Inside Job y Una Verdad Incomoda

5
El documental Inside Job trata sobre la crisis financiera de 2008. Presenta investigaciones y entrevistas con financieros, políticos, periodistas y académicos. Desde el punto de vista narrativo, su estructura cuenta con varias partes, dedicando su introducción a la crisis financiera en Islandia de 2008 y 2009, continuando con la exposición de las causas de crisis mundial y terminando con un diagnóstico de la situación actual, concluyendo que es insignificante lo que se ha hecho durante la administración de Barack Obama. La cinta se centra en los cambios de la industria financiera en las décadas pasadas que han llevado a la crisis, los movimientos políticos hacia ladesregulación, y cómo la evolución de ámbitos financieros complejos como el mercado de derivados permitieron grandes incrementos en el riesgo financiero adoptado, al permitir eludir las regulaciones que tenían como fin controlar el riesgo sistémico. Al describir el desarrollo de la crisis, la cinta también examina el conflicto de intereses del sector financiero, sugiriendo que se trata de una práctica que en muchas ocasiones se oculta al público. La cinta también indica que estos conflictos atañen a las agencia de calificación de riesgo lo mismo que a los académicos que son pagados como consultores sin informar al respecto en sus ensayos, oscureciendo y exacerbando la situación que condujo a la crisis. 3 Uno de los temas principales es la presión de la industria financiera en los procesos políticos con el fin de evitar las regulaciones, y las maneras en que se realizaron dichas presiones. Una situación abordada es la conocida como "puerta giratoria", caracterizada por el amiguismo y la colusión entre el sector público y privado, un sistema en el cual los reguladores financieros pueden ser contratados por el sector financiero tras dejar el gobierno y ganar millones en el proceso. Dentro de los mercados de derivados, la cinta sostiene que el gran riesgo que comenzó con el crédito subprime, se transmitió de inversionista a inversionista, debido a una cuestionable práctica de clasificación, que de forma falsa indicaba que las inversiones eran seguras. Así, los prestamistas se vieron llevados a firmar hipotecas sin poder considerar los riesgos, o incluso favorecer mayores tasas de interés de los préstamos, debido a que en su momento estos fueron clasificados conjuntamente, y el riesgo estaba escondido. Según la cinta, los productos resultantes tenían clasificaciones AAA, la misma de los Bonos del Estado emitidos por el gobierno de Estados Unidos, lo cual les permitía vendérselos incluso a los fondo de pensiones, entidades que sólo pueden realizar inversiones de la máxima seguridad. Otro tema tratado son los elevados salarios de la industria financiera, y cómo en las últimas décadas han crecido varias veces por encima de los incrementos en los otros sectores. Incluso en los bancos que han quebrado, la cinta muestra como sus directores encajaron cientos de millones de dólares en el periodo que precedió a la crisis,

Transcript of Inside Job y Una Verdad Incomoda

Page 1: Inside Job y Una Verdad Incomoda

El documental Inside Job trata sobre la crisis financiera de 2008. Presenta investigaciones y

entrevistas con financieros, políticos, periodistas y académicos. Desde el punto de vista

narrativo, su estructura cuenta con varias partes, dedicando su introducción a la crisis

financiera en Islandia de 2008 y 2009, continuando con la exposición de las causas de crisis

mundial y terminando con un diagnóstico de la situación actual, concluyendo que es

insignificante lo que se ha hecho durante la administración de Barack Obama.

La cinta se centra en los cambios de la industria financiera en las décadas pasadas que han

llevado a la crisis, los movimientos políticos hacia ladesregulación, y cómo la evolución de

ámbitos financieros complejos como el mercado de derivados permitieron grandes incrementos

en el riesgo financiero adoptado, al permitir eludir las regulaciones que tenían como fin

controlar el riesgo sistémico. Al describir el desarrollo de la crisis, la cinta también examina

el conflicto de intereses del sector financiero, sugiriendo que se trata de una práctica que en

muchas ocasiones se oculta al público. La cinta también indica que estos conflictos atañen a

las agencia de calificación de riesgo lo mismo que a los académicos que son pagados como

consultores sin informar al respecto en sus ensayos, oscureciendo y exacerbando la situación

que condujo a la crisis.3

Uno de los temas principales es la presión de la industria financiera en los procesos políticos

con el fin de evitar las regulaciones, y las maneras en que se realizaron dichas presiones. Una

situación abordada es la conocida como "puerta giratoria", caracterizada por el amiguismo y la

colusión entre el sector público y privado, un sistema en el cual los reguladores

financieros pueden ser contratados por el sector financiero tras dejar el gobierno y ganar

millones en el proceso.

Dentro de los mercados de derivados, la cinta sostiene que el gran riesgo que comenzó con

el crédito subprime, se transmitió de inversionista a inversionista, debido a una cuestionable

práctica de clasificación, que de forma falsa indicaba que las inversiones eran seguras. Así, los

prestamistas se vieron llevados a firmar hipotecas sin poder considerar los riesgos, o incluso

favorecer mayores tasas de interés de los préstamos, debido a que en su momento estos

fueron clasificados conjuntamente, y el riesgo estaba escondido. Según la cinta, los productos

resultantes tenían clasificaciones AAA, la misma de los Bonos del Estado emitidos por el

gobierno de Estados Unidos, lo cual les permitía vendérselos incluso a los fondo de pensiones,

entidades que sólo pueden realizar inversiones de la máxima seguridad.

Otro tema tratado son los elevados salarios de la industria financiera, y cómo en las últimas

décadas han crecido varias veces por encima de los incrementos en los otros sectores. Incluso

en los bancos que han quebrado, la cinta muestra como sus directores encajaron cientos de

millones de dólares en el periodo que precedió a la crisis, de los cuales han conservado su

totalidad, dando a entender de nuevo que el equilibrio entre riesgo y beneficio se ha roto.

El documental también examina la función de las universidades en la crisis, explorando así un

tema al que previamente no se le había dado relevancia. Ferguson nota por ejemplo que el

economista de Harvard y antiguo director del Consejo de Asesores Económicos bajo la

administración Reagan, Martin Feldstein, fue director de la aseguradora AIG y antiguo miembro

del consejo directivo del banco de inversión J.P. Morgan & Co.. Ferguson también nota que

muchos profesores de renombre y miembros del establecimiento de las escuelas de comercio y

de negocios registraban un gran porcentaje de sus ganancias trabajando como consultores, u

oradores en eventos públicos. Por ejemplo, el actual decano de la escuela de negocios de

laUniversidad de Columbia, Glenn Hubbard recibió así cientos de miles de dólares. Hubbard

también tiene vínculos con Kohlberg Kravis Roberts y BlackRock Financial. Al igual que el

Page 2: Inside Job y Una Verdad Incomoda

actual director del Departamento de Economía de Harvard, John Y. Campbell, Hubbard

contradice la existencia de cualquier conflicto de interés entre la academia y el sector bancario.

La cinta termina afirmando que, a pesar de las últimas regulaciones financieras, el sistema

subyacente no ha cambiado. Por el contrario, los bancos restantes son aun más grandes, y los

incentivos siguen siendo los mismos.

Inside job, la película documental ganadora del Oscar 2010, dirigida por Charles Ferguson y narrada por el actor Matt Damon, es un análisis de las situaciones que dieron origen a la crisis mundial financiera del 2008, basada en entrevistas con financieros, políticos, periodistas y académicos, ilustradas con gráficos y ambientadas con imágenes. A ratos se advierte pesada y demasiado técnica y se dejan en el aire términos importantes que seguramente buena parte del público se va a quedar sin entender (sin embargo en el sitio web de la película hay un impresionante documento que trata de todos estos temas, mostrando que el film está respaldado por un periodismo serio). Sin embargo, el trabajo de entrevistas está muy bien hecho y el mensaje queda claro: hay una sistemática corrupción en el sistema financiero de los Estados Unidos, que afecta el establecimiento global y que está facilitado por la casi total falta de regulación y por los grandes incentivos económicos que reciben aquellos que hacen parte del esquema torcido y corrupto. Lo más grave es que detrás de todo hay una recurrente participación de prestigiosas figuras del establecimiento académico, que ganan jugosas cifras dando conceptos y haciendo parte de las juntas directivas de las instituciones financieras que se mueven irresponsablemente, y de los cuerpos estatales responsables de las regulaciones.

Por otra parte, hay que preguntarse: ¿De dónde vienen las presiones que llevan a los gobiernos a impulsar las aperturas y a eliminar las regulaciones; de dónde salieron las fuerzas que llevaron a Ronald Reagan al poder con su visión de alivio y liberalización de la economía? Pues del efecto opresivo y burocrático de los esquemas controladores, los cuales a su vez crean su propio sistema corrupto de académicos y burócratas listos a asfixiar cualquier sentido de libertad de movimientos.  La película no se entretiene en estas preguntas ni en las causas profundas de los desbarajustes del comportamiento humano y tampoco es de esperar que lo haga, ya que quizás no haya una respuesta clara a tales inquietudes que se pueda documentar ordenadamente. Pienso que si se hace un trabajo de este tipo, en el fondo último van a aparecer las ideologías subyacentes de los grupos humanos y de sus líderes, divididas en dos polos: los que pregonan la libertad y los que pregonan el orden. Probablemente no será fácil  documentar la conveniencia de las interacciones creativas entre estos dos opuestos. 

El documental se inicia de una manera muy atractiva: presenta la situación de Islandia, un idílico y pequeño país que había logrado el casi imposible equilibrio entre riqueza, desarrollo, ecología y avance social hasta que cae en manos de las ideas de liberación regulatoria, de tal manera que su sistema bancario, antes controlado, juicioso y responsable, se vuelve ambicioso y prepotente, creciendo de manera loca, hasta que explota la burbuja que se forma, llevando la economía del país a la quiebra en menos de dos años.

Luego examina con cierta profundidad las circunstancias que llevan a las crisis recurrentes en las economías norteamericana y mundial. Se hace mucho

Page 3: Inside Job y Una Verdad Incomoda

énfasis en cuatro aspectos: las tendencias políticas hacia la desregulación; el diseño de nuevos tipos de mercados plenos de riesgos, que en consecuencia no son regulados ni vigilados; los problemas de ética de los personajes que lideran el sector financiero y el sector regulatorio y su tendencia a manipular la información, llegando a que las calificadoras de riesgo clasificaran en forma optimista a empresas irresponsables y riesgosas, y finalmente, la actuación superficial y poco ética de los  académicos, que actúan como consultores muy bien pagados, sin que trascienda al público la gravedad de las situaciones que van conduciendo a la crisis.

Se pone en evidencia la existencia de un carrusel de privilegios, dominado por una élite de académicos, asesores, expertos, directivos, que se apoyan mutuamente y van cambiando de funciones entre lo regulatorio, lo financiero y lo académico. En esos movimientos reciben jugosos beneficios. Al revisar las reacciones de la película se ha visto que ha generado debate en los centros académicos y medidas regulatorias sobre el comportamiento de los profesores.

Inside Job señala que el sistema financiero se ha visto sometido a un ambiente de fiesta y de creatividad financiera, en el cual se diseñan nuevos productos, atractivos, casi mágicos y se conciben esquemas que permiten trasladar los riesgos entre inversionistas ambiciosos, unos ricos, otros no tanto, todos atraídos por las ganancias a corto plazo. En último término quedan atrapados los fondos de pensiones y los inversionistas individuales pequeños, convocados por inversiones aparentemente rentables y muy bien calificadas ¿Cómo resistir una rentable opción calificada con riesgo tripe A o doble A, aunque en realidad sea un esquema para engañar y hacer fraude?

En este ambiente, se da lugar a burbujas y a pirámides financieras, sostenidas por aquellos que se acercan a invertir, hasta que el esquema no aguanta más. De esta forma se da lugar a enormes salarios, premios y bonos que alientan la ambición. En tales circunstancias, se pierde la sabiduría y dominan criterios demasiado personalistas, materialistas y egoístas.

Pasa luego la película a describir la crisis y a señalar que es muy poco lo que se ha hecho para atacar sus causas profundas, señalando que la administración Obama no está actuando en forma efectiva y, en esencia, las cosas se manejan de la misma forma. 

¿Qué tan documental es el trabajo, qué tanto es película, qué tanto es investigación? Me parece que se ha hecho un excelente trabajo investigativo, que además se ha completado con documentos adicionales incluyendo una guía de enseñanza y estudio disponible en internet.

Es de señalar que las declaraciones verbales de los realizadores se respaldan bien con trozos de materiales escritos y resaltados, basados en publicaciones o en artículos de los personajes, para que el espectador los oiga y los lea. De hecho, responde a las intenciones del director Ferguson, que más que atacar individuos, quería exponer las fallas del sistema. Las entrevistas con los personajes tienden a ser respetuosas, lo cual es importante para que no se los aprecie sometidos al escarnio o al acoso, de modo que el espectador juzgue basado más en el hecho mismo que en la tropelía. De hecho, varios  de ellos se aprecian dando respuestas honestas y cándidas con respecto a sus errores, lo cual muestra que los aspectos éticos pueden estar bastante confusos para

Page 4: Inside Job y Una Verdad Incomoda

ellos. El uso de gráficos estadísticos y de comportamiento es un recurso poco usado en el cine, pero acá se lo trabaja apropiadamente, igualmente como respaldo a los hallazgos que se van mostrando. La voz de Matt Damon es equilibrada, no cae en la burla o en la ironía y por ello me parece que el mensaje penetra con mayor efectividad.   

En una sociedad globalizada, de corte materialista, muy centrada en el crecimiento económico, como en la que vivimos, es importante estar informado y contar con criterios. Solo así se podrá dar cabida al diálogo ilustrado entre los dos polos opuestos y encontrar caminos más holísticos, honestos e integrales que permitan el desarrollo sostenible y respetuoso. Pienso que esta película contribuye mucho en este sentido.

Una Verdad Incómoda (An Inconvenient Truth) es un documental estadounidense presentado

por el exvicepresidente de los Estados Unidosdurante el mandato de Bill Clinton, Al Gore,

sobre los efectos del calentamiento global generado por la actividad humana sobre el

planeta Tierra. El documental fue publicado en DVD por Paramount Home Entertainment el 21

de noviembre de 2006 en Estados Unidos.

Por la autoría de este documental, Al Gore obtuvo el Premio Nobel de la Paz en octubre

de 2007, premio que comparte con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas. Al Gore ya había ganado en

2007 el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, así como

el Oscar en 2006 a Mejor Documental y Mejor Canción Original para I Need to Wake Up.