INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA S E …

73
INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA SECCIÓN NACIONAL DE COSTA RICA Informe de labores 2020 Página | 1 [email protected]

Transcript of INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA S E …

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 1

ip g h c r @ g m a i l . c o m

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 2

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Tabla de contenido

Conformación de la Sección Nacional (enero – set. 2020) .............................................................. 3

Conformación de la Sección Nacional (11 set. 2020 - mayo 2022) .................................................. 4

Presentación ..................................................................................................................................... 5

Actividades 2020 .............................................................................................................................. 7

Informe Comisión de Geografía ..................................................................................................... 15

Informe Comisión Cartografía ........................................................................................................ 18

Informe de Comisión de Historia ................................................................................................... 56

Informe de Comisión de Geofísica ................................................................................................. 60

Informe de fin de labores de presidencia de la Sección Nacional (2014-2020) en su

relación con la Universidad de Costa Rica...................................................................................... 61

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 3

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Conformación de la Sección Nacional (enero – set. 2020)

Presidente Dra. Isabel Avendaño Flores,

Directora, Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica [email protected]

Vicepresidente Dr. Wilson Picado Umaña, Subdirector, Escuela de Historia, Universidad Nacional [email protected] [email protected]

Miembro titular de Cartografía M.Sc. Max Lobo Hernández, Director, Instituto Geográfico Nacional [email protected]

Miembro Alterno de Cartografía Ing. Álvaro Álvarez Calderón, Instituto Geográfico Nacional

[email protected] Representante de Geofísica Geólogo, Wilfredo Rojas Quesada,

Escuela de Geología, Universidad de Costa Rica [email protected]

Miembro titular de Geografía Dra. Marilyn Romero Vargas, Docente, Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional

[email protected] Miembro Alterno de Geografía M.Sc. Francisco Solano Mata,

Docente, Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica [email protected]

Miembro titular de Historia Dra. Ana María Botey Sobrado, Directora, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica

[email protected] Miembro Alterno de Historia Dr. Wilson Picado Umaña,

Escuela de Historia, Universidad Nacional [email protected]

Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores

Dr. Walter Fonseca Ramírez [email protected] Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 4

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Conformación de la Sección Nacional (11 set. 2020 - mayo 2022)

Presidente Dra. Marilyn Romero Vargas Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional

[email protected] Vicepresidente Dra. Isabel Avendaño Flores

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica [email protected]

Secretaria M.Sc. Marta Eugenia Aguilar Varela Instituto Geográfico Nacional [email protected]

Miembro titular de Cartografía M.Sc. Marta Eugenia Aguilar Varela Instituto Geográfico Nacional [email protected]

Miembro alterno de Cartografía Lic. Leonardo Salazar Martínez Instituto Geográfico Nacional [email protected]

Miembro titular de Geofísica Dr. Erick Rivera Fernández Escuela de Física y Centro de Investigaciones Geofísicas, Universidad de Costa Rica [email protected]

Miembro alterno de Geofísica M.Sc. Tomás Marino Herrera Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) Universidad Nacional [email protected]

Miembro titular de Geografía M.Sc. Francisco Solano Mata Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica [email protected]

Miembro Alterno de Geografía Dra. Iliana Araya Ramírez Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional. [email protected]

Miembro titular de Historia Dr. Wilson Picado Umaña Escuela de Historia, Universidad Nacional. [email protected]

Miembro Alterno de Historia M.Sc. Claudio Vargas Arias Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica [email protected]

Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores

Carmen Claramunt Garro [email protected] Directora alterna, Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 5

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Presentación

Para el año 2020, la conformación de la Sección Nacional de Costa Rica se consigna en dos documentos: de enero al 10 setiembre, en el Acuerdo Ejecutivo 348-2014 DJ-RE, firmado por el señor presidente de la República de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera y el señor ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Manuel Antonio González Sanz. A partir del 11 de setiembre, la Sección Nacional quedó establecida en el Acuerdo Ejecutivo No. 109-2020- DJ-RE suscrita por el presidente Carlos Alvarado Quesada y el Ministro Rodolfo Solano Quirós. La operatividad de la Sección Nacional de Costa Rica quedó comprometida al finalizar el año 2019, por lo que, en el 2020, se tramitó la renovación de la membresía. Se sumó a partir de marzo 2020, la situación generada por la sindemia por el COVID-19. Este año anormal y de serias consecuencias económicas y sociales, en Costa Rica la institucionalidad pública se vio fuertemente cuestionada, por ende, todas las instancias que concurrimos en el IPGH: Instituto Geográfico, ministerios y universidades públicas. Al mismo tiempo, los campos de acción sufren los embates de los procesos globales neoliberales, por lo que los esfuerzos de mantenerse en armonía y unión se duplicaron. Asimismo, la necesidad de buscar nuevos nichos y mayores alianzas ha sido un objetivo claro pues los recursos presupuestarios han decaído sobremanera.

Pese a todo, en la mira del fortalecimiento, los objetivos del IPGH estuvieron siempre vigentes:

Se fomentaron y difundieron estudios cartográficos, geofísicos, geográficos e históricos y los relativos a las ciencias afines de interés para América.

Se promovieron y realizaron estudios, trabajos y capacitaciones en esas disciplinas cuya plataforma virtual fue sin duda alguna, la generalización. En todo caso, el IPGH venía en un proceso de virtualización desde años atrás y la sindemia del COVID-19, terminó de amalgamar.

Se trabajó en la modernización de la Sección Nacional y se mantuvo la atención en el sentido de corresponsabilidad con el Instituto. Uno de los logros fue iniciar el plan estratégico para un corto plazo que implicó una autorevisión y análisis de los puntos por mejorar.

Se ha promovido el desarrollo institucional de las organizaciones vinculadas con la producción de la información cartográfica, geográfica y geofísica continental.

Se ha acrecentado la visibilidad de trabajo que realiza el IPGH que se denota con la cantidad de apoyos para propuestas de proyectos y capacitaciones.

Se propició la membresía activa y multidisciplinaria de entidades y especialistas mediante la participación de eventos como los promovidos por CEPEIGE.

Se ha contribuido con la redefinición, estimulación y consolidación del papel del IPGH como identificador y articulador de competencias regionales e institucionales.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 6

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Antes de realizar un repaso con el reporte de las principales actividades realizadas durante 2020, se dedicarán unas líneas para el recuento de algunos logros de la gestión de la Sección Nacional que entró en vigencia a finales de 2014 y concluyó en 2020. Este informe se divide en varias secciones. En primera instancia y en acatamiento a las resoluciones del IPGH, se presenta tanto, la conformación de la Sección Nacional comprendida en el periodo enero a setiembre de 2020; seguidamente, la conformación de la Sección Nacional establecida entre el 11 de setiembre 2020 y mayo de 2022, según acuerdo del Poder Ejecutivo. Posteriormente, se realiza un recuento puntual de las actividades y logros obtenidos para dar pie a los informes de las comisiones. En vista de que el año 2020 implicó el fin de una gestión de presidencia en donde la Universidad de Costa Rica ha sido una contraparte institucional fuerte, se mencionan algunos resultados de la vinculación de la Sección Nacional y la UCR, lo que incluye recuento de labores y actividades organizadas. Finalmente, quisiera expresar mi agradecimiento a todas y todos los miembros de la Sección Nacional de Costa Rica por la dedicación mostrada, el empeño que les caracterizó, los enormes principios que les guiaron para fortalecer los campos de acción del IPGH y con ello, abrir nuevos nichos y espacios de esperanzas a las futuras generaciones. Mi gratitud a Marilyn, Francisco, Ana María, Wilfredo, Wilson, Álvaro, Max y a don Walter Fonseca por estos años de aprendizajes, acompañamiento, motivación, inspiración, alegrías e intercambio de experiencias. La comunidad del IPGH ha crecido, sin duda alguna, debido a su aporte. Al que se suma, el interés de personas vinculadas de formas distintas a la Sección Nacional como es el caso de la antropóloga, Dra. Giselle Chang y del físico, Dr. Walter Fernández. Ambos nos acompañaron en este periplo. A los Secretarios Generales del IPGH, el Dr. Rodrigo Barriga y el Ing. César Rodríguez Tomeo por el continuo esfuerzo de acercarnos y de crecer institucionalmente juntos. Y con ellos, al equipo de la Secretaría General, a doña Claudia Ulloa y a Norberto García, quienes facilitan las gestiones y el trabajo desde nuestros países.

Dra. Isabel Avendaño Flores Presidente

2014 - 2020

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 7

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Actividades 2020

1.- Se lleva a cabo el registro sobre Informes sobre concepto de cuota anual y cuotas mensuales. De enero a diciembre de 2019, la Sección Nacional ha recibido por mes la suma de ¢459.268,33.

Subsidios del Gobierno de Costa Rica, 2015- al 30 de diciembre de 2020 (en colones)

Mes Año

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Enero 428.500,00 415.500,00 412.650,00 436.500,00 440.250,00 459.268,33

Febrero 428.500,00 415.500,00 412.650,00 436.500,00 440.250,00 459.268,33

Marzo 428.500,00 415.500,00 412.650,00 436.500,00 440.250,00 459.268,33

Abril 428.500,00 415.500,00 412.650,00 436.500,00 440.250,00 459.268,33

Mayo 428.500,00 415.500,00 412.650,00 436.500,00 440.250,00 459.268,33

Junio 428.500,00 415.500,00 412.650,00 436.500,00 440.250,00 459.268,33

Julio 428.500,00 415.500,00 412.650,00 436.500,00 440.250,00 459.268,33

Agosto 428.500,00 415.500,00 412.650,00 436.500,00 440.250,00 459.268,33

Setiembre 428.500,00 415.500,00 412.650,00 436.500,00 440.250,00 459.268,33

Octubre 428.500,00 415.500,00 412.650,00 436.500,00 440.250,00 459.268,33

Noviembre 428.500,00 415.500,00 412.650,00 436.500,00 440.250,00 459.268,33

Diciembre 428.500,00 415.500,00 412.650,00 436.500,00 440.250,00 459.268,33

Total 4.285.000,00 4.155.000,00 4.126.500,00 4.365.000,00 4.402.500,00 5.511.219,96

Fuente de datos: Estados de cuenta de la Dirección Financiera del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

2.- Se informa a los miembros del proceso de auditoría de la Secretaría del IPGH y lo ligado a las remesas que ofrece el gobierno de Costa Rica. Costa Rica ́ deposita sus cuotas en los primeros meses del año.

3.- Conforme llegan consultas o información sobre eventos, actividades se envían a los miembros nacionales para la correspondiente divulgación tanto por correo electrónico como por what’s app.

- Por ejemplo, realización para el curso de Sistemas de Información Geográfica, nivel avanzado, modalidad virtual, en el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas (CEPEIGE) 2020. En este caso, la Sección Nacional dispuso otorgar becas para personas interesadas.

Para el XLVI Curso Internacional de Geografía Aplicada “Fortalecimiento de Capacidades en Modelamiento con Enfoque de Cambio Climático a nivel Local y Regional, en modalidad virtual

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 8

ip g h c r @ g m a i l . c o m

del 17 de agosto al 10 de diciembre 2020, hubo una amplia participación y becados por el CEPEIGE. El 02 de julio de 2020, se informó desde la dirección del Centro (oficio DIR - 169 - 2020) que fueron seleccionados los siguientes profesionales de distintas instituciones de Costa Rica: Barrantes Sotela Omar Enrique (Universidad Nacional), Calvo Méndez Marilyn Estela (Instituto Meteorológico Nacional), Fallas Mena Andrés, Marín Guzmán Annette, Mora Gamboa Adrián, Ocón García María José, Orozco Montoya Ricardo Alonso, Pérez Briceño Paula Marcela (Universidad de Costa Rica), Quesada Hernández Luis Eduardo, Rodríguez Campos Jorge (empresa privada), Eduardo Ricardo Alonso Orozco Araya y Omar Enrique Barrantes Sotela, (Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional).

- Conversatorios y webinarios en torno a la sindemia por COVID-19

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 9

ip g h c r @ g m a i l . c o m

- Difusión de la convocatoria de Curso online CNIG-España "COPERNICUS", organizado por el Instituto Geográfico Nacional de España "El programa Copernicus aplicado a la producción y gestión de la información geoespacial". Financiado por la Comisión Europea, a través del marco Feramework Partnership—Copernicus user Uptake (FP-CUP), de carácter gratuito y con certificación final de aprovechamiento. El curso solicitaba como requisito que las personas que lo soliciten tengan conocimiento y/o experiencia en Sistemas de Información Geográfica y en una o más temáticas de los temas propuestos: ordenación del territorio, emergencias y protección civil, medio ambiente, desarrollo rural o similares.

- Difusión sobre convocatorias académicas en los campos de acción del IPHG.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 1 0

ip g h c r @ g m a i l . c o m

- Respuestas de consulta realizadas por la Secretaría General: Para 20 julio se recibió planteamiento sobre la existencia de algún organismo o entidad cartográfica que exija, sugiera o disponga de una periodicidad en la actualización de la cartografía. En este caso, la directora del Instituto Geográfico de Costa Rica procedió con la respectiva respuesta.

- Conocimiento sobre intenciones del Ing. Rigoberto Magaña a postularse a la Secretaría General (julio 2020).

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 1 1

ip g h c r @ g m a i l . c o m

- Divulgación del mensaje enviado por Secretaría con respecto a la traducción Glosario Términos y Definiciones en su quinta versión, provenientes de las normas del Comité ISO/TC211. Versión que cuenta con 238 términos nuevos. Traducción elaborada por el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) del Instituto Geográfico Nacional de España y en donde colaboran con el IPGH, 11 países hispanoparlantes. A la Sección Nacional se le solicitó proporcionar el nombre y los datos de contacto del representante de su país que podría colaborar en la tarea de consensuar la traducción de dichos términos con sus respectivas definiciones, para llevar a cabo la actualización del glosario panhispánico actual. Al respecto, se remitió el nombre del Máster Melvin Lizano como director del Posgrado en Geografía y especialista en Geomática.

- Divulgación de la Secretaría General indicando que el Mapa Integrado de América Central (MIAC) y el Mapa Integrado de América del Sur (MIAS) fueron culminados con éxito. Este ejercicio fortalece mecanismos para instrumentar el acceso y uso de esa información para beneficio de los países. En ese sentido, se han gestionado y logrado dos resoluciones:

- 1. La 48 Reunión del Consejo Directivo del IPGH (Bolivia, 2018) aprobó la Resolución No. 16 “Mapa Integrado de América”, donde se recomienda a las Secciones Nacionales del IPGH, la utilización del Mapa Integrado de América como base para futuros proyectos que impliquen estadísticas, cambio climático y reducción de riesgos naturales, entre otros, a fin de evitar la duplicación de los recursos.

- 2. La 5ª. Sesión de UN-GGIM:Américas (México, 2018) emitió la Resolución 2018/6 donde se recomienda el uso del Mapa Integrado de las Américas proporcionado por el IPGH en el MEGA y proyectos futuros.

- Ambas resoluciones dan sentido a la necesidad e importancia de tomar acciones para integrar la Información Geoespacial con la Estadística. El INEGI (México) ofreció realizar una evaluación técnica de los Mapas Integrados (MIAC y MIAS) con el Mapa Estadístico y Geoespacial de las Américas (MEGA). Se considera que este ofrecimiento es una excelente oportunidad para conocer con mayor profundidad las ventajas y desventajas que ofrecen ambos productos. Una vez obtenida dicha evaluación, se informará de los resultados y se analizarán las alternativas posibles con los Estados Miembros, propietarios de los datos. La integración evita duplicaciones y fundamentalmente ofrece mayores posibilidades de obtener recursos para perfeccionarlo y actualizarlo.

4.- Elaboración de cartas de apoyo y búsqueda de socios a proyectos para Asistencia Técnica 2020, para las iniciativas siguientes:

• Taller de diseño y elaboración de cartografía inclusiva para la enseñanza de la geografía y su

compromiso con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), por definir participación por

Costa Rica. Enrique Pérez (UTN) (Chile).

• Grandes ciudades de América Latina: expansión territorial y estructura socio-espacial en el siglo

XXI. Ecuador - Costa Rica. Participa el máster Julio Moraga por la Escuela de Ciencias Geográficas

de la Universidad Nacional.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 1 2

ip g h c r @ g m a i l . c o m

• Propuesta para 2021. Estado del arte y potencial del geoturismo en América Central. Costa Rica

- Nicaragua, Honduras, El Salvador. Investigador responsable: Adolfo Quesada por la Escuela de

Geografía de la Universidad de Costa Rica.

• Apoyo para el desarrollo de la propuesta para 2021 de Paleo ambiente y paisaje acuático en

América: Sociedades costeras, lacustres y fluviales. Costa Rica - México. Investigador

responsable: Mauricio Murillo por la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica.

• Desarrollo histórico del turismo y repercusiones del Covid-19: estudio comparativo en

comunidades locales del Caribe de México y Costa Rica. México - Costa Rica. Investigadora

colaboradora: Giselle Chang por la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica.

• CULTURE MAP (Geoportal de datos culturales e históricos). Perú - Costa Rica. Investigador

colaborador: Melvin Lizano por la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

• Proyecto UN-GGIM: Américas, Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global

de Información Geoespacial para las Américas: Integración de Información Estadística y

Geoespacial en América Central. México – IGN_CR. Institución colaboradora: Instituto

Geográfico Nacional.

5.- Divulgación de recepción de candidaturas a la mejor Tesis de Maestría Académica en Historia Panamericana (Edición 2020), al Programa de Posgrado en Historia de la Universidad de Costa Rica, al Centro de Investigaciones Históricas de América Central y al Centro de Investigaciones Antropológicas.

6.- Participación de delegación de Sección Nacional en reunión virtual. La Dra. Avendaño informa que el 14 de mayo, recibe del Secretario General el correo siguiente:

“El motivo del presente es solicitarles agendar una reunión virtual para el jueves 25 de junio de 2020, a las 9:00 horas, tiempo de la Ciudad de México (UTC-06:00). Les agradeceré verificar la hora correspondiente en sus países. Hemos considerado una duración máxima de tres horas. Oportunamente les indicaré cual es la plataforma mediante la cual tendremos la reunión. Desde ahora les agradezco su participación.

El propósito de la reunión es tratar los siguientes temas primordiales:

1. 50 Reunión del Consejo Directivo: Analizar la viabilidad de su ejecución presencial en España.

Evaluar las condiciones sanitarias a nivel global, la crisis que enfrenta la economía de los Países Miembros del IPGH y la importancia de la participación de cada uno de los Países Miembros, considerando que se requiere de un quórum mínimo para la instalación de la Reunión y la toma de decisiones.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 1 3

ip g h c r @ g m a i l . c o m

7.- Tramitación para la acreditación de la delegación por Costa Rica que participaría en España para el 50 Consejo Directivo del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, a realizarse de manera virtual el 7 de octubre 2020. Para esta ocasión se gestionó el nombre de Isabel Avendaño Flores como jefe de delegación; Dra. Marilyn Romero y M.Sc. Francisco Solano por la Comisión de Geografía. Evento que fue cancelado debido a que se consideró que no existían las condiciones de seguridad. La Misión Permanente de Costa Rica remite en setiembre 2020, la acreditación de la Delegación costarricense.

8.- Se organizaron tres sesiones para elaborar el Plan estratégico de la Sección Nacional IPGH 2020- 2023. La matriz estuvo constituida por un objetivo general que buscar articular con la academia y con el Instituto Geográfico Nacional, la generación y difusión de investigaciones interdisciplinarias en Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica, así como la promoción de capacitación continua, en concordancia con la agenda panamericana del IPGH, por medio de la Red Nacional de profesionales generando información científica y oportuna en beneficio de la sociedad. Se plantearon objetivos específicos, actividades, indicadores de logro, responsables y fechas. Con la nueva membresía de Sección Nacional se pretende continuarlo y concluir el plan.

9.- Participación en videoconferencia: algunos miembros de la Sección Nacional junto al Secretario General del IPGH y la Embajadora de Costa Rica en México sostuvieron un intercambio para el fortalecimiento de los vínculos. La Sra. Estela Blanco Solís, el lunes 17 de agosto de 2020, recibió información de las actividades y alcances realizados por el Instituto en colaboración con los Estados Miembros del IPGH.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 1 4

ip g h c r @ g m a i l . c o m

10.- Difusión sobre acciones para el fortalecimiento de la red de

profesionales en Geografía del IPGH, en este caso del Censo. Esta

solicitud fue enviada a las instancias universitarias que imparten

Geografía

11. Frente a la sindemia por el COVID-19, se organizó un grupo de trabajo internacional entre miembros del IPGH, para construir un Índice de Vulnerabilidad, por Costa Rica participaron funcionarios del Instituto Geográfico, de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica, Instituto de Estadísticas y Censos. Este grupo de trabajo mantuvo sesiones por varios meses en donde hubo sesiones teóricas para discutir la metodología, los cálculos esperados, el alcance y las limitaciones de datos para cada país. El requisito de la persona participante era la familiaridad con el análisis geoespacial, estadístico o bases de datos, ArcGIS o QGIS y tener acceso a los datos de ESRI Hub, herramientas, y la información del país. Finalmente, se elaboró cartografía a escala cantonal cuyos resultados son valiosos para determinar la espacialidad del COVID-19.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 1 5

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Informe Comisión de Geografía

Durante 2020, año de la pandemia se mantuvieron los procesos de fortalecimiento de la Geografía

desde las universidades públicas, mediante la búsqueda de consolidación de nuevos proyectos,

alianzas interinstitucionales, incursión en el sistema educativo de secundaria.

El colegio de Profesionales en Geografía continuó su proceso de fortalecimiento y consolidación.

Las universidades públicas prosiguieron con sus procesos de reacreditación de las carreras de

Geografía, las que incluyen la formación de la Cartografía.

Los programas de posgrado en Geografía, Turismo, Sistemas de Información Geográfica y

Teledetección abrieron nuevas promociones. Para

Cabe destacar varios proyectos sobre Análisis y simulación espacial de la pandemia COVID-19 a nivel

cantonal, para el caso de Costa Rica. En apoyo hacia el Ministerio de Salud se oficializa a partir del

10 de Agosto un grupo interdisciplinario desde la Universidad de Costa Rica conformado por

investigadores de las Escuelas de Administración Pública, Ingeniería Industrial, Estadística,

Geografía, así como del Instituto de Investigaciones Psicológicas, del Centro Centroamericano de

Población (CCP), el Observatorio del Desarrollo para poder generar estrategias, políticas y

protocolos en seguimiento de la incidencia de la Pandemia en el País. A partir de la fecha en mención

se elabora informes quincenales que involucran un análisis estadístico, espacial y territorial a

solicitud del Ministerio de Salud, del MIDEPLAN y la CCSS. Paralelamente a lo anterior se generó un

dashboard que sintetiza variables de diversas fuentes en un solo panel que permite tener un

seguimiento semanal sobre la evolución de la Pandemia a nivel Cantonal y Distrital para todo el país

para la gestión por parte del Ministerio de Salud como entre rector de la materia.

Proyecto sobre la creación de escenarios ante el aumento del nivel del mar para los próximos 100

años. Este es el primer proyecto a nivel país que toma en cuenta el análisis de escenarios futuros

ante aumento del nivel del mar a una escala en detalle. Esto permitirá a las autoridades

competentes de Costa Rica incluir la variable de aumento del nivel del mar en temas y leyes

relacionados con el ordenamiento territorial y la planificación urbana, así como su incorporación en

los planes reguladores costeros donde hoy en día la variable no está incluida; ni siquiera tomada en

cuenta.

El proyecto se desarrolla en las áreas costeras, donde por lo general hay un descuido de décadas

por parte de los gobiernos con respecto a sus afectaciones y sus poblaciones. Estudios de este tipo

permiten prevenir a futuro y con base en lo concluido, tomar acciones para el bien común de las

personas pobladoras de estas áreas geográficas.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 1 6

ip g h c r @ g m a i l . c o m

A partir de este trabajo se formó parte del Comité Marino Costero de la Comisión Nacional de

Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y se han estrechado los lazos entre el Centro

de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), la Escuela de Geografía y la CNE para

seguir desarrollando los futuros escenarios en otras costas del Caribe y Pacífico costarricense

En el Posgrado en Geografía en la Universidad de Costa Rica, actualmente se consta de 3 programas

a saber: Maestría Académica en Geografía, Maestría Profesional en Sistemas de Información

Geográfica y Teledetección y la Maestría Académica en Gestión Integrada del Recurso Hídrico para

Latinoamérica y el Caribe. Esta última comenzó la I promoción a partir del II Ciclo del 2020. Es

desarrollada en el marco del proyecto Tropiseca, con el apoyo y en vinculación con las Universidades

Javeriana de Bogotá (convenio vigente), Cuenca de Ecuador (convenio vigente) y Colonia de

Alemania. Las tres universidades referidas tienen programas de Posgrado en temas relacionados

con recursos hídricos, que son con los que se ha venido trabajando, no solo la propuesta, sino

actividades conjuntas de investigación, intercambio de estudiantes de grado y posgrado,

intercambios docentes, desarrollo de materiales didácticos, supervisiones de tesis, talleres, y otras.

Con relación a la Maestría Profesional en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección nos

encontramos en la sétima promoción y para el próximo año dará inicio la octava promoción. En total

para las 5 promociones finalizadas de la maestría, han ingresado 83 estudiantes y se han graduado

73 de ellos. Sumando la actual promoción, en ejecución todavía han ingresado 98 estudiantes y si

completan el proceso de finalización del plan de estudios, podría llegar a un total de 98 graduados

para las 6 promociones sin contar la actual. Se han presentado a la fecha alrededor de 84 proyectos

de investigación con alto impacto a nivel institucional en sus resultados alcanzados para

organizaciones como: AyA, ICE, ITCR, RECOPE, UCR, FUNDECOR, UTN, PRUGAM, UNA, MIVAH, INVU,

IGN, Museo Nacional, ESPH, CCT, Empresas Privadas, Municipalidades, Firmas Consultoras y ONG,s.

En cuanto a la maestría académica de Geografía, se comenzará un proceso de revisión y

actualización del plan de estudios que espera que esté finalizado y aprobado a finales del presente

año.

II Jornadas de SIG y TD libres de Costa Rica. La Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica

y el Programa de Geomática y Cartografía Aplicada (B6900) en colaboración con el Programa de

Capacitación, Actualización y Divulgación (PROCADI) organizaron las II Jornadas de Sistemas de

Información Geográfica (SIG) y Teledetección Libres de Costa Rica del lunes 6 al viernes 10 de julio

de 2020.

Las jornadas desarrollaron 4 conferencias magistrales y 9 talleres prácticos con instructores

nacionales e internacionales a nivel de toda Iberoamérica que ofrecieron técnicas y metodologías

de procesamiento con software de orientación libre y código abierto para aplicaciones de SIG o

sensores remotos. Beneficiando a decenas de estudiantes universitarios, profesionales de

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 1 7

ip g h c r @ g m a i l . c o m

instituciones públicas y egresados de la carrera de Geografía que requieren capacitación continua

en estas temáticas.

Los nueve talleres prácticos abordaron procesamiento de datos LIDAR, teledetección térmica,

configuración y uso de apps para dispositivos móviles para el levantamiento de datos geográficos,

programación y manejos de datos espaciales, diseño cartográfico, derivación de cuencas

hidrográficas a partir del análisis modelos digitales de terreno. Todos los talleres fueron

implementados con software geoespacial libre como: LAStools, gvSIG, QGIS, R, Kobotoolbox, Input,

Fusion y fueron dictados por docentes de la unidad académica, expertos extranjeros, incluso

egresados de la carrera de Geografía. El evento conto con participantes a nivel internacional de

lugares como Polonia, Suecia, Portugal, España, así como de muchos países de Latinoamérica.

Esta versión de las jornadas se realizaron virtuales por la pandemia del Covid19 y tuvo una alta

demanda tanto a nivel nacional como internacional (América Latina y Europa) por lo que no hubo

barreras geográficas para celebrar y aprovechar las redes temáticas que la Escuela de Geografía ha

estrechado relaciones con grupos y expertos de "GeoForAll Iberoamérica" y el proyecto GeoLIBERO,

además del aporte de los académicos, estudiantes y egresados de la carrera de Geografía y áreas

afines en esta línea de trabajo.

Celebración de la Semana de los SIG (GIS WEEK): La Escuela de Geografía de la Universidad de Costa

Rica, el Posgrado en Geografía, el Programa de Geomática y Cartografía Aplicada (B6900) en

colaboración con el Programa de Capacitación, Actualización y Divulgación (PROCADI) organizaron

la semana de los SIG en la semana del 16 al 20 de Noviembre del pasado año. El evento consistió en

8 conferencias a cargo de connotados investigadores e investigadoras a nivel nacional e

internacional como el Dr. Emilio Chuvieco, Dra. Natalia Garrido y 3 talleres a saber: uno sobre el uso

del ArcGIS Online, otro sobre la interfaz del Sistema Nacional de Información Territorial y el tercero

sobre la transformación al datum horizontal CRSIRGAS en QGIS. Durante toda la jornada contamos

con la participación de más de 200 personas en el evento que provienen de instituciones

autónomas, ministerios, municipalidades, profesionales independientes entre otros.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 1 8

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Informe Comisión Cartografía

I. Cambios en el entorno

El Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa oficializaron durante el año 2019 las siguientes leyes, decretos y directrices que repercutieron en las acciones y gestiones del Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Registro Nacional (RN):

1. Ley N.° 9665: ley sobre el refrendo de las contrataciones de la administración pública.

2. Ley N.° 9738: Ley para regular el teletrabajo.

3. Ley N.°9601: Ley orgánica del colegio de profesionales en geografía.

4. Ley N.° 9616: Reforma de los artículos 41 y 54 de la ley n.° 7600, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, de 2 de mayo de 1996.

5. Ley N.° 9694: Ley del sistema de estadística nacional.

6. Ley N.° 9635: Fortalecimiento de las finanzas públicas.

7. Ley N.° 9609: CÓDIGO PROCESAL AGRARIO.

8. Proyecto de ley Expediente N.° 21.613: Traslado del superávit de la junta administrativa del registro nacional al ministerio de justicia y paz.

9. Decreto N.° 41959-J: Reglamento a la ley para el Fortalecimiento de la Seguridad Registral Inmobiliaria.

10. Decreto Nº 35216-MINAET-MAG: Oficialización del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Degradación de la Tierra en Costa Rica y modificación del Decreto de creación de la Comisión Asesora sobre Degradación de Tierras-CADETI-

11. Decreto N.°41548-MGP: Aprobación de la División Territorial Administrativa de la República de Costa Rica.

12. Decreto N°41438-H: Reglamento para la utilización del sistema integrado de compras públicas "SICOP".

13. Decreto N° 41564-MIDEPLAN-H: "Reglamento del título III de la ley fortalecimiento de las finanzas públicas, ley N° 9635 DEL 3 de diciembre de 2018, referente a empleo público."

14. Decreto N.° 41618-H: reforma de los artículos 1,3, 7 y 9 de los procedimientos de las directrices generales de política presupuestaria, salarial, empleo, inversión y endeudamiento para entidades públicas, ministerios y órganos desconcentrados,

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 1 9

ip g h c r @ g m a i l . c o m

según corresponda, cubiertos por el ámbito de la autoridad presupuestaria, decreto N° 38916-H y su reforma.

15. Decreto N°41641 -H: Reglamento al Título IV de la Ley No. 9635, denominado Responsabilidad Fiscal de la República.

16. Decreto N.° 41553-MTSS: “Reglamento para el funcionamiento de la comisión de políticas para la negociación de convenciones colectivas en el sector público”.

17. Decreto N° 41729-MIDEPLAN-H: reforma a los artículos 14, 17 y 22 del decreto N° 41564-Mideplan-H, Reglamento del título III de la ley de fortalecimiento de las finanzas públicas, ley N°9635 del 3 de diciembre de 2018, referente al empleo público.

18. Decreto N° 41779: “Reglamento de la Ley del Impuesto sobre el Valor Agregado”.

19. Decreto N°41776-MTSS-MEP-MIDEPLAN-MDHIS-MCM- MCSP: Creación del sistema nacional de empleo.

20. Decreto N.° 41795-MP-MEIC: “sobre la agilización de los trámites en las entidades públicas, mediante el uso de la declaración jurada”.

21. Decreto N.° 41761-MTSS: Creación de la Comisión Nacional para la empleabilidad y el trabajo de las personas con discapacidad y reformas al decreto n° 36462-MPMTSS del 2 de febrero de 2011.

22. Decreto N.° 41581-MINAE: “Oficialización del Plan de Descarbonización Compromiso del Gobierno del Bicentenario”.

23. Decreto N.° 41807-MIDEPLAN-H: “Reforma al inciso D) del artículo 14 del Decreto N° 41564-MIDEPLAN-H del 11 de febrero de 2019, Reglamento del Título III de la Ley Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, Ley N° 9635 del 3 de diciembre de 2018, referente a Empleo Público y sus Reformas”.

24. Decreto N.° 9658: Cambio de nomenclatura del cantón XII de la Provincia de Alajuela, para que se denomine Sarchí.

25. Directriz N.° 46-H: Dirigida al sector público “reforma al artículo 9 de la directriz n° 98-h del 11 de enero de 2018 y sus reformas”.

26. Directriz N.° 055-H: "Reforma al artículo 9 de la directriz n° 98-h del 11 de enero de 2018 y sus reformas".

27. Directriz N° 030-MTSS: Dirigida al sector público “sobre el cumplimiento de la legislación laboral especial en salud ocupacional”.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 2 0

ip g h c r @ g m a i l . c o m

28. Directriz N° 052-MP-MEIC: “Moratoria a la creación de nuevos trámites, requisitos o procedimientos al ciudadano para la obtención de permisos, licencias o autorizaciones”.

29. Directriz N° 051-MTSS-MICITT: "Implementación de sitios web accesibles en el sector público costarricense".

30. Directriz N.° 053-H-MICITT: Directriz dirigida al sector público para la regulación y normalización de adquisiciones de tecnología y/o desarrollo de sistemas informáticos de apoyo a la gestión.

II. Principales logros alcanzados

Los logros principales alcanzados en el año 2019, según los objetivos operativos establecidos en el Plan Anual Operativo 2019 del IGN, así como con sus diferentes proyectos son los siguientes:

2.1- Gestionar la información geodésica, geofísica, cartográfica y geográfica del país.

1) Área geodésica:

a) Red Geodésica Nacional:

Se atendió consultas de: 16 solicitudes de información de fichas de vértices geodésicos antiguos; 23 de información sobre la red geodésica nacional vigente (incluye 338 fichas de información); 2 de coordenadas y variaciones en el tiempo; 2 de validación de coordenadas de hitos, y de vértices geodésicos densificados. En cuanto al inventario de la Red Geodésica Nacional se logró visitar y medir un total de 48 vértices como parte del proceso de levantamiento para la actualización de coordenadas de la red geodésica de primer orden.

Gráfico N.°1 Vértices geodésicos inventariados.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 2 1

ip g h c r @ g m a i l . c o m

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 2 2

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Se realizó el procesamiento, ajuste y revisión de datos GNSS y se tiene previsto la generación de una nueva solución de coordenadas de la Red Geodésica Nacional tomando de referencia la campaña de medición del 2019. Las mediciones se realizaron empleando un total de 17 semanas de giras adicionando 3 salidas para medidas en sitios cercanos. b) Red de estaciones GNSS del Registro Nacional:

Se administró por parte del IGN la Red de Estaciones GNSS del RN. En la red de estaciones GNSS se realizó visitas de inspección por parte de personal de planta del IGN a varias las estaciones para coordinar aspectos relacionados con el mantenimiento de los mástiles y la revisión de los equipos. Lo anterior como parte de las acciones de la contratación N.º 2018LA-000002-0005900001 denominada compra de ocho estaciones de medición continua GNSS comprendidas por ocho antenas receptoras GNSS con domo incluido, ocho receptores, instalación y puesta en funcionamiento de la red de estaciones GNSS de medición continua del registro nacional, en la cual se realizó las coordinaciones necesarias para efectuar 2 mantenimientos completos a cada una de las 8 estaciones de la red. De forma adicional se logró la adjudicación de la contratación N.° 2018CD- 000276-0005900001 titulada Soporte y mantenimiento del sistema SPIDER GNSS, SPIDER WEB, y los CCP del SPIDER QC, POST- Procesamiento en línea LGO que se encarga de darle continuidad al software Spider GNSS por un periodo de 4 años. Las estadísticas del 2019 de los servicios prestados en las estaciones GNSS CORS del RN fue:

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 2 3

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Cuadro N.°1 Variables relacionadas con la red de estaciones GNSS

El cuadro anterior brinda el dato de la dinámica en el uso de la red de estaciones GNSS, en la cual, en 2019 se inscribió un total de 251 usuarios nuevos con lo cual se llegó a un total de 1.820 usuarios. De los usuarios se registró una cantidad de entre 52 y 86 usuarios que mensualmente utilizaron la red de estaciones GNSS. Es importante señalar que de entre ellos hay una cantidad que se detectó recurrente de 24 usuarios de diferentes instituciones estatales que son los que hacen mayores descargas de archivos en formato rinex. La cantidad de usuarios que utilizó la herramienta de post-procesamiento en línea son menos aproximadamente un 10% de los que descargaron datos y se detectó también que en su mayoría son usuarios del sector público. Adicionalmente en otro conteo que se lleva aparte sobre los archivos que se generan por parte de las estaciones GNSS se determinó que en el año 2019 se tuvo una efectividad del 99.55% en la colección de datos de las diferentes constelaciones satelitales.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 2 4

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Gráfico N.° 2 Tendencia en la descarga de archivos GNSS

En el 2019 se descargó un total de 12.310 archivos de medición en formato rinex. Este dato es muy interesante al contrastarlo contra los tres años previos dado que se observó que la descarga de datos tiene un comportamiento lineal de un aumento cercano de 3.000 descargas más por año. Gráfico N.° 3 Descargas mensuales de archivos GNSS.

En el gráfico N.° 3 se observa que la tendencia de mayores descargas se dio en los meses de mayo y octubre, lo cual es similar con otros años y llama la atención la gran cantidad de descargas en el mes de enero. Adicionalmente se atendió varias consultas de usuarios que por diversos motivos no podían descargar datos del sistema administrador, dándoles la información de forma manual.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 2 5

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Por otro lado, se atendió consultas sobre el procesamiento de datos GNSS de funcionarios de instituciones estatales. Lo anterior por dudas de los usuarios con los resultados obtenidos. Finalmente y como mérito de la continuidad en los datos, el acceso a ellos, su estabilidad y la gestión del IGN, el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) propuso ante instancias del International GNSS Service (IGS) la estación GNSS del RN denominada SAGE localizada en San Isidro de Pérez Zeledón, como parte de uno de los nodos de la nueva definición de la red del IGS que define en primer orden el Marco Internacional de Referencia Terrestre (ITRF) con lo cual Costa Rica tendrá una estación GNSS como parte de esta red global, siendo un gran logro nacional y regional. c) Red Vertical: Se atendió 36 consultas relacionadas con la entrega de información de bancos de nivel y otras sin cuantificar sobre el cómo consultar esta información en el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT). La cuantificación individual de fichas de bancos de nivel proporcionadas a los usuarios corresponde con 301 fichas de información siendo la cantidad de fichas consultadas por usuario de entre una y cuatro de forma general y con una consulta máxima de 59 fichas. Gráfico N.°4 Consultas de banco resueltas

El gráfico anterior muestra la cantidad de solicitudes hechas por usuarios sobre información de

bancos de nivel y se resolvió el 100 % de las consultas ingresadas. En torno al inventario de bancos de nivel y su georreferenciación se logró recuperar un total de 42 bancos de nivel de los cuales no se tenía certeza de su existencia.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 2 6

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Gráfico N.° 5 Bancos de nivel levantados y georreferenciados

A partir de los requerimientos de información de los usuarios se logró concientizar sobre la existencia y reporte de información de los bancos de nivel ante lo cual se inició un proceso de recepción de reportes con lo cual existen colaboradores externos que retroalimentan con fotografías y archivos de medición GNSS. De forma adicional y como parte de los avances en esta materia se realizó el diseño de una nueva red vertical que considera no sólo las diferencias de nivel, sino también su posición tridimensional y la medición de la gravedad. Esta red consta de 100 puntos distribuidos en todo el país y serán parte de la red a considerar en el proyecto para la generación del modelo de geoide nacional. Esta, de acuerdo con su definición, incluye diferentes variables que se han detectado como necesidades y deficiencias en las redes actuales: geodésica y vertical.

d) Sistema de coordenadas CR-SIRGAS:

Como parte de las acciones para facilitar a los usuarios el uso del sistema de coordenadas oficializado mediante el Decreto Ejecutivo N.º 40962-MJP denominado ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA GEODÉSICO DE REFERENCIA HORIZONTAL OFICIAL PARA COSTA RICA se realizó la inscripción del sistema CR-SIRGAS ante la Asociación Internacional de productores de Aceite y Gas quienes se encargan de administrar los códigos EPSG utilizados para GIS y otros programas. Este proceso actualiza el paso del CR05 al CR-SIRGAS lo que permite migrar los datos de información geoespacial de los sistemas Lambert a CRTM05 en su doble consideración de datum satelitario y su vínculo al Marco Internacional de Referencia Terrestre.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 2 7

ip g h c r @ g m a i l . c o m

e) Catálogo de Objetos: Se realizó una actualización del catálogo de objetos y una homologación para que el mismo sea consistente con el SNIT. Se pasó de tres objetos a siete y se está en proceso de revisión final para trasladar al departamento encargado. 2) Área geofísica: Se realizó apoyo a estudios técnicos relacionados con estudios de cambios y formación en los sectores del río Parismina y la ciudad de Jacó. De igual forma se generaron estudios técnicos respecto a las condiciones de suelo en los sitios de La Cruz, Los Chiles, Bribrí y Quepos para el proceso de instalación de estaciones GNSS. Se realizó el análisis de los entregables recibidos como parte de la contratación directa N.° 2019CD-000077-0005900001 denominada Contratación servicios de Laboratorio para análisis de muestras de suelos recolectadas en sitios (actuales y propuestos) de Monumentación Geodésica del Instituto Geográfico Nacional. En este proceso se cuenta con el primer lote de muestras analizadas correspondiente a 12 muestras tomadas en seis vértices de la Red Geodésica Nacional y uno de la Red Gravimétrica Absoluta. 3) Área cartográfica: Se continuó con la asesoría técnica y profesional al proyecto licitación pública N.º 2013LN-000002-00100 denominada Contratación para la toma de imágenes y la producción de ortoimágenes y cartografía digital de todo el territorio nacional. Este proyecto se encuentra bajo la dirección y fiscalización de la Dirección de Registro Inmobiliario (RI) y tiene como principales objetivos la actualización del catastro y conclusión del mapa catastral, además incluye la elaboración de la nueva cartografía básica oficial a nivel nacional que pasaría de la escala 1:50.000 a la escala 1:25.000. De esta contratación se logró lo siguiente: Producción escala 1:1.000 y 1:5.000

- Vuelo fotogramétrico. - Fotocontrol - Aero triangulación. - Modelo Digital de Terreno (MDT) - Ortofotografía. - Cartografía

Producción escala 1:25.000 Generada de la generalización cartográfica de la escala 1:5.000

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 2 8

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Esta información se encuentra alojada en uno de los servidores del RN cuya ruta es \\rnpcr.priv\catastro\FCATIA\Gen1_25000 y a pesar de que se nos indicó por parte del Órgano Fiscalizador del proyecto que ésta cartografía estaba al 100%, conforme el IGN ha ido revisando ha encontrado una serie de faltantes en los productos esperados, lo cual atrasa el proceso de revisión de la composición cartográfica de ciertas hojas, hasta el punto que el IGN tendrá que generar las mismas para poder completar estos faltantes. Se actualizó: - Los mapas escolares Físico y Político 1:1.000.000, 1:1.500.000 y 1:750.000 y

elaboración del resumen para la publicación de los mapas en el portal del SNIT. - De forma constante el mapa de la División Territorial Administrativa escala

1:500.000. - Las capas de nombres geográficos, poblados, caminos y carreteras tanto para las

capas de puntos como para las capas del accidente vial o capas de carreteras. Se elaboró: - El mapa de la Red de Gravedad Absoluta. - Mapas de los distritos de Mata Redonda, Rancho Redondo, La Amistad y Barranca,

y de los cantones de Santo Domingo, San Mateo, Roxana. - Mapa de cantones fronterizos de Costa Rica en el límite internacional con la

República de Panamá. Se compró 14 cartas náuticas para actualizar el stock en papel que posee el IGN, y además se escaneo y se georreferenció estas cartas, por tanto, se tienen también en formato digital. Se concluyó el proceso de corte y creación de las geodatabases de las capas para la elaboración de los 82 mapas cantonales. Se envió capas de información al Programa SALB (Second Administrative Level Boundaries) de las Naciones Unidas, según los requerimientos de dicha entidad. El fin de dicho programa es el de recopilar la información geoespacial actualizada a nivel mundial sobre los primeros y segundos niveles administrativos de cada país. Se elaboró las últimas capas a entregar en el marco del proyecto del Mapa Integradode América Central (MIAC), específicamente en las capas de Cotas de Elevación y de Misceláneos. La escala 1:200.000 fue la escala de trabajo para este proyecto. Los resultados de este se encuentran subidos en el geoportal del programa GEOSUR (iniciativa del Banco de Desarrollo de América Latina CAF, en coordinación con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, IPGH) en la siguiente dirección: https://www.geosur.info/geosur/index.php/es/visualizador-del-map-integrado-

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 2 9

ip g h c r @ g m a i l . c o m

de-centroamerica y en el geoportal https://www.geosur.info/theme- viewer/es/cim.html Se completó el Nomenclátor del país. Este nomenclátor está constituido por la capa de topónimos, la cual se incorporó al nodo de Nombres Geográficos en el geoportal del SNIT. Se preparó los sobres para almacenar la base cartográfica analógica del IGN, esta tarea está relacionada con el mantenimiento, organización y preservación de la producción impresa del IGN. Toda la producción analógica del IGN y la elaborada también conjuntamente por otras entidades del Estado, se encuentra debidamente escaneada y georreferenciada en su proyección nativa y también fue reproyectada a la proyección oficial CRTM05. Esta información se encuentra almacenada tanto en los servidores del RN como en las unidades de respaldado externas asignadas para tal uso. Se revisó, ajustó, actualizó y simplificó el Catálogo de Objetos para Datos Fundamentales de Costa Rica versión 2.0 y se dio mantenimiento al Modelo de Datos y al Manual de Especificaciones Cartográficas para las escalas 1:1000, 1:5000 y 1:25.000. Se asesoró y cooperó con el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para la continuación en la elaboración de su catálogo de objetos utilizando el estándar del IGN. Se modificó el nombre de la capa de Bosque por Cobertura de Árboles según recomendaciones emanadas por el Sistema Nacional de Monitoreo de la Cobertura y Uso de la Tierra y Ecosistemas (SIMOCUTE). Se modificó la leyenda de símbolos en la caratula o cartela de los mapas 1:25.000 para adaptarla a las nuevas tendencias y especificaciones del Catálogo de Objetos para Datos Fundamentales de Costa Rica versión 2.0 Se revisó de forma constante el estado de los metadatos creados y actualizados en el SNIT. Se generó y validó los metadatos de las siguientes coberturas: - Poblados escala 1:25.000. - Mapa Físico-Político de Costa Rica escala 1:500.000 tanto en su formato raster como

vector. - Hojas escala 1:10.000 del proyecto JICA-IGN. - Hojas escala 1:10.000 de Uso de la Tierra del proyecto PRUGAM. - Mosaico de ortofotos del año 2017 escala 1:5.000

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 3 0

ip g h c r @ g m a i l . c o m

- Capa vectorial de los centros de fotos del proyecto aerofotogramétrico STAMP de los años 1986-1991.

- Capa vectorial de los centros de fotos del proyecto aerofotogramétrico CAW de los años 1945-1948.

- Capa vectorial de los centros de fotos del proyecto fotogramétrico TERRA de los años 1997-1998.

- Capa vectorial de los centros de fotos del proyecto fotogramétrico JICA-GAM del año 1989.

- Capa vectorial de los centros de fotos del proyecto fotogramétrico DMA del año 1992.

- Bancos de nivel del IGN. - Modelo de Elevación Digital (MDE) de la Provincia de Guanacaste. - Obras Públicas y otras facilidades escala 1:25.000. - Bosque, Cultivos, Pastos, Mangle, del año 2017 a escala 1:5.000. - Límite internacional continental.

Se apoyó en la coordinación del V Encuentro de Usuarios de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. En dicha actividad se realizó una presentación del Perfil Oficial de Metadatos. Juntamente con el SNIT se organizó e impartió el IV Taller Interinstitucional del Perfil de Metadatos Geográficos de Costa Rica a funcionarios de varias instituciones del Estado, conformantes de la Subcomisión de Información Geográfica en Hidrología. Esta actividad se realizó a solicitud de la ministra del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) los días 19 y 20 de marzo de 2019 en las instalaciones de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR). Se asesoró a varias instituciones públicas para la creación de sus metadatos geográficos. Se terminó la revisión de la norma técnica del Perfil Oficial de Metadatos Geográficos de Costa Rica en su versión 2.0. Se brindó asesoría técnica al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica en la restructuración del proyecto de ley denominado Ley de Espacios Marinos sometidos a la jurisdicción del Estado Costarricense. Se retomó el proyecto y se actualizó con la información geográfica más reciente y se espera que entre de nuevo en la corriente legislativa para convertirlo en Ley de la República.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 3 1

ip g h c r @ g m a i l . c o m

4) Área geográfica:

a) Clasificación territorial:

Se delimitó la zona pública en el Refugio de Fauna Silvestre Golfito, correspondiente a la curva de nivel de 1.15 m. ampliada incorporando la ciudad de Golfito. Se promovió y adjudicó la licitación abreviada N.° 2019LA-000015-000590000 denominada Adquisición de un licenciamiento de servicio de acceso y descarga en línea de imágenes de satélite de alta resolución para el Instituto Geográfico Nacional. Se colaboró en la elaboración del documento de trabajo sobre estudio de cambio de cauce del río Parismina, Limón. Se elaboró y publicó el artículo titulado Los estudios geográficos multipropósito del Instituto Geográfico Nacional para la edición de la revista Materia Registral del mes de diciembre de 2019. Se elaboró los metadatos para la publicación en el SNIT de cinco capas de información elaboradas como continuos a nivel nacional específicamente: bosque, mangle, cultivos, pastos y límite internacional continental. Se elaboró informe correspondiente a la capa vectorial continúa denominada MANCHA_URBANA y la revisión de las capas de información producto del proyecto de la contratación N.° 2013LN-000002-00100 Se generó el archivo vectorial continuo correspondiente a la cobertura de manglar del año 2017. Se participó en las sesiones mensuales del Comité Asesor Técnico de Gestión Territorial (CATGT) de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). Se coordinó la mesa de mapeo y se participó en las mesas de clasificación y monitoreo del SIMOCUTE. Se realizó 49 estudios técnico-geográficos de análisis a nivel nacional, regional y/o local, que corresponden a 6 solicitudes internas y 43 externas. Se elaboró 22 dictámenes geográfico–cartográfico respaldado en estudios técnico- geográficos para atender minutas de rechazo de presentación provenientes de la Subdirección Catastral de la Dirección de Registro Inmobiliario del RN.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 3 2

ip g h c r @ g m a i l . c o m

A continuación, un cuadro resumen de los estudios y dictámenes técnicos- geográficos:

b) Nombres geográficos:

Se participó en las sesiones mensuales de la Comisión Nacional de Nomenclatura en la que el IGN es secretaría de esta. En el año 2019 se realizó 10 sesiones en donde se analizó y aprobó los siguientes bautizos para:

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 3 3

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Se continuó con la reparación y escaneo de los expedientes que se almacenan en papel referentes a cantones y distritos. En total se escaneó los documentos de 460 distritos.

c) Modelado topográfico: Se continuó con la incorporación de imágenes en el Banco Nacional de Imágenes. 2.2-Administrar la información relacionada con las fronteras internacionales, división político - administrativa, Zona Marítimo Terrestre (ZMT) y Áreas Bajo Regímenes Especiales, según la normativa legal y técnica. 1) Delimitación internacional Costa Rica-Panamá: Se realizó el levantamiento de hitos fronterizos en el sector 5, mediante mediciones con receptores geodésicos. Se midió 76 hitos (entre históricos y densificados).

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 3 4

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Se realizó una reunión técnica con los colegas del Instituto Geográfico Tommy Guardia de Panamá, en la cual se compartió, homologó, y acordó la forma de trabajo en las mediciones sobre los hitos fronterizos como la entrega de los datos de coordenadas, para el avance de los sectores de la frontera sur en el proceso de oficialización. 2) Delimitación nacional-División Territorial Administrativa: - Se emitió 40 certificaciones referentes a la División Territorial Administrativa (DTA), para

la ubicación administrativa correspondientes a cantones y distritos con base a planos catastrados.

- Se efectuó 14 certificaciones para el trazo de límites administrativos ya sea para distritos, cantones, en la cartografía oficial del IGN.

- Se realizó visita e inspección al sector entre los cantones de Dota y Tarrazú, dado una necesidad de demarcación del límite entre ambos cantones.

- Se realizó inspección entre los cantones de Tacares de Grecia y Poás de Alajuela; para la actualización de los límites entre ambos cantones, el cual es el río Tacares.

- El IGN hizo entrega de la actualización de la DTA ante el Ministerio de Gobernación y Policía, en su calidad de miembro del Comité Técnico y la Comisión DTA, esto para las elecciones municipales 2020. Los cambios más importantes en esta DTA son: Nuevo cantón de Río Cuarto, Distrito Reventazón y Distrito Matambú.

- Se actualizó el sector Rosario de Desamparados - Corralillo de Cartago debido a cambio de escala oficial.

- Se ajustó el trazo de límites entre San Vicente de Moravia e Ipís de Goicoechea por cambio de escala.

- Se modificó por trazo incorrecto en la generalización escala 1:5.000 el Sector Patarra-La Unión.

- Se ajustó el trazo de límites entre Desmonte de San Mateo y San Isidro de Atenas.

- Se ajustó el límite del distrito 1ero de Heredia y colindancias con San Rafael y San Pablo.

- Se ajustó los límites de Montes de Oca y Goicoechea y Moravia y Goicoechea.

- Se cambió el nombre al cantón de Valverde Vega a Sarchí.

- Se rellenó la laguna en Isla San Lucas y se editó en las tres capas. Se corrigió el nombre de Poás en la capa de distritos.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 3 5

ip g h c r @ g m a i l . c o m

- Se ajustó el cantón de Coto Brus con base en los levantamientos de hitos fronterizos realizados.

- Se realizó los siguientes estudios técnicos para responder a solicitudes del Comité Técnico de la DTA, al cual pertenece el IGN:

- Estudios entre los cantones de San José y Tibás. - Estudio para el distrito cuarto de Moravia, Los Sitios. - Estudios acerca de la comunidad El Mojón. - Estudios finales referentes a la solicitud de la Municipalidad de San Pablo de

Heredia, la cual apela a un posible error en la DTA en la colindancia con la Municipalidad de San Rafael de Heredia, por indefinición de términos del nombre de las calles Bagaceña y Santiago.

- Se continuó con el proceso de inclusión de la normativa DTA en el módulo documentos legales DTA dentro del geoportal del SNIT

3) Zona Marítimo Terrestre (ZMT) y áreas bajo regímenes especiales: a) Consultas de la ciudadanía: Se efectuó 70 oficios en respuesta a las consultas de particulares en relación con la ZMT. b) Consultas de instituciones: Se realizó un total de 161 criterios técnicos para instituciones públicas, así como estudios de consultas realizadas en temas de los límites oficiales del país, destacando los siguientes: - Procuraduría General de la República: - Se elaboró 85 criterios técnicos requeridos por la Procuraduría General de la

República en el tema de la ZMT. - Poder Judicial: - Se emitió 10 estudios y criterios técnicos para Juzgados Civiles, Agrarios, de menor

o mayor cuantía, Tribunales y Fiscalías. También se efectuó algunas giras de campo para dar criterio técnico sobre lo solicitado por estas entidades.

c) Visados de planos: Se recibió y atendió 61 solicitudes de visados de planos, de los cuales se visó 25 planos que equivalen al 41% y se rechazó 36, es decir un 59% de rechazo. d) Capas de límites oficiales: Se georreferenció un total de 213 mojones frente a playas en la costa del Pacifico y litoral Caribe del país. Con base en lo anterior, la capa de mojones georreferenciados que se encuentra en el visor cartográfico del SNIT, llegó a finales del 2019 a la cantidad de 20.338 mojones georreferenciados esto como resultado de los trabajos de georreferenciación realizados en el campo y en la oficina.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 3 6

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Se realizó publicaciones en el Diario Oficial La Gaceta de la ZMT en varios sectores de la costa del Pacifico de nuestro país, destacando la realizada en el Parque Nacional Piedras Blancas, Golfo Dulce, el cual abarcó una longitud costera de 39 km. y la publicación de la ría del río Tempisque. e) Ciudades costeras: Se continuó con las conversaciones con el SINAC-MINAE y sus áreas de conservación para la correcta delimitación de las ciudades costeras de nuestro país. En este sentido se logró coordinar el inicio de un plan piloto en el distrito Cabo Velas de Santa Cruz para el año 2020. Se terminó la delimitación de la ciudad de Golfito, quedando pendiente su publicación en el Diario Oficial La Gaceta. f) Catastro Forestal: Se realizó reuniones con personeros del SINAC-MINAE, FONAFIFO, PNUD, además de la Dirección del Registro Inmobiliario del RN para la implementación de un catastro o inventario forestal de Costa Rica. Específicamente, con un plan piloto en el distrito de Cabo Velas. g) Análisis de Proyectos de Ley: - Proyecto de ley expediente N.° 21.287 denominado Creación del Parque Nacional

Isla San Lucas. - Proyecto denominado LEY DE TIERRAS DE JAPDEVA REFORMA DE LA LEY N.°3091,

DE 18 DE FEBRERO DE 1963 el cual reformaría el ARTÍCULO 79 DE LA LEY SOBRE LA ZONA MARÍTIMO TERRESTRE, LEY N° 6043, DE 02 DE MARZO DE 1977.

- Proyecto de ley expediente N.° 21.020 denominado Reforma Integral a la Ley

Reguladora de la Ejecución del Proyecto Turístico Papagayo, Ley N° 6758 de 4 de junio de 1982.

11.3-Comunicar por medio de La Gaceta y otros medios de prensa información oficial relacionada con la labor del IGN. Se realizó las siguientes publicaciones en el 2019 por parte del IGN en el diario oficial La Gaceta, sobre temas referentes a sus funciones y competencias: 1) AVISO N º 2019-01 zona marítima terrestre delimitación de zona pública de un sector costero de playa San Martín publicado en la gaceta n.69, 8 de abril del 2019. 2) AVISO N º 2019-02 zona marítima terrestre delimitación de zona pública de varios sectores costeros de punta Guapinol publicado en La Gaceta n.69, 8 de abril de 2019.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 3 7

ip g h c r @ g m a i l . c o m

3) Aviso N º 2019-03 Zona Marítima Terrestre Delimitación de Zona Pública de varios Sectores Punta Calavera, Playa Guaria, Bahía El Jicote, Bahía La Virgen, bahía El Torno. publicado en la gaceta N. 69 de fecha 8 de abril del 2019. 4) Aviso N º 2019-04 Zona Marítima Terrestre Delimitación de zona pública de dos sectores de estero/Manglar De Playa Camaronal. Publicado en La Gaceta N.93, 21 mayo 2019. 5) Aviso N º 2019-05 Zona Marítima Terrestre Delimitación de zona pública de un sector costero de playa San Josecito. Publicado en La Gaceta N.147, 7 de agosto del 2019. 6) Aviso N º 2019-06 Zona Marítima Terrestre. Delimitación de zona pública de un sector de manglar de playa Coyote. publicado en La Gaceta n.149, 9 de agosto del 2019. 7) Aviso N º 2019-07 Zona Maritima Terrestre. Delimitación de zona pública de un sector de manglar de playa Penca. Publicado en La Gaceta N.147, 7 de agosto del 2019. 8) Aviso N º 2019-08 Zona Marítima Terrestre. Delimitación de zona pública de Sectores Costeros del Distrito Sierpe, Cantón Osa, Provincia Puntarenas. Publicado en La Gaceta N.147, 7 de agosto del 2019. 9) Aviso N º 2019-09 Zona Marítima Terrestre. Delimitación de Zona Pública Sectores Costeros del Distrito Golfito, Cantón Golfito, Provincia Puntarenas. Publicado en La Gaceta N.147 de fecha 7 de agosto del 2019. 10) Aviso N º 2019-10 Zona Marítima Terrestre. Delimitación de Zona Pública de un Sector de Estero/ Manglar de Puerto Jiménez. Publicado en La Gaceta N.181, 25 de setiembre de 2019. 11) AVISO N º 2019-11 Zona Marítima Terrestre. Delimitación de zona pública de un sector de manglar de playa Esterillos Este. Publicado en La Gaceta N.181, 25 Setiembre 2019. 12) Aviso N º 2019-12 Zona Marítima Terrestre Delimitación de Zona Pública de un Sector de Manglar en Bahía Guabos. Publicado en La Gaceta N.183, 27 Setiembre 2019. 13) Aviso N º 2019-13 Zona marítima terrestre delimitación de zona pública de un sector de manglar en bahía Guabos. Publicado en La Gaceta N.203, 25 de octubre de 2019.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 3 8

ip g h c r @ g m a i l . c o m

11.4- Garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Información Territorial SNIT. El Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) es un conjunto de normas, estándares, instrumentos, procedimientos, entre otros que tienen relación entre sí, para promover la generación de productos, servicios e información geográfica georreferenciada de cubrimiento nacional, regional y local, y publicar en forma integrada y georreferenciada la información territorial producida por entes y órganos públicos, así como por personas privadas, físicas o jurídicas, y homologar la información geoespacial estandarizada en el marco de una infraestructura de datos común. No es un aplicativo informático particular, es decir, no es un software que se instala. El SNIT es parte de la implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de Costa Rica (IDECORI), cuyo decreto de creación se estará publicando en el año 2020. Una IDE se puede definir como un conjunto de datos espaciales, tecnologías, normas y planes institucionales, todos ellos encaminados a facilitar la disponibilidad y el acceso a dichos datos espaciales. El SNIT es una red de entidades que activamente intercambian información geoespacial. También es una unidad organizativa dentro de la estructura organizacional del IGN del RN. El IGN como administrador del SNIT ejecuta desde el año 2014 las acciones necesarias para garantizar la sostenibilidad del sistema, principalmente a través del desarrollo de la licitación pública N. º 2014LN-000002-0005900001 denominada Sostenibilidad del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) en el Registro Nacional y su ampliación hasta mayo del 2020. Con fundamento en varios requerimientos de la Junta Administrativa del RN se elaboró y presentó un Estudio Técnico para la Sostenibilidad del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), una vez finalice la ampliación vigente. El proyecto de sostenibilidad del SNIT tuvo un avance total del 92% esto considerando la ampliación de la contratación a partir del 26 de noviembre de 2018. El detalle de los porcentajes de avance por ítems a diciembre de 2019 se detalla en el siguiente cuadro:

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 3 9

ip g h c r @ g m a i l . c o m

En cuanto a las líneas de contratación se cumplió con la programación esperada en este período de ampliación. Cabe destacar el importante incremento en la incorporación de nodos y subnodos al geoportal del SNIT. Por parte del IGN se incorporó el nodo denominado Ortofoto 2017 1:5mil, el cual contiene el mosaico de ortofotos a escala 1:5.000 que cubre un 100% del área continental del país; constituyéndose en una de las capas fundamentales del país. También se incorporaron nodos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), específicamente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), específicamente de la Dirección de Geología y Minas y de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA); también del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (SENARA); del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU); y del Instituto Costarricense de Turismo (ICT). En relación con la firma de convenios para la publicación en el geoportal del SNIT durante el año 2019 se logró concretar la firma de 3 nuevos convenios, para un total de 22. También se avanzó en la firma de 3 convenios, con el Ministerio de Educación Pública, con la Municipalidad de San José, y con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). El detalle de los convenios formalizados es el siguiente:

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 4 0

ip g h c r @ g m a i l . c o m

A nivel de las estadísticas para el SNIT durante el año 2019 se experimentó un incremento importante si se le compara con el año 2018, en cuanto al nivel de visitación, accesos, y conexiones por servicios OGC. Posteriormente, las siguientes gráficas muestran el comportamiento de cada una de las variables del geoportal del SNIT durante el año 2019.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 4 1

ip g h c r @ g m a i l . c o m

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 4 2

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Para la variable de accesos al geoportal del SNIT en el año 2019 fueron casi 600.000, superando en 100.000 los del año 2018. De febrero a noviembre de 2019 los accesos fueron superiores a 11.000 mientras que solo para enero y diciembre de 2019 fue inferior a 10.000. En cuanto a la variable de visitantes únicos experimentó un comportamiento muy similar a la de accesos, en total para el año 2019 se efectuaron 135.491 conexiones a través de las IP’s registradas. En cuanto al uso del visor según descargas en gigabytes, la estadística mostró un comportamiento variable, siendo los meses de marzo y octubre los de mayor consumo, con 695 GB y 789 GB respectivamente, y los de menor consumo los de enero y diciembre de 2019. La variable conexiones por servicios OGC para el año 2019 sobrepasó por mucho a los años anteriores, con un total superior a los 145 millones de conexiones, es decir, 55 millones más que el año 2018. Este comportamiento es muy satisfactorio, dado que nos permite medir el uso de los geoservicios a los usuarios con un perfil especializado (clientes pesados), los cuales se conectan mediante aplicaciones de diversos programas de sistemas de información geográfica (SIG). Las conexiones por servicios OGC en la mayoría de meses del 2019 fue superior a los 10 millones de conexiones, lo cual es un indicador muy positivo acerca de la frecuencia de uso de los servicios Web geográficos que ofrece el geoportal del SNIT. El total de geoservicios ofrecidos a través del SNIT a diciembre de 2019 fue de aproximadamente 380 servicios Web geográficos de tipo WMS y en menor cantidad WFS, cifra conformada tanto por capas provenientes de los nodos del IGN como de los demás nodos activos de otras instituciones. La cantidad de nodos activos a diciembre de 2019 fue de 24, 7 más en relación con el año anterior. A nivel de usuarios registrados en el geoportal SNIT se presentó un incremento, se pasó de 3.500 usuarios registrados a diciembre del 2018 a un total 5.649 a diciembre de 2019, más de 2.500 nuevos usuarios con respecto al año anterior. Durante el año 2019 se enviaron a la empresa ADDAX vía correo electrónico o sistema Wetransfer diversas versiones de los Shapefiles correspondientes a las capas de mojones georreferenciados, líneas digitales, rías, división territorial administrativa en sus tres niveles, el mapa catastral y las vías públicas, entre otras, para ser publicadas en el geoportal del SNIT a nivel del Visor Cartográfico y de los geoservicios de tipo WMS y WFS, para la consulta y uso de los usuarios interesados.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 4 3

ip g h c r @ g m a i l . c o m

En relación con la normativa técnica durante el año 2019 se coordinó y apoyó al Subproceso de Metadatos del Departamento de Geomática en la generación y revisión de la nueva versión de la norma NTIG_CR04_01.2016: Perfil Oficial de Metadatos Geográficos de Costa Rica, acorde ahora a la norma ISO 19115-1:2014. También sobre este tema se discutió acerca de la necesidad de desarrollar e implementar una serie de protocolos para control de versiones, diferenciación de capas oficiales, capas críticas o de uso frecuente por parte de sistemas o usuarios, que se publican tanto por parte del IGN y sus correspondientes nodos, como por parte de nodos externos. Durante el año 2019 se atendió más de 200 consultas especializadas tanto a nivel formal (charlas y asesorías técnicas) como informal (consultas telefónicas y mediante correo electrónico). Es importante señalar que la mayoría de dichas asesorías y/o acompañamiento son parte del apoyo técnico que brinda el SNIT a las diferentes entidades que se van constituyendo en nodos potenciales de la IDE y se incremente la incorporación de nuevos geoservicios en el geoportal del SNIT, así como la consulta de empresas, profesionales en diferentes campos, y ciudadanía en general. Durante el año 2019 se realizó sesiones de apoyo técnico a la fundación Marviva, SENARA, SETENA, Dirección de Geología y Minas, INTA, MAG, Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y Correos de Costa Rica. Específicamente, durante el año se realizó varias charlas y talleres técnicos, en los cuales se contó con una participación de más de 120 personas, sin contar el personal de apoyo por parte del IGN. El detalle sobre las principales actividades se presenta en el siguiente cuadro:

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 4 4

ip g h c r @ g m a i l . c o m

La organización de estas charlas y talleres técnicos tienen como fundamento las competencias institucionales del IGN en materia geoespacial, conforme a la Ley N.° 59 de creación del instituto y la Ley N.° 8905 de fortalecimiento, además de lo establecido en el Decreto Ejecutivo N.° 37.773 de Creación del Sistema Nacional de Información Territorial - SNIT. Aparte de lo precitado, se realizaron además las siguientes acciones: Se contribuyó en la elaboración de diversos criterios técnicos solicitados por la Dirección y/o Subdirección del IGN. Se contribuyó en la revisión de los siguientes documentos: - Directriz presidencial para la Infraestructura de Datos Espaciales de Costa Rica

(IDECORI). - Propuesta de Reglamento a la Ley N.° 59 de creación del IGN. - Actividades para la definición del Plan Nacional de Información Geográfica.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 4 5

ip g h c r @ g m a i l . c o m

A instancias de la Dirección General del RN se participó en diversas actividades relacionadas a la postulación del geoportal del SNIT al premio INNOVARACSA, actividad en la cual se pasó la primera fase, pero nuestra propuesta no resultó ganadora. Se continuó con la participación y representación del IGN ante el proyecto Monitoreo de Cambio de Uso en Paisajes Productivos (MOCUPP), coordinado por la oficina en Costa Rica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), trabajando en la revisión de varios documentos como el de Conservación de la biodiversidad a través de la gestión sostenible en los paisajes productivos de Costa Rica y en la participación activa en diversas reuniones y talleres. El IGN se incorporó en las mesas de diálogo del Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Degradación de la tierra en Costa Rica de la Comisión Asesora sobre Degradación de Tierras CADETI, y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ). Desde el mes de noviembre de 2018 y durante el 2019 el IGN participó en las convocatorias de reunión por parte del despacho de la Primera Dama de la República, la Sra. Claudia Dobles Camargo, sobre el fortalecimiento y actualización del SNIT, existiendo un particular interés en el fortalecimiento del geoportal del SNIT como herramienta para el ordenamiento territorial, el cual es uno de los ejes de trabajo de la Primera Dama. Se participó en diversas actividades convocadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICITT), específicamente: - Atención de reunión con funcionarios del área de Gobernanza Digital para una mejor

comprensión del SNIT. - Taller sobre Interoperabilidad de los Procesos en los Sistemas de Administración del

Estado, impartido por expertos de ILPES/CEPAL. - Evento sobre firma digital en el Auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). - Reunión con participantes del Taller de Interoperabilidad para la Trasformación

Digital. - Taller Fortalecimiento de las capacidades institucionales en Ciberseguridad en el

Auditorio del Archivo Nacional. 11.5-Desarrollar el Marco Geodésico Dinámico Nacional (MARGEDIN). 1) CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO DENOMINADO: “MATERIALIZACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RED DE GRAVEDAD ABSOLUTA PARA COSTA RICA: Mediante este convenio se logró realizar la

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 4 6

ip g h c r @ g m a i l . c o m

campaña de medición de gravedad absoluta entre el 31 de enero y el 9 de febrero de 2019 y se obtuvo como resultado una red de 18 puntos en 17 ubicaciones a lo largo del país los cuales recogen varias de las diferentes litologías del país. El objetivo general del convenio que era Establecer una red materializada de puntos en el territorio costarricense con su respectivo valor de gravedad absoluta con el fin de servir como referencia para prospecciones gravimétricas relativas en el futuro se logró de forma muy satisfactoria. 2) Implementar el cambio de equipos GNSS y las mejoras tecnológicas para la recepción de más satélites y el uso de comunicaciones en tiempo real: Se dio continuidad a la contratación N.º 2018LA-000002-0005900001 denominada Compra de ocho estaciones de Medición Continua GNSS comprendidas por ocho antenas receptoras GNSS con domo incluido, ocho receptores, Instalación y puesta en funcionamiento de la Red de Estaciones GNSS de Medición Continua del Registro Nacional dándose dos mantenimientos semestrales a las 8 estaciones GNSS del RN. 3) Dotar a la red de estaciones GNSS de una ubicación óptima y definitiva y densificarla: Se realizó reuniones y negociaciones para instalar en sus predios nuevas estaciones GNSS con Bomberos de Costa Rica, la Marina Pez Vela y el Concejo Municipal de Quepos. Con Bomberos de Costa Rica se consiguió elaborar un documento de intenciones para la instalación de estaciones GNSS autónomas en tres sitios, a saber: La Cruz, Los Chiles y Bribrí. Por parte de la Administración de la Marina Pez Vela se obtuvo una carta de apoyo para garantizar el acceso, espacio y seguridad en ese predio y también se obtuvo un acuerdo municipal de Quepos que nos autoriza instalar una estación GNSS en dicha Marina, dado que el predio está dado en concesión a ésta por parte de la Municipalidad de Quepos. Los cuatro sitios vienen a densificar la red de estaciones GNSS, tres en sitios que mejoran la configuración en fronteras y la de Quepos que se integra con la red de gravedad absoluta y está propuesta como parte del Marco Internacional de Referencia de Alturas.. Adicionalmente se promovió y recomendó la adjudicación de la licitación abreviada N° 2019LA-000018-000590001 denominada Compra de cuatro estaciones GNSS comprendidas por cuatro antenas receptoras GNSS con domo incluido, cuatro receptores, Instalación y puesta en funcionamiento para la ampliación de la Red de Estaciones GNSS de Medición Continua del Registro Nacional. Se espera que la adjudicación sea aprobada por la Junta Administrativa del RN en el año 2020.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 4 7

ip g h c r @ g m a i l . c o m

4) Implementar y desarrollar un laboratorio y registro de datos geofísicos para el uso y actualización de las coordenadas oficiales: Se efectuó el procesamiento de un total de 50 semanas correspondientes al año 2018 como una primera experiencia en el uso del software Bernese 5.2, así como la medición de tiempos de procesamiento y cuantificación de espacio lógico para el respaldo de información y la gestión de permisos para el acceso a internet a través de la red institucional. Lo anterior corresponde con el procesamiento del 96% de datos de un año y se está preparando la gestión para el procesamiento del año 2019. Es necesario destacar que en esta labor se ha contado con el apoyo de académicos de la Universidad Nacional y de otras universidades extranjeras a través de SIRGAS. Se continuó con el proceso de acceso a datos para el procesamiento científico de centros de procesamiento de SIRGAS localizados en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México y Uruguay, así como otro centro de procesamiento de datos localizado en Alemania. Esto se viene realizando mediante la contratación N.° 2016CD-000024-0005900001 denominada Contratación de Servicios para un FTP para la Transferencia y Hospedaje (Hosting) de Datos Científicos y Postprocesamiento de las Estaciones GNSS. 5) Desarrollar e implementar un modelo de geoide para ser utilizado como sistema de referencias verticales: Para esto se logró concretar el establecimiento de la red de gravedad absoluta. Además, se promovió la licitación pública N.° 2019LN-000008- 0005900001 denominada Implementación de un modelo de Geoide para Costa Rica por gravimetría aerotransportada y control terrestre. Como resultado de este proceso se obtuvo 3 ofertas de dos consorcios entre empresas internacionales y nacionales más una tercera oferta de una empresa internacional. Lamentablemente el proceso se tuvo que solicitar declarar infructuoso dado a incumplimientos de los oferentes en cuanto a los requisitos legales y financieros respectivos. Este proceso se promoverá nuevamente en el año 2020. Todo lo anterior evidencia avances en todos los objetivos del programa DI- MARGEDIN, lo cual se ratifica a través de los porcentajes de avance del proyecto que se muestran a continuación:

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 4 8

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Como se observa el programa ha avanzado de forma positiva a lo largo de los 4 años de vida, pese al proceso infructuoso del modelo de geoide del año 2019. Entre el año 2018 al 2019 se tuvo un avance de 9.12%. Esto considera la forma general en la cual desde el inicio del proyecto se contabilizaron los avances. No obstante, luego de varios análisis y al lograr ajustar los entregables del proyecto para poder darle seguimiento en Project se determinó que el avance del proyecto desde su inicio hasta finales de 2019 es de un 52%. 11.6- Representar al Instituto Geográfico Nacional a nivel internacional. Conforme a las competencias institucionales del IGN en materia geoespacial, se participó en los siguientes eventos a nivel internacional en el año 2019: 1) 91a Reunión de Autoridades del IPGH, la 4a Reunión Técnica de Comisiones y el XVII Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas, del 7 al 12 de julio de 2019, Santo Domingo, República Dominicana. 2) Novena Sesión del Comité de Expertos de las Nacionales Unidas sobre la Gestión Mundial de Información Geoespacial y eventos paralelos, 05 al 09 de agosto de 2019, Nueva York, Estados Unidos de América Sede de la Organización de las Naciones Unidas. 3) Primer taller Internacional en la Operacionalización del Marco Integrado de Información Geoespacial, realizado del 09 al 11 de setiembre de 2019 en la Ciudad de Santiago, Chile.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 4 9

ip g h c r @ g m a i l . c o m

4) Taller Internacional para la Implementación del Marco de Referencia Geodésico Global (GGRF) de las Naciones Unidas en América Latina, 16 al 20 de septiembre de 2019, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 5) Foro Geoespacial de las Américas y la Sexta Sesión del Comité Regional de América de las Naciones Unidas sobre Global de Información Geoespacial (UNGGIM: Américas), 8 al 11 de octubre de 2019, Ciudad de México, DF, México. 6) Simposio del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas, SIRGAS-2019, 11 al 14 de noviembre de 2019, Rio de Janeiro, Brasil. 7) Seminario Sensibilización o Concientización sobre la Hidrografía (Raising Awareness of Hydrography) y la 20ª reunión de la Comisión Hidrográfica Mesoamericana - Mar Caribe (20th meeting of the Meso-American – Caribbean Sea Hydrographic Commission - MACHC), 02 al 06 de diciembre de 2019, Ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. 11.7-Fortalecer el proceso de capacitación de los funcionarios del IGN en materias atinentes a sus funciones. Ver el capítulo VI. Actividades de capacitación del presente informe de labores. 11.8-Proporcionar a los funcionarios IGN su identificación y protección por medio de uniformes e implementos de trabajo para el cumplimiento de sus funciones. Se recibió y canceló en el año 2019 la adquisición de zapatos para uso de campo de conformidad con la contratación directa N.° 2018CD-000119-0005900001. 11.9-Disponer de hardware y software necesarios para uso cartográfico, geográfico, geodésico y geofísico. Se promovió y adjudicó la licitación abreviada N.° 2019LA-000015-0005900001 Licenciamiento de servicio de acceso y descarga en línea de imágenes de satélite de alta resolución para el Instituto Geográfico Nacional. Se continuó con la contratación directa N.º 2018CD-000251-0005900001 denominada CONTRATACION DEL SOPORTE TÉCNICO, ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TODAS LAS LICENCIAS ARCGIS DEL REGISTRO NACIONAL.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 5 0

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Se continuó con la contratación directa N.º 2018CD-000276-0005900001 denominada SOPORTE Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA SPIDER GNSS, SPIDER WEB, Y LOS CCP DEL SPIDER QC, POST-PROCESAMIENTO EN LÍNEA LGO. III. Limitaciones u obstáculos encontrados Las principales limitaciones u obstáculos encontrados en el año 2019 fueron: 1) El congelamiento de plazas que han quedado vacantes por concepto de renuncia de

varios colaboradores del IGN. 2) La demora en los resultados del concurso interno de puestos promovido por el RN en el

año 2016. 3) La cantidad limitada de personal con que cuenta el IGN versus las fuertes cargas de

trabajo que van en aumento. 4) La imposibilidad de realizar reasignaciones de puestos. 5) En algunos casos la lentitud en la respuesta a solicitudes o resoluciones por parte de

otras direcciones o departamentos del RN. 6) El proceso de formalización de convenios conlleva una gran cantidad de consultas,

negociaciones, revisiones y aprobaciones que demoran su formalización e inicio. 7) La ausencia de un Gestor documental para la recepción y envió de correspondencia

tanto en el ámbito interno del IGN como del RN. 8) Cuando se realizan los estudios de mercado para promover posteriormente un proceso

de contratación administrativa y por ende definir presupuestos, algunos proveedores cotizan precios que no son lógicos ni razonables, lo cual provoca que a la hora de elaborar los presupuestos y los procesos de contratación administrativa, se presenten diferencias considerables que ponen en peligro la satisfacción de las necesidades del IGN así como una subjecución en el presupuesto, al tener que adjudicarse con precios mucho menores a los obtenidos en el estudio de mercado.

9) La presentación de recursos contra los procedimientos de contratación administrativa por parte de oferentes.

IV. Retos a mediano y largo plazo

1) De mediano plazo: a) Dentro del proyecto Di-Margedin el objetivo Implementar y desarrollar un laboratorio y

registro de datos geofísicos para el uso y actualización de las coordenadas oficiales se ha venido realizando una serie de acciones para proveer de los equipos, el software y una pequeña experiencia en el procesamiento científico. Es necesario promover la participación de funcionarios en pasantías, talleres y capacitaciones que permitan el crecimiento profesional y el establecimiento del laboratorio como una labor de

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 5 1

ip g h c r @ g m a i l . c o m

generación y análisis para atender a las necesidades actuales del estudio y mantenimiento de las coordenadas oficiales.

b) La generación del modelo de Geoide Nacional que dependerá mucho del avance del proceso licitatorio en el año 2020, dado que en el 2019 se tuvo que declarar infructuoso la licitación pública promovida por el IGN.

c) La incorporación de la información de mareógrafos y otros sensores geofísicos como parte de los insumos para el análisis del cambio de coordenadas y alturas del país.

d) Mantenimiento constante del Catálogo de Objetos Geográficos e ir incluyendo a las Instituciones que deseen incorporar sus capas geográficas al mismo. Igualmente, para el año 2020 se planea la actualización de la Norma Técnica NTIG CR02 01.2016 en su versión 2.

e) Publicación para el año 2020 de la versión 2 de la Norma Técnica NTIG_CR04_01.2016 del Perfil Oficial de Metadatos Geográficos, así como la capacitación a representantes del sector público y privado en esta nueva versión con el objetivo de que conozcan la misma.

f) Contar con la composición cartográfica de la nueva base oficial del mapa básico de Costa Rica escala 1:25.000 en su versión digital, así como las actualizaciones requeridas a las otras escalas de trabajo del IGN.

g) Lograr que el SNIT pase de ser unidad staff del IGN a denominarse como Departamento de Infraestructura Nacional de Datos Espaciales.

h) Lograr la utilización de las plazas congeladas, así como la asignación de más plazas para el IGN.

i) Continuar alimentando con información el Banco Nacional de Imágenes.

j) Desarrollar y adjudicar en el año 2020 el proyecto denominado Implementación del Sistema de Información Geográfica Institucional (SIGI).

k) Iniciar con las líneas estratégicas del Plan Nacional de Actualización Geográfica (PNAC).

2) De largo plazo: a) Desarrollar e implementar el Plan Estratégico del IGN denominado Programa Nacional de Información Geoespacial (PNIG) dentro del cual se encuentra:

- Para finales del 2022 completar a un 100% la gestión del proyecto denominado Banco Nacional de Imágenes y publicar mediante el SNIT al menos un 50% del Catálogo de Imágenes.

- Desarrollar y adjudicar en el año 2020 el proyecto denominado Implementación del Sistema de Información Geográfica Institucional (SIGI).

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 5 2

ip g h c r @ g m a i l . c o m

- Promover en el período 2020-2021 la contratación de los servicios respectivos para la elaboración de la nueva cartografía básica oficial a nivel nacional.

- Desarrollar y adjudicar en el año 2021 el proyecto denominado Plan Nacional de Actualización Cartográfica (PNAC).

b) Finalizar con éxito en el año 2024 la totalidad de los proyectos del programa denominado Desarrollo e Implementación del Marco Geodésico Dinámico Nacional. c) Ser el país de Centroamérica con la mejor infraestructura geodésica y geofísica. d) Contar con la cartografía oficial a diferentes escalas de trabajo que esté actualizada, precisa y confiable para que satisfaga los requerimientos de los diferentes usuarios tanto públicos como privados. V. Coordinación con otras autoridades 1) Coordinación con otras autoridades nacionales (coordinación interinstitucional): Dado que son varias las instituciones nacionales con las cuales tiene relaciones y coordinaciones el IGN, se citan solo algunas de ellas. - Casa Presidencial; Despacho de la Primera Dama de la República. - Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Cancillería de la República de Costa

Rica). - Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE): dentro del ámbito de este ministerio se

encuentran: el Despacho del Ministro del MINAE; el Viceministerio de Aguas, Mares, Costas y Humedales; el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC); el Tribunal Ambiental Administrativo; Dirección de Agua.

- Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). - Ministerio de Vivienda y Asentamientos Urbanos (MIVAH). - Ministerio de Gobernación y Policía. - Ministerio de Cultura y Juventud. - Ministerio de Comercio Exterior (COMEX). - Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). - Ministerio de Salud. - Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). - Instituto Costarricense de Turismo (ICT). - Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). - Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA). - Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER). - Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). - Instituto Costarricense de Turismo (ICT). - Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A). - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). - Instituto Meteorológico Nacional (IMN).

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 5 3

ip g h c r @ g m a i l . c o m

- Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU). - Museo Nacional de Costa Rica. - Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. - Asamblea Legislativa de Costa Rica. - Procuraduría General de la República. - Contraloría General de la República. - Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP). - Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). - Universidad de Costa Rica (UCR). - Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA). - Colegio de Ingenieros Topógrafos (CIT). - Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (SENARA). - Servicio Nacional de Guardacostas. - Servicio de Vigilancia Área. - Comisión Nacional de Emergencias (CNE). - Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA). - Consejo Nacional de Rectores (CONARE). - Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI). - Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI). - Red Sismológica Nacional (RSN) - Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT). - Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). - Varias Municipalidades. - Comité de Asesoría Técnica (CAT) de Ordenamiento Territorial. - Bomberos de Costa Rica. - Marina Pez Vela.

2) Coordinación con autoridades internacionales: - Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia de Panamá. - Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR). - Instituto Geográfico de El Salvador. - Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México. - Corte Internacional de Justica (CIJ). - Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre Gestión Global de Información

Geoespacial (UN-GGIM). - Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información

Geoespacial para las Américas (UN-GGIM: Américas). - Comisión Económica para América Latina (CEPAL). - Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS).

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 5 4

ip g h c r @ g m a i l . c o m

- Programa de Medio Ambiente, Energía y Gestión de Riesgo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

- Universidad de Sao Paulo de Brasil. - Centro de Investigaciones Geodésicas de Brasil. - Organización Hidrográfica Internacional (OHI). - Comisión Hidrográfica Mesoamericana - Mar Caribe (MACHC). - Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística. - Bureau Gravimétrico Internacional de Francia. - National Geodetic Survey de USA. - Asociación Internacional de Geodesia de Alemania. - Universidad Técnica de Munich de Alemania. - Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (IBGE) de Brasil. - Internacional GNSS Service (IGS) VI. Actividades de capacitación

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 5 5

ip g h c r @ g m a i l . c o m

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 5 6

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Informe de Comisión de Historia

La Escuela de Historia, durante la gestión de la Dra. Ana María Botey Sobrado (marzo 2014 a 31 enero 2020) y del M.Sc. Claudio Vargas como directores, se propusieron formar profesionales en tres campos: Historia, Archivística y de Enseñanza de los Estudios Sociales. Esta tarea la desarrolló por medio de la puesta en práctica de los planes flexibles y complejos a nivel universitario, para que se inserten en los mercados laborales nacionales e internacionales, para contribuir con el desarrollo de la sociedad.

También se propuso impulsar la investigación histórica y archivística de alto nivel, para renovar el conocimiento existente y generar nuevos conocimientos en los campos de la historia, archivística con el fin de realimentar la docencia y la acción social de la Escuela y transmitir los resultados de investigación como aporte a la sociedad costarricense. En este punto, en el periodo mencionado se desarrollaron 68 proyectos de investigación y de acción social. Una significativa cantidad de proyectos no está cuantificada porque no pasaron por los sistemas de inscripción, sin embargo, dejaron impacto social relevante. Los proyectos inscritos se desarrollan en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), en el Centro de Investigaciones en Identidad y Cultura Latinoamericana (CIICLA), en el Centro Centroamericano de Población (CCP) y el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN). La producción de publicaciones es muy alta y algunos docentes han sido reconocidos con premios nacionales e institucionales por parte de la Universidad de Costa Rica.

Desarrollar proyectos de Acción Social con el propósito de alcanzar una mayor vinculación con la comunidad nacional y de promover las tareas de extensión docente y de vinculación externa que desarrolla la Escuela de Historia en los campos de la Historia, la Archivística y la Enseñanza de los Estudios Sociales. Se desarrollan proyectos ligados al Pasado y presente de las comunidades costarricenses; el acceso a la información y la gobernanza digital; Herencias(in) materiales: historia, sociedad y memoria; y el curso de actualización y mejoramiento para docentes en el área de la Educación Cívica dirigido a la formación de formadores, es decir, a profesores de educación secundaria. De igual forma, con las jornadas del proyecto Actualización en la enseñanza de la Historia para docentes de Estudios Sociales del Ministerio de Educación Pública, colegios semioficiales y particulares. Otro de los proyectos es el de Formación Archivística continúa.

Impulsar la creación y mantenimiento de una nueva página web para la Escuela de Historia con el fin de mejorar los vínculos y la comunicación entre los miembros de la Escuela, la comunidad nacional e internacional

Fomentar el desarrollo académico del personal docente de las Carreras de Historia y Archivística,

por medio del apoyo a la realización de estudios de posgrado. Para ello, se ha invertido en capital

cultural.

La Escuela de historia ha dado pasos en firme para acreditar la Carrera de Enseñanza de los Estudios

Sociales y la Educación Cívica.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 5 7

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Dada la fuerte participación que ha mantenido la Antropología en el IPGH y el papel que ha jugado

la Antropología costarricense en América Central, merece mencionar la creación del Centro de

Investigaciones Antropológicas, el que está integrado por el Laboratorio de Arqueología dedicado a

actividades de docencia, investigación, acción social y de protección del patrimonio arqueológico.

Este laboratorio contiene información documental sobre más de 500 sitios arqueológicos

registrados por el Laboratorio de Arqueología, se tienen diarios de campo e informes de campo y

análisis de laboratorio. Otro es el Laboratorio de Etnología para la divulgación de la investigación

antropológica, a través de distintos medios educativos y de proyección cultural. Se suman el

Laboratorio de Antropología Biológica, espacio destinado a la investigación y la docencia, y el

Laboratorio de Antropología Lingüística.

Para finales de 2020, se desarrollaron las jornadas de investigación y acción social cuya convocatoria

alcanzó a especialistas de América Central.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 5 8

ip g h c r @ g m a i l . c o m

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 5 9

ip g h c r @ g m a i l . c o m

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 6 0

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Informe de Comisión de Geofísica

No reportó actividad en el año 2019 en razón de que el miembro titular se acogió al derecho de

jubilación y perdió contacto con la Sección Nacional.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 6 1

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Informe de fin de labores de presidencia de la Sección Nacional

(2014-2020) en su relación con la Universidad de Costa Rica

A lo largo de varios decenios, la Universidad de Costa Rica ha logrado tener presencia en el IPGH

pues se considera que ha propiciado no solo la parte investigativa y académica, sino que también

ha vinculado profesionalmente a un conjunto notable de profesionales. Desde noviembre de 2014,

en la Sección Nacional participan las personas siguientes: Isabel Avendaño Flores como presidente,

el geólogo, Wilfredo Rojas Quesada en calidad de representante de la Comisión de Geofísica

(investigador de la Escuela de Geología, q.d.D.g.), como miembro de Geografía, el M.Sc. Francisco

Solano Mata (docente de la Escuela de Geografía) y miembro de Historia, la Dra. Ana María Botey

Sobrado (Escuela de Historia). Algunos de estos miembros se han acogido al derecho a la jubilación,

por tanto, en el transcurso del año 2020 se gestiona ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y

Culto, un cambio en la conformación.

La actual participación deriva del Decreto Ejecutivo Acuerdo Ejecutivo 348-2014 DJ-RE, firmado por

el señor expresidente de la República de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera y el señor exministro

de Relaciones Exteriores y Culto, Manuel Antonio González Sanz, en setiembre de 2014. La

designación se hizo efectiva hasta en noviembre en que se publica el Decreto Ejecutivo en mención.

Para setiembre de 2020, se hizo operativa la nueva conformación de la Sección Nacional con nuevos

miembros de la Universidad de Costa Rica; se incorporó el Dr. Erick Rivera Fernández como Miembro

titular de Geofísica, docente e investigador de la Escuela de Física y Centro de Investigaciones

Geofísicas. La titularidad de la Comisión de Geografía fue asumida por el docente; M.Sc. Francisco

Solano Mata de Escuela de Geografía; como Miembro Alterno de Historia se incorporó el M.Sc.

Claudio Vargas Arias, director de la Escuela de Historia. En este sentido, los lazos academica-IPGH

se han consolidado con aquellas instituciones públicas que se han dedicado históricamente al

desarrollo de los campos de acción de interés del IPGH.

En razón de la existencia de la Red Panamericana de Profesionales, existen otros docentes e

investigadores que históricamente han participado dado su reconocimiento y vinculación con la

Universidad de Costa Rica. Han ocupado diferentes funciones desde ejercer la Secretaría General

como es el caso de los historiadores del Dr. Chester Zelaya Goodman (exdecano de UCR) y el Dr.

Óscar Aguilar Bulgarelli (docente). Asimismo, la cooperación profesional alcanza la autoría en

artículos de revistas hasta conformarse en los editores, por ejemplo, el historiador Francisco

Enríquez Solano, y la revista de Historia o bien, como miembros de la Revista de Geografía en el caso

del docente de la Escuela de Geografía, Dr. Jean Pierre Berogoeing. También, se han conformado en

autoridades de las cuatro comisiones como correspondió al Dr. Walter Fernández Rojas (Escuela de

Física-UCR). La participación profesional en el IPGH alcanza una lista significativa por la UCR y, por

ejemplo, se han apoyado iniciativas como la Cátedra Patrimonio Inmaterial a cargo de la Dra. Giselle

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 6 2

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Chang de la Escuela de Antropología de la UCR. En resumen, la participación de la Universidad de

Costa Rica ha sido tradicionalmente muy destacada.

Dentro de las relaciones significativas, el IPGH brinda apoyo a los institutos geográficos y agencias

cartográficas oficiales de los Estados Miembros productoras y gestoras de la información geográfica

fundamental necesaria para la toma de decisiones, la determinación de políticas públicas,

planificación, ordenamiento territorial y desarrollo sustentable. La triada IPGH, instituto Geográfico

Nacional (data de 1888) y la academia se establece entre otros porque el Instituto Geográfico

Nacional es una autoridad para realizar estudios, investigaciones o labores de carácter geográfico,

geodésico, geo físico y de índole similar (artículo 1, decreto 59 del Congreso Constitucional dela

República de Costa Rica dado el 3 de julio de 1944). Proporciona a las instituciones competentes la

base cartográfica oficial, para la elaboración de sus mapas temáticos. Establece la normativa técnica

para el levantamiento y administración de datos geoespaciales. Asume la producción de la

cartografía integrada de las Américas como la herramienta concreta para apoyar los procesos de

toma de decisiones en políticas públicas, planificación, ordenamiento territorial, uso de suelo y

desarrollo sustentable.

La relación entre las tres instituciones propicia que se lleven a cabo proyectos conjuntos; se

movilicen confererencistas, circulen conocimientos y saberes, se brinden capacitaciones en

especial, a través del Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas (CEPEIGE) y

colaboraciones variadas, en ocasiones vinculadas a temas sensibles como los límites político

administrativos internacionales. El Instituto Geográfico de Costa Rica mantiene relaciones con las

escuelas de Geografía, Geología, Ingeniería Topográfica, Física de la UCR en razón de los campos de

la Geografía, la cartografía y la geodesia. Además, la investigación que se lleva a cabo en las

universidades se ve reflejada en cambios de la información cartográfica básica. En esta línea, por

ejemplo, destaca la participación que por años mantuvo el Lic. Eduardo Bedoya Benítez, director del

Instituto Geográfico, docente de la Escuela de Geografía y miembro de la Sección Nacional por larga

data.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 6 3

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Dicho lo anterior, la Sección Nacional ha estado estableciendo nuevos lineamientos en su quehacer

desde marzo 2015. En el plano personal, profesional e institucional se mantienen esencialmente,

relaciones en el ámbito académico; es una participación sin fines de lucro ni remuneración alguna

en cualquiera de sus formas, incluyendo las dietas para ninguno de sus miembros. La presidencia y

todos los demás puestos son de carácter ad honorem. Se pueden mencionar los elementos

siguientes como relevantes en haber sido designada por el expresidente Solís Rivera:

1. Se logró llevar por vez primera, ese espacio a la UCR. Ahora, se trata de acercar casas de enseñanza de educación superior como lo es la Universidad Nacional y sus comunidades académicas.

2. Se ha logrado promover variantes disciplinarias innovadoras y una pluralidad de enfoques en áreas como historia ambiental, historiografía, cartografía histórica, procesos de integración regional, cambio climático, diversidad cultural y conservación del patrimonio cultural tangible e intangible. Destaca la formación de nuevos profesionales en el campo de la educación geográfica y en donde, la relación del IPGH ha sido contundente con la academia, en especial con la Comisión de Geografía.

3. Una de los mayores aportes de la Sección Nacional es el robustecimiento de las redes académicas internacionales que ha permitido a la Universidad de Costa Rica ser contraparte de eventos internacionales. Ello ha incidido en la actualización de nuevos saberes y en la circularidad del recurso humano, lo que ha favorecido los vínculos personales, institucionales, profesionales, etc.

4. Se ha propiciado la ampliación de redes de especialistas en la UCR en los campos de la Geofísica, la Cartografía, la Historia y la Geografía.

5. Se ha estimulado la generación de proyectos de investigación comunes y las capacitaciones mediante la incorporación de proyectos y actividades con distintas Escuelas, Centros e Institutos de Investigación. Eventualmente también ha habido colaboración interinstitucional. Hoy día, por ejemplo, se han unido profesionales de instituciones como el Instituto de Estadística y Censos, por tanto, ha habido una expansión de las redes.

6. En 5 años se contó con la participación u organización de más de 100 eventos bajo la figura de

proyectos de asistencia técnica, cursos, talleres, congresos, simposios, movilidad estudiantil y

docente, capacitaciones, conferencistas y postulaciones de tesiarios UCR para reconocimientos

de excelencia, entre otros. Solo en Escuela de Geografía, alrededor de 50 eventos y un centenar

de investigadores relacionados. La movilidad estudiantil en estos seis años entre 2015-2020,

unos 100 estudiantes se movilizaron internacionalmente, gracias a los vínculos institucionales

relacionados con IPGH. La cantidad de proyectos de asistencia técnica con participación y

liderazgo de Costa Rica se incrementó notablemente.

7. Se ha participado en las reuniones de expertos y organización de comités lo que genera intercambio de experiencias y fortalecimiento institucional. Representaciones internacionales

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 6 4

ip g h c r @ g m a i l . c o m

en eventos como los EGAL (Encuentros de Geográfos de América Latina), UGI (Unión Geográfica Internacional).

8. Por primera vez, se encabezó un ejercicio por una mujer lo que evidencia un compromiso con la igualdad y la equidad de género del país bajo una égida de un ambiente muy masculinizado, además, ha sido tarea de introducción compleja pues existe el predominio de participantes de las agencias cartográficas y consecuente sensibilidad de información de los Estados Miembros. Para América Latina implica el trato con militares dirigentes de los institutos geográficos, geodésicos y estadísticos en general, y con Estados Unidos con la U.S. Census Bureau, instancia que proporciona datos sobre la población y la economía del país.

9. Se trabajó por el reconocimiento de las ciencias geográficas un papel relevante porque si bien, nacen en Costa Rica en la UCR, anteriormente, había estado a cargo de las ciencias históricas.

10. Se trabajó en colaboración para el fortalecimiento del Instituto Geográfico Nacional y la generación de la Ley de la República que dio origen al Colegio de Profesionales en Geografía se firmó el 14 de setiembre 2017.

11. Participación en reuniones para la incorporación de Costa Rica a la Unión Geográfica Internacional (UGI/IGU).

12. Coordinar, como directora de la Escuela de Geografía y desde finales de agosto de 2019, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, el establecimiento y fortalecimiento de vínculos con la comunidad geográfica del ámbito panamericano, sumado al de otros profesionales de la UCR. Con respecto a Geografía, los lazos con el IPGH habían permanecido distantes y desconectados.

Actividades organizadas con vinculación de UCR

AÑO NOMBRE DEL PROYECTO O INICIATIVA

Apoyo a propuestas de proyectos de apoyo técnico investigación o de capacitación conjuntos con participación de personas investigadoras de la Universidad de Costa Rica

2015 Proyecto Hacia una historiografía literaria comparada de ambas Américas para el siglo XIX. Proyecto a cargo de la Dra. Liliana Weinberg y contraparte en Costa Rica, Dra. Ruth Cubillo, Escuela de Filología,

El exilio republicano español en Costa Rica, Cuba Y México bajo la responsabilidad del Dr. José Francisco Mejía Flores del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. Contraparte el Dr. David Díaz Arias, historiador de la Universidad de Costa Rica.

Curso-Taller denominado: “La enseñanza de la geografía a través de mapas táctiles y material didáctico multisensorial”, con la participación de Mg. Alejandra Coll Escanilla, Directora del Centro de Cartografía Táctil (CECAT) de la Universidad Tecnológica Metropolitana; Dra. Pilar Correa Silva y Cartógrafo Enrique Pérez de Prada, ambos investigadores del CECAT; Mg. Teresa Barrientos Guzmán, Directora de la Escuela Especial Jan Van Dijk y el Dr. Fernando Pino Silva, Director de la Escuela de Geografía del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile. A llevarse a cabo en la Universidad de Costa Rica.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 6 5

ip g h c r @ g m a i l . c o m

2016 Proyecto Materialización de la red gravimétrica nacional de Costa Rica a cargo de la Ing. María Cristina Pacino (Argentina). Contraparte ingeniero M.Sc. Álvaro Álvarez –Instituto Geográfico Nacional- y M.Sc. Juan Antonio Picado Salvatierra de la Escuela de Ingeniería Topográfica-UCR.

Proyecto Análisis comparativo de la productividad de fitoplancton en la surgencia del Pacífico Oriental para la valoración económica del servicio ambiental de secuestro de carbono”. Propuesta que planteada por la Ph.D. Débora Simón (Ecuador). Propuesta de contrapartes: Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), oceanógrafos Dr. Omar Lizano y el MSc. Jenaro Acuña, y, el Laboratorista Químico, Juan Guillermo Sagot. Del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC), bióloga MSc. Maribelle Vargas Montero.

Proyecto Multidisciplinario “Información Geográfica Voluntaria pre-post desastre para la respuesta humanitaria y la prevención del riesgo: aplicación práctica del programa Humanitarian OpenStreetMap Team (HOT)” a cargo del economista Humberto Yances, Jueves 21 al Martes 26 de setiembre de 2017, lugar: Escuela de Geografía, Universidad de Costa. Curso que se llevó a cabo en laboratorio y posteriormente, se levantó información en campo.

2017 Proyecto Sembrando palabras, nombrando lugares, cosechando territorio. Lugares de memoria y prácticas culturales en la conformación del territorio de la etnia raizal en la región Caribe insular de Colombia y Puerto Limón en Costa Rica. Nancy Aguirre, Julio Bermúdez Moreno y Luis Carlos Jiménez Reyes (Universidad Nacional de Colombia). Finalmente, por la Universidad de Costa Rica no hubo participación.

Taller - Observación sistemática de la Tierra desde satélites – apoyo al desarrollo sostenible y a la adaptación al cambio climático. Contraparte: Dr. Christian Birkel, Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica.

Seminario Panamericano sobre Paisaje y Ordenamiento Territorial: Patrimonios Productivos. Iniciativa liderada por la Unidad de Planificación Rural del Instituto Agustín Codazzi y la Universidad de Ibaqué de Colombia. México y Argentina. Participó el M.Sc. Francisco Solano Mata, Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica.

Taller “Cartografía Aeronáutica para el siglo XXI”, como parte de las actividades de la IV Edición de la Semana Latinoamericana de Percepción Remota LARS, en el marco de la XX Feria Internacional del Aire y del Espacio FIDAE (3-6 abril 2018, Santiago, Chile).

Proyecto Reocupación de estaciones magnéticas de repetición en la región de México y Centroamérica; para la actualización de modelos geomagnéticos regionales. Propuesta de Dra. Ana Luz Caccavari Garza del Instituto de Geofísica de la UNAM y Fís. Jorge Brenes Rodríguez, Instituto Costarricense de Electricidad y docente Escuela de Física, Universidad de Costa Rica.

Capacitación del Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica sobre el Relanzamiento del Geoportal del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), el 1 de diciembre. Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica. Capacitación a 25 funcionarios de distintas instituciones públicas.

2018 II Seminario Panamericano sobre Paisaje y Ordenamiento Territorial: Patrimonios Productivos - Avances de Gestión. Contrapartes Francisco Solano y Pascal Girot por la Universidad de Costa Rica.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 6 6

ip g h c r @ g m a i l . c o m

XLIV Curso Internacional de Geografía Aplicada sobre Cartografía de pronta respuesta en apoyo al proceso de toma de decisiones en desastres generados por amenazas naturales (CEPEIGE). Participante: Máster Melvin Lizano Araya, Universidad de Costa Rica.

Taller: Uso y manejo de símbolos cartográficos e imágenes táctiles estandarizados para la enseñanza de la Geografía e Historia. De esta invitación no participó nadie para Costa Rica.

2019 Taller de Optimización de Costos para la Localización de Centrales Eléctricas de Biomasa, con el Ing. Francisco Aguilar Pereira, docente de Escuela de Ingeniería en Biosistemas.

Proyecto Materialización de la red gravimétrica nacional de Costa Rica a cargo de la Ing. María Cristina Pacino y con la colaboración por parte de Costa Rica de los ingenieros MSc. Álvaro Álvarez –Instituto Geográfico Nacional- y MSc. Juan Antonio Picado Salvatierra, director de la Escuela de Ingeniería Topográfica-UCR.

Proyecto Redes intelectuales y redes textuales: una contribución al estudio de publicaciones periódicas y proyectos editoriales en ambas Américas, con la participación de la Dra. María de los Ángeles Acuña León en calidad de directora del CIICLA.

Proyecto Directorio de los RRHH de la región en Cartografía para su uso en el sistema de Revistas e Investigación del IPGH, como contraparte para Costa Rica hemos propuesto a la Dra. Elzbieta Malinowski Gajda, profesora de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática-UCR.

Propuesta de capacitación: Cartografía inclusiva como apoyo para la enseñanza de la geografía en el contexto de los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS)”, Cartógrafo Enrique Pérez De Prada, Investigador, Programa Centro de Cartografía Táctil, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.

Apoyo para desarrollar el proyecto III Tercer Taller internacional de Creación Cartográfica. Propuesta de la Sección Nacional IPGH Colombia, bajo la coordinación de la geógrafa y directora del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, Susana Barrera Lobatón. Para el caso de Costa Rica, se propuso la incorporación del investigador, el Lic. José Antonio Mora Calderón del programa de Kioscos Socioambientales, Universidad de Costa Rica.

Apoyo para desarrollar el proyecto Estimación de la variación del almacenamiento de agua en el Acuífero Guaraní mediante datos satelitales y terrestres, y su relación con eventos climáticos extremos. Propuesta que presenta la Sección Nacional IPGH Argentina y que estará bajo la coordinación de la Dra. Ayelen Pereira del Área de Geodinámica de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, de la Universidad Nacional de Rosario-CONICET. Para el caso de Costa Rica, se incorporará como investigador, el Dr. Mauricio Varela Sánchez de la Escuela de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica.

Apoyo para desarrollar el proyecto Analizando la resiliencia urbana en Latinoamérica a través de las TIC. Propuesta que presenta la Sección Nacional IPGH México y que estará bajo la coordinación del Dr. Luis Manuel Vilches Blázquez, del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional (México). Para Costa Rica, se propuso participar al máster Melvin Lizano

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 6 7

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Araya, docente y especialista de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Investigadores de la UCR invitados a participar en el Segundo Curso Técnico-Práctico Internacional en Gestión de Metadatos, basado en LAMPv2" del 23 de septiembre al 31 de octubre de 2019. El objetivo es mejorar la infraestructura de datos que posee el Instituto Geográfico Nacional.

Apoyo para presentar la propuesta denominada Redes intelectuales y redes textuales: una contribución al estudio de publicaciones periódicas y proyectos editoriales en ambas Américas. Para Costa Rica se propuso a la directora del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericana (CIICLA, Universidad de Costa Rica), la Dra. María de los Ángeles Acuña León.

Propuesta de formación del proyecto Desarrollo Colaborativo del Atlas del Cambio Climático de las Américas: Taller Participativo 1, para setiembre de 2019, se sustenta en el acuerdo existente entre el Instituto Geográfico de Aragón y el IPGH. Para finales de octubre se programaron reuniones para la elaboración del Atlas de Cambio Climático de las Américas con la participación de docentes de la Escuela de Geografía-UCR cuya coordinación está a cargo de España.

2019 Proyecto UN-GGIM: Américas, Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas: Integración de Información Estadística y Geoespacial en América Central”, que la presidencia de UN-GGIM: Américas estará gestionando en el marco de los recursos de Proyectos de Cooperación Técnica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia PAT 2020 – IPGH. UN-GGIM: Américas tiene como propósito continuar con el proyecto de Integración de Información Estadística y Geoespacial en América Central. La participación por Costa Rica está por definirse.

2020 Propuesta de capacitación para 2021: Taller de diseño y elaboración de cartografía inclusiva para la enseñanza de la geografía y su compromiso con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), por definir participación por Costa Rica.

Apoyo para el desarrollo de la propuesta para 2021 de proyecto semilla intitulada: “Grandes ciudades de América Latina: expansión territorial y estructura socio-espacial en el siglo XXI”. Para el caso de Costa Rica, el proyecto contará con la colaboración técnica y científica del Máster Julio César Moraga Peralta.

Propuesta para 2021. Estado del arte y potencial del geoturismo en América Central. Responsable M.Sc. Adolfo Quesada Román (Candidato doctoral Universidad de Ginebra-Suiza y Escuela de Geografía, UCR, Costa Rica).

Apoyo para el desarrollo de la propuesta para 2021 de Paleoambiente y paisaje acuático en América: Sociedades costeras, lacustres y fluviales. Investigador Dr. Mauricio Murillo Herrera, Escuela de Antropología-UCR.

Desarrollo histórico del turismo y repercusiones del Covid-19: estudio comparativo en comunidades locales del Caribe de México y Costa Rica. México - Costa Rica. Investigadora colaboradora: Giselle Chang por la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica.

CULTURE MAP (Geoportal de datos culturales e históricos). Perú - Costa Rica. Investigador colaborador: Melvin Lizano por la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 6 8

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Proyecto UN-GGIM: Américas, Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas: Integración de Información Estadística y Geoespacial en América Central. México – IGN_CR. Institución colaboradora: Instituto Geográfico Nacional.

POSTULACIONES A PREMIOS O RECONOCIMIENTOS

2016 Quinta Edición del Premio GeoSUR 2016 (de septiembre), para Universidad de Costa Rica se postularon los proyectos siguientes:

a. Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en cooperativas del sector agroalimentario de Costa Rica; caso de estudio CoopeAtenas, R.L. del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica.

b. Desarrollo y puesta en práctica de un Sistema de Información Geográfica que contenga la cartografía base estandarizada de Costa Rica” de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

c. Sistemas de Información Geográfica web para el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica de la Universidad de Costa Rica.

Postulación de Afiliado Honorario del IPGH 2016 al Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli (catedrático de la UCR), el 17 de agosto. Se contó con la presencia de todos los miembros de la Sección Nacional, del MSc. Francisco Enríquez, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, y del más reciente electo decano de la Facultad, el Dr. Manuel Martínez. Por su parte, el Dr. Manuel Araya Incera, como representante de la Academia de Geografía e Historia, de la MSc. Lilliam Quirós Arias, directora de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional, del Dr. Walter Fernández, autoridad del IPGH por el campo de la Geofísica. Asimismo, familiares y amigos del Dr. Aguilar estuvieron en el evento.

2019 Premio a la mejor tesis

2017 Postulación de Afiliado Honorario del IPGH 2016 tras 50 años de participación al Dr. Chester J. Zelaya Goodman, historiador y abogado, catedrático y jubilado de la Universidad de Costa Rica.

Sexta Edición 2017 al Premio GeoSur “Desarrollo y puesta en práctica de un Sistema de Información Geográfica que contenga la cartografía base estandarizada de Costa Rica (217-B5-226)”, Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica.

Mención honorífica a la tesis sobre la masones y masonería en Costa Rica a: Ricardo Martínez Esquivel, docente de la Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico.

2019 Postulación a la mejor Tesis de Maestría Académica en Historia Panamericana (Edición 2019), del Programa de Posgrado en Historia de la Universidad de Costa Rica, de Randall Chaves Zamora ([email protected]) con el título: "Fuimos jóvenes: historia y memoria de las manifestaciones estudiantiles contra ALCOA en Costa Rica, (1968-2018)".

ACTIVIDADES VARIADAS

2015 Apoyo de la Sección Nacional para la propuesta de creación de la Cátedra UNESCO llamada Patrimonio Cultural en América Central y sus fronteras: innovación social en el reconocimiento de su diversidad. Esta actividad es

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 6 9

ip g h c r @ g m a i l . c o m

liderada por la antropóloga y docente de la Universidad de Costa Rica, Dra. Giselle Chang Vargas. Este apoyo se sustentó en la vinculación con los campos de acción del IPGH, el fortalecimiento académico e interdisciplinario, así como para la investigación, formación, capacitación, el diálogo y la reflexión. Este apoyo fue comunicado en el oficio IPGH-CR-34-10-2015 al Dr. Henning Jensen, rector de la UCR.

2016 Levantamiento de información para censo Geografía de América Latina y el Caribe, proyecto Colaborativo recopilación de datos sobre aspectos geográficos y escuelas para fomentar la comunicación entre geógrafos del hemisferio. Elaborado por Escuela de Geografía, UCR.

Apoyo de la Sección Nacional para pertenecer al Comité de Arqueología del IPGH al Dr. Mauricio Murillo Herrera Escuela de Antropología, UCR.

2017 Realización de cursos de Teledetección, Fotogrametría, LIDAR y Ocupación del suelo impartidos por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España. Por Universidad de Costa Rica participó: Roger Mesén Delgado, estudiante Escuela de Antropología y de Geografía (octubre).

Conferencia sobre Geoportal del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), Instituto Geográfico de Costa Rica.

Entrega al Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central diversas obras históricas que han llegado a manos de la Sección Nacional para disposición de estudiantes, docentes, investigadores y público en general.

2018 Información de profesionales en Geografía para la conformación de la Red Profesional Panamericana, para la cual, todo investigador que pretenda presentar alguna propuesta deberá estar debidamente incorporado, asimismo, es una red que ha potenciado el intercambio académico y de producción de publicaciones.

PARTICIPACIÓN/ASISTENCIA A EVENTOS INTERNACIONALES

2015 Participación de delegados a la Tercera Reunión Técnica Conjunta de las Comisiones, Ciudad de México, del 16 al 19 de junio de 2015. Por la UCR, asistió Francisco Solano. Evento patrocinado al 100% por el IPGH. Dentro de los logros de esta reunión se tiene:

Participación en nuevos grupos de trabajo para formular proyectos conjuntos entre países miembros del IPGH.

Potencial de participación de egresados en el posgrado, Geomática (especialidad, maestría y doctorado) de la UNAM-Mx, con financiamiento del CONACYT.

Incorporación de geógrafos en los Comités de Enseñanza, Investigación y fortalecimiento de infraestructura de la Comisión Panamericana de Geografía.

Potencial de participación de profesores de Estudios Sociales en la enseñanza de geografía online. Espacio en Redes de discusión sobre los procesos de internacionalización.

Oportunidades para establecer alianzas y acciones estratégicas para el desarrollo de la geografía en la Región Centroamericana.

Oportunidades de publicación en las distintas revistas del IPGH e intercambios con las revistas nacionales.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 7 0

ip g h c r @ g m a i l . c o m

2015 Participación de la Dra. Giselle Chang, Escuela de Antropología-UCR, en el Comité sobre Patrimonio Cultural Intangible del IPGH en Tercera Reunión Técnica Conjunta de las Comisiones, Ciudad de México, del 16 al 19 de junio de 2015.

2016 Impartición del CURSO-TALLER Informe: La enseñanza de la geografía a través de mapas táctiles y material didáctico multisensorial. 2016. Visitaron la Universidad de Costa Rica, los investigadores:

Mg. Alejandra Coll (coordinadora del Curso-Taller, directora del Centro de Cartografía Táctil).

Mg. Teresa Barrientos (Centro de Cartografía Táctil y Escuela Jan Van Dijk, Chile).

Dra. Pilar Correa (Centro de Cartografía Táctil)

Cartógrafo Enrique Pérez (Centro de Cartografía Táctil u Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile)

Dr. Fernando Pino (Centro de Cartografía Táctil y Universidad de Chile).

Dra. Waldirene Ribeiro do Carmo ((Centro de Cartografía Táctil y Universidad de Sao Paolo, Brasil).

Bajo el principio de que las personas con discapacidad sensorial tienen pleno derecho al acceso de la educación, más allá de la lectura y la escritura se logró desarrollar, del 26 al 30 de septiembre, el curso-taller denominado La enseñanza de la geografía a través de mapas táctiles y material didáctico multisensorial. Se celebró en la Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias Sociales cuyas instalaciones y condiciones propiciaron de la mejor manera, los resultados alcanzados. El evento se organizó a escala centroamericana ya la información se divulgó con dos meses de anticipación y con invitaciones personales, aprovechando eventos celebrados por la UCR, en Costa Rica, con autoridades latinoamericanas. Sin embargo, dadas las imposibilidades de otorgar becas para participantes inactivos de los otros países de América Central y el Caribe, todos los asistentes fueron costarricenses. En todo caso, se trató de la primera iniciativa de su especie en la Región Centroamericana.

Participaron de forma regular, unas 45-50 personas en la figura de estudiantes y funcionarios destacados de instituciones como: Escuela de Geografía-UCR, Escuela de Formación Docente con estudiantes de la carrera de Estudios Sociales y Cívica, Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Capacitación y Formación Helen Keller, Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC), Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional y funcionarios de la Universidad Estatal a Distancia, entre otras instancias públicas. Se sumaron interesados de la Escuela de Bibliotecología-UCR, Escuela de Enseñanza Especial-UCR, del Programa Institucional en Discapacidad (PRODIS-UCR) y el Proyecto de Inclusión de Personas con Discapacidad Intelectual a la Educación Superior (PROIN-UCR). Algunos de estos participantes están en condición de discapacidad visual. De manera que, los que "ven" lograron un nivel de sensibilización hacia el tema y las personas con baja visión, lograron aprender sobre la cartografía, la Geografía y con ello, sobre algunos temas novedosos sobre educación, experiencias de otros países, etc.

2017 Participación de Dra. Isabel Avendaño Flores, en la Unión Geográfica Internacional Conferencia de Geografías para la Paz que llevó a cabo en La Paz, Bolivia y en el EGAL 2017, con palabras en el acto de inauguración del evento.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 7 1

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Entrevista a la Televisora Boliviana sobre el evento y su relación con la Geografía y el IPGH. Presentación de la ponencia denominada Movilidad territorial en Costa Rica: experiencias que evocan la pérdida y búsqueda de una geografía para la paz. Asistencia a presentaciones de ponencias. Evento patrocinado al 100% por el IPGH.

Participación en 21 Asamblea General y Reuniones de Consulta de las Comisiones del IPGH, ciudad Panamá. Evento patrocinado al 100% por el IPGH. Participó Isabel Avendaño Flores (Escuela de Geografía), Lic. Wilfredo Rojas por la Comisión de Geofísica (Escuela de Geología), Dra. Giselle Chang (Escuela de Antropología) por la Comisión de Historia.

Participación en XIII Congreso Centroamericano de Historia realizado en Honduras del 18 al 21 de julio

Simposio Internacional de Historia Centroamericana: independencias y formación de Estados Nacionales, celebrado en el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría en Alajuela, Costa Rica los días 7, 8 y 9 de setiembre, donde participaron investigadores de Centroamérica y México.

2017 Realización curso-taller “Información Geográfica Voluntaria pre-post desastre para la respuesta humanitaria y la prevención del riesgo: aplicación práctica del programa Humanitarian OpenStreetMap Team (HOT)” a cargo del economista Humberto Yances, Jueves 21 al Martes 26 de setiembre de 2017, lugar: Escuela de Geografía, Universidad de Costa. Curso que se llevó a cabo en laboratorio y posteriormente, se levantó información en campo.

2018 Conferencia: YouthMappers: Un movimiento mundial de estudiantes desarrollando mapas abiertos para la resiliencia. Universidad de Costa Rica, 22 mayo 2018, a cargo de Dra. Patricia Solís, Texas University e IPGH. Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica.

2018 Movilidad estudiantil y docente de la Universidad de Panamá hacia la Universidad de Costa Rica Intercambio académico-estudiantil para el fortalecimiento de unidades académicas entre Universidad de Costa Rica y Universidad de Panamá. Profesores visitantes: (agosto de 2018): Dra. María Adames, Master Humberto Smith. Participación de 23 estudiantes quienes expusieron en auditorio diferentes investigaciones en desarrollo. Ponencia “El sistema de áreas protegidas de Panamá”. Dra. María Adames y Master Humberto Smith, Universidad de Panamá. Ponencias de estudiantes. Experiencia estudiantil de proyectos Youth Mapper y posibles aplicaciones en el tema de conservación y servicios ecosistémicos. Convivio estudiantil.

Taller: Aplicación de las Tecnologías de la Información Geoespacial al Proyecto de Universidad Inteligente de la Universidad de Panamá Conversatorio: YouthMappers. Universidad de Costa Rica y YouthMappers Universidad de Panamá.

Compartiendo Experiencias acerca del Proyecto Colaborativo Open Street Map (OSM). Proyectos de Investigación de YouthMappers Universidad de Panamá Contaminación del Río Mocambo. Panamá. Jean Guevara. Escuela de

Cartografía

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 7 2

ip g h c r @ g m a i l . c o m

Proyecto hídrico y de uso de Suelo de la Comunidad de la Honda. Maritza Rodríguez. Escuela de Turismo Alternativo

Estudio y Análisis de los Manglares de Chame, Panamá Oeste. Karen Martínez. Escuela de Turismo Alternativo

Consecuencias de la Reducción de la Superficie Forestal en Howard, Panamá. Himera Bethancourt. Escuela de Cartografía.

Proyecto de Cartografía La Ruta de la Tortuga. Angel Ortega. Escuela de Cartografía y Escuela de Turismo Alternativo

Mapeando las Esculturas de Panamá. Francisco Olivella. Facultad de Derecho

El Uso del Story Map como herramienta de aprendizaje. Mgter. Humberto Smith. Profesor especialista en SIG del Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá.

Impartición de conferencia: Transformaciones espaciales del Casco Antiguo y su inclusión en la lista de las 100 ciudades resilientes. Dra. Adames de Newbill, Departamento de Geografía y Asesora del Capítulo YouthMappers. Universidad de Panamá.

Movilidad estudiantil y docente de la Universidad de Costa Rica hacia la Universidad de Panamá Intercambio en el marco del curso Geografía Histórica, del viernes 19 al domingo 22 de octubre de 2018, el profesor Anthony Sibaja visitó la Universidad de Panamá y contó con la Dra. María Adames, de la Universidad de la Universidad de Panamá, como anfitriona. El profesor Lic. Anthony Sibaja, planeó una gira académica a Ciudad de Panamá con el objetivo de analizar el paisaje cultural, los procesos de patrimonalización del paisaje, y la puesta en valor de elementos naturales y culturales del contexto panameño. Además, se espera que los estudiantes generen una evaluación del paisaje cultural urbano, valorándolo como patrimonio cultural, estableciendo un panorama comparativo con la gestión patrimonial en Costa Rica.

2018 Colaboración en evaluación de artículos Colaboración de la Dra. Isabel Avendaño en la revisión de una tesis para el otorgamiento del Premio a La Tesis De Maestría En Cartografía, Geodesia Y/O Información Geográfica, edición 2018. Colaboración en la evaluación de un artículo para la Revista Cartográfica titulado Sistemas de defensa contra riesgos socioambientales y fenómenos atmosféricos extremos en los Andes. En contraparte, el nombre y filiación de la evaluadora aparecerá en el Comité Científico del número 98 de la Revista Cartográfica. Comunicado suscrito por Prof. Dra. María Ester González, Editora Revista Cartográfica IPGH, Universidad de Concepción (Chile).

2018 Participación de Francisco Solano en el Seminario Panamericano de Paisaje y Ordenamiento Territorial, patrocinado por el IPGH con la Sección Nacional de Colombia. El evento estuvo coordinado por la Dra. Nancy Aguirre y se espera que en 2019, esté coordinado por el MSc. Solano pero en Costa Rica. El profesor presentó la ponencia titulada: El paisaje agrícola en zonas de montaña: entre el cambio, su gestión y la incertidumbre: El río Cabeza de Buey, Tuis, Turrialba. Francisco Javier Solano Mata, Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

S E C C I Ó N N A C I O N A L D E C O S T A R I C A

I n f o r m e d e l a b o r e s 2 0 2 0

P á g i n a | 7 3

ip g h c r @ g m a i l . c o m

2018 XLIV Curso Internacional de Geografía Aplicada sobre Cartografía de pronta respuesta en apoyo al proceso de toma de decisiones en desastres generados por amenazas naturales (CEPEIGE). Participó: Máster Melvin Lizano Araya, docente Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica.