INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE - ina.ac.cr DE RESCATE... · 4.14 COMUNICACIÓN EN LA ZONA DE...

61

Transcript of INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE - ina.ac.cr DE RESCATE... · 4.14 COMUNICACIÓN EN LA ZONA DE...

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

NÚCLEO DE TURISMO

SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS

TÉCNICAS DE RESCATE PARA BALSAS EN

AGUAS RÁPIDAS

JESÚS OSES GARCÍA RODOLFO

QUIRÓS SÁNCHEZ

San José, Costa Rica INA, 2004

3

TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS ....................................................................................... 3

TABLA DE FIGURAS ................................................................................................ 6

PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 7

OBJETIVOS DEL MÓDULO ..................................................................................... 8

OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................ 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 8

CAPÍTULO 1 .............................................................................................................. 9

PROCEDIMIENTOS DE RESCATE .......................................................................... 9

1.1 EL BUEN JUICIO ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA ......................................... 9

1.2 TOMA DE DECISIONES EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIAS ................................ 9

1.3 CARACTERÍSTICA DE LOS RÍOS .................................................................................... 10

1.4 CONDICIONES LAS ZONAS DE IMPACTO ...................................................................... 10

1.5 CONTROL DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA ....................................................... 10

1.6 FACTORES QUE PRODUCEN ACCIDENTES ............................................................. ,,..11

1.7 SEGURIDAD Y RIESGO ..................................................................................................... 11

1.8 ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE RESCATE ......................................................... 12

1.9 COMUNICACIÓN DE LAS ZONAS DE IMPACTO ............................................................ 12

1.10 EL RESCATE ESPECIALIZADO ....................................................................................... 13

1.11 PRIORIDADES EN EL RESCATE ...................................................................................... 13

1.12 LOS RESCATADOS DE ALTO RIESGO ........................................................................... 13

1.13 EVACUACIÓN Y RESCATE ............................................................................................... 14

1.14 AYUDA EXTERNA ............................................................................................................... 14

1.15 FACTORES QUE PUEDEN PRODUCIR ACCIDENTES .............................................. .....15

1.16 LEGIONES COMUNES QUE PROVOCAN LOS ACCIDENTES ..................................... ,,16

1.17 CONDICIONES GENERALES DEL GUÍA RESPONSABLE EN LA ESCENA .......... ......17

1.18 CUIDADOS EN EL MANEJO DE VÍCTIMAS EN RIESGO ................................................. 17

1.19 CAUSAS Y CONSECUENCIAS ............................................................................. ..,.......,,18

1.20 DESTRESAS Y HABILIDADES PARA EFECTUAR UN RESCATE......................... ,,......19

CAPÍTULO 2 ................................................................................................. ..........21

EL EQUIPO NECESARIO PARA RESCATES CON EMBARCACIONES SIN

MOTOR EN AGUAS RÁPIDAS ………………………………………………………. ..21

4

2.1 EQUIPO DE RESCATE ...................................................................................................... 21

2.2 EQUIPO PERSONAL DE SEGURIDAD PARA EL RESCATE ......................................... 22

2.3 LÍNEA DE REMOLQUE ..................................................................................................... 23

2.4 EQUIPO DE COMUNICACIÓN ........................................................................................... 23

2.5 LUZ INTERMITENTE ......................................................................................................... 23

2.6 BOTIQUÍN ........................................................................................................................... 24

2.7 EQUIPO DE REPARACIÓN ............................................................................................... 25

2.8 EQUIPO DE SUPERVIVENCIA .......................................................................................... 25

2.9 ACARREO HORIZONTAL ................................................................................................. 26

2.10 LOS ARNESES................................................................................................................... 26

CAPÍTULO 3 ....................................................................................................... 27

MANEJO DE CUERDAS ...................................................................................... 27

3.1 CUERDAS MÁS UTILIZADAS EN LAS MANIOBRAS DEL RESCATE BÁSICO .......... 27

3.2 NUDOS MÁS FRECUENTES PARA EL RESCATE ......................................................... 28

3.3 RESCATE CON CUERDAS................................................................................................ 30

3.4 HACER LLEGAR LA CUERDA A LOS NADADORES .................................................... 30

3.5 AMARRES DE SEGURIDAD.............................................................................................. 31

3.6 INSTALACIÓN DE EQUIPO DE RECUPERACIÓN Y CUERDAS PARA RESCATE....32

3.7 DIFERENTES SISTEMAS DE TENSIÓN Y FRENOS ....................................................... 33

3.8 TIROLEZAS Y PUENTES PARA EL ACCESO O EL RESCATE DE LAS VÍCTIMAS ..34

3.9 ARRASTRE INDIRECTO ................................................................................................... 34

3.10 LAZOS DE COORDINOS ACARREADOS CON EL CUERPO ........................................ 35

3.11 SISTEMA "Z" ...................................................................................................................... 35

CAPÍTULO 4 ....................................................................................................... 36

TÉCNICAS DE RESCATE Y LAS EVACUACIONES DE ALTO RIESGO ............ 36

4.1 TIPOS DE RESCATE .................................................................................................................... 36

4.2 PROCESOS DEL RESCATE .............................................................................................. 36

4.3 RESCATE ESPECIALIZADO ............................................................................................. 37

4.4 RESCATE DE ALTO RIESGO ........................................................................................... 37

4.5 EL RESCATE DE LA TRIPULACIÓN ................................................................................ 38

4.6 RESCATE DE PERSONAS ATRAPADAS ........................................................................ 38

4.7 TÉCNICAS PARA NADAR RÁPIDOS ......... , .................................................................... 39

4.8 EL AUTO RESCATE ............................................................................................................ 40

4.9 RESCATES DESDE TIERRA ............................................................................................. 41

4.10 EMBARCACIONES ATRAPADAS ..................................................................................... 41

4.11 ASEGURAR LA ESCENA .................................................................................................. 42

4.12 ESTRUCTURAS DE LAS ÁREAS DE IMPACTO... ...43

4.13 MANEJO DE LA ILUMINACIÓN ................................................................................... 44

4.14 COMUNICACIÓN EN LA ZONA DE RESCATE ............................................................ 44

5

4.15 RECUPERACIÓN DE LA BALSA .................................................................................. 45

CAPÍTULOS ....................................................................................................... 46

POSICIÓN DE SUPERVIVENCIA ........................................................................ 46

5.1 ESTUDIO DE LA ESCENA ............................................................................................ 46

5.2 POSICIÓN DE SEGURIDAD EN LAS CORRIENTES DE LOS RÍOS ............................ 47

5.3 POSICIÓN SOBRE O DEBAJO DE OBSTÁCULOS EN LOS RÁPIDOS ...................... 47

5.4 POSICIÓN DE SUPERVIVENCIA DENTRO DE UN RÁPIDO ........................................ 48

5.5 DESTREZAS PARA CRUZAR CORRIENTES RÁPIDAS .............................................. 48

5.6 DESTREZAS PARA LLEGAR A NADO A UN EDDY O MEDIA CORRIENTE ............... 49

5.7 CRUZAR CORRIENTES BAJAS CAMINANDO ............................................................. 49

5.8 RESCATE ASISTIDO DESDE EL AGUA ........................................................................ 50

5.9 REMOLCAR NADADORES ............................................................................................ 50

5.10 SISTEMA PARA REMOLCAR EMBARCACIONES ....................................................... 50

5.11 ASEGURAMIENTO DE LA EMBARCACIÓN ....... , ........................................................ 51

5.12 EMPOTRAMIENTOS VERTICALES Y HORIZONTALES ............................................... 51

CAPÍTULO 6 ....................................................................................................... 52

EVACUACIÓN DE LA VÍCTIMA ........................................................... , ............. 52

6.1 TÉCNICAS PARA ACERCARSE A LAS VÍCTIMAS ...................................................... 52

6.2 SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LAS VÍCTIMAS ....................................................... 53

6.3 CONSTRUCCIÓN DE CAMILLAS IMPROVISADAS ...................................................... 54

6.4 CAMILLAJES EN ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO ........................................................... 54

6.5 OTROS MÉTODOS DE TRASLADO DE VÍCTIMAS ...................................................... 55

6.6 RUTAS Y MEDIOS DE EVACUACIÓN .......................................................................... 55

6.7 CRUZAR RÍOS SOLOS .................................................................................................. 56

6.8 CRUZAR RÍOS EN GRUPO ........................................................................................... 56

GLOSARIO .................................................................................................... ......58

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….60

6

TABLA DE FIGURAS

FIGURA 1. EQUIPO DE RESCATE ..................................................................... 22

FIGURA 2. NUDOS PRUSIK ............................................................................... 29

FIGURA 3. BOLSAS DE LANZAMIENTO ........................................................... 31

FIGURA 4. ARRASTRE INDIRECTO .................................................................. 34

FIGURA 5. SISTEMA "Z" .................................................................................... 35

FIGURA 6. CRUZAR RÍOS EN GRUPO.. ..57

7

PRESENTACIÓN

Al igual que otros deportes al aire libre, el riesgo incontrolado hace que oasen

calamidades, por lo tanto, la seguridad debe ser la principal preocuparon en

cualquier excursión por el río, tanto si se trata de un río pacífico clase 2, c:mo un

descenso estremecedor de categoría 5.

Por la complejidad del rescate en balsas en aguas rápidas, es que se deben

aplicar los mejores procedimientos, de lo contrario, son considerables los

problemas que se pueden generar debido al mal manejo de las técnic&s y las

consecuencias pueden ser muy graves, si no se lleva a cabo bien el salvamento.

E! presente documento aborda temas relacionados con el rescate en besas en

aguas rápidas. También la segundad del guía. Esto se debe a que las técrcas se

basan en el principio del rescate del turista.

Los temas que se tratan, en este manual, proporcionan a los guías un penll que

los capacita para la prestación de la seguridad y rescate; ya que es la experiencia

adquirida, a través de los años, en el desempeño del oficio como guía en salsas,

aquéllas que marcan la diferencia y el ejercicio adecuado de su profesión.

8

CAPITULO 1

PROCEDIMIENTOS DE RESCATE

Los accidentes se pueden encontrar con la dificultad de los rápidos, por medio

de las condiciones ambientales, en el equipo que se utilice, en la falta de

conocimiento e información, en el estado físico y psicológico de los clientes, en la

capacidad de los botes y lo más grave en la capacidad del guía. Y vale la pena

resaltar también en la empresa y los operarios, para manejar y prever

emergencias a la hora que se presenten.

1.1 EL BUEN JUICIO ANTE UNA SITUACIÓN DE

EMERGENCIA

La cabeza es la mejor herramienta de rescate con la que usted cuenta en

todo el arsenal de seguridad. En ella, está toda la información que se posee sobre

los primeros auxilios, rescate con cuerdas, técnicas de natación, nos ayudará a

pensar, estemos o no en un peligro.

Antes que nada, hay que mantener la calma y poner las ideas en orden y,

luego, recuperar el remado para reaccionar ante una eventualidad.

1.2 TOMA DE DECISIONES EN UNA SITUACIÓN DE

EMERGENCIAS

La toma de decisiones, durante una urgencia, es e! momento más

importante, porque es el acto en el cual decidimos, cuál será el procedimiento y la

forma de reaccionar en un evento de esta magnitud.

1.3 CARACTERÍSTICA DE LOS RÍOS

9

Para el mundo, Costa Rica ocupa uno de los lugares rnás favorables para el

descenso por ríos debido a sus condiciones tales como: la temperatura del agua,

el hecho que se encuentra en una región tropical y contar que la mayor cantidad

de categorías en aguas rápidas.

Considerando las características antes mencionadas, tenesmos las siguientes:

• Se pueden correr los ríos todo el año, a diferencia de otros países que

solamente pueden llevarlo a cabo en ciertas temporadas.

• La atracción de campeonatos mundiales de kayak, ha permitido que Costa

Rica haya sido sede las competencias mundiales de rafting.

s Por este medio se ha reconocido a Costa Rica, a nivel internacional, corno

potencia en este deporte.

1.4 CONDICIONES LAS ZONAS DE IMPACTO

Para cualquier rescatador, el área donde sucede algún accidente es

conocida como zona de impacto, y los alrededores son el perímetro de la zona. En

cualquier circunstancia, se deben tomar en cuenta las características generales

para proceder al rescate o dar información correcta de las condiciones.

1.5 CONTROL DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA

Para el control de una situación de emergencia, es importante tener el

conocimiento adecuado del caso, el tipo de percance, grado de peligrosidad,

el riesgo que debemos tomar, y las vicisitudes y contratiempos a los que nos

enfrentamos.

Una vez definidos los planes de emergencia, estos deben ser puestos en

conocimiento de sus ejecutantes.

Igualmente, se deberá equipar con los elementos necesarios para el

adecuado cumplimiento del plan de emergencia.

10

1.6 FACTORES QUE PRODUCEN ACCIDENTES

Los dos factores que pueden producir accidentes son los humanos y los

ambientales.

• Humanos: Los factores humanos que han inducido en Costa Rica a

accidentes de esta índole son: descuido o negligencia, guías corriendo

secciones sin investigarlas, cuentes no aptos para la sección del río y guías

sin experiencia y capacitación.

• Ambientales: se ha reconocido a Costa Rica por su inestabilidad climática;

es habitual el reporte de frentes fríos que alteran el clima y ocasionan un

aumento en el volumen de las aguas de los ríos. Este es uno de los

fenómenos que provoca la interrupción de viajes y, en algunos casos, la

evacuación de las personas por diferentes medios o por la montaña. Otro

aspecto que se presenta es la descarga espontánea de agua. Así, aunque

el trayecto que se recorre presente un clima diferente, estas descargas

espontáneas (riada, avenida, cabeza de agua) provocan alteración en los

cruces de los ríos.

1.7 SEGURIDAD Y RIESGO

Un rápido, clase 5, no es el lugar adecuado para aprender a utilizar una

balsa o kayak. Esta técnica se adquiere en rápidos de clase 1 y 2, utilizando rutas

que van de menos a más exigentes de lo habitual, avanzando, progresivamente,

a niveles 3 y 4, obligado de esta forma a utilizar las maniobras en puntos más

complicados (pero no peligrosos).

1.8 ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE RESCATE

La empresa y los guías deben preocuparse por manejar un plan de

emergencia basado en los requisitos legales, la organización, etc., pero las

razones principales están ligadas a la responsabilidad de enfrentarse a:

11

1. Accidentes complejos.

2. Eventos de alto riesgo.

3. Eventualidades prolongadas.

4. Exposición a peligros sin la experiencia necesaria para enfrentarlos.

1.9 COMUNICACIÓN DE LAS ZONAS DE IMPACTO

Hay situaciones que colocan al guía a prueba, donde se puede generar un

cuadro de histeria colectiva; esta situación es una de las más comunes. Cuando

se maneja una emergencia por cualquier medio de comunicación, se debe cuidar

de no mostrar a los clientes, por medio de la condición física y mental, un estado

de desesperación, temor y hasta terror, debido a que esto puede provocar cuadros

de estrés y hacer que entren en Shock.

Para establecer una adecuada comunicación, se debe considerar lo

siguiente:

• Situación de la hidrotopografia.

• Climatología.

• Visibilidad.

• Condiciones de ruido.

1.10 EL RESCATE ESPECIALIZADO

La dificultad de movilizarse representa, en estos medios, el primer ¡ -lite material

al tomar decisiones. Si estamos en condiciones de utilizar el redio acuático,

para alcanzar puntos seguros donde esperar la ayuda especializada, debemos

optar por esta vía que es para la cual estamos preparados. En este caso,

debemos conocer la zona en la que nos encontramos, y haber establecido un

punto de evacuación terrestre. Además, movilizarse en la selva con un g~jpo de

personas, no preparadas y mal equipadas, sería una fuente de nuevos

accidentes. En caso de una urgencia, se utilizarán el equipo y el personal

adecuado.

A veces tendremos que optar por el medio aéreo, para resolver alguna

12

eventualidad.

1.11 PRIORIDADES EN EL RESCATE

Antes de actuar, se debe tener siempre un plan de emergencia, por si algo falla. La

planificación debe contemplar todos los aspectos generales de segurcad,

materiales y humanos. Siempre la prioridad son las mujeres y los niños, en es:os

casos es necesario la atención primaria y se debe tener en cuenta, que la ater;:ón

avanzada sólo la pueden brindar un paramédico o un médico.

1.12 LOS RESCATADOS DE ALTO RIESGO

La dificultad de transportar una persona, con lesiones graves, se convierte en la

causa de más daños físicos, si se maneja un evento con irresponsabilidad. Una

decisión para darle terapia a un accidentado es muy delicada, y se tomará en

cuenta el diagnóstico del médico, que se hace con base en los conocimientos de

Primeros Auxilios Básicos (PAB).

Dependiendo del tipo de lesión, se deberá solicitar un rescate

especializado. En condiciones especiales, será necesario estabilizar el paciente; y

sólo sí es urgente, se acudirá a la evacuación.

En general, se consideran heridas graves las que afectan los centros

nerviosos, la columna y órganos internos vitales.

1.13 EVACUACIÓN Y RESCATE

La evacuación de los pacientes, en los ambientes acuáticos, se considera

de extremado cuidado, la diferencia entre rescate en río y en montaña tiene que

ver con la dificultad de evaluar la magnitud del problema y la influencia de las

condiciones cambiantes, tanto del clima como del río, de manera adecuada. Uno

de los problemas con los cuales el guía junto con el grupo debe lidiar, consiste en

13

el manejo de un integrante herido, por lo cual el guía deberá de valorar la

situación, con el fin de considerar si es preciso o no solicitar ayuda externa.

1.14 AYUDA EXTERNA

En este apartado expondremos, algunos aspectos que servirán como un

claro conocimiento de los medios, que se utilizarán, en un plazo breve.

Para que los esfuerzos internos de un plan de emergencia se culminen, es

necesario efectuar la coordinación con los equipos externos, que proporcionarán

ayuda al suscitarse la emergencia. Estos también con el fin de que los

funcionarios conozcan la existencia del plan y que las personas que lo ejecutan

sepan qué hacer. Así se obtiene la mejor ejecución del rescate.

Este inventario de medios externos se tendrá presente:

a) Servicio de bomberos.

b) Servicio de ambulancia.

c) Cruz roja.

1.15 FACTORES QUE PUEDEN PRODUCIR ACCIDENTES

Los aspectos que aumentan o reducen la probabilidad de que los riesgos se

traduzcan en lesiones o accidentes, son:

1. Clima.

2. Conducta humana.

3. Problemas técnicos.

4. Fauna y flora peligrosas.

5. La gravedad de las lesiones asociadas con los riesgos propios de la

actividad.

14

Estos factores dependen, esencialmente, del tiempo y el número de personas

involucradas, así como de alguna predisposición psicomotora.

La exposición a uno o varios agentes (inmersión en aguas, golpes con objetos,

exposición al sol, mordedura de uno o más animales peligrosos,) durante un

período de breve (exposición aguda) o prolongado (crónica). Los agentes de

exposición crónicos no suelen ser nocivos, y sus efectos se sienten tras un lapso

de exposición más o menos largo y constante, mientras que los perjuicios de las

exposiciones agudas son casi instantáneos (por ejemplo fuerte goipe contra una

roca).

1.16 LEGIONES COMUNES QUE PROVOCAN LOS ACCIDENTES

El propósito de este apartado es ilustrar las posibles lesiones y problemas

físicos, que un guía reconocerá y atenderá según los procedimientos de

Primeros Auxilios Básicos (PAB) y Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).

Entre estas posibles lesiones se encuentran:

d) Herida contusa Producida por golpes (tablas, piedras, palos, etc.) Esta

herida presenta bordes irregulares y saneamientos leves, que provocan

un hematoma y un moretón.

e) Heridas Erosionadas Son los pequeños arañazos superficiales

producidos por objetos limpios.

f) Heridas Punzantes Es producida por objetos con punta (palillos, clavos,

tijeras, etc.).

g) Herida Cortante Producida por cuchillos, vidrios, latas, etc.

h) Lesiones de partes duras del cuerpo: Afecta a ligamentos,

15

articulaciones y huesos.

i) Fracturas o Quebraduras Se califican en:

• Cerradas - sin salidas-de hueso.

• Abierta o expuesta - con salida de hueso.

j) Luxaciones Afectan, directamente, a las articulaciones. Generalmente,

se producen por movimientos fuertes. El hueso se corre o se sale de su

articulación.

k) Distorsiones Afectan a ligamentos y articulaciones. Provoca el

desgarro o estirón de los ligamentos.

1.17 CONDICIONES GENERALES DEL GUÍA

RESPONSABLE EN LA ESCENA

Todas las personas que asumen la responsabilidad de ayudar o rescatar a

personas accidentadas, deben ser consciente de su condición física y mental

antes de actuar.

La valoración de la escena del accidente y de las personas que están

sobrellevando el percance, para darse cuenta de la situación rea!, debe ser

realizada por una persona capacitada; de lo contrario, se cometerían errores que

conseguirían agravar la situación. Si un guía no tiene capacidad para ello, lo mejor

es buscar ayuda y capacitarse, por el bienestar de las personas que se ven

involucradas en un accidente de esta índole.

1.18 CUIDADOS EN EL MANEJO DE VÍCTIMAS EN

RIESGO

Los rescatadores deben estar muy bien entrenados o las personas que

opten por esta posición deben haber recibido capacitación para comprender estos

casos La actuación a la hora de una emergencia debe ser cuidadosa en el

16

momento de acceder a estas personas. En casos donde haya traumas muy

fuertes o hasta muerte, se debe procurar actuar muy firmemente con las

decisiones.

Los procedimientos necesarios para mantener el orden y la seguridad son:

Valoración de la escena antes de actuar.

Asegurar el área del accidente.

Establecer las prioridades y seleccionarlas.

Restaurar la tranquilidad y estabilizar los cuadros de histeria.

Proceder de acuerdo con las prioridades.

Designar las funciones de acuerdo con las necesidades y habilidades de las

personas de apoyo.

Estabilización y traslado de víctimas que requieran asistencia rápida.

Mantener comunicación clara y fluida.

Se recomienda mantener siempre la calma y manejar todo con mucha

seguridad.

1.19 CAUSAS Y CONSECUENCIAS

1.19.1 CAUSAS

Las causas de un accidente pueden ser diversas. A continuación algunas causas

que se han presentado en Costa Rica

• Víctimas involuntariamente olvidadas después de un accidente, por el río

muy lleno.

• La hora de ingresar al río no es la correcta, lo que ocasiona que, a!

retardarse la hora de salida, se provoquen accidentes por llegar tarde en la

17

noche.

• Lesiones de víctimas en la columna, por causas de caídas en un rápido

durante el viaje.

• Personas extraviadas, heridas y fallecidas en el río.

• Realizar acciones innecesarias de alto riesgo, lo que coloca en riesgo la

vida de los turistas.

1.19.2 CONSECUENCIAS

Entre las consecuencias que se presentan por las causas anteriormente

señaladas, tenemos:

• Lesiones provocadas por impacto u otros obstáculos.

• Lesiones permanentes en la columna.

• Traumas psicológicos.

• Perdida de la vida por ahogamiento o caída a un río.

1.20 DESTRESAS Y HABILIDADES PARA EFECTUAR UN

RESCATE

Las destrezas y habilidades para efectuar un rescate son una serie de

procedimientos que se deben realizar ante una situación de emergencia. Cuando

las situaciones se nos salen de las manos en el río, parece haber siempre dos

tipos de individuos: los que prevén las situaciones de peligro y están, justo donde

se necesita y las otras personas que se quedan pensando sin saber qué hacer.

Existen dos tipos de preparación para ser guía : uno va dirigido a la

preparación en maniobras de conducción de botes sobre los rápidos, que incluye

el conocimiento de la estructura del bote, e interpretación de las diferentes

corrientes y el uso adecuado para manejar las direcciones del bote con el remo. El

otro tipo de preparación es la que enseña al guía a enfrentar situaciones de

emergencia y rescate.

18

En la actividad del rafting, el desempeño de los guías a la hora de hacer

frente a los acontecimientos propios de su diario que hacer, requiere de

entrenamiento en diversas áreas para preparar o aumentar las habilidades

psicomotoras. También, es necesario un entrenamiento en el uso del equipo que

funciona como el mecanismo auxiliar para la práctica.

19

CAPITULO 2

EL EQUIPO NECESARIO PARA RESCATES CON

EMBARCACIONES SIN MOTOR EN AGUAS

RÁPIDAS

2.1 EQUIPO DE RESCATE

Teniendo en cuenta la seguridad suya y de sus clientes o turistas, se

20

considera que todo equipo debe ser apto para el uso en aguas rápidas, por lo que,

además de ser práctico, deberá soportar la acción de las aguas, del viento, de la

lluvia y asi como !a fricción de las rocas en el río.

Un equipo de máxima calidad suele establecer la diferencia en las

excursiones, sino que es importante utilizar un equipo diseñado para soportar la

fuerza de las aguas rápidas.

Además del equipo personal, los guías deben llevar un equipo adicional de

seguridad, tales como:

• Mosquetones.

• Cuchillos o puñales.

• Silbatos o pitos.

• Nudos prusik.

• Poleas.

• Bolsas de lanzamiento.

• Botiquín de primeros auxilios.

FIGURA 1. EQUIPO DE RESCATE

FUENTE: ELABORACIÓN JEOSGA. ANTROS, 2004

2.2 EQUIPO PERSONAL DE SEGURIDAD PARA EL

RESCATE

Los utensilios de seguridad obligatorios para los guías, dentro del ambiente de

un río son:

• Aparato de flotación personal (chaleco salvavidas): propicios para el

21

rescate con faja y argolla trasera que colabore a la auto evacuación en caso

que la cuerda quede atrapada por cualquier objeto.

• Silbato: para extender la forma de comunicación a través de este

instrumento.

• Puñal: este es utilizado para casos extremos donde se tenga que cortar

una cuerda atorada ya sea entre las personas, ramas etc.

• Cintas y mosquetones: se utilizan para "desbocar" el bote en caso que se

vuelque por accidente.

• Cuerdas de rescate para lanzar: es uno de los implementos más

utilizados en los descensos cuando las personas nadan y son arrastradas

más allá del alcance de la embarcación. El guía por lo general lanza la

cuerda para acercarla o rescatarla.

2.3 LÍNEA DE REMOLQUE

La línea de remolque es muy útil, sobre todo, necesaria para aquellos guías

que manejan grupos, frecuentemente. Supuestamente, el mejor lugar para

remolcar está detrás del kayak de seguridad, sin embargo, en la práctica, este

puede ser el peor. Por lo general, hay que remolcar cuando las condiciones son

malas. Si usted vuelca cuando se encuentra en ángulo recto con la balsa

remolcada, se corre el riesgo de que, al hacer el giro, el cabo de remolque se

enrosque en el remo con resultados trágicos.

2.4 EQUIPO DE COMUNICACIÓN

Los radios transmisores VHF son realmente útiles. Todo guía de kayak y de

rafting de seguridad profesional, especialmente aquel que guía grupos, debe llevar un

radio pequeño VHF. Si los imprevistos salen de nuestras manos, debemos tener

contacto con grupos de evacuación y rescate, organizados en el exterior de los ríos.

22

Para excursiones de un día, basta un radio que capte emisoras del tiempo,

más un celular. Para excursiones de dos o más días, se recomienda tener el

equipo de comunicación de alta frecuencia, para establecer contacto inmediato, en el

momento que se requiera, con los grupos organizados de búsqueda, rescate y

evacuación de la emergencia presentada.

2.5 LUZ INTERMITENTE

Las luces intermitentes son importantes para señales de urgencias en horas de

la noche, facilitando a los rescatadores la búsqueda nocturna. Una luz

intermitente se puede ver a dos kilómetros de distancia, aproximadamente, lo que es

muy favorable en una situación extrema.

2.6 BOTIQUÍN

Anterior al uso de un botiquín, el guía debe contar, con ¡a asesoría de un

médico, además, asistir a un curso de primeros auxilios como mínimo, ya que

durante la práctica del rafting, se tiene que hacer frente a determinados percances en

la fase de la excursión.

Algunos peligros que hay cerca del río y percances que pueden ocurrir son:

1. Picaduras de avispas o abejas.

2. Quemaduras en las manos.

3. Cortaduras en los dedos o cuerpo, ocurridas al repara el equipo o muchas

veces, causadas por las rocas.

4. Dolor de cabeza o muelas.

5. Nauseas o mareos.

6. Cortes superficiales en los pies, causados por las rocas o vidrios de

botellas.

7. Insectos o semillas que se meten en los ojos.

23

8. Quemaduras solares severas.

9. Costillas o pelvis dañadas.

10. Cortes profundos en las manos.

H. Deshidratación

12. Garrapatas en la piel.

13. Picaduras de mosquitos.

14. Salpullido en el cuerpo, producida por alergias.

15. Enfriamiento o hipotermia severa.

16. Dolor fuerte del pecho.

17. Agotamiento y pánico.

18. Esguince de tobillos.

19. Heridas múltiples, por la caída en un rápido.

2.7 EQUIPO DE REPARACIÓN

Se considera que el equipo mínimo de reparación consta de: un rollo de

cinta ancha auto adhesiva (dart tape) resistente al agua para colocarle parches

provisionales a la balsa o a otra embarcación de material plástico. Sin embargo,

es aventurado salir al agua con tan pocos recursos, hay que considerar las cosas

que se deben hacer para sí mismo o para un compañero.

Se recomienda llevar un conjunto de artículos adicionales para una

urgencia, entre estos tenemos:

• Trajes secos, agujas, plástico para derretir, y la anteriormente mencionad

cinta auto adhesiva, con estos recursos y un poco de ingenio se puede salir

de una situación difícil en medio del mar o lago.

2.8 EQUIPO DE SUPERVIVENCIA

Un equipo de supervivencia y de primeros auxilios debe formar parte del

24

botiquín estándar de cualquier excursión por el río. Las heridas pequeñas son

inevitables incluso en los ríos más tranquilos, pero, a menudo, se pueden tratar de

inmediato si hay alguien que posea conocimientos de primeros auxilios. Nota: se

consultará a un médico u otro profesional que es importante para tener

conocimientos de primeros auxilios y supervivencia.

Equipo de seguridad y rescate: bolsas de seguridad, mosquetones,

cuchillos, poleas, silbato, cordinos, nudos prussick, cuerda estática, mini-botiquín,

cinta adhesiva, protector solar, filtros de agua para purificarla, fósforos, cobijas

plásticas para hipotermia.

2.9 ACARREO HORIZONTAL

En este tipo de rescate se utilizan métodos para poder acercarse hasta las

víctimas, que por alguna razón, se encuentran incomunicadas, y deben evacuarse por

el mismo medio. Los puentes aéreos, pasos de tirolesas, acarreos colocados con un

sistema de cuerdas, son medios muy eficiente. Estos son métodos donde se debe

utilizar una combinación de sistemas para lograr el rescate, en ocasiones se utiliza un

desplazamiento horizontal combinado con un vertical para poder acceder hasta la

víctima.

2.10 LOS ARNESES

Existe en el mercado, una gran cantidad de aparatos de flotación persona!

especiales (chalecos salvavidas de rescate) montados sobre un arnés. Los

ronzales de arrastre son una de las opciones, pues son una excelente

herramienta, en caso de que alguien se caiga al agua, y se tenga que salvar.

25

CAPITULO 3

MANEJO DE CUERDAS

El uso y el manejo de las cuerdas es el mismo del resto del equipo. Se debe

entender la importancia y el valor que tiene las cuerdas a la hora de ejecutar un

rescate.

El propósito de este apartado es conocerlas e identificarlas, el uso y manejo de nudos

y el debido cuidado que se debe tener para con ellas.

3.1 CUERDAS MÁS UTILIZADAS EN LAS MANIOBRAS

DEL RESCATE BÁSICO

26

Por lo habitual, las cuerdas más comunes para los rescates en los rápidos

son las conocidas en el ámbito de los guías, como cuerdas para rio. Las

cualidades de mayor importancia son las de ser muy livianas, resistentes y que

tienen flotabilidad dentro del agua. En ocasiones, para los rescates más

especializados se refuerzan con cuerdas estáticas, que por su estructura, no

permiten mucha elasticidad y logran que la eficiencia sea mayor a la hora de tirar.

Ellas están hechas de tal forma que es resistan a la fricción contra las superficies

para que su deterioro no sea demasiado rápido: no obstante, tienen el problema que

son sumamente pesadas cuando se trabaja dentro del río.

a) Cuerda estática: Constituyen un gran aporte en las labores de rescate,

son de alta resistencia; su elaboración consta de una camisa o forro

entretejidos (coraza) colocada sobre un alma o estructura interna de

fibras continuas paralelas. Las cuerdas estáticas a causa de su alma no

giran o se estiran, aproximadamente más que un (2%). En ellas., el alma

soporta un (70%) de la carga y el forro solo un (30%); este puede sufrir

abrasión sin que el daño sea mayor en la resistencia.

b) Cuerda dinámica: es una cuerda con capacidad de absorción de carga,

la principal función es la de amortiguar el peso en la caída de una

persona. A diferencia de la estática, en ella se sacrifica un poco su

capacidad anti-abrasiva ya que está diseñada con un forro entretejido que

cubre el alma.

b) 3.2 NUDOS MÁS FRECUENTES PARA EL RESCATE

Por lo general, las cuerdas y los nudos más comunes para los rescates en

los rápidos son las llamadas en el gremio de los guías, como cuerdas

que se utilizan para los ríos, las cualidades de estas cuerdas son la de ser

livianas y maniobrables a la hora de elaborar un nudo y lo más importante,

27

es la que por ser livianas flotan en el agua. En ocasiones, para rescates

más técnicos se deben considerar siempre las cuerdas estáticas, que,

por su estructura, no permiten mucha elasticidad y logran que su eficiencia

sea mayor a la hora de tirar una embarcación. En toda actividad de rescate

se emplean diversos nudos según sea la situación de los rescates en los

rápidos. Es importante tener en cuenta que a la hora de elaborar un nudo

esté debilita la cuerda hasta un 50%

Cualquier nudo debe cumplir con las normas para que funcione, debe ser

un nudo fácil de elaborar, de soltar y que brinde la seguridad que se

requiere.

Las condiciones en las cuerdas cambian cuando se hace un nudo

con ellas húmedas o mojadas, debido a que aumenta la tensión.

FUENTE: ELABORACIÓN JEOSGA. ANTROS, 2004.

Dentro de los nudos más utilizados tenemos:

a) Nudo pescador: es funcional para unir los dos extremos de una cuerda

del mismo grueso. Con tensión, este nudo se ajusta demasiado y es un

FIGURA 2. NUDOS PRUSIK

28

poco difícil de soltarlo después.

b) Nudo "prussick": Es un nudo muy útil, ya que, en gran medida,

sustituye los equipos mecánicos para ascender; sirve también como

nudo de seguridad. Los cordinos para los nudos prussik deben tener de

1,2 a 1.5 metros de largo y están hechos de cuerda, que se utiliza para

montañismo, de 5,7 mm de espesor. Se emplean para atar los kayaks o

montar frenos en los rescates con arrastre indirecto. Cuando se elabora

un nudo prussik, es importante decidir si se llevará en torno a la cintura

como cinturón; de ser así, se debe medir la cintura con toda la

indumentaria o aparato de flotación personal, doble el perímetro de la

cintura y añada 30 cms para la longitud de la cuerda que se necesita.

c) As de guía: es conocido también en los Estados Unidos como "Bowline"

y en España como: 'Bulin", hace honor a su nombre: los guías de

montaña lo utilizan horizontalmente para el primare oh ¡a punteada, para

los trabajos de escalada. Es un nudo que forma una gasa que se usa

para anclar a cuerdas en diferentes lugares.

d) Nudo ocho "8": es muy útil para hacer un lazo o gaza y anclar un

extremo de la cuerda, o para hacerlo en el centro de una cuerda y anclar

los dos extremos. Este nudo se utiliza para unir los extremos de una

cuerda o una cinta tubular o plana y cumple la misma función del as de

guía.

e) Nudo ballestrinque: este nudo, por lo general, se utiliza para la

instalación de cuerdas o anclajes, considerando que es uno de los

nudos más propicios para este fin.

3.3 RESCATE CON CUERDAS

29

Las bolsas de lanzamiento proporcionan un cordón umbilical vita!, que une a

los kayakistas en el agua con los rescatadores en las balsas, aunque conseguir un

buen salvamento, requiere algo más que apuntar y arrojar la cuerda. Exige práctica

seguido del lanzamiento de la cuerda, donde el nadador puede alcanzarla para llevar

a un buen término esta operación. Desde el momento en que la persona se

aferré a la cuerda, se necesita el conocimiento preciso sobre las corrientes y las

fuerzas del río.

3.4 HACER LLEGAR LA CUERDA A LOS NADADORES

Antes de lanzar una cuerda a un turista en el agua, hay que evaluar la

situación. Los rescates con cuerda más eficaces, son los que se previeron antes de

caer al río. Al situarse en un lugar en que el nadador tenga la oportunidad de ver

llegar la bolsa de lanzamiento, los rescatadores tienen posibilidades de lograr el

primer objetivo de los rescates con cuerda: establecer contacto visual con el

nadador. El segundo propósito del rescatador exige hallarse bien situado en la

orilla, se debe tener en cuenta la potencia de la corriente principal y los obstáculos

que haya, aguas abajo.

A las bolsas de lanzamiento también se les conoce como cuerdas de

lanzar, cuerda de rescate o bolsa de rescate. Son herramientas muy adecuadas

para retener la cuerda y soltarla poco a poco cuando el guía o turista tire de ella.

Simplifica el lanzamiento de la cuerda y facilita a los kayakistas o guías en el agua ver

la llegada de la cuerda, sobre todo, cuando la bolsa contiene una cuerda que flote y

de colores llamativos. Cuando no se use, se coloca la cuerda en un lugar fresco

para que no sufra daños. Aunque la cuerda sea lo bastante resistente como para

sacar un kayak, una balsa o persona, que está dentro de las piedras, algunas veces,

es necesario una cuerda de mayor resistencia y con capacidad mínima de

30

distensión. Puede ser de dos tipos, a saber: estática y dinámica.

La estática puede ser utilizada para rescates de equipo y de personas a la

vez; la dinámica solo se debe utilizar en rescates de personas, puesto que su

resistencia es limitada.

FIGURA 3. BOLSAS DE LANZAMIENTO

FUENTE: ELABORACIÓN JEOSGA. ANTROS, 2004.

3.5 AMARRES DE SEGURIDAD

Los amarres de seguridad son también los puntos de apoyo y se ubican en

todos aquellos lugares escogidos por su capacidad, para resistir la presión de la

operación que se piensa realizar; por lo general, son árboles, rocas, vehículos y

las embarcaciones.

Cuando un punto de anclaje no es lo suficientemente resistente, se

seleccionan dos o más puntos para distribuir la resistencia. En el caso de las

embarcaciones, se deben seleccionar, además de las argollas, los tubos cervicales,

V externos.

3.6 INSTALACIÓN DE EQUIPO DE RECUPERACIÓN Y

CUERDAS PARA RESCATE

31

Los sistemas para remolcar embarcaciones son muy distintos de los

métodos tradicionales de las bolsas de lanzamiento y de las cuerdas de rescate.

Pueden ser más fáciles de emplear que los utilizados en los rescates con métodos

de arrastre, ya que dejan ambas manos libres para remar y tener cerca la

embarcación vacía.

Antes de elaborar una instalación de cualquier equipo y el tipo de cuerda

para un rescate, se deben tomar las siguientes precauciones:

• La cuerda, debe ser fácil de soltar y ajustar rápidamente sin causar ninguna

anomalía, cuando se traslada a un lugar donde haya ocurrido un accidente,.

• Se debe llevar los equipos y la cuerda de manera que no se enreden en el

camino con la maleza u materiales.

• Durante el manejo y uso de las cuerdas, se debe evitar majarlas o

parárselas encima, ya que se pueden introducir fragmentos de piedra y

crear fisuras internas.

• Revisar y proteger los lugares por donde se piensa pasar la cuerda para su

instalación.

• Elegir un nudo adecuado antes de ajustaría. Es importante recordar que los

nudos cumplen funciones diferentes para cada anclaje.

• Si la cuerda se piensa mojar, debe elaborarse primero el nudo.

• No se debe colocar cerca de combustibles.

• Cada vez que se piense utilizar se debe revisar su estado de deterioro.

• No tensar o extremar al máximo la capacidad de la cuerda, es importante

recordar que las cuerdas también tiene un límite de peso.

3.7 DIFERENTES SISTEMAS DE TENSIÓN Y FRENOS

Cuando un punto de anclaje no es lo suficientemente resistente, se

localizan más de dos puntos para instalar los sistemas de tensión y frenos.

32

3.7.1. SISTEMAS DE TENSIÓN

Los sistemas de tensión que se utilizan para liberar cualquier tipo de

embarcación atorada dependerá de lo presionada que esté dentro de un

obstáculo.

Hay ambientes en los que en el momento de tirar una cuerda, esta se

suelta, mientras que en otras situaciones se deben aplicar sistemas más

sofisticados que requieren de otro tipo de equipo y conocimientos del rescatador.

3.7.2. FRENOS

En todo tipo de sistema se debe considerar la tensión que una persona

puede soportar a la hora de elaborar la instalación. Para asegurar las cuerdas a la

hora de tirar y soportar cualquier sistema, se debe contar con mecanismos de

frenos que no permitan que el sistema ceda; la función del frenado es la de

mantener la tensión lograda durante la operación.

3.8 TIROLEZAS Y PUENTES PARA EL ACCESO O EL RESCATE DE LAS VÍCTIMAS

En los rescates se utilizan diferentes métodos para poder acercarse a

las personas o víctimas, que, por alguna razón, se encuentran apartadas, y

deben evacuarse por el mismo medio. Los puentes aéreos, pasos por

tirolesas, acarreos colocados con cuerdas, son un medio muy efectivo.

3.8.1 ACARREOS COMBINADOS:

En estos acarreos se debe utilizar una combinación de sistemas para

lograr el objetivo, en ocasiones se utiliza un desplazamiento horizontal

combinado con un vertical para poder llegar a la víctima.

33

3.9 ARRASTRE INDIRECTO

El arrastre indirecto es uno de los sistemas elegidos del rescate. Si el

sistema es sencillo, se crea una ventaja mecánica de 3 a 1, mientras que, en

el caso del sistema de arrastre directo más complejo, se genera un efecto de

palanca mucho mayor.

FIGURA 4. ARRASTRE INDIRECTO

FUENTE: ELABORACIÓN JEOSGA. ANTROS, 2004.

3.10 LAZOS DE COORDINOS ACARREADOS CON EL CUERPO

Algunos kayakistas llevan una cuerda enrollada a la cintura y la

aseguran con un mosquetón. Cuando se necesita, se engancha el mosquetón

a la boza de proa de la embarcación, a la deriva, y el coordino se pasa por el

hombro o brazo del rescatador. Siempre y cuando se tomen las precauciones

necesarias para evitar enredos, el kayakista podrá remar con eficacia y soltar

la cuerda, si fuera necesario.

3.11 SISTEMA "Z"

Los sistemas de poleas o también conocidos como sistemas "z" han

sido diseñados para disminuir el esfuerzo o el gasto de energía durante un

34

rescate y para levantar un peso en contra de la gravedad: lo que se trata de

utilizar es la mecánica, la distribución de la tensión para levantar o ascender

una balsa: por lo tanto, resulta importante controlar en todo momento el

sistema y evitar, por todos los medios, que las fuerzas de tensión se acerquen

a el punto de ruptura del equipo utilizado.

FIGURA 5. SISTEMA "Z"

FUENTE: ELABORACIÓN JEOSGA. ANTROS, 2004.

CAPITULO 4

TÉCNICAS DE RESCATE Y LAS EVACUACIONES

DE ALTO RIESGO

4.1 TIPOS DE RESCATE

Para poder describir y ejecutar con absoluta seguridad un plan de rescate, lo

primero que se debe hacer es conocer bien el problema o situación a la que nos

estamos enfrentando, el equipo que requerimos y el personal necesario.

Se considera siempre que en una maniobra de rescate el mejor momento para

35

rescatar a alguien es, justo, cuando se acaba de caer ai agua. Aún en aguas

turbulentas, e! nadador se encuentra a la distancia de una mano o de un remo, si la

balsa se encuentra en medio de un rápido el guía es el que para de remar y ejecuta

el rescate, mientras que el resto de la tripulación debe continuar haciendo lo que el

guía les ha ordenado. Lo primero que debe pensar el guía al asumir que la

embarcación ya no se encuentra en peligro, es, recoger al nadador. Sujetarse a la

cuerda alrededor de la balsa (ciken-line) puede hacer sentir seguras a las

personas, mas se puede convertir en una situación peligros si no se tiene la

prudencia necesaria.

Siempre se le recomienda que, en caso de emergencia, se busque un lugar

seguro donde se pueda pasar la noche. No todo sitio da posibilidad para esto, por lo

que, en algunas ocasiones, hay que acondicionar el lugar.

4.2 PROCESOS DEL RESCATE

Los procesos de un plan de rescate deben contemplar los procedimientos

mínimos de planificación y ejecución. Se consideran que los rescates deben

siempre seguir los siguientes protocolos:

• Reconocer los problemas en busca de las soluciones.

• Mantener la calma.

• Valorar la escena antes de ejecutar el rescate.

• Cuando no se tiene experiencia, nunca se debe trabajar solo en un rescate.

• Se debe pedir inmediatamente ayuda en el lugar de los acontecimientos.

• Cuando se realiza un rescate de alto riesgo, se debe contar con los

implementos de segundad adecuados.

• En las ocasiones cuando los rescates se prolongan y se hace tarde para la

evacuación, es mejor pernoctar en el lugar y construir un refugio.

• Nunca debemos exponernos y exponer a las personas innecesariamente.

36

4.3 RESCATE ESPECIALIZADO

Para el rescate especializado la experiencia y la técnica hacen la diferencia

para cualquier operación normal o especializada; esta última no permite improvisar

puesto que, una falla, puede causar la muerte de los tripulantes.

Por esto es que se recomienda a los guías de aguas rápidas, estar en

continuo entrenamiento y capacitación para que puedan afrontar un rescate con el

debido profesionalismo minimizando los riesgos.

4.4 RESCATE DE ALTO RIESGO

Los infortunios naturales, la experiencia de los rescatadores y las

condiciones generales del equipo de rescate son los elementos importantes que se

deben pensar para los rescates de alto riesgo.

Unas de las mayores problemáticas para los rescates en una sección del río,

clase 4 o 5, lo representa el volumen de agua y los obstáculos; todo esto se

empeora con la situación climatológica, que, aumenta el caudal de los ríos y varia con

facilidad la temperatura.

4.5 EL RESCATE DE LA TRIPULACIÓN

La mayor parte de los rescates de tripulación en los ríos se ejecutan con la

ayuda de un kayakero de seguridad y con las cuerdas de rescate. Por norma de

seguridad el kayakero debe siempre acompañar a la balsa durante los descensos. Si

en un rescate una persona se encuentra en un rápido y el kayakero se le acerca,

la persona se debe ubicar en la parte posterior del kayak, sujetándose del kayak o de

la cintura del kayakista o de la cuerda que se encuentra en los extremos del

kayak.

37

La mejor manera de subir a los nadadores es la de, colocarse de pie,

apoyar las rodillas en la balsa, sujetar a la persona por los lados superiores del

aparato de flotación personal y luego hacer fuerza y jalar hacia atrás. Si se sujeta a

las personas de los brazos, se puede ocasionar algún tipo de lesión.

4.6 RESCATE DE PERSONAS ATRAPADAS

Los obstáculos en los cuales las personas en los ríos pueden quedar

atrapadas son diversos, desde una roca, una rama de árbol, huecos en las

paredes de los ríos o el mismo bote que pueda dejar una persona atorada.

Con frecuencia, una persona puede estar prensada de un pie, el chaleco, de

medio cuerpo o tener todo el cuerpo sujeto. Las personas que han fallecido en los

ríos de Costa Rica se encontraban sumergidas totalmente, por lo que el motivo

de su muerte se consideró debido al sumergimiento.

A continuación se les hace unas recomendaciones para cuando se llegue o se

encuentre en una situación como las mencionadas:

• Valorar la escena antes de ejecutar el rescate.

• Verificar siempre los posibles riesgos.

• Considerar siempre que las personas pueden tener fracturas o algún otro

tipo de trauma.

• Estimar el tiempo que la persona ha estado allí y considerar una posible

hipotermia.

• Utilizar los recursos necesarios para la evacuación de la víctima lo antes

posible.

• Actuar con seguridad y rapidez.

38

4.7 TÉCNICAS PARA NADAR RÁPIDOS

Se debe seguir la corriente del río, ¡ntencionalrnente, !a primera reacción ante

una caída al río puede ser desde confusión hasta pánico. Lo primero que se debe

hacer es relajarse. La mayoría de las salidas a nado permiten llegar a la superficie al

instante. Una vez en la superficie, se deben observar atentamente, el río y las orillas

para detectar peligros, así como inspeccionar aguas abajo por si se ve una poza o

contracorriente.

La mayor parte de las personas que sufren ahogamíentos en los ríos, tienen

colocado el chaleco y el casco, y la causa de su deceso fue el no poder acercarse a

la orilla.

La posición apropiada para nadar rápidos es la de colocar ía espalda sobre el

agua, mirando hacia el frente en posición horizontal, con las piernas también

de su muerte se consideró debido al sumergimiento.

A continuación se les hace unas recomendaciones para cuando se llegue o se

encuentre en una situación como las mencionadas:

• Valorar la escena antes de ejecutar el rescate.

• Verificar siempre los posibles riesgos.

• Considerar siempre que las personas pueden tener fracturas o algún otro

tipo de trauma.

• Estimar el tiempo que la persona ha estado allí y considerar una posible

hipotermia.

• Utilizar los recursos necesarios para la evacuación de la víctima lo antes

posible.

• Actuar con seguridad y rapidez.

39

4.7 TÉCNICAS PARA NADAR RÁPIDOS

Se debe seguir la corriente del río, intencionalmente, !a primera reacción ante

una caída al río puede ser desde confusión hasta pánico. Lo primero que se debe

hacer es relajarse. La mayoría de las salidas a nado permiten llegar a la superficie al

instante. Una vez en la superficie, se deben observar atentamente, el río y las orillas

para detectar peligros, así como inspeccionar aguas abajo por si se ve una poza o

contracorriente.

La mayor parte de las personas que sufren ahogamientos en los ríos, tienen

colocado el chaleco y el casco, y la causa de su deceso fue el no poder acercarse a

la orilla.

La posición apropiada para nadar rápidos es la de colocar la espalda sobre el

agua, mirando hacia el frente en posición horizontal, con las piernas también

hacia el frente, la cabeza erguida para observar hacia dónde se dirige y estar listos

para utilizar las piernas si hubiese que esquivar piedras o ramas. No se debe

quedar flotando de rápido a rápido, se debe nadar con mucha fuerza y aplicar los

conocimientos del empleo de los eddies y de las corrientes para llegar hasta la

orilla. Si el río se encuentra muy crecido, se debe nadar de frente, puesto que es

más seguro que hacerlo de espalda. Hay que tratar de llegar a la orilla la más

pronto posible.

Se recomienda nadar, un rápido de vez en cuando para colocar en práctica las

habilidades.

4.8 EL AUTO RESCATE

Las poderosas corrientes agotan hasta a los nadadores más

experimentados. Sin embargo, hay que relajarse y nadar, racionalmente, para

40

buscar un lugar seguro.

Al nadar en rápidos uno se puede encontrar diferentes obstáculos que

expondremos enseguida:

1. Coladores (strainers): consiste en un árbol que se atravesó en un rápido.

Este es uno de los obstáculos de mayor peligrosidad que se pueda

encontrar. Como recomendación si se llega a un colador, la persona se

debe impulsar lo más arriba que pueda. Si por agentes de corrientes

demasiado fuertes o el árbol demasiado resbaloso se debe sumergir y

evitar a toca costa que quede paralelo.

2. Atoramiento del pie: la manera más sencilla de salir del problema es la de

no colocarnos de pie dentro del río, es decir hay que mantener la posición

de nadar ríos todo el tiempo. Una vez que un tipo de atoramiento de este

tipo sucede, es casi imposible salir solo de esta situación, hay que pedir

ayuda. La persona debe tratar de colocar los pies de frente y utilizar los

brazos para nadar hacia atrás y así tratar de sacar la cabeza del agua,

mientras llega ayuda.

3. Huecos recicladores: cuando cae una balsa en un hueco reciclador, la

tripulación debe moverse de inmediato al lado debajo de la corriente para

poder evitar que la embarcación se vuelque. Cuando las balsas se llenan de

agua se vuelven muy pesadas e incontrolables. Si alguien cae mientras

están reciclados, se vuelve muy peligroso puesto que también puede

quedar debajo reciclada y no tiene oportunidad de tomar aire. En una

situación de este tipo el guía debe situarse a lado del río debajo de la balsa y

meter la mano en el agua para tratar de rescatar al nadador.

4.9 RESCATES DESDE TIERRA

41

Los rescates asistidos desde tierra difieren de los realizados, desde el agua, en

cuanto a lo siguiente: el guía que efectúa el salvamento, se encuentra en tierra firme,

libre de corrientes y de la embarcación, el rescatador suele llevar a cabo el auxilio

más preciso y con fuerza, que los llevados a cabo desde el agua, sobre todo, si la

situación del rescate se previo antes de que sucediera.

4.10 EMBARCACIONES ATRAPADAS

La misma situación que provoca que las personas queden atoradas, puede

hacer que le suceda lo mismo al bote.

Antes de proceder a sacar el bote, se recomiendan las siguientes acciones:

• Si se encontraran personas en la balsa, se debe determinar si es

preciso sacarlas antes que la embarcación y llevarlas a lugar seguro.

• Hacer uso de las personas o clientes que tengan alguna tipo de habilidad

en una situación de rescate.

• Estar pendiente continuamente del sistema que se está usando para el

rescate; no olvidar que, en ocasiones, puede fallar.

• Si se está falto de tiempo, es importante determinar otra posible

evacuación.

• Es importante siempre asegurar el área, y así evitar mayores riesgos a los

involucrados.

4.11 ASEGURAR LA ESCENA

Para asegurar la escena en un rescate se deben considerar las normas de

seguridad, este debe ser el objetivo de cada rescatador, para evitar que se

susciten accidentes.

42

A continuación mencionaremos una serie de procedimientos que se

establecen como reglas para asegurar la escena antes de iniciar un rescate:

• Cuando no se tiene experiencia, nunca se debe operar solo en un rescate.

• Se debe pedir inmediatamente ayuda en el lugar de los acontecimientos.

• Cuando se realiza un rescate de alto riesgo, se debe contar con los

implementos de seguridad adecuados.

• Cuando los rescates se prolongan y se hace tarde para la evacuación, es

mejor pernoctar en el lugar y construir un refugio. .

• Nunca debemos exponernos y exponer a las personas innecesariamente.

4.11.1 ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE

ASEGURAR LA ESCENA

1. La planificación Cualquier grupo de personas que planifique u organice

un rescate especializado, encontrará un beneficio inmediato al considerar

los siguientes aspectos:

• Utilización apropiada del tiempo.

• Manejo adecuado de los recursos.

• Capacidad y facilidad para modificar los planes por seguir en el

rescate.

• Predecir un plan de rescate alterno en caso que haya que

contrarrestar cualquier eventualidad.

2. Organización de los grupos de rescate: La organización de un grupo de

43

rescate en los ríos requiere condiciones diferentes a los grupos que operan

en las localidades, esto debido a la naturaleza en que se desarrollan los

sucesos. Por consiguiente, las personas que se dedican al rescate en

aguas rápidas deben tener unas habilidades específicas, por lo que deben

conocer el manejo de las embarcaciones, kayak, trabajar en condiciones

extremas e incómodas, como lo son los rápidos en los ríos.

4.12 ESTRUCTURAS DE LAS ÁREAS DE IMPACTO

En todo rescate de alto riesgo, es importante considerar todos ¡os

elementos del área de impacto tales como:

• Zonas apropiadas y seguros para trabajar.

« Áreas donde se pueda instalar el equipo con el cual se trabajará.

• Lugares por donde se pueda realizar el rescate.

• Hacer pruebas antes a las estructuras si se piensan utilizar.

• Sitios para ejecutar la evacuación.

Cuando se presentan casos de personas atrapadas, el rescatador debe

saber definir la estrategia de movilización y evacuación, para no correr ningún

riesgo.

4.13 MANEJO DE LA ILUMINACIÓN

Por la complejidad y condiciones de los accidentes nocturnos, el equipo que se

utilice debe ser siempre de alta calidad ya que de ello depende el éxito del rescate;

además, el equipo debe incluir luces fosforescentes. El equipo de iluminación para

el rescate debe estar en óptimas condiciones. Por supuesto ha de ser impermeable

y contra el agua, de acuerdo con el lugar del rescate.

44

Cuando se ilumina para un rescate, se debe colocar adecuadamente la luz y

no apuntarla directamente a los rescatistas ni a los rescatados ya que los

encandila y hace más dificultoso el rescate. Es importante hacer el uso adecuado y

racionado de la luz, teniendo en cuenta que, en muchas ocasiones, no sabemos

cuánto tiempo nos llevara la ejecución de un rescate.

4.14 COMUNICACIÓN EN LA ZONA DE RESCATE

El equipo de comunicación debe ser el más adecuado para la zona de

impacto, debido a que muchas veces encontramos interferencia o poca visibilidad, por

lo que los medios de comunicación se deben cambiar periódicamente.

Lee aparatos deben ser fuertes, fáciles de usar, con baterías siempre

cargadas y conservados en estuches a prueba de agua.

En general, se recomienda hacer pruebas de funcionamiento, en campo de los

aparatos portátiles, aunque sean teléfonos móviles o radiotransmisores, con el fin de

localizar las zonas de alcance del mismo, en el medio en que se opera (mar, ríos,

montaña).

4.15 RECUPERACIÓN DE LA BALSA

Como se consideró en los capítulos anteriores con las embarcaciones

atoradas lo primero que se debe hacer es poner a salvo toda la tripulación y lograr la

recuperación de la misma. Se tiene presente siempre, antes de proceder a la

recuperación de la balsa, colocar a los tripulantes en un lugar seguro.

Si al correr un rápido la balsa cae en un hueco, colisiona contra una roca o una

pared o da vuelta, el guía debe inmediatamente buscar la forma de subirse sobre

45

ella y colocar el "fip-line" para tratar de ponerla en posición nuevamente. Otra

solución puede ser amarrar la cuerda de rescate a un extremo de la balsa, nadar

hacia la orilla y hacer un péndulo para acercar la embarcación a dicha orilla.

CAPITULO 5

POSICIÓN DE SUPERVIVENCIA

Por ciertas razones, una persona, a la hora de caer a una corriente de un río,

toma una actitud que le puede afectar la seguridad: el descontrolarse de tal manera

que no puede elegir una posición apropiada para protegerse y salvaguardar su

vida.

Las siguientes técnicas tienen el propósito fundamental de colaborar al

mejoramiento de las posiciones de supervivencia dentro del río.

5.1 ESTUDIO DE LA ESCENA

Antes de colocar alguna cuerda, estudie el lugar del accidente. Es

46

importante rescatar primero la persona. Emplee bolsas de lanzamiento, para que ella

tenga una palanca con que hacer fuerza contra la corriente, hay que enviar cuerda

desde arriba, si el kayakista está empotrado, verticalmente, (con lo cual el kayakista

podrá tirar hacia arriba contra la corriente mientras sale de su kayak).

Toda operación de rescate debe tener un plan y un estudio previo. Este

objetivo definirá los procedimientos y las normas por seguir. La planificación y el

estudio del evento contemplarán todos los aspectos generales de seguridad,

materiales y humanos.

1. SEGURIDAD: Se debe tomar en cuenta la seguridad del área, la que nos

dará la oportunidad de trabajar, de forma más eficaz, confiada y segura.

2. MATERIALES: Se considerarán, a la hora de la selección, para saber

cuáles nos servirán de auxilio, de emergencia y de apoyo, en caso de no

transportar nada.

3. HUMANO: El guía encargado de la segundad para un rescate, tendrá

buena condición física y mental, para enfrentar cualquier adversidad que se le

presente.

5.2 POSICIÓN DE SEGURIDAD EN LAS CORRIENTES

DE LOS RÍOS

En los casos de encontrarse en cualquier situación de peligro, lo más

importante es mantener la calma, buscar la forma de tomar respiración y evitar

hacer grandes esfuerzos que lo agotarán y provocarán la pérdida de energía, por lo

que se recomienda escoger por una posición donde se pueda respirar y recordar

que, lo más importante es mantenerse centrado y con calma.

Postura normal: les ayuda para nadar mejor; se puede ejecutar boca abajo o

boca arriba, dependiendo de la emergencia, aunque lo más recomendable es

47

siempre nadar boca arriba, esto debido a que, como se mencionó en otros

apartados, nos ayuda a llevar el control del descenso por el río y mantener la

posición. En las emergencias, según sea el lugar y condición nos ayuda para

trasladarnos y esquivar los obstáculos.

5.3 POSICIÓN SOBRE O DEBAJO DE OBSTÁCULOS

EN LOS RÁPIDOS

Posiciones: es la postura que toma una persona para poderse desplazar por

una corriente o el río.

Para evitar los objetos y obstáculos que se encuentren atravesados en el

camino, sólo debernos nadar con los brazos en la posición que deseamos ir. Si se

dirige hacia el lado izquierdo, con el hecho de mover ese brazo se impulsará hacia

ese lado; lo mismo sucedería si necesita desplazarse hacia el lado derecho.

Por las fuerzas de las corrientes, las personas muchas veces son

arrastradas contra un árbol con mucha velocidad. Lo recomendable es tratar de

saltarlo impulsándose aprovechando la misma corriente, para evitar ser atrapado y

metido debajo del árbol.

5.4 POSICIÓN DE SUPERVIVENCIA DENTRO DE UN

RÁPIDO

Postura de supervivencia: es la que se usa en el momento de las

emergencias para evadir los obstáculos.

En el momento que suceda una caída accidental a una corriente y que la

48

víctima sea arrastrada, se debe colocar en forma horizontal, con la cabeza viendo

para arriba, las piernas con postura hacia delante, los pies deben estas al frente

para protegerse de los obstáculos, los brazos sujetando el chaleco al frente del

pecho, con la destreza de nadar en caso de que sea necesario.

5.5 DESTREZAS PARA CRUZAR CORRIENTES

RÁPIDAS

Las condiciones, son las aptitudes que debe poseer una persona para

sobrevivir, con una actitud positiva. Por esta razón cuando se encuentre en una

situación difícil, es importante recordar:

• Una persona que se encuentra en una situación de emergencia debe tener

como prioridad la supervivencia.

• Examinar el problema para buscar la solución.

• Es imprescindible mantener la calma y encontrar las habilidades para

enfrentar el problema.

• Seguir las indicaciones de los guías o personas expertas.

5.6 DESTREZAS PARA LLEGAR A NADO A UN EDDY

O MEDIA CORRIENTE

Cuando los ríos se encuentran desbordados y poseen un nivel de agua muy

grande, los eddies se convierten en remolinos que pueden atrapar un bote y

causar muchas situaciones de riesgo que dificultan la salida.

Los "eddies" o remolinos se dan en un lugar en el río donde la corriente para

o fluye en sentido contrario a la dirección que lleva e! agua, debido a piedras que se

encuentran en medio de ellas, o a una influencia desde !a orilla, también lo originan el

cambio elemental de una curva. La línea divisoria entre la corriente abajo y el

49

remolino es marcada por aguas burbujeantes. Podemos salir del remolino,

utilizando este medio si hacemos buen uso él, él mismo nos puede sacar, es

cuestión de mantener la calma.

Es importante recordar que para elaborar este tipo te técnica se debe ser un

nadador experto, debido a que se utiliza el remolino a favor y no en contra. Muchas

personas que se ahogan, es por que pierden el control. El método por seguir es el

siguiente: se relaja la persona y toma respiración, se sumerge utilizando las

corrientes internas del río, y se cruza de forma horizontal, hacia el lado que se

considere más seguro.

5.7 CRUZAR CORRIENTES BAJAS CAMINANDO

Cuando nos toca, por fuerza mayor bajarnos de la balsa, ya sea por la

sencilla razón que la balsa se pegó en la corriente muy baja o por el hecho que el

rápido tiene una categoría muy baja, nos toca la labor de cruzar este tipo de

corrientes que mantienen mucha fuerza, por más pequeñas que sean, debemos

mantener una serie de precauciones. Se debe tener en cuenta que un tipo de

corriente así puede hacer perder el equilibrio, lo que ocasionaría una caída. Así

puede arrastrar a una corriente más fuerte con el consiguiente daño. Lo

recomendado en estos casos es, emplear el remo, o, con la asistencia del guía,

pasar una cuerda hasta el otro extremo del río o también se hace labor del guía

mas común, que es la de llevar a los turistas uno por uno en sus hombros y, de esa

manera solucionar el problema.

5.8 RESCATE ASISTIDO DESDE EL AGUA

La práctica de rescates, desde el agua, forma parte esencial del guía. Estas

técnicas entran en juego siempre que los rescates, desde tierra, resulten

imposibles. Lo más importante es que posibilitan quedarse en el medio en que

transcurre la acción, sin tener que perder tiempo, para poner en práctica planes

50

complicados de rescate.

.

5.9 REMOLCAR NADADORES

A menudo un kayakista podrá ayudar a un cliente o a un compañero, en el

agua, desde la embarcación remolcándolo o llevándolo sobre la cubierta de la

popa para que descanse. En muchos casos, los kayakistas, en el agua, se aferran a

la cuerda de la popa con una mano, cogen la pala y con la otra se impulsan con las

piernas, mientras el rescatador rema.

5.10 SISTEMA PARA REMOLCAR EMBARCACIONES

Los sistemas de remolque de embarcaciones son muy distintos del método

tradicional de las bolsas de lanzamiento y las cuerdas para el rescate. Pueden ser

más fáciles de emplear que los rescates con métodos de arrastre; ya que dejan

ambas manos libres para remar y tener de cerca la embarcación vacía.

5.11 ASEGURAMIENTO DE LA EMBARCACIÓN

Las cuerdas pueden asegurarse a la cubierta de las embarcaciones, de

muchas formas, y emplearse siempre que sea necesario realizar el rescate en un

kayak. Algunos sistemas funcionan mejor que otros. Uno de esos consiste en atar el

cabo de una cuerda a la cubierta y atar una cuerda al otro para amarrarlo a una

abrazadera de seguridad, montada, justo detrás del asiento del kayak, lo cual

permite ejecutar los salvamentos de una manera más fácil. Para iniciar un rescate, se

suelta la cuerda de rescate de la abrazadera de seguridad, se pasa por dentro de la

cuerda de proa de la embarcación, a la deriva, y se vuelve amarrar a la abrazadera.

5.12 EMPOTRAMIENTOS VERTICALES Y

51

HORIZONTALES

Los empotramientos verticales y horizontales, son: el primero, cuando la

balsa queda empotrada verticalmente, en un desplome. Horizontalmente cuando

queda así contra una roca o peña, la presión de ciertos kilos de agua, por

centímetro cuadrado, la mantiene bien sujetado. Para vencer una fuerza de gran

magnitud, se necesita un equipamiento resistente y la aplicación de la ingeniería de

los ríos.

CAPITULO 6 EVACUACIÓN DE

LA VÍCTIMA

Los accidentes que suceden en los ríos, en la mayoría de los casos se dan en

áreas montañosas. Algunos eventos que se presentan, hacen que una persona en

peligro, tanga que evacuarse por la montaña y recibir asistencia médica en el sitio

del siniestro, con la ayuda de instrumentos y materiales improvisados, por rutas

desconocidas, si el riesgo es mayor.

La oportunidad de rescatar a la persona, que se encuentre en riesgo

depende, en algunos casos, de la creatividad del guía para improvisar el auxilio con

los mismos materiales que él encuentre en la zona. Antes de ¡a evacuación, se

debe tener en cuenta lo siguiente:

• Administrar los recursos existentes y distribuirlos adecuadamente.

• Verificar la capacidad de cada instrumento antes de usarlo.

52

• Combinar los materiales que se encuentran en el área

• Establecer el orden de prioridades para el uso de los recursos disponibles.

• Estar pendiente del equipo antes de usarlo y cuando se está usando, para

prevenir cualquier falla.

6.1 TÉCNICAS PARA ACERCARSE A LAS VÍCTIMAS

Cuando se buscan personas accidentadas o sencillamente se desciende en

una balsa, es difícil de pensar lo que nos podremos encontrar o lo que puede

suceder hasta que se encuentre con el escenario del accidente. Solo en ese

instante se puede decidir la forma más adecuada de realizar el rescate y efectuar la

evacuación.

Dependiendo de la emergencia, los siguientes métodos son utilizados para la

evacuación de personas en una emergencia.

• Kayak: el kayakero de seguridad llega hasta la escena y traslada la víctima

hasta la orilla.

• Nadando: uno de los rescatadores, debe ser además de fuerte, hábil y

diestro en la natación, llega hasta la víctima y toma posición para el rescate.

El nadador debe llevar consigo la cuerda con la que se rescatará la víctima.

• En balsas: se jala por las mismas personas para acercarla hasta la escena.

Se tira con cuerdas horizontales con una sola persona dentro de ella.

• Con cuerdas: se puede utilizar las curdas de lanzamiento e instalar un

sistema de acarreo con estas.

6.2 SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LAS VÍCTIMAS

La norma de todo tipo de rescate y el manejo de las víctimas en el río es la

53

seguridad, esta debe ser la prioridad del guía encargado de una operación de

rescate.

Se establecen una serie de procedimientos con reglas de seguridad.

• Cuando se realiza un rescate de alto riesgo, se debe contar con los

implementos de seguridad necesarios.

• Nunca exponer a las víctimas innecesariamente.

• Establecer las prioridades y seleccionarlas.

• Restablecer la tranquilidad y estabilizar los cuadros de histeria.

• Actuar de acuerdo con las prioridades.

• Mantener una comunicación fluida y clara.

• Nunca se debe demostrar temor, ni generar desconfianza en las personas.

• Se debe mantener la calma ante todo y manejar todo con firmeza y respeto a

los demás.

6.3 CONSTRUCCIÓN DE CAMILLAS IMPROVISADAS

Para la elaboración de camillas improvisadas, todos los materiales que

resistan, pueden ser útiles. En el momento de hacer la selección y utilizar estos

materiales, es importante que se tomen en cuenta el uso que se les dará, como el tipo

de amarres, respaldar o garrochas; ya que se tiene que aprovechar lo que

encontremos.

• PARA LOS AMARRES: con los cordones de los zapatos, bejucos, cuerdas

y otros materiales que resistan y se adhieran a ¡os elementos,

construiremos las camillas.

• PARA EL ESPALDAR: usaremos chalecos salvavidas, cuerdas

entretejidas, pantalones, etc.

• PARA LAS GARROCHAS: utilizaremos los mismos remos, ramas de

árboles resistentes, varillas improvisadas, pero con mucha resistencia.

54

A la hora de la construcción de la camilla, uno se debe cerciorar del

tamaño, peso de la víctima, esta consideración dará una idea del tamaño y la

resistencia de la camilla.

6.4 CAMILLAJES EN ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO

Los levantamientos de personas accidentadas deben realizarse después de

una exhaustiva revisión del paciente; nunca se levanta a una persona de

inmediato. Se debe verificar el estado de salud e inmovilizarla primero, antes de

trasladarla.

Siempre, se le debe explicar a la persona lo que se piensa hacer; esta

información le dará mayor confianza y le ayudará a tener un estado de ánimo. Es

importante cerciorarse primero, antes de trasladar al paciente, que lleva todo lo

necesario para el tratamiento e hidratación que se le da en el camino, ya que esta

atención es, sumamente, importante para no agravar el estado del paciente y le

ayudará a tener un estado de ánimo positivo.

6.5 OTROS MÉTODOS DE TRASLADO DE VÍCTIMAS

Los traslados, por terrenos difíciles, con la técnica del transporte en camilla,

requieren mucha fuerza y resistencia, superar obstáculos, mediante este tipo de

locomoción, es todavía más agotador, por lo que esta técnica, se debe evitar, y

emplear otros métodos para el traslado; los cuidados que se deben tener, por lo

general, dependen de la maniobra o gravedad de la víctima.

55

Las siguientes sugerencias, deben tomarse en consideración, para el

traslado de víctimas.

• Evitar amarrar a las personas cuando se cruza un río, eso facilitará que, en

caso de una emergencia, se pueda apoyar o sostener.

• En ascensos pronunciados debe hacerse con la cabeza adelante, para

evitar que en una caída la víctima caiga de cabeza.

• En todos los casos, cubrir ¡os ojos, lo que evitará el pánico en la víctima.

• Mantener a la víctima tranquila; Que se sienta segura.

• Mantener la víctima siempre hidratada.

6.6 RUTAS Y MEDIOS DE EVACUACIÓN

Antes de decidirnos por el camillaje, se debe examinar el terreno para

escoger la técnica de evacuación; según el terreno, se puede realizar un traslado

con 2, 4, 6 personas; todo depende del grado de dificultad que se presente en el

área. La posibilidad de transportar a la víctima por un rescatador, se puede dar

cuando este sea sumamente, fuerte y resistente para conducirlo. En un traslado, las

posibilidades del rescatador deben ser controlar la técnica de caminar, observar

el estado del paciente, la condición del resto del grupo y la seguridad de todos es la

prioridad en estos casos.

6.7 CRUZAR RÍOS SOLOS

Cuando se cruza un río solo, hay que emplear un remo o una rama de árbol

fuerte, el remo proporciona el tercer punto de contacto. Se mira aguas arriba se

clava el extremo del remo, en los lechos del río, inclinándolo 30 grados hacia

nuestro hombro. Al mismo tiempo, se apoya el hombro contra la pala y se inclina el

cuerpo 30 grados, río arriba, hacia ella.

56

6.8 CRUZAR RÍOS EN GRUPO

La forma más elemental de cruzar ríos en grupo supone una variación del

cruce en solitario: el kayakista que cruza solo, lleva a alguien a cuestas de una a otra

orilla, o un segundo kayakista sigue al primero, estrechamente, unido a su espalda y

piernas. Si el grupo está compuesto por tres kayakistas, es preferible adoptar una

formación en triángulo y rodear los hombros de un compañero con los brazos. Otra

forma de pasar gente en un río, es que se pasen cuerdas de extremo a extremo del

río, apoyándose en la cuerda horizontal fija, y cruzando poco a poco, como se

indica en el dibujo.

FIGURA 6. CRUZAR RÍOS EN GRUPO

FUENTE: ELABORACIÓN JEOSGA. ANTROS, 2004.

57

GLOSARIO

• Aguas rápidas: Rápidos fuertes. También aguas divertidas o complicadas.

• Aguas caudalosas: Ríos con gran volumen de agua y rápidos poderosos.

• Aguas tranquilas: Aguas sin rápidos.

• Amarre de seguridad: Método para o detener la fricción de una cuerda.

• Apoyo: Empleo del remo para que no vuelque el kayak o para mantener el

equilibrio.

• Bac: Maniobra técnica empleada para que un kayak se desplace lateralmente

por el río.

• Barrido: Movimiento de rotación durante el cual se arrastra el remo trazando

un arco adelante o atrás.

• Bolsa de flotabilidad: Bolsa de aire diseñada para mantener seco su

contenido.

• Cascada: Gran salto vertical de agua.

• Casco: Prenda rígida diseñada para proteger de los golpes la cabeza.

58

• Aparato de flotación personal, (chaleco salvavidas): Prenda de flotabilidad

personal diseñada para que un nadador flote en el agua.

• Clasificación: Sistema para determinar la dificultada de los rápidos.

« Corriente: Agua en movimiento.

• Enagua: Complemento, en forma de falda, que se ciñe a la cintura del

kayakista y se prende a la entrada del kayak para sellar e impermeabilizar.

• Evacuación. Rescatar a personas que han sufrido accidentes o se han

extraviado.

• Hidrómetro: Aparato que mide el cauce o nivel de los ríos.

• Kayak: Embarcación con estructura cerrada, que solo tiene una abertura para

un tripulante y se navega sentado.

• Lengua: Lámina lisa de agua en forma de V, de rápido curso y que suele

aparecer en la parte superior del rápido.

• Ola estacionaria: Ola fluvial que no se desplaza.

• Ola rompiente: Ola estacionaria que rompe río arriba.

• Ollas: Corrientes que surgen impredeciblemente en un punto sobre el nivel de

• la superficie.

• Popa: Parte trasera del kayak.

• Proa: parte delantera del kayak.

• Punto de desembarque: Lugar donde las excursiones concluyen.

• Rafting: Río con aguas turbulentas, que tiene tramos de navegación difíciles.

• Rápido. Lugar donde el río abandona su estado bidimensional para entrar en

• un estado tridimensional de corrientes veloces, rocas y distintos tipos de

• características superficiales del agua.

• Remansos: Tramo plano del río sin rápidos.

• Río abajo: La parte del río hacia la cual se mueve la corriente.

• Sifón: Obstáculos, tales como: troncos o piedras grandes, que dejan pasar el

• agua, a través de ellos, pero que pueden atrapar a los kayakistas.

• Tren de olas: Serie de olas estacionarias.

• Volumen: Medición del agua de un río, en metros cúbicos.

59

BIBLIOGRAFÍA

Abbott, R. The Science ofSurfíng. U.S.A: John Jones Cardiff Ltd, 1972.

American Red Cross. Canoeing. U.S.A.: Orive Publication, 1965.

Automobile Association. Bookofthe Seas/de. USA Orive Publicaíion, 1972.

Barret, J y Collins C.M, Pocket Alabama. Guide to the Sea-Shore. Alabama:

Collins Publication, 1970.

Bakert, A. White Water School Manual. San José, CR.: (s.n), 1984.

Birket, K. The Eskimos. Alaska: Methuen Pubücation, 1959.

Bowen, D Britain's. Weather, Its Working's. London: (s.n), 1963.

COCK, O. J. Short Historyof Canoeing in Britain. Britain: (s.n), 1974.

Derek, C. Hutchinson. Kayakde Mar. USA.: Desnivel ediciones, 1965

Dompsey, M. The Skies and the Seas, USA: Ginen Editions, 1966.

Frozen Frontier, The Story of Artic. USA. Desnivel Ediciones, 1998

Les Bechde! & Slim Ray. River Rescue, a Manual for Whiter Water Safety. USA,

Massachusetts: Club Books Boston, 1995.

60

Newing, T y Bowood, P. The Weather (A ladybird book). USA: Will and Hepworth

Editions, 1972.

Nearly William. The Animated Manual of Intermedíate and Advanced Whitewater

Technique. USA, Massachusetts: Menasha Ridge Press, 1997.

Videos: .

-The Kayaker1 Edge

-Grace under Pressure/Learning íhe Kayak Roll By: Rapid Progression

61