INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES … · mejoramiento de la calidad y salud de suelos...

41
INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (SODIAF) Sexto Congreso de la SODIAF Juan de Dios Moya, Pedro Núñez, Socorro García, Elpidio Avilés, Feliciano Andújar. [email protected] , PROYECTO CONIAF-IDIAF IDIAF/23-08/RN Juan Dolio, San Pedro de Macorís, República Dominicana. 25 de octubre de 2013 “Aislamiento de cepas nativas de Trichoderma spp. de suelos, sustratos y raíces de plantas en invernaderos en República Dominicana”

Transcript of INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES … · mejoramiento de la calidad y salud de suelos...

INSTITUTO DOMINICANO DE

INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y

FORESTALES

Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y

Forestales (SODIAF)

Sexto Congreso de la SODIAF

Juan de Dios Moya, Pedro Núñez, Socorro García, Elpidio Avilés, Feliciano Andújar.

[email protected] ,

PROYECTO

CONIAF-IDIAF

IDIAF/23-08/RN

Juan Dolio, San Pedro de Macorís, República Dominicana.

25 de octubre de 2013

“Aislamiento de cepas nativas de Trichoderma spp. de suelos, sustratos y raíces de plantas en invernaderos en República

Dominicana”

CONTENIDO 1. Introducción

2. Objetivo

3. Metodología

4. Resultados

5. Conclusiones

6. Recomendaciones

7. Agradecimientos

8. Referencias

INTRODUCCIÓN

La producción de vegetales en invernaderos es una actividad de importancia económica en República Dominicana.

Año Superficie (miles m2)

Producción (millones de lb)

Exportación (millones de lb)

Divisas generadas (millones US$)

2004 269 4.0 3.3 1.3 2005 562 8.6 5.7 1.8 2006 1107 23.6 17.5 8.9 2007 1590 28.3 23.0 12.1 2008 2340 43.3 29.7 25.1 2009 2946 53.6 34.2 31.6 2010 4426 72.5 51.8 46.7 2011 5411 89.5 64.3 58.5

Fuente: Ministerio de Agricultura. PROMEFRÍN

En los invernaderos los cultivos presentan problemas de enfermedades radiculares

causadas por hongos de suelo

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los productores manejan estos problemas principalmente con:

• Prácticas culturales • Plaguicidas químico-sintéticos

Estos plaguicidas pueden provocar:

• Resistencia de la plaga • Resurgencia de la plaga • Contaminación ambiental • Toxicidad • Residuos en los frutos • Rechazo de exportaciones

INTRODUCCIÓN

Por esta razón, es necesario implementar el “Manejo Integrado de Plagas”, en el cual se consideran

otras alternativas de control, entre ellas, el “Control Biológico”

Dentro del Control Biológico se considera el uso de Trichoderma spp.

INTRODUCCIÓN

Trichoderma spp. son hongos que se encuentran en la mayoría de los suelos, especialmente donde hay

materia orgánica o material vegetal en descomposición.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Actúan como antagonistas de hongos fitopatógenos, mediante:

• Antibiosis,

• Competencia,

• Parasitismo,

• Inducción de resistencia en las plantas.

Se considera que los organismos nativos (residentes) están mejor adaptados que los introducidos a las condiciones agroecológicas locales

El uso de Trichoderma spp. nativos puede:

• Hacer más eficiente el manejo de los fitopatógenos

• Promover la industria nacional

• Ahorro de divisas

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

Aislar cepas nativas de Trichoderma de suelos, sustratos y raíces de plantas en invernaderos, con potencial antagonista en el control de hongos fitopatógenos radiculares del suelo.

Muestreo exploratorio no probabilístico

Período: julio-septiembre del año 2010

METODOLOGÍA

• Suelos • Raíces • Sustratos

Zona Número de

invernaderos

(Unid.)

Constanza 7

Jarabacoa 7

Moca Villa Trina 5

Juan López 2

San José de Ocoa 7

La Vega (Parte Baja) 7

Total 35

METODOLOGÍA

Invernaderos muestreados según zona

Criterios de selección de los invernaderos:

• Accesibilidad

• Disponibilidad al momento de la visita

• Permiso concedido por el propietario.

METODOLOGÍA

Entrevista a encargados de invernaderos

METODOLOGÍA

Toma de muestras

METODOLOGÍA

En cada invernadero:

• Una muestra de suelo

• Una muestra de sustrato (si lo tiene) • Una muestra de raíz: una planta por cultivo, una o dos de maleza

Aprox. 800 cm3

(10 sub-muestras) Profundidad: 0-20 cm

x x x x

x x

x x x x

Esquema distribución sub-muestras en invernadero

METODOLOGÍA

Tipo de muestra

Zona Suelo Sustrato Raíz

cultivo Raíz

maleza Total

Constanza 7 4 7 0 18

Jarabacoa 7 5 6 0 18

Moca Villa Trina 5 3 5 0 13

Juan López 2 0 2 0 4

S. José O. 7 4 7 0 18

La Vega (zona baja) 7 0 6 6 18

Total 35 16 33 6 89

Muestras tomadas por zona y según tipo de muestra. Valores en unidades (Unid.)

METODOLOGÍA

Palín Barreno helicoidal

(6.5 x 20 cm)

(10 x 25 cm)

METODOLOGÍA

Recolección de suelo: uso del barreno

METODOLOGÍA

Recolección de suelo: uso del palín

METODOLOGÍA

Recolección de sustrato

METODOLOGÍA

Recolección de raíz

METODOLOGÍA

“Planta sana”

Mantenimiento en frío para transporte al laboratorio

METODOLOGÍA

Procesamiento de las muestras

Estación Experimental Mata Larga, del (IDIAF), en San Francisco de Macorís, Provincia Duarte

Utilización del Protocolo Acuña y Peña (2005), modificado: • PDA (papa dextrosa agar) • 200 mg/l de estreptomicina • 30 gotas/l de ácido láctico.

METODOLOGÍA

Suelos y sustratos

Homogenización y tamizado (4 mm)

Pesada: 10 g Dilución madre: 10 g en 90 ml agua

Procesamiento de las muestras

METODOLOGÍA

Raíz

Procesamiento de las muestras

Corte 0.5-1.0 cm 2 - 10 g en 150 ml agua 20 minutos en agitador horizontal

METODOLOGÍA

Diluciones seriadas 10-2 y 10-3 0.1 ml/plato Petri Dos platos por dilución

Procesamiento de las muestras

Incubación: 8 días a 25-30 ºC.

METODOLOGÍA

Variable evaluada: cantidad de colonias de Trichoderma En base a sus características morfológicas: • Color verde o amarillo verdoso • Crecimiento rápido y • Abundante esporulación

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

Conservación:

• Papel filtro estéril (0.5 cm x 3.0 cm) • Microtubos de 2 ml • Temperatura de 5 ºC

Reaislamiento y

Purificación en PDA

Zona

Número de colonias (Unid.)

Total Nativas Introducidas

Constanza 9 8 1

Jarabacoa 20 8 12

Moca

Villa Trina 23 14 9

Juan López 8 0 8

San José de Ocoa 27 20 7

La Vega (Parte Baja) 8 6 2

95 56 39

Aislados de Trichoderma según zona

RESULTADOS

8 8

14

0

20

6

1

12

9

8

7

2

0

5

10

15

20

25

30

Constanza Jarabacoa Villa Trina Juan López S. José O. La vega

Núm

ero

de c

olo

nia

s (U

nid

.)

Introducidos

Nativos

Aislados de Trichoderma según localidad

RESULTADOS

Zona Suelo Sustrato Raíz

cultivo Raíz

maleza Total

Constanza 5 0 4 N.A. 9

Jarabacoa 4 8 8 N.A. 20

Moca Villa Trina 2 5 16 N.A. 23

Juan López 2 0 6 N.A. 8

S. José O. 3 14 10 N.A. 27

La Vega (zona baja) 3 0 0 5 8

Total 19 27 44 5 95

N.A. = No aplica

Aislados de Trichoderma según localidad y tipo de muestra Valores en unidades (Unid.)

RESULTADOS

13 14

29 6 13

20

0

10

20

30

40

50

60

Suelo Sustrato Raíz

Núm

ero

de c

olo

nia

s (

Unid

.)

Introducidos

Nativos

Aislados de Trichoderma según tipo de muestra

RESULTADOS

Se aislaron 56 colonias de Trichoderma provenientes de cepas nativas con potencial antagonista de hongos fitopatógenos radiculares.

CONCLUSIONES

La mayor cantidad de aislados nativos se obtuvo en invernaderos de San José de Ocoa (20) y Villa Trina (14).

La mayor cantidad de aislados nativos se obtuvo en las muestras de raíz (29)

• Probar en laboratorio e invernadero el antagonismo de los aislados frente a hongos fitopatógenos radiculares;

• Identificar (morfológica y molecularmente) los aislados de Trichoderma; • Continuar con las exploraciones en suelos, sustratos y raíces en otras localidades.

RECOMENDACIONES

AGRADECIMIENTOS

Al CONIAF por el financiamiento de la investigación y por permitir la presentación de los resultados en este evento A los técnicos de laboratorio de la Estación Mata Larga por su dedicación en el procesamiento de las muestras

Acuña O; Peña W. 2005. Determinación de poblaciones de microorganismos en el suelo mediante técnicas de recuento directo. En: Protocolos de metodologías para análisis de indicadores microbiológicos. Proyecto Innovaciones tecnológicas para el manejo y mejoramiento de la calidad y salud de suelos bananeros en América Latina y el Caribe. Eds. Imbap, Universidad de Costa Rica, Fontagro. p. 4-7.

Cook, R.J.; Baker, K:F. 1983. The nature and practice of biological control of plant pathogens. Eds APS. US. p 33, 283-311, 374 -389.

Cummings, J. A., Miles, C. A., and du Toit, L. J. 2009. Greenhouse evaluation of seed and drench treatments for organic management of soilborne pathogens of spinach. Plant Dis. 93:1281-1292.

Ferrucci, F. 2000. La importancia del Mercado en la investigación agraria para el desarrollo alternativo. Orientación de la investigación agraria hacia el desarrollo alternativo. Proyecto IICA-GTZ. p. 35-36. Series de publicaciones misceláneas. ISSN 0534-5391. Lima, Perú.

García, R.; Riera, R.; Zambrano, C.; Gutiérrez, L. 2006. Desarrollo de un fungicida biológico a base de una cepa del hongo

Trichoderma harzianum proveniente de la región Andina Venezolana. Fitosanidad, vol, 10, no. 2, junio 2006. pp. 115-121. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, La Habana, Cuba.

Harman, G.E.2000. Myths and Dogmas of Biocontrol. Changes in Perception derived from Research on Trichoderma harzianum T-22. Plant Disease. Vol., 84,nº 4, pp. 377-393.

Programa de Mercados, Frigoríficos e Invernaderos (Promefrín). 2010. Avances de la agroplasticultura en la República Dominicana al cierre del año 2009. Estadísticas 2004-2009. (En línea). Consultado em fecha 06 de mayo 2011. Disponible en: http://www.promefrin.org/paginapromefrin1/Estadistica_Index.html

Samuels, G. 2004. Trichoderma: a guide to identification and biology. United States Department of Agriculture. Agricultural Research Service. Systematic Botany and Mycology Laboratory. Beltsville, USA. 40 p.

Stefanova, M. 2007. Introducción y eficacia técnica del biocontrol de fitopatógenos con Trichoderma spp. en Cuba. Fitosanidad, vol. 11, núm. 3. pp. 75-79. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Ciudad de La Habana, Cuba.

REFERENCIAS