INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

62
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Sección de Posgrado e Investigación Programa en Ciencias Quimicobiológicas Inducción de mieloma murinoQ.F.B. Yessica Cristina Castellanos Esparza Director de tesis: Dr. Luis Antonio Jiménez Zamudio México D.F. 2010. T E S I S que como uno de los requisitos para obtener el grado de Maestría en Ciencias Químicobiológicas presenta:

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Sección de Posgrado e Investigación

Programa en Ciencias Quimicobiológicas

“Inducción de mieloma murino”

Q.F.B. Yessica Cristina Castellanos Esparza

Director de tesis:

Dr. Luis Antonio Jiménez Zamudio

México D.F. 2010.

T E S I S

que como uno de los requisitos para obtener el grado

de Maestría en Ciencias Químicobiológicas presenta:

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

ii

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

iii

El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Inmunología Clínica I del

Departamento de Inmunología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

del Instituto Politécnico Nacional, bajo la dirección del Dr. Luis Antonio

Jiménez Zamudio.

Se contó con el apoyo de:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) clave 232008.

Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) del

Instituto Politécnico Nacional con clave de proyecto 20090757.

Beca tesis del Instituto Politécnico Nacional.

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

iv

Dedicada a mis padres

Goyis, Vicky y Primi

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

v

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, mis hermanos Rodri, Lili, Missa, Aideé y Dani; mis tíos Mari, Abel,

Ángel y mi primo Luis, por alentarme a seguir adelante con mis sueños.

Al Dr. Luis Jiménez, primero por darme la oportunidad de trabajar con él, con

tan sólo un año por cursar la presente Maestría. Segundo, por su paciencia,

sabios consejos, comprensión y apoyo en los momentos difíciles.

A la Dra. Elba Reyes porque sin su ayuda no habría terminado a tiempo mi

trabajo, por estar siempre pendiente, disponible y por su estímulo para hacer

bien las cosas.

Al Dr. Víctor Hernández por su enorme colaboración sin esperar nada a cambio,

aún cuando varios días no le deje trabajar quitándole su tiempo o su microscopio,

no hay palabras suficientes para expresarle mi agradecimiento.

A la Dra. Ethel García por su comprensión, amabilidad y accesibilidad, pero

sobre todo por su apoyo más allá de lo académico.

A la Dra. Lilia Domínguez y Yola por su apoyo, recomendaciones y accesibilidad,

siempre dispuestas a cooperar y responder cualquier duda.

A la Dra. Laura Montiel y al Dr. Jorge Vela por sus excelentes observaciones,

correcciones y sugerencias en la elaboración de este trabajo.

A todos mis amigos Brenda, María de Jesús, Laura, Yael, Estefania, Marcos,

Mabel, Ye, Ariana, Juan, Aniux, Bere, Chucho y Sam.

A Maye por muchísimas razones… todo lo bueno y malo que hemos compartido,

risas, llanto, juegos, fiestas, trabajo, ñoñez… y por la lata que te di

acompañándome en la madrugada a urgencias del Ruben me muero.

A todos GRACIAS¡¡¡

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

vi

CONTENIDO

Página

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS viii

ABREVIATURAS xi

RESUMEN xiii

ABSTRACT xv

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Mieloma múltiple 1

1.1.1 Etiología 2

1.1.2 Marcadores moleculares de la célula plasmática neoplásica 3

1.2 Mieloma murino 5

1.2.1 Etiología 6

1.2.2 Similitudes entre el mieloma humano y murino 8

1.2.3 Riñón 9

1.2.4 Bazo 9

1.2.5 Intestino delgado 10

1.2.6 Peritoneo 11

1.3 Justificación 13

1.4 Hipótesis 13

1.5 Objetivos 14

II MATERIAL Y MÉTODOS 15

2.1 Material 15

2.2 Grupos de estudio 16

2.3 Inducción con aceite pristano 16

2.4 Obtención de suero 16

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

vii

2.5 Obtención de células peritoneales 17

2.6 Obtención de órganos 17

2.7 Electroforesis en acetato de celulosa 17

2.8 Cuantificación de proteínas séricas totales 18

2.9 Análisis histológico 18

III. RESULTADOS 21

IV. DISCUSIÓN 35

V. CONCLUSIONES 39

VI. REFERENCIAS 40

VII. APÉNDICE 45

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

viii

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Página

Tabla 1. Principales marcadores moleculares de la

célula neoplásica.

3

Tabla 2. Grupos de estudio. 16

Tabla 3. Concentración media de proteínas séricas

totales.

22

Figura 1. Células en forma de espejo de mano de la

cavidad peritoneal de ratones de ocho

meses post-inducción

21

Figura 2. Células con aspecto neoplásico de la cavidad

peritoneal de ratones de ocho meses post-

inducción

22

Figura 3. Electroforesis de proteínas séricas en

acetato de celulosa.

23

Figura 4. Ascitis en ratones de ocho meses post-

inducción.

24

Figura 5. Granulomas en el tejido mesentérico de

ratones de ocho meses post-inducción.

24

Figura 6. Órganos peritoneales cubiertos por

granulomas en ratones de ocho meses post-

inducción.

25

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

ix

Figura 7. Esplenomegalia, hepatomegalia y

decoloración hepática en ratones de ocho

meses post-inducción.

25

Figura 8. Corpúsculos renales de ratones de ocho

meses post-inducción.

26

Figura 9. Glomérulos renales de ratones de ocho

meses post-inducción.

27

Figura 10. Túbulos renales de ratones de ocho meses

post-inducción.

28

Figura 11. Infiltración celular perivascular en el riñón

de ratones de ocho meses post-inducción.

29

Figura 12. Infiltración celular perivascular en riñón de

ratones de ocho meses post-inducción.

30

Figura 13. Disminución de la pulpa roja en el bazo de

ratones de ocho meses post-inducción.

31

Figura 14. Infiltración celular en el bazo de ratón con

células plasmáticas de características

neoplásicas.

31

Figura 15. Intestino delgado de ratones de ocho

meses post-inducción.

32

Figura 16. Placa de Peyer del intestino delgado de

ratones de ocho meses post-inducción.

33

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

x

Figura 17. Lámina propia del intestino delgado de

ratones de ocho meses post-inducción.

33

Figura 18. Capa muscular y serosa del intestino

delgado de ratones de ocho meses post-

inducción.

34

Figura 19. Capa serosa del intestino delgado de

ratones de ocho meses post-inducción.

34

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

xi

ABREVIATURAS

AKT Familia de proteínas cinasas involucradas en procesos de transducción de señales intracelulares

APRIL Ligando inductor de proliferación

BAFF Factor activador de células B

CD Cluster of differentiation, nomenclatura asiganada para identificar moléculas de superficie celular

EGF Factor de crecimiento endotelial

GALT Tejido linfoide asociado a intestino

GMSI Gammapatía monoclonal de significado indeterminado

IgA Proteína inmunoglobulina A

IgD Proteína inmunoglobulina D

IgE Proteína inmunoglobulina E

IGF-1 Factor de crecimiento insulínico 1

IgG Proteína inmunoglobulina G

IgH Cadena pesada de las proteínas inmunoglobulinas

IgM Proteína inmunoglobulina M

IL-6 Interleucina 6

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

xii

IL-11 Interleucina 11

NF-B Factor nuclear kappa-B

PGE2 Prostaglandina E2

PI-3 Fosfatidil inositol 3

STAT3 Familia de señales de transducción y activación de factores de transcripción

VLA Very late antigen

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

xiii

RESUMEN

El mieloma múltiple es un cáncer incurable de células plasmáticas que representa 1% de

todas las neoplasias a nivel mundial y su etiopatología aún no es totalmente conocida. Los

modelos murinos de mieloma ofrecen sistemas experimentales para el estudio de los

mecanismos neoplásicos y el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento que serían

imposibles llevar a cabo en humanos o en cultivos celulares in vitro. La mayoría de las

cepas de ratón comunes en el laboratorio son altamente resistentes a la inducción de

mieloma con aceite pristano, sólo la cepa BALB/c es susceptible en un alto porcentaje. Sin

embargo, la etiopatología del plasmacitoma inducido en el ratón no ha sido totalmente

estudiada. Por lo que, en este trabajo se analizaron histológicamente el riñón, bazo e

intestino delgado, a los tres y ocho meses después de la inyección de pristano con la

finalidad de conocer los cambios histopatológicos desarrollados en ratón y mejorar la

comprensión de la etiopatología de esta enfermedad.

El aceite fue administrado intraperitonealmente en ratones BALB/c, de ambos sexos

con una edad entre 8-10 semanas; una segunda inducción se llevó a cabo a los 120 días

después de la primera administración. Los animales de estudio se dividieron en dos

grupos experimentales: A) tres meses post-inducción y B) ocho meses post-inducción;

cada uno con su respectivo testigo sin inducir y de la misma edad.

Al cumplir el tiempo indicado de post-inducción, a todos los grupos de estudio se les

practicó extracción de suero sanguíneo, de células de la cavidad peritoneal y de los

órganos riñón, bazo e intestino. Para obtener el suero sanguíneo, la sangre recolectada

por punción intracardiaca, coaguló a temperatura ambiente y por centrifugación se separó

el suero, el cual se congeló a -70°C hasta su uso en la determinación de proteínas séricas

totales y electroforesis en acetato de celulosa. Posteriormente, los ratones se sacrificaron

por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas mediante lavados de la

cavidad peritoneal con medio de cultivo. Finalmente, se procedió al examen macroscópico

de la cavidad peritoneal, así como, a la extracción y fijación en formol de los órganos

riñón, bazo e intestino para su análisis histológico.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

xiv

En ambos grupos experimentales, la concentración de proteína presente en el suero

no mostró cambios entre los grupos tratados con aceite y sus respectivos testigos;

asimismo, la tinción de los cortes histológicos con rojo congo fue negativa a la presencia

de proteína amiloide en todos los órganos estudiados.

En el grupo de tres meses post-inducción no se observaron células plasmáticas de

aspecto neoplásico en la cavidad peritoneal ni cambios histopatológicos en riñones, bazo

e intestino delgado.

En el grupo de ocho meses post-inducción, se observaron células plasmáticas

atípicas con características neoplásicas en la cavidad peritoneal, resultado que indica el

establecimiento del plasmacitoma. Por su parte, histológicamente los órganos no muestran

cambios importantes en su parénquima normal; sin embargo, se observan células de

aspecto linfoide distribuidas en los órganos estudiados, y algunas de ellas, con aspecto de

célula plasmática neoplásica. No obstante, otros estudios histoquímicos e

inmunohistoquímicos son requeridos para confirmar nuestros hallazgos.

Estos resultados sugieren que a los ocho meses después de la inyección de pristano

la enfermedad se encuentra en sus primeros estadios de desarrollo, asimismo, cambios

histológicos están presentes en este periodo y, además, que para evaluar el efecto de la

infiltración celular en los tejidos es necesario realizar análisis a mayores tiempos de post-

inducción.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

xv

ABSTRACT

Multiple myeloma is an incurable cancer of plasma cells that represents 1% of all

cancers worldwide and its etiopathology still not completely known. Murine myeloma

models offer experimental systems for studying the mechanisms of neoplastic and

developing new treatment strategies that would be impossible to conduct in humans or in

cell cultures in vitro. The most common strains of laboratory mice are highly resistant to the

induction of pristane oil myeloma, only BALB/c strain is susceptible to a high percentage.

However, the etiopathology of plasmacytoma induced in mice has not been fully studied.

So, in this work were analyzed histologically the kidney, spleen and small intestine, at three

and eight months after pristane injection in order to know the histopathological changes

developed in mouse to understand the etiopathology of this disease.

The oil was administered intraperitoneally in BALB/c mice of both sexes ranging in

age from 8-10 weeks, a second induction was carried out at 120 days after the first

administration. The study animals were divided into two experimental groups: A) three

months post-induction and B) Eight months post-induction, each with its respective control

without inducing and of the same age.

When completing the indicated time post-induction, all study groups underwent

extraction of blood serum, cells from the peritoneal cavity and organs kidney, spleen and

small intestine. For serum, blood collected by intracardiac puncture, clotted at room

temperature and the serum was separated with centrifuge, which was frozen at -70 ° C

until use in the determination of total serum protein and cellulose acetate electrophoresis .

Subsequently, the mice were sacrificed by cervical dislocation and peritoneal cells were

obtained by washing the peritoneal cavity with culture medium. Finally, we proceeded to

gross examination of the peritoneal cavity, as well as the removal and formalin fixation of

kidney, spleen and small intestine for further histological analysis.

In both experimental groups, the concentration of protein in the serum was

unchanged between the groups treated with oil and their respective witnesses; also

staining of histological sections with congo red was negative for the presence of amyloid

protein in all organs studied.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

xvi

In group three months post-induction, there was no looking neoplastic plasma cells

in the peritoneal cavity neither histopathological changes in kidneys, spleen and small

intestine.

In the group eight months post-induction, there were atypical plasma cells with

neoplastic characteristics in the peritoneal cavity, a result that indicates the establishment

of the plasmacytoma. For its part, the organs histologically showing no significant change

in their normal parenchyma, but looking cells with lymphoid features infiltrated in the

organs studied, and some of them , with malignant plasma cell appearance. However,

other histochemical and immunohistochemical studies are needed in order to confirm our

findings.

These results suggest that eight months after pristane injection, disease is in its

early stages of development; also, at this time histological changes are present and for to

assess significant histological changes are needed new analysis with larger times of post-

induction.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

1

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Mieloma múltiple

El mieloma múltiple es una neoplasia maligna de células plasmáticas. De manera normal,

las células plasmáticas forman parte importante del sistema inmune ya que son las

responsables de la producción de anticuerpos.

El mieloma múltiple se caracteriza por la proliferación clonal de células plasmáticas

malignas que se acumulan en la médula ósea, la presencia de lesiones osteolíticas y una

alta concentración de inmunoglobulina monoclonal (o sus fragmentos) en sangre y/u ori na.

Las manifestaciones clínicas son variadas, derivadas de los efectos de la infiltración a la

médula ósea (anemia, inmunodeficiencia, trombocitopenia), la activación de osteoclastos

(descalcificación ósea, fracturas, dolor de hueso) y los altos niveles plasmáticos de

proteína y calcio (insuficiencia renal) (Bladé, 2001; Gadó et al., 2001; Avet et al., 2007).

Hasta hoy, el mieloma múltiple es un cáncer incurable que representa el 1% de todas

las neoplasias a nivel mundial; es el segundo cáncer hematológico más frecuente después

del linfoma. Se presenta en todas las razas y áreas geográficas con una ligera disminución

en asiáticos y leve incremento en la raza negra. Su incidencia no ha aumentado en las

últimas décadas, afecta a hombres y mujeres con edad promedio de 65 años y una

tendencia mayor sobre el sexo masculino (Gadó et al., 2001; Avet et al., 2007).

El mieloma múltiple frecuentemente se origina a partir de una entidad común llamada

gammapatía monoclonal de significado indeterminado (GMSI). En la GMSI, la clona de

células plasmáticas permanece estable durante años (mediana de 10 años), en algunos

casos (hasta 25 %), esta clona estable escapa a los mecanismos reguladores que aún se

desconocen y se transforma en una proliferación tumoral que da lugar al mieloma

sintomático (Bladé, 2001).

La inmunoglobulina monoclonal (proteína M) más detectada es la IgG, constituyendo

50-60% de los todos casos; seguida de IgA (20-30%), proteína de Bence-Jones (15%), los

tipos IgD, IgE e IgM son raros. Además, existe aproximadamente 1% de individuos que no

presentan ningún tipo de proteína M (mieloma no secretor) (Bladé, 2001).

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

2

1.1.1 Etiología

Aunque la etiología del mieloma múltiple aún no es completamente conocida, diversas

investigaciones muestran que las células malignas han sufrido hipermutación somática,

cambio de isotipo de la cadena pesada y rearreglos en la región variable de las

inmunoglobulinas, así como, bajo índice de actividad proliferativa (Gadó et al., 2001;

Barillé et al., 2003; Harousseau et al., 2004; Yaccobi, 2005; Bataille et al., 2006).

Asimismo, estudios realizados tanto in vitro como in vivo han demostrado el papel

esencial que juega la interleucina 6 (IL-6) en la progresión y supervivencia de las células

malignas (Hideshima et al., 2001; Brocke et al., 2004; Yaccobi, 2005). La producción de

IL-6 se realiza tanto de manera autocrina (en células neoplásicas) como paracrina (células

estromales) (Barlogie, Epstein, 1990; Gadó et al., 2001).

Se han identificado tres categorías de factores que intervienen en su desarrollo:

a) La familia de citocinas IL-6, IL-10, factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) e

interferón (Bataille et al., 1989; Hideshima et al., 2001; Klein et al., 2003).

b) Factores de crecimiento capaces de unirse a CD138 como: factor de crecimiento

insulinico tipo 1 (IGF-1), factor de crecimiento de hepatocitos (HGF) y miembros

de la familia del factor de crecimiento epitelial (EGF) (Hideshima et al., 2001; Klein

et al., 2003).

c) Factor activador de células B (BAFF) o el ligando inductor de proliferación (APRIL)

que activan el factor nuclear kappa-B (NF-B) y los sistemas PI-3 cinasa/AKT

(Klein et al., 2003; Reyes et al., 2006).

Por otro lado, un miembro de la familia de señales de transducción y activación de

factores de transcripción, STAT3, se encuentra constitutivamente activado en células

malignas en la médula ósea de pacientes con mieloma múltiple (Broke et al., 2004).

Asimismo, se observa que las células malignas expresan receptores para la vitamina D3,

glucocorticoides y hormonas sexuales (estrógenos y progesterona) (Tatsumi et al., 1996).

Estudios citogenéticos recientes muestran gran diversidad de anormalidades

cromosómicas en mieloma múltiple. Entre los genes que se han encontrado desregulados

en las células neoplásicas se encuentran los factores de transcripción BLIMP-1, XBP-1,

Bcl-2, Bcl-6, PAX-5, MYC, p53 y RAS. Estos genes parecen estar involucrados, pero su

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

3

relación con el inicio y progresión del mieloma no está claro (Barlogie, Epstein, 1990;

Brocke et al., 2004; Cheung et al., 2004; Klein et al., 2003; Avet et al., 2007). Por otro

lado, se ha identificado que las translocaciones en el locus de la cadena pesada de las

inmunoglobulinas, como la t(14q32), son las más frecuentes en humanos. También,

deleciones en el gen del retinoblastoma se han referido hasta en 50% de los casos. Otras

anormalidades genéticas comunes en individuos con mieloma múltiple son: deleciones en

los cromosomas 8, 13 y 16; las translocaciones (11;14), (p13;q32), (4;14) y (p16;q32),

hiperploidía y la traslocación del gen c-MYC (8q24) (Bladé, 2001; Harousseau et al.,

2004).

1.1.2 Marcadores moleculares de la célula plasmática neoplásica

Los marcadores moleculares de superficie más comunes de la célula maligna se

presentan en la tabla 1 en comparación con la célula plasmática normal.

Tabla 1. Principales marcadores moleculares de la célula plasmática neoplásica

Molécula Normal Maligna

CD 138 +++ ++++

CD 38 ++++ +++

CD126 - +++

CD130 +/- +++

CD 56 - +++/-

VLA-4 ++ +++

VLA-5 ++ ++/-

CD117 +/ - +++

CD45 + -

CD 28 - +

CD 19 +/- -

CD 27 + +/-

CD 10 - +/-

Cadenas ligeras

Kappa y lambda +++ (ambas cadenas) +++ (solo una cadena)

Nivel de expresión: +/++ bajo, +++ medio, ++++ alto, - no presente. Información

tomada y modificada de Jackson et al., 1988; Rastrown et al., 2000; Bataille et al., 2006.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

4

Como se observa en la tabla, todas las células plasmáticas normales y malignas

expresan CD38 y CD138. Sin embargo, el nivel de expresión es diferente y permite

distinguir las células plasmáticas normales de las malignas, ya que éstas últimas,

expresan de manera constante más CD138 y menos CD38 que las normales (Harada et

al., 1993; Bataille et al., 2006).

El CD138 (Syndecan-1) en las células neoplásicas tiene un papel como co-receptor

para numerosos factores de crecimiento como EGF, FGF, HGF, BAFF y APRIL. CD138

también se expresa en células epiteliales, mesenquimales y carcinomas (Hideshima et al.,

2001; Bataille et al., 2006).

Las moléculas CD126 y CD130 forman el receptor de la IL-6. La sobreexpresión de

CD126 de membrana (cadena alfa del complejo) se observa solamente en las células

neoplásicas; mientras que CD130 (gp130) se expresa tanto en células plasmáticas

neoplásicas como normales, aunque el nivel de expresión es mucho mayor en las células

malignas. El CD130 es también una señal de transducción común para IL -11, oncostatina

M, factor neurotrófico ciliar y el factor inhibidor de leucemia. Por su parte la forma soluble

de CD126, generada tanto por las células normales como malignas, puede unir IL-6 y

mediar señales de transducción a través de la unión a CD130 de membrana (Rawstron et

al., 2000).

La sobreexpresión de CD56 se observa en casi todos los mielomas (94%); no

obstante, el incremento sólo se observa en células de mieloma localizadas en médula

ósea, cavidad pleural y cavidad peritoneal. En cambio, en sangre periférica disminuye

significativamente esta expresión (Van Camp et al., 1990; Drach et al., 1991). El CD56

puede estar relacionado con la activación de los osteoclastos ya que participa en la

interaccion entre las células neoplásicas y los osteoclastos (Bataille et al., 2006).

Con respecto a la expresión de moléculas de adhesión, VLA-4 (very late antigen-4,

CD49d/CD29) es la principal integrina en mieloma múltiple, presente en todas las células

malignas y juega un papel importante en la migración y unión a las células estromales de

la médula ósea. Kawano y cols. han clasificado a las células de mieloma dentro de dos

subpoblaciones, las VLA-5 positivas y VLA-5 negativas (Kawano et al., 1993). También se

expresan en menor porcentaje ICAM-1, LFA-1, LFA-3, N-CAM, H-CAM, VCAM-1 y no se

observa expresión de MAC-1, VNR-β o LECAM-1 (Kawano et al., 1993; Tatsumi et al.,

1996; Olson et al., 2005).

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

5

1.2 Mieloma murino

Los modelos murinos de mieloma ofrecen sistemas experimentales para el estudio de los

mecanismos neoplásicos y el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento que serían

imposibles llevar a cabo en humanos o en cultivos celulares in vitro. Los modelos murinos

incluyen a aquellos tumores que se originan espontáneamente en ratones longevos de la

subcepa C57BL/KaLwRij, el transplante de las células humanas cancerosas en ratones

SCID y los mielomas inducidos en BALB/c con inyecciones intraperitoneales de agentes

proinflamatorios como aceites, plásticos o silicones.

La gran mayoría de cepas animales comunes en el laboratorio son altamente

resistentes a la inducción de mieloma con los agentes proinflamatorios, sólo la cepa

BALB/c es susceptible en un alto porcentaje (70-80%), lo que sugiere que existe una base

genética para la susceptibilidad en ratones BALB/c. Aunque, la cepa C57BL/ KaLwRij

presenta plasmacitomas espontáneamente, es altamente resistente a la inducción. La

cepa NZB es susceptible cuando se hibridiza con ratones BALB/c (Potter, 1968; Feo et al.,

1992; Potter et al., 1994; Cheung et al., 2004).

En la cepa BALB/c, el plasmacitoma puede ser inducido en una alta frecuencia con

aceite mineral o aceite sintético “pristano” (2,4,10,14-tetrametilpentadecano) (Potter, 1968;

Potter, Wax, 1983). Este material persiste en la cavidad peritoneal durante largos

periodos, donde induce inflamación crónica antes del desarrollo de plasmacitomas. La

inducción no es efectiva si los agentes se administran en otros sitios ni tampoco en

ratones IL-6 knockout (Potter, 1968; Gadó et al., 2001). Además, las células malignas

pueden ser trasplantadas a receptores singénicos únicamente cuando éstos hayan sido

previamente condicionados intraperitonealmente con aceite pristano, ya que las células

neoplásicas parecen depender de los factores suplementados por las células inflamatorias

inducidas; sin embargo, esta dependencia puede perderse rápidamente con subsecuentes

transplantes (Potter et al., 1985).

Otra característica de este modelo, es la frecuencia con la que se encuentra la

translocación t(12:15) presente hasta en 90% de los plasmacitomas inducidos con

pristano. Esta translocación involucra a los genes que codifican la cadena pesada de las

inmunoglobulinas (IgH) y el gen myc (c-myc). Müller y cols. describieron que de manera

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

6

normal la cepa BALB/c tiene un pequeño número de células con estas translocaciones y,

aún más interesante, se encuentran fundamentalmente en el tejido linfoide asociado a

intestino (GALT). Al parecer, las recombinaciones IgH/c-myc se realizan de manera

azarosa (Müller et al., 1997).

Kovalchuk y cols. demostraron que el incremento de células con translocaciones

t(12:15) se produce durante eventos tempranos de malignidad, y probablemente, inicien

los eventos oncogénicos en el desarrollo de plasmacitomas inducidos por inflamación

peritoneal. La patogénesis de estas translocaciones es aún desconocida (Kovalchuk et

al., 2000).

Otro importante descubrimiento en el modelo de BALB/c ha sido la evidencia del

papel fundamental que juega la IL-6 en la supervivencia y desarrollo del proceso maligno

in vivo (Potter, 1985; Hinson, 1996).

Más de 60% de los animales inducidos con pristano producen anticuerpos tipo IgA,

seguido por IgG y rara vez IgM. Aproximadamente 5-10% de estos anticuerpos se unen a

ciertos haptenos como fosforilcolina, dinitrofenol, N-acetil-D-manosamina, N-acetil-D-

glucosamina, α-metil-D-glucosamina, α-dextranos y β- galactosa (Rudikoff et al., 1972; Loh

et al., 1979).

En este modelo, las características clínicas como: lesiones óseas, anemia y

disfunción renal no han sido descritas (Gadó et al., 2001).

Por su parte, el aceite no parece contener ningún químico carcinogénico, como

hidrocarbonos policíclicos u otros materiales UV absorbentes. Más aún, aceites con

diferentes propiedades fisicoquímicas y plásticos sólidos parecen ser igualmente efectivos

en la inducción de plasmacitomas (Potter, 1968).

1.2.1 Etiología

La inyección intraperitoneal de aceite pristano en el ratón BALB/c provoca en el tejido

peritoneal una fuerte inflamación aguda que continúa hasta convertirse en una inflamación

crónica caracterizada por la formación de granulomas, particularmente en el tejido

mesentérico.

El aceite es fagocitado por los macrófagos que al no poder degradarlo lo acumulan

en su interior, dando lugar a los llamados “macrófagos espumosos”. Estos macrófagos se

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

7

adhieren a otros y comienzan a organizarse dentro del tejido, posteriormente, constituyen

una masa amari llenta, dura y permanente que contiene altas concentraciones de células

inflamatorias como macrófagos, neutrófilos, células plasmáticas aisladas, plasmablastos y

fibroblastos. A los 120 días después de la inducción se observa ascitis (Takakura et al.,

1966; Potter, 1968; Potter et al., 1985; Gadó et al., 2001).

El tumor de células plasmáticas comienza a aparecer a los seis meses después de la

primera inyección de aceite y aumenta en los siguientes 14 meses (Takakura et al., 1967.;

Potter, 1968).

Cortes del granuloma tomados alrededor del tiempo en el que el plasmacitoma inicia

su aparición contienen colonias locales de células plasmáticas hipercromáticas con figuras

mitóticas. Las células malignas son mucho más grandes (casi el doble de tamaño) que las

células plasmáticas normales, además, contienen abundante citoplasma basófilo, un

retículo endoplásmico y aparato de Golgi bien desarrollados, núcleo excéntrico con

cromatina radiada y una zona perinuclear clara (Potter, 1968; Potter, 1985; Gadó et al.,

2001).

La neoplasia primaria se localiza solamente en dos lugares: las superficies

peritoneales y los ganglios linfáticos superiores del mediastino; en ambos, el desarrollo del

granuloma es coincidente. Sin embargo, la clona maligna no parece surgir de los nódulos

linfáticos, se sugiere que éstas son células metastásicas provenientes de células

plasmáticas malignas del peritoneo. La formación de tumores en los nódulos linfáticos en

ausencia de plasmacitomas peritoneales no ha sido observada. La médula ósea tampoco

parece estar involucrada en la formación del plasmacitoma (Potter, 1968).

El análisis de granulomas peritoneales realizado por Kovalchuk y cols. reveló la

presencia de clones que poseen la t(12;15)+ durante un largo periodo de latencia tumoral

antes de que se observe la neoplasia (Kovalchuk et al., 2000).

Existen pocos estudios sobre el efecto de la inyección de aceite en la fisiología de los

macrófagos y neutrófilos, pero se ha reportado que el aceite estimula a los macrófagos

peritoneales a producir localmente altas concentraciones de radicales libres

potencialmente tóxicos y mutagénicos. Además, en el granuloma se detectan niveles altos

de prostaglandina E2 (PGE2) que estimula la producción de IL-6 en los macrófagos y otras

células inflamatorias, lo cual es un factor relevante en la génesis de las células

neoplásicas de mieloma (Gadó et al., 2001).

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

8

Esto puede ocurrir tanto en el tejido peritoneal como en el espacio libre y ser el factor

para que se produzca la mutación en los linfocitos B que continuamente están entrando al

granuloma o transitan en el espacio peritoneal. Sin embargo, aún no queda claro si los

radicales libres están implicados en los eventos mutagénicos y si se producen de manera

endogéna en el linfocito B como respuesta a la inflamación crónica o el linfocito es

afectado por los radicales liberados por las células circundantes (Weitzman, 1990).

1.2.2 Similitudes entre el mieloma murino y humano

El mieloma inducido con aceite pristano en ratones BALB/c comparte un número de

características comunes con el mieloma humano. Es bien conocido que los plasmacitomas

de ratón al igual que su contraparte humana, son productores de inmunoglobulinas y

también dependen de IL-6 para su proliferación in vitro e in vivo. Además, las células

malignas, tanto humanas como murinas, han sufrido hipermutación somática, cambio de

isotipo de la cadena pesada y rearreglo en la región variable de las inmunoglubulinas.

Las células malignas tanto murinas como humanas expresan constitutivamente

STAT3. La activación de STAT3 es esencial para la supervivencia de las células de

mieloma y contribuye a la patogénesis de la enfermedad previniendo la apoptosis (Gadó et

al., 2001).

Aproximadamente 60% de los mielomas murinos producen IgA, mientras que en

humano la más común es IgG. En ratones, la presencia de IgG también ha sido descrita.

En ambos, los tipos IgM e IgE son relativamente raros (Gadó et al., 2001).

A diferencia del mieloma humano, la principal mutación en ratones BALB/c es la

translocación (12:15) tipo Ig/c-myc encontrada en 90% de los plasmacitomas (Kovalchuk

et al., 2000; Gadó et al., 2001). Mientras que en humano la diversidad de mutaciones es

mayor, siendo las translocaciones (14q32) en el locus de la cadena pesada de las

inmunoglobulinas, la más frecuente que ocurre en 10-40% de los tumores. También, hay

cierta evidencia que C-MYC esta sobreexpresado en mieloma humano. Asimismo, el

inmunofenotipo de las células de mieloma humano y murino expresan marcadores

similares como: CD38, CD138, CD126, CD130, VLA-4 y CD56 (Gadó et al., 2001; Bladé,

2001).

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

9

1.2.3 Riñón

Las características fisiológicas e histológicas del riñón murino son similares a la humana y

a la de otros mamíferos. Los riñones forman parte del aparato urinario y efectúan dos

funciones principales: excretan los productos terminales del metabolismo a través de la

orina y controlan las concentraciones de la mayor parte de los constituyentes de los

líquidos corporales. Además, participan en la eritropoyesis al formar la hormona

eritropoyetina, regulan el pH sanguíneo, la presión arterial secretando renina y la

activación de la vitamina D (Tortora, 1981; Guyton, 1988).

Los riñones son órganos de color rojizo con forma de “frijol”, se localizan en la

cavidad abdominal en posición retroperitoneal, uno a cada lado de la columna vertebral.

En el ratón, miden en promedio de 0.9 a 1.1 cm de longitud y de 0.4 a 0.6 cm de anchura.

La unidad funcional y estructural de los riñones es la nefrona, compuesta esencialmente

por los glomérulos, el sistema tubular y su componente vascular (Tortora, 1981; Guyton,

1988).

El examen a simple vista de un corte longitudinal de riñón muestra dos regiones:

una externa llamada corteza y otra interna denominada médula. Histológicamente, en la

corteza se localizan los corpúsculos renales o de Malpighi (formados por el glomérulo y la

cápsula de Bowman), los túbulos contorneados proximales y distales, algunos túbulos

colectores, así como, las arteriolas eferentes y aferentes. El glomérulo es una red capilar

rodeada por las células de cápsula de Bowman; los túbulos contorneados proximales se

diferencian de los distales por la presencia de microvellosidades. Por su parte, la médula

de aspecto estriado, está formada por las pirámides medulares (o renales) que contienen

los túbulos rectos del asa de Henle, los túbulos colectores y los vasos capilares rectos

(Tortora, 1981; Guyton, 1988).

1.2.4 Bazo

El bazo de ratón fisiológica e histológicamente es similar al bazo humano, en ambos

cumple las funciones de: órgano linfoide secundario importante en la inmunidad contra

patógenos sistémicos; participa en la maduración de los linfocitos B productores de

anticuerpos naturales, así como, en la eliminación de eritrocitos y plaquetas deteriorados.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

10

Una de las diferencias entre ambas especies radica en que mientras en humanos el bazo

participa en la hematopoyesis sólo durante el periodo fetal, en ratón esta función

permanece durante toda la vida adulta, por lo que en cortes histológicos se observa una

combinación de megacariocitos y progenitores de las series eritroide y mieloide en

diferentes estadios de maduración (Tortora, 1981; Cesta, 2006).

El bazo es la masa de tejido linfático más grande del cuerpo, es un órgano

elongado y de forma oval; en ratones mide entre 1.5 a 1.9 cm de longitud. Se sitúa al lado

izquierdo entre el fondo del estómago y el diafragma (Tortora, 1981; Cesta, 2006).

El parénquima consiste en dos tipos de tejido: la pulpa blanca y la pulpa roja. En lo

esencial, la pulpa blanca es tejido linfático, en su mayor parte linfocitos, dispuestos

alrededor de las arterias centrales. En diversas áreas, los linfocitos forman nódulos

linfáticos llamados corpúsculos de Malpighi, donde también se encuentran asociados

macrófagos, células dendríticas y plasmáticas. Además, existe una región de la pulpa

blanca denominada zona marginal del bazo situada entre la interfase de la pulpa roja, los

folículos y la envoltura periarteriolar linfoide, formada principalmente por macrófagos

metalofílicos, células dendríticas y linfocitos B propios de esta zona. En muchos procesos

infecciosos el bazo aumenta su volumen al igual que se dilatan los ganglios linfáticos. Por

su parte, la pulpa roja está formada por senos venosos llenos de sangre y por los

cordones de Billroth que consisten en eritrocitos, macrófagos, linfocitos, plasmocitos y

granulocitos (Tortora, 1981; Cesta, 2006).

El bazo no filtra la linfa puesto que no tiene vasos linfáticos aferentes, por lo que se

considera un filtro de circulación sanguínea sistémica (Tortora, 1981; Guyton, 1988; Cesta

et al., 2006).

1.2.5 Intestino delgado

El intestino delgado forma parte del aparato gastrointestinal. Su función principal es

degradar los alimentos y absorber los nutrientes necesarios para el funcionamiento de las

células coporales. El intestino delgado se divide en tres segmentos: duodeno, yeyuno e

ileón. Es principalmente en el duodeno donde se realiza la digestión de prote ínas, lípidos,

ácidos nucleicos y carbohidratos.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

11

Histológicamente, el intestino delgado está compuesto por cuatro capas básicas, de

adentro a afuera: mucosa, submucosa, muscular y serosa (Tortora, 1981; Guyton, 1988).

La mucosa es una membrana que internamente recubre el tubo digestivo mediante

la producción de moco y se encuentra unida a una capa delgada de músculo liso. La

mucosa consiste en dos capas: el epitelio y el tejido conectivo. El epitelio es el tejido que

está en contacto con el contenido del tubo digestivo, tiene microvellosidades que se

encargan de la absorción de nutrientes. La capa de tejido conectivo o lámina propia,

contiene numerosos vasos sanguíneos y linfáticos, así como nódulos linfáticos dispersos

(placas de Peyer); esta capa brinda sostén y protección al epitelio; además, presenta las

criptas de Lieberkuhn que son glándulas que secretan jugo intestinal formado por agua,

moco y enzimas digestivas (Tortora, 1981; Guyton, 1988).

La submucosa es tejido conectivo laxo que une la mucosa con la capa muscular. Es

un tejido muy vascularizado que contiene una parte del plaxo de Meissner que interviene

en la inervación autónoma del músculo y en la regulación de la secreción del tubo

digestivo. La submucosa posee glándulas de Brunner que producen moco que protege al

epitelio intestinal. Tanto la mucosa como la submucosa presentan células calciformes que

secretan moco adicional (Tortora, 1981; Guyton, 1988).

La capa muscular formada por músculo liso, contiene la inervación principal del tubo

digestivo, el plexo de Auerbach, con fibras de ambas divisiones del sistema nervioso

autónomo y que se encarga de regular la mayor parte de la motilidad gastrointestinal

(Tortora, 1981; Guyton, 1988).

La capa serosa es la capa más externa del tubo digestivo y se compone de tejido

conectivo y epitelio. Forma parte del peritoneo y se le denomina peritoneo visceral

(Tortora, 1981; Guyton, 1988).

1.2.6 Peritoneo

El peritoneo es la capa serosa más extensa del organismo. Tiene una capa de

epitelio simple o mesotelio y otra subyacente de tejido conectivo que desempeña

funciones de sostén. El peritoneo parietal reviste la pared de la cavidad abdominal,

mientras que el peritoneo visceral cubre los órganos abdominales. Al espacio que hay

entre las dos capas se denomina cavidad peritoneal y contiene líquido seroso. En algunas

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

12

situaciones, esta cavidad se dilata como consecuencia de la acumulación de grandes

volúmenes de líquido, situación que se denomina: ascitis (Tortora, 1981; Guyton, 1988).

El peritoneo tiene grandes pliegues que se invaginan entre las vísceras, uniendo los

órganos entre sí y con las paredes de la cavidad. Estos pliegues contienen vasos

sanguíneos, linfáticos, nódulos linfáticos y nervios de los órganos abdominales. Uno de

estos pliegues es el mesenterio, que es un pliegue de la serosa del intestino delgado y que

lo fija a la pared abdominal posterior (Tortora, 1981; Guyton, 1988).

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

13

1.3 Justificación

El mieloma múltiple es un cáncer incurable de etiología aún desconocida que representa

1% de todas las neoplasias a nivel mundial. Existen diversos modelos murinos que

permiten estudiar in vivo los mecanismos neoplásicos de la enfermedad. Uno de ellos, el

mieloma inducido con aceite pristano en la cepa de ratón BALB/c comparte diversas

características con el mieloma humano, sin embargo, su etiopatología no ha sido

totalmente estudiada por lo que resulta interesante analizar los cambios histopatológicos

en distintos órganos para mejorar la comprensión de su patología y su uso en estudios

ulteriores.

1.4. Hipótesis

Si las células neoplásicas aparecen alrededor de los seis meses post-inducción de

plasmacitoma en la cavidad peritoneal de los ratones BALB/c, se espera que a los ocho

meses post-inducción se observen alteraciones patológicas importantes en diversos

órganos.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

14

1.5 Objetivos

Objetivo general

Determinar los cambios histopatológicos en riñón, bazo e intestino delgado de

ratones BALB/c con mieloma inducido por aceite pristano.

Objetivos particulares

Inducir mieloma en la cepa de ratón BALB/c.

Establecer la presencia de células neoplásicas en la cavidad peritoneal.

Cuantificar proteínas totales séricas.

Realizar electroforesis de proteínas séricas en acetato de celulosa.

Analizar los cambios histopatológicos en riñón, bazo e intestino delgado a

diferentes períodos de tiempo post-inducción.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

15

II. MATERIAL Y METÓDOS

2.1 Material

A. Animales

Ratones de la cepa BALB/c entre 8-10 semanas de edad y ambos sexos.

B. Reactivos

Aceite pristano.

Éter etílico.

Medio de cultivo RPMI 1640.

Reactivo de Biuret (ver apéndice).

Albúmina sérica bovina (BSA).

Etanol al 70%, 90% y absoluto.

Formol al 10%.

Xilol.

Ácido acético al 5 %.

Parafina para inclusión.

Colorantes: hematoxilina- eosina (HE), rojo congo, wrigth y rojo ponceau.

Membrana de acetato de celulosa (Bekman microzone plus).

Regulador de barbituratos (pH=8.8).

C. Equipo

Jeringas estériles de 1.0 mL.

Tubos eppendorf.

Jeringas estériles de 5 mL.

Portaobjetos desengrasados.

Tubos cónicos falcón de polipropileno con capacidad para 15 mL.

Tubos de polipropileno con capacidad para 5 mL.

Pipetas Pasteur estériles.

Micropipetas y puntas estériles.

Centrífuga.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

16

Microscopio óptico.

Densitométro.

Lector de ELISA con filtros de 540 y 600 nm.

2.2 Grupos de estudio

Tabla 2. Grupos de estudio

Cepa Grupo Tratamiento

Tiempo de sacrificio

post-inducción (meses)

n

BALB/c

Testigo A ----- 3 2

Experimental A Aceite

pristano 3

3

Testigo B ----- 8 4

Experimental B Aceite

pristano 8

6

2.3 Inducción con aceite pristano

1. Inyectar 0.5 ml de aceite pristano en la cavidad peritoneal de los grupos

experimentales A y B.

2. Repetir el procedimiento a los 120 días después de la primera inducción.

2.4 Obtención de suero

1. Anestesiar al ratón con éter, colocarlo en posición ventral extendiendo y fijando sus

extremidades.

2. Realizar una punción intracardiaca con una jeringa de 1 ml, posicionando la aguja

en un ángulo de 90°.

3. Depositar la sangre en un tubo eppendorf, esperar el tiempo suficiente para que

coagule y centrifugar a 3500 rpm durante 10 minutos.

4. Separar el suero y mantenerlo a -70°C hasta su análisis.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

17

2.5 Obtención de células peritoneales

1. Posterior a la punción intracardiaca, sacrificar al animal por dislocación cervical y

rociar el peritoneo con alcohol al 70%.

2. Realizar una incisión en el tejido peritoneal cuidando de no dañar el epitelio que

recubre el interior de la cavidad peritoneal.

3. Efectuar un lavado del peritoneo con 5 mL de medio de cultivo RPMI frío,

inyectando 5 ml de medio en el interior de la cavidad tratando de no tocar el

intestino y efectuando un masaje suave.

4. Aspirar el líquido de la cavidad peritoneal y pasarlo a un tubo falcón de polipropileno

de 15 mL.

5. Repetir el lavado del peritoneo.

6. Centrifugar la suspensión a 1500 rpm durante 10 minutos a 4°C.

7. Decantar y resuspender el botón celular.

8. Realizar una impronta, dejar secar a temperatura ambiente y teñirla con colorante

de Wrigth. Observar al microscopio con objetivo de 100X buscando células

plasmáticas de aspecto neoplásico.

2.6 Obtención de órganos

1. Al término de la obtención de las células peritoneales, realizar una incisión en la

cavidad peritoneal para exponer los órganos internos.

2. Extraer con cuidado y rapidez el bazo, riñones e intestino delgado y depositarlos en

frascos con formol al 10%.

2.7 Electroforesis en acetato de celulosa

1. Descongelar las muestras de suero.

2. Humedecer la membrana de acetato de celulosa en el regulador de barbiturato

(pH= 8.8) durante 10 minutos. Secar entre dos papeles filtro.

3. Colocar la membrana en el equipo de electroforesis (Gelman 51156) previamente

llenado con regulador de barbiturato.

4. Depositar las muestras de suero en la membrana.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

18

5. Dejar correr la muestra durante 20 minutos uti lizando una fuente de poder a 200

volts y 3 amperes.

6. Retirar la membrana y teñirla durante 10 minutos con solución de rojo Ponceau al

0.5% en acido tricloroacetico al 7.5%.

7. Decolorar la membrana con una solución de ácido acético 5%.

8. Pasar la membrana a la solución del reactivo A (ver apéndice) durante 2 minutos.

9. Pasar la membrana a la solución del reactivo B (ver apéndice) durante 1 minuto

exacto.

10. Montar la membrana en una placa de vidrio y dejar secar.

11. Leer la placa en un densitómetro.

2.8 Cuantificación de proteínas séricas totales por el método de Biuret

1. Descongelar las muestras de suero.

2. Realizar una curva estándar de BSA con concentraciones de 20, 15, 13, 10, 8, 7, 5,

3, 2 y 1 g/dL, utilizando medio de cultivo RPMI 1640 como diluyente.

3. Rotular los tubos correspondientes a cada muestra, al blanco y a las diluciones de

BSA.

4. Colocar 1 ml de medio RPMI y 1 mL de reactivo de Biuret en todos los tubos.

5. Agregar 25 L de muestra según corresponda a cada tubo, excepto al blanco.

Homogeneizar y dejar reposar durante 30 minutos a temperatura ambiente.

6. Depositar 500 L de cada solución en una placa de ELISA y leer a 600 nm. Realizar

por duplicado.

7. Realizar la curva estándar con las absorbancias obtenidas y calcular las

concentraciones de cada muestra problema.

2.9 Análisis histológico

A. Inclusión en parafina

1. Colocar la muestra en formol al 10% durante 1 h.

2. Pasar la muestra a 4 soluciones de etanol al 96 % durante 1 h en cada

solución.

3. Pasar la muestra a 2 cambios de etanol absoluto durante 1 h en cada uno.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

19

4. Pasar la muestra a 3 cambios de xi lol durante 1 h en cada uno.

5. Pasar la muestra a 2 soluciones de parafina fundida a temperatura entre 60-

65°C durante 1 h en cada solución.

6. Incluir la muestra en parafina y dejar solidificar. Moldear el bloque de

parafina y enfriar en el refrigerador durante media hora.

B. Corte en micrótomo

1. Ajustar el micrótomo.

2. Obtener los cortes en el micrótomo con un grosor de 4 -6 micras para cada

tejido de estudio.

3. Pasar los cortes al baño de flotación a 37°C.

4. Montar los cortes en el portaobjetos.

5. Dejar los portaobjetos con las muestras durante 30 minutos en la estufa a

70°C.

C. Tinción con Hematoxilina-Eosina

1. Desparafinar, sumergiendo los portaobjetos en dos soluciones de xilol

durante 5 minutos en cada una.

2. Efectuar 3 cambios de etanol absoluto.

3. Efectuar 3 cambios en tres soluciones diferentes de etanol al 96 %.

4. Hidratar los cortes sumergiendolos en agua corriente por 3 minutos.

5. Sumergir en hematoxilina de Harris durante 5-10 minutos.

6. Lavar con agua corriente.

7. Diferenciar en alcohol-ácido (80% etanol, 3 % ácido clorhídrico).

8. Lavar con agua corriente.

9. Virar en carbonato de litio (solución saturada) e hidróxido de amonio.

10. Lavar con agua corriente.

11. Teñir con solución de eosina (ver apéndice).

12. Lavar y deshidratar con 3 cambios de etanol al 96%.

13. Efectuar 3 cambios en etanol absoluto.

14. Realizar 3 cambios en xilol.

15. Resultados: núcleo azul, citoplasma rosa.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

20

D. Tinción con rojo congo

1. Teñir el tejido desparafinado con rojo congo al 1% durante 1h.

2. Lavar con agua destilada.

3. Efectuar baños con la solución alcohol-alcalino (ver apéndice).

4. Lavar con agua destilada.

5. Teñir el núcleo con hematoxilina durante 5 minutos.

6. Lavar con agua destilada.

7. Deshidratar y aclarar con etanol al 95%, etanol absoluto y xileno. Dos

cambios de dos minutos en cada uno.

8. Resultados: sustancia amiloide de rosa a rojo y con luz polarizada emite un

color verde. Núcleo azul, citoplasma rosa.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

21

III. RESULTADOS

A. Observación de células peritoneales

El mieloma en los ratones se determinó mediante la observación de células plasmáticas

de aspecto neoplásico en la cavidad peritoneal: células plasmáticas de mayor tamaño, con

núcleo excéntrico e hipercrómatico, cromatina radiada y con un halo perinuclear

(Takakura, 1967).

En el grupo de 3 meses post-inducción se observaron neutrófilos, macrófagos,

linfocitos y ninguna célula plasmática con aspecto neoplásico.

En el grupo de 8 meses post-inducción, en general se observó incremento en las

células mononucleares, linfocitos, neutrófilos, macrófagos, macrófagos espumosos,

plasmocitos y de manera interesante, en dos muestras se encontraron células en forma de

espejo de mano figura 1. Sólo se incluyeron en estudios posteriores a aquellos animales

de 8 meses post-inducción en los que se observaron células plasmáticas de aspecto

neoplásico figura 2.

Figura 1. Células en forma de “espejo de mano” de la cavidad peritoneal de ratones

de ocho meses post-inducción. Tinción de Wrigth, 100X.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

22

B. Cuantificación de proteínas séricas totales

En la tabla 3 se muestran las concentraciones medias de proteínas séricas totales en las

cuales no se encontró diferencia entre los grupos tratados de 3 y 8 meses comparada con

sus grupos testigo correspondientes.

Tabla 3. Concentración media de proteínas séricas totales

Grupo experimental Concentración media

(g/dL)

Testigo A 9.4

3 meses post-inducción 10.4

Testigo B 12

8 meses post-inducción 11.9

C. Electroforesis de proteínas séricas en acetato de celulosa

El análisis de las membranas de acetato de celulosa mediante densitómetro figura 3, no

mostró diferencias en los porcentajes promedio de las proteínas séricas ni aumento en el

área de las inmunoglobulinas que pudiera corresponder a una proteína monoclonal en

ninguno de los grupos experimentales.

Figura 2. Células con aspecto neoplásico de la cavidad pertinoneal de ratones

de ocho meses post-inducción. Tinción de Wrigth, 100X.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

23

D. Observación macroscópica de la cavidad peritoneal

En el grupo de 3 meses post-inducción se observaron algunos granulomas en el tejido

mesentérico y pequeños cúmulos celulares libres dentro de la cavidad peritoneal. El resto

de los órganos no presentó alteración macroscópica y no se observó ascitis.

En el grupo de 8 meses post-inducción, la ascitis fue evidente figura 4. Se observo

una gran cantidad de granulomas en el tejido mesentérico, así como, cúmulos celulares

pequeños y libres en la cavidad peritoneal figura 5. Además, los órganos como estómago,

bazo, riñones, diafragma y todo el epitelio peritoneal estaban cubiertos por granulomas

permanentes, excepto las paredes del intestino figura 6. También se presentó

esplenomegalia, hepatomegalia y decoloración hepática figura 7.

Figura 3. Electroforesis de proteínas séricas en acetato de celulosa. G rupos tratados (carriles 5,6,7) de A) 3 meses y de B) 8 meses con sus respectivos grupos testigo (carriles

2,3,4). Imágenes obtenidas del densitómetro.

A) B)

2 3 4 5 6 7

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

24

Figura 4. Ascitis en ratones de ocho meses post-inducción. A)

ratón testigo B) Ratón tratado con aceite pristano.

A) B)

Figura 5. Granulomas en el tejido mesentérico de ratones de ocho meses

post-inducción. A) ratón testigo B) Ratón tratado con aceite pristano.

A) B)

Granulomas

Mesenterio

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

25

Figura 6. Órganos peritoneales cubiertos por granulomas permanentes en ratones de ocho meses post-inducción. A) ratón testigo B) Ratón tratado con aceite pristano.

A) B)

Estómago

Bazo

Riñón

Intestino

Bazo Hígado

Figura 7. Esplenomegalia, hepatomegalia y decoloración hepática en ratones de ocho meses post-inducción. A) ratón testigo B) Ratón tratado con aceite pristano.

A) B)

Hígado

Bazo

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

26

E. Análisis histológico

La tinción para la sustancia amiloide con rojo congo resulto negativa en todas las muestras

de tejido de ambos grupos de estudio.

1. Riñón

En general, las estructuras renales como el glomérulo figuras 8- 9, túbulos figura 10 y

tejido conectivo no mostraron alteraciones; los vasos sanguíneos se encontraron

congestivos con eritrocitos tanto en los grupos tratados como testigos de tres y ocho

meses.

Figura 8. Corpúsculos renales de ratones de ocho meses post-inducción. A)

Testigo y B) grupo tratado. Tinción Hematoxilina-Eosina, 10X.

A)

B)

Glomérulo

Glomérulo

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

27

Figura 9. Glomérulos renales de ratones de ocho meses post-inducción. A)

Testigo, B) grupo tratado. G= glomérulo, TP= túbulo proximal, TD= túbulo distal,

CB= cápsula de Bowman. Tinción Hematoxilina-Eosina, 40X.

CB

G

TD

TP

CB

G

TP

B)

A)

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

28

Figura 10. Túbulos renales de ratones de ocho meses post-inducción. A) Testigo B) Tratados. Tinción de Hematoxilina-Eosina, 40X. TP=túbulo

proximal, TD= túbulo distal

B)

A)

TP

TD

TP

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

29

En el grupo de 8 meses post-inducción se observó infiltración perivascular de células con

aspecto linfoide y algunas con características de células plasmáticas atípicas con núcleo

excéntrico, cromatina radiada e hipercromática, nucléolo prominente y abundante

citoplasma basófilo figuras 11-12.

B) B)

A)

Figura 11. Infiltración celular perivascular en riñón de ratones de ocho meses post-inducción. A) Testigo B) Tratados. Tinción

de Hematoxilina-Eosina, 10X. IC= infiltración celular, VS= vaso sanguíneo.

VS

VS

IC IC

VS

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

30

2. Bazo

El bazo del grupo de 3 meses post-inducción no presentó cambios morfológicos evidentes

en comparación con su grupo testigo correspondiente.

Por su parte, en el grupo de 8 meses post-inducción se observó marcada

esplenomegalia, histológicamente representada por aumento significativo de la pulpa

blanca con la consecuente disminución de la pulpa roja, del número de megacariocitos y

de progenitores de la serie eritroide figura 13. Dentro de la pulpa blanca se observaron

linfocitos en diferentes estadios de desarrollo y la presencia de células plasmáticas con el

típico aspecto de la célula neoplásica, como núcleo excéntrico, cromatina radiada e

hipercromática y nucléolo prominente figura 14.

Figura 12. Infiltración celular perivascular en riñón de ratones de ocho meses post-inducción. Tinción de Hematoxilina-Eosina, 40X.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

31

Figura 14. Infiltración celular en el bazo de ratón con células plasmáticas de características neoplásicas. Tinción de Hematoxilina-Eosina, 100X.

Figura 13. Disminución de la pulpa roja en el bazo de ratones de ocho meses post -inducción. A) Testigo B) Grupo tratado. Tinción de Hematoxilina-Eosina, 10X. PR= pulpa roja, PB= pulpa

blanca.

B)

PB

PB

PR

PR

A) A)

B)

PB

PB

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

32

3. Intestino delgado

El intestino delgado del grupo de 3 meses post-inducción no mostró cambios histo lógicos

en el epitelio intestinal, solamente se observó ligera infiltración celular en la lámina propia

principalmente por células de aspecto linfoide, así como, leve irritación en la capa serosa.

En el grupo de 8 meses post-inducción la mucosa intestinal no mostró cambios

histológicos figura 15; no obstante, se encontró una gran infiltración celular en las placas

de Peyer figura 16 y la lámina propia figura 17. Dentro de la lámina propia se observaron

células de aspecto linfoide, células plasmáticas normales y atípicas, además, de células

con características neoplásicas. Las placas de Peyer mostraron principalmente células de

aspecto linfoide. Por su parte, la capa muscular se encontró engrosada y la capa serosa

irritada e infiltrada con macrófagos espumosos figuras 18-19.

Figura 15. Intestino delgado de ratones

de ocho meses post-inducción. A) Testigo B) Grupo tratads. Tinción de Hematoxilina-Eosina, 10X. EI= epitelio intestinal, LP=

lámina propia.

A)

B)

LP

LP

LP

EI

EI

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

33

Figura 16. Placa de Peyer del intestino delgado de ratones de ocho meses post -inducción.

A) Testigo B) Grupo tratado. Tinción de Hematoxilina-Eosina, 10X. PP= placa de Peyer.

PP

PP

A) B)

Figura 17. Lámina propia del intestino delgado de ratones de ocho meses post-inducción. A)

Testigo B) Grupo tratado. Tinción de Hematoxilina-Eosina, 10X. LP= lámina propia.

LP

LP

A)

B)

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

34

Figura 18. Capa muscular y serosa del intestino delgado de ratones de ocho meses post -

inducción. A) Testigo B) Grupo tratado. Tinción de Hematoxilina-Eosina, 10X. CM= capa muscular, S= serosa.

CM S CM

S

A) B)

Figura 19. Capa serosa del intestino delgado de ratones de ocho

meses post-inducción. Tinción de Hematoxilina-Eosina, 40X.

Macrófago “espumoso”

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

35

IV. DISCUSIÓN

El mieloma inducido con aceite pristano en ratones BALB/c es una herramienta útil para el

estudio de los mecanismos neoplásicos in vivo ya que comparte diversas características

con el mieloma humano. Aunque el proceso inflamatorio y los cambios histopatológicos

desarrollados en la cavidad peritoneal del ratón BALB/c después de la administración de

aceite han sido bien documentados, no se han estudiado las probables alteraciones que

podrían estar ocurriendo en otros órganos como riñón, bazo, hígado, corazón o cerebro;

hecho que representa una desventaja para la integración de la patología del ratón y sus

aplicaciones en la investigación del mieloma múltiple.

En el presente trabajo se han estudiado histológicamente el riñón, bazo y el

intestino delgado del ratón BALB/c, a los tres y ocho meses después de la administración

intrapertoneal del aceite inductor. Estos períodos, que corresponden a un estado de pre-

mieloma y post-mieloma, fueron determinados con base en los estudios realizados por

Takakura y Potter que muestran que las células malignas aparecen en la cavidad

peritoneal alrededor de los seis meses post-inducción (Takakura et al., 1967; Potter,

1968). Este hecho fue corroborado por la observación de células neoplásicas en la

cavidad peritoneal y otras características comunes al desarrollo de mieloma como ascitis,

abundantes granulomas tanto mesentéricos como distribuidos por todo el peritoneo de los

ratones del grupo experimental de ocho meses; mientras que el grupo de tres meses no

presentó estas características. Datos que concuerdan con los resultados de Takakura y

Potter.

Cuantificación y electroforesis de proteínas séricas totales

La concentración y el porcentaje de las proteínas séricas totales en los ratones de ocho

meses post-inducción no mostraron diferencia con respecto al testigo, lo que sugiere que

la producción de inmunoglobulinas monoclonales o de cadenas ligeras es escasa e incluso

nula. Es posible que la cantidad de células plasmáticas neoplásicas aún no alcance un

número suficiente, capaz de reflejar aumento evidente en la cantidad de proteína sérica

total ni en la zona correspondiente a las gamma-globulinas en la electroforesis.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

36

Histología

La tinción con el colorante rojo congo fue negativa en los todos los cortes histológicos

analizados. Esta tinción permite evidenciar la sustancia amiloide depositada en los tejidos

observándose una birrefringencia color verde con la luz polarizada. Estos resultados

concuerdan con los obtenidos en la cuantificación de proteínas séricas totales y la

electroforesis, confirmando que no hay incremento en la concentración sérica de cadenas

ligeras en el grupo de ocho meses post-inducción.

Riñón

En personas con mieloma múltiple, el riñón es uno de los principales órganos afectados

por esta patología, ya que hasta 20% de los enfermos llega a desarrollar disfunción renal.

Siendo la nefropatía por cilindros la complicación más frecuente, causada por las altas

concentraciones séricas de las proteínas de Bence-Jones (Iggo et al., 1997; Goldschmid et

al., 2000).

En roedores, Sakar demostró que el transplante de la línea de células plasmáticas

neoplásicas (Adj-PC-5) en ratones BALB/c (donde primariamente se originó), se disemina

rápidamente de manera heterogénea por varios órganos, entre ellos los capilares

glomerulares (Sakar, et al., 1972). En humanos la invasión de células plasmáticas

malignas en riñón es sumamente rara pero también ha sido reportada (Kyle et al., 2003;

Saito et al., 2004). Winearls menciona que la invasión de células metástasicas al riñón

generalmente conlleva a glomerulonefritis (Winearls, 1995).

En los ratones con ocho meses post-inducción, la histología del riñón no muestra

alteraciones morfológicas en el parénquima renal; aunque, se observó infiltración celular

de localización perivascular, compuesta principalmente por células de aspecto linfoide,

algunas con características de células plasmáticas atípicas. Se requiere de más estudios

histoquímicos e inmunohístoquímicos para establecer la naturaleza de dichas células.

También son necesarios estudios histológicos y bioquímicos a tiempos mayores de post-

inducción para evaluar el efecto de las células infiltradas sobre el riñón.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

37

Bazo

En humanos, la principal alteración del bazo a consecuencia del mieloma múltiple se debe

a la amiloidosis AL, que provoca esplenomegalia.

El bazo de los ratones de ocho meses post-inducción presentó esplenomegalia,

aumento de la pulpa blanca con la consecuente disminución de la pulpa roja, número de

megacariocitos y de progenitores mielo-eritrocíticos. La pulpa blanca se halló compuesta

principalmente por linfocitos, dentro de los cuales se observaron células plasmáticas de

aspecto neoplásico.

Henry y Watson observaron que hasta 80% de las personas con mieloma múltiple

tienen un alto porcentaje de células neoplásicas en el bazo (Henry, Watson,. 1953).

Sherwood y cols. reportan un caso de ruptura esplénica espontánea debida a la infiltración

de células malignas en el bazo sin ninguna evidencia de amiloidosis o cualquier otro

factor; mientras que Ho reporta un caso similar pero con hematopoyesis extramedular y

amiloidisis. En ambos reportes, la causa no fue definitivamente establecida (Sherwood et

al., 1996; Ho et al., 2008).

En roedores, además del estudio de Sakar, Janz y cols. mostraron que el aceite

pristano es detectable en la sangre hasta por 64 días posterior a su administración y que

sus niveles varían en algunos tejidos como nódulos linfáticos y médula ósea pero existe

una clara tendencia a acumularse en hígado, riñón y bazo (Janz et al., 1995). Este

depósito podría explicar el crecimiento de la pulpa blanca puesto que se incrementa la

posibilidad de interacción entre las células residentes en el bazo y el aceite; todo aunado a

la infiltración de células neóplasicas y a la participación que tiene el bazo en la respuesta

inflamatoria como órgano linfático secundario.

Intestino delgado

Los estudios llevados a cabo por Takakura, Potter y Kovalchuk muestran que el intestino

delgado y el mesenterio juegan un papel fundamental en el desarrollo del mieloma murino

al ser los sitios probables de donde surja la clona maligna (Takakura et al., 1967; Potter,

1985; Kovalchuk, 2000). En los ratones de ocho meses post-inducción tanto las placas de

Peyer, la lámina propia y la serosa responden a la presencia del aceite pristano y a la

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

38

inflamación peritoneal que este desencadena; mientras que el epitelio intestinal conserva

intacta su morfología. Las placas de Peyer aumentan de tamaño, en la lámina propia se

incrementa la infi ltración de células inmunológicas, especialmente linfocitos, plasmablastos

y macrófagos. Resulta interesante señalar que la capa serosa del intestino no es rodeada

por los granulomas permanentes como la mayor parte de las estructuras peritoneales, a

pesar de que se encuentra en contacto directo con el aceite peritoneal y que contiene

macrófagos espumosos en su superficie.

De igual manera, en el grupo tratado de tres meses, la lámina propia y la capa

serosa participan en la reacción inflamatoria aunque aún no muestran grandes cambios

morfológicos.

Los resultados obtenidos sugieren que el microambiente inflamatorio responsable

de la patología en el ratón se encuentra en el espacio peritoneal, como lo sostienen las

investigaciones de Takakura, Potter y Kovalchuk, razón que explica las pocas

modificaciones en la morfología intestinal (Takakura et al., 1967; Potter, 1985; Kovalchuk,

2000).

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

39

V. CONCLUSIONES

A los tres meses post-inducción no se observaron células neoplásicas ni

cambios histopatológicos en riñón, bazo e intestino delgado.

Los resultados histológicos y la cuantificación de proteínas séricas, sugieren que

a los ocho meses post-inducción la enfermedad se encuentra en sus primeros

estadios de desarrollo.

A los ocho meses post-inducción, se observan células de aspecto linfoide

distribuidas en los órganos estudiados, la morfología celular sugiere la presencia

de células plasmáticas de características neoplásicas; sin embargo, es

necesario realizar otros estudios histológicos y bioquímicos a mayores tiempos

de post-inducción para evaluar tanto la naturaleza como el efecto de la

infiltración celular en riñón, bazo e intestino delgado.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

40

VI. REFERENCIAS

Avet L. H., Attal M., Moreau P., Charbonnel C., Garban F., Hulin C., Leyvraz S., Michallet M., Yakoub A. I.,

Garderet L., Marit G., Michaux L., Voillat L., Renaud M., Grosbois B., Guillerm G., Benboubker L.,

Monconduit M., Thieblemont C., Casassus P., Cail lot D., Stoppa A. M., Sotto J. J., Wetterwald M.,

Dumontet C., Fuzibet J. G., Azais I., Dorvaux V., Zandecki M., Bataille R., Minvielle S., Harousseau J. L.,

Facon T., Mathiot C. (2007). Genetic abnormalities and survival in multiple myeloma: the experience of the

Intergroupe Francophone du Myélome. Blood, 109: 3489-3495.

Barillé N. S., Barlogie B., Bataille R., Bergsagel P. L., Epstein J., Fenton R. G., Jacobson J., Kuehl W. M.,

Shaughnessy J., Tricot G. (2003). Advances in biology and therapy of multiple myeloma. Hematology.

2003: 248-278.

Barlogie B., Epstein J., (1990). Multiple myeloma: biology and therapy. 21st Symposium of the Gesellschaft

zur Bekiimpfung der Krebskrankheiten (GBK), Nordrhein-Westfalen, Diisseldorf, Junio 1989. Journal of

Cancer Research Clinical Oncology, 116:109-111.

Bataille R., Jourdan M., Zhang X. -G., Klein B. (1989). Serum levels of interleukin 6, a potent myeloma cell

growth factor, as a reflect of disease severity in plasma cell dyscrasias. Journal of Clinical Investigation, 84:

2008-2011.

Bataille R., Jégo G., Robillard N., Barillé N. S., Harousseau J-L., Moreau P., Amiot M., Pellat D. C. (2006).

The phenotype of normal, reactive and malignant plasma cel ls. Identification of “many and multiple

myelomas” and of new targets for myeloma therapy . Haematologica, 91:1234-1240.

Bladé J. (2001). Mieloma multiple. Capítulo 31. En Hemtalogía Clínica. Editorial Harcourt, 4a. edición,

España, 574-588.

Brocke H. K., Kretzschmar A. K., Pfeifer G., Henze C., Löffler D., Koczan D., Thiesen H. J., Burger R.,

Gramatzki M., Horn F. (2004). Interleukin-6–dependent gene expression profiles in multiple mieloma INA-6

cells reveal a Bcl-2 family–independent survival pathway closely associated with Stat3 activation. Blood,

103: 242-251.

Cesta Mark F. (2006). Normal Structure, Function, and Histology of the Spleen. Toxicologic Pathology, 34:

455-465.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

41

Cheung C. W., Su K. J., Linden M., Peng L., Van N. B., Polakiewicz R. D., Janz S. (2004). Novel targeted

deregulation of c-Myc cooperates with Bcl-XL to cause plasma cell neoplasms in mice. The Journal of

Clinical Investigation. 113:1763–1773

Drach J., Gattringer C. Huber H. (1991). Expression of the neural cell adhesion molecule (CD56) by human

myeloma cells. Clinical Experimental Immunology, 83: 418-422.

Feo Z. F. J., Taylor C. W., Iwato K., Lopez M. H., Grogan T. M., Odeleye A., Hersh E. M., Salmon S. E.

(1992). Long-term engraftment of fresh human myeloma cells in SCID mice. Blood, 80: 2843-2850.

Gadó K., Silva S., Pálóczi K., Domján G., Falus A (2001). Mouse plasmacytoma: an experimental model of

human multiple mieloma. Haematologica, 86: 227-236.

Goldschmit H., Lannert H., Bommer J., Jo A. D. (2000). Multiple myeloma and renal failure. Nefrology Dial

Transplant, 15: 301-304.

Guyton A. C. (1988). Tratado de fisiología médica. Ed. Interamericana. 6a. ed. 1263 pp.

Harada H, Kawano MM, Huang N, Harada Y, Iwato K, Tanabe O, Tanaka H, Sakai A, Asaoku H. (1993).

Phenotypic difference of normal plasma cells from mature myeloma cells. Blood, 81: 2658 -2663.

Harousseau J. L., Shaughnessy J. Jr, Richardson P. (2004). Multiple myeloma. The American Society of

Hematology. Hematology, 2004: 237-258.

Henry D., Watson J. (1953). Splenic Aspirations in Multiple Myeloma. Blood, 8: 755-759.

Hideshima T., Chauhan D., Schlossman R., Richardson P., Anderson K. C. (2001).The role of tumor necrosis

factor a in the pathophysiology of human multiple myeloma: therapeutic applications. Oncogene, 20: 4519-

4527.

Hinson R.M, Williams J. A., Shacter E. (1996). Elevated interleukin 6 is induced by prostaglandin E2 in a

murine model of inflammation: Possible role of cyclooxygenase -2. Proceedings of the National Academy of

Sciences, 93: 4885-4890.

Ho V., Shearer A., Jagusch M. (2008). Pathological Rupture of the Spleen in Uncomplicated. Myeloma.

Clinical Medicine: Case Reports 1: 19-23.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

42

Iggo N., Winearls C.G., Davies D. R. (1997). The development of cast nephropathy in multiple myeloma. Q J

Med, 90:653–656.

Jackson N., Ling N.R., Ball J., Bromidge E., Nathan P.D., Franklin I. M (1988). An analysis of myeloma

plasma cell phenotype using antibodies defined at the IIrd international workshop on human leucocyte

differentiation antigens. Clinical experimental Immunology, 72: 351-356

Janz S, Shacter E. (1995). Disposition of the plasmacytomagenic alkane pristane (2,6,10,14-

tetramethylpentadecane) in mice. Cancer Biochem Biophys. 15 (1): 25-34.

Kawano M. M., Huang N., Harada H., Harada Y., Sakai A., Tanaka H., Iwato K., Kuramoto A. (1993).

Identification of immature and mature myeloma cells in the bone marrow of human mielomas. Blood, 82:

564-570.

Klein B., Tarte K., Jourdan M., Mathouk K., Moreaux J., Jourdan E., Legouffe E., De Vos J., Rossic J. F.

(2003). Survival and proli feration factors of normal and malignant plasma cells. International Journal of

Progress in Hematology, 78:106-113.

Kovalchuk A. L., Mushinski E. B., Janz S. (2000). Clonal diversification of primary BALB/c plasmacytomas

harboring T(12;15) chromosomal translocations.. Leukemia, 14: 909–921.

Kyle R.A, Gertz M. A., Witzig T. E., Lust J. A., Lacy M. Q., Dispenzieri A., Fonseca R., Rajkumar V.,Offord J.

R., Larson D. R,, Plevak M. E., Therneau T. M., Greipp P. R. (2003). Review of 1027 Patients With Newly

Diagnosed Multiple Myeloma. Mayo Clinic Proceedings 78 (1): 21 -33.

Loh E., Black B., Riblet R., Weigert M., Hood J. M., Hood L. (1979). Myeloma proteins from NZB and BALB/c

mice: Structural and functional differences. Proceedings of the National Academy of Sciences, 76 (3): 1395-

13991.

Müller J. R., Jones G. M., Janz S. and Potter M. (1997). Migration of Cells With Immunoglobulin/c -myc

Recombinations in Lymphoid Tissues of Mice. Blood, 89: 291 -296.

Olson D. L., Burkly L. C., Leone D. R., Dolinski B. M., Lobb R. R. (2005). Anti-α4 integrin monoclonal

antibody inhibits multiple myeloma growth in a murine model. Molecular Cancer Theraphy, 4(1): 91–99.

Potter Michael. (1968). A resumé of the current status of the development of plasma-cell tumors in mice.

Cancer Research, 28: 1891-1896.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

43

Potter M., Wax J. S. (1983). Peritoneal plasmacytomagenesis in mice: comparison of different pristane dose

regimens. Journal of the National Cancer Institute, 71(2): 391-395.

Potter M., Wax J., Anderson A., Nordan R. P. (1985). Inhibition of plasmacytoma development in Balb/c mice

by indomethacin. Journal of Experimental Medicine, 161: 996 -1012

Potter M., 1 Mushinski E. B., Wax J. S., Hartley J., Mock B. A. (1994). Identification of two genes on

chromosome 4 that determine resistance to plasmacytoma induction in mice. Cancer Research, 54: 969-

975.

Rawstron A. C., Fenton J. A. L., Ashcroft J., English A., Jones R. A., Richards J. S., Pratt G., Owen R.,

Davies F. E., Child J. A., Jack A. S., Morgan G. (2000). The interleukin-6 receptor alpha-chain (CD126) is

expressed by neoplastic but not normal plasma cells. Blood, 96: 3880-3886.

Reyes S. L. I., León B. F., Rozas V. M. V., González J. P., Naves P. R. (2006). BAFF: Una citoquina

reguladora de linfocitos B implicada en autoinmunidad y cáncer linfoide. Revista Médica Chilena, 134:

1175-1184.

Rudikoff S., Potter M., Segal D. M., Padlan E. A., Davies D. R. (1972). Crystals of phosphorylcholine-binding

Fab-fragments from mouse myeloma proteins: preparation and X-Ray analysis. Proceedings of the National

Academy of Sciences, 69 (12): 3689-3692.

Saito T., Miyoshi I., Taguchi H. (2004). Plasma Cell Leukemia. American Society of Hematology, 414:

101098.

Sarkar H. (1972). Tumor Cell Invasion of Hepatocytes in TransplantablePlasma Cell Neoplasm of Mice.

Virchows Arch. Abt. B Zellpath, 11:303-309.

Sherwood P., Sommers A., Shirfield M., Majumdar M. (1996). Spontaneous splenic rupture in uncomplicated

multiple myeloma. Leukemia and lymphoma, 20, (5 -6): 517-519.

Takakura K., Mason B., Hollander V. (1966). Studies on the Pathogenesis of Plasma Cell Tumors I. Effect of

Cortisol on Development of Plasma Cell Tumors', Cancer Research, 26 (I): 596-599.

Takakura K., Yamada H., Weber A., Hollander V (1967). Studies on the Pathogenesis of Plasma Cell

Tumors: Effects of Sex Hormones on the Development of Plasma Cell Tumors1. Cancer Research, 27 (1):

932-937,

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

44

Tatsumi T., Shimazaki C., Goto H., Araki S. I., Sudo Y., Yamagata N., Ashihara E., Inaba T., Fujita N.,

Nakagawa M. (1996). Expression of adhesion molecules on myeloma cells. Cancer science, 87 (8): 837-

842.

Tortora G. J. (1981). Principios de anatomía y fisiología. Ed. Harla. 5a. ed. 993 pp.

Van Camp B., Durie B.G.M., Spier C., De Waele M., Riet I. V., Vela E., Frutiger Y., Richter L., Grogan T. M.

(1990). Plasma cells in multiple myeloma express a natural killer cell-associated antigen: CD56 (NKH-1;

Leu-19) Blood, 76 (2): 377-382.

Weitzman S. A. and Gordon L. I. (1990). Inflammation and cancer: role of phagocyte-generated oxidants in

carcinogénesis. Blood, 76: 655-663.

Winearls Christopher C. (1995). Acute myeloma kidney. Kidney International, 48: 1347 -1361.

Yaccobi S., (2005). The phenotypic plasticity of myeloma plasma cells as expressed by dedifferentiation into

an immature, resilient, and apoptosis-resistant phenotype. Human Cancer Biology, 11 (21): 7599-7606.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

45

VII. APÉNDICE

Reactivo de Biuret

Tartrato de sodio y potasio 9.0 g

Sulfato de cobre 3.0 g

Yoduro de potasio 5.0 g

Hidróxido de sodio 0.2 N 1 litro

Disolver el tartrato de sodio y potasio, el sulfato de cobre y el yoduro de potasio en

400 ml de con hidróxido de sodio 0.2N y, posteriormente, aforar a 1 litro. Almacenar

en un frasco color ámbar.

Reactivo A

Mezclar 95 ml de etanol absoluto y 5 ml de isopropanol.

Reactivo B

Mezclar 70 ml de reactivo A y 30 ml de ciclohexanona.

Solución de eosina

Preparar una solución madre de eosina Y con 10 g de eosina y aforar a 1 litro con etanol

al 96%. De esta solución, tomar 120 ml y mezclarlo con 380 ml de etanol al 80% y 3 ml

de ácido acético.

Solución alcohol-alcalino

Mezclar 1 ml de hidróxido de sodio al 1% y 99 ml de etanol al 50%.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7027/1/INDUCCIONMIEL.pdf · por dislocación cervical y las células peritoneales fueron obtenidas

46