATGCTTTTGGTGCGGTGCCTTCCAAGTTCCCTAGAACG

GGACGCAGAGAGGGTGAGAGCCCCGTACAGTTGGACACCAAGCCTTTGTAAAGCTCCTTCGA

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

73

CGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCAAAATGGGAGGTATATTTCTTTAAAGCTAAATACC

GGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATAAAAGCACTTTGAAAGAGGG

TTAAACAGCACGTGAAATTGTTAAAAGGGAAGCGCTTGTGACCAGACTTGCGTCCGGGGAAT

CACCCAGCTCTCGCGGCTGGGGCACTTCGCCGGCTCAGGCCAGCATCAGCTCGCTGTCGGGGA

CAAAAGCTTCAGGAACGTAGCTCTCTTCGGGGAGTGTTATAGCCTGTTGCACAATACCCTTCG

GCGGGCTGAGGTACGCGCTCCGCAAGGATGCTGGCATAATGGTCATCAGCGACCGCTCGAAA

AAAAAAAAACCATATGCCCCATCTTGCGGAACGCCGACCTCAGCCCGCAAAGGTATGTGCGC

GGTATACATCCTCGAAGAGACTCGTTCTGAACCTTTGTCCCGACGGATGAGCTGCTG

CF-15 ND

ACAGGGGCAATGCCTCAGTACGGCGAGTGAAGCGGCAAGAGCTCAAATTTGAAAGCTGGCTC

CTTCGGAGTCCGCATTGTAATTTGCAGAGGATGCTTTGGGTGCGGCCCCCGTCTAAGTGCCCT

GGAACGGGCCGTCAGAGAGGGTGAGAATCCCGTCTTGGGCGGGGTGTCCGTGCCCGTGTAAA

GCTCCTTCGACGAGTCGAGTTGTTTGGGAATGCAGCTCTAAATGGGTGGTAAATTTCATCTAA

AGCTAAATACTGGCCGGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACT

TTGAAAAGAGAGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGCTTGCGACCAGACTCG

CCCGCGGGGTTCAGCCGGCATTCGTGCCGGTGTACTTCCCCGTGGGCGGGCCAGCGTCGGTTT

GGGCGGCCGGTCAAAGGCCCCTGGAATGTAGTGCCCTCCGGGGCACCTTATAGCCAGGGGTG

CAATGCGGCCAGCCTGGACCGAGGAACGCGCTTCGGCACGGACGCTGGCATAATGGTCGTAA

ACGACCGTCTGAAAACCCGGGCACAATGCCAGCGTCGTGCCGAAGCCGTTCCTCGTCCAGCTG

GCGCATGCACCCTTGGTATAAGTGCCCGGAGGACTTCTTCAAGGGCTTTTACCGGCCCAACC

CF- 16 Colletotrichum

CCGGGCATTGCCTCAGTAACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCCCT

AGGCCCGAGTTGTAATTTGCAGAGGATGCTTTTGGTGCGGTGCCTTCCAAGTTCCCTAGAACG

GGACGCCAGAGAGGGTGAGAGCCCCGTACAGTTGGACACCAAGCCTTTGTAAAGCTCCTTCG

ACGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCAAAATGGGAGGTATATTTCTTCTAAAGCTAAATA

CCGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAG

AGGGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTAAAAGGGAAGCGCTTGTGACCAGACTTGCGTCCGGT

GAATCACCCAGCTCTCGCGGCTGGGGCACTTCGCCGGCTCAGGCCAGCATCAGCTCGCTGTCG

GGGACAAAAGCTTCAGGAACGTAGCTCTCTTCGGGGAGTGTTATAGCCTGGTTGCATAATACC

CTTCGGCGGGCTGAGGTACGCGCTCCGCAAGGATGCTGGCATAATGGTCATCAGCGACCCGTC

TAAAAACACTACCAAAAAGGCCAGTTCCTTGCGGAGCGCGTACCTCAGCCCCCGAAGGTATT

ATGCACAGGCTATACACTCCCGAAGAGAGCTACGTTTCTGAAGCTTTTGTCCCCGAACGCAAA

CTGATGCTGGCCTGAGCC

CF-17 Glomerella

CCAGTGTCATTGCCTCAGTACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCCCC

AGGCCCGAGTTGTAATTTGCAGAGGATGCTTTTGGTGCGGTGCCTTCCAAGTTCCCTAGAACG

GGACGCCAGAGAGGGTGAGAGCCCCGTACAGTTGGACACCAAGCCTTTGTAAAGCTCCTTCG

ACGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCAAAATGGGAGGTATATTTCTTCTAAAGCTAAATA

CCGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAG

AGGGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTAAAAGGGAAGCGCTTGTGACCAGACTTGCGTCCGGT

GAATCACCCAGCTCTCGCGGCTGGGGCACTTCGCCGGCTCAGGCCAGCATCAGCTCGCTGTCG

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

74

GGGACAAAAGCTTCAGGAACGTAGCTCTCTTCGGGGAGTGTTATAGCCTGTTGCACAATACCC

TTCGGCGGGCTGAGGTACGCGCTCCGCAAGGATGCTGGCATAATGGTCATCAGCGACCCGTCT

TAAAACCCGGACAACGTGTCAGCATCTTGTGGAAGTGCGTACCTCAGCCCGCCCAAGGGTATT

GTGCAACAGGCTATAACACTCCCGAAGAGAGCTACGTTCTGAAGCTTTTGTCCCCGACGATGG

CTGATGCTG

CF-18 Alternaria

CCCGGGTATTGCCCTAGTAACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCTCT

TTTAGAGTCCGAGTTGRAATTTGCAGAGGGCGCTTTGGCTTTGGCAGCGGTCCAAGTTCCTTG

GAACAGGACGTCACAGAGGGTGAGAATCCCGTACGTGGTCGCTGGCTATTGCCGTGTAAAGC

CCCTTCGACGAGTCGAGTTGTTTGGGAATGCAGCTCTAAATGGGAGGTACATTTCTTCTAAAG

CTAAATATTGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTT

GGAAAGAGAGTCAAACAGCACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGCTTGCAGCCAGACTTGCT

TACAGTTGCTCATCCGGGTTTCTACCCGGTGCACTCTTCTGTAGGCAGGCCAGCATCAGTTTGG

GCGGTAGGATAAAGGTCTCTGTCACGTACCTCCTTTCGGGGAGGCCTTATAGGGGAGACGACA

TACTACCAGCCTGGACTGAGGTCCGCGCATCTGCTAGGATGCTGGCGTAATGGCTGTAAGCGG

CCCGTCTTGAAACACAAGGAC

CF-19 Glomerella

ACGAGGTATTGCCTCAGTACGGCGAAGTGAAGCGGCACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCCCC

AGGCCCGAGTTGTAATTAGCAGAAGATGCTTTTGGTGCGGTGCCTTCCAAGTTCCCTAGAACG

GGACGCCAGAGAGGGTGAGAGCCCCGTACAGTTGGACACCAAGCCTTTGTAAAGCTCCTTCG

ACGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCAAAATGGGAGGTATATTTCTTCTAAAGCTAAATA

CCGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAG

AGGGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTAAAAGGGAAGCGCTTGTGACCAGACTTGCGTCCGGT

GAATCACCCAGCTCTCGCGGCTGGGGGCACTTCGCCGGCTCAGGCCAGCATCAGCTCGCTGTC

GGGGACAAAAGCTTCAGGAACGTAGCTCTCTTCGGGGAGTGTTATAGCCTGTTGCACAATACC

CTTCGGCGGGCTGAGGTACGCGCTCCGCAAGGATGCTGGCATAATGGTCATCAGCGACCCGCT

GAAAACCCCGGCAAAAATTGCCACTTCTTGCGAACGCGACCTCACCGCCAAAGGGATTGTGC

AAAGGTATACMYTCCCGAAAAGCTACTTTCTGAACTTTTTCCCGAAGCACCGATGTGCCGAAC

C

CF-20 Aspergillus

ACGGGGGGTATTGGCCTCAGTAACGGCGTGGTGAACGGCAGTGCTCAAATTTGAAGCTTGGCT

CCTTCGGAGTYGTATTGTAATTTGCAGAGGATGCTTTGGGTGCGGCCCCCGTCTAAGTGCCCT

GGAACGGGCCGTCAGAGAGGGTAGAATCCCGTCTCGGGCGGGGTGTCCGTGCCCGTGTAAGC

TCCTTCGACGAGTCGAGTCGTTTAGGATGCAGCTCTAAATGGGTGGTAAATTTCATTAAAGCT

AAATACTGGCCGGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGGATCGAAAGATAAAAGCACTTTGAAA

AGAGAGTTAAACAGCACGTGAATTGTTGAAAGGGAGCGCTTGCGACCAGACTCGCCCGCGGG

GTTCAGCCGGCATTCGTCCGGTTACTTCCCCGGGGCGGGCCAGCGTCGGTTTGGGGGCCGGTC

AAGGCCCCGGGAATGAGGGCCTCCGGGGCACCTTATAGCCAGGGGTGCAATGCGGCCAGCCT

GGACCGAGAACGCGCTTCGCACGACGTGGCATAATGGTCGTAAACGACCGTCAAAAACGGAC

AAACAAAGCAGCGTCGTGCGAGCCGTCCTCGGTCAGGTGCCGATGACCCGGTATAAGTGCCC

GAGGGATCTTCCGGGCTTGAGGCGCCAAGAAC

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

75

CF-21 Lasiodiplodia

GCGGGGTATTGCCTTAGTACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAAGCTGGCCCTT

TTAGGGTCCGCGTTGTAATTTGTAGAGGATGATTCGGCGAGGGCTCCTGCCTAAGTCCCCTGG

AACGGGGCGTCATAGAGGGTGAGAATCCCGTATGCGGTAGGTTGCCTTAGCCATGTGAATCTC

CTTCGACGAGTCGAGTTGTTTGGGAATGCAGCTCTAAATGGGAGGTAAATTTCTTCTAAAGCT

AAATACTGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGG

AAAGAGAGTTAAAAAGTACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGCTTGCAACCAGACTTGTCCG

CAGTTGCTCAGCCGGTCTCCTGACCGGCGTACTCTTCTGCGGCCAGGCCAGCATCAGTTCGGG

CGGTCGGATAAAGGCCTCGGGAATGTAGCTCCTCTCGGGGAGTGTTATAGCCCGGGGTGGAA

TGCGACCAGCCTGGACTGAGGATCTCGCTTCGGCAAGGATGCTGGCGTAATGGTTGTAAGCGG

CCCGTCTGAAAAACCCGAACAACAAAGTTCACCTTTTCGGCCAGCAYCCTTGCGAAASSGAGG

TCCTCAGTCCGGGGGGGTCGAATTCCCCCCGGGGTTTAAACTCCCCAGAAGGGGATTCATTCC

CAAGCCTTTTTCC

CF-22 ND

ACTGGGTGATTGCCTCAGTAACGGCGAAGTGAACGGCAAGAGCTCAAATTTGAAAGCTGGCT

CCTTCGGGGTTCGTATGTAATTTTGCAGAGGATGCTTCGGGAGCGGCCCCCATCTAAGTGCCC

TGGAACGGGCCGTCATAGAGGGTGAAAATCCCGTCTGGGATGGGGTGTCCGCGCCCGTGTGA

AGCTCCTTCGACGAGTCGAGTTGTTTGGGAATGCAGCTCTAAATGGGTGGTAAATTTCATCTA

AAGCTAAATATTGGCCGGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCAC

TTTGAAAAGAGAGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTGAAGGGGAAGCGCTTGCGAACAGACTC

GCCCACGGGGTTCAGCCGGCATTCGTGCGGGTGTACTTCCCCGCGGGCGGCCAGCGTCGGTTT

GGGCGGCCGGTCAAGGGCCCTCGGAATGTAACGCCCCCCGGGGCGTCTTATAGCCGAGGGTG

CCTTGCGGCCAGCCCAGACGGAGGGACGCGCTTCGGTTCGGACGCTGGGATAATGGTCGTAA

GCGCCCTGTAAAAAAAAACGGAACAAGGRSSTYYAACRAAMRSTTYCYKGGTRGGSYKGSCS

MATGGCCCATACTTTAAAAGGCCCCGGGGGTTGGTTTCCAGGGCTTTRACGGCCCCAAMCMR

MSG

CF-23 Fusarium.

ACGGGCCATTGCCTCAGTACGGCGAGTGAAGCGGCAAGAGCTCAAATTTGAAAGCTGGCTCC

TTCGGGGTCCGCATTGTAATTTGCAGAGGATGCTTCGGGAGCGGCCCCCATCTAAGTGCCCTG

GAACGGGCCGTCATAGAGGGTGAAAATCCCGTCTGGGATGGGGTGTCCGCGCCCGTGTGAAG

CTCCTTCGACGAGTCGAGTTGTTTGGGAATGCAGCTCTAAATGGGTGGTAAATTTCATCTAAA

GCTAAATATTGGCCGGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTT

TGAAAAGAGAGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGCTTGCGACCAGACTCGC

CCACGGGGTTCAGCCGGCATTCGTGCCGGTGTACTTCCCCGCGGGCGGGCCAGCGTCGGTTTG

GGCGGCCGGTCAAAGGCCCTCGGAATGTAACGCCCCCCGGGGCGTCTTATAGCCGAGGGTGC

CATGCGGCCAGCCCAGACCGAGGAACGCGCTTCGGCTCGGACGCTGGCATAATGGTCGTAAG

CGACCCGTCTGAAAAACCCGGAACAAA

CF-24 Fusarium

TCGGGCCATTGCCCTAGTACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCTCTC

GGGCCCGAGTTGTAATTTGTAGAGGATGCTTTTGATGCGGTGCCTTCCGAGTTCCCTGGAACG

GGACGCCATAGAGGGTGAGAGCCCCGTCTGGTTGGATGCCAAATCTCTGTAAAGCTCCTTCGA

CGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCTAAATGGGAGGTATATGTCTTCTAAAGCTAAATAC

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

76

CGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAGA

GAGTTAAAAAGTACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGTTTATGACCAGACTTGGGCTTGGTTA

ATCATCTGGGGTTCTCCCCAGTGCACTTTTCCAGTCCAGGCCAGCATCAGTTTTCGCCGGGGG

ATAAAGGCTTCGGGAATGTGGCTCTCTCCGGGGAGTGTTATAGCCCGTTGCGTAATACCCTGG

CGGGGACTGAGGTTCGCGCATCTGCAAGGATGCTGGCGTAATGGTCATCAACGACCCGTCTTG

AAACCAGGGACACTGCTGCTCCGGATCTTGCGATGCGCCACCTCATCCCCGCGGGGATTCGAA

CGGCTTAACCTCCCCGAAAAGCCCTTTCCAACCCTTTCCCCGGGGAAACGATGTGGC

CF-25 Aspergillus

ACCGGGGGATTGCCTCAGTACGGCGAGTGAAGCGGCAAGAGCTCAAATTTGAAAGCTGGCTC

CTTCGGAGTCCGCATTGTAATTTGCAGAGGATGCTTTGGGTGCGGCCCCCGTCTAAGTGCCCT

GGAACGGGCCGTCAGAGAGGGTGAGAATCCCGTCTTGGGCGGGGTGTCCGTGCCCGTGTAAA

GCTCCTTCGACGAGTCGAGTTGTTTGGGAATGCAGCTCTAAATGGGTGGTAAATTTCATCTAA

AGCTAAATACTGGCCGGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACT

TTGAAAAGAGAGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGCTTGCGACCAGACTCG

CCCGCGGGGTTCAGCCGGCATTCGTGCCGGTGTACTTCCCCGTGGGCGGGCCAGCGTCGGTTT

GGGCGGCCGGTCAAAGGCCCCTGGAATGTAGTACCCTCCGGGGTACCTTATAGCCAGGGGTG

CAATGCGGCCAGCCTGGACCGAGGAACGCGCTTCGGCACGGACGCTGGCATAATGGTCGTAA

ACGACCCGTCTTGAAAAACCGGGCACAAAAGATGCCAGCGTCGTGCCGAAGCCGTTCCTCGG

TCAGGTGGCCGCATTGTGCCCCTGGCTATAAGGTCCCCGAAGGTATTCCTTCAGGGGCTTTTA

CCGG

CF-26 Aspergillus

AACGGGGATGGCCTCAGTAACGGCGAAGTGAAGCGGCAAGAGCTCAAATTTGAAAGCTGGCT

CCTTCGGAGTTGGAATTGTATTTTGCAGAGGATGCTTTGGGTGCGGCCCCCGTCTAAGTGCCCT

GGAACGGGCCGTCAGAGAGGGTGAGAATCCCGTCTTGGGCGGGGTGTCCGTGCCCGTGTAAA

GCTCCTTCGACGAGTCGAGTTGTTTGGGAATGCAGCTCTAAATGGGTGGTAAATTTCATCTAA

AGCTAAATACTGGCCGGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACT

TTGAAAAGAGAGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGCTTGCGACCAGACTCG

CCCGCGGGGTTCAGCCGGCATTCGTGCCGGTGTACTTCCCCGTGGGCGGGCCAGCGTCGGTTT

GGGCGGCCGGTCAAAGGCCCCTGGAATGTAGTACCCTCCGGGGTACCTTATAGCCAGGGGTG

CAATGCGGCCAGCCTGGACCGAGGAACGCGCTTCGGCACGGACGCTGGCATAATGGTCGTAA

ACGACCCGTCTTAAAACACGGACAACCAATTGGCCAGCGTCGTGCGAAGCGCGTTCCTCGGGT

CAGGCTGGCCGCATTGCACCCCTGGCTATAAGGTACCCGGAGGTACTCATTTCAGGGGCTTTG

ACGGCCCCCCAAC

CF-27 Aspergillus

CCCGGGGCATTGCCTCAGTAACGGCGAGTGAAGCGGCAAGAGCTCAAATTTGAAAGCTGGCT

CCTTCGGAATTTGAGTTGTCATTTGCAGAGGATGCTTTGGGTGCGGCCCCCCGTTTAGTGCCCT

GGAACGGGCCGTCAGAGAGGGTGAGAATCCCGTCTTGGGCGGGGTGTCCGTGCCCGTGTAAA

GCTCCTTCGACGAGTCGAGTTGTTTGGGAATGCAGCTCTAAATGGGTGGTAAATTTCATCTAA

AGCTAAATACTGGCCGGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACT

TTGAAAAGAGAGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGCTTGCGACCAGACTCG

CCCGCGGGGTTCAGCCGGCATTCGTGCCGGTGTACTTCCCCGTGGGCGGGCCAGCGTCGGTTT

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

77

GGGCGGCCGGTCAAAGGCCCCTGGAATGTAGTACCCTCCGGGGTACCTTATAGCCAGGGGTG

CAATGCGGCCAGCCTGGACCGAGGAACGCGCTTCGGCACGGACGCTGGCATAATGGTCGTAA

ACGACCCGTCTAAAAAACCGGCCAATGCGCAGCGTCGTGCGAAGCGCGTTCCTCGTCCAGCTG

GCCGCATTGCACCCCTGGCTATAAGGTACCCGAGGTACTCATTTCAGGGCTTTGACGCCC

CF-28 Glomerella

TCGGGTCATTGCCTCAGTACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCCCCA

GGCCCGAGTTGTAATTTGCAGAGGATGCTTTTGGTGCGGTGCCTTCCAAGTTCCCTAGAACGG

GACGCCAGAGAGGGTGAGAGCCCCGTACAGTTGGACACCAAGCCTTTGTAAAGCTCCTTCGA

CGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCAAAATGGGAGGTATATTTCTTCTAAAGCTAAATAC

CGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAGA

GGGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTAAAAGGGAAGCGCTTGTGACCAGACTTGCGTCCGGTG

AATCACCCAGCTCTCGCGGCTGGGGCACTTCGCCGGCTCAGGCCAGCATCAGCTCGCTGTCGG

GGACAAAAGCTTCAGGAACGTAGCTCTCTTCGGGGAGTGTTATAGCCTGTTGCACAATACCCT

TCGGCGGGCTGAGGTACGCGCTCCGCAAGGATGCTGGCATAATGGTCATCAGCGACCCGTCTG

AAACACGGACCAGTGTGCCAGCATCTTGCGAACGCGTACTCGCCGCCAAGGTATTGGCACAG

TATACATTCCCGAAGAGGCTACGTCCGAACTTTTGTCCCCAAGCCATGATGCTGCCG

CF-29 Fusarium

CAAGGGCCATTGCCCTAGTAACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCT

CTCGGGCCCGAGTTGTAATTTGTAGAGGATGCTTTTGATGCGGTGCCTTCCGAGTTCCCTGGA

ACGGGACGCCATAGAGGGTGAGAGCCCCGTCTGGTTGGATGCCAAATCTCTGTAAAGCTCCTT

CGACGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCTAAATGGGAGGTATATGTCTTCTAAAGCTAAA

TACCGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAA

GAGAGTTAAAAAGTACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGTTTATGACCAGACTTGGGCTTGG

TTAATCATCTGGGGTTCTCCCCAGTGCACTTTTCCAGTCCAGGCCAGCATCAGTTTTCGCCGGG

GGATAAAGGCTTCGGGAATGTGGCTCTCTCCGGGGAGTGTTATAGCCCGTTGCGTAATACCCT

GGCGGGGACTGAGGTTCGCGCATCTGCAAGGATGCTGGCGTAATGGTCATCAACGACCCGTCT

RAMMMSCRSRRMMAMAAYTCTCCRSSWYYKTGCTRATSCSCGAACCTYAKTCCCCGCMGGGT

ATTACGCMACGGGCTATAACACTYYCCGAGAGAGCACAWTYCCGAAGCYTTTWTCCCSGSRA

AM

CF-30 Nigrospora

AGGGTATTCCCCTAGTACGGCGAGTGAAGCGGGAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCCCTCG

GGTCCGAGTTGTAATTTGTAGAGGATGCTTTTGGTGCGGTGCCTTCCGAGTTCCCTCGGAACG

GGACGCCTTAGAGGGTGAGAGCCCCGTACGGTTGGACGCCTAGCCTCTGTAAAGCTCCTTCGA

CGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCTAAATGGGAGGTATATTTCTTCTAAAGCTAAATAC

TGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAGCA

GGGTTAAATAGCACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGTTTATCACCAGACTTTTTCTGGGGGG

ATCATCCGGTGTTCTCACCGGTGCACTTCCCCCAGTTGAGGCCAGCATCGGTTTTCGGAGGGG

GATAAAAGCTTCGGGAATGTGACTCCCTCGGGAGTGTTATAGCCCGTTGCATAATACCCTTCT

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

78

GGGGACCGAGGTTCGCGCATCTGCAAGGATGCTGGCATAATGGTGATCAACGACCCGTCTTG

AAACACCGGACC

CF-31 Fusarium

ACGGAGGTATGGCCCTTGTAACGGCGTGGTGAACGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCTC

TCGGGCCCGAGTCGTAATTTGTAGAGGATGCTTTCGACGCGGTGCCTTCCGAGTTCCCCGGAA

CGGGACGCCATAGAGGGTGAGAGCCCCGTCCGGTCGGATGCCAAATCTCTGTAAGGCTCTCTT

GACGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCTAAATGGGAGGTATATGTCTTCTAAAGCTAAAT

ACCGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAGAATGAAAAGCACTTTGAAAA

GAGAGTTAAAAAGTACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGTTTATGACCAGACTTGGGCTTGG

TTAATCATCTGGGTTTCTCCCCAGTGCACTTTTCCAGTCCGGGCCAGCATCAGTTTTCGCCGGG

GGTTAAAGGCTTCGGGAATGTGGCTCTCTCCGGGGAGTGTTATAGCCCGTTGCGTAATACCCT

GCCGGGGACTGAGGTTCGCGCATCTGCAAGGATGCTGSCGTAATGGTCATCAACGACCCGTCG

AAAAAGGCGCACCAACCAAATTTTTAAGGTCGGTTTTTTTAAGAGCTGGTCCCCGCGKTATCC

ACGGCATACATTTCCAGAGGGCATTCCAAGCTTTCCCGGGAAAAGGTGGG

CF-32 Fusarium

CASGGGGCCATTGCCCTAGTACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCTC

TCGGGCTGAAAGGGTTTGTAGAGGATGCTTTTGATGCGGTGCCTTCCGAGTTCCCTGGAACGG

GACGCCATAGAGGGTGAGAGCCCCGTCTGGTTGGATGCCAAATCTCTGTAAAGCTCCTTCGAC

GAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCTAAATGGGAGGTATATGTCTTCTAAAGCTAAATACC

GGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAGAG

AGTTAAAAAGTACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGTTTATGACCAGACTTGGGCTTGGTTAA

TCATCTGGGGTTCTCCCCAGTGCACTTTTCCAGTCCAGGCCAGCATCAGTTTTCGCCGGGGGAT

AAAGGCTTCGGGAATGTGGCTCTCTCCGGGGAGTGTTATAGCCCGTTGCGTAATACCCTGGCG

GGGACTGAGGTTCGCGCATCTGCAAGGATGCTGGCGTAATGGTCATCAACGACCCGTCTTGAA

AACACGGACCA

CF-33 Glomerella

CAATTGTTGCCACCGTCACTTCAGATAGAGTAGCCGCCTAGAATCACAGTTCAAATCTGGCCC

CAGGCCCGAGTTGTAATTTGCAGAGGATGCTTTTGGTGCGGTGCCTTCCAAGTTCCCTAGAAC

GGGACGCCAGAGAGGGTGAGAGCCCCGTACAGTTGGACACCAAGCCTTTGTAAAGCTCCTTC

GACGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCAAAATGGGAGGTATATTTCTTCTAAAGCTAAAT

ACCGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAA

GAGGGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTAAAAGGGAAGCGCTTGTGACCAGACTTGCGTCCGG

TGAATCACCCAGCTCTCGCGGCTGGGGCACTTCGCCGGCTCAGGCCAGCATCAGCTCGCTGTC

GGGGACAAAAGCTTCAGGAACGTAGCTCTCTTCGGGGAGTGTTATAGCCTGTTGCACAATACC

CTTCGGCGGGCTGAGGTACGCGCTCCGCAAGGATGCTGGCATAATGGTCATCAGCGACCCGTC

TTGAAAACACGGACCAATGTTCTGATTTGCGGGCGGAGAGCGACCCCCCTCGAAAATATGAA

TCATGTCAATAGGGATTTAAGGTCACCGAAAGAGCCTCGTTCTG

CF-34 Penicillium.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

79

CAAGGGGCCTTGCCTCAGTACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCCT

CTTTGGGGGTCCGAGTTGTAATTTGTAGAGGGTGTGGCGGGTTCGGCTCCGGTCCAAATTCCT

TGGAACAGGGCGTCATAGAAGGTGAGAATCCCGTACGGGACCGGCGGCTATTCACATGTAAA

GCCCCTTCGACGAGTCGAGTTGTTTGGGAATGCAGCTCTAAATGGGTGGTAAATTTCATCTAA

AGCTAAATATTGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACT

TTGGAAAGAGAGTTAAACAGTATGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGCTTGCAACCAGACTTG

ATCGCGGCTGCTCCTCCCGGTTGGGGCTTCGGCGGTTCCCGTGGGCAGGACCTCACTGGTTGG

GGCTGAAGGTTAAAGGACTTTGGTATGTTCCGGGACTGGTGTAGGCTGATACCGGAAGACCAT

AGGCTACCTGAGGGGACCGATCTCCGCGCATCTGCTCGGATGGTGGCTCAATGACTGTCATCG

ACCCGTCTACCCACCACGGACCA

CF-35 Exserohilum

AGGCACGATTGGCCAAGTATCGGCGATGAACGGAACGCTCAAATTTGGAATCTGGCTCTTTCA

GAGTCCGCGTTGTAATTCGCAGAGGGCGCTTCGGTTTCGGCAGCGGTCCAAGTTCCTCGGAAC

AGGACGTCACACAGCGGGAAGAATCCGTACGTGGTCGCTAGCTATTGCCGTGTAAGGCCCCCT

CGACGAGTCGAGTTGTTCGGGAATGCAGCCCTAAATGGGAGGTAAAATTTCTCTAAAGCTAA

ATATTGGCCAGAGACCGATAGCGAACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGGAA

AGAGAGTCAAACAGCACGTGAAATCGTTGAAGGGGAAGCGCTTGCAGCCAGACTCGCTTGCA

GTTGCTCATCGGGGCTTTTGCCCGGTGCACTCTTCTGCAGGCAGGCCAGCATCAGTTTGGGCG

GTGAGATAAAGGTCTCTGTCACGTACCTCTCTTCGGGGAGGCCCTATAGGGGAGGCGACATAC

CACCAGCCTAGACTGAGGTCCGCGCATCTGTAGGAATGCTGGCGTAATGGGCTGTAAGCGGC

CCTTCTTAAAAAACGCCCCAAGGCCCCCATTGGCGTTACGCGGCATCTACCAATAAAGGGGAC

CTCCTTATAGGGGGGGACGTTAGTGGGCACCCCAATGAAACGCCCCCCCAAAAAAGGGGTCC

TGCAA

CF-36 Fusarium

TCCCGGGGTATTGCCCTAGTAACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCT

CTCGGGATGAGAGTGTAATTTGTAGAGGATGCTTTTGATGCGGTGCCTTCCGAGTTCCCTGGA

ACGGGACGCCATAGAGGGTGAGAGCCCCGTCTGGTTGGATGCCAAATCTCTGTAAAGCTCCTT

CGACGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCTAAATGGGAGGTATATGTCTTCTAAAGCTAAA

TACCGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAA

GAGAGTTAAAAAGTACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGTTTATGACCAGACTTGGGCTTGG

TTAATCATCTGGGGTTCTCCCCAGTGCACTTTTCCAGTCCAGGCCAGCATCAGTTTTCGCCGGG

GGATAAAGGCTTCGGGAATGTGGCTCTCTCCGGGGAGTGTTATAGCCCGTTGCGTAATACCCT

GGCGGGGACTGAGGTTCGCGCATCTGCAAGGATGCTGGCGTAATGGTCATCAACGACCCGTCT

TGAAACACGGACC

CF-37 Pleurostoma

CCAAGGGGAATTGCCCCCAGTAACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCT-

GGCCTCGGCCCGAGTTGAAATTTGCAGAGGATGCTTCTGGCGCGGTGCCTTCCGAGTTCCCTG

GAACGGGACGCCACAGAGGGTGAGAGCCCCGTATGGTCGGACACCAAGCCAGTGTGAAGCTC

CTTCGACGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCTAAGCGGGAGGTATACGTCTTCTAAAGCT

AAATACCGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACCTTGA

AAAGGGGGTTAAACAGTACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGCCTGTGACCAGACTTGCGCC

GGGCGGATCATCCAGCGTTCTCGCTGGTGCACTCCGCCCGGCTCAGGCCAGCATCGGTTCTGG

CAGGGGGACAAAGGCGGCGGGAACGTGGCTCCCCCGGGAGTGTTATAGCCCGCCGTGCAATG

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10090/1/191.pdf · que no se desarrollaron C) Cálices que quedaron sin el fruto (tachuelas).

80

CCCCTGCCGGGACCGAGGTTCGCGCATCTGCAAGGATGCTGGCGTAATGGTCACCAGCGACCC

GTCTTGAAACACGGAC

CF-38 Alternaria

CCCGGGTATTGCCCTAGTAACGGCGAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCTCT

TTTAGAGTCCGAGTTGRAATTTGCAGAGGGCGCTTTGGCTTTGGCAGCGGTCCAAGTTCCTTG

GAACAGGACGTCACAGAGGGTGAGAATCCCGTACGTGGTCGCTGGCTATTGCCGTGTAAAGC

CCCTTCGACGAGTCGAGTTGTTTGGGAATGCAGCTCTAAATGGGAGGTACATTTCTTCTAAAG

CTAAATATTGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTT

GGAAAGAGAGTCAAACAGCACGTGAAATTGTTGAAAGGGAAGCGCTTGCAGCCAGACTTGCT

TACAGTTGCTCATCCGGGTTTCTACCCGGTGCACTCTTCTGTAGGCAGGCCAGCATCAGTTTGG

GCGGTAGGATAAAGGTCTCTGTCACGTACCTCCTTTCGGGGAGGCCTTATAGGGGAGACGACA

TACTACCAGCCTGGACTGAGGTCCGCGCATCTGCTAGGATGCTGGCGTAATGGCTGTAAGCGG

CCCGTCTTGAAACACAAGGAC

CF-39 Glomerella

AAGAGGTATTGCGTCACAACCGAGCAGTGAAGCGGCAACAGCTCAAATTTGAAATCTGGCCC

CAGGCCCGAGTTGAGCCCCAGAGGATGCTTTTGGTGCGGTGCCTTCCAAGTTCCCTAGAACGG

GACGCCAGAGAGGGTGAGAGCCCCGTACAGTTGGACACCAAGCCTTTGTAAAGCTCCTTCGA

CGAGTCGAGTAGTTTGGGAATGCTGCTCAAAATGGGAGGTATATTTCTTCTAAAGCTAAATAC

CGGCCAGAGACCGATAGCGCACAAGTAGAGTGATCGAAAGATGAAAAGCACTTTGAAAAGA

GGGTTAAACAGCACGTGAAATTGTTAAAAGGGAAGCGCTTGTGACCAGACTTGCGTCCGGTG

AATCACCCAGCTCTCGCGGCTGGGGCACTTCGCCGGCTCAGGCCAGCATCAGCTCGCTGTCGG

GGACAAAAGCTTCAGGAACGTAGCTCTCTTCGGGGAGTGTTATAGCCTGTTGCACAATACCCT

TCGGCGGGCTGAGGTACGCGCTCCGCAAGGATGCTGGCATAATGGTCATCAGCGACCCGTCTT

GAAACACACGGACCAATGTTGACAGATTCCGTGCAGAGCGCGTACCTCAGCCCGCCAAAGGG

TATTGTGCAACAGGCTATAACACTCCCCGAAGAGAGCTACGTTCCTGAAGCT