INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de...

245
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS MEJORAN LA COHERENCIA LINEAL Y LA COHERENCIA GLOBAL EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS EN LOS ESTUDIANTES DE TERCERO “A” DE SECUNDARIA, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL GRATUITA “MADRE ADMIRABLE”, PERTENECIENTE A LA UGEL 07. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD: LENGUA, LITERATURA Y COMUNICACIÓN AYALA TEVES, Paula Sabina HUAMAN LEON, Beverly Noemi SANTOS SANTILLANA, Saula VERGARA QUISPE, Carina ZEA BARRIGA, Claudia Allison Lima Perú 2018

Transcript of INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de...

Page 1: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS MEJORAN LA COHERENCIA

LINEAL Y LA COHERENCIA GLOBAL EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

EXPOSITIVOS EN LOS ESTUDIANTES DE TERCERO “A” DE SECUNDARIA, DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL GRATUITA “MADRE ADMIRABLE”,

PERTENECIENTE A LA UGEL 07.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD: LENGUA, LITERATURA Y COMUNICACIÓN

AYALA TEVES, Paula Sabina

HUAMAN LEON, Beverly Noemi

SANTOS SANTILLANA, Saula

VERGARA QUISPE, Carina

ZEA BARRIGA, Claudia Allison

Lima – Perú

2018

Page 2: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Agradecimientos y Dedicatorias

Queremos manifestar nuestros agradecimientos a nuestra profesora Jeanett Zapata y a

nuestra asesora de investigación Lilian Loayza Urcia, quienes con su constancia y sin desistir

aportaron sugerencias para el planteamiento y desarrollo de nuestra propuesta, además nos han

guiado y enseñado durante todo el proceso con mucha paciencia y comprensión.

También, queremos dedicar este trabajo a nuestros padres por su acompañamiento y

aliento durante nuestros cinco años de carrera y a nuestras maestras por su comprensión y apoyo

en los momentos difíciles.

.

Page 3: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Índice

Dedicatoria......................................................................................................................... ii

Índice..................................................................................................................................iii

Índice de tablas....................................................................................................................iv

Índice de figuras...................................................................................................................v

Introducción..........................................................................................................................1

I. MARCO TEÓRICO

1. Planteamiento de problema .............................................................................. 5

2. Antecedentes ..................................................................................................... 9

3. Sustento teórico ................................................................................................ 16

3.1 El texto expositivo ....................................................................................... 16

3.1.1 Definición ................................................................................... 16

3.1.1.1 Características ............................................................... 17

3.1.1.2 Estructura del texto expositivo ...................................... 19

3.1.2 Propiedades del texto para la producción según Van dijk .......... 20

3.1.2.1 Coherencia global o macro............................................. 20

3.1.2.2 Coherencia lineal o micro estructura.............................. 21

3.1.3 Subtipos ....................................................................................... 23

3.1.3.1 Problema- Solución ........................................................ 23

3.1.3.2 Pregunta - Respuesta ..................................................... .24

3.1.3.3 Causa - Consecuencia .................................................... 25

3.1.3.4 Definición – Descripción .............................................. 25

3.1.3.5 Clasificación y tipología ............................................... 25

3.1.3.6 Comparación y contraste ............................................... 25

3.1.3.7 Ilustración ...................................................................... 25

3.1.4 Estructura del párrafo del texto expositivo .................................. 26

3.2 Producción de textos expositivos ................................................................ 27

3.2.1 Definición ................................................................................... 27

3.2.2 Procesos de escritura según Flower y Hayes ............................... 27

3.2.3 Enfoque Comunicativo ................................................................ 30

3.2.4 Aspectos considerados para lograr la competencia comunicativa31

3.2.5 Marcas lingüísticas y textuales del texto expositivo ................... 32

Page 4: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

3.2.6 Normas de textualidad ................................................................. 32

3.2.6.1 Estructuración ............................................................... 32

3.2.6.2 Textualización ................................................................ 33

3.3 Estrategias para la producción del texto expositivo ..................................... 35

3.3.1 Clasificación de las estrategias según el enfoque comunicativo . 35

3.3.1.1 La idea protagonista ........................................................ 35

3.3.1.2 Comprende Signos .......................................................... 35

3.3.1.3 Dibujo en el texto ............................................................ 35

3.3.1.4 Sustituyendo palabras ...................................................... 35

3.3.1.5 Conectando ideas ............................................................ 36

3.3.1.6 Esqueleto ........................................................................ 36

3.3.2 Fundamentación de estrategias utilizadas ................................... 37

3.3.3 Aplicación de las estrategias para mejorar la producción de textos

expositivos ................................................................................... 38

3.4 Características de los estudiantes.................................................................. 40

3.4.1 Características cognitivas y psicológicas de la edad promedio de

los estudiantes de la investigación ............................................... 40

4. Objetivos .......................................................................................................... 45

5. Hipótesis ............................................................................................................ 46

6. Variables ............................................................................................................ 47

7. Definiciones operacionales................................................................................ 48

II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Diseño de la investigación ................................................................................. 54

2. Marco poblacional y muestral ........................................................................... 57

3. Técnicas e instrumento ...................................................................................... 67

III PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Resultados de la aplicación ............................................................................................... 86

Conclusiones .................................................................................................................... 103

Recomendaciones ............................................................................................................ 105

Referencias ....................................................................................................................... 107

Apéndice

Instrumento

Page 5: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Propuesta metodológica

Matriz de consistencia

Page 6: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Índice de tablas

Tabla 1. Población estudiantil por grados de educación secundaria ........................... 57

Tabla 2.Edades de los estudiantes de 3er A de Educación Secundaria de la I E Madre

Admirable. ........................................................................................................ 58

Tabla 3. Sexo de los estudiantes de 3er A de Educación Secundaria I E Madre

Admirable. ......................................................................................................... 59

Tabla 4.Muestra estudiantil del 3erA de Educación Secundaria I E Madre Admirable

........................................................................................................................... 61

Tabla 5. Edades de la muestra de los estudiantes de 3erA de Educación Secundaria de

la I E Madre Admirable. ................................................................................... 62

Tabla 6 Resultados de la encuesta acerca de los talleres previos de los textos escritos

de 3er A de Educación Secundaria de la I E Madre Admirable. ......................... 63

Tabla 7 Resultados de la encuesta acerca de frecuencia al redactar de 3er A de

Educación Secundaria de la I E Madre Admirable. ............................................ 64

Tabla 8 Resultados de la encuesta acerca del tipo de texto que prefieren redactar de

3er A de Educación Secundaria de la I E Madre Admirable ............................... 65

Tabla 9 Resultados de la encuesta acerca de si los estudiantes son incentivados por

algún miembro de la familia a redactar textos escritos de 3er A de Educación

Secundaria de la IE Madre Admirable. ............................................................... 66

Tabla 10. Cuadro de calificación general ....................................................................... 74

Tabla 11. Cuadro de calificación para la coherencia global. ........................................ 76

Tabla 12. Cuadro de calificación de la coherencia lineal. ............................................. 77

Tabla 13 Resultado del juicio de expertos de la rúbrica: Producción de textos ............. 82

Tabla 14. Resultados de la prueba piloto aplicada a los estudiantes de 3er año de la IE

Santa Teresa de Villa. ......................................................................................... 85

Tabla 15. La aplicación de las estrategias de coherencia lineal y coherencia global

mejora la producción de textos expositivos en los estudiantes de 3° A de

secundaria en la I.E Madre Admirable . ............................................................. 87

Page 7: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Tabla 16. La aplicación de las estrategias de coherencia lineal mejora la producción

de textos expositivos en los estudiantes de 3° A de secundaria en la I.E Madre

Admirable ............................................................................................................ 90

Tabla 17 La aplicación de las estrategias de coherencia global mejora la producción de

textos expositivos en los estudiantes de 3° A de secundaria en la I.E Madre

Admirable ............................................................................................................. 93

Page 8: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Índice de figuras

Figura 1. Distribución de la población estudiantil del 3er grado de Educación secundaria

de la IE “Madre Admirable ............................................................................................. 57

Figura 2. Distribución de la población estudiantil por edades del 3er grado de Educación

secundaria de la IE "Madre Admirable". ......................................................................... 58

Figura 3. Distribución de la población estudiantil por sexo del 3er grado de Educación

secundaria de la I.E "Madre Admirable” ......................................................................... 59

Figura 4. Distribución de la muestra estudiantil por sexo del 3er grado “A” de

Educación secundaria de la I.E "Madre Admirable”. ...................................................... 61

Figura 5. Distribución de la muestra estudiantil por edades del 3er grado "A" de

Educación secundaria de la I.E "Madre Admirable ........................................................ 62

Figura 6 Resultados de la encuesta acerca de talleres previos de producción de textos

escritos en los estudiantes de 3ero “A” de la IE “Madre Admirable ............................. 63

Figura 7. Resultados de la encuesta acerca de frecuencia al redactar los estudiantes de

3ero “A” de secundaria de la IE “Madre Admirable ...................................................... 64

Figura 8. Resultados de la encuesta acerca del tipo de texto que prefieren redactar. ..... 65

Figura 9 Resultados de la encuesta acerca de si los estudiantes son incentivados por

algún miembro de su familia a redactar textos escritos.de 3ero A de Educación

Secundaria I E Madre Admirable .................................................................................... 66

Figura 10. Comparación por niveles de la coherencia lineal aplicados a los estudiantes

de 3er grado A de la IE “Madre Admirable” ................................................................. 87

Figura 11. Comparación por niveles de la coherencia lineal aplicados a los estudiantes

de 3er grado A de la IE “Madre Admirable” ................................................................. 90

Figura 12. Comparación por niveles de la coherencia global aplicados a los estudiantes

de 3er grado A de la IE “Madre Admirable” ................................................................. 93

Page 9: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Índice de cuadros

Cuadro 1. Conectivos naturales ....................................................................................... 22

Cuadro 2. Esquema prototípico del texto expositivo ....................................................... 24

Cuadro 3. Subtipos expositivos ....................................................................................... 26

Cuadro 4. Modelo cognitivo de la producción escrita ..................................................... 28

Cuadro 5. Recursos lingüísticos en el nivel textual en cada parte de la estructura y

según el subtipo................................................................................................................ 34

Cuadro 6. Tipos de coherencia ........................................................................................ 36

Cuadro 7. Estrategias para la coherencia lineal y coherencia global ............................... 39

Cuadro 8. Explicación de estrategias de coherencia lineal .............................................. 49

Cuadro 9. Explicación de estrategias de coherencia global ............................................. 49

Cuadro 10. Sub categorías de la coherencia lineal .......................................................... 50

Cuadro 11. Sub categorías de la coherencia global ......................................................... 51

Cuadro 12. Estructura de ítems y puntaje de la rúbrica de producción de textos ............ 72

Cuadro 13. Rúbrica para la evaluación de textos expositivos problema - solución ........ 77

Page 10: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

1

Introducción

“Sin duda, escribir es uno de los medios de comunicación más útiles, pues a

través del lenguaje escrito emitimos mensajes, registramos ideas y le permite a un

estudiante dejar plasmado un contenido para su oportuna lectura.” (Cassany, 2002,

p.26).

Así como lo menciona Daniel Cassany, escribir es tan importante como

comprender un texto, pues es una habilidad lingüística que da pie a otras habilidades

tales como la oralidad y la comprensión de textos. Es ahí la importancia de esta. Es

por ello, que el grupo investigador encontró indispensable trabajarla, porque si bien en

el Perú no se le llama escritura sino, Producción de textos, hay mucho que mejorar.

La presente investigación ha sido realizada con el objetivo de ofrecer al área

de Comunicación una propuesta innovadora basada en la aplicación de estrategias de

producción de textos para mejorar la coherencia lineal y la coherencia global en la

producción de textos expositivos en los estudiantes del 3er grado A de secundaria.

El punto de inicio de esta investigación es el resultado de las pruebas TERCE

realizada en el año 2015. Así, los datos de su último informe del año ya mencionado

posiciono al Perú entre los países que se encuentran por debajo del promedio.

Por otro lado, a nivel nacional, el Ministerio de Educación realizó en el año

2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las áreas de Lectura,

Matemática y Escritura. Donde los resultados fueron deficientes.

Así mismo, en el presente año, el grupo investigador realizó una prueba

diagnóstica en la Institución educativa Parroquial Gratuita Madre Admirable a un

total de 130 alumnos que cursaban el 3er grado de secundaria, donde los resultados

fueron preocupantes debido a que la mayoría de los estudiantes se encontraban en el

nivel de inicio.

Page 11: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

2

Todo lo mencionado nos llevó a reflexionar sobre qué podíamos hacer para

resolver esta problemática, qué estrategias emplear para desarrollar y mejorar la

competencia de Producción de textos escritos, pues, es esta una capacidad básica para

la formación, y así estos se puedan desenvolver en sus vidas diarias y enfrentar los

retos que se le presentan.

Por lo tanto, como respuesta inmediata y como objetivo principal, ante esta

situación, planteamos revertirla a través de la aplicación de estrategias de producción

de textos pues, ayudarán a mejorar su producción de textos expositivos.

Además, esta investigación se trabajó bajo el enfoque comunicativo que

propone que el estudiante trabaje con textos adecuados a su contexto. El grupo

investigador creyó conveniente trabajar en la escuela desde este enfoque porque el

Ministerio de Educación así lo trabaja y propone, por su propuesta y las

consideraciones que posee.

De esta manera, la investigación tiene como variable dependiente la

coherencia lineal y la coherencia global, propuestos por el autor teórico Teun Van

dijk, los cuales se buscan mejorar a través de la aplicación de las estrategias de

producción de textos tomados de la teoría de Daniel Cassany, que es la variable

independiente.

Esta investigación consta de tres capítulos: el primero comprende el marco

teórico, en el cual se desarrolla la variable dependiente que es la coherencia lineal y la

coherencia global en la producción de textos expositivos, y la descripción de la

variable independiente que son las Estrategias de Producción de textos. También, se

ha considerado los objetivos, hipótesis, variables y definiciones operacionales.

El segundo capítulo comprende la metodología utilizada en la investigación,

la cual es de tipo aplicada, el diseño es de tipo experimental de la clase pre-

experimental. También se incluye en ella los criterios y procedimientos de la

selección de la muestra y la caracterización de la población.

Page 12: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

3

Por último, el tercer capítulo muestra el análisis y el tratamiento de los

resultados del pretest y del postest, así como la respectiva interpretación. Además, se

encuentran las sugerencias y conclusiones elaboradas en base a la investigación

realizada con la intención de servir de base a próximas investigaciones.

Esperamos que esta investigación brinde la información necesaria y sirva

como guía para posteriores investigaciones que busquen mejorar los niveles de

comprensión lectora de sus estudiantes.

Page 13: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

1

I. MARCO TEÓRICO

Page 14: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

5

1. Planteamiento del problema

El aprendizaje de una lengua se basa en desarrollar las cuatro habilidades

lingüísticas básicas que son el leer, hablar, escuchar y escribir. Esta última habilidad

lingüística se desarrolla como producción de textos escritos en nuestro país y va de la

mano con la práctica del desarrollo de habilidades intelectuales, la inteligencia y la

creatividad.

Asimismo, producir un texto es un proceso complejo debido a que el estudiante

pone en juego todo lo aprendido desde un nivel primario, como es el conocimiento de

las reglas alfabéticas y ortográficas que son factores primordiales para el éxito del texto

tanto oral como escrito, así como la coherencia y la cohesión textual, entre otras.

En el año 1998 el metodólogo Daniel Cassany expresó lo siguiente "se escribe

mucho, pero se enseña poco a escribir" (1998, p. 128) esta cita denota una seria

preocupación por el poco interés que se le da a la enseñanza de la producción escrita.

Desde dicha frase han pasado 20 años, y aún se enseña poco a escribir. Es así que surge,

entonces, el cuestionamiento sobre qué logros y metas a futuro tiene el Perú hasta la

actualidad para con el desarrollo de dicha competencia.

Daniel Cassany, a la actualidad sigue siendo citado en diversos trabajos de

investigación por sus aportes en lectura y escritura. Además, por ser un metodólogo de

mayor referente sus estrategias son utilizadas en las aulas de clase para la mejora de los

aprendizajes en lectura y escritura. Por otro lado, cabe resaltar que el último libro que

escribió fue En – Línea: Leer y Escribir en la Red (2012), es esta una prueba que, hasta

el día de hoy Cassany, sigue aportando a través de sus producciones para conocer sobre

cómo mejorar en la lectura, pero sobre todo en la escritura del estudiante.

Page 15: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

6

El problema a exponer en cuanto a la producción de textos no solo se evidencia en

las instituciones de lima metropolitana, sino que a nivel internacional, nacional y local

presentan resultados que merecen ser atendidos con prontitud como los que se

presentan a continuación.

A nivel internacional, la UNESCO ha desarrollado en el año 2015 una prueba

llamada “El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo” (TERCE) en la cual

participaron quince países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana y Uruguay. En estos países fueron evaluados más de 67 000 estudiantes,

con la finalidad de medir el nivel en distintas áreas tales como lectura, escritura,

matemática, y ciencias naturales, de las cuales el grupo investigador se enfocará en el

área de escritura, denominado en el Perú como producción de textos.

Esta prueba fue aplicada en los grados de 3ero y 6to de primaria. Además, esta

prueba en cada país fue contextualizada y adecuada al currículo correspondiente que

planteaba el ente encargado de velar por la educación de su país. En el caso de Perú, el

Ministerio de Educación.

La prueba TERCE tuvo como resultado siguiente en los países de Argentina, Chile,

México, Costa Rica, Perú y Uruguay: promedios no difieren estadísticamente del

promedio de todos los países participantes. Esto quiere decir que se encuentran en un

nivel más del nivel deficiente, sin embargo, la prueba TERCE lo considera un nivel

promedio, no obstante, bien se sabe que en nuestro país los resultados de los niños

peruanos en escritura, son aún bastante deficientes.

Como ya se ha mencionado en los párrafos anteriores la prueba TERCE ha sido

desarrollada en dos grados primarios (3ro y 6to de primaria) estos resultados sirven

como guía para saber en qué nivel llegan los estudiantes al nivel secundario, en especial,

los resultados que obtuvieron los estudiantes del 6to grado de primaria porque para el

presente año (2018), los estudiantes se encuentran en el 3er año de secundaria, grado a

trabajar en esta investigación.

Page 16: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

7

Es necesario mencionar, antes de pasar a los antecedentes nacionales que, el grupo

investigador se ciñe al plan de trabajo de la Institución Educativa Parroquial Gratuita

“Madre Admirable”, ya que esta optó por trabajar con el DCN 2009, la cual fue

modificada por la Resolución Ministerial N° 199 – 2015, en la cual se estipula que en

el área de Comunicación se desarrollen cinco competencias: comprende textos orales,

se expresa oralmente, comprende textos escritos, produce textos escritos, e interactúa

con expresiones literarias.

En el año 2004, el MINEDU aplicó la prueba Nacional de Rendimiento Estudiantil

a estudiantes del 3ero y 5to año de educación secundaria, cuyo propósito era recoger

información acerca del nivel de coherencia y cohesión. Los resultados fueron los

siguientes: "solamente el 23% de los estudiantes del tercer año de secundaria escribió

un texto adecuado" (Informe Nacional del Rendimiento Estudiantil- Informe

Pedagógico, 2004, p. 53) en coherencia, y "solamente el 30% de los estudiantes de

tercer grado de secundaria no comete errores en sus textos" (Informe Nacional del

Rendimiento Estudiantil- Informe Pedagógico, 2004, p. 57). Debido a estos deficientes

resultados, el MINEDU agudizó en los puntos que se buscaba desarrollar en esta

competencia.

Así mismo el MINEDU aplicó la prueba ECE (2015), donde mide la calidad del

aprendizaje en los estudiantes peruanos específicamente en el segundo año de

secundaria. Esta prueba permitió conocer al grupo investigador información necesaria

para implementar estrategias de apoyo a los estudiantes del tercer año de secundaria

con el fin de que desarrollen y concluyan satisfactoriamente su educación secundaria.

.

A nivel local, en el distrito de San Luis específicamente en la Institución Educativa

Parroquial Gratuita “Madre Admirable”, con los resultados obtenidos en la aplicación

de una prueba diagnóstica se evidencia el déficit en el 74% de la muestra en la

competencia de producción de textos, es por esta razón que los estudiantes del 3er año

han sido seleccionados ya que cuentan con características tales como: Pensamiento

cognitivo, deductivo, inductivo y la capacidad de desarrollo de problemas.

Page 17: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

8

De esta manera, se evidencia que la producción de textos ha representado siempre

para el Perú una competencia deficiente en la cual hay mucho por trabajar hasta la

actualidad. En el presente trabajo de investigación se presentará la forma en la cual se

abordará dicho problema.

En resumen, saber producir un texto escrito es abrir las puertas de tu mente para

que los demás conozcan las habilidades y la cultura que has aprendido. En pocas

palabras el dominio de la escritura es un factor decisivo para el desenvolvimiento

académico y ciudadano.

Por todo lo fundamentado anteriormente, el grupo investigador se plantea la

siguiente pregunta ¿En qué medida la aplicación de estrategias de producción de textos

mejora la coherencia global y la coherencia lineal en la producción de textos expositivos

en los estudiantes de 3ero “A” de secundaria, de la Institución Educativa Parroquial

Gratuita “Madre Admirable”, perteneciente a la UGEL 07?

Page 18: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

9

2. Antecedentes

Actualmente en las escuelas peruanas la educación que se imparte no es muy

significativa, muchos estudiantes presentan problemas en diversas habilidades

comunicativas, y el común denominador presenta problemas con respecto a la

redacción. Así pues, como se ha manifestado en el capítulo anterior esta problemática

de la competencia de producción de textos escritos es crítico y deficiente, por lo cual

hay mucho por trabajar.

Se ha analizado dos investigaciones de carácter internacional que ha abordado este

tipo de problema:

La investigación titulada “Estrategias para mejorar la producción coherente y

cohesiva de textos expositivos (instructivos) en niños y niñas de educación básica

primaria”, fue elaborada por Claudia Ochoa, Claudia Salazar, Edith Sierra y Luz Suarez

para optar el título de licenciada en educación infantil especial en la universidad de

Antioquía, facultad de educación en el departamento de educación infantil en Medellín

– Colombia, en el año 2002.

El objetivo general de esta investigación fue implementar estrategias pedagógicas

que permitan en los estudiantes, la construcción de textos expositivos explicativos de

manera coherente y fluida. Además, su población estuvo conformada por niños y

jóvenes de Antioquía y su muestra fue de 58 alumnos, entre ellos 23 niñas, 30 niños y

5 jóvenes. El instrumento fue una prueba de carácter informal.

La prueba que utilizaron la llevaron a cabo en dos momentos, la primera solo fue

indagaciones de carácter de conocimiento y la segunda, fue la producción de un texto

expositivo explicativo. A su vez, utilizaron instrumentos de seguimiento que son los

siguientes: diario pedagógico, observaciones, grabaciones, entrevistas, registros

fotográficos, evaluaciones permanentes y elaboración espontánea y dirigida de

diferentes tipos de escritos.

Page 19: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

10

Las conclusiones generales de esta investigación se centran en que los niños aún

no alcanzan un nivel de coherencia adecuado equivalente a un 56%. Además, se

reconoce que aún hay déficit para la precisión y concisión de conectores para lograr la

cohesión del texto en un 53% de los estudiantes. Por otro lado, el grupo investigador

plantea una serie de estrategias para la mejora de estas dos propiedades del texto.

Las semejanzas radican en la generación de estrategias para mejorar la coherencia

y la cohesión en textos expositivos. Las cuales se aplicaron durante 18 sesiones. Las

diferencias se evidencian en la muestra ya que esta es diversa, es decir, que tienen

características variadas porque se trata de niños y jóvenes.

Además de ello utilizan su población desde el primer grado de primaria hasta el 5to

año de secundaria, utilizan un instrumento que tienen dos momentos y, por último, es

una investigación realizada en Colombia.

La investigación titulada “Coherencia y cohesión textual en las producciones

escritas de los niños y niñas del cuarto grado A del Centro Educativo Distrital Don

Bosco 3”, perteneciente a Javier Herrera Cardozo en la Universidad de San Buen

Aventura sede Bogotá - Facultad de Educación para optar el título de especialista en

didácticas para lecturas y escrituras con énfasis en literatura en el año 2006.

El objetivo general de la investigación fue proponer estrategias que mejoren los

niveles de coherencia y de cohesión textual en las producciones escritas de los niños y

niñas del cuarto grado A del centro educativo distrital Don Bosco 3 – Colombia.

El diseño de la investigación fue etnográfico y para su realización fue necesaria la

observación participante, además utilizaron el registro permanente en el diario de

campo. Por otro lado, el instrumento utilizado fue una lista de cotejo para evaluar el

nivel de coherencia y cohesión textual en la producción de textos. Asimismo, la muestra

es un grupo, conformado por estudiantes, cuyas edades fluctúan entre los 9 y 11 años,

y se encuentran cursando el cuarto grado “A”, de primaria.

Page 20: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

11

Las diferencias, se evidencian en el diseño de la investigación, siendo este de tipo

etnográfico. Además, esta investigación está abocada al nivel primario. Las semejanzas,

entre esta y el presente trabajo de investigación, se encuentran en la parte metodológica,

ya que ambas recurrieron a la aplicación de estrategias para mejorar la coherencia y la

cohesión textual.

Los resultados obtenidos en esta investigación en un primer momento son los

siguientes: La mayoría de los estudiantes entre el 82% y 91% no alcanzan los niveles

de coherencia lineal ni los niveles de coherencia global. Sin embargo, un plan de mejora

hizo que los estudiantes mejoraran notablemente en cifras, la investigación proyecta

que el 98% de los estudiantes seleccionados se encuentran en un alto.

Se han analizado seis investigaciones nacionales que han abordado este tipo de

problema. Entre ellas encontramos las siguientes:

La investigación titulada “Aplicación de estrategias de producción de textos a

escribir, se aprende escribiendo” para mejorar el nivel de producción de textos

narrativos en quechua de los alumnos de 6to grado de la I.E. N° 56298 de Marcjahui”.

Esta tesis fue elaborada en el año 2014 para optar el título de segunda especialidad

en Educación Intercultural Bilingüe - Nivel de Educación Primaria de Educación Básica

Regular. El autor de la tesis fue el licenciado Hipólito Corpuna Salazar y se realizó en

la ciudad de Cuzco.

El objetivo central de la investigación fue mejorar el nivel de producción de textos

narrativos en quechua a través de la aplicación de estrategias de producción de textos

“a escribir, se aprende escribiendo” de los alumnos de 6to grado de la I.E. N° 56298 de

Marcjahui. El tipo de investigación es Investigación - Acción en su modalidad de

investigación - acción educativa e investigación - acción pedagógica.

Page 21: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

12

Este tipo de investigación es de tipo cualitativa, orientada a la mejora o cambio de

la práctica educativa. Las técnicas utilizadas fueron tres: ficha de diagnóstico

psicolingüístico y sociolingüístico, ficha de observación, y el diario de campo. El

tiempo de ejecución de su instrumento fue de 2 meses, 20 días y 90 minutos. Su

aplicación fue a través de un pre test y un post test.

Las semejanzas con esta investigación se evidencian en que ambas plantean

estrategias de producción de textos. Sin embargo, las diferencias se establecen en la

población, puesto que se escoge a un grupo de estudiantes de la ciudad de Cuzco.

Además, el licenciado desea mejorar la producción de textos en el idioma quechua.

Por otro lado, el tiempo de ejecución de su instrumento fue alrededor de 3 meses,

y el del grupo investigador solo durará 4 meses. Así mismo, el diseño de la investigación

presentada es de tipo Investigación - Acción, mientras que del grupo investigador es de

diseño pre - experimental.

La investigación titulada “Aplicación del taller “exprésate con libertad” basado en

el enfoque procesual para mejorar la coherencia y cohesión en la producción de textos

narrativos literarios en los alumnos de 4° de secundaria del IE Parroquial Fe y Alegría

N° 3”. Sus autores fueron Carla Acuña, María Escobar, Jackelin Ávalos y Brooks

Sánchez en el año 2013.

Esta tesis fue elaborada para optar el título de licenciado en la especialidad de

lengua, literatura y comunicación. El objetivo general de esta fue comprobar

experimentalmente que la aplicación del taller “Exprésate con libertad”, basado en el

enfoque procesual mejora la coherencia y cohesión en la producción de textos

narrativos.

Page 22: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

13

El diseño fue de tipo experimental de la sub clase cuasi - experimental aplicado a

dos grupos: un grupo experimental y otro grupo de control, donde la muestra fueron los

alumnos del 4to año A de secundaria y el grupo de control 4to año C. Por otro lado, el

instrumento utilizado estuvo conformado por una lista de cotejo que fue el medio que

se utilizó para evaluar el nivel de producción de textos narrativos literarios en cuanto a

las propiedades de coherencia y cohesión.

La semejanza que se encontró en relación a esta investigación fue con la variable

dependiente. Sin embargo, se encontraron diferencias en cuanto a que la investigación

se dio a través de un taller, mientras que la del grupo investigador aplicará las estrategias

de producción de textos que tiene una duración de 18 sesiones. Además, el instrumento

que utilizaron fue una lista de cotejo, mientras que el grupo investigador utilizará una

rúbrica. Por otro lado, el enfoque utilizado es el enfoque procesual, mientras que el

enfoque usado por el grupo investigador es el enfoque comunicativo.

La investigación titulada “La estrategia metodológica “Autores en línea” basada en

el uso del RPG enmarcado en el formato foro virtual eleva el nivel de producción de

cuentos teniendo en cuenta la coherencia y la cohesión bajo el enfoque de Daniel

Cassany en los alumnos del segundo año de educación secundaria de la I.E Sagrado

Corazón Anexo al IPNM del distrito de Santiago de Surco UGEL 01”.

Los autores de esta investigación fueron Steven Iturri, Lesly Mata, Karla Salas,

Berenice Llaque y Leticia Salazar en el año 2010. El diseño de esta investigación fue

experimental de la sub clase pre - experimental conocido como pre y post test con un

solo grupo.

La investigación presenta como población a 36 alumnos del 2° año de secundaria.

Se muestra que hicieron uso de una encuesta para comprobar los requisitos planteados

para la población. El instrumento que utilizaron estuvo conformado por una prueba de

redacción de cuento titulada “Cuéntamelo” y de la lista de cotejo respectiva el cual tuvo

como finalidad medir el nivel de producción de cuentos en cuanto a las propiedades de

cohesión y coherencia según el enfoque de Daniel Cassany.

Page 23: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

14

Las semejanzas encontradas radican en que plantean estrategias metodológicas

para mejorar las propiedades de la coherencia y la cohesión en la producción de textos

basados en el autor Daniel Cassany. Además, la sub clase del diseño de la investigación

es la misma: pre – experimental, utilizando un pre y post test con un solo grupo.

Por otro lado, las diferencias encontradas se presentan en que el grupo presentado

hace uso de un foro virtual, dicho de otro modo, hicieron uso de las TIC’s. Por último,

se centran en la producción de cuentos mientras que el grupo investigador desea

desarrollar los textos expositivos.

La investigación titulada “La aplicación del taller “Plasmo lo que pienso” mejora

el nivel de producción de textos narrativos (cuentos) basado en la metodología de Belkis

Cárdenas Marrero respecto a las cinco propiedades del texto: adecuación, coherencia,

cohesión, corrección y presentación en los niños de 5to grado de educación primaria de

la IE Virgen de la Candelaria en la zona de San Gabriel Alto del distrito de Villa María

del Triunfo UGEL 01”.

Los integrantes de esta investigación son Nataly Carhuamaca, Johanna López y

Silvana Ruelas. Además, su elaboración fue para optar el título de licenciado en

educación primaria en el año 2007. El objetivo principal de la presente investigación

fue comprobar que la aplicación del taller “Plasmo lo que pienso” mejora el nivel de

producción de textos narrativos con relación a las 6 propiedades del texto propuestos

por Daniel Cassany.

El diseño de la investigación fue de tipo experimental, clase pre test y Post test. Por

otro lado, el marco poblacional estuvo conformada por 7 alumnos pertenecientes al 5to

grado de primaria de la I.E Virgen de la Candelaria ubicada en San Gabriel Alto - VMT.

Asimismo, el instrumento utilizado se llamó “Ficha de evaluación”, el cual registra de

manera objetiva los niveles de logro con respecto a las propiedades del texto propuestas

por Daniel Cassany.

Page 24: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

15

Las semejanzas se presentan en cuanto al desarrollo de las propiedades de la

producción de textos basados en la propuesta metodológica de Cassany. Por otro lado,

las diferencias encontradas se dan en la cantidad de las propiedades que desean

desarrollar, puesto que el presente grupo solo desarrollará dos de estas propiedades.

Además, desean desarrollar en la producción de textos narrativos, mientras que el grupo

investigador tiene como objetivo desarrollarlos en textos expositivos.

La investigación titulada “La aplicación de las estrategias de análisis sintáctico

basadas en el enfoque comunicativo mejora la producción de textos escritos

descriptivos y narrativos de los alumnos de 2do año de la I.E. José María Arguedas de

la UGEL 07 del distrito de Santiago de Surco”, perteneciente a las investigadoras: María

Esther Benites Castro, Luis Enrique Fajardo Mamani.

La población presentada estuvo conformada por alumnos de segundo año de

educación secundaria del turno mañana de la I.E. José María Arguedas de la UGEL 07

y su marco muestral fue el 2do año “B” como grupo experimental y 2do año “A” como

grupo de control.

El instrumento que utilizaron se llamó “Aprendo a escribir escribiendo”, este

instrumento fue empleado en dos etapas (Pre test y Post test). La técnica que utilizó la

investigación fue la observación y el instrumento utilizado fue una ficha de observación

pre test y post test.

La semejanza encontrada responde a la variable independiente, en este caso las

estrategias de producción de textos basadas en el enfoque comunicativo. Por otro lado,

la diferencia de esta investigación es que la mencionada tesis presentó las estrategias

para el nivel sintáctico, mientras que el grupo investigador hace uso de estas para la

coherencia lineal y global. Asimismo, la mencionada investigación mejoró la

producción de textos descriptivos, mientras que la presente investigación lo aplicará en

textos expositivos.

Page 25: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

16

3. Sustento Teórico

3.1. El texto expositivo

3.1.1. Definición. Para Graesser, León & Otero (2002), los textos expositivos

describen y explican contenidos generalmente nuevos, que se basan fundamentalmente

en evidencia empírica, es decir que pueden ser comprobados.

Asimismo, “se define la exposición como el tipo de discurso que intenta y procura

hacer comprensible la información a partir de la cadena causal que explica qué, cómo,

por qué y cuándo ocurre el fenómeno estudiado” (León & Peñalba, 2002; Ohlsson,

2002; Salmon, 1998).

Es decir que el texto expositivo, expresa de manera escrita, información veraz,

explicando la sucesión de los hechos abordados, de forma secuenciada y cohesionada,

con la finalidad de que pueda ser comprendido fácilmente por sus lectores.

Para Aguirre y Angulo (2002), la función principal del texto expositivo es “ofrecer

al lector información y explicación sobre teorías, conceptos, predicciones,

descubrimientos, acontecimientos, personajes, hechos, generalizaciones y

conclusiones, además incluye también elementos narrativos para ilustrar la prosa a fin

de hacerla más interesante y de fácil comprensión” (Aguirre & Angulo, 2002, p. 156).

Así la finalidad de todo texto expositivo, es transmitir información, sobre algún

tema y explicar la misma, con finalidad de que pueda ser captada rápidamente por sus

destinatarios, para esto hace uso de algunos elementos, como los ya mencionados en la

cita anterior.

Page 26: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

17

Sin embargo, se considera oportuno especificar que este proceso explicativo solo

se presenta dentro del texto expositivo, mas no del discurso expositivo, tal como se

precisa en la siguiente cita: “La principal diferencia entre exposición y explicación

radica precisamente en la intencionalidad, de manera que la exposición busca

principalmente mostrar o no presentar una serie de informaciones, mientras que la

explicación persigue facilitar la comprensión” (Álvarez, 2004, p. 58).

En el anterior párrafo, la cita establece una diferencia entre el discurso explicativo

y el expositivo, sin embargo, esta diferencia ya no se evidenciará en la producción

escrita del texto expositivo. Para Álvarez (2004), no solo son textos expositivos si no

también explicativos, ya que, como ya se ha mencionado, además de presentar

información, la explican.

La importancia del estudio del texto expositivo reside en la frecuencia de su uso en

los ámbitos sociales y académicos. Este tipo de texto es muy usado en el entorno social,

ya que, se puede encontrar en enciclopedias, artículos, periódicos, textos escolares,

trabajos, proyectos de investigación, tesis, etc., es decir, los estudiantes se encuentran

inmersos en la comprensión y producción de textos expositivos.

En esa misma línea, el texto expositivo tiene como objetivo mostrar en detalle la

naturaleza del asunto, problema u objeto de análisis que para lo cual se ajusta a ciertos

parámetros estructurales o también denominados subtipos discursivos fundamentales.

3.1.1.1 Características. Según Álvarez & Ramírez (2010), los textos expositivos

se caracterizan por brindar información reciente y verás, además de su objetividad. Por

ende, para su producción se requiere de una mirada, por parte del escritor, más realista

y detallada.

Este tipo de texto se caracteriza por presentar temas de interés, según sus

destinatarios y contexto, desarrollarlos a través de una sucesión de información

relacionada directamente entre sí y con el tema general, presentado de forma organizada

y haciendo uso de un lenguaje claro.

Page 27: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

18

Para lograr esto, Martínez & Rodríguez (1989) plantean que, en la comprensión y

producción de este tipo de texto, intervienen tres tipos de saberes o llamado también

sistemas de conocimientos.

En primer lugar, un saber social o interpersonal, que se centra básicamente en las

relaciones entre interlocutores y la forma de regularlas, respecto a la situación

comunicativa, esta le permitirá al escritor, poder adecuar su texto a sus destinatarios y

contexto.

La situación de comunicación, se enmarca la exposición, en la cual el emisor tiene

que contar con un conocimiento mayor sobre el tema, y el receptor tiene que mostrar

un interés por aceptarlo. Además, el emisor debe disponer de una información previa

que a su vez es resultado de su experiencia. Por otro lado, el receptor aparece como

alguien que no sabe y quiere ser informado, esta representación guía la construcción del

texto por parte del emisor, que selecciona lo que puede interesar al receptor y adapta la

exposición los conocimientos previos.

En segundo lugar, un saber conceptual, en relación con el tema del texto, lo cual le

permitirá al escritor presentar la información de manera detallada y organizada, a través

de subtemas.

En el ámbito del saber conceptual, el texto expositivo requiere un conocimiento

previo organizado de los conceptos relacionados con el tema del que se habla, una

selección temática y una organización del texto en torno a la referencia. Esta

organización depende de los conocimientos del emisor y se realiza en función de los

conocimientos, reales o supuestos, del receptor.

Finalmente, un saber lingüístico o textual, que se basa en el repertorio de formas

lingüísticas en general y de formas características de este tipo de texto, conocimiento

que hará posible que las ideas abordadas presenten ilación y que sean fácilmente

comprensibles. Por consiguiente, al momento de analizar o producir un texto

expositivo, habrá que tener en cuenta aspectos relativos a estos tres ámbitos.

Page 28: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

19

En el saber lingüístico, intervienen recursos característicos tales como el uso

predominante del sistema de presente, densidad sintáctica, organizadores textuales o

conectores, etc. De la misma manera, es importante también la presencia de marcas y

variaciones tipográficas, que tienen como función manifestar la organización del texto

expositivo de acuerdo con la situación comunicativa.

En general, se caracteriza por presentar el desarrollo objetivo de un tema y por

variar su estructuración según la naturaleza, el tema y el autor del texto. Para ello, se

requiere suficiente manejo de contenido, así como una planificación adecuada y

definición de estilo.

Slater y Graves (1990), atribuyen a este tipo de texto tres características, la primera

característica es que ofrece una serie de datos que se refiere a teorías, predicciones,

personajes y hechos, que se deben completar con comentarios que los clasifiquen. La

segunda, se relaciona con la conjugación de las informaciones básicas (eje central) con

las explicaciones que complementan el contenido y conducen a interpretar causas y

procedimientos. Por último, la tercera característica, contiene claves explícitas como

introducciones, títulos, subtítulos y resúmenes que permiten identificar y comprender

la información.

3.1.1.2 Estructura del texto expositivo. Todo texto expositivo se estructura

partiendo del siguiente esquema:

Introducción: Es la forma inicial de entrar en contacto con el lector, en esta se

mostrará el tema a tratar de forma concreta.

Desarrollo: Es la parte más importante del desarrollo de estos tipos de texto, ya que

es en este apartado donde se presenta de forma ordenada la información esencial sobre

el tema a tratar, es aquí donde se debe hacer mayor detalle y énfasis a la información

facilitando así, la comprensión de la exposición por parte del público.

Page 29: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

20

Conclusión: Estos tipos de textos se finalizan a través de una conclusión, es aquí

donde se sintetizan todas las ideas planteadas desde el inicio de la producción de este

tipo de texto con el objetivo de que esto sea lo último que el lector retenga en su cabeza.

Sin embargo, los textos expositivos no responden a una única estructura, sino que

se ajustan a diferentes estructuras y maneras básicas (subtipos) de organización de la

información.

3.1.2. Propiedades del texto para la producción según Van Dijk

3.1.2.1. Coherencia global o macro estructura. Para Van Dijk (1980) la macro-

estructura o también llamada coherencia global, está determinada en sí misma por la

coherencia lineal de las frases, con la finalidad de formar una unidad global. Esta unidad

dará como resultado el tema o tópico del texto.

En esta coherencia el tema deberá guardar cierta relación con los hechos que se van

escribiendo en un texto, por ende, tendrán relación entre sus significados. Se debe tener

en cuenta que, para que una secuencia de frases tenga un tema cada frase deberá de

estar directa o indirectamente relacionada con este tema. Si esto no se cumple con

alguna frase, esta no tendrá coherencia y desencajará en el texto.

Cabe resaltar que existen temas o tópicos sentenciales, que determinan el orden de

la información dentro de una secuencia de oraciones, estos son en otras palabras las

ideas resaltantes o principales; mientras que los tópicos de discurso organizan de forma

global la información de un texto

El tópico de un texto puede cambiar cuando se realicen cambios en las secuencias

de frases, en especial, en el tiempo y espacio. Por esta razón, al realizar algún cambio

en la redacción de un texto se debe cuidar que no se pierda la conectividad entre los

hechos colocados, asegurándose así que se mantenga la Coherencia Lineal. Para nuestro

autor este aspecto no es suficiente para que un texto tenga coherencia ya que también

se debe de tomar en cuenta la pragmática.

Page 30: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

21

La visión de este autor es mostrar “Tanto el significado secuencial como el

significado global de un discurso que han sido representados por un conjunto ordenado

de proposiciones” (Van Dijk, 1980, p. 213). Es decir, cómo se logra construir el

significado global del texto, como unidad, a través de la forma en que se enlazan las

ideas, siendo sucedida una tras otra.

3.1.2.2. Coherencia lineal o micro – estructura. La coherencia lineal también

denominada por el autor como coherencia secuencial, “se refiere a las relaciones de

coherencia que se mantienen entre proposiciones que han sido expresadas por oraciones

compuestas y secuencias de oraciones” (Van Dijk, 1980, p. 150).

En otras palabras, para el autor las oraciones o frases serán coherentes si llegan a

formar conexiones semánticas en una secuencia, estas deberán estar conectadas con

otras frases mediante el uso de conectivos. Para el autor existen diversos tipos de

conectivos. En esta investigación nos centraremos en los conectivos de la lengua

natural, es decir, aquellos que se encargan de enlazar dos oraciones, bien estructuradas,

para forma una, compuesta, que se presentan de manera natural en los estudiantes.

En los conectivos de la lengua natural se encuentran los conectivos de la categoría

sintáctica de conjunciones tanto coordinantes como subordinantes. En un segundo nivel

se encuentran los adverbios sentenciales, las preposiciones. También se encuentran en

un cuarto nivel los conectivos desde la categoría de adverbios, estas son las

interjecciones, finalmente se encuentran las conexiones por predicados de varias

categorías (nombres, verbos, adjetivos y sintagmas).

Page 31: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

22

Cuadro 1

Conectivos naturales

Conectivos Ejemplo

Conjunciones y, o, porque, pues, tanto, etc.

Adverbios sentenciales sin embargo, no obstante, por consiguiente, etc.

Preposiciones a, de.

Interjecciones y partículas Estas son frecuentes en lenguas tales como el

alemán, holandés y griego.

Conexión por predicados (nombres, verbos, adjetivos y sintagmas).

Fuente: libro “Texto y contexto” por Van Dijk (1980).

Cabe resaltar “que para que dos proposiciones fueran conectables con un conectivo,

debían estar relacionados los hechos denotados por estas proposiciones” (Van Dijk,

1980, p. 219). Esta característica señala la importancia que tienen las conexiones o

relaciones entre las ideas, y cómo los conectores deben de guardar relación las ideas

antiguas y las nuevas.

Ahora para poder evitar una ambigüedad o una repetición entre las frases u

oraciones se habla sobre el uso de referencias, las cuales establecerán una relación entre

un elemento del texto y otro que esté presente en el mismo texto. Por esta razón, al

introducir personajes o hechos relevantes al texto, estos deberán de estar relacionados

con lo escrito en el texto.

La distribución de la información debe de mantener una secuencia, se puede

diferenciar esta distribución mediante el uso de pronombres o el uso de diferentes

verbos los cuales evitarán que la nueva información sea repetida.

Estos recursos de la coherencia lineal mantendrán un orden entre los hechos

presentados en cada frase, en estos se debe de tener en cuenta la coherencia entre

mundo-tiempo-lugar, además del buen uso de los conectivos para que cada frase tanto

individual como global mantenga coherencia.

Page 32: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

23

3.1.3. Subtipos. Estos textos se organizan según la información presente. Para

Álvarez & Ramírez (2010), la organización es la siguiente: definición y descripción,

clasificación y tipología, comparación y contraste, pregunta y respuesta, problema -

solución, causa - efecto, e ilustración.

Ahora, antes de iniciar con el desarrollo de los subtipos del texto expositivo es

necesario esclarecer que se dará mayor hincapié al sub tipo: Problema - solución, dado

que, ha sido el que se ha desarrollado en el módulo ejecutado por el grupo investigador.

Además, este subtipo de texto expositivo permite al estudiante que investigue sobre una

problemática que puede ser de su mismo entorno, reflexione sobre esta problemática y

busque alternativas de solución.

Este subtipo de texto expositivo no solo expone una problemática, sino que exige

al estudiante que a partir de las causas y consecuencias que esta problemática tiene

brinde una alternativa de solución. Eso le permite comprender a los estudiantes que

todo problema puede ser resuelto siempre y cuando conozcamos la verdadera situación.

3.1.3.1. Problema - solución. Este subtipo incluye ejercicios explicativos más

complejos en los que puede resultar implicados los subtipos antes mencionados, debido

a que es factible entender el problema como una dificultad que supone una

investigación sistemática y ardua que, a su vez, exige la búsqueda departicularidades.

Asimismo, la solución requiere de procesos que implican la observación directa y

guiada de manera consecuente, la focalización o delimitación del asunto en contextos

determinados.

A diferencia de otros subtipos, este obedece a un esquema prototípico que está

formado por tres elementos: problema – resolución – conclusión. Asimismo, la más

común es la realización de una pregunta al empezar el texto, a partir de la cual se

desarrolla la tesis o idea principal.

Page 33: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

24

Cuadro 2

Esquema Prototípico

Fase de pregunta (Problema)

¿Por qué?

¿Cómo?

Fase resolutiva

+ (Resolución)

(Porque)

Fase de conclusión + (Conclusión - Evaluación)

Fuente: revista Folios “El texto expositivo y su escritura” por Álvarez & Ramírez (2010)

Adam (1992) representa la secuencia del texto expositivo de problema - solución

en tres fases: en primer lugar, la fase de cuestionamiento, que se refiere a las preguntas

causadas por un tema. La segunda es la fase resolutiva, que se refiere a las diversas

explicaciones y resolución de la cuestión; y, por último, la fase conclusiva que resume

e interpreta los datos expuestos.

La organización global o la superestructura alude a la forma o a la organización del

texto expositivo de tipo problema - solución, y esta se centra en ordenar la información

de un texto en torno a dos categorías básicas: problema y solución, que mantienen entre

sí las siguientes relaciones:

Una relación temporal, se refiere a que el problema es anterior en el tiempo a la

solución. Además, un vínculo causal o cuasi - causal entre ambas, de tal manera que la

solución afecta de una u otra manera a la trama causal de la que surge el problema: la

solución elimina o cambia los efectos de alguna de las condiciones antecedentes del

problema.

3.1.3.2. Pregunta - respuesta. Este subtipo de exposición también es frecuente

utilizarlo, pues supone la necesidad de saber y estar enterado sobre una determinada

realidad inmediata, lo que a su vez revierte en la respectiva explicación o solución.

Además, la solución se caracteriza por contar con precisión con respecto a la pregunta

señalada.

Page 34: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

25

3.1.3.3. Causa - consecuencia. Este subtipo de organización de la información

admite variantes que van de acuerdo con el orden de los antecedentes y el consecuente.

Organiza la información en una serie de pasos que llevan a un producto o consecuencia.

Otro patrón de esta categoría resalta la interacción entre, al menos, dos ideas o eventos,

uno considerado la causa y el otro, el efecto o resultado.

3.1.3.4. Definición y descripción. La definición tiene mucha relación con ideas

como concepto, ley, teorema, axioma y principio. Asimismo, implica la delimitación

de una categoría con respecto a otras. La descripción se relaciona con conceptos tales

como estructura, morfología, procedimiento, proceso, mecanismo, sistema,

comparación, funciones, fases y ciclos.

3.1.3.5. Clasificación y tipología. Consiste básicamente en dividir el conjunto en

clases, identificando las relaciones y grados de los elementos con respecto al todo. Este

tipo de estructura facilita la elaboración de esquemas mentales, el orden es evidente

porque la enumeración organiza las categorías y los conceptos.

3.1.3.6. Comparación y contraste. Comparar y establecer semejanzas y diferencias

establece una representación mental, que sugiere la búsqueda de elementos que se

oponen en su estructura, funcionamiento, procedencia o en su utilidad. Este subtipo,

permite generar un paralelo y cotejar fácilmente una y otra clase.

3.1.3.7. Ilustración. Esta representación o subtipo de organización de la

información tiene una finalidad mostrativa, pues se manifiesta a través de esquemas,

cuadros, tablas, fotografías, vistas panorámicas, dibujos, planos, etc., así pues, la

ilustración articula la información lingüística e icónica.

Cada uno de los subtipos de organización de la información mencionados tiene su

propia independencia conceptual y funcional, por el contrario, se pueden encontrar

dentro de los procesos expositivos académicos con el fin de apoyar la comprensión del

texto, de tal manera que un subtipo refuerce lo manifestado por otro. Lo descrito se

puede resumir en el siguiente cuadro:

Page 35: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

26

Cuadro 3

Subtipos expositivos

Subtipos Organización

Definición / Descripción Trata de explicar el tema según la consecuencia: qué es, cuáles son

sus características

Clasificación / Tipología Expone tipos o clases, y sus cargos

Comparación / Contraste Resalta las semejanzas y diferencias de varias realidades

Problema – Solución Desarrolla diversas formas de resolver una problemática

Pregunta – Respuesta Formula la necesidad de saber y luego explica el contenido

Causa – Consecuencia Explica los efectos que causan un fenómeno

Ilustración Expone en forma de planos, gráficos, tablas, esquemas, etc.

Fuente: revista Folios “El texto expositivo y su escritura” por Álvarez & Ramírez (2010)

3.1.4. Estructura del párrafo del texto expositivo. Todo párrafo, de un texto

expositivo debe estar compuesto por una idea principal y una o más ideas secundarias

y una idea concluyente. La idea principal contiene la esencia del párrafo, mientras, las

ideas secundarias amplían, complementan o reiteran la idea principal, finalmente la

oración concluyente presentará una síntesis de lo abordado en el párrafo, reafirmando

la idea principal.

Cuando se desarrolla un párrafo, se deben respetar los elementos que lo conforman,

sin embargo, en algunos casos, los órdenes de estos elementos pueden ser alterados,

presentando primero las ideas secundarias y luego la principal, siendo siempre

presentada al final la oración concluyente.

Al redactar un párrafo, se debe iniciar con una letra mayúscula, y al finalizarlo se

debe colocar un punto. Entre un párrafo y párrafo, se debe dejar un espacio. Los párrafos

deben tener un promedio de 7 a 14 líneas, aunque es mejor alternar párrafos de esa

longitud con párrafos más cortos (3 - 6 líneas). Una secuencia de varios párrafos cortos,

al igual que una secuencia de oraciones cortas, contiene demasiadas señales de alto y

produce una lectura desagradable. Al otro extremo, un párrafo que ocupa la página

completa luce abrumador y no invita a la lectura. (Serafini, 1994)

Page 36: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

27

3.2 Producción de Textos expositivos

3.2.1. Definición. La producción de textos expositivos se concibe como un tipo de

texto muy importante a desarrollar durante la etapa escolar debido a que permite a los

jóvenes dar a conocer la información que ellos manejan y cómo es que hacen uso de

ella, además, es una fuente de difusión sobre lo que les sucede en su vida personal. Esta

tiene como finalidad presentar una cuestión con el deseo de hacerla conocer y

comprender a un público distinto.

En la explicación, el sujeto o tema del que se habla no es especialmente

determinante para la selección de las formas gramaticales adecuadas,

aunque sí lo es de las formas léxicas. Es decir, cualquier sujeto (geografía,

economía, lingüística, etc.) es susceptible de ser explicado…

Contrariamente, el léxico utilizado es el propio del área en la que se

incluye el tema, que tiene como características principales la precisión y

la univocidad. (Bassols & Torrent, 1997, p. 88)

Refiriéndose a la cita anterior, Bassols y Torrent mencionan que cuando una

persona da a conocer un tema y además de ello tiene el deseo y quiere explicar ese tema,

esta persona tiene las condiciones básicas y necesarias para realizar lo que se ha

propuesto, en este caso explicar un tema en específico

3.2.2. Procesos de escritura según Flowers y Hayes. A partir de los años 80

surgieron diversos modelos cognitivos que trataban de explicar los procesos cognitivos

que se realizan para escribir. Uno de los más destacados y utilizados en nuestros días

es el proceso de escritura de John Flowers y Linda Hayes propuesto en 1980. Estos

investigadores realizaron entrevistas y grabaciones a distintos escritores con el objetivo

de obtener conclusiones de los procedimientos que realizaban para escribir.

Según Cassany (1998), los procesos apuntan a términos tradicionales de “pre-

escritura, escritura y re - escritura.” La cita anterior hace referencia a que en uno de los

procesos del modelo de escritura de Flowers y Hayes tiene similitud con el modelo

propuesto por Rohman, pero este proceso, de los autores ya mencionados, contiene

otras partes que lo refuerzan. Es así, que, a continuación, se presenta la estructura del

modelo de escritura.

Page 37: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

28

Cuadro 4

Fuente: Textos en contexto - los procesos de escritura - Linda Flower y Jhon R.Hayes (pág 5).

Este modelo fue creado en el año 1980 en el cual predominan los procesos

cognitivos de la escritura, se puede observar los procesos que realiza el estudiante

cuando elabora un texto escrito. Asimismo, el modelo que propone Flowers y Hayes

permite al estudiante organizar su elaboración de textos.

El modelo de Flowers y Hayes (1981) se convierte en una interesante alternativa o

estrategia para el escolar, debido a que no solo permite organizar el conocimiento

lingüístico, sino también reconocer la estructura interna de cada tipo de texto y de esta

manera establecer las diferencias entre un orden narrativo y expositivo.

Page 38: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

29

La estructura del modelo de escritura tiene tres elementos que se relacionan. Estos

son: La memoria a largo plazo, el contexto de producción y el proceso de escritura. El

primer elemento se refiere a la información que trae el escritor consigo, es el almacén

cerebral donde guardamos todos los conocimientos lingüísticos y culturales, nos

proporciona informaciones variadas para poder generar un texto adecuado a la

situación. (Cassany, 1998)

En el segundo elemento se encuentra el problema retórico, que es lo que condiciona

la escritura. Se relaciona con el tema qué se piensa escribir, a los lectores que apunta y

el propósito. El problema retórico está compuesto por partes que conforman la situación

de comunicación como la audiencia, el canal, el tema, el código y el tiempo.

Así, para el tercer elemento se desprenden los procesos de planificación,

textualización y revisión. En la planificación, que se realiza antes de empezar a escribir

un texto, primero se generan las ideas; luego se deben organizar. Esto consiste en la

separación de las ideas principales de las secundarias, para finalmente, formular

objetivos que nos encaminan en el proceso textual.

Asimismo, en el proceso de redacción es plasmar por escrito las ideas que se

formularon en la etapa anterior. Este trabajo es complejo ya que se requiere de la

ortografía, morfología, la sintaxis, entre otros. Además, el lenguaje depende mucho de

los lectores a quienes se dirige. Por ser exigente este proceso se debe realizar revisiones.

En el proceso de revisión se hacen modificaciones en el texto escrito para mejorarlo.

Para eso se tiene que leer el texto y, luego rehacerlo. Por otro lado, la estructura de

Flowers y Hayes cuenta con un control el cual permite dirigir el proceso de redacción

y toma de decisiones.

Para Camps (1990), el modelo de escritura de Flowers y Hayes es recursivo ya que

los pasos no son jerarquizados más bien, pueden ser utilizados una y otra vez como sea

necesario. Esto quiere decir, que durante el proceso de escritura el estudiante puede

volver a revisar parcialmente lo que va escribiendo o reformular sus ideas u objetivos.

Page 39: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

30

Cabe resaltar que los autores mencionados Camps y Cassany son quienes plantean

sus modelos basados en la teoría de Flower y Hayes, siendo Cassany quien recreó el

modelo ya mencionado. Por eso, se ha optado utilizar a este último, porque es el modelo

con el cual trabaja el MINEDU y es también, con el cual están elaborados los libros de

comprensión lectora.

3.2.3. Enfoque comunicativo. Según el MINEDU (2006) la enseñanza de la

lengua genera una profunda reflexión sobre la manera más adecuada para el desarrollo

de las habilidades comunicativas, para lograr que se comprenda y se produzca diversos

tipos de textos. Por esta razón, en las últimas décadas surgen diversas propuestas, las

cuales se centran en los procesos de comunicación, teniendo como aliados a la

lingüística textual, la pragmática, la psicología cognitiva, la sociolingüística y entre

otras disciplinas.

Este enfoque apuesta por el uso del lenguaje, pues hoy en día los estudiantes

utilizan su lengua todos los días en diversas situaciones, en distintos actos

comunicativos y en contextos específicos. Bajo este enfoque, en las escuelas se concibe

el lenguaje en pleno funcionamiento, por ende, la práctica pedagógica toma en

consideración textos contextualizados con la realidad del estudiante.

El enfoque comunicativo, surge como respuesta a la necesidad de establecer un

solo enfoque para la enseñanza de la lengua extranjera y es definido como “un conjunto

heterogéneo de propuestas didácticas para el aprendizaje de una lengua en cualquier

contexto” (Cassany, 1999, p. 36).

De esta manera el enfoque comunicativo no solo será trabajado en un aula, sino en

cualquier contexto y puede hacerse uso de este mismo, para la enseñanza de segundas

lenguas (ambientales o extranjeras) y en la enseñanza en el adulto mayor.

Page 40: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

31

Hymes (1972), afirma que la competencia comunicativa es el conocimiento del ser

humano a desarrollar la habilidad, para el uso de la lengua que posee el hablante -

oyente. Es importante resaltar que no fue el único personaje que abordó este tema, pues,

en países como España, Estados Unidos y Europa hubo un debate acerca de cómo forjar

el nuevo enfoque comunicativo, basada en la competencia comunicativa.

Es a todo lo expuesto anteriormente que el Marco Común Europeo de Referencia

(MCER) define a la competencia comunicativa como el conjunto de habilidades,

destrezas y características individuales que permiten a una persona comunicarse en un

contexto concreto. Es así que el MCER, después de este preámbulo en consenso con

los demás países, define el Enfoque Comunicativo de la siguiente manera:

La comunicación se entiende como un proceso, que se lleva a cabo con un

propósito concreto. Entre unos interlocutores concretos, en una situación concreta. Por

consiguiente, no basta con que los alumnos que estudian lengua asimilen un cúmulo de

datos – vocabulario, reglas y funciones; es imprescindible, además, que aprendan a

utilizar esos conocimientos en situaciones de interacción. Para ello deben participar en

tareas reales, en las que la lengua sea un medio para alcanzar un fin. (MCER, 2002, p.

13).

3.2.4. Aspectos considerados para lograr la competencia comunicativa. Según

el MINEDU, considera siete aspectos para lograr la competencia comunicativa, son las

siguientes: las situaciones comunicativas, capacidades y actos comunicativos, los temas

de enseñanza, las estrategias, la evaluación, la forma de organizar a los estudiantes y

los materiales.

Es decir, el contexto del estudiante, por esto es importante que los textos que se

trabajen estén contextualizados, asegurando así que los temas abordados sean de su

interés, la forma en que se relaciona con su entorno, esto permitirá al investigador

diseñar las estrategias correctas, además de evaluar teniendo en cuenta las capacidades

específicas del grupo humano con el cual se está trabajando.

Page 41: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

32

En la enseñanza de estas estrategias se debe tener en cuenta los aspectos

considerados por el enfoque comunicativo, estos son los siguientes: Interactuar con

textos auténticos, partir de situaciones comunicativas reales, leer y escribir diversos

tipos de textos con propósitos definidos.

3.2.5. Marcas lingüísticas y textuales del texto expositivo. Para la producción de

un texto expositivo, es necesario conocer algunos rasgos característicos del mismo.

Estos son llamados marcas textuales o también indicadores que es común en la

estructura de estos textos. Según Álvarez (2000), dentro de los organizadores

metatextuales, se encuentran los guiones, las comillas, las enumeraciones, los

subrayados, los paréntesis y el tipo de letra.

Además, los organizadores intertextuales, se refieren a las citas de distintos autores

que pueden aportar al texto que se está produciendo. De las mencionadas, en el presente

trabajo se utilizará las formas lógicas para mantener la ilación del texto, los referentes:

anáfora, catáfora y elipsis; los conectores, las cuales permitirán que el texto presente

coherencia lineal, y las formas supra lingüísticas, que son los títulos y subtítulos

permitirán que la producción cuente con la estructura propia del texto expositivo,

evidenciando así la coherencia global.

3.2.6. Normas de textualidad. Las normas de textualidad atenderán dos aspectos

en el texto expositivo: la estructuración y la textualización o redacción.

3.2.6.1. Estructuración. La estructura del texto expositivo es básicamente la

organización del contenido semántico de este tipo de texto, que gira en torno a los tres

grandes ejes del desarrollo del tema.

En primer lugar, está la introducción, que es el primer contacto del lector con el

texto, por lo que es fundamental que en el presente apartado se explique de forma

sencilla y concisa cuál será el tema sobre el cual se enfoca el texto expositivo. De la

misma manera, se muestra los antecedentes y su contexto, así pues, se trata de contestar

a las preguntas: ¿qué?, ¿por qué?, ¿cómo?

Page 42: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

33

En segundo lugar, está el desarrollo, que es la parte más importante del texto, ya

que es donde se presenta de forma clara y ordenada la información principal sobre el

tema del texto expositivo. Así, el desarrollo supone el cuerpo del texto, donde se pueden

añadir detalles y presentar la explicación detallada del tema y los subtemas hasta su

término, se trata de una fase de resolución: porque…, es…, está compuesto de…, se

presenta como…

Por último, la conclusión es el cierre de la exposición, resalta los principales

aspectos desarrollados a lo largo del texto, y se trata de la fase de evaluación: así pues…,

como conclusión…, en resumen…, en síntesis…. En esta parte final del texto

expositivo, es importante resumir los aspectos más relevantes.

3.2.6.2 Textualización. La textualización o también llamada redacción del texto

expositivo, consiste en dar forma verbal escrita al contenido que ya está planificado y

organizado esquemáticamente. Del mismo modo, para redactar este tipo de texto es

necesario utilizar una serie de recursos lingüísticos y no lingüísticos denominados

normas de textualidad.

Asimismo, estas normas de textualidad ayudan a hacer explícita la disposición

estructural, a cohesionar los elementos y a realizar la verbalización adecuada del

documento. Además, para una mayor facilidad en su manejo, se agrupan por niveles,

según el aspecto del texto al que afecten. Cabe resaltar que algunas características del

texto expositivo que van a ser descritas en los siguientes apartados, son compartidas

con otros tipos de textos.

El nivel paratextual es una dimensión que se centra en los recursos tipográficos, y

en las formas supralingüísticas. Estos recursos tipográficos son aquellos recursos que

permiten la organización interna y las relaciones intertextuales, tales como la tipografía,

los guiones, números, índice, citas, comillas, paréntesis, etc. Y las formas

supralingüísticas son elementos lingüísticos que marcan la estructura elegida y el

subtipo seleccionado como los títulos para destacar el tópico objeto de estudio, y los

subtítulos para determinar las variantes conceptuales del tópico objeto trabajado.

Page 43: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

34

El nivel textual es un aspecto que asume los recursos lingüísticos que tienen que

ver con la estructura del texto expositivo, los subtipos y el desarrollo de las ideas, como

se describe en el siguiente cuadro:

Cuadro 5

Recursos lingüísticos en el nivel textual en cada parte de la estructura y según el subtipo

Subtipos Introducción Desarrollo Conclusión

Definición /

Descripción

Conceptos y enunciados

con lenguaje abstracto

Elementos descriptivos

relacionados con la utilidad,

extensión, origen, etc.

Síntesis

Clasificación /

Tipología

Anuncio de existencia

de varias clases de elementos

Relación de dos elementos con la

explicación de las características de cada clase

Recopilación

Comparación

/ Contraste

Constancia de la

existencia del contraste

que se va a exponer

Descripción – explicación de

cada elemento contrastado y

su relación de oposición o analogía

Resumen

Problema –

Solución

Explicación del problema

y sus consecuencias

Explicación de la solución

Beneficios

Pregunta –

Respuesta

Comienza con una pregunta que incite a la

búsqueda

Explicación de la respuesta

Síntesis

Causa –

Consecuencia

Anuncio de la causa o la

consecuencia de un

fenómeno

Exposición de los elementos desencadenantes con

enumeraciones, descripciones, efectos, consecuencias, etc.

Importancia del

fenómeno

Ilustración

Encabeza la ilustración

que sirve de arranque al texto

Explicación partiendo del gráfico,

imagen, etc.

Recopilación

Fuente: revista Folios “El texto expositivo y su escritura” por Álvarez & Ramírez (2010)

El nivel párrafo es la unidad de escritura y de sentido, un párrafo está constituido

por una idea y su desarrollo, las marcas del párrafo son el punto y aparte, los conectores

y organizadores textuales y las marcas referenciales (anáfora, catáfora, elipsis,

sinónimos, campos semánticos).

Page 44: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

35

3.3. Estrategias para la producción del texto expositivo

3.3.1. Clasificación de las estrategias según el enfoque comunicativo. A

continuación, se presentará las estrategias que fueron usadas en la realización de las

sesiones trabajadas por el grupo investigador en el módulo de producción escrita

basadas en el enfoque comunicativo:

3.3.1.1 La idea protagonista. Se generan ideas globales a partir de las cuales se

irán generando ideas secundarias. Por esta razón en cada párrafo se identificará la idea

protagonista, las cuales nacerán a partir de cada subtema planteado en el desarrollo del

texto. De esta manera se estará trabajando la coherencia global, profundizando en la

temática del texto.

3.3.1.2 Comprende signos. Se analiza la función de los signos, los cuales

cumplirán la función de separar frases para que estas puedan tener coherencia; ya que,

las ideas plasmadas en el texto deberán de generar un sentido global las cuales estarán

ligadas con la temática del texto.

3.3.1.3 Dibuja en el texto. Se grafica en el texto los nexos anafóricos y catafóricos

que presenten las oraciones en el párrafo, para que estas presenten una coherencia lineal

y no generen la ambigüedad en las ideas plasmadas en el texto.

3.3.1.4 Sustituyendo palabras. Se realiza el texto cuidando de no repetir un mismo

sustantivo, adjetivo o verbo más de dos veces en un párrafo, por lo cual se harán uso de

la anáfora. Ya que no solo se debe de tener en consideración la coherencia global sino

también la coherencia lineal. En el proceso de producción, las posibles palabras a ser

repetidas deberán de ser subrayadas para que puedan ser reemplazadas por otro

pronombre o sinónimo adecuado.

Page 45: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

36

3.3.1.5 Conectando ideas. Se usan conectores los cuales permitirán enlazar

correctamente las ideas, ya que el uso incorrecto de estas muchas veces generan

incoherencia en los textos. Los conectores presentan diversos tipos por lo cual deberán

ser usados según el contexto que presenten las ideas.

3.3.1.6 Esqueleto. Se presenta al estudiante el índice de un texto expositivo, para

que, guiándose de este el estudiante pueda producir su texto expositivo respetando su

estructura. En otras palabras, esta dinámica es como un bosquejo en el cual el estudiante

tendrá presente que tipo de estructura deberá de seguir.

Es así, que las estrategias planteadas por el metodólogo Daniel Cassany muestran

estar desarrolladas bajo este enfoque teniendo en cuenta las características de dicho

enfoque, para que estas estrategias sean exitosas. A continuación, se presenta un cuadro

con los tipos de coherencia trabajadas:

Cuadro 6 Tipos de Coherencia

Variable Componentes Estrategias Finalidad de la estrategia.

Las estrategias de

Producción de

textos

expositivos

Estrategias de

Coherencia

Lineal

Dibuja en el texto

No repite un mismo sustantivo más de dos veces en un mismo párrafo, sino que reemplaza este por un pronombre o sinónimo adecuado.

Sustituyendo

palabras

No repite un mismo adjetivo o verbo más de dos veces en un mismo párrafo, sino que remplaza este por un adecuado sinónimo.

Conectando ideas Hace uso de mínimo diez conectores, en

cada párrafo, los cuales le permiten enlazar correctamente una idea con otra.

Estrategias de

Coherencia

Global

El Esqueleto

El texto mantiene la estructura adecuada

de un texto expositivo.

La Idea

Protagonista

Se logra identificar una idea

protagonista en cada párrafo redactado,

la misma que se relaciona con las demás

ideas principales plasmadas en los

demás párrafos.

Comprendo Signos Analizar la función de los signos para

separar cada frase y/o párrafo según el sentido global del texto.

Fuente: Cuadro diseñado por el grupo investigador.

Page 46: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

37

3.3.2. Fundamentación de las estrategias utilizadas. Las estrategias

mencionadas anteriormente no son obsoletas, por el contrario, han sido tomadas por

distintos especialistas, a fin de desarrollar distintas competencias y capacidades en los

estudiantes peruanos.

En el año 2015 el MINEDU hizo la publicación de las Rutas de Aprendizaje, con

las que se trabaja hasta la actualidad (2018), en estas se presentan cinco competencias,

para las cuales se abordan diversas estrategias con la finalidad de responder a cada una

de las necesidades que suscitan al momento de desarrollar estas competencias. “Como

las cinco competencias del área de Comunicación involucran actividades cognitivas que

entrañan un importante grado de complejidad al intervenir numerosos procesos en su

desarrollo, no nos centramos en una única estrategia, sino más bien en un conjunto de

estrategias relacionadas y diversificadas” (MINEDU, 2015, p. 157).

El Minedu, reconoce como esencial el empleo de estrategias, por parte de los

docentes, para lograr un mejor desempeño por parte de los estudiantes, haciendo

hincapié en que estas lograrán un mejor resultado al ser adaptadas, por el docente, al

grupo de estudiantes al cual se van a emplear “por eso, es importante considerarlas

como herramientas flexibles en nuestras manos docentes” (MINEDU, 2015, p. 158).

Finalmente, para aplicar una estrategia se debe tener en cuenta, el nivel inicial en

el que se encuentran los estudiantes, qué es lo que se busca lograr y cuánto es el tiempo

que tomará, tal como lo coloca el Minedu en las Rutas de Aprendizaje del 2015,

resaltando los siguientes aspectos:

“es importante que determinemos las características de nuestro grupo, para

seleccionar la estrategia adecuada. Consideraremos también nuestro contexto

físico y los recursos que necesitaremos para llevar a cabo nuestra actividad,

definamos y concretemos lo que queremos lograr en nuestros estudiantes con la

estrategia seleccionada, y planifiquemos el tiempo y el espacio escolar en el cual

llevaremos a cabo las actividades.” (MINEDU, 2015, p. 150)

Page 47: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

38

3.3.3 Aplicación de estrategias para mejorar la producción de textos

expositivos. El MINEDU plantea en las Rutas de Aprendizaje, una gran variedad de

estrategias para la producción escrita, para su mejor comprensión y ejecución, emplea

la propuesta de Pressley, la cual consta de identificar los procesos implícitos de toda

competencia para poder aplicar la estrategia pertinente. De esta forma, el MINEDU

resalta tres procesos en la producción textual, (planificación, textualización y revisión)

proponiendo para cada uno de estos las estrategias adecuadas, según el momento de su

aplicación.

Según Lewins (2000) existen numerosos métodos para la recolección de datos

útiles para la elaboración de un texto. Para el desarrollo de la capacidad de

planificación, el MINEDU propone diversas estrategias para generar ideas, organizarlas

y para el análisis de la situación comunicativas, tales como: realizar una lluvia de ideas,

proponer una escritura libre, elaborar un mapa conceptual, identificar a los

destinatarios, precisar el formato del texto a redactar, etc.

Para la textualización, el MINEDU, brinda estrategias para la organización de la

información, tales como: realizar un esquema, en el cual se evidencia la organización

jerárquica del texto; y una clasificación de los contenidos a abordar, “que ordene los

elementos en clases, es decir, en grupos con propiedades comunes” (MINEDU, 2015,

p. 200).

Finalmente, para la revisión y corrección, el MINEDU, plantea estrategias para

reflexionar y ajustar el texto, basadas en la autovaloración de la producción escrita.

Además, se plantean estrategias para la corrección del texto, ya que se busca que el

estudiante identifique los errores cometidos, mediante la lectura de su texto, y plasme

en este mismo las correcciones pertinentes. Guiado por la propuesta del MINEDU, de

dividir la producción escrita en procesos y adjudicar a cada una de estas estrategias que

permitan su mejor desarrollo, el docente Juan Portal Pizarro, quien hasta la actualidad

(2018) trabaja para el MINEDU, ideó en el año 2016 un conjunto de estrategias

orientadas a lograr un mejor desarrollo en las tres fases de la producción de un texto

expositivo (planificación, textualización y revisión).

Page 48: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

39

Portal, plantea estrategias para cada proceso de la producción escrita de un texto

expositivo, tales como la investigación y selección de fuentes de información,

pertinentes a la temática del texto y a los destinatarios, previamente a la redacción, la

organización y parafraseo de la información seleccionada, durante la textualización, y

la verificación del propósito del texto, al momento de la revisión

Siguiendo esta línea de investigación, en el presente trabajo se plantean diversas

estrategias, diseñadas para los tres procesos de la producción escrita y adecuadas al

grupo de estudiantes al cual serán aplicadas, además, se encuentra programado el

tiempo en el cual se ejecutarán.

Estas estrategias, como ya se han mencionado, se dividen en estrategias de

coherencia lineal y estrategias de coherencia global. Las primeras estrategias son dibuja

en el texto, sustituyendo palabras y conectando ideas. Para las estrategias de coherencia

global tenemos: el esqueleto, la idea protagonista y comprendo signos.

Las estrategias mencionadas han sido tomadas del pedagogo Daniel Cassany. Estas

estrategias son precisas para llegar a una buena elaboración de un texto.

Cuadro 7

Estrategias para la Coherencia lineal y Coherencia global

Dimensiones Estrategias

Coherencia local o lineal

Dibuja en el texto

Sustituyendo palabras

Conectando ideas

Coherencia global

El Esqueleto

La Idea Protagonista

Comprendo Signos

Fuente: Diseñado por el grupo investigador

Page 49: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

40

3.4. Características de los estudiantes

3.4.1. Características cognitivas y psicológicas de la edad promedio de los

estudiantes de la investigación. El presente trabajo de investigación tendrá como

muestra a estudiantes de tercer año de nivel secundaria, por lo cual, sus edades fluctúan

entre trece y quince años de edad. Por este motivo, el grupo investigador considera

oportuno investigar las características que se desarrollan en esta etapa.

En la parte cognitiva, según García y Martí (2005), destacan cinco capacidades de

razonamiento: La primera es la capacidad de pensar en alternativas no presentes en su

entorno perceptible, esto les permite pensar casi ilimitadamente. En segundo lugar,

tienen la capacidad de planificar lo que pueden hacer e ir constatando lo que se está

logrando. Para la tercera capacidad es que pueden generar hipótesis reafirmándose en

sus convicciones o cambiando de opinión. En cuarto lugar, se afianza la capacidad del

pensamiento metacognitivo. Y, por último, tienen la capacidad de replantearse aspectos

ideológicos y juzgar incoherencia entre sus ideales y sus conductas.

Por otro lado, los mismos autores identifican cuatro tendencias que posee el ser

humano desde su infancia, pero estas evolucionan durante su adolescencia. Una de estas

tendencias es la transición hacia un pensamiento formal que consiste en realizar un

razonamiento deductivo fundamentado en la lógica. La otra tendencia sería el aumento

de la capacidad de procesamiento de la información, la cual, permite que el adolescente

tenga una mayor atención y memoria. Esto lo hará más eficiente en la adquisición y

manipulación de información.

Estas capacidades beneficiarán al estudiante en su capacidad para producir textos

expositivos, de tipo problema solución, ya que le permitirán identificar situaciones

problemáticas en su contexto, y deducir para estas, propuestas de mejora, basadas en

sus conocimientos previos, los mismos que han sido correctamente procesados por los

estudiantes, y su pensamiento lógico. Además, podrá retener y utilizar de mejor la

información brindada a través de las estrategias.

Page 50: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

41

Las características del adolescente mencionadas en los párrafos anteriores nos

permiten evidenciar que el estudiante en esta etapa realiza procesos cognitivos más

complejos que le ayudan a entender su entorno y, sobre todo, a cuestionarla.

Asimismo, en el módulo propuesto en esta investigación permite que los

estudiantes investiguen información relevante para la elaboración de su texto expositivo

como también le permite que a partir de la información realizar preguntas que lo

conlleven a su elaboración.

La tercera tendencia es la adquisición de conocimientos que se refiere a la forma

cómo los adolescentes asocian sus experiencias a los nuevos conocimientos haciendo

de este aprendizaje, significativo. La última tendencia se conoce como la capacidad de

pensar sobre el pensamiento, lo que, responde al proceso o actividad cognitiva en la que

el estudiante puede decir o argumentar el proceso donde logró un nuevo conocimiento,

realizó una actividad nueva o resolvió un conflicto.

Para Piaget (1986), los adolescentes se encuentran en una etapa donde desarrollan

la capacidad del pensamiento abstracto, es decir, las operaciones formales. En este nivel

los estudiantes se muestran más flexibles en la manipulación de la información y usa

sofisticados juicios morales. Además, les permite entender ciertos términos como la

justicia, el amor, entre otros. Están más conscientes de las palabras como de los

símbolos.

Los adolescentes tienen la capacidad del pensamiento hipotético-deductivo que

consiste en que a partir de una situación el estudiante generará diferentes hipótesis y se

quedará con las más cercanas a la verdad para finalmente dar un resultado. También en

esta etapa se puede evidenciar el desarrollo del lenguaje en el adolescente, según Owens

(1996) los adolescentes refinan su lenguaje, su vocabulario continúa aumentando.

Page 51: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

42

Por consiguiente, los estudiantes pueden sustentar sus posturas a partir de la

problemática que ellos deseen abordar en su texto expositivo y, sobre todo, los

adolescentes tendrán que redactar un párrafo de solución respecto a esa problemática,

por lo que, se evidenciará su razonamiento deductivo y sus múltiples alternativas de

abordar un problema.

Según Elkind (1984), el adolescente presenta inmadurez del pensamiento como ser

idealistas, tendencia a la crítica, tendencia a discutir, indecisión, autoconciencia y

suposición de singularidad. En la primera se puede resaltar que el adolescente crea un

mundo ideal, por eso, los estudiantes en esta etapa les agrada ver revistas yartistas.

Asimismo, los adolescentes ponen a prueba su razonamiento y suelen desafiar a los

adultos. A pesar de colocarse a prueba, los adolescentes tienen múltiples alternativas a

las situaciones que se les presenta, por más sencillas que estas parezcan, por eso es

difícil para ellos tomar una decisión. En muchas ocasiones los adolescentes reflexionan

acerca de su mismo pensamiento y la de los demás. Cuestiona su alrededor lo que hace

que ellos se centren en sí mismos mostrando desconfianza de los demás.

Desde el lado afectivo, según Álvarez (2010), los adolescentes entre la edad de

catorce a diecisiete años de edad se desprenden del cariño familiar para demostrar más

afecto a estudiantes de su misma edad. Empiezan a tener ideas propias y actitudes

personales.

Es en esta etapa donde el adolescente comienza a afrontar los desafíos del presente,

es por eso, que se considera como una etapa de cambio: independiente emocionalmente,

adopta importantes decisiones, entre otras.

Según un artículo publicado en ACT for youth (2002), se ha hallado en el cerebro

de los adolescentes cambios estructurales involucrados con la emoción, juicio,

comportamiento y autocontrol. Y es que los adolescentes entre 11 a 14 años utilizan

más su amígdala cerebral, esta pequeña estructura tiene una fuerte participación en las

respuestas emocionales de los estudiantes de estas edades.

Page 52: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

43

La inmadurez en el adolescente se debe a que, en la masa cerebral, la sustancia

blanca se encuentra en aumento. Este proceso permite la transmisión de la información.

Mientras que la materia gris se produce rápidamente, principalmente en la corteza

prefrontal, y luego van disminuyendo para establecerse y fortalecerse. Estas hacen que

el procesamiento cognitivo sea más eficaz.

Un estudio realizado por Kohlberg (1976), propone, el razonamiento moral en los

adolescentes. Esta consiste en plantear preguntas acerca de la posible solución a un

conflicto que le genere un dilema moral. Con la finalidad de promover su reflexión.

Para el autor, los estudiantes que se encuentran en esta etapa siempre cuestionan su

entorno por lo que generalmente se hallan en un dilema en cuanto a sus acciones o de

los demás.

Asimismo, este tipo de cuestionamiento les permite replantear sus ideas. Los

adolescentes en esta etapa tienen tendencia hacia el altruismo y la empatía. Son capaces

de asumir perspectivas de otras personas, resolver problemas sociales, y lidiar con

situaciones interpersonales. Todo lo mencionado desarrolla su razonamiento moral.

Por las características mencionadas anteriormente se verán reflejadas en la

elaboración de su texto expositivo de subtipo problema solución ya que el estudiante

tendrá la capacidad de plantear una problemática evidenciada en su entorno. Esto le

permitirá contrastar sus ideas con información objetiva, y así, construirá su

razonamiento moral.

Respecto al desarrollo físico del adolescente y a su alimentación que influyen en

su rendimiento académico se puede afirmar que para Snyder y Hoffman, 2002, el

ejercicio físico en los adolescentes es fundamental ya que reduce el estrés y la ansiedad

en esta etapa. Además, de fortalecer su autoestima. Sin embargo, un estilo de vida

sedentario en un adolescente puede presentar riesgo de sobrepeso, fatiga, cardiopatías,

entre otras.

Page 53: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

44

Para Vereecken y Maes (2000), la falta de nutrición en los estudiantes adolescentes

tiene como factores comunes: bajos recursos, sedentarismo y preocupación por la

imagen corporal. Estos elementos se evidencian mayormente en el adolescente que

tiene como consecuencia una mala alimentación y, por consiguiente, un bajo

rendimiento académico.

Estos factores comunes durante esta etapa pueden ocasionar en los estudiantes

una baja autoestima respecto a su apariencia e inmiscuirlos en la escuela. Esto podría

generar en los estudiantes poco interés para realizar la tarea encomendada, además, de

la pérdida de la autoconfianza en la tarea realizada.

Page 54: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

45

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Comprobar que la aplicación de las estrategias de producción de textos mejora la

coherencia lineal y coherencia global en la producción de textos expositivos en los

estudiantes de 3° “A” de educación secundaria de la Institución Educativa Parroquial

Gratuita “Madre Admirable”, perteneciente a la UGEL 07.

4.2. Objetivos Específicos

Establecer el nivel de coherencia lineal y coherencia global en la producción de

textos expositivos mediante la aplicación de la prueba de entrada en los estudiantes del

3° “A” de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre

Admirable”, perteneciente a la UGEL 07.

Aplicar las estrategias de producción de textos en los estudiantes del 3° “A” de

secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL 07.

Establecer el nivel de coherencia lineal y coherencia global en la producción de

textos expositivos mediante la aplicación de la prueba de salida en los estudiantes de 3°

“A” de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL 07.

Contrastar los resultados de la prueba de entrada y la prueba de salida en los

estudiantes de 3° “A” de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita

“Madre Admirable”, perteneciente a la UGEL 07.

Page 55: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

46

5. Hipótesis

5.1. Hipótesis General

La aplicación de las estrategias de producción de textos mejora la coherencia lineal

y la coherencia global en la producción de textos expositivos en los estudiantes del 3°

“A” de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL 07.

4.3. Hipótesis Específicas

La aplicación de las estrategias de producción de textos mejora la coherencia lineal

en la producción de textos expositivos en los estudiantes del 3° A de secundaria de la

Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable”, perteneciente a la UGEL

07.

La aplicación de las estrategias de producción de textos mejora coherencia global

mejora la producción de textos expositivos en los estudiantes del 3° A de secundaria de

la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable”, perteneciente a la

UGEL 07.

Page 56: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

47

6. Variable

6.1. Variable independiente

Estrategias de producción de textos

6.2. Variable dependiente

Coherencia Lineal y Coherencia Global en la producción de textos expositivos

Page 57: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

48

7. Definiciones operacionales

7.1. Estrategias de producción de textos

La competencia de producción de textos en los estudiantes de las aulas peruanas es

extremadamente deficiente, es por ello que el Ministerio de Educación plantea una serie

de estrategias para mediar con este problema. Sin embargo, estas estrategias no son

suficientes y no están adaptadas a las necesidades del estudiante. Es por ello, que el

grupo investigador consideró conveniente crear estrategias que mejoren esta

competencia basándose en el enfoque del área de comunicación que plantean, en este

caso, el enfoque comunicativo.

La aplicación de las estrategias de producción de textos proyecta mejorar el

rendimiento académico en la competencia de producción de texto. Para ello, las

estrategias han sido adaptadas con la finalidad de mejorar dos aspectos importantes que

son la Coherencia Lineal y la Coherencia Global en textos expositivos de tipo, problema

solución.

En primer lugar, el grupo investigador consideró relevante seleccionar y adecuar

un número de estrategias, ligadas directamente con la mejora de la Coherencia Lineal y

la Coherencia Global, en la producción de textos escritos. Estas, plantean de manera

sencilla, distintas tareas que el estudiante irá desarrollando conjuntamente a la fase de

la producción escrita en la cual se encuentre.

Estas estrategias están basadas en el enfoque comunicativo, el cual nos permite

contextualizar al alumno en la realidad en que se encuentra. Las estrategias se aplicarán

dentro de una secuencia de actividades planificadas con una duración de dos horas

pedagógicas, cuyo principal objetivo es mejorar los resultados de la producción de

textos expositivos mediante la ejecución de 18 sesiones, en las cuales el estudiante

desarrollará paulatinamente sus capacidades de producción textual, a través de las

estrategias que se presentan a continuación:

Page 58: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

49

Cuadro 8

Explicación de Estrategias de la Coherencia Lineal

Variable Componentes Estrategias Explicación de la Estrategia

Estrategias de

Coherencia

Lineal

Dibuja en el texto

Hace uso de formas geométricas para identificar y no repetir un mismo

sustantivo más de dos veces en un mismo párrafo, sino que reemplaza este

por un pronombre o sinónimo

Las estrategias adecuado.

de Producción

Sustituyendo palabras

No repite un mismo adjetivo o verbo

de textos expositivos

más de dos veces en un mismo párrafo, sino que remplaza este por un

adecuado sinónimo.

Conectando ideas

Hace uso de mínimo diez conectores,

en cada párrafo, los cuales le permiten enlazar correctamente una idea con

otra.

Fuente: Cuadro diseñado por el grupo investigador.

Cuadro 9

Explicación de Estrategias de la Coherencia Global

Variable Componentes Estrategias Explicación de la Estrategia

Estrategias de

la Coherencia

Global

El Esqueleto

El texto mantiene la estructura

adecuada de un texto expositivo. A través de un esquema que sintetiza

todo el texto.

Las estrategias

La Idea Protagonista

Identificar una idea protagonista en

de Producción cada párrafo redactado, la misma que

de textos se relaciona con las demás ideas

expositivos principales plasmadas en los demás

párrafos.

Comprendo Signos

Analizar la función de los signos para separar cada frase y/o párrafo según el

sentido global del texto.

Fuente: Cuadro diseñado por el grupo investigador.

En los cuadros presentados anteriormente, se establecen las estrategias específicas

para cada dimensión tanto coherencia lineal y coherencia global, estas nos ayudarán a

la mejoría de la producción de los textos expositivos de tipo, problema – solución.

Page 59: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

50

7.2. Propiedades de la Producción de textos según Van Dijk:

7.2.1. Coherencia Lineal. Esta propiedad se caracteriza por estudiar las secuencias

de frases que conforman un texto. Esto se refiere a las relaciones semánticas planteadas

de manera individual en un texto. Además, evalúa que las oraciones o frases sean

coherentes al momento de formar conexiones semánticas en una secuencia, estas

deberán estar conectadas con otras frases mediante el uso de conectivos y referentes.

La Coherencia Lineal está dividida en dos subcategorías, tal como se muestra en

el cuadro, cada una cuenta con un descriptor de logro, al cual se le otorga una

calificación de cuatro puntos, la misma que equivale al 20% del puntaje total.

Cuadro 10

Subcategorías de la Coherencia lineal

Sub categorías Nivel Descriptores Puntaje

Referencia

No logrado Emplea un referente. 1

Inicio Emplea dos de los referentes. 2

Proceso Emplea tres de los referentes. 3

Logrado Emplea de tres a más referentes que cumplen su función. 4

Conectividad

No logrado Utiliza de 1 a 2 conectores 1

Inicio Utiliza de 3 a 5 conectores 2

Proceso Utiliza de 6 a 7 conectores 3

Logrado Utiliza de 8 a más conectores 4

Fuente: Cuadro diseñado por el grupo investigador.

7.2.2. Coherencia Global. Es la unidad temática del texto, la cual busca que las

conexiones de las diferentes frases guarden relación formando así una adecuada

progresión temática. Evalúa que el tema deba guardar relación con los hechos que se

van escribiendo en un texto, por ende, tendrán relación entre sus significados. Se debe

tener en cuenta de que una secuencia de frases tenga un tema, cada frase deberá de estar

directa o indirectamente relacionada con la temática.

Page 60: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

51

La Coherencia Global, está subdividida en tres subcategorías, tal como se muestra

en el cuadro, cada una cuenta con descriptores de logro, que detallan el trabajo que debe

ser realizado por los estudiantes en cada subcategoría, a estos se les ha otorgado un

puntaje individual, según corresponda, y una calificación global de cuatro puntos, la

misma que equivale al 20% del puntaje total.

Cuadro 11 Subcategorías de la Coherencia Global

Sub categorías Nivel Descripciones Puntaje Puntaje Total

Tema

No logrado El tema se mantiene durante el desarrollo de los 2 párrafos del texto expositivo.

0.5

4

Inicio El tema se mantiene durante el desarrollo de los 3 párrafos del texto expositivo.

1

Proceso El tema se mantiene durante el desarrollo de los 4 párrafos del texto expositivo.

1.5

Logrado

El tema abordado es relevante y se mantiene durante el desarrollo de los 5 párrafos del texto expositivo sin presentar contradicciones.

2

Subtema

No logrado Se presenta subtemas; sin embargo, se desligan del tema del texto.

0.5

Inicio Uno de los párrafos de desarrollo

presenta un subtema ligado al tema del texto.

1

Proceso Dos de los párrafos de desarrollo

presenta un subtema ligado al tema del texto.

1.5

Logrado Todos los párrafos de desarrollo

presentan un subtema ligado al tema del

texto.

2

Ideas

principales

No logrado De los 5 párrafos redactados, solo uno presenta una idea principal.

0.5

4

Inicio De los 5 párrafos redactados, 2

presentan idea principal. 1

Proceso De los 5 párrafos redactados, 3 presentan idea principal.

1.5

Logrado Cada uno de los 5 párrafos presenta una idea principal.

2

Ideas

secundarias

No logrado De los 5 párrafos redactados, solo uno presenta una idea secundaria.

0.5

Inicio De los 5 párrafos redactados, 2 presentan idea secundaria.

1

Proceso De los 5 párrafos redactados, 3 presentan idea secundaria.

1.5

Logrado Cada uno de los 5 párrafos presenta mínimo una idea secundaria que sustenta las ideas principales.

2

Estructura del

texto

expositivo

No logrado El párrafo de introducción solo presenta la problemática a resolver.

0.3

4

Inicio

El párrafo de introducción presenta la

pregunta previa y la problemática a

resolver, pero no la pregunta que propicia el desarrollo.

0.6

Page 61: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

52

Proceso El párrafo de introducción presenta la problemática a resolver y una pregunta que propicia el desarrollo.

1

Logrado

El párrafo de introducción presenta una pregunta previa para identificar la problemática a resolver y una pregunta que propicia el desarrollo.

1.3

No logrado

El párrafo de desarrollo no presenta la descripción de la problemática, pero si otro párrafo donde evidencia la posible solución al problema.

0.4

Inicio

El párrafo de desarrollo no presenta la descripción de la problemática, pero sí dos párrafos donde evidencia la posible solución al problema.

0.8

Proceso

El párrafo de desarrollo explica la descripción de la problemática identificada y solo un párrafo evidencia la posible solución del problema.

1

Logrado

El párrafo de desarrollo explica la problemática y los dos párrafos siguientes evidencian, sus causas y consecuencias y, las posibles soluciones al problema.

1.4

No logrado

El párrafo de conclusión presenta una

síntesis que se desliga del tema, pero no

retoma el problema en cuestión y la posible solución planteada.

0.3

Inicio

El párrafo de conclusión presenta una

síntesis de 1 párrafo abordado en el

desarrollo: no retoma el problema en

cuestión, pero si la posible solución planteada.

0.6

Proceso

El párrafo de conclusión presenta una

síntesis de los 2 párrafos abordado en el desarrollo: retoma el problema en

cuestión, pero no la posible solución

planteada.

1

Logrado

El párrafo de conclusión presenta una

síntesis de los 3 párrafos abordado en el desarrollo: retoma el problema en cuestión y la posible solución planteada.

1.3

Fuente: Cuadro diseñado por el grupo investigador

Page 62: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

53

II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 63: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

54

1. Diseño de la Investigación

La metodología que se ha utilizado en esta investigación está basada en el enfoque

cuantitativo, porque se realizó una evaluación que permitió al grupo investigador

obtener una serie de datos que luego fueron administrados estadísticamente. Además,

tiene como objetivo la aplicación de las estrategias de producción de textos para la

mejora de la coherencia lineal y la coherencia global en la producción de textos

expositivos de los estudiantes, para así probar las hipótesis propuestas.

El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a

la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos. El orden es riguroso,

aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea,

que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas

de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una

perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan

variables; se desarrolla un plan para aprobarlas (diseño); se miden las

variables en un determinado contexto; se analiza las mediciones obtenidas

(con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie

de conclusiones respecto de las hipótesis. (Hernández, 2010, p.19)

Es de tipo aplicada, porque para desarrollar esta investigación se tuvo como

objetivo la utilización de conocimientos en alusión a la aplicación de las estrategias de

producción de textos para mejorar la coherencia lineal y la coherencia global en la

producción de textos expositivos, es decir, estuvo orientada a que los estudiantes

mejoren notablemente estas dos propiedades del texto ya que no cumplían con el logro

de la capacidad de producción de textos, siendo esto lo que justifica la necesidad de la

investigación.

Por otro lado, esta investigación utiliza el diseño experimental porque se

manipularon dos variables, una independiente que es la aplicación de las estrategias de

producción de textos para observar sus efectos sobre la variable dependiente que es la

coherencia lineal y la coherencia global.

Page 64: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

55

Pertenece al subtipo pre - experimental, porque se trabajó con un solo grupo: 33

estudiantes de 3° “A” de secundaria pertenecientes a la Institución Educativa Parroquial

“Madre Admirable”, UGEL 07.

Es importante mencionar, que el centro donde se realizó la presente investigación

deseaba que la aplicación de las estrategias sea homogénea, es decir que se beneficie

todo el 3er grado de secundaria (A, B, C y D), de este modo no se pudo contar con un

grupo de control, como se ha había especificado en un comienzo, debido a esta decisión

que tomó la directora del centro, el grupo investigador cambió el subtipo de la

investigación a pre experimental.

Por último, se realizó la aplicación de un pre test al grupo experimental para

conocer el nivel de producción de textos expositivos en el que se encuentran los

estudiantes. Posteriormente, se realizó el post test y se compararon los resultados

obtenidos en ambas pruebas, para comprobar la mejoría de la variable dependiente en

los estudiantes participantes del módulo. Por ende, este diseño de la investigación

admite tener un seguimiento del grupo, lo cual permite diagnosticar una misma variable

en dos momentos diferentes.

El diagrama del diseño pre - experimental es el siguiente:

GE 01 X 02

Dónde:

X: Aplicación de las estrategias de producción de textos mejora la coherencia

lineal y la coherencia global en la producción de textos expositivos.

GE: Grupo experimental conformada por 33 estudiantes del 3er grado A de GE

secundaria que pertenecen a la Institución Educativa Parroquial “Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL 07.

Page 65: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

56

01: Prueba de entrada aplicada antes de la experiencia de los estudiantes del 3er

grado A de secundaria de la Institución Educativa Parroquial “Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL 07.

02: Prueba de salida aplicada después de la experiencia de los estudiantes del

3er grado A de secundaria de la Institución Educativa Parroquial “Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL 07.

Page 66: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

57

N° estudiantes %

2. Marco poblacional y muestral

Esta investigación utiliza como marco poblacional a los estudiantes de la

Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable” del distrito de San Luis

perteneciente a la UGEL 07. La Institución Educativa es de gestión pública, cuenta con

los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. En esta última, en 1ro de

secundaria son 5 secciones; en 2do de secundaria, 6 secciones; en 3ro de secundaria, 4

secciones; y por último en 4to y 5to de secundaria, 3 secciones. Asimismo, esta

Institución educativa cuenta con la modalidad de Educación Especial y CETPRO.

2.1 Marco Poblacional

La población está conformada por 130 estudiantes de 3er año de educación

secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL 07.

Tabla 1.

Distribución de la población estudiantil del 3er grado de Educación secundaria de la IE “Madre

Admirable” Secciones N° estudiantes %

A 33 25

B 33 25

C 32 25

D 32 25

Total 130 100

Fuente: Registro oficial de estudiantes matriculados en el 3er grado de la educación secundaria de la I.E “Madre Admirable”

Figura 1. Distribución de la población estudiantil del 3er grado de Educación secundaria de la IE “Madre Admirable”

Page 67: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

58

17 22 17 22

86

En la tabla 1 y figura 1, se distribuyen a los estudiantes del 3er grado de Educación

Secundaria en cuatro secciones (“A”, “B”, “C” y “D”). De los cuales se puede afirmar

que la sección A y B cuenta con el mayor número de estudiantes que las demás

secciones. Estas dos secciones tienen la misma cantidad de estudiantes. También las

secciones “C” y “D” tienen el mismo número de estudiantes.

Tabla 2.

Distribución de la población estudiantil por edades del 3er grado de Educación secundaria de la IE "Madre Admirable"

Edades N° estudiantes hi %

13 22 0.17 17

14 86 0.66 66

15 22 0.17 17 Total 130 1 100

Fuente: Registro oficial de estudiantes matriculados en el 3er grado de la educación secundaria de la IE. “Madre Admirable”

Figura 2. Distribución de la población estudiantil por edades del 3er grado de Educación secundaria de la IE

"Madre Admirable".

En la tabla 2 y en la figura 2 se puede apreciar las edades de los estudiantes de

tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita

“Madre Admirable” del distrito de San Luis perteneciente a la UGEL 07, las cuales

oscilan entre los trece, catorce y quince años.

Asimismo, según el gráfico de barras, se puede interpretar que en tercero de

secundaria se encuentran mayor cantidad de estudiantes que tienen 14 años de edad

equivalente a un 66%. Es decir, más de la mitad de estudiantes.

Page 68: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

59

54 46

60

Por otro lado, en la población de tercero de secundaria existe un 17% equivalente

a 22 estudiantes que tienen la edad de 13 años. Así como algunos ya han cumplido 15

años equivalentes a un 17% de todo tercero. Se puede concluir que la cantidad de

estudiantes de 13 y 15 años de edad tienen el mismo porcentaje.

Tabla 3. Distribución de la población estudiantil por sexo del 3er grado de Educación secundaria de la I.E "Madre Admirable”

Sexo N° estudiantes Hi %

Femenino 60 0.46 46

Masculino 70 0.54 54

Total 130 1 100

Fuente: Registro oficial de estudiantes matriculados en el 3er grado de la educación secundaria de la Institución Educativa “Madre Admirable”

Figura 3. Distribución de la población estudiantil por sexo del 3er grado de Educación secundaria de la I.E "Madre

Admirable”

La tabla 3 y la figura 3 presenta la distribución por sexo de la población estudiantil

del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre

Admirable” del distrito de San Luis perteneciente a la UGEL 07. De las cuales se puede

apreciar que el 54% de los estudiantes pertenecen al sexo masculino, y el 46%

corresponde a 60 estudiantes del sexo femenino del total de la población.

Page 69: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

60

Por lo que se puede concluir que en la población estudiantil del tercero de

secundaria de la institución educativa “Madre Admirable” hay un mayor número de

varones en comparación con el género femenino.

2.2 Muestra

En el siguiente apartado se dará a conocer algunas características específicas de la

muestra. Asimismo, se mostrarán los criterios de selección por los cuales el grupo

investigador ha optado trabajar.

Primer criterio, el aula de tercer grado “A” de Educación Secundaria de la

Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable” del distrito de San Luis

perteneciente a la UGEL 07 presenta un mayor déficit en producción de textos a

comparación de las otras secciones (B, C y D).

Segundo criterio, el Diseño Curricular Nacional 2009 plantea que el tercer grado

de secundaria desarrolle la producción de textos expositivos y los indicadores de

desempeño correspondientes a la competencia de producción de textos que plantea el

MINEDU.

Tercer criterio, la evaluación censal de estudiantes (ECE 2015) demuestra que los

resultados obtenidos en segundo año de secundaria menos del 50 % se encuentra en el

nivel satisfactorio. Esto quiere decir, que los estudiantes que pasan a 3er año de

secundario se encuentran en proceso de mejora en la competencia de producción de

textos.

Cuarto criterio, las edades de los estudiantes que cursan el tercer grado de

secundaria bordean aproximadamente los 14 años. En esta etapa se encuentran en pleno

desarrollo del pensamiento formal y a mediados de culminar sus estudios secundarios.

Por lo tanto, necesitan haber desarrollado habilidades como la producción de textos para

enfrentar nuevos desafíos en su vida futura.

Page 70: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

61

58

14

Quinto criterio, la institución educativa a la que pertenece la población es centro de

práctica continua del IPNM, lo cual posibilita el acceso de las investigadoras para

realizar los estudios pertinentes.

Sexto criterio, los directivos de la institución accedieron a nuestra petición de

desarrollar la investigación en las aulas del tercer grado del nivel secundario.

Séptimo criterio, las clases son en la mañana, lo que permite que la aplicación de

las estrategias se desarrolle dentro de las sesiones de la clase de comunicación,

favoreciendo así la asistencia continua de todos los estudiantes, y asegurando que los

resultados que se evidencian al culminar sean verídicos y reflejen o no la mejora de la

coherencia lineal y la coherencia global en la producción te textos expositivos de tipo

problema - solución.

La muestra está conformada por 33 estudiantes de 3er grado “A” de Educación

Secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable” del

distrito de San Luis perteneciente a la UGEL 07. A continuación, se presentan los datos

recogidos del grupo.

Tabla 4. Distribución de la muestra estudiantil por sexo del 3er grado "A" de secundaria de la I.E "Madre Admirable”.

Sección N° estudiantes %

Femenino 14 42

Masculino 19 58

Total 33 100 Nota: Nomina de alumnos

Figura 4. Distribución de la muestra estudiantil por sexo del 3er grado “A” de Educación secundaria de la I.E "Madre Admirable

Page 71: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

62

En la tabla 4 y figura 4 se puede apreciar que la muestra estudiantil del tercero “A”

de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable” del

distrito de San Luis perteneciente a la UGEL 07, tienen 33 estudiantes. Cuenta con 19

estudiantes de sexo masculino y 14 estudiantes de sexo femenino.

Se concluye que la diferencia es solo de cinco estudiantes de sexo masculino más

que el femenino. Por lo que en porcentajes se evidencia que los 19 estudiantes equivalen

al 58%, mientras que en el sexo femenino equivale a un 42%.

Tabla 5. Distribución de la muestra estudiantil por edades del 3er grado "A" de Educación secundaria de la I.E "Madre Admirable”

Edades N° estudiantes %

13 7 21

14 20 61

15 6 18

Total 33 100

Fuente: Registro oficial de estudiantes matriculados en el 3er grado de la educación secundaria de la Institución Educativa Madre Admirable.

Figura 5. Distribución de la muestra estudiantil por edades del 3er grado “A” de Educación secundaria de la I.E

"Madre Admirable

En la tabla 5 y figura 5, se presenta la distribución de los estudiantes del tercer

grado A de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre

Admirable” por edades. Como se puede apreciar las edades oscila entre 13, 14 y 15 años

en los cuales, solo el 21% equivalente a siete estudiantes que cuentan con trece años.

Además, los estudiantes que tienen catorce años cumplen un 61%, la mayor parte de los

estudiantes. Finalmente, solo el porcentaje restante que es de 18% tienen quince años.

14

18 6 20

21

7

61

Page 72: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

63

Frecuencia

Se puede distinguir que la mayoría de los estudiantes tienen catorce años, ya que

este número es equivalente a más de la mitad de los estudiantes. Por consiguiente, solo

algunos están cumpliendo con quince años y es una minoría que tiene trece.

A continuación, se presentan los resultados recogidos que se hicieron a la muestra

de esta investigación mediante una encuesta. Esta información obtenida presenta la

frecuencia con que los estudiantes del 3er grado “A” leen, escriben algún tipo de texto

o si son incentivados por algún miembro de la familia a realizar algunas de estas

actividades. Esta encuesta se realizó antes de aplicar el módulo.

Tabla 6

Resultados de la encuesta acerca de talleres previos de producción de textos escritos en los

estudiantes de 3ero A de la IE “Madre Admirable”

Frecuencia %

Sí 6 18

No 27 82

Total 33 100 Fuente: Encuesta de talleres previos de producción textos escolares 2018

Figura 6. Resultados de la encuesta acerca de talleres previos de producción de textos escritos en los estudiantes

de 3ero “A” de la IE “Madre Admirable”

En conclusión, los resultados obtenidos en las encuestas acerca de talleres previos

de producción de textos escritos en los estudiantes de 3ero “A” de la IE “Madre

Admirable”, se observa que más de la mitad de los estudiantes no ha llevado un taller

de producción escrita. Por lo que, en su mayoría, solo cuenta con un conocimiento

básico para elaborar un texto escrito.

Page 73: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

64

Tabla 7 Resultados de la encuesta acerca de frecuencia al redactar.

N° estudiantes %

Frecuentemente 4 12

Algunas veces 13 39

Pocas veces 11 33

Casi nunca 5 15 Total 33 100

Fuente: Encuesta de frecuencia al redactar 2018

Figura 7. Resultados de la encuesta acerca de frecuencia al redactar los estudiantes de 3ero “A” de secundaria de la

IE “Madre Admirable”

En la tabla 7 se muestra que la minoría de los estudiantes redacta frecuentemente y

la mayoría lo hace en pocas ocasiones. Como se observa en la figura 7, el mayor

porcentaje de estudiantes que redactan es equivalente a un 39%. Por consiguiente, el

porcentaje que prosigue es de 33%.

Este último porcentaje hace referencia a las pocas veces que los estudiantes

redactan un texto. El 15% que representa a cinco estudiantes de la muestra señaló que

casi nunca realizan esta actividad. Finalmente, solo un 12% que representa a 4

estudiantes señalaron que redactan frecuentemente.

En conclusión, la información expuesta anteriormente demuestra que los

estudiantes del 3ero A de secundaria de la IE “Madre Admirable" redactan muy poco.

Según los datos, menos del 50% realiza esta actividad con frecuencia.

Page 74: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

65

Tabla 8. Resultados de la encuesta acerca del tipo de texto que prefieren redactar

Tipo de texto N° estudiantes %

Narrativo 17 52

Argumentativo 4 12

Expositivo 7 21

Descriptivo 5 15

Total 33 100

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de 3ero A de secundaria de la IE “Madre Admirable” acerca del tipo de texto que prefieren redactar.

Figura 8. Resultados de la encuesta acerca del tipo de texto que prefieren redactar.

En la tabla 8 y figura 8 se evidencia que la mayoría de los alumnos, equivalente a

un 52%, prefiere redactar textos narrativos. Asimismo, solo 4 estudiantes que representa

un 12% optan por elaborar textos argumentativos. Mientras que un 21% de la muestra

eligieron redactar textos expositivos.

Según la figura N°8, se puede afirmar que más de la mitad de los estudiantes de

3ero A de secundaria de la IEPG “Madre Admirable” prefieren redactar textos

narrativos y menos del 30% de la muestra prefieren elaborar los demás textos señalados.

Page 75: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

66

Tabla 9. Resultados de la encuesta acerca de si los estudiantes son incentivados por algún miembro de su familia a redactar textos escritos.

Respuestas N° estudiantes %

Si 10 30

No 23 70 Total 33 100

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de 3ero A de secundaria de la IE “Madre Admirable”.

Figura 9. Resultados de la encuesta acerca de si los estudiantes son incentivados por algún miembro de su familia a

redactar textos escritos.

En la tabla 9 y figura N°9 se aprecia que la mayoría de estudiantes equivalente a

un 70% respondió que no son incentivados por algún miembro de su familia a redactar

textos escritos. Por otro lado, solo el 30% restante de los estudiantes afirma que son

incentivados por algún miembro de su familia a elaborar textos escritos.

En conclusión, más del 50% de la muestra no es estimulado en la familia para

escribir un texto; sin embargo. Menos del 50% de los estudiantes de 3ero “A” si han

sido incentivados a redactar por algún familiar.

Page 76: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

67

3. Técnicas e instrumento

La presente investigación emplea la técnica de la encuesta y de la observación

sistemática, planteada por Hernández (2010), la misma que emplea el método de

recolección de datos siendo válida y confiable para comportamientos y situaciones que

son netamente observables y medibles a través de un conjunto de categorías y

subcategorías.

La técnica es un procedimiento, o conjunto de estos, que está abocado a la forma de

realizar una tarea. La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales,

frecuentemente integra el uso de herramientas y saberes muy variados.

Existen muchos tipos de técnicas, tales como: los anecdotarios, los diarios e

informes, listas de control, escalas de valoración, las encuestas, las escalas de

Thurstone, las escalas de Osgood, las escalas de Guttman y las escalas de producción

(Tapia, 2011. p. 4 - 9)

La elección de una determinada técnica o, mejor; de un conjunto de ellas estará en

función de los objetivos y de las circunstancias que rodeen a la evaluación; algunos

indicadores son: los propósitos, el grado de estructuración, la amplitud de la evaluación,

los recursos disponibles, el tiempo disponible, las personas implicadas, la obtención de

los datos, el proceso de análisis, etc.

Entre las muchas técnicas ya mencionadas, se escogió la encuesta. Esta es descrita

como “la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los

investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos

individuales para obtener durante la evaluación datos agregados”. (Díaz de Rada, 2001,

p.13).

Page 77: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

68

Es decir que esta permite obtener datos de manera individual, de un grupo de

personas, a través de una pregunta formulada por el investigador, motivo por el cual fue

seleccionado por el grupo, ya que se buscaba obtener las respuestas de cada estudiante,

de un grupo de 33 estudiantes.

Además “la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems respecto a una

o más variables a medir” (Gómez, 2006, p. 127). Respecto a esta cita, la encuesta busca

recoger datos a través de la formulación de diversas preguntas que presenten una

variable en común. Por este motivo, el grupo investigador seleccionó esta técnica, ya

que, su finalidad era medir el conocimiento previo de los alumnos sobre la producción

de textos escritos de tipo expositivos.

Para poder evaluar una encuesta se utilizó el instrumento del cuestionario, esta se

realizó en la etapa de diagnóstico para obtener datos de los alumnos. Posteriormente, se

utilizó una rúbrica para clasificar el trabajo de los estudiantes, en los parámetros

colocados.

Una rúbrica es un registro evaluativo que posee ciertos criterios o dimensiones a

evaluar y lo hace siguiendo unos niveles o gradaciones de calidad y tipificando los

estándares de desempeño (Blanco, 2008). Es decir, que una rúbrica permite dar una

puntuación objetiva sobre la evolución de la tarea a evaluar.

Para el presente trabajo de investigación, se usó una rúbrica como instrumento de

evaluación, ya que permite ir registrando, en sus dimensiones progresivas, el avance

del estudiante respecto a la tarea. Además, facilita los procesos metacognitivos en el

estudiantes, tal como se menciona en esta cita “la rúbrica no solo pretende evaluar los

conocimientos del alumnado, sino que, además, debe servir como herramienta de

reflexión que le permita tomar conciencia de lo aprendido” (Torres & Perera, 2010,

p.148), ya que pone en conocimiento del estudiante, el nivel de logro en el que se

encuentra y detalla, a través de sus indicadores, cuál es nivel de logro esperado, de esta

forma el estudiante puede mejorar su tarea.

Page 78: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

69

La rúbrica fue diseñada por el grupo investigador, para la evaluación de la tarea

otorgada a los estudiantes, está bajo los lineamientos del enfoque comunicativo, las

propiedades del texto establecidas por el lingüista holandés, Van Dijk y las estrategias

basadas en la metodología de Daniel Cassany.

El instrumento mide el nivel de la coherencia lineal y coherencia global en la

producción de textos expositivos problema – solución, esta información le permitirá al

grupo investigador revisar y evaluar el desarrollo de las propiedades ya mencionadas,

mediante las estrategias.

Así mismo, este instrumento se utilizó para evaluar tanto, la aplicación del pre

test, como del post test. Esto se debe a que ambos test presentan la misma hoja

aplicativa y tienen los mismos objetivos. Así, le permitirá al grupo investigador recoger

información sobre el nivel inicial, de los estudiantes y contrastarlo el nivel logrado

posteriormente a la aplicación del módulo.

3.1 Nombre del instrumento

El instrumento a utilizar es una rúbrica llamada “Rúbrica de producción de textos”,

la cual tiene como objetivo clasificar, en las dimensiones establecidas, por el grupo

investigador, el desarrollo de coherencia lineal y coherencia global en la producción de

textos expositivos, de los estudiantes del tercer grado “A”, de secundaria de la

Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable” perteneciente a la UGEL

07, mediante la aplicación de las estrategias para la mejora de la coherencia lineal y la

coherencia global en la producción de textos expositivos.

Page 79: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

70

3.2. Objetivos

General:

Tipificar el nivel de la coherencia lineal y coherencia global en la

producción de textos expositivos de los estudiantes del tercero “A” de secundaria

de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable” perteneciente

a la UGEL 07, antes y después de la aplicación de las estrategias.

Específicos:

Tipificar el nivel de la coherencia global en la producción de textos

expositivos de los estudiantes del tercero “A” de secundaria de la Institución

Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable” perteneciente a la UGEL 07,

antes y después de la aplicación de las estrategias.

Tipificar el nivel de la coherencia lineal en la producción de textos

expositivos de los estudiantes del tercero “A” de secundaria de la Institución

Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable” perteneciente a la UGEL 07,

antes y después de la aplicación de las estrategias.

3.3. Descripción del instrumento

El instrumento “Rúbrica de textos expositivos”, está compuesto por dos categorías:

la Coherencia lineal y la Coherencia global, donde la primera se subdivide en 5

subcategorías que son: Tema, subtema, ideas principales, ideas secundarias y estructura

(Introducción, desarrollo y conclusión), y, la segunda, en dos subcategorías: Referencia

y Conectividad.

Para poder evaluar estas subcategorías de forma cuantitativa, el instrumento cuenta

con cuatro dimensiones: no logrado, en inicio, en proceso y logrado, a estas se les ha

otorgado un puntaje progresivo: uno, dos, tres y cuatro puntos respectivamente.

Page 80: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

71

A cada subcategoría se le ha colocado, en cada una de las sus dimensiones, un

descriptor de logro detallado. Esto permite al grupo investigador, evaluar la tarea de

forma objetiva y tipificar en la rúbrica la tarea del estudiante según el estándar de

desempeño alcanzado.

Page 81: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

72

3.4. Estructura: definición de ítems y puntaje

Cuadro 12 Estructura de ítems y puntaje de la Rúbrica de producción de textos

Variable Categoría Subcategorías Indicadores Puntaje Puntaje

total %

Producción

de textos

Coherencia

global

Tema

El tema abordado es relevante y

se mantiene durante eldesarrollo

de los 5 párrafos del texto

expositivo, sin presentar

contradicciones.

2

4

20

Subtemas

Todos los párrafos de desarrollo

presentan un subtema ligado al

tema del texto.

2

Ideas

principales

Cada uno de los 5 párrafos

presenta una idea principal. 2

4

20 Ideas

secundarias

Cada uno de los 5 párrafos

presenta mínimo una idea

secundaria que sustenta las ideas

principales.

2

Estructura del

texto

expositivo

El párrafo de introducción

presenta una pregunta previa

para identificar la problemática a

resolver y una pregunta que

propicia el desarrollo.

1.2

4

20

El párrafo de desarrollo explica

la problemática y los dos

párrafos siguientes evidencian

las posibles soluciones al

problema.

1.6

El párrafo de conclusión

presenta una síntesis de los 3

párrafos abordados en el

desarrollo: retoma elproblema

en cuestión y la posible

solución planteada.

1.2

Coherencia

lineal

Referencia Emplea de tres a más referentes

que cumplen su función. 4 4 20

Conectividad Utiliza de 8 a más conectores de

tipo problema solución. 4 4 20

Fuente: Cuadro diseñado por el grupo investigador basado en la teoría de Van Dijk.

Page 82: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

73

3.5. Administración

La ficha aplicativa “Produciendo” fue aplicada en dos fechas durante los meses de

mayo y setiembre para el Pre test y Post test respectivamente. Así mismo, tendrá una

duración de 20 sesiones y un tiempo de 45 minutos, es decir una hora pedagógica. Este

se aplicó a los estudiantes de tercer año A de la Institución Educativa Parroquial

Gratuita “Madre Admirable” perteneciente a la UGEL 07, el cual conforma el grupo

experimental.

La aplicación de la ficha aplicativa “Produciendo” fue realizada por el grupo

investigador, así pues, durante esta aplicación se indicaron algunas pautas a considerar

antes del inicio de la prueba, estas duraron cinco minutos aproximadamente. Ellas son:

- La prueba se desarrollará de forma individual.

-Durante la prueba no se pueden prestar útiles escolares, ni de ningún otro tipo.

-Al estudiante que intente copiar se le disminuirán dos puntos de su prueba, si

vuelve a incidir, se procederá a quitarle la prueba obteniendo automáticamente la

nota mínima.

-Cualquier consulta o duda que tenga el estudiante, levantará la mano y será

atendido por el miembro del grupo investigador que esté a cargo.

-Los estudiantes, cuando hayan culminado el desarrollo de su prueba esperarán

sentados en sus carpetas, hasta cumplido el tiempo otorgas a la prueba, para no

interferir con el trabajo de sus compañeros.

3.6. Calificación

La mejora en la producción de textos expositivos de los estudiantes del grupo

experimental de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable”

perteneciente a la UGEL 07, ha sido evaluada mediante una Rúbrica. En ella se

encuentran dos categorías, la Coherencia global y la Coherencia lineal, asimismo cada

una de ellas consta de indicadores determinados que evidencian los resultados que se

obtienen en el Pre test y el Post test con respecto a la producción de textos expositivos

de los estudiantes del grupo experimental.

Page 83: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

74

La ficha aplicativa “Produciendo” tiene como puntaje máximo 20 puntos, que

están distribuidos en las dos categorías, respectivamente, la categoría Coherencia lineal

hace un total de ocho puntos, así como, la categoría Coherencia global reúne un total

de doce puntos.

3.7. Cuadro de calificación

3.7.1. Cuadro de calificación general. En el cuadro, se muestran los puntajes a

obtener en cada una de las dimensiones establecidas, en las dos categorías trabajas.

Además, se coloca los puntajes que obtienen en cada una de las dimensiones, las dos

categorías conjuntamente.

Tabla 10 Cuadro de calificaciones en general

Dimensiones Categorías

No logrado En inicio En proceso Logrado

Coherencia global

(Tema,

subtemas, ideas

principales, ideas

secundarias y estructura)

3

6

9

12

Coherencia lineal (Referencia y conectividad)

2

4

6

8

Puntaje 5 10 15 20

Para la categoría Coherencia global se evaluará que se presente la información

relevante, clara y precisa, así como las ideas principales y secundarias, y la unidad

temática en el texto expositivo y el reconocimiento básico de la estructura de este

mismo. Del mismo modo, para la categoría Coherencia lineal se consideró el uso

adecuado de conectores de organización del texto y referentes (anáfora, catáfora y

elipsis).

Page 84: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

75

3.7.2. Cuadro de calificación específico. En la siguiente tabla se detalla la

calificación máxima obtenida en cada subcategoría, correspondiente a la dimensión

“Logrado”, también se coloca la calificación mínima obtenida en cada una de las

subcategorías, correspondiente al nivel “no logrado”. Además, se colocan los puntajes

respectivos en cada subcategoría, según la dimensión alcanzada. En ambos casos, se

detalla el indicador respectivo a la subcategoría y a la puntuación obtenida.

Page 85: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Tabla 11

Calificación para la coherencia global

Ítem Subcategorías Calificación Niveles Indicadores

2p Logrado El tema abordado es relevante y se mantiene durante el desarrollo de los 5 párrafos del texto expositivo sin presentar

Tema contradicciones.

1p No El tema se mantiene durante el desarrollo de los 2 párrafos del texto expositivo.

4p logrado

2p Logrado Todos los párrafos de desarrollo presentan un subtema ligado al tema del texto. Subtema

1p No Se presenta subtemas; sin embargo, se desligan del tema del texto.

logrado

2p Logrado Cada uno de los 5 párrafos presenta una idea principal.

Ideas principales 1p No De los 5 párrafos redactados, solo uno presenta una idea principal.

4p logrado

2p Logrado Cada uno de los 5 párrafos presenta mínimo una idea secundaria que sustenta las ideas principales. Coherencia Ideas Secundarias

1p No De los 5 párrafos redactados, solo uno presenta una idea secundaria Global logrado

1,3p Logrado El párrafo de introducción presenta una pregunta previa para identificar la problemática a resolver y una pregunta

Introducción No

0,3p

que propicia el desarrollo.

El párrafo de introducción solo presenta la problemática a resolver. logrado

1,4p Logrado El párrafo de desarrollo explica la problemática y los dos párrafos siguientes evidencian, sus causas y consecuencias

Desarrollo 4p 0,4p

y, las posibles soluciones al problema.

El párrafo de desarrollo no presenta la descripción de la problemática, pero si otro párrafo donde evidencia la

logrado posible solución al problema.

1,3p Logrado El párrafo de conclusión presenta una síntesis de los 3 párrafos abordado en el desarrollo: retoma el problema en Conclusión cuestión y la posible soluciónplanteada.

0,3p No

logrado

El párrafo de conclusión presenta una síntesis que se desliga del tema, pero no retoma el problema en cuestión y la

posible

76

No

Page 86: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

77

Tabla 12

Calificación de la coherencia lineal

Ítem Subcategorías Calificación Niveles Indicadores

4 Logrado Emplea de tres a más referentes Conectores que cumplen su función.

Coherencia 1 No Emplea un referente.

Lineal logrado

4 Logrado Utiliza de 8 a más conectores

Referentes 1 No logrado

Utiliza de 1 a 2 conectores

4.2. Rúbrica para la evaluación de textos expositivos problema – solución

Cuadro 13

Rúbrica para la evaluación de textos expositivos problema – solución

Categorías Dimensiones

Subcategorías

No logrado

(1 pt)

Inicio

(2 pts.)

Proceso

(3 pts.)

Logrado

(4 pts.)

Coherencia

global o

macroestructura

Tema

El tema se

mantiene

durante el

desarrollo de

los 2 párrafos del

texto expositivo.

El tema se

mantiene

durante el

desarrollo de

los 3 párrafos del

texto expositivo.

El tema se

mantiene

durante el

desarrollo de

los 4 párrafos del

texto expositivo.

El tema abordado es relevante y se

mantiene durante el desarrollo de

los 5 párrafos del

texto expositivo sin

presentar

contradicciones.

Subtemas

Se presenta

subtemas; sin

embargo, se

desligan del

tema del texto.

Uno de los

párrafos de

desarrollo

presenta un

subtema

ligado al tema

del texto.

Dos de los

párrafos de

desarrollo

presenta un

subtema

ligado al tema del texto.

Todos los párrafos

de desarrollo

presentan un

subtema ligado al

tema del texto.

Ideas

principales

De los 5 párrafos

redactados, solo

uno presenta una

idea principal.

De los 5 párrafos

redactados, 2

presentan idea

principal.

De los 5 párrafos

redactados, 3

presentan idea

principal.

Cada uno de los 5

párrafos presenta

una idea principal.

Ideas

secundarias

De los 5 párrafos redactados, solo

uno

presenta una idea secundaria.

De los 5 párrafos

redactados, 2

presentan idea

secundaria.

De los 5 párrafos redactados, 3

presentan idea

secundaria.

Cada uno de los 5 párrafos presenta mínimo una idea secundaria que

sustenta las ideas principales.

Page 87: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

78

Estructura del

texto

expositivo

El párrafo de

introducción solo presenta la

problemática a resolver.

El párrafo de introducción presenta la pregunta

previa y la problemática a

resolver pero no la

pregunta que propicia el desarrollo.

El párrafo de introducción presenta la

problemática a resolver y

una pregunta que propicia el desarrollo.

El párrafo de

introducción presenta una

pregunta previa para identificar la

problemática a

resolver y una pregunta que

propicia el

desarrollo.

El párrafo de desarrollo no

presenta la descripción de la

problemática, pero si otro

párrafo donde

evidencia la

posible

solución al

problema.

El párrafo de desarrollo no

presenta la descripción de la

problemática

pero sí dos

párrafos donde

evidencia la posible

solución al problema.

El párrafo de

desarrollo

explica la

descripción de la

problemática identificada y solo

un párrafo evidencia la

posible solución del problema.

El párrafo de desarrollo explica la problemática y los dos párrafos

siguientes evidencian, sus

causas y consecuencias y,

las posibles soluciones al

problema.

El párrafo de

conclusión

presenta una síntesis que se

desliga del tema, pero no

retoma el

problema en cuestión y la

posible

solución planteada.

El párrafo de conclusión

presenta una

síntesis de 1

párrafo

abordado en

el desarrollo: no retoma el

problema en

cuestión pero si la posible

solución

planteada.

El párrafo de conclusión

presenta una síntesis de los

2 párrafos abordado en

el desarrollo:

retoma el

problema en

cuestión pero

no la posible

solución planteada.

El párrafo de conclusión

presenta una síntesis de los 3

párrafos abordados

en el desarrollo: retoma el

problema en

cuestión y la posible solución

planteada.

Coherencia

lineal o

microestructura

Referencia

Emplea un

referente.

Emplea dos de

los referentes.

Emplea tres de los

referentes.

Emplea de tres a más referentes que cumplen su

función.

Conectividad

Utiliza de 1 a 2

conectores

Utiliza de 3 a 5

conectores

Utiliza de 6 a 7

conectores

Utiliza de 8 a más

conectores

3.9. Validación

La ficha aplicativa “Produciendo”, es una prueba de redacción que nos permitió

conocer las deficiencias que presentan los estudiantes respecto a las propiedades de

Coherencia lineal y Coherencia global en la producción de textos expositivos.

Asimismo, la validez de un instrumento se refiere al grado en que el instrumento mide

aquello que pretende medir.

Page 88: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

79

En esa línea, el instrumento “Rúbrica de textos expositivos”, fue sometido al

método de validación denominado Juicio de Expertos, ya que es “una opinión

informada de personas con trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como

expertos cualificados en este, y que pueden dar información, evidencia, juicios y

valoraciones” (Escobar & Cuervo, 2008, p. 29). Es decir, que la finalidad de esta es

recoger las sugerencias, aportes y recomendaciones de los especialistas en el tema.

3.10. Confiabilidad

La confiablidad significa la confianza sobre la veracidad de los puntajes obtenidos

en una investigación. La “Rúbrica de textos expositivos” fue creada por el grupo

investigador conformado por Paula Ayala, Beverly Huamán, Saula Santos, Carina

Vergara y Claudia Zea en febrero del 2018 con el propósito de medir y registrar el nivel

inicial y final de la coherencia lineal y la coherencia global en la producción de textos

expositivos en los estudiantes de 3ro “A” de secundaria, de la Institución Educativa

Parroquial Gratuita “Madre Admirable”, perteneciente a la UGEL 07.

Este instrumento pasó por tres procesos de validación: El primer proceso fue la

validación de contenido por juicio de expertos con especialistas en producción de textos

y habilidades comunicativas; el segundo fue la validación prueba piloto con una

muestra de 17 estudiantes de la institución educativa “Santa Teresa de Villa” N°7042

cuyas características tienen semejanzas a nuestra población- muestra. Finalmente, se

dio paso a la validación estadística utilizándose la fórmula Alfa de Cronbach.

Para la validez de contenido por juicio de expertos se recurrió a las sugerencias y

recomendaciones de especialistas según la naturaleza de la presente investigación. En

el periodo de junio a julio, se entregó a los jueces la primera redacción del instrumento.

Después de este proceso, los aportes y sugerencias entregados por los jueces fueron

levantados se otorgaron en el mes de agosto con la segunda redacción del instrumento.

Este grupo de especialistas estuvo conformado por docentes del IPNM, así como

también de docentes de comunicación que laboran en diferentes instituciones:

Page 89: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

80

LOPEZ CASTRO, SANDRA LEE

Magíster en Literatura Infantil y Juvenil y Licenciada en Educación Secundaria en

la especialidad de Lengua, Literatura y Comunicación.

CAJACURI ARDILES, LILIANA

Licenciada en Educación Secundaria en la especialidad de Lengua, Literatura y

Comunicación.

VALENTÍN PAREDES, YRIS

Licenciada en Educación Secundaria en la especialidad de Lengua, Literatura y

Comunicación.

RODRÍGUEZ HUÁNUCO, WILFREDO

Licenciado en Educación Secundaria en la especialidad de Lengua, Literatura y

Comunicación.

VÉLIZ DÁVILA, SANDRA MARÍA

Licenciada en Educación Secundaria en la especialidad de Lengua, Literatura y

Comunicación.

CHANGANAQUÍ Saldaña MARGARITA ISABEL

Magister en Gestión Educativa y Licenciada en Educación Secundaria en la

especialidad de Lengua, Literatura y Comunicación.

SOLANO SALINAS, MARÍA JACKELINE

Doctora en Educación y Licenciada en Educación Secundaria en la especialidad de

Lengua, Literatura y Comunicación.

ELIZABETH GIRALDO CHÀVEZ

Licenciada en Educación Secundaria en la especialidad de Lengua, Literatura y

Comunicación

Page 90: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

81

Después de haber llevado a cabo la revisión de los instrumentos evaluados por los

expertos se elaboró el siguiente cuadro valorativo el cual muestra el análisis lógico para

demostrar que los ítems utilizados están en armonía con los objetivos de la

investigación.

A continuación, se presenta el análisis lógico de los informes entregado por los

jueces:

Ficha de Análisis N°1

J1: LILIANA CAJACURI ARDILES

J2: SANDRA MARÍA VÉLIZ DÁVILA

J3: LEE SANDRA LÓPEZ CASTRO

J4: WILFREDO WALTER RODRÍGUEZ HUÁNUCO

J5: ELIZABETH GIRALDO CHÀVEZ

J6: MARÍA JACKELINE SOLANO SALINAS

J7: YRIS VALENTÍN PAREDES

J8: MARGARITA ISABEL CHANGANAQUÍ SALDAÑA

Page 91: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Tabla 13 Resultado del juicio de expertos de la rúbrica: Producción de textos

Coherencia

Relevancia

Claridad

ITE

M Índice

de acuerdo

Índice

de acuerdo

Índice

de acuerdo

Índice de

acuerdo total

Decisión

J

1

J

2

J

3

J

4

J

5

J

6

J

7

J

8

J

1

J

2

J

3

J

4

J

5

J

6

J

7

J

8

1 J

2

J

3

J

4

J

5

J

6

J

7

J

8

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ACEPTADO

2 1 0 1 1 1 1 1 1 0.88 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.96 ACEPTADO

3 1 0 1 1 1 1 1 1 0.88 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.96 ACEPTADO

4 1 0 1 1 1 1 1 1 0.88 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.96 ACEPTADO

5 1 0 1 1 1 1 1 1 0.88 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0.88 0.92 ACEPTADO

6 1 0 1 1 1 1 1 1 0.88 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0.88 0.92 ACEPTADO

7 1 0 1 1 1 1 1 1 0.88 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0.88 0.92 ACEPTADO

8 1 0 1 1 1 1 1 1 0.88 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0.88 0.92 ACEPTADO

9 1 0 1 1 1 1 1 1 0.88 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0.88 0.92 ACEPTADO

82

Page 92: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

83

A partir de la lectura de la ficha de análisis se puede afirmar que todos los ítems

han sido aprobados.

Para determinar la validez de cada uno de los ítems se ha empleado la siguiente

fórmula:

Reemplazando los datos:

I.A = 8/8= 1.00

3.11. Confiabilidad del instrumento:

Con el propósito de demostrar la confiabilidad del instrumento, el grupo

investigador realizó una prueba piloto a 17 estudiantes de la institución educativa

“Santa Teresa de Villa” N°7042 del distrito de Chorrillos. Los sujetos fueron

seleccionados conforme a los mismos criterios de selección de la población – muestra;

como por ejemplo la edad, sexo y contexto. A estos estudiantes se les aplicó la prueba

piloto, la cual consistió en la producción de un texto expositivo problema-solución.

Para demostrar la confiabilidad del instrumento aplicado como prueba piloto

empleamos el coeficiente de alfa de Cronbach, la cual nos permite comprobar la

estabilidad y consistencia de los puntajes.

A continuación, se presenta la fórmula del coeficiente alfa de Cronbach:

Page 93: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

84

Dónde:

K: El número de ítems

Si2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems

St2: Varianza de la suma de los Ítems

α: Coeficiente de Alfa de Cronbach

Después de aplicar el coeficiente Alfa de Cronbach, se obtuvo como resultado

Se considera que valores del alfa superiores a 0,7 o 0,8 son suficientes para

garantizar la fiabilidad de la escala.

Criterios de confiabilidad según George y Mallery (2003, p. 231)

No es confiable (es inaceptable) 0 a 0,49

No es confiable (es pobre) 0,50 a 0,59

Baja confiabilidad (es cuestionable) 0,60 a 0,69

Existe confiabilidad (aceptable) 0,70 a 0,75

Fuerte confiabilidad (bueno) 0,76 a 0,89

Alta confiabilidad (excelente) 0.90 a 1

Luego de someter los resultados al coeficiente de alfa de Cronbach podemos

comprobar que nuestro instrumento es confiable porque se obtuvo como resultado:

0.79.

Page 94: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Tabla 14 Resultados de la prueba piloto aplicada a los estudiantes de 3er año de la I.E Santa Teresa deVilla.

NOMBRES ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 ITEM 9

ESTUDIANTE 1 2 1 0.5 0.5 0.3 1 0.3 1 1

ESTUDIANTE 2 1 1 0.5 0.5 1 1 1 2 3

ESTUDIANTE 3 1.5 1.5 0.5 0.5 0.3 0.4 0.3 1 1

ESTUDIANTE 4 1.5 1.5 0.5 0.5 0.3 0.4 0.3 1 1

ESTUDIANTE 5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.3 0.4 0.3 1 1

ESTUDIANTE 6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.3 0.4 0.3 1 1

ESTUDIANTE 7 0.5 0.5 0.5 0.5 0.3 0.4 0.3 1 1

ESTUDIANTE 8 0.5 0.5 0.5 0.5 0.3 0.4 0.3 1 1

ESTUDIANTE 9 0.5 0.5 0.5 0.5 0.3 0.4 0.3 1 1

ESTUDIANTE 10 0.5 0.5 0.5 0.5 0.3 0.4 0.3 1 1

ESTUDIANTE 11 1.5 0.5 1 1 0.3 0.8 0.3 1 1

ESTUDIANTE 12 0.5 0.5 0.5 0.5 0.3 0.4 0.3 1 1

ESTUDIANTE 13 0.5 0.5 0 0.5 0.3 0.4 0.3 1 1

ESTUDIANTE 14 4 4 4 0.5 0.3 0.4 0.3 1 1

ESTUDIANTE 15 2 1 1.5 0.5 0.3 0.4 0.6 1 1

ESTUDIANTE 16 2 1 2 1 0.3 0.8 0.6 1 1

ESTUDIANTE 17 1.5 0.5 1 1 0.3 0.8 0.3 1 1

85

Page 95: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

90

III. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Page 96: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

87

1. Hipótesis general

Tabla 15

La aplicación de las estrategias de producción de textos de coherencia global y coherencia lineal mejoran la

producción de textos expositivos en los estudiantes de 3er año “A” de secundaria de la IEPG “Madre Admirable”

Niveles Rango Pre te

F t

% Po

F t test

%

No logrado [5-9,9] 27 81.81% 1 3.03 %

Inicio [10-14.9] 6 18.18% 13 39 %

Proceso [15-19.9] 0 0 19 57 %

Logrado [20] 0 0 0 0

Total 33 100 33 100

Media aritmética 7.1 14.8

Mediana 7.0 16.1

Fuente: Prueba pretest y post test aplicada a los estudiantes de 3er grado de secundaria de la IEPG “Madre Admirable.”

Figura 10 Comparación por niveles de la coherencia lineal aplicados a los estudiantes de 3er grado A de

la I.E.P.G "Madre Admirable."

En la tabla 15 y figura 10 se muestran los resultados del pre test y post test aplicados a los

estudiantes del 3ro “A” de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre

Admirable” perteneciente a la UGEL 07, de los cuales se han obtenido los siguientes resultados

según el nivel.

Page 97: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

88

En el nivel no logrado para el pre test se obtuvo un porcentaje de 81.81%

correspondiente a 27 estudiantes, mientras que en el post test se evidenció un porcentaje

de 3.03% correspondiente a 1 estudiante. Esto significa que más de la mitad de los

estudiantes en el pre test tenía deficiencias en su texto expositivo; sin embargo, 26 de

ellos lograron superar este nivel no logrado, en el post test, quedando solo un estudiante

en el mismo nivel. Por lo que se puede deducir que 26 estudiantes, en el post test, se

encuentran en el nivel de inicio, proceso o logrado.

En el nivel de inicio, el 18.18% de los estudiantes en el pre test se encontraba en este

nivel frente a un 39% de los estudiantes correspondientes al post test. En los porcentajes

se puede evidenciar que ha habido una mejora en los resultados obtenidos por esta última

prueba. Es así que un poco más de la mitad de los estudiantes (específicamente, 7

estudiantes más) han cumplido con los indicadores propuestos en la rúbrica

correspondientes a este nivel.

En el nivel de proceso, ningún estudiante en el pre test logró los indicadores para

ubicarse en este nivel; sin embargo, en el post test el 57% de los estudiantes del 3ro “A”

de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable” se

encuentra en el nivel de proceso. De la descripción se puede inferir que 19 estudiantes,

que se encontraban en el pre test en los niveles de no logrado o inicio, han mejorado su

producción de texto expositivo obteniendo un puntaje mayor o igual a 15.

En el nivel logrado, tanto en el pre test como en el post test, no hubo ningún

estudiante que evidencie en sus textos expositivos de subtipo problema-solución los

indicadores que exigía la rúbrica. Por lo que se puede inferir que los estudiantes tuvieron

ciertas dificultades en las estrategias de producción de textos de coherencia global o

coherencia lineal. Estos últimos resultados también se encuentran mencionados en las

páginas siguientes.

Page 98: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

89

La media aritmética o promedio del pre test es de 7.1, frente al promedio del post

test, que es 14.8. Esto significa que el promedio de las notas de los estudiantes se ha

duplicado. Asimismo, la mediana del pre test es de 7.0, frente a la del post test, que es de

16.1. Lo cual quiere decir que más del 50% de estudiantes obtuvo un puntaje de 16 o

mayor a este en el post test.

Respecto a la desviación estándar se obtuvo en el pre test 2.0, mientras en el post test,

se evidenció una desviación estándar del 2.7. Estos datos evidencian una diferencia de

0.7, en cuanto a la dispersión del grupo. De tal forma se afirma que el grupo tiene ciertas

características heterogéneas.

Finalmente, se afirma que las estrategias de producción de textos mejoran la

coherencia global y lineal en la producción de textos expositivos, en los estudiantes del

tercer año “A” de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre

Admirable”, perteneciente a la UGEL 07.

Por todos los datos expuestos anteriormente, queda validada la hipótesis general.

Page 99: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

90

2. Hipótesis específica 1

Tabla 16 La aplicación de las estrategias de producción de textos de coherencia lineal mejora la producción de textos expositivos en los estudiantes de 3er “A” año de secundaria de la IEPG “Madre Admirable”

Niveles Rango Pre test

F % Po

F st test

%

No logrado [2-3,9] 29 87.87% 7 21.21 %

Inicio [4-5,9] 4 12.12% 8 24.24 %

Proceso [6-7,9] 0 0 13 39.39 %

Logrado [8] 0 0 5 15.15%

Total 33 100 33 100

Media aritmética 2.22 4.7

Mediana 2 6

Fuente: Prueba pretest y post test aplicada a los estudiantes de 3er grado de secundaria de la IEPG “Madre

Admirable.”

Figura 11 Comparación por niveles de la coherencia lineal aplicados a los estudiantes de 3er grado A de la I.E.P.G

"Madre Admirable."

En la tabla 16 y figura 11 se muestran los resultados del pre test y post test aplicados

a los estudiantes del 3ro “A” de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita

“Madre Admirable” perteneciente a la UGEL 07, que corresponde a la aplicación de

estrategias de producción de textos de la coherencia lineal, de los cuales se han obtenido

los siguientes resultados según al nivel.

Page 100: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

91

En el nivel no logrado para el pre test se obtuvo un porcentaje de 87.87%

correspondiente a 29 estudiantes, mientras que en el post test se evidenció un porcentaje

de 21.21% correspondiente a 7 estudiantes. Por lo que se puede deducir que 22 estudiantes,

en el post test, se encuentran en el nivel de inicio, proceso o logrado. Esto significa que la

mayoría de estudiantes en el pre test tenía dificultad en esta categoría; sin embargo, 22

estudiantes que se encontraban en el nivel no logrado en el pre test lograron mejorar su

texto expositivo con respecto a los referentes y conectores que haya utilizado.

En el nivel de inicio, el 12.12% de los estudiantes en la prueba de pre test se encontraba

en este nivel frente a un 24.24% de los estudiantes que se encuentran en la prueba de post

test. En los porcentajes se puede evidenciar que ha habido una mejora en los resultados

obtenidos por las pruebas. Es así que se puede afirmar que se ha duplicado la cantidad de

estudiantes que han cumplido con los indicadores propuestos en la rúbrica y que

corresponden a este nivel.

En el nivel de proceso, ningún estudiante en el pre test logró los indicadores para

ubicarse en este nivel; sin embargo, en el post test el 39.39% de los estudiantes del 3ro “A”

de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable” se

encuentra en el nivel de proceso. De la descripción se puede inferir que los 13 estudiantes

de este nivel, en el pre test, se encontraban distribuidos entre los niveles de no logrado o

inicio. Por lo que se puede afirmar que han mejorado su producción de texto expositivo

respecto a la coherencia lineal.

En el nivel logrado, en el pre test, no hubo ningún estudiante que evidencie en sus textos

los indicadores que exigía la rúbrica. Por lo contrario, en el post test solo 5 estudiantes

equivalentes a un 15.15% obtuvieron resultados aprobatorios en la dimensión de coherencia

lineal. Lo que indica que los estudiantes utilizaban conectores para enlazar frases u oraciones

que permitan la fluidez en las ideas plasmadas en su texto expositivos; así como, evitan la

ambigüedad y repetición en sus ideas utilizando los respectivos referentes.

Page 101: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

92

El promedio del pre test es de 2.22, frente al promedio del post test, que es 4.7. Esto

significa que el promedio de las notas de los estudiantes ha mejorado. Asimismo, la

mediana del pre test es de 2, frente a la del post test, que es de 6. Lo cual quiere decir que

el 50% de estudiantes obtuvo un puntaje de 6 o mayor a este de un total de un puntaje

máximo de 8.

Respecto a la desviación estándar se obtuvo en el pre test 0.70, mientras en el post

test, se evidenció una desviación estándar del 1.8. Estos datos evidencian un alza de 1.1,

en cuanto a la dispersión del grupo. De tal forma se afirma que el grupo ha mantenido las

características heterogéneas. También se puede afirmar, según los datos obtenidos de la

desviación estándar en la coherencia lineal, que es en esta categoría donde se evidencia

la dispersión de los datos. Por lo que se puede inferir que algunos estudiantes en esta

categoría tuvieron dificultades.

Finalmente, se afirma que las estrategias de producción de textos mejoran la

coherencia lineal en la producción de textos expositivos, en los estudiantes del 3ro “A”

de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL 07.

Por todos los datos expuestos anteriormente, queda validada la hipótesis específica

1.

Page 102: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

93

3. Hipótesis específica 2

Tabla 17 La aplicación de las estrategias de producción de textos de coherencia global mejora la producción de textos expositivos en los estudiantes de 3er “A” año de secundaria de la IEPG “Madre Admirable”

Niveles Rango Pre test

F % Po

F st test

%

No logrado [3-5,9] 21 63.63% 0 0

Inicio [6-8,9] 11 33.33% 7 21.21 %

Proceso [9-11,9] 0 0 26 78.78 %

Logrado [12] 0 0 5 0

Total 33 100 33 100

Media aritmética 4.54 9.72

Mediana 5 10.3

Fuente: Prueba pretest y post test aplicada a los estudiantes de 3er grado de secundaria de la IEPG “Madre

Admirable.”

Figura12. Comparación por niveles de la coherencia global aplicados a los estudiantes de 3er grado A de la I.E.P.G "Madre Admirable"

En la tabla 17 y figura 12 anterior se muestran los resultados del pre test y post test

aplicados a los estudiantes del 3ro “A” de secundaria de la Institución Educativa Parroquial

Gratuita “Madre Admirable” perteneciente a la UGEL 07, que corresponde a la aplicación de

las estrategias de producción de textos de la coherencia global, de los cuales se han obtenido

los siguientes resultados según al nivel.

Page 103: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

94

En el nivel no logrado para el pre test se obtuvo un porcentaje de 63.63% correspondiente

a 21 estudiantes, mientras que en el post test ningún estudiante se encuentra en este nivel. Se

puede deducir que los 21 estudiantes del pre test se encuentran en el nivel de inicio, proceso

o logrado del post test. Esto significa que los estudiantes han tenido una mejora en la categoría

de coherencia global.

En el nivel de inicio, el 33.33% de los estudiantes en el pre test se encontraba en este nivel

frente a un 21.21% de los estudiantes que se encuentran en el post test. En los porcentajes se

puede evidenciar que ha habido una mejora en los resultados obtenidos por las pruebas ya que

ha disminuido la cantidad de estudiantes en este nivel para el post test. Es así que se puede

afirmar que solo 7 estudiantes se ubiquen en este nivel me indica que los estudiantes restantes,

de una muestra de 33, se encuentren en el nivel de proceso o logrado.

En el nivel de proceso, un estudiante en el pre test logró los indicadores para ubicarse en

este nivel; sin embargo, en el post test el 78.78% de los estudiantes del 3ro “A” de secundaria

de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable” se encuentra en el nivel

de proceso. De la descripción se puede inferir que es en este nivel donde se ha concentrado la

mayor parte de los estudiantes que han mejorado su producción de texto expositivo.

Por lo contrario, en el nivel logrado tanto en el pre test como en el post test no hubo

ningún estudiante que evidencie en sus textos los indicadores que exigía la rúbrica. Por lo que

se puede afirmar que en la categoría de coherencia global los estudiantes se encuentran en los

niveles de inicio o proceso. Considerando que la mayor parte se encuentra en este último nivel

mencionado.

El promedio del pre test es de 4.54, frente al promedio del post test, que es de 9.72.

Asimismo, la mediana del pre test es de 5, frente a la del post test, que es de 10.3. Lo cual

quiere decir que el 50% de los estudiantes en el post test obtuvo un puntaje de 10.3 o mayor a

este.

Page 104: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

95

Respecto a la desviación estándar se obtuvo en el pre test 1.89, mientras en el post test, se

evidenció una desviación estándar del 1.4. De tal forma se afirma que la dispersión de los

resultados en la categoría de la coherencia global ha sido menor a la obtenida en el pre test. Lo

que significa que las notas de los estudiantes se acercan más a la mediana y que no son tan

dispersas.

Finalmente, se afirma que las estrategias de producción de textos mejoran la coherencia a

global en la producción de textos expositivos, en los estudiantes del 3ro “A” de secundaria de

la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable”, perteneciente a la UGEL 07.

Por todos los datos expuestos anteriormente, queda validada la hipótesis específica 2.

Page 105: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

96

Contraste de hipótesis

Un contraste de hipótesis consiste en determinar si una hipótesis puede ser aceptada

o rechazada con cierta probabilidad de acertar. En la presente investigación se formuló

la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (H1) siguientes:

Ho: Las estrategias de coherencia lineal y coherencia global no mejora la

producción de textos expositivos en los estudiantes de 3° “A” de secundaria de la

Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable”, perteneciente a la UGEL

07.

H1: Las estrategias de coherencia lineal y coherencia global mejora la producción

de textos expositivos en los estudiantes de 3° “A” de secundaria de la Institución

Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable”, perteneciente a la UGEL 07.

Para realizar el contraste de hipótesis se recurrió al procedimiento estadístico de

significancia no paramétrico denominado T de Wilcoxon, esta prueba evalúa las

diferencias encontradas entre dos muestras relacionadas y nos indica, a su vez, el nivel

de significancia de la aplicación del test. Según los resultados obtenidos se decide si se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Tabla 18

Prueba de rangos con signo de Wilcoxon y resultados de los estadísticos de prueba para la mejora de las

estrategias de coherencia lineal y global en el grupo experimental. Rango Estadísticos de pruebaa

N Rango

Promedio

Suma de

rango

POSTTEST-

PRETEST

Rangos Negativos 2a 4,00 8,00

Z -4,643b

POSTTEST - PRETEST

Rangos

Positivos 28b

16,32 457,00

Empates 3c Sig. asintótica

(bilateral) ,000

Total 33

a. POSTEST < PRETEST a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon

b. POSTEST > PRETEST b. Se basa en rangos negativos. c. POSTEST = PRETES

Page 106: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

97

En la tabla 18, después de realizar la prueba estadística con un nivel de significancia

del 5% a través del estadístico de Wilcoxon, podemos determinar los valores para Z =

-4,643b y para p = 0,00. Por el valor obtenido, se rechaza la hipótesis nula por obtener

un valor de significancia menor a 0,05. Podemos concluir que la aplicación de las

estrategias de coherencia global y coherencia lineal mejora la producción de textos

escritos, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

Resultados de la dimensión: coherencia global

Tabla 19

Prueba de rangos con signo de Wilcoxon y resultados de los estadísticos de prueba para la dimensión de

coherencia global

Rango Estadísticos de pruebaa

Rango N

Promedio

Suma

de

rango

POSTTEST-

PRETEST

POSTTEST - PRETEST

Rangos

Negativos

Rangos

Positivos

0a ,00 ,00

32b 16,50 528,00

Z -4,937b

Empates 1c Sig.

Total 33 asintótica (bilateral)

,000

a. POSTEST < PRETEST a. Prueba de rangos con signo de

Wilcoxon

b. POSTEST > PRETEST

c. POSTEST = PRETEST

b. Se basa en rangos negativos.

En la tabla 19, luego de realizar la prueba estadística con un nivel de significancia

del 5 % a través del estadístico de Wilcoxon podemos determinar los valores para Z =

-4,937b y para p = 0,00. Por el valor obtenido gracias a los cálculos obtenidos con el

programa IBM SPSS Statistics, se rechaza la hipótesis nula, por obtener un valor a p

menor a 0,05. Podemos concluir que la aplicación de estrategias mejora la producción

de textos escritos, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

Page 107: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

98

Resultados de la dimensión: Coherencia lineal

Tabla 20

Prueba de rangos con signo de Wilcoxon y resultados de los estadísticos de prueba para la dimensión de coherencia lineal.

Rango Estadísticos de pruebaa

N Rango

Promedio

Suma de rango

POSTTEST-

PRETEST

Rangos Negativos 2a 4,00 8,00

Z -4,643b

Rangos Positivos

POSTTEST

- PRETEST

28b 16,32 457,00

Empates 3c Sig. asintótica (bilateral)

Total 33 ,000

a. POSTEST < PRETEST

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon

b. POSTEST > PRETEST b. Se basa en rangos negativos. c. POSTEST = PRETES

En la tabla 20, luego de realizar la prueba estadística con un nivel de significancia

del 5% a través del estadístico de Wilcoxon podemos determinar los valores para Z = -

4,643b y para p = 0,00. Por el valor obtenido gracias a los cálculos obtenidos con el

programa IBM SPSS Statistics, se rechaza la hipótesis nula, por obtener un valor a p

menor a 0,05. Podemos concluir que la aplicación de estrategias mejora la producción

de textos escritos, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

Page 108: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

103

RESULTADOS DE LAS ESTRATEGIAS

Page 109: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

100

Aplicación de las estrategias de coherencia

Dibujoen el texto

Logrado No logrado

En este apartado el grupo investigador muestra de forma estadística los resultados

obtenidos durante el desarrollo de la aplicación con respecto a las estrategias para la

mejora de la coherencia lineal y la coherencia global.

Tabla 21

Resultados de las estrategias utilizadas en la coherencia lineal

Logrado No logrado

Conectando ideas 94% 6%

Sustituyendo palabras 94% 6%

Dibujo en el texto 0% 100%

2%

98%

2%

98%

100%

Figura13. Resultados obtenidos durante la aplicación de las estrategias en la coherencia lineal aplicados a los

estudiantes de 3er grado A de la I.E.P.G "Madre Admirable"

Page 110: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

101

Logrado

La aplicación de las estrategias de producción de textos logró mejorar

significativamente la coherencia lineal en la producción de textos expositivos, ya que

en la estrategia conectando ideas el 94% de los estudiantes obtuvieron un nivel logrado,

en comprendo signos el 94% de los estudiantes obtuvieron un nivel logrado y en

sustituyendo palabras el 94% de los estudiantes obtuvieron un nivel logrado; mientras

que en la estrategia dibujo en el texto el 100% de los estudiantes no mostraron una

mejoría, esto quiere decir que esta última estrategia no se logró adecuadamente.

Tabla 22

Resultados de las estrategias utilizadas en la coherencia global

Logrado No logrado

Esqueleto

94%

6%

Idea Protagonista

94%

6%

Comprendo signos

94%

6%

6%

6%

6%

94%

94%

94%

Figura14. Resultados obtenidos durante la aplicación de las estrategias en la coherencia global aplicados a los estudiantes de 3er grado A de la I.E.P.G "Madre Admirable"

Page 111: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

102

La aplicación de las estrategias de producción de textos logró mejorar

significativamente la coherencia global en la producción de textos expositivos, ya que

el 94% de los estudiantes obtuvieron un resultado aceptable gracias al uso correcto de

las estrategias (esqueleto y la idea protagonista), evidenciando una mejora notable en

los trabajos finales.

Page 112: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

103

Conclusiones

1. Se comprobó que la aplicación de las estrategias de producción de textos logró

mejorar la coherencia local y global en la producción de textos expositivos de

los estudiantes del 3ro “A” de la Institución Educativa Parroquial Gratuita

“Madre Admirable” perteneciente a la UGEL 07. Esto se evidenció en los

resultados generales obtenidos ya que el 81.81% se encontraba en el nivel de

no logrado, mientras que en el post test el 3.3% se encuentra en este nivel; el

18.18% se encontraba en inicio, mientras que en el post test se obtuvo un

3.9%; el 0% era un valor que se evidenciaba en el pre test en proceso, mientras

que en post test el porcentaje es de 5,7%; por último, tanto para el nivel de

Logrado en el pre test y post test es del 0%. Lo cual comprueba que mediante

el módulo los estudiantes mejoraron su desempeño.

2. Se estableció que mediante la aplicación de la prueba pre test en la categoría de

coherencia lineal se obtuvo como resultado que un 87.87% de los estudiantes se

encontraba en el nivel no logrado; mientras que en la categoría de coherencia

global se obtuvo que un 63.63% se encontraba en el nivel no logrado.

3. La aplicación de las estrategias de producción de textos logró mejorar

significativamente la coherencia lineal y la coherencia global en la producción de

textos expositivos. Tenemos que en la estrategia conectando ideas el 94% de los

estudiantes obtuvieron un nivel logrado, en comprendo signos el 94% de los

estudiantes obtuvieron un nivel logrado y en sustituyendo palabras el 94% de los

estudiantes obtuvieron un nivel logrado; mientras que en la estrategia dibujo en el

texto el 100% de los estudiantes no mostraron una mejoría, quiere decir que esta

última estrategia no se logró adecuadamente.

Page 113: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

104

4. Se estableció que mediante la aplicación de la prueba post test en la categoría de

coherencia lineal se obtuvo como resultado favorable que solo el 21.21% de los

estudiantes se encontraba en el nivel no logrado; mientras que en la categoría

de coherencia global ningún estudiante se encontraba en este nivel.

5. Al contrastar los resultados de la prueba de pre test y el post test, se concluyó que,

al aplicar las estrategias de producción de textos, los estudiantes mejoraron

significativamente en la coherencia lineal y global, así como en la producción de

textos expositivos. En este sentido, se refiere que el 81.81% de los estudiantes, se

encontró en el nivel de no logrado y después de aplicar la prueba post test, el

57% de los estudiantes, se ubicó en el nivel de proceso; lo que evidencia que las

estrategias de producción de textos expositivos coadyuvan y fortalecen los

aprendizajes de los estudiantes.

Page 114: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

105

Recomendaciones

1. El grupo investigador, sugiere que, para lograr la mejora de la Coherencia Lineal

y la Coherencia Global en la producción de textos expositivos, la aplicación de

las estrategias, estén insertas en la unidad didáctica.

2. El grupo investigador, sugiere que la aplicación de las estrategias de coherencia

global, se trabajen en textos cuyos temas generen interés en los estudiantes.

Estos deberán responder a problemáticas identificadas en su contexto.

3. Además, se sugiere, que se apliquen las estrategias de producción de textos, para

la mejora de la Coherencia Lineal y la Coherencia Global, a un número fijo (que

no varíe), de estudiantes, de esta manera se podrá comprobar el nivel previo y

posterior a la aplicación de las estrategias ya mencionadas.

4. La estrategia de Coherencia Lineal, “dibuja en el texto”, no funcionó, ya que los

estudiantes se confundieron al momento de realizar los dibujos en su texto,

además esto generó que el trabajo sea poco legible. Se sugiere que está estrategia

sea trabajada de manera virtual, para que el documento sobre el cual se dibuja

pueda seguir siendo legible.

5. La estrategia de Coherencia Lineal, “sustituyendo palabras”, funcionó

adecuadamente, por esto se sugiere que esta estrategia se siga trabajando con

los estudiantes, ya que les permite las palabras que se repiten, para así poder

reemplazarlas, haciendo uso de referentes, mejorando así la Coherencia Lineal

en sus textos.

6. La estrategia “comprendo signos”, diseñada para mejorar la Coherencia Lineal,

funcionó adecuadamente en los estudiantes, por este motivo se sugiere seguir

trabajando esta estrategia con los estudiantes, ya que les permite comprender la

función de los signos de puntuación en un texto, además, producir textos

expositivos haciendo un correcto uso de ellos.

Page 115: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

106

7. Finalmente, la estrategia de Coherencia Lineal, “conectando ideas”, funcionó

adecuadamente en los estudiantes, por esto se sugiere seguir trabajando esta

estrategia, ya que permite a los alumnos enlazar correctamente una idea con la

otra, haciendo uso de los conectores pertinentes para el texto expositivo.

8. Respecto a las estrategias de Coherencia Global, la estrategia “el esqueleto”,

resultó favorablemente en los estudiantes, por esto se sugiere, seguir trabajando

esta estrategia con los estudiantes, ya que les permite visualizar la organización

general de su texto.

9. La estrategia “la idea protagonista” diseñada para la mejora de la Coherencia

Global, resultó favorablemente en los estudiantes, por esto se sugiere seguir

trabajando esta estrategia con los estudiantes, ya que les permite comprender la

función de los signos de puntuación en un texto, además, producir textos

expositivos haciendo un correcto uso de ellos.

Page 116: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

107

Referencias

Aguirre, R. & Angulo, D. (2002). Los textos expositivos. Lectura y escritura. Mérida:

ULA – CDCHT.

Álvarez, T. (2001). Textos expositivos – explicativos y argumentativos. Barcelona:

Octaedro.

Álvarez, T. & Ramírez, R. (2010). El texto expositivo y su escritura. Colombia:

Folios, p. 73-88

Bello, A. (1972). Gramática de la lengua castellana: destinada al uso de los

americanos. Caracas: Ministerio de educación.

Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1987). Dos modelos explicativos de los procesos de

composición. Inglaterra: Cambridge University Press.

Benites, M. (2002). La aplicación de las estrategias de análisis sintáctico basadas en

el enfoque comunicativo mejora la producción de textos escritos descriptivos y

narrativos de los alumnos de 2do año de la I.E. José María Arguedas de la UGEL

07. Lima: Santiago de Surco.

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. España: Espasa- Calpe.

Brown, G. (2003). Análisis del discurso. Madrid: Visor.

Cabero, J. (1994). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Barcelona:

Faunesco.

Caldera, R. & Escalante, D. (2007). Enseñar y aprender a escribir en el aula.

Venezuela: Fundación Editorial El Perro y La Rana.

Canale, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía del lenguaje

comunicativo. Londres: Longman.

Canale, M. & Swain, M. (1980). Bases teóricas de los enfoques comunicativos para

enseñar y probar una segunda lengua. Lingüística Aplicada, 1: 1-47

Cancino, N. (2013). Aplicación del módulo “Aprendo con un clic” basado en el

Page 117: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

108

enfoque comunicativo funcional eleva el rendimiento ortográfico de los alumnos

del 2do “A” de la I.E. Túpac Amaru II perteneciente a la UGEL 01 del distrito de

Chorrillos (Tesis para optar título de licenciatura). Instituto Pedagógico Nacional

de Monterrico. Lima.

Carhuamaca, N. (2007). La aplicación del taller “plasmo lo que pienso” mejora el

nivel de producción de textos narrativos (cuentos) basado en la metodología de

Belkis Cárdenas Marrero respecto a las cinco propiedades del texto: adecuación,

coherencia, cohesión, corrección y presentación en los niños de 5to grado de

educación primaria de la institución educativa Virgen de la Candelaria. Villa

María del Triunfo: San Gabriel.

Cassany, D. (1989). Describir el escribir. España: Paidós Ibérica.

Cassany, D. (2005). Expresión escrita en L2/ELE. Madrid: Arco Libros.

Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. España: Grao.

Castro, S., Guzmán, B. & Casado, D. (2007). Los tics en los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Caracas, 13(23), 213-234.

Cea, Ángeles. (2004). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejoras.

España: SÍNTESIS.

Cuña, C. (2013). Aplicación del taller “exprésate con libertad” basado en el enfoque

procesual para mejorar la coherencia y cohesión en la producción de textos

narrativos literarios en los alumnos de 4° de secundaria del IE Parroquial Fe y

Alegría n° 3. Perú: Lima.

Díaz, B. (2005). Redacción de textos expositivos: Una propuesta pedagógica.

Venezuela: Universidad de los Andes Mérida.

Ducrot, O. (1995). Los modificadores desrealizadores. Jornada de pragmática, 24 1/2:

145 - 66

Page 118: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

109

Escobar, J. & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una

aproximación a su utilización. Colombia: Institución Universitaria

Iberoamericana.

Flowers, L. & Hayes, J. (1981). Un proceso cognitivo. Teoría de la escritura.

Halliday, M. & Hasan, R. (1976). Cohesión en inglés. Londres: Longman.

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México:Mc GRAW-HIL

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010, 5ta Edición). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill.

Herrera, J. (2006). Coherencia y cohesión textual en las producciones escritas de los

niños y niñas del grado cuarto A del centro educativo distrital Don Bosco 3.

Bogotá: Universidad de San Buen Aventura - Facultad de Educación.

Hymes, D. (1972). Sobre la competencia comunicativa: Sociolingüística. Londres:

Penguin Books.

Isaza, E. (1886). Gramática práctica de la lengua castellana. Colombia: Universidad

Nacional de Colombia.

Iturri, S. (2010). La estrategia metodológica “Autores en línea “basada en el uso del

RPG enmarcado en el formato foro virtual eleva el nivel de producción de cuentos

teniendo en cuenta la coherencia y la cohesión bajo el enfoque de Daniel Cassany

en los alumnos del segundo año de educación secundaria de la I.E Sagrado

Corazón Anexo al IPNM. Lima: Santiago de Surco.

Jolibert, J. (1992). Formar infantes productores de textos. España: GRAÓ

Krashen, S. (1985). La hipótesis de entrada: problemas e implicaciones. New York:

Longman.

Kemmer, F. (1996). Manual del agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones.

México: McGraw-Hill.

Lotman, J. (1988). Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra

Page 119: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

110

Martín, Rosa. (2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. España:

Síntesis

Martínez, A. & Rodríguez, C. (1989). Sobre la didáctica del texto expositivo. Algunas

propuestas para la clase de lengua. Valencia

Minedu (2006). Orientaciones para el trabajo pedagógico del área de Comunicación.

Lima.

Minedu (2009). Diseño curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima:

BNP, 2da edición.

Minedu (2013). Manual para docentes de educación intercultural bilingüe. Lima:

BNP, tercera edición.

Minedu (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima: BNP, versión 1.0. Minedu (2016).

Diseño curricular Nacional de Educación. Lima.

Nystrand, M. (1982a). Implicaciones para entender la escritura, la lectura y el texto.

New York: Académico.

Nystrand, M. (1982b). Análisis de los errores en la comunicación escrita. New York:

Académico.

Ochoa, C. (2002). Estrategias para mejorar la producción coherente y cohesiva de

textos expositivos (instructivos en niños y niñas de educación básica primaria.

Universidad de Antioquia, facultad de educación en el departamento de

educación infantil en Colombia: Medellín.

Ramírez, A. (1985). Bilingüismo a través de la educación: Educación intercultural

para estudiantes minoritarios y mayoritarios. New York.

Ramírez, B. (2006). Secuencias didácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje

de la escritura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Rohman, G. (1965). Pre – escritura: la etapa de descubrimiento en el proceso de

escritura. España: Universidad de Málaga.

Page 120: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

111

Salazar, C. (2014). Aplicación de estrategias de producción de textos a escribir, se

aprende escribiendo” para mejorar el nivel de producción de textos narrativos

en quechua de los alumnos de 6to grado de la institución educativa N° 56298 de

Marcjahui. Perú: Cuzco.

Sánchez, M. (2005). Los textos expositivos. Madrid: Santillana.

Slater, W. & Graves, M. (1990). Investigaciones sobre el texto expositivo: aportes

para los docentes. Argentina: Aique.

Torres, J. & Perera, V. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la

tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación

superior. España: Universidad de Sevilla.

Van Dijk, T. (1984). Texto y contexto. España: Cátedra.

Van Dijk T. (1992). La ciencia de texto. Argentina: Ediciones PAIDOS.

Vygotsky, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Argentina: Pléyade.

Page 121: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

116

Apéndices

Page 122: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

113

INSTRUMENTO

Categorías

Dimensiones

Subcategorías

No logrado

(1 pt)

Inicio

(2 pts.)

Proceso

(3 pts.)

Logrado

(4 pts.)

Coherencia

global o

macroestructura

Tema

El tema se

mantiene

durante el

desarrollo de

los 2 párrafos

del texto

expositivo.

El tema se

mantiene

durante el

desarrollo de

los 3 párrafos

del texto

expositivo.

El tema se

mantiene

durante el

desarrollo de

los 4 párrafos

del texto

expositivo.

El tema abordado

es relevante y se

mantiene durante el

desarrollo de los 5

párrafos del texto

expositivo sin

presentar

contradicciones.

Subtemas

Se presenta

subtemas; sin

embargo, se

desligan del

tema del texto.

Uno de los

párrafos de

desarrollo

presenta un

subtema ligado

al tema del

texto.

Dos de los

párrafos de

desarrollo

presenta un

subtema ligado

al tema del

texto.

Todos los párrafos

de desarrollo

presentan un

subtema ligado al

tema del texto.

Ideas principales

De los 5

párrafos

redactados,

solo uno

presenta una

idea principal.

De los 5

párrafos

redactados, 2

presentan idea

principal.

De los 5

párrafos

redactados, 3

presentan idea

principal.

Cada uno de los 5

párrafos presenta

una idea principal.

Ideas secundarias

De los 5

párrafos

redactados,

solo uno

presenta una

idea

secundaria.

De los 5

párrafos

redactados, 2

presentan idea

secundaria.

De los 5

párrafos

redactados, 3

presentan idea

secundaria.

Cada uno de los 5

párrafos presenta

mínimo una idea

secundaria que

sustenta las ideas

principales.

Estructura del

texto expositivo

El párrafo de

introducción

solo presenta la

problemática a

resolver.

El párrafo de

introducción

presenta la

pregunta previa

y la

problemática a

resolver, pero

no la pregunta

que propicia el

desarrollo.

El párrafo de

introducción

presenta la

problemática a

resolver y una

pregunta que

propicia el

desarrollo.

El párrafo de

introducción

presenta una

pregunta previa

para identificar la

problemática a

resolver y una

pregunta que

propicia el

desarrollo.

Page 123: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

114

El párrafo de

desarrollo no

presenta la

descripción de

la

problemática,

pero si otro

párrafo donde

evidencia la

posible

solución al

problema.

El párrafo de

desarrollo no

presenta la

descripción de

la

problemática,

pero sí dos

párrafos donde

evidencia la

posible

solución al

problema.

El párrafo de

desarrollo

explica la

descripción de

la problemática

identificada y

solo un párrafo

evidencia la

posible

solución del

problema.

El párrafo de

desarrollo explica

la problemática y

los dos párrafos

siguientes

evidencian, sus

causas y

consecuencias y,

las posibles

soluciones al

problema.

El párrafo de

conclusión

presenta una

síntesis que se

desliga del

tema, pero no

retoma el

problema en

cuestión y la

posible

solución

planteada.

El párrafo de

conclusión

presenta una

síntesis de 1

párrafo

abordado en el

desarrollo: no

retoma el

problema en

cuestión, pero

si la posible

solución

planteada.

El párrafo de

conclusión

presenta una

síntesis de los 2

párrafos

abordado en el

desarrollo:

retoma el

problema en

cuestión, pero

no la posible

solución

planteada.

El párrafo de

conclusión presenta

una síntesis de los 3

párrafos abordado

en el desarrollo:

retoma el problema

en cuestión y la

posible solución

planteada.

Coherencia lineal

o microestructura

Referencia

Emplea un

referente.

Emplea dos de

los referentes.

Emplea tres de

los referentes.

Emplea de tres a

más referentes que

cumplen su

función.

Conectividad

Utiliza de 1 a 2

conectores

Utiliza de 3 a 5

conectores

Utiliza de 6 a 7

conectores

Utiliza de 8 a más

conectores

Page 124: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

115

FICHA APLICATIVA

Produciendo

Nombres:

Apellidos:

Grado y sección:

Fecha:

Área:

USAR LAPICERO AZUL O

NEGRO. TIEMPO: 45 MIN.

LEVANTAR LA MANO PARA

CUALQUIER CONSULTA.

Page 125: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

116

PRODUCIENDO

1.- Redacta un texto expositivo de tipo: Problema solución, teniendo en cuenta su

estructura.

Page 126: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

117

Aplicación de las Estrategias de Producción de Textos

I. DATOS GENERALES:

I. E. : Madre Admirable

UGEL 07

Año : 3ro

Nivel : Secundaria

Asesora : Lilian del Pilar Loayza Urcia

Docente : Claudia Allison Zea Barriga

II. FUNDAMENTACIÓN

La aplicación de las estrategias de producción de textos nace como alternativa para

favorecer el desarrollo de la competencia de producción de textos para mejorar la

coherencia global y coherencia lineal en los estudiantes de 3er grado de educación

secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita Madre Admirable

perteneciente a la UGEL 07.

Esta aplicación es una herramienta enriquecedora para los estudiantes, pues ha sido

elaborado tomando en cuenta los resultados de la aplicación del pre test realizado por

el grupo investigador en junio del 2018 a todos los estudiantes de 3er año de secundaria;

en los cuales se evidenció el bajo nivel de producción de textos en los ya mencionados

niveles.

En el trabajo de investigación considera la producción de textos expositivos como

un tipo de texto muy importante a desarrollar durante la etapa escolar debido a que

permite a los jóvenes dar a conocer la información que ellos manejan y cómo es que

hacen uso de ella.

Page 127: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

118

Por lo expuesto, el grupo investigador consideró oportuno trabajar en la

competencia producción de textos en los estudiantes de 3er año de educación secundaria

de la Institución Educativa Parroquial Gratuita Madre Admirable, perteneciente a la

UGEL 07, pues el adecuado desarrollo de la misma le permite desempeñarse en

distintas áreas curriculares y en un futuro, desenvolverse en diversos aspectos de su

vida.

III. OBJETIVOS

a. Objetivo General

Comprobar que la aplicación de las estrategias de coherencia lineal y coherencia

global mejora la producción de textos expositivos en los estudiantes de 3° “A” de

educación secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre

Admirable”, perteneciente a la UGEL 07.

b. Objetivos Específicos

Establecer el nivel de coherencia lineal y coherencia global en la producción de

textos expositivos mediante la aplicación de la prueba de entrada en los estudiantes del

3° “A” de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre

Admirable”, perteneciente a la UGEL 07.

Aplicar las estrategias de coherencia lineal y coherencia global en los estudiantes

del 3° A de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre

Admirable”, perteneciente a la UGEL 07.

Identificar el nivel de coherencia lineal y coherencia global en la producción de

textos expositivos mediante la aplicación de la prueba de salida en los estudiantes de 3°

año “A” de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre

Admirable”, perteneciente a la UGEL 07.

Page 128: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

119

Contrastar los resultados del pre test y post test en los estudiantes de 3° A de

secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL 07.

IV. POBLACIÓN

La población está conformada por estudiantes de 3er año de secundaria, cuyas

edades oscilan entre los 13 y 14 años de edad de la Institución Educativa Parroquial

Gratuita “Madre Admirable”, perteneciente a la UGEL 07.

En primer lugar, se seleccionó el 3er grado de secundaria porque se encuentra en

una etapa media del nivel secundario; además reúne las características favorables para

la realización del módulo, tales como se encuentran en un proceso de formación de su

personalidad y madurez; es por ello que en esta etapa el adolescente se enfrenta a una

realidad circundante y a un mundo de enunciados abstractos.

V. ESTRUCTURA

La aplicación de las estrategias se da inicio con la aplicación de un pre test, con el

cual se busca reconocer el nivel de la producción de textos en los que se encuentran los

estudiantes.

Después de su aplicación, se dio pase a las sesiones planteadas por el grupo

investigador para mejorar la coherencia lineal y la coherencia global en la producción

de textos expositivos.

VI. METODOLOGÍA

Page 129: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

120

La aplicación de las estrategias incluyó 18 sesiones de aprendizaje, las cuales

fueron aplicadas entre los meses de junio a setiembre del presente año, siendo los días

escogidos los lunes en un inicio y posteriormente también los jueves, con el objetivo de

no perder el ritmo y continuidad de las actividades establecidas. Cada sesión tuvo una

duración de dos horas pedagógicas, llevándose a cabo las estrategias adecuadas por el

grupo investigador, desarrollando en los estudiantes la mejora de su producción de

textos expositivos.

Esta aplicación utiliza estrategias seleccionadas para mejorar la competencia de

producción de textos. Dichas estrategias, han sido adaptadas para cada momento de la

producción, también fueron empleadas de acuerdo a cada tema desarrollada en cada

sesión.

VII. AGENTES Y ESPACIO

Los estudiantes son los agentes principales del módulo, pues se necesita de su

constancia al asistir, su preocupación y responsabilidad por la entrega de cada redacción

y sus intervenciones; pero este no puede desarrollarse sin la ayuda del grupo

investigador, cuyo rol radica en ser moderador para recoger sus dudas al momento de

escribir; procurando que las preguntas que se hagan surjan en relación a estimular la

participación activa y ofrecer los conocimientos pertinentes a los estudiantes.

VIII. RECURSOS

Materiales Imágenes

-Cartillas

-Tira flash

Audiovisuales

-Videos

Page 130: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

121

-Cortos

Tecnológicos

-Proyector multimedia

-Laptop

-Radio

IX. EVALUACIÓN

Al ser una investigación pre – experimental el proceso de evaluación debe ser

continuo, para esto se requirió de una comparación entre los resultados obtenidos en la

prueba de entrada y salida, para ello se usó un instrumento validado que fue aplicado

en la etapa de inicio (pre test) y en la etapa de cierre (post test).

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha N° Campo Temático Estrategia

Aplicada Producto

28.05.18 1 PRUEBA DE ENTRADA Resultados

04.06.18

2 Estructura del texto

expositivo de tipo

problema-solución

El esqueleto Identifica la estructura de un texto

expositivo problema-solución(introducción,

desarrollo y conclusión)

11.06.18 3 Tema y subtemas en

textos expositivos

La idea

protagonista

Identifica en un texto expositivo el tema y

los subtemas

18.06.18

4 Ideas principales y

secundarias

La idea

protagonista

Identifica en un texto expositivo la idea

principal y las ideas secundarias de cada

subtema

25.06.18

5

Texto Expositivo de

problema -solución

La Idea

Protagonista

Planifica su texto expositivo, estableciendo

su tema principal, los sub temas que

abordará y las ideas que desarrollarán los

mismos.

02.07.18

6

El resumen Comprendo

Signos

Realiza un resumen de las diversas fuentes

de información en las que se basará sus

textos expositivos.

Page 131: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

122

09.07.18

7 Texto Expositivo de

problema -solución

Dibuja en el

texto

Siguiendo su esquema de planificación elabora un texto expositivo, respetando su

estructura y características.

12.07.18

8 Producción de un texto expositivo coherente y

cohesivo

Conectando

ideas

Conoce los recursos de coherencia y cohesión y produce un pequeño ensayo

haciendo uso de estos.

16.07.18

9

Revisión en la coherencia y cohesión (signos de

puntuación y conectores

de mi texto expositivo)

Ficha N° 6 (CL)

Comprendo

Signos

Revisa si su texto presenta los signos de

puntuación y conectores establecidos.

19.07.18

10

Coherencia lineal: anáfora y catáfora

Ficha N° 7 (CL)

Sustituyendo

palabras

Reconocimiento de la anáfora y catáfora en

un texto.

23.07.18 11 Produciendo con la anáfora y la catáfora

Sustituyendo palabras

Adecúa su texto expositivo, haciendo uso de la anáfora y la catáfora.

13.07.18 12 Coherencia lineal: Elisión

Ficha N° 14 (CL)

Dibuja En El

Texto

Identifica en un texto los recursos de elisión

utilizados.

13.08.18

13 Producción de un texto

expositivo haciendo

uso de la elisión

Dibuja En El

Texto

Adecúa su texto haciendo uso de recursos de

elisión.

20.08.18

14

Producción de un texto expositivo evidenciando las ideas principales y

secundarias

La idea

protagonista

Identifica y precisan en su texto expositivo

las ideas principales

23.08.18

15

Producción de un texto

expositivo evidenciando

claramente temas y

subtemas

La idea

protagonista

Identifica y precisa el tema principal y los

sub temas presentados en su texto

expositivo a través de la técnica del

sumillado desarrollada en un texto del

módulo de comprensión

27.08.18

16

Revisión de la elaboración

del resumen de mi texto

expositivo

La Idea Protagonista

Comprendo

Signos

Dibuja en el

texto

Conectando

ideas

Revisa si su texto expositivo, después de

todas las adecuaciones, hace uso adecuado

de los signos de puntuación, recursos

cohesivos y conectores. Además, reflexiona

sobre la forma y contenido de su texto

expositivo.

03.09.18 17 PRUEBA DE SALIDA Resultados

Page 132: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

123

XI. ESPECIFICACIONES DE LAS SESIONES UTILIZADAS EN FUNCIÓN A

LAS ESTRATEGIAS.

Estrategias Finalidad de la

estrategia.

Aplicación

de la

estrategia

Aciertos

Desaciertos

Sugerencias

Dibuja en el

texto

No repite un mismo

sustantivo más de

dos veces en un

mismo párrafo, sino

que reemplaza este

por un pronombre o

sinónimo adecuado.

Sesión 13

X

Esta

estrategia no

funcionó, ya

que los

estudiantes

se

confundieron

al momento

de realizar

los dibujos

en su texto,

además esto

generó que

el trabajo sea

poco legible.

Se sugiere que

está estrategia sea

trabajada de

manera virtual,

para que el

documento sobre

el cual se dibuja

pueda seguir

siendo legible.

Sustituyendo

palabras

No repite un mismo

adjetivo, sustantivo

o verbo más de dos

veces en un mismo

párrafo, sino que

remplaza este por

un adecuado

sinónimo.

Sesión 11

Sesión 12

Sesión 14

Esta estrategia

funcionó

adecuadamente.

X

Se sugiere que

esta estrategia se

siga trabajando

con los

estudiantes, ya

que les permite

las palabras que

se repiten, para

así poder

reemplazarlas,

haciendo uso de

referentes,

mejorando así la

Coherencia

Lineal en sus

textos.

Conectando

ideas

Hace uso de

mínimo diez

conectores, en cada

párrafo, los cuales

le permiten enlazar

correctamente una

idea con otra.

Sesión 8 y

9

Sesión 15

Sesión 17

Esta estrategia

sí funcionó en

los estudiantes.

X

Se sugiere seguir

trabajando esta

estrategia, ya que

permite a los

alumnos mejorar

la Coherencia

Lineal en sus

textos.

El Esqueleto

El texto mantiene la

estructura adecuada

de un texto

expositivo.

Sesión 16

Sesión 7

Sesión 18

Esta estrategia

funcionó

adecuadamente.

X

Se sugiere seguir

trabajando esta

estrategia con los

estudiantes, ya que les permite

Page 133: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

124

visualizar la

organización

general de su texto.

La Idea

Protagonista

Se logra identificar

una idea

protagonista en

cada párrafo

redactado, la misma

que se relaciona con

las demás ideas

principales

plasmadas en los

demás párrafos.

Sesión 5

Sesión 15

Sesión 16

Esta estrategia

funcionó

adecuadamente.

X

Se sugiere seguir trabajando esta

estrategia con los

estudiantes, ya

que les permite

identificar la idea

principal de un

texto, además,

producir un texto

que presente una

idea principal en

cada párrafo.

Comprendo

Signos

Analizar la función

de los signos para

separar cada frase

y/o párrafo según el

sentido global del

texto.

Sesión 7

Esta estrategia

funcionó

adecuadamente.

X

Se sugiere seguir trabajando esta

estrategia con los

estudiantes, ya

que les permite

comprender la

función de los

signos de

puntuación en un

texto, además, producir textos

expositivos

haciendo un

correcto uso de

ellos.

Page 134: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

125

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INSTRUMENTO METODOLOGÍA

¿En qué medida la aplicación

de estrategias de producción

de textos mejora la coherencia

lineal y la coherencia global

en la producción de textos

expositivos en los estudiantes

de 3° “A” de secundaria de la

IE Parroquial Gratuita “Madre

Admirable”, perteneciente a la

UGEL 07?

General:

-Comprobar que la

aplicación de las

estrategias de producción

de textos mejora la

coherencia lineal y la

coherencia global en la

producción de textos

expositivos en los

estudiantes de 3° “A” de

secundaria de la IE

Parroquial Gratuita

“Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL

07.

General:

-La aplicación de las

estrategias de producción

de textos mejora la

coherencia lineal y la

coherencia global en la

producción de textos

expositivos en los

estudiantes de 3° “A” de

secundaria de la IE

Parroquial Gratuita

“Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL

07.

Independiente:

Estrategias de producción de textos.

Dependiente:

Coherencia Lineal y Coherencia

Global en la Producción de textos

expositivos

Rúbrica

Tipo de investigación:

Experimental

Diseño:

Pre – experimental

Población:

Estudiantes de 3° de

secundaria

Muestra: 33 estudiantes

matriculados en el 3° “A”

de secundaria

Título: Las estrategias de producción de textos mejoran la coherencia

lineal y la coherencia global en la producción de textos expositivos en los

estudiantes de 3° “A” de secundaria de la IE Parroquial Gratuita “Madre

Admirable”, perteneciente a la UGEL 07.

Diseño: Pre - experimental

Asesor: Lilian Loayza

Investigadores:

• Ayala Teves, Paula Sabina

• Huamán León, Beverly Noemí

• Santos Santillana, Saula

• Vergara Quispe, Carina

• Zea Barriga, Claudia Allison

Page 135: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

126

Técnica: Encuesta

Específicos:

-Establecer el nivel de

coherencia lineal y

coherencia global en la

producción de textos

expositivos mediante la

aplicación de la prueba de

entrada en los estudiantes

de 3° “A” de secundaria de

la IE Parroquial Gratuita

“Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL

07.

-Aplicar las estrategias

de producción de textos

en los estudiantes de 3°

“A” de secundaria de la

IE Parroquial Gratuita

“Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL

07.

-Establecer el nivel de

coherencia lineal y

coherencia global en la

producción de textos

expositivos mediante la

aplicación de la prueba de

salida en los estudiantes de

Específicos:

-La aplicación de las

estrategias de producción

de textos mejora la

coherencia lineal en la

producción de textos

expositivos en los

estudiantes de 3° “A” de

secundaria de la IE

Parroquial Gratuita

“Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL

07.

-La aplicación de las

estrategias de

producción de textos

mejora la coherencia

global en la producción

de textos expositivos en

los estudiantes de 3°

“A” de secundaria de la

IE Parroquial Gratuita

“Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL

07.

Dimensiones

Coherencia

Global

Coherencia

Lineal

Indicadores

Tema

Subtemas

Ideas

principales y

secundarias

Estructura del

texto expositivo.

Referencia

Conectividad

Page 136: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

127

3° “A” de secundaria de la

IE Parroquial Gratuita

“Madre Admirable”,

perteneciente a la UGEL

07.

-Contrastar los resultados de la prueba de entrada y

la prueba de salida en los

estudiantes de 3° “A” de secundaria de la IE

Parroquial Gratuita

“Madre Admirable”, perteneciente a la UGEL

07.

Page 137: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 04/06/18

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“LEEMOS Y COMPRENDEMOS UN TEXTO EXPOSITIVO”

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos

textos escritos

Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja, vocabulario variado y especializado

Texto expositivo: -Concepto -Características -Estructura -Función

Guía de evaluación

Reconoce la silueta o estructura externa y las características del texto expositivo

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

-Los estudiantes observan un video sobre los virus https://www.youtube.com/watch?v=KC80dBmrcdk

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Todos los problemas de salud tienen cura?

Videos

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 138: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

PR: No profesora P: ¿Cuáles siguen siendo enfermedades incurables? PR: Hay varias como por ejemplo el VIH y el cáncer P: ¿Qué sabes sobre el VIH - SIDA? PR: Que se transmite mediante relaciones P: ¿Cómo se puede prevenir? PR: Evitando ser promiscuo (a)

Saberes previos

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Qué situaciones de riesgo existen para los enfermos de sida? P: ¿Qué deberían hacer las personas que padecen esta enfermedad? P: Muy bien chicos y chicas, precisamente ese es el tema del día de hoy.

Conflicto cognitivo

¿Cuál es el propósito del texto expositivo? ¿Será igual que un texto informativo? ¿En qué se diferencian ambos tipos de texto? ¿Cómo reconocemos un texto expositivo?

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es leer un texto expositivo y reconocer su estructura, función y características. Además de reflexionar sobre el tema y el uso de los recursos textuales en estos textos.

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

Observan el título en la pizarra

-Los estudiantes reciben la indicación de sacar sus libros de trabajo de comprensión de lectura y leer el texto “VIH – SIDA” -Se lee en forma silenciosa, para identificar la forma y contenido del texto y para reflexionar sobre ello -Se realiza una segunda lectura, pero de manera reflexiva teniendo en cuenta los siguientes pasos: *Encerrar en un círculo las palabras en negrita y aquellas cuyo significado desconocen *Reconocen la cantidad de párrafos y asignan un numero para cada uno de ellos *Subrayan las ideas principales de cada párrafo teniendo en cuenta la pregunta ¿Cuál es la idea que resume el párrafo? ¿Qué me está diciendo este párrafo con relación al tema del texto? *Subrayan la respuesta y continúan con el siguiente párrafo

Tiras flash Limpiatipo

Plumones

Mota

Lapiceros

“LEEMOS Y COMPRENDEMOS UN TEXTO EXPOSITIVO”

Page 139: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

-Al terminar la lectura, los estudiantes construyen el concepto y la estructura del texto expositivo.

Responden las siguientes preguntas: P: ¿Con que finalidad habrá escrito el autor este texto? PR: Para informar a las personas sobre el tema P: ¿Cómo ha organizado el autor el texto? PR: Con párrafos y subtítulos P: ¿Cómo comienza el texto? PR: Con una introducción, describiendo el virus del VIH - SIDA P: ¿Qué información nos brinda? PR: En el desarrollo del texto se aprecian las causas, las consecuencias y la prevención P: ¿En qué se concluye? PR: En la conclusión se sintetiza el tema -Los estudiantes escriben en su cuaderno el concepto del texto expositivo

Cierre 20 minutos

Evaluación

-Escuchan la indicación de elaborar un mapa conceptual sobre las características, estructura y propósito del texto expositivo.

-Reciben una ficha que contiene un texto expositivo en el cual identificarán la estructura de dicho texto.

El texto leído es un texto expositivo, porque su propósito es

explicar un tema específico, en este caso sobre el VIH –

SIDA, siguiendo una estructura como bien lo han

identificado con tres elementos: introducción, desarrollo y

conclusión

Page 140: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Metacognición

P: Para finalizar, responderemos la siguiente ficha

FICHA DE METACOGNICIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS:

TEMA: FECHA:

¿Qué aprendí hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué sabía antes?

¿Para qué me sirve?

P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

Ficha de meta-

cognición

V. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Recupera información de diversos textos

escritos

Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja, vocabulario variado y especializado

Guía de evaluación

Reconoce la silueta o estructura externa y las características del texto expositivo

VI. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje - MINEDU

Cuaderno de trabajo de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Manual del docente de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Page 141: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

GUÍA DE EVALUACIÓN

“VIH - SIDA”

Tipo textual Expositivo

Género textual Artículo informativo

Formato textual Continuo

Ítem 1 Respuesta c. 4 – 1 – 5 – 3 – 6 -2

Ítem 2 Respuesta d. Explicar sobre la enfermedad del síndrome de

inmunodeficiencia adquirida

Ítem 3 Respuesta a. El VIH – SIDA no tiene cura, pero los

antirretrovíricos controlan y previenen su transmisión

Ítem 4 Respuesta a. Las personas con VIH – SIDA tienen más riesgo de contraer esta enfermedad porque el sistema

inmunitario se debilita

Ítem 5 Respuesta

Adecuada: Debemos reforzar el apoyo social a través de la

mejor de la vida familiar y del enfoque en los más necesitados. El gobierno debe asignar el presupuesto y el despliegue de recursos para

disminuir esta enfermedad.

MARCO TEÓRICO

Page 142: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

II. DATOS GENERALES

2.1. UGEL : 07

2.2. IE : Madre Admirable

2.3. ÁREA : Comunicación

2.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

2.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

2.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

2.7. FECHA : 11/06/18

III. TÍTULO DE LA SESIÓN

“LEO E IDENTIFICO LOS TEMAS Y SUBTEMAS EN TEXTOS EXPOSITIVOS”

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos

escritos

Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja, vocabulario variado y especializado

Texto expositivo: -tema -subtema

Guía de evaluación

Reconoce la silueta o estructura externa y las características del texto expositivo

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

-Los estudiantes observan un video https://www.youtube.com/watch?v=KC80dBmrcdk

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Todos los problemas de salud tienen cura?

Video

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 143: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

P: ¿Cuáles siguen siendo enfermedades incurables? P: ¿Qué sabes sobre el dengue?

Saberes previos

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Qué es el dengue? P: ¿Cómo se contagia? P: ¿Qué tipo de cuidados se deben realizar para prevenirlo? P: ¿Cuáles son sus síntomas? P: ¿Qué tratamiento existe? P: ¿A quiénes está dirigido este texto? P: Muy bien chicos y chicas, precisamente ese es el tema del día de hoy.

Conflicto cognitivo

¿A qué crees que se deba que esta enfermedad, propia de los climas tropicales haya aumentado en las zonas urbanas, que no necesariamente tienen este tipo de clima? ¿En qué situaciones crees que aumenta la proliferación del insecto trasmisor de esta enfermedad? ¿Por qué crees que se afirma que no hay tratamiento específico para esta enfermedad?

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es leer un texto e identificar el tema y los subtemas en textos expositivos.

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

Observan el título en la pizarra

-Los estudiantes reciben la indicación de sacar sus libros de trabajo de comprensión de lectura y leer el texto “El dengue, la enfermedad rompe huesos” -Se lee en forma silenciosa, para identificar la forma y contenido del texto y para reflexionar sobre ello -Se realiza una segunda lectura, pero de manera reflexiva teniendo en cuenta los siguientes pasos: *Encerrar en un círculo las palabras en negrita y aquellas cuyo significado desconocen *Reconocen la cantidad de párrafos y asignan un numero para cada uno de ellos *Subrayan las ideas principales de cada párrafo teniendo en cuenta la pregunta ¿Cuál es la idea que resume el párrafo? ¿Qué me está diciendo este párrafo con relación al tema del texto? *Subrayan la respuesta y continúan con el siguiente párrafo

Tiras flash Limpiatipo

Plumones

Mota

Lapiceros

“LEO E IDENTIFICO EL TEMA Y LOS SUBTEMAS”

Page 144: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Con que finalidad habrá escrito el autor este texto? PR: Para informar a las personas sobre el tema P: ¿Cómo ha organizado el autor el texto? PR: Con párrafos y subtítulos P: ¿Cómo comienza el texto? PR: Con una introducción, definiendo qué es el dengue P: ¿Qué información nos brinda? PR: En el desarrollo del texto se aprecian las causas, las consecuencias y la prevención P: ¿En qué se concluye? PR: En la conclusión se sintetiza el tema -Los estudiantes reconocen los pasos para identificar el tema y los subtemas del texto:

Cierre 20 minutos

Evaluación

-Los estudiantes identifican el tema y los subtemas en la siguiente lectura del libro de Comprensión de lectura del MED.

Metacognición

P: Para finalizar, responderemos la siguiente ficha

FICHA DE METACOGNICIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS:

¿Qué aprendí hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué sabía antes?

¿Para qué me sirve?

P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

Ficha de meta-

cognición

Page 145: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

VI. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Recupera información de diversos textos

escritos

Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja, vocabulario variado y especializado

Guía de evaluación

Reconoce la silueta o estructura externa y las características del texto expositivo

VII. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje - MINEDU

Cuaderno de trabajo de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Manual del docente de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

GUÍA DE EVALUACIÓN

“EL DENGUE, LA ENFERMEDAD ROMPE

HUESOS”

Tipo textual Expositivo

Género textual Artículo informativo

Formato textual Continuo

Ítem 1 Respuesta c. 3 – 5 – 1 – 4 – 2 -

Ítem 2 Respuesta b. Es un intenso de dolor musical y de

articulaciones

Ítem 3 Respuesta c. Explicar las medidas de prevención y

tratamiento para aquellas personas que fueron picadas por el mosquito

Ítem 4 Respuesta d. Tomar precauciones es la única forma de

combatir esta enfermedad

Ítem 5 Respuesta

Adecuada: Sí, la municipalidad está realizando campañas

para prevenir esta enfermedad a través de diversos medios de comunicación, así como

talleres de uso y almacenamiento adecuado del agua, lo que permite la disminución progresiva

de este mal.

Page 146: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

MARCO TEÓRICO

Page 147: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 18/06/18

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“IDENTIFICO LA IDEA PRINCIPAL Y SECUNDARIA”

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos

escritos

Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja, vocabulario variado y especializado

Texto expositivo: -idea principal -ideas secundarias

Guía de evaluación

Infiere el significado de los

textos escritos

Deduce el tema central, subtemas, la idea principal y secundaria en textos expositivos

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

-Los estudiantes observan un video acerca de las momias de Nazca

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 148: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

https://www.youtube.com/watch?v=KC80dBmrcdk

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Qué nos dice de las momias? P: ¿Por qué es tan sorprendente la aparición de algunas partes encontradas de la momia? P: ¿Conoces otro tipo de momias? P: ¿Cómo crees que se han conservado las momias? P: ¿Consideras que su hallazgo pueda cambiar el rumbo de la historia? P: ¿Consideras que estas momias pudieron haber sufrido de algún mal que hoy aún está presente?

Saberes previos

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Qué es una idea principal? P: ¿Qué es una idea secundaria? P: Muy bien chicos y chicas, precisamente ese es el tema del día de hoy.

Conflicto cognitivo

¿Por qué es importante reconocer las ideas principales y secundarias? ¿En qué se diferencias las ideas principales de las secundarias?

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es leer un texto e identificar el tema y los subtemas en textos expositivos.

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

Observan el título en la pizarra

-Los estudiantes reciben la indicación de sacar sus libros de trabajo de comprensión de lectura y leer el texto “Las momias enseñan medicina / Los secretos que guardan las momias” -Se lee en forma silenciosa, para identificar la forma y contenido del texto y para reflexionar sobre ello. -Se realiza una segunda lectura, pero de manera reflexiva teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Tiras flash Limpiatipo

Plumones

Mota

Lapiceros

“LEO E IDENTIFICO LA IDEA PRINCIPAL Y LAS IDEAS SECUNDARIAS”

Page 149: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

*Encerrar en un círculo las palabras en negrita y aquellas cuyo significado desconocen *Reconocen la cantidad de párrafos y asignan un numero para cada uno de ellos -Al terminar la lectura se identifica el tema y los subtemas del texto *Subrayan las ideas principales de cada párrafo teniendo en cuenta la pregunta ¿Cuál es la idea que resume el párrafo? ¿Qué me está diciendo este párrafo con relación al tema del texto? *Subrayan la respuesta y continúan con el siguiente párrafo -Al terminar la lectura responden las siguientes preguntas: P: ¿Cómo se ha organizado la información de los textos? P: ¿De qué tema nos hablan en los textos? P: ¿Existe relación entre ambos textos? -Los estudiantes identifican el número de párrafos que contiene el texto -Se responden las siguientes preguntas en cada párrafo y se subraya las respuestas -El segundo texto se lee en sentido de las agujas del reloj (de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo)

LAS MOMIAS ENSEÑAN MEDICINA

P1: ¿Para qué estudian los científicos a las momias? P2: ¿Por qué se afirma que las momias “hablan”? P3: ¿Cómo obtienen la información que requieren? P4: ¿Cuál es el propósito de los científicos estadounidenses, egipcios y británicos al estudiar a las momias? P5: ¿Qué quieren determinar los científicos en relación con el Schistosomiasis Research Project? P6: ¿Qué información importante han encontrado además? P7: ¿Cuál es la certeza que tienen los científicos al estudiar a las momias?

LOS SECRETOS QUE GUARDAN LAS MOMIAS (infografía) P1: ¿Por qué los exámenes a las momias deben ser cuidadosos? P2: Observa las imágenes y la información del texto ¿De qué manera se hace el registro minucioso del sitio y del contexto? P3: ¿Qué registran los investigadores?

Page 150: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Cierre 20 minutos

Evaluación

-Los estudiantes reciben la indicación de seguir la misma dinámica con el texto 2 -Además de identificar el tema y los subtemas, y las ideas principales y secundarias en el texto -Para esta actividad, tienen 20 minutos

Metacognición

P: Para finalizar, responderemos la siguiente ficha

FICHA DE METACOGNICIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS:

TEMA: FECHA:

¿Qué aprendí hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué sabía antes?

¿Para qué me sirve?

P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

Ficha de meta-

cognición

V. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Recupera información de diversos textos

escritos Infiere el significado de

los textos escritos

Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja, vocabulario variado y especializado

Guía de evaluación

Deduce el tema central, subtemas, la idea principal y secundaria en textos expositivos

VI. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje - MINEDU

Cuaderno de trabajo de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Manual del docente de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Page 151: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

GUÍA DE EVALUACIÓN

“EL DENGUE, LA ENFERMEDAD ROMPE

HUESOS”

Tipo textual Expositivo

Género textual Artículo de divulgación

Formato textual Mixto

Ítem 1 Respuesta c. Neurológica infecciosa que afecta

actualmente a 300 millones de personas

Ítem 2 Respuesta d. Que ambos textos investigan el origen de las enfermedades mediante el estudio de la

paleopatología

Ítem 3 Respuesta c. 1-c ; 2-b ; 3-g ; 4-a ; 5-f ; 6-e ; 7-d

Ítem 4 Respuesta c. Informar sobre el estudio de las momias

para recopilar datos del pasado y del presente

Ítem 5 Respuesta

Adecuada: Sí, porque el estudio de las momias permite la

posibilidad de encontrar cura para una enfermedad neurológica infecciosa que

muchos padecen hoy en día. Esta enfermedad es causada por un gusano actual, que pudo

haber sido el parasito que afectó a egipcios de antaño.

Page 152: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

MARCO TEÓRICO

Page 153: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 25/06/18

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“PLANIFICAMOS NUESTRO TEXTO EXPOSITIVO”

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Produce textos escritos

Planifica la producción de diversos

textos escritos

Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura. Texto

Expositivo de

problema -solución

Guía de evaluación

Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va producir, en función del tema, canal o propósito.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 154: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

-A continuación, los estudiantes reciben pequeñas tiras flash con las siguientes problemáticas: -Los estudiantes se dividen en grupos. -Cada grupo tendrá que elegir a un representante, para que este pueda escribir en la pizarra, todas las soluciones que el grupo plantée.

Saberes previos

P: ¿Cómo se sintieron al realizar esta dinámica? PR: Muy entretenidos. P: ¿Fue fácil encontrar la solución a las problemáticas? PR: Si, porque son problemáticas con las que convivimos. P: ¿Hay un número exacto de soluciones para estas problemáticas? ¿Por qué? PR: No porque cada vez que se piensa se genera más soluciones. P: ¿Para qué generamos soluciones? PR: Para responder a una realidad conflictiva con el fin de lograr algún cambio. P: ¿Les gustaría escribir un texto en el cual se puedan plasmar soluciones a estas problemáticas con las que convivimos a diario? ¿Por qué? PR: Sí, porque podríamos prevenir a partir de estas soluciones y sobre todo tomar conciencia. P: Muy bien, porque ahora planificaremos nuestro texto expositivo problema-solución.

Conflicto cognitivo

¿Por qué es importante planificar nuestro texto?

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es planificar un texto expositivo de tipo problema – solución.

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

Observan el título en la pizarra

-Los estudiantes copiarán en sus cuadernos el título y el propósito de la clase, luego responderán a las siguientes preguntas: (la maestra tomará apuntes de las intervenciones en la pizarra)

Tiras flash

Limpiatipo

Plumones

Mota

Lapiceros

Inseguridad ciudadana Delincuencia

“PLANIFICAMOS NUESTRO TEXTO EXPOSITIVO”

Embarazo en los adolescentes Bullying

Page 155: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

P: ¿Se acuerdan cuál es la estructura de un texto expositivo? PR: Introducción, desarrollo y conclusión. -Los estudiantes observarán las partes del texto expositivo en tiras flash.

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Cuál es lo más importante para realizar un texto? PR: El objetivo, el para qué vamos a escribir. P: Muy bien ¿Se acuerdan cuántas clases de textos expositivos existe? ¿Cuáles son? PR: Muchas, comparación y contraste, problema - solución, pregunta – respuesta y de causa - consecuencia. P: Chicos ¿Se acuerdan qué características tiene un texto expositivo de problema-solución? PR: Si. P: ¿Cuál es? PR: Se plantea una situación conflictiva y luego se propone una medida o una serie de medidas que pueden contribuir a resolverlas. P: Y esas soluciones tendrían subtemas que responderían al problema. P: Muy bien chicos ahora planearemos nuestro texto expositivo el día de hoy. -Los estudiantes reciben una ficha de planificación y a partir de una lluvia de ideas la resuelven: ¿Cuál es el tema que has elegido y por qué? ¿Cuál será el objetivo de tu texto? ¿Cuál será tu problemática? ¿Qué información relevante contendrá tu texto? ¿En qué contexto se desarrollarán los hechos que plasmarás? Luego los estudiantes utilizarán la estrategia :

IDEA PROTAGONISTA

Redactan los subtemas identificados en su texto, a partir de la cual irán trabajando las soluciones de la problemática planteada.

Por último, redactarán la conclusión a partir del desarrollo de su texto.

Page 156: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Cierre 20 minutos

Evaluación

La planificación será evaluada con la siguiente guía de evaluación:

Ficha de

planificación

Lapiceros

Metacognición

P: Para finalizar, responderemos la siguiente ficha:

FICHA DE METACOGNICIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS:

TEMA: FECHA:

¿Qué aprendí

hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué sabía antes?

¿Para qué me sirve?

P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

Ficha de meta-

cognición

V. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Planifica la producción de diversos textos

escritos

Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.

Guía de evaluación

Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir, en función del tema, canal o propósito.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

VI. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje - MINEDU

Cuaderno de trabajo de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Manual del docente de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Page 157: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

GUÍA DE EVALUACIÓN

Indicadores

Selecciona de manera

autónoma, el objetivo, el

contexto y el tema

Propone de manera autónoma un plan de escritura para

organizar sus ideas de acuerdo a la

estructura del texto expositivo

Presenta de forma coherente el

planteamiento del problema, las soluciones y la

conclusión.

El trabajo presenta orden y

limpieza, respetando las

reglas de ortografía.

TOTAL

(4 puntos) (4 puntos) (10 puntos) (2 puntos) 20

Page 158: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

PLANIFICO MI TEXTO EXPOSITIVO DE TIPO PROBLEMA - SOLUCIÓN

Estudiante: ………………………………………………………………………………………. 3° “….” Fecha: …./…../…..

Docente: Claudia Zea Barriga

TEMA ¿Sobre qué

escribiré?

OBJETIVO ¿Cuál es la

intención del

texto?

INTR

OD

UC

CIÓ

N

CONTEXTO

¿Dónde

suceden los

hechos?

PRESENTACIÓN DEL

PLANTEAMIENTO

DEL PROBLEMA

¿Cuál será mi

problemática

digna de ser

analizada?

(especificar)

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 159: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

DES

AR

RO

LLO

PLANTEAMIENTO

DE SOLUCIONES A

LOS POSIBLES

PROBLEMAS

¿Cuáles serán

mis posibles

subtemas y

soluciones a mi

problemática

planteada?

(especificar)

CO

NC

LUSI

ÓN

SÍNTESIS

Page 160: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 02/07/18

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“RESUMIENDO NUESTRA INFORMACIÓN”

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Produce textos escritos

Textualiza sus ideas según las

convenciones de la

escritura.

Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe

Resumen Guía de

evaluación

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores, referentes y sinónimos en la medida que sea necesario.

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

- A continuación, los estudiantes realizan la siguiente dinámica:

“RITMO AGOGO CUENTA ALGO”

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 161: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

-En la primera ronda del juego se da la siguiente consigna: Contar por turnos los cuentos infantiles que recuerdan -Los estudiantes formarán un círculo en la cual irán participando según su turno. -Primera consigna: Ritmo Agogo diga usted subtemas sobre “Las plantas medicinales”. -Segunda consigna: Ritmo Agogo diga usted subtemas sobre “La tuberculosis”

Saberes previos

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Cómo se sintieron al realizar esta dinámica? PR: Muy entretenidos. P: ¿Cuántos se equivocaron al decir los subtemas de las plantas medicinales? PR: Pocos. P: ¿Fue fácil encontrar los subtemas de estos temas? ¿Por qué? PR: Si, porque ya tenemos conocimientos previos. P: ¿Algunos demoraron en encontrar los subtemas sobre la tuberculosis? ¿Por qué? PR: Si, porque no sabemos mucho sobre ese tema.

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es resumir la información que hemos encontrado en las diversas fuentes de información.

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

Observan el título en la pizarra

-Los estudiantes copiarán en sus cuadernos el título de la clase y el propósito; luego seguirán las indicaciones de la maestra:

Todos procederán a sacar los textos solicitados por la maestra una clase anterior.

Deberán de tener un resaltador o lapicero. ANTES DE LA LECTURA: P: ¿Sobre qué crees que tratará la información de tu texto? PR: Sobre el VIH/ Sobre la contaminación del Medio Ambiente. P: ¿Qué otros subtemas encontrarás en tu texto? PR: Sobre las causas o consecuencias del VIH. P: ¿Encontraste información para las futuras soluciones que habías propuesto? PR: Si.

Limpiatipo

Plumones

Mota

Papelógrafo

Lapiceros

“RESUMIMOS NUESTRA INFORMACIÓN”

Page 162: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

DURANTE LA LECTURA: P: Ahora chicos vamos a recordar algunas estrategias de resumen. -Los estudiantes participan de la lectura del siguiente organizador: -Los estudiantes proceden a copiar en sus cuadernos el organizador visual. P: Pondremos en práctica estas estrategias y como primer paso realizaremos la estrategia del subrayado, mientras realizamos una lectura silenciosa. Recordemos resaltar las ideas claves del texto. P: Ahora procederemos a realizar el sumillado en nuestra misma información. Estas anotaciones son realizadas en una sola frase, en otras palabras, estas vendrían a ser los subtemas de nuestro texto. -A partir de la realización de estas dos estrategias los alumnos reciben una ficha de trabajo, la cual se completará con las ideas subrayadas. Para esto realizarán la estrategia

“CONECTANDO IDEAS”. - Los estudiantes, redactarán en una hoja las ideas principales que hayan extraído de su texto, las unirán mediante conectores, elaborando así su resumen. -Los estudiantes son guiados por una lista de conectores.

Page 163: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

DESPUÉS DE LA LECTURA: -Luego de completar la ficha, el estudiante procederá a responder las siguientes preguntas: P: ¿Cuál es el tema de tu texto? PR: Qué es el VIH P: ¿Cuantos párrafos tiene tu texto? ¿Fue fácil encontrar la Ideas Principales y las Ideas Secundarias? PR: Mas o menos P: ¿Cuántas Ideas Secundarias por cada párrafo encontraste? PR: Dos a tres. P: ¿Cuáles fueron los subtemas que encontraste en tu información? PR: Las causas, los síntomas, el tratamiento y las prevenciones. P: Ahora bien, después de haber realizado unas estrategias previas resultará fácil la realización de nuestro resumen. Recuerden hacer buen uso de los signos de puntuación y la ortografía. -Por último, los estudiantes proceden a realizar su resumen haciendo uso de su esquema de contenido.

Cierre 20 minutos

Evaluación

La ficha de resumen será evaluada con la siguiente guía de evaluación:

Hoja

Metacognición

P: Para finalizar, realizaremos la siguiente dinámica: Los estudiantes pegarán un pos-it en el papelote pegado en la pizarra respondiendo a las preguntas que se formulan ahí.

¿Qué aprendí

hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué estrategias

utilicé?

¿Para qué me sirven?

P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

Ficha de meta-

cognición

V. EVALUACIÓN

Page 164: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Textualiza sus ideas según las convenciones

de la escritura.

Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe

Guía de evaluación Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores, referentes y sinónimos en la medida que sea necesario.

VII. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje - MINEDU

Cuaderno de trabajo de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Manual del docente de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

GUÍA DE EVALUACIÓN

Indicadores

Establece una

secuencia

lógica y

temporal en el

texto que

escribe

Realiza el

resumen de su

información a

partir de las

estrategias

planteadas.

Relaciona las ideas

principales con las

secundarias

utilizando diversos

recursos cohesivos:

puntuación,

pronombres,

conectores,

referentes y

sinónimos en la

medida que sea

necesario.

El trabajo

presenta

orden y

limpieza

TOTAL

(5 puntos) (6 puntos) (7 puntos) (2 puntos) 20

Page 165: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

FICHA DE TRABAJO

Estudiante: ………………………………………………………………………………………. 3° “….” Fecha: …./…../…..

Docente: Claudia Zea Barriga

1. DESPUÉS DE LEER NUESTRO TEXTO RECONOCEMOS LO SIGUIENTE:

TEMA

1° PÁRRAFO

IDEA PRINCIPAL

SUBTEMAS E IDEAS

SECUNDARIAS

2° PÁRRAFO

IDEA PRINCIPAL

SUBTEMAS E IDEAS

SECUNDARIAS

3° PÁRRAFO

IDEA PRINCIPAL

SUBTEMAS E IDEAS

SECUNDARIAS

4° PÁRRAFO

IDEA PRINCIPAL

SUBTEMAS E IDEAS

SECUNDARIAS

5° PÁRRAFO

IDEA PRINCIPAL

SUBTEMAS E IDEAS

SECUNDARIAS

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 166: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 09/07/18

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“ESCRIBIMOS NUESTRO TEXTO EXPOSITIVO”

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Produce textos escritos

Textualiza sus ideas según las

convenciones de la

escritura.

Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Texto Expositivo

de tipo problema -

solución

Rúbrica

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores, referentes y sinónimos en la medida que sea necesario.

Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

Audio

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 167: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

-A continuación, los estudiantes escuchan el siguiente audio:

“UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL AGUA POTABLE”

Link: https://www.youtube.com/watch?v=prQX-Ih2bYk

Saberes previos

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Qué problemática nos presenta el audio? PR: El agua se está acabando, el desperdicio de este. P: ¿Por qué es importante el agua? PR: Porque este significa vida, y nuestro cuerpo está conformado por este. P: ¿Qué soluciones nos brindan? PR: El cuidado de esta, y la influencia de la ciencia (implemento de un proyecto llamado omniproceso. P: ¿Será fácil acostumbrarnos a cuidar el agua? PR: No. P: ¿Qué otras soluciones podríamos plantear para este problema? PR: La realización de campañas para el cuidado del agua. P: Como bien deben de recordar nosotros hemos ido realizando la planificación de nuestro texto y ahora el día de hoy procederemos a escribir nuestro texto.

Conflicto cognitivo

¿Este tipo de texto presenta una estructura específica? Si el texto presenta un tema ¿En este tipo de texto también se presentarán los subtemas?

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es textualizar nuestro texto expositivo de tipo problema - solución

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

Observan el título en la pizarra

-Los estudiantes copiarán en sus cuadernos el título y el propósito de la clase:

Plumones

Mota

Lapiceros

“ESCRIBIMOS NUESTRO TEXTO EXPOSITIVO DE TIPO PROBLEMA - SOLUCIÓN”

Page 168: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

P: Hoy escribiremos nuestros textos, y para realizar esta actividad realizaremos los siguientes pasos:

Cada alumno recibirá su ficha de planificación y su ficha de resumen

Procederán a comparar los subtemas escogidos y cuanta información procesaron a partir del resumen.

Plantearán de manera clara la problemática que se trabajará en el texto, a partir de las preguntas (¿Cómo? ¿Por qué?).

Mediante la estrategia de clasificación: Los alumnos subrayarán las ideas que

pertenecen a un subtema y de otro color las ideas que pertenecen a otro y así sucesivamente.

Formularán las posibles soluciones de la problemática, a partir de los subtemas clasificados.

Luego se realiza la:

ESTRATEGIA DE ESQUELETO

Mediante un gráfico se muestra la estructura adecuada de un texto expositivo problema- solución.

Se procede a recordar que contiene cada parte de este tipo de texto.

Finalmente se procederá a escribir el párrafo de introducción, teniendo en cuenta la temática que cada estudiante ha elegido para realizar el texto.

Los estudiantes identificarán la pregunta previa en el párrafo de introducción para identificar la problemática.

A partir de esta pregunta previa se procederá a escribir el primer párrafo de desarrollo explicando la problemática identificada en el primer párrafo.

En el segundo y tercer párrafo de desarrollo se plantearán las soluciones de la problemática a partir de los subtemas.

Finalmente realizarán el último párrafo de conclusión, sintetizando la temática del texto.

En total los estudiantes escribirán 5 párrafos.

En esta última parte la docente aplicará la estrategia de:

COMPRENDO SIGNOS

Esta consta en el uso correcto de los signos de puntuación y el uso de reglas ortográficas para darle al texto producido la coherencia pertinente.

Cierre 20 minutos

Evaluación P: La producción será evaluada con la siguiente rúbrica:

Ficha de

producción

Page 169: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Lapiceros

Metacognición

P: Para finalizar, responderemos la siguiente ficha

FICHA DE METACOGNICIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS:

TEMA: FECHA:

¿Qué aprendí hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué sabía antes?

¿Para qué me sirve?

P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

Ficha de meta-

cognición

V. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Textualiza sus ideas según las convenciones

de la escritura.

Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Rúbrica

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores, referentes y sinónimos en la medida que sea necesario.

Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

VI. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje - MINEDU

Cuaderno de trabajo de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Manual del docente de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Page 170: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

RÚBRICA

Indicadores

Desempeño

Excelente 4 pts.

Bueno 3pts.

Inicio 2pts

Deficiente 1pts.

C O N T E N I D O

INTRODUCCIÓN

El párrafo introductorio presenta de

manera muy clara el tema.

El párrafo introductorio presenta de

manera clara el tema.

El párrafo introductorio presenta de

manera no tan clara el tema.

El párrafo introductorio presenta de

manera deficiente el tema.

DESARROLLO

Todas las ideas de problema- solución

incluidas en el texto son

contundentes y guardan relación

con el tema.

La mayoría de las ideas problema-

solución incluidas en el texto son contundentes y

guardan relación con el tema.

Algunas ideas de problema-

solución incluidas en el texto son

poco contundentes y guardan poca relación con el

tema.

Las ideas de problema-

solución incluidas en el texto son

poco contundentes y

no guardan relación con el

tema.

CONCLUSIÓN

Sintetiza la información

presentada de manera precisa

destacando aspectos

importantes del tema.

Sintetiza la información

presentada de manera poca clara

destacando aspectos

importantes del tema.

Sintetiza la información

presentada de manera poca clara

destaca algunos aspectos del

tema.

Sintetiza la información

presentada sin destacar aspectos

del tema

F O R M A

ORGANIZACIÓN

El texto presenta un párrafo claro de

introducción, los párrafos de las

ideas de manera clara y un párrafo de conclusión con

capacidad de resumen.

El texto presenta un párrafo claro de

introducción, los párrafos de las

ideas de manera poco clara y un

párrafo de conclusión con capacidad de

resumen.

El texto presenta un párrafo poco de introducción,

los párrafos de las ideas de manera poco clara y un

párrafo de conclusión.

El texto presenta un párrafo poco

claro de introducción, los párrafos de las

ideas de manera ambigua y un

párrafo de conclusión

LEGIBILIDAD

La secuencia del texto permite determinar su

intención comunicativa de manera clara y

efectiva con capacidad

persuasiva.

La secuencia del texto permite determinar su

intención comunicativa de

manera poco clara y efectiva, con

capacidad poco persuasiva.

La secuencia del texto tiene una

intención comunicativa de

manera poco clara con poca

capacidad persuasiva.

La secuencia del texto tiene una

intención comunicativa con poca persuasión.

ORTOGRAFÍA El texto presenta buena ortografía.

El texto presenta pocas faltas ortográficas.

El texto presenta algunas faltas ortográficas.

El texto presenta varias faltas ortográficas.

Page 171: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

ESCRIBO MI TEXTO EXPOSITIVO DE TIPO PROBLEMA - SOLUCIÓN

Estudiante: ………………………………………………………………………………………. 3° “….” Fecha: …./…../…..

Docente: Claudia Zea Barriga

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 172: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08 y 09

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 12/07/18 – 16/07/18

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“REVISAMOS UN TEXTO EXPOSITIVO COHERENTE Y COHESIVO”

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Produce textos escritos

Reflexiona sobre la forma,

contenido y contexto de sus textos escritos.

Revisa si ha utilizado de forma pertinente los conectores y los recursos ortográficos de puntuación en su texto expositivo problema - solución.

Las conjunciones: -Definición -Tipos

Lista de cotejo

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

-Los estudiantes observan un pequeño texto en la pizarra:

Audio

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Uno de los derechos más importantes del niño y adolescente es el

derecho al estudio, _____nos servirá para lograr lo que queremos en

nuestro futuro._____, también es necesario la recreación, _____ no

todo en la vida es estudiar;_____, debemos ser libres para jugar,

pasear, etc.

Page 173: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

-Completan el texto con las siguientes tiras flash (conjunciones).

Saberes previos

Responden las siguientes preguntas: (Lluvia de ideas). P: ¿Crees que el texto está ordenado y claro? ¿Por qué? PR: Sí, P: ¿Cuáles son los elementos que ayudan a relacionar las ideas en el texto? PR: Las palabras que se encuentran en las hojas de colores: ya que, es decir, pero, pues. P: ¿Cómo se llaman esas palabras? PR: Son conjunciones. P: En la siguiente oración extraída del texto:”Uno de los derechos más importantes del niño y adolescente es el derecho al estudio, ya que nos servirá para lograr lo que queremos en nuestro futuro.” ¿Qué función está cumpliendo este conector dentro de la oración? PR: Está justificando porque es importante estudiar. P: Y en la oración: “Pero, también es necesario la recreación, pues no todo en la vida es estudiar.” ¿Qué nos está indicando este primer conector? PR: El primer conector nos está presentado otra idea diferente a la primera. P: ¿Y el otro conector? PR: El conector “pues” nos está explicando el motivo de lo que se expresó en la primera frase. P: Y, ¿en la última oración? PR: El último conector nos está aclarando la idea de lo que es recreación. P: Entonces, ¿cuántos tipos existen? PR: De adición, contraste, consecuencia, etc. P: ¿Cuál es su función? PR: su función es unir o conectar palabras en una oración. P: Muy bien chicos y chicas, precisamente eso es lo que vamos a poner en práctica el día de hoy.

Conflicto cognitivo

¿Las conjunciones significan lo mismo en una misma oración?

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es revisar nuestro texto expositivo problema-solución, que realizamos la clase pasada, utilizando las conjunciones correspondientes.

Ya que Es decir Pero Pues

Page 174: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

Observan el título en la pizarra

-Los estudiantes junto con la docente definen qué son las conjunciones mediante la siguiente pregunta: P: Según el ejemplo que vimos al inicio de la clase, ¿qué entiendes por “conjunción”?

PR: “son palabras que permiten enlazar, dentro de un mismo enunciado, dos elementos significativos (palabras o frases).” -Los estudiantes reciben tiras flash donde se encuentran algunas conjunciones que les servirán para revisar su texto expositivo.

- Observan un cuadro en la pizarra. - Leen los tipos de conectores y sus funciones. - Los estudiantes colocan las tiras flash donde

correspondan. - Por último, los estudiantes junto con la docente

verifican las respuestas. - Utilizan la estrategia de la clasificación.

- Reciben una ficha (Anexo1) - Los estudiantes copian las respuestas en su ficha.

Plumones

Mota

Lapiceros

“LAS CONJUNCIONES”

Page 175: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

- La docente realiza un ejemplo en la pizarra utilizando estos conectores.

- ESTRATEGIA DE “CONECTANDO IDEAS”.

PASOS

1. Establece el tema que quiere tratar. 2. Realiza una lista de ideas sobre este tema. 3. Luego, empieza a escribir su texto. 4. Lee detenidamente las frases que quiere unir. 5. Utiliza un conector apropiado. 6. Leen el párrafo que escribió la docente. 7. Verifican junto con la docente los conectores

utilizados.

Cierre 20 minutos

Evaluación

P: Ahora les toca a ustedes revisar si su texto expositivo problema-solución que escribieron la clase anterior han utilizado los conectores que hemos aprendido.

- Se les entregará su texto expositivo problema-solución que escribieron la clase anterior.

- Reciben una ficha (Anexo 2) autoevaluación / coevaluación)

- Subrayan los conectores que han utilizado en su

texto expositivo problema-solución. - Realizan los cambios pertinentes en su texto

expositivo. - Reescriben su texto expositivo problema-solución.

Ficha de

producción

Lapiceros

La venoclisis es un procedimiento médico usado

cuando las personas se encuentran deshidratadas,

tiene la función de introducir líquidos al cuerpo,

también es usado para las personas intoxicadas, ya sea

por enfermedad o por algún tipo de adicción o

ingestión accidental de químicos. El procedimiento de

la venoclisis es introducir una aguja en una vena, que

introduce líquidos, sueros e incluso medicinas

directamente al sistema sanguíneo.

Page 176: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

- Tendrán un tiempo de 30 minutos. - Entregan el texto anterior y el nuevo texto a la

docente.

Metacognición

P: Para finalizar, los estudiantes responden las preguntas señalando una de las imágenes:

¿Qué aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué sabía antes?

¿Para qué me sirve?

P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

Ficha de meta-

cognición

V. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Reflexiona sobre la forma, contenido y

contexto de sus textos escritos.

Revisa si ha utilizado de forma pertinente los conectores y los recursos ortográficos de puntuación

en su texto expositivo problema-solución. Lista de cotejo

VI. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje - MINEDU

Cuaderno de trabajo de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Manual del docente de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Page 177: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

LISTA DE COTEJO

Revisa si ha utilizado de

forma pertinente las conjunciones

en la introducción de

su texto expositivo problema solución.

Revisa si ha utilizado de

forma pertinente

las conjunciones

en los tres párrafos de

desarrollo de su texto

expositivo problema solución.

Revisa si ha utilizado de

forma pertinente

las conjunciones en el párrafo

de conclusión de su texto expositivo problema solución.

Revisa la estructura de su texto expositivo.

Revisa si el tema se

mantiene durante todo el texto

expositivo.

Revisa si los

subtemas son

pertinentes

Observaciones

(3 pts.) (6 pts.) (3 pts.) (3 pts.) (2 pts.) (3 pts.)

Page 178: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

REVISAMOS NUESTRO TEXTO EXPOSITIVO

NOMBRES Y APELLIDOS: _________________________________________________

1. Marca las casillas en blanco para verificar si mi texto es coherente y

cohesivo:

MI TEXTO EXPOSITIVO SI NO

¿Identifiqué los conectores que utilicé en mi texto?

¿Utilizo conectores al inicio en mi texto expositivo problema-solución?

¿Utilizo conectores de adición en mi texto expositivo?

¿Utilizo conectores de contraste en mi texto expositivo problema-solución?

¿Utilizo conectores en mi conclusión?

¿He utilizado más de ocho conectores en mi texto?

Los conectores que he empleado, ¿guardan relación con lo que quiero dar a entender en mi texto expositivo?

FICHA DE COEVALUACIÓN

Evaluador: ______________________________________________________

1. Marca con donde corresponde.

MI TEXTO EXPOSITIVO SI NO

¿Identificó los conectores que utilizó en su texto? (subrayó)

¿Utilizó conectores al inicio de su texto expositivo problema-solución?

¿Utilizó conectores de adición en su texto expositivo?

¿Utilizó conectores de contraste en su texto expositivo problema-solución?

¿Utilizó conectores en su conclusión?

¿Ha utilizado más de ocho conectores en todo su texto?

¿Utiliza repetitivamente dos o más conectores?

Los conectores que ha empleado, ¿guardan relación con lo que quiere dar a entender?

Page 179: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 19/07/18

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“CONOCIENDO LA ANÁFORA Y LA CATÁFORA”

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Produce textos escritos

Textualiza sus ideas según las

convenciones de la escritura

Relaciona sus ideas mediante la anáfora y la catáfora en la medida que sea necesario.

La anáfora y la catáfora: -Concepto -Función

Tabla de especificaciones

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

-Los estudiantes observan imágenes en la pizarra.

Imágenes

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 180: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Qué observamos en las imágenes? PR: Una momia, egipcios a su alrededor y/o un arqueólogo. P: ¿Han escuchado algunas historias sobre las momias? ¿Cuáles conocen?

Saberes previos

-Observan las siguientes oraciones en la pizarra.

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Qué palabra es “arqueólogos”? PR: es un sustantivo. P: ¿Qué significado tienen las palabras en negrita y lo que está subrayado?

Conflicto cognitivo

¿Qué función cumplen las palabras “los” y “lo”?

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es leer un texto expositivo acerca de las momias. También conocer los referentes que se utilizan en un texto.

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

-Escuchan la explicación de la docente. La docente ayuda a los estudiantes señalando que: “los” está reemplazando a “los arqueólogos”; mientras que, “lo” reemplaza a “las leyendas no son ciertas.” P: Quiere decir que las palabras “lo” y “los” hacen referencia a: “las leyendas no son ciertas” y “los arqueólogos”, respectivamente; por lo tanto, “lo” y “los” serian referentes. -Los estudiantes con el ejemplo que les dio la docente definen qué es la referencia.

Tiras flash Limpiatipo

Plumones

Mota

Lapiceros

- Los arqueólogos encontraron una momia y un periodista los entrevistó.

- Al final lo dijo: las leyendas no son ciertas.

LOS REFERENTES: LA ANÁFORA Y LA CATÁFORA

- Los arqueólogos encontraron una momia y un periodista los entrevistó.

- Al final lo dijo: las leyendas no son ciertas.

Page 181: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

P: Entonces, ¿Cuál de los dos ejemplos anteriores es una anáfora? -Los estudiantes copian en su cuaderno la información. -Los estudiantes observan un pequeño texto en la pizarra.

Definición: Para lograr que un texto tenga cohesión,

unas partes se refieren o aluden a otras, permitiendo la

continuidad de la información. Esta relación de ideas al

anterior texto se conoce como referencia.

Se produce cuando unas palabras del texto se

refieren a otras que han sido mencionadas

anteriormente.

EJEMPLO:

Los arqueólogos encontraron una momia y un periodista los entrevistó.

ANÁFORA

Es un tipo de referencia en la cual unas palabras

aluden a otras que serán mencionadas

posteriormente.

CATÁFORA

EJEMPLO:

- Al final lo dijo: las leyendas no son ciertas.

En el año 1911, seis millonarios norteamericanos compraron cada uno un cuadro de la Mona Lisa. Los seis millonarios norteamericanos creyeron que era la obra auténtica. La pintura original se encontraba en el Museo del Louvre. De el Museo del Louvre fue robada. El estafador vendió a los seis millonarios norteamericanos las falsificaciones, aprovechando que acababa de producirse el robo. De esta manera, fue fácil convencer a los seis millonarios norteamericanos de que la pintura que les ofrecía era la verdadera Mona Lisa.

Page 182: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

P: ¿Qué palabras utilizarías para reemplazar a “Los seis millonarios norteamericanos” y a ”el Museo del Louvre”? -Algunos estudiantes salen a la pizarra voluntariamente. -Luego, los estudiantes junto con la docente corrigen el texto. -Los estudiantes reciben la indicación de sacar sus libros de trabajo de comprensión de lectura y leer el texto “Las momias enseñan medicina” -Se lee en forma silenciosa. -Utilizan la estrategia de la clasificación: Se realiza una segunda lectura colocando una flecha azul a las anáforas y una flecha de color rojo a las catáforas.

En el primer párrafo, ¿cuántas anáforas o catáforas encontramos?

¿Por qué consideran que esa oración es una anáfora o catáfora?

¿Con qué otras palabras las sustituirías? Se continúa con los demás párrafos del texto.

Cierre 20 minutos

Evaluación

-Los estudiantes reciben una Práctica Calificada (Anexo 1). -Deben utilizar lapicero de color azul o negro. -Para esta actividad tienen 15 minutos. -Se les indica que para la próxima clase deben traer un resumen de un tema libre.

Práctica calificada

Metacognición

P: Para finalizar, los estudiantes responden las preguntas señalando una de las siguientes imágenes:

-¿Estuvo fácil lo que aprendí hoy? -¿Seguiré esforzándome para comprenderlo mejor? -¿Comprendí el texto que leí? -¿La estrategia que utilicé me ayudó a comprender?

P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

Imágenes

En el año 1911, seis millonarios norteamericanos compraron cada uno un cuadro de la Mona Lisa. Ellos creyeron que era la obra auténtica. La pintura original se encontraba en el Museo del Louvre. De donde fue robada. El estafador vendió a los norteamericanos las falsificaciones, aprovechando que acababa de producirse el robo. De esta manera, fue fácil convencer los de que la pintura que les ofrecía era la verdadera Mona Lisa.

Page 183: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

V. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Textualiza sus ideas según las

convenciones de la escritura

Relaciona sus ideas mediante la anáfora y la catáfora en la medida que sea necesario.

Tabla de especificaciones

VI. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje - MINEDU

Cuaderno de trabajo de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Manual del docente de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Page 184: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

TABLA DE ESPECIFICACIONES

Indicador Reactivo Respuestas N° Ptje

Relaciona sus ideas

mediante la anáfora y la catáfora en la medida que sea

necesario.

Lee el texto. Luego escribe a qué partes se refiere cada palabra en negrita.

Julio se sentó junto a Patricia. Ella se mostraba tranquila, pero él estaba tan nervioso que botó un vaso de gaseosa y mojó la chompa de Sebastián, quién no salía de su asombro. Ésta quedó hecha una sopa encima de la alfombra. Allí permaneció toda la tarde, hasta que todos se retiraron.

Ella hace referencia a Patricia.

Quien hace referencia a Sebastián.

Esta hace referencia a la gaseosa.

Allí hace referencia a la alfombra.

Todos hace referencia a Julio, Patricia y Sebastián.

1 8

Reescribe las siguientes oraciones sustituyendo las palabras destacadas por un término anafórico o catafórico.

La agricultura y la ganadería son actividades productivas primarias. La agricultura y la ganadería se originaron hace miles de años.

Las huellas más antiguas de la presencia humana se encuentran en el sur y el este de África. En el sur y el este de África, fueron hallados los restos de los primeros homínidos.

En 1871, un incendio destruyó gran parte de la ciudad de Chicago. Sin embargo, rápidamente se inició la reconstrucción de la ciudad de Chicago

La agricultura y la ganadería son actividades productivas primarias. Estas se originaron hace miles de años.

Las huellas más antiguas de la presencia humana se encuentran en el sur y el este de África. Allí, fueron hallados los restos de los primeros homínidos.

En 1871, un incendio destruyó gran parte de la ciudad de Chicago. Sin embargo, rápidamente se inició la reconstrucción de la ciudad de Chicago.

2 4

Total 20

Page 185: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

MARCO TEÓRICO

REFERENTES

ANÁFORA

Es el uso de diferentes palabras para referirse a un mismo

término o elemento mencionado con anterioridad.

Pedro aprobó el inglés. Él ha sacado un veinte.

CATÁFORA

Palabras que sirven para anticipar parte del discurso (texto) que aún

no se ha enunciado o mencionado.

En el hospital se diagnosticaron estas enfermedades: el dengue y

la chinkungunya.

Page 186: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

PRACTICANDO LO APRENDIDO PRÁCTICA CALIFICADA

Estudiante: ………………………………………………………………………………………. 3° “….” Fecha: …./…../…..

Docente: Claudia Zea Barriga

1. Lee el texto. Luego escribe a qué partes se refiere cada palabra en negrita.

a)

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Reescribe las siguientes oraciones sustituyendo las palabras destacadas por un término anafórico o catafórico.

b) La agricultura y la ganadería son actividades productivas primarias. La agricultura y la ganadería se originaron hace miles de años. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Las huellas más antiguas de la presencia humana se encuentran en el sur y el este de África. En el sur y el este de África, fueron hallados los restos de los primeros homínidos.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) En 1871, un incendio destruyó gran parte de la ciudad de Chicago. Sin embargo, rápidamente se inició la reconstrucción de la ciudad de Chicago.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Julio se sentó junto a Patricia. Ella se mostraba tranquila, pero él estaba tan nervioso que botó un vaso

de gaseosa y mojó la chompa de Sebastián, quién no salía de su asombro. Ésta quedó hecha una

sopa encima de la alfombra. Allí permaneció toda la tarde, hasta que todos se retiraron.

Page 187: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 23/07/18

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“ESCRIBO MI TEXTO EXPOSITIVO UTILIZANDO LOS REFERENTES”

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Produce textos escritos

Textualiza sus ideas según las

convenciones de la

escritura.

Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones,

contradicciones o vacíos de información.

Texto Expositivo

de problema -

solución

Lista de cotejo

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación,

pronombres, conectores, referentes y sinónimos en la medida que sea

necesario.

Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que

sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

Audio

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 188: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

-Los estudiantes reciben la letra de la canción: “Cuéntale de Don Omar”

Link: https://www.youtube.com/watch?v=P_TLL5e73i8 -Los estudiantes siguen la letra de la canción junto con el video

Saberes previos

P: ¿Qué palabras se repiten más en la canción? PR: La palabra DILE y CUÉNTALE P: ¿Creen que le da un toque armónico a la canción? PR: Sí, suena bien P: ¿Todas las canciones hacen uso constante de una sola palabra? PR: No todas, pero si un buen porcentaje de canciones repite palabras P: ¿Cuál será la finalidad de repetir tantas veces una palabra? PR: Enfatizar algo.

Conflicto cognitivo

¿Ustedes creen que si utilizamos reiterativamente una palabra en la elaboración formal de nuestro texto expositivo tendrá sentido? ¿Por qué? PR: No, porque se pierde la coherencia del texto. La repetición de palabras en un texto no debe darse y pueden ser reemplazados por sinónimos, determinantes y pronombres.

Propósito y organización

El propósito del día de hoy es revisar y textualizar nuestro texto expositivo con la finalidad de utilizar los referentes (Anáfora y catáfora) de forma correcta.

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

Observan el título en la pizarra

-Los estudiantes copiarán en sus cuadernos el título y el propósito de la clase:

Plumones

Mota

Lapiceros

“REVISAMOS NUESTRO TEXTO EXPOSITIVO”

Page 189: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

P: En primer lugar, a modo de recordar observan en la pizarra este cuadro que presenta ejemplos de cada referente visto en la clase anterior -Los estudiantes deberán analizarlas e identificar ambos referentes.

-Después, se desarrolla la siguiente estrategia:

- SUSTITUYENDO PALABRAS:

El estudiante realiza una lectura crítica y detenida de su texto.

Identifica los errores de información y de presentación de ideas

Encierran o subrayan los errores presentados, tales como la repetición de algún sustantivo, adjetivo o verbo.

El estudiante vuelve a elaborar su texto teniendo en cuenta los referentes: Anáfora y catáfora.

El estudiante adjunta ambos textos para que corrobore su mejoría.

- Como último proceso didáctico los estudiantes

después de revisar su texto, hacen uso de la siguiente estrategia planteada por la docente:

-

Cierre 20 minutos

Evaluación

-La nueva producción será evaluada con la siguiente lista de cotejo.

Ficha de producción

Metacognición

P: Para finalizar, los estudiantes responden las preguntas señalando una de las imágenes:

¿Qué aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué sabía antes?

¿Para qué me sirve?

Ficha de meta-

cognición

Page 190: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

V. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Textualiza sus ideas según las convenciones

de la escritura.

Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Lista de cotejo

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores, referentes y sinónimos en la medida que sea necesario.

Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

LISTA DE COTEJO

INDICADORES SÍ NO

Revisa su texto expositivo subrayando o encerrando las palabras que no guardan coherencia.

El nuevo texto presenta el referente correctamente: Catáfora.

El nuevo texto presenta el referente correctamente: Anáfora.

El texto expositivo es legible

La extensión del texto corresponde a lo establecido. (5 párrafos)

El texto presenta los conectores pertenecientes a un texto expositivo.

Presente ideas secundarias que soportan las ideas principales

Presenta ideas principales en cada párrafo.

Los sub temas son fáciles de evidenciar.

El trabajo es pulcro y ordenado

Page 191: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Dile que bailando te conocí

cuéntale

dile que esta noche me quieres ver

cuéntale

cuéntale que beso mejor que el

cuéntale

dile que esta noche tu me vas a ver

cuéntale

Cuéntale que te conocí bailando

cuéntale que soy mejor que el

cuéntale que te traigo loca

cuéntale que no lo quieres ver

cuéntale que te conocí bailando

cuéntale que soy mejor que el

cuéntale que te traigo loca

cuéntale que no lo quieres ver

Que quizás fue la noche la que te traiciono

o el perfume de mi piel lo que te cautivo

que ya no tienes excusas pa' tu traición

que tuviste mil motivos, que entre en razón

que quizás te hablo al oído como ya el no

o en mi arde el fuego de la pasión

ya no le mientas mas y admite tu error

y si es por mi no pidas perdón

digo, queda de ti el que lo perdones

el que lo olvides o lo abandones

porque con llorar no se compone

entonces a mi dame otra noche

Otra, otra noche, otra

ay, que yo no te bote

otra, otra noche, otra

aunque tu vuelvas con el

otra, otra noche, otra

cuéntale, cuéntale

otra, otra noche, otra

que beso mejor que el

otra, otra noche, otra

cuéntale, cuéntale

otra, otra noche, otra

Cuéntale que te conocí bailando

cuéntale que soy mejor que el

cuéntale que te traigo loca

cuéntale que no lo quieres ver

cuéntale que te conocí bailando

cuéntale que soy mejor que el

cuéntale que te traigo loca

(…)

Page 192: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

ANÁFORA CATÁFORA Los ministros del Presidente

son todos muy distintos. Él los ha seleccionado de entre un grupo amplio

de corrientes políticas, aunque la mayoría son liberales.

Puede darse a través de: sinónimos,

determinantes y pronombres

Esto es lo que dijo: me voy, pero volveré. (Esto es una referencia

anticipada de "me voy, pero volveré")

Page 193: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 13/08/18

I. TÍTULO DE LA SESIÓN

“APRENDEMOS LA REDACCIÓN COHERENTE DE UN TEXTO”

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos

escritos

Logran Identificar la elipsis en diversos textos.

La elipsis

Matriz de consistencia

Reflexiona sobre la forma,

contenido y contexto de los textos escritos.

Utiliza coherentemente las referencias en la redacción de

textos según criterios establecidos.

Lista de cotejo

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15

minutos Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

-Los estudiantes observan un texto donde predomina la repetición de palabras. (Anexo 1)

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 194: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Indicaciones: - Los estudiantes leen atentamente - Los estudiantes deben reconocer la abundante

repetición de palabras y tratar de sustituirlas por otras.

Saberes previos

P: ¿Consideran que el texto está bien redactado? PR: No, repite muchas palabras P: ¿Crees que cuando escribes repites palabras? PR: Sí, casi siempre P: ¿A qué se deben esas repeticiones? PR: A una falta de vocabulario o quizás tenga alguna dificultad para redactar. P: ¿A partir de lo leído en el texto qué será necesario utilizar? PR: Utilizar referentes P: ¿Cuáles son los referentes que hemos visto anteriormente? PR: Anáfora y Catáfora

Conflicto cognitivo

¿Existirá algún otro tipo de referente que nos pueda ayudar mejorar este texto?

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es aprender a hacer uso de la elipsis en los textos expositivos que redactamos.

Desarrollo 45

minutos

Gestión y acompañamiento

-A continuación, los estudiantes observan los siguientes ejemplos y los analizan junto con la docente

El perro es un mamífero; el pato, no es un mamífero.

El recibo de la luz llegó muy caro; el del agua, no llegó muy caro.

P: ¿Consideras que las oraciones que se observan en la pizarra guardan coherencia? PR: No P: ¿Qué se podría hacer para que estas oraciones tengan un mejor sentido?

Tiras flash

Limpiatipo

Plumones

Mota Lapiceros

Ficha para completar

Page 195: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

PR: se podría omitir las palabras que se repiten, ya que son innecesarias. P: ¿Qué necesitaríamos para mejorar estas oraciones? PR: Hacer uso de referentes P: Muy bien chicos y chicas, precisamente eso es lo que vamos a poner en práctica el día de hoy.

Observan el título en la pizarra

-Los estudiantes elaboran CON SUS PROPIAS PALABRAS la definición del tema, en base a los ejemplos y las incógnitas resueltas en la primera parte, luego, se les muestra el nombre del nuevo referente (La elipsis) y, seguidamente la copian en su cuaderno:

-Luego, la docente le muestra el siguiente texto: -Se les pide identificar la elipsis en el texto mostrado y que explique qué palabra se omitió. -Los estudiantes resuelven en conjunto con la docente la ficha N° 14 del libro de comprensión lectora para afianzar lo explicado en clase. -La docente les indica que el estudio de estos referentes (Catáfora, anáfora y elipsis) les ayudará a mejorar la cohesión de su producción textual. (Recordarles que no siempre van a utilizar los referentes en todas las oraciones de su texto, pero si es importante caer en la cuenta de que a veces si necesitamos hacerlo.)

Las personas con deficiencia cardiaca tienen que buscar un

trasplante. Se debe hacer con mucho cuidado, lo que implica

una serie de cuidados pre operatorios y post operatorios.

Solo se logra cuando se encuentra un donante con las

características solicitadas.

El esfuerzo merece un premio; la flojera, sanción.

Los sapos pueden tener diversas variedades. Son a veces

muy pequeños y en algunos países, dependiendo del clima y

otros por ciertos factores, son muy grandes. Tienen la piel

muy suave y varían sus colores.

“LA ELIPSIS”

Consiste en omitir uno o varios elementos de la

oración de forma intencional, para poder expresar una

idea de modo concreto y sencillo.

Page 196: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Sustituyendo palabras

-Esta estrategia consiste en que al estudiante se le muestra un texto donde se repite muchas veces una palabra sin que este sea necesario. Ante ello se le da la indicación de que debe tachar la palabra repitente siempre y cuando se pueda suprimir; sustituyéndolo por pronombres o utilizando la elipsis cuando sea posible.

Cierre 20

minutos

Evaluación

-Para esta actividad se les entrega un texto: *Se pueden adherir más textos pequeños.

Hoja

Lapiceros

Metacognición

P: Para finalizar, responderemos las siguientes preguntas

- ¿Qué hemos aprendido para mejorar la cohesión de nuestras producciones escritas?

- ¿De qué nos hemos dado cuenta cuando escribimos?

- ¿Qué estamos utilizando para mejorar nuestra ortografía?

- ¿De qué manera nos ayuda? - ¿Qué hemos mejorado en nuestra producción

escrita? - ¿Qué es lo que debemos seguir mejorando en

nuestras producciones escritas? P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

En un lugar llamado Perú vive Paolo Guerrero y Jefferson

farfán. Jefferson Farfán y Paolo Guerrero son mejores

amigos. Siempre juegan fútbol en el parque de la esquina

del distrito de San Martin de Porres. San Martín de Porres

es el lugar que los vio nacer. Jefferson y Paolo tienen el

título de ser los mejores en su equipo, y su equipo siempre

premian y reconocen su talento.

Page 197: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

IV. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Recupera información de diversos textos escritos

Logran Identificar la elipsis en diversos textos. Matriz de consistencia

Reflexiona sobre la forma, contenido y

contexto de los textos escritos.

Utiliza coherentemente las referencias en la redacción de textos según criterios establecidos.

Lista de cotejo

V. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje - MINEDU

Cuaderno de trabajo de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Manual del docente de Comunicación 3ro secundaria editorial

LISTA DE COTEJO

Utiliza las palabras correctas para

sustituir la palabra repitente

Logra re estructurar el texto utilizando signos de

puntuación.

El texto re estructurado muestra coherencia.

Es puntual al entregar los

trabajos.

Sí No Sí No Sí No Sí No

MARCO TEÓRICO

- En gramática, la elipsis consiste en omitir en la oración una o más palabras que son necesarias para la

construcción gramatical correcta, pero no para que resulte claro el mensaje. Es, pues, la supresión de

algún elemento lingüístico del discurso sin contradecir las reglas gramaticales. Para que la elipsis sea

coherente es necesario que el texto resultante también lo sea.

- Hay dos tipos principales de elipsis: la elipsis verbal (en la que lo que se omite es un verbo) y la elipsis

nominal (en la que lo que se omite es un nombre o un pronombre

Page 198: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

-Anexo 1

-Anexo 2

Llegando al mundial

Paolo jugará en el mundial de Rusia 2018, eso era lo

que todos los estudiantes de 3er año A del colegio

Madre Admirable querían, sin embargo, otros

querían la mejora del País, es por ello que los

estudiantes más revoltosos del salón convocaron

una marcha por la mejora del Perú. Pablo y

Kimberly, propusieron comprar banderolas y

pancartas, María y Humberto, propusieron comprar

pitos y matracas, y, finalmente Eugenia y Andrea,

propusieron comprar cohetes. Todos quedaron

contentos.

El teatro es muy interesante, el cine también

es interesante y la realidad virtual también

es interesante.

Andrea fue a comprar figuritas para el

mundial, Manuel fue a comprar una docena

de polos para el mundial y Felipe fue a

comprar cotillones para celebrar el primer

partido del mundial.

Las personas con deficiencia cardiaca tienen que buscar un

trasplante. Se debe hacer con mucho cuidado, lo que implica

una serie de cuidados pre operatorios y post operatorios. Solo

se logra cuando se encuentra un donante con las

características solicitadas.

El esfuerzo merece un premio; la flojera, sanción.

Los sapos pueden tener diversas variedades. Son a veces muy

pequeños y en algunos países, dependiendo del clima y otros

por ciertos factores, son muy grandes. Tienen la piel muy suave

y varían sus colores.

Page 199: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las
Page 200: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Capacidad Indicador Reactivo N° Ptje Respuesta

Recupera información de diversos

textos escritos

Localiza información relevante en diversos

tipos de texto con estructura compleja, vocabulario variado y

especializado.

Lee los siguientes textos. Identifica la elipsis y explica qué palabra se omitió.

1 2

ptos c/u

Se omitió la palabra momia

Se omitió la palabra merece por signos de

puntuación Se omitió la frase

producción de textos. Se omitió la palabra

colonia.

Reconoce la silueta o estructura externa y las características de

diversos tipos de texto.

Empleando la elipsis, escribe un

texto considerando una de las

siguientes ideas

2 2 Respuesta libre

Localiza información relevante en diversos

tipos de texto con estructura compleja, vocabulario variado y

especializada.

En los siguientes enunciados, suprime los

vocablos innecesarios

3 1 pto c/u

Voy a comprar Poeta recitó Conoce París

Fui de excursión Lentejas

Sabes Entonces Francisco

Amigo Impresora

Page 201: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 16/08/18

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“APRENDEMOS LA REDACCIÓN COHERENTE DE UN TEXTO”

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Produce textos escritos

Textualiza sus ideas según

las convenciones de la escritura

Utiliza información gramatical para dar coherencia y cohesión a sus

escritos.

Producción del texto

expositivo teniendo en cuenta LA

ELIPSIS

Lista de Cotejo

Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida

que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

Reflexiona sobre la forma,

contenido y contexto de sus textos escritos.

Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para

separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad

y sentido al texto que produce.

Revisa la elipsis para dar coherencia y cohesión a sus escritos.

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula

Post it

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 202: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Lista de asistencia Fecha en la pizarra

-La docente muestra el siguiente ejemplo.

- La docente pide a sus estudiantes que identifiquen la elipsis.

- Luego, pide que los estudiantes elaboren un ejemplo de elipsis cada uno y lo escriban en la pizarra.

- Finalmente, revisan sus textos y hacen uso del tema de la elipsis donde sea necesario.

- Por otro lado, los estudiantes intercambian sus textos expositivos y utilizando un post – it , los compañeros tienen que escribir algunos consejos para la mejora de este.

Saberes previos

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Consideran que el texto de sus compañeros está bien redactado? P: ¿Creen que sus compañeros han utilizado correctamente la elipsis? P: ¿Qué les sugerirías?

Conflicto cognitivo

¿Se podrá hacer uso de los signos de puntuación para poder llevar a cabo correctamente el uso de la elipsis?

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es producir un texto expositivo haciendo uso correcto de La elipsis.

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

- Los estudiantes reciben una hoja bond A4

- Los estudiantes vuelven a redactar su texto teniendo

en cuenta el uso correcto de la elipsis y que su texto presente una coherencia pulcra.

Hoja bond A4

Las personas con deficiencia cardíaca tienen

que buscar un trasplante. Se debe hacer con

mucho cuidado, lo que implica una serie de

cuidados pre- operatorios y post – operatorios.

Solo se logra cuando se encuentra un donante

con las características solicitadas.

Page 203: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

- Finalmente se da pie al uso de la estrategia:

DIBUJA EN EL TEXTO.

-Consiste en identificar y señalar gráficamente en el texto con signos de color y forma distinta los referentes (anáfora, catafora y elipsis) y los conectores.

Cierre 20 minutos

Evaluación -Los estudiantes entregan a la docente su texto expositivo.

Metacognición

P: Para finalizar, responderemos las siguientes preguntas

- ¿Qué es la elipsis? - ¿Es necesario impartir este tema en mi texto? - ¿Qué aprendí? - ¿De qué modo repercute este tema en nuestras

vidas? P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

V. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Textualiza sus ideas según las convenciones

de la escritura

Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y

párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y sentido al texto que produce.

Lista de cotejo

VI. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje - MINEDU

Cuaderno de trabajo de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Manual del docente de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

LISTA DE COTEJO

Utiliza las palabras correctas para

sustituir la palabra repitente

Logra re estructurar el texto utilizando signos

de puntuación.

El texto re estructurado muestra

coherencia.

Es puntual al entregar los

trabajos.

Sí No Sí No Sí No Sí No

Page 204: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Anexo 1

LISTA DE COTEJO

Indicadores Sí No

Hace uso de la elipsis donde convenga.

El nuevo texto presenta el referente correctamente: Catáfora

El nuevo texto presenta el referente correctamente: Anáfora

Mantiene el tema durante todo el texto

Presenta una idea principal en cada párrafo.

El texto presenta los conectores pertenecientes a un texto expositivo.

Su texto presenta una solución

Su texto evidencia subtemas

La extensión del texto corresponde a lo establecido. (5 párrafos)

El texto expositivo es legible.

Las personas con deficiencia cardíaca tienen que buscar un

transplante. Se debe hacer con mucho cuidado, lo que implica una

serie de cuidados pre- operatorios y post – operatorios. Solo se logra

cuando se encuentra un donante con las características solicitadas

Page 205: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 20/08/18

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“APRENDEMOS LA REDACCIÓN COHERENTE DE UN TEXTO” (repaso)

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Comprende textos escritos

Reflexiona sobre la forma,

contenido y contexto de los textos escritos.

Utiliza coherentemente las referencias en la redacción de

textos según criterios establecidos.

La elipsis Lista de cotejo

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15

minutos Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

-Los estudiantes observan un texto donde predomina la repetición de palabras. (Anexo 1) Indicaciones:

- Los estudiantes leen atentamente

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 206: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

- Los estudiantes deben reconocer la abundante repetición de palabras y tratar de sustituirlas por otras.

Saberes previos

P: ¿Consideran que el texto está bien redactado? PR: No, repite muchas palabras P: ¿Crees que cuando escribes repites palabras? PR: Sí, casi siempre P: ¿A qué se deben esas repeticiones? PR: A una falta de vocabulario o quizás tenga alguna dificultad para redactar. P: ¿A partir de lo leído en el texto qué será necesario utilizar? PR: Utilizar referentes P: ¿Cuáles son los referentes que hemos visto anteriormente? PR: Anáfora y Catáfora

Conflicto cognitivo

¿Existirá algún otro tipo de referente que nos pueda ayudar mejorar este texto?

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es aprender a hacer uso de la elipsis en los textos expositivos que redactamos.

Desarrollo 45

minutos

Gestión y acompañamiento

-A continuación, los estudiantes observan los siguientes ejemplos y los analizan junto con la docente

El perro es un mamífero; el pato, no es un mamífero.

El recibo de la luz llegó muy caro; el del agua, no llegó muy caro.

P: ¿Consideras que las oraciones que se observan en la pizarra guardan coherencia? PR: No P: ¿Qué se podría hacer para que estas oraciones tengan un mejor sentido? PR: se podría omitir las palabras que se repiten, ya que son innecesarias. P: ¿Qué necesitaríamos para mejorar estas oraciones?

Tiras flash

Limpiatipo

Plumones

Mota Lapiceros

Page 207: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

PR: Hacer uso de referentes P: Muy bien chicos y chicas, precisamente eso es lo que vamos a poner en práctica el día de hoy.

Observan el título en la pizarra

-Los estudiantes elaboran CON SUS PROPIAS PALABRAS la definición del tema, en base a los ejemplos y las incógnitas resueltas en la primera parte, luego, se les muestra el nombre del nuevo referente (La elipsis) y, seguidamente la copian en su cuaderno:

-Luego, la docente le muestra el siguiente texto: -Se les pide identificar la elipsis en el texto mostrado y que explique qué palabra se omitió. -Los estudiantes resuelven en conjunto con la docente la ficha N° 14 del libro de comprensión lectora para afianzar lo explicado en clase. -La docente les indica que el estudio de estos referentes (Catáfora, anáfora y elipsis) les ayudará a mejorar la cohesión de su producción textual. (Recordarles que no siempre van a utilizar los referentes en todas las oraciones de su texto, pero si es importante caer en la cuenta de que a veces si necesitamos hacerlo.)

Las personas con deficiencia cardiaca tienen que buscar un

trasplante. Se debe hacer con mucho cuidado, lo que implica

una serie de cuidados pre operatorios y post operatorios.

Solo se logra cuando se encuentra un donante con las

características solicitadas.

El esfuerzo merece un premio; la flojera, sanción.

Los sapos pueden tener diversas variedades. Son a veces

muy pequeños y en algunos países, dependiendo del clima y

otros por ciertos factores, son muy grandes. Tienen la piel

muy suave y varían sus colores.

“LA ELIPSIS”

Consiste en omitir uno o varios elementos de la

oración de forma intencional, para poder expresar una

idea de modo concreto y sencillo.

Page 208: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SUSTITUYENDO PALABRAS

-Esta estrategia consiste en que al estudiante se le muestra un texto donde se repite muchas veces una palabra sin que este sea necesario. Ante ello se le da la indicación de que debe tachar la palabra repitente siempre y cuando se pueda suprimir; sustituyéndolo por pronombres o utilizando la elipsis cuando sea posible.

Cierre 20

minutos

Evaluación

-Para esta actividad se les entrega un texto: *Se pueden adherir más textos pequeños.

Hoja

Lapiceros

Metacognición

P: Para finalizar, responderemos las siguientes preguntas

- ¿Qué hemos aprendido para mejorar la cohesión de nuestras producciones escritas?

- ¿De qué nos hemos dado cuenta cuando escribimos?

- ¿Qué estamos utilizando para mejorar nuestra ortografía?

- ¿De qué manera nos ayuda? - ¿Qué hemos mejorado en nuestra producción

escrita? - ¿Qué es lo que debemos seguir mejorando en

nuestras producciones escritas? P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

V. EVALUACIÓN

En un lugar llamado Perú vive Paolo Guerrero y Jefferson

farfán. Jefferson Farfán y Paolo Guerrero son mejores

amigos. Siempre juegan fútbol en el parque de la esquina

del distrito de San Martin de Porres. San Martín de Porres

es el lugar que los vio nacer. Jefferson y Paolo tienen el

título de ser los mejores en su equipo, y su equipo siempre

premian y reconocen su talento.

Page 209: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Reflexiona sobre la forma, contenido y

contexto de los textos escritos.

Utiliza coherentemente las referencias en la redacción de textos según criterios establecidos.

Lista de cotejo

VI. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje - MINEDU

Cuaderno de trabajo de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Manual del docente de Comunicación 3ro secundaria editorial

LISTA DE COTEJO

Utiliza las palabras correctas para

sustituir la palabra repitente

Logra re estructurar el texto utilizando signos de

puntuación.

El texto re estructurado muestra coherencia.

Es puntual al entregar los

trabajos.

Sí No Sí No Sí No Sí No

Page 210: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 23/08/18

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“PRODUCIMOS TEXTOS CON IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS”

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos

escritos

Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja, vocabulario variado y especializado

Idea principal e

ideas secundarias

del texto expositivo.

Lista de cotejo

Produce textos escritos

Textualiza sus ideas según las

convenciones de la escritura

Establece una relación lógica entre la idea principal de texto y las ideas secundarias.

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

-Los estudiantes observan las siguientes frases en la pizarra:

1. Las aves cuidan su piel, retirándose las plumas sucias, con su pico.

Tiras flash

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 211: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

2. Los elefantes lavan su piel, haciendo uso de su trompa.

3. Todos los animales se interesan por el cuidado de su piel.

4. Los gatos se lamen, para mantener su piel limpia.

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Cuál de todas las oraciones presentadas les parece la más importante? PR: La tercera oración P: ¿Por qué, les parece la tercera oración la más importante? PR: Porque es las otras oraciones dan ejemplos sobre esta oración P: Muy bien chicos

Saberes previos

Responden las siguientes preguntas:

P: Teniendo en cuenta los motivos por los cuales han seleccionado a la tercera oración, quisiera saber qué es lo que recuerdan sobre las oraciones principales y secundarias P: ¿En qué se diferencia la oración principal de las secundarias? PR: En que las secundarias pueden ser retiradas del texto, sin que este pierda su sentido y las principales no. P. Correcto chicos, ese es el tema que trabajaremos hoy. -En base de las respuestas de los estudiantes, se forma el concepto de idea principal y secundaria. Este concepto se coloca en la pizarra para que pueda ser visto por todos los estudiantes. -Los estudiantes, copian el concepto mostrado en sus cuadernos.

Pizarra

Plumones

Cuadernos

Lapiceros

Conflicto cognitivo

P. ¿Todo texto debe tener una idea principal e ideas secundarias? PR. Sí / No/ No lo sé.

La idea principal es aquella que contiene la

información más relevante del texto, esta debe estar

relacionada con las demás ideas abordados en el

párrafo. Las demás ideas serán llamas las secundarias,

estas complementan la información abordad por la

idea principal.

Page 212: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es leer nuestro texto expositivo e identificar en el las ideas principales y secundarias que hemos redactado, en caso no estén claras, podemos redactarlo nuevamente, colocándolas de manera adecuada.

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

Observan el título en la pizarra

-Los estudiantes reciben la indicación de sacar sus fólderes del texto expositivo, y seleccionar su última producción. -Se realiza una lectura “a vuelo de pájaro”, de la última producción del estudiante, en un tiempo estimado de 10 minutos. -Se realiza una“lectura objetiva”, en esta el estudiante deberá identificar

“LA IDEA PROTAGONISTA”,

- Para esto seguirá los siguientes pasos: *Identificar la oración que no pueda ser extraída del texto sin que este pierda su sentido. *Cerciorarse que está oración se relacione de manera directa con todas las demás. *Comprobar que las demás oraciones propuestas en el párrafo la desarrollan, mediante información extra. - Los pasos mencionados son colocadas en la pizarra, para que todos los estudiantes puedan tener conocimiento de ellos. -Al terminar la lectura responden las siguientes preguntas: P: ¿Han hallado fácilmente, en sus textos, las ideas principales y secundarias? PR: No/ sí P: ¿Por qué se les ha hecho difícil hallar estas ideas en sus textos? PR: Porque no hay ideas que refuercen a la idea principal. P: ¿Por qué más? PR: Porque las ideas no se relacionan entre sí P: Correcto chicos. ¿Creen que puedan mejorar sus textos? PR: Sí, porque ya hemos recordado el concepto de idea principal y secundaria.

Tiras flash

Limpiatipo

Lapiceros

“PRODUCIMOS TEXTOS CON IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS”

Page 213: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

P: Muy bien chicos, entonces es momento que redacten nuevamente sus textos, evidenciando claramente en cada párrafo, una idea principal y mínimo una idea secundaria.

Cierre 20 minutos

Evaluación

-Los estudiantes reciben la indicación de redactar nuevamente sus textos expositivos, siguiendo los pasos propios de la estrategia

“LA IDEA PROTAGONISTA”. -Para esta actividad tienen 15 minutos

Hojas cuadriculadas

Lapiceros

Metacognición

P: Para finalizar, responderemos la siguiente ficha

FICHA DE METACOGNICIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS:

TEMA: FECHA:

¿Qué aprendí

hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué sabía antes?

¿Para qué me sirve?

P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

Ficha de meta-

cognición

V. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Recupera información de diversos textos escritos

Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja, vocabulario variado y especializado

Lista de cotejo Textualiza sus ideas según

las convenciones de la escritura.

Establece una relación lógica entre la idea principal de texto y las ideas secundarias.

VI. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje - MINEDU

Cuaderno de trabajo de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Manual del docente de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Page 214: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

LISTA DE COTEJO

Coloca una idea principal en cada

párrafo.

La idea principal colocada en el

texto, está redactada de forma clara.

El texto presenta, como mínimo, una

idea secundaria.

La o las ideas secundarias

presentadas en el texto están

redactadas de forma clara.

La o las ideas secundarias

colocadas con el texto están

directamente ligadas a la idea

principal.

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Page 215: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

MARCO TEÓRICO

Page 216: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 27/08/18

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“PRODUCIMOS TEXTOS CON IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS” (repaso)

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos

escritos

Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja, vocabulario variado y especializado

Idea principal e

ideas secundarias

del texto expositivo.

Lista de cotejo

Produce textos escritos

Textualiza sus ideas según las

convenciones de la escritura

Establece una relación lógica entre la idea principal de texto y las ideas secundarias.

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

-Los estudiantes observan las siguientes frases en la pizarra:

1. Las aves cuidan su piel, retirándose las plumas sucias, con su pico.

Tiras flash

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 217: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

2. Los elefantes lavan su piel, haciendo uso de su trompa.

3. Todos los animales se interesan por el cuidado de su piel.

4. Los gatos se lamen, para mantener su piel limpia.

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Cuál de todas las oraciones presentadas les parece la más importante? PR: La tercera oración P: ¿Por qué, les parece la tercera oración la más importante? PR: Porque es las otras oraciones dan ejemplos sobre esta oración P: Muy bien chicos

Saberes previos

Responden las siguientes preguntas:

P: Teniendo en cuenta los motivos por los cuales han seleccionado a la tercera oración, quisiera saber qué es lo que recuerdan sobre las oraciones principales y secundarias P: ¿En qué se diferencia la oración principal de las secundarias? PR: En que las secundarias pueden ser retiradas del texto, sin que este pierda su sentido y las principales no. P. Correcto chicos, ese es el tema que trabajaremos hoy. -En base de las respuestas de los estudiantes, se forma el concepto de idea principal y secundaria. Este concepto se coloca en la pizarra para que pueda ser visto por todos los estudiantes. -Los estudiantes, copian el concepto mostrado en sus cuadernos.

Pizarra

Plumones

Cuadernos

Lapiceros

Conflicto cognitivo

P. ¿Todo texto debe tener una idea principal e ideas secundarias? PR. Sí / No/ No lo sé.

La idea principal es aquella que contiene la

información más relevante del texto, esta debe estar

relacionada con las demás ideas abordados en el

párrafo. Las demás ideas serán llamas las secundarias,

estas complementan la información abordad por la

idea principal.

Page 218: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es leer nuestro texto expositivo e identificar en el las ideas principales y secundarias que hemos redactado, en caso no estén claras, podemos redactarlo nuevamente, colocándolas de manera adecuada.

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

Observan el título en la pizarra

-Los estudiantes reciben la indicación de sacar sus fólderes del texto expositivo, y seleccionar su última producción. -Se realiza una lectura “a vuelo de pájaro”, de la última producción del estudiante, en un tiempo estimado de 10 minutos. -Se realiza una “lectura objetiva”, en esta el estudiante deberá identificar

“LA IDEA PROTAGONISTA”

- Para esto seguirá los siguientes pasos: *Identificar la oración que no pueda ser extraída del texto sin que este pierda su sentido. *Cerciorarse que está oración se relacione de manera directa con todas las demás. *Comprobar que las demás oraciones propuestas en el párrafo la desarrollan, mediante información extra. - Los pasos mencionados son colocadas en la pizarra, para que todos los estudiantes puedan tener conocimiento de ellos. -Al terminar la lectura responden las siguientes preguntas: P: ¿Han hallado fácilmente, en sus textos, las ideas principales y secundarias? PR: No/ sí P: ¿Por qué se les ha hecho difícil hallar estas ideas en sus textos? PR: Porque no hay ideas que refuercen a la idea principal. P: ¿Por qué más? PR: Porque las ideas no se relacionan entre sí P: Correcto chicos. ¿Creen que puedan mejorar sus textos? PR: Sí, porque ya hemos recordado el concepto de idea principal y secundaria.

Tiras flash

Limpiatipo

Lapiceros

“PRODUCIMOS TEXTOS CON IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS”

Page 219: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

P: Muy bien chicos, entonces es momento que redacten nuevamente sus textos, evidenciando claramente en cada párrafo, una idea principal y mínimo una idea secundaria.

Cierre 20 minutos

Evaluación

-Los estudiantes reciben la indicación de redactar nuevamente sus textos expositivos, siguiendo los pasos propios de la estrategia

“LA IDEA PROTAGONISTA”.

-Para esta actividad tienen 15 minutos

Hojas cuadriculadas

Lapiceros

Metacognición

P: Para finalizar, responderemos la siguiente ficha

FICHA DE METACOGNICIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS:

TEMA: FECHA:

¿Qué aprendí

hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué sabía antes?

¿Para qué me sirve?

P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

Ficha de meta-

cognición

V. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Recupera información de diversos textos escritos

Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja, vocabulario variado y especializado

Lista de cotejo Textualiza sus ideas según

las convenciones de la escritura.

Establece una relación lógica entre la idea principal de texto y las ideas secundarias.

VI. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje - MINEDU

Cuaderno de trabajo de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Manual del docente de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Page 220: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

LISTA DE COTEJO

Coloca una idea principal en cada

párrafo.

La idea principal colocada en el

texto, está redactada de forma clara.

El texto presenta, como mínimo, una

idea secundaria.

La o las ideas secundarias

presentadas en el texto están

redactadas de forma clara.

La o las ideas secundarias

colocadas con el texto están

directamente ligadas a la idea

principal.

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Page 221: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 03/09/18

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“RELACIONO MIS IDEAS HACIENDO USO DE CONECTORES”

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos

escritos

Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja, vocabulario variado y especializado

Conectores para texto expositivo.

Lista de cotejo

Produce textos escritos

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura

Relaciona las ideas utilizando conectores en la medida que sea necesario.

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

-Los estudiantes observan la siguiente frase en la pizarra:

Tiras flash

Hojas bond

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Actividades para cuidar el medio ambiente.

Page 222: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

-Cada estudiante recibe una hoja bond. -Los estudiantes, reciben la indicación de escribir en una hoja bond, una idea secundaria que refuerce la idea colocada en la pizarra. -Cinco estudiantes son seleccionados, para pegar e la pizarra la hoja bond donde han escrito su idea secundaria. -Los estudiantes leen, de manera silenciosa, las ideas colocadas en la pizarra.

Saberes previos

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Las ideas colocadas en la pizarra se relacionan directamente con la idea principal? PR. Sí profesora, ya que están nombrando actividades para el cuidado del medio ambiente. P: Muy bien. P. ¿El texto tendría coherencia lineal si redacto todas estas ideas de forma seguida? PR. Sí, porque todas las ideas hablan de lo mismo /No porque las ideas no están secuenciadas están ligadas entre sí. P. Muy bien chicos y chicas, ese el tema que desarrollaremos el día de hoy.

Conflicto cognitivo

P: Además de abordar un mismo tema, ¿las ideas secundarias deben estar conectadas entre sí?

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es volver a redactar nuestros textos expositivos haciendo uso adecuado de conectores.

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

Observan el título en la pizarra

-Los estudiantes reciben la indicación de sacar sus fólderes del texto expositivo y ubicarse en último texto trabajado -Se realiza una lectura “a vuelo de pájaro”, de la última producción del estudiante, en un tiempo estimado de 10 minutos. -Se realiza una “lectura objetiva”, en esta el estudiante deberá identificar y encerrar los errores, sobre la coherencia lineal, que haya cometido en el texto. -Al terminar la lectura responden las siguientes preguntas:

Tiras flash Limpiatipo Lapiceros

“RELACIONO MIS IDEAS HACIENDO USO DE CONECTORES”

Page 223: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

P: ¿Las ideas de su texto estaban relacionadas entre sí? PR: No P: ¿Qué le faltó a nuestro texto para que las ideas estén conectadas entre sí? PR: Conectores P: Muy bien chicos PR. ¿Para qué nos sirven los conectores? ¿Cuáles recuerdan? -En base a las respuestas de los estudiantes se forma el siguiente concepto. -El siguiente concepto es colocado en la pizarra para que pueda ser visto por todos los estudiantes. -Los estudiantes observan en la pizarra un cuadro de los conectores adecuados para el texto expositivo. Este cuadro se pegará en una de las paredes del salón, para que los estudiantes tengan presenta la información colocada en este.

P. Muy bien chicos, ahora que han recordado a los conectores, y su importancia, volverán a redactar sus textos expositivos, haciendo uso de los conectores mostrados.

Cierre 20 minutos

Evaluación

-Los estudiantes reciben la indicación de redactar nuevamente sus textos expositivos, siguiendo los pasos propios de la estrategia

“CONECTANDO IDEAS”

Se usan conectores los cuales permitirán enlazar correctamente las ideas, ya que el uso incorrecto de estas muchas veces generan incoherencia en los textos.

Los conectores son palabras que nos permiten unir ideas

para expresarlas de un modo claro y lógico, dándole así una

mayor coherencia a nuestro discurso.

Page 224: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Metacognición

P: Para finalizar, responderemos la siguiente ficha

FICHA DE METACOGNICIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS:

TEMA: FECHA:

¿Qué aprendí

hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué sabía antes?

¿Para qué me sirve?

P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

Ficha de meta-

cognición

V. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Recupera información de diversos textos escritos

Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja, vocabulario variado y especializado

Lista de cotejo Textualiza sus ideas según

las convenciones de la escritura

Relaciona las ideas utilizando conectores en la medida que sea necesario.

VI. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje - MINEDU

Cuaderno de trabajo de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Manual del docente de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Page 225: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

LISTA DE COTEJO

Coloca mínimo dos conectores

por cada párrafo.

Los conectores son empleados

oportunamente, cuando se requiere relacionar una idea

con la otra.

Los conectores seleccionados son adecuados para un

texto expositivo.

Los conectores utilizados

permiten que las ideas del texto tengan

una extensión de 10 a 15 palabras.

El trabajo presenta orden, limpieza y una

correcta ortografía.

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

MARCO TEÓRICO

Page 226: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 06/09/18

I. TÍTULO DE LA SESIÓN

“PARTE Y TODO”

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos

escritos

Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja, vocabulario variado y especializado

Texto expositivo: Temas y subtemas.

Lista de cotejo

Produce textos escritos

Textualiza sus ideas según las

convenciones de la escritura

Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

-Los estudiantes observan en la pizarra cinco imágenes (Anexo 01)

Responden las siguientes preguntas:

Tiras flash

Imágenes

Limpiatipo

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 227: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

P: ¿Qué vemos en las imágenes? PR. Tipos distintos de animales, según su alimentación, hábitats y crianza. P: Correcto, ¿qué tema podría abarcar a todas las imágenes que aparecen en la pizarra? PR: Los animales P: Correcto

Saberes previos

•Responden las siguientes preguntas: P: ¿En el texto existe un elemento que abarque todos los demás? PR. Sí, se llama el tema general P: Muy bien, y ¿cómo se llaman las partes que lo desarrollan? PR. Se llaman subtemas P: Muy bien, ¿cómo han identificado el tema? PR. Leyendo y preguntándonos de qué habla el texto. P: Muy bien

Conflicto cognitivo

P: ¿Podemos escribir un texto expositivo sin hacer uso de subtemas? PR: No ya que son muy importantes/ Sí / No lo sé P: Muy bien chicos y chicas, esto es lo que vamos a poner en práctica el día de hoy

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoyes que reconozcamos el tema y subtema en un texto expositivo para que podamos plasmarlos de manera correcta en nuestras producciones.

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

Observan el título en la pizarra

-Los estudiantes reciben la indicación de sacar sus libros de trabajo de comprensión de lectura y leer el texto “La anorexia y la bulimia” - Se realiza una lectura “a vuelo de pájaro”, de la última producción del estudiante, en un tiempo estimado de 10 minutos. -Se realiza una “lectura objetiva”, en esta el estudiante deberá identificar el tema y subtema del texto. -Al terminar la lectura responden las siguientes preguntas: P: ¿De qué trata el texto que hemos leído? PR: Consecuencias de la anorexia y la bulimia P: Muy bien

Tiras flash Limpiatipo

Plumones

Mota

Lapiceros

“PARTE Y TODO”

Page 228: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

-Los estudiantes identifican el número de párrafos que contiene el texto -Los estudiantes identifican lo subtemas abordados en cada subpárrafo -Los estudiantes socializan sus respuestas y son orientados por la docente P: Muy bien chicos, ahora haremos lo mismo, pero con nuestros propios textos -Se realiza una lectura “a vuelo de pájaro”, de la última producción del estudiante, en un tiempo estimado de 10 minutos. -Los estudiantes reciben la indicación de identificar su tema y sus subtemas, para esto realizan la estrategia “la clasificación”

Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Les fue fácil identificar sus subtemas? PR: No / Sí P: Muy bien chicos, ahora que, a través de la estratega aplicada, puede visualizar con mayor facilidad los subtemas que han abordado o han querido abordar, nos vamos a convertir en correctores de estilo y vamos a mejorar nuestro texto.

Cierre 20 minutos

Evaluación

-Los estudiantes desarrollan la estrategia “la consolidación”, esta les permite redactar una versión mejorada de su texto. -Los estudiantes verifican a través de la estrategia:

“EL ESQUELETO”

Se observa la estructura adecuada de un texto expositivo. En base a la estructura observada se redacta el texto.

Metacognición

P: Para finalizar, responderemos la siguiente ficha

FICHA DE METACOGNICIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS:

TEMA: FECHA:

¿Qué aprendí

hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué sabía antes?

¿Para qué me sirve?

P: Muy bien chicos, eso ha sido todo por el día de hoy, gracias por la atención prestada, nos vemos la próxima clase.

Ficha de meta-

cognición

Page 229: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

IV. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Recupera información de diversos textos escritos

Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja, vocabulario variado y especializado

Lista de cotejo Textualiza sus ideas según las convenciones

de la escritura

Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información

V. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje - MINEDU

Cuaderno de trabajo de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

Manual del docente de Comunicación 3ro secundaria editorial SM

LISTA DE COTEJO

El texto presenta un tema principal.

El tema seleccionado se desarrolla a lo largo de todo el

texto.

Los subtemas presentados,

desarrollan distintas partes del tema

escogido.

Los subtemas presentados son pertinentes para

el tema seleccionado.

Los subtemas presentados

siguen un orden lógico,

respetando la estructura y un

texto expositivo.

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Page 230: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

MARCO TEÓRICO

Page 231: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

ANEXO 01

Page 232: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las
Page 233: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 28/05/18

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“PRODUCIENDO UN TEXTO EXPOSITIVO”

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Produce textos escritos

Textualiza sus ideas según las

convenciones de la escritura

Escribe un texto expositivo sobre un tema libre a partir de sus conocimientos y fuentes de

información

Texto expositivo

Rúbrica

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

P: Buenos días chicos, hoy vamos a empezar con la realización de una prueba de entrada, para poder saber

Audio

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 234: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

en qué nivel nos encontramos y mejorar en otros aspectos. Antes de realizar esta prueba vamos a escuchar un audio motivador.

Saberes previos

P: ¿Qué te transmite esta canción? PR: Nos transmite esperanza y lucha para seguir y conseguir nuestras metas. P: ¿Estás dispuesto a cumplir tus sueños? PR: Sí. P: ¿Qué piensas hacer para lograrlos? PR: Poner mucho empeño en mis estudios, esforzarme para lograr todas mis metas. P: ¿Qué pasaría si solo me dedico a esperar a que mis padres realicen por mí mis sueños? PR. Nunca llegaría a realizarlos profesora P: Muy bien chicos y chicas después de realizar estas reflexiones vamos a iniciar con las pruebas.

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es realizar un texto expositivo libre.

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

-Los estudiantes escuchan la indicación de la maestra:

Todos deberán guardar sus cosas en su mochila En la carpeta únicamente deberá quedar: lápiz o

lapicero, borrador o liquid paper y tajador No conversar mientras se realiza la prueba

-Cada estudiante empezará con la realización de una pequeña encuesta. - Luego recibirán las pruebas (Anexo 1). - Los estudiantes ante alguna duda en cuanto a la premisa del examen serán abordados por la docente a cargo.

Lapiceros

Hoja

aplicativa

Cierre 20 minutos

Metacognición

P: ¿Qué les pareció la prueba? ¿Por qué? P: ¿Recordaron cuál era la estructura de su texto? P: ¿Consideran que les falta trabajar más este tipo de texto? P: ¿Por qué es importante haber vivido esta experiencia? P: ¿Qué pasaría si no se evaluara la capacidad de producción de textos?

V. EVALUACIÓN

Page 235: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Textualiza sus ideas según las convenciones de la

escritura

Escribe un texto expositivo sobre un tema libre a partir de sus conocimientos y fuentes de

información Rúbrica

VI. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje

MINEDU

RÚBRICA

Categorías Dimensiones

Subcategorías

No logrado

(1 pt)

Inicio

(2 pts.)

Proceso

(3 pts.)

Logrado

(4 pts.)

Coherencia

global o

macroestructura

Tema

El tema se

mantiene

durante el

desarrollo de

los 2 párrafos

del texto

expositivo.

El tema se

mantiene

durante el

desarrollo de

los 3 párrafos

del texto

expositivo.

El tema se

mantiene

durante el

desarrollo de

los 4 párrafos

del texto

expositivo.

El tema abordado

es relevante y se

mantiene durante

el desarrollo de

los 5 párrafos del

texto expositivo

sin presentar

contradicciones.

Subtemas

Se presenta

subtemas; sin

embargo se

desligan del

tema del

texto.

Uno de los

párrafos de

desarrollo

presenta un

subtema

ligado al tema

del texto.

Dos de los

párrafos de

desarrollo

presenta un

subtema

ligado al tema

del texto.

Todos los

párrafos de

desarrollo

presentan un

subtema ligado al

tema del texto.

Ideas

principales

De los 5

párrafos

redactados,

solo uno

presenta una

idea principal.

De los 5

párrafos

redactados, 2

presentan idea

principal.

De los 5

párrafos

redactados, 3

presentan idea

principal.

Cada uno de los 5

párrafos presenta

una idea

principal.

Page 236: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Ideas

secundarias

De los 5

párrafos

redactados,

solo uno

presenta una

idea

secundaria.

De los 5

párrafos

redactados, 2

presentan idea

secundaria.

De los 5

párrafos

redactados, 3

presentan idea

secundaria.

Cada uno de los 5

párrafos presenta

mínimo una idea

secundaria que

sustenta las ideas

principales.

Estructura del

texto expositivo

El párrafo de

introducción

solo presenta

la

problemática

a resolver.

El párrafo de

introducción

presenta la

pregunta

previa y la

problemática

a resolver

pero no la

pregunta que

propicia el

desarrollo.

El párrafo de

introducción

presenta la

problemática

a resolver y

una pregunta

que propicia

el desarrollo.

El párrafo de

introducción

presenta una

pregunta previa

para identificar la

problemática a

resolver y una

pregunta que

propicia el

desarrollo.

El párrafo de

desarrollo no

presenta la

descripción de

la

problemática

pero si otro

párrafo donde

evidencia la

posible

solución al

problema.

El párrafo de

desarrollo no

presenta la

descripción de

la

problemática

pero sí dos

párrafos

donde

evidencia la

posible

solución al

problema.

El párrafo de

desarrollo

explica la

descripción de

la

problemática

identificada y

solo un

párrafo

evidencia la

posible

solución del

problema.

El párrafo de

desarrollo explica

la problemática y

los dos párrafos

siguientes

evidencian, sus

causas y

consecuencias y,

las posibles

soluciones al

problema.

El párrafo de

conclusión

presenta una

síntesis que se

desliga del

tema, pero no

retoma el

problema en

cuestión y la

posible

solución

planteada.

El párrafo de

conclusión

presenta una

síntesis de 1

párrafo

abordado en

el desarrollo:

no retoma el

problema en

cuestión pero

si la posible

solución

planteada.

El párrafo de

conclusión

presenta una

síntesis de los

2 párrafos

abordado en

el desarrollo:

retoma el

problema en

cuestión pero

no la posible

solución

planteada.

El párrafo de

conclusión

presenta una

síntesis de los 3

párrafos abordado

en el desarrollo:

retoma el

problema en

cuestión y la

posible solución

planteada.

Page 237: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Coherencia

lineal o

microestructura

Referencia Emplea un

referente.

Emplea dos

de los

referentes.

Emplea tres

de los

referentes.

Emplea de tres a

más referentes

que cumplen su

función.

Conectividad Utiliza de 1 a

2 conectores

Utiliza de 3 a

5 conectores

Utiliza de 6 a

7 conectores

Utiliza de 8 a más

conectores

Page 238: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Anexo 1

Produciendo

Nombres: _______________________________________

Apellidos: ______________________________________

Grado y sección: ________________________________

Fecha: _________________________________________

Área: __________________________________________

Indicaciones

USAR LAPICERO AZUL O NEGRO.

TIEMPO: 45 MIN.

LEVANTAR LA MANO PARA

CUALQUIER CONSULTA.

Page 239: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

PRODUCIENDO

1.- Redacta un texto expositivo de tipo: Problema solución, teniendo en cuenta

su estructura.

______________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________

Page 240: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : 07

1.2. IE : Madre Admirable

1.3. ÁREA : Comunicación

1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3ro A

1.5. PROFESORA : Claudia Allison Zea Barriga

1.6. DURACIÓN : 2h pedagógicas

1.7. FECHA : 10/09/18

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“PRODUCIENDO UN TEXTO EXPOSITIVO”

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO

TEMÁTICO INSTRUMENTO

Produce textos escritos

Textualiza sus ideas según las

convenciones de la escritura

Escribe un texto expositivo sobre un tema libre a partir de sus conocimientos y fuentes de

información

Texto expositivo

Rúbrica

VALORES ACTITUDES

Oración Se dirige a Jesús de manera respetuosa y amable. Participa en la oración de mañana y en cada clase.

Responsabilidad Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa responsablemente dando sus opiniones.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPAS PROCESOS

PEDAGÓGICOS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio 15 minutos

Motivación

Saludo cordial de la profesora Limpieza y orden del aula Lista de asistencia Fecha en la pizarra

P: Buenos días chicos, hoy vamos a empezar con la realización de una prueba de entrada, para poder saber

Video

Desde los sentimientos y actitudes de Jesús, educamos para la vida y la salud

Page 241: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

en qué nivel nos encontramos y mejorar en otros aspectos. Antes de realizar esta prueba vamos a observar un video motivador

Saberes previos

P: ¿Qué mensaje te deja el video que acabamos de ver? PR: Nos deja como mensaje que a pesar de las dificultades podemos lograr nuestras metas. P: ¿Estás dispuesto a cumplir tus metas, así como los personajes que encontramos en los videos? PR: Sí. P: ¿Qué piensas hacer para lograrlo? PR: Poner mucho empeño en mis estudios, esforzarme para lograr todas mis metas. P: Muy bien chicos y chicas después de realizar estas reflexiones vamos a iniciar con las pruebas.

Propósito y organización

P: El propósito del día de hoy es realizar un texto expositivo de subtipo problema- solución de tema libre.

Desarrollo 45 minutos

Gestión y acompañamiento

-Los estudiantes escuchan la indicación de la maestra:

Todos deberán guardar sus cosas en su mochila En la carpeta únicamente deberá quedar: lápiz o

lapicero, borrador o liquid paper y tajador. Levantar la mano si tienen alguna duda respecto

a la prueba. No conversar mientras se realiza la prueba

- Luego recibirán las pruebas (Anexo 1). - Los estudiantes, en cuanto a la premisa del examen, serán abordados por la docente a cargo.

Lapiceros

Hoja

aplicativa

Cierre 20 minutos

Metacognición

P: ¿Qué les pareció la prueba? ¿Por qué? P: ¿Recordaron cuál era la estructura de su texto? P: ¿Consideran qué lo que hicimos en clase les ayudó? P: ¿Por qué es importante haber vivido esta experiencia? P: ¿Qué pasaría si no se evaluara la capacidad de producción de textos?

Page 242: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

V. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Textualiza sus ideas según las convenciones de la

escritura

Escribe un texto expositivo sobre un tema libre a partir de sus conocimientos y fuentes

de información Rúbrica

VI. BIBLIOGRAFÍA

DCN modificado

Rutas de Aprendizaje

MINEDU

RÚBRICA

Categorías Dimensiones

Subcategorías

No logrado

(1 pt)

Inicio

(2 pts.)

Proceso

(3 pts.)

Logrado

(4 pts.)

Coherencia

global o

macroestructura

Tema

El tema se

mantiene durante

el desarrollo de

los 2 párrafos del

texto expositivo.

El tema se

mantiene

durante el

desarrollo de

los 3 párrafos

del texto

expositivo.

El tema se

mantiene

durante el

desarrollo de

los 4 párrafos

del texto

expositivo.

El tema abordado

es relevante y se

mantiene durante el

desarrollo de los 5

párrafos del texto

expositivo sin

presentar

contradicciones.

Subtemas

Se presenta

subtemas; sin

embargo se

desligan del tema

del texto.

Uno de los

párrafos de

desarrollo

presenta un

subtema ligado

al tema del

texto.

Dos de los

párrafos de

desarrollo

presenta un

subtema ligado

al tema del

texto.

Todos los párrafos

de desarrollo

presentan un

subtema ligado al

tema del texto.

Ideas principales

De los 5 párrafos

redactados, solo

uno presenta una

idea principal.

De los 5

párrafos

redactados, 2

presentan idea

principal.

De los 5

párrafos

redactados, 3

presentan idea

principal.

Cada uno de los 5

párrafos presenta

una idea principal.

Page 243: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Ideas

secundarias

De los 5 párrafos

redactados, solo

uno presenta una

idea secundaria.

De los 5

párrafos

redactados, 2

presentan idea

secundaria.

De los 5

párrafos

redactados, 3

presentan idea

secundaria.

Cada uno de los 5

párrafos presenta

mínimo una idea

secundaria que

sustenta las ideas

principales.

Estructura del

texto expositivo

El párrafo de

introducción solo

presenta la

problemática a

resolver.

El párrafo de

introducción

presenta la

pregunta previa

y la

problemática a

resolver pero

no la pregunta

que propicia el

desarrollo.

El párrafo de

introducción

presenta la

problemática a

resolver y una

pregunta que

propicia el

desarrollo.

El párrafo de

introducción

presenta una

pregunta previa

para identificar la

problemática a

resolver y una

pregunta que

propicia el

desarrollo.

El párrafo de

desarrollo no

presenta la

descripción de la

problemática pero

si otro párrafo

donde evidencia

la posible

solución al

problema.

El párrafo de

desarrollo no

presenta la

descripción de

la problemática

pero sí dos

párrafos donde

evidencia la

posible

solución al

problema.

El párrafo de

desarrollo

explica la

descripción de

la problemática

identificada y

solo un párrafo

evidencia la

posible

solución del

problema.

El párrafo de

desarrollo explica

la problemática y

los dos párrafos

siguientes

evidencian, sus

causas y

consecuencias y,

las posibles

soluciones al

problema.

El párrafo de

conclusión

presenta una

síntesis que se

desliga del tema,

pero no retoma el

problema en

cuestión y la

posible solución

planteada.

El párrafo de

conclusión

presenta una

síntesis de 1

párrafo

abordado en el

desarrollo: no

retoma el

problema en

cuestión pero si

la posible

solución

planteada.

El párrafo de

conclusión

presenta una

síntesis de los 2

párrafos

abordado en el

desarrollo:

retoma el

problema en

cuestión pero

no la posible

solución

planteada.

El párrafo de

conclusión presenta

una síntesis de los 3

párrafos abordado

en el desarrollo:

retoma el problema

en cuestión y la

posible solución

planteada.

Coherencia

lineal o

microestructura

Referencia Emplea un

referente.

Emplea dos de

los referentes.

Emplea tres de

los referentes.

Emplea de tres a

más referentes que

cumplen su

función.

Conectividad Utiliza de 1 a 2

conectores

Utiliza de 3 a 5

conectores

Utiliza de 6 a 7

conectores

Utiliza de 8 a más

conectores

Page 244: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

Anexo 1

Produciendo

Nombres: _______________________________________

Apellidos: ______________________________________

Grado y sección: ________________________________

Fecha: _________________________________________

Área: __________________________________________

Indicaciones

USAR LAPICERO AZUL O NEGRO.

TIEMPO: 45 MIN.

LEVANTAR LA MANO PARA

CUALQUIER CONSULTA.

Page 245: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1194/1/tesis de lengua literatura y...2015 la prueba ECE ( Evaluación Censal de Estudiantes) en las

PRODUCIENDO

1.- Redacta un texto expositivo de tipo: Problema solución, teniendo en cuenta

su estructura.

______________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________