INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar...

17
1 INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 CUARTO AÑO PROFESORADO DE ENSEÑANZA PRIMARIA ALUMNA : Iannello, María Victoria ASIGNATURA : Literatura Infantil DOCENTE : Archanco, Pamela FECHA DE ENTEGA : 20 de octubre

Transcript of INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar...

Page 1: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

1

INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95

CUARTO AÑO

PROFESORADO DE ENSEÑANZA PRIMARIA

ALUMNA: Iannello, María Victoria

ASIGNATURA: Literatura Infantil

DOCENTE: Archanco, Pamela

FECHA DE ENTEGA: 20 de octubre

Page 2: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

2

Instituto de Formación Docente ‘MARÍA AUXILIADORA’ – A-

95

Carrera: Profesorado de Educación Primaria

Campo de la Formación Específica Profesional

Unidad Curricular: Didáctica de la Lengua: literatura infantil

Docente: Pamela Archanco

Ciclo Lectivo: 2014

Trabajo Práctico

Objetivos: que los alumnos muestren:

*la apropiación de herramientas necesarias para su tarea como mediadores entre los textos y los

niños,

*el manejo de material bibliográfico trabajado,

*la aplicación de modelos de abordaje del texto literario,

*la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las consignas

planteadas.

Actividades

A partir de la lectura de novela elegida, realizar las siguientes actividades.

Sobre la novela y su abordaje

1) Completar una ficha técnica como la que sigue.

a-Título de la obra

b-Autor

c-Género

(Precisar género y subgénero, por ejemplo: narrativo, novela; ciencia ficción)

Page 3: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

3

d- Tema o problemática central

e-Síntesis argumental

2) Realizar un análisis de la obra. Algunos aspectos para considerar: clase de narrador,

caracterización de personajes, secuencia narrativa, recursos, sentido del título, etcétera.

Sobre la experiencia de lectura

1) Elaborar un comentario personal fundamentado sobre la experiencia de haber leído la novela.

2) Explicitar si incluiría esta novela en el canon de lecturas escolares y por qué. Apelar a la cita

bibliográfica como recurso para justificar su posición.

Para trabajar en la escuela

1) Determinar en qué grado o grados se trabajaría la novela y con qué propósitos.

2) Enunciar una posible secuencia de actividades (precisar con qué modalidad se realizaría la

lectura, por ejemplo, en clase, por capítulos semanalmente, etc.; incluir actividades de lectura y

de escritura y formular las consignas tal como serían presentadas a los alumnos).

3) Fundamentación de la propuesta de trabajo: vincular los propósitos y la secuencia diseñada con

los conceptos desarrollados en la bibliografía trabajada en el curso (referir al menos a tres de los

autores).

Fecha de entrega: 20 de octubre de 2014.

Observación:

Presentar el trabajo en procesador de textos (Time New Roman 12, interlineado 1 y medio). Consignar

bibliografía consultada y/o citada en el trabajo.

Page 4: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

4

LA NOVELA Y SU ABORDAJE

FICHA TÉCNICA

1

TÍTULO DE LA OBRA

Cuento con carpincho y todo

AUTOR

Liliana Cinetto

GÉNERO

Novela - Narrativo

TEMA

Superación personal

SÍNTESIS ARGUMENTAL

Luciana es una chica muy tímida a la que siempre le suceden cosas extrañas, rarísimas. Un día, un carpincho entra en su casa para quedarse a vivir. Cosa más rara, imposible. Más fuera de la común es que solo ella lo vea y que nadie de su familia lo pueda hacer.

El carpincho llevará a Luciana a realizar cosas que nunca se hubiese creído capaz de hacer y a superar sus propios miedos. Solo, Manuel, el chico que le gusta, la ayudará a entender el misterio del carpincho.

Luciana podrá superar todos los obstáculos y escribir el cuento que la maestra le pidió.

Page 5: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

5

NARRADOR

En la novela “Cuento con carpincho y todo” de Liliana Cinetto se evidencia un narrador

en primera persona, el personaje principal de la historia, Luciana.

“A mí siempre me pasan cosas raras, extrañas, insólitas o un poco locas…de esas que

no tienen explicación”1

CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES

Se pueden construir las caracterizaciones de los personajes a partir de cómo se

desenvuelven antes diferentes situaciones o, desde la visión de Luciana, cómo los describe

con sus propias palabras.

“El sodero, insoportable y pesado como pocos.”2

En cuanto a la caracterización de la protagonista sucede lo mismo con el adicional de

que los demás personajes tienen la libertad de decir en “voz alta” cómo es ella.

“Me miraron con cara de “qué le pasa a esta chica” y cada uno buscó una explicación.

-Está nerviosa – dijo mi mamá.

-Está rara – dijo mi papá.

-Está enferma – dijo mi hermano.

-Está loca- dijo mi tía.

-Está embrujada – dijo el sodero.”3

1 CINETTO, Liliana. Cuento con carpincho y todo. Editorial SM (2005)

2 Ídem.

3 Ídem.

Page 6: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

6

SECUANCIA NARRATIVA

La novela presenta una narración en la que los hechos están secuenciados, relacionados

y tienen causa y efecto.

Equilibrio: La rutina diaria de la familia: los padres trabajan, el hermano salió a hacer

experimentos y Luciana, a quien le pasaban cosas raras, se queda en casa.

“Mis padres aún no habían regresado de trabajar y mi hermano Sebastián se había ido

a la casa de alguno de sus amigos a hacer experimentos.”4

Ruptura: La aparición de un carpincho que solo ella puede ver y quien le trastoca toda la

vida, dándosela vuelta.

“Al abrir la puerta me encontré frente a frente con …¡UN CARPINCHO!”5

Solución: La desaparición del carpincho y la superación personal de Luciana de todas

sus trabas internas.

“Desde entonces, ya no me trago las palabras. Ni siquiera cuando me pongo nerviosa o

me enojo.”

“Nunca más volví a ver al carpincho. Me hubiese gustado decirle adiós […]”6

CONFLICTO

A primera vista, el conflicto de la historia pareciera ser externo, la aparición de un

carpincho. Sin embargo, al terminar con la lectura de la novela y realizar un análisis más

profundo, se puede inferir en que el conflicto podría ser interno. La lucha de Luciana con

sus trabas personales, como lo son la timidez o la inseguridad que no la dejan ser.

4 CINETTO, Liliana. Cuento con carpincho y todo. Editorial SM (2005)

5 Ídem.

6 Ídem.

Page 7: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

7

El hecho de que el capincho solo pudiera ser visto por ella o la desaparición del mismo

cuando Luciana supera sus trabas son indicios que nos permiten suponer que el conflicto

es interno.

Aun así aparecen situaciones donde el carpincho pareciera real, como los destrozos que

hace en la casa.

Estos son recursos que utiliza la autora para contar una historia de superación personal.

El humor y el disparate ayudan a que el lector se relacione de otra manera con la novela.

RECURSOS

Como se mencionó anteriormente, uno de los recursos utilizados por Liliana Cinetto es

el humor.

“[…]un carpincho, que es como un metro y medio de ratón como un ratón de un metro

y medio.”7

Otro recurso utilizado es la repetición de expresiones durante toda la novela. Reafirman

y refuerzan la importancia algunos hechos. Por ejemplo: a Luciana le cuesta expresarme

oralmente cuando se pone nerviosa o se enoja.

“No me salía ni un “sí”, ni un “no”, ni un “¡hola!”, ni siquiera un “¡ah!” o un “¡oh!”,

que son bastante fáciles de decir. “8

SENTIDO DEL TÍTULO

El título de la obra hace uso de un dicho popular “con…y todo”. Con la intención de

expresar que se hizo algo completo y detallado.

En el caso de la novela “Cuento con carpincho y todo” aparece al final como una

expresión de la maestra ante el cuento escrito por Luciana. La docente quiere especificar el

buen trabajo que hizo su alumna.

7 CINETTO, Liliana. Cuento con carpincho y todo. Editorial SM (2005)

8 Ídem.

Page 8: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

8

“-Es cierto – dijo la maestra, que no dejaba de alabarme-. Luciana siempre se destacó

en Lengua. Miren que es difícil escribir un cuento con todo lo que tiene que tener un

cuento. Se lo encargué a ella porque sabía que no me iba a fallar. Y no me falló. Escribió

un cuento con carpincho y todo.”9

9 CINETTO, Liliana. Cuento con carpincho y todo. Editorial SM (2005)

Page 9: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

9

EXPERIENCIA DE LECTURA

“Cuento con carpincho y todo” me pareció una novela llena de ternura y humor. Como

un lector adulto y con experiencia me permito hacer una lectura un poco más profunda.

Me pareció que el recurso del carpincho, utilizado por Liliana Cinetto, es muy tierno.

La presentación de un roedor grande, pesado, de pelaje áspero y dientudo, pero que a la

vez no es desagradable, fue acertada. Para mí, el carpincho era la representación de las

dificultades de Luciana tales como su timidez y su inseguridad.

A medida que ella va aprendiendo a convivir y a tratar al carpincho, aprende, también,

a hacerlo con ella misma y superar sus trabas. La desaparición del roedor coincide con el

“final” de su superación personal. Y no es menor el detalle de que ella nunca lo va a

olvidar y vivirá con su recuerdo por siempre.

Creo, también, que me generó ternura y cercanía ya que me hizo acordar a una de mis

hermanas. La timidez la ha trabado en algunas situaciones pero ha aprendido a superarse

cada día, ha aprendido a vivir con su carpincho. Y me permitió ponerme en su lugar.

Sería interesante trabajar con los chicos qué carpinchos tenemos en nuestra vida, por lo

menos de manera individual e interna, sin necesidad de compartirlo.

A partir de lo que desarrollado con anterioridad, lo incluiría en el canon de lecturas

escolares. Creo que es una novela capaz de llegar al lector y conmoverlo.

“Es por esa razón, creo yo, que el relato de ficción sigue existiendo como producto de

la cultura, porque viene a decirnos acerca de nosotros de un modo que aún no pueden

decir las ciencias o las estadísticas.”10

“Los lectores son activos, desarrollan toda una actividad psíquica, se apropian de lo

que leen, interpretan el texto, y deslizan entre las líneas su deseo, sus fantasías, sus

angustias.”11

10

ANDRUETTO, Ma. Teresa. Hacia una literatura sin adjetivos. Conferencia de la Jornada de la Literatura Infantil y Juvenil. UBA. (2008) 11

PETIT, Michael. Lectura literaria y construcción del sí mismo. Lecturas : del espacio íntimo al espacio público.

2

Page 10: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

10

TRABAJAR EN LA ESCUELA

“Cuento con carpincho y todo” podría ser abordado por un 5to grado. Los propósitos

serán

� Fomentar la lectura modelo e individual como apertura a otros

mundos y al propio.

� Propiciar espacios de lectura para incrementar la experiencia y crecer

como buenos lectores.

� Abordar diferentes estrategias de argumentación como la

descripción, el uso de citas textuales, la ejemplificación y la extracción de datos.

� Aumentar el vocabulario y el uso de diferentes herramientas de la

lengua.

� Facilitar momentos para reflexionar sobre los sentimientos que nos

genera la lectura.

� Incentivar la redacción para mejorar la expresión escrita y oral.

Se propondría una lectura modelo para el primer capítulo.

Luego del mismo, los alumnos deberán establecer hipótesis sobre lo que podría llegar a

suceder.

• A partir de la lectura del primer capítulo, pensá:

-¿Qué hará Luciana con el carpincho?

-¿Cómo cuidaría de él?

-¿Qué diría su familia?

• ¿Qué harías si te pasara lo mismo que a Luciana?

Se propondrá leer tres capítulos por semana ya que son poco extensos.

Luego de leer, de manera individual y en clase, los capítulos 2 y 3, los alumnos deberán

contraponer sus hipótesis con lo que realmente pasó.

• ¿Se cumplió lo que había predicho? Completá el siguiente cuadro para

comparar tus suposiciones con los hechos de la novela.

3

Page 11: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

11

HIPÓTESIS NOVELA

¿Qué hace Luciana con

el carpincho?

¿Cómo cuida de él?

¿Qué dice su familia?

• Pintá los recuadros que comprueben tus predicciones.

En la segunda semana, primero se leerá el cuarto capítulo. Y la propuesta será que los

chicos completen blancos en la novela.

• Manuela le dice a Luciana que a él le pasa lo mismo. ¿A qué se estará

refiriendo? Imaginá que se queda a contárselo y escribí lo que le dice. Recordá

que Luciana es quien cuenta la historia.

Después se leerán el quinto y el sexto capítulo juntos. En este caso, se podría realizar

una lectura en voz alta alternando el alumno lector.

• Leé las siguientes afirmaciones y colocá verdadero (V) o falso (F) según

corresponda.

La tía insistía en echarle la culpa al sodero.

El hermano intentó probar su hipótesis de insectos mutantes manteniendo una

hormiga en cautiverio.

Luciana no se encariñó con el carpincho porque había destrozado la casa.

Luciana logró expresar lo que le pasaba.

El carpincho consoló a Luciana haciéndole mimos con su hocico.

• Reformulá las oraciones que marcaste como falsas para que resulten

verdaderas.

Page 12: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

12

Durante la tercera semana, se leerán los capítulos siete, ocho y nueve de manera

individual, y pondrán en juego sus competencias lectoras y escritoras.

• Elegí el fragmento que más te haya gustado hasta el momento y explicá por

qué lo elegiste.

• Describí al personaje de la tía respetando las características que te facilita

la novela. Luego, dibuja cómo te la imaginás.

• Luego de la lectura del capítulo nueve, imaginá una oración que pueda

llegar a aparecer en el siguiente capítulo.

En la cuarta semana se terminará la lectura de la novela, ya que se leerán los últimos

tres capítulos.

Luego de la lectura del décimo capítulo, los alumnos podrán corroborar sus oraciones

• ¿Apareció la idea que imaginaste? ¿La oración estaba escrita igual a la

tuya o era diferente?

• El sodero salió de la casa de Luciana y siguió haciendo su reparto. Escribí

un párrafo posicionándote en el lugar del sodero, ¿qué les contarías a los demás

vecinos?

A partir de la lectura del capítulo once, los chicos deberán realizar la siguiente actividad

en la que deberán argumentar, citar o ejemplificar.

• Las siguientes afirmaciones son parecidas, pero no iguales. Subrayá la

incorrecta y buscá datos en la novela que te ayuden a fundamentar tu elección.

También podés extraer citas textuales.

Luciana pidió faltar a la escuela para ordenar el desastre del carpincho.

Luciana pidió faltar a la escuela porque no se atrevía a ver a Manuel.

Page 13: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

13

Luciana llamó a Manuel por teléfono para explicarle lo sucedido.

Manuel tocó el timbre de la casa de Luciana para hablar con ella.

Al haber leído el último capítulo, se trabajará sobre el título y la experiencia de cada

alumno como lector.

• Explicá por qué el cuento se llama “Cuento con carpincho y todo”.

• ¿Qué otro título se le podría haber puesto a la novela?

• Luego de haber leído la novela, completá las siguientes expresiones:

- Lo primero que recuerdo de la novela es…

- Lo que más me gustó fue…

- Me sorprendí cuando…

- Esto le diría a un amigo para que lo lea…

• ¿Crees que el carpincho era real?

• Compará cómo era Luciana al principio de la novela y cómo se

mostró al final de la misma.

• ¿Qué relación tendrá el carpincho con el crecimiento de Luciana?

• Pensá: ¿qué carpinchos tenés en tu vida?

FUNDAMENTACIÓN

Los propósitos planteados para el abordaje de la novela “Cuento con carpincho y

todo” se pueden traspasar a cualquier obra que nosotros creamos apropiada.

Page 14: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

14

� Fomentar la lectura modelo e individual como apertura a otros

mundos y al propio.

“La lectura puede ser, a cualquier edad, un atajo privilegiado para elaborar o

mantener un espacio propio, un espacio íntimo, privado.”12

“Un relato es un viaje que nos remite al territorio de otro o de otros, una manera

entonces de expandir los límites de nuestra experiencia, accediendo a un fragmento de

un mundo que no es el nuestro.”13

La lectura nos abre puertas que tal vez nos creemos incapaces de abrir. El

fomentarla en los chicos es mostrarles el camino a nuevos mundos donde pueden

experimentar, corroborar o conocer diferentes situaciones. Nos ayuda a crecer y a

comprender, nos ayuda a posicionarnos en el lugar del otro o de nosotros mismos. La

lectura es un atajo a múltiples espacios que nos ayuda a expandir nuestra experiencia.

� Propiciar espacios de lectura para incrementar la experiencia y

crecer como buenos lectores.

“Leer vale la pena…Convertirse en lector vale la pena…Lectura a lectura, el

lector- todo lector, cualquier sea su edad, su condición, su circunstancia…-se va

volviendo más astuto en la búsqueda de indicios, más libre en pensamiento, más ágil

en puntos de vista, más ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones

más rico, más resistente y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va

construyendo su lugar en el mundo.”14

“Lo primero que puede hacer un maestre que quiere “enseñar a leer” es crear la

ocasión, un tiempo y un espacio propicios, un estado de ánimo y también una especie

de comunión de lectura.”15

12

PETIT, Michael. Lectura literaria y construcción del sí mismo. Lecturas : del espacio íntimo al espacio público. 13

ANDRUETTO, Ma. Teresa. Hacia una literatura sin adjetivos. Conferencia de la Jornada de la Literatura Infantil y Juvenil. UBA. (2008) 14

MONTES, Graciela. La gran ocasión, la escuela como sociedad de lectura. Plan nacional de lectura. 15

Ídem.

Page 15: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

15

“Numerosos lectores nos dijeron hasta qué punto la lectura había sido para ellos el

medio para abrirse al otro, para no temerle tanto, para ampliar su horizonte más allá

de los allegados, de los parecidos a ellos.”16

Ser lectores no significa solo saber leer un libro sino que supone muchas aptitudes.

Un buen lector sabe leer un libro, profundizar sobre él, desmenuzarlo y ver hasta la

última fibra. También es capaz de hacer esto con su realidad, leer situaciones

cotidianas, estudiarlas, comprenderlas. El pensamiento se libera, se vuelve más ágil y

con ellos la lectura de las más imágenes que nos bombardean cotidianamente.

� Facilitar momentos para reflexionar sobre los sentimientos que

nos genera la lectura.

“[…]las buenas narraciones, sean orales o escritas, no interpretan los hechos que

narran; se limitan a contar y dejan que el que escucha o lee extraiga sus enseñanza.”17

“En consecuencia, hablar del "mensaje" —¡ah, palabra tan estimada por los

docentes!— de un texto literario implica asfixiar la multivariedad que el mismo ofrece,

y conduce al receptor/multiplicador a manipular una única línea de sentido,

encajonando el producto en forma unidireccional y otorgándole, por ello, una

monovalencia absoluta y comprendida como excluyente.”18

Uno de los aspectos más importantes de la lectura es reflexionar acerca de lo que

nos hacer sentir ya que eso nos da un indicio de quiénes y cómo somos. El docente no

puede dar esto por hecho o servido ya que cada uno es interpelado de manera diferente.

Aquí mismo es donde radica la importancia de facilitar espacios, tal vez al principio

más guiados, donde los chicos puedan poner en palabras qué es lo que sienten.

16

PETIT, Michael. Lectura literaria y construcción del sí mismo. Lecturas : del espacio íntimo al espacio público. 17

ALVARADO, Maite. YEANNOTEGUY, Alicia. La narración. La escritura y las formas discursivas. Bs. As. (2000) 18

DIAZ RONNER, Ma. Adelia. De qué se trata esta literatura y por qué importa saberlo. Cara cruz de la literatura infantil.

Page 16: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

16

� Incentivar la redacción para mejorar la expresión escrita y oral.

“La decisión de escribir, de dejar una marca, supone haber alcanzado, o desear

alcanzar al menos, alguna lectura. Escribir es una forma de esta leyendo, del mismo

modo que contar es una forma de leer lo que se cuenta.”19

“Leer y escribir van siempre juntos. Por eso resulta tanto más sencillo ponerse a

escribir cuando uno “tiene algo para decir”, ha atrapado alguna significación”20

La lectura va de la mano de la escritura. El leer todo lo que está a nuestro alcance

nos permite hacer una lectura más profunda de la realidad por lo que nos da más

herramientas para escribir. El leer distintas obras o nuestro propio entorno nos da “algo

que decir”.

Escribir a partir de lo que leímos nos incentiva la imaginación y nos permite ampliar

nuestro vocabulario, pensar en lo que queremos decir y la mejor manera de hacerlo.

Porque, lo más probable, es que queramos provocar cierta reacción en nuestro lector y

simplemente que nos entienda.

19

MONTES, Graciela. La gran ocasión, la escuela como sociedad de lectura. Plan nacional de lectura. 20

Ídem.

Page 17: INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA A-95 · *la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las ... insoportable y pesado como pocos. ... a hacerlo con ella misma

17

BIBLIOGRAFÍA

• Díaz Röner, María Adelia. “De qué se trata esta literatura y por qué importa

saberlo” en Cara y cruz de la literatura infantil. Bs. As., Lugar Editorial, 2001.

• Montes, Graciela. La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Bs. As.,

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Plan Nacional de lectura, 2007.

• Andruetto, María Teresa. “Los valores y el valor se muerden la cola” en Hacia una

literatura sin adjetivos. Córdoba, Comunicarte, 2009.

• Petit, Michel. “Lectura literaria y construcción de sí mismo” en Lecturas: del

espacio íntimo al espacio público. México, F.C.E., 2001.

• Alvarado, Maite. Yeannoteguy, Alicia. “La narración” en La escritura y las formas

discursivas. Bs. As. 2000.