Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf ·...

66
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333 .783 M495-08 TOMO I 1111111 11111 01111111 11111 11111 1111 111111 11111 11111 1111 11111111111 11111 11111 1111111111 11111 1111 1111 AE 333.783 M495-08

Transcript of Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf ·...

Page 1: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

Instituto Nacional de Ecología

Libros INE

CLASIFICACION

AE 333 .783 M495-08

TOMO

I 1111111 11111 01111111 11111 11111 1111 111111 11111 11111 1111 11111111111 11111 11111 1111111111 11111 1111 1111

AE 333.783 M495-08

Page 2: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

, PLAN RECTOR PARA PARQUES NACIONALES

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS

SUBSECRETARÍA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

Dirección General de Flora y Fauna Silvestres y Areas Naturales Protegidas

Marzo de 1993

Page 3: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

203H,0

333 . 323

5- ol

'Att Qe/c s

Acton/Al ec/2‘ 4A/ ~2~~~ 2

A f /2c'C/l~/~%7!/A f

~/ii S -~~WGG~

/~ 114dEf — A Á.A-Er Y~

Page 4: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

Este documento fue elaborado de manera conjunta entre la

Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre de la SARH,

y la Universidad de Columbia Británica, Canadi, bajo la

coordinación del Dr . Carlos Galindo-Leal, M . Sc., Ph. D.

RECURSOS 0i.TuRALEE IS~~IáRN~TMEDIC ANSENTE Y

SECRETARIA

Page 5: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

CoNTENmo

LISTA DE CUADROS

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVOS DEL PLAN RECTOR

1.2 CONCEPTO DE PARQUE NACIONAL

1 .3 PLAN DE MANEJO

1 .4 COMISIONES LOCALES

2. OBJETIVOS DEL PARQUE

2.1 ESPECIFICACIÓN DE OBJETIVOS

3. RECURSOS

3.1 RECURSOS FÍSICOS

3.1 .1 Descripción e Interpretación3.2 RECURSOS BIÓTICOS

3 .2.1 Descripción e Interpretación3.3 RECURSOS CULTURALES

3 .3 .1 Descripción e Interpretación

4. ANTECEDENTES

4.1 ANTECEDENTES GENERALES

4.1 .1 Antecedentes Históricos4.1 .2 Situación actual del Parque4.1 .3 Tenencia de la Tierra4.1 .4 Uso del Suelo

4.2 ANÁLISIS REGIONAL

4.2.1 Representatividad regional4.2.2 Integridad ecológica del área4.2.3 Análisis de biodiversidad4.2.4 Tamaño4.2.5 Continuidad geográfica

4 .3 ANTECEDENTES LEGALES

4 .3.1 Legislación y regulaciones

5. MANEJO Y DESARROLLO

5 .1 TEMA ARQUITECTÓNICO

5.2 MANEJO PARA PROTECCIÓN

5 .2.1 Zonificación5 .2.1 .1 Dentro del Parque5 .2.1 .2 Fuera del Parque

Page 6: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

5.3 MANEJO PARA CONSERVACIÓN 32

5.3.1 Control y eliminación de accesos 325.3.2 Extracción comercial de recursos naturales 325.3 .3 Extracción de subsistencia 325 .3 .4 Conservación en la zona funcional 33

5.4 MANEJO PARA INVESTIGACIÓN 35

5 .4.1 Estrategias de manejo de recursos e investigación 355 .4.2 Regulaciones sobre investigación 37

5.5 MANEJO PARA EDUCACIÓN 385 .5 .1 Estrategias de interpretación y educación ambiental 385 .5 .2 Centro de visitantes 385 .5 .3 Senderos ecológicos 405 .5 .4 Senderos con guías 41

5.6 MANEJO PARA RECREACIÓN 415 .6.1 Actividades recreativas 41

6. ADMINISTRACIÓN 42

6.1 ADMINISTRACIÓN GENERAL 426.1 .1 Personal necesario 426 .1 .2 Accesos 446.1 .3 Señalización 44

6.2 PROGRAMAS DE DESARROLLO 44

6.2 .1 Objetivos de Desarrollo 446.2 .2 Protección y vigilancia 456.2 .3 Capacidad de carga 456 .2 .4 Transporte 466 .2 .5 Concesiones 496 .2 .6 Infraestructura 51

6.3 IMPLEMENTACIÓN 51

6.3 .1 Secuencia de Actividades 51

7. COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

8. APÉNDIES

9. LITERATURA CITADA

52

52

53

Page 7: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 . OBJETIVOS NORMATIVOS PARA EL MANEJO DE LOS PARQUES

Cuadro 2 . ETAPAS EN LA PREPARACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO

Cuadro 3 . CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO

Cuadro 4 . LISTA DE PARQUES NACIONALES

Cuadro 5 . PRINCIPALES ZONAS EN PARQUES NACIONALES

Cuadro 6 . PERSONAL NECESARIO EN UN PARQUE NACIONAL

Cuadro 7 . SERVICIOS MAS COMUNES EN PARQUES NACIONALES

Cuadro 8 . CONTENIDO DE LOS CONTRATOS LEGALES

Page 8: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

RESUMEN EJECUTIVO

1 . México ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en cuanto a diversidadbiológica.

2. La conservación biológica es una herramienta para mantener opciones en el futuro y por lotanto los esfuerzos de conservación deben de llevarse a cabo tanto dentro como fuerade Reservas y Parques Nacionales.

3 . Actualmente se encuentra bajo designación de áreas naturales protegidas el 40 .7% del totalde la superficie del país . Sin embargo, la gran mayoría de estas áreas carecen deprotección alguna . Más importante que alcanzar un porcentaje determinado (12%) esel alcanzar la protección representativa de ecosistemas funcionales naturales.

4. La mayoría de los parques carecen de una serie de atributos necesarios para mantener suintegridad ecológica como son : tamaño adecuado, límites ecológicamente apropiados yconectividad.

5 . Se propone adaptar el concepto de Parque Nacional a las condiciones socioeconómicas delpaís a través de dos aspectos . Primero, la integración regional del Parque ysegundo, la formación de Comisiones Locales que faciliten la participación de gruposinteresados, integrados principalmente por habitantes locales.

6 . La integración regional de los Parques Nacionales incluye la planificación de lasactividades agropecuarias en áreas circunvecinas a los Parques para proporcionaruna zona de amortiguación a los ecosistemas naturales . De esta manera se incrementael área funcional del Parque sin extender su superficie legal.

7 . Se presentan conceptos y lineamientos generales en cuanto a la administración,protección, investigación científica, zonificación, educación y recreación que integranlos Planes de Manejo.

8 . Se propone que las Comisiones Locales integradas por representantes de las autoridadeslocales (Ejidos, Propiedades Comunales, Pequeñas propiedades, Municipio, Estado),de las Universidades Estatales y de las Organizaciones locales interesadas elaboren,desarrollen y administren los Planes de Manejo particulares de cada uno de losParques Nacionales.

9 . Se desarrolla el contenido de los Planes de Manejo incluyendo objetivos de los Parques,recursos físicos, bióticos y culturales, antecedentes, análisis regional, antecedenteslegales, manejo y desarrollo, manejo para protección, conservación, investigación,educación y recreación, administración, programas de desarrollo, implementación, ycompilación bibliográfica.

10 . Dentro de los aspectos de zonificación se propone el establecimiento de una zonafuncional o de amortiguación cuyo objetivo es el mantenimiento de la integridadecológica del Parque .

Page 9: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

1 . INTRODUCCION

México ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en cuanto a

diversidad biológica. Esta diversidad es consecuencia de la situación geográfica del

país . México se encuentra en el área de transición entre la región neártica y la región

neotropical, con el resultado de la conjunción de floras y faunas de diferentes

orígenes. Además, el acentuado relieve ha producido una gran variedad de climas

que influyen en la formación de diversos suelos y el establecimiento de una variada

vegetación y fauna . A la fecha se han reportado más de 20 000 especies de plantas

vasculares (Rzedowski 1978), alrededor de 280 especies de anfibios, 700 especies de

reptiles, 500 especies de mamíferos, y 1 000 especies de aves (Alcérreca et al . 1988,

McNeely et al . 1990). El porcentaje de especies endémicas es extraordinariamente

alto . Más de la mitad de las especies de plantas vasculares, reptiles y anfibios y una

tercera parte de las especies de mamíferos son endémicas (McNeely et al . 1990).

Estas estadísticas sitúan a México en una posición afortunada y a la vez crítica . Por

un lado el país es extremadamente rico en cuanto a la riqueza de recursos naturales.

Por otro lado, México tiene una responsabilidad muy grande en cuanto al

mantenimiento de estos recursos biológicos ante la comunidad nacional e

internacional.

México es también poseedor de una gran riqueza cultural . Existen alrededor

de 50 grupos indígenas . Muchos de ellos aún mantienen un extenso y detallado

conocimiento sobre el entorno biológico en el que se han desarrollado por cientos o

miles de años (Toledo 1990).

Las estrategias de conservación en México deben tomar en cuenta tanto la

riqueza biológica como la riqueza cultural del país . La mayor parte de los

ecosistemas tienen una larga historia de transformaciones por actividades humanas.

Hasta muy recientemente, la utilización y conservación de algunos ecosistemas se ha

basado en el conocimiento tradicional indígena . Por lo tanto, el conocimiento

Page 10: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

2

tradicional de los diversos grupos indígenas tiene un papel central en el desarrollo de

las estrategias de conservación (Houseal et al . 1985, Carabias, 1990).

La conservación biológica es una herramienta para mantener opciones en el

futuro. La gran mayoría de las especies se encuentra fuera de los Parques

Nacionales . Por lo tanto los esfuerzos de conservación deben de llevarse a cabo tanto

dentro como fuera de Reservas y Parques Nacionales . Un sistema de áreas

naturales protegidas aislado del contexto social y económico no soluciona los

problemas sobre el mantenimiento de la diversidad genética, de especies y de

ecosistemas . Es importante iniciar la protección y mantenimiento de especies fuera de

los Parques (Western 1989) . La planeación del uso de la tierra a nivel nacional debe

de integrar áreas naturales protegidas, áreas con manejo agropecuario especial, áreas

de uso múltiple de los recursos, áreas con proyectos de desarrollo y áreas con

asentamientos humanos . El funcionamiento de las áreas naturales protegidas depende

de la planeación y actividades regionales (McNeely y Miller 1984).

A partir de las recomendaciones de la Comisión Brundtland, varios países se

han impuesto como meta el proteger por lo menos el 12% de su extensión . Para

México, esto significa proteger alrededor de 24 000 000 ha . Actualmente se

encuentran designadas como áreas naturales protegidas del 1 .5% al 40 .7% de la

superficie del país dependiendo de la fuente de información que se utilize . La

diferencia de cifras entre documentos refleja la problemática de la designación de

áreas naturales protegidas (1 .5%, Alcérreca et al . 1988 ; 2 .5%, SEDUE 1989 ; 6%,

IUCN 1990; 40.7%, SARH 1993b) . Sin embargo, la decisión de alcanzar un

porcentaje determinado para las áreas naturales protegidas es una cúestión arbitraria.

De mayor importancia es alcanzar la protección representativa de los ecosistemas

funcionales naturales.

Esto implica dos aspectos . Primero que la diversidad de ecosistemas naturales

sean protegidos mediante designación de áreas y/o mediante manejo ecológicamente

Page 11: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

3

adecuado. En México, al igual que en Estados Unidos y Canadá, la selección de

Parques Nacionales se hizo en una época en la que los criterios estéticos prevalecían

sobre los criterios ecológicos . El 75 % de los Parques Nacionales actuales fueron

decretados antes de 1960. El 55% fueron decretados antes de 1940 (SEDUE 1989).

Como consecuencia, la mayoría de los Parques se encuentran situados en Bosques de

Coníferas en las partes altas de las montañas (Izta-Popo, Lagunas de Zempoala,

Nevado de Colima, Pico de Orizaba, Zoquiapan y Anexas, Cumbres de Monterrey,

San Pedro Mártir, Lagunas de Montebello, El Chico, Desierto de Los Leones,

Nevado de Toluca, Bosencheve, Cascada de Basaseachic, etc .) representando un

mínimo de la diversidad de ecosistemas mexicanos . Sin embargo, México presenta

una gran variedad de ecosistemas, como son la selva tropical seca, selva tropical

húmeda, matorral desértico, bosque mesófilo de montaña, manglares, esteros,

lagunas, pastizales, arrecifes de coral, etc ., que deben de ser protegidos . Existen

varios Estados . que carecen de Parques Nacionales reconocidos internacionalmente

como Aguascalientes, Coahuila, Durango, Guanajuato, Querétaro, Sinaloa, Sonora,

Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas . Además de las implicaciones biológicas, este

hecho tiene fuertes implicaciones en cuanto al potencial turístico internacional de estas

áreas, ya que los Parques que representan bosques de Coníferas difícilmente podrán

competir con la mayoría de los Parques en Canadá y Estados Unidos . Sin embargo,

los Parques en ecosistemas con distribución más restringida mundialmente como son

las zonas áridas, selvas, manglares, arrecifes de coral, lagunas costeras, etc ., tienen

un atractivo único para el turismo internacional como lo ha demostrado el caso de

Costa Rica.

El segundo aspecto es que las áreas naturales protegidas sean ecológicamente

funcionales . La gran mayoría de los Parques no incluye el mosaico funcional de

ecosistemas . Los límites no incluyen unidades naturales, los tamaños son pequeños y

su distribución excluye las partes bajas más productivas en donde se encuentra la

mayor diversidad .

Page 12: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

4

Los Parques Nacionales deben de ser la columna vertebral de la estrategia

nacional de conservación y manejo de recursos naturales . Los Parques Nacionales

deben de proteger la diversidad ecológica del país, su riqueza genética, y los sistemas

y procesos que mantienen a la vida silvestre . A pesar de la riqueza de especies,

comunidades y ecosistemas presentes en México, a la fecha los Parques Nacionales

han desempeñado un papel mínimo en la protección de los recursos biológicos debido

a la poca importancia que se las ha dado . No existen lineamientos ni planes de

manejo que ubiquen a los Parques Nacionales en el contexto del desarrollo regional.

Tradicionalmente, los esfuerzos en materia de conservación se han enfocado a

la protección de especies y ecosistemas particulares y la solución más común ha sido

la creación de Parques Nacionales y otras áreas naturales protegidas . En la década

pasada, sin embargo, el mantenimiento de la biodiversidad se ha convertido en la

prioridad central. La conservación de la biodiversidad presupone el mantenimiento de

la diversidad genética, de especies y de ecosistemas . La escala de los problemas de

conservación ha cambiado dramáticamente de problemas localizados a la

fragmentación generalizada de los ecosistemas (Saunders et al . 1991, Shafer 1991) y a

la alteración generalizada de los regímenes naturales de perturbación (Pickett y

Thompson 1978, Pickett y White 1985).

La variedad de escalas temporales y espaciales involucradas en el

mantenimiento de la biodiversidad requiere un cambio en las estrategias de áreas

naturales protegidas. La viabilidad a largo plazo. de los ecosistemas fragmentados

requiere del manejo integral regional en donde los Parques Nacionales representan la

parte central de los planes de conservación regionales (Noss 1987, Friedman 1988,

Baker 1989, Grumbine 1990, Saunders et al. 1991, Hudson 1991).

Los Parques Nacionales desempeñan un papel central en la estrategia general

para conservar y mantener la biodiversidad ya que contienen ecosistemas protegidos

con comunidades relativamente poco perturbadas . Por lo tanto, representan los

Page 13: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

5

lugares más confiables para entender la composición, estructura y función de los

ecosistemas naturales . Sin embargo, la situación de los parques es problemática . La

mayoría de los parques fueron creados utilizando criterios estéticos y recreativos y

carecen de una serie de atributos necesarios para mantener su integridad ecológica

como son: tamaño apropiado, límites ecológicamente apropiados, y conectividad

(Newmark 1985, Noss 1987, Theberge 1989, Saunders et al. 1991) . En muchos

parques la composición, estructura y función de los ecosistemas naturales han sido

modificadas como consecuencia de la alteración de los regímenes de perturbaciones

naturales y la introducción de especies domésticas (Berger y Wehausen 1991, White

et al . 1992).

Ya que las comunidades naturales han evolucionado bajo regímenes de

perturbación particulares es necesario entender las características generadas por la

dinámica temporal y espacial regional para mantener poblaciones viables de una

variedad de especies con muy diferentes requerimientos (Bunnell y Kremsater 1989,

Galindo-Leal y Daust 1992) . La persistencia a largo plazo de las diversas

comunidades naturales depende en gran parte de la presencia y mantenimiento de

atributos del hábitat que proporcionan estructura y de la composición, tamaños,

formas y conectividad del mosaico regional de ecosistemas (Forman y Godron

1986): . Estos dos componentes deben de mantenerse tanto dentro como fuera de los

Parques.

1.1 OBJETIVOS DEL PLAN RECTOR

Un sistema óptimo de Parques Nacionales debe de ser planeado y administrado

de manera integral . Esto incluye un Plan Nacional del Sistema, el desarrollo de

Planes de Manejo para cada Parque, y su integración en los procesos de planeación de

desarrollo del país (Ugalde 1989). El presente Plan Rector está relacionado con el

segundo y tercer aspectos . Los objetivos del Plan Rector son :

Page 14: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

_ _^ __L . . .z.~iL~ =._._~ ~ ~ ~..~ ~ .

6

1) Presentar conceptos y lineamientos generales en cuanto a la administración,

protección, investigación científica, zonificación, educación y recreación en Parques

Nacionales, que deben incorporarse en los Planes de Manejo.

2) Proponer la integración de Comisiones Locales que elaboren, desarrollen y

administren los Planes de Manejo particulares de cada uno de los Parques Nacionales.

Las Comisiones deberán integrarse con representantes de las autoridades locales

(Ejidos, propiedades Comunales, Pequeñas Propiedades, Municipio, Estado), de las

Universidades Estatales y de las Organizaciones locales interesadas.

1 .2 CONCEPTO DE PARQUE NACIONAL

Desde 1933, varias Convenciones Internacionales han intentado definir

claramente el concepto de Parque Nacional con el objeto de establecer estrategias de

planeación adecuadas. A la fecha el concepto de Parque Nacional generalmente

aceptado es el propuesto por la Unión Internacional de la Naturaleza y sus Recursos

Naturales (IUCN) en la Asamblea General en Nueva Delhi en 1969:

"Un Parque Nacional es una área relativamente amplia:

1) en la cual uno o varios ecosistemas no sufren alteraciones materiales producidaspor las actividades o la ocupación humanas, en la que las especies de la flora yfauna, los lugares geomorfológicos y los hábitats ofrecen especial interéscientífico, edúcativo y recreativo o que abarca un paisaje natural de granbelleza.

2) en la cual la máxima autoridad competente del país ha tomado medidas paraprevenir o eliminar en la brevedad posible la explotación o la ocupación entoda el área y para reforzar eficazmente el respeto a las característicasecológicas, geomorfológicas o estéticas que han llevado a su establecimiento.

3) en la cual se permite la entrada a los visitantes, bajo condiciones especiales, parafines educativos, culturales y recreativos y para favorecer la inspiración".

En esta definición están involucrados los siguientes aspectos : tamaño,

conservación de ecosistemas, legislación, protección, recreación, investigación

científica, reglamentación y educación . Estos aspectos pueden integrarse en dos tipos

Page 15: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

7

de objetivos:

Objetivos Generales, que son aquellos que involucran el manejo del Parque en su

totalidad, y Objetivos Particulares que están restringidos a ciertas áreas del Parque

(Cuadro 1).

Cuadro 1 . OBJETIVOS NORMATIVOS PARA EL MANEJO DE LOS PARQUES

Generales

1 . Mantener la composición, estructura y función de ecosistemas representativos yúnicos de la región a largo plazo.

2 . Mantener la biodiversidad a nivel genético, de especies, comunidades yecosistemas, y de los procesos que la mantienen.

3. Proteger la belleza escénica.4. Mantener la calidad de las cuencas hidrográficas.5. Controlar la erosión y sedimentación y proteger a las áreas adyacentes,6. Apoyar el desarrollo rural y el uso sostenible de las tierras marginales.

Particulares

7. Mantener objetos, estructuras y sitios de importancia cultural.8. Proporcionar educación, investigación y monitoreo ambiental.9. Proporcionar recreación pública y turismo.

La estrategia para lograr estos objetivos difiere dependiendo del entorno

socioeconómico y cultural en donde los Parques se encuentren situados . En los países

en desarrollo, el apoyo político y público hacia los Parques depende fuertemente de su

contribución al desarrollo socioeconómico regional (Machlis y Tichnell 1985) . De

hecho, existen diversas categorías de áreas naturales protegidas dependiendo de los

objetivos de manejo (McNeely et al . 1990) . Las categorías reconocidas por la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos (IUCN) son las

siguientes :

Page 16: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

8

I. Reserva científica. El objetivo de esta categoría es proteger a la naturaleza y

mantener los procesos naturales sin intervención humana con el objeto de preservar

ejemplos representativos de los ambientes naturales para investigación, educación y

mantenimiento de recursos genéticos en un estado dinámico y evolutivo.

II. Parque Nacional . El objetivo de esta área es proteger sitios naturales y bellezas

naturales de importancia nacional o internacional para su utilización científica,

educativa y recreativa . Estas son áreas relativamente extensas con poca influencia

humana en donde quedan excluidas las actividades de extracción comercial.

III. Monumentos naturales . Esta categoría protege y preserva sitios naturales de

importancia nacional debido a sus características únicas o especial interés . Estas áreas

son relativamente pequeñas y están enfocadas a la protección de características

particulares.

IV. Reservas Naturales Manejadas/Santuarios de Fauna Silvestre . Esta categoría

incluye áreas en donde la protección de especies, comunidades o aspectos físicos del

ambientes requiere de la continua intervención humana para su perpetuación . Se

puede permitir la extracción comercial de algunos recursos.

V. Paisajes protegidos . En esta categoría se incluyen áreas que mantienen paisajes de

importancia nacional que tienen poblaciones humanas y que proporcionan

oportunidades de recreación y turismo.

VI. Reserva de recursos . El objetivo es proteger los recursos naturales del área para

una designación futura y prevenir actividades de desarrollo que puedan afectarlos.

VII. Reserva antropológica/Area biótica natural . Estas áreas apoyan el desarrollo

de sociedades que viven an armonía con el ambiente utilizando un mínimo de

tecnología moderna . La extracción de recursos se lleva a cabo de manera tradicional .

Page 17: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

9

VIII. Area de manejo múltiple/Area de recursos manejados . Estas áreas mantienen

la producción de agua, madera, fauna, pastos y recreación . La conservación está

orientada a mantener las actividades económicas.

Aunque solo existe una categoría (II) para Parque Nacional, en general cuando

se habla de Parques se incluyen las categorías 1, II y IV (Hales 1989).

Una revisión reciente sobre el estado actual de los Parques Nacionales a nivel

mundial señala que la mayoría son afectados por un grupo de problemas similares:

demandas conflictivas, actitudes locales, falta de personal, y cacería ilegal . La

mayoría de los problemas se encuentran en la interacción de los Parques y la región

socioeconómica adyacente (Machlis y Tichnell 1985).

Estos problemas han alcanzado proporciones críticas en las décadas pasadas,

debido al aumento en la fragmentación del paisaje contiguo a los Parques (Ambrose y

Bratton 1990, Shafer 1991) . De hecho, se ha sugerido que en el futuro próximo, los

Parques estarán más influenciados por lo que sucede fuera de ellos que adentro

(Berger 1991). Aún Parques Nacionales relativamente grandes como Yellowstone

(898,200 ha) en Estados Unidos y Banff (664,100 ha) en Canadá son insuficientes

para contener poblaciones viables de especies con grandes requerimientos de espacio

(osos, lobos) o para contener los regímenes de perturbación natural que mantienen el

mosaico natural de ecosistemas (Harris 1984, Newmark 1985, White et al . 1992).

Debido a lo anterior, se sugiere adaptar el concepto de Parque Nacional a las

condiciones socioeconómicas del país . Esta adaptación incluye principalmente dos

aspectos. Primero, la integración regional del Parque y segundo, la formación de

Comisiones locales que faciliten la participación de grupos interesados

principalmente de los habitantes locales.

La integración regional de los Parques Nacionales es necesaria ya que la

Page 18: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

10

mayoría de los Parques son relativamente pequeños . Esta integración incluye la

planificación de las actividades agropecuarias en áreas circunvecinas a los Parques

para proporcionar una zona de amortiguación a los ecosistemas naturales . Esta es una

forma de agrandar el área funcional del Parque sin extender su superficie legal . Este

es el marco teórico de los enfoques de zonas concéntricas como las Reservas de la

Biosfera (MAB-UNESCO)(Hales 1989, Shafer 1991, Povilitis 1993) . En este sentido,

los Parques Nacionales funcionarían como Zonas Núcleo. Es decir, zonas protegidas

en donde las actividades humanas son mínimas . Las zonas aledañas (de

amortiguación) reciben el beneficio de la protección de cuencas hidrográficas

localizadas dentro del Parque (mantenimiento de la calidad del agua, protección contra

la erosión y azolvamiento de cuerpos de agua, mantenimiento de la diversidad

genética, etc .) y el Parque se beneficia de la presencia de un gradiente de actividades

humanas en lugar de cambios abruptos . De esta manera, la probabilidad de

aislamiento disminuye . De hecho, la incorporación de Parques Nacionales como

Zonas Núcleo de Reservas de la Biosfera o como parte de un sistema mayor que ya se

ha llevado a cabo en otros países . Por ejemplo, el Parque Nacional de Yellowstone de

aproximadamente 900,000 ha ha sido incorporado a un área de 2,000,000 ha conocida

como el Gran Ecosistema de Yellowstone (Shafer 1991) . Dicha área incluye dos

Parques Nacionales, 7 Reservas Forestales, 2 Refugios de Fauna Silvestre y varias

propiedades privadas y del estado . En México por ejemplo, el Parque Nacional "El

Chico" tiene un tamaño extremadamente pequeño (2 793 ha) . Con esa superficie su

funcionamiento como unidad ecológica y de conservación es muy limitado ya que los

procesos ecológicos se extienden sobre superficies inmensamente mayores y el área

requerida para mantener poblaciones viables de varios vertebrados es mucho mayor.

Sin embargo "El Chico" está enclavado en la Sierra de Pachuca (20,000 ha) que hasta

cierto punto le brinda continuidad y protección de influencias externas y que puede

funcionar como zonas de amortiguación.

1 .3 PLAN DE MANEJO

Page 19: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

11

El Plan de Manejo es uno o varios documentos que reúnen las características

geográficas, físicas, biológicas y socioeconómicas de un Parque Nacional, definen los

objetivos particulares y señalan la dirección de las actividades de protección,

conservación, educación, recreación, investigación y administración para cumplir los

objetivos establecidos . Para lograr la integración regional del Parque es necesario

incluir en el Plan de Manejo, el entorno regional del Parque.

Una de las funciones del Plan de Manejo es concentrar y coordinar los

limitados recursos económicos y humanos (Galindo-Leal et al . 1987) . El Plan indica

las prioridades del Parque y las acciones concretas directas para corto, mediano y

largo plazo.

1 .4 COMISIONES LOCALES

La organización del Plan de Manejo es el primer paso para el funcionamiento

de los Parques . Para la elabopración de un Plan de Manejo es necesario integrar un

equipo interdisciplinario que defina los objetivos del Parque y formule los

lineamientos para la protección, uso, desarrollo e interpretación de sus recursos

(Forster 1973) . Tradicionalmente, la responsabilidad del diseño de Planes de Manejo

ha estado en las manos de especialistas en recreación, geografía y biología . En

México son contados los Parques que tienen un Plan de Manejo (Galindo-Leal et al.

1988, Alcérreca et al. 1988).

En este documento se propone que la elaboración de los Planes de Manejo de

cada Parque y su posterior desarrollo sea la responsabilidad de Comisiones Locales

integradas por:

1) Representantes de las comunidades cercanas al Parque (Comisario Ejidal, PequeñosPropietarios, etc.),

2) Representates de un Centro local de educación superior y/o investigación(Universidad estatal, Centro de Investigación estatal, etc .),

Page 20: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

12

3) Representantes de la oficina estatal de la Secretaria de Agricultura y RecursosHidráulicos,

4) Representantes del Gobierno Municipal,

5) Representantes de otros grupos interesados (Organizaciones No Gubernamentales),

6) Otros.

La participación de Centros de Educación Superior e Investigación es necesaria

ya que estos pueden proporcionar una gran diversidad de especialistas de relevancia

para el manejo de los recursos naturales y humanos del Parque como son : Sociólogos,

Antropólogos, Ecólogos, Geógrafos, Biólogos, Ingenieros Forestales,

Administradores, Abogados, etc.

La participación de representantes de las comunidades cercanas al Parque es

indispensable, ya que éstas son las que tienen mapas influencia sobre la conservación

del Parque (Machlos y Tichnell 1985) . Estas comunidades deben beneficiarse tanto

ecológica como económicamente de las actividades de los Parques Nacionales . Los

habitantes locales son los más adecuados para participar en varias de las actividades

del Parque y en las concesiones . Por otra parte, es indispensable que haya integración

de las actividades agropecuarias en los alrededores de los Parques ya que el área de

los Parques es relativamente pequeña para mantener la integridad de los procesos

ecológicos.

La participación de los gobiernos municipal y estatal es necesaria para

proporcionar la autoridad legislativa, mantener un estándar dentro del Sistema de

Areas Naturales Protegidas y coordinar las acciones con otras agencias

gubernamentales a nivel regional, estatal y nacional.

La participación de otros grupos interesados en proporcionar las necesidades y

consideraciones de otros usuarios de los Parques Nacionales .

Page 21: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

13

Existen varios pasos en la preparación del Plan de Manejo de un Parque

Nacional . Estos se pueden dividir en tres fases (Miller 1978, 1980) : 1) preparación,

2) publicación y distribución e 3) implementación (Cuadro 2).

Cuadro 2 . ETAPAS EN LA PREPARACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO

PreparaciónBúsqueda y adquisión de información existenteReconocimiento e inventario en el ParqueAnálisis de las limitacionesDefinición de los objetivos del ParqueZonificaciónDefinición de los límitesDiseño de programas de manejoPreparación del programa de desarrollo integradoAnálisis y evaluación del PlanDefinición del calendario de desarrollo

Publicación y DistribuciónPublicaciónDistribución

ImplementaciónImplementación del planAnálisis y evaluación de resultadosRevisión del plan

La elaboración del Plan de Manejo requiere de un mínimo de información

sobre los recursos físicos y biológicos, por lo que antes de su elaboración es necesario

completar un inventario de recursos (Parks Canada 1980) . Sin embargo, no es

necesario que el inventario sea exhaustivo, sino que porporcione una idea general de

la distribución de diversos recursos (ecosistemas, especies, etc .).

Los siguientes incisos indican que debe de incorporar un Plan de Manejo

(Cuadro 3) :

Page 22: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

14

Cuadro 3. CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO

OBJETIVOS DEL PARQUERECURSOS

RECURSOS FísicosRECURSOS BIÓTICOSRECURSOS CULTURALES

ANTECEDENTESANÁLISIS REGIONALANTECEDENTES LEGALES

MANEJO Y DESARROLLOMANEJO PARA PROTECCIÓNMANEJO PARA CONSERVACIÓNMANEJO PARA INVESTIGACIÓNMANEJO PARA EDUCACIÓNMANEJO PARA RECREACIÓN

ADMINISTRACIÓNPROGRAMAS DE DESARROLLOIMPLEMENTACIÓN

COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICAAPÉNDICES

2. OBJETIVOS DEL PARQUE

2.1 ESPECIFICACIÓN DE OBJETIVOS

Al iniciar el Plan de Manejo es necesario especificar los objetivos generales y

particulares del Parque. Los objetivos de los Parques Nacionales pueden variar en

algunos aspectos . Todos tienen objetivos comunes generales de conservación de

recursos bióticos, protección de la belleza escénica, investigación científica,

educación, y recreación . Sin embargo, en algunos casos, existirán objetivos

particulares como la conservación de alguna especie restringida o de alguna

comunidad biológica en particular, la protección de características especiales del

paisaje, o quizás un énfasis en la recreación o investigación . Estos objetivos

particulares deberán de ser identificados y señalados en el Plan de Manejo (Moseley

Page 23: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

15

et al . 1974, SARH 1993a).

3 . RECURSOS

En la descripción de los recursos de los Parques Nacionales se han utilizado

dos metodologías : El inventario temático que comprende la descripción independiente

de los recursos (clima, geología, suelos, vegetación y fauna) y el inventario ecológico

que pretende delinear unidades homogéneas en base a las características más estables

de los ecosistemas. Esta segunda metodología tiene mapas relevancia en cuanto al

menejo del Parque ya que proporciona unidades que pueden ser consideradas de la

misma manera en la planeación.

3 .1 RECURSOS FÍSICOS

3 .1 .1 Descripción e interpretación

El primer paso es la descripción de características físicas como : ubicación,

paisaje, clima, geología, edafología, e hidrografía. Sin embargo, la simple descripción

de estos elementos no proporciona las bases necesarias para la planeación. Para llevar

a cabo la planeación del Parque es necesario integrar las características de los

recursos físicos y biológicos en base a interrelaciones de procesos ecológicos . Por

ejemplo, es necesario determinar cuales son las relaciones entre los tipos de suelo, la

altitud, hidrografía y la distribución de los diversos ecosistemas.

3 .2 RECURSOS BIÓTICOs

3.2 .1 Descripción e interpretación

Los objetivos de un inventario ecológico incluyen la identificación, definición,

inventario, clasificación y descripción de los ecosistemas terrestres y el estudio de las

relaciones entre sus principales componentes.

Existen diferentes niveles en la descripción de los recursos bióticos . El nivel

Page 24: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

16

más elemental consiste en la descripción de las comunidades vegetales junto con la

fauna que habita dichas comunidades . Esta descripción generalmente está basada en la

fisonomía y florística de las comunidades vegetales y en observaciones casuales de la

fauna. La mayoría de los Parques Nacionales carecen de este nivel elemental de

descripción.

Un segundo nivel consiste en la descripción de las comunidades en base a

muestreos tanto de la comunidad vegetal como de la animal . En este caso, es posible

identificar algunas asociaciones evidentes (bosque vs pastizal) o utilizar el muestreo

para identificar diferencias entre comunidades . La información necesaria en estos

muestreos es la descripción de la comunidad vegetal en cuanto a la diversidad de

especies, abundancia relativa, estructura de diversos estratos (dosel, estrato arbustivo,

herbáceo, rastrero), tamaño de los individuos, etc . Los muestreos de la fauna deberán

estratificarse en base a las comunidades vegetales (Galindo-Leal 1987).

Especies y ecosistemas de importancia regional

Es importante además incluir un análisis de la contribución del Parque en la

conservación de especies y ecosistemas de importancia regional y nacional . Para esto

es necesario tener idea de la ubicación de Parque en el contexto regional y nacional y

de la distribución de las especies y de los ecosistemas en el área de influencia del

Parque.

Es necesario identificar aquellas especies con mayores probabilidades de

extinción debido a características como distribución restringida (endemismos),

tamaños poblacionales reducidos, poblaciones variables, longevidad corta, tasa de

crecimiento baja, alto grado de especialización y baja capacidad de dispersión

(Terborgh y Winter 1980, Gentry 1986, Bunnell et al. 1992).

Continuidad fuera del Parque

Es necesario identificar como se distribuyen los ecosistemas fuera del Parque

Page 25: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

17

para establecer una estrategia de manejo ecológico que mantenga las características de

estos ecosistemas tanto a nivel local (mantenimiento de estructuras importantes) como

a nivel regional (mantenimiento de hábitat ripario, mantenimiento de zonas

boscosas)(Galindo-Leal y Bunnell 1992).

3 .3 RECURSOS CULTURALES

3 .3.1 Descripción e Interpretación

En aquellas áreas en donde existen valores culturales e históricos importantes,

la planificación debe estar basada en el contexto histórico y cultural.

4. ANTECEDENTES

4 .1 Antecedentes Generales

La planificación también debe de ajustarse a las realidades socio-económicas y

legales del área.

4.1 .1 Antecedentes Históricos

Es importante incluir la descripción de la utilización de los recursos de la

región por diversos pobladores y de los antecedentes que llevaron a la creación del

Parque.

4.1.2 Situación actual del Parque

Con el fin de establecer prioridades . en el manejo e investigación de los

Parques es necesario definir cuales son las presiones que contribuyen al deterioro del

Parque .

Page 26: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

18

4.1 .3 Tenencia de la Tierra

Es necesario identificar con precisión los límites legales de los Parques y de

las propiedades vecinas. Sin duda alguna, la falta de regularización de la tenencia

de la tierra es uno de los principales problemas en los Parques Nacionales (González

y Sánchez 1961, Melo 1977, Vargas 1984, Alcérreca et al. 1988) . Es necesario

señalar los límites para evitar actividades ilegales dentro de los Parques . Debe de

establecerse comunicación con todos los dueños de las propiedades circunvecinas, ya

que los procesos ecológicos no están definidos por límites de propiedades. Las

actividades fuera del Parque pueden afectar positiva o negativamente al Parque y

viceversa . Además, debido a que la mayoría de los Parques tienen un tamaño

pequeño, es necesaria la colaboración de los propietarios de áreas adyacentes para

mantener la integridad ecológica de la zona.

4.1 .4 Uso del suelo

Es importante documentar el uso del suelo actual y como se ha modificado

históricamente . Existen mapas disponibles de uso del suelo para la mayor parte del

país . Es posible documentar cambios históricos en el uso del suelo por medio de

fotografías aéreas o de imágenes de satélite.

4.2 ANÁLISIS REGIONAL

4.2.1 Representatividad Regional

El análisis de representatividad regional es una herramienta para decidir cuales

son los ecosistemas y especies que se encuentran protegidos por el Parque y cuales no

lo están. Para esto, el primer paso es determinar la región involucrada y cual es la

composición de los ecosistemas en dicha región . Si existen ecosistemas importantes

fuera del parque es posible incluirlos en la Zona Funcional o de Amortiguación .

Page 27: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

19

Actualmente, la mayoría de los Parques carecen de ecosistemas de baja altitud . Es

importante incluir estos ecosistemas ya sea extendiendo las áreas naturales protegidas

o incorporando eI manejo agropecuario a los objetivos del Parque.

A nivel del sistema de Parques Nacionales este análisis es necesario para

determinar la representatividad del sistema en conjunto.

4.2 .2 Integridad ecólogica del Area

El principal objetivo de los Parques Nacionales es el de mantener la integridad

ecológica a largo plazo . La integridad ecológica ha sido definida como la capacidad

de mantener una comunidad de organismos balanceados, integrada y adaptada con una

composición y organización funcional comparable a la de un habitat natural de una

región (Karr 1991) . Para evaluar la integridad ecológica de un ecosistema es necesario

seleccionar un grupo de indicadores (bióticos, abióticos, estructurales y funcionales)

que señalen la pérdida de integridad (Kelly y Harwell 1990).

La selección de indicadores puede hacerse utilizando características a nivel de

individuos, poblaciones, comunidades y ecosistemas . En general, es recomendable

escoger a indicadores en diferentes niveles ecológicos.

Propiedades de los individuos

Entre las propiedades de individuos que pueden ser utilizados como

indicadores estan:

* Acumulación de contaminantes.* Tumores, anormalidades celulares.* Niveles enzimáticos.* Estado de energía del organismo.* Comportamiento.

Cambios notables de estas propiedades pueden indicar la pérdida de integridad

Page 28: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

20

ecológica.

Propiedades de Poblaciones

A nivel poblacional algunos individuos útiles son:

* Productividad de especies ecológicas y/o económicamente importantes.*

Cambios en la abundancia o éxito reproductivo de especies particulares(Dominantes, Raras, Angulares) (Kelly y Harwell 1990).

* Candidatos para análisis de viabilidad poblacional (Soule 1987):a) Especies cuyas actividades crean habitat crítico para otras especies

(Excavadores primarios).b) Especies mutualistas cuyo comportamiento mejora la adecuación biológica

de otras especies.c) Especies depredadoras o parásitas que regulan las poblaciones de otras

especies y cuya eliminación resulta en la disminución de la diversidadd) Especies que tienen valores espirituales, estéticos, recreativos o

económicos.e) Especies raras o en peligro.

Propiedades de Comunidades

Al nivel de comunidad algunos indicadores son:

*

Composición de especies . Cambios en la dominancia de especies, en particular de lavegetación vascular y de los vertebrados.

*

Diversidad de especies o equitabilidad . Lista de especies y abundancias indicandolas condiciones existentes.

* Atributos estructurales de la comunidad.* Gremios indicadores. Grupos de especies con respuestas funcionales similares.* Similaridades o diferencias con comunidades de referencia (control).* Vulnerabilidad a la invasión por especies exóticas.

Propiedades de Ecosistemas

* Respiración* Producción de calor (Aeróbica y anaeróbica)* Relación Producción/Respiración* Relación Respiración/Biomasa* Retención de nutrientes* Análisis de frecuencia de producción de dióxido de carbono* Calidad del hábitat

Page 29: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

21

La estructura y composición de los sistemas naturales son los mejores

indicadores . Los procesos ecológicos son menos sensitivos y menos útiles que otros

indicadores ya que 1) Los efectos ecológicos se manifiestan primero en individuos y

después en poblaciones . Las respuestas funcionales requieren de cambios en

poblaciones bióticas. 2) Los ecosistemas poseen redundancia funcional . La

eliminación de ciertas especies puede no tener consecuencias en la función del

ecosistema debido al reemplazamiento por especies con papeles similares (Kelly y

Harwell 1990).

Propiedades Regionales

* Tamaño adecuado para mantener integridad ecológica.* Tamaño adecuado para mantener poblaciones viables de especies raras.* Tamaño adecuado para mantener mosaicos funcionales de habitats.* Tamaño adecuado para mantener alta diversidad.* Tamaño adecuado para absorber perturbaciones naturales (incendios).* Formas.* Dinámica de parches : perturbaciones y sucesión.* Diversidad de hábitats.* Límites.

4.2 .3 Análisis de Biodiversidad

Las comunidades naturales evolucionaron bajo regímenes de perturbación

locales (fuego, inundaciones, huracanes, etc .) Estos regímenes son responsables por la

composición, forma, tamaño y conectividad del mosaico natural de ecosistemas de la

región y por la estructura y dinámica interna de la vegetación . Debido a esto, es

necesario analizar cuales son los atributos generados por la dinámica especial y

temporal que han mantenido la diversidad local, para enfocar la atención al

mantenimiento de estas características.

4.2.4 Tamaño

Page 30: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

22

Uno de los factores más importantes para el cumplimiento de los objetivos de

un Parque Nacional es su tamaño . Existen varios criterios para determinar el tamaño

de las áreas naturales protegidas . Entre los más importantes están el mantenimiento

de poblaciones viables de especies poco abundantes y el mantenimiento del mosaico

funcional de ecosistemas.

En general el tamaño actual de la mayoría de . los Parques es muy pequeño . El

promedio de tamaño está entre 14,295 ha (n=56, SARH 1993b), 15,700 ha (n=44,

SEDUE 1989) y 24,400 ha (n=31 . IUCN 1990) . Tan solo 30% de los Parques

cubren más de 10,000 ha y solo uno cubre más de 100,000 ha (cuadro 4) . Esto no

implica que estos Parques Nacionales se deban rechazar ya que son útiles para lograr

objetivos específicos, como la conservación de una comunidad o especies únicas, o

para facilitar la dispersión de especies . Sin embargo, es necesario tomar eti cuenta que

dichos Parques puedan perder su integridad ecológica a largo plazo por la pérdida de

Cuadro 4 . LISTA DE PARQUES NACIONALES, LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Estado

Nombre

Tamaño (ha)

Baja CaliforniaBaja CaliforniaChiapasChiapasChiapasChihuahuaChihuahuaCoahuilaColima, JaliscoDistrito FederalDistr ito FederalDistrito FederalDistrito FederalDistrito Federal

Constitución 1857

5009 *Sierra de San Pedro Mártir

63000 *Cañón del Sumidero

21789Lagunas de Montebello

6022 *Palenque

1771Cascadas de Bassaseachic

6263Cumbres de Majalca

4773Los Novillos

56Nevado de Colima

22200 *Cerro de la Estrella

1100 *Cumbres del Ajusco

920Desierto de los Leones

1866El Tepeyac

1500Fuentes Brotantes de Tlalpan

129

***

Page 31: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

23

-Tr

Distrito Federal El Histórico de Coyoacan 584Distrito Federal Lomas de Padierna 100Distrito Federal Molino de Belem 25465Guerrero El Veladero 3159

*Guerrero Gral . Juan N. Alvarez 528Guerrero, Morelos Grutas de Cacahuamilpa 1600Hidalgo El Chico 2739 *Hidalgo Los Mármoles 23150Hidalgo Tula 99México Desierto del Carmen 529México Sacromonte 45México Los Remedios 400México Molino de Flores Nezahualcóyotl 49México Nevado de Toluca 51000 *México, D . F . Insurgente Miguel Hidalgo 1760 *México, Puebla Zoquiapan y Anexas 19418 *México, Puebla, Morelos Iztaccíhuatl-Popocatepetl 25679Michoacán Barranca de Cupatitzio 452Michoacán Cerro de Garnica 1936Michoacán Rayón 25Michoacán Ins. José María Morelos 4324 *Michoacán Lago de Camécuaro 9Michoacán Pico de Tancítaro 29316 *Michoacán, México Bosencheve 15000Morelos, D . F . El Teporteco 24000 *Morelos, México Lagunas de Zempoala 4669Nayarit Isla Isabel 194 *Nuevo León Cumbres de Monterrey 246500 *Nuevo León El Sabinal 8Oaxaca Benito Juárez 2737 *Oaxaca Lagunas de Chacahua 14187 *Puebla, Tlaxcala Malinche 45711 *Quintana Roo Tulum 664Querétaro Cerro de Las Campanas 58Querétaro El Cimatario 2447San Luis Potosí Gogorrón 25000 *San Luis Potosí El Potosí 2000Tlaxcala Xicoténcatl 680Veracruz Cañón de Río Blanco 55900 *Veracruz Cofre de Perote 11700Veracruz, Puebla Pico de Orizaba 19750Yucatán Dzibilchaltún 539

* Estos Parques están reconocidos internacionalmente por la IUCN (1990).

Page 32: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

24

especies con requerimientos considerables de espacio o por la falta de conectividad

con ecosistemas que forman parte del mosaico funcional . Por ejemplo es común que

los Parques Nacionales estén situados en las partes altas de las montañas y que los

hábitats de las partes bajas sufran una fuerte transformación . Aunque el Parque tenga

buena protección, algunas especies presentan movimientos altitudinales estacionales y

por lo tanto requieren de un conjunto de ecosistemas que incluyan tanto tierras bajas

como altas.

Además como se ha indicado anteriormente, los ecosistemas de tierras bajas

generalmente presentan mayor diversidad de especies, por lo que es necesario que se

incluyan en los Parques.

En general los tamaños de áreas naturales protegidas sugeridos para mantener

la integridad ecológica a largo plazo están por arriba de los 100,000 ha y algunos

autores sugieren por lo menos de 1 000 000 a 10 000 000 de hectáreas (Slatyer 1975,

Diamond 1986, Povilitis 1993) . No es difícil llegar a estas dimensiones ya que el

tamaño mínimo para mantener una población viable tanto genética como demográfica

se ha calculado en más de 500 individuos (Lande 1988) y las áreas de habitación de

ciertos animales cubren extensiones considerables (oso negro, 2 000 ha ; pareja de

pumas, 50 000 ha ; manada de lobos, 6 400 a 260 000 ha) . Por ejemplo, el ámbito

hogareño de los osos negros varía dependiendo de la cantidad, calidad y distribución

de su alimento . Se han documentado rangos de 160 a 5 800 ha para las hembras y de

3 a 10 800 ha para los machos (Bunnell y Tait 1985) . En hábitats similares a los de

México en donde la producción primaria es más baja se han reportado ámbitos

hogareños mucho mayores . Por ejemplo, en los bosques mixtos y de pino ponderosa

de Arizona, el ámbito hogareño de los osos cubre 2 400 a 10 800 ha para las hembras

(promedio 6 200 ha) y de 24 600 a 42 000 ha para los machos (promedio 33 600 ha)

(Le Count y Yarchin 1990).

Desde el punto de vista de ciertas especies en particular el tamaño del Parque

Page 33: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

25

Nacional debe de satisfacer los requerimientos para mantener poblaciones viables a

largo plazo. Entre las especies consideradas como importantes para evaluar las

condiciones de áreas potenciales en cuanto al mantenimiento de poblaciones viables

están (Soule 1987):

1) Especies cuyas actividades crean o mantienen hábitat crítico para otras especies.

Por ejemplo, los pájaros carpinteros son un eslabón crítico ya que crean sitios de

reproducción para otras especies ; 2) Especies mutualistas o presas que beneficien el

éxito reproductivo de otras ; 3) Especies depredadoras o parásitas que regulan las

poblaciones de otras especies y cuya ausencia pueden resultar en la perdidad de la

diversidad; 4) Especies que tienen un valor económico, recreativo, espiritual o

estético ; y 5) Especies raras o en peligro de extinción.

Las características generales de estas especies indicadoras son : tamaños

poblacionales reducidos, poblaciones viables, longevidad corta, tasa de crecimiento

baja, alto grado de especialización, baja capacidad de dispersión, áreas de distribución

restringidas (< 5 000 000 ha) (Terborgh y Winter 1980, Gentry 1986, Bunnell et al.

1992) .

Algunos autores han sugerido que el tamaño de las áreas naturales protegidas

debe de ser mayor que el tamaño promedio de las perturbaciones naturales . Estas

perturbaciones pueden llegar a cubrir grandes extensiones, como en algunos bosques

de pino ponderosa en donde el área promedio de los incendios cubre de 12,000 a

99,000 ha (Picket y Thompson 1978).

4.2 .5 Continuidad Geográfica

Además del tamaño, la continuidad geográfica es necesaria para aumentar la

protección de la integridad ecológica . Algunas especies con movimientos altitudinales

Page 34: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

26

-~ •..

o con requerimientos espaciales altos requieren de áreas continuas . Los siguientes

lineamientos para mantener la continuidad geográfica provienen de la revisión hecha

recientemente por Theberge (1989).

Lineamientos Abióticos

Los lineamientos abióticos están relacionados al mantenimiento de los

regímenes hidrológico y geológico.

1. Los límites de las áreas naturales protegidas deben evitar la división de cuencas

hidrográficas . Es decir, deben de incorporar cuencas hidrográficas completas o áreas

aún mayores, e incluir la diversidad de hábitats a través de éstas.

2. Los límites deben incluir los nacimientos de ríos . Las partes altas de las cuencas

hidrográficas tienen gran influencia sobre la cantidad y calidad de agua, por lo que su

exclusión puede traer consecuencias de gran proporción.

3. Los límites deben de incluir los flujos subterráneos de agua.

4. Los límites no deben de separar terrenos activos susceptibles a la erosión por agua

y viento o a otros procesos geomorfológicos que puedan alterar el paisaje en un corto

plazo (deltas, cauces de ríos, glaciares, etc .).

5. Los límites deben de incluir y no afectar las características y procesos

geomorfológicos e hidrológicos poco comunes.

Lineamientos Bióticos

Los lineamientos bióticos están relacionados al mantenimiento de la dinámica

biológica.

1. Los límites deben de evitar la división de comunidades biológicas únicas y raras.

2. Los límites deben evitar la división de comunidades altamente diversas.

3. Los límites deben evitar la división de comunidades con una alta proporción de

especies restringidas a dicha comunidad (especialistas de habitat).

4. Los límites no deben de afectar los requerimientos ecológicos de especies poco

Page 35: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

27

- ; -•.

.W

-_

- -- -~

abundantes o con áreas restringidas (endémicas).

5. Los límites no deben de afectar los requerimientos ecológicos de especies con

nichos especializados.

6. Los límites no deben afectar a poblaciones de especies que por su utilización del

espacio pueden ser vulnerables (especies migratorias locales o altitudinales).

7. Los límites no deben afectar a poblaciones de especies vulnerables a cambios

ambientales (especies con estrategias K).

8. Los límites no deben de afectar a poblaciones de especies en las orillas del área de

distribución.

9. . Los límites deben considerar especialmente aquellas especies que son susceptibles

a la contaminación.

10. Los límites deben de considerar a especies que tienen altos requerimientos de

espacio, como son los carnívoros, los ungulados y las aves rapaces.

Evidentemente, muchos de estos lineamientos son difíciles de implementar en

Parques Nacionales con límites instituidos anteriormente . Sin embargo, estos

lineamientos pueden contribuir a la implementación de la zona de amortiguación.

4 .3. ANTECEDENTES LEGALES

4 .3.1 Legislación y Regulaciones

Uno de los requisitos esenciales es la legislación apropiada que proporcione el

marco legal necesario para el establecimiento y manejo del Parque (Blower 1984) . En

caso de que la legislación actual no sea adecuada, es posible obtener asesoría de

instituciones con experiencia en esta área . La Comisión de Política Ambiental y Leyes

y Administración de la IUCN (1196 Gland, Switzerland) y la Dirección de

Legislación de la FAO (Food and Agricultural Organization of the United Nations,

Via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia ; Regional Office for Latin America,

Casilla 10095, Santiago, Chile) proporcionan asistencia en la formulación de Leyes

Page 36: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

28

relacionadas a la protección de Parques Nacionales y Fauna Silvestre . Existen algunos

modelos legales específicos para proporcionar protección a las tierras adyacentes a los

Parques (Hiscock 1986).

5 . MANEJO Y DESARROLLO

5 .1 TEMA ARQUITECTÓNICO

Cada Parque debe tener un tema arquitectónico que represente las

características regionales . Las diferentes estructuras dentro del Parque deben ser

consistentes con el tema y complementar el paisaje . Dentro del tema arquitectónico es

necesario indicar el estilo arquitectónico, colores dominantes de las estructuras, tipos

de materiales y requerimientos para caminos y otro tipo de infraestructura.

En el desarrollo del tema arquitectónico es importante mantener el ambiente

natural que proporcionan los Parques y evitar la introducción de materiales y colores

ajenos al ambiente en cuanto sea posible . Es común la experiencia de que las

instalaciones dentro de los Parques (Albergues, Centros de Visitantes) sean diseñados

por arquitectos sin familiaridad con los diseños rústicos regionales y que construyan

instalaciones poco funcionales y totalmente desubicadas del marco natural . Por

ejemplo, en muchos lugares de la Sierra Madre Occidental, las construcciones más

apropiadas son las casas de adobe.

5.2 MANEJO PARA PROTECCIÓN

5.2 .1 Zonificación

Uno de los aspectos de mayor importancia en el Plan de Manejo es el

establecimiento de la zonificación, ya que ésta determinará el tipo de manejo en

diferentes áreas del Parque . Tradicionalmente, la zonificación se refiere a la división

de áreas dentro del Parque . Sin embargo, es importante definir la zona funcional o de

Page 37: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

29

amortiguación fuera del Parque . El establecimiento de zonas con diferentes

intensidades y tipos de uso tiene como objeto minimizar los conflictos entre los

visitantes y la protección del Parque.

Entre las zonas que se han utilizado se encuentran las siguientes (Cuadro 5):

5.2.1 .1 . Dentro del Parque

Zona Intangible (Zona I)

Areas que requieren de protección especial por contener características únicas,

raras o en peligro de extinción. El acceso al público está prohibido o es controlado.

Carecen de infraestructura y no se permite el acceso a vehículos . El objetivo general

es mantener la integridad ecológica . Puede permitirse la investigación científica bajo

supervisión del Parque. El acceso está limitado para funciones administrativas o de

protección.

Zona primitiva (Zona II)

Areas extensas representativas de los temas del Parque . Infraestructura rústica.

Capacidad restringida de visitantes . Sin acceso de vehículos motorizados . Distribución

dispersa de visitantes . El objetivo general es mantener la integridad ecológica y

facilitar la realización de investigación científica, educación sobre el medio ambiente

y ciertas actividades recreativas de bajo impacto dependiendo del estado de las

poblaciones y ecosistemas críticos.

Zona de uso extensivo (Zona In)

Areas con ambientes naturales que pueden soportar ciertas actividades

recreativas con baja densidad y mínima infraestructura . Acceso permitido mediante

transporte público . Acceso controlado de vehículos particulares . El objetivo general es

mantener la integridad ecológica y facilitar acceso y uso público minimizando

concentraciones, con fines de educación ambiental y recreación .

Page 38: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

30

Zona de uso intensivo (Zona IV)

Areas que pueden acomodar un amplio rango de actividades recreativas e

infraestructura relacionada . Acceso de vehículos permitido . El objetivo general es el

de mantener la integridad ecológica y facilitar el desarrollo para la educación

ambiental y recreación intensiva minimizando el impacto en el entorno ecológico.

Zona de uso especial (Zona V)

Areas con alta concentración de visitantes . Incluye poblados, centros de

visitantes y administración . Acceso permitido a vehículos . El objetivo general es

mantener las instalaciones de administración minimizando el impacto en el entorno

ecológico y estético.

Zona de recuperación (Zona VI)

Areas con vegetación natural o suelos altamente deteriorados . Areas con

especies exóticas que necesitan ser removidas. Esta es una zona temporal que una vez

rehabilitada podrá ser asignada a otra categoría . El objetivo general es detener la

degradación e iniciar la restauración ecológica.

Zona histórico-cultural (Zona VII)

Areas que contienen elementos históricos, arqueológicos y otras

manifestaciones culturales que se consideran importantes de conservar, restaurar e

interpretar al público . El objetivo general es proteger elementos de herencia

culturales.

5.2.1.2 Fuera del Parque

Para que los Parques cumplan los objetivos de matenimiento de la

biodiversidad a largo plazo, se propone rodear al Parque de una zona funcional.

Como se menciona anteriormente, esta es una forma de agrandar el área funcional del

Page 39: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

31

Parque sin extender su superficie legal . Las zonas aledañas reciben los benefios de la

protección de las cuencas hidrográficas localizadas dentro y fuera del Parque como

son: matenimiento de la productividad del suelo, protección contra la erosión y

protección contra el azolvamiento de cuerpos de agua, regulación de los regímenes

hidrográficos y mantenimiento de la diversidad genética, entre otros . Por ejemplo, el

gobierno de Venezuela aumentó el tamaño del Parque Nacional Canaima de 1,000,000

has . a 3,000,000 has . con el objetivo principal de mantener la función de protección

de la cuenca hidrográfica para la producción de energía hidroeléctrica (McNeely

1989).

Zona funcional o de amortiguación

Area cuyo objetivo es el mantenimiento de la integridad ecológica del Parque.

En esta área debe mantenerse la composición, estructura y funcionamiento de los

ecosistemas naturales . Las actividades agropecuarias deben regularse para disminuir

su impacto en el funcionamiento del Parque . Entre las regulaciones de estas áreas

están las siguientes : mantenimiento de la vegetación natural, regulación del uso de

fertilizantes e insecticidas, control de la erosión, mantenimiento de corredores

riparios, control del sobrepastoreo, regulación de las prácticas forestales, control de la

cacería (Galindo-Leal y Bunnell 1992) . La zona funcional en general deberá contener

por arriba de 100,000 has.

Cuadro 5 . PRINCIPALES ZONAS DE PARQUES NACIONALES

Dentro del ParqueZona intangible

(Zona I)Zona primitiva

(Zona II)Zona de uso extensivo

(Zona III)Zona de uso intensivo

(Zona IV)Zona de uso especial

(Zona V)Zona de recuperación

(Zona VI)Zona histórico-cultural

(Zona VII)

Page 40: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

32

Fuera del ParqueZona funcional o de amortiguación

5 .3 MANEJO PARA CONSERVACIÓN

5.3.1 Control y eliminación de accesos

Los accesos al Parque facilitan tanto el uso por los visitantes como la

extracción de recursos . Es preferible reducir el número de accesos al mínimo y

mantenerlos completamente regulados . En algunos casos puede ser importante

remover activamente caminos abandonados que no tengan uso para el Parque.

5.3.2 Extracción comercial de recursos naturales

La extracción comercial de recursos naturales debe ser completamente excluida

de los Parques . Actualmente en la mayoría de los Parques existe algún tipo de .

extracción comercial como es la extracción de árboles, musgos, plantas ornamentales

y medicinales, hongos comestibles, animales silvestres, tierra vegetal, minerales, etc.

Este tipo de utilización puede fomentarse en la zona de amortiguación siempre y

cuando se lleve a cabo de una manera adecuada evitando el deterioro de los recursos a

largo plazo.

El pastoreo por ganado también se puede considerar como extracción de

recursos . Dentro de los Parques el pastoreo debe ser completamente eliminado.

5.3.3 Extracción de subsistencia

Es importante identificar las necesidades de subsistencia de los habitantes

locales y dirigir esfuerzos en el área de amortiguación para incrementar la abundancia

Page 41: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

33

de los recursos de subsistencia . Es posible manejar los ecosistemas activamente para

beneficiar la producción de cierto tipo de especies y recursos.

5 .3 .4 Conservación en la zona funcional

Como se mencionó anteriormente los parques son afectados por las actividades

que se desarrollan a sus alrededores . En la zona funcional que rodea al parque es

necesario modificar las_ actividades agropecuarias de manera que estén enfocadas al

desarrollo ecológicamente responsable . De hecho, esto debería llevarse a cabo no sólo

alrededor de los Parques Nacionales, sino en todo el país.

El mantenimiento de la biodiversidad implica la conservación de la diversidad

genética, de la diversidad de ecosistemas, por lo que dentro de los planes de

desarrollo agropecuario en estas zonas es necesario incluir como objetivos centrales,

el mantenimiento de poblaciones viables de Ias especies nativas de flora y fauna, el

mantenimiento de las características estructurales requeridas por la fauna y el

mantenimiento-de la diversidad de ecosistemas nativos (Galindo-Leal y Bunnell 1992).

Las consideraciones para el mantenimiento de la biodiversidad en las zonas

funcionales deben llevarse a cabo por lo menos a dos escalas . A una escala local es

necesario mantener los elementos que proporcionan estructura a las comunidades

animales y que son alterados por las actividades humanas . Entre estos elementos se

encuentran, la diversidad en el tamaño de los árboles, tanto en la altura como en su.

diámetro, diversidad en la densidad y forma de las copas de los árboles, abundancia

de árboles muertos en pie y de materia orgánica en descomposición en el suelo, así

como la composición y abundancia de arbustos, hierbas y pastos nativos (Galindo-Leal

y Bunnell 1992).

A nivel regional es importante mantener ciertas áreas con vegetación natural y

Page 42: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

34

mantener conectividad entre ellas que faciliten el movimiento de la fauna . Entre estas

áreas la vegetación riparia a lo largo de arroyos y ríos ocupa un lugar prioritario.

Estas áreas son muy importantes para la fauna silvestre y generalmente contienen alta

diversidad de especies . Estas áreas albergan especies animales características y

además son frecuentadas por especies de zonas aledañas . También funcionáis como

corredores por lo que los animales se dispersan a larga distancia . Además de estas

propiedades, los ecosistemas riparios protegen la calidad del agua para el consumo

humano.

La remoción de árboles en estas zonas tiene como consecuencia cambios

físicos (temperatura) en los arroyos, que a su vez resultan en cambios en la

composición de los organismos acuáticos (vegetación acuática, peces, salamandras y

ranas) . Debido a las características particulares de los ecosistemas riparios, uno de los

procedimientos de manejo sugerido es la retención de un área boscosa de

amortiguación cercana al cuerpo de agua . En estas áreas la extracción de madera debe

ser nula o extremadamente reducida (menor del 25%).

Pastoreo por ganado

El pastoreo extensivo es una de las actividades dominantes en México . A pesar

de que algunos estados (Durango) poseen una Ley de Pastizales, el común

denominador es la acentuada pérdida de la cubierta vegetal debido al sobrepastoreo.

El pastoreo por ganado tiene varias consecuencias en la estructura de los ecosistemas

naturales . La remoción de la cubierta herbácea disminuye la capacidad de la

vegetación para retener la húmedad . Además de la competencia directa con otros

herbívoros por la remoción de forraje que efectúa el ganado, existen otros efectos que

tienen bastante importancia. El pastoreo y el pisoteo alteran la composición y

estructura del sotobosque, eliminando la cobertura protectora indispensable para varias

especies (Galindo-Leal et al ., 1993) . Este impacto alcanza dimensiones considerables

en los ecosistemas riparios .

Page 43: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

35

5.4 MANEJO PARA INVESTIGACIÓN

La investigación científica es de primordial importancia en el manejo del

Parque . Los ecosistemas naturales son extremadamente dinámicos . Las perturbaciones

naturales y la sucesión crean un mosaico de comunidades que cambia espacial y

temporalmente. Por otra parte, también existen cambios que pueden no ser deseables

al ser provocados por influencias externas o ser consecuencias no deseadas . La única

manera de reconocer estos cambios es manteniendo un programa de investigación

científica permanente.

La investigación deberá estar bajo la responsabilidad de instituciones locales

cercanas al Parque (Universidades Estatales) . El programa de investigación deberá ser

multidisciplinario . Además de la investigación biológica indispensable es necesario

mantener un equipo de investigadores de las ciencias sociales y económicas que

desarrollen su investigación en las comunidades vecinas al Parque . La falta de

investigadores de las ciencias sociales ha sido uno de los problemas del

funcionamiento de las Reservas de la Biósfera (Galindo-Leal 1992).

La institución responsable deberá participar activamente en la Comisión Local

para el manejo del Parque.

5.4.1 ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RECURSOS E INVESTIGACIÓN

La investigación científica desempeña un papel muy importante en el manejo

de los Parques Nacionales . Para poder mantener la composición, estructura y función

de los ecosistemas es necesario entender su dinámica. Las comunidades naturales son

dinámicas tanto espacial como temporalmente . Especies que en cierto momento son

abundantes pueden volverse raras debido a ciclos poblacionales naturales . Sin

embargo, es importante distinguir el dinamismo de los procesos naturales y de los

cambios debidos a las actividades humanas .

Page 44: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

36

;--:- -=- - ~ , ~

En algunos Parques será necesario manejar activamente los procesos

ecológicos para mantener la estructura de las comunidades y permitir la persistencia

de ciertas especies . Para efectuar dicho manejo es necesario tener una idea precisa de

la composición, estructura y función de los ecosistemas.

Clasificación biofísica

Algunos aspectos de investigación son necesarios aún en las primeras

etapas en la organización de un Parque . De hecho, durante el desarrollo del Plan de

Manejo, es necesario tener un mínimo de información básica como es la clasificación

de biofísica . La clasificación biofísica contiene la descripción del clima, suelos,

topografía, hidrología, vegetación y fauna . Estos son aspectos básicos que ayudarán a

definir la zonificación.

Uno de los resultados de la clasificación biofísica es la elaboración de mapas

que permitan analizar la distribución de características físicas y biológicas, dentro del

Parque y en sus alrededores.

Banco de información sobre recursos naturales

A la fecha, la mayoría de los Parques no poseen ni siquiera una lista de las

especies de fauna y flora presentes . Es necesario integrar un banco de información de

los recursos naturales de la región y del Parque, que tome en cuenta la localización

espacial y de cada especie documentada.

Descripción de ecosistemas

Uno de los primeros pasos de la investigación es la descripción de

ecosistemas . Es necesario la participación de personal con experiencia (botánicos)

para llevar a cabo esta fase. En principio, es posible llevar a cabo una descripción

general basada en la fisonomía y florística de las comunidades vegetales . Sin

embargo, es importante establecer sitios de muestreo permanentes que permitan

cuantificar en detalle la estructura particular de cada ecosistema y documentar

Page 45: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

37

cambios temporales en la vegetación . Una de las maneras más sencillas de llevar a

cabo el monitoreo, es el de iniciar una colección de fotografías de diversas partes del

Parque, que puedan ser comparadas cada 5 ó 10 años con una nueva serie.

Composición florística y faunística

Al mismo tiempo que se desarrolla la descripción de los ecosistemas es

importante obtener información de la abundancia y distribución de diversas especies

de plantas y animales.

Restauración de comunidades en estado de degradación

En aquellas comunidades en donde haya existido una historia de explotación,

como pastoreo, cacería, tala, introducción de especies exóticas, etc . Es necesario

llevar a cabo restauración activa . La restauración activa involucra el control y

eliminación de plantas y animales exóticos, reintroducción de especies que han

desaparecido, remoción de infraestructura inadecuada, etc . Sin embargo, es

importante que la restauración se lleve a cabo bajo estricto control y con la-

supervisión de ecólogos.

Regulación sobre Investigación

La investigación dentro del Parque deberá ser aprobada por la Comisión

Local . Los investigadores deberán de presentar una solicitud para realizar

investigación, acompañada de una propuesta detallada en donde se describan los

objetivos y métodos.

En general, los proyectos de investigación que requieran de manipulaciones,

eliminación o colectas de individuos de plantas y animales deberán llevarse a cabo

fuera de los Parques, a menos que estén detalladamente justificados y demuestren que

las consecuencias para el Parque no son importantes.

Reporte científico

Page 46: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

38

Todo investigador que lleve a cabo un proyecto dentro del Parque deberá

proporcionar un reporte semestral y copia del reporte final.

Autorizaciones

Los proyectos de investigación deberán ser autorizados por el Coordinador de

investigación.

5.5 MANEJO PARA EDUCACIÓN

5.5.1 Estrategias de interpretación y educación ambiental

Los Parques Nacionales proporcionan excelentes oportunidades para

desarrollar programas de educación ambiental . Las actividades de educación ambiental

pueden llevarse a cabo directamente en el Parque, en el centro de visitantes o en las

oficinas administrativas más cercanas al Parque . También es posible elaborar un

programa de extensión para llevar los conceptos de la conservación a las escuelas y a

los medios masivos de comunicación.

5.5.2 Centro de Visitantes

El centro de visitantes es un lugar de importancia central en el aspecto

educativo del Parque . Es un lugar en donde los visitantes pueden adquirir información

verbal o escrita sobre diversos aspectos del Parque . Dependiendo de su tamaño puede

albergar exhibiciones permanentes y temporales, presentaciones audiovisuales,

folletos, mapas, publicaciones referentes al Parque, museos, colecciones de

referencia, etc . Debe de estar localizado cerca de la entrada del Parque . Actualmente

algunos Parques poseen instalaciones que pueden funcionar como centro de visitantes.

En aquellos Parques en donde se planee la construcción de nuevos centros de

visitantes, estos deben de seguir el tema arquitectónico del Parque . ' Si se carece de

facilidades en el Parque es posible incrementar el centro de visitantes en la población

)

Page 47: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

39

más cercana.

Exposiciones Permanentes y Temporales

Las exposiciones permanentes deben de estar situadas en el centro de

visitantes . En los Parques que carecen de Centro de Visitantes, pueden colocarse

cerca de la entrada del Parque en letreros . Las exhibiciones permanentes en general

contienen el tema del Parque, sus objetivos, zonificación, reglamento, importancia en

el desarrollo regional y mapas señalando los puntos principales de interés.

Las exhibiciones temporales contienen temas sobre aspectos particulares de la

ecología de la región, flora, fauna silvestre, perturbaciones naturales, sucesión y otros

temas que complementen la experiencia educativa de los visitantes.

Presentaciones audiovisuales

En aquellos parques en donde existan las instalaciones adecuadas, es posible

organizar presentaciones audiovisuales sobre diversos temas relacionados a la

educación ambiental . Estas presentaciones pueden ser utilizadas en los centros

regionales de educación.

Museos y colecciones

Para ciertos aspectos de la investigación y educación es importante mantener

ejemplares de museo y colecciones . La localización de las colecciones y del museo

deberá ser decidida por la institución de enseñanza o de investigación que forme parte

de la Comisión Local.

Publicaciones

El centro de visitantes o la instalación que cumpla con sus funciones deberá

albergar publicaciones relacionadas con el Parque . Dependiendo del espacio

disponible puede mantenerse una pequeña biblioteca local y una librería . Entre las

publicaciones de mayor importancia que se deben preparar están :

Page 48: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

40

Folleto Informativo . Debe prepararse un folleto sencillo que incluya las

generalidades del Parque, un mapa con la zonificación, señalando los sitios de

acampar, senderos, paseos interesantes, así como un resumen del reglamento del

Parque.

Manual del Parque que proporcione información general sobre sus objetivos

particulares, localización, extensión, principales ecosistemas y principales especies.

Este manual debe estar escrito de manera sencilla y debe incluir los lugares de

interés, rutas y mapas específicos.

Guías de Campo sobre fauna y flora, guías de campo de árboles, arbustos, hierbas,

musgos, hongos, mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, geología, etc.

Guías sobre senderos ecológicos para aquellos senderos en los que se escoja

presentar la información en folletos . Estos folletos deben mostrar la información sobre

localización, distancia, tiempo aproximado y temática.

Mapas topográficos, de zonificación, puntos de interés, accesos y de ecosistemas.

Pláticas formales e informales . Dependiendo del personal disponible en el Parque, es

posible organizar pláticas dentro o fuera del Centro de Visitantes sobre los diversos

temas relacionados con la conservación de los recursos . Dentro del Parque las pláticas

pueden organizarse durante las temporadas con mayor número de visitantes, para

orientarlos sobre diferentes aspectos . El personal del Parque puede además participar

en la educación formal, impartiendo clases sobre varios aspectos del Parque en los

centros educativos cercanos.

5.5 .3 Senderos ecológicos

Page 49: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

41

Los senderos ecológicos o interpretativos son caminos guiados por señalización

en' donde no es necesaria la presencia de un guía . Son de bastante importancia ya que

permiten al público familiarizarse con los diferentes aspectos del Parque.

Existen dos alternativas para implementar los senderos : presentar la

información en letreros a lo largo del sendero o marcar ciertas localidades referidas

en un folleto . Los letreros y folletos deben ser diseñados por un especialista en el

tema. De hecho, existen lineamientos especiales para que los letreros cumplan su

objetivo (cantidad de información, tamaño de letra, etc .) . Los senderos deben

construirse de acuerdo a especificaciones detalladas sobre máxima longitud, máxima

pendiente y ancho ( 1 .5 m max.) . Se recomienda que sean circulares para que

terminen en el mismo lugar en donde empezaron.

5.5 .4 Senderos con guías

Los paseos guiados son un componente importante del programa educativo.

para esta actividad es necesario tener personal adecuadamente entrenado . Esta

actividad puede ser implementada mediante la participación de los habitantes locales y

de los investigadores que tengan experiencia en la zona.

5 .6 MANEJO PARA RECREACIÓN

La mayoría de los visitantes utilizan los parques por motivos de recreación . El

primer paso para establecer el manejo para la recreación, es determinar la demanda

del Parque, el tipo de visitantes, la cantidad y la temporada de visitas . Las actividades

recreativas deben de estar enmarcadas en la conservación y respeto a la naturaleza.

No se deben permitir actividades que demeriten o deterioren el ambiente del Parque.

5 .6 .1 Actividades recreativas

Page 50: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

42

Entre las actividades recreativas que los Parques proporcionan están los

campamentos, días de campo, excursiones, alpinismo y observación de fauna y flora.

6. ADMINISTRACION

6.1 .1 Personal necesario

Uno de los problemas básicos en el funcionamiento de los Parques Nacionales

es la falta de personal entrenado . El manejo del Parque requiere de personal con

diferentes niveles de entrenamiento en las áreas de protección, educación, recreación,

investigación, administración y mantenimiento . El personal del parque debe estar

integrado de la siguiente manera (cuadro 6):

Director. El director del Parque debe de integrar, coordinar y estimular las acciones

que lleven al cumplimiento de los objetivos del Parque . El director debe tener

comunicación constante con representantes locales y con la dependencia estatal y

federal responsable.

Coordinador de protección . Es responsable de la protección de los recursos del

Parque y del manejo de los visitantes . Trabaja conjuntamente con los investigadores

para diseñar e implementar las acciones necesarias de protección . Guía las actividades

de los visitantes haciendolas compatibles con los objetivos del Parque y se encarga de

aplicar las regulaciones y políticas del mismo.

Coordinador de recreación . Es responsable de las investigaciones realizadas en

cuanto al uso del Parque por los visitantes . Actúa como representante de los diferentes

grupos que utilizan el Parque y guía el manejo en relación a la función de recreación.

Coordinador de investigación . Es responsable de diseñar e implementar la

investigación que se lleva a cabo en el Parque. La investigación debe enfrentar los

Page 51: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

43

problemas prioritarios del parque y sugerir acciones para su manejo . Debe además

mantener relaciones directas con las Instituciones de Investigación cercanas y

estimular investigación conjunta.

Coordinador de educación . Es responsable de los aspectos de educación del Parque.

Debe comunicar los valores y características del Parque de manera formal e informal

y con lenguaje adecuado a las características de los visitantes . El coordinador de

educación tiene a su cargo a los interpretes y guías.

Administrador. El administrador es responsable de los aspectos de operación,

especificados en los planes de manejo y desarrollo . Trabaja en equipo con el Director,

coordinando el presupuesto del Parque, los salarios del personal, gastos institucionales

y de actividades de desarrollo.

Jefe de mantenimiento . Responsable del adecuado funcionamiento y mantenimiento

de instalaciones, caminos, veredas, vehículos, letreros y facilidades dentro del

Parque. El Jefe de mantenimiento tiene a su cargo a los trabajadores.

En aquellos Parques que esten relativamente cercanos será posible compartir

algunos de los cargos anteriores.

Cuadro 6 . PERSONAL NECESARIO EN UN PARQUE NACIONAL

DirectorCoordinador de protección

Guardias forestalesCoordinador de investigación InvestigadoresCoordinador de educación

GuíasCoordinador de recreación PersonalAdministrador

Personal administrativoJefe de mantenimiento

Trabajadores

Page 52: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

44

6 .1 .2 Accesos

Es necesario tener control absoluto de los accesos al Parque . Con este fin se

sugiere mantener el mínimo número de entradas para vehículos . Si existen caminos

dentro del Parque, estos deberán cerrarse o limitar el acceso para objetivos específicos

como son la protección, vigilancia e investigación.

6.1 .3 Señalización

Las señales cumplen tres funciones : regulación, información e interpretación.

Debe de implementarse un sistema de señalización que defina la utilización y el

diseño de los señalamientos . Las señales deben estar diseñadas en armonía con el

ambiente, manteniendo a su vez un carácter propio que las identifique como parte de

un sistema.

La regulación de señales debe incluir especificaciones sobre tipos de señales,

colores, tipo de materiales, símbolos, identificación del sistema, altura,

mantenimiento, tipo de letras, medios para producir las señales (contratos) . Existen

manuales disponibles que detallan dichas características (Fogg 1981).

6.2 PROGRAMAS DE DESARROLLO

6.2 .1 Objetivo de desarrollo

La característica principal de los Parques Nacionales es la proporcionar a los

visitantes un lugar en su estado natural . Por lo tanto el desarrollo de instalaciones

debe mantenerse a un mínimo . En los casos en que estas sean indispensables, deberán

restringuirse a las zonas adecuadas y deberán mantener el tema arquitectónico del

Parque .

Page 53: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

45

6.2.2 Protección y vigilancia

Muchos de los Parques carecen totalmente de vigilancia . Es necesario

establecer casetas de vigilancia en los principales accesos del Parque, para controlar el

ingreso de armas de fuego, la extracción de especies vegetales y animales, la

extracción de suelo orgánico y tala clandestina . En estas casetas además se debe llevar

el registro de visitantes.

6.2 .3 Capacidad de carga

Uno de los primeros pasos en la planeación de los programas de desarrollo es

la determinación de la demanda de visitantes (Fogg 1981) . La determinación del

presente y futuro uso permite establecer el tipo de desarrollo adecuado . En general

existen dos niveles de capacidad de carga del Parque. El nivel más alto de uso está

determinado por el impacto a las características físicas y biológicas del Parque . Sin

embargo, antes de llegar a este nivel existe otro, determinado por la calidad de la

experiencia en el Parque. Los Parques Nacionales ofrecen un tipo de recreación

diferentes a la de otros atractivos turísticos . Una de las características de esta

experiencia particular, es el sonido de la naturaleza y la sensación de soledad . Debido

a esto es importante determinar el número máximo de visitantes que no deteriore la

calidad de la experiencia para cada uno de ellos.

Es necesario establecer la capacidad de carga en diferentes zonas de los

Parques . Un número excesivo de visitantes no sólo tiene un impacto sobre los

componentes biológicos y físicos del Parque, sino que reduce la calidad de la

experiencia de los visitantes . Dentro de ciertas zonas (zona intangible, primitiva y de

recuperación) el acceso está prohibido o extremadamente controlado . Aún en las

zonas más visitadas (Zona de uso extensivo, de uso intensivo, de uso especial e

histórico-cultural) es necesario estimar el número de visitantes que dichas zonas

Page 54: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

46

pueden sostener, sin disminuir la experiencia de los visitantes.

. 6.2 .4 Transporte

En los Parques que tengan acceso por medio de carreteras, debe estudiarse la

posibilidad de cerrar el parque al tránsito de paso y establecer un servicio de autobus,

que transporte a los visitantes de la entrada del Parque o del poblado más cercano al

interior del Parque.

Diseño de sistemas de veredas

El sistema de veredas tiene un papel muy importante en la conservación de los

Parques Nacionales ya que dirige a los visitantes hacia lugares adecuados y los aparta

de lugares sensitivos . Además concentra el impacto de los visitantes en un área mucho

menor. Las veredas deben estar acompañadas de señalización que indique dirección,

distancia y tiempo aproximado . En la mayoría de los Parques existen veredas, sin

embargo es necesario identificar cuales son las más apropiadas desde el punto de vista

de la conservación de ciertos lugares y remover aquellas que no sean apropiadas . La

manera de remover las veredas es abriendo la tierra, para facilitar el establecimiento

de las plantas.

Diseño de sitios para acampar

El estableciento de áreas para acampar requiere de planeación y diseño

apropiados para mantener el ambiente natural que es la principal razón que los

visitantes tienen para utilizarlas . Antes de decidir la localización de los sitios de

acampar es necesario determinar el número, tipo y capacidad de las facilidades

requeridas. Los sitios de acampar deben ser seleccionados en lugares apropiados . Es

necesario estimar el número adecuado de sitios de acampar para cada lugar, de

manera que esten dispersos . La distancia entre sitios depende del relieve y de la

presencia de bosque entre los sitios . El objetivo es el de proporcionar a los visitantes

Page 55: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

47

-35344-11016'W _

una experiencia particular que involucra mayor contacto con la naturaleza y menor

contacto con otros visitantes.

Servicios para visitantes

Como regla general los servicios para visitantes deben mantenerse al mínimo.

Sin embargo, la apreciación y disfrute del Parque puede mejorar si existen algunos

servicios disponibles . El problema principal no es la oferta del servicio, sino el

desarrollo que trae consigo dicho servicio . Por lo tanto, la mayoría de los servicios

deberán estar localizados fuera del Parque o en las zonas especificadas por la

zonificación (Zona de uso intensivo).

La prestación de servicios a los visitantes es una de las actividades que

proveen un beneficio directo a los habitantes locales mediante concesiones . Sin

embargo, las concesiones deberán ajustarse al objetivo general del Parque, que es el

mantenimiento de la integridad ecológica y por lo tanto los contratos deben

especificar las obligaciones y derechos de los concesionarios . Los servicios más

comunes son (Cuadro 7).

Cuadro 7 . SERVICIOS MAS COMUNES EN PARQUES NACIONALES

SenadoresAlojamientoVenta de alimentosAlquiler de medios de transporteAlquiler de equipoServicios de guíasPrimeros auxiliosServicio telefónico y de correoRestaurantesVenta de recuerdos

Page 56: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

48

Senderos

La presencia de senderos en las zonas permitidas por la zonificación, ayuda

sustancialmente a la protección del Parque ya que reduce el impacto del público . Los

senderos proporcionan dirección y mantienen a los visitantes utilizando el mismo

camino. La planeación de senderos debe de hacerse de acuerdo a la zonificación . Los

senderos se pueden dividir en dos clases : 1) senderos interpretativos, definidos en la

sección sobre educación y 2) senderos recreativos (paseos, alpinismo, etc .).

Alojamiento

Este es uno de los servicios que produce mayor impacto, ya que requiere de

infraestructura para proveer necesidades básicas (drenaje, electricidad, etc .) . Este

servicio puede ser provisto por las comunidades cercanas al Parque, si existen hoteles,

moteles y casa de huéspedes . En ciertos casos será posible construir cabañas rústicas

(sin luz y agua) que permitan una estancia corta.

Sitios para acampar

Estos sitios también pueden manejarse mediante concesiones, siguiendo las

especificaciones descritas, relativas a los sitios de acampar.

Venta de alimentos y accesorios para acampar

Una de las actividades más difundidas en los Parques Nacionales en México es

la venta de alimentos . Esta actividad se lleva a cabo desorganizadamente y produce un

impacto en el Parque, con la producción de basura y la utilización de madera para

cocinar. Sin embargo, esta actividad puede beneficiar tanto a habitantes locales como

a visitantes, si se lleva a cabo siguiendo las normas de los Parques . La localización de

la venta de alimentos debe estar determinada por la zonificación del Parque (Zona de

uso intensivo). Si la venta de alimentos se efectúa mediante concesiones, deben

estipularse en el contrato los sitios de venta, el tipo de alimento que se venderán y los

medios para cocinarlos . La utilización de madera para hacer carbón y cocinar debe

estar controlada .

RECURSOS NATURALESMEDIO A I84TE Y

VLlilry 11 U1TE

swesmesrear ea.ilW

Page 57: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

49

Alquiler de medios de transporte

En algunos Parques los visitantes pueden requerir de caballos, canoas y de

algún otro tipo de servicio . El alquiler de caballos es una actividad común

actualmente . Es necesario designar áreas y senderos específicos para esta actividad.

Servicio de guías

Los servicios de guías generalmente son necesarios cuando se requiere de

habilidades o conocimientos particulares . Es posible establecer un programa de

entrenamiento de guías, sobre diversos aspectos del Parque, como son : situación

geográfica, geología, edafología, meteorología, vegetación, fauna y actividades

humanas . Además los guías deben recibir entrenamiento sobre los objetivos del

Parque y sus regulaciones.

Primeros auxilios

La presencia de puestos de primeros auxilios es necesaria en áreas con gran

número de visitantes . El personal del Parque debe recibir entrenamiento en primeros

auxilios.

Venta de productos locales

Este tipo de servicio en general es aceptable . Sin embargo, es necesario

regular el tipo de productos . Es importante poner énfasis en productos que preserven

la herencia biológica y cultural regional.

6 .2 .5. Concesiones

Las concesiones han sido parte del manejo de Parques Nacionales desde su

inicio (McCoy 1985) . Las organizaciones privadas han participado en diferentes

aspectos de la administración de las Parques como son provisión de alimentos,

acomodamiento, mantenimiento, servicios de interpretación, renta de equipo, etc.

,vamimpo,

~~~vtEWO AM81ENlE Y ~~~.~~tRFCURSOS NAT~.~RALES i

, : .. .d x.:~,: ~, ~.~.,,

. __ ••

Page 58: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

50

---~' --- • --~~ —. .._._:;~

El papel de las concesiones es controvertido ya que si bien proporciona

servicios que enriquecen las visitas a los Parques, por otra parte puede traer como

consecuencia el deterioro de los recursos, producción de basura y otros aspectos que

disminuyen el valor de los Parques . Es necesario limitar el tipo de concesiones para

aquellas que son consistentes con los objetivos del Parque.

La política de concesiones debe estar dirigida a lograr el manejo óptimo de los

recursos naturales del Parque, incluyendo su utilización por el turismo . La utilización

de los recursos del Parque por personas o instituciones debe de llevarse a cabo

mediante acuerdos legales (Cuadro 8).

Criterios para el establecimiento de concesiones

En general puede haber dos tipos de concesiones:

1) provisión de servicios públicos.2) utilización directa recursos.

A menudo las concesiones se han dividido en dos tipos : contratos y permisos

de operación (McCoy 1985) . Los contratos son acuerdos a largo plazo (máximo de 30

años) en donde se espera una inversión económica considerable . Los permisos de

operación son acuerdos de corto plazo (máximo de 5 años), con condiciones que

protegan el acceso a los recursos.

Cuadro 8 . CONTENIDO DE LOS CONTRATOS LEGALES

Page 59: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

51

Tipo de servicio provisto.Infraestructura necesaria.Duración de la concesión.Costo de la concesión.Calendario de pagos.Reglas y regulaciones relacionadas al mantenimiento de lainfraestructura de la concesión.Regulación de precios y calidad del servicio.Procedimientos de inspección.Requerimientos de seguro.Condiciones de suspensión de contrato.Comportamiento del personal de la concesión.

6 .2.6. Infraestructura

La mayoría de las concesiones relacionadas con recursos recreativos requieren

de infraestructura . La infraestructura debe de ser compatible con el tema

arquitectónico del parque. El concesionario deberá presentar un plan que especifique

el tipo de infraestructura necesaria y el tipo de mantenimiento.

6.3 IMPLEMENTACIÓN

6 .3.1 . Secuencia de Actividades

Esta sección debe incluir la secuencia de actividades de acuerdo a las

prioridades . Cada parque tendrá diversas prioridades de conservación, investigación,

educación, recreación y protección . Entre las prioridades administrativas están:

regulación de la tenencia de la tierra, establecimiento de convenios y concesiones con

la población local e instituciones de apoyo, validación jurídica del reglamento de los

Parques, definición de la zona funcional o de amortiguación .

Page 60: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

52

En general entre las prioridades de conservación están vigilancia, eliminación

especies exóticas (pastoreo), prevención y eliminación de extracciones comerciales.

En cuanto a recreación, las prioridades son el acondicionamiento y ubicación de sitios

que proporcionen servicios a los visitantes, eliminación de la infraestructura y

señalización inadecuada . Los programas de investigación prioritarios están

relacionados con aspectos básicos de descripción de ecosistemas, recopilación de listas

florísticas y faunísticas y de aspectos particulares como regeneración de especies

dominantes, sucesión vegetal, ecología de especies amenazadas . En cuanto a la

educación, en un principio las actividades educativas deberán de llevarse tanto fuera

como dentro del Parque . El coordinador de educación deberá iniciar un programa de

extensión para involucrar a los habitantes locales en el proceso de integración del

Parque con la región.

7. COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Finalmente, el Plan de Manejo debe de incluir la lista de relevantes en cuanto

a la región, el Parque y su manejo . Esta lista facilitará las investigaciones futuras

sobre diversos aspectos del Parque (Galindo-Leal et al . 1988).

8. APÉNDICES

El Plan de Manejo debe incluir además el reglamento del Parque, mapas de

tenencia de la tierra, topográfico, de uso del suelo, de accesos de zonificación y las

listas florística y faunística (Galindo-Leal et al. 1988) .

Page 61: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

53

9. LITERATURA CITADA

Alcérreca, C., J. J . Consejo, O. Flores, D . Gutiérrez, E . Hentschel, M . Herzig, R.Pérez-Gil, J . M. Reyes, V . Sánchez-Cordero. 1988. Fauna Silvestre y AreasNaturales Protegidas . Universo Veintiuno, México . 193 pp.

Ambrose, J . P. and Bratton S . P. Trends in landscape heterogeneity along the bordersof Great Smoky Mountains National Park . Cons . Biol . 42:135-143.

Baker, W. L.1989. Landscape ecology and nature reserve design in the BoundaryWaters Canoa Area, Minnesota . Ecology, 70:23-25.

Berger, J. E. 1991 . Greater Yellowstone's native ungulates : myths and realities.Cons. Biol. 5 :353-363.

Berger, J. and J. D . Wehausssen. 1991 . Consequences of mammalian predator-preydisequilibrium in the Great Basin Desert . Cons . Biol . 5 :244-248.

Blower J . 1984 . National Park for Developing Countries. pp . 722-727 in McNeely J.A. and K. R. Miller (Eds.). National Parks, Conservation and Development:the role of protected areas in sustaining society . Smithsonian Institution Press,Washington D .C.

Bunnell, F . L., D . K. Daust, W. Klenner, L. L. Kremsater and R . K . McCann.1992 . Managing for biodiversity in forested ecosystems . Report to the ForestSector of the Old Growth Strategy . British Columbia. 50 pp.

Bunnell, F . L. and L. Kremsater . 1989 . Sustaining wildlife in managed forests . TheNorthwest Environmental Journal, 6 :243-269.

Bunnell, F . L. and D. E. N. Tait. 1981 . Population dynamics of bears-implications.Pages 75-98 In C . W. Fowler and T . D. Smith . eds . Dynamics of largemammal populations . John Wiley & Sons, N .Y . 477 pp.

Carabias, J . 1990. Hacia un manejo integrado. Ciencias U .N .A.M ., México 4:75-81.

Dasmann, R. F. 1983 . The relationship between protected areas and indigenouspeoples . In: Proceedings of the World Congress on National Park, ed . J. A.McNeely and K. R. Miller . IUCN. Gland Switzerland.

Diamond, J . 1986. The design of a nature reserve system for Indonesian New Guinea.In: Soule M . E. (ed .) . Conservation Biology : the science of scarcity anddiversity . Sinauer Associates, Inc ., Publishers . Massachusetts . pp 485-503.

Page 62: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

54

Fogg G . E. 1981 . Park planning guidelines revised . National Recreation and ParkAssociation. 202 pp.

Forman, T. T . and Godron, M . 1986. Landscape ecology . John Wiley & Sons,Toronto, 620 pp.

Forster, R. R. 1973 . Planning for man and nature in National Parks . IUCNPublications New Series, N . 26. Switzerland, 84 pp.

Friedman, M. (ed.) . 1988. Forever wild: conserving the Greater North CascadesEcosystem . Mountain Hemlock Press, Bellingham, Washington . 99pp.

Galindo-Leal C . 1987 . Las colectas zoológicas: Porqué no obtener más información?Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) N . 20:23-25.

Galindo-Leal C . 1993 . Diseño y Manejo de Reservas Biológicas . En : Ceballos G . yD. Navarro. (Eds .) . Especies en Peligro de Extinción en México . (in press).

Galindo-Leal C . and D . Daust . 1992. Assessing the impacts on biological diversity ofthe number, size and distribution of silvicultural treatments through time andspace . Report to Ministry of Forests.

Galindo-Leal C ., I . S. Franco, M. A. Flores, C . Lazcano, S . Franco y R . Cortez.1988. Plan de Manejo del Parque Nacional "El Chico" . Secretaría deDesarrollo Urbano y Ecología . Delegación Hidalgo . México . 55 pp.

Galindo-Leal C . and F. L. Bunnell . 1992. Mantenimiento de la biodiversidad enecosistemas forestales de la Sierra Madre Occidental . Universidad NacionalAutónoma de México-Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología . 54 pp.

Galindo-Leal C., A . Morales and M . Weber . 1993. Distribution and abundance ofCoues deer in Michilia Biosphere Reserve . Southwestern Naturalist . (enprensa).

Gentry A. H. 1986. Endemism in tropical versus temperate plant communities . In:Soule M .E . (ed.) . Conservation Biology: the science of scarcity and diversity.Sinauer Associates, Inc ., Publishers . Massachusetts . pp:153-181.

Gonzalez C . A. y L. M . Sánchez. 1961 . Los Parques Nacionales de México:situación actual y problemas . I .M.R.N.R. México, 149 pp.

Grumbine, R . E. 1990. Protecting biological diversity through the Greater Ecosystemconcept. Natural Area Journal, 10 :114-120 .

Page 63: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

55

Hales D. 1989. Changing concepts of National Parks, pp . 139-144 . In: Western D.and M. Pearl (Eds .). Conservation for the twenty-first century . Wildlife.Conservation International . Oxford University Press.

Harris, L. D. 1984 . The fragmented forest : island biogeography and the preservationof biotic diversity . Univ. of Chicago Press, 211 pp.

Hiscock, J . W. 1986 . Protecting national park system buffer zones: existing, proposedand suggested authority . J . Energy Law Policy, 7 :35-90.

Houseal B ., C. MacFarland, G. Archibold and A . Chiari . 1985 . Indigenous culturesand protected areas in Central America . Cultural Survival . March:10-19.

Hudson, W . E. (ed.) . 1991 . Landscape linkages and biodiversity . Island Press.Washington 194 pp.

Karr J . R. 1991 . Biological Integrity and the goal of environmental legislation:lessons for conservation biology . Cons . Biol . 4 :244-249.

Kelly J . R. and M. A. Harwell . 1990. Indicators of ecosystem recovery.Environmental Management . 5 :527-545.

Lande R. 1988. Genetics and demography in biological conservation . Science.241 :1455-1460.

LeCount A . and J. C. Yarchin . 1990. Black bear habitat use in east-central Arizona.Arizona Fish and Game Dept, Tech . Report 4 .32pp.

Melo C . 1977 . Desarrollo de los Parques Nacionales Mexicanos . Instituto deGeografía. Serie Varia 1 :58-154.

Melo C . 1977. Balance analítico de la operación del sistema mexicano de ParquesNacionales . Instituto de Geografía Serie Varia 1 :155-232.

Miller K. R. 1978. Planning National Park for Ecodevelopment . Methods and casesfrom Latin America . Fundación para la Ecología y para la Protección delMedio Ambiente . Vol . I,II . Madrid, España, 624 pp.

Miller K. R. 1980 . Planificación de Parques Nacionales para el Ecodesarrollo deLatinoamérica . Ed. FEPMA. Barcelona, España, 118 pp.

Machlis G. E . and D. L. Tichnell . 1985 . The State of the world's park, aninternational assessment for resource management, policy, and research.Westview Press, Boulder, 131 pp .

Page 64: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

56

McCoy R. J . 1985 . National Park for a New Generation : visions, realities, prospects.Conservation Founndation . Washington D . C . 497 pp.

McNelly J . A. 1989. Protected areas and human ecology : how national park cancontribute to sustaining societies of the twenty-first century . pp . 150-157 . In:Western D . and M. Pearl (Eds .) . Conservation for the Twenty-first century.Wildlife Conservation International . Oxford University Press.

McNelly J . A. and K . R. Miller (Eds .) . 1984 . National Parks, Conservation andDevelopment : the role of protected areas in sustaining society . SmithsonianInstitution Press, Washington D .C. 825 pp.

McNelly J . A., K . R. Miller, W. V . Reid, R. A. Mittermeier, and T . B . Werner.1990. Conserving the world's biological diversity . IUCN. Gland, Switzerlandand Washington, D . C . 193 pp.

Moseley J ., K. F. Thelen and K. R. Miller . 1974. Planificación de ParquesNacionales : guía para la preparación de planes de manejo para ParquesNacionales . FAO . Oficina Regional para América Latina, Santiago, Chile.

Newmark, W. D . 1985 . Legal and biotic boundaries of western North Americannational park: A problem of congruence . Biol . Cons . 33 :197-208.

Noss, R. F. 1987. From plant communities to landscapes in conservation inventories:a look at The Nature Conservancy (USA) . Biol . Cons . 41 :11-37.

Parks Canada . 1980. Ecological inventories in National Parks : concept andmethodology . Nat. Res. Div. Nat. Parks Branch, Canada 192 pp.

Pickett, S . T. A. and J. N. Thompson. 1978 . Patch dynamics and the design ofnature reserves . Biol . Cons . 13 :27-37.

Pickett, S . T .A. and White, P . S. 1985 . The ecology of natural disturbance andpatch dynamics . Academic Press, San Diego, Ca.

Povilitis T. 1993 . Applyng the Biosphere Reserve concept to a Greater ecosystem:The San Juan Mountain Area of Colorado and New Mexico . Natural Areas J.13 :18-28.

Rzedowski J . 1978. Vegetación de México . Limusa, México, 432 pp.

Saunders, D . A ., Hobbs, R . J., and Margules C . R. 1991 . Biological consequences ofecosystem fragmentation : a review . Cons . Biol . 5:18-32 pp .

Page 65: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

57

..~., .~

-- :' ._

SARH. 1993 a . Términos de referencia para la elaboración de Planes de Manejo enáreas naturales protegidas administradas por la SARH . Dirección de AreasNaturales Protegidas, SARH, México, 12 pp.

SARH . 1993 b. Catálogo de Areas Naturales Protegidas SARH. Dirección General deFlora y Fauna Silvestres y Areas Naturales Protegidas, SARH, México, 10 pp.

SEDUE. 1989. Información básica sobre las áreas naturales protegidas de México.Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología . 82 pp.

Shafer, C . L. 1991 . Nature Reserve, Island Biogeography Theory and ConservationPractice . Smithsonian Institution Press, Washington, 189 pp.

Slatyer R. O . 1975. Ecológical reserves : size, structure and management . In : FennerF. (ed .) . A national system of ecological reserves in Australia . Reports of theAustralian Academy of Science N . 19. Canberra.

Soule M . E . (ed.) . 1987. Viable populations for conservation. Cambridge UniversityPress, New York.

Terborgh J . and B. Winter . 1980. Some causes of extinction . In: Soule M. E. and B.A. Wilcox (eds .) . Conservation Biology, an evolutionary-ecologicalperspective . Sinauer Associates, Inc ., Publishers . Massachusetts. 119-133. pp.

Theberge, J . 1989. Guidelines to drawing ecologically sound boundaries for nationalparks and nature reserves . Environ . Management 13 : 695-702 . pp.

Toledo V. 1990. La perspectiva etnoecológica, cinco reflexiones acerca de las"ciencias campesinas" sobre la naturaleza con especial referencia a México.Ciencias 4 : 22- 29 . pp.

IUCN . 1990. United Nations List of National Parks and Protected Areas . IUCN.Gland, Switzerland and Cambrige, UK . 284 pp.

Ugalde A.F . 1989. An optimal park system . pp . 145-149 . In: Western D . and M.pearl (eds.) . Conservation for the twenty-first century . Wildlife ConservationInternational . Oxford University Press.

Vargas, F . 1984 . Parques Nacionales de México y reservas equivalentes . Instituto deInvestigaciones Económicas, UNAM . 266 pp.

Western D . 1989. Conservation without parks : wildlife in the rural landscape . pp.158-165 . In: Western D . and Pearl (Eds .) . Conservation for the twenty-first

Page 66: Instituto Nacional de Ecología Libros INE › repositorio › ae2 › ae_333.783_m495-08.pdf · Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333.783 M495-08 TOMO I

58

century. Wildlife Conservation International . Oxford University Press.

White, C. A ., P. C. Paquet, and H. D. Purves . 1992. Nursing humpty's syndrome:Bow Valley Ecosystem Restoration . Paper presented at the Society ofEcological Restoration, 4th Annual Conference, Univ . of Waterloo, Ontario .