INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - …Cooperativas de producción y consumo registradas por períodos...

114
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Sección de Estudio de Posgrado e Investigación Propuesta de Modelo de Planeación Estratégica para las Sociedades Cooperativas T E S I S Que para obtener el Grado de Maestro en Ingeniería Industrial PRESENTA L.A.I. Ricardo Jarquin Segovia DIRECTOR M. en C. Mario Aguilar Fernández Ciudad de México, 2017

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - …Cooperativas de producción y consumo registradas por períodos...

  • 1

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    UNIIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERA Y CIENCIAS SOCIALES

    Y ADMINISTRATIVAS

    Seccin de Estudio de Posgrado e Investigacin

    Propuesta de Modelo de Planeacin Estratgica para las Sociedades Cooperativas

    T E S I S

    Que para obtener el Grado de Maestro en Ingeniera Industrial

    PRESENTA

    L.A.I. Ricardo Jarquin Segovia

    DIRECTOR

    M. en C. Mario Aguilar Fernndez

    Ciudad de Mxico, 2017

  • 3

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    A mi madre por siempre impulsar mis sueos.

    A mi novia por todo su apoyo y confianza.

    Al Instituto Politcnico Nacional por brindar educacin

    de calidad y gratuita.

    A los profesores de la maestra por compartir todos sus conocimientos y

    experiencia.

    Al Ph.D Sergio Ral Jimnez por

    todas sus enseanzas y contagio por el amor al saber.

    I

  • 5

    RESUMEN

    La presente investigacin se realiz con el objetivo de generar un modelo de planeacin

    estratgica para sociedades cooperativas, para as buscar aumentar sus probabilidades de

    xito en un entorno sumamente complejo. Dicho proyecto se realiz bajo una investigacin

    exploratoria, se investig cul ha sido el desarrollo de las cooperativas en el pas, cmo fue

    que se lleg al estado actual para, posteriormente, con base en la informacin ya existente

    y el anlisis de la misma, poder proponer un modelo de planeacin estratgica.

    El modelo presentado de manera general busca cubrir cuatro fases importantes, la primera

    identificar las necesidades individuales de los cooperativistas, la fase dos busca generar una

    razn de ser cooperativa buscando cubrir los intereses individuales, posteriormente, en la

    fase tres se busca realizar un diagnstico y la generacin de objetivos cooperativos para as

    llegar a la ltima fase en donde se buscan plantear estrategias para la cooperativa.

    Dicho modelo fue generado despus de la interaccin e investigacin con tres sociedades

    cooperativas, por lo cual la propuesta presentada busca ser flexible, simple y eficiente de

    tal manera que pueda ser aplicada en cualquier ente cooperativo.

    II

  • 6

    ABSTRACT

    This research was carried out with the objective of generating a strategic planning model

    for cooperative societies, in order to increase their chances of success in a highly complex

    environment. This project was made under an exploratory research, where it was

    investigated which has been the development of the cooperatives in the country, how it was

    that the current condition was reached, for later, based on the existing information and the

    analysis of it, be able to propose a strategic planning model.

    In a general way, the presented model aims to cover four important phases, the first one is

    to identify the individual needs of cooperatives, the second phase is to generate a reason

    for being a cooperative looking to cover individual interests, later the phase three seeks to

    perform a diagnosis and the generation of cooperative objectives in order to reach the final

    phase where strategies are set for the cooperative.

    This current model was originated after the research and interaction with three cooperative

    societies, so the proposal presented, seeks to be flexible, simple and efficient in such a way

    that it can be applied in any cooperative entity.

    III

  • 7

    NDICE

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................... 10

    CAPTULO I. INTRODUCCIN ............................................................................................................ 12

    1.1 Sociedades cooperativas ................................................................................................... 12

    1.1.1 Por qu las sociedades cooperativas? .................................................................. 12

    1.1.2 Las sociedades cooperativas en el mundo ............................................................. 13

    1.1.3 Las sociedades cooperativas en Mxico, nacimiento, auge y actualidad ........ 15

    1.1.4 Planteamiento del problema ..................................................................................... 38

    1.2 Revisin de la literatura ..................................................................................................... 42

    1.2.1 Cooperativas ................................................................................................................ 42

    1.2.2 Planeacin Estratgica ............................................................................................... 52

    1.2.3 Modelos de planeacin estratgica para sociedades cooperativas: ............... 73

    1.2.4 Estado del arte: ........................................................................................................... 76

    1.3 Objetivo de investigacin:.................................................................................................. 78

    1.4 Alcance de la investigacin:............................................................................................... 78

    CAPTULO II. PROCESO DE INVESTIGACIN ................................................................................. 79

    2.1 Tipo de investigacin........................................................................................................... 79

    2.2 Proceso de investigacin .................................................................................................... 79

    2.3 Revisin de la literatura ..................................................................................................... 80

    2.4 Recoleccin y anlisis de datos ......................................................................................... 84

    2.5 Diseo de la investigacin .................................................................................................. 86

    CAPTULO III. PROPUESTA DE UN MODELO DE PLANEACIN ESTRATGICA PARA

    SOCIEDADES COOPERATIVAS .......................................................................................................... 88

    3.1 Generalidades del modelo ................................................................................................ 88

    3.1.1 Fase I. Intereses individuales ..................................................................................... 90

    3.1.2 Fase II. Razn de formacin cooperativa ............................................................... 91

    3.1.3 Fase III. Diagnstico cooperativo .............................................................................. 92

    3.1.4 Fase IV. Objetivos y estrategias ............................................................................... 94

    CAPTULO IV. DISCUSIN .................................................................................................................. 98

    4.1 Anlisis interno el objetivo es presentar el desempeo de mi propuesta. ............ 98

    4.1.1 Caso floresta ................................................................................................................ 98

    4.2 Anlisis externo ................................................................................................................. 102

    4.3 Aportaciones. ..................................................................................................................... 105

  • 8

    4.4 Futuros trabajos ................................................................................................................. 106

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................... 108

    ANEXOS .............................................................................................................................................. 113

    NDICE DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1. % de personal ocupado en cooperativas dentro de los sectores en 1999.

    Elaboracin propia con datos de (BANSEFI,2012) ........................................................................ 35

    Ilustracin 2. % de personal ocupado por sector en 1999. Elaboracin propia con datos de

    (BANSEFI, 2012). .................................................................................................................................. 35

    Ilustracin 3. % de sociedades cooperativas en las Unidades Econmicas en 2012.

    Elaboracin propia con datos de (BANSEFI, 2012)....................................................................... 36

    Ilustracin 4. Cooperativas en Mxico (Ruz, 2014) ...................................................................... 37

    Ilustracin 5. Tipos de sociedades cooperativas, elaboracin propia de (Cmara de

    Diputados, 2009).................................................................................................................................. 50

    Ilustracin 6. Importancia de la planeacin estratgica elaboracin propia de (Steiner,

    2015). ..................................................................................................................................................... 57

    Ilustracin 7. Modelo de planeacin estratgica (Steiner, 2015). ............................................. 58

    Ilustracin 8. Modelo de planeacin estratgica (Hill, Shilling & Jones, 2015) ....................... 60

    Ilustracin 9. Modelo comercial: Tres alternativas estratgicas distintas (Hax y Wilde II,

    1999). ..................................................................................................................................................... 62

    Ilustracin 10: Los procesos adaptativos. Uniendo estrategia y ejecucin (Hax y Wilde II,

    1999). ..................................................................................................................................................... 64

    Ilustracin 11. Modelo Estratgico Hoshin Kanri (Succonini, 2008). ............................................ 66

    Ilustracin 12. Cadena de Valor (Porter, 2016). ........................................................................... 67

    Ilustracin 13. Cadena de valor (Porter, 2016) ............................................................................. 67

    Ilustracin 14: Cuadro de Mando Integral (Norton y Kaplan, 1996). ....................................... 69

    Ilustracin 15. Estrategia del ocano azul, elaboracin propia de Chan Kim & Mauborgne,

    2005). ..................................................................................................................................................... 72

    Ilustracin 16. Modelo de capacidades y recursos. ...................................................................... 73

    Ilustracin 17. Proceso de investigacin, elaboracin propia de (Sampieri, Fernndez &

    Baptista, 2014). .................................................................................................................................... 80

    Ilustracin 18. Bsqueda de sociedades cooperativas en Google Trends mundial................. 81

    https://correoipn-my.sharepoint.com/personal/rjarquins0900_egresado_ipn_mx/Documents/Maestra/Tesis/Tesis%20MII%20Ricardo%20Jarquin%20Segovia%20020717.docx#_Toc486938301https://correoipn-my.sharepoint.com/personal/rjarquins0900_egresado_ipn_mx/Documents/Maestra/Tesis/Tesis%20MII%20Ricardo%20Jarquin%20Segovia%20020717.docx#_Toc486938301https://correoipn-my.sharepoint.com/personal/rjarquins0900_egresado_ipn_mx/Documents/Maestra/Tesis/Tesis%20MII%20Ricardo%20Jarquin%20Segovia%20020717.docx#_Toc486938302https://correoipn-my.sharepoint.com/personal/rjarquins0900_egresado_ipn_mx/Documents/Maestra/Tesis/Tesis%20MII%20Ricardo%20Jarquin%20Segovia%20020717.docx#_Toc486938303https://correoipn-my.sharepoint.com/personal/rjarquins0900_egresado_ipn_mx/Documents/Maestra/Tesis/Tesis%20MII%20Ricardo%20Jarquin%20Segovia%20020717.docx#_Toc486938303https://correoipn-my.sharepoint.com/personal/rjarquins0900_egresado_ipn_mx/Documents/Maestra/Tesis/Tesis%20MII%20Ricardo%20Jarquin%20Segovia%20020717.docx#_Toc486938305https://correoipn-my.sharepoint.com/personal/rjarquins0900_egresado_ipn_mx/Documents/Maestra/Tesis/Tesis%20MII%20Ricardo%20Jarquin%20Segovia%20020717.docx#_Toc486938306https://correoipn-my.sharepoint.com/personal/rjarquins0900_egresado_ipn_mx/Documents/Maestra/Tesis/Tesis%20MII%20Ricardo%20Jarquin%20Segovia%20020717.docx#_Toc486938307https://correoipn-my.sharepoint.com/personal/rjarquins0900_egresado_ipn_mx/Documents/Maestra/Tesis/Tesis%20MII%20Ricardo%20Jarquin%20Segovia%20020717.docx#_Toc486938307https://correoipn-my.sharepoint.com/personal/rjarquins0900_egresado_ipn_mx/Documents/Maestra/Tesis/Tesis%20MII%20Ricardo%20Jarquin%20Segovia%20020717.docx#_Toc486938310https://correoipn-my.sharepoint.com/personal/rjarquins0900_egresado_ipn_mx/Documents/Maestra/Tesis/Tesis%20MII%20Ricardo%20Jarquin%20Segovia%20020717.docx#_Toc486938311

  • 9

    Ilustracin 19. Bsqueda de sociedades cooperativas en Google Trends Mxico.................. 81

    Ilustracin 20. Bsqueda de Cooperativa de Trabajo Asociado en Google Trends mundial.

    ................................................................................................................................................................. 82

    Ilustracin 21. Bsqueda de Cooperative Society en Google Trends mundial. ....................... 82

    Ilustracin 22. Bsqueda de Planeacin Estratgica en Google Trends mundial. ................... 83

    Ilustracin 23. Mtodo, tcnica y elemento de investigacin, elaboracin propia. ................ 84

    Ilustracin 24.Propuesta de modelo de planeacin estratgica. Elaboracin propia. ........... 89

    Ilustracin 25. Canales de distribucin de La Floresta .................................................................. 99

    Ilustracin 26. Estrategias y variables de (Sanchis, Soriano, & Cantero, 2000). ................. 105

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Cifras de empleo cooperativo por continentes y categoras (Roelants, Hyungsik &

    Terrasi, 2014) ....................................................................................................................................... 14

    Tabla 2. % de empleos generados por sociedades cooperativas en Amrica elaboracin

    propia con (Roelants, Hyungsik & Terrasi, 2014) ........................................................................... 15

    Tabla 3. Cooperativas de produccin y consumo registradas por perodos presidenciales.

    Elaboracin propia con datos de (Rojas, 1982). ........................................................................... 31

    Tabla 4. Principales idelogos del cooperativismo (Roa, 1987). ............................................... 47

    Tabla 5. Mtricas en la empresa (Hax y Wilde II, 1999). .......................................................... 65

    Tabla 6. Resumn de grupos de discusin, elaboracin propia. ................................................. 87

    Tabla 8. Tabla de intereses individuales La Floresta. ................................................................ 100

    Tabla 9. Objetivos y estrategias La Floresta ............................................................................... 102

    Tabla 10. Cuadro comparativo de modelos estratgicos para cooperativas elaboracin

    propia. ................................................................................................................................................. 106

    https://correoipn-my.sharepoint.com/personal/rjarquins0900_egresado_ipn_mx/Documents/Maestra/Tesis/Tesis%20MII%20Ricardo%20Jarquin%20Segovia%20020717.docx#_Toc486938317https://correoipn-my.sharepoint.com/personal/rjarquins0900_egresado_ipn_mx/Documents/Maestra/Tesis/Tesis%20MII%20Ricardo%20Jarquin%20Segovia%20020717.docx#_Toc486938321https://correoipn-my.sharepoint.com/personal/rjarquins0900_egresado_ipn_mx/Documents/Maestra/Tesis/Tesis%20MII%20Ricardo%20Jarquin%20Segovia%20020717.docx#_Toc486938323

  • 10

    INTRODUCCIN

    Las organizaciones en el mundo han logrado generar riqueza y bienes materiales como nunca

    antes en la historia de la humanidad, sin embargo, buena parte de la poblacin no logra

    tener acceso a dicha riqueza, debido a condiciones econmicas y sociales que se han pasado

    por alto en la forma actual de generar la misma. El subempleo, empleo informal y desempleo

    son aspectos a los que se tienen que enfrentar muchos ciudadanos.

    Por lo anterior, es que resulta necesario poder generar o bien fortalecer mecanismos que

    busquen hacer frente a tales condiciones econmicas y sociales, tal es el caso de las

    sociedades cooperativas, organizaciones que, de origen, buscan mejorar las condiciones de

    vida de sus integrantes, por medio del uso de diversos valores y prcticas que pretenden

    hacer frente a las formas convencionales de generacin de riqueza.

    Por lo anterior, es que la presente tesis tiene como objetivo generar un modelo de planeacin

    estratgica para sociedades cooperativas, para as buscar aumentar sus probabilidades de

    xito en un entorno sumamente complejo. Dicho proyecto se realiz bajo una investigacin

    exploratoria que consisti en dos fases principales, la primera fue buscar y entender el

    desarrollo del cooperativismo en el pas, por medio de consulta de textos e informacin

    histrica; la segunda fase fue por medio de la interaccin con tres sociedades cooperativas,

    en las cuales se aplic la herramienta de investigacin Grupo de discusin bajo el cual se

    pudieron notar las diferentes caractersticas, necesidades y reas de oportunidad en la parte

    estratgica de las cooperativas.

    Al conocer dicho desarrollo, necesidades y reas de oportunidad dentro de las cooperativas

    estudiadas, se desarroll el objetivo planteado dentro del tercer prrafo. Adems, para el

    desarrollo de la presente propuesta se consider la teora existente sobre el tema estratgico

    para empresas de tipo convencional, as como los modelos estratgicos desarrollados para

    sociedades cooperativas.

    El modelo presentado de manera general busca cubrir cuatro fases importantes, la primera

    identificar las necesidades individuales de los cooperativistas, la fase dos busca generar una

    razn de ser cooperativa buscando cubrir los intereses individuales, posteriormente, en la

  • 11

    fase tres se busca realizar un diagnstico y la generacin de objetivos cooperativos para as

    llegar a la ltima fase en donde se buscan plantear estrategias para la cooperativa.

  • 12

    CAPTULO I. INTRODUCCIN En el presente captulo se busca dar a conocer la situacin actual del cooperativismo en el

    mundo y en Mxico, se realiza una investigacin bibliogrfica en donde se dan las cifras ms

    actuales sobre la importancia de dichas organizaciones dentro de la sociedad. Adems, se

    plantea que, las cooperativas en Mxico pueden ser utilizadas como una herramienta

    importante para mejorar condiciones econmicas y sociales del pas.

    1.1 Sociedades cooperativas

    1.1.1 Por qu las sociedades cooperativas?

    A mediados del siglo XVIII comenz en Europa una transformacin radical en las formas de

    produccin y transformacin de riqueza, el sistema feudal predomnate en Europa durante

    los ltimos siglos desapareci para as dar paso a una nueva forma de producir, organizar

    y distribuir la riqueza generada en la sociedad.

    La revolucin industrial transform radicalmente la realidad de las personas, la masificacin

    en la produccin de los bienes, que se pudo dar, gracias a la sustitucin de las herramientas

    tradicionales por las grandes maquinarias industriales, provoc que se creara un gran abismo

    entre los dueos de la nueva industria y el resto de la poblacin, stos ltimos se vieron

    forzados a enfrentar, situaciones sumamente precarias de vida conformadas por largas

    jornadas laborales, una paga miserable, un trabajo entre hombres, mujeres y nios

    generalizado, as como una degradacin moral y psicolgica. La situacin de la clase

    trabajadora, al inicio de la revolucin industrial fue muy lamentable.

    Ante el abandono gubernamental, y la despreocupacin de la clase empresarial naciente fue

    donde surgi la necesidad de crear diferentes medios para mejorar las condiciones de vida

    de las clases ms desprotegidas. Los propios trabajadores, con ayuda de diversos

    intelectuales y pensadores, fueron quienes buscaron generar las organizaciones necesarias

    para as mejorar su realidad. Diversas fueron las propuestas que tendan a cumplir este

    propsito, entre ellas, las sociedades cooperativas.

    Hoy en da, cuando el capitalismo y los gobiernos en sus distintos niveles parecen prestar

    mayor atencin a los diversos problemas sociales y, en especfico a las necesidades y

  • 13

    problemticas de la clase trabajadora, la necesidad de formas de organizaciones diferentes

    sigue siendo vigente y, con esta necesidad, la necesidad del cooperativismo.

    A travs de la historia las organizaciones cooperativas han demostrado ser exitosas para

    subsanar problemas a los que se enfrenta la clase trabajadora, y esto no es una excepcin

    en el siglo XXI ya que problemas como desempleo, tercerizacin o informalidad laboral son

    aspectos que el cooperativismo logra captar para as mejorar las condiciones de vida de la

    clase trabajadora.

    A diferencia de los aos iniciales del capitalismo, hoy en da ya no se habla del logro de una

    trasformacin social para lograr un socialismo por medio de la utilizacin de las sociedades

    cooperativas, hoy se habla de una innovacin social que busca, por medio de un proyecto

    empresarial cooperativo, capacitar y empoderar a un colectivo afectado por una u otra

    circunstancia (FAECTA, 2014). Como se nota, el cooperativismo ya no se ve como una

    herramienta para la emancipacin de toda una clase social, sino como un instrumento para la

    disminucin de problemticas sociales.

    Empero, a las trasformaciones que han sufrido las sociedades cooperativas, stas siguen

    siendo una excelente forma de organizacin que es capaz de resolver problemas sociales,

    ambientales y econmicos, por lo cual resulta necesario aportar experiencias y conocimientos

    para el fortalecimiento y difusin de las mismas.

    1.1.2 Las sociedades cooperativas en el mundo

    Hablar de una sociedad cooperativa en Mxico puede resultar misterioso para la mayora

    de las personas, esto debido a la falta de informacin y desarrollo que existe sobre este tipo

    de organizaciones en el pas, pero este desinters no se da en todo el mundo ya que el

    cooperativismo a nivel mundial es un evento que ha jugado y juega un papel importante en

    el desarrollo econmico de muchos pases.

    Se estima que a nivel mundial son casi 1,000 millones de personas las que forman parte de

    una sociedad cooperativa y en 2012 se estim que generan 100 millones de empleos en

    todo el mundo un 20% ms que las firmas multinacionales (ACI Amricas, s.f.).

    Ante las diversas crisis y problemas econmicos y sociales que enfrenta la poblacin mundial

    el cooperativismo ha visto un caldo de cultivo en donde se ha podido desarrollar para el

    mejoramiento de las clases ms desprotegidas. Tambin, en las sociedades ms avanzadas,

  • 14

    las cooperativas se han utilizado para fortalecer un desarrollo econmico logrado,

    generando as modelos empresariales que se caracterizan por su estrecha vinculacin al

    territorio al cual pertenecen (Baamonde, 2013).

    Por otro lado, en un informe publicado por la Organizacin Internacional de las Cooperativas

    en la Industria y los Servicios (CICOPA) por lo menos 250 millones de personas en el mundo

    son empleadas en o dentro de una sociedad cooperativa (Roelants, Hyungsik , & Terrasi,

    2014), lo cual representa un 8.73% de la poblacin econmicamente activa (PEA) a nivel

    mundial.

    En el aspecto geogrfico, la mayora de las cooperativas se encuentra en la zona asitica,

    seguido por el continente europeo, a continuacin, el desglose:

    CONTINENTES Categora 1. Empleados

    Categora 2. Socios trabajadores

    Categora 3. Socios productores

    % por continente

    TOTAL

    EUROPA 4,627,853 1,231,102 10,132,252 6.39% 15,991,207

    FRICA 1,467,914 237 5,715,212 2.87% 7,183,363

    ASIA 7,734,113 8,200,505 204,749,940 88.22% 220,684,558

    AMRICAS 1,762,797 1,409,608 3,048,249 2.49% 6,220,654

    OCEANA 26,038 Datos no disponibles 34,592 0.02% 60,630

    TOTAL 15,618,715 10,841,452 223,680,245 100.00% 250,140,412

    Tabla 1. Cifras de empleo cooperativo por continentes y categoras (Roelants, Hyungsik & Terrasi, 2014)

    Como se puede ver en la Tabla 1el continente con mayor nmero de empleos registrados por

    medio de sociedades cooperativas es el continente asitico, con ms de 220 millones de

    personas siendo el 88% del total mundial, este fenmeno puede explicarse debido a dos

    situaciones; la primera es que la concentracin de poblacin es mucho mayor en el continente

    asitico que en cualquier otra parte del mundo y la segunda es que en aquel continente se

    cuenta con un mejor manejo de datos con respecto al desarrollo cooperativo.

    En el mbito particular del continente americano son pocos los pases que tienen un nmero

    significativo de cooperativas y socios cooperativistas, tal es el caso de Brasil que cuenta con

    un ms de un milln y medio de cooperativistas divididos en diversos rubros (Roelants,

    Hyungsik , & Terrasi, 2014), otro de los pases con mayor desarrollo cooperativo en el

    continente americano es Canad quien en 2010 4 de cada 10 personas eran socias de al

    menos una cooperativa y en Estados Unidos las cooperativas elctricas representan el 42%

    de las lneas elctricas del pas, en Uruguay las cooperativas generaron el 3% del Producto

    Interno Bruto (PIB) (ACI Amricas, s.f.).

  • 15

    Desafortunadamente los datos con los cuales se cuentan no permiten realizar un anlisis

    detallado del cooperativismo en la regin americana, empero se puede rescatar lo siguiente:

    PAS Empleados Socios/

    Trabajadores Socios/ Productores

    % Por Pas

    Total

    ARGENTINA 87,486 177,568 112,086 6.1% 377,140

    BRASIL 296,286 259,035 1,114,467 26.8% 1,669,788

    CANAD 155,427 5,490 520,000 10.9% 680,917

    COLOMBIA 126,696 386,138 111,358 10.0% 624,192

    COSTA RICA 17,595 18,201 15,113 0.8% 50,909

    REPUBLICA DOMINICANA

    50,189 3,572 21,801 1.2% 75,562

    E.U.A. 967,080 55,140 854,700 30.2% 1,876,920

    GUATEMALA Datos no disponibles

    6,781 83,541 1.5% 90,322

    MXICO 41,184 Datos no disponibles Datos no disponibles 0.7% 41,184

    PANAM N/A 1,833 3,544 0.1% 5,377

    PARAGUAY 13,952 567 21,339 0.6% 35,858

    PER 6,902 1,218 Datos no disponibles 0.1% 8,120

    CHILE Datos no disponibles

    5,089 61,771 1.1% 66,860

    URUGUAY Datos no disponibles

    12,000 20,000 0.5% 32,000

    VENEZUELA Datos no disponibles

    476,967 108,529 9.4% 585,496

    TOTALES 1,762,797 1,409,599 3,048,249 100.0% 6,220,645

    Tabla 2. % de empleos generados por sociedades cooperativas en Amrica elaboracin propia con (Roelants, Hyungsik &

    Terrasi, 2014)

    Como se puede apreciar, en el continente americano el pas que ms nmero de empleos

    genera por medio de sociedades cooperativas son los Estados Unidos de Amrica, teniendo

    el 30.2% de los empleos generados, seguido por Brasil con un 26.6%.

    En el caso particular de Mxico la informacin existente es escasa por lo cual la informacin

    no es del todo confiable y un diagnstico de la situacin real cooperativa en Mxico no es

    exacta.

    1.1.3 Las sociedades cooperativas en Mxico, nacimiento, auge y actualidad

    El cooperativismo en Mxico es un movimiento que ha tenido diversas formas y matices, hoy

    en da cuando las Sociedades Annimas controlan la generacin y distribucin de la riqueza

    pocas son las organizaciones e instituciones que ponen atencin en las sociedades

    cooperativas, esto posiblemente se debe al desconocimiento existente sobre el modelo

    cooperativo, el cual, en el caso mexicano ha sido abandonado.

    En el caso particular de Mxico no se han podido o querido generar y mantener los

    mecanismos para que las cooperativas funcionen como un catalizador en el desarrollo social

  • 16

    y econmico, los motivos para este abandono pueden ser muchos desde un Gobierno con

    falta de visin para aprovechar el potencial cooperativo hasta una sociedad carente de

    informacin que pueda ver en las sociedades cooperativas una herramienta de organizacin

    para mejorar sus condiciones de vida.

    1.1.3.1 Nacimiento Del Cooperativismo Mxico

    Como ya se ha mencionado, el comportamiento cooperativo aparece con la especie humana,

    ya que este comportamiento es inherente al desarrollo de la sociedad, en el caso especfico

    de Mxico, dentro de la civilizacin Azteca, se ha dado la idea de que ya existan

    organizaciones que tenan principios similares con los establecidos por las cooperativas

    modernas.

    Los Calpulli, eran instituciones sociopolticas que exista en la sociedad azteca, esta forma de

    organizacin se caracterizaba por ser una organizacin colectiva, que contaba con una

    extensin de tierra que se divida en diversas parcelas y cuyo fruto era de las familias que lo

    detentaban, as como para el pago de gastos e impuestos (Cruz, 2005).

    Por otro lado, el llamado cooperativismo moderno, movimiento surgido en Europa, durante el

    siglo XIX, y cuya principal caracterstica es la organizacin de la clase obrera para as lograr

    una mejor calidad de vida por medio de valores solidarios, de ayuda mutua, respeto, etc.,

    lleg a Mxico, de acuerdo a Rosendo Rojas Coria (Rojas, 1982) por medio del libro: Historia

    de las Asociaciones Obreras en Europa, de Fernando Garrido, publicado en 1864, fue el medio

    con el cual las ideas cooperativas llegaron a Mxico. En dicho libro se mencionan de una

    manera especfica a las sociedades cooperativas de Inglaterra y Francia.

    Tras el conocimiento del libro de Garrido por diferentes sectores de la sociedad mexicana

    se comenz a relacionar a la palabra cooperativa como un medio de organizacin a favor

    de las clases ms desprotegidas. Tal fue su impacto, que comenzaron a nacer diferentes

    organizaciones que se autoproclamaban como cooperativas, pero, a pesar de los esfuerzos,

    carecan de las caractersticas propias del cooperativismo, como ejemplo se da el siguiente:

    Algunos comerciantes en el ramo de rebocera han comenzado a formar una sociedad

    cooperativa que la titularon Unin y Progreso. Su primera reunin la tuvieron el da

    4 del presente y ya cuenta con un nmero regular de socios. Los fondos de los asociados

    se dedicarn a la compra de los rebozos de aquellas personas que por su necesidad

  • 17

    los entregan en los cajones a vil precio, y la Sociedad les pagar al precio corriente,

    pues lo que desea es que estos ciudadanos no sean esquilmados por los ambiciosos

    comerciantes [] (Rojas, 1982).

    Algunos lderes obreros tambin figuraban la palabra cooperativa como medio para

    emancipar a la clase obrera, tal es el caso de Luis G. Miranda, uno de los fundadores

    originales del Gran Crculo Obrero de Mxico, tambin es el caso de Juan Mata Rivera, lder

    de las sociedades mutualistas quienes en diversos discursos mencionan al cooperativismo como

    una va adecuada para el bienestar de los obreros (Barragn , Ortz, & Rosales, 2013):

    Progresamos, os digo, pero an falta mucho camino que andar; an tenemos muchas

    empresas que acometer. No debemos circunscribirnos a ayudarnos slo en nuestras

    enfermedades; debemos ir ms all, tender una mano cariosa a nuestros hermanos

    que la desgracia haya llevado a las crceles; necesitamos movilizar los fondos que

    comenzamos a acumular, acometiendo empresas lucrativas, creando sociedades

    cooperativas, fundando talleres y estableciendo, por ltimo, un gran Bazar Nacional

    a donde puedan ir a vender sus efectos los artesanos, sin tener que sacrificarlos en

    manos de los especuladores

    Rojas Coria (1982) afirma que el primer taller cooperativo formal y moderno se dio por

    parte de los integrantes del Gran Crculo Obrero, quienes, tras analizar el libro de Fernando

    Garrido, decidieron actuar para crear una cooperativa mexicana. El sastre Victoriano

    Mereles fue quien se ofreci dentro del Crculo para crear dicha organizacin, tambin,

    colaboraron Juan de Mata Rivera y Benito Castro como principales organizadores de la idea.

    El resultado del esfuerzo de los obreros fue un taller cooperativo de sastrera, que se

    estableci en la calle 5 de mayo, en el nmero 1. Este taller fue inaugurado el 16 de

    septiembre de 1873, el taller comenz sus actividades de inmediato y obtuvo buenos

    resultados en el corto plazo.

    Cuando en enero de 1874, De Mata Rivera mostraba en el Socialista, los estados financieros

    de la cooperativa, alegremente declar:

    En una historia casi inverosmil lo que se ha hecho, con nada, a pesar de los obstculos

    que ha encontrado, y que ha sabido vencer, puesto que con una friolera abri el

    establecimiento y marcha perfectamente (Rojas, 1982).

  • 18

    A pesar del xito inicial del taller cooperativo del Crculo Obrero, poca fue su duracin. Se

    cree que la crisis entre lerdistas y porfiristas, junto con la falta de armona entre los socios,

    provoc el cierre de la cooperativa.

    Tras la inauguracin y el xito relativo que tuvo el taller cooperativo del Crculo Obrero,

    comenzaron a surgir diferentes organizaciones con las mismas caractersticas, principalmente,

    fueron las sociedades mutualistas las que lograron una transformacin hacia el

    cooperativismo.

    El mismo Crculo Obrero, realiz diversas acciones para promover que las sociedades

    mutualistas se convirtieran en sociedades cooperativas. Diversos lderes del Crculo Obrero,

    aprovechaban diversos discursos para hablar sobre las ventajas que el sistema cooperativo

    ofreca, se citaban los ejemplos de Inglaterra, as como los casos de xito mexicanos. El 29

    de diciembre de 1874 se dijo:

    Comprendiendo que el espritu de asociacin es ya para los obreros mexicanos una

    especie de fanatismo, pretenden, sin salir del sendero que marca el sistema mutualista,

    aprovechar tan propicia oportunidad para hacerlos partcipes de las ventajas sin

    nmero que les proporcionar el sistema cooperativo. De este sistema que ha salido de

    los obreros de Inglaterra, de esa nacin que justo ttulo pudiera denominarse la ciudad

    de la grande industria (Rojas, 1982).

    Tambin se fundaron aparte de sociedades cooperativas de produccin, cooperativas de

    consumo, y ahorro. La primera sociedad cooperativa de consumo, aunque fue un intento

    fallido, fue el almacn cooperativo fundada por colonos que integraban la colonia obrera

    de Buenavista en 1876 (Cooperativa la Cruz Azul, 2016).

    Despus de varios intentos y cierto crecimiento de las cooperativas, dentro de las cuales

    destacaron los bancos y cajas cooperativas de crdito, como son: Banco Social de Trabajo

    fundado en 1877, La Caja Popular Mexicana fundada el 11 de septiembre de 1879, el

    Banco Popular de Obreros nacido en 1882, entre otros, se comenz a prestar atencin a las

    cooperativas por parte del Gobierno.

    Una vez que las cooperativas, en sus diferentes ramos, comenzaron a tomar fuerza surgi la

    necesidad de tomarlas en cuenta dentro de la legislacin mexicana. Para el ao 1889, el

    Gobierno de Porfirio Daz decidi darle un cauce legal a este tipo de organizaciones, puesto

    que hasta ese momento carecan de una regulacin de este tipo, naciendo as su primera

  • 19

    regulacin federal; esto se dio en el Cdigo de Comercio de 1889 1890 donde en el

    captulo VII las cooperativas tuvieron 22 preceptos y aunque podan ser confundidas con

    sociedades annimas, ya que se les permiti constituirse con responsabilidad limitada o

    ilimitada no teniendo con esto un tratamiento especial (Labariega Villanueva, 1985), ya

    comienzan a figurar en la legislacin nacional.

    En la propuesta legislativa del Gobierno de Daz, no se observa una definicin clara para

    las sociedades cooperativas del pas, la definicin fue enunciada como sigue: Es aquella que

    por su propia naturaleza se compone de socios cuyo nmero y cuyo capital son variables (Rojas,

    1982) no dejando con esto claro las principales caractersticas de las cooperativas.

    El cooperativismo recin nacido, durante el final de la poca de reforma y durante el

    porfiriato, careci de un fundamento legal ms estricto que permitiera su mejor desarrollo,

    por otro lado, exista un entusiasmo serio por parte de la clase trabajadora para desarrollar

    este tipo de organizaciones.

    La clase trabajadora de aquella poca, aport diversas ideas sobre el cmo deban

    legislarse los proyectos de los trabajadores e incluso, los ms atrevidos, llegaron a proponer

    proyectos en los cuales los trabajadores tenan que ser los guas y guardianes del nuevo

    orden, un ejemplo es La Repblica Obrera, propuesta en 1884, que se declar socialista y

    cooperativista-fourerista.

    1.1.3.2 Auge Del Cooperativismo En Mxico

    Para finales del porfiriato, el cooperativismo era apoyado por diversos sectores de la

    sociedad, no siendo los trabajadores los nicos interesados en el desarrollo de las ideas

    cooperativistas.

    Como se seal con anterioridad, la relativa fuerza que logr tener el cooperativismo

    provoc que ste fuera tomado en cuenta dentro del Cdigo de Comercio de 1889. Con esto,

    el cooperativismo (aunque fue de una manera dbil), logr captar la atencin del Gobierno

    porfirista para que ste comenzara a crear las condiciones legales para el desarrollo de las

    cooperativas, empero la revolucin mexicana detuvo el avance, de forma temporal.

    El periodo del mandato de Porfirio Daz se caracteriz porque hubo crecimiento econmico,

    paz social y un desarrollo destacable de la infraestructura nacional, sin embargo, no se

  • 20

    abog por distribuir de manera justa la riqueza generada, ni del desarrollo de la democracia

    nacional.

    Por lo anterior el 20 de noviembre de 1910 se inici, en el territorio mexicano, un conflicto

    social en nombre de la democracia, la libertad y la justicia social, a este movimiento se le

    llam evolucin mexicana.

    El desarrollo de la Revolucin Mexicana puede resultar confuso y polmico, pero resulta

    importante conocer algunos acontecimientos que arrojaron como resultado el favorecimiento

    del desarrollo cooperativo mexicano, lo cual provoc un auge del mismo movimiento a nivel

    nacional.

    Al ponerse en prctica el Plan de San Luis, los Maderistas llegaron al poder, sin embargo,

    aplazan el Plan y dejan casi intacto el orden social. Ante esta situacin, en el estado de

    Morelos, Emiliano Zapata exige el cumplimiento del Plan, en especfico, el artculo tercero el

    cual se hablaba sobre la restitucin de las tierras.

    Los obreros y trabajadores se empezaron a organizar para lograr as mejores condiciones

    de vida y el 22 de septiembre de 1912 se crea la Casa del Obrero, la cual, el primero de

    mayo de 1913, se convierte en la Casa del Obrero Mundial (CONAMPROS, 2012).

    Por otro lado, una vez en el poder, Madero gast buena parte de sus recursos combatiendo

    a Zapata en el Sur y en el norte a Pascual Orozco, ante esta situacin Madero no pudo

    concretar las reformas econmicas y sociales prometidas a la poblacin.

    El 9 de febrero de 1913 Victoriano Huerta, jefe de las fuerzas armadas maderistas, derroca

    a Madero, para posteriormente asesinarlo junto con sus ms cercanos colaboradores. Con

    este golpe el pas qued en manos de Huerta y ste no tena la ms mnima intencin de

    cambiar la situacin social del pas.

    Los Zapatistas no apoyan a Huerta, se organizan y constituyen la Junta Revolucionaria del

    Centro y Sur de la Repblica, modifican El Plan de Ayala que buscaba restituir las tierras que

    se les quitaron a los campesinos durante el porfiriato, as como el reparto de las grandes

    extensiones de tierra que estaban en manos de los hacendados, tambin en este plan se

    declara a Victoriano Huerta como traidor a las causas revolucionarias.

  • 21

    En el norte del Pas, Carranza tambin desconoci a Huerta y lanza el Plan de Guadalupe,

    el cual tuvo como meta principal desconocer y derrocar a Huerta y cualquier persona o

    institucin que lo apoye, y es as como se forma el ejrcito constitucionalista encabezado por

    Venustiano Carranza, Francisco Villa y lvaro Obregn.

    Tras la derrota de Huerta por el ejrcito Constitucionalista, Carranza toma el poder en 1914

    y busca pacificar al pas, sin embargo, la convulsin social en la que se encuentra Mxico ya

    es bastante grande, ante esta situacin algunos lderes revolucionarios empezaron a crear

    las condiciones para generar mejores situaciones de vida para los campesinos y obreros:

    Varios gobernadores y comandantes militares carrancistas suprimieron entre

    septiembre y octubre de 1914 las tiendas de raya y la certidumbre por deuda; fijaron

    un salario mnimo de 75 centavos; 9 horas de jornada mxima de trabajo, un da

    semanario de descanso, el pago de moneda en curso legal y doble salario por trabajo

    nocturno. Agustn Milln reglament en Veracruz la asociacin tipo sindicato gremial,

    y Cndido Aguilar el contrato individual de trabajo, adems de reconocer a los

    gremios y sociedades obreras (Tello, 2010)

    Carranza al igual que Madero, tiene muchas limitantes para desarrollar su plan. En un inicio

    cuenta con el apoyo del presidente de Estados Unidos, empero, con el tiempo esta relacin

    se va deteriorando lo cual termina limitndolo bastante en las acciones a seguir.

    En 1915 la Casa Obrero Mundial, con la ayuda de lvaro Obregn, logr que Carranza y

    su gobierno promulgara leyes en beneficio de los trabajadores.

    En 1916 Carranza convoc a un congreso constituyente, ste se llev a cabo del 1 de

    diciembre al 31 de enero de 1917, el objetivo fue redactar una nueva constitucin. El modelo

    fue la constitucin de 1857 pero agregando los artculos que respondan a las demandas

    campesinas y obreras que se manifestaban con los revolucionarios y las organizaciones recin

    formadas. Los artculos 3, 27 y 123 sern una respuesta clara a esas demandas.

    El cooperativismo logr aparecer en un par de artculos de la nueva constitucin tal es el caso

    del artculo 28 el cual daba excepcin de monopolio a las sociedades cooperativas de

    productores que defiendan el inters general de la regin a la que pertenezcan, esto con la

  • 22

    vigilancia y amparo del Gobierno Federal (DOF, Cmara de Diputados - H. Congreso de la

    Unin, 1917).

    Tambin, en el artculo 123, se consideran a las Sociedades Cooperativas de construccin de

    casas baratas, como sociedades de utilidad social (DOF, Cmara de Diputados - H. Congreso

    de la Unin, 1917).

    En especial el artculo 123 caus grandes expectativas dentro de la clase obrera mexicana,

    quienes por fin vean plasmados sus intereses en la carta magna del pas. El mencionado

    artculo daba las bases para que la clase trabajadora pudiera contar con una vida digna y

    en caso de no ser as, poder ser defendidos por el Estado.

    Por otro lado, asesorado por Sealtiel Alatriste, Carranza fundo la Sociedad Nacional de

    Consumo, cooperativa encargada de abastecer la cosecha de productos de primera

    necesidad a las clases ms desprotegidas de la sociedad. Al poco tiempo de fundarse, esta

    cooperativa ya contaba con 20 tiendas establecidas en la Ciudad de Mxico. Con esto, las

    cooperativas empezaran a contar con el apoyo gubernamental para desarrollarse.

    Al final del mandato de Carranza, y en la coyuntura de aprovechar una apertura

    democrtica en Mxico se empezaron a fundar diversos partidos polticos los cuales buscaban

    hacerse del poder por medio de una lucha democrtica. Es as como un grupo de estudiantes

    de la Universidad Nacional de Mxico, en agosto de 1917, lideraron la fundacin del Partido

    Nacional Cooperativista (PNC), el cual estuvo integrado por estudiantes, obreros textiles,

    tranviarios, choferes, ferroviarios y profesores. Posteriormente se uniran importantes figuras

    de la poltica, el periodismo, el mundo intelectual, y algunos jefes militares revolucionarios. El

    PNC buscaba fomentar y utilizar el cooperativismo como herramienta para solucionar los

    problemas econmicos del pas, nacionalizar la tierra, as como las grandes empresas del

    servicio pblico, tambin abog por la autonoma universitaria y la creacin de una guardia

    civil en lugar del ejrcito (Torrez Ruiz, 2004).

    Es en este periodo donde el movimiento cooperativo logra un mayor auge, dado que el

    movimiento logr posicionarse como una fuerza poltica nacional ya que logr ganar el

    Ayuntamiento de la Ciudad de Mxico en el ao 1918, en la XXIX Legislatura el PNC cont

  • 23

    con un nmero respetable de legisladores y para la XXX legislatura lograron la mayora de

    representantes (Castro Martnez, 2012).

    Para finales del ao 1922, el PNC contaba con las gubernaturas de los Estados de

    Quertaro, Jalisco, Tamaulipas, Coahuila, Michoacn, Hidalgo, Estado de Mxico

    Guanajuato, Puebla y Nuevo Len (Castro Martnez, 2012). En 1923, el PNC dominaba la

    Cmara de Diputados, teniendo aproximadamente 120 diputados adems tambin se haba

    hecho del ayuntamiento de la Ciudad de Mxico y la gubernatura de San Luis Potos

    (Carmona, 2012).

    Tras la aceptacin lograda, el PNC public su manifiesto a la nacin, en el cual explican

    diferentes puntos respecto a su organizacin: cmo surgi, tendencia que persegua, el origen

    de su movimiento, propsitos, etc. Tambin, enumeraron los puntos de accin bajo los cuales

    queran desarrollarse, en stos, se abog por el bien comn, el derecho a la tierra y a la

    educacin de todos los ciudadanos, as como la intervencin del Estado para distribuir la

    riqueza de manera justa y equitativa (Rojas, 1982).

    Al concluir el mandato de lvaro Obregn, en 1924, comienzan las luchas internas para

    hacerse del poder. lvaro Obregn apoya abiertamente a Plutarco Elas Calles, por otro

    lado, el PNC apoya a Adolfo de la Huerta, ste al temer parcialidad en las elecciones decide

    levantarse en armas en contra de lvaro Obregn, sin embargo, Adolfo de la Huerta fue

    derrotado militarmente junto con los lderes del PNC que lo apoyaban, con lo cual, el Partido

    qued condenado a la desaparicin, pero, el auge que logr a favor del cooperativismo

    qued presente durante aos posteriores.

    Cuando Plutarco Elas Calles lleg a la presidencia comenz a apoyar al movimiento

    cooperativo, esto debido a que en un viaje que realizo a Europa pudo conocer las bondades

    del sistema cooperativista.

    Plutarco Elas Calles orden el apoyo para la creacin y fomento de las sociedades

    cooperativas, se repartieron folletos gratuitamente por toda la Repblica para as dar a

    conocer este sistema; tambin, se redact el Manual para los fundadores y administradores de

  • 24

    cooperativas en Mxico, del cual se imprimieron 50, 000 ejemplares, que fueron repartidos

    gratuitamente, por toda la Repblica (Martnez Assad, 2004).

    Calles tambin dio al cooperativismo la primera Ley General de Sociedades Cooperativas.

    sta fue aprobada en diciembre de 1926 y publicada el 10 de febrero de 1927. Esta ley

    sera el primer intento para regular y diferenciar a las Sociedades Cooperativas a nivel

    Federal. Sin embargo, al ser un primer intento, pona en contradiccin los principios

    cooperativos con el funcionamiento y desarrollo que la ley dictaba (Rojas, 1982).

    Cuando Plutarco Elas Calles comenz a prestarle atencin al desarrollo del cooperativismo,

    tambin inici una poca, en la cual, el Gobierno funcion como un promotor del

    cooperativismo. Ya que, a partir de 1923, desde el Gobierno Federal se emprendieron

    acciones diversas a favor de desarrollo del cooperativismo, a continuacin, algunos ejemplos

    (Rojas, 1982):

    En 1929 el Secretario de Educacin Pblica, el licenciado Ezequiel Padilla, cre

    la Escuela de Cooperativismo.

    En 1930 la Secretara de Economa organiz el Departamento de Fomento

    Cooperativo.

    En 1930 la Secretara de Educacin cre la Direccin Nacional de Cooperativismo.

    En 1932 se cre una comisin especial para estudiar el problema de la

    organizacin de problemas de transporte en cooperativas.

    En 1932 se public la Ley de Sociedades Cooperativas Civiles.

    En 1933 se expidi una nueva Ley General de Sociedades Cooperativas.

    Adems, en 1932 se cambia el nombre de la Secretaria de Industria, Comercio y Trabajo

    por el de Secretaria de Economa Nacional la cual tiene dentro de sus atribuciones estudiar

    e impulsar a las Sociedades Cooperativas con excepcin de las cooperativas agrcolas de

    produccin. Por otro lado, las cooperativas agrcolas se vieron beneficiadas con la creacin

    del Banco Nacional de Crdito Agrcola, el cual form un sistema de bancos ejidales, los

    cuales se entendan con los ejidatarios organizados en sociedades cooperativas (Campero

    Crdenas, 2010).

  • 25

    Las acciones anteriores provocaron que el cooperativismo contara con el apoyo abierto del

    Gobierno Federal, algunos de estos esfuerzos tuvieron xito, en cambio otros tantos no

    tuvieron la misma suerte, o bien, no se tuvo continuidad. Un ejemplo es la Escuela de

    Cooperativismo, la cual despus de dos aos de funcionamiento contaba con 24, 000 alumnos,

    de los cuales 4, 000 estaban en el extranjero, adems se podan encontrar a otros tantos

    que acudan a clases orales (Rojas, 1982). A pesar del xito de la escuela, se le retiro el

    presupuesto.

    Plutarco Elas Calles, tambin apoy las gestiones para que los trabajadores del peridico

    Exclsior obtuvieran la aprobacin legal para conformarse como Sociedad Cooperativa, esto

    en el ao 1932 (Fideicomiso Archivo Plutarco Elias Calles y Fernando Torreblanca, 2008),

    cabe mencionar que esta cooperativa fue un importante medio de comunicacin en el pas,

    hasta 1976, ao en que fue disuelta como sociedad cooperativa.

    Por otro lado, tras un estudio de los problemas de transportes cooperativos, se identificaron

    los problemas que no permitan la intervencin de las cooperativas en el transporte, por lo

    cual, se dio la modificacin en la Ley General de Vas de Comunicacin y sus reglamentos,

    para que as, se pudieran dar concesiones de ruta del Estado a las Sociedades Cooperativas

    (Rojas, 1982).

    En 1933 se public una nueva Ley General de Sociedades Cooperativas que, a comparacin

    de la publicada en 1927, se apegaba ms a los principios cooperativos, tambin, se tuvieron

    ms y mejores referencias, sobre el cmo actuar, dependiendo del tipo de cooperativa del

    que se trtese.

    Segn Rojas Coria Rosendo, a los casi dos aos de la publicacin de la Ley General de

    Sociedades Cooperativas de 1933, ya se haban constituido 778 cooperativas con 31, 762

    fundadores y un capital inicial de $3, 321, 411.00.

    Sin duda, durante el gobierno de Calles y el Maximato, el cooperativismo cont con diversas

    acciones que favorecieron su desarrollo y fortalecimiento, lo cual provoc que el

    cooperativismo tuviera un auge dentro de la Repblica Mexicana.

  • 26

    Una vez sentadas las bases legales para el desarrollo cooperativo, y fundadas las

    instituciones que fortalecieran y asesoraran el cooperativismo, ste se expandi y mantuvo

    en auge.

    Posteriormente con el Gobierno del general Lzaro Crdenas (1934-1940) el cooperativismo

    cont tambin con el apoyo gubernamental federal. El Gral. Lzaro Crdenas desde su

    campaa presidencial ya expona su intencin de apoyar a las sociedades cooperativas:

    Gobernar, si el voto popular me favorece, al lado de los obreros y de los

    campesinos. Crearemos un frente popular slidamente unido e impulsaremos la

    formacin de las ms diversas cooperativas para combatir al capitalismo industrial

    [] (Martn, 2004).

    Tambin en su discurso del 1 de mayo de 1934, como candidato presidencial, menciona al

    cooperativismo como un sistema necesario para los intereses de la mayora:

    El Plan Sexenal de nuestro instituto poltico, que establece en diversos de sus

    postulados la supremaca del sistema cooperativista, organizando socialmente a los

    trabajadores del campo y de la ciudad, como productores y consumidores a la vez,

    ir transformando el rgimen econmico de la produccin y distribuyendo la riqueza

    entre los que directamente la producen [] (Rojas, 1982).

    Tras ser electo, Crdenas cumpli su propsito e inicio un apoyo a las sociedades

    cooperativas nunca antes visto. Varias fueron las Sociedades Cooperativas que obtuvieron

    xito durante el mandato de Lzaro Crdenas. Como ejemplo se citan las siguientes (Rojas,

    1982):

    Apoyo para que, en 1938, tras una serie de trmites y gestiones los Talleres

    Grficos de la Nacin, se convirtiera en una sociedad cooperativa con participacin

    estatal, la cooperativa logr tener un crecimiento bastante aceptable, su existencia se

    mantuvo durante ms de 50 aos y demostr as su xito (Orozco Castellanos, 1990).

    En 1994 fue liquidada como cooperativa judicialmente.

    Cooperativa de Obreros de Vestuario y Equipo, la cual fue una cooperativa

    dedicada a la fabricacin de uniformes, gorras, fornituras, botas, etc., para venderlas

    al gobierno.

  • 27

    Talleres de ixtle surgi como para los trabajadores de ixtle del norte del pas

    para que stos pudieran crear cooperativas y mejorar as sus condiciones de trabajo.

    Los resultados, tras aos de esfuerzos y espera, fueron la creacin de la Federacin

    de Sociedades Cooperativas Ixtleras, que contaba con ms de 30, 000 asociados, en

    sus diferentes cooperativas.

    Federacin de Sociedades Cooperativas de Trabajadores de Palma, en el Sur del

    pas, se cumpli un propsito similar al cumplido con los trabajadores del norte. En el

    Estado de Oaxaca, los trabajadores de productos de palma, quienes tambin eran

    explotados brutalmente, crearon la Federacin de Sociedades Cooperativas de

    Trabajadores de Palma.

    En el estado de Morelos el gobierno de Lzaro Crdenas tambin logr

    organizar a los obreros de los ingenios azucareros: Emiliano Zapata y Zacatepec. Por

    otro lado, en Tamaulipas, organiz a los obreros del ingenio El Mante, para la

    creacin de cooperativas.

    A parte del apoyo directo a los obreros y trabajadores para la creacin de cooperativas,

    el Gobierno de Crdenas apoy diversas actividades a favor de cooperativismo. Crdenas

    y su grupo entendieron la importancia que debe jugar la educacin en la formacin de una

    sociedad nueva y mejor, por lo cual, en 1934 se cre un reglamento para las cooperativas

    escolares, el cual estableca las bases para poder fomentar y operar diversas cooperativas

    en las escuelas de educacin pblica. Es en esta poca donde surgen las famosas cooperativas

    de las primarias.

    Durante el cardenismo se trabaj con el ideal de una educacin socialista y se comenzaron a

    emprender acciones para poder desarrollar al cooperativismo desde las escuelas pblicas

    del pas. La Secretara de Educacin Pblica elabor el Plan de Accin de la Escuela Primaria

    Socialista, el cual sealaba que el cooperativismo deba desarrollar, en los nios de las

    escuelas primarias, un sentido de solidaridad y asociacin en el esfuerzo, tambin, se deba

    educar para la produccin colectivizada, as como proporcionar las posibilidades de disfrutar

    ntegramente los beneficios de la vida social (Pblica, 1935).

    En el mismo ao de 1934 la Secretara de Economa, creo una escuela de cooperativismo, la

    cual, logro tener a 11, 000 alumnos por correspondencia. La misma Secretara de Economa

  • 28

    comenz la publicacin de la Revista de Cooperativismo, en la cual publicaban diferentes

    estudiosos de la materia y serva como vnculo entre los acadmicos y las sociedades

    cooperativas.

    Tambin, el Gobierno cont con la colaboracin de Dr. Carlos Len, quien era socialista

    cooperativista venezolano, considerado como un especialista del cooperativismo, quien

    realizaba diversas conferencias, publicaciones, veladas literario-musicales, y dems

    actividades que buscaban fortalecer y fomentar el cooperativismo en Mxico.

    Lo anterior son solo algunos ejemplos de las cooperativas ms exitosas que se dieron del ao

    1934 a 1940, as como las acciones ms sobresalientes emprendidas por el Gobierno.

    Durante este periodo se puede apreciar que el cooperativismo tuvo un impuso importante,

    logrando un crecimiento considerable. De 1934 a 1940 se llegaron a registrar hasta 1,527

    cooperativas divididas entre produccin y consumo y un ao ms tarde, finalizado el periodo

    cardenista, en 1941, existan 1,715 cooperativas en diversos sectores, que agrupaban a

    131,739 cooperativistas (Rojas, 1982). Como se ver ms adelante, es uno de los periodos

    en el que ms cooperativas han existido.

    Cabe mencionar que tambin, durante el periodo cardenista, se promulg la tercer Ley de

    Sociedades Cooperativas que mantuvo una vigencia de 50 aos, es decir hasta la dcada

    de los noventas del siglo XX (Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica, 2006).

    Una vez concluido el periodo cardenista, las sociedades cooperativas siguieron gozando de

    los beneficios que el Gobierno Federal les otorg. Durante el periodo presidencial de Manuel

    vila Camacho (1940 - 1946) tambin se hicieron aportes importantes a favor del

    movimiento cooperativo, a continuacin, las ms importantes de ellas (Rojas, 1982):

    Creacin de la Liga Nacional de Sociedades Cooperativas.

    Fundacin del Banco Nacional de Fomento Cooperativo.

    Subir de rango institucional el Departamento de Fomento Cooperativo.

    Colaboracin material a la creacin de la Confederacin Nacional Cooperativa.

  • 29

    El gobierno de vila Camacho tambin arroj cifras positivas dentro del cooperativismo

    mexicano. En su sexenio se lograron registrar 1, 328 cooperativas, de las cuales 936 fueron

    de produccin y 390 de consumo (Rojas, 1982).

    Fueron pocos los sexenios presidenciales, posteriores a los del Lzaro Crdenas, los que

    aportaron un apoyo real e importante al movimiento cooperativo. El Gobierno de Ruz

    Cortines fue el ltimo Gobierno que brind un apoyo considerable a las sociedades

    cooperativas, eximiendo el Impuesto Sobre la Renta y sobre Ingresos Mercantiles a las

    cooperativas de consumo, mientras que a las cooperativas de produccin se les neg el pago

    del Impuesto Sobre la Renta.

    A finales de la dcada de los 40s, del siglo XX, el cooperativismo dej de ser una prioridad

    nacional para el Gobierno Federal, y los apoyos provenientes de ste dejaron de hacerse

    notar dentro del cooperativismo.

    Cuando el cooperativismo (al inicio con Elas Calles, y posteriormente con Lzaro Crdenas),

    comenz a depender casi por completo del Gobierno Federal, se volvi un instrumento de los

    gobiernos en turno, lo cual, conden al movimiento cooperativo a basar su xito y alcance a

    lo dispuesto por los Gobiernos Federales. Cuando el Gobierno Federal dej de apoyar al

    movimiento cooperativo, el movimiento tambin perdi fuerza y por ende comenz a

    reducirse su alcance.

    Tambin, el movimiento cooperativo comenz a alejarse del movimiento sindicalista nacional,

    y viceversa, con lo cual, se perdi una gran fuerza que bien pudo seguir dndole impulso al

    desarrollo cooperativo una vez perdido el apoyo gubernamental.

    Diversos fueron los motivos que provocaron que el xito del cooperativismo en Mxico no se

    postergara hasta la actualidad, de cualquier manera, el cooperativismo sigui existiendo

    despus del abandono por parte del Gobierno Federal, pero con menor fuerza.

  • 30

    1.1.3.3 Debilitamiento del Cooperativismo en Mxico

    A comienzos de la dcada de los 40s, los gobiernos mexicanos se empezaron a preocupar

    ms por el desarrollo de la industria nacional. El inters por el desarrollo de capital nacional

    poco a poco fue desplazando los ideales revolucionarios que abogaban por un bienestar

    social; por lo cual, durante estas pocas, y hasta nuestros das, las polticas gubernamentales

    estn enfocadas en el desarrollo empresarial para as cumplir con los compromisos sociales

    adquiridos: salud, educacin, infraestructura, etc.

    Durante el gobierno de Manuel vila Camacho y hasta la gestin de Adolfo Ruz Cortines, el

    Gobierno mexicano se preocup por sustituir las importaciones. Este modelo se enfoc en que

    la industria mexicana produjera los artculos manufacturados que se importaban del

    extranjero, para as fortalecer la industria nacional y lograr un crecimiento econmico.

    Al fijarse este objetivo, el Gobierno limit sus acciones a proteger a la industria privada de

    la competencia extranjera y a procurar crear las condiciones para la creacin de empresas

    privadas.

    Con estas acciones, el Gobierno, que en su discurso deca abogar por las clases ms

    desprotegidas del pas, se limit a crear las instituciones necesarias para que los trabajadores

    pudieran gozar de una mejor calidad de vida, mientras, el trabajador segua estando bajo

    la subordinacin de la empresa privada.

    Por lo anterior, las polticas gubernamentales dejaron de ver a las sociedades cooperativas

    como una herramienta para el bien de los trabajadores y, por lo tanto, se dej de brindarles

    ese apoyo tan grande que anteriormente se les haba ofrecido.

    Por otro lado, la mejora de vida que proporcionaron instituciones estatales a los empleados

    de las industrias privadas, provocaron que los mismos trabajadores dejaran de apoyar a las

    cooperativas, puesto que stas no lograban asegurar las condiciones de vida que s lograron

    las empresas.

    Ya para 1953, el registro de las sociedades cooperativas baj drsticamente en

    comparacin con las dcadas anteriores. Se registraron durante el periodo de 1947 a 1953

    solamente 748 cooperativas, de las cuales, 579 fueron de produccin y 169 de consumo. Un

  • 31

    sexenio despus, es decir, de 1953 a 1958 nicamente se registr a 459 cooperativas, 340

    de produccin y 119 de consumo (Rojas, 1982).

    Ninguna de las instituciones creadas durante el cardenismo, as como las creadas durante el

    periodo de vila Camacho fue capaz de sustituir el impulso que el Gobierno pudo dar al

    desarrollo cooperativo, por lo cual, el debilitamiento del movimiento cooperativo fue un

    hecho.

    Realizando un anlisis de las estadsticas existentes, el 60% de los registros de Sociedades

    Cooperativas ocurri en 8 aos, los cuales estuvieron divididos durante el fin del periodo

    cardenista y durante la gestin de vila Camacho; mientras que el otro 40% se dio durante

    23 aos (1947-1970):

    Periodo Consumo Produccin Total Porcentaje

    1938-1940 541 986 1,527 32%

    1941-1946 390 936 1,326 28%

    1947-1953 169 579 748 16%

    1953-1958 119 340 459 10%

    1959-1964 145 247 392 8%

    1965-1970 86 210 296 6%

    Totales 1,450 3,298 4,748 100%

    Tabla 3. Cooperativas de produccin y consumo registradas por perodos presidenciales. Elaboracin propia con datos de (Rojas, 1982).

    Por lo anterior, se puede concluir que el cooperativismo mexicano sufri un descuido

    gubernamental que provoc una clara disminucin en el registro de nuevas cooperativas lo

    cual tambin produjo una disminucin en la fuerza e influencia el movimiento cooperativo en

    Mxico.

    Lus Echeverra lvarez quien fue presidente de la Repblica Mexicana de 1970 a 1976, se

    caracteriz por un discurso que buscaba, una vez ms, el beneficio de las clases ms

    desprotegidas, fue el ltimo presidente que tom como estandarte principal el beneficio de

    las clases ms bajas.

    Lzaro Crdenas, mximo lder revolucionario, falleci el 19 octubre de 1970 y con este

    acontecimiento se perdi al ltimo lder de la revolucin, lo cual provoc que Luis Echeverra

    se asumiera como El Nuevo Crdenas, llevando a cabo polticas enfocadas a mejorar las

    condiciones de vida de las clases ms dbiles por lo cual opt por retomar el nacionalismo

    mexicano y enfocar las decisiones gubernamentales a favor de los ms desprotegidos.

  • 32

    Las polticas que Echeverra asumi, provocaron que las sociedades cooperativas fueran vistas

    con optimismo por el Gobierno Federal, por lo cual una vez ms las cooperativas fueron

    favorecidas e impulsadas desde el poder gubernamental, empero, los resultados no fueron

    tan entusiastas. Al inicio del periodo de Echeverra exista un registro de 2,368 cooperativas

    con un nmero de socios de 287,429, cifras que mejoraron durante su mandato en un 44%

    (Rojas, 1982).

    El apoyo que se brind a las cooperativas, se redujeron a un par de acciones. Una de las

    ms importantes fue darles a las sociedades cooperativas el derecho exclusivo de explotacin

    de las especies marinas de mayor demanda comercial (Martnez, 1988) otra accin fue la

    extrema facilidad para poder formar y registrar todo tipo de sociedades cooperativas, lo

    cual provoc un aumento considerable en el registro de stas. Solo en este sexenio se

    registraron 1 862 cooperativas, cifra mayor a las registradas en el sexenio de Lzaro

    Crdenas, sin embargo, si consideramos la poblacin existente entre ambos periodos el

    impacto disminuye.

    La otra accin relevante fue un proyecto presentado por lvaro Echeverra Zuno (familiar de

    Luis Echeverra), en el cual se fomentaba la creacin de cooperativas de produccin y consumo

    en las comunidades ms marginadas del pas. Se otorgaron diferentes financiamientos sin

    intereses, para la creacin de diferentes cooperativas.

    Al final del sexenio de Luis Echeverra, y a pesar de sus polticas pblicas, el pas en 1976

    vivi una severa crisis econmica, los efectos se dejaron sentir en diversos sectores de la

    sociedad, lo cual provoc desempleo y una fuerte devaluacin, con lo cual las sociedades

    cooperativas tambin fueron afectadas.

    En el final del periodo presidencial de Luis Echeverra existan 4 230 cooperativas vigentes,

    concentrando a un total de 369 694 personas, de estas, 142 600 seran socios de

    cooperativas de produccin y el resto (227 094) de cooperativas de consumo (Foro Laboral,

    1981).

    Para el inicio del Gobierno de Jos Lpez Portillo, y muy a pesar de los intentos de Luis

    Echeverra para fortalecer al cooperativismo, la produccin cooperativa representaba como

    mximo el 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Este sector tampoco alcanz a fomentar el

  • 33

    empleo, puesto que, para la misma fecha sealada, las cooperativas no alcanzaban a

    emplear al 1% de la poblacin econmicamente activa (PEA) (Foro Laboral, 1981).

    A pesar de la evidente debilidad del cooperativismo, el Gobierno de Lpez Portillo decidi

    darles impuso, realizando diversas acciones; una de ellas fue crear una Confederacin nica

    Cooperativa para as concentrar a las cooperativas en un solo ente, ya que stas estaban

    divididas en dos confederaciones.

    Otra accin tomada fue el ordenar a sus Secretarios de Estado, la creacin de los organismos

    necesarios para atender a las sociedades cooperativas. Posteriormente, diferentes

    dependencias gubernamentales se integraron a una Comisin Intersecretarial para el

    Fomento Cooperativo, como lo fueron, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, la

    Secretara de Turismo, la Secretara de Comunicaciones y Transportes, y otros organismos

    gubernamentales, que buscaron apoyar el desarrollo y fortalecimiento cooperativo (Rojas,

    1982).

    Por ltimo, Lpez Portillo busc implementar el Plan Nacional de Fomento Cooperativo, el

    cual busc incrementar el desarrollo de este tipo de organizaciones en Mxico. Segn este

    plan, se inyectaran 41 639 millones de pesos para el incremento cooperativo. Dentro del

    plan se busc promover, organizar, proporcionar asistencia tcnica, regularizar y organizar

    cursos a favor de stas (Foro Laboral, 1981).

    El gobierno de Lpez Portillo fue el ltimo Gobierno Federal que apoy abiertamente a las

    Sociedades Cooperativas.

    En 1988, Mxico ya contaba con 8 017 cooperativas, las cuales tenan un total de 349 047

    socios, es decir, durante 4 aos (1984-1988) hubo un incremento del 86% en cuanto a la

    existencia de cooperativas, sin embargo, el nmero de socios es menor (Foro Laboral, 1981).

    Teniendo una reduccin de casi 21 000 personas.

    Este fenmeno es interesante y digno de anlisis, sin embargo, la escases de datos complica

    realizarlo pero se puede suponer que la fatal crisis bajo la cual termin el sexenio de Lpez

    Portillo provoc la desaparicin de varias cooperativas ya establecidas, o bien, la reduccin

    en el nmero de socios de stas. Por otro lado, tras la existencia de un alto desempleo, estas

    sociedades pudieron funcionar como una opcin de empleo para pequeos grupos de

  • 34

    personas, lo que provoc un aumento en el registro de cooperativas, ms no de

    cooperativistas.

    Tras la crisis econmica del sexenio de Lpez Portillo, los gobiernos posteriores a ste

    comenzaron a liberar a la economa de la intervencin estatal; el gran gasto pblico ofertado

    por gobiernos anteriores ya no era posible en las condiciones por las que atravesaba Mxico,

    al contrario, a partir de las gestiones de Miguel de la Madrid el gasto gubernamental se

    redujo considerablemente, con lo cual fueron desmantelados diversos programas

    gubernamentales y entre ellos los destinados a fortalecer el cooperativismo.

    Una accin que no favoreci al cooperativismo fue el cierre del Banco Nacional de Fomento

    Cooperativo, al cerrar esta institucin se perdi el apoyo que reciban muchas organizaciones,

    las cuales se quedaron sin financiamiento y una posibilidad baja para desarrollarse, tambin,

    se comenzaron a retirar otros fondos gubernamentales enfocados al apoyo cooperativo.

    1.1.3.4 Cooperativismo en Mxico, situacin actual

    La lite neoliberal, quienes estn en el gobierno desde la poca de Miguel de la Madrid y

    hasta nuestros das, no abogan por el proteccionismo de las sociedades cooperativas e incluso

    comenzaron a considerarlas como sociedades mercantiles. Durante el gobierno de Carlos

    Salinas de Gortari, la Ley General de Sociedades Cooperativas de 1938 sufri diversas

    modificaciones, dentro de las cuales destaca, el que las sociedades cooperativas sean

    consideradas como sociedades mercantiles y se les abrogue la negacin de lucro.

    Con esto, el gobierno sell la inexistencia del apoyo gubernamental especial a las sociedades

    cooperativas, puesto que, al permitrseles el lucro, se da por sentado que de manera

    autnoma pueden generar sus fuentes de recursos, limitando as, que las cooperativas gocen

    de un trato preferencial del Gobierno, en caso de recibir algn apoyo ste ser parte de

    algn programa generalizado, que estar destinado a cualquier sociedad mercantil.

    Por otra parte, tambin se liber el proteccionismo que las sociedades cooperativas

    pesqueras tenan, la explotacin de las especies martimas de alto valor (las cuales solo

    podan ser explotadas por sociedades cooperativas) ahora ya pueden ser explotadas por

    el sector privado lo cual causo un gran dao al sector.

  • 35

    La suspensin de apoyos especiales a las sociedades cooperativas, as como la desaparicin

    de diversas dependencias enfocadas a su fortalecimiento, provoc la escases de informacin,

    que hasta nuestros das perdura. En diversos estudios realizados, acadmicos arrojan cifras

    que pueden ayudar a saber cul es la situacin actual del cooperativismo, tras ms de 20

    aos de polticas neoliberales.

    Un estudio que publicado por la Universidad Autnoma Metropolitana revela algunas cifras

    sobre el cooperativismo actual:

    Ilustracin 1. % de personal ocupado en cooperativas dentro de los sectores en 1999. Elaboracin propia con datos de (BANSEFI,2012)

    La grfica anterior, muestra el porcentaje del personal que es ocupado por cada sector,

    primario (agricultura, ganadera, silvicultura, etc.), secundario (Industria) y terciario (servicios).

    Ilustracin 2. % de personal ocupado por sector en 1999. Elaboracin propia con datos de (BANSEFI, 2012).

    0.9%

    29.6%

    69.5%

    52.9%

    11.4%

    35.7%

    0.0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    60.0%

    70.0%

    80.0%

    Primario Secundario Terciario

    Personal Ocupado Personal Ocupado en Cooperativas

    99.20%

    0.80%

    Personal ocupado en el sector pblico y privado

    Personal ocupado en sociedades cooperativas

  • 36

    Como podemos ver, para el ao 1999 las cooperativas seguan sin tener relevancia para la

    economa nacional. Para el ao citado, estas sociedades nicamente empleaban a un 0.80%

    de la PEA, por cual, el cooperativismo sigui resintiendo el abandono gubernamental.

    Para el ao 2012, tras la realizacin del Directorio Estadstico Nacional de Unidades

    Econmicas (DENUE), por parte

    del INEGI, se registraron 4

    millones 734 mil 600 unidades

    econmicas, dentro de las cuales

    se pudieron identificar el

    registro 6 mil 912 sociedades

    cooperativas, lo cual sigue

    representando un porcentaje

    muy pequeo.

    Como se puede ver, en la actualidad las sociedades cooperativas siguen sin representar una

    fuerza econmica en el pas, la imposibilidad de estas organizaciones para atraer a la fuerza

    laboral se ve reflejada en los nmeros presentados.

    A pesar de la debilidad con la cual cuenta el cooperativismo en Mxico, no sobra decir, que

    en la actualidad Mxico cuenta tambin con organizaciones de este tipo exitosas, tal es el

    caso de Cooperativa de Trabajadores de Pascual (CTP), quien a pesar de la voraz

    competitividad existente en el mercado, en el cual se desarrolla, ha logrado posicionarse

    positivamente nacional e internacionalmente, pudiendo competir contra compaas de la talla

    como The Coca-Cola Company, refresquera lder a nivel mundial.

    Otro caso de xito es Cooperativa la Cruz Azul (CCA), quien ha logrado posicionarse tanto

    nacional, como internacionalmente. En el ao 2011 CCA estuvo dentro de los 15 primeros

    lugares en la produccin de cemento a nivel mundial, ocupando el nmero 11. Tambin cuenta

    con la planta de produccin de cemento ms grande el continente americano. Por otro lado,

    CCA ha formado una ciudad digna de mencionar, Ciudad Cooperativa Cruz Azul es un

    99.84%

    0.16%

    Unidades Econmicas no cooperativas

    Sociedades Cooperativas

    Ilustracin 3. % de sociedades cooperativas en las Unidades Econmicas en 2012. Elaboracin propia con datos de (BANSEFI, 2012)

  • 37

    importante centro industrial del Estado de Hidalgo y un claro ejemplo de lo que el

    cooperativismo puede lograr. Con lo anterior queda demostrado el xito que ha logrado

    esta cooperativa formada en 1931.

    Tambin se tienen en la actualidad, diversas cooperativas que han logrado posicionarse

    dentro del mercado: Caja Popular Mexicana, Trabajadores Democrticos de Occidente,

    Cooperativa PEMEX, y Cooperativa el Grullo son algunos ejemplos de ellas.

    En el caso particular de la Ciudad de Mxico, existen diversos esfuerzos desarrollados para

    fomentar y potencializar el cooperativismo. Si bien no se sabe con exactitud cul es el nmero

    exacto de sociedades cooperativas en la Ciudad de Mxico, s existen datos en los cuales la

    Ciudad de Mxico figura como una de las zonas con mayor nmero de Sociedades

    Cooperativas (BANSEFI, 2012).

    Segn la investigacin de Ruz Durn, quien se desarrolla como Coordinador del Posgrado

    de Economa de la UNAM la Ciudad de Mxico, junto con Michoacn y Veracruz, son las

    entidades federativas que tienen registradas un mayor nmero de cooperativas, siendo stas

    ms de 500.

    Por otro lado,

    dentro de las

    diversas acciones

    emprendidas por el

    Gobierno de la

    Ciudad de Mxico,

    se puede notar que

    el apoyo a las

    sociedades

    cooperativas es una

    de ellas. En el ao

    de 2007, la

    Oficiala Mayor

    autoriz la estructura orgnica en la cual se incluy a la Direccin General de Empleo,

    Capacitacin y Fomento Cooperativo (DGECyFC) dentro de la estructura de la Secretara de

    Ilustracin 4. Cooperativas en Mxico (Ruz, 2014)

  • 38

    Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE). Tras esta accin, el Gobierno de la Ciudad comenz a

    realizar distintas acciones enfocadas al desarrollo de las cooperativas.

    En la DGECyFE se desprende Fomento Cooperativo el cual dicta su objetivo como sigue:

    Mediante un curso de capacitacin para la formacin de cooperativas, los

    participantes obtendrn los elementos bsicos para la organizacin autogestiva y

    democrtica, los principios cooperativos y la realizacin de proyectos productivos y

    de consumo, contribuyendo al abatimiento del desempleo en la Ciudad de Mxico,

    as como al fortalecimiento del mercado interno y de la participacin del sector social

    en la economa (Fomento Cooperativo, 2013).

    En especfico este programa, hasta el da 29 de mayo de 2014, contaba con 373

    cooperativas, de las cuales se benefician aproximadamente 1 800 personas (Jarquin, 2012).

    Tambin, el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-D.F.) ha puesto en

    marcha el Programa de Creacin y Fomento de Sociedades Cooperativas, en donde tambin

    se asesora a cooperativas de distribucin de agua purificada y confeccin de prendas, el

    objetivo del programa es apoyar a 103 sociedades cooperativas de ambos ramos y crear

    18 nuevas cooperativas solo en el ao 2014 esto, segn las Reglas de operacin del programa

    de creacin y fomento de sociedades cooperativas 2014.

    Adems de las acciones realizadas por el Gobierno de la Ciudad de Mxico, cada Jefatura

    delegacional, brinda apoyo y fomenta el desarrollo cooperativo.

    Como se puede observar, en la actualidad, el cooperativismo carece de fuerza y desarrollo,

    empero, existen los ejemplos y elementos para prestar atencin al desarrollo de este tipo de

    organizaciones. Se nota que el cooperativismo ha sido abandonado tanto por el gobierno

    como por una buena parte de la poblacin, lo cual no resta el impacto que puede lograr

    ante determinados problemas sociales.

    1.1.4 Planteamiento del problema

    Actualmente, gracias a la apertura econmica promovida por el modelo neoliberal, Mxico

    necesita ser ms productivo y competitivo dentro del escenario internacional cada vez ms

    cambiante y exigente. Si bien, el modelo neoliberal trajo consigo acceso a ms y mejores

  • 39

    tecnologas, a ms y mejores bienes y servicios, a una conexin ms amplia con el resto del

    mundo, as como muchas otras cosas, tambin Mxico, tras esta integracin, se vio rebasado

    por problemas sociales que un mercado libre fomenta.

    La desigualdad econmica formada por la falta de control estatal en las actividades

    econmicas del pas es una realidad que hoy se vive da con da. Mxico es considerado uno

    de los pases ms desiguales de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo

    Econmico (OCDE), organizacin que tiene como miembros a los pases con las economas ms

    grandes del mundo.

    Varios ms son los problemas que el neoliberalismo atrajo consigo al pas. Para algunas

    industrias nacionales el competir con productos y servicios de otras naciones result

    prcticamente imposible, lo cual provoc un dao a la industria de capital nacional. La

    industria textil es un claro ejemplo.

    La informalidad es tambin un problema grave dentro de la nacin mexicana, hasta el

    segundo trimestre del ao 2013 el 59.1% de la poblacin econmicamente activa (29 279

    366 personas) perteneca al sector informal y, de esa cantidad, el 34.1% (cerca de 10

    millones de personas), son trabajadores por cuenta propia (INEGI, 2012).

    Ante los distintos problemas existentes en Mxico y ante la imposibilidad de negarse a

    pertenecer al mercado internacional, el discurso gubernamental de la presente

    administracin, as como de los Gobiernos anteriores, se han centrado en promover en el pas

    una serie de reformas enfocadas a aumentar la productividad nacional, as como reducir

    ciertos problemas sociales y econmicos.

    Por otro lado, la creacin de ms y mejores empresas es una apuesta que el Gobierno

    Federal ha hecho, por lo cual ha comenzado a emprender diversas acciones para as

    fomentar el espritu emprendedor de los mexicanos, el Instituto Nacional del Emprendedor es

    una prueba de la intencin gubernamental.

    Tambin, dentro de varios discursos gubernamentales se escucha la exigencia de fomentar el

    desarrollo de empresas que generen empleos y as poder solucionar problemas sociales,

    como son la informalidad y desempleo. El Estado dice ofrecer la certidumbre y apoyo para

    el desarrollo empresarial por medio de sus diversos programas y reformas.

  • 40

    Algunos Gobiernos locales se han alineado con el propsito federal en cuanto a la creacin

    de empleos y la reduccin de la informalidad. Tal es el caso del Gobierno de la Ciudad de

    Mxico quien ha emprendido diversos programas para lograr dichos propsitos, la puesta

    en marcha del programa Fomento Cooperativo, de la Secretara de Trabajo y Fomento al

    Empleo, es un ejemplo de ello. Este es un programa que busca impulsar la organizacin y

    desarrollo de Sociedades Cooperativas entre los grupos ms vulnerables de la ciudad, para

    que as puedan acceder a mejores niveles de bienestar, creando sus propias fuentes de

    empleo.

    Fomento Cooperativo realiza diversas acciones para formar y fortalecer a las Sociedades

    Cooperativas creadas en el Distrito Federal, son tres las principales acciones (Fomento

    Cooperativo, 2013) :

    1. Capacitaciones, las cuales se enfocan en brindar la informacin necesaria para saber cmo

    se desarroll y se debe desarrollar el cooperativismo, cuales son los aspectos legales que

    se deben de cubrir. Tambin, se informa a qu instancias gubernamentales se deben asistir

    para formar una Sociedad Cooperativa.

    2. Apoyo econmico, para las cooperativas que presenten un proyecto viable a Fomento

    Cooperativo, este apoyo puede llegar a ser de hasta $200,000.00 siendo de fondo

    perdido, es decir, la cooperativa que reciba el apoyo no se ver obligada a pagar la

    cantidad de dinero que se les proporcione.

    3. Talleres, stos brindan herramientas bsicas para operar una organizacin comercial, estos

    talleres bsicamente son tres: contable-fiscal, comercializacin y administrativo.

    Como se puede ver, ya en un plano ms especfico, el Gobierno de la Ciudad de Mxico se

    ha preocupado por desarrollar organizaciones que reduzcan problemas sociales diversos,

    como lo son: desigualdad, desempleo y empleo informal. Sin embargo, como se ha enunciado

    en el punto anterior del presente trabajo, existen reas de oportunidad que pueden ser

    mejoradas. El tema de planeacin estratgica es un tema en el cual, con base a lo dicho por

    algunas cooperativas, se debera mejorar, puesto que las cooperativas que se crean y

    asesoran por el Fomento Cooperativo, se ven en la necesidad de competir con grandes,

    medianas y pequeas empresas que pueden tener procesos optimizados, planes estratgicos

    bien definidos y cuentan con una estructura ms desarrollada, lo cual provoca que sean en

  • 41

    ocasiones ms productivas y, por lo tanto, ms competitivas, quitando as la posibilidad de

    que las cooperativas se puedan desarrollar en un mercado sumamente difcil y cambiante.

    Por otro lado, en diversas platicas que se emprendieron con sociedades cooperativas

    participantes en el programa de la STyFE, se pudo detectar que las mismas han enfocado sus

    capacitaciones al desarrollo y potencializacin de la ideologa cooperativa, dejando de lado

    aspectos organizacionales y productivos como son temas de planeacin estratgica, control

    de inventarios, administracin de proyectos, mercadotecnia, etc., de manera particular se

    entablaron platicas con cooperativas como La Floresta, Cooperativa Tepepan y Cooperativa

    Srtete.

    En diversas plticas se pudo detectar que uno de los aspectos que ms les interesan a las

    cooperativas es el tema directivo, teniendo el inters de enfocar mejor sus recursos en el

    desarrollo de proyectos, pudiendo generar y gestionar sus resultados en el corto, mediano y

    largo plazo para as generar ms y mejores empleos.

    En la actualidad, al menos en la Ciudad de Mxico, se comienza una vez ms a poner atencin

    en las sociedades cooperativas por parte del Gobierno, lo cual representa una oportunidad

    que debe ser aprovechada. Pero tambin representa un reto, ya que una vez citado un poco

    de historia sobre las relaciones entre gobierno y sociedades cooperativas se debera

    considerar la posibilidad de fortalecer el movimiento cooperativo y lograr mantener esa

    fortaleza sin la ayuda total del Gobierno. Tal vez una posibilidad sea acercar al

    cooperativismo a las escuelas y en general a la sociedad, para que as, la misma sociedad

    sea la que fomente un desarrollo de las sociedades cooperativas para un bien comn. Sin

    duda otro aspecto de importancia es poder aportar y desarrollar desde el campo acadmico

    diversos modelos y aplicaciones que busquen el mejor funcionamiento de