INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

83
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación Experimental del Tabaco San Juan y Martínez Producción de plantas de tabaco (Nicotiana tabacum L.) en semilleros tradicionales con hongos micorrízico-arbusculares Tesis presentada en opción al título académico de Maestro en Ciencias en Nutrición de las Plantas y Biofertilizantes Autor: Ing. Yoanna Cruz Hernandez Mayabeque, 2016

Transcript of INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

UCTB Estación Experimental del Tabaco San Juan y Martínez

Producción de plantas de tabaco (Nicotiana tabacum L.) en

semilleros tradicionales con hongos micorrízico-arbusculares

Tesis presentada en opción al título académico de Maestro en Ciencias en Nutrición

de las Plantas y Biofertilizantes

Autor: Ing. Yoanna Cruz Hernandez

Mayabeque, 2016

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

UCTB Estación Experimental del Tabaco San Juan y Martínez

Producción de plantas de tabaco (Nicotiana tabacum L.) en

semilleros tradicionales con hongos micorrízico-arbusculares

Tesis presentada en opción al título académico de Maestro en Ciencias en Nutrición

de las Plantas y Biofertilizantes

Autor: Ing. Yoanna Cruz Hernandez

Tutor: Dr. C. Rodolfo R. Plana Llerena

Dr. C. Ramón A. Rivera Espinosa

Mayabeque, 2016

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

PENSAMIENTO

“…tenemos que atender a lo que nos diga la

realidad de nuestro clima, de nuestra tierra, a lo

que nos digan los resultados de nuestros

experimentos… y ellos son los que nos dirán la

última palabra…”

Fidel Castro Ruz

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

AGRADECIMIENTOS

A la Revolución Cubana, por darme la posibilidad de estudiar.

A la dirección de Estación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez

por el apoyo brindado en la culminación de la tesis y la formación de una

mejor profesional.

Al INCA, por acogerme y brindarme las facilidades para mi formación.

A mis tutores…

…… Dr. C. Rodolfo Plana Llerena por orientarme y brindarme su ayuda y

esfuerzo incondicional para hacer posible que se cumpliera el desarrollo

exitoso de este trabajo.

…… Dr. C. Ramón A. Rivera Espinosa por sus recomendaciones y ayuda

en la conducción del trabajo.

A mi suegra, ya que sin su apoyo no habría podido llevar a cabo esta difícil

tarea.

A mi esposo y demás familia, motores impulsores de mi educación, sin ellos

sería imposible este momento de mi vida.

A todos mis compañeros de trabajo por brindarme su ayuda, compresión y

dedicación en las diferentes acciones realizadas durante esta etapa.

A los técnicos del área de investigación y laboratorio de la Estación

Experimental por su ayuda en el muestreo de campo y los análisis de

laboratorio.

A todos, muchas gracias

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

DEDICATORIA

A mis hijos, por los cuales día a día trato de superarme.

A mi esposo que siempre me ha brindado su apoyo incondicional.

A mis amistades y seres queridos, que a lo largo de esta tarea me estrecharon sus

manos atentamente hasta en las más difíciles circunstancias.

A todos aquellos que confiaron siempre en mí.

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

SÍNTESIS

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

SÍNTESIS

Con el objetivo de determinar la cepa más eficiente y disminuir la aplicación de

fertilizantes minerales en semilleros tradicionales de tabaco negro, se desarrollaron

dos experimentos de campo para evaluar la efectividad de la inoculación con

hongos micorrízico-arbusculares. La investigación se desarrolló en la Estación

Experimental del Tabaco, San Juan y Martínez, Pinar del Río, en el período 2010-

2014.

Experimento 1: Selección de cepas de hongos micorrízicos para semilleros

tradicionales de tabaco. Se empleó un diseño de bloques al azar con cinco

tratamientos y cuatro réplicas. Se estudiaron cuatro especies de hongos

micorrízico-arbusculares (HMA) y un control sin inocular. Los mejores resultados en

las diferentes variables se alcanzaron al inocular Glomus cubense, destacándose

las variables fúngicas y las plantas útiles m-2.

Experimento 2: Producción de plantas de tabaco negro, en semilleros, con el uso

combinado de (HMA) y fertilización mineral. Se utilizó un diseño experimental de

bloques al azar con arreglo bifactorial y cuatro réplicas. Para seleccionar el mejor

tratamiento se evaluaron diferentes indicadores (NPK foliar, plantas útiles m-2, altura

de la planta, diámetro del tallo, masa seca aérea de las plantas, masa seca radical,

clorofila, colonización micorrízica, densidad visual y número de esporas en 50 g de

suelo.

El tratamiento 75 % de fertilizante mineral y 0,50 kg de HMA m-2 de suelo, alcanzó

los mejores resultados en las variables evaluadas. Con la utilización de HMA se

puede reducir la fertilización mineral un 25 % sin afectar rendimiento y calidad de

los semilleros.

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

ÍNDICE

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

ÍNDICE Págs.

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................... 4 2.1. El cultivo del tabaco en la región de San Juan y Martínez ....................................... 4 2.2. Generalidades del cultivo del tabaco ....................................................................... 4 2.2.1. Características botánicas de la planta de tabaco ................................................. 5 2.2.2. Importancia económica del cultivo del tabaco ...................................................... 6 2.3. Influencia de las variables climáticas en el cultivo del tabaco .................................. 7 2.4. Sistemas de producción de plantas del cultivo del tabaco ....................................... 7 2.4.1. Semilleros. Aspectos generales ........................................................................... 7 2.4.2. Requerimientos nutricionales del cultivo en fase de semilleros .......................... 10 2.4.3. Colocación de cobertor ...................................................................................... 11 2.4.4. Riego ................................................................................................................. 12 2.4.5. Arranque de plantas (Explotación) ..................................................................... 13 2.5. El uso de biofertilizantes. Generalidades ............................................................... 14 2.5.1. Los hongos micorrízico-arbusculares ................................................................. 15 2.5.2. La especificidad suelo - cepa eficiente (HMA) y la selección de cepas .............. 16 2.6.3. Efecto de los hongos micorrízico-arbusculares (HMA) sobre las plantas ........... 18 2.6.4. Influencia en el balance de nutrientes ................................................................ 19 3. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................... 21 3.1. Localización y Condiciones edafoclimáticas .......................................................... 21 3.2. Condiciones climáticas del período en que se desarrolló la fase experimental ...... 22 3.3. Características del cultivar “Corojo 99” .................................................................. 23 3.4. Descripción experimental ...................................................................................... 23 3.4.1. Experimento 1. Selección de cepas de hongos micorrízico-arbusculares (HMA) para los semilleros tradicionales en el tabaco negro (Nicotiana tabacum L.) c.v. “Corojo 99”. .............................................................................................................................. 23 3.4.2. Experimento 2. Producción de plantas de tabaco negro, en semilleros, con el uso combinado de hongos micorrízico-arbusculares (HMA) y fertilización mineral. ............ 24 3.5. Evaluaciones realizadas y metodologías empleadas ............................................. 26 Análisis foliar: .............................................................................................................. 26 3.5.1. Variables evaluadas a las plantas de tabaco ..................................................... 27 3.5.2. Variables micorrízicas evaluadas ....................................................................... 27 3.6. Valoración económica ........................................................................................... 28 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 30 4.1. Experimento 1. Selección de cepas de hongos micorrízico-arbusculares (HMA) para los semilleros tradicionales en el tabaco negro (Nicotiana tabacum L.) c.v. “Corojo 99”. .............................................................................................................................. 30 4.1.1. Influencia de diferentes cepas de HMA en algunas características morfo-fisiológicas de las plantas de tabaco en semilleros. ..................................................... 30 4.1.2 Comportamiento de las variables de funcionamiento micorrízico en plantas de tabaco en semilleros tradicionales en presencia de diferentes cepas de HMA. ........... 33 4.2. Experimento 2. Producción de plantas de tabaco negro, en semilleros, con el uso combinado de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y fertilización mineral. .......... 35 4.2.1. Contenidos y extracción de nutrientes en la masa seca aérea de las plantas .... 35 4.2.2. Número de plantas útiles m-2 ............................................................................. 37 4.2.3. Indicadores de crecimiento y desarrollo ............................................................. 39 4.2.4. Masa seca aérea de las plantas ......................................................................... 43 4.2.5. Masa seca Radical ............................................................................................. 45 4.2.6. Clorofila .............................................................................................................. 46 4.3.2. Número de esporas de HMA en la rizosfera de las plantas de tabaco ............... 50

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

4.3.3. Índice de eficiencia de la micorrización. .......................................................... 51 4.4. Valoración económica de los resultados ................................................................ 53 4.5. Consideraciones generales ................................................................................... 54 5. Conclusiones y recomendaciones ............................................................... 56 5.1. Conclusiones ......................................................................................................... 56 5.2. Recomendaciones ................................................................................................. 57 6. Referencias bibliográficas ............................................................................. 59

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

INTRODUCCIÓN

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Introducción

1

1. INTRODUCCIÓN

El cultivo del tabaco es uno de los renglones económicos más importantes de

Cuba y la zona más famosa por su calidad es la de Vuelta Abajo, ubicada en la

región más occidental. En la provincia de Pinar del Río se producen las tres

cuartas partes del tabaco de Cuba y es la única donde se cultivan todos los tipos

de tabaco, excepto el tipo tabaco oriental (TABACUBA, 2014). Al respecto,

Domínguez y Morán (2011) refieren, que en esta zona se produce la totalidad del

tabaco de vega fina, utilizado para la envoltura de puros, inigualables en su finura,

aroma y suavidad.

La base para desarrollar con éxito una plantación de tabaco está en la producción

de plantas con un estado óptimo para el trasplante. De ahí que la calidad de las

mismas se convierta en uno de los factores que determinan los resultados finales

de la cosecha (Akehurst, 1973).

Una de las fases más importantes en el cultivo del tabaco es la fase de semillero y

en ella lograr plantas de excelente calidad con resistencia al estrés pos-trasplante,

que respondan a los objetivos de los productores, garantizar calidad en la

plantación, punto de partida para una buena cosecha (Minag, 2012).

La producción de plantas con la tecnología tradicional a pesar de que es uno de

los métodos más antiguos que se conoce, se convierte en una necesidad para los

campesinos, pues como su nombre lo indica, está basado en la tradición, además,

representa para ellos múltiples ventajas: acercar las áreas de semilleros a la

plantación, planificar la siembra y tener un mayor control de las plantas

producidas.

La fertilización mineral es la forma más ampliamente conocida y empleada, de

satisfacer las necesidades nutricionales de los cultivos; sin embargo, su costo es

cada vez más elevado, además del riesgo ecológico que causan por

contaminación del suelo y el agua debido a un manejo inadecuado.

El cultivo del tabaco es uno de los más exigentes en cuanto a su fitotecnia se

refiere; ya sean las atenciones culturales, el riego, el cuidado fitosanitario y la

fertilización, pues cualquiera de estas actividades ejecutadas sin la calidad

necesaria, afecta directamente los rendimientos y calidad del cultivo al momento

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Introducción

2

de la cosecha. Dada sus características y los fines de este cultivo, la producción

de tabacos. Resulta importante garantizar los requerimientos nutricionales del

cultivo, en el cual interactúan activamente las plantas, el suelo y los

microorganismos que en él habitan, así como las fuentes externas de suministro

de nutrientes (Hernández et al., 2011).

El tabaco es una planta de crecimiento rápido y una elevada tasa de absorción de

nutrientes. Por esta razón, es indispensable la presencia de estos en forma

asimilable durante todo el período para garantizar la obtención de buenos

rendimientos y calidad de la hoja curada (Monzón et al., 2011).

Sin embargo, en las condiciones medio ambientales y económicas actuales (altos

insumos y costos de producción elevados) se hace necesario ir a la reducción de

las dosis de fertilizantes minerales que se aplican a este cultivo, sin descuidar la

calidad del mismo. Se hace necesaria, la introducción de nuevos criterios sobre la

producción de plantas, acordes con la agroecología.

Lo expuesto anteriormente confirma según Altieri y Nicholls (2012), que la

agroecología propone una sustentabilidad ambiental, económica y social, puntos

no cubiertos por la agricultura tradicional. Resulta imprescindible la búsqueda de

alternativas para satisfacer las necesidades nutricionales de los cultivos y obtener

niveles adecuados de rendimiento y calidad de los productos.

Una de las formas de resolver este problema es mediante el uso de

biofertilizantes, constituyendo una vía los microorganismos que habitan el suelo en

estrecha relación con las plantas (Martínez y Dibut, 2012).

Con tal finalidad se aplican, exitosamente, biofertilizantes de producción nacional

en diferentes cultivos Gómez et al. (2010) destacándose la simbiosis que se

establece entre las plantas y los hongos micorrízico-arbusculares (HMA) en

diferentes ecosistemas agrícolas y naturales (Smith y Read, 2008).

Según Rivera et al. (2015) la simbiosis micorrízica arbuscular por su casi

universalidad, incrementos en la absorción de nutrientes y agua, mejora de

algunas propiedades de los suelos, disminución del daño de algunas plagas e

incrementos en la producción de los cultivos, debe desempeñar un papel más

activo en la producción agrícola.

Page 14: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Introducción

3

En Cuba, se han obtenido resultados loables mediante el uso de biofertilizantes,

sin embargo, no se cuenta aún con datos conclusivos sobre la utilización de

hongos micorrízico-arbusculares, en semilleros de tabaco negro, para mejorar el

estado nutricional de las plantas y como complemento de la fertilización mineral.

A partir de estos criterios se propone el siguiente problema científico: ¿Podría

reducirse la fertilización mineral en semilleros tradicionales de tabaco negro sin

afectar el rendimiento y calidad de las plantas?

Teniendo en cuenta lo anterior se formula la siguiente hipótesis: Con la

inoculación de hongos micorrízico-arbusculares (HMA) se puede reducir la

fertilización mineral, sin afectar el rendimiento y calidad de las plantas de tabaco

negro en semilleros tradicionales.

La investigación se trazó como objetivo general: Evaluar la efectividad de la

inoculación de los semilleros con hongos micorrízico-arbusculares, como

alternativa para disminuir la fertilización mineral y su influencia sobre la producción

de plantas de tabaco negro, de alta calidad.

Objetivos específicos:

1. Evaluar cepas de hongos micorrízico-arbusculares en un suelo Ferralítico

Cuarcítico Amarillo lixiviado típico eutrico en semilleros tradicionales de tabaco

negro.

2. Determinar las mejores combinaciones de dosis de hongos micorrízico-

arbusculares y la fertilización mineral en las características morfo-fisiológicas

de las plantas de tabaco negro en semilleros tradicionales.

3. Evaluar el efecto de la aplicación de hongos micorrízico-arbusculares y la

reducción de fertilizante mineral en el rendimiento y calidad de las plantas de

tabaco negro en semilleros tradicionales.

4. Valorar económicamente la inoculación de hongos micorrízico-arbusculares y

la reducción de fertilizante mineral en la producción de plantas de tabaco en

semilleros tradicionales.

Page 15: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión

Bibliográfica

Page 16: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

4

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. El cultivo del tabaco en la región de San Juan y Martínez

La agricultura tabacalera se desarrolla en 14 de las 15 provincias del país

incluyendo, el municipio especial Isla de la Juventud, sólo en tres de las

provincias, Pinar del Río, 58,9 %, Villa Clara, 11,8 %, y Sancti Spíritus, 11,8 %,

se cosecha más del 80 % de la hoja del tabaco cubano (TABACUBA, 2014).

Donde más del 90 % de la hoja de tabaco negro se cultiva en áreas muy

delimitadas de las regiones de Vuelta Abajo, provincia de Pinar del Río.

La región de San Juan y Martínez está ubicada en la llanura suroccidental de la

provincia de Pinar del Río, es conocida universalmente como ¨la Meca del

Tabaco¨, son estas, en realidad, las tierras donde se cultivan las hojas del

famoso tabaco Habano, tan demandado y apetecido por el fumador. Actualmente

se encuentran destinadas al cultivo del tabaco 3345 ha y de ellas 350 para su

cultivo bajo tela, con el fin de obtener las capas utilizadas para la envoltura de los

habanos, inigualables por su finura, aroma y suavidad (Domínguez y Moran,

2011). Este cultivo es el renglón fundamental del municipio y de él depende el 95

% de la economía de la región.

Casi todo el tabaco cubano, mayoritariamente negro y de curado al aire, se

destina al sector élite del mercado del tabaco, la producción del tabaco Premium

(el puro cubano), de aroma y sabor inigualables, de calidad superior y también de

precio elevado (Domínguez y Morán, 2011).

2.1.1. Los suelos de la región de San Juan y Martínez

La región de San Juan y Martínez es un territorio con pendientes ligeramente

onduladas, sus suelos se caracterizan por ser de profundidad efectiva inferior a

los 50 cm, con buen drenaje superficial y drenaje interno moderado. En las áreas

dedicadas al cultivo del tabaco predomina el tipo de suelo Ferralítico amarillo

lixiviado, la roca madre formadora es de origen metamórfica (Cabrera, 2003).

Los métodos tradicionales de cultivo tienen como consecuencia la paulatina

pérdida de fertilidad de los suelos, hasta tornarlos improductivos (Vallejos et al.,

2001).

Page 17: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

5

Las prácticas de manejo tradicionales de los suelos tabacaleros en la provincia

de Pinar del Río, caracterizadas por el intenso laboreo y el tiempo de exposición

a factores erosivos han conducido al declive consecutivo de la fertilidad química,

física y biológica, lo que constituye una de las causas de disminución de los

niveles y calidad de la producción tabacalera desde la década del 90, además de

otros factores ambientales y económicos (García, 2014).

2.2. Generalidades del cultivo del tabaco

El tabaco (Nicotiana tabacum L.) según Minag (1999), es una planta puramente

americana, ya que era desconocida en Europa al ser descubierto el nuevo

mundo. En este sentido Akehurst (1973) manifestó que existe otra teoría, la cual

señala que el tabaco es originario de China. Sin embargo, esta es refutada por

los datos aportados por los estudios botánicos, filogenéticos y las referencias

brindadas por la Mitología Indígena Americana.

2.2.1. Características botánicas de la planta de tabaco

El tabaco (Nicotiana tabacum L.) pertenece a la familia Solanaceae, género

Nicotiana, es una de las mayores divisiones de esta familia. Valdés de la Cruz et

al. (2010) describe alrededor de 76 especies que se encuentran agrupadas en

tres subgéneros: tabacum, rústica y petunioides. Esta planta se caracteriza por

presentar un sistema radical pivotante. El crecimiento de las raíces está influido

profundamente por la textura, estructura del suelo y la tecnología de cultivo,

encontrándose el 98 % y el 100 % de su volumen radical ubicado en los primeros

30 centímetros de suelo. El tallo presenta una forma cilindro cónica y la zona

basal es la de mayor engrosamiento (Akehurst, 1973).

Monzón et al. (2011) refieren que la hoja es el “fruto agrícola” de la planta de

tabaco y una de sus características más importantes es la variación de su

composición química en dependencia de su posición en el tallo. Es la parte del

vegetal que contiene los mayores porcentajes de elementos nutricionales, con la

excepción del fósforo, que se encuentra en mayor proporción en las raíces, sus

hojas superiores son más ricas en nicotina y nitrógeno total y las hojas de mejor

equilibrio en la composición química, son las ubicadas en la zona central del

tallo.

Page 18: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

6

2.2.2. Importancia económica del cultivo del tabaco

El tabaco ocupa una posición sin paralelo entre las plantas de cultivo, con

relación a algunos aspectos individuales, mientras que, en términos generales,

esta planta ha logrado una situación realmente notable. Sus puntos más

sobresalientes según Akehurst (1973) son los siguientes:

- Es una de las pocas cosechas que llegan al mercado mundial totalmente en

forma de hojas.

- En muchos países es un importante instrumento en la política financiera y

económica.

- Como narcótico formador de hábitos, es objeto de constantes ataques

encaminados a moderar o interrumpir su uso, pese a lo cual, su consumo se ha

mantenido, incluso incrementado.

Por otra parte, apuntó que el tabaco es un producto de gran intercambio

comercial y que la cuarta parte del que se produce en el mundo, está sujeto a

transacciones entre diferentes países.

La calidad de nuestro tabaco en rama permite alcanzar en el mercado

internacional un precio elevado por tonelada, lo que representa altos ingresos de

dólares anuales por este concepto. Sin embargo, la mayor entrada de divisas

recae sobre la comercialización de los tabacos torcidos. A partir de 1996 se

diseñaron tres nuevas marcas de tabaco torcido, respaldadas con un sólido

criterio de calidad, ellas son “Cuaba”, “Vegas Robaina” y “Trinidad”, las que

unidas a las tradicionales y a la insigne “Cohiba” brindan al cliente una gama de

productos en diferentes formatos, envases y precios. En el año 2012 se

comercializaron más de 180 000 millones de unidades (Premium, mini-tabacos y

cigarrillos), lo que ofreció un beneficio aproximado de 520 millones de dólares

(TABACUBA, 2013).

Page 19: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

7

2.3. Influencia de las variables climáticas en el cultivo del tabaco

Temperatura

La temperatura desempeña un importante papel en la velocidad de desarrollo de

las plantas, fotosíntesis, respiración, transpiración, rendimiento y calidad de las

hojas, siendo de interés valorar no solamente la temperatura media, sino también

las mínimas y máximas y la diferencia entre las diurnas y nocturnas. La

temperatura que se considera óptima para el desarrollo del cultivo oscila entre

23-28 º C (Monzón et al., 2014).

El efecto de la temperatura por encima de la óptima ocasiona un desbalance

entre fotosíntesis y respiración que conduce a la disminución de acumulación de

masa seca y por tanto del rendimiento. A su vez, cuando es superior a 35 º C y

prevalecen condiciones de alta transpiración se puede producir deshidratación de

los tejidos y posteriormente su necrosis (Espino, 2011).

Precipitaciones

Las precipitaciones afectan los niveles de humedad del suelo, modifican el

comportamiento de las condiciones del microclima e influyen en el desarrollo,

rendimiento y calidad. Muestran efectos en el aumento de la compactación del

suelo y los daños ocasionados por la erosión. Resultando perjudiciales cuando

provoquen daños al sistema radical o favorezcan el desarrollo de enfermedades

especialmente las de tipo fungosa (Minag, 1998).

Humedad relativa

Este factor manifiesta gran influencia en el cultivo del tabaco sobre la calidad de

las hojas, la intensidad de la transpiración y el desarrollo de plagas y

enfermedades. El efecto en el mismo está presente desde la fase del semillero

hasta la comercialización de los cigarros, siendo necesario, por tanto, ejercer un

buen control sobre la humedad relativa en las diferentes fases y procesos (Reyes

et al., 2014).

2.4. Sistemas de producción de plantas del cultivo del tabaco

2.4.1. Semilleros. Aspectos generales

Se le denomina semillero, sementera o almácigos, al lugar donde se desarrollan

determinadas plantas que más tarde se trasladan a otras áreas para su

establecimiento. Para muchos cultivos, es el punto de partida que marca el futuro

Page 20: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

8

de la cosecha, puesto que para estos existen condiciones adversas en la

siembra directa. La producción de plantas sanas y en cantidades suficientes, de

tamaño adecuado en el momento oportuno, con una serie de cualidades de

defensa, constituye el objetivo fundamental de todo semillero (Hernández e

Izquierdo, 2014).

El tamaño de la semilla de tabaco hace muy difícil su siembra directa, además,

desde el punto de vista práctico resulta imposible establecer un manejo

fitotécnico adecuado que garantice resultados satisfactorios para el desarrollo de

la plantación, aun cuando se logre una siembra correcta en cuanto a distancia y

profundidad (Minag, 2012).

Por lo antes expuesto, se deduce que los agricultores, desde que comenzaron a

utilizar la planta de tabaco con fines comerciales, estuvieron obligados a obtener

las plantas para después trasplantarlas al campo, donde definitivamente van a

crecer y desarrollarse. Por otra parte, Akehurst (1973) plantea que el semillero es

una actividad obligada, por las razones siguientes:

1. En muchas zonas, la duración de la temporada de crecimiento no es

suficientemente larga para poder incluir el tiempo de desarrollo del semillero

al total de permanencia en el campo.

2. El semillero se concentra en zonas relativamente pequeñas, lo que facilita la

supervisión de su crecimiento y en particular permite una pronta detección y

un control más seguro de las plagas y enfermedades.

3. Es mucho más eficiente y menos costoso el control de plantas indeseables.

La fase de semilleros, tiene la importancia suficiente para tratar de mejorar las

técnicas que conduzcan a una instalación lo más perfecta posible y que logren

un medio ideal para las plantas en lo que a humedad, temperatura y luminosidad

se refiere, aspectos por los cuales se requiere de cuidados y atenciones muy

particulares, los que se han perfeccionado a través del tiempo, desarrollándose

tecnologías de avanzada que permiten una gran productividad y calidad durante

esta fase de desarrollo del cultivo (Minag, 2012).

Page 21: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

9

2.4.1.1. Semilleros tradicionales

Los semilleros tradicionales son aquellos en los cuales el área asignada para la

confección de los canteros es variable, y su uso y manejo se establecen en

forma de rotaciones, espaciadas durante varios años o se repiten aplicando

técnicas especiales y constituye el semillero más usual (Minag, 2012). Dichos

canteros deben posibilitar tanto el drenaje interno como superficial del suelo, lo

que evita el encharcamiento del agua de lluvia o de riego, así como el desarrollo

de enfermedades y “asfixia” de las plantas.

Es criterio bastante generalizado, que el suelo destinado a los semilleros de

tabaco sea suelto, poco adherente, poroso, con buen drenaje interno, para que

las raíces de las plantas puedan desarrollarse con facilidad y que, al momento de

extraerlas para el trasplante, se dañen lo menos posible (Minag, 2012).

El empleo de estos canteros posibilita utilizar materiales orgánicos para el

mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos,

tener un mayor control en la producción de plantas y acercar las áreas de

semilleros a la plantación tanto como sea necesario.

Por otra parte, los semilleros tradicionales de tabaco se realizan en terrenos

nuevos, con una rotación mínima de cuatro a cinco años entre cada cosecha

para reducir las afectaciones por plagas y enfermedades (Minag, 2012).

A pesar de que la tecnología para la producción de plantas por el método

tradicional es una de las más antiguas que se conoce, es una de las más

empleadas, para los campesinos representa parte de la cultura tradicional de

cultivo del tabaco y su empleo se convierte en una necesidad obligada para

muchos países que como Cuba se encuentran en vías de desarrollo.

2.4.1.2. Semilleros tecnificados

Reciben el nombre de semilleros tecnificados, aquellas formas en que el área

dedicada a esta actividad permanece estable y se da tratamiento al sustrato

sobre el cual se desarrolla el semillero (Minag, 2012).

Los canteros “tecnificados” se comienzan a utilizar en Cuba, para la producción

de plantas de tabaco, según Espino, (2011) a partir de la década de los 80.

Page 22: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

10

Generalmente son estructuras permanentes consistentes en canteros

contorneados con bloques, guarderas u otro material de construcción.

Minag, (2012) plantea que un elemento importante en los “semilleros

tecnificados” es el material orgánico que se utilizará ya que las plantas muestran

un buen comportamiento cuando crecen en sustratos orgánicos o mezclas de

ellos, pero constituye un requisito indispensable es que esté totalmente

descompuesto, porque de lo contario, los resultados pueden ser verdaderamente

desastrosos.

2.4.1.3. Sistema flotante

En el mundo existen numerosos sistemas de producción de plántulas, pero las

formas de producción más comunes en Cuba son los semilleros tradicionales y el

sistema de bandejas flotantes alcanzando las plantas desarrollos similares

(Cánepa et al., 2011).

Este sistema consiste en el empleo de bandejas de polipropileno extendido, las

cuales poseen determinado número de cavidades o alvéolos equitativamente

distribuidos, donde se deposita el sustrato en el que se desarrollan las plantas.

Las bandejas, una vez que reciben las semillas, se trasladan a las piscinas que

contienen un determinado volumen de agua previamente fertilizado. La

producción de plantas en bandejas constituye una práctica común en muchos

países, con predominio del sistema flotante (García, 2007).

La tecnología de bandejas flotantes permite obtener alto número de plantas de

buena calidad, con la raíz protegida y proporciona, además, una alternativa

económica y de fácil manejo para la producción de plántulas (Cánepa et al.,

2011).

2.4.2. Requerimientos nutricionales del cultivo en fase de semilleros

El tabaco es una planta de crecimiento rápido y una elevada tasa de absorción

de nutrientes. Por esta razón, es indispensable la presencia de estos en forma

asimilable durante todo el período (Monzón et al., 2011).

La fertilización en el semillero es de gran importancia pues con esta se satisfacen

las demandas nutricionales de una elevada población en un corto período de

tiempo, por tanto, se precisan suficientes cantidades de fertilizantes para que las

Page 23: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

11

plantas de tabaco (Nicotiana tabacum. L) crezcan con razonable rapidez, pero los

excesos pueden provocar problemas con la germinación y desarrollo de las

plantas, así como que estas resultan tiernas, suculentas y de bajo valor agrícola.

Monzón y Trémols (2010) plantean que apenas una docena y media de

elementos químicos pueden ser considerados nutrientes esenciales para el

tabaco. Entre estos el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio, el magnesio y en

menor grado el azufre, acaparan el mayor volumen de información.

Por otra parte, Reyes et al. (2014) refieren, que el nitrógeno constituye el

elemento clave en el rendimiento y la calidad del tabaco y es un componente de

las sustancias más importantes que produce la planta, el potasio es otro de los

nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal y es indispensable en la

agricultura moderna de altos rendimientos, los cultivos lo absorben en grandes

cantidades, igual o más que el nitrógeno.

El adecuado suministro de fertilizantes minerales según el Instructivo Técnico

para el cultivo del Tabaco en Cuba Minag (2012), se puede lograr con el empleo

de la fórmula 5-12-6-2,6 (N P K Mg) a razón de 7,5 kg por canteros de 20 m-2

aplicado en dos momentos, el primero, se incorpora al suelo el 50 % de la dosis,

dos días antes de la siembra y el segundo con el 50 % restante se efectuará a

los 20 días de la siembra.

Es importante señalar que la segunda aplicación de fertilizante se ejecuta cuando

ya las plantas de tabaco (Nicotiana tabacum. L) han emergido, por tal razón

deben realizarse estando seco el follaje, es decir, una vez desaparecido el rocío,

ya que el fertilizante resulta muy higroscópico y puede provocar deshidratación

del tejido foliar (quemaduras). Ello implica la imperiosa necesidad de practicar el

riego inmediatamente después de aplicado el fertilizante.

2.4.3. Colocación de cobertor

Existe la teoría difundida entre muchos que el cobertor tiene como función

principal evitar la incidencia directa de los rayos del sol sobre las semillas y

plantas. Sin embargo, Akehurst (1973) expresó que no hay ventaja alguna en

cubrir las plantitas para resguardarla tan sólo de los rayos solares, puesto que

Page 24: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

12

crecen mejor y más vigorosas a plena luz.

Se destaca el hecho de que aparte de cualquier otra operación es esencial

mantener la humedad en la superficie del lecho desde el momento de la siembra

hasta que las raíces de las plantas hayan profundizado lo suficiente; las

principales funciones del cobertor son las siguientes:

Mantener la humedad en la superficie del suelo de modo tal que este no se

reseque.

Evitar el arrastre del suelo y las semillas por efecto de la lluvia y el riego por

aspersión.

Retardar el brote de arvenses.

Como cobertor puede ser empleados: pajón macho (Dichanthium annulatum),

faragua (Hyparrhenía rufa), guinea (Panicum maximun jacq), tela de chess cloth

y palma de sabana (Copernicia tectorum).

El cobertor se coloca después de realizada la siembra y se va aclarando a

medida que ocurre la germinación, hasta su total retirada, aproximadamente

entre 13 y 14 días. En caso de emplear chess cloth se levantará cada dos días y

siempre después del riego o lluvia fuerte (Espino, 2011).

Es válido destacar que el cobertor puede provocar daños cuando hay alta

pluviosidad, así como, su mal manejo puede producir afectaciones mecánicas a

las plantas. El daño más común es la obtención de plantas ahiladas debido a la

falta de luz como consecuencia del no aclareo en el momento oportuno (Minag,

2012).

2.4.4. Riego

El regadío en el semillero tradicional reviste gran importancia, ya que permite

obtener, con su adecuado manejo, plantas de calidad. El riego, a su vez, puede

retardar o acelerar el desarrollo de las plantas.

Si bien es cierto que el déficit de humedad puede ocasionar el retardo del

desarrollo de las plantas, el exceso de agua puede provocar dificultades con la

aireación y drenaje del suelo y favorecer el incremento de la humedad relativa, lo

que unido a la alta densidad de población crea muy buenas condiciones para la

aparición de plagas y enfermedades fungosas, también puede ocurrir el arrastre

Page 25: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

13

de semillas y suelos en los primeros días de efectuada la siembra (Minag, 2012).

Espino, (2011) plantean que el manejo del riego debe responder a la fase de

desarrollo del semillero, durante los primeros días no debe existir deficiente

humedad en la superficie del suelo para no afectar la germinación. Cuando se

acerca la fecha del trasplante el riego será más restringido, incluso se suspende

para que los propágulos se vayan acondicionando y se adapten mejor a las

condiciones de plantación.

Según Minag, (2012) una vez que comienza la cosecha se practica un riego

ligero el día antes de cada arranque para facilitar la operación y reducir un tanto

los daños que experimenta el sistema radicular.

De modo general el riego durante la etapa de semillero debe realizarse en las

primeras horas de la mañana o por la tarde. El manejo se realiza como se

muestra a continuación.

Fase (días) Etapa de crecimiento Riego/frecuencia Norma neta 0 a 13 Siembra-germinación 1-2/días 25 a 30 m³ ha-1

13 a 17 1ra etapa crecimiento 1/2 días 70 a 80 m³ ha-1 17 a 35 2da etapa crecimiento 1/3 días 100 a 120 m³ ha-1

35 a 60 Explotación 1/arranque 50 a 60 m³ ha-1

2.4.5. Arranque de plantas útiles m-2

En la fase de semillero el número de plantas útiles m-2 de suelo es el indicador de

rendimiento y calidad de las plantas producidas, pues se incluyen en esta

categoría las plantas óptimas para el trasplante, según refiere Minag (2012), con

una longitud de 13-15 cm y un diámetro de 3-5 mm.

En un semillero con un desarrollo adecuado y con todas las atenciones

requeridas se comienza el arranque de las plantas entre los 42 y 47 días

después de la siembra. Los arranques se pueden realizar cada dos o tres días,

dando tantos arranques como plantas de calidad tenga el semillero según lo

establecido en el Instructivo Técnico para el cultivo del Tabaco en Cuba (Minag,

2012).

Page 26: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

14

Espino (2011) refiere que posterior al arranque y en el momento antes de su

traslado para la zona de plantación se debe sumergir la raíz de las plantas en

Fitomás o Bayfolán Forte, para garantizar la estimulación del sistema radical.

Las plantas se deben arrancar sin rocío, confeccionando mazos de 100 plantas

en el tabaco Negro y de 50 a 60 en el Virginia y el Burley, las que se colocarán

en cajas o cestos para su traslado al área de plantación. Una vez concluida la

fase de extracción de plantas útiles m-2 del semillero se procederá a la

eliminación de los restos (Minag, 2012).

2.5. El uso de biofertilizantes. Generalidades

El uso de biofertilizantes constituye uno de los elementos más valiosos que

puede utilizar la agricultura ecológica, los cuales en los sistemas productivos

constituyen una alternativa viable y sumamente importante para lograr un

desarrollo agrícola ecológicamente sostenible, ya que permite disminuir los

costos de producción y la contaminación ambiental, además permiten conservar

el suelo desde el punto de vista de fertilidad y biodiversidad.

Martínez y Dibut (2012) establecen que los biofertilizantes se basan en

preparados que contienen organismos viables y se utilizan en la inoculación de

semillas o en aplicaciones directas al suelo, con vistas a mejorar su fertilidad, así

como, para acelerar el crecimiento de los cultivos como resultado del incremento

de la densidad poblacional microbiana y, por consiguiente, de la actividad

microbiológica en las proximidades del sistema radicular.

Estudios realizados por Higa et al. (2013) plantean que el uso de bioproductos

constituye una buena práctica agroecológica, que estimulan el desarrollo de los

cultivos agrícolas al transformar elementos que se encuentran en formas no

aprovechables, de manera que se conviertan en formas que puedan ser

utilizadas por las plantas mediante la acción de los microorganismos o de

asociaciones microorganismos - plantas.

En la actualidad constituye un grave problema la contaminación ambiental

provocada en cierta medida por el uso indiscriminado de los fertilizantes

sintéticos; es por ello que se ha recurrido a fuentes alternativas de fertilización

biológica (Martínez et al., 2007).

Page 27: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

15

2.5.1. Los hongos micorrízico-arbusculares

El vocablo micorriza, proviene del griego mykos=hongo y rhiza=raíz, que

literalmente significa hongo de la raíz, este término lo utilizó por vez primera el

botánico de origen alemán Albert Bernard Frank, en 1885 para describir la unión

de dos organismos que forman un solo órgano morfológico, en el cual existe una

retroalimentación de los simbiontes (Agarwal y Sah, 2009).

la simbiosis hongo-planta, es típicamente mutualista, pues el hongo depende de

la planta para la obtención de fotoasimilados y la planta y ésta se beneficia por la

mayor exploración del suelo, lo que aumenta la capacidad de absorción de agua,

nutrientes minerales, el crecimiento y desarrollo (Charles y Martín, 2015)

Los Hongos micorrízico-arbusculares han sido uno de los microorganismos más

estudiados debido a las asociaciones micorrízicas, a partir de la unión de estos

con las raíces de las plantas. Las mismas están consideradas, según Rivera et

al. (2015) simbiontes universales, debido a que están presentes de manera

natural, aproximadamente en el 85 -95 % de las especies vegetales.

Estos poseen dos sistemas de hifas, uno interno y el otro externo. El interno

caracterizado por la penetración del hongo inter e intracelularmente en las

células corticales de la raíz, el cual, en la corteza interna, da origen a arbúsculos

que se forman poco tiempo después de iniciada la colonización. El micelio

externo, emerge de la raíz y se extiende por el suelo varios metros, dando lugar

a hifas exteriores que constituyen el sistema de absorción de nutrientes y

también muy importantes en el mantenimiento de la estructura del suelo, ya que

constituyen redes que mantienen a los agregados o partículas del suelo unidos

(García, 2013).

Se ha demostrado con diversas investigaciones, que los HMA presentan amplia

diversidad de asociaciones en la mayoría de las plantas superiores,

atribuyéndoles beneficios a estas, como la estimulación del crecimiento debido al

incremento en la absorción de nutrimentos esenciales para su desarrollo,

tolerancia al estrés biótico y condiciones adversas al suelo entre otras (Sánchez

et al., 2011).

Page 28: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

16

Se han definido tres tipos de asociaciones micorrízicas, al tomar en

consideración sus características morfoanatómicas y ultraestructurales:

Ectomicorrizas, Ectendomicorrizas y Endomicorrizas. Las endomicorrizas no son

detectadas visiblemente, forman una red externa de hifas y penetran el interior

de las células corticales sin llegar a colonizar el endodermo. Es el grupo más

difundido en el planeta y se divide en varios subtipos, de ellos el más

representativo es el arbuscular, por su importancia en los ecosistemas tropicales

(Martín, 2009).

La propagación de los HMA es a través de esporas, micelio y fragmentos de

raíces colonizadas, que de manera conjunta constituyen los propágulos y

colonizan las raíces de las plantas hospedantes para desarrollarse y dar origen a

nuevos propágulos (De Souza et al., 1999). La mayor cantidad de propágulos en

el suelo se encuentra en los primeros 15 – 20 cm de profundidad, en relación

directa con la aireación y contenido de materia orgánica (Peña et al., 2006).

2.5.2. La especificidad suelo - cepa eficiente (HMA) y la selección de cepas

En los últimos años se ha logrado un avance progresivo en las investigaciones

sobre el uso y manejo de los HMA en una amplia gama de cultivos agrícolas,

cuyos resultados han conducido a la selección e inoculación de cepas eficientes

por tipos de suelos y a la obtención de altos rendimientos, lográndose sustituir

entre el 30 y 50 % de los fertilizantes minerales, en dependencia del propio

cultivo, el suelo y su disponibilidad de nutrientes (Martín, 2009).

De los estudios sobre el manejo de los HMA surgió el concepto de “sistemas

agrícolas micorrizados eficientemente”, para definir aquellos donde, a través de

la inoculación de cepas de HMA eficientes por tipos de suelos y su integración

con las prácticas agrícolas, las plantas logran un funcionamiento efectivo de la

simbiosis micorrízica, alcanzando adecuados niveles de crecimiento, absorción

de nutrientes y rendimientos, con un menor uso de insumos externos (Rivera et

al., 2007).

Page 29: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

17

Dentro de las endomicorrizas, el género Glomus se incluye en la familia

Glomaceae que pertenece al suborden Glominae y al orden Glomales

perteneciente al Phylum Glomeromycota (Peña et al., 2006). Las especies del

género Glomus tienen un amplio rango de distribución funcional con predominio

en ecosistemas de alta y media fertilidad, donde resultan extremadamente

eficientes y competitivas.

Los resultados obtenidos en Cuba permitieron extender el rango a las

condiciones de baja fertilidad y establecer que la especie Glomus hoi – like es la

de mejores resultados y buen comportamiento en diferentes tipos de suelos, al

estudiarse la efectividad de esta cepa en la inoculación de diferentes cultivos

(González et al., 2008). Esta especie fue reclasificada por Rodríguez et al. (2011)

como Glomus cubense.

Los estudios de comparación de cepas realizados en Cuba, si bien han

demostrado la existencia de una alta especificidad cepa eficiente de HMA -tipo

de suelo Herrera et al. (2010), también han demostrado la mayor competitividad

de G. cubense para establecer una simbiosis efectiva, tanto en los suelos donde

se recomienda, como en otros donde esta cepa no es la más eficiente (Rivera et

al., 2015).

La cepa G. cubense tiene la mejor respuesta en suelos con pH entre 5,8 y 6,5, lo

que se relaciona con investigaciones en diversos cultivos y tipos de suelos,

dentro de ellos boniato (Ipomoea batatas), yuca (Manihot esculenta), maíz (Zea

mayz), frijol (Phaseolus vulgaris) y pastos, en general, para suelos de media y

alta fertilidad (Rivera et al., 2016).

González et al. (2015) plantean que en caso que las cepas residentes no sean lo

suficientemente efectivas para producir una respuesta agronómica deseada, la

introducción de cepas seleccionadas, adaptadas a las condiciones ambientales y

con un alto nivel de compatibilidad funcional y biológica para el sistema suelo-

planta, puede ser una opción de manejo utilizada.

Page 30: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

18

2.6.3. Efecto de los Hongos micorrízico-arbusculares (HMA) sobre las plantas

Los hongos micorrízico-arbusculares (HMA), son simbiontes asociados e

interaccionan con la mayoría de las plantas terrestres. Entre las funciones y

beneficios que las micorrizas le brindan a las plantas están el incremento de la

capacidad de absorción de agua y nutrientes, resistir mejor las condiciones

adversas del suelo y el clima, favorecen el aumento de la biomasa y producción

de los cultivos y contribuyen a la formación de agregados estables en el suelo

(Rivera et al., 2015).

La efectividad micorrízica es la capacidad de un endófito de influir positivamente

sobre el crecimiento de la planta, aumentar el número de propágulos o mejorar la

transferencia de nutrientes; este es resultado de la interacción fisiológica entre

los simbiontes (Martín, 2009). En ocasiones las cepas nativas del suelo no

originan la mayor efectividad, lo cual puede estar relacionado con una baja

concentración de propágulos nativos, o que presentan una mayor adaptabilidad y

posible funcionalidad microbiana, pero esto no siempre significa una mayor

eficiencia micorrízica (Rivera et al., 2003).

La inoculación de las plantas con especies efectivas de HMA provoca un

marcado incremento en los procesos de absorción y traslocación de nutrientes.

Este beneficio puede ser resultado por el aumento de la superficie de exploración

del suelo, elevación de la capacidad absortiva de las raíces, amortización de los

efectos adversos del pH del suelo, Al, Mn, metales pesados, salinidad, estrés

hídrico y ataque de patógenos (García,2012; Hodges y Storer, 2015).

La respuesta positiva a la inoculación con HMA depende de tres factores: la

especie inoculada, cantidad de propágulos micorrízico presentes y el tipo de

suelo y su fertilidad. Este último define cuáles son las especies eficientes para

una condición edáfica, aunque la efectividad alcanzada por la inoculación

depende del manejo dado a la planta y al suelo (Rivera et al., 2003).

Numerosos estudios en Cuba han demostrado y validado la alta especificidad de

cepas eficientes de HMA para tipos de suelo, así como la baja especificidad cepa

eficiente de HMA-cultivo (González, 2014).

Page 31: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

19

2.6.4. Influencia en el balance de nutrientes

La utilización de especies de HMA influye en los procesos de absorción y

traslocación de nutrientes, ya sea por interceptación, flujo de masa o difusión.

Este efecto provoca beneficios sobre la nutrición de las plantas más que

favorecer la absorción de uno u otro elemento es un mecanismo que permite a

las plantas obtener sus requerimientos nutricionales, en dependencia de sus

propias necesidades y de la disponibilidad de los mismos en el sistema.

(Sánchez et al., 2011).

Las hifas externas de estos hongos poseen una mayor habilidad para explorar el

suelo. La toma de nutrimentos del suelo, principalmente fósforo, es favorecida

por el diámetro y longitud de las hifas. Estos hongos pueden explorar una mayor

extensión de suelo, lo que da como resultado una ventaja competitiva al

hospedero debido a que resuelven las limitantes para la adquisición de

nutrimentos minerales que se difunden del ambiente radical y que se mueven

lentamente en la solución del suelo (Feng et al., 2005).

Rivera et al. (2003) plantearon que un factor fundamental para el manejo efectivo

de las asociaciones micorrízicas es la disponibilidad de nutrientes en el

agroecosistema, se deriva del tipo de suelo y de las fertilizaciones, en forma

orgánica o mineral, que sean necesarias para complementar los requerimientos

de las plantas micorrizadas. Estos autores establecieron que existen

recomendaciones óptimas para las plantas micorrizadas efectivamente, que

serán inferiores a las necesarias para esos mismos cultivos no inoculados.

En correspondencia con lo planteado anteriormente (Pentón, 2015) plantea que

al utilizar especies de abonos verdes con alta dependencia micorrízica

aumentaron el potencial de inóculo nativo de HMA del suelo y un mayor aporte y

reciclaje de nutrientes, lo que trajo por consecuencia una mayor absorción de

nutrientes y elevación de los rendimientos del cultivo sucesor, en comparación

con sistemas en barbecho, que hacen bajos aportes de nutrientes y no

favorecieron la multiplicación de inóculos de HMA en el suelo.

Page 32: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Revisión bibliográfica

20

Las dosis óptimas de fertilizantes para las plantas micorrizadas dependen de los

cultivos en cuestión y de la fertilidad del suelo (Rivera et al., 2016). La aplicación

conjunta de la inoculación micorrízica y bajas dosis de fertilizantes minerales

aumentan la efectividad de la simbiosis de las plantas, lo cual se expresa en el

incremento de la colonización micorrízica y el rendimiento y se requiere de una

dosis de fertilizantes minerales menor que la recomendada para obtener

volúmenes de producción similares, en ausencia de inoculación (Rivera et al.,

2003). La disminución de las dosis de nutrientes con el empleo de HMA oscila

entre 25 – 50 % de la dosis de fertilizante mineral recomendada para cada cultivo

(Xoconostle y Ruiz, 2002). Lo que se logra a expensas de incrementos en la

absorción de los nutrientes provenientes del suelo y de los fertilizantes, ello

conduce a un aumento en el coeficiente de aprovechamiento de los mismos, así

como a una disminución de los índices críticos de los elementos en el suelo

(Rivera et al., 2003).

Page 33: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Materiales y

Métodos

Page 34: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Materiales y métodos

21

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización y Condiciones edafoclimáticas

Para alcanzar los objetivos de la tesis se desarrollaron dos experimentos de campo

ubicados en áreas de la Estación Experimental del Tabaco, en el macizo tabacalero

de Vuelta Abajo, “Finca Vivero”, San Juan y Martínez, provincia Pinar del Río,

situada en los 22o 16’ 55.2” N y 83º 49’ 19.44” O, a 31 msnm perteneciente al

Instituto de Investigaciones del Tabaco, los estudios se ejecutaron en el período

2010-2014.

El suelo en el área experimental se clasificó como Ferralítico Cuarcítico Amarillo

lixiviado típico eutrico (Hernández et al., 1999) y Ferralítico Amarillento lixiviado

agrogénico, eutrico y cuarcítico según la Nueva Versión de Clasificación de los

Suelos de Cuba (Hernández et al., 2015)

Los análisis se realizaron en el Laboratorio Provincial del Instituto de Suelos de Pinar

del Río y sus principales características aparecen reflejadas en la Tabla 1.

El suelo se caracterizó por ser de textura franco arenosa, medianamente profundo,

pH ligeramente ácido y bajos contenidos de materia orgánica.

Se utilizaron muestras compuestas, tomadas entre 0 y 20 cm de profundidad, en

forma de zigzag a lo largo y ancho del área experimental.

Las evaluaciones se hicieron según las tablas de interpretación de análisis de suelo

(Paneque, 2001; Paneque et al., 2010).

Tabla 1. Características iniciales y finales del horizonte cultivable del suelo Ferralítico

Cuarcítico Amarillo lixiviado típico eutrico de San Juan y Martínez utilizado en el área

experimental.

pH P2O5 M.O Ca2+ Mg2+ Na+ K+ S T

H2O mg 100 g-1 % cmolckg-1 Inicio 6,5 37,98 1,36 4,96 1,90 0,11 0,47 7,44 9,75

Final 6,5 41,10 1.35 4,98 1,90 0,11 0,49 7,48 9,79

Se emplearon los métodos descritos por las Normas Ramales de la Agricultura

(NRAG, 1987; NRAG, 1988): pH (H2O) por el método potenciométrico, con relación

Page 35: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Materiales y métodos

22

suelo: solución de 1:2.5. Materia orgánica del suelo por el método de Walkley y Black

(1934). P asimilable (mg kg-1) por extracción con H2SO4 0,1 N con relación suelo:

solución 1:2.5. Cationes intercambiables (cmol kg-1), por extracción con NH4Ac 1 mol

L-1 a pH 7 determinación por complejometría (Ca y Mg) y fotometría de llama (Na y K).

Para seleccionar el área de los dos experimentos las principales características que se

tuvieron en cuenta fueron: suelo virgen o que llevara varios años sin cultivarse,

además de estar libre de patógenos (Minag, 2012).

Los canteros se confeccionaron de forma mecánica con un acanterador, a 20 m de

largo y 1 m de ancho, con un área de 20 m-2 la superficie quedó nivelada en toda su

longitud, con una ligera pendiente desde el centro del cantero y hacia ambos lados,

para evitar que ocurrieran encharcamientos, garantizar mejor drenaje superficial y

evitar que las semillas se agruparan hacia el centro de los canteros, no se realizaron

aplicaciones de materia orgánica ni enmendantes.

3.2. Condiciones climáticas del período en que se desarrolló la fase experimental

Las condiciones climáticas durante el periodo experimental aparecen en la Tabla 2,

donde se refleja el comportamiento de las principales variables (temperatura media,

humedad relativa y precipitaciones) durante las campañas en que se desarrolló el

trabajo experimental, abarcando el período agosto - diciembre de los años 2010-2014.

Estos datos fueron tomados de la Estación Agro-meteorológica de San Juan y

Martínez, valorándose los períodos relativos a cada uno de los años en que tuvo lugar

el experimento.

La amplitud térmica osciló durante el período alrededor de los 10 ºC, siendo la media

promedio de las temperaturas de 22 a 25 ºC. Los valores de temperatura durante el

período en que se desarrolló el experimento se consideran adecuados para el

desarrollo del cultivo del tabaco en todas sus fases (Minag, 1998).

De igual manera se tuvo en cuenta la humedad relativa del aire, que se mantuvo

alrededor del 84 %, niveles que estuvieron relacionados con el comportamiento de las

precipitaciones ocurridas durante el período, las cuales no ocasionaron afectaciones

significativas para el desarrollo de las plantas de tabaco. De forma general se

propiciaron condiciones climáticas favorables para el crecimiento y desarrollo del

cultivo.

Page 36: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Materiales y métodos

23

Tabla 2. Comportamiento de las variables meteorológicas medias durante la fase experimental.

T. Media

(⁰C)

H. Relativa (%)

Precipitaciones (mm)

2010-

2011

2011-

2012

2012-

2013

2013-

2014

2010-

2011

2011-

2012

2012-

2013

2013-

2014

2010 -

2011

2011 -

2012

2012 -

2013

2013 -

2014

Ago 26 25 26 28 83 85 86 81 189,0 195,3 250,0 175,4

Sep 26 27 25 28 84 86 87 84 186,0 194,0 160,0 214,9

Oct 25 26 24 26 86 87 84 87 229,0 205,0 329,0 225,5

Nov 23 24 22 25 82 86 87 88 58,4 44,6 33,6 53,4

Dic 23 22 22 24 85 84 84 84 46,3 59,2 48,8 89,8

3.3. Características del cultivar “Corojo 99”

Para la ejecución del trabajo de tesis se utilizó el cultivar de tabaco negro Nicotiana

tabacum L., c.v. “Corojo 99” por sus diferentes usos en la industria, cultivado bajo tela,

se emplea para la obtención de las capas utilizadas en la elaboración de los puros

habanos y para la obtención de tripas y capotes se cultiva al sol ensartado. Su

rendimiento potencial medio es de unos 2 300 kg ha-1 con la calidad que caracteriza al

tabaco negro cubano. Es resistente a las principales enfermedades que atacan al

cultivo: moho azul (Peronospora hyoscyami de Bary f. sp. tabacina), el virus del

mosaico del tabaco (VMT), y a la pata prieta (Phytophthora nicotianae Breda de Haan)

(Espino, 2012).

3.4. Descripción experimental

3.4.1. Experimento 1. Selección de cepas de hongos micorrízicos-arbusculares (HMA) para los semilleros tradicionales en el tabaco negro (Nicotiana tabacum L.) c.v. “Corojo 99”.

El experimento se desarrolló durante el período 2010-2011, 2011-2012 en semilleros

tradicionales de tabaco negro. El área total experimental fue 400 m2 y el área de la

parcela experimental de 4.50 m2.

Se empleó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas y cinco tratamientos

conformados por cuatro cepas de hongos micorrízico-arbusculares (HMA) y un control sin

inocular.

Cada inóculo contenía una cepa de HMA con diferentes cantidades de esporas,

descritos a continuación: INCAM-4: Glomus cubense Y. Rodr. y Dalpé (Rodríguez et

al., 2011), con 56 esporas g-1 de inóculo (Gc); INCAM-2: Funneliformis mosseae,

Page 37: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Materiales y métodos

24

Nicol. y Gerd. Walker y Schüßler (Schüßler y Walker, 2011), con 49 esporas g-1 de

inóculo (Fm); INCAM-11: Rhizoglomus intraradices, N.C. Schenck & G.S. Sm.

Sieverd., G.A. Silva & Oehl comb. nov. (Sieverding et al., 2014), con 47 esporas g-1 de

inóculo (Ri) e INCAM-8: Claroideoglomus claroideum, Schenck y Smith (Schüßler y

Walker, 2011), con 40 esporas g-1 de inóculo (Cc); procedentes del cepario del INCA.

El inóculo se aplicó de manera superficial, a razón de 1 kg m-2 de suelo, según

recomendaciones del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (2007), momentos

antes de sembrar la semilla y para incorporarlo se utilizó un rastrillo, que permitió

la mezcla homogénea a una profundidad de hasta 5 cm. Se tuvo en cuenta la

esterilización del rastrillo para evitar la infección entre cepas por parcelas

experimentales.

La siembra se realizó de forma manual a una dosis de 0,15 g m-2 de suelo. La semilla

se embebió en agua, durante un periodo de 8 h, luego se dejó secar para sembrar al

día siguiente, por su tamaño, se mezcló con arena como material inerte para facilitar

su distribución uniforme, después de aplicar los tratamientos se siguieron las normas

de manejo de los semilleros, según recomendaciones del Instructivo Técnico del

cultivo del Tabaco (Minag, 2001).

3.4.2. Experimento 2. Producción de plantas de tabaco negro, en semilleros, con el uso combinado de hongos micorrízico-arbusculares (HMA) y fertilización mineral.

El experimento se realizó durante el período 2012/2013 y 2013/2014 en semilleros

tradicionales de tabaco negro.

El área experimental fue 203 m2 y el área de la parcela experimental de 1,00 m2.

La inoculación de los semilleros con HMA se realizó con el producto comercial

EcoMic®, producido en el INCA, el cual presentó una riqueza fúngica mayor de 20

esporas g-1 de producto. Se aplicó de forma superficial, momentos antes de

sembrar la semilla y para incorporarlo se utilizó un rastrillo, que permitió la mezcla

homogénea con el suelo a una profundidad de hasta 5 cm.

Page 38: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Materiales y métodos

25

La siembra se realizó de forma manual a una dosis de 0,15 g m-2 de suelo. La semilla

se embebió en agua, durante un periodo de 8 h, luego se dejó secar para sembrar al

día siguiente, por su tamaño, se mezcló con arena como material inerte para facilitar

su distribución uniforme, según recomendaciones de las normas técnicas del cultivo

(Minag, 2012).

Se fertilizó con fórmula completa 5-12-6-2,6 (N P K Mg) a razón de 7,5 kg por canteros

de 20 m2. La aplicación del mismo se realizó en dos momentos; el primero con el 50 %

de la dosis total, dos días antes de la siembra y el segundo con el 50 % restante a los

20 días de la siembra (Tabla 3).

Tabla 3. Dosis y momento de aplicación del fertilizante mineral en la producción de plantas de tabaco negro en semilleros tradicionales.

Dosis Momento de aplicación

Dos días antes de la siembra

20 días de la siembra

375 g m-2 (100 %) 187,50 g m-2 187,50 g m-2

281,25 g m-2 (75 %) 140,625 g m-2 140,625 g m-2

187,50 g m-2 (50 %) 93,75 g m-2 93,75 g m-2

Se empleó un diseño de bloques al azar con arreglo bifactorial y cuatro réplicas. Se

estudiaron cinco niveles del factor inoculación de HMA (cuatro dosis de HMA, más un

tratamiento sin inocular) y tres niveles del factor fertilización mineral (100, 75 y 50 %),

para un total de 15 tratamientos que se relacionan en la Tabla 4.

Tabla 4. Descripción de los tratamientos evaluados

No. Tratamientos Leyenda

1 100 % de fertilizante mineral (Control)

100 % FM

Control

2 100 % de fertilizante mineral+ 0,50 kg de HMA m-2 0,50 HMA

3 100 % de fertilizante mineral+ 0,75 kg de HMA m-2 0,75 HMA

4 100 % de fertilizante mineral +1,00 kg de HMA m-2 1,00 HMA

5 100 % de fertilizante mineral + 1,25 kg de HMA m-2 1,25 HMA

6 75 % de fertilizante mineral (Control)

75 % FM

Control

7 75 % de fertilizante mineral + 0,50 kg de HMA m-2 0,50 HMA

8 75 % de fertilizante mineral + 0,75 kg de HMA m-2 0,75 HMA

9 75 % de fertilizante mineral + 1,00 kg de HMA m-2 1,00 HMA

Page 39: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Materiales y métodos

26

10 75 % de fertilizante mineral+ 1,25 kg de HMA m-2 1,25 HMA

11 50 % de fertilizante mineral (Control)

50 % FM

Control

12 50 % de fertilizante mineral + 0,50 kg de HMA m-2 0,50 HMA

13 50 % de fertilizante mineral + 0,75 kg de HMA m-2 0,75 HMA

14 50 % de fertilizante mineral+ 1,00 kg de HMA m-2 1,00 HMA

15 50 % de fertilizante mineral +1,25 kg de HMA m-2 1,25 HMA

Leyenda: hongos micorrízico-arbusculares (HMA); fertilizante mineral (FM).

3.5. Evaluaciones realizadas y metodologías empleadas

Las mediciones y observaciones se realizaron seleccionando 20 plantas en un área de

cálculo de 400 cm2 por parcela a los 35 días después de la siembra.

Las plantas se seleccionaron de la siguiente forma: se marcaron 5 puntos en el

cantero que se enumeraron, se utilizó un marco cuadrado de madera de 20 cm x 20

cm y se colocó de manera tal que el punto número uno coincidiera en el centro del

cuadrante.

Análisis foliar: El contenido de NPK foliar (g planta-1) y su extracción por las hojas

(masa seca aérea) se determinó como porcentaje de la masa seca.

La concentración de N, P, K foliar se determinó por los siguientes métodos analíticos

según norma cubana NC-144 (2010):

Nitrógeno (N): digestión húmeda con H2SO4 + Se y determinación colorimétrica

con el reactivo de Nessler.

Fósforo (P): digestión húmeda con H2SO4 + Se y determinación por el método

colorimétrico con molibdato de amonio.

Potasio (K): digestión húmeda con H2SO4 + Se y determinación por fotometría

de llama.

La extracción de N, P y K, se calculó a partir de los datos de la masa seca foliar y su

correspondiente concentración de cada elemento (g planta-1 N, P, K), por la siguiente

fórmula:

Extracción de N, P, K (g m-2) = [Masa seca foliar (g m-2) x (g planta-1) elemento en la

MS parte aérea]/100.

Page 40: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Materiales y métodos

27

3.5.1. Variables evaluadas a las plantas de tabaco

Número de plantas útiles m-2. Instructivo Técnico para el cultivo del Tabaco en

Cuba (Minag, 2012).

Altura de la planta (cm). Regla graduada de precisión ±0,1 mm (Torrecilla et al.,

2012).

Diámetro del tallo (mm). Pie de rey de precisión ± 0,01 mm (Torrecilla et al., 2012).

Masa fresca total de las plantas (g) Método gravimétrico, en balanza analítica de

precisión ±0,1 mg. (Torrecilla et al., 2012).

Masa seca total de las plantas (g) Método gravimétrico, en balanza analítica de

precisión ±0,1 mg. (Torrecilla et al., 2012. Las muestras permanecieron en la estufa

a 70°C hasta obtener peso constante. Se utilizó estufa alemana de marca

MEMMERT modelo UN-55, con circulación de aire por convección natural. 2008.

Masa seca aérea de las plantas (g). Método gravimétrico, en balanza analítica de

precisión ±0,1 mg. (Torrecilla et al., 2012. Las muestras permanecieron en la estufa

a 70°C hasta obtener peso constante. Se utilizó estufa alemana de marca

MEMMERT modelo UN-55, con circulación de aire por convección natural. 2008.

Masa fresca radical (g). Método gravimétrico, en balanza analítica de precisión

±0,1 mg. (Torrecilla et al., 2012).

Masa seca radical (g). Método gravimétrico, en balanza analítica de precisión ±0,1

mg. (Torrecilla et al., 2012). . Las muestras permanecieron en la estufa a 70°C

hasta obtener peso constante. Se utilizó estufa alemana de marca MEMMERT

modelo UN-55, con circulación de aire por convección natural. 2008.

Clorofila (SPAD). SPAD – 502 (MINOLTA, Spectrum Technologies Inc. Izquierdo,

2007

3.5.2. Variables micorrízicas evaluadas

La colonización micorrízica se determinó por el método de los interceptos

(Giovannetti y Mosse, 1980). Las raicillas muestreadas se lavaron con agua

corriente, para eliminar todo el suelo y se secaron al aire. Se tomaron las

raicillas más finas y se desmenuzaron. Para las determinaciones se pesaron

aproximadamente 200 mg de raicillas que fueron secadas a 70°C, para ser

teñidas según la metodología descrita por Phillips y Hayman (1970).

Page 41: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Materiales y métodos

28

La densidad visual (DV) o intensidad de la colonización, se determinó según la

metodología descrita por Trouvelot et al. (1986).

Para la determinación del número de esporas se tomaron de 50 g de suelo de la

rizosfera de las plantas colectadas, de acuerdo al método de extracción descrito

por Gerdeman y Nicolson (1963), modificado por Herrera et al. (1995), basado

en el tamizado y decantado por vía húmeda de los propágulos del hongo. Las

esporas se colectaron sobre una malla de 40 μm de apertura, se separaron por

centrifugación con sacarosa y Tween 80 y se observaron posteriormente en un

estereomicroscpio óptico (40-50x).

El índice de eficiencia (IE) de los HMA, así como su grado de participación en la

nutrición de las plantas de tabaco se calculó, según Siqueira y Franco (1988),

mediante la fórmula:

Procesamiento matemático- estadístico de la información

Para el procesamiento estadístico se comprobó la normalidad de los datos mediante la

prueba de Kolmogorov-Smirnov y la homogeneidad de la varianza por la prueba de

Levene, los cuales cumplieron con este requisito, por lo que se procedió a realizar el

análisis de varianza a los datos originales.

En función del diseño experimental empleado, se comprobó el efecto de los factores y

su interacción. Para la determinación de las diferencias entre los tratamientos se utilizó

la dócima de comparación de Rangos Múltiples de Duncan para p ≤ 0,05 (Duncan,

1955). Se utilizó el paquete estadístico Stadistical Package for social Sciences (SPSS)

para Microsoft Windows versión 21 del 2014.

3.6. Valoración económica

La valoración económica se realizó sobre la base de la producción obtenida en el

experimento 2, con el objetivo de determinar la factibilidad económica de los

tratamientos.

Se compararon los costos del tratamiento donde se aplicó el 100 % de la dosis del

fertilizante mineral (variante que se utiliza en la producción), con los del tratamiento

donde se combina 75 % fertilizante mineral y la inoculación micorrízica.

Page 42: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Materiales y métodos

29

El valor de la producción se calculó a partir de los precios oficiales y la cantidad de

plantas con características adecuadas para el trasplante (Minag, 2008).

Se calcularon los siguientes indicadores:

Utilidades = Valor de la Producción – Costo total de la producción ($).

Rentabilidad = Utilidades / Costo total de la Producción * 100 (%).

Costo/peso = Costo total de la producción / Valor de la Producción ($).

Para el cálculo de estos indicadores, se utilizó como información básica la ofrecida en

la Resolución No 56/08 del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social (2008) y

Minag (2007).

En la Tabla 5 se muestran los principales precios para el cálculo del costo de

producción de las variantes evaluadas.

Tabla 5. Precios principales para semilleros tradicionales de tabaco negro en la empresa tabacalera Hermanos Saíz. San Juan y Martínez, Pinar del Río.

Costo Semillero Tradicional Variante Tradicional ($ ha-1)

Variante Nueva ($ ha-1)

Fertilizante mineral 6960 5220

Biofertilizante (EcoMic) - 12500

Costo de producción del semillero 38 783,43 38 375,10

Valor de la producción 82 800 90 000

Page 43: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y

Discusión

Page 44: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

30

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Experimento 1. Selección de cepas de hongos micorrízico-arbusculares (HMA) para los semilleros tradicionales en el tabaco negro (Nicotiana tabacum L.) c.v. “Corojo 99”.

4.1.1. Influencia de diferentes cepas de HMA en algunas características morfo-fisiológicas de las plantas de tabaco en semilleros.

En la Tabla 6 se observa el comportamiento de algunas características morfo-

fisiológicas de las plantas de tabaco en presencia de diferentes cepas de HMA.

En la variable altura de las plantas los mejores resultados se alcanzaron al utilizar

la cepa Glomus cubense, valores considerados como óptimos dentro del rango

establecido (12-15 cm) según el Instructivo Técnico para el cultivo del Tabaco en

Cuba Minag (2012).

Tabla 6. Respuesta del crecimiento de plantas de tabaco en semilleros

tradicionales en presencia de diferentes especies de HMA.

Medias con letras distintas en la misma columna difieren entre sí, según prueba de Duncan (P<0.05) n= 20. Leyenda: Cepas de hongos micorrízico-arbusculares (HMA): Glomus cubense (Gc); Funneliformis mosseae (Fm); Rhizoglomus intraradices (Ri); Claroideoglomus claroideum (Cc) y Control (sin inocular); Número de plantas (n)

Tratamientos

Altura de la planta (cm)

Masa fresca radical

(g)

Plantas útiles m-2

Diámetro del tallo (mm)

2010-11

2011-12

2010-11

2011-12

2010-11

2011-12

2010-11

2011-12

1-Gc (INCAM-4) 12,80

a 12,01

a 2,40

a 2,40 a 205 a 240 a 4,35 a 4,55 a

2-Fm (INCAM-2) 11,80

b 10,20

d 2,15

b 1,86 bc

189 b 211b 4,43 a 4,48 a

3-Ri (INCAM-11) 12,35

ab 11,88

b 1,75

c 2,10 b 181 c 214 b 4,43 a 4,46 a

4-Cc (INCAM-8) 11,77

b 10,72

d 1,80

c 1,73 c 191b 171 c 4,02 b 3,98 b

5-noHMA (Control)

10,50 c

10,86 c

1,70 c

1,67 c 190 b 174 c 4,07 b 4,18 ab

Es (+/-) 0,222 0,19 0,059 0,09 0,465 1,79 0,081 0,60

Page 45: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

31

En las variables masa fresca radical y plantas útiles m-2 se observa que los

mejores resultados se alcanzaron al utilizar la cepa Glomus cubense, con

diferencias significativas con las demás cepas evaluadas y al tratamiento control.

Al analizar el comportamiento de la variable diámetro del tallo no se observan

diferencias con el tratamiento control y las especies Funneliformes mosseae y

Rhizoglomus intraradices sólo existieron diferencias estadísticas con

Claroideoglomus claroideum, es preciso señalar que todos los tratamientos

alcanzaron valores considerados como óptimos dentro del rango establecido (3-5

mm) según el Instructivo Técnico para el cultivo del Tabaco en Cuba Minag

(2012).

Estos resultados pueden estar relacionados con criterios expresados por Rivera et

al. (2016) quienes plantean que la especie G. cubense alcanza tiene un buen

comportamiento en diferentes tipos de suelos, al estudiarse la efectividad de esta

cepa en la inoculación de cultivos como: yuca (Manihot esculenta), maíz (Zea

mayz), frijol (Phaseolus vulgaris), canavalia (Canavalia ensiformis).

En cuanto a la masa fresca y masa seca total de las plantas (Figura 1) se observa

que los mejores resultados se alcanzaron al emplear G. cubense con diferencias

estadísticas con el resto de los tratamientos.

Rivera et al. 2015 plantean que la efectividad de las cepas evaluadas a través de

los porcentajes de colonización micorrízica y rendimiento de los cultivos, se asoció

en lo fundamental al suelo y en muy baja medida al cultivo. De esta forma en un

determinado ambiente edáfico todas las gramíneas forrajeras estudiadas

obtuvieron los mayores efectos de la simbiosis con la misma cepa de HMA y al

variar el tipo de suelo fue otra la cepa de HMA con que se alcanzó esta

efectividad.

Page 46: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

32

ab b

d

c

a b b c c

0

5

10

15

20

25

30

35

Gc Fm Ri Cc noHMA (Control)

Masa frescaTotal (g)

Masa secaTotal (g)

Esx = 0,32* Esx = 0,11* 2011-2012

ab

ab

c c

a a a b b

0.000

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

Masa frescaTotal (g)

Masa seca Total(g)

Esx = 0,79* 2010-2011Esx = 0,076*

Figura 1. Masa Fresca y seca Total de plantas inoculadas con diferentes especies de HMA en semillero tradicional de tabaco.

Medias con letras distintas difieren entre sí, según prueba de Rangos Múltiples de Duncan (p<0,05), n= 20. Leyenda: Cepas de hongos micorrízico-arbusculares (HMA): Glomus cubense (Gc); Funneliformis mosseae (Fm); Rhizoglomus intraradices (Ri); Claroideoglomus claroideum (Cc) y noHMA (Control); Número de plantas (n).

Resultados que pueden estar relacionados con criterios expresados por Martín,

(2009) quien plantea que la efectividad de una cepa de HMA se manifiesta por su

capacidad para colonizar a la planta huésped, influir de forma positiva en su

crecimiento, desarrollo, contenido de nutrientes y rendimiento, y que la planta

hospedante favorezca la multiplicación de los propágulos de dicha cepa en el

suelo. A medida que una cepa tenga mayor magnitud en estos tres aspectos,

mayor será su efectividad.

Page 47: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

33

4.1.2 Comportamiento de las variables de funcionamiento micorrízico en plantas de tabaco en semilleros tradicionales en presencia de diferentes cepas de HMA.

En la Tabla 7 se muestra el contenido de esporas en 50 g de suelo presentes en la

en la rizosfera de las plantas de tabaco, la colonización micorrízica y el índice de

eficiencia de la micorrización.

En todos los casos, el funcionamiento micorrízico de las plantas inoculadas, fue

significativamente superior al encontrado en las plantas sin inocular.

Tabla 7. Efecto de diferentes especies de HMA sobre algunas variables de funcionamiento micorrízico en plantas de tabaco en semilleros tradicionales

Tratamientos Contenido de esporas en 50 g

de suelo

Frecuencia de la colonización

(%)

IE (%)

2010-11 2011-12 2010-11 2011-12 2010-11 2011-12

Gc (INCAM-4) 186, a 253 a 66,15 a 66,70 a 23,93 42,29

Fm (INCAM-2) 153,75 b 131 d 65,96 a 61,40 b 18,03 20,16

Ri (INCAM-11) 81,75 d 185 b 50,81 b 50,54 c 21,31 22,13

Cc (INCAM-8) 155,25 b 152 c 51,92 b 51,66 c - -

noHMA (control) 129,50 c 134 d 31,25 c 30,45 d - -

Es (+/-) 1,29 0,99 0,93 0,42

Medias con letras distintas en la misma columna difieren entre sí, según prueba de Duncan (P<0.05), n= 20. Leyenda: Índice de eficiencia de la micorrización (IE); Número de plantas (n).

La frecuencia de la colonización micorrízica y el contenido de esporas en 50 g de

suelo alcanzaron los mejores resultados al aplicar G. cubense, con diferencias

estadísticas respecto a los demás tratamientos, lo cual refleja con mayor claridad

la propia eficiencia en la simbiosis micorrízica.

Estos resultados indican, que a medida que el funcionamiento micorrízico resultó

más efectivo el porcentaje de la frecuencia de la colonización micorrízica y la

reproducción de propágulos micorrízicos en el suelo fueron mayores, resultados

similares a los obtenidos por Tamayo (2014), en el cultivo de la canavalia.

Page 48: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

34

La mayor cantidad de esporas encontradas donde se utilizó la cepa G. cubense

coincide con los resultados obtenidos por la misma en la variable frecuencia de la

colonización.

Simó et al. (2015) plantean que el contenido de esporas es un aspecto que puede

tenerse en cuenta como indicador del funcionamiento y eficiencia de una cepa de

HMA.

El tipo de suelo fue el criterio fundamental para definir cuáles son las especies y

cepas eficientes para una condición edafoclimática dada. La efectividad alcanzada

por la inoculación de las mejores cepas para cada suelo depende del manejo que

se le aplique al cultivo, la cepa de HMA empleada y el suelo (Martín et al., 2010a).

Por otra parte, estudios realizados por González et al. (2012) demostraron que en

la coinoculación de cepas de Rhizobium y una cepa de hongo micorrízico-

arbuscular (G. cubense) en suelo Ferralítico Rojo Lixiviado, los tratamientos

inoculados con G. cubense mostraron incrementos de la colonización micorrízica,

la densidad visual y el contenido de esporas en la rizosfera de las plantas,

significativamente mayores que los no inoculados, al mismo tiempo, estas

variables fúngicas alcanzaron valores más altos cuando la inoculación de G.

cubense se combinó con una u otra cepa de Rhizobium.

La influencia del suelo sobre la efectividad de la inoculación también quedó

demostrada cuando se compararon los índices de eficiencia, calculados en base a

los rendimientos de masa seca de las plantas, al utilizar las diferentes cepas de

HMA, podemos observar que los mejores resultados se alcanzaron al inocular G.

cubense, sin embargo, al inocular C. claroideum no se alcanza eficiencia en la

micorrización debido a que los valores de masa seca del tratamiento inoculado

fueron inferiores a los del tratamiento control.

Estos resultados concuerdan con Rivera et al. (2015) quienes plantean que el

ambiente edáfico tiene gran importancia sobre el funcionamiento micorrízico, pues

determina la efectividad de la cepa utilizada.

Page 49: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

35

De acuerdo con los resultados de este experimento, G. cubense resultó la cepa de

HMA más eficiente para alcanzar un crecimiento y desarrollo uniforme con un alto

rendimiento y calidad de las plantas de tabaco en semilleros tradicionales, así

como en el funcionamiento micorrízico.

4.2. Experimento 2. Producción de plantas de tabaco negro, en semilleros, con el uso combinado de hongos micorrízico-arbusculares (HMA) y fertilización mineral.

Durante el período 2012-2013/2013-2014 y tomando como referencia los

resultados alcanzados en el estudio realizado para determinar la cepa más

eficiente, se desarrolló un experimento con el objetivo de evaluar la efectividad de

la inoculación de los semilleros con hongos micorrízico-arbusculares, como

alternativa para disminuir la fertilización mineral y su influencia sobre la producción

de plantas de tabaco negro, de alta calidad.

4.2.1. Contenidos y extracción de nutrientes en la masa seca foliar de las plantas

En todas las plantas cultivadas resulta de gran importancia las cantidades de

nutrientes que precisan para su crecimiento y desarrollo. En el tabaco, como

cultivo de rápido crecimiento y una elevada tasa de absorción de nutrientes, este

aspecto tiene mayor interés.

Al analizar los contenidos de nutrientes en las plantas (Tabla 8) se observa que la

inoculación de HMA, contribuyó a incrementar las concentraciones de N P K en la

biomasa foliar, con un aumento significativo en los tratamientos donde se aplica el

75 % de fertilizante mineral.

En los tratamientos estudiados no se observaron deficiencias nutricionales y los

contenidos de NPK se mantuvieron dentro de los parámetros adecuados. Trémols

et al. (2012) plantean que el rango de valores críticos para los cuales se observan

signos de deficiencia en el tabaco negro, es diferente a lo reportado en la literatura

para otros tipos de tabaco.

Page 50: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

36

Tabla 8. Efecto de la inoculación de HMA combinada con la reducción del

fertilizante mineral en los contenidos de NPK foliar de plantas de tabaco en semilleros tradicionales.

No. Tratamientos

N (g planta-1)

P (g planta-1)

K (g planta-1)

12/13 13/14 12/13 13/14 12/13 13/14

1

100 % FM

Control 5,6 d 6,88 d 1,16 c 1,40 c 1,64 c 1,99 b

2 0,50 HMA 6,4 c 7,34 c 1,17 c 1,33 d 1,61 cd 1,82 c

3 0,75 HMA 6,6 c 7,60 c 1,22 c 1,39 cd 1,57 cd 1,79 c

4 1,00 HMA 6,3 c 8,23 b 1,18 c 1,53 b 1,52 d 1,99 b

5 1,25 HMA 6,2 c 6,21 e 1,20 c 1,17 e 1,54 cd 1,53 d

6

75 % FM

Control 4,5 e 4,80 g 0,82 d 0,86 i 1,17 e 1,22 f

7 0,50 HMA 9,0 a 10,2 a 1,69 a 1,92 a 2,15 a 2,45 a

8 0,75 HMA 7,3 b 7,45 c 1,35 b 1,37 cd 1,81 b 1,82 c

9 1,00 HMA 7,4 b 6,22 e 1,35 b 1,12 ef 1,79 b 1,48 d

10 1,25 HMA 6,2 c 5,39 f 1,14 c 0,98 g 1,55 cd 1,33 e

11

50 % FM

Control 3,0 h 2,45 i 0,87 d 0,69 k 0,98 f 0,78 h

12 0,50 HMA 3,8 fg 5,27 f 0,78 d 1,09 f 0,83 gh 1,16 f

13 0,75 HMA 4,1 f 4,50 g 0,81 d 0,93 gh 0,9 1fg 0,99 g

14 1,00 HMA 3,5 g 4,71 g 0,68 e 0,90 hi 0,75 h 1,02 g

15 1,25 HMA 3,4 gh 3,88 h 0,69 e 0,76 j 0,76 h 0,84 h

Es 0,15 0,11 0,03 0,02 0,037 0,02 Medias con letras distintas en la misma columna difieren entre sí, según prueba de Duncan (P<0.05), n= 20. Leyenda: Fertilizante mineral (FM); Hongos micorrízico-arbusculares (HMA): Número de plantas (n).

Por otra parte, Monzón y Romheld (2010), refieren que se observan signos de

deficiencia para nitrógeno con valores menores de <1.5 % N, para el fósforo 0.1 %

P y para el potasio valores menores de 0.4 % K.

Los resultados de la tabla 8 muestran que existió una respuesta positiva en cuanto

a las extracciones de N P K en la biomasa aérea de las plantas y por ende a la

inoculación con HMA, alcanzando valores superiores en los tratamientos

inoculados respecto al control. Resultados que coinciden con los criterios

expresados por Rivera et al. (2007) quienes plantean que el manejo de la

simbiosis micorrízica puede asumirse como una práctica agronómica para mejorar

la nutrición de los cultivos. Tal comportamiento puede estar relacionado con los

contenidos de estos elementos en el suelo, el efecto de la fertilización y las

propias necesidades de las plantas.

Page 51: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

37

Por otra parte, Monzón et al. (2011) plantean que resulta indispensable una

nutrición balanceada para garantizar la obtención de buenos rendimientos y

calidad.

Sánchez et al. (2011) al evaluar la contribución de la inoculación de cepas de HMA

a la nutrición de diferentes cultivos, plantearon que la simbiosis micorrízica, más

que favorecer la absorción de uno u otro elemento, se comportó como un

mecanismo que permitió a las plantas obtener sus requerimientos nutricionales, en

dependencia de sus propias necesidades y de la disponibilidad de los mismos en

el sistema.

4.2.2. Número de plantas útiles m-2

El número de plantas útiles m-2 (Figura 2), es el indicador de rendimiento y calidad

de los semilleros, pues se incluyen en esta categoría las plantas óptimas para el

trasplante, con una longitud de 13-15 cm y un diámetro de 3-5 mm según

establece el Instructivo Técnico para el cultivo del Tabaco en Cuba (Minag, 2012).

Es el resultado final de la etapa y el más importante a tener en cuenta, desde el

punto de vista económico es el indicador que posee mayor relevancia dado que

las utilidades son directamente proporcionales a la cantidad de plantas útiles m-2

de suelo que puedan ser extraídas de los semilleros.

Los mejores resultados de esta variable se alcanzaron con 75 % de FM + 0,50 kg

HMA con diferencias estadísticas con el resto de los tratamientos evaluados, estos

resultados concuerdan con los obtenidos por Martín et al. (2010 b) en el cultivo del

maíz.

El beneficio de la aplicación de los hogos micorrízico arbusculares consistió en

que las plantas tuvieron una uniformidad mayor, por lo que los valores medios de

la altura de la planta a los 35 días después de la siembra fueron superiores a los

obtenidos en las demás variantes y considerados como apropiados para la

producción de plantas de tabaco negro.

Page 52: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

38

A su vez esto propició que se obtuvieran mayores rendimientos de plantas útiles

por arranque, debido al aumento en la uniformidad lograda, con el empleo del

biofertilizante.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el primer año, en la variable

planta útiles m-2, en cuanto a uniformidad de las plantas, en el segundo año de la

investigación se determinó el número de plantas útiles por arranque del Testigo y

el tratamiento donde se combina 75 % de fertilizante mineral y la aplicación de

0,50 kg de HMA, lo cual se muestra en la Figura 3.

c d cd cd b

f

a

e e e

i

g g h g

200

250

300

350

400N

úm

ero

de p

lan

tas

úti

les m

-2

ESx = 1,41* 2012-2013

c c c c c

d

a b b b

g

e ef ef f

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

Co

ntr

ol

0,5

0 H

MA

0,7

5 H

MA

1,0

0 H

MA

1,2

5 H

MA

Co

ntr

ol

0,5

0 H

MA

0,7

5 H

MA

1,0

0 H

MA

1,2

5 H

MA

Co

ntr

ol

0,5

0 H

MA

0,7

5 H

MA

1,0

0 H

MA

1,2

5 H

MA

100 % FM 75 % FM 50 % FM

ESx = 2,12* 2013-2014

Figura 2. Número de las plantas útiles m-2 cultivadas con 0; 0,5; 0,75; 1,0 y 1,25 kg de HMA m-2

incorporado al suelo en semillero tradicional de tabaco y fertilizadas con 100, 75 y 50 % FM.

Medias con letras distintas difieren entre sí, según prueba de Rangos Múltiples de Duncan (p<0,05), n= 20. Leyenda: Hongos micorrízico-arbusculares (HMA); Fertilizante mineral (FM); Número de plantas (n).

Page 53: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

39

100

200

300

400

500

600

700

800

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pla

nta

s ú

tile

s p

or

arr

an

qu

e

Variante 1

Variante 2

Número de arranques

Figura 3. Número de plantas útiles por arranque en semillero tradicional de tabaco negro. Leyenda: Variante1: Tradicional; Variante2: 75 % de fertilizante mineral + 0,50 kg de HMA m-2 de suelo.

Se puede apreciar que otro beneficio de la aplicación del biofertilizante, constituye

el hecho de disminuir a 8 el número de arranques, aspecto que llega hasta 10 con

la utilización de la tecnología tradicional, lo que permite reducir el ciclo del

semillero en 5 días, con los consiguientes ahorros y obteniendo plantas vigorosas,

sanas y robustas, con las características óptimas para el trasplante en un menor

período de tiempo.

4.2.3. Indicadores de crecimiento y desarrollo

Los resultados obtenidos en la investigación, reflejan en la Figura 4, los efectos de

la inoculación y la reducción del fertilizante mineral sobre la variable del

crecimiento altura de las plantas, evaluada, a los 35 días después de la siembra

de la semilla.

Page 54: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

40

Los resultados en la variable altura de las plantas mostraron que todos los

tratamientos alcanzaron valores considerados como óptimos dentro del rango

establecido (12-15 cm) según el Instructivo Técnico para el cultivo del Tabaco en

Cuba Minag (2012), pero es de destacar que los mejores resultados se alcanzaron

con los tratamientos 3,4 y 7 sin diferencias estadísticas entre ellos.

f f

ab abcd

bcde bc

a

bcde

e cde

bcde

de

bcd

cde bcde

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

Alt

ura

de la

pla

nta

(cm

)

ESx = 0,15* 2012-2013

de ef

ab a

gh

def

a

bc

cd

gh h

efg fgh

i

def

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

Con

trol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

Con

trol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

Con

trol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

100 % FM 75 % FM 50 % FM

ESx = 0,15* 2013-2014

Figura 4. Altura de las plantas (cm) cultivadas con 0; 0,5; 0,75; 1,0 y 1,25 kg de HMA m-2

incorporado al suelo en semillero tradicional de tabaco y fertilizadas con 100, 75 y 50 % FM. Medias con letras distintas difieren entre sí, según prueba de Rangos Múltiples de Duncan (p<0,05), n= 20. Leyenda: hongos micorrízico-arbusculares (HMA); Fertilizante mineral (FM); Número de plantas (n).

Al analizar el efecto de la inoculación se puede apreciar que al aplicar 100 % y 75

% de FM con HMA, existe una respuesta de las plantas a la micorrización, al

obtenerse en tratamientos donde se reduce la fertilización mineral y se aplican

hongos micorrízico-arbusculares resultados similares al testigo de producción.

Page 55: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

41

Estos resultados pueden estar directamente relacionados con un mejor

aprovechamiento en el suministro de nutrientes, por la existencia de una

colonización eficiente HMA-planta, la cual favorece un mayor crecimiento de las

plantas, así como una mayor absorción de nutrientes, que se revierte en un

desarrollo positivo del cultivo.

Resultados similares a los de la investigación fueron obtenidos por Fundora et al.

(2011) quienes informan que en plantas de aguacate se observó una respuesta

positiva a la inoculación con diferentes especies de HMA, el efecto de los hongos

micorrízico-arbusculares en el crecimiento y desarrollo de las plantas fue evidente,

alcanzando un aumento en la variable altura de las plantas en los tratamientos

donde se aplicó la cepa Glomus hoi-like respecto al testigo sin inoculación y a la

cepa Glomus mosseae.

Por otra parte, Terry (2006), obtuvo resultados similares para las variables altura y

longitud radical, cuando inocularon plantas de tomate con hongos micorrízicos se

observó una respuesta positiva a la micorrización, donde las plantas inoculadas

aumentaron significativamente su crecimiento y desarrollo respecto al control.

El comportamiento encontrado en la variable diámetro del tallo (Figura 5) muestra

que excepto los tratamientos 11, 14 y 15, los demás cumplieron los parámetros de

calidad establecidos para las plantas al momento del trasplante (3 mm - 5 mm),

según lo señalado en el Instructivo Técnico para el cultivo del Tabaco en Cuba

(Minag, 2012).

Al comparar los resultados del diámetro del tallo en los experimentos del trabajo

de tesis, se puede apreciar que en el experimento 1 donde se aplicó 100 % de

fertilizante mineral esta variable alcanzó mayores valores que en el experimento 2

donde se realizó un estudio de diferentes dosis de fertilizante mineral, resultados

que pudieran estar relacionados con una menor altura de las plantas, así como

una menor producción de plantas útiles m-2, aspecto que pudo influir directamente

en la toma de nutrientes, desarrollando en las plantas del experimento 1 un

engrosamiento del tallo y una menor altura de las mismas.

Page 56: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

42

Estos resultados pudieran estar relacionados con criterios expresados por

Morales et al. (2011) quienes plantean que los mejores resultados en cuanto a

variables de crecimiento en plantas de begonia, se alcanzaron en las plantas que

fueron inoculadas con hongos micorrízicos las cuales incrementaron fuertemente

su desarrollo comparadas con el tratamiento control.

Resultados similares alcanzaron Dell´Amico et al. (2015) en el cultivo del tomate

quienes informaron que la inoculación micorrízica favoreció considerablemente la

eficiencia en la utilización de los nutrientes y en todos los casos la eficiencia

resultó mayor en las plantas de los tratamientos inoculados, sin diferencias

estadísticas entre ellas.

a

bcd bcd

abc

bcde bcd

ab

a

def cdef

ef

bcd

cdef

f ef

2,5

2,8

3,1

3,4

3,7

4,0ESx = 0,11* 2012-2013

abc

c

a

abc bc abc abc abc

ab

abc abc bc c bc

abc

2,5

2,8

3,1

3,4

3,7

4,0

4,3

4,6

Con

trol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

Con

trol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

Con

trol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

100 % FM 75 % FM 50 % FM

Diá

met

ro d

el t

allo

(m

m)

ESx = 0,09* 2013-2014

Figura 5. Diámetro del tallo (mm) de plantas cultivadas con 0; 0,50; 0,75; 1,00 y 1,25 kg de HMA m-2 incorporado al suelo en semillero tradicional de tabaco y fertilizadas con 100, 75 y 50 % FM. Medias con letras distintas difieren entre sí, según prueba de Rangos Múltiples de Duncan (p<0,05), n= 20. Leyenda: hongos micorrízico-arbusculares (HMA); Fertilizante mineral (FM); Número de plantas (n).

Page 57: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

43

Estudios realizados por Simó et al. (2015) coinciden con los criterios expresados

sobre estos resultados, los cuales pueden estar relacionados con la existencia

de una buena colonización de HMA la cual influye directamente en el estado

nutricional de las plantas, al aumentar la superficie de absorción radical y la

exploración del suelo, lo que provoca un mayor desarrollo de las mismas.

4.2.4. Masa seca aérea de las plantas

Al analizar el efecto de la reducción del fertilizante mineral combinado con la

inoculación de HMA sobre la masa seca aérea de las plantas (Figura 6) se

observó un mejor comportamiento y se incrementó este indicador en el tratamiento

75 % FM + 0,50 kg HMA, siendo superior al resto de los tratamientos evaluados en

la acumulación de masa seca.

Este indicador resulta de gran importancia para la producción de plantas de tabaco

ya que, plantas mejor nutridas acumulan mayor contenido de materia seca

aspecto que las favorece durante el período del semillero, aumentando su

resistencia a plagas y enfermedades, además las hace más resistentes al estrés

post-trasplante, factor a tener en cuenta pues influye directamente en disminuir las

plantas que fallan en el campo.

Los resultados de la investigación están en correspondencia con los reportados

por Morales et al. (2011) quienes informaron los efectos positivos de las micorrizas

en la toma de nutrientes por las plantas, mediante el aumento de la superficie del

área de absorción, las raíces micorrizadas eficientemente pueden obtener más

nutrientes que las raíces no micorrizadas, estos resultados se concuerdan con

obtenidos por los propios autores cuando inocularon plantas de begonia, donde se

observó respuesta positiva del cultivo a la aplicación del biofertilizante

micorrizógeno.

Con respecto al incremento de masa seca (Pentón, 2015) reportó efectos positivos

de la inoculación de micorrizas en el cultivo de la Canavalia, atribuidos a

incrementos de la masa verde y seca y del contenido de nutrientes de las plantas

inoculadas respecto a los tratamientos no inoculados.

Page 58: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

44

Lo que demuestra el efecto de la inoculación micorrízica sobre las especies de

abonos verdes, al aumentar su valor agronómico.

Estudios realizados por Dell’Amico et al. (2015), demuestran, que las plantas de

tomate inoculadas con cualquiera de las dosis estudiadas emplearon con mayor

eficiencia los nutrientes del suelo en la producción de biomasa aérea que las del

tratamiento control.

En este sentido, Sánchez et al. (2011) al evaluar la contribución de la inoculación

de cepas de HMA a la nutrición de diferentes cultivos, plantearon que la simbiosis

micorrízica, más que favorecer la absorción de uno u otro elemento, se comportó

b

bcd bcd

bc

bcdef bcdef

a

bcd

cdef

ef

f

bcde

def def

f

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

Con

trol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

Con

trol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

Con

trol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

100 % FM 75 % FM 50 % FM

ESx = 0,13 * 2013-2014

c c c

c c c

a

b b

c c

e

d

f f

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

Mas

a se

ca a

érea

(g

pla

nta

-1)

ESx = 0,04* 2012-2013

Figura 6. Masa seca aérea de las plantas (g planta-1) cultivadas con 0; 0,5; 0,75; 1,0 y 1,25 kg de

HMA m-2 incorporado al suelo en semillero tradicional de tabaco y fertilizadas con 100, 75 y 50 % FM. Medias con letras distintas difieren entre sí, según prueba de Rangos Múltiples de Duncan (p<0,05), n= 20.

Leyenda: hongos micorrízico-arbusculares (HMA); Fertilizante mineral (FM); Número de plantas (n).

Page 59: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

45

cómo un mecanismo que permitió a las plantas obtener sus requerimientos

nutricionales, en dependencia de sus propias necesidades y de la disponibilidad

de los mismos en el sistema.

Por otra parte, Montero et al. (2010) plantean que los beneficios de la asociación

micorrízica, permitieron una mayor absorción de agua y nutrientes, logrando un

marcado incremento en el desarrollo de las plantas de pimiento.

4.2.5. Masa seca Radical

Al analizar el efecto de la micorrización en la masa seca de las raíces (Figura 7),

se observaron resultados positivos cuando se aplicó 75 % FM + 0,50 HMA sin

diferencias significativas con el tratamiento testigo, las plantas alcanzaron una

mayor masa seca radical, debido a los beneficios de la simbiosis.

a

bcd

abc abc bcd bcd

a

d d d

bcd

cd

ab ab

cd

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

Mas

a se

ca ra

dica

l (g

.pla

nta-1

)

ESx = 0,003* 2012-2013

ab ab

ab ab

ab

b

a

ab ab

ab

b

ab

a ab

ab

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

Con

trol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

Con

trol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

Con

trol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

100 % FM 75 % FM 50 % FM

ESx = 0,003* 2013-2014

Figura 7. Masa seca radical de las plantas (g planta-1) cultivadas con 0; 0,5; 0,75; 1,0 y 1,25 kg de

HMA m-2 incorporado al suelo en semillero tradicional de tabaco y fertilizadas con 100, 75 y 50 % FM.

Medias con letras distintas difieren entre sí, según prueba de Rangos Múltiples de Duncan (p<0,05), n= 20.

Leyenda: hongos micorrízico-arbusculares (HMA); Fertilizante mineral (FM); Número de plantas (n).

Page 60: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

46

Estos resultados demuestran cómo la micorrización no provoca cambios

significativos en el crecimiento de la raíz, pero estimula la acumulación de masa

seca en tratamientos donde se inoculan HMA y se reduce la fertilización mineral,

resultados similares alcanzaron en el cultivo del tomate Dell´Amico et al. (2015)

quienes plantean que existió un efecto beneficioso notorio de la inoculación con

HMA en la masa seca de raíz, aérea y total, destacándose las plantas inoculadas

mientras que las correspondientes al tratamiento control presentaron los valores

más pequeños.

Por otra parte, Mujica y Medina (2008) reportaron que la dinámica del crecimiento

de plantas de tomate no arrojó un comportamiento diferenciado entre dosis de

fertilizante mineral empleadas para las variables estudiadas, pero existió una

respuesta positiva de las diferentes cepas a la inoculación, lo que se evidenció al

existir diferencias significativas entre los tratamientos inoculados con respecto al

tratamiento testigo.

4.2.6. Clorofila

Los resultados obtenidos en el contenido de clorofila en las plantas (Tabla 9),

muestran diferencias entre los tratamientos en estudio. Cuando se inocula HMA

los contenidos de clorofila alcanzan mayores valores respecto a los tratamientos

sin inocular, de igual manera donde existe una reducción del fertilizante mineral al

50 % disminuyen los valores de clorofila.

Los contenidos adecuados de clorofila para las plantas de tabaco en semilleros

deben ser igual o superior a 37 SPAD según Izquierdo (2007) y Minag (2012).

Se ha demostrado que las lecturas del SPAD se correlacionan con el nitrógeno

total en la hoja, la concentración de clorofila, y con la actividad fotosintética

(Monzón et al., 2011).

Los resultados obtenidos en la investigación destacan los tratamientos donde

existe un balance entre la fertilización mineral y la aplicación de HMA (75 % FM

combinado con 0,50 y 0,75 kg de HMA m-2 de suelo).

Page 61: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

47

Tabla 9. Efecto de la aplicación de HMA combinada con la reducción del fertilizante mineral en los contenidos de clorofila en las plantas de tabaco.

No. Tratamientos

Clorofila (SPAD 502)

2012-2013 2013-2014

1

100 % FM

Control 35,55 ef 36,40 c

2 0,50 HMA 35,80 def 36,52 c

3 0,75 HMA 36,40 cde 36,60 c

4 1,00 HMA 36,60 cd 36,25 c

5 1,25 HMA 35,40 f 35,90 c

6

75 % FM

Control 30,20 j 30,70 g

7 0,50 HMA 38,50 a 39,00 a

8 0,75 HMA 37,60 b 38,10 ab

9 1,00 HMA 36,90 bc 37,15 bc

10 1,25 HMA 36,70 cd 36,92 bc

11

50 % FM

Control 28,40 k 28,62 h

12 0,50 HMA 31,30 i 31,80 fg

13 0,75 HMA 32,10 i 32,60 ef

14 1,00 HMA 33,15 h 33,40 de

15 1,25 HMA 34,15 g 34,40 d

Es 0,29 0,43

En este sentido, Monzón y Trémols (2010) demostraron que existe una alta

correlación entre los contenidos de clorofila y los niveles de nitrógeno total en las

hojas, convirtiéndose en una herramienta que permite a los investigadores evaluar

el estado nutricional del cultivo del tabaco en base a los pigmentos por sí solos.

Los requerimientos mínimos de clorofila se basan en la relación que existe entre el

contenido de clorofila, la amplitud térmica y el aumento de las concentraciones de

ozono.

Borges e Izquierdo (2009) demostraron que lo fundamental para obtener las

mayores lecturas con el SPAD fue la cantidad total de N aportado al suelo,

mientras que la distribución del fertilizante nitrogenado tuvo un efecto menor,

aunque significativo. Los mayores valores SPAD se lograron con la máxima

cantidad de N fertilizante.

Page 62: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

48

4.3. Variables del funcionamiento fúngico

4.3.1. Frecuencia de la colonización micorrízica y densidad visual en plantas

de tabaco en semilleros tradicionales

En todos los casos, el funcionamiento micorrízico de las plantas inoculadas, fue

significativamente superior al encontrado en las plantas sin inocular.

La frecuencia de la colonización micorrízica y densidad visual alcanzó su mejor

resultado en el tratamiento 75 % FM + 0,50 HMA, con diferencias estadísticas

respecto a los demás tratamientos (Figura 8).

0

10

20

30

40

50

60

70

j

h g g f

i

a

b

c c

k

f e d de

f k g m l n

a b c d

j e

h i h

% decolonización

DensidadVisual (%)

ESx = 0,18*

2012-2013

ESx = 0,04*

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Cont

rol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

Cont

rol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

Cont

rol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

100 % FM 75 % FM 50 % FM

ij h g g f

k

a

b c e

i

d de e d

i k j j g k

a b d c h

d f f h

% decolonización

DensidadVisual (%)

ESx = 0,1* ESx = 0,24* 2013-2014

Figura 8. Frecuencia de la colonización y densidad visual (%) de las plantas cultivadas con 0; 0,5; 0,75; 1,0 y 1,25 kg de HMA m-2 incorporado al suelo en semillero tradicional de tabaco y fertilizadas con 100, 75 y 50 % FM. Medias con letras distintas difieren entre sí, según prueba de Rangos Múltiples de Duncan (p<0,05), n= 20. Leyenda: hongos micorrízico-arbusculares (HMA); Fertilizante mineral (FM); Número de plantas (n).

Page 63: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

49

A los 35 días después de la siembra, se obtuvieron valores superiores de

colonización y densidad visual, en el tratamiento donde se aplicó el 75 % FM +

0,50 HMA, lo cual refleja con mayor claridad la presencia de la micorrización y por

tanto la propia eficiencia en la simbiosis micorrízica, alcanzándose la mayor

frecuencia de la colonización (67 %).

Este resultado puede estar relacionado según Gonzáles et al. (2015) a que la

disponibilidad de nutrientes controla el crecimiento de las estructuras micorrízicas

y que la distribución de arbúsculos e hifas extrarradicales se reduce cuando se

aplica suficiente fertilizante, ya que la entrega de los recursos del suelo a la planta

hospedera a través de los HMA pierde importancia.

Estudios realizados por Martín et al. (2010 a) reportaron que en el cultivo de la

canavalia al analizar los indicadores del comportamiento de la simbiosis

micorrízica, se observó un efecto de la inoculación con cepas de HMA sobre el

porcentaje de colonización de las raíces, destacando la acción positiva de la

acumulación de nutrientes en los tratamientos inoculados con HMA.

En este contexto Rivera et al. (2003) plantearon que, a niveles altos de

disponibilidad de nutrientes en el suelo, la efectividad de los HMA debe disminuir,

aunque depende además de la cepa en cuestión.

Resultados obtenidos por Terry (2005) informaron que en plantas de tomate a los

30 días después de la siembra (evaluación coincide con la plena etapa de

simbiosis entre el hongo y la planta), existe una mayor colonización, pues hay una

explosión del crecimiento y desarrollo del vegetal, debido a una mayor capacidad y

eficiencia en la absorción, provocado por la presencia de hifas externas del hongo

en las raíces colonizadas; el establecimiento del hongo representa una

traslocación de fotosintatos desde la parte aérea hasta la zona radical,

estableciéndose relaciones fisiológicas positivas entre la planta hospedera y el

endófito bajo condiciones ambientales adecuadas.

Page 64: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

50

A la par de estos resultados, Pérez-Luna et al. (2012) informaron incrementos de

porcentajes de colonización y densidad visual sobre Mucuna deeringiana, al ser

inoculada con cepas de hongos micorrízico-arbusculares y evaluada como cultivo

de cobertura, encontrándose los mejores resultados con R. intraradices.

El nivel de porcentaje de colonización fue más alto en relación al testigo, con un

efecto positivo en la colonización y en la densidad visual.

4.3.2. Número de esporas de HMA en la rizosfera de las plantas de tabaco

El número de esporas en 50 g de suelo presente en la rizosfera de las plantas de

tabaco (Figura 9), muestra de manera general un incremento de esporas en los

tratamientos inoculados respecto al control, destacándose la combinación de 75 %

FM + 0,50 HMA.

l ij gh f j

l

a

b d c

k

e

hij fg hi

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

mer

o d

e es

por

as 5

0 g

-1 d

e su

elo

ESx = 1,31* 2012-2013

g f de def de

h

a

b c b

g d ef de def

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

Con

trol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

Con

trol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

Con

trol

0,50

HM

A

0,75

HM

A

1,00

HM

A

1,25

HM

A

100 % FM 75 % FM 50 % FM

ESx = 1,77 * 2013-2014

Figura 9. Número de esporas en 50 g-1 de suelo de semillero tradicional de tabaco cultivado con 0;

0,50; 0,75; 1,0 y 1,25 kg de HMA m-2 de suelo y fertilizadas con 100, 75 y 50 % FM.

Medias con letras distintas difieren entre sí, según prueba de Rangos Múltiples de Duncan (p<0,05), n= 20.

Leyenda: hongos micorrízico-arbusculares (HMA); Fertilizante mineral (FM); Número de plantas (n).

Page 65: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

51

La mayor cantidad de esporas encontradas en el tratamiento 75 % FM + 0,50 HMA

coincide con los resultados obtenidos por el mismo en la variable frecuencia de la

colonización analizada anteriormente.

Estos resultados indican, que a medida que el funcionamiento micorrízico resultó

más efectivo, conllevó a mayores porcentajes de la frecuencia de la colonización

micorrízica y mayor reproducción de propágulos micorrízico en el suelo, resultados

que son consistentes con los obtenidos por Tamayo (2014) en el cultivo de la

canavalia.

Por otra parte, estudios realizados por González et al. (2012) demostraron que en

la coinoculación de cepas de Rhizobium y una cepa de hongo micorrízico

arbuscular (Glomus cubense) en suelo Ferralítico Rojo Lixiviado.

Los tratamientos inoculados con G. cubense mostraron incrementos de la

colonización micorrízica, la densidad visual y el contenido de esporas en la

rizosfera de las plantas, significativamente mayores que los no inoculados, al

mismo tiempo, estas variables fúngicas alcanzaron valores más altos cuando la

inoculación de G. cubense se combinó con una u otra cepa de Rhizobium.

4.3.3. Índice de eficiencia de la micorrización.

En cuanto al índice de eficiencia (IE) de los HMA, (Tabla 10) se observa que con

una aplicación balanceada en el suministro de nutrientes se logró obtener los

mejores resultados y una simbiosis efectiva, demostrada por los valores de

colonización obtenidos, además en el resto de las variables estudiadas estos

tratamientos alcanzaron resultados similares o superiores al tratamiento donde no

se reduce la fertilización mineral.

Es preciso señalar que los tratamientos con dosis mínima y máxima de fertilización

combinados con HMA mostraron valores de masa seca menores que el

tratamiento testigo, lo cual demuestra que no existió eficiencia micorrízica.

Page 66: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

52

Tabla 10. Efecto de la inoculación de HMA en el índice de eficiencia en plantas de tabaco

No. Tratamientos IE (%)

2012-2013 2013-2014

1

100 % FM

Control - -

2 0,50 HMA - -

3 0,75 HMA - -

4 1,00 HMA - -

5 1,25 HMA - -

6

75 % FM

Control - -

7 0,50 HMA 27,98 38,04

8 0,75 HMA 8,93 17,50

9 1,00 HMA 11,90 20,87

10 1,25 HMA 6,33 1,61

11

50 % FM

Control - -

12 0,50 HMA - -

13 0,75 HMA - -

14 1,00 HMA - -

15 1,25 HMA - -

Leyenda: IE: Índice de eficiencia

Estos resultados pueden estar relacionados con planteamientos realizados por

Pérez-Luna et al. (2012) quienes señalan que la inoculación micorrízica aumenta

la efectividad de la simbiosis de las plantas, lo cual se expresa en el incremento de

la colonización micorrízica en relación al control.

En este sentido Rivera et al. (2006) aseguran que el contenido de nutrientes del

suelo influye directamente sobre la eficiencia de la micorrización, en un suelo con

una alta disponibilidad de nutrientes, ésta se inhibe.

Hoeksema et al. (2010) plantean que la participación de las micorrizas en la

nutrición de las plantas suele disminuir con el aumento de la fertilidad del suelo,

resultados similares a los alcanzados en la investigación donde los tratamientos

con la dosis máxima de fertilización no mostraron eficiencia micorrízica.

Page 67: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

53

4.4. Valoración económica de los resultados

La valoración económica de los resultados se realizó a partir del cálculo de

diferentes indicadores (Tabla 11).

Se tuvo en cuenta la tecnología tradicional para la producción de plantas de

tabaco y la variante donde se reduce la fertilización mineral con la utilización de

los hongos micorrízico-arbusculares.

Tabla 11. Valoración económica en la producción de plantas de tabaco negro con y sin utilización de hongos micorrízico-arbusculares

Variantes Costo de producción

($ ha-1)

Valor de producción

($ ha-1)

Utilidades ($ ha-1)

Rentabilidad (%)

Costo/peso ($)

1 38 783,43 82 800 44 016,57 113,49 0,46

2 38 375,10 90 000 51 624,90 134,52 0,42

Variante1: (Tradicional) Variante2: (75 % de fertilizante mineral + 0,50 kg de HMA m-2 de suelo)

Como se aprecia, la tecnología que utiliza la fertilización mineral complementada

con los microorganismos benéficos, permite lograr beneficios económicos de 7

608,33 $ ha-1 por concepto de prescindir del 25 % del fertilizante mineral que

requiere el cultivo, siendo este complementado con la aplicación de los hongos

micorrízico-arbusculares.

Por otra parte, las ganancias obtenidas estuvieron vinculadas además a la

reducción del ciclo biológico del cultivo en cinco días, lo que permite una menor

utilización de fuerza de trabajo, así como se logra un ahorro de combustible al

disminuir el número de riegos, siendo menores también las labores fitosanitarias

aplicadas.

Puede considerarse además que, desde el punto de vista ambiental, es un

resultado relevante, ya que permite preservar los recursos naturales de una forma

ecológicamente sostenible, al lograrse mediante la vía de la inoculación con

biofertilizantes, disminuir el consumo de fertilizantes minerales los que contribuyen

a la contaminación del suelo y el agua por el uso inapropiado que se hace de

ellos.

Page 68: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

54

4.5. Consideraciones generales

El efecto de la micorrización, empleada como vía alternativa para reducir la

aplicación de fertilizantes minerales, resulta novedoso para el cultivo del tabaco.

Estos son los primeros resultados que avalan la utilización del manejo de la

simbiosis micorrízica para maximizar el aprovechamiento de los nutrientes por el

cultivo, reducir la aplicación de fertilizante mineral y mantener o aumentar los

rendimientos en la producción de plantas en semilleros tradicionales de tabaco.

Se ratifica la importancia que tiene la inoculación micorrízica en la eficiencia y la

estimulación de la absorción de nutrientes, lo que favoreció el crecimiento del

cultivo inoculado.

Los resultados presentados integran aspectos interesantes sobre el manejo de la

simbiosis micorrízica en la producción de plantas de tabaco, un tema que no ha

sido abordado, a pesar de poseer gran importancia debido a las posibilidades de

utilización de estos microorganismos para mejorar la nutrición, como complemento

de la fertilización mineral y aumentar la productividad del cultivo del tabaco que es

un renglón fundamental para la economía del país.

En la investigación se demostró, que al aplicar la cepa de hongos micorrízico-

arbusculares más eficiente y la reducción del 25 % de la fertilización mineral, se

alcanzaron valores similares a los que se obtuvieron con el 100 % de la dosis total

de fertilizante en ausencia de inoculación, de modo que, la disminución de la

fertilización que se obtuvo con el empleo de los hongos micorrízico-arbusculares

no implicó una reducción de los rendimientos y la calidad de la producción.

El funcionamiento de una simbiosis efectiva, con la utilización de la cepa más

eficiente para los suelos utilizados en la producción de plantas de tabaco en

semilleros tradicionales fue lo que permitió la reducción de la dosis de fertilizante

mineral sin afectar la producción de plantas, lo cual se explica por el hecho de que

las mismas pudieron hacer un mejor aprovechamiento de los nutrientes

procedentes del suelo y del fertilizante mineral aplicado, manifestando resultados

satisfactorios en las variables morfológicas y fúngicas evaluadas, donde los

Page 69: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Resultados y discusión

55

mayores valores se alcanzaron al combinar la aplicación de hongos micorrízicos

con la reducción del fertilizante mineral.

Los resultados experimentales también demostraron la factibilidad económica de

la aplicación de HMA, pues se lograron importantes ahorros de fertilizantes, sin

disminuir el rendimiento ni la calidad de las plantas producidas.

Con el uso de estos resultados también se contribuye a la reducción del ciclo del

semillero en cinco días, además de reducir importaciones, por su efecto directo en

la disminución de las dosis de fertilizante mineral, cuyos precios han tenido una

tendencia al alza en los últimos años.

Page 70: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Conclusiones y

Recomendaciones

Page 71: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Conclusiones

56

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

1. La inoculación de la cepa Glomus cubense (INCAM 4) beneficia

significativamente el crecimiento de las plantas de tabaco negro en

semilleros tradicionales en un suelo Ferralítico Cuarcítico Amarillo lixiviado

típico eutrico.

2. Se demuestra que la inoculación con 0,50 kg de HMA m-2 de suelo y 75 %

de fertilizante mineral influye positivamente en las variables morfo-

fisiológicas de las plantas de tabaco negro en semilleros tradicionales.

3. Aplicar 75 % de fertilizante mineral y 0,50 kg de HMA m-2 de suelo garantiza

un funcionamiento micorrízico óptimo en las plantas de tabaco negro en

semilleros tradicionales.

4. La aplicación de 75 % de fertilizante mineral y 0,50 kg de HMA m-2 de suelo

demuestra un efecto positivo de la simbiosis micorrízica en el rendimiento y

calidad de plantas de tabaco negro en semilleros tradicionales.

5. El análisis económico justifica la reducción del 25 % de fertilizante mineral

con la aplicación de 0,50 kg de HMA m-2 de suelo.

Page 72: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Recomendaciones

57

5.2. Recomendaciones

1. Incluir la inoculación con HMA y la reducción de un 25 % de fertilizante

mineral en las labores establecidas en el Instructivo técnico para el cultivo

del tabaco en el acápite para semilleros tradicionales, atendiendo a la

metodología utilizada en el presente trabajo.

2. Realizar investigaciones con el objetivo de reducir las dosis de HMA que se

aplica en semilleros tradicionales.

3. Continuar estudios de rendimiento y calidad en la fase de plantación

utilizando plantas inoculadas con HMA desde el semillero.

4. Utilizar los resultados obtenidos en esta investigación como material de

consulta para estudiantes de pre y postgrado, productores e investigadores

dedicados al cultivo del tabaco.

Page 73: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Referencias Bibliográficas

Page 74: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Referencias bibliográficas

6. Referencias bibliográficas

1. Agarwal, P.; Sah, P. 2009: Ecological importance of ectomycorrhizae in world forest

ecosystems. Nature and Science. 7: 107-116.

2. Akehurst, B. C. 1973: El Tabaco. 682 pp. La Habana: Ed. Ciencia y Técnica.

3. Altieri, M. & Nicholls, C. 2012. Agroecología: única esperanza para la soberanía

alimentaria y la resiliencia socioecológica. Una contribución a las discusiones de Río

+20 sobre temas en la interface del hambre, la agricultura, y la justicia ambiental y

social. Río de Janeiro: SOCLA.

4. Borges, A. Izquierdo, A. 2009.Distribución de la clorofila en regiones del limbo de

hojas de tabaco de diferentes niveles foliares en el momento de la emisión del botón

floral. CUBATABACO Vol.10, No.1. p. 24-30.

5. Cabrera, C. E.; Pérez, S.; Otero, M. A.; Llanes, L. M. H.; Porras, L. P.; Pozo, C.;

Iglesias, G.; García, N. C., 2003. Corrección de desórdenes nutrimentales

producidos por el magnesio en suelos dedicados al cultivo del tabaco en Pinar del

Río. Propuesta a premio a la innovación tecnológica. CITMA, Pinar del Río, 10p.

6. Cánepa, Y.; Monzón, L.; Trémols, J. y Álvarez, L.2011: Factores que intervienen en

la preparación de Soluciones nutritivas para plántulas de Tabaco (Nicotiana

tabacum l.) CUBATABACO, vol. 12, no. 1. p. 72-77.

7. Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba. 2008: Resolución No 56/08.

Tarifa salarial única para las labores agrícolas manuales y con tracción animal en el

cultivo y cosecha del tabaco. ---La Habana, 3 p.

8. Charles, N.J. y Martín Alonso, N.J. 2015.Uso y manejo de hongos micorrízicos

arbusculares (HMA) y humus de lombriz en tomate (Solanum lycopersicum l.), bajo

sistema protegido. Cultivos Tropicales, vol. 36, no. 1, p. 55-64.

9. De Souza, F.A.; Trufin, S.F.B.; de Almeida, D.L.; da Silva, E.M.R.; Guerra, J.G.M.,

1999: Efeitos de pré – cultivos sobre o potencial de inóculo de fungos micorrízico

arbusculares e produção da mandioca. Pesq. Agropec. Bras. 34 (10): 1913 – 1923.

10. Dell´ Amico, J. M.; Fernández, F.; Nicolás, E. y Sánchez-Blanco, M. de J. 2015.

"Crecimiento, relaciones hídricas y aprovechamiento nutricional en el tomate

inoculado con un inoculante micorrízico en soporte líquido". Cultivos Tropicales, vol.

36, no. 4, p. 77-85.

Page 75: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Referencias bibliográficas

11. Domínguez, R y Morán Y. 2011: El papel de los microorganismos en el proceso

fermentativo del tabaco. CUBATABACO Vol. 12, No. 1. p. 65-71.

12. Duncan DB. 1955: Multiple range and multiple F-tests. Biometrics. vol. 11, p. 1-42

13. Espino, E. 2011: Guía Técnica para el cultivo del tabaco cubano. Instituto de

Investigaciones del Tabaco, Grupo Empresarial del Tabaco de Cuba, Ministerio de

la Agricultura, Artemisa.

14. Espino, Maribel; Espino, E. 2012: Catálogo de variedades comerciales de tabaco

cubano, Instituto de Investigaciones del Tabaco, Grupo Empresarial del Tabaco de

Cuba, Ministerio de la Agricultura, Artemisa.

15. Feng, Y.; Yang X.; Stoffella; He, PJ. 2005: Molecular mechanisms of heavy metal

hyper accumulation and phytoremediation. Journal of Trace Elements in Medicine

and Biology 18: 339-353.

16. Fundora, L. R.; Rivera, R.; Martín, J. V.; Calderón, A. y Torres, A. 2011: Utilización

de cepas eficientes de hongos micorrízico arbusculares en el desarrollo de

portainjertos de aguacate en un sustrato suelo-cachaza. Cultivos Tropicales, vol.

32, no. 2, p.23-29.

17. García, M.: 2007.Conferencia: Tecnología de la producción de posturas. Tipos de

semilleros. En: Diplomado «El tabaco cubano: de sus orígenes a la

comercialización», Instituto de Investigaciones del Tabaco.

18. García, M.: 2012. Importancia de la inoculación de los abonos Verdes con

micorrizas y su efecto en diferentes especies. CUBATABACO, vol. 13, no. 2. p. 75-

80.

19. García, M.: 2013.Importancia de los contenidos de Glomalina y su relación con

indicadores de suelo. CUBATABACO, vol. 14, no. 2. p. 75-80.

20. García, M.: 2014. Influencia de la Canavalia ensiformis (L) D.C inoculada con

hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en un sistema de manejo para el cultivo de

tabaco negro. Tesis Presentada en Opción al Título Académico de Maestro en

Ciencias del Suelo. Mayabeque 95 p.

21. Gerdemann, J.W.; Nicholson, T.H. 1963: Spore of mycorrhizae endogone species

extracted from soil by wet sieving and decanting. Trans. Br. Mycol. Soc., 46: 235-

244.

Page 76: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Referencias bibliográficas

22. Giovannetti, M.; Mosse, B. 1980: An evaluation of techniques for measuring

vesicular arbuscular mycorrhizal infection in roots. New Phytol. 84: 489 – 500.

23. Gómez, O.; Casanova, A. S.; Cardoza, H.; Piñeiro, F.; Hernández, J. L.; Murguido,

C. A.; León, M. F. y Hernández, A. 2010: Guía técnica para la Producción de

tomate. Biblioteca ACTAF. Editora: Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana

Dimitrova”, La Habana, Cuba, ,57 p. ISBN: 978-959-7210-07-8.

24. González, P.J.; Arzola, J.; Morgan, O.; Rivera, R.; Plana, R.; Fernández, F., 2008:

Manejo de las asociaciones micorrízicas en pastos del género Brachiaria cultivados

en suelos Ferralítico Rojo y Pardo Mullido. En Congreso Científico del INCA

(16:2008, nov 24 – 28, La Habana). Memorias. CD – ROM. Instituto Nacional de

Ciencias Agrícolas. ISBN 978-959-16-0953-3.

25. González, P.; Pérez, G.; Medina, N.; Crespo, G.; Ramírez, J.F.; Arzola, J. 2012:

Coinoculación de cepas de rizobios y una cepa de hongo micorrízico arbuscular

(Glomus cubense) y su efecto en kudzú (Pueraria phaseoloides). Nota técnica.

Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Vol. 46, no. 3, p. 331-334.

26. González, P. J. 2014.Manejo efectivo de la simbiosis micorrízica arbuscular vía

inoculación y la fertilización mineral en pastos del género Brachiaria. Tesis en

opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. Mayabeque, Cuba:

Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. 167 p.

27. González, P.J.; Ramírez, J. F.; Pedroso, O.; Morgan, O.; Rivera, R.; Plana, R.:2015

Contribución de la inoculación micorrízica arbuscular a la reducción de la

fertilización fosfórica en Brachiaria decumbens. Cultivos Tropicales, vol. 36, no. 1,

pp. 135-142.

28. Hernández, A.; Pérez, J.; Bosch, D. y Castro. 2015. N. Clasificación de los suelos

de Cuba, edit. Ediciones INCA, Mayabeque, Cuba, p. 93, ISBN 978-959-7023-77-7.

29. Hernández, B; Izquierdo, A.2014.Influencia de la aplicación foliar de Micronutrientes

en la producción de Plántulas de tabaco en semilleros Tecnificados.

CUBATABACO, vol. 15, no. 1. p. 26-30.

30. Hernández, J. M.; Cordero, P. L. y Borrego, G. 2011: Respuesta del tabaco negro

(Nicotiana tabacum l.) cultivado bajo tela a altas dosis de fertilizante mineral.

CUBATABACO, vol. 12, no. 2. p. 9-13.

Page 77: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Referencias bibliográficas

31. Herrera, R.A.; Ferrer, R.; Furrazola, E.; Orozco, M. O. 1995: Estrategia de

funcionamiento de las micorrizas (VA) en un bosque tropical. Biodiversidad en Ibero

América: Ecosistemas, Evolución y Proceso sociales (Eds. Maximina Monasterio):

Programa Iberoamericano de Ciencias y Tecnología para el desarrollo. Sub –

programa XII, Diversidad Biológica, Mérida. 201p.

32. Herrera, R. Hamel, C., Fernández, F., Ferrer, R.; Furrazola, E. 2010. Soil-strain

compatibility: the key to effective use of arbuscular mycorrhizal inoculants?

Mycorrhiza. DOI 10.1007/s00572-010-0322-6.

33. Higa, T.; James, F. T. & Peña, P. A. R. 2013.: Microorganismos benéficos y

efectivos para una agricultura y medio ambiente sostenibles. Maryland, EUA: Centro

internacional de Investigación de Agricultura Natural, Departamento de Agricultura

de los Estados Unidos.

34. Hodges, Angela y Storer, Kate. Arbuscular mycorrhiza and nitrogen: implications for

individual plants through to ecosystems. Plant Soil. 386:1-19, 2015.

35. Hoeksema, J. D; Bala, V.; Gehring, C. A.; Johnson, N. C.; Karst,J.; Koide,R. T.;

Pringle, A.; Zabinski, C.; Bever, J. D; Moore, J. C.; Wilson, G. W. T.; Klironomos, J.

N.; Umbanhowar, J. 2010. A meta-analysis of context-dependency in plant response

to inoculation with mycorrhizal fungi. Ecology Letters, 13: 394–407.

36. Izquierdo A., 2007: Logro Científico en los diagnósticos nutricionales y de cosecha,

en tabaco negro. Instituto de Investigaciones del Tabaco. San Antonio de los

Baños. La Habana.

37. Izquierdo A., 2009: Método de depuración de peróxido de hidrógeno exógeno. Logro

científico. Instituto de Investigaciones del Tabaco. San Antonio de los Baños. La

Habana.

38. Kabir, Z.; Koide, R.T., 2000: The effect of dandelion as a cover crop on mycorrhiza

inoculum potential, soil aggregation and yield of maize. Agriculture, Ecosystems and

Environment. 78: 167 – 174.

39. Madigan, M.; Martinko, T.; Parker, J. 2004: Brok, biología de los microorganismos.

Décima edición. Madrid.

Page 78: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Referencias bibliográficas

40. Martín, G. M.; Arias, Lianne y Rivera, R. 2010 b: Selección de las cepas de hongos

micorrízico arbusculares (HMA) más efectivas para la Canavalia ensiformis

cultivada en suelo Ferralítico Rojo. Cultivos Tropicales, vol. 31, no. 1, p. 27-31.

41. Martín, G. M.; Rivera, R.; Arias, L.; Rentería, M. 2010 a: Inoculación de una cepa de

HMA en la canavalia y su efecto residual en el cultivo del maíz. En: Congreso

Científico del INCA (17:2010, nov 22-26, La Habana). Memorias. CD–ROM. Instituto

Nacional de Ciencias Agrícolas. ISBN 978-959- 7023-48-7.

42. Martín, G. M. 2009: Manejo de la inoculación micorrízica arbuscular, Canavalia

ensiformis y la fertilización nitrogenada en plantas de maíz (Zea mays) cultivadas

sobre suelos Ferralíticos Rojos de La Habana. Tesis en opción al Grado Científico

de Doctor en Ciencias Agrícolas (INCA). La Habana. 105 p.

43. Martínez Viera, R., M. López, B. Dibut, C. Parra, J. Rodríguez. 2007: La fijación

biológica del nitrógeno atmosférico en el medio tropical. Ed. MPPAT, Caracas, 190

pp.

44. Martínez- Viera, R.; Dibut, A. B. 2012: Biofertilizantes bacterianos. Editorial científico

técnica, La Habana, Cuba. 279 p.

45. MINAG, Ministerio de la Agricultura, Cuba, 1998: Dirección Nacional de Tabaco de

Cuba.1998: Instructivo Técnico del Cultivo del Tabaco, 128 pp., Ed. SEDAGRI/

AGRINFOR, La Habana.

46. MINAG, Ministerio de la Agricultura, Cuba, 1999: Grupo de Prospección de

Demandas Tecnológicas. Prospección Tecnológica de la Cadena Productiva del

Tabaco en Cuba. – San Antonio de los Baños: Instituto de Investigaciones del

Tabaco. 36 p.

47. MINAG. 1999. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba.

Instituto de Suelos. La Habana. Agrinfor. 64 p.

48. MINAG, Ministerio de la Agricultura, Cuba. 2001: Manual técnico para la producción

de posturas de tabaco. La Habana: Ed. AGRINFOR. 76 p.

49. MINAG, Ministerio de la Agricultura. Cuba. 2007: Dirección Nacional de Tabaco de

Cuba. Libro de normas en la actividad de semilleros tradicionales de tabaco negro.

San Juan y Martínez. Ed. Empresa Tabacalera Hermanos Saíz, 12 p.

Page 79: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Referencias bibliográficas

50. MINAG, Ministerio de la Agricultura. Cuba. 2008: Dirección Nacional de Tabaco de

Cuba. Ficha de costo para la producción de plántulas de tabaco negro en semilleros

tradicionales. ---San Juan y Martínez, Ed. Empresa Tabacalera Hermanos Saíz, 2 p.

51. MINAG, Ministerio de la Agricultura, Cuba. 2012: Instructivo Técnico para el cultivo

del Tabaco en Cuba. Instituto de Investigaciones del Tabaco. Artemisa.

52. Montero, L.; Duarte, Carmen; Cun, R.; Cabrera, J. A. y González, P. J. 2010:

Efectividad de biofertilizantes micorrízico en el rendimiento del pimiento (Capsicum

annuum I. var. Verano 1) cultivado en diferentes condiciones de humedad del

sustrato. Cultivos Tropicales, vol. 31, no. 3, p. 11-14.

53. Morales, C.; Calaña, J. M.; Corbera, J. y Rivera, R. 2011: Evaluación de sustratos y

aplicación de hongos micorrízico arbusculares en Begonia sp. Cultivos Tropicales,

vol. 32, no.2, p. 17-22.

54. Monzón, L. y Trémols, J. 2010: La nutrición nitrogenada del tabaco negro.

CUBATABACO, vol. 11, no. 2. p. 59-65.

55. Monzón, L. y Romheld. V. 2010: Rangos de concentraciones que definen

deficiencias nutricionales de los macro-elementos en plántulas de tabaco negro

CUBA TABACO Vol. 11, No. 1, p 53 – 61. p. 53-61.

56. Monzón, L.; Trémols, J.; García, M.; Cuan, M.; Álvarez, L. 2011: El fraccionamiento

de la fertilización nitrogenada y su interacción con la expresión del potencial de

rendimiento del tabaco negro tapado en la zona de partido. CUBATABACO, vol. 12,

no. 2. p. 56-62.

57. Monzón, L; López, R.; Villalón, A.; Trémols, J., García, M., Cuan, M., Álvarez, L.

2014: Las variaciones climáticas y su incidencia en la zona tabacalera de Partido.

CUBATABACO, vol. 15, no. 2. p. 4-10.

58. Mujica, Y. y Medina, N. 2008: Respuesta del tomate (Solanum lycopersicum L.) a la

formulación líquida de cuatro cepas de Glomus en condiciones de campo. Cultivos

Tropicales, vol. 29, no. 3, p 23-25.

59. Normas Ramales de la Agricultura (NRAG). 837-87. 1987: Suelos. Análisis químico.

Reglas generales. Ciudad de la Habana: MINAG, Cuba.

60. Normas Ramales de la Agricultura (NRAG). 892-88. 1988: Suelos. Análisis químico.

Reglas generales. Ciudad de la Habana: MINAGRI, Cuba.

Page 80: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Referencias bibliográficas

61. Oficina Nacional de Normalización: Tejido Vegetal. Determinación de Nitrógeno,

Fósforo y Potasio, NC 144, La Habana, Cuba, Vig 2010.

62. Paneque, V.M., 2001: La fertilización de los cultivos. Aspectos teórico – prácticos

para su recomendación. Folleto impreso. INCA. 25 p.

63. Paneque, V.M.; Calaña, J. M.; Calderón, M.; Borges, Y.; Hernández, T.; Caruncho,

M. 2010: Manual de técnicas analíticas para análisis de suelo, foliar, abonos

orgánicos y fertilizantes químicos. Ediciones INCA, San José de las Lajas, La

Habana, Cuba, 160 p.

64. Pentón, G. 2015: Efectos del intercalamiento de canavalia [Canavalia ensiformis

(L.)] inoculada con hongos micorrízicos arbusculares complementada con

fertilizantes minerales en la producción de forraje de la morera [Morus alba (L.)]

Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas (INCA).

Mayabeque. 169 p.

65. Peña, C. P.; Cardona, G. I.; Mazorra, A.; Arguellez, J. H.; Arcos, A. L., 2006:

Micorrizas arbusculares de la amazonia colombiana. Catalogo Ilustrado. Instituto

Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. 90 p.

66. Pérez-Luna, Y.; Álvarez-Solís, J.D.; Vegas, J.; Fernández, J.M.; Gómez- Álvarez,

R.; Cuevas, L. 2012: Diversidad de hongos micorrízico arbusculares en maíz con

cultivo de cobertura y biofertilizantes en Chiapas, México. Gayana Botánica, 69 (1):

46-56 p.

67. Phillips, D.M.; Hayman, D.S. 1970: Improved procedures for clearing roots and

staining parasitic and vesicular arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment of

infection. Trans. Br. Mycol. Soc. 55. 158-161.

68. Productos del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, (2007). [en línea]

[Consultado: 12/2009]. Disponible en:

http://www.productosinca.blogspot.com/2007/10/productos-naturales-bioactivos.html.

69. Reyes, J. L.; Hernández, J. M.; León, Y.2014: Influencia de la distancia de

plantación en el crecimiento, el rendimiento y la calidad de la variedad de tabaco

‘Burley Pinar 2010’. CUBATABACO, vol. 15, no. 2. p. 11-20.

70. Rivera, R.; Fernández, F.; Hernández, A.; Martín, J. R. y Fernández, K. 2003: Bases

científico–técnicas para el manejo de los sistemas agrícolas micorrizados

Page 81: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Referencias bibliográficas

eficientemente. Ed. Manejo efectivo de la simbiosis micorrízica, una vía hacia la

agricultura sostenible. Estudio de caso: el Caribe. INCA, La Habana, 166 p.

71. Rivera, R.; Ruiz, L.; Fernández, F.; Sánchez, C.; Riera, M.; Hernández, A.;

Fernández, A.; Fernández, K.; Planas, R. 2006: La simbiosis micorrízica efectiva y

el sistema suelo – planta – fertilizante. En: VI Congreso Sociedad Cubana de la

Ciencia del Suelo (16: 2006 mar, 8 – 10: La Habana). Memorias. CD – ROM.

Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo.

72. Rivera, R.; Fernández, F.; Fernández, K.; Ruiz, L.; Sánchez, C.; Riera, M. 2007.

Advances in the management of effective arbuscular mycorrhizal symbiosis in

tropical ecosystesm. Pages 151-196 In: Mycorrhizae in Crop Production (eds.)

Chantal Hamel y Christian Plenchette. Haworth Press, Binghamton, N. Y. Hard

Cover ISBN: 978-1-56022-306-1; Soft Cover ISBN: 978-1-56022-307-8.

73. Rivera R.; González P.J.; Hernández-Jiménez A. y col. 2015.La importancia del

ambiente edáfico y del pH sobre la efectividad y la recomendación de cepas

eficientes de HMA para la inoculación de los cultivos. VIII Congreso de la Sociedad

Cubana de la Ciencia del Suelo, del 2 al 5 de junio. La Habana, Cuba. ISBN: 978-

959-296-039-8.

74. Rivera R.; Armario D.; Espinosa A.; González P.J.; Ruíz L.2016 ¿Se establece una

simbiosis micorrízica efectiva en presencia de un solo macronutriente limitante? En:

Congreso Científico del INCA (20:2016, nov 23-25, La Habana). Memorias. CD–

ROM. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. ISBN 978-959- 7023-89-0.

75. Rodríguez, Y.; Dalpé, Y.; Séguin, S.; Fernández, F.; Fernández, F.; Rivera, R. 2011:

Glomus cubense sp nov., an arbuscular mycorrhizal fungus from Cuba.

MYCOTAXON. 118, October–December. 337–347p.

76. Sánchez de P. M.; Gómez, E.; Muñoz, J. E.; Barrios, E.; Prager, M.; Bravo, O. 2007:

Las endomicorrizas, expresión bioedáfica de importancia en el trópico. Universidad

Nacional de Colombia. Sede Palmira. Editorial Feriva. 351 p.

77. Sánchez, C.; Rivera, R.; Caballero, D.; Cupull, R.; González, C.; Urquiaga, S. 2011:

Abonos verdes e inoculación micorrízica de plántulas de cafeto sobre suelos

Ferralíticos Rojos Lixiviados. Cultivos Tropicales. vol.32, no. 3, p. 11-17.

Page 82: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Referencias bibliográficas

78. Schüβler, A. y Walker, C. 2011. Evolution of the `Plant-Symbiotic ́ Fungal Phylum,

Glomeromycota. Evolution of fungi and fungal-like organisms. Chapter 7. The Mycota XIV.

Pöggeler, S. y Wöstemeyer, J. (Eds.) © Springer‐Verlag Berlin Heidelberg, p. 163-185. ISBN:

78-3-642-19973-8.

79. Sieverding, E., Alves da Silva, G., Berndt, R. y Oehl, F. 2014. Rhizoglomus, a new

genus of the Glomeraceae. Mycotaxon, vol. 129, no. 2, p. 373 -386. ISSN: 2154-

8889.

80. Smith, S. y Read, D. 2008: Colonization of roots and anatomy of arbuscular

mycorrhiza, en Mycorrhizal Symbiosis. Academic Press: London, p. 42-90. ISBN

978-0-12-370526-6.

81. Simó, J.; Ruiz, L. A. y Rivera, R. 2015: Manejo de la simbiosis micorrízica

arbuscular y el suministro de nutrientes en plantaciones de banano cv. ‘FHIA-18’

(Musa AAAB) en suelo Pardo mullido carbonatado. Cultivos Tropicales. Vol. 36, no.

4, pp. 43-54.

82. Siqueira, J.O.; Franco, A.A. 1988: Biotecnología do solo. Fundamento e

perspectivas. Brasilia: MEC – Ministerio de Educação, ABEAS; Larras: ESAL,

FAEPE. 236 p.

83. TABACUBA, 2013: Cumplimiento de objetivos de trabajo y plan de actividades del

grupo Empresarial de Tabaco de Cuba, Ciudad de la Habana. Cuba.

84. TABACUBA, 2014: Estadísticas campaña tabacalera, 2012/2013,2013/2014, Ciudad

de la Habana. Cuba.

85. Tamayo, Y. 2014: Coinoculación de Rhizobium sp y hongos micorrízico

arbusculares (HMA) en Canavalia ensiformis (L) D.C cultivada sobre un suelo Pardo

Sialítico Mullido Carbonatado. Tesis en opción al título académico de Master en

Ciencias en Nutrición de las Plantas y Biofertilizantes. INCA. Mayabeque 88 p.

86. Terry, Elein; Leyva, A. y Díaz, María M. 2006: Biofertilizantes y productos bioactivos,

alternativas para la asociación maíz-tomate, en el período temprano de siembra.

Cultivos Tropicales, vol. 27, no. 2, p. 5-11.

87. Terry, Elein. 2005: Microorganismos benéficos y productos bioactivos como

alternativas para la producción ecológica de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill.

Page 83: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UCTB Estación ...

Referencias bibliográficas

Var. "Amalia"). Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas.

INCA. La Habana. 133 p.

88. Torrecilla, G.; Cabrera, M. y Pérez, J. L. 2012: Principales descriptores para la

caracterización morfo-agronómica del género Nicotiana. CUBATABACO. vol. 13, no

2, p 44-50.

89. Trémols, A. J; Monzón, L; Cánepa, Y; Valiente, M; González, A; Villalón, A.

2012.Diagnóstico nutricional del tabaco cultivado sobre suelos Ferralíticos y

Ferrálicos Rojos. II: análisis de plantas. CUBATABACO. vol. 13, no 1, p 77-84.

90. Trouvelot, A.; Kough, J.; Gianinazzi-Pearson, V. 1986: Mesure du taux de

mycorhization VA d'un systeme radiculaire. Recherche de methodes d'estimation

ayantune signification fonctionnelle. Proc. 1st Eur. Symp. on Mycorrhizae:

Physiological and genetical aspects of mycorrhizae, Dijón. INRA, Paris.

91. Valdés de la Cruz, M.; González, C.; Lara, R.; Román, M.; Hernández, Y.;

Hernández, R.; Cabrera, M.; Torrecilla, G, 2010: Diversidad genética de especies

silvestres del género Nicotiana I: Caracterización mediante marcadores

bioquímicos. Protección Vegetal. La Habana. 25(2).

92. Vallejos, F.; Kliever, I.; Florentín, M.A.; Casaccia, J.; Calegari, A.; Derpsch, R,

2001. Abonos verdes y rotación de cultivos en siembra directa. Sistemas de

producción tractorizados. Proyecto “Conservación de suelos” MAG – GTZ San

Lorenzo. Paraguay. 92 p.

93. Walkley, A. Black, I.A .1934: A examination of the Degtjareff method for

determining soil organic matter and preposed modification of the chromic acid

tritation method. Soil Sci. 37, 29–38.

94. Xoconostle, B.; Ruiz, R., 2002: Impacto de la biotecnología agrícola en cultivos: el

caso de las micorrizas. Avance y Perspectiva. 21: 263 – 266.