INSTITUTO DE LA MUJER / 26 de de 2002 lexandra...

9
INSTITUTODELAMUJER/26de julio de2002 Sriseida ANardO . Hacecincuentaaños,el9demarzode 1952,moríaenelolvido,enMoscú,Ale- xandraKollontai,unadelasfigurasmás conspicuadelarevoluciónrusa .Nacida en1872enelsenodeunaaristrocrática familia,iniciasumilitanciapolíticaafina- lesdelsigloXIX,enorganizaciones clandestinasantizaristas .Contraematri- monioen1893ytresañosdespués,en 1896,abandonaasumandoyasupe- queñohijoparadedicarsealactivismo político .ViajaaZurichpararealizares- tudiossobrehistoriadelmovimiento obrero,quedando"profundamenteim- presionada"conelpensamientode PlejánovyRosaLuxemburg En1903,anteladivisióndelPartido Socialdemócrataruso entrebolchevi- quesymenchequives,decidenoformar partedeningunodelosbandosyofrece susserviciosaambasfaccio- nesEl9deenerode1905,en mediodeunaoladehuelgasy descontentosocial,tuvolugar elllamadoDomingoSangrien- to,cuandolasmasasllevaron suspeticionesalzar. Años después,recordará :"ElDomin- goSangrientomeencontróen lacalle . Ibaconlosmanifes- tantesalPalaciodeInvierno ; ... elrecuerdodelamasacrede desarmadostrabajadoreses- taráimpresoparasiempreen mimemoria .. ." . De1908a 1917participóenelmovimien- torevolucionariodeInglaterra, Alemania,Italia,Dinamarca, Francia,Suecia,NoruegayEs- tadosUnidos .En1908,parti- cipójuntoalassocialistasale- manasenlaorganizacióndela primerajornadaconmemorati- vaalDíaInternacionaldela MujerTrabajadora . En1915,enmediodelacri- siseuropeaprovocadaporla1 GuerraMundial,decideapoyar plenamentealgrupobolchevique .Ese mismoañoviajaaEstadosUnidosinvi- tadaporelPartidoSocialista,regresan- A.Kollontai,1952 lexandra doaRusiaparaparticiparenlarevolu- cióndeoctubre .Seconvierteenla primeramujerelegidaparaelcomitéeje- cutivodelsovietdePetrogrado .Miem- bradelcomitécentraldelpartidobolche- viqueenelaño1917,fuenombrada ComisariadelPuebloparalaAsistencia Pública .De1921a1922dirigióelSe- cretariadoInternacionaldeMujeresenel Komintern .Kollontai,juntoaInessaAr- mand,SophiaSmidovichyNadezhda Krupskáia,fueronlasúnicasmujeres quejugaronunrolprominenteenlos tiemposinicialesdelpartidobolchevique . En1920,formajuntoaShliapnikov,el gruporadicalOposiciónObrera .Según elhistoriadordelarevoluciónrusa,E .H . Carr,"suprograma,vagoperoambicio- so,incluíaelcontroldelaproducciónin- dustrialporlossindicatos"yunamayor democratizacióndelasestructuraspolíti- cassoviéticas,unacríticaquehacíare- cordarlaspuntualizacionesdeRosaLu- xemburgsobreelpartidodelaclase obrerarusa .Entodocaso,lastesisde- (Enlos50añosdesumuerte) ollontai Revisitada A.Kollontai,1905 fendidasporKollontaiseránderrotadas en1922duranteelXCongresodelparti- do,alreunirnomásde18votos . Aunque"lasimpatíaquegozabanlos programasdelaalternativaeramayor queloquehacíasuponerlavotacióndel congreso"(Carr),lociertoesqueesta derrotasignificónosóloelfindelaca- rrerapolíticadeKollontaienlaURSS,si- nosobretodoelsilencioylainvisibili- dad .Apartirde 1923(cuando justamenteocurresu"muerte"política) seconvirtióenlaprimeramujerdiplomá- ticadelmundooccidentalalsernombra- dacomoembajadoradelaURSSenNo- ruega (1923-25 ;1927-30), México (1925-27)ySuecia(1930-45) . Deellasehadicho"tambiénfue,asu manera,unavíctimadelstalinismo"(Hei- nen) .Yesqueimpresionaverificarque sunombreprácticamentenosemencio- nenienlashistoriasoficialesdelarevo- lucióndeoctubreylosprimerosañosde existenciadelaURSS,comotampoco enlasdesuscríticosydetractores .Es unalosatanpesadalaquesepultóa AlexandraKollontai,quetodavíahoysi- guensiendoválidaslaspalabrasescri- tashaceyaalgunasdécadasporJac- quelineHeinen,dirigentedelmovimiento feministafrancés,alreconocer cuán"lejosestamosaúndete- nerunaopiniónexhaustivade laobraescritadeAlexandraKo- llontai",justamenteporquesus escritossondeunagrandiver- sidad :abarcandesdeinformes políticoshastanovelas,pasan- doporinnumerablesensayos sobresexualidad,vidacotidia- na,matrimonio,etc . Precisamente"porquehay unahistoriaquenoestáenla historia . . ."(Montero),desdeha- cealgunosañosunnúmerosig- nificativodeinvestigadorasfe- ministashaidorecuperando paulatinamentelosquehaceres deKollontai"ensuriquezayen sucomplejidad ;ytambiénen suscontradicciones"(Heinen) . Sóloasíhasidoposiblecono- cerMujer,historiaysociedad .Sobrela liberacióndelamujer ;Sociedadymater- nidad ;Marxismoyrevoluciónsexual ; Historiadelmovimientodemujerestra- bajadorasdeRusia ;Autobiografíade unamujeremancipada ;Claseobreray nuevamoral,entreotraspublicaciones . Consideradacomouna'libertina'en suépoca,enlaexperienciavitaldeKo- Ilontaiesposibledetectarindiciosdelo quedespuésseráunadelasclavedela éticafeministacontemporánea :elprinci- piodequelopersonalespolítico .Enes- tesentido,lasúltimasinvestigacionesde ChristineDiStefano-reconocidaespe- cialistaenteoríapolíticaygénero-giran entornoalacontribucióndeloquede- nominael"anhelofeminista"alateoría política,basándoseprecisamenteenla vidaylaobradeestarevolucionariaru- sa . Anteelrenovadointerésquedespierta laobradeAlexandraKollontaientiem- posquebuscanávidamentealternativas alpensamientoúnico,bienvalerecordar loqueellamismaescribieraen1921 : " . . .El caminohasidoabierto .¿Quéque- daporhacerexactamente?¡Construir! ¡Construir!¡Construir .. ." .

Transcript of INSTITUTO DE LA MUJER / 26 de de 2002 lexandra...

Page 1: INSTITUTO DE LA MUJER / 26 de de 2002 lexandra ollontaibdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=revistas/mujer hoy ano2... · el historiador de la revolución rusa, E. H. Carr,

INSTITUTO DE LA MUJER / 26 de julio de 2002

Sriseida ANard O .

Hace cincuenta años, el 9 de marzo de1952, moría en el olvido, en Moscú, Ale-xandra Kollontai, una de las figuras másconspicua de la revolución rusa . Nacidaen 1872 en el seno de una aristrocráticafamilia, inicia su militancia política a fina-les del siglo XIX, en organizacionesclandestinas antizaristas . Contrae matri-monio en 1893 y tres años después, en1896, abandona a su mando y a su pe-queño hijo para dedicarse al activismopolítico . Viaja a Zurich para realizar es-tudios sobre historia del movimientoobrero, quedando "profundamente im-presionada" con el pensamiento dePlejánov y Rosa Luxemburg

En 1903, ante la división del PartidoSocialdemócrata ruso entre bolchevi-ques y menchequives, decide no formarparte de ninguno de los bandos y ofrecesus servicios a ambas faccio-nes El 9 de enero de 1905, enmedio de una ola de huelgas ydescontento social, tuvo lugarel llamado Domingo Sangrien-to, cuando las masas llevaronsus peticiones al zar. Añosdespués, recordará : "El Domin-go Sangriento me encontró enla calle . Iba con los manifes-tantes al Palacio de Invierno;. . . el recuerdo de la masacre dedesarmados trabajadores es-tará impreso para siempre enmi memoria . . ." . De 1908 a1917 participó en el movimien-to revolucionario de Inglaterra,Alemania, Italia, Dinamarca,Francia, Suecia, Noruega y Es-tados Unidos . En 1908, parti-cipó junto a las socialistas ale-manas en la organización de laprimera jornada conmemorati-va al Día Internacional de laMujer Trabajadora .

En 1915, en medio de la cri-sis europea provocada por la 1Guerra Mundial, decide apoyarplenamente al grupo bolchevique . Esemismo año viaja a Estados Unidos invi-tada por el Partido Socialista, regresan-

A. Kollontai, 1952

lexandra

do a Rusia para participar en la revolu-ción de octubre . Se convierte en laprimera mujer elegida para el comité eje-cutivo del soviet de Petrogrado . Miem-bra del comité central del partido bolche-vique en el año 1917, fue nombradaComisaria del Pueblo para la AsistenciaPública. De 1921 a 1922 dirigió el Se-cretariado Internacional de Mujeres en elKomintern . Kollontai, junto a Inessa Ar-mand, Sophia Smidovich y NadezhdaKrupskáia, fueron las únicas mujeresque jugaron un rol prominente en lostiempos iniciales del partido bolchevique .

En 1920, forma junto a Shliapnikov, elgrupo radical Oposición Obrera. Segúnel historiador de la revolución rusa, E . H .Carr, "su programa, vago pero ambicio-so, incluía el control de la producción in-dustrial por los sindicatos" y una mayordemocratización de las estructuras políti-cas soviéticas, una crítica que hacía re-

cordar las puntualizaciones de Rosa Lu-xemburg sobre el partido de la claseobrera rusa. En todo caso, las tesis de-

(En los 50 años de su muerte)

ollontaiRevisitada

A. Kollontai, 1905

fendidas por Kollontai serán derrotadasen 1922 durante el X Congreso del parti-do, al reunir no más de 18 votos .

Aunque "la simpatía que gozaban losprogramas de la alternativa era mayorque lo que hacía suponer la votación delcongreso" (Carr), lo cierto es que estaderrota significó no sólo el fin de la ca-rrera política de Kollontai en la URSS, si-no sobre todo el silencio y la invisibili-dad . A partir de 1923 (cuandojustamente ocurre su "muerte" política)se convirtió en la primera mujer diplomá-tica del mundo occidental al ser nombra-da como embajadora de la URSS en No-ruega (1923-25; 1927-30), México(1925-27) y Suecia (1930-45) .

De ella se ha dicho "también fue, a sumanera, una víctima del stalinismo" (Hei-nen). Y es que impresiona verificar quesu nombre prácticamente no se mencio-ne ni en las historias oficiales de la revo-lución de octubre y los primeros años deexistencia de la URSS, como tampocoen las de sus críticos y detractores . Esuna losa tan pesada la que sepultó aAlexandra Kollontai, que todavía hoy si-guen siendo válidas las palabras escri-tas hace ya algunas décadas por Jac-queline Heinen, dirigente del movimiento

feminista francés, al reconocercuán "lejos estamos aún de te-ner una opinión exhaustiva dela obra escrita de Alexandra Ko-llontai", justamente porque susescritos son de una gran diver-sidad: abarcan desde informespolíticos hasta novelas, pasan-do por innumerables ensayossobre sexualidad, vida cotidia-na, matrimonio, etc .

Precisamente "porque hayuna historia que no está en lahistoria . . ." (Montero), desde ha-ce algunos años un número sig-nificativo de investigadoras fe-ministas ha ido recuperandopaulatinamente los quehaceresde Kollontai "en su riqueza y ensu complejidad ; y también ensus contradicciones" (Heinen) .Sólo así ha sido posible cono-

cer Mujer, historia y sociedad . Sobre laliberación de la mujer; Sociedad y mater-nidad; Marxismo y revolución sexual ;Historia del movimiento de mujeres tra-bajadoras de Rusia ; Autobiografía deuna mujer emancipada; Clase obrera ynueva moral, entre otras publicaciones .

Considerada como una 'libertina' ensu época, en la experiencia vital de Ko-Ilontai es posible detectar indicios de loque después será una de las clave de laética feminista contemporánea : el princi-pio de que lo personal es político . En es-te sentido, las últimas investigaciones deChristine Di Stefano -reconocida espe-cialista en teoría política y género- giranen torno a la contribución de lo que de-nomina el "anhelo feminista" a la teoríapolítica, basándose precisamente en lavida y la obra de esta revolucionaria ru-sa .

Ante el renovado interés que despiertala obra de Alexandra Kollontai en tiem-pos que buscan ávidamente alternativasal pensamiento único, bien vale recordarlo que ella misma escribiera en 1921 :" . . .El camino ha sido abierto . ¿Qué que-da por hacer exactamente? ¡Construir!¡Construir! ¡Construir. . ." .

Page 2: INSTITUTO DE LA MUJER / 26 de de 2002 lexandra ollontaibdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=revistas/mujer hoy ano2... · el historiador de la revolución rusa, E. H. Carr,

IY1Iujer JHlov

Urania A. Ungo M.

En 1992 se realizó el primer taller Taboga 1que dio surgimiento al Foro Mujer y Desarrolloy al proceso de políticas públicas para elavance de las mujeres en Panamá . . . .

Entre el neoliberalismo y las políticas públi-cas de equidad de género .

El 5 de abril de 1999 el movimiento de mu-jeres de Panamá logró que los y la candidataa la presidencia de la República firmaran unasegunda versión del Pacto Mujer y Desarrollocomprometiéndose con ello a seguir impulsan-do y desarrollando políticas gubernamentalesdirigidas a colaborar con el proceso hacia laigualdad social entre mujeres y hombres .

Este segundo "Pacto" estableció compromi-sos que iban desde "nombrar un número plu-ral de mujeres en los más altos niveles del Es-tado Panameño", pasando por el cumplimientode las leyes, el fortalecimiento de los mecanis-mos gubernamentales creados para impulsar,formular y ejecutar políticas públicas con pers-pectiva de género, contribuir a la plena demo-cratización del país, llegando hasta formalizarel compromiso de dar impulso y continuidadpara "lograr el máximo cumplimiento y desa-rrollo del Programa Promoción de la Igualdadde Oportunidades en Panamá PANlB7-30101951100, promovido y negociado por lasorganizaciones de mujeres panameñas con laUnión Europea para el desarrollo de proyectosque van en beneficio de la población femeni-na". Hoy a casi dos años de la firma de talcompromiso es altamente dudoso que éstehaya sido cumplido en su letra o espíritu . Porel contrario el enorme y complejo proceso depolitices públicas montado en Panamá, a par-tir de la lucha social del movimiento de muje-res, parece mostrar algunos muy buenosavances e impactos, a la vez que un aura deparálisis cuando no de franco retroceso .

Símbolo de un proceso, la nueva firma in-tentaba garantizar su continuación, su fortale-cimiento y desarrollo. El movimiento de muje-res de Panamá, a inicios de los años noventay dadas las condiciones políticas y socialespost-invasión produjo, en lo que puede serconsiderado una síntesis de veinte años dehistoria anterior del movimiento, un procesode concertación entre mujeres que fue apoya-do por organismos internacionales - sobre to-do UNICEF - y que dio como resultado el PlanNacional Mujer y Desarrollo, el cual despuésde un proceso operativización se convirtió enel Plan de Acción Mujer y Desarrollo, cuya eje-cución implica la acción gubernamental y deorganizaciones no gubernamentales . Se trata-ba de un plan de trabajo que impulsaría el pro-ceso hacia la equidad de género, la igualdadde oportunidades y crearla un nuevo clima

ideológico más acorde con la real situación fe-menina en el país .

Desde la firma del primer pacto en noviem-bre de 1993, los organismos de concertaciónentre las organizaciones de mujeres, el ForoMujer y Desarrollo (FMD), la Coordinadora deOrganizaciones para el Desarrollo Integral dela Mujer (CODIM) y el Foro Nacional de Muje-res de Partidos Políticos (FNMPP) habían ob-tenido del gobierno del Dr. Ernesto Pérez Ba-Iladares la creación de algunos de los pilaresfundamentales del proceso, en 1995 se crea-ron el Consejo Nacional de la Mujer (CONA-

MU), la Dirección Nacional de la Mujer (DINA-MO) y dieciséis oficinas sectoriales para elavance de la condición femenina en el espíritudel pacto así como en el espíritu de la Con-vención para la Eliminación de Todas las For-mas de Discriminación Contra la Mujer (CE-DAW), a su vez todo ello en un marcointernacional favorable constituido por el pro-ceso de participación continental de las orga-nizaciones no gubernamentales (ong's) y larealización de la IV Conferencia Mundial sobrela Mujer celebrada en Beijing en ese año, queen el caso de la delegación nacional participa-ron algunas representantes del movimiento demujeres .

Desde sus inicios el proceso no sólo con-frontó grandes contradicciones sino que suexistencia y puesta en escena se realizó en unaparato estatal que si bien es cierto, en esemomento realizaba a su vez un proceso demodernización también estaba - y está- some-tido al dictamen de las políticas de ajuste es-tructural neoliberales . A la vez en un marcoinstitucional en el que el divorcio de las políti-cas económicas y sociales, se resuelven en laprimacía de las primeras y en una índefinición,cuando no ausencia de las segundas . Marca-dos por la 'estrategia' de la lucha contra la po-breza' los "lineamientos" de política social seconcentran en proyectos de desarrollo comu-nitario en los cuales la paradójica situación delas mujeres en el sistema político se evidenciacon toda claridad, presentes en los procesosde movilización en pro de mejoras a la calidadde vida de las comunidades y ! as familias . au-sentes en los procesos de la polítca formal yde la gestión y administración de tos recursos- que se han obtenido por su movilización -, aello que no es poco, hay que añadir que losorganismos - el mecanismo nacional, la DINA-MO y los mecanismos sectoriales - no sóloeran débiles en su inserción estructural en elaparato estatal, carecían del recurso humanocalificado en la cantidad y calidad necesariassino que dependían - y dependen - casi en sutotalidad del financiamiento externo, ya fuerade las agencias del Sistema de las NacionesUnidas u otros.

Producto de la concertación política entremujeres y entre estas y el gobierno, el PAMDsin embargo no fue nunca un plan oficial,jamás fue presentado ante el gabinete minis-terial ni ante la Asamblea Legislativa . Su com-promiso y ejecución se realizó parcialmente,con grandes costos existenciales y políticos -de las mujeres en los organismos y en el mo-vimiento sobre todo al iniciarse la ejecucióndel Programa Promoción de la Igualdad deOportunidades en Panamá (Proigualdad) ycon la posterior creación del Ministerio de laJuventud, la Mujer, la Niñez y la Familia(MJMNF), en 1998 . El proceso de las politi-ces para la equidad de género, al recibir condicho programa un gran impulso económico,hizo que el PAMD aunque circulase como enun limbo político, adquiriera realidad institucio-nal como referente conceptual y de acción . Esdecir que aunque no fue consagrado por la ri-tualidad formal de la jerarquía política, fue lamédula de un enorme conjunto de actividadesde fortalecimiento institucional, de capacita-ción, de sensibilización y otras que han estadorealizando los organismos ejecutores de Proi-gualdad tanto en el gobierno como fuera de él .

INSTITUTO DE LA ~v1liJER / 26 de julio de 2002

INSTITUTO CE LA MUJER / 26 de julio de 2002

Diez afios de ' oliticaEl movinüento de mujeres de Pananrrí, a inicios de los años noventa y dadas las con-diciones políticas y sociales post-invasión produjo, en lo que puede ser consideradouna síntesis de veinte anos de historia anterior del movimiento, un proceso de concer-tación entre mujeres que fue apoyado por organismos internacionales - sobre todoUNICEF - y que dio corno resultado e Plan Nacional Mujer y Desarrollo, el cualdespués de un proceso operativización se convirtió en el Plan de Acción Mujer y De-sarrollo, cuya ejecución implica la acción gubernamental y de organizaciones no gu-bernamentales .

A su vez, el MJMNF concebido como el enterector de las políticas sociales focalizadas - ypor Convenio con la UE, organismo de tutelade Proigualdad y seno en el cual está la con-traparte nacional, la DINAMO - vino a ser unenorme aparato burocrático en el que coexist-ían - y coexisten- organismos disímiles cuan-do no de naturaleza francamente antagónica,la DINAMO, mecanismo nacional de políticaspúblicas para el avance de las mujeres así ro-mo entidades nacionales para el asistencialis-mo comunitario, para la atención de la vejezdesamparada, la niñez en condición de aban-dono, la promoción y fortalecimiento de la fa-milia y los subsidios a centros y aso . .i unesasistenciales . Es más que mera historia .e Sui-da tensión que existía entre el Consejo Nacio-nal de la Familia y el Consejo Nacional de laMujer que se expresó de diversos modos yocasionó que en el Primer Plan EstratégicoQuinquenal del MJMNF se destinasen recur-sos del ejecutivo sólo a los programas conce-bidos en el horizonte del combate a la pobre-za, valga decir destinados al fortalecimientocomunitario y familiar, en todas sus versionesy además de la estructura de sueldos, ningúnpresupuesto al mecanismo nacional .

Tales resistencias no eran las únicas . A lascontradicciones visibles entre las políticas ma-croeconómicas neoliberales y el espíritu de laspolíticas con perspectiva de género, a la natu-raleza intima - partidista, laberíntica, clientelas- de la estructura del aparato estatal y la visiónde los nuevos mecanismos creados en su in-terior, a la carencia de presupuesto de entida-des con amplios mandatos, hay que sumar lainvisibilidad del PAMD en los altos niveles di-rectivos, las prácticas institucionales del siste-ma político panameño visibles en una resis-tencia sorda y gris que funcionó de diversosmodos en particular contra áreas del plan con-sideradas amenazantes .

Dicho en breve, el impulso y fortalecimientodel proceso no podía provenir del interior delas instituciones sino del movimiento socialgestor y fiscalizador. El compromiso contraídovía el "Pacto" generó diversos mecanismos deconcertación, propuesta y evaluación del pro-ceso, entre los cuales sin duda el más impor-tante fue - y es- el Consejo Nacional de la Mu-jer (CONAMU), sin embargo entre su creaciónformal, adjudicación de funciones y su realestructuración como mecanismo de segui-miento y evaluación media un gran abismo,constituido por diversos elementos cuyo análi-

sis excedería esta narración . Respecto a ello,lo central es analizar como ha utilizado y paraqué, el movimiento de mujeres dicho mecanis-mo, si en definitiva la presencia allí de los or-ganismos de concertación del movimiento enparidad con representantes de los tres órga-nos del Estado, de las Universidades y el Des-pacho de la Primera Dama han logrado que elproceso de políticas públicas reciba impulso,direccionalidad y gane legitimación y profun-didad .

La construcción del "Plan" fue de hecho laposibilidad de una agenda común entre muje-res a la que debía darse orientación y seguí-.-ri e-, t

cat.a aeter-l uina• r un horizonte a alcanzar, establecíandoprioridades, imaginando limites, negociandorecursos, identifican'o obstáculos y haciendopolítica en consecuenc,a R r propia experien-cia sé que ello ocimó en tanto no se crearonlos mecanismos institucionales . Al ser creadoslos organismos para impulsar tales políticasen la situación que ya se ha mencionado, elmovimiento ingresó por la vía de la represen-tación en el CONAMU .

De alguna manera el °Consejo" era no sóloel depositario de la voluntad política respectodel "plan" sino que debía impulsar y proponer,dar seguimiento, sugerir, recomendar y mediravances . La presencia allí de las representan-tes del movimiento debía preservar y desarro-llar el espíritu de avanzada del proceso de for-mulación y ejecución de las políticas deequidad de género, sin embargo como bien seha mostrado durante todos estos años no esinsignificante la diferencia entre concertar pol-íticamente entre mujeres y entre estas y losgobiernos, como tampoco son insignificanteslas diferencias entre mujeres feministas y lasno comprometidas con tales asuntos . Aúnmás, tales diferencias emergen de modo muyfuerte cuando se establece la visión sobre losalcances y limites del proceso, cuando seanalizan sus potencialidades y se evidencianlas expectativas, en muchos casos se asiste,para decirlo de modo simple, a la confronta-ción entre emancipación y empoderamiento .Es decir a la confrontación entre conceptuali-zaciones divergentes cuando no francamenteantagónicas sobre la naturaleza del cambio enla condición de las mujeres, que van más alládel acuerdo sobre la necesaria presencia delas mujeres y que se instalan en un debate fi-losófico sobre el cambio de la condición feme-nina .

de las mujeres

Examinado desde otro ángulo el aparatocreado en el Estado Panameño para impulsardichas políticas dista mucho de ser suficienterespecto de los mandatos y competenciasque estos organismos poseen . Un primer granpaso del CONAMU respecto a materializar ta-les acuerdos politicos fue fortalecer su propiaestructura, proceso que en los primeros añosfue simultáneo a la formación del propio me-canismo nacional, la DINAMO, Secretaría Téc-nica del Consejo, concebida como organismoejecutor de sea deti rones . En los primerosmomentos principal acción dei CONAMU tuvoque

su propia constitución con su pro-vde enCOMhar yo generar una vl-

alón común sobre el horizonte a alcanzar mácallá de la mera realización demúltiples actividades . Ello signifi-caba no sólo plantearse una agen-da inmediata, temas, estrategiasy procesos, sino ser un instrumen-to político respecto de todo el pro-ceso y sobre todo la definición deese horizonte y de la naturalezadel cambio a promover, con las vi-siones diversas mencionadas ellose convirtió en una nueva tensión .Aún hoy, más allá de la exigenciade la presencia y participación delos organismos de la "sociedad ci-vil", el CONAMU no plantea unavisión sobre los avances y desaf-los futuros . Ello como déficit noes poco, a lo que hay que sumarque el CONAMU, resultado de laconcertación entre mujeres fue dehecho la expresión concentradade todas las diferencias .

Otra paradoja vino a sumarse,el Programa Promoción de laIgualdad de Oportunidades en Pa-namá (Proigualdad), un programanegociado y obtenido por los orga-nismos no gubernamentales ypactado entre el gobierno de Pa-namá y la Unión Europea a cincoaños para invertir en algunasáreas de ejecución del PAMD ycon un aporte europeo de más de nueve millo-nes de dólares y casi cinco por el gobierno yorganismos no gubernamentales inició su eje-cución en octubre de 1997 . Ejecución que asu vez ha implicado la inmersión de tos orga-nismos de mujeres en procesos de planifica-ción y administración que para decirlo tersa-

mente, han hecho que grandes sectores delmovimiento se concentren en el aprendizajetécnico-administrativo de ejecutar según losparámetros de gestión de la UE, en tanto dis-minuye su rol política aunque ahora tengan re-cursos para actuar. Arriesgo a pensar que unagran lección sobre la naturaleza de la coope-ración internacional estamos a punto de hacerlas panameñas, la existencia de recursos parala acción no garantiza la eficacia política delmovimiento. E incluso que tales recursos ejer-cen un rol ambivalente : acrecentar las posibi-lidades concretas de acción en tanto disminu-yen el perfil político, esquivan asuntosconflictivos y no necesariamente fortalecen alas nraanizaciones .

Desde su creación en 1995 este aparatopara las politices públicas para la equidad en-tse los géneros había logrado un cierto nivelde existencia y ubicación institucional, se reali-zaba la ejecución de Proigualdad y con la Leyde Igualdad de Oportunidades de 1999 se es-tablecía la existencia y funciones de los meca-

nismos sectoriales en todos los ámbitos gu-bernamentales . Y en este último año el paíssufre otro proceso electoral, fenómeno quemuchas veces ha significado que el nuevo go-biemo simplemente abandona las políticas an-tenores, interrumpe procesos institucionales yemprende nuevos experimentos sociales sinevaluación de ningún tipo .

Frente al proceso electoral, el movimientodecidió reeditar el Pacto Mujer y Desarrollo,con el objetivo de que no fuera ese el destinodel PAMD y de todo el proceso .

Diversas evaluaciones sobre el estado de laejecución del PAMD, realizadas tanto para elCONAMU como para otros organismos, de-mostraban que no sólo su nivel de ejecuciónhabía sido muy bajo sino que muchas vecesera simplemente desconocido a lo interno delas instituciones gubernamentales . La mayoríade las oficinas de planificación, por ejemplo,ignoraban sus específicas responsabilidadessectoriales y aunque parcialmente en tanto al-gunas ejecutaban Proigualdad, se relaciona-ban con el Plan y recibían capacitación en gé-nero, les era muy difícil roncePtualizar dichasacciones más allá de cómo meros proyectos .Sin embargo el proceso en ese momento eraaún reciente y como se ve contradictorio. Todoello aunque el gobierno saliente habla hechoalguna propaganda respecto a su compromisocon el tema . Evidentemente montado tal apa-rato . s e nos hizo necesidad fortalecer su senti-do, su continuidad y funcionalidad .

En abril de 1999 la firma del Pacto intenta-ba no sólo garantizar la continuidad sino el de-

sarrollo del proceso, implicaba a otros actoressociales - incluida la ONU, vía el PNUD - conel objeto de establecer claramente ante lasalianzas y partidos políticos que el proceso depolíticas públicas para la equidad de géneroes un instrumento dei Estado y no patrimoniode algún gobierno. El 2 de mayo de ese año la

N1Ltjer Hoy

presidencia la gana la alianza opositora y porprimera vez el país tiene una mujer presiden-ta .

El Pacto no ha sido cumplido . No fue nom-brado un número plural de mujeres en los al-tos cargos gubernamentales, no hay una visi-ble apertura para la participación ciudadanaen las decisiones estratégicas, la Ley 4 deIgualdad de Oportunidades - basada en la le-tra y espíritu del PAMD - pasa por un difícilproceso de reglamentación, es la AsambleaLegislativa (en manos de la oposición) la quereforma la Ley 27 - contra la violencia intrafa-miliar -, las medidas del PAMD no han sidopnonzadas en la ejecución gubernamental ylos mecanismos institucionales para el avancede la condición femenina están en situaciónaún más precaria que en el anterior gobierno .Y más allá del discurso gubernamental que seidentifica con los pobres, lo que prevalece enel hacer es una continuidad de las fundamen-tales políticas neoliberales y el apoyo asisten-cialista a los sectores marginales, vulnerables .Es una identificación solidaria que no indicaconceptos, ni recursos ni procedimientos parael alcance de la meta de superar ylo erradicarla pobreza, no continua el proceso de reformaylo modernización del Estado y que no indica,más allá de lo dicho, una visión del desarrollosocial . Las políticas y acciones gubernamenta-les de equidad de género, hoy, no tienen másvisibilidad que la que por si misma genera elpropio Programa Proigualdad y la actual situa-ción del "Consejo' es una metáfora no sólo delestado de las políticas sociales respecto de

las económicas, sino de la propiacondición política de las mujeresrespecto de los hombres. un es-pacio disminuido, encajonado, pormás que el Pacto diga otra cosa .

Seguramente la explicación deésta situación se ubica más alláde los tres grandes vértices - elmecanismo nacional, los mecanis-mos sectoriales y el CONAMU - yde Proigualdad . ¿Se encuentraen la naturaleza dei gobierno queasume el poder en septiembre de1999?. ¿En la actual situación, enla visión y la política del movimien-to de mujeres?. ¿En la tensiónfundamental entre las políticasneoliberales y el espíritu de la pro-puesta de equidad de género? . ¿Reside en un escaso alcance dedichas acciones? ¿Consiste encomo se entrecruzan y se articu-lan todos estos fenómenos? . Se-guramente la explicación se en-cuentra aquí, aún hoy muy opacapara quienes somos parte de estariesgosa apuesta . Hoy lo visible esque el proceso sólo se desarrollapor la existencia de Proigualdad,que en este año finalizará . ¿Cuálserá entonces el destino de dichaspolíticas? ¿Tendrán alguna conti-

nuidad, alguna existencia? . ¿Hay algún indiciode su efectiva sostenibilidad . .

Fragmento del artículo publicado en el libro Políti-cas públicas para la equidad de género: una pro-puesta uesta del movimiento de mujeres en Panamá .IMUP1 Universidad de Panamá . 2001 .

Page 3: INSTITUTO DE LA MUJER / 26 de de 2002 lexandra ollontaibdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=revistas/mujer hoy ano2... · el historiador de la revolución rusa, E. H. Carr,

io Mujer Hoy

Roberto N. Méndez

Pocos eventos fortuitos afectan tanto laestabilidad de una familia promedio co-mo el embarazo precoz . No solo haycostos emocionales de por medio -tam-bién está el tremendo sacrificio financie-ro que dicho evento supone antes, du-rante, y después del parto .

El impacto del problema no es despre-ciable: en el año 2001 el Ministerio deSalud de Panamá informó que solamen-te en la región metropolitana 1,721 jo-vencitas de 10 a 19 años de edad solici-taron atención médica en calidad deembarazadas primerizas en los centrosde salud de la república, total que no in-cluye ni las clínicas de la Caja de Segu-ro Social ni las del sector privado .

Probablemente estas cifras escondenun problema mucho mayor. Esto sepuede deducir de cifras más detalladasdisponibles en otros países más avanza-dos. Por ejemplo, en los Estados Uni-dos cuatro de cada diez jóvenes se em-barazan antes de cumplir 20 años, y el80% de dichos embarazos no fueron de-seados y fueron contraídos por adoles-centes no casados . Otro dato indica queen el año 1997, 93 de cada mil mujeresde edades entre los 15 a 19 años se em-barazaron .

Estas son las tasas de embarazo ado-lescente más elevadas del mundo indus-trializado y cuestan al país cerca de 7mil millones de dólares por año . La gra-vedad del problema llevó a la creaciónde la Campaña Nacional para Prevenirel Embarazo en Adolescentes, cuyo sitioen Internet (www.teenpregnancy.com)brinda consejos y suministra valiosa in-formación sobre el tema .

EDUCACIÓNDesde un punto de vista material el

primero de los costos que afrontan lasfamilias al suscitarse el embarazo deuna joven adolescente fue, hasta el 13de junio de 2002, el referente a la edu-cación escolar. Maestros y directores demuchas panameñas consideran comoun "mal ejemplo" el embarazo precoz, ya través de diversas medidas expulsa-ban a la adolescente embarazada delsistema educativo .Ello implicaba un severo problema a

las familias y a la afectada ; no sólo oca-sionaba la pérdida del año escolar, sinotambién gastos adicionales en útiles ymatriculas, y toda una serie adicional dedolores de cabeza para los padres de fa-milia. En última instancia la expulsión se

Nueva ley reduce, pero no elimina,

Los altos costos

de! embarazopreco iconstituía en un estimulo para labúsqueda de solucic.es radicales e ile-gales como es el aborto, que (desde unpunto de vista material) son menos cos-tosas pero conllevan una negativa se-cuela emocional y material también, y enalgunos casos implica arriesgar la vidade la joven .

La recién sancionada Ley 29 del 13 dejunio de 2002 (Gaceta Oficial 24 .755)busca garantizar el derecho de la ado-lescente embarazada a recibir atenciónde salud integral, su permanencia en elsistema educativo y la protección legal"en los casos que sea necesario" .

También establece que a la adoles-cente que no pueda asistir con regulari-dad al centro escolar por razones médi-cas o relacionadas con el embarazo, sele asignará un sistema de módulos ocualquier metodología adecuada paraque pueda terminar su curso .Además, la norma legal indica que la

Caja de Seguro Social deberá suminis-trar servicios de salud a la menor emba-razada cuyo padre o madre la haya re-gistrado como beneficiaria, y que elMinisterio de Salud deberá brindarleatención a la menor que no cuente conrecursos .

La ley también contempla sanciones,como la suspensión y la separación defi-nitiva del cargo, para el servidor públicoque se niegue a brindarle, gratuitamen-te, la atención integral a la adolescenteembarazada, al igual que multas de 100a 200 dólares a favor del Tesoro Nacio-nal .

OTROS PROBLEMASPero la nueva ley tendrá, como otras

disposiciones legales, grandes proble-mas para ejecutarse, debido a la resis-tencia que probablemente interpondrán

directores de escuelas, profesores, yhasta padres de familia . Otro obstáculoimportante es la escasez de recursosque aqueja a los ministerios de Educa-ción, la Familia, y Salud . Cerca del 7%de los jóvenes panameños asisten a es-cuelas públicas .

Más grave aún, dicha ley no cubre losgraves costos adicionales que el emba-razo precoz conlleva para las familiasde clase media y bajos ingresos, puesel padre de la criatura con frecuencia esotro adolescente que carece de la capa-cidad de afrontarlos . En otros casos losresponsables son adultos carentes deun empleo estable o adecuadamenteremunerado, o adultos irresponsables aquienes habría que presionar legalmen-te, lo cual también podría ser problemá-tico y traumatizante para la familia, peroen especial para la adolescente embara-zada .

Entre los costos del embarazo está laasistencia médica pre- natal, costos rela-tivos al parto, al post-parto, y luego loscuidados del recién nacido . De recurrir-se al sector médico privado, estos cos-tos podrían fluctuar entre un mínimo deB/ 500 y B/ 5,000 (para el primer año), loque para 500 embarazadas precoces setraduce en B/ 2 .5 millones por año . Es-tos costos podrían llevar a la familia acontraer elevadas deudas y a la madreprecoz a abandonar temporalmente elsistema educativo, causándole un retra-so educativo importante .

PREVENCIÓNResulta entonces claramente conve-

niente a las familias y al país enfatizar laprevención de embarazos precoces . Es-to involucra programas tendientes a for-talecer la educación sexual, de valores yautoestima, que contribuyan a superar

INSTITUTO DE L A MUJER / 26 de julio de 2002

presiones de grupo e influencias negati-vas de los medios de comunicación .También, se recomienda mejorar la

comunicación entre padres e hijos, unamayor supervisión paternal y en las es-cuelas; reducir el tiempo de ocio de losjóvenes (por ejemplo, fomentando el de-porte, las competencias intelectuales oartísticas, y alargando la jornada educa-tiva diaria); y reglamentar la programa-ción de los medios de comunicación, es-pecialmente la televisión, de forma queprogramas y anuncios con alto conteni-do sexual fuesen gravados fuertementeo desplazados de las horas de mayoraudiencia .

Resulta urgente afrontar el problemadel embarazo adolescente . La nuevaley ayuda, pero no soluciona por sí solael problema .

(") Roberto N. Méndez es profesor deeconomía en la Universidad Nacional de

Panamá

Page 4: INSTITUTO DE LA MUJER / 26 de de 2002 lexandra ollontaibdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=revistas/mujer hoy ano2... · el historiador de la revolución rusa, E. H. Carr,

INSTITUTO DE LA MUJER / 26 de julio de 2002

Briseida Barrantes

En el Campus Central, en la última década(1990 - 2000) la población estudiantil se du-plicó de 38,306 a 67,345 estudiantes .

De ellos, en 1990, estaban matriculadas1 .9 mujeres por cada varón (25,242 mujeresy 21,113 hombres) .

De acuerdo al censo de Población del año2000, el índice de masculinidad general, esdecir, hombres por cada cien mujeres, es de101 .8. En los grupos etarios que comprendea los(as) jóvenes que son los que mayor-mente asisten a la Universidad, este índicetiene pocas variaciones : entre 15 - 19 añoses de 102 .6, entre 20 - 24 años de 100 .3, yentre 25 - 30 años de edad 100 .3. Cabe pre-guntarse entonces si es "normal" una pobla-ción universitaria femenina que duplica a lamasculina?

Pensamos que no, que tras esa masiva fe-minización universitaria hay muchas interro-gantes que responder en el contexto de lasociedad en que vivimos, particularmente enun país en que ambas poblaciones son casiequivalentes para todos los grupos de edad .Las preguntas que esta desproporción gene-ra son múltiples y pasan por diferentes nive-les: ¿Influye la situación socioeconómica enun mayor acceso de las mujeres a los estu-dios universitarios? ¿Existen otros factoressocioculturales y cotidianos que están deter-minando el acceso mayoritario de mujeres ala educación superior? ¿Hayuna relación de esta situacióncon la oferta académica de laUniversidad de Panamá y loque el mercado laboral deman-da de hombres y mujeres?

Puede ser que la primacía dela población estudiantil femeni-na exprese un conflicto entre laoferta académica universitaria ylas expectativas culturales delmercado laboral impuestas alos varones, por lo cual ellos seestarían volcando hacia la edu-cación técnica y vocacional . Es-ta hipótesis parece corroboradapor los datos de la población enla Universidad Tecnológica enla que, si bien las estudiantesaumentaron en un 50% a loslargo del periodo 1981 - 98, siguen represen-tando menos de la mitad de la matriculamasculina .

Estudiando la matrícula por facultades, elprimer hecho que salta a la vista es que, sibien se mantiene la tendencia al predominiode las estudiantes en casi todas las faculta-des, e incluso existe un incremento de la ma-tricula femenina en algunas carreras antesconsideradas "masculinas", la presencia delas mujeres se potencia en facultades aso-ciadas tradicionalmente a las labores femeni-nas: Enfermería y Educación .

En la Facultad de Enfermería el predomi-nio femenino alcanza a 12 .3 mujeres por ca-da varón y en la Facultad de Ciencias de laEducación tenemos cinco mujeres por cadaestudiante varón . Las mujeres también dupli-can las cifras de varones, con una tasa demujeres por hombres, en facultades comoAdministración Pública, 2 .5; Administraciónde Empresas, 2 .4; Humanidades, 2 .4; Far-

macia, 2 .5; Odontología, 2 .5; Economía, 1 .9y Comunicación Social, 1 .7 .

Es notable el crecimiento de la poblaciónestudiantil femenina en Facultades con Dere-cho y Ciencias Políticas en la que, de repre-sentar 0.8 por cada estudiante masculino en1990, se pasó a un poco más que la paridaden el año 2000, con 1 .1 . También en la Fa-cultad de Medicina, carrera tradicionalmentemasculina, en la década de los noventa sepasó de 0.9 a 1 .5 con clara tendencia a cre-cer .

En el extremo apuesto, encontramos unamayor presencia masculina, aunque muy li-gera, en las facultades relacionadas a la acti-vidad científico técnica : Arquitectura, con 0 .6

mujeres por hombre, y en Ciencias Naturalesy Exactas con 0 .9 mujeres por cada estu-diante masculino . En Arquitectura, contrarioa la tendencia general, hubo una calda pro-nunciada de presencia femenina a principiosde los noventa, cuando estaba en una rela-ción 1 a 1 con los varones.

La persistencia de valores tradicionalespara la elección de una carrera se evidenciaen que, por ejemplo, en Arquitectura, los es-tudiantes varones prevalecen en las áreasde mayor exigencia tecnológica : Arquitectura934 varones sobre 536 mujeres ; Dibujo Ar-quitectónico 97 varones sobre 23 mujeres ;Diseño Gráfico 419 varones frente a 249mujeres; Edificación 79 hombre y 21 muje-res .

En Arquitectura, las mujeres acuden priori-tariamente a una carrera vista como femeni-na: Diseño de Interiores, 213 mujeres frentea 53 hombres . En Artes Aplicadas las estu-diantes están un poco arriba, 63 mujeres

ásujeres

que hombres

71

se matriculan en la Universidad

frente a 53 hombres.En la Facultad de Ciencias tenemos que

los varones son altamente predominantes enla ingeniería y en física : Ingeniería Electróni-ca y Comunicación 147 varones y 63 muje-res; Ingeniería Informática 229 varones y 123mujeres ; Física 36 varones y 7 mujeres . Endicha facultad las mujeres dominan en carre-ras que encuentran su desenvolvimientoprofesional en la docencia nivel medio : Bio-logía 333 mujeres y 200 hombres . Esta situa-ción está vinculada al hecho de que nuestraeconomía está íntimamente ligada al sectorterciario, particularmente al área de serviciosdonde podemos ubicar la enseñanza . En si-tuación de equilibrio encontramos carreras

como Estadísticas (34 mujeres y33 varones), Matemáticas 65varones y 64 mujeres ; y Quími-ca 118 mujeres y 111 hombres .

En el caso de Administraciónde Empresas y Contabilidad, sibien las estudiantes prevalecenen todas carreras, cabe desta-car el predominio masculino enuna carrera nueva vinculada alárea tecnológica como Adminis-tración de Puertos, en que tene-mos 0.9 mujeres por hombre ;una presencia abrumadora demujeres en el área secretarial,profesión tradicionalmente fe-menina con 283 estudiantesfrente a un solo varón .

En Administración Públicatambién las mujeres son ma-

yoría en casi todas las carreras, pero se des-taca su presencia en carreras tradicionalescomo Trabajo Social, en la que la tasa demujeres por hombre alcanza el 12 .7, mien-tras que en una carrera nueva como Admi-nistración Pública Policial, asociada a lomasculino, apenas alcanza la cifra de 0 .1 .

Un fenómeno parecido se observa en lascarreras de la Facultad de Comunicación So-cial, donde la presencia femenina es abru-madora en una carrera como RelacionesPúblicas con 3.6, mientas que en las carre-ras técnicas predominan los varones : Pro-ducción de Radio y TV 0.9, y Radio Difusión0.4 .

En Humanidades, las mujeres acudenprincipalmente a carreras vinculadas a lasdocencia: Español 5.2; Francés 3 .5; Geo-grafía 1 .7 ; Historia 3 .1 e Inglés 2 .9. Tambiénlas mujeres predominan en carreras tradicio-nalmente femeninas como Archivología 8 .3 yBibliotecologia 4 .2. Aunque otras carreras

Mujer Hoy 1 1

que no pueden ser consideradas como tradi-cionales, mantienen una mayoría de estu-diantes mujeres : Psicología 6.0 y Sociología1 .9 .

Por el contrario en Humanidades existe unabrumador déficit femenino en carreras co-mo Educación Física 0 .4, o en una carreratécnica como Cartografía 0 .2 . Mientras queel déficit es menos pronunciado en otros téc-nicos como Geógrafo Profesional 0 .8 (titulomasculinizado), Meteorología 0 .8, y en la li-cenciatura de Filosofía 0 .9 .

Otro caso interesante es en la Facultad deBellas Artes, una de las tres excepciones enque la población masculina prevalece sobrela femenina (junto a Arquitectura y Ciencias) .Aquí lo destacable es que los estudiantes va-rones acuden en masa a la carrera de Músi-ca en la que las mujeres apenas alcanzan0.5 e Instrumento Musical y Canto 0 .4, mien-tras que en el resto de las artes las estudian-tes mantienen el predominio confirmando latendencia general .

En la Facultad de Ciencias Agropecuariasse confirma también la persistencia de losvalores tradicionales al momento de elegiruna carrera por parte de los estudiantes, yaque el 65 .9% de las mujeres que acuden aesta facultad eligen la carrera de Educaciónpara el Hogar en la que no estudia ningúnvarón. Por el contrario, la presencia femeni-na es notablemente inferior en Ciencia Agr-ícolas 0 .3, Ingeniero Agrícola (el título estámasculinizado) 0 .6 y Desarrollo Agropecuario0.4 .

En conclusión, existe un avance notablede la participación femenina en los estudiossuperiores, incluso un predominio en carre-ras que hasta hace poco estaba completa-mente masculinizadas, Derecho y Medicina,por ejemplo. Lo cual no significa que se hasuperado el encasillamiento sexista en deter-minadas profesiones consideradas "de muje-res" por los valores tradicionales de la socie-dad panameña, ello se demuestra en laabrumadora afluencia a carreras como En-fermería, Secretariado, Educación, etc .

Por el contrario, pese a los grandes avan-ces experimentados, la presencia femeninaen carreras tecnológicas y técnicas siguesiendo deficitaria, como muestran los datosde carreras como Arquitectura, las de Inge-niería en general y alguna técnicas (comoMeteorología, Cartografía y otras) . Aunqueevidentemente han dado pasos importantesal atreverse a irrumpir, aún en minoría, en unespacio sólo para hombres hasta hace pocó .

Page 5: INSTITUTO DE LA MUJER / 26 de de 2002 lexandra ollontaibdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=revistas/mujer hoy ano2... · el historiador de la revolución rusa, E. H. Carr,

122' Mujer Hoy

1

y privatizacióMapas Conceptuales para pensar . . .

Dania González Ledezma

Entre las destacadas investiga-ciones y estudios sobre globali-zación y privatización en Améri-ca Latina hacemos mención deFederico García Morales, quienseñala que " . . .la globalizacióntiene una expresión en la privati-zación que en pocos años hatransferido el control de la pro-ducción al sector privado de es-te continente . Este movimientose ha transnacional izado y haimplicado el traspaso de propie-dad social, entre 1990 y 1996,por un precio calculado en 72mil md" .

De igual forma señala que lasprivatizaciones en América Lati-na" se lanzan desde mediadosde los setenta, coincidiendo conla entrada de un período contra-ctivo de la economía capitalis-ta, que fue encontrando solucio-nes parciales a través delensanchamiento de las opera-ciones financieras, asentadasen el manejo del crédito, y unafuerte presión sobre los ingre-sos de la población y los recur-sos públicos". Otro aspectogeoeconómico que se refiere aCentroamérica lo ubica XavierPaunero Amigo : "Al inicio de lossesenta la idea de integracióneconómica ya formaba parte delos ambiciosos proyectos de re-formas económicas, en esa re-gión en la que algunos paísesdisfrutaban de una cierta estabi-lidad política, a la vez que com-

lobalización

partían el desarrollismo, comoalternativa ante las amenazasde la Revolución Cubana" .

La globalización y una de susformas de expresión lo constitu-ye la privatización, y cuya ola lle-ga a su cúspide en los años 90,entrando en el choques con lascontracciones económicasque afectan la economía mun-dial,a finales de esa década .

Definitivamente, en la cultu-ra política, las fuerzas exter-

nas e internas no elegidas fijanel límite del debate político,económico, social, económico ycultural . Condicionan lo factibley lo no factible, fijando los lími-tes sobre la toma de decisio-nes en la macro y micro eco-nomía política . Estas decisiones

Reordenamientodel sector público

eficiencia

Oo

Ptesióp.

Extensión tic nuevafY=

formas de culoniajccoercióny

neoimperial

Gobienwxproclives

Control departido oformaspolitices

4

stucción de

idos politicosde extracción

popular

Privatizaciónescentrlos complejos

Control de los modosetorcs

I

culaeretorcs

bborauiunis c~ -#

Reformasagrarias

¡neonctw as y enretroceso

r

y acciones de ajustes estructura-les, privatizaciones, que flexibili-zan leyes bancarias, laborales,fiscales, sociales, que condicio-nan concentraciones económi-cas y condicionan el poder me-diático. Pero, no han logradotransformar favorablemente, lavida económica iy social de lati-noamericana, por el contrario elcaso Argentino es grave, es elpeor resultado y debemos mirar-nos en ese espejo con muchaaproximación .En Panamá la Unidad Coordi-

nadora para el proceso de pri-vatización(PROPRIVAT) fuecreada mediante la Ley 16 de14 de julio de 1992, modificadapor la Ley 24 de 29 de abril de1998. Es dependencia del Minis-terio de Economía y Finan-zas(MEF), entidad que regula elproceso de privatización de em-presas, bienes y servicios pro-piedad del sector público. La pri-vatización

en

Panamá

Saneamientode finanzas

Necesidad demundialización

Condiciones 1sk-itawpara cotdonaciuut

--y

de pagos a futuro

Fortalece leyes delibre comercio

y cláusula% secretasde conveniencia

Perspectivas de

a ulgunos(a) tic los/ asintegración a

contratants,rcol)glumeradosno definidos en Aconvenio público

i:~ j

,1 ~ Lc LA ~ti1c \ ¡

ú rii jul .ti.

comprende : venta de activos es-tatales, ya sea total o parcial,concesiones,contratos de admi-nistración y arrendamientos . Sehan efectuado aproximadamen-te 20 proyectos cuyas caracter-ísticas se detallan en el CuadroN° 1 se adjunta .Hay repercusiones ya en

nuestro país, los cuadro N° 2 so-bre Población Desocupada,según Rama de ActividadEconómica de Agosto de 2001(Fuente: Estadísticas de la Con-traloría general de la República)y el Cuadro N° 3 Cancelacioneso Cierre de Empresas en Pa-namá desde 1999 a Mayo de2002 (Dirección General de Co-mercio Interior del Ministeriosde Comercio e Industrias) ; el de-sempleo y el ritmo de cierre deempresas, respectivamente,van marcando pautas, negati-vas a la realidad ciudadana.Elreciente Informe de DesarrolloHumano" Panamá 2002-El com-

iau~tiljcac;iuncsde h

rivaliiación

Pago de la Deuda1Crisis y Saneamiento

fiscal

~~ u2d~A

promiso con el desarrollo huma-no: Un desafío Nacional ; nosseñala que "Panamá nos ilustradiariamente la existencia de ine-quívoca de perturbantes con-trastes", con brechas abisma-les" se observa que la pobrezade ingreso en Panamá alcanzaun 40,5%, que se divide en un14 % de pobreza general y un26,5% de pobreza extrema ; esdecir, que la pobreza extremaes mayor que la pobreza gene-ral" .

Nuestro futuro generacional

RetrocetoClase mediadebilitada 4entajaK 1 Participación de

pariente#o prestar- nombres

obreroNeutralización o

pecuntartasaecptadas

d Transferenciasatractivas y ventajosas

para el adquirien~e

destrucción del movimientosindical

Page 6: INSTITUTO DE LA MUJER / 26 de de 2002 lexandra ollontaibdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=revistas/mujer hoy ano2... · el historiador de la revolución rusa, E. H. Carr,

INSIIIUTO DE LA MUJER/ 26 de julio de 2005

se expresa en los Cuadros N° 4 de Des-nutrición Crónica en Niños Menores de 5años según área y nivel de pobreza ylas gráficas Gráfica 11 y 12 de Inciden-cia de pobreza en las mujeres embara-zadas de 15 y 20n años de edad, segúnárea de residencia .(Los tres Cuadros co-rresponden al Documento Perfil y Carac-terística de los Pobres en Panamá delPNUD/MIPPE,1997 .

Para concluir, decimos que, los estu-dios, análisis geopolíticos y estratégicosrelacionados con la globalización neoli-beral y la privatización, son temas abor-dados a profundidad y con excelenciapor vanos autores ; por lo cual, esta vezoptamos por dejar plasmados las si-guientes interrogantes y mapas concep-tuales, entorno a algunas inquietudespara compartir en reflexión y acción conel lector y la lectora :

o © O3.;,Desde que prisma visualizamos y valoramos los efectos de la privatización''

A. Lai .Crcrimientodeuda externa :1975 .69 (XX)19%~3,00

SíMcms dePensianrs:Aht»To de

trabajadores a eipe~ :u

No mejora calidad S `rdrk^ lq.T*icímni los produ~

~Za

ir4spat~c~ 4

prop+edad .acial 4

prc #ud pngzKu;prs*aw cakuhid*, es

~2 mil rmlkx»

1nacmendo de tds

w,

C.'cmtlictvo cwka

D s

asmcn&n deL a ulidW de síd+s

í

Mujer Hoy

lliondoptcrdcmochila.

Ventajas y Controltkl Sistema1'ranwnacumal

MxI

i('k,,,)nglu+ttcra~j ~,bxra~~ka~

l~nanc+CrcHien listas ,11-

a nivel cn nI entuibilis t4ruii'

i}tal+~,'ta+nlept~r~~kntkn k rentait o )nlrst14tÁttd ~rédwtr

1 3

P*~

141 0.14 0 0 60ÍtM y ns i ras

suimdtrsarns

< ''~ ;',

>i

040

4.~

0

4,116

) ~S/S

s Y. J .

~.0

l~aitacarel~rs y a6w

?

6AA 102 36t 0.52

f

Canalrwooi~r+

feilt3ió 16.At~ ®.~

carnsatioal

wr+~wo~rrtcgparsarts+wt

11.bf~ X61 14,11 16.44

'tAotrsss y K.i waresTrireap,aUwie

6,3f4~ 6. 1 . 19~

ala indli~ Aaanrarla

*16 0.2 1,t 161

sts wr

3.*1 JA» 2, ~ ~~

3A líw 3,11 43*

EemManrra 6e2 1, ~

Ee+vc . lioe` sfitrd

61 696 1~ leoAew

e

~, 31~ 4*

rss pt arar sww

464 *á+1 1f l~2 1~

~r

E*iM+eit~orr

t4* 6.1tP 3fi3 tPe1

AQr 1wo rwra

4* 6.11 6 t~.*At~ rw tasbotaeio~

1~ 20.4 * 274*

ser. meses r ran s tlfAMrt>rs M'

f dirll 2i rlr flMrl~ltr

!

dls ,r C

C1

t

E 4.II!

Page 7: INSTITUTO DE LA MUJER / 26 de de 2002 lexandra ollontaibdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=revistas/mujer hoy ano2... · el historiador de la revolución rusa, E. H. Carr,

14 Mujer Hoy

La globalización ha agravadola situación de pobreza en lospaíses de América Latina, yPanamá no escapa de ello yésta situación coloca al futu-ro de Panamá y la humani-dad en situaciones realmentede riesgo.

Mlgdahl Gómez

Hablar de niñoslas dependiendo del tema, eshablar dei futuro de la humanidad, son partede la raza humana desde que ésta se conci-be así, sin embargo aún, se les concibe co-mo objeto dentro de algunas familias, comopropiedad en otras, o bien son loslas indivi-duoslas más vulnerables dentro de estas so-ciedad androcéntrica-globaüzada y no comosujetos con derechos plenos .

En el Diccionario de la Real Academia dela Lengua Española VULNERABLE significa :"que puede ser herido o recibir lesión física omoral' . Esta definición indica claramente queniños y niñas de diversos grupos y estratosde la sociedad panameña se encuentran ensituación de vulnerabilidad .

Según el Informe Nacional de DesarrolloHumano, Panamá 2002 señala que 'a partirdel Censo 2000 y basada en la linea de po-breza, Panamá alcanza un 40.5%, la cual seencuentra distribuida en un 14% de pobrezageneral y un 26.5% de pobreza extrema .' Ycontinúa ' . . .que de entre todos los segmen-tos de pobreza, el mayor peso de las jefatu-ras femeninas están en el grupo de la pobre-za femenina, con una marcada diferencia sa-larial en detrimento de la mujer."

La globalización ha agravado la situaciónde pobreza en los países de América Latina,y Panamá no escapa de ello y ésta situacióncoloca al futuro de Panamá y la humanidaden situaciones realmente de riesgo.

Tiende, esta situación de pobreza, a ries-go como :

1 . Abandono escolar2. Trabajo infantil3. Explotación sexual4. Abusos Físicos5. Abusos Psicológicos6. Detenciones arbitrarias7. Abuso de drogas y/o toxicomanía8. Enfermedades de transmisión sexual,

siendo el más trágico el VIH9. Desnutrición10. Embarazos11 . Abortos provocados y no asistidos12. Hacinamiento13. Violencia Intrafamiliar14. Trabajo infantil

Según cifras de OIT tenemos que en Pa-namá la mitad de la niñez trabajadora laboraen la Agricultura . Le sigue en importancia, elempleo en servicios domésticos (17%), don-de la gran mayoría son niñas, y fuego el co-mercio con un 13 por ciento del empleo In-fantil. El empleo infantil en la agricultura,

El futura en riesgoademás de ser muy relevante porsu volumen absoluto, es muy deli-cado por la intensidad de trabajoque existe entre los menores de 10a 14 afloq de edad. A esa domaedad, la opción entre vivir plena-mente la niñez y el trabajo es su-mamente importante .

Las niñas y niños trabajadoresse enfrentan constantemente ariesgos físicos que van desde in-halaciones tóxicas, quemadurasleves, hasta daños mayores comoperdida parcial de vista, mutilacio-nes, afecciones bronco/pulmona-res, reacciones alérgicas, proble-mas dermatológicos y enfermeda-des infecto contagiosas . Estosriesgos están directamente relacio-nados con el tipo de actividad quedesarrollan sin ningún criterio deseguridad .

La cifra de la OIT no incluye alos niños sujetos a explotación enactividades de tipo sexual, porquesu número no ha sido cuantificado .Por supuesto, hablar de cifras que permitanmedir el alcance y dimensión del problemade la explotación sexual es casi imposible,no sólo por la clandestinidad con que se ma-neja este "negocio" sino también por todo lodelictivo y corrupto que lo rodea .

Panamá ha firmado Convenios Internacio-nales y tiene normativas legales como :

Leyes

1 . Proyecto de ley "por el cual se modifi-can, derogan y adicionan disposiciones al ti-tulo tercero del libro primero del código de lafamilia" .

2. Ley no. 40 (de 26 de agosto de 1999)del régimen especial de responsabilidad pe-nal para la adolescencia .

3. Convenio sobre las peores formas detrabajo infantil, 1999 .

4. Convenios~ la edad mínima, 1973 .

5. Proyecto de ley "por el cual se crea laley de violencia doméstica, sobre el maltratoal niño, niña y adolescente, se reforman yadicionan artículos al código penal y judicialy se adoptan otras medidas ."

6. Convenios Internacionales sbre Infanciaratificados por la república de panamá

7. Convención Americana de DerechosHumanos (ley 15 del 28 de octubre de 1977)

8. Convenio sobre los aspectos civiles dela sustracción de menores (ley 22 del 10 dediciembre de 1993)

INSTITUTO DE LA MUJER / 26 de julio de 2002

9. Convenio relativo a la protección delniño y a la cooperación en materia de adop-ción internacional (ley 33 del 28 de mayo de1998)

10. Convención interamericana sobre tráfi-co internacional de menores (ley 37 del 25de junio de 1998)

11 . Convención interamericana sobre obli-gaciones alimentarias (ley 38 del 25 de juniode 1998)

12. Convención interamericana sobre con-flictos de leyes en materia de adopción demenores (ley 105 del 30 de diciembre de1998)

13. Convención sobre la edad mínima deadmisión al empleo (ley 17 del 15 de junio de2000)

14. Convenio sobre la prohibición de laspeores formas de trabajo infantil y la accióninmediata para su eliminación (ley 18 del 15de junio de 2000)

15. Protocolo facultativo de la convenciónde los derechos del niño relativo a la ventade niños, prostitución infantil y la utilizaciónde niños en la pornografía (ley 47 del 13 dediciembre de 2000)r

16. Protocolo facultativo de la convenciónsobre los derechos del niño relativo a la parti-cipación de niños en los conflictos armados(ley 48 del 13 de diciembre de 2000)

17. La declaración de los derechos delniño expedida por las naciones unidas, en1959 .

18. La declaración sobre la protección dela mujer y el niño en estados de emergencia,que son parte de la resolución 3318 . Asam-blea general de naciones unidas, 14 de di-ciembre de 1974 .

19. Las reglas de beijing sobre justicia demenores. Resolución 40133 . Asamblea gene-ral naciones unidas, 29 de noviembre de1985.

20. Y culmina con la convención sobre losderechos del niño, Asamblea General Nacio-nes Unidas, 20 de noviembre de 1989 .

A pesar de todas las firmas, convenios, in-vestigaciones millonarias realizadas en nues-tro país, la realidad es otra. En este momen-to histórico en donde niños y niñas sufrencondiciones aberrantes y miserables que nie-gan y cercenan los derechos más elementa-les, considero oportuno exigir al Estado Pa-nameño el cumplimiento de sus compromi-sos internacionales, el cumplimiento de lasleyes nacionales y sobre todo la responsabili-dad paterna para minimizar al máximo estasdesgarradoras historias que a diario sufrennuestros infantes panameños . Pero ademásexiste la enorme necesidad de educar a lasociedad dentro de una cultura que permitauna mejor comprensión y actitud frente a es-ta joven población que hasta hace muy pocotiempo era casi invisible .

Page 8: INSTITUTO DE LA MUJER / 26 de de 2002 lexandra ollontaibdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=revistas/mujer hoy ano2... · el historiador de la revolución rusa, E. H. Carr,

NSTITUTO DE LA MUJER / 26 de julio de 2002

M )1fan~Me •

* Acoso Sexual: UnJ

Problema Laboral .Mariblanca Staff W. yHaydée Méndez ¡llueca .2001 .

'Politices Públicas parala Equidad de GéneroUna Propuesta del Movi-miento de Mujeres en Pa-namá. Ysela Alaniz Chiad ;Mariela Arce ; lleana

=

Gólcher; Briseida Allard yUrania A. Ungo M. 2001 .

%

Historia de los Movi-mientos de Mujeres en elSiglo XXYolanda MarcoJosefina ZuritaFernando AparicioMinam Miranda

' MEMORIAS DELPRIMER ENCUEN-TRO DE INVESTIGACIÓNY ESTUDIOS DEGÉNERO

s-AO

* Violencia contra las mujeres : vein-te años de lucha por los DerechosHumanosMariblanca Staff; Nischma Villareal ;Gladys Miller -, Luz Aleida Terán ; Enri-queta Davis; Griselda López : JesúsLópez Aguilar; Eyra Harbar . . 2002 .

* Conocimiento, libertad y poderUrania A. Ungo M .

REIMPRESIONES

' Para cambiar ta vida : Politices ypensamientos del feminismo en Am-érica LatinaUrania A. Ungo M .

3-Lo

k,aAO

Mujer Hoy

w

11

11

* Violencia, Salud y Equidad de GéneroIvonne L . Abadía R . ; Marta E . Barría D . ;Markova Concepción; Sara M . Díaz; Grisel-da López; Sara 1 . Melara; Hermila Muñoz ;Troika Y. Rodríguez R . ; Hermelinda Rodr-

~~ iguez; Anastacio Rodríguez; Clara de Sou-za Peixoto y Raque¡ Vásquez M . 2001 .

' Las Mujeres y el arte enPanamá: una aproxima-ción a cien años de his-toria .Nuría Madrid, Teresa Toro,Mónica Newsan . Rosa-maria I . Villalaz, Luz Aley-da Terán

' Aprendizaje de la ciencia,constructivismo y géneroMaría Rosa Montaran

* El trabajo de las mujeresen la historia de la cons-trucción del Canal de Pa-namá. (1881 .1914)Eyra Reyes

sk

.p_ e

15

Mujer y Poder :escritos de so-ciología politice .Briseida Allard

Estado de laEquidad de

nero en laUniversidadde Panamánvestigadora:Briseida Be-rrantes

Género, Comu-nicación y Socie-dadGriselda López

Page 9: INSTITUTO DE LA MUJER / 26 de de 2002 lexandra ollontaibdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=revistas/mujer hoy ano2... · el historiador de la revolución rusa, E. H. Carr,

onumento

ara González

En el marco de la Agenda del Centenario, el Co-mité Clara González, encabezado por la vicede-cana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políti-cas, profesora Anayansi Tumer y de estudiantesuniversitariaslos, han emprendido este año 2002,una campaña de divulgación acerca de la vida yobra de la primera mujer abogada y universitaria,y además incansable luchadora por el sufragio fe-menino, Clara González

Se pueden,reallzar donaciorjes a la cuenta N°06-01-0416135-3de la Caja de Ahorros -{Comité Clara Gioi áia •

Como parte de esta campaña se han realiza-do videoforos y conferencias,en estos meses pre-vios y se tiene previsto efectuar concursos deoratoria de monografías y de murales relativos ala trayectopria de vida de esta insigne patricia pa-nameña.

El 11 de septiembre, fecha del natalicio deClara Gozález, se develará el Monumento que ensu honor, ha logrado erigirle el Comité . La confec-ción del Monumento es obra del pintor, muralistay escultor, Carlos Alberto González Palomino, ar-tista con más de treinta años de recorrido por laplástica panameña y acreedor de múltiples reco-nocimientos tanto nacionales como internaciona-les .

Exhortamos a la comunidad universitaria y na-cional a que se haga participe de este reconoci-miento y hacer realidad este Monumento, que esun homenaje a la mujer y a su aporte a la consoli-dación de la nacionalidad panameña .

k

I

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Vicrrectoria de laves gac Sn Postrado

Instituto de la Mujer

Postgrado de Especialización en Prevención y Atención de laViolencia Intrafamiliar con Enfoque de Género y Seminario en

Género e Investigación Social

REQUISITOS DE INGRESO

Licenciatura Licenciaturaindice Académico no menor de 1 .50 Copia del título de licenciatura (1)Solicitud de admisión

Solicitud de admisiónCopias de Currículo Vitae-Tres (3)-

Copia Currículo Vitae (1)Copias autenticadas -Tres (3)-

Pre-inscripción B/10 .00del titulo de licenciatura ycréditos correspondientes .Fotos tamaño pasaporte -Tres (3)-

Instituto de !a Mujer, edificio de Irw<gación y Postgrado, p~anta baja, otiawa106Universidad de Panamá

~,tat Gula . 1 .J a :

1,losto 2002Lunes a viernes : 8 :00 a.mJ12-00 ira. ,.

1 .00 p .m,/ 4:00 p.m,Selección de estudiantes : 1 al 2 deagosto

INICIO DE CLASES : 24 DE AGOSTO DE 2002

Teléfono : 223 -47-87 Fax : 264-99-51

r-i SE$ % I A5 5

1

w

8

h

7

i1

n Género 1ns1i1Uto

dela

esarrollo

mujer