INSERCIÓN Y PREPARACIÓN PARA EL EMPLEO: UN ...aaf6a368-a16c-47fd-bd9e...Los autores desean dar las...

15
INSERCIÓN Y PREPARACIÓN PARA EL EMPLEO: UN ESTUDIO LONGITUDINAL! JULIO FERNÁNDEZ GARRIDO(*) LUIS ARAMBURU-ZABALA HIGUERA(**) RESUMEN. La meta básica de un Taller de Entrenamiento en Búsqueda de Empleo es ayudar a los jóvenes a encontrar un trabajo adecuado en el menor tiempo posible. En el Taller SABE intentamos desarrollar la autoconfianza de los buscadores de empleo al tiempo que se mejoran las habilidades de tipo interpersonal. En este artículo describimos los efectos de un módulo formativo dirigido a estudiantes que están a punto de incorpo- rarse al mercado de trabajo. Lo característico de este enfoque es que el monitor intenta reforzar las «creencias de control» y usa una orientación positiva hacia el demandante de empleo. En nuestro estudio longitudinal hemos comprobado que el Taller reduce la an- siedad e incrementa la autoconfianza de los participantes, en comparación con un grupo de control de similares características. Estos resultados apuntan a la utilidad de incorpo- rar contenidos de orientación laboral en el currículum de los estudiantes que van a ter- minar los estudios universitarios. INSERCIÓN LABORAL Y BÚSQUEDA DE EMPLEO El entrenamiento en destrezas de búsque- da de empleo es una de las actividades ca- racterísticas de los programas de orienta- ción laboral con universitarios. Desde hace algunos arios los COIE (Centro de Orientación e Información de Empleo) de las Universidades se encargan de pro- gramar regularmente estos talleres en el marco de iniciativas autónomas o de los Servicios Integrados de Promoción del Empleo. La importancia de manejarse bien con este tipo de destrezas parece estar fuera de toda duda para los demandantes de empleo, sobre todo en un momento de dificultades en el mercado de trabajo. Todas esas habilidades pueden aprender- se. Según nuestra experiencia, el aprendizaje (*) Universidad Complutense de Madrid. el Universidad Carlos III de Madrid. (1) Esta investigación ha sido subvencionada por el Programa de Ayudas a la Investigación Educativa del Centro de Investigación y Documentación Educativa (convocatoria BOE 16, 01, 95) con el número de proyecto PR30/95-5830, y se inscribe en el marco de las actividades de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid. Los autores desean dar las gracias a don José Luis Blas Catalán, del servicio de Alumnos de la Universidad Complutense de Alcalá de Henares, por su apoyo en la realización de este trabajo. Revista de Educación, núm. 321 (2000), pp. 137-152 137

Transcript of INSERCIÓN Y PREPARACIÓN PARA EL EMPLEO: UN ...aaf6a368-a16c-47fd-bd9e...Los autores desean dar las...

INSERCIÓN Y PREPARACIÓN PARA EL EMPLEO: UN ESTUDIOLONGITUDINAL!

JULIO FERNÁNDEZ GARRIDO(*)LUIS ARAMBURU-ZABALA HIGUERA(**)

RESUMEN. La meta básica de un Taller de Entrenamiento en Búsqueda de Empleo esayudar a los jóvenes a encontrar un trabajo adecuado en el menor tiempo posible. En elTaller SABE intentamos desarrollar la autoconfianza de los buscadores de empleo altiempo que se mejoran las habilidades de tipo interpersonal. En este artículo describimoslos efectos de un módulo formativo dirigido a estudiantes que están a punto de incorpo-rarse al mercado de trabajo. Lo característico de este enfoque es que el monitor intentareforzar las «creencias de control» y usa una orientación positiva hacia el demandante deempleo. En nuestro estudio longitudinal hemos comprobado que el Taller reduce la an-siedad e incrementa la autoconfianza de los participantes, en comparación con un grupode control de similares características. Estos resultados apuntan a la utilidad de incorpo-rar contenidos de orientación laboral en el currículum de los estudiantes que van a ter-minar los estudios universitarios.

INSERCIÓN LABORAL Y BÚSQUEDADE EMPLEO

El entrenamiento en destrezas de búsque-da de empleo es una de las actividades ca-racterísticas de los programas de orienta-ción laboral con universitarios. Desdehace algunos arios los COIE (Centro deOrientación e Información de Empleo)de las Universidades se encargan de pro-

gramar regularmente estos talleres en elmarco de iniciativas autónomas o de losServicios Integrados de Promoción delEmpleo. La importancia de manejarsebien con este tipo de destrezas parece estarfuera de toda duda para los demandantesde empleo, sobre todo en un momento dedificultades en el mercado de trabajo.

Todas esas habilidades pueden aprender-se. Según nuestra experiencia, el aprendizaje

(*) Universidad Complutense de Madrid.el Universidad Carlos III de Madrid.(1) Esta investigación ha sido subvencionada por el Programa de Ayudas a la Investigación Educativa del

Centro de Investigación y Documentación Educativa (convocatoria BOE 16, 01, 95) con el número de proyectoPR30/95-5830, y se inscribe en el marco de las actividades de la Escuela de Relaciones Laborales de la UniversidadComplutense de Madrid. Los autores desean dar las gracias a don José Luis Blas Catalán, del servicio de Alumnosde la Universidad Complutense de Alcalá de Henares, por su apoyo en la realización de este trabajo.

Revista de Educación, núm. 321 (2000), pp. 137-152 137

de las mismas es posible en el curso de talle-res ad lioc o con ayuda de materiales au-toinstruccionales. Los programas del tipoTaller de Búsqueda se han ensayado conéxito en muchos países y con distintos ti-pos de demandantes y futuros demandan-tes de empleo. Powell (1973), Shapiro(1978), Azrin y Besalel (1980) y otros in-vestigadores han descrito el efecto de los ta-lleres en grupos de desempleados, compa-rando los resultados con grupos de controlque no reciben entrenamiento formal. Enconjunto, estas investigaciones demuestranque es posible facilitar la Transición a laVida Activa mediante el aprendizaje es-tructurado de destrezas de búsqueda y lareevaluación de las actitudes frente al tra-bajo. En este artículo vamos a presentar unprograma de entrenamiento dirigido a es-tudiantes universitarios y la evaluación desus efectos sobre la Transición a la VidaActiva en los meses posteriores a la finaliza-ción de los estudios. La importancia de es-tos programas es indudable si tenemos encuenta los datos recientes hechos públicospor el INEM (1995; 1998) sobre las difi-cultades de empleo de los titulados jóvenesy el interés creciente de los Centros deOrientación Universitarios por este tipo deactividades.

EL ESTUDIO PSICOSOCIAL DE LAS«CONDUCTAS DE BÚSQUEDA DEEMPLEO»

Tradicionalmente, la investigación psico-social sobre las conductas de búsqueda deempleo se ha enmarcado en el ámbito delos «estudios sobre Transición a la VidaActiva» (Clarke, 1980; Peiró, 1989), uncampo emergente donde trabajan especia-listas de distintas Ciencias Sociales y alcual no son ajenos, desde fechas recientes,los psicólogos. Por su parte, los Estudiossobre la Transición pertenecen al ámbitode las investigaciones sobre el Desarrollode carrera. Los trabajos realizados hasta la

fecha sobre las conductas de búsqueda deempleo pueden clasificarse en dos grupos:

• los modelos teóricos, que se propo-nen explicar y predecir las conduc-tas de búsqueda de empleo en dis-tintos contextos (por ejemplo, altoy bajo desempleo; demandantes dedistintas edades, género y clase so-cial, etc.).

• la investigación aplicada, que ana-liza cuál es el efecto de la interven-ción psicosocial sobre la actividadde búsqueda de empleo y los resul-tados finales de esa búsqueda.

Dentro del primer grupo, habría quedestacar los estudios basados en el modelomotivacional de la Expectativa-valencia(Vroom, 1964; Porter y Lawler, 1968,etc.). En particular, en los últimos arios sehan realizado intentos sistemáticos de uti-lizar este modelo en el ámbito de la orien-tación laboral (Feather, 1982; 1986;1992, etc.). En concreto, el psicólogo aus-traliano Feather es autor de una teoría ex-plicativa que hace depender la actividadde búsqueda de los desempleados de laExpectativa de resultados (lob expectancy)y de la Valencia del empleo (Job valence).La teoría de la Expectativa-valencia referi-da al desempleo (Feather y Davenport,1981; Feather, 1982; Feather y Barber,1983; etc.) predice, asimismo, que la mo-tivación de búsqueda será tanto mayorcuanto más elevadas sean la expectativa yla valencia o importancia del empleo. Re-cientemente (Aramburu-Zabala, 1998a;1998b), se ha destacado la conexión deesta teoría en el ámbito de la búsqueda deempleo con la extensa línea de investiga-ción (Heider, 1958; Rotter, 1966; Wei-ner, 1986, etc.) que analiza las modalida-des de la noción de creencias de control(por ejemplo, a través de las nociones decontrolabilidad percibida, locus de con-trol, expectativas de control, estilo expli-cativo, autoeficacia, etc.).

138

En lo referente a los estudios aplica-dos, hay un interés destacado por conocerel efecto de ciertos tipos de intervenciónpsicosocial sobre la inserción de los de-mandantes. Durante muchos años, lostratamientos grupales han estado domina-dos por la metodología conductista de losJob-clubs (Azrin y Besalel, 1980). Isaacsony Brown (1993) describen el Job-club de lasiguiente manera:

(Un Job-club es) un grupo que no sólo apo-ya y anima a sus miembros sino que tam-bién les ayuda a mejorar sus destrezas parala entrevista con ayuda del role-playing, cla-rifica y dilucida sus metas gracias a la discu-sión grupal, anima a compartir pistas e in-formaciones sobre el empleo, y buscasoluciones grupales a problemas que afec-tan a cada uno de los miembros, como laatención a los niños, el transporte, etc.(Isaacson y Brown, 1993, 444).

El Job-club es, en esencia, un procedi-miento altamente estructurado que sebasa en la Psicología conductual y la Mo-dificación de conducta (aplicación a labúsqueda de empleo de los principios delrefuerzo, extinción y otros). Se han ensa-yado distintas versiones de la idea originalde Azrin y otros (1975) y Azrin y Besalel(1980), que han tenido amplia difusióngracias a los programas del United StatesEmployment Servia' (USES) y la CanadaEmployment and Immigration Commis-sion. Hace algunos arios, Chandler(1984) presentó una versión abreviadadel Job-club destinada a las oficinas deempleo de los Estados Unidos. Con estemotivo, se ha examinado la utilidad de suversión corta del Job-club en un programade promoción del empleo dirigido a 30sujetos. En el seguimiento, Chandler haencontrado que un 48% de los sujetos ha-bían conseguido empleo a tiempo com-pleto después de una búsqueda donde secontaba con el respaldo de un grupo deapoyo. Si bien los resultados de Chandler

pueden considerarse preliminares, sus da-tos sugieren que el programa es eficaz ensituaciones donde no es posible impartirel Job-club completo.

Kimeldorf y Tornow (1984), por suparte, han elaborado un método de en-trenamiento para jóvenes basado tam-bién en el Job-club para ser utilizadocomo «puente» hacia el empleo en las su-cesivas transiciones de la carrera laboral.Este enfoque se conoce con los nombresde «grupo de autoayuda» o «método debúsqueda» y consiste de un conjunto deejercicios activos para implementar lashabilidades de búsqueda donde el grupotiene un papel protagonista a la hora dedar respaldo y retroalimentación. En vis-ta de la desaparición acelerada de em-pleos juveniles en Estados Unidos yotros países, los autores han destacado lanecesidad de que estos módulos de pre-paración para la vida activa formen partedel currículum del sistema educativo re-glado.

Finalmente, se han efectuado inten-tos para adaptar la metodología delJob-club a algunos programas norteame-ricanos de asistencia social que guardancierta semejanza con las iniciativas euro-peas del «Ingreso Mínimo de Inserción»(Stidham y Remley, 1992). Estos auto-res evalúan la viabilidad y eficacia de losJob-club en programas que combinanlos subsidios con la Formación Profesio-nal y otras medidas de apoyo. La orien-tación de los talleres se basa estrictamen-te en tres principios de la modificaciónde conducta: el modelado de la conduc-ta, la práctica intensiva y el refuerzo po-sitivo. En esta experiencia, se contó con116 beneficiarios de un programa deAyuda Social que tomaron parte en ta-lleres cuya duración oscilaba entre 15 y20 días en sesiones diarias de dos horas ymedia. Los instructores tenían comomisión la enseñanza de las principalestécnicas de búsqueda y la supervisión delas prácticas. En conjunto, se logró una

139

tasa de colocación del 70,8% entre losparticipantes del Job-club, una propor-ción muy superior al 29% conseguidopor la Oficina de Empleo local en elmismo año.

Un balance rápido de estas investi-gaciones, teóricas y aplicadas, nos lleva-ría a destacar el peso a menudo excesivoque algunos autores conceden a las va-riables estrictamente psicólogicas. Cier-tamente, la tentación del reduccionismopsicológico está presente en muchos deestos trabajos (Schaufeli y Van Ypersen,1993). En general, se detecta una ten-dencia a destacar la dimensión proposi-tiva del sujeto que busca empleo, con loque se minimizan los factores económi-cos, políticos y sociales que determinanobjetivamente la ocupabilidad del sujeto(OIT, 1993). Es evidente que, cuandose pone el acento en las expectativas decontrol, las valencias, cogniciones e in-tenciones del individuo, existe el riesgode convertir en problema personal unfenómeno como el paro, que ante todoes un problema social (Senior y Naylor,1987).

Desde esta consideración, se podríaconcluir que las intervenciones psicológi-cas sobre el desempleo centradas princi-palmente en el desarrollo de las creenciasde control sobre los resultados de la bús-queda (O'Brien, 1987) pueden tener elefecto negativo de «culpabilizar a la vícti-ma» (Kieselbach, 1989). Esta hipótesis escoherente con la larga serie de investiga-ciones que demuestran que los sujetosmás internalistas (Feather y Davenport,1981; Feather y Barber, 1983; Blanch,1986) y con mayor work commitment du-rante la búsqueda (Banks, 1989, etc.) su-fren con más intensidad los efectos nega-tivos del desempleo, por ejemplo, elestrés, depresión, etc. Una conclusión ra-zonable de todo ello sería que ningúncambio de naturaleza psicológica puedesustituir a las políticas activas de creaciónde empleo.

UNA INVESTIGACIÓN CONUNIVERSITARIOS (1995/96)

METAS DE LA INVESTIGACIÓN

Desde este marco de investigación, losautores deseaban conocer el efecto deuna intervención del tipo «Taller debúsqueda de empleo» sobre algunas va-riables psicológicas y conductuales delas que depende la inserción laboral delos universitarios. La investigación quepresentamos en las páginas siguientes esun seguimiento longitudinal-transversode los graduados universitarios que to-maron parte en un programa de inter-vención psicosocial como los que se handescrito más arriba. Esta investigaciónse realizó en el marco del Programa deAyudas a la Investigación EducativaCIDE en 1995 y 1996. El objetivo dedicho trabajo era la exploración de losefectos de un Taller de Entrenamientoen Búsqueda de Empleo sobre las prin-cipales variables precursoras de la con-ducta de búsqueda tomando como refe-rencia un grupo de control.

MÉTODO Y DISEÑO

La investigación se aborda con una me-todología comparativa con la finalidadde evaluar los posibles efectos del Taller deEntrenamiento en las habilidades debúsqueda. A tal fin se comparan los re-sultados pre y post obtenidos por un gru-po experimental y otro de control en lasvariables mediadoras de la búsqueda deempleo y la propia actividad de búsque-da. Teniendo en cuenta la forma de dis-tribución asimétrica, característica delas variables que son objeto del estudio,las técnicas de análisis estadístico queusamos son de tipo no paramétrico(Estadístico H de Kruskal-Wallis, prue-ba de Rangos Señalados de Wilcoxon,etcétera).

140

MUESTRAS E INSTRUMENTOS

El estudio tiene por meta analizar loscomponentes de las conductas de bús-queda en los universitarios que están apunto de finalizar sus estudios. En estecaso, hemos tomado como punto de par-tida para el estudio longitudinal-trans-verso dos subgrupos de universitariosmadrileños de la Universidad Complu-tense de Alcalá de Henares reclutadoscon ayuda del Servicio de Alumnos deesa Universidad.

Ofrecemos a continuación un resu-men del perfil del grupo experimental ydel grupo de control. El grupo experi-mental se refiere a aquellos sujetos quetoman parte en un Taller de dieciséishoras de duración repartidas en tres se-siones 2 que se impartieron mediante unacuerdo con el Centro de Orientación eInformación de Empleos de la Universi-dad de Alcalá de Henares en el cursoacadémico 1995-96; el grupo de controlestá formado por estudiantes elegidosaleatoriamente y que no toman parte enla experiencia.

FICHA-RESUMEN(GRUPO EXPERIMENTAL)

Nuestro Grupo Experimental está com-puesto por 145 sujetos en las etapas Ti yT2, y por 133 sujetos en T3. Los distintosTalleres de Entrenamiento en Búsquedade Empleo tienen lugar de manera escalo-nada en el Segundo Trimestre de 1996.Durante e inmediatamente después delTaller se aplican los instrumentos siguien-tes: Datos A, Edeca, ASQ (en Ti) y Datos

B (en T2, una semana después). El Segui-miento tiene hilar, siempre a los seismeses de la finalización del Taller, en elCuarto Trimestre de 1996 mediante unaentrevista telefónica (protocolo Result,T3).

HISTORIAL

De los 200 sujetos que componían lamuestra inicial se excluyen finalmente 67por encontrarse en alguna de estas doscondiciones: (a) no rellenan la totalidadde los protocolos de Ti y T2 y (b) son in-dividuos que ya habían completado los es-tudios en el momento de participar en elTaller. La muestra obtenida en Ti y T2incluía por tanto a 145 estudiantes de laUniversidad Complutense de Alcalá deHenares, 59 varones y 74 mujeres, quepasan por el Taller y rellenan los protoco-los Datos A, Edeca, ASQ y Datos B. Porotro lado, entre T2 y T3 se registra unapérdida de 12 sujetos, por lo que la mues-tra finalmente examinada en T3 se com-pone de 133 sujetos. Los datos que seofrecen a continuación se refieren al sub-grupo de 133 sujetos que completan la to-talidad de protocolos. Es preciso hacernotar, por otro lado, que alguno de losítems sólo son contestados por una partede los sujetos de la muestra (por ejemplo,los referidos a quienes trabajan o a quienesno están trabajando, etc.).

GÉNERO Y EDAD

El 55% 3 de la muestra Ti son mujeres yel 45% varones. Las edades de los parti-

(2) El Taller y los materiales instruccionales SABE (Sesiones de Adiestramiento en Búsqueda deEmpleo) han sido elaborados específicamente para poblaciones universitarias por Fernández y Aramburu-Za-bala (1993) y se vienen aplicando con regularidad en programas implementados por los COIE de distintas uni-versidades desde principios de los noventa (ver Bibliografía).

(3) Porcentajes redondeados a la cifra más próxima.

141

cipantes oscilan entre los 19 y 31 años,con una mediana de edad de 23 años. Elintervalo 22-25 es el que concentra elmayor número de sujetos (80% del to-tal), lo que es acorde con el objeto de laintervención: suministrar entrenamien-to en Técnicas de Búsqueda a un grupode jóvenes alumnos/as del último cursode diplomaturas y licenciaturas univer-sitarias. Por otro lado, en cuanto al esta-do civil y situación familiar de los suje-tos, se trata de un grupo compuestomayoritariamente por personas solterasy sin cargas familiares.

FICHA-RESUMEN (GRUPO DECONTROL)

Nuestro Grupo de control está com-puesto por 133 sujetos, 59 varones y 74mujeres, que completan la totalidad delos cuestionarios. Las medidas pre (Ti,coincidiendo con la entrega del Cuader-no Autoinstruccional) y post (T2, tinasemana después) se aplican en el Segun-do Trimestre de 1996 y comprenden losinstrumentos siguientes: Datos A, Ede-ca, ASQ (en T1) y Datos B (en T2). ElSeguimiento (T3) tiene lugar, siempre alos seis meses de la recogida de datospost, en el Cuarto Trimestre de 1996mediante una entrevista telefónica (pro-tocolo Result, T3).

HISTORIAL

De los casi 200 sujetos que componían lamuestra inicial del grupo de control se ex-cluyen aleatoriamente 60 sujetos paraigualar el número de casos al del rupo ex-perimental, manteniéndose el mismo nú-mero de varones y de mujeres que enaquél (ver supra). La muestra comprendepor tanto a 133 estudiantes de la Univer-

sidad Complutense de Alcalá de Henaresque pasan por el Taller y rellenan los pro-tocolos Datos A, Edeca, ASQ, Datos B yResul. Como en el caso anterior, los datosanalizados se refieren por tanto a un sub-grupo de 133 sujetos que completan la to-talidad de protocolos. La composiciónpor edades y carreras es similar a la delgrupo experimental.

SISTEMÁTICA

A comienzos del curso académico1995-96, se realiza la selección de los can-didatos a esta experiencia, universitariosde ambos sexos de último ario de carrerasuniversitarias medias y superiores queacuden a las oficinas del COIE de la Uni-versidad de Alcalá de Henares a principiosdel curso académico 1995-96 y que se in-teresan por los programas de Transición ala Vida Activa organizados por el COIEde esta Universidad. El Taller de Búsque-da de Empleo tiene lugar en el segundotrimestre de ese mismo año académico eincluye una recogida de datos biográficosy actitudinales al comienzo (T1: Datos-A)y al fin de la intervención (T2: Datos-B)en el caso del grupo experimental yen dosperíodos análogos en el grupo de control(Ti y T2). El seguimiento (T3: Resul) serealiza en el cuarto trimestre de 1996 através de una encuesta telefónica a todoslos sujetos. En Ti, T2 y T3, la recogida dedatos se realiza mediante sendos cuestiona-rios multitemáticos (Datos-A, Datos-B yResul, respectivamente) que incluyen unaserie de ítems cerrados relativos a proyec-tos y expectativas laborales y de búsquedade empleo, centralidad del empleo, estra-tegias de búsqueda de empleo y otras va-riables significativas para la búsqueda.Igualmente, en Ti se aplicó una medidageneral de expectativas de controlabili-clad/optimismo, la versión abreviada delASQ elaborada por Seligman (1991), y laEscala de Desarrollo de Carrera EDECA,

142

un protocolo que explora las «metas de ca-rrera» y los «medios» o estrategias quepiensa utilizar el sujeto.

• Estudio Transversal. Con los recur-sos que se acaban de indicar pre-tendíamos evaluar algunos aspec-tos de la personalidad laboral, ladisponibilidad para el trabajo y loscomportamientos de búsqueda(Ti, T2, T3) de los participantesen el Taller, comparándolos con elperfil de quienes, en situación aná-loga, son asignados a un grupo decontrol. Este análisis tiene por finverificar la eficacia del Taller com-parando la evolución de los partici-pantes con un grupo análogo queno tomó parte en la experiencia.

• Estudio Longitudinal. Adicional-mente, parecía interesante realizarun seguimiento de ambos gruposde sujetos para comprobar la con-tinuidad de los posibles efectos delTaller y observar si los niveles deExpectativas, Centralidad o Va-lencia positiva del empleo, etc. semantienen en el período com-prendido entre el Segundo Tri-mestre del ario 1996 (o 2T96; cur-so académico 1995-1996) y elCuarto Trimestre del mismo año(4T96), así como los eventualesefectos de la intervención sobre laintención y las conductas de bús-queda de empleo.

EL TRATAMIENTO: TALLER DEBÚSQUEDA DE EMPLEO

Las Sesiones de Adiestramiento en Bús-queda de Empleo SABE (Fernández yAramburu-Zabala, 1993) son una moda-lidad de intervención psicosocial que sedirige a demandantes de empleo de niveluniversitario que cursan o acaban de cur-sar distintas diplomaturas y licenciaturas.

Se trata, por tanto, de una intervencióngrupal cuya meta es el aprendizaje de con-ductas de búsqueda efectivas, dentro de latradición psicológica de diseño de inter-venciones aplicables a la búsqueda de em-pleo (v.gr., Azrin y Besalel, 1980; Caplany otros, 1989, etc.).

En general, el objeto del Taller deBúsqueda de Empleo es adiestrar a losdemandantes en las conductas y habili-dades necesarias para la inserción en lavida activa. En un sentido amplio, lashabilidades que preparan para la vidaactiva van más allá del adiestramientode destrezas para la selección. Por tanto,será necesario fijarse, adicionalmente,otros objetivos:

• Enseñar a definir y valorar el pro-pio perfil (intereses, incentivos,posibilidades, «encaje» en el merca-do), extinguiendo en lo posible ac-titudes negativas y ambivalenciasrespecto del trabajo.

• Animar y motivar a las personas,ayudando a delimitar una imagenpositiva de sí mismos/as y de sucualificación.

• Preparar estrategias de afronta-miento de situaciones estresantes,aprendiendo a organizar la propia«agenda de búsqueda de empleo».

• Adiestrar en técnicas específicaspara la superación de procesos deselección formales e informales, ypara gestionar la fase de admisión yperíodos de prueba.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos son de cuatrotipos:

• Efectos sobre las «exigencias» o «con-diciones» mantenidas respecto del empleopor los universitarios (disponibilidad frenteal empleo). Los datos obtenidos sugieren

143

un cierto efecto del Taller en el sentido dereducción de alguna de las exigencias ini-ciales con que los universitarios se aproxi-man al mercado de trabajo. Hemos podi-do apreciar que, en el grupo experimental,esta reducción se extiende a la mayoría delas condiciones que plantean los sujetos yalcanza a ambos sexos, si bien no siemprecon niveles estadísticamente significati-vos. Con todo, no hay que perder de vistaque en alguna de esas Condiciones hayuna recuperación parcial o total al cabo deseis meses, lo que sugiere que esa mejora dela disponibilidad puede ser pasajera y enalgunos casos ha desaparecido en la etapadel Seguimiento. En particular, son im-portantes los efectos del Taller sobre lasdemandas de estabilidad en el trabajo enlas mujeres, la libertado autonomía laboralen los varones y mujeres (»ir a mi aire y sinhorario fijo»), la posibilidad de progresaren las mujeres y la posibilidad de encon-trar trabajo cerca de casa en los varones.

Finalmente, en el grupo de controltambién se advierte un descenso en un cier-to número de exigencias entre el pretest y elSeguimiento y el postest y el Seguimiento,que seguramente se deben a la necesidad deafrontar de forma realista la ya próxima in-serción laboral. En general, las diferenciasentre el grupo experimental y el de controltienden a favorecer a los sujetos del primergrupo, en el sentido de un menor nivel deexigencias en relación con los trabajos quelos sujetos del grupo experimental estaríandispuestos a aceptar. Esas diferencias sonsignificativas en cinco de las comparacio-nes intergrupo o «transversales».

• Efectos del Taller sobre los Temoresasociados con la búsqueda de empleo (ansie-dad). Al igual que las Condiciones, los Te-mores de los universitarios en relación conla búsqueda de empleo experimentan fluc-tuaciones a menudo muy importantes. Sedesprende de nuestros resultados que elTaller ha sido altamente eficaz para reduciro matizar esos Temores. Así, se aprecian di-ferencias significativas en el grupo experi-

mental entre el pretest T1 y el postest T2en la mayoría de los Temores estudiados ycuatro de esas diferencias alcanzan nivelesde significación estadística. Por consi-guiente, también los «miedos» manifesta-dos por el grupo experimental se reducenentre el segundo trimestre de 1996 y elcuarto trimestre de 1996. Como en el casode las Condiciones, se observa que la ten-dencia a la reducción de los Temores entreel momento anterior (segundo trimestre de1996, Ti) y el momento posterior (ídem,T2) al Taller puede ir seguida de una nota-ble recuperación en el Seguimiento (cuartotrimestre de 1996, T3).

• Efectos sobre las Expectativas de con-trol y la Centralidad del empleo. Sin duda,la mejora en las Expectativas de resultado(en concreto, las posibilidades percibidasde encontrar un empleo) es una de las di-mensiones donde mejor se aprecia la efi-cacia del Taller de Búsqueda de Empleo.Se recordará que una de las metas del Ta-ller era precisamente incrementar de for-ma razonable las «creencias de control»(control beliefi) sobre los resultados de labúsqueda como una manera de motivar alos sujetos a la acción. De acuerdo connuestros datos, en el grupo experimentalse advierte un aumento muy importantede las oportunidades percibidas a lo largodel Taller en los varones y las mujeres (di-ferencias pre-post significativas al NC del1%o) mientras que en el grupo de controllas expectativas se mantienen aproxima-damente iguales entre el pretest TI y elpostest T2. Ese aumento del grupo expe-rimental tiende a mantenerse hasta el Se-guimiento, en el caso de las mujeres (conuna diferencia significativa al NC del I%entre TI y T3). Sin embargo, en el grupoexperimental no se aprecian diferenciassustanciales entre el pretest T1 y el postestT2 en cuanto a la demora estimada antesdel primer empleo, pese al mayor «opti-mismo» con que parecen afrontar la situa-ción después del -Fallen

144

En cuanto a las Valencias (centralidaddel empleo), la importancia de conseguirun empleo de forma inmediata tiende adescender tanto en el grupo experimental(seguramente por efecto del Taller, dadaslas diferencias significativas que aparecenen el intervalo Ti a T2) como en el grupode control, en particular en el períodocomprendido entre el final del Taller y elSeguimiento, lo que sugiere que una partede quienes terminan los estudios no perci-ben una necesidad apremiante de encon-trar empleo en seguida.

Las tablas I y II siguientes muestranlas diferencias en el pretest Ti, postest T2y Seguimiento T3 entre el grupo experi-

mental y el grupo de control. Como pue-de advertirse, no hay diferencias enExpectativas de resultados (a excepción delas Posibilidades percibidas después del Ta-ller) mientras que los sujetos del grupo ex-perimental tienden a manifestar un me-nor nivel de Valencia del empleo en lasvariables RelaA, RelaB (ocupaciones rela-cionadas con los estudios, antes y despuésdel Taller) y NorelaB (ocupaciones no re-lacionadas con los estudios, después delTaller).

• Efectos del Taller sobre la intensidadde búsqueda de empleo entre el postest y el se-guimiento. La tabla III resume las diferen-

TABLA I

Comparación Transversal Grupo Experimental-Grupo de Control. Expectativas de resultado.Estadístico H de Kruskal-Wallis 4

Variable Contenido Estad 'Valor

Probab. Interpretación

PosibA Posibilidad de encontrar empleo en Ti No se han encontrado diferencias significativas

PosibB Ídem (T2) 12,29 ,0005 Mayor nivel de oportunidades percibidas enel grupo experimental

Posib2R ídem (T3) No se han encontrado diferencias

Tiempo2A Tiempo estimado para encontrar cm-pico en TI

No se han encontrado diferencias

Tiempo2B ídem (T2) No se han encontrado diferencias

TiempoR ídem (T3) No se han encontrado diferencias

RmetaAC Ajuste metas-expectativas en TI No se han encontrado diferencias

TotalB Estilo «optimista» Ti No se han encontrado diferencias

TotalM Estilo «pesimista» TI No se han encontrado diferencias

Tota1B-M Medida General de Optimismo en TI No se han encontrado diferencias

(4) N=266. Grupo Experimental n=133. Grupo de control n=133. Grados de libertad = 1; Tl= pretest;T2 = postest; T3 = seguimiento.

145

TABLA II

Comparación Transversal Grupo Experimental-Grupo de Control. Centralidad del empleo.Estadístico la de Kruskal-Wallis

Variable ContenidoEstad 'Valor

Probab. Interpretación

RelaA Importancia de lograr empleo pronto(en ocupaciones vinculadas a los estu-dios)

4,83 .0279 Menor nivel de Centralidad o urgencia en elgrupo experimental

RelaB ídem (T2) 10,36 ,0013 Menor nivel de Centralidad o urgencia en elgrupo experimental

RelaR ídem (T3) No se han encontrado diferencias

NorelaA Importancia de lograr empleo pronto (enocupaciones vinculadas y no vinculadas)

No se han encontrado diferencias

Norelal3 ídem (T2) 5,01 ,0252 Menor nivel de Centralidad o urgencia en elgrupo experimental

NorelaR ídem (T3) No se han encontrado diferencias

TABLA IIIComparación Transversal Grupo Experimental-Grupo de Control. Pautas de búsqueda deempleo-diferencias en número de buscadores en el pretest TI, postest T2 y seguimiento T3.

Estadístico H de Kruskal-Wallis

Variable Estadístico «I-1» Probabilidad Interpretación

OrganA

Organ B

Organ 1 R

Organ2R

25,28 ,0000

Historial de búsqueda previo a Ti. No haydiferencias significativas.Intención de búsqueda a partir de T2. Nohay diferencias.Actividad de búsqueda entre T2 y T3. En elperíodo T2-T3 (segundo a cuarto trimestrede 1996) han buscado empleo más sujetosen el grupo experimental que en el grupo decontrol.Intención de búsqueda a partir de T3. Nohay diferencias.

cias principales entre los sujetos que pasa-ron por el Taller de búsqueda de empleo ylos sujetos del grupo de control.

La conclusión más evidente que pode-mos extraer de estos datos es que hay una di-

ferencia muy significativa entre los nivelesde búsqueda efectiva de empleo del grupoexperimental y los del grupo de control en elperíodo comprendido entre el postest y elSeguimiento (cfr. X' significativo al 1 pormil). Así pues, el Taller parece haber actua-

146

do como un elemento dinamizador en labúsqueda de empleo, aunque los niveles debúsqueda en el cuarto trimestre de 1996 to-davía puedan parecer un tanto bajos. Porotro lado, hay que reconocer la dificultadevidente para identificar de manera precisa alos sujetos que buscan empleo de maneraregular en el período T2-T3, o postest-Se-guimiento, pese a distintas preguntas queformulamos al respecto.

Por otro lado, podríamos concluir queen el Seguimiento T3, esto es, varios mesesdespués del Taller, en los dos grupos se de-tecta un número importante (-si bien difícilde precisar con exactitud) de sujetos 'que nohan buscado trabajo a los seis meses de fina-lizar el Taller. Así, en el grupo experimental,si tomamos como referencia las respuestasdadas a uno de los ítems, el porcentaje desujetos que no han buscado empleo en elcuarto trimestre de 1996 alcanza al 44% delgrupo y según otro ítem llegaría incluso al62%. Una cifra intermedia tal vez sea la esti-mación más realista. Diremos para concluireste apartado que, en conjunto, más o me-nos la mitad de 'quienes pasaron por el Ta-ller a principios de 1996 —y un número mu-cho mayor de quienes no asistieron a aquél—carecían de un proyecto sólido de búsquedahacia el final de ese mismo ario.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

En este trabajo, se ha estudiado el efectode determinadas variables psicosocialessobre la motivación y las conductas debúsqueda de empleo de un grupo de uni-versitarios y universitarias de la Universi-dad Complutense de Alcalá de Henaresen Transición a la Vida Activa. Sobre estetema existe un cuerpo de investigaciónpsicológica relativamente reciente, unaparte del cual ha tomado como referenciael modelo explicativo de la Expectati-va-valencia. Al mismo tiempo, la novedaddel campo ha estimulado la aparición denumerosas investigaciones de tipo empíri-

co, que pretenden desvelar las complejasrelaciones entre los posibles predictores dela actividad de búsqueda de empleo.

A la vista de estos antecedentes, nosparecía importante explorar los posiblesefectos del Taller sobre alguna de las varia-bles que pueden afectar a la conducta debúsqueda de empleo así como las diferen-cias por género en tales variables. En rela-ción con los efectos del Taller sobre los su-jetos del grupo experimental, podemosconcluir lo siguiente:

• La participación en el Taller ayudaa «sacudir miedos» y reduce la an-siedad ante la búsqueda de empleo,lo cual es un estímulo para iniciar ointensificar la búsqueda.

• Los participantes ajustan sus exi-gencias a las ofertas existentes ymejoran su disponibilidad para eltrabajo (lo que no significa caer enel «victimismo laboral»).

• Asimismo, se detecta un cambio enlas creencias de control (control be-liffi) de quienes tomaron parte en laexperiencia, lo que se traduce en unamayor confianza en encontrar traba-jo dentro de un plazo razonable.

Por otro lado, esos cambios apenasafectan a la tendencia general a demorar labúsqueda y en general los procesos deinserción laboral, un fenómeno conocidocomo «Transición demorada» (Casal,1996, etc.). Por último, hemos constata-do ciertas diferencias de género en algunasvariables importantes para la inserciónque parecen sugerir la conveniencia de in-tervenciones específicas o «acciones posi-tivas» desde los Centros de Orientación.En particular, las estudiantes de últimoaño 'de carrera experimentan más ansie-dad ante la búsqueda que sus compañerosy sus expectativas de resultado son algomenores, seguramente como respuesta alas posibles discriminaciones en el accesoal empleo. Entre las medidas que parecen

147

útiles en relación con este grupo mencio-namos las tres siguientes:

—Sería conveniente que las Universi-dades impartan programas queaborden de manera específica las di-ficultades de las jóvenes universita-rias en su búsqueda de empleo.

—Especialmente, esos programas sonmuy necesarios en las carreras técni-cas y en sectores «tradicionalmentemasculinos».También parecen recomendableslos módulos de «autoempleo» paralas estudiantes que desean poner enmarcha iniciativas empresariales otrabajar por cuenta propia.

Finalmente, el conjunto de resultadosapunta a la necesidad de seluir estudian-do los procesos de Transición a la VidaActiva de los universitarios y sus caracte-rísticas particulares, haciendo hincapié en

los momentos críticos que favorecen la efi-cacia de una intervención psicosocial. Porotro lado, esos mismos resultados ponende manifiesto la necesidad de profundizaren el análisis de las diferencias individua-les y grupales dentro de los universitariospara twconomizar perfiles y diseñar trata-mientos específicos para distintos subgru-pos. En vista de ello, nos gustaría recordarla conveniencia de que los servicios de em-pleo y otros organismos interesados en laorientación laboral actualicen periódica-mente los contenidos de sus Talleres deBúsqueda Activa de Empleo (BAE) y pro-muevan la investigación sobre el perfil di-ferencial de los universitarios. A fecha dehoy (febrero del 2000), los distintos tra-bajos emprendidos por la Escuela de Rela-ciones Laborales de la Universidad Com-plutense de Madrid nos permiten seroptimistas con respecto a este último ob-jetivo.

148

Pruebas de chi-cuadrado

Valor glSig. asint.(bilateral)

Sig. exacta(bilateral)

Sig. exacta(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 6,799k 1 ,009

Corrección de continuidad 6,428 1 ,011

Razón de verosimilitud 7,166 1 ,007

Estadístico exacto de Fischer ,009 ,005

Asociación lineal por lineal 6,797 I ,009

N.° de casos válidos 3.025

Calculado sólo para una tabla de 2 x 2.O casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada en 73,08.

TITULARIDAD DEL CENTRO * P22AR2

Tabla de contin enciaPA22AR2

TotalI De a 4 veces 2 5 o más veces

1 Público Recuento 1.471 5f) I 1.972Titular

% de TitularTitularidad del CentroTitularidad del Centro 74,6% 25,4% 100,0%

Residuos corregidos 3,1 —3,1

2 Privado Recuento 546 247 793

% de TitularTitularidad del Centro 68,9% 31,1% 100,0%

Residuos corregidos —3,1 3,1

Total Recuento 2.017 748 2.765% de TitularTitularidad del Centro 72,9% 27,1% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor glSig. asint.(bilateral)

Sig. exacta(bilateral)

Sig. exacta(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 9,449b I ,002

Corrección de continuidad' 9,160 1 .002

Razón de verosimilitud 9,289 1 ,002

Estadístico exacto de Fischer ,002 ,001

Asociación lineal por lineal 9,445 1 ,002

N.° de casos válidos 2.765

Calculado sólo para una tabla de 2 x 2.

O casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada en 214,53.

149

BIBLIOGRAFÍA

ARAMBURU-ZABAIA, L.: «La inserción social ylaboral de las mujeres», en Revista de Rela-ciones Laborales, 6 (1995), pp. 9-10.

— Transición a la vida activa: procesos de bús-queda de empleo en una muestra de universi-tarios madrileño. Tesis doctoral. Madrid,1998a.

— «Determinantes psicosociales de la bús-queda de empleo», en Revista de Psicologíadel Trabajo y de las Organizaciones, 14-3(1998b), pp. 315-331.

ARAMBURU-ZABAIA, L.; FERNÁNDEZ, J.:MABEM: Manual de Acción para la Bús-queda de Empleo de la Mujer. Madrid, Mi-nisterio de Asuntos Sociales-Inem, 1987.

— MOBILE: Módulos de Búsqueda, Informa-ción y Localización de Empleo. Madrid,Fundación Formación y Empleo, 1994a.

— «¿De qué hablamos cuando hablamos deempleo?», en Intervención Psicosocial, 8(1994b), pp. 9-26.

ÁZRIN, N. H.; BESALEL, V. A.:Job Club Coun-selor's Manual: a Behavioral approach to yo-cational counseling. Austin, Texas, PRO-ED, 1980.

AZRIN, N. H.; FLORES, T.; KAPLAN, S. J.:«Job-finding club: A group assissted pro-gram for btaining employment», en Beha-vior Research and Therapy, 13 (1975)pp. 17-27.

BANKS, M. H.: «La investigación psicológicasobre el desempleo juvenil», en J. R.TORREGROSA; J. B. BERGERE; J. L. ÁLVA-

RO (eds.): Juventud, trabajo y desempleo: unanálisis psicosociológico. Madrid. Ministe-rio de Trabajo y Seguridad Social, 1989,pp. 345-364.

BIANCH, J. M.: Desempleo juvenil y salud psi-cosocial. Barcelona, Universidad Autóno-ma de Barcelona, 1986.

CAPLAN, J. J.; VINOKUR, A. D.; PRICE, R. H.;VAN RYN, M.: «Job seeking, reemploy-ment and mental health: A randomizedfield experiment in coping with job loss»,en Journal of Applied Psychology, 74(1989), pp. 759-769.

CHANDLER, A.: <<Using an abbreviated JobClub program in a job service setting», enJournal of Employment Counselin, 21 (3)(1984), pp. 98-102.

CLARKE, L.: The transition from school to work:a critical review of research in ¿'he UnitedKingdom. Londres, HMSO, 1980.

FEATHER, N. T. (Ed.): Expectations and ac-tions: Expectancy-value models in Psycho-logy. Hillsdale, N.J. Erlbaum, 1982.

FEIATHER, N. T.: «Employment importanceand helplessness about potential unem-ployment among students in secondaryschools», en Australian Journal of Psycho-logy, 38 (1986), pp. 33-34.

— «Expectancy-value theory and unemploy-ment effects», en Journal of Occupationaland Organizational Psycology, 65 (1992),pp. 315-330.

FEATHER, N. T.; BARBER, J. G.: «Depresivereactions and unemployment», en Jour-nal of Abnormal Psycology, 92 (1983),pp. 185-195.

FEATHER, N. T; DAVENPORT, P. R.: «Unem-ployment and depresive affect: A motiva-tional and attributional analysis», en Jour-nal of Personality and Social Psycology, 41(1981), pp. 422-436.

FERNÁNDEZ, J.; ARAMBURU-ZABALA, L.:Exploración de los itinerarios de inserción delos universitarios madrileños. Investigaciónno publicada Programa de Ayudas a laInvestigación educativa CIDE PR30/95-5830, 1997.

— SABE. Sesiones de Adiestramiento en Bús-queda de Empleo. COIE de la Universidadde Alcalá de Henares, Material mimeogra-fiado, 1993.

HEIDER, F.: The Psycbology of interpersonal re-lations. Nueva York, Wiley, 1958.

INEM (varios años): Información sobre el mer-cado de trabajo. Resumen anual de datos delObservatorio Ocupacional. Madrid, Subdi-rección General de Gestión de la Forma-ción Ocupacional.

— El mercado laboral de los titulados universita-rios. Formación complementaria y salidas pro-fesionales. Madrid, Subdirección General de

150

Gestión de la Formación Ocupacional,1995.

ISAACSON, L. E.; BROWN, D.: Career informa-non, career counseling, 6 career develop-ment. Needham Heights, Massachusets,Allyn and Bacon, 1993.

KIESELBACH, T.: «El desempleo juvenil: conse-cuencias en la salud y recomendaciones paralas intervenciones psicosociales», en J. R.TORREGROSA, J. BERGERE y J. L. ALVARO(Eds.): Juventud, trabajo y desempleo. Ma-drid, Ministerio de Trabajo y Seguridad So-cial, 1989, pp. 523-555.

KIMELDORF, M.; TORNOW, J.: «Job clubs:Getting into the hidden job market», enPointer, 28 (3) (1984), pp. 29-32.

O'BRIEN, G. E.: Psychology of work and unem-ployment. Chichester, Reino Unido, JohnWiley & Sons Ltd, 1987.

OIT: «Las políticas de mercado de trabajo ac-tivas en el contexto de unos planes de ac-tuación más amplios». DocumentoGB.258/ESP/2/5. Ginebra, Comisión deEmpleo y Política Social, 1993.

PEIRÓ, J. M.: «Desempleo juvenil y socializa-ción para el trabajo», en J. R. TORRE-GROSA, J. BERGERE y J. L. LVARO (Eds.):Juventud, trabajo y desempleo. Madrid, Mi-nisterio de Trabajo y Seguridad Social,1989, pp. 159-178.

PORTER, L. W.; LAWLER, E. E., III: Manage-rial attitudes and pelformances. Home-wood, III, Dorsey Press, 1968.

POWELL, D. H.: «The effects of Job Stra-tegy Seminars upon unemployed Engi-neers and Scientists», en Journal of So-cial Psychology, 91(1) (1973), pp. 165-166.

SCHAUFELI, W. B.; VAN YPERSEN, N. W.:«Success and failure in the labour market»,en Jounal of Organizacional Behavior, 14(1993), pp. 559-572.

SELIGMAN, M. E. P.: Learned optimism. Nue-va York, Knopf, 1991.

SHAPIRO, B. A.: «Employment and self-steem: An evaluation of the CambridgeJob Factory, a Manpower Programmeunder the Comprehensive EmploymentTraining Act», en Dissertations AbstractsInternational (setiembre) 39/3-A(1978), p. 1.852.

STIDHAM, H.; REMLEY, T.: «Job Club metho-dology applied in a workfare setting», enJournal of Employment Counseling, 29 (2)(1992), pp. 69-76.

VINOKUR, A. D.; VAN RYN, M.; GRAMUCH,E.; PRICE, R. H.: «A long term followupand costbenefit analysis of a successfulpreventive intervention for the unem-ployed», en Journal of Applied Psychology,76 (1991), pp. 1-7.

VROOM, V. J.: Work and motivation. NuevaYork, Wiley, 1964.

WEINER, B.: An attributional theoly ofmotiva-tion and emotion. Nueva York, Sprin-ger-Verlag, 1986.

151