INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos...

70

Transcript of INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos...

Page 1: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

1

2

INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI

FIgraveSICA

REPORTES DE LABORATORIO

JESSICA IVONNE SERRANO ENCARNACIOgraveN

AGOSTO 2015

3

IV

INTRODUCCIOacuteN

La fiacutesica es la ciencia que estudia la Naturaleza en su sentido maacutes extenso La fiacutesica es la

ciencia elemental que estudia el cosmos es decir el todo desde el punto de vista

cientiacutefico Aunque supuestamente la fiacutesica consiste en buscar o hallar una

matematizacioacuten de la realidad observable no es asiacute Lo que ocurre es que la matemaacuteticas

es el idioma en que se puede expresar con mayor precisioacuten lo que se dice en fiacutesica por lo

tanto estaacuten sumamente relacionadas

En este reporte se muestran los conocimientos vistos durante el primer semestre en la

materia de Fiacutesica de los alumnos de Tercer antildeo el objetivo de este practicario se tratara

de explicar detalladamente los temas relacionado con las unidades y contenidos

planeados para este ciclo escolar y al mismo tiempo tratamos de entender el significado

de cada tema y para que nos serviraacute en un futuro sea la carrera universitaria que se elija

V

JUSTIFICACIOacuteN

El propoacutesito de este proyecto es para proporcionar la informacioacuten necesaria para mejorar

en la materia de fiacutesica sabiendo utilizar las herramientas necesarias para lograrlo Este

proyecto fue realizado como apoyo y recopilacioacuten de todos los temas vistos de Fiacutesica para

lo cual decidiacute hacerlo de la mejor manera como mi propio beneficio ya que conlleva

informacioacuten importante y de uso en la vida diaria

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto se ha realizado gracias al Profesor Isaiacute Saacutenchez Linares gracias a eacutel fue

posible realizar este difiacutecil practicario que considero es de suma importancia porque nos

dejaraacute conocimientos no solo de los temas abordados en las praacutecticas si no tambieacuten el

coacutemo hacer el intento de un proyecto formal

VI

INDICE

INTRODUCCIOacuteN IV

JUSTIFICACIOacuteN V

AGRADECIMIENTOS V

PRAacuteCTICA 1 12

LABORATORIO DE FIgraveSICA 12

INTRODUCCIOgraveN 12

OBJETIVO GENERAL 12

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 12

JUSTIFICACIOacuteN 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

MARCO TEOgraveRICO 12

MARCO CONTEXTUAL 14

MATERIAL Y DESARROLLO 15

MATERIALES 15

DESARROLLO 16

CONCLUSIONES 17

COCLUSION DEL EQUIPO 17

CONCLUSIOacuteN PERSONAL 17

PRAacuteCTICA 2 18

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS 18

INTRODUCCIOacuteN 18

PROPOacuteSITO 18

OBJETIVO GENERAL 18

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 18

JUSTIFICACIOacuteN 18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

MARCO TEOacuteRICO 18

MARCO CONTEXTUAL 19

MATERIAL Y DESARROLLO 20

MATERIALES 20

PROCEDIMIENTO 20

VII

DESARROLLO 21

CONCLUSIOgraveN 23

CONCLUSION DEL EQUIPO 23

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 23

PRACTICA 3 24

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA 24

INTRODUCCIOgraveN 24

OBJETIVO GENERAL 24

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 24

JUSTIFICACIOacuteN 24

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24

MARCO TEOgraveRICO 25

MARCO CONTEXTUAL 26

MATERIAL Y DESARROLLO 26

MATERIALES 26

PROCEDIMIENTO 27

DESARROLLO 27

CONCLUSIONES 28

COCLUSION DEL EQUIPO 28

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 29

PRACTICA 4 30

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS 30

INTRODUCCIOgraveN 30

OBJETIVO GENERAL 30

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 30

JUSTIFICACIOacuteN 30

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 30

MARCO CONTEXTUAL 32

MATERIAL Y DESARROLLO 32

MATERIALES 32

DESARROLLO 32

CONCLUSIONES 34

VIII

COCLUSION DEL EQUIPO 34

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 34

PRACTICA 5 35

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo 35

INTRODUCCIOgraveN 35

OBJETIVO GENERAL 35

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 35

JUSTIFICACIOacuteN 35

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 35

MARCO TEOgraveRICO 36

MARCO CONTEXTUAL 37

MATERIAL Y DESARROLLO 38

MATERIALES 38

DESARROLLO 38

CONCLUSIONES 39

COCLUSION DEL EQUIPO 39

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 39

PRACTICA 6 40

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo 40

INTRODUCCIOgraveN 40

OBJETIVO GENERAL 40

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 40

JUSTIFICACIOacuteN 40

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 40

MARCO TEOgraveRICO 40

MARCO CONTEXTUAL 41

MATERIAL Y DESARROLLO 41

MATERIALES 41

DESARROLLO 42

CONCLUSIONES 43

COCLUSION DEL EQUIPO 43

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 43

IX

PRACTICA 7 45

CARRERAS EN PAREJAS 45

INTRODUCCIOgraveN 45

OBJETIVO GENERAL 45

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 45

JUSTIFICACIOacuteN 45

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 45

MARCO TEOgraveRICO 45

MARCO CONTEXTUAL 46

MATERIAL Y DESARROLLO 46

MATERIALES 46

DESARROLLO 47

CONCLUSIONES 47

COCLUSION DEL EQUIPO 47

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 47

PRACTICA 8 48

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA 48

INTRODUCCIOgraveN 48

OBJETIVO GENERAL 48

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 48

JUSTIFICACIOacuteN 48

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 48

MARCO TEOgraveRICO 48

MARCO CONTEXTUAL 48

MATERIAL Y DESARROLLO 49

MATERIALES 49

DESARROLLO 49

CONCLUSIONES 50

COCLUSION DEL EQUIPO 50

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 50

PRACTICA 9 51

LANZADOR DE PAPAS 51

X

INTRODUCCIOgraveN 51

OBJETIVO GENERAL 51

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 51

JUSTIFICACIOacuteN 51

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 51

MARCO TEOgraveRICO 51

MARCO CONTEXTUAL 52

MATERIAL Y DESARROLLO 52

MATERIALES 52

DESARROLLO 53

CONCLUSIONES 54

COCLUSION DEL EQUIPO 54

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 54

ANEXOS 54

VIDEO 54

PRACTICA 10 55

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO 55

INTRODUCCIOgraveN 55

OBJETIVO GENERAL 55

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 55

JUSTIFICACIOacuteN 55

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 55

MARCO TEOgraveRICO 55

MARCO CONTEXTUAL 56

MATERIAL Y DESARROLLO 57

MATERIALES 57

DESARROLLO 57

CONCLUSIONES 58

COCLUSION DEL EQUIPO 58

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 58

PRACTICA 11 59

PARACAIDAS 59

XI

INTRODUCCIOgraveN 59

OBJETIVO GENERAL 59

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 59

JUSTIFICACIOacuteN 59

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 59

MARCO TEOgraveRICO 59

MARCO CONTEXTUAL 60

MATERIAL Y DESARROLLO 60

MATERIALES 60

DESARROLLO 61

CONCLUSIONES 62

COCLUSION DEL EQUIPO 62

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 62

ANEXOS 63

VIDEO 63

PRACTICA 12 63

MOVIMIENTO CIRCULAR 63

INTRODUCCIOgraveN 63

OBJETIVO GENERAL 63

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 63

JUSTIFICACIOacuteN 63

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 63

MARCO TEOgraveRICO 63

MARCO CONTEXTUAL 64

MATERIAL Y DESARROLLO 65

MATERIALES 65

DESARROLLO 65

CONCLUSIONES 65

COCLUSION DEL EQUIPO 65

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 66

ANEXOS 66

VIDEO 66

XII

BLIBLIOGRAFIgraveAS 67

12

PRAacuteCTICA 1

LABORATORIO DE FIgraveSICA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Lograr identificar los elementos y toda la infraestructura que corresponde al laboratorio de

fiacutesica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar el material de laboratorio proporcionado por la escuela conocerlo e identificar

queacute es lo que hay y que es con lo que no contamos

JUSTIFICACIOacuteN

Este primer reporte de laboratorio se basa y estaacute planeada para reforzar los

conocimientos baacutesicos de Fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar de la manera

maacutes adecuada para el resto de las practicas durante todo el ciclo escolar por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten de los materiales baacutesicos de un laboratorio

Por maacutes miacutenimo y sencilla que se vea la praacutectica tiene su grado de dificultad y sin

embargo seraacute algo que retomaremos en aacutereas como Ingenieriacuteas y Salud tiene un gran

propoacutesito y una muy buena finalidad para nosotros como alumnos Con los equipos que

estamos integrados seraacute posible dar mayor eacutenfasis al desarrollo de objetos de laboratorio

y detectar iquestPara queacute sirve iquestCoacutemo se utiliza iquestCuaacutendo utilizarlo etc

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es lo problemaacutetico de no tener los suficientes materiales

del laboratorio de la institucioacuten al igual que sus propias ventajas determinar fines y

objetivos distinguiendo lo que ya sabemos lo que esto implica y las dudas que queremos

resolver el justificar por queacute y para que debemos hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea

su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de

nuestros objetivos generales y objetivos especiacuteficos de esta primera praacutectica

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es un laboratorio Es un lugar fiacutesico equipado con distintos instrumentos y

elementos de medida asiacute como equipo para satisfacer las demandas o necesidades de

experimentos seguacuten al aacutembito al cual pertenezca el laboratorio

Una caracteriacutestica fundamental que podemos observar en cualquier laboratorio es que las

condiciones ambientales deben de estar muy bien controladas y normalizadas con la

13

finalidad de que alguacuten agente externo pueda provocar alguna alteracioacuten o desequilibrio en

la investigacioacuten o la praacutectica

iquestQueacute es lo que debe tener un laboratorio

El material de laboratorio es todo aquel material que puede ser empleado para determinar

ciertas actividades dentro de eacutel Como tal debe implicar una variedad de instrumentos y

objetos para poder ayudar al investigador a dar respuestas acertadas y concretas

Ahora especificaremos algunos materiales de uso importantes dentro del laboratorio

Tubos de ensayo

Probeta

Pipeta

Mortero

Gradilla

Matraz

Aspectos Generales del Laboratorio

1 Iluminacioacuten de seguridad y sentildealizacioacuten

Estos aspectos son importantes en caso de emergencia es importante sentildealar los

recorridos de evacuacioacuten salida de emergencia equipos de proteccioacuten contra alguacuten

incendio equipos de alarma y de primeros auxilios

2 Instalacioacuten Correcta de fuentes (gas agua oxiacutegeno y luz)

Las instalaciones deberaacuten estar bien concretas a alguacuten lugar fijo el cual no sea removido

por alguna situacioacuten de evacuacioacuten ademaacutes que los enchufes esteacuten completamente bien

colocados de una manera que no pueda ser retirada

3 Tener completo funcionamiento de las instalaciones

El hecho de tener una accesibilidad a las diferentes instalaciones del laboratorio ayuda a

tener un mejor movimiento dentro de este es decir tener las mesas de trabajo fijas sin

que se muevan o se desequilibren asiacute como un buen estado en las vitrinas para obtener

el material necesario que se requiera en las practicas establecidas

Reglamento del Laboratorio

14

1 Usar siempre bata de algodoacuten bordada con nombre completo (En caso de que

falte a esta regla no se permitiraacute el ingreso al laboratorio)

2 Guardar silencio y escuchar con atencioacuten las indicaciones del profesor antes

de iniciar la praacutectica

3 Cuidar y preservar el material de laboratorio entregarlo limpio al finalizar la

praacutectica

4 Cerrar bien la llave del agua gas y oxiacutegeno al terminar la praacutectica

5 Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio

6 No comer ni beber mientras se estaacute dentro del laboratorio

7 No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna praacutectica

8 Llevar completamente untildeas sin esmalte y cortas

9 Mantener el cabello recogido en cuestioacuten de las sentildeoritas con una coleta o

chongo

10 Traer todo el material pedido en clase para realizar la praacutectica correspondiente

al diacutea (Al no cumplir esta indicacioacuten se denegaraacute el acceso a la praacutectica)

MARCO CONTEXTUAL

Anaacutelisis de la problemaacutetica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

y especiacuteficos La problemaacutetica presentada es que en el laboratorio de fiacutesica hay maacutes

material para un laboratorio de biologiacutea que de fiacutesica pero para empezar a ver lo baacutesico

de la fiacutesica los materiales maacutes necesitados o baacutesicos si se presentan pero claro algunos

tendraacuten que ser comprados

Materiales en laboratorio

bull Probeta graduada

bull Fluxoacutemetro

bull Cronometro

bull Vaso precipitado

bull Termoacutemetro cliacutenico

bull Soporte Universal

Lineamientos para el laboratorio de Fiacutesica Imagen 3 Vaso de

precipitados

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 2: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

2

INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI

FIgraveSICA

REPORTES DE LABORATORIO

JESSICA IVONNE SERRANO ENCARNACIOgraveN

AGOSTO 2015

3

IV

INTRODUCCIOacuteN

La fiacutesica es la ciencia que estudia la Naturaleza en su sentido maacutes extenso La fiacutesica es la

ciencia elemental que estudia el cosmos es decir el todo desde el punto de vista

cientiacutefico Aunque supuestamente la fiacutesica consiste en buscar o hallar una

matematizacioacuten de la realidad observable no es asiacute Lo que ocurre es que la matemaacuteticas

es el idioma en que se puede expresar con mayor precisioacuten lo que se dice en fiacutesica por lo

tanto estaacuten sumamente relacionadas

En este reporte se muestran los conocimientos vistos durante el primer semestre en la

materia de Fiacutesica de los alumnos de Tercer antildeo el objetivo de este practicario se tratara

de explicar detalladamente los temas relacionado con las unidades y contenidos

planeados para este ciclo escolar y al mismo tiempo tratamos de entender el significado

de cada tema y para que nos serviraacute en un futuro sea la carrera universitaria que se elija

V

JUSTIFICACIOacuteN

El propoacutesito de este proyecto es para proporcionar la informacioacuten necesaria para mejorar

en la materia de fiacutesica sabiendo utilizar las herramientas necesarias para lograrlo Este

proyecto fue realizado como apoyo y recopilacioacuten de todos los temas vistos de Fiacutesica para

lo cual decidiacute hacerlo de la mejor manera como mi propio beneficio ya que conlleva

informacioacuten importante y de uso en la vida diaria

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto se ha realizado gracias al Profesor Isaiacute Saacutenchez Linares gracias a eacutel fue

posible realizar este difiacutecil practicario que considero es de suma importancia porque nos

dejaraacute conocimientos no solo de los temas abordados en las praacutecticas si no tambieacuten el

coacutemo hacer el intento de un proyecto formal

VI

INDICE

INTRODUCCIOacuteN IV

JUSTIFICACIOacuteN V

AGRADECIMIENTOS V

PRAacuteCTICA 1 12

LABORATORIO DE FIgraveSICA 12

INTRODUCCIOgraveN 12

OBJETIVO GENERAL 12

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 12

JUSTIFICACIOacuteN 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

MARCO TEOgraveRICO 12

MARCO CONTEXTUAL 14

MATERIAL Y DESARROLLO 15

MATERIALES 15

DESARROLLO 16

CONCLUSIONES 17

COCLUSION DEL EQUIPO 17

CONCLUSIOacuteN PERSONAL 17

PRAacuteCTICA 2 18

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS 18

INTRODUCCIOacuteN 18

PROPOacuteSITO 18

OBJETIVO GENERAL 18

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 18

JUSTIFICACIOacuteN 18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

MARCO TEOacuteRICO 18

MARCO CONTEXTUAL 19

MATERIAL Y DESARROLLO 20

MATERIALES 20

PROCEDIMIENTO 20

VII

DESARROLLO 21

CONCLUSIOgraveN 23

CONCLUSION DEL EQUIPO 23

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 23

PRACTICA 3 24

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA 24

INTRODUCCIOgraveN 24

OBJETIVO GENERAL 24

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 24

JUSTIFICACIOacuteN 24

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24

MARCO TEOgraveRICO 25

MARCO CONTEXTUAL 26

MATERIAL Y DESARROLLO 26

MATERIALES 26

PROCEDIMIENTO 27

DESARROLLO 27

CONCLUSIONES 28

COCLUSION DEL EQUIPO 28

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 29

PRACTICA 4 30

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS 30

INTRODUCCIOgraveN 30

OBJETIVO GENERAL 30

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 30

JUSTIFICACIOacuteN 30

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 30

MARCO CONTEXTUAL 32

MATERIAL Y DESARROLLO 32

MATERIALES 32

DESARROLLO 32

CONCLUSIONES 34

VIII

COCLUSION DEL EQUIPO 34

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 34

PRACTICA 5 35

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo 35

INTRODUCCIOgraveN 35

OBJETIVO GENERAL 35

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 35

JUSTIFICACIOacuteN 35

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 35

MARCO TEOgraveRICO 36

MARCO CONTEXTUAL 37

MATERIAL Y DESARROLLO 38

MATERIALES 38

DESARROLLO 38

CONCLUSIONES 39

COCLUSION DEL EQUIPO 39

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 39

PRACTICA 6 40

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo 40

INTRODUCCIOgraveN 40

OBJETIVO GENERAL 40

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 40

JUSTIFICACIOacuteN 40

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 40

MARCO TEOgraveRICO 40

MARCO CONTEXTUAL 41

MATERIAL Y DESARROLLO 41

MATERIALES 41

DESARROLLO 42

CONCLUSIONES 43

COCLUSION DEL EQUIPO 43

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 43

IX

PRACTICA 7 45

CARRERAS EN PAREJAS 45

INTRODUCCIOgraveN 45

OBJETIVO GENERAL 45

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 45

JUSTIFICACIOacuteN 45

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 45

MARCO TEOgraveRICO 45

MARCO CONTEXTUAL 46

MATERIAL Y DESARROLLO 46

MATERIALES 46

DESARROLLO 47

CONCLUSIONES 47

COCLUSION DEL EQUIPO 47

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 47

PRACTICA 8 48

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA 48

INTRODUCCIOgraveN 48

OBJETIVO GENERAL 48

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 48

JUSTIFICACIOacuteN 48

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 48

MARCO TEOgraveRICO 48

MARCO CONTEXTUAL 48

MATERIAL Y DESARROLLO 49

MATERIALES 49

DESARROLLO 49

CONCLUSIONES 50

COCLUSION DEL EQUIPO 50

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 50

PRACTICA 9 51

LANZADOR DE PAPAS 51

X

INTRODUCCIOgraveN 51

OBJETIVO GENERAL 51

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 51

JUSTIFICACIOacuteN 51

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 51

MARCO TEOgraveRICO 51

MARCO CONTEXTUAL 52

MATERIAL Y DESARROLLO 52

MATERIALES 52

DESARROLLO 53

CONCLUSIONES 54

COCLUSION DEL EQUIPO 54

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 54

ANEXOS 54

VIDEO 54

PRACTICA 10 55

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO 55

INTRODUCCIOgraveN 55

OBJETIVO GENERAL 55

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 55

JUSTIFICACIOacuteN 55

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 55

MARCO TEOgraveRICO 55

MARCO CONTEXTUAL 56

MATERIAL Y DESARROLLO 57

MATERIALES 57

DESARROLLO 57

CONCLUSIONES 58

COCLUSION DEL EQUIPO 58

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 58

PRACTICA 11 59

PARACAIDAS 59

XI

INTRODUCCIOgraveN 59

OBJETIVO GENERAL 59

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 59

JUSTIFICACIOacuteN 59

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 59

MARCO TEOgraveRICO 59

MARCO CONTEXTUAL 60

MATERIAL Y DESARROLLO 60

MATERIALES 60

DESARROLLO 61

CONCLUSIONES 62

COCLUSION DEL EQUIPO 62

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 62

ANEXOS 63

VIDEO 63

PRACTICA 12 63

MOVIMIENTO CIRCULAR 63

INTRODUCCIOgraveN 63

OBJETIVO GENERAL 63

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 63

JUSTIFICACIOacuteN 63

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 63

MARCO TEOgraveRICO 63

MARCO CONTEXTUAL 64

MATERIAL Y DESARROLLO 65

MATERIALES 65

DESARROLLO 65

CONCLUSIONES 65

COCLUSION DEL EQUIPO 65

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 66

ANEXOS 66

VIDEO 66

XII

BLIBLIOGRAFIgraveAS 67

12

PRAacuteCTICA 1

LABORATORIO DE FIgraveSICA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Lograr identificar los elementos y toda la infraestructura que corresponde al laboratorio de

fiacutesica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar el material de laboratorio proporcionado por la escuela conocerlo e identificar

queacute es lo que hay y que es con lo que no contamos

JUSTIFICACIOacuteN

Este primer reporte de laboratorio se basa y estaacute planeada para reforzar los

conocimientos baacutesicos de Fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar de la manera

maacutes adecuada para el resto de las practicas durante todo el ciclo escolar por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten de los materiales baacutesicos de un laboratorio

Por maacutes miacutenimo y sencilla que se vea la praacutectica tiene su grado de dificultad y sin

embargo seraacute algo que retomaremos en aacutereas como Ingenieriacuteas y Salud tiene un gran

propoacutesito y una muy buena finalidad para nosotros como alumnos Con los equipos que

estamos integrados seraacute posible dar mayor eacutenfasis al desarrollo de objetos de laboratorio

y detectar iquestPara queacute sirve iquestCoacutemo se utiliza iquestCuaacutendo utilizarlo etc

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es lo problemaacutetico de no tener los suficientes materiales

del laboratorio de la institucioacuten al igual que sus propias ventajas determinar fines y

objetivos distinguiendo lo que ya sabemos lo que esto implica y las dudas que queremos

resolver el justificar por queacute y para que debemos hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea

su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de

nuestros objetivos generales y objetivos especiacuteficos de esta primera praacutectica

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es un laboratorio Es un lugar fiacutesico equipado con distintos instrumentos y

elementos de medida asiacute como equipo para satisfacer las demandas o necesidades de

experimentos seguacuten al aacutembito al cual pertenezca el laboratorio

Una caracteriacutestica fundamental que podemos observar en cualquier laboratorio es que las

condiciones ambientales deben de estar muy bien controladas y normalizadas con la

13

finalidad de que alguacuten agente externo pueda provocar alguna alteracioacuten o desequilibrio en

la investigacioacuten o la praacutectica

iquestQueacute es lo que debe tener un laboratorio

El material de laboratorio es todo aquel material que puede ser empleado para determinar

ciertas actividades dentro de eacutel Como tal debe implicar una variedad de instrumentos y

objetos para poder ayudar al investigador a dar respuestas acertadas y concretas

Ahora especificaremos algunos materiales de uso importantes dentro del laboratorio

Tubos de ensayo

Probeta

Pipeta

Mortero

Gradilla

Matraz

Aspectos Generales del Laboratorio

1 Iluminacioacuten de seguridad y sentildealizacioacuten

Estos aspectos son importantes en caso de emergencia es importante sentildealar los

recorridos de evacuacioacuten salida de emergencia equipos de proteccioacuten contra alguacuten

incendio equipos de alarma y de primeros auxilios

2 Instalacioacuten Correcta de fuentes (gas agua oxiacutegeno y luz)

Las instalaciones deberaacuten estar bien concretas a alguacuten lugar fijo el cual no sea removido

por alguna situacioacuten de evacuacioacuten ademaacutes que los enchufes esteacuten completamente bien

colocados de una manera que no pueda ser retirada

3 Tener completo funcionamiento de las instalaciones

El hecho de tener una accesibilidad a las diferentes instalaciones del laboratorio ayuda a

tener un mejor movimiento dentro de este es decir tener las mesas de trabajo fijas sin

que se muevan o se desequilibren asiacute como un buen estado en las vitrinas para obtener

el material necesario que se requiera en las practicas establecidas

Reglamento del Laboratorio

14

1 Usar siempre bata de algodoacuten bordada con nombre completo (En caso de que

falte a esta regla no se permitiraacute el ingreso al laboratorio)

2 Guardar silencio y escuchar con atencioacuten las indicaciones del profesor antes

de iniciar la praacutectica

3 Cuidar y preservar el material de laboratorio entregarlo limpio al finalizar la

praacutectica

4 Cerrar bien la llave del agua gas y oxiacutegeno al terminar la praacutectica

5 Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio

6 No comer ni beber mientras se estaacute dentro del laboratorio

7 No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna praacutectica

8 Llevar completamente untildeas sin esmalte y cortas

9 Mantener el cabello recogido en cuestioacuten de las sentildeoritas con una coleta o

chongo

10 Traer todo el material pedido en clase para realizar la praacutectica correspondiente

al diacutea (Al no cumplir esta indicacioacuten se denegaraacute el acceso a la praacutectica)

MARCO CONTEXTUAL

Anaacutelisis de la problemaacutetica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

y especiacuteficos La problemaacutetica presentada es que en el laboratorio de fiacutesica hay maacutes

material para un laboratorio de biologiacutea que de fiacutesica pero para empezar a ver lo baacutesico

de la fiacutesica los materiales maacutes necesitados o baacutesicos si se presentan pero claro algunos

tendraacuten que ser comprados

Materiales en laboratorio

bull Probeta graduada

bull Fluxoacutemetro

bull Cronometro

bull Vaso precipitado

bull Termoacutemetro cliacutenico

bull Soporte Universal

Lineamientos para el laboratorio de Fiacutesica Imagen 3 Vaso de

precipitados

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 3: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

3

IV

INTRODUCCIOacuteN

La fiacutesica es la ciencia que estudia la Naturaleza en su sentido maacutes extenso La fiacutesica es la

ciencia elemental que estudia el cosmos es decir el todo desde el punto de vista

cientiacutefico Aunque supuestamente la fiacutesica consiste en buscar o hallar una

matematizacioacuten de la realidad observable no es asiacute Lo que ocurre es que la matemaacuteticas

es el idioma en que se puede expresar con mayor precisioacuten lo que se dice en fiacutesica por lo

tanto estaacuten sumamente relacionadas

En este reporte se muestran los conocimientos vistos durante el primer semestre en la

materia de Fiacutesica de los alumnos de Tercer antildeo el objetivo de este practicario se tratara

de explicar detalladamente los temas relacionado con las unidades y contenidos

planeados para este ciclo escolar y al mismo tiempo tratamos de entender el significado

de cada tema y para que nos serviraacute en un futuro sea la carrera universitaria que se elija

V

JUSTIFICACIOacuteN

El propoacutesito de este proyecto es para proporcionar la informacioacuten necesaria para mejorar

en la materia de fiacutesica sabiendo utilizar las herramientas necesarias para lograrlo Este

proyecto fue realizado como apoyo y recopilacioacuten de todos los temas vistos de Fiacutesica para

lo cual decidiacute hacerlo de la mejor manera como mi propio beneficio ya que conlleva

informacioacuten importante y de uso en la vida diaria

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto se ha realizado gracias al Profesor Isaiacute Saacutenchez Linares gracias a eacutel fue

posible realizar este difiacutecil practicario que considero es de suma importancia porque nos

dejaraacute conocimientos no solo de los temas abordados en las praacutecticas si no tambieacuten el

coacutemo hacer el intento de un proyecto formal

VI

INDICE

INTRODUCCIOacuteN IV

JUSTIFICACIOacuteN V

AGRADECIMIENTOS V

PRAacuteCTICA 1 12

LABORATORIO DE FIgraveSICA 12

INTRODUCCIOgraveN 12

OBJETIVO GENERAL 12

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 12

JUSTIFICACIOacuteN 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

MARCO TEOgraveRICO 12

MARCO CONTEXTUAL 14

MATERIAL Y DESARROLLO 15

MATERIALES 15

DESARROLLO 16

CONCLUSIONES 17

COCLUSION DEL EQUIPO 17

CONCLUSIOacuteN PERSONAL 17

PRAacuteCTICA 2 18

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS 18

INTRODUCCIOacuteN 18

PROPOacuteSITO 18

OBJETIVO GENERAL 18

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 18

JUSTIFICACIOacuteN 18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

MARCO TEOacuteRICO 18

MARCO CONTEXTUAL 19

MATERIAL Y DESARROLLO 20

MATERIALES 20

PROCEDIMIENTO 20

VII

DESARROLLO 21

CONCLUSIOgraveN 23

CONCLUSION DEL EQUIPO 23

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 23

PRACTICA 3 24

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA 24

INTRODUCCIOgraveN 24

OBJETIVO GENERAL 24

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 24

JUSTIFICACIOacuteN 24

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24

MARCO TEOgraveRICO 25

MARCO CONTEXTUAL 26

MATERIAL Y DESARROLLO 26

MATERIALES 26

PROCEDIMIENTO 27

DESARROLLO 27

CONCLUSIONES 28

COCLUSION DEL EQUIPO 28

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 29

PRACTICA 4 30

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS 30

INTRODUCCIOgraveN 30

OBJETIVO GENERAL 30

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 30

JUSTIFICACIOacuteN 30

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 30

MARCO CONTEXTUAL 32

MATERIAL Y DESARROLLO 32

MATERIALES 32

DESARROLLO 32

CONCLUSIONES 34

VIII

COCLUSION DEL EQUIPO 34

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 34

PRACTICA 5 35

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo 35

INTRODUCCIOgraveN 35

OBJETIVO GENERAL 35

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 35

JUSTIFICACIOacuteN 35

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 35

MARCO TEOgraveRICO 36

MARCO CONTEXTUAL 37

MATERIAL Y DESARROLLO 38

MATERIALES 38

DESARROLLO 38

CONCLUSIONES 39

COCLUSION DEL EQUIPO 39

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 39

PRACTICA 6 40

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo 40

INTRODUCCIOgraveN 40

OBJETIVO GENERAL 40

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 40

JUSTIFICACIOacuteN 40

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 40

MARCO TEOgraveRICO 40

MARCO CONTEXTUAL 41

MATERIAL Y DESARROLLO 41

MATERIALES 41

DESARROLLO 42

CONCLUSIONES 43

COCLUSION DEL EQUIPO 43

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 43

IX

PRACTICA 7 45

CARRERAS EN PAREJAS 45

INTRODUCCIOgraveN 45

OBJETIVO GENERAL 45

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 45

JUSTIFICACIOacuteN 45

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 45

MARCO TEOgraveRICO 45

MARCO CONTEXTUAL 46

MATERIAL Y DESARROLLO 46

MATERIALES 46

DESARROLLO 47

CONCLUSIONES 47

COCLUSION DEL EQUIPO 47

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 47

PRACTICA 8 48

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA 48

INTRODUCCIOgraveN 48

OBJETIVO GENERAL 48

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 48

JUSTIFICACIOacuteN 48

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 48

MARCO TEOgraveRICO 48

MARCO CONTEXTUAL 48

MATERIAL Y DESARROLLO 49

MATERIALES 49

DESARROLLO 49

CONCLUSIONES 50

COCLUSION DEL EQUIPO 50

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 50

PRACTICA 9 51

LANZADOR DE PAPAS 51

X

INTRODUCCIOgraveN 51

OBJETIVO GENERAL 51

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 51

JUSTIFICACIOacuteN 51

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 51

MARCO TEOgraveRICO 51

MARCO CONTEXTUAL 52

MATERIAL Y DESARROLLO 52

MATERIALES 52

DESARROLLO 53

CONCLUSIONES 54

COCLUSION DEL EQUIPO 54

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 54

ANEXOS 54

VIDEO 54

PRACTICA 10 55

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO 55

INTRODUCCIOgraveN 55

OBJETIVO GENERAL 55

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 55

JUSTIFICACIOacuteN 55

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 55

MARCO TEOgraveRICO 55

MARCO CONTEXTUAL 56

MATERIAL Y DESARROLLO 57

MATERIALES 57

DESARROLLO 57

CONCLUSIONES 58

COCLUSION DEL EQUIPO 58

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 58

PRACTICA 11 59

PARACAIDAS 59

XI

INTRODUCCIOgraveN 59

OBJETIVO GENERAL 59

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 59

JUSTIFICACIOacuteN 59

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 59

MARCO TEOgraveRICO 59

MARCO CONTEXTUAL 60

MATERIAL Y DESARROLLO 60

MATERIALES 60

DESARROLLO 61

CONCLUSIONES 62

COCLUSION DEL EQUIPO 62

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 62

ANEXOS 63

VIDEO 63

PRACTICA 12 63

MOVIMIENTO CIRCULAR 63

INTRODUCCIOgraveN 63

OBJETIVO GENERAL 63

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 63

JUSTIFICACIOacuteN 63

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 63

MARCO TEOgraveRICO 63

MARCO CONTEXTUAL 64

MATERIAL Y DESARROLLO 65

MATERIALES 65

DESARROLLO 65

CONCLUSIONES 65

COCLUSION DEL EQUIPO 65

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 66

ANEXOS 66

VIDEO 66

XII

BLIBLIOGRAFIgraveAS 67

12

PRAacuteCTICA 1

LABORATORIO DE FIgraveSICA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Lograr identificar los elementos y toda la infraestructura que corresponde al laboratorio de

fiacutesica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar el material de laboratorio proporcionado por la escuela conocerlo e identificar

queacute es lo que hay y que es con lo que no contamos

JUSTIFICACIOacuteN

Este primer reporte de laboratorio se basa y estaacute planeada para reforzar los

conocimientos baacutesicos de Fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar de la manera

maacutes adecuada para el resto de las practicas durante todo el ciclo escolar por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten de los materiales baacutesicos de un laboratorio

Por maacutes miacutenimo y sencilla que se vea la praacutectica tiene su grado de dificultad y sin

embargo seraacute algo que retomaremos en aacutereas como Ingenieriacuteas y Salud tiene un gran

propoacutesito y una muy buena finalidad para nosotros como alumnos Con los equipos que

estamos integrados seraacute posible dar mayor eacutenfasis al desarrollo de objetos de laboratorio

y detectar iquestPara queacute sirve iquestCoacutemo se utiliza iquestCuaacutendo utilizarlo etc

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es lo problemaacutetico de no tener los suficientes materiales

del laboratorio de la institucioacuten al igual que sus propias ventajas determinar fines y

objetivos distinguiendo lo que ya sabemos lo que esto implica y las dudas que queremos

resolver el justificar por queacute y para que debemos hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea

su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de

nuestros objetivos generales y objetivos especiacuteficos de esta primera praacutectica

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es un laboratorio Es un lugar fiacutesico equipado con distintos instrumentos y

elementos de medida asiacute como equipo para satisfacer las demandas o necesidades de

experimentos seguacuten al aacutembito al cual pertenezca el laboratorio

Una caracteriacutestica fundamental que podemos observar en cualquier laboratorio es que las

condiciones ambientales deben de estar muy bien controladas y normalizadas con la

13

finalidad de que alguacuten agente externo pueda provocar alguna alteracioacuten o desequilibrio en

la investigacioacuten o la praacutectica

iquestQueacute es lo que debe tener un laboratorio

El material de laboratorio es todo aquel material que puede ser empleado para determinar

ciertas actividades dentro de eacutel Como tal debe implicar una variedad de instrumentos y

objetos para poder ayudar al investigador a dar respuestas acertadas y concretas

Ahora especificaremos algunos materiales de uso importantes dentro del laboratorio

Tubos de ensayo

Probeta

Pipeta

Mortero

Gradilla

Matraz

Aspectos Generales del Laboratorio

1 Iluminacioacuten de seguridad y sentildealizacioacuten

Estos aspectos son importantes en caso de emergencia es importante sentildealar los

recorridos de evacuacioacuten salida de emergencia equipos de proteccioacuten contra alguacuten

incendio equipos de alarma y de primeros auxilios

2 Instalacioacuten Correcta de fuentes (gas agua oxiacutegeno y luz)

Las instalaciones deberaacuten estar bien concretas a alguacuten lugar fijo el cual no sea removido

por alguna situacioacuten de evacuacioacuten ademaacutes que los enchufes esteacuten completamente bien

colocados de una manera que no pueda ser retirada

3 Tener completo funcionamiento de las instalaciones

El hecho de tener una accesibilidad a las diferentes instalaciones del laboratorio ayuda a

tener un mejor movimiento dentro de este es decir tener las mesas de trabajo fijas sin

que se muevan o se desequilibren asiacute como un buen estado en las vitrinas para obtener

el material necesario que se requiera en las practicas establecidas

Reglamento del Laboratorio

14

1 Usar siempre bata de algodoacuten bordada con nombre completo (En caso de que

falte a esta regla no se permitiraacute el ingreso al laboratorio)

2 Guardar silencio y escuchar con atencioacuten las indicaciones del profesor antes

de iniciar la praacutectica

3 Cuidar y preservar el material de laboratorio entregarlo limpio al finalizar la

praacutectica

4 Cerrar bien la llave del agua gas y oxiacutegeno al terminar la praacutectica

5 Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio

6 No comer ni beber mientras se estaacute dentro del laboratorio

7 No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna praacutectica

8 Llevar completamente untildeas sin esmalte y cortas

9 Mantener el cabello recogido en cuestioacuten de las sentildeoritas con una coleta o

chongo

10 Traer todo el material pedido en clase para realizar la praacutectica correspondiente

al diacutea (Al no cumplir esta indicacioacuten se denegaraacute el acceso a la praacutectica)

MARCO CONTEXTUAL

Anaacutelisis de la problemaacutetica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

y especiacuteficos La problemaacutetica presentada es que en el laboratorio de fiacutesica hay maacutes

material para un laboratorio de biologiacutea que de fiacutesica pero para empezar a ver lo baacutesico

de la fiacutesica los materiales maacutes necesitados o baacutesicos si se presentan pero claro algunos

tendraacuten que ser comprados

Materiales en laboratorio

bull Probeta graduada

bull Fluxoacutemetro

bull Cronometro

bull Vaso precipitado

bull Termoacutemetro cliacutenico

bull Soporte Universal

Lineamientos para el laboratorio de Fiacutesica Imagen 3 Vaso de

precipitados

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 4: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

IV

INTRODUCCIOacuteN

La fiacutesica es la ciencia que estudia la Naturaleza en su sentido maacutes extenso La fiacutesica es la

ciencia elemental que estudia el cosmos es decir el todo desde el punto de vista

cientiacutefico Aunque supuestamente la fiacutesica consiste en buscar o hallar una

matematizacioacuten de la realidad observable no es asiacute Lo que ocurre es que la matemaacuteticas

es el idioma en que se puede expresar con mayor precisioacuten lo que se dice en fiacutesica por lo

tanto estaacuten sumamente relacionadas

En este reporte se muestran los conocimientos vistos durante el primer semestre en la

materia de Fiacutesica de los alumnos de Tercer antildeo el objetivo de este practicario se tratara

de explicar detalladamente los temas relacionado con las unidades y contenidos

planeados para este ciclo escolar y al mismo tiempo tratamos de entender el significado

de cada tema y para que nos serviraacute en un futuro sea la carrera universitaria que se elija

V

JUSTIFICACIOacuteN

El propoacutesito de este proyecto es para proporcionar la informacioacuten necesaria para mejorar

en la materia de fiacutesica sabiendo utilizar las herramientas necesarias para lograrlo Este

proyecto fue realizado como apoyo y recopilacioacuten de todos los temas vistos de Fiacutesica para

lo cual decidiacute hacerlo de la mejor manera como mi propio beneficio ya que conlleva

informacioacuten importante y de uso en la vida diaria

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto se ha realizado gracias al Profesor Isaiacute Saacutenchez Linares gracias a eacutel fue

posible realizar este difiacutecil practicario que considero es de suma importancia porque nos

dejaraacute conocimientos no solo de los temas abordados en las praacutecticas si no tambieacuten el

coacutemo hacer el intento de un proyecto formal

VI

INDICE

INTRODUCCIOacuteN IV

JUSTIFICACIOacuteN V

AGRADECIMIENTOS V

PRAacuteCTICA 1 12

LABORATORIO DE FIgraveSICA 12

INTRODUCCIOgraveN 12

OBJETIVO GENERAL 12

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 12

JUSTIFICACIOacuteN 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

MARCO TEOgraveRICO 12

MARCO CONTEXTUAL 14

MATERIAL Y DESARROLLO 15

MATERIALES 15

DESARROLLO 16

CONCLUSIONES 17

COCLUSION DEL EQUIPO 17

CONCLUSIOacuteN PERSONAL 17

PRAacuteCTICA 2 18

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS 18

INTRODUCCIOacuteN 18

PROPOacuteSITO 18

OBJETIVO GENERAL 18

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 18

JUSTIFICACIOacuteN 18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

MARCO TEOacuteRICO 18

MARCO CONTEXTUAL 19

MATERIAL Y DESARROLLO 20

MATERIALES 20

PROCEDIMIENTO 20

VII

DESARROLLO 21

CONCLUSIOgraveN 23

CONCLUSION DEL EQUIPO 23

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 23

PRACTICA 3 24

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA 24

INTRODUCCIOgraveN 24

OBJETIVO GENERAL 24

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 24

JUSTIFICACIOacuteN 24

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24

MARCO TEOgraveRICO 25

MARCO CONTEXTUAL 26

MATERIAL Y DESARROLLO 26

MATERIALES 26

PROCEDIMIENTO 27

DESARROLLO 27

CONCLUSIONES 28

COCLUSION DEL EQUIPO 28

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 29

PRACTICA 4 30

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS 30

INTRODUCCIOgraveN 30

OBJETIVO GENERAL 30

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 30

JUSTIFICACIOacuteN 30

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 30

MARCO CONTEXTUAL 32

MATERIAL Y DESARROLLO 32

MATERIALES 32

DESARROLLO 32

CONCLUSIONES 34

VIII

COCLUSION DEL EQUIPO 34

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 34

PRACTICA 5 35

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo 35

INTRODUCCIOgraveN 35

OBJETIVO GENERAL 35

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 35

JUSTIFICACIOacuteN 35

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 35

MARCO TEOgraveRICO 36

MARCO CONTEXTUAL 37

MATERIAL Y DESARROLLO 38

MATERIALES 38

DESARROLLO 38

CONCLUSIONES 39

COCLUSION DEL EQUIPO 39

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 39

PRACTICA 6 40

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo 40

INTRODUCCIOgraveN 40

OBJETIVO GENERAL 40

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 40

JUSTIFICACIOacuteN 40

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 40

MARCO TEOgraveRICO 40

MARCO CONTEXTUAL 41

MATERIAL Y DESARROLLO 41

MATERIALES 41

DESARROLLO 42

CONCLUSIONES 43

COCLUSION DEL EQUIPO 43

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 43

IX

PRACTICA 7 45

CARRERAS EN PAREJAS 45

INTRODUCCIOgraveN 45

OBJETIVO GENERAL 45

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 45

JUSTIFICACIOacuteN 45

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 45

MARCO TEOgraveRICO 45

MARCO CONTEXTUAL 46

MATERIAL Y DESARROLLO 46

MATERIALES 46

DESARROLLO 47

CONCLUSIONES 47

COCLUSION DEL EQUIPO 47

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 47

PRACTICA 8 48

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA 48

INTRODUCCIOgraveN 48

OBJETIVO GENERAL 48

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 48

JUSTIFICACIOacuteN 48

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 48

MARCO TEOgraveRICO 48

MARCO CONTEXTUAL 48

MATERIAL Y DESARROLLO 49

MATERIALES 49

DESARROLLO 49

CONCLUSIONES 50

COCLUSION DEL EQUIPO 50

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 50

PRACTICA 9 51

LANZADOR DE PAPAS 51

X

INTRODUCCIOgraveN 51

OBJETIVO GENERAL 51

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 51

JUSTIFICACIOacuteN 51

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 51

MARCO TEOgraveRICO 51

MARCO CONTEXTUAL 52

MATERIAL Y DESARROLLO 52

MATERIALES 52

DESARROLLO 53

CONCLUSIONES 54

COCLUSION DEL EQUIPO 54

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 54

ANEXOS 54

VIDEO 54

PRACTICA 10 55

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO 55

INTRODUCCIOgraveN 55

OBJETIVO GENERAL 55

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 55

JUSTIFICACIOacuteN 55

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 55

MARCO TEOgraveRICO 55

MARCO CONTEXTUAL 56

MATERIAL Y DESARROLLO 57

MATERIALES 57

DESARROLLO 57

CONCLUSIONES 58

COCLUSION DEL EQUIPO 58

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 58

PRACTICA 11 59

PARACAIDAS 59

XI

INTRODUCCIOgraveN 59

OBJETIVO GENERAL 59

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 59

JUSTIFICACIOacuteN 59

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 59

MARCO TEOgraveRICO 59

MARCO CONTEXTUAL 60

MATERIAL Y DESARROLLO 60

MATERIALES 60

DESARROLLO 61

CONCLUSIONES 62

COCLUSION DEL EQUIPO 62

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 62

ANEXOS 63

VIDEO 63

PRACTICA 12 63

MOVIMIENTO CIRCULAR 63

INTRODUCCIOgraveN 63

OBJETIVO GENERAL 63

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 63

JUSTIFICACIOacuteN 63

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 63

MARCO TEOgraveRICO 63

MARCO CONTEXTUAL 64

MATERIAL Y DESARROLLO 65

MATERIALES 65

DESARROLLO 65

CONCLUSIONES 65

COCLUSION DEL EQUIPO 65

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 66

ANEXOS 66

VIDEO 66

XII

BLIBLIOGRAFIgraveAS 67

12

PRAacuteCTICA 1

LABORATORIO DE FIgraveSICA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Lograr identificar los elementos y toda la infraestructura que corresponde al laboratorio de

fiacutesica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar el material de laboratorio proporcionado por la escuela conocerlo e identificar

queacute es lo que hay y que es con lo que no contamos

JUSTIFICACIOacuteN

Este primer reporte de laboratorio se basa y estaacute planeada para reforzar los

conocimientos baacutesicos de Fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar de la manera

maacutes adecuada para el resto de las practicas durante todo el ciclo escolar por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten de los materiales baacutesicos de un laboratorio

Por maacutes miacutenimo y sencilla que se vea la praacutectica tiene su grado de dificultad y sin

embargo seraacute algo que retomaremos en aacutereas como Ingenieriacuteas y Salud tiene un gran

propoacutesito y una muy buena finalidad para nosotros como alumnos Con los equipos que

estamos integrados seraacute posible dar mayor eacutenfasis al desarrollo de objetos de laboratorio

y detectar iquestPara queacute sirve iquestCoacutemo se utiliza iquestCuaacutendo utilizarlo etc

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es lo problemaacutetico de no tener los suficientes materiales

del laboratorio de la institucioacuten al igual que sus propias ventajas determinar fines y

objetivos distinguiendo lo que ya sabemos lo que esto implica y las dudas que queremos

resolver el justificar por queacute y para que debemos hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea

su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de

nuestros objetivos generales y objetivos especiacuteficos de esta primera praacutectica

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es un laboratorio Es un lugar fiacutesico equipado con distintos instrumentos y

elementos de medida asiacute como equipo para satisfacer las demandas o necesidades de

experimentos seguacuten al aacutembito al cual pertenezca el laboratorio

Una caracteriacutestica fundamental que podemos observar en cualquier laboratorio es que las

condiciones ambientales deben de estar muy bien controladas y normalizadas con la

13

finalidad de que alguacuten agente externo pueda provocar alguna alteracioacuten o desequilibrio en

la investigacioacuten o la praacutectica

iquestQueacute es lo que debe tener un laboratorio

El material de laboratorio es todo aquel material que puede ser empleado para determinar

ciertas actividades dentro de eacutel Como tal debe implicar una variedad de instrumentos y

objetos para poder ayudar al investigador a dar respuestas acertadas y concretas

Ahora especificaremos algunos materiales de uso importantes dentro del laboratorio

Tubos de ensayo

Probeta

Pipeta

Mortero

Gradilla

Matraz

Aspectos Generales del Laboratorio

1 Iluminacioacuten de seguridad y sentildealizacioacuten

Estos aspectos son importantes en caso de emergencia es importante sentildealar los

recorridos de evacuacioacuten salida de emergencia equipos de proteccioacuten contra alguacuten

incendio equipos de alarma y de primeros auxilios

2 Instalacioacuten Correcta de fuentes (gas agua oxiacutegeno y luz)

Las instalaciones deberaacuten estar bien concretas a alguacuten lugar fijo el cual no sea removido

por alguna situacioacuten de evacuacioacuten ademaacutes que los enchufes esteacuten completamente bien

colocados de una manera que no pueda ser retirada

3 Tener completo funcionamiento de las instalaciones

El hecho de tener una accesibilidad a las diferentes instalaciones del laboratorio ayuda a

tener un mejor movimiento dentro de este es decir tener las mesas de trabajo fijas sin

que se muevan o se desequilibren asiacute como un buen estado en las vitrinas para obtener

el material necesario que se requiera en las practicas establecidas

Reglamento del Laboratorio

14

1 Usar siempre bata de algodoacuten bordada con nombre completo (En caso de que

falte a esta regla no se permitiraacute el ingreso al laboratorio)

2 Guardar silencio y escuchar con atencioacuten las indicaciones del profesor antes

de iniciar la praacutectica

3 Cuidar y preservar el material de laboratorio entregarlo limpio al finalizar la

praacutectica

4 Cerrar bien la llave del agua gas y oxiacutegeno al terminar la praacutectica

5 Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio

6 No comer ni beber mientras se estaacute dentro del laboratorio

7 No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna praacutectica

8 Llevar completamente untildeas sin esmalte y cortas

9 Mantener el cabello recogido en cuestioacuten de las sentildeoritas con una coleta o

chongo

10 Traer todo el material pedido en clase para realizar la praacutectica correspondiente

al diacutea (Al no cumplir esta indicacioacuten se denegaraacute el acceso a la praacutectica)

MARCO CONTEXTUAL

Anaacutelisis de la problemaacutetica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

y especiacuteficos La problemaacutetica presentada es que en el laboratorio de fiacutesica hay maacutes

material para un laboratorio de biologiacutea que de fiacutesica pero para empezar a ver lo baacutesico

de la fiacutesica los materiales maacutes necesitados o baacutesicos si se presentan pero claro algunos

tendraacuten que ser comprados

Materiales en laboratorio

bull Probeta graduada

bull Fluxoacutemetro

bull Cronometro

bull Vaso precipitado

bull Termoacutemetro cliacutenico

bull Soporte Universal

Lineamientos para el laboratorio de Fiacutesica Imagen 3 Vaso de

precipitados

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 5: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

V

JUSTIFICACIOacuteN

El propoacutesito de este proyecto es para proporcionar la informacioacuten necesaria para mejorar

en la materia de fiacutesica sabiendo utilizar las herramientas necesarias para lograrlo Este

proyecto fue realizado como apoyo y recopilacioacuten de todos los temas vistos de Fiacutesica para

lo cual decidiacute hacerlo de la mejor manera como mi propio beneficio ya que conlleva

informacioacuten importante y de uso en la vida diaria

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto se ha realizado gracias al Profesor Isaiacute Saacutenchez Linares gracias a eacutel fue

posible realizar este difiacutecil practicario que considero es de suma importancia porque nos

dejaraacute conocimientos no solo de los temas abordados en las praacutecticas si no tambieacuten el

coacutemo hacer el intento de un proyecto formal

VI

INDICE

INTRODUCCIOacuteN IV

JUSTIFICACIOacuteN V

AGRADECIMIENTOS V

PRAacuteCTICA 1 12

LABORATORIO DE FIgraveSICA 12

INTRODUCCIOgraveN 12

OBJETIVO GENERAL 12

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 12

JUSTIFICACIOacuteN 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

MARCO TEOgraveRICO 12

MARCO CONTEXTUAL 14

MATERIAL Y DESARROLLO 15

MATERIALES 15

DESARROLLO 16

CONCLUSIONES 17

COCLUSION DEL EQUIPO 17

CONCLUSIOacuteN PERSONAL 17

PRAacuteCTICA 2 18

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS 18

INTRODUCCIOacuteN 18

PROPOacuteSITO 18

OBJETIVO GENERAL 18

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 18

JUSTIFICACIOacuteN 18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

MARCO TEOacuteRICO 18

MARCO CONTEXTUAL 19

MATERIAL Y DESARROLLO 20

MATERIALES 20

PROCEDIMIENTO 20

VII

DESARROLLO 21

CONCLUSIOgraveN 23

CONCLUSION DEL EQUIPO 23

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 23

PRACTICA 3 24

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA 24

INTRODUCCIOgraveN 24

OBJETIVO GENERAL 24

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 24

JUSTIFICACIOacuteN 24

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24

MARCO TEOgraveRICO 25

MARCO CONTEXTUAL 26

MATERIAL Y DESARROLLO 26

MATERIALES 26

PROCEDIMIENTO 27

DESARROLLO 27

CONCLUSIONES 28

COCLUSION DEL EQUIPO 28

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 29

PRACTICA 4 30

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS 30

INTRODUCCIOgraveN 30

OBJETIVO GENERAL 30

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 30

JUSTIFICACIOacuteN 30

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 30

MARCO CONTEXTUAL 32

MATERIAL Y DESARROLLO 32

MATERIALES 32

DESARROLLO 32

CONCLUSIONES 34

VIII

COCLUSION DEL EQUIPO 34

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 34

PRACTICA 5 35

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo 35

INTRODUCCIOgraveN 35

OBJETIVO GENERAL 35

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 35

JUSTIFICACIOacuteN 35

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 35

MARCO TEOgraveRICO 36

MARCO CONTEXTUAL 37

MATERIAL Y DESARROLLO 38

MATERIALES 38

DESARROLLO 38

CONCLUSIONES 39

COCLUSION DEL EQUIPO 39

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 39

PRACTICA 6 40

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo 40

INTRODUCCIOgraveN 40

OBJETIVO GENERAL 40

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 40

JUSTIFICACIOacuteN 40

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 40

MARCO TEOgraveRICO 40

MARCO CONTEXTUAL 41

MATERIAL Y DESARROLLO 41

MATERIALES 41

DESARROLLO 42

CONCLUSIONES 43

COCLUSION DEL EQUIPO 43

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 43

IX

PRACTICA 7 45

CARRERAS EN PAREJAS 45

INTRODUCCIOgraveN 45

OBJETIVO GENERAL 45

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 45

JUSTIFICACIOacuteN 45

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 45

MARCO TEOgraveRICO 45

MARCO CONTEXTUAL 46

MATERIAL Y DESARROLLO 46

MATERIALES 46

DESARROLLO 47

CONCLUSIONES 47

COCLUSION DEL EQUIPO 47

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 47

PRACTICA 8 48

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA 48

INTRODUCCIOgraveN 48

OBJETIVO GENERAL 48

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 48

JUSTIFICACIOacuteN 48

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 48

MARCO TEOgraveRICO 48

MARCO CONTEXTUAL 48

MATERIAL Y DESARROLLO 49

MATERIALES 49

DESARROLLO 49

CONCLUSIONES 50

COCLUSION DEL EQUIPO 50

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 50

PRACTICA 9 51

LANZADOR DE PAPAS 51

X

INTRODUCCIOgraveN 51

OBJETIVO GENERAL 51

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 51

JUSTIFICACIOacuteN 51

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 51

MARCO TEOgraveRICO 51

MARCO CONTEXTUAL 52

MATERIAL Y DESARROLLO 52

MATERIALES 52

DESARROLLO 53

CONCLUSIONES 54

COCLUSION DEL EQUIPO 54

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 54

ANEXOS 54

VIDEO 54

PRACTICA 10 55

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO 55

INTRODUCCIOgraveN 55

OBJETIVO GENERAL 55

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 55

JUSTIFICACIOacuteN 55

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 55

MARCO TEOgraveRICO 55

MARCO CONTEXTUAL 56

MATERIAL Y DESARROLLO 57

MATERIALES 57

DESARROLLO 57

CONCLUSIONES 58

COCLUSION DEL EQUIPO 58

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 58

PRACTICA 11 59

PARACAIDAS 59

XI

INTRODUCCIOgraveN 59

OBJETIVO GENERAL 59

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 59

JUSTIFICACIOacuteN 59

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 59

MARCO TEOgraveRICO 59

MARCO CONTEXTUAL 60

MATERIAL Y DESARROLLO 60

MATERIALES 60

DESARROLLO 61

CONCLUSIONES 62

COCLUSION DEL EQUIPO 62

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 62

ANEXOS 63

VIDEO 63

PRACTICA 12 63

MOVIMIENTO CIRCULAR 63

INTRODUCCIOgraveN 63

OBJETIVO GENERAL 63

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 63

JUSTIFICACIOacuteN 63

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 63

MARCO TEOgraveRICO 63

MARCO CONTEXTUAL 64

MATERIAL Y DESARROLLO 65

MATERIALES 65

DESARROLLO 65

CONCLUSIONES 65

COCLUSION DEL EQUIPO 65

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 66

ANEXOS 66

VIDEO 66

XII

BLIBLIOGRAFIgraveAS 67

12

PRAacuteCTICA 1

LABORATORIO DE FIgraveSICA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Lograr identificar los elementos y toda la infraestructura que corresponde al laboratorio de

fiacutesica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar el material de laboratorio proporcionado por la escuela conocerlo e identificar

queacute es lo que hay y que es con lo que no contamos

JUSTIFICACIOacuteN

Este primer reporte de laboratorio se basa y estaacute planeada para reforzar los

conocimientos baacutesicos de Fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar de la manera

maacutes adecuada para el resto de las practicas durante todo el ciclo escolar por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten de los materiales baacutesicos de un laboratorio

Por maacutes miacutenimo y sencilla que se vea la praacutectica tiene su grado de dificultad y sin

embargo seraacute algo que retomaremos en aacutereas como Ingenieriacuteas y Salud tiene un gran

propoacutesito y una muy buena finalidad para nosotros como alumnos Con los equipos que

estamos integrados seraacute posible dar mayor eacutenfasis al desarrollo de objetos de laboratorio

y detectar iquestPara queacute sirve iquestCoacutemo se utiliza iquestCuaacutendo utilizarlo etc

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es lo problemaacutetico de no tener los suficientes materiales

del laboratorio de la institucioacuten al igual que sus propias ventajas determinar fines y

objetivos distinguiendo lo que ya sabemos lo que esto implica y las dudas que queremos

resolver el justificar por queacute y para que debemos hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea

su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de

nuestros objetivos generales y objetivos especiacuteficos de esta primera praacutectica

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es un laboratorio Es un lugar fiacutesico equipado con distintos instrumentos y

elementos de medida asiacute como equipo para satisfacer las demandas o necesidades de

experimentos seguacuten al aacutembito al cual pertenezca el laboratorio

Una caracteriacutestica fundamental que podemos observar en cualquier laboratorio es que las

condiciones ambientales deben de estar muy bien controladas y normalizadas con la

13

finalidad de que alguacuten agente externo pueda provocar alguna alteracioacuten o desequilibrio en

la investigacioacuten o la praacutectica

iquestQueacute es lo que debe tener un laboratorio

El material de laboratorio es todo aquel material que puede ser empleado para determinar

ciertas actividades dentro de eacutel Como tal debe implicar una variedad de instrumentos y

objetos para poder ayudar al investigador a dar respuestas acertadas y concretas

Ahora especificaremos algunos materiales de uso importantes dentro del laboratorio

Tubos de ensayo

Probeta

Pipeta

Mortero

Gradilla

Matraz

Aspectos Generales del Laboratorio

1 Iluminacioacuten de seguridad y sentildealizacioacuten

Estos aspectos son importantes en caso de emergencia es importante sentildealar los

recorridos de evacuacioacuten salida de emergencia equipos de proteccioacuten contra alguacuten

incendio equipos de alarma y de primeros auxilios

2 Instalacioacuten Correcta de fuentes (gas agua oxiacutegeno y luz)

Las instalaciones deberaacuten estar bien concretas a alguacuten lugar fijo el cual no sea removido

por alguna situacioacuten de evacuacioacuten ademaacutes que los enchufes esteacuten completamente bien

colocados de una manera que no pueda ser retirada

3 Tener completo funcionamiento de las instalaciones

El hecho de tener una accesibilidad a las diferentes instalaciones del laboratorio ayuda a

tener un mejor movimiento dentro de este es decir tener las mesas de trabajo fijas sin

que se muevan o se desequilibren asiacute como un buen estado en las vitrinas para obtener

el material necesario que se requiera en las practicas establecidas

Reglamento del Laboratorio

14

1 Usar siempre bata de algodoacuten bordada con nombre completo (En caso de que

falte a esta regla no se permitiraacute el ingreso al laboratorio)

2 Guardar silencio y escuchar con atencioacuten las indicaciones del profesor antes

de iniciar la praacutectica

3 Cuidar y preservar el material de laboratorio entregarlo limpio al finalizar la

praacutectica

4 Cerrar bien la llave del agua gas y oxiacutegeno al terminar la praacutectica

5 Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio

6 No comer ni beber mientras se estaacute dentro del laboratorio

7 No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna praacutectica

8 Llevar completamente untildeas sin esmalte y cortas

9 Mantener el cabello recogido en cuestioacuten de las sentildeoritas con una coleta o

chongo

10 Traer todo el material pedido en clase para realizar la praacutectica correspondiente

al diacutea (Al no cumplir esta indicacioacuten se denegaraacute el acceso a la praacutectica)

MARCO CONTEXTUAL

Anaacutelisis de la problemaacutetica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

y especiacuteficos La problemaacutetica presentada es que en el laboratorio de fiacutesica hay maacutes

material para un laboratorio de biologiacutea que de fiacutesica pero para empezar a ver lo baacutesico

de la fiacutesica los materiales maacutes necesitados o baacutesicos si se presentan pero claro algunos

tendraacuten que ser comprados

Materiales en laboratorio

bull Probeta graduada

bull Fluxoacutemetro

bull Cronometro

bull Vaso precipitado

bull Termoacutemetro cliacutenico

bull Soporte Universal

Lineamientos para el laboratorio de Fiacutesica Imagen 3 Vaso de

precipitados

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 6: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

VI

INDICE

INTRODUCCIOacuteN IV

JUSTIFICACIOacuteN V

AGRADECIMIENTOS V

PRAacuteCTICA 1 12

LABORATORIO DE FIgraveSICA 12

INTRODUCCIOgraveN 12

OBJETIVO GENERAL 12

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 12

JUSTIFICACIOacuteN 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

MARCO TEOgraveRICO 12

MARCO CONTEXTUAL 14

MATERIAL Y DESARROLLO 15

MATERIALES 15

DESARROLLO 16

CONCLUSIONES 17

COCLUSION DEL EQUIPO 17

CONCLUSIOacuteN PERSONAL 17

PRAacuteCTICA 2 18

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS 18

INTRODUCCIOacuteN 18

PROPOacuteSITO 18

OBJETIVO GENERAL 18

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 18

JUSTIFICACIOacuteN 18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

MARCO TEOacuteRICO 18

MARCO CONTEXTUAL 19

MATERIAL Y DESARROLLO 20

MATERIALES 20

PROCEDIMIENTO 20

VII

DESARROLLO 21

CONCLUSIOgraveN 23

CONCLUSION DEL EQUIPO 23

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 23

PRACTICA 3 24

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA 24

INTRODUCCIOgraveN 24

OBJETIVO GENERAL 24

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 24

JUSTIFICACIOacuteN 24

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24

MARCO TEOgraveRICO 25

MARCO CONTEXTUAL 26

MATERIAL Y DESARROLLO 26

MATERIALES 26

PROCEDIMIENTO 27

DESARROLLO 27

CONCLUSIONES 28

COCLUSION DEL EQUIPO 28

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 29

PRACTICA 4 30

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS 30

INTRODUCCIOgraveN 30

OBJETIVO GENERAL 30

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 30

JUSTIFICACIOacuteN 30

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 30

MARCO CONTEXTUAL 32

MATERIAL Y DESARROLLO 32

MATERIALES 32

DESARROLLO 32

CONCLUSIONES 34

VIII

COCLUSION DEL EQUIPO 34

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 34

PRACTICA 5 35

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo 35

INTRODUCCIOgraveN 35

OBJETIVO GENERAL 35

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 35

JUSTIFICACIOacuteN 35

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 35

MARCO TEOgraveRICO 36

MARCO CONTEXTUAL 37

MATERIAL Y DESARROLLO 38

MATERIALES 38

DESARROLLO 38

CONCLUSIONES 39

COCLUSION DEL EQUIPO 39

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 39

PRACTICA 6 40

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo 40

INTRODUCCIOgraveN 40

OBJETIVO GENERAL 40

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 40

JUSTIFICACIOacuteN 40

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 40

MARCO TEOgraveRICO 40

MARCO CONTEXTUAL 41

MATERIAL Y DESARROLLO 41

MATERIALES 41

DESARROLLO 42

CONCLUSIONES 43

COCLUSION DEL EQUIPO 43

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 43

IX

PRACTICA 7 45

CARRERAS EN PAREJAS 45

INTRODUCCIOgraveN 45

OBJETIVO GENERAL 45

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 45

JUSTIFICACIOacuteN 45

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 45

MARCO TEOgraveRICO 45

MARCO CONTEXTUAL 46

MATERIAL Y DESARROLLO 46

MATERIALES 46

DESARROLLO 47

CONCLUSIONES 47

COCLUSION DEL EQUIPO 47

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 47

PRACTICA 8 48

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA 48

INTRODUCCIOgraveN 48

OBJETIVO GENERAL 48

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 48

JUSTIFICACIOacuteN 48

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 48

MARCO TEOgraveRICO 48

MARCO CONTEXTUAL 48

MATERIAL Y DESARROLLO 49

MATERIALES 49

DESARROLLO 49

CONCLUSIONES 50

COCLUSION DEL EQUIPO 50

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 50

PRACTICA 9 51

LANZADOR DE PAPAS 51

X

INTRODUCCIOgraveN 51

OBJETIVO GENERAL 51

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 51

JUSTIFICACIOacuteN 51

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 51

MARCO TEOgraveRICO 51

MARCO CONTEXTUAL 52

MATERIAL Y DESARROLLO 52

MATERIALES 52

DESARROLLO 53

CONCLUSIONES 54

COCLUSION DEL EQUIPO 54

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 54

ANEXOS 54

VIDEO 54

PRACTICA 10 55

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO 55

INTRODUCCIOgraveN 55

OBJETIVO GENERAL 55

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 55

JUSTIFICACIOacuteN 55

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 55

MARCO TEOgraveRICO 55

MARCO CONTEXTUAL 56

MATERIAL Y DESARROLLO 57

MATERIALES 57

DESARROLLO 57

CONCLUSIONES 58

COCLUSION DEL EQUIPO 58

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 58

PRACTICA 11 59

PARACAIDAS 59

XI

INTRODUCCIOgraveN 59

OBJETIVO GENERAL 59

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 59

JUSTIFICACIOacuteN 59

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 59

MARCO TEOgraveRICO 59

MARCO CONTEXTUAL 60

MATERIAL Y DESARROLLO 60

MATERIALES 60

DESARROLLO 61

CONCLUSIONES 62

COCLUSION DEL EQUIPO 62

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 62

ANEXOS 63

VIDEO 63

PRACTICA 12 63

MOVIMIENTO CIRCULAR 63

INTRODUCCIOgraveN 63

OBJETIVO GENERAL 63

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 63

JUSTIFICACIOacuteN 63

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 63

MARCO TEOgraveRICO 63

MARCO CONTEXTUAL 64

MATERIAL Y DESARROLLO 65

MATERIALES 65

DESARROLLO 65

CONCLUSIONES 65

COCLUSION DEL EQUIPO 65

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 66

ANEXOS 66

VIDEO 66

XII

BLIBLIOGRAFIgraveAS 67

12

PRAacuteCTICA 1

LABORATORIO DE FIgraveSICA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Lograr identificar los elementos y toda la infraestructura que corresponde al laboratorio de

fiacutesica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar el material de laboratorio proporcionado por la escuela conocerlo e identificar

queacute es lo que hay y que es con lo que no contamos

JUSTIFICACIOacuteN

Este primer reporte de laboratorio se basa y estaacute planeada para reforzar los

conocimientos baacutesicos de Fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar de la manera

maacutes adecuada para el resto de las practicas durante todo el ciclo escolar por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten de los materiales baacutesicos de un laboratorio

Por maacutes miacutenimo y sencilla que se vea la praacutectica tiene su grado de dificultad y sin

embargo seraacute algo que retomaremos en aacutereas como Ingenieriacuteas y Salud tiene un gran

propoacutesito y una muy buena finalidad para nosotros como alumnos Con los equipos que

estamos integrados seraacute posible dar mayor eacutenfasis al desarrollo de objetos de laboratorio

y detectar iquestPara queacute sirve iquestCoacutemo se utiliza iquestCuaacutendo utilizarlo etc

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es lo problemaacutetico de no tener los suficientes materiales

del laboratorio de la institucioacuten al igual que sus propias ventajas determinar fines y

objetivos distinguiendo lo que ya sabemos lo que esto implica y las dudas que queremos

resolver el justificar por queacute y para que debemos hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea

su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de

nuestros objetivos generales y objetivos especiacuteficos de esta primera praacutectica

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es un laboratorio Es un lugar fiacutesico equipado con distintos instrumentos y

elementos de medida asiacute como equipo para satisfacer las demandas o necesidades de

experimentos seguacuten al aacutembito al cual pertenezca el laboratorio

Una caracteriacutestica fundamental que podemos observar en cualquier laboratorio es que las

condiciones ambientales deben de estar muy bien controladas y normalizadas con la

13

finalidad de que alguacuten agente externo pueda provocar alguna alteracioacuten o desequilibrio en

la investigacioacuten o la praacutectica

iquestQueacute es lo que debe tener un laboratorio

El material de laboratorio es todo aquel material que puede ser empleado para determinar

ciertas actividades dentro de eacutel Como tal debe implicar una variedad de instrumentos y

objetos para poder ayudar al investigador a dar respuestas acertadas y concretas

Ahora especificaremos algunos materiales de uso importantes dentro del laboratorio

Tubos de ensayo

Probeta

Pipeta

Mortero

Gradilla

Matraz

Aspectos Generales del Laboratorio

1 Iluminacioacuten de seguridad y sentildealizacioacuten

Estos aspectos son importantes en caso de emergencia es importante sentildealar los

recorridos de evacuacioacuten salida de emergencia equipos de proteccioacuten contra alguacuten

incendio equipos de alarma y de primeros auxilios

2 Instalacioacuten Correcta de fuentes (gas agua oxiacutegeno y luz)

Las instalaciones deberaacuten estar bien concretas a alguacuten lugar fijo el cual no sea removido

por alguna situacioacuten de evacuacioacuten ademaacutes que los enchufes esteacuten completamente bien

colocados de una manera que no pueda ser retirada

3 Tener completo funcionamiento de las instalaciones

El hecho de tener una accesibilidad a las diferentes instalaciones del laboratorio ayuda a

tener un mejor movimiento dentro de este es decir tener las mesas de trabajo fijas sin

que se muevan o se desequilibren asiacute como un buen estado en las vitrinas para obtener

el material necesario que se requiera en las practicas establecidas

Reglamento del Laboratorio

14

1 Usar siempre bata de algodoacuten bordada con nombre completo (En caso de que

falte a esta regla no se permitiraacute el ingreso al laboratorio)

2 Guardar silencio y escuchar con atencioacuten las indicaciones del profesor antes

de iniciar la praacutectica

3 Cuidar y preservar el material de laboratorio entregarlo limpio al finalizar la

praacutectica

4 Cerrar bien la llave del agua gas y oxiacutegeno al terminar la praacutectica

5 Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio

6 No comer ni beber mientras se estaacute dentro del laboratorio

7 No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna praacutectica

8 Llevar completamente untildeas sin esmalte y cortas

9 Mantener el cabello recogido en cuestioacuten de las sentildeoritas con una coleta o

chongo

10 Traer todo el material pedido en clase para realizar la praacutectica correspondiente

al diacutea (Al no cumplir esta indicacioacuten se denegaraacute el acceso a la praacutectica)

MARCO CONTEXTUAL

Anaacutelisis de la problemaacutetica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

y especiacuteficos La problemaacutetica presentada es que en el laboratorio de fiacutesica hay maacutes

material para un laboratorio de biologiacutea que de fiacutesica pero para empezar a ver lo baacutesico

de la fiacutesica los materiales maacutes necesitados o baacutesicos si se presentan pero claro algunos

tendraacuten que ser comprados

Materiales en laboratorio

bull Probeta graduada

bull Fluxoacutemetro

bull Cronometro

bull Vaso precipitado

bull Termoacutemetro cliacutenico

bull Soporte Universal

Lineamientos para el laboratorio de Fiacutesica Imagen 3 Vaso de

precipitados

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 7: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

VII

DESARROLLO 21

CONCLUSIOgraveN 23

CONCLUSION DEL EQUIPO 23

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 23

PRACTICA 3 24

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA 24

INTRODUCCIOgraveN 24

OBJETIVO GENERAL 24

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 24

JUSTIFICACIOacuteN 24

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24

MARCO TEOgraveRICO 25

MARCO CONTEXTUAL 26

MATERIAL Y DESARROLLO 26

MATERIALES 26

PROCEDIMIENTO 27

DESARROLLO 27

CONCLUSIONES 28

COCLUSION DEL EQUIPO 28

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 29

PRACTICA 4 30

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS 30

INTRODUCCIOgraveN 30

OBJETIVO GENERAL 30

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 30

JUSTIFICACIOacuteN 30

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 30

MARCO CONTEXTUAL 32

MATERIAL Y DESARROLLO 32

MATERIALES 32

DESARROLLO 32

CONCLUSIONES 34

VIII

COCLUSION DEL EQUIPO 34

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 34

PRACTICA 5 35

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo 35

INTRODUCCIOgraveN 35

OBJETIVO GENERAL 35

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 35

JUSTIFICACIOacuteN 35

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 35

MARCO TEOgraveRICO 36

MARCO CONTEXTUAL 37

MATERIAL Y DESARROLLO 38

MATERIALES 38

DESARROLLO 38

CONCLUSIONES 39

COCLUSION DEL EQUIPO 39

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 39

PRACTICA 6 40

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo 40

INTRODUCCIOgraveN 40

OBJETIVO GENERAL 40

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 40

JUSTIFICACIOacuteN 40

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 40

MARCO TEOgraveRICO 40

MARCO CONTEXTUAL 41

MATERIAL Y DESARROLLO 41

MATERIALES 41

DESARROLLO 42

CONCLUSIONES 43

COCLUSION DEL EQUIPO 43

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 43

IX

PRACTICA 7 45

CARRERAS EN PAREJAS 45

INTRODUCCIOgraveN 45

OBJETIVO GENERAL 45

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 45

JUSTIFICACIOacuteN 45

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 45

MARCO TEOgraveRICO 45

MARCO CONTEXTUAL 46

MATERIAL Y DESARROLLO 46

MATERIALES 46

DESARROLLO 47

CONCLUSIONES 47

COCLUSION DEL EQUIPO 47

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 47

PRACTICA 8 48

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA 48

INTRODUCCIOgraveN 48

OBJETIVO GENERAL 48

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 48

JUSTIFICACIOacuteN 48

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 48

MARCO TEOgraveRICO 48

MARCO CONTEXTUAL 48

MATERIAL Y DESARROLLO 49

MATERIALES 49

DESARROLLO 49

CONCLUSIONES 50

COCLUSION DEL EQUIPO 50

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 50

PRACTICA 9 51

LANZADOR DE PAPAS 51

X

INTRODUCCIOgraveN 51

OBJETIVO GENERAL 51

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 51

JUSTIFICACIOacuteN 51

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 51

MARCO TEOgraveRICO 51

MARCO CONTEXTUAL 52

MATERIAL Y DESARROLLO 52

MATERIALES 52

DESARROLLO 53

CONCLUSIONES 54

COCLUSION DEL EQUIPO 54

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 54

ANEXOS 54

VIDEO 54

PRACTICA 10 55

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO 55

INTRODUCCIOgraveN 55

OBJETIVO GENERAL 55

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 55

JUSTIFICACIOacuteN 55

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 55

MARCO TEOgraveRICO 55

MARCO CONTEXTUAL 56

MATERIAL Y DESARROLLO 57

MATERIALES 57

DESARROLLO 57

CONCLUSIONES 58

COCLUSION DEL EQUIPO 58

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 58

PRACTICA 11 59

PARACAIDAS 59

XI

INTRODUCCIOgraveN 59

OBJETIVO GENERAL 59

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 59

JUSTIFICACIOacuteN 59

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 59

MARCO TEOgraveRICO 59

MARCO CONTEXTUAL 60

MATERIAL Y DESARROLLO 60

MATERIALES 60

DESARROLLO 61

CONCLUSIONES 62

COCLUSION DEL EQUIPO 62

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 62

ANEXOS 63

VIDEO 63

PRACTICA 12 63

MOVIMIENTO CIRCULAR 63

INTRODUCCIOgraveN 63

OBJETIVO GENERAL 63

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 63

JUSTIFICACIOacuteN 63

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 63

MARCO TEOgraveRICO 63

MARCO CONTEXTUAL 64

MATERIAL Y DESARROLLO 65

MATERIALES 65

DESARROLLO 65

CONCLUSIONES 65

COCLUSION DEL EQUIPO 65

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 66

ANEXOS 66

VIDEO 66

XII

BLIBLIOGRAFIgraveAS 67

12

PRAacuteCTICA 1

LABORATORIO DE FIgraveSICA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Lograr identificar los elementos y toda la infraestructura que corresponde al laboratorio de

fiacutesica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar el material de laboratorio proporcionado por la escuela conocerlo e identificar

queacute es lo que hay y que es con lo que no contamos

JUSTIFICACIOacuteN

Este primer reporte de laboratorio se basa y estaacute planeada para reforzar los

conocimientos baacutesicos de Fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar de la manera

maacutes adecuada para el resto de las practicas durante todo el ciclo escolar por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten de los materiales baacutesicos de un laboratorio

Por maacutes miacutenimo y sencilla que se vea la praacutectica tiene su grado de dificultad y sin

embargo seraacute algo que retomaremos en aacutereas como Ingenieriacuteas y Salud tiene un gran

propoacutesito y una muy buena finalidad para nosotros como alumnos Con los equipos que

estamos integrados seraacute posible dar mayor eacutenfasis al desarrollo de objetos de laboratorio

y detectar iquestPara queacute sirve iquestCoacutemo se utiliza iquestCuaacutendo utilizarlo etc

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es lo problemaacutetico de no tener los suficientes materiales

del laboratorio de la institucioacuten al igual que sus propias ventajas determinar fines y

objetivos distinguiendo lo que ya sabemos lo que esto implica y las dudas que queremos

resolver el justificar por queacute y para que debemos hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea

su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de

nuestros objetivos generales y objetivos especiacuteficos de esta primera praacutectica

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es un laboratorio Es un lugar fiacutesico equipado con distintos instrumentos y

elementos de medida asiacute como equipo para satisfacer las demandas o necesidades de

experimentos seguacuten al aacutembito al cual pertenezca el laboratorio

Una caracteriacutestica fundamental que podemos observar en cualquier laboratorio es que las

condiciones ambientales deben de estar muy bien controladas y normalizadas con la

13

finalidad de que alguacuten agente externo pueda provocar alguna alteracioacuten o desequilibrio en

la investigacioacuten o la praacutectica

iquestQueacute es lo que debe tener un laboratorio

El material de laboratorio es todo aquel material que puede ser empleado para determinar

ciertas actividades dentro de eacutel Como tal debe implicar una variedad de instrumentos y

objetos para poder ayudar al investigador a dar respuestas acertadas y concretas

Ahora especificaremos algunos materiales de uso importantes dentro del laboratorio

Tubos de ensayo

Probeta

Pipeta

Mortero

Gradilla

Matraz

Aspectos Generales del Laboratorio

1 Iluminacioacuten de seguridad y sentildealizacioacuten

Estos aspectos son importantes en caso de emergencia es importante sentildealar los

recorridos de evacuacioacuten salida de emergencia equipos de proteccioacuten contra alguacuten

incendio equipos de alarma y de primeros auxilios

2 Instalacioacuten Correcta de fuentes (gas agua oxiacutegeno y luz)

Las instalaciones deberaacuten estar bien concretas a alguacuten lugar fijo el cual no sea removido

por alguna situacioacuten de evacuacioacuten ademaacutes que los enchufes esteacuten completamente bien

colocados de una manera que no pueda ser retirada

3 Tener completo funcionamiento de las instalaciones

El hecho de tener una accesibilidad a las diferentes instalaciones del laboratorio ayuda a

tener un mejor movimiento dentro de este es decir tener las mesas de trabajo fijas sin

que se muevan o se desequilibren asiacute como un buen estado en las vitrinas para obtener

el material necesario que se requiera en las practicas establecidas

Reglamento del Laboratorio

14

1 Usar siempre bata de algodoacuten bordada con nombre completo (En caso de que

falte a esta regla no se permitiraacute el ingreso al laboratorio)

2 Guardar silencio y escuchar con atencioacuten las indicaciones del profesor antes

de iniciar la praacutectica

3 Cuidar y preservar el material de laboratorio entregarlo limpio al finalizar la

praacutectica

4 Cerrar bien la llave del agua gas y oxiacutegeno al terminar la praacutectica

5 Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio

6 No comer ni beber mientras se estaacute dentro del laboratorio

7 No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna praacutectica

8 Llevar completamente untildeas sin esmalte y cortas

9 Mantener el cabello recogido en cuestioacuten de las sentildeoritas con una coleta o

chongo

10 Traer todo el material pedido en clase para realizar la praacutectica correspondiente

al diacutea (Al no cumplir esta indicacioacuten se denegaraacute el acceso a la praacutectica)

MARCO CONTEXTUAL

Anaacutelisis de la problemaacutetica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

y especiacuteficos La problemaacutetica presentada es que en el laboratorio de fiacutesica hay maacutes

material para un laboratorio de biologiacutea que de fiacutesica pero para empezar a ver lo baacutesico

de la fiacutesica los materiales maacutes necesitados o baacutesicos si se presentan pero claro algunos

tendraacuten que ser comprados

Materiales en laboratorio

bull Probeta graduada

bull Fluxoacutemetro

bull Cronometro

bull Vaso precipitado

bull Termoacutemetro cliacutenico

bull Soporte Universal

Lineamientos para el laboratorio de Fiacutesica Imagen 3 Vaso de

precipitados

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 8: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

VIII

COCLUSION DEL EQUIPO 34

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 34

PRACTICA 5 35

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo 35

INTRODUCCIOgraveN 35

OBJETIVO GENERAL 35

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 35

JUSTIFICACIOacuteN 35

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 35

MARCO TEOgraveRICO 36

MARCO CONTEXTUAL 37

MATERIAL Y DESARROLLO 38

MATERIALES 38

DESARROLLO 38

CONCLUSIONES 39

COCLUSION DEL EQUIPO 39

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 39

PRACTICA 6 40

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo 40

INTRODUCCIOgraveN 40

OBJETIVO GENERAL 40

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 40

JUSTIFICACIOacuteN 40

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 40

MARCO TEOgraveRICO 40

MARCO CONTEXTUAL 41

MATERIAL Y DESARROLLO 41

MATERIALES 41

DESARROLLO 42

CONCLUSIONES 43

COCLUSION DEL EQUIPO 43

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 43

IX

PRACTICA 7 45

CARRERAS EN PAREJAS 45

INTRODUCCIOgraveN 45

OBJETIVO GENERAL 45

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 45

JUSTIFICACIOacuteN 45

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 45

MARCO TEOgraveRICO 45

MARCO CONTEXTUAL 46

MATERIAL Y DESARROLLO 46

MATERIALES 46

DESARROLLO 47

CONCLUSIONES 47

COCLUSION DEL EQUIPO 47

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 47

PRACTICA 8 48

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA 48

INTRODUCCIOgraveN 48

OBJETIVO GENERAL 48

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 48

JUSTIFICACIOacuteN 48

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 48

MARCO TEOgraveRICO 48

MARCO CONTEXTUAL 48

MATERIAL Y DESARROLLO 49

MATERIALES 49

DESARROLLO 49

CONCLUSIONES 50

COCLUSION DEL EQUIPO 50

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 50

PRACTICA 9 51

LANZADOR DE PAPAS 51

X

INTRODUCCIOgraveN 51

OBJETIVO GENERAL 51

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 51

JUSTIFICACIOacuteN 51

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 51

MARCO TEOgraveRICO 51

MARCO CONTEXTUAL 52

MATERIAL Y DESARROLLO 52

MATERIALES 52

DESARROLLO 53

CONCLUSIONES 54

COCLUSION DEL EQUIPO 54

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 54

ANEXOS 54

VIDEO 54

PRACTICA 10 55

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO 55

INTRODUCCIOgraveN 55

OBJETIVO GENERAL 55

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 55

JUSTIFICACIOacuteN 55

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 55

MARCO TEOgraveRICO 55

MARCO CONTEXTUAL 56

MATERIAL Y DESARROLLO 57

MATERIALES 57

DESARROLLO 57

CONCLUSIONES 58

COCLUSION DEL EQUIPO 58

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 58

PRACTICA 11 59

PARACAIDAS 59

XI

INTRODUCCIOgraveN 59

OBJETIVO GENERAL 59

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 59

JUSTIFICACIOacuteN 59

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 59

MARCO TEOgraveRICO 59

MARCO CONTEXTUAL 60

MATERIAL Y DESARROLLO 60

MATERIALES 60

DESARROLLO 61

CONCLUSIONES 62

COCLUSION DEL EQUIPO 62

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 62

ANEXOS 63

VIDEO 63

PRACTICA 12 63

MOVIMIENTO CIRCULAR 63

INTRODUCCIOgraveN 63

OBJETIVO GENERAL 63

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 63

JUSTIFICACIOacuteN 63

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 63

MARCO TEOgraveRICO 63

MARCO CONTEXTUAL 64

MATERIAL Y DESARROLLO 65

MATERIALES 65

DESARROLLO 65

CONCLUSIONES 65

COCLUSION DEL EQUIPO 65

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 66

ANEXOS 66

VIDEO 66

XII

BLIBLIOGRAFIgraveAS 67

12

PRAacuteCTICA 1

LABORATORIO DE FIgraveSICA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Lograr identificar los elementos y toda la infraestructura que corresponde al laboratorio de

fiacutesica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar el material de laboratorio proporcionado por la escuela conocerlo e identificar

queacute es lo que hay y que es con lo que no contamos

JUSTIFICACIOacuteN

Este primer reporte de laboratorio se basa y estaacute planeada para reforzar los

conocimientos baacutesicos de Fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar de la manera

maacutes adecuada para el resto de las practicas durante todo el ciclo escolar por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten de los materiales baacutesicos de un laboratorio

Por maacutes miacutenimo y sencilla que se vea la praacutectica tiene su grado de dificultad y sin

embargo seraacute algo que retomaremos en aacutereas como Ingenieriacuteas y Salud tiene un gran

propoacutesito y una muy buena finalidad para nosotros como alumnos Con los equipos que

estamos integrados seraacute posible dar mayor eacutenfasis al desarrollo de objetos de laboratorio

y detectar iquestPara queacute sirve iquestCoacutemo se utiliza iquestCuaacutendo utilizarlo etc

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es lo problemaacutetico de no tener los suficientes materiales

del laboratorio de la institucioacuten al igual que sus propias ventajas determinar fines y

objetivos distinguiendo lo que ya sabemos lo que esto implica y las dudas que queremos

resolver el justificar por queacute y para que debemos hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea

su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de

nuestros objetivos generales y objetivos especiacuteficos de esta primera praacutectica

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es un laboratorio Es un lugar fiacutesico equipado con distintos instrumentos y

elementos de medida asiacute como equipo para satisfacer las demandas o necesidades de

experimentos seguacuten al aacutembito al cual pertenezca el laboratorio

Una caracteriacutestica fundamental que podemos observar en cualquier laboratorio es que las

condiciones ambientales deben de estar muy bien controladas y normalizadas con la

13

finalidad de que alguacuten agente externo pueda provocar alguna alteracioacuten o desequilibrio en

la investigacioacuten o la praacutectica

iquestQueacute es lo que debe tener un laboratorio

El material de laboratorio es todo aquel material que puede ser empleado para determinar

ciertas actividades dentro de eacutel Como tal debe implicar una variedad de instrumentos y

objetos para poder ayudar al investigador a dar respuestas acertadas y concretas

Ahora especificaremos algunos materiales de uso importantes dentro del laboratorio

Tubos de ensayo

Probeta

Pipeta

Mortero

Gradilla

Matraz

Aspectos Generales del Laboratorio

1 Iluminacioacuten de seguridad y sentildealizacioacuten

Estos aspectos son importantes en caso de emergencia es importante sentildealar los

recorridos de evacuacioacuten salida de emergencia equipos de proteccioacuten contra alguacuten

incendio equipos de alarma y de primeros auxilios

2 Instalacioacuten Correcta de fuentes (gas agua oxiacutegeno y luz)

Las instalaciones deberaacuten estar bien concretas a alguacuten lugar fijo el cual no sea removido

por alguna situacioacuten de evacuacioacuten ademaacutes que los enchufes esteacuten completamente bien

colocados de una manera que no pueda ser retirada

3 Tener completo funcionamiento de las instalaciones

El hecho de tener una accesibilidad a las diferentes instalaciones del laboratorio ayuda a

tener un mejor movimiento dentro de este es decir tener las mesas de trabajo fijas sin

que se muevan o se desequilibren asiacute como un buen estado en las vitrinas para obtener

el material necesario que se requiera en las practicas establecidas

Reglamento del Laboratorio

14

1 Usar siempre bata de algodoacuten bordada con nombre completo (En caso de que

falte a esta regla no se permitiraacute el ingreso al laboratorio)

2 Guardar silencio y escuchar con atencioacuten las indicaciones del profesor antes

de iniciar la praacutectica

3 Cuidar y preservar el material de laboratorio entregarlo limpio al finalizar la

praacutectica

4 Cerrar bien la llave del agua gas y oxiacutegeno al terminar la praacutectica

5 Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio

6 No comer ni beber mientras se estaacute dentro del laboratorio

7 No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna praacutectica

8 Llevar completamente untildeas sin esmalte y cortas

9 Mantener el cabello recogido en cuestioacuten de las sentildeoritas con una coleta o

chongo

10 Traer todo el material pedido en clase para realizar la praacutectica correspondiente

al diacutea (Al no cumplir esta indicacioacuten se denegaraacute el acceso a la praacutectica)

MARCO CONTEXTUAL

Anaacutelisis de la problemaacutetica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

y especiacuteficos La problemaacutetica presentada es que en el laboratorio de fiacutesica hay maacutes

material para un laboratorio de biologiacutea que de fiacutesica pero para empezar a ver lo baacutesico

de la fiacutesica los materiales maacutes necesitados o baacutesicos si se presentan pero claro algunos

tendraacuten que ser comprados

Materiales en laboratorio

bull Probeta graduada

bull Fluxoacutemetro

bull Cronometro

bull Vaso precipitado

bull Termoacutemetro cliacutenico

bull Soporte Universal

Lineamientos para el laboratorio de Fiacutesica Imagen 3 Vaso de

precipitados

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 9: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

IX

PRACTICA 7 45

CARRERAS EN PAREJAS 45

INTRODUCCIOgraveN 45

OBJETIVO GENERAL 45

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 45

JUSTIFICACIOacuteN 45

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 45

MARCO TEOgraveRICO 45

MARCO CONTEXTUAL 46

MATERIAL Y DESARROLLO 46

MATERIALES 46

DESARROLLO 47

CONCLUSIONES 47

COCLUSION DEL EQUIPO 47

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 47

PRACTICA 8 48

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA 48

INTRODUCCIOgraveN 48

OBJETIVO GENERAL 48

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 48

JUSTIFICACIOacuteN 48

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 48

MARCO TEOgraveRICO 48

MARCO CONTEXTUAL 48

MATERIAL Y DESARROLLO 49

MATERIALES 49

DESARROLLO 49

CONCLUSIONES 50

COCLUSION DEL EQUIPO 50

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 50

PRACTICA 9 51

LANZADOR DE PAPAS 51

X

INTRODUCCIOgraveN 51

OBJETIVO GENERAL 51

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 51

JUSTIFICACIOacuteN 51

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 51

MARCO TEOgraveRICO 51

MARCO CONTEXTUAL 52

MATERIAL Y DESARROLLO 52

MATERIALES 52

DESARROLLO 53

CONCLUSIONES 54

COCLUSION DEL EQUIPO 54

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 54

ANEXOS 54

VIDEO 54

PRACTICA 10 55

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO 55

INTRODUCCIOgraveN 55

OBJETIVO GENERAL 55

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 55

JUSTIFICACIOacuteN 55

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 55

MARCO TEOgraveRICO 55

MARCO CONTEXTUAL 56

MATERIAL Y DESARROLLO 57

MATERIALES 57

DESARROLLO 57

CONCLUSIONES 58

COCLUSION DEL EQUIPO 58

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 58

PRACTICA 11 59

PARACAIDAS 59

XI

INTRODUCCIOgraveN 59

OBJETIVO GENERAL 59

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 59

JUSTIFICACIOacuteN 59

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 59

MARCO TEOgraveRICO 59

MARCO CONTEXTUAL 60

MATERIAL Y DESARROLLO 60

MATERIALES 60

DESARROLLO 61

CONCLUSIONES 62

COCLUSION DEL EQUIPO 62

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 62

ANEXOS 63

VIDEO 63

PRACTICA 12 63

MOVIMIENTO CIRCULAR 63

INTRODUCCIOgraveN 63

OBJETIVO GENERAL 63

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 63

JUSTIFICACIOacuteN 63

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 63

MARCO TEOgraveRICO 63

MARCO CONTEXTUAL 64

MATERIAL Y DESARROLLO 65

MATERIALES 65

DESARROLLO 65

CONCLUSIONES 65

COCLUSION DEL EQUIPO 65

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 66

ANEXOS 66

VIDEO 66

XII

BLIBLIOGRAFIgraveAS 67

12

PRAacuteCTICA 1

LABORATORIO DE FIgraveSICA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Lograr identificar los elementos y toda la infraestructura que corresponde al laboratorio de

fiacutesica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar el material de laboratorio proporcionado por la escuela conocerlo e identificar

queacute es lo que hay y que es con lo que no contamos

JUSTIFICACIOacuteN

Este primer reporte de laboratorio se basa y estaacute planeada para reforzar los

conocimientos baacutesicos de Fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar de la manera

maacutes adecuada para el resto de las practicas durante todo el ciclo escolar por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten de los materiales baacutesicos de un laboratorio

Por maacutes miacutenimo y sencilla que se vea la praacutectica tiene su grado de dificultad y sin

embargo seraacute algo que retomaremos en aacutereas como Ingenieriacuteas y Salud tiene un gran

propoacutesito y una muy buena finalidad para nosotros como alumnos Con los equipos que

estamos integrados seraacute posible dar mayor eacutenfasis al desarrollo de objetos de laboratorio

y detectar iquestPara queacute sirve iquestCoacutemo se utiliza iquestCuaacutendo utilizarlo etc

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es lo problemaacutetico de no tener los suficientes materiales

del laboratorio de la institucioacuten al igual que sus propias ventajas determinar fines y

objetivos distinguiendo lo que ya sabemos lo que esto implica y las dudas que queremos

resolver el justificar por queacute y para que debemos hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea

su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de

nuestros objetivos generales y objetivos especiacuteficos de esta primera praacutectica

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es un laboratorio Es un lugar fiacutesico equipado con distintos instrumentos y

elementos de medida asiacute como equipo para satisfacer las demandas o necesidades de

experimentos seguacuten al aacutembito al cual pertenezca el laboratorio

Una caracteriacutestica fundamental que podemos observar en cualquier laboratorio es que las

condiciones ambientales deben de estar muy bien controladas y normalizadas con la

13

finalidad de que alguacuten agente externo pueda provocar alguna alteracioacuten o desequilibrio en

la investigacioacuten o la praacutectica

iquestQueacute es lo que debe tener un laboratorio

El material de laboratorio es todo aquel material que puede ser empleado para determinar

ciertas actividades dentro de eacutel Como tal debe implicar una variedad de instrumentos y

objetos para poder ayudar al investigador a dar respuestas acertadas y concretas

Ahora especificaremos algunos materiales de uso importantes dentro del laboratorio

Tubos de ensayo

Probeta

Pipeta

Mortero

Gradilla

Matraz

Aspectos Generales del Laboratorio

1 Iluminacioacuten de seguridad y sentildealizacioacuten

Estos aspectos son importantes en caso de emergencia es importante sentildealar los

recorridos de evacuacioacuten salida de emergencia equipos de proteccioacuten contra alguacuten

incendio equipos de alarma y de primeros auxilios

2 Instalacioacuten Correcta de fuentes (gas agua oxiacutegeno y luz)

Las instalaciones deberaacuten estar bien concretas a alguacuten lugar fijo el cual no sea removido

por alguna situacioacuten de evacuacioacuten ademaacutes que los enchufes esteacuten completamente bien

colocados de una manera que no pueda ser retirada

3 Tener completo funcionamiento de las instalaciones

El hecho de tener una accesibilidad a las diferentes instalaciones del laboratorio ayuda a

tener un mejor movimiento dentro de este es decir tener las mesas de trabajo fijas sin

que se muevan o se desequilibren asiacute como un buen estado en las vitrinas para obtener

el material necesario que se requiera en las practicas establecidas

Reglamento del Laboratorio

14

1 Usar siempre bata de algodoacuten bordada con nombre completo (En caso de que

falte a esta regla no se permitiraacute el ingreso al laboratorio)

2 Guardar silencio y escuchar con atencioacuten las indicaciones del profesor antes

de iniciar la praacutectica

3 Cuidar y preservar el material de laboratorio entregarlo limpio al finalizar la

praacutectica

4 Cerrar bien la llave del agua gas y oxiacutegeno al terminar la praacutectica

5 Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio

6 No comer ni beber mientras se estaacute dentro del laboratorio

7 No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna praacutectica

8 Llevar completamente untildeas sin esmalte y cortas

9 Mantener el cabello recogido en cuestioacuten de las sentildeoritas con una coleta o

chongo

10 Traer todo el material pedido en clase para realizar la praacutectica correspondiente

al diacutea (Al no cumplir esta indicacioacuten se denegaraacute el acceso a la praacutectica)

MARCO CONTEXTUAL

Anaacutelisis de la problemaacutetica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

y especiacuteficos La problemaacutetica presentada es que en el laboratorio de fiacutesica hay maacutes

material para un laboratorio de biologiacutea que de fiacutesica pero para empezar a ver lo baacutesico

de la fiacutesica los materiales maacutes necesitados o baacutesicos si se presentan pero claro algunos

tendraacuten que ser comprados

Materiales en laboratorio

bull Probeta graduada

bull Fluxoacutemetro

bull Cronometro

bull Vaso precipitado

bull Termoacutemetro cliacutenico

bull Soporte Universal

Lineamientos para el laboratorio de Fiacutesica Imagen 3 Vaso de

precipitados

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 10: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

X

INTRODUCCIOgraveN 51

OBJETIVO GENERAL 51

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 51

JUSTIFICACIOacuteN 51

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 51

MARCO TEOgraveRICO 51

MARCO CONTEXTUAL 52

MATERIAL Y DESARROLLO 52

MATERIALES 52

DESARROLLO 53

CONCLUSIONES 54

COCLUSION DEL EQUIPO 54

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 54

ANEXOS 54

VIDEO 54

PRACTICA 10 55

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO 55

INTRODUCCIOgraveN 55

OBJETIVO GENERAL 55

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 55

JUSTIFICACIOacuteN 55

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 55

MARCO TEOgraveRICO 55

MARCO CONTEXTUAL 56

MATERIAL Y DESARROLLO 57

MATERIALES 57

DESARROLLO 57

CONCLUSIONES 58

COCLUSION DEL EQUIPO 58

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 58

PRACTICA 11 59

PARACAIDAS 59

XI

INTRODUCCIOgraveN 59

OBJETIVO GENERAL 59

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 59

JUSTIFICACIOacuteN 59

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 59

MARCO TEOgraveRICO 59

MARCO CONTEXTUAL 60

MATERIAL Y DESARROLLO 60

MATERIALES 60

DESARROLLO 61

CONCLUSIONES 62

COCLUSION DEL EQUIPO 62

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 62

ANEXOS 63

VIDEO 63

PRACTICA 12 63

MOVIMIENTO CIRCULAR 63

INTRODUCCIOgraveN 63

OBJETIVO GENERAL 63

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 63

JUSTIFICACIOacuteN 63

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 63

MARCO TEOgraveRICO 63

MARCO CONTEXTUAL 64

MATERIAL Y DESARROLLO 65

MATERIALES 65

DESARROLLO 65

CONCLUSIONES 65

COCLUSION DEL EQUIPO 65

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 66

ANEXOS 66

VIDEO 66

XII

BLIBLIOGRAFIgraveAS 67

12

PRAacuteCTICA 1

LABORATORIO DE FIgraveSICA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Lograr identificar los elementos y toda la infraestructura que corresponde al laboratorio de

fiacutesica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar el material de laboratorio proporcionado por la escuela conocerlo e identificar

queacute es lo que hay y que es con lo que no contamos

JUSTIFICACIOacuteN

Este primer reporte de laboratorio se basa y estaacute planeada para reforzar los

conocimientos baacutesicos de Fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar de la manera

maacutes adecuada para el resto de las practicas durante todo el ciclo escolar por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten de los materiales baacutesicos de un laboratorio

Por maacutes miacutenimo y sencilla que se vea la praacutectica tiene su grado de dificultad y sin

embargo seraacute algo que retomaremos en aacutereas como Ingenieriacuteas y Salud tiene un gran

propoacutesito y una muy buena finalidad para nosotros como alumnos Con los equipos que

estamos integrados seraacute posible dar mayor eacutenfasis al desarrollo de objetos de laboratorio

y detectar iquestPara queacute sirve iquestCoacutemo se utiliza iquestCuaacutendo utilizarlo etc

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es lo problemaacutetico de no tener los suficientes materiales

del laboratorio de la institucioacuten al igual que sus propias ventajas determinar fines y

objetivos distinguiendo lo que ya sabemos lo que esto implica y las dudas que queremos

resolver el justificar por queacute y para que debemos hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea

su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de

nuestros objetivos generales y objetivos especiacuteficos de esta primera praacutectica

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es un laboratorio Es un lugar fiacutesico equipado con distintos instrumentos y

elementos de medida asiacute como equipo para satisfacer las demandas o necesidades de

experimentos seguacuten al aacutembito al cual pertenezca el laboratorio

Una caracteriacutestica fundamental que podemos observar en cualquier laboratorio es que las

condiciones ambientales deben de estar muy bien controladas y normalizadas con la

13

finalidad de que alguacuten agente externo pueda provocar alguna alteracioacuten o desequilibrio en

la investigacioacuten o la praacutectica

iquestQueacute es lo que debe tener un laboratorio

El material de laboratorio es todo aquel material que puede ser empleado para determinar

ciertas actividades dentro de eacutel Como tal debe implicar una variedad de instrumentos y

objetos para poder ayudar al investigador a dar respuestas acertadas y concretas

Ahora especificaremos algunos materiales de uso importantes dentro del laboratorio

Tubos de ensayo

Probeta

Pipeta

Mortero

Gradilla

Matraz

Aspectos Generales del Laboratorio

1 Iluminacioacuten de seguridad y sentildealizacioacuten

Estos aspectos son importantes en caso de emergencia es importante sentildealar los

recorridos de evacuacioacuten salida de emergencia equipos de proteccioacuten contra alguacuten

incendio equipos de alarma y de primeros auxilios

2 Instalacioacuten Correcta de fuentes (gas agua oxiacutegeno y luz)

Las instalaciones deberaacuten estar bien concretas a alguacuten lugar fijo el cual no sea removido

por alguna situacioacuten de evacuacioacuten ademaacutes que los enchufes esteacuten completamente bien

colocados de una manera que no pueda ser retirada

3 Tener completo funcionamiento de las instalaciones

El hecho de tener una accesibilidad a las diferentes instalaciones del laboratorio ayuda a

tener un mejor movimiento dentro de este es decir tener las mesas de trabajo fijas sin

que se muevan o se desequilibren asiacute como un buen estado en las vitrinas para obtener

el material necesario que se requiera en las practicas establecidas

Reglamento del Laboratorio

14

1 Usar siempre bata de algodoacuten bordada con nombre completo (En caso de que

falte a esta regla no se permitiraacute el ingreso al laboratorio)

2 Guardar silencio y escuchar con atencioacuten las indicaciones del profesor antes

de iniciar la praacutectica

3 Cuidar y preservar el material de laboratorio entregarlo limpio al finalizar la

praacutectica

4 Cerrar bien la llave del agua gas y oxiacutegeno al terminar la praacutectica

5 Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio

6 No comer ni beber mientras se estaacute dentro del laboratorio

7 No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna praacutectica

8 Llevar completamente untildeas sin esmalte y cortas

9 Mantener el cabello recogido en cuestioacuten de las sentildeoritas con una coleta o

chongo

10 Traer todo el material pedido en clase para realizar la praacutectica correspondiente

al diacutea (Al no cumplir esta indicacioacuten se denegaraacute el acceso a la praacutectica)

MARCO CONTEXTUAL

Anaacutelisis de la problemaacutetica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

y especiacuteficos La problemaacutetica presentada es que en el laboratorio de fiacutesica hay maacutes

material para un laboratorio de biologiacutea que de fiacutesica pero para empezar a ver lo baacutesico

de la fiacutesica los materiales maacutes necesitados o baacutesicos si se presentan pero claro algunos

tendraacuten que ser comprados

Materiales en laboratorio

bull Probeta graduada

bull Fluxoacutemetro

bull Cronometro

bull Vaso precipitado

bull Termoacutemetro cliacutenico

bull Soporte Universal

Lineamientos para el laboratorio de Fiacutesica Imagen 3 Vaso de

precipitados

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 11: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

XI

INTRODUCCIOgraveN 59

OBJETIVO GENERAL 59

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 59

JUSTIFICACIOacuteN 59

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 59

MARCO TEOgraveRICO 59

MARCO CONTEXTUAL 60

MATERIAL Y DESARROLLO 60

MATERIALES 60

DESARROLLO 61

CONCLUSIONES 62

COCLUSION DEL EQUIPO 62

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 62

ANEXOS 63

VIDEO 63

PRACTICA 12 63

MOVIMIENTO CIRCULAR 63

INTRODUCCIOgraveN 63

OBJETIVO GENERAL 63

OBJETIVO ESPECIacuteFICO 63

JUSTIFICACIOacuteN 63

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 63

MARCO TEOgraveRICO 63

MARCO CONTEXTUAL 64

MATERIAL Y DESARROLLO 65

MATERIALES 65

DESARROLLO 65

CONCLUSIONES 65

COCLUSION DEL EQUIPO 65

CONCLUSIOgraveN PERSONAL 66

ANEXOS 66

VIDEO 66

XII

BLIBLIOGRAFIgraveAS 67

12

PRAacuteCTICA 1

LABORATORIO DE FIgraveSICA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Lograr identificar los elementos y toda la infraestructura que corresponde al laboratorio de

fiacutesica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar el material de laboratorio proporcionado por la escuela conocerlo e identificar

queacute es lo que hay y que es con lo que no contamos

JUSTIFICACIOacuteN

Este primer reporte de laboratorio se basa y estaacute planeada para reforzar los

conocimientos baacutesicos de Fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar de la manera

maacutes adecuada para el resto de las practicas durante todo el ciclo escolar por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten de los materiales baacutesicos de un laboratorio

Por maacutes miacutenimo y sencilla que se vea la praacutectica tiene su grado de dificultad y sin

embargo seraacute algo que retomaremos en aacutereas como Ingenieriacuteas y Salud tiene un gran

propoacutesito y una muy buena finalidad para nosotros como alumnos Con los equipos que

estamos integrados seraacute posible dar mayor eacutenfasis al desarrollo de objetos de laboratorio

y detectar iquestPara queacute sirve iquestCoacutemo se utiliza iquestCuaacutendo utilizarlo etc

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es lo problemaacutetico de no tener los suficientes materiales

del laboratorio de la institucioacuten al igual que sus propias ventajas determinar fines y

objetivos distinguiendo lo que ya sabemos lo que esto implica y las dudas que queremos

resolver el justificar por queacute y para que debemos hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea

su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de

nuestros objetivos generales y objetivos especiacuteficos de esta primera praacutectica

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es un laboratorio Es un lugar fiacutesico equipado con distintos instrumentos y

elementos de medida asiacute como equipo para satisfacer las demandas o necesidades de

experimentos seguacuten al aacutembito al cual pertenezca el laboratorio

Una caracteriacutestica fundamental que podemos observar en cualquier laboratorio es que las

condiciones ambientales deben de estar muy bien controladas y normalizadas con la

13

finalidad de que alguacuten agente externo pueda provocar alguna alteracioacuten o desequilibrio en

la investigacioacuten o la praacutectica

iquestQueacute es lo que debe tener un laboratorio

El material de laboratorio es todo aquel material que puede ser empleado para determinar

ciertas actividades dentro de eacutel Como tal debe implicar una variedad de instrumentos y

objetos para poder ayudar al investigador a dar respuestas acertadas y concretas

Ahora especificaremos algunos materiales de uso importantes dentro del laboratorio

Tubos de ensayo

Probeta

Pipeta

Mortero

Gradilla

Matraz

Aspectos Generales del Laboratorio

1 Iluminacioacuten de seguridad y sentildealizacioacuten

Estos aspectos son importantes en caso de emergencia es importante sentildealar los

recorridos de evacuacioacuten salida de emergencia equipos de proteccioacuten contra alguacuten

incendio equipos de alarma y de primeros auxilios

2 Instalacioacuten Correcta de fuentes (gas agua oxiacutegeno y luz)

Las instalaciones deberaacuten estar bien concretas a alguacuten lugar fijo el cual no sea removido

por alguna situacioacuten de evacuacioacuten ademaacutes que los enchufes esteacuten completamente bien

colocados de una manera que no pueda ser retirada

3 Tener completo funcionamiento de las instalaciones

El hecho de tener una accesibilidad a las diferentes instalaciones del laboratorio ayuda a

tener un mejor movimiento dentro de este es decir tener las mesas de trabajo fijas sin

que se muevan o se desequilibren asiacute como un buen estado en las vitrinas para obtener

el material necesario que se requiera en las practicas establecidas

Reglamento del Laboratorio

14

1 Usar siempre bata de algodoacuten bordada con nombre completo (En caso de que

falte a esta regla no se permitiraacute el ingreso al laboratorio)

2 Guardar silencio y escuchar con atencioacuten las indicaciones del profesor antes

de iniciar la praacutectica

3 Cuidar y preservar el material de laboratorio entregarlo limpio al finalizar la

praacutectica

4 Cerrar bien la llave del agua gas y oxiacutegeno al terminar la praacutectica

5 Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio

6 No comer ni beber mientras se estaacute dentro del laboratorio

7 No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna praacutectica

8 Llevar completamente untildeas sin esmalte y cortas

9 Mantener el cabello recogido en cuestioacuten de las sentildeoritas con una coleta o

chongo

10 Traer todo el material pedido en clase para realizar la praacutectica correspondiente

al diacutea (Al no cumplir esta indicacioacuten se denegaraacute el acceso a la praacutectica)

MARCO CONTEXTUAL

Anaacutelisis de la problemaacutetica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

y especiacuteficos La problemaacutetica presentada es que en el laboratorio de fiacutesica hay maacutes

material para un laboratorio de biologiacutea que de fiacutesica pero para empezar a ver lo baacutesico

de la fiacutesica los materiales maacutes necesitados o baacutesicos si se presentan pero claro algunos

tendraacuten que ser comprados

Materiales en laboratorio

bull Probeta graduada

bull Fluxoacutemetro

bull Cronometro

bull Vaso precipitado

bull Termoacutemetro cliacutenico

bull Soporte Universal

Lineamientos para el laboratorio de Fiacutesica Imagen 3 Vaso de

precipitados

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 12: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

XII

BLIBLIOGRAFIgraveAS 67

12

PRAacuteCTICA 1

LABORATORIO DE FIgraveSICA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Lograr identificar los elementos y toda la infraestructura que corresponde al laboratorio de

fiacutesica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar el material de laboratorio proporcionado por la escuela conocerlo e identificar

queacute es lo que hay y que es con lo que no contamos

JUSTIFICACIOacuteN

Este primer reporte de laboratorio se basa y estaacute planeada para reforzar los

conocimientos baacutesicos de Fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar de la manera

maacutes adecuada para el resto de las practicas durante todo el ciclo escolar por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten de los materiales baacutesicos de un laboratorio

Por maacutes miacutenimo y sencilla que se vea la praacutectica tiene su grado de dificultad y sin

embargo seraacute algo que retomaremos en aacutereas como Ingenieriacuteas y Salud tiene un gran

propoacutesito y una muy buena finalidad para nosotros como alumnos Con los equipos que

estamos integrados seraacute posible dar mayor eacutenfasis al desarrollo de objetos de laboratorio

y detectar iquestPara queacute sirve iquestCoacutemo se utiliza iquestCuaacutendo utilizarlo etc

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es lo problemaacutetico de no tener los suficientes materiales

del laboratorio de la institucioacuten al igual que sus propias ventajas determinar fines y

objetivos distinguiendo lo que ya sabemos lo que esto implica y las dudas que queremos

resolver el justificar por queacute y para que debemos hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea

su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de

nuestros objetivos generales y objetivos especiacuteficos de esta primera praacutectica

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es un laboratorio Es un lugar fiacutesico equipado con distintos instrumentos y

elementos de medida asiacute como equipo para satisfacer las demandas o necesidades de

experimentos seguacuten al aacutembito al cual pertenezca el laboratorio

Una caracteriacutestica fundamental que podemos observar en cualquier laboratorio es que las

condiciones ambientales deben de estar muy bien controladas y normalizadas con la

13

finalidad de que alguacuten agente externo pueda provocar alguna alteracioacuten o desequilibrio en

la investigacioacuten o la praacutectica

iquestQueacute es lo que debe tener un laboratorio

El material de laboratorio es todo aquel material que puede ser empleado para determinar

ciertas actividades dentro de eacutel Como tal debe implicar una variedad de instrumentos y

objetos para poder ayudar al investigador a dar respuestas acertadas y concretas

Ahora especificaremos algunos materiales de uso importantes dentro del laboratorio

Tubos de ensayo

Probeta

Pipeta

Mortero

Gradilla

Matraz

Aspectos Generales del Laboratorio

1 Iluminacioacuten de seguridad y sentildealizacioacuten

Estos aspectos son importantes en caso de emergencia es importante sentildealar los

recorridos de evacuacioacuten salida de emergencia equipos de proteccioacuten contra alguacuten

incendio equipos de alarma y de primeros auxilios

2 Instalacioacuten Correcta de fuentes (gas agua oxiacutegeno y luz)

Las instalaciones deberaacuten estar bien concretas a alguacuten lugar fijo el cual no sea removido

por alguna situacioacuten de evacuacioacuten ademaacutes que los enchufes esteacuten completamente bien

colocados de una manera que no pueda ser retirada

3 Tener completo funcionamiento de las instalaciones

El hecho de tener una accesibilidad a las diferentes instalaciones del laboratorio ayuda a

tener un mejor movimiento dentro de este es decir tener las mesas de trabajo fijas sin

que se muevan o se desequilibren asiacute como un buen estado en las vitrinas para obtener

el material necesario que se requiera en las practicas establecidas

Reglamento del Laboratorio

14

1 Usar siempre bata de algodoacuten bordada con nombre completo (En caso de que

falte a esta regla no se permitiraacute el ingreso al laboratorio)

2 Guardar silencio y escuchar con atencioacuten las indicaciones del profesor antes

de iniciar la praacutectica

3 Cuidar y preservar el material de laboratorio entregarlo limpio al finalizar la

praacutectica

4 Cerrar bien la llave del agua gas y oxiacutegeno al terminar la praacutectica

5 Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio

6 No comer ni beber mientras se estaacute dentro del laboratorio

7 No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna praacutectica

8 Llevar completamente untildeas sin esmalte y cortas

9 Mantener el cabello recogido en cuestioacuten de las sentildeoritas con una coleta o

chongo

10 Traer todo el material pedido en clase para realizar la praacutectica correspondiente

al diacutea (Al no cumplir esta indicacioacuten se denegaraacute el acceso a la praacutectica)

MARCO CONTEXTUAL

Anaacutelisis de la problemaacutetica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

y especiacuteficos La problemaacutetica presentada es que en el laboratorio de fiacutesica hay maacutes

material para un laboratorio de biologiacutea que de fiacutesica pero para empezar a ver lo baacutesico

de la fiacutesica los materiales maacutes necesitados o baacutesicos si se presentan pero claro algunos

tendraacuten que ser comprados

Materiales en laboratorio

bull Probeta graduada

bull Fluxoacutemetro

bull Cronometro

bull Vaso precipitado

bull Termoacutemetro cliacutenico

bull Soporte Universal

Lineamientos para el laboratorio de Fiacutesica Imagen 3 Vaso de

precipitados

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 13: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

12

PRAacuteCTICA 1

LABORATORIO DE FIgraveSICA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Lograr identificar los elementos y toda la infraestructura que corresponde al laboratorio de

fiacutesica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar el material de laboratorio proporcionado por la escuela conocerlo e identificar

queacute es lo que hay y que es con lo que no contamos

JUSTIFICACIOacuteN

Este primer reporte de laboratorio se basa y estaacute planeada para reforzar los

conocimientos baacutesicos de Fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar de la manera

maacutes adecuada para el resto de las practicas durante todo el ciclo escolar por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten de los materiales baacutesicos de un laboratorio

Por maacutes miacutenimo y sencilla que se vea la praacutectica tiene su grado de dificultad y sin

embargo seraacute algo que retomaremos en aacutereas como Ingenieriacuteas y Salud tiene un gran

propoacutesito y una muy buena finalidad para nosotros como alumnos Con los equipos que

estamos integrados seraacute posible dar mayor eacutenfasis al desarrollo de objetos de laboratorio

y detectar iquestPara queacute sirve iquestCoacutemo se utiliza iquestCuaacutendo utilizarlo etc

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es lo problemaacutetico de no tener los suficientes materiales

del laboratorio de la institucioacuten al igual que sus propias ventajas determinar fines y

objetivos distinguiendo lo que ya sabemos lo que esto implica y las dudas que queremos

resolver el justificar por queacute y para que debemos hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea

su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de

nuestros objetivos generales y objetivos especiacuteficos de esta primera praacutectica

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es un laboratorio Es un lugar fiacutesico equipado con distintos instrumentos y

elementos de medida asiacute como equipo para satisfacer las demandas o necesidades de

experimentos seguacuten al aacutembito al cual pertenezca el laboratorio

Una caracteriacutestica fundamental que podemos observar en cualquier laboratorio es que las

condiciones ambientales deben de estar muy bien controladas y normalizadas con la

13

finalidad de que alguacuten agente externo pueda provocar alguna alteracioacuten o desequilibrio en

la investigacioacuten o la praacutectica

iquestQueacute es lo que debe tener un laboratorio

El material de laboratorio es todo aquel material que puede ser empleado para determinar

ciertas actividades dentro de eacutel Como tal debe implicar una variedad de instrumentos y

objetos para poder ayudar al investigador a dar respuestas acertadas y concretas

Ahora especificaremos algunos materiales de uso importantes dentro del laboratorio

Tubos de ensayo

Probeta

Pipeta

Mortero

Gradilla

Matraz

Aspectos Generales del Laboratorio

1 Iluminacioacuten de seguridad y sentildealizacioacuten

Estos aspectos son importantes en caso de emergencia es importante sentildealar los

recorridos de evacuacioacuten salida de emergencia equipos de proteccioacuten contra alguacuten

incendio equipos de alarma y de primeros auxilios

2 Instalacioacuten Correcta de fuentes (gas agua oxiacutegeno y luz)

Las instalaciones deberaacuten estar bien concretas a alguacuten lugar fijo el cual no sea removido

por alguna situacioacuten de evacuacioacuten ademaacutes que los enchufes esteacuten completamente bien

colocados de una manera que no pueda ser retirada

3 Tener completo funcionamiento de las instalaciones

El hecho de tener una accesibilidad a las diferentes instalaciones del laboratorio ayuda a

tener un mejor movimiento dentro de este es decir tener las mesas de trabajo fijas sin

que se muevan o se desequilibren asiacute como un buen estado en las vitrinas para obtener

el material necesario que se requiera en las practicas establecidas

Reglamento del Laboratorio

14

1 Usar siempre bata de algodoacuten bordada con nombre completo (En caso de que

falte a esta regla no se permitiraacute el ingreso al laboratorio)

2 Guardar silencio y escuchar con atencioacuten las indicaciones del profesor antes

de iniciar la praacutectica

3 Cuidar y preservar el material de laboratorio entregarlo limpio al finalizar la

praacutectica

4 Cerrar bien la llave del agua gas y oxiacutegeno al terminar la praacutectica

5 Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio

6 No comer ni beber mientras se estaacute dentro del laboratorio

7 No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna praacutectica

8 Llevar completamente untildeas sin esmalte y cortas

9 Mantener el cabello recogido en cuestioacuten de las sentildeoritas con una coleta o

chongo

10 Traer todo el material pedido en clase para realizar la praacutectica correspondiente

al diacutea (Al no cumplir esta indicacioacuten se denegaraacute el acceso a la praacutectica)

MARCO CONTEXTUAL

Anaacutelisis de la problemaacutetica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

y especiacuteficos La problemaacutetica presentada es que en el laboratorio de fiacutesica hay maacutes

material para un laboratorio de biologiacutea que de fiacutesica pero para empezar a ver lo baacutesico

de la fiacutesica los materiales maacutes necesitados o baacutesicos si se presentan pero claro algunos

tendraacuten que ser comprados

Materiales en laboratorio

bull Probeta graduada

bull Fluxoacutemetro

bull Cronometro

bull Vaso precipitado

bull Termoacutemetro cliacutenico

bull Soporte Universal

Lineamientos para el laboratorio de Fiacutesica Imagen 3 Vaso de

precipitados

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 14: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

13

finalidad de que alguacuten agente externo pueda provocar alguna alteracioacuten o desequilibrio en

la investigacioacuten o la praacutectica

iquestQueacute es lo que debe tener un laboratorio

El material de laboratorio es todo aquel material que puede ser empleado para determinar

ciertas actividades dentro de eacutel Como tal debe implicar una variedad de instrumentos y

objetos para poder ayudar al investigador a dar respuestas acertadas y concretas

Ahora especificaremos algunos materiales de uso importantes dentro del laboratorio

Tubos de ensayo

Probeta

Pipeta

Mortero

Gradilla

Matraz

Aspectos Generales del Laboratorio

1 Iluminacioacuten de seguridad y sentildealizacioacuten

Estos aspectos son importantes en caso de emergencia es importante sentildealar los

recorridos de evacuacioacuten salida de emergencia equipos de proteccioacuten contra alguacuten

incendio equipos de alarma y de primeros auxilios

2 Instalacioacuten Correcta de fuentes (gas agua oxiacutegeno y luz)

Las instalaciones deberaacuten estar bien concretas a alguacuten lugar fijo el cual no sea removido

por alguna situacioacuten de evacuacioacuten ademaacutes que los enchufes esteacuten completamente bien

colocados de una manera que no pueda ser retirada

3 Tener completo funcionamiento de las instalaciones

El hecho de tener una accesibilidad a las diferentes instalaciones del laboratorio ayuda a

tener un mejor movimiento dentro de este es decir tener las mesas de trabajo fijas sin

que se muevan o se desequilibren asiacute como un buen estado en las vitrinas para obtener

el material necesario que se requiera en las practicas establecidas

Reglamento del Laboratorio

14

1 Usar siempre bata de algodoacuten bordada con nombre completo (En caso de que

falte a esta regla no se permitiraacute el ingreso al laboratorio)

2 Guardar silencio y escuchar con atencioacuten las indicaciones del profesor antes

de iniciar la praacutectica

3 Cuidar y preservar el material de laboratorio entregarlo limpio al finalizar la

praacutectica

4 Cerrar bien la llave del agua gas y oxiacutegeno al terminar la praacutectica

5 Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio

6 No comer ni beber mientras se estaacute dentro del laboratorio

7 No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna praacutectica

8 Llevar completamente untildeas sin esmalte y cortas

9 Mantener el cabello recogido en cuestioacuten de las sentildeoritas con una coleta o

chongo

10 Traer todo el material pedido en clase para realizar la praacutectica correspondiente

al diacutea (Al no cumplir esta indicacioacuten se denegaraacute el acceso a la praacutectica)

MARCO CONTEXTUAL

Anaacutelisis de la problemaacutetica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

y especiacuteficos La problemaacutetica presentada es que en el laboratorio de fiacutesica hay maacutes

material para un laboratorio de biologiacutea que de fiacutesica pero para empezar a ver lo baacutesico

de la fiacutesica los materiales maacutes necesitados o baacutesicos si se presentan pero claro algunos

tendraacuten que ser comprados

Materiales en laboratorio

bull Probeta graduada

bull Fluxoacutemetro

bull Cronometro

bull Vaso precipitado

bull Termoacutemetro cliacutenico

bull Soporte Universal

Lineamientos para el laboratorio de Fiacutesica Imagen 3 Vaso de

precipitados

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 15: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

14

1 Usar siempre bata de algodoacuten bordada con nombre completo (En caso de que

falte a esta regla no se permitiraacute el ingreso al laboratorio)

2 Guardar silencio y escuchar con atencioacuten las indicaciones del profesor antes

de iniciar la praacutectica

3 Cuidar y preservar el material de laboratorio entregarlo limpio al finalizar la

praacutectica

4 Cerrar bien la llave del agua gas y oxiacutegeno al terminar la praacutectica

5 Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio

6 No comer ni beber mientras se estaacute dentro del laboratorio

7 No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna praacutectica

8 Llevar completamente untildeas sin esmalte y cortas

9 Mantener el cabello recogido en cuestioacuten de las sentildeoritas con una coleta o

chongo

10 Traer todo el material pedido en clase para realizar la praacutectica correspondiente

al diacutea (Al no cumplir esta indicacioacuten se denegaraacute el acceso a la praacutectica)

MARCO CONTEXTUAL

Anaacutelisis de la problemaacutetica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

y especiacuteficos La problemaacutetica presentada es que en el laboratorio de fiacutesica hay maacutes

material para un laboratorio de biologiacutea que de fiacutesica pero para empezar a ver lo baacutesico

de la fiacutesica los materiales maacutes necesitados o baacutesicos si se presentan pero claro algunos

tendraacuten que ser comprados

Materiales en laboratorio

bull Probeta graduada

bull Fluxoacutemetro

bull Cronometro

bull Vaso precipitado

bull Termoacutemetro cliacutenico

bull Soporte Universal

Lineamientos para el laboratorio de Fiacutesica Imagen 3 Vaso de

precipitados

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 16: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •

15

bull La tolerancia maacutexima para la entrada al laboratorio seraacute de cinco minutos despueacutes de la

hora fijada

bull Por viacutea de seguridad proteccioacuten y disciplina tanto los

maestros como alumnos deberaacuten presentarse a los

laboratorios con bata blanca de algodoacuten abrochada antes de

entrar a este

bull Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

fleco con la cara despejada

bull Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

con el protocolo de la praacutectica seguacuten sea el caso

bull Evitar entrar con audiacutefonos puestos

bull Mantener en silencio el celular

bull No se debe comer en el laboratorio

bull No debe probarse ninguna sustancia pues debe considerarse que son toxicas

bull Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio en caso contrario se haraacuten

acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel

bull El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

bull El equipo se debe presentar a la praacutectica con una caja de cerillos y franela

bull Al teacutermino de la praacutectica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

indique

bull Al teacutermino de la praacutectica el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

limpio que utilizo

bull Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo

bull Cuando se rompa o extravieacute el material el equipo tiene 15 diacuteas para reponerlo (M

2004)

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Observacioacuten de los siguientes materiales del laboratorio de Fiacutesica

16

- Llaves de agua

- Bobina

- Matraz

- Vasos de precipitado

- Caja de Petri

- Baloacuten de destilacioacuten

- Probeta

- Tubo de ensayo

- Gotero de plaacutestico

- Bascula Granataria

- Vernier

DESARROLLO

Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio como son las llaves de agua

gas tambieacuten una bombilla matraz vasos de precipitado caja de Petri baloacuten de

destilacioacuten baloacuten volumeacutetrico probeta tubo de ensayo pinzas para tubo gotero de cristal

mechero de hornilla gotero de plaacutestico malla tubos con pie para fermentacioacuten tubos

conectores en forma de ldquoyrdquo tubo de seguridad embudos de separacioacuten mortero con

mano portaobjetos cubre objetos triangulo de cristal termoacutemetro regla

Notamos que en nuestro laboratorio de Fiacutesica faltan basculas granatarias Vernier

bascula de experimentos Sensor de Fuerzas Morsa para mesa de laboratorio Auto de

juguete para hacer experimentos resortes con

dimensiones externas y distintas constantes

Diapasoacuten sintonizable Calorimetriacutea Baacutesica

lanza proyectiles Dinaacutemica Lineal Superpolea

Impulsor Indicador de aacutengulos Barrera Infrarroja

para Interface transformador Sensor de

Intensidad Luminosa Sensor de Tensioacuten y

Corriente Adaptadores Cable extensor Poste

Almohadilla Soporte Mordaza Bobinas Soporte

universal vatiacutemetro amperiacutemetro oacutehmetro

electroscopio microacutemetro dinamoacutemetro

baroacutemetro

Imagen 1Vernier

Imagen 2 Instrumentos de

laboratorio

17

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra materia FISICA I en el aacuterea del laboratorio consideramos importante el

identificar cuaacuteles son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

praacutecticas que se realizaran ahiacute Es por ello que tambieacuten consideramos importante que se

deacute la atencioacuten correspondiente de observar coacutemo estaacute conformada la infraestructura del

laboratorio de nuestra institucioacuten

Por esta razoacuten nuestra conclusioacuten como equipo se inclina maacutes al decir que hemos

cumplido con el objetivo que conllevo esta praacutectica hemos observado y comprendido de

coacutemo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

praacutecticas con mejor desarrollo para asiacute obtener resultados satisfactorios

Por otro lado debemos mencionar que en este caso la praacutectica fue sencilla y no fue

necesario un esfuerzo mayor pero cabe destacar que es bueno el conocer el aacuterea de

trabajo y maacutes trataacutendose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo este lugar

solo se puede usar para realizar actividades especiacuteficas con artiacuteculos especiacuteficos por que

como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcioacuten y uso

CONCLUSIOacuteN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica me parecioacute en un comienzo muy sencilla y faacutecil de hacer ya

que al uacutenico objetivo al que debiacuteamos de llegar era saber identificar los objetos y para queacute

sirve cada uno pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

de ahiacute se desarrollaran las practicas siguientes todo es en base a los materiales con los

que contamos en el laboratorio de fiacutesica y diferencieacute entendiacute para que sirve cada cosa

por queacute y para que estaacuten ahiacute la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fiacutesica se encuentra lo

baacutesico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar Es importante conocer

en lo que trabajaremos las proacuteximas praacutecticas

18

PRAacuteCTICA 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

INTRODUCCIOacuteN

PROPOacuteSITO

Reconocer la aplicacioacuten de las medidas de los diferentes sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes instrumentos de medicioacuten

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Analizar los diferentes modelos de medicioacuten existente

JUSTIFICACIOacuteN

Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicioacuten en diferentes formas y

medidas como una canica tornillos clavos tuercas y un dc3 ayudaacutendonos con un vernier

y una baacutescula granataria para obtener bastante informacioacuten de coacutemo se realiza eso y

llegar a una buena conclusioacuten

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas de medicioacuten va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

entendimiento del tema de fiacutesica

MARCO TEOacuteRICO

Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una praacutectica y poder

desarrollarla de una manera maacutes completa aquiacute te mostramos los conceptos baacutesicos que

debes de saber para realizar esta primera praacutectica correspondiente a la primera unidad

bull iquestQueacute es la Fiacutesica

La fiacutesica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia energiacutea y

espacio ademaacutes la relacioacuten que hay entre ellos El lenguaje de la fiacutesica y de sus ciencias

afines es universal Los hechos y las leyes fiacutesicas expresan en un lenguaje preciso a

modo que los cientiacuteficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

mismo teacutermino

bull iquestQueacute es la metrologiacutea

Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones unidades de medida y de los equipos

utilizados para efectuarlas asiacute como la verificacioacuten y la calibracioacuten constante Las

mediciones son importantes en la mayoriacutea de los procesos productivos e industriales

19

bull iquestQueacute es una magnitud

La magnitud de una cantidad fiacutesica es dada por un nuacutemero y una unidad de medida

Ambos son necesarios porque en siacute mismos ni el numero ni la unidad tienen significado

La magnitud de una cantidad fiacutesica queda completamente especificada mediante un

nuacutemero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros

bull iquestQueacute es una dimensioacuten

Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

son el largo el ancho y la profundidad

bull iquestQueacute es un deciacutemetro cuacutebico

Medida de longitud de siacutembolo dm que es igual a la deacutecima parte de un metro

Como podremos saber en esta praacutectica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto

El sistema directo es una medida que es directa cuando disponemos de un instrumento

de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

naturaleza fiacutesica de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto

podremos usar un calibrador En el caso del meacutetodo indirecto resulta que no es siempre

posible realizar una medida directa ya que existen ciertas variables que no se pueden

medir por una comparacioacuten directa o sea con patrones de la misma naturaleza o por que

el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequentildeo (Tippens 1992)

A continuacioacuten analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicioacuten para asiacute

aplicar los existentes modelos de medicioacuten

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacutetica en la praacutectica El error que se presentoacute fe eacutel de la hora de medir el

deciacutemetro cubico o algunos clavos de diferentes tamantildeos por eso hay que clasificar los

tipos de errores

1- Errores sistemaacuteticos Son errores que sistemaacuteticamente corren las medidas en una

misma direccioacuten del valor verdadero Son causados por

a Defecto o inexactitud del aparato usado por ejemplo nuestro deciacutemetro cubico

2- Errores aleatorios probabiliacutesticos fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

es de tipo probabiliacutestico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

20

3-Calculo de errores Son aquellos errores casuales y no sistemaacuteticos que viene

problema del producto

Pero el saber utilizar cada material de medicioacuten se cumplioacute el objetivo y saber resolver

como saber la medicioacuten de los clavos se logroacute ya que se juntaron todos y se dividioacute entre

los clavos que eran y asiacute ya sabiacuteamos cuaacutento pesaba cada clavo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Vernier

- Vaso de precipitado de 250

- Dm3

- Bascula granataria

- Flexoacutemetro

- Canica pequentildea

- Canica grande

- Clavos chicos

- Clavo grande

- Tornillos

- Tuercas

PROCEDIMIENTO

1 Colocarle 1 lt de agua al dm3

2 Medir con el Vernier el largo el ancho y la profundidad del cubo con todo y agua

3 Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

agua sin derramarse y sin que sobre alguacuten lado

seco del mismo

4 Observar cuaacutento pesa el dm3 con y sin agua en la

baacutescula

5 Pesar por individual la canica pequentildea la

grande el clavo grande los clavos chicos el

tornillo las tuercas

6 Con el flexoacutemetro medir el largo y el ancho de la

mesa de trabajo

7 Medir con el Vernier la canica grande la pequentildea

21

la tuerca y los tornillos

DESARROLLO

Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua pudimos

observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba pero tambieacuten

notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no teniacutea sus lados iguales su largo

mediacutea 101 y su ancho tambieacuten mediacutea 101 cm y teniacutea una profundidad de 1009 cm

Pesamos nuestro dm3 sin agua

en la baacutescula granataria y

pesaba = 379 gr

Debido a que nuestro dm3 teniacutea

dos lados de 1009 cm y los

otros dos de 101 cm y no solo

le cabiacutea 1 lt si no = 1lt y 29 ml Lo colocamos en nuestra bascula y pesaba = 99954 gr

Despueacutes pesamos y medimos con el Vernier tambieacuten llamado pie de rey es un

instrumento de medicioacuten parecido en la forma a una llave Stillson sirve para medir

desde 128 de pulgada hasta diezmileacutesimas de metro todos los elementos siguientes

22

Por uacuteltimo con un

flexoacutemetro que es

un instrumento de

medicioacuten similar a

una cinta meacutetrica

con la particularidad

de que estaacute

construido en chapa

metaacutelica flexible

debido su escaso espesor dividida en unidades de medicioacuten y que se enrolla en espiral

dentro de una carcasa metaacutelica o de plaacutestico medimos nuestra mesa de trabajo Mesa de

trabajo

Ancho = 110 m

Largo = 25 m

Aacuterea = 35

23

CONCLUSIOgraveN

CONCLUSION DEL EQUIPO

Los instrumentos de medicioacuten son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

actividades en las cuales necesites de ellos pero asiacute como sabemos que son

importantes tambieacuten es esencial tener el conocimiento de coacutemo se utilizan al saber cuaacutel

es el uso adecuado de cada instrumento es maacutes probable que se eviten errores al medir

lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud

En nuestro equipo consideramos importante el buen manejo y aplicacioacuten de los

instrumentos de medicioacuten es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

objetivos centrales de la praacutectica ademaacutes de que analizamos los modelos de medicioacuten

existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas Lo cual

nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especiacutefico acerca de este tema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica es de gran utilidad en metrologiacutea porque en ella aplicamos los sistemas que

hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional

Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo maacutes importante de

esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

medicioacuten cual era la utilidad que teniacutea cada uno y solucionar los problemas que se iban

presentando durante la praacutectica como el de nuestra baacutescula que no lograba pesar los

clavos pequentildeos debido a que su masa era muy pequentildea en gramos en ese momento

tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambieacuten ubicar o tener un criterio maacutes

amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta

24

PRACTICA 3

INTRODUCCIOacuteN A LA TOPOGRAFIgraveA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar los conceptos y elementos baacutesicos y elementales de la topografiacutea

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Disentildear un instrumento para medir una aacutengulo de elevacioacuten de forma indirecta

2 Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas

3 Analizar el concepto de incertidumbre

4 Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos baacutesicos de la topografiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste y estaacute proyectada para reforzar los conocimientos

baacutesicos de topografiacutea en el aacuterea de fiacutesica sus caracteriacutesticas y como saberlo utilizar

distintos meacutetodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio monumentos

escuelas de forma indirecta y de la manera maacutes adecuada y sin tanto margen de error

tomando conceptos de segundo antildeo de algebra y geometriacutea analiacutetica por otro lado nos

serviraacute para estar tener mayor informacioacuten y como un pequentildeo repaso de lo mencionado

anteriormente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer preguntas para saber queacute es incertidumbre como lograr obtener una medida altura

o aacuterea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado si con solo un palo de

escoba una regla y un transportador lo logramos aunque nuestra practica tuvo un

margen de error un poco grave por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

de esta unidad resolver las dudas que tenemos el justificar por queacute y para que debemos

hacer todas estas praacutecticas cuaacutel seriacutea su finalidad Por ultimo hay que utilizar distintas

teacutecnicas para llegar a la conclusioacuten de nuestros objetivos generales y objetivos

especiacuteficos de esta praacutectica

25

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica plantearemos una introduccioacuten asiacute como conceptos breves y baacutesicos

sobre la topografiacutea

iquestQueacute significa el teacutermino topografiacutea

Se origina de dos raiacuteces griegas topos lugar y graphein describir Topografiacutea es la

ciencia que se trata de los principios y meacutetodos empleados para determinar las posiciones

referentes a los puntos de superficie terrestre por medio de medidas y usando tres

elementos del espacio como lo son dos distancias y una elevacioacuten o una distancia una

direccioacuten y una elevacioacuten

iquestQueacute es la planimetriacutea

Estudia los instrumentos y meacutetodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal

la exacta posicioacuten de los puntos maacutes importantes del terreno y asiacute construir de esta

manera una figura similar al mismo Las mediciones trazadas representan la proyeccioacuten

sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo Un ejemplo muy claro si la

distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es ldquoPrdquo la distancia que

se trazaraacute seraacute Lcos 120572 donde a es el aacutengulo formado por la liacutenea AB con respecto a la

horizontal suponiendo que existe una pendiente uniforme

iquestQueacute es un aacutengulo de elevacioacuten

Es el aacutengulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba

iquestQueacute es una medicioacuten directa

Se dice que una medicioacuten es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

intereacutes directamente de la lectura de un instrumento sin necesidad de involucrar ninguna

operacioacuten matemaacutetica

iquestQueacute es la medicioacuten indirecta

Se dice que una medicioacuten es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

magnitud de intereacutes directamente de la lectura de un instrumento y es necesario hacer

caacutelculos matemaacuteticos para obtenerlo

iquestQueacute es la incertidumbre

La incertidumbre de una medicioacuten es la duda que existe respecto al resultado de dicha

medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre

26

el resultado de una medicioacuten Cuando sea posible se trata de corregir los errores

conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

Incertidumbre Absoluta

Incertidumbre Relativa

Incertidumbre Porcentual

iquestQueacute es el margen de error

Es la diferencia que existe entre una medicioacuten directa e indirecta

MARCO CONTEXTUAL

Errores o problemaacuteticas en la praacutectica

1- La primera problemaacutetica que presento mi equipo fue al momento de medir el aacutengulo

ya que no teniacuteamos bien plantado como utilizar los instrumentos o maacutes bien como

acomodarlos para que la medida fuera la correcta

2- La problemaacutetica siguiente fue el coacutemo de los datos que obtuvimos sacar el resultado

nos costoacute un poco de tiempo pero la resolucioacuten se dio al recordar los anteriores temas de

matemaacuteticas

3- El error fue lo siguiente se suponiacutea que no teniacutea que variar tanto los resultados de los

equipos ya que dependiendo la distancia que si alguacuten equipo avanzo maacutes lejos u otro

maacutes cerca se recompensaba con la medicioacuten del aacutengulo o la medicioacuten del largo a tu punto

de origen al muro entonces estos resultados variaron mucho y entramos al concepto de

incertidumbre

4- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error que fue de 3267 grados

5- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografiacutea y el concepto saber utilizar y el

darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Palo de escoba - Transportador - Regla o escuadra - Pared de la escuela

27

- Flexoacutemetro

PROCEDIMIENTO

1 Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar

2 Con ayuda del flexoacutemetro medir la distancia que hay del palo hasta la pared

3 En la punta del palo apoyar el transportador y a su vez

alinear la regla sobre la punta del palo

4 De modo que estos queden ordenados desde la punta del

palo con ayuda de estas dos herramientas

5 Para asiacute obtener la medida de los grados de inclinacioacuten

existentes entre el palo y la pared

DESARROLLO

Apoyamos el palo de escoba al piso y con el flexoacutemetro medimos

la distancia que habiacutea entre el palo y la pared Punta de transportador a punta de palo

= 122 m Palo a pared = 1071Colocamos en la punta del palo el transportador y al

mismo tiempo alineamos la regla Pudimos observar con este metodo que

teniacuteamos un aacutegulo de inclinacioacuten de = 64 o es decir Se analizoacute el

concepto de incertidumbre que es la diferencia entre una

medicioacuten directa y una medicioacuten indirecta sabiendo que

una medicioacuten directa nunca seraacute exactaque

el margen de error aceptable es de 50 cm

119956119942119951 120630

119938=

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

120791120782

120783120782120789120783=

120788120786

119939= = 120790 120790120785

122 m

1071m

90 o 26 o

64 o

La pared mide aproximadamente = 883

b = 65

a =1071m

120573 120574

c = 120572 119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (65)2

119888 = 125

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631

120788 120787=

119956119942119951 120632

120783120784 120787 119956119942119951 120631 =

120788 120787 (120783)

120783120784 120787= 120782 120787120784

119904119890119899minus1 052 = 3133119900 64 minus 3133

3267

Margen de

error

Despueacutes a lo que mediacutea la pared le restamos la medida del palo

65minus 12

53

28

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

deberse a los siguientes factores

la naturaleza de la magnitud que se mide el instrumento de medicioacuten el observador

las condiciones externas

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

total de la medida La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicioacuten

Por lo tanto logramos observar que nuestras medidas y por ende

nuestros resultados no eran los mismos entre los equipos esto se debioacute a los diversos

factores de incertidumbre es decir el tamantildeo del transportador y al tipo de regla que

utilizamos cada equipo

Llegamos a la conclusioacuten de que si no se tiene cuidado con todos

estos factores de incertidumbre afectaraacuten nuestro procedimiento y

por consiguiente nuestro resultado Para eso medimos directamente

la pared con el flexoacutemetro y midioacute = 65 m

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro tema tratoacute sobre la introduccioacuten a la topografiacutea lo cual nos lleva a conocer o

identificar los conceptos y elementos baacutesicos de esta

En nuestra praacutectica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

directas e indirectas En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas

b = 53 a =1071m

120573

120574

c =

120572

119888 = radic1198862 + 1198872

119888 = radic(107)2 + (53)2

119888 = 1194

119956119942119951 120631

120787 120785=

119956119942119951 120791120782119952

120783120783 120791120786

119956119942119951 120631

119939=

119956119942119951 120632

119940

119956119942119951 120631 =120787 120785 (120783)

120783120783 120791120786= 120782 120786120786

119904119890119899minus1 044 = 2610119900

29

esto nos llevoacute a elaborar un instrumento para medir aacutengulos de

elevacioacuten es decir que lo que hicimos fue disentildear con una regla un

palo de escoba y un transportador un instrumento uacutetil para llevar a

cabo nuestra praacutectica al igual lo que hicimos como se dijo fue medir

el patio hasta la pared para que asiacute con estos elementos pudieacutesemos

calcular la medida de la pared que en este caso fue el tipo de

medicioacuten indirecta como era de esperarse nos dio un resultado que

nos creoacute incertidumbre pero todo este procedimiento nos lleva a la

conclusioacuten de que el tema nos quedoacute maacutes claro al igual que nos hizo

esta praacutectica recordar temas del antildeo anterior me refiero al tema de

Pitaacutegoras y la ley de seno y de coseno y como conclusioacuten podemos

decir que cumplimos con los objetivos y maacutes que nada ya sabemos

coacutemo realizar este meacutetodo en situaciones cotidianas

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En lo personal esta praacutectica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

grado que no recordaacutebamos aplicados a fiacutesica y claro un poco maacutes complejos un ejemplo

lo vi al aplicar medicioacuten indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas Como lo

observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

margen de error En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especiacuteficos y

tambieacuten el general y tratare que las proacuteximas se realicen de una mejor manera y con los

mismos objetivos para reducir el margen de error (medicioacuten de aacutengulos de forma indirecta) y

abarcar un poco maacutes con el tema de topografiacutea

30

PRACTICA 4

COMPOSICION VECTORIAL FUERZAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(4) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

JUSTIFICACIOacuteN

Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos los

conocimientos baacutesicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

porque se va de un lado maacutes la fuerza o asiacute atraacutes o si de verdad se equilibra lo haremos de

la manera maacutes adecuada y sin tanto conceptos seraacute una praacutectica maacutes kinesteacutesica que

teoacuterica en el laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra practica nuacutemero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

siempre se va maacutes de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos poner de

ejemplo con personas y analizar la situacioacuten hasta llegar a una conclusioacuten que nos

convenza que realmente se logroacute y si los aacutengulos que aplicamos en esta praacutectica sirve de

algo para dirigir hacia doacutende va la fuerza o no en conclusioacuten cuales son los factores que se

implican ademaacutes de estos ya mencionados

MARCO TEOgraveRICO

iquestQueacute es el equilibrio fiacutesico Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estaacuten en reposo

iquestQueacute es un sistema Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre siacute que

forman un todo cuyas caracteriacutesticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas entre

algunos sistemas la fiacutesica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad

iquestCuaacuteles es la fuerza normal de un sistema Cuando un cuerpo estaacute apoyado sobre una

superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya direccioacuten es perpendicular a la de la superficie

de acuerdo como estaacute estipulado en la Tercera Ley de Newton la superficie debe ejercerse

31

sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccioacuten pero en sentido contrario esta fuerza la

denominamos normal y se representamos con la N

Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no habiacutean quedado claras

en la praacutectica

A la accioacuten de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza Dos de los efectos

producidos por fuerzas y que se puedan medir son

1 Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

2 Cambiar el movimiento del cuerpo

Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo la fuerza que

causa el cambio de forma se denomina fuerza estaacutetica Si una fuerza cambia el movimiento

del cuerpo recibe el nombre de fuerza dinaacutemica La eficacia de cualquier fuerza depende de

la direccioacuten en la que actuacutea Por ejemplo

Es maacutes faacutecil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada que

empujarlo En ambos casos la fuerza aplicada estaacute produciendo maacutes un efecto simple Es

decir la fuerza ejercida sobre la cuerda (accioacuten de tirar) estaacute a la vez levantando el trineo y

movieacutendolo hacia adelante Llegamos asiacute a la idea de los componentes de una fuerza es

decir los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

misma

Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fiacutesica (con la

accioacuten de tirar) ya que sobre esto provocoacute que hubiera una constante es decir todos los

estudiantes de la praacutectica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio

La fuerza resultante fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el de

un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

movimiento la resultante produciraacute esta tendencia (Esta parte podriacuteamos decir que ocurrioacute

cuando la mayoriacutea de compantildeeros se integroacute a jalar la cuerda)

Existe una condicioacuten de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

actuacutean sobre el objeto es cero Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

con la suma de todas las demaacutes fuerzas externas cuando existe equilibrio

Un sistema de fuerzas que no esteacute en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio (Tippens 1992)

32

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se realizoacute la praacutectica fue en el patio de la preparatoria

En la praacutectica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fiacutesico

Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centiacutemetros y con alumnos y ejercer fuerza

Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empezoacute por tres alumnos

de solo tres equipos tres en cada esquina y 3 en medio en esta primera situacioacuten no hubo

presencia de equilibrio ya que en la parte de en medio se presentoacute la mayor fuerza y las

dos esquinas fueron empujadas haciacutea en medio

En la segunda situacioacuten se intentoacute proporcionar la fuerza de los extremos y en medio pero

con la misma cantidad de alumnos y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

centroacute

En una tercera situacioacuten en cada grupo de tres que estaban se eliminoacute uno y solo quedaron

dos alumnos por equipo en esta situacioacuten se hizo un poco maacutes la presencia de equilibrio

pero de igual manera la fuerza estuvo maacutes centrada en la parte de un extremo

Ya por uacuteltimo la situacioacuten fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

en varios tramos de la cuerda ya no en solo dos extremos y en medio si no maacutes dispersos

lo que paso aquiacute fue una presencia total de equilibrio fiacutesico En un comentario yo estuve en

esta situacioacuten y lo pude apreciar ya que solo se sentiacutea la fuerza pero ya no jalones solo una

estabilidad

Esto fue porque el aacutengulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fiacutesico en todos los

extremos o tramos de la cuerda o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

90 que es igual a cero por eso al ejercer alguna fuerza ya no iba a ver movimiento

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1- Cuerda

2- fuerza humana

DESARROLLO

En esta praacutectica se pretendiacutea que el alumno

comprobara de manera practica la composicioacuten

vectorial fuerza

33

Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

participacioacuten de los alumnos realizo la actividad

que consistiacutea en primer lugar tres equipos

tomaran la cuerda dos de ellos uno en cada

extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

el centro de esta (Imagen 1)

Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

los equipos que se encontraban a los lados

(Imagen 2)

En un seguacuten intento se integraron dos equipos

maacutes pero en este caso el equipo del centro fue

trasladado a uno de los extremos de la cuerda

donde a pesar de los intentos de los otros

equipos por jalarlos estos aun podiacutean mantenerse

en su lugar (Imagen 34)

En el tercer intento del experimento se integraron

maacutes equipos y se le dio un aacutengulo de noventa

grados a la cuerda y en este caso el equipo del

extremo por maacutes que intento aplicar fuerza los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia del equipo

del extremo pero el equipo del extremo tambieacuten

se podiacutea mantener en su lugar sin ser jalados

(Imagen 56)

iquestPor queacute ocurrioacute esto

Porque al estar en un aacutengulo de 90deg este equipo fue neutralizado es decir este equipo era el

que representaba al eje de las ldquoYrdquo es decir el

coseno de 90deg siempre va a ser 0 y por eso los

demaacutes equipos no sentiacutean la presencia de este

equipo a la hora de tirar de la cuerda

Ya por uacuteltimo se realizoacute una actividad meramente

recreativa propuesta por el maestro para que los

alumnos se relajaran y continuaran con sus

34

actividades

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la praacutectica o el experimento pudimos notar que el

equilibrio es difiacutecil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar ya que a

la hora de que nuestros compantildeeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

conseguir mantenerse en su lugar ya que como lo dice la definicioacuten el equilibrio fiacutesico es

cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

estaacuten en reposo Asiacute de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

influencia de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas porque

aparentemente es un factor que influye mucho

Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda es decir

que hay maacutes fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

nuacutemero de personas es similar

Fue una praacutectica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

es el tema de los vectores como conclusioacuten podemos decir que con los resultados

obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

La praacutectica fue dinaacutemica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda el

tema fue sencillo ldquoequilibrio fiacutesicordquo y llegamos a comprobar los objetivos y el por queacute influye

bastante la fuerza que apliques como lo demostramos nuestro equipo jalaba maacutes fuerte y

eso haciacutea que la cuerda estuviera siempre maacutes de nuestro lado en cambio cuando todos

entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

la fuerza ejercida en conclusioacuten identificamos como por una persona que no ponga la

misma fuerza ya no existe este proporcioacuten hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

maacutes de un solo lado mientras maacutes iban jalando la cuerda desde distintos puntos maacutes se iba

equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados

35

PRACTICA 5

ldquoCENTRO DE GRAVEDADrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo encontrar el centro de gravedad

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

(5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

(6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

(7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

cero

(8) Analizar las influencias de los aacutengulos de inclinacioacuten en la magnitud de las fuerzas

(9) Inferir cual es la influencia del aacutengulo de inclinacioacuten de frecuencia

Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

JUSTIFICACIOacuteN

El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales praacutecticos y teacutecnicas que

intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

obtuvimos en la praacutectica de la semana pasada nos ayudaran para ir maacutes raacutepido y encontrar

el equilibrio como la praacutectica pasada fue una praacutectica maacutes kinesteacutesica que teoacuterica en el

laboratorio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en reforzar auacuten maacutes los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

esta praacutectica cinco nos presentamos ante la problemaacutetica de no poder mantener un cuerpo

en el centro de gravedad debemos analizar queacute es lo que falla si los aacutengulos no son los

adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

asiacute mantenerlo como en un estado de proporcioacuten llegar a una conclusioacuten de lo que si

funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final

36

MARCO TEOgraveRICO

En esta praacutectica llegaremos un poco maacutes a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes praacutecticas empecemos con

El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza uacutenica cuyo efecto es el mismo que el

de un sistema dado de fuerzas Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

movimiento la resultante tambieacuten produciraacute esta tendencia Cuando un cuerpo estaacute en

equilibrio debe estar en reposo o en estado de movimiento rectiliacuteneo uniforme De acuerdo

con la primera ley de Newton lo uacutenico que puede alterar esta situacioacuten es la aplicacioacuten de

una fuerza resultante Hemos visto que si todas las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo

tienen un solo punto de interseccioacuten y su suma vectorial es igual a cero el sistema debe de

estar en equilibrio Por tanto al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracioacuten no

solo la magnitud y direccioacuten de cada una de las fuerzas que actuacutean sobre un cuerpo sino

tambieacuten su punto de aplicacioacuten

Al hablar de equilibrio tambieacuten tendriacuteamos que hablar de lo que es el centro de gravedad

todas las partiacuteculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comuacuten con todas las

demaacutes partiacuteculas su peso En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

partiacuteculas estas fuerzas son en esencia paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra

Independientemente del tamantildeo y forma del cuerpo existe un punto en el cual se puede

considerar que todo el peso del cuerpo se concentra Este punto se denomina centro de

gravedad del cuerpo (Tippens 2015)

Ademaacutes la mayoriacutea tiene un concepto poco formado de iquestQueacute es la longitud Pero acaso

iquestSabemos en realidad a que se refiere ese teacutermino La longitud es un teacutermino creada para

medir la distancia entre dos puntos es decir medir una dimensioacuten Tal vez muchos no

encontraraacuten alguna relacioacuten de la longitud con lo que es el teorema de Pitaacutegoras que

enuncia

ldquoEn un triaacutengulo rectaacutengulo el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

al cuadradordquo

1198882 = 1198862 + 1198872

A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

triaacutengulos generales

Este es un triaacutengulo ABC el aacutengulo α se escribe

en el veacutertice de A el aacutengulo β se escribe en el veacutertice de

B y el aacutengulo γ se escribe en el veacutertice de C

A

C B

α

β γ b

c

a

37

Los lados que estaacuten opuestos a los veacutertices ABC y los escribimos con una letra minuacutescula

ABCEste tipo de triaacutengulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

cosenos La foacutermula para la ley de senos es

cba

sinsinsin

Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacioacuten entre el cateto

adyacente y la hipotenusa ademaacutes de que demuestra que ldquoEl cuadrado de un lado es igual

a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

lados por el coseno del aacutengulo comprendidordquo

a2 = b2 + c2 minus 2bc cos (A)

b2 = a2 + c2 minus 2ac cos (B)

c2 = a2 + b2 minus 2ab cos (C)

MARCO CONTEXTUAL

El contexto donde se llevoacute a cabo la praacutectica fue en el patio de la preparatoria En esta

praacutectica tuvimos que lograr un equilibrio fiacutesico en una butaca y con dos cuerdas En otras

palabras identificar el punto de equilibrio fiacutesico de un cuerpo y su centro de gravedad

Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas por debajo de la silla y jalamos

y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca

Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla y lo que

provoco fue lo mismo la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logroacute el punto de equilibrio

En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas bueno amarrarlas en las patas colocar

libretas y asiacute compensar el peso de la silla se logroacute el punto de equilibrio fiacutesico y se

mantuvo entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas

Para llegar a estos maacutergenes de errores las cuerdas se colocaron como soporte

Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros logramos cambiar el punto de

gravedad y lograr el equilibrio

Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue ejercer otra fuerza con una

tercera cuerda El uacuteltimo punto de gravedad fue con un banco se obtuvo mayor facilidad ya

que el centro de gravedad ya estaba definido

38

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En la praacutectica nuacutemero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron

1 Cuerda

2 Una silla

3 Libros

4 Fuerza humana

DESARROLLO

Se colocoacute una cuerda en una de las patas de la silla

luego de esto en forma diagonal se colocoacute de igual

manera otro poco de cuerda (A)

Despueacutes de esto le tiro de estas cuerdas hasta

levantar la silla y mantenieacutendola estable en el aire se

observoacute que la silla se iba de lado y no se quedaba

bien parada como era lo que esperaba (B C)

A partir de eso se sacoacute la conclusioacuten que el centro de

gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

la silla y el asiento Y a partir de esto se sacoacute la

hipoacutetesis de que si se le agregaban alguacuten tipo de peso

esto hariacutea que el centro de gravedad cambiara

Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

contra peso en el asiento de la silla y esta se quedoacute estable

en el aire (D E)

En 2 lugar con el mismo cordoacuten se tomaron medidas

1 Patas de la silla

2 Poste de baacutesquet bol

3 Varilla

El experimento consistiacutea en encontrar las diferencias

que existen al medir distintas cosas con distintos

meacutetodos o aparatos de medicioacuten en este caso solo

fueron con un cordoacuten y un vernier

Objeto Cordoacuten Vernier

Varilla 12 cm 1 cm

Poste de baacutesquet bol 77 cm 76 cm

Pata de la silla 21 cm 19 cm

39

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica de esta ocasioacuten como en la anterior pusimos en praacutectica un experimento para

observar lo que es el equilibrio fiacutesico para asiacute de esta manera poder comprender mejor el

tema Para ello nos enfocamos en los materiales que describiacutea el libro y al comienzo de la

praacutectica el profesor nos explicoacute que solo siguiendo las instrucciones del libro debiacuteamos

conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio

En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordoacuten en las

patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara y esto era porque debiacuteamos poner los

pedazos de cartoacuten en cada extremo pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no saliacutea

en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y asiacute la conseguimos mejor

estabilidad en la silla pero auacuten se inclinaba y por uacuteltimo en nuestro tercer intento gracias a

la genialidad de mi compantildeero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio porque

se le ocurrioacute poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

necesitaba

Como conclusioacuten podemos decir que la praacutectica fue maacutes de genialidad y loacutegica algo que

nos faltoacute al principio de la praacutectica pero podemos decir que al final cumplimos con los

objetivos propuestos

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada pero aun

asiacute seguimos daacutendonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cuaacutel

era la forma correcta de jalarla o en todo caso la teacutecnica para encontrar un punto en el que

se quedara en el centro sin moverse no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y asiacute llegar a cumplir

los objetivos planeados para esta praacutectica

40

PRACTICA 6

ldquoPRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORESrdquo

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten vector y vector resultante

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

1 Comparar y contrastar el meacutetodo practico analiacutetico y comparar el margen de

incertidumbre

2 Aplicar los conocimientos previos de metrologiacutea

JUSTIFICACIOacuteN

Esta praacutectica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

meacutetodos para calcular el valor de un aacutengulo o un lado ( hipotenusa cateto opuesto cateto

adyacente) de manera praacutectica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

problema resolvieacutendolo con matemaacuteticas teoacutericas se podriacutean llamar poner en praacutectica los

conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

margen de error para despueacutes ir maacutes raacutepido y encontrar el valor estaacuten praacutecticas en general

nos gustan porque ponemos en praacutectica lo aprendido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica a la que nos presentamos en esta praacutectica fue una vez maacutes el margen de

error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

resolver el teorema de Pitaacutegoras o ley de senos variacutea mucho y el resultado es distinto o por

la diferencia miacutenima de aacutengulos el rango de error nos salioacute 12 cm y en ley de cosenos fue

mucho maacutes por eso hay que intentar siempre calcular el aacutengulo de forma analiacutetica

MARCO TEOgraveRICO

Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras praacutecticas de

laboratorio lo que podemos inferir es que la incertidumbre de una medicioacuten es la duda que

existe respecto al resultado de dicha medicioacuten tambieacuten podriacuteamos decir que es la

cuantificacioacuten de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicioacuten Cuando sea

posible se trata de corregir los errores conocidos

Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos

bull Incertidumbre Absoluta

bull Incertidumbre Relativa

bull Incertidumbre Porcentual

41

Con esto deberiacuteamos empezar a formular un concepto o definicioacuten maacutes concreta de lo que

es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante

que se refiere cuando a dos o maacutes fuerzas actuacutean en un mismo punto de objeto se dice son

fuerzas concurrentes El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante Las

fuerzas resultantes pueden calcular se graacuteficamente representando cada fuerza concurrente

como un vector El meacutetodo del poliacutegono o el paralelogramo para adicioacuten de vectores daraacute

entonces la fuerza resultante (Tippens 2015)

Con esto surgiraacute una pregunta importante iquestQueacute es un vector Esto lo podremos definir de la

siguiente manera Tambieacuten llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

magnitud o tamantildeo direccioacuten u orientacioacuten y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

aplicacioacuten pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si soacutelo se

usa su magnitud y direccioacuten

MARCO CONTEXTUAL

El contexto de esta praacutectica de igual forma se realizoacute en el patio de la preparatoria

Con un hilo flexoacutemetro etc hicimos un triaacutengulo rectaacutengulo de una pared hacia otra En

primer plano las problemaacuteticas que surgieron en esta praacutectica fue que era complicado ir

formando el hilo y dibujar la silueta del triaacutengulo rectaacutengulo

De este triaacutengulo realizado Calculamos el aacutengulo de inclinacioacuten elevacioacuten y vector

resultando se nos complicoacute un poco ya que de igual forma existioacute nuestro margen de error o

una mayor incertidumbre calcular sus magnitudes desde el metro analiacutetico hasta llevarlo al

meacutetodo graacutefico y practico comparar estas y obtener lo que dije anteriormente

Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologiacutea ya que tener

conocimientos previos de esto facilita que en la hora de llevarlo a la praacutectica y hacer la

silueta de un triaacutengulo rectaacutengulo es auacuten maacutes faacutecil

Encontrar teacutecnicas por siacute mismo de mayor facilitacioacuten con el hilo es maacutes faacutecil llevarlo a la

praacutectica

Despueacutes de hacer nuestro meacutetodo praacutectico y graacutefico empezamos hacerlo de forma analiacutetica

y asiacute obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centiacutemetros

Para esto fue necesario el teorema de Pitaacutegoras y obtener muy definido el concepto de

vectores

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 Hilo de cocer

42

2 Flexoacutemetro

3 Transportador

4 Cinta adhesiva

5 Calculadora

6 Gis

DESARROLLO

Se trazoacute una pequentildea marca en el suelo cerca de la

pared se pegoacute con ayuda de la cinta adhesiva se estiro

en el piso hasta llegar a la pared contraria donde de igual

manera de hizo una marca y se pegoacute el hilo

Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared se

hizo una marca y se pegoacute con maacutes cinta a partir de este

punto sin cortar el hilo se regresoacute al punto inicial y con

esto se formoacute un triaacutengulo rectaacutengulo de medidashellip 205

cm de cateto opuesto 881 de cateto adyacente 892 de

hipotenusa

La hipotenusa se sacoacute a partir del teorema de Pitaacutegoras

C = radic2052 + 8812 = 892

Y se comproboacute con ley de senos sin 90 times sin 20 divide 205 =

59941

Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

el aacutengulo que no son exactas

Luego de eso se colocoacute un cuarto hilo a 50 cm antes de la

pared y con esto cambiaban los aacutengulos y se sacoacute de nuevo

los pasos anteriores radic8812 minus 8312 = 211m

Y de igual manera se comproboacute con ley de senos sin 5340 times

sin 20 divide 831 = 211

43

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

Nuestra practica en esta ocasioacuten trato maacutes sobre triaacutengulos rectaacutengulos y nos hizo recordar

temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

caso En nuestra practica elaboramos un triaacutengulo rectaacutengulo en el patio con la ayuda de los

elementos que se indicaban en nuestro libro de texto al principio no le encontraacutebamos

forma y no sabiacuteamos que iacutebamos a hacer pero mientras iacutebamos avanzando en el proceso

nos dimos cuenta lo que se formaba

Como conclusioacuten se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

objetivos propuestos de la praacutectica porque en esta ocasioacuten si nos costoacute un poco maacutes de

trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectaacutengulo y

cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos fue un poco complicado pero al final

pudimos sacar un resultado congruente

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Esta praacutectica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de coacutemo encontrar o

definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitaacutegoras y ley de senos aunque

seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

puntos decimales Para calcular cualquier lado o aacutengulo hay que realizar y hacer distintos

meacutetodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

modifique tanto el rango de error Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

resultados obtenidos en el meacutetodo praacutectico y analiacutetico

44

45

PRACTICA 7

CARRERAS EN PAREJAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a queacute

velocidad corre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar que una persona es maacutes raacutepida que otra cuanto se tardoacute cada uno y

sacar el Promedio del saloacuten a queacute velocidad corren

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica y con esto me refiero a la aplicacioacuten de MRU Y MRUA sus caracteriacutesticas para

saberlo aplicar de la manera maacutes adecuada ya que nos serviraacute para un futuro no muy lejano

tendremos una mayor informacioacuten por maacutes sencilla que sea la praacutectica nos serviraacute de

mucho para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y baacutesica v=dt y de ahiacute

despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida Y reforzamos el trabajar en equipo lo

cual muchas veces es complicado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

resultado es incorrecto por tan miacutenimo que sea el error en este tipo de problemas esto no

puede pasar Y con estas praacutecticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

surgiendo y asiacute sabemos resolver los problemas de distintas formas

MARCO TEOgraveRICO

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia

variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia

describiendo una trayectoria ldquoTodas las cosas del mundo fiacutesico estaacuten en movimiento desde

las maacutes grandes galaxias del universo hasta las maacutes pequentildeas partiacuteculas elementales

dentro del aacutetomo Para poder entender el comportamiento de los objetos y controlarlos

debemos estudiar su movimientordquo (ETippens 1992)

El movimiento acelerado

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

46

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

En esta praacutectica la problemaacutetica era si dos personas con diferente masa muscular o de la

misma masa podriacutean recorrer el mismo tiempo y por lo tanto obtener una misma velocidad

Lo que se realizoacute como tal en la praacutectica fue tomar tiempo de la distancia que recorriacutean dos

alumnos trotando y a cierta distancia correr con todo lo que podiacutean dar dando como

resultado una variacioacuten de segundos por cada uno de los alumnos de acuerdo a la distancia

recorrida

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica no fue divisioacuten por equipos fue una dinaacutemica diferente ya que se prestoacute

para realizarla grupalmente

La praacutectica se realizoacute en el patio de la escuela el uacutenico inconveniente que surgioacute fue el

clima habiacutea mucho calor pero lo que el profesor indico fue poner un alumno a una

distancia que fue la primer puerta y otro alumno maacutes alejado en la siguiente puerta ellos

teniacutean que tener cronometro para llevar marca del tiempo lo que se hizo despueacutes fue por

parejas colocarse enfrente de enfermeriacutea en el momento que el profesor les deciacutea que

avanzaran y teniacutean que empezar a correr en la parte que estaba el primer alumno y el

empezar a tomar su tiempo y el otro tomar el tiempo del segundo y asi sucesivamente

tomar el tiempo de cada alumno y despueacutes de esto cambiar a los que tomaban el tiempo

para hacer la misma praacutectica esto fue para el tema de velocidad checar tiempo tomar la

distancia etceacutetera

Despueacutes de obtener los tiempos recorridos de todos los alumnos se obtuvo la distancia

recorrida y con estos datos obtener la velocidad de cada uno

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

Lo uacutenico que necesitaremos en esta praacutectica seraacute de la

participacioacuten de todo el grupo para correr desde enfermeriacutea

a la reja de la preparatoria para medir el tiempo que se

hace cada alumno iraacuten pasando por parejas y se marcara

un ganador y un perdedor

47

DESARROLLO

Los treinta y cinco alumnos de tercer antildeo deberaacuten pasar por parejas y competir entre ellos

el ganador tendraacute la asistencia de la clase Saldraacuten a la cuenta de tres y trotaran de la

enfermeriacutea hasta llegar a los escalones para llegar a los casilleros a partir de ese instante

deberaacuten correr a su maacutexima

velocidad hasta topar con la reja

Bibiana y Kyara tomaran el tiempo

de todos cuando trotaron y Emiliano

lo tomara al llegar y anotara al

ganador de ahiacute se tomaran el tiempo

de cada uno de los integrantes de

los equipos y se tomara el promedio de los segundos en los que tardamos en recorrer esa

distancia la cual es aproximadamente 100 metros y el siguiente paso deberaacute calcular la

velocidad de cada uno con la siguiente formula v=dt y por ultimo llegar a la conclusioacuten de

esta praacutectica muy sencilla y dinaacutemica

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En la praacutectica que realizamos estas ves fue algo distinta a las demaacutes que hemos realizado a

lo largo del curso ya que el profesor nos puso a correr en el pequentildeo pasillo que se

encuentra entre ambos patios de la institucioacuten esto para calcular la distancia y la velocidad

ademaacutes tomando en cuenta el tiempo que nos haciacuteamos

La praacutectica se pude concluir diciendo que nos sirvioacute para refirmar los temas vistos en clase

sobre MRU y MRUA

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me parecioacute una praacutectica muy sencilla pero tiene mucho que ver con la materia porque

llevaos a cabo lo que estamos viendo en clase MRU calculando con la foacutermula de la que

partimos v=dt y sacando la conclusioacuten de cuanto tardamos en recorrer cierta cantidad sin

darnos cuenta llevamos a la praacutectica fiacutesica y llegamos a los objetivos cuales son los

factores que influyen para que una persona corra maacutes raacutepido que otra quizaacute seraacute el

condicionamiento la masa que tenga cada persona e incluso el estado de aacutenimo porque

muchas veces una persona no hace nada si estaacute deprimida entonces considero que ese

puede ser un factor que aparentemente no incluye pero si lo hace

48

PRACTICA 8

MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Calcular el aacutengulo de inclinacioacuten y el tiempo que tarda en bajar

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Comparar y contrastar que es lo que pasa cuando le pones un obstaacuteculo al objeto

que tiene que caer detectar las diferencias y cuaacutento tiempo se tardoacute en bajar

JUSTIFICACIOacuteN

Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar los conocimientos baacutesicos de

Fiacutesica las caracteriacutesticas que tiene el ldquoMovimiento Rectiliacuteneo Uniformemente Aceleradordquo

MRUA y demostrarlo de una forma praacutectica nos serviraacute de mucho tanto para la materia de

Fiacutesica como para en un futuro el Examen de Admisioacuten a la Universidad abarcaremos desde

MRU v=dt y de ahiacute despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente reporte de laboratorio retomaremos conceptos de MRUA donde

demostraremos lo que hemos aprendido con la ayuda de una canica y acetato lo

aplicaremos y usaremos como referencia el tiempo que tarda en bajar dependiendo al

aacutengulo que este y las diferencias que tiene cuando baja con un acetato y cuando tiene

plastilina detectar si esos son factores que afectan a la caiacuteda o si retrasa en tiempo en el

que normalmente lo hariacutea cada uno

MARCO TEOgraveRICO

En la mayor parte de los casos la velocidad de un objeto cambia a medida que el

movimiento evoluciona A este tipo de movimiento se le denomina movimiento acelerado La

relacioacuten de cambio de la velocidad al tiempo es transcurrido recibe el nombre de

aceleracioacuten Aunque en nuestra vida diarios decimos ldquoandas aceleradordquo y con ello

queremos decir que ldquotenemos prisardquo la aceleracioacuten no es solo ldquoir raacutepidordquo sino tambieacuten

influye la desaceleracioacuten frenar o disminuir la velocidad Incluso podemos decir ldquoaceleracioacuten

cerordquo cuando la rapidez o velocidad no cambia La unidad de medida al menos la maacutes

comuacuten es mssup2

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica se utilizoacute la tabla de madera canica y el acetato la practica consistioacute por

equipo y era flexible en hacerla en el laboratorio o en el patio mi equipo eligioacute el patio lo

primero consistioacute en aventar la canica en el orificio de la tabla y registrar el tiempo en que

49

se tardaba en bajar con el cronometro y asiacute sucesivamente con

canicas de diferente tamantildeo y a parte de diferente tamantildeo era con

diferente aacutengulo y a su calcular cuaacutento tiempo se tardaba en bajar la

canica dependiendo el aacutengulo

Lo que seguiacutea era hacer la

misma actividad pero lo que

cambia es que en el orificio de la

tabla de madera se colocoacute el acetato para evitar que

se resbales el ponerlas en agua y esto hace que se

pegue a la madera y se teniacutea que hacer lo mismo

aventar la canica con las tiras de acetato y tomar el

tiempo que tardo en bajar dependiendo el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

En esta praacutectica necesitaremos

Acetato

Canica

Carrito

Una tabla de madera

Plastilina

Transportador zador

Gis

DESARROLLO

En la tabla que mandamos hacer con las medidas especiacuteficas

para que pasara la canica y el carrito sin ninguacuten problema el

primer intento lo hicimos con acetato para ver cuaacutento tiempo se

dilataba en bajar y el segundo intento fue con plastilina y

notamos los resultados siguientes

OBJETO MATERIAL

CANICA ACETATO

95seg 65ordm

125 seg 45ordm

127seg 30ordm

CARRITO ACETATO

69seg 65ordm

50

95seg 45ordm

99seg 30ordm

OBJETO MATERIAL

CANICA PLASTILINA

82 seg 65ordm

95 seg 45ordm

125 seg 30ordm

CARRITO PLASTILINA

81seg 65ordm

90seg 45ordm

119seg 30ordm

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En equipo por las indicaciones dadas por el profesor nos dimos a la tarea de realizar una

tabla donde registramos el tiempo de diferentes objetos en conclusioacuten la praacutectica nos sirvioacute

para observar maacutes de cerca el tiempo que haciacutean los diferentes artefactos al interponerlos

en diferentes situaciones

Pudimos observar que nuestros compantildeeros de los otros equipos al pasar la canica teniacutean

dificultad de que esta pasara ya que algunos el canal de la tabla lo hicieron en forma

cuadrada o de tamantildeo maacutes pequentildeo afortunadamente nosotros calculamos el tamantildeo del

canal pensando que era para que el pequentildeo carro pasara esa pequentildea confusioacuten nos

ayudoacute a realizar con ninguna dificultada la praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron todos los objetivos planeados y demostramos que variaba el

tiempo en que bajaba un objeto dependiendo los obstaacuteculos que le colocaras no era gran

variedad pero si afectaba y tambieacuten de acuerdo al aacutengulo de inclinacioacuten que teniacutea es como

iba cambiando el tiempo y la velocidad en la que lo haciacutean en conclusioacuten tengo muy en claro

que se llevaron a cabo los objetivos tales como calcular y comparar cual es la diferencia

miacutenima de cada objeto para que se tarde maacutes o menos en bajar Fue una praacutectica sencilla

pero muy significativa y con un amplio criterio por aprender

51

PRACTICA 9

LANZADOR DE PAPAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar los principios de termodinaacutemica

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

- Identificar queacute es lo que pasa cuando un proyectil se encierra con un poco de

oxiacutegeno cuaacutel es su efecto ante esto

- Al hacer el lanzador de papas calcular la velocidad a la que iba e identificar cuaacuteles

fueron los factores que hicieron que esto sucediera

JUSTIFICACIOacuteN

En proyecto fue creado para demostrar cuaacutento tarda en salir una papa y con queacute velocidad

lo hace a partir de un proyectil ldquoLanzador de papasrdquo creado por nosotros e identificar cuaacuteles

son los problemas que se van enfrentando en el transcurso de la creacioacuten Trabajaremos

con conceptos como MRU MRUA entre otros y avanzaremos en la parte praacutectica para

facilitar mejor el entendimiento del tema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que nos enfrentamos en este proyecto es muy delicado ya que todas las

partes que ocuparemos para armarlo deben estar en perfectas condiciones y no deben de

tener ninguacuten orificio para que al armarlo quede perfecto y no se escape aire y con la presioacuten

y el oxiacutegeno39 utilizado en el desodorante salga con toda presioacuten y el proyectil llegue a

cubrir los objetivos generales y los especiacuteficos

MARCO TEOgraveRICO

La aceleracioacuten es la consecuencia del verbo acelerar vocablo de origen latino proveniente

de ldquocelerrdquo que significa ir maacutes raacutepido

En Fiacutesica se conoce como aceleracioacuten el cambio que sufre la velocidad de un cuerpo en

determinado tiempo Se necesita saber su direccioacuten magnitud y sentido por tratarse de una

magnitud vectorial que establece una relacioacuten entre las variaciones de velocidad y el tiempo

en que tardan en producirse En el sistema internacional la unidad es el ms2 Se mide con

un aceleroacutemetro Lo que indica la aceleracioacuten es cuaacuten raacutepido suceden los cambios de

velocidad y no la velocidad en siacute misma Un objeto puede moverse con mucha rapidez y no

ser mucha su aceleracioacuten Si la velocidad es constante la aceleracioacuten es igual a cero por

maacutes que se mueva raacutepidamente La aceleracioacuten negativa se denomina desaceleracioacuten Esto

sucede por ejemplo cuando un vehiacuteculo frena El movimiento es uniformemente acelerado si

el aumento es proporcional al tiempo

52

El movimiento es un fenoacutemeno fiacutesico que se define como todo cambio de posicioacuten que

experimentan los cuerpos de un sistema o conjunto en el espacio con respecto a ellos

mismos o con arreglo a otro cuerpo que sirve de referencia Todo cuerpo en movimiento

describe una trayectoria La parte de la fiacutesica que se encarga del estudio de las causas del

movimiento es la dinaacutemica

En cinemaacutetica la trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un

cuerpo en movimiento Seguacuten la mecaacutenica claacutesica la trayectoria de un cuerpo puntual

siempre seraacute una liacutenea continua Sin embargo la fiacutesica moderna ha encontrado situaciones

donde esto no ocurre asiacute

La trayectoria es el conjunto de todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en

movimiento La variacioacuten de posicioacuten de un objeto en funcioacuten del tiempo o distancia

recorrida por un objeto en la unidad de tiempo Se suele representar por la letra La

velocidad puede distinguirse seguacuten el lapso considerado por lo cual se hace referencia a la

velocidad instantaacutenea la velocidad media etceacutetera[ Las unidades que comuacutenmente se

utilizan en fiacutesica son m s (metro sobre segundo)

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica realizar el lanzador de papas para muchos fue una praacutectica muy

interesante ya que la verdad el construirlo es de una manera totalmente sencilla el uacutenico

inconveniente en la hora de construirlo fue el Resistol o con que pegarlo uno saber queacute

tipo de pegamento usar otra cuestioacuten fue que secara ya despueacutes de haberlo construido no

teniacutea por queacute fallar el lanzador excepto por cuestiones del aire o del tipo de combustioacuten que

se ocupara en otras palabras que tipo de desodorante se ocupoacute mientras maacutes alcohol

mejor y esto iba ser que la papa fuera lanzada

En la hora de la praacutectica en nuestro equipo nuestro lanzador de papas su primer

lanzamiento fue por accidente ya que no se esperaba que lanzara y esto ocasiono que

fuera con una mayor fuerza y el sonido incluso maacutes fuerte y no fue una papa sino una bola

de papel

Los siguientes cuatro lanzamientos fueron maacutes controlados y efectivamente fue con una

papa pero la intensidad fue menor a causa del desodorante fue maacutes moderado

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

1 m de tubo de PVC de 3 pulgadas

Reduccioacuten d tubo de PVC de 3 a frac12

53

Tapoacuten macho de 1 pulgada

Una vaacutelvula de 1 pulgada (llave de paso)

Reduccioacuten de 3 a 1

Conector de 3 pulgadas

Tapoacuten macho de 3 pulgadas

Pegamento de PVC

Cubre bocas grueso

Gafas

1 segueta con todo t arco

Un encendedor largo

DESARROLLO

Prepara todas las partes para ensamblarlas Utiliza una sierra

para cortar todos los tubos del tamantildeo correcto y que puedan

ensamblar Une con pegamento el sujetador de la tapa al

extremo del tubo de la recaacutemara (el maacutes ancho y corto) Coloca

el reductor y pega el extremo de (3 pulgadas) al otro lado de la

caacutemara de combustioacuten Pega el cantildeoacuten al otro extremo del

reductor Coloca en encendedor y peacutegalo en la parte delantera

Deja que se seque por un diacutea y luego estaraacute listo para disparar

Crea la recaacutemara de aire Corta un tubo con un diaacutemetro de (2

pulgadas) en tres partes dos de (30 pulgadas) y una de (6 pulgadas) de largo Pega el

adaptador para tubos en el extremo de una Para hacer esto pega el adaptador en el acople

y luego pega el acople al tubo Dale al tubo una forma de U con los codos con la seccioacuten (6

pulgadas) en la parte inferior de la U Inserta la vaacutelvula

coacutertala del tubo y ajuacutestala a la tapa con la tuerca Luego

pega la tapa en el extremo abierto del tubo Enrosca el

racor del tubo de (3 pulgadas) en las roscas hembras iexcl

Haz el cantildeoacuten Corta un pedazo de un tubo (2 pulgadas) de

diaacutemetro de (36 pulgadas) de largo (recuerda siempre

puedes cortar esto despueacutes) y tambieacuten corta un pedazo de

(4 pulgadas) de largo de un tubo de (1 pulgada) de

diaacutemetro Pega el adaptador sobrante en un extremo del

cantildeoacuten (para hacer esto pega el adaptador en el

acoplamiento y luego pega el acoplamiento al tubo)

54

despueacutes pega el tubo de (1 pulgada) al adaptador Finalmente pega el adaptador en el

extremo del tubo

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica buscamos la idea de experimentar con combustioacuten interna y aire

comprimido para asiacute hacer funcionar nuestro prototipo es decir el lanzador de papas

Cuando ya lo teniacuteamos echo el prototipo en los primeros intentos para hacerlo funcionar

este no serviacutea supusimos que fue por la razoacuten de que el combustible o desodorante lo

colocaacutebamos en la parte frontal del lanzador de papas ya que seguacuten la idea de nuestro

compantildeero Fernando si se poniacutea en la parte trasera el encendedor se mojaba y asiacute no

funcionaba En nuestros siguientes intentos se nos vino la idea de que no funcionaba por la

falta de alcohol en nuestro desodorante despueacutes de poner una gran cantidad de este el

prototipo seguiacutea sin funcionar hasta que por fin nos dimos cuenta que era por la falta de aire

que este conteniacutea

Lo primero que lanzamos fue un proyectil echo de papel despueacutes por la falta de papas que

se suponiacutea era el proyectil principal intentamos con un pedazo de manzana pero al

observar el lanzamiento de ambos nos dimos cuenta que el proyectil de papel fue lanzado

maacutes lejos que la manzana

En equipo podemos concluir que la praacutectica en general fue un eacutexito ya que a pesar de que

al principio no serviacutea el lanzador estuvo bien elaborado ademaacutes de que pudimos observar

la aceleracioacuten de estos dos elementos maacutes de cerca

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

Me gusto la praacutectica se veiacutea muy difiacutecil pero salioacute como era de esperarlo la praacutectica quedo

bien a pesar de todos los factores que lo impediacutean los materiales que se necesitaban y

siendo sincera nunca habiacutea trabajado con materiales (industriales) y se cumplieron los

objetivos especiacuteficos y generales demostramos los principios de termodinaacutemica y llevamos a

cabo fiacutesica en el proyectil como ya lo habiacutea mencionado se cumplioacute a lo que queriacuteamos

llegar los demostramos mostramos la reaccioacuten que teniacutea un objeto al ser lanzado con la

presioacuten que salioacute y cada uno de los detalles

ANEXOS

VIDEO

httpsyoutubeA5BPrbg_lmI

55

PRACTICA 10

TIRO PARABOgraveLICO Y SEMI PARABOgraveLICO

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Detectar la trayectoria que hace un objeto en el tiro paraboacutelico y semi paraboacutelico

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar los movimientos y hacerlos de la manera correcta a una velocidad exacta

al hacer el recorrido

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que se trata de abarcar son los conocimientos de tiro paraboacutelico y el

semi paraboacutelico como cambia de acuerdo a la velocidad inicial con la que empieza y como

se lanza a partir del aacutengulo de inclinacioacuten retomaremos conceptos abarcados en clases

anteriores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en esta practicas es que al lanzar la canica con pintura si no lo haciacuteas de la

manera correcta el tiro paraboacutelico no te saliacutea y teniacutea que intentarlo de nuevo con un poco

maacutes de precisioacuten y despueacutes de muchos intentos ya saliacutea de la manera correcta queremos

demostrar lo que sucede en un tiro asiacute y como es su trayectoria

MARCO TEOgraveRICO

Movimiento en dos dimensiones

Tras haber practicado un movimiento rectiliacuteneo uniforme y uniformemente acelerado ahora

en esta praacutectica veremos lo que es el tiro paraboacutelico cuyas caracteriacutesticas dependen de dos

movimientos previos el MRU y el vertical Respecto es importante que tengamos

contemplados estos temas ya que un vector se descompone en dos componentes en un

plano cartesiano

Ahora iquestCoacutemo podemos definir a una paraacutebola Una paraacutebola es una coacutenica que se define

como el lugar geomeacutetrico de puntos en el plano que equidistan de un punto fijo llamado foco

y de una recta fija llamada directriz Estaacute definida por su foco directriz eje y veacutertice su

ecuacioacuten es una funcioacuten cuadraacutetica es decir para cada valor de x hay dos valores en y o

tambieacuten para cada valor de y hay dos valores de x Su graacutefica tiene forma de campana y es

simeacutetrica con respecto a un eje En el tiro paraboacutelico lo que maacutes nos interesa es donde

inicia su apertura hasta alcanzar su altura maacutexima su descenso hasta terminar en el propio

eje x

56

Ahora vamos a poder definir lo que es un tiro paraboacutelico el tiro paraboacutelico es un movimiento

curvo de un objeto moacutevil o proyectil que se desplaza en el aire siguiendo una trayectoria de

paraacutebola donde se combinan dos movimientos conocidos esto es el MRU y el tiro vertical

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un aacutengulo con la horizontal eacuteste

describe una trayectoria paraboacutelica (1633 Galileo Galilei)

Un movimiento paraboacutelico es un movimiento en dos dimensiones si no existiera la

gravedad el objeto se iriacutea en forma recta pero debido a que hay es por eso que se hace un

movimiento curvo en forma de ldquoparaacutebolardquo es por eso que se le dice movimiento paraboacutelico

Tienen distintos factores para calcular el movimiento tiene dos componentes una en Voy y

Vox que es lo baacutesico que se utiliza en el movimiento paraboacutelico La velocidad en x siempre

seraacute constante por eso se llama movimiento rectiliacuteneo uniforme

La estructura de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una paraacutebola Un MRU horizontal de velocidad vx constante

Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba

Este movimiento estaacute estudiado desde la antiguumledad Se recoge en los libros maacutes antiguos

de baliacutestica para aumentar la precisioacuten en el tiro de un proyectil Denominamos proyectil a

todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleracioacuten de la gravedad Hay

distintas foacutermulas para calcular este tiro paraboacutelico pero todo parte desde el primer tema de

fiacutesica y me refiero a MRU

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica el utilizar pintura canica y papel cascaron para demostrar el tiro paraboacutelico y

semi paraboacutelico dependiendo su aacutengulo y con ello su altura maacutexima al llegar a su

trayectoria

Los problemas que se presentaron en la praacutectica fue que no se teniacutea claro la velocidad final

el recorrido de la canina teniacutea que llegar al extremo y asiacute lograr saber su altura maxi

tomando en cuenta su aacutengulo

Los aacutengulos fueron de 45 25 60 y 85 grados la velocidad inicial tuvo una influencia

bastante importante ya que si el tiro no se daba desde 0 la canica teniacutea un recorrido fallido y

no llegaba al otro extremo pero al lograrlo se logroacute el objetivo de la influencia de todos los

aacutengulos para el tiro paraboacutelico

La segunda parte de esta praacutectica fue utilizar la jeringa de pavo y con los aacutengulos de 45

2560 y 85 demostrar el alcance horizontal que tuvo el recorrido del chorro de agua de igual

forma tomar en cuenta la velocidad inicial y que los aacutengulos sean correctos

57

La variabilidad que se tuvo del alcance horizontal fue que entre maacutes inclinado (maacutes pequentildeo

el aacutengulo) tendraacute un mayor alcance horizontal esto se demostroacute con el aacutengulo de 25 grados

que tuvo un alcance de casi 9 metros y fue disminuyendo conforme aumentaba el aacutengulo

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- papel cascaron

- canica

- pintura dactilar (4 colores)

- fuerza humana

DESARROLLO

1- Se inclinoacute el papel cascaron en los distintos aacutengulos

dados en la clase (35 60 80)

2- Despueacutes de tener en el aacutengulo correcto se lanzaron las

canicas bantildeadas en pintura dactilar para que su trayectoria

se quedaraacute ilustrada en el papel cascaron

3- Este paso se repitioacute con los otros aacutengulos restantes para

poder apreciar la influencia de del aacutengulo con respecto a su

trayectoria

4- Al finalizar se aprecioacute como variar la trayectoria en

especial por la diferencia de colores

58

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica de esta ocasioacuten nos enfocamos en determinar la influencia de la fuerza

que nosotros impulsamos inicialmente sobre las canicas para que asiacute lograran la trayectoria

deseada esto lo destacamos por la razoacuten de que al inicio de la praacutectica al cambiar los

aacutengulos del cartoacuten no lograacutebamos que la canica recorriera la trayectoria deseada para llegar

al otro extremo creemos que esto fue lo que maacutes se nos complicoacute al realizar la praacutectica

Podemos concluir que la praacutectica nos parecioacute muy entretenida ademaacutes de que pudimos

observar la influencia de varios aspectos que permiten la correcta trayectoria de la canica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica abarcamos conocimientos importantes como tiro paraboacutelico y semi

paraboacutelico llegamos al objetivo general y especiacuteficos y lo digo porque asemeje cual era la

trayectoria y la fuerza en la que se debiacutea de lanzar la canica para que a la hora de que se

lance haga la trayectoria que hariacutea un tiro paraboacutelico o en todo caso uno semiparabolico

todo esto depende de lo que habiacutea mencionado con anterioridad y otros factores que sin

darnos cuenta influyen bastante en conclusioacuten esta praacutectica no fue nada tediosa y no

requirioacute de mucho esfuerzo pero su finalidad se cumplioacute y considero que es lo que realmente

se buscaba

59

PRACTICA 11

PARACAIDAS

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables que infieren cambios en el movimiento de caiacuteda libre

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Identificar la fuerza ejercida por el aire como reaccioacuten a la gravedad

Analizar la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda

Determinar la accioacuten ejercida por la forma del cuerpo en la caiacuteda

Observar la velocidad final en su tiro vertical siempre es o en su punto maacuteximo

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica abarcaremos con el tema ldquoCaiacuteda librerdquo y seraacute aplicado en forma praacutectica en

un paracaiacutedas que seraacute creado por nosotros e identificaremos cual seraacute el movimiento que

hacen estos objetos para que su desplazamiento sea perfecto las acciones que se ejercen y

todo lo que esto conlleva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica con la que nos enfrentamos en este proyecto fue que nuestro proyectil a

lanzar era muy pesado y por lo tanto el paracaiacutedas no hacia su movimiento de forma

adecuada tuvimos que buscar una manera de quitarle peso para asiacute bajara a una velocidad

exacta y que hiciera el desplazamiento correcto o como debe de ser para llegar al piso

MARCO TEOgraveRICO

Se le llama caiacuteda libre al movimiento que se debe uacutenicamente al dominio de la gravedad

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracioacuten dirigida hacia abajo

cuyo valor depende del lugar en el que se encuentre Sobra mencionar que la gravedad es

positiva cuando el movimiento va hacia abajo como en este caso y es negativa cuando el

movimiento es ascendente En la Tierra este valor es de aproximadamente 98 mssup2 (para

fines praacutecticos) es decir que los cuerpos dejados en caiacuteda libre aumentan su velocidad

(hacia abajo) en 98 ms cada segundo

En la caiacuteda libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire

La aceleracioacuten a la que se ve sometido un cuerpo en caiacuteda libre es tan importante en la

Fiacutesica que recibe el nombre especial de aceleracioacuten de la gravedad y la gravedad es

representada con la letra g Es un movimiento rectiliacuteneo uniformemente acelerado

(MRUA) o movimiento rectiliacuteneo uniformemente variado (MRUV) en el que se deja caer

un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino

60

Es un movimiento sujeto a la aceleracioacuten gravitacional solo que ahora es la aceleracioacuten la

que se opone al movimiento inicial del objeto El tiro vertical comprende subida y bajada de

los cuerpos u objetos

CARACTERISTICAS Nunca la velocidad inicial es cero Cuando el objeto alcance su

altura maacutexima su velocidad en este punto es cero mientras el objeto estaacute de subida el signo

de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura maacutexima cuando comienza el

descenso el signo de la velocidad es negativo La velocidad de subida es igual a la de

bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Es el resultado de la composicioacuten de dos movimientos1 En direccioacuten horizontal se trata de

un movimiento uniforme con velocidad inicial Vo2 En direccioacuten vertical el cuerpo es

acelerado por la gravedad y no tiene velocidad inicial

MARCO CONTEXTUAL

En esta praacutectica es demostrar la caiacuteda libre se empezoacute por realizar los cantildeones que fueron

envolver la canica en la servilleta y amarrarla con la liga lo mismo con la tuerca la moneda

de 1 peso y el mismo papel solo En esta praacutectica se contoacute el tiempo que tardaba cada

cuerpo en bajar lanzaacutendolo uno por uno y saber la influencia de la gravedad que fue el aire

En otro momento fue que la ley dice que no importa el tamantildeo pero que si la forma es la

misma los objetos caeraacuten al mismo tiempo y esto lo demostramos con una pelota de tennis

esponja y poliacutemero y asiacute fue logramos ver que no importaba su masa de los cuerpos pero

si influye que su velocidad inicial de los dos cuerpos sea la misma y asiacute los cuerpos tuvieran

una trayectoria igual no importo el tiempo si no que cayeron al mismo tiempo esto se logroacute

despueacutes de varios intentos

La uacuteltima actividad para demostrar caiacuteda libre fue el construir un paracaiacutedas con una bolsa

estambre y una Barbie Al ya tenerlo construido y con la muntildeeca se lanzoacute y al momento de

la caiacuteda el paracaiacutedas debioacute abrirse y asiacute la caiacuteda fuera maacutes lenta hasta llegar al piso En mi

equipo esto se logroacute pero vimos la influencia del peso para

que este se abriera

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Servilletas

- Liga

- Tuerca

- Canica

- Peso

- Bolsa de plaacutestico

61

- Muntildeeco

- Hilo

- Aguja

- Pelota de tenis

- Pelota de goma

- Pelota de esponja

DESARROLLO

1- Se envolvieron la canica la moneda de un peso y la tuerca

con las servilletas para formar una especie de gallitos para tenis

Estos mismos se amarraron con las ligas para evitar que se

salieran de las servilletas

2- Despueacutes se salioacute al patio y se

lanzaron para comprobar cual

llegaba y formaba mejor una

paraacutebola

3- Luego se procedioacute a subir al

segundo piso para lanzar las pelotas de los distintos

materiales (goma esponja y de tenis)

4- Se dejaron caer desde el segundo piso y se observoacute la

caiacuteda libre y despueacutes de eso eacutel movimiento ascendente

comprobando tambieacuten el principio de galileo de la caiacuteda libre

5- Y por uacuteltimo con la bolsa el hilo y el muntildeeco se construyoacute un

paracaiacutedas

6- Perforando y poniendo hilos en todo el contorno de un

ciacuterculo que se hizo con la bolsa de plaacutestico se armoacute eacutel

paracaiacutedas

7- Posteriormente se amarro eacutel muntildeeco a estos hilos y se subioacute

al segundo piso para poder lanzarlo y comprobar su

funcionamiento

62

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

En nuestra praacutectica uno de los objetivos a analizar era el identificar las variables que

infieren cambios en la caiacuteda libre En base a esto pudimos observar y tratamos de analizar

la influencia del peso en la aceleracioacuten de la caiacuteda Es muy comuacuten que normalmente se

piense que mientras maacutes peso maacutes raacutepida va a ser la caiacuteda del objeto al igual que en el

caso contrario se llega a pensar que si el objeto carece de peso o masa este caeraacute con maacutes

lentitud al suelo

Bueno nosotros en esta ocasioacuten independientemente de la praacutectica teniacuteamos la misma idea

pero al tratar de nivelar los pesos de los utensilios utilizados que en este caso fueron la

canica y el papel pudimos observar que influye bastante la resistencia que tiene el objeto

hacia el aire Al igual que cuando analizamos bien el movimiento de la caiacuteda de los objetos

pudimos comprobar que es un mito que un cuerpo maacutes pesado cae maacutes raacutepido lo cierto de

esto es que lo que tiene maacutes influencia sobre el cuerpo es la forma que este posee

Uno de los objetivos finales pero no menos importante es sobre el observar que la

velocidad final en un tiro vertical siempre seraacute igual a cero en su punto maacuteximo Este punto

al realizar la praacutectica obviamente cuando el cuerpo estaacute en movimiento el observar la

accioacuten de cuando el cuerpo lanzado hacia arriba se encuentra en su punto maacuteximo se

torna algo complicado ya que este dura solo unos segundos o tal vez menos lo que si es

cierto es que si ponemos atencioacuten y se usa la loacutegica se podriacutea llegar a la conclusioacuten de que

lo que se estaacute diciendo es cierto ya que el cuerpo toma una nueva velocidad al caer

Como equipo podemos concluir que la praacutectica nos ayudoacute a atribuir un mejor entendimiento

sobre los temas vistos en clase ya que para algunos que en este caso somos nosotros nos

es maacutes faacutecil imaginar los movimientos realizados cuando lo llevamos a acabo de una

manera praacutectica

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se demostroacute como es el movimiento su rotacioacuten y lo que hace para que lo

llamemos tiro paraboacutelico es decir su trayectoria y cuaacuteles son las complicaciones que

comienzan a presentarse si es que el dispositivo no fue creado como deberiacutea de ser

demostramos la primera ley de newton que habla que todo cae al mismo tiempo ya que no

importa el tamantildeo o color que sea por el siempre echo de la gravedad que tiene la tierra

(98) es porque cae en el mismo tiempo Observamos la trayectoria que abarco el

paracaiacutedas como bajo y cuaacuteles fueron las variables que influiacutean en que no saliera la caiacuteda

de la mejor manera

63

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=MyRCgaEbKoAampfeature=youtube

PRACTICA 12

MOVIMIENTO CIRCULAR

INTRODUCCIOgraveN

OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga en un movimiento

circular

OBJETIVO ESPECIacuteFICO

Determinar la influencia angular con respecto a la aceleracioacuten escalar

Analizar la proporcionalidad entre aceleracioacuten angular y la masa del cuerpo como a

la fuerza contraria a la gravedad

JUSTIFICACIOacuteN

En esta praacutectica lo que queremos demostrar es la rotacioacuten que tiene un movimiento circular

de acuerdo a la fuerza de gravedad que se le aplique en torno de los movimientos que

hacemos y demostrar si los distintos tipos de tamantildeos de los proyectiles influyen en algo

para esto si se puede ir maacutes raacutepido o con mayor lentitud

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta praacutectica comprobamos el movimiento circular como es su rotacioacuten y demostrar

porque entre maacutes velocidad tenga un objeto el otro avanza y se eleva aunque sea un poco

pesado la problemaacutetica que tuvimos en este proyecto fue que por la velocidad que llevaba

el tubo de PVC se rompioacute

MARCO TEOgraveRICO

En la praacutectica utilizamos estos conceptos

Movimiento circular Se define movimiento circular como aqueacutel cuya trayectoria es una

circunferencia Una vez situado el origen O de aacutengulos describimos el movimiento circular

mediante las siguientes magnitudes

La aceleracioacuten centriacutepeta Es la aceleracioacuten con la razoacuten de cambio de direccioacuten de la

velocidad de una partiacutecula en movimiento es decir con la fuerza centriacutepeta Los cuerpos

que se mueven en liacutenea recta con rapidez constante tambieacuten lo hacen a velocidad

constante

64

Posicioacuten angular q En el instante t el moacutevil se encuentra en el punto P Su posicioacuten angular

viene dada por el aacutengulo q que hace el punto P el centro de la circunferencia C y el origen

de aacutengulos O

Velocidad angular w En el instante t el moacutevil se encontraraacute en la posicioacuten P dada por el

aacutengulo q El moacutevil se habraacute desplazado Dq=q -qen el intervalo de tiempo Dt=t-

t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten angular a Si en el instante t la velocidad angular del moacutevil es w y en el

instante t la velocidad angular del moacutevil es w La velocidad angular del moacutevil ha

cambiado Dw=w -w en el intervalo de tiempo Dt=t-t comprendido entre t y t

Aceleracioacuten Centriacutepeta En MCU la velocidad tangencial es constante en moacutedulo durante

todo el movimiento Sin embargo es un vector que constantemente variacutea de direccioacuten

(siempre sobre una recta tangente a la circunferencia en el punto en donde se encuentre el

moacutevil) Para producir la modificacioacuten de una velocidad aparece una aceleracioacuten pero debido

a que no variacutea el moacutedulo de la velocidad el vector de esta aceleracioacuten es perpendicular al

vector de la velocidad

Aceleracioacuten centrifuga Aceleracioacuten que procede del vocablo latino es el acto y la

consecuencia de acelerar (provocar un incremento de la rapidez) El teacutermino tambieacuten alude

a la magnitud que permite la expresioacuten del aumento de velocidad en una unidad temporal

La aceleracioacuten centriacutefuga por lo tanto aumenta a medida que crece la fuerza centriacutefuga por

el incremento de la masa del objeto y del radio de giro Es importante no confundir entre la

aceleracioacuten centriacutefuga y la aceleracioacuten centriacutepeta (la magnitud que se relaciona a la

alteracioacuten

MARCO CONTEXTUAL

En la praacutectica realizamos con el tubo de pvc con hilo caacutentildeamo y amarrar la manzana y la

botella con un litro de agua y con esto realizar un movimiento circulas y lograr en subir la

botella al girar la manzana y de igual forma mantenerla esto se logroacute en mi equipo y de

igual forma con el tubo de lapicero y la uva y se logroacute de nuevo lo siguiente fue que se

cortara la botella y este se detuviera al chocar con la pared la aceleracioacuten fue adecuada ya

que tanto subioacute y se mantuvo

El problema que presento la mayoriacutea de los equipos fue que no daban correctamente el

movimiento circular esto tuvo la consecuencia de que la botella no subiera u otro problema

fue que el mayor movimiento provocara que la botella alcanzara una altura maacutexima y asiacute

no permite que se lograra el objetivo de mantener la botella en un punto medio al

movimiento circular

65

MATERIAL Y DESARROLLO

MATERIALES

- Manzana

- Hilo

- Tubo de PVC

- Uva

- Tubo de lapicero

- Bolsa de plaacutestico

- Botella de agua

- Perioacutedico

DESARROLLO

1-En primer lugar se hizo una bola de papel perioacutedico y se

humedecioacute un poco para que se comprimiera bien

2-Se metioacute dentro de una bolsa y se amarroacute con eacutel hilo

3-Despueacutes de eso se pasoacute el hilo por eacutel tubo de PVC

4- Del otro extremo se amarro la poquilla de la botella de

agua

5- Se salioacute al patio y se comenzoacute a girar la bola de

perioacutedico para poder levantar y contrarrestar el peso de la

botella

6- Se hizo eacutel mismo procedimiento con la uva y la

manzana solo que a menor escala

7- Se amarro la uva de un lado con eacutel hilo pasando este

por eacutel tuvo de eacutel lapicero y amarrado del otro extremo la manzana

8- Se comenzoacute a girar la uva contrarrestando eacutel peso de la manzana

CONCLUSIONES

COCLUSION DEL EQUIPO

La praacutectica que llevamos a cabo en esta ocasioacuten se tratoacute de analizar la proporcionalidad de

las fuerzas contrarias a la gravedad es decir la velocidad angular y la masa que constituye

al cuerpo Al igual que nos dimos la tarea de identificar la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga

66

en un movimiento circular Nosotros nos apoyamos en los utensilios ya preparados de la

praacutectica para poder llevar a cabo de una forma maacutes practica la actividad y asiacute poder

observar dichos aspectos

Cuando nosotros llevamos a cabo el ejercicio de hacer que la botella se alzara con la ayuda

del peso de la bola de papel pudimos observar que el movimiento ejercido por la bola de

perioacutedico era el mismo que hacen las heacutelices de un helicoacuteptero cuando estaacute a punto de

despegar o tambieacuten cuando ya se encuentra suspendido en el aire Suponemos que este

suceso se logroacute con la ayuda de la fuerza ejercida en los movimientos circulares de la bola

de papel al hacer contacto con el aire ya que los dos se complementan para lograr maacutes

fuerza en cada vuelta o movimiento

Al final de poder observar estos movimientos llegamos a un punto de la praacutectica donde

teniacuteamos que cortar el hilo que manteniacutea en contacto a la bola de perioacutedico con la botella

cuando hicimos esto nos dimos cuenta que el movimiento de la bola de papel paso de ser

circular a lineal esto sucedioacute por la razoacuten de que al quitar el centro de gravedad el cuerpo

sale disparado en un movimiento recto Ambos aspectos analizados en la praacutectica nos

ayudoacute a observar las variables que tienen la aceleracioacuten o peso del objeto y la influencia

que estas tienen hacia el cuerpo provocando una fuerza contraria a la gravedad

CONCLUSIOgraveN PERSONAL

En esta praacutectica se cumplieron los objetivos me gusto bastante se logroacute lo que se buscaba

los cuerpos se mantuvieron y eso fue gracias al movimiento circular que se haciacutea los

objetos se sostuvieron sin importar que uno pesara maacutes que el otro esto fue gracias a la

velocidad en la que iba el primer objeto fue una praacutectica de laboratorio que nos demostroacute

los temas vistos en clase Identificamos cada uno de la aceleracioacuten centriacutepeta y centrifuga y

para concluir la uacutenica problemaacutetica de esta praacutectica fue que el tubo estaba algo delgado y se

rompioacute pero en general la praacutectica se cumplioacute con todo e identificamos los puntos a los que

queriacuteamos llegar

ANEXOS

VIDEO

httpswwwyoutubecomwatchv=jEk6L2AU-cY

67

BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwwscehuessbwebfisicacinematicacircularcircularhtm

httpwwwmonografiascomtrabajos93movimiento-circunferencialmovimiento-

circunferencialshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimientoCircularhtml

httpswwwgooglecommxsearchq=LANZA+PAPASampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnmsamps

a=Xampved=0CAUQ_AUoAGoVChMI2ZT-

pIKWyQIVwyweCh2jGwYxampdpr=1q=MOVIMIENTO+CIRCULAR+FISICA

httpswwwfisicalabcomapartadocaracteristicas-mcu

httpswwwfisicalabcomapartadomrua-ecuaciones

httpswwwgooglecommxsearchq=MRUA+CARRERAampbiw=1366ampbih=667ampsource=lnms

amptbm=ischampsa=Xampved=0CAYQ_AUoAWoVChMI9Of4y_yVyQIVAv1jCh0gVwMYtbm=ischamp

q=personas+corriendoampimgrc=xV6Vh5YZOaf-ZM3A

httpwwwmatematicasfisicaquimicacomconceptos-de-fisica-y-quimica458-movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-mruahtml

httpwwwuniversoformulascomfisicacinematicamovimiento-rectilineo-uniformemente-

acelerado

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpfaveladanielblogspotmx200902definiciones-y-conceptoshtml

httpwwwexperimentoscaserosinfo201304como-hacer-un-lanza-papas-potato-gunhtml

httpeswikihowcomhacer-un-lanzador-de-papas

httpwwwexperimentoscaserosinfo201305como-hacer-un-mini-lanza-papashtml

httpwwwtaringanetpostshazlo-tu-mismo10672240Canon-lanza-papas-caserohtml

httpswwwyoutubecomwatchv=jWoManolYw8 BLIBLIOGRAFIgraveAS

httpwwweducaplusorgmovi4_3tparabolicohtml

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap06_tiro_parabolicophp

httprecursosticeducacionesdescarteswebmateriales_didacticoscomp_movimientospar

abolicohtm

httpswwwfisicalabcomapartadomovimiento-parabolico

httpmovimientoparabolicokrisiablogspotmx

68

httpswwwyoutubecomwatchv=CbvrAUhiAx8

httpwwweducaplusorgmovi4_2caidalibrehtml

httpwwwmonografiascomtrabajos81caida-librecaida-libreshtml

httpwwwprofesorenlineacommxfisicaMovimiento_caida_librehtml

httpswwwfisicalabcomapartadocaida-libre

httpwwwfisicanetcomarfisicacinematicaap05_caida_librephp

httpwwwobjetosunammxfisicacaidaLibreindexhtml

httpgenesisuagmxedmediamaterialfisicavectores1htm

httpwwwfisicchcursossegundo-mediovectores

esslidesharenetcsengesvectores-en-la-fisica

wwwaulafacilcomcursosfisicafisicacaracteristicas-de-los-vectores

tochtlifisicausonmxelectrovectoresdefinicioacutendevectoreshtm

wwwjfinternationalcommfvectores-fisicahtm

httpswwwyoutubecomwatchv=u3U5R8KtwIc

httpstecnoeducomPascoCA6789Aphp

httpwwwmonografiascomtrabajos49instrumentos-de-fisicainstrumentos-de-fisica2shtml

httpportaluc3mesportalpageportallaboratoriosprevencion_riesgos_laboralesmanualin

stalaciones_generales_laboratorio

httpwwwdefinicionabccomciencialaboratoriophp

Humberto H Lara-Villegas Nilda Vanesa Ayala-Nuacutentildeez Cristina Rodriacuteguez-Padilla

(2004) Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro 2015 de

medigraphic

httpwwwmedigraphiccompdfsbioquimiabq-2008bq082cpdf

httpwwwuaemexmxPAngelMaGaribaydocsligas_interesLINEAMIENTOS_DE_LOS_LA

BORATORIOSpdf

httplaboratoriodefisicaugma21blogspotcom201201instrumentos-de-medicionhtml

httpwwwuniversoescolarcomarelementos-de-laboratorio-de-fisica

hispa vista (2006) que es un vernier 2015 de galeoncom Sitio web

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

hispavista (2006) que es un flexometro 2015 de galeon

Sitio web httpflexometrogaleoncom

httpcalibrdorverniergaleoncomaficiones1684760html

httpflexometrogaleoncom

Tippens P E (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones Meacutexico Libros MIG SA de CV

69

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=36ique-

es-la-metrologiaampcatid=13noticiasampItemid=40

httpwwwformarsecomararticulosdimensioneshtm

httpesthefreedictionarycomdecC3ADmetro

httpaprendefisikablogspotmxpmetodo-directo-e-indirectohtml

httpwebdelprofesorulavenucleotrujillocaceresguia1_medidicio_errorespdf

httpusersdfubaarmricciF1(Q)2014Practica202-Indirectaspdf

httpwwwrepositoriodigitalipnmxbitstreamhandle1234567893485COMPETENCIA20

NC2B01pdfsequence=1

httpwwwwikitekacomapuntesangulos-de-elevacion-y-depresion

httpmateriasfiubaar6201GATMed2c09pdf

httpwwwagalanocomCursosMetExpIIncertidumbrespdf

httpwwwcelsiusmetrologiacomindexphpoption=com_contentampview=articleampid=26ique-

es-la-incertidumbre-de-una-medicionampcatid=13noticiasampItemid=40

Laboratorio de mecaacutenica y fluidos (2006) introduccioacuten al estudio de las mediciones 2015

de laboratorio de mecaacutenica fluidos Sitio web

httpwwwfisicausonmxmanualesmecyfluidosmecyflu-lab001pdf

httpwwwfagroeduuy~topografiadocsCapitulo201pdf

httpsgeotopographicfileswordpresscom201305topo-ii-y-prc3a1ct-ago12pdf

httpdepafquimunammxjesushtfasespdf

httpsaluddoctissimoesdiccionario-medicoequilibrio-fisicohtml

httpwwwdefinicionabccomgeneralequilibriophp

httpthalescicaesrdRecursosrd98Fisica02fuerzashtml

httpfisicacubaeducacuindexphpoption=com_contentampview=articleampid=63233Aprincip

ales-sistemas-y-cambios-estudiados-por-la-fisica

Tippens (1992) Fiacutesica Conceptos y Aplicaciones En Tippens Fiacutesica Conceptos y

Aplicaciones (paacutegs 24254647) Meacutexico DF Libros MIG SA de CV

Page 17: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 18: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 19: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 20: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 21: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 22: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 23: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 24: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 25: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 26: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 27: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 28: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 29: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 30: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 31: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 32: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 33: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 34: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 35: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 36: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 37: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 38: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 39: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 40: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 41: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 42: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 43: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 44: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 45: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 46: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 47: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 48: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 49: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 50: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 51: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 52: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 53: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 54: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 55: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 56: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 57: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 58: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 59: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 60: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 61: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 62: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 63: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 64: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 65: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 66: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 67: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 68: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 69: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •
Page 70: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI€¦ · Es un lugar físico equipado con distintos instrumentos y ... • Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo. •