inspecion

34
Página 5 de 16 La producción de carne de ave ha seguido una tendencia creciente en los últimos años debido a su mayor oferta, facilidad de preparación y a su menor costo comparado con otras carnes, llegando al 2006 a 801,201 toneladas (MINAG, DGIA-Dir. Estad. 2006). El consumo de carne de aves ha experimentado un crecimiento notable tanto a nivel de Lima Metropolitana y Callao como a Nivel Nacional. Para el año 2003 se tenía un consumo per cápita de carne de aves de 23.65 kg/hab/año (DGPA, MINAG) y para el 2006 se ha estimado un CPC de 29.24 kg/hab/año a nivel nacional (incremento de 23.63%). Esta tendencia es más acentuada en Lima Metropolitana y Callao. Le siguen en importancia la carne de pescado, vacuno y porcino. Para el año 2003 la participación del CPC de carne de aves en el CPC de carne total (48.8 kg/hab/año) era de un 49.6 % (DGIA, MINAG 2001). Para el 2006, de un CPC de carnes estimado de 60.75 kg/hab/año, la participación del CPC de carne de aves es de 48.13%. Si bien tanto el CPC de carnes y el CPC de carne de aves tuvieron un aumento significativo en este período, la participación de la carne de aves tuvo un ligero descenso a partir de la participación de otras carnes en el estimado de CPC (p. ej. La carne de pescado). Como resultado de una demanda creciente de consumo de carne de ave en los últimos 10 años (precio, facilidad de preparación), la producción de carne de aves ha experimentado un importante crecimiento (71% más respecto a 1997). A fines del 2002 y durante el 2003 se han efectuado las primeras exportaciones de carne de pollo, cumpliendo con las exigencias zoosanitarias y de calidad existentes en países como Japón, Chile, Alemania (1400kg). Además se ha exportado huevos, pollos bb y huevos incubables (valorizados en 3 millones de dólares). El nivel de importación viene cayendo a un ritmo de más de 10% anual llegando al 2003 a niveles de 3465 TM. Es así que el abastecimiento de carne ave a nivel nacional es cubierto con el 98% de producción propia. Al igual que la producción de pollos, Lima es el principal departamento productor de huevos, seguido por Ica. Colocación de Pollos BB Línea Postura Según Zona Geográfica y Departamento Enero Diciembre 2006 Unidades DEPARTAMENTO Pollos %

description

inspeccion

Transcript of inspecion

Pgina 5 de 16La produccin de carne de ave ha seguido una tendencia creciente en los ltimos aos debido a su mayor oferta, facilidad de preparacin y a su menor costo comparado con otras carnes, llegando al 2006 a 801,201 toneladas (MINAG, DGIA-Dir. Estad. 2006).

El consumo de carne de aves ha experimentado un crecimiento notable tanto a nivel de Lima Metropolitana y Callao como a Nivel Nacional. Para el ao 2003 se tena un consumo per cpita de carne de aves de 23.65 kg/hab/ao (DGPA, MINAG) y para el 2006 se ha estimado un CPC de 29.24 kg/hab/ao a nivel nacional (incremento de 23.63%). Esta tendencia es ms acentuada en Lima Metropolitana y Callao. Le siguen en importancia la carne de pescado, vacuno y porcino.Para el ao 2003 la participacin del CPC de carne de aves en el CPC de carne total (48.8 kg/hab/ao) era de un 49.6 % (DGIA, MINAG 2001). Para el 2006, de un CPC de carnes estimado de 60.75 kg/hab/ao, la participacin del CPC de carne de aves es de 48.13%. Si bien tanto el CPC de carnes y el CPC de carne de aves tuvieron un aumento significativo en este perodo, la participacin de la carne de aves tuvo un ligero descenso a partir de la participacin de otras carnes en el estimado de CPC (p. ej. La carne de pescado).

Como resultado de una demanda creciente de consumo de carne de ave en los ltimos 10 aos (precio, facilidad de preparacin), la produccin de carne de aves ha experimentado un importante crecimiento (71% ms respecto a 1997).A fines del 2002 y durante el 2003 se han efectuado las primeras exportaciones de carne de pollo, cumpliendo con las exigencias zoosanitarias y de calidad existentes en pases como Japn, Chile, Alemania (1400kg). Adems se ha exportado huevos, pollos bb y huevos incubables (valorizados en 3 millones de dlares). El nivel de importacin viene cayendo a un ritmo de ms de 10% anual llegando al 2003 a niveles de 3465 TM. Es as que el abastecimiento de carne ave a nivel nacional es cubierto con el 98% de produccin propia.

Al igual que la produccin de pollos, Lima es el principal departamento productor de huevos, seguido por Ica.Colocacin de Pollos BB Lnea PosturaSegn Zona Geogrfica y DepartamentoEnero Diciembre 2006UnidadesDEPARTAMENTOPollos Postura%

Lima4 929 15635.04

Ica4 722 08233.57

La Libertad2 338 21316.62

Arequipa332 5572.36

San Martn399 8482.84

Otros1 344 0639.55

Total Nacional14 065 919100.0

Tendencias y perspectivas del mercado mundialFactores principales del mercadoDesde 2001, los mercados mundiales de la carne se han caracterizado por las crisis relacionadas con la salud animal (fiebre aftosa, encefalopata espongiforme bovina (EEB), gripe aviar). La reaccin de los gobiernos y de los consumidores ante las preocupaciones por la inocuidad de los alimentos ha hecho subir los precios de la carne procedente de mercados exentos de enfermedades y los de otras fuentes de protenas. Las perturbaciones comerciales derivadas de las prohibiciones de las importaciones refuerzan esta segmentacin del mercado, dando lugar a una diferencia de precios dentro de los pases, as como entre diversos pases y productos. La creciente complejidad de los mercados mundiales, lo incierto de la demanda de los consumidores, y la imposicin a menudo prolongada y caprichosa de condiciones de acceso a los mercados dificultan la evaluacin de la importancia y duracin de los efectos de una crisis de mercado a corto plazo.La demanda de carne en los pases en desarrollo contina vindose impulsada por el aumento de los ingresos y el crecimiento demogrfico, y fortalecida por tendencias como la urbanizacin y las variaciones en las preferencias y hbitos alimentarios. En un escenario bsico de continuo y fuerte crecimiento econmico en los pases en desarrollo se mantendr este desplazamiento constante hacia un contenido mayor de protenas en la alimentacin nacional y, por consiguiente, hacia un consumo mayor de carne. Es por ello que las Perspectivas prevn hasta 2014 un crecimiento ulterior, aunque tendencialmente moderado, del consumo, la produccin y el comercio mundiales de carne, dando lugar a un mercado generalmente activo.Las hiptesis principales sobre las que se basan estas proyecciones sobre la carne son, entre otras, las siguientes: para 2006 se atenuarn las diversas prohibiciones comerciales asiticas impuestas a la carne vacuna norteamericana; el contingente arancelario ruso para la carne continuar hasta 2010; y la debilidad constante del tipo de cambio entre el dlar EE.UU. y otras monedas importantes har que los precios de exportacin de la carne de los Estados Unidos sigan siendo competitivos. Otras de las hiptesis que respaldan las perspectivas para la carne son el entorno macroeconmico relativamente estable, un cuadro normativo invariable, y unas condiciones atmosfricas medias que se traducen en un mejoramiento de los pastizales y unos precios de los piensos relativamente bajos. Por ltimo, en las proyecciones no se ha tenido en cuenta explcitamente el aumento de los precios del petrleo y de la energa.Pese a las muchas reformas nacionales de carcter reglamentario emprendidas como reaccin a las recientes crisis relativas a la salud de los animales, las proyecciones de base dan por supuesto que no aumentarn los costos de produccin. Entre las normas establecidas figuran las reglamentaciones sobre el transporte por animales, la aplicacin y administracin de la trazabilidad nacional y los sistemas de etiquetado, las tecnologas relacionadas con la EEB destinadas a eliminar determinados materiales de riesgo, y algunas reglamentaciones complicadas y costosas sobre la inocuidad de los piensos. Aunque las perturbaciones del mercado a corto plazo han afectado a los precios de la carne, se da por supuesto que persistirn los ciclos ganaderos subyacentes que recogen las decisiones adoptadas en el pasado en materia de inversiones (Figura 4.1).Figura 4.1Evolucin cclica de los precios mundiales nominales para la carne

Notas:(a) Novillos de seleccin, Estados Unidos, peso de la canal preparada Nebraska. Precios deflactados por el deflactor del PBI de los Estados Unidos 2002=1(b) Cerdos castrados y lechonas, No. 1-3 Iowa/South Minnesota, peso de la canal preparada Estados Unidos. Precios deflactados por el deflactor del PBI de los Estados Unidos 2002=1(c)Promedio del precio ponderado mayorista del pollo de engorde, listo para cocinar, 12 ciudades de Estados Unidos. Precios deflactados por el deflactor del PBI de los Estados Unidos 2002=1(d) Precio medio de cotizacin Nueva Zelandia, todas las clases de cordero, peso de la canal preparada. Precios deflactados por el deflactor del PBI de NZ 2002=1Fuente:Secretaras de la OCDE y de la FAO.Statlink:http://dx.doi.org/10.1787/657556632724Las epizootias hacen oscilar los mercados mundiales de la carneLos efectos generalizados de las epizootias estn afectando cada vez ms a los suministros y los precios mundiales de la carne. Desde finales de 2003, las preocupaciones acerca de la EEB han limitado las exportaciones de carne vacuna norteamericana y los brotes de la gripe aviar han bloqueado el comercio de los diez pases asiticos afectados, as como de los Estados Unidos y Canad. Aunque la limitacin de los suministros exportables ejerci en 2004 una presin al alza sobre los precios de la carne, sigue siendo incierta la capacidad a largo plazo de algunos de estos pases para acceder a los principales mercados de la carne. Es probable que este efecto tienda a disminuir en la primera parte del perodo de proyecciones.Unos dieciocho meses despus del descubrimiento en Amrica del Norte de una vaca infestada por la EEB, los principales mercados asiticos de carne vacuna de gran valor permanecan cerrados a las exportaciones canadienses y estadounidenses. La reanudacin de las exportaciones de carne vacuna canadiense y estadounidense hacia esos mercados depende de los progresos que se hagan en la elaboracin de un sistema cientfico, que demuestre que la carne exportada proviene de animales menores de 21 meses. Las proyecciones dan por supuesto que los envos norteamericanos hacia los mercados asiticos se reanudarn en 2006. No obstante, pese al tipo de cambio relativamente dbil del dlar EE.UU., los altos precios internos de los Estados Unidos y los avances hechos por los competidores (Australia), impediran una recuperacin inmediata de la cuota de comercio y de mercado. Pese a las preferencias que se tiene en muchos mercados asiticos por la carne de vacuno alimentado con cereales, se prev que recin en 2008 las exportaciones norteamericanas alcanzarn los niveles anteriores a la crisis de la EEB. Canad recuperara el acceso a los Estados Unidos, su principal mercado de exportacin de carne vacuna, en 2005. Este es uno de los beneficios directos derivados de una nueva reglamentacin que permite al Canad exportar a los Estados Unidos ganado menor de 30 meses. Sin embargo, la aplicacin de esta reglamentacin se ha retrasado ltimamente debido a un dictamen de la Corte Federal de los Estados Unidos.Figura 4.2Fuertes exportaciones de carne de Amrica del Sur hacen subir la posicin comercial neta de los pases no-OCDE

Fuente:Secretaras de la OCDE y de la FAO.Statlink:http://dx.doi.org/10.1787/266783168054En los mercados avcolas, el carcter endmico de la gripe aviar en Asia probablemente impida una recuperacin de las exportaciones asiticas, dando lugar a una modificacin de los regmenes comerciales mundiales relativos a la composicin de los productos a favor de los tratados trmicamente. Sin embargo, una recuperacin del consumo en 2005 estimular el retorno a un crecimiento ms rpido de la demanda de importaciones de carne de ave. La competencia basada en los precios de la carne de ave ejercer una presin sobre el sector de la carne porcina que durante 2003-2005 se benefici de una fuerte demanda de exportaciones y de una condicin relativamente exenta de enfermedades.Est claro que los brotes de epizootias, as como las cuestiones relativas a la inocuidad de los alimentos y a los tipos de cambio, continuarn desviando las corrientes comerciales en las industrias mundiales de la carne. En esta coyuntura, se prev que las cuotas sudamericanas de los mercados mundiales de la carne crecern ulteriormente a corto y mediano plazo, respaldando la posicin de los pases en desarrollo en el comercio neto de la carne (Figura 4.2). Ahora bien, las perspectivas a largo plazo para las exportaciones de los distintos pases exportadores y su correspondiente cuota de mercado dependern de la manera en que la presencia persistente en el mercado, a corto plazo, de suministros exentos de enfermedades se traduzca en relaciones comerciales a largo plazo y en un cambio de las preferencias de los consumidores.Crece la produccin de carne principalmente en los pases en desarrolloComo el paso de los cereales a la carne va perdiendo algo de su impulso inicial en muchos pases en desarrollo y disminuye el consumo de carne en la OCDE, la produccin mundial de carne debera reducirse, de 3,7% a menos de 2% anual. En consonancia con las tendencias histricas, el crecimiento de la produccin y el consumo mundiales de carne continuar vindose impulsada por el aumento de la produccin de carne porcina y de ave en los pases en desarrollo (Figurea 4.3 y 4.4.). Dado que los pases no pertenecientes a la OCDE representan el 77% de los aumentos de la produccin mundial durante el perodo de proyeccin, se prev que su porcentaje de produccin mundial aumentar a 62%, frente al 59% en el perodo base. La gradual disminucin del porcentaje de la produccin de carne correspondiente a la OCDE se contrapone al crecimiento previsto en Brasil y China, que debera representar el 10 y 33% del aumento de la produccin mundial. En la regin de la OCDE, se prev que Amrica del Norte, que representa el 15% de la produccin mundial de carne, aportar cerca del 60% del crecimiento total de la produccin de carne de la OCDE.Figura 4.3Aumentos de la produccin mundial de carne impulsados por los pases no-OCDE

Fuente:Secretaras de la OCDE y de la FAO.Statlink:http://dx.doi.org/10.1787/242253272107Figura 4.4Firme demanda de carne de ave y de cerdo

Fuente:Secretaras de la OCDE y de la FAO.Statlink:http://dx.doi.org/10.1787/325200521128El papel de los pases menos adelantados en la economa mundial de la carne continuar siendo secundario, ya que no representan ms que el 3% de la produccin y el consumo mundiales de carne. La carne ovina constituye actualmente, por trmino medio, un 25% de la produccin de carne en esos pases, pero el aumento ms fuerte de la produccin durante el perodo de las proyecciones (41 %) debera registrarse en el sector de la carne de ave. En los pases no miembros de la OCDE el aumento del consumo de carne debera ser el doble del de los pases miembros, que aumentaran anualmente no ms del 1%. Aunque en los pases no miembros de la OCDE el consumo de carne per cpita pasar de 24 a 27 kg durante el perodo de las proyecciones, hay grandes diferencias entre las regiones y los pases. Es probable que el consumo per cpita en los pases menos adelantados aumente en 1 kg a 10,7 kg para 2014; en abierto contraste con el crecimiento previsto en la ingesta de los consumidores de pases como Brasil (+10 kg), China (+7 kg), Rusia (+10 kg) o Sudfrica (+9,5 kg), o de la OCDE, donde se prev que aumentar 5 kg durante el perodo de proyeccin a 71 kg en 2014.Principales novedades en el mercadoDisminuye la parte de la OCDE en la produccin y el comercio mundiales de la carne vacunaLa creciente competencia en los mercados mundiales y el surgimiento de pases exportadores fuera de la OCDE ha dado lugar a una disminucin de la parte de la produccin mundial de carne bovina correspondiente a la OCDE (aunque todava sigue siendo importante). Las decisiones en materia de inversiones, el ciclo ganadero habitual y las novedades en materia de polticas, particularmente en la UE, limitarn el crecimiento de la produccin de la carne bovina a menos del 3 % durante el perodo de previsin. A pesar de los trastornos del mercado relacionados con las epizootias, que han hecho subir los precios de la carne vacuna del Pacfico, es posible que la oferta y los precios de la carne vacuna de los Estados Unidos sigan siendo cclicos. En 2004 los precios alcanzaron el nivel mximo, pero en los prximos aos la recuperacin gradual de la produccin estadounidense activar una tendencia descendente en los precios de la carne vacuna del Pacfico.Mientras se prev una recuperacin del comercio mundial de la carne bovina en un momento de mayor consumo en Japn y Corea, dos factores deberan de influir en la situacin de las exportaciones netas de la regin de la OCDE. Primero, es probable que la UE pase a ser cada vez ms un importador neto a medida que los cambios estructurales en la cabaa lechera y la poltica de reduccin de la produccin induzca a un aumento de las importaciones de carne de vaca1y a una disminucin de las exportaciones; y segundo, la recuperacin de las cuotas de exportacin de carne vacuna por parte de los Estados Unidos y el Canad se ve trabada por los problemas relacionados con la EEB. A corto plazo, y ante los precios altos de la carne vacuna norteamericana, las exportaciones de Australia y Nueva Zelandia deberan beneficiarse de la lenta recuperacin de las exportaciones de la carne de vacuno de los Estados Unidos y el Canad. Una desaceleracin a corto plazo de las importaciones de carne de vaca japonesa podra derivar de la aplicacin de medidas de salvaguardia de la carne de vaca en el Japn que, de imponerse, aumentaran los aranceles de 38 por ciento a 50 por ciento. Las exportaciones de carne de vacuno de alta calidad de los Estados Unidos cuentan con el apoyo de Mxico, con perspectivas econmicas fuertes y una poblacin en crecimiento.Sostenidos por las grandes exportaciones previstas en Amrica del Sur, los pases en desarrollo retendrn y, posiblemente, aumentarn ulteriormente su posicin de exportadores netos en los mercados mundiales durante el perodo de las proyecciones. Los precios favorables de la carne de vaca, el reconocimiento de la OIE (Organizacin Mundial de la Sanidad Animal) en enero de 2005 de que la Argentina est libre de la fiebre aftosa sin vacunacin, y las continuas inversiones del Brasil en el sector industrial, mantendrn la posicin competitiva de los exportadores de carne sudamericanos en los mercados mundiales e inducirn a una considerable competencia en los mercados mundiales de carne durante el perodo, hasta 2014 (Figura 4.5). Entre tanto, la fuerte demanda regional de importaciones en los mercados asiticos, particularmente en Taipei Chino, Corea, Indonesia, Malasia y Filipinas, sostendr el crecimiento de las exportaciones de carne de bfalo de la India. Tambin se prev una creciente demanda del producto indio en Arabia Saudita, Egipto y otros pases de frica del Norte.Figura 4.5Mercados de la carne vacuna: una lucha por la cuota de mercado

Fuente:Secretaras de la OCDE y de la FAO.Statlink:http://dx.doi.org/10.1787/837044683484Fuerte competencia en el sector de la carne porcinaAnte la mengua de las exportaciones de carne de vaca y de ave al principio del perodo de las proyecciones, el consumo de carne porcina sac partido del efecto de sustitucin que la EEB y la gripe aviar provocaron inicialmente en los pases asiticos. En 2004, los precios de la carne porcina se vieron sostenidos por la fuerte demanda del mercado del Pacfico, que determin un aumento de su produccin en 2005-2006, seguido de una disminucin cclica de sus precios. Es probable que durante el perodo de las proyecciones la fuerte competencia de la carne de vaca y de ave impida que se produzcan aumentos importantes del consumo y el comercio. El crecimiento del comercio vendr de la demanda favorecida por los ingresos de Mxico y, en menor medida, de los mercados asiticos. Ello contribuir, a pesar de la competencia, a que los precios de la carne porcina del Pacfico superen en alrededor de 20 dlares EE.UU. por 100 kg. (en equivalente del peso en canal), por trmino medio, la media de 1999-2003 (122 dlares EE.UU. por 100 kg., en equivalente del peso en canal). Las limitaciones ambientales impedirn en el Japn una recuperacin espectacular de la industria local, de manera que las importaciones continuarn desempeando una funcin importante en el mercado interno.La regin de la OCDE mantendr su posicin de importante exportador neto de carne de cerdo. Favorecidos por un dlar EE.UU. dbil durante el perodo de las proyecciones, los Estados Unidos deberan aumentar sus exportaciones netas de carne de cerdo para 2014. Sin embargo, los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los cerdos canadienses pueden influir en estas perspectivas. Se prev una desaceleracin del incremento a largo plazo de la industria porcina canadiense, y una disminucin del crecimiento de sus exportaciones. Ello se debe a una disminucin de los mrgenes de los sacrificios de cerdos en los Estados Unidos en comparacin con los del Canad, como reflejo de un incremento relativamente mayor de los salarios en el primer pas. En la UE 25, los bajos costos de produccin derivados de la creciente concentracin de la industria y las inversiones transfronterizas en los pases incorporados permitirn a la Unin aumentar sus exportaciones y mantener su posicin como principal regin exportadora. Estas perspectivas se basan sobre la previsin de precios firmes para la carne porcina y la reduccin de los costos de los piensos, as como la asignacin de la mitad (236 000 toneladas) del contingente ruso de carne de cerdo anunciado a la UE.Salvo Brasil y China, la mayora de los pases en desarrollo son importadores netos de carne de cerdo. A pesar de la disminucin de los aranceles en China, derivada de su adhesin a la OMC y de las preocupaciones de los importadores acerca de la seguridad del control de las epizootias, las perspectivas suponen que China, que produce el 40 por ciento de la carne de cerdo mundial, mantendr su posicin de exportador neto como consecuencia del alza de los precios mundiales. La cuota del Brasil en los mercados mundiales debera de continuar aumentando, sostenida por unos precios constantes para los piensos y una industria competitiva en expansin. La mejora de la calidad del producto y la firma de acuerdos comerciales bilaterales2servir de apoyo a las ventajas obtenidas por determinados pases exportadores en desarrollo no tradicionales, como Chile y Mxico. El aumento de las inversiones en la industria porcina en Viet Nam, fortalecidas por el alza de los precios de la carne de cerdo a raz de la gripe aviar, debera tambin sostener las crecientes exportaciones a los mercados asiticos.Recuperacin de los mercados avcolas tras las preocupaciones por la inocuidad de los alimentos relacionadas con la gripe aviarSostenida por los precios moderados de los piensos y la constante integracin y concentracin de la industria, la produccin avcola mundial aumentar un 2,5 por ciento anual durante el perodo de las proyecciones. A medida que bajen los precios de la carne de ave con respecto a otras carnes, se prev que, como se indica en la Figura 4.6, ser la carne ms consumida en los pases de la OCDE, representando el 37 por ciento de toda la carne consumida en 2014. De forma anloga, en los pases en desarrollo representar cerca del 30 por ciento del aumento del consumo de carne.Los pases importadores habituales continuarn aumentando su predominio regional en el sector del comercio de la carne de ave, originndose la mayor parte de las exportaciones en los Estados Unidos y el Brasil. Adems, pese a la limitacin de los reembolsos a las exportaciones y a la fuerte competencia del Brasil en sus principales mercados de exportacin (Rusia y el Oriente Medio), se prev que la Unin Europea mantendr sus envos. En vista de la gripe aviar endmica presente en Asia, el cambio de las pautas comerciales mundiales hacia productos avcolas ms cocinados y elaborados, particularmente procedentes de Tailandia y China, debera hacer que las importaciones de esos productos siguieran aumentando durante el perodo de las proyecciones. A pesar de las preocupaciones acerca de las cuestiones relacionadas con los contingentes arancelarios y la certificacin de las importaciones, los aumentos de las importaciones de China, Mxico y Rusia (Figura 4.7) contribuirn en gran medida al crecimiento del comercio de los cortes de ave durante el perodo de proyeccin. Se prev una renegociacin del contingente arancelario impuesto por Rusia sobre la carne de ave en respuesta a una investigacin de salvaguardia que demanda daos producidos por las importaciones al desarrollo de la produccin interna. Las Perspectivas dan por supuesto que se impondr una estructura contingentaria doble o triple, semejante a la aplicada a la carne de vaca y de cerdo, para garantizar a los productores rusos hasta 2010 una cierta proteccin contra los productos avcolas importados. Entre tanto, en Mxico se prev que la eliminacin de los contingentes arancelarios sobre los cuartos de pierna en 2007 estimular el ritmo de las importaciones. Los pases en desarrollo pasarn a ser importadores netos de carne de ave, de creciente importancia, a medida que los precios mundiales vayan bajando y las industrias locales traten de competir contra los cortes de pollo importados a bajo precio.Figura 4.6Se prev un aumento del porcentaje de carne de ave en el consumo total de carne de la OCDE

Fuente:Secretaras de la OCDE y de la FAO.Statlink:http://dx.doi.org/10.1787/333007886376Figura 4.7Aumentan las importaciones de carne de ave en China, Mxico y Rusia

Fuente:Secretaras de la OCDE y de la FAOStatlink:http://dx.doi.org/10.1787/141121033082A pesar de los precios altos, las perspectivas para la carne ovina son favorablesAnlogamente a lo que sucede con el sector avcola, se prev que la produccin mundial de la carne ovina aumentar en un 2,1 por ciento anual durante el perodo de proyeccin, registrndose casi todo el aumento en los pases en desarrollo.Segn se prev, las disminuciones estructurales, relacionadas en parte con cambios normativos recientes, continuarn en muchos pases de la OCDE, redundando en un fortalecimiento de la posicin de la regin como importadora neta. La produccin de Oceana se est recuperando ahora despus de la sequa y de los aumentos registrados ltimamente en los precios de la carne ovina y a pesar del descenso gradual previsto en los precios de la lana al fortalecerse la competencia de las fibras alternativas. Sin embargo, tanto en Australia como en Nueva Zelandia la produccin lanar debera crecer en un contexto en el que el consumo interno se mantiene constante, crece la demanda de exportaciones y se da por supuesta una reanudacin del comercio de ovinos vivos con Arabia Saudita. En el Uruguay, el apoyo gubernamental al sector a travs de programas mejorados de ordenacin de pastos est fortaleciendo las perspectivas tanto para la produccin como para las exportaciones.La creciente diversidad tnica en los pases desarrollados y una valoracin cada vez mayor de los productos deshuesados deberan fortalecer el comercio durante el perodo de proyeccin. Segn las previsiones, el aumento de la demanda de importaciones en Amrica del Norte, Europa y el Oriente Medio fortalecern las exportaciones procedentes de Oceana. Entre tanto, es probable que la reanudacin del comercio de ovinos vivos con Arabia Saudita mantenga los precios australianos por encima de la media de 1999-2003 durante la mayor parte del perodo de las proyecciones.Principales cuestiones e incertidumbresBrotes generalizados de epizootiasLa generalizacin y magnitud de los brotes de epizootias han plasmado las perspectivas a largo plazo para los mercados mundiales de la carne, y continuarn hacindolo durante el plazo medio. Los efectos de los brotes de enfermedades en el mercado dependen sobre todo de la capacidad que tengan los pases exportadores de aplicar, una vez evaluados los riesgos, medidas reglamentarias que salgan al paso efectivamente de las preocupaciones sobre la inocuidad de la carne que tienen los pases importadores. La armonizacin entre Japn y los Estados Unidos de los requisitos de controles para el ganado sigue siendo una cuestin pendiente, lo mismo que la capacidad de algunos pases en desarrollo, como Tailandia, de hacer frente al carcter endmico de la gripe aviar mediante la aplicacin de medidas reglamentarias. La creciente imposicin de medidas antidumping en los pases de la OCDE, sobre todo en la regin del TLC, combinada con las sanciones comerciales aplicadas al transporte de animales vivos (particularmente en Amrica del Norte) tiene consecuencias a largo plazo para las inversiones en el sector animal.Papel de la competitividadLas cuestiones relacionadas con la competitividad, debidas en parte a la evolucin de los tipos de cambio, a la integracin e innovacin de la industria y a los cambios de poltica, plasmarn tambin las decisiones relativas a las inversiones agrcolas; y sus repercusiones pueden variar entre las diversas industrias agrcolas a largo plazo. En Europa, la aplicacin de la PAC en los pases incorporados puede influir en las decisiones acerca de la produccin y afectar tanto al comercio dentro de la UE como al comercio de la carne con terceros pases. En Amrica del Sur, el aumento de las inversiones destinadas a la produccin y elaboracin de productos pecuarios, combinado con el aumento de la demanda interna, sostendr las perspectivas para la produccin a largo plazo, la diversificacin de los productos y el crecimiento de las exportaciones.Los acuerdos internacionales pueden influir en los resultadosEl incremento de las importaciones de Amrica Latina, especialmente de carne vacuna y de ave, constituye un desafo para los productores de carne de la UE. Las negociaciones para la creacin de una zona ms amplia de libre comercio entre la UE y el MERCOSUR comenzaron en 1999, y de terminarse satisfactoriamente deberan impulsar el comercio agrcola de la UE con la regin del MERCOSUR, especialmente Brasil. Sin embargo, la atribucin de contingentes mayores, particularmente para las carnes, debera facilitar tambin el acceso de los productos latinoamericanos al mercado de la UE. Todava no se ha firmado acuerdo alguno, pero se prev que las negociaciones se reanuden en 2005.El calendario y los resultados de las actuales negociaciones multilaterales sobre el comercio agrcola de la OMC son inciertos. Aunque no se han formulado hiptesis al respecto, las reformas de la poltica agrcola que surja de esas negociaciones podran tener consecuencias importantes en las perspectivas para el comercio y los precios de la carne durante el perodo de las proyecciones.Notas1Estas importaciones deberan proceder en su mayor parte de Amrica del Sur que ha podido entrar, como consecuencia de la diferencia del tipo de cambio, con derechos plenos (Vase Analysis of Beef Imports by the European Union, OECD Agricultural Outlook 2004-2013)2El acuerdo comercial entre Japn y Mxico, que entr en vigor en enero de 2005, permite a Mxico exportar 80 000 toneladas de carne porcina al ao. En previsin de un acuerdo con Japn, tambin los exportadores chilenos de carne de cerdo han aumentado sus envos a ese mercado.

4.3.1. Estructura productiva actual-tendencias-caractersticas de las explotacionesLa actividad pecuaria, en la Cuenca, tiene particular relevancia. Las existencias ganaderas en el rea de estudio significan el 19% del hato nacional de los respectivos pases.En Costa Rica es de mayor importancia el ganado de carne y se constata una tendencia a la especializacin de la produccin de carne y leche en Nicaragua aproximadamente un 53% del ganado es de doble propsito, con menor grado de especializacin.En el rea costarricense, la ganadera de carne fue el factor que consolid y estructur el desarrollo de la regin, basado fundamentalmente en el establecimiento de grandes haciendas en la zona. La actividad est sujeta a las polticas econmicas del pas y a las variaciones cclicas de los precios en el mercado, principalmente del mercado norteamericano que es el principal destino.El subsector, productor de carne, ha perdido impulso, los bajos ndices de produccin por deficiencias en la alimentacin y en la reproduccin, han determinado una disminucin del hato nacional de un 19% a un 17%. El sector costarricense de la Cuenca ocupa el tercer lugar en la constitucin del hato nacional. Las principales razas de ganado de carne son Brahman, Gyr, e Indobrasil.CUADRO No4-19 EXISTENCIA DE GANADO BOVINO (miles de cabezas)CUENCANACIONALCUENCA (%)

NicaraguaCosta RicaNicaraguaCosta RicaNicaraguaCosta Rica

Total Hato343.730417.4231.800.0002.190.18919,1%19,1%

Leche65.55668.040303.77422,5%

Carne93.756256.2981.408.34918,2%

Doble Prop.184.41893.085478.06619,4%

Fuente: MAG Nicaragua y MAG Costa RicaCUADRO No4-20 ESTRUCTURA DEL SECTOR GANADERO EN EL AREA COSTARRICENSEAOSITUACION EXISTENTETENDENCIA

1950-70Bosques y potreros naturalesSe avanza hacia explotacin maderera y creacin de potreros

1970-80Potreros con ganadera de carne y leche. Agricultura de subsistenciaGanadera extensiva e intensiva, agricultura comercial

1980-95Ganadera extensiva e intensiva con tecnologa y agricultura comercialMejoramiento de la productividad en las explotaciones de carne y leche. Especializacin de la agricultura comercial

Los sistemas de produccin muestran deficiencias en el manejo de los hatos. Las principales deficiencias observadas son:- Mal manejo de los recursos forrajeros; baja eficiencia de utilizacin y baja calidad de las pasturas, bajo nivel de aprovechamiento en pocas de abundancia de pasto y el sobrepastoreo en pocas de dficit; inadecuada o inexistente programacin de reservas.- Deficiente divisin de los potreros y distribucin de las fuentes de agua.- Bajo nivel de fertilidad de los hatos; debido a deficiencias nutritivas; agravado por el uso de un gran porcentaje de animales de sangre criolla o de bajo nivel de hibridez. La no eliminacin de animales infrtiles y la monta continua (servicio continuo) no permite el control de la eficiencia reproductiva y productiva.- Falta de control sanitario del hato, con alta incidencia de parasitosis.En cuanto a la ganadera de leche, principalmente se utilizan derivados de la raza Pardo Suiza; las explotaciones en un 86% tienen tamao inferior a las 50 has. y en el 93% de los casos son administradas por sus propios dueos. La produccin de leche en el sector costarricense se estima en el 38% del volumen nacional, con 248.000 kg/da, que principalmente es industrializada en polvo, en la planta de la Cooperativa de Productores de Leche "Dos Pinos" situada en Ciudad Quesada. Existe otra pequea planta en Upala que procesa 1.562 kg/da principalmente para quesos y natillas.Las empresas que manejan el procesamiento e industrializacin de la carne, as como el mercado exportador son: GISA (GANADERA INDUSTRIAL, S.A.); ECCSA (Empacadora Costarricense de Carnes, S.A.), el Arreo, S. A., Coopemontecillo, R.L., Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) a travs de CORFOGA (Corporacin de Fomento Ganadero); CNP (Consejo Nacional de Produccin).La ganadera nicaragense tuvo un marcado crecimiento durante las dcadas de los aos 60 y 70 debido a una abundante disponibilidad de tierras, adecuados precios en los mercados de exportacin y en el mercado interno, y disponibilidad de financiamiento.Las existencias ganaderas que en 1970 eran de 2,1 millones de cabezas, pasaron a 2,8 millones en 1978, lo que signific un incremento del 30% en dicho perodo. Simultneamente se implement el desarrollo de una infraestructura industrial (mataderos y plantas lecheras), que permiti canalizar cantidades crecientes de productos y asegurar una oferta de calidad al consumidor local y a los mercados de exportacin. Actualmente el hato ganadero no ha crecido al ritmo histrico, debido a los cambios operados en el pas; slo se ha recuperado parcialmente y hoy el stock ganadero se estima en 2,5 millones de cabezas, segn el Inventario Bovino Nacional (1995).Dentro de los principales problemas a sealar se encuentran: el deterioro de la infraestructura productiva, la interrupcin del proceso de inversin privada, la exportacin y/o salida masiva de ganado a los pases vecinos, el sacrificio de hembras reproductivas por bajas en la rentabilidad, baja en la calidad y cantidad de ganado por la cada de inversin, y el abandono de prcticas de manejo adecuadas.En Nicaragua, dentro del sector agropecuario, la produccin de carne y leche conforman la actividad econmica de ms relevancia. Las exportaciones de carne vacuna han registrado una tendencia ascendente, representando el 19,7% del total del volumen de las exportaciones agropecuarias que fue en 1994 de 343,5 millones de dlares. La produccin de leche en 1994 se increment en 9,7% con respecto a la del ao anterior, lo que signific un aumento en la produccin de 5.000.000 litros, lo que ha permitido disminuir el nivel de importacin de ese producto.Sin embargo esta actividad cuenta con importantes limitantes: caminos inadecuados que dificultan el transporte, insuficientes centros de acopio que permitan almacenar el producto bajo condiciones higinicas adecuadas y sin interrupcin de la cadena de fro.Los niveles de produccin alcanzados reflejan baja tecnologa y baja eficiencia. Las causas principales son: carencia de financiamiento, falta de tecnologa apropiada, problemas de seguridad de la zona rural, infraestructura deficiente, problemas de precios y mercados, baja calidad gentica del hato ganadero y en general un soporte forrajero deficiente. El sistema de produccin utilizado es de tipo extensivo, con baja carga animal y baja relacin toro/vaca.La superficie ganadera, est en su mayor parte distribuida entre los pequeos y medianos productores, con un 80% del total, y emplea principalmente mano de obra familiar. Predominan las explotaciones de doble propsito, y en ellas se obtiene el 90% de la produccin de leche y carne. El ordee es manual; el ternero se vende usualmente al destete.Las razas de ganado existentes en la Cuenca son: Criollo, con cierto mestizaje Ceb; y con razas lecheras, como Pardo Suizo, para incrementar la produccin de leche. El 52,8% del hato lechero es de doble propsito.Los ganaderos productores de carne, tienen aproximadamente el 27.8% del total del hato de la zona. Cruzan el ganado criollo con Brahman y con razas europeas como Angus y Semental. Se localizan en el rea algunas empresas dedicadas a explotacin de ganado puro, entre ellas la Hacienda Hato Grande, en Juigalpa; Hacienda San Pancho, en Ro San Juan y la Agropecuaria del Lago, en Rivas.Adems de la produccin ganadera, se desarrolla dentro del rea de la Cuenca, explotacin porcina y aviar. En las explotaciones de subsistencia este tipo de produccin contribuye a la dieta alimentaria familiar, y es considerada como una actividad de patio, con no ms de veinte gallinas ponedoras en el caso de las aves.En cuanto a la explotacin comercial avcola, en el sector nicaragense, se han identificado tres plantas procesadoras, en los Departamentos de Masaya y Granada, siendo su estado actual calificado como bueno.En Costa Rica existen dos empresas ubicadas en la regin que ayudan a agricultores vecinos con el pie de cra, la alimentacin y la compra del producto. Operan con un alto grado de tecnologa y su manejo es semiintegrado con los productores. Los hbridos ms utilizados son Indian-River y Hobbard-Arboracres.La produccin avcola est enfocada principalmente al pollo parrillero, que se comercializa entre las siete y ocho semanas, con un peso aproximado de 1,9 kg por unidad.En Costa Rica existen varias instituciones con competencia en el sector, entre ellas: la Junta de Fomento Avcola.La produccin porcina no se encuentra desarrollada, debido principalmente a las fluctuaciones de precios que no permiten su estabilizacin en el mercado. Por lo tanto la produccin se realiza utilizando como alimentacin desechos y rechazos de banano de exportacin, y de plantas empacadoras y congeladoras de races y tubrculos, suplementados con alimento concentrado. Las pequeas granjas tienen nivel tecnolgico bajo, y fundamentalmente utilizan cerdo criollo y algunas veces cruzan con Yokshire, Duroc Jersey, y otras razas. Se emplea mano de obra familiar. Costa Rica suele importar cerdos de Nicaragua, aunque el porcentaje ha ido en disminucin.4.3.2. La base forrajera-areas d pastizalesEl rea de la Cuenca por su situacin geogrfica, clima y topografa, presenta condiciones adecuadas para el desarrollo ganadero en la mayor parte de su territorio. Se podra generalizar que la mayora de las tierras presentan mejores caractersticas para uso ganadero y forestal, que para el uso agrcola. La topografa, en principio, en algunas reas, constituye una limitante para el desarrollo de una agricultura intensiva y mecanizada en gran escala. Se percibe que los esfuerzos ganaderos, principalmente, se han focalizado ms al mejoramiento gentico de los hatos que al logro de una mejora en la base forrajera, y en el manejo en trminos de sostenibilidad.En cuanto a las mejoras de productividad, generalmente el ganadero no ha incluido o priorizado, dentro de su cartera de inversin, el financiamiento para el suministro de alimentacin complementaria, en los meses de escasez forrajera. En reiteradas ocasiones las explotaciones soportan una carga mayor a la oferta forrajera existente, producindose sobrepastoreo como consecuencia del deficiente manejo de los potreros.En el sector nicaragense, este aspecto, presenta algunos problemas a resolver, debido principalmente a la falta de implantacin de opciones nutritivas para enfrentar la poca seca. Tambin se han identificado problemas especficos, como por ejemplo la ausencia de suplemento mineral adecuado, para satisfacer las necesidades bsicas. Un caso singular es La Agropecuaria del Lago (Rivas) que trabaja con tecnologa avanzada y elabora silopacas como reserva forrajera.El recurso forrajero ms generalizado lo constituye el pastizal natural, aunque se identifican numerosas especies cultivadas, bsicamente gramneas, figurando entre las ms relevantes los siguientes pastos: Jaragu (Hiparrhemia rufa). Par (Brachiaria mtica), Taiwn, Elefante (Pennisetum purpureum). Pangola (Digitaria decumbes). Estrella (Cynodon nefluensis). Guinea (Panicum maximun), entre otros.En el sector costarricense, se encuentran difundidas las mismas especies sealadas anteriormente, identificndose, adems, entre las especies naturales el Jenjibrillo (Paspalum notatum). Natural (Axonopus compresus), y otros implantados como el Alemn (Echinochloa sp.), y el Imperial (Axonupus escoparius). En las reas asociadas a las cabeceras de las cuencas de la Cordillera Central, la presencia de las diferentes forrajeras, est asociada a la altitud; en las partes altas, a ms de 1.500 m, se encuentran ms difundidos el Kikuyo (Pennisetum clandestinum), los Trboles (Trifolium sp.), y el Ryegrass (Lolium perenne). En las zonas ms bajas, ubicadas por debajo de los 1.500 m, se encuentran el Kikuyo, el Estrella y pastos naturales como el Calinguero (Melinus minutiflora). Pitilla (Sporobolus indicus), Setilla (Chaaetium bromoides) y otros.La diversidad de especies implantadas se expresa a travs de sus diferentes caractersticas, adaptacin, digestibilidad, formas de aprovechamiento, rendimiento, cargas que soportan y tiempo de recuperacin bajo pastoreo racional. Las especies sealadas muestran diferentes tipos de crecimiento y porte (erectas, semierectas, rastreras y semirrastreras). La forma de aprovechamiento ms difundida es, el pastoreo directo, destinndose tambin muchas especies al corte para ensilaje o henificacin.Las producciones, expresadas en heno, varan en rangos amplios, entre 10 y 15 Tm/ha, observndose que los rangos ms frecuentes estn entre las 10 y 12 Tm/ha. Las cargas ganaderas, expresadas como unidades ganaderas por unidad de superficie por ao, varan en amplios rangos, por ejemplo entre uno y dos animales/Manzana (Mz)/ao (Guinea, Par, Jaragu); cargas del orden de tres animales/Mz/ao (Pangola, Estrella) y los pastos erectos de gran porte que soportan entre cinco a ocho animales/Mz/ao (Elefante y Taiwn). El tiempo de recuperacin despus del pastoreo vara mucho en funcin de los sitios, las especies ms precoces lo hacen entre 25 y 30 das, con situaciones intermedias entre 35 y 40 das, y las ms lentas entre 45 y 50 das, dependiendo naturalmente del manejo y de las condiciones preexistentes (clima y estado de la pastura).La cra de ganado equino no est extendida en el rea y se lo usa exclusivamente como animales de trabajo y transporte. Esta afectado por la Encefalitis y Anemia que son enfermedades bastante comunes en la regin.4.3.3. Servicios de apoyo a la produccinLos servicios de apoyo a la actividad productiva han entrado en un proceso de deterioro y reacomodacin, debido al proceso de cambio que se vive en los dos pases, fundamentalmente en relacin con la privatizacin de organismos, y en la bsqueda de mayor participacin del sector privado en la organizacin y toma de decisiones.En el rea costarricense hay varias instituciones pblicas y privadas con competencia en el sector: Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG); Ministerio de Economa, Industria y Comercio (MEIC); Ministerio de Planificacin; Sistema Bancario Nacional; Consejo Nacional de Produccin (CNP); Cmara de Ganaderos; Juntas de Fomento Avcola.En el rea nicaragense, adems de las instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), el Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA), el Banco Nacional de Desarrollo (BANADES) y la Unin Nacional de Ganaderos existen otros de carcter departamental o municipal: Asociaciones de Ganaderos o cooperativas.4.3.4. Principales aspectos ambientales vinculados con la actividad pecuariaLos impactos de esta actividad, estn asociados a tres aspectos fundamentales:i) Habilitacin de tierras para uso ganadero.En ambos sectores de la Cuenca, el uso actual de la tierra, pone en evidencia que se han incrementado las reas destinadas a esta actividad. La frontera agropecuaria se ha expandido, principalmente sobre tierras de uso forestal productivo y reas de proteccin y conservacin. Consecuentemente se pueden encontrar reas degradadas, sometidas a uso ganadero que deberan potencialmente dedicarse a actividades forestales o a usos agrcolas con cultivos de cobertura permanente, y bajo ciertas condiciones de manejo.ii) Introduccin de especies forrajeras exticas.La necesidad de asegurar un soporte alimenticio sostenido, ha obligado a introducir una gran cantidad de forrajeras que, si bien han resultado exitosas desde el punto de vista estrictamente zootcnico, pueden constituir aspectos ambientales negativos al establecer competencia con la vegetacin natural, y en muchos casos constituirse en maleza y an tomar estado de plaga.iii) Desarrollo de las Industrias DerivadasLas industrias derivadas de la actividad agropecuaria, mataderos y frigorficos, plantas de productos lcteos y procesadoras de cueros, son deficitarias o carecen totalmente de plantas de tratamiento de efluentes, lo que produce impactos por contaminacin del agua, y del aire. Dentro del rea de la Cuenca no se han identificado planes reguladores que contemplen reas de desarrollo industrial.La multiplicidad de organismos, jurisdicciones, e instituciones de otorgamiento de permisos y control de estas actividades, hacen que en la mayora de los casos, no existan las condiciones necesarias para garantizar el cumplimiento de medidas de control ambiental, y en muchos casos, incluso de aquellas que aseguren las condiciones higinico-sanitarias de los centros industriales.

Mercado librePara otros usos de este trmino, vaseMercado libre (desambiguacin).Se puede definir elmercado librecomo el sistema en el que el precio de losbieneses acordado por el consentimiento entre losvendedoresy losconsumidores, mediante lasleyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementacin de la existencia de lalibre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transaccin comercial no haya coercin, ni fraude, etc, o, ms en general, que todas las transacciones sean voluntarias.Lo anterior se puede entender como una propuesta,12constructo social345omodelo econmico67acerca del funcionamiento delmercadode uso general eneconoma,economa poltica,sociologa,ciencias polticas, etc. En las palabras deLudwig von Mises:La construccin imaginaria de una economa de mercado puro o sin trabas supone que existedivisin del trabajoy lapropiedad privada(control) de losmedios de producciny que por consiguiente hay un mercado para el intercambio de bienes y servicios. Se supone que el funcionamiento del mercado no es impedido porfactores institucionales. Se supone que elgobierno, el aparato social de compulsin y coercin, intenta o se interesa en la preservacin de la operacin del sistema de mercado, se abstiene de obstaculizar su funcionamiento, y lo protege contra infracciones por terceros. El mercado es libre, no hay interferencia, de factores ajenos al mercado, con los precios, tasas desalariosy tasas deinters. A partir de estos supuestos laeconomatrata de dilucidar el funcionamiento de una economa de mercado puro. Slo en una fase posterior, despus de haber agotado todo lo que se puede aprender desde el estudio de esta construccin imaginaria, se vuelca al estudio de los diversos problemas planteados por la interferencia con el mercado por parte de los gobiernos y otras agencias que emplean coercin y compulsin.8Es necesario notar que lo anterior sugiere la posibilidad de dos criterios o aproximaciones (no necesariamente alternativas). El primero pone nfasis en las condiciones polticas legales -tales como la libertad de losactorespara decidir. Desde este punto de vista generalmente se considera que la fuente ltima de una tal impedimenta es elgobiernooEstado910y consecuentemente el concepto se opone al de mercado regulado, entendido como ese el en cual el gobierno controla las fuentes de suministros, losprecioso la produccin, etc. La segunda aproximacin pone acento en las condiciones econmicas necesarias para la existencia de un mercado libre. Esas esencialmente son conocidas comocompetencia perfectay su existencia es asumida, especialmente a niveles introductorios a la disciplina, a fin de facilitar el estudio de la misma11En la prctica el trminoeconoma de libre mercadoes utilizado como un trmino descriptivo de los sistemas econmicos en un territorio particular, usualmente unestado-nacin. Implica que el sistema econmico se aproxima al modelo ideal. Tal sistema concreto puede ser descrito como ms libre que otros, como relativamente libre o como "no libre", de acuerdo al criterio utilizado. Que la economadebaser libre o el grado de libertad deseable u ptimo o incluso el grado en el cual una economa es de hecho libre es, junto con sus presumidas precondiciones y consecuencias, una disputa poltica, constituyendo uno de los aspectos ms importantes del debate poltico econmico moderno.12Tales problemas son evitados con el uso del trminoeconoma de mercado, que se refiere a cualquiera en la cual el mercado juega un papel "de importancia" pero admite un rol estatal, es decir, lo que algunos llaman unaeconoma mixta. Sin embargo, no hay un consenso acerca de cual seria el balance de intervencin estatal permisible sin que una tal economa de mercado se transforme eneconoma dirigida.131415161718ndice[ocultar] 1Orgenes del concepto 1.1Antigedad 1.2poca moderna 2Formulacin moderna 2.1Mercado, eficiencia y bienestar 2.2Problemtica General del Mercado Libre 2.3Mercado y teora de juegos 2.4El grado de libertad del mercado 3Mercado y tica 3.1Adam Smith 3.2Von Hayek 3.3John Rawls 4Vase tambin 5Citas y referencias 6Enlaces externosOrgenes del concepto[editar]Antigedad[editar]Las actividades econmicas y elcomercioson prcticas sociales encontradas en casi todas las sociedades conocidas, lo que implica algn tipo de intercambio otruequeo mercado. Por ejemplo,Aristtelesse refiere a la adquisicin no natural de bienes (a diferencia de la adquisicin natural que se logra a travs de la caza, pesca y agricultura).19(ver tambincrematstica). En elGnesis, laBibliase refiere a donaciones de oro y joyas a los padres de mujeres a cambio de ellas (refirindose a esos acuerdos como "Alianzas" o "Convenios"), para posteriormente, en elxodorelatar la oferta de un pago por uso de agua para beber. YTucdidesrelata como 7 mil habitantes deHicara(enSicilia) fueron hechos prisioneros y 'vendidos' como esclavos enCatania,20etc.poca moderna[editar]El consenso entre los economistas es que la propuesta del mercado libre comenz a concretarse en Europa durante el siglo XVIII, con la famosa sugerencia dellaissez faire, que alcanz fama en Francia a partir de 1751 (a pesar que aparentemente fue enunciada en 1680), la publicacin deLa riqueza de las naciones(1776) porAdam Smithen Inglaterra, proponiendo ellibrecambismo(Free trade); la "libre competencia" (Free competition) y el "mercado libre" (Free market)21basadas en la hiptesis de la "mano invisible" y la promulgacin en laFrancia RevolucionariadelDecreto de Allarde(marzo 1791) que estableci lalibertad de oficio22y laLey Le Chapelier(junio de 1791) que proclama lalibertad de empresacomo norma legal.Generalmente se percibe que el mayor desarrollo de la libre competencia se dio en elReino Unido, a partir de la propuesta de Smith, a mediados del siglo XIX.2324Para elsiglo XIXla propuesta del libre mercado (entendido tal como se expres en la prctica,25es decir, y para diferenciar, lo que en castellano se conoce como "libre concurrencia"26) ciertamente haba encontrado apoyo poltico organizado, en la forma delliberalismo, en muchos pases. Sin embargo, no es claro si el apoyo precedi la emergencia de ese modelo de "libre concurrencia" o lo sigui. Para von Mises, el concepto del mercado libre surgi a partir del desarrollo del aparato intelectual -incluyendo los mtodos de anlisis e ideas y percepciones, etc derivadas de esos anlisis- que se originaron a partir de las propuestas de Smith y otros. (von Mises, op. cit). Otros lo ven como el resultado del xito de la propuesta inicial, combinada con la supervivencia de formas "autoritarias" anteriores, especficamente, el inters de losempresariosopropietariosy el gobierno o estado2728(verEscuela de Mnchester). Elliberalismo libertarioy algunosanarquistasde la tradicin clsico-romntica, a partir deWilliam Godwin, argumentan que esa versin de libre concurrencia refleja ese compromiso, ya que implica medidas decoercin, sino otra cosa, en la existencia de leyes que controlan y regulan el mercado.29En la teoramarxista, la propuesta del "libre mercado" simplemente expresa, a nivelideolgico, la transicin de la realidad econmica desde elfeudalismoalcapitalismo, reflejando solo una etapa, necesariamente coerciva, en lalucha de clases.30Sin embargo las reglas impersonales de este juego social no son modelables en la forma necesaria para analizarlo de acuerdo a la teora de los juegos. (Ver cita anterior). Para una introduccin a esta problemtica ver Robert P. Murphy:A Confused Mind el cumplimiento de estas reglas puede ser supervisado por un rbitro neutral (gobierno).31Sin embargo esta sugerencia lleva a percepciones cercanas a las de laEconoma Social de Mercado, las cuales no son universalmente aceptadas como implementando un mercado libre tal como generalmente se lo entiende.3233343536Continuando con la sugerencia del mercado como un juego social, se ha argumentado que el mecanismo bsico del libre mercado puede verse como una forma de legitimar o facilitar "decisiones comunes,37a travs de lo que se algunos llaman elvoto del dinero,38en el cual, a un nivel, la compra de un producto es equivalente al voto para que se contine produciendo y, en otro, para que alguna actividad se implemente. Por ejemplo: quien sea desee "ayudar a los pobres" puede donar su dinero con ese objetivo.39Los jugadores en este supuesto juego pueden tener diferentes habilidades, conocimientos, y recursos, los cuales pueden ser conflictivos connormas socialesdeequidad, as un mercado libre puede no coincidir con lo que algunos consideran un mercado equitativo. O, algunos pueden ver la aplicacin de reglas por igual para todos los participantes como la esencia de la equidad. Desde este punto de vista se propone, a partir del siglo XVIII, que el mercado libre depende y protege el derecho depropiedad privadao "individual" (considerado en esta perspectiva como fundamental40); por lo que es inherentemente no solo mseficientesino tambin justa.41Sin embargo para algunos el mercado libre es el nico que puede ser eficiente, sea o nojusto.42Para otros, tal sistema es simplemente mstico, independientemente de si es o no ms eficiente.43Tal como se avanzado, los economistas tratan el libre mercado como unmodelo econmicooconstructo lgico,44454647importante desde el punto de vista delanlisis econmico.Formulacin moderna[editar]Desde este punto de vista el libre mercado terico funciona de acuerdo al postulado de laoferta y demanda, lo que lleva losprecios de mercadohacia unequilibrio econmicoque balancea las demandas de los productos contra las ofertas de los productores.48A estosprecios de equilibrio, el mercado distribuira los productos a los compradores de acuerdo a lautilidadque cada comprador otorgue a cada producto, dentro del lmites delpoder de compra. Los componentes necesarios para el funcionamiento de un libre mercado ideal incluyen: Un mercado encompetencia perfecta, con acceso general e igual ainformacin. Tanto lademandacomo laofertasonvariablesindependientes entre s. La oferta es constreida solo por la existencia (cantidad) derecursos econmicos.Lo anterior se interpreta, a nivel de economa poltica, como la ausencia completa de presiones artificiales sobre el precio, tales comoimpuestos,subsidios,tarifas, y otros fenmenos producto de regulaciones gubernamentales "innecesarias", tales como la existencia depatentesy monopolios gubernamentales; junto a la no existencia ms general de monopolios, oligopolios y otrosfallos del mercado.Mercado, eficiencia y bienestar[editar]El efecto del mercado libre en lariquezade la sociedad e individuos est sujeto a controversia.Kenneth ArrowyGerard Debreudemostraron que bajo ciertas condiciones idealizadas, un sistema de libre comercio lleva a laeficiencia de Pareto. Lo anterior vindica un percepcin anterior deVilfredo Pareto, expresada en elprimer teorema fundamental del bienestarque proporciona una base terica para la creencia en la eficiencia de las economas de mercado libre, ya que establece que todoequilibrio econmicoobtenido a travs de la "competencia perfecta" eseficiente en el sentido de Pareto(es decir, lleva a una asignacin eficiente de los recursos econmicos de acuerdo a ese criterio, aunque puede no ser eficiente respecto a otras medidas debienestar econmico).Sin embargo, este resultado slo es vlido bajo condiciones muy restrictivas como la existencia decompetencia perfecta, lo que no se da con mucha frecuencia en los mercados reales. Greenwald yStiglitzdemostraron (en el llamadoTeorema de la Asimetra de la informacin) que, en la presencia ya sea de informacin imperfecta o mercados no perfectamente competitivos, el resultado del mercado no es eficiente en trminos de Pareto. Sigue que en la mayora de las situaciones de la economa en el mundo real, los efectos de esas desviaciones de las condiciones ideales deben ser tomadas en cuenta.49An ms, la eficiencia de Pareto es una nocin mnima de optimalidad y no necesariamente resulta, produce o implica una distribucin socialmente deseable de los recursos, ya que no hace ninguna declaracin sobre la igualdad o el bienestar general de una sociedad.5051(verEficiencia distributiva). Por otra parte,Oskar LangeyAbba Lernerdemostraron que ni siquiera el mercado es necesario para alcanzar la eficiencia de Pareto ya que puede llegarse al mismo resultado sin mecanismos de mercado (versolucin de Lange-Lernerydebate sobre el clculo econmico en el socialismo). Por otra parte la eficiencia de Pareto slo se da en una situacin de equilibrio econmico general por lo que los mercados reales pueden trabajar muy alejados de la eficiencia de Pareto.Todo esto ha dado origen a versiones generalmente llamadas "Nueva economa".52Problemtica General del Mercado Libre[editar]Como se avanz, el trminoeconoma de libre mercadose utiliza como una propuesta poltica general, a su vez con dos sentidos: el primero como un desideratum o prescripcin de un estado ideal a perseguir, y un segundo sentido ms descriptivo, que se relaciona con el grado con el cual un sistema econmico dado, ya sea a nivel de un pas determinado o la economa en general, se aproxima al modelo ideal.Desde este punto de vista, los sistemas econmicos particulares se han descrito como "de economa libre" aun cuando el estado intervenga en la economa, con tal que esa intervencin est dentro de ciertos lmites.53As, los trminos capitalismo, economa de libre mercado y economa mixta son, desde esta perspectiva, trminos prcticamente intercambiables54.55Sin embargo, y quizs obviamente, no todos estn de acuerdo:"Pero la imagen que mucha gente tiene de la "economa de mercado" seguramente ya es la de una economa mixta, como sugiere el hecho de que mayoras an ms importantes apoyen fuertes regulaciones estatales. Eso, y minoras sustanciales tajantemente en contra del mercado, explica por qu vivimos en una economa mixta y no en una economa libre.".56Internacionalmente, desde los aos 70 del siglo XX reaparece en el panorama la promocin - en distintos niveles de entusiasmo y compromiso - de una economa global de libre comercio, ladesregulacin, laprivatizacinde empresas pblicas y la reduccin del gasto social, medidas que algunos denominan, a veces impropiamente,neoliberalismo.57Para la propuesta general la funcin de un gobierno es arguible. Idealmente el uso de la fuerza o poder coercivo del estado en el mercado est limitado a proteger a los participantes del mercado de la coercin y/o abusos por terceros, incluyendo proteccin delderecho de propiedady cumplimiento decontratos. Sin embargo, que exactamente se entiende por abusos est abierto a interpretacin. Por ejemplo, paraAdam Smith, lasexternalidades negativashacen que algunos transfieran a otros por lo menos parte del costo de sus actividades, obteniendo as beneficios personales extras, mientras que las positivas posibilitan la adquisicin de beneficios sin contribuir (verproblema del polizn). Segn Smith, este y otros problemas similares requieren la existencia de un organismo (el Estado) que los pueda solucionar, lo que a su vez implica un cierto grado de intervencin estatal.Mercado y teora de juegos[editar]A pesar que lateora de juegosno es aplicable a la propuesta del mercado libre "puro"58algunos59proponen que la esencia del libre mercado puede entenderse como un juego en el cual los jugadores compiten de acuerdo a un conjunto de reglas que previene la coercin (incluyendo el robo);60el cumplimiento de estas reglas puede ser supervisado por un rbitro neutral (gobierno).61Sin embargo esta sugerencia lleva a percepciones cercanas a las de laEconoma Social de Mercado, las cuales no son universalmente aceptadas como implementando un mercado libre tal como generalmente se lo entiende.6263643565Continuando con la sugerencia del mercado como un juego social, se ha argumentado que el mecanismo bsico del libre mercado puede verse como una forma de legitimar o facilitar "decisiones comunes,66a travs de lo que se algunos llaman elvoto del dinero,67en el cual, a un nivel, la compra de un producto es equivalente al voto para que se contine produciendo y, en otro, para que alguna actividad se implemente. Por ejemplo: quien sea desee "ayudar a los pobres" puede donar su dinero con ese objetivo.68Los jugadores en este supuesto juego pueden tener diferentes habilidades, conocimientos, y recursos, los cuales pueden ser conflictivos connormas socialesdeequidad, as un mercado libre puede no coincidir con lo que algunos consideran un mercado equitativo. O, algunos pueden ver la aplicacin de reglas por igual para todos los participantes como la esencia de la equidad. Desde este punto de vista se propone, a partir del siglo XVIII, que el mercado libre depende y protege el derecho depropiedad privadao "individual" (considerado en esta perspectiva como fundamental69); por lo que es inherentemente no solo mseficientesino tambin justa.70Sin embargo para algunos el mercado libre es el nico que puede ser eficiente, sea o nojusto.71Para otros, tal sistema es simplemente mstico, independientemente de si es o no ms eficiente.72El grado de libertad del mercado[editar]Tal como se avanzado, los economistas tratan el libre mercado como unmodelo econmicooconstructo lgico.73747576Hay una variedad de ndices y/o tentativas de estimar o medir el grado que la economa de un pas determinado posee o exhibe "libertad de comercio" o su tendencia opuesta: laconcentracin industrialo monoplica de poder econmico. El xito de estas tentativas es discutible (ver ms abajo).Por ejemplo, laFundacin Heritage, un ala de pensamientoconservador, trat de identificar los factores clave que permiten medir el grado de libertad de la economa de un pas en particular. En 1986 introdujeron elndice de Libertad Econmica(ILE) que est basado en unas cincuenta variables. Este y otros ndices similares no definen un mercado libre, pero miden el grado en el cual una economa moderna es libre, lo que significa en la mayora de los casos que est libre de intervencin del estado. Las variables estn divididas en los siguientes principales grupos: Poltica de comercio Carga fiscal gubernamental Intervencin gubernamental en la economa Poltica monetaria Flujo de capital e inversin extranjera Banca y financiamiento Salarios y precios Derechos de propiedad privada Reglamentos, y Actividad del mercado informalA cada grupo se le asigna un valor entre 1 y 5; ILE es el promedio aritmtico de los valores, redondeado a centsimas.Inicialmente, pases que son tradicionalmente considerados capitalistas de libre mercado recibieron altos rangos, pero la situacin evoluciono, con el resultado que en el presente y desde por lo menos 1995 los dos pases con mejores resultado sonSingapuryHong Kong,77que, irnicamente, son pases que practican laplanificacin indicativa.Otras tentativas incluyen elndice de Lernery elndice de Herfindahl. A pesar que estas medidas son tcnicas, por lo que gozan de aceptacin entre economistas, no logran el mismo nivel de popularidad entre los partidarios del mercado libre.78Mercado y tica[editar]Diversos analistas han reflexionado sobre la relacin entre mercado y tica y si bien algunos han argido contra el cuestionamiento tico del papel del mercado,7980otros autores consideran til el cuestionamiento tico bajo dos puntos de vista: El primero dice relacin con las condiciones necesarias del funcionamiento que un mercado libre implica. El segundo se refiere a las consecuencias en el comportamiento humano que el mercado libre supuestamente produce.