INSTITUCIONALIDAD de La Responsabilidad Social

14
INSTITUCIONALIDAD DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 1. Responsabilidad social en estados unidos. En EE.UU. la filantropía empresarial, siempre promovida por ventajas fiscales, asociadas a donaciones por lo cual no pueden considerarse como practicas responsables de las empresas. La opción filantrópica, se ha utilizado como un exceso de relaciones públicas, a través del márketing relacionado con alguna causa social, ambiental o laboral. Filantropía estratégica. Cuya motivación para las empresas no fue el social sino el financiero y fiscal. Como definía Milton Friedman la responsabilidad social igual al incremento de utilidades. En parte porque los stakeholders empujan a la empresa una verdadera responsabilidad social y menos por una participación caritativa, con fines de promoción y de tipo fiscal. Es así que se da origen a un comportamiento estratégico de las empresas, que basado en creencias humanas y sociales que parte desde dentro de la organización hacia afuera un comportamiento más sólido. Enfoque Las empresas de EE.UU. en su mayoría mezclan los objetivos sociales y económicos, que es un comportamiento maximizador del beneficio. Mejora de eficacia Productividad o Aumento de la calidad de factores de producción: en procesos, productos y servicios. De acuerdo a lo que la sociedad demanda. Resultados de encuestas: motivos principales de la actividad social son económicos: creación de mayor valor a accionistas, mejor reputación de marca y después algo más lejos están otras consideraciones éticas, como: mejora de condiciones que motiven el empleo, protección del medio ambiente. En los últimos años ha cambiado el foco a preocupaciones sociales más profundas que afecten a grupos de interés. Enfoque de las empresas:

description

regulación de la responsabilidad y los distintos representantes.

Transcript of INSTITUCIONALIDAD de La Responsabilidad Social

Page 1: INSTITUCIONALIDAD de La Responsabilidad Social

INSTITUCIONALIDAD DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL1. Responsabilidad social en estados unidos.

En EE.UU. la filantropía empresarial, siempre promovida por ventajas fiscales, asociadas a donaciones por lo cual no pueden considerarse como practicas responsables de las empresas.

La opción filantrópica, se ha utilizado como un exceso de relaciones públicas, a través del márketing relacionado con alguna causa social, ambiental o laboral. Filantropía estratégica. Cuya motivación para las empresas no fue el social sino el financiero y fiscal.

Como definía Milton Friedman la responsabilidad social igual al incremento de utilidades. En parte porque los stakeholders empujan a la empresa una verdadera responsabilidad social y menos por una participación caritativa, con fines de promoción y de tipo fiscal. Es así que se da origen a un comportamiento estratégico de las empresas, que basado en creencias humanas y sociales que parte desde dentro de la organización hacia afuera un comportamiento más sólido.

Enfoque

Las empresas de EE.UU. en su mayoría mezclan los objetivos sociales y económicos, que es un comportamiento maximizador del beneficio.

Mejora de eficacia Productividad

o Aumento de la calidad de factores de producción: en procesos, productos y servicios. De acuerdo a lo que la sociedad demanda.

Resultados de encuestas: motivos principales de la actividad social son económicos: creación de mayor valor a accionistas, mejor reputación de marca y después algo más lejos están otras consideraciones éticas, como: mejora de condiciones que motiven el empleo, protección del medio ambiente. En los últimos años ha cambiado el foco a preocupaciones sociales más profundas que afecten a grupos de interés.

Enfoque de las empresas:

a nivel interno: creación de condiciones de no discriminación, igualdad de oportunidades y trasparencia en salarios.

A nivel externo: crear condiciones de gobernabilidad, para una mejor gestión local. Y segundo lugar mejores condiciones de trabajo y salud, seguridad de proveedores y trabajo infantil.

Los aspectos más importantes que motiva la RS son la trasparencia y gobernabilidad de las instituciones, y contra la corrupción.

Se ha producido un tímido desarrollo en el marco regulatorio, debido a escándalos corporativos, en los últimos años. como la ley Sarbanes-Oxley.

Page 2: INSTITUCIONALIDAD de La Responsabilidad Social

Ley Sarbanes-Oxley

En 2002 anterior a este año se encontró que empresa habían publicado documento financieros engañosos, tanto a inversores y al público, producidos por una negligencia cooperativa, y falta de control adecuado de los registros financieros de auditores profesionales. Por eso para se crea esta ley que requiere una mejora en las políticas de la empresa y utilización de documento financieros documentados y devolver la confianza a inversores al reforzar la gestión empresarial.

Esta ley no solo está dirigida a mejorar la gobernabilidad corporativa y la trasparencia sino que además sugiere la inclusión de temas ambientales y sociales en las memorias anuales (informe anual que rinde sobre rigen de fondos y su utilización, etc.), lo cual es una contribución al nivel de documentación de estas actividades.

Pero no hay un número de empresas grande que documenten sus acciones de responsabilidad social. Si no que no registran y las acciones son documentados en informes separados.

Un porcentaje alto de la acción social de las empresas estadunidenses se realiza por terceras partes como la creación de fundiciones.

Certificaciones

En EE.UU. hay ausencia de certificaciones que motiven los programas medioambientales Y sociales, y la creación de informes de evaluación de su impacto socio ambiental de sus proyectos están motivados por presión de los grupos de interés.

Es uno de los países que menos empresas están siendo calificadas en estándares que midan sus rendimientos no financieros de la empresa.

2. Responsabilidad social en Europa.

En Europa crean el termino CSR (responsabilidad social de la empresa que implica:

Las acciones de CSR son voluntarias, respetando las leyes y reglas internacionales

CSR implica desarrollo sustentable Las actividades de CSR integran a las empresas europeas en su negocio

principal

Los países europeos indican que la comunicación de actividades sociales apoya la percepción positiva de la empresa en la publicidad. La reputación de una empresa implica un largo proceso, que incluye los valores, como credibilidad, confiabilidad y responsabilidad. Una fuerte reputación de una empresa, influye en forma decisiva al éxito económico de una empresa, además la reputación fortalece la lealtad de los trabajadores, los clientes y los proveedores. Por esta razón, es necesario difundir las actividades respecto de la responsabilidad social. Por lo tanto, una positiva reputación es indispensable para tener éxito económico en las empresas.

Page 3: INSTITUCIONALIDAD de La Responsabilidad Social

3. Diferencias entre estados unidos y Europa.

En EE.UU. destacan motivaciones más financieras y menos sociales Menor compromiso explícito a temas medioambientales y sociales

debido en gran parte por ausencia de certificaciones, no que asumir costes de una mejora de condiciones ambientales. Y como la decisión de no suscribir el protocolo de Kyoto.

Decisiones basadas a corto plazo, no consideran la sostenibilidad: EE.UU da un mayor interés a la gobernabilidad, transparencia y

democratización de actores sociales. Frente a una protección real a los recursos ambientales como lo hace Europa.

4. MILTON FRIEDMANLa responsabilidad social es la de incrementar sus utilidades Milton Friedman, un reconocido economista liberal y Premio Nobel de

Economía en 1976, El único beneficio que debe perseguir la empresa es el económico pero

bajo las reglas de la sociedad. El comportamiento socialmente responsable es más propio de las

personas que de las organizaciones. La única responsabilidad social de los gerentes es aumentar al máximo

las utilidades obtenidas por la empresa”o El coste de la RSE atenta con la maximización del benéfico para

la empresa.o visión socioeconómica de la RSE: que la empresa debe adoptar

acciones de responsabilidad social solo si otorga beneficios a esta (regulaciones, mayor relación con clientes, solo cuando ayuda a maximizar el beneficio).

o Visión filantrópica: la empresa está de acuerdo en participar, por razones de ética para hacer el bien de la sociedad. Que desde la empresa hay que devolver a la sociedad parte de lo que le pertenece.

o La visión moderna o estratégica, por la que la empresa mantiene buenas relaciones con el conjunto de sus “stakeholders” y hace de la RSE un aspecto estratégico en el largo plazo para la mejora de su competitividad y la obtención de otras ventajas competitivas, a la vez que inyecta valor a su entorno.

Este debate entre quienes siguen pensando que satisfacer los objetivos de grupos de interés distintos a los accionistas destruye valor y genera ineficiencias y los que piensan que una empresa debe, a la vez que obtiene beneficios en el largo plazo, generar también valor a todos los grupos de interés en el terreno de lo social y lo medioambiental, es lo que sigue generando polémica hasta el día de hoy.

Friedman recalca que el primer paso para RS pasa por preguntarse de quien tiene las responsabilidad, lo que en su opinión no recae en la empresa, si no en las personas

Los directivos de una corporación deben conducir el negocio de acuerdo con los deseos de los accionistas.

Page 4: INSTITUCIONALIDAD de La Responsabilidad Social

Argumento del agente leal. Los directivos deben actuar de conformidad con las reglas básicas de la

sociedad: aquellas incorporadas en la legislación y aquellas en los usos éticos.

Opinión: que no existía el termino stakeholders (1980 nace) solo Shareholders (accionistas),

Qué no debe hacer un directivo

Incurrir en gastos para reducir la contaminación. No subir los precios de sus productos para contribuir al objetivo de

control de la inflación. Tomar desempleados de largo plazo en vez de personal más calificado

para contribuir al objetivo de social de lucha contra la pobreza.

Críticas

Argumentos contradictorios, en cuanto a que las empresas solo operan en términos económicos. ”empresa narcisista”, denominado así por klisksberg (escritor, 56 Libros, Guro de RSE, en temas de pobreza), tras una análisis de sus postulados de Milton F. donde la única meta es maximización de lucro.Duda: si bien la RS es aumentar los beneficios de la empresa, porque la empresa debe participar por razones de ética, si esto le genera un coste. Es una controversia y critica de klisksberg.

5. MELVIN ANSHEM

Existe un contrato social implícito entre las empresas y la sociedad: que determina, para un tiempo y lugar determinado, los derechos y deberes de los individuos y los grupos dentro de la sociedad. Es decir

La sociedad establece las normas que estructuran los objetivos y responsabilidades de las empresas conforme con los intereses sociales prevalecientes (antes rápido crecimiento económico, actualmente mejora calidad de vida y preservación del medio ambiente).

Modificar el contrato social implicaría internalizar costos sociales en los análisis de costo-beneficio.

En los primeros tiempos solo se estaba enfocado a maximización de beneficio de la empresa, pero a medida que hubo crecimiento económico progreso social se incrementaba se generaban efectos negativos en la sociedad como daño al medio ambiente. Por eso la sociedad presiona a las empresas a la búsqueda de un balance entre beneficios y RS (años 50). Anshen describe esta evolución de la sociedad como el cambio en el contrato social para los negocios en Estados Unidos, es decir, el acuerdo social implícito se había modificado, la sociedad establece reglas. Contrario a Friedman.

Tener en cuenta a todos los stakeholders, para su satisfacción.

Page 5: INSTITUCIONALIDAD de La Responsabilidad Social

6. KEITH DAVIS

“La responsabilidad social se deriva del poder social” de las corporaciones que con sus acciones afectan los intereses de otros sectores de la sociedad. en este aspecto Davis afirma que las empresas pueden tener una influencia significativa o un poder sobre los diferentes temas sociales, como por ejemplo el fomento del empleo para grupos raciales minoritarios y el calentamiento global. Sugiere entonces, que las acciones de todas las empresas de un país determinan el número de empleos que se generan para las minorías o la incidencia de sus acciones sobre el calentamiento global.Es decir que la sociedad en general puede y debe responsabilizar a las empresas de los problemas sociales por el poder que estas tienen sobre la sociedad.

El responsable de las decisiones corporativas no sólo debe servir los intereses propios de la empresa. También debe proteger y mejorar los intereses de la sociedad en la que opera

Las empresas deben operar en un sistema abierto de doble vía, recibiendo información de la sociedad y dando información al público sobre sus operaciones: en este punto el autor sugiere que debe existir un canal de comunicación entre las empresas y la sociedad donde haya una comunicación permanente, honesta y abierta. La empresa debe estar en la capacidad de escuchar los problemas de la sociedad y la sociedad de recibir la información que la empresa brinda sobre su actuar

Los costos sociales y los beneficios de una actividad, producto o servicio, deberán ser calculados minuciosamente y considerados para decidir si se procede con éste: las empresas deben evaluar los costos sociales y las consecuencias de sus acciones en el corto, mediano y largo plazo antes de empezar o emprender cualquier acción. No sólo se deben tener en cuenta la viabilidad del producto o servicio y ganancias que éste represente para la organización.

Los costos sociales relacionados con cada actividad, producto o servicio, deben pasarse al consumidor: los costos de las actividades sociales que emprendan las empresas no sólo deben estar a cargo de éstas, los consumidores y la sociedad deben ayudar con el pago de estas actividades a través de precios más elevados en los bienes o servicios.

Las empresas, así como los ciudadanos, tienen la responsabilidad de participar en ciertos problemas sociales que están fuera de su área normal de operación: todas las empresas deben realizar sus aportes para resolver los problemas sociales, así éstos no sean de su competencia o así la empresa no tenga una responsabilidad directa sobre ellos.

7. Declaración universal de los derechos humanos

Eleanor Roosevelt, El texto completo de la DUDH fue elaborado en menos de dos años. En un momento en que el mundo estaba dividido en un bloque oriental y otro occidental, encontrar un terreno común en cuanto a lo que sería la esencia del documento resultó ser una tarea colosal. El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados Miembros

Page 6: INSTITUCIONALIDAD de La Responsabilidad Social

participaron en la redacción final. En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra. Hernán Santa Cruz, de Chile, miembro de la Subcomisión de redacción, escribió:

Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos…a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y

mujeres y de las naciones grandes y pequeñas,…

Elaborado por los países del mundo, con sus representantes reunidos en las naciones unidas de new york, redactan una obra de optimismo y esperanza, calificada como el mayor logro del siglo. Adquiriendo un significado moral y político que ningún otro documento posee.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos estableció una serie de objetivos, unos para cumplirse inmediatamente, otros, tan pronto como fuera posible. También sentó las bases de una serie de otros acuerdos internacionales, tanto mundiales como regionales. Por último, la Declaración inspiró a gentes de todo el mundo a reclamar sus derechos, no simplemente aceptar el dictado de otros.

La Declaración ofrece un “ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”. Tanto los “individuos como las instituciones” deben promover “el respeto a estos derechos y libertades… por medidas progresivas...” El objetivo es asegurar “su reconocimiento y aplicación universales y efectivos”.

Toda la Declaración se sustenta en un valor básico. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en Dignidad y derechos”, estipula el Artículo 1. Esta afirmación va en contra de siglos de prácticas y creencias generalizadas. La Declaración Universal por sí sola no pudo dar marcha atrás o cambiar las actitudes populares.

No obstante, marcó la dirección apropiada. Tal vez más importante, la claridad y el estilo directo de su lenguaje inspiró a millones de personas. Un creciente número de traducciones y esfuerzos conscientes de propagar el mensaje de la Declaración popularizó sus principios. Hombres y mujeres de todas latitudes reconocieron que tenían derechos de los que ningún gobierno debería privarles. Los redactores de la Declaración Universal se inspiraron en varias tradiciones jurídicas y filosóficas. Muchos de sus 30 artículos tratan de derechos civiles y políticos, que protegen a los individuos de los gobiernos y de abusos privados condonados por el estado. Otros consideran libertades comunes a todas las personas, como la libertad de expresión. Y algunos más, establecen derechos económicos, sociales y culturales, como el acceso a la educación y el derecho al trabajo.

Page 7: INSTITUCIONALIDAD de La Responsabilidad Social

8. Derechos fundamentales del trabajo según la OIT

La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo tiene por objeto lograr que el progreso social vaya a la par con el progreso económico y el desarrollo.

Es un instrumento promocional mediante el cual los mandantes de la OIT - gobiernos, empleadores y trabajadores - reafirman los principios fundamentales consagrados en la Constitución de la Organización.

Adoptada en 1998, la Declaración compromete a los Estados Miembros a respetar y promover los principios y derechos comprendidos en cuatro categorías, hayan o no ratificado los convenios pertinentes. Estas categorías son: la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio, la abolición del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

La Declaración establece claramente que estos derechos son universales y que se aplican a todas las personas en todos los países - independientemente del nivel de desarrollo económico. Menciona en particular a los grupos con necesidades especiales, tales como los desempleados y los trabajadores migrantes. Reconoce que el crecimiento económico por sí solo no es suficiente para asegurar la equidad y el progreso social y para erradicar la pobreza.

Un procedimiento de seguimiento respalda este compromiso. Los Estados Miembros que no han ratificado uno o varios de los convenios fundamentales deben presentar cada año una memoria sobre la situación de los principios y derechos considerados señalando los obstáculos que impiden la ratificación y los ámbitos en los que necesitarían asistencia. Las memorias son examinadas por un grupo de expertos consejeros independientes, los Expertos Consejeros en la Declaración, cuyas observaciones son consideradas por el Consejo de Administración.

La Declaración y su seguimiento ofrecen a los países, los empleadores y los trabajadores tres modalidades de ayuda para cumplir plenamente el objetivo de la Declaración. En primer lugar, se realiza un de las memorias comunicadas por los países que aún no han ratificado uno o varios de los convenios de la OIT directamente relacionados con los principios y derechos específicos enunciados en la Declaración. Este proceso de presentación de memorias da a los gobiernos la oportunidad de exponer las medidas que han tomado con el fin de dar cumplimiento a la Declaración, y ofrece a las organizaciones de empleadores y de trabajadores la posibilidad de expresar sus opiniones respecto de los progresos realizados y las medidas tomadas.

En segundo lugar, el da, todos los años, una imagen global y dinámica de la situación en que se encuentran los principios y derechos enunciados en la Declaración. El Informe global proporciona una visión objetiva de las tendencias mundiales y regionales con respecto a las cuestiones relacionadas con la Declaración y pone de relieve los ámbitos que requieren más atención. Asimismo, sirve de base para fijar prioridades en materia de cooperación

Page 8: INSTITUCIONALIDAD de La Responsabilidad Social

técnica. en este ámbito, tercera modalidad para dar efecto a la Declaración, tienen por finalidad atender necesidades concretas relacionadas con la Declaración y fortalecer las capacidades locales facilitando así la aplicación de los principios en la práctica.

El reconocimiento de los principios y derechos enunciados en la Declaración es cada vez mayor entre las organizaciones, las comunidades y las empresas. Estos principios y derechos establecen criterios de referencia para una conducta empresarial responsable y están incorporados en la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social de la OIT. Las líneas directrices de la OCDE para las empresas multinacionales destacan los principios y derechos que figuran en la Declaración de la OIT. Asimismo, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas los promueve como valores universales que han de tenerse en cuenta en las transacciones comerciales en el mundo entero. Un número creciente de códigos de conducta y otras iniciativas similares del sector privado se refieren también a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

9. La carta de Copenhague

A management guide to stakeholfders reporting, es considera la primera iniciativa en gestión de al RSC,, desde 1988 es usa da por numerosas empresas para evaluar sus niveles de RSC.

La metodología seguida para su elaboración fueron encuestas y técnicas cuantitativas, de carácter grupal (entre empresas).

Su principio rector es la creación de valor para los stakeholders.

10.Libro verde

Resumen

1. Cada vez es mayor el número de empresas europeas que fomentan sus estrategias de responsabilidad social en respuesta a diversas presiones sociales, medioambientales y económicas. Su objetivo es transmitir una señal a los interlocutores con los que interactúan: trabajadores, accionistas, inversores, consumidores, autoridades públicas y ONG. Al obrar así, las empresas invirten en su futuro, y esperan que el compromiso que han adoptado voluntariamente contribuya a incrementar su rentabilidad.

2. Ya en 1993, la llamada del Presidente Delors a las empresas europeas para que participaran en la lucha contra la exclusión social dio lugar a una movilización importante y a la creación de redes europeas de empresas. Más recientemente, en marzo de 2000, el Consejo Europeo de Lisboa apeló en particular al sentido de responsabilidad social de las empresas en lo relativo a las prácticas correctas en materia de aprendizaje permanente, organización del trabajo, igualdad de oportunidades, inclusión social y desarrollo sostenible.

3. Al afirmar su responsabilidad social y asumir voluntariamente compromisos que van más allá de las obligaciones reglamentarias y convencionales, que

Page 9: INSTITUCIONALIDAD de La Responsabilidad Social

deberían cumplir en cualquier caso, las empresas intentan elevar los niveles de desarrollo social, protección medioambietal y respeto de los derechos humanos y adoptan un modo de gobernanza abierto que reconcilia intereses de diversos agentes en un enfoque global de calidad y viabilidad. Si bien reconoce la importancia de todos estos aspectos, el presente documento se centra, principalmente, en las responsabilidades de las empresas en el ámbito social.

4. Esta actuación da lugar a la creación de nuevas asociaciones y esferas novedosas para las relaciones existentes en la empresa, con respecto al diálogo social, la adquisición de cualificaciones, la igualdad de oportunidades, la previsión y la gestión del cambio; a nivel local o nacional, con respecto al refuerzo de la cohesión económica y social y la protección de la salud; y de manera general, a escala mundial, respecto a la protección del medio ambiente y el respeto de los derechos fundamentales.

5. El concepto de responsabilidad social se aplica sobre todo en las grandes empresas, aunque en todos los tipos de empresas, públicas y privadas, incluidas las PYME y las cooperativas, existen prácticas socialmente responsables.

6. La Unión Europea está interesada en la responsabilidad social de las empresas en la medida en que puede contribuir positivamente al objetivo estratégico establecido en Lisboa: «convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social».

7. El presente Libro Verde tiene por objeto iniciar un amplio debate sobre cómo podría fomentar la Unión Europea la responsabilidad social de las empresas a nivel europeo e internacional, en particular sobre cómo aprovechar al máximo las experiencias existentes, fomentar el desarrollo de prácticas innovadoras, aumentar la transparencia e incrementar la fiabilidad de la evaluación y la validación. Propone un enfoque basado en asociaciones más profundas en las que todos los agentes desempeñen un papel activo.

En el año 2000, la Cumbre de Lisboa establece como objetivo convertir a Europa en una economía competitiva capaz de lograr un crecimiento económico sostenible con una mayor cohesión social.

Con el fin de cumplir este objetivo, se acuerda iniciar un proceso de diálogo entre todas las partes interesadas y se publica en julio de 2001 el llamado “Libro Verde”, que plasma las líneas de la política gubernamental europea en RSC.

Ha resultado ser el marco europeo para promover la calidad y la coherencia de las prácticas de responsabilidad social, y el verdadero inicio del debate sobre cómo la Unión Europea podría fomentar la responsabilidad social de las empresas a nivel europeo e internacional. Propone fomentar prácticas correctas de las empresas; velar por la coherencia entre las políticas nacionales y los estándares internacionales; fomentar el partenariado entre empresa e interlocutores sociales; promover instrumentos de evaluación; animar a las

Page 10: INSTITUCIONALIDAD de La Responsabilidad Social

empresas a adoptar un enfoque proactivo en relación al desarrollo sostenible; crear foros multistakeholders e incorporar prácticas de responsabilidad social en la gestión de gobierno.

Asimismo, según el Libro Verde, las políticas nacionales deben guardar relación con las políticas comunitarias y con los estándares y códigos internacionales. Es decir, el enfoque europeo de la RSC debe estar integrado en el contexto más amplio en el que se asientan otras iniciativas internacionales como la Declaración tripartita de la OIT sobre las empresas multinacionales y la política social (1977/2000); las directrices de la OCDE para las empresas multinacionales (2000); las Normas de Derechos Humanos de la ONU para empresas; o el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

El Libro Verde, la primera Comunicación de la Comisión, abrió un gran debate y sirvió para someter a discusión unos conceptos básicos y unas características de la Responsabilidad Social Corporativa o de las Empresas.

11.Directrices de la OCDE

Las líneas directrices de la OCDE ( Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ) para empresas multinacionales forman parte de la «Declaración de la OCDE sobre inversión internacional y empresas multinacionales», siendo una serie de recomendaciones en aras de asegurar una conducta responsable por parte de las empresas en el contexto de su internacionalización o inversión exterior, aunque también pueden orientar perfectamente en un contexto local. Datan de 1976, aunque su última revisión, una de las más importantes que han sufrido, fue publicada en 2011.

Los países suscriptores de las directrices adquieren el compromiso (vinculante) de ponerlas en práctica, lo que se materializa en el fomento de su aplicación por parte de las empresas –por ejemplo mediante su divulgación o como condicionante en el otorgamiento de financiación pública para la internacionalización-, en la creación de los puntos nacionales de contacto (PNC), de los que se hablará más adelante, y, en su caso, en la elaboración de normativa específica. Actualmente son suscriptores los miembros de la OCDE más Argentina, Brasil, Colombia, Egipto, Letonia, Lituania, Marruecos, Perú, Rumanía y Túnez.

Si bien las directrices no son vinculantes directamente para las empresas (a menos que los gobiernos que las suscriban trasladen este compromiso a las empresas vía legislativa), suponen un marco de buena aceptación que se ha mostrado eficaz para la responsabilidad social de las empresas, encajando especialmente en la visión empresarial en relación con otros estándares por su sencillez y flexibilidad. Este autor considera que a día de hoy las líneas directrices de la OCDE junto con los principios rectores de derechos humanos y empresa de Naciones Unidas y declaración de la OIT sobre multinacionales son los elementos clave sobre los que ha de pivotar la RSE en su dimensión internacional. Además, las directrices pueden constituir el gran campo de juego de la sociedad civil en relación con el comportamiento empresarial.

Las Directrices

Page 11: INSTITUCIONALIDAD de La Responsabilidad Social

Como se ha indicado, las directrices son recomendaciones que los gobiernos hacen a las empresas multinacionales y que contienen principios y buenas prácticas conformes con normas internacionales de comportamiento generalmente aceptadas. Su cumplimiento por parte de las empresas es voluntario, si bien algunos de los temas que abordan pueden estar sujetos a normativa nacional local (especialmente en los países OCDE) o a otros compromisos internacionales que sí son vinculantes.

Las directrices se agrupan en los siguientes capítulos, que contienen recomendaciones concretas para las empresas:

Conceptos y principios. Principios generales. Publicación de información. Derechos humanos. Empleo y relaciones laborales. Medio ambiente. Lucha contra la corrupción, el soborno y la extorsión. Intereses de los consumidores. Ciencia y tecnología. Competencia. Fiscalidad.

En conclusión

Las directrices de la OCDE para empresas multinacionales no son un estándar adicional a los ya existentes en el marco internacional (OCDE, Naciones Unidas) en relación con el desarrollo sostenible y las empresas, sino que constituyen una integración coherente de los instrumentos preexistentes enfocada a su aplicación práctica por parte de las empresas.

Ello hace que se trate de una herramienta muy completa y adecuada de cara a la internacionalización de las empresas bajo la óptica del desarrollo sostenible, contemplando este concepto desde el amplio abanico de las materias ya tratadas por diferentes convenios y políticas internacionales elaboradas bajo el consenso y aprobación de diferentes grupos de interés

12.Bibliografía

1. Revista fundación compromiso y transparencia.2. RSE opiniones y controversia-universidad católica del Perú-2013