INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. ·...

19
Página 1 de 19 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 www.hacienda.go.cr DE-099-2020 Marzo 2020 Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL DE RESULTADOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 2019

Transcript of INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. ·...

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 1 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

DE-099-2020

Marzo 2020

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL DE RESULTADOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 2019

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 2 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

1. ANALISIS INSTITUCIONAL El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),fue creado mediante la Ley No. 7839 del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y derogada mediante Ley No.9694 del 30 de mayo del 2019, publicada en el Alcance No.133 de La Gaceta del jueves 13 de junio del 2019, con rige a partir de su publicación, la cual establece en su artículo 31al INEC como institución autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con la misma autonomía funcional y administrativa consagrada en el artículo 188 de la Constitución Política. Es el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del SEN. El Instituto rige sus actividades por lo dispuesto en esta ley y su reglamento; su financiamiento se rige de conformidad con el artículo 52 de la Ley xx: :

“ARTÍCULO 52- La elaboración y ejecución del presupuesto del INEC se realizará, en cada ciclo presupuestario, de conformidad con los recursos que se establecen en el presente artículo. El Ministerio de Hacienda evaluará, en un plazo de diez años, la ejecución de recursos por parte del INEC y, con base en ello, recomendará a la Asamblea Legislativa cualquier ajuste que considere necesario…”

El INEC se financia con recursos provenientes de Gobierno Central, aportes del Banco Central de Costa Rica, por recursos recaudados de conformidad con lo indicado en el inciso a) del artículo 40 de la Ley N.° 8228, Ley del Benemérito Cuerpo de Bomberos, de 19 de marzo de 2002, que se modifica en el artículo 76 de la presente ley y por ingresos por la venta de servicios y bienes. Actualmente el INEC cuenta con 180 plazas por cargos fijos para labores ordinarias, de coordinación y apoyo de las estadísticas que genera la entidad y anualmente, el INEC solicita la creación de puestos por Servicios Especiales, para atender los proyectos estadísticos que se programen para cada año en particular. La producción estadística que genera el INEC, se divide en diferentes procesos, a saber:

Producción Estadística: que incorpora los procesos de Encuestas, Censos y Registros Administrativos.

Proceso de Soporte Técnico a la Producción Estadística: Muestreo, Cartografía, Gráfica, Servicios de información y divulgación, Gestión de la comunicación, Gestión de archivo y Gestión de Tecnologías.

Proceso de Apoyo: Gestión y Desarrollo del Recurso Humano, Gestión Financiera, Gestión de adquisición de bienes y servicios, servicios institucionales y gestión de transporte.

Procesos de Planificación, monitoreo, evolución y mejora de la gestión.

Relación de las operaciones estadísticas con los procesos de producción estadística.

La estructura orgánica institucional vigente, fue aprobada por MIDEPLAN con el oficio DM-437-2016 del 10 de agosto de 2016.

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 3 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

El INEC cuenta con 4 programas presupuestarios, de los cuales el programa No.1-Administración superior y servicios de apoyo, que tiene como objetivo determinar las acciones político-estratégicas que guiarán la actuación institucional hacia el cumplimiento de sus metas y objetivos, así como gestionar y administrar los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos institucionales, necesarios para la ejecución de las acciones propuestas en el marco del Plan Estratégico Institucional. Mientras que los otros 3 productos son sustantivos, tal como se indica: Programa 2. Rectoría técnica del Sistema de Estadística Nacional, que tiene como objetivo, planificar, articular y coordinar la actividad estadística nacional que se genera en el marco del SEN, para que cumpla con los estándares que promueve el Código de Buenas Prácticas Estadísticas de Costa Rica. Programa 3: Producción estadística cuyo objetivo es producir información estadística en el campo sociodemográfico y económico, para orientar las decisiones que promuevan el desarrollo del país Programa 4: Difusión y Promoción de la Producción estadística y tiene como fin, difundir la información estadística oficial del INEC de forma clara y oportuna, a los investigadores(as), a los tomadores(as) de decisión y al público en general. Fomentar y promover el uso de los datos estadísticos del INEC orientando a los usuarios(as) en su correcta interpretación. La institución considera que en el marco de las competencias que la ley le confiere, la actividad estadística gestionada desde el Instituto, ha generado valor público hacia la sociedad mediante la entrega de un bien público “información estadística oficial” requerida por la población usuaria (Gobierno central, régimen municipal, sector descentralizado, academia, investigadores, empresa privada, ONG´S y otros), para planificar y evaluar los programas públicos, así como para orientar la toma de decisiones en el ámbito nacional, público y privado, en los diferentes campos socioeconómicos. De igual forma, se ha creado valor público al dirigir normativas, estándares y asesoría técnica hacia el Sistema de Estadística Nacional (SEN) y al promover las buenas prácticas para mejorar la producción de estadísticas oficiales. En ese recorrido, ha sido crucial el accionar de la rectoría del SEN, al promover la construcción del conocimiento sobre la realidad nacional, con base en la evidencia. De esa forma, el Instituto ha cumplido con su mandato legal. Sin embargo, el mandato institucional no limita al INEC a ofrecer servicios más allá de la esfera pública; es decir que es posible generar información a solicitud de tomadores de decisiones en la esfera privada dada la experticia y reconocimiento institucional.

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 4 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

2. ANALISIS FINANCIERO A continuación, se muestra los datos de los recursos presupuestados y ejecutados al 31 de diciembre de 2019, financiados con las diversas fuentes de ingresos que percibe la institución:

Cuadro 1

Instituto Nacional de Estadística y Censos Ejecución del Presupuesto 2019 por clasificación objeto del gasto

Al 31 de diciembre de 2019 (En millones de colones y porcentajes)

Partida Presupuesto

Definitivo Presupuesto

Ejecutado % Ejecución

0-Remuneraciones 6.670,0 6.053,5 90,8%

1-Servicios 2.182,1 1.920,2 88,0%

2-Materiales y Suministros 197,8 160,9 81,3%

5-Bienes Duraderos 2.947,4 129,7 4,4%

6-Transferencias Corrientes 722,4 708,7 98,1%

SUB TOTAL 12.719,7 8.973,0 70,5%

Recursos de crédito público 1/ - -

TOTAL GENERAL 12.719,7 8.973,0 70,5%

Nota: 1/ corresponde tanto a financiamiento externo como interno.

Fuente: Informe anual de evaluación 2019

Tal y como se observa en el cuadro anterior, la ejecución total para el 2019 fue del 70,5%; dicho dato se pudo verificar con la información de la Liquidación presupuestaria al 31 de diciembre 2019, según oficio INEC-GE-086-2020. Si bien el nivel de ejecución presupuestaria en la mayor parte de las partidas supera el 80,0%, la partida con menor participación porcentual es la de “Bienes Duraderos”. Al respecto, la institución informa que la baja ejecución de esta partida, se debe a los siguientes aspectos:

La derogación de la Ley No.7839 del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y que en sustitución se emite la Ley No.9694, lo que permitió al INEC incorporar recursos adicionales mediante el presupuesto extraordinario No.04-2019; no obstante, debido a que este fue tramitado a principios del mes de diciembre, no se logró su ejecución.

No se realizaron las contrataciones para la actualización del Sistema Integrado de Administración Financiera, por cuanto se debieron afinar los diagnósticos para identificar brechas de todos los procesos involucrados, generando que el proceso de elaboración del cartel se exerndiera.

Se prorrogaron pagos de contratos que se tenían proyectados para finalizar en diciembre, por lo que no se ejecutaron esos recursos.

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 5 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

Adicional, hubo ahorro entre los costos presupuestados por el INEC y los ofertados por el Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP), debidio a que los montos ofertados en un inicio pueden variar, inclusive una vez que se publican los carteles que se encuentran en la plataforma de SICOP, por lo que la competencia abre más el mercado y se obtienen mejores precios.

Con base en la información suministrada por la institución y el informe de ejecución presupuestaria, se presenta en el siguiente cuadro, un en nivel de ejecución presupuestaria a nivel de programa:

Cuadro 2 Instituto Nacional de Estadística y Censos

Ejecución del Presupuesto 2019 por Programa Al 31 de diciembre de 2019

(En millones de colones y porcentajes)

Programa Presupuesto

Definitivo Presupuesto

Ejecutado %

Ejecución

Programa 01: Administración Superior 1.601,1 491,8 93,2%

Programa 02: Coordinación del Sistema de

Estadística Nacional 179,7 139,1 77,4%

Programa 03: Producción Estadística 10.630,2 7.063,8 66,5%

Programa 04: Divulgación y Promoción de la

Producción Estadística 308,7 278,8 90,3%

TOTAL GENERAL 12.719,7 8.973,5 70,5%

Fuente: Liquidación Presupuestaria 2019.

Como se observa, los programas con porcentajes de ejecución inferiores al 90,00%, son los programas sustantivos No.2 y No.3; de conformidad con lo indicado por la institución la subejecución obedece a los siguientes motivos:

Los recursos para el pago de algunos servicios públicos fueron inferiores a los proyectados; tampoco se realizó la contratación de una empresa para el levantamiento de la prueba piloto del Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH), porque se realizó con personal de planta del INEC.

No se ejecutaron los recursos para el financiamiento de los viáticos locales, por los cambios en la tabla de gastos de viaje, tanto dentro como fuera del país, que emite la Contraloría General de la Republica.

La institución optó por adquirir algunos materiales mediante la modalidad de demanda, con el objetivo de ahorrar espacio físico y no mantener en stock artículos que se puedan vencer (tintas y diluyentes), así como la reduccion de adquirir algunos materiales que no eran necesarios.

Respecto a la partida de Bienes Duraderos, no se ejecutó la mayoría de recursos, debido a que ingresaron en el segundo semestre y a pesar de haberlos incorporado al presupuesto instituiconal, no fue posible realizar las contrataciones para la actualización del Sistema Integrado de Administración Financiera, por el factor tiempo.

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 6 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

La baja ejecución de la partida de transferencias corrientes, obedece a que los recursos proyectados para el pago de prestaciones por años servidos (pensión), no se ejecutó en su totalidad debido a que el personal previsto no se acogió a la pensión.

Por otra parte, durante el periodo 2019 la institución solicitó ampliar el límite del gasto presupuestario en dos ocasiones, la cual se muestra a continuación:

Cuadro 3 Instituto Nacional de Estadística y Censos

Ejecución del Presupuesto 2019 por Programa Al 31 de diciembre de 2019

(En millones de colones y porcentajes)

Ampliaciones Monto

autorizado Ejecutado % Ejecución

1 1.171,1 0,0 0,0%

2 2.537,4 0,0 0,0%

TOTAL 3.708,5 0,0 0,0%

Fuente: Cuadro de seguimiento presupuestario 2019-INEC-STAP

Al respecto, es importante indicar que el INEC no hace referencia a la ampliación de límite No.1, que fue aprobada en forma simultánea con el presupuesto ordinario 2019; tampoco informa sobre montos ejecutados que de estas dos ampliaciones realizó la institución, lo que imposibililita verificar la ejecución de los ¢3.708,50 millones. De acuerdo con el “Instrumento de Evaluación Anual 2019” y la lista que se aportó en dicho instrumento sobre los posibles factores incidieron en la ejecución, la institución indica que la ejecución de los dos programas presupuestarios a nivel de partidas se vio afectada por los siguientes factores:

Cuadro 4

Instituto Nacional de Estadística y Censos Factores y acciones correctivas a nivel de partida presupuestaria

Nombre de la Partida

Porcentaje de ejecución

Porcentaje de ejecución

Factores que incidieron en la subejecución

Acciones correctivas para mejorar el resultado de ejecución

al 30/06/2019 /1

al 31/12/2019 /1

0-Remuneraciones 46,2% 89,6% 1

La Institución no tiene ingerencia sobre políticas en materia salarial por lo que no se indican acciones correctivas.

1-Servicios 36,9% 88,1% 3,4,5 a. Revisión y actualización del lineamiento interno de viáticos dentro y fuera del país

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 7 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

Nombre de la Partida

Porcentaje de ejecución

Porcentaje de ejecución

Factores que incidieron en la subejecución

Acciones correctivas para mejorar el resultado de ejecución

al 30/06/2019 /1

al 31/12/2019 /1

Mejorar el procedimiento relacionado con la adquisición de bienes y servicios con mayor nivel de complejidad:

a. revisar la fase de planificación

en lo que respecta a la definición del objeto contractual y los requerimientos de los estudios de mercado.

b. mejorar los controles que permitan dar seguimiento a la fase de planificación.

2-Materiales y Suministros

31,6% 84,3% 3

Mejorar el proceso de formulación presupuestaria: a revisión del procedimiento

relacionado con el control de inventarios.

b brevisión del procedimiento relacionado con el ajuste de precios en el SIAF.

5-Bienes Duraderos

1160,0% 310,0% 4,7,10

No hay acciones correctivas debido a que fueron recursos que ingresaron a la Institución en diciembre de 2019 de forma extraordinaria por la aprobación de la Ley 9694

1/ Esta columna deben completarla únicamente las entidades que tienen producción cuantificable (productos, indicadores, metas). Fuente: INEC. Despacho gerencial, Unidad de Planificación Institucional, Unidad de Finanzas y coordinaciones de área, 2020.

Tal y como se observa en el cuadro anterior, 1) Aplicación de directrices presidenciales, 3) Gestión administrativainstitucional, 4) Variación en la estimación de recursos; 5) Problemas relacionados con los procesos de contatación administrativa, 7) Desviaciones

entre lo planificado y lo ejecutado y 10) otros (recursos que ingresaron a la Institución en diciembre de 2019 de forma extraordinaria por la aprobación de la Ley 9694); fueron las principales causas de la baja ejecución presupuestaria. Al respecto, el INEC informa que tomará las medidas necesarias y aplicará las siguientes acciones correctivas, para las cuales asigna responsables:

Durante el I trimestre del 2020, la institución pretende mejorar el proceso de formulación presupuestaria, mediante la revisión del procedimiento relacionado con el control de inventarios y con el ajuste de precios en el SIAF.

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 8 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

Durante el I trimestre del 2020, la institución pretende mejorar el procedimiento relacionado con la adquisición de bienes y servicios de mayor nivel de complejidad, mediante la revisión de la fase de planificación en lo que respecta a la definición del objeto contractual y los requerimientos de los estudios de mercado; así como mejorar los controles que permitan dar seguimiento a la fase de planificación.

Durante el II trimnestre del 2020, el INEC, mejorará el procedimiento de formulación presupuestaria para la estimación de los recursos de la partida de transferencias correintes.

Sobre transferencias

Tomando en consideración la información presentada por el INEC al 31 de diciembre de 2019, así como en el informe de evaluación anual, seguidamente se muestra el detalle de las transferencias realizadas a otras instituciones:

Cumplimiento de la ley N° 8488 Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo, se realiza transferencia a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).

Devolución de recursos según la Ley 9371 Ley de Eficiencia en la Administración de los Recursos Públicos, y en cumplimiento del acuerdo No.12262 tomado por la Autoridad Presupuestaria en la Sesión Extraordinaria No.08-2018 y comunicado mediante STAP-1911-2018 con fecha 20 de diciembre del año 2018.

Convenio INEC-Ministerio Hacienda (Estudio Económico de Empleo).

Pago de Cuotas a Organismos Internacionales, según corresponde al Instituto establecido en la Ley 3418 artículo 1° proyectado en base a los gastos administrativos del año 2017 según lo establece el artículo 2° de la mencionada ley.

Finiquito de convenio INEC-MCJ.

Finiquito Convenio INEC-INAMU-UNA.

Se presenta a continuación un cuadro con la ejecuación de las trasferencias presupuestadas en el año 2019, manteniendo el mismo orden con que se cada una de ellas anteriormente:

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 9 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

Cuadro 5

Instituto Nacional de Estadística y Censos

Detalle de Transferencias realizadas a otras instituciones Al 31 de diciembre de 2019

Entidad Monto

Presupuestado Monto

Transferido %

Ejecución

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE)

9,0 8,8 97,8%

Ministerio de Hacienda (Devoluciones) 65,3 65,3 100,0%

Ministerio de Hacienda (Devoluciones) 459,4 459,4 100,0%

Ministerio de Hacienda (Organismos Internacionales) 9,0 5,1 56,7%

Ministerio de Cultura y Juventud 8,2 8,2 100,0%

Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) 35,2 35,2 100,0%

TOTAL 586,1 582,0 99,3%

Fuente: INEC. Unidad de Finanzas, 2020.

Sobre la información remitida de las transferencias, se observa que la mayoría de estas corresponde a devoluciones de recursos; así como la de la CNE (3% del superávit libre) y pago de cuota a Organismos Insternacionales; por lo tanto, el INEC no están sujetos a la fiscalización de los recursos transferidos.

3. ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

3.1 Contribución a la gestión institucional

En el siguiente cuadro, se muestran los productos establecidos por el INEC, para el cumplimeinto de las metas anuales, las cuales en su mayoría alcanzano un 100,00% de cumplimiento, el cual aportó grandes logros para la institución en apego a la misión institucional, permitiendole fortalecer los servicios que esta ofrece, cuya información contribuye con la ciudadanía y la toma de decisiones, tanto a nivel institucional como a nivel país, contribuenyendo con la formulación de políticas públicas y privadas,

3.2 Programas sustantivos con producción no cuantificable

Los grados de cumplimiento de los indicadores y de las unidades de medida de los productos se clasifican de acuerdo con los siguientes rangos:

Parámetros de cumplimiento Rango

Cumplimiento Alto (CA) Mayor o igual a 90%

Cumplimiento Medio (CM) Menor o igual a 89,99% o igual a 50%

Cumplimiento Bajo (CB) Menor o igual a 49,99%

Para el ejercicio económico 2019, de los tres programas sustantivos la institución obtuvo los siguientes porcentajes de cumplimiento en las unidades de medida e indicadores de desempeño asociado a cada producto:

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 10 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

Cuadro 6 Instituto Nacional de Estadística y Censos

Cantidad de unidades de medida e indicadores de producto por programa Al 31 de diciembre 2019

Programa Producto Descripción unidad de medida o

Indicador (*)

Meta Porcentaje alcanzado Recursos

Program. Alcanzada al

30/06/2019 al

31/12/2019 Program. Ejecut.

% Ejecución

Programa 2-Rectoría

técnica del Sistema de Estadística Nacional

Indicadores ODS Cantidad de indicadores (UM) 10,0 10,0 0% 100%

Informe de resultados de la agencia de

evaluación Porcentaje (UM) 100,0% 100,0% 10,0% 100,0%

Programa 3-Producción Estadística

Estadísticas sociodemográficas

proveídas por la ENAHO

Cantidad de estadísticas (UM) 19,0 19,0 0,0% 100,0%

Cantidad de productos (UM) 3,0 0,0 0,0% 0,0%

Nivel de calidad de las estadísticas de la Encuesta Nacional de Hogares, anual (I)

Muy satisfactorio

(100%)

Satisfactorio (60%)

60,0% No aplica 69,8 69,8 100,0%

Estadísticas sociodemográficas

proveídas por la ENAMEH

Cantidad de estadísticas (UM) 6,0 0,0 0,0% 0,0%

Cantidad de productos (UM) 3,0 3,0 0,0% 100,0%

Nivel de calidad de las estadísticas de la Encuesta Nacional de Microempresas de los

Hogares, anual (I)

Muy satisfactorio

(100%)

Poco satisfactorio

(100%) 40% 40% 58,6 58,6 100,0%

Estadísticas sociodemográficas

proveídas por la ECE

Cantidad de estadísticas (UM) 104,0 104,0 50,0% 100,0%

Cantidad de productos (UM) 12,0 12,0 50,0% 100,0%

Nivel de calidad de las estadísticas de la Muy Muy 100,0% 100,0% 103,0 103,0 100,0%

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 11 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

Programa Producto Descripción unidad de medida o

Indicador (*)

Meta Porcentaje alcanzado Recursos

Program. Alcanzada al

30/06/2019 al

31/12/2019 Program. Ejecut.

% Ejecución

Encuesta Continua de Empleo (ECE), anual (I)

satisfactorio (100%)

satisfactorio (100%)

Estadísticas sociodemográficas proveídas por las estadísticas de

nacimientos

Cantidad de estadísticas (UM) 13,0 13,0 46,0% 100,0%

Nivel de calidad de las estadísticas de la

Estadística de nacimientos, anual (I)

Muy satisfactorio

(100%)

Muy satisfactorio

(100%) 100% No aplica 7,0 7,0 100,0%

Estadísticas sociodemográficas proveídas por las estadísticas de

defunciones

Cantidad de estadísticas (UM) 15,0 15,0 40,0% 100,0%

Nivel de calidad de las estadísticas de la Estadística de defunciones, anual (I)

Muy satisfactorio

(100%)

Muy satisfactorio

(100%) 100,0% No aplica 7,0 7,0 100,0%

Estadísticas sociodemográficas proveídas por las estadísticas de

matrimonios

Cantidad de estadísticas (UM) 3,0 3,0 25,0% 100,0%

Nivel de calidad de las estadísticas de la Estadística de matrimonios, anual (I)

Muy satisfactorio

(100%)

Muy satisfactorio

(100%) 100% No aplica 3,5 3,5 100,0%

Estadísticas sociodemográficas proveídas por las estadísticas de nacimientos, defunciones y matrimonios

Cantidad de productos (UM) 35,0 35,0 35,0% 100,0%

Estadísticas económicas proveídas

por los índices de precios al consumidor

Cantidad de índices (UM) 12,0 12,0 50,0% 100,0%

Cantidad de productos (UM) 48,0 48,0 50,0% 100,0%

Nivel de calidad de Índice de precios al consumidor (IPC), anual (I)

Muy satisfactorio

(100%)

Muy satisfactorio

(100%) 100,00% No aplica 43,8 43,8 100,0%

Estadísticas económicas proveídas

por los índices de

Cantidad de índices (UM) 36,0 36,0 50,0% 100,0%

Cantidad de productos (UM) 48,0 48,0 50,0% 100,0%

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 12 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

Programa Producto Descripción unidad de medida o

Indicador (*)

Meta Porcentaje alcanzado Recursos

Program. Alcanzada al

30/06/2019 al

31/12/2019 Program. Ejecut.

% Ejecución

precios de la construcción Nivel de calidad de Índice de precios de la

construcción, anual (I)

Muy satisfactorio

(100%)

Muy satisfactorio

(100%) 100,0% No aplica 11,0 11,0 100,0%

Estadísticas económicas proveídas por las estadísticas de

comercio exterior

Cantidad de estadísticas (UM) 10,0 10,0 40,0% 100,0%

Cantidad de productos (UM) 19,0 19,0 42,0% 100,0%

Nivel de calidad de las estadísticas de las estadísticas de comercio exterior, anual (I)

Muy satisfactorio

(100%)

Muy satisfactorio

(100%) 100,0% 100,0% 5,7 5,7 100,0%

Estadísticas económicas proveídas por las estadísticas de

la construcción

Cantidad de estadísticas (UM) 8,0 8,0 50,0% 100,0%

Cantidad de productos (UM) 6,0 6,0 50,0% 100,0%

Nivel de calidad de las estadísticas de la construcción, anual (I)

Muy satisfactorio

(100%)

Muy satisfactorio

(100%) 100,0% 100,0% 5,7 5,7 100,0%

Estadísticas económicas proveídas

por el DEE

Cantidad de estadísticas (UM) 3,0 3,0 0,0% 100,0%

Cantidad de productos (UM) 2,0 2,0 100,0% 100,0%

Nivel de calidad de desempeño Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE), anual (I)

Muy satisfactorio

(100%)

Muy satisfactorio

(100%) No aplica 100% 8,4 8,4 100,0%

Estadísticas económicas proveídas

por la ENAE

Cantidad de estadísticas (UM) 3,0 3,0 100,0% 100,0%

Cantidad de productos (UM) 2,0 2,0 100,0% 100,0%

Nivel de calidad de la Encuesta Nacional de Empresas (ENAE), anual (I)

Muy satisfactorio

(100%)

Satisfactorio (60%)

Satisfactorio (60%)

Satisfactorio (60%)

25,2 25,2 100,0%

Estadísticas económicas proveídas

por la ENA

Cantidad de estadísticas (UM) 5,0 5,0 80,0% 100,0%

Cantidad de productos (UM) 3,0 3,0 0,0% 100,0%

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 13 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

Programa Producto Descripción unidad de medida o

Indicador (*)

Meta Porcentaje alcanzado Recursos

Program. Alcanzada al

30/06/2019 al

31/12/2019 Program. Ejecut.

% Ejecución

Nivel de calidad de calidad de las estadísticas de la Encuesta Nacional

Agropecuaria 2018, anual (I)

Muy satisfactorio

(100%)

Satisfactorio (80%)

Satisfactorio (80%)

No aplica 89,6 89,6 100,0%

Encuesta Nacional de Discapacidad

(ENADIS) Porcentaje de avance (UM) 25,0% 25,0% 80,0% 100,0%

Encuesta de Puestos

de Trabajo en los Establecimientos sobre

el sector servicios

Porcentaje de avance (UM) 25,0% 25,0% 100,0% 100,0%

XI Censo Nacional de Población y VII Censo

de Vivienda Porcentaje de avance (UM) 21,0% 21,0% 28,6% 100,0%

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)

2018

Porcentaje de avance (UM) 25,0% 25,0% 40,0% 100,0%

Nivel de calidad de calidad de las

estadísticas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH),

anual (I)

Muy satisfactorio

(100%)

Satisfactorio (60%)

Satisfactorio (60%)

No aplica 62,8 62,8 100,0%

Encuesta Nacional sobre la Seguridad Ciudadana de las

Mujeres

Porcentaje de avance (UM) 20,0% 20,0% 50,0% 100,0%

Encuesta de Puestos

de Trabajo en los Establecimientos sobre

los sectores: Manufactura, Agricultura y Construcción

Porcentaje de avance (UM) 75,0% 75,0% 46,7% 100,0%

Programa 4- Servicios de Porcentaje (UM) 100,0% 100,0% 45,2% 100,0%

Page 14: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 14 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

Programa Producto Descripción unidad de medida o

Indicador (*)

Meta Porcentaje alcanzado Recursos

Program. Alcanzada al

30/06/2019 al

31/12/2019 Program. Ejecut.

% Ejecución

Difusión y Promoción

de la Producción estadística

información, difusión y promoción de la

producción estadística Porcentaje de personas usuarias satisfechas en los servicios brindados, anual (I)

83,0% 82,2% 99,0% 99,0% 19,3 19,3 100,0%

Porcentaje de variación en la cantidad de menciones sobre los datos e información del

INEC en los medios de comunicación. (I) 10,0% 10,0% 100,0% 100,0% 19,3 19,3 100,0%

Page 15: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 15 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

En el cuadro anterior se observa el grado de cumplimiento de las 49 metas (33 de producción y 16 de desempeño) que el INEC incluyó en el Plan Operativo Institucional 2019 para los tres programas sustantivos. Respecto a las 33 metas de producción proyectadas, el INEC logró cumplir todas en un 100,0% y se ubican en el rango de cumplimiento alto, lo que le permitió fortalecer la información que se muestra a la ciudadanía y que además sirve como insumo para la toma de decisiones en la formulación de políticas públicas y privadas, que contribuyan al mejoramiento del país. De los 16 indicadores de desempeño, 11 de ellos alcanzan el 100,0% de cumplimiento y se clasifica en “Cumplimiento alto” y los restantes 5 se ubican en “Cumplimiento medio”, cuyo porcentaje de cumplimiento oscila entre el 50,0% y 89,9%. El porcentaje alcanzado en los indicadores con cumplimiento alto, permitieron a la institución divulgar datos con un nivel de calidad muy satisfactorio, proveyendo a la población usuaria las estadísticas necesarias para el monitoreo y evaluación de políticas públicas, así como de otras iniciativas.

En lo que respecta a los 15 indicadores orientados a medir la satisfacción de los servicios brindados por el INEC, específicamente en el Área de Servicios de Información y Divulgación Estadística (ASIDE), se indica que fue muy positivo, ya que con ello, se identificaron mejoras que deben ser analizadas en procura de fortalecer el servicio que actualmente se suministra, en el marco de la mejora continua y una vez efectuado esto, permitirá que la población usuaria reciba un servicio de mayor calidad; por su parte, el indicador relacionado con los medios de comunicación utilizados, le permitió a la población tener mayor acceso a informarse sobre los resultados de la producción estadística del INEC, y con ello, se contribuyó a fortalecer la cultura estadística entre la ciudadanía. No obstante, llama la atencion que en el caso de los indicadores “Nivel de calidad de calidad de las estadísticas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), anual” y “Nivel de calidad de la Encuesta Nacional de Empresas (ENAE), anual”, “Nivel de calidad de las estadísticas de la Encuesta Nacional de Hogares, anual”, en los tres indicadores la meta programada y alcanzada es muy baja (60%) si se considera que dichos indicadores miden la satisfaccion del usuario, lo que hacer dudar de la utilidad de este tipo de indicadores, aspecto que debe mejorar la institucion. Sobre los 5 indicadores de desempeño ubicados en cumplimiento medio, obedeció a diferentes motivos, los cuales en la mayoría de casos son similares, a saber: en el momento de hacer la entrevista, la población a no responde la encuesta, algunos lugares fueron previamente visitadas para aplicar una de las encuestas y cuando el entrevistador regresó para aplicar otra entrevista, la población participante accede a brindar mayor información en una segunda visita, ya que el temor de las personas es que la información de sus negocios, esto se utilice para el cobro de impuestos por la actividad que realizan,

Page 16: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 16 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

o para evitar estafas, etc. En ocasiones se visitaba un lugar pero no había nadie para atenderles y el entrevistador regresaba, pero no le brindaban información o no le atendían del todo. Otro factor que también mencionan fue que el operativo de campo, el cual se vio afectado por la limitación de combustible que hubo en algunas zonas, principalmente en el Caribe, producto de la huelga nacional que se realizó el año anterior, y por ende se limitaron los traslados de los funcionarios del INEC, entre otros aspectos, como cambo o ampliación del formato de una o varias encuestas, lo que modificó toda su estrucutura..

Al respecto, el INEC planteará medidas correctivas, entre ellas, mejorará los controles de los sistemas de seguimientoa los entrevistadores, modificará los horarios de viista para la aplicación de visitas, realizará ajustes cuando se necesario en los formatos o estructura de los formularios que se utilizan en las entrevistas, elaborará un protodocolo que inste a la población a brirndar infomraicón que sea obligatoria y de cumplimiento para la institución conforme a la Ley 9694, entre otros que de forma tal, le permita al INEC a mejorar su desempeño en próximos ejercicios económicos.

4. ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL

Con el fin de evaluar la efectividad se evalúan los niveles de cumplimiento obtenidos por la institución tanto a nivel de ejecución financiera como programática, para ello se utilizarán los siguientes parámetros:

Efectividad Nivel de Cumplimiento Efectivo Mayor o igual a 90%

Parcialmente efectivo Menor o igual a 89,99% o igual a 50%

No efectivo Menor o igual a 49,99%

De conformidad con lo anterior y tomando en consideración lo indicado en los apartados anteriores del presente informe, se presenta en el cuadro siguiente, la valoración del nivel de cumplimiento de la gestión institucional, para determinar la efectividad mostrada en el periodo en estudio, tanto por programa como institucional:

Page 17: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 17 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

Cuadro 7

Instituto Nacional de Estadística y Censos Resultados de la Efectividad en la Ejecución de Recursos, Productos e indicadores

Al 31 de diciembre de 2019

Del análsis realizado sobre la efectividad en la ejecución de los recursos del Presupuesto y el cumplimiento de metas e indicadores, se determinó que de los tres programas sustantivos, solamente el nivel de cumplimiento del programa No.3 se clasificó como Efectivo (superior al 90,0%), al respecto, se indica que del monto del presupuesto total asignado ¢6.841,4 millones era para el cumplimiento de las metas del POI 2019, el cual fue ejecutado en 100%. Ello permitió ejecutar las 30 metas de producción y los 14 indicadores de desempeño establecidos para el programa; no obstante, conforme al cuadro anterior y la información suministrada por la instituicón se observa que a nivel general el cumplimiento alcanzado no es consistente con el porcentaje de ejecución financiera, ya que el porcentaje de ejecución de recursos es superior al del cumplimiento y la institución no informa a qué se debe. En el programa No.2, el promedio de cumplimiento de las metas es de un 100,0%; sin embargo, presenta un 0% en la ejecución presupuestaria y tampoco se informa a qué se debe dicha inconsistencia, clasificándose dicho programa como “No efectivo” Sobre el programa No.4, se muestra una efectividad parcial; sin embargo, el promedio alcanzado en la unidad de medida solamente fue de 45,2% y el promedio de los indicadores el 99,5%; mientras que la ejecución financiera fue de un 100,0%, alcanzando un 80,0% de efectividad, situación de la cual, tampoco se indica a qué se debe. Considerando lo anterior, y conforme a lo reportado por el INEC, en términos generales se indica que la baja ejecución obedece a que a finales del año 2019, el INEC asignó más recursos a su presupuesto (presupuesto extraordinario 4-2019) los cuales por el factor tiempo, no se lograron ejecutar, caso contrario, de haberse logrado la ejecución de los recursos el porcentaje de ejecucion presupuestaria hubiese sido de 89,6% y no de un 70,5%.

Programa

% promedio

alcanzado unidad

de medida

% promedio

alcanzado

indicadores

% Ejecución

Financiera

Nivel de

cumplimientoEfectividad

Programa 2-Rectoría téc ica

del Sistema de Estadística

Nacional

100,0% 0,0% 0,0% 35,0% No efectivo

Programa 3-Producción

Estadística100,0% 76,8% 100,0% 91,9% Efectivo

Programa 4-Difusión y

Promoción de la Producción

estadística

45,2% 99,5% 100,0% 80,6% Parcialmente efectivo

Total 81,7% 58,8% 66,7% 69,2% Parcialmente efectivo

F uente: Elaboración propia con base en datos suministrados por la institución.

Page 18: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 18 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

En virtud de lo anterior, como parte de la metodologia utilizada en el proceso de evaluación anual 2019 que realiza esta Secretaría Técnica, al INEC se le clasifica como parcialmente efectivo.

5. OBSERVACIONES Del análisis realizado y considerando la aplicación del Instrumento para el informe anual de evaluación de los resultados físicos y financieros 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (comunicado con el oficio STAP-CIRCULAR-2352-2019), se detalla las siguientes observaciones:

El nivel de ejecución de los recursos asignados históricamente ha venido a la baja, especialmente en el rango comprendido entre el 2017-2019, la ejecución total del 2019 (70,5%) bajó sustancialmente con respecto a la obtenida en los periodos 2017 y 2018 (89,3% y 84,5%, respectivamente); esta situación arroja un promedio de ejecución en el periodo indicado de 81,4%.

Al respecto, el INEC indica que en el 2019 la partida más afectada y con la ejecución presupuestaria más baja es la de Bienes Duraderos, por cuanto, gran parte de los recursos ingresaron en el segundo semestre y no les fue posible ejecutarlos, situación que no permitió realizar las contrataciones para la actualización del Sistema Integrado de Administración Financiera, por el factor tiempo.

En cuanto a los resultados de la gestión institucional para el periodo 2019, se

desprende que de la totalidad de metas de producción (33), el 100% se encuentran en la categoría “Cumplimiento Alto”, mientras que de la totalidad de indicadores de desempeño (16), 11 se ubican en “Cumplimiento Alto” y las 5 restantes se ubican en la categoría “Cumplimiento Medio”, lo que permitió fortalecer la información que se muestra a la ciudadanía y que además sirve como insumo para la toma de decisiones en la formulación de políticas públicas y privadas, que contribuyan al mejoramiento del país, a poder divulgar datos con un nivel de calidad muy satisfactorio, proveyendo a la población usuaria las estadísticas necesarias para el monitoreo y evaluación de políticas públicas, así como de otras iniciativas, a tener mayor acceso a informarse sobre los resultados de la producción estadística del INEC, entro otros.

No obstante, la efectividad de los tres programas sustantivos, muestran que solamente el nivel de cumplimiento del programa No.3 se clasificó como Efectivo (superior al 90,0%), mientras que el programa 04 en “Parcialmente efectivo” y el programa 02 se clasifica como “No efectivo” y a su vez la gestión institucional se clasifica como “Parcialmente efectivo”. Lo anterior, obedece a una menor ejecución de los recursos presupuestarios ante un mayor grado de cumplimiento de las metas de producción y los indicadores de desempeño, donde 44 de los 49 de ellas se cumplieron en un 100% y los recursos ejecutados alcanzan un 70,5%, lo que implica que se requiere mejorar la articulación plan- presupuesto.

Page 19: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CESOS DICTAMEN DEL INFORME ANUAL … · 2020. 5. 3. · Fuente: Informe anual de evaluación 2019 Tal y como se observa en el cuadro anterior,

Página 19 de 19

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón 2539-6321 – www.hacienda.go.cr

La institución indica que aplicará medidas correctivas para evitar este tipo de incumplimientos, entre ellas: la revisión y actualización del lineamiento interno de viáticos dentro y fuera del país, mejorar los procedimientos internos relacionados con la adquisición de bienes y servicios con mayor nivel de complejidad, la fase de planificación en lo que respecta a la definición del objeto contractual y los requerimientos de los estudios de mercado, además, de mejorar el proceso de formulación presupuestaria, a través del control de inventarios; así como el de ajustes de precios en el SIAF.

Finalmente, en el año 2019, el INEC solicitó ampliar el límite de gastos presupuestario 2 veces; sin embargo, en el informe de evaluación, hace referencia únicamente a la ampliación autorizada mediante oficio STAP-2357-2019 (¢2.537,4); para dar contenido al presupuesto extraordinario 04-2019; tampoco informa sobre montos ejecutados referentes a las dos ampliaciones; lo que imposibilitó a esta Secretaría Técnica, verificar la ejecución de los ¢3.708,50 millones.

6. RECOMENDACIONES

Siendo que el nivel de ejecución presupuestaria total alcanzó un 70,5% y que los programas sustantivos tiene asignado el 78,1% del presupuesto total, es importante que se haga un uso más eficiente de los recursos que dispone la institución, para el cumplimiento de sus metas, beneficiar a la población objetivo, donde, si bien no cuenta con acciones estratégicas directas, el INEC es una institución que brinda información relevante a nivel país y por ende puede ser utilizada como insumo para las instituciones tanto públicas ó privadas, es por esto, que debe aplicar las medidas correctivas propuestas en el tiempo establecido e informar sobre los cumplimientos alcanzados con su aplicación; lo cual contribuye a un mejoramiento en lo referente a ejecución de metas y la ejecucion presupuestaria.

7. DISPOSICIONES La institución debe aplicar las acciones correctivas en el tiempo indicado, que le permitan mejorar la programación y asignación presupuestaria de las metas de producción e indicadores de desempeño, para que contribuyan en la medición de su gestión institucional y el cumplimiento de su misión. Para futuros informes de evaluación, la institución debe considerar las diferentes observaciones señaladas anteriormente, con el propósito de no limitar el proceso de evaluación que realiza esta Secretaría Técnica.

Elaborado por: Ana Rosa Pérez Vargas Analista

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

Revisado por: Dennis Parra Mesén Jefe Sectorial

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria