Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD...

143
REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ISSN 1870-9303 Análisis comparativo del Plan de Negocios en México, América del Norte y España AÑO I VOL. I NÙMERO 1 AGOSTO-DICIEMBRE 2007 “Herramientas Tecnológicas de Soporte a la Administración del Conocimiento” “Revisión de avances recientes en aplicaciones tecnológicas de superconductores de alta temperatura critica“Planeación Estratégico, un gasto innecesario o un beneficio a largo plazo

Transcript of Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD...

Page 1: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

1

REVISTA REPORTE FINAL

INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

ISSN 1870-9303

Análisis comparativo del

Plan de Negocios

en México, América del Norte y España

AÑO I VOL. I NÙMERO 1 AGOSTO-DICIEMBRE 2007

“Herramientas

Tecnológicas de

Soporte a la Administración del

Conocimiento”

“Revisión de avances

recientes en

aplicaciones tecnológicas de

superconductores de

alta temperatura critica”

“Planeación Estratégico, un

gasto innecesario

o un beneficio a

largo plazo”

Page 2: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

2

REPORTE FINAL

DIRECTORIO

Dr. José Enrique Villa Director General

Efrén Parada Arias Secretario General Yoloxóchilt Bustamante Diez Secretaria Académica

Luís Humberto Fabila Castillo Secretaría de Investigación y Posgrado José Madrid Flores Secretario de extensión e Integración Social

Héctor Leoncio Martínez Castuera Secretario de servicios Educativos Luís Antonio Ríos Cárdenas Secretario Técnico

Mario Alberto Rodríguez Casas Secretario de Administración Luís Eduardo Zedillo Ponce de León Secretario Ejecutivo de la comisión de Operación

Y fomento de Actividades Académicas Jesús Ortiz Gutiérrez Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras E Instalaciones

Luís Alberto Cortés Ortiz Abogado General Fernando Fuentes Muñiz Coordinador de Comunicación Social

UPIICSA Jaime Martínez Ramos Director Manuel J. Guerrero Briceño

Subdirector Académico Mauricio J. Procel Moreno Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Josefina González de la Riva

Subdirectora de Extensión y Apoyo Académico Jaime A. Meneses Galván Subdirector Administrativo

REPORTE FINAL

Juan José Hurtado Moreno Editor y Coordinador General Miguel Ángel Flores López Lázaro Cremades O. Enrique Curiel Reina Margarita González, Pedro Guevara López, Herve Jegat, Francisco López Monsalvo, Gustavo Gerardo Martínez Rodríguez, José de Jesús Medel Flores, Juvenal Mendoza Valencia, Domingo Páramo López Eric Rosales Peña Alfaro, Luís Sandia Rondon, Raúl Júnior Sandoval Gómez, COMITÉ EDITORIAL

Oscar Hernández Durán Diseño, Fotografía Av. Té 950 Col Granjas México. Del. Iztacalco CP 08400 México DF. TEL. 5624 2000 ext 70265, 70276 Correo electrónico: [email protected] [email protected]

EDITORIAL El Departamento de Investigación al celebrar el XXXV

Aniversario de la UPIICSA diseña y pone en marcha

ésta revista como un espacio para mostrar ante la

comunidad politécnica y la sociedad en general los

resultados que sobre investigación se han desarrollado

tanto por sus científicos y profesores, como por los

estudiantes formados en el Programa Institucional de

Formación de Investigadores (PIFI). El formato

electrónico permitirá hacer más expedito el trasmitir

conocimiento desarrollado en nuestra comunidad, y en

un espíritu de universalidad, proponer espacios a otros

investigadores nacionales y de otros países. Las

aportaciones serán arbitradas por un comité editorial de

primer nivel. En esta primera ocasión publicaremos 20

artículos desarrollados por alumnos PIFI felicitándoles

por el esfuerzo y dedicación, y como un reconocimiento

a la juventud estudiosa de nuestra Institución. Durante la Semana Interdisciplinaria alumnos del

programa Institucional de Formación de Investigadores

participaron con 19 conferencias, todas ellas derivados

de los proyectos de investigación. Por otra parte se

realizó un ciclo de películas relacionadas al CAMBIO

CLIMÁTICO, para sensibilizar a nuestra comunidad, y si

tomamos en cuenta los recientes hechos de Tabasco y

Chiapas, nos percatamos de que es una realidad y no

un futuro cercano.

Finalmente, exhortamos a la comunidad a colaborar con

aportaciones inéditas o de divulgación del quehacer

científico y tecnológico.

UPIICSA (ISSN-1870-9303). Es una publicación de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias

Sociales y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional, Registro de Reserva de Derechos al Uso exclusivo: 04-

2007-060812251500-102. Certificado de licitud, y certificados de licitud de contenidos en trámite. Para su publicación, los

artículos son sometidos a arbitraje, y su contenido es de la exclusiva responsabilidad de los autores, y no presenta

necesariamente, el punto de vista de la Institución. Editada por el Departamento de Investigación de la UPIICSA, TE 950,

Colonia Granjas-México, CP.08400, México, D.F. Edición electrónica.

Portada: Diseño del Comité Editorial.

Page 3: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

2

REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE NEGOCIOS EN MÉXICO, …………………………………………………… 2

ESPAÑA Y AMÉRICA DEL NORTE (CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS)

UN QUINQUENIO DE LOGROS EN LA UPIICSA………………………………………………………………………………………14

LA APLICACIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………………………………20

¿UN GASTO INNECESARIO O UN BENEFICIO A LARGO PLAZO?

REVISIÓN DE AVANCES RECIENTES EN APLICACIONES……………………………………………………………………29

TECNOLÓGICAS DE SUPERCONDUCTORES DE ALTA TEMPERATURA CRÍTICA

METODOLOGÍA BÁSICA PARA CONSTRUIR Y DISEÑAR POLILIBROS…………………………………………….62

METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DE PROCESOS Y LA REDUCCIÓN……………………………………………66

DEL DESPERDICIO

LA POSIBILIDAD DE GENERAR ETANOL EN MÉXICO…………………………………………………………………………77

LA CREACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO PARA EL………………………………………………………………………… 82

APRENDIZAJE VIRTUAL, COMO EXPERIENCIA EN LA VIDA ESTUDIANTIL

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS DE……………………………………………………………………………89

LAS EMPRESAS DE LA DELEGACIÓN POLÍTICA DE IZTACALCO DEL D.F.”

MARCO TEÓRICO-PRÁCTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN………………………………………………………………102

DE CALIDAD PARA LAS EMPRESAS MEXICANAS

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE SOPORTE A LA…………………………………………………………………… 134

ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO

LA BANCA SOCIAL: UNA NUEVA ALTERNATIVA DE…………………………………………………………………………140

FINANCIAMIENTO PARA LAS MPYMES

DESARROLLO DE UN MODELO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA………………………………………………………149

QUE IMPLEMENTE UN PROTOTIPO DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA PARA ACCIONES TUTORIALES

EEMMPPRREESSAA SSOOCCIIAALL DDEE FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO BBAAJJOO LLAA MMOODDAALLIIDDAADD………………………………………………………116622

DDEE CCAAJJAA DDEE AAHHOORRRROO ((MMIILLPPAA AALLTTAA))

REINGENIERÍA DE UN COMPILADOR EDUCATIVO…………………………………………………..…….177

EL RETO DE LA DIRECCIÓN EMPRESARIAL EN LAS PYMES…………………………………..……….190 UNA PROBLEMÁTICA TÉCNICA, ESTRATÉGICA Y SOCIAL.

Page 4: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

3

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE NEGOCIOS EN MÉXICO, ESPAÑA Y AMÉRICA DEL NORTE (CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS)

EDNA BEATRIZ DÍAZ QUINTANA [email protected]

MARÍA CAROLINA SANDOVAL SALAZAR

[email protected]

Introducción

Para todo empresario que emprende una nueva idea, el éxito que su negocio pueda alcanzar se convierte en lo más importante. Desafortunadamente, en la mayoría de las ocasiones, la planificación del proyecto se convierte en una verdadera barrera que obstaculiza completamente el desarrollo del mismo. Es de conocimiento de todo empresario exitoso, que independientemente del tipo de proyecto a emprender, es necesario contar con una adecuada plantificación, la cual se refleja en el denominado “Plan de Negocios”, a partir del cual se definirán los objetivos del negocio y los métodos que se emplearán para alcanzar los mismos. Un “Plan de Negocios” debe ser entendido como una guía, más que como una ley que debe aplicarse, recordando que todo plan debe adaptarse a las circunstancias cambiantes de su entorno. El “Plan de Negocios” es su carta de presentación ante sus posibles clientes e inversionistas, de ahí la importancia de que se realiza con ayuda de expertos. En México, esto se encuentra lejos de ser una realidad, puesto que los pequeños empresarios tienden a realizar planes informales basándose en el error de que el plasmarlos en papel se convierte en un gasto más que en una inversión. Dentro del presente trabajo, se realiza una comparación de las diferentes concepciones del “Plan de Negocios” y sus componentes, dependiendo del país en que nos encontremos. Esto significa una base para

analizar la situación que enfrentan las empresas mexicanas en comparación con las internacionales, así como reflejar la importancia que tiene el “Plan de Negocios” para alcanzar el éxito en los proyectos. Breve descripción de un Plan de Negocios

A menudo se suele escuchar en el

ámbito empresarial sobre “Plan de Negocios”, sin embargo, pocas veces se suele mencionar su importancia y todos aquellos elementos que giran entorno a el.

Fleitman Jack, en su guía de Cómo elaborar un Plan de Negocios concibe que “un plan de negocios es una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o desarrollo de una empresa o proyecto con un sistema de planeación tendiente alcanzar metas determinadas”1. De acuerdo con el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN, “el plan del negocio es un documento que retroalimenta permanentemente la búsqueda de tal o cual característica del producto; la caracterización de los nichos comerciales, también es planteada en el tiempo y en el espacio, de tal suerte que se adapte la naturaleza del producto, a los desplazamientos y a los efectos de la densidad económica”2.

Dichas ideas de un plan de negocios, trascienden a que un este, debe

1 Fleitman Jack, Como elaborar un plan de negocios, Junio 2007. 2 http://www.ciecas.ipn.mx/5_apoyo/rev/r5_04/8_suchil.htm, Junio 2007.

Page 5: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

4

dejar de ser concebido como un documento que contiene la información actual de la empresa, debido a que la misma permite proyectar datos para el futuro. Además, este documento define los niveles de crecimiento que ha de seguir el proyecto, desde su creación hasta su expansión.

La Secretaria de Economía

demarca la importancia de este documento debido a que permite:

“Establecer los lineamientos y responsabilidades para llevar a cabo el Proceso de elaboración del Plan de Negocios.

Generar la información necesaria para llevar a cabo una evaluación de Factibilidad del proyecto sobre la base del conocimiento de los antecedentes del interesado, el producto o servicio, y su entorno”3.

En el mes de Mayo, la revista My own business en su página web, resaltó la necesidad de que todo empresario, sin importar la magnitud de su negocio, debe elaborar un plan de negocios por las siguientes razones:

“En primer lugar, definirá y enfocará su objetivo haciendo uso de información y análisis adecuados. Puede usarlo como una herramienta de venta para enfrentar importantes relaciones, incluidas aquellas con sus prestamistas, inversionistas y bancos. Puede utilizar el plan para solicitar opiniones y consejos a otras personas, incluidos aquellos que se desenvuelven en el campo comercial que le interesa, quienes le brindarán un consejo inestimable. Con demasiada frecuencia, los empresarios lo estructuran “¡A mi manera!” sin beneficiarse del aporte de expertos, lo que les podría ahorrar bastante desgaste. “A mi manera”

3 http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2757/005a-PROCEDIMIENTO_Plan_de_negocioo.pdf, Junio 2007.

es una gran canción, pero en la práctica puede tener como consecuencia complicaciones innecesarias. Su plan de negocios puede dejar al descubierto omisiones y/o debilidades de su proceso de planificación”.4

Aunado a lo anterior, Fleitman resalta que la importancia del plan de negocios radica en que “es también una carta de presentación para posibles inversionistas o para obtener financiamiento. Además, reduce la curva de aprendizaje, minimiza la incertidumbre y el riesgo del inicio o crecimiento de una empresa, amén de que facilita el análisis de la viabilidad, factibilidad técnica y económica de un proyecto”5. Características de un plan de negocios en México

México es uno de los países en

Latinoamérica que más MPyMES incuba anualmente, sin embargo en la mayoría de los casos, su tiempo promedio de vida es de 3 años. Una posible explicación a este hecho, la presenta Leticia Martínez de la Cruz, en su tesis: Propuesta de un Plan de Negocios para la PyMES de la Industria del Juguete en México, donde explica que “los empresarios de pequeños negocios tienden a hacer planes muy informales puesto que asumen que un plan escrito implica mucho tiempo y molestias y, por lo tanto, es innecesario. Sin embargo, al poner por escrito las ideas, un empresario se ve obligado a meditar sobre los objetivos de la empresa, así como sobre los medios para alcanzarlos.

Las compañías exitosas son conocidas por objetivos y estrategias bien definidas”.6 4 http://www.myownbusiness.org/espanol/s2/index.html#1, Mayo 2007. 5 Fleitman Jack, Como elaborar un plan de negocios, Junio 2007. 6 Martínez de la Cruz Leticia, Tesis: Propuesta de un Plan de Negocios para la PyMES de la Industria del Juguete en México, pág.160.

Page 6: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

5

Sin duda alguna, es probable coincidir con la opinión antes citada, dado que en México por lo general un plan de negocios, en caso que lo hubiere, no se cumplen todos los requisitos que debería contener de acuerdo a la Secretaría de Economía; los cuáles son citados por Fleitman:

“Definir diversas etapas que faciliten la medición de sus resultados.

Establecer metas a corto y mediano plazos.

Definir con claridad los resultados finales esperados.

Establecer criterios de medición para saber cuáles son sus logros.

Identificar posibles oportunidades para aprovecharlas en su aplicación.

Involucrar en su elaboración a los ejecutivos que vayan a participar en su aplicación.

Nombrar un coordinador o responsable de su aplicación.

Prever las dificultades que puedan presentarse y las posibles medidas correctivas.

Tener programas para su realización.

Ser claro, conciso e informativo”.7 A continuación se muestran los factores a considerar para integrar de los planes de negocios bajo los cuales trabajan las principales instituciones educativas con incubadoras en México.

Para el Instituto Politécnico Nacional, en el plan de negocios se debe de “plasmar la idea en papel de una forma sintetizada, pero sin dejar cabos sueltos dejando claros qué objetivos quiere alcanzar la empresa y cómo piensa lograrlo. Considerando los siguientes elementos:

• Tener claro a qué mercado se dirige la empresa y quiénes serán sus clientes potenciales: Identificar los datos principales

7 Fleitman Jack, Como elaborar un plan de negocios, Junio 2007.

del mercado, sus previsiones de crecimiento, competencia, estructura, segmentación. • Descripción de la empresa y del producto o servicio que va a realizar Referir la experiencia y objetivos del producto o servicio que ofrece. • Estudio de mercado, demostrar que existe una oportunidad de negocio. Servirá como base para diseñar las estrategias. Es una labor de investigación a partir de datos externos. • Plan de marketing: Dejaremos más o menos claro cómo vamos a vender el producto. Políticas, estrategias para darlo a conocer al mercado y cómo motivar al potencial cliente para que acuda a nuestra empresa. • Definición de los medios técnicos: Establecer los medios técnicos que se necesitan para poner en marcha una empresa, su costo y su financiación. Debe completarse con un Plan de Compras que planifique la gestión de las compras y su almacenaje. • Estudio económico financiero: Es necesario determinar cuáles serán los fondos necesarios para poner en marcha la empresa y cómo se va a obtener el capital. Habrá que definir la estructura financiera de la empresa y hacer previsión de su rentabilidad, al menos, a medio plazo. • Aspectos formales y estructura legal: Trámites administrativos y legales necesarios que hay que cumplimentar para poder constituir la empresa y el régimen fiscal al que deberá someterse. La persona física: ejerce en nombre propio su actividad empresarial. Es el propietario único de la empresa, que dirige y gestiona y percibe todos sus beneficios. La persona jurídica: Organización de un grupo de personas que

Page 7: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

6

desarrollan las funciones propias de la actividad empresarial”.8 El modelo que maneja el ITESM realiza la “interacción de los elementos que constituyen la empresa son los que deben incluirse con detalle en un Plan de Negocios.

Los elementos recomendados a incluir son los siguientes: * Orígenes de la empresa. * Objetivos y filosofía de la empresa. * Características de la empresa. * Productos o servicios: Productos actuales y sus características. * Estrategias de producción / servicios. Precios venta y costos. * Mercado: Determinación del mercado objeto. Distribución y Logística. * Análisis de la Competencia. * Mercadeo: Plan de Mercadeo (comunicación con el mercado objeto). * Mezcla de Promoción: Campaña de Ventas, Campaña de Publicidad, etc. * Organización, Recursos Humanos, Recursos Físicos. * Plan Financiero: Objetivos de Venta, Costos y Gastos, Utilidades esperadas.9 Características de un plan de negocios en América del Norte (Estados Unidos y Canadá)

La Universidad de Saint Louis, en

Estados Unidos, concibe un plan de negocios como “aquello que distingue la escuela de negocios basada en la educación de empresarios. En su mayoría, la educación empresarial en la carrera de Administración de Negocios y sus programas son construidos a la par, y por ende junto con el plan de negocios. Y los planes que provienen de las escuelas de

8 http://www.te.ipn.mx/desarrollomateriales/metodologia.htm, Mayo 2007. 9 http://www.sal.itesm.mx/incubadora/plan.htm, Marzo 2007.

negocios estandarizan el profesionalismo con el ámbito empresarial”10.

Es decir, las universidades en Estados Unidos manejan la realización de un plan de negocios como parte de la educación integral que un estudiante de negocios debe poseer. Por otro lado, cabe resaltar que la Universidad de Missouri cuenta con un “programa de desarrollo de negocios”, en el cual no solo se exploran las oportunidades potenciales que el negocio tendrá, sino también se ahonda en la elaboración de un plan de negocios.

Es por ello que esta universidad maneja que “el plan de negocios provee de información necesaria para evaluar la empresa, especialmente en cuanto al ámbito financiero se refiere. Por medio de un plan de negocios se puede hacer una declaración de todas las fuentes de financiamiento que se necesitarán”11. Al igual que las instituciones mexicanas, esta universidad divide el cuerpo del plan de negocios en las siguientes secciones: 1. “La descripción del negocio. 2. El plan de mercadotecnia. 3. El plan maestro de financiamiento. 4. El plan de administración. En la descripción del negocio se debe dividir el negocio en forma general, el producto o servicio que se ofrecerá, la localización del negocio, y el porque ese lugar es el deseable. Además de es recomendable incluir un resumen ejecutivo,

10 http://eweb.slu.edu/index.php?option=com_content&task=view&id=51&Itemid=310, Abril 2007. 11 http://www.missouribusiness.net/doingbusiness/busplan.pdf, Marzo 2007

Page 8: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

7

documentos de apoyo y proyecciones financieras”12. Prosiguiendo con el análisis de los planes de negocios en América del Norte, es esencial mencionar a Canadá. Y es que a pesar de la existencia de diversas instituciones educativas en este país que se enfocan a este tema, todas siguen la estructura del plan de negocios establecida por el Banco de Desarrollo de Negocios de Canadá, por su nombre en ingles The Business Development Bank of Canada (BDC). El cual es “una institución financiera que pertenece al gobierno de Canadá. El BDC es el líder en la concesión de financiamientos, inversión y servicios de consultoría a los pequeños negocios canadienses, con un particular interés en los sectores tecnológicos y de exportación de la economía”13. Esta institución define al plan de negocios como “un documento que concentra los objetivos operacionales y financieros de un negocio y contiene los planes detallados, y muestra los presupuestos de cómo los objetivos se van a realizar.

El plan de negocios contiene

proyecciones financieras detalladas, pronósticos del desempeño del negocio, y un plan de mercadotecnia, que es una increíble y útil herramienta plana la planeación”14. Así, los factores que se consideran para el esquema de plan de negocios son: 1. “Panorama del negocio - Descripción del negocio - Factores demográficos, económicos, sociales y culturales. - Clientes, suministros y distribuidores.

12 http://www.missouribusiness.net/doingbusiness/busplan.pdf, Marzo 2007. 13 http://www.bdc.ca/en/about/overview/overview1.htm, Mayo 2007. 14 http://sbinfocanada.about.com/cs/startup/g/businessplan.htm, Junio 2007.

- Naturaleza de la industria. - Tendencias de la industria. - Regulaciones gubernamentales. - Productos y Servicios. - Precio y distribución - Implicaciones y factores de riesgo. - Competidores y tipo de competencia. - Fortalezas y debilidades de la competencia - Ventaja competitiva 2. Ventas y plan de mercado - Clientes - Suministros o proveedores - Publicidad y distribución. - Política de servicio al cliente. 3. Plan operativo - Localización del negocio y sus requerimientos/ ventajas/ detalles - Equipo, tecnología, investigación y desarrollo, aspectos ambientales a considerar. 4. Plan de recursos humanos - Puestos clave - Políticas y procedimientos. 5. Plan de acción - Acciones a realizar - Cronograma 6. Resumen ejecutivo”15. Características de un plan de negocios en España

En España, uno de los principales organismos que se encarga de los temas relacionados con la innovación y planes de negocios para empresas innovadoras, es el Centro de Innovación y Emprendimiento, el cual destaca que el plan de negocios es “una herramienta de trabajo, ya que durante su preparación se evalúa la factibilidad de la idea, se buscan alternativas y se proponen

15http://www.bdc.ca/NR/rdonlyres/emvojyd7lyebzipcfw7cfj2zcjg3bqppe7zrghojxvub6sunrtlwpylfb jxo7632wcj5nfj5ac55j6pcuaayfbaxrqf/BusinessPlan.doc

Page 9: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

8

cursos de acción; una vez concluido, orienta la puesta en marcha de la empresa o negocio”16.

Este mismo Centro español, define que el Plan de Negocios “es el Currículum Vitae de un proyecto, y es un documento único toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. Si bien el tiempo invertido en la elaboración de un plan de negocios puede significar costos, en realidad, se trata de una inversión. Un plan de negocios bien realizado indica qué hacer y cómo hacerlo, lo que permite ahorrar tiempo y evitar contratiempos posteriores. Llega incluso a considerarse un activo en la evaluación de un negocio, ya que lo convierte en un negocio con "manual de instrucciones".17 Por otro lado, Antonio Tomás Miranda, menciona que “el plan de empresa (plan de negocio o business plan) es un documento formal y debidamente estructurado que sirve como mapa o guía de gestión durante un periodo o para una misión determinada: Presentar el diseño o modelo de un negocio que se va a poner en marcha. Plan de seguimiento periódico, donde se refleja el comportamiento y actuación de la empresa, por ejemplo en un ejercicio. Lanzamiento de una actividad, producto o evento, limitado en el tiempo...Su finalidad concreta puede ser más explícita y obedecer a distintos momentos y motivos, pero en general, consideraremos el plan de empresa como la herramienta principal de gestión, que sirve para guiar todas las acciones que se deben llevar a cabo durante un periodo”.18

16 http://www.eia.edu.co/educacion/extension/emprendimiento/PlandeNegociosEIA.pdf, Mayo 2007. 17 http://www.eia.edu.co/educacion/extension/emprendimiento/PlandeNegociosEIA.pdf, Mayo 2007. 18 Miranda Antonio, Como elaborar un plan de Empresa, http://www.ciberconta.unizar.es/LECCION/plandenegocios/inicio.htm

Asimismo, en este país se maneja un Programa Centroamericano de Formación de Jóvenes Emprendedores, el cual tiene como una de sus principales tareas, el orientar sobre la elaboración de planes de negocios, y al respecto menciona: “la elaboración de este plan pondrá a prueba tu determinación de emprender el negocio o asociación que tienes en mente, pues la correcta preparación de este plan requerirá de tiempo y esfuerzo. Sin embargo, una vez que concluyas tu plan mucha mas confianza en tu capacidad para operar una empresa o asociación en forma exitosa”19.

Una vez que se han considerado los principales organismos que manejan el plan de negocios en España, cabe resaltar que “en el proceso de realización de este documento se interpreta el entorno de la actividad empresarial y se evalúan los resultados que se obtendrán al accionar sobre ésta de una determinada manera. Se definen las variables involucradas en el proyecto y se decide la asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha”.20

Así, es como se determina en un plan de negocios que “siempre que se cuente con los componentes más importantes, el orden no es muy relevante; sin embargo, se propone el siguiente orden:

1. Resumen Ejecutivo 2. La Idea del Negocio (El producto o servicio) 3. El equipo y la organización. 4. Análisis del mercado 5. Estrategia del negocio e Implementación 6. Principales riesgos

19 http://www.emprendedoresoei.com/publicaciones/formato-plan-negocios.php, Mayo 2007. 20http://www.eia.edu.co/educacion/extension/emprendimiento/PlandeNegociosEIA.pdf, Mayo 2007.

Page 10: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

9

7. Cronograma de ejecución 8. Prospectiva financiera”21. Similitudes y diferencias entre los planes de negocios en México, América del Norte y España.

Una vez analizadas las partes que integran el plan de negocios en cada uno de los países objeto de estudio, en la siguiente tabla se muestran las características homólogas que se presenta en el manejo de la información de un negocio.

21http://www.eia.edu.co/educacion/extension/emprendimiento/PlandeNegociosEIA.pdf, Mayo 2007.

México

América del

Norte

España

Concepciones de Plan de Negocios como:

- Requisito empresarial. X

- Estándar de profesionalismo X X

- Manual para evitar contratiempos X

- Activo para la evaluación del negocio X X X

- Guía de gestión del negocio X X X

Elementos del plan:

- Resumen ejecutivo X X X

- Objetivos y filosofía de la empresa X X X

- Descripción del producto o servicio X X X

- Características de innovación y desarrollo

X X

- Estrategias de producción o servicio X

- Definición de medios técnicos X X

- Definición de Mercado a ocupar. X X X

- Estudio de la competencia X

- Enfoque a los clientes X X

- Plan de Marketing X X

- Tendencias de la industria X

- Estudio financiero actual X X X

- Estudio financiero proyectado X X

- Destino de inversión. X

- Fuentes de financiamiento. X X

Page 11: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

10

Conclusiones.

Un “Plan de Negocios” es un documento formal, que debe ser elaborado por escrito y debe plasmar hacia donde se quiere dirigir a la empresa, considerando los posibles cambios que puedan presentarse y las acciones que deben tomarse para disminuir la incertidumbre y los riesgos al tomar decisiones. Su importancia radica en ayudarnos a definir el objetivo, puede ser usado como una herramienta de venta, un instrumento para atraer posibles inversionistas y para solicitar opiniones y para descubrir las debilidades de nuestro proceso de planificación.

En relación con otros países, podemos observar que México se encuentra muy rezagado en cuanto a concepción y elementos que concentra el plan se refiere. Esto no significa que no sea una herramienta importante en México, sino que se trata de una herramienta de reciente aplicación en nuestro país.

En la estructura de “Plan de Negocios” se refleja la forma de trabajar de una empresa o posible proyecto, en que puntos se enfocará dado la situación que predomine en el país donde se establezca.

Es importante que se realice una debida difusión y apoyo a las empresas que tienen proyectos en la puerta, para que se logre

establecer un “Plan de Negocios” y así se colabore al crecimiento y desarrollo del paìs.

Fuentes de Información

http://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-negocio.shtml, Marzo 2007. http://www.sal.itesm.mx/incubadora/plan.htm, Marzo 2007. http://www.missouribusiness.net/doingbusiness/busplan.pdf, Marzo 2007. http://eweb.slu.edu/index.php?option=com_content&task=view&id=51&Itemid=310, Abril 2007. Peraza Raúl, Un plan para ser exitoso, Soy Entrepreneu, http://www.soyentrepreneur.com/home/index.php?p=nota&idNota=4800, Julio 2007 Fleitman Jack, Como elaborar un plan de negocios, disponible en: http://pyme.com.mx/articulos_pyme/todoslosarticulos/como_elaborar_un_plan_de_negocios.htm, Junio 2007. Martínez de la Cruz Leticia, Tesis: Propuesta de un Plan de Negocios para la PyMES de la Industria del Juguete en México, ESCA Santo Tomas, México, 2005.

- Aspectos legales y estructura legal X X

- Organización de recursos humanos X X

- Factores de Planeación Estratégica: Matrices Diagnósticos

X X

- Factores de Dirección Estratégica Turbulencia Acometividad Nivel de respuesta

X

Page 12: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

11

Von Neumann, O. Morgenstern, Theory of the gamesand Economic Behavior, 2da. Ed., Princenton, Princenton University Press, 1947. Taylor, James, Planificación estratégica para las empresas de éxito, Alexander Hamilton Institute, NY, 1979. SE, Subsecretaría para la pequeña y mediana empresa, Manual del Emprendedor, Dirección General de Capacitación e Innovación Tecnológica, pág.9, México, 2004. Miranda Antonio, Como elaborar un plan de empresa, Editorial Thomson, España, 2004, disponible en http://www.ciberconta.unizar.es/LECCION/plandenegocios/inicio.htm La guía para poner tu negocio, Inversionista, México, Ed. Première, Diciembre 2006.

Page 13: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

12

RESUMEN

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) desde sus inicios, se ha destacado como un órgano académico de alto prestigio y gran pilar en el progreso de nuestro país. Dentro de las escuelas que alberga el instituto, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales (UPIICSA) es la que mas se ha distinguido desde su fundación, gracias a la ardua labor de su personal docente y administrativo, pero esencialmente a la gran actuación de sus alumnos y egresados. XXXV Aniversario de la fundación de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA). INTRODUCCIÓN

El 22 de Enero de 1972 se colocó la primera piedra que abriría uno de los capítulos más importantes en la vida académica del Instituto. En sus primeros años, la UPIICSA contó únicamente con dos de las licenciaturas que actualmente se imparten, Licenciatura en Administración Industrial e Ingeniería Industrial; teniendo un total de 2015 alumnos, 131 profesores y 148 empleados de personal administrativo. Desde su fundación, su interdisciplinariedad y modelos educativos fueron la punta de lanza y el modelo a seguir, para otras instituciones públicas y privadas. Es importante destacar la gran trascendencia que con los años ha tomado la UPIICSA, no solo en el ámbito académico y tecnológico, sino también en diversas áreas del desarrollo humano. Este reportaje es una mirada muy breve a la vida de la UPIICSA, a los logros que con el esfuerzo de miles de estudiantes emanados de sus aulas y con

ayuda de profesores, directivos y personal administrativo, lograron cristalizar miles de sueños que no solo ensalzarían a la Unidad o al Politécnico, sino a toda la educación publica de este país. OBJETIVO

Dar a conocer a la comunidad politécnica, egresados y público en general, los hechos más relevantes y significativos de los últimos cinco años de fructífera existencia en actividades académicas, culturales y deportivas. DESARROLLO

La UPIICSA siempre ha sobresalido en diferentes ámbitos, se ha caracterizado por su interdisciplinariedad, lo que le ha permitido destacar en diferentes rubros, estos son algunos aspectos relevantes que engalanan cada uno de ellos: Formación Académica Al inicio del ciclo académico 2006-2007 fueron reportados a la Dirección de Administración Escolar del IPN 10499 alumnos en la modalidad escolarizada del nivel licenciatura. Durante los dos semestres que se reportan fueron reinscritos un total de 18324 alumnos. En el nivel Postgrado fueron reinscritos 197 alumnos en los 3 Programas de Maestría que se imparten en la SEPI. Los programas de actualización y profesionalización atendieron a 322 docentes en 35 cursos y un diplomado sobre el Modelo Educativo Vigente .También fueron apoyados 7 profesores que cursan los diferentes programas de doctorado, además del apoyo a 5 profesores para obtener su titulo de

UN QUINQUENIO DE LOGROS EN LA UPIICSA SIP: 2007895

CISNEROS MUÑOZ JESSICA

GARCÍA CAVARÍA JULIO CÉSAR

Page 14: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

13

licenciatura y/o maestría. Se incrementó en 2006 la asistencia de profesores y alumnos a foros, congresos, exposiciones y demás eventos académicos de interés para la comunidad. A finales del periodo 2004-2006 se procesaron y concluyeron 51 proyectos de investigación, con 53 investigadores participantes, en los niveles de licenciatura y postgrado. Además se informó que se contaba con una nomina de 35 alumnos participantes del Programa Institucional de Formación de Investigadores y 2 investigadores del S.N.I. Cultura Los talleres culturales para los estudiantes de la UPIICSA incrementaron la operación a 10 talleres con 215 alumnos atendidos. En el año 2006 se realizaron 16 eventos de orientación educativa, grupales y masivos, donde fueron atendidos más de 10000 alumnos. El Departamento de Difusión Cultural y Servicios Bibliotecarios cuenta con un acervo en operación de 59679 volúmenes en el nivel licenciatura. Se brindo apoyo a los estudiantes con más de 450000 servicios bibliotecarios en el año, incrementándose el acervo de 1352 volúmenes durante el periodo que se informó en el 2006. En el nivel de postgrado se brindaron 1151 servicios bibliotecarios, se cuenta con 6395 volúmenes en operación y fueron adquiridos 71 libros en el 2005. Por su parte el Área Editorial de la Unidad produjo 1450 volúmenes, se vendieron mas de 35000 ejemplares y se editaron 2 publicaciones periódicas. Además la Unidad fue sede del Torneo Interpolitecnico de Ajedrez en Marzo de 2006. En la Coordinación de Idiomas se imparten actualmente 4 idiomas extranjeros: ingles, francés, italiano y japonés, atendiendo en promedio a mas de 10 000 alumnos por bimestre y concluyendo satisfactoriamente mas de 600 alumnos. Deportes

Se tuvo una participación de 3360 alumnos en deporte masivo competitivo, que incluyó a 20 disciplinas: natación , béisbol, fútbol soccer, básquetbol, voleibol, fútbol americano, remo, tenis, karate, full contac, tae kwan do, hand ball, boxeo, físico constructivismo , frontón , ajedrez , atletismo, lucha grecorromana, tochito bandera y frontenis. La UPIICSA participó con 950 atletas en competencias nacionales e internacionales, logrando, como en todos los años recientes, el primer lugar por equipos en los Juegos Interpolitécnicos. La UPIICSA fue sede de 23 eventos deportivos de distinta naturaleza. Los premios y reconocimientos no son una excepción, en fútbol americano obtuvo el primer lugar en el periodo 93-94 en la copa de la ciudad de México, fútbol de salón, del cual se consiguió el primer lugar femenil, en los juegos Interpolitécnicos consecutivamente en las temporadas 2000, 2001 y 2002; natación, actividad en la que se alcanzó el primer lugar varonil en el año de 1992. En los últimos 5 años estudiantes de la Unidad han puesto en alto el nombre de la escuela, se obtuvo el primer sitio de la XV COPA KARATE realizado en la ciudad de Morelia, Michoacán. Actualmente la Unidad no ha dejado de participar en las distintas competencias deportivas que se hacen tanto a nivel institucional como nacional e internacional, caracterizándose siempre porque los alumnos que representan a nuestra Institución la han representado siempre dignamente, dejando en alto a la misma. Aspectos Relevantes de la Historia de la UPIICSA en los últimos años.

En Mayo del 2006 fue nombrado Director de

la UPIICSA para el trienio 2006-2009 el M.

en C. Jaime Martínez Ramos, siguiendo los

lineamientos establecidos en la Ley

Orgánica y el Reglamento Interno del IPN.

Se llevaron a cabo Convenios de

Colaboración con las Compañías Microsoft

y Sun, para la certificación en programas de

Page 15: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

14

cómputo para alumnos y docentes, que

incluyo la donación a la UPIICSA, de

equipo, programas y cursos, con un valor

aproximado a los 255000 dólares.

Continuaron con mayor impulso los

Convenios de Colaboración con el Sistema

de Transporte Colectivo (Metro), así como

también con la Secretaria de Transportes y

Vialidad (SETRAVI) y Seguridad Publica

del Distrito Federal. La UPIICSA participó en

distintas áreas como logística, organización,

coordinación y exposición de proyectos,

tenido esta ultima un gran desempeño y

reconocimiento en el transcurso del evento.

En la semana del 7 al 11 de Noviembre del

2005 se llevó a cabo en las instalaciones de

la UPIICSA , la 22 a Semana

Interdisciplinaria de la UPIICSA , evento que

marca todos los años la celebración de un

aniversario mas de trabajo y esfuerzos en

esta Unidad Académica, bajo el lema :

“Competitividad” y la importante presencia

de distinguidas personalidades del ámbito

cultural y de la investigación científica y

tecnológica del país, se realizaron las

actividades durante cinco días consecutivos

; engalanándose con representantes de 5

países : Estados Unidos , Indonesia, Japón,

Sudáfrica y la Republica Árabe Saharaui.

Alumnos de las carreras de Ingeniería han

logrado importantes reconocimientos que

han puesto muy en alto el nombre de

nuestra honorable institución como son los

siguientes:

Primer Lugar en el Concurso

Interpolitécnico de Minirobótica

2007, merito obtenido gracias a la

construcción, diseño y

programación de “Brazo

Manipulador-Avanzado”, por

alumnos de la Carrera de Ingeniería

en Informática.

Primer Lugar en el Concurso

Nacional de Oratoria 2007

―Oaxaca: Ayer, Hoy Mañana‖

realizado en la ciudad de Oaxaca a

finales de Marzo. Dicho premio se

otorgo al estudiante César

Castillejos, por su notable

participación.

Primer Lugar en la 5ª. Edición

del Torneo Universitario

Ejecutivo (TUE) representando a la

UPIICSA y al IPN .Es importante

destacar que dicho evento fue

ganado por estudiantes de la

Carrera de Ingeniería Industrial bajo

la asesoria de profesores de dicha

carrera. La relevancia de este

evento, estriba en que nuestros

compañeros ganaron a estudiantes

de más de 70 universidades

públicas y privadas, incluso de

instituciones como el Tecnológico

de Monterrey y la Universidad del

Valle de México, como muestra de

la calidad y la formación de los

estudiantes hechos en UPIICSA.

Tercer Lugar en el Concurso

Interpolitécnico de Mini-Robótica,

joven estudiante de la Carrera de

Ingeniería Industrial, ganó dicha

posición en 2005 gracias a su

Robot Luchador Avanzado.

Primer lugar en el concurso

interinstitucional de desarrollo de

software 2006, logro obtenido por

alumnos de la carrera de Ingeniería

en Informática de la Unidad

Profesional.

Page 16: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

15

CONCLUSIONES

Podríamos escribir cientos de páginas con

todos los casos exitosos que se han tenido

en la UPIICSA desde sus orígenes, sin

embargo, sólo se hace mención de los más

recientes con el objetivos de infundir en los

alumnos ese esfuerzo por lograr lo que se

proponen, sabiendo de antemano que se

cuenta con todos los medios para lograrlo.

A lo largo de casi 35 años, esta Unidad

Profesional se mantiene en un proceso

permanente de renovación gracias al

esfuerzo y colaboración de su personal

académico, así como a sus directivos en

turno, contribuyendo así a la formación de

recursos humanos que respondan a las

necesidades del sector productivo del país.

BIBLIOGRAFIA

1. Memoria Histórica de la

UPIICSA XXX aniversario

2. Reporte de actividades 2003

del M. en C. Jaime Martínez

Ramos

3. Reporte de actividades 2004

4. Reporte de actividades 2005

5. Reporte de actividades 2006

6. Gacetas Politécnicas

7. Revistas Noti-UPIICSA

8. Revistas Tambores y

Trompetas

Page 17: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

16

LA APLICACIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ¿UN GASTO INNECESARIO O UN BENEFICIO A LARGO PLAZO?

SIP 20071338

Introducción

En la actualidad la mayoría de las empresas se han enfrentado a diversos problemas tanto dentro como fuera de su entorno, los cuales en la mayoría de los casos de no ser atacados oportunamente deterioran el funcionamiento de las mismas hasta llevarlas al punto del fracaso. La globalización, los constantes cambios dentro de los mercados, la creciente competencia, los avances científicos/tecnológicos, los cambios políticos alrededor del mundo, así como los cambios sociales y culturales son hoy una realidad creciente, las cuales provocan constante modificación a las expectativas de las organizaciones. Las nuevas realidades se encuentran latentes y susceptibles todo el tiempo, por lo que ya no es posible dirigir las metas organizacionales con una simple visión a corto plazo, es por ello que en la actualidad dentro de cualquier empresa es indispensable contar con la capacidad para pronosticar el futuro, no sólo pensando en la aplicación de una estrategia para alcanzar un objetivo en un determinado tiempo y bajo ciertas condiciones. Se debe pensar más allá, contemplando que medidas se podrán aplicar en caso de que el medio no responda tal y como se especuló, sino que debemos de prever el futuro ya sea para adaptarnos o para tener las armas necesarias para responder a él.

Para lograr que una empresa logre ser del todo exitosa, es necesario que cuente con las bases necesarias que le permitan alcanzar la eficiencia, la eficacia y una competitividad soportada, para lo cual se debe de planificar estratégicamente. Los planificadores son los encargados de realizar dichas tareas, sin embargo, cuando las cosas salen mal, han tendido a echar la culpa de todos sus problemas a los llamados “riesgos de la planeación estratégica”, en los que en su mayoría predominan dos fundamentalmente:

1. La falta de apoyo por parte de la

alta dirección y,

2. Un clima organizacional deficiente

no propicio para la organización22.

En el siguiente artículo hablaremos a cerca del surgimiento y declive de la planeación estratégica, los problemas más comunes dentro de la PE, el papel que juegan tanto planificadores como miembros de la organización al llevarla a la practica, así como también analizaremos los riesgos que implica la implantación de dichas técnicas dentro de las organizaciones.

22 "Rethinking Strategic Planning" en Long Range Planning, Vol. 27, No. 3, Henry Mintzberg pp.12-21. Gran Bretaña, 1994.

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ EDITH ADRIANA

Page 18: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

17

Surgimiento, desarrollo y decadencia de la planeación estratégica

Oficialmente el término “planeación estratégica” tal y como lo conocemos hoy, fue introducido por primera vez en algunas empresas comerciales a mediados de 1950, tiempo después a mediados de los años sesenta la planeación estratégica alcanzó su máxima popularidad, al publicarse el libro de Igor Ansoff: Estrategias Corporativas23, publicado en 1965. En aquel entonces, se creía que la llamada “planeación estratégica” implicaba únicamente gastos y pérdida de tiempo para las organizaciones. Con el paso de los años, cuando las empresas más importantes fueron las primeras encargadas en desarrollar y aplicar estas técnicas de planeación estratégica formal, muchas organizaciones se dieron cuenta de que en vez significar un gasto les resultaba una inversión a largo plazo, la cual elevaba sus ventas y favorecía en forma extraordinaria el logro de sus objetivos organizacionales. Desde entonces, la planeación estratégica se ha ido fortaleciendo y perfeccionando de tal manera en la actualidad es casi imposible que las empresas carezcan de algún tipo de sistema o modelo estratégico, no sólo las empresas grandes adoptaron este esquema, sino también las empresas medianas y pequeñas. Sin embargo, con el paso de los años este término se ha ido deteriorando en forma descomunal, debido a que dentro de las organizaciones se ha ido perdiendo el verdadero significado de la planeación estratégica; esto se debe a que la mayoría de los planificadores al no alcanzar sus objetivos deseados han tendido a culpar de todos sus problemas a dos factores específicamente, como son:

23 H. I. Ansoff. Corporate Strategy, Mc Graw-Hill, New York. 1965.

1) La falta de apoyo por parte de la alta

dirección y de la colaboración de los

miembros que conforman su organización; y

2) Un clima organizacional no propicio para

el desarrollo de la planeación.

La idea de que todo directivo debería tener un conocimiento básico tanto del concepto como de la práctica de la planeación estratégica formal se basa en un número de observaciones realizadas acerca de la dirección y el éxito en los negocios.24 La planeación estratégica está íntimamente ligada a la dirección, por ello es que se hace indispensable contar con la aprobación y apoyo de está; por tanto, todo directivo debe comprender su naturaleza y realización. Planeación estratégica ¿La solución a todos los problemas?

Cuando nos referimos al proceso de planeación estratégica, hablamos de un procedimiento formal para generar resultados articulados se llevan a cabo la aplicación de diferentes herramientas o matrices (llámese matriz DOFA, MPC, PEEA, el diamante de Porter, etc.), sea cual sea la herramienta elegida para llevar a cabo dicho procedimiento, esta nos servirá para desarrollar un sistema integrado de decisiones y descomponer a la organización en todos sus elementos de manera clara y articulada. En otras palabras, la planeación estratégica, en términos generales, no significa pensar estratégicamente, sino pensar en forma racionalizada, descompuesta y articulada respecto a las estrategias que se desean implementar. Aquí los factores que intervienen son el liderazgo, el conocimiento plano de la organización, competencia,

24 http://www.monografias.com/trabajos14/estrategiaorgan/estrategiaorgan.shtml, Octubre 2007.

Page 19: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

18

estructura de la empresa, así como la formulación de estrategias maestras fundamentadas en su aplicación. Pareciera que el llevar a cabo una planeación dentro de una organización fuera tarea sencilla, donde únicamente debemos seguir al pie de la letra ciertos pasos y llevar a cabo tan sólo un análisis detallado de los factores externos e internos que la constituyen, los cuales nos llevaran a la formulación de estrategias con las que se alcanzará el éxito organizacional, pero eso es un error, la planeación es más que una lista programada de tareas que se deben realizar. Algunos directores tienen conceptos muy distorsionados de ésta y rechazan la idea de intentar aplicarla; otros están tan confundidos acerca de este tema que lo consideran sin ningún beneficio, y algunos más ignoran las potencialidades del proceso tanto para ellos como para sus empresas.25 Si se quiere alcanzar el éxito mediante la aplicación de la PE, es necesario (antes de llevar a cabo la aplicación de las herramientas estratégicas) primero que nada inculcar un entendimiento razonable, claro, concreto y completo de estrategias entre los miembros de la organización, para que de esta manera, se sientan en sintonía con lo que se pretende alcanzar, se sientan comprometidos con esta misión, ya que esto permitirá un desarrollo de la planeación favorable, sin disturbios y con la promesa de que será una actividad que le compete a toda la organización y no únicamente a los planificadores, La planificación como parte de la actividad del organizar, implica seguir la racionalidad instrumental o teleológica (de seguimiento

25 http://estrategiasenlared.com.ar/, Octubre 2007.

de objetivos) aplicando pues métodos adecuados a la solución de los problemas.26 Los peligros de la planeación corporativa27

A través de los años, han sido diversos los artículos que se han publicado respecto a los múltiples peligros que aquejan a la planeación estratégica, pero según los especialistas en materia, el más acertado de todos ha sido el que publicó G. Steiner, quién tras realizar varios estudios determinó que existen 10 peligros latentes dentro de la aplicación de la PE, a continuación enunciaremos cada uno de ellos:

1. La suposición de la alta dirección de que puede delegar la función de planeación a un planificador.

2. Al directivo le absorben tanto los problemas emergentes que dedica un tiempo insuficiente a la planeación a largo plazo, y el proceso se desacredita entre los otros funcionarios del staff.

3. Error en el desarrollo de metas

factibles, como una base para la formulación de planes a largo plazo.

4. Omisión en asumir el

compromiso en el proceso de planeación de la mayoría del personal de línea.

26http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/necesidadplaneacionestrategica/, Octubre 2007. 27 G. Steiner. Strategic Planning: What Every Manager Must Know, The Free Press, New York. 1979.

Page 20: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

19

5. Falla al usar los planes como estándares en la valoración del desempeño administrativo.

6. Descuidar el fomento de un

clima en la compañía que favorezca, a la planeación.

7. Asumir que la planeación

corporativa de gran alcance es algo ajeno al proceso completo de administración.

8. Inyectar demasiada formalidad

al sistema, que le haga falta flexibilidad, fluidez y simplicidad, restringiendo la creatividad.

9. Omisión de la alta dirección de

revisar con las cabezas departamentales y divisionales, los planes a largo plazo que han desarrollado.

10. El rechazo continuo de la alta dirección de los mecanismos formales para tomar decisiones intuitivas que parecen entrar en conflicto con los planes formales.

Como podemos observar, dentro de estos

diez peligros de la planeación destacan dos

aspectos importantes: el primero, la falta de

apoyo por parte de la alta dirección, ya que

solo delega las tareas de la planeación al

planificador y no se involucra en el proceso;

y el segundo, que dentro de las

organizaciones exista un clima que no vaya

acorde con la misma, lo cual desvía el

objetivo primordial de la planeación.

Riesgos de una planeación mal aplicada

George Steiner afirmó alguna vez "Si una organización es administrada por un genio intuitivo, no hay necesidad de llevar a cabo una planeación estratégica formal"28. Pero ¿esta formula realmente es efectiva?, se necesita mucha intuición para que funcione y sobre todo mucha suerte, pero aunque sea difícil de creer existen empresas que llevan a cabo este tipo de metodología intuitiva, ya que sólo viven el presente y van afrontando los riesgos y/o problemas sobre la marcha. En la actualidad cualquier compañía que no cuente con algún tipo de sistema formal de planeación estratégica, se expone a un desastre inevitable, esto debido a que la mayoría de las veces las empresas cuentan con algún tipo de conocimiento, aunque no lo suficiente como para convencerse de utilizarla; es por ello que el fracaso es inmediato al implantar cualquier sistema de planeación. Henry Mintzberg en su articulo denominado “Repensando la planeación estratégica parte 1: riesgos y falacias”, nos habla a cerca de los principales riesgos (o errores) que hay detrás de la planeación estratégica: El riesgo del compromiso: Haciendo

referencia a la alta dirección, nos dice que para que la organización se comprometa en el proceso de planeación es necesario tomar en cuenta: a) Si la planeación se compromete con la administración, b) Si el compromiso con la planeación genera un compromiso con las estrategias y con el proceso de la elaboración de estrategias de planeación, c) Si la propia naturaleza de la planeación favorece por sí misma el

28 Steiner, op. cit., p. 9

Page 21: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

20

compromiso administrativo. Me propongo contestar cada una de estas preguntas en sentido negativo.

El riesgo del cambio: Se ha

considerado que un clima adecuado a la planeación debe, a su vez, favorecer un cambio verdadero en una organización. Sin embargo, la realidad puede ser que la planeación impida más los cambios en vez de promoverlos y por lo tanto, llegue a destruir el mismo clima que clama requerir.

El riesgo de la política: Un clima de

actividad política estropea el mundo ordenado de la planeación, según un riesgo convencional. Sin embargo, de hecho, la planeación hace su parte para producir determinadas actividades políticas, mientras que otras actividades políticas, a veces hacen su contribución para promover un cambio progresivo en las organizaciones, ¡A pesar de la planeación!

El error de la predeterminación: Para

comprometerse en la planeación, una organización requiere ser capaz ya sea de controlar su ambiente, de predecir su curso o simplemente, de asumir su estabilidad. De otra manera, no tiene sentido establecer un curso inflexible de acción que constituye un plan.

El error de la separación: En este

punto, Mintzberg sostiene que para no caer dentro del error de separar a las piezas clave durante el desarrollo del proceso de planeación es necesario obtener información relevante hacia arriba de tal manera que los principales administradores de las alturas puedan ser informados acerca de aquellos detalles sin tener que mezclarse en ellos. Pero eso no representa ningún

problema: la planeación estratégica se lleva a cabo con "datos duros" - aquella famosa tecnología informativa - compactando agregados cuantitativos de los "hechos" de detalle acerca de la organización y su contexto, empacados sobriamente para su uso inmediato.29

Conclusiones La planeación estratégica sin duda alguna

juega un papel importante dentro de las

organizaciones, ya que es a través de ella

que los administradores ven hacia el futuro

y tras un análisis determinan y miden el

grado de las fuerzas e incertidumbres a las

que deberán de enfrentar ciertas

situaciones.

Pero debemos recordar que la planeación

no es tan sólo un proceso cien por ciento

sistematizado, debe ser un trabajo de

equipo que involucre no solo al planificador

sino a cada uno de los miembros de la

organización.

Se debe inculcar una cultura de la

planeación hacia todos los niveles, ya que

de ello dependerán el futuro de la

organización y el éxito que esta alcance,

hay que proporcionar todas las

herramientas necesarias para que se logre

un entendimiento razonable claro, concreto,

metodológico y completo de la planeación

estratégica; en sí, de cómo organizar su

realización y de cómo implantarla.

Es increíble como es que en un mundo tan

globalizado y competitivo aún existan

directores con conceptos tan distorsionados

de lo que en realidad es la planeación

estratégica, por lo que rechazan la idea de

intentar aplicarla.

29Mintzberg, op. cit., p. 9

Page 22: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

21

Otros simplemente se encuentran

severamente confundidos respecto al tema,

ya que no creen que genere algún tipo de

beneficio y algunos más ignoran las

potencialidades del proceso tanto para ellos

como para sus empresas, pero están en un

grave error, ya que el éxito no depende

únicamente de aplicar como tal la

planeación, se debe a que la planeación

como tal no se formaliza, existe una falla de

la previsión, de predecir discontinuidades,

de programar para promover creatividad, de

producir resultados tanto a corto como a

largo plazo.

Si bien es cierto, las estrategias deben

nacer como producto de una planeación

bien aplicada y sustentada, no deben ser

desarrolladas bajo una cédula o formato.

Pueden aparecer en cualquier tiempo y en

cualquier lugar de la organización, todo

depende de las necesidades de la misma y

de la incontinencias del ambiente tanto

interno como externo. La elaboración

efectiva de estrategias dependerá de las

capacidades de la organización; es decir,

sólo funcionara si la organización comienza

a pensar en lo que realmente quiere

alcanzar. Hay que estar listos para prever el

futuro, para adaptarnos y para enfrentarnos

a él.

Bibliografía "Rethinking Strategic Planning"

en Long Range Planning, Vol. 27, No. 3, Henry Mintzberg pp.12-21. Gran Bretaña, 1994. “Strategic Planning: What Every Manager Must Know, The Free Press”, G. Steiner., New York. 1979. “Corporate Strategy” H. I. Ansoff., Mc Graw-Hill, New York. 1965. http://www.monografias.com/trabajos14/estrategiaorgan/estrategiaorgan.shtml, Octubre 2007. http://estrategiasenlared.com.ar/, Octubre 2007. http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/necesidadplaneacionestrategica/, Octubre 2007.

Page 23: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

60

RESUMEN

Conocida desde principios del siglo pasado (1911), la superconductividad en algunos materiales alcanzó gran relevancia a partir de 1986 cuando se descubrieron materiales que se vuelven superconductores a temperaturas fácilmente alcanzables usando nitrógeno líquido como refrigerante. Estos materiales, óxidos cerámicos en su gran mayoría y que se conocen como superconductores de alta Tc (Temperatura crítica), hicieron abrigar enormes expectativas en dos vertientes, la primera, abrieron la posibilidad de diseñar, en tanto la teoría no muestre su imposibilidad, materiales que pudieran ser superconductores a temperatura ambiente, o muy cerca de ésta; la segunda, el desarrollo de aplicaciones tecnológicas avanzadas con mayores eficiencias que las conocidas hasta ahora: pequeñas bobinas almacenadoras de gigantescas cantidades de energía, transporte levitado de alta eficiencia, construcción de circuitos integrados de muy altas velocidades de proceso y muy baja disipación y pérdida de energía, etc., y ahora, aunado al espectacular desarrollo de la nanotecnología, el diseño y fabricación de estos sistemas en tamaños nanométricos para sistemas muy pequeños y sofisticados (complejos). No obstante, el avance en el conocimiento de la superconductividad y el incremento de las temperaturas críticas no resultó tan vertiginoso como se esperaba, la explicación teórica de dicho fenómeno y el desarrollo de mecanismos de preparación

de tales materiales con mayor temperatura crítica, se han visto obligados a esperar mejores tiempos. Mientras tanto, muchos desarrollos tecnológicos se han intentado con los materiales ya conocidos y la descripción de sus características debe encontrarse en la literatura reciente sobre el tema. Consideramos de importancia hacer una revisión de ella y rescatar para su divulgación muchas de esas aplicaciones. Esta búsqueda y revisión que se propone permitirá a algunos estudiantes entrar en contacto con la literatura científica y tecnológica sobre el tema, así como interesarlos para que se involucren en la investigación científica básica conectada con aplicaciones tecnológicas avanzadas. Permitirá también tener un documento que concentre los desarrollos logrados hasta ahora en dicho campo, y nos pondrá al tanto de lo que se construye en el mundo. INTRODUCCIÓN

El descubrimiento de la superconductividad ésta íntimamente ligado con el interés de los físicos del siglo XIX en licuar todos los gases conocidos en aquella época. Era bien sabido que la mayoría de los gases sólo podrían licuarse a temperaturas por debajo de los cero grados centígrados. Los físicos se interesaban en esto ya que la licuefacción de los gases permitiría estudiar los fenómenos que se presentan en los materiales a temperaturas muy bajas.

REVISIÓN DE AVANCES RECIENTES EN APLICACIONES TECNOLÓGICAS DE SUPERCONDUCTORES DE ALTA TEMPERATURA CRÍTICA

CARLOS ALBERTO MALDONADO ALBOR ERNESTO RÍOS MÉNDEZ

DR. AMADO FRANCISCO GARCÍA RUÍZ [email protected]

Page 24: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

61

En el año de 1845, Michael Faraday de la Royal Institutión de Londres pudo, perfeccionar una técnica para licuar gases que 23 años antes había encontrado en forma accidental. Sin embargo, esta técnica no resultaba útil en la licuefacción del helio (He), del hidrogeno (H2) ni del oxígeno (O2), del nitrógeno (N2) del metano (CH4), del monóxido de carbono (CO), ni del óxido nítrico (NO), que eran los únicos gases que faltaban por licuar de todos los que se conocían en aquella época y, en consecuencia, tampoco el aire había sido licuado. Sin embargo para 1877 el francés Luis Cailletet fue el primero en licuar oxigeno (90.2 °K ó -182.96 °C) y realizar experimentos que mostraron la posibilidad de licuar el aire, que a la postre dieron origen al método que permitió licuar de manera sencilla y adecuada el helio. En ese mismo año, el suizo Raoul Pictet pudo también licuar el oxígeno. Para 1898, James Dejar de la Royal Institution de Londres pudo licuar hidrogeno que tiene una temperatura de ebullición de 20.8 °K. Fue diez años después, en 1908, cuando Heike Kamerlingh Onnes pudo, por primera vez en el mundo, obtener helio líquido (temperatura de ebullición de 4.22 °K). Este logro se realizo en la Universidad de Leyden, Holanda y abrió paso a Kamerlingh Onnes para su descubrimiento de la superconductividad. Con el helio líquido Onnes pudo ya disponer

de un baño térmico a muy bajas

temperaturas y se dispuso a investigar las

propiedades de la materia a esas

temperaturas. Seleccionó como objeto de

sus investigaciones a bajas temperaturas la

resistividad eléctrica de los metales.

Mediante la experimentación Onnes se

dispuso a averiguar cuál era la verdadera

variación de la resistividad con la

temperatura.

Para el primer experimento seleccionó el

mercurio como metal a estudiar, porque era

el que con más pureza podía obtenerse en

esa época. Cuando observó que la

resistividad eléctrica del mercurio a una

temperatura inferior a 4.22 °K era menor,

por un factor de 10-11, que su valor

correspondiente a una temperatura de 4.22

°K, pensó que había comprobado la

hipótesis que se había formulado en aquel

tiempo, acerca de que si la temperatura

desciende, la resistividad también

descendería, es decir R α T.

Posteriores investigaciones llevaron a Kamerlingh Onnes a la conclusión de que la resistividad no disminuía de manera proporcional, sino que desaparecía muy abruptamente a una temperatura de 4.15 °K. Pronto Kamerlingh Onnes se dio cuenta de que había descubierto un nuevo estado físico del mercurio y, en general de la materia, donde no existía resistividad eléctrica. A éste nuevo estado lo llamó Estado Superconductor. Posteriormente, en el año de 1913, Kamerlingh Onnes recibió el premio Nóbel de Física por su descubrimiento de la superconductividad. ¿Qué es la Superconductividad?

La superconductividad es la capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales para perder su resistividad eléctrica cuando son llevados a temperaturas muy bajas. Al decir que los materiales pierden su resistividad nos referimos a que normalmente todo conductor tiene la característica de presentar cierta oposición al paso de una corriente eléctrica (la cual

Page 25: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

62

está compuesta de partículas cargadas llamadas electrones). Esta oposición se manifiesta a nivel atómico por la dispersión que sufren los electrones en el conductor debido a las vibraciones térmicas de los átomos que componen a este último, así como a la presencia de impurezas en el material de que está compuesto. Todo esto contribuye a que los electrones se desvíen de su camino y pierdan parte de su energía. La pérdida de energía se manifiesta en forma de calor, y es proporcional al cuadrado de la corriente eléctrica. Sin embargo, en un superconductor estos mecanismos de dispersión son insuficientes para interrumpir el movimiento hacia adelante de los electrones superconductores y por tanto la resistencia, como fuente de pérdida de energía, es eliminada. Este fenómeno lo podemos explicar de la siguiente manera: Un metal cristalino tiene iones y electrones. Los iones son los átomos, inicialmente neutros, del elemento en cuestión pero desprovistos de sus electrones más exteriores, de tal manera que el resto, esto es, el núcleo y los demás electrones que permanecieron ligados, constituyen los iones en el metal, quedando de manera implícita el saber que los iones tienen carga positiva. La estructura del metal (que es un conjunto de iones positivos y que presentan repulsiones de tipo coulombiano) permanece estable debido a que los electrones que cada átomo cedió para formar el metal, son compartidos por todos los iones. De esta manera, los electrones

pueden viajar libremente por el metal a través de los iones positivos. Diversas observaciones y estudios en todos los materiales superconductores indican que la corriente eléctrica está conformada por pares de electrones; es decir que ya no son partículas individuales las que recorren el conductor, sino que hay un mecanismo que hace que estas partículas, que normalmente se repelen ya que poseen la misma carga, queden ligadas. Es precisamente esta energía de ligadura la que le permite a los electrones superar los obstáculos que normalmente provocarían su dispersión. Esto sucede debido a que el electrón superconductor al pasar cerca de un núcleo atómico (iones con carga positiva) lo atrae, generando momentáneamente una región de carga positiva alrededor de él; se forma así un canal que permite que otro electrón (con carga negativa) sea atraído y se forme

el par (llamado Par de Cooper), de esta manera, el núcleo del átomo actúa como mediador en esta interrelación de atracción entre dos electrones.

Figura 1. Representación grafica de la teoría del Par de Cooper

Todos los materiales superconductores (metales y cerámicos) tienen una temperatura llamada temperatura de transición ó temperatura crítica, debajo de la cual presentan el fenómeno de la superconductividad.

Page 26: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

63

Cuando la temperatura sube por arriba de la de transición, el material adquiere suficiente energía térmica para que las vibraciones en su estructura rompan los pares, y por tanto vuelve a aparecer la resistencia eléctrica. El Efecto Meissner-Oschenfeld

Además de presentarse el fenómeno que produce la perdida de la resistividad eléctrica en los superconductores, también se presenta un fenómeno muy interesante relacionado con el campo magnético del superconductor, hablamos, por supuesto del Efecto Meissner-Oschenfeld. En 1933, Walter Meissner y Robert Oschenfeld encontraron experimentalmente que un superconductor se comporta de manera tal que nunca permite que exista un campo de inducción magnética en su interior. Es decir, no permite que un campo de inducción magnética penetre en su interior. El campo magnético en el interior de un superconductor no sólo está congelado, sino que vale siempre cero.

Esto sucede debido a que se presenta un fenómeno llamado diamagnetismo. El diamagnetismo es una propiedad de los materiales que consiste en repeler los campos magnéticos tanto el polo norte como en el sur. El fenómeno del diamagnetismo fue descubierto y nominado por primera vez en Septiembre de 1845 por Michael Faraday.

Generalmente, el diamagnetismo se justifica

por la circulación de los electrones en los

orbítales doblemente ocupados. Como en

un cable de un material conductor, la

circulación de los electrones se produce en

el sentido en el que el campo magnético

que generan se opone al campo aplicado,

generando una repulsión (efecto Hall). Por

este mismo mecanismo, los

superconductores presentan un

diamagnetismo extraordinariamente alto.

Para observar, medir y registrar la respuesta

diamagnética característica de un material

superconductor se requiere de un

magnetómetro para registrar la

susceptibilidad magnética del material en

función de la temperatura y detectar su

cambio al pasar por la temperatura crítica

Tc. El equipo es sensible y detecta, por

medio de la inducción magnética, provocada

por la muestra que es captada por un par de

bobinas detectoras conectadas en oposición

usando el llamado equilibrio dinámico a cero

de medición. La señal así captada es

filtrada, comparada y amplificada por medio

de la muy sensible técnica de amplificación

por amarre (lock in). Durante la medición la

muestra es sometida gradualmente a una

disminución de temperatura para registrar

su cambio de estado magnético, la

respuesta es plasmada en gráficas.

Una consecuencia inmediata de lo anterior

es que el estado de magnetización del

material que pasa por la transición

superconductora no depende de los pasos

que se hayan seguido al establecer el

campo magnético. Esta consecuencia

marca también la diferencia fundamental

entre lo que es un conductor perfecto y lo

Figura 2. Magnetómetro

Page 27: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

64

que es un superconductor. Por conductor

perfecto, entendemos un material cuya

resistencia eléctrica es igual a cero. En

tanto que “un superconductor, además de

presentar resistencia cero, presenta también

el efecto Meissner-Oschenfeld”.

En otras palabras, en un conductor perfecto,

el campo magnético tiene un valor

constante, es decir, está congelado en su

interior, pero no necesariamente vale cero; y

como ya se mencionó, en un

superconductor el campo magnético no sólo

está congelado, sino que vale siempre cero.

Podemos demostrar de manera

experimental la aparición del efecto

Meissner-Oschenfeld al colocar una

muestra superconductora (la llamada 1-2-3,

de itrio, bario y cobre) inmersa en nitrógeno

líquido en un recipiente, y colocar un imán

sobre esta muestra; de esta manera

observamos que el imán “levita” ó “flota”

sobre la muestra superconductora a causa

de las fuerzas magnéticas antes

mencionadas (expulsión del campo

magnético del superconductor).

Sin embargo el estado superconductor no es un estado completamente estable, ya que, poco tiempo después de haber descubierto la superconductividad, Kamerlingh Onnes constató que existen diversas formas de destruirla. Una de ellas es aumentando la temperatura. Cuando al superconductor se le calienta por encima de la temperatura crítica (Tc), que es característica de cada material, pierde sus propiedades superconductoras. Otra forma de revertir el fenómeno es cuando aplicamos el máximo campo magnético y la mayor corriente eléctrica que un superconductor puede soportar; a éstos se les llamó campo crítico y corriente crítica, respectivamente.

Para entender de una manera más clara este comportamiento observemos la siguiente ilustración:

Figura 3. Demostración del Efecto Meissner-Oschenfeld

Page 28: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

65

El Efecto Josephson

Otro fenómeno interesante que sucede en los superconductores es el Efecto Josephson, que está basado en otro fenómeno que recibe el nombre de Efecto Túnel. Fue en 1962 cuando el físico inglés Bryan J. Josephson predijo, basándose en la teoría BCS que la corriente eléctrica podría fluir entre dos materiales superconductores incluso si estos están separados por un óxido (material dieléctrico), (este efecto de túnel es hoy conocido como el Efecto Josephson).

Figura 5. Representación del efecto Josephson

Cerámicas Superconductoras

La palabra Cerámico deriva del griego Keramike, que significa “Keramos = arcilla” refiriéndose al "Arte de fabricar toda clase

de objetos fabricados en barro", mezclándose con arcilla y otros componentes sometidos a un proceso de cocción. Los materiales cerámicos son materiales inorgánicos constituidos por elementos metálicos y no metálicos enlazados mediante enlaces iónicos y/o covalentes o una combinación de ambos, esto varía considerablemente, debido a las diferencias en los enlaces y combinaciones. Los materiales cerámicos poseen las siguientes características:

- Son muy duros y frágiles - Buenos aislantes eléctricos a temperatura ambiente. - Buenos aislantes térmicos - Con temperaturas de fusión altas - Presentan estructuras cristalinas complejas - Son estables (en la mayoría de los medios más agresivos) Los materiales cerámicos son prácticamente indestructibles a diferencia de otros materiales resistentes al calor y no se maltratan con el agua.

En 1957, por primera vez, el científico soviético Abrikosov publicó un estudio teórico en el que señalaba que podía haber otra clase de superconductores con propiedades diferentes a los estudiados experimentalmente hasta entonces.

Los materiales superconductores conocidos hasta ahora se dividen en Tipo I (Superconductores Suaves) y Tipo II (Superconductores Duros), de acuerdo a sí la expulsión del campo magnético es en un solo paso y en conjunción con la caída de la resistividad a cero, o bien si existe una región transitoria en que paulatinamente el campo magnético va desvaneciéndose dentro del superconductor. Ejemplos de superconductores del Tipo I son los metales elementales como Mercurio, Estaño, Titanio, Zinc, Galio, Cadmio, Indio. Ejemplos de

Figura 4.

(a) En una esfera superconductora, el

campo magnético es

expulsado del material (efecto

Meissner-Oschenfeld).

(b) Si el campo magnético se incrementa

más allá del campo crítico (Hc)

penetra en el material y destruye la

superconductividad.

Page 29: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

66

superconductores del Tipo II lo son el Niobio y todos los fabricados por el hombre, incluyendo los cerámicos de alta temperatura crítica.

Como ya se mencionó, los superconductores cerámicos pertenecen a la clase de superconductores denominados Tipo II ó Superconductores Duros y estos presentan elevados valores para el campo magnético crítico, así como para la temperatura critica.

El físico estadounidense de origen alemán B. Matthias se dedicó a la búsqueda de estos nuevos superconductores. Gracias a su intuición física y a su profundo conocimiento de los materiales, pudo desarrollar aleaciones y compuestos superconductores con grandes campos y corrientes críticas y aumentar las temperaturas críticas, aunque éstas nunca llegaron a ser muy altas. Los trabajos de Matthias llevaron en 1973 al desarrollo de un material compuesto por niobio (Nb) y germanio (Ge), cuya fórmula química es Nb3Ge, con una temperatura crítica de 23 °K.

A principios de la década del 80 el descubrimiento de nuevos materiales superconductores denominados "fermiones pesados" llamó la atención de los físicos, más por el interés académico que presentan que por sus posibles aplicaciones tecnológicas.

Finalmente, en enero de 1986 dos físicos alemanes, investigadores del IBM Research Laboratory que trabajaban en Zurich, Suiza, K. Alex Müller y J. Georg Bednorz, encontraron que un material compuesto por lantano (La), bario (Ba), cobre (Cu) y oxígeno (O), cuya fórmula química es La2-x Bax CuO (en la que x es variable) se hace superconductor a los 35 °K. Este avance constituyó un nuevo record que superaba la temperatura crítica de 23 °K del Nb3Ge. Este trabajo les valió a ambos

investigadores el premio Nóbel de Física en 1987.

|Casi inmediatamente después del anuncio del descubrimiento de Müller y Bednorz, muchos grupos de científicos en el mundo se lanzaron a tratar de obtener temperaturas de transición más altas. Uno de los grupos más exitosos ha sido el de los doctores Paul Chu y Maw-Kuen Wu, de la universidad de Houston, unos de los primeros en darse cuenta de la importancia del descubrimiento de Müller y Bednorz y que se dedicaron de lleno a la investigación de éste tipo de materiales. Pronto encontraron que la temperatura crítica podía ser aumentada a 57 °K aplicando presión al material. Tanto la magnitud del cambio en Tc, como el hecho de que aumentara con la presión aplicada eran anormales si se comparan con los superconductores conocidos con anterioridad a estos nuevos materiales. Con esto en mente Chu y sus colaboradores empezaron a buscar maneras de simular una “presión interna” en estos materiales reemplazando el lantano (La) con iones parecidos como el de itrio (Y). A finales de febrero de 1987, Chu anunció que había encontrado un compuesto que tenía una temperatura de transición al estado superconductor mayor de 90 °K (-183 °C). La composición de este material está dada por la fórmula YBa2Cu3Ox. Esa temperatura representaba haber sobrepasado el punto de ebullición del nitrógeno líquido, lo cual abría la puerta al desarrollo de una nueva y más accesible tecnología de dispositivos superconductores.

Page 30: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

67

Las propiedades superconductoras del compuesto de itrio (Y), bario (Ba) y cobre (Cu) (conocido como el 1-2-3, por su composición YBa2Cu3Ox) dependen críticamente de la cantidad y ordenamiento de oxígeno, que a su vez, depende de los detalles del proceso para su obtención. Presentamos a continuación dos estructuras del superconductor YBa2Cu3Ox: La de la izquierda corresponde al óxido con un menor contenido de oxígeno (de fórmula YBa2Cu3O6) y que no es un superconductor. A la derecha tenemos la misma estructura con tan solo algo más de oxígeno añadido y que corresponde a la fórmula del óxido superconductor YBa2Cu3O7. Esa pequeña diferencia de composición da lugar a un cambio radical en la propiedad de la superconductividad.

Figura 7. Dibujos en perspectiva de las estructuras de YBa2Cu3O6 (aislante) y YBa2Cu3O7 (superconductor). Las pequeñas esferas amarillas son iones Y3+, las esferas naranjas mas grandes son iones Ba2+. Las esferas azules pequeñas átomos de cobre y las esferas rojas pequeñas, iones de oxígeno O2- . La celda unidad se muestra en amarillo. Las pirámides azules representan los iones de cobre activos rodeados de cinco iones óxido O2- . Las barritas azules

representan enlaces entre iones cobre e iones O2-.

Después del YBa2Cu3Ox se han descubierto

nuevos óxidos de cobre superconductores,

más complejos y con temperaturas críticas

más altas. En orden de aparición podemos

mencionar una familia completa de óxidos

de cobre con bismuto (Bi), otra a base de

cobre y talio (Tl) y finalmente la serie de

óxidos de cobre y mercurio (Hg). En 1993

se logró alcanzar una Tc de 140 °K (-133

°C) con el óxido Ca2Ba2Cu2HgO8, que está

compuesto por calcio (Ca), bario (Ba), cobre

(Cu), mercurio (Hg) y oxígeno (O); este es el

record de la temperatura crítica más alta

que hasta hoy se ha logrado (2006). Se

presenta a continuación una representación

de la estructura molecular del

superconductor Ca2Ba2Cu2HgO8, así como

del óxido CaBa2Cu2HgO6 (que no es

superconductor) para efectos de

comparación.

Figura 8. Dibujos en perspectiva de las estructuras de CaBa2Cu2HgO6 y Ca2Ba2Cu2HgO8 (Tc =140K). Las pequeñas esferas blancas son iones Ca2+, las esferas naranjas más grandes son iones Ba2+. Las esferas azules átomos de cobre, las esferas color violeta pequeñas representan átomos de Mercurio y las esferas rojas iones óxido O2- . La celda unidad se muestra en amarillo. Las pirámides azules representan los iones de cobre activos rodeados de cinco iones óxido O2- . Las barras verdes son enlaces entre iones Hg e iones óxido.

Figura 6. Estructura cristalina de un

superconductor cerámico del tipo

La2-x Bax CuO2. Los oxígenos forman con el

cobre estructuras bidimensionales (planos).

Los oxígenos se hallan fuera de dichos planos,

a mayores distancias del cobre que los

anteriores.

El corresponde a La/Ba.

YBa2Cu3O

6

CaBa2Cu2HgO6

YBa2Cu3O7

6

Ca2Ba2Cu2HgO8

Page 31: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

68

Para ilustrar la evolución de la temperatura crítica de superconductividad en los materiales desarrollados desde el descubrimiento del fenómeno, se presenta a continuación una gráfica que muestra dicho progreso.

DESARROLLO Y RESULTADOS

Trenes Levitados Magnéticamente Una de las aplicaciones de la superconductividad, específicamente de la levitación magnética (debido al efecto Meissner y R. Oschenfeld) se presenta en un medio de transporte como un tren que suprime en su totalidad la fricción existente entre el tren y las vigas, ya que “flota” sobre un riel magnético. Estos trenes tienen la capacidad de viajar a velocidades de aproximadamente

550 Km/h debido a que no se presenta, como ya dijimos, la fricción entre el tren y los rieles, lo cual lo hace un proyecto de transporte sumamente atractivo en un panorama de ganancias para los empresarios y tiempos de llegada para la

población en general, así como también comodidad y seguridad. Uno de estos trenes, el The Yamanashi MLX01-1 MagLev Train, existe en Japón y se pretende construir estos trenes en países desarrollados como Estados Unidos de América, Alemania y China en los próximos años.

El principio para construir este tipo de trenes es la ―Levitación‖ de imanes o electroimanes. Hay, esencialmente, dos métodos posibles para conseguir la levitación. Uno corresponde a la utilización de un sistema atractivo y el otro a un sistema repulsivo. Sistema atractivo: Es sabido que la

fuerza magnética entre un material ferromagnético colocado en el seno de un campo magnético y la fuente que genera al campo magnético es siempre de atracción. El peso del vehículo es sostenido por esta fuerza atractiva. Las características esenciales de este sistema son:

1) A causa de la presencia de material

ferromagnético, el campo magnético necesario puede ser generado por electroimanes convencionales hechos de metales normales.

2) El uso de electroimanes de metal

normal requiere de una pequeña brecha de alrededor de 1 cm entre el material ferromagnético y los electroimanes. Aun con un diseño

Figura 9. Evolución de la temperatura crítica de

superconductividad a partir del descubrimiento

del fenómeno.

Ca2Ba2Cu2HgO8

Page 32: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

69

óptimo, utilizando metal normal, el costo es mucho menor cuando se utilizan electroimanes superconductores.

3) La fuerza magnética aumenta

cuando la brecha se hace más pequeña y disminuye cuando aumenta, lo cual significa que este sistema es inherentemente inestable y es necesario, para lograr su estabilización, que tenga un mecanismo de retroalimentación que le permita regular la corriente y, por tanto, la fuerza atractiva.

4)

Aunque éste sistema es posible y factible de llevar a la aplicación,

presenta al menos, dos desventajas cuando se trata de velocidades superiores a 250 Km/h. La primera es la pequeña brecha en la cual debe operar. Una razón fundamental por la que el tren convencional de ruedas y rieles no puede viajar a velocidades superiores a 300 Km/h es porque su posición vertical tiene que ser mantenida dentro de una variación no mayor de 2 mm sobre una distancia de 10 metros. La segunda razón es porque el sistema es intrínsecamente inestable con respecto al movimiento vertical. Estas dos desventajas, si bien no hacen imposible la operación a alta velocidad, si requieren una gran cantidad de energía eléctrica para lograr mantener una brecha del tamaño adecuado para velocidades mayores que 250 Km/h. Lo que podemos sugerir es que los electroimanes de metal normal sean sustituidos por electroimanes superconductores y hacer posible, con ellos, una brecha de mucho mayor tamaño. La contraparte de este

beneficio radica en la dificultad para controlar las corrientes necesarias para estabilizar la posición vertical. Sistema repulsivo: Este sistema

funciona como una aplicación de la ley de Lenz de inducción de corrientes eléctricas al tener campos magnéticos que varían con el tiempo en cuyo seno existe una espiral de material conductor. El campo magnético que genera la corriente inducida da lugar a un campo magnético que tiene una polaridad opuesta al campo magnético original creándose una repulsión entre ambos campos magnéticos.

Un aspecto importante en este sistema es la disipación de energía que se da en el conductor. Es una perdida por la resistencia eléctrica del material conductor. Esta disipación depende de la frecuencia de excitación y tiene un máximo para un cierto valor de la frecuencia. Sin embargo, tiende a cero conforme la frecuencia de excitación crece hacia valores más grandes. La característica más importante del sistema repulsivo, en lo que se refiere a transportación masiva, es la utilización de electroimanes superconductores para proporcionar los campos magnéticos requeridos. Los electroimanes superconductores hacen posible generar un campo magnético intenso en un volumen grande y esto tiene profundos efectos en el diseño del sistema. Los puntos sobresalientes del sistema son:

1) La brecha entre los electroimanes y el material conductor puede ser, al menos de un orden de magnitud mayor que para el caso atractivo. Esto es de mucha importancia en el

Figura 10. The Yamanashi MLX01-1 MagLev

Train en Japón

Page 33: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

70

diseño y operación de vehículos de alta velocidad.

2) Un campo magnético intenso,

generado sobre un gran volumen por los electroimanes superconductores, puede incorporarse fácilmente a un mecanismo de propulsión, y de esta manera tenemos que los mecanismos de suspensión (o levitación) y los de propulsión son compatibles.

A pesar de que Estados Unidos de América y otros países desarrollados continúan investigando intensamente y desarrollando tecnología para fabricar trenes “levitados” magnéticamente, solo se han podido construir dos trenes capaces de cumplir con los requerimientos necesarios para convertirse en un medio de transporte seguro y eficaz, por supuesto, hablamos del The Yamanashi MLX01-1 MagLev Train, construido en Japón, así como un diseño alemán que sustituyó en 1979 los electroimanes superconductores por otros

convencionales. Por lo tanto, describiremos el funcionamiento, características, componentes y demandas del tren construido en Japón, con el fin de proporcionar un panorama actual acerca de esta novedosa tecnología.

The Yamanashi MLX01-1 MagLev Train El llamado The Yamanashi MLX01-1 MagLev Train fue creado por el “Instituto de Investigación Técnico Ferroviario” (RTRI) en Japón, y debe su nombre a la conjunción de los aspectos en que fue desarrollada: “Yamanashi” es la línea de pruebas en las que se llevan a cabo los estudios de este tren, tiene una extensión de 18.4 Km y fue abierta el 3 de Abril de 1997; “MLX01-1” es número de modelo del tren; “MagLev” son siglas que significan Levitación Magnética; “Train” que significa en tren.

Figura 11. Imagen de la línea de pruebas Yamanashi en Japón

Las dimensiones y características generales del tren se muestran en la siguiente tabla:

Dimensiones del Vagón (m)

Largo x Ancho x Alto

Número de Vagones

Construidos

Capacidad de Pasajeros

Coche Principal: 28.0 x 2.90 x 3.32 Vagón Intermedio Estándar: 21.6 x 2.90 x 3.32 Vagón Intermedio Largo: 24.3 x 2.90 x 3.32

Coche Principal: 5 Vagón Intermedio Estándar: 2

Vagón Intermedio Largo: 2

Vagón Intermedio Largo: 68

Bobina Superconductora

(Bobina SC) Fuerza

Magnetomotriz (KA)

x poles x rows

Máxima

Velocidad (Km/h)

Tiempo de

Construcción

700 x 4 x 2 581 1996 - 2002

Page 34: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

71

El principio de funcionamiento de este tren es el sistema MagLev (Magnéticamente Levitado), el cual se compone a su vez, de un Sistema de Propulsión, un Sistema de Levitación y un Sistema de Dirección entre los imanes superconductores del tren y las bobinas de la vía.

Sistema de Propulsión: Los imanes superconductores (con polaridades norte y sur) se encuentran arreglados alternativamente en el tren. Debido al paso de corriente eléctrica a través de las bobinas propulsoras enclavadas en los rieles, se produce un campo magnético (polos norte y sur), así, el tren es propulsado hacia delante por la fuerza atractiva de polos opuestos y la fuerza repulsiva de polos iguales que actúan entre las bobinas en los rieles y los imanes superconductores empotrados en los vehículos.

Sistema de Levitación: Las bobinas para la levitación y la dirección se encuentran arregladas a lo largo de la vía en forma de “ocho”.

Cuando los imanes superconductores en el vehículo pasan entre las bobinas a altas velocidades la corriente fluye (circula) por las bobinas de la levitación y la dirección, produciendo una fuerza electromagnética, es decir, una fuerza repulsiva que empuja al tren hacia arriba y una fuerza atractiva que tira de él hacia arriba en el efecto, levitando el tren entero.

Sistema de Dirección: Las bobinas en los lados opuestos de las vías se atan juntas con alambre para proporcionar un efecto de amortiguamiento electrónico. Si el tren se desviara del centro, su posición sería corregida automáticamente por la fuerza atractiva creada respecto al lado desde el cual se alejó y por la fuerza repulsiva creada respecto al lado hacia el cual se movió.

Figura 13. Frenos aerodinámicos del The Yamanashi

MLX01-1 MagLev Train

Page 35: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

72

Los artefactos tecnológicos y componentes que forman parte de la estructura y que hacen posible el funcionamiento del The Yamanashi MLX01-1 MagLev Train se describen a continuación:

Espacio de los asientos La disposición y tamaño de los asientos en el interior del The Yamanashi MLX01-1 MagLev Train esta hecha de acuerdo a las medidas corporales de la población japonesa promedio y permite un fácil acceso debido al espacio entre asientos, así como un confortante respaldo, obteniendo así, un viaje rápido y placentero.

Frenos aerodinámicos El complejo de frenos aerodinámicos compone el sistema de frenado principal del tren, estos son en realidad arreglos (en

pares) de paletas de acero que al accionarse hidráulicamente emergen de los extremos laterales del vagón en línea recta,

disminuyendo la velocidad del tren debido al choque del aire con las mismas.

Carretón A la base que contiene los dispositivos del

sistema de refrigeración del tren se le llama carretón, éste se encuentra colocado en la parte baja del tren y se muestra a continuación con sus principales componentes.

Puerta

Las puertas del tren que permiten el acceso a los usuarios se accionan neumáticamente de tal manera, que se recorren hacia arriba sobre un eje hasta una altura de 2 m aproximadamente. Otra característica de estas puertas es que poseen un sensor que no permite su apertura hasta que el tren se encuentre detenido completamente.

Figura14. Puerta

del The Yamanashi

MLX01-1 MagLev

Train

Figura 12. Asientos para pasajeros en el interior del

tren

Page 36: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

73

Espectroscopia por Resonancia Magnética Nuclear

Otra aplicación de la superconductividad se presenta en el campo de la medicina, con una técnica relativamente nueva que permite obtener imágenes del organismo, y que recibe el nombre de Espectroscopia por Resonancia Magnética Nuclear. Para entender sustancialmente todo lo referente a ésta tecnología primeramente explicaremos el concepto de espectroscopia, posteriormente el concepto de resonancia magnética nuclear y finalmente realizaremos una síntesis de éstos conceptos. Espectroscopia

La espectroscopia es una rama de la óptica que estudia el espectro luminoso de los cuerpos. El análisis espectral en el cual se basa, permite detectar la absorción o emisión de radiación electromagnética (luz) de los átomos de cualquier elemento o sustancia (éstos estudios ó análisis se realizan con la ayuda de la mecánica cuántica).

La espectroscopia se desarrolló a partir de las investigaciones de Isaac Newton con el prisma, con el que comprobó que cualquier haz incidente de luz blanca no necesariamente procedente del Sol, se descompone en el espectro del arcoiris (del rojo al violeta). Newton tuvo que esforzarse en demostrar que los colores no eran introducidos por el prisma, si no que realmente eran los constituyentes de la luz blanca. Posteriormente, se pudo comprobar que cada color correspondía a un único intervalo de frecuencias o longitudes de onda. En los siglos XVIII y XIX, el prisma usado para descomponer la luz fue reforzado con rendijas y lentes telescópicas con lo que se consiguió así una herramienta más potente y precisa para examinar la luz procedente de distintas fuentes. Fraunhofer utilizó este

espectroscopio inicial para descubrir que el espectro de la luz solar estaba dividido por una serie de líneas oscuras, cuyas longitudes de onda se calcularon con extremo cuidado. Por el contrario, la luz generada en laboratorio mediante el calentamiento de gases, metales y sales mostraba una serie de líneas estrechas, coloreadas y brillantes sobre un fondo oscuro. La longitud de onda de cada una de estas bandas era característica del elemento químico que había sido calentado. Por entonces, surgió la idea de utilizar estos espectros como huella digital de los elementos observados. A partir de ese momento, se desarrolló una verdadera industria dedicada

exclusivamente a la realización de espectros de todos los elementos y compuestos conocidos. También se descubrió que si se calentaba un elemento lo suficientemente (incandescente), producía luz blanca continua, un espectro completo de todos los colores, sin ningún tipo de línea o banda oscura en su espectro. En un experimento, poco tiempo después, se pasó la luz incandescente de espectro continuo por una fina película de un elemento químico elegido que estaba a temperatura menor. El espectro resultante tenía líneas oscuras, idénticas a las que aparecían en el espectro solar, precisamente en las frecuencias donde el elemento químico particular producía sus líneas brillantes cuando se calentaba. Es decir, cada elemento emite y absorbe luz a ciertas frecuencias fijas características del mismo. Las líneas oscuras de Fraunhofer, que aparecían en el espectro solar, son el

Figura 15. Espectro de luz del Sol

Page 37: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

74

resultado de la absorción de ciertas frecuencias características (que forman parte del espectro continuo de luz emitido por el interior del Sol, mucho más caliente) por los elementos químicos presentes en las capas más exteriores de nuestra estrella. A pesar de esto, todavía existían dudas, ya que en 1878, en el espectro solar se detectaron líneas que no coincidían con las de ningún elemento conocido. De ello, los astrónomos predijeron la existencia de un elemento nuevo, llamado helio. En 1895 se descubrió el helio terrestre. Con el descubrimiento del helio y posteriormente con la culminación de los descubrimientos de los elementos químicos naturales en la tabla periódica, la espectroscopia demostró que existen los mismos elementos químicos tanto en la Tierra como en el resto del Universo. Actualmente existen diferentes aplicaciones en el uso de la espectroscopia:

- Espectroscopia astronómica

- Espectroscopia de absorción atómica

- Espectroscopia infrarroja - Espectroscopia ultravioleta-

visible - Espectroscopia por

resonancia magnética nuclear

Figura 16. Espectro electromagnético en escala logarítmica.

Resonancia Magnética Nuclear (RMN) La resonancia magnética nuclear (RMN) es una técnica que permite alinear los campos magnéticos de diferentes átomos en la dirección de un campo magnético externo. La respuesta a este campo externo depende del tipo de núcleos atómicos, por lo que esta herramienta puede utilizarse para obtener información sobre los átomos de diferentes compuestos o elementos. La

resonancia magnética nuclear hace uso de las propiedades de resonancia aplicando radiofrecuencias a los átomos o dipolos entre los campos alineados de la muestra de un compuesto o elemento y permite estudiar la información estructural o química de dicha muestra. La resonancia magnética nuclear es utilizada principalmente en aplicaciones médicas, estrictamente en una técnica llamada espectroscopia por resonancia magnética nuclear. Ésta técnica consiste en una exploración radiológica que permite obtener imágenes del organismo de forma incruenta (no invasiva), sin emitir radiación ionizante y en cualquier plano del espacio. Posee la capacidad de diferenciar mejor que cualquier otra prueba de radiología las distintas estructuras anatómicas. La obtención de las imágenes se consigue al introducir un organismo (cuerpo) a una máquina capaz de generar un campo magnético que oscila entre los 0.2 y los 2

Tesla mediante la utilización de electroimanes superconductores; el intenso campo magnético es capaz de alinear (en la dirección de dicho campo magnético) los protones de los átomos que componen las diferentes sustancias del organismo. Cuando se interrumpe el pulso electromagnético los protones se realinean con el campo magnético, esto produce liberación de energía en forma de señales electromagnéticas que son recogidas por bobinas (antenas) y procesadas por ordenadores (computadoras), las cuales traducen los patrones de estas señales en imágenes muy detalladas del cuerpo en las cuales se pueden identificar anomalías que pueden ser utilizadas para un diagnóstico médico. Cada átomo produce una señal electromagnética diferente en función de su

El desarrollo de la teoría del Par de Cooper constituyó el paso teórico que abrió el camino

hacia la teoría microscópica de la

superconductividad dada por Bardeen, Cooper y

Schrieffer en 1957. Esta teoría les valió a los

científicos el premio Nóbel en 1972.

Page 38: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

75

densidad, sin embargo el átomo más abundante y utilizado usualmente en este estudio es el de Hidrógeno. En un estudio de espectroscopia por resonancia magnética nuclear, las imágenes se realizan mediante cortes en tres planos: axial, coronal y sagital, sin necesidad de que el paciente cambie su posición.

Las modernas máquinas de resonancia magnética nuclear (espectrómetros) son producto del consistente desarrollo de ordenadores más veloces y con mayor capacidad de almacenamiento, así como el desarrollo de imanes superconductores más potentes y con mayor temperatura de transición (Tc).

Figura 22. Máquina de resonancia magnética nuclear

Como ya se mencionó, los imanes superconductores son una parte esencial en la fabricación de los espectrómetros de

resonancia magnética nuclear, por esta razón se describe a continuación el funcionamiento de dichos imanes y de las partes principales de este tipo de máquinas, así como una breve reseña histórica del desarrollo de las mismas: Las funciones básicas de un espectrómetro de resonancia magnética nuclear se pueden resumir en tres acciones principales: En primer lugar, la generación de las radiofrecuencias adecuadas en amplitud, frecuencia y fase; en segundo lugar, la dirección de estas frecuencias a la muestra en el momento preciso con un programador de pulsos; y finalmente, la detección de la respuesta del sistema de forma eficaz. Para la realización de estas funciones es necesaria la presencia de un imán, una bobina y un sistema de transmisión-recepción de radiofrecuencias, todo esto integrado bajo el control de un ordenador. Existen también algunos elementos secundarios o accesorios del espectrógrafo como son: "lock", regulación de temperatura, preamplificadores, filtros, conversores analógico/digital (ADC), generación de gradientes de campo, etc.

Inicialmente los espectrómetros de resonancia magnética nuclear, desarrollados en los años 50, trabajaban en la modalidad de onda continua con imanes

permanentes y sin circuitos de estabilización de campo. En los años 60 se introdujeron los electroimanes equipados con estabilizadores de flujo para el imán y circuitos adicionales de estabilización de campo, lo que supuso un gran avance en la estabilidad de los espectrómetros. La introducción de la espectrometría bidimensional hacia los años 80, orilló a un rediseño de los espectrómetros, equipándolos con programadores de pulsos más versátiles, con mejores sistemas de procesado de espectros, y con imanes El The Yamanashi MLX01-1 MagLev Train alcanzó el record histórico de 581 Km/h en la

línea de pruebas de Yamanashi en Diciembre de

2003

Figura 17. Imagen del cerebro humano

obtenida por RMN.

Page 39: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

76

superconductores más estables. En los años 90, se generalizó el uso de los

gradientes de campo magnético en las sondas o dentro de la bobina principal a través de las mejoras en los sistemas de reducción del campo magnético externo al imán. Esto produjo una auténtica revolución de las técnicas de RMN multidimensional. En los últimos años se han comercializado imanes de hasta 950 MHz (resonancia de protón) y sondas enfriadas a la temperatura de helio y nitrógeno líquido. Por otro lado han aparecido sondas que permiten trabajar con menor volumen de muestra (unos 20 microlitros) y estudiar materiales semi-sólidos con máxima resolución empleando técnicas de RMN en disolución. Las partes principales de los espectrómetros de resonancia magnética nuclear son:

Imanes Existen dos tipos de imanes que se pueden utilizar en la fabricación de los espectrómetros de RMN: Imanes permanentes (no superconductores) Consisten en una gran pieza de material ferromagnético (magnetita) en forma de “C”. El campo magnético que genera es permanente y no necesita aporte de energía externo para mantenerlo activo. Los extremos del imán en forma de “C” son los polos norte y sur, entre los que se sitúan las líneas de flujo magnético. El campo magnético de estos imanes suele ser de 0.4 Teslas.

Los electroimanes Japoneses son capaces de proporcionar potentes campos magnéticos con un consumo de electricidad mínimo. Los costos que los Japoneses se ahorran en electricidad los Alemanes se lo ahorran en equipos de refrigeración criogénicos.

Los imanes permanentes no resultan ser una buena opción en lo que a calidad de imagen se refiere, sin embargo poseen ciertas características que hacen viable su comercialización: reduce la sensación de claustrofobia del paciente al ser un imán abierto (diseño de la máquina) por una lateral; permite la entrada de pacientes muy voluminosos; el campo magnético que rodea al equipo es bajo, por lo que es posible la introducción de aparatos de monitorización, respiradores y demás equipo médico sin que sufran daño. Por otra parte, si se desea aumentar la intensidad del campo magnético, es necesario

aumentar el tamaño del imán.

Electroimanes (superconductores) Consisten básicamente en un solenoide ó bobina cuyos hilos o espiras están construidas de una aleación especial de material superconductor y a través de la cual se hace pasar corriente eléctrica (hasta que el electroimán superconductor esté cargado) mientras se encuentra a una temperatura cercana a los 0 °K (-273 °C) debido al enfriamiento a la que es sometida por medio de helio líquido y nitrógeno líquido, produciéndose como consecuencia un campo magnético, el cual es mucho más intenso, estable y homogéneo que el de cualquier imán permanente (esto determina la sensibilidad y resolución máxima de las imágenes obtenidas en el espectrómetro).

Las medidas aproximadas de las paletas de acero son: 60 cm (largo), 20 cm (ancho), 100 cm (alto)

Figura 18. Estructura de una máquina de RMN con

imán permanente

Page 40: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

77

Siempre que la bobina se mantenga a la temperatura del helio líquido, la corriente eléctrica que se introduce en ella fluye por ésta de forma permanente sin relativa

resistencia. Toda la bobina al sumergirla en helio líquido se encuentra a una temperatura de 4.2 °K (-268.8 °C). Para evitar el intercambio de calor con el entorno, la bobina del imán y el helio líquido se encuentran rodeados por una capa de nitrógeno líquido (77.4 °K), la cual a su vez está rodeada por una cámara de vacío. La siguiente imagen muestra el corte transversal de la estructura de un electroimán superconductor para un espectrógrafo de RMN:

Figura 19. Sección transversal de un electroimán superconductor para RMN.

Los electroimanes superconductores se montan en la mayoría de los equipos de RMN ya que cuentan con muchas más ventajas que los imanes permanentes, sin embargo es importante mencionar algunos de sus inconvenientes: necesitan mayor

El sistema de refrigeración del The Yamanashi MLX01-1 MagLev Train funciona con Helio

líquido a una temperatura de 4 °K (debemos

aclarar que aunque el proyecto de éste tren no

resulta una aplicación de la superconductividad

de alta temperatura crítica, es importante

mencionarlo ya que el objetivo de éste artículo

es crear un panorama actual acerca de las

aplicaciones más novedosas en lo que se refiere

a esta tecnología).

mantenimiento, rellenado periódico de criogénicos (helio y nitrógeno líquido), son más costosos y debido a la magnitud del campo magnético, se dificulta la utilización de aparatos de monitorización, anestesia, etc., además algunos pacientes sufren de claustrofobia al verse introducidos en el solenoide de la máquina.

Figura 20. Diseño de una máquina de RMN con electroimán superconductor

Otras Aplicaciones de RMN

Record Mundial en Espectrómetros de RMN

La empresa americana Varian desarrolló un espectrómetro de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) capaz de generar un campo magnético que bate todos los records mundiales nunca antes vistos a escala comercial. El espectrómetro está equipado con lo más reciente de los productos Oxford Instruments y un imán Wide-Bore 900 MHz/21.14 Tesla Fue instalado en el Pacific North West National Laboratory (EE.UU.) en marzo de

Fuente: www.europa.eu/news

Page 41: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

78

2002 y se utiliza para estudiar todo tipo de elementos y compuestos sometidos a grandes magnitudes de campo magnético. Espectrómetros de RMN en Interrogatorios En el afán del hombre por obtener la verdad, o lo que busca de otro ser humano, ha desarrollado diversas técnicas y artefactos para los interrogatorios (tortura física o psicológica en la mayoría de los casos) que van desde lo más sutil hasta lo más brutal y barbárico. Es así que podemos hablar de las torturas llevadas a cabo por la iglesia católica en el periodo inquisitorio; la invención de las salas de interrogatorio por las modernas agencias de investigación; la fabricación de las máquinas detectoras de mentiras; el desarrollo de cámaras digitales capaces de detectar e interpretar microexpresiones faciales; así como un sin fin de técnicas de tortura física y mental. Es así que día con día se idean nuevas opciones para disminuir el rango de error en los resultados de los modernos interrogatorios. Una de estas nuevas opciones ha encontrado lugar en la utilización de espectrómetros de RMN con el objetivo de buscar la verdad directamente en el cerebro.

Como ya sabemos

estas máquinas utilizan un fuerte campo magnético para formar imágenes de los circuitos cerebrales en plena acción, mientras procesan órdenes motoras y sensaciones. Es por ello que son capaces de medir que circuitos neuronales se activan al decir una mentira (avance de un equipo de expertos de la Universidad de Columbia). Al mentir, las áreas cerebrales relacionadas con el

lenguaje muestran una mayor actividad de lo normal, como si la mente estuviera obligada a trabajar más para generar una historia ficticia. La máquina de RMN es equipada para “iluminar” las zonas identificadas con las emociones y el control cognitivo. Dos empresas están intentando comercializar esta tecnología, una de ellas es No Lie MRI y la otra es Cephos. Cables Superconductores

Actualmente, un cable superconductor necesita de una cubierta refrigerante a su alrededor para mantenerlo a una temperatura inferior a la temperatura crítica del material que lo forma. Es evidente que si se dispusiera de un superconductor que trabajara a la temperatura ambiente (o mayor) el sistema de refrigeración no sería necesario. Claro que si se tuviera un elemento conductor fabricado con los nuevos materiales cerámicos, el sistema de refrigeración se simplificaría muchísimo en su diseño y disminuiría mucho su costo de fabricación. Nos referimos a los actuales cables superconductores convencionales. Aunque la filosofía del diseño permanecerá con los nuevos materiales cerámicos superconductores. Puede hacerse, a grandes rasgos, una distinción entre las características de los cables superconductores a partir de sus componentes: el aislamiento térmico y el sistema conductor eléctrico. Por otro lado, con respecto a la construcción mecánica, se tienen tres tipos de cables superconductores:

1) Rígidos. El aislamiento y el conductor se fabrican con tubos rígidos. Una de las dificultades principales de este diseño es que la longitud máxima de manufactura transportable es de 20 metros aproximadamente, de lo que resulta un gran número de

Fuente: Muy Interesante

Page 42: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

79

uniones. Se requieren, además, componentes corrugados para compensar las contracciones térmicas.

Tipo de cable superconductor llamado rígido. Sus componentes son los mismos que los mostrados en las figuras 1) tubo de protección, 2) superaislamiento, 3) vacío, 4) espaciadores, 5) fuelles, 6) nitrógeno líquido, 7) escudo frío, 8) helio líquido, 9) superconductor, 10) aislamiento eléctrico, 11) escudo frío, 12) retorno de helio, 13) tubo de helio y 14) soporte. 2) Semiflexibles. En este caso también el sistema de aislamiento térmico consta de tubos rígidos con componentes corrugados para compensar las contracciones térmicas. Sin embargo, el conductor es flexible y puede consistir de un tubo corrugado, o de alambres doblados en forma helicoidal sobre un soporte cilíndrico hueco. Estos cables superconductores pueden fabricarse en longitudes de 200 a 500 metros y ser transportados en tambores.

3) Completamente flexibles. En este tipo de cable el aislamiento térmico también es

flexible. El cable está construido con tubos corrugados, de manera que no hay problemas con respecto al transporte o a las contracciones térmicas. El conductor puede ser, otra vez, un tubo corrugado o alambre doblado en forma helicoidal.

Cable superconductor del tipo completamente flexible En los tipos de cable rígido y semiflexible todos los conductores pueden acomodarse en una envoltura térmica rígida común, lo que tiene un efecto para evitar pérdidas térmicas. Estos cables han sido utilizados hasta ahora, principalmente, para la construcción de electroimanes de gran intensidad de campo y en pocos casos para líneas de transmisión. Es necesario mencionar que la tecnología de fabricación varía dependiendo de si el cable va a transportar corriente directa o corriente alterna. La diferencia se refiere a la disposición de los superconductores dentro del cable. Sin embargo, el esquema general permanece prácticamente sin cambio. Los materiales más utilizados hasta este momento siguen siendo Nb3Sn y NbTi. Hay que mencionar que las cualidades mecánicas de los nuevos materiales superconductores cerámicos para la fabricación de alambres son muy pobres. Sin embargo, se está trabajando febrilmente en desarrollar una tecnología que permita hacer alambres con los nuevos materiales superconductores cerámicos; ya se están comercializando algunas pequeñas bobinas

Page 43: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

80

para diferentes usos, especialmente en las fábricas de componentes electrónicos muy pequeños (de los llamados microchips). Por ahora estos cables son más caros que los convencionales de cobre. Las cintas que se han construido, necesitan de un 70% de plata, ya que ésta es necesaria para mantener unidos los diferentes constituyentes del material del cable. Los industriales esperan que los costos bajen cuando más adelante se llegue a una producción en escala. En la actualidad, incluyendo el sistema de refrigeración, el precio es de dos a tres veces superior con relación a un cable de cobre del mismo poder. Pero las investigaciones no se detienen y a comienzos de este año se hizo un asombroso descubrimiento. Se trata del "diborito de magnesio" (MgB2), que adquiere la propiedad de superconductor a una temperatura de 39 grados Kelvin. "Esta es la temperatura más alta a que un material no óxido de cobre, puede adquirir la propiedad de superconducción", señala su descubridor Jun Akimitsu, de la Universidad de Aoyama Akuin en Tokio. El material es barato y fácilmente disponible y no ofrece dificultades para construir con él un cable. Lo que es más importante es que la superconductividad permanece estable aun con altas corrientes o campos magnéticos. Pero aun sin considerar este último avance, los cables superconductores pueden todavía ser una alternativa económica, especialmente cuando los cables convencionales no tienen la capacidad de satisfacer la demanda por corriente. El factor clave es que es más fácil y barato instalarlos en lugar de agregar más cables de cobre. Un cable superconductor puede llevar por lo menos tres veces más poder que el cable de cobre que reemplaza, de modo que un cambio directo aumenta

automáticamente el poder. En el ensayo que se hará en Frisbie, Detroit, se reemplazarán los antiguos cables que contienen 8 toneladas de cobre, por tres cables superconductores de 110 kilos. Aun en términos de capacidad, el poder de los nuevos cables supera a los viejos. Su menor peso hace más fácil empujarlos a través de los ductos subterráneos existentes. Con todo hay que reconocer que estos nuevos cables no son perfectos. Un obstáculo es que no logran eliminar totalmente la pérdida de corriente. Es cierto que estos cables superconductores pueden transportar altas corrientes sin afectarse por los campos magnéticos y eliminando a cero la resistencia. Pero ello es cierto sólo cuando transmiten corriente directa. Con la corriente alterna que fluye a través del sistema de distribución, sufren algunas pérdidas de energía. Ello es debido a que el campo magnético creado por la corriente, penetra en regiones específicas el superconductor, creando islas o "vórtices" de conductividad normal. Las variaciones resultantes de los ciclos hacia atrás y adelante de corriente alterna, hacen que se pierda energía en el superconductor mientras ésto ocurre. Los cables de alto voltaje, que transportan corrientes bajas, pierden menos poder, pero en todo caso la pérdida es de 1%. Los nuevos cables pierden sólo un 200-avo de poder, en relación a un cable de cobre equivalente. Los cables de cobre pierden como calor tanta electricidad, que muchas transmisiones y transformadores necesitan ser enfriados haciendo circular aceite, en la misma forma que es necesario hacerlo en un motor de automóvil. Todo esto trae sus propios problemas, siendo frecuentes el fuego y los escapes de aceite. El otro problema que aún queda por mejorar, se refiere a la tecnología de

Page 44: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

81

refrigeración necesaria para producir la condición de superconducción en el cable. El suministro de nitrógeno no está aún en uso comercial. Lo que se va a hacer en Frisbie es sólo provisorio. Sin embargo se espera que en el futuro no habrá problema en separar el nitrógeno del aire y licuarlo a un costo razonable. Esto es algo que se ha estado haciendo por décadas y no se ven razones fundamentales que vayan a impedir construir estaciones de refrigeración, instalándose a 500 metros de distancia unas de otras. En todo caso, el sistema ya ha comenzado a operar. En Mayo del 2001, en Copenhague, se empezó a enviar energía eléctrica por cables superconductores a 150.000 hogares. Lo mismo se está ensayando en Tokio. Se espera que en un futuro cercano, el Departamento de Energía de Estados Unidos anuncie tres proyectos de superconducción, junto con la construcción de una sub-estación. Squid El SQUID o dispositivo superconductor de interferencia cuántica, fue una de las primeras aplicaciones comerciales de la superconductividad. Basado en las uniones Josephson, son captadores magnéticos extraordinariamente sensibles que permiten medir campos magnéticos y tensiones eléctricas increíblemente débiles, con una resolución del orden del picovoltio, una billonésima de voltio. Los SQUID se utiliza desde los años 60 en multitud de aplicaciones como la detección súper precisa de las señales eléctricas del cerebro y el corazón, comprobación no destructiva de tuberías y puentes (ya que la fatiga del metal produce una firma magnética peculiar), paleomagnetismo, sensores geológicos para prospecciones petrolíferas y equipos militares de detección de sumergibles.

Computadoras

Otra aplicación de las uniones Josephson es la posibilidad de fabricar transistores basados en ellas. Estos circuitos podrían activarse y desactivarse muy rápidamente con un consumo de potencia mínimo. En teoría, una computadora basada en el efecto Josephson sería 50 veces más rápido que una convencional, aunque hasta hoy no ha sido construido debido a problemas de fiabilidad, de interfaces y a la dificultad de competir con un adversario tan poderoso como los circuitos de silicio (muchísimo mas económicos y sencillos de utilizar). Acelerador de Partículas

En todas aquellas aplicaciones en que sean necesarios campos de una intensidad enorme, los superconductores clásicos no tienen rival. La forma mas evidente de crear un campo magnético es mediante una bobina de cable enrollado, que al ser atravesada por una corriente eléctrica crea un campo directamente proporcional a la intensidad de la misma. Pero el campo máximo que podemos generar no es muy grande, ya que al incrementar la corriente los cables comienzan a calentarse peligrosamente debido a la resistencia eléctrica. Con los superconductores no pasa esto: su resistencia es cero y pueden producir campos magnéticos altísimos. La aplicación típica en este caso son los aceleradores de partículas como el Tevatron del Fermilab en Estados Unidos, con una capacidad de un teraelectrón voltio (TeV), equivalente a un billón de voltios. Los imanes basados en superconductores de alta temperatura todavía están lejos de estos márgenes, aunque ya se pueden conseguir imanes de cerámicas superconductoras que pueden generar un campo de dos teslas, cinco veces mayor que el que se puede conseguir con un imán permanente.

Page 45: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

82

Almacenamiento

Almacenamiento de energía mediante superconductores magnéticos de almacenamiento de energía (SMES). Este sistema consiste en "cargar" una bobina superconductora de electricidad y luego cerrarla formando un anillo. La corriente teóricamente circularía sin perdidas, y cuando hubiera que utilizarla bastaría con abrirla y extraer la cantidad necesaria. Este sistema se ha propuesto, por ejemplo, para el almacenamiento de energía en vehículos eléctricos. Generadores

Otra aplicación importante y posiblemente de grandes alcances lucrativos de los superconductores son los generadores. La eficiencia de generadores superconductores rebasaría un 99% y el tamaño sería alrededor de la mitad de los convencionales. Además, cables superconductores en vez de cobre, podrían aumentar la transmisión de energía en un cable, por lo que se mejoraría hasta en un 7000% la eficiencia con respecto al espacio utilizado. Milicia

Militarmente, los superconductores también tienen importantes aplicaciones. SQUID´s con superconductores de alta temperatura se han usado para detectar submarinos y minas. Además, se han utilizado reducidos, en tamaño, motores para barcos navales. La más grande aplicación militar de los superconductores está en las "E-bombs", las cuales podrían crear un fuerte campo magnético con superconductores que generarían un pulso electromagnético de gran intensidad que deshabilitaría cualquier equipo eléctrico enemigo.

CONCLUSIONES

Hasta aquí, de la búsqueda, se desprende la existencia de un muy lento proceso para aplicar estos novedosos materiales en los diversos campos de la tecnología. En realidad, estos materiales se van integrando poco a poco a los prototipos que ya están diseñados pero que utilizan materiales convencionales. Esta integración, desde luego aporta más y mejores rendimientos a los dispositivos, sin embargo hasta la fecha aún resultan poco rentables pero en estudios prospectivos se ha encontrado que vale la pena invertir en el conocimiento y el desarrollo de estas tecnologías. La sustitución de viejas tecnologías y viejos materiales se hace imprescindible para el futuro ya cercano.

Como puede verse en este trabajo, las aplicaciones más difundidas son en el transporte levitado, en la medicina y en la fabricación de cables superconductores que sustituirán a los viejos cables conductores metálicos en sus diferentes aplicaciones, fabricación de bobinas por ejemplo. Lo anterior confirma la hipótesis original del proyecto y realza la importancia que revisten estos nuevos y avanzados materiales.No obstante, este proyecto, que no podemos dar por concluido, pretende escudriñar más la literatura para encontrar aplicaciones recientes más específicas en el campo de la electrónica, la informática y el almacenamiento y ahorro de energía.

El impacto, del proyecto y de estas tecnologías, dado que estos desarrollos en cualquier parte del mundo están aún a nivel de laboratorios, prototipos y ensayos, se da en el ámbito de los servicios y beneficios educativos, para tener una mejor comprensión y actualización en el tópico, especialmente para la formación de ingenieros y tecnólogos.

Es importante que constantemente se revisen las nuevas aplicaciones, las cuales seguramente surgirán en los próximos años

Page 46: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

83

y harán más atractiva y rentable la implementación de este tipo de aplicaciones tecnológicas en diversas actividades productivas o de servicios.

BIBLIOGRAFÍA

Luís Fernando Magaña Solís. Los

Superconductores. Fondo de Cultura Económica S. A. de C. V. Primera Edición. Págs. 19-22, 26-30, 39,40, 71-74. México 1988

Raymond A. Serway, Robert J. Beichner. Física para ciencias e ingeniería. Ed. Mc Graw Hill. Quinta Edición. Tomo II. Págs. 854-856, 1427-1429. México 2004

Eugene Hecht, Alfred Zajac. Óptica. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. Primera Edición. Págs. 8,9. E.U.A. 1974

K. Alex Müller. Perovskite-Type Oxides-The New Approach to High-Tc Superconductivity Nobel Lectures, Physics. Págs. 1081-1990. Singapur 1993

Ciencia Hoy. Revista de

Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy. Volumen 1 - Nº 1 - Diciembre/ Enero 1989. Temas consultados: Superconductores. Escrito por: Carlos Balseiro y Francisco de la Cruz; Centro Atómico Bariloche

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://www.albanet.com.mx. Temas consultados: Superconductividad y Computadoras

http://www.wikipedia.org. Temas

consultados: El Efecto Meissner-Oschenfeld;

Espectroscopia;

Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

http://www.hemerodigital.unam.m

x/ANUIES. Temas consultados: Respuesta Diamagnética de Superconductores. Medición del Diamagnétismo

http://www.cienciateca.com. Temas consultados: CoolMat Cool Materials High Tc Superconductors

http://www. rtri.or.jp. Temas

consultados: Descripción del Maglev R&D Funcionamiento del Maglev; MLX01-1

http://www.tuotromedico.com.

Temas consultados: Resonancia Magnética Nuclear

http://www.nationalacademies.or

g. Temas consultados: Desarrollo de la obtención de imágenes por RM-

Page 47: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

62

RESUMEN

En la elaboración de los materiales electrónicos es importante llevar una metodología que nos permita diseñar y construir un polilibro de manera adecuada, para que el usuario pueda acceder de forma fácil y lapida a cualquier consulta que el desee, de tal forma que la navegación sea atractiva, clara precisa y fácil de entender.

INTRODUCCIÓN

El Polilibro es una herramienta para la nueva forma de enseñanza en donde es posible conjuntar de varios autores (los mejores) los temas mejor desarrollados y formar uno sólo y al ponerlo en la red es un libro que está disponible para todo aquel que desee consultarlo Todas las actividades de aprendizaje, tales como el desarrollo del trabajo en grupos (aprendizaje cooperativo), experimentación, tareas, proyectos, exámenes, etc. están asociadas con los capítulos, que vamos a llamar las Unidades de Material Didáctico (UMD).

EL DISEÑO DE POLILIBROS

Dentro de las múltiples actividades que debe realizar el docente en un Sistema de Educación Virtual

Seleccionar los contenidos que se van a desarrollar.

Seleccionar las actividades de aprendizaje, con base en los contenidos.

Decidir el tipo de software como Ambiente de trabajo grupal, foro de discusión, chat, videoconferencias, experimentación) que debe implementarse para realizar

adecuadamente las actividades de aprendizaje.

Intervenir en la determinación de los procesos de evaluación de los alumnos.

Preparar los materiales, que se enviará a los estudiantes.

Hacer seguimiento del avance académico

Brindar asesoría Dictar conferencias presénciales o

virtuales

DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA CON JERARQUIA

Se caracteriza porque la exposición del contenido, tiene un orden lógico y jerárquico; el conocimiento se va adquiriendo en forma ordenada; entendiéndose como tal, que se inicia desde un tema general hasta los temas subsecuentes en cada capítulo, apartado, sección, etc.

DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA LINEAL

Se distingue porque se puede consultar el contenido en la dirección vertical, es decir con sentido de ida y vuelta; resultando la conectividad vertical. Por ejemplo: navegar del tema general de un capítulo hasta su última sección; y de la última sección hasta el tema general del capítulo.

DISEÑO LOGICO

El POLIlibro incluye obligatoriamente la página de resumen, contenido y capítulos (UMD). Se termina con la bibliografía del curso, dividida en las fuentes obligatorias u optativas, que contenga las referencias a los

METODOLOGÍA BÁSICA PARA CONSTRUIR Y DISEÑAR POLILIBROS SIP: 20070537

HERVERT TOLENTINO MARIA DE JESUS

Page 48: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

63

libros y/o artículos citados en el texto. A continuación se presentan los detalles:

Resumen del curso. Este archivo debe contener los objetivos, el contenido, calendarización, ligas a los archivos de tareas y/o trabajos, lista bibliográfica, sitios Web, etc. (que considera importante incluir el profesor)

Archivos de materiales didácticos (hipermedia)

Archivos con ligas a sitios Web (por capítulo o módulo) o un solo archivo por curso

Lista de referencias con las ligas relativas a cada referencia para direccionalas desde el texto de los capítulos

Archivos de audio, vídeo digitalizado, etc.

Exámenes (preguntas y respuestas - en el caso de evaluación automática)

Tareas y/o problemas para el foro de discusión por capítulo

Logo del curso (formato gif o jpeg) Currículo y foto del autor del curso.

En el caso de las hojas Web, deben cuidarse los contrastes de color y su efecto estético en la página, para que no sean distractores que dificulten la lectura de la misma. El tamaño de un archivo "html" recomendado es no más de 3 páginas.

DISEÑO FISICO

Para reducir el tiempo y costo del mantenimiento, es muy importante tener la información bien estructurada.

Cada POLIlibro tiene los siguientes directorios obligatorios:

Experimentación - con el archivo index.html - pagina principal de

entrada al ambiente de experimentación del POLIlibro

Iconos - todos los iconos e imágenes comunes para todo el POLIlibro

Pages - paginas HTML genéricas para el POLIlibro

Material didáctico organizado por capítulos (módulos) y secciones, estructurado de la siguiente manera:

Un directorio por capítulo y un subdirectorio por sección del capítulo si la sección está compuesta por muchos archivos, por ejemplo una presentación de PowerPoint (optativo).

Cada directorio del capítulo tiene un archivo indice.html con el contenido del mismo y con las ligas a las paginas que lo conforman (el formato del archivo viene en los POLIlibros del dominio público, con las bolas y etc., hay que mantenerlo).

Las pruebas de las páginas con el material no deben hacerse solamente en la fase física, sino que constituyen un proceso iterativo en el concepto de prototipaje evolutivo. Cada página debe probarse para ver si logra los estándares de HTML y propósitos de su diseño. Cada liga, sea interna o externa, debe probarse para evitar errores (como, por ejemplo, "el servidor no se alcance" o "pagina equivocada").

CONCLUSIONES

Ya que hemos expuesto la importancia del uso de los POLILIBROS habrá un aumento de la eficiencia terminal, ya que puede llegar

Page 49: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

64

a más lugares, y se puede utilizar para rescatar alumnos que no han podido terminar sus estudios. Es necesario recalcar la importancia de la disponibilidad de un equipo con acceso a Internet para uso de los alumnos que no cuente con el equipo en sus domicilios. TRABAJO FUTURO

El uso de estos polilibros permitirá a los alumnos tener a su alcance un enriquecimiento cultural, no sólo en los contenidos del curso, sino en el manejo de grandes cantidades de información, usando Internet como medio de adquisición, y a través de las actividades de aprendizaje una cultura general de informática. BIBLIOGRAFIA

http://www.diseño.des_polilibro.ipn.mx Experiencia de en la elaboración de polilibros por Hervert Tolentino Maria

Page 50: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

66

METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DE PROCESOS Y LA REDUCCIÓN DEL DESPERDICIO SIP: 20070014

ARTURO GUZMÁN FLORES

Resumen

Si analizamos la economía de nuestro país en el ámbito productivo, será muy claro para cualquier persona, que las PYME´s actualmente constituyen la mayor fuente de ingresos a la nación, ya que el 52% del PIB proviene de ellas, y manera muy similar, las PYME´s agrupan al 72% de la población económicamente activa.

Pero también son las PYME´s las empresas

mas desprotegidas frente a los fuertes cambios de una economía globalizada, ya que por una parte cuenten con elementos financieros débiles y por la otra cuentan con deficiencias en sus procesos.

Es para este ultimo punto que se visualiza la

necesidad de crear una metodología que permita el rápido y sencillo análisis de los procedimientos de la empresa, sin tener que recurrir a costosos métodos de mejora o en un su defecto a la necesidad de contar dentro de la organización con expertos en la materia.

Por lo cual se propone que esta metodología

derive de tres corrientes mundialmente aceptadas en el ámbito productivo: Kaizen, JiT y Control Total de la Calidad. Estas corrientes convergen en clasificar a todo aquello como no agrega valor al producto, como un “desperdicio”.

De este concepto y su clasificación surge el

núcleo de la metodología, que consiste básicamente en que por medio de listas de comprobación sea posible identificar dos factores de mayor impacto, dentro de un área y a su vez, dentro de un proceso que sea elegido para su mejora.

Y para estos dos factores se lleve a cabo una revisión sistemática, de su condición actual y sus posibles oportunidades de mejora.

Todo ello basado en formatos, preguntas, y

consideraciones que cualquier persona, solo con conocer el proceso y un poco de sentido común puede llevar a buen término. Introducción

Es frecuente escuchar que las técnicas

administrativas y de ingeniería solo son aplicables a las grandes empresas, o que conceptos tales como planeación, estrategias, tecnología o calidad total, son únicos de aquellas colosales empresas de las cuales leemos cotidianamente.

Las PyMEs no requieren (así se supone) de

técnicas, sino de la experiencia que da la práctica y de un poco de buena suerte.

A lo anterior, también es común agregar

comentarios en el sentido de que la PyME no es "tan" importante como la gran empresa y que, ante la apertura de mercados y particularmente ante el Tratado de Libre Comercio, solo las grandes empresas saldrán adelante.

Pues bien, ambos de los párrafos anteriores

merecen de mayor reconsideración. En primer lugar, las PyMEs no son menos

importantes que la gran empresa, sino que, realmente, son elementos vitales para el desarrollo del país. Son importantes por las innovaciones que aporta, por la distribución masiva que hace de productos y servicios, por la constante generación de empleos y por ser proveedora natural de la gran empresa. Y, ante

Page 51: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

67

la apertura comercial, seria de esperar que las PyMEs obtengan y generen mayores beneficios, al ser estas conocedoras de su mercado, expertas en canales de distribución, y poseer mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del entorno.

En segundo lugar, y al igual que las grandes

empresas, los procesos de las PyMEs también pueden (y deben) ser administradas bajo principios y técnicas.

Es por ello que se visualiza la necesidad de

crear una técnica que sea de fácil aplicación para el análisis y la mejora de sus procesos, y por consiguiente, la reducción del desperdicio.

Para lo cual, es necesario definir el término “desperdicio” en el marco de una empresa productora de bienes y servicios:

“Es el uso ineficiente del tiempo, los materiales, los productos, la información y los documentos, los cuales permanecen en un lugar sin agregar valor alguno1”

Una vez esclarecido el concepto, es necesario hacer una comparación de los tres enfoques mas conocidos en el ámbito de los desperdicios: Kaizen, Just in time y el control total de la calidad. Comparativo, que se muestra en el Figura 1.

Kaizen2 (Muda, Muri y Mura)

Just in time3 Control total de la calidad4

1. Personal 1. Sobreproducción. 1. Inventarios.

2. Técnica 2. Exceso de inventario. 2. Equipos no disponibles por daños o mantenimiento.

3. Método 3. Reparación y rechazo de productos defectuosos.

3. Personal dedicado a tareas repetitivas.

4. Tiempo 4. Ocasionada por movimientos. 4. Papeles y exceso de trámites.

5. Instalaciones 5. Procesamiento. 5. Exceso de informes y reuniones.

6. Patrones y herramientas 6. Espera. 6. Inventarios de trabajo en procesos entre oficinas.

7. Materiales 7. Transporte. 7. Controles internos innecesarios.

8. Volumen de producción

9. Inventario

10. Lugar

11. Forma de pensar

Figura 1. Comparativo de 3 modelos de clasificación del desperdicio

1. Modelos de Clasificación del desperdicio

De los tres modelos, es kaizen quien tiene un enfoque objetivo y con mayor alcance, dado que su clasificación puede servir para cualquier parte de una organización. Salvo por el punto 11 (Forma de pensar), que es difícil de observar, cuantificar y registrar, por lo que se omitirá de la lista.

El modelo resultante, pasará a formar una serie de factores generales del modelo de desperdicios utilizado en el mapeo de los procesos; mientras que los demás modelos darán pie a la creación de subfactores (incluidos posteriormente. De modo que clasificación general será la siguiente:

1. Personal. 2. Técnica. 3. Método.

Page 52: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

70

4. Tiempo. 5. Instalaciones. 6. Patrones y herramientas. 7. Materiales. 8. Volumen de producción. 9. Inventario. 10. Lugar.

Conjuntando la dificultad para identificar los puntos de mejora (comúnmente llamado: ceguera de taller) y la clasificación anteriormente descrita, es que se generaran los siguientes instrumentos:

Lista de verificación.

o Primer nivel.

o Segundo nivel.

Análisis critico de la operación. 2. Lista de verificación En esta lista se evaluarán los diferentes departamentos o áreas involucradas en el proceso y se utilizará el siguiente procedimiento: Primer nivel Esta lista esta integrada por 50 factores a evaluar, basada en el modelo antes propuesto. Su función es dar un panorama general del proceso e identificar los puntos en que es posible mejorar. En esta lista (Figura 2) se evaluarán los diferentes departamentos o áreas involucradas en el proceso.

Logotipo de la empresa

Nombre de la empresa

Lista de verificación de primer nivel

Proceso:

Objetivo del proceso:

Procesos relacionados:

No. 1 2 3 4 5

Departamentos involucrados:

Lugar:

Operarios (s):

Compuesto por: Fecha:

Aprobado por: Fecha:

Lista de verificación

Departamento 1 2 3 4 5

1. Personal.

a. El personal esta capacitado.

b. Ninguna función se encuentra duplicada.

c. Cuenta con objetivos y funciones.

d. Cuenta con un esquema de mando claro.

e. Las órdenes son por escrito y son acatadas.

2. Técnica.

a. Ningún trámite es excesivo o burocrático.

b. Se cuenta con indicadores objetivos.

c. Los controles internos son los necesarios.

Page 53: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

72

d. El área cuenta con un presupuesto específico.

e. Se tiene un control sobre lo errores e inexactitudes.

3. Método.

a. El trabajo se cuenta con un método estandarizado.

b. El trabajo resulta fácil y comprensible.

c. El trabajo se ejecuta conforme a lo establecido.

d. El método evita cansancios innecesarios.

e. El método evita riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

4. Tiempo.

a. El trabajo cuenta con un tiempo estándar.

b. El tiempo estándar fueron calculados por analistas capacitados.

c. El personal, conoce los tiempos estándar.

d. Se respetan los tiempos establecidos.

e. La existencia de tiempos muertos es baja o nula.

5. Instalaciones.

a. Los equipos se encuentran disponibles y en buen estado.

b. Las instalaciones son seguras para el trabajo.

c. Las condiciones ambientales son adecuadas para el trabajo.

d. Se cuenta con un programa de mantenimiento.

e. El mantenimiento es oportuno, eficaz y costeable.

6. Patrones y herramientas.

a. Los patrones y herramientas son las necesarias para el trabajo.

b. Las herramientas se encuentran disponibles en la cantidad requerida.

c. Las herramientas reciben un mantenimiento oportuno.

d. Los patrones se encuentran disponibles en la cantidad requerida.

e. Los patrones tienen la exactitud requerida.

7. Materiales.

a. Los materiales son los necesarios para el producto final.

b. Los materiales se encuentran estandarizados

c. El diseño de los materiales permite su manufactura y ensamble.

d. El transporte de los materiales es adecuado.

e. No existen materiales en espera o en almacenes temporales.

8. Volumen de producción

a. Se produce solo lo requerido.

b. El volumen de producción es acorde con la capacidad de la planta.

c. El volumen producido permite minimizar los costos.

d. No existe rechazos de productos defectuosos.

e. No existen cuellos de botella.

9. Inventario

a. El exceso de inventarios causa problemas de espacio

b. La falta de inventarios impide el desarrollo de actividades.

c. Existe alguna clasificación de inventarios.

d. Se cuenta con puntos de reorden definidos.

e. Existen controles del inventario.

10. Lugar

a. La iluminación permite el desempeño de las actividades.

b. Las condiciones térmicas son cómodas para el trabajador.

c. La ventilación permite tener aire fácil de respirar.

Page 54: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

73

d. Los niveles de ruido se han controlado efectivamente.

e. Las estaciones de trabajo son ergonómicas.

Evaluación de los departamentos

Total preguntas favorables: (Base: 50 preguntas)

Calificación: (Base: 100%)

Departamento con menor calificación:

Figura 2. Lista de evaluación de primer nivel.

Con lo que se podrá identificar de manera especifica, dentro de un proceso, el departamento que requiere mayor atención. Segundo nivel Posteriormente con información del departamento seleccionado se llenará una

segunda lista, con la información recabada por el instrumento anterior. Con la finalidad de identificar los dos factores que tienen mayor influencia dentro de un área y un proceso. Y se muestra en la Figura 3:

Logotipo de la empresa

Nombre de la empresa

Lista de verificación de segundo nivel

Proceso:

Departamento con menor calificación:

Lugar:

Operarios (s):

Compuesto por: Fecha:

Aprobado por: Fecha:

Evaluación de los factores

Factor Respuestas favorables

(Base: 5 preguntas) Calificación

(Base: 100%)

1. Personal

2. Técnica

3. Método

4. Tiempo

5. Instalaciones

6. Patrones y herramientas

7. Materiales

8. Volumen de producción

9. Inventario

10. Lugar

Áreas con menor calificación 1.

2.

Figura 3. Lista de evaluación de segundo nivel.

Page 55: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

63

3. Análisis critico de la operación.

A continuación, es necesario que se busquen soluciones específicas para los factores anteriormente seleccionados, por lo que se utilizará lo propuesto por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Y se realizara en dos fases:

Examen de las operaciones

Búsqueda de soluciones

Examen de las operaciones En primera instancia, se analizaran los factores seleccionados a fin de conocer la forma en que se realizan los procesos. Para lo cual se utilizara el siguiente formato (Figura 4):

Logotipo de la empresa

Nombre de la empresa

Examen de las operaciones Primera fase

Proceso:

Departamento:

Lugar:

No. 1 2

Factores:

Operarios (s):

Compuesto por: Fecha:

Aprobado por: Fecha:

Examen crítico

Factores 1 2

1. Propósito

a. ¿Qué se hace/obtiene en realidad?

b. ¿Por qué hay que hacerlo?

2. Lugar

a. ¿Dónde se hace?

b. ¿Por qué se hace allí?

3. Sucesión

a. ¿Cuándo se hace?

b. ¿Por qué se hace en ese momento?

4. Persona

a. ¿Quién lo hace?

b. ¿Por qué lo hace esa persona?

5. Medios

a. ¿Cómo se hace?

b. ¿Por qué se hace?

Figura 4. Primera Fase: Examen de las operaciones.

Con los cuestionamientos anteriores se persigue la obtención de los siguientes propósitos (en orden) para las operaciones examinadas:

I. Eliminar. Partes innecesarias del

trabajo.

Page 56: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

63

II. Combinar. Siempre que sea posible.

III. Ordenar. La sucesión de las operaciones para obtener mejores resultados.

IV. Simplificar. La operación.5

Búsqueda de soluciones Posteriormente, se realiza una segunda fase, en donde se realizan las preguntas de fondo, las cuales prolongan y detallan las preguntas preeliminares para determinar, a fin de mejorar el método empleado, si sería factible y preferible reemplazar por otro el lugar, la sucesión, la persona y/o los medios.

Estas preguntas, en orden, deben realizarse sistemáticamente cada vez que se intente realizar alguna mejora. Y se muestran en la figura 5:

Logotipo de la empresa

Nombre de la empresa

Búsqueda de soluciones Segunda fase

Proceso:

Departamento:

Lugar:

No. 1 2

Factores:

Operarios (s):

Compuesto por: Fecha:

Aprobado por: Fecha:

Examen crítico

Factores 1 2

1. Propósito

a. ¿Qué otra cosa podría hacerse?

b. ¿Qué debería hacerse?

2. Lugar

a. ¿En que otro lugar podría hacerse?

b. ¿Dónde debería hacerse?

3. Sucesión

a. ¿Cuándo podría hacerse?

b. ¿Cuándo debería hacerse?

4. Persona

a. ¿Qué otra persona podría hacerlo?

b. ¿Quién debería hacerlo?

5. Medios

Page 57: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

76

a. ¿De qué otro modo podría hacerse?

b. ¿Cómo debería hacerse?

Figura 5. Segunda Fase: Búsqueda de soluciones.

Y es en este punto, en donde la metodología se convierte en iterativa. Conclusiones De esta forma termina una metodología que busca ante todo la facilidad de aplicación; esperando que al mejorar los procesos, se obtenga un aumento en los niveles de productividad, menores costos, mejores niveles de satisfacción de los clientes, menores tiempos de entrega, ciclos de diseño y por tanto, mayor poder de competencia dentro de la economía globalizad Bibliografía 30 www.mx.kaizen.com/, Página web del “KAIZEN Institute” en México, 15/08/07. 31 Imai, Kasaaki. Kaizen. La clave del la ventaja competitiva japonesa. 12ª reimpresión, CECSA, México, 2004. p: 280. 32 Ohno, Taiichi. Toyota Production System. 4ª reimpresión, Productivity Press, EUA, 2004. 33 Feigenbaum, Armand. Control Total de La Calidad. 30 Edición (revisada), CECSA, México, 2003. 34 Introducción al estudio del trabajo. 4ª edición (Revisada), Limusa, México, 2005, p: 3-16, 96-99.

Éste campo magnético es equivalente a 20 mil veces el campo magnético de la Tierra. Este tipo de máquinas se puede diseñar con imanes permanentes ó electroimanes (la diferencia entre ambos se describe más adelante). Cambio (incremento ó decremento) de la magnitud en la intensidad del campo magnético. Algunos equipos con imán permanente pueden alcanzar un peso considerable de hasta 11 toneladas. Aún en condiciones de superconductividad, la bobina sufre pequeñas pérdidas de corriente a lo largo del tiempo debido a la pequeña resistencia de la bobina. Estas pérdidas son del orden de una parte por millón del campo magnético por año.

Page 58: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

77

Resumen

Fuentes alternas a los aceites, plásticos, combustibles y otros productos que ayudan a tener una vida más Petróleo se dan a conocer desde épocas pasadas para aportar posibilidades viables, en vista de la futura escasez de Petróleo. Posibilidades como son los Biocombustibles que crean atención a nivel nacional e internacional por ser combustibles biológicos que no dañan al medio ambiente. El Bioetanol, entre la clasificación de estos biocombustibles, generan interés en países como Estados Unidos Y Brasil, por poderse elaborar, el bioetanol, a partir de diversas materias primas que los mismos países producen y diversos factores que ayudan a llevar a cabo su producción. En aspecto de estudio, lo anterior auxilia a una posibilidad futura en países que al igual que México desean autosuficiencia y menor dependencia en cuanto a Petróleo. Introducción

El Petróleo es un recurso de suma importancia para el uso humano, que sirve como materia prima para producción de cómoda. No hay duda que científicos, políticos y otros interesados en el tema han observado que en la actualidad, la importancia del petróleo debe llevarnos a la toma de conciencia, ya sea para optimizar este recurso o para buscar soluciones alternas que nos permitan depender en menor grado del Petróleo. Debido a que conocemos, los

recursos no pueden ser perdurables. Ejemplo del agua, que hasta la fecha comienza a escasear en medida desmesurada y es hasta ahora cuando empezamos a preocuparnos por dicho recurso; además de otros motivos que nos conciernen por el daño ambiental, como es el ejemplo del efecto invernadero que tiene origen en la emisión de diversos gases como el metano y dióxido de carbono. Fuentes alternas como la de biocombustibles, también llamados bioenergéticos, han llegado a la fecha a ser una posible opción, en cambio al Petróleo, en vista de los problemas generados. Debido a que, aunque existe dicho recurso, se halla en menor cantidad, comparada con la cantidad que nos dio uso en épocas pasadas.

Petróleo y Biocombustible

Actualmente Investigaciones realizadas, muestran pronósticos en cuanto a reservas de Petróleo que dan a conocer al ser humano el punto en el que se encuentra México y el Mundo. Dichos pronósticos muestran que a nivel mundial las reservas pronosticadas podrán ser utilizadas 37.46 años y que particularmente a México le será restado su uso para 9 años35. El conocimiento del problema que nos atañe en la actualidad referente a lo anterior y al daño ambiental generado en gran parte por el uso y la producción del Petróleo, nos lleva a realizar un análisis para tomar conciencia de ello, buscando a la par posibilidades alternas tanto para la mejora de un combustible como para la

35 Rodríguez J. Israel. “Pemex: quedaron anulados los beneficios del nuevo régimen fiscal” Periódico La Jornada. Junio 24 de 2007. P. 24.

LA POSIBILIDAD DE GENERAR ETANOL EN MÉXICO SIP 20071538

ERIKA DEYHANIRA GARCÍA JIMENEZ

Page 59: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

78

eliminación del problema que se ve en un presente y afectará a los seres humanos en futuro. Una de las fuentes alternas al petróleo que actualmente se ha visto como viabilidad es el Biocombustible. Este es llamado así por ser un combustible de origen biológico que puede ser usado como energético. Los más usados y desarrollados a la fecha son el biodiesel y el bioetanol, también llamado Etanol. El primero producido a partir de aceites vegetales que ya tiene un uso previo, es decir desecho, y vegetales que sirven en primer instancia para alimentación del humano. El segundo también conocido como alcohol etílico, el cual es producido a partir de tres materias primas. Las sacarosas que suelen encontrarse en la caña de azúcar, melaza, sorgo y dulce; los almidones que son localizados en cereales, tal es como maíz; y la celulosa que es hallada en madera, residuos agrícolas y forestales36. En cuanto a Biocombustible, la preferencia por una fuente alterna ha sido el etanol pues el biodiesel se produce a partir de una materia que en primer instancia es básica para la alimentación del ser humano, sin hacer mención a la referencia de poderse producir a partir de el desecho vegetal, que podría ser aprovechado pues el desperdicio de este no tiene posterior utilidad como tal. En cambio con el etanol, que ha llamado mas la atención para los países del mundo, pues el mismo, esta en función de lo que se produce en cada país, la infraestructura de las plantas industriales que genera el mismo y la tecnología con la que cuenta el país, además de la inversión que es retroalimentada constantemente y el espacio terrenal que sirve para sembrar materia prima de interés para la producción del bioetanol.

36http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/penx/pdfs/Etanol.pdf.

Fecha de consulta: 22 de Agosto de 2007

Producción de etanol a nivel mundial y una posibilidad para México.

La producción actual del etanol que se ha observado ha sido debido a que países como Brasil y Estados Unidos han llevado a cabo diferentes proyectos que muestran el uso y la producción de dicho biocombustible. En la actualidad, Brasil y Estados Unidos son los países quienes abarcan aproximadamente el 70 por ciento en producción del etanol. “Mientras Brasil lo hace en base a partir de la caña de azúcar a 22 centavos de dólar por litro, Estados Unidos lo hace en función del maíz a un costo de 30 centavos”37. Lo anterior, se lleva a cabo debido a factores distintos. Por ejemplo para Brasil que produce etanol a partir de Caña de Azúcar, los agentes que influyen son el clima, el espacio territorial y la tecnología adecuada. En cambio con Estados Unidos se da así por contar con suficiente infraestructura, tecnología apropiada y constante inversión que ayuda a llevar a cabo este tipo de proyectos. Además de que Estados unidos forma parte de uno de los países desarrollados y es principal productor del maíz, tomándolo no como un producto básico para la alimentación de los Estadounidenses sino como un producto que para ellos es mucho mas barato y por tanto sirve de alimentación para el ganado. Brasil como beneficio de su producción a la par con Estados Unidos ha logrado desligarse en cierta medida del Petróleo, creando una posible autosuficiencia en cuanto a energéticos. En caso especial de Brasil, ha invertido hasta la fecha más de 30 años en producción del etanol, apoyándose de diversos productores de caña de azúcar y fabricantes de vehículos. Lo anterior por la necesidad e insuficiencia de Petróleo creando en 1975 el programa “Pro-

37 Enrique Berruga Filloy. Visita de Bush. Editoriales. El Universal. 7 de Marzo de 2007

Page 60: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

79

alcohol”38 que promueve la inversión en producción de dicho biocombustible, logrado así actualizarse con automóviles de doble motor teniendo posibilidad a escoger entre gasolina y etanol. En caso individual de Estados Unidos esta autosuficiencia se ha generado en aspecto de “reducir su dependencia de proveedores de petróleo beligerantes con su Política, como Venezuela e Irán”39. México por su parte no ha generado una producción en vías de este biocombustible. Más bien solo existen proyectos para la construcción de plantas que pudieran producir etanol en estados como Sinaloa, Michoacán y Chiapas40. En análisis de lo anterior, puede decirse que para México la producción del etanol a partir del maíz y la caña de azúcar, como lo han realizado Estados Unidos y Brasil, no es ciertamente la mejor opción, ya que afectaría la alimentación de los mexicanos. Si se genera a partir del maíz, este es calificado como alimento básico y no podría ser viable y si se genera a partir de la caña de azúcar, es considerado como uno recurso esencial, ya que sirve como endulzante. Cabe mencionar, en perspectiva a la producción del etanol a partir del maíz que “La cantidad de cereal que se necesita para llenar un tanque de casi cien litros con etanol, alcanza para alimentar a una persona en un año entero”41. Además de que para su producción es necesario contar con diversos factores como lo hacen Brasil y Estados Unidos. Realizar un estudio minucioso para saber a partir de que materia prima podría generarse el etanol

38 www.sca.com.co/cd-foro/fscommand/Ethanol%20V100806.pdf. Fecha de Consulta: 9 de Septiembre de 2007 39 Gabriel Cocimano. Ensayo. Biocombustibles: Una encrucijada latinoamericana. Jornada Semanal. 16 de septiembre de 2007. 40 María del Pilar Martínez. Ocho estados se preparan para producir etanol. El economista. 06 Mayo de 2007. 41http://www.elplural.com/tribuna_libre/detail.php?id=11846. Fecha de consulta: 29 de Agosto de 2007

en México, sería un valioso comienzo, si lo anterior fuera una posibilidad en un futuro, pues algunos investigadores consideran que el etanol produce más contaminantes que la misma gasolina. Conclusiones

México, antes de ver la producción de etanol como una fuente viable, debe preocuparse por inversión en infraestructura y tecnología necesaria, en manera que exista una constante inversión para que proyectos como estos sean llevados a cabo. Conjuntamente tiene que pensar en que la materia prima usada no compita con el alimento humano, su procesamiento no sea el más costoso, la alternativa sea posible en manera factible para su comercialización y no afecte al ambiente en que vivimos. A la par con lo anterior México, hablando específicamente del estado, debe aprovechar la capacidad de investigación con la que cuenta el IPN, la UNAM y la UAM y hablando distintamente que sean empresas transnacionales las que apoyen este tipo de proyectos. Bibliografía

Rodríguez J. Israel. “Pemex: quedarón anulados los beneficios del nuevo régimen fiscal” Periódico La Jornada. Junio 24 de 2007. P. 24. http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/penx/pdfs/Etanol.pdf. Fecha de consulta: 22 de Agosto de 2007 Enrique Berruga Filloy. Visita de Bush. Editoriales. El Universal. 7 de Marzo de 2007 www.sca.com.co/cd-foro/fscommand/Ethanol%20V100806.pdf Fecha de Consulta: 9 de Septiembre de 2007 Gabriel Cocimano. Ensayo. Biocombustibles: Una encrucijada latinoamericana. Jornada Semanal. 16 de septiembre de 2007. María del Pilar Martínez. Ocho estados se preparan para producir etanol. El economista. 06 Mayo de 2007.

Page 61: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

80

http://www.elplural.com/tribuna_libre/detail.php?id=11846. Fecha de consulta: 29 de Agosto de 2007

Page 62: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

82

LA CREACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO PARA EL APRENDIZAJE VIRTUAL, COMO EXPERIENCIA EN LA VIDA ESTUDIANTIL

SIP 20070537

Resumen. En este artículo se presenta la experiencia vivida en un curso semipresencial por un estudiante de la carrera de Ciencias de la Informática de la UPIICSA-IPN y su participación en un periodo de investigación y realización de material de aprendizaje virtual. Introducción.

La actualización y modernización de la educación superior es fundamental en la actualidad, ya que los requerimientos para llevar a cabo el proceso de aprendizaje son cada vez más exigentes debido a la globalización, la sociedad del conocimiento y los avances tecnológicos, que en materia educativa han rebasado la barrera de la educación presencial, hasta contemplar a la educación virtual como una alternativa de educación. Desarrollo.

El Instituto Politécnico Nacional consciente de esta situación ha iniciado una renovación de su Modelo Educativo, el cual tiene entre sus objetivos la creación del Campus Virtual basado en los paradigmas siguientes:

La educación centrada en el aprendizaje - El uso racional de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para lograr la transferencia del conocimiento y mejorar la cobertura,

pertinencia y equidad de la educación politécnica.

Un ejemplo del nuevo modelo educativo del IPN son los cursos semipresenciales que se imparten en UPIICSA, estos consisten en que el profesor brinde toda la información acerca de la materia al alumno, para que este tome la decisión de leerla y entenderla, para que posteriormente el profesor solo resuelva dudas y explique en casos prácticos aspectos de gran importancia para que la materia se entienda en su totalidad. Estos cursos son una gran opción para desarrollarse en el ámbito estudiantil, ya que fomentan al alumno a ser independiente y autosuficiente para adquirir conocimiento por si mismo. Cuando el alumno experimenta este nuevo modelo de aprendizaje, interacciona con tecnologías de información y comunicación que son de vital importancia para este modelo, de igual forma que el alumno usa estas tecnologías puede desarrollarlas e innovarlas. Actualmente se esta colaborando con maestros pioneros de esta tendencia al desarrollo de nuevos entornos de aprendizaje en diferentes asignaturas. Para darles una idea mas concreta se mostrara a continuación algunos avances de los que se realiza un alumno investigador al participar en esta modalidad de la creación de material didáctico.

AUSTRIA CISNEROS

[email protected]

Page 63: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

84

Algunas actividades que llevo a cabo en este proyecto son: 1.- Recopilación y análisis de información En este punto se investiga la información que contendrán los materiales electrónicos de alguna asignatura en especial y se pasan a formatos html para poder utilizarlos, este tendrá la finalidad de que al momento de que el alumno interactué con estas paginas le sea una experiencia agradable y no aburrida. En la figura 1.1 se muestra el proceso de captura y análisis de información para la materia de inteligencia artificial.

Figura 1.- captura de información

En la figura 2 se muestra que una vez capturada la información esta se edita en formato Html por medio de Dream Weaver. En la figura 3 se muestra el archivo de una determinado tema en formato html.

Figura 2.- creación de archivos html.

Figura 3.-archivo html.

2.- Programación de material electrónico educativo Una vez concluida la actividad anterior se crea una interfaz para que al usuario se le facilite la interacción con el material de aprendizaje virtual y sea un ambiente amistoso.

Page 64: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

85

En las siguientes figuras se muestra un interfaz del poli libro de inteligencia artificial empleada en la actualidad por alumnos de la carrera de licenciatura en ciencias de la informática.

Figura 4.- pantalla de presentación del poli libro de IA.

Figura 5.- ambiente del poli libro de IA.

Figura 6.- temario de la asignatura.

Figura 7.- actividades y exámenes de evaluación de la asignatura.

3.- Estudio de macro media A lo que se refiere esta activad es que el alumno investigador realice un autoaprendizaje de la multimedia necesaria para desempeñar sus proyectos, en este caso la macro media que se utilizo para este proyecto es:

Dream weaver Flash Paquetería de office

Page 65: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

86

Figura 8.- íconos de multimedia utilizada. Conclusiones.

Debido a lo anterior, el desarrollo del nuevo

modelo educativo del IPN y el uso de las

tecnologías de información y comunicación

han ido tomando fuerza con dos modalidades

muy efectivas en el uso para el aprendizaje,

una son los cursos semipresenciales que

motivan a los alumnos a aprender por su

propia cuenta; otra es la participación en

proyectos para el desarrollo de una institución

virtual, que una vez lograda, mejorara el nivel

académico de nuestros estudiantes,

obteniendo un desarrollo de actitudes,

habilidades y valores que deberá tener en su

vida profesional, en la cual se enfrentara a la

resolución de problemas y tomar de

decisiones, que deberá hacerlo de la mejor

forma posible obteniendo los mejores

beneficios.

Trabajo futuro.

Como sabemos el objetivo es implementar

esta institución altamente productora de

talentos intelectuales, por lo tanto el siguiente

paso es continuar con su desarrollo y llegar a

la implementación iniciando por las

asignaturas tecnológicas de los planes de

estudio de las carreras de Ciencias de la

Informática e Ingeniería Informática. Es

importante la participación de la comunidad

académica para su implementación ya que sin

su entusiasmo y participación académica no

podría ser una realidad y una aportación al

nuevo modelo educativo del IPN como una

alternativa de aprendizaje para la comunidad

estudiantil del IPN.

Bibliografía. [1] Instituto Politécnico Nacional, 2004. Un nuevo modelo educativo para el IPN. Materiales para la reforma. Primera reimpresión. [2] IPN. Un nuevo modelo educativo para el IPN, Dirección de publicaciones, primera reimpresión, 2004. [3]http://www.schoolofed.nova.edu/novaeduca/PONENCIAS/pdf2007/Fernando_Vazquez_Gomez.pdf

Page 66: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

89

“LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS DE LAS EMPRESAS DE LA DELEGACIÓN POLÍTICA DE IZTACALCO DEL D.F.”

RESUMEN

Mencionar un marco de referencia de los Sistemas de Información, en base la investigación bibliográfica, así como la investigación en diversas instituciones de carácter nacional. De esta manera conocer y comprender la situación actual de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) de la Delegación política de Iztacalco con respecto al uso de los Sistemas de Información. Se plantea la estructura conceptual de los Sistemas de Información en las empresas, los subsistemas y a las personas a las que sirven directamente. Se define el grado de participación de la Delegación Iztacalco y las características de las PyMES. Finalmente, se plantea las limitantes que el proyecto de Investigación en su realización, así como los avances obtenidos a la fecha. INTRODUCCIÓN

El uso adecuado de los Sistemas de

Información en las empresas, puede ser el

factor preponderante para el éxito o fracaso

de la

empresa, ante los cambios del mercado.

Toda organización tiene un Sistema de

Información, independientemente de que

sea automatizado o no. En cierto modo, se

trata de una entidad abstracta, un medio por

el cual los datos y la información fluyen de

una persona o departamento a otros, y que

puede ser cualquier cosa, desde una

comunicación verbal a complejos sistemas

de cómputo.

La información puede comprenderse como

un conjunto de conocimientos o hechos

derivados de datos, que son por naturaleza

repetitivos y redundantes, que describen un

mundo que consiste en procesos y eventos

que ocurren una y otra vez con pequeños

cambios. La globalización de la economía

amplía el valor de la información para la

organización y pone a su alcance nuevas

oportunidades de negocios.

Hoy en día los sistemas de información

dotan a la organización de la capacidad de

comunicación y de la fuerza analítica

necesaria para llevar el negocio a prosperar.

Los Sistemas de Información no solo sirven

para las grandes empresas, las PyMES

también se ven beneficiadas con el uso

adecuado de los Sistemas de Información.

Los sistemas de información a los que

queremos hacer referencia en este estudio

son los “logísticos”, es decir, la forma en

que las PyMES de la Delegación Iztacalco

administran y controlan sus flujos de

Información. De esta manera llegar a un

diagnostico que sea de utilidad, y sobre todo

de referencia, para elaborar un plan

estratégico que logre beneficiar a las

PyMES esta Delegación.

El presente artículo tiene como base el

proyecto de investigación “Diagnostico de

GREZ GARCÍA,

LILIANA GABRIELA

SANTANA MORALES,

ROSA ISELA

RIVERA, IGOR

SIP 20071172

Page 67: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

90

los Sistemas de Información logísticos en

las PyMES de la delegación política de

Iztacalco en el DF”, el cual pretende hacer

un diagnostico del interés y el grado de

utilización de los Sistemas de Información

Logístico en las organizaciones; con el fin

de dar a conocer los proyecto empresariales

relacionados con estos sistemas, para

formular estrategias de mejora a mediano

plazo.

Para llevar a cabo dicho diagnostico, se hizo

en primera instancia un estudio teórico

referente al tema. En seguida se analizaron

artículos científicos y se investigó en

organizaciones como la Secretaria de

Economía, CANACINTRA, INEGI, SIEM y

SIMBAD, acerca de estudios que se hayan

realizado con anterioridad sobre la

utilización de los sistemas de información en

las empresas mexicanas.

Desgraciadamente nuestras investigaciones

en este último rubro no han sido del todo

positivas, ya que estas instancias no

cuentan con estudios anteriores

relacionados a los sistemas de información,

con en el enfoque que la investigación

pretende dar. El proyecto de investigación

continúa con la aplicación de un

cuestionario a las empresas de la

delegación Iztacalco, el cual, está diseñado

para recopilar información de dichas

empresas en sus diferentes áreas, para

conocer el uso actual de los sistemas de

información en sus organizaciones. Para

esto se han establecido relaciones entre

profesores investigadores de la SEPI-

UPIICSA y la Asociación de Industriales de

la Delegación Iztacalco. El estado actual de

éste vínculo es la negociación de una carta

que autorice la apertura de las empresas

para brindar información acerca de la

transferencia interna y externa de

información, sin embargo, esta negociación

se ha dado de manera lenta.

El presente artículo expone los aspectos

contextuales y teóricos que sirven como

fundamento para la investigación citada

anteriormente. Es necesario comprender

que un sistema de información no solo está

integrado por sofisticados sistemas de

computo, si no que existen diversas formas

de transferir información, dentro y fuera de

la empresa. En primera instancia

analizaremos la aportación de las PyMES al

desarrollo de la Delegación Iztacalco. Se

expondrá parte del contenido teórico de la

investigación como los Sistemas

Información, su importancia dentro de las

organizaciones y delimitaremos hasta el uso

de SI (Sistemas de Información) Logísticos

que son el tema central de la investigación.

Además se explicara que es una Tecnología

de Información y la diferencia con un

Sistema de Información. Se ara mención de

los avances de la investigación a la fecha,

las dificultades que se han tenido en ella y

por ultimo las conclusiones de este artículo

con respecto a la investigación que se

encuentra inconclusa.

1. LAS PYMES EN LA DELEGACIÓN

IZTACALCO

Las PyMES son empresas con un número reducido de trabajadores y con una facturación moderada. Estas se empresas se dividen en tres grandes ramas, dependiendo del tipo de servicio que ofrecen: Industria, Comercio y Servicios La diferencia entre pequeñas y medianas empresas, es que legalmente en México la clasificación se basa exclusivamente en el número de trabajadores de la empresa. Según la Secretaría de Economía, cuando una empresa cuenta un número que va entre 16 y 100 empleados, se trata de una

Page 68: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

91

pequeña empresa; y cuando está entre los 101 y 250 trabajadores se habla de una mediana empresa. Por otro lado, La Delegación Política de

Iztacalco es la delegación más pequeña de

las dieciséis que comparten el territorio

capitalino, con apenas 23,3 kilómetros

cuadrados que albergan una población

cercana a los 400 mil habitantes.

Iztacalco es la segunda delegación con

mayor número de establecimientos

industriales en el Distrito Federal. Estas

empresas, que se concentran

especialmente en un fraccionamiento

conocido como Granjas México, participan

activamente en el desarrollo de la Ciudad de

México. En la figura 1 se observa la

participación de la Delegación Iztacalco con

respecto al D.F, esto con base en

información de los Censos Económicos de

1999, podemos darnos cuenta que un 6.5%

de la actividad industrial del D.F. se

concentra en la delegación Iztacalco,

mientras que el 4.15% de las empresas

dedicadas al comercio se ubican en las

misma entidad. Además de que el sector

servicio en la delegación, ocupa el 4.2% del

total en el Distrito Federal. El personal

ocupado por el sector industrial oscila en el

9.6% del total de la ciudad. El sector de

servicios capta solo un 2.27%; además el

nivel de ingresos mas altos lo ocupa

también el sector industrial; por lo tanto este

es el área en la que Delegación concentra

su actividad económica.

Gracias a la información que nos

proporcionan los Censos, en este caso los

Censos Económicos de 1999, podemos

tener un panorama de la importancia que

ocupan las pequeñas y medianas empresa

de la delegación Iztacalco (figura 2). Las

empresas de esta delegación, como se ha

mencionado antes, se concentran en la

actividad industrial con un 6.2% de las

pequeñas y un 9.3% de las empresas

medianas, siendo los servicios la actividad

con menos concentración de empresas.

Cabe mencionar que las empresas

medianas están en casi igualdad de número

el área de comercio con la industrial, siendo

por lo tanto sus sectores más importantes

de crecimiento.

Es tal la derrama económica que aportan al país que en su conjunto las PyMES según estudios estadísticos de la CEPAL (1998) emplean al 78% de la población económicamente activa, y que aportan el 68% del PIB en México.

Participacion de la Delegacion Iztacalco

con Respecto al DF

6.50%

4.15% 4.20%

9.60%

3.53%

2.27%

5.82%

2.55%

0.87%

Industrial Comercio Servicio

Actividad o Sector

% de Unidades

Economicas

% de Personal Ocupado

% de Produccion /

Ingresos

Figura

1.

Page 69: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

92

2. QUE ES UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

(SI)

El objetivo general de un sistema diseñado

por el hombre es alcanzar los objetivos para

los que fue creado. Se trata, en este caso,

de hacer frente a problemas que surgen en

el mundo real, lo que supone identificar,

diseñar e implementar sistemas de actividad

humana.

Un sistema es un conjunto organizado de

cosas o partes que interactúan y son

interdependientes, que se relacionan y

forman un todo unitario y complejo42.

Los tipos de sistemas de acuerdo a su

constitución pueden ser físicos, los cuales

están compuestos de equipos, maquinaria,

objetos y cosas reales (Harware) y

abstractos, que están compuestos por

planes, procesos, hipótesis e ideas.

42 S. l. Galindo, notas del curso de sistemas de información, sepi-esime-ipn, México 1999

Un SI es un tipo particular de sistema de

trabajo que captura, transmite, almacena,

manipula y despliega información que

soportan uno o más sistemas de trabajo.

Un SI es un conjunto de elementos que

interactúan entre sí con el fin de apoyar las

actividades de una empresa o negocio.

Mientras que el equipo computacional o

hardware, es uno de los elementos que

emplea el Sistema de Información, en

ocasiones para operar y por otro lado, el

recurso humano que interactúa con el

Sistema de Información, está formado por

las personas que utilizan el sistema.

La información es todo aquello susceptible

de ser aprendido intelectualmente, debido a

su ubicación en el entorno y que permite

aumentar nuestro conocimiento acerca de

algo, reduciendo así la incertidumbre,

siendo el requisito previo para la toma de

decisiones.43

Según Cohen Daniel y Enrique Asín (2000),

un sistema de Información es un conjunto

de elementos que interactúan entre sí con el

43 R.S. Pressman, ingeniería de software. Un enfoque practico. Ed. Madrid, Mcgraw Hill interamericana de España S:A, 4ta Edición, 1998

Participacion de las Pymes de Iztacalco

con Respecto al DF

4.4%

6.2%9.3%

3.4%

3.9% 9.8%28.5%

1.3% 2.0%

Micro Pequeña Mediana

Servicios

Comercio

Industrial

Figura

2.

Page 70: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

93

fin de apoyar las actividades de una

empresa o negocio.

De acuerdo con James Senn (1992), un

sistema de información es el medio por el

cual los datos fluyen de persona o

departamento hacia otros, y puede ser

cualquier cosa, desde la comunicación

interna y líneas telefónicas, hasta sistemas

de cómputo que generan reportes para

varios usuarios.

Finalmente, Kenneth C. Laudon y Jane P.

London (1996), definen a un sistema de

información como aquellos componentes

interrelacionados que capturan, almacenan,

procesan y distribuyen la información para

apoyar la toma de decisiones, el control,

análisis y visión en una institución.

Tomando como referencia los conceptos de

estos autores, consideramos que los

Sistemas de Información son sumamente

indispensables en el desarrollo de las

empresas, como medio de comunicación.

Los SI contribuyen para facilitar el trabajo

diario, así como la eficiencia el desempeño

de las actividades. Mejora la fluidez de la

información interna de la empresa y externa

con los clientes y proveedores.

Los sistemas de información cumplen tres

objetivos básicos dentro de las

organizaciones:

1. Automatizar procesos.

2. Proporcionar información que

sirva de apoyo para la toma de decisiones.

3. Lograr ventajas competitivas a

través de su implantación y uso.

Figura 3. Áreas que intervienen

directamente en el Sistema de Información.

Los sistemas de información son más que

solo computadoras. El uso eficiente de

estos sistemas requiere entender los

aspectos de organización, administración y

tecnología de la información que les dan

forma. Todos los Sistemas de Información

se pueden describir como soluciones de

organización y administración a los retos

planteados por el entorno que ayudarán a

crear valor para la empresa. 44

Los Sistemas de Información son

empleados en forma muy cotidiana, aunque

en ocasiones no se consideran como tal.

Son en gran medida la forma de administrar,

organizar y controlar a la empresa, para que

esta trabaje de forma fluida.

Con un Sistema de Información se puede

tener el control sobre el inventario con el

que se cuenta y así saber a todo momento

que es lo que se tiene y que es lo que se

necesita. Con esto se obtendrá una mejora

en el servicio a los clientes, un incremento

en las ventas y mejor manejo y

administración de los recursos económicos

de la empresa.

44 Laudon, Kenneth C., Sistemas de Información Gerencial, 8va Edición, Pearson Educación, México 2004, Pág. 39

SISTEMA DE

INFORMACIÓ

N

Organización

Tecnología

Administración

Page 71: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

94

Para otros autores, como Fawcett y Clinton (1997), “los sistemas de información logísticos juegan un importante papel de facilitadores, ya que ellos ligan la diversidad de datos y la dispersión geográfica de actividades”. Cohen y Asín (2000) mencionaron que los

SI se pueden clasificar en tres diferentes

categorías:

Sistemas Transaccionales.- Son aquellos que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización o negocio. Sistemas de apoyo para la toma de decisiones.- Ayudan a la empresa en el proceso de toma de decisiones, entre ellos se encuentran los sistemas para la toma de decisiones en grupo y sistemas de información para ejecutivos. Sistemas Estratégicos.- Se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas. Los sistemas de información son una

herramienta necesaria para el flujo de la

información en una empresa, son una

fuente de información para tomarse como

apoyo para la llevar a cabo la dirección de la

misma. Proporcionan los conocimientos

básicos para la realización de las

actividades de cualquier departamento.

Según Laudon, Kenneth C. (2004) las

organizaciones se pueden dividir en: niveles

estratégicos, administrativos, de

conocimiento y operativos y en cinco áreas

funcionales principales: ventas y marketing,

manufactura, finanzas, contabilidad y

recursos humanos. Los sistemas de

información dan servicio a cada uno de

estos niveles y funciones (figura 2).

Actualmente existe una gama muy amplia

de Sistemas de Información desarrollados

para satisfacer las necesidades de la

mayoría de las empresa, si bien es cierto

que no están hechas “ a la medida de la

empresa” algunos de estos sistemas tienen

Directores

Gerentes de

Nivel Medio

Trabajadores del

Conocimiento y de

Datos

Gerentes

Operativo

s

Ventas y

Marketing

Manufactura Finanzas Contabilidad Recursos

Humanos

Nivel

Operativo

Nivel del

Conocimiento

Nivel

Administrativ

o

Nivel

Estratégico

TIPO DE SISTEMA

INFORMACIÓN

GRUPOS A

LOS QUE SIRVEN

Figura 2. Tipos de sistemas de información.

Page 72: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

95

la opción de adaptarse lo mas cercano

posible a las necesidades de la empresa.

En nuestro caso, la investigación que se

esta realizando se enfoca a los Sistemas de

Información Logísticos empleados por las

PyMES de la Delegación Iztacalco. Se

desea obtener información sobre el

comportamiento del flujo de información,

asociada a las actividades que desempeñan

las empresas.

3. QUE ES TECNOLOGIA DE INFORMACIÓN

Se conoce como Tecnología de Información (TI) a la utilización de tecnología – específicamente computadoras y ordenadores electrónicos - para el manejo y procesamiento de información – específicamente la captura, transformación, almacenamiento, protección, y recuperación de datos e información. Para Henry C. Lucas, Jr. (2000), La tecnología de información consta de tres componentes que son: computadoras, bases de datos y redes de comunicación. La tecnología de información abarca estos tres componentes principales, junto con otros dispositivos como los sistemas de correo de voz (voice mail), los aparatos de fax, los asistentes personales digitales, como la Palm Pilot, y dispositivos electrónicos similares que fomentan la computación, el almacenamiento y la comunicación de datos. La combinación de computadoras, base de datos y redes computarizadas ha ampliado el alcance de la tecnología y ha dejado de ser una tecnología exclusivamente de la computación para convertirse en un poderoso medio de comunicación. El departamento o equipo que dentro de una organización ejerce las funciones de TI se encarga de estudiar, diseñar, desarrollar, implementar y administrar los

sistemas de información utilizados para el manejo de datos e información de toda la organización. Estos sistemas, a su vez, comprenden aplicaciones o software, y equipos o hardware.

DIFERENCIA ENTRE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y SISTEMA DE

INFORMACIÓN

La Tecnología es un recurso, en tanto que el Sistema significa una solución para un negocio. La diferencia, aparentemente académica, puede significar tanto como el éxito o el fracaso en una organización. En efecto muchas empresas creen que sus problemas pueden ser solucionados si adquieren equipos y, claro, entre más sofisticados y costosos, mejor. Estas empresas se olvidan de que los equipos son simplemente recursos que llegan a administrar los sistemas de información que son de gran utilidad para el funcionamiento de la empresa, estando las organizaciones concientes o no de su existencia o aplicación practica. Dicho de otra manera, el Sistema de Información de una empresa es el encargado de proporcionar la información necesaria a las distintas personas de la empresa, se convierte en activo central y estratégico, el éxito organizacional depende cada vez más de la capacidad que tiene la empresa para producir, obtener, almacenar y difundir la información. En la economía de la información, las ventajas competitivas están basadas en el conocimiento y la información los cuales son los activos clave de la organización, de esta manera las empresas llegan a ser más eficientes y eficaces en el uso de los recursos escasos. Por otro lado, la Tecnología de Información (TI) se entiende como "aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información” (Bologna y Walsh, 1997). La Tecnología de la Información se encuentra generalmente asociada con las

Page 73: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

96

computadoras y las tecnologías afines aplicadas por las empresas. Al utilizar la TI se puede llegar a tener una ventaja competitiva, siempre y cuando se empleen con procedimientos acertados. Hay que mencionar que la Tecnología de Información es un recurso, pero no es la solución. 4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS PyMES

Las pequeñas y medianas empresas representan gran parte de la economía en México, donde día a día se aprecia claramente y con mayor fuerza que la competencia y los nuevos retos de la globalización tienden a hacer más complejas y capaces a estas importantes organizaciones.

Por consiguiente, las PyMES nacionales representan un aporte muy importante al desarrollo económico del país, por lo que debemos estar al pendiente de la manera en la que estas empresas buscan competitividad en un mercado cada vez más abierto y global.

Para que estas empresas sobrevivan y en el mejor de los casos se desarrollen, es necesario que se implementen sistemas de información y tecnología que ayude a tener una mejor organización para volverse más competitivas ya que de acuerdo a estadísticas, a pesar de ser las empresas más numerosas en el país también son las empresas menos eficientes.

CONCLUSIONES

Actualmente se vive en una era donde el poder de la información es vital para la subsistencia de las empresas, las PyMES de la delegación Iztacalco no son la excepción. Es necesario alentar la formación, desarrollo y consolidación de estas empresas, ofreciendo opciones

como optimización de procesos, esquemas de negocio que integren canales comerciales, desarrollo de productos y capacidad experta que les prepare para competir en el mercado global. Las empresas manejan diversos tipos de Sistemas de Información, desde los tradicionales hasta los más sofisticados. Uno de los objetivos de la investigación, es saber exactamente que tipos de SI son empleados por las empresas de la Delegación Iztacalco y la manera de llevar su control. La información, es vital para el desarrollo de las actividades diarias de toda organización, solo el uso adecuado de esta, puede garantizar en gran medida el óptimo funcionamiento de la empresa. La integración de las áreas o departamentos se lleva a cabo con algún tipo de SI. Para lo cual, la finalidad de la investigación es diagnosticar y elaborar una metodología de implementación que en determinado tiempo se pueda poner en práctica y se logre integrar los Sistemas de Información de las organizaciones. Cabe mencionar que la investigación “Diagnostico de los Sistemas de Información logísticos en las PyMES de la delegación política de Iztacalco en el DF”, aun esta en proceso. Para poder llegar a un diagnostico, es necesario recopilar la información de las empresas de la delegación Iztacalco. Tal recopilación se efectuara con una encuesta diseñada con preguntas claves sobre los Sistemas de Información. En el cuestionario que se hará llegar a cada una de las empresas, deberá ser llenado por el Gerente General, Gerente de Sistemas de Información o Gerente de Logística, para obtener la información real del estado de los SI de las empresas en que laboran. Durante el proceso de la investigación, se han tenido ciertas dificultades, una de ellas es la falta de apoyo por parte de la Asociación de industriales de Iztacalco.

Page 74: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

97

Dicha asociación es la encargada de vincular al grupo de investigadores con el sector empresarial de la Delegación. Este vínculo es de suma importancia, ya que se pretende conseguir el acceso y confianza por parte de las organizaciones. De tal forma se pretende recopilar la información confiable por medio de las encuestas. En relación a los estudios que se han hecho en organizaciones como la Secretaría de Economía, CANACINTRA, INEGI, etc. entre otras, se enfocan al estudio de penetración, uso y otros aspectos de las Tecnologías de la Información. Tomando en cuenta lo anterior, se puede notar que no se considera el Sistema de Información como tal, solo se tocan algunos aspectos que comprenden a este. Nos hemos percatado que no se cuentan con estudios acerca de los Sistemas de información en las empresas mexicanas. Esto nos da una pauta para sugerir la importancia de este tipo de estudios que estamos llevando a cabo, ya que consideramos que las empresas deben conocer la forma en la que información fluye en sus empresas y saber como administrarla de forma eficiente. Para finalizar, el proyecto de investigación mencionado, tiene como finalidad conocer las prácticas de los Sistemas de Información Logísticos utilizados por las empresas de la delegación Iztacalco, mediante un “diagnostico” que se realizara con los resultados de las encuestas que se efectuaran en estas. Una vez finalizado el diagnostico se dará comienzo a un segundo proyecto, en el cual se pretende que se planteen estrategias de Sistemas de Información Logísticos para las Pequeñas y Medianas Empresas de dicha Delegación.

BIBLIOGRAFÍA

Henry C. Lucas, Jr. “La

Tecnología de la Información y la

paradoja de la productividad”.

Editorial Oxford, México 2000.

Jerry N. Luftman. “La competencia

en la era de la Información”.

Editorial Oxford, México 2001.

Octavio Carraza, Federico Sabrià,

Paulo Resende, Arnold Maltz et

al. “Logística mejores practicas en

Latinoamérica”. Editorial

Thomson, México 2005.

Cohen Daniel y Asín Enrique,

“Sistemas de Información para los

Negocios”, Editorial McGraw Hill,

2000.

Senn James, “Análisis y Diseño

de Sistemas de Información”,

Segunda Edición, Editorial

McGraw Hill, 1992

Laudon Kenneth C. y Laudon

Jane P. “Administración de los

Sistemas de Información”,

Editorial Pearson Educación,

1996.

FUENTES DE INFORMACIÓN

ELECTRÓNICAS

Secretaria de Economía (SE),

http://www.economia.gob.mx/

Instituto Nacional de Estadística

Geográfica e Informática (INEGI),

http://www.inegi.gob.mx/inegi/defa

ult.aspx

Sistema Municipal de Base de

Datos (SIMBAD),

http://sc.inegi.gob.mx/simbad/inde

x.jsp?c=125

Observatorio Pyme (Observatorio

de la pequeña y mediana

empresa en México),

http://www.cipi.gob.mx/html/obser

vatorio.html

Page 75: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

102

OBJETIVO DEL MODELO:

El presente modelo data una recopilación de las normas de la familia ISO, que hemos determinado como básicas en la implementación de un sistema de gestión de calidad. Teniendo como objetivo el demostrar la compatibilidad y versatilidad del sistema de gestión de calidad con las empresas mexicanas, siendo éstas ultimas, colocadas en un nivel de subdesarrollo y en potencia desplazadas por los corporativos europeos, norteamericanos, etc. Poniendo de manifiesto que cualquier sistema (Empresa Mexicana) enfocado a la satisfacción del cliente, la mejora continua y por consiguiente el aseguramiento de la calidad en cada uno de los procesos que intervienen en el sistema, logrará estar en un futuro no muy lejano a la par con los corporativos de mayor renombre, finalmente el mercado y la posición que se tenga en el mismo, será quien determine si este modelo teórico-práctico es factible al sistema, garantizando y asegurando en el producto y servicio a los clientes la calidad para competir en el mercado. SIP 20071654 RESUMEN

El presente modelo data una recopilación de las normas de la familia ISO, que hemos determinado como básicas en la implementación de un sistema de gestión de calidad. Teniendo como objetivo el demostrar la compatibilidad y versatilidad del sistema de gestión de calidad con las empresas mexicanas, siendo éstas ultimas,

colocadas en un nivel de subdesarrollo y en potencia desplazadas por los corporativos europeos, norteamericanos, etc. INTRODUCCIÓN

Actualmente el control de calidad es definido como un sistema de procedimientos dirigido a la producción de forma económica, de bienes y servicios que satisfagan los requerimientos del consumidor, dicho concepto; es empleado en organizaciones trasnacionales; puesto que al paso de los años los requerimientos del cliente a satisfacer, se han vuelto cada vez más exigentes y si se desea permanecer en un mercado día a día más competitivo; todos los esfuerzos de la empresa deben estar orientados a asegurar que el producto final esté dentro de los parámetros de tolerancia que solicite el cliente. El consumidor quedará satisfecho con el producto si esas características se ajustan a lo que esperaba, o bien; a sus expectativas o requerimientos previos. Es por ello, que surge la necesidad de analizar, verificar, cuantificar y renovar el sistema de gestión de calidad en las organizaciones mexicanas creadoras de bienes y/o servicios para su mejor desarrollo y oportunidad de ser más competitivas a nivel interno y externo. Por otro lado, la mala calidad en los procedimientos de una empresa tiene costos sumamente altos y atentan contra la eficiencia y rentabilidad de esta. Sin embargo, la eliminación de los defectos no solo se consigue con el incremento de controles, pues esto simplemente aumentaría los costos operativos de la empresa; el propósito es eliminar los defectos y los reprocesos. Es por ello, que una opción es la de establecer un sistema de gestión de calidad, que se encuentre basado en la mejora continua a través de las propias herramientas básicas

BOTELLO VEGA DIANA

CANTELLANO ORTIZ JOSELYNE

Page 76: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

103

para la calidad, que permitan elaborar un análisis sistemático y objetivo, creando así; estándares de calidad y comprobando en forma permanente si los resultados que van surgiendo de las mediciones están de acuerdo con las variaciones naturales y así retroalimentar el proceso con la mejora continua dentro del sistema de gestión de calidad que se trate. Para cumplir lo anterior es necesario que todo aquel que desee iniciarse en el camino de un sistema de gestión de calidad, domine los conceptos básicos que lo anteceden; por lo que el presente documento pretende que el empresario se familiarice con los diferentes enfoques y aportaciones de las normas ISO 9001, 9004, 14001, ISO 19011, entre otras. Finalmente diremos que todas estas normas juntas forma un conjunto coherente de normas de un sistema de gestión de calidad que facilitará la mutua comprensión en el comercio nacional e internacional. PALABRAS CLAVE

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Serie de elementos que interactúan o que están interrelacionados, para estableces y cumplir con una política y objetivos, con el fin de dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad.

MEJORAMIENTOS CONTINUO: proceso de enriquecer, con el propósito de lograr una mejora en la creación de nuevos productos.

POLÍTICA: declaración de la empresa de sus intereses y principios en relación a su desempeño para suministrar y establecer sus objetivos y metas.

METAS: requisitos de desempeños detallados, cuantificables cuando sea practico, aplicables a la empresa o parte de esta, que surgen de los objetivos y necesitan ser establecidos y cumplidos de forma que se obtengan estos.

EMPRESA: compañía, corporación, operación, firma, empresa, institución,

partes combinación de estas, ya sea incorporadas o no, publicas o privadas que tienen su propia función y administración.

DOCUMENTO. Es todo aquel papel que indica como hacer algo, generalmente se encuentra en un formato definido.

CLIENTE. Es la persona, empresa u organización que recibe un producto o servicio de un proveedor.

PROVEEDOR. Es la persona u organización que da un producto o servicio al cliente.

DESARROLLO

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

El modelo de un sistema de gestión de la calidad está basado en procesos en el cual los clientes juegan un papel importante en la definición de requisitos como información de entrada. La metodología conocida como “planear-hacer-verificar-actuar” (PHVA) puede ser aplicada a todos los procesos El éxito de un sistema depende del compromiso adquirido por todos los niveles, el sistema de esta clase permite a la empresa establecer y evaluar la efectividad de los procedimientos para definir una política y sus objetivos; para cumplirlos y demostrar estos mismos. GENERALIDADES DEL SISTEMA DE GESTION

DE CALIDAD

El sistema deberá capacitar a la empresa para: Establecer políticas relevantes a esta empresa. Identificar los aspectos más relevantes que surgen de las actividades, productos y servicios existentes o planeados, para determinar los impactos significativos en los clientes. Identificar los requisitos legales y regulatorios

más relevantes para su mayor eficiencia.

Page 77: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

104

Ser capaz de adaptarse a los cambios de la

demanda y oferta

El sistema de gestión de calidad comprende

la relación cliente proveedor y la mejora

continua

Para tener una mejora continua se debe

poder mantener la efectividad a través de:

La política de calidad

Objetivos de calidad

Resultados de auditorias

Análisis de datos

Acciones correctivas y preventivas

Revisiones por la dirección

SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD — REQUISITOS

1 Objeto y campo de aplicación 1.1 Generalidades

Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, cuando una organización (a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar de forma coherente productos que satisfagan los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables, y (b) aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables. NOTA: En esta Norma Internacional, el término "producto" se aplica únicamente al producto destinado a un cliente o solicitado por él. 1.2 Aplicación

Todos los requisitos de esta Norma Internacional son genéricos y se pretende que sean aplicables a todas las organizaciones sin importar su tipo, tamaño y producto suministrado. 2 Referencias normativas

El documento normativo siguiente, contiene disposiciones que, a través de referencias en

Page 78: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

105

este texto, constituyen disposiciones de esta Norma Internacional. Para las referencias fechadas, las modificaciones posteriores, o las revisiones, de la citada publicación no son aplicables. No obstante, se recomienda a las partes que basen sus acuerdos en esta Norma Internacional que investiguen la posibilidad de aplicar la edición más reciente del documento normativo citado a continuación. Los miembros de CEI e ISO mantienen el registro de las Normas Internacionales vigentes 3 Términos y definiciones

Para el propósito de esta Norma Internacional, son aplicables los términos y definiciones dados en la Norma ISO 9000. El término "organización" reemplaza al término "proveedor" que se utilizó en la Norma ISO 9001:1994 para referirse a la unidad a la que se aplica esta Norma Internacional. Igualmente, el término "proveedor" reemplaza ahora al término "subcontratista". A lo largo del texto de esta Norma Internacional, cuando se utilice el término "producto", éste puede significar también "servicio". 4 Sistema de gestión de la calidad 4.1 Requisitos generales

La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad y mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional. La organización debe gestionar estos procesos de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional. En los casos en que la organización opte por contratar externamente cualquier proceso que afecte la conformidad del producto con los requisitos, la organización debe asegurarse de controlar tales procesos. El control sobre dichos procesos contratados externamente

debe estar identificado dentro del sistema de gestión de la calidad. 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades La documentación del sistema de gestión de la calidad debe incluir:

declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la calidad,

un manual de la calidad,

los procedimientos documentados requeridos en esta Norma Internacional,

los documentos necesitados por la organización para asegurarse de la eficaz planificación, operación y control de sus procesos,

los registros requeridos por esta Norma Internacional.

los procedimientos documentados establecidos para el sistema de gestión de la calidad, o referencia a los mismos, y

una descripción de la interacción entre los proceso del sistema de gestión de la calidad.

4.2.2 Manual de la calidad 4.2.3

La organización debe establecer y mantener un manual de la calidad que incluya: a) el alcance del sistema de gestión de la calidad, incluyendo los detalles y la justificación de cualquier exclusión (véase 1.2). b) los procedimientos documentados establecidos para el sistema de gestión de la calidad, o referencia a los mismos, y c) una descripción de la interacción entre los proceso del sistema de gestión de la calidad. 4.2.3 Control de los documentos Los documentos requeridos por el sistema de gestión de la calidad deben controlarse.

Page 79: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

106

Debe establecerse un procedimiento documentado que defina los controles necesarios para: a) aprobar los documentos en cuanto a su

adecuación antes de su emisión, b) revisar y actualizar los documentos

cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente,

c) asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los documentos,

d) asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran disponibles en los puntos de uso,

e) asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables,

f) asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo y se controla su distribución, y

g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón.

4.2.4 Control de los registros

Los registros deben establecerse y mantenerse para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos así como de la operación eficaz del sistema de gestión de la calidad. Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables. 5 Responsabilidad de la dirección 5.1 Compromiso de la dirección

La alta dirección debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e implementación del sistema de gestión de la calidad, así como con la mejora continua de su eficacia. a) comunicando a la organización la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios, b) estableciendo la política de la calidad, c) asegurando que se establecen los objetivos de la calidad,

d) llevando a cabo las revisiones por la dirección, y e) asegurando la disponibilidad de recursos. 5.2 Enfoque al cliente

La alta dirección debe asegurarse de que los requerimientos del cliente se determinan y se cumplen con el propósito de aumentar la satisfacción del cliente (véase 7.2.1 y 8.2.1) 5.3 Política de la calidad

La alta dirección debe asegurarse de que la política de la calidad: a) es adecuada al propósito de la organización, b) incluye un compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad, c) proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad, d) es comunicada y entendida dentro de la organización, y e) es revisada para su continua adecuación. 5.4 Planificación 5.4.1 Objetivos de la calidad

La alta dirección debe asegurarse de que los objetivos de la calmad, incluyendo aquellos necesarios para cumplir los requisitos para el producto [véase 7.1 a)], se establecen en las funciones y niveles pertinentes dentro de la organización. Los objetivos de la calidad deben ser medibles y coherentes con la política de la calidad. 5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación 5.5.1 Responsabilidad y autoridad

La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades están definidas y son comunicadas dentro de la organización. 5.5.2 Representante de la dirección

La alta dirección debe designar un miembro de la dirección quien, con independencia de

Page 80: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

107

otras responsabilidades, debe tener la responsabilidad y autoridad que incluya: a) asegurarse de que se establecen,

implementan y mantienen los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad,

b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión de la calidad y de cualquier necesidad de mejora, y

c) asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente en todos los niveles de la organización.

5.5.3 Comunicación interna

La alta dirección debe asegurarse de que se establecen los procesos de comunicación apropiados dentro de la organización y de que la comunicación se efectúa considerando la eficacia del sistema de gestión de la calidad. 5.6 Revisión por la dirección 5.6.1 Generalidades La alta dirección debe, a intervalos planificados, revisar el sistema de gestión de la calidad de la organización, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continuas. Deben mantenerse registros de las revisiones por la dirección (véase 4.2.4). 5.6.2 Información para la revisión La información de entrada para la revisión por la dirección debe incluir:

1. resultados de auditorias, 2. retroalimentación del cliente, 3. desempeño de los procesos y

conformidad del producto, 4. estado de las acciones correctivas y

preventivas, 5. acciones de seguimiento de

revisiones por la dirección previas, 6. cambios que podrían afectar al

sistema de gestión de la calidad, y 7. recomendaciones para la mejora.

5.6.3 Resultados de la revisión

Los resultados de la revisión por la dirección deben incluir todas las decisiones y acciones relacionadas con:

1. la mejora de la eficacia del sistema de gestión de la calidad y sus procesos;

2. la mejora del producto en relación con los requisitos del diente, y

3. las necesidades de recursos. 6 Gestión de los recursos 6.1 Provisión de recursos

La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para: a) implementar y mantener el sistema de

gestión de la calidad y mejorar continuamente su eficacia, y

b) aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.

6.2 Recursos humanos 6.2.1 Generalidades

El personal que realice trabajos que afecten a la calidad del producto debe ser competente con base en la educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas. 6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación

La organización debe: a) determinar la competencia necesaria para

el personal que realiza trabajos que afectan a la calidad del producto,

b) proporcionar formación o tomar otras acciones para satisfacer dichas necesidades,

c) evaluar la eficacia de las acciones tomadas,

d) asegurarse de que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de los objetivos de la calidad, y

e) mantener los registros apropiados de la educación, formación, habilidades y experiencia

(véase 4.2.4). 6.3 Infraestructura

La organización debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para lograr fa conformidad con los requisitos del producto.

Page 81: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

108

6.4 Ambiente de trabajo

La organización debe determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los requisitos del producto. 7 Realización del producto 7.1 Planificación de la realización del producto

La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realización del producto. La planificación de la realización del producto debe ser coherente con los requisitos de los otros procesos del sistema de gestión de la calidad (véase 4.1). NOTA 1 Un documento que especifica los procesos del sistema de gestión de la calidad (incluyendo los procesos de realización del producto) y los recursos que deben aplicarse a un producto, proyecto o contrato específico, puede denominarse como un plan de la calidad. NOTA 2 La organización también puede aplicar los requisitos citados en 7.3 para el desarrollo de los procesos de realización del producto. 7.2 Procesos relacionados con el cliente 7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto

La organización debe determinar los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para las actividades de entrega y las posteriores a la misma, los requisitos no establecidos por el cliente pero necesarios para el uso especificado o para el uso previsto, cuando sea conocido, los requisitos legales y reglamentarios relacionados con el producto, y d) cualquier requisito adicional determinado por la organización. 7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto

La organización debe revisar los requisitos relacionados con el producto.

Cuando el cliente no proporcione una declaración documentada de los requisitos, la organización debe confirmar los requisitos del cliente antes de la aceptación.

7.2.3 Comunicación con el cliente

La organización debe determinar e implementar disposiciones eficaces para la comunicación con los clientes, relativas a a) la información sobre el producto, b) las consultas, contratos o atención de

pedidos, incluyendo las modificaciones, y c) la retroalimentación del cliente, incluyendo

sus quejas. 7.3 Diseño y desarrollo 7.3.1 Planificación del diseño y desarrollo La organización debe planificar y controlar el diseño y desarrollo del producto. Durante la planificación del diseño y desarrollo la organización debe determinar:

1. las etapas del diseño y desarrollo, 2. la revisión, verificación y validación,

apropiadas para cada etapa del diseño y desarrollo, y

3. las responsabilidades y autoridades para el diseño y desarrollo.

7.3.2 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo

Deben determinarse los elementos de entrada relacionados con los requisitos del producto y mantenerse registros (véase 4.2.4). Deben mantenerse registros de los resultados de las revisiones y de cualquier acción necesaria (véase 4.2.4). 7.3.3 Resultados del diseño y desarrollo

Los resultados del diseño y desarrollo deben proporcionarse de tal manera que permitan la verificación respecto a los elementos de entrada para el diseño y desarrollo, deben aprobarse antes de su liberación. Los resultados del diseño y desarrollo deben

Page 82: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

109

a) cumplir los requisitos de los elementos de

entrada para el diseño y desarrollo, b) proporcionar información apropiada para

la compra, la producción y la prestación del servicio,

c) contener o hacer referencia a los criterios de aceptación del producto, y

d) especificar las características del producto que son esenciales para el uso seguro y correcto.

7.3.4 Revisión del diseño y desarrollo

En las etapas adecuadas, deben realizarse revisiones sistemáticas del diseño y desarrollo de acuerdo con lo planificado (véase 7.3.1) a) evaluar la capacidad de los resultados de diseño y desarrollo para cumplir los requisitos, e b) identificar cualquier problema y proponer las acciones necesarias. Los participantes en dichas revisiones deben incluir representantes de las funciones relacionadas con la(s) etapa(s) de diseño y desarrollo que se está(n) revisando. Deben mantenerse registros de los resultados de las revisiones y de cualquier acción necesaria (véase 4.2.4). 7.3.5 Verificación del diseño y desarrollo

Se debe realizar la verificación, de acuerdo con lo planificado (véase 7.3.1), para asegurarse de que los resultados del diseño y desarrollo cumplen los requisitos de los elementos de entrada del diseño y desarrollo. Deben mantenerse registros de los resultados de la verificación y de cualquier acción que sea necesaria (véase 4.2.4). 7.3.6 Validación del diseño y desarrollo Se debe realizar la validación del diseño y desarrollo de acuerdo con lo planificado (véase 7.3.1) para asegurarse de que el producto resultante es capaz de satisfacer los requisitos para su aplicación especificada o uso previsto, cuando sea conocido. Siempre que sea factible, la validación debe

completarse antes de la entrega o implementación del producto. Deben mantenerse registros de los resultados de la validación y de cualquier acción que sea necesaria (véase 4.2.4). 7.3.7 Control de los cambios del diseño y desarrollo

Los cambios del diseño y desarrollo deben identificarse v deben mantenerse registros. Los cambios deben revisarse, verificarse y validarse, según sea apropiado, y aprobarse antes de su implementación. La revisión de los cambios del diseño y desarrollo debe incluir la evaluación del efecto de los cambios en las partes constitutivas y en el producto ya entregado. Deben mantenerse registros de los resultados de la revisión de los cambios y de cualquier acción que sea necesaria (véase 4.2.4). 7.4 Compras 7.4.1 Proceso de compras

La organización debe asegurarse de que el producto adquirido cumple los requisitos de compra especificados. El tipo y alcance del control aplicado al proveedor y al producto adquirido debe depender del impacto del producto adquirido en la posterior realización del producto o sobre el producto final. La organización debe evaluar y seleccionar los proveedores en función de su capacidad para suministrar productos de acuerdo con los requisitos de la organización. 7.4.2 Información de las compras La información de las compras debe describir el producto a comprar, incluyendo, cuando sea apropiado requisitos para la aprobación del producto, procedimientos, procesos y equipos, requisitos para la calificación del personal, y c) requisitos del sistema de gestión de la calidad.

Page 83: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

110

7.4.3 Verificación de los productos comprados

La organización debe establecer e implementar la inspección u otras actividades necesarias para asegurarse de que el producto comprado cumple los requisitos de compra especificados. 7.5 Producción y prestación del servicio 7.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio

La organización debe planificar y llevar a cabo la producción y la prestación del servicio bajo condiciones controladas. Las condiciones controladas deben incluir, cuando sea aplicable a) la disponibilidad de información que

describa las características del producto, b) la disponibilidad de instrucciones de

trabajo, cuando sea necesario, c) el uso del equipo apropiado, d) la disponibilidad y uso de dispositivos de

seguimiento y medición, e) la implementación del seguimiento y de la

medición, y f) la implementación de actividades de

liberación, entrega y posteriores a la entrega.

7.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio

La organización debe validar aquellos procesos de producción y de prestación del servicio donde los productos resultantes no puedan verificarse mediante actividades de seguimiento o medición posteriores. Esto incluye a cualquier proceso en el que las deficiencias se hagan aparentes únicamente después de que el producto esté siendo utilizado o se haya prestado el servicio. La validación debe demostrar la capacidad de estos procesos para alcanzar los resultados planificados. La organización debe establecer las disposiciones para estos procesos, incluyendo, cuando sea aplicable

a) los criterios definidos para la revisión y aprobación de los procesos,

b) la aprobación de equipos y calificación del personal,

c) el uso de métodos y procedimientos especificados,

d) los requisitos de los registros (véase 4.2.4), y

e) la revalidación. 7.5.3 Identificación y trazabilidad Cuando sea apropiado, la organización debe identificar el producto por medios adecuados, a través de toda la realización del producto. La organización debe identificar el estado del producto con respecto a los requisitos de seguimiento y medición. Cuando la trazabilidad sea un requisito, la organización debe controlar y registrar la identificación única del producto (véase 4.2.4). 7.5.4 Propiedad del cliente

La organización debe cuidar los bienes que son propiedad del cliente mientras estén bajo el control de la organización o estén siendo utilizados por la misma. La organización debe identificar, verificar, proteger y salvaguardar los bienes que son propiedad del cliente suministrados para su utilización o incorporación dentro del producto. Cualquier bien que sea propiedad del diente que se pierda, deteriore o que de algún otro modo se considere inadecuado para su uso debe ser registrado (véase 4.2.4) y comunicado al cliente. 7.5.5 Preservación del producto

La organización debe preservar la conformidad del producto durante el proceso interno y la entrega al destino previsto. La organización debe tomar las acciones apropiadas sobre el equipo y sobre cualquier producto afectado. NOTA: Véanse las Normas ISO 10012-1 e ISO 10012-2 a modo de orientación.

Page 84: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

111

8 Medición, análisis y mejora 8.1 Generalidades

La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para

1. demostrar la conformidad del producto,

2. asegurarse de la conformidad del sistema de gestión de la calidad, y

3. mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad.

8.2 Seguimiento y medición 8.2.1 Satisfacción del cliente

Como una de las medidas del desempeño del sistema de gestión de la calidad, la organización debe realizar el seguimiento de la información relativa a la percepción del cliente con respecto al cumplimiento de sus requisitos por parte de la organización. 8.2.2 Auditoria interna

La organización debe llevar a cabo a intervalos planificados auditorias internas para determinar si el sistema de gestión de la calidad: Es conforme con las disposiciones planificadas (véase 7.1), con los requisitos de esta Norma Internacional y con los requisitos del sistema de gestión de la calidad establecidos por la organización, y Se ha implementado y se mantiene de manera eficaz. NOTA: Véase las Normas ISO 10011-1, ISO 1.11-2 e 10011-3 a modo de orientación. 8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos

La organización debe aplicar métodos apropiados para el seguimiento, y cuando sea aplicable, la medición de los procesos del sistema de gestión de la calidad.

8.2.4 Seguimiento y medición del producto

La organización debe medir y hacer un seguimiento de las características del producto para verificar que se cumplen los requisitos del mismo. 8.3 Control del producto no conforme

La organización debe asegurarse de que el producto que no sea conforme con los requisitos, se identifica y controla para prevenir su uso o entrega no intencional. La conformidad con los requisitos del producto (véase 7.2.1), las características y tendencias de los procesos y de los productos, incluyendo las oportunidades para llevar a cabo acciones preventivas, y los proveedores. 8.4 Análisis de datos

La organización debe determinar, recopilar y analizar los datos apropiados para demostrar la idoneidad y la eficacia del sistema de gestión de la calidad y para evaluar dónde puede realizarse la mejora continua de la eficacia del sistema de gestión de la calidad. Esto debe incluir los datos generados del resultado del seguimiento y medición y de cualesquiera otras fuentes pertinentes. El análisis de datos debe proporcionar información sobre la satisfacción del cliente (véase 8.2.1). la conformidad con los requisitos del producto (véase 7.2.1), a) las características y tendencias de los

procesos y de los productos, incluyendo las oportunidades para llevar a cabo acciones preventivas, y

b) los proveedores. 8.5 Mejora 8.5.1 Mejora continua

La organización debe mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad mediante el uso de la política de la calidad, los objetivos de la calidad, los resultados de las auditorias, el análisis de datos, las acciones

Page 85: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

112

correctivas y preventivas y la revisión por la dirección.

LAS NORMAS ISO (Internacional Organization for

Standardización)

Las normas ISO aportan grandes beneficios en el sistema de calidad a las empresas, pero aunque ella esta diseñada para agregar valor en el sistema de calidad, no siempre se cumple el objetivo, no por causa de la misma norma. Implementar un sistema hacia la calidad como ISO 9000 requiere más que educación en la norma, es necesario hacer un proceso de sensibilización que involucre a todos los actores de la empresa, entendiendo la sensibilización no como una fase académica del proceso o como un marco conceptual, la sensibilización debe ser más que eso, debe ser un proceso de facilitación y de concientización hacia el cambio, el cual aportará elementos que creen un ambiente favorable para el nuevo sistema de calidad en la empresa.

NORMA ISO 9000

La serie ISO (Internacional Standard Organization) de donde provienen las conocidas ISO 9000 e ISO 9001, las cuales están referidas a la calidad total dentro de la empresa. La norma ISO 9000 se basa en la información del cliente, por lo que certificarse es agregar dinamismo a cualquier organización, se aplica a organizaciones de manufactura y campos tan diversos como la electrónica, acero, industria química y negocio de servicios tan diversos como la medicina segura, banca y transporte, hoy en día existe la aceptación

casi unánime de ISO 9000 en el ámbito mundial. Otro principio clave de implantación, es la creación de un amigable manual de calidad fácil de entender, uno de los grandes retos del proceso ISO 9000 es la forma de documentar el sistema de calidad de tal manera que sea comprensible por todo el personal y reflejé lo que realmente se hace en la organización. El primer factor de éxito es que las organizaciones reconozcan que la implementación del ISO 9000 requiere de un cambio de cultura de trabajo.

NORMA ISO 9001

Esta norma internacional es genérica e independiente de cualquier industria o sector económico, y es aplicable a todos los tipos y tamaños de empresas, así como en el caso de que la empresa sea de productos y/o servicios, complementario de sus requisitos técnicos.

OBJETIVO

Se busca satisfacer al cliente, cumpliendo o superando sus requisitos, mediante la aplicación de sistema, su mejora continua y la prevención de las inconformidades. La intención de esta norma internacional es que todos sus requisitos sean aplicables, no obstante, en ciertas situaciones puede aceptarse su adecuación. Esta norma especifica los requisitos de los sistemas de gestión de calidad para utilizar cuando la capacidad de una organización, para proveer productos y/o servicios en conformidad, necesita ser demostrada.

Page 86: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

113

ALCANCE

El alcance debe identificar claramente todos los procesos principales que llevan a la realización/entrega del producto, como los de diseño, manufactura y entrega de los productos o servicios identificados. El alcance debe definirse en general pero en términos suficientemente claros en cuanto a los productos y/o servicios y los procesos cubiertos por la certificación. Es responsabilidad del auditor asegurar que la declaración final del alcance no confunde y se verificar que el alcance solo se refiera a las áreas y/o actividades evaluadas durante la auditoria de certificación. IMPORTANCIA

ISO 9001, no la exige nadie, sin embargo en un mundo de globalización (alto intercambio y dependencia comercial), no sólo es necesario, es prioritario y urgentemente necesario que todos los empresarios, representantes y directivos que traen puesta la camiseta, adopten esta norma

La importancia de la aplicación de las normas ISO 9001 para el desarrollo e implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad radica en que son normas prácticas, no normas académicas.

NORMA IS0 9004

Esta Norma Internacional está basada sobre los principios de la gestión de la calidad que proporcionan una comprensión de la gestión de la calidad y su aplicación para incrementar las prestaciones de una organización.

Esta Norma Internacional no es una guía para implementar la norma ISO 9001, y no está pensada para su utilización con fines de certificación, legales o contractuales. Pero por otro lado describe métodos y practicas que clarifican el alcance de muchos de los requisitos indicados en la misma.

OBJETIVO

El objetivo es que la Norma provea una estructura orientada a proceso, mostrando las cuatro cláusulas principales de la ISO 9001 e ISO 9004:

Responsabilidad Gerencial Gestión de los Recursos Gestión de los Procesos Medición, Análisis y Mejoría

El sistema de calidad de una organización está influenciado por los objetivos de la organización, por sus productos o servicios y por sus propias prácticas y por, consiguiente, el sistema de calidad varía de una organización a otra. El objetivo de la norma ISO 9004, la cual está basada en ocho principios de gestión de la calidad, es proporcionar directrices para la aplicación y uso de un sistema de gestión de la calidad para mejorar el desempeño total de la organización.

ALCANCE

El implementar la norma ISO 9004:2000 pretende alcanzar no sólo la satisfacción de los clientes de la organización, sino también de todas las partes interesadas, incluyendo al personal, a los propietarios, accionistas e inversionistas, proveedores y socios y la sociedad en su conjunto. IMPORTANCIA

La aplicación de los principios de la gestión de la calidad no sólo proporciona beneficios directos sino que también hace una importante contribución a la gestión de costos y riesgos. Las consideraciones de beneficios, costos y gestión de riesgos, son importantes para la organización, sus clientes y otras partes interesadas.

Page 87: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

114

NORMA ISO 19011

La norma ISO 19011 ha reemplazado a la serie de normas ISO 10011 y proporciona directrices para auditar sistemas de gestión de calidad. La norma contiene opciones relativas a métodos de auditoria y competencias de los auditores pero el contenido no es mandatario. OBJETIVO

Principalmente se pretende su uso por los auditores y las organizaciones que necesiten conducir auditorias internas y externas de los sistemas de gestión ambiental y de la calidad. Otros posibles usuarios serían las organizaciones involucradas en la certificación y formación de auditores, la acreditación y la normalización en el área de la evaluación de la conformidad. ALCANCE

La norma apoya a todas aquellas organizaciones que implementen sistemas de gestión tanto de la calidad como ambientales (ya sea separadamente o integrados) y en consecuencia deseen conducir auditorias conjuntas y combinadas de los sistemas de gestión, o seguir idéntica orientación para las auditorias separadas de los sistemas de gestión. IMPORTANCIA

A pesar de que la norma se aplica tanto a las auditorias del sistema de gestión de la calidad como al ambiental, el usuario puede considerar extender o adaptar la orientación proporcionada para aplicarla a otros tipos de auditorias, incluidos otros sistemas de gestión.

Adicionalmente, cualquier otro individuo u organización con interés en dar seguimiento al cumplimiento de requisitos, tales como especificaciones de producto o leyes y regulaciones obligatorias, pueden encontrar útiles las directrices proporcionadas en esta norma.

BENEFICIOS

Las auditorias conjuntas y combinadas de los sistemas de gestión de acuerdo a la norma ISO 19011, tienen ahora el potencial de proporcionar mejor retroalimentación del proceso de auditoria sobre el desempeño total del sistema de gestión, junto con un ahorro potencial del tiempo y costos asociados a las actividades de auditoria interna y externa. DESARROLLO

El número de clases de auditoria principales que existen, son: Auditoria Administrativa. La auditoria puede estar enfocada a la gestión de los negocios de la empresa, tanto a lo referente a su actividad esencial, que bien puede ser: industrial, agrícola, comercial, etc. Auditoria Financiera: Esta rama de la auditoria está orientada hacia la fiscalización de los recursos monetarios de la empresa y a su adecuado manejo. Auditorias parciales o especiales. Esta revisión proporcionará una amplia visión del impacto ambiental de las actividades de la empresa evaluada.

• Auditoria de Riesgos Ambientales Identifica los riesgos potenciales en los procesos y procedimientos de la empresa.

• Auditoria Energética.

• Auditoria de Procesos Verifica los niveles de eficiencia con que operan los procesos de interés. Cubre aspectos comunes a una auditoria ambiental clásica. Ahora, los tipos de auditores, son: Auditores internos. Auditores externos.

Page 88: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

115

AUDITORIA EXTERNA. El equipo auditor puede ser acompañado de observadores, los cuales no participan en la auditoria. Describir el proceso de auditoria a seguir y entregar la agenda. Realizar entrevistas Aplicar las técnicas de auditoria. El escritorio puede ser una barrera. Auditor y auditados deberían ser un solo equipo Las actividades de auditoria son: El inicio de la auditoria: Que incluye la designación del auditor líder, la definición del objetivo y alcance de la auditoria, la evaluación e la factibilidad de la auditoria, la selección del equipo auditor y el primer contacto con el auditado. Seguimiento de auditoria: El seguimiento de las acciones para corregir las no conformidades de la auditoria es un trabajo que corresponde a los responsables de la organización de auditorias, según lo establecido en el programa de auditorias

OBJETIVOS QUE PERSIGUEN LAS AUDITORIAS

Verificar si se cumplen los requisitos del sistema de gestión de calidad.

Verificar si el sistema de gestión de calidad es efectivo.

Dar oportunidad a la organización auditada de mejorar su sistema de gestión de calidad

Cumplir con los requisitos reglamentarios.

Dar oportunidad a la organización auditada de incorporarse a un registro de organizaciones certificadas, si se hace una auditoria de certificación.

¿CUANDO HACER LA AUDITORIA? “Siempre que se necesite evaluar el sistema de calidad implementado”

PROGRAMA DE AUDITORIAS, ELEMENTOS NECESARIOS Declaración de política y compromiso de la dirección Disponibilidad de recursos Responsable del programa (Auditor Jefe) Procedimientos escritos y técnicas adecuadas para hacer la auditoria. Resultados de auditorias previas Criterios de la auditoria Alcance Selección de los auditores Disponibilidad de los auditados Algunos criterios de auditoria a considerar son: Norma ISO 9001:2000 Política, Objetivos, Metas, Estándares Otros requisitos propios del SGC Requisitos legales y regulatorios Buenas prácticas de manufactura Otros Técnicas de auditoria

La aplicación de técnicas de auditoria permite encontrar evidencias objetivas para decidir si hay o no: Documentación que soporte el sistema de gestión de calidad. Control efectivo de los procesos que influyen en la calidad. Proceso de Auditoria

Page 89: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

116

Evidencia de auditoria

La evidencia de auditoria esta basada en la observación e investigación sistemática, no esta influenciada por emociones o prejuicios, puede ser documentada, puede ser verificada, esta relacionada con los criterios de auditoria. Hallazgos de la auditoria

Son los resultados de evaluar las evidencias de auditoria reunidas, contra los criterios de auditoria. Falta de evidencia para demostrar continuidad en la implementación de los procesos del sistema. Ser amigable y diplomático. Recordar objetivo y alcance. Las conclusiones son el resultado de una auditoria, proporcionadas por el equipo auditor después de haber considerando los objetivos y todos los hallazgos de la auditoria. Informe Contenido Objetivo, alcance y criterios de la auditoria. Programa, identificación de auditores y auditados. Hallazgos incluyendo no conformidades y conclusiones de la auditoria. Evaluación de la conformidad del sistema con los criterios de auditoria, por parte del equipo auditor. Resumen del proceso de auditoria y comentarios de logros u obstáculos. Los registros de la auditoria se muestran en la evidencia de las auditorias internas las cuales incluyen:

Programa de auditoria.

Competencia de auditores.

Informe de auditoria. Consideraciones sobre el equipo auditor: Debe contar con un auditor líder o jefe de equipo auditor, deben ser aceptados por el auditor responsable y las partes interesadas.

PROCESO DE ACCIÓN CORRECTIVA

CARACTERÌSTICAS DEL AUDITOR

Ser amigable y diplomático.

Recordar objetivo y alcance.

Recordar que Auditoria es una muestra.

Auditoria Ambiental. Propósito de la Auditoria Ambiental.

El propósito de la auditoria ambiental es asegurar que el sistema auditado es adecuado y suficiente para proteger el ambiente. CLASIFICACIÓN DE LAS AUDITORIAS MEDIO AMBIENTALES

A. Por la procedencia del equipo auditor:

Page 90: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

117

i. Auditoria medioambiental interna (AMAD): Realizada por personal de la organización, es decir, la empresa cuenta con un equipo auditores especialistas en el tema. Ventajas de este tipo de auditorias son:

• Conocimiento exhaustivo de la actividad. • Garantía de calidad.

Otros tipos de Auditorias Ambientales:

• Preauditoría ambiental. Esta revisión proporcionará una amplia visión del impacto ambiental de las actividades de la empresa evaluada.

• Auditoria de Riesgos Ambientales Identifica los riesgos potenciales en los procesos y procedimientos de la empresa. • Auditoria Energética. • Auditoria de Procesos: Verifica los niveles de eficiencia con que operan los procesos de interés. Cubre aspectos comunes a una auditoria ambiental clásica.

Metodología de la Auditoria.

Al igual que en cualquier estudio la auditoria ambiental sigue la misma secuencia: • Planificación-Organización.

Para llevar a cabo la auditoria ambiental se pueden distinguir tres fases:

1. Organización de la auditoria ambiental: El hecho de existir una organización de la auditoria facilita el proceso y lo hace menos engorroso. Información a ser recopilada antes de una auditoria:

Memoria Anual o información general semejante. Descripción de las operaciones a ser auditadas. Manual de Gestión ambiental, planes de contingencia, procedimientos, instrucciones de trabajo y registros. El programa de auditoria e informes de auditorias previas y revisiones y de acciones correctivas

NORMA ISO 14000

La norma ISO 14000, forma parte de una familia de normas que hablan de la gestión ambiental aplicada a la empresa, consiste en la estandarización de producir y prestar servicios que protejan al medio ambiente, aumentando la calidad del producto y como consecuencia la competitividad ante la demanda de productos cuyos componentes y procesos de elaboración sean realizados respetando al ambiente

ISO 14000 es una serie de estándares que promueven la protección ambiental y estimulan el comercio internacional en un enfoque mundial hacia el manejo y administración de sistemas ambientales que tiende a alejarse del régimen de mando y control de nuestras agencias gubernamentales y promueve la Administración Ambiental estratégica a nivel de cada empresa u organización.

NORMA IS0 14001

ISO 14001 se compone esencialmente de:

requisitos generales política medioambiental planeación implementación y operación revisión y acción correctiva revisión administrativa.

Esto quiere decir que el empresario: Identifica elementos del negocio que tienen impacto ambiental y logra acceso a la legislación ambiental adecuada. Produce un programa administrativo para lograr, con revisiones regulares, el mejoramiento continuo de los objetivos.

Page 91: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

118

OBJETIVO: El objetivo fundamental de la norma es la Mejora Continua en el impacto medioambiental de las actividades de las empresas, apoyándose en los cinco pilares siguientes:

Política Medioambiental Planificación Implantación y funcionamiento Control y acción correctora Revisión por la Dirección.

ALCANCE

Es requisito indispensable identificar el alcance puntual del sistema de gestión ambiental por la organización. Dicho alcance directamente se relaciona con procesos, actividades y productos / servicios. Se espera que estén documentados por algún medio.

PROCESO DE LA AUDITORIA DE CERTIFICACIÓN.

1. Primera etapa El proceso de certificación se inicia con una revisión de la documentación, la que se recolecta en la visita inicial, se revisa que tenga la estructura documental que pide la ISO 14000, además se revisan las instalaciones de la empresa y se ve como es el proceso 2. Segunda Etapa (Auditoria de Certificación) En esta etapa no se revisa toda la documentación sino que se toma una muestra de lo que es el sistema de gestión ambiental, la muestra es aleatoria y se trata de ver todo lo que pide la norma. Por ejemplo: si existen procedimientos operacionales, se auditan sólo una parte de ellos.

3. Tercera etapa Luego de esta etapa si la empresa se encuentra con todo en orden se recomienda la emisión de certificado.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

INTRODUCCIÓN Un sistema de gestión de calidad aplicado a cualquier sistema (incluidas empresas mexicanas, sistemas), no solo abarca la habilidad para desarrollar y complementar los procesos y procedimientos necesarios para la satisfacción del cliente, en el camino por lograr la calidad total y el aseguramiento de la misma, pues, podemos llegar a este punto en la vida útil de un sistema, sin embargo la calidad lo es en cualquier ámbito. La evaluación de la calidad del agua ha tenido un lento desarrollo. Cuando un producto de desecho se incorpora al agua, el líquido resultante recibe el nombre de agua residual. Este proceso es la percolación. USOS DEL AGUA

El consumo de agua varia según el tipo de actividad para el cual se emplea. CONTAMINACIÓN DE AGUA

El problema de la contaminación de las aguas dulces es conocido de antiguo. El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. NUTRIENTES QUE EUTROFIZAN LAS AGUAS

Los nutrientes que más influyen en este proceso son los fosfatos y los nitratos. SUSTANCIAS CONTAMINANTES DEL AGUA

Agua contaminada es el agua a la que se le incorporaron materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales o de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. El resultado es un agua maloliente e inutilizable. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA

CONTAMINACIÓN DEL AGUA. Enfermedades Químicas Trasmitidas Por El Agua:

Page 92: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

119

DEPURACIÓN DE AGUAS. Nombre que reciben los distintos procesos implicados en la extracción, tratamiento y control sanitario de los productos de desecho arrastrados por el agua y procedentes de viviendas e industrias. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales contienen residuos procedentes de las ciudades y fábricas. Los sistemas que transportan tanto agua de lluvia como aguas residuales domésticas se llaman combinados. Cuando un producto de desecho se incorpora al agua, el líquido resultante recibe el nombre de agua residual.

ANÁLISIS DE LA NORMA DE SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL – REQUISITOS CON

ORIENTACIÓN PARA SU USO.

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN:

Especifica los requisitos para un sistemas de gestión ambiental, destinados a permitir que una organización desarrolle e implemente una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba y la información relativa a los aspectos ambientales significativos. Se aplica a cualquier organización que quiera:

Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de calidad

Asegurarse de su conformidad con su política ambiental

Demostrar la conformidad con esta norma

Las normas mexicanas sobre gestión ambiental ayuda a las organizaciones a lograr metas ambientales y económicas y como otras normas no tienen como fin ser usada para crear barreras comerciales no arancelarias, o para incrementar o cambiar las obligaciones de una organización. Una diferencia importante entre esta norma mexicana es que describe los requisitos para el Sistema de gestión ambiental de una organización y se puede usar para certificación/ registros o la auto declaración de un sistema de gestiona ambiental de una organización y una directriz no certificada destinada a proporciona asistencia genérica a una organización para establecer, implementar o mejorar un sistema de gestión ambiental. Esta norma no incluye requisitos específicos para otros sistemas de gestión, tales como los relativos a gestión de la calidad, gestiona de seguridad y salud ocupacional, gestión financiera o gestión de riesgos aunque sus elementos pueden alinearse o integrarse con los de otros sistemas de gestión. TÉRMINOS Y DEFINICIONES:

3.1 Auditor: Se define como una persona capaz de llevar a cabo una auditoria 3.2 Mejora continua: Proceso para optimizar el SGA para lograr mayor desempeño ambiental con una política ambiental de la organización. 3.3 Acción correctiva: Sirve para eliminar la causa de las no conformidades detectadas

Page 93: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

120

3.4 Documento: Donde se pone por escrito la información de la norma y es utilizado como un medio de soporte de información. 3.5 Medio Ambiente: Es el entorno donde la organización opera, incluyendo agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interacción. 3.6 Aspecto ambiental: Se define como actividades, productos o servicios que interactúan con el medio ambiente. 3.7 Impacto ambiental: Cambio que surge en el medio ambiente puede perjudicar o un beneficiar a la organización. 3.8 Sistema de Gestión ambiental (SGA): Empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales. 3.9 Objetivo ambiental: fin al que se llega de un carácter ambiental coherente con la política ambiental dentro de una organización. 3.10 Desempeño ambiental: Resultados de la gestión que hace un organización. 3.11 Política ambiental: Intenciones y direcciones generales de la dirección 3.12 Meta ambiental: Requisitos para de desempeño aplicados a la organización tiene origen en los objetivos ambientales establecidos para lograr dichos objetivos 3.13 Parte interesada: Grupo que tiene interés o afectación por el desempeño ambiental de una organización 3.14 Auditoria interna: Proceso sistemático y documentado para recolectar evidencias y evaluar el sistema de gestión ambiental de la organización 3.15 No conformidad: Incumplimiento de un requisito

3.16 Organización: Definida como compañía, corporación, firma, empresa, auditoria, publicas o privadas que tiene funciones propias y administrativas 3.17 Acciones preventivas: Son utilizadas para eliminar las causas de la no conformidad. 3.18 Prevención de la contaminación: Utilización de procesos, practica, técnicas para evitar, reducir o controlar la generación, de cualquier tipo de contaminación o residuo con el fin de reducir el impacto ambiental. 3.19 Procedimiento: sistematización ordenada para realizar una actividad. 3.20 Registro: en un documento en el cual se presentan los resultados obtenidos de las actividades desempeñadas

REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

4.1 Requisitos generales: debe establecer, documentar implementar, mantener la mejora continua de un sistema de gestión ambiental. 4.2 Política ambiental: Es apropiada apara la naturaleza y la magnitud ambiental de la organización donde incluye un compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación, así como compromisos de cumplir los requisitos legales con aspectos ambientales, dando un marco de referencias para llegar a las metas ambientales, en seguida se comunica a todas las personas que trabajan en la organización y se pone a disposición del publico. 4.3 Planificación: 4.3.1 Aspectos ambientales: identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios tomando en cuenta los desarrollos nuevos y servicios nuevos y modificados, determinar aquellos aspectos que pueden tener aspecto significativo sobre el medio ambiente.

Page 94: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

121

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos: La organización debe establecer e identificar requisitos legales que la organización suscriba con aspectos ambientales, y determinar como se aplican estos requisitos a sus aspectos ambientales. 4.3.3 Objetivos, metas y programas: Los objetivos y metas deben ser medibles cuando sea factible y deben ser coherentes con las políticas ambientales, incluidos los compromisos de prevención de la contaminación, el cumplimiento con los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba y con la mejora continua. La organización debe establecer y mantener responsabilidades para lograr objetivos y metas así como los medios y plazos para lograrlos. 4.4 Implementación y operación: 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidades y auditorias: Incluye los recursos humanos y habilidades especializadas, infraestructura de la organización y los recursos financieros y tecnológicos, las funciones, las responsabilidades y la auditoria de debe definir, documentar y comunicar para facilitar una gestión ambiental eficaz. 4.4.2 Competencia, conformación y toma de conciencia: Debe asegurarse de que cualquier persona que realice tareas para ella o en su nombre, que potencialmente pueda causar uno o varios impactos ambientales significativos identificados por la organización. 4.4.3 Comunicación: La organización debe establecer implementar y mantener uno o varios procedimientos para: la comunicación interna entre los niveles y funciones, recibir y documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de las partes ingresadas externas. 4.4.4 Documentación: Debe incluir la política, objetivos, metas, la descripción del alcance del sistema de gestión ambiental.

4.4.5 Control de documentos: La organización debe establecer aprobar los documentos, revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente. 4.4.6 Control operacional: La organización debe identificar y planificar operaciones que están asociadas con los aspectos ambientales significativos identificados, de acuerdo con sus políticas ambientales, objetivos y metas, con el objeto de asegurar que se efectúan bajo las condiciones especificadas. 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias: La organización debe responder ante situaciones de emergencia y accidentes reales, así como revisar periódicamente y modificar cundo sea necesario sus procedimientos de preparación, debe realizar pruebas periódicas de procedimientos. 4.5 Verificación: 4.5.1 Seguimiento y medición: La organización debe asegurarse de que los equipos de seguimiento y medición se utilice y mantenga calibrados o verificados y se debe conservar el registro. 4.5.2 Evaluación de cumplimiento legal: 4.5.2.1 La organización debe establecer, implementar y mantener procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables. 4.5.2.2 La organización debe evaluar el cumplimiento con otros requisitos que suscriba. 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva: Los procedimientos deben definir requisitos para: La identificación y corrección de las no conformidades, así como la investigación de las no conformidades, la evaluación de las necesidades de acciones para prevenir las no conformidades. 4.5.4 Control de los registros: La organización debe mantener uno o varios procedimientos

Page 95: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

122

para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los registros. 4.5.5 Auditorias internas: La organización debe asegurarse de que las auditorias internas del sistema de gestiona ambiental se realizan a intervalos planificados para: Determinar si el sistema de gestión ambiental es conforme con las disposiciones planificadas para la gestión, si se ha implementado adecuadamente y si se ha mantenido. 4.6 Revisión de la dirección: La alta dirección debe revisar el sistema de gestión ambiental de la organización, a intervalos planificados para asegurarse de su conveniencia, adecuada y eficiencia continua los elementos de entrada para la revisión por al dirección debe incluir:

1. comunicación entre partes interesadas

2. resultados de auditorias internas y la evaluación de estas

3. el desempeño ambiental de la organización

4. el grado de cumplimiento de los objetivos y metas

5. el estado de las acciones correctivas y preventivas

6. el seguimiento de las acciones resultantes

7. recomendación para mejora.

CONCLUSIONES

Las empresas mexicanas requieren de un nivel de competitividad de orden internacional si es que se quiere que México crezca económicamente y se reconozca mundialmente como un país de calidad, en todos los productos y servicios que se ofrezcan al extranjero.

Los sistemas de gestión de calidad son las herramientas que nos proporcionarán

el prestigio y el nivel de calidad requeridos para incursionar en el mercado internacional como una buena opción para clientes, proveedores y/o empresas que busquen la más alta confiabilidad en una organización.

Esta pues de más acentuar la importancia que una buena implantación de un SGC presenta para las empresas mexicanas, y de igual, manera, el papel que el conocimiento y aplicación de los mismos tiene dentro de la gestión empresarial.

Actualmente, la tendencia hacia el aseguramiento de la calidad es la estrategia competitiva más trascendental, y es el parámetro que distingue a un excelente producto o servicio de uno bueno, uno regular, uno malo, uno pésimo. Si es que se desea entrar con fuerza y agresividad empresarial en el mercado mundial, se requiere una gestión del sistema de calidad contundente, flexible, completa y actualizada.

En el presente trabajo podemos concluir que la interrelación de las normas básicas (ISO 9001, 9004, 14001 e ISO 19011) son en la actualidad elemento básicos para el desarrollo y crecimiento de la empresa mexicana, si bien es cierto que se requiere disciplina, trabajo y dedicación para su implantación bajo un enfoque sistémico, también es conocido que la mala calidad en los procedimientos de una empresa tiene costos sumamente altos y atentan contra la eficiencia y rentabilidad de ésta. Así mismo es necesario reiterar que el respecto al medio ambiente en la actualidad es de vital importancia, ya que día a día

Page 96: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

123

estamos deteriorándolo, lo que es lo mismo, nos estamos autodestruyendo. Debemos ser realistas y enérgicos con nosotros mismos y reconocer que la evaluación integral en nuestras organizaciones debe ser permanente por el bien propio y de nuestra sociedad, a la cual nos debemos y por la cual subsistimos. Ante la realidad de la globalización económica, las empresas están enfrentando grandes presiones, y a pesar de los considerables esfuerzos realizados, la gran mayoría de las empresas no están preparadas para lograr COMPETITIVIDAD, CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD. La mejor forma para lograr esto es mejor la operación de la planta utilizando nuevas y poderosas herramientas y metodologías. Un sistema de gestión de calidad, “La habilidad certificada para garantizar la entrega de los requisitos pactados con el cliente”. Las ISO 9000 no están en contradicción con ninguna norma o práctica educativa sanas, y pueden complementarse fácilmente con otros sistemas de la calidad (en particular con los centrados en factores de entradas o salidas. Los requisitos tangibles y con frecuencia obligatorios que plantean las normas ISO 9001 e ISO 9002 (política de la calidad, manual y procedimientos de la calidad, auditorias regulares) proporcionan un instrumento general y accesible para la instauración de un sistema de la calidad, utilizable por toda organización productiva. La experiencia recogida hasta la fecha nos indica que los sistemas de la calidad basados en las ISO 9000 contribuyen a mejorar el servicio al cliente, lograr una buena garantía de la calidad y establecer una dinámica de mejoras continuas de la misma. Las ISO 9000 no están en contradicción con ninguna norma o práctica educativa sana, y pueden complementarse fácilmente con otros sistemas de la calidad (en particular con los centrados en factores de entradas o salidas). La obtención de un certificado realza la imagen de la calidad de un centro u

organización y resalta su aspiración a la calidad en un entorno cada vez más competitivo. Y pueden capacitar a un ofertor de enseñanza o formación para cumplir o superar incluso los criterios de calidad que rigen externamente a él. Por otro lado, incluso los centros de enseñanza o formación que se declaran muy partidarios de las ISO 9000 reconocen la existencia de una serie de problemas e inconvenientes en la aplicación del sistema. Los problemas registrados con mayor frecuencia son: el volumen permanente de papeleo necesario, el coste de la certificación y el coste continuo de su mantenimiento, el riesgo de evolucionar hacia una burocracia centrada en los procedimientos y los registros, y la dificultad de instaurar con rapidez los cambios necesarios. En conclusión, incluso el creciente número de certificados ISO 9000 parece incapaz de poner término al vivo debate sobre la garantía y la gestión de la calidad en las instituciones educativas. En último término, será el propio mercado quien decida si el coste asociado a la certificación merece la pena, si sus beneficios superan a los inconvenientes, o si otro sistema nacional o internacional de garantía de la calidad resulta más idóneo para ellas.

BIBLIOGRAFIA

Se analizaron las normas ISO:

9000

9001

19011

14000

14001

Así como las siguientes referencias:

www.calidad.com.mx/articulos.asp

www.iso.org/iso/en/iso9000_14000

www.es.wikipedia.org/wiki

www.monografias.com/trabajos11

Page 97: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

124

Gutiérrez Humberto, Calidad total y productividad, México, Mc Graw Hill, 1997

Guillermo Tabla, Guía para Implementar la norma ISO 9000 “Para empresas de todo tipo y tamaño”, Ed. Mc Graw Hill, 1998

Lee J. Krajewsky y Larry P. Ripzman, Administración de Operaciones; estrategia y análisis, Ed. Pretince Hall, 1999

Page 98: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

134

Crea y genera

nuevo

conocimiento.

Captura

Conocimiento

nuevo y externo.

Almacena

Conocimiento.

Las personas

necesitan acceder

al conocimiento,

interpretarlo,

asimilarlo para luego aplicarlo.

Hacer el

conocimiento

accesible.

Distribuir,

difundir y

transmitir con las

Tecnologías de la

Información

(TIC)

Reutiliza

conocimiento

existente.

Renueva

conocimiento

obsoleto a través de

mejora continua.

Asimilar y Aplicar

Crear y Capturar Inteligencia Renovació

n

Distribución Aprendizaje

Medición Mapa de

conocimientos

Fuentes de

aprendizaje

Indicadores de

capital intelectual

Creación de un

Ambiente para

Innovar

Distribuir y

Comparar Reutilizar y

Renovar

Cuando el conocimiento se

reutiliza, conocimiento nuevo

es generado.

Palabras Clave: Administración Tecnología, Información, Conocimiento, Innovación, Desarrollo, TIC´s RESUMEN

Es importante destacar que hoy en día las organizaciones exitosas son ricas en intelecto (capital humano). La manera en como se utilice la tecnología para estar en forma e informados, marcará la diferencia en el desarrollo de organizaciones de alto rendimiento. Lo verdaderamente importante es la creación de ambientes para la innovación. El conocimiento es un conjunto formado por información, reglas, interpretaciones y conexiones, ubicadas dentro de un contexto y una experiencia, adquirido por una organización, ya sea de forma individual o institucional. El conocimiento sólo reside en un conocedor, una persona específica que lo interioriza racional o irracionalmente. INTRODUCCIÓN

La historia recoge cómo un singular sistema que empleaba antorchas sobre torres distantes, permitió en fechas tan lejanas como el siglo 300 A.C., la transmisión de las 25 combinaciones correspondientes a cada una de las letras del alfabeto griego, pero no es hasta mediados del pasado siglo XIX que se muestran los reales avances tecnológicos en la transmisión de datos con la invención del telégrafo, el teléfono y la radio. Unido a ello la creación por el profesor de

Matemáticas de la Universidad de Cambridge (1833) Charles Babbage de un aparato mecánico capaz de efectuar una cadena de cálculos, esencia del software. El fin de siglo, en particular ha estado marcado por una convergencia tecnológica hasta el momento independiente. Esta convergencia que experimentan la Electrónica, la Informática y las Telecomunicaciones, tiene su mayor exponente en el vertiginoso crecimiento alcanzado por INTERNET Las tecnologías de la información y la comunicación modernas son una parte de las tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC y se refiere el estudio, el diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la administración de la información por medio de sistemas informáticos, particularmente software y hardware; se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones. La tecnología de la Información (TI) está cambiando la forma tradicional de hacer las cosas, las personas que trabajan en gobierno, en empresas privadas, que dirigen

personal o que trabajan como profesional en

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE SOPORTE A LA ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO

SIP 20070388 BOCARDO GARCÍA OSCAR

HERNÁNDEZ DURÁN ÓSCAR

Page 99: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

135

cualquier campo utilizan la TI cotidianamente mediante el uso de Internet, las tarjetas de crédito, el pago electrónico de la nómina, entre otras funciones. Utilizando eficientemente la tecnología de la información, se pueden obtener ventajas competitivas; el sistema de información tiene que modificarse y actualizarse con regularidad si se desea percibir ventajas competitivas continuas. Esta nueva revolución tecnológica no solo ignora las barreras del tiempo y el espacio ya que sus servicios están las 24 horas y en cualquier rincón del planeta, sino que también modifican las soluciones ínter ciudadanos y ésta con las diferentes instituciones. El acceso a grandes bases de conocimientos en Universidades y Bibliotecas, la enseñanza a distancia, la colaboración desinteresada entre centros de investigación o el empleo de la Telemedicina son ejemplos del infinito universo de posibilidades que pueden brindar El efecto beneficioso de la ciencia y la técnica lo determinan, en lo fundamental, los hombres que controlan su desarrollo y utilización, de modo que para convertir en realidad el progreso y bienestar que ellos pueden ofrecer, se requiere, en primer lugar, de una organización social capaz de subordinar el fruto de la actividad humana a los intereses vitales de la sociedad como un todo, y no a la de un grupo ávido de ganancias y poder. Los avances de la telecomunicación automatizada, las tecnologías microelectrónicas y como resultado de estas, la informática, aplicables a cualquier tipo de secuencia o proceso lógico, hacen obsoletos los sistemas tradicionales, erosionan las

habilidades adquiridas y sintetizan o eliminan funciones. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

La Gestión del Conocimiento es un proceso mediante el cual se desarrolla, estructura y mantiene la información, con el objeto de transformarla en un activo crítico y ponerla a disposición de la comunidad de usuarios, definida con la seguridad necesaria. Incluye el aprendizaje, la información, aptitudes y la experiencia desarrollada durante la historia de la organización. OBJETIVO DEL PROYECTO: Optimizar la gestión del Programa Institucional de Estímulos al Desempeño de los Investigadores (EDI) del IPN El protocolo de investigación se comprueba dentro del IPN, en el área de la Secretaria de Investigación y Postgrado (SIP). PROCEDIMIENTO TEÓRICO METODOLÓGICO

Por la naturaleza práctica del protocolo de investigación se aplicó un método exploratorio el cual se juzgó conveniente ya que era necesario indagar sobre las herramientas tecnológicas de soporte a la administración del conocimiento, su terminología, sus modelos y la relación, utilidad e impacto. Posteriormente se integró el equipo de trabajo, se definió la forma de trabajar y la tecnología a utilizar y se asignaron responsabilidades a cada participante.

Page 100: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

136

RESULTADOS

Sistema informático para capturar la

productividad de los investigadores

participantes en el programa

institucional “Estímulo al Desempeño

de los Investigadores” (EDI).

Formación de recursos humanos y de

integrantes del Programa Institucional

de Formación de Investigadores

(PIFI).

Actualización de los profesores

investigadores participantes.

Elaboración y publicación de

artículos, ensayos, ponencias,

manuales de divulgación y difusión

del conocimiento.

Las experiencias compartidas y el trabajo en

equipo solidario y comprometido han hecho

realidad estos resultados de impacto y

trascendencia institucional.

Page 101: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

137

DISCUSIÓN

En México, la Gestión del Conocimiento tiene escasas aplicaciones, sin embargo, las organizaciones cada día están más conscientes de que el Conocimiento, como talento de su capital humano es el recurso más valioso con el que cuentan. La “materia gris” es más importante que la materia prima. Las tecnologías de la información han dado origen a la sociedad digital, caracterizada por compartir información y conocimiento instantáneamente y en cualquier lugar. En consecuencia, se impone un proceso de simplificación y reconstrucción, un proceso que se beneficia de estas tecnologías de la información para conseguir un aumento espectacular en la capacidad de adaptación al entorno que es intenso, dinámico y muy competido. Lo que marca la diferencia es el conocimiento, el mayor talento del recurso humano. El desarrollo de habilidades para el dominio de la tecnología, deberá brindar oportunidades de romper paradigmas y viejas reglas acerca del saber hacer. Potenciar la capacidad, no solo de innovar, sino de crear, para que la tecnología dé lo que el cliente pide, y no ofrecerle lo que la tecnología da. CONCLUSIONES

Debemos cambiar nuestra mentalidad de “creados para competir” a “creados para trascender”.

Hoy en día ya no se trata de sólo hacer las cosas, sino hacerlas mejor en todo momento.

Aprender e innovar al mismo tiempo. Así, podremos anticiparnos nuestro

pensamiento para enfrentarnos a los cambios antes de que se produzcan.

Hay que independizarnos de las teorías ortodoxas que se han adueñado de nuestros pensamientos, con el fin de explotar nuestra creatividad para generar nuevas formas de trabajo

Hay que buscar más soluciones y permitirnos pensar en lo impensable.

Se hace necesario promover el uso de la tecnología como medio para facilitar las actividades Institucionales.

Es Importante participar en proyectos de investigación de impacto y gran trascendencia que ayuden a tener grandes beneficios a nivel Institucional.

No hay una única solución a la pregunta ¿Cómo será el futuro? Hay muchas respuestas y cada una es tan posible como la otra. Imaginemos, desarrollemos nuestra creatividad, pensemos diferente, innovemos y trascendamos. REFERENCIAS

González – Manet, E. Nuevas formas de Comunicación y Cultura: El impacto de las nuevas tecnologías. Editorial Pablo de la Torriente Brau. 1998. P. 11

Idem. Espejismo y conflictos de las nuevas tecnologías. P. 61.

Idem. Informática y Sociedad en el umbral del siglo XII. P. 42

Idem. Para una estrategia sobre informática en América Latina. P. 55.

Page 102: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

140

LA BANCA SOCIAL: UNA NUEVA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO PARA LAS MPYMES

SIP: 20070311

ESCAMILLA GARCÍA PABLO EMILIO

Resumen:

El presente artículo presenta un análisis realizado a los sistemas de financiamiento existen, a fin de poder contar con una base sustentable que permita establecer a la Banca Social como una nueva alternativa de financiamiento para MPYMES. Partiendo de que la Banca Social funciona como un sistema de apoyo financiero orientando a personas físicas y morales que dadas sus características no pueden acceder a otro tipo de esquemas de financiamiento, se establece a la Banca Social como una opción idónea para el financiamiento de muchas de las empresas establecidas en el país. Introducción:

Como primer punto se muestra el análisis al papel fundamental que juegan las MPYMES en la actividad económica del país dado que esto es un punto de suma importancia para el fundamento del estudio presentado en el artículo. Posteriormente se analizan las tendencias actuales que siguen los créditos otorgados por las instituciones que integran al Sistema Financiero Mexicano, mostrando hacia donde se están orientando los créditos y estableciendo el porque esta sucediendo esto actualmente. Por último se establecen las características de la Banca Social, a fin de contar con un marco de referencia que permita entender que es la Banca Social y principalmente analizar la situación actual de este tipo de mecanismos de apoyo financiero, su aplicación en las empresas del país.

Las MPYMES en la economía

Es necesario hacer énfasis en que las MPYMES constituyen un sector estratégico para el desarrollo económico y social del país, ya que, en México, 99% de las empresas pueden clasificarse como MPYMES; su aportación en el empleo es de 70% y su contribución en el PIB es de 42%. 45 La importancia que tiene las MPYMES en la economía del país no es un caso exclusivo de México, esto es algo que se presenta en todo el mundo. Hablando del Distrito Federal se tiene que la participación de las MPYMES en la actividad empresarial muestra que la gran empresa ocupa menos del 1% del total de empresas, mientras que las microempresas representan el 92% del total de empresas establecidas en el DF, como se puede apreciar en la gráfica: Fuente: Elaboración Propia de acuerdo a datos del Sistema de Información Empresaria Mexicano del 2006.

El papel fundamental que juegan las MPYMES no solo en el DF, sino en toda la actividad empresarial y económica del país

45

Boletín D “Competitividad: hacía una política para las MPYMES”. CANACINTRA. 19 de abril de 2007

0.66%

92.19%

1.30%

5.85%

EMPRESAS MICRO EMPRESAS PEQUEÑA

EMPRESAS MEDIANAS EMPRESAS GRANDES

Page 103: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

142

conlleva a que la economía esta sustentada en ellas. Es imperativo diseñar nuevas alternativas de financiamiento para estas empresas, de forma en que el otorgamiento de créditos permita un desarrollo productivo y empresarial de las mismas, logrando elevar su competitividad, participación y permanencia en el mercado, y que a la vez esto se traduzca en una mejor situación económica en el país. El Sistema Financiero Mexicano

El Sistema Financiero Mexicano esta compuesto básicamente por dos instituciones, la Banca Comercial y la Banca de Desarrollo, dentro de la Banca Comercial se encuentran establecidas todas las instituciones financieras de carácter privado (Bancos) y que son principalmente a donde los empresarios acuden en busca de financiamiento. En la actualidad los esquemas de financiamiento ofrecidos por la Banca Comercial para las MPYMES son ineficientes y no cubren las expectativas de desarrollo de las empresas; estos sistemas de otorgamiento de créditos implican elevadas tasas de interés aunadas a constantes trámites administrativos y a una gran cantidad de requisitos que por distintas razones los empresarios no cubren, por ende no son sujetos de crédito para las instituciones financieras. A fin de establecer el porque la Banca Social es una opción eficiente para el financiamiento de las MPYMES en necesario realizar un estudio que permita analizar el problema de fondo, en la gráfica 1 se muestra en porcentaje la distribución del total de créditos otorgados por la Banca Comercial por sectores económicos, mostrándose que en cuestión de crédito total el sector servicios y el sector consumo acaparan gran parte de los créditos otorgados.

Para el estudio podemos definir dos aspectos fundamentales: el otorgamiento de créditos al sector consumo y el otorgamiento de créditos al sector industrial que es en donde ubicamos a las MPYMES. En cuestión de distribución porcentual vemos que no hay mucha diferencia, sin embargo si analizamos las Tasas de Crecimiento Promedio se puede observar que si existe una diferencia notable (gráficas 2 y 3). Los créditos otorgados al sector consumo por parte de la Banca Comercial han tenido una tendencia promedio a la alza con un 38.59%, en contraste la tendencia promedio de los créditos otorgados al sector industria ha venido a la baja con un -5.19 %, ambos datos comprenden el periodo de 2001-2006.46

46

Datos calculados en base a información del Segundo Informe de Gobierno de 2006

Page 104: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

143

Gráfica 1

Distribución Porcentual por Sectores Económicos

Banca Comercial (2001-2006)

3%20%

26%20%

21%

10%

Agropecuario, silvícola y pesquero IndustrialServicios y otras actividadesVivienda ConsumoGubernamental, Servicios de administración pública, defensa y seguridad social

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Anexo del Sexto Informe de Gobierno 2006

Gráfica 2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sexto Informe de Gobierno 2006

Gráfica 3

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sexto Informe de Gobierno 2006

Tasas de Crecimiento Promedio

Créditos Otorgados al Sector Consumo

Banca Comercial

-12.4-14.6

-11.4-8.3

-5.5

-1.0

3.3

7.110.8

14.117.2 17.4

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

%

Tasas de Crecimiento Promedio Lineal (Tasas de Crecimiento Promedio)

Tasas de Crecimiento Promedio

Créditos Otorgados al Sector Industria

Banca Comercial

19.8

15.314.0 12.8

8.4

2.70.4 0.8 0.8

0.00.0-0.1

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

%

Tasas de Crecimiento Promedio Lineal (Tasas de Crecimiento Promedio)

Page 105: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

145

Es notable que la tendencia del financiamiento por parte de la Banca Comercial al consumo esta en base a la rentabilidad que esto representa, ya que las altas tasas de interés que se manejan para el consumo (tarjetas de crédito) es alrededor del 40%, sin embargo esto representa un riesgo, ya que en la actualidad la tendencia de la cartera vencida de los créditos otorgados al sector consumo va a la alza, esto podría provocar que los créditos otorgados no se recuperen, y si a esto se añade que cada día se da mas crédito al consumo, las consecuencia podría ser catastróficas para de la Banca Comercial y por ende para la economía nacional. La clara tendencia del otorgamiento de créditos al Sector Consumo genera que el financiamiento para la industria queda rezagado a segundo término. De este punto es que surge la necesidad de buscar nuevas alternativas de financiamiento para las empresas, que se enfoquen en cubrir las necesidades reales de las MPYMES. La Banca Social

La Banca Social es un sistema de apoyo económico destinado a organizaciones, para el desarrollo de microfinanciamientos especiales, orientados a las personas que por diversos motivos no califican para recibir financiamiento bancario tradicional. Podríamos definir que sus principales objetivos son:

Poner al alcance de la comunidad servicios bancarios que se adapten a sus necesidades.

Brindar apoyo económico a la comunidad.

Proporcionar una alternativa accesible de crédito sin un aval.

Crear oportunidades de auto empleo.

Creación y mejoramiento de micro empresas.

Auto gestión de recursos financieros.

La Banca Social no solo facilita el acceso al crédito a los actores de la economía social que por diversos motivos no califican para recibir financiamiento bancario tradicional, sino que también promueve la consolidación de las organizaciones de apoyo a la economía social existentes, facilitando la continuidad de sus actividades y brindando capacitación y asistencia técnica para la puesta a punto de la propuesta de microfinanciamiento. Parte de la población beneficiaria de la Banca Social son las organizaciones Locales interesadas en conformar un sistema de microfinanciamiento y de asistencia integral a las actividades de la Economía Social, es por esto que las MPYMES forman parte de la población objetivo de la Banca Social La Banca Social es un concepto nuevo en México, sin embargo, esto no significa que los proyectos desarrollados bajo este esquema no sean factibles o representen un riesgo, prueba de ello son los casos de éxito que se han suscitado en torno a la Banca Social, siendo el mas conocido el caso Bangladesh, en donde el Banco de Grameen (banco de los pobres) fue el pionero ofreciendo créditos a los pobres del campo. Sus clientes son personas que no pueden ofrecer una garantía o colateral para los préstamos. Así mismo, este caso demuestra que en un país con altos índices de marginación es posible que los pobres utilicen productivamente el crédito, ya que la idea se basa en que las personas con bajos niveles de ingreso tienen la capacidad de generar riqueza en base a los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida. El acceso al capital les permite revalorarse, explorar su potencial y valerse por sí mismos. En este sentido, esquemas similares se han reproducido con éxito en países tan diversos como Kenya, Etiopía, Sri Lanka, Las Filipinas, Estados Unidos, Malasia, y algunos paises europeos; es notorio que México podría unirse a esta lista

Page 106: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

146

de países con casos de éxito relacionados a la Banca Social. En México a pesar de que la idea de la Banca Social se acuño en años recientes, ya existen instituciones destinadas a facilitar el acceso al crédito a determinados sectores de la población, brindando asistencia financiera, para el fortalecimiento o desarrollo de un sistema de microfinanzas.

Una pregunta fundamental sería: ¿Cómo se puede acceder a los financiamientos por parte de la Banca Social? La respuesta a esta pregunta esta en base a las características de cada persona o de cada proyecto empresarial/productivo, sin embargo podemos establecer en forma general los siguientes requisitos.47

1. Ser parte de la Población Objetivo 2. Contar con un proyecto productivo viable y sustentable. 3. Escasez de recursos para implementar el proyecto 4. Tener capacidad productiva, organizativa y empresarial. 5. Cumplir con los requisitos señalados en las reglas de operación de la institución. 6. Establecer contacto con la institución representante de la Banca Social.

En México es posible identificar 2 instituciones que forman parte de la Banca Social de nuestro país:

BANSEFI

Imagen obtenida de www.bansefi.gob.mx

Es el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros destinado a ofrecer servicios financieros a los grupos sociales no bancarizados, con el fin de crear intermediarias financieras, impulsar el cooperativismo y promover las cajas de ahorro con la finalidad de formar un sistema de captación de ahorro y crédito popular a

47

Requisitos de acuerdo al Programa de FONAES. www.fonaes.gob.mx. 2007

nivel nacional, a este sistema ahora se conoce como "La Red de la Gente".

FONAES

Imagen obtenida de www.fonaes.gob.mx

El Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES), es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, cuyo propósito es apoyar los esfuerzos organizados de productores indígenas, campesinos y grupos populares-urbanos, para impulsar proyectos productivos y empresas sociales que generen empleos e ingresos para la población, lo cual permite mejorar sus condiciones de vida y propicia el arraigo en sus comunidades de origen.

Cada una de estas instituciones tiene sus objetivos específicos, sus servicios y sus políticas de operación por lo que el recurrir a ellos simplemente estaría en base a las necesidades reales que tengan las personas o las empresas.

Conclusión

Recapitulando se puede decir que la Banca Comercial es ineficiente para cubrir las necesidades de financiamiento para las MPYMES, de aquí que la Banca Social en México haya tenido un desarrollo en los últimos años, siendo una de las estrategias para combatir las recientes irregularidades en el sistema financiero fortalecer esta Banca Social. El Sistema de Finanzas Populares debe avanzar hacia su consolidación como un actor estratégico del área financiera en la construcción de una nación más justa e incluyente, teniendo en las MPYMES la base de la economía nacional.

Page 107: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

147

Bibliografía

Anexos del Segundo Informe de Gobierno 2006

Boletín D “Competitividad: hacía una política para las MPYMES”. CANACINTRA. 19 de abril de 2007

Componentes de la Banca Social. Ministerio de Desarrollo Humano, Subsecretaría de Coordinación Operativa. Dirección Provincial de Desarrollo Local y Economía Social. Argentina 2006.

Paginas Electrónicas: www.baxico.org.mx. Banco de México. 2007 www.bansefi.gob.mx. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. 2007 www.fonaes.gob.mx. Fondo Nacional de Apoyo a Empresas en Solidaridad. 2007 www.siem.gob.mx. Sistema de Información Empresarial Mexicano.2006

Page 108: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

149

RESUMEN En la actualidad, la educación a distancia es un servicio escolar que beneficia a muchos estudiantes de una institución, y por ello, se han desarrollado modelos para llevarla a cabo. Otro recurso importante para la mejora del nivel académico de los estudiantes es el servicio tutorial de parte de los maestros, donde este aportará ideas de nuevas técnicas de estudio y apoyo académico al alumnado. Pero hay diversas deficiencias de estos sistemas como la poca preparación de los tutores para ejercer las asesorias, no solo del lado académico, sino del lado psicológico, y lo peor, es que ninguno sigue un modelo estándar de tutoría, haciendo que el sistema actual no tenga credibilidad, dejándolo en solo un trámite para cuestiones como la obtención de una beca. Así que hemos de trabajar en cambiar el actual modelo tutorial. En este artículo, se propone una página web tutorial, donde se siga el modelo de aprendizaje colaborativo, manteniendo una comunicación entre alumno y maestro sin necesidad de estar en la escuela. También el sistema ofrece una ventana a la psicología del alumnado, siendo evaluado dentro del sistema, y así, el maestro tendrá una base para saber como interactuar con ciertos alumnos. De igual manera, el alumno podrá evaluar el servicio tutorial del maestro, para retroalimentar sus métodos. PALABRAS CLAVES: Tutoria, aprendizaje colaborativo, aprendizaje electrónico (e-learning)

ABSTRACT Actually, distance education is a school service that helps to many students in a institution, and for this, models have been developed for carry out it. Another resource to improve the academic level of the students is the service of tutorship on behalf of the teachers, where the teachers aport ideas about new studying tecniques and academic support for the student body. But there are diverse deficiencies of these systems like the poor tutors preparation to exercise the advisings, in the academic side and the psychological side, and the worse thing, are that it is still none a standard model of tutorship, doing that the current system does not have credibility, leaving it in only a step for questions as the obtaining of a scholarship. So, we have to work in change the actual model. In this article, we propose a web page, where it still the model of collaborative learning, keeping a student-teacher comunication, without the need to be in the school. The system offers a window to the psicologic side of the student body, iinto the system where they Hill be evaluated, and, the teacher will have a base for know how to interact with certain pupils. Of equal way, the pupil will be able to evaluate the service tutorial of the teacher, for feedback his methods. KEYWORD: Tutorship, collaborative learning, e-learning. OBJETIVO Dado a la situación actual, queda claro que el sistema actual debe cambiar, para que todos los tutores sigan un modelo más

DESARROLLO DE UN MODELO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA QUE IMPLEMENTE UN PROTOTIPO DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA PARA ACCIONES TUTORIALES

SIP 20071439

JOSE MANUEL CASTELÁN CORTÉS

[email protected]

Page 109: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

150

especial de tutorías, donde no solo sea “ayudar a pasar la materia”, sino que también, el alumno, como persona pueda ser beneficiado. En este caso, se desea también que este modelo, pueda ser automatizado mediante el uso de algún sistema informático, así, el modelo lo podrían seguir tanto todos los maestros, como todos los alumnos, y aparte, para que los alumnos, puedan acercarse más a las tecnologías informáticas actuales, elemento primordial de todo profesionista. Así que, si hemos de redactar el objetivo principal del proyecto, podría ser: Diseñar y desarrollar un modelo basado en la educación a distancia, que sea susceptible de implementarse en un prototipo de tecnología informática, con el propósito de fomentar y mejorar la comunicación tutor-tutorado, para así, dar un seguimiento adecuado al tutorado mediante tecnologías informáticas. CONCEPTOS BASICOS

Es necesario conceptuar antes las palabras claves antes mencionadas para entender lo que se planeó hacer en este proyecto, y así, saber por que se esta desarrollando dicho proyecto Hay varios conceptos de tutorías, de las cuales. La más común es la de Alma Garibay(1), que dice “la tutoría es un proceso que consiste básicamente en brindar asesoría y orientación académica a los estudiantes a través de un profesor (tutor). Esa asesoría está encaminada a apoyar a los estudiantes (tutelados) en materias reprobadas y asignaturas que están cursan y se les dificultan, asesoría de trabajo de tesis, apoyo bibliográfico, entre muchas actividades.” Nos referimos a esta como la más común porque es la idea que siguen la gran mayoría de los tutores, pensando que su objetivo solo se enfoca al lado académico. Pero, hay otros conceptos que dicen que no solo se cierra en las calificaciones. Uno de

ellos sería “la relación profesor alumno/a, encaminada al conocimiento del contexto socio-familiar, de las actitudes, aptitudes, intereses y motivación, para actuar de modo que se le den pautas al alumno en lo referente al proceso de aprendizaje y a su integración dentro del grupo al que pertenece.”(2) Esta claro que un alumno recurre más a un tutor para ayudarlo con temas que no entiende, pero, también, un tutor, en un plan serio, debe enfocarse a ver dentro del alumno para saber como guiarlo, y de que manera el alumno aprendería mejor, y por que tal vez no puede tener un cierto nivel académico. Así que debemos juntar estos dos conceptos, para definir que: Una tutoría es la combinación de un mediador, es decir, de un tutor, de estrategias didácticas, actividades y recursos que complementan el aprendizaje de un tutorado en una institución, enfocándose tanto a aspectos intelectuales como los aspectos psicológicos.

Fig. 1: Las tutorías permiten al maestro ofrecer apoyo didáctico,

pero también debe ofrecer un apoyo personal al alumno.

Atendiendo a este nuevo concepto vemos muchos casos, entre ellos, el caso particular del IPN – UPIICSA, vemos las siguientes deficiencias:

• Las tutorías son muy poco sólidas, es decir, no todos los maestros siguen un modelo estándar, haciendo cada uno lo que quiere, o incluso, no llevar ningún programa con sus alumnos.

• En la mayoría de los casos, los tutores no están capacitados para

Page 110: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

151

realizar trabajos tutórales. Algunos maestros, sobre todo los de áreas de ingeniería, matemáticas e informáticas son demasiado técnicos, y a veces, los alumnos no pueden entender.

• Casi ningún tutor enfoca su tutoría en desarrollo personal, social ni profesional del tutorado, de hecho, esta ausente este aspecto en el sistema tutorial del IPN-UPIICSA.

Fig. 2: En la actualidad, las tutorias son tediosas y no ofrecen la

ayuda que deben ofrecer.

Todos estos problemas hacen que el alumno no vea el sistema tutorial como algo serio, y sin interés. Es más, el alumno solo entraría a un sistema como el actual por que es un requisito primordial para obtener una beca, en este caso, la PRONABES. En el primer punto mencionado, la causa se dá por que no hay ninguna comunicación entre al alumno y el maestro, haciendo que el maestro crea que los alumnos no necesiten ayuda, y que los alumnos crean que al maestro no le interesa. Necesitamos que colaboren entre si. Entonces, ¿por qué no crear un modelo donde ambas partes interactúen? Pues por que no hay que crearlo, ya existe, y se llama Aprendizaje Colaborativo El aprendizaje colaborativo, también llamado CSCL, que es la sigla de “Computer-Supported Collaborative Learning” es una sinergia de la informática con el trabajo en conjunto para lograr un objetivo, el aprender. Según las autoras de trabajo colaborativo y sus principios, mencionan que podría definirse como “un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social)

donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo.” (3) Tenemos como concepto principal de CSCL que es la estrategia de enseñanza-aprendizaje en la cual interactúan dos o más personas para construir el aprendizaje a través de la reflexión, la discusión y la toma de decisiones. Si se nos ocurre mencionar que podríamos conjuntar, las acciones tutoriales correctos con tecnologías informáticas, tendríamos una clara aplicación del aprendizaje colaborativo, de hecho, tendríamos como canal a los recursos informáticos, convirtiéndolos así en un mediador.

Fig. 3: Al manejar un sistema tutorial, con las tecnologías

informáticas, ofreceremos un servicio a mayor distancia, y que ofrezca una colaboración entre las partes.

El CSCL se conforma de diversos elementos como:

• Un modelo educativo del tutor, el cuál utilizará para comunicarse con el tutorado, tanto intelectualmente como psicológicamente.

• Los estilo de aprendizaje del tutorado, la cuál el maestro y el alumno diseñarán durante el proceso.

• Técnicas y tecnologías de comunicación; para permitir la comunicación semi-omnisciente.

El primero se basa en la cuestión en que el tutor debe saber comunicarse para que sus alumnos entiendan lo que le explique, y aparte, debe recordar que no todos los alumnos aprenden igual, por eso, el segundo punto marca que se debe diseñar métodos de aprendizaje por cada alumno que asesore. Y como dijimos antes, necesitan tecnologías informáticas para una comunicación a un estilo más actual, y

Page 111: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

152

permitir que las tutorías no solo sean dentro de la escuela. La aplicación eficiente del CSCL promueve resultados favorables, entre los que están:

• Interdependencia positiva: En el proceso, todos se darán cuenta que pueden trabajar en conjunto para llegar al objetivo de aprender.

• Responsabilidad individual: Cada alumno desarrolla un estilo propio de aprender, el cuál verá que si lo aplica correctamente, se verá beneficiado en sus estudios.

• Interacción simultánea: Permitirá que los participantes interactúen para facilitar el proceso de aprendizaje, y de esta manera, retroalimentar su trabajo.

• Participación equitativa: La participación de todos es imprescindible y armónica para que puedan llegar al objetivo.

Después de definir lo que es CSCL, hay que aclarar que no se debe confundir este concepto, con el que podríamos tener al oír acerca de la educación electrónica o e-learning. El e-Learning es el suministro de programas educacionales y sistemas de aprendizaje a través de medios electrónicos. Este se basa en el uso de una computadora u otro dispositivo electrónico, como los teléfonos celulares para proveer a las personas de material educativo.(4) Este concepto también menciona que la necesidad de la educación a distancia generó al e-Learning, el cual viene a resolver algunas dificultades en cuanto a tiempos, sincronización de agendas, asistencia y viajes, problemas típicos de la educación tradicional.(4)

Fig. 4: e-Learning es la herramienta que ofrece material didáctico al público mediante el uso de computadoras u otros medios

electrónicos.

El e-learning ofrece ventajas sobre la educación convencional:

Mayor productividad: La información didáctica la tendrán a la mano, de hecho, en su propio escritorio, pudiendo ser adquirida de modo inmediato y evitan esperar hasta que sean entregadas físicamente.

Entrega oportuna: El mismo sistema basado en e-learning ofrece la posibilidad de ser intuitivo o de facil capacitación, para que el material ofrecido por el sistema sea utilizable en el instante.

Capacitación flexible: La capacitación de estos sistemas puede ser propio para cada usuario, ya que estos elegirán la ruta de cono utilizarlos.

Ahorros en los costos por participante: Como todo, las tecnologías informáticas ofrecen varias cosas a la mano, evitando costos al tener que adquirirlos y su capacitación se vuelve gratuita, cosa que a veces, en un sistema tradicional no sucede.

Así que, después de definir estos conceptos, podemos definir más claramente las diferencias entre el CSCL y el e-Learning. El e-learning ofrece programas con contenido educativo al alcance de todos, mientras que el CSCL ofrece herramientas tecnológicas para que el tutor interactúe con el tutorado con el fin de apoyarlo académica, profesional, social y personalmente. Pero debemos ver que la similitud más obvia entre ambos es que ambas se apoyan de recursos informáticos tanto para servir, como para comunicar a los participantes de dichas técnicas.

Page 112: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

153

Fig. 5: Aunque ambas se basan en la informática, el CSCL y el e-

learning tiene diferencias. El e-learning brinda información,

mientras que el CSCL brinda colaboración entre las partes. HIPOTESIS

Las tutorías como dijimos anteriormente, aparte de comunicar información, también debe permitir interactividad personal. En nuestro proyecto, nos preocupa el hecho de que el servicio tutorial se va más por el lado académico, y no por el psicológico. Cada maestro tiene sus propios materiales didácticos, los cuales, al querer automatizar, las técnicas de enseñanza de cada maestro puede verse perjudicado, así que no creemos conveniente tomar ese camino, y por lo tanto, no se podría decir que nuestro modelo se base en el e-learning. En cambio, si nos apoyaremos en el aprendizaje colaborativo, dado a que el lado de asesoramiento académico es el que más se atiende en la actualidad, sólo es cuestión de manejar un modelo de comunicación entre las partes. Entonces, nuestra base es el CSCL, y de ahí, planteamos la siguiente hipótesis. El aprendizaje colaborativo basado en computadoras es una técnica de trabajo que brinda diversas herramientas tecnológicas a un tutor para generar nuevas formas de comunicación con sus tutorados, permitiendo que éstos obtengan acceso a servicios tutoriales al alcance, para así, incrementar su desempeño durante su estancia escolar. MODELO DE ACCION TUTORIAL PROPUESTO

Para lograr demostrar nuestra hipótesis, se propone el siguiente modelo como un prototipo Inicial que logre mejorar las acciones tutoriales. Se trata de un sistema

integral de tutorías, implantado en una página web, el cuál tendrá las siguientes virtudes representativas:

Un ambiente de comunicación colaborativa donde tutor y tutorado puedan mantener una comunicación constante de manera virtual.

Apoyo al maestro-tutor durante la acción tutorial (asesoria), brindando herramientas para conocer lo mejor posible el perfil psicológico de su tutorado.

Brindar algunas sugerencias al maestro-tutor para mejorar su recomendación.

Permitir al tutorado evaluar el desempeño del maestro- tutor.

Fig. 6: Nuestro modelo se basa en una página web, que ofrezca

apoyo tutorial basado en el aprendizaje colaborativo. El contenido de esta página costa de lo siguiente:

Un compilado de información académica general, el cuál, a diferencia de la información otorgada por el sistema actual de tutorías (www.tutorias.ipn.mx) , esta información será de interés público resumido, como una presentación o prefacio de lo que consta el trabajo tutorial, reglamentos escolares, planes de estudio, programas de titulación, perfiles de egreso, programas de intercambio y programas de apoyo a estudiantes.

El manejo de cuentas de usuario, personalizado para los maestros tutores, los alumnos tutorados, y

Page 113: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

154

el(los) administrador(es) de la página.

En caso de no saber como navegar en la página, se ofrece una sección donde se plantea paso a paso para que sirve cada función de las sesiones, siendo este como un manual de usuario.

El administrador podrá publicar notas informativas en general, mostradas en una marquesina al principio de la página, y en una sección de la página, siendo las noticias de sistema.

MANEJO DE SESIONES

Como dijimos anteriormente, podremos manejar cuentas de usuario para el alumno, para el maestro y la administración del sistema. Realmente no vale la pena hablar mucho de la cuenta del administrador, dado a que este solo se encarga de cuestiones técnicas como dar de alta y baja de maestros, la baja de alumnos, la redacción de las noticias publicadas al inicio de la página, y la apertura y cierre de elección de maestro tutor y su evaluación. Empezando con la cuenta del maestro tutor, veremos que cuenta con lo siguiente:

Fig. 7: Vista del entorno de la sesión del maestro.

Una sección donde el maestro tenga el control de sus mensajes enviados y recibidos, así como la redacción de estos.

La facultad de dar de alta a nuevos alumnos tutorados. Aclaramos que este no los puede dar de baja, para

evitar situaciones conflictivas para el tutorado.

La opción “Conoce a tu tutorado”, donde muestra automatizada de perfiles psicológicos de cada alumno en base a cuestionarios que estos llenarán en su sesión

Consulta de calificación global otorgada por sus alumnos en la evaluación que estos realicen en su sesión.

Ahora, mencionemos las posibilidades del alumno en su sesión:

Fig. 8: Vista del entorno de la sesión del maestro.

Su propia sección de control de mensajes, la cuál será la manera de mantener una comunicación directa con el tutor enviando mensajes personales al tutor cuando el tutorado lo requiera, consiguiendo comunicación confidencial.

Durante la reinscripción al sistema, podrá elegir por su cuenta a su nuevo tutor, en la sección de “Modifica tus datos personales”.

Una sección de cuestionarios, que llenará para que pueda otorgar al maestro su supuesto perfil psicológico.

El alumno, en un momento podrá evaluar el desempeño del acompañamiento que haya realizado el tutor.

INTERACCION SIMULTÁNEA

Uno de los principios del CSCL, es que permite la interactividad entre las partes, en este caso, el maestro y el tutor.

Page 114: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

155

Esto lo lograremos mediante el manejo confidencial y personal de mensajes de tutor a tutorado y viceversa.

Fig. 9: Interacción Simultánea: manejo personal y confidencial de

mensajes

El entorno de envió y recibido de mensajes sería el siguiente:

Fig. 10: Envío de mensajes por el maestro

1) El maestro puede escribirle a un alumno, o escribir un mismo mensaje que sea enviado a todos sus tutorados.

Fig. 11: Lista de mensajes enviados por el maestro

El maestro podrá ver en la opción de “Mensajes enviados” todos los mensajes enviados a sus alumnos, visualizando a cuál alumno lo envió y a que hora y fecha. Lo mismo podrá verlo el alumno en su sesión en la parte de “Mensajes recibidos”.

Fig. 12: Envío de mensajes por el alumno

2) El alumno también tiene la faculta de enviarle mensajes a su tutor.

Fig. 13: Lista de mensajes enviados por el alumno

El alumno podrá ver en la opción de “Mensajes enviados” todos los mensajes enviados a su tutor, visualizando a que fecha y hora lo envió. Lo mismo podrá verlo el alumno en su sesión en la parte de “Mensajes recibidos”.

CUESTIONARIOS PROPUESTOS

La preocupación del proyecto es que las tutorías también se enfoquen en la personalidad del alumno, por eso, ofrecemos que el maestro conozca a su alumno, permitiéndole ver su perfil psicológico. El alumno en su sesión, tendrá la opción de llenado de cuestionarios, los cuales involucran los siguientes temas: a) Desarrollo académico

• Aspiraciones: El alumno atenderá acerca de su plan de vida y si esta conciente de cómo lograrlo.

• Motivaciones: Atenderemos aquello que hace que el alumno se sienta motivado a continuar preparándose.

• Hábitos de estudio: Confirmaremos si el alumno lleva métodos de estudio y si estos has sido eficientes.

• Adaptación al contexto escolar: El alumno podría costarle trabajo adaptarse a una nueva escuela o al cambio de compañeros en cada semestre.

b) Desarrollo personal

Page 115: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

156

• Familia: Las relaciones familiares son importantes y hay que evaluar si estas relaciones ayudan o perjudican al alumno

• Recursos personales: Un alumno con recursos bajos tiene el riesgo de suspender sus estudios, y debemos respaldarlo.

Fig. 14: Ejemplo de cuestionario acerca de las aspiraciones del

alumno.

Estos cuestionarios constan de un cierto numero de afirmaciones, las cuales, se calificará de 1 a 5, según que tanto lo aplique el alumno. Al final, generará un promedio de este cuestionario, el cuál podrá observar el maestro, y de ahí, el sistema generará una nota programada, según el promedio obtenido.

Fig. 15: El maestro verá un listado de cada promedio de cada

cuestionario y un consejo programado en el sistema.

METACOGNOSIÓN: EVALUACION A TUTOR

En un momento dado, el maestro podrá evaluar al maestro tutor, en la opción de “Evaluación del maestro tutor”.

Fig. 16: Cuestionario propuesto para evaluación de maestro tutor.

Se ofrecerá un cuestionario donde se evaluarán diversas afirmaciones a calificar de 1 a 5, según que tan ciertas sean. Estas implicarán el 75% de la calificación que el alumno le otorge al maestro. El otro 25% será la pregunta “¿Usted volvería a elegir a este maestro como su tutor?”. El promedio generado, a su vez se promediará con los promedios de los demás alumnos tutorados del mismo maestro, que será visto por el maestro y por el administrador del sistema. En caso de que un maestro cuente con un promedio menor a 30, el sistema propondrá al administrador su baja del sistema.

Fig. 17: Despliegue de los promedios de los maestro y la

propuesta de baja de maestros.

CONCLUSIONES

Nuestra propuesta observa mejoras sobre el sistema actual, las cuales serían:

• Ambiente más ameno e intuitivo. • Información depurada. • Un modelo tutorial definido. • Comunicación virtual confidencial

entre alumno y tutor. • El tutor podrá CONOCER mejor a

sus tutorados.

Page 116: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

157

• El tutor tendrá sugerencias de cómo realizar la actividad tutorial.

• Retroalimentación tutor-tutorado. A su vez, el alumno y el maestro verán diversas ventajas al ser implantado este sistema. En el caso del alumno, podrá observar que:

• Registrarse como tutorado no será más un simple trámite, sino una ayuda para la formación profesional.

• Tendrá una comunicación interactiva con un tutor desde cualquier ubicación fuera del tiempo de clases.

• Tendrá un seguimiento personalizado en su rendimiento académico.

• Su tutor le podrá otorgar recomendaciones en métodos y técnicas de estudio.

• Tendrá un asesoramiento para la permanencia escolar.

• Podrá evaluar semestralmente la eficiencia de su tutor.

Mientras que el maestro, observará que:

• Podrá comunicarse con su alumno aún si no está en la escuela.

• Podrá desarrollar mejores métodos de asesoramiento.

• Tendrá sugerencias para que mejore la calidad su tutoría, éstas incluirá.

• Tendrá una retroalimentación de parte de sus alumnos mediante una evaluación.

DIRECCION PROVISIONAL DEL PROTOTIPO

Con el fin de que puedan observar este prototipo en funcionamiento, pueden ir a la dirección http://usuarios.lycos.es/kstrtutors/, donde pueden acceder tanto a una cuenta de maestro como a una de alumno.

Para la cuenta de maestro, les daremos una

clave de tutor y una contraseña:

• Clave de tutor: 121260

• Password: QUMA

Y para la cuenta de alumno, el número de

boleta y el password sería:

• Número de boleta: 2006400854

• Password: 7415

Page 117: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

162

EEMMPPRREESSAA SSOOCCIIAALL DDEE FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO BBAAJJOO LLAA MMOODDAALLIIDDAADD DDEE CCAAJJAA DDEE AAHHOORRRROO

((MMIILLPPAA AALLTTAA)) SIP: 20070311

BEJARANO CRUZ GABRIELA VALTIERRA GARCÍA NALLELI

Resumen

Milpa Alta es una delegación con un gran potencial de desarrollo agropecuario, pero ha perdido competitividad en especial en la producción del nopal. Es por eso que este artículo hace un diagnostico del panorama general de Milpa Alta en cuanto a la producción del nopal. Tomando como muestra a la comunidad de San Lorenzo Tlacoyucan se propone la implementación de una empresa social bajo la modalidad de caja de ahorro debido a las condiciones del lugar y la factibilidad de la misma.

Palabras clave

Empresa social, Caja de ahorro, Banca comercial, Banca de desarrollo.

Introducción

En este artículo se analiza las generalidades de la delegación de Milpa Alta y en específico de su producción del nopal, así como algunas causas de la perdida de la competitividad, ya que hasta hace unos años Milpa Alta era el principal productos de nopalitos, siendo desplazado en la actualidad por el municipio de Tlalnepantla en Morelos. Pasando a un análisis entre la banca comercial y la banca de desarrollo como instituciones crediticias para obtener un financiamiento para la creación de una empresa social. Tomando como mejor opción a la banca de desarrollo dadas sus características, ya que como se demostró hay mayor factibilidad de

conseguir un financiamiento puesto que las políticas de la banca comercial no están orientadas a financiar empresas sociales del sector agrícola. Una vez demostrado lo anterior, se propone a FONAES como el organismo para conseguir el financiamiento para la empresa

social, misma que funcionara bajo la modalidad de caja de ahorro.

GENERALIDADES DE MILPA ALTA

La delegación Milpa Alta se ubica en el sureste del Distrito Federal, al norte colinda con las delegaciones de Tláhuac y Xochimilco, al sur con los municipios morelenses de Tepoztlán y Tlalnepantla, al oriente con los municipios mexiquenses de Juchitepec, Tenango del Aire y Chalco y al poniente con la delegación Tlalpan.48 De las 16 delegaciones Milpa Alta, es la segunda delegación más grande en extensión territorial (más de 228 kilómetros cuadrados), representa el 19.2% de la superficie del Distrito Federal. En la Delegación Milpa Alta habitan 110,000 habitantes aproximadamente, esta conformada por una villa y once comunidades, entre las que se encuentra San Lorenzo Tlacoyucan que es el lugar de estudio

48 Serie de Estudios Electorales. Delegación Milpa Alta. Instituto Electoral Del Distrito Federal. Dirección ejecutiva de organización electoral. Huizaches No. 25, col. Rancho los colorines, c.p.14380,. delegación Tlalpan, México, Distrito Federal. Ejemplar de distribución gratuita, Impreso y hecho en México, 2003

Page 118: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

164

San Lorenzo Tlacoyucan se localiza en la parte central de la delegación, ocupa una extensión de 122.63 has., topográficamente es accidentado ya que se ubica en las laderas del volcán Tlaloc. Aproximadamente se encuentran 4500 habitantes en este sitio, con el 50.46% correspondiente a mujeres y un 49.54% a hombres, el 99% de sus habitantes tienen casa propia, la gente que habita San Lorenzo Tlacoyucan es 100% activa, esto debido a las actividades agrícolas, pues el lugar es propicio para las actividades de cultivo. San Lorenzo Tlacoyucan se encuentra a una altura de 2630 metros sobre el nivel del mar. Con respecto a la temperatura es de 15.5°C como media anual, con temperaturas extremas de 3°C en los meses de diciembre a febrero, y de 29°C a partir del mes de marzo. El uso de suelo es una zona Agro-ecológica. De acuerdo a la información obtenida por el Sistema Empresarial Mexicano en el 2006, Milpa Alta cuenta con 349 empresas. De las cuales 346 son micro empresas y se encuentran estructuradas de la siguiente forma:

9 están en la rama de la industria 306 en la rama comercial y 31 en la rama de servicios

Por tanto la Delegación Milpa Alta, entre sus actividades económicas preponderantes se encuentra la agricultura, donde se cultivan 29 productos, siendo los principales cinco por el valor de la producción: el Nopal, la avena forrajera, el maíz en grano, el maíz forrajero y alfalfa verde; como se puede observar en la tabla 1. Siendo la principal fuente de ingreso la venta del Nopal.

A pesar de que Milpa Alta tiene como actividad principal la producción de nopal se ha visto desplazado por el Estado de Morelos a partir del 2004 (grafica 1), en especial por el municipio Tlalnepantla de acuerdo con el Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Morelos ha entrado a la producción de nopal verdura con varias ventajas: a) mejores condiciones climáticas que le permiten un mayor rendimiento por unidad de superficie en el curso del año, b) mejor organización productiva que le permite elevar los rendimientos por unidad de superficie y reducir costos, c) mejor organización de productores que le permiten integrar la producción y la comercialización. Ventajas competitivas que les han permitido obtener los apoyos de PROCAMPO.

San Lorenzo Tlacoyucan

Page 119: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

165

Tabla 1: Estructura de la Producción en Milpa Alta Ciclo: Ciclicos y Perennes 2005, Modalidad: Riego + Temporal

Cultivo Tipo / Variedad

Sup. Sembrad

a (Ha)

Sup. Cosechada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

PMR ($/Ton)

Valor Producción (Miles de Pesos)

NOPALITOS 4,326.00 4,326.00 313,857.09 72.55 1,441.21 452,334.00

AVENA FORRAJERA

ACHICALADA 1,835.82 1,835.82 9,179.10 5.00 1,400.00 12,850.74

MAIZ GRANO BLANCO 2,949.00 2,781.18 2,322.65 0.83 2,000.00 4,645.30

MAIZ FORRAJERO EN VERDE 163.00 163.00 3,710.00 22.76 500.00 1,855.00

ALFALFA VERDE 18.00 18.00 1,112.10 61.78 1,149.07 1,277.88

Fuente: SAGARPA

Estructura de la Producción de Nopal

0.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

300,000.00

350,000.00

400,000.00

450,000.00

500,000.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tone

lada

s

Morelos Milpa Alta

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Agrícola

Contrario a lo anterior, los factores que explican la pérdida de competitividad de milpa alta son: a) climáticos; afectaciones por exceso de agua y frió en verano e invierno respectivamente y las plagas, b) tecnológicos; rezago del sistema de traspatio y de campo a cielo abierto ante el sistema de túneles, c) comerciales; no hay organización para comercializar el producto y ser fijadores de precios, d) crédito, no hay acceso a crédito suficiente y oportuno, e) organización; la organización productiva hay que replantearla con el cambio tecnológico y la comercialización, f) aunque los pobladores son dueños de las tierras, no cuentan con documentos comprobatorios.

Así con la influencia de estos factores Milpa Alta ha sido desplazado en la producción y comercialización del nopal, como se menciono principalmente por Tlalnepantla de Morelos, debido a que este municipio tiene mayor rendimiento de superficie cosechada que ha incrementado a partir del 2004 (grafica 2), mismo año en que Milpa Alta bajo su rendimiento debido a factores que inciden en forma adversa al rendimiento por superficie como son los climatológicos (lluvias y heladas), los biológicos (plagas: barrenador, caracol y micosis; agotamiento del suelo), los productivos (sistemas, organización productiva, calidad de los insumos, abuso de agroquímicos).

Grafica 1

Page 120: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

166

Gráfica 2

Comparativo de Rendimiento del Nopal

0

20

40

60

80

100

120

140

2002 2003 2004 2005

(Ton

/Ha)

Rendimiento (Ton/Ha) Milpa Alta Rendimiento (Ton/Ha) Tlanepantla

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Agrícola

Por otro lado Milpa Alta al contar con escasa tecnología en donde el 90 % de los productores encuestados tienen sistema de producción de cielo abierto es decir que no cuentan con ninguna protección para las temporadas de frío, en las cuales pierden toda o casi toda su cosecha, por lo que se es necesario la inversión de un alto capital para poder colocar tuneles o invernaderos y así revertir los efectos del frío y aumentar el rendimiento por superficie cosechada, lamentablemente los productores no cuentan con los recursos para colocar esta tecnología, por lo que se hace necesario recurrir a un financiamiento y así recuperar la competitividad y por lo tanto recuperar mercado.

Sin embargo el sector agrícola es un sector económico que no cuenta con el apoyo suficiente para alcanzar la productividad y competitividad deseada. Esto se ve reflejado en el financiamiento y créditos otorgados a este sector (grafica 3), ya que, según datos obtenidos del Segundo Informe de Gobierno de 2006, solo el 3% de los créditos otorgados por la banca comercial fueron destinados al sector agropecuario.

Grafica 3

Distribución Porcentual por Sectores Económicos

Banca Comercial (2001-2006)

3%20%

26%20%

21%

10%

Agropecuario, silvícola y pesquero IndustrialServicios y otras actividadesVivienda ConsumoGubernamental, Servicios de administración pública, defensa y seguridad social

Fuente: Anexo del Sexto Informe de Gobierno 2006

Tasas de Crecimiento

Page 121: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

168

Total de Crédito Otorgado por la Banca Comercial VS Crédito Otorgado al

Sector Agropecuario

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

AÑO

1995

AÑO

1996

AÑO

1997

AÑO1998 AÑO

1999

AÑO

2000

AÑO

2001

AÑO

2002

AÑO

2003

AÑO

2004

AÑO

2005

AÑO

2006

AÑOS

PO

RC

EN

TA

JE

S

Crédito Total de la Banca de Comercio

Crédito Total de la Banca de Comercio. Sector agropecuaro silvicola y pesquero.

Lineal (Crédito Total de la Banca de Comercio. Sector agropecuaro silvicola y pesquero.)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Banxico.

Milpa Alta por sus factores de competitividad en especial porque aunque los pobladores son dueños de las tierras, no cuentan con documentos comprobatorios, los hace que no sean sujetos de crédito para las instituciones financieras de la Banca Comercial, pues uno de sus requisitos49 es la acreditación de la tenencia, ya sea de bienes muebles e inmuebles, entre otros, los cuales no pueden ser cumplidos por los productores.

Requisitos:

Copia de alta en SHCP y RFC. Copia de la escritura de propiedad o

título de propiedad. Autorización para consulta en buró de

crédito. Estados financieros al cierre del

ejercicio anterior y actual, con antigüedad no mayor de 3 meses y debido a la forma poco especializada en que llevan sus finanzas difícilmente tiene elaborados estados financieros complejos.

Proyecto de inversión (para créditos mayores a un año).

49 Requisitos de HSBC de acuerdo al “Programa de crédito agropecuario 2007”.

Copia del acta constitutiva, modificaciones, poderes y reformas vigentes (cuando aplique).

La Banca de Desarrollo otorga financiamiento de forma directa y a través de intermediarios, sin embargo los créditos otorgados tampoco son suficientes; como ya se menciono anteriormente, el acceder a un financiamiento directo por parte de los productores, resulta complicado, esto aunado a cuestiones culturales provoca que el acercamiento a estas instituciones sea casi nulo. De acuerdo a datos del INEGI los productores del sector agropecuario se encuentran clasificados y distribuidos como sigue:

1. Comuneros – 60% 2. Ejidatarios – 30% 3. Privados – 10%

Page 122: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

170

Otros estudios presentan una clasificación distinta50, sin embargo la distribución porcentual sigue la misma tendencia:

1. Minifundistas – 56% 2. Campesinos – 29% 3. Empresarios – 15%

Estos niveles de clasificación permiten diferenciar a los distintos tipos de productores en base a las características propias de cada uno. Los productores de nopal de San Lorenzo Tlacoyucan se encuentran dentro de la clasificación de Comuneros o Minifundistas. Es necesaria la creación de fuentes de financiamiento en base a la tipología de productores existentes, ya que no es posible otorgar créditos bajo una mima política para todos, cada grupo presenta características específicas y necesidades distintas. Es por esto que existe la necesidad de recurrir a un intermediario financiero que canalice los apoyos brindados en base a las necesidades reales de los productores y cuyo funcionamiento y operación este en base a las características de los productores minifundistas; de esta forma contribuir al desarrollo de la comunidad y elevar la calidad de vida de los productores Para la creación de este intermediario financiero se propone la conformación de una empresa social de financiamiento dadas sus características. Una empresa social se puede definir como una organización no lucrativa que fomenta el bien común sin perseguir intereses propios y en la que la mayor parte de la titularidad del capital social recae en los trabajadores.

50 Salinas Callejas, Edmar. Ponencia presentada en el XXVIII Coloquio de Antropología e Historia Regionales “Desde los Colores del Maíz: Una agenda para el campo mexicano” Octubre 2006

Así mismo cuenta con las siguientes características:

Es una entidad económica,

Agrupa a personas del sector social

Unidas en torno a una iniciativa productiva

Conformada como persona moral

Orientada a elevar la calidad de vida de sus socios, de sus familias y de la comunidad en donde operan.

No tienen fin de lucro Involucra más integralmente a las

personas y les ofrece un mayor sentido de pertenencia.

Pretende ser una combinación entre cabeza y corazón.

Para los fines del estudio, la empresa social busca ser el medio por el cual los productores puedan obtener un financiamiento, convirtiéndose de esta forma en una empresa social de financiamiento que otorga créditos a los productores; bajo este formato la modalidad mas adecuada es una caja de ahorro, debido a la forma en que esta distribuye los recursos y se regeneran para el beneficio de más productores. Una caja de ahorro es una organización económica social de personas que se asocian con dos objetivos principales: el ahorro y el préstamo, manejando tasas de interés inferiores a las que se fijan en una institución financiera de la banca comercial. En las operaciones que llevan a cabo las cajas de ahorro no existe un beneficiario único que obtenga ganancias de éstas. Los depósitos en ahorro y el otorgamiento de préstamos tienen bajas tasas de interés porque las transacciones se realizan entre socios y no necesariamente se persigue un fin de lucro. En una caja de ahorro no existen los usuarios, ni los clientes; todos los integrantes son socios, es por ello que comparten los riesgos de las operaciones.

Page 123: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

171

Normatividad

Las cajas de ahorro anteriormente se consideraban como un sistema de ahorro poco confiable, aun en estos días muchas personas siguen teniendo esta idea, la inexistencia de un marco regulatorio que estableciera leyes y parámetros para la operación de las mismas generó estas ideas; la no regulación de las mismas provocaba que se dieran malos manejos de los recursos por parte de quien los administraba, traduciéndose generalmente en fraudes, sin posibilidad de recuperar el dinero invertido. Es hasta el 4 de junio de 2001 que se publica en el diario oficial de la federación la “Ley de Ahorro y Crédito Popular” la cual tiene por objeto: “Regular las actividades y operaciones que las entidades de ahorro y crédito popular realizan con el propósito de lograr su sano y equilibrado desarrollo “51 Contando con el marco regulatorio para la conformación de la caja de ahorro, objeto de estudio, esta se conformaría como sigue: En base a lo establecido en el artículo 6° de la Ley General de Ahorro y Crédito Popular, que a la letra dice: “Las palabras Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo, Caja Popular, Caja de Ahorro sólo podrán ser utilizadas por Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo autorizadas para operar como Entidades en los términos de esta Ley“.52 Se determina que la caja de ahorro estará conformada bajo una figura jurídica de

51 Ley general de ahorro y crédito popular, artículo 1, fracción II 52 Op. Cit.

sociedad cooperativa, por lo que el marco legal de referencia para este tipo de sociedades es la Ley General de Sociedades Cooperativas. Una sociedad cooperativa se caracteriza por ser una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Una vez definida la figura jurídica de la caja de ahorro, es necesario contar con el dictamen oficial que avale el funcionamiento de la caja como una institución de crédito, dicho dictamen debe ser expedido a través de una federación avalada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Fuentes de financiamiento para la caja de ahorro.

Teniendo la caja de ahorro conformada y que busca fungir como una banca social, el paso principal es buscar una fuente de financiamiento a fin de brindar créditos a los productores de San Lorenzo Tlacoyucan, sin embargo y como se determinó al inicio, la banca comercial no es la opción mas adecuada para buscar el financiamiento, es por esto que se recurre a una institución que impulse las iniciativas productivas por medio del otorgamiento de créditos. Este tipo de instituciones también forman parte de la Banca Social de México. La banca social es un sistema de apoyo económico destinado a organizaciones, para el desarrollo de microfinanciamientos especiales, orientados a las personas que

Page 124: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

172

por diversos motivos no califican para recibir financiamiento bancario tradicional, y como ya se explico los productores responden a estas características. La banca social es la opción mas adecuada para hacer llegar los recursos que los productores necesitan, dado que sus objetivos específicos entre otros son el promover la consolidación de las organizaciones de apoyo a la economía social, siendo en este caso la caja de ahorro esta organización que busca dar continuidad a las actividades productivas en San Lorenzo Tlacoyucan en base al otorgamiento de microfinanciamientos. Así mismo la banca social promueve la integración de las pequeñas empresas de la economía social en sistemas productivos, que faciliten su sustentabilidad, y lo mas importante, busca generar fondos rotatorios con la recuperación de los créditos para apoyar nuevos proyectos de la comunidad, en otras palabras, una caja de ahorro es una modalidad idónea para hacer circular los recursos financieros y que lleguen a todas las personas que los necesiten. El concepto de banca social se generaliza como un sistema de apoyo financiero a las organizaciones locales que acrediten trayectoria en la materia (asociaciones civiles y sociedades cooperativas sin fines de lucro u otras afines, organizaciones públicas bajo la forma jurídica de consorcios públicos-privados y organismos municipales descentralizados). Es por esto que el referiste a la banca social brinda una gran cantidad de información y aspectos generales de la misma. La banca social en México ha tenido un desarrollo en los últimos años, una de las

estrategias para combatir las recientes irregularidades en el sistema financiero es fortalecer esta Banca Social dentro de la que se encuentran Instituciones como Banco Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) para ofrecer servicios financieros a los grupos sociales no bancarizados, con el fin de crear intermediarias financieras, impulsar el cooperativismo y promover las cajas de ahorro con la finalidad de formar un sistema de captación de ahorro y crédito popular a nivel nacional, a este sistema ahora se conoce como "La Red de la Gente". En este contexto una de las estrategias para no repetir y combatir las irregularidades en el sistema financiero, y las costosas experiencias de su mala administración, es sin duda, el desarrollo, promoción y maduración de la banca social, alternativa que trata de madurar esta importante opción, el ofrecer servicios financieros a los grupos sociales sin acceso a la banca comercial, con el fin de crear intermediarios financieros, impulsar el cooperativismo y promover las cajas de ahorro. Como ya se menciono, la Ley de de Ahorro y Crédito Popular, debe vigilar que todo tipo de institución que capte ahorro de los mexicanos: cajas populares, cooperativas, sociedades de crédito, no pongan en peligro el patrimonio de las familias, garanticen transparencia en su gestión, propicie la democratización del capital y el acceso al crédito. Es por esto que la caja de ahorro conformada, no será regulada ni administrada por criterios de rentabilidad privada, sino por los propios productores de Milpa Alta, basándose y tomado como marco jurídico de referencia la ya citada ley, habilitándose de esta forma como un sistema de supervisión en el que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores garantice regulación y transparencia.

Page 125: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

173

Otra institución integrante de la banca social es el Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES), cuyo propósito es apoyar los esfuerzos organizados de productores indígenas, campesinos y grupos populares-urbanos, para impulsar proyectos productivos y empresas sociales que generen empleos e ingresos para la población, lo cual permite mejorar sus condiciones de vida y propicia el arraigo en sus comunidades de origen. Para fines del proyecto esta es la institución seleccionada para la búsqueda del financiamiento, debido a las características que presenta y tomando como referencia al objetivo principal, que persigue, siendo este: “Impulsar el trabajo productivo y empresarial de la población rural, campesinos, indígenas y grupos de áreas urbanas del sector social, mediante los apoyos que se otorgan” Así mismo es importante resaltar que FONAES cuenta con un reglamento diseñado para el control y regulamiento de los apoyos brindados a las empresas sociales de financiamiento, estableciendo en el los criterios bajo los que estará sujeto el apoyo brindado. De igual forma FONAES tiene un programa destinado a la conformación de cajas solidarias o de ahorro, dentro de los cuales destacan, dada su importación para el desarrollo del proyecto, los siguientes apoyos:

Recursos para equipamiento y mobiliario de la oficina de la caja solidaria (escritorios, archiveros, papelería, computadoras, etc.)

Recursos para cubrir los gastos de administración durante el primer trimestre de operaciones (sueldos del personal administrativo, gastos notariales, etc.)

Capacitación (a comités de crédito locales, consejos de administración y de vigilancia, así como a gerente y auxiliar)

Cabe mencionar que en base a criterios de FONAES estos recursos brindados ya no serán reintegrados, y servirán para reforzar el patrimonio de la caja solidaria que los ha solicitado. FONAES de igual forma brinda apoyo a distintos proyectos como son:

Agrícolas

Pesqueros

Agroindustriales

Ecoturismo

Forestal

Artesanales

Comercialización

Pecuarios El funcionamiento de la caja de ahorro y la distribución de los recursos, seria en forma general como sigue:

Page 126: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

63

MODELO DE LA CAJA DE AHORRO

Page 127: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

175

CONCLUSIONES

La banca comercial no satisface las necesidades de financiamiento para las MPyMES y sobre todo en el sector agropecuario, además de exigir requisitos por los cuales los productores no son sujetos de crédito. La empresa social bajo la modalidad de caja de ahorro resulta una opción factible para el caso de Milpa Alta, por la forma de la distribución y generación de los recursos para la retroalimentación de los créditos. La responsabilidad en las cajas de ahorro recae directamente en cada uno de los socios que la integra, por lo que existe un mayor compromiso de éstos para la administración de los recursos y el pago de los créditos. La Ley de Ahorro y Crédito Popular logra que las cajas de ahorro sean un sistema de ahorro confiable, la cual rompe con el mito de “fraude”, si se siguen las disposiciones de esta ley. La caja de ahorro será conformada como una sociedad cooperativa, de acuerdo a la Ley de Ahorro y Crédito Popular, la tiene por característica formar una unión que persigue un fin común como lo es el bienestar de cada uno de los socios a través del desarrollo de un proyecto de organización productiva, mismas que coinciden con las características de una empresa social. Es a través de la banca social que se obtendrá el financiamiento necesario, tomando la opción dentro de esta banca a FONAES, el cual esta debidamente reglamentado, contando con un programa de cajas solidarias que es a fin a nuestro proyecto de caja de ahorro.

A través del proyecto se pretende que los productores de nopal de Milpa Alta logren alcanzar la plena autosustentabilidad, permanencia y competitividad en el mercado.

Bibliografía

-Serie de Estudios Electorales. Delegación Milpa Alta. Instituto Electoral Del Distrito Federal. Dirección ejecutiva de organización electoral. -H. Congreso de la Unión, LEY DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR, México 2006. -H. Congreso de la Unión, LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS México 2001 -Ferrer, Diana. “Las cajas de ahorro”, Revista Proteja su dinero, México, año 1, volumen 1, Num. 2, mayo 2000. CONDUCEF. -Salinas Callejas, Edmar. Ponencia presentada en el XXVIII Coloquio de Antropología e Historia Regionales “Desde los Colores del Maíz: Una agenda para el campo mexicano” Octubre 2006. -FONAES, Dirección de Finanzas Populares, Programa De Cajas Solidarias [fecha de consulta: 10 de octubre de 2007] Disponible en: http://www.fonaes.gob.mx/Pdf/Cajas%20Solidarias.pdf -Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. -Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Page 128: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

176

-Banco de México -Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática -Corporación Simón de Cirene. Área social, Introducción, [fecha de consulta: 1 de octubre de 2007] disponible en: http://www.simondecirene.cl/pags/cont_soc.html

-HSBC, “Programa de crédito agropecuario 2007”. [fecha de consulta 1 de octubre de 2007], disponible en: http://www.hsbc.com.mx/aptrix/internetpub.nsf/Content/E_CreditoAgropecuarioFin

Page 129: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

177

RESUMEN Como estudiantes dentro del área de informática una de las características que se nos atribuye es la solución de problemas mediante el uso de recursos computacionales; sin embargo la creación de una solución con las características mencionadas requiere de cierto grado de conocimiento y habilidad que, finalmente nos indicará la eficiencia de la solución propuesta. ¿Cómo sabemos si nuestra solución es eficiente?

Para aquellos que desarrollan sistemas que utilicen un equipo de cómputo53, es un gran reto identificar si finalmente la solución es la deseada por el usuario y si ésta cumple las características adecuadas para ser un buen sistema. Como se sabe, el proceso de creación lleva consigo una serie de pasos sistematizados y metodológicos; sin embargo, en la aplicación diaria se pasan por alto tareas y actividades que son consideradas inútiles o innecesarias, que posteriormente se verá reflejado en la productividad del mismo. Por todo lo anterior, el desarrollo de un sistema debe seguir normas y metodologías, para asegurar el correcto funcionamiento, considerando los requisitos del problema, y evitar la inestabilidad. Todas estas metodologías y procesos que se deben de seguir, es lo que se conoce como Ingeniería de Software. Formalmente la Ingeniería de Software se define como “la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable hacia el desarrollo, operación y mantenimiento del software.”

53 Conocido también como Sistema Computacional

Lo anterior se refiere al proceso de creación del sistema computacional modelando y adaptándolo a las necesidades del usuario, siguiendo estándares de calidad que permitirán la mejor solución posible. ¿Qué pasa si el sistema está terminado y no seguimos los procedimientos adecuados?

Al crear aplicaciones para solucionar problemas específicos, en ocasiones, se omiten algunos pasos al seguir cierta metodología, lo que trae consigo problemáticas comunes, dentro de las más destacadas encontramos: crear características del sistema que no resuelven el problema principal, agregar funciones extras para mejorar la aplicación y hacerla más robusta pero que finalmente no son necesarias, entre otras. La solución para determinar si el sistema cumple su función la podemos encontrar dentro de la Reingeniería de Software, ya que ésta es el proceso de revisión de aplicaciones de software con el propósito de reutilizar el sistema actual. La Reingeniería de Software utiliza las mismas técnicas y principios de la Ingeniería de Software, con la diferencia de que ahora será un proceso comparativo entre lo que se debió haber hecho y lo que existe actualmente, para con ello identificar las fallas y puntos débiles del sistema, que permitirá posteriormente corregir la aplicación y evitar iniciar un nuevo proyecto, lo que ahorrará tiempo y reducirá costos. Podríamos explicar detalladamente cada una de estas metodologías, sin embargo, nuestro propósito se centra en la aplicación de lo que se ha venido explicando a un sistema terminado. Los autores, siendo estudiantes de la carrera de Ingeniería en Informática de la

REINGENIERÍA DE UN COMPILADOR EDUCATIVO SIP: 20070913

ISAAC ANDRÉS CANALES MARTÍNEZ

[email protected] MICHEL RUIZ TEJEIDA

[email protected]

COAUTOR: MC SERGIO FUENLABRADA VELÁZQUEZ

[email protected]

Page 130: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

178

UPIICSA, llevaron a cabo el desarrollo de un compilador, para la materia de Compiladores que se cursa en el 4º semestre de dicha carrera; es necesario mencionar que el producto fue realizado sin la aplicación de una metodología de Ingeniería de Software. Compilador

Un compilador es un programa que lee un programa escrito en un lenguaje (lenguaje fuente), y lo traduce a un programa equivalente en otro lenguaje (lenguaje objeto) como lo muestra la figura 1. Como parte importante de este proceso de traducción, el compilador informa a su usuario de la presencia de errores en el programa fuente.

La escritura de compiladores comprende los lenguajes de programación, la arquitectura de computadoras, la teoría de lenguajes, los algoritmos y la ingeniería de software. Es importante aclarar algunas definiciones primordiales antes de mencionar las herramientas utilizadas; dichas definiciones se muestran en los siguientes párrafos. Expresión Regular. Es una expresión que describe un conjunto de cadenas sin enumerar sus elementos. Las expresiones regulares son simplemente fórmulas cuyo propósito es representar cada una de ellas un lenguaje. Así, el lenguaje de una expresión regular es simplemente el lenguaje que ella representa. Autómata Finito. Un autómata finito se puede representar diagramáticamente mediante un grafo dirigido etiquetado, llamado grafo de transiciones, en el que los nodos son los estados y las aristas etiquetadas representan la función de transición, ver la figura 2.

El autómata finito también tiene una representación matemática formada por una 5-tupla (S, Σ, δ, so, F) donde. - S es el conjunto de estados

- Σ es el alfabeto utilizado

- δ es el conjunto de las funciones de

transición

- so es el estado inicial

Tabla de Símbolos. Es una estructura de datos que contiene un registro por cada lexema (componente del lenguaje), y se utiliza para reunir información sobre los distintos atributos que posee cada lexema (ver figura 5). JFlex. Es un generador de analizadores léxicos para Java, escrito en Java. JFlex fue diseñado para trabajar en conjunto con CUP (generador de Analizadores Sintácticos LALR). Para su construcción requieres de la definición del lenguaje por medio de expresiones regulares, que posteriormente son convertidas de forma automática a autómatas, para la generación de los lexemas que serán utilizados por el analizador sintáctico. CUP. Generador de analizadores sintácticos para Java, escrito en Java. Como se mencionó previamente, tiene gran compatibilidad con JFlex. CUP genera analizadores sintácticos del tipo LALR (lookahead Left-to-Right), que se definen por medio de un archivo externo, utilizando gramáticas. Descripción del compilador.

Hasta el momento los resultados arrojados por el compilador presentan un avance significativo, se ha llegado a la etapa de

Fig. 2. Un autómata finito en su representación

gráfica.

Fig. 1. Diagrama representativo de un compilador.

Page 131: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

179

generación de código intermedio (código de tres direcciones) que posteriormente se transformará al código ensamblador. A continuación explicaremos a detalle el proceso de compilación realizado por el proyecto en cuestión. Código Fuente. El compilador lee el programa a partir de un código fuente de alto nivel, la sintaxis de éste es muy semejante al utilizado en lenguajes de programación como C o Java; dentro de lo que se puede destacar: algunas de las palabras reservadas de ambos lenguajes, la estructura de funciones, asignaciones y operadores lógicos y aritméticos (ver figura 3).

Figura 3. Como todo compilador iniciamos

leyendo un programa en código fuente. El código fuente debe tener la característica exclusiva de estar enfocado al paradigma de programación estructurada y no en la programación orientada a objetos. El código fuente del compilador se almacena en un archivo que tiene por nombre el seleccionado por el programador, con una extensión .rot soportada por la interfaz gráfica del mismo; en donde se puede modificar libremente y compilarlo de forma sencilla y rápida presionando tan solo un botón. Análisis Léxico. Es la primer fase del compilador; su función es la de identificar cada uno de los caracteres del código fuente, para generar como salida los componentes léxicos que utilizará el analizador sintáctico. El analizador léxico interactúa con la tabla de símbolos, de tal forma que es el que se encarga de llenarla y

definir los atributos de cada lexema (ver figura 4).

Figura 4. Resultado del código analizado

por el analizador léxico. Durante toda la fase de compilación se realizan las pruebas pertinentes para la detección de errores; en la fase de análisis léxico los errores que pueden ocurrir es el declarar dentro del código fuente algún carácter que no pertenezca al lenguaje, este puede ser un signo de puntuación o algún carácter especial.

Figura 5. Al realizar el análisis léxico actualizamos la tabla de símbolos del

compilador. Analizador Sintáctico LALR. Es la parte del compilador que agrupa los componentes

Page 132: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

180

léxicos de un programa fuente, en frases que el compilador utiliza para sintetizar la salida. Este tipo de analizadores utiliza funciones y algoritmos para la generación de tablas de análisis sintáctico, que posteriormente determinan si una entrada pertenece o no a una gramática. El resultado del análisis sintáctico se muestra en la figura 6.

Analizador Semántico. Etapa del compilador que revisa el programa fuente para tratar de encontrar errores semánticos y reúne la información sobre tipos para la fase posterior de generación de código (esto gracias a la tabla de símbolos ver la figura 5). Una parte importante, es la verificación de tipos, aquí es donde el compilador verifica si cada operador tiene operandos permitidos por la especificación del lenguaje. Generación de código intermedio. Después de los análisis sintáctico y semántico, algunos compiladores generan una representación intermedia explícita del programa fuente. Se puede considerar representación intermedia como un programa para máquina abstracta. En la figura 7 se muestra un ejemplo de código intermedio.

Figura 7. Finalmente obtenemos el código de tres direcciones.

Optimización de código. Esta fase tiene el propósito de mejorar el código intermedio, de modo que resulte un código máquina más rápido de ejecutar.

Generación de código. La fase final de un compilador es la generación de código objeto, que por lo general consiste en código ensamblador (ver figura 9). Las posiciones de memoria se seleccionan para cada una de las variables usadas por el programa. Después, cada una de las instrucciones intermedias se traduce a una secuencia de instrucciones de máquina que ejecuta la misma tarea. Finalmente hemos concluido con todas las fases que forman un compilador, sin embargo existe un procedimiento que se realiza de forma implícito durante todo el proceso de compilación que es la detección y manejo de errores.

Figura 8. La optimización de código mejora la

forma de realizar los cálculos reduciendo el mismo código a solo dos direcciones.

Figura 6. Ejemplo de un árbol de análisis sintáctico.

Page 133: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

181

Detección e información de errores. Cada fase puede encontrar errores. Sin embargo, después de detectar un error, se debe tratar de alguna forma ese error, para poder continuar la compilación, permitiendo la detección de más errores en el programa fuente. Un compilador que se detiene cuando encuentra el primer error, no resulta tan útil como debiera, ya que se comportaría como un traductor. Proceso de Reingeniería

Como en toda metodología de creación de sistemas es de vital importancia identificar la factibilidad y así saber si continuamos con el siguiente paso o debemos cambiar de estrategia de solución, de igual forma en la reingeniería de software debemos estar seguros al aplicar el proceso o si debemos realizar un plan de acción alternativo. Inicialmente lo más conveniente es comprobar que el sistema actual requiere del proceso de reingeniería, lo cual se lleva a cabo identificando si el software cumple adecuadamente los requerimientos para los que fue creado. El siguiente paso es el de asegurarse que el sistema requiere necesariamente ser modificado, con lo que obtenemos los puntos débiles y zonas críticas. Resulta conveniente basarse en la documentación del sistema para entender su funcionamiento y poder realizar una evaluación adecuada de los cambios que deberán realizarse.

Una vez que se ha determinado que el sistema realmente requiere de una reingeniería, se debe tener en cuenta que el trabajo de ésta será menor al de la creación de uno nuevo, pero que finalmente el precio será alto. Al realizar la reingeniería del compilador se basó el desarrollo en un modelo que describe detalladamente lo mencionado; en donde cada actividad realiza una mejora progresiva y que de acuerdo al diagrama presentado a continuación, cada una de éstas puede repetirse en otras ocasiones con la particularidad de que el ciclo puede terminar después de cualquiera de estas actividades. El proceso de reingeniería se muestra gráficamente en la figura 10.

Figura 10. Modelo de proceso de

reingeniería de software.

Requerimientos. Inicialmente todo sistema computacional tiene una lista de requerimientos que dieron origen a su creación, del cual es conveniente analizar para comprobar que cada función realizada fue diseñada exclusivamente para resolverlo. Creación de un lenguaje.

Realizar las gramáticas regulares al lenguaje creado. Identificación de las palabras reservadas del lenguaje. Definir los operadores lógicos, aritméticos y

Figura 9. Utilizando únicamente los registros 1 y 2,

la traducción del código optimizado puede convertirse en un código ensamblador eficiente.

Page 134: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

182

relacionales. Lectura de código fuente desde un archivo de texto o entrada del teclado. Creación de la tabla de símbolos y la función de actualización. Desarrollar el analizador léxico en base al lenguaje propuesto. Creación del analizador sintáctico a partir del código generado por el analizador léxico. Implementación del analizador semántico y verificación de tipos de acuerdo a los resultados del analizador sintáctico. Generación de código.

Tabla 1. Requerimientos del compilador Tomando en cuenta los requerimientos es necesario analizar las funciones que fueron establecidas para cumplirlos y así verificar que solo existan funciones dedicadas a dicho propósito, esta actividad recibe el nombre de Ingeniería Inversa, la cual será tratada más adelante. Reestructuración de documentos. Uno de los aspectos más importantes en los ciclos de vida de sistemas es la documentación, en donde se localizará los aspectos técnicos del sistema, desde el análisis de los requerimientos hasta la especificación del proceso de implementación. De tal forma, es conveniente examinar la documentación actual y compararla con las características y funciones del sistema, con el propósito de conocer si la documentación realmente describe lo que el software hace, y saber si ésta debe actualizarse. Desgraciadamente el compilador que aquí se trata no cuenta con documentación alguna, ya que éste no fue creado siguiendo los lineamientos de la ingeniería de software. El desarrollo del compilador, fue la etapa que utilizó la mayoría del tiempo destinado, lo cual llevó a la ausencia de documentación. Los lineamientos de la Reingeniería señalan que hay varias opciones para llevar a cabo la reestructuración de documentos, una de

esas alternativas es la de volver a documentar por completo. Esta opción de reestructuración indica el hecho de que es necesario partir de cero, es decir, suponiendo que no hay documentación existente, caso que se presenta en el compilador aquí expuesto, y se sugiere documentar un mínimo esencial. El proceso elegido, al aplicarlo al compilador, dio como resultado la obtención de documentos que indican las funciones de cada clase, variables, funciones y procedimientos, todo lo anterior aplicado al código; en lo referente a la parte del análisis, se definieron y documentaron los requerimientos, diseño, palabras reservadas, operadores y componentes del lenguaje. Ingeniería Inversa. Cuando existe un sistema informático al cual se le aplica un proceso de reingeniería, es necesario regresar a la etapa de diseño incluso si no hay documentación, esto es para analizar posibles errores de análisis y posteriormente hacer las debidas correcciones; la ingeniería inversa permite realizar lo anterior. La realización de una ingeniería inversa, consiste en “desmembrar” el sistema existente y posteriormente estudiar y analizar detalladamente cada uno de esos miembros o partes resultantes, para saber cómo se obtiene el resultado, cómo se realiza el proceso o simplemente para saber porque el código está estructurado de cierta forma. Es muy importante tener un criterio y grado de abstracción muy amplia, para poder pensar como lo hizo el equipo de desarrollo del sistema estudiado; en caso de que el proceso de ingeniería inversa sea realizado por aquellos que desarrollaron el sistema, las cosas se simplifican bastante. En el caso concreto del compilador, el lector podrá darse cuenta que el proceso de reingeniería

Page 135: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

183

se llevó a cabo por los mismos desarrolladores. La ingeniería inversa aplicada al sistema tratado, no fue un proceso muy laborioso, ya que sólo hubo optimización de ciertas partes en la lógica del código, eliminación de algunas variables o simplemente la verificación de que los resultados que arroja el compilador los hiciera como se planeó desde un principio. Reestructuración de código. La lógica de programación es diferente dependiendo del programador, ya que se puede llegar a la misma solución de diferentes formas, pero esto no significa que todas sean las mejores, por eso se recomienda establecer estándares en el código, ya sea que las variables comiencen siempre de alguna forma, que las funciones o procedimientos tenga nombres coherentes de acuerdo a lo que hacen, u otros patrones. Si no se han fijado lineamentos o estándares en el código, el proceso de mantenimiento será algo realmente complicado, por consecuente, la reingeniería debe tocar este importante punto y hacer algo al respecto. La reestructuración de código tiene como objetivo identificar partes del código fuente que violen el funcionamiento natural de las estructuras de control o que no cumplan con lo establecido por la programación estructurada u orientada a objetos, para posteriormente corregir esos errores, poner a prueba el nuevo código, y finalmente documentar los cambios realizados. El proceso de reestructuración de código del compilador, permitió identificar ciertas funciones y procedimientos que realizaban su tarea de forma correcta, pero no óptima. Algunas partes del código que se encontraron como defectuosas, resultaron

ser aquellas donde se realizaban procesos de traducción al código de tres direcciones y procesos de análisis del archivo fuente; dichos defectos no permitían que el proceso de compilación se realice de forma correcta, lo que daba como resultado una salida incorrecta o incompleta al usuario del sistema informático. Reestructuración de datos. Como se mencionó anteriormente, se puede llegar a una solución de diferentes formas, aunque primeramente se pueda pensar en los ciclos de ejecución, también existen variaciones en las estructuras y tipos de datos utilizados para llegar a esa solución. La utilización de ciertos tipos de datos y la definición y/o implementación de estructuras de control, es de vital importancia para el óptimo desempeño y utilización de recursos de un programa, ya que se puede desperdiciar memoria si se utiliza un tipo de dato en vez de otro o se puede complicar la resolución del problema al no utilizar una estructura de datos correcta. Si se detectan problemas de definición de datos, es necesario analizar el porqué no es buena esa implementación y seleccionar otro tipo o estructura de dato, y al igual que el proceso de reingeniería anterior “Reestructuración de código”, poner a prueba el nuevo código, y finalmente documentar los cambios realizados. Java fue el lenguaje de programación utilizado para desarrollar el compilador, por consecuente se utilizó la orientación a objetos, y es por ello que casi todo dentro del desarrollo de esta herramienta informática está declarado en clases. Las estructuras de datos que se utilizaron en el código fuente son muy básicas, arreglos y listas enlazadas por mencionar algunas, y los tipos de datos también son tipos básicos, como String54, enteros y caracteres.

54 cadena de caracteres

Page 136: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

184

Es importante mencionar que la reestructuración de datos brinda el soporte para que la aplicación tenga un largo plazo de vida, esto se debe al avance que van teniendo los lenguajes de programación, porque en algunos desaparecen ciertos tipos de datos, no dan soporte a algunas funciones como en el caso que ocurre entre los compiladores de C estándar y los desarrollados por Borland o Microsoft, y en Java el hecho de que desaparecen funciones conforme se actualiza la versión de su máquina virtual o simplemente al dar mantenimiento al código no se lleva a cabo de forma satisfactoria la re-compilación del nuevo código. Ingeniería Directa. La ingeniería de software tiene la finalidad de crear sistemas computacionales de calidad, cubriendo estándares y facilitando el análisis de los procesos y resultados que debe arrojar. La ingeniería directa se refiere a la aplicación de las técnicas de ingeniería de software, pero en una forma menos compleja, es decir, aplicar un proceso de análisis y diseño a lo que se obtuvo en las etapas anteriores de reingeniería, tomando en cuenta sólo aquellas partes donde existieron cambios. Al aplicar la ingeniería directa, se pretende añadir funciones que sirvan para la mejora del sistema en forma modular e incluso en forma global. El compilador aquí descrito pasó por esta etapa de reingeniería, y los resultados obtenidos fueron muy notorios. Primeramente, el proceso de ingeniería directa permitió establecer un diseño de interfaz gráfica, ya que la primera versión del compilador se ejecutaba en línea de comandos, lo que puede ser difícil de utilizar para algunas personas. Una vez que se tenía el diseño de la interfaz, también se tomó la decisión de que

el compilador debería integrar un editor de código, ya que como se mencionó antes, al ser la interfaz línea de comandos, sólo se podían compilar archivos que ya estuvieran previamente capturados en otro editor de texto. Al principio de este escrito se abordaron las consideraciones teóricas del compilador, como son, tabla de símbolos, análisis léxico, análisis sintáctico, entre otros; todas estas etapas de compilación generan un resultado, y al aplicar la ingeniería directa, se decidió mostrar de forma gráfica al usuario todos los resultados de cada uno de los procesos de compilación, ya que la primera versión solo mostraba el producto final, que es el código de 3 direcciones, como el mostrado en la figura 7. Finalmente, el usuario del compilador es capaz de modificar, crear y abrir sus códigos en el entorno gráfico, y compilar dichos archivos fuente con sólo dar clic en un botón. Conclusión

La ingeniería de software es una herramienta que se debe aplicar en el desarrollo de sistemas computacionales actuales tanto a los dirigidos al usuario como el llamado software de base, debido a que en estos días, la demanda de la manipulación y control de información es bastante grande, y se debe contar con herramientas de tecnologías de información que nos brinden seguridad y facilidad de uso. Un problema actual que se presenta dentro de las organizaciones, es el hecho de contar con un sistema informático que haya sido desarrollado sin haber aplicado ingeniería de software, ya que dichos sistemas pueden no tener la productividad deseada o requerida. La solución al problema anterior, es la aplicación de la reingeniería de software, que es el proceso por medio del cual el sistema pasará a ser un producto con una mejor funcionalidad, mejor desempeño y

Page 137: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

185

fiabilidad, así como mejorar y facilitar el mantenimiento del mismo. El proceso de reingeniería se lleva a cabo, al igual que la ingeniería de software, por etapas, entre las cuales figuran: Reestructuración de documentos, Ingeniería Inversa, Reestructuración de código, Reestructuración de datos e Ingeniería Directa. Cada etapa cumple una función específica dentro de la reingeniería, ya sea que se orienten a la documentación del sistema, a la optimización de código o a la realización de un nuevo análisis. El proceso de reingeniería se puede aplicar tanto a grandes o pequeños, simples o complejos sistemas informáticos. Referencias.

[1] Pressman, R., (2006). Ingeniería de

software (Sexta edición). (Ojeda, R.,

Morales, I., Yägue, V., Sánchez, S.)

Madrid, España: McGraw-Hill.

[2] V. Aho, A., Sethi, R., & D. Ulman, J.

(1998). Compiladores (Primera edición

ed.). (P. Flores Suárez, & P. Botella i

López, Trads.) Naucalpan de Juárez,

Estado de México, México: Addison

Wesley Longman.

[3] Kelley, D. (1995). Teoría de autómatas

y lenguajes formales. (L. D. Platas,

Trans.) Ciudad de México, Distrito

Federal, México: Prentice-Hall.

[4] GNU General Public License. (2004,

November 7). JFlex. Retrieved July 24,

2005, from The Fast Scanner Generator

for Java:

http://jflex.de/index.html visitada septiembre 2007

[5] Scott Hudson, F. F. (1999, July 24).

CUP. (C. S. Ananian, Editor) Retrieved

from Parser Generator for Java:

http://www2.cs.tum.edu/projects/cup/ visitada septiembre 2007

Page 138: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

190

Resumen.

El éxito de una empresa, depende una gran variedad de factores, entre ellos se encuentra el estilo y forma en que se conducen sus procesos.

En el presente artículo se describe el proceso de dirección de empresas, el cual toma como base la conceptualización de empresa privada que abarca tres aspectos, el estratégico, el técnico y el social; además se describen las características que deben tener los encargados de llevarlo a cabo; por último, se propone una metodología que consta de 7 pasos, que asegura orden y coherencia para llevar a cabo dicho proceso.

Por otro lado, se toma como ejemplo la situación de las PyME’s en el contexto mexicano para demostrar, con base en datos relevantes, la importancia que tiene para este tipo de empresas, el contar con directivos capaces de dirigirlas.

Finalmente, se proponen algunos retos que deben superar y cumplir los actores de la dinámica universidad-egresado-empresa-directivo, para asegurar un cambio en la sociedad y en la calidad de vida.

Keywords.

Dirección, empresarial, técnico, estrategia, social, directivo, integral, PyME’s.

La dinámica empresarial de la PyME y su contexto.

Muchos son los factores que determinan el éxito competitivo y productivo de una empresa, entre ellos se puede citar a la tecnología, la capacitación de sus colaboradores, la calidad de la materia prima, la flexibilidad de los procesos, la satisfacción de los clientes, la racionalidad de sus finanzas, entre otros. Sin embargo, la palanca más importante por ser justamente el factor que deberá asegurar todos los puntos mencionados, es el estilo y la forma en que se conduce y gestionan los procesos que tiene lugar en su interior.

Las empresas privadas, entendidas como aquellas organizaciones que producen satisfactores (bienes o servicios), se pueden considerar como un conjunto de procesos y estrategias cuyo principal fin es obtener la máxima ganancia posible55.

Una conceptualización integral que describe este enfoque, es la que considera a la empresa como “…el espacio físico (o virtual) dentro del cual tiene lugar un conjunto de procesos de transformación (de materia, energía e información) organizados y orientados hacia la generación de un bien o servicio (mercancía), para obtener en forma sostenida la máxima ganancia posible para sus propietarios (a través de la venta en el mercado del bien o servicio) y que tiene

55 Otro fin que se persigue en la empresa, desde el

punto de vista del directivo, puede ser el poder.

EL RETO DE LA DIRECCIÓN EMPRESARIAL EN LAS PYMES. UNA PROBLEMÁTICA TÉCNICA, ESTRATÉGICA Y SOCIAL.

SIP: 20071155.

ING. LUÍS DANNY GARCÍA REZA. ING. DONALDO ROBERTO CRISTÓBAL VÁZQUEZ.

Page 139: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

191

como soporte interno, determinadas relaciones sociales”56.

Así, se pueden extraer tres aspectos sumamente importantes a partir de esta definición y los cuales permiten una aproximación al estudio de la empresa; por un lado tenemos la parte estratégica, referida a la planeación-definición de los objetivos y la manera de alcanzarlos y controlarlos; además, la parte técnica, que explica el funcionamiento de los procesos, asegura su operación y que tiene que ver con su mejoramiento; y finalmente, la parte social, que da soporte a las relaciones entre las personas encargadas de gestionar y operar dichos procesos.

Esta dinámica empresarial, altamente compleja en su actuación, se encuentra a merced de los encargados de dirigirla; es común escuchar a los colaboradores quejarse de los directivos, debido a la incertidumbre que sus decisiones generan, las cuales se sustentan (en muchas ocasiones, aunque no necesariamente es así) en conocimientos superficiales (reacciones tempestivas, viscerales ó de buena voluntad) que no reflejan la realidad empresarial o que son muy estrechos para admitir otros puntos de vista de utilidad, generando así, repercusiones negativas para la empresa.

Pese a que, por ejemplo y según datos del Observatorio de la pequeña y mediana empresa57 de México, los empresarios (que

56 Conceptualización de empresa por el Dr. Arturo Pachecho Espejel. Ver: Baca, Gabriel. Et al. Introducción a la Ingeniería Industrial. Ed. Grupo Editorial Patria. 1ª. Edición. México. 2007. pp.92. 57 El Observatorio de la pequeña y mediana empresa (PyME), es una prueba piloto llevada a cabo en México y se realizó en el 2002, por la Secretaría de Economía, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Universidad de Bologna en Argentina y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

generalmente son los directivos- fundadores de la misma) de las PyME’s58, se encuentran en un rango de edad de entre 40 y 50 años, con un grado académico de licenciatura y/o preparatoria/profesional técnica y además poseen experiencia técnica previa, debido a su ocupación anterior; lo cual supondría que con base en este perfil, se esperarían resultados adecuados para la empresa debidos a un desempeño positivo en la conducción empresarial, sin embargo, esto no es así (en la mayoría de los casos según se comenta en dichas estadísticas).

Se sabe que como producto de una pobre dirección empresarial y de otros factores (descritos más adelante), del total de PyME’s que inician operaciones en nuestro país, solamente el 35% sobrevive después de dos años59. Esta ineludible estadística, refleja, la situación de inestabilidad y oportunidad en la cual se encuentran cimentadas dichas empresas y la gran importancia que tiene para ellas, entre otras cosas, contar con directivos capaces de entender el complejo funcionamiento de la empresa y del entorno.

Lo anterior cobra aún más relevancia, si se considera que según datos de la Secretaría de Economía, en México se tiene un total de 4,015,000 entidades empresariales, de las cuales el 4.2% son PyME's que aportan el 31.5% del empleo y el 37% al PIB60 nacional.

Cabe señalar, como se mencionó con anterioridad, que además de la poca capacidad de gestión y administración

58 Las PyME's son las pequeñas y medianas empresas. 59 Lombera, Manuel. Busca Economía acercarse a las PyMES. El Universal. Jueves 30 de agosto de 2007. Encontrado en: http://www.el-universal.com.mx/articulos/42377.html (noviembre 2007). 60 Datos de la Secretaría de Economía encontrados en: http://www.cipi.gob.mx/html/body_programas_de_apoyo.htm

Page 140: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

192

empresarial, existen otros factores que afectan de manera negativa a las PyME's, dichos factores tienen su lógica en aspectos del contexto nacional, tales como la falta de financiamiento, la dinámica económica del país (inflaciones y devaluaciones), la competencia inequitativa del sector informal, los altos costos de producción y la falta de apoyos y programas gubernamentales.

La dirección empresarial y el “manager”.

Las empresas (en especial las PyME’s), están inmersas en un ambiente de competencia continua, que exige a los directivos, monitorear el medio ambiente interno y externo; para ello se requieren estrategias61 que permitan adecuarse a las condiciones que los nuevos mercados imponen.

Sin embargo y en contra de lo que vulgarmente se cree, no cualquier persona tiene la capacidad y habilidad de generar dichas estrategias, por lo que no cualquiera puede dirigir y conducir empresas. No se debe perder de vista que son los directivos o “managers”62, los responsables de la conducción empresarial.

Así pues, se dice que cuando un hombre realiza un conjunto de acciones con la intención de conducir o dirigir “algo” (un sistema, proceso, etc.), es cuando se puede hablar, de un proceso especifico de dirección.

La dirección de empresas, se debe entender como aquellas actividades inteligentes que se llevan a cabo, con la finalidad de dirigir y conducir a la empresa hacia el logro de sus

61 La estrategia según H. Mintzberg, se entiende como “…la fuerza mediadora entre un entorno dinámico y un sistema operativo estable”. Ver: Mintzberg, Henry. Mintzberg y la Dirección. Ed. Díaz de Santos, S. A., España, 1991. p. 60. 62 Así se encuentra en la literatura anglosajona.

objetivos, asegurando (vigilando y controlando) que lo que se hace (en la operación), cumpla con tales objetivos63.

Es así, que el PDE64 debe ser llevado a cabo por profesionales (especialistas) que entiendan y puedan realizar aproximaciones inteligentes a los aspectos referidos de la empresa, dada en la definición de líneas anteriores (estrategia, procesos y relaciones sociales). Es en este sentido que un buen directivo o “manager”, debe poseer capacidades y habilidades específicas; al respecto, Chiavenato, quien a su vez cita a Robert Katz, menciona que existen“... tres tipos de habilidades necesarias para que el administrador pueda ejecutar con eficacia el proceso administrativo: la habilidad técnica, la habilidad humana y la conceptual”65.

Debido a lo anterior, se puede asegurar que para que un directivo desempeñe eficiente y efectivamente su tarea, con base en sus propios valores y conductas, debe poseer: mentalidad estratégica, para el diseño, el seguimiento y el control de los objetivos; conocimientos técnicos, que le permitan diseñar, operar, controlar y mejorar los procesos; y finalmente, habilidad negociadora, para ubicar los intereses de los distintos actores empresariales y concretar en acuerdos.

Propuesta metodológica para la Dirección de Empresas.

Debido a que el PDE requiere una amplia reflexión y ejecución para lograr efectividad en la consecución de los objetivos, es necesario

63 Con base en la definición de Proceso de Dirección del Dr. Arturo Pacheco Espejel. 64 PDE es Proceso de Dirección de Empresas. 65 Ver: Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Ed. Mc. Graw Hill. 5a. Edición. México. 2000. pp. 3.

Page 141: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

193

llevar a cabo una serie de actividades66 que le permitan ir avanzando con orden y coherencia en la administración de los procesos; así, se podría comenzar con un ―diagnóstico‖67 a los procesos existentes, para conocer el estado actual de la empresa y poder plasmar objetivos que respondan a la situación real de la misma; esto último es lo que se denomina “estrategizar”.

Una vez determinado el camino hacia donde se debe conducir la empresa, se debe “negociar” con los diferentes actores empresariales para lograr “acuerdos”, los cuales permitan “ejecutar” las acciones necesarias para lograrlos; así, dichas acciones moverán a la empresa y a sus procesos, con lo que se podrá “evaluar” el resultado de esas mejoras a los procesos en función de los objetivos; lo que finalmente permitirá “ajustar” todo el sistema y realizar estrategias para la consecución de los objetivos nuevos planteados por el “manager”.

Retos y necesidades de la dirección empresarial.

Una forma de atacar el problema que implica la dirección de empresas, es por ejemplo, situarse desde el punto de vista organizacional y describir la dinámica universidad-egresado-empresa-directivo.

Si bien es cierto que la función de las instituciones educativas es formar individuos con los conocimientos técnicos necesarios para desempeñar determinadas funciones, estas tienen el reto (y la obligación) de formar a dichos individuos con base en las expectativas y perfiles que los mercados y las empresas requieren. Estas deberían contar

66 Estas actividades se describen con base en la

metodología de dirección de empresas desarrolla

por el Dr. Arturo Pacheco Espejel. 67 La ayuda de técnicas de diagnóstico como el

mapeo de procesos sería útil en esta etapa.

con mecanismos formales, que le permitan incorporar dichas necesidades a sus planes y programas de estudio en el menor tiempo posible.

Además, es responsabilidad del alumno y egresado, el demandar de las instituciones educativas esa actualización constante y proveer (en lo posible) los insumos necesarios para que esta, pueda lograr dicho cometido.

Por su parte, la empresa debe demandar de la institución educativa que los egresados cumplan con sus requisitos y diseñar los instrumentos de reclutamiento y selección que mejor le permitan acercar a los individuos más capaces de acuerdo a sus fines. Por otro lado, debe permitir a la universidad que sus alumnos y profesores se acerquen y conozcan su funcionamiento, realicen prácticas, investigación, propuestas, etc.

La empresa, además, debe promover en su interior, con base en la evaluación constante de su desempeño en la praxis empresarial cotidiana, la actualización y la capacitación continua, para que sus colaboradores (especialmente sus cuadros directivos) cumplan productivamente con lo que les es requerido; dependiendo del desempeño de cada trabajador, podría descubrir aquellos talentos y cuidadosamente llevarlos de la mano, para que con la preocupación permanente en capacitación y actualización, forme sus futuros directivos.

La empresa así, se convierte en una fuente importante de información para la universidad. La información que esta le brinde, servirá para que de manera sostenida y racional, se elabore y dé capacitación en tópicos definidos (de acuerdo a lo hallado en las evaluaciones de desempeño) que permitan responder a las problemáticas empresariales, formando así, un círculo infinito de retroalimentación.

Page 142: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

194

Una consecuencia lógica de esta dinámica, sería la profesionalización de la empresa y de la universidad, el desarrollo de conocimiento científico y los avances significativos en la innovación. Por su parte, el egresado (convertido en directivo con el paso del tiempo y la experiencia), podrá ver en la universidad, una respuesta a sus problemáticas al interior de la empresa e incluso, podría utilizar sus servicios como proveedor de soluciones.

Este vínculo universidad-egresado-empresa-directivo, permitirá generar para la sociedad, conocimiento científico, el cual, al ser incorporado en la praxis, puede crear técnicas, que podrían significar un avance en la calidad de vida de las personas.

Es necesario subrayar que, tanto la formación y la actualización de directivos que tiene lugar en las escuelas, como la selección y la evaluación que se realiza en las empresas, no son procesos inmunes y asépticos, es decir, puramente técnicos y neutrales. Por el contrario, están inmersos en fuerzas e intereses de los actores involucrados, y por lo tanto, se trata de procesos eminentemente políticos.

Conclusiones.

La dirección de empresas, es sin duda, el factor que desencadenará la dinámica productiva, competitiva y rentable de la empresa; por lo que no cualquier persona puede realizarla. En general se podría decir que cualquier persona puede mandar, ya que para esto sólo se necesita poder; sin embargo, para dirigir, se requiere formación, se requiere tener una visión amplia de las necesidades que se presenten, saber negociar con los demás, trabajar y encausar los esfuerzos hacia los objetivos previamente diseñados y vigilar que los demás realicen su función.

La importancia que tiene para las organizaciones, especialmente para las empresas, el contar con este tipo de directivos, le asegurará sin duda, cumplir con su fin último; sin embargo, estas deberán promover en su interior, la capacitación y actualización constante de estos cuadros directivos y darles las herramientas y apoyos necesarios para el desempeño de sus funciones.

Para la sociedad, el promover y demandar directivos con estas características, podría reducir las estadísticas negativas referentes a la mala gestión empresarial y con ello, aumentar el número de PyME’s (asunto que se utilizó de ejemplo) que subsisten después de 5 años, permitiendo así, conservar el empleo y construir una base sólida de contribución para el PIB nacional.

No se debe perder de vista que existen otros factores que también afectan a este sector de empresas, sin embargo, si se promueve este tipo de directivos en los puestos clave, se podrían obtener muchos otros beneficios que permitirían consolidar a este sector.

Aquellos directivos que se encuentran en la práctica empresarial, podrían comenzar su formación, determinando los aspectos en los cuales podrían mejorar; para los directivos en general es que describe la metodología de los 7 pasos y su importancia; por lo que se invita a su desarrollo en la praxis y a la búsqueda de capacitación y actualización constante.

Por último, no se debe dejar de lado el gran reto que existe para las universidades (principalmente aquellas con enfoques interdisciplinarios), en formar egresados con conocimientos acordes a las necesidades empresariales y que puedan enfrentarse a las

Page 143: Instituto Politécnico Nacional · 1 REVISTA REPORTE FINAL INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

195

nuevas formas de trabajo que el mundo globalizado depara.

Por su parte el papel que juegan las empresas y los propios egresados-directivos, bajo este contexto, debe entenderse como la apertura que iniciará la transformación de la universidad y de la sociedad, hacia la búsqueda de mejor calidad de vida.

Bibliografía.

Mintzberg, Henry. Mintzberg y la Dirección. Ed. Díaz Santos, S.A., España, 1991. p. 60.

Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Ed. Mc. Graw Hill. 5a. Edición. México. 2000. pp.

Baca, Gabriel. Et al. Introducción a la Ingeniería Industrial. Ed. Grupo Editorial Patria. 1ª. Edición. México. 2007.

Referencias electrónicas.

Lombera, Manuel. Busca Economía acercarse a las PyMES. El Universal. 30 de agosto de 2007. Encontrado en: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/42377.html ( Noviembre 2007).