INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA … · pureza del código, las palabras...

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro LENGUA CASTELLANA GUIA 5 ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 2 GRADO: Octavo RESPONSABLE: Esp. Luz Stella Herrera Salamanca TEMA: El texto y sus clases. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconocer las características de las diferentes clases de textos. Negociando con delfines Los líderes empresariales de todo el mundo han anunciado que, para enfrentar con acierto el feroz reto de la globalización económica, tuvieron que poner en marcha una estrategia basada en la novedad. La consigna es romper todo género de paradigmas. Curiosamente en el hábitat marino los delfines también han roto todo tipo de convencionalismos para sobrevivir incluso al voraz e impredecible ataque de los tiburones. El mar en su profunda universalidad tiene misterios aun de carácter empresarial, incomprensibles en su real dimensión. Un ejemplo de estos misterios son los estratégicos y poli funcionales sistemas de comunicación interactiva de los delfines, que están provistos de señales de alerta plena y apenas empiezan a ser evaluados científicamente. De la misma manera, generan la participación integral a través de una interacción inteligente, social y mutua que deriva en enormes beneficios para la comunidad empresarial integrada por ellos. Los delfines, con su conducta y actitudes, rompen paradigmas y destruyen teorías que durante siglos han distinguido los procesos del pensamiento y la acción empresarial del Homo Sapiens. Las investigaciones científicas han demostrado más allá de cuanto los seres humanos hemos podido imaginar sobre su comportamiento socio comunitario. En breves entrenamientos se les enseña a estos juguetones animales una serie de palabras por medio de silbidos y ademanes. Después de un breve tiempo de aprendizaje, ellos demuestran plenamente la comprensión de cuanto se les pida hacer y ejecutan, con precisión laudable, tareas como la de pasar por encima, a través o por debajo de un arco o de un elemento previamente indicado. Se ha logrado que aprenda más de treinta palabras que pueden ser combinadas entres si para formar 1500 y 2000 frases con sentido, que ellos maravillosamente comprenden para obedece múltiples órdenes sin dificultad alguna. Los resultados en este sentido son asombrosos. También sorprende la convivencia de un delfín dentro de una sociedad de un grado de altruismo insuperable. Se ha apreciado, en este sentido, a grupos de delfines que viven en libertad en su medio natural, desplegando estrategias conjuntas o de realización de trabajo óptimo en equipo para atrapar peces grandes y para ahuyentar a los tiburones. Los expertos han concluido que estos mamíferos pueden superar los estándares de liderazgo de los seres humanos gracias al complejo sistema social que los rige. Mantiene amistades duraderas, son capaces de manifestar solidaridad, de Glosario Paradigmas: modelos o patrones que sirven para guiar. Puntos de referencia. Hábitat: conjunto de hechos, circunstancias o elementos geográficos relativos al contexto en el que viven ciertas criaturas. Polifuncionales: que posibilitan diversas aplicaciones, usos o funciones. Homo Sapiens: especia humana. Hombre Pensante. Grado de la evolución superior que distingue al res humano de otras especies. Laudable: digno (a) de alabanza. Altruismo: inclinación a hacer el bien. Estándares: medidas establecidas, rangos y niveles alcanzados.

Transcript of INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA … · pureza del código, las palabras...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA

Formando con calidad, aseguramos el futuro

LENGUA CASTELLANA

GUIA 5 ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 2

GRADO: Octavo RESPONSABLE: Esp. Luz Stella Herrera Salamanca

TEMA: El texto y sus clases.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconocer las características de las diferentes

clases de textos.

Negociando con delfines

Los líderes empresariales de todo el mundo han

anunciado que, para enfrentar con acierto el feroz

reto de la globalización económica, tuvieron que poner

en marcha una estrategia basada en la novedad. La

consigna es romper todo género de paradigmas.

Curiosamente en el hábitat marino los delfines

también han roto todo tipo de convencionalismos para

sobrevivir incluso al voraz e impredecible ataque de

los tiburones.

El mar en su profunda universalidad tiene misterios

aun de carácter empresarial, incomprensibles en su

real dimensión. Un ejemplo de estos misterios son los

estratégicos y poli funcionales sistemas de

comunicación interactiva de los delfines, que están provistos de señales de alerta plena y apenas

empiezan a ser evaluados científicamente. De la misma manera, generan la participación integral a

través de una interacción inteligente, social y mutua que deriva en enormes beneficios para la

comunidad empresarial integrada por ellos. Los delfines, con su conducta y actitudes, rompen

paradigmas y destruyen teorías que durante siglos han distinguido los procesos del pensamiento y la

acción empresarial del Homo Sapiens.

Las investigaciones científicas han demostrado más allá de cuanto los seres humanos hemos podido

imaginar sobre su comportamiento socio comunitario. En breves entrenamientos se les enseña a

estos juguetones animales una serie de palabras por medio de silbidos y ademanes. Después de un

breve tiempo de aprendizaje, ellos demuestran plenamente la comprensión de cuanto se les pida

hacer y ejecutan, con precisión laudable, tareas como la de pasar por encima, a través o por debajo

de un arco o de un elemento previamente indicado. Se ha logrado que aprenda más de treinta

palabras que pueden ser combinadas entres si para formar 1500 y

2000 frases con sentido, que ellos maravillosamente comprenden

para obedece múltiples órdenes sin dificultad alguna. Los

resultados en este sentido son asombrosos.

También sorprende la convivencia de un delfín dentro de una

sociedad de un grado de altruismo insuperable. Se ha apreciado, en

este sentido, a grupos de delfines que viven en libertad en su medio

natural, desplegando estrategias conjuntas o de realización de

trabajo óptimo en equipo para atrapar peces grandes y para

ahuyentar a los tiburones. Los expertos han concluido que estos

mamíferos pueden superar los estándares de liderazgo de los seres

humanos gracias al complejo sistema social que los rige. Mantiene

amistades duraderas, son capaces de manifestar solidaridad, de

Glosario

Paradigmas: modelos o patrones que sirven

para guiar. Puntos de referencia.

Hábitat: conjunto de hechos, circunstancias

o elementos geográficos relativos al

contexto en el que viven ciertas criaturas.

Polifuncionales: que posibilitan diversas

aplicaciones, usos o funciones.

Homo Sapiens: especia humana. Hombre

Pensante. Grado de la evolución superior que

distingue al res humano de otras especies.

Laudable: digno (a) de alabanza.

Altruismo: inclinación a hacer el bien.

Estándares: medidas establecidas, rangos y

niveles alcanzados.

cuidar a las crías propias y ajenas, de realizar una defensa altamente cooperativa e, igualmente, de

conservar procesos de comunicación precisos, dinámicos e inteligentes.

La humanidad, sus investigadores y empresarios, deben entender que durante los siglos hemos

juzgado incorrectamente a los animales, pues no los hemos investigado con la profundidad que se

merecen. Con este nuevo postulado entendido, podremos dar un significado salto que nos permita

repensar nuestras actitudes, tener una compresión y visión empresarial más profunda y más

autentica de la realidad, es decir desarrollar estrategias de vida empresarial que faciliten al mundo

un mejor modo de vivir, comenzando por el respeto y el conocimiento de las formas de vida

empresarial del enigmático, extenso y asombroso reino animal.

Jorge Eliécer Castellanos, Revista Diners, No 377 agosto de 2001, pág. 80.

¿QUÉ ME DICE EL TEXTO?

INTERPRETACIÓN

1. ¿Para qué le s sirve a los líderes empresariales y a los delfines “romper todo género de

paradigmas?”

2. ¿En qué sentido son asombrosos los delfines?

3. ¿Qué ejemplo de altruismo dan los delfines?

4. ¿Qué quiere decir el autor con un “nuevo postulado”?

5. Divide el primer párrafo en tres partes. Escribe, en tu

cuaderno, una frase que sintetice cada una.

6. Identifica el tema que desarrolla el párrafo 2.

7. ¿Qué tienen en común los párrafos 3 y 4 en cuanto a los

aspectos que tratan?

8. Identifica el propósito del autor en el último párrafo.

ARGUMENTACIÓN

9. El autor tituló su escrito Negociando Con Delfines porque: (escribe tres razones).

10. Entre los líderes empresariales y los delfines pueden establecerse algunas relaciones.

Completa el siguiente cuadro con la información que ofrece el texto y con las ideas que se

desprenden de él.

Características de los delfines. Aplicabilidad o uso que podrían darle los

líderes empresariales.

(dadas en el texto) (según tu criterio)

11. El autor busca demostrar en su escrito que: (identifica la idea principal o dominante en todo

el texto).

12. Cuatro ideas que sustentan la idea principal son:

PROPOSICIÓN

13. Escoge una de las siguientes afirmaciones. Sustenta tu acuerdo o

desacuerdo con ella, a partir de razones o ejemplos.

14. Piensa en otra especie animal que puede ser modelo de

comportamiento o desempeño social para el ser humano. Haz un

escrito de una página en el que expongas sus características y la

manera como pueden adaptarse.

CONCEPTO

Se entiende por texto todas aquellas emisiones habladas o escritas de cualquier longitud (desde un

enunciado a un libro entero) que tenga unidad.

Un texto es el resultado de un acto de comunicación, cuya extensión y carácter dependen de la

intención del hablante; intención que puede ser doble:

Comunicativa: voluntad de transmitir una información.

Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.

Así mismo, el texto literario procura un sistema de comunicación muy especial. El proceso emisor-

receptor también el literario.

EMISOR le quiere enviar a un RECEPTOR.

Una REALIDAD NO LINGÜÍSTICA, convirtiéndola

En REALIDAD LINGÜÍSTICA, a través de un

CÓDIGO, creando un MENSAJE que llega al

RECEPTOR a través de un canal.

ESTRUCTURA DEL TEXTO

El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes

relacionadas del tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma general

podemos considerar como partes constitutivas del texto: el enunciado y el párrafo. Aunque también

algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos, escenas, cuadros, pero no es

un hecho general.

El párrafo es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de los demás

párrafos. Pero además es una unidad visual porque los párrafos se separan entre sí mediante los

signos de puntuación. Así mismo, el párrafo en la comunicación oral viene determinado por un amplio

descenso de la entonación seguido por una pausa. El contenido del párrafo se organiza de la siguiente

manera:

Núcleo obligatorio compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos opcionales que

sirven para fijar la circunstancia de la idea central.

Elementos marginales que desarrollan la idea central.

Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto en

general pueden resumirse en tres:

Introducción a la totalidad del texto o presentación de una

nueva idea.

Transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se

anuncia aquello de lo que se va a tratar.

Conclusión, tanto del texto completo, como una parte de él.

CARACTERÍSTICAS

Las características del texto que se pueden señalar son las siguientes:

Es comunicativo en el sentido que es un producto lingüístico, que tiene como

función comunicar ideas, sentimientos y significados en general.

Es interactivo porque se produce en un marco o contexto social para conseguir

un efecto.

Conceptos

Un texto es una composición de

signos codificado en un sistema de

escritura (como un alfabeto) que

forma una unidad de sentido.

Conceptos

Un párrafo es una unidad de discurso

en texto escrito que expresa una idea

o un argumento, o reproduce las

palabras de un orador.

Un texto posee una estructura porque articula y forma contenidos de manera organizada y lógica,

utilizando para ello las relaciones morfosintácticas y los criterio semánticos de la lengua.

Finalmente, cumple una función que parte de la intención comunicativa o propósito con el cual se

produce.

FUNCIONES DE UN TEXTO

FUNCIÓN EMOTIVA: corresponde al EMISOR. Cuando en un texto literario predomina el “YO”

predomina la Función Emotiva. Normalmente en la lírica la función emotiva es imperante.

FUNCIÓN APELATIVA: cuando lo que predomina es la llamada al lector.

FUNCIÓN REFERENCIAL: lo importante es lo que se dice, los referentes.

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: si lo que predomina es una

pureza del código, las palabras gramaticalmente perfectas, es

decir, si lo que interesan son las formas del código.

FUNCIÓN FÁTICA: relacionada con el canal. Depende mucho

del gusto del lector lo que le “llega” y lo que no.

FUNCIÓN CREATIVA O POÉTICA: si lo que predomina es el

mensaje total. Va mucho en relación de lo que el lector entienda

como belleza, como sentimiento.

FUNCIÓN CONNOTATIVA: es la más literaria de todas la

funciones, la que le da el valor CONNOTATIVO, las distintas

significaciones de un texto.

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS

Los texto pueden ser muy diferentes unos de otros, es por eso que se hace necesaria una

clasificación de los mismos. Ese intento de clasificación no puede ceñirse a un solo criterio, dada la

complejidad del objeto, por lo cual, aplicaremos diferentes criterios para clasificar cada texto.

Veamos algunos de ellos.

CRITERIO I: TEXTOS ORALES Y TEXTOS ESCRITOS.

Algunas diferencias entre los textos pueden ser las siguientes:

Textos orales

Sintaxis menos estructurada: empleo de

oraciones incompletas, poco uso de la

subordinación y de la voz pasiva.

Las relaciones entre los enunciados se

suelen establecer por coordinación.

Repetición de estructuras sintácticas:

es corriente el uso de palabras comodín

y de muletillas.

En los textos orales son fundamentales

los ACTOS DE HABLA (Austin y

Searle) que son de 3 tipos:

- Locutivos o locucionarios: el simple

hecho de emitir un enunciado

siguiendo los usos fonéticos (acto

fonético), con una forma gramatical

(acto fáctico) y con un contenido

semántico (acto rético).

- Ilocutivos o Ilocucionarios: la

intención o fuerza con que se

emiten los enunciados: preguntar,

ordenar, prometer…

- Perlocutivos o perlucotrios: el

efecto, la actuación que provoca el

acto ilocutivo en el oyente.

Textos escritos

Sintaxis más elaborada.

Abundan los conectores entre oraciones

que estructuran mejor los contenidos.

Varían con frecuencia de estructura

sintáctica. Se tiende a evitar las

palabras comodín y no se deben

emplear las muletillas.

En los textos escritos, los actos de

habla desempeñan una función menos

intensa que en los texto orales. En

primer lugar, el hecho de que no haya

una comunicación bidireccional

inmediata (el lector no está presente en

el momento mismo en que el emisor

escribe el texto) provocan que los actos

perlocutivos sean prácticamente de

intensidad mínima; así como que la

fuerza ilocutiva (preguntar, ordenar,…)

también posee una menor consistencia.

CRITERIO II: POR SU MODALIDAD.

Los textos pueden representar cuatro modalidades que pueden

combinarse entre sí:

Descripción: se trata de una forma de representar lo

individual y concreto, objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se

nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.

El texto descriptivo puede centrarse en la descripción de un

fenómeno, por medio de la definición, caracterización enumeración,

ejemplificación o comparación; en el desarrollo de una idea, por medio

de la secuencia, proceso, relación de componentes, inducción o deducción; y en el análisis de un

problema, por medio de la clasificación o analogía. Entre los textos expositivos podemos ubicar

algunos tipos de ensayos, textos pedagógicos, didácticos y científicos, artículos, reseñas e

informes.

Exposición: el texto expositivo es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo

es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando explicaciones y utilizando claves

explícitas (títulos, subtítulos, alusiones).

Narración: representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan en

un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con finalidad

estética.

Argumentación: se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer a un

determinado punto de vista o afirmar la validez de una opinión. En ese texto se busca adhesión

del lector a la tesis, y para ello se utiliza la sustentación y la demostración.

Existen diversos modos de presentar la argumentación, entre los cuales podemos citar los

siguientes:

a. Determinación de proposiciones verosímiles, es decir, que las proposiciones que se usan sean

creíbles, o que carezcan de falsedad.

b. Aseguramiento de las de la legitimidad de la argumentación, es decir, que el carácter de

veracidad de las proposiciones esté determinado con su concordancia con el contenido de

conclusiones de investigaciones reconocidas o de observaciones llevadas a cabo en

experiencias rigurosas o sistemáticas.

c. Confrontación de los diversos sentidos en que las preposiciones dadas se pueden presentar,

para validarlas, por la estabilidad que muestren, o por el contrario, invalidarlas por la

ambigüedad o contradicción que revelen.

d. Respaldo de la argumentación en fundamentos y pruebas y no especulaciones o divulgaciones.

Tres de las formas de estructurar los textos argumentativos son los siguientes:

a. Planteamiento de un problema, formulación de una hipótesis

(a veces se omite esta formulación) alrededor del problema

planteado, desarrollo de argumentos y conclusión.

b. Presentación de una tesis, opinión o hecho que se desea

argumentar, desarrollo de argumentos y conclusión.

c. Combinación de las dos anteriores, es decir, planteamiento

de un problema y formulación de una hipótesis (en ocasiones

se omite esta formulación) presentación de alternativas de

diversas tesis y argumentos, como propuestas de solución al

problema, para finalmente plantear la conclusión.

Dramático: escrito cuya finalidad es convertirse en espectáculo y ser representado ante un

público. En él se recogen los diálogos que deben ejecutar los actores y las acotaciones que sirven

para organizar la puesta en escena. Por lo común en las acotaciones aparecen detallados el tono y

ritmo de los parlamentos, los gestos y movimientos de quienes ponen el reparto, la estructura

espacio-temporal de la pieza, las cualidades y modificaciones del decorado, el vestuario, el

maquillaje, los efectos sonoros y la iluminación.

CRITERIO III: POR SU OBJETO COMUNICATIVO.

Dependiendo de la finalidad que persiga cada texto, podemos encontrarnos con un

tipo diferente, aunque siempre serán posibles los textos híbridos:

a. Textos informativos: aportan datos de algún hecho y fenómeno natural o social (textos

periodísticos, científicos o humanísticos).

b. Textos prescriptivos: ordenan o determinan algo (jurídico, administrativo o legislativo).

c. Textos persuasivos: inducen con razones a creer o hacer algo (propagandístico, publicitario,

ensayístico).

d. Textos estéticos: crean un mundo de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos).

CRITERIO IV: POR SU TEMA.

Periodísticos: su objetivo es dar a conocer acontecimientos de interés general por su

repercusión en la vida política, económica y social. Tanto nacional como mundial, y que son

representados en forma de noticias, crónicas o reportajes.

Publicitarios: estos pueden ser afiches (carteles), anuncios,

vallas (cubiertas de madera y paneles metálicos donde se

colocan los anuncios).

Científico-tecnológico: su objetivo es informar sobre los

adelantos, investigaciones, hallazgos y descubrimientos de

algunas de las ramas de la ciencia.

Humanísticos: estos proporcionan entretenimiento y placer

estético al lector, y están redactados en diferentes niveles de

expresión de acuerdo a la edad y cultura de las personas a

quienes van dirigidas, utilizando desde el lenguaje literario,

hasta en absolutamente coloquial. Son textos humanísticos: las novelas, los cuentos, las obras de

teatro, ensayos, poesías, revistas de historietas, entre otras.

TEXTUALIDAD O PROPIEDADES TEXTUALES.

La textualidad de un texto es el conjunto de condiciones que garantizan su existencia en cuanto tal:

ADECUACIÓN: debemos entender por adecuación el cumplimiento de las normas que afectan la

constitución de un texto, bien sea relacionadas con el receptor, con el objeto o con la situación.

Las normas más generales serán las siguientes:

a. Adecuación al receptor, a sus conocimientos, su edad, su nivel cultural, su situación personal

o social.

b. Adecuación al tema, no divagar ni salirse del objeto del texto.

c. Adecuación a la situación comunicativa, utilizando el registro lingüístico oportuno

(coloquial, formal, etc…)

Por ejemplo currar, hacer, realizar o elaborar pueden ser sinónimos en algunos contextos, pero

tienen valores sicolingüísticos diferentes: la primera es muy coloquial, vulgar; la segunda no tiene

ninguna connotación negativa, pertenece a un nivel de formalidad familiar, y las dos últimas están

marcadas formalmente y pertenecen a un registro más culto y especializado. En una exposición

en público, la adecuación impone que utilicemos estas dos últimas para dar un tono técnico

(realizar el proyecto, elaborar el informe), pero también la neutra hacer (hacer el proyecto y el

informe). En cambio sólo nos permitiríamos decir currar la prospección y el informe en una

conversación entre amigos, muy informal porque así cumpliríamos el principio de la adecuación.

LA COHERENCIA: la relación de elementos de un texto y su

organización interna constituyen lo que se denomina su coherencia.

Se habla aquí de la estructura profunda del texto, en su aspecto

global e integral, que determina su significación.

La coherencia tiene que ver entonces, con el entramado o tejido

textual, conformado por la articulación de elementos globales e

integrales, de aspectos explícitos e implícitos y la manifestación de la secuencialidad, la estructura

semántica y pragmática del texto, además de su organización interna.

Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son los siguientes:

La cantidad de información: regula la información pertinente

para cada tipo de comunicación, si se proporcionan todos los

datos que se han de decir, sin que haya exceso de

información (repetición, redundancia, datos irrelevantes, etc.)

ni defectos (lagunas en el significado, exceso de

presuposiciones o de datos implícitos que el receptor no

domina).

La calidad de información: regula si las ideas son claras o

comprensibles, se exponen de forma completa progresiva y

ordenada, con los ejemplos apropiados, etc.

Para conseguir que la cantidad y la calidad de la información funcionen correctamente, existen una

serie de mecanismos:

A. Objeto o tema: es aquello de lo que se habla o se escribe y a lo que se deben subordinar todos y

cada uno de los enunciados del texto.

B. Presuposiciones: se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el

receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya

acertado en sus presuposiciones.

C. Implicaciones: se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un

enunciado del tipo “cierra la puerta” contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la

puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla.

D. Conocimiento del mundo: la coherencia de un texto depende también del conocimiento general de

nuestro mundo que tengan el emisor y el receptor. Por ejemplo, un enunciado del tipo “los pájaros

visitan al psiquiatra” contradice nuestro conocimiento de la realidad.

E. Marco: se trata del tipo del texto, su finalidad y la situación comunicativa en la que se produce.

Dependiendo del marco un determinado enunciado puede ser coherente, aunque choque con

nuestro conocimiento general del mundo. Por ejemplo, el enunciado anterior “los pájaros visitan al

psiquiatra”, se llenaría de coherencia en un texto literario de finalidad estética como es la

canción de Joaquín Sabina Pongamos que hablo de Madrid.

LA ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN: La estructura global de un texto es la

organización de la información a través de la cual se manifiesta el tema. Debe ser progresiva y

seguir un esquema previo para evitar los defectos característicos de la falta de orden que

rompen la coherencia del texto y dificulta o impiden su comprensión.

1. Regla de repetición: es necesario que los enunciados se encadenen

siguiendo un tema o temas comunes que se van retomando a lo largo del texto.

2. Regla de progresión: es necesario que el texto se desarrolle con una

aportación constante de nueva información.

3. Regla de no contradicción: es necesario que los enunciados no

contradigan los contenidos establecidos anteriormente.

4. Regla de relación: es necesario que los temas o hechos a los que se

refiere el texto tengan relación con el mundo real o imaginario que plantea.

COHESIÓN: consiste en la dependencia gramatical entre las

diferentes unidades que componen un texto. Como es el caso de la coherencia, existe una serie

de mecanismos que dotan de esta cohesión a los textos:

A. REFERENCIA: es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o a algún

elemento de la situación comunicativa. Habrá dos tipos de referencia:

Referencia situacional: algunos elementos del texto remiten a otro elemento de la

situación comunicativa que no está citado en el enunciado: Quiero eso (señalando un

objeto allí presente).

Referencia textual: algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con

anterioridad (la anáfora) o que se enunciará con posterioridad (la catáfora).

Pepe llegó tarde. EL había perdido el autobús (anáfora).

Ya estaban TODOS allí; Pepe, María, Juan y Eva. (catáfora).

B. DEIXIS: se trata de un mecanismo lingüístico que señala

quien (deixis personal), donde (deixis espacial), y cuando

(deixis temporal). Los deícticos tienen un significado

ocasional que dependerá de cada texto concreto (el deíctico

allí puede indicar cualquier lugar). Las herramientas más

frecuentes para realizar la deixis son:

Deixis personal: pronombres personales y posesivos.

Deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar.

Deixis temporal: adverbios de tiempo.

C. SUSTITUCIÓN: reemplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa, Pedro dibujó LO

MISMO. La sustitución que está ligada a la referencia anafórica o catafórica, según los casos, se

realiza principalmente a través de las PROFORMAS o elementos especializados en la función del

sustituto. Entre ellos están:

1. Proformas gramaticales:

Los pronombres, especializados en sustituir a sustantivos: pronombres personales (Allí

estaba María, la vieron feliz // Manolo se afeito la barba), demostrativos, posesivos,

indefinidos, relativos, interrogativos… (su cara enrojeció // muchos lo sabían // ¿De

quién es el libro?).

Los proadverbios, especializados en sustituir a adverbios o a complementos

circunstanciales como en: “Juan vive allí; dice que”, en el campo.

2. Proformas léxicas: son palabras nominales o verbales especializadas en sustitución. También

se llaman palabras comodín y pueden ser nominales (cosa, hecho, asunto, tema,...) y verbales

(sobretodo el verbo hacer).

D. ELIPSIS: omisión de un elemento del enunciado que se

sobreentiende: Juan dibujó una casa, Pedro una oveja.

E. ISOTOPÍA: consiste en la repetición de unidades lingüísticas

relacionadas entre sí por su forma o su significado. Puede ser de tres

tipos:

Gramatical: consiste en la repetición de elementos de la misma teoría gramatical

(sustantivos, adjetivos, etc.…)

Semántica y léxica: consiste en la acumulación de palabras que pertenecen a un mismo

campo semántico, o bien en la repetición de la misma palabra o de sinónimos.

Fónica: se trata de la repetición de sonidos.

F. CONECTORES: son palabras o expresiones que enlazan enunciados en el texto. Como conectores

pueden funcionar las conjunciones, los adverbios o las locuciones adverbiales conjuntivas. Los

conectores pueden expresar:

Adición: (y, también, además).

Restricción: (pero, sin embargo).

Objeción: (aunque).

Temporalidad: (entonces, luego).

Causa: (así, así pues, por eso).

Consecuencia: (por tanto, por consiguiente,

luego).

Alternativa: (por otro lado, más bien).

Orden: (primeramente, finalmente).

Especificación: (por ejemplo, esto es, es decir).

G. ORDENADORES DISCURSIVOS: son conectores extra oracionales que afectan a partes del

texto, por ejemplo, bloques, párrafos, etc. La finalidad de los ordenadores del discurso es

explicitar el modo y el orden de las informaciones se insertan en el texto o una secuencia (Para

empezar, en primer lugar, por otra parte, finalmente, para concluir, por

último, en fin…). También en los textos escritos desempeñan este

contenido expresiones del tipo más arriba, en adelante, a continuación,

más tarde… o alusiones directas a apartados o capítulos.

ENLACES ORACIONALES.

La lengua dispone de un conjunto de elementos de diversa estructura

gramatical que son de gran ayuda para organizar las ideas de un texto.

Aunque es imposible enumerarlas todas, a continuación enumeraré las

más usadas.

PARA EMPEZAR UN TEMA

El objetivo principal de…

Nos proponemos exponer…

El tema que vamos a tratar…

Este texto trata de…

Nos dirigimos a usted para…

Ante todo…

PARA CAMBIAR DE TEMA

Con respecto a…

Por lo que se refiere a…

Acerca de…

Otro punto es…

En cuanto a…

Sobre…

El siguiente punto trata de…

En relación con…

PARA MARCAR UN ORDEN Y DISTINGUIR

En primer lugar…

Primeramente…

Ante todo…

Por una parte…

Al final…

Ahora bien…

Así mismo…

En cambio…

En segundo lugar…

A continuación…

Además…

Por otra parte…

En último término…

Por otro lado…

No obstante…

Sin embargo…

PARA CONTINUAR SOBRE EL MISMO PUNTO

Además…

A continuación…

Así mismo…

Es decir…

En otras palabras…

Esto es…

Después…

Luego…

Así pues…

Hay que hacer notar…

O sea…

En efecto…

PARA DETALLAR

Por ejemplo…

En el caso de…

A saber…

En particular…

Como, por ejemplo…

Así…

PARA RESUMIR

En resumen…

Resumiendo…

En conjunto…

Brevemente…

En pocas palabras…

Recapitulando…

PARA ACABAR

En conclusión…

Así pues…

Finalmente…

Para finalizar…

Para concluir…

En definitiva…

NÚCLEO TEMÁTICO DE

ESTUDIO

EL TEXTO

Categorías Aspectos Elementos

Características.

Comunicación. Comunica ideas, sentimientos, significados.

Interacción. Se produce en un marco o contexto social.

Estructura. Articula forma y contenido de manera

organizada y lógica.

Función. Tiene una intención comunicativa.

Factores de

textualidad.

Cohesión.

Referencias.

Deixis.

Sustitución.

Mecanismos.

Elipsis.

Isotopía.

Conectores.

Coherencia.

Tema.

Presuposiciones.

Mecanismos.

Implicaciones.

Conocimiento del mundo.

Funciones.

Emotiva. Emisor.

Apelativa. Receptor.

Referencial. Tema.

Metalingüística. Código.

Fática. Canal.

Creativa. Mensaje total.

Clases.

Orales. Informativos, prescriptivos, persuasivos,

estéticos. Escritos.

Por su objetivo

comunicativo.

Descriptivos, expositivos, narrativos,

argumentativos.

Por su modalidad. Periodísticos, publicitarios, científico-

tecnológicos, humanísticos, jurídico-

administrativos, literarios. Por su tema.

NÚCLEO TEMÁTICO DE ESTUDIO

EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO

NÚCLEOS CATEGORÍAS FACTORES ELEMENTOS

TEXTO EXPOSITIVO

Formulación de

composición

Descripción de

un fenómeno

Definición.

Caracterización.

Enumeración.

Ejemplificación.

Comparación.

Desarrollo de

una idea

Lucubración.

Secuencia.

Proceso.

Relación de componentes.

Inducción.

Deducción.

Análisis de un

problema

Explicación.

Clasificación.

Analogía.

TEXTO

ARGUMENTATIVO

Operaciones de

construcción

Decisión sobre la tesis, opinión o hechos que se

debe argumentar.

Preparación de fundamentos y pruebas.

Valoración de fundamentos y pruebas.

Organización previa de los argumentos.

Selección de la forma de estructurar el texto.

Exposición y desarrollo adecuado y lógico de los

argumentos.

Modos de

presentar la

argumentación

Determinación de proposiciones verosímiles.

Aseguramiento de las de la legitimidad de la

argumentación.

Confrontación de los diversos sentidos en que

las preposiciones dadas se pueden presentar.

Respaldo de la argumentación en argumentos y

pruebas.

Formas de

estructurar el

texto

argumentativo

Planteamiento de un problema:

Formulación de una hipótesis.

Desarrollo de argumentos.

Conclusión.

Presentación de una tesis, opinión o hecho

que se desea argumentar.

Desarrollo de argumentos.

Conclusión.

Combinación de las dos anteriores.

Planteamiento de un problema.

Formulación de una hipótesis.

Presentación alternativa de diversas tesis

y argumentos.

Conclusión.

LA COHERENCIA EN LOS TEXTOS

Reconocer en su contenido un

significado que engloba sus

significados parciales

La comprensión global del

texto.

Su eficacia (que la intención

comunicativa se cumpla)

A nivel textual

Observando las reglas de

composición de textos.

Estructura, (presentación, nudo,

desenlace, etc.)

Procedimientos morfosintácticos

y léxico-semánticos.

Observando las reglas del código

lingüístico. (reglas de acentuación,

ortografía, etc.)

A nivel extra textual

Observando la situación y el contexto.

Intención comunicativa (convencer, mostrar, expresarse, etc.)

Interlocutores, (tratamientos, papeles sociales, etc.)

Circunstancias espacio-temporales.

La unidad de sus partes.

El orden de las ideas.

El hilo conductor que

desarrolla el tema.

La capacidad del comprenderlo

por parte del receptor.

De ella depende

Se logra

Se logra

Se manifiesta en

Permite

LA COHESIÓN TEXTUAL

Las conexiones entre las unidades

morfosintácticas que lo componen

dotándole de una estructura organizada.

Palabras, frases, párrafos, etc.

Sustituciones gramaticales léxicas (pronombres, adverbios, sinónimos, perífrasis).

Campos nocionales: el vocabulario del tema.

Los conectores temporales o lógicos: (conjunciones coordinantes y subordinantes,

adverbios, etc.).

Los tiempos verbales (sucesión cronológica de los hechos).

Es decir

Se manifiesta en

Se consigue mediante

RELACIONANTES SUPRAORACIONALES (O CONECTORES)

a. Relacionantes

aditivos.

Más aún, todavía, incluso, aparte, así mismo, encima, además,

por lo demás, es más, análogamente, parejamente, de igual

modo, del mismo modo, de igual manera, de la misma manera,

por otro lado, por otra parte, también, tampoco.

b. Relacionantes de

oposición o contra

argumentación.

1. Restrictivos: (combinados con pero): antes, al contrario,

por el contrario, no obstante, con todo, con todo y con eso,

con eso y todo, aun así, ahora bien, sin embargo, de todas

formas (maneras, modos), de cualquier modo (manera,

forma), después de todo, en cualquier caso, en todo caso,

opuestamente, en contraste, por otra parte, etc.

2. Exclusivos: (combinados con el sino): antes bien, más bien.

c. Relacionantes de

casualidad.

1. Entonces, pues, así pues, por lo tanto, por consiguiente, en

consecuencia.

2. De ahí (que), así, por eso, por ello, a causa de esto, por lo

cual, por ende.

3. En ese caso, en tal caso, de otro modo, (manera, suerte),

en caso contrario, de lo contrario.

4. Pues bien, de hecho.

1. ¿Qué es el texto?

2. ¿Cuál es la estructura de un texto?

3. ¿Qué características presenta un texto?

4. Explica las funciones de un texto.

5. ¿Cómo se clasifican los textos? Explica cada modalidad y pega un ejemplo de cada uno de

ellos.

6. ¿Cuáles son las propiedades de un texto?

7. ¿Cuáles son los enlaces más comunes?

8. ¿Cuáles son las formulas de composición de un texto expositivo?

9. ¿Cómo se construye un texto argumentativo y cuál es su modo de presentación?

10. ¿Qué estructura tiene un texto argumentativo? Pega un ejemplo.

Lee atentamente el texto y responde las preguntas de selección múltiple.

Debes escoger la respuesta correcta y rellenar el ovalo correspondiente.

La mayor de todas las extinciones

¿Qué pudo haber borrado el 95 por ciento de la vida marina, por no mencionar el 70 por ciento de las

especies terrestres?

Cuando de extinciones se trata, los dinosaurios se llevan toda la propaganda. Su historia parece la de

un magante petrolero o la de una estrella de rock: surgen de la oscuridad y disfrutan de días

apasionantes de dominio mundial. Repentinamente, hace 65 millones de años, ocurre su muerte,

literalmente meteórica, producida por un impacto cerca de

la península de Yucatán. Lo que las publicaciones

sensacionalistas no dicen es que la caída de los dinosaurios,

aunque espectacular, es de segunda categoría. En los anales

de las catástrofes terráqueas, nada le gana a la extinción

pérmica, una convulsión mortal, que hace 250 millones de

años borro el 90 por ciento de la vida del planeta.

La extinción pérmica probablemente con logrará la atención

de Hollywood por dos razones. La primera, son los

protagonistas: un conjunto de criaturas estúpidas y de

movimientos lentos, a los cuales un científico llamó “tortugas

desnudas” y “salchichas con pico de ave”. El océano pérmico

también carece de carisma, a menos que se conforme con

babosas, ostras y trilobites. “Lograr que la gente se

apasione con los braquiópodos no es fácil”, admite Doug

Erwin, paleontólogo del Instituto Smithsoniano, quien ha

tratado de hacerlo.

Pero el problema real de la extinción pérmica es que nadie sabe cómo termina la historia. Las plantas

y los animales del periodo pérmico eran diversos y prósperos. Reptiles del tamaño de hipopótamos,

recorrían Pangea, una vasta extensión de tierra que eventualmente se dividiría para formar los

continentes actuales. Los peces nadaban en el mar que rodeaba esta tierra. De pronto, hace 250

millones de años, se acabó la fiesta. Miles de especies desaparecieron de los registros fósiles. La

vida demoró millones de años en recuperarse.

Hasta hace poco, los geólogos y los paleontólogos pensaban que la extinción pérmica había ocurrido a

lo largo de millones de años como resultado de cambios graduales del clima y del nivel del mar, pero

estudios recientes han desenterrado evidencias de una muerte súbita. “Algo sucedió muy de repente

y catastróficamente”, dice el neocientífico Michael Rampino de la universidad de Nueva York.

Erwin está documentando el resurgimiento de la vida entre los residuos pérmicos. Quiere entender

por qué algunas especies sobrevivieron, mientras otras perecieron. “Desde la perspectiva

evolucionista, lo más interesante de una extinción masiva son sus secuelas, no la extinción en sí”, dice:

“lo que hoy nos trae la marea nos indica quien ganó y quien perdió hace 250 millones de años”.

Karen Wright, Revista Discovery en español, vol. 5, Número 1, noviembre 2001.

PRUEBA ICFES

1. El propósito del texto es:

a. Describir las reacciones por la extinción

pérmica.

b. Rescatar la importancia de la extinción

pérmica.

c. Referir la existencia del período

pérmico.

d. Presentar el inicio de la época

prehistórica.

2. El título “La mayor de todas las extinciones”,

tiene la función de:

a. Evocar la información publicada.

b. Completar la información imprecisa.

c. Corregir la información equivocada que

contenga el texto.

d. Indicar el contenido de la información

que le sigue.

3. La manera como se presenta la información

en el texto, lo convierte en:

a. Una nota periodística de carácter

gracioso y divertido.

b. Un cuento donde la autora, con visión

particular, narra hechos de la historia.

c. Un artículo científico trascendental

sobre el periodo pérmico y su extinción.

d. La transcripción de un mito.

4. Quien escribe el texto “La mayor de todas

las extinciones”, lo hace desde:

a. La actualidad, al efectuar un recuento de

la investigación que se ha llevado a cabo

sobre el tema.

b. El pasado, pues muestra las múltiples

dificultades que ha tenido la

investigación.

c. El pasado, al anunciar la importancia de

la extinción pérmica.

d. La actualidad, al contrastar las causas y

consecuencias de la extinción pérmica.

5. La pregunta que se encuentra debajo del

título del texto tiene la intención de:

a. Cuestionar a la autora del texto.

b. Introducir el tema.

c. Motivar al lector a resolverla pregunta.

d. Distraer al lector del tema que va a

tratar.

6. En el texto “La mayor de todas las

extinciones”, las expresiones “tortugas

desnudas” y “salchichas con pico de ave”

hacen referencia a:

a. Las características de las criaturas

existentes en el periodo pérmico.

b. La existencia de tortugas y aves en el

periodo pérmico.

c. Los tipos de alimentos del periodo

pérmico.

d. Una crítica con respecto a los seres

vivientes del periodo pérmico.

7. En la oración “De pronto, hace 250 millones

de años, se acabó la fiesta”, la frase

subrayada se refiere a:

a. Una fiesta hecha por los peces.

b. El estilo de vida de los seres vivientes de

la época.

c. La extinción de los seres vivientes del

periodo.

d. La necesidad de socializar con otros.

8. La expresión “lo que hoy nos trae la marea”,

al final del texto, se refiere a:

a. Los residuos del mar.

b. Los seres vivientes del mar.

c. Los mensajes enviados en botellas en el

mar.

d. La evidencia existente.

Rellena el ovalo que corresponda a la respuesta correcta.