Instituto de Ecología y Sistemática

21
Instituto de Ecología y Sistemática Carretera de Varona No. 11835 entre Oriente y Lindero, Reparto Parajón, Municipio Boyeros, La Habana 19 C.P. 11900, Cuba. Teléfonos (537) 7643-8088, 7643-8266, 7643-8010 Fax (537)643-8090, e-mail: direcció[email protected] sitio web: www.ecosis.cu 1er INFORME TÉCNICO SOBRE EL ESTADO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN ÁREAS RELACIONADAS CON EL RECURSO AGUA DE INTERÉS PARA PROYECTO 2-OP15, SITIOS DE LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO PROYECTO NACIONAL CONTRAPARTE: “Conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica en ecosistemas Forestales y ganaderos bajo Manejo Sostenible de Tierras (MST) en Guamuhaya y Cuenca del Cauto”. PROGRAMA: USO SOSTENIBLE DE LOS COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN CUBA. Instituto de Ecología y Sistemática, AMA_CITMA. Editora: Lucia Hechavarria Schwesinger, Herbario Nacional de Cuba (HAC) AUTORES 1. Ricardo Rosa Angulo, Herbario Nacional de Cuba (HAC): Diversidad Vegetal. 2. Ana América Socarrás, Ecología funcional: Mesofauna del suelo. 3. Grisel Cabrera, Ecología funcional: Macrofauna del suelo. 4. Ramona Oviedo Prieto, Herbario Nacional de Cuba (HAC): Diversidad Vegetal. 12/05/2017 Este informe está basado en el monitoreo de dos grupos taxonómicos claves, en la época de seca, que sirven para diagnosticar el estado de conservación de la Diversidad Biológica y su tendencia en áreas propuestas para el Manejo Sostenible de Tierras: Diversidad Vegetal y Macro y mesofauna del suelo. La expedición tuvo como objetivo actualizar los diagnósticos de biodiversidad en los sitios demostrativos del Proyecto P2-OP15 en Guantánamo y desarrollar el Plan de manejo para cada uno de los sitios demostrativos.

Transcript of Instituto de Ecología y Sistemática

Page 1: Instituto de Ecología y Sistemática

Instituto de Ecología y Sistemática

Carretera de Varona No. 11835 entre Oriente y Lindero, Reparto Parajón, Municipio Boyeros, La Habana 19 C.P. 11900, Cuba.

Teléfonos (537) 7643-8088, 7643-8266, 7643-8010 Fax (537)643-8090, e-mail: direcció[email protected]

sitio web: www.ecosis.cu

1er INFORME TÉCNICO SOBRE EL ESTADO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN ÁREAS RELACIONADAS CON EL RECURSO AGUA DE INTERÉS PARA PROYECTO 2-OP15, SITIOS DE

LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO

PROYECTO NACIONAL CONTRAPARTE: “Conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica en ecosistemas Forestales y ganaderos bajo Manejo Sostenible de Tierras (MST) en Guamuhaya y Cuenca del Cauto”. PROGRAMA:

USO SOSTENIBLE DE LOS COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN CUBA. Instituto de Ecología y Sistemática, AMA_CITMA.

Editora: Lucia Hechavarria Schwesinger, Herbario Nacional de Cuba (HAC)

AUTORES 1. Ricardo Rosa Angulo, Herbario Nacional de Cuba (HAC): Diversidad Vegetal.2. Ana América Socarrás, Ecología funcional: Mesofauna del suelo.3. Grisel Cabrera, Ecología funcional: Macrofauna del suelo.4. Ramona Oviedo Prieto, Herbario Nacional de Cuba (HAC): Diversidad Vegetal.

12/05/2017

Este informe está basado en el monitoreo de dos grupos taxonómicos claves, en la época de seca, que sirven para diagnosticar el estado de conservación de la Diversidad Biológica y su tendencia en áreas propuestas para el Manejo Sostenible de Tierras: Diversidad Vegetal y Macro y mesofauna del suelo. La expedición tuvo como objetivo actualizar los diagnósticos de biodiversidad en los sitios demostrativos del Proyecto P2-OP15 en Guantánamo y desarrollar el Plan de manejo para cada uno de los sitios demostrativos.

Page 2: Instituto de Ecología y Sistemática

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................. 3

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................................................................. 3

SITIO DE ESTUDIO: UBPC “ELIOMAR NOA”............................................................................................................................ 3

SITIO DE ESTUDIO: CCSF “ENRIQUE CAMPOS” ....................................................................................................................... 4

MUESTREO Y PROCESAMIENTO: ........................................................................................................................................... 4

DIVERSIDAD VEGETAL ..................................................................................................................................................... 4

MACRO Y MESOFAUNA DEL SUELO ................................................................................................................................... 4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................................................................... 5

DIVERSIDAD VEGETAL ......................................................................................................................................................... 5

Sitio de estudio: UBPC “Eliomar Noa” ...................................................................................................................... 5

Sitio de estudio: CCSF “Enrique Campos” ................................................................................................................. 6

MACRO Y MESO FAUNA DEL SUELO ...................................................................................................................................... 7

SITIO DE ESTUDIO: UBPC “ELIOMAR NOA” ........................................................................................................................ 7

RECOMENDACIONES ....................................................................................................................................................... 13

LITERATURA CITADA ....................................................................................................................................................... 14

ANEXO 1. INVENTARIO DE FLORA UBPC “Eliomar Noa” ................................................................................................. 16

ANEXO 2. INVENTARIO DE FLORA CCSF “Enrique Campos” ........................................................................................... 19

ANEXO 3. MATRIZ DE CONTENIDO PLAN DEMANEJO .................................................................................................... 21

Page 3: Instituto de Ecología y Sistemática

3

INTRODUCCIÓN

La costa sur de la provincia Guantánamo es la zona más desértica del país con condiciones climatológicas extremas

asociadas a vegetación semixerófita, lo cual contribuye a la existencia de una flora y fauna características, donde

abundan los endemismos regionales y locales Vale (et al., 1998).

La expedición tuvo como objetivo actualizar los diagnósticos de biodiversidad en los sitios demostrativos del

Proyecto P2-OP15 en Guantánamo y desarrollar el Plan de manejo para cada uno de los sitios demostrativos.

Este informe está basado en el monitoreo de dos grupos taxonómicos claves, en la época de seca, que sirven para

diagnosticar el estado de conservación de la Diversidad Biológica y su tendencia en áreas propuestas para el Manejo

Sostenible de Tierras:

1. Diversidad Vegetal. Entre estos indicadores se pueden citar el porcentaje y calidad de la cobertura vegetal, la

composición florística y abundancia de especies indicadoras como ciertas endémicas, nativas y/o invasoras, o de

grupos funcionales como las especies expansivas, ruderales, melíferas, pioneras, de estadios sucesionales tardíos,

etc. (Pérez-Camacho et al., en preparación).

La costa sur de la provincia de Guantánamo presenta una gran riqueza florística. Diversas investigaciones se han

realizado en esta área con participación de varias entidades científicas del país, entre las que se destaca el Instituto

de Ecología y Sistemática. Los resultados de estos estudios han incrementado el conocimiento de la zona, aunque no

tenemos referencias de que se hayan publicado de forma integral. A través de la revisión bibliográfica y de las

colectas realizadas se detectaron un total de 255 taxa infragenéricos de Magnoliophyta y Pteridophyta en la franja

costera sur de Guantánamo, de los cuales 90 son endemismos, lo que representa el 35.2 % de todos los taxa

reportados (Fong et al. 2009). Estos resultados deben considerarse preliminares debido a que en la franja costera

pueden existir especies que no se colectaron. Con respecto al grado de amenaza se encontraron un total de 26 taxa

infragenéricos amenazados, la mayoría de ellos se catalogan como raros y vulnerables; mientras que sólo tres se

reportan como indeterminados y en peligro de extinción respectivamente. Las especies en peligro son: Apassalus

parvulus Alain & Leonard., Melocactus harlowii Britt. & Rose y Notholaena ekmanii Maxon, esta última especie es un

helecho que en esta zona costera sólo habita en los Monitongos.

2. Macro y meso fauna del suelo. La macrofauna edáfica regula diferentes procesos que determinan la calidad y la

fertilidad de los suelos en sistemas naturales, agrícolas y forestales. Entre estos procesos y servicios ecosistémicos se

pueden citar: el reciclaje de nutrientes, el inicio de la descomposición de los restos vegetales que componen la

hojarasca y la conservación de la estructura del terreno. Su impacto radica fundamentalmente en su contribución a

la formación de poros, a la infiltración de agua y a la humificación y mineralización de la materia orgánica (Swift et

al., 2012). la comunidad original de la fauna edáfica es muy sensible a las perturbaciones naturales y antrópicas del

entorno, que le provoca pérdida de especies y variaciones en su composición taxonómica, su abundancia y

estructura funcional. Precisamente la variación de la fauna del suelo en corto período de tiempo debido a los

cambios de cobertura y transformación en la vegetación, su relación con las propiedades físicas y químicas del suelo

y también la función ecológica que desempeña, son elementos que la justifican para indicar el impacto del uso de la

tierra y la calidad del ambiente edáfico (McGeoch et al., 2002; Ruiz et al., 2008; De Vries et al., 2013).

MATERIALES Y MÉTODOS

SITIO DE ESTUDIO: UBPC “ELIOMAR NOA”

El diagnóstico se realizó durante los días 7 al 12 de mayo de 2017, en áreas del Sitio Demostrativo “UBPC Eliomar

Noa”, Municipio Imías, Guantánamo. Se encuentra localizada en el sur del municipio Imías, a una distancia de 12.63

km del asentamiento cabecera, ubicada en franja entre la Sierra del Purial (zona montañosa que limita al norte con

las elevaciones del macizo Nipe Sagua Baracoa y al este con la meseta de Maisí) y la costa sur, en una zona conocida

como Los Cerezos (N 20º 02' 17" W 75 º 12' 58") (Fig. 1).

Page 4: Instituto de Ecología y Sistemática

4

Figura 1: UBPC Eliomar Noa, Imías, Gunatánamo.

La UBPC tiene una extensión de 1772 ha, de las cuales el 30% es llano y 70% montañoso, dedicada

fundamentalmente a la producción agropecuaria. Del área total, 26,84 ha, la dedican a la producción de viandas,

hortalizas y frutales concentrada en el asentamiento Los Cerezos. El resto presenta vegetación muy escasa y

pequeñas áreas pastos y forrajes como el King-grass. Cerca del 90 % de los suelos de la UBPC presentan una

categoría de erosión de media a muy fuerte.

SITIO DE ESTUDIO: CCSF “ENRIQUE CAMPOS”

La CCSF “Enrique Campos” de la Jabilla, municipio Guantánamo, se ubica en las coordenadas N 20º 02' 17" W 75 º

12' 58", localizado fuera del perímetro de la ciudad en el Consejo Popular la Javilla. Tiene una extensión de 1667.68

ha. Esta cooperativa presenta problemas con la salinidad y el clima de sabana seco, su principal producción es la

vianda, el arroz, quibombó, granos y habichuelas, pero en menor cuantía las hortalizas por las características

edafológicas y climatológicas, aunque no presenta problemas en el sistema de riego ya que este se abastece por el

canal Guanta y favorece a todos los campesinos de la zona. La vegetación en esta zona no es muy abundante,

predominando las plantas xerofíticas como cactus, tunas, verdolagas, etc.

MUESTREO Y PROCESAMIENTO:

DIVERSIDAD VEGETAL

Se realizó un inventario rápido de plantas y se caracterizó la vegetación. En el inventario se tuvo en cuenta el

nombre vulgar de la especie, así como la categoría según origen biogeográfico (exótica, nativa o endémica),

comportamiento (invasora, ruderal, expansiva) y IUCN en Cuba (solo para especies nativas y endémicas). Para la

asignación de las categorías se usó el criterio de Oviedo y González-Oliva (2015) y González-Torres et al. (2016).

Además, se contempló si las especies son pioneras o no o brindan algún servicio para los tenientes de tierra, como

las melíferas y maderables, etc. (Roig, 1964; Herrera-Peraza et al., inédito).

MACRO Y MESOFAUNA DEL SUELO

Se trabajaron dos localidades: Los Cerezos, municipio Imías y La Jabilla, municipio Guantánamo.

En la localidad Los Cerezos, se realizó el estudio de la mesofauna y la macrofauna del suelo, específicamente en

cuatro sitios dentro de la UBPC Eliomar Noa. Estos sitios respondieron a diferentes sistemas de uso de la tierra,

todos bajo un mismo tipo de suelo perteneciente al agrupamiento de los fluvisoles, anteriormente catalogados como

suelos aluviales, según la última clasificación de los Suelos de Cuba (Hernández et al., 2015).

Los diferentes sitios o usos seleccionados para el muestreo partieron de una vegetación natural tipo xerofítica

(arbustos, hierbas espinosas y cactus), donde el estrato herbáceo estuvo dominado por hierba buffel. Esta área de

vegetación natural (área control) fue convertida a un área de Frutales (6 años de establecida), un área de Cultivos

varios (7 años de establecida) y un área forrajera de King grass (5 años de establecida). En el sitio de Frutales la

Page 5: Instituto de Ecología y Sistemática

5

especie dominante fue el mango, y el suelo solo se mantuvo cubierto con la entrada de hojarasca proveniente de los

propios frutales sembrados. En el área de Cultivos varios se practica la rotación de cultivos con maíz, frijol, calabaza.

En el momento del muestreo, el área monocultivada estaba bajo la siembra de calabaza. En este sistema se aplica

abonado verde, como práctica de agricultura de conservación. El sitio de King grass responde a un área forrajera

sometida a corte. Todos los sitios convertidos recibieron riego.

La recolección de la macrofauna se realizó en los sitios de Los Cerezos: Vegetación natural (control), Frutales,

Cultivos varios y King grass, según el método estándar declarado por el Programa Internacional “Biología y Fertilidad

del Suelo Tropical” o TSBF (Anderson e Ingram, 1993; Lavelle et al., 2003). Bajo esta metodología, se extrajeron un

total de cuatro monolitos de suelo de 25 x 25 cm y 20 cm de profundidad, un monolito dentro de cada sitio o sistema

de uso de la tierra estudiado. La macrofauna se recolectó manualmente in situ y se preservó en alcohol 75%, excepto

las lombrices que se conservaron en formol 4%. La macrofauna se identificó hasta el nivel taxonómico más bajo

posible según fundamentalmente la literatura de Brusca y Brusca (2003), y su caracterización ecológica se realizó

hasta el nivel taxonómico de familia.

El muestreo de la mesofauna se realizó en los mismos sitios ya descritos de la localidad Los Cerezos, y además en los

sitios de Labranza tradicional y de conservación de la localidad La Jabilla. En todos los sitios estudiados la mesofauna

se recolectó usando un cilindro de 5 cm de diámetro por 10 cm de profundidad. La mesofauna fue extraída en el

laboratorio a través de los embudos Berlese-Tullgren, durante siete días sin fuente de calor ni luz. El material

recolectado se identificó hasta nivel de familia, usando principalmente la literatura de Krantz (2009). Tanto para la

meso como para la macrofauna, la abundancia se estimó a partir del número total de individuos encontrados en los

sitios.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

DIVERSIDAD VEGETAL

Sitio de estudio: UBPC “Eliomar Noa”

En el inventario florístico se registraron 108 especies, 75 (69,4%) son nativas y 33 (30,5%) son exóticas (Anexo 1).

En las zonas más elevadas cerca del río Tacre y con vegetación natural se encontró la presencia de varias especies

nativas, de ellas y 11 especies endémicas(Tabla 1). Debe prestarse mayor atención a las especies amenazadas:

Coccothrinax alexandri var. alexandri León (Palma Yuraguano) y a la Albizia cubana (Bacona), ambos en estado

crítico de conservación; así como al cactus Melocactus harlowii, especie amenazada en peligro y a Rhytidophyllum

minus, especie vulnerable.

Tabla1: Especies endémicas y su estado de conservación presentes en UBPC Eliomar Noa.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR CONSERVACIÓN

Acanthaceae Oplonia tetrasticha (C. Wright ex Griseb.) Stearn No me toques LC

Agavaceae Agave albescens Trelease

DD

Arecaceae Coccothrinax alexandri var. alexandri León Yuraguana CR

Boraginaceae Bourreria cuneifolia O. E. Schulz Cafecillo DD

Cactaceae Melocactus harlowii (Britton & Rose) Vaupel Melocactus EN

Caesalpinaceae Senna insularis (Britt. & Rose) Irwin & Barneby Bejuco de la virgen LC

Fabaceae Pictetia mucronata (Griseb.) Beyra & Lavin Yamaquey LC

Gesneriaceae Rhytidophyllum minus Urb.

VU

Mimosaceae Albizia cubana Britton & Wilson Bacona CR

Mimosaceae Calliandra colletioides Griseb.

LC

Rubiaceae Catesbaea holacantha Griseb.

LC

Entre las especies exóticas se destacan la presencia de 13 especies invasoras (Tabla 2), de ellas las más

preocupantes, por su carácter transformador del ecosistema son: Bromelia pinguin (Piña Ratón), Dichrostachys

Page 6: Instituto de Ecología y Sistemática

6

cinerea (Marabú), Opuntia stricta (Tuna), Vitex trifolia (Vencedor). Desafortunadamente se han usado en la finca

para la reforestación especies exóticas invasoras transformadoras como son: Leucaena leucocephala (Ipil-Ipil) y la

Albizia procera (algarrobo de la India).

Tabla 2: Especies Exóticas Invasoras presentes en UBPC Eliomar Noa.

FAMILIA ESPECIE EXÓTICA INVASORA (t: TRANSFORMADORA) USOS NOMBRE VULGAR

Apocynaceae Catharanthus roseus (L.) G.Don ornamental, medicinal vicaria

Bromeliaceae Bromelia pinguin L. (t) cercas vivas piña de ratón, maya

Cactaceae Opuntia stricta Haw. (t)

tuna mansa

Euporbiaceae Ricinus communis L. (t)

Higuereta

Euporbiaceae Euphorbia láctea Haw. cercas vivas cardón

Lamiaceae Vitex trifolia L. (t) ornamental, religioso vencedor

Mimosaceae Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit (t) alimento del ganado ipil ipil

Mimosaceae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.

Inga dulce

Mimosaceae Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn. (t) carbon marabú

Mimosaceae Albizia procera (Roxb.) Benth. (t)

algarrobo de la India

Poaceae Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus (t)

yerba camagüeyana

Poaceae Cenchrus ciliaris L. (t)

guisaso

Solanaceae Solanum erianthum D. Don (t)

tabaco cimarrón

En los lugares visitados cerca de las zonas de cultivo hay poca presencia, casi nula, de especies arbóreas, de cercas

vivas que favorecen la protección de los cultivos y de sistemas agrosilvopastoriles. La finca está muy afectada por la

erosión y la sequía.

Sitio de estudio: CCSF “Enrique Campos”

El inventario florístico consta de 43 especies, de las cuales 18 (41,8%) son nativas y 25 (58,2%) son exóticas (Anexo

2). No se registró ninguna especie endémica.

Entre las especies exóticas invasoras (Tabla 3) se llama la atención de especies peligrosas por su carácter

transformador del ecosistema como: Schinnus terebinthifolius (Falso Copal), Terminalia catappa (Almendra),

Dichrostachys cinerea (Marabú) y en el caso de las especies acuáticas a Myriophyllum pinnatum (Miriofilum).

También se alerta sobre el usos de especies como Acacia farnesiana (aroma amarilla) y Leucaena leucocephala (ipil-

Ipil) para la reforestación de la cooperativa.

Tabla 3: Especies Exóticas Invasoras presentes en CCSF “Enrique Campos”.

FAMILIA ESPECIE EXÓTICA INVASORA (t: transformadora) USOS NOMBRE VULGAR

Amaranthaceae Achyranthes aspera L. (t) rabo de gato

Amaranthaceae Amaranthus dubius Mart. ex Thell. bledo

Anacardiaceae Schinnus terebinthifolius Raddi (t) medicinal falso copal

Asteraceae Parthenium hysterophorus L. (t) escoba amarga

Caesalpinaceae Senna alata (L.) Rooxb. (t) guacamaya francesa

Combretaceae Terminalia catappa L. (t) cultivada Almendra

Commelinaceae Commelina diffusa Burm. f. (t) canutillo

Cyperaceae Cyperus alternifolius Kük. (t) paraguito chino

Euporbiaceae Euphorbia lactea Haw. cercas vivas cardón

Haloragaceae Myriophyllum pinnatum (Walter) Britton, Sterns & Poggenb.

ornamental miriofilum

Malvaceae Sida ulmifolia Mill. malva de caballo

Page 7: Instituto de Ecología y Sistemática

7

Mimosaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. (t) aroma amarilla

Mimosaceae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Inga dulce

Mimosaceae Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit (t) alimento del ganado ipil ipil

Mimosaceae Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn. (t) carbon marabú

En los lugares visitados cerca de las zonas de cultivo se encontró muy poca presencia y baja diversidad de especies

arbóreas. Las cercas vivas sólo las usan para separar las fincas. Las cortinas rompe vientos están compuestas por

Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn. (marabú) y Terminalia catappa L. (almendra), ambas especies invasoras

transformadoras. Se propone reemplazar estas especies por especies nativas como Samanea saman (Jacq.) Merr.

(algarrobo del país).

MACRO Y MESO FAUNA DEL SUELO

SITIO DE ESTUDIO: UBPC “ELIOMAR NOA”

La macrofauna del suelo para la totalidad del área estudiada en la localidad Los Cerezos, estuvo compuesta por dos

phylum, cinco clases, 10 órdenes, y a niveles taxonómicos inferiores se identificaron 13 familias, nueve géneros y seis

especies. La mayoría de las familias, géneros y especies identificados se encontraron en casi todos los sitios

estudiados (Frutales, Cultivos varios y King grass), y muy pocos fueron exclusivos para algunos de estos sitios (Tabla

4). La totalidad de los géneros y especies nombrados son táxones exóticos, tolerantes a un variado rango de

condiciones edáficas y climáticas, propios de ecosistemas perturbados.

Tabla 4. Composición taxonómica y funcional de la macrofauna del suelo en los diferentes sitios de estudio en la localidad Los

Cerezos, Guantánamo. Sitios de estudio donde aparece: Frutales (Fr), Cultivos varios (Cv), King grass (Kg), Vegetación natural

(Vn). Grupos funcionales: Detritívoros (Dt), Herbívoros (Hv), Depredadores (Dp), Omnívoros (Om).

Nombre común

Phylum1

Clase2

Orden1

Familia2

Género1

Especie2

Grupo Funcional

Sitios de estudio

Lombrices de tierra

Annelida1

Clitellata2

Haplotaxida1

Glossoscolecidae2

Megascolecidae

2

Onychocaheta

1

O. windlei2

Pontoscolex1

Diplotrema1

Polypheretima1

P. elongata2

Dt Dt Dt

Dt

Kg Fr, Kg, Cv

Fr, Cv

Fr Milpiés

Arthropoda1

Diplopoda2

Polydesmida1

Paradoxosomatidae2

Condromorpha

1

C. xanthotrica2

Dt

Kg, Cv Ciempiés

Arthropoda1

Chiplopoda2

Lithobiomorpha1

Lithobiidae2

-

Dp

Cv

Arañas

Arthropoda1

Arachnida2

Araneae1

Lycosidae2

-

Dp

Kg

Escarabajos

Arthropoda1

Insecta2

Coleoptera1

Chrysomelidae2

Elateridae2

Scarabaeidae2

- - Phyllophaga

1

Hv Dp Hv

Kg

Vn, Cv Fr, Kg, Cv

Staphylinidae2

(Osoriinae) - Dp Cv Tijeretas Arthropoda

1

Insecta2

Dermaptera1

Carcinophoridae2

-

Dt

Fr, Kg, Cv

Chinches Arthropoda1

Insecta2

Hemiptera1

Cicadidae2

-

Hv

Vn

Hormigas Arthropoda1

Insecta2

Hymenoptera1

Formicidae2

Solenopsis

1

S. geminata2

Om

Fr, Kg, Cv Nylanderia

1

N.fulva2

Om

Kg

Termitas Arthropoda1 Isoptera

1

Page 8: Instituto de Ecología y Sistemática

8

Insecta2 Termitidae

2 Anoplotermes

1

A. schwarzi2

Dt

Fr

Grillos Arthropoda1

Insecta2

Orthoptera1

- -

Hv

Cv

Se obtuvo una mayor abundancia total y riqueza de familias de la macrofauna en los sistemas de Frutales, Cultivos

varios y King grass y el sitio más deprimido respecto a ambas variables fue el de Vegetación natural, escogido como

área control (Fig. 2).

Figura 2. Abundancia Total y Riqueza de familias de la macrofauna del suelo en cada sitio de estudio en la localidad Los

Cerezos, Guantánamo.

En la mayoría de los sitios se observa el predominio de la familia Formicidae (hormigas), grupo omnívoro e indicador

de sitios perturbados. En el sitio de Frutales dominó esencialmente este grupo, al igual que en King grass, aunque en

este último sistema dominó junto al grupo detritívoro Glossocolecidae (lombrices de tierra) y herbívoro

Scarabaeidae (escarabajos). En Cultivos varios también dominaron dos de estas familias, primero Glossoscolecidae y

en segundo lugar Formicidae. En el sitio de Vegetación natural solo se encontraron dos familias de la macrofauna,

diferentes a las señaladas con anterioridad, con igual número de individuos (Fig. 3).

Figura 3. Abundancia Total de las diferentes familias de la macrofauna del suelo encontradas en cada sitio de estudio en la

localidad Los Cerezos, Guantánamo.

El indicador Detritívoros/No Detritívoros, usado para valorar el impacto del uso de la tierra y la calidad del suelo,

reflejó un predominio de individuos no detritívoros sobre individuos detritívoros en los sitios de Frutales y King grass,

con valores de los índices muy cercanos a 1. Solo en el sitio de Cultivos varios se obtuvo un predominio de

organismos detritívoros sobre no detritívoros con valor del índice por encima de 1, y en la Vegetación natural se

constata la presencia de individuos no detritívoros únicamente (Fig.3).

Page 9: Instituto de Ecología y Sistemática

9

La dominancia de individuos no detritívoros sobre detritívoros y de valores de los índices por debajo de 1 y cercanos

a 0 por lo general indica condiciones edáficas de estrés y no idóneas para la permanencia y el desarrollo de grupos

detritívoros indicadores de fertilidad. No obstante, en el caso de los sitios de Frutales y King grass a pesar de que se

observa un resultado similar al descrito, no se evidencia una diferencia marcada entre ambos grupos funcionales y

tampoco valores muy por debajo de 1 y cercanos a 0, lo que refleja en estas áreas condiciones de menor

perturbación para la edafofauna. Los resultados obtenidos de un mayor número de individuos detritívoros sobre no

detritívoros junto a valores por encima de 1 en Cultivos varios y de poca diferencia entre las abundancias halladas

para ambos grupos funcionales con valores cercanos a 1 en los sistemas de Frutales y King grass, evidencian mejores

condiciones edáficas de fertilidad en estos sitios, en comparación con la Vegetación natural, donde los resultados

corroboran condiciones extremas de degradación del medio edáfico.

Figura 4. Indicador Detritívoros/No Detritívoros de la macrofauna del suelo en cada sitio de estudio en la localidad Los

Cerezos, Guantánamo.

Mesofauna del suelo

En la localidad Los Cerezos, la mesofauna del suelo estuvo compuesta por un phylum, tres subphylum, cuatro clases,

cinco órdenes y ocho familias identificadas. La mayoría de las familias encontradas se compartieron entre los

diferentes sitios estudiados (Tabla 5).

Tabla 5. Composición taxonómica y funcional de la mesofauna del suelo en los diferentes sitios de estudio en las localidades

Los Cerezos y La Jabilla, Guantánamo. Sitios de estudio donde aparece: Frutales (Fr), Cultivos varios (Cv), King grass (Kg),

Vegetación natural (Vn), Labranza tradicional (Lt) y Labranza de conservación (Lc).

Phylum Subphylum Clase OrdeN Familia Sitios de Estudio

Grupo TRÓFICO

Localidad los cerezos

Arthropoda Hexapoda Entognatha Collembola Neanuridae Vn Detritívoro

Poduridae Fr Detritívoro

Onychiuridae Vn, Fr Detritívoro

Cheliceriformes Cheliceratha Oribatida Eremulidae Kg Detritívoro Euphthiracaridae Kg, Cv Detritívoro Achipteridae Kg Detritívoro Brachychtonnidae Cv Detritívoro Oppiidae Cv Detritívoro Scheroribatidae Kg, Cv Detritívoro

Astigmada - Vn, Fr, Cv Fungívoro Arthropoda Hexapoda Insecta Psocoptera -- Vn Detritívoro Arthropoda Myriapoda Diplopoda Polyxenida - Cv Detritívoro LOCALIDAD LA JABILLA Arthropoda Cheliceriformes Cheliceratha Oribatida Eremulidae Lc Detritívoro Euphthiracaridae Lc Detritívoro

Page 10: Instituto de Ecología y Sistemática

10

Brachychtonnidae Lc Detritívoro Scheroribatidae Lt Detritívoro Mesostigmada Gamasidae Lt Depredador Astigmada - Lt Fungívoro

En cuanto a la abundancia total y la riqueza de familias de la mesofauna, se observó que las áreas con menores

valores de ambas variables fue el sitio de Frutales, seguido de la Vegetación natural, y los de mayores valores fueron

las áreas de Cultivos varios y King grass (Fig. 4).

Figura 5. Abundancia Total y Riqueza de familias de la mesofauna del suelo en cada sitio de estudio en la localidad Los

Cerezos, Guantánamo.

En la Vegetación natural dominaron los Astigmados, que son organismos fungívoros e indicadores de alteración del

medio edáfico. Sin embargo en las áreas restantes dominaron familias detritívoras e indicadores de áreas no

perturbadas y mejores condiciones de fertilidad. Específicamente en el área de Frutales predominó una de las

familias de Colembolla: Poduridae, y en las áreas de King grass y Cultivos Varios dominaron familias de oribátidos

(Scheroribatidae, Euphthiracaridae, respectivamente) (Fig.6).

Figura 6. Abundancia Total de las diferentes familias de la mesofauna del suelo encontradas en cada sitio de estudio en la

localidad Los Cerezos, Guantánamo.

El indicador Detritívoros/No Detritívoros para la mesofauna, reflejó un predominio de individuos detritívoros sobre

individuos no detritívoros en los sitios de Frutales, King grass y Cultivos varios, mientras el área de Vegetación

natural fue la única que manifestó una abundancia muy similar para ambos grupos funcionales (Fig.6). Los resultados

indican que el área de Vegetación natural es la peor área de las evaluadas, estando sometida a una perturbación o

alteración del medio edáfico. Las restantes áreas muestran resultados más cercanos a condiciones de estabilidad y

mejor fertilidad del suelo.

Page 11: Instituto de Ecología y Sistemática

11

Figura 7. Indicador Detritívoros/No Detritívoros de la mesofauna del suelo en cada sitio de estudio en la localidad Los

Cerezos, Guantánamo.

Los resultados tanto de la mesofauna como de la macrofauna edáfica, con valores mayores de riqueza de familias,

abundancia total y predominio de familias detritívoras en los sitios de Frutales, King grass y Cultivos varios

demuestran que las prácticas de agricultura de conservación aplicadas dentro de la UBPC Eliomar Noa, favorecen las

condiciones edáficas para el establecimiento de organismos benéficos e indicadores de mayor estabilidad y calidad

del suelo. No obstante, es válido señalar que la fauna del suelo encontrada no fue muy diversa ni abundante, y las

familias halladas presentan una mayor tolerancia a los cambios en el medio edáfico y responden a características

menos estrictas en cuanto a condiciones edáficas de fertilidad. Las características del tipo de suelo Fluvisol, influido

por la acción fluvial, las inundaciones y el arrastre de material con la consecuente distribución irregular de la materia

orgánica, más la influencia del clima semiárido de la zona, pudo determinar este tipo de resultados.

Sitio de estudio: CCSF “Enrique Campos”

Mesofauna del suelo

En la localidad La Jabilla la mesofauna estuvo integrada en general por un phylum, un subphylum, una clase, tres

órdenes y cinco familias determinadas (Tabla 5). La abundancia para las áreas estudiadas en esta localidad fue mayor

en el sitio con labranza de conservación, mientras que la riqueza de familias fue la misma para ambos sitios (Fig. 8).

Figura 8. Abundancia Total y Riqueza de familias de la mesofauna del suelo en cada sitio de estudio en la localidad La Jabilla,

Guantánamo.

Page 12: Instituto de Ecología y Sistemática

12

En el área de Conservación, las tres familias presentes son indicadoras de fertilidad del suelo, mientras que en el

área de Labranza Tradicional de los tres grupos presentes solo uno, la familia Scheroribatidae, es un grupo

detritívoro indicador de estabilidad y calidad del medio edáfico (Fig.9).

Figura 9. Abundancia Total de las diferentes familias de la mesofauna del suelo encontradas en cada sitio de estudio en la

localidad La Jabilla, Guantánamo.

Con respecto al indicador Detritívoros/No Detritívoros, siempre estuvieron favorecidos los organismos detritívoros

en ambos sitios de estudio, aunque en el área tradicional se puede observar una menor diferencia entre ambos

grupos funcionales (Fig. 10), lo que indica que esta área está más próxima a un estado de alteración del medio

edáfico y sugiere un cambio de manejo de sus prácticas agrícolas.

La localidad La Jabilla solo ha comenzado sus prácticas de conservación hace 8 meses, las cuales solo incluyen el

barbecho sin incorporación extra de residuos orgánicos. El poco tiempo de aplicación del manejo planteado y las

escasas prácticas de conservación, aún no expresan, según los resultados de la mesofauna, los cambios o mejoras

esperadas.

Figura 10. Indicador Detritívoros/No Detritívoros de la mesofauna del suelo en cada sitio de estudio en la localidad La Jabilla,

Guantánamo.

Page 13: Instituto de Ecología y Sistemática

13

Tabla 6: Estado del indicador calidad de suelo usando como Bioindicadores la macro y mesofauna del suelo asociada.

INDICADORES: BIODIVERSIDAD

Calidad del suelo Macro y mesofauna del suelo

VALORES DE LÍNEA BASE DE DIAGNÓSTICO (%)

NOMBRE COMÚN_ESPECIES (FAMILIA)

Indicador de calidad del suelo: Detritívoros/No Detritívoros para la macrofauna

Localidad Los Cerezos

Frutales: 0,80 (Regular)

Cultivos varios: 1,38 (Bien)

King grass:0,78 (Regular)

Vegetación Natural: solo No Detritívoros (Mal)

Tabla 4

Indicador de calidad del suelo: Detritívoros/No Detritívoros para la mesofauna

Localidad Los Cerezos

Frutales: 2,5 (Bien)

Cultivos varios: 4,3 (Bien)

King grass: solo Detritívoros (Bien)

Vegetación Natural: 1,0 (Regular)

Localidad La Jabilla

Labranza tradicional: 1,0 (Regular)

Labranza de conservación: solo Detritívoros (Bien)

Tabla 5

RECOMENDACIONES

1. Usar especies nativas para el establecimiento de cercas vivas, sistemas agrosilvopastoriles y cortinas

rompevientos.

2. Monitorear las especies endémicas amenazadas presentes en la UBPC Eliomar Noa para saber el estado de las

poblaciones en el área

3. Aviverar semillas de bacona y Yuraguano, especies endémicas en estado crítico de conservación y enriquecer el

estrato arbóreo de los sitios demostrativos

4. Sustituir las especies exóticas invasoras transformadoras por especies nativas

3. Se recomienda realizar un trabajo educativo continuo y eficaz en la comunidad y con los tenientes de tierra, que

se enfoque en la necesidad de reconstruir parches conectados de vegetación típica de la región, con especies nativas

importantes por sus usos (maderable, medicinal, formador de suelo, etc.) y funciones dentro de los ecosistemas.

Todo ello se corresponde con la promoción del aprovechamiento de productos no maderables del bosque y la

garantía de la diversidad vegetal en áreas agrícolas.

4. Para el proceso de restauración/rehabilitación/reconstrucción de parches de vegetación típica y corredores, usar

la información contenida en las colecciones biológicas de los institutos que forman parte del proyecto. En este caso

se seleccionarán por datos de herbario especies típicas de la región que no estén extintas para formar los bosques

(pioneras) y mantenerlos (plantas de estadios sucesionales tardíos) y especies típicas de las franjas

hidrorreguladoras.

5. Disminuir o Eliminar el empleo de maquinarias y laboreo tradicional intensivo. Se recomienda usar la siembra

directa y la labranza de conservación a través del multiarado y la tracción animal. Esto evita procesos erosivos del

suelo, elimina la vegetación espontánea y conserva la actividad biológica.

6. Evitar la eliminación de los rastrojos de cosecha, que ayudarían a la formación de una capa de residuos y con ello a

la protección del suelo, al mantenimiento de una temperatura y humedad edáfica estables, garantizando así fuentes

de alimento y refugio para la fauna edáfica.

Page 14: Instituto de Ecología y Sistemática

14

7. Principalmente en los sistemas de cultivos varios, aplicar en lo posible las asociaciones y rotaciones de cultivos

adecuadas. Esto evitaría procesos como la compactación, la colonización de organismos herbívoros-plagas y

beneficiaría el balance de nutrientes en el suelo, la cobertura vegetal y los recursos heterogéneos para aumentar la

variedad de organismos edáficos benéficos.

8. Establecer sistemas con la presencia de árboles maderables o frutales para cobertura y cortinas rompe-vientos.

Esto contribuiría al uso eficiente de nutrientes y agua, a la acumulación de materia orgánica, al mejoramiento de la

porosidad, la macroagregación y la infiltración de agua en el suelo, al condicionamiento de un microclima edáfico

favorable para la recolonización de la macrofauna. Esto aumentaría los refugios para el asentamiento de numerosas

especies beneficiosas de invertebrados.

9. Emplear un sistema de riego más eficiente a través del riego localizado, lo cual evitaría la pérdida de partículas de

suelo, condicionaría una mejor aireación, infiltración del agua e intercambio gaseoso y facilitaría el control de las

plagas y las enfermedades.

10. Utilizar controles biológicos en sustitución de los plaguicidas químicos.

11. Enriquecer y pluri-estratificar las cercas vivas con especies plantas nativas

12. Aumentar la conectividad entre los parches de vegetación.

LITERATURA CITADA

ANDERSON, J.M. & J.S.I. INGRAM. 1993. Tropical Soil Biology and Fertility. A Handbook of Methods. CAB International. Reino Unido. 221 pp.

BRUSCA, R. Y G. BRUSCA. 2003. Invertebrates. Sinauer Associates. Sunderland. Massachusetts. USA. 936 pp.

DE VRIES, F.T., E. THÉBAULT, M. LIIRI, K. BIRKHOFER, M.A. TSIAFOULI Y L. BJØRNLUND. 2013. Soil food web properties explain ecosystem services across European land use systems. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 110: 14296–14301.

FONG GRILLO, A., M. C. FAGILDE E., D. MACEIRA FILGUEIRA, E. MARTÍNEZ QUESADA, L. O. MELIÁN HERNÁNDEZ Y A. SÁNCHEZ RUÍZ. 2009. Inventario de la biodiversidad de la región semiárida de Guantánamo. Estudio actualizado a solicitud del proyecto 1 del CCP OP 15 (Manejo Sostenible de Tierras). “Fortalecimiento de capacidades para la planificación, toma de decisiones y sistemas regulatorios y la sensibilización / Manejo sostenible de Tierras en ecosistemas severamente degradados (INÉDITO)

GONZÁLEZ-TORRES, LR, A PALMAROLA, L GONZÁLEZ-OLIVA, ER BÉCQUER, E. TESTÉ, MA CASTAÑEIRA-COLOMÉ, D BARRIOS, JL GÓMEZ-HECHAVARRÍA, JA GARCÍA-BELTRÁN, L. GRANADO, D. RODRÍGUEZ-CALA, R. BERAZAÍN & L. REGALADO. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea10 (número especial 1): 33-283.

HERRERA-PERAZA, R, J. D. BEVER, JM DE MIGUEL, A GÓMEZ-SAL, P HERRERA, EE GARCÍA, R OVIEDO, Y TORRES-ARIAS, F DELGADO, O VALDÉS-LAFONT, B MUÑOZ, J. A. SÁNCHEZ. A new hypothesis on humid and dry tropical forests succession. Inédito

KRANTZ, G.W. 2009. A manual of Acarology. 2nd Ed. Oregon State University Book Stores. Corvallis. USA. 509 pp.

LAVELLE, P.; B. SENAPATI & E.BARROS. 2003. Soil Macrofauna. En: Trees, Crops and Soil Fertility. Concepts and Research Methods. (Eds. G. Schroth & F.L.Sinclair). CABF Publishing. UK. 303-323 pp.

MCGEOCH, M.A.; B.J. VAN RENSBURG & A. BOTES. 2002. The verification and application of bioindicators: a case study of dung beetles in a savanna ecosystem. Journal of Applied Ecology 39:661-672.

PÉREZ-CAMACHO, J DE LOS A, L. HECHAVARRIA-SCHWESINGER, L GONZÁLEZ OLIVA, O. C. BELLO, G. CABRERA-DÁVILA, M. CAÑIZARES, A. ALEGRE, E. FURRAZOLA, A. A. SOCARRÁS, R. A. BARBA, H. FERRÁS, R. OVIEDO & R. ROSA ANGULO (EN PREPARACIÓN). Indicadores para diagnosticar el estado de conservación de la diversidad biológica en áreas bajo manejo sostenible de tierras.

ROIG, J. T. 1965. Diccionario botánico de nombres vulgares. Tomo II. 4ta edición, Editorial Científico-Técnica, La Habana.

OVIEDO, R. Y L. GONZÁLEZ-OLIVA. 2015. Lista Nacional de Plantas Invasoras y Potencialmente Invasoras en La República De Cuba – 2015. Bissea 9 (Número Especial 2): 1-96.

Page 15: Instituto de Ecología y Sistemática

15

OVIEDO, R & L. GONZÁLEZ-OLIVA. 2015. Lista nacional de especies de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea 9(número especial 2): 5-91.

RUIZ, N., P. LAVELLE Y J. JIMÉNEZ. 2008. Soil Macrofauna Field Manual. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Roma. Italy. 100 pp.

STURZ, A. V., CARTER, M. R. Y JOHNSTON, H. W. 1997. A review of plant disease, pathogen interactions and microbial antagonism under conservation tillage in temperate humid agriculture. Soil & Tillage Research 41: 169-189.

URQUIZA, MN, C ALEMÁN, L FLORES, M PAULA & Y AGUILAR. 2011. Manual de procedimientos para Manejo Sostenible de Tierras. CIGEA, La Habana.

VALES, M., A. ALVAREZ, L. MONTES Y H. FERRÁZ (Eds.). 1998. Estudio nacional de biodiversidad. Proyecto GEF/PNUMA. CITMA, La Habana.

Page 16: Instituto de Ecología y Sistemática

16

ANEXO 1. INVENTARIO DE FLORA UBPC “Eliomar Noa”

FAMILIA GÉNERO ESPECIE AUTOR END

EXT

INV

USO NOMBRE VULGAR

Acanthaceae Oplonia tetrasticha (C. Wright ex Griseb.) Stearn

x

no me toques

Agavaceae Agave albescens Trelease x

Amaralidaceae Polianthes tuberosa L.

x

ornamental azucena

Amaryllidaceae Allium porrum L.

cultivada ajo porro

Anacardiaceae Anacardium occidentalis L.

x

frutal marañon

Anacardiaceae Spondias mombin L.

x

frutal ciruela

Anacardiaceae Comocladia dentata Jacq.

guao

Anacardiaceae Mangifera indica L.

x

frutal mango

Annonaceae Annona reticulata L.

x

frutal chirimoya

Annonaceae Annona squamosa L.

x

frutal anon de ojo

Annonaceae Annona glabra L.

bagá

Apocynaceae Plumeria obtusa L.

ornamental lirio, sucheli blanco

Apocynaceae Echites umbellata var. umbellata

Jacq.

Curamagüey

Apocynaceae Mesechites rosea (A. DC.) Miers.

rosa de sabana

Apocynaceae Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum

x

medicinal cabalonga

Apocynaceae Catharanthus roseus (L.) G.Don

x x ornamental, medicinal

vicaria

Arecaceae Cocos nucifera L.

cultivada coco

Arecaceae Adonidia merrili (Becc.) Becc.

ornamental adonidia

Arecaceae Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook

maderable, alimento del ganado

palma real

Arecaceae Coccothrinax alexandri var. alexandri

León x

yuraguana

Arecaceae Sabal palmetto (Walt) Loddiges ex J. A. & J. H. Schultes

maderable, ornamental

palma cana

Asteraceae Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don

medicinal salvia

Asteraceae Wedelia calycina L. C. Rich

Asteraceae Bidens pilosa L.

medicinal romerillo

Bignoniaceae Tabebuia bahamensis (Northr.) Britton

roble

Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Kunth

sauco amarillo

Boraginaceae Cordia gerascanthus Jacq.

melifera Baría

Boraginaceae Bourreria cuneifolia O. E. Schulz X

cafecillo

Boraginaceae Cordia nitida Vahl

ateje

Boraginaceae Heliotropium angiospermum Murray

alacrancillo

Bromeliaceae Bromelia pinguin L.

x x cercas vivas piña de raton, maya

Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg.

cercas vivas almacigo

Cactaceae Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck.

x

ornamental, comestible

nopalea

Page 17: Instituto de Ecología y Sistemática

17

Cactaceae Melocactus harlowii (Britton & Rose) Vaupel

x

melocactus

Cactaceae Opuntia stricta Haw.

x x

tuna mansa

Caesalpinaceae Tamarindus indica L.

frutal tamarindo

Caesalpinaceae Bauhinia monandra S. Kurz

x x ornamental casco de vaca

Caesalpinaceae Senna insularis (Britt. & Rose) Irwin & Barneby

x

bejuco de la virgen

Caesalpinaceae Caesalpinia pauciflora (Griseb.) C. Wright

Cecropiaceae Cecropia schreberiana Miq.

medicinal yagruma

Conmelinaceae Commelina elegans Kunth

canutillo

convolvulaceae Ipomea sp.

Cucurbitaceae Momordica charantia L.

x

medicinal cundeamor

Cyperaceae Cyperus sp.

Erythroxylaceae Erythroxylum havanense Jacq.

jiba

Euphorbiaceae Codiaeum variegata (L.) Blume

ornamental croton

Euphorbiaceae Jatropha gossypifolia L.

medicinal tua tua

Euphorbiaceae Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small.

lechera

Euphorbiaceae Acalypha hispida Burm. F.

x

ornamental acalifa, rabo de gato

Euphorbiaceae Hura crepitans L.

salvadera

Euporbiaceae Ricinus communis L.

x x

Higuereta

Euporbiaceae Euphorbia lactea Haw.

x x cercas vivas cardón

Fabaceae Cojoba arborea (L.) Britton & Rose

maderable abey, moruro

Fabaceae Lonchocarpus domgensis (Pers.) DC.

maderable guama

Fabaceae Peltophorum dubium (Spreng.) Taub.

moruro

Fabaceae Pictetia mucronata (Griseb.) Beyra & Lavin

x

yamaquey

Gesneriaceae Rhytidophyllum

intermedium Urb. & Ekm. x

Lamiaceae Coleus blumei Benth.

ornamental manto

Lamiaceae Vitex trifolia L.

x x ornamental, religioso

vencedor

Leguminosae Lysiloma latisiliquum (L.) Benth.

maderable sabicú

Malpighiaceae Malpighia pallens Small.

palo bronco

Malpighiaceae Stigmaphyllon sagranum A. Juss.

Meliaceae Azadirachta indica A. Juss.

x

medicinal árbol del Nim

Meliaceae Trichilia hirta L.

maderable cabo de hacha

Mimosaceae Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit

x x alimento del ganado

ipil ipil

Mimosaceae Albizia cubana Britton & Wilson

x

maderable bacona

Mimosaceae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.

x x

Inga dulce

Mimosaceae Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn.

x x carbon marabú

Mimosaceae Pithecellobium histrix (A. Rich.) Benth.

maderable mariandrea

Mimosaceae Samanea saman (Jacq.) Merr.

ornamental algarrobo, algarrobo del país

Mimosaceae Albizia procera (Roxb.) Benth.

x x

algarrobo de la India

Mimosaceae Calliandra colletioides Griseb. x

Moraceae Ficus sp.

ornamental jagüey

Page 18: Instituto de Ecología y Sistemática

18

Moraceae Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg

x

cultivada árbol del pan

Moringaceae Moringa oleifera Lam.

x

medicinal palo jeringa

Musaceae Musa paradiasiaca L.

cultivada platano

Myrtaceae Eugenia axillaris (Sw.) Willd

mije

Orchidaceae Broughtonia lindenii (Ldl.) Dressler

ornamental

Orquidaceae Vanilla phaeantha Rchb. f.

ornamental vanila

Papaveraceae Argemone mexicana L.

medicinal cardo santo

Papilionidae Crotalaria retusa

x

maromera

Papilionidae Indigofera suffruticosa Miller

añil

Papilionidae Centrocema pubescens Benth.

crica de negra

Picramniaceae Picramnia pentandra Sw.

maderable aguedita

Poaceae Pennisetum purpureun cv. CT-115

x

alimento del ganado

Kingras

Poaceae Zea mays L.

cultivada Maiz

Poaceae Panicum maxima Jacq.

x

alimento del ganado

yerba guinea

Poaceae Sorghum vulgare Pers.

x

alimento de aves millo

Poaceae Sporobolus indicus (L.) R. Br., Prodr.

espartillo

Poaceae Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus

x x

yerba camagüeyana

Poaceae Cenchrus ciliaris L.

x x

guisaso

Poligonaceae Antigonon leptopus Hook & Arn.

x

ornamental coralillo

Polygonaceae Coccoloba uvifera Jacq.

ornamental, maderable

uva caleta

Quenopodiaceae Spinacia oleraceae L.

x

cultivada espinaca

Rubiaceae Hamelia patens Jacq.

melifera ponasi

Rubiaceae Catesbaea holacantha Wr. ex Griseb. x

Sapindaceae Allophylus cominia (L.) Sw.

maderable palo de caja, yanilla

Smilacaceae Smilax havanensis Jacq.

bejuco ñame

Solanaceae Solanum erianthum D. Don

x x

tabaco cimarrón

Solanaceae Solanum aculeolatum M. Martens & Galeotti

pendejera

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam.

melifera guasima

Sterculiaceae Helicteres jamaicensis (Jacq.)

majagüilla de costa

Sterculiaceae Melochia tomentosa L.

malva cimarrona

Teophrastaceae Jacquinia stenophylla Urb. & Ekm.

espuela de caballero

Urticaceae Pilea microphylla Liebm.

ornamental frescura, yerba del tejado

Verbenaceae Lantana involuctrata L.

ornamental Filigrana cimarrona

Verbenaceae Stachytarpheta

jamaicensis (L.) Vahl

ornamental, medicinal

Zigophylaceae Guaiacum officinale L.

ornamental Guayacán

Page 19: Instituto de Ecología y Sistemática

19

ANEXO 2. INVENTARIO DE FLORA CCSF “Enrique Campos”

FAMILIA GÉNERO ESPECIE AUTOR END

EXT

INV

USO NOMBRE VULGAR

Amaranthaceae Achyranthes aspera L. x x rabo de gato

Amaranthaceae Amaranthus dubius Mart. ex Thell. x x bledo

Amaryllidaceae Allium cepa L. x cultivada cebolla

Anacardiaceae Schinnus terebinthifolius Raddi x x medicinal falso copal

Anacardiaceae Mangifera indica L. x frutal mango

Annonaceae Annona reticulata L. x frutal chirimoya

Arecaceae Cocos nucifera L. cultivada coco

Arecaceae Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook

maderable, alimento del ganado

palma real

Asteraceae Xanthium chinense Mill. guizazo de caballos

Asteraceae Parthenium hysterophorus L. x x escoba amarga

Boraginaceae Cordia galeoitiana A. Rich. carpinteria rural ateje blanco

Boraginaceae Cordia dentata Poir. uvita

Caesalpinaceae Senna alata (L.) Rooxb. x x guacamaya francesa

Caesalpinaceae Tamarindus indica L. x frutal tamarindo

Combretaceae Terminalia catappa L. x x cultivada Almendra

Commelinaceae Commelina diffusa Burm. F. x x canutillo

Convolvulaceae Ipomoea tiliacea (Willd.) Choissy marruyero

Cyperaceae Cyperus alternifolius Kük. x x paraguito chino

Dioscoriaceae Dioscorea sp.

Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla L. yerba lechera

Euphorbiaceae Hura crepitans L. x ornamental salvadera

Euporbiaceae Euphorbia lactea Haw. x x cercas vivas cardón

Haloragaceae Myriophyllum pinnatum (Walter) Britton, Sterns & Poggenb.

x x ornamental miriofilum

Malvaceae Sida ulmifolia Mill. x x malva de caballo

Malvaceae Malachra capitata L. malva mulata

Meliaceae Azadirachta indica A. Juss. x medicinal árbol del Nim

Mimosaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. x x aroma amarilla

Mimosaceae Samanea saman (Jacq.) Merr. x ornamental algarrobo, algarrobo del país

Mimosaceae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. x x Inga dulce

Mimosaceae Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit x x alimento del ganado

ipil ipil

Mimosaceae Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn.

x x carbon marabú

Musaceae Musa paradiasiaca L. cultivada platano

Onagraceae Ludwigia octovalvis (Jacq.) P.H. Raven

Phytolaccaceae Petiveria alliaceae L medicinal anamu

Poaceae Panicum maxima Jacq. x alimento del ganado

yerba guinea

Poaceae Sorghum vulgare Pers. x alimento de aves millo

Poaceae Pennisetum purpureun cv. x alimento del Kingras

Page 20: Instituto de Ecología y Sistemática

20

CT-115 ganado

Poaceae Zea mays L. cultivada Maiz

Solanaceae Solanum torvum Sw. pendejera

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. melifera guasima

Thyphaceae Typha domingensis Pers. pelusa, tifa

Verbenaceae Lippia dulcis Trevir. medicinal orozuz

Zigophylaceae Guaiacum officinale L. ornamental Guayacán

Page 21: Instituto de Ecología y Sistemática

21

ANEXO 3. MATRIZ DE CONTENIDO PLAN DEMANEJO

Tipología del problema

identificado en el diagnóstico

Plan (listado de acciones necesarias a realizar en su unidad para

cumplir con el contenido general de MST

Sistemas agroforestales con

escasa diversidad vegetal y

predominancia de especies

exóticas invasoras

transformadoras

Reforestación con especies nativas haciendo énfasis con especies

endémicas y/o amenazadas

- Tratamiento silviculturales para sustituir/manejar

especies forestales invasoras por especies nativas

equivalentes

- Usar la especies exóticas invasoras de acuerdo a los usos

identificados, excepto el de reforestación.

- Cercas vivas multiestratificadas y multiespecíficas

- Cortinas rompe-vientos estratificadas

- Aviveramiento de especies nativas endémicas para

enriquecer la cobertura arbórea de los sitios

demostrativos

Las áreas solo se dedican a la

agricultura sin tener en cuenta la

actividad forestal o el

aprovechamiento de productos

no maderables

- Aprovechar lo productos maderables y no maderables del

bosque generados por los tratamientos silviculturales,

como restos de poda y madera de las especies invasoras

para construir apiarios, construcciones rústicas

- aprovechar el uso de especies melíferas

- incorporar el uso de plantas nativas como ornamentales

y para la venta

Terrenos baldíos deforestados

con suelo desnudo o cubiertos de

invasoras

Escasez de polinizadores y

controladores biológicos

- Restaurar/reforestar/rehabilitar con especies vegetales

típicas de la región

- Minimizar el usos de pesticidas y productos químicos.

Suelos compactados y

erosionados y contaminados

Prácticas agrícolas insostenibles

como la quema

- Aplicar los métodos de la agricultura de conservación en

las zonas

- Rehabilitar terrenos con especies vegetales típicas

formadoras de suelo y/o fijadoras de nitrógeno

- Disminuir el uso de fertilizantes y plaguicidas

Transformación y pérdida de

hábitat

- Favorecer la conectividad entre los parches boscosos

mediante corredores de vegetación (especies y acciones

propuestas: cercas vivas, franjas hidrorreguladoras,

cortinas rompeviento)

- Enriquecimiento de parches boscosos con especies

nativas (Anexo 1 y 2).